Una aproximación a las metodologías activas de...

12
Organizado por: Una aproximación a las metodologías activas de enseñanza- aprendizaje en Educación Secundaria Obligatoria Barrera Soto, Rocio, Universidad de Valencia, [email protected] Resumen: El presente proyecto tiene entre sus objetivos contribuir a la investigación de la mejora de la formación docente. No son en vano las altas cifras de fracaso escolar, la desmotivación hacia el aprendizaje del alumnado o el cuestionamiento permanente hacía los contenidos curriculares que priman en los centros escolares. Si bien esto último no es responsabilidad absoluta del profesorado, sí es cierto que el uso de uno u otro método de Enseñanza-Aprendizaje dentro del aula, el enfoque que se la da a dichos contenidos o el grado de participación que se les permite a los discentes contribuye positiva o negativamente en la significatividad y el “éxito” del aprendizaje. Por ello, entendimos prioritario realizar una primera aproximación a las aulas de secundaria para descubrir qué metodologías se estaban usando y de qué manera se favorecía la actividad del alumnado para, a partir de los resultados, diseñar investigaciones más específicas y plantear mejoras y cambios dentro de la formación del profesorado. Palabras Clave: Formación profesorado, metodologías activas, Secundaria. 1. Objetivos o propósitos: Esta investigación buscó promover un debate respecto a la formación del profesorado de secundaria en relación al uso de metodologías de enseñanza aprendizaje (en adelante, E-A) que contribuyen a que este proceso sea activo, significativo, del interés del alumnado, que parta de sus experiencias, que les permita experimentar, descubrir y participar de cuanto acontece tanto dentro, como fuera del aula. Así pues, entre los objetivos que nos planteamos alcanzar estaban los que siguen: Teóricos Revisar, a nivel teórico, las metodologías de E-A más apropiadas para trabajar en la ESO el aprendizaje activo.

Transcript of Una aproximación a las metodologías activas de...

Page 1: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

Una aproximación a las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje en Educación Secundaria Obligatoria

Barrera Soto, Rocio, Universidad de Valencia, [email protected]

Resumen: El presente proyecto tiene entre sus objetivos contribuir a la investigación de la mejora

de la formación docente.

No son en vano las altas cifras de fracaso escolar, la desmotivación hacia el aprendizaje del

alumnado o el cuestionamiento permanente hacía los contenidos curriculares que priman en los

centros escolares.

Si bien esto último no es responsabilidad absoluta del profesorado, sí es cierto que el uso de uno

u otro método de Enseñanza-Aprendizaje dentro del aula, el enfoque que se la da a dichos

contenidos o el grado de participación que se les permite a los discentes contribuye positiva o

negativamente en la significatividad y el “éxito” del aprendizaje.

Por ello, entendimos prioritario realizar una primera aproximación a las aulas de secundaria para

descubrir qué metodologías se estaban usando y de qué manera se favorecía la actividad del

alumnado para, a partir de los resultados, diseñar investigaciones más específicas y plantear

mejoras y cambios dentro de la formación del profesorado.

Palabras Clave: Formación profesorado, metodologías activas, Secundaria.

1. Objetivos o propósitos:

Esta investigación buscó promover un debate respecto a la formación del profesorado de

secundaria en relación al uso de metodologías de enseñanza – aprendizaje (en adelante,

E-A) que contribuyen a que este proceso sea activo, significativo, del interés del

alumnado, que parta de sus experiencias, que les permita experimentar, descubrir y

participar de cuanto acontece tanto dentro, como fuera del aula.

Así pues, entre los objetivos que nos planteamos alcanzar estaban los que siguen:

Teóricos

Revisar, a nivel teórico, las metodologías de E-A más apropiadas para trabajar en

la ESO el aprendizaje activo.

Page 2: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

Empíricos:

Conocer qué metodologías activas de E – A utiliza el profesorado en la ESO.

Conocer la valoración de los profesionales de esta etapa en torno a la formación

en metodologías activas.

2. Marco teórico:

2.1 Metodologías de Enseñanza- Aprendizaje en Educación Secundaria

Obligatoria

Cuando hablamos de método en el ámbito educativo nos estamos refiriendo al “conjunto

de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre los recursos a utilizar en las

diferentes fases de un plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente

con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del proceso, nos permiten dar

una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa” (De Miguel, 2005, 36). La

elección de uno u otro vendrá marcada por la personalidad o estilo de cada docente así

como de las características de los alumnos/as (edad, curso, experiencia, conocimientos

previos, etc.), del grupo en general (tamaño, nivel de madurez, tipo de relación entre ellos,

etc.), de los objetivos que se pretendan alcanzar, de las condiciones físicas y materiales

del aula (espacios, ruidos, mobiliario, etc.) y del tiempo que tenemos para desarrollar la

clase (si se trata de enseñanza presencial) (Chiva, 2008).

Entre las metodologías más utilizadas en las aulas de secundaria destacarían,

según el estudio de De Miguel (2005) las siguientes:

Método de casos con el que se pretende realizar un análisis en profundidad

sobre un hecho o suceso real para conocerlo e interpretarlo y si es posible, resolverlo

generando hipótesis, contrastando datos, reflexionando sobre los mismos, etc.

El Aprendizaje cooperativo es considerado más que un método un

enfoque global de enseñanza mediante el cual se consigue potenciar la participación del

alumnado, la colaboración entre ellos y su responsabilidad sobre el proceso de E-A.

Page 3: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

El Aprendizaje orientado a proyectos es una metodología a través de la

cual los alumnos realizan un estudio (normalmente en grupo) para resolver un problema

planteado con anterioridad, mediante el diseño y la realización de actividades que parten,

siempre, de sus conocimientos previos.

El Aprendizaje basado en problemas se presenta a partir de situaciones-

problema reales a través de los cuales los discentes van investigando, experimentando,

etc. mientras reflexionan y debaten conjuntamente sobre los avances que se van

produciendo en la resolución del problema.

Contrato de Aprendizaje “es una especie de acuerdo que establecen el

profesor/a y el estudiante para la consecución de unos aprendizajes a través de una

propuesta de trabajo autónomo bajo la supervisión del docente” (De Miguel, 2005, 106)

La Lección Magistral y/o Participativa se centra, fundamentalmente, en

“la exposición verbal por parte del profesor/a de los contenidos de la materia objeto de

estudio” (De Miguel, 2005, 84).

El uso de unas u otras puede resultar atractivo y motivante para los alumnos/as si se

plantean de acuerdo a sus características, intereses y necesidades. Pero, ¿cuáles son las

más utilizadas por el profesorado de Secundaria? Veámoslo.

3. Metodología:

3.1 Metodología

Este estudio se llevó a cabo mediante una investigación cuantitativa de tipo

descriptivo/exploratorio con la que pretendimos acercarnos al objeto de estudio1 así como

1 El uso de metodologías de e-a que potencie la actividad del alumno en ESO

Page 4: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

valorar la posibilidad de una investigación mucho más profunda y completa (Hernández,

2006) según los datos que obtuviéramos.

3.2 Instrumento

El instrumento diseñado fue un cuestionario ad hoc de preguntas cerradas, que utilizaban

mayoritariamente una escala de respuesta tipo Lickert. Éste estaba formado por 55 ítems

separados en 5 dimensiones distintas correspondientes a los diferentes aspectos que

caracterizan a las metodologías estudiadas–ver tabla 1-.

Tabla 1. Estructura del cuestionario

Datos de identificación Del ítem 1 al 7

Metodologías docentes Del ítem 8 al 33

Actividades de enseñanza aprendizaje Del ítem 34 al 42

Motivación extrínseca en el proceso de

enseñanza – aprendizaje

Del ítem 43 al 47

Valoración de la práctica pedagógica Del ítem 48 al 55

Observaciones

Diseñamos el instrumento 2 después de revisar en distintas bases educativas

aquellos ya existentes sobre medición de metodologías de E-A. Lo encontrado hacía

referencia a los procesos de E-A en el entorno universitario. Por eso hicimos una

adaptación de algunos de éstos –ver tabla 2-.

2 Debido al poco tiempo de que disponíamos para elaborar un instrumento de recogida de datos propio,

seleccionamos aquellos que sí estaban validados y más se acercaban a nuestros propósitos y los

adaptamos a nuestras necesidades.

Tabla 2. Instrumentos revisados

Autor/a Año Documentos

E. Abalde,

J. Muñoz,

2002 Evaluación docente vs. Evaluación de la calidad

Page 5: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

3.3 Muestra

La muestra con la que contamos fue de 243 profesores/as de Secundaria, 14 hombres y 10

mujeres. Este grupo de profesionales desarrolla su trabajo en centros públicos y

concertados.

3.4 Análisis

El análisis de los datos se realizó a través del paquete estadístico Statistical Package for

the Social Sciencies, SPSS, 20.0. Para la obtención de los resultados analizamos los

porcentajes de respuesta de forma individual y agrupados por dimensiones. Además de la

media y el cociente de variación de cada uno de los ítems y de dichas dimensiones para

extraer los resultados más relevantes.

4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales

Entre los datos más sugerentes4 que aportó la investigación destacan los siguientes:

3 Solicitamos la participación de todo el claustro docente (unos 60 profesores), pero tan sólo 24

accedieron a responder. Desconocemos las razones. Es evidente que se trata de una muestra

excesivamente pequeña para realizar afirmaciones con rotundidad pero puede servirnos para una primera

aproximación al estado de la cuestión. 4 Incluimos aquí aquellos datos cuyos resultados dejan ver, de manera general y sin necesidad de la

exposición de más ítems, las preferencias metodológicas de los profesores encuestados debido al reducido

espacio con el que contamos. Aún así, se adjunta el cuestionario y el resultado de todos los ítems para su

mejor comprensión y discusión.

M.P. Rios,

I.Chiva,

A. Mª. Moral

2009 Diseño y revisión lógica de una escala para evaluar la

metodología docente en primaria y secundaria

Mª. González,

E. Sierra

J. Mª. Barja,

2010 Manual para la evaluación de la actividad docente del

profesorado

VVAA 2012 Instrumento de evaluación de competencias docentes

desde la opinión de los Estudiantes.

Page 6: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

- El 62,5% de los encuestados realizaría su propia programación de acuerdo con las

características de sus alumnos siempre o bastantes veces5.

- En la distribución habitual del aula predominan las filas (individuales o en parejas) en

un 90,5% de los casos y un 63% de los profesores considera que esta organización

favorece una comunicación fluida entre el alumnado.

- Respecto al uso de recursos didácticos, solo un 12,5% usaría BV los elaborados por el

alumnado frente al 37,5% que lo haría Al V o N. Destaca, también, el bajo trabajo en

equipo entre los profesionales respecto a la creación de materiales o recursos para la E-A

de los discentes (75% N o Al V) así como el uso de los materiales ya editados con un

5 Siempre= S; Bastantes Veces= BV; A veces= AV; Alguna Vez= Al V; Nunca= N.

29,2%

33,3%

33,3%

4,2%

0,0%

Gráfico 1. Ítem 8: Realizo mi propia programación de aula de acuerdo con las características de

cada uno de los grupos de alumnos/as.

Siempre

Bastantes Veces

A veces

Alguna Vez

Nunca

0

10

20

30

40

50

60

70

Lineas Individual Circular Pequeño G Forma U

Gráfico 2. Ítem 12: Utilizo las siguientes formas de distribución de las mesas en el aula.

Nunca

Alguna vez

A veces

Bastantes Veces

Siempre

Page 7: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

75% que lo haría S o BV. Por último, señalar la ausencia de la prensa escrita en las aulas

con un 65% que las utiliza Al V o N.

- En cuanto a las metodologías de E-A, destaca la Lección Magistral Participativa (56,5%

BV o S) seguida del Aprendizaje Cooperativo con un 63,7% de docentes que la

promoverían AV o BV - ver gráfico 3-. Además, un número considerable de encuestados

afirma interrelacionar los contenidos de su área con los de otras materias y con la realidad

respectivamente).

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pizarra

Audiovisuales

Informáticos

P. Escrita

Elabor Prop

Elabor Equip

Elabor Alum

Editados

Manipulativos

Gráfico 3. Ítem 18: Utilizo los siguientes recursos didácticos en mis clases.

Siempre BastantesVeces A veces Alguna Vez Nunca

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Lección Lección Aprendizaje Estudio de Aprendizaje Aprendizaje Contrato

Gráfico 4. Ítem 20: Suelo utilizar las siguientes metodologías para trabajar en el aula.

Page 8: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

- Respecto al trabajo en equipo, el 75% de los profesores estaría bastante o totalmente de

acuerdo con que favorece la aparición de habilidades comunicativas adecuadas (Ítem 27);

además, el 83.3% señala que contribuyen a mejorar la socialización (ítem 28.1); un 54.2%

considera que favorece el aprendizaje autónomo (ítem 28.3) mientras que un 58.3% opina

que incrementa el aprendizaje significativo (ítem 28.4) - ver gráfico 4-. Por otro lado, un

62.5% afirma que puede resultar una estrategia metodológica motivante para el alumnado

(ítem 30).

- En cuanto a las actividades que se dan en el aula, destaca la ausencia de las exposiciones

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Mejora

socialización

Competitividad

grupal

Aprendizaje

Autónomo

Aprendizaje

Significativo

Motivador

Gráfico 5. Ítem 28: El trabajo en equipo es una metodología que:

Totalmente en

desacuerdo

Bastante en

desacuerdo

Ni en desacuerdo

ni de acuerdo

Bastante de

acuerdo

Totalmente de

acuerdo

70%

80%

90%

100%

Gráfico 6. Ítem 37: Como profesor/a, potencio el aprendizaje activo de mis alumnos/as a través de

técnicas como:

Page 9: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

Las

además, un 62,5% del claustro afirma involucrarse en las actividades que proponen los

alumnos la gran mayoría de veces (ítem 42).

- Por último, conviene resaltar que

manifiesta poseer suficiente formación sobre estrategias metodológicas a usar en el aula.

5. Resultados y/o conclusiones

8,3%

29,2%

33,3%

29,2%

Gráfico 7. Ítem 50: Poseo suficiente formación sobre estrategias metodológicas.

Totalmente de acuerdo

Bastante de acuerdo

Ni en desacuerdo ni de acuerdo

Bastante en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 10: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

La investigación permitió conocer la percepción de los profesores respecto al uso de

determinadas metodologías que potencian el aprendizaje activo del alumnado. De manera

general éstos serían las conclusiones más importantes:

– Un 65,5% de los profesores realiza su programación de acuerdo con el alumnado

pero un 75% del mismo utiliza, como recurso básico, el libro de texto.

- Es considerable el número de docentes que defiende que el AC promueve la

socialización, el aprendizaje significativo, etc. pero sólo es utilizada por el 22,7% de

ellos.

- Sorprende la poca actividad del alumnado en la elaboración y presentación de

materiales de E-A (12,5% y 8,3%, respectivamente).

- Otro dato que se evidencia es la escasa colaboración y cooperación entre el

profesorado.

- A pesar de todo, el 37,5% de los docentes estaría bastante de acuerdo con la

formación recibida en el ámbito que nos ocupa frente al 29,2% que no lo estaría tanto.

Con ellas se abrieron, también, una serie de interrogantes que deben servir de base para

proyectos futuros:

- ¿Por qué el libro de texto sigue siendo un recurso tan utilizado?

- ¿Es posible utilizar el libro de texto y realizar una programación adaptada al

alumnado?

- ¿Disponen los profesores de un tiempo óptimo para preparar su asignatura y, por

tanto, de adaptarse a las necesidades de cada grupo?

- ¿Qué impide la participación del alumnado en la preparación de materiales de

E-A?

- ¿Cuántas veces toman éstos la palabra en su proceso de aprendizaje?

- ¿Por qué existe tan poca colaboración y coordinación entre el profesorado?

- ¿Qué le sobra y que le falta a la formación docente?

Page 11: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

6. Contribuciones y significación científica de este trabajo:

Presentando este proyecto en el V Congreso Internacional Multidisciplinar de

Investigación Educativa pretendemos contribuir en la reivindicación de la importancia y

la necesidad de revisar la formación inicial y permanente del profesorado aprovechando

la reunión de numerosos especialistas y expertos del tema.

La contribución del presente trabajo no radica en la investigación en sí, sino en lo que

puede conllevar el análisis de los resultados. Un estudio mucho más profundo, con una

muestra más elevada y significativa y un instrumento validado así como una reflexión

con el profesorado respecto a la formación que han recibido abriría las puertas a una

investigación exhaustiva sobre lo que está fallando tanto en la enseñanza inicial y

permanente del docente de secundaria como en los inconvenientes que encuentran para

utilizar determinadas metodologías de E-A que aumentarían la participación del

alumnado, su motivación, su interés, etc.

Este será, pues, nuestro cometido en futuras líneas de investigación.

7. Bibliografía

- Abalde, E; Muñoz, J; Rios, M.P (2002). Evaluación docente vs. Evaluación de la

calidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2)

Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v8n2/RELIEVEv8n2_4.htm

- Chiva, I. (2008) Programa Razonado. Valencia: Universitat de València. Por cortesía de

la autora.

- Chiva, I. y Moral, A. (2009). Diseño y revisión lógica de una escala para evaluar la

metodología docente en primaria y secundaria. Huelva: AIDIPE.

- Chiva, I. y Ramos, G. (2011). Revisión Empírica de una Escala para evaluar la

Metodología Docente en Educación Secundaria. Madrid: AIDIPE.

Page 12: Una aproximación a las metodologías activas de …amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/124_T10.pdf · - En la distribución habitual del aula predominan las filas

Organizado por:

- De Miguel, M (2005) (Dir). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de

competencias. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo. Recuperado de

http://www.enlinea.ugfca.net/enlinea/pluginfile.php/20285/mod_resource/cont

ent/1/LIBRO%20MARIO%20DE%20MIGUEL.pdf.

- González, Mª.; Sierra, E. y Barja, J Mª.(2010). Manual para la evaluación de la

actividad docente del profesorado.

- Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2006): Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill. Cuarta Edición.

- VVAA (2012). Instrumento de evaluación de competencias docentes desde la opinión

de los Estudiantes. México: Universidad de Colima.