Txt II Conservacion de Suelos

download Txt II Conservacion de Suelos

of 20

Transcript of Txt II Conservacion de Suelos

CONSERVACIN DE SUELOS

TEMA:

TEXTO PARALELO II

OSCAR OVIDIO OLIVA ARREAZA [email protected] CARN 1004062

FECHA DE ENTREGA 01 DE SEPTIEMBRE DE 2011

INDICEINTRODUCCIN ................................................................................................................... i OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... ii OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................................. ii POZO DE ABSORCIN ....................................................................................................... 1 Tratamiento......................................................................................................................... 1 Pros Contras/limitaciones ............................................................................................. 2

Adecuacin ......................................................................................................................... 2 Aspectos de Salud / Aceptacin ......................................................................................... 2 Mantenimiento .................................................................................................................... 3 CULTIVO EN CONTORNO ................................................................................................. 3 CORTINA ROMPE VIENTO ................................................................................................ 4 Seleccin de las especies de rboles y arbustos. ................................................................ 5 Recomendaciones ............................................................................................................... 5 Nmero de hileras ............................................................................................................... 5 Espaciamiento entre rboles. .............................................................................................. 6 Mantenimiento de cortinas ................................................................................................. 6 ROTACIN DE CULTIVOS ................................................................................................ 7 ASOCIACIN DE CULTIVOS ......................................................................................... 10 Las ventajas de la Asociacin correcta de cultivos .......................................................... 11 Asociacin de Cultivos ms favorables ............................................................................ 11 Tipos de asociacin de cultivos ........................................................................................ 12 Beneficios de la Asociacin de Cultivos. ......................................................................... 12 Rotaciones de Cultivos ..................................................................................................... 13 Sumidero de carbono ........................................................................................................ 15

INTRODUCCIN

La utilizacin de pozos de absorcin para la proteccin del suelo es una prctica llevada a cabo generalmente por la poblacin del rea rural. Ampliar los conocimientos de la misma para su buena utilizacin y evitar la contaminacin de las aguas depende del conocimiento que obtengamos, para lo cual en las siguientes paginas encontraremos como dar mantenimiento y buen uso del mismo aplicado a dos diferentes reas, rural, para depsito de aguas residuales y agrcola para la obtencin y captacin del recurso hdrico en las pocas de sequa y la buena distribucin de la misma. Las diferentes practicas agronmicas que generan desgaste de los suelos a causa del uso intenso del mismo nos lleva a la aplicacin de diferentes mtodos de conservacin dentro de los cuales ms adelante detallaremos algunos como por ejemplo las cortinas rompe viento como breve resea diremos que estas ayudan a la proteccin de los cultivos y a su vez del suelo, manteniendo de esta manera la fertilidad del mismo cada una de las metodologa que veremos tiene una vital importancia para la proteccin del medio ambiente y la produccin de productos agrcolas de consumo diario.

i

OBJETIVO GENERAL Ampliar los conocimientos sobre los diferentes mtodos de conservacin de suelos y el aprovechamiento de los mismos.

OBJETIVOS ESPECFICOS Generalizar las diferentes prcticas de conservacin en las zonas de alto rendimiento agrcola. Aprender la mejor manera para la realizacin de las prcticas de conservacin. Analizar el rea geogrfica para determinar la metodologa a utilizarse. Comprender los riegos del no uso de las prcticas agroforestales y su mal empleo. Definir cada una de las prcticas de conservacin para su buena utilizacin. Aprender a dar mantenimiento a cada uno de los mtodos en prctica.

ii

POZO DE ABSORCINPueden sustituir o ser complementarios al campo de oxidacin. Consiste en excavaciones de ms o menos un dimetro y profundidad variable En estos el agua se infiltra por paredes y piso que debern ser tomados permeables, se recomienda llenar de grava a la altura aproximada de 1m para lograr una buena distribucin de agua al fondo." El campo de absorcin permite el tratamiento final y la distribucin de las aguas negras. Un sistema convencional consiste en tuberas perforadas rodeadas de materiales, tales como grava y pedazos de llanta cubiertos de tela geotextil y suelo arcilloso. Para Tratar las aguas negras, este sistema depende mucho del suelo donde los microorganismos ayudan a eliminar la materia orgnica, los slidos y los nutrientes que permanecen en el agua. Mientras que el efluente fluye continuamente hacia el suelo, los microbios que digieren los componentes de las aguas negras Forman una capa biolgica. La capa reduce el movimiento del agua por el suelo y ayuda a evitar que el rea debajo de la capa se sature. El agua debe correr por el suelo que no est saturado para que los microbios que se encuentran all y en la capa puedan ingerir los desperdicios y los nutrientes del efluente. El csped que cubre el sistema de campo de absorcin tambin usa los nutrientes y el agua para crecer.

TratamientoSi se usa apropiadamente, el sistema de campo de absorcin y el tanque sptico trabajarn bien. El sistema reduce dos proporciones comnmente utilizadas para medir la contaminacin: la demanda bioqumica de oxgeno, la cual se reduce en ms del 65 por ciento; y el total de slidos en suspensin, el cual se reduce en ms del 70 por ciento. Los aceites y las grasas normalmente se reducen entre un 70 y un 80 por ciento. El uso de un tanque sptico para el pre tratamiento de aguas residuales tambin hace que otros sistemas de tratamiento secundario sean ms eficaces. El efluente del tanque sptico es suave, consistente, fcil de transportar y puede tratarse fcilmente con procesos aerbicos (con oxgeno libre) o anaerbicos (sin oxgeno libre). Diseo. Para que una fosa sptica funcione exitosamente, debe tener el tamao y la construccin apropiada y tener un diseo hermtico con una estructura estable. Tamao de la fosa: El tamao de la fosa sptica que uno necesita depender del nmero de recmaras de la casa, el nmero de personas que viven en la casa, el nmero de pies cuadrados de la casa y si se usan o no aparatos del bao o de la cocina que ahorren agua. Por ejemplo, una casa de tres recmaras, suponiendo que cuatro personas viven en ella y que no tiene aparatos que ahorran agua, necesitara un tanque de 1.000 galn Un Pozo de absorcin, tambin conocido como pozo de filtracin, es una cmara cubierta, de paredes porosas, que permite que el agua se filtre lentamente al terreno. El efluente sedimentado proveniente de una tecnologa de Recoleccin y Almacenamiento/Tratamiento 1

o de Tratamiento (Semi) Centralizado es descargado en la cmara subterrnea de donde se infiltra al terreno que la circunda. El Pozo de Absorcin se puede dejar vaco y recubrir con un material poroso (para dar soporte y evitar que se colapse), o dejar sin cubrir y llenar con piedras grandes y grava. Las piedras y la grava evitarn que las paredes se colapsen, pero dejarn espacio adecuado para las aguas residuales. En ambos casos, una capa de arena y grava fina debe ser repartida en el fondo para ayudar a que se disperse el flujo. El pozo de absorcin debe tener entre 1.5 y 4 m de profundidad, pero nunca menos de 1.5 m por encima de la capa de agua. Como el agua residual (aguas grises o negras pre tratadas) se filtra por el terreno desde al pozo de absorcin, pequeas partculas se filtran en la matriz del terreno y los materiales orgnicos son digeridos por microorganismos. As, los Pozos de Absorcin son los ms adecuados para terrenos con buenas propiedades de absorcin; no son adecuados para terrenos con barro, compactos o rocosos.

Pros Contras/limitaciones- Puede ser construido y reparado con materiales disponibles localmente. - Se requiere una pequea rea de terreno. - Pequeos costos de capital y de operacin. - Puede ser construido y reparado con materiales disponibles localmente. - Tcnica simple para todos los usuarios. - Se requiere pretratamiento para evitar que se tape, aunque una obstruccin definitiva es inevitable. - Puede afectar negativamente las propiedades del terreno y de los acuferos.

AdecuacinUn Pozo de Absorcin no proporciona tratamiento adecuado para aguas residuales primarias, el pozo se tapar rpidamente. Un Pozo de Absorcin debe ser usado para descargar aguas negras o grises ya asentadas. Los pozos de absorcin son apropiados para asentamientos rurales y periurbanos. Dependen del tipo de terreno con suficiente capacidad de absorcin. No son adecuados para reas que son propensas a inundaciones o con un nivel fretico alto.

Aspectos de Salud / AceptacinEn tanto que el Pozo de Absorcin no sea usado para aguas residuales primarias, y en tanto que la Tecnologa de Recoleccin y Almacenamiento/Tratamiento est funcionando bien, la posibilidad de problemas sanitarios es mnima. La tecnologa es subterrnea y por lo tanto, 2

los humanos y los animales no deberan tener contacto con el efluente. Sin embargo es importante que el pozo de absorcin se localice a una distancia segura de la fuente de agua potable (lo ideal sera 30 m). Como los pozos de absorcin no presentan olores y no son visibles, deben ser bien aceptados incluso en las comunidades ms sensibles.

MantenimientoUn Pozo de Absorcin de buen tamao debe durar entre 3 y 5 aos sin mantenimiento. Para extender la vida de un Pozo de Absorcin, se debe tener cuidado de asegurar que el efluente ha sido clarificado y/o filtrado para evitar la acumulacin excesiva de slidos. El Pozo de Absorcin debe mantenerse lejos de las reas de mucho trfico de manera que el terreno por encima y alrededor del pozo no est compactado. Cuando el desempeo del Pozo de Absorcin se deteriora, el material dentro del pozo puede ser excavado y rellenado. Para permitir futuros accesos, se debe usar una tapa removible (preferentemente de concreto) para sellar el pozo hasta que requiera mantenimiento. Las partculas y la biomasa taparn eventualmente el pozo y requerir ser limpiado o movido.

CULTIVO EN CONTORNOCuando se cultiva en forma perpendicular a la pendiente se generan cientos de pequeas represas que impiden el escurrimiento superficial, con lo que se favorece la infiltracin y su aprovechamiento uniforme en toda la superficie del lote. En zonas hmedas en cambio, el propsito fundamental es evitar la erosin que produce el escurrimiento superficial, sin embargo en todas las regiones se pueden suceder perodos hmedos y secos, con lo que la funcin del cultivo en contorno puede ser en los perodos secos la de un mejor aprovechamiento del agua, y en los hmedos el evitar la erosin. Generalmente se aconseja alguna prctica conservacionista en campos con pendiente mayor al 1,5 2,0 por ciento, aunque son numerosos los factores que pueden estar influyendo, como el grado de cobertura del lote, permeabilidad del suelo, intensidad de la lluvia, etc. Adems es frecuente que, a pesar que la pendiente general del lote no supere estos valores crticos, si lo haga en algunos sectores del mismo. La siembra directa, el cultivo perpendicular a la pendiente, la rotacin son prcticas tiles, no obstante cuando las pendientes son mayores se hace necesario recurrir a otras medidas como pueden ser las terrazas, estructuras de tierra que cortan la pendiente impidiendo que el agua adquiera velocidad. Estas pueden ser de base ancha o angosta, las primeras pueden tener 0,4-0,5 m de altura, pero con una pendiente suave y pueden cultivarse en cualquier sentido (como si no existiese la terraza), las segundas no pueden cultivarse y se debe realizar el laboreo en forma paralela a las mismas. Aunque los equipos de gua satelital han facilitado este tipo de 3

tareas, las terrazas de base ancha son ms utilizadas debido a la facilidad del trabajo por parte del productor, con la salvedad que se hace necesario su mantenimiento despus de algunos aos para que no se borren y dejen de cumplir su funcin. Para decidir qu prctica adoptar se hace necesario un relevamiento especfico de cada lote para determinar el tipo de suelo, textura, materia orgnica, estructura y profundidad. Adems se necesita un anlisis topogrfico y la generacin del Modelo Digital del Terreno, el que nos permitir conocer la pendiente general del lote, direccin y longitud de las mismas. El conocimiento de todos estos factores permitir realizar un proyecto de trabajo especfico adecuado para cada lote.

CORTINA ROMPE VIENTOLas cortinas rompe viento son hileras de rboles o arbustos de diferentes alturas que forman una barrera, opuesta a la direccin predominante del viento, alta y densa que se constituye en un obstculo al paso del viento. Se conocen tambin como barreras rompe vientos, setos vivos o fajas de albergue, por refugiar a cierto tipo de fauna.

Es una prctica para el control de la erosin elica, se usa en reas agrcolas, pastizales, rea desprovistas de vegetacin y en zonas urbanas. Otro uso para las cortinas, es separar la granja del camino principal. Esto reduce la incursin visual desde la carretera, reduce ruidos del trnsito, y mejora la separacin entre los animales de la granja y la ruta. La altura de la barrera constituye una unidad prctica de medida aplicada a la distancia en que el terreno queda protegido por sta. As la distancia de proteccin es de 14 veces la altura. Altura. Entre ms alta sea la cortina, mayor ser el rea protegida y mayor el espaciamiento entre cortinas. 4

Las cortinas se orientan generalmente de N-S o de E-W, paralela a los lmites del terreno aunque puede haber ocasiones en que el arreglo circular algn otro pueden ser ms efectivo. La separacin entre hileras y plantas depende del desarrollo de las especies y de la porosidad que se desee. Las separaciones ms usuales para cortinas son de 1 a 2 m entre arbustos y de 2 a 3 m entre rboles

Seleccin de las especies de rboles y arbustos.En la seleccin considere las recomendaciones siguientes: -Especies adaptadas a la zona: Seleccione la especie de acuerdo a caractersticas de suelo, clima, altura deseada, densidad, ancho de la corona, tendencia a ramificar, crecimiento, longevidad, presencia de plagas y enfermedades, valor esttico y valor para la vida silvestre. - Resistentes a la sequa: Considere especies con sistemas radiculares vigoroso para un ptimo aprovechamiento de la humedad del suelo. - De carecimiento rpido y morfolgicamente uniforme con gran densidad de copas; - Utilizar en las alineaciones exteriores de la cortina, especies no apetecibles por el ganado o espinosas que restrinjan el ramoneo. - Que conserven parte del follaje todo el ao.

Recomendaciones- Use solo una especie por hilera, evite alternar especies en una hilera debido a las variaciones de crecimiento. - En hileras mltiples se pueden utilizan varias especies en cada hilera para reducir al mnimo la prdida de la cortina por enfermedad, incrementar la longevidad de la cortina, diversificacin biolgica y una mejor forma de crecimiento. - Se debe evitar el uso de especies de crecimiento denso o lento si otras especies nativas satisfacen los requerimientos.

Nmero de hileras1. Una sola hilera de rboles o arbustos es adecuado si se mantiene un buen soporte y una densidad moderada. 2. Dos o ms hileras pueden emplearse donde sea difcil mantener un soporte de rboles o arbustos debido al suelo u otros factores. 5

3. Dos o ms hileras pueden utilizarse cuando el propietario desee aumentar el nivel de proteccin, beneficios para la vida silvestre o embellecimiento del sitio como resultado del diseo de la hilera.

Espaciamiento entre rboles.Los espaciamientos mnimos y mximos de los rboles dentro de la hilera sern: rboles de copa ancha: En una sola hilera ser de 3 a 4.5 m, en hileras mltiples de 3 a 6 m. Espaciamiento entre hileras: El espaciamiento mnimo entre hileras ser de 2 m para una cortina con hileras gemelas de alta densidad. Pueden establecerse espaciamientos ms amplios para facilitar el movimiento de maquinaria agrcola. Ubicacin de las cortinas en referencia a los caminos. La cortina debe localizarse de modo que no ocasione peligros de seguridad en los caminos. La cortina ser ubicada respetando los derechos de va. Control de competencia vegetativa. Esta prctica se debe de realizar para asegurar la supervivencia de rboles y arbustos plantados, el control se debe realizar en los tres aos posteriores a la plantacin de los rboles de la cortina. Esto se puede lograr con: Una cultivadora, un azadn o usando algn instrumentos montado al tractor. Se pueden emplear acolchados plsticos o naturales al momento de la plantacin, se debe cuidar que los acolchados reflejen los rayos UV y soporten algunos ataques de la fauna silvestre por tres aos.

Mantenimiento de cortinasSustitucin de los rboles o arbustos muertos: Los rboles o arbustos muertos deben sustituirse cuando sea necesario, su ausencia provocara un efecto negativo en la estructura de la cortina. Aclaracin (Poda) de cortinas: Una cortina debe podarse (aclararse) en caso de que la sobrepoblacin este ocasionando una tasa de crecimiento reducida, prdida de ramas o problemas con plagas y enfermedades. Control de plagas y enfermedades: Cuando sea factible las cortinas deben de protegerse contra plagas y enfermedades, las especies de rboles y arbustos se deben seleccionar considerando las plagas y enfermedades a las que estarn expuestos en una regin determinada. Se deben de realizar supervisiones peridicas de la sanidad de los rboles y arbustos, para tomar medidas preventivas que eviten daos graves.

6

Proteccin contra el dao fsico: Las cortinas se deben de proteger contra el pastoreo del ganado; Se debe tratar que las especies seleccionadas no sean apetecibles para la fauna silvestre o se pueden establecer hileras con vegetacin control (vegetacin repelente); Se deben de proteger siempre contra el fuego y trfico de vehculos, para esto se pueden cercar o sealizar con banderas. Que caractersticas son deseables en cortinas artificiales, para que cumplan mas eficientemente su cometido?.

-Su permeabilidad debe estar dentro de los valores mencionados para las cortinas naturales o sea de aproximadamente entre un 50 a un 60%. -Los materiales con que se construyen deben ser duraderos, flexibles y por supuesto soportar la accin del viento. -Deben ser resistentes al sol y la lluvia. -Su durabilidad debe ser compatible con el costo de construccin

ROTACIN DE CULTIVOSLa rotacin de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpeten en un tiempo determinado. De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un husped tienen ms dificultad para sobrevivir). Tambin se debe introducir regularmente en la rotacin una leguminosa y alternar plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgnica, y la soportan parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, esprragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren materia orgnica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.). En esta prctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente pero que pertenezcan a la misma familia botnica, por ejemplo: espinaca y remolacha = Quenopodiceas, apio y zanahoria = Umbelferas, papa y tomate = Solanceas. Por qu? La razn principal es la gestin y control de plagas y enfermedades (problemas de patgenos en la tierra). Ya que no se pueden usar pesticidas en la agricultura ecolgica, la rotacin de cultivos es una de las principales formas de controlar las plagas. Cada 7

familia del ciclo de rotacin tiene su particular nmesis- Plasmodiophora brassicae para las brassicas, nematodos para las solenaceae, y Scleretonia para los alliums, entre muchas ms. As que mediante la rotacin de cultivos reprimimos los patgenos quitndoles su recurso alimenticio, manteniendo, de esta forma, las enfermedades al mnimo. La rotacin tambin nos permite un mejor control de las malas hierbas, al igual que la fertilidad y estructura de la tierra; todo ello afectado de forma distinta por los distintos cultivos.

Cmo? Existen varias tipos de rotaciones, dependiendo de los parmetros por los que se dividen los cultivos, como por ejemplo una divisin basada en las distintas profundidades de enraizamiento de las plantas. Nosotros elegimos dividir nuestros cultivos de acuerdo con la familia botnica a la que pertenece, esta divisin est estrechamente ligada a las enfermedades potenciales de cada familia y las distintas preferencias de fertilidad en tierra de las plantas (debido a esto, es el sistema de rotacin ms comn en la produccin ecolgica). Nosotros seguimos una rotacin de cuatro aos, siendo recomendado normalmente un periodo de tiempo entre los 3 y los 6 aos. Llevar a cabo una rotacin de cultivos implica mantener registros de lo que uno ha plantado en cada sitio cada ao. Ao 1: - La familia de las Solanceas - Patatas, tomates, pimientos y berenjenas. - La mayor extensin est dedicada a las patatas. -La densa cobertura de las hojas de las patatas suprime a las malas hierbas. Debido a que las solanceas requieren suelos altamente frtiles durante el otoo se enriquece el suelo en el que van a ser plantadas aadindole estircol. Ao 2: - La familia de las brassicas - Coles, coliflores, brcoli, y coles de Bruselas. Tambin incluimos la remolacha tambin llamada acelga blanca (de la familia Chenopodiaceae) en esta rotacin -Las brassicas requieren suelos bastante frtiles aunque menos que las solanceas

8

Ao 3: - La familia de las legumbres guisantes y habas. - Debido a que las legumbres son menos susceptibles a enfermedades, podemos incluirlas en ocasiones fuera de la secuencia, principalmente para conseguir una segunda cosecha, por ejemplo despus de que haber cosechado patatas tempranas. - Las legumbres son nitrificantes, por ello aumentan los niveles de nitrgeno en el suelo y por lo tanto la fertilidad del suelo. - Las legumbres requieren una fertilidad de suelo ms baja que brassicas. Ao 4: - La familia del allium - cebolla, ajo, y puerro. - Incorporamos zanahorias, chirivas, y las remolachas rojas con esta familia. - Los Alliums requieren la menor fertilidad de suelo de todas las cosechas, creciendo mejor sin abono.

Los criterios que debemos tomar en cuenta en la implementacin de un plan de rotacin de cultivos son: - El efecto sobre la bioestructura del suelo, puesto que hay cultivos que son exigentes a esta propiedad fsica del suelo (algodn, trigo, caa de azcar, etc.), otros no son exigentes, pero sin embargo lo desgastan (maz, sorgo y yuca). Hay cultivos que mantienen la bioestructura y otros que ayudan a su recuperacin, aqu se incluyen todas las gramneas forrajeras de porte pequeo y algunas leguminosas. - Las exigencias de nutrientes por las plantas, que depende de la especie y de la variedad. Es imprescindible que los cultivos de una rotacin tengan exigencias nutricionales diferentes, pero los mismos requerimientos de pH; slo as se puede garantizar un buen balance nutricional y mejores rendimientos. - Cada especie vegetal y cada variedad segrega secreciones radiculares que les son propias. Estas sirven para "ahuyentar" las races de otras plantas que son txicas para ellas. Con esto defienden su espacio radicular contra la invasin de otras races. Las races con exigencias semejantes no se toleran mutuamente, porque tambin excretan sustancias parecidas. 9

- El agotamiento del agua del suelo, se produce cuando dentro de la rotacin hay dos cultivos exigentes en agua. Por ello es importante considerar dentro del plan de rotacin la disponibilidad de humedad en el suelo y las exigencias del cultivo. - Una buena rotacin de cultivos debe ayudar a reducir la poblacin de plagas y enfermedades. Por ejemplo, para enfermedades causadas por hongos, se requieren de 2 a 3 aos, para nematodos de 3 a 5 aos e insectos de 5 a 6 aos. El tiempo depende de la textura del suelo, su contenido de humus, su riqueza en minerales y su actividad microbial. - El valor econmico de los cultivos que forman parte de la rotacin es fundamental. Normalmente se exige que cada cultivo sembrado sea econmicamente justificable. A veces, sin embargo es preferible plantar un cultivo recuperador, a pesar de que en el mercado tenga un precio bajo, pero que aumente la produccin del cultivo siguiente. Para hacer una rotacin de cultivos es imprescindible que los cultivos se beneficien mutuamente, que se aproveche al mximo el fertilizante aplicado, de preferencia usen las mismas maquinarias, debe evitarse que coincidan en los picos de trabajo, que mantengan el suelo cubierto, que ayuden a recuperar el contenido de materia orgnica, conserven la bioestructura del suelo, reduzcan la presencia de plagas, enfermedades y plantas invasoras, mantengan una elevada produccin y deben ser cultivos de la regin que tengan mercado atractivo. Para su ejecucin en el campo, slo se requiere hacer una buena programacin en funcin a las condiciones climticas, a las caractersticas del suelo y a los objetivos econmicos. El tiempo mnimo para el diseo de un plan de rotacin es de 3 aos

ASOCIACIN DE CULTIVOSLa asociacin de cultivos, cultivo mltiple o sistemas de policultivo, son sistemas en los cuales se plantan especies de vegetales con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una competencia inter-especfica y/o complementacin. Estas interacciones pueden tener efectos inhibidores o estimulantes en los rendimientos, y en consecuencia los policultivos se pueden clasificar como sigue: Policultivo comensalstico: interaccin entre las especies de cultivo con un efecto positivo neto sobre una especie y ninguna sobre la otra. Policultivo amensalstico: la interaccin entre las especies de cultivos tiene un efecto negativo en una especie y ningn efecto observable en la otra. Por ejemplo: plantas anuales intercaladas entre plantas perennes.

10

Policultivo monopolstico: la interaccin entre las especies de cultivos tiene un efecto positivo neto en una especie y un efecto negativo neto en la otra. Por ejemplo, el uso de cultivos de cobertera en huertos. Policultivos inhibitorios: la interaccin entre los cultivos tiene un efecto negativo neto sobre todas las especies. Por ejemplo el cultivo intercalado que involucra a la caa de azcar.

Las ventajas de la Asociacin correcta de cultivosPor una parte influye sobre la dinmica de las poblaciones de insectos-plaga que generalmente provocan menos daos a los cultivos y, por otra, la supresin de hierbas adventicias molestas debido al sombre amiento, alelopata, etc. y un mejor uso de los nutrientes del suelo con el consiguiente mejoramiento de la productividad por unidad de superficie. Ejemplos de asociacin de cultivos: existen diferentes asociaciones de cultivos siendo algunas desfavorables o no recomendables y otras favorables.

Asociacin de Cultivos ms favorablesAsociacin gramnea-leguminosa: aprovechando la fijacin de nitrgeno atmosfrico por parte de las leguminosas. Se utiliza para la implantacin de pastizales y praderas, con la asociacin de gramneas (vallico, festuca, fleo, dctilo, etc.) y leguminosas (trbol, esparceta, alfalfa, veza, etc.) Para abono verde, mezclando gramneas (centeno, avena, vallico) con leguminosas (veza, guisante, haba, trbol) En cultivos hortcolas. Cuando se asocia el maz y la juda, el maz hace de tutor; las judas se siembran cuando ste tenga 20 cm de altura. En Sudamrica los indgenas incluyen una tercera planta a la asociacin, la calabaza, beneficindose sta del sombreado y favoreciendo a la asociacin al cubrir el suelo horizontalmente. Leguminosas y otras familias: guisantes, judas o habas con coles o zanahorias en hileras alternas. Parece que la cebolla y el ajo se asocian mal con las leguminosas. Asociacin de hortaliza con diferente velocidad de crecimiento para obtener la mayor productividad por unidad de superficie: sembrar tres hileras de rbanos o de lechugas entre cada dos hileras de zanahorias. De coles con lechugas, entre cada dos hileras de coles una hilera de lechugas y, dentro de las hileras de coles, una lechuga entre cada dos coles. De zanahorias y nabos, los sembramos en hileras alternas; los nabos son cosechados antes que las zanahorias hayan alcanzado su pleno desarrollo.

11

Otras asociaciones beneficiosas: juda de enrame y pepino: una hilera de pepinos entre las dos hileras de judas (80 cm de separacin) Chiriva y escarola en hileras alternas dado que la primera tiene races pivotantes y la escarola poco profundas.

Zanahoria y puerro, eficaz para repeler a la mosca de la zanahoria y la del puerro. Una hilera de rbano entre cada dos de zanahoria; los puerros se plantarn en el lugar de los rbanos ya recolectados (en zanahoria de primavera) En zanahoria de invierno se alternarn dos hileras de zanahoria con dos de puerros. Zanahoria y cebolla, tres hileras de cebolla y dos de zanahoria (25 cm entre hilera) Tomate y cebolla, se plantarn en primavera las cebollas en un campo preparado para acoger al tomate, ste en hilera y a cada lado de la hilera de cebollas (a 35 - 40 cm) Espinaca de primavera con apio, las espinacas se siembran en marzo, los apios en mayo en una hilera entre cada dos de espinacas. Cebolla y fresas en hileras alternas. Achicoria y fresa. Uno de los efectos positivos de la asociacin de cultivos es que minimizan los brotes de enfermedades y plagas, as algunos autores como Altieri y Letourneau identifican ciertos policultivos con la plaga o enfermedad regulada as como el factor involucrado en ese efecto.

Tipos de asociacin de cultivosMezclados: Cuando el terreno se siembra al azar. Intercalados: Cuando se siembra la planta en un surco y en el otro, con cierta distancia de la otra planta. En fajas: Se siembran cultivos en parcelas, intercalando las fajas.

Beneficios de la Asociacin de Cultivos. Reduce las necesidades de labranza. Reduce el uso de maquinaria. Evita problemas de compactacin del suelo. La arquitectura del policultivo con diferentes tamaos de hoja y tallo ofrecen las siguientes ventajas. Intercepcin de agua ms lentamente. Se da un lavado de hojas y tallo, los cuales recogen nutrientes para ser incorporados al suelo. La infiltracin del agua en el suelo es lenta reteniendo la humedad. 12

Reducen la intensidad de la luz que llega al suelo. Ayudan a reducir la evaporacin del sistema agrcola. Retienen los suelos. Mejoran la fertilidad y bioestructura del suelo. Aaden materia orgnica continuamente. Proporcionan ms nutrientes. Intercambio de nutrientes ms estables. El gasto de energa es menor en ese sistema de produccin. Posibilidades de comercializacin son mayores.

Rotaciones de CultivosSe trata de ocupar la tierra con cultivos diferentes que van sucediendo en el tiempo con la finalidad de mantener la fertilidad del suelo. Se debe rotar combinando la arquitectura de la planta, la diferenciacin de races con las necesidades nutricionales. Los Beneficios de las Rotaciones de Cultivos Mantienen el suelo cubierto. Promueven el equilibrio biolgico, disminuyendo los ciclos de plagas y enfermedades. Mejor aprovechamiento del rea de cultivo en el tiempo. Incorpora los rastrojos despus de la cosecha. Costo mnimo de produccin. Consideraciones de las Rotaciones de Cultivos. Alternar cultivos exigentes en Nitrgenos con cultivos poco exigentes. Cultivos exigentes: Acelga, coles espinaca, lechuga, esprrago, pepinillo, maz, calabaza, calabacines. Cultivos medianamente exigentes: Cultivos de races; apio, zanahoria, rbano, remolachas, tubrculos. Cultivos no exigentes: leguminosas o cultivos asociados a los abonos verdes, stos siempre, estarn enriqueciendo el suelo por el aporte del nitrgeno. 13

Rotar cultivos que tengan un modo vegetativo diferente. Hortalizas de hojas: Acelga, apio, col, espinaca, lechuga, perejil, cilantro, celery. Hortalizas de raz: Tubrculos, zanahorias, ajo, cebolla, papa, rbanos. Frutos y flores: tomate, pepinillo, coliflor, berenjena y cualquier tipo de frutos. Leguminosas: Intercalar entre los cultivos Las rotaciones de cultivos ayudan a prevenir el crecimiento de plagas o insectos nocivos, ver cuadros 11 y 12. Observamos que en la agricultura cubana estos tipos de rotaciones y asociaciones de cultivos controlan eficientemente las plagas all presentadas. Es importante resaltar, que esta propuesta tecnolgica ha sido tan efectiva que los organismos rectores de las polticas agrcolas en Cuba, como lo son el Centro Nacional de Sanidad vegetal y el instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, han decretado para los productores de tabaco, el mandato de hacer uso de las rotaciones y asociaciones de cultivo para la produccin de tabaco, con este mandato poltico las rotaciones de cultivo producen otros importantes beneficios: Se diversifica la produccin. Se controla las plagas. Se mejora el suelo. Se independiza el proceso del uso de los agroqumicos. Se impulsa el desarrollo cientfico Tcnico-agroecolgico.

Mejora de los contenidos de materia orgnica La materia orgnica se relaciona con la mayora de los procesos, por no decir con todos, que ocurren en el suelo. La calidad de un suelo est determinada principalmente por su 14

contenido en materia orgnica, si bien ste es variable y muy sensible a los sistemas de manejo el suelo. En las condiciones del sur de Espaa, destacamos la importancia de la materia orgnica en la formacin de la estructura del suelo, frenando la erosin y el aumento del agua que se puede retener en el perfil, de especial inters en los secanos andaluces. Est ampliamente investigado que cuando se cambia de la agricultura convencional (laboreo intenso) a la de conservacin, el contenido en materia orgnica del suelo aumenta con el tiempo, con todas las consecuencias positivas que ello conlleva

Sumidero de carbonoDisminucin de las emisiones directas de CO2 a la atmsfera. Cuanto menos se labra, el suelo absorbe y almacena ms carbono, y por consiguiente sintetiza ms materia orgnica, lo que a largo plazo aumenta su capacidad productiva, y al mismo tiempo disminuye el CO2 que se libera a la atmsfera, al no quemarse el carbono con el oxgeno debido al laboreo. Hay que tener en cuenta el ahorro considerable de gasoil que conlleva la puesta en prctica de la agricultura de conservacin, al no tener que hacer tantas labores en campo como el convencional. Trabajos realizados en la Vega de Carmona ofrecen datos sobre este asunto. Como resumen se puede decir que la siembra directa, con respecto al laboreo convencional, en una alternativa de trigo-girasol, puede suponer un ahorro de gasoil de 70 litros por hectrea aproximadamente. El contenido de carbono del suelo se incrementa anualmente en una cantidad de 1 ms toneladas por hectrea y ao. En este aspecto, la agricultura de conservacin puede ser clave para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, a la par de fijar carbono atmosfrico por la eliminacin del laboreo.

15

CONCLUSINLa utilizacin de los mtodos de conservacin ayuda enormemente a la mejora de los productos agrcolas, pero para ello es necesario conocer cada uno de los mecanismos que nos llevan a la proteccin del suelo como hemos notado con anterioridad en cada uno de los temas tratados, cada uno nos lleva a diferentes procedimientos pero a una sola finalidad, conservacin del suelo, si bien hemos ledo al inicio los pozos de absorcin no solamente ayudan a la proteccin del suelo sino tambin a la proteccin del recurso hdrico y asi de manera directa o indirecta la aplicacin de dichos mtodos va generando la restauracin y buen uso del recurso natural suelo, que como ambientalistas sabemos que es un recurso natural no renovable debido al lento proceso de restauracin del mismo.

16