Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

38
Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de México RESULTADOS DEL 1ER TALLER DE INVERSIÓN EN MIPYMES FORESTALES ESTUDIO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE FORTALECEN LA DINÁMICA EMPRESARIAL EN EL SECTOR FORESTAL MEXICANO Reforestamos México, A.C.

Transcript of Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

Page 1: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

Una nueva visiónsobre inversiónen el sector forestalde México

RESULTADOS DEL 1ER TALLER DE INVERSIÓNEN MIPYMES FORESTALES

ESTUDIO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE FORTALECENLA DINÁMICA EMPRESARIAL EN EL SECTOR FORESTALMEXICANO

Reforestamos México, A.C.

Page 2: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...
Page 3: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

Una nueva visiónsobre inversiónen el sector forestalde México

RESULTADOS DEL 1ER TALLER DE INVERSIÓNEN MIPYMES FORESTALES

ESTUDIO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE FORTALECENLA DINÁMICA EMPRESARIAL EN EL SECTOR FORESTALMEXICANO

Reforestamos México, A.C.

Page 4: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

© 2013 Reforestamos México, A.C.

Publicado por Reforestamos México, con el apoyode Deutsche Bank, UICN y el Gobierno de Noruega. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando no se altere el contenido del mismo y se cite la fuente.

Este material ha sido elaborado con la cooperación financiera del Gobierno de Noruega.Sin embargo, las opiniones expresadas en el mismo no reflejan necesariamente las políticas oficiales de Noruega.

Page 5: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

ÍndiceContenido

» Acrónimos» Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9El 1er Taller de Inversión en MIPyMEsforestales, una nueva visión sobre inversiónen el sector forestal

» ¿Cómo alcanzar la visión? . . . . . . . . . . . . . . . 10Elementos principales

Parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Estudio sobre políticas públicas que fortalecen la dinámica empresarial en el sector forestal mexicano

» Definición del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . 16» Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18» Aciertos en los programas federales . . . 19» Apoyo a la creación y fortalecimiento . . 19 de empresas forestales» Cooperación interinstitucional . . . . . . . . . . 20para facilitar el acceso al crédito» Recomendaciones de política pública . . 21

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28» Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Acrónimos» CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas» CONAFOR: Comisión Nacional Forestal» DECOFOS: Proyecto de Desarrollo Comuni-

tario Forestal de los Estados del Sur» EFC: Empresa Forestal Comunitaria» FAPPA: Fondo para el apoyo a proyectos

productivos en núcleos agrarios» FIRA: Fideicomisos Instituidos en Relación

a la Agricultura» FOSEFOR: Fondo para la Inclusión Financiera

del Sector Forestal» FONAES: Fondo Nacional de Apoyo para las

Empresas en Solidaridad» FONAFOR: Fondo Nacional Forestal» INEGI: Instituto Nacional de Estadística y

Geografía» IP: Iniciativa Privada» MIPyME: Micro, Pequeña y Mediana Empresa» ONG: Organización no gubernamental» PEF 2013: Presupuesto de Egresos de la

Federación 2013» PROCAMPO: Programa de Apoyos Directos

al Campo» PROCAPI: Programa de Coordinación para el

Apoyo a la Producción Indígena» PRODESNOS: Proyecto para el Desarrollo

Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido

» PROFOR: Program on Forests» PROMUSAG: Programa de la Mujer en el

Sector Agrario» PRONAFOR: Programa Nacional Forestal» SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social

Page 6: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 6 -

Resumen ejecutivoDe sus casi 200 millones de hectáreas de superficie total, México cuenta con 63 millones de hectáreas de bosques y selvas. La mitad de esta superficie es de “propiedad social”, es decir, pertenece a ejidos o comunidades, y se encuentra distribuida entre 30,000 de estas unidades.

Actualmente se aprovecha solo un tercio de la superficie con potencial de producción forestal, por lo que para alcanzar este potencial, los ejidos y comunidades son actores clave. Estos comprenden la unidad básica de toma de deci-siones en México sobre temas como el uso del suelo, las actividades productivas y la gestión de los recursos naturales. 1

Existen oportunidades de inversión en proyec-tos de MIPyMEs forestales con potencial de generar utilidades financieras, así como de cumplir metas sociales y ambientales. A pesar de este potencial, en los últimos años se ha observado una contracción en el sector. La inversión puede lograr un sector forestal mexicano competitivo, formado por MIPyMEs económicamente viables, y benéficas tanto social como ambientalmente.

El siguiente documento busca responder a dos preguntas clave: ¿Cuáles son las condiciones para que la inversión en el sector forestal prospere? y, ¿cuál es el enfoque que el gobierno ha adopta-do en sus programas de política pública con respecto al sector forestal? Los hallazgos darán al lector un panorama de los pasos necesa-rios para dinamizar la competitividad de las MIPyMEs forestales.

1. Registro Agrario Nacional (RAN) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2012, Atlas de propiedad social y servicios ambientales en México, México, D.F., pp. 32.

Las dos condiciones básicas para que se puedan obtener los mejores beneficios de las inversiones en el sector forestal son: la alineación de acciones hacia lograr un clima de negocios favorable y la sinergia entre los grupos de actores involucrados. Por otro lado, los principales aciertos en los programas federales para apoyar a las MIPyMEs forestales e impulsar el desarrollo y madurez empre-sarial del sector son el apoyo a la creación y fortalecimiento de empresas forestales y la cooperación interinstitucional para facilitar el acceso al crédito.

Invertir en MIPyMEs forestales promueve un desarrollo económico equitativo que resulta en bienes públicos con utilidades privadas en un marco de sostenibilidad ambiental. A partir del incremento en la inversión, podremos hablar de un crecimiento generalizado del sector de las MIPyMEs forestales, en contraste con el cre-cimiento “caso por caso”, que hoy en día existe. Podremos hablar más seguido de empresarios rurales; de inversiones rentables, responsables, sustentables y con impacto; de economías de escala y clústeres forestales competitivos y adaptables. Los sectores involucrados debe-mos continuar construyendo el diálogo para alcanzar el potencial forestal del país y asegu-rar los bosques que México necesita para su desarrollo.

Page 7: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 7 -

IntroducciónMéxico es un país megadiverso con un

potencial forestal importante. En cuanto a superficie forestal, es el duodécimo país en el mundo y el tercero en Latinoamérica. De sus casi 200 millones de hectáreas de super-ficie total, 63 millones son bosques y selvas. La mitad de esta superficie es de “propiedad social”, es decir, pertenece a ejidos o comuni-dades, y se encuentra distribuida entre 30,000 de estas unidades. Actualmente se aprovecha solo un tercio de la superficie con potencial de producción forestal, por lo que para alcanzar este potencial, los ejidos y comunidades son actores clave. Estos comprenden la unidad básica de toma de decisiones en México sobre temas como el uso del suelo, las actividades productivas y la gestión de los recursos natu-rales.2 El sector forestal aporta al PIB nacional cerca de un décimo de lo que aporta el sec-tor agrícola, y alrededor de un quinto de la aportación del sector ganadero. 3

No obstante, las empresas que los ejidos y comunidades forman en torno a los bosques, conocidas como Empresas Forestales Comu-nitarias (EFCs), han sido reconocidas a nivel internacional como organizaciones de gran importancia en términos sociales y ambien-tales. Actualmente se estima que existen 992 Empresas Forestales Comunitarias en Méxi-co,4 las cuales pueden calificarse, tanto por el

número de empleados como por el promedio de ventas anuales, como Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs).5 En primer lugar, el manejo comunitario de bosques es una forma sostenible de uso de los recursos naturales, por lo que cuentan con la capacidad para producir y ofrecer servicios ecosistémicos simultáneamente. En segundo lugar, la estruc-tura de estas MIPyMEs, a diferencia del resto, generalmente está compuesta por una forma de organización social (ejido o comunidad), la cual posee el recurso y cuenta con el derecho a aprovecharlo; de modo que a menudo los beneficios se distribuyen en la comunidad. A pesar de los esfuerzos, estos cobeneficios que ofrecen las MIPyMEs del sector forestal han pasado prácticamente desapercibidos en la última década.

El gobierno ha incursionado en el desarrollo del sector forestal, al crear la CONAFOR en 2001, la cual, entre otros, tiene como objetos desarrollar, favorecer e impulsar las actividades producti-vas y participar en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.6 Reconociendo el potencial financiero de las MIPyMEs forestales, la CONAFOR ha desarrollado esquemas como el Fondo para la Inclusión Financiera del Sec-tor Forestal (FOSEFOR), en coordinación con Financiera Rural. Por su parte, en algunos casos la iniciativa privada (IP) interesada en lograr

2 Registro Agrario Nacional (RAN) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2012, Atlas de propiedad social y servicios ambientales en México, México, D.F., pp. 32.

3 INEGI, “Producto interno bruto nominal del tercer trimestre de 2011”, Boletín de prensa núm. 459/11, 25 de noviembre de 2011 http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibcorr.asp

4 Cubbage et al., Competitividad y acceso a mercados de Empresas Forestales Comunitarias en México, PROFOR, junio de 2013, p. 3.5 De acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, una microempresa tiene hasta 10 trabajadores y su rango de ventas anuales se extiende

hasta los 4 millones de pesos. Una pequeña empresa en el sector industrial tiene hasta 50 trabajadores y su rango de ventas se localiza entre 4.01 y 100 millones de pesos anuales. El promedio de ventas de una EFC es de 8 millones de pesos anuales (Fuente: Cubbage et al., 2013).

6 ¿Qué es Conafor? Visitado en http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/acerca-de-conafor/que-es-conafor

Page 8: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 8 -

economías de escala ha desarrollado esquemas responsables y sustentables de desarrollo de proveedores, y la sociedad civil ha defendido por diversos medios la calidad de vida de de las personas dependientes del bosque.

A pesar de que estas acciones han logrado un impacto en el sector forestal, la actividad forestal sigue sin ser percibida como rentable, principalmente porque:

» Para los ejidatarios y comuneros la renta- bilidad se diluye, dado que los ingresos

provenientes de la actividad forestal deben distribuirse entre los integrantes del núcleo agrario (ejido o comunidad) .

» Al considerar el ciclo natural del aprove-chamiento de los bosques, existe un problema de flujo de ingresos en el corto plazo, lo cual representa un problema para las economías que dependen de este tipo de actividad.7

Además, existen aspectos del sector forestal que no han logrado ser abordados adecuada-mente por la oferta financiera pública y privada de México:

» No es posible gravar la tierra, las existencias forestales, ni la totalidad de la propiedad social, por lo que no puede ser puesta en garantía;

» La atomización de los aprovechamientos forestales en bosques naturales repre-senta un obstáculo para la generación de economías de escala.8

En los últimos doce años se ha observado una contracción en el sector. La producción forestal

maderable del país ha disminuido en un 41%. Las principales causas son la baja calidad de la materia prima, la falta de vías de comunicación, los altos costos de aprovechamiento legal, los precios finales poco competitivos, la operación poco eficiente de las empresas forestales, la escasez de productos financieros, el rezago tecnológico y el deterioro ambiental por prácti-cas inadecuadas de manejo.

“Invertir” implica la acción de asignar recursoso esfuerzos con la expectativa de obtenerresultados en el futuro. De acuerdo a sus carac-terísticas, puede ser dividida en tres tipos. La primera es la inversión posibilitadora que se refiere a crear bienes públicos y así establecer las condiciones para una inversión productiva. La segunda es la inversión en activos, la cual busca crear un valor tangible, o un retorno financiero. La tercera es la inversión inhibidora, que tiene fines distintos a impulsar la dinámica y maduración empresarial.

A través de este proyecto, apoyado desde su origen por Deutsche Bank, hemos aprendido que para el sector forestal la inversión en activos es necesaria; sin embargo, invertir en activos de bosques localmente controlados con poca capacidad empresarial puede derivar en mayores problemas que soluciones, en el sentido de que se trunca la obtención de mayores beneficios. Con esto en mente, bus-camos comprender, primero, las condiciones bajo las cuales se puede obtener el mejor benefi-cio de una inversión – ya sea posibilitadora o en activos, ya sea en forma de recursos o de esfuerzos – en el sector forestal; y segundo, cómo se puede mejorar el desarrollo y madurez

7 CEC-ITAM, “El sector forestal en México: Diagnóstico, Prospectiva y Estrategia”, p. 31.8 Ibid., p. 31.

Page 9: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 9 -

empresarial (y disminuir la inversión inhibidora) en el sector forestal desde un punto de vista de política pública. Para el primero organizamos el “1er Taller de Inversión en MIPyMEs forestales”9 en junio de 2013 en la Ciudad de México. Para el segundo realizamos un estudio sobre políticas públicas que fortalecen la dinámica empresarial en el sector forestal mexicano. Con esta misma

9 Este evento tomó como base la Guía para Invertir en Bosques Localmente Controlados (Elson, 2012). De acuerdo a ésta, se requiere una evolución de paradigma, de uno donde el capital busca recursos naturales y requiere fuerza de trabajo, a uno donde los poseedores administren sus recursos na-turales y busquen capital y asociados; es decir, un paradigma donde la inversión en bosques localmente controlados – en el caso mexicano, MIPyMEs forestales – esté alineada con la finalidad de obtener rendimientos atractivos. En la actualidad el sector forestal en México cuenta con condiciones particulares para que esta “alineación de la inversión” hacia el desarrollo de las MIPyMEs forestales pueda ser posible.

E L 1 E R TA L L E R D E I N V E R S I Ó N E N M I P y M E s F O R E S TA L E S ,U N A N U E VA V I S I Ó N S O B R E I N V E R S I Ó N E N E L S E C T O R F O R E S TA L .

Parte 1

lógica narrativa, presentamos las dos partes de este documento.

En Reforestamos México estamos convencidos no solo de que la inversión en los bosques del país es posible, sino que es necesaria para que éstos den sus resultados óptimos, y que sean más competitivos, y por lo tanto, más sustentables.

El “1er Taller de inversión en MIPyMEs forestales” se llevó a cabo durante los días 20 y 21 de junio de 2013 en la Ciudad de México – organizado por Reforestamos México, y gracias al apoyo del Gobierno Británico, la Unión Internacio-nal para la Conservación de la Naturaleza y Deutsche Bank. El Taller, que utilizó la Guía para Invertir en Bosques Localmente Controlados como base, tuvo como objetivo general el identificar y analizar las áreas de oportunidad en materia de inversión en el sector forestal, con el fin de proponer acciones de alineación de inversión pública, privada, social y filantrópi-ca. En otras palabras, se buscaba detectar los espacios en los que a través de la vinculación de los intereses de cada sector, en términos de inversión, las MIPyMEs forestales sean nego-cios sustentables cada vez más competitivos, y tanto el gobierno como la IP o cualquier otro inversionista perciba beneficios por sus inver-

siones, ya sea en forma de retorno financiero, desarrollo comunitario, o profesionalización de proveedores. La conclusión del Taller dio como resultado una visión, que no tiene un plazo definido, pero establece una ruta crítica para aprovechar el máximo portencial económico, ambiental y social de las MIPyMEs forestales. La visión que se generó es la siguiente:

Las MIPyMEs forestales se reconocen a sí mis-mas como empresas. La inversión de gobierno, de la IP y de las ONGs en ellas está alineada ha-cia el desarrollo de la MIPyME forestal. Por un lado, el gobierno asegura la gobernabilidad e invierte en el desarrollo de infraestructura. Por el otro, la IP, como “ancla comercial”, invierte en el desarrollo de modelos de negocio exitosos. Las ONGs, como facilitadores de procesos de diálogo, desarrollan el capital humano forestal local.

Page 10: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 10 -

¿Cómo alcanzarla visión?E L E M E N T O S P R I N C I PA L E S

El primer componente principal, para que se consolide la inversión en MIPyMEs forestales consiste en la alineación de acciones hacia lograr un ecosistema de negocios favorable. Es decir, que cada grupo de actores, por medio de acciones independientes, contribuya a la mejora del clima de negocios forestal.

El gobierno es el principal facilitador del clima de negocios forestales. Es responsable de generar un entorno favorable para el desarrollo de los mercados y de la competitividad del sector, y como tal, deberá, en primer lugar, eliminar las fallas del mercado que inhiben el desarrollo de las MIPyMEs forestales por distintos medios: generando conocimiento sobre el comporta-miento financiero del sector forestal, para poder establecer mecanismos de mercado, como servicios financieros especializados, garantías colaterales, e incentivos fiscales. En segundo lugar, debe actuar como simplificador, y elimi-nar la sobrerregulación haciendo más eficientes los trámites de permisos de aprovechamiento forestal, y generando las condiciones norma-tivas adecuadas para tener una regulación simple y efectiva. Mientras el sector forestal cuente con más procesos regulatorios que la ganadería y la agricultura, las dos actividades que compiten contra el forestal por el uso de suelo, será muy difícil convertir al sector forestal en uno competitivo, incluso aunque en ciertos es-tados del país se les considere como “sectores estratégicos”. La simplificación corresponde al nivel federal de gobierno. Por último, el gobierno debe dar fomento y promoción a las políticas

públicas orientadas a las MIPyMEs forestales; pero observando siempre que estas no atrofien la mentalidad empresarial de los productores.

Las acciones de la IP deben estar destina-das a la mejora continua de la productividad responsable de la MIPyME forestal. Mejorar la productividad de ésta no solo implica que la IP deba invertir en el desarrollo de nuevos pro-ductos, crear nuevos nichos de mercado, mejor tecnología y equipo, estrategias innovadoras de comercialización; sino que, como un ejem-plo para los demás actores, la IP también debe alinear programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con la MIPyME forestal. Para lograr eso el actor de la IP también requerirá innovación al interior de su empresa, y alinear sus programas de filantropía con el área de negocio a favor de las MIPyMEs forestales, o financiar acciones estratégicas de ONGs bajo el concepto de RSE. El concepto de ética empre-sarial, entendido como la empatía que se debe generar mutuamente entre inversionista (IP, gobierno, ONG, MIPyME forestal) e inversión (MIPyME forestal), debe ser incorporado en los procesos de la RSE. En este sentido, la iniciati-va privada representa la parte innovadora del clima de negocios.

Con respecto a la sociedad civil, ésta debe orientar sus acciones hacia incidir en la for-mulación de la política pública, y actuar como “decodificadoras” de la política forestal. Es su responsabilidad el crear un “inventario” de los instrumentos de política que existen, como leyes, reglamentos, técnicas, modelos, programas, normas, etc. y con base en eso tener la capacidad de dilucidar qué es lo que se pretende lograr en materia de política forestal y ambiental. En este sentido, es necesario

Page 11: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 11 -

que, primero, profundicen en el diagnóstico social, económico y ambiental; y segundo, que compartan la información que generan con el sector privado, el gobierno y las MIPyMEs. Aquéllas con experiencia en campo deben

utilizar el diagnóstico forestal que tienen sobre una visión operativa a nivel y compartirla con los demás actores, para otorgar transparencia en los procesos de desarrollo a los cuales dan seguimiento.

Gráfica 1 Temas de inversión para la sociedad civil en MIPyMEs forestales

Por este motivo, las ONGs deben también iden-tificar casos exitosos de corto plazo, apoyar pilotos que puedan ser replicados de manera masiva por otros actores con mayores recursos y buscar coincidencias con modelos de negocio concordantes con aspectos culturales y sus mercados.

Por último, la alineación de acciones correspon-dientes para las MIPyMEs forestales consiste en dos líneas generales: la profesionalización y la proactividad.

Con respecto a la profesionalización, es necesario que las MIPyMEs forestales tengan una línea de trabajo clara y bien definida, y ser éticos en sus procesos. Esto les ayudará a respetar sus acuerdos, y que cultiven y propicien relaciones empresariales con la IP. El proceso de profesionalización propiciará que las MIPyMEs forestales disminuyan su depen-

dencia de los técnicos y en consecuencia se fortalezca la gobernabilidad interna de ésta.

La proactividad de las MIPyMEs forestales tiene tres elementos principales. En primerlugar, las MIPyMEs forestales no deben depender solamente de subsidios, sino que deben planear una estrategia de diversificación de fuentes de financiamiento. En segundo lugar, las MIPyMEs forestales deben ubicarse en una búsqueda permanente de innovación tecnológica. Para esto, deben crear y mantener una política de mejora continua de procesos, de innovación y de capacitación a todos los niveles de la empresa, identificando tecnología y metodologías compatibles, y traduciendo a las condiciones reales locales los conocimientos y prácticas recién adquiridas. Y en tercer lugar, las MIPyMEs forestales deben conocer y ejercer sus derechos políticos, abriéndose a participar activamente en conjunto con la sociedad civil,

Page 12: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 12 -

el gobierno, la iniciativa privada, la academia y los organismos de investigación y desarrollo en la negociación de políticas públicas favorables para el sector; y reconociendo la regulación de la producción, y promover medios de transparen-cia que apliquen para todo el sector.

En resumen, la inversión en MIPyMEs forestales solo se da si éstas se reconocen como empresas, o entes susceptibles de por lo menos un tipo de inversión. El gobierno y la IP invierten de mane-ra alineada, es decir, vinculan sus intereses ha-cia lograr que la MIPyME forestal se convierta en sujeto de inversión, mientras que las ONGs logran desarrollar la mentalidad empresarial de las MIPyMEs forestales.

Pero las acciones que un grupo de actores realiza con respecto a sí mismo para mejorar las condiciones de la inversión en MIPyMEs forestales no pueden ser el único elemento necesario para que la inversión en MIPyMEs forestales sea exitosa, pues éstas solamente indican las acciones independientes que cada actor deben realizar para crear un entorno propicio. Es necesario entonces considerar la sinergia entre los actores, puesto que ésta es-tablece las acciones de un sector dependientes a las acciones de otro sector.

Para que exista una inversión en MIPyMEs forestales exitosa, el segundo requisito principal es la sinergia entre actores involucrados en el sector forestal. No podremos esperar a que se dé una inversión en MIPyMEs forestales exitosa bajo los siguientes escenarios de no-sinergia:

» Un solo actor se esfuerza» Inversión empalmada y no complementaria» Dos o más actores de un sector invierten en

sentidos contrarios

» No existe comunicación entre los sectores y por ende tampoco la posibilidad de hacer sinergia

Bajo estos escenarios, es probable que se observe una mejora en las condiciones de la MIPyME forestal derivada de la inversión, pero será a un nivel aislado, particular y que no necesariamente garantizará un beneficio entre el inversionista y el sujeto de inversión.

La sinergia se puede lograr mediante la atención de los roles principales. Por ejemplo, el gobierno puede enfocarse en su rol princi-pal, que es el de asegurar la gobernabilidad, e invertir en el desarrollo de infraestructura básica, en fortalecer las instituciones y la seguridad jurídica (definición de derechos de propiedad, acceso a la justicia) y en activos pú-blicos (no confundir con inversión en activos), como telecomunicaciones, caminos, servi-cios bancarios y electrificación. Si el gobierno cumple con estas actividades, se establecerán las condiciones más cruciales para que, de la mano con la iniciativa privada, la sociedad civil y las mismas MIPyMEs forestales, su inversión sea fructífera. Además, se mencionó el tema de la focalización de los subsidios, la cual es anali-zada en la segunda parte de este documento.

Page 13: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 13 -

La IP, desde su papel como el ancla comercial e integrador de la cadena, también debe aso-ciarse con el sector público, social y civil. Ser el “ancla comercial” implica que la IP determina la demanda por productos forestales responsables y atrae consumidores conscientes hacia estos productos. En este sentido la IP debe:

a) Establecer políticas de compra preferentes a productores responsables para reducir la demanda ilegal,

b) Invertir en pilotos de inversión de capital y/o financiamiento de deuda que permitan replicar modelos de negocio rentables y exitosos en el sector forestal,

c) Favorecer un entorno donde el productor y el intermediario recurran a prácticas éticas, legales y eficientes,

d) Apoyar a las MIPyMEs en la agilización de susprocesos para garantizar la proveeduría a sus clientes a lo largo de la cadena de valor, y

e) Sensibilizar al consumidor final, para fomen-tar la compra responsable y desincentivar el mercado ilegal/no sostenible.

Asimismo, la IP debe actuar como integrador vertical y horizontal. Juega un papel como integrador vertical porque provee de insumos al proceso de políticas públicas del gobierno (posibilitando el proceso top-down de dichas

Gráfica 2. Temas de inversión para el gobierno en MIPyMEs forestales

Gráfica 3. Papel que debe jugar el gobierno en la inversión en MIPyMEs forestales

Page 14: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 14 -

políticas públicas), y porque enfoca sus operaciones en la generación de valor agregado. Algunas políticas de pago de la IP establecen la realización de pagos hasta 90 días después de entregado el producto. Si la IP busca acortar sus plazos de pago o promover sistemas de factoraje competi-tivos, se reduciría la necesidad de las MIPyMEs forestales de recurrir a intermediarios.

El bosque como activo productivo tiene la capacidad de generar mayores ingresos a través de una mayor variedad de actividades económi-cas responsables. Para que dentro de la MIPyME forestal pueda existir un modelo diversificado de generación de ingresos, se requiere conocimiento técnico, productivo, de mercado, y operacional; en un proceso de integración horizontal, la IP es quien

puede ayudar a desarrollar esas actividades y a darles una orientación de mercado. Con esta colaboración, ésta podrá invertir en desarrollar modelos de negocios y clústeres exitosos, en mejores prácticas sustentables y en trabajar de la mano con otros actores de los diferentes secto-res, incluso con las mismas MIPyMEs forestales, para mejorar su propia cadena. En menor medida, se espera que la IP actúe como generadora de alianzas regionales financieras, comerciales y de investigación. Las dos integraciones, vertical y horizontal, son complementarias. Bajo esta lógica, el rol del gobierno es asegurar la gobernabilidad y la de la IP es ser el ancla comercial que debe atraer a la demanda, para que, en palabras expresadas durante el Taller, “el Estado no haga funciones que el mercado puede hacer”.

Gráfica 4. Temas de inversión para la IP en MIPyMEs forestales

Gráfica 5. Papel que debe jugar la IP en la inversión en MIPyMEs forestales

Page 15: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 15 -

La sinergia entre sectores también define las actividades que las ONGs deben realizar para que se dé una inversión en MIPyMEs forestales exitosa. Su rol como facilitadoras del diálogo entre sectores es fundamental para lograr la vinculación de éstos. Las ONGs son agentes vinculadores y catalizadores, en el sentido de que establecen las condiciones en el ámbito social para que la inversión del gobierno se aproveche de la forma más productiva posible, la inversión de la IP pueda encontrar empresa-rios confiables, y aceleren, o faciliten, la relación profesional entre el inversionista y la MIPyME forestal. Es prioritario que la sociedad civil identifique, antes que cualquier cosa, si los pro-ductores forestales quieren o no organizarse en empresas y en qué etapa de desarrollo se encuentran.

Otro rol fundamental que las ONGs deben asumir es el de promover el diálogo/cono-cimiento como parte integral del proceso en que las MIPyMEs forestales entienden las reglas de juego del mercado. En este sentido, las acciones de las ONGs deben estar encamina-das al desarrollo de la visión empresarial de las MIPyMEs forestales; es decir, deben respons-abilizarse de crear capital humano para que éstas logren identificar oportunidades y actuar con base en ellas. El gobierno también tiene un rol importante, pero es primordial que se coor-dinen las acciones de las partes para contribuir a la formación de capital humano calificado.

Por su posición particular, las ONGs deben ser catalizadoras de la generación de conocimiento en el sector forestal. Desde esta posición son capaces de transformar la percepción ante palabras tales como “donativo”, “inversión”, “subsidio”, “apoyo” y lo que éstas significan a

los productores forestales. Es decir, las ONGs son los actores responsables de transmitir el mensaje a las MIPyMEs forestales de que la dependencia excesiva de donativos y sub-sidios no genera una mentalidad empresarial ni impulsa al productor a mejorar las condiciones de su comunidad. Por el contrario, la MIPyME forestal debe comprender a la empresa como un medio para el desarrollo de las personas al interior de ella, y que la empresa es fruto de la determinación de cambio de las personas que la quieren integrar, para cambiar las circunstan-cias que les rodean.

Si una ONG busca trabajar en el tema de inversión en MIPyMEs forestales, debe traba-jar en la promoción humana para el desarrollo empresarial. La razón es la siguiente: los demás actores tendrán sus resultados esperadosalineados con la finalidad de desarrollar MIPyMEs forestales sujetas de inversión, de modo que esperan la participación de las ONGs en estos temas para que sus respectivas inversiones (en desarrollo de infraestructura básica, del gobierno; en la integración vertical y horizontal, entre otras, de la IP) sean exitosas.

Además, el gobierno, desde sus instancias más ejecutivas hasta las más operativas, necesita la contribución de la sociedad civil. Para que éste garantice la gobernabilidad y cumpla con su rol prioritario, es necesario que delegue ciertas tareas operativas y no prioritarias para el rol gubernamental a entes especializados, capaces y profesionales, como la sociedad civil. En este contexto, por ejemplo, es irrelevante para la inversión en MIPyMEs forestales que el gobierno se dedique a dar talleres de capacitación cuan-do la sociedad civil o el sector privado pueden encargarse de eso. Es más relevante, y tiene

Page 16: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 16 -

un mayor impacto, que el gobierno facilite la capacitación y permita que las MIPyMEsdecidan cómo, cuándo, dónde y con quién deben capacitarse. Recordemos que un es-cenario de no-sinergia es cuando dos o más actores de sectores distintos empalman su in-versión sin buscar complementariedad en ella.

Entre ONGs e IP es posible hacer sinergias para armonizar o equilibrar apoyos a las principales actividades competidoras contra el uso de suelo forestal, como la agricultura y la ganadería,; pero no deben intentar sinergias para tratar conjun-tamente temas como innovación, investigación y mercados, pues este tipo de inversión correspon-de al aspecto comercial de la alineación, es decir, a la IP.

El elemento más importante para que la siner-gia se pueda lograr lo constituyen las MIPyMEs

forestales. Éstas representan el núcleo donde los esfuerzos de cada grupo de actores confluyen, y como tal, se espera que respondan en concor-dancia con las expectativas que los inversionistas tienen de ellas. 10 Es decir, la piedra angular de la inversión en MIPyMEs forestales es que el productor forestal se considere empresario.

La empresarialidad en ejidos y comunidades implica dos elementos principales. Primero, deben separar la parte política de la empre-sarial; es decir, es necesario formar empresas ejidales separadas de la estructura de toma de decisiones ejidal o comunitaria. Y segundo, las MIPyMEs forestales deben tener una men-talidad empresarial, es decir, deben asumir la responsabilidad por el valor de su producto, de la administración financiera de la empresa, de su desarrollo empresarial y de la producción y la conservación de sus recursos.

Definicióndel problemaEl problema que aborda este estudio es el enfoque de los programas de política pública que tienen como beneficiarios a la población económicamente dependiente de los bosques de México. Es decir, se busca identificar qué programas fortalecen la dinámica empresarial en individuos, organizaciones y empresas. ¿Los programas consideran dentro de sus objetivos

el desarrollo de empresas, y más aún, de com-portamientos empresariales, en los beneficiarios forestales? ¿El objetivo de estos programas es sustentable? El enfoque específico de este estudio es en los factores operativos y norma-tivos de los programas federales que inhiben la dinámica empresarial. La industria forestal de México necesita desarrollar un mercado sólido y autosustentable, no dependiente de apoyos gubernamentales o subsidios y que aproveche, al mismo tiempo que conserve, los recursos naturales de manera eficiente.

Parte 2

10 Nuestra intención de referirnos a las Empresas Forestales Ejidales o Comunitarias “MIPyMEs forestales” responde a esta necesidad de comenzar a reconocerlas como agentes económicos que cuentan con los mismos medios para establecer una empresa que cualquier otra MIPyME.

E S T U D I O S O B R E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S Q U E F O R TA L E C E NL A D I N Á M I C A E M P R E S A R I A L E N E L S E C T O R F O R E S TA L M E X I C A N O

Page 17: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 17 -

Invertir en bosques localmente controlados tiene externalidades positivas, ya que se cumplen objetivos de rentabilidad financiera, sociales y ambientales. La tendencia de los inversionistas de impacto es utilizar la fuerza de los negocios para contribuir a un desarrollo sustentable e inclusivo. La inversión social-mente responsable busca colocar capital en empresas y proyectos que puedan mejorar el bienestar humano y la integridad ecológica a escala; así como crear un impacto positivo que trascienda los rendimientos financieros, sin dejar a un lado las utilidades financieras.

El objetivo de invertir en bosques localmente controlados es impulsar MIPyMEs forestales exitosas con utilidades financieras rentables. Para esto, es necesario establecer las condi-ciones para fomentar un clima de negocios favorable y atraer la inversión al sector forestal mexicano. La actividad empresarial es un motor que impulsa el desarrollo económico de un país. Con base en que el gobierno tiene la facultad de fomentar este sector, el presente estu-dio detectará los aciertos de los programas federales de los cuales el sector forestal puede beneficiar, así como los factores normativos y operativos en los programas federales que inhiben la dinámica empresarial en MIPyMEs forestales y emitirá una serie de recomenda-ciones de política pública para atraer inversión exitosa en el sector forestal.

Los principales aciertos en los programas an-tes mencionados para apoyar a las MIPyMEs forestales e impulsar el desarrollo del sector son el apoyo a la creación y fortalecimiento de empresas forestales y la cooperación interinstitucional para facilitar el acceso al crédito.

Con base en el análisis operativo y normativo de dichos programas, se identificaron las siguientes causas que inhiben la dinámica empresarial en las MIPyMEs forestales y se emitieron las siguien-tes recomendaciones:

1. Para que los programas fomenten una lógica empresarial, es necesario fortalecer las capacidades de gobernabilidad interna y transparencia en las empresas forestales; reducir el apoyo a organizaciones y aumen-tar los apoyos para la creación de empresas formalmente constituidas; fomentar la innovación y el emprendimiento; incluir en el diseño e implementación de programas una lógica de mercado; impulsar estrategias de diversificación para el financiamiento de las empresas; así como facilitar la replicación de modelos de negocio rentables y exitosos en el sector forestal.

2. Los programas deben enfocarse en in-versión posibilitadora y subsidiar en menor medida las inversiones en activos con retorno financiero. Para esto es necesario fomentar el cofinanciamiento por parte de la banca y otras instituciones financieras; invertir en componentes de desarrollo de capacidades y acompañamiento que incre-menten la productividad de las MIPyMEs; así como invertir en infraestructura productiva con impacto regional.

3. Para atraer la inversión en MIPyMEs forestales los programas deben promover la sinergia y la coordinación entre losactores involucrados. Para esto, es necesa-rio abrir los canales institucionales para que los diversos actores, tanto públicos como privados, puedan incidir en las políticas forestales; involucrar en la implementación de los programas a los diferentes niveles de

Page 18: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 18 -

gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y los inversionistas privados y operar bajo un enfoque de “abajo hacia arriba”.

4. Para facilitar el acceso a los programas forestales que fomenten la empresarialidad, es necesario que los beneficiarios interna-licen los objetivos del programa y puedan implementarlo efectivamente, así como facilitar los procesos de selección; eliminar las relaciones que generan dependencia a largo plazo con los técnicos e involucrar a los beneficiarios en todo el proceso.

5. Para que los programas impulsen laactividad forestal como la opción de desarrollo más atractiva en las zonas con potencial forestal, es necesario aumentar el presupuesto para el sector forestal pro-ductivo; incluir un componente forestal en programas de emprendimiento; fomentar la investigación en el sector forestal; facilitar el acceso a crédito; disminuir el costo de opor-tunidad de dedicarse a una actividad forestal en vez de a una agropecuaria y articular la cadena productiva del sector forestal.

MetodologíaEste estudio está divido en tres partes. La primera es un análisis de los programas federales para identificar los factores normativos y opera-tivos que inhiben la dinámica empresarial en MIPyMEs forestales. En esta parte, aquellosprogramas que no destacan implica que cuentan con cierto grado de inversión distrac-tora. La segunda parte es una descripción de las características positivas de los programas existentes y la tercera consiste en recomenda-ciones de política pública para que el gobierno pueda fomentar la dinámica empresarial en el sector forestal.

Para llevar a cabo la investigación documental, se sistematizó la información disponible en las reglas de operación de los programas. Se elaboró una matriz con todos los programas federales que inciden potencialmente en las MIPyMEs forestales (Anexo 1 ; disponible en la versión en línea). Se incluyeron los programas que consideran específicamente en su po-blación objetivo al sector forestal, pero también los programas que apoyan negocios y proyec-tos productivos, así como a organizaciones, empresas y emprendedores. Se eliminaron de la investigación los programas federales que no están incluidos en el PEF 2013.

Los resultados de la investigación documental sirvieron como insumo para la siguiente parte del estudio. Con base en las conclusiones del 1er Taller de inversión en MIPyMEs forestales, se generó un conjunto de preguntas (Anexo 2 ; disponible en la versión en línea) para guiar el análisis de los programas federales e identificar las características positivas de los programas y los factores que inhiben la dinámica empresarial en MIPyMEs forestales.

Para emitir las recomendaciones de política pública, se definieron acciones para mitigar las causas del problema principal y obtener una solución viable, con base en la situación deseada. A continuación se describe el proceso para generar las recomendaciones de política pública:

» Causa: Factor en los programas federalesque inhibe la dinámica empresarial en MIPyMEs forestales.

» Objetivo: Situación deseada. » Recomendación: Acciones necesarias para

alcanzar la situación deseada.

Page 19: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 19 -

Aciertos en losprogramas federalesCon base en el análisis de los programas fede-rales, se identificaron los aciertos que for-talecen la dinámica empresarial de las MIPyMEs forestales. Los dos factores más relevantes son el apoyo a la creación y fortalecimien-to de empresas forestales y la cooperación interinstitucional para facilitar el acceso al crédito. Los programas que mejor fomentan la dinámica empresarial en el sector forestal son el PRODESNOS, DECOFOS, Fondo PyME y los esquemas de cooperación entre CONAFOR y la Banca de Desarrollo y el componente de Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal del PRONAFOR.

Apoyo a la creación y fortalecimiento de empresas forestalesLos programas que fomentan la dinámica em-presarial en el sector forestal son el PRODES-NOS, DECOFOS, Fondo PyME y el componente de Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal del PRONAFOR.

Del diseño de PRODESNOS y DECOFOS, se puede resaltar que incluyen en las reglas de operación un componente que promueve la creación de empresas forestales y de turismo rural. La visión productiva o de negocio está presente en el objetivo del PRODESNOS y en todos los componentes del mismo, inclusive en el componente de capacidades de desarrollo local. Adicionalmente, cuentan con un compo-

nente específico para el desarrollo de micro-empresas agroforestales propiedad de comu-nidades o ejidos. Ambos programas ofrecen apoyos para la organización, control, operación y dirección de empresas comunitarias y para la comercialización de productos y subproductos forestales y agrosilvopastoriles.

A diferencia de otros programas, donde el desarrollo de capacidades organizacionales no está orientado hacia la creación de empresas, el componente de capacidades de desarrollo local del PRODESNOS incluye, además de ca-pacitación para el fortalecimiento organizativo de grupos de interés comunitario, capacitación para el desarrollo de negocios; operación y administración de empresas comunitarias; fortalecimiento de actividades productivas;desarrollo de capacidades técnicas (organi-zación, control, operación y dirección de empre-sas comunitarias); así como procesamiento y comercialización de productos y subproductos agrosilvopastoriles.

El componente para el desarrollo de microem-presas del PRODESNOS apoya a los grupos, comunidades o ejidos para la constitución y registro de empresas y brinda acompañamien-to técnico y financiamiento para la ejecución de planes de negocio de microempresas que generen procesos productivos, económicos y ambientalmente sustentables. El DECOFOS, además de estos apoyos, otorga un recurso inclusive para la formulación de proyectos de inversión.

El Fondo PyME promueve el desarrollo económico mediante el fortalecimiento orde-nado, planificado y sistemático del empren-dimiento y del desarrollo empresarial.

Page 20: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 20 -

Es un fondo al que se puede acceder por medio de una convocatoria. Para participar, es necesario diseñar un plan de negocios y definir claramente las metas del proyecto, así como los indicadores de impacto. Por lo tanto, exige que los participantes tengan un enfoque basado en el mercado, consideren el proceso de comercialización y operen bajo una lógica empresarial.

El Fondo PyME otorga un mayor porcentaje de apoyo para inversión posibilitadora (capacita-ción, asesoría técnica, certificación) que para inversión en activos. Al financiar solo parcial-mente la inversión en activos fijos promueve la participación de la banca privada, fomentando la sinergia entre actores.

El Fondo PyME impulsa el fortalecimiento de las empresas innovadoras y competitivas me-diante las actividades específicas que apoya. Actualmente, cuenta con 8 convocatorias con el potencial de atender a las MIPyMEs forestales. Mediante estas convocatorias, fomenta la inserción de las empresas en las cade-nas productivas; apoya a las empresas para volverlas candidatas para acceder a vehículos de inversión que potencialicen su crecimien-to y productividad; se enfoca en el aumento de ventas e impulsa proyectos que eleven la competitividad de las empresas en sectores estratégicos. Asimismo, facilita el acceso a esquemas financieros y fomenta la generación de una cultura financiera en MIPyMEs.

Es importante resaltar que en los criterios de elegibilidad definidos en las convocatorias, el Fondo PyME le da prioridad a las empresas for-malmente constituidas que pertenecen a sec-tores estratégicos de la economía, consideran

una lógica de mercado y tienen proyectos de alto impacto. Es el único programa que otorga el apoyo con base en la capacidad del proyec-to para aumentar el porcentaje de ventas y generar empleos.

Cooperacióninterinstitucional para facilitarel acceso al créditoEn materia de acceso al financiamiento, la banca de desarrollo, de la mano con CONAFOR ha generado esquemas que buscan volver atractivo el sector forestal mediante soluciones financieras integrales para los productores y empresarios con proyectos productivos, generando valor agregado a las plantaciones forestales comerciales y a las empresas forestales comunitarias.

Para estimular el financiamiento a empresas del sector forestal, la CONAFOR destinó recursos para la constitución de fondos de garantía y, de esta manera, facilitar el acceso al crédito de los productores forestales. En 2011, crea con FIRA el Fondo Nacional Forestal (FONAFOR) desti-nado a plantaciones comerciales. Este fondo otorga garantías líquidas y financia periodos de gracia para el pago de intereses. En 2012 con Financiera Rural crea también el Fondo para la Inclusión Financiera del Sector Forestal (FOSE-FOR) que otorga condiciones similares para las empresas forestales ejidales y comunitarias, con el beneficio adicional que al liquidar el crédi-to, se convierte en un capital que puede ser utilizado para un nuevo crédito o para capitalizar la empresa.

Page 21: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 21 -

A través de estos programas, recursos federales de subsidio se han canalizado a la promoción de la inversión, convirtiéndose en fondos de garantía que mejoran las condi-ciones del crédito, volviéndolo más accesible. En comparación con la entrega de subsidios directos, el impacto de los recursos federales se multiplica al ser usado en un fondo de garantías.

Recomendacionesde política públicaLas recomendaciones de política pública para fomentar la inversión en MIPyMEs forestales se generaron con base en el análisis normati-vo y operativo de los programas federales. Se definieron acciones concretas para solucionar el problema de la falta de inversión para impul-sar el desarrollo de las MIPyMEs forestales.

» Causa: factor en los programas federa-les que inhibe la dinámica empresarial en MIPyMEs forestales.

» Objetivo: situación deseada. » Recomendación: acciones necesarias para

alcanzar la situación deseada.

C: Los programas operan bajo una lógica asisten-cialista y sin una visión de mercado.

O: Los programas fomentan una lógica empresarial. R: Fomentar la ética empresarial entre los benefi-

ciarios. R: Fortalecer capacidades de gobernabilidad

interna y transparencia en las empresas fores-tales para crear un clima de negocios favorable, proyectar confianza y atraer la inversión.

R: Reducir el apoyo a organizaciones y fomentar la creación de empresas formalmente consti-tuidas.

R: Incluir un componente de apoyo a la consti-tución de empresas.

R: Dar incentivos o prioridad en los criterios de selección a las empresas ya constituidas.

R: Fomentar la innovación y el emprendimiento.R: Incluir en el diseño e implementación de pro-

gramas una lógica de mercado. R: Impulsar estrategias de diversificación para el

financiamiento de las empresas.

Los programas dirigidos al sector forestal asumen que la población forestal se encuentra en condiciones de pobreza y por ende necesita recibir apoyos en forma de subsidios. Sin em-bargo, la realidad es que la salida de la pobreza no es a través de subsidios, sino a través del aprovechamiento sustentable de la enorme riqueza natural que tienen las comunidades forestales. La madera es un recurso natural renovable que da un alto valor comercial, con enormes posibilidades de incrementar su valor a través de la cadena productiva. Para un mejor aprovechamiento del recurso y de los benefi-cios que genera, se tiene que abordar desde una óptica de negocio. Tiene que prevalecer una lógica empresarial que busque generar una mayor ganancia presente y futura, mantenien-do existencias del recurso.

Por otra parte, la estructura de tenencia de la tierra en México presenta grandes oportuni-dades para el desarrollo forestal, pero también grandes retos. La toma de decisiones en los eji-dos y comunidades no puede ser la misma que prevalezca para la toma de decisiones empre-sariales. Además de la organización comunitaria, que es clave para la gobernanza de los ejidos y comunidades, se deben crear programas y apoyos que fomenten la creación de empresas en estas zonas. Es importante operar bajo una la lógica de mercado que busque la mejora de las condiciones mediante las que se explotan y comercializan los productos forestales.

Page 22: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 22 -

Una de las vías principales para lograr la creación de MIPyMEs forestales en ejidos y co-munidades forestales, así como su correcta in-serción en el mercado, es el financiamiento. Las empresas necesitan una inyección de recursos para mejorar su infraestructura productiva. Se tienen que identificar a los beneficiarios que necesitan inversión posibilitadora e inversión en activos, y orientar recursos con base en esta distinción. Los apoyos que para ello pueda dar el gobierno son y serán insuficientes. Sola-mente a través del crédito, se puede detonar la inversión necesaria en el sector.

Los actores productivos del sector forestal en México no han tenido acceso al financiamiento formal que requieren, pero ante la necesidad de ser más productivos, acceden a fuentes de financiamiento informal con condiciones desfavorables. Una de las políticas rectoras de las autoridades del gobierno, incluyendo las forestales, las económicas y las financieras, debe ser el diseño de instrumentos financieros y la búsqueda de su correcta aplicación en el sector. Esto quiere decir incrementar la oferta de créditos a tasas accesibles, que vayan acorde a los plazos del sector y que respondan a los tiempos en los que se requiere. Los instrumen-tos financieros deben ser lo suficientemente flexibles para atender las distintas necesidades, desde la producción de planta, el tiempo de cre-cimiento del árbol, la corta, la comercialización, entre otros.

Es importante subrayar en este sentido, que bajo los esquemas organizacionales más comunes hoy en día, en los que todos los miembros del ejido o la comunidad participan en la toma de decisiones de un crédito formal, resulta difícil acceder a fuentes de financia-miento formales y atraer la inversión al sector.

También es cierto que en México existen ejemplos claros de éxito de empresas ejidales y comunitarias, como son los ejidos y comuni-dades certificadas bajo el esquema FSC o como la empresa ICOFOSA que se ha apropiado de toda la cadena productiva, hasta la venta direc-ta al cliente de sus propios muebles de madera certificada. Ejemplos como estos deben ser usados, modificados de acuerdo a necesidades locales y perfeccionados para replicarlos en todas las zonas forestales del país.

Para hacer atractiva la inversión en las MIPyMEs forestales, es necesario que los programas federales fomenten la ética empre-sarial entre los beneficiarios y operen con base en una lógica de mercado. De esta manera se fortalecerán las capacidades de gobernabilidad interna de las empresas forestales. Asimismo, los programas deben incluir en sus reglas de operación incentivos para la formalización de dichas empresas.

C: Los programas subsidian inversiones en activos con retorno financiero.

O: Los programas se enfocan en inversión posibilita-dora.

R: Invertir en componentes de desarrollo de capacidades (capacitación, asesoría técnica, certificaciones, estándares) y acompañamien-to que incrementan la productividad de las MIPyMEs.

R: Aportar solo parte de la inversión necesaria para la compra de activos fijos, fomentando el cofinanciamiento por parte de la banca y otras instituciones financieras.

R: Invertir en infraestructura productiva con im-pacto regional.

Page 23: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 23 -

Los subsidios a la inversión en activos produc-tivos tienen el potencial de desplazar o impedir la entrada de instituciones financieras privadas en el medio rural, frenando el desarrollo de los mercados financieros rurales. Por lo tanto, los subsidios para activos productivos de-ben implementarse solo en conjunto con una estrategia para ampliar el acceso a servicios financieros de calidad en el medio rural y su diseño debe minimizar las posibles distorsiones y efectos negativos en el medio rural, tales como:11

» La promoción de proyectos o actividades no rentables o redituables

» La sustitución de ahorros con subsidios » Desplazamiento (“crowding out”) de insti-

tuciones financieras existentes» “Crowding out” de la inversión privada» Acumulación de activos productivos por

parte de organizaciones en vez de indi-viduos o empresas, lo que puede resultar en falta de cuidado y mantenimiento, y eventual abandono.

Los subsidios para activos productivos correctamente implementados y diseñados, tienen el potencial de atraer la inversión privada a mercados emergentes o poco atendidos reduciendo las barreras a la entrada de ciertas poblaciones objetivo o fomentando la adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, dado el potencial que tienen para distorsionar el finan-ciamiento en el medio rural, los programas que otorguen estos subsidios deben considerar dentro de su diseño, la disminución del monto del subsidio en el tiempo, exigir una aportación del beneficiario y prever que con la reducción del

subsidio, el beneficiario emigre hacia un esque-ma de financiamiento.

De preferencia, la entrega del subsidio debe es-tar condicionada a que el beneficiario financie su aportación con crédito.12 En este caso es im-portante la separación entre la institución que entrega el subsidio y la que otorga el crédito. Los programas que ofrezcan estos subsidios deben de tener dentro de sus objetivos el que la participación en el programa haga a los benefi-ciarios más atractivos para ser atendidos por la banca, es decir volverlos más “bancarizables”.

Idealmente, los recursos públicos que se liberen de la reducción de los subsidios a activos productivos, deberá dirigirse al financiamiento de bienes públicos o cuasi-bienes públicos, tales como caminos rurales, centros de acopio y almacenamiento, y el fortalecimiento de las capacidades gerenciales y técnicas de los pro-ductores forestales.

C: Los programas no fomentan la articulación en-tre los actores involucrados en el sector forestal.

O: Los programas promueven la sinergia y la coor-dinación entre actores para impulsar el desarrollo del sector forestal.

R: Abrir los canales institucionales para que los diver-sos actores puedan incidir en las políticas forestales.

R: Involucrar en la implementación de los pro-gramas a los diferentes niveles de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y los inver-sionistas privados.

R: Operar bajo un enfoque de “abajo hacia arriba” que considere a la población local.

R: Fortalecer la coordinación entre las políticas económicas y forestales.

R: Elaborar un plan estratégico para impulsar el sector forestal entre los actores involucrados.

11 International Fund for Agricultural Development (IFAD). Matching Grants. Technical Note. http://www.ifad.org/ruralfinance/pub/match_grants.pdf12 World Bank. 2005. Meeting Development Challenges Renewed Approaches to Rural Finance. Agriculture and Rural Development Approach Paper.

Washington D.C. - The Worldbank. http://www.ruralfinance.org/fileadmin/templates/rflc/documents/1124790789977_WBank_Meeting_Devel-opment_Challenges.pdf

Page 24: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 24 -

La sinergia entre los grupos de actores involu-crados en el sector forestal es un factor clave para fomentar la inversión. La sinergia ayuda a focalizar la inversión pública y promover el uso más eficiente de la misma. Asimismo, es una manera de hacer más efectiva la imple-mentación de los programas, fortaleciendo la capacidad técnica y administrativa de las instancias ejecutoras. Mediante la integralidad de las acciones de política forestal y la coordi-nación de los esfuerzos de los múltiples acto-res, se pueden alcanzar los objetivos de desarrollo. Asimismo, es factible que la inversión sea utilizada de mejor manera y no se dupliquen las acciones. Los programas federales deben fomentar la coordinación para impulsar el desarrollo del sector forestal y atraer la inversión.

La noción de buena gobernanza es fundamen-tal para crear un clima de negocios favorable y se extiende hasta el sector privado y la sociedad civil. El sector privado, el gobierno y la sociedad civil deben trabajar juntos para lograr el propósito común de un desarrollo inclusivo y sustentable del sector forestal. Los términos de interacción básica sugieren que el Estado crea un ambiente legal y político favorable para los negocios; el sector privado funciona como un motor de generación de empleo e ingreso y la sociedad civil facilita la interacción política y social. La actividad empresarial impulsa el de-sarrollo económico de un país.13 La promoción de las cadenas de valor inclusivas puede ser impulsada por las alianzas público-privadas. Asimismo, el margen de acción de las empresas y la sociedad civil para desarrollar modalidades de comercio más inclusivo es amplio y puede ser coadyuvado por medio de las políticas públicas federales. El gobierno tiene la facul-

tad de fomentar o inhibir este sector, pero la iniciativa privada genera emprendimiento y la sociedad civil funciona como un catalizador. Es por eso, que la articulación de los actores tiene que girar alrededor de la creación y el apoyo a empresas forestales.

En el proceso de sinergia entre los distintos ac-tores del sector forestal, el capital social de una comunidad es una variable muy importante. Entre más fortalecido esté, más probabilidades hay de que se dé una cooperación exitosa. La densidad de confianza y redes sociales es más significativa cuando promueve la acción social hasta un nivel en donde sea económicamente eficaz. Cabe resaltar, que el gobierno también tiene la capacidad contribuir en la transfor-mación de redes locales en empresas activas y participativas en el proceso de desarrollo. Es por eso, que los programas federales deben de promover la participación comunitaria que fo-mente operar bajo un enfoque de “abajo hacia arriba”, fomentar la consolidación de empresas forestales y abrir los canales institucionales para que los diversos actores puedan incidir en las políticas forestales. Las sinergia se tiene que construir de abajo hacia arriba.

Es importante fortalecer la coordinación entre las políticas económicas y forestales para fomentar la cooperación entre actores. Los programas federales que atienden a las empre-sas y a los emprendedores deben incluir en su población objetivo a las empresas forestales o incluir componentes específicos para el sector forestal. Asimismo, es necesario involucrar en la implementación de los programas a los diferentes niveles de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y los inversionistas privados.

13 Evans, P. (1996) Government Action, Social Capital and Development: Reviewing the Evidence on Synergy, World Development, Vol. 24, No. 6

Page 25: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 25 -

Se debe propagar la complementariedad de los programas para que un beneficiario pueda combinar los diferentes tipos de apoyo de las instituciones públicas.

Los actores involucrados en el sector forestal (los diferentes niveles de gobierno, las orga-nizaciones de la sociedad civil, las empresas forestales, los inversionistas privados y las instituciones privadas) deberían operar con base en un plan estratégico con el objetivo de impulsar el desarrollo de las MIPyMEs forestales y atraer la inversión al sector forestal. Se deben definir los objetivos, los intereses, las capacidades y las responsabilidades de todos los actores involucrados, así como desarrollar un plan de trabajo con indicadores medibles y metas claras y alcanzables.

C: El proceso de solicitud de los programas dificulta el acceso.

O: El proceso de solicitud de los programas es eficiente.

R: Facilitar los procesos de selección. R: No fomentar la dependencia a los técnicosR: Eliminar la barrera de técnicos certificados por la

institución.R: Involucrar a los beneficiarios en todo el proceso.

Es importante evitar los procesos complicados de aplicación, selección e implementación de los programas para que la ejecución de la inversión sea más eficiente. El proceso de solicitud de los programas no está diseñado para facilitar el acceso a los interesados. En estos casos, requieren la intermediación de un técnico o prestador de servicios. La asistencia técnica que brindan personas físicas o morales para actividades productivas forestales tiene como objetivo brindar ayuda a los beneficiarios para cumplir con las obligaciones establecidas en las

reglas de operación o lineamientos de cada pro-grama. Aunque este rol es fundamental para el desarrollo de las actividades de cada programa, especialmente por su carácter técnico, en mu-chas ocasiones provoca una dependencia a los técnicos, sin fomentar una transferencia real de conocimiento o capacitación. En muchos casos, los beneficiarios transfieren la implementación directa de las actividades a los técnicos sin que los primeros se comprometan completamente con el proyecto. Esto afecta de manera negativa al sector forestal pues los integrantes de las comunidades forestales no se convierten en verdaderos agentes de cambio que promuevan el desarrollo sustentable del sector forestal.

A lo largo de la implementación de los pro-gramas federales, los beneficiarios deben internalizar los objetivos y capacitarse con apoyo de los técnicos en materia de actividades productivas forestales. Lo anterior puede lograr que los beneficiarios adquieran cierta independencia y construyan sinergias con los técnicos, de modo tal que la asesoría sea una actividad compartida y de interés para ambos actores mejorando el manejo de los recursos forestales y haciendo efectiva la transferencia de conocimiento. Una alternativa para facilitar el acceso es hacer sencillos y eficientes los crite-rios y requisitos de selección de los programas federales. Asimismo, los beneficiarios deben involucrarse a lo largo de todo el proceso; desde llenar y entregar las solicitudes, manejar los recursos financieros, hasta la implementación directa de las actividades.

En muchos casos es requerido que la asisten-cia técnica sea proporcionada por personal certificado, sin embargo esto puede suponer trabas para que la gente local se involucre

Page 26: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 26 -

directamente en varias etapas del proyecto. La eficiencia de las cadenas productivas es mayor si los mismos beneficiarios son capaces de desarrollar las capacidades técnicas requeridas para utilizar el apoyo eficientemente y cumplir con los objetivos del programa.

En cuestiones organizativas, es relevante resaltar el papel que las agencias de desarrollo local (ADL) y las agencias de desarrollo rural (ADR) han tenido en los últimos años para formar capital social, pues han logrado involucrar activamente a los productores. No obstante, es necesario desarrollar figuras más flexibles para tener mayor incidencia en los paisajes forestales e involucrar a los miembros de la comunidad sin formación técnica formal pero con conocimiento de campo empírico. Por ejemplo, la reciente creación de la figura de Agente Técnico Local (ATL) contribuye al fortalecimiento de la toma de decisiones entre actores involucrados en el sector forestal respecto a la planeación territorial y al uso del financiamiento.

Lograr la independencia funcional de los productores forestales tiene el potencial de beneficiar a las MIPyMEs forestales, promoviendo su eficiencia, aumentando su productividad y haciendo los negocios más rentables. En otros países la constitución de empresas comuni-tarias que se dedican a dar asistencia técnica de manejo forestal, ejecución de programas de incentivos forestales, obtención de licencias y establecimiento de viveros y semilleros han sido muy exitosas.14 Es por eso que es nece-sario que los programas forestales se enfoquen en transferir conocimiento y realizar inver-siones posibilitadoras, en vez de fomentar

la dependencia a los técnicos. La inversión posibilitadora impulsa a las MIPyMEs forestales, promueve beneficios a largo plazo, disminuye la dependencia a los técnicos y contribuye a la creación de modelos de inversión y planes de negocios rentables manejados por los mismos productores.

C: La población en zonas con potencial forestal no tiene suficientes incentivos para dedicarse a actividades forestales.

O: Los programas impulsan la actividad forestal como una opción de desarrollo atractiva en las zonas con potencial forestal.

R: Aumentar el presupuesto para el sector forestal productivo.

R: Aumentar el porcentaje de recursos dentro del sector forestal para proyectos productivos.

R: Incluir componente forestal en programas de emprendimiento.

R: Fomentar la investigación en el sector forestal.R: Disminuir el costo de oportunidad de dedicarse

a una actividad forestal en vez de a una agro-pecuaria.

R: Facilitar la réplica de modelos de negocio rentables y exitosos en el sector forestal.

R: Fomentar la sinergia entre los actores involu-crados en el sector forestal.

R: Facilitar el acceso al crédito para empresas forestales.

En las zonas con potencial forestal, hacen falta incentivos para que la población se dedique a actividades forestales. Es importante activar el sector para que sea una opción atractiva de ingreso para los habitantes de las comunidades forestales. A continuación se desarrollan algu-nas recomendaciones de políticas que favore-cen un cambio de paradigma territorial donde los apoyos y las mismas actividades forestales puedan potencializarse y ser competitivos con respecto a otros sectores.

14 FAO (2009), Desafíos y oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas forestales en Guatemala, Roma, pp. 69.

Page 27: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 27 -

La orientación de los subsidios y apoyos de la CONAFOR están enfocados a la conservación sin manejo, la reforestación y la restauración15. Para fortalecer la dinámica empresarial de las MIPyMEs forestales, es necesario reorientar la inversión hacia la productivi-dad, las plantaciones comerciales, así como el manejo y aprovechamiento de los recur-sos naturales en los bosques. La demanda nacional por madera es de unos 26.8 millones de m3, mientras la producción en 2011 resultó de 5.5 millones de m3. Además, de un potencial comercial de 21.6 millones de hectáreas en el país, actualmente solo el 38% está autorizado para su aprovechamiento.

Un aumento en el presupuesto federal para el sector forestal productivo y en la inversión forestal para micro, pequeños y medianos productores puede mejorar la rentabilidad del sector. Asimismo, contribuye en la disminución del costo de oportunidad de dedicarse a una actividad forestal en relación a una agropecuaria, pues las ganancias pueden ser mayores, per-manentes y más seguras. De manera com-plementaria, una alternativa para aumentar los incentivos para actividades forestales es a través de los marcos regulatorios y las reglas de operación de los programas. Las reglas de operación de los programas deben apoyar específicamente las actividades forestales, incorporando componentes forestales en los programas que apoyan la creación y el forta-lecimiento de empresas. Algunos ejemplos de lo anterior incluyen al FAPPA, PROMUSAG y el Programa de Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras de SEDATU; el Programa de Organi-zación Productiva para Mujeres Indígenas y el PROCAPI de la CDI; el Programa de Opciones

Productivas de SEDESOL, FONAES y Fondo PyME de la Secretaría de Economía.

El rezago productivo forestal que ha tenido el país en las últimas décadas se debe en parte a la falta de investigación en el sector forestal. Es necesario que tanto las instituciones académi-cas como las gubernamentales abran un diálogo enfocado al fortalecimiento de la capi-talización del sector para lograr una adecuada inserción en los mercados nacionales e inter-nacionales. Además, es importante estudiar y analizar las experiencias existentes (por ejemplo, Ixtlán de Juárez en Oaxaca, la comuni-dad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro en Michoacán y el ejido San Diego de Tezains en Durango, entre muchos otros). Estos estudios de caso pueden servir como ejemplo y ser ilus-trativos en la identificación de factores claves para el desarrollo del sector forestal.

En México los apoyos económicos que se ofrecen para actividades agropecuarias con-tribuyen a que gran parte de la población rural desarrolle este tipo de prácticas y obtenga un ingreso directo. Los grandes subsidios al campo en las últimas décadas han desencadenado procesos como la agriculturización del paisaje mexicano; es decir, el crecimiento continuo de la frontera agropecuaria sin tomar en cuenta la aptitud de los sistemas naturales. Por el contrario, los incentivos para desarrollar actividades forestales han sido poco promovidos y socializados, pues los apoyos agropecuarios representan un mayor ingreso inmediato para el productor, aunque no necesariamente sig-nifiquen mayor producción para el sector o utilicen de manera sustentable los recursos na-turales. Por ejemplo, el PROCAMPO tiene como

15 http://subsidiosalcampo.org.mx/analiza/padrones/bosques/#graphic1

Page 28: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 28 -

objetivo apoyar el ingreso de los productores agropecuarios a través de apoyos directos y complementarios.

Cada día son más los esfuerzos para articular la producción agropecuaria y el manejo forestal sustentable. La alineación de objetivos entre los sectores agropecuario y forestal pueden ser muy exitosos en México en términos de producción y sustentabilidad a través de, por ejemplo, sistemas agroforestales o agrosilvo-pastoriles. Mediante el uso de especies nativas con potencial agrícola y una densidad óptima de ganado se puede lograr un manejo sus-tentable, que ayude al mantenimiento de la fertilidad del suelo e impulse sistemas articu-lados de producción con una lógica territorial que resulte en mayores beneficios económicos a corto, mediano y largo plazo. Incentivar la inversión en sistemas articulados de produc-ción del sector primario también contribuye a que estos sistemas sean más resilientes ante el cambio climático y mitiguen los efectos del mismo a través del impacto de las prác-ticas sostenibles. Por ejemplo, los sistemas agrosilvopastoriles aumentan los reservorios de carbono en el suelo a través de sistemas que impulsen una mayor productividad y ayuden a la conservación de la biodiversidad local.16 Así, la coordinación intersectorial de políticas puede contribuir a equilibrar el efecto que las actividades agropecuarias pueden tener sobre el sector forestal, impulsando así sistemas articulados que incentivan el manejo forestal adecuado y las políticas de desarrollo territorial sustentable.

ConclusionesMéxico tiene una amplia superficie forestal. Los proyectos en bosques localmente controlados son capaces de generar utilidades financieras, mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades forestales, así como contribuir en el cumplimiento de metas ambientales. Sin embar-go, en los últimos diez años se ha observado una contracción en el sector forestal. La inversión en MIPyMEs forestales tiene el potencial de contribuir en la superación de los obstáculos que ocasionan la contracción del sector forestal en México.

Invertir en bosques localmente controlados promueve el desarrollo económico equitativo combinado con la sostenibilidad ambiental, los bienes públicos y las utilidades privadas. No es necesario escoger entre rendimientos máxi-mos ajustados al riesgo o hacer donativos en efectivo con propósitos sociales. Realizar una inversión de impacto en el sector forestal es una manera de fortalecer la dinámica empre-sarial de las MIPyMEs forestales y fomentar el desarrollo sustentable e inclusivo del sector. Asimismo, evita la dependencia a subsidios, fo-mentando una lógica de mercado y aumentan-do la productividad de los bosques.

En este documento se presentaron los resulta-dos clave del 1er Taller de inversión en MIPyMEs forestales y el estudio sobre políticas públicas que fortalecen el desarrollo empresarial en el sector forestal mexicano. Se generó una nueva visión sobre la inversión en MIPyMEs forestales en México, y se identificaron los elementos principales para que la inversión pueda rendir beneficios para todos los actores.

16 Montagnini, F., Ibrahim, M. and Murgueitio Restrepo, E. (2013) “Silvopastoral systems and mitigation of climate change in Latin America”, Bois et Forets des Tropiques.

Page 29: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 29 -

El 1er Taller de Inversión en MIPyMEs forestales ha sido uno de los primeros intentos en convo-car a los diferentes sectores en un mismo es-pacio para encontrar áreas de oportunidad y de colaboración en el tema de inversión bajo una metodología similar a la que realizó The Forests Dialogue al compilar la Guía para Invertir en Bosques Localmente Controlados. Al “tropi-calizar” esta guía logramos llevar un paso más allá a los conceptos de “inversión en activos” e “inversión posibilitadora”, y aplicarlos sobre el estado de la inversión en bosques localmente controlados de México. Adicionalmente y con el estudio sobre políticas públicas pudimos tipifi-car esa inversión como “inversión inhibidora”.

Los principales aciertos en los programas federales para apoyar a las MIPyMEs forestales e impulsar el desarrollo del sector son el apoyo a la creación y fortalecimiento de empresas forestales y la cooperación interinstitucional para facilitar el acceso al crédito. Los prin-cipales factores en los programas federales que inhiben la dinámica empresarial en MIPyMEs forestales son que los programas operan bajo una lógica asistencialista/pa-ternalista; subsidian inversiones en activos con retorno financiero en vez de enfocarse en inversión posibilitadora; no fomentan la sinergia entre los actores involucrados y en algunos casos fomentan la dependencia a los técnicos certificados. Asimismo, los apoyos otorgados para actividades agropecuarias en zonas con potencial forestal, reducen los incentivos para actividades forestales.

Para que los programas impulsen la actividad forestal como la opción de desarrollo más atractiva en las zonas con potencial, es nece-sario aumentar el presupuesto para el sector

forestal productivo; incluir un componente forestal en los programas de emprendimientoy fomentar la investigación en el sector forestal. La articulación de las cadenas pro-ductivas del sector agropecuario con el forestal incrementa las fuentes ingreso y permiten beneficios económicos, ambientales y sociales.

Para atraer la inversión a MIPyMEs forestales en bosques localmente controlados, los pro-gramas deben promover la sinergia y la coor-dinación entre actores. Mediante la integralidad de las acciones de política forestal y la coordi-nación de los esfuerzos, se pueden alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable. Asimismo, es necesario que los programas incluyan una lógica empresarial, fomentando la innovación, el emprendimiento y la creación de empresas formalmente constituidas. Deben fortalecer capacidades de gobernabilidad interna y trans-parencia en las empresas forestales para crear un clima de negocios favorable, proyectar con-fianza y atraer la inversión. Es muy importante que los programas operen con base en una lógica de mercado para incrementar la renta-bilidad de los negocios forestales frente a la lógica de producir por producir. Los programas deben facilitar el acceso de las MIPyMEs al crédito y se deben enfocar en inversión posibilitadora. Invertir en componentes de desarrollo de capacidades y acompañamiento empresarial incrementan la productividad de las MIPyMEs forestales.

Hoy en día la inversión en MIPyMEs forestales se ha basado en arreglos entre actores de “caso por caso” los cuales carecen de un marco institucional que la haga generalizable; y que las MIPyMEs forestales rentables en la actualidad son casos particulares, que por sus condiciones

Page 30: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 30 -

económicas, sociales y ambientales han logrado salir adelante y crecer a niveles sorprendentes; pero que por sus mismas particularidades, tampoco pueden ser modelos replicables a lo largo y ancho del país.

También observamos que en este mismo contex-to tampoco existe una verdadera comunicación entre los actores, por lo menos la suficiente como para que haya confianza entre el inversionista y el sujeto de inversión. Las razones son varias: el productor no se “cree” a sí mismo como un empresario, la IP no encuentra el incentivo en mejorar condiciones comerciales aún a través de prácticas costo-efectivas, el gobierno elige minimizar la importancia del sector frente a otros sectores políticamente más estratégicos, la so-ciedad civil asume un rol asistencialista para con su población objetivo, entre otras.

La falta de replicabilidad de la inversión en el sector provoca que los inversionistas lo perciban como uno menos predecible y más riesgoso. La falta de comunicación provoca una creencia generalizada de que se asuma que el sector forestal no es rentable, o que es un sec-tor que al inversionista traerá más problemas que soluciones.

Necesitamos un crecimiento a escala del sector de las MIPyMEs forestales, contra el crecimiento “caso por caso” que hoy en día existe, en donde contemos con empresarios rurales y urbanos haciendo negocios; inversiones rentables, responsables, sustentables y de impacto; economías de escala y clústeres forestales competitivos y adaptables. Los sectores involucrados debemos continuar construyen-do el diálogo para lograr el potencial de aprove-chamiento forestal y asegurar los bosques que México necesita para su desarrollo.

Page 31: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

- 31 -

ReferenciasCubbage et al. (2013), Competitividad y acceso a mercados de Empresas Forestales Comuni-tarias en México, PROFOR.

Evans, P. (1996) “Government Action, Social Capital and Development: Reviewing the Evi-dence on Synergy”, World Development, Vol. 24, No. 6, pp. 1119-1132.

FAO (2009) “Desafíos y oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas forestales (MIPyMEs forestales) de Guatemala” en Forest Connect. Diagnostic Studies on Small and Medium-Sized Forest Enterprises, no. 5, Roma.

IFAD (2012) “Matching Grants - Technical Note”, Rural Finance Publications, Roma.

Lopez Arzola, R. (2007) “El empoderamiento del manejo forestal comunitario en Oaxaca. La Unión de Comunidades Forestales y Ejidos de Oaxaca 1985-1996” en Bray, D., L. Merino Pérez y D. Barry (Eds.), Los bosques comunitarios de México: Manejo sustentable de paisajes forestales, 1 ed., México, pp. 147-162.

Montagnini, F., Ibrahim, M. and Murgueitio Restrepo, E. (2013) “Silvopastoral systems and mitigation of climate change in Latin America”,Bois et Forêts des Tropiques, Vol. 2, No. 316, pp. 3-16.

World Bank (2005) “Meeting Development Challenges Renewed Approaches to Rural Finance”, Agriculture and Rural Development Approach Paper, Washington D.C.

http://subsidiosalcampo.org.mx/analizapadrones/bosques/#graphic1

http://www.inafor.gob.ni/nlbi/docsproducto/tecnico/13.pdf

AgradecimientosAgradecemos el apoyo del Gobierno de Noruega, Deutsche Bank, IIED y UICN para la creación y desarrollo de este proyecto.Al equipo de Negocios Sustentablespor su apoyo.A CHULO Boutique Gráfica por el diseño.Al equipo de Reforestamos México.

Page 32: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

Anexo 1. D E S C R I P C I Ó N D E P R O G R A M A S F E D E R A L E S

Esta sección es una breve descripción de los programas que inciden en el desarrollo de las MIPyMEs forestales en bosques localmente controlados.

PROGRAMAS A CARGO DE LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR)

los poseedores de tierras forestales de los municipios más pobres de Campeche, Chiapas y Oaxaca adopten procesos de valor agregado contribuyendo a la reducción de los impactos del cambio climático.

Programa de Restauración Forestal enCuencas Hidrográficas Prioritarias: Fomenta la infiltración y la mejora en la calidad y produc-ción de agua y captura de bióxido de carbo-no mediante la realización de acciones de restauración de suelos, reforestación y demás actividades necesarias para la restauración de los ecosistemas, logrando con ello reducir el costo de mantenimiento de las obras hidráulicas y alargar su vida útil.

Programa de Compensación Ambientalpor Cambio de Uso de Suelo en terrenos Forestales (CUSTF): Otorga apoyos para obras de restauración de suelos y captación de agua de lluvia producción de planta y reforestación y actividades de mantenimiento y protección para compensar la pérdida de la vegetación y los ser-vicios ambientales afectados por los cambios de uso del suelo en terrenos forestales.

Programa Especial para la conservación y aprovechamiento sustentable de la Selva Lacandona (PESL): Atender la problemática de la disminución de las superficies forestales en la Selva Lacandona, mediante acciones de

Programa Nacional Forestal (PRONAFOR): Contribuye al aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, mediante el desarrollo del sector forestal productivo, plantaciones forestales comerciales y acciones de conser-vación y restauración, incluidos los esquemas de pagos por servicios ambientales.

Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido (PRODESNOS): Otorga apoyos para la creación y fortalecimiento de microempresas rurales, planes de conservación y rehabilitación, capacitación y fortalecimiento de capacidades de desarrollo local para incrementar las opor-tunidades productivas y la sustentabilidad de los recursos naturales de los municipios más pobres de Baja California, Chihuahua, Coahuila y Sonora.

Programa de Fomento a la Organización Social, Planeación y Desarrollo Regional Forestal (PROFOS): Promueve el fortalecimiento de las organizaciones sociales del sector forestal con apoyos para la elaboración de planes.

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS): Otorga apoyos para creación y fortalecimiento de mi-croempresas rurales, adaptación y mitigación al cambio climático, organización y gestión local y capacitación técnica para fomentar que

Page 33: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

restauración y reconversión, conservación, aprovechamiento forestal sustentable y de-sarrollo forestal comunitario.

Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Península de Yucatán (PEPY): Atender la problemática de la disminución de la superficie

citación y/o inversión para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales orientados a detener y revertir el de-terioro ambiental y la pérdida de biodiversidad y promover, desde la perspectiva de género, el desarrollo humano y la igualdad de opor-tunidades.

Fomento para la Conservación y Aprove-chamiento Sustentable de la Vida Silvestre: Otorga apoyos para la construcción e instalación de infraestructura adecuada, el equipamien-to de insumos, la adquisición de ejemplares y asesoría técnica, la realización de estudios sobre vida silvestre y capacitación técnica para la conservación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre, fortaleciendo el desarrollo social y generando ingresos económicos en las zonas y comunidades rurales.

forestal de la región de la Península de Yucatán y mejorar las condiciones de vida de los habi-tantes de la región apoyando a las comuni-dades forestales en el manejo sustentable de los bosques, mediante acciones de silvicultura comunitaria, conservación de los recursos forestales, manejo del fuego, desarrollo forestal y planificación y desarrollo integral.

PROGRAMAS A CARGO DE LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTEY RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

Programa de Empleo Temporal (PET):Otorga apoyos directos por la participación en proyectos de beneficio social o comunitario a la población mayor de 16 años afectada por emergencias u otras situaciones adversas que generan la disminución de sus ingresos.

Programa de Manejo de Tierras para la sus-tentabilidad productiva (PMTSP): Establecer áreas demostrativas de Manejo Sustentable de Tierras en las áreas con uso agropecuario que son limítrofes a la vegetación natural, en terrenos preferentemente forestales, con la finalidad de permitir la conservación in situ y el uso sustentable de ecosistemas y especies que proporcionan servicios ecosistémicos.Programa de subsidios para grupos de mujeres, pueblos indígenas, jóvenes y organizaciones de la sociedad civil: Apoyar a través de capa-

PROGRAMAS A CARGO DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLOAGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU)

Fondo para el apoyo a proyectos producti-vos en núcleos agrarios (FAPPA): Impulsa la integración productiva de personas sin dere-chos agrarios para desarrollar actividades

generadoras de empleo e ingreso, mediante aportaciones directas para el financiamiento de Proyectos Productivos que sean viables y ambientalmente sustentables; capacitación y asistencia técnica.

Page 34: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

Programa de la mujer en el sector agrario(PROMUSAG): Fomenta el desarrollo de actividades productivas, que contribuyen al incremento del ingreso y la generación de em-pleos de las mujeres del sector rural, mediante aportaciones directas para el financiamiento de Proyectos Productivos, capacitación y asisten-cia técnica.

Programa Fomento al Desarrollo Agrario(FORMAR): Contribuye a elevar el nivel de

servicios que permitan a los productores ru-rales desarrollar proyectos integrales que con-sideren el cálculo, diseño y ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de los recursos.

Proyectos Estratégicos, PRODEZA: Promueve el desarrollo de las actividades económicas acorde a las condiciones particulares de las zonas áridas y semiáridas, mediante un enfo-que integral y de desarrollo territorial. Atiende las necesidades prioritarias de disponibilidad de agua, la reconversión a tecnologías y de especies con mayor adaptabilidad y con acceso al mercado, el mejor aprovechamiento del agostadero y la incorporación de los producto-res a la generación de valor agregado.

desarrollo humano sustentable, otorgando apoyosdirectos para desarrollar capacidades y habilidades para la organización productiva de la población rural, la formación de capital huma-no y la capacidad de autogestión.

Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras: Los jóvenes podrán obtener apoyos directos o garantías líquidas para acceder a la propiedad social e instalar Proyectos Agroempresariales rentables y sustentables, así como consolidarlos.

PROGRAMAS A CARGO DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA,GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA)

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Fortalece las capacidades técnicas y admin-istrativas de las unidades económicas agro-pecuarias, pesqueras y acuícolas a través del otorgamiento de apoyos en servicios de asis-tencia técnica, capacitación y extensionismo; en proyectos de investigación y transferencia de tecnología y en fomento al desarrollo ge-rencial de las organizaciones sociales y de los comités sistema producto.

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (COUSSA): Contribuye a la conser-vación, uso y manejo sustentable de suelo, agua y vegetación utilizados en la producción agropecuaria mediante el pago de apoyos y

PROGRAMAS A CARGO DE LA COMISIÓN NACIONAL PARAEL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI)

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas: Contribuye a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas que habitan en localidades

de alta y muy alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización así como su participación en la toma de decisiones, a través del desarrollo de un proyecto productivo.

Page 35: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI): Contribuye a la sostenibilidad de las actividades productivas, mediante el apoyo económico a los proyectos

Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME): Fondo que fomenta el desarrollo económico, mediante el fortalecimiento del emprendimiento y del de-sarrollo empresarial. Otorga apoyos económi-cos directos para Programas de Sectores Estratégicos y Desarrollo Regional, Programas de Desarrollo Empresarial, Programas de Provee-dores y Financiamiento, y Programas para Micro y Pequeñas Empresas.

productivos de los productores indígenas orga-nizados en grupos de trabajo u organizaciones legalmente constituidas.

PROGRAMAS A CARGO DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Programa de Fomento a la Economía Social (FONAES): Se orienta a impulsar la generación de ocupaciones entre la población emprende-dora de bajos ingresos, a través del apoyo a la creación, el desarrollo y la consolidación de proyectos productivos, comerciales o de servicios; el desarrollo de capacidades em-presariales y el fomento a la banca social.

PROGRAMAS A CARGO DE FINANCIERA RURAL

Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales: Otorga apoyos para ase-soría y consultoría para el diseño, incubación y fortalecimiento de empresas rurales así como para su equipamiento de oficinas.

Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito: Otorga apoyos para la realización de foros, talleres y eventos de capacitación, estudios, investiga-ciones, asistencia técnica, transferencia de tec-nología, proyectos piloto, parcelas demostrati-vas e innovaciones agrícolas que contribuyan al desarrollo rural.

Programa para la Constitución de Garantías Líquidas: Ofrece esquemas financieros que

mitigan los riesgos inherentes al financiamiento de proyectos rurales y por tanto facilitan el ac-ceso al mismo, tales como: fondos de garantías liquidas y mutuales y reducción del saldo de crédito y monto de intereses ante desastres naturales, climatológicos, sanitarios o contin-gencias de mercado que afecten el ingreso de los productores acreditados, evitando así que caigan en cartera vencida.

Programa para la Reducción de Costos de Acceso al Crédito: Ofrece los siguientes apoyos para disminuir los costos asociados a diferentes etapas del proceso crediticio: pago de consultas al registro público o sociedades de información, avalúos y honorarios de trámites legales o es-tados financieros auditados, así como acceso a créditos a tasas subsidiadas.

Page 36: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP)

adopción de actividades productivas alternati-vas apropiadas a las características ecológicas y económicas de cada región y fortalecer las capacidades locales de gestión.

Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES): Otorga apoyos para estudios técnicos, capacitación, proyectos productivos y proyectos de conservación y restauración de ecosistemas para fomentar la

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO)

Corredor Biológico Mesoamericano (CBM-M): Fortalecer las capacidades locales en el uso sustentable de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad a través de actividades productivas como la acuacultura,

la agrodiversidad, la apicultura, la cafeticultura, el ecoturismo, la forestería y agroforestería, el manejo de la biodiversidad, el mantenimiento de ecosistemas, la producción artesanal y el saneamiento ambiental.

FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA)

Programa que Canaliza Apoyos para el Fomento a los Sectores Agropecuario, Forestal, Pes-quero y Rural a través de los Fideicomisos que integran FIRA: Otorga apoyos para la estruc-turación de proyectos, adopción de innova-ciones tecnológicas, desarrollo empresarial de

productores, participación en redes de valor y desarrollo de proyectos con tecnologías que contribuyan al mejoramiento del medio am-biente, la producción sostenible, generación de energías alternativas o relacionados con el mercado de bonos de carbono.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)

Opciones productivas: Apoya la implementación de proyectos productivos sustentables de la población rural cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, a través de apoyos para

el desarrollo de proyectos productivos e integra-dores, para el establecimiento de Agencias de Desarrollo Local, para asistencia técnica y acom-pañamiento y para un fondo de cofinanciamiento.

Page 37: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

Anexo 2P R E G U N TA S PA R A G U I A R E L A N Á L I S I S D E L O S P R O G R A M A SF E D E R A L E S E I D E N T I F I C A R L A S C A R A C T E R Í S T I C A S P O S I T I VA SD E L O S P R O G R A M A S Y L O S FA C T O R E S Q U E I N H I B E N L A D I N Á M I C A E M P R E S A R I A L E N M I P y M E s F O R E S TA L E S

15. ¿Promueven entre sus beneficiarios res-petar los acuerdos y cultivar las relaciones comerciales?

16. ¿Promueven la dependencia a los recursos, subsidios o a los técnicos?

17. ¿Impulsan una estrategia de diversificación de fuentes de financiamiento?

18. ¿Fomentan la innovación tecnológica?19. ¿Ponen énfasis en la capacitación?20. ¿Invierten en pilotos de inversión de capital

y/o financiamiento de deuda que permitan replicar modelos de negocio rentables y exitosos en el sector forestal?

21. ¿Apoyan a las MIPyMEs en la agilización de sus procesos para garantizar la proveeduría a sus clientes a lo largo de la cadena de valor?

22. ¿Se preocupan por sensibilizar al con-sumidor final, para fomentar la compra responsable y desincentivar el mercado no sostenible?

23. ¿Enfocan sus objetivos en la generación de valor agregado?

24. ¿Fomentan las prácticas sustentables?25. ¿Fomentan la autonomía en sus beneficia-

rios?26. ¿Impulsan la replicabilidad de la inversión?27. ¿Fomentan clústeres forestales competiti-

vos y adaptables?

1. ¿Los apoyos que otorgan son a largo plazo?2. ¿Fomentan un clima de negocios favorable?3. ¿Impulsan una ética empresarial en sus

beneficiarios?4. ¿Cuentan con buena difusión entre los ben-

eficiarios potenciales?5. ¿Le dan seguimiento a sus inversiones,

apoyos, créditos etc?6. ¿Cuentan con un componente de acom-

pañamiento?7. ¿El programa considera apoyos para todas

las etapas del negocio (establecimiento, producción, comercialización)?

8. ¿Fomenta la gobernabilidad interna y la transparencia?

9. ¿Ofrece servicios financieros especializados,garantías colaterales e incentivos fiscales?

10. ¿Los criterios y requisitos de elegibilidad son simples y eficientes? ¿Hay igualdad de oportunidades para ser beneficiarios de los programas?

11. ¿El proceso de selección es eficiente?12. ¿Tienen un enfoque asistencialista?13. ¿Fomentan el emprendimiento?14. ¿Incorporan a los diferentes actores

(diferentes niveles de gobierno, organi-zaciones de la sociedad civil, inversionistas privados)? ¿Fomentan la sinergia entre actores?

Page 38: Una nueva visión sobre inversión en el sector forestal de ...

Durante los 11 años de trayectoria de Reforestamos México, nuestra visión del bosque mexicano ha evolu-cionado, de recuperar y conservar el capital natural del país, a asegurar los bosques que México necesita para su desarrollo. Hoy en día reconocemos el importantísi-mo papel que las personas desempeñan con respecto al aseguramiento de los bosques, y consideramos fun-damental el rol de los líderes locales para emprender en sus bosques. En este sentido, las MIPyMEs forestales son un engrane clave en el aseguramiento de los bosques mexicanos, y la inversión en ellas es un medio para aprovechar los beneficios económicos, sociales y am-bientales que el sector forestal ofrece al país.