UD1: Condición física y salud

12
Sesión día 26/02/2015 Bloque 1: Condición física y Salud Somos Adrián Álvarez, Daniel Quintana, Esteban Daudén y Marta Estellés, y os vamos a presentar nuestra unidad didáctica. Para comenzar, vamos a comentar en qué consiste nuestro modelo, el cual se basa en que el alumno es el pilar fundamental en su aprendizaje. Para ello, vemos de vital importancia la participación activa a través de los proyectos de clase. Para conseguir esto, consideramos fundamental el apoyo constante del profesorado que a la hora de que los alumnos desarrollen sus proyectos, les guiaremos y ayudaremos a la realización de los mismos. Consideramos fundamental apoyarnos en el uso de la tecnología siempre utilizada con criterio ya sea con la ayuda del blog de clase, pizarras inteligentes o diferentes aplicaciones que complementen el aprendizaje. En nuestra unidad didáctica, consideramos imprescindible a la hora de presentar nuestros contenidos que los alumnos sepan y conozcan qué son, para qué sirven y cómo pueden ser utilizados para lograr un aprendizaje óptimo. En base a eso, se desarrollarán nuestras sesiones prácticas. Nuestros objetivos son: Conocer las distintas capacidades coordinativas y saber aplicar ejercicios para mejorarlas Conocer los distintos efectos inmediatos y consecuencias del consumo de drogas (incluyendo el tabaco), además de conocer sus efectos sobre la salud Valorar la práctica de actividades lúdico-deportivas como medio para el desarrollo de las capacidades físicas básicas para la salud Inducir el pensamiento crítico en cuanto al trabajo de las capacidades físicas y su reconocimiento Conocer los beneficios de una dieta saludable y equilibrada, identificando y clasificando los alimentos por su contenido, llevado a la práctica. Por el contrario, identificar las consecuencias de una dieta insuficiente o insana

description

UD1

Transcript of UD1: Condición física y salud

Page 1: UD1: Condición física y salud

Sesión día 26/02/2015Bloque 1: Condición física y Salud

Somos Adrián Álvarez, Daniel Quintana, Esteban Daudén y Marta Estellés, y os vamos a presentar nuestra unidad didáctica.

Para comenzar, vamos a comentar en qué consiste nuestro modelo, el cual se basa en que el alumno es el pilar fundamental en su aprendizaje. Para ello, vemos de vital importancia la participación activa a través de los proyectos de clase. Para conseguir esto, consideramos fundamental el apoyo constante del profesorado que a la hora de que los alumnos desarrollen sus proyectos, les guiaremos y ayudaremos a la realización de los mismos.

Consideramos fundamental apoyarnos en el uso de la tecnología siempre utilizada con criterio ya sea con la ayuda del blog de clase, pizarras inteligentes o diferentes aplicaciones que complementen el aprendizaje.

En nuestra unidad didáctica, consideramos imprescindible a la hora de presentar nuestros contenidos que los alumnos sepan y conozcan qué son, para qué sirven y cómo pueden ser utilizados para lograr un aprendizaje óptimo. En base a eso, se desarrollarán nuestras sesiones prácticas.

Nuestros objetivos son:

Conocer las distintas capacidades coordinativas y saber aplicar ejercicios para mejorarlas

Conocer los distintos efectos inmediatos y consecuencias del consumo de drogas (incluyendo el tabaco), además de conocer sus efectos sobre la salud

Valorar la práctica de actividades lúdico-deportivas como medio para el desarrollo de las capacidades físicas básicas para la salud

Inducir el pensamiento crítico en cuanto al trabajo de las capacidades físicas y su reconocimiento

Conocer los beneficios de una dieta saludable y equilibrada, identificando y clasificando los alimentos por su contenido, llevado a la práctica. Por el contrario, identificar las consecuencias de una dieta insuficiente o insana

Los contenidos de nuestra unidad didáctica son los específicos del bloque 1, condición física y salud.

- El calentamiento. Efectos. Pautas para su elaboración.- Elaboración y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la

actividad física que se realiza.- Relación entre la mejora de las cualidades físicas relacionadas con la salud y la

adaptación de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.- Acondicionamiento de las cualidades relacionadas con la salud: resistencia

aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia general, mediante la puesta en práctica de sistemas y métodos de entrenamiento.

- Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Page 2: UD1: Condición física y salud

- Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas.

- Alimentación y actividad física: equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico- Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal.- Ejercicio de métodos de relajación como medio para liberar tensiones.

También compartimos contenidos con el bloque 2 (Juegos y deportes) y 3 (Expresión corporal).

Bloque 2: Juegos y deportes

- Participación activa en las actividades y juegos y en el deporte colectivo escogido.

- Asunción de la responsabilidad individual en una actividad colectiva, como condición indispensable para la consecución de un objetivo común.

Bloque 3: Expresión corporal

- Ejecución de bailes de práctica individual, por parejas o colectiva.

Las competencias básicas dadas en nuestra unidad didáctica son las siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüística2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico3. Tratamiento de la información y competencia digital4. Competencia social y ciudadana5. Competencia para aprender a aprender6. Autonomía e iniciativa personal

Según nuestra metodología, realizaremos una programación en la que los alumnos participen de manera activa tanto en las clases prácticas como en los proyectos. Consideramos muy importante el aprendizaje cooperativo, por ello, diseñamos nuestros juegos y proyectos en los que los alumnos tengan que trabajar conjuntamente para lograr el correcto desarrollo de la sesión.

Consideramos muy importante el hecho de que los alumnos comprendan el objetivo planteado en cada sesión para que cobre sentido. Por ello, realizaremos preguntas abiertas a lo largo de cada práctica, teniendo en cuanta sus puntos de vista.

Otro aspecto relevante, es que todos los alumnos participen por lo que, nuestras sesiones estarán diseñadas o se adaptarán en la medida de lo posible para todos aquellos alumnos que tengan cualquier tipo de dificultad a la hora de realizar las sesiones.

Durante el transcurso de las sesiones haremos que los grupos varíen constantemente para conseguir que todos jueguen con todos, quitando total importancia a la victoria y la derrota, siendo el aspecto lúdico lo más importante.

Emplearemos el uso de algunas técnicas Freinet, como el blog, asambleas, cuadernos de seguimiento…

Las conductas negativas se controlarán con un registro anecdótico en el que evaluaremos distintos aspectos (participación, interés, material…).

Page 3: UD1: Condición física y salud

Nuestros criterios de evaluación se establecerán en base a los contenidos, como por ejemplo:

- Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad

- Evaluar la mejora del acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones.

Nuestras actividades complementarias son:

- Blog de clase- Charla informativa Proyecto Hombre- Proyecto “Anúnciate y conciénciate”- Proyecto “Soy lo que como”- Fichas de capacidades físicas

Nuestra sesión es la siguiente:

Page 4: UD1: Condición física y salud

1. En este juego trabajaremos el apartado de alimentación tocando también aspectos coordinativos.

¿Qué Sustrato? ¿Qué Sustrato?

Materiales: Nada Espacio: Medio campo

Nº de participantes: 24 Duración: 5 min

Descripción del juego:

En este juego no se requiere material los alumnos se moverán por un espacio equivalente a medio campo de fútbol sala al trote, intensidad media/baja deberán movilizarse por todo el espacio, el profesor dirá de manera aleatoria en voz alta el nombre de un sustrato energético cada vez, ATP, hidratos de carbono o grasas, en función de lo que diga los alumnos se agruparan de un modo u otro o se agacharán, si el profesor dice ATP los alumnos deberán permanecer de manera individual pero sentarse en el suelo lo más rápido posible, si el profesor dice hidratos de carbono los alumnos formarán grupos de 4 lo más rápido posible, grupos de 3 en el caso que el número total de alumnos sea múltiplo de 4 y cuando el profesor diga grasas deberán unirse en grupos de 6 ó 5 en función del número total de alumnos.

Normas/reglas:

Cuando estén agrupados deben tener las dos manos en el hombro del compañero.

Variantes:

- Cuando el profesor grite un sustrato y el nombre de un ayudante deberán correr hacia la persona indicada.

- El profesor dirá un sustrato y un músculo que se esté tocando el ayudante, por ejemplo, “grasas 5 bíceps”, como habrá tres ayudantes cada uno tocándose un músculo distinto, cuando se agrupen deberán correr hacia el ayudante que se esté tocando dicho músculo.

Dibujo explicativo:

Page 5: UD1: Condición física y salud

2. Este juego está referido al apartado hábitos de vida en el que se trabajará la coordinación y la velocidad.

El borracho

Materiales: Conos, balón baloncesto y balón fútbol

Espacio: Medio campo

Nº de participantes: 24 Duración: 7 min

Descripción del juego:

El borracho: carrera de relevos en la que correrán una distancia de 15m cuando corra esa distancia deben tomar un punto de referencia en el suelo y dar 10 vueltas sobre sí mismos. Después deberá volver a dar el relevo a su siguiente compañero, que realizará el mismo ejercicio.

Normas/reglas:

Quien no dé las vueltas marcadas por el profesor no cuenta su relevo y deberá repetirlo.

Variantes:

- Con balón botando (distintos tamaños) metiéndola a canasta/conduciéndola con el pie teniendo que marcar en la portería.

Dibujo explicativo:

Page 6: UD1: Condición física y salud

3. En este juego trabajemos las distintas capacidades físicas

Circuito de obstáculos

Materiales: Conos, aros, pelotas de tenis Espacio: Campo

Nº de participantes: 24 Duración: 8 min

Descripción del juego:

Pondremos conos y aros en el suelo, repartidos por el espacio. Los participantes tienen que tratar de pisar dentro de los aros y llegar a la zona de tiro, realizando un pequeño zig-zag en los conos, donde habrá pelotas de tenis para lanzar a un aro. Deberán sacar un objeto de la zona delimitada lanzándolas. En la zona de los aros, los alumnos deben moverse de aro a aro de manera simultánea, es decir, saltando juntos guiados por un ritmo que ellos mismos marquen. Se harán dos equipos, y quien más puntos consiga (pelotas metidas en los aros al final del circuito), gana.

Normas/reglas:

Hay que salir nada más llegar al principio del circuito, ya que cuantas más veces lo hagas, más posibilidad tienes de conseguir puntos

No vale salirse de los aros o ir por otro camino que no tenga aros

Variantes:

Igual por parejas, atadas con una cuerda (cada uno una mano, o cada uno un pie), distintas maneras de pasar entre los aros (pata coja, salto con los pies juntos, con un pie, etc)

Dibujo explicativo:

4. En este juego se trabajará la fuerza, velocidad y coordinación.

Page 7: UD1: Condición física y salud

El asesino con balón

Materiales: Balón Espacio: Campo entero

Nº de participantes: 24 Duración: 10 min

Descripción del juego:

El alumno que tiene la pelota trata de dar con ella, lanzándola, a sus compañeros. Cuando a uno le dan está "muerto", y ayudará a su compañero por medio de pases sin poder avanzar mientras posea el balón.

Quien tenga el balón continuará tratando de dar a los demás, desplazándose por todo el campo, pero cualquiera puede conseguir el balón y convertirse en "asesino".

La partida acaba cuando sólo queda un alumno vivo, o transcurrido cierto tiempo, pues la finalidad (para el profesor) es que los alumnos entren en calor.

Normas/reglas:

Si son menos de tres pillando, podrán capturar a la gente lanzando la pelota, en el momento que sean más de tres tendrán que tocar con la pelota directamente haciéndose pases entre ellos. Si el juego no va lo suficientemente fluido se permitirá al que tenga balón dar cinco pasos.

Variantes:

- Se podrá añadir más de un balón.- Jugar con la mano dominante o la no dominante

Dibujo explicativo:

5. En este juego se trabajará principalmente la velocidad y la agilidad.

Page 8: UD1: Condición física y salud

Amebas-run

Materiales: Nada Espacio: Medio campo

Nº de participantes: 24 Duración: 8 min

Descripción del juego:

Hay dos personas que son amebas. Deben correr agarrados de la mano e intentar pillar al resto de gente, cuando pillen a alguien, se deben coger de la mano con la ameba anterior. Cuando sean pares (4 personas encadenadas), se dividen en dos amebas, el juego consiste en ir pillando gente hasta que no quede nadie.

Normas/reglas:

La cadena no puede soltarse

Dibujo explicativo:

Page 9: UD1: Condición física y salud

6. Este juego será el de la vuelta a la calma, y se trabajará la coordinación grupal y flexibilidad.

Enredados

Materiales: Nada Espacio: Medio campo

Nº de participantes: 24 Duración: 10 min

Descripción del juego:

Se hacen dos grupos grandes, en cada grupo deberán agarrarse de las manos y conseguir estar lo más enredados posibles. Un miembro del equipo contrario, intentará deshacerlo lo más rápido posible.

Normas/reglas:

No se pueden soltar las manos

Dibujo explicativo: