Tupungato - Actividad económica

8
Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato Mendoza - Año 2011 Tupungato Actividad económica . Alumnas : Marianela Maggini Florencia Álvarez Tatiana Casado Profesora: Susana Sánchez Rita Sierra Colegio: Compañía de María Curso: 1º año

description

Trabajo de investigación sobre la actividad económica de Tupungato- Mendoza

Transcript of Tupungato - Actividad económica

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

Tupungato – Actividad económica.

Alumnas: Marianela Maggini Florencia Álvarez Tatiana Casado Profesora: Susana Sánchez Rita Sierra

Colegio: Compañía de María

Curso: 1º año

2

Materias: Geografía y TIC Tupungato: Un poco de historia e información.

Tupungato es una localidad de la provincia de Mendoza, Argentina y es una de las más importantes

ciudades del Valle de Uco. Está ubicada al noroeste de la provincia de Mendoza.

A término Tupungato, de la lengua de los pueblos originarios, se le atribuyen varios significados

según el autor que se consulte. La de mayor arraigo en la población es "mirador de estrellas", en

relación con la altura y dominio sobre el paisaje departamental.

Agroindustrias e Industrias Locales

Este rubro representa un significativo aporte a la

economía, junto a la industria vitivinícola por ser

generadoras de recursos y mano de obra. Es de

resaltar, como dato ilustrativo que Tupungato, es

uno de los primeros departamentos en ingresos

“Per Cápita” (Generalmente, se utiliza para indicar

la media por persona en una estadística social

determinada. El uso más común es en el área de los

ingresos. Así, existen índices de renta per cápita, ingresos familiares per cápita, renta familiar

disponible per cápita. También se elaboran índices de consumo de productos per cápita, como

energía, alimentos y medios de comunicación.)de sus habitantes. La importancia que va adquiriendo

la potencialidad económica generada se verá incrementada en el presente siglo, con la incorporación

de nuevos establecimientos. La demanda de trabajo en el periodo noviembre a mayo con la casi

totalidad de los trabajadores locales disponibles, requiere un refuerzo adicional, proveniente de

otros Departamentos, Provincias y Naciones vecinas, en particular Bolivia.

Un centenar de Industrias y Agroindustrias desarrollan sus actividades en Tupungato, la mayoría se

ubican en el segmento de las llamadas pequeñas y medianas empresas.

Los rubros más destacados son: Bodegas, Conserveras, Aserraderos, Secaderos de Frutas, Talleres de

Reparación y Mantenimiento de Maquinarias Agrícolas y a las Industrias, Empacadoras, Lavaderos de

Frutas y Hortalizas.

Crecimiento Económico

3

A partir de 1990, se produjo la transformación de la economía local, coincidiendo, con la apertura de

nuevos mercados en particular el Mercosur y el proceso de Globalización Económico, que beneficia a

la Provincia por su ubicación estratégica de corredor internacional y puerta al Pacífico.

El Progreso económico de Tupungato tiene como base la producción agrícola; vitivinicultura,

fruticultura y horticultura, con la llegada de capitales provenientes de otras regiones e

internacionales.

Las perspectivas futuras son promisorias, siendo los ejes principales del desarrollo: la base agrícola,

con la implantación de especies de vid de alta calidad y elevada producción tecnológica, el desarrollo

sustentable en las áreas del turismo y de la minería y la posibilidad de vías de comunicaciones aptas,

que saquen del relativo aislamiento, y transporten a Chile y al Pacífico, con la apertura por el Paso de

El Portillo. Acorde con ello una dirigencia capacitada y capaz, que interprete el llamado de nuestra

generosa geografía.

Cámara de comercio.

Tipos de industrias locales: En Tupungato tenemos como industrias locales a las bodegas, a las

fábricas de cerezas al Marraschino y a las industrias de tomate.

Productos que se envasan: Los principales productos que se envasan en la industria son: Duraznos,

Cerezas, Tomates, Peras, Dulces y Uvas (vino).

Producción y exportación anual.

En Tupungato los tipos de producciones que hay son:

Fruticultura (es una actividad planificada y sistemática realizada por el ser humano que

abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio de todas

aquellas plantas que producen frutos).

Horticultura (los horticultores trabajan en la propagación

de las plantas, mejora de las cosechas, abonos de las

plantaciones e ingeniería genética, bioquímica y fisiología

de la plantas herbáceas. Los horticultores mejoran el

rendimiento de las cosechas, su calidad y su valor

nutricional, su resistencia a los insectos, enfermedades y a

los cambios ambientales).

Vitivinicultura (es el cultivo sistemático de la vid, o parra, para usar sus uvas en la producción

de vino. Es una rama de la ciencia de la horticultura).

4

Petrolífera (produce petróleo).

La exportación de vinos anual, fue de 2,7 millones de hectolitros, el vino es el producto que más se

exporta en nuestro departamento.

Porcentaje de bodegas o emprendimientos que exportan a otros países.

La mayoría de las bodegas exportan sus productos a otros países, ya que sus dueños no son de la

zona, dejando solo un pequeño porcentaje de sus vinos en la

Argentina. Y otras, como Giaquinta exportan la minoría y dejan la

mayoría en el país.

Países a donde se exporta el producto.

Se exportan generalmente a países limítrofes, como Brasil,

Uruguay y Paraguay.

Y a algunos países de Europa.

Normas y leyes para instalar una industria en Tupungato

Para habilitar una bodega, se necesitan los mismos requisitos que para abrir un comercio (negocio);

Las normas de los bomberos y municipales que corresponden, en condiciones.

Buenas prácticas en manufacturas.

Seguridad.

A continuación se dará un listado de bodegas tupungatinas y sus respectivas direcciones:

Bombal Ancón- Estancia Ancón.

Familia Giaquinta- Ruta 88, Km5, Carril Zapata.

Familia De Marchi- Arroyo el Molino s/n, El Peral.

G.V.T Altus- La Vencedora s/n.

Andeluna- Ruta 88 Km11.

Massi- Calle Publica s/n, Duboi.

Fe.Co.Vi.Ta- La Costa y Brantis.

Sophenia- Ruta 89, Km12.

CO.VI.TU- Calle Correa 960.

Tramonto- Calle Correa 1021.

Alcazar- La Gloria y Real.

Meli S.R.L- La Costa s/n.

5

Valle Escondido-Calle La Gloria s/n.

La Riojana- Calle La Gloria s/n.

Agroindustrias Pelegrina- Calle La Gloria s/n.

Coletto Darío- Calle La Gloria s/n.

Manoni- Calle Real s/n.

Consultores- Filippini.

Mayol- Ruta 89 Km6.

Cursor- Ruta 89 Km10.

Cavas de Gualtallary- Estancia Silva.

La Azul- Ruta 89 Km14.

Omega S.A- Ruta 89 Km13.

Jean Bousquet- Ruta 89 Km9.

Nonno Coletto- Calle Liniers 880.

Controles en el momento del embotellado

Degustación: será la degustación el elemento al instante para diagnóstico veloz, de lo que estamos

haciendo con el vino;

Químicos: En la planilla diaria de embotellado estarán integrados los siguientes análisis químicos:

Alcohol,

Anhídrido sulfuroso libre y combinado por aspiración,

Anhídrido sulfuro libre estabilizado luego de 30 días de embotellado: 28 - 30 mg/l (aspiración)

Acidez total y pH.

En la entrevista, Eugenia De Marchi nos contó algunas cosas

interesantes acerca de la bodega de su familia.

La bodega familiar se encuentra en el Peral, Tupungato, y está en un predio de unas cinco hectáreas aproximadamente. La bodega esta reciclada, y la maquinaria se divide en dos ramas, está la maquinaria original de la bodega que se ha dejado tipo museo, y usan la maquinaria nueva, que es una despalilladora donde entra la uva y saca el ramito, y te queda el granito. Después usan un enfriador de la vendimia. Ese granito después pasa todo por unas cañerías que lo enfrían hasta llegar a la pileta, después eso también se prensa, utilizan una prensa neumática, que es donde se extrae el último jugo que le queda al granito. Además tienen bombas para mover el vino de una pileta a la otra.

Comenzaron a producir en el año 2005 y trabajan variedades de vino. En vino tinto producen Merlot, Malbec y Bonarda; y en blanco producen Sardone y Sauvignon Blanco.

Aumenta en los meses de vacaciones, generalmente en las de invierno y un poco en las de verano. Y disminuye en los meses esos intermedios, como Marzo o ahora Octubre, hasta que vuelvan a empezar las vacaciones de verano. Es cuando la gente más consume.

Han exportado a países como México, Estados Unidos y Brasil; y lo que es acá, mercado interno, en provincias, han enviado a Buenos Aires y a Rosario.

6

De la finca a la bodega el transporte es por medio de camiones, colocan los racimos de uva en cajas de diez kilogramos o de plástico. Y después, al mercado interno, se distribuyen con los expresos como Cata, o Expreso Malargüe, ese tipo de empresas, y a la exportación, se exporta en contenedores.

Eugenia nos comentó respecto a cómo se comienza a exportar: “Es un trabajo que uno va haciendo, vas conociendo clientes, es bastante duro, porque cuesta conseguir un cliente con estabilidad que te siga comprando, pero todo lleva trabajo”.

Conclusión:

Nos encantó realizar este trabajo, es muy interesante para informarnos y aprender más sobre

nuestra cultura. La experiencia fue muy agradable, aprendimos un poco más a como trabajar en

grupo, a compartir ideas, a pensar un poco más, y a decidir algunas cosas sobre nuestro futuro.

Fue muy lindo para nosotras saber más sobre el proceso del vino, nuestra cultura, y nuestro

queridísimo pueblo. Conocimos a personas increíbles, y en las entrevistas fuimos bien recibidas.

La Cámara de Comercio, nos brindó mucha información, nos facilitó informes, mapas, cuadros de

bodegas, sus direcciones y teléfonos, a que países se exportan los productos, y que productos se

envasan en el departamento.

Eugenia De Marchi, nos brindó información acerca de la bodega y empresa de su familia, fue muy

interesante, y nos recibió muy bien en las inmensidades de su hogar. Nos informo acerca de cómo

era el proceso de elaboración del vino, como eran sus exportaciones, a que país exporta su empresa,

en que épocas aumenta y disminuye la venta de vino, las hectáreas que poseen los viñedos, que

productos tienen además de uva, maquinarias que poseen, las leyes y normas que se requieren para

instalar una industria en Tupungato, etc.

En cuanto a la visita a la bodega, la cual realizamos con el enólogo

del establecimiento, podemos decir que fue muy interesante.

Pudimos apreciar la mayoría de las maquinas, incluyendo el

famoso “Enfriador de vendimia”. El enfriador tiene por fuera,

agua fría, y por dentro está constituido por acero inoxidable, por

donde va el orujo de la uva (hollejo de la uva, después de

exprimida y sacada toda su sustancia), y baja por ejemplo de 28ºC

a 12ºC. También apreciamos la maquina llamada “prensa”, en ella

se separa el líquido de lo sólido, es decir el jugo de la uva de la

“pielcita”.

Se nos trató muy bien, hicimos

distintos tipos de investigaciones, oímos charlas, vimos videos y en

conclusión, podemos decir GRACIAS A LOS QUE NOS AYUDARON Y

ATENDIERON TAN BIEN. Porque gracias a ellos, seguir conociendo y

apreciar lo bello de nuestro TUPUNGATO.

AGRADECIMIENTOS: Primero y principal queremos agradecer a Eugenia

de Marchi, a su familia y al Lic. Julio G. Montenegro (Enólogo de la

bodega), porque nos atendieron muy bien y nos permitieron conocer

7

más acerca de este importante trabajo que representa a Tupungato y a Mendoza.

Queremos agradecer a nuestros padres, porque en todo momento estuvieron atentos a nosotros, ya

sea brindándonos información, o acompañándonos a distintos lugares para la realización del trabajo.

Y por último queremos agradecer a la escuela, pero más que nada a las Profesoras Susana Sánchez y

Rita Sierra, que estuvieron ayudándonos en todo momento respondiendo a nuestras dudas, y

dándonos fuentes de información, entre otras cosas.

Imágenes.

Llenadora

Etiquetadora

8

Vid Instrumentos utilizados por el señor Julio G. Montenegro en la bodega De Marchi. Fuentes. -Documentos dados por la cámara de comercio.

-http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Tupungato

-http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Tupungato

-Entrevistas a profesionales.

-Power Point por cortesía del Señor Julio G. Montenegro.