Turismo Rural Comunitario Anta

23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ANTA ’Año de la Promoción de la industria responsable y del com .’’

description

Turismo

Transcript of Turismo Rural Comunitario Anta

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de LA PROVINCIA DE anta

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de LA PROVINCIA DE antaAo de la Promocin de la industria responsable y del compromiso climtico.TURISMO RURAL COMUNITARIO

MAPA DE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERU

NUMERO DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

COMUNIDADES EN ANTAAnta La localidades de Ccasacunca, Chacacurqui, Compone, Haparquilla, Huerta, Inquillpata, Markjo, Mosocllacta, Occoruro, Pancarhuaylla y Quehuar Ancahuasi Las localidades de Ayllacca Accotaccay, San Martin, Colcabamba y Katairay HuarocondoLas localidades de Ccanmagchimpa, Huarocondo, Pomatale, Ccanac Chimpa, Ch'aq'epay, Chillipahua Anapahua, Huayllaccocha, Huayllas, Rahuanqui, Sambor, Saratuhuaylla,, Urinsaya y CcollanaZuriteLas localidades de Tambo Real, Yanama y ZuriteCachimayoLas localidades de Sicllabamba y Qorihuayrachina PucyuraLa localidad de FaratapaLimatamboLas localidades de Florida y Limatambo, las comunidades de Chaqllanca, Sondor, Parcco, Pumaorcco, Sauceda, Tarahuasi, Miskiyacu, Uratari y Mollepata.ChinchaypujioOcra, PaucarccotoAsociacin de la Comunidad de HuayllacochaUBICACIN:Comunidad Campesina de Huayllacocha, del distrito de HuarocondoEMPRENDIMIENTO:Servicio de PorteadoresInteraccion CulturalMantienen sus tradiciones y costumbres ancestrales (idioma, vestimenta, danza, religion, musica)Preservan sus sistemas tradicionales de trabajo en la agricultura (alimentacion, bebida,463 personas empadronadas.75 familias aproximadamente. AgriculturaGanaderia.

El 01 de Mayo de cada ao se celebra Festival de la WatiaAgricultura

Comunidad Campesina de Ocra y Paucarccoto en CHINCHAYPUJIO

ITINERARIOS

Comunidad Campesina OcraSr. Marcelino Chacn GarcaPresidente de la ComunidadComunidad Campesina PaucarccotoSr. Juan Huamn CabreraPresidente Asociacin de Turismo VivencialHAMPIKUYEl primer da arribar a nuestra comunidad, le daremos la bienvenida y compartiremos cantos y cuentos ancestrales.

El segundo da, a travs de una caminata espiritual asistiendo a un encuentro con las deidades locales que habitan en las montaas, los ros y las quebradas, nuestros visitantes tienen la oportunidad de reconocer, registrar y recoger plantas medicinales completando el ritual de encuentro y equilibrio con la Pachamama (madre naturaleza) en la vivienda de un Paqu (sabio local).

PACHAKUYEl primer da arribar a la comunidad, le harn la recepcin y bienvenida, as como la descripcin de la ropa originaria.El segundo da ser la demostracin de tejido tradicional, para luego hilar, lavar y teir la lana conjuntamente, luego del almuerzo tejeremos y elaboraremos un phullu (pequea manta para la espalda) Finalmente ser la despedida o Kacharpariy.

CHAKRAKUYEl primer da, interactuaremos con nuestro anfitrin en la Minka, las mujeres aprenderemos a preparar chicha y los varones las herramientas ancestrales en una complementariedad yanantin. Por la tarde observaremos el cosmos reconociendo el mayu o va lctea y las seas y secretos que nos ensean cmo actuar en la agricultura. Conoceremos los caminos, ros y montaas del ayllu, dialogaremos sobre los espritus que habitan en ellos.El segundo da, participaremos en la actividad de la Chaqra compartiendo el sistema de autoridades ancestrales y la alegra que en ella habita.

RECUPERACION DE SABERES TRADICIONALESEntre el 30 de julio y el 1 de agosto se realiz la primera visita de turistas a ambas comunidades. Los visitantes fueron una familia de nacionalidad sueca, que pudieron compartir las costumbres y cultura de estas comunidades. Esta fue la primera experiencia y que ya ha dejado unos ingresos a las familias que participan en el proyecto.La municipalidad viene coordinando para que cada 15 das pueda llegar un grupo de turistas para una etapa de prueba, para que las comunidades vayan adquiriendo experiencia en prestar servicios de turismo vivencial

Clima: En Paucarccoto es templado, tiene una temperatura promedio de 20C y presenta mayores precipitaciones pluviales entre diciembre y marzo. En Ocra el clima es ligeramente fro 12C promedio y presenta rarefaccin atmosfrica ms pronunciada que en Paucarccoto. En cualquier caso, siempre se debe contar con poncho para la lluvia y ropa abrigadora.Idioma: La mayora de los pobladores comprende y habla el espaol, pero su idioma principal es el quechua.Poblacin: Somos pueblo originario, dedicado a la crianza de la agricultura ecolgica y ganadera.Cmo llegar:Va terrestre tomando la ruta Cusco Izcuchaca Ocra Paucarccoto.Qu comer:Dependiendo de la poca del ao, usted puede disfrutar desayuno, almuerzo y cena, comida originaria de nuestros ayllus. En cualquier caso solo debe solicitarlo.Dnde dormir: Contamos con habitaciones adecuadas en nuestras casas. Usted contar con una familia anfitrin. Recibimos hasta 24 pasajeros en Ocra y hasta 36 en Paucarccoto.

AYLLUSLos ayllus Oqra Katunki y Paukar Qoto somos herederos de saberes andinos producto de la experiencia de ms de diez mil aos, los que expresamos a travs de prcticas ancestrales, seas y secretos, como en la elaboracin de nuestraropa originaria, comida,medicina, msica, astronoma yagricultura ecolgica.

FORTALECIMIENTOLa Asociacin Civil Fundacin HoPe Holanda Per (simplemente HoPe) apoya iniciativas de desarrollo en las que tiene un protagonismo central la poblacin organizada que est en situacin de exclusin dentro de la sociedad peruana y la sociedad global.HoPeFundacin Ayuda en AccinAyuda en Accin inici su trabajo en el Perhace 25 aos,con la misin de crear las condiciones para erradicar la pobreza y hacer que ms nios, nias,sus familias, as como las comunidades en las que viven gocen de mejores oportunidades para salir adelanteEn Heifer Per apostamos por lograr una sociedad ms justa y con mejores oportunidades, es por esto que favorecemos la promocin de alianzas e incidencia para la atencin de las necesidades prcticasHEIFER

ESPACIO TURISTICO

CONCLUSIONESPer pas mega diversoCon capacitacin, profesionalizacin, de manera sostenible.Revalorizacin de costumbres, tradiciones, folklore y cultura.Genera ingresos econmicos y eleva el nivel de educacion en los pobladores.Consolidacion de las comunidades gracias a la organizacin de emprendedores en redes.

Iimpactos medioambientales.Crecimiento desordenado del turismo rural.Falta de normatividad y capacitacin de la actividad turstica en el sector rural.Perdida de valores culturales en algunas comunidades.Influencia en el costo de vida.Abandono de actividades de los comuneros.Conflicto entre grupos interesados en cada comunidad.Planificacion en el turismo rural comunikario.