UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Cristian Jaramillo por tomarme como su ejemplo a seguir y...

96
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN CONTROLADA. SEGUNDO AÑO DE EVALUACIÓN. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma Autor: Jaramillo Cuaycal Viviana Estefanía Tutor: Ing. Arg. Juan León, M.Sc. Quito, Mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Cristian Jaramillo por tomarme como su ejemplo a seguir y...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A

LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN

CONTROLADA. SEGUNDO AÑO DE EVALUACIÓN.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Ingeniera Agrónoma

Autor: Jaramillo Cuaycal Viviana Estefanía

Tutor: Ing. Arg. Juan León, M.Sc.

Quito, Mayo 2017

ii

iii

iv

v

vi

DEDICATORIA

A mi familia por ser el motor que impulsa el cumplimiento de mis metas, de manera muy especial a mi madre Ximena Cuaycal por su dedicación, amor y apoyo constante e incondicional en todo momento de mi vida. Y a mi hermano

Cristian Jaramillo por tomarme como su ejemplo a seguir y así animarme a continuar día a día.

vii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador y a todos sus profesores que a lo largo de la

carrera contribuyeron con sus conocimientos a mi formación académica.

A EUROFERT representada por su gerente general el Ing. Guillermo Castro por la

ayuda económica y financiera para que este trabajo se lleve a cabo y al Ing.

Alejandro Hernández por toda su colaboración.

A La Hacienda FUSAKATAN, al Ing. Joao Cedeño M.Sc gerente, al Doctor Vinicio

Cedeño propietario y al Ing. Víctor Cedeño administrador agrícola por la

predisposición, colaboración y ayuda oportuna que me brindaron a lo largo de este

estudio.

Al departamento de investigación de ANCUPA – CIPAL, a los ingenieros Vladimir

Bravo y Ricardo Viracoa porque además de transmitirme sus conocimientos fueron

mis amigos, a la Ing. Mayra Ronquillo por su colaboración en las labores. Además,

al Dr. Gustavo Bernal y al Ing. Eduardo Paredes que en su momento formaron

parte del equipo de investigación.

Al Ing. Cristian Vega por todas las enseñanzas, amistad y sobre todo por formar

parte de mi vida con sus consejos y apoyo.

A mis compañeros del campo de campo Carlos, Roque y Vaderama por hacer del

trabajo algo divertido.

A mis padres Ximena y Germán, mis hermanos Doris, Cristian y a mi sobrino

Mathieu por todo su apoyo y comprensión en todo momento.

Al Dr. Lenin Ron por todo el tiempo y la paciencia que dedicó a ayudarme con este

trabajo.

A los ingenieros Juan León, Juan Pazmiño, Héctor Andrade y Valdano Tafur por

contribuir intelectualmente a la culminación de este trabajo.

A mis mejores amigos Gaby Simbaña y Rafa Sotelo porque a lo largo de la carrera

me han acompañado y con sus consejos me han animado en momentos difíciles. A

Dario Lozada por brindarme su amistad y compañía con sus ocurrencias y locuras

en las actividades de encomendadas. A Jhonny Adriano que además de su amistad

ha estado pendiente con sus consejos y ayuda en este último paso. A amigos,

compañeros y conocidos que me regalaron momentos inolvidables a lo largo de mi

vida universitaria.

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULOS PÁGINAS

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1.1 Objetivos ...................................................................................................................... 2

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... 3

2.1 Palma aceitera en el Ecuador ....................................................................................... 3

2.2 Fertilidad del suelo ...................................................................................................... 3

2.3 Factores que influyen en la fertilidad del suelo ........................................................... 3

2.4 Demanda de nutrientes del cultivo de palma aceitera ................................................. 5

2.5 Nutrición de la palma de aceite ................................................................................... 6

2.6 Uso de los fertilizantes ................................................................................................ 6

2.7 Eficiencia de los fertilizantes ....................................................................................... 7

2.8 Los fertilizantes convencionales .................................................................................. 7

2.9 Fertilizantes con inhibidores de la nitrificación .......................................................... 8

2.10 Fertilizantes de liberación controlada .......................................................................... 9

3 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 13

3.1 Ubicación ................................................................................................................... 13

3.2 Características del sitio experimental ........................................................................ 13

3.4 Variables y métodos de evaluación ........................................................................... 18

3.5 Manejo específico del experimento ........................................................................... 20

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 22

4.1 Área foliar hoja 17 ..................................................................................................... 22

4.2 Peso seco foliar .......................................................................................................... 25

ix

CAPÍTULOS PÁGINAS

4.3 Emisión foliar ............................................................................................................ 29

4.4 Incremento en la altura .............................................................................................. 32

4.5 Materia seca vegetativa total ..................................................................................... 35

4.6 Porcentaje peso de raíces ........................................................................................... 35

4.7 Número de racimos .................................................................................................... 36

4.8 Peso promedio de racimo .......................................................................................... 37

4.9 Rendimiento .............................................................................................................. 40

4.10 Análisis económico ................................................................................................... 43

5 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 44

6 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 45

7 RESUMEN ................................................................................................................... 46

SUMMARY .................................................................................................................. 48

8 REFERENCIAS .......................................................................................................... 50

9 ANEXOS ...................................................................................................................... 57

x

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1. Tratamientos para el estudio de la “Respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq)

a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación. ....... 16

2. Esquema de ADEVA para la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis

Jacq) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

.............................................................................................................................................. 17

3. Análisis de regresión para la variable área foliar en la evaluación de la respuesta de la

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación

controlada. Segundo año de evaluación. ............................................................................. 22

4. Resultados iniciales de los análisis de suelo para M.O y Relación C/N en la evaluación de la

respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de

liberación controlada. Segundo año de evaluación. ............................................................. 23

5. Pruebas de significación Tukey al 5 % para la evaluación de la respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 24

6. Análisis de regresión para la variable peso seco foliar en la evaluación de la respuesta de la

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación

controlada. Segundo año de evaluación. .............................................................................. 26

7. Prueba de significación Tukey al 5 % para la variable peso seco foliar en la evaluación de la

respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de

liberación controlada. ........................................................................................................... 27

8. Análisis de regresión para la variable emisión foliar en la evaluación de la respuesta de la

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación

controlada. Segundo año de evaluación. .............................................................................. 29

9. Disponibilidad de Fósforo de acuerdo al pH del suelo. ....................................................... 29

10. Prueba de significación de Tukey 5 % para la variable emisión foliar en la evaluación de la

respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de

liberación controlada. Segundo año de evaluación. ............................................................. 31

11. Análisis de regresión para la variable emisión foliar en la evaluación de la respuesta de la

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación

controlada. Segundo año. ..................................................................................................... 32

xi

CUADROS PÁG.

12. Contenidos de Fósforo y Potasio iniciales en el suelo en la evaluación respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 33

13. Prueba de significación de Tukey al 5 % para la variable incremento en la altura en la

evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) a la aplicación de

fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación. ..................................... 35

14. Análisis de varianza para la variable número de racimos en la evaluación respuesta de la

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación

controlada. Segundo año. ..................................................................................................... 36

15. Análisis de regresión para la variable peso promedio de racimo en la evaluación respuesta

de la palma (Elaeis ginnensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 38

16. Prueba de significación Tukey al 5 % para la variable peso promedio de racimo en la

evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de

fertilizantes de libaración controlada. .................................................................................. 39

17. Análisis de regresión para la variable rendimiento en la evaluación de la respuesta de la

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación

controlada. Segundo año de evaluación. .............................................................................. 40

18. Prueba de significación de Tukey 5 % para la variable rendimiento en la evaluación de la

respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de

liberación controlada. Segundo año de evaluación. ............................................................. 42

19. Análisis económico beneficio costo en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera

(Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo

año de evaluación. ................................................................................................................ 43

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG.

1. Contenido inicial de Materia Orgánica en el suelo en la evaluación de la respuesta de la

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación

controlada. Segundo año de evaluación. .............................................................................. 24

2. Área foliar corregida por el efecto de la M.O en la evaluación de la respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 25

3. Peso seco corregido en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis

Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

.............................................................................................................................................. 27

4. Contenido inicial de Fósforo en el suelo en la evaluación de la respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 28

5. Lectura inicial de pH en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis

guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de

evaluación. ........................................................................................................................... 30

6. Emisión foliar corregida por el efecto del P y el Ca en la evaluación de la respuesta de la

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación

controlada. Segundo año de evaluación. .............................................................................. 31

7. Contenido inicial de Potasio en el suelo, reportado mediante los análisis en la evaluación

respuesta de la palma aceitera a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 33

8. Promedios para la variable incremento en la altura en la evaluación respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 34

9. Correlación entre número de racimos y rendimiento en la evaluación respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 37

10. Peso promedio de racimo en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis

guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de

evaluación. ........................................................................................................................... 39

11. Efecto del Calcio sobre el rendimiento en la evaluación respuesta de la palma aceitera

(Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de libración controlada. Segundo

año de evaluación. ................................................................................................................ 41

12. Promedios corregidos por el efecto del Ca para la variable rendimiento en la evaluación de

la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de

liberación controlada. Segundo año de evaluación. ............................................................. 42

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS PÁG.

1. Ciclo del Nitrógeno .................................................................................................... 8

2. Unidad experimental en la evaluación respuesta de la palma de aceite (Elaeis

guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo

año de evaluación. .................................................................................................... 16

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1. Croquis en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis gineensis Jacq) a la

aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación................ 57

2. Reporte digitalizado de los análisis de suelo inicial para el ensayo respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 58

3. Original del reporte de los análisis de suelo inicial para el ensayo respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 60

4. Reporte de los análisis foliares iniciales en la evaluación respuesta de la palma de aceite

(Elaeis ginnensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo

año de evaluación. ................................................................................................................ 62

5. Original del reporte de los análisis de suelo inicial para el ensayo respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 63

6. Reporte digitalizado de los análisis de suelo finales para el ensayo respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 64

7. Original del reporte de los análisis de suelo finales para el ensayo respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 66

8. Reporte digitalizado de los análisis foliares finales para el ensayo respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 68

9. Original del reporte de los análisis de foliares finales para el ensayo respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Segundo año de evaluación. ................................................................................................. 69

10. Costos fijos en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la

aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación................ 70

11. Costos variables y dosificación de fertilizantes para los tratamientos en la evaluación

respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de

liberación controlada. Segundo año de evaluación. ............................................................. 71

xv

ANEXOS PÁG.

12. Costos de producción en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis

Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

.............................................................................................................................................. 72

13. Formato de registro para las cosechas en la evaluación respuesta de la palma aceitera

(Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo

año de evaluación. ................................................................................................................ 73

14. Formato de registro para las evaluaciones biométricas en la evaluación respuesta de la

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación

controlada. Segundo año de evaluación. .............................................................................. 73

15. Cronograma de aplicación de la fertilización en la evaluación respuesta de la palma aceitera

(Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo

año de evaluación. ................................................................................................................ 74

16. Fotografias en el estudio respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la

aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación................ 74

xvi

Tema: “Respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) A la aplicación de

fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.”

Autor: Viviana Estefanía Jaramillo Cuaycal

Tutor: Ing. Arg. Juan León, M.Sc.

RESUMEN

En provincia de Esmeraldas, sector La Unión se evaluó la respuesta del cultivo de palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada

comparados con fertilizantes convencionales para establecer la mejor alternativa de

fertilización a nivel vegetativo, productivo y económico, en el segundo año de estudio. El

material de estudio corresponde al cruce Deli x Avros de ASD con edad de 8 años; se

utilizó diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones y 7 tratamientos y además se

realizó análisis de covarianza. Las variables biométricas estudiadas fueron área foliar, peso

seco foliar, emisión foliar, incremento en la altura del estipe, número de racimos por planta,

peso promedio de los racimos y rendimiento, resultando como el mejor t3 (Fertilización

Tecnología CIPAL + 45-0-0 DMPP) con producción de 15.59 t.ha-1, además de presentar

rentabilidad en el análisis beneficio costo.

PALABRAS CLAVE: PALMA DE ACEITE / FERTILIZACIÓN / NUTRICIÓN

xvii

Topic: “Response of African oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) to the application of

controlled-release fertilizers. Second year of application.”

Author: Viviana Estefanía Jaramillo Cuaycal

Mentor: BEng., Juan León

SUMMARY

In the province of Esmeraldas, in the sector of “La Union”, the response of African oil palm

(Elaeis guineensis Jacq.) to the application of controlled-release fertilizers compared with

convencional fertilizers was tested, to establish the best alternative for fertilization with

regards to vegetative growth, production and economic aspects, during the second year of

study. The study material corresponds to an 8-year ASD Deli x Avros hybrid; this research

used a randomized complete block design with 4 replications and 7 treatments. In addition,

a covariance analysis was conducted. The biometric variables studied were foliage area, dry

foliage weight, foliage emission, increase in stalk height, number of racimes per plant,

average racimes weight and yield, with t3 evidencing the best results (CIPAL Fertilization

Technology + 45-0-0 DMPP) with a production of 15.59 t.ha-1, in addition to presenting

profitability in the cost-benefit analysis.

KEY WORDS: PALM OIL / FERTILIZATION / NUTRITION.

xviii

xix

1

1 INTRODUCCIÓN

El cultivo de palma africana es uno de los principales cultivos en el país debido a los múltiples usos

de esta planta y así también a su uso como biocombustible. Se cultiva principalmente en la

provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo y la provincias Orientales de

Sucumbíos y Orellana (La Hora, 2011). Ecuador ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, después

de Colombia, en la producción de aceite crudo de palma y es el séptimo productor a nivel mundial

(Potter, 2011).

Considerando que la palma aceitera genera un gran volumen de hojas, inflorescencias, racimos,

raíces y tallo, por lo tanto demanda cantidades altas de nutrientes como nitrógeno, fósforo,

potasio, calcio, magnesio que son extraídos del suelo y del reciclaje de las diferentes partes de la

misma planta; sin embargo, es necesario recurrir al uso de fertilizantes sintéticos para compensar

las altas tasas de extracción y evitar el deterioro nutricional del suelo (ANCUPA , 2012).

Los fertilizantes convencionales que han sido usados en la agricultura por décadas, sin duda alguna

presentan ventajas que han favorecido al incremento del rendimiento de los cultivos, pero

también tienen desventajas como un bajo índice de eficiencia de uso que generalmente no supera

el 50 %. Esto inutiliza a los residuos de fertilizantes sobre la superficie del suelo pues si no son

rápidamente aprovechados por las plantas en altas precipitaciones se lixivian fácilmente o se

dispersan en la atmosfera por volatilización, ante elevadas temperaturas, ocasionando liberación

de gas de efecto invernadero. Estas desventajas representan a nivel global pérdidas económicas,

además de la degradación del ambiente (Agrinos, 2010), y su uso se ha venido dificultando

especialmente por los altos costos de producción y la escasa mano de obra que se encuentra en

los campos de producción agrícola.

Con este antecedente y con la generación de nuevas tecnologías de fertilizantes más eficientes, se

busca optimizar los costos de producción de los cultivos en este caso palma aceitera; que permitan

mantener negocios agrícolas rentables y sostenibles en el tiempo. Entre estas nuevas tecnologías

están los fertilizantes de liberación lenta, utilizados con el fin de controlar la disolución y liberación

de los nutrientes, manteniéndolos disponible para la planta en la cantidad, el sitio, la forma y la

época; en la que sean requeridos. Mostrándose tasas típicas de liberación que va desde pocas

semanas hasta meses (IPNI , 2013). Siendo una alternativa de fertilización que reduce pérdidas de

nutrientes en el suelo ya sea por lixiviación, fijación o volatilización, esto consecuentemente se

traduce mejorar los rendimientos del cultivo, así como también incurrir en disminución los costos

de producción y laborales. Es importante mencionar que no se busca suplementar el uso de

fertilizantes convencionales dentro de la agricultura, sino más bien complementarlos con el uso de

los nuevos fertilizantes de liberación controlada.

En los últimos años se han desarrollado estudios usando estas nuevas tecnologías y Ecuador no ha

sido la excepción. En el estudio realizado por (Villegas, 2015); que con la aplicación de fertilizantes

de liberación controlada, se reportó que la evaluación de los tratamientos, los costos de

2

producción disminuyeron esto es atribuido a la baja cantidad de producto utilizado, a su vez se

mostró eficiente en el desarrollo vegetativo de la palma africana en el tiempo que fue llevado a

cabo el análisis.

Otros estudios de este tipo los viene desarrollando ANCUPA en convenio con EUROFERT S.A, con la

colaboración de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador en Joya de

los Sachas, provincia de Orellana (Oriente) y en la Unión, provincia de Esmeraldas (Costa). Viracoa

(2015), afirma que los datos obtenidos de evaluación usando fertilizantes convencionales y de

liberación controlada mostraron que para el primer año de investigación no existieron diferencias

estadísticas entre los tratamientos evaluados. Sin embargo, al tratarse de un cultivo perenne, es

necesario continuar con la evaluación de campo que está detallada en este proyecto y de esta

forma establecer la influencia de los tratamientos en el tiempo, de tal forma que al final de la

investigación se pueda recomendar la tecnología más adecuada para el palmicultor tanto a nivel

productivo como económico.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 General

Determinar la respuesta en un cultivo establecido de 8 años de edad de palma aceitera

(Elaeis guineensis Jacq) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. En el

segundo año de evaluación.

1.1.2 Específicos

Establecer la mejor alternativa de fertilización en el desarrollo vegetativo y productivo en

la palma aceitera.

Comparar la eficiencia de cada uno de los programas de fertilización evaluados mediante

análisis de variables vegetativas y productivas.

Realizar el análisis financiero de los tratamientos en estudio.

3

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Palma aceitera en el Ecuador

Actualmente la palma aceitera representa uno de los cultivos de mayor crecimiento en el agro

ecuatoriano, con un total de 280.000 hectáreas sembradas, superando en un 16% a la superficie

de banano (240.000 has.); además, la cadena productiva del aceite de palma ha sido considerada

por el gobierno nacional, como prioritaria en la agenda de transformación productiva del país.

Esto se debe principalmente al gran impacto social, económico y ambiental que genera el sector

palmicultor, el cual tiene especial relevancia sobre el 87.1% de palmicultores ecuatorianos, que

poseen menos de 50 hectáreas y que practican una agricultura de tipo familiar (ANCUPA, 2013).

Según datos del MAGAP (2013), desde el año 2000 al 2012, la producción nacional de palma

africana en el Ecuador aumentó en 114%, debido principalmente a la creciente demanda

internacional de este producto y al incremento en los precios internacionales.

2.2 Fertilidad del suelo

Los suelos contienen todos los elementos esenciales que la planta los requiere para su desarrollo y

producción; sin embargo, en la mayoría de casos, no en las cantidades suficientes para obtener

rendimientos altos y de buena calidad, por lo que es indispensable agregar los nutrimentos por

medio de fertilizantes. Sin el uso de fertilizantes, los rendimientos serán cada vez más bajos

debido al empobrecimiento paulatino del suelo por la extracción de los nutrimentos en las

cosechas. Un suelo infértil produce menos, tiene menos cubierta vegetal y está más expuesto a la

erosión. El uso adecuado el fertilizantes requiere conocer sus características, su efectos en las

plantas y el suelo, las formas de aplicación y cómo se deriva y se prepara una dosis de fertilización

con base en los fertilizantes disponibles (Arriaga , 2015).

El contenido de nutrientes en el suelo siempre puede ser mejorado con los fertilizantes. Esto es así

para un cultivo perenne, porque la misma planta tiene grandes reservas de nutrientes, de modo

que el tiempo exacto o el lugar en donde se aplica el fertilizante es menos importante que para los

cultivos anuales (Corley & Tinker , 2009).

2.3 Factores que influyen en la fertilidad del suelo

2.3.1 La Textura

La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes inorgánicos de diferentes formas y

tamaños como arena, limo y arcilla. La textura es una propiedad importante ya que influye como

factor de fertilidad y en la habilidad de retener agua, aireación, drenaje, contenido de materia

orgánica y otras propiedades (FAO, 2016).

4

2.3.2 Estructura

Según la FAO (2016), la estructura del suelo afecta directamente la aireación, el movimiento del

agua en el suelo, la conducción térmica, el crecimiento radicular y la resistencia a la erosión. El

agua es el componente elemental que afecta la estructura del suelo con mayor importancia

debido a su solución y precipitación de minerales y sus efectos en el crecimiento de las plantas.

2.3.3 Profundidad

Potash & Phosfate Institute (1997), explica que es aquella profundidad donde se acumula el

material favorable para la penetración de las raíces de la planta, asegurando asi el desarrollo de

las mismas, la captacion de los nutrientes y agua. En la zona de Quinindé los cuales son suelos

desarrollados sobre cenizas recientes alcanzan espesores de alrededor de un metro, mientras las

capas inferiores, formadas de cenizas antiguas, tienen aproximadamente 10m de profundidad

(Espinosa et. al,. 2014)

2.3.4 Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

Es la capacidad que tiene el suelo de retener e intercambiar cationes. La fuerza de carga positiva

varía dependiendo del catión, permitiendo que un catión reemplace a otro en una partícula de

suelo cargada negativamente (Potash & Phosfate Institute, 1997). El nivel de CIC indica la habilidad

de suelos a retener cationes, disponibilidad y cantidad de nutrientes para la planta, su pH

potencial entre otras. Un suelo con bajo CIC indica baja habilidad de retener nutrientes, arenoso o

pobre en materia orgánica (FAO, 2016). Entre los factores que tienen incidencia sobre la CIC, esta:

cantidad de arcilla en el suelo, tipo de arcilla, contenido de materia orgánica, presencia de hidratos

de Fe (Hierro) y Al (Aluminio) y pH (Piedrahita, 2011).

2.3.5 Potencial de hidrógeno pH

El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes en distinto grado y forma ya que los

sistemas radiculares de los vegetales absorben los nutrientes que se encuentras disueltos en la

solución del suelo (Ibáñez, 2007a). El pH afecta a la actividad microbiana indispensable con vistas a

la transformación de elementos que se presentan en formas no asimilables hacia otras que sí lo

son (Ibáñez, 2007b). Nos indica la solubilidad y por tanto la asimilabilidad o disponibilidad de los

nutrientes minerales, así como de la capacidad del suelo para almacenarlos (Flores , s.f).

No hay evidencias de que una acidez o alcalinidad elevadas disminuyan los rendimientos. El efecto

es indirecto ya que afectan a la cantidad de elementos nutritivos asimilables (Rincón , 2002).

Castelán, Salgado y Palma (2010), manifiesta que la palma africana acepta un amplio margen de

pH, presentándose así plantaciones con buenos rendimientos y estas encontrándose en suelos

más o menos ácidos con pH entre 4 y 6.

5

2.3.6 Balance catiónico

La baja productividad de la palma aceitera está relacionada con el mal manejo nutricional del

cultivo, lo cual es frecuente en el bloque occidental ecuatoriano (Quinindé, La Concordia, Santo

Domingo y Quevedo) donde, entre otros problemas de carácter nutricional, predomina el

problema conocido como amarillamiento-secamiento (Cevallos, 2008), que está asociada a un

desequilibrio entre el calcio, magnesio y potasio en estos suelos, siendo así los programas de

fertilización deben considerar las condiciones existentes en el suelo, de manera que se corrijan los

desequilibrios. De no hacerse así, se corre el riesgo de acrecentar cualquier desequilibrio ya

existente con los efectos negativos en rendimiento y sanidad del cultivo (Ramírez, Mora, &

Rodríguez, 2014).

2.3.7 Interacción iónica de nutrientes

Los contenidos de los diferentes nutrientes deben estar en equilibrio debido a que una completa

respuesta a un nutriente en particular sucede solamente cuando los contenidos de otros

nutrientes no se encuentren a niveles limitantes. Además señala que las interacciones de

nutrientes más importantes en palma de aceite son sinérgicas N:P, N:K y antagónica K:B (Donough,

2008).

2.3.8 Sinergia de nutrientes

Según INTAGRI (2015), menciona que la sinergia de nutrientes ocurre generalmente entre

nutrientes que tienen diferente valencia y principalmente con nutrientes catiónicos que están

relacionados con la absorción de iones nitrógeno en forma de nitrato. Asimismo consiste en que el

aumento en la concentración de un elemento ya sea cationes y/o aniones favorece la absorción de

otro (CSR SERVICIOS, 2008).

Según Donough (2008), se necesita N y K para obtener altos rendimientos en las plantaciones de

palma, no existe respuesta de rendimiento a N o K en ausencia de otros nutrientes.

2.3.9 Antagonismo de nutrientes

Se produce por las interacciones entre iones con propiedades fisicoquímicas similares como la

valencia y/o el diámetro del ion (INTAGRI, 2015). Además consiste en que el aumento por encima

de cierto nivel de la concentración de un elemento reduce la absorción de otro (CSR SERVICIOS,

2008). NUTRITERRA (s.f), sostiene que el antagonismo de nutrientes ocurre por la alta afinidad de

cargas entre cationes y aniones que producen precipitados insolubles, además de la competencia

entre aniones o cationes para ingresar a la planta.

2.4 Demanda de nutrientes del cultivo de palma aceitera

Según Corley y Tinker (2009) la planta está compuesta principalmente de carbono, hidrógeno y

oxígeno, sin embargo, la planta también contiene una enorme gama de compuestos más

6

especializados que pueden cumplir funciones esenciales o ser más bien producto de desecho, de

los cuales pueden contener varios elementos.

Dependiendo del tipo de material de siembra, población, edad de la plantación, suelo, cobertura,

clima y otros factores ambientales (Fairhurst, Caliman , Härdter, & Witt, 2005), la demanda de

nutrientes de la palma aceitera puede variar ampliamente, principalmente depende del potencial

de rendimiento, determinado genéticamente en el material plantado; así como del potencial de

producción, definido por los factores climáticos del sitio, tales como disponibilidad de agua,

insolación y temperatura (Trujillo , Velázquez, López, & Gómez, 2010).

Se pueden describir tres tipos de demanda de nutrientes: 1. La remoción de nutrientes de en el

producto cosechado (racimos de fruta), 2. Nutrientes inmovilizados en la misma palma y 3.

Nutrientes reciclados en el suelo provenientes de las hojas podadas, inflorescencias masculinas y

por lavado de las hojas (Fairhurst, Caliman , Härdter, & Witt, 2005).

2.5 Nutrición de la palma de aceite

La palma de aceite es el cultivo que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie.

Con un contenido de hasta 50% de aceite en fruto, puede rendir de 3,000 a 5,000 kg de Aceite

Crudo de Palma (ACP) por hectárea, además de 600 a 1,000 kg de aceite de palmiste. Esta gran

capacidad productiva hace que el cultivo demande altas cantidades de nutrimentos, los cuales

deben aportarse por medio de la fertilización al suelo para lograr el máximo potencial de

rendimiento de la especie (Trujillo , Velázquez, López, & Gómez, 2010).

Se ha demostrado que la nutrición mineral desempeña un papel trascendental en la producción de

aceite de palma. Los nutrientes se necesitan en diferentes cantidades y dividido dentro de las

palmas en diversas partes de la planta (raíces, estipe, hojas, racimos de fruta). La demanda

particular por cada nutriente se explica por su función en el metabolismo completo de la planta, y

se demostró que mientras todos los nutrientes son igualmente importantes para la formación de

la biomasa y el aceite, la cantidad de nutrientes requeridos aumenta en el orden P<Mg<CaN<K. Ng

(Breure, 2012).

2.6 Uso de los fertilizantes

Dentro de la agricultura, los fertilizantes complementariamente proveen los nutrientes que los

cultivos necesitan. Con el uso de los fertilizantes se pueden producir más alimentos y cultivos

comerciales de mejor calidad. El empleo de fertilizantes puede mejorar la baja fertilidad de los

suelos que han sido sobreexplotados. Es difícil estimar exactamente la contribución de los

fertilizantes minerales al aumento de la producción agrícola, debido a la interacción de muchos

otros factores importantes; no obstante, los fertilizantes juegan un papel decisivo, y esto sin tener

en cuenta cuáles tecnologías nuevas puedan aún surgir (FAO, 2002).

Bajo manejo intensivo, y dependiendo de las condiciones locales de suelo y clima, los fertilizantes

minerales representan el 50 – 70 % de los costos de mantenimiento del campo, 30 – 35 % de los

7

costos variables y alrededor de 25 % del costo total de producción. La identificación de los

síntomas de deficiencia requiere de una pequeña inversión pero a cambio permite desarrollar

herramientas para mejorar la precisión de las recomendaciones de fertilización por lo tanto

mejorar la eficiencia del uso de fertilizantes, los insumos más caros de la producción (Fairhurst,

Caliman , Härdter, & Witt, 2005).

2.7 Eficiencia de los fertilizantes

La eficiencia de un fertilizante depende de las características de suelo, del manejo del cultivo y de

las condiciones climáticas. Por ello, la selección, momento y forma de aplicación adecuados del

fertilizante ayudará a lograr una mayor eficiencia agronómica y una mayor recuperación de la

inversión por fertilizante (SAGARPA, 2000). La eficiencia de uso de cualquier nutriente, por

tratarse de un valor relativo, depende fundamentalmente de la dosis aplicada, de modo que

cuando se aportan nutrientes por encima de la dosis agronómicamente óptima, los valores de ésta

tienden a decrecer (Legaz & Quiñonez , 2008). Según Dobermann (2007), en experimentos

realizados para evaluar las tendencias en la eficiencia de uso de nutrientes en los experimentos a

largo plazo se tomó en cuenta la eficiencia agronómica, eficiencia de recuperación y eficiencia

fisiológica porque el agotamiento de los nutrientes del suelo en parcelas experimentales de

omisión de nutrientes permanentes dieron lugar a la sobreestimación de la verdadera eficiencia

en el uso de nutrientes en las parcelas fertilizadas.

Munévar (2001), el estado sanitario general del cultivo influye en su nutrición y en la efectividad

de los fertilizantes que se le suministren. Las enfermedades y plagas que afectan el follaje son

limitantes para los procesos de fotosíntesis y transpiración y por ello limitan la absorción y

asimilación de nutrientes. Otro tanto ocurre con las enfermedades vasculares, cuyo principal

efecto es impedir el transporte de agua y nutrientes a la parte aérea de la planta.

2.8 Los fertilizantes convencionales

Según EcuRed (2015), los fertilizantes convencionales también conocidos como abono químico son

un producto que contiene, por los menos, un elemento químico que la planta necesita para su

ciclo de vida. La característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una

solubilidad mínima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que

la mayoría de los nutrientes entran en forma pasiva en la planta, a través del flujo del agua.

2.8.1 Enmiendas

Según Rincón (2002), se definen como enmiendas la corrección o mantenimiento de las

propiedades físicas, químicas, contenidos de materia orgánica y elementos nutritivos en los suelos

cultivados. Uno o más nutrientes son aportados al suelo para compensar las extracciones de

cultivo. Cuando la cantidad aportada es inferior a la cantidad absorbida el suelo empobrece y con

el paso del tiempo se produce un déficit nutrimental que se traduce en pérdidas importantes en la

cosecha.

8

2.9 Fertilizantes con inhibidores de la nitrificación

Todos los fertilizantes nitrogenados producidos comercialmente son altamente solubles cuando se los aplica al suelo. El N, ya sea proveniente de fuentes orgánicas e inorgánicas, se convierte eventualmente en NO-3; que es la forma con mayor susceptibilidad a perderse del suelo por lixiviación o denitrificacion (Potash & Phosfate Institute, 1997).

2.9.1 Ciclo del nitrógeno

Cuando los microorganismos descomponen residuos, los componentes de N orgánico pasan por varias conversiones microbianas, que conducen primero a la conversión de NH4+, en un proceso denominado amonificación y usualmente terminando como NO3- a través de la nitrificación. También el NH4+ se puede liberar a la atmósfera como NH3, en un proceso denominado volatilización. En condiciones anaeróbicas el NO3- puede ser convertido a varias formas de óxidos de N, para llegar finalmente a la forma gaseosa N2 (Denitrificación), el cual retorna a la atmósfera y así cierra el Ciclo del N (Potash & Phosfate Institute, 1997).

Fuente: IPNI, 2008 Figura 1 Ciclo del Nitrógeno

2.9.2 Nitrificación

Jiménez (1992), la nitrificación se define como la oxidación biológica del amonio a nitrato pasando

por un estado intermedio de nitrito, este mecanismo condiciona en gran medida la reacción de los

fertilizantes nitrogenados que afectan en forma decisiva la absorción de N de las plantas a través

de los siguientes mecanismos:

a. Dependiendo de las condiciones del suelo el producto final puede ser amonio o nitrato,

cuyas características son sustancialmente diferentes.

b. Promueve el movimiento del N de suelo, debido a que convierte en formas catiónicas

relativamente inmóviles (el amonio se fija en el espacio interlaminar de las arcillas) en

formas amónicas móviles (nitrato).

c. Se origina la formación de compuestos de N oxidados que pueden ser volatilizados por

acción microbiana o química (nitrito y nitrato por desnitrificación).

9

2.9.3 Fertilizantes con inhibidores de la nitrificación

Los fertilizantes con inhibidores de la nitrificación contienen en su formulación la molécula 3,4 –

dimetil pirazol forfato (DMPP) que inhibe la acción de las bacterias Nitrosomonas, encargadas de

la transformación del Nitrógeno Amoniacal a Nitrato, de esta manera el Nitrógeno permanece

durante más tiempo de forma estable a nivel radicular y disponible para la planta (COMPO, 2011),

mejorando la eficiencia en la fertilización nitrogenada y disminuyendo las pérdidas de nitrógeno;

la disponibilidad de los productos que contienen dicha molécula que está entre de 6 a 12

semanas, esto proporciona efectos cuantitativos y cualitativos en la producción (AGROENFOQUE,

s.f).

Según Jiménez (1992) el inhibidor de la nitrificación ideal debe reunir las siguientes características:

a. Especificidad, actuando selectivamente sobre las baterías Nitrosomonas y Nitrobacter y no

sobre otros organismos del suelo.

b. Movilidad para facilitar su actuación conjunta con la solución fertilizante.

c. Persistencia para que su tiempo de actuación sea suficiente para alcanzar el objetivo

previsto.

d. Economía de modo que el producto químico que se adiciona al fertilizante tenga bajo

coste.

2.10 Fertilizantes de liberación controlada

El termino liberación controlada es una denominación que hace referencia a aquellos fertilizantes

que ponen sus nutrientes a disposición de las plantas de una forma lenta y durante un periodo

más o menos largo (Ballester, F. & Anguis, 1995). La liberación controlada suele requerir que se

reduzca la velocidad de actuación de los fertilizantes más solubles y activos. Es indudable en

interés de la fertilización desde el triple aspecto: agronómico, medio ambiental e industrial

(Urbano, 1999).

2.10.1 Procesos y métodos de liberación controlada

En el fertilizante recubierto se ponen a disposición de la planta estos nutrientes durante un

período más largo, lo que provoca su asimilación más gradual y evita las posibles pérdidas,

proporcionándole a la planta mayor tiempo para asimilarlos. Como es de esperar, esto redunda en

una disminución del número de aplicaciones de nutrientes y, por tanto, en un efecto positivo en el

costo por este concepto y en beneficios medioambientales González et al., (2007). Existen dos

etapas en el proceso de liberación de los nutrientes de las membranas que recubren al fertilizante.

El encapsulamiento de los nutrientes permite que este tipo de fertilizantes puedan ser aplicados

de forma localizada cerca del sistema radicular por no existir problemas asociados con una mayor

presión osmótica. Para la liberación de los nutrientes el agua entra al interior del gránulo, disuelve

los nutrientes y estos se van liberando progresivamente en función de la temperatura y humedad

del suelo; esto implica que la liberación de nutrientes se realiza de adentro hacia afuera del

10

gránulo recubierto. Cabe mencionar que la longevidad de liberación de las diversas fórmulas se

determina por el grosor del recubrimiento (Paredes , 2014).

El proceso comienza por la disolución gradual de los nutrientes. El tiempo aproximado es de 7 a 10

días dependiendo de la longevidad del producto. Continúa con la difusión de nutrientes a través

de la cubierta al suelo lo que inicia la disolución y distribución de los nutrientes en el suelo. Una

vez que la liberación se ha completado, la cubierta se degrada paulatinamente sin dejar residuos

en el suelo (Rottenberg, 2011). Cabe señalar que los procesos se llevan en presencia del agua, por

un fenómeno de presión osmótico, entra al gránulo solubilizando los nutrientes y liberándolos

según la obertura de los microporos y el grosor de la cápsula. Los elementos internos de la cápsula

se van solubilizando. Los nutrientes se liberan de forma lenta por la presión osmótica. La

resistencia de la cápsula asegura una liberación controlada, constante y uniforme (Recasens,

2008).

2.10.2 Factores que influyen en el aporte de nutrientes al medio en un fertilizante de liberación

controlada

Según Jiménez (1992), existen diferentes factores como:

Calidad del recubrimiento.- La calidad de la cubierta es la función de varios factores. Unos

dependen intrínsecamente de la propia cubierta, propiedades físico – químicas del

recubrimiento, porcentaje del mismo, presencia de grietas y agujeros, y otros del tamaño

y la forma del granulo.

El recubrimiento es más eficaz cuanto más duro, homogéneo y resistente sea. Todos los

métodos de fabricación apuntan a estas características; sin embargo, las tecnologías más

modernas señalan recubrimientos más delgados y más eficaces, haciendo de esta manera,

más eficiente la aplicación (González et al., 2007).

El medio de incubación.- El efecto del medio de incubación en la solubilización de un

fertilizante de liberación controlada recubierto, es función de la naturaleza del

recubrimiento. Después de un cierto periodo de incubación, los microorganismos del suelo

atacan la cubierta aumentando la velocidad del aporte.

Temperatura.- la acción de la temperatura sobre la disolución de sustancias. Resumidas

estas acciones como se indica:

El incremento de solubilidad de la sustancia fertilizante en agua.

Aumento en la velocidad de difusión del fertilizante en la solución del

suelo.

Aumento en la velocidad de degradación del recubrimiento.

Los microporos de la cubierta, se comportan como canales conductores. Un incremento

de la temperatura, produce un aumento en la presión de vapor del agua, y los fertilizantes

absorben agua del aire tanto más rápidamente cuanto mayor es la presión de vapor de la

disolución saturada.

pH: el pH del medio puede actuar bien sobre el recubrimiento o bien sobre el lavado y

adsorción iónicos. El efecto sobre el recubrimiento puede ser bien de tipo químico, al

11

provocar reacciones secundarias que aumenten o disminuyan su solubilidad o bien puede

afectar a la actividad microbiana.

Humedad: La solubilidad del medio condiciona la solubilización del producto. Sin

embargo, el efecto de la humedad depende del tipo de suelo. Así, por ejemplo, en suelos

enarenados la eficiencia de los fertilizantes de liberación controlada es máxima, aunque la

cantidad de agua irrigada sea elevada.

Actividad microbiana: los efectos de la actividad microbiana del suelo sobre la

disolución del fertilizante dependen fundamentalmente de la naturaleza del

recubrimiento (Jiménez, 1992). El accionar de los microorganismos influye

fundamentalmente en la disolución del fertilizante, por la acción que tienen éstos sobre la

cubierta. Existen algunos recubrimientos, como los plásticos, que no soportan el ataque de

los microorganismos, mientras que otros sí lo toleran y es el caso de los recubrimientos a

base de azufre. En los casos donde la acción de los microorganismos es muy intensa se

incorporan a los recubrimientos sustancias microbicidas que atenúan este ataque

retardando de esta manera la degradación de la cubierta (González et al., 2007).

La capacidad de intercambio catiónica del suelo o su contenido en materia orgánica. Sin embargo,

estos factores condicionan fundamentalmente el comportamiento del nutriente, una vez que ha

salido de la cubierta, por lo que no pueden ser considerados como específicos de este tipo de

fertilizantes (Jiménez, 1992).

2.10.3 Método de aplicación

Existen serias discrepancias respecto a cuál es la mejor localización de un fertilizante recubierto en

el suelo: cerca de la superficie o a una determinada profundidad, acumulado de determinada

forma o mezclado con una cierta cantidad de suelo (Jiménez, 1992). Las pérdidas de nitrógeno por

volatilización de amoníaco (NH3) son más importantes si la aplicación es superficial, por otro lado

la puesta a disposición del nitrógeno a la planta por degradación de la cubierta es más rápida

cuando los gránulos están mezclados con el suelo. Estos fenómenos están influenciados además

por el grado de humedad (Gonzales et al., 2005).

2.10.4 Ventajas de uso de fertilizantes de liberación controlada

Los fertilizantes de liberación lenta y controlada reúnen estos requisitos de fertilizante ideal,

siendo sus principales ventajas (Gonzáles et al., 2007):

Reducción de la toxicidad es causada por las altas concentraciones iónicas producidas por

la disolución rápida de los fertilizantes convencionales solubles por lo que de esta forma

se contribuye a una mejor seguridad agronómica. Debido a la reducción de la toxicidad y al

volumen de sal de los sustratos, se puede realizar una mayor aplicación del fertilizante

(reduciéndose la frecuencia de aplicación) en comparación como los fertilizantes

convencionales solubles.

12

Significación económica elevada, pues disminuye las labores en el campo y permiten la

utilización de fertilizantes más convenientemente, siendo esto la mayor ventaja para el

consumo de los fertilizantes de liberación lenta y controlada, contribuyendo a un

avanzado programa de sistema de cultivo con una sola aplicación del fertilizante. Permite

además ser utilizado en cultivos protegidos al suministrar la cantidad de nutrientes

necesarios con una sola aplicación del fertilizante.

Reducción de las posibles pérdidas de nutrientes, particularmente las pérdidas de

nitrógeno que se producen entre aplicaciones y permite captar los nutrientes por la planta

de manera gradual.

Disminución substancial del riesgo a la contaminación medioambiental, ya que la

agricultura es la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas

superficiales y subterráneas. Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes

de la erosión de las tierras de cultivo como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en

parte proceden de los residuos animales y los fertilizantes comerciales, por lo que el

principal peligro que representan es el de la filtración y las escorrentías; además, permite

reducir las pérdidas por evaporación del amonio, contribuyendo así a reducir las emisiones

de gases (N2O) a la atmósfera, ya que como es conocido el nitrógeno fijado en forma de

amoníaco y nitratos es absorbido directamente por las plantas e incorporado a sus tejidos

en forma de proteínas vegetales.

Los fertilizantes convencionales contaminan las aguas superficiales y profundas. Su alta

solubilidad, el desmedido abuso en su utilización y su aplicación muchas veces incorrecta

incrementan los problemas ambientales y del suelo. Dentro de este tipo de contaminación

es especialmente grave la ocasionada por los compuestos del nitrógeno – amonio, nitritos

y nitratos – fosforo. Ambos contribuyen a intensificar la eutrofización, llegando las aguas

subterráneas de determinadas zonas agrícolas en muchas ocasiones a dejar cumplir las

especificaciones de potabilidad provocando una contaminación difusa, denominada así

por la dificultad de localizar las fuentes y su alto grado de dispersión (SINERGIA, s.f).

2.10.5 Desventajas de uso de fertilizantes de liberación controlada

Una potencial desventaja del uso de estos productos es el mayor costo por unidad de nutriente

(15 – 35% más alto) debido al uso de materiales encapsulantes de alto costo, y la contaminación

potencial que su acumulación puede generar en el suelo una vez terminada la liberación de

nutrientes (Echeverría & García, 2014)

13

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación

3.1.1 Ubicación del sitio experimental

El ensayo se realizó en La Hacienda “FUSAKATAN”, dentro del lote BELDACH.

3.1.1.1 Ubicación política del sitio experimental

País Ecuador

Provincia Esmeraldas

Cantón Quinindé

Parroquia La Unión

Sector Hacienda FUSAKATAN

3.1.1.2 Ubicación geográfica

Latitud 00°13’33’’ N

Longitud 73°26’00’’ O

Altitud 115 msnm

3.2 Características del sitio experimental

Ubicado en la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T)

3.2.1 Datos climatológicos (INAMHI, 2015)

Temperatura promedio anual 24.5 °C

Temperatura mínima promedio anual 21.5 °C

Temperatura máxima promedio anual 29.0 °C

Precipitación promedio anual 2457. 3 mm

Humedad relativa promedio anual 86 %

Velocidad promedio anual del viento 1.0 km/h norte

Heliofanía promedio anual 877.9 horas/sol

3.2.2 Suelo (INIAP, 2011)

Orden Inceptisoles

Sub-orden Andepts

Gran grupo Dystrandeps-entradeps

14

3.2.3 Condiciones físicas (Anexo 2)

Textura

Condiciones químicas

Contenidos nutricionales

pH

Condiciones biológicas

Materia orgánica

Estas condiciones fueron definidas mediante el análisis de suelo, realizado semestralmente.

3.2.4 Material experimental

ASD (Deli x Avros) Elaeis guineensis Jacq.

Proviene del cruzamiento de palmas pisíferas AVROS (Indonesia), con palmas duras Deli (Bojor,

Java), sus principales características se detallan a continuación (Trujillo , Velázquez, López, &

Gómez, 2010):

Crecimiento del estipe: Vigoroso (>70 cm/año)

Racimo: Grande (> 15 kg)

Fruto: Grande (> 11 g)

Aceite en el racimo: Alto (26-28%)

Tolerancia a la sequía: Baja

Tolerancia a bajas temperaturas: Baja

Tolerancia a baja luminosidad: Baja

3.2.5 Fertilizantes

Fertilizantes de liberación controlada: Basacote 6M (Periodo de liberación seis meses) y

Sumicoat (Periodo de liberación 12 meses)

Fertilizantes con inhibidores de nitrificación: NOVATEC Solub 45 y NOVATEC Premium

Fertilizantes convencionales: Boro, Cal dolomita, Muriato de potasio, Nitrato de

amonio, Fosfato diamónico y Sulfato de magnesio.

Fungicidas

Insecticidas

3.2.6 Equipos, herramientas y materiales de campo

Pala

Palilla

Machete

Recipientes de plástico (1.5 kg)

15

Etiquetas plegables

Cinta adhesiva

Placas metálicas (21.0 cm X 29.7 cm)

Alambre

Bomba de presión manual (cap. 20 dm3)

Mascarilla

Fundas plásticas

Balanza

Pintura spray (negro, rojo y blanco)

Libreta de campo

Materiales de oficina

Cámara fotográfica (16.1 megapíxeles)

Herramientas para labores culturales

16

3.3 Métodos

3.3.1 Factor en estudio

Fertilizantes de liberación lenta.

3.3.2 Tratamientos

Se evaluarán siete tratamientos los cuales se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Tratamientos para el estudio de la “Respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Tratamiento Descripción

t1 Fertilización Sumicoat 12 - 7 - 23 + 2Mg (Plantación) “Testigo 1”

t2 Fertilización Tecnología CIPAL (Fuente de N tradicional) “Testigo 2”

t3 Fertilización Tecnología CIPAL (Novatec 45 % como Fuente de N)

t4 Basacote 6M 16 – 8 – 12 + 2Mg Dosis media + 3 kg Complemento Novatec Premium (15 – 3 – 20 + 2Mg)

t5 Basacote 6M 16 – 8 – 12 + 2Mg Dosis baja (0.6 kg)

t6 Basacote 6M 16 – 8 – 12 + 2Mg Dosis media (0.9 kg)

t7 Basacote 6M 16 – 8 – 12 + 2Mg Dosis alta (1.2 kg)

Fuente: Departamento de Investigación, Centro de Investigaciones de la Palma (CIPAL)

3.3.3 Unidad Experimental

La unidad experimental bruta estará conformada por 20 plantas, en tanto que, la unidad

experimental neta constará de 6 plantas.

Figura 2 Unidad experimental en la evaluación respuesta de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

17

3.3.4 Análisis estadístico

3.3.4.1 Características del área experimental

Número de Unidades Experimentales : 28

Número de tratamientos : 7

Número de repeticiones : 4

Número de plantas por U.E. : 20

Número de plantas por U.E.N. : 6

Número total de plantas : 560

Área por U.E. : 1404 m2

Área por U.E.N : 421 m2

Área por repetición : 9828 m2

Área total del ensayo : 39312 m2

3.3.5 Análisis estadístico

El experimento se llevó a cabo en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones

y siete tratamientos. Inicialmente se hizo un análisis de suelo para poder realizar la fertilización

correspondiente a los tratamientos 2 y 3, se probó el efecto de cada elemento sobre las variables

investigadas, evaluando los efectos significativos o altamente significativos (se corrigió a través del

análisis de regresión lineal o covarianza al que corresponde la siguiente ecuación1).

𝑫𝑭𝑪 = 0 − 1 ∗ 𝑋1 – ∈1

𝐑𝐕 = Intercepta − EE ∗ XE – ET

Dónde:

RV = Respuesta de la variable estudiada

EE = Efecto del elemento

XE = Media del elemento contenida en el suelo

ET = Efecto del tratamiento

Cuadro 2 Esquema de ADEVA para la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) a la

aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Fuente de variabilidad Grados de libertad

Tratamientos 6

Repeticiones 3

Residuales 18

1 Lenin Ron Investigador Biometrista del Centro de Zoonosis y docente de la Cátedra de Diseño Experimental de la Universidad Central del Ecuador. (Comunicación personal, 4 de enero, 2017)

18

3.3.6 Análisis funcional

Se utilizó la prueba de significación de Tukey al 5%.

3.4 Variables y métodos de evaluación

3.4.1 Área foliar de la hoja 17 (AF)

Esta variable se evaluó al inicio y a los doce meses, se encuentra expresada en metros cuadrados

(m2). Para lo cual en primera instancia se reconoció la filotaxia de la palma, determinando la hoja

número 17. A continuación se contaron el número de foliolos de la hoja incluidos los foliolos

rudimentarios además se seleccionaron tres foliolos de cada lado de la hoja, localizados en las 3/5

partes de la longitud del raquis, estos foliolos fueron medidos a lo largo, para luego ser doblados

por la parte media y medir el ancho; las dos medidas en centímetros.

El área foliar se calculó mediante la siguiente fórmula desarrollada por (Corley & Tinker , 2009):

Fórmula 1

𝑨𝑭 (𝒎𝟐) = b x (n x lw)

Dónde:

AF = Área foliar

n = Número de foliolos

lw = Promedio del Ancho del foliolo x Promedio del largo del foliolo en centímetros

b = Factor de corrección (para la palma aceitera es de 0.55. Este valor fluctúa entre 0.51 y 0.57. En

la mayoría de experimentos se utiliza 0.55 (Corley & Tinker , 2009).

3.4.2 Peso seco foliar (PSF)

La evaluación se realizó a los doce meses. Como primer paso se reconoció la hoja número 17 de la

planta. A continuación se midió el ancho y el espesor del peciolo donde terminan las espinas y

comienzan los foliolos rudimentarios. Esta variable expresó en kilogramos (kg).

Para determinar el PSF se utilizará la siguiente fórmula desarrollada por (Corley & Tinker , 2009):

Fórmula 2

𝑷𝑺𝑭 (𝒌𝒈) = 0.1023 x P + 0.2062

19

Dónde:

PSF = Peso seco foliar

P = Ancho del peciolo x espesor del peciolo, expresado en (Corley & Tinker , 2009).

3.4.3 Emisión foliar (EF)

Se evaluó usando pintura indeleble con la que se marcó el pecíolo de la hoja número uno al iniciar

la investigación, con el criterio de más del 75 % de foliolos abiertos y a los doce meses se

contabilizaron el número de hojas que la planta ha emitido en este período de tiempo, los datos

obtenidos fueron expresados en hojas.mes-1 (Corley & Tinker , 2009).

Fórmula 3

𝑬𝒎𝒊𝒔𝒊ó𝒏 𝒇𝒐𝒍𝒊𝒂𝒓 = Nº hojas emitidas

Nº meses transcurridos

3.4.4 Producción de materia seca vegetativa total (MSVT)

Se evaluó al inicio y a los doce meses de evaluación, sumando la producción de materia seca

vegetativa total de hojas, estipe y peciolos, se expresó en kg. Para determinar la MSVT se utilizó la

siguiente fórmula detallada por (Corley & Tinker , 2009):

Fórmula 4

𝑴𝑺𝑽𝑻 = K + EF x PSF (EF x PSF: Peso seco foliar total)

Dónde:

EF = Emisión foliar (Nº hojas)

PSF = Peso Seco Foliar de la hoja 9 ó 17 (kg)

K = Incremento del peso del estipe (kg)

K =D x V, donde D es la densidad del estipe, y V es el volumen del estipe.

D y V se determinarán mediante constantes determinadas de la siguiente manera:

D = 0.1211 g/cm3

V = π x r2 x incremento de altura del estipe (cm) (Corley & Tinker , 2009).

3.4.5 Incremento de la altura del estipe

La altura fue tomada con uso de la mira estadimétrica, colocándola desde el nivel del suelo hasta

la altura de la hoja número 25. Se midió la variable al inicio y a los doce meses de evaluación. Se

muestra expresada en centímetros (Corley & Tinker , 2009).

20

Fórmula 5

𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 = Altura hasta la base de la hoja 25 (cm)

N° de años transcurridos

3.4.6 Peso fresco y seco de raíces

Se realizaron cateos de raíces al inicio y a los doce meses para medir el crecimiento de materia

seca radicular y adicionalmente se verificó el estado sanitario de las raíces. Este procedimiento se

lo realizó en 2 plantas por tratamiento, realizando un hoyo de aproximadamente (0.5 m de ancho

por 0.5 m de largo y 0.3 m de profundidad) cerca al estipe. Se colectaron todas las raíces

existentes. Se determinó el peso fresco, para posteriormente obtener el peso seco de las mismas,

sometiéndolas a una estufa a temperatura de 75°C, durante 48 horas. El peso seco obtenido, se lo

dividió para el peso fresco y este valor se multiplicó por 100 obteniendo para obtener el

porcentaje de materia seca incorporada a las raíces. Este procedimiento se lo realizó en el

laboratorio del CIPAL y se expresó en porcentaje de raíces (Corley & Tinker , 2009).

3.4.7 Número de racimos por planta (NRP)

Se contó los racimos cosechados en cada ciclo de cosecha (8 días en época lluviosa y 15 días en

época seca), y se registró el número de racimos por planta durante un periodo de doce meses

(Corley & Tinker, 2009). Se expresó en número de racimos por planta.

3.4.8 Peso promedio del racimo (PPR)

Se pesaron los racimos cosechados en cada ciclo de cosecha, y se registró el peso de racimos por

planta durante un periodo de doce meses (Corley & Tinker , 2009). Se expresó en kg.

3.4.9 Rendimiento (R)

Se expresó en kilogramos (kg) y toneladas (t) de racimo de fruta fresca (RRF) por tratamiento, cada

ocho días en época lluviosa y cada 15 días en época seca. Se cosecharon los racimos maduros en

cada ciclo de cosecha y a continuación fueron pesados. Se registraron los pesos obtenidos, para

luego proyectar los rendimientos a t.ha-1 (Corley & Tinker , 2009).

3.5 Manejo específico del experimento

3.5.1 Aplicación de tratamientos

Se aplicaron los tratamientos dos veces en el año para el caso de Basacote 6M, una vez en el año

Sumicoat y mientras que los fertilizantes convencionales fueron colocados en tres

fraccionamientos.

21

3.5.2 Análisis del suelo

Las muestras para los análisis fueron tomadas de cada bloque al iniciar el ensayo y luego cada seis

meses, para lo cual se tomaron muestras de cada unidad experimental. Las muestras fueron

enviadas al laboratorio de suelos y material vegetal AGQ Labs & Tecnological Services, con lo que

se verificó los contenidos nutricionales en el suelo.

3.5.3 Análisis foliares

Las muestras foliares fueron tomadas de cada bloque al iniciar el ensayo y luego cada seis meses,

se tomaron muestras de cada unidad experimental. Posteriormente las muestras fueron enviadas

al laboratorio de suelos y material vegetal AGQ Labs & Tecnological Services, los análisis fueron

utilizados para verificar el estado nutricional de las plantas evaluadas.

3.5.4 Labores culturales

El lote escogido recibió todas las labores culturales complementarias sobre el manejo de la

plantación: cosecha, poda, control de malezas, etc; bajo las recomendaciones técnicas de ANCUPA

y de la Hacienda donde se ejecuta el estudio.

3.5.5 Controles fitosanitarios

Se realizó controles de las diversas plagas y enfermedades mediante monitoreos programados

dentro del lote experimental.

22

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Área foliar hoja 17

En el análisis de regresión para la variable área foliar Cuadro 3, se encontraron diferencias

estadísticas significativas para tratamientos; siendo el t6 (Basacote 6M dosis media 0.9 kg) el que

presentó menor promedio (11.90 – 0.50 * M.O - 1.19 = 8.32 m2). Asimismo, se evidenció que el

efecto de la Materia Orgánica (M.O) en el suelo tuvo efectos negativos sobre el área foliar de lo

hoja 17, al presentar un coeficiente de -0.50 %; aunque este resultó no significativo, tuvo un mejor

efecto de ajuste del modelo sobre la variable en estudio.

Cuadro 3 Análisis de regresión para la variable área foliar en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Estimador Error estándar Estadístico t P Valor (Intercepta) 11.90 2.26 5.26 6.34e-05 ***

Tratamientot2 -0.56 0.52 -1.09 0.29

Tratamientot3 -0.54 0.53 -1.01 0.33

Tratamientot4 -0.59 0.48 -1.24 0.23

Tratamientot5 -0.39 0.52 -0.74 0.47

Tratamientot6 -1.19 0.53 -2.27 0.04 *

Tratamientot7 -0.23 0.48 -0.48 0.63

Materia Orgánica -0.50 0.45 -1.10 0.29

La aplicación de materia orgánica al suelo, permite reciclar cantidades importantes de nutrientes e

induce altos niveles de actividad biológica, además fomenta la presencia de micorrizas que

aumentan los ácidos orgánicos en el suelo y protegen contra los extremos de humedad;

simultáneamente, la materia orgánica mejorará la estructura del suelo, facilitando un mayor grado

de exploración y actividad radicular; sin embargo los efectos difieren de acuerdo a su calidad

(Munera & Meza , 2014). A diferencia de los fertilizantes minerales que contienen compuestos en

la forma que la planta los utiliza, los residuos orgánicos tienen que pasar por el proceso de

descomposición de M.O, además de tener concentraciones más bajas de fósforo (Nutrientes del

suelos, 2006).

Los reportes de M.O en los análisis de suelo muestran al total o al humus estable y es esencial para

conocer las aportaciones de N mineral por su progresiva mineralización a lo largo del cultivo; la

mineralización depende factores como el origen de la M.O, el contenido de arcilla, el pH y el

contenido de carbonato de calcio presente en el suelo. Al tratarse de suelos franco arenoso la

acumulación de materia orgánica se da debido al elevado contenido de fósforo no asimilable y

potasio, lo que provoca que no se desarrolle la mineralización de la materia orgánica MAGRAMA

(2013). Munera y Meza (2014), afirman que el nivel de M.O y la relación C/N (Carbono/Nitrógeno)

23

proporcionan la información sobre el nitrógeno asimilable que en el suelo se producirá a lo largo

del cultivo, (INIA, 2004) mientras más alta sea esta relación habrá más problemas de

disponibilidad del nitrógeno en suelo, llegando en casos extremos a provocar que los

microorganismos al tener mucho alimento energético (carbono) incrementen el consumo de

nitrógeno del suelo para su propio desarrollo provocando deficiencias en las plantas, (MAGRAMA,

2013) la población microbiana del suelo utiliza las formas minerales del nitrógeno para formar

proteínas, este proceso supone una competencia para el cultivo por el nitrógeno mineral del suelo

y se denomina inmovilización; los microorganismos al morir pasan a ser fuente de nitrógeno

orgánico el cual puede representar del 97 al 98% en el suelo Potash & Phosfate Institute (1997),

que debe pasar por el proceso de mineralización. El IPNI (2008), registra que aproximadamente

del 7 al 29 % del nitrógeno proveniente de la fertilización se fija en la materia orgánica, Potash &

Phosfate Institute (1997), además de fósforo, magnesio, calcio, micronutrientes y azufre que al

igual que el nitrógeno puede ser temporalmente inmovilizado.

Al contrastar con los análisis de suelo se evidencia que el contenido de materia orgánica se

encuentra elevada, sobrepasando el valor esperado, además se observa también que el fosforo se

encentra inmóvil y el calcio se halla en contenidos bajos, como se aprecia en el Cuadro 4 y Anexo

2. Asimismo, se muestra que en el t6 (Basacote 6M dosis media 0.9 kg) se encontró 4.55 % de

M.O y 10.58 en la relación C/N, mientras que para el t1 (Fertilización Sumicoat “Testigo 1”

Plantación) existió 5.05 % de M.O y 10.70 en la relación C/N, siendo este el de mayor área foliar,

también observa que a menor relación C/N se dieron los menores promedios de área foliar.

Cuadro 4 Resultados iniciales de los análisis de suelo para M.O y Relación C/N en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Ordenamiento en función C/N

M.O Relación C/N Área foliar

t7 5.08 10.80 9.28

t2 4.62 10.73 8.95

t5 4.59 10.71 9.12

t1 5.05 10.70 9.51

t6 4.56 10.58 8.32

t4 5.00 10.37 8.92

t3 4.54 10.28 8.97

En el Gráfico 1, se muestra el contenido reportados en los análisis de suelo iniciales en cuanto al

contenido de M.O donde estuvieron ubicados cada uno de los tratamientos, como también se lo

muestra en el Cuadro 4.

24

Gráfico 1 Contenido inicial de Materia Orgánica en el suelo en la evaluación de la respuesta de la palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de

evaluación.

En el Gráfico 2, se aprecia que el t6 (Basacote 6M dosis media 0.9 kg) presentó el menor promedio

de área foliar para la hoja 17, que alcanzó 8.32 m2, una vez que esta fue corregida por el efecto de

la M.O, mientras que en el resto de tratamientos no se mostró una diferencia estadística

significativa, siendo todos iguales en promedio, como se aprecia en el Cuadro 5, la prueba de

significación de Tukey al 5 % en donde además se presentó que destaca t1 (Fertilización Sumicoat

Plantación “Testigo 1”) que alcanzó el mayor promedio con 9.51 m2.

Cuadro 5 Pruebas de significación Tukey al 5 % para la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Tratamientos Promedios

Área foliar m2

t1 9.51 a

t7 9.28 a

t5 9.12 a

t3 8.97 a

t2 8.95 a

t4 8.92 a

t6 8.32 b

Peláez, Ramírez y Cayón (2010), afirman que el área foliar es uno de los determinantes de la

capacidad fisiológica de la planta y puede ser utilizada para evaluar la eficiencia fotosintética y

25

predecir el desempeño productivo de los cultivos. En palmas adultas, el área foliar de la hoja de 17

puede ser hasta 9 m2, debido a que la longitud del raquis de la hoja puede alcanzar de 5 m de largo

(Ramírez, Mora, & Rodríguez, 2014). En la palma de aceite la superficie foliar es reducida por la

poda, limitada por nutrición deficiente u otros factores del crecimiento, o dañada por plagas y

enfermedades (Siew Kee, Uexküll, & Härdter, 2012).

Gráfico 2 Área foliar corregida por el efecto de la M.O en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

4.2 Peso seco foliar

En el análisis de regresión para la variable peso seco Cuadro 6, se encontraron diferencias

estadísticas significativas para tratamientos; siendo el t3 (Fertilización Tecnología CIPAL +

NOVATEC 45 % como Fuente de N) el que presentó menor promedio (163.59 - 0.732 * P - 20.53 =

109.10 kg). Asimismo, se evidenció que el P (fósforo) en el suelo tuvo efectos negativos sobre el

peso seco foliar, al presentar un coeficiente de -0.73 %, aunque este resulto no significativo, tuvo

un mejor efecto de ajuste del modelo sobre la variable en estudio.

Owen (1994), afirma que el Fósforo (P) un elemento indispensable para las reacciones que

controlan la síntesis de las proteínas, controla el crecimiento, buena formación de raíces y tallos, la

floración es decir la formación de inflorescencias y la fructificación en la reducción del aborto de

las frutas. Malavolta (2007), afirma que al incrementar la dosis de P hay una reducción drástica en

la producción de materia seca y que la concentración de Zn (Zinc) en el tejido disminuye,

induciendo de esta forma a deficiencias de este elemento. Además, explica que existen dos

mecanismos que pueden explicar la deficiencia del Zn relacionada a desbalances con relación al P;

inducida por el P a medida que se incrementa la concentración de P en el suelo, disminuye la

absorción de Zn por las raíces. Se trata de una inhibición de tipo competitivo, es decir, los dos

26

elementos son absorbidos con la mediación de distintos transportadores. Y en presencia de altas

concentraciones de P, también se reduce el transporte del Zn a largas distancias, dentro de la

planta; este fenómeno se debe a la precipitación de Zn por el P en los vasos conductores de la

savia. Concordando con los análisis de suelo y foliares realizados en este periodo, el Zn en el tejido

foliar se halla bajo, mientras que el P en el suelo se encontró entre medio y alto como se lo

muestra en el Anexo 2.

Cuadro 6 Análisis de regresión para la variable peso seco foliar en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Estimador Error estándar Estadístico t P Valor

(Intercepta) 163.59 19.85 8.24 2,43E-07 ***

Tratamientot2 -7.49 9.06 -0.83 0.42

Tratamientot3 -20.53 10.02 -2.05 0.06 Tratamientot4 -8.29 8.85 -0.94 0.36

Tratamientot5 -12.39 8.44 -1.47 0.16

Tratamientot6 -6.13 8.75 -0.70 0.49

Tratamientot7 -18.61 8.60 -2.17 0.05 *

Fósforo -0.73 0.38 -1.92 0.07

El contenido de fósforo en el suelo es importante al igual que la relación con otros nutrientes por

ejemplo (Nitrógeno / Fósforo; Potasio / Fósforo) ya que en exceso puede producir deficiencia de

boro reflejándose en hojas pequeñas; aplicaciones de nitrógeno aumentan el contenido de

nitrógeno y potasio de las hojas, no afecta el contenido de fósforo y baja el contenido de calcio y

magnesio también las aplicaciones altas de nitrógeno inducen a una baja concentración de azufre

en la hoja. Además, el contenido de fósforo influye positivamente sobre el contenido de nitrógeno

y viceversa, o sea a mayor concentración de fósforo habrá mayor concentración de nitrógeno

(Owen, 1992), de tal manera como se muestra en los resultados de los análisis de suelo efectuados

en este periodo, para N un contenido promedio de 2615.11 mg/kg y para P 45.13 mg/kg, en los

dos casos mediante la interpretación considerados como alto, como se aprecia en el Anexo 2.

27

Gráfico 3 Peso seco corregido en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

En el Gráfico 3, se muestra la variable peso seco corregido por el efecto del P, en donde se aprecia

el t3 (Fertilización Tecnología CIPAL + NOVATEC 45 % como Fuente de N) presentó el menor

promedio con 109.10 kg y el mayor promedio reportado es el t1 (Fertilización Sumicoat “Testigo 1”

Plantación) con 129.6 kg, demostrado con la prueba de significación de Tukey al 5 % que se

presentaron diferentes rangos estadísticos como se muestra en el Cuadro 7. En estudios realizados

por Santana (2014) se reportaron pesos secos foliares en un rango promedio de 3.27 kg a 3.13 kg y

un promedio de 30 hojas funcionales en la planta, también asegura que el efecto de las

deficiencias nutricionales en la palma puede causar alteraciones que pueden traducirse

directamente en poco crecimiento y desarrollo de sus órganos causando bajos rendimientos en

producción y mayor susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades.

Cuadro 7 Prueba de significación Tukey al 5 % para la variable peso seco foliar en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada.

Tratamientos Promedios

Peso seco (kg)

t1 129.60 a

t6 123.50 ab

t2 122.50 ab

t4 121.30 ab

t5 117.20 ab

t7 111.00 ab

t3 109.10 b

28

Según Munera y Meza (2014), el P es absorbido por la planta principalmente como ion orto fosfato

primario (H2PO4 -), pero también se absorbe como ion fosfato secundario (HPO4 =), la absorción de

esta última forma se incrementa a medida que se sube el pH, bajo condiciones de acidez en

general presentan deficiencias de elementos nutritivos, tales como nitrógeno (N), fósforo (P),

potasio (K), magnesio (Mg) y boro (B), que obligan a un manejo adecuado de la fertilización e

imponen la aplicación de enmiendas; la palma, tolera suelos moderadamente ácidos, los cuales

presentan deficiencias en algunos elementos nutritivos, tales como N, P, K, Mg y B, si existe

elevada acidez en el subsuelo, se limita la profundización de las raíces, lo que puede causar

problemas en épocas de déficit hídrico (Loli, 2012). Las formas más solubles o disponibles de P se

encuentran en el rango de pH 5.5 a 7.0 y la aplicación de otros nutrientes puede estimular la

absorción, como es el caso del Calcio en los suelos ácidos (Potash & Phosfate Institute, 1997).

En el Gráfico 4, se muestran los contenidos iniciales de Fósforo en las unidades experimentales,

conjuntamente se aprecia que el t6 (Basacote 6M Dosis media 0.9 kg) contuvo mayores contenidos

con 55.80 mg/kg, mientras que con menor contenido se encontró t3 (Fertilización Tecnología CIPAL

+ 45-0-0 DMPP fuente de N) con 35.20 mg/kg que además obtuvo el menor promedio en peso

seco del dosel foliar.

Gráfico 4 Contenido inicial de Fósforo en el suelo en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Normalmente los síntomas de deficiencia ocasionados por el P se traducen a un crecimiento

menor, notándose una reducción en el largo de las hojas y en el diámetro del estipe (Durán , Salas,

Chinchilla, & Peralta, 1999).

29

4.3 Emisión foliar

El análisis de regresión para la variable emisión foliar Cuadro 8, muestra diferencia estadística

significativa para tratamientos t2, t5 y t7; siendo el t6 (Basacote 6M dosis media 0.9 kg) el que

presentó mayor promedio (2.471 + 0.0054 * P + 0.0789 * Ca = 2.06 hojas.mes-1). Asimismo se

evidenció que el P y el Ca en el suelo tuvieron efectos negativos sobre emisión foliar de hojas, al

presentar coeficientes de -0.01 % y -0.08 % respectivamente, resultando significativo para el P y

expresando un mejor efecto de ajuste del modelo sobre la variable en estudio.

Cuadro 8 Análisis de regresión para la variable emisión foliar en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Estimador Error estándar Estadístico t P Valor

(Intercepta) 2.47 0.15 16.92 1.24e-11 ***

Tratamientot2 -0.12 0.05 -2.30 0.04 *

Tratamientot3 -0.11 0.06 -1.77 0.10 Tratamientot4 -0.07 0.05 -1.37 0.19

Tratamientot5 -0.13 0.05 -2.82 0.01 *

Tratamientot6 0.02 0.05 0.29 0.78

Tratamientot7 -0.12 0.05 -2.32 0.03 *

Fósforo -0.01 0.00 -2.75 0.01 *

Calcio -0.08 0.04 -1.88 0.08

Nutrientes del suelo (2006), en el suelo se distinguen formas orgánicas de fosforo de las cuales del

50 al 60 % se encuentran en el humus, en diferentes niveles de estabilización, distinguiendo entre

ellas sustancias orgánicas más accesibles para las plantas y otras de menor accesibilidad, el

proceso queda regulado por la actividad microbiana. El fósforo inorgánico que consiste

primordialmente de fosfato de hierro, aluminio y fosfatos ocluidos relativamente insolubles. Los

fosfatos de calcio están presentes solamente en muy pequeñas cantidades (Munera y Meza,

2014).

Cuadro 9 Disponibilidad de Fósforo de acuerdo al pH del suelo.

Según Munera y Meza (2014) la transformación de los fosfatos de un compuesto a otro está

controlada principalmente por el pH, a medida que los suelos se tornan ácidos, las actividades del

hierro y el aluminio aumentan y los fosfatos de Calcio (Ca) relativamente solubles, se convierten

en compuestos de hierro y aluminio menos solubles, así explicado por Nutrientes del suelo (2006),

pH Disponibilidad del P

3.0 – 4.0 Mínima solubilidad

5.5 El fósforo se encuentra químicamente combinado con Fe y Al

6.0 Comienza la precipitación como fosfato cálcico

Adaptado de: Nutrientes del suelo, 2006

30

en el Cuadro 9. En el Gráfico 5, se reporta las lecturas iniciales reportadas por los análisis de suelo

en las unidades experimentales que se muestran entre 5.41 y 5.65, de esta manera encontrándose

el P en formas combinadas y en procesos de fijación.

Gráfico 5 Lectura inicial de pH en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

El régimen de humedad del suelo también produce efectos sobre las formas del fósforo presente,

en suelos en áreas con estación marcada de sequía y suelos con mal drenaje favorecen la

formación de fosfatos de aluminio (Munera & Meza , 2014).

Ramírez, Mora, & Rodríguez (2014), aseguran que los suelos de la zona de Quinindé, son

desarrollados sobre cenizas, este tipo de suelos tienen un alto poder de fijación de P; debido a que

el aluminio activo se encuentra asociado con los complejos (Al – humus) (Munera & Meza , 2014).

Sin embrago, el P aplicado al suelo rápidamente pasa a formas menos disponibles (Potash &

Phosfate Institute, 1997).

31

Gráfico 6 Emisión foliar corregida por el efecto del P y el Ca en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

En el Gráfico 6, se muestra que el mayor promedio obtenido por los tratamientos corresponde a t6

(Basacote 6M dosis media 0.9 kg) con una emisión de 2.10 hojas mes-1, seguido por t1 (Fertilización

Sumicoat “Testigo 1” Plantación) con 2.08 hojas mes-1 y el menor promedio registrado para esta

variable es T5 (Basacote 6M dosis baja 0.6 kg) con 1.95 hojas mes-1. Así mostrándose diferentes

rangos estadísticos como se explica en el Cuadro 10.

Cuadro 10 Prueba de significación de Tukey 5 % para la variable emisión foliar en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Tratamientos Promedios

Emisión foliar

t6 2.10 a

t1 2.08 a

t4 2.01 ab

t3 1.97 b

t7 1.96 b

t2 1.96 b

t5 1.95 b

Brito, Méndez y Barrios (2006) en sus investigaciones reportan que en condiciones normales la

emisión foliar es alrededor de 20 a 39 hojas palma.año-1. Cayón (1999) afirma que el meristemo

vegetativo produce hojas a una tasa más o menos constate que, en una palma adulta, es de 20 a

32

25 por año. Sin embargo, esta actividad del meristemo puede variar con la edad y origen genético

de las palmas y con las condiciones ecológicas en las que se desarrollan. Según Brito, Méndez y

Barrios (2006) el desarrollo vertical del tallo o estipe y la producción de hojas está determinado

por las características genéticas del material, condiciones de suelo y clima, así como el manejo de

la plantación.

4.4 Incremento en la altura

En el análisis de regresión para la variable incremento en la altura Cuadro 11, se encuentran

diferencias altamente estadísticas para t3 (Fertilización Tecnología CIPAL + NOVATEC 45 % como

Fuente de N) que presento menor promedio de crecimiento (31.97 + 10.78 * K - 1.75 * M.O); y

diferencias estadísticas significativas para t4, asimismo se evidenció que el efecto de la M.O en el

suelo tuvo efectos negativos sobre el incremento en la altura, al presentar un coeficiente de -1.75

%, resultando significativo, mientras que para el K (Potasio) se muestra con efecto positivo sobre

esta variable, ya que presenta coeficiente de 10.78 %.

Cuadro 11 Análisis de regresión para la variable incremento en la altura del estipe en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año.

Estimador Error estándar Estadístico t P Valor

(Intercepta) 31.97 4.15 7.70 9.03e-07 ***

Tratamientot2 -4.33 1.48 -2.92 0.01 *

Tratamientot3 -4.44 1.27 -3.49 0.00 **

Tratamientot4 -2.09 0.90 -2.31 0.03 *

Tratamientot5 -1.78 0.88 -2.02 0.06

Tratamientot6 -1.50 0.96 -1.55 0.14

Tratamientot7 -1.08 0.83 -1.29 0.22

Potasio 10.78 4.67 2.31 0.03 *

Materia Orgánica -1.75 0.76 -2.31 0.03 *

Mutert (2002), el Potasio (K) es un macro elemento contenido en los tejidos de la planta que

cumple funciones fisiológicas y bioquímicas, participa en el crecimiento de los tejidos

meristemáticos, cumple un papel importante en el control del agua en la planta, Loli (2012)

también incrementa la resistencia a la sequía y a las enfermedades en las palmas e influyen sobre

el tamaño y número de racimos producidos, juega un rol importante en la conversión de la luz

solar en energía bioquímica durante el proceso de fotosíntesis. Se estima que la producción total

de materia seca en el segundo año es 8 veces más alta que en el primero; de igual manera los

requerimientos de nutrientes, especialmente K, se incrementan rápidamente durante la fase

inmadura de las plantas (0-3 años) y tienden a estabilizarse solamente después del quinto año,

aproximadamente 100 kg de K2O por hectárea se inmovilizan anualmente en la planta y son

exportados en la cosecha de 25 toneladas de racimos de fruta fresca (RFF) por hectárea (Mutert,

2002).

33

La deficiencia de nitrógeno y potasio se hace un problema cuando el magnesio está en

concentraciones elevadas, debido a que ocurre un antagonismo principalmente entre el potasio y

el magnesio y en menor escala entre el nitrógeno y el magnesio (Loli, 2012). Generalmente cuando

existen deficiencias de K las hojas más jóvenes se acortan, mientras que las inferiores se tornan a

una coloración amarillenta y se secan prematuramente (Durán , Salas, Chinchilla, & Peralta, 1999).

Gráfico 7 Contenido inicial de Potasio en el suelo, reportado mediante los análisis en la evaluación respuesta de la palma aceitera a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

En el Gráfico 7, se aprecia los contenidos iniciales de Potasio en las unidades experimentales, se

observa t2 es el tratamiento que inicio el ciclo de estudio con mayor contenido de K 0.60 meq/100

g, a diferencia del t6 que contuvo 0.26 meq/100 g.; como se muestra en el Cuadro 12 y Anexo 2.

Cuadro 12 Contenidos de Fósforo y Potasio iniciales en el suelo en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Ordenamiento en función de los contenidos de K

K Incremento en

Altura

t2 0.60 22.93 t3 0.54 22.82 t4 0.43 25.17 t1 0.34 27.26 t5 0.31 25.47 t7 0.28 26.18 t6 0.26 25.76

34

En el Gráfico 8, se muestran los promedios para la variable incremento de altura corregida por los

efectos del K y la M.O, siendo el de mayor crecimiento el t1 (Fertilización Sumicoat (Plantación)

“Testigo 1”) con 25.17 cm, mientras que el menor promedio registrado es para el t3 (Fertilización

Tecnología CIPAL + NOVATEC 45 % como Fuente de N) con 22.93 cm, de tal manera como se

muestra en el Cuadro 13, además mediante la prueba de significación de Tukey al 5 % se aprecia

diferentes rangos estadísticos.

Gráfico 8 Promedios para la variable incremento en la altura en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Brito, Méndez y Barrios (2006) indica que la proporción en que se extiende el tallo es muy variable

y depende de factores tanto ambientales como hereditarios, pero generalmente el incremento de

la longitud del tronco es de 30 a 60 cm/año (en plantas que crecen a plena exposición de la luz),

sin embargo, esto varía considerablemente entre los diferentes materiales genéticos.

En estudios realizados por Vega (2010) se explica que plantas del material ASD presentan altas

tasas de crecimiento a lo largo del tiempo que va desde los 20 hasta los 35 cm al año, señala

también que no se considera un factor positivo que las plantas tengan una alta tasa de

crecimiento, sino más bien se busca que este crecimiento se dé lentamente para poder alargar la

vida comercial del cultivo.

35

Cuadro 13 Prueba de significación de Tukey al 5 % para la variable incremento en la altura en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Tratamientos Promedios

Incremento de altura cm

t1 27.26 a

t7 26.18 a

t6 25.76 a

t5 25.47 a

t4 25.17 ab

t2 22.93 b

t3 22.82 b

4.5 Materia seca vegetativa total

En la palma aceite la concentración de nutrimentos y la producción de materia seca es inconstante

y se encuentran distribuidos en las hojas, tronco, frutos, inflorescencias y raíces (Cayón, 1999),

también varía a causa de la edad del cultivo además del clima y el suelo (Owen, 2011).

Investigaciones realizadas por Ayala y Gómez (2000) reportan rangos en acumulación de materia

seca que van desde 122 a 84 kg de peso seco/palma/año.

Para Ayala y Gómez (2000) el valor de la MSVT está determinado por la sumatoria del dosel de las

hojas de la palma, más la materia seca destinada al estípite en el período de un año y según

Umaña (1998) asegura, que el tronco de las palmas es un órgano de almacenamiento de

nutrientes, que presenta grandes cantidades de carbohidratos, nitrógeno y potasio.

Cayón (1999) asegura que la producción de materia seca por cualquier órgano de una planta

depende de la radiación solar interceptada por las hojas, de la eficiencia que la planta tenga para

utilizar esa luz en la fotosíntesis y de la proporción de los fotoasimilados que sean distribuidos

hacia el órgano considerado.

4.6 Porcentaje peso de raíces

Según Siew Kee, Uexküll, & Härdter (2012), la biomasa radicular comprende entre 30-40 t .ha-1 de

materia seca la misma que está en un estado de renovación constante, la mayor parte de esta

biomasa se encuentra en dentro de 1 m de la superficie del suelo; pero las raíces activas en la

absorción de nutrientes se localiza en los 0.5 m superficiales, se piensa que las raíces más

profundas actúan en la absorción del agua. Corley y Tinker (2009) afirman que en los primeros

años, la biomasa radical aumenta con la edad, pero no está claro si esto continua más allá de

alrededor de 8 a 10 años, o si, como con la biomasa foliar, se mantiene un nivel más o menos

constante.

36

El grado de desarrollo, la distribución espacial y el estado sanitario del sistema radical del cultivo

son factores también de mucha influencia como determinantes de la efectividad de la fertilización

(Munévar, 2001). La distribución cuantitativa de raíces terciarias y cuaternarias en un plano

horizontal cambia con la edad de la palma y de este modo constituye una consideración

importante cuando se escoge estrategias de colocación del fertilizante (Siew Kee, Uexküll, &

Härdter, 2012).

4.7 Número de racimos

El análisis de varianza para número de racimos Cuadro 14, no presenta diferencia significativa en

cuanto a los tratamientos y repeticiones.

Cuadro 14 Análisis de varianza para la variable número de racimos en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año.

Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F) Tratamiento 6 489.68 81.61 0.79 0.59 ns

Repetición 3 145.35 48.45 0.47 0.71 ns

Residuales 18 1852.35 102.91

Cayón (1999), indica que las inflorescencias emergen de las axilas de las hojas, es decir, cada hoja

es teóricamente portadora de una inflorescencia además menciona que las plantas monoicas

generalmente sufren alteración de sexo cuando son sometidas a algunas prácticas culturales o

variaciones del medio ambiente. Vega (2010), en palma aceitera, el follaje es de primaria

importancia para determinar el rendimiento.

Según Gonzáles (2008), en la mayoría de los suelos palmeros, relativamente fértiles, palmas con

unas 40 hojas y sembradas en densidad de 148 plantas.ha-1 presentan índice de área foliar de 6.0

m, que se alcanza con un rango promedio de 24 a 30 hojas por planta, con lo que podría obtener

una producción de 12 racimos.planta-año-1, con un peso promedio de 20 a 30 kg.racimo-1.

En el Gráfico 9, se muestra una correlación positiva de 0.87 %; siguiendo esta tendencia para todos los tratamientos, se explica que a mayor número de racimos el rendimiento se incrementara, como lo afirma Vega (2010) la variación en el rendimiento no se debe al incremento de peso de los racimos sino en el número de racimos que la palma produce en determinado periodo. Además, Corley y Tinker (2009), afirman que la palma de aceite es bastante susceptible a cambios climáticos y a las condiciones edafológicas, los cuales son determinantes de su rendimiento, lo cual se ve reflejado principalmente en cambios en el número de racimos antes que en el peso medio del racimo.

37

Gráfico 9 Correlación entre número de racimos y rendimiento en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año.

Los frutos, dependiendo de la especie, crecen y se desarrollan a diferentes tasas y alcanzan tamaños finales diferentes. Estas diferencias de crecimiento pueden ocurrir entre frutos de la misma planta, entre estaciones climáticas y entre variedades del mismo fruto (Cayón, 1999). Estudios realizados por Ayala y Gómez (2000), concluyen que el área foliar no es un factor determinante para que se presenten mejores valores tanto de fotosíntesis como de rendimiento, sino que existen otros factores internos de las hojas que pueden estar determinando la eficiencia fisiológica, así presentándose plantas que tiene un rendimiento en un rango de 8.8 a 4.7 racimos por palma por año y con peso promedio de 19.58 kg.

4.8 Peso promedio de racimo

En el análisis de regresión para la variable peso promedio de racimo Cuadro 15, se encuentran

diferencias estadísticas para t3 (Fertilización Tecnología CIPAL + NOVATEC 45 % como Fuente de N)

el que presento promedio de (45.09 + 33.93 * K – 7.80 * Mg – 0.01 * N); asimismo se evidenció

que el Magnesio (Mg) y el Nitrógeno (N) del suelo tuvieron efectos negativos sobre el peso

promedio de racimo, al presentar coeficientes de -7.80 y -0.01 %, de esta misma manera el K se

mostró con un coeficiente de 33.93 %, siendo positivo para esta variable y resultando significativo.

38

Cuadro 15 Análisis de regresión para la variable peso promedio de racimo en la evaluación respuesta de la palma (Elaeis ginnensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Estimador Error estándar Estadístico t P Valor

(Intercepta) 45.09 11.55 3.91 0.00 **

Tratamientot2 -8.27 4.29 -1.93 0.07 .

Tratamientot3 -7.89 3.65 -2.16 0.05 *

Tratamientot4 -2.16 2.31 -0.93 0.37

Tratamientot5 -4.07 2.40 -1.70 0.11

Tratamientot6 -1.98 2.56 -0.77 0.45

Tratamientot7 -3.06 2.44 -1.26 0.23

Potasio (K) 33.93 14.38 2.36 0.03 *

Magnesio (Mg) -7.80 3.64 -2.15 0.05 *

Nitrógeno (N) -0.01 0.00 -2.17 0.05 *

El K tiene un gran impacto en la calidad del cultivo, incidiendo en factores como el incremento de peso, cantidad de frutos e incremento en el contenido de aceite (Potash & Phosfate Institute, 1997); según Owen (1992), afirma que el K y el N aplicados individualmente afectan negativamente la producción de fruta, mientras que la interacción lleva a un mejoramiento en el rendimiento de racimos de fruta fresca y de la producción de materia seca de la parte vegetativa de las palmas. El Mg es un elemento esencial el cual es contenido en la planta del 15 al 20% formando la molécula de clorofila (Owen, 1992). Se encuentra en la solución de suelo y se adsorbe a la superficie de las arcillas y la M.O, generalmente los suelos contienen menos Mg que Calcio (Ca) puesto que este nutriente no se adsorbe con la misma fuerza que el Ca y es susceptible a perderse por lixiviación; la fuente más común de Mg es la dolomita que provee de Ca y Mg además que neutraliza la acidez del suelo (Potash & Phosfate Institute, 1997). Owen (1992) afirma que existe antagonismo entre K y Mg, el incremento de uno agrava la deficiencia del otro; pero en suelos con alto contenido de Mg, aplicaciones altas de K reducen el contenido de Mg pero nunca por debajo de los niveles críticos. Cayón (1999), afirma que el peso final del fruto es proporcional al número de semillas

desarrolladas, esto indica que las semillas ejercen una gran influencia sobre el desarrollo del fruto

y regulan su crecimiento a través de las fitohormonas que ellas poseen y que restringen el

crecimiento del tejido de los frutos. Según Bastidas y Martínez (1996), el peso promedio de racimo

depende del peso del pedúnculo, del peso y número de espiguillas, del número de flores

funcionales, del peso de los frutos y de la edad del cultivo, puesto que el peso se incrementa con

la edad de la palma.

39

Gráfico 10 Peso promedio de racimo en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

La prueba de Tukey al 5 % para la variable peso promedio de racimo Cuadro 16, no presenta rangos estadísticos y el mayor promedio obtenido es para t6 (Basacote 6M dosis media) con 22.28 kg, también mostrado en el Gráfico 10. Este comportamiento está por debajo de lo establecido por Ayala y Gómez (2000), quien señala que el peso promedio de racimo de palmas individuales varía desde unos pocos kilogramos hasta 10 kg cuando se producen por primera vez, a más de 100 kg cuando la palma es adulta y vigorosa, dependiendo del sitio, la fertilidad del suelo y los caracteres heredados. Del mismo modo según Vega (2010), señalan que el peso del racimo puede ser reducido por sobrepoda, o por alta densidad de siembra y es aumentado por la aplicación del fertilizante. Cuadro 16 Prueba de significación Tukey al 5 % para la variable peso promedio de racimo en la evaluación

respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de libaración controlada.

Tratamiento Promedio

Peso promedio de racimo

t6 22.28 a

t2 21.90 a

t1 21.34 a

t3 21.29 a

t5 20.63 a

t4 20.63 a

t7 19.96 a

40

4.9 Rendimiento

En el análisis de regresión para la variable rendimiento Cuadro 17, se encontraron diferencias

estadísticas significativas para tratamientos; siendo el t3 (Fertilización Tecnología CIPAL +45-0-0

DMPP fuente de N) el que presentó mayor promedio (2.66 - 5.84 * Ca – 5.05 = 15.59). Asimismo se

evidenció que el Ca tuvo efecto positivos en el suelo sobre el rendimiento, al presentar un

coeficiente de 5.84 %, presentándose altamente significativo teniendo un mejor efecto de ajuste

del modelo sobre la variable en estudio. Sagarpa (2011), el rendimiento del cultivo en etapas

iniciales es bajo, pero aumenta al crecer la palma hasta que se estabiliza la producción, alcanzando

un máximo y finalmente seguido por una disminución, además señala que en Ecuador se

presentan rendimientos de 20 toneladas de racimos de fruta fresca.

Cuadro 17 Análisis de regresión para la variable rendimiento en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Estimador Error estándar Estadístico t P Valor (Intercepta) 2.66 3.76 0.71 0.490

Tratamientot2 0.09 1.74 0.05 0.96

Tratamientot3 5.05 1.94 2.60 0.02 *

Tratamientot4 3.97 1.64 2.42 0.03 *

Tratamientot5 1.77 1.62 1.09 0.29

Tratamientot6 1.56 1.85 0.84 0.41

Tratamientot7 1.88 1.76 1.07 0.30

Calcio 5.84 1.49 3.92 0.00 **

El Calcio forma parte de la pared celular para formar tamices protectores que permiten el paso de

nutrientes a la célula (Owen, 1994), funciona como sustancia pegante entre las paredes de las

células, las deficiencias de este nutriente se ven reflejadas en los tejidos nuevos como son las

puntas de las raíces, las hojas jóvenes y las puntas de los brotes a menudo presentan un

crecimiento distorsionado debido a la formación incorrecta de la pared celular (PROMIX, 2016) de

manera general se muestran retrasos en el crecimiento y daños a la fruta, en ciertos cultivos se

presenta disminución de la longitud de la hoja y reducción en la tasa de emisión foliar; es así que

el déficit de Calcio ocasiona una reducción del rendimiento y en menor medida afecta otras

propiedades asociadas con la calidad (AGRYTEC, 2011). En palmas jóvenes existe un sinergismo

entre el Ca y el Mg; a medida que la palma envejece y hay menos absorción de Mg, se presenta

antagonismo entre el Ca y Mg Owen (1994).

Según el IPNI (2008), suelos arcillosos contienen más Ca que los arenosos, este catión

esencialmente es intercambiable y más dominante; normalmente ocupa entre 70 y 90 % de la

capacidad de intercambio catiónico del suelo. Como una enmienda para el suelo, el calcio ayuda a

mantener el balance químico en el suelo y mejora la penetración del agua, además tiene una

función metabólica en la eliminación de carbohidratos, también neutraliza ácidos celulares

41

(TETRA, 2004). Debido a que el Ca existe como un catión, este nutriente está gobernado por los

fenómenos del intercambio catiónico al igual que los otros cationes, y se mantiene adherido como

Ca++ intercambiable en la superficie de los coloides cargados negativamente. Generalmente es el

catión dominante en el suelo, aun a valores de pH bajos (Nutrientes del suelo, 2006).

Gráfico 11 Efecto del Calcio sobre el rendimiento en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de libración controlada. Segundo año de evaluación.

Según Owen (1992), afirma que la absorción estimada de Ca por 148 palmas adultas por hectárea

y con una producción de 25 t.ha-1 es de 99.3 kg, siendo 19.5 kg destinados a la formación de

racimos. Owen (1992), considera que cuando en la hoja 17 el contenido de Ca entre 0.50 – 0.60 %

suficiente, los análisis foliares para este elemento se encontraron en promedio de 0.58 %. Además

Owen (1992), afirma que el contenido de Ca en la hoja 17 se correlaciona significativamente con el

número de inflorescencias femeninas y con el peso de fruto fresco. Como se muestra en el Gráfico

11, la regresión lineal de la variable Rendimiento relacionada con los contenidos iniciales de Ca, en

donde se aprecia claramente que este nutriente en el suelo tiene una correlación positiva de 0.56

% y mostrando que a mayores contenidos en el suelo, la producción aumenta.

Se puede presentar antagonismo del K con el Ca y el Mg, o sea una deficiencia de K se refleja en

exceso de Ca o Mg y un exceso de K en una deficiencia de Ca o Mg. En palmas jóvenes existe un

sinergismo entre el Ca y el Mg; a medida que la palma envejece y hay menos absorción de Mg, se

presenta antagonismo entre el Ca y Mg Owen (1994).

42

Gráfico 12 Promedios corregidos por el efecto del Ca para la variable rendimiento en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

En el Cuadro 18, se muestran la prueba de significación según Tukey, en la cual se aprecian cinco

rangos estadísticos de significación; de los cuales destaca t3 (Fertilización Tecnología CIPAL +

NOVATEC 45 % como Fuente de N) con un rendimiento de 15.59 t.ha-1, siendo el mayor de los

rendimientos; mientras que con el menor promedio está el t1 (Fertilización Sumicoat “Testigo 1”

Plantación) con una producción de 10.55 t.ha-1; asimismo indicado también en el Gráfico 12.

Cuadro 18 Prueba de significación de Tukey 5 % para la variable rendimiento en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Tratamientos Promedios

Rendimiento t.ha-1

t3 15.59 a

t4 14.51 ab

t7 12.43 abc

t5 12.31 abc

t6 12.10 bc

t2 10.64 c

t1 10.55 c

Según datos obtenidos en el censo del MAGAP (2013), la provincia de Esmeraldas es la más

destacada en producción con 1.12 millones de toneladas, equivalente al 42 % de la producción

nacional y con un rendimiento de 10.86 t.ha-1 y Sucumbíos es la provincia con mayor productividad

24.71 t ha-1.

43

4.10 Análisis económico

En el Cuadro 19, se muestra que el tratamiento que mayor relación beneficio costo fue t5 (Dosis

baja 0.6 kg) con 1.64 y el tratamiento con la menor relación beneficio costo fue t4 (Dosis media +

Complemento) con 0.99, con lo que se determinó que t5 (Dosis baja 0.6 kg) fue el tratamiento en

el cual mayor beneficio se obtuvo con 0.64 USD por cada dólar invertido, esto debido a la baja

cantidad de producto que se utiliza en las aplicaciones. Asimismo en los Anexo 10 y 11, se

muestran detallados los costos de producción en donde constan los rubros fijos y variables, que se

realizaron en el lote y para todos los tratamientos durante el periodo del estudio.

Cuadro 19 Análisis económico beneficio costo en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Tratamientos Codificación B/C USD

t1 Fertilización 19-8-12-2 (Plantación) “Testigo” 1.26

t2 Fertilización Tecnología CIPAL (Fuente de N tradicional) “Testigo” 1.16

t3 Fertilización Tecnología CIPAL (45-0-0 DMPP fuente de N) 1.37

t4 16-8-12-2 Dosis media + Complemento N, P, K, Mg (15-3-20-2) 0.99

t5 16-8-12-2 Dosis baja (0.6 kg) 1.64

t6 16-8-12-2 Dosis media (0.9 kg) 1.35

t7 16-8-12-2 Dosis alta (1.2 kg) 1.19

44

5 CONCLUSIONES

Se mostraron diferencias significativas en los tratamientos en cuanto a las variables de

tipo productivo (rendimiento y peso promedio de racimo) y vegetativo (área foliar,

emisión foliar, incremento en la altura del estipe).

La mejor alternativa de fertilización en el desarrollo productivo de la palma de aceite en el

segundo año de evaluación fue el tratamiento t3 (Fertilización Tecnología CIPAL + 45 – 0 –

0 NOVATEC 45 % como Fuente de N) que alcanzo un mayor rendimiento promedio con

15.59 t.ha-1, siendo atribuido a la fertilización ya que esta fue realizada de acuerdo con los

requerimientos de la planta al utilizarse los análisis de suelo y foliares, para dicha

recomendación. Además, se reflejó que el elemento Calcio tiene correlación positiva en

cuanto a esta variable ya que los mayores rendimientos están dados por altos contenidos

de este elemento en el suelo. Asimismo, se evidenció que al aplicarse un fertilizante con

inhibidores de la nitrificación, el N se mostró más estable al no ser perdido ya sea por

lixiviación o fijación en la M.O., que en las unidades experimentales se presentó en

contenidos que sobrepasan a los esperados y teniendo una relación C/N inferior a la

requerida.

En cuanto al desarrollo vegetativo el mejor tratamiento en acumulación de materia seca

foliar es t1 (Sumicoat 19-8-12-2 “Testigo Plantación”) que obtuvo 129.6 kg sabiendo que

para la palma es prioritaria la acumulación de materia seca vegetativa, ya que parte de

esta es utilizada para la producción de racimos y al aumentar el desarrollo del cultivo se

favorece al incremento del rendimiento. Respecto a la variable emisión foliar se obtuvo

que el mejor tratamiento fue t6 (16-8-12-2 Basacote dosis media 0.9 kg) con producción de

2.10 hojas planta.mes-1 puesto que cada hoja tiene el potencial de formación de un racimo

es de fundamental importancia mantener un buen manejo del follaje, además de tener

relación con la cantidad de MSVT que la palma produce.

En el análisis financiero resultó que el mejor tratamiento fue t5 (16-8-12-2 Basacote Dosis

baja 0.6 kg) en el cual se obtuvo una relación beneficio costo de 1.64 USD y por cada dólar

invertido 0.64 USD, resultando así debido a la cantidad de producto que se utilizó en las

aplicaciones y a la mano de obra en utilizada en dicho proceso. Puesto que la cantidad

aplicada es muy pequeña, es posible que a futuro se vean reflejadas deficiencias.

45

6 RECOMENDACIONES

Aplicar t3 (Fertilización Tecnología CIPAL + 45-0-0-NOVATEC 45 % como Fuente de N), al que

corresponde las siguientes fórmulas NOVATEC Solub 45 % 1.700 Kg, DAP 0.600 Kg, Muriato de

potasio 3.000 Kg, Sulfato de magnesio 1.470 Kg, Ácido Bórico 0.200 Kg, Dolomita 1.150 Kg ya que

se mostró como el mejor tratamiento en cuanto a rendimiento el periodo de estudio, pero no así

en el análisis económico que mostro costo mayor, siendo el rubro más alto el de la mano de obra

ya que las aplicaciones de los fertilizantes fueron realizadas de forma individual, en un futuro se

podría utilizar los productos en mezcla, fraccionadamente en tres épocas. Así reduciéndose el

número de aplicaciones y consecuentemente se incrementaría la rentabilidad de este tratamiento.

Continuar con la evaluación de campo un tercer y cuarto ciclo, para de esta manera establecer la

influencia de los tratamientos en el tiempo, de tal forma que al final de la investigación se pueda

recomendar la tecnología más adecuada para el palmicultor tanto a nivel productivo como

económico.

46

7 RESUMEN

En la actualidad la palma aceitera representa uno de los cultivos de mayor crecimiento en el agro

ecuatoriano, con un total de 280.000 hectáreas sembradas, superando en un 16% a la superficie

de banano (240.000 has.); además, la cadena productiva del aceite de palma ha sido considerada

por el gobierno nacional, como prioritaria en la agenda de transformación productiva del país.

Esto se debe principalmente al gran impacto social, económico y ambiental que genera el sector

palmicultor, el cual tiene especial relevancia sobre el 87.1% de palmicultores ecuatorianos, que

poseen menos de 50 hectáreas y que practican una agricultura de tipo familiar (ANCUPA, 2013).

Ecuador ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, después de Colombia, en la producción de

aceite crudo de palma y es el séptimo productor a nivel mundial (Potter, 2011).

Considerando que la palma aceitera genera un gran volumen de hojas, inflorescencias, racimos,

raíces y tallo, por lo tanto demanda cantidades altas de nutrientes como nitrógeno, fósforo,

potasio, calcio, magnesio que son extraídos del suelo y del reciclaje de las diferentes partes de la

misma planta; sin embargo, es necesario recurrir al uso de fertilizantes sintéticos para compensar

las altas tasas de extracción y evitar el deterioro nutricional del suelo (ANCUPA , 2012). Los suelos

contienen todos los elementos esenciales que la planta los requiere para su desarrollo y

producción; sin embargo, en la mayoría de casos, no en las cantidades suficientes para obtener

rendimientos altos y de buena calidad, por lo que es indispensable agregar los nutrimentos por

medio de fertilizantes. Sin el uso de fertilizantes, los rendimientos serán cada vez más bajos

debido al empobrecimiento paulatino del suelo por la extracción de los nutrimentos en las

cosechas. Un suelo infértil produce menos, tiene menos cubierta vegetal y está más expuesto a la

erosión; el uso adecuado el fertilizantes requiere conocer sus características, su efectos en las

plantas y el suelo, las formas de aplicación y cómo se deriva y se prepara una dosis de fertilización

con base en los fertilizantes disponibles (Arriaga , 2015). Siendo así para un cultivo perenne,

porque la misma planta tiene grandes reservas de nutrientes, de modo que el tiempo exacto o el

lugar en donde se aplica el fertilizante es menos importante que para los cultivos anuales (Corley

& Tinker , 2009).

Los fertilizantes convencionales que han sido usados en la agricultura por décadas, sin duda alguna

presentan ventajas que han favorecido al incremento del rendimiento de los cultivos, pero

también tienen desventajas como un bajo índice de eficiencia de uso que generalmente no supera

el 50 %. Esto inutiliza a los residuos de fertilizantes sobre la superficie del suelo pues si no son

rápidamente aprovechados por las plantas en altas precipitaciones se lixivian fácilmente o se

dispersan en la atmosfera por volatilización, ante elevadas temperaturas, ocasionando liberación

de gas de efecto invernadero. Estas desventajas representan a nivel global pérdidas económicas,

además de la degradación del ambiente (Agrinos, 2010), y su uso se ha venido dificultando

especialmente por los altos costos de producción y la escasa mano de obra que se encuentra en

los campos de producción agrícola. Bajo manejo intensivo, y dependiendo de las condiciones

locales de suelo y clima, los fertilizantes minerales representan el 50 – 70 % de los costos de

mantenimiento del campo, 30 – 35 % de los costos variables y alrededor de 25 % del costo total de

47

producción. La identificación de los síntomas de deficiencia requiere de una pequeña inversión

pero a cambio permite desarrollar herramientas para mejorar la precisión de las recomendaciones

de fertilización por lo tanto mejorar la eficiencia del uso de fertilizantes, los insumos más caros de

la producción (Fairhurst, Caliman , Härdter, & Witt, 2005).

La eficiencia de un fertilizante depende de las características de suelo, del manejo del cultivo y de

las condiciones climáticas. Por ello, la selección, momento y forma de aplicación adecuados del

fertilizante ayudará a lograr una mayor eficiencia agronómica y una mayor recuperación de la

inversión por fertilizante (SAGARPA, 2000). La eficiencia de uso de cualquier nutriente, por

tratarse de un valor relativo, depende fundamentalmente de la dosis aplicada, de modo que

cuando se aportan nutrientes por encima de la dosis agronómicamente óptima, los valores de ésta

tienden a decrecer (Legaz & Quiñonez , 2008).

Por lo expuesto con anterioridad en la investigación se planteó determinar la respuesta en un

cultivo establecido de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) a la aplicación de fertilizantes de

liberación controlada comparados con fertilizantes convencionales en el segundo año de

evaluación. Específicamente se buscó establecer la mejor alternativa de fertilización en el

desarrollo vegetativo y productivo en la palma aceitera; comparar la eficiencia de cada uno de los

programas de fertilización evaluados mediante análisis de variables vegetativas y productivas;

realizar el análisis financiero de los tratamientos en estudio.

El material de estudio corresponde al cruce Deli x Avros de ASD con edad de 8 años, el cual posee las siguientes características: crecimiento anual de estipe >70 cm/año, peso promedio de racimo > 15 kg, contenido de aceite en el racimo 26-28 % y tolerancia a estrés como a sequía, luminosidad, estrés hídrico y bajas temperaturas (Trujillo , Velázquez, López, & Gómez, 2010). La ubicación del experimento fue en la provincia de Esmeraldas cantón Quinindé, sector la Unión en la Hacienda Fusakatan, con temperatura promedio de 24.5 °C, precipitación de 2457. 3 mm, humedad relativa de 86 %, y 977.9 horas.sol-1, con un suelo de orden inceptisol. El experimento se llevó a cabo mediante un diseño de bloques completos al azar, los cuales contuvieron 7 tratamientos y 4 repeticiones; dando un total de 28 unidades experimentales las cuales están conformadas por 20 plantas de las cuales 6 son las evaluadas.

Las variables biométricas estudiadas fueron área foliar, peso seco foliar, emisión foliar, incremento en la altura del estipe; adicionalmente cada 15 días se evaluaron variables de tipo productivo, referente a número de racimos por planta, peso promedio de los racimos y rendimiento, resultando como el mejor tratamiento t3 (Fertilización Tecnología CIPAL + 45-0-0 DMPP fuente de N) con una producción de 15.59 t.ha-1 además de mostrar menor incremento en la altura del estipe con 22.82 cm.año-1, mientras que para desarrollo vegetativo se mostró con mayor acumulación de materia seca foliar t1 (Fertilización 19-8-12-2 “Testigo de Plantación”) que obtuvo 129.6 kg. Asimismo, se realizó el análisis beneficio costo el cual refleja rentabilidad para el tratamiento con mayores rendimientos.

48

SUMMARY

Currently oil palm represents one of the fastest growing crops in Ecuadorian agriculture, with a

total of 280,000 hectares planted, exceeding the banana area by 16% (240,000 hectares); In

addition, the productive chain of palm oil has been considered by the national government as a

priority in the country's productive transformation agenda. This is mainly due to the great social,

economic and environmental impact generated by the palm-growing sector, which has special

relevance to 87.1% of Ecuadorian palm growers, who own less than 50 hectares and practice

family farming (ANCUPA, 2013). Ecuador ranks second in Latin America, after Colombia, in the

production of crude oil palm and is the seventh largest producer in the world (Potter, 2011).

Considering that the oil palm generates a large volume of leaves, inflorescences, clusters, roots

and stem, therefore it demands high amounts of nutrients like nitrogen, phosphorus, potassium,

calcium, magnesium that are extracted of the soil and the recycling of the different parts Of the

same plant; However, it is necessary to resort to the use of synthetic fertilizers to compensate for

the high extraction rates and to prevent nutritional deterioration of the soil (ANCUPA, 2012). Soils

contain all the essential elements that the plant requires for its development and production;

However, in most cases, not in sufficient quantities to obtain high yields and good quality, so it is

essential to add nutrients by means of fertilizers. Without the use of fertilizers, yields will be

increasingly low due to the gradual impoverishment of the soil by the extraction of nutrients in the

crops. An infertile soil produces less, has less vegetation cover and is more exposed to erosion;

The proper use of fertilizers requires knowing their characteristics, their effects on plants and soil,

the forms of application and how to derive and prepare a fertilization dose based on the available

fertilizers Fageria (1997) cited by Arriaga, 2015). It is thus a perennial crop, because the same plant

has large nutrient reserves, so that the exact time or place where the fertilizer is applied is less

important than for annual crops (Corley & Tinker, 2009).

Conventional fertilizers that have been used in agriculture for decades undoubtedly have

advantages that have favored increased crop yields, but also have disadvantages such as a low

rate of efficiency of use that generally does not exceed 50%. This renders fertilizer residues

unusable on the soil surface because if they are not quickly harvested by the plants in high

precipitation, they are readily leached or dispersed in the atmosphere by volatilization, at elevated

temperatures, resulting in the release of greenhouse gas. These disadvantages represent global

economic losses in addition to environmental degradation (Agrinos, 2010), and their use has been

made particularly difficult by the high costs of production and the scarcity of labor that is found in

the fields of agricultural production. Under intensive management, and depending on local soil

and climate conditions, mineral fertilizers account for 50-70% of field maintenance costs, 30-35%

of variable costs and about 25% of the total cost of production. The identification of deficiency

symptoms requires a small investment but in turn allows to develop tools to improve the accuracy

of fertilization recommendations thus improving the efficiency of fertilizer use, the most expensive

inputs of production (Fairhurst, Caliman, Härdter, & Witt, 2005).

The efficiency of a fertilizer depends on soil characteristics, crop management and climatic

conditions. Therefore, the selection, timing and proper application of the fertilizer will help to

49

achieve greater agronomic efficiency and a greater recovery of the investment by fertilizer

(SAGARPA, 2000). The efficiency of use of any nutrient, because it is a relative value, depends

fundamentally on the applied dose, so that when nutrients are supplied above the agronomically

optimal dose, the values of the latter tend to decrease (Legaz & Quiñonez, 2008).

The biometric variables studied were leaf area, leaf dry weight, foliar emission, increase in stipe

height; Additionally every 15 days were evaluated variables of production type, referring to

number of clusters per plant, average weight of clusters and yield, resulting as the best treatment

t3 (Fertilization Technology CIPAL + 45-0-0 DMPP N source) with a Production of 15.59 t.ha-1 in

addition to showing a smaller increase in the height of the stipe with 22.82 cm.year-1, whereas for

vegetative development was shown with greater accumulation of dry foliar matter t1 (Fertilization

19-8-12-2 "Witness of Plantation") that obtained 129.6 kg. The cost benefit analysis was also

performed, which reflects profitability for treatment with higher yields.

50

8 REFERENCIAS

Agrinos. (2017). Agrinos.com. disponible en URL:

http://int.agrinos.com/es/Mejora_la_eficiencia_mineral_del_fertilizante [consulta 28 de marzo

del 2017]

AGRYTEC. (2011). Rol del calcio en la planta. disponible en URL:

http://www.agrytec.com/agricola/index.php?option=com_content&id=7970:el-calcio-en-las-

plantas-y-sus-beneficios&Itemid=22 [consulta 18 de enero del 2017]

AGROENFOQUE. (s.f). Llegó la solución, para la pérdida de nitrógeno. Expertos en la fertilización

nitrogenada NOVATEC 45 disponible en URL:

http://www.agroenfoque.com.uy/pdf/Novatec%2045.pdf [consulta 28 de marzo del 2017]

ANCUPA . (2012). Todo lo que debe saber sobre la fertilización. PALMA. 10: 16-17

ANCUPA. (2013). Artículos. disponible en URL:

http://www.ancupa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=88&Itemid=2

[consulta 28 de marzo del 2017]

Arriaga , D. (2015). Evaluación de fertilización convencional y orgánica de un cultivo de tomate bola

(Solanum lycopersicum Mill) bajo condiciones de invernadero. Trabajo de grado presentado como

requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. México: Universidad Autonoma de Querétaro.

disponible en URL: http://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit32.pdf

[consulta 28 de marzo de 2017]

Ayala, I. & Gómez, P. (2000). Identificación de variables morfológicas y fisiológicas asociadas con el

rendimiento en materiales de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). PALMAS 21(1): 10-21

disponible en URL:

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/754/754 [consulta 28

de marzo de 2017]

Bastidas, S. & Martínez, O. (1996). Caracterización de componentes de la producción y del

crecimiento en líneas S1 de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). PALMAS 17(3): 17:24

disponible en URL:

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/552/552 [consulta 28

de marzo de 2017]

Ballester, F. & Anguis. (1995). Abonos nitrogenados de liberacion lenta. Hojas divulgativas. 3(94):

3-15 disponible en URL:

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1994_03.pdf [consulta 28 de

marzo del 2017]

51

Breure, K. (2012). Búsqueda de rendimiento en la palma de aceite: aspectos botánicos. In T.

Fairhurst, R. Härdter, T. Fairhuat, & R. Härdter. Palma de aceite: Manejo para Rendimientos Altos

y Sostenibles. Quito, Ecuado: IPNI.

Brito, O., Méndez, J. & Barrios R. (2006). Caracterización de variables de crecimiento de 17

progenies de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en el estado Monagas, Venezuela. Revista

UDO Agricola 6(1): 33-40 disponible en URL:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2252768.pdf [consulta 28 de marzo del 2017]

Castelán, M., Salgado, S. y Palma, D. (2010). Fertilización NPK en palma de aceite. In Velásquez, J. y

Gómez, A. Palma africana en Tabasco. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

disponible en URL: http://www.archivos.ujat.mx/2011/difusion/libros/23.pdf [consulta 28 de

marzo del 2017]

Cayón, D. (1999). Apuntes sobre fisiología del crecimiento y desarrollo de la palma de aceite (Elaeis

guineensis Jacq.). PALMAS 20(3): 43-54 disponible en URL:

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/710/710 [consulta 28

de marzo de 2017]

Cevallos, G. (2008). Evaluación de diferentes relaciones de Ca, Mg y K en palma aceitera (Elaeis

gineensis Jacq.) en condiciones de riego y sin riego. La Concordia, Ecuador: ANCUPA.

COMPO EXPERT (2011). Novatec granular: Nueva generación de fertilizantes. disponible en URL:

http://www.compoexpert.com/fileadmin/user_upload/compo_expert/cl/documents/Novatec_Gr

anular.pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

Corley, R., & Tinker , P. (2009). La palma de aceite. (4 edición). Bogotá, Colombia: Editorial Molher

Impresores.

CSR SERVICIOS. (2008). Análisis foliares invierno 2008. disponible en URL:

http://www.csrservicios.es/NOTAS_INFORMATIVAS/DESCARGAS/LOS_ANALISIS_FOLIARES.pdf

[consultado 28 de marzo de 2017]

Dobermann, A. (2007). Nutrient Use Efficiency – Measurement and Management. Nebraska, US:

s.n.

Donough, C. (2008). Manejo de la nutrición y fertilización de la palma aceitera. Informaciones

Agronómicas. 69: 1-8.

Durán , N., Salas, R., Chinchilla, C., & Peralta, F. (1999). Manejo de la nutrición y fertilización de la

palma aceitera en Costa Rica. disponible en URL:

http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_305.pdf [consulta 28 de marzo de

2017]

EcuaRed. (2015). Fertilizante químico. disponible en URL:

https://www.ecured.cu/Fertilizante_qu%C3%ADmico [consulta 28 de marzo de 2017]

52

Escobar, R., Sterling, F., & Peralta , F. (2000). Nuevos materiales comerciales de semilla de palma

de aceite de ASD. PALMAS 21(2): 280-290 disponible en URL:

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/841/841 [consultado 28

de marzo de 2017]

Espinosa, J., Moreno, J., Bernal, G., Sevillano, G., et al., (2016). Suelos de Ecuador: Amplia

diversidad en un pequeño pais. s.l. Memorias del XXI Congreso Latino Americano de la Ciencia del

Suelo.

Fairhurst, T., Caliman , J.-P., Härdter, R., & Witt, C. (2005). Palma Aceitera: Desódenes

Nutricionales y Manejo de Nutriente. Quito, Ecuador: IPNI.

FAO. (2002). Los fertilizantes y su uso. Fundamento de la necesidad de fertilizantres. Italia: Autor.

disponible en URL: http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

FAO. (2016). Portal de Suelos de la FAO. disponible en URL: http://www.fao.org/soils-

portal/levantamiento-de-suelos/es/ [consulta 28 de marzo de 2017]

Flores , J. (s.f). Agricultura Ecológica Manual y Guía Didáctica. Influencia del pH en la absorción de

nutrientes. disponible en URL: http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3706 [consulta 28

de marzo de 2017]

Gonzáles, F. (2008). Ecofisiología de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). disponible en URL:

http://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_76496_76496.pdf [consulta

28 de marzo de 2017]

Gonzáles, M., Rodríguez, M., Hernández, M., Rodríguez, C., Rieumont, J., Cuesta, E., y & Sardiña, C.

(2005). Obtención de un fertilizante de liberación lenta y controlada enriquecido co n diferentes

plantas marinas. Revista Cubana de Química. 17(3): 25-31 disponible en URL:

http://www.redalyc.org/pdf/4435/443543687009.pdf [consultado 28 de marzo de 2017]

González, M., Hernández, M., Dupeyrón, D., Rieumont, J., Rodríguez, C.,Cuesta, E. & Sardiña, C.

(2007). Síntesis y comportamiento de un material polimérico aplicado como recubrimiento en

unfertilizante de liberacion controlada. Revista Iberoamericana de Polímeros. 8(4): 275-286

disponible en URL: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/SEP07/gonzalez.pdf [consulta 28 de marzo

de 2017]

Ibáñez, J. (2007a). Biodisponibilidad de los nutrientes por las plantas, pHdel suelo y complejo de

cambio absorbente. disponible en URL:

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/09/65262 [consulta 28 de marzo de 2017]

Ibáñez, J. (2007b). pH del suelo y nutrición vegetal. disponible en URL:

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/10/63196 . [consulta 28 de marzo de 2017]

53

INAMHI. (2015). Anuario Meteorológico. disponible en URL:

http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-

content/uploads/anuarios/meteorologicos/Am%202012.pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

INIA. (2004). Preparación y utilización de Compost en hortalizas. Chile: Autor. disponible en URL:

http://www2.inia.cl/medios/intihuasi/documentos/informativos/Informativo-19.pdf [consultado

07 de enero del 2017]

INIAP (2011). Datos climatológicos. Ecuador: Autor.

Echeverría, H. & García, F. (2014). Fertilidad y fertilización de cultivos. ( 2 edición). Chile: INTA.

INTAGRI. (2015). Reduciendo la brecha entre la Ciencia y el Agricultor. disponible en URL:

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/sinergismos-y-antagonismos-entre-

nutrientes [consulta 02 de febrero del 2017]

IPNI. (2008). Dinámica de nutrientes en el sistema suelo - planta. Paraguay: Autor. disponible en

URL:

http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/8C93069B3977D5D68525797D0054DC75/$FILE/Par

aguay%20Curso%20Sept%202008%20-%20Dinamica%20Nutrientes.pdf [consulta 28 de marzo de

2017]

IPNI . (2014). El concepto de las 4R de la nutrición de las plantas: Manual para mejorar el manejo

de la nutrición de plantas. Ecuador: Autor.

Jiménez, S. (1992). Fertilizantes de liebarción lenta. Madrid, España: Mundi–Prensa.

La Hora. (2011, Septiembre 10). NOTICIAS LOS RÍOS: La palma africana y su producción. Ecuador:

La Hora Nacional. disponible en URL:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101202524/-

1/La_palma_africana_y_su_producci%C3%B3n____.html [consulta 28 de marzo de 2016]

Legaz, F., & Quiñonez , A. (2008). Fertilización en cítricos . Uso de fertilizantes marcados como

herramientas para optimizar las recomendaciones de abonado . Valencia , España: s.n. disponible

en URL: https://www.yumpu.com/es/document/view/14237042/fertilizacion-en-citricos-uso-de-

fertilizantes-ivia [consulta 28 de marzo de 2017]

Loli, Ó. (2012). Análisis de suelo y fertilización en el cultivo de palma aceitera. Perú: Agrobanco.

disponible en URL: http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/30-c-palma-

aceitera.pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

MAGAP. (2013). Palma Africana. Ecuador: Autor. disponible en URL:

http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2013/palma_africana.pdf [consulta

28 de marzo de 2017]

54

MAGRAMA. (2013). Guía práctica de fertilización racional de los cultivos en España. España: Autor.

disponible en URL:

http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/publicaciones/01_FERTILIZACI%C3%93N(BAJA)_tcm7-

207769.pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

Malatolva, E. (2007). Relación entre el Fósforo y el Zinc. Brasil: Informaciones Agronómicas. 63:

12-13 disponible en URL:

https://ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/84942875ADCF8D2C05257268004D722E/$file/Rela

ci%C3%B3n+entre+el+F%C3%B3sforo+y+el+Zinc.pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

Munera, G., & Meza , D. (2014). El fósforo elemento indispensable para la vida vegetal. Colombia:

Universidad Tecnológica de Pereira. disponible en URL:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/el%20fosforo%20elemento.p

df?sequence=1 [consulta 28 de marzo de 2017]

Munévar, F. (2001). Fertilización de la palma de aceite para obtener altos rendimientos. PALMAS.

22(4) disponible en URL:

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/888/888 [consulta 28

de marzo de 2017]

Mutert, E. (2002). El potasio en la palma aceitera. s.n.t.

Nutrientes del suelo. (2006). disponible en URL:

http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Nutrientes%20del%20suelo.pdf [consulta 28 de marzo de

2017]

NUTRITERRA. (s.f). Sinergismo y antagonismo entre iones. disponible en URL:

https://www.nutriterra.com.ar/images/PDF/Info%20Tecnica/sinergismo.pdf [consulta 28 de

marzo de 2017]

Owen, E. (1992). Fertilización de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) en Colombia. Colombia:

s.n.

Owen, E. (1994). Fertilización de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) con elementos

secundarios en varios suelos de Colombia. PALMA. 15(3): 25-39 disponible en URL:

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/443/443 [consulta 28

de marzo de 2017]

Paredes , D. (2014). Programa de especialización de suelos y nutrición de plantas . Fertilizantes de

liberación controlada: una alternativa en cultivos de ciclo corto. Trabajo de grado presentado

como requisito parcial para optar al titulu de Especialista en Suelo y Nutrición de Plantas. Quito:

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. disponible en URL:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2866/1/T-UCE-0004-7.pdf [consulta 28 de

marzo de 2017]

55

Peláez, E., Ramírez, D. & Cayón, S. (2010). Fisiología comparada de palmas africana (Elaeis

guineensis Jacq.), americana (Elaeis oleifera hbk Cortes) e híbridos (E. oleifera x E. guineensis) en

Hacienda La Cabaña. PALMAS. 31(2): 29-38 disponible en URL:

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/1476/1476 [consulta

28 de marzo de 2017]

Piedrahita, O. (2011). Capacidad de Intercambio Cationico. disponible en URL:

http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Literatura/CAPACIDAD%20DE%20INTERCAMBIO%2

0CATIONICO.pdf [consulta 28 de marzo de 2016]

Potash & Phosfate Institute. (1997). Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. Querétaro,

México: Autor.

Potter, L. (2011). La industria del aceite de palma en Ecuador: ¿un buen negocio para los pequeños

agricultores? EUTOPÍA. 2: 39-54 disponible en URL:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3980/1/RFLACSO-E02-02-Potter.pdf

[consulta 28 de marzo de 2017]

PROMIX. (2016). Rol del calcio en el cultivo de plantas. disponible en URL:

http://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/rol-del-calcio-en-el-cultivo-de-plantas/

[consulta 28 de marzo de 2017]

Ramírez, F., Mora, A., & Rodríguez, R. (2014). Mapas de concentración de nutrimentos en la fronda

17 de la palma aceitera. In XXI Congreso Latino Americano de la Ciencia del Suelo. Ecuador: SECS.

Recasens, L. (2008). Los fertilizantes de liberación controlada. España: Revista horticultura.

disponible en URL: http://www.horticom.com/pd/imagenes/71/193/71193.pdf [consulta 28 de

marzo de 2017]

Rincón , L. (2002). Informe sobre la industria hotícola: El suelo y los fertilizantes. Disponible en URL:

http://www.horticom.com/pd/imagenes/51/783/51783.pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

Rottenberg, O. (2011). Uso de Fertilizantes de Liberación (FLC) en cultivos de hortalizas y

extensivos. Perú: Agritech Perú. disponible en URL:

http://www.moag.gov.il/en/Ministrys%20Units/CINADCO/courses_seminars/corses_archive/Docu

ments/7haifausodefertilizantesdeliberacioncontroladaorot.pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

SAGARPA. (2000). Uso de fertilizantes. México: Autor. disponible en URL:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Uso%20de%20Fertilizantes.p

df [consulta 28 de marzo de 2017]

Santana, J. (2014). Efecto de la deficiencia de potasio sobre parámetros fisiológicos foliares de la

palma de aceite en Tibu (Norte de Santander). Colombia: CENIPALMA. disponible en URL:

http://www.cenipalma.org/sites/default/files/files/Cenipalma/19_efecto_de_la_deficiencia_de_p

otasio_sobre_parametros_vegetativos(1).pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

56

Siew Kee, N., Uexküll, H., & Härdter, R. (2012). Aspectos botanicos de la palma de aceite

pertinentes al manejo del cultivo. In T. Fairhurst, R. Härdter, T. Fairhuat, & R. Härdter. Palma de

aceite: Manejo para Rendimientos Altos y Sostenibles. Quito, Ecuado: IPNI.

SINERGIA. (s.f). Producción respetuosa con el medio ambiente en viticultura. España: Proyecto Life

Sinergía. disponible en URL:

http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&rep

=file&fil=SYNERGIA_viti.pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

Trujillo , L., Velázquez, J., López, E., & Gómez, A. (2010). Palma de aceite africana. In J. Velásque, J.

& Gómez, A. Palma Africana en Tabasco: Resultados de investigación. Tabasco, México:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. disponible en URL:

http://www.archivos.ujat.mx/2011/difusion/libros/23.pdf [consulta 28 de marzo de 2017]

Umaña, C. (1998). Estado del cultivo de la palma de aceite en Costa Rica. PALMAS. 19: 90-92

disponible en URL:

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/652/652 [consulta 28

de marzo de 2017]

Urbano, P. (1999). Tipos de fertilizantes . Utilización de fertilizantes con liberación controlada de

nutrientes. Revista Vida rural. disponible en URL:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=177677 [consulta 28 de marzo de 2017]

Vega, C. (2010). Influencia del riego en el comportamiento de tres híbridos tenera de palma

aceitera (Elaeis guineensis jacq.) de diferentes orígenes (5to. año de ejecución). La Concordia,

Esmeraldas. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr.

Quito: Universidad Central del Ecuador.

Villegas, D. (2015). Evaluación de fertilización de liberación controlada para el primer año en palma

aceitera (Elaeis gineensis). Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título

de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Viracoa, R. (2016). Respuesta de la palma de aceite (Elaeis gineensis Jacq.) a la aplicación de

fertilizantes de liberación controlada. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para

optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador.

57

9 ANEXOS Anexo 1 Croquis en la evaluación de la respuesta de la palma aceitera (Elaeis gineensis Jacq) a la aplicación

de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X 6 X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X X 5 X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X 4 X X X X X X X X X X X XX X X X X X 6 X X X X X 3 X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X 2 X X X X X X X X X X X XX X X X X X 5 X X X X X 1 X X X X X X X X X X X

X X X X X 4 X 6 X X X X T6 X X X X X X X X X X X XX X X X X X 3 X 5 X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X 2 X 4 X X X X X X X X X X X X X X X XX X X X X X X X 3 X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X 1 X 2 X X X X X X X 6 X X X X X X X XX X X X X X T1 X X 1 X X X X X X X 5 X X X X X X X

X X X X X X X X T7 X X X X X X X 4 X X X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X 6 X 3 X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X 5 X 2 X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X 4 X 1 X X X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X 3 X T7 X X X X X X X X

X X X X X 6 X 6 X 6 X X X 2 X X X X X X X X X XX X X X X X 5 X 5 X 5 X 6 X 1 X X X X X X X X X

X X X X X 4 X 4 X X X 5 X X T6 X X X X X X X X X XX X X X X X 3 X 3 X 4 X X X X X X X X X X X X X

X X X X X 2 X 2 X 3 X 4 X X X X X X X X X X X XX X X X X X 1 X 1 X 2 X 3 X X X 6 X X X X X X X

X X X X X X T6 X X T4 X 1 X 2 X 6 X 5 X X X X X X X XX X X X X X X X X X T1 X X 1 X 5 X X X X X X X X X

X X X X X X X 6 X X X X T7 X 4 X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X 3 X X X X X X X X X

X X X X X 6 X 5 X X X X X 2 X X X X X 6 X X X XX X X X X X 5 X 4 X 6 X X X 1 X 4 X X X 5 X X X

X X X X X 4 X 3 X X X 6 X X T2 X 3 X X X 4 X X X XX X X X X X X X 2 X 5 X X X X X 2 X X X 3 X X X

X X X X X X X 1 X X X 5 X X X 1 X X X 2 X X X XX X X X X X 3 X T2 X X 4 X 4 X X X T3 X X X X 1 X X X

X X X X X 2 X X X 3 X 3 X 6 X X X X X X T3 X X X XX X X X X X 1 X X X 2 X X X 5 X X X X X X X X X

X X X X X X T5 X X X 1 X 2 X 4 X X X 6 X X X X X XX X X X X X X X X X T2 X X X 7 3 X X X X X X X X X

X X X X X X X 6 X X X 1 X 2 X X X X X X X X X XX X X X X X X X 5 X X X T5 X X 1 X 6 X 5 X 6 X X X

X X X X X X X 4 X X X X X X T5 X X X 4 X 5 X X X XX X X X X X X X 3 X 6 X X X X X 5 X 3 X 4 X X X

X X X X X X X 2 X 5 X X X X X 4 X 2 X 3 X 5 X XX X X X X X X X 1 X 4 X X X X X 3 X 1 X 2 X 4 X

X X X X X X X X T3 X 3 X X X X X 2 X X T4 X 1 X 3 6 XX X X X X X X X X X 2 X X X X X 1 X X X T5 X X 2 X

X X X X X X X X X 1 X 6 X 6 X X T4 X X X X X X X XX X X X X X X T3 X X 5 X 5 X X X X X X X 1 X

X X X X X X X X 4 X 4 X X X X X X X X T7 XX X X X X X X 3 X 3 X X X X X 6 X X X

X X X X X X 2 X 2 X X X 6 X 5 X X X XX X X X X X X 1 X 1 X X X 5 X 4 X R X

X X X X X X X T4 X X T1 X X X 4 X 3 X 6 X XX X X X X X X X X X X X X 2 X 5 X

X X X X X X X X X X 3 X 1 X 4 X XX X X X X X X X X 2 X T1 X X X X

X X X X X X X X X 1 X X X 3 X XX X X X X X X T2 X X X X 2 X

X X X X X X X X X X X X 1 X X

X X X X X X X X X X X T6 X X

X X X X X X X X X X X X X SP X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X

114 115 116 117 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159

RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq) A LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN

CONTROLADA. SEGUNDO AÑO DE EVALUACIÓN.

PROPIEDAD VECINA

REPETICIONES

R4 R2 R3 R1

# de hileras

VIA

DE A

CC

ESOLO

TE VE

CIN

O

LOTE VECINO

58

Anexo 2 Reporte digitalizado de los análisis de suelo inicial para el ensayo respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Identificación ∑Bases Ca/Mg Mg/K Ca+Mg/K

T1 5,42 0,10 2,88 2836,00 A 45,50 A 0,30 B 0,05 2,52 B 1,12 B 4,19 0,99 1,62 A 46,40 A 4,72 1,27 A 0,25 2,25 3,73 12,13

T2 5,85 0,21 4,34 2460,00 A 44,30 A 0,62 M 0,06 2,45 B 1,86 M 5,18 1,90 1,76 A 40,50 A 3,86 2,51 A 0,25 1,32 3,00 6,95

T3 5,47 0,15 2,39 2466,00 A 27,70 M 0,48 B 0,05 1,32 B 0,83 B 2,88 0,78 1,60 A 29,10 A 3,91 1,69 A 0,25 1,59 1,73 4,48

T4 5,78 0,17 3,24 2570,00 A 42,60 A 0,35 B 0,05 2,31 B 1,43 B 4,34 1,04 1,43 A 26,60 A 4,07 2,30 A 0,25 1,62 4,09 10,69

T5 5,47 0,12 2,07 2304,00 A 52,40 A 0,28 B 0,05 1,41 B 0,78 B 2,72 0,68 1,62 A 26,10 A 3,17 0,98 A 0,25 1,81 2,79 7,82

T6 5,49 0,14 2,66 2381,00 A 51,00 A 0,28 B 0,05 1,78 B 0,95 B 3,26 0,99 1,73 A 27,80 A 3,59 1,65 A 0,25 1,87 3,39 9,75

T7 5,29 0,14 2,00 2514,00 A 46,60 A 0,29 B 0,05 1,47 B 0,62 B 2,76 0,66 1,62 A 30,90 A 2,46 1,36 A 0,38 2,37 2,14 7,21

T1 5,65 0,16 3,40 2910,00 A 53,30 A 0,42 B 0,05 2,19 B 1,47 M 4,33 1,24 1,35 A 24,30 A 3,95 1,96 A 0,25 1,49 3,50 8,71

T2 5,83 0,19 3,31 2681,00 A 47,80 A 0,68 M 0,06 1,66 B 1,67 M 4,26 1,53 1,35 A 33,80 A 3,47 2,82 A 0,25 0,99 2,46 4,90

T3 5,81 0,19 3,31 2684,00 A 39,90 A 0,57 M 0,05 1,95 B 1,56 M 4,33 1,20 1,27 A 27,70 A 3,69 2,87 A 0,25 1,25 2,74 6,16

T4 5,51 0,31 3,51 2902,00 A 53,40 A 0,61 M 0,07 2,20 B 1,66 M 4,72 1,19 1,19 A 29,70 A 3,00 3,20 A 0,25 1,33 2,72 6,33

T5 5,64 0,15 3,00 2479,00 A 40,50 A 0,30 B 0,05 2,54 B 1,06 B 4,15 1,43 1,33 A 42,30 A 4,97 1,92 A 0,25 2,40 3,53 12,00

T6 5,40 0,14 2,67 2837,00 A 66,30 A 0,31 B 0,05 1,93 B 0,83 B 3,32 1,01 1,54 A 28,60 A 4,30 1,74 A 0,25 2,33 2,68 8,90

T7 5,52 0,14 2,23 2958,00 A 49,10 A 0,29 B 0,05 1,78 B 0,83 B 3,15 1,08 1,69 A 24,60 A 3,89 1,57 A 0,25 2,14 2,86 9,00

T1 5,72 0,13 3,62 2690,00 A 54,00 A 0,32 B 0,05 2,56 B 1,25 B 4,38 1,21 1,28 A 30,10 A 3,03 2,04 A 0,25 2,05 3,91 11,91

T2 5,47 0,34 2,55 2570,00 A 31,70 M 0,65 M 0,05 1,63 B 1,34 B 3,87 1,04 1,35 A 23,40 A 3,54 2,07 A 0,25 1,22 2,06 4,57

T3 5,31 0,37 2,51 2327,00 A 29,90 M 0,57 M 0,05 1,45 B 1,48 M 3,88 0,99 1,47 A 28,70 A 6,39 2,46 A 0,38 0,98 2,60 5,14

T4 5,70 0,14 2,70 2799,00 A 33,70 M 0,37 B 0,05 1,56 B 1,18 B 3,36 0,81 1,32 A 23,10 A 2,46 2,04 A 0,25 1,32 3,19 7,41

T5 5,55 0,21 2,71 2583,00 A 40,70 A 0,38 B 0,05 2,34 B 1,16 B 4,13 1,01 1,13 A 26,40 A 4,99 1,74 A 0,25 2,02 3,05 9,21

T6 5,35 0,17 1,92 2362,00 A 41,10 A 0,25 B 0,05 1,46 B 0,58 B 2,54 0,56 1,40 A 22,40 A 2,88 1,25 A 0,25 2,52 2,32 8,16

T7 5,25 0,17 2,45 2535,00 A 48,20 A 0,28 B 0,05 1,83 B 0,67 B 3,03 1,11 1,72 A 34,90 A 5,90 1,13 A 0,25 2,73 2,39 8,93

T1 5,,67 0,11 3,08 2484,00 A 45,20 A 0,31 B 0,05 2,11 B 0,99 B 3,66 0,93 1,25 A 28,70 A 2,17 1,04 A 0,25 2,13 3,19 10,00

T2 5,43 0,14 2,62 2312,00 M 38,90 A 0,46 B 0,05 1,45 B 1,15 B 3,31 1,47 1,42 A 39,60 A 3,67 2,06 A 0,25 1,26 2,50 5,65

T3 5,52 0,19 2,98 2799,00 A 43,30 A 0,54 M 0,06 1,49 B 1,26 B 3,54 1,39 1,18 A 36,30 A 3,26 2,41 A 0,25 1,18 2,33 5,09

T4 5,50 0,19 2,80 2896,00 M 39,40 A 0,39 B 0,05 1,79 B 1,12 B 3,55 0,77 1,12 A 27,70 A 3,29 2,99 A 0,25 1,60 2,87 7,46

T5 5,48 0,14 2,47 2594,00 A 56,80 A 0,26 B 0,05 1,72 B 0,73 B 2,96 1,36 1,33 A 32,00 A 3,57 1,48 A 0,25 2,36 2,81 9,42

T6 5,41 0,10 2,16 2430,00 A 64,80 A 0,19 B 0,05 1,48 B 0,71 B 2,63 0,75 1,80 A 28,00 A 1,98 1,45 A 0,25 2,08 3,74 11,53

T7 5,65 0,10 2,69 2860,00 M 35,50 A 0,27 B 0,05 2,03 B 0,95 B 3,50 0,82 1,30 A 25,40 A 3,65 1,21 A 0,25 2,14 3,52 11,04

B = Bajo

M = Medio

A = Alto

MA = Muy alto

CICeCE

ZnK

RII

RIII

RI

BP

Datos del lote

Cu Fe Mn

pH

NH4

Nº Muestrameq/100ml

Ca Mg

ppm

Na

(ppm)

ELEMENTOS

RIV

meq/100mlRELACIONES

Al+H

59

Identificación Arena Limo Arcilla

T1 80,00 20,00 Areno Franca 0,75 B 5,11 MA 10,40 M 6% 0,10 4,48 1,20 15,76

T2 85,00 15,00 Areno Franca 0,74 B 4,69 MA 11,10 M 5% 0,10 7,44 2,48 19,72

T3 80,00 20,00 Areno Franca 0,70 B 4,56 MA 10,70 M 9% 0,19 3,32 1,92 10,52

T4 80,00 20,00 Areno Franca 0,75 B 4,70 MA 10,60 M 6% 0,11 5,72 1,40 16,36

T5 85,00 15,00 Areno Franca 0,79 B 4,33 MA 10,90 M 9% 0,18 3,12 1,12 9,88

T6 75,00 25,00 Areno Franca 0,74 B 4,41 MA 10,70 M 8% 0,14 3,80 1,12 12,04

T7 80,00 20,00 Areno Franca 0,70 B 4,61 MA 10,60 M 14% 0,26 1,63 0,76 6,26

T1 85,00 15,00 Areno Franca 0,69 B 5,78 MA 11,50 M 6% 0,11 5,88 1,68 16,32

T2 85,00 15,00 Areno Franca 0,75 B 4,67 MA 10,10 M 6% 0,15 6,68 2,72 16,04

T3 85,00 15,00 Areno Franca 0,79 B 4,47 MA 9,66 B 6% 0,13 6,24 2,28 16,32

T4 85,00 15,00 Areno Franca 0,74 B 4,89 MA 9,77 B 5% 0,11 6,64 2,44 17,88

T5 85,00 15,00 Areno Franca 0,14 B 4,83 MA 11,30 M 6% 0,10 4,24 1,20 15,60

T6 85,00 15,00 Areno Franca 0,74 B 5,05 MA 10,30 M 8% 0,13 3,32 1,24 12,28

T7 85,00 15,00 Areno Franca 0,75 B 5,94 MA 11,60 M 8% 0,14 3,32 1,16 11,60

T1 80,00 20,00 Areno Franca 0,79 B 4,91 MA 10,60 M 6% 0,10 5,00 1,28 16,52

T2 85,00 15,00 Areno Franca 0,80 B 4,81 MA 10,90 M 6% 0,15 5,36 2,60 14,48

T3 85,00 15,00 Areno Franca 0,79 B 4,42 MA 11,00 M 10% 0,26 3,89 1,50 9,21

T4 85,00 15,00 Areno Franca 0,75 B 5,13 MA 10,60 M 7% 0,16 4,72 1,48 12,44

T5 80,00 20,00 Areno Franca 0,75 B 4,43 MA 9,95 B 6% 0,11 4,64 1,52 15,52

T6 80,00 20,00 Areno Franca 0,74 B 4,47 MA 11,00 M 10% 0,17 2,32 1,00 9,16

T7 80,00 20,00 Areno Franca 0,75 B 4,53 MA 10,40 M 8% 0,14 2,68 1,12 11,12

T1 80,00 20,00 Areno Franca 0,80 B 4,40 MA 10,30 M 7% 0,12 3,96 1,24 13,64

T2 80,00 20,00 Areno Franca 0,79 B 4,32 MA 10,80 M 8% 0,17 4,60 1,84 12,24

T3 80,00 20,00 Areno Franca 0,80 B 4,71 MA 9,77 B 7% 0,17 5,04 2,16 13,16

T4 80,00 20,00 Areno Franca 0,75 B 5,26 MA 10,50 M 7% 0,14 4,48 1,56 13,20

T5 80,00 20,00 Areno Franca 0,79 B 4,77 MA 10,70 M 8% 0,15 2,92 1,04 10,84

T6 85,00 15,00 Areno Franca 0,79 B 4,32 MA 10,30 M 10% 0,17 2,84 0,76 9,52

T7 85,00 15,00 Areno Franca 0,80 B 5,25 MA 10,60 M 7% 0,12 3,80 1,08 13,00

B = Bajo

M = Medio

A = Alto

MA = Muy alto

RII

RIII

RI

Datos del lote

Nº Muestra

TEXTURA

RIV

Mg/Al K/Al

Relación

(Ca+Mg+K)/

Al

Saturación

de Al + H

(%)

Ca/AlClase textural M.ORelación

C/NCaliza activa

60

Anexo 3 Original del reporte de los análisis de suelo inicial para el ensayo respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

61

62

Anexo 4 Reporte de los análisis foliares iniciales en la evaluación respuesta de la palma de aceite (Elaeis ginnensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Identificación Cloruros Sodio

t1 2,49 B 0,14 B 0,67 B 0,56 M 0,18 B 0,10 B 9,29 B 5,00 B 5,00 B 70,10 M 0,10 45,00 B 2369,00 250,00

t2 2,36 B 0,13 B 0,65 B 0,63 M 0,17 B 0,10 B 10,20 B 5,00 B 5,00 B 68,10 M 0,10 55,10 B 2950,00 250,00

t3 2,35 B 0,13 B 0,66 B 0,57 M 0,15 B 0,10 B 11,40 B 5,00 B 5,00 B 64,80 M 0,14 59,70 B 3014,00 250,00

t4 2,54 M 0,14 B 0,60 B 0,58 M 0,18 B 0,10 B 11,30 B 5,00 B 5,00 B 69,20 M 0,10 57,70 B 2231,00 250,00

t5 2,45 B 0,13 B 0,58 B 0,54 M 0,17 B 0,10 B 9,55 B 5,00 B 5,00 B 70,90 M 0,10 65,50 B 2176,00 250,00

t6 2,64 M 0,14 B 0,56 B 0,56 M 0,15 B 0,11 B 8,66 B 5,00 B 5,00 B 72,90 M 0,19 97,00 B 2174,00 250,00

t7 2,40 B 0,13 B 0,65 B 0,51 M 0,14 B 0,10 B 9,79 B 5,00 B 5,00 B 61,80 M 0,10 51,50 B 2471,00 250,00

t1 2,26 B 0,14 B 0,53 B 0,54 M 0,17 B 0,10 B 10,50 B 5,00 B 5,00 B 10,10 M 0,12 68,40 B 1653,00 250,00

t2 2,41 B 0,13 B 0,52 B 0,59 M 0,15 B 0,09 B 8,96 B 5,00 B 5,00 B 60,20 M 0,10 67,20 B 2056,00 250,00

t3 2,51 M 0,14 B 0,51 B 0,66 M 0,18 B 0,10 B 10,20 B 5,00 B 5,00 B 67,10 M 0,11 74,30 B 1862,00 250,00

t4 2,61 M 0,14 B 0,46 B 0,60 M 0,14 B 0,10 B 9,51 B 5,00 B 5,00 B 96,00 M 0,10 63,50 B 1207,00 250,00

t5 2,46 B 0,13 B 0,51 B 0,54 M 0,15 B 0,10 B 9,96 B 5,00 B 5,00 B 83,80 M 0,11 54,50 B 1925,00 250,00

t6 2,41 B 0,12 B 0,45 B 0,59 M 0,12 B 0,09 B 9,34 B 5,00 B 5,00 B 68,00 M 0,10 64,30 B 1475,00 250,00

t7 2,41 B 0,13 B 0,46 B 0,60 M 0,15 B 0,10 B 8,87 B 5,00 B 5,00 B 67,50 M 0,13 67,60 B 1397,00 250,00

t1 2,49 M 0,13 B 0,57 B 0,58 M 0,15 B 0,10 B 8,63 B 5,00 B 5,00 B 75,30 M 0,10 58,40 B 2222,00 250,00

t2 2,33 B 0,13 B 0,46 B 0,60 M 0,17 B 0,09 B 10,60 B 5,00 B 5,00 B 101,00 M 0,12 62,60 B 1284,00 250,00

t3 2,45 B 0,13 B 0,44 B 0,66 M 0,14 B 0,10 B 10,60 B 5,00 B 5,00 B 66,50 M 0,11 62,50 B 1322,00 250,00

t4 2,52 M 0,14 B 0,59 B 0,53 M 0,17 B 0,10 B 8,74 B 5,00 B 5,00 B 79,30 M 0,10 60,40 B 2201,00 250,00

t5 2,50 M 0,13 B 0,52 B 0,69 A 0,17 B 0,11 B 12,50 B 5,00 B 5,00 B 79,60 M 0,10 70,10 B 1638,00 250,00

t6 2,36 B 0,13 B 0,51 B 0,65 M 0,18 B 0,10 B 9,76 B 5,00 B 5,00 B 82,60 M 0,10 74,10 B 1741,00 250,00

t7 2,40 B 0,13 B 0,45 B 0,60 M 0,14 B 0,09 B 8,83 B 5,00 B 5,00 B 68,20 M 0,10 53,30 B 1348,00 250,00

t1 2,28 B 0,12 B 0,45 B 0,56 S 0,14 B 0,09 B 10,50 B 5,00 B 5,00 B 64,20 M 0,10 60,10 B 1226,00 250,00

t2 2,38 B 0,13 B 0,61 B 0,57 M 0,16 B 0,10 B 8,82 B 5,00 B 5,00 B 119,00 M 0,10 79,10 B 2050,00 250,00

t3 2,40 B 0,12 B 0,58 B 0,61 M 0,16 B 0,09 B 8,06 B 5,00 B 5,00 B 70,30 M 0,10 73,60 B 2461,00 250,00

t4 2,48 B 0,13 B 0,66 B 0,54 M 0,17 B 0,10 B 9,10 B 5,00 B 5,00 B 65,30 M 0,20 59,50 B 2746,00 250,00

t5 2,32 B 0,13 B 0,54 B 0,56 M 0,19 B 0,10 B 10,70 B 5,00 B 5,00 B 87,40 M 0,10 61,70 B 1907,00 250,00

t6 2,37 B 0,13 B 0,53 B 0,53 M 0,19 B 0,10 B 8,90 B 5,00 B 5,00 B 82,20 M 0,23 70,30 B 1539,00 250,00

t7 2,22 B 0,13 B 0,59 B 0,54 M 0,16 B 0,10 B 7,57 B 5,00 B 5,00 B 75,50 M 0,17 55,20 B 1655,00 250,00

B = Bajo

M = Medio

A = Alto

RII

RIII

RI

(ppm)

Cu FeN P Ca

RIV

S

(%)

K Mn

Nº Muestra

MoMg

ELEMENTOSDatos del lote

B Zn

FÍSICO QUÍMICOS

mg/kg

63

Anexo 5 Original del reporte de los análisis de suelo inicial para el ensayo respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

64

Anexo 6 Reporte digitalizado de los análisis de suelo finales para el ensayo respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Identificación ∑Bases

T1 5,65 70,00 4,34 B 3085,00 A 14,60 B 0,16 B 0,05 B 2,65 B 2,33 B 5,39 2,07 A 1,84 A 45,30 A 4,75 M 1,28 A 0,25

T2 5,02 503,00 2,62 B 3055,00 A 18,50 B 0,76 M 0,06 B 1,84 B 1,55 M 4,65 2,20 A 1,36 A 31,20 A 10,50 A 7,94 A 0,50

T3 5,02 458,00 2,11 b 3033,00 A 13,60 B 0,81 A 0,07 B 1,44 B 1,35 B 4,00 1,03 M 1,34 A 21,00 A 7,30 A 1,25 A 0,40

T4 5,19 178,00 2,27 B 3025,00 A 18,30 B 0,23 B 0,05 B 1,60 B 1,06 B 3,19 1,25 M 1,00 A 18,70 A 6,08 A 0,88 M 0,30

T5 5,78 70,00 2,60 B 2863,00 A 12,20 B 0,12 B 0,05 B 1,20 B 1,66 B 3,28 2,03 A 1,20 A 22,80 A 5,80 A 0,85 M 0,30

T6 5,63 82,50 3,33 B 3632,00 A 23,40 M 0,18 B 0,05 B 2,32 B 1,46 M 4,26 7,61 A 1,99 A 47,80 A 8,33 A 1,02 A 0,30

T7 5,57 83,90 0,30 B 3135,00 A 15,30 B 0,15 B 0,05 B 1,57 B 1,49 B 3,51 8,48 A 1,27 A 25,70 A 6,90 A 0,62 M 0,30

T1 5,10 70,00 1,63 B 3190,00 A 11,90 B 0,19 B 0,05 B 0,85 B 0,74 B 2,28 1,53 M 1,37 A 30,10 A 5,30 A 0,92 M 0,50

T2 4,93 577,00 2,21 B 2759,00 A 11,00 B 0,84 A 0,07 B 1,55 B 1,23 B 4,02 1,73 M 1,56 A 30,10 A 8,60 A 5,47 A 0,40

T3 5,01 398,00 1,91 B 2503,00 A 12,00 B 0,68 M 0,06 B 1,53 B 0,84 B 3,55 2,15 A 1,35 A 25,00 A 7,94 A 2,69 A 0,50

T4 5,04 98,40 1,38 B 2839,00 A 11,10 B 0,17 B 0,05 B 0,83 B 0,58 B 2,08 1,17 M 1,30 A 19,50 A 5,18 A 0,52 B 0,50

T5 5,78 70,00 3,13 M 2182,00 A 14,80 B 0,21 B 0,05 B 1,55 B 1,54 B 3,60 1,84 M 1,47 A 30,30 A 3,23 M 0,92 M 0,30

T6 5,32 70,00 1,84 B 3301,00 A 11,40 B 0,14 B 0,05 B 1,10 B 0,99 B 2,63 1,93 M 1,71 A 28,60 A 5,59 A 0,99 M 0,40

T7 5,66 70,00 2,67 B 3263,00 A 16,00 B 0,21 B 0,05 B 1,51 B 1,40 B 3,62 2,38 A 2,06 A 30,50 A 5,37 A 0,85 M 0,50

T1 5,32 70,00 2,20 B 2901,00 A 22,00 M 0,17 B 0,05 B 1,54 B 0,93 B 3,04 2,76 A 1,92 A 50,10 A 4,95 A 1,06 A 0,40

T2 4,78 700,00 1,63 B 2559,00 A 11,80 B 0,89 A 0,08 B 1,37 B 1,29 B 4,05 2,00 A 1,62 A 27,60 A 9,13 A 1,06 A 0,50

T3 4,97 534,00 2,45 B 3503,00 A 16,10 B 0,95 A 0,08 B 1,67 B 1,47 B 4,15 2,10 A 1,27 A 28,70 A 11,40 A 0,66 M 0,06

T4 4,98 260,00 1,87 B 2696,00 A 24,90 M 0,35 B 0,05 B 1,33 B 1,14 B 3,52 1,38 M 1,49 A 39,50 A 5,38 A 0,50 B 0,70

T5 5,62 70,00 1,56 B 2832,00 A 11,40 B 0,15 B 0,05 B 0,75 B 0,99 B 2,29 1,12 M 1,07 A 18,10 A 5,03 A 0,69 M 0,40

T6 5,36 128,00 2,12 B 3459,00 A 19,00 B 0,14 B 0,05 B 1,36 B 1,09 B 2,99 2,08 A 1,50 A 33,30 A 4,70 M 7,75 A 0,40

T7 5,52 81,50 2,00 B 3211,00 A 12,90 B 0,17 B 0,05 B 1,16 B 1,07 B 2,80 1,71 M 1,12 A 21,10 A 5,07 A 0,78 M 0,40

T1 5,14 70,00 1,67 B 3252,00 A 17,00 B 0,13 B 0,05 B 0,80 B 0,86 B 2,29 2,43 A 1,47 A 34,90 A 3,30 M 0,71 M 0,50

T2 4,80 425,00 1,95 B 2917,00 A 20,00 M 0,65 M 0,06 B 1,21 B 1,12 B 3,68 2,46 A 1,33 A 34,10 A 8,38 A 1,89 A 0,70

T3 4,90 453,00 1,89 B 3345,00 A 20,40 M 0,82 A 0,07 B 1,22 B 1,01 B 3,55 3,04 A 1,15 A 26,00 A 8,11 A 1,56 A 0,50

T4 5,07 154,00 1,66 B 2978,00 A 10,70 B 0,19 B 0,05 B 1,05 B 0,92 B 2,66 2,69 A 1,56 A 26,40 A 6,10 A 0,57 B 0,50

T5 5,61 70,00 1,97 B 3314,00 A 12,90 B 0,13 B 0,05 B 0,90 B 1,18 B 2,61 2,85 A 1,00 A 20,30 A 3,53 M 0,85 M 0,40

T6 5,70 70,00 1,66 B 2896,00 A 11,60 B 0,35 B 0,06 B 0,81 B 0,81 B 2,47 2,27 A 1,04 A 19,70 A 4,22 M 0,78 M 0,50

T7 5,48 104,00 1,81 B 2772,00 A 12,90 B 0,11 B 0,05 B 1,02 B 1,07 B 2,60 2,30 A 1,50 A 25,20 A 5,07 A 0,66 M 0,40

Interpretación

B = Bajo

M = Medio

A = Alto

Al + HMn

(ppm)

Na

CE

RIV

CICemeq/100ml

Ca Mg

ppm

ELEMENTOS

FeZn

pH

NH4 K BP

Datos del lote

Cu

Nº Muestrameq/100ml

RII

RIII

RI

65

Identificación Ca/Mg Mg/K Ca+Mg/K

T1 1,14 14,56 31,13 0,50 4,01 A 5% 0,09 9,32 0,64 20,56

T2 1,19 2,04 4,46 0,50 4,57 A 11% 0,27 3,10 1,52 8,30

T3 1,07 1,67 3,44 0,50 3,96 A 10% 0,28 3,38 2,03 9,00

T4 1,51 4,61 11,57 0,50 3,80 A 9% 0,19 3,53 0,77 9,63

T5 0,72 13,83 23,83 0,50 3,63 A 9% 0,25 5,53 0,40 9,93

T6 1,59 8,11 21,00 0,50 5,63 A 7% 0,13 4,87 0,60 13,20

T7 1,05 9,93 20,40 0,50 4,77 A 9% 0,19 4,97 0,50 10,70

T1 1,15 3,89 8,37 0,50 3,60 A 22% 0,59 1,48 0,38 3,56

T2 1,26 1,46 3,31 0,50 3,78 A 10% 0,26 3,08 2,10 9,05

T3 1,82 1,24 3,49 0,50 3,39 A 14% 0,33 1,68 1,36 6,10

T4 1,43 3,41 8,29 0,50 3,71 A 24% 0,60 1,16 0,34 3,16

T5 1,01 7,33 14,71 0,50 2,97 A 8% 0,19 5,13 0,70 11,00

T6 1,11 7,07 14,93 0,50 4,58 A 15% 0,36 2,48 0,35 5,58

T7 1,08 6,67 13,86 0,50 3,98 A 14% 0,33 2,80 0,42 6,24

T1 1,66 5,47 14,53 0,50 4,20 A 13% 0,26 2,33 0,43 6,60

T2 1,06 1,45 2,99 0,50 3,94 A 12% 0,36 2,58 1,78 7,10

T3 1,14 1,55 3,31 0,50 3,98 A 1% 0,04 24,50 15,83 68,17

T4 1,17 3,26 7,06 0,50 3,84 A 20% 0,53 1,63 0,50 4,03

T5 0,76 6,60 11,60 0,50 3,88 A 17% 0,53 2,48 0,38 4,73

T6 1,25 7,79 17,50 0,50 4,62 A 13% 0,29 2,73 0,35 6,48

T7 1,08 6,29 13,12 0,50 4,78 A 14% 0,34 2,68 0,43 6,00

T1 0,93 6,62 12,77 0,50 3,81 A 22% 0,63 1,72 0,26 3,58

T2 1,08 1,72 3,58 0,50 4,11 A 19% 0,58 1,60 0,93 4,26

T3 1,21 1,23 2,72 0,50 4,66 A 14% 0,41 2,02 1,64 6,10

T4 1,14 4,84 10,37 0,50 4,08 A 19% 0,48 1,84 0,38 4,32

T5 0,76 9,08 16,00 0,50 4,75 A 15% 0,44 2,95 0,33 5,53

T6 1,00 2,31 4,63 0,50 4,39 A 20% 0,62 1,62 0,70 3,94

T7 0,95 9,73 19,00 0,50 3,63 A 15% 0,39 2,68 0,28 5,50

M.O

Saturación

de Al + H

(%)

Ca/Al

RELACIONES

RIV

Mg/Al K/Al

Relación

(Ca+Mg+K)/

Al

Datos del lote

Nº MuestraCaliza

activa

RII

RIII

RI

Interpretación

B = Bajo

M = Medio

A = Alto

66

Anexo 7 Original del reporte de los análisis de suelo finales para el ensayo respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

67

68

Anexo 8 Reporte digitalizado de los análisis foliares finales para el ensayo respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Identificación Cloruros Sodio

t1 2,17 B 0,14 B 0,81 B 0,76 A 0,23 B 0,10 B 9,391 B 13,20 B 5,00 B 93,60 M 0,10 65,40 B 2532,00 B 250,00

t2 2,33 B 0,14 B 0,81 B 0,74 A 0,21 B 0,10 B 9,794 B 13,20 B 5,00 B 90,90 M 0,10 62,60 B 3014,00 B 250,00

t3 2,02 B 0,15 B 0,72 B 0,87 A 0,21 B 0,10 B 17,600 B 13,90 B 5,00 B 99,40 M 0,27 89,20 B 2802,00 B 250,00

t4 1,99 B 0,14 B 0,88 B 0,65 M 0,21 B 0,10 B 7,700 B 11,60 B 5,00 B 93,80 M 0,10 59,10 B 2800,00 B 250,00

t5 2,02 B 0,14 B 0,74 B 0,80 A 0,21 B 0,10 B 9,907 B 12,20 B 5,00 B 108,00 M 0,10 84,60 B 2402,00 B 250,00

t6 2,24 B 0,15 B 0,71 B 0,86 A 0,21 B 0,12 B 9,147 B 15,10 B 5,00 B 111,00 M 0,26 173,00 B 2349,00 B 250,00

t7 2,15 B 0,14 B 0,64 B 0,87 A 0,22 B 0,11 B 10,200 B 13,50 B 5,00 B 101,00 M 0,34 88,40 B 1980,00 B 250,00

t1 2,17 B 0,15 M 0,72 B 0,82 A 0,25 M 0,11 B 9,713 B 15,50 M 5,00 B 105,00 M 0,31 85,00 B 2108,00 B 250,00

t2 2,12 B 0,15 B 0,71 B 0,80 A 0,23 B 0,10 B 11,800 B 11,90 B 5,00 B 106,00 M 0,10 81,70 B 2484,00 B 250,00

t3 2,80 B 0,14 B 0,64 B 0,90 A 0,23 B 0,11 B 14,000 B 13,50 B 5,00 B 98,40 M 0,46 108,00 B 2328,00 B 250,00

t4 2,25 B 0,15 B 0,69 B 0,85 A 0,22 B 0,11 B 8,514 B 12,60 B 5,00 B 125,00 M 0,11 91,40 B 1854,00 B 250,00

t5 2,28 B 0,15 B 0,74 B 0,77 A 0,21 B 0,10 B 9,601 B 11,50 B 5,00 B 115,00 M 0,10 67,80 B 2446,00 B 250,00

t6 2,10 B 0,14 B 0,73 B 0,78 A 0,22 B 0,11 B 8,113 B 14,70 B 5,00 B 113,00 M 0,35 80,50 B 2123,00 B 250,00

t7 2,18 B 0,14 B 0,72 B 0,86 A 0,22 B 0,11 B 7,993 B 13,00 B 5,00 B 106,00 M 0,10 91,60 B 2093,00 B 250,00

t1 2,16 B 0,14 B 0,71 B 0,88 A 0,22 B 0,11 B 8,327 B 14,90 B 5,00 B 92,30 M 0,16 88,40 B 2194,00 B 250,00

t2 2,18 B 0,14 B 0,72 B 0,81 A 0,20 B 0,10 B 12,000 B 12,10 B 5,00 B 96,60 M 0,10 103,00 B 2512,00 B 250,00

t3 2,14 B 0,14 B 0,78 B 0,85 A 0,23 B 0,10 B 13,600 B 14,40 B 5,00 B 99,10 M 0,57 93,30 B 2920,00 B 250,00

t4 2,28 B 0,16 B 0,92 B 0,82 A 0,26 M 0,12 B 10,300 B 15,10 M 5,00 B 109,00 M 0,33 105,00 B 3007,00 B 250,00

t5 2,16 B 0,14 B 0,73 B 0,83 A 0,22 B 0,10 B 9,434 B 12,80 B 5,00 B 99,20 M 0,67 73,80 B 2158,00 B 250,00

t6 2,24 B 0,15 B 0,72 B 0,83 A 0,21 B 0,11 B 9,139 B 12,90 B 5,00 B 101,00 M 0,10 81,30 B 2398,00 B 250,00

t7 2,11 B 0,14 B 0,82 B 0,79 A 0,22 B 0,11 B 8,411 B 13,00 B 5,00 B 102,00 M 0,40 69,40 B 2822,00 B 250,00

t1 2,23 B 0,15 B 0,80 B 0,77 A 0,24 M 0,11 B 11,500 B 13,30 B 5,00 B 105,00 M 0,44 73,50 B 2393,00 B 250,00

t2 2,19 B 0,14 B 0,74 B 0,71 A 0,18 B 0,11 B 12,000 B 12,20 B 5,00 B 94,40 M 0,14 98,20 B 2145,00 B 250,00

t3 1,94 B 0,14 B 0,76 B 0,88 A 0,22 B 0,11 B 15,200 B 12,00 B 5,00 B 91,80 M 0,10 115,00 B 3203,00 B 250,00

t4 2,18 B 0,14 B 0,81 B 0,79 A 0,21 B 0,11 B 7,421 B 11,80 B 5,00 B 104,00 M 0,20 95,20 B 2595,00 B 250,00

t5 2,16 B 0,15 B 0,76 B 0,83 A 0,27 B 0,11 B 10,100 B 13,20 B 5,00 B 121,00 M 0,10 93,60 B 2126,00 B 250,00

t6 2,22 B 0,15 B 0,69 B 0,75 A 0,23 B 0,11 B 9,490 B 12,40 B 5,00 B 115,00 M 0,10 84,70 B 1783,00 B 250,00

t7 2,10 B 0,13 B 0,70 B 0,86 A 0,24 B 0,12 B 9,797 B 13,80 B 5,00 B 98,50 M 0,26 82,40 B 2171,00 B 250,00

Interpretación

B

M = Medio

A

= Bajo

=Alto

FITOTÓXICOS

(ppm)

Mg

ELEMENTOSDatos del lote

B Zn

RIV

S

(%)

K Mn

Nº Muestra

Mo

(ppm)

Cu FeN P Ca

RII

RIII

RI

69

Anexo 9 Original del reporte de los análisis de foliares finales para el ensayo respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

70

Anexo 10 Costos fijos en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

RUBRO

COSTO (US$/ha/año) MANEJO AGRONÓMICO

Corte y recolección de racimos 160.00

Transporte de fruta 80.00

Coronas químicas 69.32

Caminos de cosecha 14.00

Caminos de palera 7.00

Chapia de hilo 4.29

Mantenimiento de vías 5.00

Poda 42.90

CONTROL DE PLAGAS COSTO (US$/ha/año)

Sibine sp. 27.00

Gualpa 5.76

ADMINISTRACIÓN COSTO (US$/ha/año)

Técnico de campo 30.00

Personal administrativo 37.80

COSTO TOTAL 483.07

71

Anexo 11 Costos variables y dosificación de fertilizantes para los tratamientos en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

T1 Unidad Cantidad/P

lanta Cantidad/Hectárea

Costo unitario/Planta

(US$)

Costo total/Planta

(US$)

Costo total/Hectárea

(US$)

SUMICOAT kg 0,80 114,4 3,75 3,00 429

TOTAL (Tratamiento/planta) 3,00

429,00 TOTAL (Tratamiento/hectárea)

T2 Unidad Cantidad/P

lanta Cantidad/Hectarea

Costo unitario/Planta

(US$)

Costo total/Planta

(US$)

Costo total/Hectarea

(US$)

Nitrato de amonio Kg 1,700 243,10 0,40 0,68 97,24

DAP Kg 0,600 85,80 0,60 0,36 51,48

Muriato de potasio Kg 2,950 421,85 0,35 1,03 147,6475

Sulfato de magnesio Kg 2,100 300,30 0,40 0,84 120,12

Ácido Bórico Kg 0,200 28,60 1,20 0,24 34,32

Dolomita Kg 1,000 143,00 0,28 0,28 40,04

TOTAL (Tratamiento/planta) 3,43

490,8475 TOTAL (Tratamiento/hectárea)

T3 Unidad Cantidad/P

lanta Cantidad/Hectárea

Costo unitario/Planta

(US$)

Costo total/Planta

(US$)

Costo total/Hectárea

(US$)

NOVATEC Solub 45 Kg 1,700 243,10 1,40 2,38 340,34

DAP Kg 0,600 85,80 0,60 0,36 51,48

Muriato de potasio Kg 3,000 429,00 0,35 1,05 150,15

Sulfato de magnesio Kg 1,470 210,21 0,40 0,59 84,084

Ácido Bórico Kg 0,200 28,60 1,20 0,24 34,32

Dolomita Kg 1,150 164,45 0,28 0,32 46,046

TOTAL (Tratamiento/planta) 4,94

706,42 TOTAL (Tratamiento/hectárea)

T4 Unidad Cantidad/P

lanta Cantidad/Hectárea

Costo unitario/Planta

(US$)

Costo total/Planta

(US$)

Costo total/Hectárea

(US$)

BASACOTE 6M Kg 0,900 128,70 3,76 3,38 483,912

NOVATEC Premium Kg 3,000 429,00 1,38 4,13 590,733

TOTAL (Tratamiento/planta) 7,52

1074,645 TOTAL (Tratamiento/hectárea)

72

T5 Unidad Cantidad/P

lanta Cantidad/Hectárea

Costo unitario/Planta

(US$)

Costo total/Planta

(US$)

Costo total/Hectárea

(US$)

BASACOTE 6M Kg 0,600 85,80 3,76 2,26 322,608

TOTAL (Tratamiento/planta) 2,26

322,608 TOTAL (Tratamiento/hectárea)

T6 Unidad Cantidad/P

lanta Cantidad/Hectárea

Costo unitario/Planta

(US$)

Costo total/Planta

(US$)

Costo total/Hectárea

(US$)

BASACOTE 6M Kg 0,900 128,70 3,76 3,38 483,912

TOTAL (Tratamiento/planta) 3,38

483,912 TOTAL (Tratamiento/hectárea)

T7 Unidad Cantidad/P

lanta Cantidad/Hectárea

Costo unitario/Planta

(US$)

Costo total/Planta

(US$)

Costo total/Hectárea

(US$)

BASACOTE 6M Kg 1,200 171,60 3,76 4,51 645,216

TOTAL (Tratamiento/planta) 4,51

645,216 TOTAL (Tratamiento/hectárea)

Anexo 12 Costos de producción en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Trat.

Producción Costos fijos Costos

variables Costos de

producción Precio venta

Beneficio bruto

Beneficio neto B/C

USD (t ha-1)

(US$ ha-1 ciclo -1)

(US$ ha-1 ciclo -1)

(US$ ha-1 ciclo -1)

(US$.t-1 ) (US$ ha-1 ciclo -1)

(US$ ha-1 ciclo -1)

t1 10.55 483.07 439.24 922.31 110.00 1160.50 238.19 1.26

t2 10.64 483.07 521.58 1004.64 110.00 1170.40 165.76 1.16

t3 15.59 483.07 767.88 1250.94 110.00 1714.90 463.96 1.37

t4 14.51 483.07 1125.86 1608.93 110.00 1596.10 -12.83 0.99

t5 12.31 483.07 343.09 826.16 110.00 1354.10 527.94 1.64

t6 12.10 483.07 504.4 987.46 110.00 1331.00 343.54 1.35

t7 12.43 483.07 665.7 1148.77 110.00 1367.30 218.53 1.19

73

Anexo 13 Formato de registro para las cosechas en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Anexo 14 Formato de registro para las evaluaciones biométricas en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

FECHA: COSECHA EN EL ENSAYO REALIZADO POR: VIVIANA JARAMILLO

1 2 3 4 5 6

TRAT 1

TRAT 2

TRAT 3

TRAT 4

TRAT 5

TRAT 6

TRAT 7

1 2 3 4 5 6

TRAT 1

TRAT 2

TRAT 3

TRAT 4

TRAT 5

TRAT 6

TRAT 7

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

EFECTO DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE FERTILZACIÓN EN EL CULTIVO DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis

Jacq). LA UNIÓN - ESMERALDAS, 2015 - 2016.

TRAT / PLANTASREPETICION I

TRAT / PLANTASREPETICION II

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

1

2

3

4

5

6

RESPUESTA  DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES DE LIBERACIÓPN CONTROLADA, LA UNIÓN 2015-2016.

Planta

Dimensión de foliolos (cm)

Largo AnchoAltura

Estípete

(cm)

D.Estípite

(cm)

Em.Fol.

(hojas)

Total

Hojas

foliolos

Ancho

Peciolo

(cm)

Espesor

Peciolo

(cm)

Long.Raquis

(cm)

Observaciones:

Tratamiento:

Responsables:

Lote: Plantación:

Fecha: __ de _____ del 2016

Tratamiento:

Planta

Altura

Estípete

(cm)

D.Estípite

(cm)

Em.Fol.

(hojas)

Total

Hojas

foliolos

Ancho

Peciolo

(cm)

Espesor

Peciolo

(cm)

Long.Raquis

(cm)

Dimensión de foliolos (cm)

Largo Ancho

Observaciones:

74

Anexo 15 Cronograma de aplicación de la fertilización en la evaluación respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Tratamiento Número de aplicaciones Fecha de aplicación

t1 1 aplicación 25 de febrero del 2016

t2 y t3

3 fraccionamientos – fertilizantes convencionales

25 de mayo del 2016

22 de junio del 2016

07 de julio del 2016

t4

2 aplicaciones – FLC 3 fraccionamientos – complemento

25 de febrero del 2016

25 de mayo del 2016

22 de junio del 2016

13 de septiembre del 2016

t5, t6 y t7 2 aplicaciones – FLC 25 de febrero del 2016

13 de septiembre del 2016

Anexo 16 Fotografias en el estudio respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada. Segundo año de evaluación.

Fotografía 1 Unidad experimental

75

Fotografía 2 Cateo de unidades experimentales

Fotografía 3 Cosecha unidades experimentales

Fotografía 4 Fertilización de unidades experimentales

Fotografía 5 Fertilización de unidades experimentales

Fotografía 6 Aplicación de FLC

Fotografía 7 Cosecha de unidades experimentales

76

Fotografía 8 Pesaje de racimos

Fotografía 9 Pesaje de racimos

Fotografía 10 Evaluación biométrica

Fotografía 11 Evaluación biométrica

Fotografía 12 Evaluación biométrica

Fotografía 13 Evaluación biométrica

77

Fotografía 14 Toma de muestras de suelo

Fotografía 15 Toma de muestras de suelo

Fotografía 16 Empaquetado de muestras foliares

Fotografía 17 Empaquetado de muestras de suelo

Fotografía 18 Visita de tesis

Fotografía 19 Visita de tesis