UN ESCRITOR MAL HABLADO Y RABIOSO: ROBERTO...

4
Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 4 de diciembre de 2018 Material producido por estudiantes y profesores de los Profesorados de Lengua y Literatura, de gestión estatal y privada, de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en el marco de acciones Rumbo al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española. Septiembre - Diciembre 2018 Al igual que la mayoría de los aspectos de la vida, la literatura suele caer en análisis maniqueos que, lejos de sumar, nos quitan la posibilidad de conocer a grandes artistas. Por eso, en lugar de etiquetar a un escritor, conviene que lo conozcamos y que reconozcamos aquellos aspectos que nos permiten echar luz sobre la construcción de nuestra identidad. En esta entrega presentamos a dos autores que, aunque alejados de las exigencias canónicas, son fiel ejemplo de producción artística. 11/15 oberto Arlt fue un escritor argentino poco reconocido, y aun desvalorizado en sus comienzos, por el círculo de escritores consagra- dos quienes consideraban sus “carencias” culturales y sociales y no tanto su obra. Vivió en el seno de una familia humilde de inmigrantes donde pasó todo tipo de privaciones y de humillaciones a causa del despotismo del padre. La situación familiar lo marcó a fuego y, desde muy joven tuvo que trabajar. No dispuso nunca de ren- tas ni de tiempo que le permitieran formarse y en consecuencia, fue “un improvisado en la literatura” aunque eso hizo, en palabras de él mismo, más “atractiva su figura”. Arlt fue visto como el bicho raro e indo- mable de los escritores de comienzos del siglo XX. Le costó mucho hacerse un nombre en la literatura argentina y para conseguir un lugar, ensayó dife- rentes estrategias de autolegitimación a través de sus textos (Autobiografías, prólogos y Aguafuertes porteñas). En casi todos ellos, se impone la figura de un escritor “rabioso”, metáfora incluida en el título de su primera novela, El juguete rabioso, y cuya ima- gen, la del escritor moderno que confía en su trabajo, aparece consensuada en el prólogo a Los lanzallamas (1931, con- tinuación de su novela Los siete locos de 1929): “Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de lite- ratura, sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un ´cross´ a la mandíbula”; “un libro tras otro” por “prepotencia de trabajoy “que los eunucos bufen”. Los escritores e intelectuales de la época protestaron que Arlt era un “mal escritor”. Cuando quiso publicar su pri- mera novela que se iba a llamar La vida puerca, la editorial Claridad se la rechazó –en un primer momento– por- que tenía algunas “fallas” gramaticales y no se ajustaba a los requisitos de sus publicaciones. Fue Ricardo Güiraldes, el autor de Don Segundo Sombra, quien destacó su valor literario y lo ayudó a publicarla sugiriéndole el nombre de El juguete rabioso (1926). Arlt asumió: Se dice que escribo mal. Puede ser” y retomando las palabras de sus detrac- tores (no sin el uso de sus “fanfarronadas cínicas”), se defendió diciendo que escribir “constituye un lujo” y que “para hacer estilo son nece- sarias comodidades” que él no tenía porque era pobre. También lo acusaron por trabajar con el lenguaje popular y el lunfardo que eran consideradas “menores” por el oficia- lismo intelectual y académico de la época. En oposición a esta postura y en defensa de su escritura, el escritor “mal hablado” sostuvo que “nadie puede rebajarse ni rebajar al idioma usando el lenguaje de la calle” y que ningún escritor puede deshonrarse” por tratar temas populares porque además “hay algo más importante que el idioma, y son las cosas que se dicen”. Todas estas circunstancias desfavora- bles del comienzo, hicieron de Arlt un escritor “rabiosamente” moderno que pensó la literatura como combate y la R Mis valores intelectuales son relativos, porque no tuve tiempo para formarme. Tuve siempre que trabajar y en consecuencia soy un improvisado o advenedizo de la literatura. Esta improvisación es la que hace tan interesante la figura de todos los ambiciosos que de una forma u otra tienen la necesidad instintiva de afirmar su yo. DEL LADO DE ACÁ… UN ESCRITOR MAL HABLADO Y RABIOSO: ROBERTO ARLT Tengo una inquebrantable fe en mi porvenir de escritor. Me he comparado con casi todos los del ambiente y he viso que toda esta buena gente tiene preocupaciones estéticas o humanas, pero no en sí mismos…

Transcript of UN ESCRITOR MAL HABLADO Y RABIOSO: ROBERTO...

Page 1: UN ESCRITOR MAL HABLADO Y RABIOSO: ROBERTO ARLTdges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/11.-Del-lado-de-ac... · todos los errores ortográficos no nos escribirá nunca nada

Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 4 de diciembre de 2018

Material producido porestudiantes y profesores delos Profesorados de Lengua

y Literatura, de gestión estatal y privada, de

la Dirección General de Educación Superior del

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en el

marco de acciones Rumbo alVIII Congreso Internacional de la

Lengua Española.Septiembre - Diciembre 2018

Al igual que la mayoría de losaspectos de la vida, la literaturasuele caer en análisis maniqueosque, lejos de sumar, nos quitan laposibilidad de conocer a grandesartistas.Por eso, en lugar de etiquetar a unescritor, conviene que loconozcamos y que reconozcamosaquellos aspectos que nos permitenechar luz sobre la construcción denuestra identidad.En esta entrega presentamos a dosautores que, aunque alejados de lasexigencias canónicas, son fielejemplo de producción artística.

11/15

oberto Arlt fue un escritorargentino poco reconocido, y

aun desvalorizado en sus comienzos,por el círculo de escritores consagra-dos quienes consideraban sus“carencias” culturales y sociales y notanto su obra. Vivió en el seno de unafamilia humilde de inmigrantes dondepasó todo tipo de privaciones y dehumillaciones a causa del despotismodel padre. La situación familiar lomarcó a fuego y, desde muy joven tuvoque trabajar. No dispuso nunca de ren-tas ni de tiempo que le permitieranformarse y en consecuencia, fue “unimprovisado en la literatura” aunqueeso hizo, en palabras de él mismo, más“atractiva su figura”.Arlt fue visto como el bicho raro e indo-mable de los escritores de comienzosdel siglo XX. Le costó mucho hacerseun nombre en la literatura argentina ypara conseguir un lugar, ensayó dife-rentes estrategias de autolegitimacióna través de sus textos (Autobiografías,prólogos y Aguafuertes porteñas). Encasi todos ellos, se impone la figura deun escritor “rabioso”, metáforaincluida en el título de su primeranovela, El juguete rabioso, y cuya ima-gen, la del escritor moderno que confíaen su trabajo, aparece consensuada enel prólogo a Los lanzallamas (1931, con-tinuación de su novela Los siete locosde 1929): “Crearemos nuestra literatura,no conversando continuamente de lite-ratura, sino escribiendo en orgullosasoledad libros que encierran la violenciade un ´cross´ a la mandíbula”; “un librotras otro” por “prepotencia de trabajo”y “que los eunucos bufen”.

Los escritores e intelectuales de laépoca protestaron que Arlt era un “malescritor”. Cuando quiso publicar su pri-mera novela que se iba a llamar La vidapuerca, la editorial Claridad se larechazó –en un primer momento– por-que tenía algunas “fallas” gramaticalesy no se ajustaba a los requisitos de suspublicaciones. Fue Ricardo Güiraldes, elautor de Don Segundo Sombra, quiendestacó su valor literario y lo ayudó apublicarla sugiriéndole el nombre de Eljuguete rabioso (1926). Arlt asumió:“Se dice que escribo mal. Puede ser” yretomando las palabras de sus detrac-tores (no sin el uso de sus“fanfarronadas cínicas”), se defendiódiciendo que escribir “constituye unlujo” y que “para hacer estilo son nece-sarias comodidades” que él no teníaporque era pobre. También lo acusaron por trabajar con ellenguaje popular y el lunfardo que eranconsideradas “menores” por el oficia-lismo intelectual y académico de laépoca. En oposición a esta postura y en

defensa de su escritura, el escritor“mal hablado” sostuvo que “nadiepuede rebajarse ni rebajar al idiomausando el lenguaje de la calle” y que“ningún escritor puede deshonrarse”por tratar temas populares porqueademás “hay algo más importante queel idioma, y son las cosas que se dicen”.Todas estas circunstancias desfavora-bles del comienzo, hicieron de Arlt unescritor “rabiosamente” moderno quepensó la literatura como combate y la

R

Mis valores intelectuales sonrelativos, porque no tuve

tiempo para formarme.Tuve siempre que trabajar y

en consecuencia soy unimprovisado o advenedizo

de la literatura. Estaimprovisación es la que hacetan interesante la figura detodos los ambiciosos que deuna forma u otra tienen la

necesidad instintiva deafirmar su yo.

DEL LADO DE ACÁ…UN ESCRITOR MAL HABLADO Y RABIOSO: ROBERTO ARLT

Tengo una inquebrantable feen mi porvenir de escritor.Me he comparado con casitodos los del ambiente y heviso que toda esta buenagente tiene preocupacionesestéticas o humanas, pero noen sí mismos…

Page 2: UN ESCRITOR MAL HABLADO Y RABIOSO: ROBERTO ARLTdges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/11.-Del-lado-de-ac... · todos los errores ortográficos no nos escribirá nunca nada

El Corredor Mediterráneo / Página 2

escritura como arma. En consecuencia,sostuvo que “la gramática se parecemucho al boxeo”. A través de la metá-fora del “boxeo”, Roberto Arlt tomóposición en un amplio debate intelec-tual que tuvo lugar a comienzos delsiglo XX en la cultura argentina (soste-nido durante el Centenario –1910– ycontinuado por intelectuales y escrito-res en las décadas del 20 y del 30),donde uno de los temas centrales era lapregunta por ¿Cuál debía ser el idioma(“aceptable”) de los argentinos? o¿cuál era el “correcto” castellano quese debía usar? Los gramáticos e inte-lectuales –en particular, ErnestoQuesada– sostuvieron que tenía queser “purísimo castellano” y alentaron“una obra depuradora” del idiomadonde el uso de la lengua popular erainadmisible (sobre todo, el escrito). En cuanto al idioma, el autor de lasAguafuertes expresó que “los puebloscomo el nuestro que están en una conti-nua evolución, sacan palabras de todoslos ángulos, palabras que indignan a losprofesores, como lo indigna a un profe-sor de boxeo europeo el hechoinconcebible de que un muchacho queboxea mal le rompa el alma a un alumnosuyo que, técnicamente, es un perfectopugilista”. Y concluyó diciendo quecomo las “ideas” son siempre “cam-biantes” y “nuevas” es “absurdo preten-der enchalecar (las) en una gramáticacanónica: Cuando un malandrín que le vaa dar una puñalada en el pecho a un con-sorcio, le dice: ´te voy a dar un puntazoen la persiana´, es mucho más elocuenteque si dijera: ´voy a ubicar mi daga en suesternón´.”

Para hacer estilo son necesarias comodidades,rentas, vida holgada. Pero, por lo general, lagente que disfruta de tales beneficios se evitasiempre la molestia de la literatura. O la encaracomo un excelente procedimiento parasingularizarse en los salones de la sociedad.

Crearemos nuestra literatura, no conversandocontinuamente de literatura, sino escribiendo enorgullosa soledad libros que encierran la violenciade un “cross” a la mandíbula. Sí, un libro tras otroy “que los eunucos bufen”.

¿Quiere que le diga una cosa? Tenemos unescritor aquí –no recuerdo el nombre– que escribeen purísimo castellano y para decir que un señorse comió un sándwich, operación sencilla,agradable y nutritiva, tuvo que emplear todasestas palabras: ‘y llevó a su boca un emparedadode jamón’.

¿Se puede decir que fue unmal/incorrecto escritor?No fue correcto porque transgredióla cultura y las reglas del momento yporque cometió algunos olvidos gra-maticales. Sin crédito como escritor,sin comodidades, pobre cultural ysocialmente; sin embargo, en pala-bras de Juan Carlos Onetti, “quiencumplió la tarea de señalar con lápiztodos los errores ortográficos no nosescribirá nunca nada equivalente” aLos siete locos, ni nos dirá la imagen(eterna) de una amargura que nosdeja “sordos” en un “rencor cón-cavo”, como al personaje de SilvioAstier: “Allí comencé a quedarmesordo… Un silencio afilado (…) cor-taba las voces en mis orejas. Nopensaba. Mi entendimiento se embotóen un rencor cóncavo…”.Roberto Arlt quiso escribir sus desdi-chas infantiles, adolescentes yadultas, y lo hizo a través de persona-

jes como Remo Erdosain, de Los sietelocos: “Sí…mi vida ha sido horrible-mente ofendida…humillada…Quiencomenzó este feroz trabajo fue mipadre. Cuando yo tenía diez años yhabía cometido alguna falta me decía:mañana te pegaré…”.El escritor persistió en su fe auncuando todo le fue adverso (en suvida y en el medio cultural delmomento). Confió en sus ideas ytalento y así escribió “con rabia”pero “con genio” una obra única, conun lenguaje feroz y al mismo tiemporevelador y de una belleza dolorosaimposible de olvidar.

¿Lo leemos? De internet te sugerimos el siguienteenlace para acceder a su obra:Biblioteca virtual Miguel de Cervan-tes: http://www.cervantesvirtual.com/portales/roberto_arlt/su_obra_catalogo/

Roberto Alt (1900-1942) nació enla ciudad de Buenos Aires, en elbarrio porteño de Flores. Suvasta obra literaria comprendecuatro novelas: El Juguete ra-bioso, Los siete locos, Los lanza-llamas, El amor brujo; dos librosde cuentos, obras de teatro y suAguafuertes porteñas. Esta úl-tima reúne las crónicas que es-cribió para las columnascotidianas del diario El Mundo.En ellas hace, con especial inge-nio e ironía, un interesante regis-tro de las costumbres, los usos yactividades de hombres y muje-res comunes de su ciudad. Arltfue uno de los escritores argen-tinos que mejor logró reflejar lahistoria social y política de la Ar-gentina de las primeras décadasdel siglo XX, así como la concien-cia del hombre de la ciudad que,errático y desconsolado, sepierde en el caos de la vida mo-derna.

Para ingresar a su obra recomendamos un libro en especial: Arlt fundamental.Se trata de una compilación de los textos más representativos de la obra deRoberto Arlt, cuya selección fue realizada por la profesora y escritora AnalíaCapdevila (UNR). El libro reúne los capítulos más significativos de sus novelas,una obra de teatro, veintitrés aguafuertes, algunos de sus mejores cuentosy las autobiografías. Editado por Alfaguara en el año 2010.

Page 3: UN ESCRITOR MAL HABLADO Y RABIOSO: ROBERTO ARLTdges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/11.-Del-lado-de-ac... · todos los errores ortográficos no nos escribirá nunca nada

El Corredor Mediterráneo / Página 3

n el año 1999, la FundaciónGuggenheim le otorgó una beca

al escritor uruguayo Jorge Mario Varlotta Levrero para que terminara deescribir una novela comenzada unosveinte años antes, cuando Levrero erajoven y tenía intacto “el don del relato”. Mario Levrero –que así es como firma Lanovela luminosa, con el propósito de di-ferenciar la función-escritor asumida enel momento de la escritura, de la per-sona real que acepta la propuesta de laFundación– se compra un aire acondi-cionado para soportar el calor del ve-rano montevideano, un sofá que lepermita leer en una posición más có-moda y un escritorio para ordenar suspapeles y propiciar así la escritura de sunovela inconclusa.Pero Levrero no puede superar “la an-gustia difusa” y llegar al ocio que le per-mitirá el acceso a la escritura literaria. Ymientras tanto, no sin un dejo de culpa,se va gastando el dinero de la beca y delas experiencias luminosas y de la escri-tura de estas no tiene ninguna noticia.Todo eso lo sabemos porque Levrero–viejo zorro que perdió el pelo, pero nolas mañas– decide escribir un “Diario dela beca” un poco, como él mismo dice,“para hacerle lugar a la escritura”. Porque,para Levrero, a escribir se empieza escri-biendo. Y nos cuenta, a través del diario,los pormenores de la imposibilidad de laescritura de la novela, cómo conoce ypierde a Chl (abreviatura de Chica Lista):la última de las mujeres de su vida, decuando se operó de la vesícula o de la fa-bricación de un yogurt casero que no leproduce acidez, y de las horas que mal-gasta mirando pornografía en la Web ocreando programas en su computadora.

A menudo, los escritores que publicansus diarios lo hacen con el distinguidopropósito de demostrar el edificante sig-nificado que pueden llegar a tener su pa-sado y sus múltiples experiencias yconvertirse entonces en un personaje po-livalente y digno de la atención de los lec-tores. Está claro que ese no es el caso deLevrero, y que el “Diario de la Beca”, quetermina siendo la parte más sustancial deLa novela luminosa, no es, en absoluto,y tal como a él le hubiera gustado, unanovela luminosa. Levrero escribe –por-que ese fue el impulso inicial del diario–lo que le sucede accidentalmente, lo quele viene en ganas, y no hay selección demomentos significantes o de experien-cias notorias con un determinado valorcultural. Levrero escribe un relato de lainsignificancia y de la mediocridad y estasse vuelven la naturaleza de su relato. Loinsignificante se vuelve, aquí, signifi-cante.

Ahora debo escribir (la novela os-cura) y deseo escribir (la novela lu-minosa), pero no sé cómo hacerlo.Se ha fugado de mí el espíritu tra-vieso, alma en pena, demonio fami-liar o como quiera llamársele, quehacía el trabajo en mi lugar. Estoya solas con mi deber y mi deseo. Asolas compruebo que no soy lite-rato, ni escritor, ni escribidor ninada. Simultáneamente necesitodentadura postiza, dos nuevospares de lentes (para cerca y lejos)y operarme de la vesícula, y dejarde fumar por el enfisema (…).

Abelardo Castillo define a buen escritorcomo “una persona resignada que es-cribe lo que puede”, y ese sí es el caso

DEL LADO DE ALLÁ…MARIO LEVRERO: UN RAROCONTEMPORÁNEOE

Jorge Mario Varlotta, más cono-cido como Mario Levrero (23 deenero de 1940 - 30 de agosto de 2004, Montevideo), fue un escri-tor uruguayo, que además sedesempeñó como fotógrafo, li-brero, guionista de cómics, co-lumnista, humorista, y tambiéncreador de crucigramas y juegosde ingenio. En sus últimos añosde vida dirigió un taller literario.Entre sus obras más conocidasse destacan las novelas incluidasen su Trilogía involuntaria(2008): La ciudad, París y Ellugar; El discurso vacío (1996) yLa novela luminosa (2005).

La Beca Guggenheim, creada en 1925, es un subsidio otorgado por la John Simon Guggenheim Memorial Founda-tion a profesionales avanzados en todos los campos del saber: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidadesy Artes. La Fundación fue creada por Solomón R. Guggenheim en 1937 para la promoción del arte moderno. Cuentacon varias sedes por todo el mundo. Las becas se otorgan en dos concursos anuales: uno abierto a los ciudadanosy residentes permanentes de los Estados Unidos y Canadá; otro abierto a los ciudadanos y residentes permanentesde América Latina y del Caribe.

de Levrero; en su diario, mientrasplantea los pormenores de la difíciltarea que es, para él, escribir La no-vela luminosa, expone su conflic-tiva existencia, reflejada en lascontingencias y en las mínimas elec-ciones cotidianas. Con el propósitode finalizar la novela inconclusa ycumplir con el mandato de la Fun-dación, el escritor se sumerge en unmundo de autoconocimiento, em-pieza a reconocerse en palabras oejercicios forzados para encontrarla poética perdida, y es así, duranteeste proceso, que se reconstruyecomo escritor de una nueva novela:“Tal vez la novela luminosa sea estoque me puse a escribir hoy, hace unrato”. En la novela que finalmente escribeconstruye una figura de antihéroe:el escritor que no tiene talento, queescribe el fracaso mismo. En la bús-queda de la novela luminosa ter-mina por encontrar la novela oscuray así deconstruye la imagen de es-critor convencional, ya que susprácticas no pertenecen al orden delo poético, pero en ese proceso dedestrucción es donde surge, entrelíneas, la verdadera obra. El resul-tado es la construcción de una ima-gen de autor fuera de los cánonesde lo literario. Levrero se va delineando como uncazador furtivo de sus propias ideasvagas, ideas que no siempre res-ponden a las exigencias de lo estilís-tico pero que, tal vez, colaboran enla construcción de un nuevo mo-delo de escritor: aquel que puedetransformar la inercia de su vida enobra de arte.

Page 4: UN ESCRITOR MAL HABLADO Y RABIOSO: ROBERTO ARLTdges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/11.-Del-lado-de-ac... · todos los errores ortográficos no nos escribirá nunca nada

El Corredor Mediterráneo / Página 4

Cruz Alta 2018

DEL LADo DE ACá…Literatura Argentina II

Prof. M. Luciana Bertucci ZaninValeria Vidoret

Sofía Miño

DEL LADo DE ALLá…Literatura Latinoamericana II

Prof. María Gisela FuganteAgustina Benítez

Virginia NantAntonella ScalkoVictoria Scolari

TwITTER: EL REIno DIgITALDE LA PALAbRA

Historia de la Lengua IIProf. Silvia Candelero

Antonella ScalkoVictoria ScolariVirginia Nant

EDUCACIÓN SUPERIOR

esde finales del siglo pasado, hastaestas casi dos primeras décadas del

siglo XXI se puede observar que la humani-dad está envuelta en una vorágine tecnoló-gica. Una cantidad exorbitante de productosque se ponen al servicio del hombre para sa-tisfacer sus necesidades, requerimientos yexigencias. Debido a esto, y a otros factorespor supuesto, vivimos en el mundo de lo in-mediato, lo descartable, lo efímero y lo utili-tario. Todo debe satisfacernos aquí, ahora ylo más rápido posible. Un mundo que pareceestar desdoblado entre lo real y lo virtual yen el que, al mismo tiempo, coexisten vocesque, utilizando la palabra como su arma máspoderosa, luchan por instalar su verdad yocupar un espacio único. Ivonne Bordelois enEl país que nos habla (2005) dice: “La lenguaes, sin duda, el camino más poderoso de iden-tidad comunitaria: es el reflejo inapelable dela propia miseria y riqueza interior, de las ten-siones culturales que se viven en una nación,particularmente cuando se atraviesan circuns-tancias de innegable crisis social y económica.”En este sentido, se puede inferir que la len-gua se transforma en un mero instrumentode comunicación y de identidad.Dentro de este tumulto de productos, lasredes sociales ocupan un lugar muy grande,en cuanto a tiempo e importancia, en la vidade las personas. En este espacio, focalizamosla red social Twitter: cómo se utiliza, por quéhacerlo y qué es lo que puede aportar. A di-ferencia de las redes sociales Instagram y Fa-cebook, dos de las más usadas junto aTwitter alrededor del mundo, en las cualesimpera la imagen visual para captar la aten-ción de los demás usuarios, aquí la palabra yel artificio de su uso en cuanto a forma y con-tenido son los principales protagonistas.Twitter es una plataforma social que consisteen compartir información de diverso tipo deforma rápida, sencilla y gratuita. Cuenta concientos de millones de usuarios que envíanmás de 500 millones de tweets cada día. Elusuario puede compartir experiencias, viven-cias y opiniones con la inmediatez con la quesuceden en dos modalidades: una publicaciónde doscientos ochenta caracteres o la opciónde crear hilos, lo que permite publicar variostweets a la vez, para construir un largo textosecuencial. A su vez, al introducir un “hashtag”(una palabra que va precedida del símbolo quele da su nombre: #) en la publicación se vuelveparte de una seguidilla de tweets que hablansobre el mismo tema. Entonces, lo que seduceaquí es el buen manejo de la síntesis y la narra-

ción. Si bien se pueden colgar fotos, videos ogifs (video breve que se reitera), toda la infor-mación que se expresa de forma resumida esmediante la palabra escrita. A su vez, la hiper-conectividad que se ofrece a sus más de tres-cientos millones de usuarios activos permite laexistencia de una multiplicidad de voces sobrecada uno de los temas que se viralizan y pole-mizan en ella. Twitter se transforma así en un medio de co-municación donde todos pueden expresarse.Cada usuario le dará distintos usos, algunosson simples espías, otros grandes comenta-dores, están los que defienden una posturapolítica y también aquellos que escriben susexperiencias y sentimientos del día a día, tansimple y, a la vez, profundo como los del yaantiguo diario íntimo.El mundo habla en Twitter de manera libre, sinrestricciones. Desde los nombres más recono-cidos a nivel mundial hasta los más anónimos.Muchas de las personalidades más importan-tes e influyentes de nuestro tiempo como pre-sidentes, referentes políticos, artísticos eintelectuales, portales periodísticos y de actua-lidad; aquellos usuarios que adquieren ciertapopularidad desde el anonimato y los que ex-presan cotidianamente sus ideas, sensacionesy vivencias a sus allegados, todos tienen unlugar cómodo y accesible en Twitter. Es importante destacar también que puedeconvertirse en un arma de doble filo. Es depúblico conocimiento que existen los llama-dos “trolls”, personas contratadas por al-guien con interés de defender su imagen oesparcir información o noticias falsas. Existentres tipos de ellos: los “bots” (versión cortade “robots”), que se crean y administran enmasa. No tienen una identidad definida y seusan ante todo para difundir mensajes o hashtags repetidos en miles de cuentas simi-lares, en busca de instalar temas en la lista de“trending topics” (temas en tendencia) y ge-nerar ruido en otras conversaciones. El se-gundo tipo son los “fakes” (“falsos”),usuarios que se hacen pasar por personajesreales (como periodistas famosos) o inven-tados. Suelen publicar mensajes propios ycompartir mensajes de otros usuarios de lamisma sintonía ideológica. Pueden, además,ser manejados por las mismas “granjas” queoperan bots, o por usuarios independientes.Por último, los “trolls” (nombre que pro-viene de las criaturas de la mitología nórdica)se dedican a los mensajes propios y a hosti-gar a otros usuarios, también con nombresde fantasía. Por lo general, los maneja una

persona (o grupo) de forma independiente,aunque, en ocasiones, operan también engranjas o bajo las órdenes de determinadosespacios políticos. (Fuente www.perfil.com). Algunos tweets como los que siguen nosmuestran la diversidad de usuarios ya nom-brados:“Voy a empezar a escribir con el auténtico len-guaje inclusivo: “L@s amig@s” “Saludos paratod@s”“chic@s””. Twitteado por @Karl Al-bert. 16:13 - 1 may. 2018. (Recuperado dehttp://twitter.com).“Soy millenial. No me gusta la gente tóxica.Soy alérgico al gluten. Soy resiliente. Salvo alplaneta no usando popotes. Uso lenguaje ‘in-clusivo’”. (Popotes: sorbetes). Twitteadopor: @Don Susano 13:53 - 7 may. 2018. (Re-cuperado de http://twitter.com).“¿No es una lástima que alguien puede escribirun artículo o libro, totalmente informan histo-rias y formar una imagen de una persona que esliteralmente exactamente lo contrario de la re-alidad, y salirse con la suya sin retribución ocosto? ¿no sabes por qué los políticos de Was-hington no cambian las leyes de difamación?”Twitteado por @realDonaldTrump. 4:33 - 5sept. 2018. (Recuperado de http://twitter.com.Traducción realizada por la misma fuente).“¡Sin el derecho a la educación no hay libertadplena, que es la que permite a cada personaser actor de su propio destino!” Twitteado por@Pontifex es. 4:30 - 7 sept. 2018 (Recupe-rado de http://twitter.com).Como se puede observar, la red social es unlugar en el que la pluralidad y libertad de lasvoces se da en toda su expresión. Desde ellugar de compartir o exponer ante los demásuna idea o un sentimiento o debatir sobre losdiferentes temas de los que se habla, hastaintroducir un símbolo específico en lugar deuna letra.En conclusión, Twitter es una manera magní-fica de pasar un buen rato o de matar untiempo muerto; proporciona una agradablesensación de cercanía con los amigos y aque-llos personajes que resultan relevantes ennuestra actualidad; proporciona informaciónsobre cualquier tema y, de manera inme-diata, cuenta con una increíble variedad depuntos de vista y opiniones. Sin embargo, loque se debe subrayar de estos aspectos,como reza al comienzo Bordelois, es un re-flejo fehaciente de la sociedad y de todo loque a ella le sucede. En consecuencia, Twitterresulta así un espacio masivo donde la len-gua fluctúa, según las necesidades de cadausuario.

TWITTER: EL REINO DIGITALDE LA PALABRA

¡Y si después de tantas palabras, no sobrevive la palabra!

César Vallejo

D

Instituto Santa Juana de Arco