UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el...

125
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Estudio del art. 46. numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador, con relación a las medidas para el bienestar de las niñas, niños y adolescentes y su aplicación en el cantón Rumiñahui, parroquia San Pedro de Taboada, año 2015 Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADA AUTOR: Pedraza Mora Ruth Magdalena TUTOR: Dr. Luis Marcelo Yépez Proaño Quito, diciembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Estudio del art. 46. numeral 5 de la Constitución de la República del

Ecuador, con relación a las medidas para el bienestar de las niñas,

niños y adolescentes y su aplicación en el cantón Rumiñahui,

parroquia San Pedro de Taboada, año 2015

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADA

AUTOR: Pedraza Mora Ruth Magdalena

TUTOR: Dr. Luis Marcelo Yépez Proaño

Quito, diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ruth Magdalena Pedraza Mora, en calidad de autora del trabajo de investigación

“Estudio del art. 46. numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador,

con relación a las medidas para el bienestar de las niñas, niños y adolescentes y su

aplicación en el cantón Rumiñahui, Parroquia San Pedro de Taboada, año 2015”

autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 7, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Ruth Magdalena Pedraza Mora

C.C: 1709573776

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL

TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Luis Marcelo Yépez Proaño, .en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación elaborado por RUTH MAGDALENA

PEDRAZA MORA cuyo título es: “Estudio del art. 46. numeral 5 de la

Constitución de la República del Ecuador, con relación a las medidas para el

bienestar de las niñas, niños y adolescentes y su aplicación en el cantón Rumiñahui,

parroquia San Pedro de Taboada, año 2015”, previo a la obtención de Grado de

Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República; considero que el mismo reúne

los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe; por lo que lo

APRUEBO, a fin de que sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 27 días del mes de enero de 2016.

DOCENTE TUTOR

CC: 1704483930

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

iv

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de investigación a Dios, a mi Esposo, a mis hijos. A Dios porque

ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para

continuar, a mi Esposo Marcos porque siempre es mi apoyo moral espiritual y compañía

en todo momento, a mis hijos por ser mi inspiración de vida a Juan Pablo, Adrianita,

Sanny Lorena, Ricardo, han depositado su entera confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello

que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

Ruth Pedraza

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

v

AGRADECIMIENTO

La realización de esta investigación fue posible, en primer a mi Creador por

darme la inspiración, fortaleza en el día a día, lugar, a la cooperación brindada por el

Magister Marcelo Yépez Proaño como Tutor, a mi guía al Dr. Franklin Vásquez, la

Dra. Dolores Changoluisa, a mi tribunal calificador Dr. Luis Naranjo, y la Dra. Brenda

Vanegas, y a todos los Catedráticos de la Universidad Central del Ecuador, por impartir

su conocimiento y experiencia, a mis compañeros quienes en sus diferentes momentos

buenos y malos estuvieron para darme ánimo y sacarme una sonrisa y apoyarme.

Se agradece a todas aquellas personas que en forma directa o indirecta

contribuyeron a que este trabajo de investigación pudiera llevarse a cabo. Por último un

agradecimiento profundo a mi esposo Marcos, mis hijos Juan Pablo, Adrianita, Sanny

Lorena y Ricardo por su constante paciencia y apoyo que siempre demostraron.

Ruth Magdalena Pedraza Mora

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xii

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 1

1.1Antecedentes del Problema ......................................................................................... 1

1.2. Formulación del problema ......................................................................................... 5

1.3. Descripción del problema .......................................................................................... 5

1.4. Preguntas directrices .................................................................................................. 7

1.5. Objetivos: general y específicos ................................................................................ 8

1.5.1. Objetivo general ..................................................................................................... 8

1.5.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 8

1.6. Justificación ............................................................................................................... 8

CAPITULO II ................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 10

2.1 Antecedentes del problema ....................................................................................... 10

2.2 Marco Teórico .......................................................................................................... 12

2.2.1 Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria .................................... 12

2.3 Marco Legal ............................................................................................................ 13

2.4 Marco referencial ...................................................................................................... 18

2.4.1Italia. ....................................................................................................................... 18

2.4.2Suiza Ley del Derecho del niño .............................................................................. 18

2.5 Marco Histórico ........................................................................................................ 18

2.5.1 El descubrimiento de la cerveza ............................................................................ 19

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

vii

2.5.2 Una bebida de los albores de la civilización.......................................................... 21

2.5.3 El deleite del vino .................................................................................................. 21

2.5.4 Todas las vides llevan a roma ................................................................................ 23

2.5.5 Vino y medicina ................................................................................................... 23

2.5.6 Los licores en el periodo colonial .......................................................................... 23

2.5.7. ¿Una cura milagrosa? ........................................................................................... 24

2.5.8 Licor azúcar y esclavos.......................................................................................... 25

2.5.9 La primera bebida global ....................................................................................... 25

2.5.10 Las bebidas que construyeron América ............................................................... 26

2.5.11 Del ron a la revolución ....................................................................................... 26

2.5.12 Evolución histórica de los patrones de consumo de alcohol en el Ecuador. ....... 26

2.5.1.3 Sociedad primitiva .............................................................................................. 27

2.6. Droga: concepto, clasificación, efectos o trastornos que ocasionan en el

organismo. ...................................................................................................................... 37

2.6.1. Concepto ............................................................................................................... 37

2.6.2. Droga (drug) ......................................................................................................... 37

2.6.3. Droga de inicio (gateway drug) ............................................................................ 37

2.7. Marco Conceptual.................................................................................................... 40

2.7.1. Definición de términos ......................................................................................... 40

2.7.2. Estado dela situación actual del problema ............................................................ 41

2.8. Idea a defender o pregunta de investigación ........................................................... 41

CAPITULO III ............................................................................................................... 45

DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................ 45

3.1 Nivel de Investigación .............................................................................................. 45

3.1.1. Tipos de investigación .......................................................................................... 45

3.2. Determinación de los métodos a utilizarse. ............................................................. 46

3.3Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................. 47

3.3.1. Técnicas de campo................................................................................................ 48

3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos............................................................ 49

3.5. Definición de variables ............................................................................................ 50

3.5.1. Variable independiente ......................................................................................... 50

3.5.2. Variable dependiente ............................................................................................ 50

3.6. Operacionalización de variables e indicadores ........................................................ 50

3.7. Población y muestra / Sujetos, Fenómenos o Unidades de Investigación ............... 51

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

viii

CAPITULO IV ............................................................................................................... 52

4. DISCUSIÓN. .............................................................................................................. 52

4.1. Procedimiento de la Ejecución de la Investigación. ................................................ 52

4.2. Análisis e Interpretación de Datos en Función del Enfoque Conceptual. ............... 54

4.3. Resultados de la Aplicación del Plan de Intervención-Acción................................ 82

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 83

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 83

5.1. Conclusiones. ........................................................................................................... 83

5.2. Recomendaciones. ................................................................................................... 85

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 86

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN AL PROBLEMA. .................................................. 86

6.1. Datos informativos. ................................................................................................. 86

6.2. Antecedentes de la propuesta. ................................................................................. 86

6.4. Objetivos. ................................................................................................................. 87

6.4.1. Objetivo general. .................................................................................................. 87

6.4.2. Objetivos Específicos. .......................................................................................... 87

6.4.3. Resultados esperados. ........................................................................................... 88

6.4.4 Propuesta de Reforma Legal. ................................................................................ 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 96

ANEXOS ........................................................................................................................ 98

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Variable Independiente..................................................................................... 50

Tabla 2: Variable Dependiente ....................................................................................... 51

Tabla 3:- Población y Muestra ....................................................................................... 51

Tabla 4:- Actividad 1 ...................................................................................................... 52

Tabla 5: Actividad 2 ....................................................................................................... 53

Tabla 6: Edades .............................................................................................................. 54

Tabla 7: Instrucción ........................................................................................................ 55

Tabla 8: Actividad que realiza ........................................................................................ 56

Tabla 9: Pregunta 1 ......................................................................................................... 57

Tabla 10: Pregunta 2 ....................................................................................................... 58

Tabla 11: Pregunta 3 ....................................................................................................... 59

Tabla 12: Pregunta 4 ....................................................................................................... 60

Tabla 13: Pregunta 5 ....................................................................................................... 61

Tabla 14: Pregunta 6 ....................................................................................................... 62

Tabla 15: Pregunta 7 ....................................................................................................... 63

Tabla 16: Pregunta 8 ....................................................................................................... 64

Tabla 17: Pregunta 9 ....................................................................................................... 65

Tabla 18: Pregunta 10 ..................................................................................................... 66

Tabla 19: Datos ............................................................................................................... 67

Tabla 20: Pregunta 1 ....................................................................................................... 68

Tabla 21: Pregunta 2 ....................................................................................................... 69

Tabla 22: Pregunta 3 ....................................................................................................... 70

Tabla 23: Pregunta 4 ....................................................................................................... 71

Tabla 24: Pregunta 5 ....................................................................................................... 72

Tabla 25: Pregunta 6 ....................................................................................................... 73

Tabla 26: Pregunta 7 ....................................................................................................... 74

Tabla 27: Pregunta 8 ....................................................................................................... 75

Tabla 28: Pregunta 9 ....................................................................................................... 76

Tabla 29: Pregunta 10 ..................................................................................................... 77

Tabla 30: Pregunta 11 ..................................................................................................... 78

Tabla 31: Pregunta 12 ..................................................................................................... 79

Tabla 32: Pregunta 13 ..................................................................................................... 80

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

x

Tabla 33: Pregunta 14 ..................................................................................................... 81

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Edades ........................................................................................................... 54

Gráfico 2: Instrucción ..................................................................................................... 55

Gráfico 3: Actividad que realiza ..................................................................................... 56

Gráfico 4: Pregunta 1 ...................................................................................................... 57

Gráfico 5: Pregunta 2 ...................................................................................................... 58

Gráfico 6: Pregunta 3 ...................................................................................................... 59

Gráfico 7: Pregunta 4 ...................................................................................................... 60

Gráfico 8: Pregunta 5 ...................................................................................................... 61

Gráfico 9: Pregunta 6 ...................................................................................................... 62

Gráfico 10: Pregunta 7 .................................................................................................... 63

Gráfico 11: Pregunta 8 .................................................................................................... 64

Gráfico 12: Pregunta 9 .................................................................................................... 65

Gráfico 13: Pregunta 10 .................................................................................................. 66

Gráfico 14: Datos ........................................................................................................... 67

Gráfico 15: Pregunta 1 .................................................................................................... 68

Gráfico 16: Pregunta 2 .................................................................................................... 69

Gráfico 17: Pregunta 3 .................................................................................................... 70

Gráfico 18: Pregunta 4 .................................................................................................... 71

Gráfico 19: Pregunta 5 .................................................................................................... 72

Gráfico 20: Pregunta 6 .................................................................................................... 73

Gráfico 21: Pregunta 7 .................................................................................................... 74

Gráfico 22: Pregunta 8 .................................................................................................... 75

Gráfico 23: Pregunta 9 .................................................................................................... 76

Gráfico 24: Pregunta 10 .................................................................................................. 77

Gráfico 25: Pregunta 11 .................................................................................................. 78

Gráfico 26: Pregunta 12 .................................................................................................. 79

Gráfico 27: Pregunta 13 .................................................................................................. 80

Gráfico 28: Pregunta 14 .................................................................................................. 81

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta dirigida a los adolescentes de la Parroquia de San Pedro de Taboada

del cantón Rumiñahui ..................................................................................................... 98

Anexo 2: Encuesta dirigida a los padres de familia de la Parroquia de San Pedro de

Taboada del Cantón Rumiñahui ................................................................................... 103

Anexo 3: Oficios a Autoridades del cantón Rumiñahui ............................................... 107

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

xiii

TEMA: “Estudio del art. 46. numeral 5 de la Constitución de la República del

Ecuador, con relación a las medidas para el bienestar de las niñas, niños y

adolescentes y su aplicación en el cantón Rumiñahui, parroquia San Pedro de

Taboada, año 2015” Autor: Ruth Magdalena Pedraza Mora

Tutor: Dr. Luis Marcelo Yépez Proaño

RESUMEN

La presente investigación está direccionada al análisis del Art 46 Medidas para el

bienestar de los niños y adolescentes con énfasis en el numeral 5 “prevención contra el

uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras

sustancias nocivas para la salud y desarrollo” (CONSTITUCION, 2008) frente a la

abundante legislación Nacional de los Derechos de los niños niñas adolescentes y de la

prevención integral del fenómeno socio económico de las drogas, al tener este impacto

social, la presente investigación pretende que su aplicabilidad sea eficiente y con

resultados reales en la sociedad, para reducir el alto índice de el ” uso de

estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias

nocivas para la salud y el desarrollo” (CONSTITUCION, 2008), procurando así

establecer las medidas para el bienestar, con la prevención como lo establece la

Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de

esta investigación con miras a nivel nacional con la creación de una política pública u

ordenanza y programas sostenidos en favor de los derechos de las niñas, niños y

adolescentes, en el marco del buen vivir.

PALABRAS CLAVE: ANÁLISIS / PREVENCIÓN / SUSTANCIAS NOCIVAS /

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES / CONSTITUCIÓN 2008

/ ORDENANZA / POLÍTICA PÚBLICA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

xiv

TITLE: "Study of art. 46. numeral 5 of the Constitution of the Republic of Ecuador,

regarding measures for the welfare of children and adolescents and their application in

the Rumiñahui canton, parish san Pedro de Taboada, year 2015 "

Author: Ruth Magdalena Pedraza Mora

Tutor: Dr. Luis Marcelo Yépez Proaño

ABSTRACT

This research work analyzes article 46, Measures for teen and child well-being, with

emphasis on subsection 5, “prevention against the use of narcotics and psychotropic

substances and the consumption of alcoholic beverages and other substances harmful to

human health and development”. In light of all the national legislation on Child and

Teen Rights and the comprehensive prevention of the socio-economic phenomenon of

drug use, this research intends for its applicability to be efficient and produce real

results in society, reducing the high rates of use of narcotics and psychotropic

substances and the consumption of alcoholic beverages and other substances harmful to

human health and development. This work seeks established in the Ecuadorian

Constitution of the Republic. The analysis of applicability of the study is projected with

a nationwide reach, with the creation of public policies or ordinances and sustained

programs that favor the rights of children and teens, within the frame of good-living.

KEYWORDS: ANALYSIS / PREVENTION / HARMFUL SUBSTANCES / RIGHTS

OF CHILDREN AND ADOLESCENTS / CONSTITUTION 2008 / ORDINANCE /

PUBLIC POLICY.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

1

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1Antecedentes del Problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que el uso nocivo del

alcohol contribuye de forma importante a la carga mundial de morbilidad y ocupa el

tercer lugar entre los principales factores de riesgo de muerte prematura y discapacidad

a nivel mundial, ”cada año se produce 3,3 millones de muertes en el mundo, debido al

consumo nocivo de alcohol, lo que representa” (OMS, 2015) 5,9% de todas las

defunciones, y el promedio de edad está entre los adolescentes y jóvenes de 15 a 29

años, es “el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al

consumo de alcohol y provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para

las personas como para la sociedad en su conjunto” (OMS, 2015) consta en el artículo

de la OMS Informe mundial de situación sobre alcohol y salud. Obtenida en enero 2015,

(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/).

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS): “ el nombre droga

resulta aplicable a toda sustancia terapéutica o no, que introducida en el cuerpo por

cualquiera de los mecanismos (inhalación de vapores o humos, ingestión, fricciones y

demás), o nuevos (administración parental endovenosa y demás), que al ser

administrados como medicamentos son capaces de actuar sobre el sistema nervioso

central, en los seres humanos provocan una alteración física e intelectual, como también

la experimentación de nuevas sensaciones y la modificación de su estado psíquico que

lo podemos revisar en el Análisis Jurídico El consumo de drogas (2013 5 de diciembre)

Revista Judicial, PP. C1, C2.

En América Latina esta región ocupa el segundo sitio, con 8,4 litros per cápita,

el tercer lugar lo ocupa el Pacifico Occidental con 6.8 litros, África, con 6 litros; 3.4

litros en el sudeste de Asia y o.7 litros en el mediterráneo del Oriente, El tipo de alcohol

que se prefiere en Latinoamérica es la cerveza con el 53% seguida de los licores como

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

2

vodka o whisky, 32.6 y 11.7 de gusto por el vino, a pesar de realizar campañas

constantes de prevención el consumo en exceso de la ingesta , esta perdura, y los 10

países de América Latina que más consumen alcohol, todos por la media mundial: Chile

con un consumo de 9.6 de alcohol puro per cápita , Argentina 9.3 Venezuela 8.9,

Paraguay 8.8, Perú 8.1 Uruguay 7.6 y Ecuador 7.2 litros de alcohol per cápita.

Existen muchas cosas que pueden hacer los gobiernos, como subir los impuestos

al alcohol, limitar horarios y días de venta, subir la edad legal mínima para consumir,

reducir o prohibir su publicidad el, (70%) de países no tienen reglamento sobre este

problema social, y solo 5 países de la región tiene límite legal recomendado de menos

de 0,04g/dl para la concentración de alcohol en la sangre y son: Brasil, Colombia,

Ecuador, Uruguay y Chile, en este reporte menciona la educación “ hay que acabar con

el prestigio social de beber alcohol, y en consecuencia existe en el año 2012, existen

300.000 muertes al año, es la consecuencia clara en vidas humanas .factores como el

crecimiento de la industria de productos alcohólicos, como presión que la industria sabe

ejercer sobre los gobiernos para que los precios se encuentren en valores bajos y no

haya regulaciones, y se evidencia que en la industria, la cerveza es la bebida que se

consume más, y que representa el 55% del total consumido, le sigue el vodka o whisky

con más del 30% y el 12% el vino, los datos que deja el informe es preocupante ya que

existen un riesgo sobre todo en los niños, niñas y adolescentes.

En Ecuador, según el censo del 2010, el 37% de población corresponde a

menores de 18 años y esto significa el Estado Ecuatoriano tiene una gran

responsabilidad de acompañar los esfuerzos nacionales para garantizar que a todos los

niños, niñas y adolescentes vean cumplidos y realizados sus derechos, el nuevo ciclo del

programa de cooperación de país se firmó entre el gobierno de Ecuador y la UNICEF

en el año 2010, se recoge las prioridades sobre el cual se asienta la cooperación. Estas

prioridades tienen que ver con resultados en salud, educación, protección y políticas

públicas en favor de la infancia.

Ecuador está en el noveno lugar entre todos los países de América Latina de

consumo, y la (OMS) está legalizando la manera en que cada vez, los países formulen

políticas públicas que aseguren calidad seguridad y respeto a los derechos, y ayuden a

resolver los problemas causados por el “ uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

3

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo”

(CONSTITUCION, 2008) con estrategias factibles y viables, para su ejecución en cada

país como parte integral de las políticas nacionales y jurisdiccionales.

Con la creación de la Ley Orgánica de Prevención integral del “Fenómeno

socio Económico de las drogas y de Regulación y Control del uso de Sustancias

Catalogadas sujetas a Fiscalización” (LEY ORG.DE PREVENCION INTEGRAL DEL

FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS DROGAS, 2015), en la cual los

artículos 12 y 17 se especifica; que es obligación primordial del Estado, establecer

políticas de prevención y programas de acciones inmediatas enfocadas en el uso,

consumo y demanda de los riesgos asociados enfocados en la comunidad urbana y rural,

para fortalecer sus relaciones sociales, en especial en niños, niñas y adolescentes y su

plena realización en forma individual y colectiva, tomado de “Ley Orgánica de

Prevención Integral del Fenómeno socio Económico de las Drogas y de Regulación y

control del uso de sustancias catalogadas Sujetas a Fiscalización” (LEY ORG.DE

PREVENCION INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS

DROGAS, 2015) Arts. 12,17 Pag.5

.En el informe de la Intendencia General de la Policía, la provincia de Pichincha

se encuentra en tercer lugar, como una de las provincias con alto índice de consumo de

alcohol, el aumento de consumo es alarmante en adolescentes y jóvenes,

independientemente de su origen social, económico, cultural y religioso debido a varios

factores; la falta de comunicación en los hogares, violencia intrafamiliar y aún más la

facilidad de adquisición de licores que se encuentran al alcance del público, y así se

violentan los derechos al no poner en práctica lo que se refiere;

El Código Orgánico Integral Penal en el artículo 396, numeral 2“la persona que

venda u ofrezca bebidas alcohólicas, de moderación o cigarrillos a niñas, niños o

adolescentes, será sancionada con pena privativa de quince a treinta días”

El Cantón Rumiñahui y su capital es la ciudad de Sangolqui, es el cantón más

pequeño de la República de Ecuador y cuenta con tres parroquias urbanas que son:

Sangolqui, San Pedro de Taboada y San Rafael y dos rurales Cotogchoa y Rumipamba,

según la información del ECU 911, Rumiñahui tiene un índice cada vez más alto en el

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

4

porcentaje de incidentes provocados por el excesivo consumo de alcohol mensualmente,

y la venta de licor a menores de edad, el índice promedio de que los adolescentes

consumen alcohol es de 12 años.

“Según Viviana Díaz encargada de la Dirección de Seguridad del Cantón

Rumiñahui, la falta de leyes y sanciones, la facilidad para obtener las bebidas

alcohólicas sin requerir de la cédula de mayor de edad, no tenemos leyes establecidas

que nos permitan tomar acciones, sobre todo con los jóvenes”. (DIAZ, 2013)

“En Rumiñahui los incidentes por consumo de alcohol son tan comunes, que

constituyen la principal causa de llamadas de emergencia después de accidentes de

tránsito, afectan, sobre todo, a los menores de 35 años, por la inexperiencia, el hacerlo

en la vía pública y el alto nivel de consumo” (DIAZ, 2013)

La parroquia de San Pedro de Taboada, con la superficie 4.9 Km2 tiene 11.982

habitantes, y es la segunda Parroquia con mayor número de habitantes es el 14% del

Cantón Rumiñahui en las cuales en la Parroquia San Pedro de Taboada,

(https://es.wikipedia.org/wiki/Canton_Rumi%C3%B1ahui), tiene un alto nivel de

consumo de alcohol, y sobre todo en los adolescentes en las estadísticas consultadas al

Subcentro de salud de San Pedro de Taboada existe 2 casos de consumo donde los

jóvenes aceptan su problemática y la Dinapen en su informe no tienen datos

estadísticos sobre prevención del Cantón Rumiñahui, ni de la parroquia San Pedro de

Taboada.

Sin embargo, los esfuerzos que se han podido realizar para poder prevenir, este

problema de “el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas

alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo” (CONSTITUCION,

2008) es totalmente ineficiente, y en virtud de que no se existe el presupuesto que le

corresponde destinar a las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados,

está comprobado que ha subido el índice de uso de drogas y consumo de bebidas

alcohólicas sobre todo en los niños, niñas y adolescentes que son grupos más

vulnerables, y que no se cumple el plan del buen vivir.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

5

1.2. Formulación del problema

¿Cómo incide la falta de aplicabilidad del Art.46 numeral 5 de la Constitución

de la República del Ecuador, en el Cantón Rumiñahui, Parroquia de San Pedro de

Taboada?

1.3. Descripción del problema

El Ecuador es un Estado Constitucional de derechos y justicia, lo que define un

nuevo orden jurídico, político y administrativo, que se debe dar en cambios estructurales

de carácter normativo en todos los órdenes.

Para este trabajo investigativo nos centraremos en la Provincia de Pichincha,

siendo esta la segunda provincia con un alto índice de consumo de alcohol, nos damos

cuenta que es un problema de salud como lo establece en el artículo 364 de la

Constitución de la Republica, “las adicciones son un problema de salud pública. Al

Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información,

prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y

psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores

ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su

criminalización ni se vulneraran sus derechos constitucionales” (CONSTITUCION,

2008), al ser un problema mundial para los seres humanos y una grave amenaza para el

grupo prioritario como son los niños, niñas y adolescentes, como lo determina el

artículo 11 del código de la niñez y adolescencia “el interés superior del niño, principio

que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo” (ADOLESCENCIA, 2106) y

tienen concordancia con los artículo 27, numeral 10 nos indica la prohibición de la

venta de estupefacientes, sustancias, psicotrópicas y otras que pueden producir

adicción, articulo 78, numeral 1 se refiere al consumo y uso indebido de bebidas

alcohólicas, tabaco, estupefacientes y sustancias psicotrópicas; y el artículo 253 se

refiere a los establecimientos comerciales y personas que vendan bebidas alcohólicas y

cigarrillos a menores de dieciocho años; en virtud que si se establece la suficiente

norma como (ADOLESCENCIA, 2106) para establecer un presupuesto anual para la

prevención de este problema social que nos afecta día a día.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

6

El Estado ha creado una ley que tiene como objeto la prevención integral va a

servir para la aplicación y ejecución, de los problemas más comunes es el consumo de

bebidas alcohólicas en los adolescentes y jóvenes en la sociedad, ya que lo que se

establece; en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención integral del Fenómeno

socio Económico de las drogas y de Regulación y Control del uso de Sustancias

Catalogadas sujetas a Fiscalización, “El Estado establecerá políticas, programas y

actividades sobre la Prevención del uso y consumo de drogas, enfocadas a la

sensibilización y orientación de la comunidad urbana y rural, en especial de las mujeres

embarazadas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, personas adultas mayores, padres y

madres de familia, teniendo en cuenta la diferencias específicas de género, etnia y

cultura”.

Es importante tomar en cuenta lo que manifiesta también la Constitución de la

Republica en el art.46 nos habla de las “Las medidas para el bienestar de los niños y

adolescentes”, y en el numeral 5 se refiere sobre; “prevención contra el uso de

estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias

nocivas para la salud y desarrollo”. (CONSTITUCION, 2008)

Considerando que este artículo 46 numeral 5, es la base para la creación de la

nueva “Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno socio Económico de las

drogas y de Regulación y Control del uso de Sustancias Catalogadas sujetas a

Fiscalización” (CONSTITUCION, 2008), que tiene fundamentación jurídica, con

diferentes enfoques de pleno cumplimiento de la ley. “ (LEY ORG.DE PREVENCION

INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS DROGAS, 2015)

Es importante también tomar en cuenta lo que fundamenta el Código Orgánico

de Organización Territorial Autonomía y Descentralización en su artículo 148 en lo que

se refiere a “Los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán las competencias

destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes que les sean

atribuidas por la Constitución, este Código y el Consejo Nacional de Competencias en

coordinación con la ley que regule el sistema nacional descentralizado de protección

integral de la niñez y la adolescencia” (Codigo Organico De Organizacion Territorial,

2013).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

7

Para el efecto, se observara estrictamente el ámbito de acción determinado en

este Código para cada nivel de gobierno y se garantizara la organización y

participación protagónica de niños, niñas, adolescentes, padres, madres y sus familias,

como los titulares de estos derechos”. (Codigo Organico De Organizacion Territorial,

2013) Y debe ser una prioridad de los gobiernos descentralizados priorizar el

presupuesto anual para la inversión social que por derecho le corresponde en este

problema social, tomando en cuenta que existe otro Art. 296 del COOTAD, que es el

derecho a la atención de los grupos prioritarios y poder emplearlos para disminuir “el

uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras

sustancias nocivas para su salud y desarrollo” (CONSTITUCION, 2008) y así poder

organizar, prevenir regular y controlar, por medio de proyectos bien sostenidos, con

seguimiento e identificación de las personas usuarias o consumidoras de drogas.

En virtud que existe suficiente norma como para establecer un presupuesto

anual para la inversión en los grupos de prioridad, para que se pueda disminuir el alto

índice de consumo de alcohol y “uso de estupefacientes y sustancias nocivas, por medio

prevención con proyectos y programas que sean sostenibles y permanezca en difusión y

las personas puedan concienciar este problema social que nos afecta día a día.

1.4. Preguntas directrices

1) ¿Existe aplicabilidad en lo establecido en el art 46 numeral 5 de la Constitución

de la República del Ecuador en lo que respecta los derechos de los niños, niñas,

adolescente?

2) ¿Según el Art. 148 COOTAD que acciones realizan el GAD en la prevención

“de uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas

y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo” (CONSTITUCION,

2008), de la niñez y adolescencia

3) ¿Existe presupuesto anual especializado en la defensoría de los derechos

de los niños, niñas y adolescentes para el sostenimiento de un programa ejecutor del

Art. 46 numeral 5 de la Constitución de la República

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

8

4) ¿Existe un departamento y/o institución con presupuesto para realizar

acciones del Art. 12 y 17 de la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno

Socioeconómico de las Drogas y de Regulación y Control del uso de Sustancias

Catalogadas Sujetas a Fiscalización (LEY ORG.DE PREVENCION INTEGRAL DEL

FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS DROGAS, 2015)

1.5. Objetivos: general y específicos

1.5.1. Objetivo general

Solicitar el presupuesto que se designa a los grupos prioritarios estipulado en el

Art. 249 del COOTAD, a través de la política pública, para el cumplimiento del Art. 46

numeral 5 para prevenir el alcoholismo y la drogadicción de los niños, niñas y

adolescentes y jóvenes, de la Parroquia San Pedro de Taboada.

1.5.2. Objetivos específicos

- Obtener y/o un presupuesto, para inversión en prevención para las actividades

que beneficiarán a la aplicabilidad del Art. 46 numeral 5 de la Constitución de la

República del Ecuador.

- Promover la elaboración de Políticas Públicas en concordancia a los Art. 27, Art.

78 numeral 1, Art. 253 numeral 9, del Código de la niñez y la adolescencia.

Solicitar el cumplimiento que determina el Art. 12 y 17 de la “Ley Orgánica

de Prevención Integral del Fenómeno socio Económico de las drogas y de Regulación y

Control del uso de Sustancias Catalogadas sujetas a Fiscalización” (LEY ORG.DE

PREVENCION INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS

DROGAS, 2015), para crear una oficina técnica especializada.

1.6. Justificación

La importancia del problema planteado es conocer la falta de aplicabilidad, que

se encuentra en la normativa ecuatoriana, por lo que impide las medidas de bienestar de

los niños, niñas y adolescentes en la “prevención contra el uso de estupefacientes o

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

9

psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la

salud y desarrollo” (CONSTITUCION, 2008), tal es el caso en el momento de que se

refiere a prevención se lo realiza en forma superficial y no como lo determina el artículo

46.numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador , que se encuentra en la

sección 5ª párrafo quinto numeral 5, que establece: “Medidas para el bienestar de los

niños y adolescentes, el Estado adoptara medidas que aseguren a los niños, niñas y

adolescentes…Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo

de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo” (LEY

ORG.DE PREVENCION INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE

LAS DROGAS, 2015),y los artículos 12 y 17 Ley Orgánica de Prevención Integral del

Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del uso de

Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización 2015. La investigación será de beneficio

para todos los habitantes del Cantón Rumiñahui, en especial las autoridades

competentes en lo relacionado a derechos de niños /as y adolescentes, ya que al término

de la investigación se dará una propuesta de ordenanza de un presupuesto anual para la

inversión social, en la cual se puede prevenir el consumo de alcohol en niños, niñas y

adolescentes, esta problemática planteada es muy evidente y necesario conocer y

aplicar, ya que la falta de aplicabilidad en prevención y sanciones en el Cantón

Rumiñahui, es escasa.

El tema es novedoso ya que al revisar las tesis de las diferentes áreas sean

psicológicas, sociales y datos de la Dinapen y Jurisdicción de salud del Cantón

Rumiñahui, este tema no se encuentra planteado a nivel de las Parroquias que tiene el

del Cantón Rumiñahui y en especial la parroquia de San Pedro de Taboada.

La investigación está orientada a que sea financiado un presupuesto para

inversión en prevención que tendrán objetivos, metas y plazos, en la aérea de

prevención en uso de estupefacientes, psicotrópicos y consumo de bebidas alcohólicas

con el principio de aplicación de la presente ley, que aseguren los derechos de los

niños, niñas, adolescentes y jóvenes, siendo más eficiente, para la evitar la

vulneración de los derechos que son de prioridad, conforme lo determina en el Plan

Nacional del Buen Vivir.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

Con el análisis queremos conocer aplicabilidad que tiene el Art 46 numeral 5 en

nuestro territorio, si existen programas establecidos en favor de los derechos de niños,

niñas y adolescentes se está vulnerando este derecho, por eso conviene estudiar, revisar,

analizar temas específicos que estén relacionados con el tema, como son los derechos de

los niños, niñas adolescentes, la función de las entidades gubernamentales ecuatorianas

frente este artículo.

Este trabajo realizado tiene leyes, estudios, investigaciones que son pilares

fundamentales para el análisis y el estudio, como son la Constitución de la República

del Ecuador, la Conferencia Europea Sobre Salud Sociedad y Alcohol París, Diciembre

1995, la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.

Se analiza también la problemática de las Drogas, sustancias toxicas, sustancias

catalogadas sujetas a fiscalización, sus conceptos, desde diferentes puntos de vista como

son la LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO SOCIO

ECONÓMICO DE LA DROGAS Y DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL USO DE

SUSTANCIAS CATALOGADAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN, la Organización

Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud

Pública del Ecuador, la Constitución de la República del Ecuador 2008, que nos permite

analizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes como prioridad y su

aplicabilidad en la sociedad.

Este trabajo surge del tema de los Derechos del niño, niña, adolescente, el cual

debe ser revisado con mucha prudencia desde el Marco Jurídico de nuestro país, y es

primordial conocer los Derechos de estos, los que a su vez están instaurados en la

Constitución de la Republica y demás leyes que tiene este fin.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

11

Es trascendental conocer cada detalle que tiene las leyes, como también sus

ordenanzas, políticas ya que es una realidad palpable del día a día, la vulnerabilidad del

derecho al buen vivir de los niños, niñas y adolescentes y el quebrantamiento de estos

derechos desde la sociedad, adultos, padres, madres, familiares que consumen

normalmente drogas llamadas de moderación, y otras legalmente sancionadas a las que

se las denominada sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, mencionadas

sustancias representan un limitante para el desarrollo de un pueblo, ya que acarrea

peligro, riesgo para la salud especialmente para la generación nueva de infantes y

adolescentes. Entre los temas que estudiaremos y analizaremos se destacan los

siguientes: Evolución historia del consumo, prevención contra el uso de estupefacientes

o psicotrópicos, droga concepto, clasificación, los derechos de los niños niñas y

adolescentes como prioridad dentro del ámbito legal judicial y constitucional,

ordenamientos de la ley y que no se cumple en prevención, derecho comparado.

Además la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que el uso nocivo del

alcohol contribuye de forma importante a la carga mundial de morbilidad y ocupa el

tercer lugar entre los principales factores de riesgo de muerte prematura y discapacidad

a nivel mundial,” cada año se produce 3,3 millones de muertes en el mundo, debido al

consumo nocivo de alcohol, lo que representa el 5,9% de todas las defunciones, y el

promedio de edad esta entre los adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años, es el 5,1% de

la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol y

provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como

para la sociedad en su conjunto” (OMS, 2015). También se expone definiciones como

de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS): “ el nombre droga resulta

aplicable a toda sustancia terapéutica o no, que introducida en el cuerpo por cualquiera

de los mecanismos (inhalación de vapores o humos, ingestión, fricciones y demás), o

nuevos (administración parental endovenosa y demás), que al ser administrados como

medicamentos son capaces de actuar sobre el sistema nervioso central, en los seres

humanos provocan una alteración física e intelectual, como también la experimentación

de nuevas sensaciones y la modificación de su estado psíquico, (Análisis Jurídico El

consumo de drogas (2013 5 de diciembre) Revista Judicial, PP. C1, C2)

El estudio del art. 46. Numeral 5 de la Constitución de la República del

Ecuador, con relación a las medidas para el bienestar de las niñas, niños y adolescentes

y su aplicación en el cantón Rumiñahui, de la Parroquia San pedro de Taboada, año

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

12

2015”, nos promueve a indagar alternativas de observación si se cumple este artículo en

favor de los niños, niñas, adolescentes, que se menciona acerca de la “Prevención

contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y

otras sustancias nocivas para la salud”. (CONSTITUCION, 2008)

Se busca promover alternativas de colaboración frente al resultado para lo cual

la investigación se la realizaron en la Parroquia de San Pedro de Taboada con

adolescentes y sus familiares a fin de verificar si existen programas de prevención que

tengan relación con este artículo.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

En lo pertinente a la leyes del Estado ecuatoriano, nos remitimos a la máxima

ley como es la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo cuarenta

y seis que versa sobre el bienestar de los niños y adolescentes y que el Estado es

adoptara medidas que aseguren, y en el numeral cinco, referente a la prevención contra

el uso y consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas.

“Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a

las niñas, niños y adolescentes: 5.” Prevención contra el uso de estupefacientes o

psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su

salud y desarrollo” (CONSTITUCION, 2008).

Este articulo ha sido la base para que se plasme una nuevo ordenamiento

jurídico como es la LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL

FENÓMENO SOCIO ECONÓMICO DE LAS DROGAS Y DE REGULACIÓN Y

CONTROL DEL USO DE SUSTANCIAS CATALOGADAS SUJETAS A

FISCALIZACIÓN, con Registro Oficial No. 615 suplemento con fecha 26 de octubre

del 2015, en el cual está el orden jurídico y político y administrativo, que debe

plasmarse en cambios estructurales de carácter normativo en todos los órdenes, y con

un enfoque interdisciplinario , con acciones inmediatas en la sociedad.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

13

Además si revisamos desde la doctrina Protección integra, Yury Emilio Buaiz

menciona en su libro que protección Integral es:

“ El conjunto de acciones, políticas, planes y programas que con prioridad

absoluta, se dictan y ejecutan desde el estado, con la participación y solidaridad de la

familia y la sociedad, para garantizar que todos los niños y niñas gocen, de manera

efectiva y sin discriminación, de los Derechos Humanos a la supervivencia,

al desarrollo y a la participación, al tiempo que atiende las situaciones especiales en

que se encuentran los niños individualmente considerados, o determinado grupo de

niños que han sido vulnerados sus derechos. (LEY ORG.DE PREVENCION

INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS DROGAS, 2015)

A nuestro entender la protección Integral viene a ser una serie de instrumentos

jurídicos cuyo fin esencial no es más que proteger y garantizar la protección de nuestros

niños, niñas y adolescentes en todas sus áreas de desarrollo, tratando de lograr un

engranaje de lo que es la familia, estado y comunidad, para lograr que efectivamente se

puedan respetar y garantizar los derechos de éstos”.

(https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos%20humanos/i

nfancia/dereninezunicef.pdf)

Así mismo Emilio Buaiz menciona que la protección integral se basa en que las

acciones para la protección conducen a asegurar los derechos y garantías de la niñez y

adolescencia, por parte del estado.

2.3 Marco Legal

En lo pertinente a la leyes del Estado Ecuatoriano, nos remitimos a la máxima

ley como es la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo cuarenta

y seis que versa sobre el bienestar de los niños y adolescentes y que el Estado es

adoptara medidas que aseguren, y en el numeral cinco, referente a la “prevención contra

el uso y consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas” (CONSTITUCION,

2008). Continuando con la supremacía de Kelsen en relación a las leyes del Estado

ecuatoriano podemos remitirnos a la LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

14

DEL FENÓMENO SOCIO ECONÓMICO DE LAS DROGAS Y DE REGULACIÓN Y

CONTROL DEL USO DE SUSTANCIAS CATALOGADAS SUJETAS A

FISCALIZACIÓN ( 2015) en sus artículos doce y diecisiete, trata sobre la prevención

en el ámbito comunitario familiar, y se refiere a que el “ Estado establecerá políticas,

programas y actividades sobre la prevención del uso y consumo de las drogas, y en el

artículo diecisiete se establece las acciones para la prevención del uso y consumo de

drogas, con acciones inmediatas encaminadas a formar sujetos responsables de sus

actos y fortalecer sus relaciones sociales, (LEY ORG.DE PREVENCION INTEGRAL

DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS DROGAS, 2015)

Artículo 46.- numeral 5, se refiere a las Medidas para el bienestar de los niños

y adolescentes.- El Estado adoptara, entre otras las siguientes medidas que aseguren a

las niñas, niños y adolescentes.- y el numeral 5 nos manifiesta que la prevención contra

el uso de estupefacientes p psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras

sustancias nocivas para la salud y desarrollo” (CONSTITUCION, 2008)

Art.364.- Tratamiento de las adiciones.- Las adicciones son un problema de

salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de

información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias

estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los

consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su

discriminación ni se vulneraran sus derechos constitucionales. El Estado controlara y

regulara la publicidad de alcohol y tabaco. (CONSTITUCION, 2008)

Articulo 35.- Derechos de las personas y Grupos de atención prioritaria

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y que

recibirán y quienes adolezcan enfermedades catastróficas o de alta complejidad,

recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado

(CONSTITUCION, 2008)

Artículo 33.- se refiere a que los Estados Partes adoptaran todas las medidas

apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

15

para proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias

psicotrópicas enumerados en los tratados Internacionales pertinentes y para impedir que

se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícito de esas sustancias. (CONVENIO,

1989)

Art. 12.- “La Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio

Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas

Sujetas a Fiscalización, se refiere sobre prevención en el Ámbito Comunitario

Familiar.- se refiere que el Estado establecerá políticas, programas y actividades sobre

la prevención del uso y consumo de drogas ,enfocadas a la sensibilización y orientación

de la comunidad urbana y rural, en especial de las mujeres embarazadas, niñas, niños,

adolescentes y jóvenes, personas adultas mayores, padres y madres de familia, teniendo

en cuenta las diferencias específicas de género, etnia y cultura. Las autoridades

Nacionales de Desarrollo Social, así como los Gobiernos Autónomos Descentralizados,

ejecutaran las políticas, programas y actividades determinados por el Comité

Interinstitucional, en el ámbito de sus competencias” (LEY ORGÁNICA DE

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO SOCIO ECONÓMICO DE LAS

DROGAS Y DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL USO DE SUSTANCIAS

CATALOGADAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN.PAG.5)

Articulo 17.- “En la misma ley nos indica sobre las Acciones para la Prevención

del uso y Consumo de Drogas.- Para precaver la relación inicial con las drogas y

disminuir su influencia, uso, demanda y riesgos asociados, será obligación primordial

del Estado dictar políticas y ejecutar acciones inmediatas encaminadas a formar sujetos

responsables de sus actos y fortalecer sus relaciones sociales, orientadas a su plena

realización individual y colectiva. La intervención será integral y prioritaria en mujeres

embarazadas; niñas, niños, adolescentes u jóvenes durante su proceso de formación y

desarrollo” (LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO

SOCIO ECONÓMICO DE LAS DROGAS Y DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL

USO DE SUSTANCIAS CATALOGADAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN.PAG.6)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

16

Art. 340.- Sistema Nacional de Inclusión y Equidad social.- es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y

servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos

en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

(CONSTITUCION, 2008)

Artículo 220.- Código Orgánico Integral Penal.- Tráfico ilícito de sustancias

catalogadas sujetas a fiscalización.- La persona que directa o indirectamente sin

autorización y requisitos previstos en la normativa correspondiente:

1.Oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte,

comercialice, importe, exporte, tenga, posea o en general efectúe tráfico ilícito de

sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, en las

cantidades señaladas en las escalas previstas en la normativa correspondiente, será

sancionada con pena privativa de libertad de la siguiente manera:

a) Mínima escala de dos a seis meses.

b) Mediana escala de uno a tres años.

c) Alta escala de cinco a siete años.

d) Gran escala de diez a trece años. (PENAL, 2016)

Este artículo es más real de acuerdo con las cantidades, es proporcional y se

puede determinar la escala y la sanción adecuada de acuerdo con la infracción cometida.

Art. 148.- “Ejercicio de las competencias de Protección Integral a niñez y

Adolescencia. Los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán las competencias

destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes que les sean atribuidas

por la Constitución, este Código y el Consejo Nacional de Competencias en

coordinación con la ley que regula el sistema nacional descentralizado de protección

integral de la niñez y la adolescencia Para el efecto, se observara estrictamente el

ámbito de acción determinado en este código para cada nivel de gobierno y se

garantizara la organización y participación protagónica de niños, niñas y adolescentes,

padres, madres y sus familias, como los titulares de estos derechos”. (Codigo Organico

De Organizacion Territorial, 2013)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

17

Art. 249.- Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- no se aprobara el

presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo

menos el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de

la planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención

prioritaria. (Codigo Organico De Organizacion Territorial, 2013)

Art. 11.- “Código de la niñez y Adolescencia. El interés superior del niño es un

principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades

administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar

sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se

considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de

niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus

derechos y garantías. Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y

cultural. El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley.

Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del

niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla.”

(adolescencia, 2015)

Art. 78 numeral 1.- Derecho a protección contra otras formas de abuso.- Los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra:

El consumo y uso indebido de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes y

substancias psicotrópicas. (adolescencia, 2015)

Art. 248.- Sanción general.- El que de cualquier forma amenace o viole alguno

de los derechos o garantías contemplados en este Código y más leyes, en favor de un

niño, niña o adolescente, y cuya conducta de acción u omisión no tenga asignada una

sanción especial, será condenado al pago de una multa de 100 a 500 dólares, por cada

amenaza o violación de éstos. (adolescencia, 2015)

Ordenanza No. 037-2006.- “reguló la Conformación y Funcionamiento del

Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

18

del Cantón Rumiñahui, con su respectivo Reglamento”.

(http://wwwrumiñahui.gob.ec/index, 2006)

2.4Marco referencial

2.4.1Italia.

Tiene la edad más baja de Europa, desde el año 2007, la ley prohíbe la venta de

alcohol a menores de 18 años, así como servirlo en las discotecas después de las dos de

la madrugada, Anteriormente, la prohibición solo afectaba a los menores de 16 años. Sin

embargo, la actitud general der la sociedad ha sido muy permisiva, hasta el punto de que

muchos adultos tendían a iniciar pronto a sus propios hijos en el alcohol, De hecho, la

edad del primer contacto es la más baja de Europa: entre los 11 y 15 años.

2.4.2Suiza Ley del Derecho del niño

- Salud básica y bienestar

- Salud del adolescente

El comité reconociendo al Estado parte:

Intensifique sus esfuerzos para promover, políticas de salud del adolescente; en

especial en lo que respecta al consumo de alcohol y tabaco.

2.5 Marco Histórico

Desde la aparición en África, hace unos ciento cincuenta mil años, de los

humanos “anatómicamente modernos” (el Homo sapiens sapiens), el agua había sido la

bebida básica de la humanidad. Los humanos migraron desde África hace unos

cincuenta mil años viajaron en pequeños grupos nómadas recolectores y cazadores. “Sin

embargo hace doce mil años se produce una transición extraordinaria. Los humanos de

Oriente Próximo abandonaron el antiguo estilo de vida de los cazadores-recolectores del

Paleolítico (La Edad de Piedra Antigua) y en su lugar comenzaron a practicar la

agricultura, asentándose en aldeas que con el tiempo crecieron para convertirse en las

primeras ciudades del mundo. También desarrollaron nuevas tecnologías, entre ellas la

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

19

cerámica, los vehículos con rueda y la escritura.” (STANDAGE, Tom. La historia del

mundo en seis tragos. Segunda edición. 2006. Impreso en España. Debate. Pág. 21)

El agua constituye dos tercios del cuerpo humano y sin él no puede existir vida

en la tierra. Sin embargo con la transición del estilo de vida de los cazadores –

recolectores a un modelo más sedentario, los humanos empezaron a confiar en la nueva

bebida derivada de la cebada y el trigo, cereales que fueron las primeras plantas que se

cultivaron de manera deliberada. Esa bebida se volvió crucial para la vida social,

religiosa y económica, y fue el sustento líquido básico de las primeras civilizaciones. Se

trata de la bebida que ayudó a la humanidad a dar los primeros pasos en el camino hacia

el mundo moderno: la cerveza.

No se conoce con exactitud cuándo se elaboró la primera cerveza. Puede darse

casi por seguro que la cerveza no existía antes de los 10.000 a.E.C., pero estaba

extendida en Oriente Próximo hacia los 4.000 a.E.C., cuando aparece en un pictograma

de Mesopotamia, región que se corresponde con el Irak actual, en la que se puede

apreciar a dos figuras que beben cerveza con cañitas de junco con una gran recipiente de

cerámica.

Dado que los primeros ejemplos de escritura datan de alrededor de 3.400 a.E.C.,

los tempranos documentos escritos no pueden arrojar una luz directa sobre los orígenes

de la cerveza.

2.5.1 El descubrimiento de la cerveza

La cerveza no fue inventada sino descubierta. Alrededor de la región de Egipto

se dieron las condiciones para que crecieran cereales silvestres.

Estos granos ofrecían una fuente de alimento de escasa importancia pero fiable.

Aunque crudos resultan inadecuados para el consumo, pueden volverse comestibles si

se los machaca o aplasta de cualquier manera y luego se los empapa en agua. Los

cereales contienen minúsculos granos de almidón, y cuando se los moja en agua caliente

absorben la humedad y luego estallan, con lo que liberan el almidón en la sopa y la

espesan de manera considerable.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

20

Se descubrió pronto que los granos de cereal presentaban otra propiedad

interesante: a diferencia de otros comestibles, podía almacenarse para su consumo

durante meses o incluso años, siempre que los mantuviera secos y en condiciones

salubres. Ese descubrimiento condujo al desarrollo de herramientas y técnicas para

recolectar, procesar y almacenar el grano.

Los cereales, que empezaron siendo productos alimenticios de escasa

importancia relativa, adquirieron una mayor relevancia a partir del descubrimiento de

que poseían dos propiedades inusuales más. La primera era que el grano mojado en

agua, hasta que empezaban a germinar, sabía dulce. En una época en la que no existía el

azúcar, este líquido era muy apreciado y se comenzó a producir intencionalmente.

El segundo hallazgo fue más trascendental si cabe. El caldo que no se consumía

en unos cuantos días sufría una misteriosa transformación, en particular se había

elaborado con grano malteado, se volvía un poco efervescente y agradablemente

embriagado, ya que la acción de las levaduras silvestres del aire fermentada el azúcar

del caldo convirtiéndolo en alcohol. El caldo en una palabra, se volvía cerveza.

Aun así, la cerveza no fue necesariamente la primera variedad de alcohol que

llegó a los labios humanos. En el momento del descubrimiento de la cerveza ya se

habría producido alcohol de manera natural en pequeñas cantidades, fruto de la

fermentación accidental del zumo de frutos (en vino) o del agua y la miel (en hidromiel)

al intentar almacenar alguno de esos productos. Sin embargo, la fruta es estacional y se

estropea con facilidad, la miel silvestre solo estaba disponible es pequeñas cantidades y

ni el vino ni la hidromiel podía almacenarse durante mucho tiempo sin cerámica, que no

surgió alrededor de 6.000 a.E.C. La cerveza en cambio podía fabricarse a partir de las

cosechas de cereales, que eran abundantes y fáciles de almacenar, lo que permitía

elaborar cerveza de manera fiable, y en grandes cantidades, cuando era necesario.

Una vez realizado el crucial descubrimiento de la cerveza, se mejoró su calidad

mediante ensayo y error.

La cerveza se consumía en un solo recipiente, luego se comparte en jarras

individuales. Como resultado, compartir una bebida con alguien es un símbolo universal

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

21

de hospitalidad y amistad. Cuando se bebe alcohol en un entorno social, el tintineo de

las copas reúne simbólicamente los vasos en un único recipiente de líquido compartido.

Son tradiciones con unos orígenes muy antiguos.

El uso de cerveza se consideraba por sus efectos un regalo de los dioses, un

elemento ritual importante. La práctica de alzar una copa para desearle a alguien buena

salud, en matrimonio feliz o un tránsito seguro al más allá, o para celebrar la coronación

con éxito de un proyecto es el eco moderno de la antigua idea de que el alcohol tiene el

poder de invocar a las fuerzas sobrenaturales.

La cerveza comparada con los estándares modernos, tenía un alto contenido

proteínico vitamínico, además, dado que se elaboraba empleando agua hirviendo, la

cerveza era una bebida más segura que el agua, que se contaminaba con rapidez de

residuos humanos incluso en los asentamientos más pequeños.

2.5.2Una bebida de los albores de la civilización

La cerveza impregnaba la vida de los egipcios y mesopotámicos desde la cuna

hasta la tumba. Su entusiasmo por ella era casi inevitable, ya que el surgimiento de las

sociedades complejas, la necesidad de conservar documentos escritos y la popularidad

de la cerveza fueron consecuencia de los excedentes de grano.

2.5.3 El deleite del vino

Los testimonios arqueológicos sugieren que el vino se produjo por primera vez

durante el neolítico, entre 9.000 y 4.000 a.A.C. la convergencia de tres factores hizo

posible la producción de vino en esa zona: la presencia de la vid europea silvestre, la

disponibilidad de las cosechas de cereales que proporcionaran reservas de alimentos

para todo el año para las comunidades vinícolas y, en torno a 6.000 a A.C., la invención

de la cerámica, crucial para la elaboración, el almacenamiento y el servicio de vino.

El vino no es otra cosa que el zumo fermentado de uvas aplastadas. Las

levaduras naturales, presentes en la piel de los granos, convierten los azúcares del jugo

en alcohol. Por tanto los intentos de almacenar uvas o mosto durante largos períodos en

recipientes de cerámica habrían dado como resultado el vino.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

22

La disponibilidad de vino aumento en dos sentidos:

1. Se incrementó la producción de vino, y por ende el volumen del producto

que se comerciaba por vía marítima, con lo que hizo accesible a una mayor área

geográfica. La fundación de estados e imperios abrió fronteras sin mayores impuestos.

2. A medida que aumentaba la cantidad disponible y caía el precio, el vino

se volvió asequible para un segmento más amplio de la sociedad, desapareció de la lista

de los tributos, ya no se consideraba bastante caro o exótico para utilizarlo como

ofrenda.

Los griegos fueron los primeros en producir vino a escala comercial y en adoptar

un acercamiento metódico, incluso científico, a la viticultura, desplazando en algunos

casos la producción de granos.

A medida que el vino se hacía cada vez más asequible, lo importante ya no era si

bebía vino o no, sino de que tipo.

Para los griegos, beber vino era sinónimo de civilización y refinamiento: el tipo

de vino que se bebía y su edad indicaban lo culto que se era. Sin embargo lo que

importaba más aún que el vino que se eligiera era cómo se comportaba uno cuando lo

bebía, algo que resultaba incluso más revelador de la naturaleza más íntima del que lo

bebía. El vino se mezclaba con agua. No beber nada de vino se consideraba igual de

malo que beberlo puro. El ideal griego era un estado intermedio.

Como se dice en un fragmento de una obra de Eubulo: “Para los hombres

sensatos preparo solo tres crateras: una para la salud que beben primero, la segunda para

el amor y el placer, y la tercera para dormir. Cuando se apura la tercera, los hombres

sabios se van a casa. La cuarta cratera ya no es mía: pertenece al mal comportamiento;

la quinta es para gritar, la sexta para la grosería y los insultos; la séptima para las peleas;

la octava para romper el mobiliario; la novena para la depresión y la décima para la

locura y la inconsciencia.”

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

23

2.5.4 Todas las vides llevan a roma

No tardó Roma a través de su conquista de Grecia en ser el principal productor

de vino, se asimilaron y luego se distribuyeron tantos otros aspectos de la cultura griega,

los romanos adoptaron los mejores vinos y técnicas vinícolas de sus vecinos. La gente

adopto estas costumbres hasta donde logró llegar el Imperio Romano.

Al igual que los griegos, los romanos consideraron el vino producto de primera

necesidad, había un vino para cada peldaño de la escala social.

2.5.5 Vino y medicina

Galeno médico personal del emperador Marco Aurelio, accedía a la mejor

colección de vinos, dentro del marco de la teoría de los humores, se considera las

distintas variedades de vino de lo cual dependía su eficacia. El hecho de que se tratase

de un absoluto despropósito no quedó de manifiesto hasta el siglo XIX.

El avance del vino consolidado en Europa, se frenó entre otras cosas, por la

conquista del Islam. Entre los deberes de los musulmanes se contaban la oración, las

limosnas y la abstinencia a las bebidas alcohólicas.

El vino en las fronteras del antiguo Imperio Romano, la cerveza más allá de

estas fronteras se mantiene y se han refinado.

2.5.6 Los licores en el periodo colonial

En una época en la que el saber de los griegos se había perdido en la mayor parte

de Europa, los eruditos árabes de Córdoba, Damasco y Bagdad , retomaron la ciencia de

las fuentes griegas, indias y persas para lograr nuevos avances en campos como la

astronomía, las matemáticas, la medicina y la filosofía. Entre muchos logros, también

perfeccionaron y popularizaron una técnica que dio paso a una nueva gama de bebidas:

la destilación.

Este proceso, consiste en vaporizar y luego recondensar un líquido para separar

y purificar sus partes constituyentes, tiene orígenes antiguos. Se ha hallado equipo

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

24

rudimentario de destilación en el IV milenio a.D.C. en el norte de Mesopotamia, donde

a juzgar por las inscripciones cuneiformes posteriores, se utilizaba para crear perfumes.

Los griegos y romanos también conocían la técnica.

Destilar el vino lo vuelve mucho más fuerte, porque el punto de ebullición del

alcohol (setenta y ocho grados centígrados), es más bajo que el del agua (cien grados).

A medida que el vino se calienta, empieza a salir vapor de su superficie mucho antes de

que el líquido rompa a hervir. Gracias al punto más bajo de ebullición del alcohol, ese

vapor contiene, proporcionalmente, más alcohol y menos agua que el líquido original.

Al recoger y condensar ese vapor rico en alcohol su obtiene un líquido de un contenido

mucho más alcohólico que el vino, aunque este le lejos de ser alcohol puro, ya que algo

de agua y diversas impurezas se evaporan a temperaturas inferiores a los cien. Con todo,

el contenido alcohólico puede incrementarse mediante la destilación repetida, también

conocida como rectificación.

Las nuevas bebidas que surgieron de la destilación alcanzaron su auge durante la

época de las exploraciones, ofrecían una variedad duradera y consistente de alcohol para

su transporte en barco, y además ofrecían toda una gama de conocimientos alternativos.

2.5.7. ¿Una cura milagrosa?

El uso del vino como medicina estaba muy extendido, de modo que parecía

lógico que su forma más concentrada y purificada presentara poderes curativos incluso

mayores. Hacia finales del siglo XIII, a media que en toda Europa surgían universidades

y escuelas de medicina, los tratados médicos en latín aclamaron el vino destilado como

una buena y milagrosa medicina, el agua vitae o “agua de vida”.

Como el vino destilado podía inflamarse, lo llamaron aqua ordens, que significa

“agua ardiente”. Por supuesto, el adjetivo ardiente también describía la desagradable

sensación que se notaba en la garganta después de ingerir vino destilado.

En resumen se le consideraba una panacea.

A lo largo del siglo XV, el aqua vitae empezó a pasar de bebida medicinal a

recreativa a medida que se extendía el conocimiento de la destilación. El primer libro

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

25

impreso sobre la destilación se publicó en 1478. Fue tan popular que en 1500 ya habían

aparecido catorce ediciones.

Sin embargo, para la inmensa mayoría, el atractivo del aqua vitae no residía en

los supuestos beneficios medicinales, sino en su capacidad para embriagar con rapidez y

facilidad.

Los europeos empezaron a destilar vino en sus hogares para ponerlo a la venta

en los días de fiesta, una práctica problemática que llegó a estar lo bastante extendida

para que la prohibieran de manera explícita en la ciudad alemana de Nuremberg en

1496.

2.5.8 Licor azúcar y esclavos

El descubrimiento de América coincide con el perfeccionamiento de la

destilación, de tal manera se piensa en las nuevas tierras para el cultivo de caña,

llevadas de las Islas Canarias en el segundo viaje de Colón, junto con la esclavitud que

proveía de la mano de obra necesaria, los esclavos en África eran intercambiados por

diversas mercaderías en especial el brandy. Las relaciones entre licor, esclavos y azúcar

se vieron reforzadas tras la invención de una potente y nueva bebida elaborada con los

residuos del propio proceso de producción del azúcar. Esa bebida era el ron.

2.5.9 La primera bebida global

En la isla de Barbados importaron desde Brasil al caña de azúcar y el proceso de

producción de licor destilado, optimizaron la producción de azúcar y de los residuos de

melaza obtuvieron un alcohol al que llamaron brandy de caña, a diferencia del brandy

original que se destilaba a partir del vino de uva.

Esta bebida se conocía como “matadiablo” por las peleas que provocaba su

consumo, sin embargo se empezó a llamar rumbullium, una palabra del argot del sur de

Inglaterra que o significa “pelea o conmoción violenta”, pronto abreviado como rum o

“ron”, se extendió por todo el Caribe y más allá. El ron era muy apreciado, como

resultado se convirtió en una importante herramienta de control social.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

26

A diferencia de la cerveza, que por lo general se producía y consumía a nivel

local, y el vino, que en general se elaboraba y comercializaba dentro de una región

específica, el ron era resultado de la convergencia de materiales, persona y tecnologías

de todo el mundo, el producto de varias fuerzas históricas en intersección. El azúcar,

que tenía su origen en la Polinesia, había sido introducido en Europa por los árabes,

llevado a América por Colón y cultivado por esclavos de África. El ron fue la

encarnación líquida tanto del triunfo como de la opresión de la primera era de la

globalización.

2.5.10 Las bebidas que construyeron América

En Norteamérica que tuvo un proceso de colonización los intentos de producir

cerveza fracasaron, se importaban las materiales primas, la cerveza era realmente

importante para los colonos que trataban de tener su dotación necesaria. Sin embargo

todo cambió en la segunda mitad del siglo XVII, cuando el ron entro en circulación,

además de ser más barato el ron era más fuerte. Importaban la melaza para hacer el ron

que resulto muy barato, aunque su calidad bajo.

2.5.11 Del ron a la revolución

Francia e Inglaterra entraron en conflicto por el dominio de las colonias

norteamericanas, una vez que se impuso Inglaterra, se emitieron leyes destinadas a

recaudar fondos destacando la melaza y el ron, incluso John Adams, uno de los

primeros fundadores del país norteamericano escribió a un amigo: “no sé por qué

deberíamos avergonzarnos de confesar que la melaza fue un ingrediente esencial en la

independencia estadounidense.

2.5.12 Evolución histórica de los patrones de consumo de alcohol en el

Ecuador.

De acuerdo a ESTRELLA, Eduardo; ESTRELLA, Ramiro. Estudios de Salud

Mental. Ministerio de Salud. 1982. Págs. 136-160

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

27

2.5.1.3 Sociedad primitiva

La periodización de la Prehistoria Ecuatoriana basada en los datos aportados por

la Arqueología, es la siguiente:

a) Paleo Indio: 10.000 ANE – 3.000 ANE

b) Formativo: 3.000 ANE – 800 ANE

c) Desarrollo Regional: 800 ANE – 500 ANE

d) Integración: 500 – 1.500

La periodización utilizada en el presente estudio, tiene una distribución temporal

bastante aproximada a la anterior, pero su fundamento parte del análisis de la actividad

económica, que es el elemento clave del desarrollo de las organizaciones sociales.

Además esta clasificación hace más entendible la articulación de los modos culturales

de consumo de alcohol con la estructura social. De esta manera, clasificamos la

prehistoria en estos períodos:

a) Período de Recolección, Caza y Pesca: 40.000 ANE – 3.500 ANE

b) Período Agrícola: 3.500 ANE – 500 ANE

c) Período Agrícola de Excedente: 500 ANE – 500 NE

d) Período de Expansión Agrícola y Comercial: 500 – 1500

Periodo de recolección (paleo indi0, +- 40.000 a.n.e. - 3.500 a.n.e.)

La organización social fue de carácter comunitario y el producto de la caza y la

recolección, fue repartido igualitariamente entre los miembros. Vivían en hordas, es

decir, en organizaciones sociales incipientes, no se desarrolló la agricultura. Estos

habitantes pensaban que podían escapar de las condiciones inclementes, sin embargo

pensaba que podía persuadir e incitar a la naturaleza, mediante ciertos métodos. Es así

como evolucionó la magia para llenar los vacíos dejados por las limitaciones de la

técnica.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

28

Todo hace pensar que este hombre, probablemente ya conoció la utilización del

fuego, pero no desarrollo una industria cerámica, y tampoco logró descubrir el

fenómeno de la fermentación y la obtención del alcohol.

Periodo agrícola (formativo, 3.500 a.n.e. – 500 a.n.e.)

Representa una etapa de desarrollo cultural, en el cual un sistema agrícola

eficiente, dio como consecuencia el establecimiento de comunidades permanentes de

considerable tamaño, que obtenían ideas una buena parte de su alimentación del cultivo

de la tierra. La alfarería y la agricultura, propician al afianzamiento de una nueva

organización basada en el Aillu. “Se puede considerar al Aillu como la célula de la

sociedad primitiva, que agrupo en su interior a personas unidas por lazos de

consanguinidad, consolidadas por el trabajo común, la comunidad de intereses, el

lenguaje, las costumbres, de las tradiciones y de otros rasgos culturales”.

Varios estudios han demostrado que el cultivo del maíz en el Ecuador tiene una

antigüedad de 3.500 años antes de nuestra era, fecha que es la más temprana en la

agricultura andina. (Cultura de Valdivia). Para esta época, los recipientes para calentar

líquidos fueron de uso común, pudiendo advertirse y aprovechando tal vez, las lentas

transformaciones de la fermentación y la obtención del alcohol.

Es posible que la transformación de la base material de la sociedad, provocada

como consecuencia de la invención de la agricultura, diera como resultado profundos

efectos en forma de manifestaciones rituales nuevas.

La lluvia pasó a convertirse en una preocupación central de la comunidad por su

efecto benéfico en la agricultura, y en consecuencia, las ceremonias mágicas para

provocarla, se convirtieron en importantes rituales de la vida de los individuos. Se

puede pensar que el Shamán: sacerdote, médico y brujo de la comunidad, es el

personaje central de estos rituales curativos y el individuo que probablemente fue el

primero en utilizar el alcohol producto de la fermentación para entrar en trance y

comunicarse con las fuerzas misteriosas. El consumo de drogas alucinógenas, adquieren

igual significado.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

29

Todo hace pensar que las culturas de este período desarrollaron una intensa vida

ritual, apareciendo talvez aquí, la primera forma o patrón de consumo de alcohol

fermentado de tipo “Ceremonial”, por parte del Shamán habitualmente, y por todas la

comunidad en ocasiones especiales.

Periodo agrícola de excedente (desarrollo regional, 500 a.n.e. – 500 n.e.)

La estructura socio económica de los pueblos que se encuentran en esta fase se

fundamente en el régimen de la comunidad primitiva. La agricultura en la principal

actividad productiva, la cual va poco a poco desarrollando mediante la implantación de

nuevas técnicas y de diversificación de cultivos. La evolución eficiente de la agricultura

aplicada al trabajo agrícola, determino el incremente de la producción, siendo posible

hablar de la generación de excedente. Esto permite un desarrollo de nuevas tecnologías

como la metalurgia, que junto a la alfarería, la agricultura, impulsan transformaciones

en el orden social, dando lugar a organizaciones más desarrolladas con el paso del Aillu

a la Tribu. Aparece la primera huella de urbanismo, con un orden jerárquico que

garantice una adecuada organización que garantice su subsistencia, mientras hubo una

porción de habitantes en ocupaciones no precisamente de subsistencia, como sacerdotes,

artesanos, oficiales de administración, etc.

En esta época podemos evidenciar dos modalidades o patrones de consumo de

alcohol:

a) “Ceremonial”, ligado a todos los aspectos mágico religiosos de la

comunidad. Rituales requeridos a las actividades agrícolas; rituales para atraer la lluvia

y oponerse a otros fenómenos telúricos, ceremoniales religiosos, ritos ligados a épocas

importantes en la vida de los individuos; y

b) Patrón de consumo “Estimulante”: la ampliación de las tribus y el

proceso de urbanización requieren una serie de labores comunitarias para el

mantenimiento del grupo; hay una mayor división del trabajo y una necesidad imperiosa

de utilización de fuerza humana. Es aquí donde se comienza a utilizar el alcohol como

estimulante para el trabajo, surgiendo esta modalidad de consumo comunitario.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

30

Periodo de expansión (integración, 500 – 1500 n.e.)

Las características fundamentales de este período son las siguientes:

a) Intensificación y tecnificación de la agricultura, lo que da lugar a una

expansión de la población, luchas tribales, procesos de integración y desarrollo de

confederaciones;

b) Profundización de la división del trabajo y mayor estratificación social;

c) Vida ceremonial intensa. La salud y la enfermedad se explican mediante

categorías mágico-religiosas. Dioses buenos y malos determinan la salud de los

individuos.

Se mantienen los dos patrones de consumo de alcohol:

Beber ceremonial: en el que podemos evidenciar una modalidad

“Transfigurante”, en el cual la comunidad, el hombre que beben para lograr la

transustanciación del ser en festividades especiales.

El beber ceremonial del Período de Integración, estaba ligado a las festividades

comunitarias relacionadas con su pensamiento mágico religioso, a los rituales agrícolas

y el festejo de determinadas épocas importantes de la vida de los individuos,

nacimiento, matrimonio muerte.

En la misma relación, se especifica la función del beber en los ceremoniales

agrarios de la cosecha de maíz.

1. Bebe Estimulante: El progresivo avance de las comunidades sobre la

base del aumento de la producción, el desarrollo del intercambio, el proceso de

urbanización: hacen que se incrementen las necesidades de trabajo cooperativo

organizado, emergiendo así la minga. La minga nunca se desarrolla sin la presencia del

licor, de la chicha, que estimula así el trabajo de los individuos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

31

Periodo incaico (Finales siglo XV – 1534)

El dominio por pare de los Incas, de los pueblos que habitaron lo que hoy es el

territorio ecuatoriano, especialmente de la Sierra fue corto, 50 años, sin embargo la

influencia fue importante por algunas transformaciones de orden social.

En la época incaica, se alcanzó un notable grado de desarrollo cultural y se inició

la conformación de un estado centralizado, que fundamentaba su organización social en

los Aillus. Todos los medios de producción pertenecían al Estado, no se conoció la

propiedad privada, el trabajo era colectivo y el beneficio social se distribuyó entre todos

los miembros de la comunidad.

Esta estructura socioeconómica, ligada a la superestructura ideológica, donde la

religión del Sol y la veneración al Inca son los elementos más notables, determinan el

acentuamiento de los comportamientos culturales de consumo de alcohol, que se pueden

denominar Ceremonia y Estimulante

a. Beber ceremonial

El sistema religioso Solar con enorme respeto al Inca, exigía una intensa vida

ritual, al igual que las ceremonias relacionadas con la agricultura. Igualmente se

celebraban con gran regocijo y bebida, dos épocas importantes de la vida de los

individuos, el nacimiento, el matrimonio y la muerte, se enterraba una vasija llena de

chicha, para que el difunto pudiera gozar de ella en lo suponía su otras existencia.

b. Beber estimulante

Las cosechas estaban ritualizadas y la minga se convirtió en toda una institución

donde la chicha era un elemento importante. La bebida tiene también otra función

social, la de facilitar la sociabilidad y la de dar recreación. Se ejecutan grandes obras,

todo trabajo es posible, si de por medio está la comunicación social del grupo y el

estímulo socializante y energético de la chicha.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

32

Sociedad colonial

En la colonia los modos de producción se sobreponen, no se sabía exactamente

si era feudal o directamente capitalista y como quedaron los modos de producción

ancestrales.

Las características básicas del modelo productivo colonial, son las siguientes:

a. Dependencia metropolitana;

b. Sobreexplotación de la fuerza de trabajo:

Obrajes;

Mitas;

Encomiendas.

c. División de la sociedad en clases.

d. Predominio ideológico de la religión católica.

e. Sobre esta base, y con la modificación de las relaciones sociales y

técnicas de producción, se observa una transformación de los patrones de consumo de

alcohol existentes y el aparecimiento de nuevos modelos de beber.

1. Beber ceremonial

La religión católica impuesta a las masas indígenas, transforma su concepción

mágico-religiosa del mundo, el hombre y las organizaciones sociales. La religión asume

desde un primer momento, un papel ideológico y al mismo tiempo económico; es un

mecanismo de dominación y dirección y en ese sentido aplica todo el poder de sus

ideas, y de su estructura administrativa. El indígena asimila estas ideas, sin posibilidad

de explicación lógica, amalgamada en un esquema de pensamiento donde el temor y el

miedo se oponen a cualquier razonamiento.

El ritual católico, transforma la vida ceremonial del indígena de la colonia y los

modelos de consumo de licor que a ella van ligados.

El patrón de consumo ceremonial se diversifica enormemente. La población

campesina se entrega así a la conmemoración católica, tratando de mezclar con ellas

sus antiguas festividades; por eso su decisión de cambiar, de transformarse por medio

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

33

del alcohol. El consumo de alcohol se intensificó en las ceremonias y se pensó en

imponer serios castigos para controlar este comportamiento.

2. Beber estimulante

Esto modo de consumo ligado al trabajo colectivo, a la minga se modifica, para

sobre él sustentar la sobre-explotación de la mano de obra indígena. Se sobreexploto a

la población con trabajo gratuitos forzados por la autoridades, usando el alcohol como

incentivo.

3. Beber anestesiante

Frente a la dura realidad de la vida colonial, había que buscar un mecanismo de

escape, que posibilitara el olvido y el viaje de una región donde lo percibido

sensorialmente adquieren un matiz de quietud, paz, tranquilidad, alegría fugaz. Es así

como emerge un nuevo patrón de consumo que lo podemos llamar Anestesiante o

Anonadante, que se diferencia de los anteriores, porque lo que se pretende es dar

descanso al cuerpo, a los sentidos a la mente. Así el beber anonadante, cumple una

función social e individual, propiciando el olvido, la anestesia, la abulia, la

inconsciencia.

4. Beber compulsivo – embrutecedor

La transformación de las relaciones técnicas y sociales de producción de la

época colonial, modifican sustancialmente la producción, distribución y expendio de

bebidas. Los tipos de alcohol obtenidos por fermentación y destilación, se multiplican y

el Estado pasa a tomar control de todo lo referente a la comercialización del alcohol,

mediante los denominados “Estancos”. Desde ese momento el Estado, con el pretexto

de proteger a los individuos, no hace otra cosa, que mantener, estimular y reproducir la

situación, que redunda en su beneficio económico. La distribución pública de alcohol, a

través de la cantina, da lugar a una nueva modalidad de consumo, la más grave de todas,

que se puede denominar Compulsiva. En este patrón de bebida hay un estímulo

implícito del Estado, el estímulo implícito del dueño del expendio que hace de esa

actividad su forma de vida; la población tiene a mano, independientemente de fiestas y

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

34

rituales, un lugar de consumo donde puede acudir cualquier momento, siempre que

tenga dinero para adquirir el alcohol o siempre que posea un objeto para empeñar o

cambiar con la bebida. El consumo ya no es comunitario, se puede ir solo o

acompañado y embriagarse.

Pero a partir de la Colonia, el consumo de alcohol, por supuesto, no solo es un

problema de la población aborigen (cultura dominada); mestizos y blancos (cultura

dominante) se dedica al alcohol existiendo en esos grupos varias formas de ingesta: a)

Un patrón ceremonial vinculado a festividades religiosos, civiles y patrias; b)Un beber

socializante, que cumple acciones de comunicación grupal, en la búsqueda de

recreación y placer; y, c) Un patrón compulsivo embrutecedor que tiene las

características descritas anteriormente.

Sociedad republicana

Se mantienen los modelos de consumo descritos en la colonia, hay un hecho

singular, en la Primera Constitución de la República (1830), se niega al bebedor

consuetudinario la calidad de ciudadano.

Hasta mediados del siglo XX, el consumo de alcohol se podría reconocer que

tenía una autorregulación comunitaria, esto debido a familias estructuradas que ejercían

un adecuado control sobre los niños y adolescentes. Inician las fiestas en las grandes

ciudades, generalizando el uso de alcohol de empresas que apoyaban estos eventos, con

la finalidad de obtener ganancias.

La Revolución Industrial se profundiza y obliga a muchas madres a salir a

trabajar, lo cual debilita la estructura y funcionalidad de la familia.

La globalización mencionada por primera vez en 1989, presagia el

aparecimiento de una nueva revolución la tecnológica y una serie de innovaciones que

se orientar a conseguir el bienestar de las personas, dando origen a la sociedad del

conocimiento. Estos acontecimientos generan un escenario de enorme inestabilidad, los

cambios son cada vez más bruscos, la adolescencia llega más temprano por la mejora en

las condiciones de vida, sobretodo la alimentación, sin embargo este ciclo de vida se

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

35

prolonga en honor a prepararse académicamente para ingresar a un cada vez más

complicado mundo laboral.

Los modelos tradicionales de familia se han visto afectados sobretodo en

ciudades grandes, donde el sentido de comunidad ha cedido frente a un individualismo

galopante.

En este escenario el alcohol ha generado un nuevo patrón de consumo el BEBER

SOCIAL, que en la práctica se traduce en un beber “normal”, esperable en la

adolescencia como un símbolo de transición a la vida adulta. En nuestro país hasta

finales del siglo XX, no existieron intentos serios de gestionar este panorama, se puede

considerar que existía un beber indiscriminado, con licorerías las 24 horas, expendio sin

autorización, uso de alcohol en el espacio público, incremento en los accidentes de

tránsito y violencia intrafamiliar teniendo como un considerable factor de riesgo el uso

de bebidas alcohólicas.

Sin embargo, el indicador de mayor riesgo es quizá como disminuyó la edad de

primer consumo, detallado en el cuadro siguiente:

Promedio del primer consumo en años

1998 2005 2008 2012

14.8 13.7 12.8 14.2

CONSEP. Segunda, Tercera y Cuarta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en estudiantes de

12 a 17 años. 2013

Se puede concluir con facilidad que la edad de primer consumo permite apreciar

algunos aspectos:

- A lo largo de la historia, las bebidas alcohólicas han sido consumidas en

muchas sociedades con muchos propósitos distintos. Como sustancias psicoactivas, las

bebidas alcohólicas se utilizan por sus propiedades para alterar el estado de ánimo.

Como sustancias intoxicantes, se utilizan para escapar de la realidad que acompaña al

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

36

estado de sobriedad. Como líquidos, se utilizan pensando calmar la sed. Como fuente de

calorías, se utilizan como alimentos. Naturalmente, sea cual sea la propiedad física que

el usuario busca en la bebida, en cierta medida ésta también lleva consigo

necesariamente las demás propiedades tóxicas. (OMS. Segundo Informe. Comité de

Expertos en Problemas Relacionados con el Consumo de Alcohol. 2006. Pág. 5).

- La adolescencia es una fase crítica durante la que arraigan hábitos para el

resto de la vida, incluidos los comportamientos relacionados con la salud que influyen

en todo el ciclo vital.(OMS. Informe sobre la Salud en el mundo 2002. Pág. 15)

- La percepción que tiene una persona del riesgo y su reacción a éste

dependen de la experiencia previa y de la información y los valores recibidos de la

familia, la sociedad y el gobierno. Se trata de un proceso de aprendizaje que comienza

en la infancia y se actualiza constantemente durante la edad adulta. Algunos riesgos,

como los brotes de enfermedades, escapan al control individual, pero otros, como el

hábito de fumar o el consumo de otras sustancias dañinas, de penden de cada persona,

que puede aumentarlos o reducirlos a voluntad. El reto y la responsabilidad de reducir

los riesgos en la medida de lo posible para vivir una vida larga y saludable incumben a

las personas, las poblaciones y sus gobiernos.

- Ahora se conoce con certeza como cantidades mínimas de bebidas

alcohólicas, generan estilo de vida en riesgo, sobretodo en la adolescencia que es un

período sensible del desarrollo. Destacamos los daños que se provocan en el sistema

nervioso, los mismos tienen la capacidad de provocar daños a un órgano como el

cerebro que está en pleno desarrollo, afectando las capacidades para el aprendizaje.

(TAPERT, Susan. Consumo del alcohol en adolescentes: efectos sobre el alcohol.

Universidad de California)

Los patrones de consumo has rebasado todas las fronteras, a tal punto que la

Organización Mundial de la Salud, en el año 2010, invita a sus países miembros a

implementar la “Estrategia Mundial para reducir el uso nocivo de alcohol, (OMS.

Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. 2010) se calcula que el uso

nocivo del alcohol causa cada año 2,5 millones de muertes, y una proporción

considerable de ellas corresponde a personas jóvenes. El consumo de bebidas

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

37

alcohólicas ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de mala salud

en el mundo. Una gran variedad de problemas relacionados con el alcohol pueden tener

repercusiones devastadoras en las personas y sus familias; además, pueden afectar

gravemente a la vida comunitaria. El uso nocivo del alcohol es uno de los cuatro

factores de riesgo de enfermedades no transmisibles importantes que son susceptibles de

modificación y prevención.

2.6. Droga: concepto, clasificación, efectos o trastornos que ocasionan en el

organismo.

2.6.1. Concepto

De acuerdo al glosario de términos de alcohol y drogas de Editado por

Organización Mundial de la Salud en 1994 bajo el título “Lexicon of Alcohol and Drug

Terms” tenemos los siguientes conceptos:

2.6.2. Droga (drug)

“Término de uso variado. En medicina se refiere a toda sustancia con potencial

para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental y en

farmacología como toda sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y

bioquímicos de los tejidos o los organismos. De ahí que una droga sea una sustancia que

está o pueda estar incluida en la Farmacopea. En el lenguaje coloquial, el término suele

referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más

concreta, a las drogas ilegales. Las teorías profesionales (p. ej., “alcohol y otras drogas”)

intentan normalmente demostrar que la cafeína, el tabaco, el alcohol y otras sustancias

utilizadas a menudo con fines no médicos son también drogas en el sentido de que se

toman, el menos en parte, por sus efectos psicoactivos.” (DROGAS, 2008)

2.6.3. Droga de inicio (gateway drug)

“Droga legal o ilegal que abre el camino al consumo de otra droga, considerada

normalmente más problemática. “ (DROGAS, 2008)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

38

Clasificación

“Existen diferentes criterios para clasificar a las drogas. Se las puede agrupar

según los efectos que producen, la procedencia, la intensidad de la adicción que

provocan, el tipo de dependencia, según la potencialidad farmacológica, si son legales o

ilegales, suaves o duras, y muchas otras. Clasificar las drogas como legales o ilegales

resulta por demás subjetivo ya que se trata de una variable que depende de factores

culturales, económicos e incluso políticos. Por otra parte, decir que una droga es blanda,

en contraposición a otras que serían duras, puede generar la ilusión de que existen

drogas inofensivas, lo cual es una falacia. Así se determina que drogas duras son los

opiáceos, los barbitúricos, el alcohol, la cocaína y las anfetaminas, en ese orden de

importancia. Y las drogas blandas serían las que, por no producir dependencia física el

usuario, se podrían dejar de consumir sin sufrir consecuencias graves (marihuana,

cafeína, tabaco). Esta clasificación data de los años ‘70 cuando se creía que la

marihuana no era peligrosa, afirmación ésta que fue desmentida por investigaciones

científicas realizadas en los ‘80.” (DROGAS, 2008)

“Otra variante de clasificación es la que se hace entre drogas “naturales”

(marihuana, hachís, cocaína, opio) y “sintéticas”, es decir, obtenidas por procedimientos

químicos (barbitúricos, anfetaminas, tranquilizantes, LSD). También están las

sustancias “industriales”, llamadas “drogas de la pobreza” porque son fáciles de obtener

y de bajo costo (pegamentos y combustibles)”. (DROGAS, 2008)

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó las drogas que pueden

generar dependencia agrupando las que tienen efectos análogos e inducen pautas de

comportamiento similares en los usuarios.” (DROGAS, 2008)

“Siguiendo este criterio, se propusieron las siguientes categorías:

- Alcohol y barbitúricos.

- Anfetaminas.

- Cannabis (marihuana, hachís).

- Cocaína.

- Alucinógenos (LSD y similares).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

39

- Opiáceos

- Disolventes volátiles (pegamentos, productos industriales)

- Tabaco.” (DROGAS, 2008)

A partir de la clasificación de la OMS podemos hablar de tres grandes grupos:

estimulantes, depresores y alucinógenos.

- “Son estimulantes las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis y las

metilxantinas (cafeína, teofilina, mateína y otros). Estas drogas alteran el estado mental

y estimulan el cerebro y el sistema nervioso central. El efecto que producen es el de

aumentar y acelerar la actividad funcional. La forma de administración es variada:

puede ser mediante ingestión, inyectada por vía intravenosa o aspirada por mucosas

nasals.” (DROGAS, 2008)

- “Los depresores son los tranquilizantes (benzodiacepinas), los

hipnóticos (barbitúricos y alcoholes), los analgésicos narcóticos (codeína, morfina,

heroína, metadona y otros), los anestésicos (éter, cloroformo y otros) y los disolventes

inhalantes (acetona, tolueno y otros). Estas sustancias inducen al sueño y a relajar el

sistema nervioso y deprimen o disminuyen la actividad corporal. La administración

puede realizarse por vía intravenosa, oral o fumándolas.” (DROGAS, 2008)

“Dentro del grupo de los alucinógenos podemos incluir al LSD (dietilamida del

ácido lisérgico), el peyote, la mezcalina, el PCP, y los cannabis: hachís, aceite de hash y

marihuana. Estas drogas provocan en el individuo una alienación pasajera de la

actividad psíquica, con distorsiones perceptuales y desplazamiento de la imaginación.

Producen delirios, alucinaciones y estados de confusión y despersonalización.”

(DROGAS, 2008)

“La dependencia a las drogas deriva de una compleja interrelación entre la

personalidad del individuo, la situación social y el efecto de la sustancia elegida. En

consecuencia, resulta muy difícil tipificar la “personalidad adictiva”. Por el mismo

motivo, no se puede hablar de sustancias que generan abuso ya que esto no depende

solamente de la droga en sí sino de otros factores.” (DROGAS, 2008)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

40

2.7. Marco Conceptual

2.7.1. Definición de términos

Análisis.- “Distinción de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o

elementos.” (UNO, 1998)

Prevención.- “preparación, disposición anticipada de lo necesario para un fin. Previsión

anticipado conocimiento de un mal o perjuicio, precaución, advertencia aviso, prácticas

de las diligencias necesaria para evitar un riesgo”. (CABANELLAS, 2003)

Sustancias nocivas.- “son partículas en suspensión tienen un grave impacto sobre

nuestra salud: estudios científicos confirman la correlación lineal entre la contaminación

atmosférica y enfermedades graves del aparato respiratorio y cardiovascular, que

pueden incluso llegar a ser mortales.” (-EFECTOS, 2007)

Derechos.- “En plural, esta voz posee ante todo acepciones juridicoeconomicas: como

impuesto o como honorarios. Dentro de lo estrictamente jurídico, el vocablo se emplea

pluralizado cuando se refiere a un conjunto de normas o atribuciones que se concede,

reivindica o ejerce colectivamente.” (CABANELLAS, 2003)

Constitución.- “Acción o efecto de constituir. Formación o establecimiento de una cosa

o de un derecho. Ordenamiento, disposición. Esta voz pertenece de modo especial al

derecho político, donde significa la forma o sistema de gobierno que tiene adoptado

cada Estado”. (CABANELLAS, 2003)

Ordenanza.- “en términos amplios, orden, método. Mandato disposición, precepto

obligatorio. Estatuto para el régimen de los militares y para el gobierno de las ciudades,

corporaciones gremios o comunidades.” (CABANELLAS, 2003)

Aplicabilidad.-El término aplicabilidad tiene su origen en el latín. Proviene del adjetivo

applicabilis, applicabile El término aplicabilidad tiene su origen en el latín. con la

etimología es la cualidad de lo aplicable. Definiendo aplicable como todo aquello que se

puede o debe aplicar. Definiendo a su vez, a aplicar como colocar un objeto o alguna

cosa en contacto con otra, o sobre otra; poner en práctica o utilizar un determinado

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

41

conocimiento o principio, para conseguir un cierto efecto.

( (http://quees.la/aplicabilidad/), 2016)

Política Publica.- son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen

de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la

atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en

la definición de problemas y soluciones.( (https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-

las-politicas-publicas.html, 2016))

2.7.2. Estado dela situación actual del problema

La niñez y la adolescencia son dos etapas al momento vulnerables en el país

frente al uso, consumo de sustancias nocivas para la salud. En ellas tenemos como

puerta de ingreso a la utilización de licor, como una sustancia fácilmente asequible a las

personas menores de edad; el Art. 46 numeral 5 se menciona” la prevención contra el

uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas”

(CONSTITUCION, 2008), al inicio como un sondeo superficial orientado a la

comunidad me pude dar cuenta que este artículo y su aplicabilidad era mínima ya que

existen más justificaciones para el uso y consumo de sustancias que motivaciones

lógicas para su prevención y evasión del mismo.

2.8. Idea a defender o pregunta de investigación

La pregunta que sustenta esta investigación es ¿Existe aplicabilidad en lo

establecido en el artículo 46 numeral 5 de la constitución de la república del Ecuador en

lo que respecta a los niños, niñas y adolescentes?

Art. 35.- Atención de grupos vulnerables.- “Las personas adultas mayores,

niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas

privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta

complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y

privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las

víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de

doble vulnerabilidad”. (CONSTITUCION, 2008)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

42

Art. 33.- “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas

medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños

contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas en los

tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la

producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias “ (CONVENIO, 1989)

Art. 11.- “El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un

principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades

administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar

sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se

considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de

niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus

derechos y garantías. Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y

cultural. El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley.

Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del

niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla”.

(adolescencia, 2015)

Art. 78.- Derecho a protección contra otras formas de abuso.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra: 1. El consumo y uso

indebido de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes y substancias psicotrópicas; 2.

La participación en la producción, comercialización y publicidad de las substancias y

objetos a que se refieren los numerales 1 y 3 (Código de la niñez y adolescencia 2015

Pág. 20).

Art. 253.- Otras infracciones sancionadas con multa.- Serán sancionados con la

multa señalada en el artículo 248: en el numeral 9 dice: Los establecimientos

comerciales y personas que vendan bebidas alcohólicas y cigarrillos a menores de

dieciocho años

Art. 248.- Sanción general.- El que de cualquier forma amenace o viole alguno

de los derechos o garantías contemplados en este Código y más leyes, en favor de un

niño, niña o adolescente, y cuya conducta de acción u omisión no tenga asignada una

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

43

sanción especial, será condenado al pago de una multa de 100 a 500 dólares, por cada

amenaza o violación de éstos 3 (Código de la niñez y adolescencia 2015 Pág. 68,70).

Art. 148.- Ejercicio de las competencias de protección integral a la niñez y

adolescencia.- Los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán las competencias

destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes que les sean atribuidas

por la Constitución, este Código y el Consejo Nacional de Competencias en

coordinación con la ley que regule el sistema nacional descentralizado de protección

integral de la niñez y la adolescencia. Para el efecto, se observará estrictamente el

ámbito de acción determinado en este Código para cada nivel de gobierno y se

garantizará la organización y participación protagónica de niños, niñas, adolescentes,

padres, madres y sus familias, como los titulares de estos derechos (Codigo Organico

De Organizacion Territorial, 2013)

Art. 249.- “Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se probará el

presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna por lo

menos el 10% diez por ciento de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la

planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención

prioritaria, nos indica que en cada GAD tiene la responsabilidad de presupuestar para la

atención de los grupos de atención prioritaria. (Codigo Organico De Organizacion

Territorial, 2013)

Art 12.- Prevención en el ámbito comunitario - familiar.- El Estado establecerá

políticas, programas y actividades sobre la prevención del uso y consumo de drogas,

enfocadas a la sensibilización y orientación de la comunidad urbana y rural, en especial

de las mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, personas adultas

mayores, padres y madres de familia, teniendo en cuenta las diferencias específicas de

género, etnia y cultura. Las Autoridades Nacionales de Desarrollo Social, así como los

Gobiernos Autónomos Descentralizados, ejecutarán las políticas, programas y

actividades determinados por el Comité Interinstitucional, en el ámbito de sus

competencias.

Art 17.- “Acciones para la Prevención del uso y consumo de drogas.- Para

precaver la relación inicial con las drogas y disminuir su influencia, uso, demanda y

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

44

riesgos asociados, será obligación primordial del Estado dictar políticas y ejecutar

acciones inmediatas encaminadas a formar sujetos responsables de sus actos y fortalecer

sus relaciones sociales, orientadas a su plena realización individual y colectiva. La

intervención será integral y prioritaria en mujeres embarazadas; niñas, niños,

adolescentes y jóvenes, durante su proceso de formación y desarrollo” (LEY ORG.DE

PREVENCION INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS

DROGAS, 2015)

Nos damos cuenta que la legislación lo indica, lamentablemente no existe

programas o proyectos sostenido y seguimientos adecuados para disminuir el uso

consumo de sustancias.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

45

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de Investigación

Existen varios tipos de investigación científica por varios especialista en la

materia, quienes de manera general determinan que depende del método y de los fines

que persiguen .Al ser la presente una investigación tipo jurídica y social se utilizan en su

mayoría cuerpos legales que contienen el tema o parte de el para poder terminar los

fines u objetivos planteados. Desde el punto de vista puramente científico, la

investigación es un proceso metodológico y sistemático dirigido a la solución de

problemas o preguntas científicas mediante la producción de nuevos conocimientos. Se

refieren en este ítem los siguientes niveles:

3.1.1. Tipos de investigación

Exploratoria.- El presente trabajo de investigación se considera de tipo

exploratorio y proyecta analizar sobre el principio de las causas y los resultados que

existen en las leyes e instrumentos que son normativamente válidos.

Experimental.- una vez comprobada la hipótesis, el científico ha de comprobar

que esta es válida en todos los casos, para lo cual debe realizar experiencias en las que

se reproduzcan lo más fielmente posible las condiciones naturales en las que se produce

el fenómeno estudiado. Si bajo dichas condiciones el fenómeno tiene lugar, la hipótesis

tendrá validez.

Cualitativa.-Este trabajo investigativo se afirmara de entrevistas, encuestas y

observaciones sobre el tema que es de estudio para la sociedad, como es la falta de

aplicabilidad en “Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo,”

(CONSTITUCION, 2008) esta investigación será una guía elaborable con el objeto de

hallar las posibles soluciones al problema social planteado.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

46

Documental.- El origen de información para el avance del trabajo de

investigación se respaldara en expedientes de la comisaria nacional del Cantón,

experiencias compartidas, y este trabajo teórico y doctrinario donde se considerara la

ideología que señalan los autores que hablan del tema planteado.

Bibliográfica.-Se basa principalmente en el pensamiento de los autores que

plasman sus teorías en libros, folletos, ensayos, tratados, y otro; los cuales permitirán

cuestionar el presente trabajo y lograr a establecer elementos de atención, solución y

sobre todo la” prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo

de bebidas alcohólicas y otras sustancias y otras sustancias nocivas para la salud y

desarrollo” (CONSTITUCION, 2008) de los niños, niñas y adolescentes y

particularmente en el Cantón Rumiñahui.

3.2. Determinación de los métodos a utilizarse.

Método Científico: Es el acumulado reglamentado de procedimientos con el

esencia de revelar los conocimientos de una rama, y este trabajo investigativo se

considera real y servirá de aporte a las distintas entidades que puedan uso en la

sociedad.

Método analítico.- es un modelo de investigación que se basa especialmente en

la observación de las causas, efectos y el análisis estadístico y nos permite estar al

tanto, de la “prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo

de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo,”

(CONSTITUCION, 2008), real que se debe dar en esta problemática y formar nuevas

estrategias en prevención.

Método Analógico:- Es aquel que consiste comparar la norma legal y las

diferentes competencias para conocer los datos, del pasado y que se pueden visualizar

los fenómenos de hoy para modificar o plantear una nueva alternativa en el futuro de la

sociedad.

Método sistémico:- Es un proceso que se lo relaciona con lo que existe y es

más común , en la sociedad y son casos aislados y que se debe investigar y reunir todos

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

47

los elementos legales que se debe plantear la solución al problema con aplicabilidad y

obligatoriedad.

Método histórico:-Es un procedimiento que se encarga analizar y descubrir por

medio de las comparaciones del pasado y permite la comprensión científica de la

sociedad actual, y se limita dar uso de nuevas alternativas de la “prevención contra el

uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras

sustancias y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo” (CONSTITUCION,

2008), en niños, niñas y adolescentes.

Método Exegético:-La faculta de ejecutar, interpretar y aplicar la norma

suprema, con el objeto de establecer el espíritu de las misma y que es exacta y literal de

lo escrito, expresado, y que se lo utilizara con frecuencia está presente investigación.

Método inductivo:-Elabora proposiciones de carácter general con la

observación y el estudio de los hechos y fenómenos específicos, y su aplicación

registrar lo datos y llegar a conclusiones generales y los hechos reales que ocurren en

la sociedad, con este método se podrá la información más minuciosa, ya que parte de lo

particular a general, lo cual nos permitirá determinar de manera más objetiva el

problema de la “prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias y otras sustancias nocivas para la

salud y desarrollo” (CONSTITUCION, 2008), en niños, niñas y adolescentes.

Método deductivo:-se desempeña dos funciones la primera el objeto de la

investigación científico, la principal tiene como objeto encontrar el principio

desconocido de un hecho conocido, y representar el fenómeno de la ley que lo preside,

la secundaria consiste en descubrir la consecuencia desconocida de un principio

conocido, y que la ley que existe se lo puede aplicar y en casos particulares hacerle

obligatoria.

3.3 Técnicas e instrumentos de investigación

Para la investigación de este trabajo, se elaborara y se utilizara cómo técnicas de

investigación de campo las entrevistas y encuestas a autoridades y direcciones de los

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

48

especialistas en los temas de prevención en consumo en alcohol a padres, madres de

familia, niños, niñas y adolescentes, colegios de la parroquia San Pedro de Taboada, a

profesionales en el tema y se podrá obtener información, en la cual se podrá crear una

política pública más eficaz en prevención más efectiva en el país y sobre todo en los

Cantones, con los instrumentos coleccionados en torno, a la prevención en consumo de

alcohol en niños ,niñas y adolescentes.

3.3.1. Técnicas de campo.

Observación de Campo y de Laboratorio.- La observación de campo es el

recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren

los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en

gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que

se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos,

bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de

laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para

observar sus comportamientos y actitudes.

La Encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas

opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista,

se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las

contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la

persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera

mucho más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un

mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que

en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el

problema que es materia de investigación.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

49

Dentro de las técnicas de campo se utilizará la observación que es una actividad

realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la información de

un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos

principales.

Dentro de la técnica de cambio también se utilizará la encuesta, que es una

técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se la

realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una

investigación. Cuando la encuesta es verbal se suele hacer uso del método de la

entrevista; y cuando la encuesta es escrita se suele hacer uso del instrumento del

cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se

les hacen a las personas a encuestar.

(http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm.)

3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Esta investigación, se basa en el análisis de las responsabilidades adquiridas

por el Estado Ecuatoriano, al momento de que al no ser aplicados y ser de manera

obligatoria, y al no existir una atención de un suficiente presupuesto de parte de los

gobiernos autónomos descentralizados ,con proyectos y programas sostenidos y una

adecuada difusión en “prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias y otras sustancias nocivas para la

salud y desarrollo” (CONSTITUCION, 2008), (PEDRAZA, 2016)en niños, niñas y

adolescentes, se violentan los derechos de este grupo prioritario.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

50

3.5. Definición de variables

3.5.1. Variable independiente

Estudio del articulo 46 numeral 5 de la Constitución de la Republica, con relación a las

medidas de bienestar de los niños, niñas y adolescentes

3.5.2. Variable dependiente

Aplicación de la presente ley en el Cantón Rumiñahui, Parroquia San Pedro de

Taboada.

3.6. Operacionalización de variables e indicadores

Tabla 1: Variable Independiente

CONCEPTO INDICADORES

Estudio del articulo 46

numeral 5 de la Constitución de

la Republica, con relación a las

medidas de bienestar de los

niños, niñas y adolescentes

Se encuesto a 150 alumnos de la Unidad

educativa Telmo Hidalgo.

Se encuesto a 150 alumnos de la Unidad

educativa Santo Tomas de Aquino.

Se encuestó a 150 madres de familia de la

Parroquia de San Pedro de Taboada

Autora: Ruth Pedraza Mora

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

51

Tabla 2: Variable Dependiente

Concepto Indicadores

Aplicación de la presente ley en el

Cantón Rumiñahui, Parroquia San Pedro

de Taboada.

Se encuesto a 150 alumnos de la Unidad

educativa Telmo Hidalgo.

Se encuesto a 150 alumnos de la

Unidad educativa Santo Tomas de Aquino.

Se encuestó a 150 madres de

familia de la Parroquia de San Pedro de

Taboada

Autora: Ruth Pedraza Mora

3.7. Población y muestra / Sujetos, Fenómenos o Unidades de Investigación

Tabla 3:- Población y Muestra

Población Muestra

Alumnos de la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo 150

Alumnos de la Unidad educativa Santo Tomas de Aquino 150

Madres y Padres de la Parroquia San Pedro de Taboada 150

Total 450

Autora: Ruth Pedraza Mora

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

52

CAPITULO IV

4. DISCUSIÓN.

4.1. Procedimiento de la Ejecución de la Investigación.

Tabla 4:- Actividad 1

ACTIVIDAD LUGAR FECHA DESARROLLO SÍNTESIS

Encuestas Unidades

Educativas

Telmo Hidalgo

y Santo Tomas

de Aquino

Octubre del

2016

Se encuesto a los

alumnos de las

Unidades Telmo

Hidalgo y Santo

tomas de Aquino

Para conocer la

opinión de los

encuestados

sobre si la

aplicación del

artículo 46

numeral 5 de la

Constitución

del 2008, que

se trata de la

prevención en

el uso y

consumo de

alcohol y otras

sustancias

nocivas para la

salud.

Autora Ruth Pedraza Mora

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

53

Tabla 5: Actividad 2

ACTIVIDAD

NO. 2.

LUGAR FECHA DESARROLLO SÍNTESIS

Se solicitó

información

sobre lugar de

prevención y

ayuda para

problemas de

uso consumo de

bebidas

alcohólicas y

otras sustancias

nocivas para la

salud.

GADMUR de

Rumiñahui

Distrital del

Área de salud

17D-11

Rumiñahui

Mejía

DINAPEN

Rumiñahui

COPRODER

Rumiñahui

Distrital de

área de

Educación 17D

11 Rumiñahui

Mejía

24 oct

2016

Entrega de oficio

solicitando

información y

datos estadísticos o

registro de casos

referentes

Programas o

procesos de

prevención y

atención en uso

consumo de

alcohol u otro tipo

de drogas en el

cantón Rumiñahui

Encontrar

alternativas de

ayuda para

prevención de uso

y consumo de

alcohol y otro tipo

de drogas, así

también de su

tratamiento en

caso de que lo

necesitaran.

Autora Ruth Pedraza Mora

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

54

4.2. Análisis e Interpretación de Datos en Función del Enfoque Conceptual.

Del análisis y procesamiento de resultados que fueron obtenidos en la encuesta

se realizan los gráficos estadísticos, los mismos que permitirán exponer interpretaciones

y conclusiones parciales, que a continuación se detallan:

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA A LAS MADRES DE

FAMILIA

Datos Generales

Edades

Tabla 6: Edades

Edades # %

20 a 30 años 27 18%

31a 40 años 39 26%

41 a 50 años 33 22%

51 a 60 años 39 26%

61 a 70 años 12 8%

Total 150 100% AUTORA: (PEDRAZA, 2016)

Gráfico 1: Edades

Autora: Ruth Pedraza Mora

Edades:

Análisis e interpretación.- Entre las estadísticas de Padres y Madres

encuestados se ha encontrado que en su mayoría se encuentran en su madurez por la

cual se puede contar con el apoyo de programas, proyectos a favor de niños y niñas de

la parroquia de San Pedro de Taboada.

18%

26%

22%

26%

8%

Padres de Familia

20 a 30 años

31a 40 años

41 a 50 años

51 a 60 años

61 a 70 años

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

55

Instrucción:

Tabla 7: Instrucción

Ítems # %

Primaria 30 20%

Secundaria 87 58%

Superior 33 22%

Posgrado 0 0%

Total 150 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 2: Instrucción

Autora: Ruth Pedraza Mora

Instrucción:

Análisis e interpretación.- En este ítem podemos observar que existe un 22 %

con instrucción superior, y como contraste un 10 con instrucción primaria, podemos

observar que en su mayoría todos pueden leer , escribir, y a su vez están capacitados

para el dialogo con sus hijos.

20%

58%

22%

0%

Instrucción

Primaria

Segundaria

Superior

Posgrado

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

56

Actividades que realizan:

Tabla 8: Actividad que realiza

Actividad # %

Estudia 3 2%

Trabaja 117 78%

No trabaja 24 16%

Jubilado 6 4%

TOTAL 150 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 3: Actividad que realiza

Autora: Ruth Pedraza Mora

Actividades:

Análisis e interpretación.- En esta segunda pregunta fue muy importante tener

conocimiento de las actividades u ocupaciones de los padres para poder medir cuan

fuerte es su relación con sus hijos e hijas y que tiempo de calidad le entrega y cuanto

conoce a sus representados.

2%

78%

16%

4%

actividad que realizan

Estudia

Trabaja

No trabaja

Jubilado

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

57

PREGUNTAS 1

Tabla 9: Pregunta 1

Ítems # %

Si 66 44%

No 84 56%

TOTAL 50 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 4: Pregunta 1

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación: Tenemos un 54 % de persona que dicen conocer

que el estado realiza acciones de prevención, contrarrestando en un alto porcentaje de

44 quienes no conocen sobre la obligación del Estado.

44%

56%

1.- Usted conose que el Estado Ecuatoriano tiene la obligacion de realizar acciones de prevencion contra el

uso de alcohol y otro tipo de drogas.

Si

No

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

58

PREGUNTAS 2

Tabla 10: Pregunta 2

Ítems 2 # %

Si 78 49%

No 72 51%

TOTAL 150 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 5: Pregunta 2

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación: En un 51 % de los encuestados mencionan que si

han recibido charlas frente a un 49 % que menciona que no, es un alto porcentaje la

población que no recibe esta información.

51% 49%

2.-Ha resibido charlas, orientación,Información sobre las consecuencias del uso ,consumo de alcohol y otros tipos de

drogas

Si

No

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

59

PREGUNTAS 3

Tabla 11: Pregunta 3

Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 6: Pregunta 3

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación: La prevención de uso, consumo de sustancias

nocivas para la salud la reciben en un 34 % por medios de comunicación, 28 % en la

sociedad, 16 % en las instituciones educativas, 14 % campañas de salud, 8 % ningún

lugar, en su mayoría conocen sobre prevención mediante información social, es decir lo

8%

16%

34%

28%

14%

3.-¿Ha escuchado informacion sobre prevencion de uso, consumo de alcohol y otro tipo de drogas?

Ningun lugar

Instituciones educativas

medios de comunicación

Sociedad

Campañas de salud

Ítems 3 # %

Ningún lugar 12 8%

Instituciones educativas

24 16%

medios de comunicación

51 34%

Sociedad 42 28%

Campañas de salud

21 14%

Total 150 100%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

60

que la gente dice sobre prevención, en comparación con un mínimo porcentaje de

información formal en las instituciones educativas.

PREGUNTAS 4

Tabla 12: Pregunta 4

Ítems 4 # %

Si 90 60%

No 60 40%

TOTAL 150 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 7: Pregunta 4

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- En un 60%de los encuestados dicen conocer que

trasgreden ola ley el uso y consumo de alcohol u otro tipo de drogas en el caso de los

NNA, es decir que son conscientes de que los niños, niñas y adolescentes no deben

consumir este tipo de droga.

60%

40%

4.-¿Sabia usted que el usar o consumir alcohol u otro tipo de drogas en niños,niñas y adolecentes menores de 18 años es quebrantar, trasgredir la

Ley?

Si

No

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

61

PREGUNTAS 5

Tabla 13: Pregunta 5

Ítems 5 # %

Si 36 24%

No 114 76%

TOTAL 150 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 8: Pregunta 5

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación: en un 76 % de los encuestados mencionan no saber

a dónde acudir en caso de problemas que se relacionan al uso consumo de alcohol y otro

tipo de drogas.

Cuando se presenta un problema de esta índole en su mayoría no saben qué

hacer para dar solución a esta problemática, nos podemos dar cuenta que se está

violentado la seguridad y salud de niños, niñas y adolescentes.

24%

76%

Sabe usted donde acudir cuando los niños, niñas y adolescentes han cosumido alcohol u otro tipo de

drogas

Si

No

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

62

PREGUNTA 6

Tabla 14: Pregunta 6

Ítems 6 # %

Si 147 97%

No 3 2%

TOTAL 150 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 9: Pregunta 6

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- Ante esta pregunta los encuestados en un 98%

menciona que se debería denunciar cuando NNA estén consumiendo alcohol.

98%

2%

6.- estima usted que el consumir alcohol u otro tipo de drogas en niños,niñas y adolecentes

deberian se denunciados

Si

No

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

63

PREGUNTA 7

Tabla 15: Pregunta 7

Ítems 7 # %

Si 18 12%

No 132 88%

TOTAL 150 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 10: Pregunta 7

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación Un 12 % de los encuestados menciona haber

denunciado la venta de bebidas alcohólicas, en tanto que un 88 % no lo ha hecho.

La concienciación en intervención de la sociedad sobre este tipo de problemas

es mínima de denuncias sobre esta problemática.

12%

88%

7.- ¿Ha realizado algún tipo de denuncia sobre las ventas de bebidas alcohólicas u otras drogas hechas a niños,

niñas y adolecentes?

Si

No

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

64

PREGUNTA 8

Tabla 16: Pregunta 8

Ítems 8 # %

Si 90 60%

No 60 40%

TOTAL 150 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 11: Pregunta 8

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación: el 60% de los encuestados mencionan saber que el

GAD realiza acciones de prevención de uso y consumo de alcohol y otro tipo de drogas.

La comunidad indica que ha recibido información por parte del GAD.

60%

40%

8.- Considera usted que el Gobierno Autónomo Desentralizado de Rumiñahui como institución

gubernamental realiza acciones de prevencion del uso y consumo de alcohol y otras drogas en favor de la salud y

bienestarde los niños, niñas y adolecentes

Si

No

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

65

PREGUNTA 9

Tabla 17: Pregunta 9

Ítems 9 # %

Si 6 4%

No 144 96%

TOTAL 150 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 12: Pregunta 9

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación: un 96% de los encuestados indica no conocen

instituciones que ofrezcan ayuda en prevención de uso consumo de alcohol y otro tipo

de drogas en el cantón Rumiñahui.

La comunidad no tiene información sobre instituciones que ofrezcan este

servicio de prevención.

4%

96%

9.-¿Conoce alguna institucion que ofresca ayuda en prevencion a quien han sido efectuados en el uso,

consumo y otro tipo de drogasd en el Cantón?

Si

No

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

66

PREGUNTA 10

Tabla 18: Pregunta 10

Ítems 10 # %

Si 150 100%

No 0 0%

TOTAL 150 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 13: Pregunta 10

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación: un 100 % de los encuestados mencionan que debe

haber este servicio de prevención

100%

0%

10.- ¿Considera que debe existir una institucion especializada en el tema de prevención de uso y consumo de alcohol y otro tipo de drogas en el

Cantón Rumiñahui?

Si

No

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

67

DATOS

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS

ESTUDIANTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS SANTO TOMAS DE

AQUINO Y TELMO HIDALGO

Tabla 19: Datos

Edades # %

14 años 20 7%

15 años 85 28%

16 años 115 38%

17 años 55 18%

18 años 25 9%

Total 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 14: Datos

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- Un 38 % de los tiene 16 años, 28 % 17 años, 18%

17 años 9% 18 años, 7 % 14 años.

La mayoría de los encuestados fueron de 16 años.

7%

28%

38%

18%

9%

. Edades?

14 años

15 años

16 años

17 años

18 años

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

68

PREGUNTA 1

Tabla 20: Pregunta 1

Ítems # %

Si 134 45%

No 166 55%

TOTAL 300 100%

Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 15: Pregunta 1

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- El 55 % de los encuestados mencionan haber

utilizado drogas.

En su mayoría han tenido acceso al uso de alguna droga.

PREGUNTA 2

45%

55%

1.- ¿Has usado alcohol u otro tipo de drogas?

Si

No

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

69

Tabla 21: Pregunta 2

Ítems # %

Alcohol 148 48%

Tabaco 46 15%

Marihuana 34 12%

Base de Cocaína 0 0%

Cocaína 3 1%

Pastillas 32 11%

Ninguna 37 13%

TOTAL 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 16: Pregunta 2

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- Los encuestados menciona en 48 % a usado

alcohol, 15 % tabaco, 13 % Ninguna, 12 % mariguana, 11 % pastillas, 1% cocaína.

Podemos observar que la puerta de ingreso o de consumo a otras drogas es el

alcohol

48%

15%

12% 0%

1% 11%

13%

Que tipo de droga haz usado, probado o consumido auque sea una sola vez?

Alcohol

Tabaco

Marihuana

Base de Cocaina

Cocaina

Pastillas

Ninguna

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

70

PREGUNTA 3

Tabla 22: Pregunta 3

Ítems 3 # %

4años 2 1%

7años 5 2%

8 años 3 1%

9 años 8 3%

10 años 3 1%

12 años 26 9%

13 años 32 11%

14 años 92 30%

15 años 62 20%

16 años 17 6%

17 años 11 4%

NADA 39 12%

Total 300 100% Autora: Ruth Pedraza

Gráfico 17: Pregunta 3

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- El primer acercamiento con algún tipo de drogas

en un 30% 14 años, 20 % a los 15 años, 11% 13 años, 9% a los 12 años, 6 % a los 16

años, 4 % 1 4 % 17 años, el 3% a los 9 años, 2 % a los 7 años, 1 % a los 8 y 4 años,

12 % no ha probado ninguna sustancia.

Podemos observar que el 12 % de los encuestados no ha tenido acercamiento a

ninguna sustancia.

1% 2% 1% 3% 1%

9%

11%

30%

20%

6% 4%

12%

A que edad usaste la primera vez vez alhol u otro tipo de drogas

4años

7años

8 años

9 años

10 años

12 años

13 años

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

71

PREGUNTA 4

Tabla 23: Pregunta 4

pregunta 4 # %

Padre 21 7%

Madre 12 4%

Familiares 86 28%

Amigos 142 47%

Solo 2 1%

Nada 37 13%

300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 18: Pregunta 4

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- de los encuestados el 47 % con los amigos, el 28 %

familiar, el 7 % con el padre, 4% con la madre, 1 % solo, 13 % no ha consumido.

Podemos observar que la gran mayoría ingresa al uso de sustancia con los

amigos y un porcentaje los hace con sus familiares, ratificando que los derechos a

espacios libres de sustancias nocivas para la salud se vulneran.

7%

4%

28%

47%

1% 13%

4.- ¿Con quién usaste, consumiste alcohol u otro tipo de drogas la primera vez?

Padre

Madre

Familiares

Amigos

Solo

Nada

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

72

PREGUNTA 5

Tabla 24: Pregunta 5

Ítems # %

Si 210 68%

No 90 32%

TOTAL 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 19: Pregunta 5

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- Los encuestados manifiestan en un 68 % si, el

32 %.

En un porcentaje mayor mencionan que si conocen que es obligación del

estado debe realizar acciones de prevención contra el uso de alcohol y otro tipo de

drogas.

68%

32%

5.- ¿Conoces que el Estado Ecuatoriano tiene la

obligación de realizar acciones de prevención contra el

uso de alcohol y otro tipo de drogas?

Si

No

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

73

PREGUNTA 6

Tabla 25: Pregunta 6

Ítems # %

Si 294 98%

No 6 2%

TOTAL 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 20: Pregunta 6

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- Los encuestados mencionan en un 98% haber

recibido charlas sobre prevención.

En la mayoría de encuestados se observa la recepción de información sobre

prevención.

98%

2%

6.- ¿Has recibido charlas, orientación, información sobre

las consecuencias del uso, consumo de alcohol y otro tipo de

drogas?

Si

No

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

74

Pregunta 7

Tabla 26: Pregunta 7

Ítems # %

Ningún lugar 4 2%

Instituciones educativas 213 70%

medios de comunicación 55 18%

Sociedad 14 5%

Campañas de salud 14 5%

TOTAL 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 21: Pregunta 7

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- A esta pregunta los encuestados mencionan, en un

70% instituciones educativas, 18 medios de comunicación, 5% en la sociedad y

campañas, 2% no tiene información.

Podemos observar que en su mayoría han receptado información de prevención

en diferentes entidades y lugares.

2%

70%

18%

5%

5%

7.- La información sobre prevención del uso, consumo

de alcohol y otro tipo de drogas as escuchado en

Ningun lugar

Instituciones educativas

medios de comunicación

Sociedad

Campañas de salud

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

75

Pregunta 8

Tabla 27: Pregunta 8

Pregunta 8 # %

Si 238 79%

No 62 21%

Total 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 22: Pregunta 8

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- En un porcentaje de 79 % mencionan que consumir

alcohol u otro tipo de drogas están quebrantando la ley.

79%

21%

8.- ¿Sabías que el usar o consumir o consumir alcohol u

otro tipo de drogas en niños y niñas y adolescentes

menores de 18 años es quebrantar, transgredir la ley?

Si

No

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

76

Pregunta 9

Tabla 28: Pregunta 9

Pregunta 9

Si 150 50%

No 150 50%

Total 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 23: Pregunta 9

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- los encuestados mencionan a esta pregunta en un

50% si y 50 % no.

La mitad de los encuestados saben dónde acudir en caso de requerir ayuda para

este problema.

50% 50%

9.- ¿Sabes dónde debes acudir cuando los niños, niñas

y adolescentes han consumido alcohol u otro tipo de

drogas?

Si

No

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

77

Pregunta 10

Tabla 29: Pregunta 10

Ítems 10 # %

Si 263 86%

No 37 14%

Total 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 24: Pregunta 10

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- A esta pregunta el 86 % menciona que si debería

ser denunciado.

Los encuestados ven como un error el consumo de alcohol u otro tipo de

drogas.

86%

14%

10.- ¿Estimas que el consumir alcohol u otro tipo de

drogas en niños, niñas y adolescentes debería ser

denunciado?

Si

No

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

78

Pregunta 11

Tabla 30: Pregunta 11

Ítems 11 # %

Si 9 3%

No 291 97%

Total 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 25: Pregunta 11

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- En un 97 % mencionan no han denunciado esta

acción, en tanto que un 3 % si lo ha hecho.

La acción de denunciar o avisar sobre esta problemática es mínima.

3%

97%

11.- ¿Has realizado algún tipo de denuncia sobre las

ventas de bebidas alcohólicas u otro tipo de drogas

hechas a niños, niñas o compañeros, compañeras?

Si

No

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

79

Pregunta 12

Tabla 31: Pregunta 12

Ítems 12 # %

Si 167 55%

No 133 45%

Total 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 26: Pregunta 12

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- Los encuestados responden a esta pregunta en un

55 % si, y en un 45 % no.

El 55 % de los encuestados considera el GAD realiza acciones de prevención.

55%

45%

12.-¿Consideras que el Gobierno Local Autónomo

Descentralizado de Rumiñahui, como institución

gubernamental realiza acciones de prevención del uso

y consumo de alcohol y otro tipo de drogas en favor de

la salud y bienestar de los niños, niñas y adolescen

Si

No

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

80

Pregunta 13

Tabla 32: Pregunta 13

Ítems 13 # %

Si 97 33%

No 203 67%

Total 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 27: Pregunta 13

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- Los encuestados responde en un 67 % no y el 33 %

sí.

En su mayoría no conoce instituciones de ayuda en prevención de consumo de

alcohol u otro tipo de drogas.

33%

67%

13.-. ¿Conoces alguna institución que ofrezca ayuda

en prevención a quienes han sido afectados en el uso,

consumo y otro tipo de drogas en el Cantón

Rumiñahui?

Si

No

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

81

Pregunta 14

Tabla 33: Pregunta 14

Ítems 14 # %

Si 296 96%

No 4 4%

Total 300 100% Autora: Ruth Pedraza Mora

Gráfico 28: Pregunta 14

Autora: Ruth Pedraza Mora

Análisis e interpretación.- Los encuestados mencionan en un 96 % que si

debería existir una oficina especializada en el tema de prevención.

96%

4%

14.- ¿Considera que debe existir una oficina técnica

especializada en el tema de prevención de uso y

consumo de alcohol y otro tipo de drogas en el Cantón

Rumiñahui?

Si

No

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

82

4.3. Resultados de la Aplicación del Plan de Intervención-Acción.

El proyecto de investigación se la aplicó de la siguiente manera:

1. Presentación de la propuesta.

2. Aprobación de la propuesta.

3. Designación del Tutor.

4. Desarrollo del proyecto.

5. Presentación del proyecto.

6. Aprobación del proyecto.

7. Exposición ante el Tribunal.

8. Aprobación del proyecto por parte del tribunal.

9. Desarrollo del informe final de investigación.

10. Presentación del informe final de investigación.

11. Calificación del informe final de investigación por parte del tribunal de lectores.

12. Sustentación del informe final de investigación, ante el tribunal de grado oral.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

83

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

De todo lo investigado en este trabajo se pudo obtener las siguientes conclusiones:

1. Acerca de la aplicabilidad de las medidas de bienestar de los niños, niñas y

adolescentes, referente a lo establecido el Art. 46 numeral 5 de la Constitución de la

República del Ecuador, y la Nueva ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno

Socio Económico de las Drogas, en sus artículos 12 y 17, no existe aplicabilidad ya que

los resultados indican no se brindan servicios de prevención que satisfagan las

necesidades colectivas, ya que su inicio de consumo indirectamente es a muy temprana

edad, provocando su vulnerabilidad frente a la problemática de uso y consumo de

alcohol y otras drogas nocivas para la salud de los niños, niñas y adolescentes, es decir

se vulnera el Art. 46 numeral 5.

2. En el Cantón Rumiñahui de acuerdo a la investigación no existe entidades

especializados para realizar prevención de uso y consumo de alcohol y otras sustancias

nocivas para la salud, siendo que el Art. 148 en la que indica “Ejercicio de las

competencias de protección integral a la niñez y adolescencia.- Los gobiernos

autónomos descentralizados ejercerán las competencias destinadas a asegurar los

derechos de niñas, niños y adolescentes que les sean atribuidas por la Constitución, este

Código y el Consejo Nacional de Competencias en coordinación con la ley que regule el

sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia.

Para el efecto, se observará estrictamente el ámbito de acción determinado en este

Código para cada nivel de gobierno y se garantizará la organización y participación

protagónica de niños, niñas, adolescentes, padres, madres y sus familias, como los

titulares de estos derechos” (Codigo Organico De Organizacion Territorial, 2013)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

84

3. Es decir los gobiernos son los encargados de implementar sistemas de salud

integral que aseguren la garantía ye exigibilidad delos derechos consagrados en la

Constitución de la República del Ecuador y sobre todo en los grupos de atención

prioritaria como son los de niños, niñas, adolescentes.

4. De acuerdo los resultados de la investigación tanto madre y padres no saben a

dónde remitir a sus hijos, familiares o conocidos con problemas relacionados al

consumo de alcohol u otro tipo de drogas, ni tampoco conocen directamente programas

educativos de prevención para este tema, en el Art. 249 “Presupuesto para los grupos de

atención prioritaria.- No se probará el presupuesto del gobierno autónomo

descentralizado si en el mismo no se asigna por lo menos el 10% diez por ciento de sus

ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de

programas sociales para la atención a grupos de atención prioritaria. COOTAD pág. 98,

nos indica que en cada GAD tiene la responsabilidad de presupuestar para la atención de

los grupos de atención prioritaria, en tanto que en el Art.

“598. Consejo cantonal para la protección de derechos.

5. Cada gobierno autónomo descentralizado metropolitano y municipal organizará y

financiará un Consejo Cantonal para la Protección de los Derechos consagrados por

la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos” (Codigo

Organico De Organizacion Territorial, 2013) en la que nos indica claramente cada

GAD organiza y financia programas para la prevención de uso y consumo de

sustancias nociva para la salud ya que es un derecho de los NNA. Es decir debe

administrarse un financiamiento para programas de locales de prevención de uso,

consumo de alcohol y otras drogas como prioridad ya que el inicio de uso y

consumo es a temprana edad, y mientras más pase el tiempo los gastos para el

Estado son mayores.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

85

5.2. Recomendaciones.

Después de haber establecido las respectivas conclusiones es necesario proponer las

siguientes recomendaciones:

1.- Se recomienda realizar un proyecto en favor de los Derechos de los de niños, niñas y

adolescentes, especializados en temas de alta vulnerabilidad como es la “Prevención de

Problemas Relacionados al uso, consumo de alcohol y otras sustancias nocivas para la

salud”

2.- Se recomienda la creación de un departamento de análisis e investigación del art. 46

numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador, que se encargue en el tema

relacionados a la defensa de los derechos de los de niños, niñas, y adolescentes.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

86

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN AL PROBLEMA.

La propuesta que se plantea en esta investigación consiste en la elaboración de

un diseño de ordenanza, con el propósito de evitar que se siga vulnerando los derechos

de los niños, niñas y adolescentes, y exigir por medio de la ley la falta de

preocupación por parte del GADMUR, y tomando en cuenta que existen muchos

artículos que establece la obligatoriedad que tiene en prevención de uso y consumo de

alcohol y otras drogas, y no existe aplicabilidad en la sociedad.

6.1. Datos informativos.

Localización: Esta propuesta se la implementará específicamente en la cantón

Rumiñahui, provincia de Pichincha, pero servirá para todo el territorio ecuatoriano.

Beneficiarios: Los beneficiarios serán todos los habitantes y ciudadanos del

cantón Rumiñahui y de la República del Ecuador, pero específicamente beneficiarán los

niños, niñas y adolescentes, ya que se podrá tomar acciones encaminadas a la

prevención de manera inmediata, y así que exista prevención como lo establece el

artículo 46 numeral 5 de la Constitución 2008.

6.2. Antecedentes de la propuesta.

Se inicia un análisis de la aplicabilidad del Art. 46 numeral 5 de la Constitución

de la República del Ecuador en favor de los grupos de atención prioritaria en la

prevención del uso y consumo de alcohol y otras substancias nocivas para la salud y

promover una alternativa de ayuda la protección de los derechos de los de niños, niñas,

adolescentes,

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

87

6.3 Justificación.

La propuesta se justifica porque es necesario que las acciones en favor de la

prevención de la salud de los de niños, niñas, adolescentes, se realicen los más

urgentemente posibles con propuestas claras reales e inmediatas, fáciles y que sean

apoyadas en coordinación de los gobiernos locales a fin de dar aplicabilidad al Art- 46

numeral 5.

6.4. Objetivos.

6.4.1. Objetivo general.

Implementar la Creación del Oficina Técnica de Coordinación de actividades de

prevención del uso indebido de drogas del cantón Rumiñahui, para el cumplimiento del

art. 46 numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador, para prevenir el uso

de alcohol y otro tipo de sustancias nocivas para la salud del Cantón Rumiñahui.

6.4.2. Objetivos Específicos.

- Solicitar la asignación de presupuesto al GADMUR para el cumplimiento del

art. 46 numeral 5 para prevenir el uso de alcohol y otro tipo de sustancias

nocivas para la salud del Cantón Rumiñahui.

- Promover la elaboración de Políticas Públicas para la defensa de los

derechos, en concordancia a los Art. 27, Art. 78 numeral 1, Art. 253 numeral

9, del Código de la niñez y la adolescencia.

- Aplicación y cumplimiento que determina el Art. 12 y 17 de la Ley

Orgánica de Prevención integral del Fenómeno socio Económico de las

drogas, que es dictar políticas y ejecutar acciones inmediatas encaminadas

con programas y actividades en prevención el uso y consumo de drogas y

otro tipo de sustancias nocivas para la salud del Cantón Rumiñahui.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

88

6.4.3. Resultados esperados.

Con la propuesta se espera el beneficio de la población del 10,87% de niños,

niñas y adolescentes y bajar el índice de consumo de alcohol y otras sustancias nocivas,

del Cantón Rumiñahui.

6.4.4 Propuesta de Reforma Legal.

CONSIDERANDO:

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN RUMIÑAHUI

Que, “la Constitución de la República en su artículo Art. 32. La salud es un derecho que

garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre

ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir”

(CONSTITUCION, 2008).

Que, el Art. 46, numeral 5 de la Constitución de la República determina que el Estado

adoptará: “Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de

bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.”

(CONSTITUCION, 2008)

Que, Art. 341, “inciso tercero expresa: “…El sistema nacional descentralizado de

protección integral de la niñez y la adolescencia será el encargado de asegurar el

ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las

instituciones públicas, privadas y comunitarias.” (CONSTITUCION, 2008)

Que, el Art. 363 de la Constitución de la República dispone que el Estado será

responsable de: “Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria

establecidos en la Constitución.”.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

89

Que, la Constitución de la República en su Art. 364.- “Las adicciones son un problema

de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de

información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias

estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los

consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su

criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales”. (CONSTITUCION,

2008)

Que, el Art. 3 numeral 8 de la Constitución determina que es deber del Estado:

“Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a

vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.” (CONSTITUCION, 2008)

Que, el Art. 393 de la Constitución, expresa que: “El Estado garantizará la seguridad

humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia

pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia

y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación

de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de

gobierno.”

Que, es necesario garantizar un adecuado desarrollo en prevención frente la

problemática de uso, consumo de alcohol otras sustancias nocivas para la salud se

cumpla con las normativas vigentes.

Que, es imprescindible establecer un ordenamiento y lineamientos claros para ejercer el

derecho a la “prevención contra el uso y consumo de bebidas alcohólicas y otras

sustancias nocivas para la salud y desarrollo”. (CONSTITUCION, 2008)

Que, Art. 148.- Ejercicio de las competencias de Protección Integral a niñez y

Adolescencia. “Los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán las competencias

destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes que les sean atribuidas

por la Constitución, este Código y el Consejo Nacional de Competencias en

coordinación con la ley que regula el sistema nacional descentralizado de protección

integral de la niñez y la adolescencia”. (Codigo Organico De Organizacion Territorial,

2013)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

90

“Para el efecto, se observara estrictamente el ámbito de acción determinado en

este código para cada nivel de gobierno y se garantizara la organización y participación

protagónica de niños, niñas y adolescentes, padres, madres y sus familias, como los

titulares de estos derechos”. (Codigo Organico De Organizacion Territorial, 2013)

Que, el Art. 249 “Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se probará el

presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna por lo

menos el 10% diez por ciento de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la

planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención

prioritaria, nos indica que en cada GAD tiene la responsabilidad de presupuestar para la

atención de los grupos de atención prioritaria.” (Codigo Organico De Organizacion

Territorial, 2013)

Que, “en el Art. 598. Consejo Cantonal para la protección de derechos.- Cada gobierno

autónomo descentralizado metropolitano municipal organizará y financiará un concejo

cantonal para la protección de los derechos consagrados por la constitución y los

instrumentos internacionales de derechos humanos”. (Codigo Organico De

Organizacion Territorial, 2013)

Que, “el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rumiñahui,

conforme lo establece el Art. 54 del COOTAD y los literales

- J.- implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren

el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la

constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la

conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de

protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención

en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y

provinciales.” (Codigo Organico De Organizacion Territorial, 2013)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

91

Expide:

ORDENANZA DE LA CREACIÓN DEL OFICINA TÉCNICA DE

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL USO

INDEBIDO DE DROGAS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI.

CAPITULO I

OBJETIVO

Esta ordenanza tiene como objeto la aplicabilidad del Art. 46 numeral 5 de la

Constitución de la República del Ecuador y realizar acciones de prevención de manera

inmediata en la población vulnerable como son los de niños, niñas, adolescentes, de la

parroquia de San Pedro de Taboada del Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha.

Art. 1 Crease del Oficina Técnica de Coordinación de actividades de Prevención del

uso indebido de drogas del Cantón Rumiñahui, como organismo encargado de definir,

ejecutar, controlar y evaluar los proyectos, los programas, planes y desarrollar las

acciones sostenidos con su debido seguimiento con el propósito de cumplir con las

disposiciones del Art. 46 numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador con

énfasis en los niños y niñas y adolescentes del de la parroquia de San Pedro de Taboada

del Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha. Cantón Rumiñahui.

Art. 2 El Departamento Técnico de Coordinación de actividades de Prevención del uso

indebido de drogas y el Coproder del Cantón Rumiñahui, establecerán, fijarán las

políticas públicas adecuadas para la descentralización de actividades preventivas del

consumo de sustancias nocivas para la salud.

Art. 3.- Departamento Técnico de Coordinación de Actividades de Prevención del uso

indebido de drogas, ejecutará y realizará el seguimiento de los proyectos y programas

Gobierno Autónomo Descentralizado de Rumiñahui, y se conformará por:

Del sector público:

Alcalde o alcaldesa, o su delegado/ a, quien presidirá

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

92

El Presidente del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Rumiñahui

COPRODER, o su delegado o delegada;

Un representante de la Secretaria Técnica de la Drogas

Un Delegado o delegada del Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES) del Distrito Rumiñahui;

Un Delegado o delegada del Distrito de Educación 17D- 11 de Rumiñahui;

Un Delegado o delegada de la Unidad de Participación Ciudadana del

GADMUR;

Un Delegado/ a de la Dirección de Desarrollo Social del GADMUR

Un Delegado/ a de la Dirección de Turismo del GADMUR

Un Delegado /a de la Dirección y Ordenamiento Territorial del GADMUR

Un Delegado/a de la Dirección de Seguridad Ciudadana del GADMUR

Un Delegado o delegada de Misión Social la entidad que asuma sus atribuciones

sociales.

Un Delegado o delegada del Área de Distrital de Salud 17 D 11 del Cantón

Rumiñahui;

Un representante de los Presidentes de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Parroquiales de Rumiñahui.

De la sociedad civil:

Un delegado/a de las organizaciones ONG´S que trabajen con niños, niñas y

adolescente en el Cantón Rumiñahui;

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

93

Un delegado/a de la empresa privada que trabaje en servicios de salud preventiva y

que mantenga vínculos con la comunidad en el Cantón Rumiñahui;

Una delegada de las organizaciones de Mujeres del Cantón Rumiñahui;

Un delegado o delegada de las organizaciones de personas con discapacidad del

Cantón Rumiñahui.

Art. 4.-FUNCIONES: DE LA OFICINA TÉCNICA DE COORDINACIÓN DE

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS DEL

CANTÓN RUMIÑAHUI, tendrá las siguientes atribuciones:

a) Coordinar las acciones internas y externas todas las personas que conformen los

organismos del Estado, y entre las personas jurídicas creadas por la Ley para la

ejecución de programas y proyectos preventivos.

b) Orientar las acciones a través de los lineamientos generales a seguirse por parte de

las entidades respectivas que lo integran en el Cantón.

c) Coordinar con la Secretaria Técnica de Drogas y el COPRODER, a través de su

representante o delegado, dentro del ámbito de sus atribuciones, las actividades

relacionadas con la creación de políticas públicas prevención, del uso y consumo de

alcohol y otro tipo de sustancias nocivas para la salud, la vigilancia y su cumplimiento.

d) Velar porque en su ámbito territorial se cumplan las políticas, planes y programas

trazados;

e) Insertar en los Planes y Programas del Cantón Rumiñahui, los programas y planes

que deban ejecutarse a nivel local, de conformidad con las políticas trazadas en forma

coordinada con todos los organismos, entidades públicas y privadas que trabajen sobre

prevención de uso nocivo de alcohol y otras sustancias nocivos para la salud de los nna

del Cantón Rumiñahui y la Secretaria Técnica de las Drogas;

f) Establecer con los distintos organismos regionales y locales los planes y acciones

que cada uno de ellos debe ejecutar; sobre Prevención del uso indebido de drogas.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

94

g) Vigilar el cumplimiento de las políticas de prevención en los planes y programas en

ejecución;

h) Mantener contacto con los demás instituciones. Para lograr una actividad coordinada

i) Levantar una línea base y mantener archivos sobre los beneficios de la aplicación de

programas y planes de prevención de uso indebido de las drogas;

j) Las demás que se le designe conforme a la Ley.

ART.5 REUNIONES.- La Oficina Técnica se reunirá, en forma ordinaria, en la

primera semana de cada mes y extraordinariamente cuando lo convoque el presidente o

dos miembros de la Oficina Técnica.

Las resoluciones que dicte la Oficina Técnica para el ejercicio de sus funciones son de

obligatorio cumplimiento, las cuales deberán constar en actas numeradas y debidamente

foliadas suscritas por todo los miembros.- De la primera reunión y conformación de la

Oficina Técnica se determinará y nominará e elegirá un candidato para el cargo de

secretario/a técnico/a.

Art. 6 SECRETARIO/A TÉCNICO/A.- El/La secretario/a técnico/a será el/la

encargado/a de la coordinación administrativa de la Oficina Técnica la que dará

celeridad y cumplimiento a las decisiones de la Oficina Técnica, cuyas funciones y

atribuciones constan en el artículo anterior.

Art. 7 FUNCIONES DEL/A SECRETARIO/A TÉCNICO/A: Son funciones del/a

secretario/a técnico/a las siguientes:

a) Asesorar a la oficina Técnica y a sus miembros; en todo lo referente a las

políticas y planes de prevención integral del uso y consumo indebido de las

drogas.

b) Reportar a la Asamblea General, Oficina Técnica de las Drogas de Rumiñahui lo

relativo a la orientación, coordinación, promoción, desarrollo y evaluación y ejecución

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

95

de políticas, planes, programas y proyectos de prevención integral, del uso y consumo

nocivo de alcohol y otras drogas.

Art. 8 ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y PARÁMETROS DE ACCIÓN.- las aéreas

de intervención de la Oficina Técnica, así como sus parámetros de acción, se encuentran

definidos en los proyectos y programas que desarrolle la Oficina técnica y las

desplegadas en la Constitución de la República y otras leyes, Código Integral Penal y

la (LEY ORG.DE PREVENCION INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO

ECONOMICO DE LAS DROGAS, 2015) , en los artículos del 12 al 20 de la misma

ley.

Art. 9.- tendrá su sede en el Cantón Rumiñahui, será una dependencia del GADMUR

y contara con el apoyo administrativo y financiero en los términos establecidos en el

Art. 296 COOTAD.

Art. 10.- La Oficina Técnica contará con un equipo técnico de trabajo constituido por:

1.- Trabajadora Social;

2.- Psicólogo/a Clínico/a;

3.- Educador/a;

4.- Un auxiliar administrativo;

Quienes deberán contar con la suficiente experticia en las áreas de prevención y

contención de uso nocivo de alcohol y otras drogas nocivas para la salud de NNA.

“La presente Ordenanza Municipal entrara en vigencia a partir de su publicación en el

Registro Oficial.”

Dada en la Sala de Sesiones del Consejo Municipal,

(http://wwwrumiñahui.gob.ec/index, 2006) el 5 de Diciembre del 2016.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

Argandoña, Antonio y Otros. (2008) Libro Blanco del Consumo Responsable de

Alcohol en España. Navarra. IESE.

Casagallo Loor, Rolando Rafael. (2014). Estudio sobre el consumo de tabaco y alcohol

y otras drogas en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Quito.

Universidad Central del Ecuador.

Lagla Lagla, Silvia Magaly. (2013). Los factores psicosociales y su incidencia en el

consumo de alcohol en los estudiantes de los primeros años de bachillerato del colegio

Nacional Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga. Ambato. Universidad Técnica

de Ambato.

Pons Diez, Javier y Otros. (2008). Consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un

modelo explicativo desde la psicología social. Madrid. Universidad de Valencia.

Sánchez Vásquez, Luis. (2015) Perspectivas de investigación consumo de alcohol en la

Adolescencia. Quito. Universidad Técnica Particular de Loja.

Maristela G. Monteiro. (2007). Alcohol y Salud Pública en las Américas. Washington

D.C. Organización Panamericana de la Salud.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

97

CUERPOS LEGALES:

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -

COOTAD. Quito. Registro Oficial Nº 303, de 19 de Octubre del 2010.

Código Orgánico Integral Penal- COIP. Quito. Registro Oficial Nº 180. De 10 de

febrero de 2014.

Constitución de la República del Ecuador. Quito. Registro Oficial No. 449 de 20 de

octubre de 2008.

Convención sobre los Derechos del Niño. Junio de 2006 Madrid. Nuevo Siglo

Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Registro Oficial Suplemento 175 de 20-

abr-2010. Última modificación: 11-may-2011.

Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio-económico de las drogas y

de Regulación y Control del uso de Sustancias Catalogadas sujetas a Fiscalización.

Quito. Registro Oficial No. 615, de 26-10-2015.

Ordenanza 037-2006, que regula la conformación y funcionamiento del Sistema

Nacional Descentralizado de protección Integral de la Niñez y Adolescencia del Cantón

Rumiñahui.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. (Expedido mediante resolución No. 2.

Quito. Registro Oficial Suplemento No. 78, de 11 de septiembre de 2013

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

98

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta dirigida a los adolescentes de la Parroquia de San Pedro de

Taboada del cantón Rumiñahui

UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ADOLESCENTES DE LA PARROQUIA

DE SAN PEDRO DE TABOADA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI

Objetivo: Recopilar información dentro del proceso investigativo que

ayuden a determinar sobre el problema de prevención en uso, consumo de alcohol

y otro tipo de drogas que existe en la parroquia.

Datos generales:

Edad:

Sexo: Hombre Mujer

Instrucción: Básica Bachillerato

Nivel de estudio:……………………….

1.- ¿Has usado alcohol u otro tipo de drogas?

Sí No

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

99

2.- ¿Qué tipo de droga haz usado, probado o consumido aunque sea una sola

vez?

Alcohol (bebidas de moderación

Tabaco

Marihuana

Base de cocaína

Cocaína

Pastilla

Otros……………………………………………………………

3.- ¿A qué edad usaste la primera vez alcohol u otro tipo de drogas ¿

EDAD DE INICIO

4.- ¿Con quién usaste, consumiste alcohol u otro tipo de drogas la primera vez?

Padre

Madre

Familiares

Amigos

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

100

5.- ¿Conoces que el Estado Ecuatoriano tiene la obligación de realizar acciones

de prevención contra el uso de alcohol y otro tipo de drogas?

SI

NO

6.- ¿Has recibido charlas, orientación, información sobre las consecuencias del

uso, consumo de alcohol y otro tipo de drogas?

Si

No

7.- La información sobre prevención del uso, consumo de alcohol y otro tipo de

drogas has escuchado en:

Ningún lugar:

Instituciones Educativas Unidades Educativas

Medios de comunicación Prensa Radio TV

Sociedad Familiares Amigos

Campañas de salud Dispensarios de salud Estatales

Dispensarios de Salud Privados

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

101

8.- ¿Sabías que el usar o consumir o consumir alcohol u otro tipo de drogas en

niños y niñas y adolescentes menores de 18 años es quebrantar, transgredir la ley?

Si

No

9.- ¿Sabes dónde debes acudir cuando los niños, niñas y adolescentes han

consumido alcohol u otro tipo de drogas?

Si

No

10.- ¿Estimas que el consumir alcohol u otro tipo de drogas en niños, niñas y

adolescentes debería ser denunciado?

Si

NO

11.- ¿Has realizado algún tipo de denuncia sobre las ventas de bebidas

alcohólicas u otro tipo de drogas hechas a niños, niñas o compañeros, compañeras?

Si

No

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

102

12.-¿Consideras que el Gobierno Local Autónomo Descentralizado de

Rumiñahui, como institución gubernamental realiza acciones de prevención del uso y

consumo de alcohol y otro tipo de drogas en favor de la salud y bienestar de los niños,

niñas y adolescentes ?

Si

No

13.-. ¿Conoces alguna institución que ofrezca ayuda en prevención a quienes

han sido afectados en el uso, consumo y otro tipo de drogas en el Cantón Rumiñahui?

Si

No

14.- ¿Considera que debe existir una oficina técnica especializada en el tema de

prevención de uso y consumo de alcohol y otro tipo de drogas en el Cantón Rumiñahui?

Si

No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

103

Anexo 2: Encuesta dirigida a los padres de familia de la Parroquia de San Pedro

de Taboada del Cantón Rumiñahui

UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA

PARROQUIA DE SAN PEDRO DE TABOADA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI

Objetivo: Recopilar información dentro del proceso investigativo que

ayuden a determinar sobre el problema de prevención en uso, consumo de alcohol

y otro tipo de drogas que existe en la parroquia.

Datos generales:

Edad:

Sexo: Hombre Mujer

Instrucción: primaria Secundaria Superior Posgrado

Actividad que realiza: Estudia

Trabaja

No trabaja

Otros

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

104

1.- ¿Usted conoce que el Estado Ecuatoriano tiene la obligación de realizar

acciones de prevención contra el uso de alcohol y otro tipo de drogas?

Si

No

2.- ¿Ha recibido charlas, orientación, información sobre las consecuencias del

uso, consumo de alcohol y otro tipo de drogas?

Si

No

3.- Ha escuchado información sobre prevención del uso, consumo de alcohol y

otro tipo de drogas ha escuchado en:

Ningún lugar:

Instituciones Educativas Unidades Educativas

Medios de comunicación Prensa Radio TV

Sociedad Familiares Amigos

Campañas de salud Dispensarios de salud Estatales

Dispensarios de Salud Privados

4.- ¿Sabía que el usar o consumir o consumir alcohol u otro tipo de drogas en

niños y niñas y adolescentes menores de 18 años es quebrantar, transgredir la ley?

Si

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

105

No

5.- ¿Sabe usted donde debe acudir cuando los niños, niñas y adolescentes han

consumido alcohol u otro tipo de drogas?

Si

No

6.- ¿Estima usted que el consumir alcohol u otro tipo de drogas en niños, niñas y

adolescentes debería ser denunciado?

Si

NO

7.- ¿Ha realizado algún tipo de denuncia sobre las ventas de bebidas alcohólicas

u otro tipo de drogas hechas a niños, niñas y adolescentes?

Si

No

8.-¿Considera usted que el Gobierno Autónomo Descentralizado de Rumiñahui,

como institución gubernamental realiza acciones de prevención del uso y consumo de

alcohol y otro tipo de drogas en favor de la salud y bienestar de los niños, niñas y

adolescentes ?

Si

No

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

106

9-. ¿Conoce alguna institución que ofrezca ayuda en prevención a quienes han

sido afectados en el uso, consumo y otro tipo de drogas en el Cantón?

Si

No

10.- ¿Considera que debe existir una oficina técnica especializada en el tema de

prevención de uso y consumo de alcohol y otro tipo de drogas en el Cantón Rumiñahui?

Si

No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

107

Anexo 3: Oficios a Autoridades del cantón Rumiñahui

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

108

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

109

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

110

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Constitución de la República del Ecuador. Se proyecta el análisis de la aplicabilidad de esta investigación con miras a nivel nacional con la

111