UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3180.pdf · Los gases de efecto...

51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA MEMORIA DE CURSO ESPECIAL PARA TITULACIÓN: “LOS RECURSOS NATURALES Y LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA” QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ECONOMIA PRESENTA: JORGE ERIC COTA GONZALEZ DIRECTOR: DR. RICARDO BORQUEZ REYES GUERRERO NEGRO, B.C.S., JUNIO DE 2014.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3180.pdf · Los gases de efecto...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL PARA TITULACIÓN:

“LOS RECURSOS NATURALES Y LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA”

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN ECONOMIA

PRESENTA:

JORGE ERIC COTA GONZALEZ

DIRECTOR:

DR. RICARDO BORQUEZ REYES

GUERRERO NEGRO, B.C.S., JUNIO DE 2014.

2

DICTAMEN DE APROBACIÓN DE LA MEMORIA TERMINADA

DR. RICARDO BÓRQUEZ REYES (DIRECTOR) ____________________ F I R M A

LIC. YOLANDA CHAN GARCÍA (ASESORA) _______________________

F I R M A

LIC. RAÚL CESEÑA GALVÁN (ASESORA) _______________________

F I R M A

3

DEDICATORIA

A mi padre JORGE COTA LOPEZ quien se me adelanto en su partida con Dios yo le

dedico este gran logro para mi, y que donde quiera que el se encuentre, se que estará

orgulloso de mi, a mi madre FRINE GONZALEZ SANCHEZ, que con su apoyo

incondicional, ejemplo y dedicación he podido salir adelante.

A mis hermanos EDGAR COTA GONZALEZ Y ELENICE COTA GONZALEZ que son

parte fundamental de mi vida.

A MI QUERIDA ESPOSA quien siempre ha estado a mi lado en las situaciones difíciles,

siempre ha creído en mí, y fue mi pilar para este triunfo en mi vida.

A mis hijos MELANY FERNANDA, ERIC FERNANDO, ERICA XIMENA Y EMILY

(COLICHI) quienes son el motor para salir adelante ante los retos que pone la vida a

todos ellos le dedico este esfuerzo y trabajo.

A mis amistades y familiares, que siempre confiaron en mí y me brindaron la mano en los

momentos cuando más lo necesitaba y que con su ejemplo sirvieron de motivación para

salir adelante y lograr desarrollarme como persona y profesionista.

4

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer principalmente a mi director de memoria de curso especial para

titulación Dr. Ricardo Bórquez Reyes quien con su apoyo y dedicación he podido terminar

este gran reto.

A mis asesores Lic. Yolanda Chan García y Lic. Raúl Ceseña Galván, quienes con sus

valiosos aportes ayudaron a enriquecer la información de esta memoria demostrando

como siempre su profesionalismo.

A los maestros que nos impartieron el curso especial para titulación M.C. Benito

Bermúdez, Dra. Andrea Marcela Geiger Villalpando, Dr. Ricardo Bórquez Reyes, Lic.

Rebeca Lizette Buenrostro Gutiérrez.

A la misma Universidad Autónoma de Baja California Sur Campus Guerrero Negro, así

como el personal de apoyo para llevar a cabo el curso de titulación.

5

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 6

1.1 Antecedentes 7

1.2 Justificación 8

1.3 Objetivos 9

2. TEMA A DESARROLLAR: CAMBIO CLIMÁTICO 10

3. RESUMEN DE LOS MÓDULOS 23

3.1 Módulo 1. Conceptos Biológicos Básicos Ambientales 24

3.2 Módulo 2. Instrumentos Legales 29

3.3 Módulo 3. Política Ambiental 33

3.4 Modulo 4. Procedimientos Administrativos En Materia Ambiental 36

3. CONCLUSIONES 39

4. ANEXOS (tablas, fotografias, gráficas, etc.) 42

5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 49

6

1. INTRODUCCIÓN

7

1.1 Antecedentes

Diplomado y Curso Especial de Titulación “Los Recursos Naturales y la Legislación

Ambiental Mexicana”, dirigido al público en general y como opción para titulación a los

egresados de las carreras de Derecho, Ciencia Política y Administración Pública,

Economía, Turismo Alternativo y Comercio Exterior. Se llevó a cabo en la Universidad

Autónoma de Baja California Sur, Campus Guerrero Negro, los días 14, 15, 16 y 17 de

Abril con una duración de 40 horas. El objetivo principal de éste fue ofrecer una formación

general en Legislación Ambiental en los ámbitos Federal, Estatal y Municipal. Siendo los

instructores BIol. Benito R. Bermúdez Almada, Dra. Andrea Marcela Geiger Villalpando,

Dr. Ricardo Bórquez Reyes, Lic. Rebeca Lizette Buenrostro Gutiérrez.

8

1.2 Justificación

La legislación ambiental, constituye en la actualidad un ordenamiento emergente, cada

vez más amplio y completo, es una de las disciplinas con más futuro en nuestro sistema

legal pues su implantación en los más variados sectores de la actividad económica social,

con un amplio abanico de técnicas tanto de prevención como de evaluación de impacto

ambiental, como de control, de represión, o de responsabilidad de daños, está

provocando una creciente demanda en profesionistas especializados en la materia, a fin

de asesorar y defender a las empresas o a los ciudadanos en cuestiones ambientales, o

de incorporarse a las administraciones o entidades privadas dedicadas a la defensa y

restauración del medio ambiente, así mismo la preservación de un ambiente en buen

estado es un objetivo deseable en todos los países de nuestro planeta. No obstante, este

deseo suele confrontarse a otra aspiración igualmente legítima de las sociedades que es

el crecimiento económico.

9

1.3 Objetivos

Desarrollar de manera especifica el tema de “Política Ambiental”, por representar un

punto de referencia para contar con un desarrollo social y económico que incluya la

preservación de un ambiente natural de calidad.

10

2 TEMA A DESARROLLAR: CAMBIO CLIMÁTICO

11

Definición de cambio climático

Llamamos cambio climático a la modificación del clima que ha tenido lugar respecto de

su historial a escala regional y global. En general, se trata de cambios de orden natural,

pero actualmente, se los encuentra asociados con el impacto humano sobre el planeta.

Para entender bien este fenómeno tan complejo, es necesario revisar los

antecedentes científicos y el grado de incertidumbre de las posturas relacionadas con sus

orígenes naturales y/o humanos, a si como las posibles consecuencias del calentamiento

global.

El efecto invernadero

Es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura ideal del

planeta.

Los gases que componen al efecto invernadero son, principalmente el dióxido de

carbono (CO2) metano (CH4) oxido nitroso (N2O) entre otros, que se concentran menor

cantidad al retener parte de la energía proveniente del Sol.

La Tierra recibe de forma permanente un flujo de rayos solares; una parte de los

rayos del Sol son reflejados al espacio por las nubes, pero la mayor parte de estas ondas

luminosas atraviesan la atmósfera y alcanzan la superficie terrestre. La energía recibida

del Sol calienta la superficie de la Tierra y los océanos.

A su vez, la superficie de la Tierra emite su energía de vuelta hacia la atmósfera y

hacia el espacio exterior en forma de ondas térmicas conocidas como radiación de onda

larga (radiación infrarroja). Sin embargo, no toda la energía liberada por la Tierra es

devuelta al espacio; parte de ella queda atrapada en la atmósfera debido a la existencia

de ciertos gases, denominados gases de efecto invernadero, que tienen la propiedad de

absorber y re-emitir la radiación proveniente de la superficie de la Tierra.

Los gases de efecto invernadero atrapan el calor emitido por la Tierra y lo

mantienen dentro de la atmósfera, actuando a modo de un "gigantesco invernadero". A

este fenómeno se le conoce como Efecto Invernadero.

En el Anexo A se podrá ver un ejemplo ilustrado del proceso de Efecto Invernadero.

12

Principales Consecuencias Del Cambio Climático

Son numerosas las consecuencias que el cambio climático está teniendo y va a tener

sobre nuestro planeta. Dichos efectos no inciden por igual en todas las regiones del

mundo, siendo las más desfavorecidas y densamente pobladas las más vulnerables.

- Aumento de la temperatura terrestre, es la principal consecuencia del cambio

climático es el aumento de la temperatura de la Tierra. De continuar con la

tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero se prevé que la

temperatura media global pueda llegar a aumentar hasta 4ºC para 2050.

- Cambios en la capa de nieve, hielo y suelo helado Los polos cada vez se están

derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo

y de las avalanchas rocosas. Según nuevos datos científicos, las pérdidas en las

placas de hielo de Groenlandia y la Antártida han hecho que el nivel del mar

aumente considerablemente en los últimos años.

- Aumento del nivel y de la temperatura del mar está poniendo en peligro a una serie

de ciudades que se encuentran situadas a orillas de los ríos o de los propios

océanos. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que

ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a

numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

- Aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos

fuertes olas de calor, precipitaciones, inundaciones, sequías, etc. son algunos de

los fenómenos que ya se han dejado notar en nuestro planeta y que estarán

presentes con más frecuencia si no se logran reducir considerablemente las

emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo.

- Peligro de extinción de numerosas especies animales y vegetales

Entre un 20% y un 30% de las especies vegetales y animales podrían verse en

peligro de extinción si la temperatura global de la Tierra supera los 1.5-2.5 ºC. Los

diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y

funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que

adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

13

- Efectos sobre la agricultura y el sector forestal, los cultivos situados en las zonas

bajas pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el

riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras. El

incremento en el número de incendios hará que las zonas forestales, grandes

sumideros de carbono, desaparezcan y dejen de ejercer dicha actividad,

importantísima para reducir los impactos del cambio climático.

- Impactos sobre la salud humana en función de la localización y de la capacidad de

adaptación de las regiones, las consecuencias que el cambio climático pueda tener

sobre la salud humana pueden ser muy negativas. El número de personas en

situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido

a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

En el Anexo B se podrá ver un ejemplo ilustrado de algunas de las consecuencias

provocadas con el cambio climático.

Políticas de mitigación del cambio climático.

Una amplia variedad de políticas e instrumentos nacionales están disponibles para los

gobiernos con el fin de crear incentivos para las medidas de mitigación. Su aplicabilidad

depende de las circunstancias nacionales y de la comprensión de sus interacciones, pero

la experiencia obtenida en aplicaciones en varios países y sectores demuestra que todos

los instrumentos tienen ventajas y desventajas.

Para evaluar las políticas y los instrumentos, se emplean cuatro criterios

principales: efectividad ambiental, efectividad de los costes, efectos de distribución,

incluida la equidad, y viabilidad institucional .

La integración de las políticas climáticas en políticas de desarrollo más amplias

facilita su aplicación y la superación de las barreras.

Los Incentivos Financieros (subsidios y créditos tributarios) son empleados a

menudo por los gobiernos para estimular el desarrollo y la difusión de nuevas

tecnologías.

Si bien el coste económico es, por lo general, mayor que el de los instrumentos

relacionados anteriormente, a menudo son fundamentales para superar las barreras.

14

Los acuerdos voluntarios entre la industria y los gobiernos son políticamente

atractivos, sensibilizan a las partes interesadas y han desempeñado un papel en la

evolución de muchas políticas nacionales.

La mayoría de los acuerdos no ha logrado reducciones de emisiones significativas

más allá de las usuales.

Sin embargo, en unos pocos países, algunos acuerdos recientes han acelerado la

aplicación de la mejor tecnología disponible y conducido a reducciones de emisiones

medibles.

Los Instrumentos de información (por ejemplo, campañas de sensibilización)

pueden influir positivamente en la calidad del medio ambiente, al promover opciones

informadas y posiblemente contribuir a cambios de comportamiento; no obstante, aún no

se ha cuantificado su impacto en las emisiones.

Algunas corporaciones, autoridades regionales y locales, ONG y grupos civiles

están Llevando a cabo una amplia variedad de acciones voluntarias. Estas acciones

voluntarias pueden limitar las emisiones de GEI, estimular políticas innovadoras, y

promover el despliegue de nuevas tecnologías. Por sí solas generalmente producen un

impacto limitado en las emisiones de nivel nacional o regional.

La Ley General de Cambio Climático estable que a partir del 2017, será obligatorio

tener un ordenamiento por municipio.

Como parte de esta ley se crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio

Climático; y México se compromete a reducir sus emisiones a un 30% para el año 2020.

Principales fuentes de emisiones a la atmosfera.

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas

de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de

cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la

visibilidad o producir olores desagradables.

El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las

alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales,

y no a otras alteraciones inocuas.

15

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos

industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y

calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de

nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes.

Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos,

como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos

ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las

características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas

a las que contienen los focos emisores.

Gases efecto invernadero.

Básicamente, los gases de efecto invernadero, a menudo más conocidos sencillamente

como gases de invernadero, son todos aquellos compuestos químicos en estado gaseoso

que se acumulan en la atmósfera de la Tierra y que son capaces de absorber la radiación

infrarroja del Sol, aumentando y reteniendo el calor allí mismo, en la atmósfera.

Es decir, un gas de efecto invernadero (GEI) es todo gas que contribuye al efecto

invernadero, lo intensifica y lo vuelve más peligroso, entre otras cosas, aumentando

considerablemente la temperatura del planeta, siendo una cuestión fundamental en lo

que al calentamiento global refiere.

Los gases de efecto invernadero pueden ser de distintos tipos y pueden tener

diversos orígenes, tanto naturales como artificiales, resultando tanto de la naturaleza

como de la mano del Hombre.

Los gases más comunes dentro de estas categorías son el vapor de agua

(simplemente H2O en estado gaseoso), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4 como el

de las flatulencias de las vacas), los óxidos de nitrógeno (NOx) y muchísimos

clorofluorocarbonos que se emiten como resultado de diversas actividades industriales

del ser humano.

Ese calor puede provocar elevadísimas temperaturas, duras sequías y entre otras

cosas, hasta el derretimiento de los casquetes polares, lo cual resulta en la suba del nivel

del mar y por ende, en catastróficas inundaciones.

16

Lo peor de toda esta situación es que en el correr de las últimas décadas, el

problema no hace más que empeorar y los niveles de emisión de estos gases crecen y

crecen.

En el Anexo C se podrá ver un ejemplo ilustrado de las emisiones que provoca la

industria ya que son los principales emisores de gases contaminantes.

Deshielo de los polos debido al calentamiento global.

En un fenómeno que no es reciente pero cuyas consecuencias se han ido agravando en

los últimos tiempos, el derretimiento de los glaciares está provocando grandes cambios

en las condiciones climáticas y biológicas de nuestro planeta, al aumentar los niveles de

la superficies de agua y reducir las áreas habitables.

Estudios recientes han determinado que tanto en la Antártida como en el Océano

Ártico el derretimiento del hielo glaciar se ha acelerado y alcanza actualmente un ritmo

sin precedentes.

El calentamiento global y el derretimiento de los polos son dos fenómenos que

afectan profundamente la vida en el planeta.

Los cambios climáticos pronosticados tendrán el potencial de derivar en cambios

de gran escala, y probablemente irreversibles, en el clima, que provocará una gran

reducción de los glaciares de Groenlandia y la Antártida.

En el Anexo D se podrá ver un ejemplo ilustrado de las consecuencias que

provoca el deshielo de los polos..

Legislación Nacional sobre cambio climático.

Por el alcance en sus implicaciones económicas, políticas y sociales, el cambio climático

es un tema ineludible en la agenda del gobierno federal y objeto de atención de un

importante número de dependencias e instituciones de las administraciones Municipales,

Estatales y federales de México.

Enfrentar el cambio climático implica desarrollar de inmediato actividades de

mitigación o reducción de emisiones gases de efecto invernadero y de adaptación o

reducción de la vulnerabilidad y de los riesgos para la vida, para el orden natural y el

17

desarrollo, la eficacia de estas actividades aumentan significativamente cuando

concurren diversos sectores en una estrategia de política transversal.

Para dar respuesta a este desafío global y tomar responsabilidad sobre nuestra

contribución y posibles afectaciones, el Gobierno Federal cuenta con una estructura

Gubernamental, así como diversas estrategias e instrumentos, con los que se busca

mitigar el cambio climático y adaptarse en la medida en que sea necesario, sin

comprometer el proceso de desarrollo e incluso con beneficio económico.

El documento Hacia una Estrategia Nacional de Acción Climática (HENAC),

realizado en el 2006, fue resultado de un proceso intersecretarial coordinado por el Grupo

de Trabajo para la Estrategia Nacional de Acción Climática (GT-ENAC) de la comisión

intersecretarial de cambio climático; Este grupo de trabajo formulo un documento

preliminar que el Consejo Consultivo de Cambio Climático (C4) reviso y sometió a una

consulta pública en JULIO del 2006, los resultados de la consulta se representaron en

una reunión de trabajo el día 02 de Agosto del año 2006 en las instalaciones de la

Secretaria de Relaciones Exteriores y las conclusiones de las mesas de trabajo y de las

sesiones plenarias de esta consulta fueron integradas en esta estrategia, este documento

cumplió con los objetivos de:

- Identificar oportunidades de mitigación y desarrollar proyectos de reducción de

emisiones;

- Reconocer la vulnerabilidad de los diversos sectores e iniciar el desarrollo de las

capacidades nacionales;

- Presentar a la consideración del nuevo equipo de gobierno, que entraría en

funciones el 1 de diciembre del 2006, los lineamientos y las acciones aquí

propuestas en calidad de plataforma, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo

2006-2012, para la formulación de un programa especial de Acción Climática.

En este contexto la (HENAC) tomo como referencia los datos del inventario de

emisiones GEI para el 2012, mismo que fue actualizado en la Estrategia Nacional de

Cambio Climático un año después, con datos 2006.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), presentada en mayo del

2007, represento un esfuerzo Gubernamental Intersectorial e incluyente, que permitió

18

identificar oportunidades de reducción de emisiones de GEI y de desarrollo de proyectos

de mitigación; así como reconocer la vulnerabilidad de los respectivos sectores y áreas

de competencia e iniciar proyectos para el desarrollo de capacidades nacionales y locales

de respuesta y adaptación.

Como resultados destacados, la ENACC presento:

- Las oportunidades de Mitigación de los sectores de Generación y Uso de Energía,

Vegetación y uso de suelo.

- Una visión general sobre las oportunidades económicas de la valoración progresiva del carbono en la Economía Nacional.

- Los elementos para una política de adaptación al cambio Climático con 10 (diez) líneas de acción.

- Las líneas prioritarias de investigaciones y generación de conocimiento para la mitigación a nivel nacional. La (ENACC) compilo las líneas de acción, políticas y estrategias que sirvieron

como base para la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático (PECC),

2009-2012.

A partir de la publicación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, las

distintas dependencias que participaron en la comisión intersecretarial de cambio

climático (CICC) Iniciaron los trabajos para la elaboración del Programa Especial de

Cambio Climático (PECC).

El PECC toma como base los esfuerzos de planeación, concreta y desarrolla las

orientaciones contenidas en el PND 2007-2017 y la ENACC. El PECC es el resultado de

un prolongado esfuerzo de concertación y coordinación de actividades (múltiples

Reuniones, Bilaterales y plenarias) en las que se construyeron acuerdos y avances hacia

el reconocimiento de la transversalidad de políticas públicas para el desarrollo

sustentable.

19

El viernes 28 de agosto del año 2008, se publica en el Diario Oficial de la

Federación el Programa Especial de Cambio Climático, así como su decreto de

aprobación (SEMARNAT, 2010).

Convenciones Internacionales sobre Cambio Climático.

Actualmente existe un acuerdo firmado sobre acciones con respecto a los acelerados

cambios climáticos de orden mundial.

La mayoría de estos cambios se debieron al incremento en las temperaturas en

toda la tierra, en parte provocado por la intensa actividad industrial; esto está

ocasionando o puede ocasionar, por ejemplo, que los glaciares de los polos comiencen a

derretirse, causando la elevación del nivel del mar, así como la alteración de corrientes

marinas y de los vientos.

Todo en conjunto esta desembocando en una serie de cambios climáticos muy

repentinos; Estos cambios, de continuar, tendrían repercusiones de gran magnitud en la

vida del ser humano. Por ello, se Reunieron los representantes de diversas naciones para

hablar de soluciones prácticas al problema.

- En 1972 en roma, un equipo de científicos se reúnen para publicar los límites del

crecimiento, un informe que aparece un poco antes de la crisis del petróleo; La

conclusión del informe de 1972 fue la siguiente: si el actual crecimiento de la

población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de

alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantienen sin variación,

alcanzara los limites absolutos de crecimiento en la tierra durante los próximos

100 años.

- La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el desarrollo,

fue una de las cumbres de la tierra, organizada por la ONU, celebrada en Rio de

Janeiro Brasil del 3 al 14 de Junio de 1992. La conferencia de Rio genero los

siguientes acuerdos: Declaración de Rio, Declaración de los principios de

Floresta, Convenio marco sobre cambio climático, Convenio sobre Biodiversidad y

agenda 21.

- En 1997 el Protocolo de KIOTO es uno de los instrumentos jurídicos

internacionales más importantes destinados a luchar contra el Cambio Climático,

contiene los compromisos de los países industrializados de reducir sus emisiones

20

de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global,

las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el

periodo 2008-2012 al menos un 5% respecto a los niveles de 1990.

- La cumbre de la tierra celebrada en 2002 del 26 de agosto al 4 de septiembre de

2002 en JOHANNESBURGO (Sudáfrica), tuvo como objetivo la reducción de la

pobreza, a la mitad antes de 2015, ya que 3000 millones de personas sufren

desnutrición crónica, no tienen acceso al agua potable y 2000 millones viven sin

energía eléctrica. L a desigualdad económica entre países es enorme, un 20 % de

la población causa el 85 % de la contaminación y consume el 80 % de la energía

y el 50 % de agua del planeta. El otro objetivo fundamental es de reducir el efecto

invernadero llevando para tal efecto el Protocolo de Kioto y aumentando el uso de

energía renovable hasta en un 15 % para el 2012, la tasa de energía eólica y solar

en el consumo mundial.

- En la cumbre de NAIROBI de 2006, se manifestó la necesidad de revisar en 2008

las medidas de mitigación y contención del cambio climático para su aplicación

entre 2008 y 2009 y la creación de un fondo de adaptación para ayudar a luchar

contra los efectos adversos derivados del cambio climático.

- En la Cumbre de Bali de 2007 se propuso el establecimiento de un nuevo

Protocolo pos- Kioto, que habría de firmarse en 2012 y ponenciar la transferencia

de tecnologías limpias en países en vías de desarrollo, con el fin de facilitar su

compromiso voluntario con el nuevo Protocolo Pos-Kioto, sobre todo a los más

desarrollados de ellos, como india y china (CICEANA, 2006).

Marco jurídico

Preceptos Constitucionales.

El derecho constitucional es aquel sistema conceptual y normativo, que como disciplina

jurídica, estudia los fundamentos esenciales de la organización política jurídica del estado

o de la sociedad. (Zambrano, 2010).

Primordialmente se define como una regla básica que guía el funcionamiento

coherente y equilibrado de la estructura de una constitución formal de un Estado

determinado, para garantizar la vigencia, estabilidad y respeto de la misma.

21

Los principios que en la Constitución política mexicana tienen relación con el

medio ambiente se pueden esquematizar como los que consagran derechos primordiales

(los fundamentales) que establecen atribuciones y que podrían denominarse como la

parte orgánica administrativa, ósea, el sistema de atribuciones y concurrencias y los

convenios; que son los siguientes:

Principios que consagran derechos:

- Derecho a un medio ambiente adecuado (artículo 4º).

- Derecho de protección a la salud (artículo 4º).

- Derecho al desarrollo sustentable (artículo 25º).

- Principios fundamentales.

- Principios de modalidades ambientales a la actividad industrial (artículo 25º).

- Principio de conservación de los recursos naturales (artículo 27º).

- Principio de restauración del equilibrio ecológico (artículo 27º).

- Propiedad originaria de la nación sobre “tierras y aguas comprendidas dentro del

territorio nacional” (artículo 27º).

Principios que establecen atribuciones (parte orgánica administrativa). Atribuciones y

concurrencias.

Medidas del Consejo de Salubridad General para prevenir y combatir la contaminación

ambiental (artículo 73, fracción XVI, 4ª).

- Sistemas de concurrencias en materia ambiental (artículo 73, fracción XXIX-G).

- Atribuciones a los municipios en materia ambiental (artículo 115).

- Facultades de la asamblea de representantes del distrito federal (artículo 122,

fracción IV, inciso g).

Convenios

- Convenios entre la Federación y los estados (artículo 116, fracción VII, primer

párrafo).

- Convenios entre los estados y los municipios (artículo 116, fracción VII, segundo

párrafo).

22

- Convenios entre las distintas jurisdicciones locales y municipales entre si y de

estas con la Federación y el Distrito Federal, en la planeación y ejecuciones de

acciones en la zonas conurbadas (artículo 122, fracción IX).

El derecho a un medio ambiente adecuado y el derecho al desarrollo sustentable y

sus reformas a la Constitución de 1999.

El 28 de junio de 1999 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación la

reforma de los artículos 4to y 25, el primero para establecer el derecho a un medio

ambiente adecuado y el segundo para incorporar al sistema nacional de planeación

democrática el principio del desarrollo integral y sustentable.

Para definir el derecho a un medio ambiente adecuado se tiene que partir del texto

constitucional del artículo 4º; que en su párrafo sexto establece:

- “toda persona tiene derecho a disfrutar un medio ambiente adecuado para su

desarrollo y bienestar”

23

4. RESUMEN DE LOS MÓDULOS

24

3.1 Módulo 1. Conceptos Biológicos Básicos Ambientales.

3.1.1 Definición de Medio Ambiente Hasta 1984 la definición de medio ambiente estaba más limitada y enfocado a la

contaminación y no abordaba cuestiones importantes como las relaciones humanas con

el ambiente y sus efectos de sustentabilidad de largo plazo.

La definición que México hoy utiliza se basa en normas internacionales de las

Naciones Unidas, la definición incluye los efectos antropogénicos en su definición.

Es decir que el medio ambiente, o ambiente, es el sistema global constituido por

elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y

de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que

rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. (Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente, 2004).

3.1.2 Ambiente El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen

posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que

interactúan en un espacio y tiempo determinados; (LGEEPA, Art 3).

3.1.3 Definición de ecología El término ecología empezó a utilizarse a mediados del siglo XIX, en 1869 Ernst Haeckel

definió a la ecología como todas las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente

orgánico e inorgánico.

Odum en 1963, define la ecología como el “estudio de la estructura y el

funcionamiento de la naturaleza” enfatizando la idea de grupo de organismos que

funcionan como unidad biológica definida como ecosistema.

Andrewartha (1961), define ecología como el estudio científico de la distribución y

abundancia de los organismos, dejando en segundo plano las relaciones interespecíficas.

Krebs (1985), modifica el concepto anterior definiendo ecología “como el estudio

científico de las interrelaciones que regulan la distribución y abundancia de los

organismos’, retomando de esta manera la definición de Odum.

25

En el caso de México fue hasta los años de 1983-1988 en El Plan Nacional de

Desarrollo (PND) que se incluyo por primera vez la importancia de la ecología en el

desarrollo social y económico del país y el tema ecológico es nombrado como

componente explícito y se plantearon estrategias para el uso adecuado de los recursos

naturales, promoción de tecnologías eficientes y planeación urbana para el D.F.,

Guadalajara y Monterrey (PND, 1983).

3.1.4 Biosfera

La biosfera es la capa delgada, fina y frágil que aloja a los organismos vivos de la

superficie terrestre; abarca todos los ambientes situados debajo, sobre y por arriba de la

superficie terrestre.

La biosfera la integran la hidrosfera, partes de la atmosfera y la litosfera (la capa

sólida superficial de la Tierra).

No existen límites precisos de la biosfera, puede decirse que comprende la

porción de la Tierra en donde existe un ser vivo.

3.1.5 Factores Bióticos

Son los componentes vivos del ecosistema e integrados principalmente por los siguientes

componentes:

Productores

Consumidores

Herbívoros

Carnívoros

Omnívoros

Detritívoros

Des componedores

3.1.6 Factores Abióticos

Son la parte inerte o no viva del ecosistema y sus componentes son esenciales para

mantener un ecosistema y en el marco legal deben ser considerados: la energía,

26

nutrientes, salinidad, PH, oxigeno disuelto, Temperatura, precipitación, Altitud, Latitud y

tipos de suelo.

3.1.7 Hábitat

Es sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una

población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado.

Hábitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones

apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata,

por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse,

de manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta.

Resulta muy interesante notar que un hábitat puede encontrarse en los lugares

geográficos más diversos: así como una bacteria puede tener su hogar en un pequeño

charco dentro de una gran ciudad, un mamífero como el león requiere de un entorno

mucho más amplio y con otras características.

El hábitat está dado por una combinación de factores bióticos y abióticos: este

ambiente se corresponde, por lo tanto, con distintas características geográficas,

climatológicas, etc.

Es importante tener en cuenta que tanto la acción humana como ciertos

fenómenos naturales pueden modificar el hábitat de una especie, lo cual acarrea una

serie considerable de cambios para adaptarse a un nuevo entorno.

Desde la contaminación hasta el cambio climático, pasando por la tala

indiscriminada de árboles y la extinción de decenas de especies animales, el daño que

causamos al planeta parece no tener límites.

La ecología humana y el urbanismo, que estudian la relación de una población

con su entorno, hablan de hábitat humano para referirse a la serie de elementos de tipo

material e institucional que condicionan la vida de un grupo de personas en una zona

determinada.

Este mismo término es utilizado por los arquitectos para hacer alusión a las

características de un ambiente organizado y acondicionado para la vida o para desarrollar

una actividad laboral, así como a las posibilidades que da a sus habitantes.

27

Un aspecto fundamental de un hábitat humano es el desarrollo industrial y

tecnológico, directamente ligado a las oportunidades laborales y formativas que ofrezca a

sus habitantes. Asimismo, los centros de salud representan uno de los pilares de la

organización humana en nuestros tiempos; a diferencia de los animales, nuestra especie

no acepta la muerte ni lleva un ritmo de vida lo suficientemente saludable como para

enfrentar una simple enfermedad pasajera, por lo que depende de hospitales y

medicamentos para mantenerse en pie.

3.1.8 Conservación Es protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las

especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales,

de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo

plazo.

Protección :

El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su

deterioro.

Preservación:

El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la

evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como

conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los

componentes de la biodiversidad fuera de su hábitat naturales.

Restauración :

El restablecimiento de los procesos naturales y de los parámetros genéticos,

demográficos o ecológicos de una población o especie, con referencia a su estado

al iniciar las actividades de recuperación, así como a su abundancia local,

estructura y dinámica en el pasado, para retornar a cumplir con su papel ecológico

y evolutivo con la consecuente mejoría en la calidad del hábitat.

Aprovechamiento:

La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad

funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte

dichos recursos, por periodos indefinidos.

3.1.9 Afectaciones al ecosistema

28

En general, las perturbaciones en los ecosistemas son producidas por el hombre, por

procesos naturales o por una combinación de ambas. Sin embargo, actualmente, las

actividades humanas han llegado a convertirse en la causa principal de esta degradación.

Esta afectación ocurre de forma directa o indirecta a los ecosistemas por

actividades como incendios provocados pastoreo, tala que producen la perdida de la

vegetación forestal, y por consiguiente causan degradación.

Además los procesos que se ven afectados por las perturbaciones en un

ecosistema son muy variables; y por su origen puede ser físico (fragmentación), químico

(contaminación) o biológico (introducción de especies o alteración de la composición en

los ecosistemas).

Como consecuencia de los daños ambientales sobre pastoreo de los pastizales,

laderas montañosas deforestadas y suelos agrícolas, la naturaleza será más vulnerable

que antes a los cambios climáticos.

Cuando se produjeron cambios climáticos hace miles y decenas de miles de años,

generalmente tuvieron lugar de manera más gradual.

Los sistemas naturales tuvieron más espacio y más tiempo para adaptarse. Los

hábitos y distribución de especies de aves e insectos se están modificando. Muchas

veces, no tienen otro lugar adonde ir.

En el pasado remoto, el hombre y sus antepasados emigraron en respuesta a los

cambios ocurridos en el hábitat. Esta vez, habrá mucho menos margen para la migración.

El calentamiento atmosférico será, casi con toda certeza, poco equitativo. Los

países industrializados de América del Norte y Europa occidental, junto con otros

Estados, como Japón, son los causantes de la mayoría de las pasadas y actuales

emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas emisiones son una deuda inconscientemente contraída a cambio de unos

niveles de vida más altos para una minoría de la población mundial. Ahora bien, los que

más sufrirán los efectos del cambio climático se encuentran en el mundo en desarrollo.

29

3.2 Módulo 2. Instrumentos Legales

3.2.1 Áreas Naturales Protegidas Porciones del territorio nacional en las que la nación ejerce soberanía y donde las

condiciones ambientales originales han sido poco alteradas o que requieren ser

preservadas y restauradas. Las aéreas naturales protegidas son el instrumento de

política ambiental mas solido a nivel nacional en materia de conservación.

La importancia de las aéreas naturales protegidas seda ya que existe una gran dio

diversidad y servicios ambientales para el bienestar, la subsistencia y desarrollo de

quienes las habitan y quienes viven en su área de influencia.

El aprovechamiento sustentable de las áreas naturales protegidas garantizan el

uso regulado y ordenado de los recursos naturales por medio de acciones de

aprovechamiento, conservación y contribuyen al desarrollo social y económico.

Derivado a sus usos y aprovechamientos permiten el aprovechamiento de

recursos naturales con fines pesqueros, agrícolas, forestales, acuícolas, mineros,

turísticos, ganaderos, buscando mantener e incrementar dichos elementos naturales con

un buen manejo y aprovechamiento.

Todo esto es posible por el ordenamiento, regularización y regulación de las

actividades productivas con base en las aptitudes, capacidades y limites de los sitios y en

tradiciones y costumbres armónicas con los procesos naturales, donde debe existir una

participación comunitaria, consejos asesores donde se debe promover la equidad social,

laboral y económica, garantizando el fortalecimiento y atención de: grupos marginados,

mujeres, ancianos, jóvenes, indígenas, personas con capacidades diferentes, etc.

3.2.2 Clasificación de las Áreas Naturales Protegidas:

- Reserva de la Biosfera

Son constituidas en áreas biogeografías relevantes a nivel nacional representativo

de varios ecosistemas especies representativas de la biodiversidad nacional

presentan zonas núcleo: preservación, investigación, educación ambiental zonas

de amortiguamiento.

- Parque Nacional

30

Son representaciones biogeograficas a nivel nacional paisajístico, científico,

educativo, recreativo, histórico o turístico protección de recursos naturales

incremento de su flora y fauna preservación de ecosistemas investigación

recreación turismo educación ecológica.

- Monumentos naturales

Áreas que contengan uno o varios elementos naturales lugares u objetos

naturales únicos excepcionales valor histórico o estético no presentan variedad

de ecosistemas reducida superficie preservación, investigación recreación y

educación.

- Áreas de Protección de Recursos Naturales

Preservación y protección del suelo, cuencas hidrográficas, aptitud

preferentemente forestal reservas y zonas forestales, zonas protectoras

abastecimiento de agua a poblaciones preservación aprovechamiento sustentable

investigación recreación turismo educación ambiental distritos de riego.

- Áreas de protección de Flora y Fauna

Contienen hábitats para desarrollo de flora y fauna, ambientes en equilibrio para

procesos naturales de reproducción, crianza preservación, repoblación,

propagación, aclimatación, refugio e

Investigación, educación y difusión ambiental, así como aprovechamiento

sustentable por las comunidades.

- Santuarios

Áreas establecidas en zonas con extraordinaria riqueza de flora o fauna especies

o hábitats de distribución restringida cañadas, vegas, relictos, cenotes, grutas,

cavernas, unidades topográficas únicas, investigación, recreación, educación

ambiental ventilas hidrotermales, campamentos tortugueros.

- Áreas destinadas voluntariamente a la conservación

Se establecen mediante certificado, presentan características y elementos

biológicos diversos que proveen servicios ambientales en las distintas áreas

productivas dedicadas a una función de interés público.

31

3.2.3 Aprovechamiento sustentable: Artículo 45 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, incisos II,

III, V VI y VII, señalan que el objetivo de los establecimientos de Áreas Naturales

Protegidas, es asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus

recursos naturales.

Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dice: toda

persona tiene derecho a un medio ambiente sano y el Estado garantizará el respeto a

este derecho.

Los tres órdenes de gobierno están obligados a que se dé cumplimiento mediante

SEMARNAT.

3.2.4 Zonas de amortiguamiento Se pueden dividir de la siguiente manera:

a) De preservación.

b) De uso tradicional.

c) De aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

d) De aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.

e) De aprovechamiento especial.

f) De uso público

g) De asentamientos humanos.

h) De recuperación.

3.2.5 Ecosistemas y funciones Es un conjunto de componentes vivos, características físicas y geográficas y sus

interacciones proveen servicios y bienes de gran valor:

3.2.6 Servicios Ambientales Condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas y las especies que los

componen, apoyan y sustentan a los seres humanos se pueden dividir de la siguiente

manera:

1. De provisión.

2. De regulación.

3. Servicios culturales.

32

4. Servicios de soporte.

3.2.7 Programa de manejo Es un instrumento rector de planeación y regulación que establece actividades, acciones

y lineamientos básicos para la operación y administración del área natural protegida.

Existen lineamientos para la formulación, revisión y modificación de los programas

de manejo de las áreas naturales protegidas basados en titulo quinto capítulo uno artículo

72 del reglamento de la ley el artículo 65 de la lgeepa establece que la secretaria

formulara dentro del plazo de un año el programa de manejo del área, para ser publicado

en el diario oficial de la federación.

3.2.8 Proceso participativo

El artículo 73 del reglamento establece que en la elaboración del programa de manejo

deberán participar:

1. Los habitantes, propietarios y poseedores de predios.

2. Dependencias de la administración pública federal vinculadas.

3. Gobiernos locales, estatales, municipales.

Organizaciones sociales, públicas y privadas y personas interesadas.

33

3.3 Módulo 3. Política Ambiental

3.3.1 Política ambiental

Podemos definir la Planeación Ambiental, como la era de la globalización que ha traído

consigo la construcción de un nuevo mercado (ambiental) que se rige por el paradigma

de la sustentabilidad, donde a México estas políticas de planeación llegan tarde a

diferencia de otros países.

La calidad ambiental planeación y los problemas, durante la década de los

ochenta, la atención del gobierno a la crisis ambiental fue creciente y diversa desde el

punto de vista de las medidas que se llevaron a cabo.

La clave que explica la intervención estatal fue la incorporación del tema

ambiental a la agenda política, como consecuencia de un conjunto de procesos

coincidentes.

Un ciclo de catástrofes tanto naturales como generadas por la actividad

productiva, que dejaron en claro la ausencia de una capacidad institucional de atención a

estos fenómenos y a sus profundas consecuencias sociales.

La emergencia del modelo neoliberal en la estrategia de desarrollo económico y

social del país, lo cual implicó una rápida pérdida de capacidad de intervención del

Estado en los mecanismos de cohesión y legitimación social que eran tradicionales del

sistema político mexicano, tales como el empleo y el salario.

En la década de los ochenta se dan los siguientes instrumentos:

Legal: Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (1971).

Gestión: Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente (1972-1976, SSA).

Subsecretaría de Ecología (desde 1983, SEDUE).

El Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988) incluye, por primera vez, el tema

ecológico como factor explícito en el desarrollo social y económico del país y se

plantearon estrategias para:

a) Uso adecuado de los recursos naturales,

b) Promoción de tecnologías eficientes,

c) Evitar el crecimiento urbano en las zonas concentradas

34

Del D.F., Guadalajara y Monterrey.

En 1983 se reformó el Artículo 25 de la Constitución para señalar en él que las

actividades económicas que hicieran uso de los recursos naturales debían cuidar su

conservación. También ese mismo año se firmó el Convenio para la Protección y

Mejoramiento del Ambiente en la Zona Fronteriza (México-USA).

El Estado asume la responsabilidad de generar normas para defender el medio

ambiente, función que estaba ausente en la ley previa.

Se elevó a rango constitucional la obligación de preservar y restaurar el equilibrio

ecológico y se facultó al Congreso para expedir leyes que establecieran las obligaciones

conjuntas de las autoridades federales, estatales y municipales en materia del medio

ambiente y su cuidado.

Hasta 1988 se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, como instrumento rector de la operación de la política ambiental hasta la

actualidad.

3.3.2 Los aspectos básicos de la LGEEPA:

a) Protección de las áreas naturales,

b) Prevención y control de la contaminación de la atmósfera, del suelo y del

agua,

c) Control de materiales y residuos peligrosos,

d) Clasificación de fuentes de contaminación y sanciones para quienes violaran

la ley.

Junto con la LGEEPA se promulgaron 31 leyes locales en los estados y cinco

reglamentos:

a) Evaluación de impacto ambiental,

b) Residuos peligrosos,

c) Transporte de residuos peligrosos,

d) Contaminación atmosférica,

e) Contaminación por vehículos en la ZMCM.

35

En los noventas y más en específico en 1993 se crearon organismos claves para

venir a dar fuerza a la política ambiental.

Instituto Nacional de Ecología (INE). Generar normas y definir políticas

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas y leyes.

3.3.3 Cambio climático

El cambio climático a la modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su historial

a escala regional y global.

En general, se trata de cambios de orden natural, pero actualmente, se los

encuentra asociados con el impacto humano sobre el planeta.

Para entender bien este fenómeno tan complejo, es necesario revisar los

antecedentes científicos y el grado de incertidumbre de las posturas relacionadas con sus

orígenes naturales y/o humanos, a si como las posibles consecuencias del calentamiento

global.

En 2012 se publica la Ley General de Cambio Climático y se crea el Instituto

Nacional de Ecología y Cambio Climático, así como el Fondo para el Cambio Climático.

36

3.4 Modulo 4. Procedimientos Administrativos En Materia Ambiental.

3.4.1 Inspección y Vigilancia

La inspección es un acto de autoridad, sustentado por la ley, que tiene como fin verificar

que el aprovechamiento de los recursos naturales que realicen los particulares, las

empresas, las agrupaciones sociales y aun las propias autoridades y entidades del

gobierno, se esté llevando a cabo de una manera legal.

La inspección verifica la legalidad y cumplimiento de las licencias, permisos y

autorizaciones emitidas por las autoridades competentes.

Donde todos aquellos que ejercen una actividad de extracción, captura, colecta,

comercio, transporte o aprovechamiento autorizado en general de los recursos naturales

están sujetos a que se les realice una inspección.

Para que un inspector pueda realizar un acto de inspección y vigilancia debe

mostrar su credencial vigente con fotografía y presentar una orden de inspección. Tiene

la facultad de inspeccionar domicilios, vehículos y demás en donde se presuma existen

violaciones a la ley.

Cuando se perciba un acto ilegal en flagrancia, que se sorprenda a alguien

realizando actividades ilegales en la materia, no es necesario que presente la orden de

inspección.

La función de un inspector su función es detectar alguna falta grave o que ponga

en peligro un recurso natural, además debe hacer constar de todos los hechos en un

Acta de Inspección y generar además la documentación adicional que pudiera resultar

necesaria, al término de la visita de inspección, el inspeccionado tiene el derecho de

recibir:

Una copia del acta de inspección firmada por el inspector de recursos naturales y

los testigos de la visita también cuenta con el derecho de ofrecer, dentro de un término de

cinco días hábiles, las pruebas o documentación que no hayan estado disponibles

durante la visita.

37

3.4.2 Actas administrativas

Es parte esencial de un procedimiento administrativo, en la cual se establecen de manera

pormenorizada hechos que involucran al particular o gobernado en una posible

responsabilidad.

En el procedimiento administrativo se establece una sucesión de actos vinculados

entre sí, emanados o producidos por la Administración o por particulares interesados, que

tienen por finalidad producir un acto administrativo terminal, comenzando por el acta

administrativa.

3.4.3 Medidas de seguridad

La seguridad ambiental es la minimización proactiva de las amenazas antropogénicas a

la integridad funcional de la biosfera y así a su componente interdependiente humano

(Barnett, 1997).

3.4.4 Inicio de un procedimiento

Emplazamiento.

Se trata de un documento que será entregado en el sitio de la inspección o el

domicilio asentado por el inspeccionado en el acta de inspección, en el cual la

autoridad fijará el plazo máximo y el lugar en el cual el visitado deberá presentar

la documentación para argumentar a su favor los hechos u omisiones que el

inspector haya anotado en el Acta de Inspección como irregulares o faltantes.

Presentación, admisión y desahogo de pruebas.

Con base en la documentación que presente el inspeccionado, la autoridad

elaborará un documento en el cual se señalarán las pruebas presentadas y

admitidas y, en su caso, fijará fecha para la audiencia de desahogo de pruebas.

Emisión de resolución administrativa

Con base en las pruebas presentadas y los alegatos formulados, la autoridad

administrativa emitirá su dictamen final en cuanto al cumplimiento o no, por parte

del inspeccionado, de las condiciones legales de su actividad para el

aprovechamiento, transformación, transporte, uso o comercio de los recursos

naturales en una Resolución Administrativa, la cual deberá ser notificada

personalmente o por correo certificado. En esta resolución se indicarán, en su

caso, las sanciones a que se haya hecho acreedor el inspeccionado; así como las

38

medidas preventivas, correctivas o de reparación de daños que deberán aplicarse,

y el plazo para su cumplimiento. Las sanciones aplicables pueden incluir multa,

clausura, decomiso, demolición de obras no autorizadas y arresto administrativa.

Resolución

Vencido el plazo para presentar alegatos, la autoridad emitirá y notificará a la

empresa una resolución administrativa, en la que, de resultar procedente,

impondrá las sanciones y medidas correctivas necesarias para subsanar las

infracciones. Las sanciones a las que se puede hacer acreedora tu empresa,

dependiendo de la gravedad de las infracciones, son: Multa de 20 a 50,000 días

de SMG, vigente en el Distrito Federal, Clausura total o parcial, temporal o

definitiva, Arresto administrativo hasta por 36 horas, suspensión o revocación de

las licencias, permisos o autorizaciones.

Recurso de revisión

Es el medio a través del cual los afectados podrán impugnar (inconformarse) los

actos o resoluciones que retarden, nieguen o impidan el acceso a la información

pública o protección de datos personales, así como de aquellos que la

proporcionen de manera inexacta, incompleta o distinta a la solicitada el plazo

para interponer el recurso de revisión será de 15 días hábiles, contados a partir de

la fecha en que surta efectos la notificación de la resolución administrativa

impugnada.

El recurso deberá presentarse por escrito o por comparecencia y cumplirá con

los siguientes requisitos. Nombre del inconforme, domicilio o dirección electrónica

para recibir notificaciones, la entidad pública responsable, acto o resolución

impugnada, y hechos en que se funde la impugnación.

3.4.5 Delitos ambientales del Orden Federal Estatal

El Código Penal para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en

Materia Federal incluye regulaciones para la protección del medio ambiente.

En este Código se establecen aquellas actividades o acciones que recibirán una

sanción penal. Este Código tiene un capítulo único en materia ambiental y de los artículos

414 al 423 señala que se impondrán penas de 3 meses a 9 años de prisión y de 300 a

3,000 días multa a quien cometa alguno de los delitos ambientales.

39

4. CONCLUSIONES

40

Podemos decir, que la legislación ambiental y los recursos naturales nos permite tener

ideas sobre, la forma en que el Estado Mexicano trata de solucionar la problemática

existente a través de diversos instrumentos, de una forma conceptualizada, así como, su

importancia para el medio ambiente y los recursos naturales.

En la década de los setentas se fueron dando cambios significativos en la política

ambiental mundial, si bien en México esa idea tomo auge hasta los años ochenta, fue de

gran importancia la iniciación de incluir la materia ambiental como un bien y un derecho

de cualquier individuo, obviamente al igual que cualquier otro derecho, este necesitaba

de políticas que lo normaran y ejecutaran como se marca en la ley, estas dos décadas

fueron de cambios significativos, para él logró de bien común, es decir la preocupación

por el medio ambiente.

Para que pueda existir un cuidado responsable del ambiente, debe de existir un

marco legal general para todos los países comprometidos con el medio ambiente, el cual

establezca leyes, programas, políticas y normas, las cuales se rigen bajo el mismo

objetivo que es la protección ambiental, a través de estas es la manera más adecuada de

tener un control acerca de las actividades que en materia ambiental se refiere, siempre y

cuando estas leyes o políticas se sigan al pie de la letra.

Las Áreas Naturales Protegidas son parte fundamental para la conservación de

los recursos naturales, es imprescindible dejar en claro que existen planes de manejo y

los cuales están siendo diseñados actualmente para una mejor conservación de las áreas

naturales, los cuales deben fundarse en un marco jurídico constitucional, que vaya en

relación, leyes internacionales para su aplicación general global es decir en todo el

planeta.

Debemos tener en cuenta las modificaciones y alteraciones que el impacto

ambiental, genera en nuestro entorno, se deben de tomar ciertas medidas, las cuales

ayuden a conocer y estudiar los efectos que el clima produce no solo en el ambiente si no

en la salud pública, es por eso que a raíz de las modificaciones de clima y otras

situaciones en particular, se han producido más impactos de carácter de salud, Por lo

tanto se debe de tomar en cuenta las afectaciones que se puedan generar según el tipo

de proyecto o aprovechamiento de recursos.

Para que las autoridades de carácter ambiental pueda cumplir con sus

atribuciones es muy importante que la sociedad en general y los gobiernos también se

41

responsabilicen de la protección del medio ambiente y que hagan conciencia de la

importancia que representan los recursos naturales y su medio ambiente con el objeto de

contribuir al desarrollo sustentable de nuestro país.

Es también muy importante que la sociedad denuncie a la autoridad hechos que

puedan poner en riesgo el equilibrio ecológico y el medio ambiente, como es la tala ilegal,

el aprovechamiento sin autorización de flora y fauna, asentamientos irregulares dentro de

la zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar, daños en áreas naturales

protegidas y la contaminación generada por las industrias, entre otros.

La problemática sobre el cambio climático que hemos propiciado, no es una

situación exclusiva o excepcional de los cambios originados por cuestiones naturales,

sino que obedece en gran parte, por la interacción del hombre con la demanda de su

desarrollo como sociedad en otros ámbitos, como el crecimiento parcial, sumándole a

esta la modernidad y crecimiento global en otras esferas como son los desarrollos

estructurales acordes a su entorno.

43

Concentraciones de gases de efecto

invernadero del año 0 al 2005

FUENTE: http://cambioclimatico.inecc.gob.mx/comprendercc/queeselcc/comoseproduceelcc.html

Anexo B

FUENTE: http://www.animalpolitico.com/2013/11/al-mundo-le-espera-un-futuro-mas-violento-y-

pobre-por-cambio-climatico/#axzz31AexJ5YS

44

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=13982

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=13982

45

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=13982

FUENTE: http://yucatan.com.mx/mexico/el-calentamiento-global-afecta-200-mil-

hectareas-agricolas-en-tamaulipas

47

FUENTE: http://4.bp.blogspot.com/-

JtjwMznZjY/TuNWgQBK8_I/AAAAAAAAIwA/URb4IPGqJNI/s1600/PowerStation_2074492b.jpg

Anexo D

FUENTE: http://deshielosanfra.blogspot.mx/

48

FUENTE: http://deshielosanfra.blogspot.mx/

FUENTE: http://deshielosanfra.blogspot.mx/

49

6. BLIOGRAFÍA CONSULTADA

50

Bermúdez, Benito. 2014. Material del MODULO I.- Conceptos Biológicos Básicos

Ambientales. Guerrero Negro, México, Sin Publicar.

Geiger Villalpando, Andrea Marcela. 2014. Material del MODULO II.- Instrumentos

Legales Guerrero Negro, México, Sin Publicar.

Bórquez Reyes, Ricardo. 2014. Material del MODULO IIII.- Política Ambiental. Guerrero

Negro, México, Sin Publicar.

Buenrostro Gutiérrez, Rebeca Lizette. 2014. Material del MODULO IV.- Procedimientos

Administrativos en Materia Ambiental. Guerrero Negro, México, Sin Publicar.

Ley general de cambio climático.

CONANP (2011). Estrategia de Cambio Climático para Aéreas Protegidas. México,

Distrito Federal.

CONANP (2007 – 2012). Programa Nacional de Aéreas Naturales Protegidas.

DOF. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Aéreas Naturales Protegidas. México.

DOF. 2008. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

DOF. 1986. Ley Federal del Mar. México.

DOF. 1994. Ley General de Asentamientos Humanos.

DOF. 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

DOF. 2006. Ley Minera.

DOF. 2002. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

DOF. 2006. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.

51

DOF. 2004. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Aéreas Naturales Protegidas.

LGEEPA. 1988. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México:

Diario Oficial de la Federación. 28 de enero de 1988. Con modificaciones publicadas en

el D.O.F.: 13-12-96; 07-01-00; 31-12-01; 25-02-03. México.

Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. SEMARNAT.

Primera edición. México. D. F. P. 171.

SEMARNAT (2005 – 2012).Política Ambiental de México.

SEMARNAT (2001- 2006). Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SEMARNAT (2010). NOM-059. Protección Ambiental en Especies Nativas de México.

SEMARNAT (2009). Política Ambiental de México.

http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/cambio-climatico.php#ixzz314oGSvn8)

http://www.cambioclimaticocantabria.es/cas/site/cambio_climatico-2-consecuencias.asp

https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg3/es/spmse.html

http://www.ojocientifico.com/4894/que-son-los-gases-de-invernadero