Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los...

66
TU Unidad 1: Uso de la información contable Txt. Ppal. En esta unidad usted podrá tomar conocimiento acerca de la información contable que se utiliza en las distintas tipologías de sociedades existentes, documentación requerida para su conformación, registros contables y estados a presentar. Como se mencionó en el módulo de Sistemas de información I, existen conceptos que resultan fundamentales para comprender y estudiar el sistema contable de una organización. Estos conceptos son patrimonio, activo, pasivo y capital, conceptos que ya se han trabajado en el modulo de sistemas de información I y retomaremos en este módulo Es importante detenerse en el análisis del concepto Capital, el cual puede definirse como el valor del dinero aportado por los empresarios y/o emprendedores a la empresa para que la misma los utilice como propios, esto puede ser entregado en bienes, en dinero, en mercadería, inmuebles, etc. Esta explicación es válida para el comienzo de una actividad económica, porque en el curso de la actividad de la empresa o el emprendimiento, el capital sufre variaciones. Dichas variaciones son las que se llaman pérdidas y ganancias. Por ejemplo; la panadería Doña Rosa, compró un adorno para tortas que le costó $ 20 y lo ha vendido en $10 (cosa que podría ocurrir por habérsela comprado cara, o porque el transporte nos salió más caro que lo planificando) es evidente que se perdieron $ 10. Antes había $20 en mercaderías (en 1 adorno para torta), y ahora solo hay $ 10 en dinero. Además debe $5 a un proveedor. En otras palabras, el activo ha disminuido en $ 10, por lo tanto, la situación seria la siguiente: Antes de la venta: Activo: $ 20 Pasivo $ 5 (se deben a un proveedor) Capital: $15

Transcript of Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los...

Page 1: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

TU Unidad 1: Uso de la información contable Txt. Ppal.

En esta unidad usted podrá tomar conocimiento acerca de la información contable que se utiliza en las distintas tipologías de sociedades existentes, documentación requerida para su conformación, registros contables y estados a presentar.

Como se mencionó en el módulo de Sistemas de información I, existen conceptos que resultan fundamentales para comprender y estudiar el sistema contable de una organización. Estos conceptos son patrimonio, activo, pasivo y capital, conceptos que ya se han trabajado en el modulo de sistemas de información I y retomaremos en este módulo

Es importante detenerse en el análisis del concepto Capital, el cual puede definirse como el valor del dinero aportado por los empresarios y/o emprendedores a la empresa para que la misma los utilice como propios, esto puede ser entregado en bienes, en dinero, en mercadería, inmuebles, etc.Esta explicación es válida para el comienzo de una actividad económica, porque en el curso de la actividad de la empresa o el emprendimiento, el capital sufre variaciones. Dichas variaciones son las que se llaman pérdidas y ganancias.

Por ejemplo; la panadería Doña Rosa, compró un adorno para tortas que le costó $ 20 y lo ha vendido en $10 (cosa que podría ocurrir por habérsela comprado cara, o porque el transporte nos salió más caro que lo planificando) es evidente que se perdieron $ 10. Antes había $20 en mercaderías (en 1 adorno para torta), y ahora solo hay $ 10 en dinero. Además debe $5 a un proveedor.

En otras palabras, el activo ha disminuido en $ 10, por lo tanto, la situación seria la siguiente:

Antes de la venta:

Activo: $ 20Pasivo $ 5 (se deben a un proveedor) Capital: $15

Producida la venta, es decir después de perder $10 en el activo, aquella situación se modificaría así:

Activo: $ 10Pasivo $ 5 Capital: $5Mensaje

Toda pérdida que experimenta la empresa o el emprendimiento constituye una disminución de su capital.

Txt Ppal

Page 2: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Supongamos ahora que el adorno para tortas que costo $ 20, y se vendió en $22. Hay un beneficio o ganancia de $2 y análogamente el capital aumenta en ese importe.

Antes de la venta:

Activo: $ 20Pasivo $ 5 (se deben a un proveedor) Capital: $15

Producida la venta, es decir después de ganar $2, aquella situación se modificaría así:

Activo: $ 22Pasivo $ 5 Capital: $17Mensaje

Toda ganancia que experimenta la empresa o el emprendimiento constituye a un aumento de capital.

Txt. PpalEl CAPITAL es un concepto imprescindible para comprender el tema de este

capítulo que se refiere a las sociedades.

Pero ¿que es una sociedad?

Una sociedad es la agrupación de dos o más personas para lograr fines determinados.

Las sociedades, sin embargo, según el objetivo que persiguen se dividen en clases.

T1 Sociedades Comerciales:

Si hablamos de sociedades comerciales, debemos referenciarnos en la Ley 19550, que es la norma que regula las sociedades comerciales en Argentina. En dicha ley se definen de la siguiente manera:

“Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”1.

Las sociedades que carezcan de tales requisitos se denominan sociedades irregulares.

1 Ley 19550 –Sociedades Comerciales. Capitulo I-Art. 1.

Page 3: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Las sociedades comerciales pueden adoptar diferentes formas organizativas que estén previstas dentro de la ley Argentina (Ley 19550), entre ellas podemos mencionar:Punteo

· Sociedades de personas: Cuando para su clasificación, se tiene en cuenta la forma de agrupación de las personas que la integran, en ellas encontramos a las sociedades de hecho, las sociedades colectivas, las en comandita simple, sociedades de capital e industria, sociedades accidentales.

· Sociedades de capital: Cuando para su agrupación tenemos en cuenta la conformación del capital, entre estas encontramos a las sociedades anónimas, las en comandita por acciones.

· Sociedades intermedias: Las que no están totalmente comprendidas en las sociedades de personas, ni en las de capital, sino que tienen características de una y de otra. En esta clasificación encontramos a las sociedades de responsabilidad limitada y a las sociedades cooperativas.

Txt. PpalVeamos como se constituye una sociedad comercial:

La Constitución de una sociedad comercial es el acto por medio del cual adquiere personalidad jurídica, para lo cual debe cumplir con requisitos y actos legales que les sean aplicables.

Las sociedades que carezcan de los requisitos establecidos por la Ley de Sociedades comerciales para constituirse como tales se denominan sociedades irregulares.

Las sociedades comerciales se constituyen mediante un documento llamado CONTRATO SOCIAL, en el cual se manifiestan los acuerdos y se reglamentan los derechos y obligaciones de los socios para con la sociedad. Es un documento donde quedan establecidos los detalles de identificación de los socios, aportes de capital y normas de funcionamiento de la sociedad.

El contrato social es privado cuando se realiza personalmente entre los socios, sin intervención de un escribano, ni de ningún funcionario público.Cuando hay intervención de un escribano público y el instrumento se protocoliza, el instrumento es público.

Una vez que los socios han realizado el Contrato Social se debe proceder a la inscripción de éste en el Registro Público de Comercio para que la sociedad quede legalmente constituida.

Como hemos visto al comienzo de esta unidad, las sociedades comienzan con un monto denominado capital que les permite comenzar a realizar sus funciones o actividades comerciales. Este capital que es aportado por los socios al comienzo de la vida de la sociedad en contabilidad se denomina APORTES DE LOS SOCIOS.

El capital suscripto es el capital que se comprometen a aportar los integrantes de la sociedad comercial y el capital integrado es el capital que se aporta efectivamente.

Page 4: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Se llaman aportes a las entregas que los socios hacen al comienzo de las actividades de la sociedad para formar su capital.

Los aportes pueden ser de diversas clases: Punteo

· en EFECTIVO: aquellos aportados en dinero o cheques;

· en ESPECIES: formados por bienes físicos o inmateriales como mercadería, instalaciones, marca del negocio, etc.

Txt. Ppal Estos aportes pueden ser a favor de la sociedad y esto constituirá su activo, pero un socio también podría aportar pasivos en el caso que los socios transfieran deudas que arrastran de otras sociedades o actividades.

En este punto resulta interesante conocer de que forma se registra el comienzo de una sociedad, es decir como esta constitución se refleja en sus libros. Recuerde que en el lenguaje contable anotar es asentar

Para esto, trabajaremos con el siguiente ejemplo:

La empresa “Mercuwal” se dedica a la programación y venta de software para comercios, la misma esta integrada por 3 socios, quienes se comprometieron a aportar $ 140.000 en el inicio de las actividades. Este aporte se realizó de la siguiente manera:Dinero en efectivo (caja) por $ 70.000 aportado por el socio PedriunMercaderías por $50.000 aportado por el socio CocoCréditos documentados (deudores por ventas) a favor de la empresa por $ 20.000

El asiento contable se conformará de la siguiente manera:

Fecha DetalleDebe Haber

01/2007 CajaMercaderíasDeudores por ventas A capital social

70.00050.00020.000

140.000Txt. Ppal Aquí nos encontramos con la cuenta denominada capital social la cual refleja el importe monetario, o el valor de los bienes que los dueños de una sociedad le ceden a la organización. Este capital no tiene derecho de devolución. Las diferentes legislaciones comerciales determinarán los requisitos según el tipo de empresa: cantidad mínima para iniciar la sociedad, el desembolso de esta partida.

El capital social y el patrimonio neto se originan en momentos diferentes están regidos por principios distintos y sus montos pueden ser asimismo diferentes entre sí.

Veamos algunas de las causas de estas diferencias:

Page 5: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Punteo

1. Que al constituirse la sociedad comercial, los accionistas no hayan pagado totalmente el importe de las acciones suscritas, dando por resultado la existencia de una porción no pagada del Capital Social.

2. Que la sociedad, en el transcurso de las operaciones, haya obtenido utilidades o sufrido pérdidas que afecten el patrimonio neto, pero no pueden hacer cambiar el monto del capital social sin la aprobación de la Asamblea de accionistas y la observación de los requisitos previstos en el Código de Comercio en lo que respecta a los libros contables que deben llevar y la obligación de rendir cuentas.

Txt. PpalEl capital social toma diferentes nombres de acuerdo al momento en que se lo

este considerando:

Al capital inicial se lo denomina capital suscripto o autorizado y esta representado por el total del Valor de las acciones o cuotas que los accionistas o socios se comprometieron a aportar cuando realizaron el estatuto. Los propietarios podrán integrarlo total o parcialmente al comienzo de la sociedad o integrar una parte y en el transcurso de la vida de la sociedad integrar el resto.

Al capital integrado se lo denomina capital realizado y es el monto otorgado por los accionistas a la organización, el cual no puede ser inferior al 25% del capital suscripto a la fecha de constitución de la sociedad.

La diferencia entre el activo y el pasivo de una sociedad representa la participación de los accionistas en los bienes de la sociedad, y se denomina patrimonio neto, líquido o contable. Es la diferencia entre el capital social y los aumentos del patrimonio neto

Veamos un ejemplo de cómo puede conformarse el Patrimonio Neto de una SA: La empresa El Alboroto SA presenta la siguiente Situación Patrimonial:

Activo

Caja

Accionistas

Créditos por ventas

Bienes de cambio

Bienes de uso

Total del Activo

5000

2500

7500

15000

20000

50000

Pasivo

Proveedores

Impuestos a pagar

Patrimonio Neto

Capital social

Resultados

total

1750

3250

45000

50.000

En el caso que el resultado del ejercicio sea acreedor, como consecuencia de las ganancias obtenidas en las operaciones de la organización el mismo se denomina

Page 6: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Superávit, mientras que si el resultado del ejercicio tiene saldo deudor, como consecuencia de pérdidas sufridas en las operaciones, este se convierte en déficit.

El Superávit de una sociedad anónima es, en consecuencia, el excedente de su activo sobre la suma de su Pasivo y del Capital Social.

· Ejemplo de Superávit:

Activo 200.000

Pasivo 40.000.

Capital Social 150.000

Superávit 10.000

· Ejemplo de déficit:

Activo: 160.000

Pasivo: 40.000

Capital social 150.000

Déficit (30.000)

Txt. Ppal

El superávit o déficit es el punto de unión de las cuentas del balance y del estado de resultados (ganancia o pérdida del ejercicio económico), Luego de establecerse el resultado del ejercicio (ya sea superávit o déficit) se procede a realizar la asignación del mismo según se estableció en el estatuto de constitución. Para cada tipo de sociedad comercial se establecen una serie de especificidades con respecto a lo contable que lo veremos en profundidad cuando estudiemos cada una de ellas.

En el gobierno y administración de las sociedades comerciales normalmente coexisten tres tipos de órganos, aunque no es indispensable la existencia de los tres, a saber.

· Órganos de soberanía: estos representan la voluntad máxima de la sociedad y están integrados por todos los socios y se los suele denominar Asamblea. En las Sociedades de Personas se los suele confundir con los órganos de administración. Encontramos entre estos a las Asambleas Generales de socios y a las Asambleas constitutivas. Constituyen la máxima ley dentro de una sociedad comercial siendo los organismos facultados para disolverla y liquidarla

· Órganos de Gestión o Administración: Son los que realizan la gestión hacia adentro y representan a la sociedad en el ámbito externo. Se encargan de realizar las acciones materiales necesarias para alanzar el cumplimiento del objeto social por el cual se constituyo la sociedad. Entre ellos podemos encontrar a los cuerpos de administración tales como mesas directivas, consejos de administración, consejos consultivos, consejos de dirección,

Activo – Pasivo = 200.000-40.000= 160.000 =PN

Capital social + Resultado del ejercicio = PN (Superávit) 150.000 + 10.000 = 160.000

Activo – Pasivo = PN160.000 - 40000= 120.000

Capital social + Resultado del ejercicio= PN (Déficit) 150.000 - 30.000 = 120.000

Page 7: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

juntas de administración, gerentes, directores generales, y el más común que es el administrador único.

· Órganos de Vigilancia: se encargan de la vigilar el manejo de la sociedad por parte de los administradores. En las sociedades de capitales son permanentes y en las de personas son eventuales o inexistentes. Dentro de este tipo de órganos encontramos a los comisarios y al consejo de vigilancia, estos órganos se encuentran facultados para sancionar y en su caso destituir a los órganos de administración.

Actividad

Actividad 1

Txt act.La empresa Los Aromos se dedica a la venta de material deportivo y esta

integrada por 3 socios, quienes se comprometieron a aportar $ 80.000 en el inicio de las actividades. Este aporte se realizó de la siguiente manera: Patricio aportó $20.000 en efectivo, Alberto aportó material deportivo por $10.000, Susana cedió un local de su propiedad cuyo valor es de $50.000.

Punteo act.a) Realice el asiento correspondiente b) Que tipo de aportes realizó cada socio.c) Cual es el capital suscripto y el realizadod) Indique el monto del capital social

T2 Información contable en Sociedades anónimas (S.A)2 Txt. Ppal

La sociedad anónima es aquella sociedad comercial cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.

Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal, sino únicamente con el capital aportado.

Los órganos que conforman una S.A son la Junta General de Accionistas o Asamblea, el cual elige los Administradores o Consejo de Administración o Directorio. Cada integrante de la Junta General de Accionista tiene tantos votos como títulos o acciones o tipos de acciones posee. Por ejemplo: El Sr. Pérez accionista de EL TREBOL SA posee 100 acciones VN 1 $ con derecho a voto, por lo cual tiene 100 votos en la Asamblea o Junta de accionistasTxt secundarioJunta General de Accionistas o Asamblea: es el órgano de administración y fiscalización dentro de la sociedad anónima, donde se toman las decisiones clave para la marcha y funcionamiento de la sociedad.

Puede ser ordinaria o extraordinaria. Lo habitual es que la Junta ordinaria trate los asuntos ordinarios y comunes de la marcha de la empresa como elección del Consejo de Administración o similar, distribución de dividendos, monto de la remuneración de los directores, etc), mientras que la extraordinaria trata puntos de 2 Ley 19550 “Ley de Sociedades comerciales”

Page 8: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

gran importancia que surgen a lo largo del año, tales como la disolución, fusión, transformación y división de la sociedad o la reforma de los estatutos sociales.

Txt. PpalLas utilidades que le corresponden a los accionistas toman el nombre de

dividendos y se reciben en relación directa al capital aportado (a mayor capital, mayor posibilidad de tener más acciones y de cobrar dividendos)

El capital inicial en las S.A., se denomina capital suscripto o autorizado, que esta representado por el total del Valor de las acciones que los accionistas se comprometieron a aportar al momento de constituirse la sociedad.

Ejemplo de capital social suscripto: el socio A se compromete a aportar al momento de la constitución de la sociedad $ 5000 representado por 500 acciones VN $ 10 cada una. El socio B $ 10.000 representado por 1000 acciones VN 10 $ cada una.

Los accionistas podrán integrarlo en su totalidad al comienzo de la sociedad o integrar una parte y en el transcurso de la vida de la sociedad integrar el resto.

Recordemos que el capital integrado o capital realizado y es el monto otorgado por los accionistas a la empresa que en el caso de estas sociedades no puede ser inferior al 25% del capital suscripto a la fecha de constitución de la sociedad.

Ejemplo de capital social integrado: el Socio A entrega a la sociedad una computadora completa, un escritorio y un software contable por un valor que asciende a $ 4000, mientras que el Socio B entrega un cheque a la sociedad por un valor de $ 10.000.

La integración también puede ser parcial, constituyendo el saldo  no integrado una cuenta de crédito a cobrar a los accionistas. Por ejemplo. Al socio A le faltan integrar $ 1000 es decir que no ha integrado la totalidad del capital suscripto por lo cual aparece un saldo no integrado generando la cuenta crédito a cobrar a SOCIO A por un valor de $ 1000-

Por otro lado tenemos al Capital Suscripto con Prima de Emisión donde el accionista paga por la acción un precio superior al valor nominal de la acción.

Por ejemplo: El Sr. Álvarez suscribe 500 acciones a $ 15 de la empresa LA SOLEDAD SA cuyo valor nominal es de $ 10 por lo cual tenemos una prima de emisión de $ 5 por acción.

No debemos dejar de mencionar a los denominados Adelantos Irrevocables para Futuras Suscripciones, los cuales son un caso especial en el que los accionistas o socios entregan fondos y la empresa se compromete a emitir acciones por incremento del Capital Social. Esto constituye un aporte no capitalizado y tiene carácter definitivo.

El capital debe suscribirse totalmente al tiempo de la celebración del contrato constitutivo los términos "capital social" y "capital suscripto" se emplean

Page 9: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

indistintamente, Igual que en las sociedades comerciales mencionadas anteriormente

La integración en dinero efectivo no puede ser menor al veinticinco por ciento (25 %) de la suscripción: su cumplimiento se justificará al tiempo de ordenarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco oficial, cumplida la cual, quedará liberado. Los aportes no dinerarios deben integrarse totalmente.3

El estatuto puede prever la emisión de diferentes clases de acciones con diferentes derechos o privilegios y que además podrán ser:

· al portador: no están extendidas a nombre de ninguna persona en particular y pertenecen a su tenedor o propietario o

· nominativas: se emiten a nombre de determinada persona.

Las acciones se valoran teniendo en cuenta diferentes criterios: Punteo

· Valor nominal: es el valor expresado en la acción. Por ejemplo el valor nominal de una acción de la empresa Santa Julia es de $1.

Nota para diseño: Incluir ilustración de una acción con el valor nominal

· Valor de cotización: es el precio que el mercado de valores paga por las acciones. Este valor varía según la oferta y demanda de estos títulos y según la posición de la empresa en el mercado.

· Nota para diseño: Incluir imagen de pizarra de bolsa con la cotización

· Valor de costo: es el valor de compra de la acción sumándole todos los gastos que produce su adquisición, por ejemplo comisiones por venta, impuestos, etc.

Nota para diseño: Incluir una boleta de venta o algo así con los gastos

· Valor contable o Valor patrimonial: Es el valor que se obtiene dividiendo el patrimonio neto de la sociedad por el total de acciones que emitió la sociedad.

Ejemplo: El Patrimonio neto de LA VID SA asciende a $ 250.000 la misma emitió 10.000 acciones

Entonces Valor contable / Patrimonial $ 250.000 = 25 $/ acción

10.000 acciones

Txt. PpalEl aumento del capital social puede realizarse emitiendo nuevas acciones o

aumentando el valor nominal de las acciones existentes, en este caso se requiere que los accionistas estén de acuerdo, salvo que se realice a cargo de reservas o beneficios. La forma de hacerlo es mediante nuevos aportes al patrimonio social.

Toda ampliación esta definida por dos elementos: 3 Ley de sociedades comerciales

Page 10: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

· la proporción, o relación existente entre el número de acciones nuevas que se emiten y las acciones antiguas ya existentes, y

· el precio de emisión, es decir, los fondos que la sociedad emisora recibe por cada acción.

El precio de las acciones para los nuevos suscriptores por cada acción nueva, será determinado por la sociedad, teniendo varias opciones:

a) A la par: el precio pagado coincide con el nominal del título. Ejemplo: Valor nomina de la acción = $ 15 , Precio de suscripción(PS) =$ 15 VN = PS, Es decir que los suscriptores pagarán por cada acción que decidan suscribir $ 15

b) Por encima de la par (con prima de emisión): el precio pagado es superior al valor nominal, dando lugar a la creación de una reserva.

Ejemplo:

valor nominal de cada acción = $ 15

Precio de suscripción = $ 20 VN < PS 20 – 15 = 5,

Es decir que los suscriptores pagarán por cada acción que decidan suscribir 5 $ más por sobre su valor nominal

c) Liberada (o gratuita): la ampliación de capital social se realiza con las reservas que se han efectuado en la sociedad, sin necesidad que los accionistas realicen aportes en dinero.

Ejemplo: la asamblea de accionistas decide destinar $ 20.000 de la reserva determinada por la asamblea para fines diversos a la ampliación del capital social por lo cual el valor de las acciones de los socios se verá incrementado en un porcentaje proporcional a la cantidad de acciones que posee

El Patrimonio de la sociedad VIDA SA compuesto por 5000 acciones con VN $10 cada una = Capital (50000 $)

Socio A 500 acciones VN 10 = $ 5.000

El socio B 4500 acciones VN 10 = $45.000

Incremento del capital social por asamblea: 20.000 $ provenientes de reserva

Capital social = 70.000 $ correspondientes a 5.000 acciones, podemos decir entonces que luego de la ampliación del capital mediante reservas el valor nominal de cada acción asciende a $ 14.

En cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten suelen ser ordinarias o con derechos especiales.

Por ejemplo: las denominadas Acciones Privilegiadas, que otorgan a su titular privilegios especiales con relación a las acciones ordinarias, los cuales pueden

Page 11: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

consistir  en una mayor cuota en la liquidación o en la atribución de derechos específicos como puede ser el derecho a un dividendo preferente. Este tipo de acciones confiere a sus poseedores ciertos privilegios, sobre aquellos que poseen acciones ordinarias, así que sus titulares reciben un dividendo fijo, se cobran antes que las comunes y normalmente no tienen derecho a voto. Las acciones comunes no reciben un dividendo constante, pero si pueden recibir un dividendo de mayor cantidad si la empresa obtiene beneficios.

El asiento contable a realizar en caso de aportes en dinero seria el siguiente:

Planilla

Detalle Debe Haber

Aportes en dinero

a. capital social

Si la emisión fue realizada con prima de emisión se tendrá que hacer el siguiente registro contable.

Detalle Debe Haber

Acciones(emitidas)

a. capital social

a. prima de emisión

Txt. Ppal Al mismo tiempo se debe realizar el siguiente registro de acuerdo a lo establecido por la Ley se de sociedades comerciales. Este asiento corresponde a la ampliación del capital social Liberado o gratuito

Detalle Debe Haber Bancos (25% exigido por ley 19.550 ampliación)Accionistas por desembolsos no exigidos(75% de la ampliación) a. Acciones (emitidas)

Txt. Ppal

El 25 % es la integración mínima exigida por ley y el 75 % es la diferencia no exigida por ley pero que han decidido aportar

Y por los gastos

Planilla

Detalle Debe Haber

Page 12: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Gastos de ampliación de capital

a. banco

Txt. PpalVeamos el siguiente caso donde la empresa ALAS con capital social de $25000 (10000 acciones v.n. de cada acción = $2,50) En el momento presente la Asamblea de accionistas decide realizar una ampliación de capital para pedir nuevos aportes en insumos mediante la emisión de nuevas acciones en la proporción de 1 acción nueva por 5 antiguas; la operación se realiza al 120% y con el desembolso mínimo legal.(estipulado en la ley de sociedades comerciales(25%))

Capital Social = $25000Valor Nominal = $2,50nº Acciones = Capital social/V. Nominal =10.000 Acciones

1 acción Nueva por 5 antiguas, por lo tanto se emiten 2000 acciones nuevasa un valor de (2, 50 x 120%)= 3, Por lo tanto 3 -2,50= 0.50 lo que sería la prima de emisión

Se registra:

Detalle Debe

Haber

Acciones emitidas(3 x 2000)

.a capital social(2.5 x 2000)

.a prima de emisión (0.5 x 2000)

6000

5000

1000

Txt. Ppal

En el momento de la suscripción de acciones, se exige un desembolso de un 25% sobre el valor nominal de las acciones

25% x 6000= 1500 (25 % corresponde al desembolso exigible por ley al momento de la integración)

100% Valor nominal = 6000

6000+ 1500= 7500, se suma el 25% al total porque es lo que exige la ley como mínimo para la integración

y el resto 4500 ( 75% s/6000) (el 75 % es el aporte no exigible por ley al momento de la integración)

Page 13: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Se realiza el siguiente registro

Detalle Debe haber

Banco

Desembolso no exigido (6000 x 0.75 )

a. acciones (emitidas)

1500

4500

6000

Actividad

Actividad 2

Txt. act

La empresa Noriega S.A con capital social de 720.000$ ( v.n/ acción= $160) En el momento presente la Asamblea de accionistas decide realizar una ampliación de capital para pedir nuevos aportes en dinero mediante la emisión de nuevas acciones en la proporción de 2 acciones nuevas por 6 antiguas; la operación se realiza al 150% y con el desembolso mínimo legal.

Punteo

a) Calcule los montos que necesite.

b) Realice los registros contables que considere pertinentes.

Txt. Ppal Cuando para un aumento de capital se realicen aportes no dinerarios se debe poner a disposición de los accionistas una memoria donde se describan los aportes proyectados, las personas que van a efectuar tales aportes, el número y valor nominal de las acciones, el número y valor nominal de las acciones que se entreguen y las garantías adoptadas.

Las acciones emitidas en contrapartida de los aportes no dinerarios como consecuencia de un aumento del capital deberán ser totalmente liberadas en un plazo de cinco años a partir del acuerdo del aumento.

Ejemplo: Pueblo S.A. amplía capital para recibir varias herramientas de informática valuados en $ 20.000. El capital social ascendía a $ 60000 y el valor de sus acciones antes de la ampliación es de $2 En una primera entrega se aportan 2 máquinas computarizadas valuadas en $15.000.

Capital social = $60.000 $VN1 =2 Nº de acciones = $60.000/2 = 30.000 acciones

AMPLIACION = $ 20.000

MAQ. APORTAD AS = $ 15.000

Page 14: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

DIFERENCIA = $ 5000

Nuevo valor nominal = 60.000+20.000 = $80.000 / 30.000 acciones = $2.67

Detalle Debe haber

Herramientas de informática (2 U a $ 15000)

Accionistas por aportes no dinerario pendientes

15.000

5.000

b. capital social

a. prima de emisión

10.000

10.000

Txt. Ppal Entonces, al momento de realizar la suscripción y/o integración de acciones si el valor nominal de las acciones es menor al precio de suscripción surge una diferencia denominada prima de emisión, dicha operación de suscripción es conocida como Suscripción y/o Integración sobre la par Siguiendo el ejemplo “Santa Julia S.A.” tiene un capital de $110.000 que se halla dividido en 110.000 acciones de valor nominal $1 cada una., suscribiéndose las mismas a $ 1.20Fórmula

Prima de emisión = Valor Real – Valor nominalTxt. PpalEn el ejemplo reemplazando los valores Prima de emisión = $ 1.20 – 1 = 0.20

Luego de calcular la prima de emisión debemos proceder al registro contable correspondiente a dicha operación, veamos como lo hacemos:

Detalle Debe Haber Accionistas(110.000 acc x 1.20$)(+A) aumento activo .a Acciones Suscriptas (-A)Disminución activo (110.000 acc x $ 1) .a Prima de emisión (+PN) 4 (132.000-110.000)

132.000110.000 22.000

Actividad: Actividad: 3Txt. act.

En la empresa EL RECUERDO con un capital social de $250.000 (10.000 acciones v.n acción= $25), la Asamblea de accionistas decide realizar una ampliación de capital para pedir nuevos aportes para equipar la oficina mediante la emisión de nuevas acciones en la proporción de 2 acciones nuevas por 5 antiguas; la operación se realiza al 140%. En el momento de la suscripción de acciones, se exige un desembolso de un 25% sobre el valor nominal de las acciones

4 + PN : aumento del patrimonio neto

Page 15: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Punteo acta) Realice los cálculos que sean necesarios. b) Realice los registros contables que considere pertinentes.

Txt. Ppal

Cuando la suscripción y/o integración de las acciones se realiza por un valor nominal mayor al precio de suscripción y/o integración se produce lo que denominamos suscripción y/o integración bajo la par, y a la diferencia que surge de tal operación se la conoce como descuento de emisión.

En este caso, siguiendo el ejemplo anterior, donde la empresa posee 110.000 acciones a un valor nominal de $ 1 cada una, supongamos que se realiza la suscripción a un valor de $ 0.90 cada una, entonces tendremos: Fórmula

Descuento de emisión = Valor nominal – Valor Real

Descuento de emisión = $ 1 - $ 0.90 = $ 0.10

Detalle Debe Haber Accionistas(110.000 acc x 0.90$)(+A) Descuento de emisión (110.000 acc x 0.10 $) (Resultado negativo) .a Acciones Suscriptas (-A) (110.000 acc x $ 1)

99.00011.000

110.000

Actividad: Actividad: 4Txt. actLa empresa “LA Martineza S.A.” tiene un capital de $432.000 dividido en 7200 acciones de valor nominal $ 60 cada una. Punteo act.a) Realice los cálculos correspondientes en los siguientes casos:

1. Las acciones se suscriben a $ 80.2. Las acciones se suscriben a $ 603. Las acciones se suscriben a $45

b) Determine el tipo de emisión en cada caso.c) Suponiendo que la integración se realiza en su totalidad registre los asientos para cada caso

Txt. Ppal Cuando se inician las actividades la organización debe realizar la “apertura de libros”, la cual se materializa en el libro diario, inmediatamente después de constituida legalmente la sociedad (al momento de su inscripción y publicación en el boletín oficial) y luego de rubricar los libros obligatorios.

Veamos este aspecto con un ejemplo:

La Sociedad Cubini, constituye una S.A. con un capital de $ 500.000, dividido en 500.000 acciones de $1 cada una.

Page 16: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

En libro diario se debe registrar Planilla

Fecha DetalleDebe Haber

01/2007 Accionistas A Capital suscripto

500.000500.000

Txt. PpalCuando los accionistas integren el total de las acciones y lo hagan en

efectivo, se debería realizar el siguiente asiento:Planilla

Fecha DetalleDebe Haber

02/2007 Caja A Accionistas

500.000500.000

Txt. PpalSi la integración hubiese sido, mitad en dinero (caja 250000) y mitad en

bienes (o sea en especies) mercaderías 125.000, el asiento adquirirá la siguiente forma:Planilla

Fecha DetalleDebe Haber

02/2007 MercaderíasCaja A accionistas

125.000125.000

250.000

Txt. PpalSiguiendo con el ejemplo anterior, si los accionistas no hubiesen integrado

todo, sino que integran una parte del capital al que se comprometieron y la otra mitad la integran después, se realiza el siguiente asiento, recordando que están obligados por ley a realizar el 25 % de aporte como mínimo,

Planilla

Fecha DetalleDebe Haber

02/2007 Caja (250000 X 25 %) A accionistas

6250062500

Actividad: Actividad: 5Txt. Act.

Page 17: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Se constituye la empresa Las Altas SA con un capital de $60.000 acciones cuyo valor nominal es de $1 las cuales son suscriptas íntegramente. Posteriormente son integradas de la siguiente forma:

· 20.000 acciones en efectivo · 30.000 acciones con rodado valuado en $ 40000, valor nominal 1.33$ por

acción · 10.000 acciones con un cheque del Banco Credicoop de $ 10.000

Punteo actEfectúe la registración en el Libro Diario y los cálculos que sean necesarios.Actividad: Actividad: 6Txt. Act.

Efectúe la registración en el Libro Diario del siguiente caso:

El 02/04/06 se constituye una S. A con un capital formado por 20.000 acciones valor nominal $ 5. Se decide exigir una prima de emisión del 20 %. El capital es suscripto íntegramente.

15/06/06 los accionistas realizan la integración de la siguiente manera:

· 10.000 acciones en efectivo· 5000 acciones con un cheque del Banco Rió $ 25.000 con fecha 02/07/07

02/07/06 se abre una cuenta corriente del Banco Rió depositándose el cheque

Actividad: Actividad: 7Txt. actividadRealice una síntesis de las características de una S. A. Incluya los siguientes ítems:

· Responsabilidad de los socios frente a terceros

· capital social

· Acciones

· Estructura orgánica

Actividad: Actividad: 8

1. La empresa MALOS S.A. aumentó el Capital del 30.6. 06, emitiendo acciones por valor de $15.000. Se suscribieron e integraron en efectivo por $25.000. Es decir, que los accionistas abonaron una prima de emisión de $1000.  

2. La asamblea de accionistas aprobó el 30.7.06 dividendos en efectivo por $5000. El Directorio decidió su pago a partir del 30.10.06. Al 31.12. 06 se habrán abonado $1500  

3. Los accionistas entregaron a la empresa, en efectivo, el 30.6.06 un importe por $2.500, en concepto de adelantos irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones.

Page 18: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

a) Clasifique las cuentas involucradas según su origen

b) Efectúe las registraciones contables

T2 Información contable en Sociedades de Responsabilidad limitada (SRL):Txt. Ppal

Las sociedades de responsabilidad limitada son asociaciones de dos o mas personas que se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas, limitando su responsabilidad al capital aportado o que se comprometieron a aportar.

Recordemos que en la clasificación de sociedades comerciales son consideradas como sociedades intermedias.

El número máximo de socios en este tipo societario es de 50 integrantes.

El capital de la misma se divide en cuotas de igual valor, el que será de $1 (valor mínimo), $ 10 o sus múltiplos. Dichas cuotas tienen el carácter de transferibles, pudiéndose realizar la transferibilidad sin limitaciones salvo que existan restricciones estipuladas en el contrato.

Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas que suscriban. El capital debe suscribirse totalmente en el momento de constitución de la sociedad.

Los aportes se pueden realizar tanto en efectivo como en especies, debiéndose integrar aquellos que se realicen en efectivo como mínimo en un 25 % al momento en que se efectué la suscripción teniendo como plazo máximo para completar dicha integración 2 años. En cuanto a los aportes en especies estos se deben integrar en su totalidad en el momento que se realiza la suscripción, y para su valuación se debe tener en cuenta lo establecido en el contrato social.

Mediante el siguiente ejemplo le mostraremos como realizar el registro de suscripción e integración de cuotas de una SRL en el libro diario

- 10/09/2006 se constituye una SRL entre los Sres. Zumpa, Martínez y Nuñez , con un capital de $ 35.000 dividido en 3500 cuotas de $ 10 cada una.El socio Zumpa suscribe 1000 cuotas, el socio Martínez 2000 cuotas y el socio Nuñez 500 cuotas.

El registro correspondiente a la suscripción de cuotas de capital será el siguiente:

Planilla

Fecha Detalle Debe Haber10/9/6 Socio Zumpa cuotas suscriptas (1000 x 10 $)(+A)

Socio Martínez cuotas suscriptas(2000 x 10$)(+A)Socio Núñez cuotas suscriptas (500 x 10$)(+A) .a capital social (+PN)

1000020000 5000

35.000

Page 19: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Txt. Ppal

· 15/09/2006 se realiza la integración del capital por parte de los socios totalmente en efectivo. El registro correspondiente es el siguiente:

PlanillaFecha Detalle Debe Haber15/9/6 Caja (+ A)

.a Socio Zumpa cuotas suscriptas (1000 x 10 $)(-A) .a Socio Martínez cuotas suscriptas(2000 x 10$)(-A) .a Socio Núñez cuotas suscriptas (500 x 10$)(-A)

350001000020000 5000

Cabe aclarar que la integración puede hacerse simultáneamente a la suscripción o posteriormente a la misma.

-16/09/2006 se realiza el depósito legal del 25 % en el Banco Rio.

Fecha Detalle Debe Haber16/9/6 Banco Río (35.000 x 25 %) (+A)

.a Caja( -A)8750

8750

Ahora bien, veamos similitudes y diferencias entre una Sociedad anónima y una SRL:5

5 Enrique Pelaez. Sobre el código de comercio Argentino. M&m, Ecuador, 1999

Page 20: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

S.R.L. (Arts. 146/162) S.A. (Arts. 163/307)Caracterización · Capital dividido en cuotas

· Socios con responsabilidad limitada a la integración de las cuotas que suscriban o adquieran.

· En cuanto a la transferencia de cuotas existe Garantía de integración y valuación, es decir que la garantía del quien es dador/emisor/cedente subsiste sobre las obligaciones sociales contraídas hasta el momento de la inscripción. · Número Máximo de Socio: 50

· Capital representado por acciones· Socios con responsabilidad limitada a la integración de las acciones suscriptas.· Aquellos cedentes que no hayan completado la integración de las acciones, responden ilimitada y solidariamente por los pagos debidos por los cesionarios..

Sub-Tipos Capital Inferior a $ 2.100.000 (art. 299 inc. 2)Capital Superior a $ 2.100.000

Cerrada o de FamiliaAbierta (Art. 299)

Denominación Social

"Sociedad de Responsabilidad Limitada", su abreviatura o la sigla S.R.L.

"Sociedad Anónima", su abreviatura o sigla S.A.

Forma del Contrato

Instrumento público o privado con firma certificada.

Instrumento Público2 formas de constitución:- Por acto único- Por suscripción pública

Inscripción y Publicación

Se inscribe en Registro público de Comercio previa publicación por 1 día.

Capital Social · Dividido en cuotas de igual valor = $ 10 o sus múltiplos· Libre Transmisibilidad de las cuotas. Limitaciones.

· Dividido en Acciones1) Ordinarias / Preferidas 2) Al Portador, Nominativas Endosables, Nominativas No endosables y Escriturales.· Principio de libre transmisibilidad. Excepciones· Nuevas Emisiones: Derecho de Preferencia Capital Mínimo: $ 12.000.

Régimen de Aportes

- Suscripción íntegra en el acto de constitución.- Solo obligaciones de dar. Bienes determinados susceptibles de ejecución forzada. - Aporte no dinerario integrado totalmente al momento de inscripción – Inscripción preventiva- Aportes en Dinero: 25% integrado al inscribir (depósito en Banco) y saldo en plazo máximo de 2 años.

ORGANOS SOCIALES

Page 21: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Gobierno Reunión de Socios / AsambleaConsulta / Declaración

Asamblea1) Ordinaria / Extraordinaria2) General / Especial · Convocatoria – 1ra. / 2da. Orden del Día· Publicación – Asamblea Unánime

Modificación del Contrato

Social

- Como mínimo se requiere más de la ½ del Capital Social- Si el contrato no lo previó ¾ del Capital SocialEl voto de 1 solo socio que tenga la mayoría requerida no alcanza

Asamblea Extraordinaria (requiere Mayoría absoluta de acciones con derecho a voto y no se computa el voto plural.)

Administración Y

Representación

GERENCIA: · 1 o más gerentes socios o no · designados en el Contrato o posteriormente· por tiempo determinado o indeterminado· Remoción / Renuncia · Organización / Funcionamiento· Responsabilidad

Administración: DIRECTORIO: · Requisitos / Incompatibilidades· Elección: Asamblea / Consejo de Vigilancia· Por Clases / Voto acumulativo· Remoción / Renuncia · Organización / Funcionamiento / Responsabilidad Representación: PRESIDENTE

Fiscalización SINDICATURA Optativa: Cap. Inferior 299 inc. 2Obligatoria: Cap. Superior

SINDICATURA / CONSEJO DE VIGILANCIA· Comisión Fiscalizadora· Prescindencia de la Sindicatura

Actividad: Actividad 9:Txt. act.

· El 26/11/2004 se constituye Los Pinos SRL con un capital de $ 240.000 dividido en 24000 cuotas de $ 10 c/ u integrada por las Sras. Perez, Gourik y Garabato quienes se comprometen a realizar aportes en partes iguales.

· Con fecha 05/12/2004 las socias realizan los siguientes aportes:· Socia Pérez : mercaderías por $ 50.000 y el saldo en efectivo· Socia Gourick: inmueble $ 30.000, aporte parcial· Socia Garabato: maquinarias $ 5000, rodado $ 35.000 y el saldo en

efectivo.

· El 7/12/2004 proceden a realizar el depósito legal en el Banco del Sur. PunteoEfectúe las registraciones correspondientes.

Actividad:

Page 22: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Actividad 10: a) Sobre la caracterización de las SRL y SA complete el siguiente cuadro: Para profundizar en el tema puede consultar la Ley de sociedades comerciales Nº 19.550

S.R.L. Arts. 146/162 S.A. Arts. 163/307Capital SocialResponsabilidad de los socios Número de socios Integración del capital en efectivo Plazo máximo para completar el aporte de capital Se constituye porLibros que deben llevar

Actividad: Actividad: 11Txt. act.Complete el siguiente cuadro comparativo :

MODALIDAD EMPRESA UNIPERSONAL

SRL SA

CARACTERISTICAS Es constituida por VOLUNTAD _______

Es una persona __________

Integrantes :mínimo :__Máximo :___

Integrantes :mínimo :__Máximo :___

DENOMINACIÓNORGANOS ______________ Y

____________ __________ y____________

_____________,____________ y _________

CAPITAL SOCIAL ____________ o ____________

representado por _______ y cada _____pagada por lo menos un _____ %

aportes pueden ser en : a. ________b.________

Capital representado por_______ ; debe estar suscrito ________ y cada acción pagada por lo menos en un ___%.

DURACIÓN

Page 23: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

T2 Información contable en sociedades cooperativas 6 Txt. Ppal

Es una asociación de adhesión libre y voluntaria entre personas que teniendo necesidades comunes (económicas, educativas, asistenciales, culturales, etc), se unen para satisfacerlas a través del esfuerzo propio y la ayuda mutua. Las normas de inscripción ante la autoridad de contralor correspondiente tanto de cooperativas y mutuales es el INACyM, (Instituto Nacional De Acción Cooperativa Y Mutual)

Recordemos que en la clasificación de sociedades comerciales las cooperativas son consideradas como sociedades intermedias.

Es importante que los integrantes de la cooperativa estén firmemente convencidos de que la mejor solución puede obtenerse por medio del sistema cooperativo.

Se debe realizar una Asamblea Constitutiva, comunicando su convocatoria al Órgano Local Competente, con quince días de anticipación, en la cual se aprueba el Estatuto Social, se integran las cuotas sociales y se eligen a los asociados que han de integrar el Consejo de Administración y la Sindicatura. Luego se debe presentar la documentación requerida ante el Órgano Local Competente, para que sea analizada la viabilidad de la cooperativa y se le otorgue la matrícula correspondiente

El Acta constitutiva debe contener: Informe de los Iniciadores, Proyecto de Estatuto Social: Suscripción e Integración de Cuotas Sociales, Designación de Autoridades, Consejeros y Síndicos, Nombre, apellido, domicilio, estado civil y documento de los asociados, y Debe ser suscripta por todos los Asociados Fundadores

En cuanto a la organización de la administración y la fiscalización y el régimen de las asambleas deben establecerse las reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas, las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados., las cláusulas necesarias para establecer los derechos y las obligaciones de los asociados y las cláusulas atinentes a la disolución y liquidación.

Teniendo en cuenta el objeto que persiguen podemos encontrar los siguientes Tipos de Cooperativas

· De trabajo: en las cuales se asocian trabajadores, quienes aportan su trabajo o profesión para la ejecución de actividades de índole económica, con el objeto de proveerles fuentes permanentes de trabajo y distribuir los excedentes entre sus miembros.

· De consumo y provisión: Formadas con el fin de adquirir o producir por cuenta de la cooperativa, artículos de consumo para ser distribuidos entre los asociados. Mientras que las de provisión suministran a los asociados los bienes y servicios necesarios para desarrollar sus actividades.

· De servicios públicos: Formadas para la realización de obras para la prestación de servicios de pavimentación, cloacas, gas, electricidad, teléfono, etc.

· De sector agropecuario: Organizadas con el fin de promover la producción

6Basado en la Ley 20337 “Ley de Cooperativas “

Page 24: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

agropecuaria y/o su comercialización, o para la industrialización de los productos obtenidos.

· De vivienda: Fundadas para facilitar el acceso a la vivienda propia de sus miembros, sea por autoconstrucción o por administración.

· De crédito: Surgen con el fin de facilitar el acceso al crédito de sus miembros, los bancos cooperativos, las cajas de crédito son ejemplo de cooperativas de este tipo

· De seguros: Cubren los riesgos personales y familiares de sus asociados (seguros de vida, enfermedad, invalidez, etc.) y los riesgos patrimoniales vinculados a la actividad económica (incendio, granizo, accidentes de trabajo, etc.)

· De educación: Cooperativas de trabajo, en las que los asociados son los docentes y/o todo el personal que trabaja en la institución escolar.

· Cooperativas de provisión de servicios de enseñanza, cuyos asociados son, generalmente, los padres de los alumnos.

Entre las diversas tipologias que pueden adoptar las cooperativas se puede decir que la más representativa de lo que denominamos economía social son las Cooperativas de trabajo. Si observamos cualquier pueblo pequeño de la Argentina, o cualquier barrio de nuestra localidad, en donde existan varias entidades relacionadas con la Economía Social: Cooperativa eléctrica, telefónica, de agua potable, un importante club (que también forma parte de la economía social), una cooperativa agropecuaria (señal que en ese medio la subdivisión de la tierra de pequeñas y medianas parcelas); seguramente la distribución de la riqueza de ese pueblo es mucho mas justa que en otros que no tengan esa estructura económica. Esa mejor distribución le permitirá la construcción de una sociedad más armónica y las rupturas sociales serán menores que en otros pueblos donde la participación del poder de la Economía Social sea menor que en el supuesto que se describió.

Txt. Secundario

Page 25: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Coraggio en su obra La Economía Social7 como vía para otro desarrollo social sostiene que “ la economía social produce sociedad y no sólo utilidades económicas, genera valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos productores o de sus comunidades –generalmente de base territorial, étnica, social o cultural- y no está orientada por la ganancia y la acumulación de capital sin límites; vuelve a unir producción y reproducción, al producir para satisfacer de manera más directa y mejor las necesidades acordadas como legítimas por la misma sociedad.

Su lógica es contribuir a asegurar la reproducción con calidad creciente de la vida de sus miembros y sus comunidades de pertenencia o, por extensión, de toda la humanidad. Su gobierno interno se basa en la deliberación entre miembros que tienen cada uno un voto, pero admite la división del trabajo, sistemas de representación y control de las responsabilidades. No están exentas, sin embargo, de desarrollar prácticas que conspiran contra los valores trascendentes o los objetivos prácticos declarados, pero desde el inicio se autodefinen como “sin fines de lucro”, lo que no las vuelve anticapitalistas, pero si no-capitalistas.

Txt. ppalUna de las características que presentan este tipo de cooperativas es que

quienes trabajan son los mismos asociados. Todos los que trabajan DEBEN ser asociados y todos tienen los mismos derechos de voto. Por lo tanto no existe la relación de dependencia (quienes trabajan son quienes deciden)

A modo de ejemplo podemos mencionar entre otras a la cooperativa de trabajo “Desde el Pie” la cual nació con la unión de 6 trabajadores sociales, desocupados llenos de ideales, y con el anhelo de verlos cristalizados conformaron la cooperativa. En un principio trabajaban en forma informal pero desde hace un año se constituyeron inscribiéndose en el INAES y en el IPAC, contando actualmente con 16 asociados. Se dedican a la producción de calzados de trabajo y seguridad para el personal de diversas actividades teniendo en cuenta los requerimientos y normativas de cada tarea y las disposiciones vigentes indicadas por las ART.(Aseguradoras de riesgo de Trabajo).

Actividad:Actividad 12:Punteo act.

a) ¿Usted está asociado a una cooperativa o formaría parte de alguna? Fundamente su respuesta.

b) ¿Considera que es una buena alternativa para resolver problemas? ¿Por qué?

c) Señale algunas de las problemáticas que se pueden abordar desde esta perspectiva.

7 En Claudia Danani (comp.), Política Social y Economía Social. Debates Fundamentales, Colección Lecturas sobre Economía Social, UNGS, Altamira, OSDE, Buenos Aires, 2004, pag. 169-202. Ver: José Luis Coraggio, “La Economía Social como vía para otro desarrollo social”, artículo central del debate “Distintas propuestas de Economía Social” lanzado en Urbared, Red de políticas sociales urbanas, proyecto conjunto de la UNGS(Argentina) y la UNAM (México), publicado en Pobreza Urbana y Desarrollo (Serie FORTAL),IIED-AL, Número 1, 2003

Page 26: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Txt. PpalVale decir, que una cooperativa es una sociedad autónoma de personas que

se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades comunes y aspiraciones económicas, sociales y culturales por medio de una organización democráticamente gobernada. Son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios. Presentando las siguientes características, establecidas por la Ley de cooperativas: Punteo

o Capital variable y duración ilimitada; o No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital; o Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus

cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital;

o Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna retribución al capital;

o Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la Autoridad de Aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior;

o Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito;

o No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas;

o Fomentan la educación cooperativa; o Prevén la integración cooperativa; o Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que

para este último caso establezca la Autoridad de Aplicación o Limita la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales

suscriptas. o Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino

desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquidación.Txt. Ppal

Para que estén regularmente constituidas como tales se debe realizar su inscripción en el organismo competente, el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social). Una vez inscripta la Cooperativa, deberá presentar nota de solicitud de rúbrica y en caso de ser necesario, autorizando a una persona a retirar los libros exigidos por el Código de Comercio y la Ley 20.337 de Cooperativas.

Una vez que la cooperativa obtuvo su matrícula y la autorización para funcionar deben adquirir los siguientes libros:

Punteo – Diario (art. 44 código de Comercio) - Inventario y Balance  (art. 44 Código de Comercio)                    - Registro de Asociados (art.-38 Ley 29337)                                  - Actas de Asambleas (art. 38 Ley 20337)               - Actas de reuniones del Consejo de Administración  (art. 38 Ley 20337) -  Informe de auditoria (art. 38 Ley 20337)

Txt. Ppal

Page 27: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

En las cooperativas las decisiones pasan por las asambleas de asociados para ser resueltas por todos sus miembros, se reconocen de dos clases: ordinarias y extraordinarias.

Las primeras(Asambleas Ordinarias) son las que se realizan anualmente dentro de los cuatro meses del cierre del ejercicio, en estas se considera toda la documentación que el Consejo de Administración  presenta  a los asociados, informando de su gestión, según el detalle que figura en el párrafo dedicado a funciones y facultades. En la misma oportunidad se eligen los miembros  del Consejo de Administración y Síndicos de acuerdo al régimen de elección y renovación que establezca el estatuto.Las asambleas ordinarias deben realizarse  obligatoriamente una vez al año, estas además de tratar los temas ya establecidos por normas legales y prácticas de buena administración, pueden ocuparse de cualquier otro asunto una vez cumplidas sus finalidades fundamentales.

Las Asambleas Extraordinarias no tienen, fecha fija de reunión y su convocatoria obedece a motivos extraordinarios. Estas se convocan para resolver asuntos especiales: operaciones de importancia vinculadas con el patrimonio social, cambio de objeto social, fusiones, modificaciones estatutarias, situaciones de emergencia, etc. que escapan a la rutina operatoria corriente

Las decisiones de la asamblea conforme con la ley, el estatuto y el reglamento son obligatorias para todos los asociados.

Los socios fundadores y los consejeros tienen responsabilidad ilimitada y solidaria por los actos que practican y los bienes recibidos hasta que la cooperativa se constituye regularmente, es decir, cuando se realiza la inscripción en el INAES. Mientras que la responsabilidad de los asociados por las operaciones que realice la cooperativa, sólo alcanza al monto de las cuotas sociales suscriptas.

Txt secundarioLos socios fundadores son las personas que se organizan y deciden crear la organización.

Los consejeros son asociados elegidos por Asamblea de acuerdo a lo establecido en el estatuto y tienen a su cargo la dirección de las operaciones sociales, dentro de los límites que fije el estatuto

Txt secundarioEn cualquier cooperativa, agraria, de seguros, de consumo, de crédito, de electricidad, etc., excepto en la de trabajo, pueden existir personas que reúnan al mismo tiempo las categorías de asociados y empleados. Son asociados en tanto y en cuanto trabajan en la cooperativa para producir en común determinada mercadería o servicio y empleados por que trabajan en la cooperativa con sujeción a horarios, disciplina, etc.

Txt. PpalLas sociedades cooperativas deberán iniciar su actividad, conforme a sus

estatutos establecidos por los socios iniciadores, en el plazo máximo de un año a contar desde la fecha de su inscripción en el Registro de Cooperativas. Su duración es ilimitada y no posee límites en cuanto al capital ni al número máximo de

Page 28: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

asociados. Todos los asociados ayudan a la conformación del capital y todos la administran.Actividad:Actividad 13:Punteo act.

a) Presente un ejemplo de cooperativa, puede ser alguna que funcione en su barrio o busque en artículos periodísticos.

b) Responda las siguientes preguntas y luego elabore un informe escrito · ¿Quien o quienes la fundaron? · ¿Que objetivos se proponen? · ¿Como se constituyó?· ¿Cual es la actividad principal que realizan. · ¿Como están organizados?· ¿Quienes están asociados? ¿Que aporte realizan?· ¿Quienes son los beneficiados?· ¿Que tipo de cooperativa es?

Puede reemplazar alguna pregunta y/o agregar las que considere necesarias.

Txt. PpalEl capital se constituye por cuotas sociales indivisibles y de igual valor,

pudiéndose transferir las mismas solo entre los asociados, siendo el mismo de carácter variable. Estas partes de capital se expresan en forma de documentos nominativos que reciben los asociados como constancia de las "cuotas sociales de capital" que han suscripto e integrado o que les han sido distribuidas en concepto de retornos. Las cuotas sociales deben integrarse al ser suscriptas, como mínimo de un 5% (cinco por ciento) y completarse la integración dentro del plazo de 5 (cinco) años de la suscripción.

Veamos un ejemplo de suscripción e integración de cuotas sociales:

Se suscribirán 200 cuotas sociales de $1 cada una, es decir $200 por cada asociado. En consecuencia, si ingresaran 6 asociados, el total suscrito será de $1.200.

Respecto a la integración, teniendo en cuenta lo prescripto por la Ley 20.337, debe ingresarse por lo menos el 5% del capital suscrito. En el ejemplo expuesto precedentemente, el total integrado será de $60. por asociado

Se debe indicar: el nombre y apellido, domicilio, estado civil y número de documento de identidad de cada asociado, cantidad de cuotas sociales suscriptas por cada uno de ellos:

- Juan Suárez, Avda. Alem 539, soltero, DNI 21.564.235, suscribió 200 cuotas sociales por el valor total de $200 e integró en este acto por el valor de $10

- Pablo Pérez, Avda. Rivadavia 1236, soltero, DNI 23.682.125 suscribió 10 cuotas sociales por el valor de $100 e integró en este acto por el valor de $5.

Txt principal

Page 29: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Ahora veamos como se representa el capital en estas organizaciones: Punteo

CAPITAL SUSCRIPTO: Es el valor del capital que los asociados se comprometen a integrar en la sociedad cooperativa.

CAPITAL COOPERATIVO / CAPITAL SOCIAL: representa en la contabilidad cooperativa el valor de las cuotas sociales de capital que han suscripto los asociados, más las que se hubieran distribuido en concepto de retornos. De acuerdo al tipo de cooperativa se establecen los repatriaciones de la siguiente manera: - “En proporción al consumo hecho por cada asociado” (cuando se trate de cooperativas o secciones de CONSUMO de bienes o servicios).- “En proporción al monto de las operaciones realizadas por cada asociado” (cuando se trate de cooperativas o secciones de PROVISION, de TRANSFORMACIÓN y de COMERCIALIZACION de productos en estado natural, o elaborados). Ejemplo de cooperativas de transformación y comercialización: “AGRICOLA, MINERAS, FRUTIHORTICOLAS, GANADERAS, etc.”.- “En proporción al capital aportado” o “en proporción a los servicios utilizados”(cuando se trate de cooperativas de CREDITO, las cuales podrán optar por cualquiera de los dos sistemas).- “En proporción al trabajo efectivamente prestado por cada asociado” (cuando se trate de cooperativas de PRODUCCION o TRABAJO).- “En proporción a las operaciones realizadas o servicios utilizados por cada asociado” (cuando se trate de cooperativas de VIVIENDA).- “En proporción a los servicios utilizados” (en las cooperativas de SERVICIO PUBLICOS, ASISTENCIALES, Y SOCIALES).- Cuando la entidad contare con varias secciones deberá especificarse la forma de distribuir el retorno en cada una de ellas.

CAPITAL REALIZADO: Es el valor de los aportes efectivamente aportados o pagados por los miembros para integrar las cuotas sociales del capital suscripto. Incluye también el valor de las cuotas sociales que se hubieran distribuido en concepto de retornos.

CAPITAL PROPORCIONAL: Expresa el concepto de capital obtenido por las cooperativas para que la suscripción e integración de cuotas de capital de cada asociado se realice conforme al uso real o potencial de los servicios Como se mencionó anteriormente para su funcionamiento las cooperativas cuentan con aportes en dinero y también el trabajo de los asociados. Los asociados reciben una compensación limitada a su aporte sobre el capital suscripto.

Veamos mediante un ejemplo los asientos contables que se deben realizar en el Libro diario al momento de constitución de una Sociedad Cooperativa:

· El 5/8/04 se constituye una cooperativa denominada Redes cooperativas Soc. Coop. Con un capital de 90.000 $ dividido en 900 cuotas sociales de 100 $ cada una que se suscriben en su totalidad.

El asiento a realizar es el siguiente:

Page 30: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Fecha Detalle Debe Haber5/8/4 Socios suscriptores (+A)

.a Capital suscripto (+PN)90.000

90.000

· El 5/8/04 los socios realizan la integración de las cuotas sociales en efectivo

Fecha Detalle Debe Haber5/8/4 Caja (+A)

.a socios suscriptores (-A)90.000

90.000

La constitución de las cooperativas implica gastos de carácter organizacionales a los cuales se les da un tratamiento contable específico. En este caso no son considerados como una pérdida sino que se los considera como un gasto necesario para el desarrollo de los ejercicios futuros dando la posibilidad de generar ingresos futuros, es decir que se los considera como parte del activo

Continuando con el ejemplo, se supone que los gastos de constitución por inicio de la sociedad ascienden a $ 600 y se abonan en efectivo, debiéndose realizar el siguiente asiento contable:

Fecha Detalle Debe Haber15/8/4 Gastos de constitución (+A)

.a Caja (+PN)600

600Txt. Ppal

Veamos como funciona el mecanismo económico de cualquier cooperativa: el servicio social se presta a un determinado precio el cual es de carácter provisorio ya que el precio definitivo se va a conocer al finalizar el ejercicio económico, cuando se realice el balance. Entonces al concluir el año social y al confeccionar el balance aparecerá una diferencia en más o en menos sobre el precio provisorio, que generalmente es positiva y se la denomina “excedente repartible8”. El excedente, previa constitución de reservas y de fondos y pago del interés del capital, es “retornado” a los asociados como ajuste sobre el precio provisorio, conformándose así el precio definitivo.Actividad:Actividad 14Punteo act.

a) Compare la información obtenida en la actividad 15 con los conceptos desarrollados en este apartado.

b) Una cooperadora escolar ¿puede considerarse algún tipo de cooperativa? Fundamente su respuesta.

c) Mencione ejemplos de cooperativas de trabajo.

Actividad:Actividad 15: Punteo act.

8 Excedente repartible: es la diferencia exacta entre el costo y el precio del servicio prestado a los asociados

Page 31: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

a. Elabore un cuadro comparativo presentando semejanzas y diferencias de sociedades anónimas y cooperativas.

b. Señale ventajas y desventajas de cada una.

T1 Información contable en Sociedades o asociaciones civiles Txt. Ppal

Es la unión de dos o más personas con un objetivo de bien común. No distribuye los resultados entre sus socios, sino que aplica sus beneficios al logro de su finalidad. No se rigen por la ley 19.550, sino que están regidas en principio por el Código Civil argentino.

De la definición de asociación civil podemos extraer las siguientes características: Punteo

· están conformadas por dos o mas personas, · tienen por objeto el bien común de sus asociados y/o de la sociedad en

general, · no tiene propósito de lucro, · no distribuyen utilidades entre sus socios y aplican los beneficios obtenidos al

logro de sus objetivos. · No se rigen por la ley 19.550, sino que están regidas en principio por el

Código Civil argentino.Txt. Ppal

Como ejemplos de asociaciones o sociedades civiles podemos mencionar a los clubes deportivos, instituciones de beneficencia, cooperadoras, mutuales, fundaciones, asociaciones religiosas, ONG (organizaciones no gubernamentales) entre otras.

Txt. secundarioONG (organización no gubernamental): es una organización de carácter privado con fines y objetivos definidos por sus integrantes, sin incumbencia del estado local, regional, nacional e internacional. Jurídicamente puede adoptar diferentes formas, tales como asociación, fundación y cooperativa, entre otras. Está conformada por voluntarios. Financian sus actividades mediante diversas fuentes, tales como personas particulares, el estado, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.Txt. PpalLa Asociación estará compuesta por Punteo

a) Socios fundadores; aquellos firmantes del Acta de constitución de la asociación.b) Socios Activos; los que fueran aceptados por la Comisión Directiva reuniendo las requisitos establecidos en el estatuto para tener carácter de asociadoc ) Socios Honorarios ; las personas que se hagan acreedoras a ello, a juicio de la Comisión Directiva y "ad referéndum" de la Asamblea General Ordinaria anual. El número de Socios Honorarios no podrá ser mayor al establecido en el Estatutod) Socios Benefactores.9 a los que hubieren efectuado contribuciones importantes a esta Asociación a fin de que pueda perseguir su objeto, o que anualmente abonen el (triple, cuádruplo.....) de la cuota social.

9 Articulo 9 del Modelo de estatuto de una Asociación civil en Argentina.

Page 32: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Txt. ppalLos socios fundadores y los socios Activos y los Benefactores tienen voz y

voto. Los socios Honorarios tienen voz pero no tienen voto, ni pueden ocupar cargos electivos

La Asociación será administrada, dirigida y representada por una Comisión Directiva, compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario General, un Prosecretario, un Tesorero, un Pro tesorero, tres Vocales Titulares y tres Suplentes. Todos los cargos serán gratuitos y sus miembros podrán ser reelegidos siempre que no sean períodos consecutivos

Para obtener la Personería Jurídica las asociaciones civiles deben adjuntar con la solicitud de otorgamiento de la personería jurídica lo siguiente:

Punteo• Acta constitutiva, conteniendo: lugar y fecha de constitución; nombre de los fundadores; aprobación de los estatutos; elección de autoridades; decisión de solicitar la personería, autorizando a una o más personas a tramitarla.• Texto completo y ordenado de los estatutos.• Demostración patrimonial mediante depósito especial en el Banco, firmado por contador. • Nómina de miembros de los órganos sociales con indicación de cargo, término de mandato, estado civil, domicilio y número de documento.• Nómina de miembros discriminados por categorías.• Nota de solicitud de la personería.• Abonar el arancel por trámite de personería que determina el Órgano de Contralor.

El Organismo de Contralor es La Inspección General de Justicia -I.G.J.-, es el organismo a través del cual el Estado otorga la personería jurídica a las Asociaciones Civiles y a las Fundaciones entre otras formas societarias. Asimismo es el organismo que dicta las normas relativas a los requisitos y formalidades que deben cumplimentar para su constitución y funcionamiento.

Las asociaciones civiles bajo fiscalización de la I.G.J. confeccionarán sus estados contables de acuerdo a las instrucciones y ajustados al modelo establecido por las reglamentaciones correspondientes. En oportunidad de presentar a la I.G.J. la documentación previa a las asambleas ordinarias acompañarán el inventario anual ajustado al formulario de resumen de inventario aprobado, certificado por contador público y suscripto por todos los miembros de la comisión directiva o consejo de administración y del órgano de fiscalización.

En cuanto al Estatuto o contrato social es admisible establecer:

Punteo

a) La limitación de la cantidad de asociados, siempre que ese número no sea inferior al necesario para cubrir cargos en los órganos sociales;

b) El cómputo de voto plural a los asociados, en las condiciones que expresamente deberán preverse en el estatuto.

Page 33: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Txt. PpalEn lo que se refiere al Gobierno Interno de las asociaciones civiles la asamblea

de asociados, constituida por todos los socios con derecho a voto, es el órgano institucional máximo. En ella los socios adoptan las decisiones de mayor importancia que se vinculan a la vida de la entidad. Además del órgano de gobierno –la Asamblea, las asociaciones civiles generalmente cuentan con: un órgano de administración –la Comisión Directiva y un órgano de fiscalización –la Comisión Revisora de Cuentas.

El capital social o también denominado patrimonio social se forma: Punteoa) De las cuotas que abonen los asociados y que serán fijadas por la asamblea de asociados o la comisión directiva conforme lo reglamentan estos estatutos; b) De los bienes que adquiera en lo sucesivo por cualquier título, así como las rentas que los mismos produzcan;c) De las donaciones, herencias, subvenciones o legados que se acuerden; d) Del producto de cualquier otro concepto que la ley permita que se corresponda con el objeto de la entidad y su naturaleza jurídica. Por ejemplo: venta de un inmueble,

Los fondos sociales se destinarán exclusivamente a la consecución de los fines de la Entidad y a los pagos de los gastos de administración.

Para inscribir una asociación civil es necesario declarar un patrimonio o capital inicial. Si ya se cuenta con algún bien para la entidad, debe hacerse un inventario firmado por Contador Publico Nacional matriculado; sino puede hacerse un deposito especial en dinero efectivo ante el Banco de la Nación Argentina -Casa Central o sucursal autorizada- a nombre de la entidad y/o Inspector General de Justicia, dejando expresa autorización para que uno o mas socios – comúnmente, el presidente, tesorero y/o secretario- puedan retirarlo una vez que sea otorgada la personería jurídica.

La Resolución técnica Nº 11 establece las normas para la presentación de informes contables de las organizaciones sin fines de lucro10

Los usuarios de la información contable elaborada por las sociedades civiles pueden ser amplios y de características muy heterogéneas entre ellos. Como ejemplo se puede mencionar a asociados, colaboradores, voluntarios, beneficiarios o usuarios de los bienes o servicios, donantes, deudores, acreedores, empleados, directivos, administración pública, analistas e investigadores del sector y la comunidad en general que tienen interés en conocer la actividad que realiza la organización.

Las necesidades de información deberían ser satisfechas por los estados contables los cuales tienen por objetivo suministrar información a los proveedores de fondos de la entidad: inversores y acreedores. Entre las principales necesidades de información de los usuarios, se puede mencionar la situación o viabilidad financiera de la asociación; el grado de cumplimiento de los estatutos, reglamentos y

10 Resolución técnica nº 11. Ed. La ley. 2005.

Page 34: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

disposiciones legales aplicables sobre éstos; la actuación de la comisión directiva y administradores; el costo de los servicios prestados y de la gestión de la entidad

Entre los Objetivos de la información contable para organismos sin fines de lucro, podemos distinguir a los siguientes:

Punteo Información que resulte útil para que los usuarios puedan llevar

a cabo una toma de decisiones racional acerca de la asignación de recursos en estas organizaciones.

Información que ayude a los usuarios a conocer los servicios que presta la organización y su capacidad para continuar prestándolos.

Información que resulte útil a los usuarios para conocer cómo los gestores de las entidades sin fin de lucro han hecho frente a su responsabilidad en la administración y los logros por ellos alcanzados.

Información acerca de los recursos económicos, obligaciones y recursos netos de la organización, y los efectos de las transacciones, hechos y circunstancias que modifican los recursos y los intereses puestos en ellos.

Información acerca de los logros alcanzados por la organización durante el período. En este contexto, la información más útil es la concerniente a la medición periódica de los cambios en la cantidad y composición de los recursos netos de la organización.

Información acerca de la manera en que la organización obtiene y emplea sus recursos líquidos, sus endeudamientos y la forma en que se les hace frente, y sobre otros factores que pueden afectar a la liquidez de la organización.

Explicaciones e interpretaciones que permitan a los usuarios comprender la información suministrada.

Txt. PpalLos libros que deben llevar las sociedades civiles son el estado de caja, la

Memoria, Balance General, Inventario y Cuentas de Gastos y Recursos - El Libro de Caja, donde quedaran registrados todos los ingresos y egresos, y demás movimientos de fondos, indicando en cada caso el concepto de entrada y salida- El Libro de Inventario y Balance, en el que se incluirá la descripción exacta y completa del activo y pasivo de la entidad conforme a cada ejercicio social.

A continuación y a modo de ejemplo le presentamos los modelos de estados contables de la Empresa ALNUS- ASOCIACION CIVIL, los mismos han sido desarrollados en el módulo de Sistemas de Información 1

Page 35: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

ALNUS –LA ALIMENTACIÓN, LA NUTRICIÓN Y LA SALUD – ASOCIACIÓN CIVIL

ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA ENTIDAD: enseñanza, concientización y difusión de la vida sana mediante alimentación natural..EJERCICIO ECONOMICO Nº : 2Iniciado el 01 de Julio de 2005Finalizado el 30 de Junio de 2006

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL Al 30 de Junio de 2006, comparativo con el Ejercicio anterior.

30/06/2006 30/06/2005En pesos

ACTIVOACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos 3.762,56 1.155,00 Créditos 22.208,34 150,00 Otros Créditos 570,00 0,00Total del Activo Corriente 26.540,90 1.305,00ACTIVO NO CORRIENTE No existe 0,00 0,00Total del Activo No Corriente 0,00 0,00TOTAL DEL ACTIVO 26.540,90 1.305,00PASIVOPASIVO CORRIENTEOtras Deudas 24.928,34 0,00Total del Pasivo Corriente 24.928,34 0,00PASIVO NO CORRIENTE No existe 0,00 0,00TOTAL DEL PASIVO 24.928,34 0,00PATRIMONIO NETO (Según estado respectivo) 1.612,56 1.305,00Total del Pasivo y Patrimonio Neto 26.540,90 1.305,00

ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de Junio de 2006 comparativo con el Ejercicio anterior.

30/06/2006 30/06/2005

En PesosRESULTADOS ORDINARIOS

RECURSOS Para Fines Generales (Anexo I) 26.038,34 13.187,46 Para Fines Específicos (Anexo I) 0,00 0,00

26.038,34 13.187,46GASTOS Para Fines Generales (Anexo II)

(12.358,71) (8.773,00)

Para Fines Específicos (Anexo II)

(13.372,07) (3.109,46)

(25.730,78) (11.882,46)

Page 36: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

RESULTADOS ORDINARIOS SUPERÁVIT 307,56 1.305,00

SUPERÁVIT FINAL DEL EJERCICIO

307,56 1.305,00

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de Junio de 2006 comparativo con el Ejercicio anterior

DetalleSuperávitAcumulado Total

En Pesos

Saldos al comienzo del Ejercicio anterior 0,00 0,00

Superávit del Ejercicio cerrado el 30/6/ 2005 según Estado de Recursos y Gastos 1.305,00 1.305,00

Superávit del Ejercicio cerrado el 30/6/2006 según Estado de Recursos y Gastos 307,56 307,56

Total Patrimonio Neto 1.612,56 1.612,56

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de Junio de 2006 comparativo con el Ejercicio anterior

30/06/2006 30/06/2005VARIACIONES DEL EFECTIVO En Pesos

Efectivo al inicio del ejercicio 1.155,00 0,00Efectivo al cierre del ejercicio (*) 3.762,56 1.155,00

Aumento Neto del efectivo 2.607,56 1.155,00

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO

Actividades OperativasRecursos Ordinarios cobrados (Nota 4) 3.980,00 13.037,46Gastos Ordinarios pagados (Nota 5) (802,44) (11.882,46)Anticipos a Proveedores (570,00) 0,00Flujo Neto de Efectivo Generado por Actividades Operativas 2.607,56 1.155,00

Aumento Neto del efectivo 2.607,56 1.155,00(*) Saldo de Caja y Banco .

ALN

US

LA

ALI

MEN

TA

Tota

l al

30/0

6/05

150,

00

150,

00

0,00

0,00

P

resi

de

Page 37: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

CIÓ

N, L

A N

UTR

ICIÓ

N Y

LA

SA

LUD

– A

SOC

IAC

IÓN

CIV

ILN

úmer

o de

Reg

istro

en

la In

spec

ción

Gra

l. de

Jus

ticia

: C 1

7452

19

BA

LAN

CE

GEN

ERA

L A

L 30

de

Juni

o de

200

6

C

rédi

tos

y D

euda

s: V

enci

mie

ntos

y T

asas

AN

EXO

III

nte

Sin

Pla

zo

---

---

--- ---

PLA

ZO A

VE

NC

ER

Más

de

1 añ

o

--- --- --- ---

trim

estre

--- --- ---

---

Sec

reta

rio

trim

estre

--- --- --- ---

2º trim

estre

---

---

---

---

(1) N

o tie

nen

tasa

s de

inte

rés

pact

adas

1º trim

estre

22.7

78,3

4

22.7

78,3

4

24.9

28,3

4

24.9

28,3

4

Tes

orer

o

Pla

zove

ncid

o

C.P

.C.E

.C.A

.B.A

Tº 7

0 Fº

138

Tasa

de Inte

rés

(1)

Véa

se In

form

e de

fech

a

20 d

e S

etie

mbr

e de

200

6

Con

tado

ra P

úblic

a (U

BA

)

Rub

ro

CR

ED

ITO

S

Cré

dito

s

Tota

l

DE

UD

AS

Deu

das

Tota

l

Page 38: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

ActividadActividad 16:Punteo acta) Indique cuales de las siguientes afirmaciones es correcta o incorrecta y fundamente su respuesta:

Punteo dentro punteo1. Se consideran sociedades comerciales a las sociedades colectivas, a las

fundaciones y a las sociedades anónimas.

2. Se consideran sociedades comerciales a las sociedades colectivas, las sociedades de hecho y a las sociedades anónimas.

3. Se consideran sociedades civiles las fundaciones, las sociedades de responsabilidad limitada y las cooperativas.

Continúa Punteo act

b) Elabore un cuadro comparativo de los diferentes tipos de sociedad presentados. Indique las categorías para la comparación

ActividadActividad 17:Txt. actDetermine cuales de los ítems presentados a continuación corresponden a características de sociedades civiles.Punteo

Los beneficiados no pertenecen a la organización, son extraños a ella. Su fin es no lucrativo Son creadas por voluntad de sus miembros; que pueden ser 2 o más. Los asociados son los que reciben los beneficios. El fundador establece su funcionamiento y administración y luego de

ser constituido, no se podrá modificar el fin de la organización. Los miembros la gobiernan y la pueden transformar o disolver Pueden o no tener fin de lucro. Creadas por la voluntad de una persona; ya sea física o jurídica

(Puede ser creada por mas personas).

T1 Información contable en pequeñas sociedades, y emprendimientos. Txt. Ppal

Los emprendedores y/o los dueños de pequeñas empresas se preguntan a menudo por que deben gastar su tiempo en realizar anotaciones y determinar cifras que no le van a reportar ningún tipo de beneficio sino que solo le permitirán saber cuanto deberá pagar en concepto de impuestos, mientras podría estar invirtiendo su tiempo en realizar otras actividades que si le reportaran ganancias. Sin embargo, si bien realizar tales actividades insume tiempo e incrementa el trabajo administrativo es un grave error considerar esto un derroche de recursos.

Page 39: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Los registros contables no solo son útiles para el cálculo de los impuestos sino también para demostrar la solvencia individual o de la sociedad que exigen los bancos al momento de conceder financiamiento. A su vez son de utilidad para conocer otros aspectos tales como:

Punteo· Conocer la situación patrimonial y financiera de la organización en un

momento dado· Conocer los aumentos y disminuciones del patrimonio· Conocer la evolución de la empresa· Conocer la tendencia de las principales variables de la explotación de los

recursos propiosTxt. Ppal

Todo esto nos servirá como herramienta al momento de la toma de decisiones Como se menciono en el módulo I de sistemas de Información, la contabilidad dentro de una organización tiene como propósitos: Punteo

· Establecer el control sobre la totalidad de recursos y obligaciones de la organización

· Registrar en forma clara y precisa la totalidad de las operaciones· Brindar en cualquier momento una imagen de la situación financiera de la

organización· Prever con anticipación la situación futura de la organización.· Servir como herramienta de prueba · Implementar el sistema contable mas conveniente para la organización· Establecer el procedimiento óptimo de Registración.· Verificar la exactitud del registro de las operaciones· Analizar e interpretar los Estados Financieros· Brindar información confiable y oportuna para la toma de decisiones

Txt. PpalNormalmente los microempresarios llevan su contabilidad a su manera, algunos

en su cabeza, otros anotan una parte y muchos no realizan casi nada, solo tienen una idea de cuanto ganan por producto y de esa manera siguen hacia delante. La mayoría realizan una contabilidad de bolsillo, es decir, si tienen dinero en el bolsillo implica que el negocio funciona bien.

Quienes llevan bastante tiempo con su empresa conocen con alto grado de precisión sus movimientos y pocas cosas se les escapan, pero el inconveniente mayor se produce cuando recién comienzan o en el momento en que hay que crecer.

En un emprendimiento o microempresa resulta sencillo que la contabilidad sea realizada por el mismo dueño, o en su defecto por algún familiar que lo acompaña en sus acciones, pero la situación es muy diferente cuando la empresa toma un tamaño mayor, puesto que ya estará ganando dinero, momento en el cual es recomendable contratar los servicios de un profesional en ciencias económicas para que se haga cargo de realizar dicha actividad.

¿Pero que vamos a registrar y dónde?

Page 40: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

La totalidad de las entradas y salidas de dinero, compras, gastos o ventas (tanto al contado como a crédito) y la totalidad de los retiros o aportes que forman las operaciones del negocio y modifican o generan cambios en la situación del microempresario deben ser anotadas en cuadernos o carpetas que utilizara el microempresario para la Registración de tales operaciones

Tanto los documentos comerciales (facturas, ticket, recibos, etc.) y los papeles de trabajo o borradores) constituyen la fuente de datos comprobantes en los cuales se basa el registro. No debemos olvidarnos de registrar ningún movimiento porque sino nos van a faltar datos que nos pueden llevar a tomar decisiones equivocadas o no advertir una situación de peligro.

Para considerarse como PYME las organizaciones, además de otros criterios conjuntos, deben tener ingresos anuales de hasta unos $ 86 400 000 pesos argentinos (aprox. U$S 25 millones) o haber pedido excepción ante la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional para su inclusión como PYME por tener ingresos en dólares por realizar exportaciones según Disposición 147/06.

Las principales ventajas del modelo de microempresa son la flexibilidad con la que se pueden desenvolver los emprendedores tanto a nivel del personal como a otros niveles tales como disponibilidad geográfica, adaptabilidad del producto al mercado, transformación rápida, toma rápida de decisiones, entre otros; ventajas que deben aprovechar para poder abrirse un espacio en el mercado el cual es muy competitivo, al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos, se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.

Asimismo, un aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de crear o gestionar una microempresa es que existen sistemas de financiación creados especialmente para este tipo de organizaciones, tanto por parte de Bancos (Créditos con condiciones especiales) como por parte del Gobierno (Subvenciones).

A continuación se presenta un modelo de contabilidad que puede llevar un microempresario o emprendimiento: Punteo

· Libro Diario o Caja: en este libro se registra cada operación que genera ingreso o salida de dinero de la organización. Muchas veces a este libro se lo complementa con una planilla de ventas.

· Libro bancos: es recomendable para aquellas personas que posean una caja de ahorros o una cuenta corriente.

· Libro créditos: para realizar registro de aquellas operaciones en las que se da mercadería a pagar o se presta plata

· Libro deudas: donde se anotan aquellos compromisos con terceros (deudas)· Libro inventario de mercaderías: donde se anotara el movimiento de la

mercadería (entradas , salidas y stock) · Libro inventario de bienes de uso: donde se lleva registro de las cosas

materiales que no están destinadas a la venta sino que su destino es el uso en el negocio (muebles, instalaciones, rodados, inmuebles, herramientas).

Txt. PpalTeniendo los libros mencionados en el párrafo anterior, el microempresario o

Page 41: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

emprendedor se encuentra en condiciones de realizar el Estado de Situación Patrimonial de su microempresa o emprendimiento. El cual puede ser de la siguiente manera: Cuadro

Estado de Situación PatrimonialActivo:

Patrimonio Neto = Activo – Pasivo

Eso nos da el patrimonio neto o sea lo que realmente tengo

Lo que tengo :CajaBancosMercaderíasCréditos Bienes de uso

Pasivo:Lo que deboDeudas

Txt. PpalLa manera en que se realiza el registro de las operaciones no varia

sustancialmente de la manera en que lo realizan las grandes empresas, lo que puede variar es la forma en que se presenta tal información, puesto que no existe obligación normatizada de llevar los registros y libros de una determinada manera, tal como si lo hay para las SA, SRL, cooperativas, asociaciones civiles, mutuales, entre otras. El registro se debe realizar de manera cronológica, ordenado, preciso, con claridad. La información que expondremos debe ser de utilidad para la toma de decisiones.

A continuación se presenta a modo de ejemplo el Libro diario de la microempresa “Burbujas” quien realiza sus anotaciones en un cuaderno tipo universitario al cual le hizo rayas y allí anota sus operaciones de la siguiente manera:

Suponga que el emprendimiento Burbujas realiza las siguientes operaciones:

5/2/05 Vende 30 conjuntos deportivos infantiles a $ 30 cada uno en efectivo. El costo asciende a $ 500

$ 900

6/2/05 Abona servicio telefónico con cheque $200 6/2/05 Compra de mercaderías con cheque. $ 350.30 10/2/05 Vende mercaderías.

Costo de venta $ 150$ 400

15/2/05 Compra de 50 remeras $650 16/02/05 Cobra la mercadería que había vendido en

cuenta corriente $ 400

25/02/05 Venta de mercaderías. Costo de venta $ 100

$ 300

Page 42: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Registro de caja

Fecha Comprobante

Detalle Créditos y deudas

Entradas Salidas

Saldo

1 2 3 4 5 6 7=5-65/2/05 123456 Venta de

mercaderías- 900 900

6/2/05 000887 Pago de teléfono 200 7006/2/05 999877 Compra de

mercaderías350.30 349.70

10/2/05

0000100

Venta a fiado de mercaderías

400 349.70

15/2/05

786517 Compra de fiado mercaderías

(650) 349.70

16/02/05

0000100

Cobro de la mercadería que vendí fiado

400 749.70

25/02/05

123457 Venta de mercaderías

300 1049.70

Txt. PpalUtilizando el sistema de partida doble los registros a realizar en el libro diario serian los siguientes:

Fecha detalle Debe Haber

5/2/05 caja a Venta de mercaderías

900900

Costo de mercaderías vendidas .a Mercaderías

500500

6/2/05 Gastos (Pago de teléfono) .a Banco Cta cte

200200

6/2/05 Mercaderías .a Banco cta. cte

350.30350.30

10/2/05 Deudores por ventas .a ventas

400400

Costo de mercaderías vendidas .a mercaderías

150

15015/2/05 Mercaderías

.a Proveedores650

650

16/02/05 Caja .a deudores por ventas

400400

25/02/05 Caja a. Ventas

300300

Costo de mercaderías vendidas a. mercaderías

100100

Actividad:Actividad 18:

Page 43: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Txt. actividadSuponga que el emprendimiento El Artesanal realiza las siguientes

operaciones: Punteo datos

5/4/06 Vende 40 budines $ 3 cada uno en efectivo. El costo asciende a $ 1.50 por unidad

10/04 Abona servicio eléctrico con cheque $ 150 12/4 Compra harina y otros insumos por $ 160 con

cheque. 15/4 Vende 50 budines a $ 3.80 cada uno

Costo de venta $ 1.65 por unidad 15/4 Compra papel celofán para envoltorio de los

budines $ 60 18/4 Cobra la mercadería que había vendido el 15/4 26/4 Venta de 10 budines a $ 3.20 cada uno

Costo de venta $ 16Punteo act

a) Confeccione el libro diario o cajab) Realice los registros correspondientes en el Libro diario

Actividad:Actividad 19: Txt. act. Teniendo en cuenta los registros del ejemplo anterior se solicita que realice la mayorización

1. CajaDebe Haber

Txt. PpalSi no hubo errores en la Registración al final del día el saldo que figura en el

cuaderno donde se hicieron las anotaciones debe coincidir perfectamente con el dinero que se tenga en la caja.

Ahora veremos una planilla de ventas del emprendimiento Pinita, suponiendo que durante el día realizaron las siguientes operaciones de venta de sus productos:

Palitos de agua 5 uPalitos de crema 7uPote ¼ 10uPote ½ 2uPote 1 k 3uAlmendrado 4u

Planilla de ventas - Fecha: __/__/__Producto cvxxx Unidades Total de unidades

Page 44: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Palitos de agua $ 0.25 I I I I I 5

Palitos de crema $ 0.80 IIIIIII 7Pote ¼ $ IIIIIIIIII 10Pote ½ II 2Pote 1 k III 3Almendrado IIII 4

Actividad:Actividad 20:Txt. act

Teniendo en cuenta la información que se detalla en el libro Banco del Sur se solicita que enuncie las operaciones efectuadas en cada fecha y realice los registros que se deberían efectuar en el libro Diario.

Libro bancos

Libro Banco del SurFecha Comprobante Detalle Deposito Deposito Retiro Saldo

2/2/05 Deposito inicial 1000 10005/2/05 Ch 0001 Pago de luz 100 9006/2/05 Ch 002 Compra de

mercaderías350.30 549.70

7/2/05 Deposito de caja 349 898.7010/2/05

Ch 003 Retiro de efectivo para tener en caja

500 398.70

Libro diario: Fecha detalle Debe Haber

Txt. PpalFicha de clientes: se realiza una por cada cliente, es de utilidad puesto que se

puede tener control sobre las operaciones que se efectúan con cada cliente en particular y todos los datos inherentes a ellas, cuantos nos deben y cual es la fecha de vencimiento , lo cual es de importancia para la toma de decisiones financieras.Ficha

Ficha de clientes Hoja nº ……Cliente __ Nombre y apellido: _______________Dirección: ___________ Teléfono: __________

Page 45: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Fecha

Concepto

Comprobante nº Créditos

Cobros Saldo Vencimiento

Txt. PpalFicha de acreedores o cuentas por pagar: es de utilidad puesto que se puede

tener control sobre las operaciones que realizamos con cada proveedor o acreedor en particular y todos los datos inherentes a ellas, permitiéndonos conocer el monto adeudado, los pagos efectuados, el saldo y los vencimientos de cada obligación en particular.

Ficha

Ficha de cuentas por pagar Hoja nº ……Proveedor _________________Dirección: ___________ Teléfono: __________Fecha Concepto Comprobante nº Deudas Pagos Saldo Vencimiento

Txt PpalFicha de inventario de mercaderías: nos permite tener información detallada acerca de los movimientos de las mercaderías y puede tener la siguiente formaPlanilla

Inventario de mercaderías

Hoja nº …Producto : ___ Fecha Comprobante Compras Ventas Saldo Observaciones

Vencimiento

Txt. PpalHagamos un ejemplo con budines elaborados por el emprendimiento “Sofía”Planilla

Inventario de mercaderíasHoja nº 1

Producto : budines sin pasas marca Sofia:Fecha Comprobante Compras Ventas Saldo Observaciones

Vencimiento10/3/06 100

budines Recuento realizado en marzo

25/3/06 00018999 55 budines 155

Page 46: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

budines01/04/06

X=??? 65 budines

Inventario

Txt. PpalPara saber la cantidad de budines vendidos al finalizar el mes, a los 100

budines de existencia inicial se le suman los 55 budines que se han comprado. Esto nos da una cantidad de 155 budines, a las cuales se les resta los 65 budines que quedaban, a esto se le denomina existencia final. Esto da la cantidad de budines que se han vendido en el mes. Es decir que para el caso propuesto la cantidad vendida en el mes fue de 90 budines y en la columna de ventas se registrara dicho número de budines-

Para calcular el costo de la mercadería vendida se multiplicaran la cantidad de budines por el precio de costo de las mismas. Actividad:Actividad 21:Txt. actEl emprendimiento Sombras se dedica a la venta de artículos de Blanquería por catalogo realiza – inicio sus actividades en febrero del 2004- Durante el mes de noviembre de ese año realiza las siguientes operaciones:Punteo datos

· 02/11 venta de 3 acolchados estampados a $ 135 cada uno. · 5/11 Compra de 2 cortinas cristal $ 66 cada una· 6/11 Compra de 3 juegos de sabanas de 1 ½ plaza. $ 70 cada uno· 10/11 venta de 5 acolchados estampados a $150 cada uno

La existencia inicial de mercaderías es la siguiente: · Acolchados estampados: 10 unidades $ 1000· Cortinas cisne: 3 unidades. $ 210

Punteo acta) Realice la planilla de inventariob) Haga los asientos contables correspondientesc) Determine la existencia final de mercaderías

Actividad:Actividad 22:Txt. actLea atentamente el siguiente texto:Txt para leer dentro actividad

El emprendimiento UNEM se dedica a la fabricación de artículos de bijouterie, eL 08 de mayo del 2006 ha iniciado sus actividades y le solicita su colaboración para comenzar a llevar registro de las operaciones que se producen en el desarrollo diario, para lo cual le proporciona la siguiente información:

Iniciaron la actividad con un capital de $ 15000, compuesto por maquinarias y herramientas por un valor de $ 10.000, efectivo por $ 3000 e insumos por $ 2000. Poseen una cuenta corriente en banco Provincia, por la cual el cobran 30 $ mensuales de mantenimiento.Abonan mensualmente cargas impositivas por $ 180.

Page 47: Unidad 1 · Web viewEn cuanto a los aportes en dinero, estos tienen por objeto incrementar los medios financieros a disposición de la organización. Y las acciones que se emiten

Una vez por semana, generalmente los días miércoles compran al proveedor ubicado en Los Andes 435 Capital Federal, tel 011.4658-3222 , denominado DecorArte insumos por $ 500, puesto que han cerrado un contrato con la empresa “Todo por 2$” en el cual deben proveerlos de 1000 colgantes de diferentes motivos una vez por mes a un valor de $ 10 cada uno. La forma de pago es 60 % con cheque a 30 dias y 40 % en efectivo. Esta se localiza en el partido de Ituzaingó en la calle Fragio 995.Realizan ventas en dos quioscos, el Quiosco Alcides localizado en el partido de Moreno en la calle Asconape 695, le compra 30 unidades? cada 15 días a un valor de $ 7 cada una. Mientras que el quiosco Benito sito en Junín 566 de Capital Federal, le compra una vez por semana 40 unidades a $ 6.50 cada uno. Ambas operaciones son cobradas en efectivo.Cada dos meses abonan servicios por $ 300.Cada viaje al proveedor para realizar las compras se pagan viáticos por $ 20.Nos cuentan que de la primera venta realizada a Ocre indumentaria que ascendía a $ 460 cobraron el 50 % en efectivo, 30 % en cuenta corriente y el saldo con un cheque. Fin Txt para leer dentro actividad

Punteo acta) Confeccione las fichas que considere pertinentesb) Realice los registros contables de las operaciones en el Libro Diario.c) Mencione la documentación respaldatoria correspondiente a cada operación.