UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS,...

342
1 UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DOCTORADO EN EDUCACIÓN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS POLÍTICAS DE LA ANUIES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS. Tesis que para obtener el grado de Doctora presenta: LUCÍA CECILIA CANO MARTÍNEZ Bajo la dirección de: Dra. Evelia Reséndiz González y Dr. Oscar Misael Hernández Hernández Universidad Autónoma de Tamaulipas El Colegio de la Frontera Norte Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Noviembre de 2013.

Transcript of UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS,...

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

1

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS,

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS POLÍTICAS DE LA

ANUIES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS.

Tesis que para obtener el grado de Doctora presenta:

LUCÍA CECILIA CANO MARTÍNEZ

Bajo la dirección de:

Dra. Evelia Reséndiz González y Dr. Oscar Misael Hernández Hernández

Universidad Autónoma de Tamaulipas El Colegio de la Frontera Norte

Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Noviembre de 2013.

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

2

RESUMEN.

El propósito de esta tesis doctoral es explorar el proceso de construcción social de

las políticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES) al interior de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas (UAT). Específicamente se analizan lo que la ANUIES denomina

“funciones sustantivas”, a decir de la Docencia, la Investigación, la Extensión de

los Servicios, la Vinculación y la Difusión de la Cultura; mismas que en conjunto

constituyen parte de las políticas de la ANUIES.

En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis no

constituye una evaluación de las políticas o funciones sustantivas que estipula la

ANUIES para instituciones como la UAT. Más bien se trata de un abordaje, que

apropiado al enfoque fenomenológico, indaga cómo diferentes actores

universitarios (Directivos, maestros, coordinadores, etc.) construyen discursos y

significados en torno a la docencia, la investigación, la extensión de los servicios,

la vinculación y la difusión de la cultura que se ha implementado hasta la fecha, al

interior de la UAT. Para lograr lo anterior, se desarrolló una estrategia

metodológica cualitativa, la cual se basó en el uso de técnicas como la entrevista

semi-estructurada y el relato de vida; las conversaciones casuales y el análisis de

documentos primarios (informes rectorales) y secundarias (monografías locales).

La tesis se divide en cinco capítulos, a lo largo de los cuales se analizan las

funciones sustantivas de la ANUIES en tanto políticas institucionales que

adquieren sentido y significados múltiples, incluso contradictorios, en las

experiencias de dichos actores sociales que han laborado en la UAT, lo que les

permite construir tipificaciones, recetas, motivaciones, un mundo de vida al

enmarcarlo en la dinámica de una institución de educación superior del noreste

mexicano.

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

3

ÍNDICE

Pág.

Introducción

CAPÍTULO I

DISEÑO Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1. Planeamiento del problema.

1.2. Objetivos: General y específicos.

1.3. Supuestos.

1.4. Marco teórico.

1.4.1. Estudios sobre políticas de la ANUIES.

1.4.2. La(s) política(s) educativa(s) como objeto de estudio.

1.4.3. La Fenomenología: un enfoque teórico para explorar

las Políticas de la ANUIES en la UAT.

1.5. Marco contextual.

1.5.1. La ANUIES y su vínculo internacional.

1.5.2. La UAT y su incorporación a la ANUIES.

1.6. Estrategia metodológica.

1.7. Justificación.

CAPÍTULO II.

EL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE LA

ANUIES EN LA UAT.

Introducción

1

7

9

12

13

13

14

16

19

24

30 31

33

39

42

46

2.1 Antecedentes.

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

4

2.2 Los informes rectorales: discursos y significados sobre la

incorporación.

55

2.3 “El plumaje del correcaminos”: un profesor desnuda a la

universidad.

68

2.5 Dimensión narrativa de los actores que vivieron la

incorporación de las políticas de la ANUIES.

90

Conclusiones.

106

CAPÍTULO III

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DOCENCIA EN

LA UAT.

Introducción.

110

3.1. La docencia desde la perspectiva de la ANUIES. 121

3.2. Significado de docencia para los profesores de la UAT. 123

3.3. Formas de asignación de cursos en la UAT. 131

3.4. Diseño de cursos de asignatura. 138

3.5. Implementación de cursos en el aula. 146

Conclusiones. 151

CAPÍTULO IV.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UAT.

Introducción. 156

4.1. Análisis y reflexión. 162

4.2. Antecedentes de la Investigación Social. 163

4.3. Investigación y generación del conocimiento. 173

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

5

4.4. Investigación y Vinculación. 175

4. 5.Investigación y solución de problemas. 179

4.6. Investigación y formación de recursos humanos. 182

4.7. Investigación y calidad de la docencia. 189

Conclusiones. 194

CAPÍTULO V.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA EN

LA UAT.

Introducción 197

5.1 Antecedentes. 206

5.2 La Extensión de los Servicios. 212

5.3. Vinculación 215

5.4. Difusión de la Cultura 222

5.5. Radio Universidad 228

5.6. Televisión Universitaria 232

5.7. Fomento Editorial 237

Conclusiones. 240

CONCLUSIONES GENERALES.

245

REFERENCIAS. 251

ANEXOS

No. 1 Guía de Entrevista a Directivos, Coordinadores. Capítulo I.

No. 2 Guía de entrevista a docentes. Capítulo II.

No. 3 Guía de entrevista a investigadores. Capítulo III.

No. 4 Guía de entrevista a personal del área de Extensión de los

Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura. Capítulo IV.

No. 5 Matriz de análisis por capítulos.

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

6

Introducción.

El propósito central de esta tesis fue explorar el proceso de construcción social

de las políticas educativas de la ANUIES en la UAT, especialmente cómo han

adquirido significado en las experiencias de diferentes actores de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas.

Si bien las políticas de la ANUIES en las Universidades pueden ser

conceptualizadas de distintas formas, para mis propósitos consideré aquellas

como las funciones referentes a la docencia, investigación, extensión de los

servicios, vinculación y difusión de la cultura; las que se traducen en políticas

educativas nacionales y locales que adquieren significado entre actores que han

laborado en instituciones universitarias.

Inicialmente al registrar los discursos de directivos, profesores, Jefes de área en

diferentes espacios y niveles de interacción de la UAT en la zona Centro,

descubrí que no era un proceso lineal de construcción de significados.

Posteriormente me di cuenta que era necesario ir más allá de las prácticas

discursivas de los actores, cómo ellos significaban las políticas de la ANUIES en

diferentes ámbitos: la Docencia, la Investigación, la Extensión de los Servicios,

Vinculación y la Difusión de la Cultura. Entonces, decidí explorar las trayectorias

en tiempo histórico con el propósito de conocer sus múltiples experiencias.

Al hacer ésto, identifiqué que gran parte de los entrevistados fueron testigos, al

menos en tres periodos rectorales (1987- 2013), lo que posibilitó una riqueza de

sus construcciones y significados que se dieron en diferentes ámbitos, espacios

y situaciones. Al mismo tiempo me di cuenta, cómo estos actores en diferentes

momentos fueron legitimando, cuestionando o redefiniendo las políticas a través

de sus prácticas.

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

7

Cómo ha sido en la UAT el proceso de incorporación de las políticas de la

ANUIES en la UAT, fue una de las primeras preguntas de investigación que fui

respondiendo al identificar los discursos en los informes de los rectores a partir

de que se incorporó a la ANUIES en el año1958.

El enfoque teórico-metodológico adecuado para hacer la interpretación de lo que

había sucedido en el pasado para interpretar el presente fue el fenomenológico

de Alfred Schütz.

La tesis fundamental de este estudio, es que la “realidad” se construye

socialmente y desde la sociología del conocimiento deben analizarse los

procesos por los cuales esto se produce. El citado autor, destaca la importancia

dada por los actores a la interacción social y al lenguaje en la construcción de la

realidad.

En esa interacción social se generan constructos a los que Schütz llama

“tipificaciones” centradas sólo en características genéricas y homogéneas,

donde el lenguaje es el medio tipificador por excelencia. Las tipologías que

usamos al relacionarnos, se derivan de la sociedad y son socialmente

aprobadas.

También habla de “recetas” que sirven de técnicas para comprender o por lo

menos, controlar aspectos de la experiencia. Cuando el acervo de conocimiento

actualmente disponible no es suficiente, la persona debe crear o incorporar

nuevas.

Schütz, hace referencia a cuatro reinos de la realidad social: umwelt –el reino

de la realidad social directamente experimentada-, el mitwelt –reino de la

realidad social indirectamente experimentada-, el folgewelt –el reino de los

sucesores- y el vorwelt –reino de los predecesores. Para conocer los significados

que fueron construyendo los directivos, profesores, investigadores y jefes de

área en torno a las políticas de la ANUIES, me apropié de los dos primeros

porque según este autor, son más susceptibles de ser analizados por el científico

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

8

social, en virtud de que las causas de sus acciones y resultados, ya han

ocurrido.

El umwelt en la vida cotidiana se da a través de la “relación nosotros” (sus

pares) caracterizada por realizarse cara-a-cara; es decir, sumamente personales

e inmediatas. Este reino de la realidad social, permitió analizar los significados

construidos por los actores en la relación intersubjetiva con sus amigos y

compañeros de trabajo. Por el contrario el mitwelt, es un aspecto del mundo

social en el que sólo se trata con personas tipo o grandes estructuras sociales

por medio de la “relación ellos”, o sea sujetos que coexisten en espacios

comunes de tiempo y espacio a través de una comunicación indirecta,

auxiliándonos del pasado (vorwelt)1. En este caso, se analizaron los informes de

los diferentes periodos rectorales a partir de que esta Institución se incorpora en

1958.

Dicho enfoque sirvió de base para explorar cómo se forjó el proceso de

construcción social de las políticas de la ANUIES en la Universidad Autónoma de

Tamaulipas (UAT). El término “construcción” se utilizó desde una perspectiva

sociológica, pues refiere a la construcción sociocultural de un fenómeno

específico, tomando como punto de partida la acción social.

Partiendo de esa postura, en este estudio de orientación fenomenológica exploré

las experiencias de los actores en el proceso de construcción social de las

políticas de la ANUIES en la UAT al formar parte de ese “mundo del trabajo”

universitario. Con el propósito de encontrar sus rasgos comunes expliqué las

estructuras de esas experiencias, analizando sus discursos a través de las

“tipificaciones” y “recetas” a las que hace referencia Schütz en su teoría.

La tesis no pretende hacer una evaluación o dictamen de las políticas como

diferentes actores han significado o construido, sino es una percepción

1 Los términos en letra cursiva corresponden a los que originalmente empleó Schütz en su teoría (Ritzer.

1993:274).

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

9

fenomenológica de su proceso de construcción social a través del discurso

oficial, experiencial y la dimensión narrativa de sus actores, específicamente en

la intersubjetividad tejida en la vida cotidiana.

Con la finalidad de precisar mi postura teórico-metodológica, en el capítulo I se

presenta el Planteamiento del problema, Objetivos General y específicos,

cuestionamientos de investigación, Marco teórico, Marco contextual, la

Estrategia metodológica y la Justificación.

En el capítulo II, presento el análisis desde su devenir histórico y un enfoque

fenomenológico considerando tres dimensiones en su interpretación: la

dimensión del discurso oficial que contempló los Informes Rectorales; la

dimensión experiencial plasmada en un documento elaborado por uno de sus

constructores académicos y la dimensión narrativa de diversos actores que

vivieron en ese momento histórico.

Los acontecimientos vividos por la Universidad en los primeros veinticinco años

de su existencia, se caracterizaron por grandes problemas de financiamiento,

luchas de poder de los grupos, quienes se ostentaban dueños de la institución

por haber sido parte de su origen y su autonomía.

La Docencia, ha sido una de las funciones sustantivas prioritarias en el discurso

en los diferentes periodos rectorales. Este proceso de construcción lo exploro en

el capítulo III, considerando el significado que tiene para la ANUIES y los mismos

profesores de la UAT, en relación a la forma en que son asignados los cursos

por los Directivos en las Instituciones de Educación Superior (IES) y la forma en

que son diseñados e implementados por los profesores.

Entre los hallazgos de este capítulo cito la visión de los profesores que ven la

docencia como un acto de responsabilidad y compromiso social, encontrando

situaciones positivas y negativas, existiendo diferencias generacionales.

La investigación, función sustantiva revisada en el capítulo IV, muestra los

antecedentes, la importancia de la investigación social, su relación con la

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

10

generación de conocimiento, la vinculación, su aportación en la solución de

problemas sociales, además de revisar su función como formadora de recursos

humanos y su relación con la calidad de la docencia.

En los discursos de los actores entrevistados, encontré que la investigación que

se construye actualmente en la UAT no ha logrado alcanzar una de las metas

establecidas por la ANUIES, la cual pretende sea de alto nivel y debidamente

planeada. Si bien es cierto que existen investigadores con producción de alto

impacto son muy pocos, y uno de sus retos continúa siendo la escasez de

artículos científicos y generación de patentes.

En el capítulo V exploré las actividades de extensión de los servicios, vinculación,

difusión de la cultura, radio universidad y televisión universitaria, para conocer las

formas en que los actores con trayectoria en este campo, construyeron los

significados de las políticas por medio de la revisión de sus antecedentes y las

prácticas que realizan en algunas de sus áreas. También exploré el Departamento

de Fomento Editorial de la UAT, aun cuando depende organizacionalmente de la

Secretaría Administrativa, por considerar su función parte del área de extensión.

No obstante contar la UAT, con un programa integral de la ANUIES a partir del

2011, surgido de una metodología participativa; los hallazgos detectados en el

análisis de los discursos de los entrevistados reflejan que la función se realiza de

manera aislada. Sin embargo, a través del construccionismo de los informantes

universitarios se percibe compromiso, sentido de pertenencia y conocimiento de

su función.

Aun cuando cada capítulo presenta sus conclusiones, expongo unas a nivel

general que hacen referencia a la forma en que se dio ese proceso de

incorporación de las políticas de la ANUIES en la UAT a través de sus actores, los

directivos, docentes, investigadores y Jefes de área.

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

11

Por último, cito las referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas,

acompañadas de los anexos donde se presentan por capítulo las guías de

entrevista y la matriz de análisis de la información obtenida.

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

12

CAPÍTULO I

DISEÑO Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación exploró cómo se forjó el proceso de

construcción social de las políticas de la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES), particularmente aquellas

traducidas al interior de las universidades como funciones sustantivas, tales

como: la Docencia, Investigación, Extensión de los Servicios, Vinculación y

Difusión de la Cultura, en el caso concreto de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas (UAT).

La reflexión en torno a las políticas, particularmente en lo que se refiere a su

grado de concreción, cobra cada vez mayor relevancia y el análisis de los

procesos de su elaboración, seguimiento y evaluación, recibe atención justificada

(Cano, 2006). Sin embargo, muy poco se han analizado éstas, considerando los

significados que construyen diferentes actores.

Desde esta mirada, surge la idea de realizar el estudio. Su objetivo principal es

efectuar un análisis del proceso de construcción social de las políticas de la

(ANUIES) en la UAT, específicamente a través del discurso formal e informal y la

acción o prácticas de los actores que intervienen en ellas, como son los

directivos, profesores y administrativos de las Dependencias de la zona centro.

Entendiendo esa “construcción social” como el proceso en el que los actores

interactúan en un Sistema Social, formando con el tiempo tipificaciones o

representaciones mentales de las acciones del otro u otros, mismas que se

convierten en habituales y roles recíprocos jugados por los actores en relación a

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

13

los otros, acordando ciertas reglas convencionales, donde intervienen juegos de

poder, disputas y negociaciones que determinan su significado e interpretación,

como es el caso de las políticas de ANUIES, objeto del estudio, que al

institucionalizarse en los directivos, profesores y administrativos de la UAT, van

generando conocimientos y creencias que dan lugar a la “construcción social de

la realidad “(Berger y Luckman, 1984).

Considero que si se relegara el estudio de las políticas a las márgenes de una

perspectiva lineal, se daría una idea equivocada y limitada del proceso de

construcción de las mismas, ya que la dimensión de acuerdo a su operatividad

es muy amplia; por lo que coincido con las ideas de Hernández (1996), quien

señala que una de las formas que nos permite una mayor comprensión sobre el

objeto de investigación, es conocer sus relaciones en el campo de la acción

social, porque éste define un horizonte para la acción colectiva, en tanto acción

organizada de los hombres para cumplir ciertos objetivos comunes; lo que define

y orienta el comportamiento de los actores, campo en el que intervienen

relaciones de poder y de dependencia en el que dominarán aquellos que son

capaces de controlar las incertidumbres más cruciales. Es por ello, que decidí

enfocarlo al proceso de construcción social.

Stein (2006), por otro lado afirma, que los efectos de las instituciones políticas

sobre los procesos de formulación de políticas públicas sólo pueden entenderse

de manera sistémica.[…]. Lo que cuestiono, porque son procesos muy complejos

debido a la multiplicidad de actores que intervienen, con diversas facultades,

horizontes temporales y motivos que participan en ellos; la gran variedad de

ámbitos en los que interactúan, y la diversidad de reglas del juego que pueden

repercutir sobre la manera que operan.

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

14

Bajo estos prolegómenos sobre políticas educativas de la ANUIES, cabe

destacar que el enfoque cronológico de esta investigación se centra a partir del

año 1958 en que la UAT se integra a la ANUIES, hasta el año en curso (2012), y

se da en dos sentidos: primero, el proceso que ha vivido la ANUIES en la

construcción o traducción de sus políticas con la influencia y recomendaciones

de organismos internacionales y segundo, el que se ha dado en la UAT al

interpretar y compartir esas políticas en los ejes de Docencia, Investigación,

Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura entre los diversos

actores que la conforman, para conocer el nivel de participación que han tenido o

tienen en su construcción y la incidencia en la mejora de la calidad educativa tan

pregonada a través de las últimas décadas.

Las razones por las cuales se ubica la investigación en este período son: porque

es la etapa en que la Universidad ingresa a este organismo, revisando los

parámetros que en ese entonces reunía y las condiciones del contexto en que se

dio su incorporación, las cuales se caracterizaron por una gran expansión de la

educación superior hasta llegar a la época actual; además, porque me interesa

analizar el proceso que ha seguido la UAT en la construcción o deconstrucción

de las políticas y los roles o nuevas formas de jugar que directivos y catedráticos

han tenido en la elaboración de su discurso, bajo el tránsito de los modos

tradicionales del Estado en sus relaciones con las Instituciones de Educación

Superior (IES).

1.1. Planteamiento del problema.

Las evidencias constatadas por expertos en el tema señalan, que de los años

sesenta del siglo XX a la fecha, el discurso se ha centrado reiteradamente en

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

15

políticas enfocadas a la búsqueda de la calidad y pertinencia, a través de la

evaluación, donde los resultados muestran que los logros alcanzados por las IES

son poco significativos.

Algunas investigadoras como Carmen Audelo y Ana Lucía Escobar (2006) parten

de la idea que la evaluación fue una medida coyuntural, adoptada por la mayoría

de los países para enfrentar la contracción del gasto público educativo del nivel

superior, en el marco de la crisis económica mundial de los años ochenta.

Sin embargo, estas autoras precisan que, de ser una opción para atender el

problema económico, la evaluación pasó a convertirse en el principal instrumento

de las políticas para la enseñanza universitaria formuladas por los organismos

multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial (BM) (ibid). Todos ellos de

gran importancia no sólo en la configuración de las políticas, sino además como

factores de financiamiento –como es el BM- y en la revisión y seguimiento de los

avances obtenidos en educación a nivel mundial, formulando indicadores para

medir los cambios y proponer estrategias.

Valenti y del Castillo (1997), sostienen que, en la mayor parte de los países de

América Latina, la principal fuente de financiamiento que reciben las IES

proviene de recursos públicos. La asignación de éstos, se hace con base en el

tipo de relaciones que se establecen entre las universidades y el gobierno, las

cuales se caracterizan por ser verticales y clientelares. Esta situación representa,

desde la perspectiva del modelo que ellos denominan “co-gobierno

burocratizado”, la principal desviación del sentido público de la política educativa,

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

16

porque entonces la asignación de los recursos se realiza con base en intereses

privados. Reafirmando lo expuesto, Kent (2009) cita lo siguiente:

Es notable que las transformaciones de los años noventa, en materia de

educación superior, no hayan pasado por el Congreso de la Unión, y hayan

sido emprendidos sin reformas legales o constitucionales de mayor nota.

Fue el Ejecutivo federal quien utilizó su considerable autoridad y una

capacidad financiera recuperada para impulsar muchas políticas, que

cuando menos al principio, parecían navegar a contrapelo de la educación

superior” (Kent, 2009,15).

Lo anterior, en parte es una evidencia que muestra la actitud del gobierno federal

al asumir un papel proactivo y más directivo en materia de educación superior;

es por ello, que esta década es tan relevante para el análisis que nos ocupa, no

con fines de evaluación de las políticas de la ANUIES al interior de una

universidad, como ya se dijo, sino más bien de explorar los discursos y

significados sobre ésta.

El proceso de construcción social que se genera con la interacción de los

principales directivos, profesores y Jefes de área de la UAT, constituye la “arena”

donde nos interesa explorar cómo se fueron formulando las políticas de la

ANUIES y su visibilidad a través de las funciones sustantivas de Docencia,

Investigación, Extensión de los servicios, Vinculación y Difusión de la cultura, las

que a su vez para su operatividad atraviesan un sinnúmero de disputas,

negociaciones (operantes y posibles), o coacciones, al ser estructuradas,

modificadas y apropiadas de formas únicas y diversas en sus momentos de

implementación. Por lo cual, se han elaborado los siguientes cuestionamientos,

mismos que guiarán el trabajo de esta investigación.

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

17

¿Cuál ha sido el proceso de incorporación de las políticas de la ANUIES en

la UAT?

¿Qué tipo de reglas han construido los directivos y profesores en torno a la

función de la docencia en la UAT?

¿Cómo son los discursos y prácticas de los actores en el proceso de

construcción social en torno a la investigación en la UAT?

¿Cuáles son las formas en que se involucran los diferentes actores en la

construcción de la Extensión de los Servicios, la Vinculación y la Difusión

de la Cultura?

1.2. Objetivo General y Objetivos específicos.

Objetivo General.

Explorar e interpretar desde un enfoque fenomenológico, el proceso de

construcción social de las políticas educativas de la ANUIES en la UAT,

considerando las experiencias, discursos, prácticas y significados tejidos por

diferentes actores en torno a la Docencia, la Investigación, la Extensión de los

servicios, la Vinculación y la Difusión de la cultura.

Objetivos específicos:

Identificar cuál ha sido el proceso de incorporación de las políticas de la

ANUIES en la UAT.

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

18

Explorar cómo diferentes actores construyen la docencia al interior de la

UAT y de qué forma dicha construcción se ajusta o no a las políticas de la

ANUIES.

Explorar las formas en que se construye en la UAT la política de

investigación, específicamente a través de las experiencias de algunos

actores con trayectoria en dicho campo.

Explorar las formas en las que los actores con trayectoria en la Extensión

de los servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura han construido los

significados sobre estas políticas en la UAT.

1.3. Supuesto.

Las políticas de la ANUIES (Docencia, Investigación, Extensión de los

servicios, Vinculación y Difusión de la cultura) en la UAT, se construyen

socialmente a través del tiempo y por una multiplicidad de actores con

diversas facultades, que interactúan en ámbitos múltiples y con distintas

reglas del juego, que los dotan de significados que repercuten en su

operatividad.

1.4. Marco teórico.

Para el logro de los objetivos propuestos, consideré necesario hacer una revisión

de los diferentes documentos que se han publicado sobre políticas educativas de

la ANUIES, para conocer en profundidad qué se dice y si se ha escrito sobre el

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

19

proceso de construcción de las políticas en un contexto amplio (nacional) y el

ámbito concreto de la UAT.

1.4.1. Estudios sobre políticas de la ANUIES.

La literatura sobre la temática de la ANUIES y sus políticas es extensa,

incluyendo los documentos de la revista Educación Superior, además de libros

que ha publicado la misma Asociación. Se encontraron estudios de caso y

análisis de experiencias; algunos de ellos producto del trabajo realizado en

Asambleas y Foros en el transcurso de su gestión y otros generados por quienes

fueron parte de su administración, como los trabajos de Carlos Payán Figueroa y

Javier Mendoza Rojas (1996); donde analizan el papel que ha jugado esta

Asociación en la Educación Superior Mexicana; Felipe Martínez Rizo, quien

elabora una reseña sobre la Educación Superior Mexicana, 1950-2000, haciendo

referencia a la forma en que se fueron integrando las universidades, agregando

el estado de la cuestión.

Otros, son los trabajos de tesis presentados y premiados en convocatorias por la

misma ANUIES, como el caso de Ma. Lorena Hernández Yañez (1996), quien

realiza la investigación titulada “Los Actores y políticas para la Educación

Superior 1950–1990 y su implementación en la Universidad de Guadalajara”,

que abordó el estudio desde la teoría de sistemas; además de las aportaciones

de investigadores en el tema, como los de Adrián Acosta Silva (2001) sobre el

proceso de traducción de la Agenda de políticas de Educación Superior, 1950-

2000; que distingue cinco períodos considerando el tipo de políticas

implementadas. Dos periodos en las políticas desarrollistas (1952-1982) y tres

en las políticas en el contexto de la modernización (1982-2000).

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

20

También destacan las temáticas sobre el financiamiento del gobierno federal

para esta organización. Romualdo López (2001) revisa el período 1950-2000,

distinguiendo cuatro etapas en su relación con el gobierno federal: la primera de

independencia (1950-1970); la segunda cuando se asimila a la SEP (1970-1982)

quien le proporcionaba recursos abundantes; la tercera, menos dependiente y de

prudente distanciamiento y la cuarta y última etapa, más propositiva y de mayor

intervención en la estructuración y aplicación de sus políticas.

En este documento se observa cómo se fue modificando el rol de la ANUIES, el

cual estuvo supeditado a la recepción de recursos; que en la medida en que se

fortaleció con la integración de más instituciones, se fue consolidando,

disminuyendo su dependencia y conservando su papel como mediadora de las

Instituciones de Educación Superior y legitimando los intereses del Estado. Al

respecto, Hernández señala:

De esta forma las instituciones negociaban mayores recursos a cambio de

ceder el control político sobre un nivel, que en virtud del Plan de Once Años,

iniciaría en breve un proceso de expansión. Se instituía así el juego del

“dando y dando” (Hérnández, 1996:46).

Por otro lado, se encuentran trabajos de Axel Didrikson (2006), quien aborda el

tema de la planeación y la prospectiva de la educación superior, haciendo

énfasis en la evaluación. Recientemente, Rollin Kent (2009) realizó un análisis

regional sobre las políticas de educación superior en México durante la

modernización, en cuatro entidades federativas: Guanajuato, Puebla, Jalisco y

Nuevo León.

Su visión conceptual de los procesos de cambio en las políticas y los sistemas

de educación superior, son muy puntuales, pues señala que la ANUIES en un

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

21

primer momento opuso alguna resistencia a los primeros programas de

evaluación, para posteriormente apoyar y participar en los programas de la

modernización.

Con excepción del documento de Ma. Lorena Hernández (1996), quien se

enfocó en un estudio de caso, la Universidad de Guadalajara, adoptando una

perspectiva histórica en la primera parte y una perspectiva sincrónica en la

segunda y el trabajo de Rollin Kent (2009); poco se ha revisado sobre el tema

que nos ocupa; es por ello que cuestiono la participación que han tenido los

actores de las Instituciones de Educación Superior en el proceso de construcción

social de las políticas de la ANUIES; razón por lo que decidí enfocar la

investigación en este tema, que considero resulta pertinente conocer lo vivido en

el caso de la UAT, utilizando como enfoque teórico y metodológico la

fenomenología.

La razón de incorporar un marco conceptual en el estudio, es identificar los

elementos y las relaciones existentes entre éstos, de tal manera que nos permita

hacer una mejor interpretación sobre el proceso de construcción de las políticas

de ANUIES en la UAT.

1.4.2. La (s) política (s) educativa (s) como objeto de estudio.

La política, en su acepción más generalizada, es el arte de gobernar, de legislar

y también de conducir a un fin determinado. Cano (2006) hace referencia a la

actividad política como cuestión necesaria e indispensable en toda comunidad;

dado que implica corresponsabilidad en su ejercicio y requiere el involucramiento

de todos.

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

22

Villanueva (1992) en su estudio introductorio, presenta un concepto de política

que me parece muy adecuado para el estudio que nos compete. Destaca su

comportamiento propositivo, intencional, planeado que se ponen en movimiento

con la decisión de alcanzar ciertos objetivos. También la considera un proceso,

que involucra un conjunto complejo de decisiones y operadores a adoptar y

efectuar por un número extenso de actores. Puntualiza además, la importancia

del contexto, argumentando que las decisiones colectivas, por lo menos en la

democracia, requieren ser explicadas, transmitidas, argumentadas y

persuasivas. Yo agregaría, la necesidad del consenso, para que sean

interiorizadas por los actores y por ende, asimiladas como propias.

Pero, hacer política o ejercer la política no es muy fácil. Es un proceso

atravesado por la mediación del poder y la autoridad, que influyen en la toma de

decisiones otorgando prioridad en función de intereses dominantes, que

aparentemente tratan de responder a las necesidades de la colectividad,

prevaleciendo en realidad sobre el resto de las fuerzas sociales.

Lo anterior lo podemos constatar a la luz de lo que Hernández (1992) con base

en las investigaciones de Cox (1990) define el concepto de “políticas” como las

transacciones mediante las cuales se negocia la participación de los actores y

sus “pesos estructurales” en un campo dado de la acción social.

Este autor proporciona elementos muy valiosos a partir de la dimensión en que

estas políticas se generan; distinguiendo entre posiciones, actores, dominios

discursivos y estilos en la toma de decisiones, centrados en determinar el peso

específico de cada uno y la manera en que se correlacionan.

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

23

En cambio, encontramos otra definición que destaca la función del Estado y la

clase dirigente, cuando expresa que “constituyen las decisiones y orientaciones

formuladas desde las distintas instancias de los aparatos de Estado modernos,

encaminadas a incidir en el modelo y rumbo que el grupo gobernante impulsa en

una sociedad determinada”, de modo que “las políticas educativas no son otra

cosa que las políticas públicas encaminadas a atender y resolver los problemas

educativos” (Rosales, 2006:138).

Para puntualizar en el concepto de políticas educativas, recuperamos la opinión

de quien las plantea desde el punto de vista político e ideológico afirmando lo

siguiente:

Las políticas educativas no solo crean marcos legales y directrices de

actuación. También suponen la expansión de ideas, pretensiones y valores

que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable de

pensar. Al fijar sus preocupaciones y un lenguaje, establecen no solo un

programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos

envueltos (Contreras,1997:174).

Lo anterior, sin duda, nos hace pensar en la importancia de analizar el discurso

y las prácticas de los actores, para conocer cómo se construyen socialmente las

políticas de la ANUIES en el caso de la UAT.

En la revisión de documentos elaborados sobre políticas de la ANUIES, detecté

algunos muy significativos; tal es el caso de Acosta Silva (2002) quien elabora

un ensayo donde analiza el papel y desempeño de este organismo, en el

proceso de construcción de las políticas públicas de educación superior en la

segunda mitad del siglo XX, considerando el “poder” como un factor importante

que atraviesa ese proceso. Otro muy destacado es el de Rollin Kent (2009),

coincidiendo con Silva (2002) y recuperando a Jones (2002) afirma que las

políticas de educación superior están en función de las estructuras de poder y

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

24

autoridad, que están históricamente imbricadas con contextos políticos,

culturales y económicos específicos, de ahí su profundidad y complejidad de los

entornos nacionales de políticas.

Dentro de las primeras apreciaciones encontradas por Acosta Silva (2002) en su

análisis sobre la ANUIES, destaca su carácter polifacético de organización

híbrida, surgida y operando bajo un régimen no democrático, ha implicado una

autonomía teórica, pero una subordinación práctica a varias de las políticas e

instrumentos de la burocracia federal, de tal manera, que la organización ha sido

un actor importante, pero subordinado a la acción gubernamental (p.5).

En la actualidad, la ANUIES posee un amplio bagaje de documentos, que

cuestionan y critican los diferentes roles que ha jugado a lo largo del período

(1950 a la fecha), destacando su relación en el ámbito gubernamental, donde

parece que las políticas de educación superior han estado y están en función de

estructuras de poder y autoridad, históricamente imbricadas con contextos

políticos, culturales y económicos específicos.

1.4.3. La fenomenología: en enfoque teórico para explorar las políticas de

la ANUIES en la UAT.

Me interesaba encontrar un enfoque teórico para explorar las políticas de la

ANUIES en la UAT, y al revisar la teoría fenomenológica de Alfred Schütz (1972

{1932}:68), encontré que reunía las características para hacer una interpretación

más cercana a la realidad. Y es así, como me fui apropiando de este

planteamiento intentando llegar al corazón de la universidad a través de sus

actores, discursos, prácticas y contexto, los cuales se mezclaron formando un

entramado entre el pasado y el presente que me permitió conocer y entender el

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

25

proceso que se suscitaba en el mundo cotidiano universitario al interactuar sus

actores en diferentes espacios y al entablar múltiples relaciones sociales.

La tesis fundamental de este estudio es, que la “realidad” se construye

socialmente y la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los

cuales esto se produce. Destaca la importancia dada por los actores a la

interacción social y al lenguaje en la construcción de la realidad.

Dicho enfoque sirvió de base para explorar cómo se forjó el proceso de

construcción social de las políticas de la ANUIES en la Universidad Autónoma de

Tamaulipas (UAT). El término “construcción” es utilizado desde una perspectiva

sociológica, pues refiere a la construcción sociohistórica de un fenómeno

específico, tomando como punto de partida la acción social.

En términos generales, la sociología fenomenológica se centra en la

intersubjetividad. A diferencia de Husserl que identificaba el ego trascendental

como su preocupación central, Schütz se enfocó al análisis del mundo

intersubjetivo, el mundo social. Uno de sus postulados señala que, el mundo en

que vivimos es un mundo de cultura lleno de significados que se originan en el

accionar humano. El siguiente párrafo Schütz hace referencia a ello:

Las construcciones del sentido común en la vida cotidiana se hacen en un

mundo cultural intersubjetivo. Es intersubjetivo porque vivimos en él como

hombres y entre otros hombres, a los cuales comprendemos y por los que

somos comprendidos (Schütz, 1973: 39).

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

26

Y es en este ir y venir en el mundo, que se van construyendo “significados” que

dan lugar a “tipificaciones” y “recetas” que generan cierta identidad de los grupos

a través de la interacción de sus integrantes en el mundo de la vida cotidiana.

Ritzer (1993) ejemplifica uno de los principios de la fenomenología:

Si bien no es posible el acceso directo a la subjetividad, es posible

acercarse a ella de modo indirecto mediante la escucha atenta del

entrevistado y el análisis de las respuestas abiertas en los cuestionarios.

Aceptando esta información tal y como se presenta, el investigador de

orientación fenomenológica intenta comprender lo que experimentan otras

personas (Ritzer, 1993: 266).

De acuerdo a Schütz (1973), una de las características del mundo de la

vida, es ver lo que sucede en él como algo natural, no dudando de su

existencia; por lo que a diferencia del actor, en el mundo de la ciencia

social el científico duda del mundo de la vida, y es lo que permite analizarlo

científicamente.

Partiendo de esta postura, en este estudio de orientación fenomenológica intenté

comprender lo que experimentaron y experimentan los actores en ese proceso

de construcción social de las políticas en la UAT al formar parte de ese “mundo

del trabajo” universitario. Para explicar las estructuras de esas experiencias, con

el propósito de encontrar sus rasgos comunes, se analizaron sus discursos y

prácticas a través de las “tipificaciones” y “recetas” a las que hace referencia

Schütz en su teoría.

Las tipificaciones, son situaciones o constructos de primer orden que las

personas construyen en su mundo cotidiano a través del lenguaje y la

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

27

interrelación con sus pares, en su relación nosotros y la relación ellos, que se

institucionalizan como herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

Mientras que las recetas, derivan de su experiencia y formación. Estas presentan

matices diferentes provenientes de los significados objetivos, que según Schütz

(1973) existen en la cultura, compartidos por la colectividad y su importancia la

determinan los actores. Las personas las utilizan en la vida cotidiana para

manejar o controlar sus actos. Schütz, hace referencia a un proceso subjetivo-

objetivo que se da en el tiempo y espacio.

Esta simultaneidad es la esencia de la intersubjetividad, significa que capto la

subjetividad del alter ego al mismo tiempo que vivo en mi propio flujo de

conciencia… Y esta captación en simultaneidad del otro, así como su

captación recíproca de mí, hacen posible nuestro ser conjunto en el mundo

(Natanson, 1973: xxxii-xxxiii; cursivas añadidas).

Para Schütz, el “mundo de la vida” lo representa con términos diferentes:

“mundo del senito común”, “mundo de la vida diaria”, “mundo del trabajo

cotidiano”, la “realidad mundana”, “la realidad eminente de la vida del

sentido común” (Natanson, 1973:XXV); por lo que en el transcurso de este

estudio, nos estaremos refiriendo indistintamente a cualquiera de ellos, aún

cuando sea el mismo contexto, el de la UAT, donde se ubica.

De acuerdo a este enfoque el mundo de la vida, según Schütz (1973), es posible

analizarlo en “dos reinos” de la realidad social: presente y pasado. Aquí analicé

los hechos presentes (umwelt) –el reino de la realidad social directamente

experimentada-, para conocer los significados que han ido construyendo los

directivos, profesores, investigadores y jefes de área en torno a las políticas de la

ANUIES en su “relación nosotros” (sus pares) es cara -cara, o la “relación ellos”

(los directivos), personas que coexisten en espacios comunes de tiempo y

espacio (UAT), auxiliándonos del pasado (vorwelt) – reino de los predecesores- y

viceversa. Los términos que se encuentran en paréntesis corresponden a los

términos que originalmente empleó Schütz en su teoría.

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

28

Es importante señalar, por qué fue importante analizar desde la “relación

nosotros” la construcción social de las políticas de la ANUIES en la UAT. Porque

interpretando a este teórico, en esta relación los actores modifican

constantemente sus acciones tomando en consideración a aquéllos con los que

se está interactuando, a diferencia de la “relación ellos”, donde las personas

tratan sólo con personas tipo o grandes estructuras sociales, (ANUIES, UAT),

ajustándose a estos tipos y estructuras, pero no son experimentadas

directamente. Mientras las primeras, están sujetas a negociación, no ocurre lo

mismo con la “relación ellos”. Lo anterior me permitió una interpretación más

cercana para explorar el proceso de construcción social de las funciones

sustantivas (docencia, investigación, extensión de los servicios, vinculación y

difusión de la cultura) en el espacio y tiempo donde se desarrollan.

Por lo anteriormente expuesto, concluyo que este paradigma de investigación,

que parte de los postulados establecidos en los conceptos de la fenomenología

de Husserl (2009 {1936}) y en los estudios de la Sociología comprensiva de

Weber, (2002 {1921}) permitió la observación del comportamiento humano

desde diversas perspectivas, contribuyendo a la construcción del conocimiento

en el área de las ciencias humanas y sociales.

En su mayor parte, el origen del conocimiento de las ciencias humanas y

sociales, es recibido a través de padres, maestros, amigos, y la forma de

trasmitirlo es por medio del vocabulario y la sintaxis del lenguaje cotidiano; por

ello resulta de gran relevancia hacer una interpretación de cómo se ha forjado el

proceso de construcción social que se ha llevado a cabo en relación al objeto de

estudio, que son las políticas de la ANUIES en la UAT.

Mi postura en este estudio es que las políticas de la ANUIES se construyen

socialmente a través del tiempo y por una multiplicidad de actores con diversas

facultades, que interactúan en diversos ámbitos y con distintas reglas del juego,

que los dotan de significados que repercuten en su operatividad.

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

29

Vaughan (2001) afirma que “sólo es posible conocer cómo se forjó este lenguaje

común de valores, derechos, identidades y expectativas entre maestros,

campesinos y escuelas en México durante la política cultural en la Revolución, si

se examina el proceso de negociación que se genera entre ellos; es por ello, que

con este enfoque metodológico, facilitó explorar cómo se construyeron las

políticas de la ANUIES en la UAT desde el año de 1958 en que se firma el

Convenio, a la fecha de 2012, identificando las experiencias o testimonios,

discursos, prácticas, informes de Rectores, directores y profesores que se

hayan involucrados en este proceso.

1.5. Marco contextual.

Con base en el documento de Felipe Martínez Rizo (2000), la ANUIES nace

oficialmente en la Ciudad de Hermosillo Sonora, el 25 de marzo de 1950, por

iniciativa de algunos rectores encabezados por el Dr. Gustavo Baz, rector en ese

entonces de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se

constituyó con 11 universidades públicas, y un dato interesante encontrado en la

revisión de documentos, es que su origen se asocia dentro del marco de la

educación socialista promovida por Lázaro Cárdenas del Río (1934 – 1940),

La ANUIES es una Asociación mexicana o grupo de élite no gubernamental de

carácter plural, que agremia a las “principales instituciones de educación

superior del país”. Actualmente son 154, cuyo común denominador es su

voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia,

la investigación y la extensión o difusión de la cultura y los servicios, funciones

sustantivas en la construcción de sus políticas.

Page 30: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

30

El resto de universidades que no logran integrarse a este grupo privilegiado, al

no contar ni con los recursos económicos, ni académicos para ser una institución

acreditada con reconocimiento oficial, no son beneficiadas con recursos y al no

disponer de este apoyo, difícilmente alcanzan a cubrir los requisitos de un

programa de calidad, por lo que constituyen un grupo marginado de la élite

académica.

Hernández (1996), sostiene que en la creación de la ANUIES se incorporaron

algunos rasgos de coordinación corporativo-asociativo al campo de la educación

superior, hasta entonces parcialmente regulado por el Estado e indirectamente

por el mercado.

La función y servicios de la ANUIES ha cambiado a través del tiempo, producto

del contexto económico, político del país; lo que puede constatarse al revisar los

diferentes estatutos que estableció la organización. A diferencia de los estatutos

de 1950, en los que las universidades e institutos de enseñanza superior

constituyeron la ANUIES como medio de mejorar sus servicios “un organismo

coordinador de las instituciones de educación superior entre sí y de éstas con las

autoridades educativas federales y estatales”, incluían estudiar el problema

económico de la educación superior en general y de cada institución asociada en

particular y efectuar las gestiones para su resolución.

Se observa, cómo poco a poco la ANUIES empieza a fortalecerse jugando un rol

de mediadora e intérprete de las políticas que a nivel central se establecían,

utilizando la negociación para obtener el financiamiento para las instituciones

integrantes.

Page 31: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

31

Acosta (2002a) ubica a la ANUIES como “intérprete, legislador de las acciones

de gobierno y de intermediario en ocasiones, para instrumentar políticas

federales” También la define como una organización “híbrida” que ha jugado un

papel importante en el “proceso de traducción” de las políticas, específicamente

en la tematización y problematización de los asuntos de la educación superior

como problemas de política pública.

Si bien es cierto que la ANUIES ha desempeñado el rol de intérprete y traductora

de las políticas educativas federales, en muchas ocasiones tuvo necesidad de

cambiar su agenda, ante las decisiones que se establecían por el relevo

gubernamental, lo que modificó además la estructura y distribución de jerarquías

de poder al interior de la propia asociación, lo que llamaríamos en términos

coloquiales “las reglas del juego”. Como expresa Hernández (1996: 46) “Al

apegarse a las reglas federales, la ANUIES, esperaba estar en mejores

condiciones para negociar la ampliación de subsidios”.

Para Kent (2009), las “reglas” escritas o no, configuran la institucionalidad de una

sociedad o de un sector, como la educación superior. Están en permanente

contestación. Las reglas configuran las opciones, los incentivos, los

constreñimientos bajo los cuales operan los actores

En la “Propuesta de la ANUIES para el siglo XXI”, editada en el 2000, en su

capítulo 3 punto 3.2 presenta su visión al 2020, resaltando en su inicio que

gracias al compromiso efectivo del gobierno federal, de los gobiernos de las 32

Entidades federativas y municipios, de los poderes legislativos y la sociedad civil

en su conjunto, las instituciones de educación superior de México, integran un

vigoroso sistema de educación superior que forma profesionales e

investigadores de alto nivel…Hace además referencia a su contribución para que

Page 32: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

32

los mexicanos disfruten de paz y prosperidad en un marco de libertad,

democracia, justicia y solidaridad.

El primer párrafo del documento, muestra evidentemente la estrecha vinculación

con el Estado a quien representa y en su desarrollo, refleja el respaldo total a

las políticas institucionales, en busca de la calidad. Destaca además, la

interacción que mantienen entre sí las IES y su apertura al entorno estatal,

regional, nacional e internacional; sin mencionar en momento alguno la

participación de los diversos actores en la configuración de estas políticas.

La última parte de este documento, el discurso refiere a su contribución a los

mexicanos, el cual se da en el terreno de lo ideal; alude a valores deseables,

que en la actualidad han perdido mucha credibilidad por sus prácticas

incongruentes.

En su misión, lo afirma el mismo documento arriba mencionado, la ANUIES

puntualiza el mejoramiento de las instituciones, debido al compromiso de sus

miembros en procesos rigurosos y permanentes de evaluación y aseguramiento

de la calidad en las distintas IES.

Antonio Gago, psicólogo egresado de la UNAM y secretario académico de la

ANUIES, en 1979 ejemplificó su carácter plural en la III Reunión de

representantes de instituciones que participaron en el palacio de Minería,

expresando que lo que se puede presentar como Políticas de este organismo, no

siempre se expresa en términos específicos o definitivos; de hecho, lo que a

nombre de la ANUIES se puede declarar, por lo general tiene matices; los

Page 33: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

33

propios de aquello que se origina en un ámbito de pluralidad e independencia; en

un ámbito de divergencia e incluso de oposición.

Actualmente, a sesenta y un años de haberse creado, la Asociación está

conformada por 159 universidades e instituciones de educación superior, tanto

públicas como particulares, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que

cursan estudios de licenciatura y de posgrado. Desde su fundación en 1950, ha

participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así

como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación

superior mexicana (ANUIES, 2010).

En el mismo documento, la ANUIES subraya que el papel de las IES debe ser

predominantemente académico, frente a intereses personales, políticos e

ideológicos; buscando tener un papel relevante a través de la docencia,

investigación y difusión (funciones sustantivas de las universidades) para

atender las problemáticas de su entorno y crear espacios de conocimiento para

un desarrollo sustentable. Sin embargo, podemos preguntarnos si las

Dependencias de Educación Superior están dando prioridad a lo académico, al

cumplir con sus funciones sustantivas. Un análisis sobre las políticas de

educación en el foxismo comenta:

Los años dorados de la universidad pública mexicana dieron paso a los duros,

grisáceos y conflictivos con los que terminó la década y el siglo pasado. Hoy

es posible advertir la existencia de agudos problemas de integración y

funcionalidad de las universidades públicas que impiden o bloquean

seriamente el desarrollo de sus funciones sustantivas cuyo origen y perfil son

el resultado de varios factores externos e internos (Ibid).

La orientación fundamental de las IES es contribuir a tener una mejor sociedad,

más acorde con estos mismos valores. La autonomía es un valor esencial de la

responsabilidad social y esta solo se logra con estructuras de gobierno que

complementen armoniosamente autoridad y responsabilidad; delegación de

Page 34: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

34

autoridad y corresponsabilidad; decisiones técnicas y políticas; e instancias

académicas laborales. Este discurso de la ANUIES, que cae en el terreno de lo

ideal, muestra fuertes contradicciones que se dan con la realidad, como las que

a continuación presento:

La ANUIES, no obstante ser un organismo particular de carácter plural, es

selectivo en la integración de sus miembros, aquellos que cumplen con los

requisitos establecidos por la organización.

Obedece a una representación federal, la Secretaría de Educación Pública

(SEP), que es quien la legitima y delega poder y autoridad para ser mediadora

entre el Estado y las instituciones para la implementación de las políticas

públicas; mismas que son impuestas o legitimadas por él con la finalidad de

obtener una “mejor sociedad”.

Este organismo, reconoce además la autonomía como valor esencial de la

responsabilidad social y en la práctica, las universidades detentan una

autonomía regulada por el Estado, la cual es subsumida por éste, acotando la

toma de decisiones a través de mecanismos e instrumentos de evaluación para

la obtención de financiamiento, acción que contribuye a una fina segmentación y

diferenciación entre las Dependencias de Educación Superior.

La revisión minuciosa de las actas e informes de asamblea de la ANUIES y la

UAT, que se generaron dentro del período de los años noventa a la fecha,

permitió identificar los procedimientos utilizados y el nivel de congruencia entre el

discurso oficial y las realidades que se viven actualmente.

Considero prudente aceptar, que en el transcurso de sesenta y un años de

existencia, la ANUIES ha jugado un rol decisivo, gracias al reconocimiento que le

concede de instancia representativa de las IES más importantes del Sistema de

Page 35: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

35

Educación Superior (SES), logrando posicionarse no sólo como mediadora entre

el Estado y las Instituciones de Educación Superior; sino que actualmente ejerce

hegemonía como interlocutor fundamental con los poderes públicos, como son la

Cámara de Diputados y de Senadores en la aprobación de esquemas de

financiamiento adecuados para las universidades a través del Consejo de

Universidades Públicas e Instituciones afines (CUPIA) organismo encargado de

normar la asignación presupuestaria a la educación pública (Terán, 2006).

De esta manera, la ANUIES sin salirse del marco político establecido por el

gobierno federal a través de la SEP y Hacienda, para otorgar el financiamiento,

acepta las reglas del juego y crea espacios de participación entre sus miembros

por medio de CUPIA.

1.5.1. La ANUIES y su vínculo internacional.

No podemos desarrollar el tema de las políticas educativas de la ANUIES, sin

considerar el referente internacional, de las megapolíticas que inciden en los

cambios, específicamente las que se han implementado en América Latina,

aquellas generadas por la UNESCO, la OCDE, el BM; organismos que con

base en un modelo económico neoliberal, han contribuido al incremento de las

brechas entre el bienestar y la pobreza.

Las políticas generadas por organismos como los señalados, se constituyen en

rectores de países en desarrollo, a fin de tener derecho a obtener apoyos

financieros para alcanzar la pretendida y muy nombrada calidad de la educación,

apareciendo como dominante los mecanismos de mercado. Al respecto,

Mungaray afirma:

Page 36: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

36

Pueden encontrarse, por tanto, grandes similitudes y notables

coincidencias en las concepciones de fondo que aparecen en las políticas

para la educación superior de muchos países de América Latina con las de

organismos como el Banco Mundial, o el Banco Interamericano de

Desarrollo o con agencias financiadoras de países en desarrollo, que están

auspiciando millonarios programas de préstamos y donaciones para

realizar cambios en la educación superior...” (Mungaray, 1997:345).

Aunque no siempre estos apoyos se entregan equitativamente, decidiendo el

factor político como es el caso del Banco Mundial.

Para Carlos Tünnermann (1995), los lineamientos del Banco Mundial tienen el

problema de que en países como los nuestros “pueden influenciar la voluntad

política de los gobiernos, proclives a atender las recomendaciones del Banco

para no arriesgar el acceso a los préstamos (en: Mungaray y Valenti,1997, 345).

1.5.2. La UAT y su incorporación a la ANUIES.

¿Logran las políticas de la ANUIES trascender el ámbito nacional, para ser

apropiadas por los actores de la universidad? En este apartado intentaré

plantear algunas respuestas a dicha pregunta, contextualizando la historia social

de la UAT como caso específico.

El origen de la Universidad Autónoma de Tamaulipas data del 30 de octubre de

1950, cuando se establecieron en Tampico las Facultades de Derecho y

Medicina, administradas por una Asociación Civil denominada: "Educación

Profesional de Tampico". Poco después, el 8 de noviembre de ese mismo año, a

través del decreto 320 expedido por la legislatura estatal el 14 del mismo mes

Page 37: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

37

por el Licenciado Juan Guerrero Villarreal, dichas facultades fueron reconocidas

como Escuelas Oficiales por parte del Gobierno del Estado.

En el año de 1958, la UAT se integra a este selecto grupo de la ANUIES, siendo

presidente el Lic. Adolfo López Mateos, como Secretario de Educación el Mtro.

Jaime Torres Bodet y rector el C. Lic. Roberto Elizondo Villarreal, quien fungió en

el cargo de enero de 1958 a febrero de 1963. Cabe mencionar que el año de

incorporación es un dato que no se precisa entre quienes forman parte de la

administración a nivel de la rectoría de la misma universidad, ni a nivel central;

porque existe un documento publicado a nivel nacional, que presenta

incongruencia, señalando su integración en 1957.

Es importante señalar que en los documentos encontrados, tanto impresos como

electrónicos sobre los antecedentes de la UAT, ninguno menciona su

integración a la ANUIES y pareciera poco pertinente, siendo que es una de las

instituciones que formaron parte de esta asociación en la primera década de su

integración.

Actualmente el funcionamiento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se

rige mediante un estatuto orgánico aprobado por la Asamblea Universitaria el 5

de noviembre de 1972, donde se firma la plena Autonomía de la Universidad y

se especifica su capacidad para autogobernarse y expedir las normas

reglamentarias que decida la Asamblea, cesando en sus funciones la Junta de

Gobierno instituida el 15 de marzo de 1967 (UAT, 1995).

Dentro de sus fines era “impartir educación para formar profesionales,

investigadores, profesores universitarios, técnicos y artistas útiles a la sociedad;

organizar y realizar investigaciones principalmente acerca de los problemas

sociales y científicos y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de

la cultura” (UAT, 1995:19). Se pueden observar de manera muy general, que

contempla las funciones sustantivas de la ANUIES, la docencia, investigación y

difusión.

Page 38: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

38

El contexto que imperaba en ese entonces en la universidad, era el carácter

disperso de las facultades que le dieron origen, inició Tampico con Derecho y

Medicina y posteriormente, Ciudad Victoria, con Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Trabajo Social y Enfermería; Nuevo Laredo con Comercio y

Administración y Enfermería y Obstetricia (ibid).

Anteriormente a la fundación de la Universidad, los estudiantes, en su mayoría,

tenían que emigrar a la Ciudad de México para continuar los estudios a nivel

superior, por lo que al abrirse en el Estado esta opción educativa, pronto vio

incrementada su inscripción anual. Para 1964, tenía una población de 1,617

alumnos, incluidos los de las preparatorias de Valle Hermoso y Ciudad Mante.

Dada la extensión del conjunto de políticas generadas en la ANUIES dentro del

período de tiempo en que se integra la UAT a la fecha actual, nos ubicaremos al

análisis de aquellas relacionadas con la docencia, investigación y difusión.

1.6. Estrategia Metodológica.

Explorar el proceso de construcción social de las políticas de la ANUIES en la

UAT, bajo la mirada de la fenomenología, presenta una “realidad social” más

humana, matizada de significados e interpretaciones que se originan en el

contexto de lo cotidiano a través de la relación intersubjetiva de los actores.

Conocer el pasado, fue punto de partida para entender el presente de la

Universidad y sus actores.

Por tal razón, durante año y medio dividido en cuatro temporadas de trabajo de

campo, realizadas en diferentes áreas de la universidad, y tres estancias

académicas en el Colegio de la Frontera Norte, procedí a realizar el diseño y

Page 39: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

39

estructura de los capítulos, detección de literatura y guías de entrevista, bajo la

supervisión de mis directores de tesis, mismas que fueron punto de enlace para

recabar la información de funcionarios, ex funcionarios, docentes, investigadores

y administrativos quienes compartieron sus experiencias personales y

profesionales relacionadas con la universidad sin límite de tiempo y disposición,

las que fueron grabadas previa autorización de los actores entrevistados.

Con base en el tipo de investigación y paradigma apropiado para este proyecto,

implementé principalmente tres técnicas de investigación: por un lado, la técnica

de investigación documental que es una estrategia en la que se observa y

reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas, usando para

ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presentan datos

e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para

ello, métodos e instrumentos (Martínez,2002); por otro, la técnica de entrevista

semi-estructurada, la cual según Godelier (1999:45) nos da la oportunidad de

conocer experiencias a través de testimonios de actores sobre diferentes

eventos o situaciones, las cuales fueron de gran utilidad en la investigación que

nos ocupa; además del relato de vida aplicado en las entrevistas a

investigadores.

Bertaux (2005:36) considera el relato de vida, como una forma narrativa que

inicia “desde el momento en que un sujeto cuenta a una persona o investigador o

no, un episodio cualquiera de su experiencia vivida”, destacándose significados y

significantes producto de la intersubjetividad de los diferentes actores, así como

de sus normas y procesos.

Para lograr identificar cuál ha sido el proceso de incorporación de las políticas de

la ANUIES en la UAT desde su integración en 1958 a la fecha, apliqué técnicas

de investigación documental para seleccionar fuentes de información más

pertinentes.

Inicialmente, revisé el Convenio ANUIES-UAT, por ser un documento crucial

como fuente de información para el análisis; porque a partir de él, la UAT se

Page 40: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

40

integra a este organismo y comienza a implementar sus políticas, además de

ser la ANUIES una Asociación de primer nivel nacional, donde se estructuran o

traducen las propuestas y recomendaciones sobre políticas de los organismos

internacionales y las difunden a través de la Asamblea General.

Viajé a la Ciudad de México, ex profeso para conocer las instalaciones donde se

ubica esta Asociación; además de adquirir bibliografía relacionada con la historia

de la ANUIES, Agendas, Revistas de Educación Superior y publicaciones

recientes de investigadores relacionadas con el tema de estudio.

Posteriormente, visité bibliotecas de la Universidad en la zona Centro, para

recabar fuentes históricas que proporcionaran alguna pista sobre la

incorporación de la Universidad a la ANUIES. Realicé una relectura de los

informes de los rectores que han dirigido la UAT desde su incorporación a la

ANUIES (1958) a la fecha; actas y acuerdos, producto de asambleas ordinarias y

extraordinarias Nacionales y locales, en el establecimiento y aprobación de sus

políticas. Fuentes que permitieron conocer el papel que estos organismos han

jugado en los procesos de formulación en el caso de la primera (ANUIES), y la

interpretación e implementación de las políticas para la educación superior, en el

caso de la segunda (UAT).

El análisis de estos documentos, de gran utilidad para la investigación; porque a

partir de ellos descubrí significados, relaciones y negociaciones que influyeron

en las prácticas y toma de decisiones de rectores, profesores, Jefes de área,

administradores, en torno al proceso de construcción social de las políticas en el

caso de la Universidad.

Page 41: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

41

Los libros de historiadores nacionales, específicamente los tamaulipecos,

constituyeron fuentes interesantes de apoyo para conocer el contexto

socioeconómico y político en el cual surge el convenio con la ANUIES y la UAT y

derivado de ello, las políticas objeto de estudio de esta investigación. Revisé

además fuentes hemerográficas de 1958, (Diario de Victoria) y algunas

electrónicas, que permitieron conocer cómo se instauraron estas políticas.

El enfoque metodológico de la fenomenología me exigió un estilo de redacción

sobre el cual no tenía experiencia. Recurrí a fuentes bibliográficas como los

libros del investigador tamaulipeco, Hernández (2012) y (2013), sobre historias

antropológicas, mismos que me resultaron útiles, posibilitando una mirada

diferente de los discursos y las prácticas de los actores.

Para conocer las reglas que construyeron directores, líderes de Cuerpos

Académicos y profesores en torno a las políticas de la ANUIES, realicé

entrevistas con informantes clave: funcionarios y ex funcionarios de Rectoría; de

Facultades o Unidades académicas de la zona centro; líderes de Cuerpos

académicos con estatus en formación o consolidados, quienes tienen a su cargo

promover las políticas de investigación y formación de recursos humanos;

además de profesores de tiempo completo y de horario libre y administradores

de la misma universidad. Todos ellos, fueron construyendo un lenguaje común

en torno a las políticas de la ANUIES (docencia, investigación, extensión de los

servicios, vinculación y difusión de la cultura) en la UAT.

Elaboré previamente el diseño del guión base de la entrevista, el cual abordó

ejes temáticos referentes a las políticas de la ANUIES para conocer qué plantea

y cuáles son los discursos que construyeron diferentes actores en el convenio de

incorporación de la UAT.

Page 42: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

42

Un espacio de observación de implementación de las políticas fueron las

Asambleas, Informes de Rectores, reuniones académicas para identificar la

relación que se da con sus pares y los directivos y captar interacciones sociales.

Conversé con “expertos” personas informadas de los procesos que ha vivido la

universidad en su trayectoria como integrante de la ANUIES.

En este estudio, también fue importante analizar los discursos formales e

informales, experiencias o testimonios, conocimientos y prácticas de los diversos

actores de la UAT con relación a las políticas de la ANUIES. Según mi

apreciación, el discurso formal u oficial, legitimado, tiene cierta estructura y

propósito definidos. La difusión de lineamientos o reglas relacionadas con la

organización o institución donde se desarrolla, se realiza dentro de un contexto

que los identifica y da pertenencia. Es intencional y establece además niveles de

autoridad y hegemonía no explicitados la mayoría de las veces.

El discurso informal, no menos importante, se desarrolla como parte de la vida

cotidiana de los actores, puede o no ser intencional, más flexible, en cuanto a su

estructura. Se da en los pasillos o espacios diversos. Ambos discursos, el formal

e informal, fueron creando un lenguaje común de valores, derechos, identidades,

expectativas, producto de la interacción social en relación a un campo o tema

específico, como es el caso que nos ocupa.

El discurso formal lo analicé en los documentos oficiales, Informes de rectores,

Actas de Asamblea y del Congreso del Estado, Planes de Desarrollo Institucional

de las Dependencias de Educación Superior, videos de archivo, que aportaron la

importancia que se ha dado a la aplicación de las políticas de la ANUIES en la

UAT; conocer la dinámica implementada y los procesos administrativos llevados

a cabo en su operatividad, identificando acciones de negociación, coacción o

Page 43: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

43

convencimiento. ”El testimonio escrito de épocas pasadas, sirve para reconstruir

su historia” y el investigador social puede utilizar provechosamente en sus

estudios (Moliner,1984:1030).

En el discurso informal de directores y catedráticos, pude apreciar el nivel de

compromiso, pertenencia y desempeño profesional en relación a las políticas;

por lo que realicé entrevistas en profundidad para conocer las reglas del juego

que se han implementado para la apropiación de las políticas, detectando el nivel

de negociación, coacción o indiferencia en el proceso.

Por último, para indagar las formas en que se involucran los actores en el

proceso de construcción de las políticas de la ANUIES, realicé entrevistas,

también semi-estructuradas con un abanico de directivos y profesores de tiempo

completo y de horario libre, investigadores y coordinadores con base en criterios

como: experiencia, edad y antigüedad en el servicio; con el propósito de

identificar el nivel de conocimiento y compromiso que tienen sobre estas

políticas; cómo las perciben y la importancia que tienen para ellos.

Todo este análisis se llevó a cabo con actores de la misma Universidad, zona

centro, ubicados en el campus Victoria; considerando su perfil, antigüedad en la

universidad, posición, categoría, género, escolaridad y experiencia laboral. Al

explorar las trayectorias descubrí que algunos de ellos fueron testigos o

protagonistas al menos en tres de los periodos rectorales, además se contar con

experiencias diversas en el campo educativo.

Page 44: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

44

Aún cuando los actores vivieron de forma diferenciada estas experiencias, me

permitieron conocer cómo participaron en el proceso inacabado de la

construcción social de las políticas de la ANUIES en la UAT.

Para el análisis de la información obtenida de las entrevistas con los informantes,

diseñé una matriz cualitativa, la cual constituye una herramienta de

concentración de información (Torres, 2003). Posteriormente, con base en el

análisis del discurso múltiple (Guerra, 2007) procedí a identificar los significados

que se construyen de manera formal e informal para identificar el proceso de

construcción social de las políticas de la ANUIES en la UAT.

En suma, tanto las características de las personas involucradas, como sus

testimonios recabados en la inmersión en campo, ofrecieron la oportunidad de

conocer a detalle, el proceso de construcción social de las políticas de la

educación superior y hacer una interpretación más cercana de la realidad. Todo

esto, permitió la validez del estudio al contrastarse las narrativas y triangular la

información con diferentes fuentes.

1.7.Justificación.

El tema de las políticas de la ANUIES ha sido abordado en diferentes estudios

cuantitativos y cualitativos, generalmente en el centro de México. De los años

sesenta a la fecha, el discurso de los investigadores se enfocó reiteradamente

en la búsqueda de la calidad y pertinencia educativa a través de la evaluación o

financiamiento (Didriksson, 2005; Díaz Barriga, 2005); (Valenti y del

Castillo,1997; Mungaray y Valenti, 1997; Guevara Niebla, 1992). Existen también

publicaciones de estudios de caso y análisis de experiencias sobre la ANUIES,

incluso algunos de sus autores han sido integrantes de esta organización (Gago,

Page 45: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

45

1979; Payán y Mendoza, 1996); otros como analistas del proceso que ha vivido a

partir de su formación (Hernández, 1996; Acosta Silva, 2002 y 2010; Kent, 2009).

Con excepción del documento de Lorena Hernández (1996), quien adopta una

perspectiva histórica y sincrónica en el análisis de los procesos de elaboración y

aplicación de políticas para la educación superior, caso Guadalajara; no se ha

localizado estudio alguno sobre el tema que nos ocupa; de ahí la importancia de

conocer cómo se ha forjado ese proceso de construcción social de las políticas

de la ANUIES en la UAT, utilizando como fundamento la fenomenología y por lo

tanto una estrategia metodológica cualitativa. Por lo anteriormente expuesto,

esta tesis tiene una justificación teórica, metodológica y empírica.

La aportación teórica de este documento es que responde a una perspectiva

más institucionalizada al revisar las políticas de la ANUIES en sí; no pretende ser

un enfrentamiento teórico; sino captar las subjetividades de los actores a través

de sus narrativas generadas de sus experiencias vivenciales acerca de la

construcción y deconstrucción de las políticas en la vida universitaria.

La aportación metodológica consiste, a diferencia de otros estudios en cuanto a

su enfoque cualitativo, visto desde la fenomenología de Schütz sobre el mundo

de la vida, con la interpretación de los discursos en los informes rectorales; en el

análisis de una obra que habla en y sobre la Universidad; en la revisión de las

prácticas discursivas; todo esto, analizado en tiempos y ámbitos diferentes,

donde el pasado es un elemento importante para entender el presente y poder

conocer cómo se construyeron las políticas de la ANUIES en la Universidad a

través de la relación subjetiva de los actores con los directivos y sus pares.

Page 46: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

46

Por otro lado, un factor importante por el que decidí enfocar el estudio al proceso de

construcción social de las políticas de la ANUIES, es porque de acuerdo a mi

observación, las ciencias sociales suelen considerar a la Universidad como algo

generado por la sociedad, como la ideología, valores, lenguaje, etc. Es prudente tener

en cuenta que dentro de ella, el individuo se gesta y expresa, lo cual también es un

hecho sobresaliente en su naturaleza, de ahí la importancia de los testimonios de los

diferentes actores que la fueron construyendo.

La aportación empírica del estudio es ampliar la memoria histórica de la

Universidad, al reunir en él el análisis de documentos importantes que forman

parte de su evolución, imagen y pertenencia de quienes integramos esta casa

nuestra, espacio cotidiano de relaciones intersubjetivas, negociaciones y juegos

de poder.

CAPÍTULO II

Page 47: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

47

EL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE LA

ANUIES EN LA UAT.

Introducción.

Ante la inquietud de explorar cómo se dio la incorporación de las políticas de la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES) en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, solicité información vía

electrónica a funcionarios de la Asociación, recibiendo una respuesta reducida,

pero concreta: “Se había incorporado en el año de 1958 y la constancia de

afiliación se entregó al rector en el 2007”.

Esta respuesta, aunque limitada, sirve para problematizar el hecho de querer

conocer en parte el proceso de incorporación de la UAT a la ANUIES, a la vez

que para identificar la desmemoria histórica y la falta de una cultura de

documentación por parte de la primera, así como una variedad de discursos

institucionales.

Cabe aclarar, que entiendo por política, “las orientaciones o directrices que

rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo

determinado” (Real Academia Española, (RAE). Al hablar de políticas de la

ANUIES, entonces, comprendo que son políticas directrices formales que tienen

consenso en la universidad. La ANUIES, no es un ente abstracto, es todas las

universidades que la conforman. No voy a negar que el Estado a través de la

Secretaría de Educación Pública, tiene injerencia en las políticas; pero la

ANUIES, como organización nacional es quien decide su implementación. Debo

decir también, que esta tesis no pretende hacer una evaluación o dictamen de

las políticas, sino es una percepción fenomenológica de su proceso de

construcción social a través del discurso oficial, experiencial y la dimensión

narrativa de sus actores, específicamente en la intersubjetividad de la vida

cotidiana.

Page 48: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

48

En la búsqueda de datos al interior de la universidad, me encontré con desfases

de diferentes autores al situar una fecha de afiliación de la membrecía

institucional, a decir de funcionarios universitarios e historiadores; aunque para

efectos de esta investigación, no es importante carecer de año o fecha

concreta, lo que importa es la discrepancia en los datos mismos; es decir, los

diferentes discursos que construyen distintos actores en torno a este evento

institucional.

El análisis de la incorporación de las políticas de la ANUIES en la Universidad,

se inserta en un proceso de construcción social más amplio que adquiere

significados en el tiempo, el espacio y entre una diversidad de actores. Así

mismo, el análisis de este tema contribuye a acrecentar mi sentido de

pertenencia y compromiso en tanto universitaria y, entre más lo exploro más me

cautiva, porque forma parte del mundo cotidiano de sus interlocutores. Las

vivencias y testimonios, al ser parte de su origen, constituyen una huella a

través del tiempo y el espacio, transformándose en elementos significativos de

información e interpretación de su devenir histórico.

El objetivo de este capítulo es precisamente identificar la incorporación de las

políticas de la ANUIES en la Universidad, a partir de 1958, momento en que se

integra a esta Asociación. El realizar lo señalado, nos conduce a adentrarnos en

el mundo subjetivo de una diversidad de actores, para conocer más de cerca

cómo vivieron esa etapa de definición y construcción de las políticas que le dan

sustento a la universidad.

Las razones por las que consideró relevante estudiar la incorporación de la

UAT, son en primer lugar, porque forma parte de la génesis de la universidad,

por ser la base de un modelo de Institución que se ha ido construyendo

socialmente a través del tiempo y el espacio; porque además muestra cuál ha

sido el vínculo que la universidad ha tenido con autoridades nacionales,

regionales y estales, de las cuales se ha derivado la implementación e

importancia de sus políticas.

Page 49: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

49

Por otra parte, siendo la ANUIES una institución rectora de carácter nacional,

mediadora entre el Estado y las instituciones para la implementación de las

políticas públicas, que ejerce hegemonía como interlocutor fundamental con los

poderes públicos para la aprobación del financiamiento para las universidades,

es fundamental estudiar cómo son significadas sus políticas al interior de éstas.

La aportación del presente capítulo, entonces, es proporcionar algunos

elementos de análisis que faciliten la interpretación de la incorporación de las

políticas de la ANUIES que vivieron los actores de la UAT y documentarlo

históricamente para poder comprender cómo se tejieron subjetividades sobre

este proceso institucional.

Los hallazgos del trabajo de campo, serán revisados a la luz de los principios de

la sociología fenomenológica, cuyo principal teórico es Alfred Schütz. El eje

central de su teoría es el mundo de la vida; mundo de cultura lleno de

significados que se originan en el accionar humano, construcciones de sentido

común de la vida cotidiana, de carácter intersubjetivo. Es intersubjetivo

<<porque vivimos en él como hombres entre otros hombres, con quienes nos

vinculan influencias y labores comunes, comprendiendo a los demás y siendo

comprendidos por ellos>> (Schütz, 1973:10).

En ese mundo de la vida se dan “tipificaciones” y “recetas“<<hasta cierto punto,

el hombre tipifica su propia situación dentro del mundo social y las diversas

relaciones que tiene con sus semejantes y con los objetos culturales>> (Schutz,

1976ª: 233) y llama al lenguaje <<el medio tipificador por excelencia (1973:75).

Estas “tipificaciones” se centran en características genéricas y homogéneas y

las “recetas” con las situaciones que viven las personas, lo que aplicado al

estudio que me compete y considerando lo común de los actores, las primeras

(tipificaciones) son: los actores son seres humanos, forman parte de la vida

cotidiana, utilizan diversos tipos de lenguaje, pertenecen a la UAT, y participan

en el proceso de construcción social de las políticas generadas de sus

funciones sustantivas.

Page 50: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

50

Las “recetas”, constituyen las situaciones que viven los actores, derivadas de

incorporar o implementar esas políticas en la UAT. Estas presentan matices

diferentes provenientes de los “significados objetivos”, que según Schütz

(1976), existen en la cultura, son compartidos por la colectividad y su

importancia es determinada por los actores.

Las razones por las que un actor emprende determinadas acciones para

alcanzar cierto objetivo o producir una ocurrencia futura constituyen los “motivos

para” (Ritzer, 1993: 281). De acuerdo a este enfoque en el mundo de la ciencia

social, al investigador le corresponde dudar del “mundo de la vida” y es esa

duda, lo que nos permitirá analizarlo científicamente.

La escasez de fuentes escritas referentes al tema de estudio en su etapa inicial,

nos ha llevado a la búsqueda de fuentes orales y electrónicas diversas que

proporcionen información al respecto. Entre estas últimas, el contacto vía

internet con autoridades y personal de la ANUIES para conocer el convenio que

se firmó al afiliarse la UAT, además del Acta de Asamblea en la cual se

suscribe, aportarán el <<conocimiento útil>> como diría Schütz, sobre la

prioridad que se dio en su origen a la docencia, la investigación y difusión de la

cultura.

Para efecto de reconstruir esa etapa de la universidad, que pueda aportar

elementos de análisis sobre el objeto de estudio; he recurrido a la revisión de

monografías de historiadores que vivieron muy de cerca el origen de la

Universidad, que describen el contexto en el que se dio la incorporación a la

ANUIES sin hacer alusión directa al evento; es el caso de Zorrilla (1975) y de la

obra de Hernández Santamaría (2012).

De estos dos autores se rescatan elementos valiosos que dan luz al respecto,

además de testimonios orales de personas que estuvieron involucradas directa

o indirectamente en el proceso de evolución de la Universidad, como son ex

rectores, ex directores de Unidades o Facultades académicas, funcionarios que

colaboraron en diferentes periodos rectorales y profesores. Todos ellos, han

Page 51: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

51

formado parte de la institución, pero sobre todo han sido una fuente de

información fenomenológica importante en esta investigación.

2.1. Antecedentes.

Coincidentemente, la ANUIES y la UAT surgen en el mismo año (1950), pero

es ocho años después cuando esta última se incorpora a esta Asociación no

gubernamental de carácter público y agremia a las principales instituciones de

educación superior en el país. Su función es de intermediaria entre las

universidades y el Estado, cuyas políticas o funciones sustantivas son la

docencia, investigación, extensión de los servicios, vinculación y difusión de la

cultura, de las cuales se derivan las políticas que rigen la vida de las

universidades que la integran.

Estudios sobre la ANUIES señalan que en su evolución atravesó por cuatro

etapas (López, R., 2001). Recuperamos la primera, porque nos proporciona

conocimiento útil para conocer su relación con la SEP, la cual fue

independiente. Su mayor financiamiento provenía de instituciones afiliadas, y a

algunas de ellas les era imposible pagar las cuotas. Su presupuesto fue

reducido y los Secretarios Generales provenían de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y

un ex rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Martínez Rizo (2002) y Rubio (2010) comentan que hasta para operar una

modesta oficina, la ANUIES dependía de la UNAM, (ocupaba un espacio arriba

de donde se ubicaba Radio Universidad). Esto explica el fuerte lazo que tuvo y

mantiene actualmente esta Universidad en su evolución, además de ser la

universidad por excelencia en el país, tanto por su tradición como por su nivel

académico. El relato siguiente es una evidencia de ello:

Page 52: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

52

La Asociación no incluía en sus inicios a las pocas IES que no eran ni la UNAM ni universidades o institutos estatales. En pocas palabras, la membrecía de la Asociación se identificaba con el sector público universitario. Esto era comprensible si se tiene en cuenta el reducido desarrollo de la educación superior hace medio siglo, el enfrentamiento entre la UNAM y el IPN desde la fundación del segundo y el desinterés que el gobierno federal mostraba por el subsistema universitario, que era estatal o autónomo. La primera década de creación de la ANUIES fue un periodo signado por políticas gubernamentales orientadas hacia la consolidación de mecanismos de financiamiento a la educación superior, altamente discrecionales por parte del ejecutivo. Enmarcadas en la política de “unidad nacional” impulsadas durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho´. Los primeros años de la vida de esta asociación fueron bastante precarios, y reducidos casi todos ellos al tratamiento de temas como el del bachillerato, la profesionalización del magisterio, y el incremento del financiamiento a la educación superior (Hernández, L., 1996: 43-44).

Esta situación prevaleció durante la primera década de la existencia de la

ANUIES, la de los años 50, durante la cual se incorporaron a la Asociación tres

nuevas universidades públicas que no pertenecían ni siquiera con otro nombre

(las de Campeche, Colima y Tamaulipas).

Aunque la Universidad de Tamaulipas ya se había afiliado al final de la década,

es probable de acuerdo a lo descrito anteriormente, que el desinterés del

gobierno federal se haya manifestado por su carácter estatal o autónomo. Lo que

nos lleva a preguntarnos. ¿Cuáles fueron los “motivos para” o razones que

indujeron a nuestra universidad a incorporarse a la ANUIES? o ¿Se dio su

incorporación de manera automática al ser una institución de educación superior

y pertenecer a la SEP? o ¿Tuvo la visión modernizadora de incorporarse a un

organismo que contribuiría más rápidamente a su desarrollo?

Existe otro dato que puede ser de utilidad para la interpretación. Fuentes

bibliográficas, hemerográficas y electrónicas existentes sobre la incorporación

de la UAT a la ANUIES reflejan su incipiente estabilidad económica,

organizacional y política. El Lic. Juan Fidel Zorrilla (1979) comenta que en sus

primeros dieciocho años de existencia, la UAT tuvo doce rectores; cuatro

Page 53: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

53

interinos y ocho titulares. En un solo año hubo cuatro rectores. Esta lectura, abre

la posibilidad, que ésta sea otra de las razones por las cuales no se encuentren

datos precisos al respecto en ese período de definición de la universidad.

En una construcción fenomenológica, intentando hacer una interpretación del

discurso sobre la importancia de la investigación histórica de la universidad,

encontramos dos momentos: uno, en el párrafo de inicio del primer informe

rectoral del segundo período (1987) del Lic. José Manuel Adame Mier, sobre

rescatar el pasado histórico, como un proceso que confirma nuestra identidad

como universitarios, que es el siguiente.

Sabemos que nadie puede cambiar lo que ha sido, pero sí cambiar el modo de mirar lo que fue. Interpretar nuestra historia, es darle un sentido que nos identifique con el pasado; por ello la labor de rescate, difusión y preservación que de nuestro proceso histórico realiza el Instituto de Investigaciones históricas, confirma nuestra identidad (Adame, 1988).

Haciendo un análisis desde el mismo pensamiento del autor, consideramos que

se dio un proceso de reflexión dialéctica muy interesante, donde el Rector

“tipifica” al pasado vinculándolo con el presente; de un pasado del que se puede

aprender para transformar, empezando por la forma en que se percibe. Esto

posiblemente influyó, no sólo en las políticas implementadas para conservar este

Instituto por su finalidad, sino en el cambio de “receta”, como diría Schütz, para

dirigir los destinos de la universidad, motivo por el cual más adelante habla de la

necesidad del cambio.

En otro momento, pretendiendo reconstruir parte de la historia con “espíritu

etnográfico” (Darnton, 2000:11), contrastamos lo anterior con la opinión de uno

de los actores que actualmente forma parte del personal del Instituto de

Investigaciones Históricas, en el presente, quien expresa:

He insistido en que es necesaria la creación de un archivo general universitario, que contenga al archivo histórico y el archivo actual. Es muy

Page 54: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

54

lamentable que no exista. Presenté un proyecto, pero no ha habido respuesta.

Lo que nos lleva a la siguiente reflexión: ¿En qué momento de la evolución de la

universidad se perdió el interés por rescatar, difundir y preservar su pasado

histórico? Las fuentes impresas que dan referencia de ello, algunas están

ausentes, otras, muy pocas, que forman parte de la misma se encuentran

dispersas, como fue en su inicio la universidad.

Al contrastar los discursos con las prácticas, donde convive pasado y presente,

encontramos cierta incongruencia, lo que me motivó a conocer la realidad con

una visita a sus instalaciones. En ella se puede apreciar que el Instituto de

Investigaciones Históricas parece haberse quedado en el pasado, el desgaste

del mobiliario es muy evidente, sus anaqueles pareciera que datan desde su

fundación (1963), con una base documental muy breve sobre el origen de la

Universidad.

El personal que labora en él, a pesar de las condiciones ambientales en

temporada de calor intenso, sólo disponen de dos abanicos medianos de tipo

comercial y tres mesas pequeñas que denota la poca afluencia de sus visitantes

y a pesar de ello siguen publicando. ¿Será que el avance tecnológico logrado en

la Universidad ha desplazado la importancia de esta fuente histórica?

Continuando con la interpretación del pasado histórico, uno de los testimonios

orales recibidos al respecto, es que en el 58 no hubo asambleas, ni convenios

en la UAT. La universidad aún no era autónoma, ni tenía una estructura

organizacional. A dos años de su institucionalidad jurídica como Universidad de

Tamaulipas, los rectores tenían la preocupación del presupuesto. Mil pesos al

año que otorgaba el gobierno del estado no eran nada para resolver las

demandas de una universidad naciente. La principal motivación por la que se

reunían era para hacer grupo e ir a ver al Presidente, en ese entonces, Miguel

Alemán para que les diera algún subsidio.

Page 55: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

55

Es posible que el carácter disperso que en su origen tuvo la universidad y/o la

falta de una cultura de documentación, sean causas de este vacío histórico de

información. Además de autoridades que han tenido el mando de la Universidad,

consideraron intrascendente conocer su origen y afiliación a la ANUIES y por

consecuencia, la implementación de las políticas que promueve.

En la evolución histórica de la UAT, la ANUIES está ausente en el discurso

oficial, por lo menos en los primeros doce años después de su integración y,

caso curioso, actualmente muchas personas que forman parte de la comunidad

universitaria, no relacionan las funciones sustantivas (docencia, investigación,

difusión de la cultura y gestión) con las políticas legitimadas por esta Asociación.

Como universitaria me pregunto: ¿Por qué no existe una memoria histórica que

nos identifique con el pasado y nos proyecte en nuestras tradiciones?; Esto sin

duda cuestiona no sólo la supuesta identidad universitaria, sino también los

valores en los que se sustenta su quehacer.

Para comprender el contexto en el que surge la UAT y los actores que

construyeron socialmente su historia, es necesario hacer una revisión de algunas

fuentes que, además, nos permitan entender algunas políticas o funciones

sustantivas como la docencia, la investigación y otras, se hayan privilegiado o

no.

Tampico, en 1950 constituía uno de los polos económicos de desarrollo más

importantes del estado; sus yacimientos de petróleo y gas natural, además de

ser el puerto más importante de Tamaulipas, le conferían una dinámica de

progreso y modernidad. Sus procesos históricos y culturales propiciaron sentar

las bases de lo que hoy es la universidad, que posteriormente tendría su eje

central en Ciudad Victoria.

Page 56: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

56

García (1980) refiere que distinguidos profesionales tampiqueños constituyeron

la Asociación Civil denominada “Educación profesional de Tampico”, organismo

patrocinador, organizador y director de las facultades de medicina y derecho en

1950; por un decreto expedido por la Legislatura Estatal, disponiendo en el art.

2º. y ratificado en el decreto posterior “las escuelas debían ajustarse

estrictamente a los planes académicos de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) ”.

Es seis años después cuando se aprueba por el Congreso local la ley

Constitutiva y Ley Orgánica que le otorgan la institucionalidad jurídica y

patrimonio propio para su funcionamiento, y el mecanismo al que quedan sujetas

las entidades universitarias, sus autoridades y la comunidad de profesores y

estudiantes que la constituyen (Congreso del Estado, 1956:3).

El primer párrafo del decreto no. 156, refiriéndose a la Universidad de

Tamaulipas expresa:

Las condiciones culturales y económicas del Estado, así como la expansión que en los distintos aspectos de su vida ha venido sufriendo, requieren que el gobierno a mi cargo proceda a dar vida definitiva y estable a la Universidad de Tamaulipas y que en ella se coordinen los esfuerzos que actualmente se realizan a favor de la cultura superior y de la educación profesional… (idem).

Ambas leyes tuvieron como base para la estructuración, las de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM). Hernández Santamaría (2012:19)

comenta que:

No obstante la ley, por su estructura y fines, sigue la concepción de la teoría liberal de la coexistencia entre la cultura y el estado; que en esencia es una forma que tiene el gobierno para ejercer el control sobre el saber académico que representa los intereses de la mayoría social.

Este mismo autor, encuentra algunas contradicciones en este decreto:

a) Sin ser autónoma, debe regirse por los programas de la UNAM; b) La libertad

de cátedra, en un contexto de dependencia ideológica al gobierno estatal. c) Le

Page 57: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

57

faculta al ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura,

pero se le impone el aceptar la candidatura del titular de la institución en el

contexto de la cultura oficialista.

Es prudente comentar, que todas las escuelas que se abrieron en el nivel

superior se regían a imagen y semejanza de la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM). Pues en aquella época era una institución pública autónoma

de educación superior, con amplia tradición y experiencia como universidad que

data de 1910, siendo una de las pioneras en la creación de la ANUIES y con

una excelente relación con el Estado.

El poder del Estado siempre ha estado presente, directa o indirectamente en la

vida de las universidades públicas en la designación de quienes han tenido la

responsabilidad de dirigirla. La Universidad de Tamaulipas no era la excepción.

Muestra de ello es que el primer Rector fue designado por el gobernador Lic.

Horacio Terán, con carácter provisional, a partir de que se reconoce oficialmente

a la Universidad, recayendo el nombramiento en el Licenciado Isaac Sánchez

Garza, quien se desempeñaba como Diputado presidente del Congreso del

Estado, cuando se expidió el decreto oficial (Zorrilla, 1975).

Sobre lo anterior, dos datos importantes a comentar son: 1.- Existe imprecisión

en la fecha en que se incorpora la UAT a la ANUIES. No obstante que la

constancia de la asociación registra el año de 1958 y dos de sus publicaciones

confirman la fecha, al interior de la UAT existe una reseña histórica que la ubica

en 1957; 2.- Un ensayo de publicación reciente, hace mención a su

incorporación en los años setentas, del cual agregamos el siguiente párrafo:

La llegada de Echeverría a la presidencia de la república coincide con el arribo de la Universidad a la ANUIES; la influencia recibida por esta asociación produjo un cambio en los conceptos de la gestión de la institución; la visión de una universidad parroquial, casi autárquica, se transformó, para asumir la influencia de las universidades mexicanas de mayor desarrollo académico (Hernández Santamaría, 2012: 31).

Page 58: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

58

Las fuentes hemerográficas existentes como el periódico el Diario de Ciudad

Victoria, fundado en 1955 y más antiguo de la ciudad, en su prontuario presenta

sólo una nota del 25 de noviembre de 1958, donde señala lo siguiente:

Tendrán una junta los rectores de la nación. El día 27 en la Capital de la República. Reunión convocada por el presidente de la ANUIES Dr. Nabor Carrillo Flores. Asistió el Lic. Roberto Elizondo Villarreal. Después de la junta con universidades de provincia, se entrevistarán con el Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos, el día 28. Se espera resulte óptima la visita para la universidad de nuestra ciudad.

La ANUIES en la línea del tiempo, registra que la integración de la Universidad de

Tamaulipas, hoy UAT se dio en la IV reunión ordinaria de la Asamblea General,

sede UNAM en la ciudad de México, D.F. realizada del 27 al 30 de noviembre de

1958 (Rubio,2010).

La Secretaría Particular de la UAT, guarda la constancia de afiliación a este

organismo que le fue entregada en el año 2007 al rector Lic. José Ma. Leal

Gutiérrez. Esta es una evidencia de que en el archivo de la Universidad no existía

ese documento. ¿Por qué después de cuarenta y nueve años? ¿Se requirió el

documento para cumplir con un requisito para la certificación de alguna de sus

carreras? El acta de Asamblea y convenio firmado en aquella época no existen en

el archivo, se desconoce en qué términos se establecieron los acuerdos y

compromisos que asumiría la Universidad al afiliarse a esta institución.

Un factor definitivo a considerar en el surgimiento de la Universidad, por su

impacto en la implementación de las políticas fue la presión que ejercieron los

estudiantes para el logro de la autonomía en (1967), once años después de

haberse reconocido oficialmente. El Congreso del estado expide el Decreto no.

145, cambiando la denominación de la Universidad de Tamaulipas, por la de

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Page 59: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

59

Revisando algunos documentos, enriquecidos con testimonios orales de algunos

de los actores, se pudo constatar que a partir del movimiento de huelga generado

para solicitar la autonomía, en el gobierno de Praxedis Balboa se autoriza por

primera vez (1967) administrativamente, a través de una reforma a la Ley

Constitutiva de la Universidad y es cinco años (1972) después cuando se otorga la

plena autonomía.

La carencia de documentos o expresiones que permitan ubicar al movimiento de

autonomía en el contexto de una corriente crítica o de planteamiento ideológico,

hace pensar que el gatillo que impulsó al movimiento de autonomía tuvo como

punto de partida el desprendimiento de la tutela del gobierno del estado en la

elección de Rector; que, de igual manera, hace suponer intereses ajenos a los

puramente institucionales (Hernández Santamaría, 2012:23).

Respecto a las políticas de educación superior promovidas por la ANUIES e

implementadas en la UAT, Hernández Santamaría (2012:28) hace referencia que

de los períodos 1950-1956 y 1956-1967, la docencia fue la constante casi única en

la vida académica universitaria.

No obstante que la ley Orgánica de 1967 dispone en su artículo séptimo que la institución tendrá como fines la docencia y la investigación, la realidad operativa fue que durante los siguientes cinco años, la enseñanza gravitó preferentemente en el viejo modelo positivista mexicano de finales del siglo XIX “Orden y progreso” que consideraba al estudiante como un ser pasivo al que debía llenar de conocimientos.

Revisando el señalamiento que el autor antes mencionado realiza, ubicando a la

docencia como “constante única” en la vida académica; esto no debe

interpretarse como el hecho de que estuviese como prioritaria, sino que también

puede entenderse que siguió un flujo natural, ya que estaba en proceso de

definición la estructura y financiamiento del organismo, y de acuerdo a la

experiencia, las instituciones se van forjando paulatinamente hasta dibujar el

discurso del tiempo su derrotero.

Page 60: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

60

Hernández Santamaría (2012:37), refiriéndose al Estatuto Orgánico de 1972

donde se propone la fundación de la Comuna Universitaria, expresa:

La estructura de sus órganos de gobierno ponen énfasis en una organización política, antes que académica; sus miembros son elegidos por sus pares por medio de un sufragio; es una sociedad de estudiantes y profesores basados en los principios de la democracia eficaz y eficiente. El modelo de universidad democrática que planteaba este documento, sólo quedó en propuesta ante la elección de un nuevo rectorado, que dividió a los universitarios.

En las arenas políticas en las que se decidía el futuro de la Universidad, se

observaban dos grupos opuestos que pretendían obtener cotos de poder, lo que

generaba situaciones más álgidas y una marcada desvinculación de las políticas

que sustentaban las funciones prioritarias de la UAT: Docencia e Investigación,

lo cual pasó a constituir parte de lo secundario, si es que en alguna ocasión

habían sido prioritarias. Opiniones de actores quienes vivieron esta época,

expresaban que las discusiones en la Asamblea Universitaria se centraban más

en la apariencia, que en los cimientos. La siguiente narrativa aporta un

testimonio vivido por uno de sus actores:

No obstante el verbalismo para la definición de la Universidad ajustado a lo dispuesto en el estatuto Orgánico, ahora lo que importaba no era la idea de cómo arribar a una institución que promueve la conciencia crítica, para el desarrollo del estado y del país por medio de la docencia, la investigación y la creación de la cultura… (Hernández Santamaría, 2012:40).

Más de una década en este sentido (1958 a 1970), la ausencia de una cultura

documental en los anales de la historia de la Universidad, dificulta precisar los

matices del proceso de construcción e incorporación inicial de las políticas de la

ANUIES en la Universidad.

2.2 . Los informes rectorales: discursos y significados sobre la

incorporación.

Es difícil reconstruir o interpretar la historia a partir de documentos oficiales, sin

tener el riesgo de caer en una visión unidimensional de quien o quienes los han

Page 61: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

61

escrito. Vaughan (2002), argumenta que no se pueden aceptar los documentos

en su significado literal, sin cuestionarlos y sin pensar en la posibilidad de leerlos

desde diversas perspectivas. Aún peor, muchas veces hemos imaginado las

respuestas.

Es por ello que a continuación serán analizados estos documentos a partir de la

persona y el contexto en el cual se desarrollaron, considerando como

recomienda Schütz en su enfoque fenomenológico, los reinos de la realidad

social, los que retomaremos, porque estaremos analizando el pasado,

vinculándolo con el presente y su relación ellos y su relación nosotros (Ritzer,

1993).

Es prudente precisar el significado que tiene uno y otro. Al utilizar la primera

relación (ellos), las personas tratan sólo con personas tipo o grandes estructuras

sociales, en lugar de relacionarse con actores reales. Por ejemplo, al referirnos a

la SEP, a la ANUIES, o a la UAT. Cuando utilicemos la “relación nosotros”, las

personas conviven o convivimos en el mismo tiempo y espacio, dándose la

interacción cara a cara y propiciando que modifiquen constantemente sus

acciones tomando en consideración aquellos con los que están interactuando.

Vendrían a ser los distintos actores que intervienen en el presente e intervinieron

en el pasado histórico en la formación de la universidad.

Se vivía la década de los setenta, caracterizada por ser una etapa de gran

expansión de la matrícula en educación superior, de programas académicos, de

la planta docente. A este crecimiento, se unía la idea de una reforma educativa

(1972), que entre otras cosas permitió la creación del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología, de las Unidades Académicas Metropolitanas (UAM), de las

Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la UNAM (ENEP).

(Luengo,E.,2003); además de un acontecimiento muy relevante, el movimiento

estudiantil del sesenta y ocho, que influyó para que los recursos se otorgaran

Page 62: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

62

con fluidez y según Rollin Kent (2000), se ejercieran sin criterios de calidad,

eficiencia y transparencia.

En este marco a nivel nacional, nos encontramos en el Estado, con una

Universidad Autónoma de Tamaulipas que había sufrido el desgaste producto de

la inestabilidad política, de la lucha de grupos por el poder que dio como

resultado la solicitud de renuncia del Lic. Eduardo Garza Rivas. La Universidad

recibe en 1974, al nuevo Rector, el Lic. Jesús Lavín Flores, con un

nombramiento de interino, el que posteriormente es legitimado por la Asamblea

Universitaria.

La elección del Rector para el período1975-1979 se da en un entorno que ya

esboza el nuevo modelo de universidad: Un modelo que parte del planteamiento

de una universidad que tiene como eje central el manejo político por encima del

académico. De esta forma se empieza a fraguar la estructura de los grupos

corporativos patrimonialistas que dominarán el ambiente universitario por dos

décadas (Hernández Santamaría, 2012).

El inicio del discurso de la toma de protesta del Lic. Lavín Flores (1975)

mostraba el panorama que la universidad vivió en esa etapa de su evolución.

Es el nacimiento de una era progresista para una universidad cansada, hastiada de vaivenes políticos, de caos, de huelgas, de ignominia, que exigía un arduo trabajo que hubo de realizarse para lograr equilibrar las disímbolas corrientes políticas universitarias; como pensar en una restructuración general (UAT,1974:5).

Aunado a la inestabilidad política, se sumaba la situación financiera, con un

pasivo de ocho millones de pesos y una oleada de escépticos apostando “doble

contra sencillo” a la suerte del nuevo rector que en carácter de interino y

posteriormente rector titular, asumía las riendas de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas. Ante esta situación, consideramos que la incorporación de las

Page 63: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

63

políticas que promovía la ANUIES, era lo menos trascendente y prioritario para la

rectoría, existían otros motivos para enfocar la atención.

Las autoridades estatales y federales tuvieron una participación decidida en la

aportación de subsidios extraordinarios para el pago de nóminas y el cincuenta

por ciento de la deuda existente.

Un nuevo movimiento político se da dos años después, para desestabilizar la

administración rectoral. Regresaron las huelgas, mítines, “pintas de paredes” y

camiones, toda una campaña para desprestigiar al rector, hacerlo dimitir y tomar

el mando con difusión estatal y nacional, el cual fue controlado. Vargas (2012) en

plática informal comenta:

Es innegable la existencia del “porrismo universitario” cuando los líderes estudiantiles de hace muchos años buscaban imponerse a “sangre y fuego” a las fuerzas opositoras de dentro y fuera de las instalaciones de la casa de estudios en todos sus campus.

¿Estas condiciones que imperaban en la universidad, impactaban en su relación

con la ANUIES? En una memoria publicada por la universidad sobre las

actividades realizadas durante su gestión, sólo se hace un breve comentario

sobre la reunión de rectores del noreste, celebrada en mayo de 1977, en la

Ciudad de Monterrey, N.L., previa a una de carácter nacional.

Acosta Silva (2001) señala que el papel de la ANUIES, como el del gobierno

federal, fue más de carácter reactivo que prospectivo intentando ordenar el

crecimiento “excesivo” de las instituciones y tratando de establecer nuevos

arreglos para la conducción política de la educación superior en el país.

Un poco antes de que terminara el primer periodo rectoral, se da un nuevo giro

en la vida política universitaria que tendría repercusiones futuras: la reelección,

la cual exigía reformar el artículo 23 del Estatuto Orgánico. Esto sorprendió

grandemente a la sociedad tamaulipeca y fue noticia en una revista de nivel

Page 64: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

64

nacional quien publicó: “No dejaron terminar a los últimos cinco rectores y ahora

van a reelegir al actual”.

Esto nos habla de la trascendencia de la imagen negativa de una universidad,

que en los años transcurridos no había logrado edificar su presencia académica,

proyectándose su inestabilidad y lucha interna de grupos de poder, quienes

primero exigieron parte del presupuesto y posteriormente se insertaron en

posiciones dentro de la universidad. El testimonio siguiente habla de ello:

Lavín entendió que no era necesario tener una idea de universidad, sino más bien en un concepto de administración que permitiese la gobernabilidad o de control político, para ejercer sin contratiempos la administración de la rectoría. El instinto ludópata le hizo tomar la decisión de “como veo, doy”; fue así que para la obtención del control político de los grupos universitarios, no partió de la compra de conciencias, su táctica fue diferente: vendió cotos de poder, que con el correr del tiempo significaría medio del enriquecimiento de los líderes (Hernández Santamaría, 2012).

Se ampliaba por cuatro años más la gestión del Lic. Lavín Flores, asistiendo al

evento de la toma de protesta para legitimar el acto; altas autoridades

gubernamentales y el Dr. Rafael Velasco Fernández, Secretario General

ejecutivo de la ANUIES, quien posteriormente fuera Subsecretario de Educación

Superior e Investigación Científica (SESIC).

Su discurso de toma de protesta se centró en resaltar la obra material y el

renglón financiero y estructuras departamentales logradas en su gestión anterior,

añadiendo: “No podemos sentirnos satisfechos hasta no llevar a la Universidad a

niveles prepotentes de academismo ejemplar”.

Existen pocos documentos que registren la labor realizada durante los dos

períodos de gestión. Una memoria publicada por la universidad en 1975 que en

su parte final menciona: la preparación profesional, difusión de la cultura y labor

de la investigación científica, como funciones principales de toda universidad,

pero sólo estaba en el discurso. Lavín Flores quedaba en deuda con la

universidad.

Page 65: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

65

Una pregunta queda planteada: ¿Cómo afectaron estos acontecimientos a la

implementación de las políticas promovidas por la ANUIES en la UAT? y ¿Cuál

fue la dimensión del impacto social de estas dos décadas obscuras en la vida de

la universidad? Con Lavín Flores, se cerraba un capítulo de la historia de la

universidad y se abría otro en la construcción social de la vida universitaria. El

relevo, era el Lic. José Manuel Adame Mier. La siguiente narrativa hace

referencia al contexto nacional con la entrada del Neoliberalismo:

La llegada del nuevo rector coincidía con el advenimiento de un presidente de la república que daría sepultura al pensamiento posrevolucionario: Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1986. Durante su gobierno, se afirmaba que el país había entrado al llamado “realismo económico” caracterizado por el inicio de la venta de empresas públicas con el argumento de la reducción del gasto público, con un guión semejante se redujo el presupuesto para los programas sociales, así como la pérdida constante del empleo en el sector estatal. Era la entrada el período del neoliberalismo estatal… (Hernández Santamaría, 2012: 62).

Todo ello, afectó el crecimiento y evolución de la educación superior.

El evento estaba por iniciar, personalidades del mundo de la administración

federal y estatal atestiguaban el acto. El Lic. Adame Mier rendía su primer

informe del segundo ciclo de gestión. La universidad cumplía veinte años de

autonomía y era el punto central del discurso.

Cuando los universitarios hablamos de autonomía, en ocasiones se piensa que es una parte de nuestra retórica y solamente un aspecto del discurso político. La realidad es, que en esta Universidad, la autonomía es una forma de vida que, afortunadamente, ha sido comprendida así por todos los sustratos sociales y gubernamentales. La historia muestra que cuando la autonomía se ha ignorado o no se le ha dado importancia, la comunidad universitaria, virilmente ha reclamado su respeto (Adame, 1989:4).

El discurso hace referencia a dos tipos de relación acerca de la autonomía: la

relación nosotros, cuando hace alusión a distintas formas de concebir la

autonomía (como retórica o parte del discurso político) y posteriormente a la

relación ellos, donde se enfoca a la autonomía como parte de la vida cotidiana.

Page 66: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

66

El incremento explosivo de la matrícula a nivel nacional y estatal, vino

acompañado de rezagos y distorsiones y de una restricción en la inversión

educativa del nivel superior y ausencia de cuadros de investigadores.

En un periodo de crisis económica más agudo de la posguerra, el régimen de

López Portillo en acuerdo con la ANUIES introdujo un sistema nacional de la

educación superior destinado a establecer pautas de crecimiento que permitieran

“racionalizar” la educación superior en el país, creándose el Sistema Nacional de

Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES) (Acosta, 2001).

Ante la expansión de la matrícula de la educación superior, en los programas de

gestión de la rectoría, la infraestructura tuvo alta prioridad.

Cuando leemos el informe de Adame Mier, nos damos cuenta que el estilo del

discurso ha cambiado. Tiene una postura de autocrítica cuando expresa: “Otro

de los aspectos a corregir es la pérdida del rumbo, así como los retrasos y las

desviaciones originadas por la ausencia de valores que hagan funcional a la

Universidad”; nos indican además que las acciones desarrolladas en el primer

periodo de gestión, no fueron suficientes, ni las más adecuadas para el

desarrollo de la docencia, la investigación y la difusión.

Un factor importante surge en la dinámica de trabajo rectoral en este período. La

visión de la dinámica de la Universidad se mostraba diferente. Más inclusiva. La

personalidad del Rector mostraba una nueva “receta” que favorecía esta manera

de actuar ante las fuerzas estudiantiles, pretendiendo buscar la armonía. El

contexto en el que se desarrollaba a nivel nacional exigía reducción del gasto

público y el liderazgo de las universidades debía promover el poder de

convocatoria y la toma de decisiones colegiada. En el párrafo siguiente se hace

una tipificación de la universidad y su misión:

La Universidad es una comunidad que, por su pluralidad ideológica, propicia la crítica que tiende a analizarlo todo, a cuestionarlo todo, con el único interés de esclarecer verdades. Ello ocasiona que se le confunda con la

Page 67: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

67

naturaleza del poder y su ejercicio. Nada más lejano de la realidad, la universidad ni busca el poder, ni pretende convertirse en fuerza antagónica al poder público; su misión es otra, y es en esta otra, donde cabe la crítica al ejercicio del poder (Adame, 1989:26).

La opinión de Hernández Santamaría (2012) sobre el carácter de la nueva

administración rectoral ante un nuevo paradigma de universidad, generó la

tradición de no estar bajo presión estudiantil o docente; de negociar con las

autoridades estatales o federales las partidas que los líderes estudiantiles (antes

parte del porrismo) fueron sus aliados más conspicuos.

A sugerencia de la ANUIES y con el propósito de elaborar un documento que

contemplara de manera clara sus políticas, funciones sustantivas de la

universidad, se establecen los Foros de consulta de donde emerge, después de

un año, el proyecto Universidad 2000, como producto de una metodología

participativa que logró el consenso de los diferentes actores.

A decir de los testimonios orales de quienes vivieron esa época en la

universidad, la gente estaba ansiosa de ser tomada en cuenta, tenía mucho que

decir y no tan sólo propuestas, sino también reclamos. Motivos por los cuales se

justificaban los espacios como medio de desahogo para canalizar la frustración.

Muñoz (2002) muestra cómo las formas que han asumido el poder y la política

en la universidad han conducido al debilitamiento institucional, planteando en

consecuencia la necesidad de una reforma.

Schütz nos hablaría de que las “recetas” de los actores, en este caso de quienes

implementan las políticas universitarias, ya no están funcionando y hay

necesidad de crear nuevas reglas y el eje del accionar universitario fue el

documento de Universidad 2000.

Y esas nuevas reglas tienen que legitimarse por los actores hacia quienes van

dirigidas, prioritariamente, los profesores. Razones que constituyeron los motivos

Page 68: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

68

para emprender ciertas acciones como la de Universidad 2000. Recuperamos lo

que expresa Ibarra (2004: 35):

Las organizaciones no son entidades con vida propia que han existido siempre, sino espacios en los que se imponen o negocian las reglas del juego a las que se someterán todos los “participantes”. De lo que se trata, como bien lo reconocen Muñoz y Domínguez en sus contribuciones, es de negociar normas que posibiliten la estructuración de las acciones de los sujetos, lo que se expresa en la confrontación permanente y contingente de valores y proyectos.

Universidad 2000, es un documento surgido de un ejercicio participativo, que de

acuerdo a la interpretación de su autor, producto del consenso y base de la

planeación democrática (Adame,1990:4) acordes con los planes Nacional y

Estatal de Desarrollo y en el Programa para la modernización educativa.

La docencia, es la función a la que el Lic. Adame le brinda la mayor atención y

presupuesto (el setenta por ciento de sus recursos). Puntualiza en las prácticas o

recetas, las acciones más importantes de su gestión. Pretendió la

profesionalización del docente y para ello Instituye el Reglamento de Estímulos

al personal académico, que establecía como requisito que el profesor tuviese

maestría y/o doctorado para laborar en la universidad. Actualización y

superación para lograr mejor posición o categoría académica.

Hernández Santamaría (2012) comenta que no logró este objetivo, el cual se

convirtió en un sistema escalafonario para promover la movilidad académica.

Aunque debe reconocerse su acierto de haberlo llevado a consenso entre los

profesores, quienes se mostraron motivados con la propuesta.

Como una respuesta a los lineamientos establecidos por SEP, en los noventa

empezó a funcionar el Sistema de evaluación académica. Se pretendía un

modelo de universidad profesionalizante. El diseño curricular fue objeto de

atención especial, al elaborar un manual de metodología y se capacitó al

docente para el análisis de los planes y programas de estudio, creando además

cuatro carreras, una en desarrollo educativo y el resto en el área de la

Page 69: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

69

tecnología. Se promovió el intercambio académico renovando el convenio

interinstitucional y el posgrado.

La función de la investigación, no obstante que el Rector en su discurso

expresaba estar plenamente convencido de su vinculación con la docencia por

un lado y la otra parte, debía estar asociada con el nivel de desarrollo

socioeconómico del país; el presupuesto destinado por la universidad en esta

etapa de su gestión, era el más bajo (cuatro por ciento).

La función de extensión y difusión también está presente. Refiriéndose a las

prácticas anteriores expresaba, que eran difusas y por consecuencia

desorganizada; su actividad, o el reflejo de esta, sólo se efectuaba de manera

circunstancial, sin un programa y meta preestablecida. Hoy tienen un rumbo y

un sentido.

En esta segunda etapa de su gestión, le imprime una nueva receta, exponiendo

los motivos o razones para su modificación: “La difusión no solo debe preservar

la cultura, sino explorar todos los caminos para recrearla y expandirla,

democratizando su acceso a todos los sectores y grupos, mediante el uso de los

medios de comunicación masiva”.

A lo largo del discurso, aunque no se menciona explícitamente a la ANUIES;

puntualiza la labor de la administración central, la cual debe estar al servicio de

las tres funciones básicas de la Universidad y no tiene más cometido que la de

concertar acciones para que nuestras escuelas, facultades y centros e institutos

realicen a plenitud su programa institucional de desarrollo.

Como se observa en el documento formal del Rector, hay una constante que es

la intersubjetividad de los sujetos en ese proceso de construcción social de las

políticas de la ANUIES; algunas producto del consenso, otras no, pero siempre a

través de la relación nosotros o relación ellos que viene a determinar los

discursos y prácticas de los actores.

Page 70: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

70

Era el cierre de una década e Iniciaba otra, la de los noventa, modificaciones

sustantivas a las reglas tradicionales que regulaban la relación del gobierno

federal con las universidades. Identificando a la evaluación y a la calidad como

las cuestiones críticas de la agenda de transformaciones, generaron alguna

resistencia y debate diversos, pero al final fueron aceptadas por las burocracias

universitarias. Se creó la Comisión Nacional de Evaluación o la Comisión

Nacional de Financiamiento en 1989 (Silva, 2001).

Dato muy interesante se observa en las políticas de las universidades, porque se

derivaría un nuevo proceso en la relación ellos, hacia la relación nosotros, para

la asignación de recursos basados fundamentalmente en los desempeños

institucionales, que a la fecha continúan vigentes, sólo que más sofisticados.

Empezaron los ejercicios de evaluación y autoevaluación de las instituciones.

Los indicadores tomaron una gran relevancia para la obtención de los recursos

en las universidades.

La atención de concentró en la construcción de las arenas específicas en torno a

la evaluación. El “viejo” Sinnapes, espacio formal de elaboración e

instrumentación de acciones, fue un escenario subordinado a las decisiones

tomadas en el seno de la CONAEVA (Consejo Nacional de Evaluación” (idem).

Olac Fuentes (1991), comenta que tal vez como ningún otro gobierno anterior, el

de Salinas introdujo cambios muy significativos en las relaciones con las

universidades. Pareciera que el sinónimo de la calidad lo era la certificación de

las instituciones por organismos externos como los Comités Interinstitucionales

para la educación Superior (CIEES).

Es en este contexto, que el Ing. Humberto Filizola Haces inicia su largo periodo

de gestión ante la Universidad con un proyecto modernizador “Un camino

conocido” para construir la “Universidad para nuestro tiempo” con el propósito de

Page 71: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

71

atender la solución de los rezagos y el crecimiento sostenido en la capacidad

para la competencia internacional, convocando a profesores, estudiantes y

directivos a impulsar iniciativas de apoyo a este gran proyecto de universidad

(Filizola, 1995).

Es la primera vez que en el discurso de un rector, aparece explícitamente la

figura del estudiante y esto posiblemente obedecía al crecimiento de la

matrícula, que en propias palabras de la administración rectoral, alcanzó

proporciones históricas el primer ingreso en los niveles de licenciatura, técnico

superior y medio, así como bachillerato.

¿Por qué un camino conocido? El Ing. Filizola había formado parte importante

del equipo en la gestión anterior, por lo que conocía las acciones y propuestas

desarrolladas en ese periodo. El clima de estabilidad hacia el interior de la

universidad, era más propicio para el avance de propuestas académicas.

El Plan Maestro de la Universidad contemplaba las funciones sustantivas de las

cuales emergieron las políticas, que con base en la personalidad de los actores y

el contexto, tomarían un carácter sui-géneris en la dirección de los destinos de la

universidad Autónoma de Tamaulipas.

Aunado a esto, con el apoyo del Fondo para la Modernización de la educación

superior; se creó la Maestría en Educación Superior, para formar a los propios

profesores universitarios. El comentario siguiente, refleja el lugar que la docencia

Se fomenta nueva cultura orientada a la modernización de la docencia, mediante el uso periódico de la planeación y la evaluación, tanto de los programas, como de los profesores. Se aprueba en la XXV reunión ordinaria de Asamblea General de la ANUIES celebrada en Mérida en 1993, la propuesta de la creación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y el de SUPERA (Programa Nacional de Superación del Personal Académico) como expresiones de la legitimidad alcanzada por los ejes de la calidad y la evaluación en las políticas federales (Acosta, 2002:27).

Page 72: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

72

En este primer período de gestión del Ingeniero Filizola, la Universidad tuvo

además del crecimiento, la necesidad de diversificar y renovar sus carreras;

trabajo que vino a concretarse en el documento de reforma curricular Plan Misión

XXI, para diversificar y renovar sus carreras, con vigencia hasta 2005, año en

que fue actualizado y titulado como Milleniun III.

El nuevo modelo académico se implementó en todas las carreras a nivel

licenciatura, con las características de la movilidad estudiantil, que se daba entre

las carreras y al interior de cada centro escolar. Estaba organizado por

semestres y tenía un tronco común. De las líneas de acción de Misión XXI se

desprende la aplicación de programas académicos flexibles.

La reforma curricular es quizá el trabajo más importante desarrollado por el Ing.

Filizola y el equipo de planeación y Desarrollo Académico, como respuesta a las

políticas y lineamientos de la SEP, que a través de la ANUIES eran difundidos a

las universidades. También desarrolló la infraestructura tecnológica y deportiva

en todos los campus del estado. Se impulsó la capacitación docente, la

investigación y el posgrado.

Los diferentes discursos oficiales y no formales construidos por diversos actores

en torno a la incorporación de las políticas de la ANUIES a la Universidad; las

tipificaciones y recetas derivadas de las prácticas en su relación ellos y en su

relación nosotros, tejieron intersubjetividades que me llevaron a construir las

siguientes conclusiones.

Es probable que la incorporación de la ANUIES se haya dado de manera

automática al ser una Institución de Educación Superior perteneciente a la SEP.

Coincidentemente, el proceso de definición de ambas instituciones se dio en un

entorno incipiente de estabilidad económica, organizacional y política, lo que

originó en la Universidad un cambio frecuente de rectores y políticas.

Page 73: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

73

La ausencia de documentos sobre su origen e incorporación a la ANUIES, refleja

indiferencia por rescatar su pasado histórico a través de una cultura de

documentación. Pero sobre todo, en el mundo cotidiano de la Universidad, la

injerencia de grupos corporativos y la lucha permanente por el poder, priorizaron

los esfuerzos de la administración, dejando a un lado las políticas que le dan

sustento.

En este nuevo recorrido de los informes de los tres rectores mencionados, se

aprecia la evolución de la incorporación de las políticas de la ANUIES y según

los discursos vienen de menos a más en un proceso gradual.

2.3. El plumaje del correcaminos: un profesor desnuda a la Universidad.

Este apartado tiene como propósito analizar el Ensayo El plumaje del

correcaminos. Cincuenta años de ideologías y autonomía. 1950-2000 del

profesor Gabriel Hernández Santamaría. En adelante, nos referiremos a él como

Documento por ser una fuente de información y a la Universidad Autónoma de

Tamaulipas, como la Universidad.

Empezaré por comentar, que pretendiendo localizar algunos datos sobre la

etapa en que la UAT se incorporó a la ANUIES, me encontré con este

Documento inédito y fue una sorpresa conocer que el Profesor Santamaría-como

se le decía-, artífice de la vida académica de la Universidad, lo había escrito con

la idea quizá de ver publicada su obra en vida, lo cual no alcanzó a hacerlo.

Este Documento, permitió adentrarme a la realidad cotidiana o mundo de la vida,

o mundo del trabajo, (como diría Schütz) de la Universidad, desde la óptica de

quien lo escribe quien se desempeñó cerca de tres décadas, en diversas áreas y

funciones: como docente, directivo y funcionario de primer nivel, constructor y

facilitador de las políticas académicas implementadas.

Page 74: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

74

El investigador de orientación fenomenológica, intenta comprender lo que

experimentan otras personas. El análisis se dirige a explicar las estructuras de

esas experiencias con objeto de discernir sus rasgos comunes o fundamentales.

Estos estudios muestran que aunque no hay acceso a la conciencia o las

experiencias subjetivas de otros, es posible comprender su naturaleza y

contenido mediante expresiones de otros y la información que proporcionan

(Ritzer, 1993:266,267).

El motivo por el cual se recupera su trabajo académico, es porque fue parte

importante de la construcción social de la misma y decisoria de las políticas

educativas promovidas por la ANUIES, e implementadas en la Universidad.

El Documento presenta una introducción, ocho apartados, un addendum y

anexos. Uno de los capítulos (II) se enfoca a la génesis de la Universidad, la

institucionalización (III) y dos (IV y V) referentes a la autonomía en fase uno y

fase II. Los últimos tres capítulos, se dedican a los rectorados emblemáticos,

como les titula, donde analiza la ideología que predominó en cada uno, los

cuales se contextualizaron históricamente, con un lenguaje que refleja

conocimiento y fluidez en su descripción.

Se incluye como parte del análisis en este capítulo para hacer una reflexión

conceptual y metodológica pues se centra en el análisis de las ideologías y

autonomía de la Universidad en el transcurso de cincuenta años (1950-2000), y

por lo tanto, tiene conocimiento útil para comprender el proceso de construcción

social que se vivió en ese período y su impacto en las políticas implementadas.

El problema consistía en cómo leer e interpretar este documento, que

presentaba dos ópticas de análisis. Tenía que aceptar, como Vaughan (2002) mi

inexperiencia y falta de entrenamiento para realizar esta lectura, además de

tener pocos años de haberme incorporado a la universidad y desconocer el

proceso histórico de la misma. La deconstrucción de este documento, hizo

Page 75: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

75

necesaria la revisión de algunos términos, conceptualizar otros, consultar fuentes

bibliográficas y electrónicas, además de anuarios y memorias editados por la

universidad al término de algunos períodos rectorales; información que se

complementó con los testimonios de actores que vivieron muy cerca el proceso.

Revisando la fecha en la cual se inició este documento, verano de 1994,

Hernández Santamaría todavía se encontraba activo dentro de la universidad,

por lo que su análisis se elaboró con una visión del nosotros, además de una

visión ellos, cuando ya se encontraba retirado de la misma. El ser partícipe

directo y posteriormente indirecto de su devenir histórico, son dos ópticas que

permiten diferentes percepciones de la realidad; dos discursos, dos contextos y

prácticas específicas, las cuales interpretaremos desde el enfoque

fenomenológico de Alfred Schütz, analizando la vinculación que tiene el pasado

con el presente y las diversas biografías que han sido elaboradas en este

proceso.

Las “biografías”, hacen referencia no sólo al contenido, al significado de todas

las experiencias anteriores depositadas en las situaciones. También hace

referencia a la intensidad…, a la duración, y la secuencia de estas experiencias.

Esta circunstancia es de singular importancia, puesto que realmente constituye

el acervo individual de conocimiento (Schutz y Luckmann, 1973:111,112).

Inicié el análisis a partir de la pregunta que plantearon dos académicos al autor,

lo que constituyó el detonante de su obra: ¿Es la vida académica y

administrativa producto del quehacer universitario o de la decisión de quienes en

su momento la administran?

La perspectiva del filósofo español Ortega y Gasset fue el punto de partida del

autor para iniciar el análisis, “vivir es encontrarse en el mundo, según el papel de

las circunstancias”. “El ser humano es historia y se va constituyendo a lo largo

del tiempo”.

Page 76: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

76

Al revisar la biografía de Ortega y Gasset (2010), filósofo, político y periodista

crítico español, encontré algunas posibles razones por las cuales Hernández

Santamaría lo tomó como punto de partida. Su influencia de la fenomenología de

Husserl al analizar la intersubjetividad dentro del reino de la conciencia; con el

Perspectivismo, como “la forma que adopta la realidad para el individuo. Cada

sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad,

que puede ser incluso contradictoria con la de los demás; postura que refleja la

lectura del documento y, el racio-vitalismo de Ortega y Gasset, siendo sus

principios: vivir, es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de

él. La realidad circundante “forma la otra mitad de mi persona” y la reimpresión

de lo circundante es el destino radical y concreto de la persona humana.

Ambos autores, (Ortega y Gasset y Santamaría), coinciden en la forma de ver el

mundo y al ser humano desde el enfoque filosófico, considerando la razón vital y

la razón histórica. La frase de “Yo soy yo y mis circunstancias, y si no la salvo a

ella, no me salvo yo” escrita por Ortega y Gasset en su libro “Meditaciones del

Quijote” (1914); fue la motivación para la reflexión de lo vivido en y para la

universidad.

Sin pretender hacer un recorrido histórico, el autor se ocupa más en las ideas

plasmadas, que en hechos de autoridad haciendo una descripción psicosocial

del acto de administrar. Ello le condujo casi por necesidad –como él lo expresa-

a ver la universidad desde dos facetas inseparables en el mundo de las ideas: su

vida y su circunstancia.

Empecemos con el título de su documento: “El plumaje del correcaminos”.

Hernández Santamaría explica que lo toma prestado de la mascota favorita de la

Universidad, como un emblema de la iridiscencia de su plumaje, que

alegóricamente representaría los diferentes conceptos que han prevalecido en

torno a la concepción de institución que se le ha otorgado a la universidad en sus

primeros cincuenta años.

Page 77: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

77

Revisando el nombre, encontré que el Correcaminos (bip-bip), formó parte de

una serie de dibujos animados creada en 1949. La compañía Warner Brothers la

hizo famosa y tenía un planteamiento: el correcaminos, un pájaro velocísimo es

perseguido por un coyote, por las carreteras del desierto del sudoeste de

Estados Unidos. A pesar de sus numerosas e ingeniosas tentativas, el coyote no

consigue nunca capturarlo o matar al correcaminos. Si la UAT es el

correcaminos, ¿quién es o ha sido el coyote? y ¿Por qué siempre sale ileso?

El correcaminos, se tomó como emblema del equipo de futbol americano de la

universidad en 1970-1971, y quien lo propuso fue su primer entrenador

Francisco Díaz Navarro diciendo que “es un pájaro muy fuerte, es ágil, veloz e

inteligente, además de ser de esta región”

Detecté algunos archivos electrónicos sobre su obra para la interpretación de su

discurso. Catorce artículos de corte académico, que datan de fecha, entre 2010 y

2011, encontrando una constante en todos: su estilo crítico, los que fueron

elaborados por el Profesor Hernández Santamaría cuando ya se encontraba en

casa disfrutando de su retiro.

El autor deja muy claro el concepto de ideología utilizado en el análisis, el cual

deriva de Habermas (2010) lo define como el “conjunto de ideas fundamentales

que caracterizan a los protagonistas de la autonomía universitaria o bien la de

sus rectores, con el objeto de darle una explicación o representación a la tesis

de este autor, en el sentido de que la ideología expresa la intención de dominar o

someter, contraria a la idea de Sartré (2006) de que toda ideología es un acto de

creación para ver la realidad (Hernández, Santamaría, 2012: 9).

Esta decisión del autor de seleccionar la tesis de Habermas, refleja dos aspectos

muy significativos de la “vida o mundo del trabajo cotidiano” de la universidad.

Cuando habla de la “relación ellos” (mitwelt, reino de la realidad social

indirectamente experimentada; aquellos con los que los actores se encontraron

Page 78: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

78

cara a cara en el pasado y es posible que se encuentren de nuevo) al referirse a

los protagonistas de la autonomía, o bien la de sus rectores y la segunda,

cuando la vincula con lo que la ideología representa; intención de dominar o

someter.

Habla en tercera persona cuando se refiere a las prácticas o actos de

administración como producto de la idea que se tiene de Universidad o de la

Universidad que se desea construir. Es importante resaltar que uno de sus ejes

en que centra su descripción es en los “hechos de autoridad”, utilizando la teoría

política en el sentido del análisis del conjunto de hechos de gestión relacionado

con el ejercicio de la administración rectoral.

Norberto Bobbio (1983) expresa que la ciencia política tiene como objeto de

estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. “El poder

entendido como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra

presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan dos autores

que se relacionen” (Diccionario de política).

El otro eje de análisis es su decisión de hacer una descripción psicosocial del

acto de administrar. Los factores psicosociales y de organización, o en la

administración, según Sauter, S. Murphy, Hurrel, J y Levi, L, (1997), comprenden

aspectos del puesto de trabajo y del entorno del trabajo, como el clima o cultura

de las organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales. De

acuerdo a Schütz, estaríamos refiriéndonos a la intersubjetividad que se origina

en las prácticas de los actores.

Para Hernández Santamaría, no tan sólo los actores o “protagonistas” son

importantes en la vida universitaria; sino que hace una descripción muy sui-

géneris del contexto nacional y estatal donde se desarrollan sus prácticas, como

sui-géneris ha sido el proceso de construcción social de la Universidad y las

Page 79: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

79

políticas educativas implementadas. El estilo de redacción del autor, refleja un

amplio bagaje cultural.

Carlo Ginzburg (1994) dice que la reconstrucción de la historia local cambia la

manera como entendemos la historia nacional y otros procesos macro.

Vaughann (2002) agrega que en el caso de la política educativa nacional, los

sujetos en las regiones pueden responder a ella y moldearla de modos distintos.

Los motivos o razones que tuvo Hernández Santamaría para analizar el pasado,

fue que los universitarios y ciudadanía de Tamaulipas conocieran los diferentes

modelos por los que ha pasado la Universidad para cumplir su encomienda

social, dejando fuera la tentación de incluir en el presente sus nostalgias,

esperanzas y desilusiones.

Recupero un párrafo que proporciona algunos elementos para comprender la

intersubjetividad del autor que se generó en el proceso de construcción del

documento.

Esta simultaneidad es la esencia de la intersubjetividad, significa que capto la subjetividad del alter ego al mismo tiempo que vivo en mi propio flujo de conciencia…Y esta captación en simultaneidad del otro, así como su captación recíproca de mí, hacen posible nuestro ser en conjunto en el mundo. Citado por (Ritzer, 1993:268).

Con esa intención, el documento se desarrolla desde la creación de las primeras

escuelas en Tampico, pasando por los procesos de institucionalización,

autonomía y tres rectorados emblemáticos de la vida institucional. Aunque no lo

menciona, pero es claro que el criterio de antigüedad de los mismos y las

acciones realizadas dentro de cada uno de los períodos rectorales le imprimieron

un sello específico en la construcción de la Universidad y las políticas que hoy

tenemos, generando un conocimiento útil para su interpretación.

En su análisis del mundo de la vida, lo que le preocupaba principalmente a

Schütz (1973) era el acervo social de conocimiento común que conduce a la

Page 80: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

80

acción más o menos habitual. El conocimiento útil, constituye una solución

definitiva a una situación problemática (en Ritzer, 1994:273).

El addendum abordó el tema del impacto del neoliberalismo en la UAT.

Consideré un párrafo que me parece relevante, por referirse a las funciones

sustantivas de las universidades:

Se analizó el impacto que el neoliberalismo trajo al quehacer universitario e inclusive, el cambio de su concepto. Que por cierto, desmoronó en la mentalidad de las autoridades educativas las tres funciones esenciales de la universidad: Docencia, Investigación y Extensión, para asumir nuevos fines institucionales, tales como ver al conocimiento como un valor de cambio o factor de la producción y el estudiante no como elemento capaz de contribuir al desarrollo social, sino como simple cliente de los servicios educativos universitarios (Hernández Santamaría, 2012:11).

Las funciones sustantivas de la UAT, que habían sido “tipificadas” (constructos de

primer orden) dentro del enfoque humanista por largo tiempo; fueron cambiadas a

una nueva “receta”, influenciados por el neoliberalismo en boga. El concepto de

Universidad, del saber y sus usos, ahora se encuentra ligado al de mercado y la

industria, con un uso diferente. Conociendo algunos antecedentes de la formación

y perfil del autor, es probable que sea ésta, una de sus desilusiones.

La política de la docencia fue el modelo inicial de la Universidad, como resultado

de su intención principal de crear escuelas de educación superior, generando un

proyecto estatal, caracterizado más por la esperanza de ascenso en la escala

social y económica.

En su estilo de descripción, resalta la “relación ellos” cuando hace referencia a los

documentos que le dieron institucionalización a la Universidad, señalando rasgos

de contradicción y trasfondo ideológico; de la libertad de cátedra en un contexto de

dependencia con el gobierno estatal, quien impone la candidatura del titular de la

institución.

Page 81: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

81

Hernández Santamaría menciona la carencia de documentos o expresiones para

ubicar el movimiento por la autonomía en el contexto de una corriente crítica, que

hace pensar que tuvo como punto de partida el desprendimiento de la tutela del

gobierno del Estado en la elección de rector: “Establecían mandatos que la

obstinada realidad impide su cumplimiento y con ello se llegó a la cínica postura

de la época novohispana de que la ley “se acata, pero no se cumple” (ibid). Lo que

generó un proceso de simulación en todos los órdenes.

A éstas acciones, Scott (1985) llama “las armas de los débiles”. Estas tácticas

indirectas diversas incluyen la simulación, el discurso indirecto, el rumor y el

chisme y el tortuguismo, la conformidad aparente, pero falsa y la evasión hasta el

sabotaje…Por medio de estas bien probadas tácticas, los pueblos dominados

negocian y mitigan su opresión.

Este proceso de simulación en el que aparentemente todos están de acuerdo, lo

que se manifiesta en las asambleas y foros donde se toman las decisiones,

incluyendo las políticas del Estado recibidas a través de la ANUIES, que

posteriormente se transforman en funciones sustantivas y dan vida y estructura a

la Universidad.

Los escasos documentos históricos referían avance en la institucionalización y

reconocimiento jurídico de la autonomía universitaria; pero pocos años después se

demostraría que la solución era parcial y no correspondía a la realidad de las

relaciones entre ambas entidades. El ejercicio de la autonomía, no era pleno.

Por casi tres lustros, la docencia fue la única constante de la vida universitaria. El

conocimiento seguía estando organizado por profesiones y no por áreas,

continuando su atadura al positivismo mexicano de Gabino Barreda, por sobre el

desarrollo de la investigación y la difusión de la ciencia y la cultura. Esto se refleja

en los recursos destinados a la difusión de la cultura y menos a la investigación.

Page 82: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

82

La comunicación académica se da en términos de dependencia, antes que de

diálogo para descubrir “la verdad”. ¿Cómo detectar las expectativas y deseos de

los profesores, cuando se habla de una relación vertical y cuando la docencia fue

la única constante en el transcurso de tres décadas?

Hernández Santamaría ubica el arribo de la Universidad a la ANUIES -

coincidiendo con algunos funcionarios de la misma-, en 1970; acontecimiento

determinante en el cambio de conceptos de la gestión en la institución,

influenciada por las universidades mexicanas de mayor prestigio académico, con

la ampliación de la oferta profesional, con más de una licenciatura. En lugar de

facultades, pasaron a ser Unidades Académicas al ampliar su oferta educativa.

La existencia de diferentes testimonios sobre la fecha de incorporación a la

ANUIES y el vacío histórico de una cultura de documentación, son evidencias de

que las funciones de esta asociación se desconocieran por cerca de dos décadas,

a pesar de su relación con el Estado.

El incremento de la matrícula, aunado a la nueva visión de las profesiones como

coadyuvantes del desarrollo y comprometidas socialmente, que sugería la

ANUIES, atrajo la atención de académicos y estudiantes. Por otra parte,

atendiendo políticas nacionales se crearon los departamentos rectorales de

Servicio Social, de Planeación y Extensión Cultural, esto contribuyó a fertilizar la

nueva actitud institucional y práctica de los universitarios.

Según Hernández Santamaría:

Una nueva cosmovisión empezaba a nacer: la Universidad no sólo cultural, sino también política, que redime de las tradiciones que ponen grilletes al desarrollo nacional por medio del examen riguroso entre la racionalidad y el poder (2012: 32).

Las condiciones del contexto fueron también determinantes en este cambio.

Prueba de ello son los acontecimientos nacionales, como la matanza de

Tlatelolco, masacre del jueves de corpus que le darán una circunstancia y un

Page 83: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

83

marco ideológico a la vida y visión universitaria, cuando en 1972, se expide el

Decreto que le daría a la universidad la plena autonomía legislativa, por medio

de su propio Estatuto Orgánico y su reglamentación interna. Estableciendo su

énfasis de organización política, más que académica, basada en los principios

de la democracia participativa eficaz y eficiente, modelo que nunca llegó a

realizarse debido a la lucha interna de los grupos por la elección del nuevo rector

el Lic. Enrique Luengas Piñeiro cuya gestión sólo duró catorce meses.

Dos proyectos importantes surgieron en este periodo: el del Servicio Social en

Chamal (donde participó directamente Hernández Santamaría) y el de Extensión

y Difusión universitaria, los cuales se rezagaron o desaparecieron. Los líderes

estudiantiles, tuvieron mucho que ver, al exigir posiciones en la administración

central y participar en la toma de decisiones. La idea de convertir a la

Universidad en detonante para el cambio estructural de la sociedad, se acercaba

más a una institución adaptable al sistema y dio margen a un paradigma

ideológico reformista acorde con el estatus político estatal y nacional. La

narrativa de un personaje que vivió muy cerca esta experiencia es la siguiente.

Poco tiempo bastó para comprender la verdadera intención de la propuesta del cogobierno, como un desplante trepador de las cabezas del movimiento, que sucumbió por inoperante. Dos años después, los líderes estudiantiles empiezan a ser concebidos socialmente como sombríos jefes. La rectoría se convierte en caja de resonancia de la amenaza grupal; la ideología universitaria se basa en el principio del más fuerte y no de la razón (Hernández Santamaría, 2012:43).

Un nuevo periodo rectoral, 1975-1979, que da surgimiento a un nuevo modelo de

universidad, cuyo eje central es lo político, por encima de lo académico, es

analizado por el autor desde su “relación ellos”, dando lugar a diferentes

“biografías”.

Biografías, término usado por Schütz, para referirse al acervo de conocimiento, a

través del cual yo determino la situación presente, dándole una articulación

biográfica única. Esta hace referencia no solo al contenido, al “significado” de

todas las experiencias anteriores depositadas en las situaciones (Ritzer,1993:274)

Page 84: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

84

Una estrategia estaba poniéndose en práctica. Las tres regiones, norte, centro y

sur, tendrían representación, simulando que el poder de la administración central

se repartía; de tal manera que “vendió cotos de poder” causa posterior de

enriquecimiento de los líderes universitarios. Se carecía de una ideología, siendo

su motivación de fondo, fortalecer su territorio y su bolsillo.

En otro trabajo y contexto, Florencia Mallon (2003), hace comentarios sobre la

forma en que se unificaban los puestos municipales y de cofradía en un solo

sistema de cargos, esta forma de política fue una solución negociada entre

facciones… sobre la forma de redefinir y controlar el poder a nivel local,

específicamente para el curso de comunidades cerradas, lo que da una idea de la

situación universitaria, aunque en otro momento y espacio.

En el fondo, la intención era contar con votos (como las organizaciones

patrimonialistas de la revolución) lo que originó el porrismo y el liderazgo

estudiantil como formas de poder y enriquecimiento. Es así como la función del

rector se transforma en mediador de los grupos y se va conformando un modelo

de universidad profesionalizante, en el marco de la modernidad. Señalando el

autor una gran incongruencia “se piensa moderno, pero se actúa en el marco de la

pre-modernidad, una especie de producto del profesor FranKenstein”.

Sánchez Gudiño ofrece una reflexión analítica sobre el fenómeno del “porrismo”

como una realidad política y una cultura enraizada en la educación superior

mexicana. En: “Siete décadas del porrismo en la UNAM”. Reportaje periodístico

publicado por el periódico “Excelsior” México, D.F.

La década de los ochenta alcanza a la Universidad, con un nuevo concepto

ideológico, donde empieza a emerger el individualismo, cada individuo se fija sus

propias metas. Una falsa interpretación de la modernidad se estaba dando en el

ambiente universitario. El cuestionar el conocimiento y el acontecer político se iba

Page 85: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

85

desvaneciendo ante este nuevo contexto, generando un estudiante acrítico y

desideologizado.

Era la época en que se había incrementado la demanda por la educación superior,

a mayor matrícula, mayor presupuesto. La atención a la demanda no obedecía a

la responsabilidad social de la Universidad, sino que se convierte en un artículo

clientelar del modelo universitario corporativista. La falta de planeación, permitía

maquillar las estadísticas para obtener mayores recursos.

El camino estaba preparado, el fortalecimiento político de los grupos, un

estudiante desideologizado y acrítico, los debates por la democratización o la

universidad popular eran parte de la historia, de tal manera que era terreno listo

para la nueva propuesta de reforma del Estatuto Orgánico, permitir la reelección

del rector por un nuevo período (1979-1983), sin asomo de resistencia o

cuestionamiento. Se crea una nueva receta para mantener el control político y

lograr el impacto social de una imagen de universidad pulcra y sin problemas.

Egresado y docencia se “tipifican” con nuevos conceptos con el corporativismo,

marcados por la desideologización y el individualismo. Obtener un título para

alcanzar un estatus social. El líder de la facultad se convierte en el tlatoani de la

misma. “Tlatoani” término de origen náhuatl usado por varios pueblos de habla

náhuatl de Mesoamérica para designar a gobernantes de las ciudades. Eran

elegidos por los nobles. (Wikipedia,2010 enciclopedia libre). Máximo jerarca. Jefe

de gobierno y del ejército, sumo sacerdote.

Tal era el poder de los líderes, que Hernández Santamaría narra la anécdota de

que la Coordinación de la Educación Superior, antecedente de la Subsecretaria de

Educación Superior, interactuó con la dirigencia de los grupos para convencerlo de

que admitiera nuevos departamentos de Investigación Científica y de posgrado y

programas asistencialistas de servicio social otorgando recursos la Secretaría de

Page 86: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

86

Programación y Presupuesto, teniendo oportunidad de colocar a sus

subordinados.

Esta Coordinación, también respaldó financieramente al rector para la expansión y

mantenimiento de la infraestructura física. Es por ello que uno de los testimonios

del trabajo de campo expresa que la política de mayor impacto en la universidad,

fue la destinada a la expansión de la infraestructura. De tal manera, el interés de

promover la política de la investigación y el posgrado cobra relevancia en la

universidad, por la exigencia nacional.

En este contexto surge un nuevo actor: el Departamento de Relaciones Públicas y

Prensa, que viene a crear una imagen del rector ante la sociedad, que cobraba

importancia a nivel estatal, dejando abierta la posibilidad de aspirar a puestos de

elección popular, incluso la gubernatura. Una nueva faceta mostraba la

Universidad. ¿Qué diferencia había, del pasado con el presente? si la relación

Estado-Universidad era tan estrecha, y su decisión para la elección de candidato a

rectoría era decisiva, era un punto a favor para fortalecer más los lazos que ya

existían y allanar los caminos en el terreno político.

Lo anterior confirmaba el objetivo de esta figura en el nuevo modelo; lo académico

no estaba dentro de la verdadera visión de la universidad, su función sustantiva

era el control político que garantizara el statu quo de la universidad. El autor de

este ensayo, en su relación nosotros, veía al estudiante “cada vez más

despolitizado y acrítico, forjado en la práctica de una docencia y una ejecución

profesionalizante ” (Hernández Santamaría: 2012,55).

¿Qué impacto tuvo el porrismo en la construcción social de las políticas derivadas

de la ANUIES en la UAT? ¿Qué significó para dirigentes y administradores de la

universidad? Para empezar Hernández Santamaría (2012) define al porrismo

como:

Page 87: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

87

Fenómeno ideológico más controversial de la vida universitaria. Se fue perfilando a partir de 1977. Los grupos represores o porros, fueron usados para intimidar, es decir, causar daño psicológico, que impidió la democracia y la crítica universitaria. En este sentido, fue uno de los factores que reforzó el modelo de universidad profesionalizante y del estudiante acrítico (2012: 57-58).

Por otro lado, fue una época que afectó grandemente la imagen de la

Universidad ante la sociedad, quien en la medida que crecía este grupo, la

credibilidad de una universidad seria y comprometida se iba desvaneciendo. Tal

ha sido el impacto, que esa idea de universidad trascendió a través del tiempo y

ha sido muy difícil construir el prestigio y la aceptación de la sociedad actual.

Los escasos informes y publicaciones sobre esa época, poca o casi nula

referencia hacen de las políticas y avances académicos logrados en ese período

de gestión.

Ya se había mencionado que la historia se construye desde las personas y el

contexto o circunstancias, -como diría el Profesor. Santamaría- que les tocó vivir.

La fuerza del grupo Tampico decidió un nuevo período rectoral 1983-1987, el

nuevo rector, era secretario general de la administración anterior. Su

personalidad conciliadora, -como la tipifica el autor en el documento-, o por la

necesidad de legitimarse, lo lleva a pactar con los diferentes grupos para

mantener la estabilidad política. Hernández Santamaría expresa que por su

origen político, no se podría esperar un cambio estructural, sino simplemente

funcional.

La Universidad tipificada como institución formadora de profesionales, cambiaba

a una nueva receta, mejorar el resto de las funciones universitarias.

Recordemos que el período anterior la docencia fue la única a la que se le dio

atención.

Page 88: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

88

Fortalecer la docencia con la creación de nuevas carreras; ampliar el número de

representaciones o patronos; importancia mediática al Instituto de Ecología y

Alimentos vinculándola con proyectos estatales y fortalecer al profesorado en

sus ingresos.

La crisis económica, que a nivel nacional se vivía, impactó en esta última,

siendo insostenible; así nace el programa de profesionalización del docente, a

través de un procedimiento que regulara el ingreso, la promoción y la

permanencia del personal académico, plasmado en el Reglamento de Personal

Académico, al que se le hizo una reforma.

Lo interesante de esta acción, es que el profesor universitario tenía una nueva

tipificación. Reconocerlo como académico, no como simple trasmisor de

conocimientos, exigiendo no solo la licenciatura para el ingreso y la promoción,

sino la maestría y el doctorado para lograr mejor categoría académica. Al

respecto, Hernández Santamaría comenta:

El tiempo revelaría que su función real, no era la profesionalización de la docencia sino la de crear un sistema escalafonario para promover la movilidad académica, poniendo énfasis en el esquema profesionalizante, en el que intervenía el predominio de los grupos patrimonialistas (2012: 66).

Una nueva estrategia se ponía en práctica. Obtener el consenso del profesorado

para el anteproyecto. De acuerdo a la opinión del autor, era el modelo de

Universidad profesionalizante y corporativa, pero ahora con una nueva máscara

y se había utilizado al docente para legitimar esta medida. El ingreso de

profesores a las instituciones, e incluso el nombramiento de directores eran

decididos por los grupos que ejercían mayor poder.

También nuevas reglas del juego se daban a nivel nacional relacionado con el

presupuesto de las universidades públicas. El 60 por ciento correspondía a la

federación y el resto a los gobiernos estatales. La otra, estaba relacionada con

la asignación de los recursos, los cuales no se aportarían por la cantidad de

Page 89: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

89

alumnos, sino por proyectos, cuya convocatoria era emitida por la Subsecretaría

de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), política financiada por

el Fondo para la Modernización educativa.

De tal manera que los grupos en el poder, tuvieron que asesorarse de técnicos o

integrarlos a sus equipos para que elaboraran las propuestas (nuevas “recetas”)

de los proyectos, a fin de obtener los recursos a los que estaban

acostumbrados.

Con la llegada de Salinas de Gortari a la Presidencia de la República, se inicia la

etapa del liberalismo social en el país, con la política neoliberal que buscará

homogeneizar las universidades públicas con fundamento en nuevas prácticas

de los actores: la evaluación, certificación y planeación en torno a la calidad

educativa.

La Universidad en este contexto, convoca a foros de consulta para la

construcción del nuevo modelo llamado UAT-2000. Es notorio en el estilo del

discurso rectoral del primer año del segundo informe del Lic. Adame Mier (1988),

su sentido autocrítico. Habían vuelto a cambiar la receta y construir nuevas

reglas impuestas a nivel nacional, para mantenerse en el poder.

Pero no tan solo impactó a la administración rectoral, los líderes universitarios

también fueron conminados a cambiar sus reglas de fondo; lo que explicita uno

de los informes y que lo recupera el autor en su documento:

El liderazgo estudiantil universitario, debe caracterizarse por un trabajo constante que sume sus acciones grupales para mejorar los niveles de calidad en su preparación y para interaccionarse con la sociedad y sus problemas. Lo anterior implica, desterrar los vicios que padecemos para una transformación de fondo en el ejercicio político que éstos practican (Adame, Mier,1988:27).

El contexto, las circunstancias y los actores pareciera que estaban agotados,

después de tres décadas de la vida universitaria. El nuevo rectorado, 1991-1995,

Page 90: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

90

de acuerdo a la percepción de Hernández Santamaría, marcaba un parteaguas

en la historia de la Universidad.

Se acababa el corporativismo. Por primera vez, no fueron partícipes en la toma

de decisiones para la elección. El Ing. Humberto Filizola Haces, presentaba un

amplio conocimiento sobre la vida en la Universidad (reglas del juego), producto

de los diferentes puestos que había desempeñado. Su Plan Estratégico

establecía nuevas “tipificaciones” y “recetas”, donde se marcaban más

claramente las funciones sustantivas de la ANUIES, por lo que recuperamos las

siguientes:

La docencia, función sustantiva encaminada a la formación de profesionales con clara conciencia social y altamente calificados…donde participan tres elementos básicos: profesores, estudiantes y planes de estudio (Plan Estratégico, 1991:19). El posgrado, requería dinamizarse, ser flexible y de excelencia que responda a los cambios científicos, tecnológicos y sociales. Que forme recursos de la más alta calidad para el ejercicio de la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y social y el impulso a la producción y al mejoramiento de la calidad de vida con alto sentido social y humanístico (Plan Estratégico, 1991:53).

Para el profesor se creó un Programa de Estímulos al Desempeño Docente,

como un premio a los profesores con alta puntuación. Los alumnos los

evaluaban y, considerando además su producción intelectual, para el

mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otro programa, dirigido al personal académico, fue la maestría en Educación

Superior, financiada también por el Fondo para la Modernización para la

Educación Superior (FOMES), la cual se ofertó simultáneamente en Tampico,

Victoria, Reynosa y Matamoros.

La “Universidad para nuestro tiempo”, era su plan de acción que involucraba a

todos los actores: académicos, estudiantes, y administradores convocándolos a

una revolución tranquila y silenciosa para transformar al país (Filizola, 1992:14).

Page 91: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

91

Dentro de un contexto político nacional diferente, el gobierno federal en el

período (1988-1994) adopta el neoliberalismo económico, viviendo un

pragmatismo que impacta a las universidades y la nuestra no era la excepción.

El nuevo paradigma es la universidad-empresa. Es la empresa la que hace la ciencia, las universidades sólo transmiten el conocimiento, para ello es necesario que sus evalúen sus programas académicos e indispensable que sean certificados. No más presupuesto por programa académico, sólo presupuesto por resultados (Hernández Santamaría, 2012:82).

Nuevas reglas del juego se crean:

El poder y la administración se concentran en grado sumo. Las finanzas universitarias ya no solo se administran para el ejercicio presupuestal sino también para castigar o premiar, según el grado de sometimiento, lo que impacta la vida de las universidades y escuelas. Se institucionaliza el cobro de cuotas escolares paralelas a las de la universidad. Surge el relevo de los líderes patrimonialistas, los directores, quienes empiezan a formar el círculo de notables de la institución (Ibid, 2012:83).

Este nuevo rectorado usó como recurso el deporte para acercarse a los

estudiantes y profesores, fuente directa de información, lo que le da el sello a su

gestión, surgiendo por ende la construcción de los gimnasios multidisciplinarios.

El comentario de Vaugham (2002) sobre cómo funcionaba el deporte en las

comunidades rurales permite hacer una interpretación de lo anterior:

El deporte funcionó como catalizador para la unificación y la superación de las

diferencias, no únicamente en las fiestas de aniversario, sino en los encuentros

semanales que se llevaban a cabo. El deporte fomentó una forma de disciplina

moderna, tan bien analizado por Foucault, aunque lo hizo de manera moldeada y

mediada por los sujetos en un contexto en que muchas prácticas pre-modernas

se mantuvieron y aún se vieron reforzadas por los procesos revolucionarios.

El segundo periodo rectoral (1995-1999) se da sin problemas. La tecnología hizo

acto de presencia en la Universidad, se crearon los Centros de Excelencia y

moderna infraestructura con tecnología de vanguardia. También se crean las

Page 92: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

92

Unidades de Educación a Distancia (UNAED) que representa la nueva

concepción de la educación en la sociedad del conocimiento.

Se firmaron convenios con instituciones internacionales, como parte de la

construcción que se quería de Universidad: “Aunque ésta sólo se concretara

en la forma de convenios y que, de manera casi constante, no fue más allá de la

toma de la foto o el paseíllo por los campus de las universidades del extranjero”

(Hernández Santamaría, 2012:87).

Filizola Haces reactiva el Colegio de Directores, figura que nace con Lavín

Flores, con la función de mediar en un conflicto de una facultad. En el presente,

su objetivo es ser un organismo convalidador de acciones rectorales.

Hernández Santamaría “tipifica” el liderazgo de Filizola, expresando que: “se

define más por manipulaciones que por declaraciones; como cuando reniega de

los antiguos líderes patrimonialistas, siendo que él es parte del pecado original”.

Se da el tercer período rectoral, también con el consenso de todos los actores

universitarios. Sólo faltaba una reforma legislativa que propiciara un orden y el

medio para lograrlo no es la administración, sino la gobernabilidad. Reglamentos

como el de rendición de cuentas, becas, pensiones y jubilaciones y algunas

reformas al colegio de Directores, ahora con la facultad de ser órgano de

consulta rectoral, convirtiéndose en el factor pantalla para simular la toma de

decisiones consensuadas (Hernández Santamaría: 2012:91).

La realidad es, que el rectorado de Filizola, es el más largo que registra la

historia de la universidad hasta ahora. 12 años en el poder y se dio en diferentes

circunstancias. El siglo XXI, se caracteriza por nuevas figuras para la educación

superior a nivel federal, las cuales eran formas de regular los recursos a través

de nuevas políticas o reglas del juego. Se crea el Programa Integral de

Fortalecimiento Institucional (PIFI) para otorgar recursos a las instituciones; el

Programa de Mejoramiento Profesional (PROMEP) para la construcción de un

perfil académico del profesorado y posteriormente la creación de redes para

Page 93: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

93

promover la investigación, derivadas de los cuerpos académicos. Los programas

universitarios, todos debían ser evaluados y estar acreditados por organismos

externos.

Para finalizar quiero concluir que Gabriel Hernández Santamaría, construyó su

propia realidad sobre el devenir de la Universidad Autónoma de Tamaulipas a

través de la experiencia vivida al interior en la cotidianidad de tres décadas. La

manera en que se desarrolló, fue a través de un proceso social intersubjetivo,

donde actores y contexto tuvieron igual importancia, sin prescindir de las

peculiaridades de cada cultura, al no ser originario de Tamaulipas; logrando

también hacer compatible la racionalidad con la vida.

La Universidad, fue parte de su vida, donde encontró satisfacciones, tristezas y

desilusiones, que fueron construyendo su propia historia, su parte de verdad o

realidad sobre ella. Como diría Ortega y Gasset, trató con el mundo de la

Universidad, actúo en él y se ocupó de él; las circunstancias constituyeron el

destino radical y concreto de los resultados.

La concepción de docencia que se deja entrever a lo largo de su discurso,

porque no lo expresa directamente; es una actividad académica que se realiza a

través del diálogo para descubrir la verdad, sustentada en la praxis científica.

Su ideal de Universidad, es una institución que promueve la docencia y creación

de la cultura para la reforma de la conciencia crítica y desarrollo del Estado y

País.

El Plan Estratégico 1991, establece un concepto de docencia elaborado cuando

él era Director de Desarrollo Académico, señalando su función sustantiva

encaminada a la formación de profesionales con clara conciencia social y

altamente calificados. Ello reclama de un complejo proceso donde interactúan

teoría y práctica para otorgar valores y experiencias, así como desarrollar

habilidades y destrezas.

Page 94: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

94

Su formación social y académica se refleja en su discurso; además del

cuestionamiento al modelo de Universidad que daba prioridad a lo político, antes

que a lo académico.

La experiencia conformada desde su visión al ser parte de la Universidad y

posteriormente verla desde afuera, contribuyó a ampliar su percepción y análisis

de la misma.

Metáforas de los Uróboros y el mito de Sísifo de la mitología griega sirvieron a

Hernández Santamaría para responder el cuestionamiento inicial que dio origen

a este Documento: “si la vida académica era producto del quehacer universitario

o de la decisión de quienes en su momento la administraban”.

Sería el esfuerzo o la lucha inútil del autor o los diferentes personajes que

intervinieron en el quehacer universitario, que impidieron su avance, ya que el

ciclo vuelve a comenzar, a pesar de las acciones para impedirlo.

Fue el de Hernández Santamaría, el deseo por la consecución del saber oculto

para llegar a encarar las fuerzas contradictorias que se originaron en el mundo

cotidiano del trabajo universitario, pero que finalmente conducen a la debilidad

por ser parte de él. Se vio él como Sísifo, obligado a empujar una piedra enorme

cuesta arriba, pero antes de alcanzar la cima, la piedra rodaba de nuevo hacia

abajo y era necesario empezar desde el principio elaborando “nuevas recetas”

que solo cambian pero nunca desaparecen, porque la decisión estaba en unos

cuantos: “El poder concentrado en quienes la administraban”.

La reflexión en la etapa de madurez de su existencia, le permitió valorar en su

justa dimensión el pasado y el presente de su Universidad, en su “relación

nosotros” y en su “relación ellos” lo que nos dejó para posteriores

Page 95: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

95

investigaciones como ésta, desde donde se hace un humilde reconocimiento a

su labor.

2.4. Dimensión narrativa de los actores que vivieron la incorporación de

las políticas de la ANUIES.

El presente apartado, integra las narrativas de diversos actores, ex funcionarios,

funcionarios, investigadores y docentes, mismas que son resultado del proceso

de intersubjetividad generado en la vida cotidiana del trabajo en y para la

Universidad.

Estas narrativas presentan un patrón de significados construidos desde su

perspectiva al formar parte de la Universidad y algunos testimonios originados

desde su visión fuera de ella, ya como ciudadanos, lo que les permite tener una

óptica diferente, resultado del estar en un tiempo y espacio determinado.

Continuando en el mismo enfoque de la fenomenología de Schütz, que ha

orientado teórica y metodológicamente este trabajo de investigación; para su

análisis, partiré de los principios teóricos para la interpretación de estas

narrativas, que son: la intersubjetividad, las “tipificaciones” y “recetas” que son

construidas en ese proceso, donde el mundo se convierte en un ente común a

todos, que existe <<porque vivimos en él como hombres, con quienes nos

vinculan influencias y labores comunes, comprendiendo a los demás y siendo

comprendidos por ellos>>(Schütz, 1973:10).

En ese “mundo de la realidad social”, (que en este estudio, viene a ser la

Universidad), Schütz identifica cuatro reinos; el futuro o <<folgewelt>>o

(sucesores), al cual los actores hacen muy poca referencia y que por su

característica de ser libre e indeterminado no es posible describirlo en detalle; el

pasado o <<vorwelt>> (predecesores), la “relación nosotros” <<umwelt>> y la

Page 96: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

96

“relación ellos” <<mitwelt>>, estos tres últimos son los espacios donde

preferentemente se ubica este análisis.

Aquí me interesa explorar la historia social sobre la universidad guiada por los

conceptos antes descritos; cuando se incorporó a la ANUIES y atendió sus

directrices a través de las funciones sustantivas de las cuales se derivan las

políticas que dan sustento al quehacer universitario. Desde esta óptica, las

narrativas permiten reconstruir esa historia en tanto surgen del proceso de

transición vivido por los actores, tanto en su vida personal como en su vida

profesional, lo que les proyecta dos percepciones diferentes.(Anexo no.1)

En ese proceso intersubjetivo, los actores construyeron su visión de la

universidad desde la “relación nosotros” (umwelt), dándose un alto grado de

intimidad en la medida en que se familiarizaron con las “biografías” de los

personajes que han tenido un papel importante en la gestión y decisiones para

la construcción de la Universidad y la “relación ellos” (mitwelt), que se caracteriza

por la interacción con contemporáneos impersonales, que vienen a ser en este

caso, la ANUIES, la UAT, etc.

En esa construcción social de las narrativas de los actores, encontré

significados, que en algunos casos presentan similitudes y en otros diferencias

de la realidad, las cuales forman parte de ese proceso de construcción social

vivido en la Universidad. También este proceso, habla de motivos y/o razones

diferentes, que permiten adentrarse en el estudio retrospectivo de la historia

social de la universidad, recurriendo a métodos científicos.

Fue interesante y útil también, descubrir en estas narrativas experiencias

subjetivas que se tradujeron en visiones diferentes sobre la universidad,

producto de su evolución en el tiempo, tanto a nivel personal, por la edad de los

actores, como profesional y bajo circunstancias políticas y económicas distintas,

Page 97: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

97

donde ellos se encontraron cara a cara en el pasado y es posible que suceda de

nuevo.

Para ordenar la información obtenida, utilicé matrices de análisis, una de

carácter general que contempla los nombres de los actores entrevistados, las

políticas, sus narrativas y la inferencia teórica y, tres matrices específicas con

cada una de las políticas: docencia, investigación y difusión y las similitudes y

diferencias encontradas en el tejido de intersubjetividades de sus propias

realidades, las que se presentan a continuación, a partir de aquellas a las que

dieron mayor significado.

Desde la “relación ellos”, (las formas que un actor interactúa con otros o

instituciones en sí), la narrativa de un funcionario entrevistado, quien labora en la

Universidad desde los años setenta y hoy ocupa un puesto directivo en la

Rectoría, aporta conocimiento útil a través de sus experiencias del pasado

(vorwelt) que permite comprender cómo se dio la incorporación de la UAT a la

ANUIES cuando informa los siguiente:

La ANUIES se preocupó por los posgrados. El noventa por ciento estaban integrados a la UNAM. La necesidad de descentralizarlos da pauta para que muchas universidades entraran en contacto con la ANUIES. Esta es una asociación creada para integrar escuelas del nivel superior y establecer lineamientos sobre la

enseñanza y la investigación.

Para el país, era una necesidad descentralizar la Educación Superior, de tal

manera que en 1950 empezaron a fundarse Universidades en los principales

Estados de la República para atender la demanda social, la cual se concentraba

en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, había la

necesidad de que fuera la propia entidad la que formara los recursos para

impulsar el desarrollo.

En otro momento comenta que: “En 1950 se empezaron a inscribir instituciones

de educación superior. Es cuando aparece la UAT, que inicialmente perteneció a

Page 98: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

98

la Dirección General de Educación Superior. De ahí le pasaron a la ANUIES las

universidades”.

Esta información alude a que no fue la Universidad la que solicitó incorporarse,

sino que al ser una institución de Educación Superior, automáticamente pasó a

formar parte de ella. En aquel entonces, la Universidad no tenía reconocimiento

oficial, era conocida con el nombre de Asociación Civil Educación Profesional de

Tampico, ni tenía la diversidad de carreras. Inició con derecho y medicina.

La opinión de un profesor, funcionario y ex funcionario en el período del Rector

Humberto Filizola Haces sobre la fecha de incorporación a la ANUIES, es

elaborada también desde su relación ellos aporta conocimiento técnico sobre la

historia de esta asociación y su vinculación con la UAT al citar lo siguiente:

La historia de la ANUIES en la línea del tiempo, de Julio Rubio Oca, verás que la UAT se afilia a ese organismo en 1958. En 1969 se celebra una asamblea de ANUIES aquí en Ciudad Victoria, un asunto muy importante fue la decisión de nombrar al Lic. Rangel Guerra por un segundo período (de tres) al frente de esta Asociación. En ese entonces no había asambleas en la Universidad de Tamaulipas. El Lic. Alfonso Rangel Guerra, fue previamente rector de la UANL. Respecto al documento entregado al rector en el 2007, no tengo conocimiento, pero supongo que es sólo una constancia de que está afiliada al organismo.

Al revisar los años en que se afilia la UAT y el año en que se celebra en Ciudad

Victoria la Asamblea de la ANUIES, debiera existir en Rectoría algún documento,

aparte de la constancia del 2007, que pudiera aportar datos de los términos en

los cuales se firmó su incorporación y la Asamblea posterior. La realidad es que

existe un vacío de información, por lo menos en un periodo de dieciocho años,

de 1956, año en que se reconoce a la Universidad de Tamaulipas y 1974, año en

que inicia el rectorado del Lic. Jesús Lavín Flores.

En su narrativa también encontramos cómo construyó diversas “tipificaciones”

aportando conocimiento técnico sobre una acción dada en la Universidad cuando

expresa en la misma línea de “relación ellos” lo siguiente:

Page 99: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

99

Para mi gusto, el documento importante es el acta de asamblea de ANUIES del 58 en la que se acepta a la Universidad de Tamaulipas como asociada. Quizás en 2007, se solicitó sólo para efectos de mercadotecnia para los convenios con las Universidades españolas afiliadas a la ANECA (Asociación Nacional de Escuelas de Administración).

Las narrativas y los datos aportados por los actores citados anteriormente

(funcionario y ex –funcionario) presentan algunas coincidencias como es el

hecho de que en el 58 no había asambleas, ni convenios. Esto lo matiza

nuevamente el ex funcionario cuando le pregunté por la incorporación de la UAT

a la ANUIES, al responder:

La Universidad aún no era autónoma, ni tenía una estructura organizacional. A tres años de su fundación, los dos rectores tenían la preocupación del presupuesto. Mil pesos al año del gobierno del Estado, no eran nada. La principal motivación por la que los rectores se juntaban era para hacer “bola” e ir a ver al Presidente Miguel Alemán para que les diera algún subsidio. Y así fue. A la UNAM le construyó Ciudad Universitaria y apoyó también a universidades de los Estados. La Universidad en su origen, sin reconocimiento oficial, no podía tener el reconocimiento de ANUIES. Yo creo que ANUIES sigue conservando el espíritu de su creación. Un recurso de los rectores para presentarse como grupo frente al Estado. No tiene políticas propias, esas son del Estado. Es un órgano de intermediación entre las universidades y el Estado.

A partir de este comentario se puede inferir, que al crearse la ANUIES, su

primera finalidad y posiblemente de las universidades que en su inicio se

integraron o las integraron, haya sido eminentemente pragmática, obtener

recursos para crecer y subsistir, posteriormente aprendieron nuevas “recetas” o

reglas del juego (ser un organismo técnico de asesoría) para lograr consolidarse

e incrementar su poder frente al Estado, como se refleja en el siguiente

comentario del propio personaje, Directivo y Docente de la Universidad :

Las políticas no son de ANUIES. Se apropia de las políticas del Estado y se hace más gobiernista. Yo creo que los integrantes, primero se reunieron para hacer grupo y solicitar financiamiento al gobierno federal. Después como un organismo técnico de asesoría a las universidades. Empieza por descubrir expertos en cierta área y los reúne para elaborar proyectos que posteriormente se presentan a la Secretaría (SEP).

Page 100: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

100

Se observa también, que los Secretarios de la ANUIES llegan después a la Subsecretaría.

Si bien es cierto que la ANUIES no es una referencia, para el establecimiento de

las políticas públicas, es la federación y el Estado, pero quien las legitima y lleva

a consenso en las 165 Universidades que la conforman es la ANUIES, es por

ello que nos referimos a las políticas de ANUIES.

Las organizaciones a través del tiempo cambian o desaparecen. El caso de esta

asociación es que se convierte en la principal agrupación de titulares de

instituciones de educación superior con capacidad técnica para diseñar

propuestas y llevarlas a la agenda pública (Acosta Silva, 2001). En los sesenta

años que tiene de haberse creado, ha jugado tan bien las reglas académicas y

políticas, que sus dirigentes pasan a ocupar puestos de alto nivel en la

Subsecretaría.

A la par de esta visión pragmática, y desde su relación nosotros, generada en su

interacción con otros, encontramos la “visión romántica” de la historia de la

Universidad, como la titula una de las personas entrevistadas, quien se formó en

la Universidad en los setenta y posteriormente desempeñó funciones como

docente y fue parte del equipo de la administración en diferentes períodos

rectorales, desde donde fue tejiendo a través de un proceso intersubjetivo y

dando significado a la realidad vivida en la Universidad:

A veces se daban clases en casas particulares. No había estructura, ni planta docente, sólo había unos cuantos estudiantes. Tenían que buscarse los medios para que esto se hiciera realidad. Yo le llamo a esta etapa, la visión romántica de la Universidad. Los pocos profesores que aportaban su servicio a la Universidad, estaban mal pagados, o sin paga. A veces no había para pagar la renta. No había suficientes recursos. En 1957, el Gobernador Treviño Zapata intenta dar una imagen de corporativizar a la Universidad.

Recordemos que uno de los factores que caracterizó a la Universidad en su inicio,

fue su carácter disperso. Poco a poco fueron creándose nuevas carreras y

Page 101: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

101

definiendo su ubicación territorial (norte, centro y sur del Estado), lo que dio

margen a la formación de grupos políticos con diferentes propósitos. Uno de ellos

destaca en el discurso de las narrativas, como resultado de la intersubjetividad de

los actores y su impacto en la evolución de la Universidad: la autonomía, porque

marcó las acciones de sus Rectores en la relación de poder entre el Estado y la

Universidad.

La construcción subjetiva de un funcionario integrado a la UAT a partir de los

setenta y actualmente parte del equipo de la Rectoría, sobre la transición de la

Universidad en la búsqueda de la autonomía señala que la UAT pasa muchas

vicisitudes de ser una universidad de Estado a ser una universidad autónoma:

Hubo dos autonomías en la UAT. La primera en 1967, no había una autonomía legislativa, ni presupuesto. El Congreso podía hacer y deshacer. En el 72, hubo una reforma a la ley, “la universidad pondrá así misma su propia legislación. El mismo Rector era presidente del Congreso.

López Zárate (2001) expresa que la autonomía parece constituir un sustrato

básico de cualquier Institución de Educación Superior (IES). Sin embargo, el

contenido, alcances y ejercicio de la autonomía está (de) limitado por la forma

de gobierno.

Dentro de ese proceso de definición de su estructura y organización que estaba

viviendo la Universidad a partir de su reconocimiento en 1956 y el logro de la

autonomía legislativa, las narrativas de los autores permiten inferir que las

políticas de la ANUIES en la UAT se traslaparon con otras cosas. Desde la

relación nosotros, un egresado, docente y colaborador del equipo administrativo

en diferentes períodos rectorales expresa que la UAT todavía en el sesenta y

nueve no tenía una agenda formal:

La planeación se vino a dar hasta el 72-73, como política de la ANUIES, antes no había. A principios de los setenta, se siente más la presencia de la ANUIES y más se empieza a sentir a través de la Dirección de Desarrollo Académico, que fue creada por el Lic. Garza Rivas (Rector de la Universidad

Page 102: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

102

en el período 1970-1973). Era la primera visión orientada a poner orden al interior. Posteriormente, cuando estuve en Secretaría Académica, me di cuenta que había muchos documentos anteriores que se perdieron o se descuidaron.

El número cuatro de la revista de Educación Superior publicada por ANUIES,

refiere los tres propósitos fundamentales del Programa Nacional de Formación

de profesores: a) Formación de nuevos profesores; Mejoramiento del

profesorado y c) Instituciones para la docencia y preparación de materiales y

publicaciones. Además de impartir cursos de capacitación en la didáctica, como

una medida para suplir las deficiencias del profesorado que laboraba en la

Universidad. Al respecto, un ex funcionario de la Universidad comenta:

Cuando Eduardo Garza Rivas, formaliza a través de quienes vienen de ANUIES a darle forma a un proyecto para la UAT, a través de Olac Fuentes Molinar, Carlos Payán Figueroa, que intentaba formar cuadros bajo una perspectiva integradora; este proyecto fue muy golpeado por los grupos de poder (Derecho Tampico), estaban peleando la hegemonía y no iban a permitir que gente que viniera de fuera trajeran o lograran la dominación ideológica.

Los grupos de poder de Derecho Tampico, sentían a la Universidad como propia,

por haber surgido en ese lugar, además de luchar por la autonomía Universidad

seguía siendo el control político y no lo académico.; lo que pensaban, les daba el

derecho de tener el control de la misma. Esto debilitó mucho al Lic. Garza Rivas,

que terminó renunciando y accedió a la Rectoría Luengas Piñeiro en 1973, líder

de izquierda y muy amigo de Manuel A. Ravizé, Gobernador del Estado en el

período 1969-1975.

López Zárate (2001) expresa que las relaciones y posibilidades de intervención

de los diferentes actores universitarios están marcados y constreñidas a un

marco específico que es la forma de gobierno; que los conflictos se atienden,

dirimen y resuelven de modos diferentes […] y que parte de la estabilidad

institucional guarda relación con ella.

Page 103: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

103

Una construcción desde la subjetividad del mismo docente, confirma cómo la

ANUIES se cercioraba de que los apoyos económicos llegaran a quien

realmente se interesara por el desarrollo de sus políticas y con mayor razón al

ser parte de sus proyectos. Cito como ejemplo el siguiente comentario: “Fuimos

la primera facultad que recibió laboratorios. ¿Por qué a nosotros y no el grupo

Tampico? Porque éramos los académicos; conocíamos los lineamientos,

estatutos de la Universidad; porque además éramos parte de la ANUIES a través

de sus proyectos”.

Las narrativas de los diferentes actores coinciden en señalar que es a partir de

los setenta cuando se habla de la ANUIES en la UAT; doce años después de su

incorporación y no obstante la inestabilidad generada por el “porrismo”; la política

relacionada con el trabajo académico empezó a tomar forma a través de

diferentes proyectos como el de organizar un programa de Formación de

Profesores con el apoyo de las Instituciones de Educación Superior. Rubio Oca

(2010) señala que esta década se caracterizó por el gran impulso que se dio a la

docencia en todas las universidades del país por parte de ANUIES.

Un egresado, posteriormente docente de la Universidad y ex colaborador en

diferentes períodos rectorales comenta al respecto:

En 1971 se da la intervención más seria de su trabajo con la ANUIES en la UAT en la atención de sus políticas, con un proyecto de desarrollo académico compartido. En 1978, hay una instancia de planeación a nivel nacional, esfuerzo de la ANUIES para establecer en las universidades. En 1979 se integra la Unidad de Planeación en la UAT.

Es por ello, que hay publicaciones como la de Zorrilla (1975) y la de Hernández

Santamaría (2012), quienes ubican su incorporación a partir de los años setenta.

En lo que se refiere al posgrado, uno de los funcionarios entrevistados, parte

importante del equipo de la administración del Lic. Lavín Flores, construye su

narrativa desde la relación ellos aludiendo al pasado, refiriendo cómo se había

Page 104: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

104

iniciado en la Universidad y el proyecto que se elaboró para crear una nueva

universidad, lo que muestra la injerencia del Estado sobre las políticas de la UAT

y de la ANUIES y el débil control sobre la lucha de poder que vivía en su interior

la Universidad de Tamaulipas. Comentario que cito a continuación:

Con Lavín, se autorizó el proyecto para el posgrado, iniciando en Tampico. Buscaba que la Universidad se adaptara directamente a la vocación propia de Tamaulipas. Planteó un proyecto para una nueva universidad, recibiendo de ANUIES 30 millones de aquel entonces. Era un proyecto integral. Se elaboró la legislación y diversas sedes con características de la región. Abarcaba parte del período de Lavín Flores (1974-1983) y Adame (1983-1991). Cuando se le entregó el proyecto al Gobernador Martínez Manautou, Gobernador del Estado en el periodo 1981-1987 exclamó: ¡Para qué quiero otra Universidad, si apenas puedo con ésta y se acabó el proyecto!

En la historia de la vida académica de la Universidad encontramos muchas

evidencias del papel que jugó el Estado en las decisiones de la propia

Universidad, fueron diferentes arenas de poder disputándose el control. También

se han elaborado tipificaciones sobre la Universidad, como la de un funcionario

de la propia Institución, quien señala:

Creo que la UAT todavía se maneja como un caso político y no como un brazo académico. Esto no es culpa sólo de la Universidad de Tamaulipas; sino como también está organizada; donde los aspectos políticos tradicionales predominan en todas las formas de gobierno. Hace cinco años se planteó un programa de doctorado y el programa de Enseñanza de las Ciencias; se suponía que había un convenio donde UNAM y UAT darían cada una el cincuenta por ciento para el proyecto. La UAT nunca cooperó con un solo centavo y la UNAM se cansó.

La opinión de un ex funcionario, integrante del equipo administrativo en el

período del Ingeniero Filizola, sobre la UAT, de su manejo político y no

académico; coincide con la narración anterior, cuando expresa, también desde la

“relación nosotros”, cómo se construyeron algunas políticas de Planes y

Programas académicos implementados en la Universidad y elabora sus propias

“tipificaciones” sobre la simulación de los actores y la resistencia al consenso,

recomendando nuevas “recetas”, como meter orden en la administración y su

resistencia al cambio:

Page 105: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

105

Con Adame se modificaron los planes anuales a semestrales. No fue fácil obtener el consenso. Pudo con todas las escuelas, menos la suya (él era de Tampico). Había un grupo político contrario. Hay mucho de que hacemos esto, hacemos lo otro. Se busca realizar el menor esfuerzo. ¿Qué es lo que se tiene que hacer? Meter orden. Va a costar y la gente se va a resistir, pero es necesario hacerlo.

Encontré coincidencia en relación a la construcción del discurso de un docente,

como actor social e integrante del equipo en varias administraciones rectorales,

donde se nota la clara imposición, evidenciando una verticalidad que ha

tergiversado las políticas educativas en general:

Recomendaría realizar una planeación participativa que involucre más a los universitarios en la construcción de las políticas. No pueden darse políticas por imposición. La autoridad universitaria tiene que involucrar más a sus actores. Cuando una política de ejercicio participativo desaparece, se pierde todo sentido de pertenencia. Todo esto requiere de mucho trabajo. Se necesita tener amor a la camiseta.

Por otra parte, el discurso de un funcionario de alto nivel durante el período

rectoral del Lic. José Manuel Adame Mier evidencia la relación nosotros, entre

directivos universitarios y de otras instituciones, además de ser parte del equipo

académico responsable de llevar a cabo las políticas, encontrando en el proceso,

resistencia de parte de los profesores para llevarlas a efecto, cuando señala lo

siguiente:

Planteé al Lic. Adame la política de crear profesores de carrera y después de mucho discutir, se presentó ante SEP y se autorizó el proyecto. Se integró una Comisión para recorrer toda la universidad para darlo a conocer. El resultado inmediato fue que sólo el 22% de los profesores se interesaron y apoyaron el proyecto. Tardamos tres años en recorrer todo el Estado. Poco a poco se fueron integrando más profesores al conocer sus beneficios. Esto hizo que cambiara el concepto de docencia.

Entre otros aspectos, el proyecto recomendaba nuevas “recetas” o maneras para

elegir a los profesores de carrera, que se traducían en concursos de oposición

para otorgar las plazas de tiempo completo, señalando una de las grandes

Page 106: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

106

problemáticas existentes, generando nuevos esquemas de contratación, los

cuales en contadas ocasiones se han aplicado:

El proyecto de profesor de carrera recomendaba los concursos de oposición para el otorgamiento de plazas de tiempo completo. Cosa que nunca se ha logrado. Esta es una de las grandes problemáticas que tiene la Universidad; es una entidad puramente administrativa y poco académica. Los nombramientos suelen darse de dedazo a excepción del 30% de profesores egresados de programas doctorales y la Universidad se ha visto en la necesidad de contratarlos. Es un problema de organización piramidal. Las cosas vienen de arriba para abajo y no de abajo para arriba. La Universidad tiene que hacer una reforma en su estructura legal, en sus relaciones.

Un ex funcionario, activo en la administración del Ing. Filizola, quien desde su

“relación nosotros”, al interactuar con diferentes actores de la Universidad,

asegura que: “nunca se han incorporado a las decisiones, éstas eran

unilaterales. Escuchan a todo mundo, pero la decisión es de ellos”.

Lo anterior se confirma con el significado que ha construido el mismo ex

funcionario de las Asambleas Universitarias como legitimadoras del poder en

turno:

Con Adame, había mucha presión social por el “porrismo”. El decía “yo hago lo que los actores quieren”. Bueno, no sé qué tan legítimo era, la gente quería decir y reclamar cosas. Invitaba a cenar a los maestros y les decía “vamos a hablar a calzón quitado”. El sí notó que la gente tenía muchas cosas que reclamar. Aunque en las Asambleas, generalmente la gente iba a levantar la mano.

En cuanto al impacto de la política de la docencia, aunque se observan

diferencias en cuanto a las características de los profesores antes de que

hubiera profesores de carrera, no se ha logrado que los PTC lleven a la UAT a

mejorar de manera suficiente lo académico en una enseñanza de alto nivel.

La personalidad y el contexto en el que se dio la relación que tuvieron los

diferentes rectores de la UAT con la ANUIES, marcaron las estrategias para

Page 107: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

107

llevar a cabo las políticas. Recuperamos las narrativas construidas por los

actores en su intersubjetividad de la vida cotidiana del trabajo.

Creo que con Lavín Flores se dio una menor relación. El se vinculaba directamente con funcionarios de la SEP a base de prebendas (regalos como cajas de wisky) y trataba los asuntos en el primer nivel, haciendo caso omiso de la ANUIES. La relación ANUIES-UAT fue buena con Adame. Había valores entendidos. Se estaba empujando a cambiar. Yo no puedo decir que compartía la misma ideología. Era amigo de Castrejón Díez. La información se bajaba. Desde arriba dictaban por donde iban a tomarse los rumbos. Por ejemplo, antes de Filizola, Rector en el período 1991-2002, fue muy fuerte el porrismo con Adame y esto impactó negativamente en el desarrollo de las políticas.

La Universidad tuvo que ir cambiando por necesidad, cuando a nivel nacional

asistieron funcionarios de la UAT a capacitación de la ANUIES y trajeron línea de

realizar foros de participación para construir otra imagen de la Universidad (idea

de Castrejón, Director General de Coordinación de la SEP de 1972 a 1976). De

ahí se derivó el conjunto de proyectos que se generaron y que Adame presentó

a la Federación. Los catedráticos participaron en los foros. No se recuerda que

los estudiantes lo hayan hecho. Se elaboró un proyecto integrador, que entre

otras cosas proponía que cada Unidad Académica tuviera una Unidad de

Planeación. Uno de los actores entrevistados, comenta:

Con ANUIES, la relación de la Universidad en el período de Filizola se fortaleció. Filizola hizo muchos cambios en la Universidad. Supo manejar los conflictos de manera muy inteligente. Cuando salió dejó mucho presupuesto, del que aporta la federación a la Universidad. Además, con él pasó algo muy interesante, Todos los rudos (porros) empezaron a tener técnicos. Había que dar esa respuesta, ya que el financiamiento no se otorgaba más que a través de proyectos” No cabe duda que algo estaba cambiando en la Universidad.

En las narrativas de los diversos actores entrevistados, también están presentes

construcciones culturales sobre la política de investigación, pero con menor

significado que la docencia, ya que, de acuerdo al registro elaborado por Rubio

Oca (2010), es a fines de los ochenta que la ANUIES empieza promover y

fomentar la Investigación Educativa orientada al desarrollo institucional,

formación de profesores, innovación educativa y experiencias de nuevos

Page 108: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

108

métodos de enseñanza-aprendizaje. Desde la relación nosotros, un egresado

elabora sus construcciones a partir del significado derivado de la

intersubjetividad de los actores. El comentario de un profesor entrevistado aporta

datos al respecto:

En el período de Filizola se impulsó mucho el posgrado y la investigación, además había el supuesto de que en la medida en que se desarrollaba el posgrado, esto le iba a dar calidad a la licenciatura. En el 90 se impulsó la modernización con el esquema de la evaluación. La reforma curricular, una de planeación, una de financiamiento, desarrollo de las tecnologías de la información, que en este período tuvo gran avance. La política era reorientar el presupuesto, fortalecer la investigación y el posgrado e instrumentar la evaluación.

A partir de este comentario se puede inferir que de alguna manera, fueron

obligados a entrar a las políticas de la ANUIES, es por ello que en la etapa de

gestión del Ing. Filizola, fue la más propicia para la implementación de las

políticas emanadas de la ANUIES, debido a que se vivía un mayor clima de

estabilidad política y los recursos se otorgaban con base a proyectos. Un

investigador de la Universidad elabora la siguiente percepción:

Uno de los indicadores más importantes para el desarrollo en todas partes, es la investigación. En la UAT, son risibles los recursos destinados a la investigación. Y es que el problema de la investigación social, todo mundo cree que es de “pura lengua” no tienen la menor idea de lo que es. No se hace investigación social, ni educativa, ni siquiera la económica. Por ejemplo, la investigación básica se lleva la mayor parte del presupuesto. Hay también políticas nacionales que privilegian la investigación básica para atender los problemas nacionales.

Revisando los informes de los rectores para conocer la importancia que le dieron

a la investigación a través de los recursos destinados, encontré que destinaron

un cuatro por ciento en promedio durante cinco años, posteriormente subió a

siete, lo que se confirma con narrativas que hacen alusión a los pocos recursos

dedicados a la investigación y las tipificaciones construidas al respecto desde la

“relación ellos”, donde los recursos están condicionados por el vasallaje y

servilismo. Una evidencia de ello, lo presenta el fragmento que se presenta:

Page 109: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

109

Entre más alejado estés del centro de poder de los recursos; más lejanos o débiles van a ser los apoyos. Se dan soluciones a mediano plazo. En la reestructuración del currículo se requiere investigación. Frecuentemente se hace una planeación de rodillas. Lo que requiere el Sr. Presidente, el Sr. Diputado, el Sr. Gobernador. Hicimos solicitudes hasta el cansancio para que nos incluyan en el presupuesto. Inclusive, en los Informes hacen mención de que se hace investigación, pero no tenemos ningún programa de mantenimiento. Ahora nos van a dar un espacio y espero que cambien las cosas.

Existe otra apreciación del ex funcionario de rectoría sobre la investigación

relacionada con los programas educativos, elaborada desde la relación nosotros,

donde las políticas en este rubro tienen que ser discutidas con los dirigentes

para su aprobación. “Mientras no haya formación de los doctores en

investigación, no hay las condiciones. Todos los programas son

profesionalizantes. Mucho tiempo se discutió si los Institutos de Investigación

debían estar separados de la Docencia, pero no se hizo”.

En las narrativas construidas por los actores entrevistados, aparecen las

relativas a la Política de Difusión Cultural, que es la que menor significancia tuvo

en el discurso de los actores. El entrevistado cita lo siguiente:

Mi experiencia data el 85-86, perteneciendo a Sub Dirección de Extensión Universitaria, elaboramos un conjunto de proyectos para darle una dinámica más activa a Difusión Cultural. El proyecto estratégico atendía: Desarrollo de actividades culturales, asuntos relacionados con editoriales, radiodifusión y TV universitaria, Departamento de Coordinación de Literatura y labor editorial, con un responsable en cada una de ellas. Mi actividad práctica era radiodifusión. ANUIES aprobó los proyectos y se integraron a la estructura organizacional de la Universidad. Empezar a ver a Tamaulipas desde el contexto nacional nos motivó mucho. Cada uno de los compañeros se dedicó a lo suyo. Esta política es muy importante por su impacto social y ser puente de vinculación con la sociedad. El apoyo de ANUIES, permitió hacer un archivo de producción que registró las actividades realizadas hasta el 2003 y ahí lo dejamos. Se elaboró un documento base, con políticas, estrategias, proyectos. Se hizo una página para consulta. Nos interesaba que la sociedad supiera cuáles eran nuestras funciones. Todo se borró, desapareció.

Page 110: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

110

Esta afirmación es un discurso reiterativo sobre el material que se dejó en los

archivos de la Universidad y no existe; lo que coincide con la ausencia de

documentos de origen que permitieron definir cuáles eran las políticas y cómo se

incorporaron, pero además de no implementar nuevas debido a la inestabilidad

política y económica de la universidad.

Las instituciones tienen que construir su historia, expresa uno de los

entrevistados:

Entonces, si no se preocuparon por guardar los documentos de origen que permitieron definir cuáles eran las políticas, pero además no se hicieron nuevas. Cuando una política de ejercicio participativo desaparece, se pierde toda pertenencia. No puedo pensar en una radio de difusión de la universidad, sin universitarios. Los promocionales que he escuchado, son más del gobierno del estado que de la universidad. Deben hacerse foros o mesas de debate con universitarios. Debe establecerse un vínculo amoroso de Radio-UAT, que sea más cálido. Tenemos que interactuar. La universidad tiene que aportar soluciones a la sociedad.

Con esta narrativa de la política de Difusión Cultural cerramos el apartado del

análisis de una visión construida socialmente por los diferentes actores en la vida

cotidiana del mundo del trabajo en la Universidad.

Como conclusión, expreso que el analizar la dimensión narrativa de los actores,

que vivieron el proceso de incorporación de las políticas de la ANUIES en la

UAT, me permitió percibir lo siguiente: la política que más se ha construido en la

Universidad es la Docencia con algunas coincidencias y diferencias, vivencias,

anhelos y algunas veces desilusiones.

La investigación y la difusión de la cultura han tenido un tratamiento que dista

considerablemente del requerido para avanzar sustancialmente como institución

de Educación Superior y cumplir adecuadamente con las demandas sociales.

En el aspecto político su operatividad ha carecido de un liderazgo definitivo que

lo oriente hacia una autonomía plena.

Page 111: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

111

La democratización social que podría ser impulsada por cuadros de egresados

con una formación adecuada, ha brillado por su ausencia.

Conclusiones.

Tratando de explorar e identificar el proceso en que la UAT fue incorporando las

políticas de la ANUIES a partir de su afiliación, realicé la presente investigación

desde un enfoque fenomenológico considerando el devenir histórico y tres

dimensiones en su interpretación: la dimensión del discurso oficial que

contempló los informes rectorales; la dimensión experiencial plasmada en un

documento elaborado por uno de sus constructores académicos y la dimensión

narrativa de diversos actores que vivieron en la cotidianidad de ese momento

histórico. Todos los citados, a través de sus prácticas fueron tejiendo un proceso

intersubjetivo que le dio diferentes significados e interpretaciones, por las

situaciones que les tocó presenciar desde la relación ellos y la relación nosotros,

lo que permitió elaborar en una construcción fenomenológica las siguientes

conclusiones:

Descubrí que las organizaciones no son entidades con vida propia y que se han

constituido imponiéndose o negociando las reglas del juego a las que se

someten todos los participantes. Para poder entender la forma o los motivos por

los cuales se afilió la UAT a la ANUIES, fue necesario conocer el papel que

jugaron los gobiernos federales y estatales a través de la época en que se

vinculan a la Universidad, lo que se refleja en sus administraciones rectorales y

el contexto en el que los acontecimientos se desarrollaron.

Algunas de las políticas y proyectos implementados en las universidades, que en

el discurso aparecen como producto del Estado, se han legitimado en el mismo

seno de la ANUIES; y otras, han sido elaboradas por la misma asociación en su

fase propositiva y posteriormente autorizadas por el Gobierno Federal.

Page 112: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

112

El que en archivos de la Universidad no exista el Acta de Asamblea, propicia que

se desconozca en qué términos se establecieron los acuerdos y compromisos

que asumiría la Universidad al afiliarse a esta Institución. Asimismo la ausencia

de documentos sobre su origen e incorporación a la ANUIES, refleja de parte de

las autoridades universitarias indiferencia por rescatar su pasado histórico a

través de una cultura de documentación. Pero sobre todo queda claro que en el

mundo cotidiano de la Universidad, la injerencia de grupos corporativos en lucha

permanente por el poder priorizaron los esfuerzos de la administración,

sesgando como objetivo las políticas que le dan sustento.

Es posible que el carácter disperso que tuvo en su origen la universidad y/o la

falta de una cultura de documentación, sea una de las causas de este vacío

histórico de información, donde la ANUIES está ausente en su discurso oficial,

por lo menos en el periodo de una década posterior a su integración a ella.

Un factor definitivo a considerar en el surgimiento de la Universidad, por su

impacto en la implementación de las políticas, fue la presión ejercida por los

estudiantes para el logro de la autonomía, once años después de ser reconocida

oficialmente.

La carencia de documentos o expresiones que permitan ubicar el movimiento de

autonomía en el contexto de una corriente crítica o de planteamiento ideológico,

hace pensar que el motivo que impulsó el movimiento tuvo como punto de

partida el desprendimiento de la tutela del gobierno del Estado en la elección del

Rector; que de igual manera hace suponer intereses ajenos a los puramente

institucionales en el modelo de Universidad, que tiene como eje central el

manejo político por encima de lo académico.

La pérdida del rumbo, como uno de los Rectores lo expresa en su discurso,

habla de retrasos y desviaciones originados por la ausencia de valores que

impactaron en forma negativa la función de la Universidad. Las escasas

Page 113: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

113

acciones desarrolladas en ese período de gran inestabilidad, no fueron

suficientes para la implementación de las políticas que le dan sustento a toda

institución de educación superior: docencia, investigación y difusión.

Los acontecimientos vividos por la Universidad y en la Universidad en los

primeros veinticinco años, se caracterizaron por grandes problemas de

financiamiento, de luchas de poder de los grupos quienes se ostentaban dueños

de la Institución por haber sido parte de su origen y su autonomía.

Por mucho tiempo la universidad no logró edificar su presencia académica,

proyectándose inestabilidad por la lucha interna de los grupos de poder, quienes

exigieron parte del presupuesto y posteriormente posiciones dentro de la

universidad. Esto la condujo al debilitamiento institucional, y la preparación

profesional de sus estudiantes, la difusión de la cultura y la investigación

científica sólo permanecieron en el discurso.

La ideología encuentra su fundamento en el principio del más fuerte y no en la

razón; lo académico era la única constante en su discurso, pero era evidente

que no estaba dentro de la verdadera misión de la universidad, ya que su función

sustantiva era el control político que garantizara su statu quo.

De tal forma que la simulación, constituyó una de las conductas más frecuentes

de la mayoría de los actores, derivada probablemente de la falta de consenso y

participación en las decisiones universitarias, las cuales se significaban por su

verticalidad e imposición.

Como parte final de este capítulo agrego, que en los diferentes períodos

descritos por los entrevistados se ven piedras en el camino, que es el

denominado porrismo y la relación de la institución con los gobiernos federales y

estatales. Pese a ello, en diferentes momentos los actores, en este caso los

Page 114: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

114

rectores han acatado las políticas de la ANUIES, y al cumplir con esa condición,

el financiamiento a la Universidad se ha concretado.

Una Universidad no debe buscar el poder, ni pretender convertirse en fuerza

antagónica al poder público; su misión debe ser otra y es ahí, donde se incluye

como parte sustancial la crítica al ejercicio del poder.

Page 115: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

115

CAPÍTULO III

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DOCENCIA EN LA UAT.

Introducción.

La docencia es una de las funciones sustantivas de las universidades públicas y

privadas afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES). Ha sido por muchos períodos una de las áreas en

las que se ha hecho énfasis y que, según datos de los informes rectorales de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), se ha destinado gran parte del

presupuesto recibido de la Federación.

Este capítulo tiene por objetivo central explorar cómo diferentes actores

construyen la docencia al interior de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y

de qué forma dicha construcción se ajusta o no a las políticas de la ANUIES.

Cabe hacer mención, que aún cuando profesores y directivos de la universidad

no reconocen que las políticas que se implementan en la propia institución son

generadas en la ANUIES, sino en la SEP; gran parte de éstas han sido

legitimadas en el seno de la Asamblea General de Rectores de las distintas

universidades públicas y privadas que la integran, formando posteriormente

parte central de su Plan de Desarrollo Institucional, traduciéndose en

lineamientos a seguir en las Dependencias de Educación Superior del país.

En la visión de la ANUIES al 2020 se propone desarrollar en las Instituciones de

Educación Superior sus actividades de docencia de acuerdo al perfil y la misión

de cada una, así como utilizar modelos innovadores de aprendizaje y enseñanza

que le permitan alcanzar altos grados de calidad académica y pertinencia social

Page 116: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

116

(ANUIES, 2009). Por supuesto se trata de un discurso institucional que puede

ser significado por los actores de diversas maneras.

Cabe mencionar, que la ANUIES actualmente es el principal interlocutor no

gubernamental en materia de educación superior en México, cuya opinión es

tomada en cuenta para la elaboración de políticas de Estado para su desarrollo y

financiamiento.

Para identificar los lineamientos que tiene la ANUIES sobre la función sustantiva

de la docencia, en este trabajo revisé dos documentos publicados por la

Asociación, que consideré básicos, “La educación Superior para el siglo XXI”

(2000) y “Inclusión con responsabilidad Social (2012). En referencia al primero,

la mayor parte de las propuestas y recomendaciones formuladas en el año 2000,

fueron retomadas por la Federación en la definición de las políticas de educación

superior desplegadas en la última década. El segundo documento publicado por

la ANUIES doce años después, señala que:

No es aventurado sostener que el actual ciclo de políticas enfrenta

rendimientos decrecientes, como sucede con las políticas aplicadas en el

ámbito de la evaluación y el reconocimiento de la calidad de los programas

educativos, los estímulos al desempeño docente entre otras, haciendo

énfasis en la renovación de las funciones sustantivas, lo que conduce a

diseñar proyectos y políticas de desarrollo con visión de largo alcance y alto

nivel de compromiso con el desarrollo del país (ANUIES, 2012:20).

Mientras que el eje estratégico 5 del mismo documento, titulado “Fortalecimiento

de la carrera académica”, reconoce que:

Los académicos son actores centrales en el desarrollo de esta nueva etapa

de la educación superior. Tras dos décadas de condicionar al mejoramiento

de su desempeño la obtención de recursos adicionales por la vía de

concurso, resulta urgente estabilizar la carrera académica, de manera que

sea una profesión desarrollada en condiciones laborales dignas en cuanto a

sus procesos de incorporación, desarrollo, consolidación, jubilación y

renovación generacional ( ibid pág.36)

Page 117: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

117

Para profundizar en el estudio, revisé publicaciones para conocer la existencia

de fuentes referenciales sobre el tema de la construcción social de la docencia,

encontrando algunos textos que aún cuando la mayoría fueron publicadas por la

ANUIES y aportan algunas ideas rescatables; su objetivo y metodología son

muy diferentes a lo que pretendo realizar en este trabajo de corte

fenomenológico.

Entre las publicaciones de la ANUIES están: Una descripción de la Asociación

en el tiempo (2000), las propuestas de políticas hechas por este organismo al

gobierno federal (2010), las que se traducen en lineamientos sobre las funciones

sustantivas de la educación superior. Algunos autores como Medina (2005),

realizaron entrevistas con Secretarios Generales Ejecutivos, ampliando el

conocimiento sobre la toma de decisiones llevada a cabo durante su gestión.

Pallán Figueroa (2012) quien fuera Secretario General de la ANUIES de 1993 a

1997, en uno de sus libros incluye el análisis de las políticas públicas

desarrolladas por los gobiernos de Fox (2000-2006) y Calderón (2007-2012) en

los planes nacionales de desarrollo, programas del sector educativo y avances

consignados en informes presidenciales. Estas pueden ser útiles para conocer el

enfoque que han tenido las políticas en los Planes Nacionales en los últimos

doce años. Desde finales de los años setenta, la Asociación inicia su

participación abierta en la formulación de los planes nacionales de educación

superior y, durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), en el

Programa Nacional de Educación que debe presentar la Secretaría de

Educación Pública, en su calidad de cabeza del sector, durante el primer año de

cada período presidencial. (ANUIES, 2010:83)

Glassick, Taylor y Maeroff (2003) por su parte, intentaron hacer una

interpretación más accesible a profesores y estudiantes de la investigación de

Page 118: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

118

Ernest Boyer (1995), como proyecto de la Fundación Carnegie para el

mejoramiento de la enseñanza sobre la importancia de la docencia en educación

superior y la forma adecuada para evaluar el trabajo académico.

Grediaga, Rodríguez y Padilla (2005) a través de un estudio comparativo,

analizaron la diversidad de la vida académica en México, al reconstruir la

trayectoria académica de miembros de diferentes comunidades disciplinarias en

la última década, a partir de los cambios en las políticas de financiamiento,

regulación del mercado y composición de los ingresos de la profesión

académica.

Galaz Fontes (2003), por otro lado, realizó un estudio empírico sobre la

satisfacción laboral de los académicos en la Universidad Autónoma de Baja

California (UABC) partiendo de la percepción que tienen de su entorno; empleó

una estrategia metodológica de un estudio organizacional, donde evalúa un

número considerable de variables en relación a la satisfacción laboral de los

académicos.

Las investigaciones citadas, en su mayoría fueron de carácter cuantitativo

descriptivo. Las primeras cuatro se enfocaron a la descripción de la ANUIES y

su relación con las políticas públicas y el gobierno federal; las tres últimas,

relacionadas con la valoración del trabajo académico. Sin embargo, en ningún

momento hacen referencia a la forma en que se construye la docencia a partir

del proceso que viven los mismos profesores, que como ya se afirmó, son

considerados en el discurso de las autoridades educativas el eje para alcanzar la

calidad educativa; señalando que el papel central de la planta académica de

educación superior es tal que: “En buena medida y en el corto plazo, el destino

de la transformación universitaria en México dependerá del proceso de

transformación de su actual planta académica” (Gil Antón, 1998a:69).

Page 119: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

119

Dada la ausencia de dichos estudios sobre la construcción social de la docencia,

consideré importante explorar esta línea de investigación para conocer y

comprender la forma en que los profesores de la UAT la perciben e incorporan

las políticas educativas en su accionar cotidiano; utilizando la estrategia

fenomenológica para hacer una interpretación de los significados que

construyen, en su propia experiencia, sobre dichas políticas.

Este capítulo está estructurado en cinco apartados y las conclusiones de los

mismos. En el primero pretendo conocer cuál ha sido la participación de los

profesores de la UAT en la estructuración de las propuestas derivadas de los

lineamientos validados por la ANUIES, por la importancia que tiene el ser los

personajes encargados de concretarlas a nivel áulico y en quienes radica la

responsabilidad de la aplicación de estos acuerdos.

En el segundo apartado reviso las concepciones de docencia y el significado que

esta tiene como marco epistemológico, filosófico y pedagógico desde donde

realizan su labor académica; además del contexto en que construyen la docencia

los profesores, que viene a ser el de la propia universidad y su plan de desarrollo

institucional actual (2010-2014), para tener mayores elementos de interpretación

a partir de la propia realidad de los actores.

En el tercero describo el contexto en que se realiza la asignación, considerando

dos dimensiones en el tiempo: el pasado y el presente; amén de revisar las

normas oficiales de contratación establecidas en el Reglamento del Personal

Académico de la universidad. En todo este proceso de analizan las formas de

relación que se dan entre los actores, sus pares y los directivos, para conocer el

nivel de congruencia con lo establecido oficialmente.

En el cuarto pretendo conocer la forma en que diseñan los cursos los profesores

y su interpretación de los lineamientos oficiales y prácticas no escritas, que

consideran importantes en la estructuración de las mismas con base a su

Page 120: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

120

disciplina, formación y experiencia adquirida tanto en su vida personal como

profesional; lo que permitirá detectar el conocimiento que tienen los profesores

sobre las políticas establecidas y su apreciación sobre la forma de aplicarlas.

Finalmente, en el quinto apartado mi objetivo fue conocer las diferentes formas

en que realizan su labor académica: si responde a la visión de la ANUIES de ser

facilitadores del aprendizaje; los rituales que establecen en su grupo; la forma

en que se relacionan con sus alumnos a través de las reglas y la dinámica que

desarrollan en el aula, además de analizar su preparación y postura ideológica.

Esta parte del proceso permitirá conocer cómo se concretan las políticas en el

aula, en el trabajo académico de los profesores.

Después de los cinco apartados, presento las conclusiones a las que se ha

llegado; pretendiendo dar una visión integral del proceso de construcción de la

docencia desde la lente de los mismos profesores, a la vez que desde la mía, en

tanto, profesora investigadora que interpreta tal construcción.

La estrategia metodológica seleccionada para analizar cómo los profesores

construyen socialmente la docencia, es la fenomenología. Mediante esta

perspectiva pude explorar y conocer lo que piensan y dicen diferentes actores

sobre su práctica, centrándome en el mundo de los profesores al ejercer la

docencia; identificando a través de las entrevistas en profundidad, los

“significados” que se generan en ese proceso intersubjetivo y de “construcción”..

La “intersubjetividad” concepto de la fenomenología que hace referencia al

mundo público, mundo de la vida o de sentido común que se construye a través

de los vínculos entre sujetos por medio de la comunicación, la comprensión y la

reciprocidad (Ritzer,1993)

El término “construcción” es utilizado desde una perspectiva sociológica, pues se

refiere a la construcción de los mundos históricos y culturales humanos, tomando

Page 121: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

121

como punto de partida la acción social. En toda ciencia la base de sentido es el

“mundo de la vida” o lebenswelt (Dreher ,2010: 71-72).

Lo que de acuerdo a la teoría de Schütz (Dreher, 2010) permitirá analizar la

problemática de la relación entre subjetividad y acción dando lugar a

“tipificaciones” y “recetas”. Las primeras son situaciones que las personas

construyen en su mundo cotidiano a través del lenguaje y la interrelación con sus

pares, en su “relación nosotros” y la “relación ellos” que se institucionalizan como

herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

Mientras que las segundas, derivan de su experiencia y formación. Estas

presentan matices diferentes provenientes de los significados objetivos, que

según Schütz (1976) existen en la cultura, compartidos por la colectividad y su

importancia la determinan los actores. Las personas las utilizan en la vida

cotidiana para manejar o controlar sus actos.

Schütz, hace referencia a un proceso subjetivo-objetivo que se da en el tiempo y

espacio. Planteo que es en ese proceso de formación y construcción cotidiana

(pasado y presente), que los profesores de la UAT (en su encuentro de

trayectorias personales y profesionales de interrelación con sus pares), han ido

definiendo lo que para ellos significa la docencia y su forma de realizarla en

función de sus propios motivos y expectativas, recreando su capital cultural.

Las razones por las que un actor emprende determinadas acciones para

alcanzar cierto objetivo o producir una ocurrencia futura, constituyen los

“motivos-para” (Ritzer, 1993: 281). Pero existen otros motivos que son los

“motivos-porque”, que vienen a ser las experiencias pasadas que lo han llevado

a actuar como lo hizo y que han determinado el proyecto de la acción (Dreher,

2010: 89). Para el abordaje de este capítulo, estaría refiriéndome a lo que motivó

y motiva a los profesores al desempeño de la docencia, su significado y la forma

de construirla.

Page 122: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

122

Si los fenómenos sociales no existen por sí mismos, separados de los individuos

que los viven, producen, sufren y gozan de sus consecuencias, entonces la

subjetividad cobra un valor central como vía de acceso a las dimensiones de las

ciencias sociales y humanas. Es por ello que las construcciones que se generan

en la interrelación de los profesores en la práctica de la docencia, son tan

importantes para conocer e interpretar ese mundo que forma parte de su vida

cotidiana o “mundo de la vida”.

El término “mundo de la vida” es entendido aquí en referencia al uso que le da

Edmund Husserl en La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología

trascendental, esto es, en tanto “olvidado fundamento de sentido” (Husserl,

2009, [1936]).

De acuerdo a este enfoque el “mundo de la vida” es posible analizarlo en “dos

reinos” de la realidad social: presente y pasado. Aquí analicé los hechos

presentes (umwelt), para conocer los significados que han ido construyendo los

profesores en torno a la docencia en su “relación nosotros” (sus pares), o la

“relación ellos “ (los directivos), personas que coexisten en espacios comunes

de tiempo y espacio (UAT), auxiliándonos del pasado (vorwelt) y viceversa. Lo

anterior me permitió una interpretación más cercana para explorar el proceso de

construcción social de la docencia en el espacio donde se desarrolla.

Al referirnos al espacio o campo en que coexisten los profesores, cabe señalar

que hay factores y características que se presentan en esa interrelación dando

un sentido muy sui géneris a su práctica, construyendo una red simbólica de

relaciones sociales, institucionales, de amistad, de autoridad, atravesada a

veces por conflictos y negociaciones que determinan su accionar docente.

“Campo” para Bourdieu, es un universo estructurado y no un simple agregado de

individuos, productos e instituciones, donde cada agente y cada obra se definen

Page 123: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

123

por oposición a los restantes (Vázquez, 2002). La fenomenología coincide con

esta postura, en que es un espacio o red simbólica de relaciones sociales, pero

difiere en considerarlo como estructura determinada por juegos de poder; sino

que se va construyendo con base a la relación intersubjetiva de los actores,

donde puede haber relaciones de diferentes tipos.

Schütz comienza su análisis partiendo de la duración interna (durée) hacia el

mundo de las cosas y los eventos comunes hasta alcanzar las “tipificaciones” de

la relación Yo-Tú, lo cual ofrece un fundamento para un análisis de la vida

cotidiana desde una perspectiva pragmática (Dreher, 2010:75).

Como técnica de investigación implementé la entrevista en profundidad,

retomando el concepto de Taylor y Bodgan (1987), quienes la consideran como

reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes,

encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen

los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las

expresan con sus propias palabras. La razón por la cual se ha seleccionado este

enfoque, es porque nos interesa explorar y conocer la realidad de la vida

cotidiana del docente a partir de su propia percepción y significados.

En este sentido, como diría De Villers (1999), puede afirmarse que hacerse

cargo de las propias palabras, asumir la posición subjetiva desde la que

hablamos, es siempre una opción ética.

Para implementar la técnica de la entrevista, diseñé un guión de entrevista semi-

estructurada (Anexo no.2). Dicho guión se diseñó con base en diferentes ejes

temáticos y dimensiones analíticas que en general me permitieron captar los

significados de los profesores en torno a la docencia, pero sobre todo entrar en

un proceso intersubjetivo con ellos.

Page 124: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

124

En total, el abanico de entrevistados incluyó diecisiete profesores, catorce de

tiempo completo (PTC) y tres de horario libre (PHL) de las siete Unidades

Académicas que conforman la zona centro (Comercio, Ciencias de la Educación,

Derecho, Enfermería, Ingeniería, Trabajo Social y Veterinaria), los que fueron

seleccionados considerando su categoría, antigüedad en el servicio, grado

académico, perfil y sexo. A través de sus testimonios pude conocer sus

percepciones sobre la docencia y la forma en la que la han ido construyendo en

su práctica cotidiana.

Originalmente me propuse entrevistar únicamente PTC, por las características

que presentan y los programas académicos en los que participan; pero me di

cuenta que la planta académica de la universidad está conformada en su

mayoría por otros actores, los profesores de horario libre (PHL), quienes bajo

condiciones administrativas y económicas de contratación disímbolas, tenían

mucho que expresar sobre el tema; por tal razón, incluí diversidad de voces,

perfiles y experiencias diferenciadas.

Mi intención respecto a un equilibrio por sexo entre los personajes entrevistados,

no fue posible, dado que en algunas de las Unidades Académicas donde solicité

autorización para realizar la entrevista, me fueron asignados de manera directa

los profesores; no obstante, tenemos la presencia de informantes mujeres, cuyas

experiencias complementan y dan una visión más integral de la construcción

social de la docencia.

A continuación presento tabla con la caracterización de los informantes

entrevistados, cuyos nombres son ficticios y demás datos personales para

conservar el anonimato:

Page 125: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

125

Cuadro-Registro no. 2 Profesores de la UAT entrevistados, cuyos nombres son ficticios.

*Los profesores de horario libre (PHL) no participan en el programa de mejoramiento del

Profesorado (PROMEP).

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo.

Pseudónimos Categoría Edad Sexo Escola

-ridad

Antigüe-

dad

Perfil

1.Julieta Maldonado PTC 62 F Doctor 30 años Promep

2.María Guadalupe

García

PTC 52 F Doctor 29 años Promep

3. Antonia Martínez PTC 51 F Doctor 32 años Promep

4. Sergio Méndez PTC 59 M Doctor 27 años Promep

-SNI

5. Socorro López PTC 59 F Maest

ría

26 años Promep

6. Mario Salazar PTC 44 M Maest

ría

16 años Promep

7. Benito Torres PTC 63 M Doctor 26 años Promep

8. Carlos Leal PTC 52 M Maest

ría

30 años Promep

9. Humberto Corona PHL 62 M Doctor 12

años

*

10. Anastasio Serna PTC 49 M Doctor 21 años Promep

11. Crisóforo Márquez PTC 56 M Doctor 27 años Promep

12. Rafael Requena PTC 38 M Maest

ría

8 años Promep

13. Elvia Salgado PTC 41 M Doctor 13 años Promep

14. Efrén Lara PHL 67 M Maest

ría

28 años *

15. Blanca Vidales PTC 51 F Doctor 28 años Promep

16. Fernando Aguilera PHL 63 M Doctor 25 años *

17. Eliseo Carrera PTC 60 M Doctor

ando

29 años

Page 126: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

126

A continuación se presentan los cinco apartados que conforman el presente

estudio con su análisis y testimonios de los profesores.

3.1. La docencia desde la perspectiva de la ANUIES.

Actualmente el ser docente enfrenta diversos retos y demandas, no siendo

suficiente el dominio de una disciplina. Díaz Barriga (2002) considera que el acto

de educar implica interacciones muy complejas, que involucra cuestiones

simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales, de valores, etc. De tal manera que

un profesional de la docencia debe ser capaz de ayudar propositivamente a otros

a aprender a pensar, sentir, actuar y desarrollarse como personas.

Si la docencia es una de las funciones sustantivas de las universidades y su

accionar se considera el eje central para alcanzar la calidad de la educación,

como se ha expresado en publicaciones de la SEP y la ANUIES, sería relevante

conocer si los profesores han tenido una participación significativa en la

estructuración de las propuestas de los organismos citados. Es relevante lo

señalado, en virtud de que los profesores son los actores clave para concretarlas

a nivel áulico y en quienes radica la responsabilidad de la aplicación de estos

acuerdos. La ANUIES promueve políticas de apoyo a la docencia de calidad

considerando que:

La calidad deberá concebirse en forma dinámica, como un ideal que nunca se alcanza plenamente, pero que constituye un punto de referencia permanente que las IES perseguirán incesantemente en la realización de sus funciones de docencia, investigación y difusión. Su propósito es transversal, permanente y compartido de la educación superior. Estas políticas son respuestas ante el déficit en la formación pedagógica de los profesionales que ejercen la docencia en el nivel universitario (ANUIES, 2000).

Un punto central en la propuesta de las políticas nacionales en su discurso

hacen referencia a la calidad de los profesores universitarios, señalando como

uno de los problemas a atender la débil formación pedagógica; es por ello que

entre los postulados orientadores de la visión al año 2020, destaca la definición

Page 127: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

127

del rol de los actores fundamentales de la educación superior, los profesores, los

cuales deberán ser mucho más facilitadores del aprendizaje y tutores; los

directivos más académicos y profesionales; y los alumnos (cada vez más adultos

en cursos de posgrado, educación continua y formación permanente) serán más

activos y más responsables de su proceso formativo (Ibid).

Este documento entre otras cosas puntualiza el rol central que deberá asumir el

profesor, el cual no se reduce a ser un transmisor de la información, sino que

incluye el desarrollo de las habilidades intelectuales de los alumnos,

capacidades, actitudes y valores para su formación integral, según las

características de cada área. No deben ser fundamentalmente conferencistas o

expositores, sino además tutores, guías que conduzcan los esfuerzos

individuales y grupales del auto-aprendizaje por parte de los alumnos; personas

que los induzcan a la investigación o a la práctica profesional; y ejemplos de

compromiso con los valores académicos, humanistas y sociales que las IES

promuevan.

La ANUIES reconoce que el perfil predominante del maestro sigue siendo de

corte tradicional, centrado en el docente frente a grupo, por lo que propone uno

enfocado a:

Organizar su formación continua, dominar y estructurar sus saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo, planifique procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo enfoque por competencias, llevándolos a la práctica de manera creativa e innovadora, evaluar los procesos con un enfoque formativo, construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo, buscando la formación integral del estudiante; participar en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoyar la gestión institucional (ANUIES, 2008: 132).

En la cita previa se puede observar lo que plantea la ANUIES, en torno a los

roles que debe desempeñar el profesor actualmente en el desarrollo de la

función sustantiva de la docencia. De ser un facilitador de aprendizajes,

planificador, evaluador y gestor institucional, teniendo como desafíos: la

Page 128: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

128

transformación en los formatos de conocimiento que se operan en la sociedad

contemporánea; en la diversidad cultural del estudiantado y la necesidad de

cambio en el desarrollo curricular.

Con el propósito de conocer si existe correspondencia con la visión que plantea

la ANUIES en relación a esta función sustantiva, consideré conveniente iniciar la

entrevista preguntando a los profesores cuál es el significado que han construido

en el transcurso de su vida académica en la universidad; testimonios que se

presentan en el siguiente apartado considerando el contexto actual en el cual se

desarrolla su práctica.

3.2. Significado de docencia para los profesores de la UAT.

Para tener una interpretación más cercana al “mundo de la vida” o “del trabajo”

en el que se desenvuelven los profesores, es necesario mencionar, que la

docencia en la Universidad ha estado normada por los diferentes Planes de

Desarrollo Institucional, resultado de lineamientos y/o políticas generadas a nivel

internacional, como las derivadas de la UNESCO (Saldivar, 2007); a nivel

nacional el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal y las diversas

propuestas de la ANUIES en sus documentos estratégicos.

El Plan de Desarrollo Institucional en ejercicio 2010-2014, del Ing. José Ma. Leal

Gutiérrez, rector de la universidad, en referencia a los retos que tiene esta

Institución, “tipifica” la concepción y práctica educativa de sus profesores

argumentando lo siguiente:

[…] La educación sigue siendo teórica; se continúa privilegiando el modelo que focaliza su atención en la enseñanza y no en el aprendizaje; siguen utilizando métodos tradicionales que promueven lo memorístico, reproducen saberes y siguen fomentando una actitud pasiva hacia el conocimiento, que en los procesos educativos no se da la atención que merece el desarrollo de habilidades intelectuales básicas (innovación, creatividad, manejo de lenguaje y pensamiento lógico) y además en la evaluación de los estudiantes

Page 129: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

129

aún predomina la visión individual y subjetiva del profesor, por ello el reto será poner más atención a los procesos que se generan en el aula (Leal, 2010: 13).

Pero, por otro lado, este discurso responde a lo declarado en ANUIES (2000)

sobre el déficit en la formación pedagógica de los profesionales que ejercen la

docencia en el nivel universitario y cobra un mayor significado al revisar el

reglamento que establece los requisitos de contratación en la universidad y

analizar los testimonios de los profesores entrevistados, quienes en su mayoría

expresan que en las Unidades Académicas la contratación se realiza sin

considerar la formación dentro de la docencia.

La práctica docente aunque es uno de los pilares de la universidad y una política

de la ANUIES, ha estado sujeta a diferencias en la praxis. En los párrafos

anteriores se puede observar, la preocupación de la UAT en su compromiso por

atender los lineamientos establecidos por la ANUIES para las universidades y al

revisar el proceso de contratación, encontramos que en la selección del personal

que ingresa, se ha descuidado el que posea un mínimo conocimiento de

pedagogía, dados los antecedentes de conformación de su planta académica.

A continuación, revisaremos el punto de vista de los actores entrevistados (los

profesores) de las diferentes Unidades de la zona Centro de Ciudad Victoria,

mismos que fueron considerados a la luz de las percepciones que tienen sobre

lo que significa para ellos la docencia, a partir de la relación que han establecido

con la institución como con sus pares, lo que ha propiciado la generación de una

especie de tipificaciones y recetas que comparten en un contexto o espacio

social específico.

Conocer el contexto en que se construye la docencia es relevante, porque

constituye el espacio social de desempeño, es el mundo donde la

intersubjetividad y la utilización de “tipificaciones” y “recetas” tienen lugar. El Plan

Page 130: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

130

de Desarrollo Institucional 2010-2014 en su diagnóstico hace referencia a la

identidad universitaria como uno de los retos a atender:

[…] no se dispone de un esquema formal que fortalezca la identidad institucional e interiorice la misión y la visión a estudiantes, profesores y trabajadores definiendo el papel que les corresponde en el logro de los objetivos institucionales; por ello el reto es desarrollar una estrategia que fortalezca la identidad institucional y que dé rumbo a su participación activa.

Delgado (2011) define la identidad del docente como un constructo conformado

a lo largo de una trayectoria profesional, a través de un entramado de

experiencias formativas que tienen lugar en distintos ámbitos de la vida de los

sujetos: personal, académica y laboral.

Con la finalidad de contrastar la percepción de Directivos de la UAT, de que no

se dispone de un esquema formal que fortalezca la identidad institucional para

profesores, estudiantes y trabajadores, constituyendo uno de los retos del Plan

de Desarrollo Institucional vigente; en las entrevistas realizadas a profesores, se

preguntó el significado de ser docente de la UAT, encontrando expresiones de

orgullo y agradecimiento; hay quien la ve como una opción de movilidad o

estatus social. En uno de los discursos se percibe también la influencia teórica

de Paulo Freire, opinión generada probablemente como parte del contexto

histórico de su formación, o más bien un rezago de formación docente de viejas

escuelas pedagógicas:

Ser docente de la UAT es una responsabilidad muy honrosa donde se tienen

que trabajar en formar nuevos profesionales, tratando de instrumentar el

currículo de los planes y programas de estudio con responsabilidad y sentido

profesional (Mario Salazar).

Ser docente de la UAT es un privilegio. Oportunidad de un aprendizaje

permanente. Te proporciona estatus que te da vigencia en la misma política

social y económica de la sociedad (Humberto Corona).

Ser Docente de la UAT es la Universidad que me dio la oportunidad de

formarme, tengo mucho cariño por la escuela que me formó y me dio lo que

soy (Crisóforo Márquez).

Page 131: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

131

De acuerdo a la opinión de algunos de los profesores universitarios

entrevistados, hacen una “tipificación” personal muy subjetiva (experiencia

interna) sobre la implicación de la docencia como compromiso y responsabilidad

social, al formar en valores y actitudes que desarrollen una conciencia crítica

dentro del conocimiento de su entorno, construyendo el significado objetivo

producto de su experiencia cotidiana derivada de la acción.

Ese ir y venir en un espacio común propicia la generación de técnicas para

comprender, o al menos para controlar las situaciones que se les presentan, las

cuales comparten con sus pares en forma de “recetas”, que llevan implícita su

visión de docencia, como la que nos ofrece el siguiente testimonio:

La docencia es la gran oportunidad de servir. Es la oportunidad de promover

un desarrollo social al preparar las nuevas generaciones con una formación

donde vaya implícito el desarrollo de una conciencia crítica que les permita

visualizar el entorno de una mejor manera. Igualmente la docencia facilita la

posibilidad de fomentar en la nueva generación valores y actitudes que por la

experiencia sabemos que son promotores de desarrollo individual y social,

además de imbuirlos de aquellos conocimientos que hemos podido detectar

como clave para el desarrollo (Fernando Aguilera).

Otro factor que se percibe en el discurso de los profesores es el referente a la

responsabilidad social como uno de sus retos, cuyo significado es contribuir con

lo mejor que tiene para formar ciudadanos que construyan una mejor sociedad.

Lozano (2004) expresa que se educa para que los estudiantes tengan la

capacidad y la confianza de atreverse a hacer lo que no sabían hacer, brindarles

la confianza suficiente para que conozcan su pasado, reconozcan su presente y

vislumbren un futuro con su participación responsable y exitosa.

Esta visión del docente, coincide con el discurso expresado en la Conferencia

Mundial sobre Educación Superior (UNESCO, 2009), que considera la

responsabilidad social como uno de los pilares de la nueva agenda mundial de la

Page 132: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

132

educación superior, para potenciar su contribución en la erradicación de la

pobreza y el Desarrollo Sustentable. Postura que retoma la ANUIES (2012) en

su nueva visión de generar políticas de educación superior en el documento

“Inclusión con responsabilidad social”, la cual hace referencia a una educación

inclusiva, considerando los valores de equidad, tolerancia, respeto a las

diferencias, solución razonada de conflictos, interculturalidad y responsabilidad

social de las Instituciones de educación superior (IES).

En estos documentos, la docencia no sólo es vista como una acción de

responsabilidad individual; sino que la vinculan a otras funciones sustantivas de

la educación superior, como son la investigación y la gestión de los servicios,

ligada al nuevo enfoque mundial de las universidades ante las problemáticas

sociales del siglo XXI, como universidades “emprendedoras y socialmente

responsables”. Carlos Leal, profesor entrevistado, a través de su conocimiento

académico y experiencia acumulada, señala en su testimonio la influencia que

tiene la administración (“relación ellos”), en la configuración específica que le

impregna cada Dependencia de Educación Superior al tipo de docente que

existe en la universidad:

La docencia es un acto de compartir lo que uno sabe. Requiere conocimiento de la

profesión, fortalecida por la pedagogía y la didáctica. Su ejercicio se relaciona con la

investigación, la difusión y la gestión. Su función se nutre de la planeación y la

administración que se realiza en cada facultad o en la Universidad, adjetivan el tipo

de docente que somos (Carlos Leal).

La construcción anterior denota una concepción global de la docencia,

interrelacionada con otras funciones sustantivas que le dan el carácter de

profesionalización. Habla de una docencia que se fortalece a través de la

pedagogía y la didáctica. Me pregunto, si existe en la universidad un diagnóstico

sobre el nivel de conocimiento de sus profesores en relación a estas disciplinas

que son fundamentales; si su objetivo es buscar profesionalizar la docencia a

través de Programa de Mejoramiento Profesional (PROMEP) y, si los cursos de

Page 133: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

133

capacitación que se ofrecen a través de la Dirección de Desarrollo Académico

responden a las expectativas de los mismos.

En los testimonios de los informantes también encontramos diferentes

significados sobre docencia, en relación al manejado por la educación

tradicional, que contempla una visión más humanística, dirigida a una educación

para la vida. Expresan además su preocupación por atender uno de los

lineamientos académicos normativos de los profesores, como es el cumplir con

un programa de estudios. Revisemos la siguiente expresión del profesor:

“Docencia no es trasmitir conocimientos. Enseñar es un arte, un conocimiento

científico. Forjar seres humanos, por lo tanto es forjar destinos,

comportamientos, valores, formas de apreciar la vida, teniendo como

compromiso el cumplir con un programa” (Benito Torres).

La realidad es que en la práctica de los profesores de la universidad se traslapan

distintos enfoques y teorías de la educación; a tal grado, que no hay una postura

pedagógica clara que oriente su desempeño en el aula. La educación tradicional

continúa teniendo presencia a través del dictado; en ser memorística y

reproductora, se evalúa en muchos de los casos sólo a través de un examen y

la actividad de la docencia sigue centrada en la enseñanza y no en la forma en

que el alumno aprende, que es uno de los lineamientos establecidos por SEP-

ANUIES y el Plan de Desarrollo Institucional vigente en la UAT.

No obstante en el discurso, los profesores como Benito Torres y Blanca Vidales

y coinciden en señalar la necesidad de romper con la educación tradicional,

reconociendo la importancia de cambiar ciertos patrones e implementar en sus

acciones recetas académicas pertinentes a la demanda actual de las

universidades. También encontramos en su testimonio, que en la cotidianidad de

sus prácticas emiten juicios de manera informal sobre sus pares clasificándolos

de apatía o desinterés a cambiar el statu quo.

Page 134: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

134

La docencia es mucha responsabilidad, no sólo es la trasmisión de

conocimientos, sino por la formación de seres humanos. Enseñar a los

alumnos a pensar por sí mismos. Gestación de creaciones personales. En la

cultura académica hay una inercia a sólo reproducir el conocimiento; a

nosotros los docentes nos compete cambiar. Son pocos los que incentivan a

los alumnos a pensar por sí mismos. Porque en la tarea docente, quien no

cambia en el acontecer cotidiano de enseñar y aprender, no cambia nada

(Blanca Vidales).

Como señala Morán (2003:3), en la tarea docente actual se necesita

urgentemente revisar y replantear los supuestos teóricos y sus prácticas en los

espacios del aula; imprimir ingenio, creatividad y compromiso en la acción de

todos los días, de todas las veces.

La planta académica de las universidades es tan compleja por la forma en que a

través de historia de las instituciones se fue conformando; encontrando

diversidad de personajes a los que llamamos con el término común de

profesores: aquellos que reconocen ciertas habilidades naturales para ejercer la

docencia, otros que han sido formados específicamente para ello y los más, que

se incorporaron con una formación disciplinaria muy ajena a la docencia,

careciendo de antecedentes de didáctica y pedagogía. Si a estos referentes, le

sumamos la diferencia de los motivos-para (estado de cosas que será creado

por la acción futura) y los motivos-porque (experiencias pasadas que lo han

llevado a actuar como lo hizo y que han determinado el proyecto de acción)

(Dreher, 2010:87), van generando diferentes significados como docentes, lo que

aumenta su complejidad.

La antigüedad en la docencia además de ser valorado como un capital simbólico

por la riqueza de la experiencia, existen en la universidad profesores como los

que fueron entrevistados que reconocen en si mismos una disposición natural

para ejercer la docencia. La vocación como una actitud innata que se expresa

sobre todo en el placer de enseñar, tipificando la docencia con una visión

humanista, actividad con la que disfrutan y se complacen porque en su opinión,

Page 135: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

135

además de ser profesores en determinada disciplina, intentan formar valores y

actitudes.

Plantean además, que el manejo de la motivación para aprender debe estar

presente y de manera integrada en todos los elementos relacionados, mediante

el lenguaje y los patrones de interacción entre profesor y alumnos, organización

de las actividades académicas, el manejo de los contenidos y tareas, los

recursos y apoyos didácticos y la forma de evaluar. Ellos en ese sentido

expresan lo siguiente:

Nací para ser docente. Me gozo de esta actividad y trato de que los

muchachos tengan tiempos placenteros. No ser tan autoritaria. Trato de

motivarlos, porque la vida sólo se vive una vez y hay que saberla vivir. La

relación con el alumno debe ser abierta, de corazón; como Ausubel decía: el

sentimiento, por ahí entra la motivación (Julieta Maldonado).

Es una fortuna estar en la docencia, tienes que estar actualizándote de

manera particular. Este trabajo es un placer, estoy haciendo lo que me gusta

(Humberto Corona).

Ser docente es mi vida. He ejercido mucho la profesión (Crisóforo Márquez).

La teoría de Ausubel (1970) sobre el aprendizaje significativo, constituye uno de

los aportes más relevantes dentro de la psicopedagogía actual. Su postura se

clasifica como constructivista (el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva

de información literal, el sujeto la transforma y la estructura) e interaccionista

(los materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e

interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las características

personales del aprendiz) (Díaz Barriga, 2002).

La práctica docente, así como de investigación de las y los profesores, no es

posible comprenderse sin centrar las miradas en sus trayectorias y en su

antigüedad en la universidad. Haciendo una relectura de los testimonios de los

informantes, descubrí que los maestros con mayor antigüedad en la Universidad

hacen alusión a que la universidad en los primeros años les dio toda una visión

Page 136: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

136

de compromiso. Sería interesante conocer si ese compromiso que se expresa,

responde sólo a un discurso idílico que se presenta en un número significativo de

profesores de la universidad.

Si se alude a la docencia como un acto de responsabilidad social, de

compromiso con el estudiantado; como secretaria académica al observar la

relación con mis pares, tengo la experiencia de que uno de los problemas a

atender en la universidad es el elevado porcentaje de inasistencia de sus

profesores, además del empleo de programas que han dejado de ser

pertinentes; de formas de enseñanza obsoletas, y la falta de operatividad de las

academias por la apatía de la mayoría de los profesores.

Por otra parte, en la “relación ellos” (institucional), se percibe que la formación y

disciplina de sus profesores no es una prioridad a pesar del discurso oficial, ya

que no existe un programa formal de profesionalización de la docencia, sólo

cursos y talleres aislados que no parten de un diagnóstico de la realidad

académica.

Los testimonios comentados anteriormente, han aportado elementos que me

permiten comprender de manera más amplia la visión y significados que tienen

sobre la docencia los profesores de la universidad. En el siguiente apartado

analizaré las formas en que se asignan los cursos al interior de cada una de las

Dependencias de Educación superior, a través de la relación con la

administración (relación ellos) y con sus pares (relación nosotros) considerando

el tiempo pasado y el presente.

3.3. Formas de asignación de cursos al docente.

Atendiendo el objetivo de este capítulo de explorar cómo diferentes actores

construyen la docencia al interior de la UAT y de qué formas se ajusta o no a las

políticas de la ANUIES, al elaborar el guión de entrevista en profundidad, la

Page 137: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

137

primera dimensión que se incorporó fue la forma como se asignan los cursos a

los docentes, considerando el contexto en que se realizaron: los hechos en

tiempo pasado (vorwelt) y, los hechos en el tiempo presente (umwelt), en su

“relación ellos” (Directivos) y su “relación nosotros” (los pares) con base en la

metodología fenomenológica.

Para comprender las formas en que asignan los cursos en su relación ellos (los

directivos) es fundamental incorporar algunos comentarios sobre el tipo de

profesores de acuerdo a las categorías administrativas que existen al interior de

la Universidad.

El reglamento del Personal Académico de la Legislación Universitaria en su

capítulo II artículo 6 clasifica el personal académico de la siguiente manera: De

horario libre, Académico y de gestión, de tiempo completo, Personal auxiliar

académico y visitantes. El Artículo nueve del mismo reglamento, de acuerdo al

tiempo de dedicación se clasifica en: De tiempo completo (40 Hs.) y por Horas,

es quien dedica hasta 20 horas a la semana a las labores académicas.

Los primeros constituyen un tercio del global de profesores y se distinguen

porque tienen cargas horarias, derechos, obligaciones y percepciones y

estímulos económicos diferentes. Como diría Bourdieu al referirse al Homo

Academicus: “Los profesores, poseedores de una forma institucionalizada de

capital cultural, que les asegura una carrera burocrática e ingresos regulares. Un

análisis más fino permite ver que individuos clasificados en la misma categoría

profesional presentan propiedades diferentes según las facultades” (Bordieu,

2009: 63).

Aplicado lo anterior al análisis de los profesores de la UAT, encontramos un

grupo bastante complejo, presentan diferencias en cuanto a disciplinas y

trayectorias profesionales, descendencia familiar con cierta escolaridad o un

capital cultural heredado.

Page 138: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

138

Uno de los aspectos que se observó al estar en contacto directo con los

profesores de diversas facultades, es la influencia del tipo de administración (en

su relación ellos) y en la interacción con sus pares (“relación nosotros”) que van

definiendo la forma en que construyen la docencia los profesores, producto de la

relación intersubjetiva que se da en el tiempo y espacio de la UAT; por lo que

podemos comprender, citando a Morán Oviedo (2003), que: La docencia es un

espacio atravesado por muchos factores e intenciones, en el que maestros y

alumnos aprenden formas de construir el conocimiento: saber y saber pensar,

investigar y enseñar a pensar la realidad.

Por otra parte, dentro de los requisitos que debe cubrir un profesor de tiempo

completo, es tener el reconocimiento y certificación a través del Programa de

Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), (contribución de la ANUIES al

Sistema de Educación Superior a partir de 1996) y poseer el grado mínimo

aceptable de maestría. En la última década han sido muy pocas las plazas de

tiempo completo autorizadas por el gobierno federal, lo que ha incrementado la

contratación de personal por horas de asignatura, algunos de ellos sin reunir el

requisito obligatorio de poseer el grado de maestría. La ANUIES lo puntualiza en

su visión al 2020:

Dentro de la visión de la propuesta de la ANUIES de la visión para la

educación superior al 2020, destaca que la docencia es impartida por

personal académico en número y con el perfil (tiempo de dedicación y nivel

de estudios) acorde con la naturaleza de cada programa (2012:142).

Con referencia a la contratación, el Reglamento del Personal Académico de la

Universidad en su artículo ocho, inciso III señala la contratación por tiempo

indeterminado, se refiere a quien ingresa de tiempo completo a la universidad

para realizar de manera regular y permanente actividades académicas que

tengan ese carácter, previa presentación y aprobación del concurso de

Page 139: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

139

oposición, de acuerdo con los planes y programas aprobados por la Asamblea

Universitaria (2010:100).

Revisando los testimonios de profesores entrevistados encontré algunas críticas

al proceso de contratación y asignación de cursos de docencia que se da en la

realidad en la universidad, más apegada a lo establecido en el reglamento

universitario. Partiendo de su experiencia en el aquí y el ayer, generan algunas

“recetas” para llevar a cabo el proceso de contratación con base en el respeto

del reglamento establecido:

En la Universidad no existe un proceso claro de contratación del nuevo

docente. No están articulados los procesos de contratación y asignación de

materias académicas. En el proceso formal debe haber contratos por

concursos, interinatos, términos generales. Debiera haber concursos abiertos

o cerrados para reclutar gente en base a perfiles. Que la Comisión

evaluadora verifique que la persona además de ser docente, tenga una

formación ya sea de maestría o doctorado, además que tenga capacidades

para la didáctica. De hecho, las mismas formas de evaluación determinan

que debiera haber una clase modelo (el deber ser). La realidad, antes y

ahora, sigue habiendo contratación de nuevos profesores, sin que

necesariamente se cubran los procesos de selección. Etapa de

reclutamiento, selección y luego de inducción (Benito Torres y Carlos Leal).

La relación de los profesores con sus pares hace que compartan inquietudes,

conocimientos y experiencias de la vida cotidiana de las Dependencias en las

cuales están adscritos, encontrando similitudes y diferencias en su relación con

la administración (“relación ellos”) y su forma en que la perciben. Ejemplo de ello

es lo que expresan los profesores de carrera (PTC) María Guadalupe García,

Socorro López y Rafael Requena quienes comentan que en la forma de

asignación de las materias o cursos, algunos casos, en las Unidades

Académicas se consideran los perfiles, pero también influye la política y las

amistades.

Page 140: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

140

Efrén Lara comparte algo al respecto: “Recientemente quitaron las materias a

maestros que no habían apoyado decisiones políticas. Últimamente el Director

ha sacado la mitad de maestros que no corresponden a su grupo ideológico. Los

liquidaron por antigüedad”.

Este testimonio muestra un directivo, que hace uso o abuso de su autoridad,

con una libertad absoluta para tomar decisiones en detrimento de los propios

reglamentos estatutarios que rigen las funciones del personal académico y de

sus profesores. El riesgo que se tiene en este tipo de facultades es que al

aprender los profesores las reglas del juego que establecen en su relación

institucional (relación ellos) caigan en la simulación para no contrariar y estén en

riesgo de perder su empleo.

Al revisar la edad cronológica y de servicio de los profesores entrevistados,

refleja que la planta docente de la universidad está conformada por personal con

antigüedad próximo a jubilarse y a través de la información que ellos

proporcionan, se confirma la tendencia actual de los Directores por formar

cuadros académicos con gente joven; que generalmente no reúne los requisitos

que normativamente se establecen, por lo que en este proceso continúa siendo

reiterativo el ritual en su contratación actual.

Los comentarios informales se escuchan en los pasillos, no importa la categoría,

si son profesores de tiempo completo o de horario libre, perfil o antigüedad; ellos

coinciden en sus apreciaciones, las que denotan cierto rechazo a las decisiones

de carácter administrativo, las cuales trascienden a lo dispuesto

estatutariamente:

En las plazas de tiempo completo se incorporan egresados de la misma Unidad,

sin experiencia práctica. Son los mejores alumnos, pero no tienen contacto en el

aula. Esto lo hacen en forma discrecional. No hay examen de oposición nunca. No

hay un diagnóstico. En los estatutos se pide el grado de maestría como requisito

mínimo, no se cumple con él. No se respeta (Humberto Corona).

Page 141: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

141

Han llegado maestros nuevos recién egresados. ¿Cómo llegaron? No sé. Habría

que preguntarles. ¿Hubo alguien que los apoyó? No lo sabemos. Luego en esas

pláticas muy personales no se da. Vivimos muy apartados. Nosotros los

docentes en la UAT trabajamos en solitario, nos dice Julieta Maldonado (PTC).

Mientras, Socorro López (PTC) llega a una conclusión producto de su

experiencia al afirmar y reconocer que todo tiene un riesgo: “Mucho tiene que ver

el carácter de la gente para obtener todo de la administración, pero yo soy así y

asumo los costos”.

En esa construcción cotidiana, los profesores con base en sus “motivos-para” y

sus “motivos-porque” y la “relación con sus pares” y la “relación ellos”, van

construyendo su propio concepto de docencia, definiendo su “mundo de la vida”

o “mundo del trabajo” como la realidad experimentada dentro de la actitud

natural como un adulto alerta que actúa entre y sobre ese mundo y entre los

demás seres humanos (Dreser, 2010: 87).

Revisando la información de los profesores entrevistados, en la mayoría de los

casos, expresan que quien toma la decisión última al asignar las materias es el

Director de cada Unidad, auxiliado en el trabajo operativo por el Secretario

Técnico, Académico o los Directores o Coordinadores de Carrera. Entre los

informantes hay maestros adultos jóvenes, otros de mayor edad (el rango de

edad varía, 38 a 44 años (3), 49-56 (6), 59 a 67 (8)); con diferentes categorías,

conocimientos y experiencia; unos más teóricos que prácticos y viceversa. Hay

quienes se sienten integrados, los menos se perciben excluidos. Acatan órdenes

sin cuestionar, porque saben que las órdenes deben cumplirse al pie de la letra.

Julieta Maldonado y Ma. Guadalupe García, “tipifican” la “relación ellos” de la

siguiente manera:

Yo creo que la política de la Universidad desde un principio fue fraccionar.

Divide y vencerás. Vivimos siempre incomunicados, tanto al interior como al

exterior. Han descuidado aspectos de identidad (todos). No hay una atención

Page 142: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

142

directa donde te pregunten, ¿Sabes lo que estoy haciendo? ¿Qué

importancia tiene? ¡Soy solo un indicador! Los docentes no somos su

prioridad. Ello, presionados por la vigencia y presencia social, priorizan la

atención externa descuidando lo que ya se tiene.

El ser docente antes, en mis primeros años, la educación era rígida, estricta.

Mucha exigencia a los maestros, mayor rigurosidad. Te hacían sentir que te

habías ganado un lugar dentro de la Universidad. (Socorro López).

Es posible que los procesos de evaluación de los profesores y los programas

establecidos en las universidades como el PROMEP, para otorgar un estímulo

económico diferenciado, hayan ido desvirtuando la verdadera labor de la

docencia. Los profesores han pasado de ser sujetos a objetos de la misma

administración, quien ha enfocado más su atención a obtener un

posicionamiento a nivel nacional o internacional, que gradualmente se han ido

convirtiendo en indicadores o números cuyo símbolo pareciera un valor de

cambio en este mundo globalizado.

Benito Torres considera que la UAT, no obstante su objetivo de modernizarse a

partir de de que se abren los Centros de excelencia hace diecisiete años, opina

que no ha incorporado la tecnología a su proceso administrativo de asignación

de materias, lo que daría mayor eficiencia y eficacia y tendría mayor equidad. Él

expresa lo siguiente:

La UAT debería contar con un Sistema computarizado para unificar criterios

y asignar la carga académica. Aquí cada Secretario Técnico de acuerdo con

el Director de las respectivas DES designan como Dios les da a entender;

cuando existe un Sistema que contempla a todo el personal docente con sus

respectivos perfiles, formación académica, relacionada con el perfil ,

experiencia y las materias del Plan de estudios. Los criterios que se utilizan

son unilaterales, no están establecidos en ninguna parte, tampoco se

consideran las necesidades en la asignación del horario. En su gran mayoría,

los docentes desconocen los reglamentos. Empiezan a laborar y no se

interesan en preguntar por ellos. Les dan la materia y ya. Pero esto también

es responsabilidad de la Administración.

Page 143: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

143

Con este testimonio, se puede interpretar que no obstante que existe toda una

infraestructura tecnológica en la Universidad, y se cuenta con el Sistema Integral

de Información Académica y Administrativa (SIIAA) que ha modernizado el

proceso, está subutilizado. También en este renglón de la tecnología, se puede

observar la actitud de profesores, que aún cuando existen medios tecnológicos

para modernizar y actualizar sus programas vía virtual, o a través de las bases

de datos, son poco consultadas. Se percibe una resistencia al cambio de viejos

paradigmas.

Me pregunto: ¿Cuánto de esto es simulación o rechazo a políticas donde el

profesor no ha tenido una participación significativa? O la apatía que se observa,

es consecuencia de los modelos económico políticos que se han seguido en

nuestro país? También en lo que deja de hacerse, impacta la práctica docente

en la universidad, el juego cultural de poder que se trasluce muchas veces en la

asignación de cursos, sin respeto a los reglamentos, ni perfil o necesidades de

los profesores desde la “relación ellos”.

De los testimonios presentados, es posible captar cómo en las experiencias de

algunos profesores, el pasado, el presente y el futuro se vuelven un discurso que

se traslapa y se evidencia en añoranzas, deseo e incluso en frustraciones; pero

también es posible identificar cómo al interior de las Unidades Académicas o

Facultades se han tejido relaciones cara a cara entre profesores que solidifican

sus lazos emocionales, compartiendo ideas y problemas, pero al mismo tiempo

se han tejido relaciones distantes tanto con las autoridades (Directivos) como

con la Universidad en sí misma como institución.

3. 4. Diseño de cursos de asignatura.

El diseño de cursos de asignatura, es la segunda dimensión que contempla la

guía de entrevista realizada a los profesores, considerando los siguientes ejes

temáticos: Formato oficial, redefinición del programa, experiencia previa,

interpretación actual, socialización, capacitación sobre su elaboración,

Page 144: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

144

aprobación en cuerpos colegiados, nuevos proyectos educativos e incorporación

de la ideología.

Para comprender mejor el significado de la información aportada por los

profesores en las entrevistas, se revisó el documento de Navarro (2005) La

reforma curricular en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, del cual se hace

mención más adelante.

La historia de la Universidad registra dos procesos importantes de reforma

curricular: El primero iniciado a principios de la década de los noventa que

cristalizó en el nuevo modelo académico en 1999 denominado Misión XXI, en el

rectorado del Ing. Humberto Filizola Haces (1991-2003) y el segundo en el 2003

con el licenciado Jesús Lavín Santos del Prado (2003-2005), denominado

Milleniun III en 2005.

La primera reforma tuvo como marco las políticas y estrategias del Programa

Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000, pretendiendo los siguientes

objetivos: “Se promoverá la flexibilización de estructuras y programas

académicos para facilitar la formación multidisciplinaria, la integración del

aprendizaje con la investigación y la extensión y el tránsito fluido de los

estudiantes entre distintas instituciones…”(Navarro, CL, Cadiñanos J, De

Sandre-Giovannoli A, Bernard R, Courrier S, Boccaccio I, Boyer A, Kleijer WJ,

et. al, 2005:17).

Es la flexibilidad el punto central de la reforma curricular, entendiendo la

flexibilidad en tres sentidos: Flexibilidad en el tiempo lo que requiere que el

conocimiento sea revisado y actualizado de acuerdo a las necesidades;

flexibilidad en la especialización, enfocado a las materias optativas y flexibilidad

en la rectificación, el estudiante puede cambiar de carrera sin perder los créditos

ya obtenidos. Integro un fragmento que alude al Programa de Estudios y al rol

que desempeña el docente:

Page 145: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

145

El programa de estudios se concibe como la descripción de un conjunto de

actividades de enseñanza y aprendizaje estructuradas de tal forma que

conduzcan al estudiante a alcanzar una serie de objetivos de aprendizaje

previamente determinados. El rol del maestro será entonces el de agente

mediador entre el estudiante y los conocimientos, en un proceso de

construcción de significados… (Ibid: 110).

Dentro de las estrategias que señala Navarro, utilizadas para fomentar la cultura

de la evaluación curricular al interior de la Universidad, se localiza un Diplomado

en Evaluación de Programas desarrollado en 1999, a través de cursos, lecturas y

material de videoconferencias del personal académico de la ANUIES y de otras

universidades (ibidem).

La implementación del nuevo modelo Misión XXI y posteriormente Milleniun III

requirió generar documentos normativos y una metodología para el diseño

curricular de programas educativos, además de los formatos oficiales para su

desarrollo en el aula. A continuación tenemos algunos testimonios de profesores

que nos hablan acerca del uso que dan al programa que reciben de manera

oficial por parte de la administración rectoral.

Al analizar los testimonios de los profesores, referentes al uso de documentos

oficiales proporcionados por la administración, encontramos opiniones

encontradas que denotan las diferentes dinámicas que se tienen en las

Dependencias de Educación Superior de la Universidad, las que comentamos

enseguida:

Anastasio Serna, profesor entrevistado nos da su versión sobre el uso que le da

al programa oficial.

Tenemos un formato que manda Secretaría Académica. Hay un seguimiento.

Hay algo importante, la flexibilidad del programa. Hacemos modificaciones,

las reportamos y se va enriqueciendo en cada periodo. Por lo regular al inicio

del periodo entregamos las necesidades de bibliografía para actualizarlos.

Page 146: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

146

Efrén Lara, difiere de la opinión de su par Anastasio cuando expresa que no hay

un seguimiento del cumplimiento del programa y no se le ha capacitado en su

elaboración; aunque admite tener libertad para diseñar su programa, pero

considera la disposición oficial. Actitud en la que se observa un respeto a los

lineamientos institucionales establecidos.

Los profesores comparten con sus pares, el conocimiento experiencial de

aquello en lo que han obtenido buenos resultados para hacer el programa más

funcional. Hacen adaptaciones al programa utilizando diferentes criterios

derivados de su postura como docentes, además de construir recetas

relacionadas con las situaciones vividas en su práctica como docentes como las

que se mencionan:

Al programa oficial le hago adaptaciones para que sea más funcional. Se

utilizan dinámicas más competitivas para el mercado laboral. El riesgo es

crear operadores, obreros titulados; no hay espacio para la reflexión (María

Guadalupe García).

A cada maestro le dan un programa y tiene que cubrir ciertos objetivos.

También el maestro tiene la libertad de estructurarlo o actualizarlo. El

Secretario Técnico revisa si se actualizaron los contenidos y la bibliografía.

Para ser sincero, el seguimiento del programa esta indicado, que en

ocasiones no se realice es problema de la logística. No hay un seguimiento

del programa en forma directa, lo hacen a través de los alumnos. Ellos

califican de acuerdo al avance del programa. Está establecido pero no se

lleva a cabo. De vez en cuando debe ir alguien de la administración, pero no

va. (Sergio Méndez).

En los comentarios expresados por los profesores y las diferentes opiniones

vertidas al respecto, se puede considerar como posibilidad el que sean producto

de la misma dinámica e interpretación que se hace de los reglamentos al interior

de las Unidades Académicas. Como no existe un seguimiento y no hay una

capacitación clara acerca de su implementación, cada profesor interpreta a su

manera lo que considera debe hacerse y aunado a esto, la evaluación se deja en

Page 147: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

147

manos de los alumnos, los resultados se tornan muy inciertos. Se podría pensar

en su “relación ellos” de una simulación de parte de algunas de las personas

encargadas de la Administración, o en su caso, la diversidad de roles que

desempeñan simultáneamente los profesores y la forma en que se relacionan

con sus pares (en su “relación nosotros”). Aspectos que encontramos en las

diferentes narrativas de los entrevistados:

La información del curso la puedes cambiar por cuenta propia. Una

capacitación directa para su diseño, no hay. Se dan cursos aislados, ojalá

esto mejorara a los alumnos. Dedicamos mucho tiempo a lograr la

certificación de nuestros programas y perdemos puntos muy importantes

(María Guadalupe García).

Efrén Lara viene a reforzar la opinión anterior: Los programas de curso no se

socializan, no se comparten con pares, ni se uniforman. Otro de los compañeros,

Sergio Méndez, opina que los grupos de trabajo son muy heterogéneos. Hay los

que son muy solidarios, otros quienes somos muy individualistas; también hay

comunicación en algunos grupos donde todos trabajan para todos. Pero todos

trabajamos. Hay individualidades que se tienen que compartir.

Los programas de asignatura, los cuales son modificados e interpretados por

cada profesor con base a su disciplina, formación y experiencias adquiridas,

tanto en su vida personal como profesional, son en algunas ocasiones revisados

y aprobados por Cuerpos Colegiados al interior de las Unidades Académicas.

Mario Salazar, uno de los profesores entrevistados considera que las Academias

deben ser el pilar del desarrollo de la docencia y hace una diferenciación entre

éstas y los Cuerpos Académicos, señalando que las primeras no cuentan con un

marco normativo claro, lo que da lugar a que cada quien haga lo que quiere. El

construye el siguiente significado desde el deber ser de las academias:

Las reuniones de academia podrían ser espacios donde se abrevara de los

saberes y experiencias de los demás, sin embargo me temo que no se están

desarrollando de esta manera, sino sólo se están avocando a cumplir con

Page 148: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

148

una función administrativa. Finalmente, en su contacto cotidiano con los

alumnos y sus pares, es donde fortalece sus habilidades y conocimientos

sobre la docencia. A partir de que surgen los Cuerpos Académicos en la

investigación, las academias o cuerpos colegiados pierden vigencia (Mario

Salazar).

Las narrativas de los profesores también hacen referencia a que no existe en la

mayoría una supervisión y seguimiento al programa y calendarización de las

academias, por eso no funcionan adecuadamente. Los profesores no le dan

importancia, y no están convencidos de su operatividad. A partir de estas

apreciaciones sobre las academias es posible pensar, que si no existe un marco

normativo definido, ni tampoco la actividad de supervisión y seguimiento, la

interpretación que se hace al interior de las Unidades académicas es muy

distinta, no un formato oficial y una capacitación que se dio hace ya algunos

(diez) años, lo que impacta en lo que el profesor enseña y lo que aprende el

estudiante.

También pudiera pensarse, que la importancia que se da a la investigación, a

raíz de que aparece esta nueva figura que son los cuerpos académicos, opaca la

labor que venían haciendo los profesores en la academia, quienes ante este

nuevo rol de profesor-investigador, pudieran estar enfocando tiempo y esfuerzo a

una opción que ofrece la posibilidad de obtener recursos económicos

adicionales.

La experiencia que se tiene en relación a los Cuerpos Académicos como política

de educación superior establecida por la ANUIES, viene a ser una “tipificación”

de la “relación ellos”, que hace referencia al docente-investigador en todas las

universidades del país, tiene una sub-tipificación, con tres niveles: en formación,

en consolidación y consolidados, además de existir la categoría de grupos

disciplinares, antesala para poder cambiar el estatus. De la noche a la mañana,

los profesores de tiempo completo se vieron convertidos por decisiones

institucionales en investigadores, debiendo desempeñar los dos roles, con

Page 149: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

149

repercusión en muchos de los casos de su desempeño como docentes. Incluso,

la experiencia me ha permitido observar que el investigador y el docente suelen

poseer una personalidad diferente, lo cual me lleva a pensar que difícilmente se

compaginan ambas actividades en un mismo sujeto.

No dudo de que los objetivos propuestos tengan un impacto social con las

aportaciones que se obtienen de la investigación; pero en la operatividad

presentan algunas particularidades como el que sólo están constituidos por

profesores de tiempo completo; los requisitos de poseer el grado de doctor, ser

integrante del SIN y tener el perfil PROMEP. Para poder pertenecer a este grupo

requieren que el profesor invierta un tiempo considerable para lograrlo; y lo más

grave es que se transforma en un indicador importante a cubrir si se quiere

obtener recursos tanto a nivel institucional como a nivel personal.

La exigencia de roles del trabajo académico cada día es más fuerte y la

repercusión que tiene en la docencia y en los alumnos del nivel superior a nivel

nacional, se ve constatado en los bajos resultados que reportan los organismos

evaluadores del examen general de egreso de la licenciatura (EGEL), que

también constituye un indicador importante para la evaluación y acreditación de

los programas educativos, además de acrecentar el problema social del

desempleo.

Glassick (2003) comenta que el esfuerzo por ampliar el significado del trabajo

académico, simplemente no puede tener éxito sino hasta que la academia

cuente con normas claras para la evaluación de esta gama amplia del trabajo

que realizan los profesores.

Otro de los indicadores de la entrevista, se refiere a nuevos proyectos

educativos. Encontré datos de los informantes que hacen referencia a la etapa

en que la universidad creó la red tecnológica en 1995 cuatro años después se

dio el auge de incorporar las tecnologías con la creación de los Centros de

Page 150: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

150

Excelencia, aunque con equipo muy limitado, como parte del modelo

modernizador que iniciaba su expansión a través de las universidades.

En el año 2000 se crean los Cuerpos Académicos, que son grupos de profesores

de tiempo completo (PTC) que comparten una o varias líneas de generación,

aplicación e innovación del conocimiento y adicionalmente atienden programas

educativos (Poder Ejecutivo Federal, 2007:41)como parte de las políticas del

gobierno federal y la ANUIES. habla del aprendizaje significativo, dejando de

lado al conductismo. Mario Salazar nos da algunos referentes sobre esto:

También se modifica el ejercicio docente a partir de la reforma de la SEP en

2003, que hace énfasis en la aplicación de las tecnologías de la información

en las diferentes materias. Viene también la reforma en la UAT con la

creación del núcleo de materias de formación básica. Existen diferentes

necesidades sociales que obligan al maestro a actualizarse; pero hay

muchos que no se incorporan a capacitarse y actualizarse en su disciplina y

las tecnologías de la información. Si los profesores no conocen sobre las

reformas educativas y nuevas formas de evaluación van quedando

rezagados (Mario Salazar).

De lo comentado anteriormente se puede apreciar que en relación al diseño de

los cursos, el profesor de la universidad en su discurso presenta una lógica

contradictoria: oscila entre el deber institucional y el libre albedrío; entre el

interés y el desencanto; lo que contradice su propia visión de docencia como un

acto de responsabilidad social. En lo pedagógico, se mezclan rasgos del

conductismo, del aprendizaje significativo y últimamente del enfoque por

competencias; no teniendo claro lo que es más conveniente para el aprendizaje

de sus alumnos. Aunado esto a la postura de la administración, quien ha dejado

en libertad de decidir a las propias unidades académicas y planta académica, si

es conveniente o no actualizar los programas de cursos bajo este enfoque por

competencias.

Page 151: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

151

3.5. Implementación de cursos en el aula.

En el contexto de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en los últimos diez

años, a través de los Planes Institucionales de Desarrollo se ha planteado un

explícito interés porque los profesores se formen dentro del enfoque pedagógico

centrado en el aprendizaje del estudiante. Enfoques como el constructivismo que

se promovió en el período rectoral del Lic. Jesús Lavín Santos del Prado (2003-

2005) a través de un Diplomado impartido vía virtual a todos sus profesores y

posteriormente, con un doble discurso oficial, el de la Secretaría de Educación

Pública (SEP) a través del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

(PIFI), donde se reporta el avance de la actualización de los programas

educativos bajo el modelo por competencias y la libertad que se otorga por parte

de la Administración para decidir llevarlo a cabo.

En charlas informales, los profesores cuestionan algunas de las políticas que se

implementan en la Universidad, en tanto conocen las formas en que se cumplen,

o no en su trabajo. Se construyen significados en torno a la docencia, donde en

ocasiones entran en conflicto para tomar decisiones, pero están conscientes de

la necesidad de cumplirlas aunque no estén convencidos:

En el caso de las competencias, el profesor no tiene participación

significativa. Vienen del ámbito externo. A lo mejor algunos de nosotros no

estamos de acuerdo con alguna de ellas, pero son políticas de educación

pública. Somos parte de este Sistema. Si no funciona, lo único que van a

hacer es relegarnos. Desgraciadamente así está el Sistema. Hablando de

que competencias no es bueno, tenemos que hacerlo; tenemos que hacer

las cosas que nos están marcando. Podemos criticar, generar ideas, pero

uno entre mil (Sergio Méndez).

Este testimonio revela, además de la experiencia universitaria, una técnica o

receta ordinaria para mantener las relaciones sociales: simular ante el otro en

espacios formales, pues de esta manera se mantiene el orden y la cordialidad,

aunque esta sea ficticia.

Page 152: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

152

Humberto Corona y Socorro López comparten el significado común sobre las

políticas, las cuales señalan no son muy claras y además complicadas; cambian

de método de un día para otro y se lamentan por el presente, añorando el

pasado diciendo: <<antes había revisiones serias>>.

Al no tener políticas claras institucionalmente, se dice lo que debe ser el enfoque

por competencias, pero en la práctica no se define. Siguiendo a Schütz, esos

despliegues cotidianos llevan a los profesores a simular cumplir con lo

establecido sin ser afectados.

El discurso oficial nos dice que el paradigma vigente por muchos años, del

profesor que “enseña”, “conduce” y “controla el proceso educativo en el aula, ha

dejado de ser pertinente, al no responder a los requerimientos establecidos por

la UNESCO (1996) a través de la Comisión Delors, documento que cita cuatro

principios básicos de toda educación: formar en el conocer, hacer, ser y convivir.

A través de éste, se observa que el docente, cuya toma de decisiones la hacía

en función de su propia visión personal, deja de ser el actor principal del proceso

educativo para convertirse en un facilitador que planea, desarrolla y evalúa

estrategias de aprendizaje, considerando como punto de partida la formación

integral de sus alumnos.

Pero los testimonios de algunos de los profesores entrevistados, como el de

Sergio Méndez, demuestran lo contrario. A pesar de los requerimientos, algunos

no están de acuerdo, y algunos como él critican, la mayoría de las veces en

corrillos. Es decir, al final, los actores siguen presentes, pues son ellos los que

interpretan y ejecutan lo que exige el sistema.

Las características muy peculiares del profesor universitario, conformado por

un cuerpo de profesores sumamente heterogéneo, donde confluye la

diversidad de orígenes de formación disciplinaria especializada, sin ser las

Page 153: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

153

Ciencias de la Educación el eje de su desarrollo como docentes; refleja en

términos generales un débil manejo de conceptos teóricos y herramientas

pedagógicas que faciliten el desarrollo de su función en el aula (Delors,

1996).

En esta III dimensión de la entrevista a profundidad realizada a los profesores,

se consideraron los siguientes ejes temáticos: relación maestro-alumno, relación

institucional, etiquetas que se construyen en el aula, rituales, experiencias

pasadas y presentes, vínculos emocionales, dinámicas de clase, preparación y

postura ideológica del maestro; los cuales fueron analizados en dos

dimensiones, el pasado y en el presente.

Los profesores expresan que existe desde muy buena, buena y aceptable

relación con sus alumnos, de respeto mutuo. También hacen referencia a la

relación con sus pares, porque les permite unificar criterios y no sentirse solos

con sus dificultades como expresa María Guadalupe García, maestra

entrevistada.

Al analizar esta frase, “no sentirse solos con sus dificultades” y encontrar un

apoyo entre sus pares, nos preguntamos, cuál ha sido la relación ellos

(profesores-Administración) en el transcurso del tiempo que ha estado dentro de

la Universidad. Es probable que esto confirme lo que se comenta en el Plan de

Desarrollo Institucional 2010-2014 como uno de sus retos: la falta de identidad

del profesor universitario.

Los profesores en su transitar por la docencia van acumulando conocimiento y

experiencias, ya sea que se trate de un conocimiento académico o bien de

sentido común, lo que define su accionar en el aula. Aprenden a diferenciar

situaciones, a identificar sus grupos y a tomar decisiones que se transforman

muchas veces en rituales que siguen al pie de la letra en la vida cotidiana del

aula. Ejemplo de ello es el siguiente:

Page 154: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

154

Cada grupo es como un individuo. Tiene cierto carácter y presencia. Uno

tiene que identificar cómo es para llegar a él. Mi estilo es disciplinar con

atención. Me preocupa y me ocupa el ganar el nivel de confianza, la

apreciación y el nivel de seguridad de ellos mismos. La edad en la que llegan

a la universidad todavía necesita disciplina. Vienen con la información de

medios publicitarios (María Guadalupe García).

Hay que educar con el ejemplo (Socorro López).

La frase anterior me recordó los primeros años en los que me formé como

profesora en la normal básica, porque era parte importante de los principios que

se nos inculcaban para ser “buenos profesores” y “educar con el ejemplo”, donde

la disciplina empezaba por nosotros mismos como alumnos futuros maestros.

Frases como las anteriores son dispositivos culturales que los docentes

interiorizan, llegando a formar parte de su “habitus”, pero también son

dispositivos que hacen visible el control de las instituciones sobre los actores,

sus formas de pensar y actuar.

Expresiones como las siguientes permiten conocer un tipo de relación profesor-

alumno que se da en la universidad centradas en el establecimiento de reglas y

límites; algunas que evidencian la forma de establecer la disciplina en el aula:

<<No me gusta entrar en el libertinaje. No soy de los que les gusta llevarse, ni

dejo que se lleven conmigo>> (Sergio Méndez). Otras reglas, dirigidas al uso del

celular en clase (Humberto Corona).

Poco a poco se van originando rituales que llevan a cabo los profesores al

implementar sus cursos en aula; todos ellos característicos de su materia, ya sea

de carácter teórico o práctico producto de esa construcción que se va dando

conjugando aprendizajes del pasado con los saberes y prácticas aprendidos en

la cotidianidad del presente. A continuación presento la “receta” de Sergio al

respecto: “Inicio el periodo estableciendo las reglas del curso. Asistencia,

presencial. Se explica la evaluación del curso y la dinámica. Uso de medios de

información electrónica. Establezco reglas sobre el celular (Sergio Méndez).

Page 155: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

155

En el comentario anterior, no se menciona al alumno. Sería interesante conocer

qué es lo que piensan los alumnos al respecto. ¿Acatarán las reglas como lo

hace el profesor? , ¿Estarán de acuerdo con la dinámica o buscará el maestro el

consenso para su mejor cumplimiento? Veamos otra forma de relacionarse con

los alumnos en el grupo: “Busco mantener la atención del alumno partiendo de

una conversación significativa. Les hablo de su futuro, los estimulo, comparto

criterios de evaluación y regreso exámenes calificados” (Efrén Lara).

Esta última aseveración del profesor, cuando remarca el hecho de regresar

exámenes calificados, nos da la idea, de que desde su percepción, que no es

una costumbre frecuente dentro de la práctica del maestro de educación

superior.

Por otra parte, hay quien hace referencia a la metodología utilizada en el aula en

función de la especificidad de su materia diciendo:

Requieren de una metodología muy precisa, dado el campo en el que se

forman los estudiantes, no podemos ir brincando pasos. Primero tienen que

visualizarlo, ver pasos básicos que deben seguir, instrumentos a utilizar.

Mentalmente se hace un análisis de lo que debes realizar para reflexionar

sobre el proceso (Anastasio Serna).

La forma o estilo en que los profesores implementan sus cursos en el aula,

refleja la concreción de un mundo caracterizado por la intersubjetividad de las

relaciones que se construyen todos los días, a través de los vínculos tanto

institucionales como con sus pares que trasciende del mundo del conocimiento

de sentido común al conocimiento académico; siendo el alumno donde impactan

las políticas de la ANUIES en el ámbito específico de la Universidad Autónoma

de Tamaulipas.

Page 156: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

156

Conclusiones.

La elaboración de este capítulo me permitió analizar la construcción y los

significados de la docencia para los profesores en el tiempo pasado y presente

en el contexto de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; de igual forma en sus

relaciones con las autoridades y sus pares.

En primer lugar, al leer los documentos de la ANUIES y de la UAT, conocí la

perspectiva y lineamientos que tienen sobre la docencia, lo que revisado a través

de algunas propuestas teóricas, como es la fenomenología de Schütz, pude

explorar e interpretar la construcción social que los profesores hacen de su

trabajo académico. Podría decirse que estamos ante un proceso inacabado, que

se va definiendo en esa relación intersubjetiva con los diferentes actores que

intervienen en ella en ese “mundo de la vida” o de “sentido común” por medio de

la comunicación, la comprensión y la reciprocidad.

Considero que uno de los aportes de este estudio, entonces radica en el análisis

de la docencia a partir del significado que esta tiene para los profesores a partir

de tres dimensiones: la forma en que se asignan los cursos a los profesores, el

diseño de los mismos y su implementación en el aula.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES) en su discurso de 2012 y el Plan de Desarrollo Institucional (2010-

2014) reconocen al académico como el eje central para alcanzar la calidad

educativa. Sin embargo, al menos los testimonios de los actores entrevistados

difieren de esta afirmación, pues en su opinión no han sido considerados de

manera significativa en la estructuración de las políticas, específicamente las que

corresponden a la docencia.

Al explorar las formas en que los profesores han construido la docencia en la

Universidad Autónoma de Tamaulipas, encontré testimonios que hacen alusión a

sentimientos de insatisfacción en su relación con autoridades (Directores) como

Page 157: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

157

con la misma Universidad, al sentirse poco valorados en su accionar como

docentes y personas, aunado a la falta de identidad a la que hace alusión el Plan

de Desarrollo Institucional vigente.

Otro de los hallazgos de esta investigación es la visión de los profesores de la

UAT sobre la docencia como un acto de responsabilidad y compromiso social,

donde encuentran situaciones buenas y malas, existiendo diferencia entre las

perspectivas de los que tienen mayor antigüedad, a la de los más jóvenes;

donde los primeros la atribuyen a la formación recibida en los primeros años de

laborar en la Universidad; aunque existe también la posibilidad de que esta sea

producto de los valores inculcados por la familia y escuela.

Al explorar los significados que para ellos tiene el ser docente desde la óptica de

la fenomenología, encontré una diversidad de percepciones y opiniones que me

llevaron a la conclusión de que no existe una sola construcción del concepto,

puesto que la docencia no se da en un proceso lineal. En ella, los significados

son cambiantes en cuanto al tiempo y el espacio en que se desarrollan; en el tipo

de relaciones que se van entretejiendo a través de las intersubjetividades, con

autoridades y con sus mismos pares.

Además, la docencia también se va definiendo en las mismas teorías y enfoques

de la pedagogía y la didáctica que se requiere apliquen, incluso hasta en los

estereotipos que se reproducen de la manera en que fueron enseñados por los

profesores de una generación a otra.

Todo esto ofrece una idea de un proceso de construcción permanente, que se

va conformando por un entramado de “motivos-porque” y los “motivos-para”,

mismos que definen su accionar en el “mundo de la vida”. Los primeros están

relacionados con el accionar de los profesores en el pasado y se constituyen en

referentes que permiten enjuiciar el presente y valorar el pasado, o viceversa, y

los segundos le van dando cierta especificidad a su práctica cotidiana.

Page 158: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

158

El profesor facilitador que visualizan en su política la ANUIES y la UAT a través

de su Plan Estratégico vigente; en el contexto de estudio todavía se observan

prácticas poco adecuadas de la educación tradicional, aferrándose a viejos

esquemas pedagógicos. Para los profesores, la docencia continúa siendo teórica

en gran parte, centrada en la enseñanza, presentando resistencia de considerar

como eje al alumno. Mientras algunos reconocen la importancia de modificar

patrones; otros son señalados por sus mismos pares por su apatía o desinterés

al cambio.

Los significados de los cursos que entretejieron los profesores, en relación a su

falta de formación en pedagogía, hablan de que no se posee en la Universidad y

en las Unidades académicas de un programa técnico pedagógico para la

profesionalización de la docencia que parta de un diagnóstico; no obstante

recibir cursos y/o talleres aislados durante el año; de acuerdo a la opinión de la

mayoría de los entrevistados, no responden a sus expectativas y necesidades

de formación.

El análisis sobre la construcción de la docencia no se limitó a profesores de

tiempo completo, por lo que consideré necesario incluir simultáneamente en las

entrevistas a profesores de horario libre, permitiendo una visión más completa y

cercana a la realidad al tener diversidad de voces de los actores de la

Universidad.

Para las y los profesores; la asignación de cursos no sólo es un trámite técnico

académico, sino también un tipo de ritual donde se disputan y consensan las

materias o cursos, lo que significa un proceso intersubjetivo; el estatus, la

antigüedad o las relaciones de los profesores, tienen un peso simbólico.

A través del discurso de los profesores de horario libre con antigüedad, se logra

percibir que se sienten afectados en sus derechos, al ver que las autoridades

Page 159: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

159

han optado por la contratación de personal joven sin perfil, en respuesta a

afinidad política o amistad, omitiendo el respeto al reglamento que los rige. Dejan

entrever, que en tanto no se lleve a cabo un concurso de oposición como lo

marca el reglamento eligiendo a los profesores más capaces, estará la

Universidad muy lejos de alcanzar la calidad a la que se aspira.

El estímulo económico diferenciado otorgado por el gobierno federal a los

profesores en los procesos de evaluación, en las últimas dos décadas, aparte de

condicionar su desempeño para la obtención de recursos adicionales, ha ido

desvirtuando gradualmente la labor de la docencia. La aparición de la figura de

los Cuerpos Académicos, ha modificado el funcionamiento de las Academias,

haciéndolas menos operativas.

El análisis de las experiencias de los profesores sobre el diseño de los cursos de

asignatura, permitió captar cómo ellos construyen la docencia siguiendo los

lineamientos oficiales, pero también a través de la socialización informal con sus

pares, la cual incluye recetas de éxito. Sin duda, entre los profesores existe una

diversidad de interpretaciones sobre las disposiciones oficiales. En principio, ello

es resultado de la falta de capacitación clara y seguimiento en su aplicación en el

aula.

No obstante, los profesores universitarios oscilan entre el deber ser y el libre

albedrío, entre el interés y el desencanto, lo que contradice su propia visión de

docencia como un acto de responsabilidad social, a la vez que dejan entrever

sus múltiples discursos.

En la tercera dimensión, la forma como los profesores implementan sus cursos

en el aula, éstos desarrollan vínculos institucionales, además de los que van

creando con sus pares, trascendiendo del conocimiento de sentido común al

conocimiento académico.

Page 160: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

160

Para finalizar, comento, que me hubiera gustado profundizar más en la

dimensión que se refiere al Programa de mejoramiento del Profesorado

(PROMEP), quedando pendientes algunos ejes de análisis importantes, como

son, la evaluación de los profesores, el impacto del modelo docente-investigador,

la capacitación del docente, que podrán ser investigados en momentos futuros.

Page 161: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

161

CAPÍTULO IV

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA

INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD.

Introducción.

Ante el énfasis de la ANUIES en el desarrollo de la investigación en las IES, el

objetivo de este capítulo es explorar las formas en que se construye en la UAT la

política de investigación, específicamente a través de las experiencias de

algunos actores con trayectoria en dicho campo.

El proceso de institucionalización de la educación superior e investigación

científica en México, base para la construcción de un Sistema Nacional de

Ciencia y Tecnología, ha sido lento y no ha logrado su consolidación y

posicionamiento como instrumento rector que haga de la ciencia y la enseñanza

superior un instrumento que lleve al progreso social y económico de nuestra

nación (Retana, 2009).

Pérez Tamayo (2005) refiere que la investigación, como función sustantiva de la

educación superior, empieza a delinearse a partir de la década de los años

ochenta, después de la creación del Sistema Nacional de Investigadores (1984),

aún cuando su objetivo no fue propiamente académico, sino económico,

representando una fórmula para elevar los ingresos de los investigadores;

diferenciar a sus integrantes en función de la productividad demostrada; aminoró

la fuga de cerebros al exterior; en paralelo contribuyó a evitar el efecto dominó

de un aumento generalizado de sueldos; además de ser una respuesta

coyuntural, al vincularlo con mecanismos de valoración de la calidad… (Didou y

Etienne, 2010:8).

Page 162: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

162

Por otra parte, las estrategias implementadas por la ANUIES se ven reflejadas

en los Programas Nacionales para el Desarrollo de la Educación Superior que

establece:

Hacer de la investigación una tarea institucional permanente de alto nivel y debidamente planeada para lograr resultados de esta actividad académica que den respuesta satisfactoria a las necesidades sociales, económicas, culturales, científicas y tecnológicas de la sociedad mexicana (ANUIES,1988:26).

Desde esta perspectiva, la función de la investigación en educación superior está

ligada a las necesidades del Estado por un lado, y relacionada con la búsqueda

de la calidad, por otro. En la visión de la ANUIES al 2020, se contempla a la

investigación como fuente importante para mejorar y asegurar la calidad de la

educación, estableciendo como acción estratégica mejor el perfil del investigador

(ANUIES, 2012).

Al respecto, la Universidad Autónoma de Tamaulipas en el discurso oficial

reconoce que a pesar del esfuerzo realizado para incrementar el número de

profesores con grado de doctor, la producción académica y consolidación de los

Cuerpos Académicos (CA); ello no se ha reflejado en la generación y aplicación

del conocimiento, particularmente si consideramos la producción de artículos

científicos y el registro de patentes, que constituyen los principales parámetros a

partir de los cuales se evalúa este indicador.

Por esa razón se hace necesario adecuar la normatividad correspondiente para

hacer más atractiva la participación activa de los investigadores en la vinculación

con las empresas y en la resolución de sus problemas de producción, orientada

a la generación de riqueza económica y social (PDI, 2010-2014).

En mi opinión, la investigación que se realiza en las instituciones de educación

superior, constituye un proceso más complejo. No es sólo un problema de

indicadores, como se valora la calidad a través del Programa de Mejoramiento

del profesorado (PROMEP) o en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); ni

Page 163: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

163

de incrementar la vinculación con las empresas, que no se descarta su lado

positivo; sino más bien se requiere de un conocimiento y análisis profundo, del

por qué no se ha podido avanzar significativamente en la generación de

conocimiento en el campo de las ciencias sociales.

A partir del año 2000, una de las estrategias implementada por el gobierno

federal para promover la investigación son los Cuerpos Académicos (CA). Estos

son grupos de profesores de carrera de una Dependencia académica que se

vinculan por intereses y objetivos en cuanto a sus funciones docentes y a sus

objetos de estudio, así como al uso de formas de producción y trasmisión del

saber particulares de algún campo científico o humanístico. Estos conjuntos se

organizan bajo estructuras y formas variadas. Pueden encontrarse en diferentes

estadios de consolidación y ser de carácter unidisciplinario o interdisciplinario,

según lo requieran.

En la dinámica de trabajo de estos CA, se puede observar que presentan

algunas ventajas, como es el que sus integrantes se conozcan y socialicen la

información; la creación de redes académicas que facilitan la generación e

innovación del conocimiento, además de eficientar los recursos. Por otra parte,

entre las desventajas están la falta de compromiso de algunos de sus

integrantes en la realización de la actividad que les corresponde; la simulación y

la competitividad motivada sólo por la obtención de un recurso de financiamiento

o una remuneración. De esta manera, la investigación pasa de ser una acción

individual a un proceso colegiado, a la vez que pragmática.

En su nueva propuesta de políticas, la ANUIES (2012) hace mención de que es

preciso que el Estado impulse la creación de polos regionales de investigación,

de competencia mundial, abocados a los temas cruciales para el desarrollo y la

sustentabilidad económica, social ecológica de México y la formación de

científicos, profesionales y tecnólogos de competencia internacional para que

Page 164: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

164

trabajen en red con instituciones, organizaciones sociales y empresas públicas y

privadas que constituyan palancas de desarrollo.

En la UAT, los avances que se han alcanzado en investigación están más

relacionados con la investigación de las “ciencias duras”; a cuyas áreas se

destina la mayor parte del presupuesto autorizado, ya sea federal o estatal, lo

que se refleja además en los criterios de investigación implementados en la

evaluación de los proyectos. El párrafo siguiente lo confirma:

Las ciencias humanas y sociales, es diferente al ser marcado por “escuelas de pensamiento” muy distintas, más que por los modos de hacer ciencia que imperan en la clasificación de las ciencias duras. […] al no tomar en cuenta estas especificidades, tanto en términos de saberes como de estándares de aprendizaje y mecanismos de evaluación de la ciencia. (Didou y Etienne, 2010).

Las ciencias duras se dedican Se dedican al estudio del funcionamiento de la naturaleza mediante el experimento y la conclusión y que sus resultados se podrán predecir bajo condiciones dadas del entorno (Moreno, 2013).

Como se puede observar, tanto a nivel nacional como regional, la investigación

es percibida como una función sustantiva de y para las instituciones de

educación superior, aunque en la práctica encontramos desfases tanto

administrativos como científicos.

Ante este panorama, tal como se señaló al principio, a lo largo de este capítulo

exploro las formas en que se construye en la UAT la política de investigación que

enfatiza la ANUIES. Para lograrlo me baso en los relatos de algunos actores con

experiencia en la investigación social, con diferentes disciplinas de formación y

temas de interés. (Véase cuadro registro de entrevistados)

Page 165: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

165

Como en los capítulos anteriores, aquí continúo enfocándome en el análisis de la

subjetividad y la intersubjetividad de los actores entrevistados, así como las

tipificaciones y recetas que elaboran en su mundo (de investigación) de la vida

(académica) cotidiana.

Para este caso, la técnica de investigación que utilicé fue el relato de vida, pues

ésta permite conocer y reconstruir fases, eventos o sucesos de las vidas de los

entrevistados a través de las narrativas de sus experiencias (Anexo no. 3).

.

Como afirman Bertaux (1988) y Ferraroti (1988), es una entrevista que busca

conocer lo social a partir de un relato personal. Bertaux (2005:36) la considera

como una forma narrativa que inicia “desde el momento en que un sujeto cuenta

a una persona o investigador o no, un episodio cualquiera de su experiencia

vivida”, destacándose significados y significantes producto de la intersubjetividad

de los diferentes actores, así como de sus normas y procesos. Mientras que

Franco Ferrati conceptualiza el relato de vida desde la perspectiva de la relación

de los grupos:

Resultado acumulado de las múltiples redes de relaciones en las que, día a día, los grupos Humanos entran, salen y se vinculan por diversas necesidades. Esta manera de comprende la historia de vida, nos permite descubrir lo cotidiano, las prácticas de vida abandonadas ignoradas por las miradas dominantes, la historia de y desde los de abajo.(en: Mallinaci y Giménez, B., 2006).

Otro motivo por el cual se eligió esta técnica es porque posibilita estudiar el

fenómeno desde tres dimensiones: una exploratoria, otra analítica y una más

expresiva. La primera, consiste en explorar cómo se construye la política de

investigación descubriendo las líneas de fuerza de los actores a partir de

narrativas experienciales; la segunda, hacer un análisis de referentes de

significados y referentes estructurales, sustentando teóricamente lo que ocurre

en la realidad social de la investigación en la UAT, revisando relaciones, normas

y procesos y; tercera, que consiste en la socialización de los hallazgos que

Page 166: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

166

comprende, reconstruir el relato, tal como lo dice el entrevistado y la

interpretación que se hace del mismo.

Con base en la técnica descrita opté por seleccionar cuatro investigadores de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas, dos hombres y dos mujeres. Los criterios

utilizados para esta selección fueron dos: 1º su experiencia y trayectoria en la

investigación científica y 2º por sexo, para conocer las similitudes y diferencias

que existen en la construcción de significados y significantes del proceso de

investigación vivido. Otras características que perfilan a los entrevistados son:

que los cuatro son de tiempo completo, pertenecen a distintas facultades; sus

disciplinas son diferentes, asimismo su edad y posición social al interior de la

universidad.

Cuadro-Registro no. 3 con perfil de entrevistados.

Actores

(pseudónimo

s)

Categoría Escolaridad

Miembro

SNI

Perfil

PROMEP

Miembro

de C.A.

Raúl PTC Doctor Sí Sí Sí

Carlos PTC Doctor Si Sí Sí

Eva PTC Doctora Sí Sí Sí

Camila PTC Maestra NO Sí Sí

Fuente: Elaboración propia con ficha de identificación de entrevistados.

Para su aplicación, diseñé un instrumento o guía de entrevista semi-estructurada

(Anexo no. 3), conformada por seis subtemas o dimensiones: Antecedentes de la

investigación social, investigación y generación de conocimiento; investigación y

vínculos con sectores productivo y de servicios; investigación y solución de

problemas; investigación y formación de recursos humanos e investigación y

calidad de la docencia.

Posteriormente, hice directamente la invitación a las personas seleccionadas

para la entrevista, con la finalidad de establecer la calendarización del trabajo de

campo. La apertura y disposición de los entrevistados fue total, lo que posibilitó

Page 167: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

167

realizarlas sin limitaciones de tiempo. Las entrevistas fueron grabadas y

posteriormente transcritas para su lectura y análisis.

Cabe mencionar, que al llegar a este proceso para su interpretación, hubo

necesidad de leer y releer los relatos de vida, para identificar significados, lo que

era más complejo dado el perfil que me antecede de ser formada como docente

y no propiamente como investigadora o socióloga; sin embargo, traté de

rescatar lo que opina Bertaux (2001):

Tratando de restituir las voces de la experiencia humana en toda su fuerza

expresiva, ha de cambiar de postura otra vez: crear una relación de intercambio

y de amistad, tomarse el tiempo de entrar en el universo del otro. Y después,

como Oscar Lewis, hacer obra de escritor: trabajar las palabras y el lenguaje,

transmutar la palabra en texto por la magia de la escritura.

La forma en que se presentan las narrativas es usando fragmentos de los relatos

de vida, como resultado de la intersubjetividad de los actores entrevistados con

fundamento en la estrategia fenomenológica de Schütz, considerando los

componentes culturales (experiencia y formación), la cual varía de una persona a

otra. Siguiendo el orden de los subtemas o dimensiones abordados en la

entrevista, el capítulo incluye seis apartados en los que se hace el análisis y

reflexión de las experiencias de investigación de los actores entrevistados.

4.1. Análisis y reflexión.

El análisis de los relatos de vida de los cuatro investigadores entrevistados

(Raúl, Carlos, Eva y Camila) pseudónimos utilizados por respeto al anonimato,

se realizó considerando para su interpretación, que el “mundo de la vida” es un

mundo intersubjetivo, un mundo público que se construye a través de los

vínculos entre sujetos mediante la comunicación, la comprensión y la

reciprocidad.

Page 168: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

168

En este apartado presento los testimonios de los entrevistados en forma de

fragmentos, en los cuales se descubrieron significados, relaciones y procesos;

mismos que son concurrentes y complementarios, simplemente con el discurso

teórico.

Cabe mencionar, siguiendo a este autor, que un relato siempre será utilizado,

leído y contextualizado de formas diferentes. Parafraseando a Hernández

(2013), expreso, que no se trata de una excusa, sino más bien de una precisión

para comprender que al menos en esta fase, el análisis y la reflexión de los

relatos de Raúl, Carlos, Eva y Camila intentan descubrir algunos indicios –más

no pruebas- de cómo se construye la investigación en la UAT.

El orden de las narrativas está en función de los subtemas considerados en la

estructuración del guión de entrevista, los cuales fueron seis: Antecedentes en la

investigación social; investigación y generación de conocimiento; investigación y

vínculos con sector productivo y de servicios; investigación y solución de

problemas; investigación y formación de recursos humanos e investigación y

calidad en la docencia, los cuales presento a continuación.

4.2. Antecedentes de la Investigación Social.

El motivo por el cual se eligió este subtema en el guión de entrevista, es porque

permitió explorar cómo se iniciaron los profesores en la investigación, qué

personas, programas o contexto influyeron para despertar su interés en este

campo de estudio; ventajas o dificultades que tuvieron; proyectos con los cuales

se iniciaron en la UAT, así como las ventajas o dificultades que se les

presentaron en su trayectoria en la institución.

Page 169: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

169

El análisis lo inicié con el testimonio de Raúl, que fue el primer entrevistado,

aunque en el transcurso del relato percibí semejanzas en algunos significados y

procesos, entre él y sus compañeros, resultado de pertenecer y desenvolverse

en el mismo contexto, que es el de la Universidad.

El proceso intersubjetivo vivido en el aprendizaje de la investigación de Raúl se

da propiamente dentro de la formación profesional de licenciatura, con un

profesor investigador nacional, de quien adquirió el gusto por una de las áreas o

temáticas en las cuales ha continuado investigando. Posteriormente tuvo la

oportunidad de una beca en el extranjero, donde trabajó con líderes que

influyeron de manera significativa en su formación.

Actualmente, un factor que tiene cada vez más impacto en la investigación y

programas académicos de la Educación Superior, son los procesos de

internacionalización y globalización, afirmación que puede ejemplificarse con la

experiencia de Raúl.

Para Raúl, convivir con investigadores extranjeros y en un país distinto requirió el

conocimiento de otra cultura e idioma, elementos que se fueron incorporando al

paso de los meses, como parte del contexto en el que se desenvolvió. Kyvik

(2012) expresa que para la mayoría de los académicos, la comunicación

frecuente con colegas con el objeto de intercambiar ideas, resultado o

información es parte esencial del rol del investigador.

Para los científicos en países periféricos esta comunicación tiene una particular

importancia para mantenerse al tanto de los desarrollos científicos en sus

campos. Las comunicaciones científicas suelen tener lugar en redes informales,

denominadas “colegas invisibles” o círculos informales (Price y Beaver, 1996;

Crane, 1972) que han llevado a los científicos a ser miembros de estas redes, ya

sean abiertas o cerradas a otros colegas.

Si bien es cierto que en estos círculos informales el investigador va acumulando

un conocimiento académico en virtud de su trayectoria profesional, pero también

Page 170: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

170

lo hace a partir de su red de relaciones con investigadores de ese y otros países.

En su transitar en su formación como investigador, en la práctica también

acumuló un conocimiento ordinario, de sentido común, para poder sortear las

situaciones características que se presentan cuando te desempeñas en un país

que no es el tuyo. Ejemplo de ello se observa en la narrativa de Raúl:

Existe una picaresca en las redes de investigación. A veces hay líderes que

casi te obligan a que los cites. Lo he visto en uno de los países donde he

estado. Obligan a otros a que los citen. Impacta la posición del líder. Pero

aislado, no impactas. Tienes que utilizar todos los medios a tu alcance para

poder publicar.

Pude observar además, cómo las acciones asertivas primarias realizadas en ese

proceso de formación como investigador, llevaron a otras, abriendo

oportunidades académicas, que fueron dando forma a la trayectoria de vida.

Me inicié en la investigación en los dos últimos años de carrera, es cuando los

profesores empiezan a trabajar con los alumnos. Me incorporé a trabajar en

forma gratuita. Cuando tú trabajas con un profesor o en un proyecto, a veces

en trabajo de campo, transcripciones, corrigiendo exámenes, fotocopias, se

hace un poco de todo. Sobretodo los fines de semana.

Cuando terminé la carrera, y a partir de la experiencia de estos dos años,

recibí un contrato para un proyecto con financiamiento. Hice un informe de

cien páginas. Lo que me permitió recibir una Beca para el extranjero, donde

terminé mi tesis doctoral. Yo sabía leer en inglés y mucho vocabulario, pero no

lo hablaba con fluidez. Sólo entendía lo que estaba escrito. Luego fue una

ventaja, al estar en ese país, lo aprendí pronto (Raúl).

En lo anterior, se constata que el proceso de formación como investigador,

requiere una gran disposición para aprender, la inversión en tiempo, aunado

entre otras cosas a una disciplina de trabajo. Otro factor que constituye una

herramienta indispensable, es el dominio de un segundo idioma, dada la

tendencia que requiere investigar en el contexto de la internacionalización; de

Page 171: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

171

ahí la importancia de que el currículo académico de la educación superior de

licenciatura contemple más cursos con cierto nivel de exigencia, que desarrolle

la competencia comunicativa requerida para que sea pertinente.

También encontré en los actores diferencias en cuanto al contexto en el que se

formaron, lo que le da al investigador características muy sui géneris, como es el

perfil académico, contexto cultural en el cual vivió, postura ideológica; que se

reflejan en la producción académica con significados y significantes donde se

perciben semejanzas y diferencias.

Al revisar la narrativa de vida de Carlos (segundo entrevistado), descubrí

similitudes con Raúl, como es el aprender de otros, formarse con líderes, el

contexto en el que se desenvolvieron, etc.; aún cuando proceden de un lugar

distinto en cuanto a su origen, cultura, y época en que vivieron. El conocimiento

cultural de las personas varía de una a otra acorde a sus experiencias, por lo

que está, refiriéndonos a Schütz (1973) “biográficamente articulado, pero

socialmente es objetivado y determinado”.

Finalmente se trata de un conocimiento experiencial, que sirve como testimonio

para las generaciones. Si bien Schütz suele escribir como si existiera un único

“mundo de la vida”; en realidad cada uno de nosotros tiene su propio mundo de

la vida aunque existan numerosos elementos comunes en todos ellos, como

sucede con los investigadores de este estudio. Así, otros pertenecen a nuestro

mundo de la vida y nosotros pertenecemos a los mundos de la vida de muchos

otros (Ritzer, 1993). De esta manera vamos conformando nuestra personalidad y

construyendo historias producto de una amalgama de saberes y experiencias

compartidas. El relato de Carlos es un ejemplo de ello.

Era la época en que empezaron los grandes programas, época de la cultura post revolucionaria, post constitución (del 55 al 66). La Universidad estaba muy cercana al Estado. La Universidad nutría al Estado. Tuve maestros extraordinarios, de la pléyade de las letras. Éramos como los hijos chiquitos de los grandes. Una especie de olla de combustión. Nosotros absorbimos todo

Page 172: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

172

eso y empezamos a desarrollarnos. Tuve una gran cantidad de maestros españoles, filósofos, psicólogos, sociólogos y fue uno de ellos quien me hizo interesarme en la investigación (Carlos).

La historia de la inmigración en México nos recuerda que han existido grupos de

inmigrantes altamente calificados, que se instalaron en el país, como fue el caso

del exilio español en la década de 1930 que se incorporaron a la vida académica

nacional (Izquierdo, 2009:1)

Al escuchar a los investigadores relatar sucesos significativos en sus vidas, pude

percibir el aspecto subjetivo de la persona, a través de un discurso impregnado

de emociones diversas: pasión por la investigación, satisfacción por lo realizado,

nostalgia, agradecimiento hacia las personas que influyeron en su formación

como investigadores, al recordar momentos, que el paso del tiempo no ha

podido borrar.

Pero, no todo fue nostalgia o satisfacción, también se reflejan relaciones de

poder entre universidades y el Estado, maestros y “chiquitos”; todo un mundo de

vida en reacomodo.

Analizando las narrativas de Eva y Camila, encontré también coincidencias. Las

dos lo inician en el posgrado, en los estudios de maestría en la UAT; cuando se

enfrentan a la necesidad de elaborar trabajos de investigación y posteriormente

continúan su formación por sí mismas.

Me inicié en la investigación cuando estudiaba la maestría. Aprendí a

investigar en el camino. El inicio de la investigación formal lo aprendí

trabajando en red con investigadores nacionales de alto nivel. A ellos les debo

gran parte mi incorporación al Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

(Eva).

Page 173: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

173

Desde la maestría me interesé en la investigación, al hacer un estudio de

personas con problemas de lenguaje. Después trabajé con estudios de

género. La UAT organizaba Foros de consulta Universitaria, eran ferias de

conocimiento (ahora Expo-Uat) y a partir de ese trabajo y la escasa

participación que se daba a la investigación, fue que presentamos a las

autoridades un proyecto que vinculaba la parte social con otras disciplinas

(Camila).

Haciendo una interpretación de las narrativas de Eva y Camila, ellas aprendieron

recetas que aplicaron para introducirse y aprender en el mundo de la

investigación. La primera, trabajó con investigadores de alto nivel, que le

llevaron a alcanzar su ingreso al SNI y la segunda, aprovechó la coyuntura que

le brindó el espacio intersubjetivo del mundo cotidiano, como eran los foros, para

crear una receta que le permitió atraer la atención de las autoridades

universitarias e introducirse a la investigación mediante el desarrollo de un

proyecto de género, que no era un tópico común.

Los Foros de consulta universitaria, surgen en el período rectoral del Lic. Adame

Mier (1987-1991) con el propósito de ir desmantelando el modelo

profesionalizante y sustituirlo por el modernizador. Con la participación de casi

toda la comunidad universitaria. Este modelo modernizador fue llamado UAT-

2000.

Con referencia a estos foros, según Hernández Santamaría (2012), no estaban

enfocados propiamente a la investigación y generación del conocimiento, sino

fueron foros de consulta cuya finalidad era el cambio del modelo de la

Universidad.

Gibbons et al. (1997) hacen referencia a la transdisciplinariedad, atributo de la

investigación en las ciencias sociales y humanidades, que para la configuración

de la solución final del problema en cuestión, estará más allá de cualquier

disciplina individual.

Page 174: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

174

En cuanto a la formación de los cuatro investigadores entrevistados, el inicio en

la investigación de los hombres, se dio en el nivel de licenciatura, en

universidades externas; en el caso de las mujeres fue diferente, su formación

primera se da en el contexto institucional. Todos ellos con una perspectiva de

“significados”, relaciones y procesos. Significados sobre la investigación;

relaciones, al interior de la universidad, a través de los Cuerpos Colegiados y al

exterior con la formación de las redes nacionales e internacionales y los

procesos, formales e informales; individuales y colegiados distintos vividos en la

cotidianidad de instituciones. Por lo que nos referiremos a esos fragmentos que

ilustran las acciones construidas en el pasado, como en el presente, generando

“tipificaciones y recetas” en su andar por el camino de la investigación.

Recordemos que las “tipificaciones” son constructos que se generan en el

mundo social a través de la intersubjetividad de los sujetos y se institucionalizan

como herramientas tradicionales y habituales de la vida social. Mientras que las

“recetas”, nos ayudan a comprender o controlar la experiencia.

Didou y Etienne (2010) hacen un análisis sobre la formación de los aspirantes a

investigadores en las ciencias duras y las ciencias sociales. Los primeros se

insertan más rápido, en la medida en que son parte de equipos científicos, son

conducidos casi automáticamente hacia el doctorado y luego al universo

científico, sin interrupciones. Mientras los segundos, entran en contacto con los

investigadores de ciencias sociales y humanidades de manera tardía, muchas

veces cuando ya están inscritos en doctorado y sin tener ninguna garantía de

integrarse a un equipo de investigación (p.58).

A través de la primera lectura de los relatos de vida, pude constatar que el

proceso de investigación social formal en la UAT es reciente (finales de los

Page 175: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

175

noventa), no obstante que el año de su fundación es en 1950. Anteriormente, se

hacía investigación básica, pero era de manera aislada, los apoyos económicos

eran muy escasos; además de la misma estructura dispersa que presenta la

universidad la hacían más costosa; las políticas sobre investigación nacionales e

institucionales registradas en documentos oficiales eran muy generales, donde la

investigación no era una prioridad, lo que debe haber hecho más complejo el

proceso.

Enseguida se analizan algunos fragmentos de los relatos de vida, con su

perspectiva institucional en la voz de los propios actores. Los dos primeros, Raúl

y Carlos, han generado algunas tipificaciones y recetas respecto a su

experiencia en la universidad con un marco de referencia distinto al de Eva y

Camila, al haberse formado de inicio en universidades de investigación externas:

En la UAT no se hace mucha investigación. Actualmente se publica mucho más, pero hay trabajos que no se leen. La UAT ha pasado de no hacer nada a querer hacer investigación. Entre autoridades académicas se desconoce diferenciar la calidad de la investigación. Lo que se evalúa es la calidad, no de dónde vienes. No porque estés en una universidad pequeña no puedes publicar. La comunidad de investigación es global. No quiere decir que en la UAT no pueda hacerse investigación de calidad. Para que haya Publicaciones se requiere mucha concienciación, mucha más importancia a la calidad. Hay una carrera global por conseguir evaluaciones. Se habla de muchas cosas más, pero poco de la investigación. Se requieren de objetivos claros y apoyo a la investigación de calidad. La UAT no tiene líderes de investigación en Ciencias Sociales a nivel internacional (Raúl).

Había hecho muchas investigaciones. Había estudiado una maestría de investigación en E.U. a través de un convenio. Allá son muy orientadas a la Investigación. Son muy diferentes a las de aquí. Cuando llegué aquí, esta Universidad, que no era Universidad.

El mismo rector se dio cuenta de que la estructura de la UAT hacía difícil que se modernizara. Tenía el encargo de hacer una investigación financiada para elaborar un proyecto para crear una universidad alternativa. Cuando se le presentó al gobernador dijo “Es excelente para desarrollarlo en Europa, pero no en Tamaulipas. Difícilmente puedo con esta universidad, como para abrir otra”. Esto costó que a nivel federal se cortaran muchos recursos al Estado (Carlos)

Page 176: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

176

Las narrativas de los investigadores reflejan una universidad que carece de una

planeación adecuada para el fomento de la investigación. La diversidad de

actividades que se realizan, están más enfocadas a atender las evaluaciones

que acrediten sus programas educativos. Dos son los factores que consideran se

requieren para que avance la investigación: concienciación y calidad de lo que

se publica.

LLoréns (1993), hace veinte años hizo una afirmación que pareciera actual, al

hacer mención que los enfoques y estrategias metodológicas aplicadas hasta

ahora, parten del supuesto de que la investigación puede ser medida o

determinada con base en los productos o servicios que genera, a partir de

criterios de oportunidad, relevancia o pertinencia. Supuesto equivocado. El

impacto y trascendencia sociales de la educación, especialmente de la

educación superior y particularmente de la investigación, no se mide por lo

inmediato, tangible o cuantitativo.

Por otro lado, la oportunidad de formarse en universidades con amplia

trayectoria en investigación, da al investigador una perspectiva distinta de lo que

es la investigación, tanto en su proceso, disciplina y rigurosidad en la generación

y publicación de los productos; lo que pude constatar en la lectura de estos

fragmentos. Por otra parte, Didou y Etienne (2010) opinan que la formación en el

extranjero es un dato fundamental para acceder a la élite científica.

En el caso de Eva, coincide con sus pares, en que la investigación en la UAT

requiere de una etapa de sensibilización o concienciación, como lo expresa Raúl,

y con Carlos, en que se requieren posgrados que trabajen más la investigación,

ya que la mayoría son de carácter profesionalizante.

A la pregunta, de que si alguna vez la investigación ha sido una prioridad en la

UAT, ella expresa con algunas “tipificaciones” al respecto:

Se ha tratado a través de diferentes instancias. En los últimos quince años se le ha dado más auge. Ha requerido un proceso de concientización de los

Page 177: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

177

profesores, pero no es fácil, sobretodo cuando los posgrados no te dan esa posibilidad de generar conocimiento. El avance ha sido lento. Los primeros trabajos que se hacían eran investigaciones documentales y/ ensayos. Antes del establecimiento formal del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) en 1997, la docencia era 100% la prioridad. No había líneas de investigación definidas (Eva).

El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) surge a nivel nacional

en 1996. Es un programa transexenal diseñado para vigorizar el desarrollo de la

educación superior en México. Su filosofía contempla el esfuerzo compartido

entre la SEP y las Instituciones de Educación Superior (IES), teniendo como

propósito central “mejorar sustancialmente la formación, la dedicación y el

desempeño de los CA de las IES, como un medio para elevar la calidad de la

educación superior (Lepe, F. y Magaña, M., 2004)

Los primeros proyectos de investigación social a los que hacen alusión algunos

de los relatos surgieron para cubrir necesidades, generalmente de la

administración, con la premura y el compromiso de entregar en un tiempo corto,

lo que evidencia que se carecía de recursos económicos o se destinaban a

otras áreas; un programa de investigación bien definido y una buena

coordinación. Los esfuerzos se daban de manera aislada, lo que se confirma con

el siguiente testimonio:

La investigación que se hacía era únicamente la básica. Había una Dirección de Investigación Científica. A fines 1988, la Asamblea Universitaria aprueba el Centro de Investigación Social que dependía de esa Dirección. Su inicio fue de manera muy rápida y enseguida se les encargó un proyecto que se expuso a representantes de Gobierno (Camila).

El avance de la investigación social fue muy lento en la Universidad. La prioridad

era hacer investigación básica para responder a las necesidades inmediatas que

demandaba la población a través de los diversos programas federales y

estatales. Prueba de ello es el Instituto de Ecología y Alimentos, que en su inicio

surge para “darle importancia mediática a la investigación universitaria”

(Hernández Santamaría, 2010).

Page 178: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

178

Gibbons et al. (1997), señalan que en la sociedad contemporánea hay grandes

cambios en la forma en que se produce el conocimiento, los cuales no sólo

ocurren en la ciencia y la tecnología, sino también en las ciencias sociales y

humanidades. Esta nueva forma de producción del conocimiento […] se lleva a

cabo en un contexto transdisciplinar, social y económico (en: Meneses, 2010:61).

Menciona entre otros, que uno de sus atributos es el ser útil para alguien, sea la

industria o el gobierno, o más ampliamente la sociedad.

4.3. Investigación y generación de conocimiento.

Parte importante del rol de investigador es registrar los resultados de las

investigaciones y publicarlos. Tradicionalmente, el objetivo era documentar e

intercambiar nuevos conocimientos con colegas; pero durante las últimas dos

décadas, la productividad de la investigación en términos de número de

publicaciones se ha convertido en un objetivo por sí mismo. Los programas de

financiamiento cada vez más se han basado en los resultados de publicación a

nivel departamental o institucional (Kivik, 2010:321).

En este segundo subtema, se contemplaron los proyectos que generaron los

profesores entrevistados y sus aportaciones temáticas, teóricas y metodológicas

a nivel regional como investigadores de la UAT.

Los proyectos se ubican dentro del área de las Ciencias sociales y humanidades,

algunos de impacto nacional, otros a nivel internacional, que muestran el avance

que la investigación ha tenido en los últimos diez años en la UAT. Raúl elabora

algunas tipificaciones como las siguientes:

En los últimos años he trabajado (X).Tengo muchas investigaciones de impacto internacional y Nacional. Lo que buscamos todos es seguir a investigadores y que te sigan a ti, que repliquen tus estudios. Conseguirlo a nivel internacional es muy difícil. Tengo aportaciones teóricas que eran privativos de otros campos y los he pasado a un campo de las Ciencias Sociales. La difusión del conocimiento generado se ha hecho a través de las

Page 179: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

179

Secretarías de Gobierno Federal, Estatal y Municipal. Metodología a nivel local no la tienen. Buscas que alguien la siga y la replique. No más del 5% lo consigue. Buscas que tus aportaciones lleguen a los responsables de las políticas públicas, pueden leerlas o no, pero es una probabilidad. En la UAT hay muy pocos investigadores con impacto en revistas internacionales (Raúl).

En el relato de Raúl se puede percibir la presión externa sobre los académicos

para que hagan investigación, misma que se ha vuelto más pronunciada. En la

mayoría de los países, la publicación internacional ha sido alentada y premiada

en mayor grado que la local. Martínez y Reséndiz (2010), hacen referencia al

programa de CONACYT que continúa influyendo fuertemente la perspectiva, el

reconocimiento y la imagen y proyección hacia el extranjero y, por ejemplo, el

hecho de que el incentivo a las publicaciones de los profesores sean mayores si

se publica en el extranjero que en el país.

Otra de las exigencias que tiene el mismo investigador es la gestión que debe

realizar para difundir el conocimiento obtenido y para ello tiene que estar

permanentemente elaborando proyectos, que deberán someterse a concurso;

por lo que está pendiente de las diversas convocatorias publicadas para obtener

recursos para su financiamiento, ya sea de la universidad, o de organismos

públicos a nivel estatal y nacional.

Los comentarios y proyectos de Carlos se ubican también en el área de las

ciencias sociales y sus aportaciones son libros, capítulos de libros a nivel

internacional, artículos indexados y ponencias en congresos nacionales e

internacionales. Sus proyectos están más enfocados a la elaboración de

investigaciones s de alto nivel. Mismos que ya están en operación para elevar la

calidad académica con la formación de investigadores y especialistas en un área

que carecía de ellos.

En las aportaciones de Eva destaca la participación en un proyecto nacional,

financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),

habiendo trabajado lo referente al Estado de Tamaulipas. Sus productos en el

Page 180: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

180

nivel teórico son capítulos de libros elaborados al integrarse a la Red de

investigadores académicos nacionales; informes técnicos y ponencias, con

diferentes fuentes de financiamiento como son Fondos Mixtos (FOMIX),

CONACYT, Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Fomix es

un fideicomiso con recursos concurrentes de CONACYT y Gobierno del Estado

para el fomento a la investigación científica y Tecnológica.

El alcance del trabajo en red con investigadores de otros países, son

considerados por los propios académicos como vitales para conectarse con la

comunidad científica internacional (Kyvik y Larsen, 1997). El personal académico

asiste a conferencias y seminarios para anunciar los resultados de sus

investigaciones, recabar información, estimulación intelectual, y hacer nuevos

contactos o mantener viejas relaciones (Kyvik, 2012:322).

Camila, como sus compañeros, ha tenido las mismas fuentes de financiamiento

en sus proyectos, destacando por un lado, las ventajas que ofrece uno de ellos

y por el otro, sus limitantes.

El financiamiento de FOMIX te da acceso a recursos federales, sin que merme el apoyo estatal, aún cuando tenga que respetar el reglamento de atender prioritariamente demandas del Estado Vinculadas a la Secretaría de Educación Pública. Mis aportaciones con los proyectos realizados han pretendido dignificar la calidad de vida de personas en vulnerabilidad. Se ha aportado en el renglón de capacitación y desarrollo del potencial (X) en una región de Tamaulipas (Camila).

En el discurso de Camila se percibe cierta reticencia a limitarse a demandas

explícitas del Estado como una prioridad, o aversión a los reglamentos que trae

consigo esta gestión. Meneses (2010), expresa que la generación de

conocimiento es un tema que interesa cada vez más a las organizaciones, si

bien en principio a las empresas, también se está extendiendo a otro tipo de

organizaciones como las educativas.

Page 181: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

181

4.4. Investigación y vínculos con el sector productivo y de servicios.

Este apartado contempla las fuentes de financiamiento que han obtenido los

investigadores en sus proyectos; además de los vínculos establecidos con el

sector productivo y de servicios en la presentación de las propuestas.

Una de las políticas de la UAT en su Plan de desarrollo institucional vigente,

parte de reconocer que no se tiene la presencia suficiente en los sectores

productivo y de servicios, ya que las acciones se han venido realizando de

manera aislada y esporádica y por lo mismo, no ha podido trascender y permear

en este sentido. Por ello:

El reto es internalizar esta cuarta función sustantiva como eje articulador de la planeación Integrar en mayor medida, capacidades de las DES y diseñar normas y mecanismos que permitan asegurar pertinencia en las acciones (PDI, 2010-2014:14).

Lo anterior se puede constatar en el proceso seguido por los investigadores

entrevistados a modo personal y las vicisitudes que han tenido para que sean

aceptadas sus propuestas. Ellos elaboran sus proyectos en función de las

necesidades sociales, lo que los lleva a establecer relación con diferentes

organismos públicos de nivel estatal y nacional. Con algunos de ellos buscan la

gestión para el financiamiento, en tanto con otros, presentan propuestas en el

ánimo de que sean aprobadas a nivel de políticas o programas que contribuyan

a elevar el nivel de calidad de vida de los sectores sociales, generalmente de los

más vulnerables.

Una de las líneas de acción del Plan para responder a esta problemática, es

adecuar la normatividad para promover y permitir mayor participación de los

profesores en proyectos financiados por las empresas y el sector productivo

(Ibid).

Page 182: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

182

Por otro lado, si los investigadores sociales quieren tener una visión integral de

los problemas que se presentan en las comunidades, deben trabajar junto con

los científicos naturales, ingenieros, abogados y hombres de negocios; haciendo

que la responsabilidad social impregne el proceso de producción del

conocimiento, lo que responde al “atributo de la responsabilidad y reflexividad

social” (Meneses, 2010).

Los relatos de los cuatro investigadores, muestran que todos cuentan con

experiencia de trabajar con proyectos financiados. Consideran, que no obstante

haber logrado obtener apoyo, el presupuesto destinado a la investigación es

insuficiente, como lo expresa Carlos en el siguiente fragmento:

El presupuesto del Estado y por parte de la federación sigue siendo muy bajo. Lo que da la SEP a Investigación no corresponde a las necesidades propias de una universidad como la UAT. Siempre tenemos problemas de recursos. Primero porque está desconcentrada y la expansión de los Campus hace que sea más cara. Segundo, no hay una política racional de organización universitaria. Tenemos que buscar el financiamiento de diferentes fuentes como: CONACYT, UNAM, COTACYT, UAT, Universidades españolas (Carlos).

En cuanto a los organismos que han apoyado sus proyectos, Raúl coincide con

Carlos, enfocando su comentario a la forma en que se da esa relación con el

sector productivo y de servicios, señalando algunas de las limitantes a las que se

enfrenta un investigador. En el siguiente fragmento se pueden observar algunas

“tipificaciones” construidas por Raúl.

.

Las políticas públicas no se rigen por criterios académicos Hay ideología, políticas de derecha, de izquierda, lo que hace que los trabajos no se tomen muy en cuenta. Del Pan, del PRI, del PRD. Existen intereses e ideologías diferentes. En el caso de la migración, de a pobreza nunca hay términos absolutos, siempre son relativos. Hay menos apoyo a la investigación social. Se ve menos inmediato el impacto social. La investigación social es más relativa en sus conclusiones. No hay verdades absolutas. Hay enfrentamientos de posiciones ideológicas.

Algunos de los investigadores como Raúl construyen “tipificaciones” en torno a la

investigación social porque la ven como parte de un todo que se da en un

Page 183: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

183

proceso intersubjetivo, mismo que lleva implícita una crítica a las políticas

públicas e instituciones, resultado de la actitud o respuesta de directivos o

autoridades gubernamentales.

En ese ir y venir, primero buscando financiamiento y segundo, sean

consideradas las propuestas para su implementación; se desarrolla un proceso

que forma parte de su mundo cotidiano (el de la investigación), que va del

esfuerzo al desencanto, dando como resultado que la mayoría de ellas (producto

de muchas horas de trabajo), se queden en el camino o guardadas en un

escritorio.

Mucho tiene que ver en ello la red de relaciones que se construyen; si pertenece

al partido en el poder, o afecta intereses no manifiestos para la aprobación. Por

otra parte, las prácticas del pasado y las actuales que se dan para la solución de

los problemas sociales, no tienen una “metodología a nivel local”, como lo

expresa Raúl.

Una investigadora externa hace la siguiente “tipificación” al respecto:

“Históricamente la investigación en ciencias sociales nunca ha sido una prioridad

para el Estado, aunque el discurso oficial exprese lo contrario e irónicamente

seamos parte de esa sociedad”.

Sin tratar de justificar lo anterior porque es una realidad; existen lineamientos o

recomendaciones internacionales y nacionales que establecen escala de

prioridades que debe seguir el Estado para la asignación de recursos y entre

ellos destacan problemáticas que atañen a las ciencias básicas que se perciben

más inmediatas.

Camila, en su proceso de vinculación con el sector productivo y de servicios, ha

vivido experiencias muy similares a las de Raúl y Carlos, de las cuales ha

Page 184: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

184

elaborado recetas para sortear situaciones inesperadas, asumiendo además,

parte de responsabilidad. Lo anterior, se observa en el siguiente párafo:

Los proyectos que realizamos dependen de las convocatorias y las demandas. Actualmente tenemos dos. Uno de ellos lo realizamos conjuntamente con gobierno del Estado con apoyo de la Secretaría de SEDESOL. Esto fue la época en que estaba por terminar su gestión como gobernante (X), cuando entró el nuevo gobierno, no autorizó recursos y tuvo que terminarse con el apoyo recibido de FOMIX.

Los apoyos son más a proyectos de desarrollo tecnológico; por lo que tenemos que explorar, ver y crear la demanda. Otra limitante es que no todas las dependencias de gobierno conocen los apoyos que pueden tener de la UAT. Falta difusión. No dan a conocer los productos y apoyos que podemos brindar. Estamos limitados. También nosotros tenemos la culpa. No nos hemos abierto a decir toda nuestra gama de oportunidades (Camila).

La vinculación de la investigación con el sector productivo y de servicios a través

de las narrativas de los actores, demandan de la administración una

responsabilidad compartida, mayor fortalecimiento de la gestión para hacerla

más operativa, que respalde y promueva el trabajo de la investigación a través

de la difusión de los avances logrados.

4. 5. Investigación y solución de problemas.

Este apartado de la guía, pretende conocer las contribuciones de los

investigadores para la solución de problemas locales o regionales, así como las

ventajas o dificultades que ha tenido el generar propuestas de solución de

problemas. De igual manera, interpretar dichas contribuciones desde la mirada

fenomenológica.

La investigación es una actividad que siempre ha estado ligada a la búsqueda

de solución de problemas. Cuando hablamos de la investigación social, su

enfoque es a la atención de fenómenos que afectan a la comunidad en su nivel

de vida.

Page 185: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

185

El Plan de Desarrollo Institucional UAT, 2010-2014, en referencia a las políticas

de investigación establece que la Universidad debe fomentar el desarrollo de una

investigación de calidad, que resuelva problemas concretos de su entorno, que

contribuya a la formación de estudiantes, profesores y CA y además que

garantice la difusión local, regional, nacional e internacional de sus resultados

(p.28). El comentario siguiente, hace referencia al proceso de construcción de la

actividad de investigación en educación superior:

La metodología comúnmente utilizada para realizar los diagnósticos (sobre la investigación científica en las instituciones de Educación Superior) se refiere frecuentemente a la contabilización de recursos materiales y humanos dedicado a la investigación y a la preparación de los investigadores, al número de inventos y patentes producidas y utilizadas en las actividades productivas, así como a las normas de organización y su aplicación a las formas de vida en que se estructuran las diversas comunidades para mejorar su interacción y su calidad de vida. Sin embargo, tales indicadores sólo nos presentan la situación, pero de ninguna manera explican las condiciones que concurren a darles dicha conformación. Se hace necesario plantear un conjunto de hipótesis estructurales para insertar las situaciones (Cappello, 1982:160).

Los compromisos con la investigación de calidad derivados del Plan de

Desarrollo, son tres: 1º. Hacia el exterior, con el conocimiento de su entorno,

para identificar las áreas de oportunidad o problemas que inciden en el nivel de

vida de la sociedad; 2º. A nivel interno, con la formación de quienes integran su

comunidad académica relacionados con la investigación (estudiantes, profesores

y Cuerpos Académicos) y 3º. Con la difusión de sus resultados.

Nada mejor que los fragmentos de los propios investigadores para conocer cómo

se ha construido e implementado esa política, mediante las “tipificaciones” y

“recetas” que todos ellos han incorporado en su trayectoria en la UAT.

Raúl en sus relatos ha construido reiteradamente tipificaciones sobre las ciencias

sociales, destacando su percepción sobre políticas públicas, las que expresan

Page 186: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

186

cierto desencanto de que no se rigen por criterios académicos. Al respecto, él

comentó:

Las ciencias sociales son importantes, pero es más cara la investigación. El propósito es que tus aportaciones lleguen a los responsables de políticas públicas, pueden leerlas o no, pero es una probabilidad. En principio, cuando llevas tus propuestas a la institución, puede ser que te reciban muy bien, pero muchas veces, no son los que tienen la decisión para su implementación. Puede ser que los resultados socialmente no les convienen, entonces no son tomados en cuenta. También tus conclusiones pueden diferir de otros investigadores. Ejemplo: La forma de combatir la pobreza, hay muchas posturas. Generalmente las políticas no se rigen por criterios académicos (Raúl)

Las narrativas de los actores entrevistados hablan de sus propuestas para la

solución de problemas, las cuales consisten en: libros y programas que se están

implementando en el Estado en el nivel educativo; además de conceptos

teóricos que eran considerados dentro de un campo específico, fueron insertos y

aceptados en otro; propuestas de políticas públicas en SEDESOL, Secretaría de

la Reforma Agraria, Secretaria de Agricultura. Propuestas a los municipios del

Estado, para el cuidado ambiental y desarrollo de su potencial, capacitación a

prestadores de servicios, etc., además de programas que beneficiaron procesos

académicos al interior de la universidad.

Los relatos sobre las aportaciones de cada uno de los investigadores, reflejan

sensibilidad y preocupación por los problemas sociales; pero muchas veces, los

problemas del mundo cotidiano, no se solucionan sólo con las recetas

(propuestas) de estos actores; sino que se vuelven cíclicos, cuando no existe la

voluntad política de quienes tienen la decisión de implementar soluciones viables

a los mismos.

Saldivar (2013:54) afirma que es importante precisar que es altamente notorio el

apoyo que el sector privado brinda a la investigación en los países desarrollados,

Page 187: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

187

cuestión muy diferente a lo que sucede en naciones como México, donde el

Estado se encarga de esta actividad.

La universidad, en su Plan de Desarrollo vigente, presenta algunas acciones que

en el discurso reflejan su interés por:

Consolidar la oferta de programas, proyectos y estudios de gran visión que posicionen estratégicamente a la UAT, en la solución de problemas de los sectores social y productivo que contribuya a la formación de capacidades humanas y a la generación de recursos extraordinarios (p.24).

Analizando el discurso oficial con el de los investigadores, los dos manifiestan

interés en los problemas sociales. Haciendo una relectura del párrafo, en el

primero encontré una visión idealista, que en este momento, no obstante que se

ha avanzado, está lejana de ser una realidad. No se pueden generar recursos

extraordinarios, cuando se carece de un diagnóstico, una planeación y

programa de formación adecuados para su desarrollo.

Enseguida, analizo la parte que corresponde a la formación de recursos

humanos dentro de la investigación, a través de los relatos de los actores

entrevistados.

4.6. Investigación y formación de recursos humanos.

Una de las funciones sustantivas de la investigación, es la formación de recursos

humanos, háblese de estudiantes o profesores. Este apartado contempla

proyectos colegiados con grupos o Cuerpos académicos, ventajas y dificultades

al trabajar de manera colegiada. La participación de estudiantes en los proyectos

y las ventajas y dificultades de trabajar con ellos.

Los Cuerpos Académicos (CA) han sido una estrategia de investigación

implementada por la ANUIES para definir líneas generación e innovación del

conocimiento. Todavía hasta principios del año 2000 la investigación que se

Page 188: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

188

realizaba en la UAT era de manera aislada, las temáticas eran muy diversas y

los profesores que realizaban esta tarea eran muy pocos. Por otra parte,

revisando la forma como se integraron los CA en la Universidad, encontré lo

siguiente:

Surgieron por la imperiosa necesidad de atender una de las políticas nacionales; de tal manera, que inicialmente, los profesores fueron integrados por decisiones meramente administrativas y forzados a trabajar en grupo, y en ocasiones en contra de sus voluntades a ceder sus líneas de investigación tradicionales para acoplarlas a la conformación institucional de estos Cuerpos académicos (Guzmán, 2008:110).

Es posible, que por su origen, sin un programa bien definido, ni propósitos ni

objetivos claros, no hayan impactado los resultados significativamente, ya que

los CA es lo más vinculado a la investigación que tienen las universidades. Otro

investigador, Ballesteros (2004) expresa:

El propósito fundamental del trabajo colegiado y del trabajo en equipo como una manera de incrementar la calidad de la investigación y de conjuntar esfuerzos colaborativos que permitan formar, apoyar, desarrollar más y mejores profesores investigadores que apliquen y generen conocimiento: está quedando en el olvido. “ el propio diseño de estas políticas y el alto grado de intervención del Estado en las comunidades de profesionales, al menos en este sector de la educación superior, ha limitado enormemente su autonomía y, en consecuencia se han creado comunidades artificiales que han establecido contratos sociales que les permita operar de manera ficticia como grupo, pues se constituyen en la cobertura idónea para el desempeño altamente individualizado de sus funciones (en: Guzmán, 2008:111).

Estos antecedentes que hacen mención a la forma como se originaron los CA en

la UAT, proporcionan indicios de cómo los investigadores que forman parte de

ellos, hayan construido la investigación. Los testimonios de algunos de los

actores, expresan que si los CA siguen viéndose en el “mundo de la vida”

(investigación), como algo impuesto, genera actitudes de sometimiento,

simulación o negociación y, si además se liga a un estímulo económico, se corre

el riesgo de que su función, que es la investigación y generación de

conocimiento se desvirtúe.

Page 189: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

189

También en el Plan de Desarrollo Institucional UAT 2010-2014, aparecen

tipificaciones, que a través de un discurso de autocrítica menciona algunas

“recetas” para atender los retos que se le presentan a la universidad en

investigación:

Ha sido significativo el esfuerzo realizado por la Universidad para incrementar el número de profesores con grado de doctor, la producción y la consolidación de Cuerpos Académicos; sin embargo, esto no se ha reflejado en la generación y aplicación del conocimiento, particularmente si consideramos la producción de artículos científicos y registro de patentes, que constituyen los principales parámetros a partir de los cuales se evalúa este indicador; por esa razón se hace necesario adecuar la normatividad correspondiente para hacer más atractiva la participación activa de los investigadores en la vinculación con las empresas, en la resolución de sus problemas de producción orientada a la generación de riqueza económica y social (p14).

En esta tipificación que realizan las autoridades a nivel de Rectoría, reconocen

que no ha tenido impacto en sus indicadores y elabora como “receta”, adecuar la

normatividad para incrementar la vinculación de los investigadores en las

empresas para generar mayor riqueza económica y social.

Tanto el discurso oficial, como los testimonios de los investigadores coinciden en

señalar que se requiere la producción de artículos científicos. Como parte de un

CA y participante del equipo de planeación en la elaboración del Programa

Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) he constatado el apoyo otorgado

para la asistencia y participación en Congresos nacionales e internacionales

para la difusión del conocimiento; donde se generan sólo ponencias, que

difícilmente se transforman en publicaciones de calidad.

En el mundo intersubjetivo de los actores de la universidad, el único medio

institucional para que los profesores puedan recibir apoyo para sus proyectos,

participación en congresos, publicación de libros o estancias académicas, es que

sean titulares o colaboradores de un cuerpo académico. Pero dentro de este

proceso que los profesores llevan a cabo, pasan por una serie de peripecias

Page 190: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

190

para ser considerados en la presentación y difusión de sus publicaciones; lo que

implica, hacer gestión y negociaciones con administrativos, líderes de los propios

cuerpos académicos y lógicamente, la autorización y posteriormente la

comprobación del presupuesto. Raúl comenta al respecto:

Falta apoyar de manera más general a la investigación para que tengan impacto en los índices Internacionales. Queremos tener investigadores al mismo nivel de universidades de primer mundo. Aquí tienes que ir a buscarlo y es a través de foros, congresos internacionales; lo que es muy importante porque ahí conoces a la gente que te va a citar o puedes aportar en conjunto. Uno de los problemas que hay es el retraso en la entrega del financiamiento. Esto te produce mucho estrés, porque tienes una planeación y tienes que derivarlo porque no han liberado los recursos. Además, tienes que cumplir con los informes, porque si no, no te vuelven a dar dinero.

Investigadores como Raúl, manifiestan a través de su narrativa, conocimiento de

la necesidad de generar productos de impacto internacional mediante las

tipificaciones que ha elaborado sobre el proceso de asignación de los recursos

a nivel de la administración.

Central para la entrega oportuna de los mismos. Proceso que refleja el problema

en la entrega de apoyos económicos con retraso y la exigencia puntual de los

informes, teniendo como consecuencia un impacto en la salud del investigador.

Aunado a esto, cabe señalar que algunos de los actores que se dedican a este

campo, no tienen la habilidad para llenar de manera digital los formatos

solicitados. Desde otra perspectiva, se observan los mecanismos de control por

parte del Estado como condicionantes en el proceso de entrega de recursos.

Respecto a la falta de publicaciones, si bien se ha observado cierto interés de

parte de los profesores para aprender; pareciera que los profesores tuvieran

temor de escribir o que no saben cómo hacer un artículo científico. Hay factores

que pueden estar influyendo en ello además de lo anterior, como es el que

dentro de su horario no se contemple un día dedicado a investigación. Para

generar investigación de calidad, el investigador requiere de espacios

Page 191: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

191

adecuados, tranquilos, tiempo. Anteriormente el investigador estaba en Centros

de investigación.

Entre las causas estructurales encontramos el presupuesto que se asigna para

investigación, el cual durante una gran cantidad de tiempo, año con año se

argumenta que es mínimo y requiere incrementarse. Quizá les asista la razón a

quienes lo señalan, pero también debo comentar que ese dinero debe estar

adecuadamente invertido, lo cual no siempre se trata de esa manera. Cierto que

las Dependencias que proporcionan los recursos como el CONACYT, exigen una

serie de medidas para justificar los gastos, pero aún así es muy frecuente

encontrar realidades como la falta de profesionalismo, como el que se presenten

trabajos en conjunto, donde no todos los que aparecen como autores,

participaron en la elaboración (Saldivar, 2013).

Actualmente, de acuerdo a las disposiciones de organismos internacionales y los

mismos lineamientos de la ANUIES, el trabajo académico debe cubrir las

funciones de docencia, investigación, tutorías y gestión. Además, si a esto,

sumamos que el 62% de la planta académica de la universidad está conformada

por profesores de horario libre; se reduce más la posibilidad de avanzar en este

campo. Camila hace referencia a ello señalando lo siguiente:

La gran mayoría del profesorado de educación superior en México está

contratado por horas, pero en los tecnológicos poco más de las dos terceras

partes tienen contratos de tiempo completo y de medio tiempo. En las

universidades sólo el 28.2% tiene este tipo de contratos y el 71.8% está

contratado por horas. Estas cifras indican, en general, un bajo nivel de

profesionalización por el tiempo de dedicación.

Los nuevos contratos laborales (medio tiempo) han cambiado en todas las

universidades. Los profesores en este caso, tienen necesidad de buscar

Page 192: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

192

emplearse en otra actividad o institución que le genere ingresos para poder vivir;

lo que impacta negativamente en el avance de la investigación.

Ellos difícilmente van a poder hacer investigación.

Las universidades tienen un sistema diferenciado en relación a las prestaciones

de un profesor de tiempo completo (PTC) y uno de horario libre (PHL). El

primero, puede certificarse como perfil PROMEP o SNI y ser titular de un Cuerpo

Académico. El segundo, no tiene esta posibilidad y su percepción por estímulo

docente está condicionada a cubrir primeramente al PTC y si queda un

remanente, se distribuye entre ellos.

Lo anterior puede constatarse en la “tipificación” y “receta” que aparece en el

Plan de Desarrollo 2010-2014 con referencia a:

La certificación del personal docente en el PROMEP y el SIN ha tenido un crecimiento lento; entre otras razones debido al desequilibrio en la carga docente en detrimento de la labor de investigación y la eventual falta de recursos y medios para ello. El reto es definir los criterios para orientar y estimular el desempeño académico de los profesores de carrera ponderando la función de investigación. (p.15)

Los cuatro investigadores entrevistados están integrados en el mundo

intersubjetivo de los C. A. de diversas disciplinas, así como estatus, el cual varía

entre el nivel de formación y en consolidación. Algunos han logrado su

vinculación en redes nacionales y otros se encuentran fortaleciendo vínculos

internacionales. En ese proceso, los actores (Raúl Carlos y Eva) han construido

tipificaciones y recetas muy similares sobre las ventajas y desventajas del

trabajo colegiado:

Las ventajas de trabajar de manera colegiada en un Cuerpo Académico, es

que en la investigación necesitas de más personas que te ayuden en

determinados aspectos. En principio no hemos tenido dificultades (Raúl).

Entre las ventajas encuentro: La distribución racional del trabajo, acceso a recursos federales y estatales. Desventajas: La comunicación es muy difícil.

Page 193: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

193

La forma de atacar los problemas es diferente y forma grupos interdisciplinarios. El retraso en la entrega de los recursos impacta la planeación (Carlos). La ventaja de trabajar en Cuerpos Académicos es que puedes tener dos líneas distintas de generación de conocimiento, lo que te permite diversificar, incrementar producción, contactar otros investigadores para al integración de redes nacionales e internacionales formación de recursos humanos, realizar estancias académicas, entre otras cosas (Eva)

Una de las funciones de los C. A. es la formación de cuadros de investigadores.

Si bien es cierto que esta función va muy ligada a la gestión que realizan sus

líderes, para conseguir becarios, asignación de estudiantes en prácticas o

servicio social que quieran hacer tesis, revisando las narrativas de los relatos,

encontré que todos coinciden en las dificultades que se les presentan en ese

proceso. Eva, Camila y Raúl en su “tipificación” expresan:

La función del investigador es incorporar a estudiantes para que hagan sus tesis. Con los estudiantes de licenciatura no ha funcionado. El riesgo es que muchos alumnos no se mantienen (Eva). Hubo una época en que tuvimos muchos prestadores de servicios, Actualmente no hay. Vimos que no es posible dar continuidad a los proyectos. No podían cubrir horario porque combinaban las prácticas con otras cosas (Camila). El problema de trabajar con estudiantes es de continuidad. Están un mes y luego ya no van. Los que están con tesis, luego se titulan por promedio. Es un poco difícil motivarlos. Los mejores estudiantes se titulan por promedio y tienes que trabajar con estudiantes que requieren de más tiempo (Raúl)

Por otra parte, el Plan de Desarrollo vigente considera entre sus acciones,

privilegiar la incorporación temprana de estudiantes a la investigación para

fortalecer la elaboración de tesis y generar otros productos académicos. Los

relatos de los investigadores reflejan en sus “tipificaciones”, la necesidad de

revisar las estrategias (“recetas”) que se desarrollan por parte de la

administración y cuerpos académicos, las cuales han mostrado su ineficacia en

este mundo cotidiano de la investigación.

Page 194: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

194

Además de la formación de estudiantes, está la función del C. A. de formar a sus

integrantes colaboradores. Eva, hace las siguientes “tipificaciones” y “recetas”

relacionadas con la actitud de los profesores.

La investigación social y la educativa tienen un tratamiento distinto. No es tan fácil hacerla. Los profesores involucrados no generan conocimiento. Deben trabajar de manera colegiada. Estudien posgrados en movilidad. La planta docente no está muy dispuesta a irse por compromisos familiares. Una gestión institucional es que los CA propongan posgrados de calidad. El riesgo es que los alumnos no se mantienen (Eva).

El testimonio anterior, hace referencia a un profesor que no hace trabajo

colegiado, reticente a participar en programas de movilidad y un estudiante que

no tiene la disciplina que requiere la investigación.

4.7. Investigación y calidad de la docencia.

Enseñanza e investigación, académicos docentes e investigadores, investigación

y docencia para producir conocimiento. La articulación productiva de ambos

quehaceres universitarios fue, con mucho, uno de los propósitos de las reformas

educativas de los años setenta Así, el crecimiento de la matrícula, el incremento

de la oferta de estudios y grados, y del número, tamaño y diversidad de las

instituciones de este nivel educativo, tuvieron como acción guía la novedosa y

aparentemente apresurada contratación de académicos, docentes-

investigadores de tiempo completo, para sustentar los propósitos de la política

educativa (Martínez,2003: 313).

Este apartado se enfocó a conocer si la enseñanza de la investigación se articula

con la docencia en la universidad, cuál ha sido su experiencia al impartir

docencia, de qué forma vincula sus conocimientos en investigación en la

impartición de docencia y qué resultados ha obtenido.

Page 195: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

195

Ulrich Teichler (2012) expresa que la profesión académica tiende a ser retratada

como conformada por personas motivadas fuertemente por razones personales y

concentradas primariamente en cuestiones como la investigación y la

enseñanza.

Diversos autores como Brunner y Flisfich (1983) especulaban con lo que

resultaría de lo que entonces era más bien una posibilidad futura para Chile, la

profesionalización de la academia en torno a la investigación y conjeturaban que

esa profesión académica moderna coexistiría con la tradicional centrada en la

docencia. Esta experiencia parece confirmarse en las experiencias de México.

(Villa Lever, 2001, García Salord, 2001, Gil Antón, 2001, 2007)… que

antecedieron a Chile, la profesión académica se segmenta y diversifica con

profesores cultivando diferentes perfiles profesionales asociados a las cada vez,

más diversas funciones que desempeña la universidad moderna. (Bernasconi,

2012) en: Fernández, 2012:166).

Autores como los mencionados, han realizado estudios sobre la conveniencia de

que la docencia se vincule con la investigación; se habla también del docente

investigador y si éstos han recibido una formación que les permita desarrollar su

labor considerando esta vinculación. De aquí que, Martínez (2003), haga

referencia a la enseñanza e investigación, como un binomio no resuelto.

Al respecto, entre las políticas de impulso a la investigación y desarrollo

tecnológico que enuncia el Plan de Desarrollo vigente de la Universidad es:

“revisar el estatus del investigador con el fin de institucionalizar su figura” (p21).

Eva confirma lo anterior, elaborando tipificaciones sobre la actitud de los

profesores hacia la evaluación:

Profesor-investigador, no está formalmente la figura en el reglamento del personal académico. El investigador está muy distante de la docencia. A los PTC, categoría D (investigadores) se les reducen horas frente a grupo. La

Page 196: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

196

base del desarrollo y crecimiento económico de un país está en la investigación; el estar tan rezagados, no nos permite avanzar. Por otra parte, los profesores no quieren ser evaluados, hay resistencia. Por eso es tan importante la formación con las nuevas generaciones. Antes no había seguimiento de nada y cuando se hace, esto genera reacciones (Eva).

De acuerdo con su tiempo de contratación el profesor de tiempo completo (PTC)

es el que tiene un tiempo de dedicación de 40 Horas. La categoría D, requiere

tener el grado de doctor y trabajo académico que acredite 4250 puntos mínimo.

(Reglamento al Personal Académico. UAT, Cap.II, Artículo 9)

Si bien es cierto, que el reglamento de la UAT no establece el modelo de

profesor-investigador, entre las funciones reglamentarias que debe realizar un

profesor son, la docencia, la investigación y la gestión. Asimismo, dentro de los

aspectos que evalúan el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)

nacional establecido por la SEP y la Universidad, la investigación es uno de los

criterios con puntaje que contempla el Estímulo al Desempeño Docente.

Casillas, Grediaga y Pérez (1989) afirman que:

La investigación no es una actividad que pueda ser institucionalizada y por lo tanto planeada, organizada y evaluada a partir de esquemas de organización que correspondan a procesos administrativos o productivos estandarizados. Por 2 razones: existencia de lo metódico y previsible, con lo aleatorio e imprevisible. Por otro lado, la perspectiva estandarizada y reduccionista se asume como principio de la organización jerárquica mencionada, en la que los organismos financieros y los administrativos institucionales controlan los recursos que hacen posible la investigación. Puede decirse que el investigador controla el conocimiento que en cierta forma justifica la existencia de recursos y su administración. (p. 8).

La afirmación anterior, coincide con la perspectiva de Raúl, quien con base a su

experiencia comparte tipificaciones y recetas para mejorar el nivel de

investigación en la UAT:

El apoyo a la investigación debe ser diferenciado. Antes había mucho dinero, ahora no. Concentrar los apoyos en los investigadores que eleven los indicadores. Ejemplo. Mil pesos en una persona que no tiene impacto, se pierden. Por lo que debería tener una base de datos con investigadores y

Page 197: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

197

publicaciones de mayor impacto. En la UAT existe un apoyo diferenciado a través de las redes, al SNI le dan más. Lo que buscan las universidades en esta época global es la calidad, tienes que competir con las mismas armas o estrategias que ellos. La UAT todavía tiene un poco de desconocimiento sobre estas evaluaciones. Falta apoyar de manera más general a la investigación para que tenga Impacto en los índices internacionales (Raúl).

Raúl y Eva, en sus narrativas comparten recetas sobre la investigación y la

docencia producto de su experiencia como investigadores:

La investigación debe vincularse con la docencia, para que trasmita información original, no sólo que lo lea en un libro y lo reproduce. Es lo importante del investigador, porque el docente únicamente repite trabajos de otros (Raúl). Si un profesor no investiga, sólo va a trasmitir lo que alguien más dijo; pero si eres investigador, estás generando conocimiento. Cito a mis compañeros, compartimos el conocimiento que se generó, no lo que hace un profesor, que maneja lo de hace veinte años (Eva).

Eva y Carlos también han construido ”tipificaciones” y “recetas” sobre la manera

de sortear algunos problemas de la evaluación institucional. La primera

entrevistada, hace alusión a la necesidad de acatar normas establecidas por la

federación, a fin de obtener los recursos; mientras que el segundo, en su

“tipificación” hace una crítica al Sistema Nacional de Investigación.

La Federación establece criterios para otorgar los recursos y tenemos que alinearnos. Institucionalmente podemos hacerlo de una manera distinta; como tener el propio Sistema de Evaluación, como lo tiene la UAT a través del cual le da seguimiento a la productividad de indicadores de CA, SIN, lo que permite avanzar para ir mejorando a nivel individual y como Universidad (Eva).

El Sistema de Evaluación del SNI es muy malo. Quienes dictaminan son insuficientes para evaluar La cantidad de expedientes; quienes vienen evaluando son muchachos en puestos administrativos. Además de ser pocos los evaluadores, no cubren todas las disciplinas (Carlos).

El SNI fue creado el 26 de julio de 1984 por decreto residencial con base en una

propuesta elaborada por la Academia de Investigación Científica. La justificación

era que brindaría a los investigadores más productivos ingresos económicos,

gracias a la obtención de incentivos financieros otorgados selectivamente por

Page 198: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

198

comisiones de pares después de la evaluación de sus publicaciones (Sarukhán

Kermes, 2005: 32) en Didou y Gerard , 2010: 8).

Raúl y Carlos comparten algunas recetas que han aprendido en el mundo

cotidiano (mundo de investigación) sobre las políticas de la UAT en este campo.

La UAT (el área de investigación) todavía tiene un poco de desconocimiento de la evaluación a Nivel internacional. En sus políticas, no debe intentar que todos tengamos las mismas habilidades. Hay políticas que fuerzan a una persona a ser investigador; a lo mejor es un excelente docente o Tutor. Debe valorar a cada uno de manera diferenciada por determinadas características para aprovechar mejor esas habilidades (Raúl). Respecto a las políticas en la UAT, subrepticiamente las modifican en todo. La UAT está concebida como una estructura política y no como una institución para el desarrollo de la cultura y de la ciencia y del conocimiento (Carlos).

Con base en las narrativas de los actores entrevistados, afirman que un docente

debe hacer investigación, pero debe hacerla para reflexionar y dar más calidad a

su práctica; porque esto le llevaría a estar permanentemente actualizándose,

cambiando su rol de reproductor a generador del conocimiento.

En relación a los recursos con que cuenta la UAT para que se haga

investigación, destaco: Una infraestructura muy completa, recursos para mejorar

instalaciones, bases de datos tecnológicas de calidad, que constituyen nichos de

oportunidad, así como personas valiosas como investigadores, pero no hay

integración de ellos.

La política masificadora, de querer que de la noche a la mañana, todos los

profesores sean investigadores, sigue siendo un problema básico en la

universidad.

En suma, los relatos expuestos a través de fragmentos de los investigadores,

muestran las diversas “recetas” que han implementado los profesores en su

proceso de formación como investigadores en la UAT, lo que permitió una

Page 199: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

199

interpretación más cercana sobre la forma en que cada uno ha construido su

propia realidad.

Conclusiones.

El presente estudio exploró la forma en que se construye en la UAT la política de

investigación a través de las experiencias de actores de reconocida trayectoria

en el campo de la investigación, en especial a partir de los relatos de vida

considerando tres dimensiones: la exploratoria, la analítica y la expresiva.

Los investigadores citados, Raúl, Carlos, Eva y Camila, a través de su proceso

de construcción fueron tejiendo un entramado intersubjetivo que les dio

diferentes significados y significantes por las diferentes situaciones, contextos y

experiencias, lo que permitió elaborar en una construcción fenomenológica lo

que les tocó vivir.

El presente capítulo permitió analizar los relatos de vida en dos dimensiones: en

el pasado y en el presente; en el contexto externo, en el caso de Universidades

extranjeras y de manera interna, en el de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas.

Con base en lo analizado se puede deducir que la investigación como función

sustantiva empieza a delinearse tardíamente a nivel nacional, con el SNI, como

un objetivo económico y no propiamente académico, como estrategia vinculada a

la búsqueda de la calidad.

La investigación que se construye en la UAT actualmente, no ha logrado

alcanzar las metas establecidas por la ANUIES, de ser de alto nivel y

debidamente planeada. Si bien es cierto que existen investigadores con

producción de alto impacto, son muy pocos y uno de sus retos continúa siendo

la escasez de artículos científicos y generación de patentes.

Page 200: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

200

Los avances obtenidos, están más relacionados con las ciencias duras, que con

las ciencias sociales, por su efecto inmediato. Existen proyectos y propuestas

que han incidido en la atención de necesidades sociales, pero muchas otras se

han quedado en el olvido.

La investigación como función sustantiva es percibida a nivel nacional como

regional, de y para las instituciones de educación superior, aunque en la práctica

encontramos desfases tanto administrativos, como científicos.

El proceso intersubjetivo vivido por los actores en su formación como

investigadores es producto de la amalgama de universidades extranjeras y la

Universidad Autónoma de Tamaulipas, las que les dieron características muy

sui-géneris, que se reflejan en el tipo y calidad de investigación.

Las instituciones extranjeras propician la formación de los investigadores desde

el nivel de licenciatura, mientras que en la Universidad, se da generalmente en la

maestría, sin una metodología definida, probablemente al no estar enfocadas a

la investigación.

Los programas de movilidad de profesores y estudiantes, constituyen una

posibilidad de acceder a la élite científica y poco son aprovechados. Las

aportaciones de los investigadores son de carácter nacional y uno de ellos de

impacto internacional, a nivel teórico y metodológico. Consideran las redes como

un recurso vital para entrelazarse con la comunidad científica internacional.

La vinculación con el sector productivo y de servicios, la consideran débil para la

apertura de sus propuestas, requiriendo integración de equipos

multidisciplinarios permitiendo una visión integral del problema. Demandan en

su discurso, el diseño de políticas que se rijan más por criterios académicos; una

responsabilidad compartida y mayor fortalecimiento de la gestión.

Page 201: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

201

Los problemas del “mundo cotidiano” (de investigación), no se solucionan sólo

con “recetas” (propuestas de investigadores), sino es necesaria la voluntad

política de quienes tienen la toma de decisiones.

En la cotidianidad de los CA, se destacan actitudes relacionadas con la

simulación o negociación de sus integrantes al verlos como una obligación el

formar parte de ellos y/o como una fuente de ingresos. Hay poco trabajo

colegiado participación de profesores y estudiantes en Programa de movilidad.

La conformación de la planta académica, en su mayoría por profesores de

horario libre, no garantiza un avance en investigación a corto plazo.

La vinculación de la investigación con la docencia viene a fortalecerla, porque se

actualizan permanentemente, pero actualmente a nivel de política de la UAT, no

se ha institucionalizado la figura del investigador. En el discurso oficial, se desea

pertenecer al primer mundo, pero en la realidad, se reconoce que no debe

intentar que todos los profesores tengan las mismas habilidades.

De esta manera, pude explorar el mundo intersubjetivo en que se construye la

investigación en la UAT. Todavía quedan muchas aristas (“tipificaciones”) por

conocer y muchas recetas que elaborar, para hacer de la investigación en la

UAT, una investigación de primer nivel.

Page 202: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

202

CAPÍTULO V.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA EXTENSIÓN

DE LOS SERVICIOS, LA VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA

CULTURA EN LA UAT.

Introducción.

La Extensión de los Servicios, la Vinculación y la Difusión de la Cultura

constituyen funciones sustantivas de la Educación Superior que con base en un

enfoque integral la ANUIES las ha fusionado en su Programa Nacional 2011 del

mismo nombre, pretendiendo construir un instrumento de planeación y

programación que permita el aprovechamiento de los avances y los esfuerzos de

las áreas en la construcción de un sistema educativo del nivel superior de mayor

calidad.

Diversas investigaciones realizadas en el país, como las de Ruiz Lugo (1993,

2011), Serna Alcántara (2007), Navarrete Chávez (2002) y Tünnermann (2000),

constituyen estudios de carácter descriptivo que han revisado el proceso y

evolución que ha tenido en su concepción y nominación; pero poco se ha escrito

sobre la función en sí misma. Navarrete Chávez afirma al respecto que aún

cuando son numerosos los escritos alusivos al tema, no existen documentos

críticos sobre ella.

La afirmación anterior coincide con la opinión de Serna Alcántara (2007), quien

señala que estudiar la extensión es difícil debido al escaso trabajo teórico. Las

publicaciones existentes acerca del tema, en su mayoría constituyen planes e

informes de actividades, oferta de servicios o ponderación de resultados.

En virtud de lo anterior y ante las diferencias de interpretación no sólo en el

discurso y operatividad, sino también de la ausencia de estudios cualitativos sobre

esta función sustantiva; en este capítulo me propongo explorar las formas en las

que los actores con trayectoria en este campo, han construido los significados de

Page 203: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

203

la política que actualmente se denomina “Extensión de los Servicios, Vinculación

y Difusión de la Cultura.

Las políticas aplicadas a esta función han sido revisadas por la ANUIES en las

últimas dos décadas, tratando de responder no sólo a las transformaciones

sociales, sino a la diversidad de definiciones e interpretaciones institucionales, lo

que se refleja en su desarrollo en comparación con las funciones de docencia e

investigación que han sido el meollo del discurso de las universidades públicas y

privadas del país.

Funciones sustantivas como la de interés en este capítulo, sin duda forman parte

del “mundo de la vida cotidiana” de las Universidades y se generan en el tiempo y

espacio a través de la “intersubjetividad” de los actores (directivos, profesores,

estudiantes), siendo complementarias para su desarrollo; por lo que al estar

desarticuladas, pierden su visión global.

El concepto de “extensión” es el primero que aparece vinculado a esta función;

muy ligado al surgimiento de la Universidad Nacional de México en 1910 en su

nueva etapa, dentro de los principios plasmados en su filosofía y misión, teniendo

como propósito principal hacer llegar la producción de conocimientos a todos los

ciudadanos, preferentemente a los que menos tienen. Dicha concepción permitió

integrar a las universidades latinoamericanas, estableciendo una notable

diferencia inédita, con la noción anglosajona del término que adolece de un

contenido social, al menos de manera explícita (Alcántara, 2007:79).

En nuestro país, Vasconcelos, con una visión humanista, al asumir la rectoría de

la Universidad Nacional de México en 1920, le imprime su proyección social,

cuando dice: “…En estos momentos yo no vengo a trabajar por la universidad

sino a pedir a la universidad que trabaje por el pueblo” Monsiváis (1981) en:

(publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista no.93 del año 1995).

Page 204: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

204

Lo expresado por Vasconcelos era producto en gran parte de un ideal

revolucionario. Estaba reciente el triunfo de la lucha armada y aún permeaba en

los intelectuales y en la sociedad un profundo nacionalismo y el compromiso de

construir un país que había quedado devastado por los años de enfrentamiento

de los grupos; lo que requería a su vez, el fortalecimiento de las instituciones

como la UNAM, considerada un baluarte en la formación de las nuevas

generaciones.

Es así como la conceptualización y definición de esta función sustantiva de la

Extensión y difusión de la cultura de la Universidad, se fue delineando a través de

la historia, con una acentuada influencia externa en el marco del movimiento de

Córdoba, Argentina en 1918, donde se hace el primer cuestionamiento profundo a

la Universidad Latinoamericana y dentro de los primeros acuerdos se plantean las

primeras reformas universitarias. Una de ellas consideró a la Extensión

universitaria como: “El fortalecimiento de la función social de la universidad. La

proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los problemas

nacionales” (Tünnermann, 1980).

En el ámbito nacional, a José Vasconcelos y Antonio Caso se les considera

artífices de esta función, porque fueron definiendo las acciones a desarrollar, las

cuales se plasmaron en el reglamento de la Universidad Nacional de México,

creando un Departamento de Intercambio y Extensión Universitaria, con la

finalidad de .ser instructiva por medio de conferencias, distribución de libros,

cursos elementales para obreros, cursos de verano para extranjeros y difusión del

folklore nacional y de la ciencia, principalmente (ANUIES, 2011: 14).

A partir de la creación del Departamento, la Universidad Nacional de México

emprende acciones para la extensión universitaria, con programas específicos

como: brigadas universitarias, mejoramiento sanitario, bufete gratuito, consultas

técnicas, higiene personal y pública, instrucción cívica, docencia extraescolar,

museos, exposiciones artísticas, conferencias, fomento cultural, servicio social,

Page 205: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

205

cooperación social, intercambio cultural y difusión; programas que también fueron

desarrollando prácticamente la mayoría de los estados.

Con base a los datos anteriores, podemos percibir que no existía en ese tiempo

una marcada diferenciación de lo que actualmente se refiere a la extensión. Esta

función sustantiva, se fue precisando en las últimas dos décadas a través de una

diversidad de reuniones y foros regionales y nacionales promovidos por la

ANUIES, en los que en conjunto con instituciones de educación superior, no sólo

se cambió su denominación, sino además se definió su misión actual, cuya

finalidad es hacer partícipe de los beneficios de la educación y la cultura nacional

y universal a todos los sectores de la sociedad con la intención de incidir en su

integración y transformación mediante la investigación, docencia, difusión,

divulgación, promoción y servicios del conocimiento científico, tecnológico,

artístico y humanístico (Ruiz Lugo, 2011).

En la XXXI reunión Nacional de Extensión y Difusión Cultural de la ANUIES,

Castilla (2011) expresó que en México, la Extensión de la Cultura se convierte en

un instrumento imprescindible para la función de la educación superior: palpar el

quehacer de la comunidad, su problemática y su necesidad proporciona

elementos de gran valor para el desarrollo de la investigación.

Haciendo una interpretación de lo expresado por este autor, considero que la

universidad se legitima a través de la extensión, porque ella representa la

vinculación con la sociedad, en virtud de constituir por definición una opción

superior del desarrollo intelectual. Incluso cuando se hace referencia a estas

instituciones educativas suele mencionarse en los medios: “la máxima casa de

estudios”. Navarrete Chávez (2002) comenta al respecto: “Es innegable que hay

avances, aunque muchas universidades la mantienen marginada, aún con todo y

la defensa y propósitos de la ANUIES por consolidarla. Lo cierto es que no ha

logrado impactar y ganarse el reconocimiento de lo trascendental que es su

misión”.

Page 206: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

206

Es probable que las universidades tardíamente fueron construyendo esta función,

por dar prioridad a la docencia y la investigación, sin tener el consenso de las

universidades y Dependencias de Educación Superior sobre las acciones a

seguir, aunado a la búsqueda actual del modelo escuela – empresa, haya influido

en la pérdida paulatina de la misión social que le dio origen al inicio del siglo.

Lo anterior se confirma en el documento oficial de la ANUIES que refiere que en

los hechos las políticas de educación superior en México han enfatizado su

función económica. La búsqueda de la equidad y a integración social y cívica de

la nación son objetivos que si bien figuran los documentos oficiales, han tenido un

menor peso en el esquema de prioridades. En el momento actual hay que

recapacitar sobre sus valores intrínsecos y sobre las amplias finalidades sociales

a las que se debe (Ruíz Lugo, 2011).

Por otra parte, al revisar documentos estatales y nacionales sobre esta función,

se observa carencia de políticas normativas que impulsen su desarrollo de

manera integral y transversal, no obstante que las instancias gubernamentales y

otros organismos manifiestan su interés por apoyar principalmente los de la

academia-empresa. Lo anterior, se hace visible en el discurso de un Informe

rectoral en el apartado de vinculación con el Sector Social y Productivo, donde

destaca el Modelo de Universidad-Empresa y su enlace con el sector empresarial

para el fomento de una universidad emprendedora (Plan Desarrollo Institucional

2010-2014:14).

Serna Alcántara (2007), señala que en este modelo, las necesidades sociales son

identificadas como análogas a las empresas y en consecuencia los universitarios

deberán ser educados para atender estas necesidades. La relación con las

empresas empezó a fomentarse y a ser redituable para las universidades a mitad

de la década de los ochentas.

Page 207: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

207

En ese devenir histórico de la función de la extensión, se puede observar en el

registro de documentos, cómo el paradigma de la misión social de la universidad

ha ido cambiando paulatinamente con un enfoque más pragmático y

deshumanizado.

El documento “Consolidación y Avances de la Educación Superior en México.

Elementos de diagnóstico y propuestas”, refiriéndose a la función de Extensión de

los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura (ESVID), señala que aun

existen IES donde se ha parcializado, perdiendo su lugar como función sustantiva,

al reducir sus programas y acciones a su mínima expresión. Los factores a los

que atribuye este problema es la deficiente organización institucional, falta de

planeación y seguimiento, las diversas interpretaciones y el desigual desarrollo de

las actividades en el ámbito de la función. Por otra parte, la insuficiencia y el

escaso impacto de las políticas estatales y nacionales no han favorecido su

fortalecimiento (ANUIES, 2006:147).

En el organigrama general actual de la Universidad Autónoma de Tamaulipas,

esta función se desprende de la Secretaría de Extensión y Vinculación, derivando

en línea de mando de la Secretaría General (Secretaría Administrativa, 2011). El

Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014 entre sus logros, no menciona de

manera específica línea alguna sobre la extensión y la difusión de la cultura; la

atención se centra sobre la red de vinculación de la Universidad que le ha

permitido enriquecer las funciones sustantivas y ofrecer soluciones a problemas

específicos del entorno, además de establecer alianzas estratégicas con los

sectores públicos y privados.

Reconoce también, que no se tiene la presencia suficiente en los sectores

productivos, por realizar acciones aisladas y esporádicas, por lo que el reto es

internalizar la vinculación como eje articulador de la planeación académica y

diseñar normas y mecanismos que permitan la pertinencia de las acciones.

Page 208: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

208

Es importante señalar que en este discurso por primera vez hace referencia a la

Vinculación como la cuarta función sustantiva de la Educación Superior, mientras

que el Organigrama General se fusiona en la Secretaría de Extensión y

Vinculación. Posteriormente en el mismo documento, dentro de los ejes

estratégicos se presentan en forma separada las políticas y líneas de acción de

ambas, sin que la Difusión aparezca en el discurso dentro de ese nivel, cuando

recientemente (3 años) se ha creado la Dirección de Difusión de la Cultura.

Es posible que esta confusión en el documento, influya para que en la “vida

cotidiana” de la Universidad, los diversos actores (académicos, estudiantes y

directivos) que formamos parte de el, no tengamos muy clara la denominación de

estas funciones sustantivas, lo que ha generado interpretaciones diversas.

Por otra parte, el avance de la tecnología y del modelo económico vigente en el

país ha generado que las funciones sustantivas de docencia, investigación y

extensión de los servicios, vinculación y difusión de la cultura, busquen ser

pertinentes a sus requerimientos; más no a las problemáticas que éste ha

ocasionado, por lo que considero relevante explorar en este capítulo el proceso

de construcción social que han tenido las funciones de Extensión de los Servicios,

la Vinculación y la Difusión de la Cultura en la universidad, desde su origen hasta

el momento actual, dado que no existe antecedente alguno sobre el tema.

Sin embargo, la exploración propuesta no será una evaluación de las formas en

que se ejerce la extensión de los servicios, la vinculación y la difusión de la cultura

en la universidad, sino una exploración centrada en los “significados” que

construyen aquellos actores que participan en el desarrollo de estas funciones al

interior de la universidad

Al igual que en los capítulos anteriores, el enfoque está centrado en la estrategia

de la fenomenología sociológica de Schütz. El análisis de la subjetividad y la

intersubjetividad de los actores entrevistados, así como las “tipificaciones” y

Page 209: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

209

“recetas” que elaboran en su “mundo de la vida” académica cotidiana en la

Universidad, nos permitió conocer e interpretar ese “mundo de significados”

construidos en el pasado (vorwelt) y en el presente (umwelt) en relación a la

Extensión de los Servicios, la Vinculación y la Difusión de la Cultura.

Elliot Eisner en su libro Cognición y Curriculum aplicado al proceso de

aprendizaje, hace referencia a que nuestro entorno puede conocerse de formas

diferentes, aclarando que algunas son predominantes sobre otras, incluso más

adecuadas para la comprensión de determinados fenómenos de nuestro entorno

(1994).

En relación a lo anterior podemos señalar, que efectivamente las personas

comprendemos el entorno de acuerdo a la historia propia que se ha forjado a

través del “mundo de la vida” y los “significados” construidos; ya que las

situaciones vivenciales las apreciamos en relación al bagaje constituido. Este, por

supuesto, comprende tanto lo cognitivo, como lo emocional.

Por otro lado, Ritzer (1993), interpretando las ideas de Schütz, expresa que el

“mundo intersubjetivo” no es un mundo privado: es común a todos. La

intersubjetividad existe en el “presente vivido” en el que nos hablamos y nos

escuchamos unos a otros. Compartimos el mismo tiempo y espacio con otros.

Para Ritzer, no le interesaba la interacción física de las personas, sino el modo en

que se comprenden recíprocamente, la manera en que se relacionan

intersubjetivamente unas con otras.

Bajo estos precedentes teóricos, la técnica de investigación que utilicé fue la

entrevista semiestructurada, que posibilita conocer y reconstruir fases, eventos o

sucesos de la vida de los entrevistados a través de sus “tipificaciones” y “recetas”

construidas en sus narrativas generadas en su interacción con los otros en el

“mundo del trabajo”.

Page 210: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

210

La selección de los actores entrevistados, la hice considerando algunos criterios

como, el conocimiento y experiencia desarrollados en alguna de las áreas que

conforman las funciones sustantivas, su perfil académico para conocer si fueron

formados ex profeso o se fue construyendo a medida que desarrollaban su

función y otro factor importante fue su antigüedad en la Universidad y en el área,

por ser un aspecto coincidente en los entrevistados.

Cuadro–registro no. 4 de entrevistados con perfil y antigüedad en el área.

Actores

(pseudónimos)

Perfil Académico Antigüedad

en el área.

Julia Maestra en Comunicación y Artes

Audiovisuales.

10 años

Verónica Maestra en Comunicación

Académica

27 años

Angel Médico 28 años

Luis Felipe Ingeniero 12 años

Carlos Licenciado en Educación 18 años

Fuente: Elaboración propia con ficha de identificación de entrevistados.

Los personajes de Julia, Verónica, Angel, Luis Felipe y Carlos, se han incorporado

en el discurso bajo nombres ficticios para conservar su anonimato, más no así sus

testimonios, los cuales son analizados e interpretados desde el enfoque

apropiado.

Para la obtención de la información, diseñé un instrumento o guía de entrevista

(Anexo no.4), quedando conformada por: 1º. Identificadores personales de los

entrevistados y 2º las dimensiones que conforman sus tres ámbitos de acción:

Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la cultura, considerando

como ejes para su interpretación los diversos significados que han construido

acerca de ellos.

Page 211: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

211

Este proceso de construcción del diseño, me llevó a la realización de varios

ejercicios, mismos que fueron modificándose a medida en que estuviera más

claro el propósito de lo que se buscaba. Fue un ir y venir conceptualmente, hasta

establecer las dimensiones, los ejes temáticos y los indicadores.

Tomando como base el principio de que para entender el presente, tenemos que

conocer el pasado; los antecedentes fueron parte esencial para la interpretación

de la construcción social que han hecho y hacen los actores entrevistados en la

universidad.

El contenido del presente capítulo está estructurado por una introducción; los

antecedentes, la descripción de cada uno de los ámbitos de acción que

conforman las funciones sustantivas, siguiendo el orden en que los presenta la

ANUIES en su programa de 2011: la Extensión de los Servicios, la Vinculación y

la Difusión de la Cultura; cerrando con las conclusiones y la bibliografía.

A continuación, reviso algunos antecedentes teóricos e históricos, que aportan

elementos para la aplicación de la estrategia metodológica señalada.

5.1. Antecedentes.

En la búsqueda de fuentes escritas que me proporcionaran información sobre la

forma cómo se han ido construyendo estas funciones sustantivas en las

universidades en su dimensión nacional y regional; encontré fuentes escritas

contemporáneas de autores como Tünnermann (2000) quien hace un análisis de

la evolución que ha tenido el concepto de extensión universitaria, destacando la

importancia de su interrelación con sus pares para enriquecerse recíprocamente,

considerando el impacto de las nuevas tecnologías dentro del marco de la

segunda conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión

Page 212: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

212

Cultural realizada en México en 1972 y la revalorización de la Extensión

Universitaria en las Declaraciones Regional y Mundial sobre la Educación

Superior en el Siglo XXI.

Autores como Serna Alcántara (2007) por otro lado, hacen referencia a la misión

social y los modelos de extensión universitaria en México, de manera cronológica

aporta elementos significativos para interpretar las estrategias de acción

desarrolladas por las instituciones de educación superior, señalando sus

limitantes para alcanzar los objetivos de la extensión.

Asimismo, Martínez de Carrasquero, Mavárez, Rojas y Carvallo (2008) proponen

lineamientos estratégicos que articulen las funciones universitarias, como son la

docencia, la investigación y extensión con miras a fortalecer la vinculación

universidad-entorno social bajo el enfoque de responsabilidad social universitaria.

Algunas tesis de posgrado como la de Navarrete (2002), por ejemplo, hacen una

revisión de la cultura y la extensión de los servicios en instituciones formadoras de

docentes como es la UPN. En la UAT, no encontré documentos de este tipo que

revisaran lo que estaba pasando con esta función. Es posible que el hecho de

existir anteriormente la opción de obtener el título en el caso de maestría a través

de un examen general de contenidos, no tan sólo influyó en la baja producción de

tesis, sino también en la atención al tema que nos ocupa.

Una fuente oficial que facilitó conocer la evolución histórica que ha tenido esta

función sustantiva, es el Programa Nacional de Extensión de los servicios,

Vinculación y Difusión de la cultura 2011 (Ruiz Lugo, 2011). Documento de la

ANUIES, producto de la colaboración de integrantes de las Instituciones de

Educación Superior en la XXVIII Reunión Nacional de Extensión de la Cultura y

los Servicios que hace una descripción pormenorizada de sus antecedentes y

presenta el estado de la función en las diferentes instituciones educativas

afiliadas.

Page 213: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

213

Con base en la información que integra este documento, pude observar las

diferentes interpretaciones y aplicaciones que han tenido estas funciones en su

evolución histórica, generadas en la trama intersubjetiva de los actores, mismas

que comento a continuación:

La primera función a que se hace alusión en el nivel superior es la Extensión, que

representa el antecedente más lejano y se encuentra relacionado con el

otorgamiento de becas a estudiantes y prestación de servicios a la comunidad, en

1540 en el Colegio de San Nicolás. Posteriormente atendiendo una demanda de

la sociedad sobre problemas de alimentación, se le incluye en carreras prácticas

en 1854, con la Escuela Nacional de Agricultura y años después se le contempló

como una forma de servicio por decreto del presidente Benito Juárez que obligaba

a las compañías ferrocarrileras extranjeras a recibir estudiantes de ingeniería civil,

lo que se amplió a otras áreas de la educación superior.

En la primera década del siglo XX, la fundación de instituciones como el Ateneo

de la Juventud, Escuelas de Altos Estudios y la Universidad Popular Mexicana, le

dieron un nuevo giro a la función a través de la información cultural a favor de los

obreros, estudiantes y pequeños comerciantes, labor que posteriormente asumió

la Universidad Nacional de México. Paralelamente en el ámbito latinoamericano,

se genera el documento Manifiesto Liminar en el movimiento de Córdova, donde

se establecen las principales reformas en materia de extensión universitaria.

Para Ruiz Lugo (2013:13): se considera –entonces- a la Extensión universitaria

como “el fortalecimiento de la función social de la universidad, la proyección de la

cultura universitaria hacia el pueblo y la atención a los problemas nacionales”.

Los aportes de las fuentes bibliográficas muestran lo que se ha analizado a la

fecha. Lo cual habla de informes, antecedentes, funciones; pero no se ha

investigado el proceso seguido por los actores en la construcción de la función

sustantiva de la Extensión de los Servicios, la Vinculación y la Difusión de la

Page 214: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

214

Cultura en la vida diaria de la universidad, en su relación con ellos (directivos) y

el nosotros (sus pares). Por ello me propongo hacer una exploración de este

tipo.

En este primer ejercicio, se puntualiza el compromiso de la universidad con la

sociedad y no obstante no estar explicitado el término de vinculación, se

encuentra implícito en cada una de las acciones propuestas.

Considero importante comentar que la función social de la universidad, se

encuentra de manera reiterativa en el discurso de documentos básicos e

informes de Reuniones nacionales y regionales convocadas por la ANUIES,

además de Congresos y conferencias Internacionales promovidas por la Unión

de Universidades en América Latina (UDUAL).

En la actualidad esa visión social se ha ido diluyendo en la operatividad de las

instituciones, generándose diversas interpretaciones y significados al ampliarse y

diversificarse la función de la extensión. Esta función pasa a ser considerada

como objeto formal de planeación estratégica y posteriormente de evaluación a

efectos de que tenga el derecho de percibir ingresos, lo que justificaría su

existencia en el entorno del modelo económico político actual.

En 1978 la función de Difusión Cultural y Extensión universitaria se incorpora en

la planeación estratégica en el Plan Nacional de Educación Superior y en 1984,

cuando la ANUIES aprueba el documento Evaluación de la Educación Superior

(Ruiz Lugo, 2011:14).

Como producto del trabajo coordinado por la ANUIES años más tarde, se

definen por primera vez las diez áreas principales de la función, derivando diez

subprogramas nacionales: Divulgación científica, servicio social, difusión

artística, editorial, radiodifusoras y productoras, vinculación con los sectores

Page 215: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

215

productivo y social, educación continua, televisión y video, deporte y patrimonio

cultural (ANUIES, 2004).

En los documentos últimos que hacen referencia a los antecedentes, se observa

cómo la función de la extensión se busca vincularla con la docencia y la

investigación y más recientemente, a la formación de experiencias de

aprendizaje y el desarrollo de procesos cognitivos, a través del concepto de

formación integral del estudiante.

Angeles (1992) expresa que la Extensión aunque conserva una importante

orientación sociopolítica, comienza a precisar su carácter académico,

estableciendo la necesidad de articulación con las otras funciones de docencia e

investigación y definiendo los contenidos que debe comprender sus acciones.

No obstante el trabajo desarrollado por la ANUIES en las últimas dos décadas

pretendiendo definir esta función, es hasta 2006 que en el documento

Consolidación y Avance de la Educación Superior en México (2006) se

incorpora por primera vez de manera equilibrada en el discurso, frente a la

docencia y la investigación, destacando la importancia en su transversalidad y el

impacto en la pertinencia y cumplimiento de su responsabilidad social, sin que

hasta el momento se haya consolidado en las Dependencias de Educación

Superior, lo que se refleja a través del siguiente comentario: “La falta de

precisión en la conceptualización y en la acotación de las diversas actividades ha

originado que no se desarrolle en paralelo a las otras dos funciones

sustantivas…” (ANUIES, 2006).

Desde otra perspectiva, Martínez de Carrasquero, Mavárez, Rojas y Carvallo

(2008) analizan la responsabilidad social de las universidades como una

estrategia para lograr el fortalecimiento de la necesaria vinculación universidad-

entorno social, desde la práctica de las acciones que se realizan, en dos

dimensiones: la interna y aquellas que tienen que ver con su comportamiento

Page 216: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

216

hacia el entorno de la misma; la cual llama dimensión externa, donde considera:

la calidad y servicios, relaciones interinstitucionales, inversión social dirigida a la

comunidad y medio ambiente.

El discurso oficial a través de la ANUIES manifiesta una nueva “receta” que se

traduce en la necesidad de un replanteamiento de la función, en virtud de que se

involucran nuevos perfiles de estudiantes y académicos, nuevos grupos y

actores, además de satisfacer múltiples y diversas necesidades sociales y dar

solución a problemas emergentes (Ruiz Lugo, 2011:27). Ante estos

requerimientos la define como:

Función sustantiva que, con la misma relevancia de la docencia y la

investigación, responde, con pertinencia social y calidad, a las demandas,

tanto de las Unidades Académicas como de los diferentes sectores de la

sociedad. Esta función constituye el medio de articulación con el entorno, en

el eje principal donde las IES se nutren del Exterior, y en donde se aplique y

divulgue de manera pertinente el conocimiento y la cultura (ANUIES:

2006:144).

Muchos son los retos que se le presentan a las universidades en relación a estas

funciones sustantivas. Al respecto, Serna Alcántara (2007) expresa lo siguiente:

“Percibir de manera inteligible a la extensión universitaria requiere en un primer

momento, acercarse a la comprensión de los universitarios y habrá que unir la

respuesta a la pregunta ¿Hasta donde se “extiende” o “qué tan grande es la

universidad”?

Después de varios lustros de desempeñarme como profesora de la universidad,

considero que uno de los factores fundamentales para su proyección como

institución de educación superior depende del compromiso que se asuma con

base al sentido de pertenencia que ha logrado introyectar. Si cada uno

hacemos lo propio, estaremos más cerca de construir el modelo de universidad

que deseamos.

Page 217: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

217

Una vez revisados algunos de los antecedentes sobre las funciones sustantivas,

abordaré cada uno de los elementos por separado, (aunque en la práctica se

encuentran entretejidos, tanto en la subjetividad, como en su contenido y

operatividad), a través de las narrativas de los actores entrevistados, quien con

su experiencia y conocimiento del “mundo cotidiano” de la universidad, aportan

elementos muy significativos para conocer la forma en que las han construido.

5.2. La Extensión de los Servicios.

La extensión es quizá, una de las funciones más importantes de la Universidad,

porque a través de ella se legitima su función social, por ello el interés de

revisarla a la luz de estudios de investigadores como los de Serna Alcántara

(2007), Ruiz Lugo (2011), Tünnermann (2000), enriquecida con la interpretación

de significados derivados de las tipificaciones y recetas que los mismos actores

entrevistados fueron construyendo en el mundo de la cotidianidad universitaria.

Serna Alcántara (2007), expresa que uno de los criterios centrales para definir la

extensión, fue la Misión Social, cuya finalidad era incorporar a las universidades

en el incipiente proceso de cambio social en América Latina. Estableciendo una

diferencia notable con la noción anglosajona de extensión, que adolece de un

contenido social, al menos de manera explícita.

La ANUIES la define como un conjunto de servicios que ofrecen las IES, tanto al

interior como al exterior, siendo éstos de carácter académico-profesional, y a

través de los cuales se contribuye a que las instancias académicas interactúen

de manera permanente con el entorno social, poniendo en práctica

conocimientos teóricos y competencias que adquieren los estudiantes en sus

respectivas disciplinas, al tiempo que se coadyuva en el estudio y atención de

las necesidades y expectativas sociales.

Page 218: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

218

Las áreas de actividad que agrupan los servicios de las instituciones de

educación superior son: servicio social, servicios comunitarios, educación

continua y deporte (Ruiz Lugo, 2011:33).

De estas áreas, considero el Servicio Social como la vía más directa para que

las instituciones de educación superior cumplan con la función de la extensión, al

contribuir a la formación integral del estudiante y su vinculación con el entorno,

aunque este beneficio que se recibe en sectores urbanos, generalmente no

llegue a los sectores más desprotegidos de la población.

Aunado a ello, debo mencionar algunos casos que en su desarrollo presentan

ciertas prácticas que no corresponden, ni fortalecen la formación del futuro

profesionista, realizando actividades muy ajenas a su perfil (sacar fotocopias,

entregar oficios); dependiendo en ocasiones de directivos que desconocen las

acciones que deben realizar en el periodo de la estancia.

Serna Alcántara (2007), destaca que una seria limitante para cumplir con los

objetivos de la extensión, lo constituye la confusión o desconocimiento de su

naturaleza y fines, evidente en la mayoría de los directivos, académicos y

alumnos de las instituciones. Frecuentemente, la extensión es limitada a

acciones de difusión cultural, educación continua, vinculación con empresas y

toda clase de actividades extra escolares.

Lo anterior se puede observar en profesores universitarios cuando hacen

referencia al concepto; incluso en el caso personal, previo a la investigación, no

tenía muy claros los límites de esta función.

El discurso que presento enseguida, es de Luis Felipe, quien hace una

remembranza del inicio de esta función y las acciones desarrolladas por la

comunidad de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Page 219: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

219

En esta universidad nuestra, extensión se asoció mucho con el enfoque

cultural. Durante muchos años había una Dirección de Extensión que su

función era promover eventos culturales desde la Administración central

esto con el concurso muy relativo de algunas facultades, ya que no todas

tenían desarrollo en ese sentido.

La interpretación de su narrativa, habla de la “extensión” como sinónimo de

“cultura”, la cual se realiza con desfases en dos niveles, el de la administración y

las DES, lo que le permitió construir “tipificaciones” viéndolas como áreas de

poder por la praxis de la “extensión”. También elaboró recetas sobre esta función

considerándola “una expresión cultural universitaria”.

Julia, con el conocimiento de la historia y la experiencia obtenida, confirma lo

anterior haciendo la siguiente “tipificación”: “Siempre ha estado la extensión

universitaria. Lo que se ha hecho, han sido cosas que respondían a las

necesidades del momento”.

El comentario de Julia refleja ausencia de planeación y/o desinterés de las

autoridades que en ese momento dirigían la universidad, quienes tenían como

prioridad resolver problemas de carácter político generados por la falta de control

de grupos de poder.

Actualmente, la extensión no ha cambiado mucho. Se encuentra subsumida al

aparecer en la Vinculación, a quien se le ha dado mayor atención y poder de

decisión en el desarrollo de la Universidad, al ser eje de las direcciones que

conforman esta función.

Enseguida, hago referencia al origen, objetivo y acciones de la misma, que

algunos consideran cuarta función, para identificar “significados”, “tipificaciones”

y “recetas”, pasadas y presentes, que me permitan interpretar y comprender de

manera más clara el entramado de relaciones que se construyeron en la

universidad en torno a ella.

Page 220: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

220

5.3. Vinculación.

Esta función sustantiva es la cuarta, dentro de las correspondientes al quehacer

universitario de acuerdo con la ANUIES. Es posible que la institución la ubique

en esa posición porque su creación es más reciente. No surge en el seno de las

universidades, sino en el entorno de la educación tecnológica años antes; motivo

por el cual para interpretar el significado del concepto de vinculación asumido en

educación superior, es necesario recurrir a la historia que le precede en

instituciones como los CONALEP y tecnológicas de nivel medio superior y

superior.

Esta actividad se incorporó por acuerdo del Gobierno Federal y dado su perfil

hacia las ciencias de las ingenierías; que justamente fue donde más avanzó su

enfoque pragmático a través de este modelo. Su inclusión en las universidades

fue tiempo después.

Serna Alcántara (2007) comenta que en el régimen de Miguel de la Madrid

(1982-1988) se inicia una política enfocada a la apertura económica; lo que

exigía bienes intelectuales que sólo podrían proporcionar profesionales y

técnicos altamente capacitados y es entonces cuando los sectores productivos y

de servicios acuden a las universidades para adquirir conocimientos.

Es así como el Gobierno Federal establece las bases para la vinculación

universidad-empresa en documentos como el Programa Integral para el

Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES), aprobado en la XXII Reunión

Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES en 1988, resaltando la

necesidad de sistematizar relaciones entre instituciones de investigación y de

educación superior con los centros de producción. “Al iniciar la última década

del siglo XX, el estatus de la extensión universitaria fue desplazado por la

educación continua y la vinculación con las empresas” (Ibid).

Page 221: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

221

Luis Felipe, uno de los actores entrevistados, comenta:

Aunque son pocas las reuniones realizadas por la red nacional de Vinculación promovidas por la ANUIES institucionalmente, ya estaba ligada al concepto de innovación que también empezó a aparecer a través de esta relación universidad-empresa, es decir, no sólo una vinculación convencional, no solamente a través de las prácticas y el servicio social, sino empezar a incursionar en servicios técnicos especializados y luego, se da este paso hacia lo que ahora se llama emprendedores y también aparece el concepto de innovación.

Esta subjetividad de Luis Felipe construida por experiencia en reuniones y por la

intersubjetividad con otros actores e instituciones; en su discurso demuestra

tipificación en sí de lo que es la “vinculación”, lo relaciona con el “mundo público”

o de “sentido común”, de lo que significa para las universidades la relación con la

empresa, pasando de lo convencional a la exigencia de una mayor

especialización.

Por otro lado, para algunos autores, ubican la actividad de vinculación dentro

del nivel superior, “tomando un camino diferenciado, pero no debidamente

institucionalizado del programa nacional de extensión de las universidades”

(Méndez, 2013).

La apreciación del entrevistado deja entrever que esta actividad se lleva a cabo

en las universidades y las Dependencias de Educación Superior, sin considerar

en la mayoría de los casos el programa oficialmente establecido por la ANUIES.

Luis Felipe, nuevamente, con gran experiencia en el área, al formar parte del

“mundo cotidiano” de la Universidad, ha vivido muy de cerca el proceso evolutivo

de la función de extensión universitaria. El comparte su testimonio:

Tengo la impresión de que el énfasis dado por el gobierno Federal a través de una serie de programas, específicamente a través la Secretaría de Economía, también surge el concepto de incubadoras en todo este proceso, de alguna manera influye en un cierto desinterés por el extensionismo propiamente dicho universitario en términos de la difusión más amplia de la cultura.

La narrativa anterior muestra tipificaciones, que parten de un enfoque econo-

Page 222: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

222

micista que deja entrever la prioridad del concepto empresarial que permea

en los fines de la institución gubernamental en detrimento de la misión que de

origen tiene la extensión en las universidades.

Desde la mirada institucional, la ANUIES define esta función en el Programa de

Extensión, Vinculación y Difusión de la cultura 2011, con una nueva visión que

pretende responder a las necesidades actuales, como la estrategia institucional

que involucra a docentes, investigadores y estudiantes de las IES en acciones

orientadas a la transferencia del conocimiento a los sectores de bienes y

servicios público, privado y social, para contribuir al desarrollo socioeconómico

del entorno y coadyuvar a la pertinencia institucional.

Los principales programas que las instituciones identifican en la vinculación son:

Programa de emprendedores, estancias y prácticas profesionales, incubadoras

de empresas, parques científicos y tecnológicos, centros de negocios,

asesorías, entre otros. (Ruiz Lugo, 2011:33).

En tanto la universidad, en su Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014,

elaborado con la participación de diferentes actores (Directores de las diferentes

áreas de la Administración central) en rituales intersubjetivos

(reuniones/asambleas), construyen políticas con diferentes sentidos y

significados; reconocen que la vinculación es un área a fortalecer, porque no

tiene la presencia suficiente en los sectores productivos, por la manera aislada y

esporádica en que se han venido desarrollando las acciones; razón por la cual

no ha logrado trascender y permear en ellos.

No obstante, el Plan de Desarrollo 2010-2014, en tanto un texto social, es

elaborado por diferentes actores y con distintos propósitos y significados,

también hace visible una “receta” con relación a los objetivos que debe tener la

vinculación en las universidades. (…) el reto es internalizar esta cuarta función

sustantiva como eje articulador de la planeación académica, integrar en mayor

Page 223: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

223

medida las capacidades de las DES y diseñar las normas y mecanismos que

permitan asegurar la pertinencia de sus acciones (Plan de Desarrollo

Institucional 2010-2014 UAT).

Muestra de lo anterior, es la elaboración de otro documento o texto social: el

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). En este se promueve la

planeación estratégica, a través de la evaluación anual de indicadores de

competitividad de los programas educativos y de la habilitación de la capacidad

académica, revisando su pertinencia y calidad.

Una de las estrategias utilizadas por la universidad para fortalecer la vinculación

ha sido la firma de Convenios institucionales Marco, realizados por la universidad

y los que llevan a cabo las Dependencias de Educación Superior (DES), tanto

con instituciones públicas como privadas.

Este proceso que ha logrado incrementar cuantitativamente la relación de la

universidad con las instituciones; su operatividad presenta en algunos casos

demérito de la calidad, cuando se firman sólo por el interés de alcanzar

certificaciones de programas educativos o cambio de estatus de cuerpos

académicos al establecer redes de colaboración, de los que en pocas ocasiones

se obtienen productos que contribuyan al desarrollo de las funciones prioritarias.

La construcción y firma de convenios, se teje una trama de relaciones

intersubjetivas donde se mezclan fines, intereses particulares y colectivos y

competencias de los actores, tanto de la administración a nivel central, como de

las DES, además de los propios investigadores.

Martínez (2008) nos dice al respecto “Las alianzas son duraderas cuando se

forman relaciones institucionales y particulares por medio de esa misma alianza.

No es conveniente establecer una alianza, sólo por hacerla (Martínez, 2008:100).

Page 224: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

224

En el mundo cotidiano de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se firman con

frecuencia convenios de colaboración y de extensión; algunos como los de

movilidad académica de profesores y estudiantes, que en los últimos dos años

se han incrementado con la oportunidad de becas nacionales e internacionales;

otros con Secretaría de Salud y Educación, que proporcionan espacios para los

estudiantes que realizan sus prácticas profesionales y el servicio social; en tanto

otros, han sido efímeros respondiendo a las necesidades del momento. No

obstante, la universidad cuenta con elementos de infraestructura y tecnología

que podrían servir para entrelazarse de una manera más óptima con la sociedad.

Serna Alcántara (2007), revisando modelos de extensión, como parte del siglo

XXI, refiere el “Vinculatorio-Empresarial” donde las necesidades sociales son

identificadas como análogas a las de empresas y en consecuencia los

universitarios deberán ser formados para atender estas necesidades. Los últimos

ocho años, la UAT ha trabajado bajo este enfoque, lo que se refleja en la

importancia que le da a su relación con la empresa y la finalidad de formar

emprendedores, en su lema “Universidad emprendedora y socialmente

responsable”.

Es evidente que a través de este eslogan la UAT busca ser pertinente al atender

las exigencias de un modelo económico con una visión empresarial, ligadas a

una responsabilidad social, que en la cotidianidad del mundo laboral ha dejado

de ser prioritario.

Revisando su lema desde otra óptica, la estructural; esto quizá sea

consecuencia de las condiciones que presenta el país en cuanto a posibilidades

de empleo; ya que ha trascendido de acuerdo con INEGI el número significativo

de egresados que se encuentran en el subempleo y desempleo. Pero en la

realidad del mundo cotidiano o de sentido común emerge el lado subjetivo de

quienes al egresar se encuentran con sentimientos de frustración ante un

panorama que no les ofrece posibilidades de sustento.

Page 225: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

225

Si bien es cierto que en la Universidad Autónoma de Tamaulipas existe una

Dirección de Extensión y Vinculación que realiza actividades más centradas en

la última función; las Dependencias de Educación Superior (DES) se

caracterizan por realizar acciones diversas con base a los recursos humanos y

financieros de que disponen. En una de las entrevistas etnográficas realizadas

se recupera la siguiente reflexión:

Si busca una estructura espejo de la Secretaría Académica, es muy parecida a la de los Secretarios académicos. Si es Administrativa, con los Secretarios administrativos; pero la de Extensión y Vinculación a pesar de que ya tiene dos generaciones de gestores de vinculación, aún no tiene una figura espejo en los armarios de vinculación de cada Facultad. Cada facultad ha creado su propio camino. Algunos han creado institutos, otros han creado centros, y eso comprende los roles que juegan como extensionistas culturales, como gestores tecnológicos; pero no está ni normado, ni debidamente comprendido, ni en el organigrama general, ni en el organigrama de las particulares de la mayor parte de las Dependencias Académicas.

Ante esta situación, los profesores nos encontramos ante la disyuntiva de formar

jóvenes profesionales altamente eficaces y pragmáticos, incluso emprendedores,

como producto de un modelo neoliberal que actualmente se observa difícil de

sostenerse; o dar prioridad a la formación social, fortaleciendo principalmente los

valores de “verdad, belleza y probidad”, fundamento del ser y quehacer de la

universidad, sin soslayar las competencias que requiere la sociedad actual.

“Construir una universidad humana, sustentable y con amplio sentido de

equidad”, forma parte de la propuesta presentada en Asamblea Universitaria en

el mes de octubre del presente, al postularse como candidato a la Rectoría de la

UAT en el Plan de Desarrollo Académico y Administrativo para el periodo rectoral

2014-2017, entendida como un modo de ver la realidad que considera la

dignidad y los derechos humanos como criterios fundamentales de las

valoraciones, normas y como horizonte que orienta las acciones para desarrollar

una vida plena, constituye un gran compromiso, lo que requiere romper con

Page 226: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

226

paradigmas del pasado y del presente que permitan ver a la UAT como un ente

global, donde los intereses individuales y colectivos se orienten a su desarrollo.

A partir de que se forma la Red Nacional de Vinculación con la participación de

universidades públicas y privadas, se empieza a hablar de cuatro funciones

sustantivas. Algunas universidades lo han clarificado pero no todas. El ejemplo

reciente de la V Reunión Nacional es muy elocuente porque no se ha

internalizado la función de la Vinculación en el quehacer de las instituciones de

educación superior. Aquellas, que han podido consolidarse en los servicios

técnicos, son las que han tenido oportunidad de acceder a recursos (Méndez,

2013). Sin embargo, esto habla de lo trascendente que es para cualquier

institución, el conocer las “reglas del juego” para la obtención de recursos, en

virtud de que generalmente en el “mundo de la vida”, se requiere de este impulso

para estar en condiciones de poder llevar a la realidad los proyectos.

Revisando las “reglas del juego” en la UAT, se puede observar que no es

suficiente la consolidación de los servicios técnicos, sino que se existen

conductas derivadas de la interrelación construida por los Directores de las

Dependencias o por los mismos investigadores, que facilitan la obtención de los

recursos. Una de ellas es la cercanía o familiaridad, otra son los compromisos

establecidos por la administración central con algunas Dependencias, lo que trae

como consecuencia final la redirección de los recursos, sin justificación alguna

para quienes elaboraron los proyectos.

Enseguida, considerando el orden establecido en el Programa Nacional de la

ANUIES sobre las funciones sustantivas de la educación superior, exploraré lo

que se refiere a la Difusión de la Cultura en el caso de la UAT.

Page 227: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

227

5.4. Difusión de la Cultura.

De acuerdo a la concepción de la ANUIES en su programa Nacional de

Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura 2011, este

ámbito contribuye al desarrollo cultural y a la formación integral de la comunidad

académica y de la sociedad en general a través del diálogo, rescate,

preservación, propagación y enriquecimiento de la cultura en todas sus

expresiones y posibilidades, incluidas las manifestaciones del arte, las ciencias,

las humanidades y los valores gregarios, mediante la planeación, organización y

realización de programas y acciones institucionales (ANUIES, 2011: 33).

Áreas de actividad que comprende:

Producción y difusión artística

Divulgación de las humanidades

La ciencia y la tecnología

DIFUSIÓN

DE LA CULTURA

El uso de los medios de comunicación e información: (cine, tv, video,

internet, radiodifusión y edición de documentos digitalizados entre

otros).

Labor editorial

Preservación y difusión del patrimonio cultural

Fuente: ANUIES. Programa Nacional de Extensión de los Servicios, Vinculación, Difusión de

La Cultura 2011.

Esa estructura difiere de la UAT en la organización de las áreas que conforman

la Secretaría de Extensión y Vinculación, como es la siguiente:

VINCULACIÓN

Secretaría de

Extensión y

Vinculación

Dirección de TV

Dirección Radio UAT

Dirección de Servicio Social y Valores

Dirección de Difusión Cultural

Fuente: Portal de la UAT.

Page 228: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

228

De lo anterior se puede concluir que las estructuras del organigrama de la

ANUIES y el de la UAT son diferentes. Mientras que el primero deriva las

acciones de la Dirección de Difusión de la Cultura; el segundo, da prioridad a la

Vinculación a través de la Secretaría de Extensión.

Lo analizado anteriormente posibilita la siguiente interpretación simbólica: si la

extensión universitaria se realiza a través de TV UAT, que viene a ser la imagen

de la Universidad y Radio UAT la voz, y ambas dependen de una Secretaría que

su prioridad es la Vinculación a través del desarrollo económico, deja muy claro

que el objetivo de la universidad, en los últimos tres años, ha sido bajo la

política de los lineamientos Universidad-Empresa-gobierno.

Para el desarrollo de los ámbitos de la función el programa de la ANUIES en su

enfoque integral señala cuatro ejes: Transversalidad, interacción permanente

con la docencia y la investigación, contribución en la formación integral del

estudiante, Impacto institucional y el Impacto en el desarrollo social y económico.

Luis Felipe, en su narrativa derivada de su experiencia en la vida cotidiana de la

universidad, expresa:

La Extensión y Difusión de la Cultura en buena medida han perdido terreno al crearse la función de Vinculación, por lo que en la universidad se ha especializado por grupos o conjuntos que se dirigen desde la Administración central. En esta Universidad, no hace más de tres años se crea la Secretaría de Extensión y Vinculación. La parte de extensión se suprime en la figura y queda como de la Dirección de Difusión Cultural. Tenemos un poco en el limbo toda el área lo que corresponde a la Extensión, que debería ser una política separada de la Vinculación. Eso es lo que estamos viviendo.

Su “tipificación” refleja dos dimensiones de poder cuando hace referencia a

grupos o conjuntos que se dirigen desde la Administración central. Elabora una

construcción simbólica de la extensión al ubicarla “un poco en el limbo”, o sea,

en espera de ser tomada en cuenta; por lo que construye su propia receta desde

una postura idealista del “deber ser” con base en su experiencia.

Page 229: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

229

La reciente versión de la ANUIES 2011, actualiza el programa Nacional para la

Extensión de la Cultura y los Servicios elaborado en 1999 sobre la base de un

enfoque integral de la función y de la educación superior que consigna políticas,

programas, acciones de lo que nos toca hacer a las universidades, producto de

una metodología participativa donde colaboraron integrantes de las instituciones

de educación superior del país.

Es plausible que este programa sea producto de un ejercicio participativo a nivel

nacional, y que tenga un enfoque integral; también es factible preguntar si esas

aportaciones son conocidas por los diferentes actores quienes las ponen en

práctica en las Unidades académicas y si se realiza un seguimiento para conocer

su impacto.

De la mirada nacional sobre la extensión y vinculación, ahora pasamos a la

construcción social de estas funciones en la universidad, en especial observando

cómo se entrecruzan historia, identidad y cultura institucional.

La universidad a través de la Coordinación de Servicios Estudiantiles, en agosto

de 2013 edita una guía de apoyo para estudiantes de nuevo ingreso, que

contempla aspectos para fortalecer la identidad haciendo un poco de historia

sobre la universidad, servicios que se ofrecen, apoyos para formación

profesional e integral. En esta última está considerada la Difusión Cultural, cuya

misión busca contribuir a la formación integral de los universitarios, por medio de

la formación cultural y artística generando diversos programas de vinculación

social a través de los cuales se de a conocer el quehacer cultural de la

universidad en la comunidad (UAT-DiSE, 2013:53).

La elaboración de “textos” universitarios como el antes citado, en cierta forma

“hablan” del mundo de vida que se ha construido en relación a la extensión y/o

vinculación, involucrando a estudiantes y otros actores como lo estipula la

Page 230: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

230

ANUIES. Veamos el testimonio que Julia ha construido como resultado de la

relación intersubjetiva vivida en el ámbito de la cultura:

En el entorno de hace diez años era mucho más fácil disponer del tiempo de los alumnos; ahora ya es muy complicado. Se han realizado muchos eventos, algunos han tenido continuidad año con año. Se ha estado innovando para atraerlos. Que la actividad que realizamos se justifique realmente con el impacto que se tenga en ellos, no en infraestructura, no en muchas cosas que hacen falta; sin embargo, si no tenemos material humano, ¿para qué queremos infraestructura?

Al revisar los motivos por los que tienen poca participación los estudiantes,

encontramos “tipificaciones” de los mismos organizadores construidas en

relación al contexto de tiempo y espacio en que se desarrollaron encontrando

saturación de actividades y la escasa valoración que se tiene a lo que reciben

de manera gratuita. Julia, quien ha colaborado en esta área comparte algunas

“recetas” que han implementado con resultados poco satisfactorios.

Se busca que los muchachos se identifiquen con la universidad, que tengan arraigo en el esfuerzo que hace la universidad por estas actividades para que las vean desde otro punto de vista. Antes de eso, los muchachos se venían matando de donde anduvieran por ir al ensayo, porque tenían un compromiso y había un arraigo y una identidad y se ha perdido. ¿Dónde nos perdimos? Pues no sé. Es lo que tratamos de encontrar.

Con base en lo anterior, es posible interpretar que existen factores que forman

parte del mundo cotidiano de los estudiantes que inciden en su participación.

Como el hecho de que las Unidades Académicas realicen sus propias acciones

de difusión cultural y esto impacte además, en la falta del sentido de pertenencia

a la universidad, al verse de manera aislada. Por otra parte, la elaboración

reciente de la guía para alumnos de nuevo ingreso, puede ser una estrategia que

busque encontrar el camino al que hace referencia la entrevistada.

Nuevamente incorporo los “significados” que Julia ha construido en el ámbito

universitario:

No hay vinculación con las escuelas. Hay facultades que nos dejan entrar y estando ahí por la amistad personal con el director o la directora. Por ejemplo,

Page 231: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

231

hay casos de escuelas que tienen sus propias actividades culturales, muchos clubes; que eso es muy bueno, pero se les ha olvidado lo institucional. Nada más “agarran agua para su arroyo” y no dejan que el muchacho se proyecte en este nivel. Finalmente quien otorga el título es la universidad.

En el entramado de significados que Julia ha tejido en su relación intersubjetiva

con el mundo del trabajo, se percibe que existe antonomasia y poder en dispu

-ta entre Universidad y Facultades o Unidades Académicas; quienes al

poseer clubes y actividades culturales, se vuelven autosuficientes en el área de

la difusión de la cultura, no requiriendo del apoyo de la Dirección a nivel Central.

Es posible, que un factor que pudo haber influido en que los programas actuales

de la Dirección de Difusión de la Cultura no hayan logrado permear las

Unidades Académicas, es la carencia por mucho tiempo de lineamientos

generales en esta materia establecidos desde el órgano central, lo que originó

que de manera autónoma cada escuela o Unidad Académica tomara sus

propias determinaciones en torno a ello. Como consecuencia de este tipo de

comportamientos colectivos, que presumiblemente se han dado desde los inicios

de la UAT, generan en consecuencia que en la conjunción grupal se de un

proceso de Des-identidad.

De esta manera se ha construido y se sigue construyendo el mundo cotidiano de

la universidad. Se realizan acciones, pero cada Unidad Académica hace su

propia interpretación y construye significados bajo el principio de competitividad,

lo que complica también la vinculación, al hacerla más débil en la relación

intersubjetiva de los actores.

Como expresa Julia: Todo mundo está dispuesto, pero “que se haga la voluntad

de Dios en la casa del vecino, a mí no me molestes” porque es un esfuerzo más

y están muy saturados de trabajo. Otra cosa que he visto: la universidad, no

consume universidad. Hay eventos artísticos, deportivos, culturales y el

universitario no” jala” a ver esos eventos. Al preguntar si los maestros se

Page 232: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

232

interesan por asistir a los eventos que se organizan, la respuesta es: ¡Menos que

nadie, menos!

Estas “tipificaciones” de Julia, matizadas por frases en lenguaje coloquial,

presentan dos paisajes: uno, el de la percepción sobre los actores y sus

actitudes hacia las actividades socioculturales de no participar en los eventos. El

otro es, que los mismos actores acuden a eventos como las Asambleas que

convocan la Administración central y Directores, y actos de campaña Rectoral.

Hablar del “mundo de la vida” de la Universidad, donde se tejen y destejen

políticas académicas, administrativas, algunos rituales son meros simulacros de

decir: “estamos cumpliendo”. No asisten a las actividades a asumir la “praxis” en

sí, dando prioridad al capital político, más que al capital cultural.

No obstante que la tercera función tiene un antecedente de más de tres

décadas, no se encuentran evidencias de que haya existido una planeación con

el enfoque integral como el actual. Las acciones realizadas por la función de

Extensión y Difusión de la Cultura fueron producto de las necesidades del

momento (programar o difundir un evento, elaborar un informe) sin una

capacitación previa de quienes estaban a cargo de la misma.

Una referencia de la forma como se fue construyendo esta función, la aporta el

Consejo Nacional de Evaluación (CONAEVA) y la recupera Ruiz Lugo (2011) en

el documento de la ANUIES:

El personal se había formado en la práctica y tenía una alta movilidad; no se contaba con marcos de referencia que orientaran las actividades, más allá de las deportivas, recreativas y de algunos servicios de atención comunitaria, además de que su impacto no había sido objeto de evaluación (SEP-CONAEVA, 1991).

La apreciación anterior se confirma con las opiniones de Angel y Julia, actores

entrevistados integrantes de las áreas en estudio, quienes comparten sus

Page 233: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

233

“recetas” sobre la manera en que fueron resolviendo las dificultades que se les

presentaron al no tener el perfil laboral requerido. En ocasiones, aprendiendo a

través de un proceso de intersubjetividad y en otras, buscando la capacitación

para salir adelante o por medio del sentido común.

A través de los años yo he aprendido muchas cosas. Legué al área de

extensión sin saber nada. Ahora realizo mi trabajo sin ningún problema. Ya

conozco muy bien esta oficina, no obstante que mi perfil es diferente al que

requiere mi área de trabajo. He aprendido cómo funciona cada una de las

áreas y me gusta lo que hago (Angel).

Yo tengo un perfil diferente, aunque ligado a las artes, pero siempre hice una

competencia externa a la actividad que yo hacía, que ha combinado muy bien

con las acciones que realizo hoy en día. Eso es lo que a mí me ha permitido

entender a los que no estudian la carrera artística pero les gusta esta actividad

de difusión de la cultura y sé que se pueden hacer las dos cosas (Julia).

Los actores que integran el equipo de Difusión Cultural, han comprendido que

es necesario capacitarse académicamente con opciones cortas como

diplomados, cursos y talleres, o más amplias como son las maestrías, para estar

dentro de las reglas que establece el mundo universitario, aunque para el

desarrollo de esta función, sea más conveniente un perfil de gestoría y artístico.

5.5. Radio Universidad.

Área que representa la voz de la universidad, inicialmente su actividad se

concretó a la actividad de Difusión. Inició sus funciones a mediados de los

ochenta, grabando los programas con el apoyo de instituciones como la

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y se enviaban

posteriormente a Radio Tamaulipas (RT) y a la Organización Radiofónica

Tamaulipeca (ORT), porque carecían de equipo especializado, logrando

vincularse con instituciones públicas y privadas.

Page 234: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

234

A quienes les tocó ser pioneros de la radiodifusión en el ámbito de la

universidad, aún recuerdan imágenes, voces, textos que en épocas pasadas les

tocó construir y compartir a base de tocar puertas y solicitar presupuesto para

atender la demanda académica y comunitaria.

El entrevistado comenta que años después, en 1991, la ANUIES aprobó un

proyecto estructural y la Secretaría de Educación Pública otorgó los recursos,

que sirvieron como paliativo para atender las necesidades del momento. El

testimonio de Carlos, permite regresar al pasado para conocer parte de la

historia que se entretejió y los significados que construyeron los actores en esa

etapa de la universidad.

Mi experiencia data del 85-86 cuando perteneciendo a Sub Dirección de

Extensión Universitaria, establecimos un conjunto de proyectos para darle una

dinámica más activa a la difusión cultural y lo que hicimos fue incorporar un

proyecto estratégico que atendía lo siguiente: Desarrollo de actividades

culturales, Asuntos relacionados con editoriales, radiodifusión y TV

universitaria.

Se proponía una estructura de radio, TV universitaria, Departamento de

Coordinación de Literatura y Labor editorial, con un responsable en cada una

de ellas.

Con base a lo expresado por Carlos en la entrevista, la relación con ANUIES en

el pasado, fue decisiva para el despegue de radio universidad. Aparte de obtener

financiamiento, permitió dar a Difusión Cultural una estructura con una visión

más amplia. Se dejó de ver sólo a Tamaulipas, para empezar a percibirlo desde

el contexto nacional. Eso les motivó mucho. Este apoyo permitió hacer un

archivo de producción que registraba las actividades realizadas en un periodo

muy amplio (hasta el 2003) como parte del registro de la memoria histórica de la

universidad.

La relación con la ANUIES, facilitó conocer grandes líneas de financiamiento de

la educación superior mexicana, lo que abría las posibilidades de generar

Page 235: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

235

proyectos que le darían sustento a la Universidad. Carlos reconstruye sus

experiencias surgidas en el mundo intersubjetivo de los actores, evidenciando

formas distintas de gestión a las actuales, que reflejan un sentido de pertenencia

y orgullo de ser universitario:

Yo siento que en aquel entonces, no llegábamos con el rector a pedirle. Le

decíamos en tal lugar hay esto, creemos que debemos hacerlo. Una vez que

escuchaba los proyectos apoyaba con su firma y autorizaba los viáticos. De

repente puede dar la impresión de que los proyectos se quedan parados

porque el rector no nos da los recursos; cuando no es el perfil del verdadero

universitario, Es muy distinto decir “Yo soy maestro de la universidad y esta me

paga por ello, que decir nosotros estamos haciendo la universidad. Yo estoy

participando para construirla”

En la narrativa de Carlos se percibe la figura de poder (Rector) y una forma de

sumisión en quien solicita, cuando van a “pedirle”, y otra forma de poder es el

patriarcado democrático, cuando el Rector “autorizaba” la solicitud. Refleja

además un sentido de pertenencia universitaria vs participación.

En esa época, a finales de los ochenta, al interior de la universidad, hubo

también directivos que por su cercana relación y experiencia en el área de

planeación, marcaron el rumbo en la vinculación y fortalecimiento con la

ANUIES; dando a la universidad una orientación integral a través del Plan

Maestro que contemplaba las diversas funciones sustantivas. Este antecedente

constituye el primer esfuerzo de ver a la universidad como un ente global.

Carlos narra su experiencia de la forma como se originó y fue construyendo el

inicio de la planeación en la universidad:

Por ejemplo, el Plan Maestro de la Universidad, fue producto de una estrategia

participativa, que en ese momento histórico era moda. Era producto del

consenso y conocido por muchos directores y universitarios; de tal manera que

cuando se presentaba en los informes, todos sabían de qué se estaba

hablando. No era vertical.

Page 236: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

236

Lo anterior, permite hacer un comentario al respecto. Primero, es uno de los

primeros ejercicios participativos llevados a cabo en la universidad, que

respondía a las nuevas políticas implementadas por el Gobierno Federal y que

había sido aprobada por la ANUIES, en cuanto a una planeación democrática.

Para la Administración rectoral era además una estrategia política para lograr el

reconocimiento de la comunidad académica y administrativa. Por otra parte,

también refleja la percepción del significado de “horizontalidad” del poder en la

universidad.

La diferencia de los periodos rectorales la marcaron dos cosas: La personalidad

del sujeto y el contexto en que se encontraba; en función de esto se va

generando un discurso.

Las “tipificaciones” elaboradas por Hernández Santamaría (2012) desde el

interior de la administración rectoral, permiten argumentar el párrafo anterior a

través de las características y origen de quien dirigía la universidad de 1983-

1987 y el contexto en el que se dieron:

[…] su personalidad se inclina más a la conciliación que al enfrentamiento; estos rasgos de su personalidad lo hacen, desde el inicio de su rectorado, pactar con las dirigencias universitarias, la repartición de puestos en la administración central; eso no sólo servirá para mantener la paz y cohesión universitaria, sino también para plantear un nuevo rostro a la universidad. El nuevo rostro, no era el cambio de paradigma ni mucho menos el viraje a una nueva corriente de pensamiento universitario. Por el origen político del rector no se podría esperar un cambio estructural sino simplemente funcional. (Hernández Santamaría, 2012: 64)

El Programa Nacional de la ANUIES 2011, “tipifica” y construye “recetas” sobre

la visión del debe ser de la Radiodifusión y producción radiofónica en las

universidades; como un medio de comunicación alternativo que incida en la

comunidad académica y en la sociedad en la que se inserta, que informe,

eduque, entretenga y difunda la cultura local, nacional y universal, de forma

objetiva, clara e imparcial, cuya oferta programática, variada y de calidad motive

Page 237: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

237

la búsqueda del conocimiento, propicie el establecimiento de espacios para el

análisis de los fenómenos sociales, políticos, de identidad y económicos de los

estados, de las regiones y del país.

Como parte de la comunidad universitaria en los últimos dos años, he podido

observar que Radio Universidad, ha tenido un viraje en cuanto a los tiempos y

espacios dedicados a la atención de las funciones sustantivas de docencia,

investigación y difusión de la cultura. Anteriormente, gran parte era cubierto con

la difusión de programas del gobierno estatal, quienes tienen sus propias

difusoras. Lo anterior refleja un entramado de relaciones intersubjetivas

institucionales que responden a intereses o compromisos establecidos en

función de lograr una mejor vinculación.

A la fecha, se realizan audiciones abiertas en las diferentes Dependencias de los

campus universitarios con la participación directa de profesores y estudiantes,

además de las entrevistas frecuentes realizadas en sus instalaciones, con

investigadores y profesores expertos en temáticas que abordan problemas

sociales.

5.6. Televisión Universitaria.

Otra área que forma parte de la Difusión Cultural, es Televisión universitaria.

Surge en 1987 junto con Radio Universidad y Fomento Editorial, con el objetivo

de difundir las labores sustantivas de la universidad. A más de dos décadas, TV

UAT como se le conoce, ha sido la encargada de construir la imagen de

diferentes rectores y de la misma Universidad Autónoma de Tamaulipas,

logrando elaborar un archivo de videos que constituyen la memoria histórica de

los eventos realizados por la Administración Central, a partir del año en que

surge esta área, a la fecha.

Page 238: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

238

En ese mundo de la vida universitaria relacionado con TV UAT, se encuentran

“significados” y “recetas” construidas por actores diferentes desde diferentes

perspectivas: el enfoque de quienes administran, el Rector, Directores de áreas,

Directores de las Unidades Académicas y Facultades; de los profesores,

investigadores y estudiantes que son los que ponen en práctica las decisiones.

También está la otra lente, la visión de quien dirige el equipo que integra a TV

UAT, quienes de manera cotidiana están presentes en los eventos universitarios.

Verónica, persona entrevistada, con experiencia en esta área, narra

acontecimientos del pasado que conforman la historia que ha ido construyendo

en su trayectoria TV UAT.

Cuando llegué a la Universidad Autónoma de Tamaulipas invitada por Extensión Universitaria en 1987 o sea ya hace 26 años a mí me pareció una idea muy interesante poder sacar a la luz a través de la televisión, que era lo que yo sabía hacer porque había trabajado en Televisa previamente, en documental que es a lo que me he dedicado desde el principio y que es de lo que hice mi tesis doctoral precisamente. Me pareció muy interesante poder sacar a la luz a través del documental el trabajo de los investigadores ¿por qué? Porque siempre he creído que la ciencia se encuentra en muchos lugares, en las universidades específicamente, como en un lugar sagrado al que no tiene acceso la población, y la investigación para mí desde entonces era algo que deberíamos de conocer los seres humanos que andamos en la calle, que no estamos metidos en un laboratorio tratando de resolver problemas mediante este ejercicio que es la investigación, en este tiempo yo no era investigadora todavía.

El testimonio de Verónica permite identificar algunos significados ligados a su

experiencia histórica y conocimiento como son: la “tipificación” de su visión de

la “ciencia” como algo ominipresente y de las “universidades” como lugares

Sagrados. La “receta” construida por ella es que para difundir, “hay que divul-

-gar investigaciones”.

El construccionismo de Verónica sobre la divulgación científica es: hacer in--

-vestigación, es hacer ciencia y este discurso que se genera debe ser accesi

-ble no sólo a los investigadores, sino también a la gente común que no asis

-te a las universidades.

Page 239: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

239

Fuentes orales comentan que TV UAT se fue construyendo bajo la premisa de

tener contacto con los investigadores, para documentar sus trabajos y mostrarlos

a la comunidad. Inició en un pequeño espacio y con un equipo muy reducido de

tres a cuatro personas, que no fueron límite alguno para ganar dos premios

nacionales en el segundo año de acción, lo que logró que la Rectoría autorizara

el proyecto para empezar a crecer.

La participación de los investigadores se fue incrementando y TV UAT se

constituyó en el medio para diseñar los documentales sobre los resultados

alcanzados, mediante los cuales ellos podían acceder a recursos o a techos

financieros para continuar investigando.

TV UAT en línea de mando organizacional, ha pasado por diferentes etapas.

Primero empezó siendo parte de extensión, de la Subdirección de Extensión

Universitaria; después pasó directamente a formar parte del staff del Rector y

actualmente pertenece a la Secretaría de Vinculación, al reestructurarse el

organigrama de la universidad hace tres años.

Verónica comparte la receta que se fue construyendo en el mundo cotidiano de

relaciones intersubjetivas al interior de la UAT.

Las cosas empezaron a crecer en el sentido de que la universidad empezó a presentar a Televisión Universitaria más necesidades de divulgación científica. La divulgación científica empezó a aparecer como un fenómeno cada vez más grande y la difusión académica y artística; y bueno, afortunadamente hemos podido hacerlo.

Televisión universitaria también constituye un espacio para la extensión a través

de la formación de estudiantes que hacen sus prácticas y/o servicio social,

motivados por conocer cómo se trabaja y algunos de ellos se quedan. Este

espacio empezó a convertirse en una especie de escuela en donde los alumnos

Page 240: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

240

llegaban con el conocimiento teórico de las aulas y ahí empezaron a hacerlo

práctico. Verónica comenta al respecto:

La universidad crece. Es una entidad viva que está creciendo continuamente y

necesitábamos atenderlos a todos, porque todo mundo tenía cosas que decir,

cosas que mostrar. Nuestra obligación era mantener a la gente informada de la

oferta educativa, de la educación continua. No sólo de las carreras, de los

eventos culturales, de los deportes, de los servicios que ofrece, de las

investigaciones.

Con el avance de la tecnología, TV UAT construyó otra forma de divulgación,

que simultáneamente combina la enseñanza con el aprendizaje. Jóvenes con

habilidades impresionantes sobre su manejo, coadyuvando de tal forma, que día

a día se cumpla con el programa de extensión a través de la formación integral

del estudiante. Otra acción relevante de “producción” que realiza esta Dirección,

se refiere a la construcción del “poder” a través de imágenes para legitimar a

actores y a la misma Universidad. Incorporo una “tipificación elaborada por

Hernández Santa María (2012:54) refiriéndose a este “poder” ejercido en el

período rectoral (1979-1983) por la Dirección de Extensión:

El recurso mediático fue manejado con acierto en esta Administración, especialmente encaminado a la “construcción de la imagen del Rector” por encima de la institución con el pretexto del desempeño de sus labores y del cumplimiento de su misión, se le empezó a difundir como un personaje de importancia y resonancia estatal; que creo increíblemente, la tradición mediática de considerar a todo Rector como aspirante a puestos de elección popular, incluso la gubernatura.

Verónica narra cómo está integrado el equipo de trabajo que permite desarrollar

las actividades de extensión:

El equipo lo integran personas de todas las edades. Hay personas que tienen

más de 20 años, entraron desde que se inició. Hay otros que tienen menos y

hay chicos que son los nuevos creativos, porque llegaron de la facultad,

hicieron sus prácticas y el servicio social y se quedaron.

Page 241: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

241

El discurso anterior habla de la riqueza generacional que integra el equipo de TV

UAT. No se observa que existan “choques” culturales generacionales, que

favorece la creación de un ambiente donde se conjugan experiencia y

conocimiento.

TV UAT ha crecido, lo que refleja contar con la voluntad política de quienes

dirigen. Actualmente su difusión se ha extendido a nivel internacional y se ha

vinculado a través de la televisión educativa con universidades nacionales

como TVUNAM, Once del Politécnico e internacionales de prestigio como la

Asociación televisiva Educativa Iberoamericana con sede en Madrid.

Pero, más allá de los logros obtenidos a nivel nacional e internacional, ¿qué es

lo que pasa al interior de la Universidad?

La siguiente construcción subjetiva del mundo del sentido común, que elabora

Verónica, permite comprender por qué estas funciones no pueden verse de

manera aislada. Su imbricación es tal, que se fusionan unas en las otras, aunque

en la práctica presentan distintos matices.

Yo pienso que la extensión y vinculación son hermanas gemelas; como que

son la misma cosa. Porque a la vez que la universidad hace extensionismo,

esto es, extiende sus servicios hacia otras instancias externas de la

universidad, pues está vinculando. Yo entiendo la vinculación dentro de

la extensión. Difusión cultural, también es una vinculación con la comunidad,

televisión es una vinculación con la comunidad, radio es una vinculación con la

comunidad; son las partes que hacia afuera son puentes hacia la sociedad.

El párrafo anterior, muestra una “construcción” interesante de Verónica donde

logra sintetizar las funciones que realiza Extensión y Vinculación, viéndolas

como puentes hacia la sociedad.

Para concluir en el análisis de TVUAT en su proceso de construcción, cabe

señalar que revisando los antecedentes, encontré coincidencias como las

siguientes: TV UAT, Radio Universidad y Fomento Editorial surgen en la misma

Page 242: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

242

época bajo un proyecto integral, el Plan Maestro, y dentro del mismo periodo

rectoral; además de que quienes coordinan dos de estas áreas como son TV

UAT y Fomento Editorial, han estado al frente desde que se crearon (1987); lo

que lejos de ser nocivo para la universidad, han contribuido con acierto al

desarrollo de las funciones sustantivas.

5.7. Fomento Editorial.

Otra área de servicios con que cuenta la universidad para la Difusión, es

Fomento Editorial, la cual depende de la Dirección Administrativa. Aparte de

atender los requerimientos de la Administración Central, apoya (con limitaciones

de recursos y equipo) la difusión de los trabajos de investigadores y docentes,

realizando la impresión de los mismos.

En relación a la participación de los docentes en la generación y construcción del

conocimiento, Angel, persona entrevistada, comparte las “tipificaciones” y

“recetas” generadas en esa área:

El nivel de participación de los docentes es muy bajo. Yo nunca he sido

maestro. Y me pregunto: ¿Qué se le dificultará al maestro para publicar? Me

inclino por lo último, falta de estímulo, falta de motivación, no porque el

maestro sea apático. Ya lo dije, vuelvo a lo mismo. ¿Qué tipo de directivo

tienen? Mi experiencia en cuanto a alguna facultad, yo lo viví con un Director

muy creativo. Yo me sentía sumamente orgulloso de mi universidad.

En la narrativa de Angel destacamos varios elementos discursivos que resalta

En forma de “tipificaciones” como el bajo nivel de participación de los docentes

para publicar, cuestionando la labor de los directivos en la falta de estímulos

hacia ellos. El también comparte “recetas” construidas en el mundo de la vida

universitaria, al relacionar “creatividad de los directivos” con el sentido de

pertenencia y orgullo por su Institución.

Page 243: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

243

Al revisar las políticas Centrales, además de las internas de la universidad,

relacionadas con la publicación de la generación del conocimiento de

investigadores, encontré que son diversas y tienen sus propias reglas y

limitantes. Un ejemplo de ello son las publicaciones de los Cuerpos Académicos

que no pueden elaborarse en el taller de la universidad, porque no está

considerado dentro del cuadro de las editoriales autorizadas por la Secretaría de

Educación Pública.

Angel, ha construido algunas reflexiones sobre el mundo del sentido común en

el transcurso de muchos años de trabajo en el área y a través de las relaciones

intersubjetivas con autoridades, investigadores y profesores:

Una universidad como la nuestra gasta mucho enviando los trabajos a otras

editoriales incrementando mucho su costo, cuando un trabajo te cuesta de tres

a cuatro mil pesos; nosotros lo podemos hacer por mil pesos. Es ilógico que

las políticas centrales de México te obliguen a estar comprando fuera,

cuando podemos gastar menos haciéndolo a nivel interno. En la actualidad

casi todas las universidades se han desecho de sus áreas de producción, ya

nada más tenían la editorial, pero no tenían talleres. La nuestra es de las

pocas que las tienen, entre ellas la UANL. ¿Qué tiene más peso, una editorial

universitaria o una editorial “patito”?

En el discurso de Angel se percibe un desfase entre Extensión y Vinculación

que refleja un conflicto de poder entre publicación y edición. Denota además,

un marcado interés por hacer un uso adecuado de los recursos materiales con

los que cuenta la institución y además hacer un gasto prudente del presupuesto

que maneja; sin embargo, esto no es algo que pueda ir en paralelo con la

mentalidad de quienes establecen los lineamientos para la operatividad de las

universidades. Da la impresión de que quienes tiene el poder de decisión

establecen algunos acuerdos o cumplen con compromisos políticos o de amistad

antes de atender su compromiso social y educativo.

Page 244: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

244

Considero que justamente las instituciones tendrían que manejarse en un

sentido opuesto al señalado, ya que lo prudente sería que las universidades

contaran con talleres equipados y personal técnicamente preparado para la

realización de las publicaciones con el concebido entrelazamiento con la

comunidad universitaria y público en general.

Es posible que todo ello, esté supeditado a la voluntad política de quien toma

decisiones y la importancia que le confiera a esta área que podría ser un medio

de extensión y proyección de la universidad para su difusión y logro de desarrollo

en la comunidad tanto estudiantil como académica en lo general; porque a través

de eso se pueden establecer nexos con otras instituciones, atendiendo también

la función de vinculación.

Para Angel, queda claro lo que se tiene que realizar para que su área funcione

con mayor atingencia y cumpla con los objetivos establecidos por la ANUIES, de

ser un medio de difusión del quehacer científico. No obstante las limitaciones

que se le presentan en el mundo del trabajo, refleja interés e identidad con su

universidad.

La universidad necesita mayor difusión del quehacer científico. Que los

investigadores se acerquen más a la editorial a publicar sus resultados de

investigación. Publicar lo que están haciendo. Que la sociedad se de cuenta

de qué se está haciendo en la universidad. Debemos reforzar la publicación de

todos los docentes. Estoy cierto que en la universidad hay maestros con

muchos años de servicio y mucha experiencia, que pueden compartir de

manera escrita.

La narrativa anterior denota desde la perspectiva del entrevistado, que la difu--

sión del quehacer científico de profesores e investigadores por parte de Fomen-

Editorial de la Universidad no ha sido suficiente para que la sociedad conozca

lo que hace la universidad.

Para concluir este capítulo sobre la Extensión de los servicios, Vinculación y

Page 245: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

245

Difusión de la Cultura, expreso que al analizar la dimensión narrativa de los

actores me permitió percibir lo siguiente:

Existe responsabilidad y compromiso del personal que integra las áreas en el

desarrollo de las acciones que conforman esta función sustantiva de la

educación superior, lo que ha permitido subsanar lo que en un principio fue la

falta de un perfil adecuado; quienes se han capacitado para atender la demanda

de servicios que demandan las áreas.

Espero que los resultados alcanzados generen el interés en otras personas por

desarrollar estudios en este campo temático y a quienes tienen la

responsabilidad de trabajarlo en las diversas instituciones de educación superior

les represente un referente útil para continuar consolidando el papel que la

universidad debe alcanzar en la sociedad a través de la educación.

Conclusiones.

Desde el enfoque fenomenológico, el adentrarnos en el proceso de construcción

social de las políticas de la ANUIES en la universidad, específicamente en la

función de Extensión de los servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura,

permite comprender otra dimensión de los significados de las prácticas

universitarias, en especial al centrarnos en los discursos y significados que

elaboran diferentes actores. Al revisar documentos de especialistas y sus

propuestas teóricas sobre esta función, el Programa Nacional de la ANUIES

2011 y el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014, fue una vía apropiada para

interpretar la construcción de las narrativas.

Así mismo, considero que uno de los aportes de este estudio radica en la

exploración de ese proceso de construcción, a partir de la interrelación que

fueron aprendiendo los actores de sus pares y su relación con las autoridades.

Page 246: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

246

Al explorar los significados y formas de los discursos construidos de manera

permanente por los actores, se observa que son cambiantes en cuanto al tiempo

y espacio y fueron delineando el mundo del trabajo o “de vida” para brindar el

servicio, vincularse y difundir la cultura. Su compromiso y sentido de pertenencia

con la institución, aunque en un inicio careció de un perfil idóneo para el área,

no fue limitante al ir capacitándose; dando como resultado un servicio actual que

refleja los “motivos – porque” y los “motivos – para”, mismos que definen su

accionar en el mundo de la vida universitaria. Según Schütz, los motivos

constituyen las razones que explican la acción de los actores.

Con base en los antecedentes, la primera fase del desarrollo histórico de la

extensión se dio sin una planeación. Las acciones se realizaron respondiendo a

las necesidades del momento de la universidad.

La función social de la UAT se encuentra de manera reiterada en el discurso de

los documentos básicos e informes nacionales y regionales; en la operatividad

se ha ido diluyendo, generando interpretaciones y significados diversos al

ampliarse la función de la extensión.

En la interpretación de los actores (Luis Felipe, Carlos, Julia, Verónica y Angel)

se percibe que hay desarticulación entre las áreas que la integran; además de

que no se brinda la misma importancia que proporcionan a las funciones de

docencia e investigación, lo que repercute en su valoración. Al estar

desarticuladas, tendrán débil impacto en el fortalecimiento de la vinculación

universidad-entorno social.

Las perspectivas actuales de la ANUIES, tienen la intención de vincular la

función de Extensión de los Servicios, la Vinculación y la Difusión de la Cultura

no sólo con la docencia y la investigación; sino además con la formación de

Page 247: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

247

experiencias de aprendizaje y el desarrollo de los procesos cognitivos, en la

formación integral del estudiante.

No obstante que esta Asociación tiene un programa nacional con un enfoque

integral surgido de una metodología participativa, la función de esta función

continúa realizándose de manera aislada; sin embargo a través del

construccionismo de los informantes universitarios se percibe compromiso,

sentido de pertenencia y conocimiento de su función.

El cambio de paradigma de misión social que se dio en sus orígenes en la

universidad, al de universidad-empresa actual, presenta un mayor pragmatismo

por la influencia de este último, lo que refleja las necesidades sociales

identificadas como concomitantes a las empresas y en consecuencia se

pretende educar a los universitarios respondiendo a ellas.

Por otra parte, si bien es cierto que en el país la problemática de desempleo y

subempleo de los egresados es alta; este modelo no ha logrado concretar sus

objetivos, estando en riesgo los estudiantes de no tener un significado claro de

ninguna de las dos: ni la social, ni la empresarial.

Al incluirse la vinculación como la cuarta función, fue ganando terreno en la

atención y decisión de los directivos universitarios, quedando la extensión

subsumida a ella, por la prioridad otorgada al sector empresarial.

Respecto a la Difusión de la cultura, no obstante los programas innovadores que

ofrece la Dirección del mismo nombre, el alumno no se siente identificado con

ella, ni con la universidad. Es posible que al realizar las Unidades Académicas

sus propias acciones, dejen de ver a la universidad como un ente global.

Page 248: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

248

Como consecuencia de estas conductas, que presumiblemente se han dado

desde los inicios de la UAT, se adolece de una conjunción grupal que permita

desarrollar la identidad.

Televisión universitaria, Radio UAT y Fomento editorial, áreas con muchos años

de haberse creado, han trabajado la extensión hacia el interior y exterior de la

universidad; como es el caso de TV UAT que ha logrado trascender fronteras

nacionales e internacionales, brindando impulso a la investigación a través de la

red tecnológica. Radio Universidad y Fomento editorial, también realizan la labor

de extensión considerándose, que de alguna manera satisfacen los

requerimientos propios de una institución como la que representan.

Después de analizar con detenimiento los comentarios que realizan diversos

actores al respecto, puedo concluir que la extensión de los servicios, vinculación

y difusión de la cultura, hacen referencia a un solo elemento, de tal forma que

una tiene entrelazamiento con las otras dos y viceversa, por lo cual no existe

forma de que se presenten fragmentadas.

De acuerdo a la narrativa de los actores, los lineamientos institucionales denotan

cierto desinterés y valoración en estas áreas, como un medio importante para

incrementar su proyección ante la sociedad.

La aportación de esta breve exploración sobre el proceso de construcción al

conocimiento de la función que propone la ANUIES a nivel local y regional son

datos muy significativos. El acercamiento que se tuvo con los actores, generó

una serie de inquietudes de mi parte, porque observo que la función que señala

la ANUIES dista de llevarse a efecto como considero sería de mayor beneficio

para la institución en lo general.

Intentando precisar algunos detalles podemos citar que no se logra una

integración, ya que la actividad que despliegan los actores no contemplan un

Page 249: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

249

plan que los agrupe, tal pareciera que no existen lineamientos claros y un

liderazgo que los guíe.

Otro aspecto que se detecta es que no existe una evaluación institucional que

realizara revisiones periódicas para conocer el estado que guarda esta función y

así retroalimentar las acciones a la búsqueda de una mejora permanente que es

una función sustantiva de cualquier institución.

Este análisis permitirá que se recuperen nuevas ideas en torno a un desempeño

más integral de las actividades que se desarrollan sobre esta función y que

presumiblemente proporcionarán una mayor eficiencia en el trabajo institucional.

Se considera que este trabajo de investigación podrá impactar en la dirigencia

institucional para que se incorpore una acción de autoevaluación en torno a los

logros obtenidos periódicamente en esta función.

La exploración del proceso de construcción social de la función sustantiva de

Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura en términos

fenomenológicos es una aportación importante, porque parte de las prácticas y

el análisis de las “tipificaciones” y “recetas” que han generado los actores de las

diferentes áreas que la conforman. Los significados, hacen referencia al modo en

que determinan qué aspectos son importantes para ellos en el mundo de la vida,

en su relación con la Administración y/o con sus pares.

El conjunto de “significados” que existen en la cultura institucional y que son

compartidos por la colectividad de los actores, pueden servir de guía para

construir o precisar las políticas que rigen la vida de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas.

Page 250: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

250

CAPÍTULO VI.

CONLUSIONES GENERALES.

Esta tesis exploró el proceso de construcción social de las políticas de la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES) al interior de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).

Específicamente se analizaron lo que esta denomina “funciones sustantivas”, a

decir de la Docencia, la Investigación, la Extensión de los Servicios, la

Vinculación y la Difusión de la Cultura.

Su abordaje, apropiando el enfoque fenomenológico, indagó cómo diferentes

actores universitarios (Directivos, profesores, investigadores y administrativos,

etc.), a lo largo de sus experiencias laborales han construido discursos y

significados en torno a estas funciones sustantivas que se han implementado

hasta la fecha, al interior de la UAT.

En ese proceso de construcción de las políticas (o funciones sustantivas), por

parte de los mismos actores sociales que participan en él, adquieren sentido y

significados múltiples, incluso contradictorios, en las experiencias obtenidas, les

permitió construir tipificaciones, recetas, motivaciones, sobre “un mundo de vida”

al enmarcarlo en la dinámica de una institución de educación superior, como la

UAT.

La aportación teórica de este documento es que a diferencia de perspectivas

más institucionalizadas que revisan las políticas de la ANUIES en sí; no pretende

ser un enfrentamiento teórico; sino captar a través de este estudio de caso

(UAT) las subjetividades de los actores a través de sus narrativas generadas en

sus experiencias vivenciales sobre la construcción y deconstrucción de las

políticas en la vida universitaria.

Page 251: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

251

A través de sus experiencias y discursos descubrí que las instituciones no son

entidades con vida propia y que se han constituido imponiéndose o negociando

las reglas del juego a las que se someten todos los participantes, donde la UAT

no es la excepción, y que en ese proceso, a partir de la incorporación de las

políticas de la ANUIES registrado en los informes rectorales, conocí que los

gobiernos federales y estatales jugaron un papel importante en la toma de

decisiones al vincularse con la UAT.

Considero además, que otro de los aportes de este estudio radica en haber

hecho esa exploración de las políticas de la ANUIES a la luz del enfoque teórico

de Alfred Schütz, la Fenomenología, aplicado al “mundo de la vida” de la

Universidad, por lo que el documento representa una innovación, al no existir

antecedentes similares al respecto.

La aportación metodológica consiste, a diferencia de otros estudios en cuanto a

su enfoque cualitativo, en la interpretación de los discursos en los informes

rectorales; en el análisis de una obra que habla en y sobre la Universidad escrito

por un testigo con dos percepciones: como funcionario al formar parte de y fuera

de ella en su retiro; en la revisión de los discursos; todo esto, analizado en

tiempos y ámbitos diferentes, donde el pasado es un elemento importante para

entender el presente y poder conocer cómo se construyeron las políticas de la

ANUIES en la Universidad a través de la relación subjetiva de los actores con los

directivos y sus pares.

Los acontecimientos vividos por la Universidad y en la Universidad en los

primeros veinticinco años se caracterizaron por grandes problemas de

financiamiento, de luchas de poder de los grupos quienes se ostentaban dueños

de la institución por haber sido parte de su origen y su autonomía. Por mucho

tiempo, no logró edificar su presencia académica, aún cuando era la única

constante en su discurso, ya que no estaba dentro de la misión de origen de la

Page 252: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

252

Universidad; su función sustantiva era el control político que garantizara su statu

quo; lo que la condujo al debilitamiento institucional y, la preparación profesional

de los estudiantes, la difusión de la cultura y la investigación científica sólo

permanecieron en el discurso.

Otro de los aportes de este estudio radica en el análisis de la docencia a partir

del significado que esta tiene para los profesores a partir de tres dimensiones: la

forma en que asignan los cursos a los profesores, el diseño de los mismos y su

implementación en el aula.

No obstante que en discurso de documentos de la ANUIES (2012) y del Plan de

Desarrollo Institucional (2010-2014) reconocen al sujeto académico como eje

central para alcanzar la calidad educativa; los testimonios de los actores

entrevistados opinan que no han sido considerados de manera significativa en la

estructuración de las políticas, específicamente las que corresponden a la

docencia. Sus discursos reflejan una mezcla de sentimientos que oscilan entre el

deber ser y el libre albedrío, entre el interés y el desencanto, lo que tiene un

efecto en su práctica cotidiana, aún cuando su visión habla de responsabilidad y

compromiso.

A través de su percepción del significado de docencia del profesor universitario

desde la óptica de la fenomenología, concluyo que no existe una sola

construcción del concepto. En ella los significados son cambiantes en cuanto al

tiempo y espacio en que se desarrollan; en el tipo de relaciones que se van

entretejiendo a través de las intersubjetividades con autoridades y con sus

mismos pares, trascendiendo del sentido común al conocimiento académico.

Al revisar testimonios de los investigadores a través de sus relatos de vida pude

deducir que la investigación se delinea tardíamente a nivel nacional con la

creación del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) como un objetivo

económico y no propiamente académico, como estrategia vinculada a la

Page 253: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

253

búsqueda de la calidad. En la UAT, esta función sustantiva de investigación, no

ha logrado alcanzar las metas establecidas por la ANUIES, ser de alto nivel y

debidamente planeada. En las narrativas de los investigadores sobre su

quehacer científico, refleja generación de conocimiento con alto impacto, pero

son muy pocos y uno de sus retos, de acuerdo a su discurso, continúa siendo la

escasez de artículos científicos y generación de patentes.

Los investigadores entrevistados opinan, que la formación de investigadores en

la Universidad se da generalmente en el nivel de maestría, sin una metodología

definida. Respecto a la integración en Cuerpos Académicos que tienen como

función formar recursos humanos en ese campo, ellos expresan que no se ha

cumplido, debido a la falta de dedicación y constancia de los estudiantes.

Con relación a los programas de movilidad para profesores, los discursos de los

entrevistados refieren que son poco aprovechados; asimismo la creación de

redes, las cuales son pocas las que se concretan para el trabajo conjunto. Los

investigadores en su discurso demandan el diseño de políticas que se rijan más

por criterios académicos, una responsabilidad compartida y mayor

fortalecimiento de su gestión.

Po otro lado, los testimonios compartidos por personal que participa en funciones

de Extensión de los servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura expresan que

la primera fase de la Extensión se dio sin una planeación. Las acciones

realizadas respondieron a las necesidades del momento. En la interpretación de

los actores se percibe que hay desarticulación entre las áreas que la integran, lo

que impacta en el fortalecimiento de la vinculación-entorno social. Sin embargo,

se percibe compromiso, sentido de pertenencia y conocimiento de su función.

La percepción de entrevistas de tipo etnográfico, es que la vinculación fue

ganando terreno, de tal manera que la Extensión como Misión social de la

Universidad se ha ido perdiendo por la prioridad otorgada al sector empresarial.

Page 254: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

254

Por otro lado, las perspectivas actuales de la ANUIES en relación a esta función

sustantiva, es que no sólo se vinculen con la docencia y la investigación, sino

además con la formación de experiencias de aprendizaje y el desarrollo de los

procesos cognitivos en la formación integral del estudiante. Respecto a ello, la

percepción de los profesores es que …

Otro aspecto que se detecta en las narrativas de los entrevistados es que no

existe una evaluación periódica para conocer el estado que guarda esta función

y así realimentar las acciones a la búsqueda de una mejora permanente de esta

función.

El análisis de las narrativas y prácticas discursivas de los actores entrevistados,

me permitió conocer e interpretar cómo ese proceso en el que participaron fue

moldeando el “proceso inacabado de construcción”, como diría Hernández

(2012:216) de las políticas de la ANUIES en la UAT, en diferentes momentos de

su vida, espacios y situaciones. Así pude identificar los significados y

significantes que dieron éstos a las funciones sustantivas de Docencia, la

Investigación, la Extensión de los servicios, la Vinculación y la Difusión de la

Cultura.

Debo comentar, que en ese proceso de interactuar con los entrevistados, no sólo

de sus relatos y experiencias de vida fueron enriquecedoras cualitativamente,,

sino que también identifiqué algunos aspectos que he vivido en las funciones de

docencia, investigación y gestión como profesora e integrante de Cuerpo

Académico y realizando actividades administrativas en y para la Universidad, lo

que me llevó no sólo a la interpretación de los testimonios, sino además a revisar

los propios en relación a lo investigado; es decir, a hacer una introspección

personal como actor social universitario.

Los hallazgos previos confirman uno de los principios básicos de la

fenomenología de Schütz (1973:10):

Page 255: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

255

Esta simultaneidad es la esencia de la intersubjetividad, significa que capto la subjetividad del alter ego al mismo tiempo que vivo mi propio flujo de conciencia… Y esta captación en simultaneidad del otro, así como su captación recíproca de mí, hacen posible nuestro ser conjunto en el mundo (Natanson, 1973:xxxii-xxxiii).

Para finalizar, deseo reconocer que algunos ejes de análisis relevantes no se

profundizaron como me hubiera gustado y quedaron pendientes para futuras

investigaciones. Por ejemplo, temas como el Programa de Mejoramiento del

Profesorado (PROMEP), ahondar más en la formación y evaluación de

profesores; el impacto del modelo docente-investigador, la captación del

docente, que podrán ser investigados en momentos futuros.

En lo que se refiere a las funciones de investigación, Extensión de los servicios,

Vinculación y Difusión de la Cultura, aún quedan muchas aristas por conocer y

muchas “recetas” que elaborar dentro del proceso de construcción de las

universidades a través de los testimonios de sus actores, quienes expresan que

no han tenido una participación significativa en la construcción de las políticas.

La aportación empírica, a final de cuentas, del estudio es ampliar el

conocimiento intersubjetivo de la Universidad, al reunir en él el análisis de

documentos importantes que forman parte de su evolución, imagen y

pertenencia de quienes integran esta institución, espacio cotidiano de relaciones

intersubjetivas, negociaciones y juegos de poder.

Destaca que, como estudio de caso, la exploración de las políticas de la ANUIES

en la UAT desde el enfoque de la fenomenología, también evidencia cómo sólo a

través del análisis de lo local es posible captar las formas en que directrices

educativas universitarias nacionales cobran sentido y significado, en especial al

interpretar discursos y documentos oficiales y contrastarlos con las experiencias

e interpretaciones de los diferentes actores sociales.

Page 256: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

256

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS. Acosta S.,A. (2001). La ANUIES y la agenda de políticas de Educación Superior. Revista de la educación superior en línea. Núm. 116. México, D. F. ____ (2002). En la cuerda floja. Riesgo e incertidumbre en las políticas de Educación Superior en el foxismo. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Ene-abril. Vol 7 n. 14 pp 107 -132 Acosta (2010). Príncipes, burócratas y gerentes. El gobierno de las universidades Públicas en México.2ª. Ed. México. D. F. ANUIES. _____ (2010). La ANUIES y el proceso de traducción de la agenda de políticas de

Educación Superior, 1950 – 2000. Adame Mier, J.M. (1988). Primer informe, segundo periodo rectoral. UAT. ____ Segundo Informe periodo rectoral. UAT. (1989). Depto. Fomento Editorial. ____ (1990), III Informe Rectoral. Universidad Autónoma de Tamaulipas. S/E

Depto. De Fomento Editorial, UAT. Cd. Victoria, Tamaulipas. Andión, M. (2006). Políticas públicas para la educación superior. Rev. Encuentro. Mayo no.045. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Angeles, Ofelia (1992) Consideraciones en torno al concepto de extensión de la

cultura y los servicios, en Revista de la Educación Superior, enero-marzo, Vol. XX Num. 81, ANUIES, México.

ANUIES (2000), La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, México, ANUIES ____ (2000). La ANUIES en la línea del tiempo. 50 años de historia. 1ª.

impresión. México, D. F.. ____ (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de

desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. ANUIES, México ____ (2002). Indicadores y parámetros para el ingreso y la permanencia de Instituciones de Educación Superior ANUIES. Aprobados en la XV

Sesión Extraordinaria de la Asamblea General, celebrada el 27 de mayo de 2002.

_____ (2004). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.

Una propuesta de la ANUIES. 3era. Reimpresión. México, D.F.

_____ (2004). Evaluación del desempeño del personal académico. Análisis y propuesta de

metodología básica. 1era. Reimpresión. ANUIES.

____ (2006). Consolidación y avance de la Educación Superior en México. ANUIES. México.

_____ (2010) La ANUIES crece. Documento para festejar el 60 aniversario.

____ (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior/Integrantes grupo de trabajo Rafael López

Castañares. [et al.] México, D. F. Dirección de Medios Editoriales 2012. Barragán, Rossana, et. Al. (2007). Guía para la formulación y ejecución de

proyectos de investigación, Bolivia: PIEB Berger y Luckman (1984). La construcción social de la realidad. Edit. Madrid, Esp. Berger, P. y Luckmann, T.(2006), La construcción social de la realidad,

Page 257: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

257

Buenos Aires: Editorial Amorrortu. Bertaux, D. (2001).Los relatos de vida en el análisis social. En Aceves, Jorge (Comp.), Historia oral, México: Instituto Mora. --------- (2005), Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, Barcelona: Ediciones Bellaterra Bordieu, P. (2009) Homo Academicus. Traducción Ariel Dilon. México, Siglo XXI.

304 p. Sociología y política Briones, G. (2009). Teorías de las ciencias sociales y de la educación.

Epistemología. 2ª. Ed México. Trillas (2006). ( reimpresión, 2009). Brunner, J.J. (1999). Globalización Cultural y Modernidad. Fondo de Cultura

Económica. 1ª. reimpresión, Chile. Caballero, F., Uresti, R., Ramírez de León, A. (2012) Análisis de la producción Científica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y evaluación de su Impacto en los indicadores educativos de calidad. Revista de la Educación Superior no. 161. Ene-marzo de 2012. ANUIES. México. Pp 31-52 Cano, J. (2006). Política y educación en México. Temas emergentes en el nivel

superior. Ed. Pomares. Coedición CISE – UAS. Capello, H.M.,(2003). Transición socioeconómica y cambio de la identidad

nacional. Cuernavaca, UNAM. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. 1ª. Edición.

Casa, B. (2010). La educación superior en el México del S XXI. En: México en la dinámica mundial del siglo XXI. Coord. Graciela Arroyo. Editorial Cenzontle S.A. de C.V. México, D.F.

Castaneda, Carlos (2003). Las enseñanzas de Don Juan, Una forma yaqui de conocimiento, México, Fondo de cultura económica.

Corbeta, P. (2007) Metodología y Técnicas de Investigación Social. Editorial Mc Graw Hill. 1ª Edición en Español.

Castaneda, Carlos (2003). Las enseñanzas de Don Juan, Una forma yaqui de conocimiento, México, Fondo de cultura económica.

Darton, R. (2000).La gran matanza de los gatos y otros episodios en la historia de La cultura francesa. IV. Un inspector de policía organiza su archivo: La anatomía de la República de las letras. Traducción de Carlos Valdez,

Fondo de Cultura Económica. 4º Reimpresión. México, D.F. De León, A. (1996). Problemas en la Formación docente en Educación Superior.

Propuesta para el desarrollo de un procedimiento. Premio ANUIES 1996, Ensayo. Colección Biblioteca de la Educación Superior. México, D.F.

Delgado, P. Ojeda, M. Núñez, C. (2011). La identidad del profesional interpelado. De la presencia de otros, de trayectorias, de experiencias y “huellas” en profesores de Escuela media. Revista Instituto de la Investigación en Educación. Año 2 No.2 (pp 17-28). Resistencia-Choco-Argentina.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO (Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XIX. Ediciones UNESCO.

Díaz Barriga, F. Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2ª. Edición. Edit. McGraw Hill. México, D.F. Díaz Barriga, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas

Page 258: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

258

de los nuevos debates educativos. Revista Perfiles educativos, vol. XXVII No.108 pp 9-30.

Didou, S. y Etienne, G. (2010). El Sistema Nacional de Investigadores, veinticinco Años después: la comunidad científica entre distinción e Internacionalización. México, D. F. Investigaciones ANUIES. Estévez, E. y Martínez García, J.M. (2011). El peso de la docencia y la

investigación desde la visión de los académicos de una universidad pública mexicana. El caso de la Universidad de Sonora. Archivos analíticos de políticas educativas. Revista académica. Vol. 19 (12). 20 de abril de 2011. ISSN 1068-2341.

Filizola, H. (1994). Memoria ´94. Tercer Informe de Gobierno. Depto. de Fomento Editorial UAT.

____1995). Cuarto Informe y Toma de Protesta. Departamento de Fomento Editorial. UAT. Cd. Victoria, Tam.

____ (1996). Memoria ’95. Rector 1995-1999.UAT. Edición especial de la Dirección de Relaciones Públicas y Prensa. Cd. Victoria, Tamaulipas.

Freire, P. (2007). Pedagogía de la tolerancia. Org. y notas de Ana María Araujo Freire. 1ª. edición Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica y el CREFAL. Educación y Pedagogía.

Gago, A. (1979). Políticas de la ANUIES respecto a la investigación en las instituciones de educación superior. Documento leído III Reunión de representantes de instituciones que participan en el Programa de Colaboración Académica Interuniversitaria. Palacio de Minería, noviembre 30.México, D.F.

Galaz, J. F.(2003). La satisfacción laboral de los académicos mexicanos en una Universidad estatal pública: la realidad institucional bajo el lente del profesorado. Colección Biblioteca de la Educación Superior. Serie Investigaciones. Editorial ANUIES. México, D. F.

García, R. (1980) Apuntes para la historia de la educación en Tamaulipas. UAT. Instituto de Investigaciones Históricas. Edit. Jus, S. A. México, D. F. Glassick, E.,Taylor M.,Maeroff, G. (2003) La valoración del trabajo académico. UAM .Azcapotzalco –ANUIES. México, D. F. Primera edición en español. Grediaga, K., Rodríguez, J.R., Padilla, L.E. (2004).Políticas Públicas y cambios en

la profesión académica en México en la última década. Colección Biblioteca de la Educación Superior. Serie Investigaciones. UAM-ANUIES.

____ (2012) Coord. Socialización de la nueva generación de investigadores en México: consolidación, recambio o renovación de la planta académica nacional. México, D.F. ANUIES, Dirección de Medios Editoriales. Colección de la Biblioteca de Educación Superior.

Gobierno Federal (2007) Programa Nacional de educación 2007-2012. Guevara Niebla, G. (1992). Compilador. La catástrofe silenciosa. México, FCE.

Guzmán, A. (2008). Impacto de las políticas d PROMEP en la formación de profesores de Tiempo Completo. Caso: Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tesis para obtener el grado de Doctor en Educación Internacional. Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

Hernández C., MC. (2010). La ANUIES crece. Reseña histórica 2010.

Page 259: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

259

60º Aniversario. Edit. ANUIES. México, D. F. Hernández, O. M. (2012). Masculinidades en Tamaulipas. Una historia

antropológica. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Edit. Plaza y Valdez. México, D.F.

____ (2013). Historia, Cultura y Masculinidades en Tamaulipas. Colección Testimonio del Tránsfuga. Gobierno del estado de Tamaulipas. Instituto Tamaulipeco para la cultura y las artes (ITCA). Ciudad Victoria, Tam.

Hernández Santamaría, G. (2012). El plumaje del correcaminos. 50 años de ideología y autonomía en la UAT. Fomento Editorial UAT. Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

Hernández, M.L. (1996).Actores y políticas para la educación superior 1950-1990 Su implementación en la Universidad de Guadalajara. Tesis Doctoral Publicada por ANUIES. ____ (2011) Prioridades, Políticas y Educación Superior. Rev. de la Educación Superior. Ene- Mzo. 2011, Vol. XL (I), no. 157. pp 99-124. Jodelet, D. (2000). Representaciones Sociales. Contribución a un saber

sociocultural sin fronteras en Jodelet D. y A. Guerrero, Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales, México, Facultad de Psicología-UNAM pp. 7-30

Kent, R. (2003). La dialéctica de la esperanza y la desilusión en políticas de Educación Superior en México. VIII congreso Internacional del CLAD

Sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Panamá. 28-31 de octubre.

______ (2009). Las políticas de Educación Superior en México durante la Modernización. Un análisis regional. Coordinador. México, D. F. Ed. ANUIES. Colección Biblioteca de la educación superior. Serie Investigaciones. 282 p

Kyvik (2012) Trabajo en red, colaboración y publicaciones como medio de interna- -cionalización de la investigación. En: Fernández L.N. y Marquina, M. Compiladores. El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes. 1era. Edición. Sáenz Peña. Edit. de la Universidad Nacional de 3 de febrero.

Lavín F., (1979). Memoria 1974-1979. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fomento Editorial UAT. Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

Leal, J.M. (2010). Plan de Desarrollo Institucional (2010-2014). UAT. Fomento Editorial UAT. Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

____ (2010) Tercer informe rectoral. UAT. Fomento Editorial. Cd. Victoria, Tam. ____ (2010). UAT Legislación universitaria. Departamento de Fomento Editorial.

Victoria, Tamaulipas, México ____ (2010). UAT. Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014. Fomento Editorial

UAT. Cd. Victoria, Tamaulipas, México. ____ (2013). Guía Universitaria para estudiantes de nuevo ingreso. Dirección de

Servicios Estudiantiles (DISE). UAT. Departamento Editorial. Lepe, F.y Magaña M. (2004). El papel del PROMEP y su importancia como

motor de la Planeación y la evaluación institucional. Pp 45-78 en: Evaluación del desempeño del personal académico. Análisis y propuesta de metodología básica. ANUIES, Biblioteca de la educación superior. 1ª.

Page 260: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

260

Reimpresión. México, D.F. López Zárate R. (2001). Las formas de Gobierno en las IES mexicanas Lorrénz, B.L. (1993). La investigación en el desarrollo institucional de la

Universidad Pública mexicana. Los casos de las Universidades de Baja California, Sinaloa y Yucatán. Biblioteca de la Educación Superior. Mexicali, B.C. México.

Luengo González, E. (2003).Tendencias de la Educación Superior en México: una Lectura desde la complejidad. Seminario sobre Reformas de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia. UNESCO,

IESACC, ASCUN. Mallimaci, F., Giménez, B. (2006). Historias de vida y método biográfico, en:

Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona, Editorial GedisaU Martínez de Carrasquero, C., Mavárez, R.J, Rojas, L.A., P. y B. Carballo (2008).

La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. FRONESIS. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política. Vol. 15 No. 3 2008: 81-103.

Martínez R.,F.(2002). La ANUIES y la educación superior mexicana, 1950-2000. Revista de la Educación Superior no. 116. ANUIES. México, D.F. Martínez, S. (2003). La enseñanza e investigación; el binomio no resuelto. Las

políticas para el desarrollo del posgrado en México en la perspectiva del milenio. XVII Congreso Nacional de Posgrado. Aguascalientes, CoNaPo y Universidad Autónoma de Aguascalientes., 27 y 28 de octubre.

Martínez, S. y Reséndiz, M. (2010). El impacto del padrón de posgrados. En: Sánchez, I., Navarro, M. e Sánchez, I. Reformas, gestión y retos de la universidad en la sociedad del conocimiento. Edit. Porrúa. 1ª. Edición. México, D. F.

Meneses, S, P. (2010). Universidad y Sociedad del conocimiento. En: Sánchez, I., Navarro, M.A.(2010). Reformas, gestión y retos de la universidad en la sociedad del conocimiento. Edit. Porrúa, 1ª. Edición. México, D. F.

Medina, V., J.(2005). La ANUIES y la educación superior en México 1950-2005. Entrevistas con los secretarios generales ejecutivos. Colección Biblioteca de la Educación Superior. Serie Memorias. ANUIES, México, D.F.

Morán, P.(2003). El reto pedagógico de vincular la docencia y la investigación en el aula.Revista de Contaduría y Administración no.211. Octubre-diciembre

2003.

Mungaray, A.,Mungaray y Valenti, N. (1997). Políticas Públicas y Educación Superior. ANUIES Biblioteca de la Educación Superior. Impreso en México.

Muñoz, H. (Coord.) (2002). Universidad: política y cambio institucional. México, CESU-UNAM/ Porrúa. Pp 259. Navarrete Chávez, J.(2002). La extensión de la cultura y los servicios en

instituciones formadoras de Docentes. Tesis de maestría en educación: campo práctica educativa. UPN.

Navarro, M.A, Sánchez, I., Cruz, Lourdes, LLadó, D. (2005).La reforma curricular en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. 1ª Edición. Mayo de 2005. Fomento Editorial, UAT. Olaskoaga, J. (2013). Universidades en movimiento. El debate acerca de la

Page 261: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

261

gestión de la calidad y las actitudes del profesorado ante las transformaciones universitarias. México, D.F. ANUIES. Dirección de Medios Editoriales.

Pérez Tamayo (2005). Metodología de la Investigación. México, D. F.

Pallán F.C. (2012). Hechos y quimeras: Educación superior, Ciencia y Tecnología. Libro 1 Educación superior, democracia y partidos políticos. Consejo Editorial de Publicaciones ANUIES.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Edit. Graó. Biblioteca de aula/196. 4ª. Edición.

Retana G., O., (2009). La institucionalización de la investigación científica en México. Breve Cronología. Revista Ciencias de la UNAM no. 94. México. Ritzer, J. (1993). Teoría Sociológica contemporánea. Cap. 6 Sociología, Fenomenología y Etnometodología. Madrid, España. Edit. Mc Graw Hill. Romero, L. (2005). Profesionalización de la docencia universitaria: transformación

y crisis. Universidad Autónoma de Tabasco. Edit. Plaza y Valdez. México, D.F.

Rubio, O. (2007) Coordinador. La política educativa y la Educación Superior en México. 1995- 2006: un balance.

____ (2010). La ANUIES en la línea del tiempo. 50 Aniversario. Edit. ANUIES. México, D. F. Rueda, M. (2011). Coordinador. ¿Evaluar para controlar o para mejorar?

Valoración del desempeño docente en las Universidades. UNAM. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Editores Bonilla Artigas. México, D.F. 1ª. edición.

Ruiz Lugo, L. (1992). La extensión de la Cultura y los servicios en las universidades públicas del país. En Revista de la Educación Superior enero-marzo. Vol. XX núm. 81, ANUIES, México.

____. (1993ª). Elementos conceptuales de la extensión de la cultura y los servicios (s/p).

____ (1993b). El propósito de la extensión en las leyes orgánicas de las instituciones de educación superior (s/p).

____ (2011). Programa Nacional De Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura 2011. Coord. ANUIES. México, D.F. 1ª. Edición.

Saldívar, H. (2005). Políticas internacionales para la Educación superior: su implicación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tesis Doctoral. Cd. Victoria, Tam.

____ (2007). Las políticas de los organismos multilaterales en Educación Superior. Ed. UAT-Plaza y Valdez. México, D. F. 1ª. Edición. SEP. Poder Ejecutivo Federal. Septiembre 2007. México, D. F.

SEP-ANUIES (1993). Coordinación Nacional para la planeación de la educación superior (CONPES). Engargolado.

Serna Alcántara G.A. (2007). Misión Social y Modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de educación No. 43/3-25 de junio de 2007. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI).

Page 262: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

262

Stern, S. (1999). La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del período colonial. Fondo de Cultura Econ. Taylor, S.J, Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

Investigación. Edit. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México. Impreso en España.

Tünnermann, B. C. (2000). El nuevo concepto de extensión universitaria. Morelia, Michoacán, México. Noviembre del 2000.

UAT. (1988) Informes rectorales de 1988 a 2007.Cd. Victoria, Tam., México. ____Tercer Informe, segundo periodo rectoral. UAT. Febrero de 1990. ____ Informes rectorales de 1988-2001, excepto 1991. ____ (1995). Edición Conmemorativa en el 45 aniversario. 1950-1995. Dirección

de Prensa y Relaciones Públicas. Talleres de Fomento Editorial UAT. ____ Memoria 2000. 50 Aniversario. (2001). Talleres de Fomento Editorial. UNESCO (2007) Perspectivas de la UNESCO sobre políticas educativas,

culturales de ciudadanía y juventud. ____ (2009) Conferencia Mundial sobre Educación Superior. “La nueva dinámica

de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo” París, Francia.

Valles, S. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos no. 32 Centro de investigaciones sociológicas. Impreso y hecho en España.

Vaughan, M. (2002). La historia de la educación y las regiones en México: cómo Leer los informes de los inspectores escolares. Pp 37-63 en : Debates y Desafíos en la historia de la educación en México. Civera, A., Escalante, C. Galván, L. Coordinadores. Vázquez, F. (2002). Pierre Bourdieu. La sociología como crítica de la razón.

Impreso en España. Edit. Montesinos. Biblioteca de Divulgación temática. Woods, P. et. al. (1997). La restructuración de las escuelas. La respuesta de las

Escuelas primarias al cambio social. Ediciones Akal, (2004) para lengua española.

Zorrilla, J.F.( 1993) Reseña Histórica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas 1956-1993).Universidad Autónoma de Tamaulipas. Instituto de Investigaciones Históricas. 2ª. Edición. Cd. Victoria, Tamaulipas. ____ (1989). Gobernadores, Obispos y Rectores. (Cronología-Notas). Universidad Autónoma de Tamaulipas. Instituto de Investigaciones Históricas. Miguel Angel Porrúa 2ª. Edo. de México. Referencias Hemerográficas: Cornejo. M., Mendoza, F., Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Revista PSYKHE mayo año/vol. 17 no. 001, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Pp29-39.

Page 263: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

263

Diario de Ciudad Victoria, Prontuario. Nota del 25 de noviembre de 1958. Periódico “Excelsior” México, D.F. “Siete décadas del porrismo en la UNAM”. Sánchez Gudiño Referencias electrónicas. (archaeology.la.asu.edu/tm/Pages/mtm37.htm http:// docencia.izt.uam.mx/egt/cursos/metodología www.anuies.mx/servicios/p_anuies/solicitud/publicaciones correo: [email protected]

Ballesteros (2004). Algunos aportes sobre el Capital Intelectual. Red de revistas científicas de América Latina , el Caribe, España y Portugal. http://www.redalyc.org Bobbio, N. (1983). Diccionario de Política. http://www.ps_santafe-org//admini/up/oad/d2 Recuperado el 12 de mayo de 2012.

Page 264: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

264

A N E X O S

Page 265: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

265

Anexo no. 1

Guía de entrevista semi -estructurada.

Capítulo I. Incorporación de las políticas de la ANUIES en la UAT.

Sexo

Edad

Adscripción

Puesto dentro de la UAT

Perfil Académico

Experiencia Laboral

1.- ¿Conoce Ud. cómo se dio el proceso de incorporación de a UAT a la ANUIES?

2.- ¿Qué es lo que Ud. Sabe y cómo se enteró de ello?

3.- ¿Tuvo o ha tenido participación en los convenios firmados por la UAT para la

implementación de las políticas que emergieron de la ANUIES, como son la

docencia, investigación y difusión?

4.- ¿De qué forma se dio?

5.- ¿Cómo se involucraron? (rectores, directores, investigadores, profesores,

estudiantes?

6.- ¿Qué opinión le mereció este involucramiento en el pasado y qué piensa de él

en el presente?

7.- Con base a su experiencia, ¿qué tipo de relación ha observado entre la UAT y

la ANUIES en ese proceso de incorporación?

8.- ¿Cuál ha sido el proceso de legitimación de las políticas de la ANUIES en la

UAT?

9.- ¿Hay alguna de las políticas que haya tenido impacto social?

10.-¿Hay espacios en Asambleas Universitarias para las propuestas de los

diferentes actores?

Page 266: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

266

Anexo no. 2.

Capítulo II. La construcción social de la docencia en la universidad.

Guía de entrevista.

Dimensión Ejes temáticos Indicadores/puntos a tratar

I. Formas de asignación de cursos al docente

Formas de asignación institucional de materias al profesor por la Dirección

Formas de asignación de las materias al profesor en la actualidad Diferencias de asignación de las materias al profesor en el pasado y en el presente.

Relación profesor-autoridad

Formas de relación profesor-autoridad al asignarle materias Negociaciones del profesor con las autoridades escolares ante problemas con materias

Lealtades institucionales Respeto de los reglamentos sobre materias. Formas de simulación institucional al asignarse materias a los profesores

Negociaciones Negociaciones del profesor con autoridades escolares respecto a materias, horas-clase, horarios, etc. Negociaciones del profesor con otros profesores por materias, cursos o talleres

Rituales Asignación de cursos de manera reiterativa (igual que años anteriores). Actividades institucionales para fortalecer la práctica docente. Disposición a atender necesidades del docente. Mecanismos de autoridades para distribuir materias y horarios

Parentesco o amistad Asignación de materias al profesor considerando relaciones de parentesco o amistad institucional

Afinidad En la asignación se considera la similitud de criterios.

Perfil académico Las cátedras se asignan considerando la congruencia de perfiles académicos.

Necesidades institucionales

Las autoridades anteponen las necesidades institucionales como prioritarias en la toma de decisiones.

Decisiones políticas La asignación se hace respondiendo a iniciativas de autoridades superiores.

Limitación y exceso de presupuesto

El presupuesto define cantidad de contratados.

Page 267: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

267

II. Diseño de cursos de docencia

Formato oficial Entrega de formato para curso al profesor por parte de autoridades Respeto a las reglas oficiales para su diseño.

Redefinición del programa El profesor elabora su propio programa. Cambios que realiza al programa y razones

Experiencia previa Reproducción de patrones o ¿o qué? Antecedentes del profesor sobre el curso. Capacitación institucional del profesor para el curso

Interpretación actual Forma y percepción actual de diseño de cursos. Percepción tradicional, Percepción innovadora

Socialización El profesor comparte su curso con sus pares El profesor está abierto a la crítica.

Capacitación sobre su elaboración

El profesor recibe o no capacitación sobre el diseño. Se considera la opinión del profesor en la capacitación.

Aprobación en cuerpos colegiados

Los profesores analizan los programas de cursos en academias para su aprobación. Formas en que se da el análisis de los cursos y la aprobación

Nuevos proyectos educativos

Los profesores son capacitados en nuevos proyectos. Ej. Basada en competencias. A los profesores se les obliga a aplicar nuevos enfoques educativos. Los profesores son tomados en cuenta para la implementación de nuevos proyectos educativos. Existe indiferencia de parte de las autoridades ante los nuevos proyectos educativos.

Incorporación de ideología El diseño del curso se ve influenciado con base en la ideología o preferencia del profesor. Enfoque conceptual que el profesor usa para impartir su materia o curso.

III. Implementación de cursos en el aula

Relaciones maestro-alumnos

Cómo interactúa el maestros con los alumnos Cómo interactúan los alumnos con el maestro

Relaciones institucionales Formas de respeto de los alumnos hacia al maestro en el salón de clase Formas en que alumnos irrespetan al maestro en el salón de clase Mecanismos del maestro para imponer

Page 268: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

268

su autoridad a los alumnos en el salón de clase.

Etiquetas que se construyen

El maestro etiqueta a algunos alumnos para distinguirlos. Los alumnos etiquetan a otros alumnos en el salón como mofa. Los alumnos etiquetan al maestro como distinción o mofa.

Rituales en el salón Reglas implementadas por el maestro Formas de disciplina implementadas por el maestro

Experiencias docentes pasadas y presentes

Cambios del maestro en las formas de dar las clases en la actualidad Ejemplos de cómo daba clases cuando ingresó a la Universidad y cómo lo hace hoy día

Vínculos emocionales maestro-alumnos

Trato del maestro hacia alumnos avanzados o rezagados Trato de maestro hacia alumnos con discapacidades, pobres o marginados Trato personal de alumnos hacia maestro

Dinámicas en clase Forma cotidiana en que el maestro lleva a cabo sus clases Ejercicios que implementa el maestro para las clases Actividades que ejecuta para hacer más amena la clase

Preparación del maestro Cursos o talleres de pedagogía que ha tomado o no parta mejorar Estímulos económicos o personales que recibe como maestro Formas en que prepara sus clases cotidianamente

Postura ideológica del maestro

Percepciones del maestro sobre la pedagogía actual Actitudes del maestro hacia las formas de dar clase de otros maestros

Page 269: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

269

Anexo no. 3

Capítulo III. La investigación en la Universidad: Una interpretación a través

de relatos de investigadores.

Guión de entrevista para el Relato de vida.

I. Datos Sociodemográficos del entrevistado:

Sexo

Edad

Adscripción

Puesto dentro de la UAT

Línea de investigación

Tiempo de experiencia como investigador

Instituciones que lo formaron

II. Ejes de análisis importantes a explorar mediante el relato de vida

de los investigadores

Dimensión Ejes Temáticos Puntos a explorar/indicadores

La investigación como actividad generadora de conocimiento y solución de problemas.

Investigación como acción.

La ANUIES dentro de sus lineamientos considera a la investigación como una actividad permanente generadora de conocimiento ¿En su experiencia, cómo ha contribuido la universidad, para alcanzar este propósito?

Investigación como fin.

¿La investigación que se hace en la UAT, ha contribuido a la solución de problemas (educativos, económicos, sociales?

¿Será la tarea de la investigación en la UAT, un medio para satisfacer las necesidades sociales?

Investigación como medio para mejorar la calidad de la docencia.

Investigación para mejorar calidad educativa.

Considera Usted, que la investigación en la UAT ha generado una mejora en la calidad educativa?

¿Están vinculadas con programas nacionales, las acciones de investigación que se realizan en la UAT?

Page 270: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

270

Investigación como vínculo con el sector productivo y de servicios.

Investigación-Sector productivo y de servicios.

¿Cuáles son los efectos que se han obtenido de los vínculos de la UAT con el sector productivo y de servicios en el área de la investigación?

¿Qué productos se han obtenido de esos vínculos?

Abril de 2013.

Investigación como formadora de Recursos humanos (actores).

Investigación, CA, generación de conocimiento.

¿Cómo está cumpliendo la investigación con su finalidad de formar Cuerpos Académicos para la generación del conocimiento?

¿Está la generación de conocimiento de los CA, enfocada a temas cruciales de desarrollo para la resolución de problemas de su entorno?

¿Cómo está cumpliendo la UAT con la formación de actores de investigación (estudiantes, profesores, CA?

Page 271: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

271

Anexo no. 4

CAPÍTULO IV. Extensión de los servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura.

GUÍA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA.

1.- Identificadores personales.

Edad

Sexo

Tiempo de incorporación a los medios.

Tipo de contratación en la UAT

Antigüedad

Formación académica

Experiencia Laboral

2.- Funciones sustantivas.

DIMENSIÓN

TEMÁTICAS INDICADORES

EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS.

Transmitir acervo del conocimiento de las IES para capacitar a la comunidad. Requiere descodificación del lenguaje académico para su comprensión por el receptor. Instrumento recíproco de vinculación y afectación entre Instituciones de Educación Superior y Sociedad, que permite objetivar y cohesionar las funciones sustantivas.

¿De qué forma ha construido la extensión de los servicios? ¿De qué forma se articula con las funciones sustantivas de docencia e investigación? ¿Cuáles son las políticas de la función para interactuar con la sociedad y beneficios que de ella obtiene la comunidad en general?

VINCULACIÓN

Red que apoya las funciones sustantivas ofreciendo soluciones a problemas del desarrollo económico y social, estableciendo alianzas con el sector productivo a través de convenios. Puente de comunicación y coparticipación entre sectores sociales y la Universidad.

¿Qué estrategias han construido para ofrecer soluciones a los problemas económico-sociales? ¿Cómo es la vinculación desarrollada por la UAT? ¿Han logrado constituirse en puente de vinculación social?

DIFUSIÓN DE LA CULTURA

Planeación, organización y realización de actividades para dar a conocer las expresiones de la cultura. Conservar patrimonio cultural e histórico de la Universidad, difundiendo valores en la sociedad.

¿Cómo lleva a cabo sus actividades de difusión de la cultura? ¿Cuál es el significado de cultura que ha construido la UAT en la Sociedad? ¿Cuáles son las estrategias que utiliza para la difusión de los valores en la sociedad?

Page 272: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

272

MATRIZ DE ANÁLISIS POR CAPÍTULOS.

Page 273: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

273

CUADRO GENERAL DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE NARRATIVAS. 18/08/12.

Capítulo II.

ACTORES INCORPORACIÓN POLÍTICAS NARRATIVAS INFERENCIA TEÓRICA

E-1 ANUIES asociación creada para integrar escuelas nivel superior para establecer lineamientos sobre Enseñanza., investigación. En realidad la ANUIES inició integrando 4 o 5 Universidades. Existían centros literarios o Institutos científicos literarios, se convirtieron en Universidades con apoyo del Estado. Algunos no tenían más reconocimiento que del estado, ni la Secretaría de Educación Pública los había reconocido. En 1950 se empezaron a inscribir instituciones de educación superior, es cuando aparece la UAT. Que inicialmente perteneció a la Dirección General de Educación Superior. De ahí le pasaron a la ANUIES las universidades. La UAT pasa muchas vicisitudes, en el transcurso de ser una universidad del Estado a ser una universidad autónoma. Echeverría fiebre para crear universidades de todo tipo. La Universidad logra su autonomía y pasan algunos años para la integración de estas políticas a la UAT. Fue muy difícil el comienzo para modernizarla. Creo que todavía se maneja como un caso político y no como un brazo académico. Esto no se culpa sólo de la Universidad de Tamaulipas, sino también de cómo está organizada, donde los aspectos políticos tradicionales predominan en todas las formas de gobierno. Políticas de mayor impacto: La del profesor de carrera fue muy importante Espacios en Asambleas Univ. para propuestas de diferentes actores. Es un problema de organización

Posgrados Programas Educativos DOCENCIA

La ANUIES se preocupó por los posgrados. 90% integrados UNAM. Necesidad de descentralizarlos da pauta para que muchas universidades entraran en contacto con la ANUIES. Con Lavín se autorizó proyecto, inició el posgrado en Tampico. Buscaba Universidad se adaptara directamente a la vocación propia de Tamaulipas. Planteó proyecto para nueva universidad, recibiendo de ANUIES 30 millones. Era un proyecto integral, Se elaboró la legislación y diversas sedes con características de la región. Petroquímica, Desarrollo de Litorales marinos, Desarrollo planeación de recursos humanos y Agroindustrias. 40 carreras alrededor de esos núcleos. Abarcaba parte período de Lavín y Adame. Se le entrega al Gob. Martínez Manatou programa financiado por SEP, exclamó: “Para qué quiero otra universidad, si apenas puedo con ésta” y se acabó el proyecto. La UNAM ha apoyado en muchos casos proyectos. Hace 5 años, el programa de doctorado y el Programa de Enseñanza de las Ciencias. Se suponía que había un convenio donde UNAM y UAT darían cada una el 50% para el proyecto. La UAT nunca cooperó con un solo centavo y la UNAM se cansó. Planteé al Lic. Adame crear profesores de carrera y después de mucho discutir, se presentó ante SEP y se autorizó el financiamiento. Se creó una comisión, donde estaba también el Profr. Hernández Santamaría y recorrimos toda la Universidad para darlo a conocer. El resultado inmediato fue que sólo el 22% se interesaron y apoyaron el proyecto. Tres años tardamos en recorrer todo el Estado. Poco a poco se fueron integrando más profesores al ver los beneficios que se obtenían de él. En todos los lugares, los profesores que se integraron presentaban las siguientes características: eran los de más prestigio; por lo tanto, no eran los más jóvenes. Tenían de 40 años en adelante, quienes lo sentían más como un premio a la labor realizada. Esto hizo que cambiara el

El pasado o (vorwelt) le sirve al actor para hacer una interpretación del presente. En 1950, el país tuvo necesidad de descentralizar la educación superior para atender la demanda social, la cual se había concentrado en la UNAM.

Page 274: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

274

piramidal. “Las cosas vienen de arriba para abajo y no de abajo para arriba”. La Universidad tiene que hacer una reforma en su estructura legal, en sus relaciones.

concepto de docencia en la universidad. Otro aspecto que contemplaba el proyecto de profesor de carrera, eran 6 niveles, 3 titulares y 3 no titulares. Recomendaba los concursos de oposición para el otorgamiento de las plazas de tiempo completo. Cosa que nunca se ha logrado. Esta es una de las grandes problemáticas que tiene la universidad, es una entidad puramente administrativa y poco académica. Los nombramientos suelen darse de dedazo a excepción del 30% de profesores egresados de programas doctorales y la universidad se ha visto en la necesidad de contratarlos. Esto implica que todavía no se han cubierto los requisitos de un profesor de carrera: Examen de oposición, publicación de vacantes y seleccionar los mejores. Se ha tenido que luchar para lograr que entren los profesores mejores académicamente. Pero hay un problema más grave. El nivel académico de los profesores e muy disparejo en las Unidades. El período 60-69, se está hablando de un problema grande académicamente. El PROMEP ha tratado de mejorar esta situación; pero también ha caído en criterios o formas para justificar tiempos completos. Si hay diferencia en cuanto a características, antes de que hubiera profesores de carrera. Venían de todas partes. Tenían contratos de una o dos horas. No estaban muy comprometidos. Una cosa es involucrarse en los programas y otra cosa, generar proyectos de nivel académico. No se ha logrado que los PTC lleven a la UAT a mejorar de manera suficiente lo académico en una enseñanza de alto nivel Uno de los indicadores más importantes para su desarrollo en todas partes del mundo es la investigación. Hay muy poca producción de publicaciones, de artículos y libros. La UAT está clasificada a nivel internacional en el número 2600 de 6000; en las universidades de Latinoamérica, ocupamos el número 1024 y a nivel nacional, el número 36 de 40, dentro de las universidades públicas. Para investigación, los recursos son risibles. El problema de la investigación social todo mundo cree que es de pura lengua, no tienen la menor idea de lo que es. No se hace investigación social, ni educativa. Ni siquiera la económica. Por ejemplo, la Investigación básica se lleva la mayor parte del presupuesto. Hay también

Page 275: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

275

INVESTIGACIÓN

políticas nacionales que privilegian la investigación básica para atender lo problemas nacionales. “Entre más alejado estés del Centro de poder de los recursos; más lejanos o débiles van a ser los apoyos”. Solución de mediano plazo, la reestructuración de la currículo. Se requiere investigación. Frecuentemente se hace una planeación en las rodillas, lo que quiere el señor presidente; el Sr. Diputado, el Sr. Gobernador, etc. Respecto a la difusión, existen sólo 3 revistas. Ecología y alimentos y Socio-Tam y una de rectoría. Conozco el nivel de la mía, pero de las otras no. Tenemos que buscar apoyo por otras partes. Hicimos solicitudes hasta el cansancio para que nos incluyan en el presupuesto. Inclusive en los informes hacen mención de que estamos haciendo investigación, pero no tenemos ningún programa de mantenimiento. Ahora nos van a dar un espacio y espero que cambien las cosas.

E-5 La historia de la ANUIES en la línea del tiempo, verás que la UAT se afilia a ese organismo en 1958. En 1969 se celebra una asamblea de ANUIES aquí en Ciudad Victoria, un asunto importante fué la decisión de nombrar al Lic. Rangel Guerra por un segundo período (de tres) al frente de la ANUIES. El Lic. Alfonso Rangel Guerra fue previamente rector de la UANL. No había asambleas en la UdeT en ese entonces. No conozco el documento del 2007 que mencionas, pero supongo que es solo una CONSTANCIA de que está afiliada al organismo.. para mi gusto el documento importante es el acta de la asamblea de ANUIES en el 58 en la que se acepta a la Universidad de Tamaulipas como

Planes y Programas

Docencia

Adame quería hacer cosas nuevas la gente quería cambios. Se modificaron los planes anuales a semestrales. No fue fácil obtener el consenso. Pudo con todas las escuelas, menos la suya (él era de Tampico). Había un grupo político contrario. Hay mucho de que hacemos esto, hacemos lo otro. Se busca realizar el menor esfuerzo. Hay muchas maestrías en educación en Tamaulipas. El Estado es el que más posgrados en educación tiene en el país. Tiene más posgrados en educación que UPN. En la Facultad de Comercio, todos tienen maestría, pero, qué saben. No saben nada.

¿Qué se tiene que hacer para corregir esta

falta de planeación y de calidad? Meter orden. Va a costar, la gente se va a resistir. ¿Cómo ve ahora la universidad? Ha dio cambiando. Hay valores nuevos, de

Page 276: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

276

asociada. Quizás en 2007 se solicitó solo para efectos de mercadotecnia para los convenios con las universidades españolas afiliadas a la ANECA. En el 58 no había asambleas, ni convenios. La universidad aún no era autónoma, ni tenía una estructura organizacional. A tres años de su fundación, los dos rectores tenían la preocupación del presupuesto. Mil pesos al año del gobierno del estado no eran nada. La principal motivación por la que los rectores se juntaban era para hacer bola e ir a ver a Miguel Alemán para que les diera algún subsidio. Y así fué. A la UNAM le construyó Ciudad Universitaria y apoyó también a universidades de los estados. Los rectores solitos, por su cuenta, no hubieran podido llegar al Pdte., tuvieron que reunirse, desde la década anterior, aún sin constituirse como Asociación. Yo creo que ANUIES sigue conservando ANUIES el espíritu de su creación. Un recurso de los rectores para presentarse como grupo frente al estado. No tiene políticas propias, esas son del estado. La es un órgano de intermediación entre las universidades y el estado. La Universidad en su origen, sin reconocimiento oficial no podía tener el reconocimiento de ANUIES. Hubo 2 autonomías en la UAT. La primera en 1967 no había una autonomía legislativa, ni presupuesto. El Congreso podía hacer y deshacer. En el 72, hubo una reforma a la ley, párrafo---- El mismo rector era presidente del Congreso. “La universidad podrá a ´si misma su propia legislación. En ese entonces el rector propuesto por estudiantes, fue el que quedó”. ¿Cómo ve ahora la autonomía? Existe plenamente. “No para nada. Creo que está peor ahora”. Hubo un año en que tuvo 4 rectores (creo que fue en los

Investigación

los que se han ido a hacer doctorados en el extranjero. A pesar de que a los valores viejos no los dejan destacar. Docencia en la universidad Con las mismas características de la universidad en su inicio (disperso). Distintas formas de hacer las cosas y cada quien cree que es la mejor. Se genera una competencia en las localidades. Hubieras visto cómo batallamos para que se hicieran los planes de estudio. Es mucho trabajo para ponerse de acuerdo. Deben tener esquemas lo suficientemente flexibles para poder ponerse de acuerdo. La reforma curricular más importante para la UAT fue con Misión XXI.

Mientras no haya formación de los doctores en investigación, no hay las condiciones. Todos los programas son profesionalizantes. Mucho tiempo se discutió si los Institutos debían estar separados de la docencia, pero no se hizo.

Page 277: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

277

setentas). En los años cincuenta, había muy poco dinero. Las políticas no son de ANUIES. Ella no establece las políticas. Se apropia de las políticas del Estado y se hace más gobiernista. Hay ocasiones en que la ANUIES se ha plantado para no admitir alguna decisión. Como es el caso de Campeche, creo que fue el último plantón. Pero en ese entonces, era muy entreguista. ANUIES no tiene ningún carácter normativo. Ahora, es como cuando empezó, pero con un carácter más refinado. Se observa también que los Secretarios Generales de la ANUIES llegan después a la Subsecretaría. Primero se reunieron para hacer grupo y solicitar financiamiento ante el gobierno federal. Después, como un organismo técnico de asesoría a las universidades. Empieza por descubrir expertos en ciertas áreas y los reúne para elaborar proyectos que posteriormente se presentan a la Secretaría. Relación con ANUIES. Creo con Lavín Flores se dio una menor relación. El se relacionaba directamente con funcionarios de la Sep a base de prevendas (regalos como cajas de wisky) y trataba en el primer nivel. Con Adame, hubo una asamblea de la ANUIES que se celebró en Tampico, muy importante, porque se creó el Consejo Nacional de Evaluación (CONAEVA) 1989. Foros con Adame. Movimiento para legitimarse, había mucha presión social sobre el porrismo. El decía “yo hago lo que los actores quieren”. Bueno, no sé qué tan legítimo era, la gente quería decir cosas. “Adame invitaba a cenar a los maestros y les decía “vamos a hablar a calzón quitado” . El sí notó que la gente tenía muchas cosas que reclamar. Aunque en las asambleas generalmente la gente iba a

Page 278: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

278

levantar la mano. En una de las reuniones había una mesa de verificación coordinada por Filizola, donde hizo la propuesta de que a los maestros se les pagara quincenalmente y no mensualmente. La lana se jineteaba antes. Con esta medida, el se empezó a proyectar. Política de mayor impacto La de infraestructura en todos los períodos. Era donde se notaba la aplicación de los recursos. Lo importante era bajar los recursos de la federación, independientemente de cómo o dónde se vayan a usar. Filizola hizo muchos cambios. Supo manejar los conflictos de manera muy inteligente. Cuando salió dejó mucho presupuesto, del que aporta la federación a la universidad. Con Filizola pasó algo muy interesante. Todos los rudos (porros) empezaron a tener técnicos. Había que dar esa respuesta. Ya el financiamiento no se otorgaba más que a través de proyectos. Cuando la reforma curricular, los grupos empezaron a hacerle más caso. Lavín (Santos del Prado). Se pegaba directamente a los programas. Se pegó mucho con Frida, conocía todo, así como lo conocía ella. Pero la gente fallaba siempre. Fue la época en que los indicadores se elevaron. Cuidaba mucho el dinero. Chema. Dejó que los tesoreros de rectoría y del Estado se pusieran de acuerdo. Su Secretario Particular no le informaba de todos los acuerdos o problemas Participación de los diferentes actores en la toma de decisiones a nivel rectoría. Nunca se han incorporado a las decisiones. Eran unilaterales. Escuchan a todo mundo, pero la decisión es de ellos. Ideología. Ninguna. De tipo disperso. En las universidades públicas lo puede tener un equipo central. Aún así en un equipo también hay distintas

Page 279: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

279

perspectivas. Por ejemplo, Comercio Tampico, es muy pragmático., igual que Rhodes, en Reynosa.

E-2 No tengo pruebas. Pero, sí se que cuando Filizola termina, había un montón de cosas hechas. Pero desconozco si había dinero en la banca. Me pregunto: si no había dinero, cómo hubo tantos despidos. Millones y millones en liquidaciones a tanta gente, sin explicarles el motivo. Mañosamente puede pensarse que el gobierno pudo haber dicho a la universidad: córrelo, yo te doy para las liquidaciones. No tengo pruebas de ello. Después de un rectorado que duró doce años, el siguiente estuvo dos años y medio. Algo no estuvo bien. Algo pasó. Pero, muchas cosas se quisieron borrar. A mi me parece una actitud absurda. Te encuentras con una universidad en desarrollo y vas a despedir a personas que estaban dando resultados con impacto social. “Hay gente que quiere borrar la historia con una razón o sin razón, actitud absurda”. Hay que revisar los discursos. Se dio de un período de transición que le permitió a la autoridad gubernamental (esos dos años) a que la autonomía de la universidad fuese regulada (no aniquilada) por el estado. No sé exactamente, si aquellos mecanismos habían estado funcionando, pero viene a ser un parte aguas. Algo pasó que modificó la vida de la universidad. Es importante no perder la historia. No sé por qué en los inicios de la universidad, no lo pudieron entender así. Las instituciones públicas pueden llegar a ser mal manejadas, más rígidas; pero tarde o temprano deben normar su función de origen. Tienen que desarrollarse para lo que son creadas. De acuerdo

Difusión Cultural

Mi experiencia data del 85-86 perteneciendo a Sub Dirección de Extensión Universitaria, establecimos un conjunto de proyectos para darle una dinámica más activa a la difusión cultural. Propusimos proyecto estratégico que atendía: Desarrollo de actividades culturales, Asuntos relacionados con editoriales, radiodifusión y TV universitaria. Se propuso una estructura de radio, TV universitaria, Depto. De Coordinación de Literatura y Labor editorial, con un responsable en cada una de ellas. Una vez que la ANUIES aprueba estos proyectos, logramos que se incorporara esta estructura, de la cual era Coordinador. Mi actividad práctica era radiodifusión. En la segunda mitad de los 80 (87, 88) se empieza a trabajar con esos apoyos. Ese trabajo con ANUIES nos permitió dar una estructura a difusión cultural con una visión más amplia. Dejamos de ver sólo a Tamaulipas, para empezar a verlo desde el contexto nacional. Eso nos motivó mucho. Cada uno de los compañeros se dedicó a lo suyo. El apoyo de ANUIES, nos permitió hacer un archivo de producción que registraba las actividades realizadas hasta el 2003 y ahí lo dejamos. Esta política es muy importante por su impacto social. Sirven como puente de enlace, de vinculación con la sociedad. Tal vez en ese período de dos años y medio, no era tan importante. Pensaron que probablemente no necesitaban de radiodifusoras. Se había elaborado un documento base, con políticas, estrategias, proyectos, información para quienes se interesaban en ello. Se hizo una página para que la gente la consultara. Nos interesaba que la gente supiera cuales eran nuestras funciones. Todo se borró, desapareció. “Yo como institución tengo que construir mi historia. Entonces, si no se preocuparon por guardar los documentos de origen que permitieron definir cuáles eran las políticas, pero además no se hicieron nuevas. Cuando una política de ejercicio participativo desaparece, se pierde toda

Page 280: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

280

también a las exigencias o impacto de la sociedad. Si no a lo que la sociedad tenga sobre ellas. Los fenómenos sociales así son. Tarde o temprano tendrá que suceder. Recomendaría realizar una planeación participativa. Involucre más a los universitarios en la construcción. No pueden darse políticas por imposición. La autoridad universitaria tiene que involucrar más a sus actores. Cuando una política de ejercicio participativo desaparece, se pierde toda pertenencia. Respondiendo a la sociedad de una manera activa, participativa. Todo esto requiere de mucho trabajo. Se necesita tener amor a la camiseta. “Si yo llego a una posición que no me costó nada; como me es ajena, sólo voy a hacer lo que hago. Cuando llego y la construyo, me cuesta tanto trabajo desprenderme de ella; porque yo lo estoy construyendo con el trabajo cotidiano constante. Es más, uno le entrega más que a su propia familia. Seguimos teniendo actitudes de no pertenencia, actitudes ajenas, no se puede. La única posibilidad que tiene la UAT de lograr un sentido de pertenencia de los universitarios. “No venga a cumplir con tu horario de trabajo solamente. Ven a hacer el esfuerzo. Algo tienes que hacer.

Docencia

Todas Funciones

pertenencia. No puedo pensar en una radio de difusión de la universidad, sin universitarios. Los promocionales que he escuchado, son más del gobierno del estado que de la universidad. Deben hacerse foros o mesas de debate con universitarios. Debe establecerse un vínculo amoroso de radio-uat, que sea más cálido. Tenemos que interactuar. La universidad tiene que aportar soluciones a la sociedad. La visión de la ANUIES, nos permitió conocer grandes líneas de financiamiento de la educación superior mexicana, lo que abría las posibilidades de generar proyectos que le darían sustento a la Universidad. Yo siento que en aquel entonces, no llegaban con el rector a pedirle. Le decíamos en tal lugar hay esto, creemos que debemos hacerlo. Una vez que escuchaba los proyectos apoyaba con su firma. De repente puede dar la impresión de que los proyectos se quedan parados porque el rector no nos da los recursos, cuando no es el perfil del verdadero universitario, Es muy distinto decir “Yo soy maestro de la universidad y esta me paga por ello, que decir nosotros estamos haciendo la universidad. Yo estoy participando para construirla”. Filizola le dio apoyo a todas las funciones sustantivas. Creció el posgrado, la investigación, los docentes, la difusión de los servicios. Se establecieron políticas como el que era obligatorio tener maestría para desempeñar la docencia en la UAT. El Centro de Desarrollo Académico, fundado por el Profr. Gabriel Hernández Santamaría, después dejó como directora a la Dra. Olga Hernández Limón. Había la apertura para proponer proyectos. Se generó un proyecto para el programa de formación de profesores, inicialmente para escuelas preparatorias de la UAT. Se inició elaborando un diagnóstico pequeño considerando Mante y Valle Hermoso. El resultado fue encontrar que ningún maestro de los que estaban ofreciendo cátedra, tenía preparación docente, ni cursos de pedagogía. Esto era una contrariedad. ¿Cómo era posible eso? Bueno, no era un

Page 281: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

281

pecado. En aquel entonces los profesores tenían otras cualidades, conocimiento y preparación disciplinaria, excelentes profesionistas, pero no sabían enseñar. Esto motivó a elaborar un programa de formación de profesores. Éramos un equipo, empezamos a elaborar manuales, uno de didáctica, otro de evaluación, uno de diseño curricular. Se le presentó al Lic. Adame. Acompañamos a la Directora; en aquel entonces era la Dra. Olga. El proyecto le gustó. Pero no para dos escuelas dijo. Están pensando mal. Debe aplicarse a toda la universidad. Vamos a atender a todas las preparatorias. Con un equipo integrado por 6 gentes, trabajamos durante año y medio dando cursos. No terminamos. Sólo Tampico tiene un mundo de prepas. El Plan Maestro, involucró al equipo administrativo y orientaron sobre fuentes de financiamiento (CONACYT ,CINVESTAV.

E-3 El proceso estaba complicado. En 1956 se decreta oficialmente como Universidad de Tamaulipas. Esto era un sueño. Durante 10 o 15 años. A veces se daban clases en casas particulares. No había estructura, ni planta docente; había unos cuantos estudiantes. Tenían que buscarse los medios para que esto se hiciera realidad. Yo le llamo a esa etapa la visión romántica de la universidad. Los profesores estaban mal pagados, o sin paga, que aportaban su servicio a la universidad. A veces no había para pagar la renta. No había suficientes recursos. En 1957, El gobernador del Estado, Treviño Zapata, intenta una imagen de mayor corporativizar a la universidad. Todo el movimiento de la autonomía tiene que ver con cuestiones externas, con la masonería, con logias AJEF. Logia norte y del sur. Ideología que emanaba de ellos. Logia simbólica de matamoros. Había confrontaciones entre el norte y sur. Estaba al frente de la logia del sur

Docencia

Cuando el periodo del Lic. Adame, el Doctor Uriegas era secretario académico, empezamos a rescatar la historia de la universidad. Eran tiempos más de control político. La academia quedaba en segundo plano. En 1971 se da la intervención más seria de su trabajo con la ANUIES en la UAT con un proyecto de desarrollo académico, compartido. En 1978 Hay una instancia de planeación a nivel nacional, esfuerzo de la ANUIES para establecer en las universidades. En 1979 se integra la Unidad de Planeación, estando al frente Enrique de la Garza Ferrer, después estuvo el Dr. Capello y luego el Dr. Marco Aurelio. 89-90 En el 78 se impulsa la planeación. En el 78 se impulsaron proyectos. Por un lado hay una crisis económica, la universidad tuvo que ir cambiando por necesidad, cuando a nivel nacional donde asistieron funcionarios de la UAT trajeron la línea de realizar foros de participación para construir otra imagen de la universidad (idea de Castrejón). De ahí se derivó el conjunto de proyectos que se generaron y que Adame presentó a la Federación. Los catedráticos participaron en los foros. No recuerdo que los estudiantes hayan tenido participación. Se generaron 3 documentos, que formaron un proyecto

Page 282: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

282

el Lic. Isaac Garza, papá del Lic, Garza Rivas, muy querido y respetado, pero tenía discrepancias con el gobernador, Lic. Praxedis Balboa. Quien era e que ponía la terna para la elección de rector. Cuando se trataba del cambio de rector, busca todas las maneras de ser elegido, cuando estalla el movimiento. Uno de los líderes Martín zapata. La presencia era Tampico. No había una formación política para ello. Pero llegó un momento que debíamos participar. Llega Garza leal. Hay otra historia muy interesante que se había formado. Visión romántica, como esta idea que nace del corazón de la gente. Yo era estudiante de Ciencias de la Educación. Estábamos en una casa, luego en otra, no había edificio. Está el movimiento del 68, todo el proceso a nivel nacional, más significativo detrás de la autonomía. En el 69 no había formalmente una agenda de la UAT, una planeación, se vino a dar hasta el 72-73 es cuando se empezó a oír hablar de la ANUIES. Antes no había una planeación. Cuando Eduardo Garza Rivas formaliza a través de quienes vienen de ANUIES a darle forma a un proyecto (Olac Fuentes Molinar, Carlos Payán Figueroa). Arizmendi. Formar cuadros bajo una perspectiva integradora en la UAT. Pero este proyecto fue muy golpeado por los grupos de poder de (Derecho). Estaban peleando la hegemonía y no iban a permitir que gente que venía de fuera trajeran o lograran una dominación ideológica. Garza Rivas se estaba debilitando. A principios de los setenta, se siente más la presencia de la ANUIES y más se empieza a sentir a través de la Dirección de Desarrollo Académico. La creó el Lic. Garza Rivas. En esa área, el primer Director formal fue Francisco Arizmendi. Cuando estuve en secretaria academica ,

Posgrado e Investigació

n

integrador o general donde se proponía entre otras cosas, que cada Unidad Académica tuviera una Unidad de Planeación. En el periodo de Filizola se impulsó mucho el posgrado y la investigación, además había el supuesto de que en la medida que se desarrollaba el posgrado, esto le iba a dar calidad a la licenciatura. En los 90 se impulsó la modernización con el esquema de la evaluación. Estaba Barlet en la Secretaría de educación. Teníamos que ajustarnos a la SEP. La reforma curricular, una de planeación, una de financiamiento, desarrollo de las tecnologías de la información, que en período de Filizola tuvo gran avance en infraestructura, fue una de sus políticas fuertes. También atendió la movilidad académica nacional e internacional. La política era reorientar el presupuesto, fortalecer la investigación y el posgrado., instrumentar la evaluación.

Page 283: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

283

me di cuenta que había muchos documentos se perdieron o se descuidaron. Era la primera visión orientada a poner orden al interior. Los liderazgos se crearon deliberadamente. Fuimos la primera facultad que recibió laboratorios. ¿Por qué a nosotros y no el grupo Tampico? Porque éramos los académicos, conocíamos los lineamientos, estatutos de la universidad, porque además éramos parte de la ANUIES a través de los proyectos.. En los 70, cuando Echeverría vino a la UAT, soltaron dinero para el control político. La preocupación era el control. En el 70-73 intenta la UAT definir su rumbo. Son tres años que el Rector no pudo mandar de manera fluida. Renuncia Garza Rivas, accede a Rectoría Díaz Piñeiro, líder de grupos de izquierda y muy amigo de Ravizé (gobernador del estado en ese entonces.(negro Domínguez,1974). Llega con muchos enemigos políticos, los dineros se desviaron, la universidad fue un botín para los grupos de izquierda, viene a ser la “historia negra” de la Universidad. A las diferentes reuniones de izquierda a nivel nacional. Los dineros de la universidad se iban Cuando estuve en 84 – 89-90 que la rectoría tenía abandonados. No había una visión. Más importante era generar o consolidar la estructura material, política, administrativa para establecer un orden al interior y esto fue muy duro para los grupos que existían desde los 70. Cuando la universidad empieza a recibir dinero, empieza a formar líderes para el control político. Para la dominación. Había que controlar a la gente de la izquierda. En 1971 se da la intervención más seria de su trabajo con la ANUIES en la UAT con un proyecto de desarrollo académico, compartido. En 1978 Hay una instancia de planeación a nivel nacional, esfuerzo de la ANUIES para establecer en las universidades. En 1979 se integra

Page 284: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

284

la Unidad de Planeación, estando al frente Enrique de la Garza Ferrer, después estuvo el Dr. Capello y luego el Dr. Marco Aurelio. 89-90 En los ochenta, a nivel nacional hubo una fuerte crisis económica y se tuvieron que regular los recursos. Los criterios de asignación de recursos cambiaron. Ya el financiamiento no era por cuota de alumnos. En la información que manejaba la universidad había contradicciones. Como el financiamiento se daba por cuotas, teníamos un número muy alto de alumnos (pero sólo en el registro).Vino la bomba de la Sep en que debía entregarse la información y esta se encontraba alterada. Tuvimos que ir bajando gradualmente los datos para que fueran creíbles y reales. Se creó con Adame un Centro de Cómputo. No había una trayectoria histórica. La información toda desaparecía. Entre los 80 – 90 había crisis económica y hubo presión a las universidades. En los noventa vino la evaluación de la educación La relación ANUIES-UAT fue buena. Había valores entendidos. Se estaba empujando a cambiar. Yo no puedo decir que compartía la misma ideología, La incorporación de las políticas de ANUIES en la UAT fue un proceso gradual. La uni por un lado organizaba su información y yo recuerdo Adame tenía muy buena relación con la ANUIES y traían investigadores a la UAT. Era amigo de Castrejón Díaz. Se hablaba que se promovía a la UNI. Se bajaba la información, Desde arriba dictaban por dónde iban a tomarse los rumbos. Por ejemplo antes de Filizola, fue muy fuerte el porrismo con Adame. Afectó el Porrismo Si afectó porque el recurso se canalizaba a diferentes rubros. El Sr. Garza, contador de la UAT jugó un papel central en la distribución de los dineros en los períodos de Adame y luego de Filizola. Poco a

Page 285: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

285

poco fue cerrando la llave del presupuesto a los grupos de poder hasta que llegaron a desterrarse. En los ochenta, noventa. Esto se debe también a presión de la ciudadanía que empiezan a quejarse ante autoridades gubernamentales sobre los desmanes de estos grupos y solicitan la intervención del gobierno federal. Todavía los asesores no tenían muy claro el cambio de jugada. La evaluación empezaba a ser predominante en las políticas de la educación superior. Se reorienta la función de la universidad, se fortalecen los sistemas de información y la instrumentación de los mecanismos de evaluación. ¿y el control político) Por primera vez se centra en el rector. (con Filizola). Empiezan a desaparecer los padrinazgos, que eran intermediarios entre la rectoría y las facultades. Empiezan a debilitarse. Los directores, van asumiendo su control en las facultades. Empieza a surgir la intervención más fuerte del Estado. En el ámbito de la gobernabilidad empieza a cambiar. Como una política general, no de Tamaulipas. Para el control del presupuesto. Si antes la política institucional dependía por un lado de los recursos económicos externos, también había espacios. Estaban cambiando los esquemas. Creció no sólo en lo económico, sino ecológico. Había problemas en la preservación de los recursos Con Lavín Santos (rector) era una nueva manera de dirigir la rectoría. La jugada está cambiando. El paradigma de la educación superior está cambiando, se encuentra en transición. La UAT no cuenta con una agenda. Había contradicciones.

CAPÍTULO I. CUADRO ESPECÍFICO. MATRIZ DE DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. CÓMO LA

CONSTRUYEN.

ACTORES DOCENCIA SIMILITUDES /DIFERENCIAS

E-1 Planteé al Lic. Adame crear profesores de carrera y después de mucho

Page 286: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

286

discutir, se presentó ante SEP y se autorizó el financiamiento. Se creó una comisión, donde estaba también el Profr. Hernández Santamaría y recorrimos toda la Universidad para darlo a conocer. El resultado inmediato fue que sólo el 22% se interesaron y apoyaron el proyecto. Tres años tardamos en recorrer todo el Estado. Poco a poco se fueron integrando más profesores al ver los beneficios que se obtenían de él. En todos los lugares, los profesores que se integraron presentaban las siguientes características: eran los de más prestigio; por lo tanto, no eran los más jóvenes. Tenían de 40 años en adelante, quienes lo sentían más como un premio a la labor realizada. Esto hizo que cambiara el concepto de docencia en la universidad. Otro aspecto que contemplaba el proyecto de profesor de carrera, eran 6 niveles, 3 titulares y 3 no titulares. Recomendaba los concursos de oposición para el otorgamiento de las plazas de tiempo completo. Cosa que nunca se ha logrado. Esta es una de las grandes problemáticas que tiene la universidad, es una entidad puramente administrativa y poco académica. Los nombramientos suelen darse de dedazo a excepción del 30% de profesores egresados de programas doctorales y la universidad se ha visto en la necesidad de contratarlos. Esto implica que todavía no se han cubierto los requisitos de un profesor de carrera: Examen de oposición, publicación de vacantes y seleccionar los mejores. Se ha tenido que luchar para lograr que entren los profesores mejores académicamente. Pero hay un problema más grave. El nivel académico de los profesores e muy disparejo en las Unidades. El período 60-69, se está hablando de un problema grande académicamente. El PROMEP ha tratado de mejorar esta situación; pero también ha caído en criterios o formas para justificar tiempos completos. Si hay diferencia en cuanto a características, antes de que hubiera profesores de carrera. Venían de todas partes. Tenían contratos de una o dos horas. No estaban muy comprometidos. Una cosa es involucrarse en los programas y otra cosa, generar proyectos de nivel académico. No se ha logrado que los PTC lleven a la UAT a mejorar de manera suficiente lo académico en una enseñanza de alto nivel

E-5 a ido cambiando. Hay valores nuevos, de los que se han ido a hacer doctorados en el extranjero. A pesar de que a los valores viejos no los dejan destacar. Docencia en la universidad Con las mismas características de la universidad en su inicio (disperso). Distintas formas de hacer las cosas y cada quien cree que es la mejor. Se genera una competencia en las localidades. Hubieras visto cómo batallamos para que se hicieran los planes de estudio. Es mucho trabajo para ponerse de acuerdo. Deben tener esquemas lo suficientemente flexibles para poder ponerse de acuerdo. La reforma curricular más importante para la UAT fue con Misión XXI.

E-2 La visión de la ANUIES, nos permitió conocer grandes líneas de financiamiento de la educación superior mexicana, lo que abría las posibilidades de generar proyectos que le darían sustento a la Universidad. Yo siento que en aquel entonces, no llegaban con el rector a pedirle. Le decíamos en tal lugar hay esto, creemos que debemos hacerlo. Una vez que escuchaba los proyectos apoyaba con su firma. De repente puede dar la impresión de que los proyectos se quedan parados porque el rector no nos da los recursos, cuando no es el perfil del verdadero universitario, Es muy distinto decir “Yo soy maestro de la universidad y esta me paga por ello, que decir nosotros estamos haciendo la universidad. Yo estoy

Page 287: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

287

participando para construirla”. Se establecieron políticas como el que era obligatorio tener maestría para desempeñar la docencia en la UAT. El Centro de Desarrollo Académico, fundado por el Profr. Gabriel Hernández Santamaría, después dejó como directora a la Dra. Olga Hernández Limón. Había la apertura para proponer proyectos. Se generó un proyecto para el programa de formación de profesores, inicialmente para escuelas preparatorias de la UAT. Se inició elaborando un diagnóstico pequeño considerando Mante y Valle Hermoso. El resultado fue encontrar que ningún maestro de los que estaban ofreciendo cátedra, tenía preparación docente, ni cursos de pedagogía. Esto era una contrariedad. ¿Cómo era posible eso? Bueno, no era un pecado. En aquel entonces los profesores tenían otras cualidades, conocimiento y preparación disciplinaria, excelentes profesionistas, pero no sabían enseñar. Esto motivó a elaborar un programa de formación de profesores. Éramos un equipo, empezamos a elaborar manuales, uno de didáctica, otro de evaluación, uno de diseño curricular. Se le presentó al Lic. Adame. Acompañamos a la Directora; en aquel entonces era la Dra. Olga. El proyecto le gustó. Pero no para dos escuelas dijo. Están pensando mal. Debe aplicarse a toda la universidad. Vamos a atender a todas las preparatorias. Con un equipo integrado por 6 gentes, trabajamos durante año y medio dando cursos. No terminamos. Sólo Tampico tiene un mundo de prepas. El Plan Maestro, involucró al equipo administrativo y orientaron sobre fuentes de financiamiento (CONACYT ,CINVESTAV).

E-3 Cuando el periodo del Lic. Adame, el Doctor Uriegas era secretario académico, empezamos a rescatar la historia de la universidad. Eran tiempos más de control político. La academia quedaba en segundo plano. En 1971 se da la intervención más seria de su trabajo con la ANUIES en la UAT con un proyecto de desarrollo académico, compartido. En 1978 Hay una instancia de planeación a nivel nacional, esfuerzo de la ANUIES para establecer en las universidades. En 1979 se integra la Unidad de Planeación, estando al frente Enrique de la Garza Ferrer, después estuvo el Dr. Capello y luego el Dr. Marco Aurelio. 89-90 En el 78 se impulsa la planeación. En el 78 se impulsaron proyectos. Por un lado hay una crisis económica, la universidad tuvo que ir cambiando por necesidad, cuando a nivel nacional donde asistieron funcionarios de la UAT trajeron la línea de realizar foros de participación para construir otra imagen de la universidad (idea de Castrejón). De ahí se derivó el conjunto de proyectos que se generaron y que Adame presentó a la Federación. Los catedráticos participaron en los foros. No recuerdo que los estudiantes hayan tenido participación. Se generaron 3 documentos, que formaron un proyecto integrador o general donde se proponía entre otras cosas, que cada Unidad Académica tuviera una Unidad de Planeación.

Page 288: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

288

MATRIZ DE DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LOS ACTORES EN LA

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS SOBRE LA FUNCIÓN SUSTANTIVA DE LA

INVESTIGACIÓN.

ACTORES INVESTIGACIÓN SIMILITUDES /DIFERENCIAS

E-1 Uno de los indicadores más importantes para su desarrollo en todas partes del mundo es la investigación. Hay muy poca producción de publicaciones, de artículos y libros. La UAT está clasificada a nivel internacional en el número 2600 de 6000; en las universidades de Latinoamérica, ocupamos el número 1024 y a nivel nacional, el número 36 de 40, dentro de las universidades públicas. Para investigación, los recursos son risibles. El problema de la investigación social todo mundo cree que es de pura lengua, no tienen la menor idea de lo que es. No se hace investigación social, ni educativa. Ni siquiera la económica. Por ejemplo, la Investigación básica se lleva la mayor parte del presupuesto. Hay también políticas nacionales que privilegian la investigación básica para atender lo problemas nacionales. “Entre más alejado estés del Centro de poder de los recursos; más lejanos o débiles van a ser los apoyos”. Solución de mediano plazo, la reestructuración de la currículo. Se requiere investigación. Frecuentemente se hace una planeación en las rodillas, lo que quiere el señor presidente; el Sr. Diputado, el Sr. Gobernador, etc. Respecto a la difusión, existen sólo 3 revistas. Ecología y alimentos y Socio-Tam y una de rectoría. Conozco el nivel de la mía, pero de las otras no. Tenemos que buscar apoyo por otras partes. Hicimos solicitudes hasta el cansancio para que nos incluyan en el presupuesto. Inclusive en los informes hacen mención de que estamos haciendo investigación, pero no tenemos ningún programa de mantenimiento. Ahora nos van a dar un espacio y espero que cambien las cosas.

Los actores coinciden en la construcción señalando la importancia de la investigación para el desarrollo de las sociedades. Puntualizan el que el financiamiento esté más enfocado al apoyo de la investigación básica. También se observan tipificaciones sobre la planeación. “Se hace una planeación en las rodillas, lo que quiere el Sr. Presidente, el Sr. Gobernador, etc”. El acercamiento con el Centro del poder determina el apoyo financiero.

E-5 Mientras no haya formación de los doctores en investigación, no hay las condiciones. Todos los programas son profesionalizantes. Mucho tiempo se discutió si los Institutos debían estar separados de la docencia, pero no se hizo.

No están dadas las condiciones. Todos los programas de posgrado son profesionalizantes.

E-2 Filizola le dio apoyo a todas las funciones sustantivas. Creció el posgrado, la investigación, los docentes, la difusión de los servicios.

Los actores resaltan que el periodo de Filizola como Rector, se dio atención a

todas las funciones sustantivas.

E-3 En el periodo de Filizola se impulsó mucho el posgrado y la investigación, además había el supuesto de que en la medida que se desarrollaba el posgrado, esto le iba a dar calidad a la licenciatura. En los 90 se impulsó la modernización con el esquema de la evaluación. Estaba Barlet en la Secretaría de educación. Teníamos que ajustarnos a la SEP. La reforma curricular, una de planeación, una de financiamiento, desarrollo de las tecnologías de la información, que en período de Filizola tuvo gran avance en infraestructura, fue una de sus políticas fuertes. También atendió la movilidad académica nacional e internacional. La política era reorientar el presupuesto, fortalecer la investigación y el posgrado., instrumentar la evaluación

Se vinculaba el desarrollo del posgrado para dar calidad a la licenciatura.

MATRIZ DE DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA

DIFUSIÓN DE LA CULTURA.

ACTORES DIFUSIÓN DE LA CULTURA SIMILITUDES /DIFERENCIAS

E-1 Respecto a la difusión, existen sólo 3 revistas. Ecología y alimentos y Socio-Tam y Los investigadores coinciden en señalar

Page 289: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

289

una de rectoría. Conozco el nivel de la mía, pero de las otras no. Tenemos que buscar apoyo por otras partes. Hicimos solicitudes hasta el cansancio para que nos incluyan en el presupuesto. Inclusive en los informes hacen mención de que estamos haciendo investigación, pero no tenemos ningún programa de mantenimiento. Ahora nos van a dar un espacio y espero que cambien las cosas.

las dificultades para que sean incluidos en el presupuesto. Para los informes son muy importantes, pero en la realidad no.

E-5 No hace comentario alguno.

E-2 Mi experiencia data del 85-86 perteneciendo a Sub Dirección de Extensión Universitaria, establecimos un conjunto de proyectos para darle una dinámica más activa a la difusión cultural. Propusimos proyecto estratégico que atendía: Desarrollo de actividades culturales, Asuntos relacionados con editoriales, radiodifusión y TV universitaria. Se propuso una estructura de radio, TV universitaria, Depto. De Coordinación de Literatura y Labor editorial, con un responsable en cada una de ellas. Una vez que la ANUIES aprueba estos proyectos, logramos que se incorporara esta estructura, de la cual era Coordinador. Mi actividad práctica era radiodifusión. En la segunda mitad de los 80 (87, 88) se empieza a trabajar con esos apoyos. Ese trabajo con ANUIES nos permitió dar una estructura a difusión cultural con una visión más amplia. Dejamos de ver sólo a Tamaulipas, para empezar a verlo desde el contexto nacional. Eso nos motivó mucho. Cada uno de los compañeros se dedicó a lo suyo. El apoyo de ANUIES, nos permitió hacer un archivo de producción que registraba las actividades realizadas hasta el 2003 y ahí lo dejamos. Esta política es muy importante por su impacto social. Sirven como puente de enlace, de vinculación con la sociedad. Tal vez en ese período de dos años y medio, no era tan importante. Pensaron que probablemente no necesitaban de radiodifusoras. Se había elaborado un documento base, con políticas, estrategias, proyectos, información para quienes se interesaban en ello. Se hizo una página para que la gente la consultara. Nos interesaba que la gente supiera cuales eran nuestras funciones. Todo se borró, desapareció. “Yo como institución tengo que construir mi historia. Entonces, si no se preocuparon por guardar los documentos de origen que permitieron definir cuáles eran las políticas, pero además no se hicieron nuevas. Cuando una política de ejercicio participativo desaparece, se pierde toda pertenencia. Cuando una política de ejercicio participativo desaparece, se pierde toda pertenencia. No puedo pensar en una radio de difusión de la universidad, sin universitarios. Los promocionales que he escuchado, son más del gobierno del estado que de la universidad. Deben hacerse foros o mesas de debate con universitarios. Debe establecerse un vínculo amoroso de radio-uat, que sea más cálido. Tenemos que interactuar. La universidad tiene que aportar soluciones a la sociedad.

Page 290: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

290

Capítulo 2. Construcción social de la docencia.

1.- ¿Qué significa ser docente?

UAM-1 E-1 Nací para ser docente. Me gozo de esta actividad, trato de que los muchachos tengan tiempos placenteros.

UAM-1 E-8 La docencia es un acto de compartir lo que uno sabe. Requiere conocimiento de la profesión, fortalecida por la pedagogía y la didáctica. Su ejercicio se relaciona con la investigación, la difusión y la gestión. Su función se nutre de la planeación y la administración que se realiza en cada facultad o en la Universidad, adjetivan el tipo de docente que somos.

UAM-2 E-2 Responsabilidad, interacción, formación, vigencia. La función sustantiva de la docencia es formar profesionales.

UAM-2 E-10

Es una fortuna estar en la docencia, tienes que estar actualizándote de manera particular. Este trabajo es un placer, estoy haciendo lo que me gusta.

UAM-2 E-11

Ser docente es mi vida. He ejercido mucho la profesión. Ser Docente de la UAT es la Universidad que me dio la oportunidad de formarme, tengo mucho cariño por la escuela que me formó y me dio lo que soy. El docente es un moderador.

UAM-3 E-3 Implica participar en la formación de recursos humanos. Enseñarle al estudiante no sólo nuestra experiencia en el área técnica, sino en todas aquellas actividades como la ortografía, lectura, redacción. Formar al estudiante para que cuando egrese sepan hacer las cosas (competencias).

UAM-3 E-4 Mucho de lo que enseñamos en el salón tiene que ver con prácticas. Es trasmisión de conocimiento.

UAM-4 E-5 Es responsabilidad y compromiso, en virtud de que tienes en tus manos la materia más importante que son los alumnos, motores del desarrollo.

UAM-4 E-7 No solamente es trasmitir conocimientos, Enseñar es un arte, un conocimiento científico. Forjar seres humanos, por lo tanto es forjar destinos, comportamientos, valores, formas de apreciar la vida, teniendo como compromiso el cumplir con el programa.

UAM-4 E-15

Mucha responsabilidad, no sólo en la trasmisión de conocimientos, sino por la formación de seres humanos. Enseñar a los alumnos a pensar por si mismos. Gestación de creaciones personales. En la cultura académica hay una inercia a sólo reproducir el conocimiento; a nosotros los docentes nos compete cambiar. Son pocos los que incentivan a los alumnos a pensar por sí mismos.

Page 291: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

291

UAM-5 E-6 Persona que se dedica a formar sujetos, formar actitudes. Enseñar conocimientos. Ser docente de la UAT es una responsabilidad muy honrosa donde se tienen que trabajar formar nuevos profesionales. Tratando de instrumentar el currículo de los planes y programas de estudio con responsabilidad y sentido profesional.

UAM-6 E-9 Es un compromiso con la sociedad. Ser docente de la UAT es un privilegio. Oportunidad de tener aprendizaje continuo de parte del profesor. Te proporciona estatus que te da vigencia en la misma política social y económica de la sociedad.

UAM-7 E-16

Es la gran oportunidad de servir. Es la oportunidad de promover un desarrollo social al preparar las nuevas generaciones con una formación donde vaya implícito el desarrollo de una conciencia crítica que les permita visualizar el entorno de una mejor manera. Igualmente la docencia facilita la posibilidad de fomentar en la nueva generación valores y actitudes que por la experiencia sabemos que son promotores de desarrollo individual y social, además de imbuirlos de aquellos conocimientos que hemos podido detectar como clave para el desarrollo.

UAM-6 E-14

Enseñar de manera responsable, cumplir con el programa, evaluar y dar resultados. Crear responsabilidad, conciencia en los alumnos y dar el contexto de lo que se enseña.

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 11 de 2013. Subtema 1.-

Antecedentes de la investigación social. E. 1 y 2 hombres

Conceptos Definición Fragmento Investigador 1 Fragmento Investigador 2 Argumentación

Mundo público se construye a

Inicié en dos últimos años de carrera con Profr. Inv. tenía proyectos de

Época de la cultura postrevolucionaria, post-

Page 292: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

292

Inter- subjetividad

través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

temas rurales. Recibí 1 contrato con financiamiento, estudiar pobreza en área rural. Beca de 4 años a Inglaterra. Con este trabajo terminé tesis doctoral. Trabajé con investigadores líderes. Estar en el extranjero aprendí pronto el idioma. El participar en grupos de investigación es para intercambiar conocimiento, des a conocer tus trabajos en congresos, que te citen.

constitución, 50-66. La universidad nutría al Estado. Tuve maestros extraordinarios, de la pléyade de las letras. Éramos como los hijos chiquitos de los grandes. Una especie de olla de combustión, nosotros absorbimos todo eso y empezamos a desarrollarnos. Estaba en la carrea de Derecho en la UNAM. Cuando inicié la práctica me di cuenta que no era lo que quería. Leí un tema de un gran criminólogo, platiqué con él y me sugirió adentrarme en la investigación de la psicología. Me inscribí en ella, tuve gran cantidad de maestros españoles, filósofos, psicólogos. Peinado al Table me metió en la investigación de trastornos viso-motores, así me inicié e interesé en la investigación en Psicología. 1978 vine a la UAT por encargo de la UNAM. Había hecho muchas investigaciones como director del posgrado en la Facultad de Psicología Social. El haber elaborado un proyecto de revalidación de materias como Consejero Universitario y eso tiene que ver mucho de cómo me vine para acá. Me ofrecieron la Dirección de la Facultad, pero a no me interesaba. Estaba metido en la investigación y me interesaba más. Realicé mucha investigación social, formación de recursos humanos para el desarrollo social. Representé a México ante la UNESCO. Fui como evaluador internacional experto.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas

En los últimos 4 años ha sido muy difícil publicar en revistas de alto impacto. El impacto depende de la calidad de

Hice después la maestría en investigación en Texas por un Convenio UNAM. Allá son my orientada a la investigación.

Page 293: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

293

y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

lo que publiques y que lo hagas en revistas reconocidas. En la UAT no se hace mucha investigación. Se publica mucho más, pero hay muchos trabajos que no se leen. La UAT ha pasado de no hacer nada a querer hacer investigación. Entre autoridades académicas se desconoce diferenciar la calidad de investigación. Existe una picaresca en redes de investigación. A veces hay líderes que casi te obliguen a que los cites en tus trabajos. Impacta la posición de líder. Es fraudulenta, condiciona tu participación. Hay trampas, pero aislado no impactas. Necesitas estar en redes.

Son muy diferentes a las de aquí. 1978 llegué a la UAT, a esta Universidad, que no era universidad. La SEP me dio un apoyo con financiamiento de la UNAM para promover el posgrado. Ventajas que tuve, ninguna. Abrí 40 maestrías. Pasé 3 años haciendo el proyecto, al 4º. Hubo cambio de rector, me invitó a crear Unidad de Planeación que culminó con la propuesta de crear una universidad alternativa. El mismo rector se dio cuenta de que la estructura de la UAT hacía difícil que se modernizara. Dieron 30 millones para el proyecto. Hubo cambio de gobernador en Tamaulipas y cuando se le presentó dijo: “Es excelente para desarrollarlo en Europa, pero no en Tamaulipas. Difícilmente puedo con esta universidad como para abrir otra”. Esto costó que SEP cortara muchos recursos al Estado en ese periodo.

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los actos.

Lo que se evalúa es la calidad, no de donde vienes. No porque estés en una universidad pequeña, no puedes publicar. La comunidad de investigación es global. No quiere decir que en la UAT no pueda hacerse investigación de calidad. Puede tener buenos investigadores, pero depende de la calidad de lo que publiques. Para que haya publicaciones se requiere mucha concienciación, mucha más importancia a la calidad académica y la investigación. De más importancia a la investigación de calidad. Se habla de muchas cosas más, pero poco de la investigación. Se requieren objetivos claros y

Page 294: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

294

apoyo a investigación de calidad. La investigación se mide con números. Las universidades se evalúan por las publicaciones que tienen impacto. 1)La UAT debería tener una base de datos con investigadores y publicaciones de mayor impacto. 2)El apoyo a la investigación debe ser diferenciado. Concentrar apoyos en los que eleven los indicadores. En esta época global, lo que buscan las universidades es la calidad. Tienes que competir con las mismas armas o estrategias que ellos. 3) La UAT (el área de investigación) todavía tiene un poco de desconocimiento de la evaluación a nivel internacional. 4) Políticas. No intentar que todos tengamos las mismas habilidades. Hay políticas que fuerzan a una persona a ser investigador, a lo mejor es n excelente docente tutor. Valorar a cada uno de forma diferenciada por determinadas características para aprovechar mejor esas habilidades. 5) Apoyar a la investigación de manera más general para que tengan impacto en los índices internacionales. Aquí tienes que ir a buscarlo y es a través de foros, Congresos donde conocerás a quien puede citarte o aportar en conjunto.

Mundo de la vida o de sentido común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

No es por el presupuesto. Existen redes de investigación. En la UAT hay una carrera global para conseguir las evaluaciones, pero lo principal es que te citen. Por cada cita que tiene la UAT, Harvard tiene 500. Un investigador puede tener mayor impacto que 50. Son escasos los investigadores que publican mucho. En la UAT hay muy pocos. Impacto en revistas internacionales, es más factible que se de en ciencias naturales. En C. Sociales es menos de 10%.

No tuve ningún problema en la Universidad de Texas, sólo en la pronunciación del idioma , porque no entendía a los texanos del sur. Me costo dos meses adaptarme. En el trabajo de campo no encontré resistencia, como que veían en nosotros a alguien con quien difundir su corriente. Generé un estudio sobre estereotipos del creyente de Estados Unidos. Cuando hubo cambio de rector, me regreso a México. UNAM

Page 295: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

295

me encargó proyecto para fundar el Centro de Investigación CRIM y se creó una estación de investigación social en Tamaulipas.

Componentes

Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

.

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 11 de 2013. Subtema 2.-

Investigación y generación del conocimiento. E- 2 hombres

Page 296: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

296

Conceptos Definición Fragmento Investigador 1

Fragmento Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Últimos años he trabajado Migración Internacional de indocumentados. Problemas de salud de trabajadores migratorios. Tengo muchas investigaciones de impacto internacional y nacional. Lo que buscamos todos es seguir a investigadores y que te sigan a ti, que repliquen tus estudios. Conseguirlo a nivel internacional es muy difícil.

1990-1991 se crea el Centro Multidisciplinario de investigación Regional (CEMIR). Línea de estudios: Identidad nacional. Trabajamos el proceso de evaluación política en Tamaulipas con los movimientos político- electorales.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

Aportaciones teóricas: Estudios sobre infra-clase rurales en el área de la migración. Era privación relativa de la economía y la he pasado a la sociología. La UAT no tiene líderes en C. Sociales a nivel internacional. El idioma es una de las cuestiones; tienes que publicar en inglés.

2007-2008. Se crearon libros sobre valores para educación básica. 2010-2011 Proyecto financiado UNAM. Identidad nacional. Estudios fronterizos. Hay un proceso de regionalización muy fuerte en Tamaulipas. Hay problema de desgobernanza en todo el Estado. La gente siente poco a las instituciones como suyas. Hay muy bajo sentido

Page 297: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

297

de pertenencia y todavía más es más baja la participación. Un proceso de enajenación o alienación nacional del ciudadano mu grave con sus instituciones. Ej.Sindicato de maestros. “siento que esta es mi casa, pero no puedo entrar en ella. Así sucede con todas las instituciones, en mayor o menor grado. Políticas, Admón. pública, iglesia. Apoyos financieros muy pocos. La UNAM nos ha dado muchos. Respecto a las Políticas en la UAT, cómo se implementan? Más bien cómo las adaptamos. Subrepticiamente las modifican en todo. La UAT está concebida como una estructura política y no como una institución para el desarrollo de la cultura y de la ciencia y del conocimiento. (estilo política antigua priista, de los 60¨s. Hay una

Page 298: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

298

alienación académica muy grande. Actualmente no hay autonomía real. Hay una dependencia muy fuerte con el Edo. Lo que podría ser aprovechable, pero ni eso, no le dan mucha importancia. El presupuesto del Edo. Y por parte de la federación sigue siendo muy bajo. Lo que da SEP a investigación no corresponde a las necesidades propias de una universidad como la UAT. Siempre tenemos problemas de recursos. 1º.porque está desconcentrada y la expansión de los campus hace que sea más cara. 2º. No hay política racional de organización universitaria. Aportación a la UAT: Creación del Centro Multidisciplinario de Investigación Regional (CEMIR). Tiene 3 programas de investigación. Área de C. Sociales, Desarrollo social e

Page 299: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

299

identidad nacional. Desarrollo educativo: Plataforma educativa para el desarrollo de posgrados para crear investigadores en educación, que no hay. En educación Básica. Crear especialistas

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los actos.

La difusión del conocimiento que he generado se ha hecho a través de SEDESOL, de los Municipios, Metodología a nivel local, no la tienen, hasta que alguien sigue tu metodología. Tus alumnos lo hacen, pero se necesita que alguien internacional lo replique. No más del 5% lo consigue.

Mundo de la vida o de sentido

común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

Que tus aportaciones lleguen a los responsables de políticas públicas, pueden leerlas o no, pero es una probabilidad.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es

Page 300: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

300

socialmente objetivado y determinado.

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 11 de 2013. Subtema 3.- Inv. y

vínculos con sectores productivo y de servicios. E-2 H

Conceptos Definición Fragmentos Investigador 1

Fragmentos Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

El financiamiento de mis proyectos los he recibido de la Sep, Conacyt, Cotacyt, UAT. La difusión de los conocimientos que he generado se ha hecho a través de SEDESOL y Ayuntamientos de los Municipios. La vinculación la he hecho con diferentes sectores: SEDESOL, Sría. De la Reforma

Financiamiento de: UNAM, CONACYT, COTACYT , UAT, Universidad d Sevilla, Complutense, U de México.

Page 301: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

301

Agraria, Sría. De Desarrollo Rural.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

As políticas públicas no se rigen por criterios académicos. Hay veces que los trabajos no se toman en cuenta. Existen intereses e ideologías diferentes, como las de los partidos políticos. En el caso de migración y pobreza, nunca hay términos absolutos, siempre son relativos. Hay menos apoyo a la investigación social. Se ve menos o inmediato el impacto social. La investigación social es más relativa en sus conclusiones. No hay verdades absolutas. Hay enfrentamientos de posiciones ideológicas. Puede ser que los resultados socialmente no les convienen, entonces no son tomados en cuenta. También tus conclusiones pueden diferir de otros investigadores. Ejemplo. La

Page 302: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

302

pobreza, la forma de combatirla, hay muchas posturas.

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los actos.

Mundo de la vida o de sentido

común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

Ventajas o dificultades. En el área de la biología, la vinculación es más fácil. En el caso de las Ciencias sociales, influir en el diseño de las políticas públicas, muchas veces estas políticas no se rigen por criterios académicos.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 11 de 2013. Subtema 4.-

Investigación y solución de problemas. E- 2 Hombres

Page 303: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

303

Conceptos Definición Fragmentos Investigador 1

Fragmentos Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Puede ser que los resultados socialmente no les convienen, entonces no son tomados en cuenta. También tus conclusiones pueden diferir de otros investigadores. Ejemplo. La pobreza, la forma de combatirla, hay muchas posturas. En principio, cuando llevas tus propuestas a la institución, puede ser que te reciban muy bien, pero muchas veces no son los que tienen la decisión.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

Las ciencias sociales son importantes, pero es más cara la investigación.

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones :

Estamos en múltiples debates. Como investigador proponer, pero

Page 304: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

304

personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los actos.

no tienes la decisión para la implementación de políticas. Yo aporto, pero todo es relativo. Una cosa es la investigación y otra es la implementación de políticas.

Mundo de la vida o de sentido

común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 11 de 2013. Subtema 5. Investigación

y formación de recursos humanos. E- 2 H.

Conceptos Definición Fragmentos Investigador 1

Fragmentos Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Tengo proyectos con universidades Red de América Latina. Participan países como Uruguay, Argentina, otros de Centro América. Nos interesa el

Programa de Investigación Nacional. Estudio sobre el estado actual de las ciencias sociales en México.

Page 305: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

305

tema de migrantes centroamericanos con la universidad d Guatemala. Con el Colegio de la Frontera Norte en este momento no tenemos, tenemos más fuera de México, a nivel internacional para comparar lo que sucede con otros países. Eso no implica que no sea importante. Los proyectos con estudiantes, hay de 5 a 6.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

Ventajas de trabajar en un CA. En la investigación necesitas de más personas para trabajar en determinados aspectos. No hemos tenido dificultades. El problema con estudiantes es de continuidad. Están un mes y luego ya no van. Los que están con tesis, luego se titulan por promedio. Es un poco difícil motivarlos. Los mejores estudiantes se titulan por promedio y tienes que trabajar con estudiantes que requieren de más tiempo.

En el CEMIR hay 3 CA. Innovación educativa (en formación), Educ. en valores (en Consolidación) y la Red internacional, Igualitarismo formal y ciudadanía diferenciada. Ventajas de estar en CA: Distribución racional del trabajo,. Desventajas: La comunicación es muy difícil; la forma de atacar los problemas es diferente y forma grupos interdisciplinarios. El sistema de evaluación del SIN es muy malo, quienes

Page 306: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

306

dictaminan son insuficientes para evaluar la cantidad de expedientes, quienes vienen evaluando son muchachos en puestos administrativos. Además de ser pocos los evaluadores, no cubren todas las disciplinas.

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los actos.

Mundo de la vida o de sentido

común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

Uno de los problemas de trabajar con proyectos es el retraso en la entrega del financiamiento. Esto te produce mucho estrés, porque tienes una planeación y tienes que derivarlo porque no han liberado el recurso. Además tienes que cumplir en tiempo con los informes porque si no, no te vuelven a dar recursos. Se duplican los

Page 307: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

307

tiempos en que pensabas trabajar.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

Estoy en el CA de Migración y Desarrollo. Su estatus es en consolidación. Línea de investigación: Contribución de la migración de los migrantes al desarrollo.

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 11 de 2013. Subtema 6.-

Investigación y calidad de la docencia. E- 2 Hombres.

Conceptos Definición Fragmentos Investigador 1

Fragmentos Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan.

Articulo la docencia con la investigación. Lo que enseño en mis materias es el resultado de mi investigación.

El PROMEP también está mal. Es un error contemplar docente – investigador. Se tiene que revisar el currículo. Obligar a este

Page 308: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

308

Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

proceso te aparta más.

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los actos.

Es por ello que la investigación debe vincularse con la docencia, para que se trasmita información original, no sólo lo que lea en un libro y lo reproduce. Es lo importante del investigador, porque el docente únicamente repite trabajo de otros.

Mundo de la vida o de sentido

común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

¿Por qué un alumno paga 200 000 dólares por estudiar en universidades reconocidas. Harvard y la UNAM, marcan la diferencia por la trasmisión de los conocimientos originales. Los resultados en los que influyes, es una satisfacción.

Page 309: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

309

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 12 de 2013. Subtema 1.-

Antecedentes de la Investigación social. E 2 mujeres.

Conceptos Definición Fragmentos Investigador 1

Fragmentos Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Inicié en la investigación en el posgrado (maestría). Aprendí a investigar en el camino. Es un proceso interminable. Limitación: falta de información y bases de datos. En doctorado hice dos estancias en E.U. Proyecto en la UAT. Impacto de las políticas PROMEP en los profesores de la UAT. Posteriormente estuve en la Administración y aprendí muchísimo de las personas

Desde la maestría me interesé en la investigación, al hacer un estudio de personas con problemas de lenguaje. Después trabajé con un estudio sobre género con el que representé a la UAT. La UAT organizaba Foros de consulta universitaria, eran Ferias de conocimiento (ahora, Expo UAT) en el periodo de Adame Mier.

Page 310: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

310

que estaban ahí. El inicio de la investigación formal la aprendí trabajando en red con investigadores nacionales de alto nivel. A ellos les debo en gran parte mi incorporación al SIN. ¿Alguna vez la investigación ha sido prioridad en UAT? Se ha tratado a través de diferentes instancias. En los últimos 15 años se le ha dado más auge, pero ha sido trabajar un proceso de concientización de los profesores, pero no es fácil, sobretodo cuando los posgrado no te dan esa posibilidad. Nivel de investigación en UAT: Hay 1ª. Etapa avance lento. Profesores no interesados en la investigación. Se tuvo que iniciar por concientizar. Después se empieza a publicar Inv. documental, ensayos para que los profesores vayan entrando en

A partir de ese trabajo y la escasa participación y apoyos que se daba a la investigación social, porque no se daba a conocer, como parte del área social (Directora de TS) 1988, presentamos esa inquietud a las autoridades y así surge el Centro de Investigación Social. Su propósito era vincular la parte social con otras disciplinas, estableciendo una línea de investigación multidisciplinaria en los foros. La investigación que se hacía era únicamente la básica. El Centro dependía de la Dirección de Investigación Científica. Aprobado por Asamblea Universitaria. Inicia de manera muy rápida en un área compartida, con equipo integrado por 1 T. Social, 1 Lic. En Ciencias de la Educación, 1

Page 311: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

311

la dinámica. 1997 se establece PROMEP formalmente. Anteriormente la prioridad fue 100% la docencia. Había publicaciones de ensayos a nivel interno institucional. Al no ser posgrado de investigación, no se hacía investigación disciplinar. No había posgrados para generar conocimiento, lo cual fue criticado duramente por PROMEP. En 2002-2003 definir líneas de investigación era muy complejo por su diversidad.

secretaria y yo. El primer proyecto surgió así: “Mtra. Esta es su primera actividad y es de ya; tenemos que presentar un proyecto de la UAT en Nuevo Laredo”. Se tituló “Técnico universitario” Estructura con una salida para evitar la deserción en las carreras. Se presentó ante representantes de Estados Unidos y del Gobierno del Estado. De ahí surge posteriormente la Universidad Tecnológica. El siguiente proyecto fue sobre residuos sólidos (la basura). Apoyo de rectores para investigación. Lic. Adame marca la pauta para iniciarla. Capacitación y espacio para el Centro. Consideraba la Inv. Social como elemento base de cualquier investigación. Ing. Filizola,

Page 312: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

312

importancia a la vinculación con el sector social; se inicia la educación ambiental con el proyecto de residuos sólidos. Nos incorporamos con Srías. Des. Rural, Rec. Hidráulicos. Lic. Lavín Santos del Prado, apoyó proyecto del Potencial Turístico con mayores recursos. Limitantes del Centro de Inv. Social: 1º. No metemos muchos proyectos porque no hay expertis, ni curriculum. Sólo somos 2 investigadores y no podemos tener más de 2 proyectos. La demanda es más a desarrollo tecnológico. Tenemos que explorar, ver y crear la demanda. Otra limitante; las dependencias de gobierno no conocen los productos y apoyos que puede dar la UAT. No hay

Page 313: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

313

difusión.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

Cuando estuve en el doctorado realicé 2 estancias en el extranjero fue excelente. No tuve limitaciones. Lamentablemente, hoy en día ya no se gestionó de la misma manera. Tuvo que ver con los directivos que estaban antes, mantenían ese nivel de acuerdos. Muchos de los maestros del doctorado eran maestros de universidades reconocidas. Las líneas de investigación las definen los directivos. Ahora continúa el programa, pero eso ya se perdió. Esto tiene que ver exclusivamente con la gestión. Cada alumno busca por sus propios medios, los medios y los contactos y las personas con las cuales trabajar.

Cerca de los años 90 la investigación social no se hacía de manera formal. No había esa costumbre de poder vincularse las facultades. Se investigaba de manera aislada. No había apoyo económico para la investigación en ese tiempo. Los Foros de Rectoría se hacían en puntos centrales de Tamaulipas (Nte., Centro y Sur). ¿Estado de la investigación en la Uat? Estamos limitados. También nosotros tenemos la culpa. No nos hemos abierto a decir la gama de oportunidades.

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los

¿Qué tendría que hacer la UAT para elevar el nivel de investigación? Aplicar políticas institucionales para la habilitación de los profesores. La contratación de los profesores. Las

Falta difusión por parte de la UAT. No dan a conocer los productos y apoyos que podemos brindar. También nosotros tenemos la culpa.

Page 314: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

314

actos. políticas deben ser muy precisas. No hay una relación directa de su impacto con los estudiantes y su aprendizaje. Vemos la eficiencia terminal, egreso, tasas de reprobación, debemos cerrar esa brecha para poder avanzar. Los profesores expresan no tener tiempo para investigar por la diversidad de actividades. No se trata de trabajar mucho, sino hacer las cosas que impacten; ver prioridades y a qué le va a apostar uno. Uno ya no puede seguir comprando todo lo que le venden. Tienes que transitar a otro nivel. Si diversificas, no puedes avanzar. Tienes que estar alineando y definir qué quieres hacer y en qué vas a distribuir tu tiempo, esa es la clave. ¿A qué se debe que no haya publicaciones de alto impacto? Si no tengo un

No nos hemos abierto a decir toda la gama de oportunidades que tenemos.

Page 315: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

315

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 12 de 2013. Subtema 2.-

Investigación y generación del conocimiento. E 2 mujeres.

proyecto de investigación, no puedo publicar en una revista de alto impacto. La clave está en hacer investigación y generar conocimiento. Cuando te subes a la investigación, ya nada puede detenerte.

Mundo de la vida o de sentido común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

Conceptos Definición Fragmentos Investigador 1

Fragmentos Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

La línea es sobre los profesores, ahí radica la aportación de mi investigación. 2006 participé en proyecto nacional financiado por CONACYT

Líneas de investigación que trabaja el Centro: Desarrollo comunitario y rural. Turismo rural, turismo

Page 316: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

316

“Reconfiguración de la profesión académica” A mí me tocó Tamaulipas. Aprendí mucho con investigadores de alto nivel, Gil Antón, Rocío Grediaga, Jesús Galaz Fontes.

alternativo, de naturaleza. Mujer, prostitución y enfermedades venéreas.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

Mis aportaciones son capítulos de libros, al integrarme a la Red de investigadores académicos nacionales, informes técnicos, ponencias.

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los actos.

Mundo de la vida o de sentido

común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está

Page 317: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

317

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 12 de 2013. Subtema 3.- Inv. y

vínculos con sectores productivo y social. E 2 mujeres.

biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

Conceptos Definición Fragmentos Investigador 1

Fragmentos Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Financiamiento de FOMix, PIFI, CONACYT, este último con un proyecto de Equidad de género, tras versalidad, violencia de género, como parte de una política que está permeando en la Universidad.

Financiamiento de FOMIX: Proyecto Potencial eco turístico y el de Inter municipalidad del Altiplano Tamaulipeco. Ventajas: Acceso a recursos federales sin que merme el apoyo estatal. Aquí se incorporaron 22 investigadores de 19 áreas de conocimiento.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

Con FOMIX tienes que atender demandas del Estado vinculadas a la SEP.

Técnicas para

Page 318: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

318

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 12 de 2013. Subtema 4.- Inv. y

solución de problemas. E 2 mujeres

Recetas

comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los actos.

Mundo de la vida o de sentido

común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

Conceptos Definición Fragmentos Investigador 1

Fragmentos Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación,

Con el proyecto de residuos sólidos, pretendió dignificar

Page 319: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

319

comprensión y reciprocidad.

calidad de vida de pepenadores, disminuir cantidad de basura. Manejo de rellenos sanitarios, derivados de esa inquietud, antes había basureros a cielo abierto. Con el proyecto de Inter-municipalidad sobre Potencial Turístico, se logró que se reconociera a Tula como Pueblo Mágico y capacitación a prestadores de servicios.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida

No había posgrados para generar conocimiento, lo cual fue criticado duramente por

Page 320: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

320

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 12 de 2013. Subtema 5.- Inv. y

formación de recursos humanos. E 2 mujeres

cotidiana para manejar o controlar los actos.

PROMEP. En 2002-2003 definir líneas de investigación era muy complejo por su diversidad. Tuvimos que empezar a hacerlo.

Mundo de la vida o de sentido

común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

Conceptos Definición Fragmentos Investigador 1

Fragmentos Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Miembro del CA Política, Administración y Gestión educativa. Línea de Inv. Políticas d educación superior. Ventajas: Como responsable

Apoyos actuales del Centro de investigación: 1 Dr. En Sociología, 1 Mtro. En Educación, 1 en Ciencias

Page 321: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

321

técnico de un proyecto financiado es una perspectiva distinta. Independencia económica, académica en todos los sentidos. Programas recursos, elaboras solicitudes, estancias académicas, asistencia congresos, org. Seminarios.

Agronómicas, 1 secretaria y 1 bibliotecaria. Tanto las dos últimas y yo, la hacemos de intendentes, mensajeros, de todo.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

Poco se ha hecho o aportado en la investigación social. La investigación social y la educativa tienen un tratamiento distinto. No es tan fácil hacerla. Los profesores involucrados no generan conocimiento. La UAT hace esfuerzos para que estudien posgrados en movilidad. La planta docente no está muy dispuesta a irse, por compromisos familiares. Cuando tienes un proyecto financiado, ya no andas haciendo gestión para conseguir

Hubo una época en que tuvimos muchos prestadores de servicios, ahorita no hay. Vimos que no es posible dar continuidad en los proyectos. No podían cubrir horario porque combinaban las prácticas con otras cosas.

Page 322: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

322

recursos. “Eso es algo en que los maestros siempre andamos batallando”.

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los actos.

Los CA deben tener líneas de investigación distintas. Que impacten a alumnos y programas. Todavía eso falta por resolver. Queremos alinearlas por áreas de conocimiento. La función del investigador es incorporar a estudiantes para hagan su tesis. Con los estudiantes de licenciatura, nos ha funcionado la Beca para elaborar tesis. Asistencia a congresos, que asistan con su director para que aprendan. El riesgo es que los alumnos no se mantienen. Es el acompañamiento del investigador, para ir formando cuadros de investigador. Una gestión institucional es que los CA propongan posgrados de calidad.

Mundo de la vida Mundo donde la No es posible

Page 323: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

323

Capítulo III. Investigación. Análisis de relatos de vida. Junio 12 de 2013. Subtema 6.- Inv. y

calidad de la docencia. E 2 mujeres

o de sentido común.

intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

trabajar de manera aislada, ni la misma temática.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

Conceptos Definición Fragmentos Investigador 1

Fragmentos Investigador 2

Argumentación

Intersubjetividad

Mundo público se construye a través vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Tipificaciones

Constructos de 1er. Orden, mundo social. Caract. Genéricas y homogéneas mediante las

Profesor-investigador no está formalmente la figura en el reglamento del personal académico.

Page 324: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

324

cuales nombramos objetos o sujetos. Se institucionalizan. Herramientas tradicionales y habituales de la vida social.

El investigador está muy distante de la docencia. A los PTC categoría D, se les reducen horas frente a agrupo. La base del desarrollo y crecimiento económico de un país está en la investigación; el estar tan rezagados, no nos permite avanzar. Los profesores no quieren ser evaluados. Hay resistencia. Hace 15 años estaban en una zona de confort, que no querían dejarla. La gente esperaba que se terminara PROMEP, por eso es tan importante la formación con las nuevas generaciones. Antes no había seguimiento de nada y cuando se hace, esto genera reacciones.

Recetas

Técnicas para comprender o controlar, la experiencia. Rel. con situaciones : personas las usan en la vida cotidiana para manejar o controlar los actos.

Si un profesor no investiga, sólo va a trasmitir lo que alguien más lo dijo. Sólo reproduce el conocimiento. Pero si eres investigador, estás generando conocimiento, cito a mis compañeros, compartimos el conocimiento que se generó, no lo

Page 325: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

325

que hace un profesor que maneja lo de hace 20 años. La Federación establece criterios para otorgar los recursos de promep y tenemos que alinearnos. Institucionalmente podemos hacerlo de una manera distinta, como tener tu propio sistema de evaluación. Ejem. Val. Del desempeño docente. Es darle seguimiento a la productividad, de indicadores, CA, SIN, lo que nos permite avanzar para ir mejorando a nivel individual y como Universidad.

Mundo de la vida o de sentido común.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.

Componentes Conoc. Cultural varía de una a otra acorde a experiencia, está biográficamente articulado. No obstante es socialmente objetivado y determinado.

Page 326: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

326

Capítulo IV. Extensión de los servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura. Entrevista no. 1

Conceptos Funciones

Intersubjetividad

Tipificaciones

Recetas Mundo de la vida o sentido común

Componentes

Page 327: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

327

Mundo Público se construye a través de vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Constructos de primer orden. Características genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos.

Técnicas para comprender o controlar.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar

Conocimiento cultural. Varía de una a otra acorde a experiencia. Está socialmente objetivado y determinado.

Difusión de la Cultura.

Una Universidad como la nuestra gasta mucho enviando los trabajos a otras editoriales, incrementando el costo, cuando un trabajo te cuesta 3 o 4 mil pesos, nosotros lo hacemos por mil pesos. La políticas de apoyo en la Universidad en el área eran muy pocas. Hoy día las veo muy bien. Recientemente apoyaron un proyecto que tenía más de 2 años de haberlo presentado y me lo resolvió el contador en cinco minutos. El Rector es el marca las políticas y las prioridades de

Es ilógico que las políticas centrales te obliguen a estar comprando por fuera, cuando podemos gastar menos haciéndolo a nivel interno. Podrás tener muchos títulos, pero si no eres administrador, no sales. Es parte de la actitud. El nivel de participación de los docentes es muy bajo. Nunca he sido maestro. Me pregunto: ¿Qué se le dificultará al maestro para publicar? Me inclino porque sea falta de

Hay que saber administrar y poner reglas. Para poder ordenar necesitas, necesitas conocer todos los procesos. Para estar en este tipo de áreas, te tiene que gustar. A la universidad le va mejor cuando administran bien sus recursos. Hace falta mayor difusión del quehacer científico. Que los investigadores se acerquen más a la editorial a publicar sus

Alguien me dice: Oye, ya tienes mucho en este puesto. Y le contesto: Este puesto nadie lo quiere porque es trabajo con exigencia, respecto a los tiempos. A través de los años yo he aprendido muchas cosas. Llegué sin saber nada. Ahorita lo dirijo aún sin estar yo aquí. Conozco muy bien esta oficina.

Desgraciadamente en los tiempos que estamos, la cultura es hacer libros de poesía, de literatura. Los medios electrónicos han abaratado las publicaciones. Todo cuesta y estamos restringidos en cuanto a presupuesto.

Page 328: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

328

la institución y la aplicación de los recursos. Tenemos un proyecto que está durmiendo el sueño de los justos desde hace muchos años para integrar el Comité editorial dictaminador. Mientras no haya una decisión que diga –por aquí se va lo publicado- vamos a seguir igual. El equipamiento ha sido con recursos extraordinarios. Respecto a la imagen de la universidad, Creo que ni existe. Son muy pocas las gentes involucradas en la cultura.

estímulo, de motivación, no porque el maestro sea apático. Vuelvo a lo mismo: ¿Qué tipo de directivo tienen? Somos una universidad, hoy en día, muy de grupos. Existen canonjías para sus grupos.

resultados de investigación. Publicar lo que están haciendo. Que la sociedad se de cuenta de qué se está haciendo en la universidad. Estoy cierto de que en la universidad hay maestros con muchos años de servicio y mucha experiencia que pueden compartir de manera escrita. Qué hace falta? Reforzaría las políticas editoriales de la universidad como eje central.

Page 329: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

329

Capítulo IV. Extensión de los servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura. Entrevista no. 2.

Vinculación.

Conceptos Funciones

Intersubjetividad

Tipificaciones Recetas Mundo de la vida o sentido común

Componentes

Mundo Público se construye a través de vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Constructos de primer orden. Características genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos

Técnicas para comprender o controlar.

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar

Conocimiento cultural. Varía de una a otra acorde a experiencia . Está socialmente objetivado y determinado.

Extensión de los servicios

En nuestra universidad, la extensión se asoció mucho con el enfoque cultural. Durante muchos años había una Dirección de Extensión que su función era promover Eventos culturales desde la administración central, esto con el concurso muy relativo de algunas facultades, ya que no todas tenían desarrollo en ese sentido.

La extensión y la difusión de la cultura en buena medida han perdido terreno. En esta Universidad, no hace más de tres años se crea la Secretaría de Extensión y Vinculación. La parte de Extensión se suprime en la figura y queda como de la Dirección de Difusión Cultural. Tenemos un poco en el limbo toda el área que corresponde a la extensión, que debería ser una política

Page 330: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

330

separada de la Vinculación. En la medida que el gobierno federal hace un énfasis enorme de orientar hacia el sector productivo a las universidades, desplaza de manera importante la tercera función; que ésta es la razón de ser de toda institución de educación superior. La llamada cuarta función, la Vinculación, empezó a robar terreno y por supuesto a este tercer frente que es el extensionismo.

Vinculación

Tengo la impresión de que el énfasis dado por el gobierno federal a través de una serie de programas; específicamente a través de la Secretaría de Economía también surge el

Desde el 82 para acá, por decreto se les exige a las instituciones , primero a las tecnológicas y luego a las universidades. Esto ha ocurrido en el momento en que se forma

Page 331: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

331

Capítulo IV. Extensión de los servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura. Entrevista no. 3.

Radio UAT.

Conceptos Funciones

Intersubjetividad

Tipificaciones Recetas Mundo de la vida o sentido común

Componentes

Extensión Universitaria

Mundo Público se construye a través de vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

. Constructos de primer orden. Características genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o

Técnicas para comprender o controlar

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar

Conocimiento cultural. Varía de una a otra acorde a experiencia . Está socialmente objetivado y determinado.

concepto de incubadoras en todo este proceso, de alguna manera influye en cierto desinterés por el extensionismo propiamente dicho. universitario en términos de la difusión más amplia de la cultura. Empiezan a crearse ciertas áreas de especialización, en el sentido de crear oficinas de vinculación. Incluso, con figuras muy especializadas como oficinas de transferencia de tecnología.

la Red Nacional de Vinculación. Algunas universidades lo han clarificado, el ejemplo reciente de que apenas la V Reunión Nal. es muy elocuente, no se ha internalizado en el quehacer.

Page 332: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

332

sujetos

Mi experiencia data del 85-86 cuando perteneciendo a Sub Dirección de Extensión Universitaria establecimos un conjunto de proyectos para darle una dinámica más activa a la Difusión Cultural y se incorporó un proyecto estratégico que atendía: Desarrollo de actividades culturales, Asuntos relacionados con editoriales, radiodifusión y TV universitaria. La ANUIES aprobó estos proyectos y en el 87-88 se empezó a trabajar con esos apoyos. El trabajar con la ANUIES, nos permitió dar una estructura a Difusión Cultural con una visión más amplia. Dejamos de ver sólo a Tamaulipas, para empezar a

Esta política (Difusión) es muy importante por su impacto social. Sirve como puente de enlace de vinculación con la sociedad.

No puedo pensar una radio de difusión de la universidad, sin universitarios. Los promocionales que he escuchado, son más del gobierno del Estado que de la Universidad. Deben hacerse Foros o Mesas de debate con universitarios.

Las diferencias de los periodos rectorales las marcan dos cosas: La personalidad del sujeto y el contexto en el que se encontraban. En el presente, las políticas de difusión en la UAT ya no se les dio recursos, ni hubo mantenimiento a la infraestructura que se había logrado.

La visión de la ANUIES nos permitió conocer grandes líneas de financiamiento de la educación superior mexicana, lo que abría las posibilidades de generar proyectos que le darían sustento a la Universidad.

Page 333: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

333

verlo desde el contexto nacional. El Ing. Filizola dio apoyo a todas las funciones sustantivas. Fue la época en que se trabajó muy de cerca con la ANUIES. Se elaboró el Plan Maestro de la UAT con una estrategia participativa. La Universidad tenía tres fuentes de financiamiento: federal, estatal y propia. En los primeros años, el nivel de financiamiento cambió. El gobierno del Estado durante tres años no le dio un cinco a la universidad. Todo esto, no tengo con qué comprobarlo; pero estos mecanismos de financiamiento pueden hacer que una universidad se entregue. No sé exactamente, si aquellos mecanismos habían estado funcionando,

Page 334: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

334

pero viene a ser un parte aguas. Algo pasó que modificó la vida de la Universidad.

. Capítulo IV. Extensión de los servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura. Entrevista no. 4. TV

UNIVERSITARIA

Conceptos Funciones

Intersubjetividad

Tipificaciones Recetas Mundo de la vida o sentido común

Componentes

Extensión Universitaria

Mundo Público se construye a través de vínculos entre sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

. Constructos de primer orden. Características genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos

Técnicas para comprender o controlar

Mundo donde la intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar

Conocimiento cultural. Varía de una a otra acorde a experiencia . Está socialmente objetivado y determinado.

este es un proyecto de vida, yo no sabía que esto se iba a convertir en un proyecto de vida para mí, pero cuando yo llegué a la Universidad Autónoma de Tamaulipas invitada por extensión universitaria en 1987 o sea ya hace 27 años a mí me preció una idea muy

siempre he creído que la ciencia se encuentra en muchos lugares, en las universidades específicamente, como en un lugar sagrado al que no tiene acceso la población, y la investigación para mí desde entonces era algo que deberíamos de conocer los seres

creo que fue al principio un poco así como la mamá regañona, porque si he sido regañona a veces, de no dejar pasar ni que “ey se te fue una coma” “ey, dijiste una o por una a” “esa imagen no” “el segundo plano está sucio” Cuidar

Nosotros éramos como ese medio para hacerles un documental mediante el cual ellos podían acceder a recursos o a techos financieros para poder continuar investigando, después se diversificó hacia otras formas de producción. empezaron a

Cuando hicimos la serie de ciencias del espacio con el Dr. Ramiro Iglesias que nos comentaba que sí, realmente como el 5% del dinero que se otorga para la investigación espacial es una cantidad mínima comparada con la que se otorga para la guerra de medio oriente.

Page 335: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

335

interesante poder sacar a la luz a través de la televisión, que era lo que yo sabía hacer porque había trabajado en Televisa ya previamente, en documental que es a lo que me he dedicado desde el principio y que es de lo que hice mi tesis doctoral precisamente. Me pareció poder sacar a la luz a través del documental el trabajo de los investigadores. empezaron a venir muchos alumnos a hacer servicio social aquí, a hacer prácticas, les motivaba venir a conocer cómo trabajamos en TV UAT y algunos de ellos se fueron quedando, esto se empezó a convertir también en

humanos que andamos en la calle, que no estamos metidos en un laboratorio tratando de resolver problemas mediante este ejercicio que es la investigación, porque muchas veces la ciencia no tiene todo el apoyo que necesita para la investigación, no hay ese acuerdo entre la política y la ciencia. Muchas veces y no me refiero solamente a México, sino muchos países del mundo. TV UAT ha pasado por diferentes etapas, primero empezó siendo parte de extensión, de la subdirección de extensión universitaria, después pasamos a ser directamente staff del

el sonido, que no se vaya un ruidito, cuidar exactamente todo para que el producto que se entregue sea de buena calidad, entonces como que ya todo mundo estamos acostumbrados a ser muy autocríticos, no solamente lo hago con ellos, conmigo también lo hice y ahora todos son muy críticos ya todo mundo dice “no, eso no, pero nadie se va a dar cuenta. Pero nosotros sí” entonces se ha creado esa cultura que fue algo que se fue dando se fue dando que éramos quisquillosos y nos gustaba hacer las cosas bien

venir muchos alumnos a hacer servicio social aquí, a hacer prácticas, les motivaba venir a conocer cómo trabajamos en TV UAT y algunos de ellos se fueron quedando, esto se empezó a convertir también en una especie de escuela en donde los alumnos venían ya con el conocimiento teórico de las aulas pero aquí empezaron a hacerlo práctico y al mismo tiempo la universidad empezó a generar más acción y más cosas ¿Qué tuvimos que hacer? Pues un noticiario, un resumen, por lo menos semanal en donde pues todas las instancias pudieran decir qué estaban

Las cosas empezaron a crecer Lucy en el sentido de que la universidad empezó a presentar a televisión universitaria más necesidades de divulgación científica, la divulgación científica empezó a aparecer como un fenómeno cada vez más grande y la difusión académica y artística y bueno afortunadamente hemos podido hacerlo. últimamente los últimos dos premios fueron los más satisfactorios Lucy, por que fue el premio nacional de televisión sin tener un canal de televisión, ganamos por encima de la UNAM que eso fue ya así como de que ¡wow! ¿Cómo? Con ciencias del

Page 336: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

336

una especie de escuela en donde los alumnos venían ya con el conocimiento teórico de las aulas pero aquí empezaron a hacerlo práctico y al mismo tiempo la universidad empezó a generar más acción y más cosas, la universidad crece es una entidad viva que está creciendo continuamente y necesitábamos atenderlos a todos por que todo mundo tenía cosas que decir, cosas que mostrar, nuestra obligación era mantener a la gente informada de la oferta educativa, de la educación continua también, no solamente de las carreras, de los eventos culturales, de los deportes, de los servicios

rector, y ahora pertenecemos a la secretaría de vinculación, porque ya ves que todas las dependencias se afiliaron a diferentes secretarías según sus características y nosotros ahorita pertenecemos a la secretaría de extensión y vinculación. Yo pienso que la extensión y vinculación son hermanas gemelas, como que son la misma cosa porque a la vez que la universidad hace extensionismo, esto es, extiende sus servicios hacia otras instancias externas de la universidad, pues está vinculando. yo entiendo la vinculación dentro de la extensión. Difusión cultural, pues también es una vinculación

porque nos daba pena haber ganado premios nacionales y luego salir con una… nos costó mucho trabajo tener con un buen prestigio para después salir con una cosa mal hecha, entonces ellos se volvieron así y pues así son. antes nosotros viajábamos mucho Lucy, viajábamos mucho y teníamos una cobertura presencial en todos los campus del estado, siempre andábamos de viaje. Íbamos a la facultad, íbamos a otra, íbamos a otra, alguien se quedaba cubriendo aquí y otros andábamos de viaje, pero

haciendo, mostrar la oferta educativa, los procesos de investigación, los eventos culturales, los eventos artísticos, el servicio social, campañas para esto, campañas para lo otro. Entonces ya con los alumnos construimos otra forma de producción, una forma que al mismo tiempo era de enseñanza y de aprendizaje por que los jóvenes siempre traen cosas nuevas y tienen una habilidad impresionante para el uso de las tecnologías, entonces bueno continuamos con el documental y continuamos haciendo noticias además de promocionando muchas cosas, el video promocional

espacio y luego el premio internacional en divulgación científica, entonces todas esas cosas Lucy, como que te curan un poco, te ponen una curita en las batallas y en las luchas que te dejan unas heridas porque de repente es duro, de repente es difícil, de repente es cansado, de repente es un poco agobiante porque hacer documental es a veces llenarte de garrapatas en el monte pero la satisfacción es grande, ha sido muy grande y también ver la gente que se ha formado aquí o que se ha terminado de formar aquí, verlos que les gusta su trabajo, que son tan entregados y que sobre todo han adquirido una cultura de la excelencia,

Page 337: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

337

que ofrece, de las investigaciones. Es muy padre saber que puedes llevar el trabajo de otros a la comunidad que llegue y bueno, a nivel internacional también ha tenido un impacto porque tenemos un convenio con la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana que está en Madrid y que transmite a través del satélite Hispasat a todos los países de habla hispana y ahí tanto nacional como internacional nos pasan todo gratis porque es televisión educativa podemos mandar lo que queremos, entonces pasan en Europa, norte de África, América

con la comunidad, televisión es una vinculación con la comunidad, radio es una vinculación con la comunidad, son las partes que hacia afuera son puentes hacia la sociedad. Sí, está presente y el entorno social está presente aquí también.

siempre. Y ahora con la inseguridad, no se ha perdido esa comunicación y esa cobertura, pero ahora se hace vía telefónica y aparte ahora también ya tenemos una página de Facebok donde estamos subiendo continuamente cosas pero, pues que pasa algo en Nuevo Laredo, que va a haber un curso, que va a haber un congreso, sale en la pantalla “vía telefónica, fulano de tal que está dándonos los pormenores del trabajo” pues sí, es un trabajo de comunicación y es una comunicación que no se apaga ni un momento porque la universidad

para hacer llegar a la comunidad eventos, congresos, todo lo que la universidad ofrece a la sociedad es muy amplio. Entonces cada vez llegaron más chicos, cada vez llegaron más alumnos y ahorita más de la mitad del personal son egresados. Para mí en lo personal fue una responsabilidad mayor estar a cargo de este grupo de personas y a parte de esta dirección y me vi obligada a continuar estudiando y a hacer un posgrado en comunicación académica, la comunicación pues por razones obvias y lo académico porque pues también estaba yo dando clase y preparando gente y eso me llevó al

son bien cuidadosos de la calidad. hay personas que tienen casi lo mismo, hay quienes entraron conmigo cuando se fundó, hay otros que tienen un año o menos que yo y hay chicos como el que nos está grabando el audio, Raúl, que son nuestros nuevos creativos porque ellos llegaron de la facultad, hicieron su servicio social aquí sus prácticas y se quedaron. Entonces tenemos de todas las edades. Tiene distintos canales de difusión, por ejemplo el noticiario, se ve a nivel estatal y en el Valle de Texas nada más porque es una cosa muy regional, impacta

Page 338: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

338

Latina. Dinero, mucho dinero, cuesta mucho dinero pero bueno pues algún día la UAT tendrá un canal de televisión aunque yo no esté aquí, pero me siento contenta con lo que hemos hecho hasta ahora, ha sido una construcción constante y satisfactoria. la participación de la Universidad ha sido no solamente con los docentes ha sido también, con todos, con los investigadores, con los administrativos, con el personal sindicalizado, de confianza, todo mundo tiene algo qué aportar, entonces siempre nos están buscando para invitar, convocar, llamar, para mostrar algo de lo que ellos

no se para, es un ser vivo.

doctorado. He tenido mucha suerte, en el sentido de que ha habido cuatro rectores, ha sido trabajo y buena voluntad, voluntad política, del licenciado Adame, Filizola, el licenciado Lavín, el licenciado Leal Gutiérrez, siempre han tenido como que muy claro y muy presente que una de las funciones sustantivas de esta universidad es la extensión y una de esas funciones es a través de la televisión entonces la suerte está e que me han dejado hacer, para mí ha sido una maravilla porque me han dejado crear, me han dejado expresarme, me han dejado decidir de qué manera hacer este trabajo y

porque se enteran de muchas cosas universitarios y externos, de que va a hacer un curso, de que se abre una nueva carrera, de que hay una maestría donde se pueden inscribir, de que los niños pueden venir al campamento de verano, de que hay clases de inglés en el CEINA, de que qué se yo, hay mil cosas que se informan cada semana y eso sirve tanto a alumnos como externos. A nivel nacional trasmitimos a través de los canales de USAT que son TVUNAM, Once del Politécnico, 22, Aprende TV, etc. Estos canales nacionales, aunque no lo creas, de repente me llaman de otro estado de la república y me

Page 339: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

339

tienen a través de la televisión.

han confiado y eso es algo que yo valoro enormemente y no puedo defraudar de ninguna manera, ¿cómo vas a defraudar la confianza?

dicen: “están al aire, están pasando algo muy importante que es sobre una plaga equis o una investigación que hicieron sobre esto, oye qué interesante, ¿quiénes son los investigadores?

Capítulo IV.- Extensión de los servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura. Entrevista no.5

Conceptos Funciones

Intersubjetividad

Tipificaciones

Recetas Mundo de la vida o sentido común

Componentes

Extensión Universitaria

Mundo Público se construye a través de vínculos entre

. Constructos de primer orden.

Técnicas para comprender o controlar

Mundo donde la intersubjetividad y la

Conocimiento cultural. Varía de una a otra

Page 340: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

340

sujetos por la comunicación, comprensión y reciprocidad.

Características genéricas y homogéneas mediante las cuales nombramos objetos o sujetos

utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar

acorde a experiencia. Está socialmente objetivado y determinado.

Subcultural, valores, deportes, así, englobando en extensión todas esas actividades, todo lo que casi digamos es extraacadémico, es la extensión, hay quien lo escribe así y hay quien dice como aparte, la vinculación como otra acción sustantiva, es aparte. La extensión es más o menos eso, darle habilidades al alumno en su carrera profesional para que pueda tener más competitividad en el exterior, en la sociedad, en la comunidad.

Hace diez años que yo llegué aquí el panorama obviamente pues era muy diferente, no había tanta oferta, los muchachos no estaban tan complicados en cuestión de horarios, entonces era más fácil llegar con una actividad extracadémica que ellos pudieran desarrollar a gusto, que pudieran tener otra competencia para su carrera profesional

Siempre ha estado extensión universitaria, lo que se ha hecho ha sido cosas que se han hecho en las necesidades del momento, no porque yo esté aquí ahora se hacen cosas mejores, no, simplemente son cosas diferentes de acuerdo a las necesidades del momento, entonces, Extensión Universitaria tiene muchos más años que diez. Los maestros que dan las clases de artísticas no son maestros pedagogos

Hemos estado tratando de innovar constantemente para atraer a los alumnos, que la actividad que hacemos se justifique realmente a los alumnos, que lo que invierte la universidad en difusión cultural sea realmente el impacto en ellos. Cambiamos la estructura de los talleres, cambiamos la manera del maestro de actuar frente a grupo, cambiamos el interés del maestro por el alumno personal. .

En estos últimos tiempos nos hemos tenido que acoplar a las actividades de los muchachos que están muy saturadas, está bien difícil, hay mucha competencia fuera de la universidad, ahorita hay muchos foros donde ellos se pueden expresar, no con la calidad que debería de ser sin embargo hay, hay foros y no nada más hay foros sino que además pagan por eso, en la universidad es gratis. Pues no hay, no, no hay. Hay facultades que me dejan entrar y estando ahí y por la amistad personal con el

En la etapa en que estamos necesitamos capacitar a los muchachos para tener eventos culturales con la calidad que la universidad necesita. ¿dónde nos perdimos? Pues no sé, es lo que tratamos de encontrar ahorita, por eso paramos todo y decimos qué tenemos que hacer porque nosotros solos no podemos estar, tenemos que justificar y tenemos que hacer algo para que nuestro

Page 341: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

341

en artísticas, esto es algo que tenemos y que tenemos que superar y en eso estamos trabajando por la necesidad que tenemos de que el alumno, para empezar, no se siente identificado, no hay una identidad.

director o la directora, tienen sus propias actividades culturales, muchos clubes, que eso es muy bueno, pero se les ha olvidado lo institucional, se les ha olvidado que la UAM no es la universidad y así todos, todos nada más “agarran agua para su arroyo y no dejan que el muchacho se proyecte a nivel institucional”. Yo creo que desde la cabeza se debe promover una participación, no tanto en competitividad sino en unir fuerzas, mira desde los animales. Cada quién es un animal, el Tec es borregos te guste o no te guste, es borregos todos. La Universidad son tigres, creo que son tigres y todos son

trabajo fluya y podamos generar ideas y crear cosas pero sin los alumnos, sí armamos un musical perfectamente invitando gente, pero no se trata de eso, es mucho más fácil hacer eso que ir a jalar y a jalar del salón y traerlo y traerlo, así estamos.

Page 342: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · En tanto una exploración que parte del construccionismo social, esta tesis

342

tigres, no son correcaminos, cuervos, búhos, perros, gatos, desde ahí no hay una identidad institucional. Agarran mucho para cada quién, son muy celosos, entonces eso la vinculación se hace muy complicada porque claro, todo mundo está dispuesto, pero “que se haga la voluntad de Dios en la casa del vecino, a mí no me molestes” porque es un esfuerzo más, y están muy saturados de trabajo.