U3D Técnicas constructivas.doc

download U3D Técnicas constructivas.doc

of 3

Transcript of U3D Técnicas constructivas.doc

UNIDAD 3C: TECNOLOGA DE LOS MATERIALES

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONALFACULTAD REGIONAL GRAL PACHECOINGENIERIA CIVIL IUNIDAD 3D: TECNICAS CONSTRUCTIVAS

UNIDAD TEMATICA N 3:

LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN LA INGENIERIA

Unidad 3D: TCNICAS CONSTRUCTIVAS

Antes de comenzar a tratar el tema de las Tcnicas Constructivas al nivel que requiere las exigencias del curso, debemos hacer algunas consideraciones de carcter general.

En primer lugar debemos ubicarnos en donde aplicaremos las distintas tecnologas o avances tecnolgicos propuestos o determinados oportunamente en funcin del tipo de industria que estamos desarrollando.

En nuestro caso particular su aplicacin ser en el campo de la "Industria de la Construccin". En virtud de las caractersticas de la misma en primer lugar nos cabe el interrogante de considerar si la construccin es en s una industria, pues si efectuamos un rpido anlisis, por su forma de implementarse podramos llegar a dudar sobre tal afirmacin, ya que cuando hablamos de una industria enseguida pensamos que la misma se encuentra en un espacio cerrado, cubierto, limitado por una secuencia de instalacin de sus maquinarias con el fin de aprovechar al mximo el recorrido que debe efectuar el producto que se est fabricando, hecho este que no ocurre precisamente en la construccin, pues la misma se desarrolla en espacios abiertos, donde hay un sin fin de imponderables y en la cual la mecanizacin es muy parcial y la robtica es totalmente desconocida, mientras que cada vez es de ms aplicacin en los dems emprendimientos industriales, desplazando cada da en mayor cantidad al ser humano.

Por lo tanto en primer lugar vamos a considerar que es una industria y para ello debemos tener en cuenta tres aspectos, que son:

A) El de extraer materias primas para su utilizacin tal cual como se la encuentra o bien manufacturarla para su uso. Por ejemplo la industria siderrgica extrae mineral para luego convertirlo en acero. Esto tambin ocurre en la construccin ya que se extrae arena, canto rodado y se lo emplea en forma directa en morteros y hormigones, o bien, partiendo de un mineral (carbonato de calcio) a travs de su manufactura obtener cales y cementos.

B) El de producir materias primas para su utilizacin, por ejemplo la industria siderrgica proporciona perfiles de acero. Tambin en la construccin ocurren hechos similares, como ser la fabricacin de hormign en las plantas montadas para tal fin.

C) El de trabajar, transformar, dar forma a la materia prima, por ejemplo la industria automotriz da forma a la chapa y perfiles de acero para conformar las distintas partes de un automvil. En la construccin el obrero dar forma a los materiales de modo que estos se conviertan en las distintas partes de un edificio.Toda industria apunta a una meta final, una utilizacin prctica de la materia, a la que se le ha dado forma con objeto de obtener una renta es decir:"producir para vender".

En la construccin una vez finalizada esa elaboracin los productos tienen un destino utilitario, es decir la manufactura de ese conjunto de materias primas fue transformada en elementos tiles para el ser humano: viviendas, escuelas, fbricas, hospitales, caminos, ferrocarriles, usinas hidroelctricas, etc.

Como corolario del anlisis efectuado podemos decir que la construccin es una industria.Sin embargo debemos efectuar una serie de consideraciones, pues la misma es una industria muy especial, ya que no es una industria completamente organizada, evolucionada; es decir, valga la redundancia, industrializada como el caso de la industria automotriz. Las razones que explican estas circunstancias son mltiples. La construccin sufre a menudo dificultades desconocidas en otras industrias que hace que difiera del resto, algunos de esos motivos trataremos de enunciarlos a continuacin:

Las modificaciones al proyecto original: durante la ejecucin de la obra son bastante frecuentes las modificaciones, ya sea por errores o adaptabilidad al fin destinado.

La forma de la fijacin del precio: el precio de venta se debe fijar antes de la fabricacin del producto, el precio final del mismo es desconocido hasta su terminacin, hecho que la diferencia sustancialmente del resto de las industrias. Difcilmente se ejecuten dos edificios iguales, ya que el proyectista debe adaptar los proyectos al gusto del usuario, al entorno donde se va a efectuar el edificio, a las normas y reglamentaciones vigentes en la zona, a la cantidad de habitantes de las unidades, al poder adquisitivo de los mismos, a la utilizacin de los distintos materiales de plaza, etc. Este hecho no ocurre en casi ninguna otra industria. Por ejemplo en la industria automotriz, donde basta con considerar automviles como los Peugeot 504, un modelo que fue lanzado hace aproximadamente 25 aos y an se conserva. La ejecucin de la obra esta repartida entre varias empresas, ya que en la misma hay distintos contratistas. La inestabilidad del lugar de trabajo y de la mano de obra constituyen una modalidad continuada. La actividad es discontinua con instalaciones temporales, lo que trae aparejado tiempos improductivos y un bajo rendimiento. La actividad se realiza al aire libre, a merced de las condiciones atmosfricas y de la intemperie. La falta de mecanizacin, lo que hace que deba emplearse una gran cantidad de mano de obra, con las consecuencias propias que conlleva el estado anmico o psicolgico de las personas que trabajan en la obra.Todo lo enunciado hace que exista una gran diferencia con el resto de las industrias evolucionadas, para lo cual debemos adoptar y adaptar aquellos adelantos tecnolgicos para un tipo de industria muy particular.

Dentro de las tcnicas constructivas que se utilizan en la industria de la construccin podemos efectuar una primera clasificacin en funcin a la cantidad de agua que se utiliza en la obra, de donde tenemos:

1. Hmedas

2. En seco

3. Combinadas

1. Denominamos de esta forma al sistema tradicional de construccin, en el cual para efectuar un edificio se hace necesario la utilizacin de una gran cantidad de agua, ya que a travs de la misma se permite efectuar las combinaciones qumicas para que endurezcan los morteros y hormigones y de esta forma poder adquirir con el transcurso del tiempo la resistencia, dureza y durabilidad necesaria y para la cual la hemos calculado y construido.

Casi todos los aglomerantes comunes utilizados en la construccin fraguan, es decir pasan del estado pastoso al rgido, con la combinacin con el agua (con excepcin de la cal area, que endurece a travs de la absorcin del aire). Por esto resulta tan necesario mojar con abundante cantidad de agua los ladrillos, cuando se ejecutan las mamposteras o stas para efectuar los revoques de sus paramentos, ya que de no hacerlo los materiales cermicos, (que son los ladrillos), absorben la humedad de los morteros y como consecuencia de ello, estos se disgregan.La combinacin qumica que se produce entre los aglomerantes y el agua permite que los morteros y hormigones adquieran dureza, tendiendo a ser la misma dureza que tena la roca madre de donde provienen los mismos.2. Se la llama construccin en seco a aquella en la cual para efectuar las obras no se hace necesario la utilizacin de agua. Los materiales que se utilizan ya vienen prefabricados en paneles, de forma tal que en obra solamente se procede a su montaje o armado. La unin de los paneles o piezas se efectan de distintas formas de acuerdo al tipo de material que se est empleando.Es de hacer notar que el montaje de stos edificios es sumamente rpido por lo cual el tiempo de construccin de la obra se acorta en forma considerable, en virtud de lo cual, si bien a lo mejor resulta un costo ms elevado, se ve compensado en poder recuperar ms rpidamente el capital invertido para esa construccin; y a su vez permite la inmediata puesta en servicio de la obra.

3.- Hay circunstancias en Las cuales se adopta el empleo de ambas tcnicas a la vez, en virtud de poder adelantar algunas tareas en obra mientras que se van fabricando en otras plantas las partes premoldeadas que luego incorporaremos a la obra, de all la denominacin de sistemas combinados.La eleccin del sistema a adoptar est en funcin de una cantidad de factores o variables que deben ser determinadas para cada obra en particular previo a un exhaustivo estudio de las premisas a las que debemos ajustarnos.En general todo depende de la constante ecuacin que debe tener presente y resolver para cada caso en particular el profesional de la Ingeniera, que es la tcnicaeconmica, la misma nos condiciona en forma constante con la forma de resolver el problema presentado por distintos caminos y la eleccin de aquel que nos permita obtener un resultado de ptima calidad, en el tiempo ms corto y al ms bajo costo.Construcciones

2/3