u1509 eip memoria -...

70
Memoria Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 1/70 ÍNDICE 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Normativa de aplicación, planes, estudios y proyectos en trámite o ejecución en el ámbito de estudio 4. Análisis de alternativas 5. Metodología 5.1. El término Paisaje 5.2. El análisis del Paisaje 5.3. Descripción del método de evaluación 6. Descripción del Paisaje 7. Delimitación e Identificación de Unidades de Paisaje y Recursos Paisajísticos 7.1. Caracterización e Identificación de Unidades de Paisaje 7.2. Caracterización e Identificación de Recursos Paisajísticos 8. Relación con otros planes de rango superior 9. Ámbito de estudio 9.1. Descripción y clasificación del paisaje 9.2. Determinación de la cuenca visual 9.3. Determinación de los puntos de observación 9.4. Relación de la actuación con otros planes 10. Valoración de la Integración Paisajística 10.1. Valoración de la Integración Paisajística. Análisis de Fragilidad 10.1.1. Descripción del método 10.1.2. Análisis 10.2. Valoración de la Integración Visual 11. Estudio y valoración de posibles impactos paisajísticos y visuales. 12. Medidas y Normas de Integración Paisajística 13. Resultados y conclusiones 14. Programa de implementación

Transcript of u1509 eip memoria -...

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 1/70

ÍNDICE 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Normativa de aplicación, planes, estudios y proyectos en trámite o ejecución en

el ámbito de estudio 4. Análisis de alternativas 5. Metodología

5.1. El término Paisaje 5.2. El análisis del Paisaje 5.3. Descripción del método de evaluación

6. Descripción del Paisaje 7. Delimitación e Identificación de Unidades de Paisaje y Recursos Paisajísticos

7.1. Caracterización e Identificación de Unidades de Paisaje 7.2. Caracterización e Identificación de Recursos Paisajísticos

8. Relación con otros planes de rango superior 9. Ámbito de estudio

9.1. Descripción y clasificación del paisaje 9.2. Determinación de la cuenca visual 9.3. Determinación de los puntos de observación 9.4. Relación de la actuación con otros planes

10. Valoración de la Integración Paisajística 10.1. Valoración de la Integración Paisajística. Análisis de Fragilidad

10.1.1. Descripción del método 10.1.2. Análisis

10.2. Valoración de la Integración Visual 11. Estudio y valoración de posibles impactos paisajísticos y visuales. 12. Medidas y Normas de Integración Paisajística 13. Resultados y conclusiones 14. Programa de implementación

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 2/70

1. ANTECEDENTES.

El presente Estudio acompaña la Modificación nº 20 del Plan General de Ordenación Urbana de Manuel, aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia en fecha 22 de abril de 1997, y publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana en fecha 4 de septiembre de 1997. Dicho Plan General ha sufrido desde su aprobación diversas modificaciones, algunas de las cuales se encuentran en tramitación y otras en que se consideran desistidas en su tramitación. De las modificaciones introducidas, las correspondientes a la nº 6, nº 8, nº 9, nº 13, nº 16 y nº 17 tienen relación con la modificación de las reservas de suelo dotacional previstas originalmente por el Plan General de Manuel. La propuesta de Modificación nº 20 del Plan General de Manuel General prevé la modificación de la Reserva Dotacional en Suelo No Urbanizable denominada "La Serreta", prevista en la Modificación Puntual nº 6 del Plan General con una superficie de 35.000,00 m2. El objeto concreto es la reducción de la superficie calificada como dotación pública de uso recreativo-deportivo y asistencial (uso introducido en la Modificación Puntual nº 17), de modo que la redelimitación de la dotación pública pasaría de los actuales 35.000 m2 a 6.235 m2, quedando únicamente esta superficie afectada a la calificación de Deportivo Recreativo de la Red Primaria (PQD según la clasificación de dotaciones del Anexo IV de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, en adelante Lotup). Dicha superficie contiene las instalaciones municipales de piscina y servicios anexos, se encuentra ejecutada y en pleno servicio.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 3/70

2. OBJETIVOS.

El presente Estudio tiene por objetivo predecir y valorar la magnitud y la importancia de los efectos que la Modificación Puntual del Plan General de Manuel pueda llegar a producir en el carácter del entorno y en su caso, si fuera necesario, determinar estrategias para evitar los impactos o mitigar los posibles efectos negativos. Para la valoración de los efectos de la aplicación de la Modificación Puntual se ha combinado el empleo de técnicas informáticas sobre cartografía con apoyo de campo, así como imágenes y fotomontajes que facilitan la visualización y el entendimiento del resultado. Por tanto, es necesario determinar al ámbito concreto de la actuación, delimitando mediante criterios paisajísticos el entorno de aplicación de la modificación del plan. Una vez determinado la extensión del ámbito cuyas características paisajísticas homogéneas inciden sobre la planificación urbanística, será necesario determinar los usos compatibles paisajísticamente con el territorio, así como las medias de integración paisajística que fuera necesario aplicar.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 4/70

3. NORMATIVA DE APLICACIÓN, PLANES, ESTUDIOS Y PROYECTOS EN TRÁMITE O EJECUCIÓN EN EL MISMO ÁMBITO.

Para el desarrollo del presente Estudio, se ha tenido en cuenta la siguiente normativa:

- Plan General de Ordenación Urbana de Manuel, aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia en fecha 22 de abril de 1997, y publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana en fecha 4 de septiembre de 1997, así como sus posteriores modificaciones.

- Ley 5/2014, de 25 de julio de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana.

- Decreto 166/2011, de 4 de noviembre, del Consell, por el que se modifica el Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprobó la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.

- Decreto 1/2011, de 1 3 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.

- Orden de 26 de abril de 1999, del conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, por la que se aprueba el Reglamento de Zonas de Ordenación Urbanística de la Comunitat Valenciana.

- Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

- Directiva 2001/42/CE del parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

- Decreto 201/2015, de 29 de octubre, del Consell, por el que se aprueba el Plan de acción territorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana. (PATRICOVA).

- Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana. (PATFOR).

- Decreto 78/2005 de 15 de abril del Consell de la Generalitat por el que se aprueba definitivamente el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 5/70

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.

A continuación se van a exponer las distintas alternativas analizadas, su descripción y la justificación de la solución propuesta desde el punto de vista de la incidencia en el Paisaje. 4.1 Alternativa 0

Esta alternativa es la considerada como situación actual, presenta inconvenientes importantes para la sostenibilidad económica de la Administración Local. La razón fundamental estriba en el exceso de suelo reservado para dotación pública en el término municipal de Manuel, en concreto el calificado como Recreativo-Deportivo. Desde la aprobación definitiva del Plan General de Manuel en 1997 hasta la actualidad, las sucesivas modificaciones del planeamiento han ampliado la reserva de suelo dotacional en 53.987 m2, siendo el incremento poblacional según el I.N.E (1998-2015) de 82 habitantes. El estudio detallado de las modificaciones indica claramente que el incremento de reservas de suelo dotacional se corresponde a los usos recreativos-deportivos en dos ámbitos: "La Serreta" y "Les Salines", a través de las modificaciones nº 6 y nº 17. En el íter que se produce entre las modificaciones oficialmente aprobadas en 1999 y 2013, respectivamente, se inician otra modificación que tienen por objeto descalificar el suelo dotacional de "La Serreta" para trasladar el uso recreativo-deportivo a "Les Salines". Esta modificación, la número 13, no finaliza su proceso de tramitación, por lo que finalmente, y tras el planteamiento de la modificación nº 17, la reserva dotacional de suelo en el término municipal de Manuel queda duplicada para los usos recreativos deportivos, sin justificación alguna. En conclusión, no existe ni demanda ni necesidad alguna para justificar las actuales dotaciones públicas dedicadas a los usos deportivo-recreativo, más bien al contrario, es necesario adecuar a las necesidades reales las reservas dotacionales de suelo deportivo-recreativo, haciendo hincapié en la voluntad y criterio municipales de corregir y adecuar esta situación tras la fallida Modificación nº 13 del Plan General de Manuel. 4.2 Alternativa 1

Esta alternativa es el objeto de la Modificación Puntual nº 20 del Plan General de Manuel. Considera la necesidad de reducir la superficie de reserva dotacional para usos recreativos-deportivos. La ubicación en el paraje de "Les Salines" para mantener la reserva dotacional deportivo-recreativo está motivada por su ubicación, interés etnológico y patrimonial, y capacidad de desarrollo futuro. Por otra parte, el paraje de "La Serreta" cuenta con las instalaciones ya ejecutadas y en funcionamiento de la piscina municipal, sin que estos usos ocupen la extensión completa de la reserva dotacional de 35.000 m2 prevista en el planeamiento. Es por ello que se considera necesario modificar la superficie calificada como dotación pública

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 6/70

en "La Serreta" para ajustarla a las necesidades y usos reales, manteniendo la reserva dotacional deportivo-recreativa del paraje de "Les Salines", cuyos valores ambientales y cuya topografía permiten un mayor y mejor aprovechamiento futuro. Precisamente la descalificación como suelo dotacional de parte de "La Serreta" hace necesario realizar un análisis riguroso de los usos y aprovechamientos que se prevén para este Suelo No Urbanizable de calificación Común. Esta es la razón por la cual, se considera necesario ampliar el ámbito de la Modificación Puntual nº 20, de modo que se establezcan las normas urbanísticas necesarias para el ámbito homogéneo que determinan los análisis ambientales y paisajísticos.

4.3 Alternativa 2

Esta alternativa analizada para esta Modificación Puntual del Plan, considera el cambio de los usos dotacionales bien en "Les Salines" bien en "La Serreta", manteniendo su reserva como dotación pública. Esta alternativa es descartada en tanto que concurren dos circunstancias: - La primera es la alta consolidación de la reserva dotacional de "Les Salines" en cuanto

a la ejecución de las obras de uso deportivo y recreativo y que por otra parte, el ámbito que queda expedito es idóneo para su futura ampliación y explotación de usos. Por este motivo, no se considera adecuada la modificación de los usos de la reserva dotacional de "Les Salines". Al mismo tiempo, las condiciones de implantación de nuevos usos en el paraje de "La Serreta, tanto por las condiciones topográficas como de implantación en las edificaciones ya existentes, dificultan excesivamente el cambio de su uso, dado que la resolución de las actividades implantadas sería cuantitativamente muy elevada, y por tanto, inalcanzable para la Administración Local.

- La segunda circunstancia es fundamental y más importante si cabe que la primera. Tras el análisis de los usos dotacionales previstos en el Plan General de Manuel, no se considera necesario aumentar la reserva para otros usos dotacionales que no sean deportivos-recreativos, dado que la demanda actual de usos asistenciales, administrativos, educativos o de infraestructura urbana están correctamente satisfechos en la actualidad y los futuros desarrollos urbanísticos pendientes de ejecutar (sectores residenciales "Pla del Abat" y "Torreta-Abat") contemplan en su ordenación pormenorizada las correspondientes reservas dotacionales.

4.4 Justificación de la solución adoptada

Tras evaluar y analizar las distintas alternativas, se observa que la alternativa 1 es, de entre las tres, es la que se propone como idónea por los motivos antes mencionados en el apartado 4.2.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 7/70

5. METODOLOGÍA.

En el presente Estudio de Integración Paisajística se van a determinar unos parámetros de calidad paisajística en base a un plan de análisis del paisaje, a fin de determinar la integración de la actuación proyectada en el entorno donde se ubica, y a plantear las medidas de integración paisajística. El análisis se va a realizar mediante una aproximación al ámbito de estudio desde diversas escalas de trabajo: general, municipal y local, delimitando y caracterizando los elementos determinantes de cada ámbito. Posteriormente, se evaluará su calidad paisajística y visual así como el grado de interacción con la actuación objeto del estudio. 5.1 El término Paisaje.

De conformidad con lo establecido en la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, en su artículo 6 se dice que: “Paisaje es cualquier parte del territorio, tal y como es percibido por sus habitantes, cuyo carácter resulta de la interacción de factores naturales y humanos”.

El término paisaje ha sido empleado a lo largo de la historia con muy diversos significados. Generalmente por paisaje se entiende naturaleza, territorio, área geográfica, medio ambiente, sistema de sistemas, recurso natural, hábitat, escenario, ambiente cotidiano, entorno de un punto, pero ante todo y en todos los casos, el paisaje es manifestación externa, imagen, indicador o clave de los procesos que tienen lugar en el territorio, ya correspondan al ámbito natural o humano. Y como fuente de información, el paisaje se hace objeto de interpretación: el hombre establece su relación con el paisaje como receptor de información y lo analiza científicamente o lo experimenta emocionalmente.1 El paisaje, aunque idéntico en el fondo, es diferente en la forma de interpretarlo. Parece lógico pensar que dar una definición de paisaje no es sencillo, como lo demuestran el abundante número de definiciones con que se le asocia; tantas como puntos de vista desde donde se realicen. Los estudios de paisaje y el tratamiento del concepto, no se han mantenido al margen de este aspecto consustancial del problema, y así se ha apuntado a la dualidad básica que diferencia el objeto observado y la apreciación que de él hace el observador. De esta forma, y según diversos manuales se plantean los tres elementos básicos de la problemática de la apreciación paisajística:

- El paisaje puramente estético, que hace alusión a la armoniosa combinación de las formas y colores del territorio, e incluso a la representación artística de él.

- El paisaje como término ecológico o geográfico, cuando se alude a los sistemas naturales que lo configuran “Complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de rocas, agua, aire, plantas y animales” (Dunn, 1974).

- El paisaje como estado cultural, siendo el paisaje “El escenario de la actividad humana” (Laurie, 1970). El hombre como agente modelador del paisaje que le rodea: “Un medio natural fuertemente condicionado por las actividades socioeconómicas,

1 “Guía para la elaboración de estudios del medio físico”. Ministerio de Medio Ambiente.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 8/70

aparece como paisaje a los ojos del hombre, transformado por los factores socioculturales” (Perelman, 1977).

En una línea integradora de estas definiciones cabe citar el concepto acuñado por González Bernáldez (1978) al definir los componentes perceptibles de un sistema natural como fenosistema, “paisaje”, que se complementa con el criptosistema o componentes del sistema no perceptibles de difícil observación.2 En resumen y de una forma general, puede decirse que los paisajes resultan de la combinación de geomorfología, clima, plantas y animales, agua y de la incidencia de las alteraciones de tipo natural y las modificaciones antrópicas. No hay que pensar sin embargo que el paisaje actual es el punto y final de una historia de procesos geomorfológicos, climáticos, bióticos y antrópicos. Las variables que intervienen en su formación continúan activas y evolucionan modificándose en el tiempo, constituyendo un conjunto dinámico. 5.2 El análisis del Paisaje3.

En las distintas acepciones del término paisaje subyace un sustrato común formado por una realidad espacial, el territorio, que se percibe bajo un cierto prisma. Aun reconociendo la componente subjetiva que entraña toda percepción, es posible abordar la descripción del paisaje en términos objetivos si se entiende éste como la expresión espacial y visual del medio. La ausencia de un concepto claro de paisaje y las dificultades que entraña su tratamiento, así como la amplia gama de aspectos que abarca, ha llevado a la multiplicidad en los enfoques de estudio, muchos de ellos complementarios. De todos ellos se extraen dos aspectos fundamentales a la hora de abordar el estudio del paisaje: El Paisaje ecológico. Es la visión ecológica del territorio como sistema integral, la consideración conjunta de los componentes y procesos que tienen lugar en el paisaje. La geomorfología, los suelos, el agua, la vegetación, el hombre, no se contemplan como partes diferenciadas sino en su conjunto y de forma interrelacionada. El Paisaje visual. La apreciación e interpretación del territorio desde un enfoque puramente estético o de la percepción a través de los sentidos. En el análisis del paisaje ecológico, las componentes del paisaje se agrupan en tres grandes bloques:

2 “El Paisaje”. Mª. Del Milagro Escribano, Mercedes de Frutos, Elena Iglesies, Carmen Matais, Isabel Torrecilla. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Centro de Publicaciones, 1987. 3 “Guía para la elaboración de estudios del medio físico”. Ministerio de Medio Ambiente.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 9/70

- Físicos: formas del terreno, superficie del suelo, rocas, cursos o láminas de agua, nieve, etc… - Bióticos: vegetación, tanto espontánea como cultivada y fauna, incluidos animales domésticos, en tanto en cuanto sean apreciables visualmente. - Antrópicos: actuaciones humanas, diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre, ya sean puntuales, extensivas o lineales. A estos tres grandes bloques podría añadirse las condiciones atmosféricas y estado del cielo, que en algunos casos puede condicionar notablemente la percepción de los demás componentes del paisaje. En el análisis del paisaje visual se realiza a través de los siguientes elementos visuales: forma, línea, color y textura, a los que pueden añadirse escala y espacio. Algunos de ellos describen fundamentalmente los rasgos de los componentes del paisaje y otras tienen un carácter más complejo, siendo aplicables al conjunto del paisaje y no tanto a sus partes componentes (carácter espacial). Las relaciones entre las características visuales de los distintos componentes pueden describirse en términos de: contraste visual, dominancia visual e importancia relativa de las características visuales. A su vez, existen factores que modifican la percepción visual de un paisaje y que tienen que ver con las condiciones en que se realice la observación, como por ejemplo: la distancia, la posición del observador y la iluminación. Otros factores que intervienen en la relación observador-paisaje son el movimiento del observador a través del paisaje y el tiempo que dure la observación. Uno o varios de los componentes del paisaje pueden tener en ocasiones gran peso específico en el conjunto de la escena, sobre todo cuando intervienen condiciones especiales de singularidad (escasez, gran valor estético, interés histórico, etc…) o cuando dominan totalmente en ella. Sin embargo existen infinidad de evidencias de que normalmente la mera suma de los componentes no explica de manera adecuada el conjunto que forman, de que “el todo es algo más que adición de las partes”. Los componentes se pueden combinar de distintas formas para dar lugar a diversos todos y las relaciones e interacciones entre ellos generan, en definitiva, las composiciones que provocan emociones estéticas. Entre los objetivos del análisis del paisaje esta el incluir el paisaje en el proceso de planeamiento al contemplarlo como un recurso y tratarlo como tal en la toma de decisiones. Se trata en definitiva, de hacer que el paisaje perceptible sea algo preciso y dirigido, mediante el estudio de los factores territoriales, plásticos, emocionales que conducen a la valoración de un paisaje. El procedimiento de evaluación empleado generalmente se caracteriza por la utilización de términos cualitativos para su descripción y clasificación, así como la ponderación de las características del paisaje.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 10/70

5.3 Descripción del método de evaluación.

La metodología de aproximación y tratamiento del paisaje para su análisis y posterior valoración que se ha empleado en el presente estudio se puede resumir en los siguientes pasos:

1. División del territorio en unidades, lo cual permite obtener mayor información sobre sus características y facilita su tratamiento. Se trata de lograr unidades de paisaje cuya percepción visual sea homogénea tanto en sus componentes paisajísticos como en su respuesta visual ante posibles actuaciones.

2. Delimitar la cuenca visual, es decir, delimitar la superficie desde la que un punto o conjunto de puntos es visible, o recíprocamente la zona visible desde un punto o conjunto de puntos.

3. Selección y ubicación de puntos de observación, así como recorridos visuales, evaluando su grado de importancia según factores relacionados con la frecuencia de visibilidad, número de observadores potenciales, etc.

4. Determinación de la calidad visual o visibilidad, tratando de objetivizar lo que se ve con objeto de marcar los aspectos que permitan comparar situaciones distintas.

5. Estudio de la fragilidad visual, es decir, la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él, o también la expresión del grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones.

A la hora de valorar un paisaje podemos decir que la percepción de la belleza de un paisaje es un acto creativo de interpretación por parte del observador (Polakowski, 1975). Las cualidades intrínsecas del territorio son percibidas por el observador a través de sus mecanismos fisiológicos y psicológicos. Por ello, la belleza se aprecia de forma distinta y en mayor o menor grado según los observadores. Además del problema perceptivo de la belleza, surge una nueva complicación que es la adjudicación posterior de un valor. Ya que si se pide a una serie de personas que adjudique un valor a una serie de paisajes será muy difícil evitar que los que los conocen los valoren de forma distinta a los que no los han visto nunca, proporcionando así respuestas en principio no comparables. Esta triple problemática, calidad intrínseca del paisaje, respuesta estética y adjudicación de valor ha sido abordada de muy diversas formas por los profesionales encargados de la evaluación del paisaje y ha dado lugar a múltiples métodos de evaluación. Dicha diversidad de enfoques en el estudio del paisaje se puede resumir en dos tendencias: una primera considera la subjetividad como factor inherente a toda valoración personal del paisaje, la segunda es un planteamiento más sistemático, que se apoya en el empleo de ciertas técnicas para los procesos de tipificación y valoración. Aquellas alternativas que combinan ambas tratan de lograr un acercamiento más eficaz a la realidad del paisaje.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 11/70

Existen varios sistemas de clasificación de estas metodologías pero podemos resumirlos en los siguientes:

Métodos directos: La valoración se realiza a partir de la contemplación de la totalidad del paisaje o de su sustituto. Surge aquí la problemática de la subjetividad de tales valoraciones.

Métodos indirectos: La valoración se realiza a través del análisis de los componentes del paisaje y determinando categorías estéticas mediante la agregación con o sin ponderación y métodos estadísticos de clasificación.

Métodos mixtos: Combinan las ventajas inherentes a los dos métodos anteriores. Casi todos los métodos modernos de valoración entran en esta categoría y generalmente están dotados de un mayor rigor y de una estructura más adecuada a los anteriores. Se basan en la idea de que la valoración sólo se puede realizar de forma directa, pero utilizan la desagregación en componentes, bien para refrendar o contrastar la valoración directa, bien como instrumento para facilitar o simplificar dicha valoración.4

En el presente estudio de integración paisajística, se ha considerado que la metodología más apropiada para el tipo de paisaje a analizar es la metodología descrita por Escribano, el cual podríamos decir que se incluye dentro del grupo de métodos indirectos de análisis de componentes. Dicho método comprende desde la mera descripción a una tipificación o clasificación en unidades homogéneas, y desde el estudio de la percepción visual a la determinación de la calidad o la fragilidad visual del mismo, con una gran carga en los métodos de ponderación o análisis. Para la determinación de la calidad visual del paisaje se considera que en el proceso de visualización del mismo se perciben tres elementos:

1. Las características intrínsecas del punto donde se encuentra el observador. 2. Las vistas directas del entorno inmediato 3. El horizonte visual o fondo escénico.

Cada uno de estos elementos proporciona matices diferentes y puede verse afectado o modificado de distinta manera por una actuación. El siguiente esquema resume la clasificación para la valoración de la calidad visual del paisaje:

4 “Guía para la elaboración de estudios del medio físico”. Ministerio de Medio Ambiente.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 12/70

1. Calidad visual intrínseca Con este elemento se quiere significar el atractivo visual que se deriva de las características propias de cada punto del territorio. Los valores intrínsecos visuales positivos se definen en función de la morfología, vegetación, presencia de agua, etc…

2. Calidad visual del entorno inmediato El paisaje externo inmediato a cada punto del territorio se define, en términos cuantitativos, por un círculo de radio entre 500 y 700 metros que tiene por centro aquel punto. La importancia del entorno inmediato se justifica por la posibilidad de observación de elementos visuales atractivos. Se trata en definitiva de averiguar y luego valorar lo que se ve a una distancia inferior o igual a 700 metros.

3. Calidad del fondo escénico Por fondo escénico o vistas escénicas se entiende el conjunto que constituye el fondo visual de cada punto del territorio. Los elementos básicos del territorio para evaluar la calidad de las vistas escénicas son: intervisibilidad, altitud, vegetación, agua y singularidades geológicas. La intervisibilidad valora la existencia de panorámicas amplias en el horizonte visual de cada punto del territorio. Cuanto mayor sea la cuenca visual de un punto, mayor serán sus vistas escénicas. Otros aspectos influyentes en las vistas escénicas son la visualización de masas arboladas, de afloramientos rocosos o láminas de agua. El objetivo inmediato es proveer información para construir un sistema de ponderación que indique los pesos a atribuir a cada factor para “simular” las valoraciones de calidad efectuadas subjetivamente.

CALIDAD VISUALINTRÍNSECA

CALIDAD VISUAL DEL ENTORNO INMEDIATO

CALIDAD DEL FONDO ESCÉNICO

CALIDAD DEL PAISAJE

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 13/70

Esquema resumen de calidad visual de paisaje:

GEOMORFOLOGIA

CALIDAD VISUAL

INTRÍNSECA VEGETACION

PRESENCIA DE AGUA

CALIDAD VISUAL DEL ENTORNO

INMEDIATO

AFLORAMIENTOS ROCOSOS

AGUA: RIOS, ARROYOS, AMBALSES

VEGETACION

ALTITUD DEL HORIZONTE

INTERVISIBILIDAD

VEGETACIÓN

VISION ESCENICA DE MASAS ARBOLADAS

DIVERSIDAD DE FORMACIONES

AGUA VISION ESCENICA DE LAMINAS DE AGUA

GEOMORFOLOGIA VISION ESCENICA DE

AFLORAMIENTOS ROCOSOS

CALIDAD VISUAL DEL FONDO ESCENICO

CALIDAD VISUAL DEL

PAISAJE

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 14/70

6. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE

6.1 Descripción del paisaje. 5 En un contexto general, el municipio de Manuel queda inserto dentro del espacio morfológico e hidrogeográfico al sur de la Plana de Valencia, en un espacio a caballo entre el Ambiente de Sierras y Valles Prebéticos y el definido como Ambiente Intermedio, en el denominado (según el Mapa Geocientífico de la Provincia de Valencia 1) como Ambiente de Llanura Costera. Se trata de una superficie de territorio que da inicio desde los últimos sistemas montañosos hacia los sistemas cuaternarios que definen la llanura litoral que conforman las comarcas de la Ribera Baixa, Ribera Alta y sur de L’Horta Sur. El municipio de Manuel (Valencia) se sitúa en la comarca valenciana de La Ribera Alta (Ribera del Xúquer). El núcleo urbano está pegado al río Albaida y atravesado por la acequia común de Énova. Éste se sitúa a medio camino entre Xàtiva (a 6 km) y Alzira, y a 49 km de la ciudad de Valencia. Está situado a 63 m de media de altitud sobre el nivel del mar, y cuenta con elevaciones que llegan hasta 109-129 m.

Su término municipal tiene 6 km2, limita al norte con Sant Joanet y la Pobla Llarga, por el este con y l’Ènova, por el sur con Xàtiva y por el oeste con Villanueva de Castellón y Senyera. Según los datos extraídos de la estación climática de Guadassuar, su término municipal se encuentra 39º3’0”N de Latitud, 0º29’33”O de Longitud.

5 “Manuel, Geografía, Història, Patrimoni”. Abel Soler. Ajuntamente de Manuel, 2008.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 15/70

La zona de estudio se encuentra en el piso Termomediterráneo, y con ombroclima Seco, con temperaturas moderadas, 9ºC de media en enero y 24’5ºC en julio. Tiene una pluviometría irregular, concentrada en temporales de otoño, invierno y primavera, que suman una media de 500 l de agua por m2 al año. Solamente nieva de 10 en 10 años, las heladas son efímeras, muy esporádicas y raras, cosa que permite cultivar árboles sensibles a las heladas como el naranjo o la garrofera. A los cultivos típicos de secano mediterráneo (cereales, olivos y viñas) se agregaron desde la época musulmana muchos otros importados de Oriente, como el arroz. Aparte del espacio cultivado (que en el año 1862 era del 78% del término) se extiende un denso bosque de pinos en Les Salines, producto de la repoblación llevada a cabo a mitad del siglo XX. El pinar está mezclado con robles. En la sierra de Valiente, muy afectada por cultivos de olivos, por el pastoreo y por la erosión antrópica, predominan los arbustos y la roca desnuda. Y en las orillas del río, vegetación de ribera, dominada sobre todo por la caña. La orografía del término de Manuel es variada. Despunta por un lado el alto de Valiente (132 m) que forma parte de la alineación de montaña de la Sierra de Énova, que separa la Ribera del Júcar al norte del valle de Barxeta y el llano de Xàtiva al sur. Hay una prolongación de esta sierra que sale hacia el otro lado del núcleo urbano hacia Señera que se llama la Serreta (69 m), que es donde se sitúa precisamente nuestro ámbito de estudio. Al otro lado del río Albaida se eleva la sierra de las Salinas (70-110 m) que es un estrecho septentrional de macizo montañoso de Santa Ana, que separa Villanueva de Castellón y Cárcer al norte de la Llosa de Ranes al sur.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 16/70

La sierra de las Salinas es una sierra de roca calcárea de la era geológica terciaria y con rocas más arenosas que se combinan aquí con afloramientos de material más antiguo de la era secundaria. Nos referimos a la arcilla rojiza y yeso gris del periodo triásico, facies keuper, que presenta un alto contenido en sales minerales. Esto ha favorecido durante siglos la obtención de yeso y de cloruro de sodio (sal común) por evaporación del agua salobre. Se explica de esta manera la denominación de Les Salines. El resto del término es un llano agrícola poco pronunciado que se eleva escasamente, entre 36 y 63 m de altitud. Al otro lado de la sierra se encuentra el estrecho del pla de l’Abat formado por un requiebro del rio Albaida y enfrente, al otro lado del agua, el llano de Les Salines, donde había un campamento militar. Todas estas zonas están constituidas por un suelo rojizo del cuaternario, de gran aprovechamiento agrícola, que es el producto de los sedimentos que durante milenios a aportado el río, y también del la desecación de antiguas marjales, llevadas a término en tiempo de los íberos. De esta manera podemos encontrar dentro de los límites administrativos del municipio una gradación de tipos de paisaje típica de los numerosos valles valencianos en los que, desde los paisajes forestales de las partes más elevadas de las montañas, se va perdiendo altura y

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 17/70

con ello va apareciendo la agricultura. Primero de secano y a continuación, en los espacios cercanos a las cuencas de drenaje, la agricultura de regadío. Por último destacar el paisaje agrícola, el que se presenta ocupando los fértiles suelos de la llanura de inundación, donde existe un importante patrimonio hidráulico que aprovechaba el drenaje natural y que se vio ampliado con la creación de la profusa red de acequias que lo atraviesa.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 18/70

7. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS

Tal y como se indica en el apartado c del Anexo II de la LOTUP, la caracterización del paisaje del ámbito de estudio se realizará mediante la delimitación, descripción y valoración de las unidades de paisaje y los recursos paisajísticos que lo configuran. Manuel aprobó su Plan General por acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia de fecha 22 de abril de 1997, y publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana en fecha 4 de septiembre de 1997 Por tanto no cuenta con Estudio de Paisaje donde se delimiten las unidades de Paisaje ni los Recursos Paisajísticos. En el presente estudio se han delimitado una serie de las Unidades de Paisaje que se encuentran dentro de la cuenca visual de la actuación, las cuales pueden verse afectadas por la misma. Así como un listado de los Recursos Paisajísticos presentes en el municipio. Toda la información gráfica referente a las unidades de paisaje y los recursos paisajísticos están reflejados en los planos EIP01 y EIP02 adjuntos al presente estudio.

7.1 Caracterización e Identificación de Unidades de Paisaje A continuación se detalla a modo de fichas las características principales de cada unidad de paisaje según el Estudio de Paisaje. Se incluyen además, entre otras cosas, los datos correspondientes al valor paisajístico y objetivos de calidad. Tal y como se indica en el punto b) 4º del anexo I de la LOTUP, la valoración técnica de la calidad paisajística se ha realizado según el siguiente baremo:

Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta

1 2 3 4 5

Mediante el cual se valoran elementos propios de cada Unidad relacionados con:

- La calidad de la escena - Singularidad o rareza - Representatividad - Interés para su conservación - Integración en el Paisaje

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 19/70

El valor resultante se pondera con el coeficiente de visibilidad que se contabiliza según los siguientes valores:

Nula Baja Media Máxima

0 0,33 0,66 1

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 20/70

PAISAJE URBANO

Código: UP1 Comarca: Ribera Alta Superficie: 469.549 m2 (7,8%) Descripción: Es el área donde se concentran todas las edificaciones, tanto residenciales como industriales o terciarias. Dentro de esta unidad hay varias zonas con diferente morfología: núcleo histórico, zona de ensanche y zona industrial. La morfología y edificaciones varían dentro de cada zona. En el núcleo histórico las calles son más sinuosas y estrechas, las viviendas son unifamiliares de dos alturas con fachada tradicional. En la zona de ensanche los viales son más rectos y anchos, y las edificaciones más regulares y de tres o más alturas con tipología de bloque plurifamiliar. En la zona industrial las calles son un poco más anchas y las parcelas más amplias. La topografía de la zona es predominantemente plana menos en la parte sur-este del núcleo urbano que está sobre un una zona más elevada, a los pies de la Sierra de Valiente entre la Ronda de monte Valiente y el carrer de l’Abat. Los acabados materiales son a base de enfoscado de cemento pintado de diferentes colores y zócalos de piedra en el centro histórico, hasta ladrillo caravista y enfoscados continuos de mortero pintado de colores intensos en el ensanche. En prácticamente la totalidad del núcleo urbano los espacios libres son escasos, en su mayoría están formados por plazas o ensanchamientos de calles. Las experiencias sensoriales que definen el municipio son de tranquilidad y sosiego, no hay ruidos molestos de tráfico ni maquinaria. No hay olores significativos. Los sentimientos que se perciben son de tranquilidad e identidad.

Recursos Paisajísticos dentro de la unidad:

RA4,RA5,RA6,RA7,RP1,RP2,RP3,RP4,RP5,RP6,RP7,RP8,RP9,RP10,RP11,RP12,RP15,RP16,RP17,RP20,RP25,RP26.

Aspectos Conflictivos: - La circulación de vehículos en el casco histórico dificulta el tránsito peatonal debido a las aceras estrechas. - Las nuevas edificaciones no se adaptan a la tipología de las existentes. - Los bordes urbanos no han recibido ningún tratamiento, las edificaciones se enfrentan al paisaje agrícola de alto valor. - Tratamiento del pavimento de manera desigual, debilita la percepción de conjunto.

Diagnóstico: Evolución del paisaje: Manuel tiene su origen en una alquería islámica de la plaza de Sant Gil, que estaba rodeada de casas musulmanas, de alrededor del s. XV. Con la expulsión de los moriscos se quedaron deshabitadas la mayoría de sus casas que se fueron ocupando en los años posteriores. En el s. XVIII cuenta Cavanilles que producía, arroz, maíz, seda y trigo, además de explotar unas salinas por orden de Carlos III. Desde finales del siglo XX la población se mantiene más o menos estable, con un aumento entre los años 2007-2010, pero que luego volvió a descender hasta los 2500 habitantes que tiene en la actualidad aproximadamente.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 21/70

Estado de conservación: Estado de conservación bueno para todo el centro histórico en general, a excepción de algunas viviendas puntuales que requieren ser rehabilitadas. En la zona de ensanche el estado de las edificaciones es óptimo, ya que se trata de construcciones relativamente recientes.

Tendencias y procesos de cambio: - El casco histórico tiene una dinámica estable, se trata de una zona muy colmatada, las intervenciones serán puntuales. - Existe una zona de suelo urbano en la parte oeste del núcleo urbano pendiente te desarrollar. - Hay dos zonas de suelo urbanizable que suman alrededor de 76.000 m2.

Valor Paisajístico:

Calidad Paisajística: Visibilidad: Valor: Calidad de la escena Alta

Alta MEDIO

Singularidad o rareza Representatividad Interés para su conservación Integración en el Paisaje

Media

Objetivos de Calidad Paisajística:

Objetivos: Medidas y acciones:

Conservación y mantenimiento Establecimiento de Normas de integración paisajística

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 22/70

PAISAJE AGRÍCOLA

Código: UP2 Comarca: Ribera Alta Superficie: 4.253.912 m2 (70,6%) Descripción: Ocupa la mayor parte del término municipal, y se sitúa alrededor del núcleo urbano, quedando éste en el centro del término. Está atravesado en la parte suroeste por el río albaida, que deja una bolsa de suelo agrícola al otro lado del mismo. El cultivo predominante son los cítricos, aunque también hay zonas con cultivos herbáceos diferentes del arroz. El agua es recurso abundante con una densa red de acequias que distribuyen el agua del Rio Albaida. Se han incluido dentro de este paisaje algunas zonas de suelo cuya ocupación es de un mosaico de suelo agrícola con pequeñas masas arbóreas que no forman parte del suelo forestal. Es el caso de la Serreta y zonas a los pies de la Sierra de las Salinas.

Recursos Paisajísticos dentro de la unidad:

RA4,RA5,RA6,RA7,RP13,RP19,RP21,RP27,

Aspectos Conflictivos: - Las viviendas que han ido apareciendo de manera espontánea entre los campos de cultivo no están conectadas a ninguna

red de saneamiento o depuración de aguas, lo cual puede generar problemas de vertidos o de contaminación de su entorno. - La proliferación de estas viviendas sin control alguno puede llegar a generar núcleos de mayor entidad dispersos sin ningún

orden por el territorio incrementando su impacto sobre zonas destinadas a cultivo. - Las infraestructuras actúan como barrera visual y fragmentan el paisaje. - Los nuevos desarrollos urbanos consumirán territorio agrícola afectando a la percepción que se tenga de las inmediaciones. - Las transformaciones agrícolas que conlleven cambio en el parcelario o en la tipología de cultivos afectan considerablemente

la imagen del paisaje actual.

Diagnóstico: Evolución del paisaje: El paisaje rural conserva el parcelario desde tiempos antiguos. Han sido diversos los cultivos que lo han ocupado, siendo actualmente el monocultivo del naranjo el que predomina. El agua también ha condicionado su evolución. El desarrollo de la red de acequias ha ido conformando el paisaje a lo largo de los años hasta la actualidad.

Estado de conservación: Existen elementos patrimoniales asociados a la red de riego como las acequias, que siguen en pleno funcionamiento. Los cultivos también presentan una imagen cuidada, lo que indica que permanece viva la actividad productiva.

Tendencias y procesos de cambio:

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 23/70

El estancamiento de las rentas derivadas de la agricultura que ha de competir con otros sectores económicos consumidores de suelo es un intenso condicionante para la futura evolución del paisaje.

Valor Paisajístico:

Calidad Paisajística: Visibilidad: Valor: Calidad de la escena alta

alta ALTO

Singularidad o rareza alta Representatividad alta Interés para su conservación medio Integración en el Paisaje alta

alta

Objetivos de Calidad Paisajística:

Objetivos: Medidas y acciones:

Gestión para su conservación Establecimiento de Normas de integración paisajística y

Programas de paisaje

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 24/70

PAISAJE FLUVIAL

Código: UP3 Comarca: Ribera Alta Superficie: 333.604 m2 (5,5%) Descripción: El Río Albaida atraviesa el término desde su parte sureste hacia el noroeste. Discurre a los pies de la sierra de Las Salinas y pasa contiguo al núcleo urbano descendiendo hacia el sur. El carácter es diferente en cada una de las áreas diferenciadas, el río Albaida, aunque con un flujo estacional mantiene suficiente humedad para albergar algunas pequeñas masas de bosque de ribera. Algunas de ellas forman parte del suelo forestal, y constituyen el paisaje de re ribera fluvial que se ha incluye dentro de esta unidad. Estos espacios lineales tienen una gran importancia ecológica, dado que atraviesan el territorio pudiendo servir de corredor entre diferentes áreas.

Recursos Paisajísticos dentro de la unidad: RA2,RA4,RA5,RP14

Aspectos Conflictivos: - El uso de los cauces como vertederos afecta negativamente a la estética del paisaje. - La extracción de sedimentos del cauce altera las formaciones sedimentarias y la topografía de la sección del cauce.

Diagnóstico: Evolución del paisaje: El paisaje fluvial se caracteriza por albergar una compleja comunidad vegetal de ribera. Las transformaciones realizadas por el hombre para el aprovechamiento de recursos como el agua o el suelo han originado la desaparición del paisaje original.

Estado de conservación: Se mantiene un estado natural, aunque las comunidades vegetales muestran un estadio de evolución poco maduro y una baja complejidad. Aguas arriba, los cauces de escorrentías efímeras mantienen un aspecto más natural, aguas abajo, la cubierta vegetal va siendo desplazada por comunidades de herbazal debido a un aumento de las intervenciones sobre el cauce que incluye labores de canalización y siega periódica.

Tendencias y procesos de cambio: La paulatina disminución de los recursos hídricos por diferentes circunstancias tendrá una consecuencia directa sobre las comunidades vegetales asociadas a los cauces ya que dispondrán de menos agua.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 25/70

Valor Paisajístico:

Calidad Paisajística: Visibilidad: Valor: Calidad de la escena alta

media ALTO

Singularidad o rareza muy alta Representatividad muy alta Interés para su conservación muy alta Integración en el Paisaje muy alta

muy alta

Objetivos de Calidad Paisajística:

Objetivos: Medidas y acciones:

Protección y conservación Inclusión en el Sistema de Espacios Abiertos y en el Catálogo

de Paisaje

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 26/70

PAISAJE FORESTAL

Código: UP4 Comarca: Ribera Alta Superficie: 845.511 m2 (14%) Descripción: El paisaje forestal se sitúa en dos zonas: la sierra de las Salinas al oeste del término municipal y la sierra de Valiente en su parte oriental. Ambas constituyen las zonas más elevadas de todo el término municipal, alcanzando alrededor de 100 m de altitud. La presencia de agua en la unidad se limita a la escorrentía por las laderas de las Sierras. Presenta una zona boscosa en la Sierra de las Salinas. La de Valiente contiene únicamente vegetación de carácter arbustivo. Es la zona con la topografía más pronunciada del municipio, siendo además la parte más elevada, visible por tanto desde gran parte del término. Es de formas suaves, de textura homogénea por la vegetación y de grano medio. La presencia de la topografía y la vegetación autóctona son sus elementos definitorios. La vegetación es autóctona, libre de cultivos, y por tanto de carácter menos antrópico.

Recursos Paisajísticos dentro de la unidad: RA1,RA3,RA6,RA7,RV2

Aspectos Conflictivos: - Las viviendas que han ido apareciendo de manera espontánea a los pies de la Sierra de las Salinas entre los campos de

cultivo no están conectadas a ninguna red de saneamiento o depuración de aguas, lo cual puede generar problemas de vertidos o de contaminación de su entorno.

- La proliferación de estas viviendas sin control alguno puede llegar a generar núcleos de mayor entidad dispersos sin ningún orden por el territorio incrementando su impacto sobre zonas destinadas a cultivo u ocupando suelo forestal.

- El entorno de la zona industrial puede generar un mayor impacto visual cuando es ocupado por zonas de almacenaje. - La proximidad de la zona industrial puede generar impactos de contaminación del subsuelo por imperfecciones en la red de

saneamiento.

Diagnóstico: Evolución del paisaje: El paisaje forestal permanece escasamente alterado. Mantiene la masa arbórea de la Sierra de las Salinas, con pequeñas deforestaciones por el paso de infraestructuras o intervenciones antrópicas. La zona de la Sierra de Valiente está más transformada y presenta poca vegetación, fruto de deforestaciones paulatinas a lo largo de los años.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 27/70

Estado de conservación: La Sierra de las Salinas se mantiene escasamente alterada, manteniendo casi en su totalidad la masa arbórea. La de Valiente presenta solo vegetación arbustiva de poca densidad.

Tendencias y procesos de cambio: - El suelo forestal está regulado por el PATFOR por lo que no se prevé que vaya a tener cambios significativos en su

morfología

Valor Paisajístico:

Calidad Paisajística: Visibilidad: Valor: Calidad de la escena muy alta

alta MUY ALTO

Singularidad o rareza alta Representatividad alta Interés para su conservación muy alto Integración en el Paisaje muy alto

Muy alta

Objetivos de Calidad Paisajística:

Objetivos: Medidas y acciones:

Protección y conservación Inclusión en el Sistema de Espacios Abiertos y en el Catálogo

de Paisaje

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 28/70

LA SERRETA

Código: UP5 Comarca: Ribera Alta Superficie: 119.278 m2 (2%) Descripción: La Serreta constituye la franja geomorfolófica sobre la que está situado el ámbito de estudio. Se trata de una prolongación de laSierra de Énova, hacia el norte, ligeramente elevada (69 m). su parte sur la conforma un montículo con vegetación arbórea de gran porte, a continuación la elevación se prolonga hacia el norte, perdiendo poco a poco altitud y finaliza con una plantación de chopos de gran altura. Está altamente antropizada, ya que a lo largo de los años se ha ido extrayendo suelo para el abancalamiento de cultivos. En su parte central existen construcciones de carácter dotacional. Es de formas suaves, de textura heterogénea por la variedad de vegetación y las construcciones, y de grano medio. La presencia de la topografía y la vegetación autóctona son sus elementos definitorios. La vegetación es autóctona, libre de cultivos, más una zona replantada de chopos. Tiene carácter antrópico por la mezcla de construcciones y vegetación.

Recursos Paisajísticos dentro de la unidad: La propia Unidad de Paisaje constituye un recurso paisajístico de interés visual: RV1.

Aspectos Conflictivos: - Las edificaciones y las intervenciones antrópicas dentro de la unidad hacen que vaya perdiendo a lo largo del tiempo el

carácter propio de sus condiciones geomorfológicas - Las construcciones pueden provocar problemas de vertidos o de contaminación de su entorno. si no están conectadas a

ninguna red de saneamiento o depuración de aguas. - La no definición de normas de integración y protección hacen que se pueda intervenir de manera descontrolada sobre la

zona afectando de manera irreversible sobre sus elementos constitutivos.

Diagnóstico: Evolución del paisaje: El paisaje ha evolucionado negativamente perdiendo sus características por intervención humana. Ha perdido vegetación autóctona y volumen de terreno, lo cual ha influido en la perdida de altura de todo el ámbito. Mantiene la masa arbórea del final de la lengua en su parte sur, pequeñas deforestaciones en su parte central y repoblación de arboles de gran porte en su parte norte.

Estado de conservación: Estado de conservación óptimo en las zonas de vegetación. La parte central tiene una zona altamente urbanizada y pavimentada.

Tendencias y procesos de cambio:

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 29/70

- La tendencia es de preservar la zona como hito y punto de interés visual. Gracias al salón de banquetes y a la zona de la piscina ubicados dentro de la unidad hace que la afluencia de gente a la zona sea mayor.

Valor Paisajístico:

Calidad Paisajística: Visibilidad: Valor: Calidad de la escena muy alta

alta MUY ALTO

Singularidad o rareza alta Representatividad alta Interés para su conservación muy alto Integración en el Paisaje muy alto

Muy alta

Objetivos de Calidad Paisajística:

Objetivos: Medidas y acciones:

Protección y conservación Inclusión en el Sistema de Espacios Abiertos y en el Catálogo

de Paisaje

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 30/70

7.2 Caracterización e Identificación de Recursos Paisajísticos Tal y como se indica en el Anexo I de la LOTUP, los Recursos Paisajísticos se clasifican según su interés ambiental, cultural o patrimonial y visual. Para determinar los Recursos Paisajísticos se ha realizado un análisis paisajístico y patrimonial de todo el término municipal. Dado que el Plan General vigente de Manuel no cuenta con un catálogo de bienes y espacios protegidos, que podamos incluir en el listado de recursos, se han considerado los bienes inmuebles, los yacimientos arqueológicos y los de carácter etnológico catalogados por el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consellería de Valencia. Además, se han considerado una serie de bienes inmuebles y elementos de relevada importancia que conforman la identidad y el carácter propio de Manuel, y que por tanto consideramos que son Recursos Paisajísticos. A continuación se muestra el listado de Recursos Paisajísticos según su interés ambiental, cultural o patrimonial y visual.

Recursos Paisajísticos de interés ambiental. RA1 Río Albaida RA2 Sierras de las Salinas RA3 Colada-Azagador de Senyera RA4 Colada-Azagador de la Teixonera a Manuel RA5 Colada-Azagador del Camino de Lugar Nuevo RA6 Caña Real de Castilla RA7 Colada-Azagador de San Juan

Recursos Paisajísticos de interés cultural y patrimonial. RP1 BRL. Iglesia Parroquial de Santa Ana RP2 Casa Gran de la Torreta RP3 Casa-Museo del Pintor Estruch RP4 Abadía de Sant Gil RP5 Casa de Marco RP6 Casa de Bernardino en calle Maestro Garrigues nº 4 RP7 Casa en calle L’Abat nº 27 RP8 Casa en calle L’Abat nº 60 RP9 Casa en calle L’Abat nº 79 RP10 Almacén de naranjas RP11 Casa en Plaza el Sol RP12 Casa Don Paco en calle Zapadores nº 18 RP13 Casa de les Salines RP14 Antiguo puente de madera RP15 Panel Cerámico Sant Gil Abad

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 31/70

RP16 BRL Panel Cerámico de las almas del Purgatorio. RP17 Panel Cerámico Sant Antoni de Pàdua RP18 Yacimiento Heretat del Valiente RP19 Yacimiento Les Foies RP20 Yacimiento Nucleo antiguo de Manuel, enterramientos RP21 Yacimiento Roseta RP22 Balsa y pozo, Línea eléctrica Vilanova-Gandia RP23 Caseta de aperos, Línea eléctrica Vilanova-Gandia RP24 Horno d’Algeps, camino de les Salines RP25 Lavaderos acequia común de Énova RP26 Escudo de la Casa Grande de Torreta RP27 Escudo Heráldico Casa de les Salines RP28 Ramal del Canal de la Corona.

Recursos Paisajísticos de interés visual. RV1 La Serreta RV2 Monte Valiente

Los Recursos Paisajísticos que se han extraído de los elementos catalogados por el Servicio de Patrimonio Cultural son: RP1, RP16, RP18, RP19, RP20, RP21, RP22, RP23, RP24, RP25, RP28. Algunos de ellos no han podido ser representados en el mapa porque no contienen suficiente información para ser localizados, son el RP22, RP23 y RP28. Además, el RP24, consideramos que está ubicado fuera del término municipal de Manuel, por eso tampoco aparece representado en el mapa. El resto de Recursos de interés Patrimonial han sido extraídos de los elementos que se detallan en el libro “Manuel, Geografía, Història, Patrimoni” de Abel Soler editado por el Ayuntamiento de Manuel en 2008. Aquí se recogen numerosos elementos de relevada importancia, que conforman la identidad del municipio. Estos son: RP2, RP3, RP4, RP5, RP6, RP7, RP8, RP9, RP10, RP11, RP12, RP13, RP14, RP15, RP17, RP26 y RP27. Se han propuesto desde el presente estudio dos recursos paisajísticos de interés visual, por ser un hito visual característico del municipio de Manuel. Éstos son visibles desde todos los lugares y forman parte de la imagen e identidad de Manuel. Son: RV1 y RV2 De todos los Recursos Paisajísticos, solo hay uno dentro del ámbito de estudio, el RV1 La Serreta, que a continuación pasamos a describir con más detalle en la siguiente ficha.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 32/70

LA SERRETA

Código: RV1 Unidad de Paisaje: UP5 Interés: visual Delimitación:

Se trata de un promontorio que se eleva en el límite norte de la zona urbana, en la zona agrícola al noreste del río Albaida. Está delimitado de manera natural por los caminos agrícolas que rodean el promontorio y por la carretera CV-562, y al norte por parcelas agrícolas.

Descripción: Se trata de un recurso de valor visual, ya que enmarca la vista y el skyline de la zona norte del núcleo urbano. Se trata de una pequeña elevación de roca calcárea, con forma alargada dentro de una llanura, que contiene una pequeña masa forestal y vegetación arbustiva Orográficamente, la Serreta es una prolongación de la sierra d’Enova. Antiguamente se llamaba “La Serreta de la Pastora”. Actualmente es una sierra aislada, transformada en espacio público.

Diagnóstico: Evolución del paisaje: Se originó como prolongación de la Sierra d’Énova hacia el noreste. La extracción de piedra y el abancalamiento de los bordes a partir de 1831, la fueron reduciendo constantemente. En la actualidad se encuentra muy reducida físicamente. La masa forestal se mantiene con pocos ejemplares y vegetación arbustiva.

Estado de conservación: Su evolución en los últimos años es estable, se mantiene la pequeña masa forestal y su topografía. Por lo general se encuentra en buen estado de conservación.

Tendencias y procesos de cambio: Con la delimitación actual y su entorno podemos decir que la tendencia es mantenerse estable por los siguientes motivos: - Se han detenido las extracciones que mermaban su morfología. - Está delimitada por parcelas agrícolas y por la carretera de acceso a Manuel. - La aprobación de las normas urbanísticas que definan las intervenciones en la misma velará por su conservación y el mantenimiento del carácter existentel. Por todo ello no se prevén cambios sustanciales.

Valor Paisajístico:

Calidad Paisajística: Visibilidad: Valor: Calidad de la escena alta

alta ALTO

Singularidad o rareza media Representatividad media Interés para su conservación alto Integración en el Paisaje alto

Alta

Objetivos de Calidad Paisajística:

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 33/70

Objetivos: Medidas y acciones: Protección, conservación y mantenimiento

del carácter existente Catalogación como Recurso de Interés Visual

Establecimiento de Normas de Integración Paisajística

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 34/70

8. RELACIÓN CON OTROS PLANES DE RANGO SUPERIOR

I. Huerta de Valenciana

La Ley y Plan de Acción Territorial de la Huerta de Valencia se encuentra en fase de redacción. Nuestro ámbito de estudio no se encuentra afectado por dicho Plan.

II. PATIVEL El Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunidad Valenciana se encuentra en estos momentos en fase de redacción. Nuestro ámbito de estudio no se encuentra afectado por dicho Plan. III. Infraestructura Verde y Paisaje.

Tal y como indica el capítulo I de la LOTUP, y en el Estudio Ambiental y Territorial Estratégico, forman parte de la Infraestructura los siguientes elementos:

- La Sierras de las Salinas - El Río Albaida - El monte de Valiente - La Colada-Azagador de Senyera - La Colada-Azagador de la Teixonera a Manuel - La Colada-Azagador del Camino de Lugar Nuevo - La Cañada Real de Castilla - La Colada-Azagador San Juan

El presente estudio servirá además para determinar la inclusión de nuevos elementos a la Infraestructura Verde, como veremos en el punto 9.4.

IV. Plan de Acción Territorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunitat

Valenciana.

El objeto del Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana es mantener la base territorial por la que discurre el trazado del Proyecto de Transferencias de recursos hídricos desde la cuenca del Ebro a diversas cuencas, entre las que se encuentran las del Júcar y Seguro en la Comunidad Valenciana, autorizadas por el artículo 13 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

Nuestro ámbito de estudio no se encuentra afectado por dicho Plan.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 35/70

9. ÁMBITO DE ESTUDIO

Tal y como se indica en el Anexo I b.1 de la LOTUP, el ámbito de estudio se define a partir de consideraciones paisajísticas, visuales y territoriales, será independiente del plan o proyecto al que se refiera, e incluirá unidades de paisaje completas, con independencia de cualquier límite de naturaleza administrativa.” A su vez, en el Anexo II c.1 de la misma se indica que: “…El ámbito de estudio se definirá conforme al procedimiento establecido en el apartado b.1 del anexo I, debiendo abarcar las unidades de paisaje comprendidas total o parcialmente en la cuenca visual de la actuación. ” 9.1 Descripción y delimitación La actuación objeto de la modificación puntual nº 20 está situada dentro de la Unidad de Paisaje 5 “La Serreta” definida en el punto 7 del presente estudio. No se incluye dentro del ámbito de estudio la zona calificada en el Plan General como: Suelo No Urbanizable de Protección Especial Paisajístico – Forestal, dado que dicha zona ya tiene una normativa específica de protección y delimitación de usos.

El ámbito de estudio es un promontorio que se eleva en el límite norte de la zona urbana, en la zona agrícola al noreste del río Albaida. Está delimitado de manera natural por los caminos agrícolas que lo rodean y por la carretera CV-562, al norte por parcelas agrícolas y al sur por la zona protegida de suelo no urbanizable de protección especial paisajístico-forestal.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 36/70

Todo el ámbito guarda las mismas características geomorfológicas, ya que se trata de una pequeña elevación de roca calcárea, con forma alargada dentro de una llanura, que contiene una pequeña masa forestal y vegetación arbustiva. Orográficamente, es una prolongación de la sierra d’Enova. La mitad norte está ocupada por parcelas con masas arbóreas regulares de gran porte. En la zona sur se encuentras las instalaciones de la piscina municipal y un restaurante-salón de banquetes entre pequeñas masas arbóreas de menor presencia. La gama cromática de los elementos vegetales contrastan con el del terreno. Se combinan las masas vegetales con claros, sobre todo en la parte sur, aumentando así la diversidad cromática. No existe presencia de agua de carácter natural, únicamente la masa artificial constituída por la piscina municipal. Se trata de un recurso de valor visual, ya que enmarca la vista y el skyline de la zona norte del núcleo urbano. Se considera como ámbito de estudio la cuenca visual de la actuación, tal y como se indica en el Anexo II de la LOTUP en el apartado c.2: “Se entenderá como cuenca visual de la actuación el territorio desde el cual esta es visible, hasta una distancia máxima de 3.000 m, salvo excepción justificada por las características del territorio o si se trata de preservar vistas que afecten a recorridos escénicos o puntos singulares. Para su determinación serán de aplicación las técnicas a las que se refiere el apartado c del anexo I.”

Una vez redefinido el ámbito de estudio, la aproximación al mismo para el análisis del paisaje se realiza teniendo en cuenta varias escalas de trabajo: una primera más general para el estudio del paisaje de la zona independiente de los límites administrativos, una segunda a nivel local dentro de su término municipal y una última a nivel próximo del entorno de la actuación.

La delimitación del perímetro del ámbito de estudio puede consultarse en el plano EIP00 de situación y emplazamiento. 9.2 Determinación de la cuenca visual Tal y como se indica en el apartado c.2 del Anexo II de la LOTUP, “Se entenderá como cuenca visual de la actuación el territorio desde el cual ésta es visible, hasta una distancia máxima de 3000 m, salvo excepción justificada por las características del territorio, o si se trata de preservar vistas que afecten a recorridos escénicos o puntos singulares. Para su determinación serán de aplicación las técnicas a las que se refiere el apartado c del anexo I.”

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 37/70

Se han empleado varios métodos para la determinación de la cuenca visual, desde la observación directa hasta métodos manuales y de modelización del territorio. Desde el lugar de la actuación y mediante mapas de la zona se han trasladado al mismo los límites visuales de observación o umbrales de nitidez (baja: 500 m, media: 1.500 m y alta: 3.000 m ). Se trata de un terreno predominantemente plano a excepción de las sierras y elevaciones del municipio, los límites visuales vienen definidos casi exclusivamente por las edificaciones y por el arbolado de la zona agrícola que actúan de pantalla artificial que limita la visión y por tanto, delimita la cuenca visual. Existen además dos importantes elevaciones: La sierra de les Salines y el monte de Valiente) que conforman grandes barreras visuales que delimitan y enmarcan las vistas por el oeste y por el sur. Según se muestra en la modelización realizada por determinar la visibilidad, la cuenca visual del ámbito de estudio y su visibilidad son de la siguiente manera:

Como podemos observar en el plano de visibilidad del ámbito de estudio, es la topografía la que delimita su visibilidad. Ésta es mayor en la zona norte y menor en la zona sur, ya que en la zona sur es donde están las sierras de las Salinas y de Valiente, más allá de éstas la visibilidad del ámbito de estudio es nula. La cuenca visual del ámbito de estudio puede consultarse con más detalle en el plano EIP03.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 38/70

9.3 Determinación de los puntos de observación La percepción visual de un paisaje depende de las condiciones en que se realice la observación. Entre los factores que pueden modificar la visión del paisaje destacan: - La distancia: zona próxima o primer plano, plano medio y zona lejana o plano de fondo. - La posición del observador en relación con el objeto observado, es decir, la elevación

relativa con respecto al objeto (posición inferior, normal o a nivel y superior). - Las condiciones atmosféricas: de nubosidad o niebla. - La iluminación: dependiendo de la orientación del punto observado y del lugar donde se

encuentra el observador condicionará la vista si la luz es frontal, lateral o posterior. - El movimiento del observador a través del paisaje que hace que lo perciba como una

secuencia de imágenes cambiantes. - El tiempo que dure la observación, que determinará la profundidad y detalle de su

análisis paisajístico.6 Por todo ello es muy importante la descripción y determinación de los puntos de observación. Los cuales se pueden definir como lugares del territorio desde donde se percibe principalmente el paisaje. Tal y como se indica en el apartado c del Anexo I de la LOTUP, los puntos de observación se califican como principales o secundarios en función de factores del tipo: observadores potenciales, tiempo de observación, número de observadores o frecuencia de paso. Se han considerado los siguientes puntos de observación principales:

1. CV-41: carretera de Xàtiva-Alzira y enlaza varios municipios de norte a sur. Conecta Manuel con Sant Joanet y con Xátiva. Rodea el término municipal en su parte noroeste. Constituye el viario principal de conexión entre los municipios de Xàtiva, Manuel, Sant Joanet, La Pobla Llarga, Carcaixent y Alzira.

2. CV-562: Es la carretera que conecta Manuel con Senyera y Villanueva de Castellón. Se han considerado a su vez, una serie de puntos y recorridos que por su pequeño número de observadores potenciales, su ámbito de observación de la actuación, frecuencia de paso y tiempo de observación han sido considerados como puntos de observación secundarios:

1. Sierra de Las Salinas: Está situada en la parte oeste del municipio. Constituye un punto elevado de observación desde el que se tiene visibilidad del resto del municipio. El número de observadores se limita únicamente a los habitantes de las viviendas que hay dispersas entre la sierra y los agricultores de las campos de cultivo a los pies de la misma.

6 “El Paisaje”. Mª. Del Milagro Escribano, Mercedes de Frutos, Elena Iglesies, Carmen Matais, Isabel Torrecilla. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Centro de Publicaciones, 1987.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 39/70

2. Caminos agrícolas: discurre por la parte noreste de la actuación y a los pies de la Sierra de las Salinas. Se trata de caminos que sirven de vías de comunicación de toda la zona agrícola Municipio. El número de observadores se limita únicamente a los usuarios de la zona agrícola.

3. Sierra de Valiente: Ubicada en la parte sur-este del núcleo urbano. Constituye el punto más elevado del municipio y es un hito visible desde cualquier ubicación. La falda norte está urbanizada, se trata de la parte más elevada del núcleo urbano.

Se analiza en el siguiente cuadro resumen el grado importancia de los puntos o recorridos de observación según los observadores potenciales y los recursos y unidades paisajísticas visibles.

Número de

Observadores potenciales

Unidades de Paisaje visibles

Recursos Paisajísticos

Visibles

Puntos de observación principales

CV-41 Xàtiva-Alzira

Elevado

UP1 Urbano UP2 Agrícola UP3 Fluvial

UP4 Forestal UP5 Serreta

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RP1,RP3,RP4,RP10,

RP13,RP14,RP18,RP19,RP21RV1,RV2

CV-562

Manuel-Villanueva de Castellón

Moderado

UP1 Urbano UP2 Agrícola UP4 Forestal UP5 Serreta

RA1,RA3,RA4,RA7,RP1,RP3,RP4,RP18,RP19,RP

21, RV1,RV2

Puntos de observación secundarios

Sierra de Las Salinas Muy Bajo

UP1 Urbano UP2 Agrícola UP3 Fluvial

UP4 Forestal UP5 Serreta

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RA6,RA7,RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,RP18,

RP19,RP21, RV1,RV2

Caminos agrícolas Bajo

UP1 Urbano UP2 Agrícola UP3 Fluvial

UP4 Forestal UP5 Serreta

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RA6,RA7,RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,RP18,

RP19,RP21,RV1,RV2

Sierra de Valiente Moderado

UP1 Urbano UP2 Agrícola UP3 Fluvial

UP4 Forestal UP5 Serreta

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RA6,RA7,RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,RP18,

RP19,RP21, RV1,RV2

En los planos EIP05, EIP06, EIP07, EIP08 y EIP09 se puede consultar con más detalle las cuencas visuales y la visibilidad de cada punto de observación. A continuación se realiza una descripción detallada mediante fichas de cada punto de los puntos de observación, con definición gráfica de situación, los Recursos Paisajísticos situados en su cuenca visual, observadores y duración de la observación, así como su cuenca visual con las zonas visibles, las no visibles y los umbrales de nitidez:

- 500m: distancia baja - 1.500m: distancia media - 3.000m distancia alta

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 40/70

CV-41 Xàtiva - Alzira

Código: POP1 Clasificación: Principal Número de Observadores: Elevado Tipo de observadores: Residentes de los municipios a los que sirve de vía de comunicación Duración de la observación: Temporal Recursos Paisajísticos presentes:

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,RP18,RV1,RV2

Descripción: La carretera de Xàtiva-Alzira conecta Manuel con Sant Joanet y con Xátiva. Rodea el término municipal en su parte noroeste. Constituye el viario principal de conexión entre los municipios de Xàtiva, Manuel, Sant Joanet, La Pobla Llarga, Carcaixent y Alzira.El tipo de vistas que ofrece es principalmente de la zona agrícola, y de los núcleos urbanos. Los usuarios habituales son residentes de dichos municipios y todos aquellos relacionados con el sector agrícola, industrial o servicios. La duración del observador es temporal y se produce a una velocidad media, además la visibilidad está limitada por la altura del arbolado de los cultivos circundantes. Al tratarse de una carretera los observadores circulan conduciendo los vehículos, y por tanto están pendientes de la conducción y el paisaje que se ofrece se observa de manera secundaria, sin fijar la atención de manera permanente.

Se encuentra muy próximo al ámbito de estudio (±500m), por tanto su visibilidad desde este punto de observación es elevada. Su cuenca visual es reducida ya que la carretera se encuentra enrasada con el entorno, topografías un poco más elevadas y los árboles de cítricos que la rodean limitan considerablemente su visibilidad.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 41/70

CV-562 Manuel - Villanueva de Castellón

Código: POP2 Clasificación: Principal Número de Observadores: Moderado Tipo de observadores: Residentes de ambos municipios y del sector agrícola Duración de la observación: Temporal Recursos Paisajísticos presentes:

RA1,RA3,RA4,RA7,RP1,RP3,RP4,RP18,RV1,RV2

Descripción: Es la carretera que conecta Manuel con Senyera y Villanueva de Castellón. El tipo de vistas que ofrece es principalmente de la zona agrícola, de los núcleos urbanos que conecta y del ámbito de actuación. Los usuarios habituales son residentes de ambos municipios, pero principalmente los usuarios de la zona agrícola. La duración del observador es temporal y se produce a una velocidad media, además la visibilidad está limitada por la altura de los cultivos circundantes. Al tratarse de una carretera los observadores circulan conduciendo los vehículos, y por tanto están pendientes de la conducción y el paisaje que se ofrece se observa de manera secundaria, sin fijar la atención de manera permanente.

Su recorrido es en parte contiguo al ámbito de estudio, por tanto la visibilidad del mismo es máxima. Como vemos en la imagen, según el cálculo de visibilidad con el modelo digital del terreno, su cuenca visual es redondeada alrededor su recorrido. Tras contrastar con el trabajo de campo, se comprueba

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 42/70

que su cuenca visual es aún menor, ya que está limitada por la altura de los cítricos de los campos de cultivo que la rodean.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 43/70

Sierra de las Salinas

Código: POS1 Clasificación: Secundario Número de Observadores: Muy Bajo Tipo de observadores: Habitantes de los municipios circundantes Duración de la observación: Permanente Recursos Paisajísticos presentes:

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RA6,RA7,RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,RP18,RV1,RV2

Descripción: Está situada en la parte oeste del municipio. Constituye un punto elevado de observación desde el que se tiene visibilidad del resto del municipio. El número de observadores se limita únicamente a los habitantes de las viviendas dispersas por la Sierra y los agricultores de los campos de cultivo y los bancales que hay a los pies de la misma. El tipo de vistas que ofrece es principalmente de la zona agrícola, urbana y puntos elevados como la Serreta o la sierra de Valiente. La duración del observador es permanente, ya que principalmente se realizará a pié o con vehículo a baja velocidad. Se trata de un punto que tiene muy buena visibilidad de toda la zona, sin embargo tiene un número de observadores muy bajo.

Al tratarse de una sierra, la visibilidad de la zona noreste, donde se encuentra el ámbito de estudio es máxima (±500m). Como vemos en la imagen, no hay visibilidad de la zona sur ni de la zona más allá del monte Valiente.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 44/70

Caminos agrícolas

Código: POS2 Clasificación: Secundario Número de Observadores: Bajo Tipo de observadores: Usuarios de la zona agrícola Duración de la observación: Temporal Recursos Paisajísticos presentes:

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RA6,RA7,RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,RP18,RP19,RP21, RV1,RV2

Descripción: Discurren principalmente por la zona noroeste y sur del municipio, sirven de vías de comunicación de toda la zona agrícola. El número de observadores se limita únicamente a los usuarios de la zona agrícola indicada. El tipo de vistas que ofrece es principalmente de la zona agrícola, el núcleo urbano y de las elevaciones como la Serreta, la Sierra de las Salinas o la de Valiente. La duración del observador es temporal y se produce a una velocidad media, además la visibilidad está limitada por la altura de los cultivos circundantes. Al tratarse de caminos rodados, los observadores circulan conduciendo los vehículos, y por tanto están pendientes de la conducción y el paisaje que se ofrece se observa de manera secundaria, sin fijar la atención de manera permanente.

Los caminos agrícolas están distribuidos por todo el municipio, por tanto la visibilidad del ámbito de estudio es total. Su cuenca visual es amplia y redondeada. Las zonas no visibles son las que hay más

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 45/70

allá de las sierras, montes o elevaciones. Cabe añadir también que la visión desde los caminos agrícolas la limita la altura de los árboles de cítricos de los campos de cultivo.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 46/70

Sierra de Valiente

Código: POS3 Clasificación: Secundario Número de Observadores: Moderado Tipo de observadores: Habitantes del barrio y del municipio Duración de la observación:

Permanente

Recursos Paisajísticos presentes:

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RA6,RA7,RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,RP18,RV1,RV2

Descripción: Está situada en la parte sureste del núcleo urbano. Constituye el punto más elevado desde el que se tiene visibilidad del resto del municipio. Es una referencia visual presente desde cualquier perspectiva. El núcleo urbano llega hasta su falda norte, con lo que los observadores son los vecinos de dicho barrio y los habitantes de Manuel. El tipo de vistas que ofrece es de todo el municipio y de los municipios colindantes. Desde él se tiene una bueno perspectiva la Serreta y de la sierra de las Salinas. La duración del observador es permanente, ya que principalmente se realizará a pié o con el vehículo a baja velocidad.

El monte Valiente se eleva al sur del término y ofrece una buena visibilidad del ámbito de estudio (entre 500 – 1.000m). Su cuenca visual es muy amplia, sólo limitada por las demás sierras y elevaciones, como la de las Salinas.

9.4 Relación de la actuación con otros Planes

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 47/70

V. Infraestructura Verde y Paisaje. Además de los elementos indicados en el punto 8 del presente informe, desde el presente informe se propone incluir dentro de la Infraestructura Verde el Recurso Paisajístico que se encuentra dentro de nuestro ámbito de estudio: RV1 La Serreta.

En el Plano EIP11 se puede consultar todos los elementos que forman parte de la Infraestructura Verde dentro del municipio de Manuel.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 48/70

10. VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA.

Tal y como se indica en los puntos e) y f) del Anexo II de la LOTUP:

“e) La valoración de la integración paisajística de la actuación a partir de la identificación y valoración de sus efectos en el paisaje, mediante el análisis y valoración de la capacidad o fragilidad del mismo para acomodar los cambios producidos por la actuación sin perder su valor o carácter paisajístico ni impedir la percepción de los recursos paisajísticos. Se justificará el cumplimiento de las determinaciones de los instrumentos de paisaje de aplicación o, en su defecto, se clasificará la importancia de los impactos paisajísticos como combinación de su magnitud y de la sensibilidad del paisaje, determinada por aspectos como la singularidad de sus elementos, su capacidad de transformación y los objetivos de calidad paisajística para el ámbito de estudio.

f) La valoración de la integración visual de la actuación a partir del análisis visual del ámbito, mediante el estudio y valoración de la visibilidad de la actuación, las vistas hacia el paisaje desde los principales puntos de observación, los cambios en la composición de las mismas y los efectos sobre la calidad visual del paisaje existente. Se identificarán y clasificarán los impactos visuales, en función de la compatibilidad visual de las características de la actuación, el bloqueo de vistas hacia recursos paisajísticos de valor alto o muy alto y la mejora de la calidad visual del paisaje.” 10.1 Análisis y valoración de Fragilidad. 10.1.1 Descripción del método.

Según Escribano, la Fragilidad visual se define como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. En otras palabras, es la expresión del grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. Un concepto similar es la “vulnerabilidad visual” que indica el potencial de un paisaje para absorber o ser visualmente perturbado por la actividad humana. A su vez, lo opuesto a la fragilidad visual sería la capacidad de absorción visual, que es la aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual. Por tanto, a mayor fragilidad visual menor capacidad de absorción visual y viceversa. Mientras que la calidad visual de un paisaje es una cualidad intrínseca del territorio, la fragilidad depende en principio del tipo de actividad que se piensa desarrollar. El espacio visual presenta diferente vulnerabilidad según se trate de una actividad u otra. Para evaluar la fragilidad visual de un paisaje se siguen métodos similares a los indicados para la calidad visual. En los distintos modelos se tienen en cuenta factores como visibilidad, tanto en magnitud como en complejidad de lo observado, efecto pantalla de la vegetación, pendiente, morfología del terreno, accesibilidad del paisaje, etc. Estos elementos y características pueden considerarse incluidos en tres grandes grupos:

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 49/70

Factores biofísicos, derivados de los elementos característicos de cada punto. Entran aquí la pendiente, orientación y la trama. Hemos de especificar sobre este tercer factor, que dado que se trata de un elemento 100% urbano, vamos a valorar para analizar su fragilidad aspectos como: alturas, densidad, variedad cromática, vegetación y homogeneidad . La integración de estos factores da lugar a un único valor que mide la fragilidad visual del punto. Factores de visualización, derivados de la configuración del entorno de cada punto. Entran aquí parámetros de la cuenca visual (forma, compacidad y altura relativa) o superficie vista de cada punto. Todos estos parámetros se agregan en un único valor que mide la fragilidad visual del entorno del punto. Factores histórico-culturales que tienden a explicar el carácter y las formas del paisaje en función del proceso histórico que los ha producido y son, por tanto, determinantes de la compatibilidad de forma y función de futuras actuaciones del medio. Se consideran en este punto la existencia y/o proximidad a puntos o zonas singulares, en cuanto que constituyen puntos de atracción y focalizan la visión. La selección de estos puntos se rige por criterios de unicidad (carácter único), valor tradicional e interés histórico.

Así la fragilidad visual de un punto del territorio es función de los elementos y características ambientales que definen al punto y su entorno. Se define así la fragilidad visual intrínseca. Ésta se hace independiente de la realización de la observación, ya que la accesibilidad potencial a la observación puede variar notablemente la evaluación de la fragilidad visual. Un ejemplo llevado al extremo sería un paisaje de extrema fragilidad intrínseca ubicado en un lugar totalmente inaccesible para cualquier observador. Esta es la razón por la que se considera un “valor adquirido” de la fragilidad visual, cuando a la caracterización intrínseca se le añade el matiz de accesibilidad potencial a la observación. Por tanto, a lo elementos ya mencionados hay que considerar además la accesibilidad de la observación, que viene determinada por factores como:

Distancia a carreteras y pueblos. La fragilidad visual adquirida aumenta con la cercanía a pueblos y carreteras ya que hay un aumento de la presencia potencial de observadores. Accesibilidad visual desde carreteras y pueblos. La fragilidad visual de cada punto del territorio aumenta con la posibilidad que tiene cada punto de ser visto desde esos núcleos de potenciales observadores. Cuanto mayor sea el número de veces en que un punto es visto al recorrer una carretera, mayor será la fragilidad visual de aquel punto.

La combinación de fragilidad visual del punto y del entorno define la fragilidad visual intrínseca de cada punto del territorio, y la integración global con el elemento accesibilidad, la fragilidad visual adquirida.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 50/70

10.1.2 Análisis y valoración. Una vez analizado el territorio y conocidas las unidades de paisaje, los recursos paisajísticos, la cuenca visual, los puntos de observación principales y secundarios, estamos en disposición de analizar la integración paisajística de la intervención desde parámetros de fragilidad.

Para realizar la valoración de la fragilidad visual del paisaje, nos hemos basado en un método particular, propuesto por YEOMANS (1986) para la evaluación de la capacidad de absorción visual (CAV). En este caso no es la fragilidad visual sino su opuesto, la capacidad de absorción visual, definida como la capacidad del paisaje para acoger actuaciones sin que se produzcan variaciones en su carácter visual. El método consiste en asignar unos valores (bajo, moderado o alto) a los factores implicados. En el presente estudio hemos asignado a cada parámetro unos valores nominales (bajo, moderado, alto) y numéricos (1, 2, 3) para evaluar la fragilidad visual del punto y del entorno. Al sacar la media de todos los factores valorados, la fragilidad visual del punto será según la siguiente escala:

Fragilidad Baja Fragilidad Moderada Fragilidad Alta

1 – 1’6 1’7 – 2’3 2’4 - 3

FRAGILIDAD VISUAL DEL

PUNTO

ORIENTACIÓN

VEGETACIÓN: DENSIDAD, ALTURA,

DIVERSIDAD DE ESTRATOS, ESTACIONALIDAD,

CONTRASTE CROMÁTICO.

PENDIENTE

FRAGILIDAD VISUAL DEL ENTORNO

CARACTERÍSTICAS HISTÓRICO - CULTURALES

ACCESIBILIDAD

CUENCA VISUAL

FORMA, ALTURA, COMPACIDAD

FRAGILIDAD VISUAL

INTRÍNSECA

FRAGILIDAD VISUAL

ADQUIRIDA

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 51/70

Para la obtención de la fragilidad visual intrínseca y adquirida se ponderan los resultados con los factores histórico-culturales y de accesibilidad. Se resume en las siguientes tablas el análisis de fragilidad: Vegetación:

FACTORES CARACTERÍSTICAS VALORES DE FRAGILIDAD

Nominal Numérico

Densidad

< 30% suelo cubierto por vegetación. Alta 3

De 30 a 60% suelo cubierto por vegetación. Moderada 2

> 60% suelo cubierto por vegetación.

Baja 1

Contraste cromático suelo-vegetación

Mucho contraste visual entre el suelo y la vegetación

adyacente. Alta 3

Contraste visual moderado entre el suelo y la vegetación.

Moderada 2

Poco contraste visual entre el suelo y la vegetación

adyacente. Baja 1

Altura

Bosque bajo. Alta 3 Masa arbórea de altura

moderada. Moderada 2

Masa arbórea de gran altura. Baja 1

Diversidad de estratos

Eriales, prados y matorrales. Alta 3 Coníferas, repoblaciones. Moderada 2

Diversificada, mezcla de claros y bosques.

Baja 1

Contraste cromático de la vegetación

Monocromático. Alta 3 Contraste cromático moderado. Moderada 2

Mucha diversidad cromática Baja 1

Estacionalidad

Alta presencia de especies vegetales de hoja caduca.

Alta 3

Diversidad de especies Moderada 2 Especies vegetales de hoja

perenne. Baja 1

VEGETACIÓN Moderada 2

La media de ambos valores de fragilidad de todo el ámbito de estudio es por tanto de 2, fragilidad moderada.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 52/70

Fragilidad visual del punto:

FACTORES CARACTERÍSTICAS VALORES DE FRAGILIDAD

Nominal Numérico

VEGETACIÓN De 2’4 a 3 Alta 3

De 1’7 a 2’3 Moderada 2 De 1 a 1’6 Baja 1

PENDIENTE Inclinado (pendiente > 50%) Alta 3

Inclinación suave (25 – 55 %) Moderada 2 Poco inclinado (0 – 25 %) Baja 1

ORIENTACIÓN Sur – Oeste (muy iluminada) Alta 3

Sur – Este (iluminación media) Moderada 2 Norte – Este (Poco iluminada) Baja 1

FRAGILIDAD VISUAL DEL PUNTO

Moderada 2

Fragilidad visual del entorno:

FACTORES CARACTERÍSTICAS VALORES DE FRAGILIDAD

Nominal Numérico

Forma de la Cuenca visual

Alargada. Alta 3 Ovalada. Moderada 2

Redondeada. Baja 1

Altura de la Cuenca visual

Mucha diferencia de cota entre el punto y su cuenca.

Alta 3

Altura/profundidad media del punto.

Moderada 2

Punto enrasado con su cuenca visual.

Baja 1

Compacidad de la Cuenca visual

Compacta, pocos huecos. Alta 3 Compacidad media. Moderada 2

Disgregada, compleja. Baja 1

FRAGILIDAD VISUAL DEL ENTORNO

Moderada 1’7

Fragilidad visual intrínseca:

FACTORES CARACTERÍSTICAS VALORES DE FRAGILIDAD

Nominal Numérico

Fragilidad visual del punto

Moderada 2

Fragilidad visual del entorno

Moderada 1’7

Factores Histórico-Culturales

Recursos culturales próximos a la actuación

Baja 1

FRAGILIDAD VISUAL INTRÍNSECA

Baja 1’6

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 53/70

Accesibilidad:

FACTORES CARACTERÍSTICAS VALORES DE FRAGILIDAD

Nominal Numérico

Distancia a carreteras y pueblos

Cerca Alta 3 Distancia media Moderada 2

Lejos Baja 1

Accesibilidad visual Muy accesible. Alta 3

Accesibilidad media. Moderada 2 Poco accesible. Baja 1

ACCESIBILIDAD Alta 3

Fragilidad visual adquirida:

FACTORES CARACTERÍSTICAS VALORES DE FRAGILIDAD

Nominal Numérico

Fragilidad visual intrínseca

Baja 1’6

Accesibilidad Alta 3

FRAGILIDAD VISUAL ADQUIRIDA

Alta 2’3

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 54/70

10.2 Valoración de la Integración Visual Para el estudio de visibilidad se parte del ámbito de la cuenca visual del objeto de estudio y se analiza su visibilidad e integración visual desde los puntos de observación principales y secundarios. Se analiza en el siguiente cuadro resumen el grado de visibilidad de la actuación desde los puntos de observación considerando: la visibilidad del ámbito, los observadores potenciales y los recursos y unidades paisajísticas visibles. Los grados de visibilidad considerados son: alta (máxima), media, baja y nula (no visible).

Visibilidad del Ámbito

Número de Observadores

potenciales

Unidades de Paisaje

visibles

Recursos Paisajísticos

Visibles

Puntos de vista

principales

CV-41 Xàtiva-Alzira

Alta Elevado

UP1 Urbano UP2 Agrícola UP3 Fluvial

UP4 Forestal UP5 Serreta

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,RP18,RV1,

RV2

CV-562 Manuel-Villanueva de Castellón

Alta Moderado

UP1 Urbano UP2 Agrícola UP4 Forestal UP5 Serreta

RA1,RA3,RA4,RA/,RP1,RP3,RP4,R

P18, RV1,RV2

Puntos de vista

secundarios

Sierra de Las Salinas Alta Muy Bajo

UP1 Urbano UP2 Agrícola UP3 Fluvial

UP4 Forestal UP5 Serreta

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RA6,RA7,

RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,R

P18, RV1,RV2

Caminos agrícolas Alta Bajo

UP1 Urbano UP2 Agrícola UP3 Fluvial

UP4 Forestal UP5 Serreta

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RA6,RA7,

RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,RP18,RP19,RP21,

RV1,RV2

Sierra de Valiente Alta Moderado

UP1 Urbano UP2 Agrícola UP3 Fluvial

UP4 Forestal UP5 Serreta

RA1,RA2,RA3,RA4,RA5,RA6,RA7,

RP1,RP3,RP4,RP10,RP13,RP14,R

P18,RV1,RV2

En los planos EIP05, EIP06, EIP07, EIP08 y EIP09 se puede consultar con más detalle las cuencas visuales y la visibilidad del ámbito de estudio desde cada punto de observación.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 55/70

Tal y como se indica en el punto c) 2º del Anexo I de la LOTUP, en el análisis visual, los terrenos se clasifican en:

Zonas de máxima visibilidad: si son visibles desde algún punto de observación principal. Zonas de visibilidad media: si son visibles desde más de la mitad de los puntos de observación secundarios Zonas de visibilidad baja: si son visibles desde menos de la mitad de los puntos de observación secundarios. Zonas de sombra: si no son visibles desde ninguno de los puntos de observación considerados.

Se han empleado técnicas informáticas SIG, con el modelo digital de terreno para el cálculo de la visibilidad total del ámbito de estudio, considerando la visibilidad y las cuencas visuales de los puntos de observación principales y secundarios. A continuación se muestra en la siguiente imagen la visibilidad total del ámbito. El análisis de visibilidad se muestra con más detalle en el plano EIP10.

Para el estudio de la integración visual de la actuación se han realizado fotomontajes analizando la situación previa a la actuación y la actuación propuesta aplicando las medidas de integración paisajística y visual.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 56/70

A continuación se realiza el análisis y valoración de la integración visual del objeto de la modificación mediante imágenes de antes y después de la actuación. Como podemos ver en los siguientes fotomontajes, las nuevas edificaciones que puedan surgir en el ámbito de estudio deberán cumplir las Normas de Integración Visual propuestas en el presente informe en el punto 12. En el cual se limitan las dimensiones, acabados y separación de las edificaciones que se quieran implantar en el ámbito de estudio.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 57/70

1A Vista aérea - Estado Actual

1B Vista aérea - MPPG nº 20

Como podemos observar en la imagen, los nuevos volúmenes son de pequeñas dimensiones y quedan dispersos y perfectamente integrados en el entorno. No se trata por tanto de una actuación contrastante ni que desvirtúe el entorno donde se ubica y no genera ningún impacto visual.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 58/70

2A Vista desde la Sierra de las Salinas - Estado Actual

2B Vista desde la Sierra de las Salinas – MPPG nº 20

Desde esta vista se aprecia como los nuevos volúmenes que se puedan implantar no sobresalen de la altura máxima limitada ni por encima de la masa arbórea de la zona. No contrasta con el entorno ni lo desvirtúa. No genera ningún impacto visual ni bloquea las vistas.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 59/70

3A Vista desde Monte Valiente – Estado Actual

3B Vista desde Monte Valiente – MPPG nº 20

Al igual que en las anteriores perspectivas y dada la distancia entre el punto de observación y el ámbito de estudio, los nuevos volúmenes apenas se distinguen, y quedan perfectamente integrados visualmente con la masa arbórea que les rodea.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 60/70

4A Vista desde CV-562 – Estado Actual

4B Vista desde CV-562 – MPPG nº 20

Desde este recorrido se observa más próximos los nuevos volúmenes, sus dimensiones y sus acabados, quedando perfectamente integrados. No contrastan con el entorno ni lo desvirtúan. No generan ningún impacto visual ni bloquean las vistas. Tras el análisis de la integración visual de la actuación, y las características de los puntos de observación podemos concluir que: la visibilidad del ámbito de estudio es alta. Por tanto, cualquier intervención dentro del ámbito de estudio puede producir posibles impactos paisajísticos y visuales. Sin embargo, aplicando las Normas de Integración Paisajística propuestas la integración es máxima y el impacto visual es prácticamente nulo.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 61/70

11. ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS PAISAJÍSTICOS Y VISUALES.

En el estudio y valoración de los posibles impactos paisajísticos y visuales se determinan en primer lugar, las acciones derivadas de la modificación puntual susceptibles de producir impacto paisajístico o visual. El objeto del presente informe es la Modificación Puntual nº 20 del Plan General de Manuel, que prevé la modificación de la reserva dotacional de suelo no urbanizable de “La Serreta”. Más en concreto, consiste en una reducción del suelo dotacional y una descalificación de parte del mismo. El ámbito descalificado mantiene su clasificación de suelo no urbanizable y se propone su calificación como suelo no urbanizable común. La aprobación de la modificación puntual nº 20 no se prevé que genere impactos relevantes, más bien éstos serán mínimos. Los principales impactos paisajísticos o visuales que puedan surgir, serán los derivados de la implantación de determinadas actividades según la normativa específica de usos y aprovechamientos para el suelo no urbanizable común. Para determinar las acciones que se generen como consecuencia de la implantación de determinadas actividades en el suelo no urbanizable común, hemos distinguido las siguientes acciones susceptibles de producir impactos paisajísticos o visuales.

o Alteración de la cubierta terrestre y vegetación como consecuencia de la implantación de inmuebles y sus vías de acceso.

o Pavimentación.

o Construcción de edificaciones.

o Alteración del skyline de la unidad de paisaje “La Serreta”

o Nuevas líneas de alumbrado.

o Tránsito de vehículos y personas.

Los impactos derivados de las acciones mencionadas serán los siguientes:

o Modificación de la geomorfología.

o Sellado de la cubierta vegetal por la implantación de inmuebles o caminos

o Impacto visual de nuevas volumetrías

o Impacto lumínico

En el análisis de fragilidad e integración visual se ha obtenido para el ámbito de estudio una fragilidad visual adquirida alta, por tanto la importancia de estos impactos es elevada, aunque su magnitud sea mínima.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 62/70

Es por ello que se determinar en el punto siguiente una serie de normas y medidas de integración cuyo objetivo es mitigar y/o limitar lo máximo posible los impactos paisajísticos y visuales que surjan como consecuencia de la vigencia de la presente modificación puntual.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 63/70

12. MEDIDAS Y NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

En primer lugar se limitará los usos permitidos en el ámbito de estudio según los determinados en el artículo 197 de la LOTUP de Ordenación de usos y aprovechamientos en suelo no urbanizable. Los usos permitidos son:

“…

a) Construcciones e instalaciones agrícolas o forestales, que sean las estrictamente indispensables para la actividad propia de la explotación para la que se solicita autorización, o para la implantación, en su caso, de tiendas de productos agrícolas, o de plantas ornamentales o frutales, que se produzcan en la propia explotación vinculada a la actividad y cumplan las medidas administrativas reguladoras de la actividad correspondiente. Al menos la mitad de la parcela deberá quedar libre de edificación o construcción y mantenerse en su uso agrario o forestal, o con sus características naturales propias. …

f) Actividades terciarias o de servicios. Sólo puede autorizarse la implantación de las siguientes actividades: 1º Establecimientos de alojamiento turístico y restauración, cuando se acredite que su emplazamiento diste más de cinco kilómetros de suelo vacante con calificación apta para albergar estos usos y, además, concurra alguna de estas circunstancias: la conveniencia de la situación aislada del establecimiento para el disfrute del medio natural y del paisaje o la oportunidad de su situación a partir de la línea de edificación de las carreteras, para la prestación de servicio a los usuarios de las mismas, con justificación de las instalaciones y los servicios previstos en las necesidades objetivas del tráfico rodado y de su compatibilidad con la ordenación sectorial de la carretera de que se trate. Los establecimientos de alojamientos turísticos no tendrán características urbanas ni propiciarán la formación de núcleos de población. Cuando la implantación de los mencionados usos sea de interés para el desarrollo turístico rural o pueda acometerse mediante la recuperación del patrimonio arquitectónico radicado en el medio rural, podrá exceptuarse el requisito de distancia mínima antes mencionado, así como el de parcela mínima a que se refiere este artículo, previo informe favorable del órgano competente en materia de turismo. 2º Centros recreativos, deportivos, de ocio, así como instalaciones de empresas dedicadas al turismo activo y de aventura, cuando se acredite suficientemente la procedencia de su implantación en el medio rural, por estar relaciona dos con las características del entorno natural o requerir grandes superficies de suelo no edificado para su desarrollo, y siempre que colaboren a la sostenibilidad y al mantenimiento del medio rural no afectado directamente por la actuación. …

La parcela exigible para las actuaciones terciarias o de servicios en el medio rural será al menos de media hectárea de perímetro ininterrumpido, debiendo quedar el cincuenta por

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 64/70

cien de la misma libre de construcción o edificación. Este porcentaje no será de aplicación a los campamentos de turismo, a los centros recreativos, deportivos o de ocio o a las actividades de almacenamiento de vehículos y maquinaria pesada que, por sus características, requieran ocupar al aire libre una gran superficie de instalaciones sin edificación. Para cualquier uso y aprovechamiento se exigirá una previsión suficiente del abastecimiento de agua potable y una completa evacuación, recogida y depuración de los residuos y aguas residuales. El coste que pudiera implicar la extensión de las redes de estos u otros servicios correrá a cargo del promotor. “

El resto de usos previstos por la LOTUP no se permiten en el ámbito de la Modificación Puntual por los siguientes motivos:

b) Vivienda aislada y familiar… No se permite el uso de vivienda aislada y familiar porque se trata de una zona de alto interés paisajístico y visual y a su vez de alta fragilidad. Para estos usos existen otras zonas dentro del municipio de Manuel más apropiadas donde ya se ha previsto este uso.

c) Explotación de canteras, extracción de áridos y de tierras o de recursos geológicos, mineros o hidrológicos,… No se permite este uso ya que su implantación implicaría la alteración y modificación

de su geomorfología, y por tanto la pérdida de uno de sus valores intrínsecos que le confieren ese carácter particular de alto valor paisajístico y visual.

d) Generación de energía renovable,… No se permite este uso en el ámbito de la modificación porque la implantación de los

equipos para la obtención de energía renovable, sea cual sea, implicaría alteraciones del paisaje e impactos visuales del ámbito de estudio, y dada su fragilidad intrínseca, los impactos serían considerables y difíciles de mitigar.

e) Actividades industriales y productivas de necesario emplazamiento en medio rural… No se permite el uso de cualquier actividad industrial en el ámbito de estudio debido

a que se trata de una zona de pequeñas dimensiones, y la implantación de actividades industriales que requieren superficies relativamente más elevadas serían de difícil ubicación ni aun con importantes medidas de integración. Para estos usos existen otras zonas dentro del término de Manuel más apropiadas para ello.

f) Actividades terciarias o de servicios…

3ºCampamentos de turismo e instalaciones similares o equivalentes de carácter turístico… No se permite la instalación de campamentos turísticos porque requieren de grandes

superficies de ocupación. Su implantación en el ámbito de estudio alteraría de manera importante la cubierta vegetal y afectaría a una proporción elevada de la misma, generando mayor impacto visual y paisajístico.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 65/70

5º Plantas para el tratamiento, valorización, depósito y eliminación de residuos… No se permite la instalación de plantas de valorización en el ámbito de estudio ya

que requieren grandes superficies para su implantación, y generan un importante impacto visual, difícil de mitigar en una zona de alta fragilidad visual como es esta.

6º Obras, infraestructuras e instalaciones propias de las redes de suministros, transportes y comunicaciones… No se permiten instalaciones de este tipo, ya que generan importantes impactos que

alteran la geomorfología del territorio y de carácter visual y paisajístico, totalmente inapropiados para una zona de alta fragilidad intrínseca y de alto valor paisajístico.

7º Estaciones de suministro de carburantes y áreas de servicio de las carreteras… No se permite la implantación de estaciones de carburantes, ya que éstas suponen

un importante impacto visual en la zona donde se instalen, totalmente inapropiadas para un ámbito de alta fragilidad intrínseca y valor paisajístico.

8º Estacionamiento de maquinaria y vehículos pesados, así como el almacenamiento de vehículos, en recinto al aire libre… No se permite este tipo de usos ya que supone una ocupación importante de

superficie y su correspondiente modificación topográfica y sellado. Totalmente inapropiado en este ámbito ya que su geomorfología es uno de los aspectos que le confieren su particularidad y valor intrínseco.

Normas de Integración Paisajística

Como objetivo de mitigar y eliminar impactos paisajísticos y visuales derivados de la modificación puntual nº 20 se redactan a continuación una serie de normas de integración que regulan la manera en que se implantan los usos y actividades permitidos en el ámbito objeto de la modificación.

o La ubicación de nuevos volúmenes edificatorios será fuera de las masas arbóreas

existentes. Su implantación dentro de la unidad de paisaje será en cotas inferiores a la altitud media de todo el ámbito. En concreto será en los bancales de la zona perimetral de la unidad de más baja altitud y fuera de la cresta central de máxima altura.

o La edificabilidad en la unidad será la mínima y necesaria para la implantación de nuevos usos o actividades permitidas.

o Las edificaciones destinadas a uso hotelero que se implanten deben reunir los requisitos siguientes:

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 66/70

- Parcela mínima de 5.000 m2 de perímetro ininterrumpido. - Ocupación máxima de parcela del 10% - Coeficiente de edificabilidad máxima de 0’05 m2t/m2s - Número máximo de plantas 1 - Superficie máxima de las edificaciones 25 m2. - Altura máxima de cornisa 4’5 m. En ningún caso los nuevos volúmenes de

edificación superarán la mitad de la altura máxima de las masas arbóreas. - Separación mínima a lindes: 15 m. - Distancia mínima entre edificaciones: 15 m. - Distancia mínima a caminos rurales: 20 m. - Distancia mínima al suelo urbano o urbanizable: no se establece.

o Las edificaciones destinadas a uso restauración que se implanten deben reunir los

requisitos siguientes:

- Parcela mínima de 5.000 m2 de perímetro ininterrumpido. - Ocupación máxima de parcela del 20% - Coeficiente de edificabilidad máxima de 0’1 m2t/m2s - Número máximo de plantas 1 - Altura máxima de cornisa 6 m. - Distancia mínima a caminos rurales: 20 m. - Distancia mínima al suelo urbano o urbanizable: no se establece.

o Los acabados de fachada se realizarán de manera que garanticen la integración

paisajística y visual en el entorno donde se implanten, no solo con el tipo material de acabado como también la gama cromática escogida para su recubrimiento.

o La materialidad del pavimento los caminos de acceso y del perímetro de las edificaciones será de carácter discontinuo de manera que no suponga un sello impermeable del suelo donde se implanten. Debe permitir el filtrado de agua de lluvia y no alterar más de 20 cm la corteza terrestre.

o Se extremará la precaución en la ejecución de las juntas de las redes de saneamiento a fin de asegurar su impermeabilidad.

o Se reutilizarán las tierras de excavaciones para su uso en las zonas a terraplenar o

alisar. Y las tierras que se extraigan de buena calidad se reutilizarán en las zonas verdes.

o Se procurará la revegetación de las cuestas y laderas a fin de dar continuidad a las masas vegetales y no interrumpir el sistema de espacios abiertos.

o Los taludes se realizarán de forma que se eviten los procesos erosivos, fijándolos lo

antes posible mediante la plantación de especies autóctonas.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 67/70

o Se procurará la revegetación de las cuestas y laderas a fin de dar continuidad a las masas vegetales y no interrumpir el sistema de espacios abiertos.

o Las revegetaciones se realizarán con vegetación natural de la zona y se evitará el

empleo de especies invasoras.

o La iluminación de caminos y edificaciones se colocará proyectada hacia abajo, y de manera que no destaque más allá de la mera iluminación de acceso. En ningún caso se colocará iluminación proyectada hacia el cielo.

o Queda prohibida la colocación de cartelería y paneles publicitarios por encima de la

altura máxima de cornisa.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 68/70

13. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Vamos a resumir a continuación los resultados y conclusiones del estudio de integración paisajística de la Modificación Puntual nº 20 del Plan General de Manuel. El paisaje general donde se ubica el ámbito de estudio queda inserto dentro del espacio morfológico e hidrogeográfico al sur de la Plana de Valencia, en un espacio a caballo entre el Ambiente de Sierras y Valles Prebéticos y el definido como Ambiente de Llanura Costera. Se trata de una superficie de territorio que da inicio desde los últimos sistemas montañosos hacia los sistemas cuaternarios que definen la llanura litoral que conforman las comarcas de la Ribera Baixa, Ribera Alta y sur de L’Horta Sur. A nivel municipal y en el entorno de la actuación predomina el carácter antrópico debido a que el ámbito de actuación está inmerso en la zona agrícola con las modificaciones del terreno derivadas (parcelación, irrigación, caminos). Se han identificado en el ámbito de estudio cinco unidades de paisaje y un recurso paisajístico. Los resultados de las valoraciones y determinación de actuaciones en cada una de ellas se resume en el siguiente cuadro:

VALORACIÓN: ACCIÓN:

UNIDAD DE PAISAJE:

UP1 Urbano media Normas de Integración

Paisajística

UP2 Agrícola alta Normas de Integración

Paisajística y Programas de Paisaje

UP3 Fluvial alta Normas de Integración

Paisajística y Programas de Paisaje

UP4 Forestal muy alta Inclusión en el Sistema de Espacios Abiertos y en el

Catálogo de Paisaje

UP5 Serreta muy alta Inclusión en el Sistema de Espacios Abiertos y en el

Catálogo de Paisaje

RECURSOS PAISAJÍSTICOS:

RV1 alta

Inclusión en el Sistema de Espacios Abiertos y en el

Catálogo de Paisaje Normas de Integración

Paisajística.

Tras el análisis de Fragilidad del paisaje del ámbito de estudio, se ha obtenido una Fragilidad visual adquirida: alta. Tras el análisis de la integración visual de la actuación, y las características de los puntos de observación podemos concluir que: la visibilidad del ámbito de estudio es alta. Por tanto,

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 69/70

cualquier intervención dentro del ámbito de estudio puede producir posibles impactos paisajísticos y visuales. Las Normas de integración paisajística a adoptar en la actuación, son las que se determinan en el punto 12 del presente estudio.

Memoria

Estudio de Integración Paisajística de la Modificación Puntual nº20 del P.G. de Manuel. 70/70

14. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

En el punto i) del anexo II de la LOTUP se indica que, el Estudio de integración Paisajística debe incluir “El programa de implementación que defina, para cada una de las medidas, sus horizontes temporales, una valoración económica, detalles de realización, cronograma y partes responsables de ponerlas en práctica.”

No se ha propuesto ningún programa específico para las medidas propuestas.

En Valencia, junio de 2016 José Juan Oliva Martí Mª Teresa Broseta Palanca Arquitecto Arquitecto