Unidad 3 MI

11
Unidad 3. La construcción del trayecto de una estrategia de investigación Propósitos de la unidad En esta unidad se pretende que: Construyas ordenadamente el trayecto que va del enunciado al objetivo, los supuestos, una estrategia de investigación y la definición de un índice provisional del informe final. Construyas el objetivo de la investigación. Delimites el objeto de estudio a un territorio específico de búsqueda y construcción operativa y teórica. Construir la estrategia metodológica del proyecto, relacionando el objetivo, las preguntas o supuestos y el índice del informe final de investigación para concluir el protocolo de investigación. Introducción Esta Unidad constituye la conclusión del proyecto o protocolo de investigación, que debe hacerse en la certeza de haber logrado por un lado un aprendizaje sistemático de los pasos de esta forma de trabajo, que articula cada uno de los puntos en que se sustenta, pero también la adquisición de habilidades cognitivas diversas y capacidades para tomar decisiones, acerca de lo que se debe hacer, con base no en la intuición o el azar, sino a la secuencia de orden que se siguió a lo largo de la construcción del proyecto de investigación En el inicio de esta Unidad es importante la lectura de Grawitz M. (1984). Los niveles de la investigación. en: Métodos y técnicas de las Ciencias Sociales . Tomo I. México, Editia, pp. 357 – 412. ya que permite valorar la estructura que se construye en un proyecto de investigación. 1. La estrategia metodológica

Transcript of Unidad 3 MI

Page 1: Unidad 3 MI

Unidad 3. La construcción del trayecto de una estrategia de investigación

Propósitos de la unidad

En esta unidad se pretende que:

Construyas ordenadamente el trayecto que va del enunciado al objetivo, los supuestos, una estrategia de investigación y la definición de un índice provisional del informe final.

Construyas el objetivo de la investigación.

Delimites el objeto de estudio a un territorio específico de búsqueda y construcción operativa y teórica.

Construir la estrategia metodológica del proyecto, relacionando el objetivo, las preguntas o supuestos y el índice del informe final de investigación para concluir el protocolo de investigación.

Introducción

Esta Unidad constituye la conclusión del proyecto o protocolo de investigación, que debe hacerse en la certeza de haber logrado por un lado un aprendizaje sistemático de los pasos de esta forma de trabajo, que articula cada uno de los puntos en que se sustenta, pero también la adquisición  de habilidades cognitivas diversas y capacidades para tomar decisiones, acerca de lo que se debe hacer, con base no en la intuición o el azar, sino a la secuencia de orden que se siguió a lo largo de la construcción del proyecto de investigación

En el inicio de esta Unidad es importante la lectura de Grawitz M. (1984). Los niveles de la investigación. en: Métodos y técnicas de las Ciencias Sociales. Tomo I. México, Editia, pp. 357 – 412. ya que permite valorar la estructura que se construye en un proyecto de investigación.

1. La estrategia metodológicaDesde la identificación de las preguntas o los supuestos de la investigación se perfila ya la manera en la cual se concibe la secuencia de pasos para llegar  al fin de la investigación, se construye con base en encontrar respuesta a la pregunta: Cómo llego a una EXPLICACIÓN sobre el problema que estoy tratando de abordar.Construir una estrategia metodológica pasa por recorrer  en la mente cada uno de los pasos, siguiendo la lógica del Objetivo y el Enunciado que, deben estar en concordancia con  las preguntas o supuestos o hipótesis, según se haya elegido, y con base en ello empezar  a elaborar la secuencia de pasos a seguir, las tareas a desarrollar, las acciones a ejecutar e incluso los tiempos y productos a realizar en cada etapa de la investigación. Ello implica conocimiento, creatividad y paciencia.

Page 2: Unidad 3 MI

1.1. Revisar puntualmente las preguntas, supuestos o hipótesis de investigación

2. El primer paso a realizar es leer con cuidado  las preguntas o supuestos e identificar los elementos que las componen a cada una, si  son varias (os) y establecer la jerarquía de cada elemento, con base en ello es necesario checar  el Objetivo, debe existir coincidencia en los términos, ello nos indicará dónde vamos a empezar el trabajo de búsqueda y de construcción de nuestra estrategia.

3. El objetivo es encontrar información básica, central,  fundamental sobre el objeto de estudio, ordenar la información, establecer  acotamientos a la información: Qué quiero, Por qué y Para qué, y la tarea ahora es avanzar en el Cómo, más acorde a nuestras posibilidades reales. Estas preguntas son las guías para construir la estrategia para desarrollar el trabajo y llevarlo a buen fin

Actividad 1. Repensar las preguntas de investigación

ontinuando con el borrador del protocolo de investigación realiza las siguientes actividades:

1. Re-escribe y precisa las preguntas de investigación en concordancia con los ajustes al objetivo de la misma.

o Como un complemento de esta actividad esta la lectura del texto de  Campanero, M.P. (1991). “El análisis de necesidades” en: Cómo detectar las necesidades de Intervención Socioeducativa. Madrid. Nancea, pp. 17 - 38. que define los rasgos metodológicos para elaborar estrategias de investigación, a partir de la detección de necesidades en una comunidad determinada.

2. Una vez definido el punto anterior elabora un documento de Word. Si tienes dudas consulta al (a la) Facilitador(a).

3. Sube tu documento a la base de datos para que tus compañeros(as) puedan comentarlo. De igual manera tu comenta el trabajo de al menos dos de tus compañeros(as).

4. Considerando las aportaciones de tus compañeros reelabora tu trabajo y envíalo a tu facilitador(a) a través de la sección de tareas.

1.2. Valorar la pertinencia de alguna postura teórica o autor en relación al objeto, objetivo, supuestos o hipótesis de investigación

Elección de Campo de Conocimiento

En esta etapa surge la necesidad de hacer una elección, la cual está esbozada desde el Objetivo, e implica definir qué autor y desde qué postura en el campo del conocimiento científico se ha planteado la explicación de este problema que hoy se trata de abordar, de la manera que  resulte más coherente, ordenada estructurada, sistemática y que es coincidente con la

Page 3: Unidad 3 MI

forma en que observo, yo que investigo y trato de encontrar una explicación a un hecho social determinado.

Se determina desde el Enunciado

Desde que escribimos el enunciado ya hay una preferencia expresada en la forma de observar la realidad, en la elección de los términos que fueron construidos como conceptos, que pudieron estar en apariencia vacíos de contenido, pero en realidad ya estaba esbozada una preferencia al señalar por qué el significado de un término, al elegir el sentido de un concepto por encima de otro.

a elección de una mirada y su grado de profundidad sobre el objeto elegido, pasa por la  valoración de cuánto sé y he leído sobre el tema, el autor, la postura teórica y los conceptos estelares de ese autor. En esta elección cuenta nuestro conocimiento previo, nuestra experiencia, práctica y la lectura de los trabajos que se han elaborado sobre el tema, y sobre todo, los resultados que han arrojado estos estudios.

RECUERDA

Se trata de hacerlo explícito y poner esa elección dentro de la estrategia, cuidando que no se convierta en la estrategia por sí misma, la teoría es una mirada sistemática sobre el objeto de estudio, no es la mirada.

Actividad 2. Escribir la estrategia metodológica

Para seguir trabajando el borrador del protocolo:

1. Escribe la estrategia metodológica en concordancia con el objetivo y las preguntas o supuestos. 

o Esta actividad tiene como uno de sus soportes fundamentales el texto de Gore, E. et. al. (2004). “La cultura organizativa y los límites de la intervención”. en: Una introducción a la formación en el trabajo. Hacer visible lo invisible.  Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. pp. 13 – 34. ya que es un ejemplo muy didáctico de un procedimiento para construir una estrategia metodológica a partir de las preguntas y-o supuestos de los que se parte en una investigación

2. Una vez definido el punto anterior elabora un documento de Word. Si tienes dudas consulta al (a la) Facilitador(a).

3. Sube tu documento a la base de datos para que tus compañeros(as) puedan comentarlo. De igual manera tu comenta el trabajo de al menos dos de tus compañeros(as).

4. Considerando las aportaciones de tus compañeros reelabora tu trabajo y envíalo a tu Facilitador(a) a través de la sección de tareas.

nvía tu documento con la siguiente nomenclatura:A2_U3_MI_XXYZ *Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer

Page 4: Unidad 3 MI

nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno

1.4. Realizar una secuencia de tareas, acciones, productos y tiempos de cada etapa del proyecto

Construir una secuencia de pasos, tareas, acciones y productos a lograr en el desarrollo el proyecto de investigación constituye una tarea de valoración del alcance de las mismas, del tipo de acciones que podemos realizar, de los productos que podemos elaborar, su pertinencia en tiempo y alcance, así como del momento adecuado dentro del proyecto para realizar cada cosa.

Esta tarea no es adivinar qué se puede hacer, es analizar la secuencia que se viene construyendo desde el enunciado ya que, al  trabajar con las preguntas o los supuestos, está delineándose una secuencia de tareas a realizar, que debe ser coincidente con la estructura del enunciado y el objetivo. De hecho, las preguntas o supuestos perfilan  el orden de importancia de los temas a desarrollar en cada etapa de la estigación.

1.5. Checar la correspondencia de esta secuencia con los elementos estructurales del objetivo y los supuestos o preguntas de investigación

El paso final de este subtema implica la revisión minuciosa de la relación lógica entre enunciado, objetivo, supuestos y estrategia metodológica, de modo tal que queden trazados  los “hilos conductores” del proyecto de investigación.

2. La construcción del índice del informe

Relacionar.- Construir el índice del informe final, constituye como tarea el establecer la relación del Qué con el “A dónde debo llegar”, y entre ambos media el objetivo, las preguntas o supuestos y la estrategia metodológica, entre los cuales debe existir  una secuencia y un orden de importancia de cada uno de los elementos que componen esta estructura. 

Identificar.- El índice es el Objetivo desglosado, es decir, construir un índice en esta perspectiva pasa por la  identificación de cada uno de los elementos elegidos desde el Objetivo de investigación, sobre los cuales hay que realizar un despliegue de cada tema, según el grado de profundidad  que reclame el objeto de estudio  con el que se trabaje.

Establecer.- En esta tarea de establecer el grado de profundidad o el alcance de cada capítulo o apartado, tiene un papel singular el apoyo del acompañante quien debe orientar al estudiante en las dificultades que involucra el tomar decisiones sin valorar las implicaciones que conlleva el desarrollo de un tema determinado.

Continuando con el borrador:

Page 5: Unidad 3 MI

1. Escribe el índice del informe final de investigación.o En este punto es pertinente la lectura de Garza Mercado, A. (1972)

“Manual de Técnicas de Investigación”. México 2da reimpresión. El Colegio de México, ya que si bien es un manual, puede orientar en relación al orden y secuencia de tareas y compromisos que debe expresar un informe final de investigación. No se debe olvidar que sólo es un punto de referencia.  

2. Una vez definido el punto anterior elabora un documento de Word. Si tienes dudas consulta al (a la) Facilitador(a).

3. Sube tu documento a la base de datos para que tus compañeros(as) puedan comentarlo. De igual manera tu comenta el trabajo de al menos dos de tus compañeros(as).

4. Considerando las aportaciones de tus compañeros reelabora tu trabajo y envíalo a tu Facilitador(a) a través de la sección de tareas.

Envía tu documento con la siguiente nomenclatura:A2_U3_MI_XXYZ *Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno

2.1. Identificar los conceptos centrales en secuencia con los elementos del objetivo y los supuestos

La tarea principal de todo este proceso se centra siempre en los conceptos, que son los que dan estructura al proyecto, por ello no deben perderse a lo largo de la construcción del mismo, una vez identificados los conceptos eje, referidos al objeto de estudio principalmente, y verificando que estén presentes en el objetivo y los supuestos o preguntas de investigación, que son estas últimas las formas de organizar la estrategia metodológica, es posible entonces avanzar  al siguiente paso.

Foro de discusión con el tema: “¿Cuál es la importancia de esclarecer y explicar nuestras elecciones en relación al marco conceptual de nuestra investigación?”

Objetivo: Identificar la importancia de un Marco Conceptual.

Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Metodología. Se enlistarán las actividades, da clic en Foro: La elección de un marco conceptual.

2.2. Escribir en ese orden lógico un índice temático del informe final

La escritura del índice temático, no es una tarea de inventar o imaginar temas, es una tarea de poner en orden jerárquico los conceptos con los cuales venimos trabajando y con ellos construir este índice.

La amplitud de cada uno de los apartados o capítulos, según cada quien lo decida, va a depender de la elección teórica, del tipo de problema construido, de la

Page 6: Unidad 3 MI

elección metodológica y también, del tipo de trabajo de campo que requiera la investigación.

Esta etapa se convierte también en una acción de verificación de la estructura del proyecto, en la medida que se trata de identificar que en el índice estén presentes los conceptos del Objetivo y por ende de cada uno de los pasos posteriores del proyecto.

4. La revisión integral del protocolo de investigaciónAl lograr construir un primer  esbozo del Proyecto es necesario realizar una última revisión de la secuencia seguida en su construcción y volver a checar  cada uno de sus componentes de modo tal que no estén presentes elementos no considerados en un inicio, y que estando subyacentes en la idea inicial se hayan colado en algún momento en el proyecto y aparezcan protagónicos sin que nos hallamos percatado de manera definitiva de su arribo, como también debemos identificar si a lo largo de la construcción “perdimos” sin percatarnos alguno de los elementos ejes del objetivo, y que al final nos haga falta o suponga un hueco en el propósito de llegar al fin esperado.Constituye el cierre del proyecto, su verificación integral y el indicador de que podemos iniciar la investigación con una certeza de que está señalado el punto de partida.

3.1. Valorar el plan general del protocolo desde su estructura lógica y hacer los ajustes pertinentesLa lectura del proyecto una vez esbozado el índice, se hace de atrás hacia delante, es decir desde el propio índice hasta el enunciado y se tiene como parámetro de referencia la idea inicial, y el enunciado, de modo tal que vayas contrastando cada uno de los pasos que dimos durante la construcción, revisando la secuencia lógica de pasos y decisiones que se tomaron, sobre todo en la relación objetivo, supuestos e índice, que constituyen un triángulo lógico y metodológico del proyecto.

Foro de discusión con el tema: “¿Cuál es la importancia de un índice del informe final de la investigación?”.

Objetivo: Identificar la importancia de un índice del informe final de la investigación.

Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Metodología. Se enlistarán las actividades, da clic en Foro: El índice del informe final.

3.2. Analizar las posibilidades reales de operación del proyecto con base en la experiencia de investigación, conocimientos, tiempo, posibilidades de obtener información y asesoría académica

Page 7: Unidad 3 MI

Al mismo tiempo se hace una revisión integral de las posibilidades objetivas de conocimientos, experiencia, práctica y tiempo para llevar  a cabo una investigación como la que está esbozada en el proyecto.

Lo anterior ofrece una mejor posibilidad de valorar las decisiones que sobre cada uno de estos puntos tomamos al inicio de la elaboración del proyecto, toda vez que en este momento se cuenta con una visión panorámica del proyecto, y es posible  hacer un cálculo de costos y posibilidades de operación  en tiempos reales, lo cual necesariamente lleva a tener que hacer algunos ajustes.

3.3. Identificar la importancia institucional, profesional y personal del proyecto de investigación

Es en este momento donde el balance de las metas pasa de nuevo por la revisión detenida de la importancia que institucionalmente tiene el proyecto de investigación que se realiza, el alcance profesional que tiene para quien realiza el proyecto su desarrollo y consolidación, y finalmente se valora el sentido que tiene el proyecto a nivel personal de modo tal que se tenga claro el significado del mismo, pero fundamentalmente, la posibilidad de dar  una explicación cabal de cada una de sus partes en su estructura interna y en sus alcances en el entorno de lo institucional, profesional y personal.

Hecha esta valoración, se está en posibilidad de poner una fecha de inicio y elegir el mejor momento y circunstancia para realizar la investigación.

3.4. Realizar los ajustes necesarios, siguiendo la secuencia señalada en puntos anteriores

Esta etapa involucra la posibilidad de hacer los últimos ajustes, siempre posibles y necesarios. Inclusive debe quedar claro también, que una vez iniciada la investigación es posible y en ocasiones necesario hacer ajustes durante la marcha, sin perder de vista que se tienen “los planos” puntuales del proyecto que se realiza, y que cada ajuste que surja, y que es deseable hacerlos cuando son necesarios, debe ir  acompañado de los subsecuentes ajustes a cada una de las partes de la estructura, siguiendo la secuencia que se utilizó en su diseño original, ello para evitar que queden vacíos en el proyecto o por el contrario, adecuaciones que no tengan cabida en el índice del informe final.

Evidencia de aprendizaje. El protocolo de investigación

Para cerrar todo el trabajo realizado terminarás el Protocolo de investigación; incluye las evidencias de la unidad 1 y 2 (enunciado, objetivo, justificación y planteamiento, cierres de campo, preguntas de investigación y supuestos) y retoma lo trabajado en borrador y las retroalimentaciones del facilitador en esta unidad para:

Page 8: Unidad 3 MI

1. Redactar las preguntas o supuestos de investigación precisados.2. Escribir el índice detallado del informe final de la investigación.

3. Elaborar  un cronograma que incluya las etapas de la investigación con tareas, acciones, tiempos,  y productos.

4. Una vez definidos los puntos anteriores elabora un documento de Word 97-2003. Si tienes dudas consulta el ejemplo completo que se encuentra en la siguiente pantalla y/o recurre al (a la) Facilitador(a).

5. Revisa la escala de evaluación para conocer los criterios de evaluación.

6. Guarda tu trabajo como PR_U3_MI_XXYZ, en formato Word 97-2003, y envíalo a tu  Facilitador(a) para que lo revise y te retroalimente. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apelli

Hemos concluido con la Unidad 3 y es importante que recuerdes lo siguiente:

Construir una estrategia metodológica pasa por recorrer en la mente cada uno de los pasos, siguiendo la lógica del Objetivo y el Enunciado, deben estar en concordancia con las preguntas o supuestos o hipótesis.

Definir qué autor y desde qué postura en el campo del conocimiento científico se ha planteado la explicación de este problema que hoy se trata de abordar.

Construir el índice del informe final, constituye el establecer la relación del Qué con el "A dónde debo llegar", y entre ambos media el objetivo, las preguntas o supuestos y la estrategia metodológica, existiendo una secuencia y un orden de importancia.

Revisar de forma integral las posibilidades objetivas de conocimientos, experiencia, práctica y tiempo para llevar a cabo una investigación como la que está esbozada en el proyecto.