Unidad Didáctica 1

25
UNIDAD DIDÁCTICA 1: MARCADO DE TEXTOS MEDIANTE SIGNOS UNE NORMALIZADOS 1. SIGNOS UNE NORMALIZADOS PARA LA CORRECCIÓN DE TEXTOS Los niveles de corrección son fundamentalmente tres: Corrección de concepto: consiste en revisar el original para detectar errores en el contenido en cuanto a la adecuación del tema, el enfoque y la actualidad de éste. La debe realizar un especialista con amplios conocimientos en el área del que trata la obra. Corrección de estilo: en este caso se revisa el original para hallar los errores en el léxico y la ortografía. A ser posible la debe realizar un filólogo trabajando conjuntamente con el autor sobre todo si es obra literaria. Corrección ortotipográfica: tal revisión se centra en la ortografía y la tipografía. Aquí se buscan los errores ortográficos y de disposición del texto. Tal corrección la puede realizar un técnico en preimpresión con un buen dominio ortotipográfico. En la corrección de textos sobre papel se utilizan signos, son los llamados signos de corrección. Se trata de signos normalizados cuya función consiste en señalar el emplazamiento de la errata y la corrección pertinente de una manera limpia y eficaz. Mediante estos signos el corrector de pruebas (o corrector de textos) marca las modificaciones a realizar sobre el texto e indica al margen el correspondiente signo. Dichas modificaciones serán posteriormente introducidas por el tipógrafo o grabador de datos. Las enmiendas se harán preferiblemente en color rojo para mayor visibilidad. Se puede decir que los signos de corrección son anteriores a la invención de la imprenta; los primeros correctores de manuscritos los crearon para corregir el trabajo de los 1

description

asasasasaasas

Transcript of Unidad Didáctica 1

Page 1: Unidad Didáctica 1

UNIDAD DIDÁCTICA 1: MARCADO DE TEXTOS MEDIANTE SIGNOS UNE NORMALIZADOS

1. SIGNOS UNE NORMALIZADOS PARA LA CORRECCIÓN DE TEXTOS

Los niveles de corrección son fundamentalmente tres:

Corrección de concepto: consiste en revisar el original para detectar errores en el contenido en cuanto a la adecuación del tema, el enfoque y la actualidad de éste. La debe realizar un especialista con amplios conocimientos en el área del que trata la obra.

Corrección de estilo: en este caso se revisa el original para hallar los errores en el léxico y la ortografía. A ser posible la debe realizar un filólogo trabajando conjuntamente con el autor sobre todo si es obra literaria.

Corrección ortotipográfica: tal revisión se centra en la ortografía y la tipografía. Aquí se buscan los errores ortográficos y de disposición del texto. Tal corrección la puede realizar un técnico en preimpresión con un buen dominio ortotipográfico.

En la corrección de textos sobre papel se utilizan signos, son los llamados signos de corrección. Se trata de signos normalizados cuya función consiste en señalar el emplazamiento de la errata y la corrección pertinente de una manera limpia y eficaz.

Mediante estos signos el corrector de pruebas (o corrector de textos) marca las modificaciones a realizar sobre el texto e indica al margen el correspondiente signo. Dichas modificaciones serán posteriormente introducidas por el tipógrafo o grabador de datos. Las enmiendas se harán preferiblemente en color rojo para mayor visibilidad.

Se puede decir que los signos de corrección son anteriores a la invención de la imprenta; los primeros correctores de manuscritos los crearon para corregir el trabajo de los copistas, señalando al margen los signos que indicaban la corrección; éstos tenían semejanza con distintas letras griegas, semejanza que aún conservan, si bien ligeramente modificada.

Los signos de corrección son internacionales; se usan en casi todos los países con muy ligeras diferencias.

Tales signos tienen sólo un significado convencional, perfectamente conocido por correctores, cajistas y teclistas, así como por otras personas directamente relacionadas con la imprenta, como los escritores y los traductores.

2. SIMBOLOGÍA

El corrector de textos marca las modificaciones a realizar sobre el texto e indica al margen el correspondiente signo. Dichas modificaciones serán posteriormente introducidas por el tipógrafo o grabador de datos. Las enmiendas se harán preferiblemente en color rojo para mayor visibilidad.

Los símbolos de corrección son un conjunto de elementos que se usan para marcar un texto impreso de forma que se facilite la corrección de los mismos, ya sea un corrector, un redactor

1

Page 2: Unidad Didáctica 1

o un maquetador quienes se encarguen de introducir las correcciones de forma que el texto quede listo para su publicación.

La simbología de corrección de texto puede clasificarse en tres grandes grupos:

Símbolos generales.

Símbolos tipográficos.

Símbolos de puntuación y posicionales.

Las Normas UNE 1083:1962 (mecanografía), UNE 54-018-76 (técnicas de reproducción) y UNE 54-0051-74 (corrección de imprenta) especifican los símbolos más comunes y su forma de disponerse.

símbolo explicación ejemplos

El texto marcado debe ir en caja baja

(minúsculas).

El texto subrayado simple debe

componerse en itálica (cursiva).

El texto subrayado doble debe

componerse en versalita.

El texto subrayado triple debe

componerse en caja alta (mayúsculas o

versales).

Cambiar el orden de las palabras.

El texto subrayado debe componerse en

negrita.

2

Page 3: Unidad Didáctica 1

Consultar original o autor.

Juntar líneas.

Separar líneas.

Insertar espacio en blanco.

Insertar punto.

Insertar coma (letra 'lambda'). También se

puede indicar colocando una

llamada al margen con una coma.

Voladita o superíndice (se

puede emplear uno u otro

indistintamente).

Subíndice (se puede emplear uno u otro indistintamente).

3

Page 4: Unidad Didáctica 1

El texto marcado debe componerse en

redonda.

Borrar (dele o deleátur). Procede de la letra griega

'zeta', aunque algunos correctores la sustituyen por 'fi'

e incluso por la clave de sol.

Omisión.

Párrafo aparte (punto y aparte).

Invertir el orden de las letras.

Poner tilde.

Quitar tilde.

Sangrar.

4

Page 5: Unidad Didáctica 1

Corregir letra empastelada, letra de cuerpo diferente o que

pertenece a otra familia.

Quitar sangría.

Separar correctamente una

palabra que continúa en la línea siguiente.

Espaciar correctamente las

palabras de una línea.

Stet. Del inglés 'let it stand' (déjalo estar). Si, por error, indicamos una corrección que no debe hacerse, subrayaremos o rodearemos la palabra o parte afectada con una línea discontinua.

Las llamadas se colocan sobre la letra o palabra a corregir. Se repiten exactamente al margen junto con el signo de la corrección pertinente.

3. LAS LLAMADAS A LA CORRECCIÓN

Las llamadas a la corrección son signos que sirven para llamar la atención sobre la ubicación del defecto. Se emplean muchas y de diferentes formas; cada corrector suele usar

5

Page 6: Unidad Didáctica 1

casi siempre las mismas, aquellas con las que está más familiarizado. Cada una de estas llamadas sirve para señalar en el texto una letra, palabra, frase o lugar que necesite la corrección. Se deben caracterizar por su sencillez y claridad. La norma recoge varios que se usan en función de lo que se deba señalar: defectos en letras, espaciado, palabras o párrafos enteros.

Aunque la llamada bien utilizada debe ser lo suficientemente descriptiva para dar cuenta del defecto y debería bastar para que el corrector determine el error. Ésta debe ir acompañada al margen de signo de corrección pertinente.

4. SIGNOS UTILIZADOS

Generales

Supresión de letras y líneas

El signo que debe acompañar a la llamada que se repite al margen, a su derecha, se le denomina “dele” derivado de la palabra latina deletum: borrar, eliminar.

Separación de letras y líneas

Los signos que acompañan a la llamada al margen es el siguiente:

6

Page 7: Unidad Didáctica 1

Si la separación se refiere al interlineado, junto al signo correspondiente se debe indicar la cantidad de puntos o líneas que se deben añadir.

Unión de letras y líneas

Los signos que acompañan a la llamada al margen es el siguiente:

Si la separación se refiere al interlineado, junto al signo correspondiente se debe indicar la cantidad de puntos o líneas que se deben añadir.

Transposición de letras y líneas

Ocurre que a veces las letras, palabras o incluso líneas están cambiadas de posición.

Los signos que se utilizan en este caso describen claramente la situación siendo fácilmente interpretables:

Anulación de corrección marcada

En el caso de que se haya realizado mal una corrección y se desee rectificar. Se  subraya con una línea de puntos la corrección marcada y se indica al margen, junto al signo anulado, la expresión vale.

7

Page 8: Unidad Didáctica 1

Signos tipográficos

Se refieren estos signos a aquellas acciones de cambios de estilo de los textos o su disposición.

Signo de cursiva

Es aquel que indica que las letras, palabras o párrafos marcados se escriban con este estilo, se subraya la palabra en cuestión y al margen se indica con la abreviatura de cursiva.

Si es todo un párrafo el que va en cursiva, esto se tiene que marcar convenientemente.

Signo de redonda

Es aquel que indica que las letras, palabras o párrafos marcados –y que están en otro estilo– se escriban con este estilo, se rodea la palabra o el párrafo en cuestión con un círculo y al margen se indica con la abreviatura de redondo.

8

Page 9: Unidad Didáctica 1

Versalita

Es aquel que indica que las letras o palabras se escriban con este estilo, se subrayan las letras o la palabra o palabras en cuestión con dos líneas paralelas y al margen se indica con la abreviatura de versalitas.

Mayúscula

Es aquel que indica que la letra,  palabra o palabras se escriban con este estilo. Se subrayan la letra, la palabra o las palabras en cuestión con tres líneas paralelas y al margen se indica con la  sigla de caja alta.

Minúscula

Es aquel que indica que la letra,  palabra o palabras se escriban en minúsculas si estos están en mayúsculas y no se desean. Se encerrará con un círculo la letra, la palabra o las palabras en cuestión y al margen se indica con la  sigla de caja baja.

Negrita

Es aquel que indica que las letras, palabras o párrafos marcados se escriban con este estilo, se subraya la palabra en cuestión con una línea ondulada y al margen se indica con la abreviatura de negrita.

9

Page 10: Unidad Didáctica 1

Letra volada

Es aquel que indica que una determinada letra o signo no está alineada con el texto que acompaña y complementa.

Signos de puntuación y posicionales

Anular o añadir tilde

Se indica añadiendo la llamada al margen con la tilde o sin la tilde según sea.

Se puede indicar también añadiendo la letra al margen con la tilde o sin la tilde según sea.

Signos de omisión

Son signos que indican la falta de un signo de puntuación, una letra, palabra, fase, párrafo o pasaje. Se señala y al margen se repite la señal junto con el elemento omitido.

10

Page 11: Unidad Didáctica 1

Cuando falta un signo de puntuación se debe emplear el signo de origen anglosajón  

Cuando falta letra o palabra o párrafo se utiliza cualquier signo de llamada y se escribe al margen.

Añadir sangrías y anular sangrías

11

Page 12: Unidad Didáctica 1

Espaciar o desespaciar palabras, compensar prosa e igualar espacios

En ocasiones, se hace necesario resaltar una palabra espaciándola –aunque no es el recurso más recomendado–  o compensar espacio entre letras o palabras sobre todo cuando el texto aparece justificado. Estos problemas quedan minimizado con los controles que incorporan las aplicaciones de edición actuales.

Alineación

Punto y seguido

Se intercalan cuando un punto y aparte se considera que debe ser seguido.

Punto y aparte

Se intercalan cuando un punto y seguido se considera que debe ser punto y aparte.

Pasar letras o palabras a la siguiente línea

Se intercalan cuando una letra, sílaba o palabra se entiende que debe pasar a otra línea.

12

Page 13: Unidad Didáctica 1

 

Signo de recorrido o calle

Se intercala este signo cuando se detectan calles entre las palabras, es decir, cuando los espacios en blanco entre palabras coinciden unos sobre otros de una manera notoria entorpeciendo la lectura.

Signos combinados

Se pueden combinar signos cuando una palabra participa de dos estilos o en casos similares siempre que quede clara la marca.

Combinación de cursiva y negrita

Combinación de mayúscula cursiva y negrita

13

Page 14: Unidad Didáctica 1

5. TÉCNICAS DE MARCADO DE TEXTO

El concepto de corrección se enmarca dentro de la concepción de la escritura como proceso y está conformado por operaciones diferentes:

Una consiste en la búsqueda e identificación de defectos y errores.

La otra en la revisión y rectificación de tales imperfecciones.

Proyección de textos en láminas de acetato

Esta técnica de auto y co-corrección consiste en la exposición pública del escrito, el cual es sometido a una corrección inicial por parte de los correctores y después regresa a sus autores para ser mejorado en atención a las observaciones. Implica la siguiente secuencia didáctica:

Redacción del texto. Dada la naturaleza de la estrategia es pertinente que la producción sea grupal.

Transcripción en láminas de acetato. Primero se escribe el texto en hojas blancas (original que conserva el grupo-autor) y luego se lleva a láminas de acetato (copia que es entregada al docente, sin la identificación de los autores).

Proyección de transparencias y comentarios. Durante la proyección, cada grupo-autor apunta en su original las observaciones orales acerca de los aspectos positivos, así como de los defectuosos. En lugar de resaltar solamente los defectos, también resulta constructivo que se valoren los puntos "fuertes", pues interesa saber cuáles fueron los aciertos para incrementarlos y los desaciertos para repararlos. A fin de guiar la discusión oral, se puede presentar una lista de preguntas como: ¿se introduce el tema?, ¿se plantean los objetivos?, ¿las ideas entre un párrafo y otro guardan relación?, ¿las conclusiones se corresponden con el desarrollo del texto? Y en general, conviene proponer criterios para revisar: coherencia, cohesión, contenido, ortografía, aspectos formales, aspectos discursivos, entre otros que le proporcionan estabilidad al texto.

Reescritura. Posteriormente, y con las anotaciones realizadas, cada grupo-autor procede a reescribir aquellas partes del texto que ameriten la reparación. Dependiendo de la magnitud de las faltas se puede terminar la reescritura dentro o fuera del aula.

Entrega de la versión definitiva

La aplicación de esta técnica permite, por un lado, aceptar las fallas presentes en la escritura, sin que ello genere estados de vergüenza, frustración o incapacidad; por el otro, concienciar la importancia de los borradores previos a la elaboración de las versiones definitivas.

6. MARCADO DE ORIGINALES Y/O PRUEBAS

Preparación y marcado de originales

La preparación y marcado de originales consiste en preparar el original para hacerlo compatible con el sistema de composición. Si el original viene en soporte de papel, pasarlo a formato digital.

14

Page 15: Unidad Didáctica 1

La siguiente operación que se ha de realizar es el marcado de las especificaciones que son necesarias para su posterior maquetación.

Compaginación de textos

La compaginación de texto consiste en determinar la estructura de la página base en cuestiones como medida o formato de la página, márgenes de páginas etc. Además se asignará los espacios que determinan el posicionamiento de los bloques de texto e imágenes.

Digitalización del original

Una vez que se ha recepcionado el original, se ha comprobado que cumple las especificaciones de entrega, es adecuado en relación con las pautas marcadas en la orden de trabajo, se ha realizado una copia de trabajo y se ha recogido la operativa de este proceso en las fichas correspondientes, se procede a la digitalización de la copia del original ajustando ésta al formato o formatos especificados y en el tiempo previsto.

Procedimiento general

Se enciende el equipo y se comprueba que es el adecuado para la realización del trabajo, tiene instaladas y operativas las aplicaciones que se van a utilizar y las fuentes necesarias y el entorno de trabajo es el más adecuado en cuanto a condiciones de luz, ruido ambiental, etc.

Se coloca la copia del original convenientemente en un atril o elemento auxiliar semejante que permita su correcta visión. En el caso de originales en audio se hace necesario un equipo de reproducción audio que pueda reproducir en buenas condiciones la copia del original y los correspondientes auriculares.

Se arranca la aplicación, se genera un documento de trabajo asignando al archivo resultante un nombre conveniente teniendo en cuenta las especificaciones recogidas en la orden de trabajo o en su defecto las especificaciones generales para el nombramiento de archivos digitales.

Se establecen unos estilos básicos que se deben corresponder con las especificaciones generales de entrega de originales mecanografiados o digitales sin componer:

Formato de impresión estándar DIN A4.

Paginado en el margen superior a la derecha.

Márgenes amplios.

Interlineado a doble espacio.

Texto en bandera a la derecha.

Tipo de letra de ancho fijo: Courier.

Sangría de primer párrafo.

Párrafos no separados.

Originales en formato digital

En la recepción del original ya se ha determinado previamente en el proceso de recepción de originales si el formato en que se presenta el original es compatible con los equipos disponibles en la empresa y si se requiere conversión de formato.

Pruebas

Las pruebas son utilizadas en varias etapas en la cadena gráfica para determinar si el trabajo realizado en cada paso es aceptable para ser usado en las siguientes operaciones:

15

Page 16: Unidad Didáctica 1

En la cadena gráfica la realización de una operación significa dinero invertido, en especial la operación de impresión, que para su realización se requiere una inversión de tiempo y dinero especiales (preparación de la forma, montaje de la forma en la máquina, preparación de la máquina,...), por ello una prueba que nos permita adivinar cómo está el trabajo y cómo será después del siguiente paso es de gran ayuda para evitar no desperdiciar el tiempo y dinero invertidos en la siguiente etapa del proceso gráfico.

Además será útil que el cliente tenga una previsión de cómo será el trabajo, y para evitar desacuerdos posteriores (fijación de las características finales del trabajo) en esa previsión, el cliente chequea y enmienda lo que considere necesario y/o aprueba el resultado, de esa manera tenemos un acuerdo con el cliente sobre una “primera copia” del trabajo a realizar.

7. CONCORDANCIA CON EL LIBRO DE ESTILO

La maquetación de la obra editorial ha de tener consonancia con las pautas propuestas en el libro de estilo.

Los Manuales de Estilo debieran de ser verdaderas guías de uso en donde se encontraran resueltas muchas dudas que ni los diccionarios, ni las gramáticas, ni los libros de ortografía alcanzan a esclarecer. Como guía, ha de responder necesariamente a criterios estrictos de selección ordenada, siempre en concordancia con los usos denominados modos y modas idiomáticamente vigentes en cada momento; y aquí radica el intríngulis del acierto o desacierto, de la utilidad o inutilidad de un Manual de Estilo. Un verdadero problema con el que inevitablemente uno tropieza cuando se propone elaborar algún manual de estilo.

Un Manual de Estilo justifica su existencia especialmente por dos características definitorias: por su utilidad y por su economía de costes. Para ser útil, un manual de estilo debe ser una herramienta de consulta manejable y moldeable, permanentemente abierta sobre la mesa o, mejor aún, dispuesta al alcance de un solo dedo en el teclado del ordenador. Para ser económico, debe ser renovable rápidamente a medida que el producto mismo evoluciona, siguiendo las demandas del mercado y del desarrollo de la tecnología y de los lenguajes sociales, verbales, visuales, simbólicos. Por consiguiente, un manual de estilo no debe ser un ideal de realización; un plan de cómo los ángeles harían tal cosa en un hipotético mundo, sino una guía práctica de cómo se hacen las cosas en una organización, aquí y ahora. Dado que en un manual no puede estar todo lo que los diccionarios y las gramáticas exponen, pero no puede faltar ni sobrar nada de lo que se considera en un momento dado como obstáculos a una comunicación eficaz, debiera de aparecer formulada cada tarea como una regla de fácil comprensión juntamente con un ejemplo negativo y con otro positivo, seguidos de la explicación en términos de conceptos fundamentales y de experiencia de por qué es mejor una que otra.

8. RELACIONAR TEXTOS E IMAGEN/ILUSTRACIÓN

La importancia de la imagen en la sociedad actual y en los medios de comunicación ha sido el punto inicial que suscitó nuestro interés por el fenómeno de la ilustración, al que consideramos un decisivo vehículo cultural, en el que concurren de forma original y activa palabra e imagen para lograr la optimización de los recursos expresivos y comunicativos del lenguaje.

16

Page 17: Unidad Didáctica 1

La ilustración, como hecho genérico, se refiere a una forma especial de entender la imagen que se inspira en un texto, en una narración e incluso en un producto que se desea publicitar. En principio, estamos frente a una actividad que, durante la historia, ha sido relegada a un segundo plano de la jerarquía artística, al no ser considerada genuina manifestación del arte, sino un mecanismo funcional de creación de imágenes de segundo o tercer grado, subrogadas a un texto determinado. Por ello, aún constatando las diferencias estéticas y de procedimiento que la ilustración mantiene con otras artes, nuestro contacto con esta disciplina ha motivado la consideración del valor que la ilustración como género ha tenido y tiene para el arte y el conocimiento.

Pautas

A continuación proponemos una serie de consejos que permitirán relacionar la ilustración con el texto de una manera eficaz:

Pasar tiempo con el autor del libro que va a ilustrar y conocerlo. Si es posible asegurarse de que sus reuniones se llevan a cabo cara a cara, ya que esto proporcionará una gran oportunidad para aprender más sobre el escritor y su visión para el libro. Si esto no es posible, entonces al menos tratar de asegurarse de que su primera reunión se llevó a cabo cara a cara. Usted encontrará que esto le da a usted, el ilustrador, y ellos, el escritor, la confianza en el proyecto. También permite que los proyectos de ilustraciones y bocetos para ser discutidas y consideradas en algunos momentos, en lugar de tener que elaborar proyectos, escanear y enviar, y luego la espera de una llamada telefónica para discutir las imágenes. A menudo, cara a cara las reuniones son una gran manera de ahorrar tiempo y esfuerzo tanto para el ilustrador y escritor.

Entender las expectativas del escritor. Asegúrese de que usted tiene una breve completo para el proyecto y evaluar las implicaciones que rodean este proyecto, por ejemplo, el proyecto de presupuesto, la cantidad de tiempo que le llevará a completar el proyecto, y cualquier posible impacto en cadena en que este proyecto puede tener en su carga de trabajo de otros.

Proporcionar bocetos sobre el proyecto. Esto permite que el escritor vea cómo el proyecto está avanzando y también significa que cualquier cambio que se quiera hacer de una ilustración se realice durante la fase de redacción, lo que le ahorra un tiempo y energía.

Leer la totalidad del libro, y si es posible, algunas de las historias que el escritor ha escrito antes (si es aplicable). No basta con centrarse en las secciones que se necesitan para proporcionar ilustraciones, es necesario concebir el libro como un todo.

Dedicar tiempo a decidir qué partes de la historia o qué escenas específicas son las que se van a ilustrar.

17

Page 18: Unidad Didáctica 1

RECUERDA

Los niveles de corrección son fundamentalmente tres:

o Corrección de concepto.

o Corrección de estilo.

o Corrección ortotipográfica.

La simbología de corrección de texto puede clasificarse en tres grandes grupos:

o Símbolos generales.

o Símbolos tipográficos.

o Símbolos de puntuación y posicionales.

Las Normas UNE 1083:1962 (mecanografía), UNE 54-018-76 (técnicas de reproducción) y UNE 54-0051-74 (corrección de imprenta) especifican los símbolos más comunes y su forma de disponerse.

Las llamadas a la corrección son signos que sirven para llamar la atención sobre la ubicación del defecto.

Los signos de corrección que existen son:

Generales:

o Supresión de letras y líneas.

o Separación de letras y líneas.

o Unión de letras y líneas.

o Transposición de letras y líneas.

o Anulación de corrección marcada.

Signos tipográficos:

o Signo de cursiva.

o Signo de redonda.

o Versalita.

o Mayúscula.

o Minúscula.

o Negrita.

o Letra volada.

Signos de puntuación y posicionales:

o Anular o añadir tilde.

o Signos de omisión.

o Añadir sangrías y anular sangrías.

18

Page 19: Unidad Didáctica 1

o Espaciar o desespaciar palabras, compensar prosa e igualar espacios.

o Alineación.

o Punto y seguido.

o Punto y aparte.

o Pasar letras o palabras a la siguiente línea.

o Signo de recorrido o calle.

o Signos combinados.

La preparación y marcado de originales consiste en preparar el original para hacerlo compatible con el sistema de composición. Si el original viene en soporte de papel, pasarlo a formato digital.

La maquetación de la obra editoria l ha de tener consonancia con las pautas propuestas en el libro de estilo.

Los consejos que permitirán relacionar la ilustración con el texto de una manera eficaz son:

Pasar tiempo con el autor del libro que va a ilustrar y conocerlo.

Entender las expectativas del escritor.

Proporcionar bocetos sobre el proyecto.

Leer la totalidad del libro.

Dedicar tiempo a decidir qué partes de la historia o qué escenas específicas son las que se van a ilustrar.

19