Unidad didáctica integrada

15
MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA CURSO 3º PRIMARIA ÁREA CONOCIMIETNO DEL MEDIO TÍTULO ALIMENTACIÓN Y SALUD TEMPORALIZACIÓN 1 MES/ 4 SESIONES SEMANALES 2º unidad del curso: OCTUBRE CONTEXTO FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIAL COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista Analizar la importancia de la dieta respecto a la salud. (CIMF) Utilizar el método científico para interpretar los cambios que se producen en los alimentos relacionados con la conservación. (CIMF) Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL) Redactar textos descriptivos sobre el funcionamiento del Conocer la finalidad de la alimentación en relación con las actividades cotidianas. Conocer las funciones de los diferentes tipos de alimentos en relación con las funciones básicas de los seres humanos. Conocer los principios básicos de la alimentación relacionados con una dieta saludable e incorporarlos al repertorio habitual Clasificar diferentes alimentos en función de su origen, ya sea vegetal, animal o mineral. Clasificar alimentos de consumo habitual con el tipo de alimento que es (energéticos, constructores, consumidores) en función de los nutrientes que aporta al organismo y la función que realiza. Relacionar alimentos y determinados hábitos Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL) Redacta textos descriptivos sobre el funcionamiento del propio cuerpo. (CL) Utiliza técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información: esquema en forma de tablas. (TI-D) Aplica los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y es

Transcript of Unidad didáctica integrada

Page 1: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

CURSO 3º PRIMARIAÁREA CONOCIMIETNO DEL MEDIOTÍTULO ALIMENTACIÓN Y SALUD

TEMPORALIZACIÓN1 MES/ 4 SESIONES SEMANALES2º unidad del curso: OCTUBRE

CONTEXTO FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIAL

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Analizar la importancia de la dieta respecto a la salud. (CIMF)

Utilizar el método científico para interpretar los cambios que se producen en los alimentos relacionados con la conservación. (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redactar textos descriptivos sobre el funcionamiento del propio cuerpo. (CL)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utilizar técnicas de trabajo intelectual a

Conocer la finalidad de la alimentación en relación con las actividades cotidianas.

Conocer las funciones de los diferentes tipos de alimentos en relación con las funciones básicas de los seres humanos.

Conocer los principios básicos de la alimentación relacionados con una dieta saludable e incorporarlos al repertorio habitual de hábitos del sujeto.

Conocer principios básicos de rutina diaria relacionados con la salud.

Conocer diferentes métodos de conservación de alimentos (congelación, refrigeración, al vacío, conservas).

Clasificar diferentes alimentos en función de su origen, ya sea vegetal, animal o mineral.

Clasificar alimentos de consumo habitual con el tipo de alimento que es (energéticos, constructores, consumidores) en función de los nutrientes que aporta al organismo y la función que realiza.

Relacionar alimentos y determinados hábitos con una vida saludable adoptándolos en su rutina diaria.

Relacionar hábitos y rutinas con la salud e incorporarlo al repertorio habitual de conductas.

Relacionar diferentes métodos de conservación con los diferentes alimentos

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redacta textos descriptivos sobre el funcionamiento del propio cuerpo. (CL)

Utiliza técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información: esquema en forma de tablas. (TI-D)

Aplica los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y es competente y autónomo ante situaciones reales. (AA)

Analiza la importancia de la dieta respecto a la salud. (CIMF)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Construye ideas, teorías o productos nuevos partiendo de

Page 2: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

la hora de seleccionar, registrar y organizar la información: esquema en forma de tablas. (TI-D)

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal Aplicar los conocimientos adquiridos a

contextos nuevos y diversos y ser competente y autónomo ante situaciones reales. (AA)

Social y ciudadana (SC) / Interpersonal Participar de las iniciativas que surjan

del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Competencia Cultural y Artística (CA) Concretar los contenidos para una

creación consistente de manera artística (cartel animando a la dieta sana) comunicando la información que desea. (CA)

Autonomía e iniciativa personal (AIP) Generar idea, partiendo de la

información que conoce y de componentes previos. (AIP)

según sus características. información o componentes previos (reelaboración creativa). (AIP)

Concreta los contenidos para una creación consistente de manera artística (cartel animando a la dieta sana) comunicando la información que desea. (CA)

Construye ideas, teorías o productos nuevos partiendo de información o componentes previos (reelaboración creativa). (AIP)

Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Analiza la importancia de la dieta respecto a la salud. (CIMF)

Utiliza el método científico para interpretar los cambios que se producen en los alimentos relacionados con la conservación. (CIMF)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

CONTENIDOS

La alimentación y obtención de nutrientes para el funcionamiento de nuestro cuerpo. (C) Clasificación de alimentos según su función: energéticos, constructores y reguladores. (C) Clasificación de los alimentos según su origen: vegetal, animal, mineral. (P) Interés por conocer el origen de los alimentos y la importancia de estos en la nutrición para el funcionamiento del cuerpo. (V) La dieta saludable. La dieta mediterránea como ejemplo de dieta saludable. (C) Identificación de las sustancias nutritivas de diferentes alimentos y su importancia en la dieta. (P) Interés por conocer el aporte nutritivo de los alimentos y su importancia para el organismo. (V) Hábitos saludables en nuestra alimentación diaria. (C) Interés y necesidad por seguir unos hábitos saludables con relación a la dieta. (V)

Page 3: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Interés por conocer y adoptar hábitos saludables con relación a la alimentación. (V) Técnicas de conservación de alimentos: congelación, refrigeración, conservas, vacío. (C) Identificación de técnicas de conservación de alimentos en situaciones cotidianas. (P) Experimentación con alimentos y su conservación. (P) Interés por adoptar hábitos relacionados con la conservación de alimentos para prevenir situaciones de intoxicación. (V)

Enseñanzas transversales: Educación para la salud: Importancia de llevar una dieta equilibrada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Hacer un resumen sobre la alimentación. - INDIVIDUAL Elaborar dos listas con personas que necesiten alimentarse mucho por la actividad física que realicen y otras que necesiten menos. - INDIVIDUAL Clasificar alimentos según su origen.- PEQUEÑO GRUPO Explicar y poner ejemplos de alimentos según su función. - INDIVIDUAL Analizar etiquetas de alimentos para clasificar las sustancias nutritivas que aportan. - PEQUEÑO GRUPO Explicar y responder preguntas sobre una dieta equilibrada sana. - PEQUEÑO GRUPO Junto con los padres, analizar todos los alimentos que tomaron durante un día y responder preguntas sobre ellos. - INDIVIDUAL Hacer un cartel para animar a seguir una dieta sana. - PEQUEÑO GRUPO Elaborar una dieta sana y justificarlo. - PEQUEÑO GRUPO Identificar hábitos alimenticios correctos y no correctos de un listado. - INDIVIDUAL Responder preguntas y experimentar sobre la conservación de los alimentos. - PEQUEÑO GRUPO Leer un artículo y responder preguntas: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/16/nutricion/1308245060.html Completar un esquema sobre lo aprendido. - INDIVIDUAL Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. - INDIVIDUAL Investigar sobre la malnutrición: http://www.msf.es/juega/ - PEQUEÑO GRUPO Visita al supermercado .- TODA LA CLASE Charla de la enfermera del centro de salud.- TODA LA CLASE Escuela de padres .- TODA LA CLASE

Page 4: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIALGrupo clase

Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos necesarios sobre la alimentación.

MOTIVACIÓNGrupo clase

Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=ub6GTjY031Y, dialogar sobre la alimentación. Escuchar y hablar.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Sabrías decir qué nos aporta la carne? ¿Y la fruta? ¿Alguien de la clase es celíaco o alérgico a algún alimento? ¿En qué consisten estos trastornos? ¿Qué medidas deben tomarse para que la alimentación siga siendo equilibrada?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «Intolerancias» Contextualización: «Marcos es intolerante al gluten y Nuria, a la lactosa. El próximo sábado los invitas a comer en tu casa

y les preparas un menú adecuado. ¿Qué vas a tener en cuenta?» Actividades:

– Investigar: http://www.lactosa.org/saber.html, http://www.tuotromedico.com/temas/intolerancia_a_la_lactosa.htm, y contestar preguntas sobre ambas intolerancias.– Elaborar una ficha sobre ambas con la información obtenida.– Identificar varios platos que no pueden tomar las personas intolerantes a determinados alimentos.– Buscar los símbolos correspondientes a ambas intolerancias y anotarlos.– Elegir una receta sin gluten: http://www.dulcecocinasingluten.com/?cat=3.– Elaborar un menú para cada una de las dos intolerancias.

ACTIVIDADES COMPETENCIALES Imitando a Giuseppe Arcimboldo: Trabajar las frutas y verduras desde un ámbito artístico, a partir de la pintura de

Giuseppe Arcimboldo. Visualizar algunas de sus obras http://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Arcimboldo, Hacer un dibujo de la cara aplicando la misma técnica.

Cooking Shou Chicken fried rice: Practicar inglés mientras se combinan alimentos para preparar un plato: http://www.juegostin.com/juegos/cocinar-las-recetas.html, explicar cómo se ha confeccionado el plato.

Tabla de alimentos ricos en... Elaborar una tabla de dos columnas con los alimentos y los nutrientes que aportan: http://www.biox.com.mx/guia1.htm.

El test de la alimentación saludable: Investigar a partir de un test la calidad de la dieta: http://www.naos.aesan.msc.es/csym/test/test.html, y responder a las preguntas.

Preparar una conferencia sobre la obesidad infantil: Investigar sobre el tema a partir de las preguntas propuestas y elaborar un PowerPoint.

¿Qué comen y cómo comen los astronautas? Investigar sobre lo que comen los astronautas cuando están en el espacio y las formas de conservación de los alimentos que consumen: http://www.youtube.com/watch?v=xiPQbglR5NU. Hacer un resumen.

El jefe de cocina de un restaurante: Imaginarse siendo un chef de cocina: ver sus obligaciones y responsabilidades.

Page 5: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Coloquio sobre la desnutrición infantil: Organizar un coloquio-discusión sobre la desnutrición infantil a partir de la observación de dos mapas de distribución: uno sobre desnutrición y otro sobre obesidad. http://www.unkilodeayuda.org.mx/nutricion/desnutricion/estadisticas/. http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/mapa-interactivo-de-la-obesidad-infantil-en-el-mundo, comparar los dos mapas.

COMPLEMENTARIAS Realizar un estudio estadístico sobre la variedad de frutas y verduras que consumen los alumnos de la clase. Jugar on-line sobre los tipos de alimentos: http://www.puleva.es/img/prog_9.swf. Construir una rueda de alimentos. Realizar un mural sobre la dieta mediterránea. Investigar sobre el nombre de la macedonia: http://es.wikipedia.org/wiki/Macedonia_de_frutas, y hacer una en clase. Investigar sobre la salmonelosis: http://www.youtube.com/watch?v=HI51GCzReTA.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADRefuerzo de las competencias básicas:

Ficha: Las sustancias nutritivas de los alimentos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)Profundización:

Ficha: La pirámide de los alimentos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación– Anotar dos alimentos de cada origen y subrayar los que aportan proteínas.– Anotar las tres funciones básicas de los alimentos. – Explicar qué aportan los alimentos energéticos, constructores y reguladores y poner ejemplos.– Detallar cinco comidas de un día según una dieta equilibrada.– Explicar una técnica de conservación de los alimentos.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 6: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura

Utilizar estrategias de comprensión lectora:– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E

Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

Page 7: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

ACTIVIDADES TIC Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLa alimentación: http://www.youtube.com/watch?v=ub6GTjY031Y

Conservación de alimentos: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/16/nutricion/1308245060.html. La malnutrición: http://www.msf.es/juega/. Intolerancias: http://www.lactosa.org/saber.html, http://www.tuotromedico.com/temas/intolerancia_a_la_lactosa.htm. Receta sin gluten: http://www.dulcecocinasingluten.com/?cat=3. Giuseppe Arcimboldo: http://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Arcimboldo Cooking Shou Chicken fried rice: http://www.juegostin.com/juegos/cocinar-las-recetas.html, Nutrientes: http://www.biox.com.mx/guia1.htm. El test de la alimentación saludable: http://www.naos.aesan.msc.es/csym/test/test.html. Astronautas: http://www.youtube.com/watch?v=xiPQbglR5NU. Desnutrición y obesidad. http://www.unkilodeayuda.org.mx/nutricion/desnutricion/estadisticas/, http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-

ninos/mapa-interactivo-de-la-obesidad-infantil-en-el-mundo. Tipos de alimentos: http://www.puleva.es/img/prog_9.swf. Salmonelosis: http://www.youtube.com/watch?v=HI51GCzReTA.

Page 8: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Otros recursos

Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula Comedor del centro Supermercados del barrio

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad: Alimentación y salud. ESTRUCTURA:

Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.

Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

Page 9: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.

Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y de la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Informe de evaluación.

Page 10: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

CRITERIO DE EVALUACIÓN

ALIMENTACIÓN Y SALUDINSUFICIENTE SUFICIENTE/BIEN NOTABLE SOBRESALIENTE

Contenido

Identifica y cita ejemplos asociados a la higiene y la alimentación equilibrada

Confunde las características básicas de la alimentación equilibrada y comete errores al diferenciar, entre alimentos sanos y otros perjudiciales para la salud

Reconoce algunas características básicas de la alimentación equilibrada, diferenciando, sin errores importantes, entre alimentos sanos y otros perjudiciales para la salud

Reconoce algunas características de la alimentación equilibrada, expresando las diferencias entre alimentos sanos y otros perjudiciales para la salud

Reconoce las principales características de la alimentación equilibrada, y explica con cierta soltura las diferencias entre alimentos sanos y otros perjudiciales para la salud

conoce y valora la rela-ción entre el bienestar y la práctica de determinados hábitos

Con ayuda, le cuesta poner ejemplos sencillos que expresen de manera básica la importancia de hábitos saludables

Con ayuda, se da cuenta de la relación que existe entre el bienestar, el buen funcionamiento del cuerpo, y la práctica de determinados hábitos

Se da cuenta con mínimas indicaciones de la relación existente entre el bienestar, el buen funcionamiento del cuerpo, y la práctica de determinados hábitos

Es consciente de la relación existente entre el bienestar, el buen funcionamiento del cuerpo, y la práctica de determinados hábitos.

conoce y valora los hábi-tos de higiene y alimenta-ción saludables

No conoce los hábitos de higiene y alimentación saludables

Conoce pocos hábitos de higiene y alimentación saludables

Conoce algunos hábitos de higiene y alimentación saludables

Conoce todos los hábitos de higiene y alimentación saludables

Page 11: Unidad didáctica integrada

MARIA LÁZARO VILLAR LOGOPEDA Y MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Puntuación, vocabulario y redacción

Más de cinco errores de ortografía y de gramática. Todo el texto está lleno de palabras vagas o complejas. La sintaxis de los textos es desordenada o poco legible. La letra es desproporcionada en tamaño. Presenta borraduras y tachaduras

Presenta limpieza pero tiene mala ortografía. Hasta 5 errores ortográficos. Algunos textos son vagos o desordenados. La letra es desproporcionada en tamaño

Tiene limpieza y algunas faltas de ortografía. Sólo hay errores de tildes. A veces utiliza palabras complejas o de significado pobre. El tamaño de la letra está dentro de los parámetros.

Presenta limpieza y buena ortografía. No hay faltas de ortografía ni errores gramaticales. Utiliza un vocabulario llano, simple y preciso. El texto es legible y el tamaño de letra correcto.

Trabajos No presenta los trabajosPresenta los trabajos pero sin terminar y fuera de plazo

Entrega los trabajos terminados y en plazo pero sin seguir la estructura establecida

Entrega los trabajos terminados, en plazo y con la estructura establecida

Actitud A menudo olvida el mate-rial necesario o no está lis-to para trabajar.

Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces necesita tiempo para empezar a trabajar.

Casi siempre trae el material necesario a clase y está listo para trabajar.

Trae el material necesario a clase y siempre está lista para trabajar.

Uso de Internet Necesita asistencia o supervisión para usar los enlaces sugeridos de la Internet y/o navegar a través de los sitios.

Puede usar ocasionalmente enlaces sugeridos de la Internet para encontrar información y navega a través de los sitios fácilmente y sin asistencia.

Puede usar enlaces sugeridos de la Internet para encontrar información y navega a través de los sitios fácilmente y sin asistencia

Usa con éxito enlaces sugeridos de la Internet para encontrar información y navega a través de los sitios fácilmente y sin asistencia.