UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores...

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA Estudio de la atención médica a domicilio en el Hospital Carlos Trabajo de titulación bajo la modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería AUTORES: Loachamin Granda Ariana Katherine Medranda Macias Adriana Yajaira TUTORES: Dra. Villota Villota Imelda del Socorro Ing. Rojas Jaramillo Ramiro Rogelio Quito, 2018 Andrade Marín, Ciudad de Quito octubre 2017 marzo 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Estudio de la atención médica a domicilio en el Hospital Carlos

Trabajo de titulación bajo la modalidad proyecto de investigación

previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería

AUTORES:

Loachamin Granda Ariana Katherine

Medranda Macias Adriana Yajaira

TUTORES:

Dra. Villota Villota Imelda del Socorro

Ing. Rojas Jaramillo Ramiro Rogelio

Quito, 2018

Andrade Marín, Ciudad de Quito octubre 2017 – marzo 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

ii

Firma:………………………………. Firma:………………………………

Loachamin Granda Ariana Katherine Medranda Macias Adriana Yajaira

CC: 0705179703 CC: 1717543142

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Loachamin Granda Ariana Katherine y Medranda Macias

Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: Estudio de la atención médica a

domicilio en el Hospital Carlos Andrade Marín, ciudad de Quito octubre

2017 – marzo 2018, modalidad proyecto de investigación, de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a

favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de

terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

iii

Dra. Imelda Villota Villota Ing. Ramiro Rojas Jaramillo

DOCENTE-TUTOR DOCENTE- TUTOR

C.C. 170887459-7 C.C.110320420-0

APROBACIÓN DE LOS TUTORES

En calidad de Tutores del Trabajo de Titulación, presentado por:

LOACHAMIN GRANDA ARIANA KATHERINE

MEDRANDA MACIAS ADRIANA YAJAIRA.

Para optar por el Grado de Licenciada en Enfermería; cuyo título es:

ESTUDIO DE LA ATENCIÓN MÉDICA A DOMICILIO EN EL HOSPITAL

CARLOS ANDRADE MARÍN, CIUDAD DE QUITO OCTUBRE 2017 –

MARZO 2018.

Consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 2 días del mes de mayo del 2018.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

iv

Nombre Apellido Calificación Firma

Vocal 1 Lic. Alicia Nuñez ………………. ……………...

Vocal 2 Lic. Goretti Jácome ………………. ……………...

Vocal 3 Lic. Rocío Segovia ………………. ……………...

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL

Estudio de la atención médica a domicilio en el Hospital Carlos Andrade

Marín, ciudad de Quito octubre 2017 – marzo 2018

El Tribunal constituido por: Lic. Goretti Jácome, Lic. Alicia Nuñez, Lic.

Rocío Segovia

Luego de calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de

titulación denominado:

Estudio de la atención médica a domicilio en el Hospital Carlos Andrade

Marín, ciudad de Quito octubre 2017 – marzo 2018.

Previo a la obtención del título de Licenciadas en enfermería presentado

por las señoritas:

LOACHAMIN GRANDA ARIANA KATHERINE

MEDRANDA MACIAS ADRIANA YAJAIRA.

Emite el siguiente veredicto: …………….. y ordena que se hagan las

siguientes correcciones: …………………………

……………………………………………………………………………………

Fecha: 2 de Mayo del 2018.

Para constancia de lo actuado firman: (Se detallan las calificaciones en el

caso de aprobación o reprobación, en caso de ordenar correcciones,

estas se detallan en un documento anexo y no se consigna la calificación

en el párrafo que sigue)

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

v

Nombre Apellido Calificación Firma

Vocal 1 Lic. Alicia Nuñez ………………. ……………...

Vocal 2 Lic. Goretti Jácome ………………. ……………...

Vocal 3 Lic. Rocío Segovia ………………. ……………...

APROBACIÓN DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL

Estudio de la atención médica a domicilio en el Hospital Carlos Andrade

Marín, ciudad de Quito octubre 2017 – marzo 2018

El Tribunal constituido por: Lic. Goretti Jácome, Lic. Alicia Nuñez, Lic.

Rocío Segovia

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciadas en enfermería presentado por

señoritas LOACHAMIN GRANDA ARIANA KATHERINE Y MEDRANDA

MACIAS ADRIANA YAJAIRA

Con el título: Estudio de la atención médica a domicilio en el Hospital

Carlos Andrade Marín, ciudad de Quito octubre 2017 – marzo 2018

Emite el siguiente veredicto (aprobado, reprobado)…………………

Fecha: 2 de Mayo del 2018

Para constancia de lo actuado firman:

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

vi

DEDICATORIA

“Caminando uno en línea recta no puede uno llegar muy lejos”

–El principito

La presente investigación está dedicada a todas las personas que nos

apoyaron a lo largo de nuestro camino para lograr cumplir nuestros

sueños, en este caso para ser profesionales, sobre todo a nuestros

padres que nunca nos dejaron rendir a pesar de las dificultades que se

nos presentaron en el camino al éxito.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

vii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por brindárnosla capacidad de realizar este proyecto

de investigación y sobre todo por nuestro crecimiento personal y

espiritual. Se agradece al Hospital Carlos Andrade Marín y al equipo de

Atención Medica a Domicilio, quienes recalcan la importancia de esta

modalidad de atención, que nos permitieron realizar la investigación y nos

dieron la apertura y el acceso necesario para recopilar los datos

necesarios de nuestro estudio.

Por igual el agradecimiento a nuestros tutores que tuvieron la capacidad

de dirigirnos durante el proceso de estudio con mucha diligencia y

conocimiento.

A nuestros padres que son el apoyo fundamental durante todo el proceso

académico de nuestra carrera.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

ÍNDICE GENERAL

INDICE DE GRAFICOS ............................................................................ xi

INDICE DE TABLAS ................................................................................. xi

RESUMEN ................................................................................................. xiv

ABSTRACT ................................................................................................. xv

INTRODUCCION ......................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 3

1.1 Definición del Problema .................................................................. 3

1.1.1 Antecedentes ........................................................................... 3

1.1.2 Descripción del problema ......................................................... 5

1.1.3 Análisis del problema ............................................................... 6

1.2 Pregunta principal y complementarias ............................................ 8

1.3 Justificación .................................................................................... 9

1.4 Objetivos ....................................................................................... 11

1.4.1. Objetivo General ........................................................................... 11

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................. 11

MARCO REFERENCIAL............................................................................ 12

2.1. Marco Teórico ............................................................................... 12

2.1.1. Salud ...................................................................................... 12

2.1.2. Condición de salud ................................................................. 13

2.1.3. Valoración de la condición de salud ....................................... 14

2.1.4. Capacidad funcional ............................................................... 15

2.1.4.1. Escala funcional o índice de Karnofsky (IK). .......................... 15

2.1.5. Atención Domiciliaria .............................................................. 17

2.1.5.1. Modelos de atención a domicilio ............................................ 18

2.1.5.2. Principales Actividades de la atención médica a domicilio.32 . 19

2.1.5.3. Equipo multidisciplinario de la atención médica a domicilio. .. 20

2.1.5.4. Composición del equipo de atención domiciliaria ................... 21

2.1.5.5. Funciones de los miembros del equipo de atención médica a domicilio. ............................................................................................. 21

2.1.6. Atención a domicilio por el MSP ............................................. 24

2.1.7. Calidad en la atención médica ............................................... 24

2.1.8. Satisfacción en la atención domiciliaria .................................. 26

2.2. Hospital Carlos Andrade Marín ..................................................... 26

2.2.1. Misión ..................................................................................... 27

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

ix

2.2.2. Visión ..................................................................................... 27

2.2.3. Servicio de atención médica a domicilio................................. 28

2.2.3.1. Objetivos de SAMAD.............................................................. 28

2.2.3.2. Requisitos que debe cumplir el usuario para ser atendido en SAMAD 28

2.2.3.4. Proceso de atención de salud de SAMAD ............................. 29

2.3. Marco Histórico ............................................................................. 31

3. METODOLOGIA.................................................................................. 33

3.1. Tipo de investigación .................................................................... 33

3.2. Población y muestra de estudio. ................................................... 33

3.2.1. Criterios De Inclusión ............................................................. 34

3.2.2. Criterios De Exclusión ............................................................ 34

3.3. Variables de Investigación ............................................................ 34

3.4. Operacionalización de investigación............................................. 35

3.5. Técnicas e instrumentos ............................................................... 36

3.6. Procesamiento y análisis de la información .................................. 38

3.7. Consideraciones Bioéticas para la investigación. ......................... 40

4. ANALISIS DE DATOS, DISCUSIÓN E INTERPRETACION DE RESULTADOS........................................................................................... 41

4.1. Limitaciones .................................................................................. 41

4.2. Descripción sociodemográfica de la muestra ............................... 41

4.3. La atención medica domiciliaria realizada por SAMAD – análisis de datos.................................................................................................. 42

4.4. Capacidad Funcional y condición de salud ................................... 52

4.4.1. Análisis inferencial de las mediciones del índice de Karnofsky..... 54

Tablas de Frecuencia .......................................................................... 56

4.5. Discusión e interpretación de los resultados................................. 65

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 69

6. PLAN DE INTERVENCION ................................................................. 72

6.1. Objetivo......................................................................................... 72

6.2. Alcance ......................................................................................... 72

6.3. Definiciones .................................................................................. 72

6.4. Involucrados.................................................................................. 73

6.5. Actividades ................................................................................... 74

6.6. Ejemplo de Proceso de Atención de Enfermería .......................... 80

6.7. Ejemplo de registro de cumplimiento de la guía de educación al usuario .................................................................................................... 89

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

x

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................... 91

Referencia bibliográfica del plan de intervención ................................... 96

ANEXOS .................................................................................................... 98

ANEXO A: Escala de Karnofsky ............................................................. 98

ANEXO B: Lista de Chequeo 1............................................................... 99

ANEXO C: Lista de Chequeo 2..............................................................100

ANEXO D: Encuesta..............................................................................102

ANEXO E: Consentimiento Informado ...................................................104

ANEXO F: Presupuesto .........................................................................106

ANEXO G: Cronograma de Trabajo ......................................................107

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

xi

INDICE DE GRAFICOS

Ilustración 1: Perfil epidemiológico de PADOMI-Perú 1º semestre 2010 . 6

Ilustración 2: Sector domiciliario ............................................................ 42

Ilustración 3: Perfil epidemiológico SAMAD ........................................... 43

Ilustración 4: Revisión de historias clínicas y registro ............................ 44

Ilustración 5: Instrucción general del manejo del usuario....................... 45

Ilustración 6: Tiempo que recibe la atención médica. ............................ 48

Ilustración 7: Cumplimiento de las indicaciones médicas y de enfermería

que establece el equipo de SAMAD. ....................................................... 49

Ilustración 8: Causa de incumplimiento de la atención. ......................... 50

Ilustración 9: Trato del personal de SAMAD a los usuarios. .................. 50

Ilustración 10: Criterio del usuario respecto a la tecnología e insumos de

SAMAD. ................................................................................................... 51

Ilustración 11: Apreciación por parte del usuario de los cuidados que

brinda SAMAD. ........................................................................................ 51

Ilustración 12: Escala de Karnofsky actual vs. Escala de Karnofsky en la

................................................................................................................. 54

Ilustración 13: Capacidad funcional de usuarios - Grafica de caja y bigote

................................................................................................................. 55

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cálculo del tamaño de la muestra.............................................. 34

Tabla 2: Criterios de análisis y tabulación de datos ................................. 38

Tabla 3: Educación al usuario o cuidador. ............................................... 47

Tabla 4: Escala de Karnofsky inicial ........................................................ 52

Tabla 5: Escala de Karnofsky actual ........................................................ 53

Tabla 6: Estadísticas de muestras emparejadas ..................................... 54

Tabla 7: Correlaciones de muestras emparejadas................................... 54

Tabla 8: Prueba T de muestras emparejadas .......................................... 55

Tablas de Frecuencia

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

xii

Tablas 1: Descripción sociodemográfica de la muestra ........................... 56

Tabla 1. 2: Edad....................................................................................... 56

Tabla 1. 3: Sexo ....................................................................................... 56

Tabla 1. 4: Estado civil ............................................................................. 57

Tabla 1. 5: Sector Domiciliario ................................................................. 57

Tablas 2: La atención medica domiciliaria realizada por SAMAD –

ANALISIS DE DATOS ............................................................................. 57

Tabla 2. 1: Revisión de las historias clínicas y registro. ........................... 57

Tabla 2.1. 1: Revisión de historias Clínicas. ............................................ 57

Tabla 2.1. 2: Registro de datos (HCL) del primer contacto con el usuario.

................................................................................................................. 57

Tabla 2.1. 3: Registro de evolución clínica del usuario en el Historia

clínica....................................................................................................... 58

Tablas 3: Proceso de atención 58

Tabla 3. 2: Entrevista al familiar o cuidador. ............................................ 58

Tabla 3. 3: Determinación de la necesidad de atención domiciliaria........ 58

Tabla 3. 4: Admisión del usuario. Validación y verificación de datos ....... 58

Tabla 3. 5: Programación de la visita ....................................................... 59

Tabla 3. 6: Llamada telefónica previa a la atención domiciliaria .............. 59

Tabla 3. 7: A la llegada del Equipo de salud el usuario, cuidador y/o

familiar, muestra amabilidad. ................................................................... 59

Tabla 3. 8: Valoración del usuario y del entorno del usuario.................... 59

Tabla 3. 9: Instrucción general del manejo del usuario al familiar y/o

cuidador. .................................................................................................. 60

Tabla 3. 10: Educación y Recomendaciones sobre cómo debe estar el

entorno del usuario. ................................................................................. 60

Tabla 3. 11: Programación de la nueva visita .......................................... 60

Tablas 4: Intervenciones médicas y de enfermería 60

Tabla 4. 1: Valoración continúa del usuario ............................................ 60

Tabla 4. 2: Asepsia de manos................................................................. 61

Tabla 4. 3: Control de constantes vitales ................................................ 61

Tabla 4. 4: Utilización de medidas de bioseguridad ................................ 61

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

xiiixiiixiii

Tabla 4. 5: Examen físico........................................................................ 61

Tabla 4. 6: Colocación y curación de sondas vesicales PRN ................. 62

Tabla 4. 7: Curación de heridas .............................................................. 62

Tabla 4. 8: Educación según la necesidad del usuario ........................... 62

Tabla 4. 9: Control de glicemia ............................................................... 63

Tabla 4. 10: Tratamiento farmacológico.................................................. 63

Tablas 5: Intervenciones médicas y de enfermería ................................. 60

Tabla 5. 1: Tiempo que recibe la atención Médica................................... 63

Tabla 5. 2: ¿Alguna vez no recibió la atención médica a domicilio? ........ 63

Tabla 5. 3: Causa de incumplimiento de la atención................................ 64

Tabla 5. 4: Con qué frecuencia recibe las visitas domiciliarias. ............... 64

Tabla 5. 5: ¿Cumple usted las indicaciones médicas y de enfermería que

establece el equipo de SAMAD? ............................................................. 64

Tabla 5. 6: Respecto del trato del personal de SAMAD usted considera: 64

Tabla 5. 7: Respecto a la tecnología e insumos que utiliza SAMAD, su

criterio es: ................................................................................................ 65

Tabla 5. 8: Considera Usted que los cuidados de salud que brinda

SAMAD son: ............................................................................................ 65

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

xivxivxiv

RESUMEN

Estudio de la atención médica a domicilio en el Hospital Carlos

Andrade Marín, ciudad de Quito octubre 2017 – marzo 2018

Autoras: Loachamin Granda Ariana, Medranda Macias Adriana

Tutores: Dra. Villota Imelda, Ing. Rojas Ramiro

La atención médica a domicilio es una modalidad de atención bien

utilizada en el Hospital Carlos Andrade Marín que es el único a nivel

nacional en brindar esta atención. A pesar de esto, los protocolos se

encuentran en desarrollo, por lo cual no permite tener un modelo a seguir

o una guía para brindar esta atención, por lo que nuestra investigación de

tipo observacional, se centró averiguar, el proceso que realiza el Servicio

de Atención Médica a Domicilio para mejorar la condición de salud y la

capacidad funcional mediante la utilización de la escala de Karnofsky en

los usuarios que reciben atención domiciliarias, en la ejecución del estudio

se realizaron visitas junto al equipo y se aplicaron listas de chequeo,

encuesta y la aplicación de la escala a cada usuario, estableciendo una

línea de base al ingreso del usuario y se valoró en que condición se

encontraban al final del estudio, con esta información se comprobó que

las visitas domiciliarias mejoran la capacidad funcional, obteniendo como

resultados: la media de la Capacidad Funcional al final del estudio

(M=5.18, SD=1.32) t(44)=2.88, p<0.01; lo que nos indica un 9,5% de

mejoría en la capacidad funcional, sin embargo en mayor porcentaje

mejora su condición de salud al recibir las visitas domiciliarias, finalmente

se desarrolló un plan de intervenciones que pudiese utilizar el servicio

para mejorar la calidad y calidez para la atención.

PALABRAS CLAVES: ATENCIÓN MÉDICA A DOMICILIO/ ESCALA DE

KARNOFSKY/ CALIDAD DE LA ATENCIÓN/ CONDICIÓN DE SALUD/

CAPACIDAD FUNCIONAL.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

xv

ABSTRACT

TITLE: Study of home health care at the Carlos Andrade Marín Hospital,

city of Quito October 2017 - March 2018.

Authors: Loachamin Granda Ariana, Medranda Macias Adrian

Tutors: Doctor. Imelda Villota, Engineer Ramiro Rojas

Date: April 2018

Home health care is a well-used modality of care at the Carlos Andrade

Marín Hospital, which is the only one at the national level to provide this

care, despite of this the protocols are in development, what does not allow

to have a model to follow or a guide to provide this care, so our

observational research focused on finding out, the process performed by

the Home Health Care Service to improve the health condition and

functional capacity by using the scale of Karnofsky users who receive

home care. In the execution of in the execution of this research, visits

were made with the team and checklists, surveys and application of the

scale were applied to each user, establishing a baseline to the user's

income and assessed in which condition they were at the end of the study,

with this information it was found that the home visits improve the capacity

Functional, getting like results: in the medium term of the Functional

Capacity at the end of the study (M = 5.18, SD = 1.32) t (44) = 2.88, p

<0.01; This indicates a 9.5% improvement in functional capacity, however,

in May, the percentage of patients improved their health condition after

receiving home visits. Finally, an intervention plan was developed that

could use the service to improve quality and warmth in the medical

attention.

KEY WORDS: HOME CARE / KARNOFSKY SCALE / QUALITY

ATTENTION / HEALTH CONDITION / CAPACITY WORKS

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

1

INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud en su misión de alcanzar el máximo

grado de salud en todos los pueblos, crea los objetivos de desarrollo

sostenible hasta el 2030, de ellos se destaca a la salud y bienestar de

todas las personas, especialmente a los grupos de riesgo, entre los

cuales se encuentran los adultos mayores y personas en situación de

discapacidad, que son sujetos de la presente investigación.1

La atención domiciliaria a nivel mundial es un tema relativamente nuevo

de investigación, aunque desde la antigüedad el médico o cuidador de

salud visitaba a los enfermos en su casa.

En España, se establece un programa dirigido a promover, estandarizar y

registrar adecuadamente esta modalidad asistencial a domicilio, aunque

hay más estudios en Estados Unidos y Canadá en los cuales dan base a

establecer una extensión del Hospital en la casa con normas a seguir. A,

nivel de Latinoamérica, se han realizado varios estudios para garantizar la

recuperación y modalidad de atención en el domicilio, mientras que, en

Ecuador, hay un estudio referente a la temática el cual establece que para

la atención domiciliaria se requiere un equipo multidimensional y

especialmente educación al usuario y al cuidador.

En el país, existe escasa información en cuanto a las visitas domiciliarias,

las guías y protocolos referentes a este tema están en desarrollo, con

esta investigación se busca crear un protocolo de atención en las vi sitas

domiciliarias, el cual sea puesto en práctica en las mismas.

La principal importancia y objeto de la investigación fue contribuir a la

recuperación de los usuarios que reciben atención domiciliaria, al

colaborar con un protocolo de atención, aportando así al cumplimiento de

la misión y visión del Hospital Carlos Andrade Marín va dirigida a brindar

atención especializada y con excelencia a los usuarios.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

2

La investigación fue epidemiológica, descriptiva, transversal, se encontró

que la capacidad funcional de los usuarios que son atendidos por el

equipo de SAMAD mejora según la escala aplicada, se evidencia una

mejoría fundamentalmente de la condición de salud.

Se realizaron 6 capítulos, en el primero se habla sobre el planteamiento

del problema, luego se definió todo lo necesario para realizar la

investigación, a continuación, se habla de la metodología empleada, en el

capítulo 4 se analizaron los datos obtenidos en la investigación, se

realizaron conclusiones y recomendaciones y en el último capítulo se

realizó un plan de intervención el cual fue la elaboración de un protocolo

de atención domiciliaria.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

3

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Definición del Problema

¿Cómo Influye la atención médica a domicilio para mejorar la capacidad

funcional de los usuarios del Hospital Carlos Andrade Marín, Quito,

octubre 2017 – marzo 2018?

1.1.1 Antecedentes

Según Suarez2, la Atención médica a domicilio, es un servicio encargado

de brindar asistencia médica y sanitaria a los problemas de salud que se

presenten sin necesitar la hospitalización, esta asistencia sanitaria es

directamente en el hogar por situaciones de dificultad para movilizarse o

no pueda acudir a un centro de salud.

Algunos estudios en Estados Unidos y Canadá3, muestran los inicios de la

atención a domicilio conocido como la hospitalización a domicilio que se

inician en 1947 en Estados Unidos y 1970 en Canadá, como una

extensión del hospital hacia el domicilio del usuario, cuyo fin eran

descongestionar las salas hospitalarias y brindar a los usuarios

un ambiente más humano y favorable en la recuperación de personas

mayores frágiles, con discapacidades y usuarios quirúrgicos. Que

consistía en la administración y control de antibióticos parenterales en el

domicilio de usuarios con problemas agudos.

Según la evaluación de la atención médica a domicilio mediante un

estudio realizado por la Federación de Asociaciones de Enfermería

Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP)4, la atención a nivel mundial

ha sido irregular. Por lo tanto, para contribuir en este sentido,

la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud, coordina

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

4

desde 1996 el programa From Hospital to Home Health Care (Del hospital

a la atención de salud en el hogar), dirigido a promover, estandarizar y

registrar adecuadamente esta modalidad asistencial.

En Latinoamérica, han realizado varios estudios de modelos de atención

domiciliaria y la mayoría con una orientación hacia atención primaria,

programas de atención de adultos mayores y con una alianza estratégica

con los servicios sociales para complementar los servicios sanitarios. En

países como Argentina, Colombia, Perú y Brasil las primeras experiencias

de atención domiciliaria fueron extensiones de hospital en domicilio. De

acuerdo con lo anterior, en Perú en el año de 1993, se da comienzos a la

atención domiciliaria en el Instituto Peruano de Seguridad Social, donde

se crea el Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI)6. En Colombia se

aplicó la Ley 1004 la cual se basa en el Sistema de Seguridad Social

integral, el cual trata la asistencia domiciliaria. En Brasil en el año 20017,

se establece el Programa de Asistencia Domiciliaria, a partir de una

norma operacional de la Asistencia en salud pública.

En Ecuador, el reglamento para la atención de salud integral y en red de

los asegurados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

modificado en el 20118, se propone la elaboración de guías de

procedimientos de visitas a domicilio y de hospitalización domiciliaria,

además de otras actividades extramurales desde el primer nivel, para la

coordinación con los diferentes niveles de complejidad en el control post-

quirúrgico, rehabilitación, cuidados paliativos, riesgos sociales,

acompañamiento a la familia con enfermos crónicos y adultos mayores,

para disminuir los efectos colaterales de las enfermedades.

La entidad encargada de elaborar guías de práctica clínica y protocolos

en el Ecuador, es el Ministerio de Salud Pública (MSP), el cual menciona

la atención domiciliaria en el capítulo 5 del Modelo de Atención Integral de

Salud9. En este caso es necesario el desarrollo de guías exclusivas para

la atención domiciliaria, por lo que el IESS propone en el Hospital Carlos

Andrade Marín (HCAM) el desarrollo de Guías de Práctica Clínica

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

5

institucionales para sus requerimientos urgentes, que proporcionen los

criterios convencionales y vigentes que expresen las mejores alternativas

y orienten las decisiones médicas, apoyadas en la mejor evidencia

científica para una atención de calidad.

En la ciudad de Quito, en el año 2013, se realizó un estudio respecto del

Servicio de Atención Médica a Domicilio (SAMAD), titulado “Programa de

Atención de Calidad al Adulto Mayor en el Servicio de Atención Medica a

Domicilio del HCAM, Quito 2012”10 donde se establecieron algunas

recomendaciones para mejorar las condiciones de salud y calidad de la

atención.

En la entrevista realizada el 2 de abril del 2017, a la Dra. Susana Yánez

Internista del HCAM, encargada de SAMAD, expresó que “…es

importante que los familiares se involucren en el cuidado y para ello

reciben capacitación técnica y formal, que va a depender plenamente de

la condición de cada usuario, que su estado de salud sea estable en el

domicilio y así lograr que no reingresen a esta casa de salud”11.

1.1.2 Descripción del problema

En el Ecuador, los lineamientos y normas para la atención médica a

domicilio se encuentran en desarrollo, por tanto, las enfermedades

atendidas, así como oferta y demanda en el país, no están disponibles. Si

tomamos como referencia al país vecino, el Perú6, se establece que:

La población atendida a domicilio, es un 90% adultos mayores, y la

mayoría de ellos con alguna discapacidad física o mental, los

usuarios que ingresan al programa de atención domiciliaria en el

Perú (PADOMI) son en su mayoría añosos, de sexo femenino con

alta morbilidad especialmente cardiovascular, osteoarticular y

neurológica, que presentan problemas geriátricos, que en su

mayoría tiene apoyo y protección de un familiar como cuidador.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

6

Ilustración 1: Perfil epidemiológico de PADOMI-Perú 1º semestre 2010

Fuente: Unidad De Estadística SGAD

En todo caso, cabe destacar que para la mayoría de los países donde se

utiliza, la atención medica domiciliaria, se destina principalmente a

personas ancianas que necesitan cuidados paliativos y a usuarios de

cáncer u otras enfermedades degenerativas terminales6. Los diagnósticos

de largo tratamiento tratados más frecuentemente en los casos de

atención médica a domicilio, comprenden tumores, complicaciones

posquirúrgicas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sida. En

general, se utiliza este servicio para lograr el restablecimiento de la

condición de salud de los usuarios

Al analizar la red de hospitales del MSP, únicamente el HCAM, tiene

implementado el servicio de atención médica domiciliaria. La demanda

promedio de usuarios que se atienden en este servicio, es de 70 usuarios,

que se benefician en la atención médica a domicilio.

1.1.3 Análisis del problema

Conociendo el problema planteado anteriormente se puede identificar

como causa o variable independiente la atención domiciliaria, que genera

como con secuencia una determinada condición de salud en los usuarios

(en su capacidad funcional y en su condición de salud). Dentro de esta

relación existe una tercera variable que es la satisfacción del usuario,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

7

medida desde la cooperación del usuario, continuidad del servicio y la

satisfacción obtenida por el usuario.

La atención a domicilio se ha establecido desde los inicios de la medicina,

se la consideraba como servicios para prestar cuidados en el domicilio de

los usuarios que por diferentes motivos dejaban de ser autónomos para

llevar a cabo sus propios cuidados. Según la OMS, es una modalidad de

asistencia programada que se realiza en el domicilio del usuario

brindándole los cuidados y atenciones biopsicosociales y espirituales. 12

Al conocer la capacidad funcional estamos hablando de las diversas

funciones que cumple cada individuo como por ejemplo en sus

actividades básicas de la vida, economía, laboral, etc.; Además se dice

que “Está estrechamente ligada al concepto de autonomía, definida como

el grado en que hombres y mujeres pueden funcionar como deseen

hacerlo; esto implica tomar las propias decisiones, asumir las propias

responsabilidades y por tanto reorientar las propias acciones". 13

Esta investigación pretendió conocer el proceso de atención domiciliaria

que realiza el HCAM por medio de SAMAD, como caso de estudio dentro

del sector hospitalario ecuatoriano, y dentro de este proceso se estudió la

influencia de las intervenciones de enfermería sobre el restablecimiento

de la condición de salud de los usuarios, desde el ámbito de la capacidad

funcional. Con los resultados obtenidos, se plantea sugerencias para

mejorar la atención domiciliaria del HCAM, generando también una

discusión frente a los resultados y recomendaciones en la investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

8

1.2 Pregunta principal y complementarias

¿Cómo Influye la atención médica a domicilio para mejorar la capacidad

funcional de los usuarios del Hospital Carlos Andrade Marín, Quito,

octubre 2017 – marzo 2018?

¿Qué características tiene el Servicio de Atención Médica a

Domicilio (SAMAD)?

¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir el usuario para ser

atendido por SAMAD?

¿Cuál es el proceso de atención de salud que realiza el equipo de

SAMAD?

¿Cómo se encuentra la capacidad funcional y la condición de salud

de los usuarios atendidos por SAMAD?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

9

1.3 Justificación

Dentro del sector salud, no existen estadísticas en el Ecuador que

permitan conocer el manejo de la atención médica a domicilio. De

acuerdo a las estadísticas en Latinoamérica, este servicio beneficia

mayoritariamente al sector poblacional de adultos mayores, de sexo

femenino. Al ser este sector poblacional, uno de los más vulnerables en

nuestro país, esta investigación permitirá en primera instancia conocer y

socializar los resultados de la atención médica a domicilio en nuestro

país. Luego, es necesario conocer el perfil epidemiológico atendido en

este servicio, la oferta y demanda locales, así como los posibles

beneficios que brinda, debido que, hasta la presente fecha, no son de

conocimiento público.

A nivel científico, en Latinoamérica (Perú, Colombia y Brasil), cuentan con

investigaciones relacionadas con el tema, y han implementado el servicio

en sus redes hospitalarias. Esto invita a que, en nuestro país, se

desarrolle mediante investigaciones, las bases necesarias que permitan el

desarrollo de las condiciones adecuadas para su implementación en la

red pública.

Según Gómez15: “la asistencia médica a domicilio le ayudará a reponerse,

recuperar su independencia y ser lo más autosuficiente posible”.

En consecuencia a lo citado, se asume que esta modalidad de trabajo,

aporta al desarrollo de la sociedad de una forma multidimensional, ya que

permite una disminución de los egresos económicos hospitalarios,

además, una participación activa de los grupos prioritarios de atención e

igualdad para recibir la atención de salud a domicilio, por lo tanto la

presente investigación tiene un aporte fundamental para la sociedad,

tanto en el ámbito clínico como académico, pues proporciona estrategias

para mejorar y brindar mayores oportunidades de desarrollo y autonomía

a las personas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

10

Por consiguiente, desde el ámbito académico, dentro del plan de estudios

de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Central del Ecuador,

este estudio se justifica puesto que permitió consolidar a nivel teórico-

práctico los conocimientos del cuidado al usuario crónico y el usuario que

necesita cuidados paliativos, en general cuidado directo y humanizado,

para esto tomamos el modelo de atención de Martha Rogers, el cual

pretende promover una interacción armónica entre el hombre y su

entorno, el cual debe fortalecer la integridad y conciencia entre el ser

humano y mejorar la interacción con su entorno, logrando así, conseguir

el máximo potencial de salud.16

Es Importante destacar que la atención a domicilio del HCAM por

experiencia directa de las investigadoras genera un gran aporte la

sociedad ecuatoriana el cual ha mostrado interés por mejorar las

condiciones de salud en que se atienden a los usuarios, motivo

fundamental para que se lleve a cabo esta investigación.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

11

1.4.1. Objetivo General

1.4 Objetivos

Determinar la influencia de la atención médica a domicilio para mejorar la

condición de salud y capacidad funcional de los usuarios del Hospital

Carlos Andrade Marín, Quito octubre 2017 – marzo 2018.

1.4.2. Objetivos Específicos

Analizar el Proceso de la atención médica a domicilio de SAMAD.

Indagar respecto a las intervenciones médicas y de enfermería

brindas por el equipo de SAMAD.

Conocer el grado de satisfacción del usuario sobre el proceso de

atención de SAMAD.

Valorar la capacidad funcional y la condición de salud de los

usuarios atendidos por SAMAD.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

12

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1.1. Salud

2.1. Marco Teórico

La OMS en el año de 1948, define que: “La salud es un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades”17.

Con el pasar del tiempo se cambia esta definición y en el año de 1956,

René Dubos17 expresó: "Salud es un estado físico y mental

razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en

cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el

ambiente donde por elección está ubicado". En esta definición el autor

nos estable a el termino salud en dos dimensiones mental y física, dentro

de las cuales nos permite cuestionar cómo funciona la persona según el

entorno en el que se encuentre.

En cuanto a lo anterior expuesto, en 1959, Herbert L. Dunn18 describió

que salud:

“es un Alto nivel de bienestar, un método integrado de

funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el

individuo es capaz. Requiere que el individuo mantenga un continuo

balance y de dirección con propósito dentro del ambiente en que

está funcionado. Esto comprende tres dimensiones: Orgánica o

Física, Psicológica y Social”.

Este autor estable a la salud de manera más completa desde nuestro

punto de vista debido a que abarca no solo al bienestar físico, sino un alto

nivel de bienestar dentro del cual incluye al ser humano dentro de lo

biológico, psicosocial y el entorno en el que se desarrolla, por lo cual se

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

13

considera un concepto amplio sobre salud muy útil en el ámbito de la

salud.

Conociendo e investigando diferentes posturas sobre este concepto más

actualizado existe el concepto de Briceño León17 en el 2000 que describe

la Salud como: “Una síntesis, es la síntesis de una multiplicidad de

procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente

que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía

internacional”.

De acuerdo con lo anterior expuesto, en una aproximación actual,

encontramos una definición que complementa al concepto de la OMS, en

la cual Alcántara19 en el 2008, indica que:

“La salud es un hecho social tanto material como inmaterial. Por lo

tanto, se trata de un fenómeno multidimensional y multicausal que

trasciende y desborda la competencia estrictamente médica,

relacionándose además de la biología y la psicología, con la

economía y la política, en tanto que es un asunto individual y

colectivo al unísono”.

Esta investigación toma como base conceptual, la definición de dado por

Alcántara en el año de 2008, por ser uno de los conceptos actuales que

se encarga de englobar al ser humano integralmente, debido a que

enfoca la caracterización de cada persona como tal y no solo ausencia de

enfermedades.

2.1.2. Condición de salud

Para entender la condición de salud, se define el termino Condición, el

cual proviene: “del latín “Condicĭo” y el cual hace referencia a una serie de

características propias de la cotidianidad de las cosas”20. Este tipo de

cosas, se definen como comportamiento, espacio y funciones.

Una condición “es el estado en el que se encuentra alguna cosa o

proceso, una condición es algo que cada elemento existente en el planeta

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

14

posee, es por eso que la relevancia de este concepto a la hora de definir

algo es esencial”. Conocer cada dato relevante de alguna cosa, persona o

proceso es lo que nos dará como resultado el estado o la condición

general en la que se encuentra el objeto estudiado.

De otra manera, se observa la “condición clínica, existen muchos

mecanismos con los cuales es sencillo determinar cuáles son

las condiciones médicas de un usuario, bien sea por exámenes físicos o

maquinas las cuales miden las pulsaciones del usuario”20. Por lo general,

cuando analizamos estos cuadros según exámenes clínicos realizados en

los cuales la persona presenta alteraciones fuera de los rangos normales

o capacidades funcionales alteradas, tenemos como conclusión una

disfuncionalidad en su condición de Salud.

“La condición de salud se refiere al estado de salud física y mental, sus

experiencias en cuanto a reclamaciones, obtención de cuidados de salud,

historia clínica, información genética, elegibilidad e incapacidad”21.

En cuanto a lo anterior expuesto, la condición de salud engloba muchos

aspectos, como el concepto de salud mismo lo indica, si este esta

alterado se va a alterar la condición de salud, entre los aspectos más

relevantes se encuentra el estado general del usuario, el estado

nutricional, la integridad cutánea, el trato y cuidados de los familiares o

cuidadores.

2.1.3. Valoración de la condición de salud

En relación a la enfermería, para Gonzales M., et al22, definen a la

valoración de la condición de salud como: “proceso organizado y

sistemático de recogida de datos sobre el estado de salud de una

persona, familia o comunidad, a través de diferentes fuentes. Es el primer

contacto que tenemos con el usuario”, es importante conocer el estado de

salud para poder planificar las intervenciones o tratamiento que va a

recibir el usuario siendo de vital importancia para la recuperación y

reintegración del usuario a su vida cotidiana, esta valoración debe ser

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

15

completa y enfatizando en los problemas que tenga el usuario que recibirá

la atención.

2.1.4. Capacidad funcional

La capacidad funcional hace referencia a la función que el organismo

debe desempeñar en cada uno de los órganos y sistemas. Estas

funciones llegaran a su máxima capacidad en la adultez y es

estrechamente relacionada con factores externos como los ambientales,

la economía, la educación, estilo de vida.

” Está estrechamente ligada al concepto de autonomía, definida como el

grado en que hombres y mujeres pueden funcionar como deseen hacerlo;

esto implica tomar las propias decisiones, asumir las propias

responsabilidades y por tanto reorientar las propias acciones". 13

2.1.4.1. Escala funcional o índice de Karnofsky (IK).

Desarrollada por Karnofsky y Burchenal con el objetivo de evaluar los

resultados de los agentes quimioterápicos utilizados en el tratamiento del

cáncer, fue descrita por primera vez en 1948. Poco tiempo después los

autores publicaron la investigación sobre un agente quimioterápico y la

evaluación de la capacidad funcional de los usuarios participes de esta

investigación23.

Esta escala está dividida en 3 categorías y 11 subcategorías generales y

en cada categoría se divide en 3 o 4 criterios que según la capacidad

funcional del usuario reciben una puntuación que va desde el 0 al 100

donde 0 es cuando la persona fallece y 100 cuando tiene la capacidad de

realizar actividad normal. Para evaluar a los usuarios con esta escala se

utiliza información sobre la capacidad para realizar la actividad normal en

el trabajo y/o domicilio, la severidad de los síntomas y la necesidad de

cuidados médicos y personales.

La validez y fiabilidad de la escala fue estudiada por primera vez por

Yates y Cols en 198024. La validez se evaluó mediante la correlación de la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

16

escala con un gran número de variables clínicas. Esta escala se parecía

fuertemente correlacionada con las variables más vinculadas con la

capacidad funcional.

La fiabilidad inter observador obtenida también fue aceptable (coeficiente

de correlación de Pearson de 0,69 con p < 0,001) las mediciones

realizadas en consultas u hospital eran más elevadas que las obtenidas

en el domicilio del usuario24.

Uno de los estudios realizados en relación a la atención médica a

domicilio, fue el Nacional Hospice Study, realizado en EE.UU. incluyendo

a más de 1.000 usuarios que habían ingresado en programas de

hospicios y que tuvieron una media de supervivencia de 37 días, confirmó

los datos sobre validez y fiabilidad de la escala25.

Además, los resultados de la aplicación de la escala parecen depender

bastante del tipo de profesional que haga de observador (enfermera,

médico) y del lugar en que se realice la apreciación (domicilio, consulta o

ingreso hospitalario). En este mismo sentido, se ha demostrado también

la diferente percepción existente entre oncólogos y usuarios a la hora de

juzgar su capacidad funcional.26

La escala viene aprobada y experimentada a nivel internacional. Es la

escala de medición de la capacidad funcional más utilizada en oncología,

cuidados paliativos y en usuarios geriátricos27.

También se define a la escala de la siguiente manera:

La escala de valoración funcional de Karnofsky “constituye un instrumento

clínico empleado en oncología, a fin de evaluar el estado general del

usuario portador de enfermedad cancerosa”28. Con esto se complementa

que esta escala es de gran utilidad a nivel clínico para evaluar la

capacidad funcional del usuario geriátrico, oncológico.

También expone que, es de gran utilidad en la valoración del estado

inmunológico del usuario, ya que un descenso de la puntuación en la

escala nos indica un mayor grado de afectación inmunológica. El único

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

17

requisito para llevar a cabo esta evaluación es la capacidad de

observación del personal médico, de psicología y de enfermería.

2.1.5. Atención Domiciliaria

Según la OMS12, la atención domiciliaria es aquella modalidad de

asistencia programada que lleva al domicilio del usuario, los cuidados y

atenciones biopsicosociales y espirituales. A esto se le añade, que esta

atención domiciliaria es interdisciplinaria y busca la recuperación completa

del usuario.

Esta también, se puede definir como el conjunto de servicios dirigidos a

prestar atención y cuidados en el domicilio de los usuarios que por

cualquier circunstancia, dejan de ser autónomos para llevar a cabo las

actividades básicas de la vida diaria.

Para Torra i Bou29, la atención a domicilio es:

"conjunto de actividades que surgen del contexto de un planificación

previa, desarrollado por profesionales de un equipo de salud y que

tienen como objetivo proporcionar atención de salud, mediante

actividades que incluyen contenidos de promoción, protección,

curación y rehabilitación,… en el domicilio de aquellas personas, que

debido a sus estado de salud o a otros criterios no pueden

desplazarse al centro de salud"

En cuanto a esto se complementa con la definición de la OMS, ya que

coinciden en que esta atención sanitaria será brindad por parte de un

equipo multidisciplinario que prioritariamente dará

cuidados físicos, psíquicos, y social prestados en el domicilio del individuo

cuando este o la familia padece un proceso agudas o crónico y no tiene la

capacidad o independencia suficiente para acudir al centro de salud. 30

Espontanea / Imprevisible: Se da por problemas agudos que el

usuario presenta y solicita la atención.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

18

Programada / previsible: visita para seguimientos de patologías

crónica, como control de la enfermedad.

La atención a domicilio se constituye como un instrumento para conocer

el medio ambiente de los usuarios y su grupo familiar, valorar su

autonomía, dependencia, y proporcionar apoyo en el ámbito del cuidado y

la atención sanitaria.31

El aumento de la población de adultos mayores y la dependencia, son los

factores que más influyen en la importancia de esta actividad.

2.1.5.1. Modelos de atención a domicilio

En función de las características de provisión son tres:

a. Modelos integrados. - son los que contemplan la intervención del

médico y la enfermera, y se apoyan en programas desde los distintos

procesos asistenciales orientados a las personas y sus grupos

familiares.

b. Modelos dispensarizados. - aquellos donde algunos de los

miembros del equipo de salud se responsabilizan de la atención a

domicilio

c. Modelos sectorizados. - son aquellos en donde la zona de salud, se

divide en sectores geográficos con el fin de hacer más eficiente el

tiempo de desplazamiento a las casas de los usuarios.

Dentro del proceso de atención médica a domicilio, figura la Atención

Sanitaria a problemas específicos, los cuales incluyen a su vez:30

Atención al alta hospitalaria

Atención a personas inmovilizadas

Atención a personas en situación terminal

Atención de ancianos en riesgo

Atención de ancianos residentes en instituciones

Valoración de necesidades de cuidados domiciliarios y a cuidadores.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

19

En este proceso de atención médica a domicilio se establece y se presta

la atención sanitaria de acuerdo con la información clínica sobre

necesidades de cuidados domiciliarios de usuarios y cuidadoras/es

familiares, con el objetivo de elaborar un plan de cuidados individualizado

para cada uno de las personas necesitadas de los mismos como:

personas inmovilizadas -fundamentalmente mayores de 65 años o con

discapacidad-, personas con alta hospitalaria necesitadas de cuidados

con cierta complejidad, personas con procesos terminales o necesitadas

de cuidados paliativos, y personas cuidadas en instituciones

residenciales30.

Los elementos característicos del programa son:

- Valoración de la situación de los usuarios necesitados de cuidados

domiciliarios y de sus cuidadoras/es no profesionales, de cara a la

programación de actividades a realizar.

- Actuación según protocolos establecidos.

- Seguimiento protocolizado, con pautas actualizadas de actuación y

registro en la Historia de Atención Primaria.

- Existencia en el Centro de un censo de personas necesitadas de

cuidados domiciliarios, mediante fichas o señalización de Historias de

Atención Primaria con identificación del profesional responsable.

2.1.5.2. Principales Actividades de la atención médica a domicilio.32

- Identificar a los pobladores por franja etaria, sexo, raza y composición

familiar. Se puede resaltar situaciones como la existencia de niños

recién nacidos, embarazadas, discapacidades, ancianos,

desempleados, etc.

- Conocer las condiciones de vivienda, de ocupación, ingresos, hábitos,

creencias, valores, religión, opciones de ocio, etc.

- Conocer los principales problemas de salud de los pobladores de la

comunidad, tales como enfermedades crónicas, infecciosas,

genéticas, enfermedades mentales, etc.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

20

- Comprender y tratar de actuar en situaciones de hábitos

desfavorables, como por ejemplo tabaquismo, sedentarismo,

alimentación, uso de drogas, alcoholismo, etc.

- Comprender y tratar de actuar en aspectos que son desconocidos por

la comunidad y que pueden perjudicar su salud como por ejemplo la

no realización de exámenes preventivos.

- Identificar las familias que necesitan un acompañamiento especial

debido a una situación de riesgo o vulnerabilidad.

- Identificar individuos en situación de riesgo como puérperas, recién

nacido, anciano, encamados o en situación de discapacidad.

- Promocionar y orientar sobre las actividades y servicios ofrecidos en

la Unidad Desarrollar acciones en la comunidad interactuando con

otros sectores presentes en la comunidad.

- Promover la salud, a través de acciones sobre el cuidado de la

higiene del cuerpo, en la preparación de alimentos, agua potable,

cuidado su entorno.

- Orientar a la población en cuanto al uso correcto de medicamentos

(uso, plazo de validez, acondicionamiento, prescripción, etc.)

2.1.5.3. Equipo multidisciplinario de la atención médica a domicilio.

La interacción de distintos aspectos, tanto clínicos, físicos, funcionales,

psicológicos, espirituales y sociales que presentan los usuarios que

requieren una serie de conocimientos, habilidades y aptitudes que no

suelen estar al alcance de un único profesional sino de la interacción de

varios en lo que se ha dado en llamar: El equipo de atención médica a

domicilio33.

La participación de este equipo es indispensable para atención brindada

al domicilio, que abarca distintos ámbitos en la salud del individuo para

lograr mejorar su condición.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

21

2.1.5.4. Composición del equipo de atención domiciliaria

Está conformado por el médico, enfermera, trabajadora social y psicólogo.

Además, puede participar otros profesionales, como el terapeuta

ocupacional, el fisioterapeuta, terapista de lenguaje, el nutricionista,

podólogo, etc34.

J.Gallardo10, establece que lo recomendado por el MSP, el equipo

multidisciplinario debe estar compuesto por: el Medico, la Enfermera, la

trabajadora Social y el psicólogo, pueden participar otros profesionales

como: el terapista físico, Terapista del lenguaje, Odontólogo, Nutricionista,

Psiquiatra, así como el servicio de farmacia, este equipo se conformara

de acuerdo a las necesidades de los usuarios y al nivel asistencial a la

que pertenece la institución.

2.1.5.5. Funciones de los miembros del equipo de atención médica a domicilio.

Álvarez y Martínez33, establecen que un equipo multidisciplinario está

compuesto de los siguientes profesionales:

a. Enfermera

- Colabora en la selección de usuarios en los servicios de consulta.

- Realiza la valoración funcional a solicitud del médico.

- Mantiene contacto con el usuario y a su familia para obtener datos

que faciliten su valoración integral.

- Realiza la orientación geriátrica personalizada.

- Realiza la educación sanitaria sobre el manejo general, dieta, cuidado

de la piel, medicación, aseo al usuario y educación a los familiares de

los usuarios dependientes.

- Participa en las reuniones del equipo, informando en forma escrita

sobre la valoración y seguimiento del usuario.

- Participa en la programación y la realización de las actividades de

capacitación y de investigación.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

22

b. Médico.

- Realiza la valoración inicial de los usuarios y determina su ingreso al

programa de intervención.

- Coordina con los demás miembros del equipo para que se realice una

valoración exhaustiva según la necesidad.

- Fija los objetivos y programa las visitas y actividades.

- Supervisa y coordina al trabajo del equipo.

- Dirige las reuniones del equipo, elabora el plan terapéutico y es el

encargado de supervisar el cumplimiento del ‘plan de intervención.

- Brinda información al usuario y a sus familiares.

- Coordina con los diferentes niveles de atención.

- Selecciona a los usuarios que serán evaluados para la asistencia

domiciliaria.

- Elabora el informe final, las referencias y contra referencias.

- Coordina con los médicos tratantes del usuario el plan terapéutico

elaborado, sintetizándoles sobre sus beneficios.

- Realiza las visitas domiciliarias y coordina con los otros miembros del

equipo.

c. Psicólogo

- Sugiere normas y procedimientos para el mejoramiento del trabajo.

- Evalúa las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia.

- Coordina con la familia la conducta a seguir con los casos necesarios,

conjuntamente con la trabajadora social.

- Organiza programas de terapia individual y grupal.

- Participa en las reuniones del equipo, informado en forma escrita

sobre la valoración y el seguimiento del usuario.

- Actúa de moderador e integrador de las actividades de los miembros

del equipo interdisciplinario.

- Participa en la programación y la realización de las actividades de

capacitación e investigación.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

23

d. Terapista Físico

- Realiza la rehabilitación física integral del usuario.

- Valora la capacidad del usuario para desenvolverse en su medio

habitual.

- Entrena al usuario y a su familiar en el manejo de ayudas técnicas.

- Realiza la rehabilitación básica del usuario, mejora la postura,

marcha, rango articular, etc.

- Entrena al familiar en la rehabilitación básica del usuario.

- Coordina con los servicios de rehabilitación de otros niveles.

- Participa en las reuniones de equipo, informado en forma escrita

sobre la valoración y seguimiento del usuario.

- Participa en las visitas domiciliarias en los casos necesarios.

- Participa en la programación y realización de las actividades de

capacitación y de investigación.

- Sugiere normas y procedimientos para el mejoramiento del trabajo.

e. Trabajador Social

- Colabora en la selección de usuarios

- Evalúa y determina las condiciones socioeconómicas y familiares, así

como las de vivienda.

- Evalúa el efecto de la enfermedad en su entorno social y familiar.

- Determina las formas de la enfermedad de intervención del trabajo

social para el enfrentamiento de la problemática social del usuario,

buscando vías de solución en función de los recursivos existentes.

- Contribuye con el equipo interdisciplinario al interpretar las

condiciones sociales del anciano que puedan estar infiriendo en el

tratamiento y rehabilitación de su salud.

- Coordina en la provisión de servicios, orientación y educación a las

personas que cuidan al usuario.

- Analiza el grado de satisfacción del usuario y el familiar.

- Participa en las reuniones de equipo, aportando la realidad

socioeconómica y familiar del usuario en forma escrita.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

24

- Participa en la visita domiciliaria.

- Coordina con la participación de los familiares en las charlas

educativas.

- Participa en la elaboración y realización de las actividades de

capacitación e investigación de la unidad.

- Realiza las coordinaciones pertinentes para la realización de las

actividades de capacitación y educativas, y se encarga de la difusión

de las mismas.

- Los resultados de la valoración social influirán de forma importante en

el establecimiento de los objetivos que el equipo se plantee para los

usuarios o usuarios atendidos, ya que la ubicación final del podrá

determinar las áreas de prioridad sobre las que el equipo debe

trabajar.

2.1.6. Atención a domicilio por el MSP

En el Acuerdo Ministerial N° 00000079 expendido en agosto del 2016, se

establece expedir la normativa sanitaria para la emisión del permiso de

funcionamiento de los establecimientos de salud públicos y privados del

sistema nacional de salud, servicios de atención domiciliaria de salud,

establecimientos que prestan servicios de apoyo indirecto y empresas de

salud y medicina prepagada.34

2.1.7. Calidad en la atención médica

La raíz del término calidad es de origen griego Kalós, venía a significar

conjuntamente bueno y bello y de ambos modos fue trasladado al latín

como Qualitas, la cual los diccionarios la definen como el conjunto de

cualidades que contribuyen en la manera de ser de una persona o cosa35.

Actualmente, se define calidad como “forma de gestión que introduce el

concepto de mejora continua en cualquier organización y a todos los

niveles de la misma, y que afecta a todas las personas y a todos los

procesos”36.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

25

Es un acto que consiste en conseguir una atención sanitaria óptima,

logrando el mejor resultado con el mínimo riesgo iatrogénico, para la

máxima satisfacción del usuario en el proceso. Debe tener tres elementos

en cuenta: Científico-técnico, Interpersonal, Entorno o Confort.37

La OMS la define como una atención sanitaria de alta calidad, es la que

identifica las necesidades de salud de los individuos o de la población y

destina los recursos necesarios a estas necesidades de forma oportuna y

tan efectiva como el resultado actual del conocimiento lo permite.38-39

2.1.7.1. Indicadores de la calidad asistencial.

- Eficacia: Algunos autores la definen como la relación entre los

objetivos previstos y los conseguidos en condiciones ideales o

experimentales, se hace relación a un máximo de unidades

comparables de cuidados por unidad de recursos utilizados.40

- Eficiencia: Se refiere a la habilidad de contar con algo para obtener

un resultado esperado, la relación entre el impacto real de un servicio

o programa y su coste de producción. Un servicio es eficiente si

consigue el máximo logro con el mínimo número de recursos posible,

o con los recursos disponibles.41

- Accesibilidad: Facilidad con que se obtienen, en cualquier momento,

los servicios sanitarios, a pesar de posibles barrera económicas,

geográficas, de organización, psíquicas y culturales.13

- Disponibilidad: Grado en que los servicios sanitarios se hallan en

estado operativo. Junto con la disponibilidad, se refiere a la presencia

funcional que hace posible dar respuestas, resolver problemas, o

meramente proporcionar una ayuda limitada. 42

- Tecnología médica: Complemento de la atención médica que tiene

como finalidad llevar a cabo procedimientos de investigación,

diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades bajo la vigilancia

y supervisión. Nivel de aplicación de tecnología disponible en la

actualidad.22

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

26

2.1.8. Satisfacción en la atención domiciliaria

Incluye 3 parámetros entre los cuales están35:

- La satisfacción del usuario: se refiere al grado de cumplimiento de

expectativas en cuánto a la atención recibida y los resultados de la

misma. Incluye la satisfacción con la organización, la asistencia

recibida, los profesionales y los resultados de la atención sanitaria.43

- Cooperación del usuario: Grado en que el usuario cumple el plan de

atención. Depende de la relación que se establece entre el usuario y

el profesional. Es un componente de gran importancia en la atención

médica ambulatoria.

- Continuidad del servicio: se refiere a la ininterrupción de un

tratamiento del usuario como un todo en un sistema de atención

integrado. Los servicios deben ser continuos y coordinados para que

el plan de cuidados de un usuario progrese sin interrupciones.

2.2. Hospital Carlos Andrade Marín

El Hospital Carlos Andrade Marín se encuentra ubicado en: Quito –

Ecuador, parroquia Santa Prisca de Miraflores. Limita al norte: av.18 de

septiembre; sur: calle Portoviejo; este: calle Ayacucho; Oeste: av.

Universitaria. Sus números telefónicos de contacto son: (02) 2944200 –

2944300

El Hospital Carlos Andrade Marín44 fue inaugurado el 30 de mayo de

1970, es una Institución Prestadora de Servicios de Salud con 47 años de

experiencia y conocimiento científico consolidado en un ambiente

académico, con un equipo humano altamente calificado, y procesos de

mejoramiento continuo de calidad centrados en los usuarios; es de

carácter público que ofrece servicios de alta complejidad en una amplia

gama de especialidades y subespecialidades. Según la Resolución N.C.I.

056 lo define como Hospital de Tercer Nivel. Está catalogado como centro

de referencia para las instituciones de I y II nivel de atención que

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

27

conforman la Red Pública Integral de Salud y para entidades territoriales

circunvecinas.

La población que recibe atención en el HCAM corresponde a afiliados

activos y voluntarios del Seguro General Obligatorio y sus dependientes:

Cónyuge o conviviente con derecho e hijo de 18 años;

Pensionistas de invalidez, vejes del seguro genera y pensionista de

incapacidad permanente, total o absoluta de riesgos de trabajo, y

sus dependientes: cónyuge e hijos menores de 18 años.

Beneficiarios de montepío por orfandad, hijos menores de 18 años:

Los afiliados al Seguro Social Campesino y sus familiares.

2.2.1. Misión

“La misión de las unidades médicas de tercer nivel del IESS es brindar

atención de salud especializada a través de estándares nacionales e

internacionales para los afiliados, derecho habientes de la seguridad

social y beneficiarios de la Red Pública Integral de Salud contribuyendo al

Buen Vivir.”45

2.2.2. Visión

“En el 2017, ser reconocidos a nivel nacional por la excelencia en la

atención especializada promoviendo una cultura de mejoramiento

continuo, fomentando la investigación científica y docencia dentro de

instalaciones modernas, dotadas con equipamiento especializado y

tecnología de punta a fin de garantizar mejores condiciones de la

población atendida.” 45

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

28

2.2.3. Servicio de atención médica a domicilio

El servicio de atención médica a domicilio (SAMAD) empieza a prestar

atención de salud como tal desde el año 2008. Es un servicio encargado

de brindar atención a la comunidad en su domicilio, comprometido con la

capacitación, curación y recuperación de usuarios con patologías

crónicas.

La población de Atención Domiciliaria está conformada por los usuarios

que requieren esta modalidad de atención que, por lo general, tienen

dependencia funcional y enfermedades terminales donde el equipo brinda

un servicio de calidad.46

2.2.3.1. Objetivos de SAMAD

Brindar una atención médica integral en el domicilio a usuarios con

limitaciones físicas, mentales y en etapa terminal de enfermedades

incurables, catastróficas que impiden su movilización a diferentes

unidades médicas del IESS.

Atender oportunamente nuevas enfermedades para evitar periodos de

hospitalización prolongada.

Potenciar la funcionalidad del usuario y las capacidades del cuidador

para mejorar la calidad de vida y tener una muerte digna, junto a los

suyos en la comodidad de su hogar.

2.2.3.2. Requisitos que debe cumplir el usuario para ser atendido en SAMAD

Ser afiliado al IESS: activo, voluntario, jubilado, montepío, seguro

social campesino, cónyuge de afiliado o hijos menores de 18 años, se

integran a los usuarios que pertenecen a la red del MSP.

Usuarios en estado de dependencia o encamamiento.

Mantener una transferencia actualizada.

Mantener el derecho a la atención médica.

Interconsulta otorgada por el médico tratante de las unidades del

IESS, MSP con un oficio solicitando la atención.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

29

Croquis del domicilio detallando las referencias visibles.

2.2.3.3. Condiciones para el Egreso del usuario

Alta por parte del Servicio

Solicitud de retiro del Servicio por parte de la familia

Fallecimiento

2.2.3.4. Proceso de atención de salud de SAMAD

a) Conocimiento de la situación geográfica del usuario.

Durante la entrevista del usuario o familiar que solicite la atención médica

a domicilio, se dará a conocer la ubicación del usuario, mediante un

croquis del lugar de residencia del usuario. Esto realiza debido a que

SAMAD solo atiende usuarios de la ciudad de quito y sus periféricos.

b) Curso de Inducción

Este curso está dirigido a familiares y cuidadores de usuarios que

ingresan a Atención Domiciliaria. Se desarrolla con la finalidad de

capacitarlos en las técnicas del cuidado del usuario, este curso es un

Taller que se realiza cada año y refuerza la triada usuario, familia y

profesional de la salud.

c) Primera Visita

Se realiza dentro de los primeros 10 días hábiles de inscrito el usuario. En

esta visita se efectúa una valoración integral del usuario para detectar y

cuantificar sus problemas clínicos, funcionales, mentales y sociales.

Además, se educa sobre el acondicionamiento de la habitación del

usuario que sea adecuada para la recuperación o para su estancia en el

proceso de su enfermedad siendo esta de confort para el usuario.

d) Programación de Visitas

Producto de la valoración integral al usuario se elabora un Plan de

Trabajo interdisciplinario que incluye las visitas a cargo de profesionales

de la salud como:

- Médicos y Enfermeras

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

30

En caso de ser necesario la atención de los demás servicios de atención

según la condición del usuario el tendrá la atención previa la solicitud de

la doctora de SAMAD, a las diferentes especialidades:

- Terapia Física y Rehabilitación

- Psicología,

- Servicio Social, entre otros.

e) Servicios que presta SAMAD

- Atención médica integral

- Atención de enfermería: curación de heridas, cambio de sondas

- Capacitación continua a familiares y cuidadores y acompañamiento en

el duelo.

- Coordinación con otros servicios hospitalarios, entre los cuales se

encuentran: laboratorio, rayos X y electrocardiogramas previos a citas

dadas por la doctora que se encarga de prestar la atención al usuario.

- Las muestras de orina, heces o esputo solicitadas de acuerdo a la

orden del médico tratante son receptadas en el HCAM.

f) Demanda atendida

En SAMAD cada año atiende aproximadamente 800 usuarios

anualmente, siendo cada mes atendidos aproximadamente entre 60 a 70

usuarios que son beneficiados con la atención.

g) Infraestructura

El equipo de SAMAD tiene su oficina en el 4 piso lado norte del hospital

Carlos Andrade Marín, en la cual cuenta con el equipo de insumos

médicos necesarios para cada visita médica, además cuenta con el

equipo tecnológico administrativo necesario para trabajar en los datos

estadísticos y la programación de cada visita, así como archiveros

especiales para las Historias clínicas de los usuarios.

h) Responsables de la atención

En el servicio de atención médica a domicilio se encargan de prestar la

atención 2 Doctoras y 3 Enfermeras, con ayuda de los servicios de

especialidad según la necesidad del usuario.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

31

2.3. Marco Histórico

Desde el principio de la medicina la atención médica a domicilio ha sido

de gran importancia en cuanto a la asistencia sanitaria, por esto, cada vez

se han mejorado los procesos que conlleva y se han implementado a nivel

mundial guías y protocolos para hacer la atención domiciliaria óptima para

los usuarios que la requieren.

Por esto, Gallardo G.10, realizó la investigación de la atención médica a

domicilio que ofrece el HCAM en la cual obtuvo como resultado, las

causas del deterioro de la calidad de atención del equipo de SAMAD que

fueron insuficiente equipo multidisciplinario y falta de capacitación a los

cuidadores, por lo cual recalca la importancia de corregir estos causales

para mejorar la atención del usuario y la creación de una guía de

atención.

El Dr. D. Nicho6 nos da a conocer la estadística epidemiológica del

Programa de Atención Medica a Domicilio (PADOMI) del Seguro de Salud

Social del Perú, en el cual se identifica que población atendida a domicilio,

es un 90% adultos mayores, y la mayoría de ellos con alguna

discapacidad física o mental, los usuarios que ingresan al PADOMI son

en su mayoría añosos, de sexo femenino con alta morbilidad

especialmente cardiovascular, osteo-articular y neurológica, que

presentan problemas geriátricos, Estos resultados son obtenidos durante

el 1º semestre del 2010.

Es importante dar a conocer el estudio realizado en el Hospital

Universitario Vall d’Hebron26 de Barcelona - España, titulado “El índice de

Karnofsky como predictor de mortalidad en pacientes con nutrición enteral

domiciliaria”. El cual es realizado durante 2002 y 2003 con 201 pacientes

neurológicos y oncológicos con nutrición enteral por sonda seguidos, y se

obtuvieron resultados favorables que indicaban: a los 10 meses un mayor

porcentaje de pacientes oncológicos había recuperado la capacidad de

ingesta oral (27,1% frente a 10,7% en los neurológicos, p < 0,05). Los

valores del IK fueron mayores en los pacientes oncológicos que en los

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

32

neurológicos en las tres determinaciones (inicial, a los 3 y a los 6 meses,

p < 0,001). Dicho índice no se modificó significativamente en ninguno de

los dos grupos durante su evolución. Analizando el conjunto de los

pacientes se observó una relación significativa entre los valores iniciales

del IK y la media de supervivencia a los 10 meses (p < 0,001), y una

relación inversa entre los valores iniciales del índice y el porcentaje de

mortalidad (p < 0,001).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

33

CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA

3.1. Tipo de investigación

La presente investigación, se caracterizó metodológicamente, por ser un

estudio epidemiológico, descriptivo, que permitió conocer el proceso de

atención médica a domicilio, y dentro de este, valorar su influencia sobre

la mejora de la capacidad funcional de los usuarios, y conocer el grado de

satisfacción del usuario frente al servicio.47

En relación al tiempo de estudio de las variables, se caracterizó por ser un

estudio transversal, las variables fueron estudiadas a nivel cuantitativo, en

base a herramientas estadísticas.

3.2. Población y muestra de estudio.

Para el cálculo del tamaño de la muestra, se tomó a los usuarios

atendidos en el mes de enero del 2018, la población la constituyeron 80

usuarios, atendidos por el Servicio de Atención Médica a Domicilio del

HCAM.

De acuerdo a las estadísticas del servicio de atención médica a domicilio

del HCAM, en el año 2017, en promedio el 90% de usuarios atendidos

mejoraron su capacidad funcional y sus condiciones de salud. De

acuerdo a estas estadísticas, para seleccionar la muestra de estudio, se

realizó el cálculo en base a la siguiente fórmula para poblaciones finitas:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

34

Tabla 1: Cálculo del tamaño de la muestra

Tamaño muestral para una proporción en una población finita o

conocida

N * Z 2

* p * q n 1

d 2 * ( N 1) Z 2

* p * q 1

Tamaño de la población N 80

Error Alfa α 0,05

Nivel de Confianza 1-α 0,95

Z de (1-α) Z (1-α) 1,96

Prevalencia de la Enfermedad p 0,90

Complemento de p q 0,10

Precisión d 0,05

Tamaño de la muestra n 50

La muestra para el presente estudio, es de 50 usuarios.

3.2.1. Criterios De Inclusión

Disponibilidad de los usuarios atendidos por SAMAD dentro del

periodo de toma de datos para la investigación.

Usuarios que acepten participar de la investigación, mediante la

firma del consentimiento informado.

3.2.2. Criterios De Exclusión

Usuarios que no estén disponibles para las visitas médicas por

SAMAD

3.3. Variables de Investigación

Las variables para el estudio, fueron:

Condición de Salud del Usuario

Atención Domiciliaria

Satisfacción del Usuario.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

3.4. Operacionalización de investigación

Variable Definición

Conceptual

Indicadores

Técnica

Co

nd

ició

n d

e s

alu

d

de

l u

su

ario.

Se refiere al

estado de salud

física, obtención

de cuidados de

salud.

Capacidad funcional.

Nutrición

Integridad cutánea

Conocimientos (cuidado

y autocuidado)

Escala de

Karnofsky

Lista de

chequeo 2.

Variable

Definición

Conceptual

Dimensión

Indicador

Técnica

A

ten

ció

n D

om

icili

aria

Es aquella

modalidad de

asistencia

programada

que lleva al

domicilio del

usuario, los

cuidados y

atenciones

médicas.

1. Admisión:

observación en

SAMAD del

proceso y

revisar registros

2. Valoración en

domicilio

revisión de

registros

documentos

3. tratamiento

sobre

intervenciones y

los que tienen

alta revisar

documentos

(sistema)

Ítems de la

lista de

chequeo

uno

Ítems de la

lista de

chequeo

dos.

Encuesta de

satisfacción

Observac

ión Nº1.

Revisión

Documen

tal

Observac

ión Nº2.

35

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

36

Variable Definición

Conceptual

Dimensiones Indicadores Técnica

Sa

tisfa

cció

n e

n la

ate

nció

n m

éd

ica

a

do

mic

ilia

ria

Es el resultado

del proceso de

atención médica

a domicilio,

medido desde la

cooperación del

usuario, la

continuidad del

servicio y la

satisfacción

propiamente

dicha, del

usuario.

Calidad del

proceso,

mejora

continua de la

atención

Proceso de

atención e

intervenciones

brindada a

domicilio

Satisfacción

Cooperación

del usuario

Continuidad

del servicio.

Encuesta

3.5. Técnicas e instrumentos

El método utilizado en primera instancia, fue la observación con ayuda de

las listas de chequeo que se aplicaron en el proceso de admisión al

servicio y tratamiento o intervenciones que realiza el equipo de SAMAD.

De las 50 visitas planificadas, se realizaron 45 en compañía del equipo de

SAMAD, entre los cuales se encuentra una población de edad variada,

especialmente adultos mayores y con el éxito total de los 45 usuarios o

cuidadores, los cuales fueron informados, firmaron el consentimiento

informado y encuestados.

En base a la observación realizada, y con la ayuda de 2 listas de

chequeo, la primera lista reunió datos sobre la admisión al servicio, por lo

tanto se realizó en los usuarios que ingresaron durante la aplicación de

los instrumentos y en la lista de chequeo dos se recopilo datos sobre el

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

37

tratamiento de los usuarios, ayudado de la revisión documental del

servicio, para complementar datos necesarios.

Mediante el método de la encuesta y la escala de Karnofsky, y ayudado

con la técnica de la entrevista, se valoró el nivel de satisfacción y la

capacidad funcional de los usuarios de SAMAD.

Los 3 instrumentos fueron valorados mediante pruebas piloto, los cuales

se realizaron a 10 usuarios, con estas se realizaron las mejoras

pertinentes.

Ejecutada la prueba piloto en los instrumentos, en base a usuarios que

reciben atención médica por el equipo de SAMAD, se realizaron los

cambios tanto en el contenido de forma como de fondo de los

instrumentos.

Además, se aplicó el índice de Karnofsky, Esta escala está dividida en 3

categorías y 11 subcategorías generales y en cada categoría se divide en

3 o 4 criterios que según la capacidad funcional del usuario reciben una

puntuación que va desde el 0 al 100 donde 0 es cuando la persona fallece

y 100 cuando tiene la capacidad de realizar actividad normal , esta se

utilizó como base fundamental para medir la capacidad funcional de los

usuarios que son atendidos por el servicio de medico a domicilio del

HCAM.

La revisión documental de las historias clínicas y registros computarizados

del Hospital Sistema AS400, su base de datos ayudó a verificar los datos

de la escala de Karnofsky evaluada al inicio de la atención, esta

información se recopiló a través de una lista de chequeo en la cual

constan los datos que se tomaron para complementar la observación. La

revisión documental permitió obtener una idea amplia sobre el desarrollo y

las características de los procesos y también de disponer de información

sobre la condición de salud con la que los usuarios ingresaron al servicio

y datos que ayudan con la investigación.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

38

3.6. Procesamiento y análisis de la información

El procesamiento de información cuantitativa se realizó mediante

instrumentos de recogida de datos para lo cual se seleccionó:

a) listas de chequeo

b) Encuesta

c) Revisión documental: Historia Clínica

Para la revisión documental, se esperó obtener la aprobación por parte del

Hospital, así, acceder a las Historias Clínicas de usuarios que reciben

atención domiciliaria y analizar los datos de procesos de admisión y

valoración en domicilio, los cuales constan en la lista de registro.

En cuanto al proceso de atención de los usuarios, se observó las

intervenciones que brinda el equipo de salud en la atención domiciliaria,

posterior a esto se aplicaron las listas de chequeo a los usuarios en su

domicilio y también se analizaron junto con la revisión documental de la

historia clínica, así se obtuvo la información necesaria para continuar con la

investigación.

A continuación, se levantó la información y validó dicha información para

asegurar que sea correcta, acorde a las variables de estudio que son

Atención Medica a Domicilio, condición de salud y satisfacción en la

atención domiciliaria, tabulando así la información.

Para la tabulación y el análisis de la información se siguieron los siguientes

criterios:

Tabla 2: Criterios de análisis y tabulación de datos

Objetivo Variables/ dimensiones

Plan de Tabulación

- Analizar el Proceso de Atención domiciliaria de Salud de SAMAD en términos de calidad de atención.

Atención domiciliaria

Satisfacción del usuario

Admisión, valoración y

tratamiento (distribución de frecuencias).

Satisfacción Cooperación del usuario

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

39

Continuidad del servicio (distribución de frecuencias y medidas de tendencia central).

Listas de chequeo

Encuesta

- Valorar la Condición de salud de los usuarios atendidos por SAMAD en base a la Escala de Karnofsky.

Condición de salud

Proceso de atención domiciliaria, I. Karnofsky. (Tablas de Frecuencia)

Los datos se subieron al programa SPSS que tiene licencia la Universidad

Central del Ecuador, y en este se calcularon las estadísticas descriptivas,

como promedios, valores máximos, mínimos y porcentajes. En un análisis

posterior, mediante el análisis de tablas cruzadas entre los indicadores de

la Atención Medica a Domicilio que brinda el Hospital Carlos Andrade Marín

a través de SAMAD, se comprobaron cuales influyen en la mejoría de la

condición de salud de los usuarios y sobre la satisfacción de los mismos.

En base a los resultados estadísticos y al marco teórico se procedieron a

contestar los objetivos planteados en la investigación, mediante las

conclusiones.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

40

3.7. Consideraciones Bioéticas para la investigación.

Esta investigación ha contemplado aspectos bioéticos que hacen

referencia a los proyectos de investigación, por lo cual se obtiene que a la

información que se dio a los usuarios, sobre todo lo que se realizará

durante el proceso de la investigación para lo cual se recurre a la

utilización del Consentimiento Informado, el cual será explicado, se

aclararan todas las dudas expresadas por los usuarios o cuidadores. Al

mismo tiempo se pretende no perjudicar al usuario y familiares en ningún

sentido, siempre respetando la autonomía y confidencialidad de l os

participantes de la investigación, esto se realizó previo a la autorización

del usuario y/o familiar que se encontró como responsable.

Debido a que el equipo de SAMAD y el HCAM son prestadores del

servicio de salud, el estudio se encargó únicamente de observar y realizar

las respectivas actividades para el cumplimiento de la mencionada

observación que de ningún modo perjudique la imagen de la institución.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

41

CAPÍTULO IV

4. ANALISIS DE DATOS, DISCUSIÓN E INTERPRETACION DE

RESULTADOS

El análisis de datos e interpretación de resultados serán expuestos según

el orden de los objetivos que se propuso alcanzar en esta investigación,

para lograr un entendimiento del lector las tablas de frecuencia se ubican

al final del análisis de datos.

4.1. Limitaciones

En el período de toma de datos de la investigación, se realizaron visitas

domiciliarias junto con el equipo de SAMAD, acorde al cronograma que

tuvo programado el equipo de salud, se pudo estudiar 45 de los 50

planificados, que corresponde al 90% de los sujetos que estaban

destinados a estudiarse, los que no se pudieron estudiar en su totalidad

por motivo de que el equipo de SAMAD visitó, en los siguientes días a los

mismos usuarios y cambiaron muy poco entre la siguiente semana que se

realizó la investigación.

4.2. Descripción sociodemográfica de la muestra

En el 100% de la población estudiada (45 usuarios), se ha identificado los

diferentes factores sociodemográficos del estudio en lo cual se puede

establecer:

El rango de edad de los usuarios de SAMAD es amplia, comprendida

entre la adolescencia y la edad adulta avanzada, la media para la

edad de los usuarios se ubica en 80 años, siendo el máximo de edad

96 años y el mínimo de 12 años.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

42

En el estado civil, podemos identificar que se atienden usuarios

casados y viudos en un 35,6% asumiendo un total del 76,2%, siendo

en menor cantidad los usuarios Solteros con 20,0%, Divorciados 6,7%

y en estado de Unión libre el 2,2%.

En el sector domiciliario, el 37,8% de usuarios están ubicados en el

norte de la ciudad de Quito, siguiéndoles los que se encuentran en el

sur con 28,9%, en el centro de la ciudad encontramos el 22,2% y en

los valles 11,1%, esto comprueba que el equipo de SAMAD se

traslada a toda la ciudad de Quito.

Ilustración 2: Sector domiciliario

40 37.8

35

30

25

20 17

15

10

5

0

Sector Domiciliario

28.9

22.2

10 13 11.1

5

Frecuencia

Porcentaje

Norte Centro

Sur

Valles

Fuente: Revisión de Historias clínicas de SAMAD

4.3. La atención medica domiciliaria realizada por SAMAD – análisis de datos

Estadísticas de patologías frecuentes de los usuarios de SAMAD y de la

muestra que se encontró fue la siguiente, cabe recalcar que los usuarios

tenían varias patologías, entre las más frecuentes a las cardiovasculares,

seguidas de las metabólicas y en último lugar se encuentran trastornos de

la alimentación, enfermedades vasculares, depresión.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

43

Ilustración 3: Perfil epidemiológico SAMAD

Perfil Epidemiológico de SAMAD

Depresion 1.40%

Trast. Alimenticios 3.72%

Enf. Vasculares 3.72%

Enf. Oncologicas 8.37%

Enf. Respiratorias 8.37%

Enf. Renales 8.84%

Enf. Neurologicas 12.28%

Enf. Metabolicas 14.88%

Enf. Cardiovasculares 34.42%

Fuente: Revisión de Historias clínicas de SAMAD

Revisión de las historias clínicas y registro

Revisión de historia Clínica

En el momento de la revisión de historias clínicas, de los usuarios de

nuevo ingreso y a los usuarios que el equipo de SAMAD realiza visitas,

observamos que, si se realizó en 62% y el 37,8% no se realizó, porque de

que el personal de salud conoce los datos de estos usuarios.

Registro de datos del primer contacto con el usuario.

En el registro de Datos al primer contacto se realiza al 100%, aplicándose

con rigurosidad en todos los usuarios nuevos que ingresan al servicio y en

los que continúan la atención siendo esto, comprobado en cada visita

domiciliaria.

Registro de evolución clínica del usuario en el Historia clínica.

Al realizar la observación sobre el Registro de evolución clínica del

usuario, se puede afirmar que se realiza sin excepción en todos los

usuarios.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

44

0

0

37.80

%

0%

62.2

Ilustración 4: Revisión de historias clínicas y registro

Revisión de las historias clínicas y registro

Registro Evolucion del Usuario (HCL)

100%

Registro HCL del primer contacto

Revicion de HCL

100%

% NO

% SI

0.00% 20.00%40.00%60.00%80.00%100.00%120.00%

Fuente: observación realizada a visitas domiciliarias

Proceso de atención

Entrevista al familiar o cuidador.

En cuanto a este parámetro, esta actividad se realiza para la admisión del

usuario, por lo que se observa que se ha realizado en el 15,6% y no

aplico en el 84,4% debido a que son usuarios consecuentes.

Determinación de la necesidad de atención domiciliaria

En cada entrevista y visita domiciliaria, se observó el proceso de admisión

y atención del servicio entre lo más importante, la necesidad de atención

a cada usuario, siendo así que se identifica que, si se ha realizado en

57,8% de usuarios, no se aplica al 40% por que la necesidad fue conocida

por el equipo de SAMAD y no se hizo a 2,2% de los usuarios se

desconoce el motivo.

Admisión al servicio de SAMAD, validación y verificación de datos

En cuanto al proceso de admisión al servicio se observa que en el 15,6%

de casos (nuevos) si se realizó, mientras que en el 84,4% de usuarios no

aplico este parámetro por motivo de que son usuarios consecuentes y no

se pudo observar el proceso.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

45

Programación de la visita

En cuanto a la programación de las visitas domiciliarias se obtiene que a

todos los usuarios se les programó la visita, es decir tienen un día

establecido para la atención.

Llamada telefónica previo a la visita

De una muestra de 45 usuarios no se realizó la llamada previa a la visita a

el 84,4% de los usuarios a los cuales se les comunicó verbalmente la

fecha de la visita y el 15,6% si se realizó la llamada ya que eran usuarios

a los que no visitan frecuentemente.

Valoración del usuario y entorno

En cada visita domiciliaria se comprobó que a todos los usuarios se

realiza una valoración continua del estado general y en específico de la

necesidad que tiene.

Recomendaciones sobre el entorno

Esta actividad, se realiza los usuarios que ingresan al servicio, lo que

significo al 15,6% de usuarios 100% casos nuevos, entre las cuales se

educa sobre el sitio de la habitación, iluminación, ventilación, lugares

cerca y manejo de desechos en el mismo, por tanto, al 84,4% no se

realizó porque fueron visitas consecutivas.

Ilustración 5: Instrucción general del manejo del usuario

Instrucción general del manejo del usuario al familiar y/o cuidador.

100

100

80

60

40

20

0

84.4 38

45

15.6

7

Instrucción general del manejo del usuario al familiar y/o cuidador. Frecuencia

Instrucción general del manejo del usuario al familiar y/o cuidador. Porcentaje

No Si Total

Fuente: observación realizada a visitas domiciliarias

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

46

Intervenciones médicas y de enfermería

Valoración del usuario

Durante las visitas realizadas para la recopilación de este dato, se

encuentra que el equipo de SAMAD realiza una valoración al estado de

salud del usuario o en caso de usuarios con Ulceras por presión (UPP),

se valora el estado de la herida, por tanto, se realiza en el 93,3% de los

usuarios y al 6,7 % no se realiza o se realiza someramente por falta de

tiempo.

Asepsia de manos

El equipo de SAMAD realiza la higiene de manos como medida de

protección al usuario, se pudo observar que se realizó en un solo

momento en el 93,3% de los usuarios visitados, sin cumplir los 5

momentos recomendados por la OMS y el 6,7% no se realizó el proceso.

Control de constantes vitales

Durante las visitas médicas a domicilio realizadas a los usuarios se

observa, que el equipo de SAMAD realiza esta actividad al 26,7% de los

usuarios que atendió, al 73,3% no se realizó el control de signos vitales,

porque el personal de salud se enfocó en curaciones de heridas.

Utilización de medidas de bioseguridad

En cada visita realizada el equipo de atención médica a domicilio utilizo

las medidas de bioseguridad específicamente: guantes de manejo,

guantes estériles en el caso de realizar curaciones o colocación de

sondas, gorro, mascarilla y bata, en un 97,8%, las mismas que fueron

utilizados para todos los usuarios durante toda la jornada, mientras que

los guantes si fueron para cada usuario y no realizo este proceso en un

2,2% por ser visita que necesitaba únicamente prescripción médica.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

47

Examen físico

El examen físico no es una intervención frecuente, se observó que se

realizó al 60% de usuarios y no al 40%, porque solamente necesitaban

curación de heridas.

Colocación y curación de sondas vesicales PRN

Dentro del tiempo establecido para las visitas domiciliarias, se identifica,

que esta intervención únicamente se ha realizado al 6,7% de los usuarios

que necesitaron se realice esta intervención.

Curación de heridas

Durante las visitas realizadas, la curación de heridas es una intervención

muy frecuente en los usuarios debido a que la mayoría presenta UPP

como complicación asociada a sus patologías y se la realizo en un 80% y

el 20% no necesitaba ningún tipo de curación porque no las presentaban.

Educación según la necesidad del usuario

Durante el proceso de las visitas, se observó que se realiza la educación

de diferentes temas según la necesidad del usuario: sobre manejo del

usuario encamado, cambios de posiciones, alimentación y distintos

cuidados; esto se ve al 93,3% de los usuarios que reciben la visita

médica, aunque no siempre es completa la información y el 6,75% no se

ha realizado por falta de tiempo o porque no necesitaba el cuidador.

Tabla 3: Educación al usuario o cuidador.

EDUCACION AL USUARIO O CUIDADOR

ASPECTOS SI NO

Nº % Nº %

Alimentación 27 60% 18 40%

Ejercicios activos y

pasivos

25 55,6% 20 44,4%

Cuidado de heridas 36 80% 9 20%

Higiene 39 86,7% 6 13,3%

Cambios posturales 33 73,3% 12 26,7%

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

48

Vál

ido

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Control de glicemia

La recomendación de la OMS determina que se realice control de

glicemia a todos los adultos mayores por riesgo a desarrollar diabetes

mellitus, en las visitas domiciliarias, se realiza al 24,4% de los usuarios

afectados por enfermedades metabólicas entre las cuales se encuentra la

diabetes y obesidad, no se realizó al 75,6% de los usuarios, por

insuficiencia de recursos y tiempo.

Prescripción Farmacológica

Durante las visitas realizadas, la doctora de SAMAD realiza prescripción

médica al 46,7% de los usuarios, no se realiza al 53,4% de los usuarios

porque no requieren tratamiento médico o ya están en tratamiento

farmacológico.

Satisfacción del usuario

Tiempo que recibe la atención médica

Ilustración 6: Tiempo que recibe la atención médica.

Tiempo que recibe la atención médica

25- 36m 17.8 8

13 - 24 m

7-12 meses

0 - 6 meses

13.3 6 13.3

6

25

55.6

Tiempo que recibe la atención Medica Porcentaje

Tiempo que recibe la atención Medica Frecuencia

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

El tiempo que los usuarios son beneficiados con la atención médica a

domicilio es, de 0 a 6 meses que se encuentran en 55,6%, de 7 – 12

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

49

meses 13,3% al igual que los de 13 meses a 24 meses y los de 25 a 36

meses son el 17% que serían los usuarios crónicos, es decir, los usuarios

que padecen patologías crónicas y cuidados paliativos, con lo cual se

concreta que los usuarios atendidos por SAMAD son en su mayoría

relativamente nuevos.

Cumplimiento de las indicaciones médicas y de enfermería que

establece el equipo de SAMAD.

En las visitas realizadas durante nuestra investigación se obtuvo como

resultado que el 71,1% de los usuarios siempre cumple las intervenciones

de enfermería y que el 28,9% lo realiza ocasionalmente porque necesitan

ayuda de otra persona de la que no dispone, por insuficiencia de tiempo o

dinero para realizar el cuidado.

Ilustración 7: Cumplimiento de las indicaciones médicas y de enfermería

que establece el equipo de SAMAD.

Cumplimiento de las indicaciones médicas y de enfermería que establece el equipo de SAMAD

13

28.9

32

71.1

Frecuencia

Porcentaje

0 20 40 60 80

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Incumplimiento de la atención a domicilio

En las visitas domiciliarias realizadas se ha logrado verificar que el equipo

de SAMAD ha cumplido a las visitas en un 86,7% de los usuarios y si ha

incumplido en la atención a domicilio en un 13,3% que corresponde a 6

usuarios, por diferentes motivos, entre las que se encuentran:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

50

34 75.6 10 22.2

1

2.2

Ilustración 8: Causa de incumplimiento de la atención.

Causa de incumplimiento de la atencion

Hospitalizacion 4%

Cuidador/familia

r/usuario no estaban en casa

7%

Otras 2%

Si recibio la

atencion 87%

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Trato del personal de SAMAD a los usuarios.

Durante las visitas que se realizaron, 75,6% se encuentra que el trato fue

totalmente y muy satisfactorio, los usuarios consideran satisfactorio el

trato en un 22,2% y existe un usuario que creen que es poco satisfactorio

el cual corresponde al 2,2%.

Ilustración 9: Trato del personal de SAMAD a los usuarios.

Respecto del trato del personal de SAMAD usted considera:

Totalmente y muy Satisfactoria

Satisfactoria

Poco Satisfactoria

Frecuencia

Porcentaje

0 20 40 60 80

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

51

Vál

ido

Criterio del usuario respecto a la tecnología e insumos que SAMAD.

Mediante la encuesta realizada a los usuarios de SAMAD, Respecto a la

tecnología e insumos que utiliza SAMAD el 86,7% de la muestra

considera que es bueno y el 11,1% califica como regular, pero tenemos

un resultado que lo critica como malo que es el 2,2% de los usuarios.

Ilustración 10: Criterio del usuario respecto a la tecnología e insumos de

SAMAD.

Respecto a la tecnología e insumos que utiliza SAMAD, su criterio es:

Malo 2.2 1

Regular

Bueno

11.1 5

39

86.7

Porcentaje

Frecuencia

0 20 40 60 80 100

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Apreciación por parte del usuario de los cuidados que brinda

SAMAD.

Ilustración 11: Apreciación por parte del usuario de los cuidados que

brinda SAMAD.

Cuidados de salud que brinda SAMAD

Poco adecuado

Adecuado

Totalmente adecuado

2.2 1

42.2 19

55.6 25

Porcentaje

Frecuencia

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

52

En los usuarios encuestados, se obtiene que de cuidadores o usuarios

consideran que el 55,6% brinda cuidados que están muy y totalmente de

acuerdo, mientras que el 42,2% está de adecuado con los cuidados y por

otro lado el 2,2% de la muestra critica al servicio como poco adecuado.

4.4. Capacidad Funcional y condición de salud

Utilizando la escala de Karnofsky previo a las visitas se obtuvo estos resultados:

Tabla 4: Escala de Karnofsky inicial

Karnofsky en la admisión

Frecuencia

Porcentaje

Válido 30Severamente incapacitado.

5

11,1 Indicación de hospitalización aunque

no hay indicios de muerte inminente

40 Incapacitado. Requiere cuidados

especiales

14

31,1

50Requiere ayuda considerable de

otros y cuidados especiales

frecuentes

19

42,2

60Necesita ayuda ocasional de otros

pero es capaz de cuidar de sí mismo

para la mayor parte de sus

necesidades.

3

6,7

70 Cuida de sí mismo pero es incapaz

de llevar a cabo una actividad o

trabajo normal.

3

6,7

80 Actividad normal con esfuerzo.

Algunos signos o síntomas de

enfermedad.

1

2,2

Total

45

100,0

De los 45 usuarios se reconoce que el 42% de ellos, se encuentran

valorado según la escala de Karnofsky en Requiere ayuda considerable

de otros y cuidados especiales frecuentes que es el percentil 50.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

53

Tabla 5: Escala de Karnofsky actual

Karnofsky actual Frecuencia

Porcentaje

Válido 20 Gravemente enfermo. Necesita asistencia

1

2,2 activa de soporte

30 Severamente incapacitado. Indicación de

hospitalización aunque no hay indicios de

muerte inminente

1

2,2

40 Incapacitado. Requiere cuidados

especiales

13

28,9

50 Requiere ayuda considerable de otros y

cuidados especiales frecuentes

15

33,3

60 Necesita ayuda ocasional de otros pero es

capaz de cuidar de sí mismo para la mayor

parte de sus necesidades.

6

13,3

70 Cuida de sí mismo pero es incapaz de

llevar a cabo una actividad o trabajo normal.

7

15,6

80 Actividad normal con esfuerzo. Algunos

signos o síntomas de enfermedad.

2

4,4

Total

45

100,0

De los 45 usuarios se identifican que el 33% se encuentra valorado

actualmente según la escala de Karnofsky en: Requiere ayuda

considerable de otros y cuidados especiales frecuentes que es el

percentil 50.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

54

Ilustración 12: Escala de Karnofsky actual vs. Escala de Karnofsky en la

Admisión.

Escala o Indice de Karnofsky (IK)

IK actual

IK Admision

33.30%

42.20%

33.30%

42.20%

33.30%

15.60%

< 40 percentil

percentil 50

>60 persentil

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Revisión de Historias clínicas de SAMAD

4.4.1. Análisis inferencial de las mediciones del índice de Karnofsky

Para realizar el análisis inferencial, de la muestra de usuarios estudiados

en la atención domiciliaria, tenemos dos mediciones realizadas, la primera

al inicio de la admisión del usuario (2017), y la otra realizada en el tiempo

de estudio planteado (2018), esto es respecto de la capacidad funcional

evaluada mediante la escala de Karnofsky, con la finalidad de comprender

su evolución, se utilizó la prueba T para muestras relacionadas. Los

resulta dos fueron los siguientes:

Tabla 6: Estadísticas de muestras emparejadas

Estadísticas de muestras emparejadas

Media

N

Desviación estándar

Media de error estándar

Par 1 Capacidad funcional Actual 5,18 45 1,319 ,197

Capacidad funciona inicio 4,73 45 1,116 ,166

Tabla 7: Correlaciones de muestras emparejadas

Correlaciones de muestras emparejadas

N Correlación Sig. Par 1 Capacidad funcional Actual

& Capacidad funciona inicio 45 ,650 ,000

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

55

Tabla 8: Prueba T de muestras emparejadas

Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

t

gl

Sig. (bilat eral)

Media

Desviación estándar

Media

de error estándar

95% de intervalo

de confianza de la diferencia

Inferior Superior Capacidad funcional actual - Capacidad funciona inicio

,444 1,035 ,154 ,134 ,755 2,881 44 ,006

Se evaluó la capacidad funcional de los usuarios, desde la condición

inicial (cuando iniciaron los cuidados con el servicio de atención

domiciliaria) hasta la condición actual. Los resultados indican que la

media de la Capacidad Funcional al inicio (M=4.73, SD=1.11) fue

relativamente menor que la media de la Capacidad Funcional al final del

estudio (M=5.18, SD=1.32) t(44)=2.88, p<0.01. El índice del tamaño del

efecto estandarizado, d, fue 0.51, con superposición entre las

distribuciones de la Capacidad Funcional Inicial y final, para una escala de

0 a 10 (que corresponde a la escala de 0, 10, 20, 30, … 100 grados de la

escala de Karnofsky), como se muestra en la siguiente gráfica. El

intervalo de confianza del 95% para la diferencia media entre las dos

mediciones de la capacidad funcional es de 0.13 a 0.76.

Ilustración 13: Capacidad funcional de usuarios - Grafica de caja y bigote

Fuente: Revisión de Historias clínicas de SAMAD

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

56

Los dos extremos, corresponden a los valores mínimo y máximo de la

capacidad funcional de la muestra en cada medición de la capacidad

funcional, mirando la gráfica de abajo hacia arriba, en la línea gruesa que

aparece en la posición horizontal en cada caja corresponde a la mediana,

el cuadro de la caja en color gris, corresponde a la distribución de la

muestra en dos desviaciones estándar, y de esta manera podemos

verificar que existe una diferencia entre las dos mediciones de la

capacidad funcional, aunque existe un nivel de superposición como

se pudo verificar en los datos correspondientes.

La diferencia entre las medias, se puede explicar entonces como una

mejoría en la capacidad funcional del grupo estudiado. Al relacionar las

medias de ambas muestras, se obtiene el 9,5% de mejoría en l a

capacidad funcional de los grupos de usuarios del servicio de atención

médica a domicilio.

Tablas de Frecuencia

Tablas 1: Descripción sociodemográfica de la muestra

Tabla 1. 1: Edad

Edad

N Válido 45

Perdidos 0

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

72,76

80,00

92

12

96

Tabla 1. 2: Sexo

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 25 55,6

Femenino 20 44,4

Total 45 100,0

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

57

Sector Domiciliario Frecuencia Porcentaje

Norte

17

37,8

Centro 10 22,2

Sur

13

28,9

Valles 5 11,1

Total

45

Tabla 1. 3: Estado civil

Estado Civil Frecuencia Porcentaje

Soltero 9 20,0

Casado 16 35,6

Viudo 16 35,6

Divorciado 3 6,7

Unión libre 1 2,2

Total 45 100,0

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Tabla 1. 4: Sector Domiciliario

100,0

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Tablas 2: La atención medica domiciliaria realizada por SAMAD – ANALISIS DE DATOS

Tabla 2. 1: Revisión de las historias clínicas y registro.

Tabla 2.1. 1: Revisión de historias Clínicas.

Revisión de historia Clínica Frecuencia Porcentaje

No 17 37,8 Si 28 62,2 Total 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tabla 2.1. 2: Registro de datos (HCL) del primer contacto con el usuario.

Registro de datos (HCL) del Frecuencia Porcentaje

primer contacto con el usuario.

Si

45

100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

58

Registro de evolución clínica Frecuencia Porcentaje

del usuario en el Historia clínica.

Si

45

Tabla 2.1. 3: Registro de evolución clínica del usuario en el Historia clínica.

100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tablas 3: Proceso de atención

Tabla 3. 1: Entrevista al familiar o cuidador.

Entrevista al familiar o cuidador.

Frecuencia Porcentaje

No aplica 38 84,4

Si 7 15,6

Total 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tabla 3. 2: Determinación de la necesidad de atención domiciliaria

determinación de la Frecuencia Porcentaje

necesidad de atención domiciliaria

No

18

40,0 Si 26 57,8 No 1 2,2 Total 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tabla 3. 3: Admisión del usuario. Validación y verificación de datos

Admisión del usuario, validación y

verificación de datos

Frecuencia Porcentaje

No aplica 38 84,4

Si 7 15,6

Total 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

59

A la llegada del Equipo de salud Frecuencia Porcentaje

el usuario, cuidador y/o familiar, muestra amabilidad.

No

2

4,4

Si 43 95,6

Total

45

Tabla 3. 4: Programación de la visita

Programación de la visita

Frecuencia Porcentaje

Válido Programada 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias.

Tabla 3. 5: Llamada telefónica previa a la atención domiciliaria

Llamada telefónica previa a la atención domiciliaria.

Frecuencia Porcentaje

Si 7 15,6

No 38 84,4

Total 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tabla 3. 6: A la llegada del Equipo de salud el usuario, cuidador y/o familiar, muestra amabilidad.

100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias.

Tabla 3. 7: Valoración del usuario y del entorno del usuario.

Valoración del usuario y del entorno del usuario.

Frecuencia Porcentaje

Si 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

60

Educación y Recomendaciones Frecuencia Porcentaje

sobre cómo debe estar el entorno del usuario.

Si

45

Programación de la Frecuencia Porcentaje

nueva visita

Si 45

Tabla 3. 8: Instrucción general del manejo del usuario al familiar y/o cuidador.

Instrucción general del manejo del usuario al familiar y/o cuidador.

Frecuencia Porcentaje

No aplica 38 84,4

Si 7 15,6

Total 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tabla 3. 9: Educación y Recomendaciones sobre cómo debe estar el entorno del usuario.

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tabla 3. 10: Programación de la nueva visita

100,0

100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tablas 4: Intervenciones médicas y de enfermería

Tabla 4. 1: Valoración continúa del usuario

Valoración continua del Frecuencia Porcentaj

usuario e

Si 42 93,3 No 3 6,7 Total 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

61

Asepsia de manos Frecuencia Porcentaj

e

Si

42

93,3

No 3 6,7

Total

45

Examen Frecuencia Porcentaje

físico

Si

27

60,0

No 18 40,0

Total

45

Tabla 4. 2: Asepsia de manos

100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias.

Tabla 4. 3: Control de constantes vitales

Control de constantes Frecuencia Porcentaje

vitales

Si

33

73,3 No 12 26,7 Total 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tabla 4. 4: Utilización de medidas de bioseguridad

Utilización de medidas de Frecuenci Porcentaje

bioseguridad a

Si

44

97,8

No 1 2,2

Total

45

100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tabla 4. 5: Examen físico

100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

62

ASPECTOS

Alimentación

SI NO

Nº % Nº %

27 60% 18 40%

Educación según la necesidad Frecuencia Porcentaje

del usuario

Si

42

93,3

No 3 6,7

Total

45

Tabla 4. 6: Colocación y curación de sondas vesicales PRN

Colocación y curación de Frecuenci Porcentaje

sondas vesicales PRN a

No aplica

42

93,3

Si 3 6,7

Total

45

100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tabla 4. 7: Curación de heridas

Curación de heridas Frecuencia Porcentaje

No aplica 9 20,0

Si 36 80,0

Total 45 100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias.

Tabla 4. 8: Educación según la necesidad del usuario

EDUCACION AL USUARIO O CUIDADOR

Ejercicios activos

y 25 55,6% 20 44,4%

pasivos

Cuidado heridas

de 36 80% 9 20%

Higiene 39 86,7% 6 13,3%

Cambios posturales

33 73,3% 12 26,7%

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

100,0

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

63

Tratamiento farmacológico Frecuencia Porcentaje

Si

21

46,7 No 24 53,4

Total 45

¿Alguna vez no recibió la Frecuencia Porcentaje atención médica a domicilio?.

Si 6 13,3

No 39 86,7

Total 45

Tabla 4. 9: Control de glicemia

Control de glicemia

Frecuencia Porcentaje

Si 11 24,4

No 34 75,6

Total 45 100

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias.

Tabla 4. 10: Tratamiento farmacológico

100,0

Fuente: observación realizada en las visitas domiciliarias

Tablas 3: Satisfacción del usuario

Tabla 5. 1: Tiempo que recibe la atención Médica

Tiempo que recibe la atención Medica Frecuencia Porcentaje

0 - 6 meses 25 55,6

7-12 meses 6 13,3

13 - 24 m 6 13,3

25- 36m 8 17,8

TOTAL 45 100,0

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador.

Tabla 5. 2: ¿Alguna vez no recibió la atención médica a domicilio?

100,0

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

64

Respecto del trato del personal Frecuencia Porcentaje

de SAMAD usted considera:

Totalmente Satisfactoria

9

20,0

Muy Satisfactoria 25 55,6

Satisfactoria

10

22,2

Poco satisfactorio 1 2,2

Total

45

Tabla 5. 3: Causa de incumplimiento de la atención

Causa de incumplimiento de la atención

Frecuencia Porcentaje

Si recibió la atención 39 86,7 Cuidador/familiar/usuario no estaban en casa 3 6,7

Hospitalización 2 4,4 Otras 1 2,2

Total 45 100,0

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Tabla 5. 4: Con qué frecuencia recibe las visitas domiciliarias.

Con que frecuencia recibe las Frecuenci Porcentaje

visitas domiciliarias. a

1 vez por semana

14

31,1

2-3 veces por semana 19 42,2

1 ves al mes

12

26,7

Total 45 100,0

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador.

Tabla 5. 5: ¿Cumple usted las indicaciones médicas y de enfermería que establece el equipo de SAMAD?

¿Cumple usted las indicaciones Frecuencia Porcentaje

médicas y de enfermería que establece el equipo de SAMAD?

Siempre 32 71,1 Ocasionalmente 13 28,9 Total 45 100,0

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

Tabla 5. 6: Respecto del trato del personal de SAMAD usted considera:

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

100,0

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

65

Tabla 5. 7: Respecto a la tecnología e insumos que utiliza SAMAD, su criterio es:

Respecto a la tecnología e Frecuencia Porcentaje

insumos que utiliza SAMAD, su criterio es:

Bueno

39

86,7

Regular 5 11,1

Malo

1

2,2

Total 45

Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador.

Tabla 5. 8: Considera Usted que los cuidados de salud que brinda SAMAD son:

Considera Usted que los cuidados Frecuencia Porcentaje

de salud que brinda SAMAD son:

Totalmente adecuado

7

15,6

Muy Adecuado 18 40,0

Adecuado

19

42,2

Poco adecuado 1 2,2

Total

45

100,0 Fuente: encuesta aplicada al usuario o cuidador

4.5. Discusión e interpretación de los resultados

Durante el proceso de atención tenemos algunas actividades que realiza

el equipo de SAMAD; entre las cuales son: la entrevista al familiar o

cuidador que se realizó en un 57,8%, la determinación de la necesidad de

atención domiciliaria que se realizó en igual porcentaje a la actividad

anterior, la programación de la visita es una actividad que se observó se

ha realizado en el 100% de usuarios, la llamada telefónica previa a la

atención domiciliaria se debería realizar a todos, sin embargo no se

realizó a 38 usuarios del estudio, la valoración del usuario y del entorno

del usuario observó a todos los usuarios con rigurosidad.

Es importante conocer que el mayor porcentaje de usuarios presentó

algún tipo de herida o ulceras por presión (UPP), por lo que únicamente

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

66

requirieron curación e indicaciones sobre la misma sin embargo el 20%

que corresponden a 7 usuarios necesitó control de patologías crónicas.

Para llegar a conocer como interviene el equipo de atención médica a

domicilio se ha observó cómo influyen las intervenciones médicas y de

enfermería que brinda SAMAD entre las cuales se puede mencionar; la

valoración continúa y la asepsia de manos que es aplicada por el personal

de salud en 93,3%, pero se observó que no se toma en cuenta el

cumplimientos de los 5 momentos del lavado de manos entre los cuales

se encuentran antes de estar en contacto con el usuario, antes de realizar

una tarea aséptica o limpia, después del riesgo de exposición con líquidos

corporales, después de tocar al usuario, después del contacto con el

entorno del usuario, los cuales son establecidos por la OMS; el control de

constantes vitales es una actividad que no se aplicó en su totalidad a

todos los usuarios por distintas circunstancias; sin embargo se hace

énfasis en aquellos usuarios que reciben visitas mensuales, la utilización

de medidas de bioseguridad se aplicó casi en su totalidad 93% de

usuarios, pero es importante reconocer que el uso de estas medidas fue

inadecuado debido, a que no se utilizaron estas medidas por usuario; el

examen físico lo realizaron con mayor prioridad a personas de nuevo

ingreso que corresponde a 7 usuarios, pero también a los usuarios

consecuentes para identificar distintas lesiones, por lo que se la aplicó a

60% usuarios; la curación de heridas fue realizada en un 80% porque el

mayor porcentaje de usuarios tienen heridas o ulceras por presión, la

educación según la necesidad del usuario se realizó al 100% durante las

visitas, educación enfocada a la alimentación, los ejercicios activos y

pasivos, el cuidado de heridas, los cuidados de higiene y cambios

posturales fueron realizadas a los 45 usuarios que participaron en nuestra

investigación, pero no se proporcionó la educación sobre todos los temas

a todos los usuarios; en cuanto al control de glicemia se realizó al 24% de

usuarios que son únicamente los que reciben la visita una vez por mes y

los que padecen Diabetes Mellitus, el tratamiento farmacológico es una

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

67

intervención únicamente medica que se aplica al 46,7% de los usuarios,

ya que esta es trimestral.

En cuanto a la evaluación de la satisfacción del usuario, se encontró que,

en su mayoría los usuarios de SAMAD se encuentran satisfechos 44 de

45 usuarios estudiados que corresponde al 97% con el trato y la

amabilidad que muestra el personal de SAMAD; además consideran que

los insumos y la tecnología médica es buena y los cuidados que brinda

son muy adecuados a la necesidad de su patología y condición de salud;

además que realizan las visitas con el objetivo de atender a todos los

usuarios que se encuentran programados según el cronograma de la

coordinación de SAMAD, se verificó un 86,7% de visitas realizadas la

diferencia de este porcentaje fueron visitas fallidas por distintos motivos

por parte del usuario.

En el estudio realizado en la Unidad de Soporte Nutricional del Hospital

Universitario Vall d’Hebron en Barcelona – España, durante el año 2002 y

2003, donde se estudió 201 pacientes, 131 (65,2%) neurológicos y 70

(34,8%) oncológicos, se ha utilizado el IK para determinar la capacidad

funcional en usuarios oncológicos y neurológicos y así predecir la

mortalidad en los mismos, en este estudio se observó una relación

inversa y significativa entre los valores iniciales del IK y la mortalidad,

medida por el porcentaje de muertes, de modo que cuanto más bajo era

el IK, mayor fue la tasa de mortalidad (p < 0,001); asimismo, la

supervivencia incrementó a medida que el IK inicial era mayor (p < 0,001

entre la media de supervivencia de los usuarios con IK 30 respecto al

resto de valores y entre la media de supervivencia de los usuarios con IK

40 respecto a los con IK 70).

En la investigación realizada, se pudo identificar que el índice de

Karnofsky logro identificar a los usuarios, que mejora su capacidad

funcional, pero sin embargo no es estadísticamente significativo el

resultado encontrando con una variación de estandarizada, fue 0.51

(p<0,01) lo que nos indica que las intervenciones de enfermería y medicas

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

68

no influyeron en gran porcentaje para mejorar la capacidad funcional de

los usuarios. Lo que se explicaría por el número reducido de nuestra

muestra de estudio.

En la monografía del Dr. D. Nicho, titulada “Valorando la atención

domiciliaria: historia, modelos, situación actual y perspectivas”, Toma

como referencia datos estadísticos de PADOMI (Programa de Atención

Medica a Domicilio del Hospital del Seguro de Perú)– PERU,

Epidemiologia del 1° Semestre del 2010, en donde encontramos que las

enfermedades más frecuentes que atiende son: en primer lugar la

hipertensión Arterial, luego la Osteoartritis y como terceras la demencia,

siendo esta la estadística epidemiológica de PADOMI; y haciendo una

comparación con las patologías más comunes atendidas en SAMAD-

ECUADOR, se encontró que, las enfermedades cardiovasculares 34,42%

(HTA, IAM) son las de atención más frecuente en el servicio; seguida por

las enfermedades metabólicas 14,88% (DM, Obesidad) y en tercer lugar

las enfermedades Neurológicas 12,28% (ACV, trauma raquimedular,

Demencia), observando que las primeras causas de muerte en el Perú

son: tumores, neumonía, accidentes de tránsito, enfermedades cardiacas,

HTA, diabetes mellitus; mientras que en Ecuador son: enfermedades del

corazón, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, HTA,

neumonía y accidentes de transporte; por lo que se concluye que existe

una similitud entre los usuarios que atienden en el domicilio.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

69

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Mediante los instrumentos aplicados para conocer el proceso de

atención médica a domicilio, hemos identificado que el equipo de

SAMAD realiza periódicamente las actividades que establece como

guía en sus lineamientos de admisión al servicio de SAMAD; sin

embargo, hay actividades que se omiten por diversos factores, como

por ejemplo la Llamada telefónica previa a la visita médica.

Debemos considerar que,} durante el proceso de atención de

enfermería se realiza la valoración del usuario y del entorno del

usuario como una de las actividades de mayor importancia y que se

realiza al 100% de los usuarios de manera estricta.

Durante la observación de la atención en las visitas domiciliarias, las

intervenciones que realiza el equipo de SAMAD, son con mayor

énfasis la educación al usuario, cuidador y/o familiar en los diferentes

ámbitos que necesite el usuario con un resultado de 100%.

Otras intervenciones de enfermería como curación y cuidados de

heridas, asepsia de manos que se realiza con frecuencia en un 93,3%;

control de constantes vitales solamente se realiza al 26%, la utilización

de medidas de bioseguridad que se realiza en un 93,3% las mismas

que son utilizadas inadecuadamente, puesto que se utiliza una bata,

gorro y mascarillas durante el día de atención a todos los usuarios.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

70

Concluimos que existe satisfacción de los usuarios en un 97% con la

atención médica a domicilio que brinda el equipo de SAMAD; debido a

que les consideran que se les ofrece trato amable, que existe empatía

en el momento de la atención; así como la buena utilización de

tecnología e insumos en el 86,3% considera que facilita la atención a

sus diferentes patologías y complicaciones asociadas a las mismas.

A través de la escala de Karnofsky hemos obtenido resultados

relativamente favorables, porque se comprobó que los usuarios

mejoraron ligeramente su condición funcional, lo que estadísticamente

no fue significativo (<p 0,01), obteniendo el 9,5% de mejoría en la

capacidad funcional de los grupos de usuarios del servicio de atención

médica a domicilio.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

71

5.2. Recomendaciones

1. Difundir los resultados de este estudio en SAMAD, a fin de que las

autoridades realicen las correcciones pertinentes para ofrecer un

servicio óptimo a los usuarios

2. Diseñar e Implementar una guía de atención domiciliaria, que

incluya las actividades que realiza cada uno de los miembros del

equipo, para así, tener una normativa a seguir.

3. Difundir La guía clinica a otros hospitales de la Red Pública de

Salud que deseen incorporar esta modalidad de atención.

4. Que el programa de educación a los cuidadores, que se realice en

forma frecuente y continua para concientizar sobre los cuidados

generales adecuados que deben aplicar a los usuarios, con el

equipo multidisciplinario que pertenece al HCAM.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

72

CAPÍTULO VI

6. PLAN DE INTERVENCION

6.1. Objetivo

Informar al personal de enfermería sobre las intervenciones que son

esenciales durante la prestación de la atención médica a domicilio,

mediante el conocimiento de una guía y el uso del Proceso Enfermero

elaborado por las investigadoras de este estudio.

6.2. Alcance

Aplicación del protocolo por parte del personal de enfermería del servicio

de atención médica a domicilio (SAMAD) del Hospital Carlos Andrade

Marín, en las visitas domiciliarias.

6.3. Definiciones

a. Intervenciones de enfermería.- “Todo tratamiento, basado en el

conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la

Enfermería para favorecer el resultado esperado del usuario” (1).

Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas.

Directa: tratamiento que se realiza al usuario y/o la familia a

través de actividades de enfermería aplicadas los mismos que

pueden ser fisiológicas como psicosociales o de apoyo.

Indirecta: tratamiento que se realiza sin el usuario, con la

finalidad de ofrecer beneficio a la persona o de un grupo de

personas.

b. Proceso Enfermero.- Es una forma dinámica y sistematizada de

brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros,

el proceso promueve unos cuidados humanísticos centrados en unos

objetivos eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar

continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorarlo

(2).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

73

c. Atención médica a domicilio.- Es aquella modalidad de asistencia

programada que lleva al domicilio del usuario, los cuidados y

atenciones biopsicosociales y espirituales. A esto se le añade, que

esta atención domiciliaria es interdisciplinaria y busca la recuperación

completa del usuario.

d. Condición de salud.- Estado de salud de una persona, familia o

comunidad.

e. Condiciones de vida.- son los modos en que las personas

desarrollan su existencia, dónde éstas viven, actúan y trabajan. Estas

condiciones de vida son producto de las circunstancias sociales y

económicas, y del entorno físico, todo lo cual puede ejercer impacto

en la salud (3).

f. Educación para la salud.- Es una forma concreta de trabajo

orientada hacia la adquisición, por parte de la población, de

conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que

tengan efectos sobre la Salud (4).

g. Cuidador.- Familiares o personas encargadas de brindar un

importante apoyo físico, práctico y emocional a cualquier tipo de

enfermo, es quien además acompaña la mayor parte del tiempo a

esta persona enferma (5).

h. Educación al cuidador.- Proceso educativo que se realiza

constantemente a la persona que atiende a un individuo enfermo

según las condiciones de enfermedad reconocidas (6).

i. Cuidados básicos de enfermería.- Se relacionan directamente

con las necesidades del individuo enfermo y con el mantenimiento de

la calidad de vida y el bienestar genera (7).

6.4. Involucrados

Cargo Responsabilidades

Investigadoras del proyecto Responsable del monitoreo

Enfermera Líder Responsable de la supervisión

Enfermera de Cuidado directo Responsable de la aplicación

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

74

6.5. Actividades

Intervenciones de enfermería aplicadas por el cuidador en el

domicilio. (8)

Un profesional de enfermería aplica distintas actividades, basado en el

conocimiento y juicio clínico, para favorecer el resultado esperado del

usuario, las mismas que serán impartidas a una persona que conviva con

el usuario en su domicilio o en su lugar al cuidador encargado.

La enfermera, quien se encargará de educar al familiar/cuidador y

recomendar un conjunto de servicios y/o intervenciones. Esta educación

será la base de un “plan de cuidado”. El cual es una lista de

intervenciones e insumos que el hospital se encargara de proveer, así

como otros tipos de cuidado que su familiar necesita.

Los planes de cuidado pueden ser simples o muy complicados. Sin

embargo, el seguro de su familiar va a cubrir los recursos esenciales del

cuidado domiciliario.

Intervenciones esenciales para el usuario.

Adulto Mayor visita de control

Educación al Cuidador/ familiar:

- Involucrar al adulto mayor en actividades de ocio y recreación.

- Fomentar la práctica de actividad física, específicamente la de

ejercicios pasivos.

- Desarrollar una comunicación asertiva entre el cuidador y el usuario.

- Desarrollar una interacción eficaz entre los adultos mayores y sus

familiares.

- Educar al adulto mayor con información sobre los cuidados frente a

las diversas patologías.

- Ayudar al adulto mayor en procesos de rehabilitación, enfermedad

crónica y cuidados paliativos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

75

- Enseñar técnicas de relajación y respiración para hacerle frente a

situaciones que producen tensión.

- Evaluar la salud mental del adulto mayor.

- Promocionar y prevenir la enfermedad

Adulto Mayor con ulceras por presión (UPP).

Educación al Cuidador/familiar:

- Cuidados de la piel

- Cuidados de higiene de la herida.

- Inspeccionar la piel regularmente para detectar signos de

enrojecimiento.

- Manejo de la humedad de la piel

- No realizar masajes para prevenir las UPP.

- Realizar cambios de posición cada 2 horas.

- En las zonas de riesgo de UPP utilizar protección local.

- Fomentar normas básicas de higiene corporal

- Ofrecer suplementos nutricionales a los usuarios en riesgo de

desnutrición o desnutridos

- Utilizar colchones anti escaras de buena calidad en los usuarios con

riesgo.

Proceso para Curación de heridas.

Previo al procedimiento

- Realice la valoración de la persona.

- Dar información necesaria a la persona.

- Realizar valoración de la herida.

- Explicar el procedimiento a realizar.

- Posicionar a la persona para el procedimiento.

Higiene de manos

- Retirarse todo tipo de brazaletes y anillos de los brazos.

- Abrir la llave y ajustar el flujo de agua.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

76

- Mojarse las manos, aplicar jabón ó agente antiséptico en las manos.

- Lávese las manos:

o Primero realizando movimientos circulares

o Entrelazando las manos y frotando los espacios

interdigitales, dorso con dorso y luego Palma con dorso.

o Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de

la mano opuesta agarrándose los dedos y viceversa.

o Frótese con movimiento de rotación el pulgar izquierdo y

luego el derecho.

o Frotarse la punta de los dedos en la palma de la mano y

viceversa,

o Tome una toalla de papel, séquese y cierre la llave.

- Deseche la toalla de papel en receptáculo adecuado.

Recolección y preparación de insumos para la curación

Los insumos utilizados para la curación deben estar guardados en un

lugar limpio, seco, cerrada con acceso restringido y exclusivo. Se debe

realizar un control periódico de las fechas de vencimiento y de

esterilización.

Recomendaciones:

- Elija el área para dejar los elementos

- Recolectar los insumos que sean necesario

- Se debe utilizar Bata, gorro y mascarilla por paciente.

- Confirmar las fechas de esterilidad y vencimiento de insumos.

- Colocar los insumos de curación en un lugar limpio, seco y seguro.

Materiales

- Equipo de curación o insumos para la curación.

- Semiluna estéril o limpia.

- Guantes de manejo y estériles

- Solución Salina al 0,9%.

- Agujas optativo para irrigación

- Esparadrapo poroso.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

77

- Apósitos según la necesidad.

- Gasas

- Apósito hidrocoloide ó hidrogel (de acuerdo al requerimiento de la

curación)

- Jeringuillas.

Colocación de guantes no estériles.

No existe técnica para la colocación de guantes no estériles o de manejo.

Retiro de apósitos

Con ayuda de algodón mojado con suero fisiológico, desprenda los

extremos del apósito que cubre la herida.

Retirar el apósito y observar valorar la herida identificando, calidad

y cantidad de exudado.

Eliminar el apósito en el recipiente para los desechos

contaminados.

Técnica para colocarse guantes estériles.

- Poner el sobre de guantes sobre una superficie limpia y seca.

- Abrir la envoltura externa sin contaminar los guantes ni el envoltorio

interno.

- Abrir el envoltorio interno sin contaminar y exponer los guantes.

- Ponerse el primer guante con la mano dominante, cogiendo el guante

por el puño, en la cara palmar del guante e introducir la mano no

dominante tocando únicamente la parte interior del puño.

- Coger el otro guante con la mano enguantada e ir introduciendo los

dedos de la mano enguantada por debajo de dobles del puño.

- Colocar los guantes adaptándolos en las manos desdoblando los

puños con cuidado.

Curación de herida

- Realice higiene de manos.

- Póngase guantes no estériles.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

78

- Retirar cuidadosamente el esparadrapo o el apósito que cubre la

herida, siguiendo la dirección del vello.

- Póngase guantes estériles

- Reciba los materiales por el circulante preservando la esterilidad.

- Utilice semiluna o riñón estéril en caso de ser necesario.

- Abrir equipo de curación si se necesitara.

- Realice el procedimiento:

o Limpiar la herida con Solución salina al 0,9%.

o Realice arrastre mecánico irrigando la herida con ayuda del

circulante que va a vertir la solución en la herida.

o Desbride el tejido susceptible de ser retirado y según el

grado de adherencia presente.

o Limpie con gasa húmeda de adentro hacia afuera.

o Revisar que las cavidades no tengan residuos de tejidos que

se puedan retirar.

o Aplicar gel desbridante cuando haya tejido esfacelado o

necrótico.

o Colocar apósito interactivo en caso de presencia de tejido

granulatorio que se deba mantener.

o Colocar apósito absorbente en caso exudado moderado o

abundante.

o Colocar apósito antimicrobiano en caso de infección o para

prevenir infección local.

- Valorar características de los bordes de la herida y proteger la

humedad.

- Cubrir con apósito secundario.

- Colocar esparadrapo para fijar los apósitos sobre la piel limpia y

seca.

Retiro de guantes contaminados

- Retirarse el guante de una mano tomando desde la muñeca y

enrollándolo hacia abajo.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

79

- Halar el guante de manera que quede al revés enrollado en la palma

de su mano que permanece con guante.

- Utilice los dos primeros dedos de la mano sin guante e introdúzcalos

por dentro del guante que queda a la altura de la muñeca.

- No se debe tocar la parte externa de guante sucio con la mano

desnuda.

- Hale el segundo guante, envolviendo dentro de este al guante sucio,

de manera que quede envuelto en el mismo.

- Bote los guantes al tacho de desechos contaminados.

Técnicas para aplicación de las intervenciones de enfermería.

1) Realizar curso de inducción dirigido a familiares y cuidadores del

usuario con los cuidados básicos y de confort para el usuario.

2) Realizar pequeñas educaciones durante el momento de la visita

domiciliaria y entablar los cuidados individualizados para el usuario

según la medicación, alimentación, hábitos, actividades de ocio y

productividad.

3) Planificar y ejecutar charlas educativas 1 vez por mes para

promover la participación y mejorar el vínculo del cuidador con el

usuario.

4) Enfocar los cuidados y priorizar intervenciones antes de realizar el

control médico de cada visita, para mejorar la autonomía y estado

de salud de las personas.

5) Crear un ambiente acogedor durante el momento de la atención

domiciliaria, que logre la empatía con la familia del usuario y lograr

que la atención sea en conjunto SAMAD y cuidador.

6) Aplicar proceso Enfermero. (9)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

6.6. Ejemplo de Proceso de Atención de Enfermería

Usuario con ulcera por presión

DIAGNOSTICO ENFERMERO

OBJETIVO

INTERVENCION

FUNDAMENTACION CIENTIFICA

Deterioro de la

movilidad física R/C

deterioro musculo –

esquelético M/P

movimientos

espasmódicos

Dominio 4

Clase 2 Actividad/

Ejercicio

Código 00085

Adaptación a la

discapacidad

física

Código: 1308

Dominio: Salud

psicosocial (III)

Clase:

Adaptación

psicosocial (N)

Definición:

Acciones

personales para

Cambio de posición

Proporcionar cambios

de posición cada 2

horas

Ubicar al usuario en

posición terapéutica,

según corresponda.

Colocar sobre un

colchón anti escaras.

Mantener la ropa de

cama, limpia, seca, y

sin arrugas

Los cambios posturales en usuarios

encamados y emplear colchones con

presiones variables, almohadas y geles,

ayuda a que la circulación de la piel se

mantenga, se establece un período entre 2

a 4 horas, aunque no se indica un tiempo

definido, sino que recomiendan que los

cambios deben realizarse tras una

valoración individual del riesgo y del estado

de la piel. y de prevenir la aparición de

úlceras por presión. (10)

La ropa limpia permite que no exista

80

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

adaptarse a un

problema

funcional

importante

debido a una

discapacidad

física.

Terapia de ejercicios:

control muscular. (Ejercicios

pasivos)

Determinar limitaciones

del movimiento musculo

esquelético y sus

efectos sobre la función.

proliferación de bacterias, en el caso de las

arrugas en la ropa estas hacen que haya

una presión extra sobre la superficie

cutánea, lo que hace que la piel se irrite y

humedezca; si el usuario utiliza pañal, este

se debe cambiar cada 2 a 4 horas, además

de prevenir la dermatitis por uso de pañal ya

que las eliminaciones fisiológicas tienen un

pH elevado y laceran la piel. (10)

A medida que las personas envejecen se

producen cambios y alteraciones en su

estado mental y físico y por tanto se debe

intervenir en estos aspectos para intentar

mantener durante el mayor tiempo posible

la autonomía física y mental, cuando es

imposible la actividad física autónoma se

81

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

Realizar masajes en

zonas de presión para

ayudar al riego

sanguíneo.

Vigilancia de la piel

Lubricar la piel con

crema humectante y

observar si hay

excesiva sequedad o

humedad de la piel

ejecutan ejercicios pasivos los cuales son

realizados por una tercera persona la cual

ayuda a realizar estos ejercicios, no es lo

mismo que los ejercicios activos, pero

ayuda en la movilidad de los músculos. (11)

Lubricar la piel permite mayor circulación

sanguínea la cual evitara que se irrite y

ulcere la piel más delgada sobre todo la de

las prominencias óseas (10)

Deterioro de la

integridad cutánea

R/C perdida de la

solución de la

continuidad de la

Integridad tisular:

piel y membranas

mucosas.

Cuidados de las ulceras por

presión.

Limpiar la piel alrededor

de la ulcera con jabón

La asepsia y antisepsia de la herida elimina

las bacterias que se acumulan y enlentecen

82

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

piel M/P alteración

de las capas de la

piel

Dominio 11

Clase 2 Lesión

Física

Código 00046

Código: 1101

Dominio: salud

fisiológica (II)

Clase: Integridad

tisular.

Definición:

Indemnidad

estructural y

función fisiológica

normal de la piel

y las membranas

mucosas.

suave y agua.

Desbridamiento de la

ulcera, si es necesario.

Aplicar apósitos

adecuados para

permeabilizar la ulcera,

según corresponda.

Aplicar vendaje estéril

la cicatrización de la herida (12)

El desbridamiento consiste en la remoción

mediante bisturí del tejido muerto o tejido

que no permita la pronta cicatrización como

en necrótico o fibrinoso.

En el caso de UPP, se utilizan las espumas

ya que estas heridas suelen tener exhudado

y las esponjas que van a aislar la ulcera y

reconstruir la continuidad cutánea.

El vendaje será cubriendo la zona afectada,

aislándolo de la orina y deposición ya que

estos van a traspasar la barrera de los

apósitos y lacerar más la piel, por esto es

fundamenta el cuidado del familiar o

cuidador

83

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

Estimulación cutánea

Establecer la duración y

frecuencia de la

estimulación en función

al daño evaluado.

Cancelar estimulación si

se produce dolor o

irritación del tejido

cutáneo.

Realizar alrededor de

no ser posible

directamente la

aplicación

La estimulación cutánea es un proceso

mediante el cual la circulación de la piel va

a ser el principal objetivo, ya que se van a

proporcionar masajes de la piel para

estimular a la circulación y dilatación de

estos vasos sanguíneos evitando así

laceración de la piel. (13)

Dolor agudo R/C

sensibilización al

dolor en zona

afectada M/P

Control del Dolor

Código: 1605

Dominio:

Administración de

analgésicos

Determinar la ubicación,

Al valorar al usuario antes de administrar

medicación, permite una mejor

84

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

expresión de dolor

verbal y facial

Dominio 12

Clase 1 Confort

físico

Código 00133

Conocimiento y

conducta de la

salud (IV)

Clase: Conducta

de salud

Definición:

Acciones

personales para

controlar el dolor.

características, calidad

y gravedad del dolor

antes de medicar al

usuario.

Elegir el analgésico o

combinación de

analgésicos adecuados

cuando se prescriba

más de uno

Manejo del dolor

Evaluar, con el usuario

y el equipo de cuidados,

la eficacia de las

medidas pasadas de

control del dolor que se

hayan utilizado.

administración de analgésicos, logrando así

una mejor recuperación en el usuario, con lo

que se logra identificar con exactitud el

grado del dolor, característica del mismo, y

poder dar el tratamiento al mismo. (14)

Tener en cuenta la acción terapéutica del

analgésico si se prescribe más de uno a la

vez, ya que al mezclar fármacos se puede

inactivar o potencializar la acción de alguno

de estos, lo cual puede provocar efectos

secundarios desde leves a graves.

Al utilizar medidas de control del dolor

pasadas o ya conocidas por el usuario, se

puede lograr controlar el dolor de manera

eficaz, ya que el usuario mismo es el que

referirá su manera de controlar el dolor en

estos casos.

85

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

Disminuir o eliminar los

factores que precipiten

o aumenten la

experiencia de dolor

(miedo, fatiga,

monotonía y falta de

conocimientos)

Al momento en que eliminamos los factores

que precipiten al dolor, provocando confort y

tranquilidad al usuario, logrando así que se

sienta tranquilo y su recuperación sea más

rápida, que una en que este en un medio

ambiente que le produzca stress y

ansiedad.

Riesgo de infección

R/C traumatismo

tisular

Dominio 11

Clase 1 infección

Código 00004

Severidad de la

infección

Código: 0703

Dominio: Salud

Fisiológica (II)

Clase: Respuesta

Inmune

Control de infecciones

Limpiar el ambiente

adecuadamente

después de cada uso

por parte de los

usuarios.

Aplicar las precauciones

de aislamiento

La limpieza y la desinfección de las

superficies, constituyen, junto con la

esterilización, los elementos primarios y

más eficaces para romper la cadena de

transmisión y proliferación de bacterias. (15)

Las precauciones a utilizar son medidas de

bioseguridad, entre las cuales se

86

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

Definición:

Gravedad de los

signos y

síntomas de la

infección.

designadas que sean

apropiadas.

Cuidado de las heridas

Limpiar con solución

salina fisiológica o un

limpiador no toxico,

según corresponda.

Enseñar al usuario o a

los familiares los

procedimientos de

cuidado de la herida.

encuentran el gorro, bata, gafas, mascarilla

y guantes, las cuales permiten protección

tanto al usuario como para el personal de

salud.

Se realiza una asepsia y antisepsia de la

herida con una solución adecuada y que

sobre todo no irrite la herida, ya que lo que

se busca es cicatrizar la herida, mas no

mantenerla abierta. (12)

Durante el proceso de cicatrización de la

herida es importante que se realicen

cuidados especiales para evitar infecciones,

estos cuidados se deben especificar al

usuario y familiar, sobre todo sobre

mantener la zona afectada limpia y seca.

87

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

Vigilancia de la herida

Observar si hay

enrojecimiento, calor

extremo, edema o

drenaje en la piel y las

mucosas

Valorar el estado de la

zona de incisión, según

corresponda.

La infección localizada se manifiesta a

menudo con los signos y síntomas clásicos

de la inflamación – dolor, calor,

tumefacción, rubor e impotencia funcional,

si se presenta alguno de estos deberá

avisar de inmediato. (16)

Se deberá valorar: Aspecto: Examinar el

color, área circundante y bordes de la

herida. Exudado: Observar el sitio, color,

consistencia, olor y grado de humedad del

apósito. Inflamación: Con los guantes

colocados, palpar los bordes de la herida

para valorar si existe tensión o tirantez de

tejidos.

88

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

6.7. Ejemplo de registro de cumplimiento de la guía de educación

al usuario y aplicación de intervenciones de enfermería en el

domicilio del servicio de atención medico a domicilio.

Usuario: Fecha:

ITEMS A CUMPLIR

SI

CUMPLE

NO

CUMPLE

TÉCNICA

APLICADA

(Charlas,

Entrevista,

Videos,

Educación

continua.)

OBSERVACION

ES

Se realiza inducción al

cuidador o familiar de

cuidados básicos para

el confort del usuario

previo la atención en el

domicilio.

Educa a familiar y/o

cuidadores según la

necesidad del usuario:

puede ser cuidados de

heridas, cambios de

posicion, nutrición,

higiene,

El equipo de SAMAD

realiza actividades

educativas al usuario

que induzcan al propio

autocuidado y ayuden

a prevenir futuras

complicaciones.

89

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

Realiza charlas

educativas

generalizadas a los

familiares y cuidadores

que forman parte en

del grupo beneficiado

por la atención médica

a domicilio.

Proporciona ambiente

de confianza a través

de la empatía y

comunicación.

Informa a los

familiares y/o

cuidadores acerca de

la evolución, que se

dan durante la visita

domiciliaria.

Promociona la

interacción y

cooperación familiar

para lograr mejorar el

estado de salud del

usuario.

90

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. UNDP. 2016 [cited 26

March 2018]. Available from:

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-

development-goals.html

2. Suarez Cuba Miguel Ángel. ATENCIÓN INTEGRAL A DOMICILIO.

Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2012 [citado 2017 Oct 16] ; 18( 2 ):

52-58. Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

89582012000200010&lng=es

3. Villamil Cajoto I., Masa Vázquez L., Fernández Benito J., Valdés

Bermejo R.. Ingresos en HADO desde el Servicio de Urgencias. An.

Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2008 Ene [citado 2017 Nov 23]

; 25( 1 ): 48-49. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992008000100016&lng=es

4. Informe de FAECAP sobre la atención domiciliaria en España

[Internet]. 2nd ed. España; 2015 [cited 13 October 2017]. Available

from:

http://www.seapaonline.org/UserFiles/File/informe de_faecap_sob

re_la_atenci_n_domiciliaria_en_espa_a.pdf

5. Ley 100. Bogotá, Colombia; 1993.

6. Atención Domiciliaria (PADOMI) | EsSalud [Internet].

Essalud.gob.pe. 2017 [cited 10 October 2017]. Available from:

http://www.essalud.gob.pe/atencion-domiciliaria-padomi/

7. Roncoletta A, Levites M, Mônaco C, González-Blasco P, LAS

NUEVAS COMPETENCIAS DEL MÉDICO FAMILIAR:

COORDINANDO LOS CUIDADOS EN EL HOSPITAL Y

ATENDIENDO A LOS USUARIOS CRÓNICOS EN SU

DOMICILIO.UNA EXPERIENCIA BRASILEÑA. Archivos en

Medicina Familiar 20091178-89. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50719090005

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

92

8. Ministerio de Salud Pública. Modelo de Atención integral del

Sistema Nacional de Salud. Quito, Ecuador; 2012 p. 61 - 93.

9. Gallardo G. Programa de Atención de Calidad al Adulto Mayor en

el Servicio de Atención Medica a Domicilio del Hospital Carlos

Andrade Marín, Quito 2012 [Maestría]. Universidad Técnica

Particular de Loja; 2013.

10. Hospital Carlos Andrade Marín. Taller de capacitación y

adiestramiento en cuidado. Quito: 1; 2016.

11. Esteban JM, Ramírez D, Sánchez F. Guía de Buena Práctica

Clínica en Atención Primaria. Ed IM &C Organización Médica

Colegial de España-Ministerio de Sanidad y Consumo 2005

12. Gómez Montes JF, Curcio Borrero CL, Gómez Gómez DE.

Evaluación de la salud de los ancianos. Manizales: Universidad de

Caldas; 1995, p. 57.

13. HCAM sitio oficial. Taller de capacitación y adiestramiento en

cuidado. [Internet].07 Oct 2016 [citado 28 Oct 2017]. Disponible

en: http://hcam.iess.gob.ec/?p=4432

14. Gómez JM. Organización de la visita médica domiciliaria en

atención primaria. JANO 2008; 1695:29-31

15. Teorías de Enfermeriablog. El cuidado. Jean Watson. [Internet].12

Jun 2012. [citado 30 Oct 2017]. Disponible en:

http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/jean-

watson.html

16. EL CONCEPTO DE SALUD: Conceptos Básicos- © 2000 Edgar

Lopategui [Internet]. Saludmed.com.2017 [citado 5 Oct 2017].

Disponible en:

http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html

17. Blog Grupal - Salud y sociedad: Diana, Mafer, Magui, Erick, Jessi,

Jackky. [Internet]. 31 may 2012 [citato 10 de Nov 2017]. Disponible

en:

http://wwwequipo5saludysociedad.blogspot.com/2012/05/1_31.html

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

93

18. Alcantara, G. (2008). La definición de salud de la Organización

Mundial de la Salud y la Interdisciplinariedad. 1st ed. [ebook]

Sapiens. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2781925.pdf

19. Conceptodefinicion.de. [Internet]. Venemedia.Definista.2014.

[actualizado 22 julio 2015; citado 12 nov 2017]. Disponible

en: http://conceptodefinicion.de/condicion/

20. Glossario [Internet]. HealthCare.gov. 2017 [cited 8 October 2017].

Available from: https://www.cuidadodesalud.gov/es/glossary/health-

status/

21. Guia de metodologia y diagnosticos de enfermeria [Internet]. 1st

ed. España; 2004 [cited 27 October 2017]. Available from:

http://www.seapaonline.org/uploads/documentacion/Metodolog%C3

%ADa%20Enfermera/Gu%C3%ADa%20de%20Meto

22. Barbarro A, Gonzalez M. Medidas de capacidad funcional.

VALORACIÓN CLÍNICA EN EL USUARIO CON CÁNCER. 2011. p.

4-8.

23. Adriana Moiso. Determinantes de la Salud. Fundamentos de la

salud. [Internet].2007. [Citado 18 nov 2017]; cap6:172. Disponible

en:

http://inus.org.ar/documentacion/Documentos%20Tecnicos/Funda

mentos_de_la_salud_publica/cap_6.pdf

24. Reuben DB, Mor V, Hiris J. Clinical symptoms and lenght of survival

in patients with terminal cancer. Arch Intern Med 1988; 148: 1586-

1591.

25. El índice de Karnofsky como predictor de mortalidad en pacientes

con nutrición enteral domiciliaria. (2009). Nutrición Hospitalaria,

[online] 2(24), pp.156-160. Available at:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4305.pdf [Accessed 17

Apr. 2018]

26. Yates JW, Chalmer B, McKegney FP. Evaluation of patients with

advanced cancer using the Karnofsky Performance Status. Cancer,

1980; 45:2220-2224. Available from:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1097-

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

94

0142(19800415)45:8%3C2220::AID-

CNCR2820450835%3E3.0.CO;2-Q/epdf

27. Gonzalez M. ESCALA DE KARNOFSKY [Internet]. 1st ed. 2017

[cited 27 October 2017]. Available from:

http://www.fundacioncnacer.org/images/documentos/Escala-

Karnofsky.pdf

28. Guía de Atención Domiciliaria [Internet]. 6th ed. Sevilla; 2010 [cited

30 October 2017]. Available from: http://www.index-

f.com/lascasas/documentos/lc0280.pdf

29. Escribar, W., A., Perez F. M, Villarroel S., R. Bioetica. Editorial

Mediterraneo. Santiago de Chile, 2004.

30. Manuel Villar Aguirre. Factores determinantes de la salud:

Importancia de la prevención.Scielo. [Internet].2011. [Citado 18 nov

2017]. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf

31. Guía de visitas domiciliarias. [cited 30 October 2017]. Paraguay

2012. http://www.mspbs.gov.py/aps/wp-

content/uploads/2013/11/GU-%C3%ACA-DE-VISITAS-

DOMICILIARIAS.pdf

32. Álvarez y Martínez. 2008. Guías clínicas Gerontológicas –

Geriátricas de Atención ´primaria de Salud para el Adulto mayor.

Quito.

33. Guevara M. Acuerdo Ministerial 00079 [Internet]. 1st ed. Quito;

2016 [cited 26 October 2017]. Available from:

http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/05/ACUERDO-

2016-N%C2%BA-79.pdf

34. Molina Astúa Milena, Quesada Mena Luis Diego, Ulate Gómez

Daniel, Vargas Abarca Sindy. La calidad en la atención médica.

Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2004 Mar [cited 2017 Nov 15] ;

21( 1 ): 109-117. Available from:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152004000100007&lng=en

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

95

35. Ministerio del Fomento. Calidad. España: Puertos del Estado; 2013

p. 9-13.

36. Alvar N, Suñol R. Calidad de la atención [Internet]. 2nd ed.

Ponències i Jornades; 2017 [cited 27 October 2017]. Available

from:

http://www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf

37. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud mundial:

Sistemas de salud. OMS; 2013 p. Cap 7.

38. Organización Mundial de la Salud. Comprender y medir la calidad

de la atención: tratar la complejidad. OMS; 2017 p. 1.

39. Pérez J, Gardey A. Eficacia [Internet]. 1st ed. Definición.de. 2009

[cited 26 December 2017]. Available from:

https://definicion.de/eficacia/

40. Pérez J, Gardey A. Eficiencia [Internet]. 1st ed. Definición.de.

(2009) [cited 27 October 2017]. Available from:

https://definicion.de/eficiencia/

41. Disponibilidad [Internet]. Definición MX. 2009 [cited 27 October

2017]. Available from: https://definicion.mx/disponibilidad/

42. Mira JJ, Rodríguez J, Tirado S, Sitges E. Semejanzas y diferencias

entre satisfacción y calidad percibida. Rev Calidad Asistencial

2000; 5:36-42.

43. Historia - Sitio oficial del HCAM [Internet]. Sitio oficial del HCAM.

2016 [cited 26 December 2017]. Available from:

http://hcam.iess.gob.ec/?page_id=2849

44. Mision Vision HCAM, IESS, Unidades, Medicas, Salud [Internet].

Sitio oficial del HCAM. 2016 [cited 26 January 2018]. Available

from: http://hcam.iess.gob.ec/?page_id=2791

45. Médico a Domicilio - Sitio oficial del HCAM [Internet]. Sitio oficial del

HCAM. 2017 [cited 26 January 2018]. Available from:

http://hcam.iess.gob.ec/?p=4957

46. Elia B.Pineda.,Eva luz Alvarado. Metodología de la

Investigación.3ra Edición. Editorial PALTEX. Washington D.C 2008.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

96

Referencia bibliográfica del plan de intervención

1. Actualización en Enfermería. (2018). NIC - Intervenciones de

Enfermería. [online] Available at: https://enfermeriaactual.com/

[Accessed 15 Apr. 2018].

2. Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia. (2018). EBE.

[online] Available at: http://www.index-

f.com/blog_oebe/?page_id=100 [Accessed 15 Apr. 2018].

3. American Society of Clinical Oncology. (2015). Cancer.net. [online]

Available at: https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con-

c%C3%A1ncer/cuidar-de-su-ser-querido/c%C3%B3mo-los-

cuidadores-pueden-cuidar-de-s%C3%AD-mismos [Accessed 15

Apr. 2018].

4. Anon, (2018). [online] Available at:

http://www.infinito.org.ar/articulos/cuidadorprincipal.html [Accessed

15 Apr. 2018].

5. Anon, (2017). [online] Available at: https://mimoonline.es/cuidados-

basicos-del-anciano/ [Accessed 15 Apr. 2018].

6. Cuidado en casa: guía para el cuidador familiar. (2008). Family

Caregiver & Health Care Professionals, [online] (2), pp.2-8.

Available at:

https://www.nextstepincare.org/uploads/File/Guides/Care_Planner/

Care_Planner_Spanish.pdf [Accessed 15 Apr. 2018].

7. Redalyc. (2018). Revistas Científicas de América Latina y el Caribe.

[online] Available at:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106011 [Accessed 10

Apr. 2018].

8. Alfaro Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el

cuidado en colaboración. 5 ed. Barcelona: Elsevier doyma, S.L;

2003. p. 4

9. Social, Consejo directivo del Instituto de Seguridad. salud.gob.ec.

[En línea] 3 de 11 de 2011. [Citado el: 19 de 10 de 2017.]

http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/09/Reglamento-para-

Atenci%C3%B3n-de-Salud-Integral-y-en-Red-de-los-

Asegurados.pdf.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

97

10. Alberdi, Yolanda, Dilla, Amara y Gabiola, Milagros. Guía básica de

cuidados 2013.

11. Medicina de Rehabilitación. Semino, Leovi. 2018

12. Enfermería en curación de heridas. Marti, Manuel y Ellis, Silvina.

Buenos Aires: s.n., 2012.

13. Guía de buenas prácticas en enfermería. Valoración y manejo de

las úlceras. [En línea] 2010. http://rnao.ca/sites/rnao-

ca/files/Valoracion_y_manejo_de_las_ulceras por_presion_en_lo

s_estadios__del_I_al_IV.pdf.

14. Tazim, Virani y McConnell, Heather. Guía de buenas prácticas en

enfermería. Valoración y manejo de las úlceras. [En línea] 2009.

http://rnao.ca/sites/rnao-

ca/files/Valoracion_y_manejo_de_las_ulceras por_presion_en_lo

s_estadios__del_I_al_IV.pdf.

15. Yagui, Martin. Prevención y Control de. [En línea] 2011.

https://sntc.medicine.ufl.edu/Files/MICP/1.Prevenci%C3%B3n%20y

%20Control%20de%20Infecciones%20Intrahospitalarias.pdf.

16. Morilla, Juan y Martin, Francisco. Guia de deterioro de la integridad

cutanea. Servicio Andaluz de Salud. [En línea] 2012.

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0281.pdf

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

98

ANEXOS

ANEXO A: Escala de Karnofsky

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Código: ….…………. Fecha: …………………

Estudio de la atención médica a domicilio en el Hospital Carlos Andrade Marín, ciudad de Quito octubre 2017 – marzo 2018

Objetivo: evaluar la capacidad funcional de los usuarios que son atendidos por el servicio de atención médica a domicilio.

CATEGORIAS

GENERALES

GRADO ACTIVIDAD

Capaz de realizar

actividades

normales, no

requiere cuidados

especiales

100 Actividad normal. Sin evidencia de

enfermedad.

90 Actividad Normal. Signos y síntomas

leves de enfermedad.

80 Actividad normal con esfuerzo. Algunos

signos o síntomas de enfermedad.

Incapaz de trabajar,

puede vivir en casa y

autocuidarse con

ayuda variable

70 Cuida de sí mismo pero es incapaz de

llevar a cabo una actividad o trabajo

normal.

60 Necesita ayuda ocasional de otros pero

es capaz de cuidar de sí mismo para la

mayor parte de sus necesidades.

50 Requiere ayuda considerable de otros y

cuidados especiales frecuentes

Incapaz de

autocuidarse.

Requiere cuidados

especiales,

susceptible de

hospitalización.

Probable avance

rápido de

enfermedad

40 Incapacitado. Requiere cuidados

especiales

30 Severamente incapacitado. Indicación

de hospitalización aunque no hay

indicios de muerte inminente.

20 Gravemente enfermo. Necesita

asistencia activa de soporte

10 Moribundo

0 Fallecido

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

99

ANEXO B: Lista de Chequeo 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Código ….…………. Fecha: …………………

Estudio de la atención médica a domicilio en el Hospital Carlos Andrade Marín, ciudad de Quito octubre 2017 – marzo 2018

Objetivo: Recopilar información sobre la admisión de los usuarios al

servicio de atención médica a domicilio.

Actividades Si No

1. Revisión de historia Clínica

2. Entrevista al familiar o cuidador.

3. determinación de la necesidad de atención

domiciliaria

4. Fecha de admisión del usuario. Validación y

verificación de datos

5. Programación de la visita

6. Llamada telefónica previa a la atención

domiciliaria.

Primer contacto: Valoración en domicilio.

7. A la llegada del Equipo de salud el usuario,

cuidador y/o familiar, muestra amabilidad.

8. Valoración del usuario y del entorno del usuario.

9. Instrucción general del manejo del usuario al

familiar y/o cuidador.

10. Educación y Recomendaciones sobre cómo debe

estar el entorno del usuario.

11. Registro de datos (HCL) del primer contacto con el

usuario.

Observaciones

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

100

ANEXO C: Lista de Chequeo 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Código ….…………. Fecha: …………………

Estudio de la atención médica a domicilio en el Hospital Carlos Andrade Marín, ciudad de Quito octubre 2017 – marzo 2018

Objetivo: Recopilar información sobre el tratamiento e intervenciones que

realiza el equipo de salud de SAMAD durante la atención.

Actividad Si No

1. Programación de la nueva visita

2. Preparación de maletines de insumos para la visita

3. Valoración continua del usuario

4. Asepsia de manos

5. Control de constantes vitales

6. Utilización de medidas de bioseguridad

7. Examen físico

Observaciones

Intervenciones médicas y de enfermería Si No

8. Colocación y curación de sondas vesicales PRN

8.1. Asepsia de manos

8.2. Preparar el material

8.3. Medidas de bioseguridad

8.4. Limpieza del sitio

8.5. Explicar al usuario o sus familiares el

procedimiento

8.6. Posicionar al usuario

8.7. Descubrir la zona genital

8.8. Colocarse los guantes no estériles

8.9. Realizar higiene perineal

8.10. Descartar los guantes

8.11. Cargar la jeringa con 5 a 10 cc de agua

bidestilada o solución salina

8.12. Colocación de guantes estériles.

8.13. Colocar el campo estéril

8.14. Exponer completamente el meato urinario

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

8.15. Limpieza antiséptica de la zona, por lo menos 2

veces, descartando la gasa cada vez.

8.17. Lubricar la sonda

8.18. Introducir la sonda

8.19. Inflar el balón con la cantidad de agua

8.20. Conectar el extremo de la sonda al extremo de la

bolsa colectora de orina.

8.21. Situar la bolsa colectora

8.22. Acondicionar al usuario y la unidad.

8.23. Lavado de manos.

Observaciones

9. Curación de heridas PRN Si No

9.1. Asepsia de manos

9.2. Preparar el material

9.3. Explicar el procedimiento

9.4. Posicionar al usuario

9.5. Exponer la herida

9.6. Medidas de bioseguridad

9.7. Retiro de apósitos

9.8. Limpieza de herida, bajo medidas asépticas

9.9. Colocación de apósitos

9.10. Dejar al usuario cómodo

9.11. Registrar la fecha de la próxima curación

Observaciones

10. Educación según la necesidad del usuario

12. Alimentación

13. Ejercicios activos y pasivos

14. Cuidado de heridas

15. Higiene

16. Cambios posturales

17. Control de glicemia

18. Tratamiento farmacológico

19. Registro de evolución clínica del usuario en el

Historia clínica.

Observaciones

101

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

102

Sexo M

Edad (en años)

Estado Civil 1 Soltero

2 Casado 3 Viudo 4 Divorciado 5 Union Libre

Tiempo que recibe la atencion Medica Con que frecuencia recibe las visitas domiciliarias.

1 1 ves por semana 2 2 veces por Semana 3 1 ves al mes 4 Eventualemente

ANEXO D: Encuesta ANEXO IV

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Es tudio de la Atencion Medica a Domicilio del Hos pital Carlos Andrade

Marín, ciudad de Quito octubre 2017 – marzo 2018

Toda la información que usted nos proporcione será estrictamente

confidencial, y su nombre no aparecerá en ningún informe de los resultados

de este estudio. Encuesta dirigida al usuario o al cuidador.

Encuesta Fecha

Datos del Usuario

dia/mes/año

F

Sector Domiciliario 1 Norte 2 Centro

3 Sur 4 Valles

I. Continuidad de la atencion por parte del servicio

1.

2.

3. ¿Alguna vez no recibió la atención médica a domicilio?.

Seleccione la posible razon

Si No

1 Cuidador/Familiar/ Usuario no estaban en casa 2 Cambio de Domicilio 3 Hospitalización Imprevista 4 Otras

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

103

II. Cooperacion del Paciente

¿Cumple usted las indicaciones médicas y de enfermería que establece el

1 Siempre

2 A veces

3 Nunca

III. Satisfaccion

1. Respecto del trato del personal de SAMAD usted considera:

Totalmente Satisfactoria

Muy Satisfactoria

Satisfactorio

Poco Satisfactoria

No satisfactorio

2. Respecto a la tecnologia e insumos que utiliza SAMAD, según su criterio es:

1 Bueno

2 Regular

3 Malo

3. Considera Usted que los cuidados de salud que brinda SAMAD son:

1 Totalmente adecuado

2 Muy Adecuado

3 Adecuado

4 Poco Adecuado

5 No Adecuado

GRACIAS POR SU COLABORACION!

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

104

ANEXO E: Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Estudio de la Atención Medica a Domicilio en el Hospital Carlos Andrade

Marín, Quito, octubre 2017- marzo 2018

Investigadoras Dirección del

domicilio

Telf. Correo Electrónico

Ariana Katherine Loachamin Granda.

Calle Miguel luna y Emilio Uzcategui.

0996745 130

ariana [email protected]

Adriana Yajaira Medranda Macias.

Carapungo, Francisco Robles N17-36

0984192 722

[email protected]

Lugar del Estudio: Domicilio del Usuario que recibe la atención brindada por el HCAM. La presente investigación es realizada por Ariana Loachamin y Adriana

Medranda estudiantes de la Carrera de Enfermería, de la Universidad

Central del Ecuador, para obtener nuestro título de Licenciadas en

Enfermería. La meta de este estudio es conocer la mejoría de la

condición de salud de los usuarios que reciben atención a domicilio

por parte del Hospital Carlos Andrade Marín.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder unas

preguntas. Esto tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo. La

encuesta que usted contestara será anónima, ya que serán codificadas

usando un número de identificación de modo que su identidad será

resguardada, no será divulgada y la información recopilada en la encuesta

que nos proporcione será únicamente para que el investigador interprete

los resultados.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La

información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún

otro propósito fuera de los de esta investigación.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en

cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede

retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en

ninguna forma. Si algunas de las preguntas de la encuesta le parecen

incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de

no responderlas.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

105

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título: Estudio de la Atención Medica a Domicilio en el Hospital Carlos

Andrade Marín, Quito, octubre 2017- marzo 2018

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por

Ariana Loachamin y Adriana Medranda Estudiantes de la Carrera de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador. He sido informado

(a) de que la meta de este estudio es Conocer la mejoría de la Condición

de Salud de los usuarios que reciben Atención a domicilio por parte del

Hospital Carlos Andrade Marín.

Me han indicado que tendré que responder preguntas en una entrevista

corta. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta

investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún

otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido

informado que no recibiré beneficio económico alguno y que puedo hacer

preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme

del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno

para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este

estudio, puedo contactar a Ariana Katherine Loachamin Granda al

teléfono 0996745130 email: ariana [email protected] ; o Adriana Yajaira

Medranda Macias al teléfono 0984192722 email:

[email protected]

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será

entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este

estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar Ariana

Katherine Loachamin Granda o Adriana Yajaira Medranda Macias al

teléfono y dirección anteriormente mencionados.

Nombre del Participante

Firma del Participante

Fecha

Nombre del Investigador 1

Firma del Investigador 1

Nombre del Investigador 2

Firma del Investigador 2

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

106

ANEXO F: Presupuesto

PRESUPUESTO

El proyecto de investigación se manejará con autogestión. A continuación,

se detallarán los recursos materiales y financieros que se utilizarán:

Material Valor

Insumos de oficina 50,00

Flash memory 15,00

Impresiones y fotocopias 50,00

Anillado 5,00

Empastado 30,00

Servicio de internet 100,00

Transporte 300,00

Alimentación 80,00

Subtotal 630,00

Imprevistos 10% 63,00

Total 693,00

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Adriana Yajaira, en calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

ANEXO G: Cronograma de Trabajo

FASE

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

PERIODO ACADÉMICO: 2017 - 2018

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

I

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Autoras de la

investigación

X

X

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

- Capítulo I: Planteamiento del problema.

- Capítulo II: Marco Referencial.

- Capítulo III: Diseño metodológico.

Autoras de la

investigación

X

X

X

X

X

X

X

X

II

EJECUCIÓN E INFORME FINAL

Capítulo IV: Procesamiento, análisis y

discusión de resultados

- Validación de

instrumentos (Pruebas

piloto)

- Toma de datos

- Criterios para el

procesamiento, análisis y

discusión.

- Análisisestadístico, descriptivo e

inferencial. Programa SPSS.

- Análisis e interpretación

Autoras de la

investigación y

Asesor

Metodológico

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

III

Capítulo V:

Conclusiones y Recomendaciones Autoras de la

investigación

X

X

- Capítulo VI:

Propuesta de intervención

- Lectura, ajustes y aprobación de

las tesis por parte de los Directores

Autoras de la

investigación,

Directores de

Tesis

X

X

107