UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a...

105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Elaboración de una guía informativa de los centros artesanales del cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha - Ecuador Trabajo de titulación, presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Turismo Ecológico. Autor: David Santiago Altamirano Freire Tutor: María Piedad Lincango Chorlango PhD. Quito, mayo 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Elaboración de una guía informativa de los centros artesanales del cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha - Ecuador

Trabajo de titulación, presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciado en Turismo Ecológico.

Autor: David Santiago Altamirano Freire

Tutor: María Piedad Lincango Chorlango PhD.

Quito, mayo 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, DAVID SANTIAGO ALTAMIRANO FREIRE en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación ELABORACIÓN DE UNA GUÍA INFORMATIVA DE LOS CENTROS ARTESANALES DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA - ECUADOR modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

_______________________________________________________

David Santiago Altamirano Freire

CC.1719256313

Dirección electrónica:[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, María Piedad Lincango Chorlango en mi calidad de tutora del trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación, elaborado por DAVID SANTIAGO ALTAMIRANO FREIRE; cuyo título es: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA INFORMATIVA DE LOS CENTROS ARTESANALES DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA – ECUADOR, previo a la obtención del grado de Licenciado en Turismo Ecológico, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con la revisión y el proceso de calificación del trabajo escrito determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 02 días del mes de mayo de 2019

________________________________

María Piedad Lincango Chorlango PhD.

DOCENTE – TUTORA

C.C. 1713133666

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

iv

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA INFORMATIVA DE LOS CENTROS ARTESANALES DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA – ECUADOR

APROBADO POR

María Piedad Lincango Chorlango PhD. ……………………………………

TUTORA

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Xavier Bolívar Lastra Bravo ……………………………………

PRIMER VOCAL DOCENTE

MSc. Alba Antonieta Yáñez Ayabaca …………………………………………

SEGUNDO VOCAL DOCENTE

MSc. Verónica Paulina Corella Hidalgo ……………………………………………...

Quito, mayo 2019

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

v

DEDICATORIA

Esta Tesis la dedico a Dios Todopoderoso por brindarme la oportunidad de obtener otro triunfo personal y darme salud, sabiduría y entendimiento para llegar a la meta.

A mis padres por su amor y apoyo incondicional, en la parte moral y económica.

A la ilustre Universidad Central del Ecuador por abrirme sus puertas y permitirme culminar mis estudios y llegar a conseguir mis objetivos trazados.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme y ser la fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado.

Agradezco a los docentes de la Carrera de Turismo Ecológico de la Universidad Central del Ecuador, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de la profesión, de manera especial a la Dra. Piedad Lincango tutora del proyecto de investigación; quien me ha guiado con su paciencia y su rectitud como docente y por su valioso aporte para la investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

vii

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. ix

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... x

RESUMEN ................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO.................................................................................. 2

1.1. Turismo a nivel mundial .................................................................................. 2

1.2. El turismo en el Ecuador ................................................................................. 2

1.2.1. Promoción turística .................................................................................. 3

1.2.2. Guía turística ........................................................................................... 3

1.2.3. Guía Artesanal ......................................................................................... 3

1.3. Artesanías ...................................................................................................... 4

1.4. Historia de las artesanías en el Ecuador ......................................................... 4

1.4.1. Artesanos ................................................................................................ 4

1.5. Centros de Producción Artesanal ................................................................... 4

1.5.1. Gremio..................................................................................................... 5

1.5.2. Ramas artesanales .................................................................................. 5

1.5.3. Cantón Rumiñahui ................................................................................... 7

1.5.4. Atractivos turísticos del Cantón Rumiñahui .............................................. 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

viii

1.5.5. Atractivos culturales ............................................................................... 14

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA .................................................................................. 18

2. Diseño de la investigación ................................................................................ 18

2.1. Análisis de la información ............................................................................. 19

CAPÍTULO III. RESULTADOS .................................................................................... 20

3. Inventario de los centros artesanales más antiguos del cantón Rumiñahui ...... 20

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 80

4. Conclusiones.................................................................................................... 80

4.1. Recomendaciones ........................................................................................ 81

Bibliografía .................................................................................................................. 82

ANEXOS ..................................................................................................................... 87

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

ix

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla 1. Artesanos del cantón Rumiñahui, entrevistados durante el estudio. .............. 20

ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO Pág.

Figura 1 Cestería indígena ecuatoriana. ....................................................................... 5

Figura 2 Artesanía ecuatoriana. .................................................................................... 6

Figura 3 Sombreros de Panamá. .................................................................................. 7

Figura 4 Proceso de fabricación del calzado. ................................................................ 7

Figura 5. Ubicación del cantón Rumiñahui dentro de la provincia de Pichincha. ........... 8

Figura 6. División política del cantón Rumiñahui. .......................................................... 8

Figura 7 Parte del recorrido del río Pita......................................................................... 9

Figura 8 Río Santa Clara. ........................................................................................... 10

Figura 9 Río San Pedro. ............................................................................................. 10

Figura 10 Cascada Rumibosque. ................................................................................ 11

Figura 11 Cascada Vilatuña. ....................................................................................... 11

Figura 12 Cascada Cóndor Machay. ........................................................................... 12

Figura 13 Cascada Padre Urco. .................................................................................. 12

Figura 14 Cascada Molinuco. ..................................................................................... 13

Figura 15 Cascada Kimsa. .......................................................................................... 14

Figura 16 Iglesia Matriz de Sangolqui y parque Juan de Salinas. ............................... 14

Figura 17 Monumento al colibrí. .................................................................................. 15

Figura 18 Monumento del choclo. ............................................................................... 15

Figura 19 Monumento a Rumiñahui. ........................................................................... 16

Figura 20 Museo Juan de Salinas. .............................................................................. 17

Figura 21 Estructura de las Fichas Informativas de los Centros Artesanales. ............. 18

Figura 22 Lugar de nacimiento de los artesanos. ........................................................ 21

Figura 23 Edad de los artesanos. ............................................................................... 21

Figura 24 Actividades de los artesanos....................................................................... 22

Figura 25 Años de actividad artesanal. ....................................................................... 22

Figura 26 Recibe ayuda para elaborar artesanías. ..................................................... 23

Figura 27 Personas que ayudan a elaborar las artesanías. ........................................ 23

Figura 28 Tiempo que ha dedicado a las actividades de artesanía. ............................ 24

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

x

Figura 29 Adquisición de materiales. .......................................................................... 24

Figura 30 Comercialización de las artesanías. ............................................................ 25

Figura 31 Tipos de clientes a quien comercializa. ....................................................... 25

Figura 32 Motivos de la compra de artesanías. ........................................................... 26

Figura 33 Pertenece a gremios artesanales. ............................................................... 26

Figura 34 Nombre del gremio. .................................................................................... 27

Figura 35 Rango de precios mínimos. ........................................................................ 27

ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDO Pág.

Anexo A Guía informativa ........................................................................................... 87

Anexo B Formato entrevista ........................................................................................ 88

Anexo C Fotografía ..................................................................................................... 91

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

xi

TEMA: “Elaboración de una guía informativa de los centros artesanales del cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha – Ecuador”

Autor: David Santiago Altamirano Freire

Tutora: María Piedad Lincango Chorlango PhD.

RESUMEN

Una guía informativa permite fortalecer la comunicación de las actividades de varios sectores económicos, como el sector artesanal. Considerando este aspecto, se elaboró una guía de los centros artesanales que operan en el cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha. Durante la investigación se realizó encuestas a 20 artesanos de más de 15 años en la labor artesanal. Del análisis de las encuestas se encontró que la mayoría de artesanos son hombres con el 85%; con un rango de edad que oscila entre los 41 y 90 años y una edad promedio de 65 años; dichos artesanos llevan en el mercado entre 15 y 72 años. El 45% de los artesanos pertenecen a la rama artesanal de la orfebrería. Los centros artesanales del cantón Rumiñahui han podido subsistir gracias a la transmisión de los conocimientos de generación en generación.

PALABRAS CLAVES: CENTROS ARTESANALES, GUÍA ARTESANAL, CANTÓN RUMIÑAHUI.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

xii

TITLE: "Preparation of an informative guide of the artisan centers of Rumiñahui canton, Pichincha province - Ecuador"

Author: David Santiago Altamirano Freire

Tutor: María Piedad Lincango Chorlango PhD.

ABSTRACT

An information guide plays an important role in strengthening communication of the activities of various economic sectors, such as the craft sector. In view of this, a guide was drawn up for craft centres operating in the Rumiñahui canton of Pichincha province. During the research, surveys were carried out on 20 artisans over fifteen of craft work. From the analysis of the surveys it was found that the majority of artisans are men with 85%; with an age range ranging from 41 to 90 years and an average age of 65 years; the artisans have been in the market between 15 and 72 years and 55% are sharpened to some craft chamber. With regard to the artisan branch, 45% of artisans belong to the artisan branch of the goldsmith’s shop, and it is precisely the silver and gold jewels that are the most elaborated and sold, although their cost varies between 10 and 500 dollars. The crafts centres of the canton of Rumiñahui are family businesses, which have been able to survive thanks to the fact that the knowledge.

KEY WORDS: CRAFT CENTRES, HANDICRAFT GUIDE, CANTON RUMIÑAHUI.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

xiii

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es: ““Elaboración de una guía informativa de los centros artesanales del cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha – Ecuador”, presentado por el señor David Santiago Altamirano Freire, previo a la obtención del Título de Licenciado en Turismo Ecológico, certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para el Trabajo de grado, aprobado el mismo para el empastado final.

María Piedad Lincango Chorlango PhD.

DOCENTE – TUTORA

C.C. 1713133666

Denisse Cecibel Espinosa Jarrín

DOCENTE – TRADUCTORA

C.C. ________________

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las artesanías cobran importancia día a día en el mercado nacional e internacional, la gente adquiere artesanías para decoración personal o como presentes para familiares, seres queridos, amigos u otras personas de su entorno laboral y social. Según Smith y Catalano (2001), el cantón Rumiñahui ha sido pionero en el desarrollo artesanal de la provincia de Pichincha. En este cantón existen diferentes ramas artesanales, entre las cuales se destacan la cerería, cestería, orfebrería, sombrerería, zapatería, tallado en balsa, sastrería, talabartería entre otros. Los artesanos nacidos en este cantón o que se han radicado en el mismo, han puesto en alto su arte, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, el cantón es generalmente conocido por los tradicionales hornados de Sangolquí, siendo muy pocas las personas que conocen este cantón por su valor artesanal.

Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón, que permita a nacionales y extranjeros conocer del trabajo de los artesanos rumiñahuenses. Razón por la cual con el presente estudio, se realizaron encuestas a los artesanos más antiguos del cantón, a fin de recabar la información necesaria para elaborar La Guía Informativa de los Centros Artesanales del cantón Rumiñahui. En dicha guía se brinda información de interés de cada uno de los centros artesanales, iniciando con información relacionada con los datos generales, ubicación y acceso, las características e historia del centro artesanal, las artesanías más representativas y sus costos, la infraestructura, así como los medios de difusión y promoción que disponen actualmente. En la guía se incluyen fotografías y un lenguaje sencillo de manera que pueda ser de utilidad para los potenciales usuarios, interesados en conocer sobre los artesanos y las artesanías elaboradas en el cantón Rumiñahui.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

2

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Turismo a nivel mundial

El turismo es una actividad muy importante para desarrollo económico de los países, además de ser una actividad que permite preservar la cultura y proteger el medio ambiente. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), a nivel mundial en el 2018 las actividades relacionadas con el turismo crecieron en un 5%, especialmente en Asía y Europa. En América del Sur, también hubo un incremento, especialmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador (OMT, 2018).

Históricamente, el turismo constituyó un privilegio de pocas personas con gran poder económico, quienes viajaban por placer o por el deseo de sobresalir como personas importante Posteriormente, el turismo se convirtió en una actividad de desplazamiento de una gran cantidad de personas, hacia determinados sitios como las playas, denominando a ello turismo de masas (Ramírez, 2006). Sin embargo, como alternativa para el turismo de masas surge el turismo alternativo, desde la Conferencia Mundial del Turismo Sostenible, realizada en España en abril de 1995, lo que permitió que turista se involucre directamente con la naturaleza y su entorno, de esta forma contribuye a la conservación de recursos y logra una verdadera integración entre sujeto - objeto; generando una mayor conciencia sobre el uso y mantenimiento de los lugares que son visitados (Entorno turístico, 2019).

Otra forma de turismo es el turismo cultural, el cual se caracteriza por ser un viaje turístico motivado por conocer comprender y disfrutar del conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a la sociedad de un destino específico (Secretaría de Turismo, 2015). Este tipo de turismo nace del lenguaje, costumbres, tradiciones, gastronomía y arte, entre otros (Morére, 2013). A nivel mundial en los últimos años en América Latina se han consolidado destinos turísticos de gran relevancia, entre los cuales se destacan: Machu Pichu, edificaciones construidas por la cultura Azteca, la Isla de Pascua, el Centro Histórico de Quito, la ciudad de Cuenca, entre otros (Prada, Armijos, Crespo, & Leonardo, 2016). Las personas que realizan turismo cultural tienden a buscar lo folclórico, lo tradicional, en sí las costumbres e identidad de la región visitada (Amores, 2012; Villa, 2016). Actualmente, el turismo es un fenómeno socio – económico a través del cual se intercambian conocimientos, cultura, aventura, idiomas, entre otros (Segittur, 2010).

1.2. El turismo en el Ecuador

Según el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) (2018), el país recibió 692.492 visitantes extranjeros, de los cuales, el 21.47% fueron estadounidenses, el 7.98% fueron colombianos, el 4,73% españoles, el 2,97% mexicanos, el 2,94% alemanes y el 2,87% canadienses. Generando un ingreso económico por turismo de aproximadamente 2.392.100.000 de dólares, lo cual representa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación (MINTUR, 2018).

Además de la visita de turistas extranjeros, en los últimos años se ha promocionado el turismo a nivel nacional. Considerando únicamente el desplazamiento de los habitantes de la provincia de Pichincha durante los feriados, se encontró que la gente de Pichincha

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

3

se movilizó a otras provincias especialmente en el feriado de Carnaval (414.325 viajes), el 10 de agosto (344.859 viajes), y el primero de mayo (277.240 viajes).

Entre los lugares hacia los cuales suele desplazarse la gente a nivel nacional, constan las fiestas tradicionales como el Inti Raymi que se celebra en varias provincias de la sierra ecuatoriana, la fiesta de la Chonta en la Amazonía, el Rodeo Montubio en el Oro, la fiesta de la Mamá Negra en Latacunga, el Carnaval de Guaranda, la fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, la diablada de Píllaro, el paseo del Chagra en Machachi y las fiestas de Yamor en Otavalo (El Diario, 2016).

1.2.1. Promoción turística

La promoción es definida como un conjunto de diversos métodos, que son utilizados con la finalidad de dar a conocer un producto específico, a un público determinado (Garrido, 2018). Existen dos líneas utilizadas para la promoción turística: la física y la digital, para la promoción física se usan folletos, tarjetas, revistas; diseñados para estimular la demanda a través de la visualización directa del producto a promocionar. En la forma digital, se destacan la radio, la televisión, y las redes sociales, a través de las cuales de desea alcanzar una mayor difusión a nivel local, nacional y mundial. Los servicios y productos turísticos, deben ser promocionados para motivar a las personas para que visiten los sitios turísticos, consuman los platos típicos, utilicen el hospedaje y adquieran productos como las artesanías durante su trayecto (García, 2005).

1.2.2. Guía turística

Es un recurso turístico en forma de libro o manual realizado para los viajeros o turistas donde se encuentra información detallada sobre una localidad, un área geográfica o un destino turístico. Su función principal es conducir acertadamente al usuario hacia destinos específicos. En las guías se suele colocar símbolos, mensajes, hechos, actividades, cultura, tradiciones (Daetz, 2012).

Se cree que la primera guía de viaje o guía turística fue editada en 1836 y es conocida como Handbook of Murray. En aquellos tiempos las guías impresas permitían que el viajero o turista tenga más independencia. Posteriormente, en las guías se incluyen las normas y observaciones para los viajes, influyendo positivamente en el desplazamiento de los viajeros (Cisne & Gastal, 2011). Actualmente, las guías permiten al viajero adquirir información de las zonas o lugares a visitar, mostrando de manera anticipada todas ventajas de un destino, para que el turista decida qué lugar visitar y lo que puede realizar en el mismo.

1.2.3. Guía Artesanal

Una guía artesanal constituye un documento impreso que tiene noticias o datos referentes a los artesanos y sus artesanías y que es de uso público (Del Barco, 2012).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

4

1.3. Artesanías

Se denomina artesanías a aquellos objetos realizados de forma manual por uno o más individuos, y cuya elaboración se transmite tradicionalmente de padres a hijos (Cardalliaguet, 2007). Las artesanías pueden también ser definidas desde varios enfoques. Según el enfoque tecnológico se puede decir que son las actividades realizadas mediante un trabajo manual de carácter artístico; según el enfoque antropológico es toda actividad realizada dentro de una comunidad y que no haya requerido de mecanizaciones para su elaboración; y según el enfoque cultural son todas las actividades de arte popular, elaboradas a mano, transmitidas de generación en generación y destinadas a cubrir necesidades concretas de una comunidad (Navarro, 2012).

Inicialmente, la elaboración de artesanías era fundamental para el desarrollo económico de las familias y su subsistencia. Sin embargo, con el paso del tiempo fueron llevadas a un segundo plano, siendo superadas por las actividades agrícolas, quedando relegadas a ser actividades de momentos libres, a través de las cuales se desea mantener vivas las tradiciones (Manzano, 2007).

1.4. Historia de las artesanías en el Ecuador

Antes de la conquista de los españoles, nuestros antepasados ya producían una gran variedad de productos artesanales, de uso cotidiano para la caza, la pesca y ceremonias rituales. Entre las primeras artesanías constan los instrumentos musicales, hechos a base de hueso, conchas de caracol, madera y calabazas. Así como instrumentos para la guerra como: flechas, lanzas piedras y hondas (Heskett, 2004). Posteriormente, con la llegada de los españoles se dio un proceso de inter culturalización entre indígenas y españoles, dando inicios a la cerámica y los textiles, los cuales con la modernización y mecanización se hicieron más estéticos (Barnicoa, 2008). Las labores artesanales permitían a los artesanos tener una mejor calidad de vida, además que servían como una distracción.

1.4.1. Artesanos

La palabra artesano fue extraída del vocablo italiano “artigiano”, utilizado en el renacimiento para hablar sobre los profesionales de las artes plásticas. Actualmente, los artesanos son generalmente aquellas personas que se encargan de realizar trabajos que tienen un valor artístico, utilitario o decorativo, más que práctico (RAE, 2015). Según cifras del INEC (2010) en el cantón Rumiñahui, se registraron 3.822 artesanos concentrados en el sector de Sangolquí (Sánchez, 2016).

1.5. Centros de Producción Artesanal

Salazar y Cordero (2016), definen como Centro de Producción Artesanal (CPA), a aquellos lugares en donde se producen artesanías, en base a la materia prima disponible y accesible del entorno, lo que le otorga una identidad cultural. Las actividades artesanales en los primeros tiempos de la humanidad, al igual que en nuestro entorno

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

5

andino e iberoamericano, constituyeron un verdadero modo de producción que integró a diferentes grupos sociales: productores, artesanos y consumidores (Salazar & Cordero, 2016).

1.5.1. Gremio

El término gremio proviene del latín gremĭum, que fue utilizado para hacer referencia al conjunto de personas que comparten un mismo estado social u otra característica en común. Los gremios surgieron en las ciudades europeas medievales para reunir a los artesanos que compartían oficio (Pérez & Merino, 2009). Al unirse, los artesanos podían potenciar la actividad, organizar la demanda y garantizar el trabajo para todos los asociados (Pérez & Merino, 2009; González, 2015).

Posteriormente, los gremios se convirtieron en organizaciones clasistas, integradoras, participativas, democráticas, descentralizadas, de derecho privado con finalidad social, sin fines de lucro, con personería jurídica y capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones, siendo el caso que se daría en la provincia de Pichincha, donde se agrupa a los artesanos en la Cámara Artesanal de Pichincha, creada en 1966 con la misión de ser el ente representante y defensor de la clase artesanal y sus derechos, cuidando los intereses políticos, sociales, productivos, económicos, comerciales y educativos en un proceso de capacitación, formación y certificación de los afiliados existentes (Banshuy, 2012). En el 2010 en esta Cámara se constaban registrados 15.000 talleres artesanales, de al menos 393 distintas ramas de producción y servicios, agrupadas en 21 sectores (Cámara Artesanal de Pichincha, 2016).

1.5.2. Ramas artesanales

Cestería

Abedrop (2014) expresa que de todas las artes que el hombre ha creado, probablemente la cestería es una de las más antiguas, transmitidas en la historia de cualquier civilización humana y de las más apegadas a la naturaleza (Figuras 1 y 2). Para su fabricación es necesario contar con diferentes tipos de materiales vegetales que desde todos los tiempos y en todos los rincones del mundo han abundado. La diversidad botánica de cada lugar facilita la elaboración de este arte, debiendo sumar a ello la simplicidad de su fabricación.

Figura 1 Cestería indígena ecuatoriana (Hablemos de cultura, 2017).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

6

Figura 2 Artesanía ecuatoriana (Pinterest, 2016).

Cerería artesanal

Se denomina cerería artesanal al arte de crear productos elaborados con cera, como: velas y cirios. La fabricación artesanal de cera y velas, junto con el oficio de cerero, fue una de las tradiciones más extendidas y de mayor reputación en el pasado (Origginal, 2012). Las velas ayudaron a mantenerse iluminada a la población antes de la existencia del gas y de la electricidad, actualmente son utilizadas con fines decorativos o estéticos (Barros, 2017). Las velas en el Quito colonial se prendieron durante los bautizos, se usaba mucho en las primeras comuniones y confirmaciones.

Orfebrería

La orfebrería puede definirse como el trabajo artístico que se lleva a cabo de utensilios o adornos hechos de metales preciosos. La palabra orfebrería procede del latín auri que quiere decir oro y “faber” que significa fabricador. La orfebrería puede considerarse también como una manifestación artística en la cual se elaboran objetos de adorno, elaboradas en metales preciosos. Los metales que se utilizan en la orfebrería son principalmente la plata y el oro o una mezcla de ambos (La Región, 2015).

Sombrerería

La sombrerería fue una profesión importante en los siglos XVIII y XIX, hombres y mujeres demandaban sombreros para el uso diario y para ocasiones formales (figura 3). Los sombreros eran especialmente elaborados por mujeres. Existen diferentes tipos de sombreros, dependiendo del material, tamaño de ala, forma de la copa, adornos, etc. (Megaposts, 2012).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

7

Figura 3 Sombreros de Panamá (Embajada del Ecuador en Costa Rica, 2007).

Zapatería

Es el arte de la elaboración de calzado, para ello artesanalmente utilizan pieles naturales de alta calidad preparadas en base a un proceso denominado curtiembre (Figura 4). En el proceso de fabricación cada artesano tiene una técnica específica para elaborar los diseños, en base a los cuales se crean los patrones de corte tanto de las pieles como de los forros. Una vez que están listas las partes del zapato se procede al ensamblado que es la parte más importante, de eso depende la calidad del calzado, este proceso se lleva a cabo mediante una técnica de “cocido doble”, que ofrece mayor calidad. El último proceso es la colocación y fijación de la suela, y los acabados (Reinventado el Calzado, 2018).

En Ecuador el trabajo con pieles se inició en la era precolombina y la fabricación de zapatos inició con la llegada de los españoles. En la actualidad esta industria consta de una serie de pasos precisos y son: diseño, fabricación, distribución, comercialización y venta, y llegan a agruparse por sectores según el tipo de calzado: botas, zapatillas, deportivos, de niños, de damas, ortopédicos, entro otros (Malla, 2011).

Hacer el molde de

madera de cada pieza

del zapato. Cortar las

piezas en el material

(lona, cuero)

Se cosen las piezas. Se

le hacen ojales si es

necesario

Ensamble. Montado y

acabado. Se coloca la

horma del zapato. Se

monta el talón

Se pasa por horno para

estabilizar la horma. Se

lija la piel que va unida

a la suela. Se coloca

pegamento 2 veces.

Se prensa la suela. Se

cose la suela con el

zapato. Se limpian.

Se aplican

acondicionadores de

cuero y se aplica brillo.

Figura 4 Proceso de fabricación del calzado.

Fuente: (Mogro, 2015).

1.5.3. Cantón Rumiñahui

El cantón Rumiñahui se localiza al Sureste de la provincia de Pichincha, en el Valle de los Chillos (Figura 5). Desde su territorio se observan imponentes volcanes, montañas, nevados y páramos que conforman la Avenida de los Volcanes. El nombre de este cantón

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

8

rinde homenaje al héroe indígena Rumiñahui, quien en la época de la conquista española defendió el actual territorio ecuatoriano.

Este cantón tiene una extensión de 132,78 Km2, presenta un clima agradable y cuenta con una temperatura promedio de 17 °C, su territorio está dividido en cuatro parroquias urbanas: Sangolquí, San Rafael, San Pedro de Taboada y Fajardo; además tiene dos parroquias rurales: Cotogchoa y Rumipamba (Figura 6). Entre sus límites territoriales constan: al Norte Conocoto y El Tingo, al Sur el cantón Mejía, al Este Alangasi y Pintag, y al Oeste Amaguaña y Conocoto. Este cantón tiene una población económicamente activa (PEA) compuesta por 42.408 personas, de las cuales 18.707 son mujeres y 23.701 hombres. Las principales actividades económicas de los habitantes del cantón Rumiñahui son: el comercio en el que trabajan 7.951 personas (18%); la industria manufacturera que incluye a 6.638 personas (15%); la construcción con 2.756, personas (6,5%); enseñanza con 2.687 personas (6,3%); y la administración pública y defensa en donde se desempeñan 2.255 personas (5,3 %) (GAD Rumiñahui, 2011).

Figura 5. Ubicación del cantón Rumiñahui dentro de la provincia de

Pichincha. Fuente: (GAD Rumiñahui, 2015).

Figura 6. División política del cantón Rumiñahui.

Fuente: (GAD Rumiñahui, 2015).

1.5.3.1. Fiestas de canonización del Cantón Rumiñahui

Las fiestas de cantonización del cantón Rumiñahui, se celebran en el mes de mayo, como parte de las fiestas se incluye un sin número de eventos, culturales, sociales y deportivos. Entre los principales eventos constan: el desfile Cívico Militar, elección de las

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

9

reinas del cantón, posta Atlética Qhapac-Ñan (Camino del Inca), la cabalgata de identidad Rumiñahüense, bailes populares, festivales gastronómicos, corridas de toros, muestras culturales, exposiciones artesanales, entre otros (GAD Rumiñahui, 2015).

1.5.4. Atractivos turísticos del Cantón Rumiñahui

La Dirección de Turismo del cantón Rumiñahui ha enfocado su gestión a la promoción de los atractivos turísticos, naturales, culturales y recreacionales. Entre los atractivos naturales constan las riberas del río Pita y sus cascadas, las montañas, páramos, lagunas, entre otros, en donde se desarrolla una gran variedad de vida silvestre. En la parte cultural se destacan principalmente los monumentos y la gastronomía; además de casas de hacienda llenas de historia y leyendas de antaño. Desde el 2006 se ha puesto interés en colocar señalética, para que los visitantes puedan acceder fácilmente a los diferentes sitios turísticos. También se ha promocionado al cantón, con la organización de las fiestas, en las cuales se ha congregado a más de 30.000 turistas entre mayo y septiembre de 2016 (GAD Rumiñahui, 2017).

1.5.4.1. Atractivos naturales y culturales

Río Pita

El río Pita en su estructura es un río de aguas cristalinas, ancho y caudaloso, nace en la unión de las quebradas Hualpaloma y Carcelén y proviene de afluentes del volcán Cotopaxi y Sincholagua (Figura 7). Con sus aguas se riegan los cultivos del Valle, y sobre todo se provee de agua potable y de luz eléctrica a la ciudad de Quito (GAD Rumiñahui, 2015).

Figura 7 Parte del recorrido del río Pita.

Fuente: (Los Merinos, 2015)

Río Santa Clara

El río Santa Clara (Figura 8), riega a las parroquias de Rumipamba y Sangolquí, en este río se puede realizar pesca deportiva de truchas (Los Merinos, 2015).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

10

Figura 8 Río Santa Clara.

Fuente: (Los Merinos., 2015)

Río San Pedro

El San Pedro (figura 9) se origina en los páramos del bosque protector de Suro chiquito en los Volcanes Rumiñahui y Pasochoa, al sur de la provincia de Pichincha, recorre en dirección norte regando los valles orientales al tiempo que recibe las aguas de los ríos Pedregal, Pita, Chiche y Guambi, hasta finalmente convertirse en el Guayllabamba.

Figura 9 Río San Pedro.

Fuente(Los Merinos, 2015)

Cascada Rumibosque

Se encuentra en la finca Inkamaya en el sector de Loreto, a 12 km de Sangolquí. Tiene una caída de agua de 25 m (Figura 10). Desde esta cascada inicia un recorrido descendiendo por empinados senderos hasta llegar a las cascadas del Pailón de oro Suruhuaico y la Yumbita. Estos sitios forman parte del ecosistema de la región andina,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

11

ideales para los amantes de la naturaleza. En este lugar se puede practicar especialmente bicicleta de montaña (Los Merinos, 2015).

Figura 10 Cascada Rumibosque.

Fuente: (Los Merinos, 2015).

Cascada Vilatuña

Esta cascada (figura 11) está ubicada en la parroquia de Rumipamba sector del Vallecito a 17 Km de la ciudad de Sangolquí. A lo largo de la travesía se puede disfrutar de la fauna y de una exuberante vegetación, el recorrido dura una hora con treinta minutos (Turismo Rumiñahui, 2017).

Figura 11 Cascada Vilatuña.

Fuente: (Turismo Rumiñahui, 2017).

Cascada Cóndor Machay

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

12

“Cóndor Machay” es un nombre quichua que en español significa nido del cóndor (figura 12). Esta cascada tiene una altura de 80 metros, y está ubicada a 17 Km de la ciudad de Sangolquí, en la Parroquia de Rumipamba. El trayecto cuenta con hermosos paisajes, la parte más alta forma parte de la avenida de los volcanes. Entre la vegetación constan alisos, puma maquis, arrayanes, achupallas, suros, cedros, entre otros. Para llegar a este sitio se tiene un tiempo estimado de recorrido de cuatro horas (Turismo Rumiñahui, 2017).

Figura 12 Cascada Cóndor Machay. Fuente: (Turismo Rumiñahui, 2017).

Cascada Padre Urco

Esta cascada tiene una caída de agua de 25 m, su nombre se debe a que vista de lejos la formación pétrea de la cascada se asemeja a un sacerdote con un libro en las manos (figura 13). La caminata hacia la cascada dura de 30 minutos el recorrido (Turismo Rumiñahui, 2017).

Figura 13 Cascada Padre Urco.

Fuente: (Go Raymi, 2018)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

13

Cascada Molinuco

Se ubica a 15 Km de la ciudad de Sangolquí en la Reserva Molinuco, por lo cual lleva este nombre, en esta área se puede encontrar diferentes especies de flora y fauna (figura 14). Este es un sitio propicio para realizar camping, el recorrido hacia la cascada dura dos horas (Refugio Molinuco, 2012).

Figura 14 Cascada Molinuco. Fuente: (El Comercio, 2013)

Cascada Kimsa

Ubicada en el cantón Rumiñahui, a 15 kilómetros de Sangolquí en el refugio ecológico Molinuco. De singular belleza por cuanto en la parte superior se forma una división triple de sus aguas, de allí su nombre quichua “Kimsa”, que en español significa “tres” (figura 15). La caminata a través del sendero hasta llegar a la cascada dura aproximadamente 40 minutos. La altura aproximada de la cascada es de 60 metros. Existen senderos de dificultad baja, media y alta. El último sendero tiene un recorrido que dura tres horas (Turismo Rumiñahui, 2017).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

14

Figura 15 Cascada Kimsa.

Fuente: (GAD RUMIÑAHUI, 2017)

1.5.5. Atractivos culturales

Iglesia y parque central Juan de Salinas

Tanto la iglesia como el parque central Juan de Salinas, son dos atractivos que forman un conjunto arquitectónico inigualable (Figura 16). Tiene cerca de 100 años de construcción, en la que coinciden el simbolismo y la funcionalidad. Destacan armoniosamente en su fachada, las columnas propias de la arquitectura griega con las torrecillas y hornacinas de corte romano. En el centro del parque se halla ubicada una pileta, que es la misma que estuvo en la época colonial en la Plaza Grande de Quito hasta 1909 y fue instalada en Sangolquí en 1915 (GAD Rumiñahui, 2015).

Figura 16 Iglesia Matriz de Sangolqui y parque Juan de Salinas.

Fuente: (GAD Rumiñahui, 2015).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

15

Monumento al colibrí y a la mazorca de maíz

Ambos monumentos son una inspiración del pintor y escultor Gonzalo Endara Crown, quien realizó estas esculturas como remembranza de la gran variedad de colibríes que habitan en la zona (Figura 17) y en honor a la tierra del maíz (Figura 18).

Figura 17 Monumento al colibrí.

Fuente: (El Telégrafo, 2016).

Figura 18 Monumento del choclo.

Fuente: (El Telégrafo, 2016).

Monumento a Rumiñahui

Obra realizada por el Maestro Oswaldo Guayasamín; es una escultura en bronce repujada a mano y simboliza la pujanza de nuestro pueblo. Esta escultura tiene ocho metros de alto y además de ella se levantan dos columnas de hormigón forradas en bronce y en forma de lanzas, sobre las cuales se destaca un sol giratorio (Figura 19).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

16

Figura 19 Monumento a Rumiñahui.

Fuente: (El Telégrafo, 2016).

Museo Juan de Salinas

El Coronel Juan de Salinas héroe de Sangolquí, prócer de nuestra independencia se venera con respeto y admiración en el Cantón. Aquí reposan (figura 20), las cenizas del hijo predilecto de este terruño, su nombre forma parte de la historia nacional como protagonista del Primer Grito de Independencia del 10 de agosto de 1809, tributo que le rinde el Cantón y la Patria (El Telégrafo, 2016).

En la fachada del ingreso principal se encuentra un arco en alto relieve con imágenes que evocan el sitio del holocausto en el Cuartel Realista de Lima; en el interior a los costados se encuentran bustos de los mártires del 2 de agosto de 1810, el escudo y bandera del cantón Rumiñahui escoltan el templo patrio (Cisneros, 2015).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

17

Figura 20 Museo Juan de Salinas.

Fuente: (El Telégrafo, 2016).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

18

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2. Diseño de la investigación

Para el presente estudio se utilizó la investigación descriptiva y exploratoria, se hizo una búsqueda exhaustiva de la información bibliográfica relacionada con el cantón Rumiñahui y sus principales atractivos turísticos. Además, se realizó encuestas a 20 artesanos que tienen sus centros artesanales en el cantón Rumiñahui y cuyos centros artesanales llevan más de cinco años de funcionamiento. Las encuestas se realizaron en el mes de noviembre de 2018, en la encuesta se incluyeron preguntas relacionadas a su actividad, los costos de las artesanías, el mercado para sus productos, entre otros (Anexo B). En cada centro artesanal se solicitó la autorización respectiva para tomar las fotografías para la guía. Para la guía artesanal se desarrolló un esquema previo, el cual sirvió de base para la guía definitiva (Figura 21).

FICHAS INFORMATIVAS DE LOS CENTROS ARTESANALES MÁS ANTIGUOS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, QUITO – PICHINCHA

1. Datos generales

Ficha N°

Fecha de la encuesta:

Nombre del centro artesanal:

Foto del centro artesanal

Categoría:

Propietario/os:

Año de creación:

2. Ubicación

Parroquia:

Latitud:

Longitud:

Dirección:

3. Acceso

Transporte privado:

Transporte público:

Mapa de ubicación:

4. Características e historia del centro artesanal

5. Fotos de las artesanías más representativas

6. Artesanías representativas

7. Mercado al cual distribuyen

8. Infraestructura disponible

9. Atractivos cercanos

10. Asociación (Asociación de Artesanos)

11. Medios de difusión del centro artesanal

12. Comentarios:

Figura 21 Estructura de las Fichas Informativas de los Centros Artesanales.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

19

2.1. Análisis de la información

Una vez realizadas las encuestas a los artesanos, la información fue tabulada en el programa Excel, los resultados obtenidos fueron representados mediante pasteles y barras. La información más relevante fue seleccionada para incluirla en la Guía Artesanal del cantón Rumiñahui.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

20

CAPÍTULO III. RESULTADOS

3. Inventario de los centros artesanales más antiguos del cantón Rumiñahui

De los 20 centros artesanales de más de cinco años de funcionamiento seleccionados para el estudio, tres no facilitaron la información, razón por la cual fueron retirados del estudio (Tabla 1).

Tabla 1. Artesanos del cantón Rumiñahui, entrevistados durante el estudio.

De los artesanos encuestados, el 88% son oriundos de la provincia de Pichincha, 70% de ellos nacidos en el cantón Rumiñahui, un 6% son artesanos nacidos en Guano de la provincia de Chimborazo, y un 6% de artesanos nacidos en San Gabriel, provincia del Carchi (Figura 22).

N° Apellidos y Nombres del artesano Lugar de nacimiento Edad Rama artesanal

1 Tinta Aráuz Gabriel Oswaldo Sangolquí 55 años Orfebrería

2 Hernández Espinoza Jaime Heriberto Sangoquí 80 años Orfebrería

3 Ayala Guacho Segundo Mariano Sangolquí 73 años Orfebrería

4 Pichoasamín Luis Humberto Sangolquí 72 años Orfebrería

5 Iza Pinchao Inés María Sangolquí 56 años Orfebrería

6 Ñacato Guayasamín Roberto Ismael Sangolquí 50 años Orfebrería

7 Cuamacas Llumiquinga Edwin Aníbal Quito 42 años Orfebrería

8 Toapanta Ñato Zoila Rosario Quito 56 años Orfebrería

9 Ñacato Guayasamín Iván René Sangolqui 44 años Orfebrería

10 Yanacallo Juan Quito 60 años Orfebrería

11 Páez Pérez José Jaime Sangolquí 90 años Zapatería

12 Guevara Valdiviezo Andrés Eudoro Guano 48 años Zapatería

13 Cando Loachamín Segundo Manuel Sangolquí 85 años Sastrería

14 Pinargo Rojas Luis San Pedro de Taboada 55 años Sombrerería

15 Suquillo Chumoña Norma Isabel Sangolquí 42 años Tallado en Balsa

16 Cuacés Espinoza Juan Carlos San Gabriel 41 años Talabartería

17 Ñacato Cruz José Antonio Sangolquí 58 años Cerería

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

21

Figura 22 Lugar de nacimiento de los artesanos.

La mayoría de artesanos encuestados (64%), tienen una edad que oscila entre los 40 y 59 años, mientras que el 18% sus edades oscilan entre 60 y 79 años y el 18% sobrepasan los 80 años de edad (Figura 23). Cabe destacar que no hubo artesanos menores de 40 años.

Figura 23 Edad de los artesanos.

En relación a la rama artesanal, se encontró que, de los artesanos encuestados, la mayoría (59%) pertenecen a la rama artesanal de la orfebrería, seguidos del 11% de artesanos que se dedican a la talabartería. En porcentajes iguales, se registró la cerería, sastrería, sombrerería, tallado en Balsa y zapatería, con un 6% cada uno (Figura 24).

29%

35%

6%

12%

12%

6%

40 a 49 años

50 a 59 años

60 a 69 años

70 a 79 años

80 a 89 años

90 a 99 años

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

22

Figura 24 Actividades de los artesanos.

En relación a la rama artesanal, se encontró que de los artesanos encuestados el 47% tienen más de 60 años elaborando productos artesanales, seguido por el 43% de artesanos con 30 hasta 59 años de elaboración de sus productos. Únicamente el 10% tuvieron menos de 29 años elaborando productos artesanales (Figura 25).

Figura 25 Años de actividad artesanal.

En relación al estudio presentado, se evidencia que la mayoría de los encuestados (82%) reciben ayuda para la elaboración de las artesanías; mientras que el 18% no recibe ninguna ayuda (Figura 26).

6%

59% 6%

6%

6%

6%

11%

Cerería

Orfebrería

Sastrería

Sombrerería

Talabartería

Tallado en Balsa

Zapatería

4% 6%

18%

18%

7%

27%

20% 10 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 a 69 años

70 a 79 años

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

23

Figura 26 Recibe ayuda para elaborar artesanías.

La mayoría de las personas encuestadas 41%, reciben ayuda de su esposa/esposo para elaborar las artesanías, seguido del 23% que recibe ayuda de sus hijos/hijas, y el 18% recibe la ayuda de otros familiares o de personas contratadas (Figura 27).

Figura 27 Personas que ayudan a elaborar las artesanías.

En relación al tiempo que se requiere para elaborar una artesanía, la mayoría 59% mencionó que requieren de uno a tres días para elaborar sus artesanías. Únicamente el 6% requiere más de una semana para la elaboración de las artesanías (Figura 28).

18%

82%

No

Si

18%

23%

41%

18%

Familiar cercano

Hijos/hijas

Esposo/ Esposa

Persona contratada

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

24

Figura 28 Tiempo que ha dedicado a las actividades de artesanía.

De acuerdo al lugar de procedencia de la materia prima, se encontró que el 70% de la materia prima es adquirida dentro de la provincia de Pichincha. Adicionalmente, la materia prima es comprada también en las provincias del Guayas (6%), Los Ríos (6%) y Tungurahua (6%) (Figura 29).

Figura 29 Adquisición de materiales.

En lo referente al lugar en donde los artesanos comercializan sus productos, se encontró que el 35% comercializa sus productos en locales propios, seguido del 23% que venden sus artesanías en locales rentados o por internet (Figura 30).

6%

12%

23% 59%

Mas de 1 semana

Entre a 4 a 6 dias

Entre 1 a 5 horas

Entre 1 a 3 días

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

25

Figura 30 Comercialización de las artesanías.

En relación a la rama artesanal la mayoría de los entrevistados (35%) vende los productos artesanales a vecinos – turistas nacionales; seguidos de 18% a turistas nacionales y extranjeros; luego 17% a turistas nacionales; a continuación 12% vende a turistas nacionales, extranjeros, empresas; y el 6% solo empresas; turistas extranjeros; y, vecinos, turistas extranjeros y nacionales cada uno (Figura 31).

Figura 31 Tipos de clientes a quien comercializa.

Considerando lo que busca el cliente al momento de comprar las artesanías, se encontró que el 35% de artesanos respondió que lo que sus clientes buscan principalmente en sus productos es la calidad y el costo (Figura 32).

6% 6%

6%

12%

17%

18%

35%

Empresas

Turistas extranjeros

Vecinos, Turistas Nacionales yTuristas Extranjeros

Turistas Nacionales, turistasextranjeros y Empresas

Turista nacionales

Turista Nacionales y TuristasExtranjeros

Vecinos y Turistas Nacionales

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

26

Figura 32 Motivos de la compra de artesanías.

En relación a la pregunta de si pertenece o no a un gremio o asociación de artesanos, el 65% indicó que pertenecen a un gremio artesanal (Figura 33).

Figura 33 Pertenece a gremios artesanales.

El gremio al cual pertenecen la mayoría de los encuestados es al Gremio de orfebres del cantón Rumiñahui, seguido de la Junta Nacional del Artesano con el 18% (Figura 34).

6% 6%

6%

11%

12%

12% 12%

35%

Calidad y atención alCliente

Calidad y costo

Costo

Acabado

Acabado y Atención alCliente

Calidad y acabado

Calidad, acabado yatención al Cliente

Calidad

35%

65%

No

Si

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

27

Figura 34 Nombre del gremio.

La mayoría de los encuestados el 41%, comercializan sus productos a un precio de cinco dólares, seguido del 11% que venden a un valor de $60 (Figura 35).

Figura 35 Rango de precios mínimos.

6% 6%

6%

6%

6%

6%

6%

6%

41%

11% $ 100

$ 1

$ 10

$ 12

$ 2

$ 20

$ 25

$ 35

$ 5

$ 60

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

28

FICHAS INFORMATIVAS DE LOS CENTROS ARTESANALES MÁS ANTIGUOS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, QUITO – PICHINCHA

1.- Datos generales Nombre del centro artesanal: Taller Tinta Categoría: Orfebrería Propietario/os: Gabriel Oswaldo Tinta Arauz Año de creación: 1946 2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.332054 Longitud: -78.448393 Dirección: Río frío 590 y Abdón Calderón 3.- Acceso Transporte privado: Automóvil: Autopista General Rumiñahui. Transporte público: Bus urbano: Estación Playón de la Marín.

Mapa de ubicación

Centro Artesanal

TALLER TINTA

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

29

4.- Características e historia del centro artesanal El taller artesanal Tinta creado en 1946, va por la cuarta generación de artesanos. Actualmente es manejado por el señor Gabriel Tinta, quien en su historial conserva con orgullo haber sido uno de los grandes amigos del pintor Oswaldo Guayasamín. En las mesas de trabajo de su taller, los obreros elaboran piezas de aves, soles y una serie de obras en oro, plata, hierro y bronce, algunas de las cuales han sido expuestas en diferentes galerías de Latinoamérica. El taller Tinta aunque es un taller sencillo, tiene mucha importancia para el cantón Rumiñahui, pues ha sido cuna de casi todos los orfebres del cantón, quienes adquirieron en este establecimiento los conocimientos necesarios para ejercer la orfebrería. Además es un taller que está ligado a la vida e historia de la familia Tinta, una de las más antiguas del cantón Rumiñahui. 5.- Artesanías más representativas

Figura 1– 2. Exhibición de artesanías Tinta. Costos Los costos de las artesanías que elaboran en el taller Tinta, van desde los 12 dólares aretes sencillos de plata, hasta 180 dólares los collares de oro con piedras preciosas y piedras naturales. 6.- Mercado al cual distribuyen Las artesanías son comercializadas en la Fundación Guayasamín. Además, asisten a ferias artesanales promovidas por los gobiernos locales, a través del internet y en su propio local.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

30

7.- Infraestructura disponible

Disponen de 3 áreas de trabajo y un área de exhibición (Figuras 1-6).

Figuras 1-3. Área de trabajo y elaboración de artesanías.

Figuras 4-6. Área de exhibición de las artesanías. 8.- Atractivos cercanos El taller Tinta se encuentra junto al monumento del Choclo (1 ½ Km de distancia) y al monumento a Rumiñahui. 9.- Asociación Pertenece al gremio de Orfebres del Cantón Rumiñahui.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

31

10.Medios de difusión del centro artesanal

Página web: www.artesaniastinta.com Facebook: https://www.facebook.com/TallerTinta/ Contactos Teléfono: 0996999178 Correo electrónico: [email protected]

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

32

1. Datos generales Nombre del centro artesanal: Joyería Hernández Categoría: Orfebrería Propietario: Jaime Hernández Año de creación: 1954

2. Ubicación

Parroquia: Sangolquí Latitud: 37.658974 Longitud: -5.526148 Dirección: Ascázubi N135

3. Acceso

Transporte privado: Automóvil: Autopista General Rumiñahui. Transporte público: Bus urbano. Estación Playón de la Marín.

Mapa de ubicación

Centro Artesanal

JOYERÍA Y RELOJERÍA HERNÁNDEZ

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

33

4. Características e historia del centro artesanal

Joyería Hernández creada en 1954, actualmente es manejada por su propietario Don Jaime Hernández, quien cuenta con 65 años de experiencia en el mundo de la orfebrería. 5. Artesanías más representativas

Figura 1-2. Exhibición de aretes. Costos Los costos de las artesanías que elaboran en la Joyería y Relojería Hernández, van desde los 20 dólares, aretes sencillos de plata, hasta 300 dólares los anillos de oro para novios. 6. Mercado al cual distribuyen

Mercado local, nacional y en su propio establecimiento. 7. Infraestructura disponible

Posee un almacén de ventas y su propio taller donde elabora las joyas y arregla relojes. 8. Atractivos cercanos

Iglesia Juan Bautista y el Parque Juan de Salinas está a 0.10 Km.

Figura 3. Iglesia Juan Bautista Fuente: GAD Rumiñahui

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

34

9. Asociación

Federación de Artesanos Sangolquí. 10. Medios de difusión del centro artesanal

Ninguno Contactos Teléfono: 2330208 Correo electrónico: no tiene

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

35

1.- Datos generales Nombre del centro artesanal: Joyería y Platería Ayala. Categoría: Orfebrería Propietario: Mariano Ayala Año de creación: 1959

2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.208714099 Longitud:-78.4913193 Dirección: García Moreno 695, Guayaquil y Quito, Barrio San Sebastián

3.- Acceso: Transporte privado: Por automóvil, Tomar la Autopista General Rumiñahui. Transporte público: En Bus urbano, Tomar el bus hacia el cantón Rumiñahui en la Estación del Playón de la Marín.

Mapa de ubicación

Centro Artesanal

JOYERÍA Y PLATERÍA AYALA

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

36

4.- Características e historia del centro artesanal El centro artesanal Joyería y Platería Ayala fue fundado en 1959. Es manejado por Don Mariano Ayala, uno de los pioneros en la orfebrería. Aprendió el oficio con el señor Alcocer (+) y luego trabajó con el señor Tinta, al inicio comenzó en su propio taller solo, luego con operarios. Actualmente, Don Ayala cuenta con 60 años de experiencia en el mundo de la orfebrería, a pesar de lo cual él realiza un trabajo minucioso y a detalle en cada joya. 5.- Artesanías más representativas

Figura 1. Exhibición de aretes. Costos Los costos de las artesanías que elaboran en la Joyería y Platería Ayala, van desde los 100 dólares los aretes de oro, hasta 400 dólares los anillos de oro para novios. 6.- Mercado al cual distribuyen Local, nacional y en su propio negocio. 7.- Infraestructura disponible El taller de elaboración de las joyas se encuentra contiguo al negocio. 8.- Atractivos cercanos El estadio Rumiñahui está a 0.45 Km y el Municipio del cantón Rumiñahui está a 0.3 Km

Figura 2-3. Estadio Rumiñahui Y Municipio Del Cantón Rumiñahui. Fuente: GAD Rumiñahui

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

37

9.- Asociación Gremio de Orfebres del cantón Rumiñahui. 10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: no posee Facebook: no posee

Contactos Teléfono: 2335557 Correo electrónico: no posee

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

38

1.- Datos generales Nombre del centro artesanal: Joyería y Relojería El Tiempo Categoría: Orfebrería Propietario/os: Luis Humberto Pichoasamín Año de creación: 1979 2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.33405 Longitud: -78.45217

Dirección: Olmedo 668 y Jaramillo 3.- Acceso Transporte privado: Si se viaja en automóvil tomar la Autopista General Rumiñahui. Transporte público: Transporte urbano desde la estación del Playón de la Marín.

Mapa de ubicación

4.- Características e historia del centro artesanal La Joyería y Relojería El Tiempo creada en 1979, es manejada por su dueño Don Luis Humberto Pichoasamín quien cuenta con 40 años de experiencia en el mundo de la joyería. Este constituye un negocio familiar que va por la segunda generación, su trabajo

Centro Artesanal

JOYERÍA Y RELOJERÍA EL TIEMPO

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

39

está orientado a la elaboración de joyas de oro, plata, esmeraldas, diamantes, y rubíes. La elaboración de las joyas se realiza de 1 a 3 días según el modelo. 5.- Artesanías representativas

Figura 1 -2. Anillos de oro y plata y trofeos de bronce.

Costos Los costos de las artesanías que elaboran en la Joyería y Relojería el Tiempo, van desde los 15 dólares los aretes de plata, y hasta 300 dólares los anillos de oro para novios. 6.- Mercado al cual distribuyen Las ventas se realizan en su local propio, a turistas y vecinos de la zona. 7.- Infraestructura disponible Disponen de un almacén de ventas y un taller contiguo al almacén de elaboración de las joyas está contiguo al negocio. 8.-Atractivos cercanos Parque Turismo está 0.65 Km y el Parque Juan de Salinas 0.35 Km.

Figura 3 -4. Parque Centra Juan de Salinas y Parque Turismo. Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación Pertenece al Gremio de Orfebres del Cantón Rumiñahui.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

40

10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: No posee Facebook: https://www.facebook.com/luispichoasamin.joyeriaeltiempo

Contactos Teléfono: 2330129 Correo electrónico: no posee

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

41

1.- Datos generales Nombre del centro artesanal: Joyería Arte y Metal Categoría: Orfebrería Propietaria: Inés María Iza Año de creación: 1989 2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí. Latitud: -0.6015253 Longitud: -80.4278903 Dirección: Montúfar 350 y Río Frio 3.- Acceso Transporte privado: En automóvil tomar por la Calle José Río Frío. Transporte público: Bus urbano de la estación del Playón de la Marín.

Mapa de ubicación:

Centro Artesanal

JOYERÍA ARTE Y METAL

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

42

4.- Características e historia del centro artesanal La Joyería Arte Metal creada en 1989 es un negocio familiar, manejado por su dueña la Sra. Inés María Iza de 56 años, quien tiene 30 años de experiencia en el mundo de la joyería. La joyería inició su actividad por tradición y se ha ido pasando el conocimiento entre familiares cercanos. La elaboración de las joyas dura de 1 a 5 horas y los diseños son de creatividad personal. En la Joyería Arte Metal elaboran joyas de plata, cobre, bronce, oro y piedras preciosas. 5.- Artesanías más representativas

Figura 1-2. Aretes y anillos Costos Los costos de las joyas varían desde 10 dólares el precio de un adorno sencillo, hasta 500 dólares los aros de matrimonio. 6.- Mercado al cual distribuyen En el propio local y a turistas nacionales. 7.- Infraestructura disponible Disponen de un local propio para la venta y un taller para la elaboración de las joyas.

Figura 3-4. Taller del Centro Artesanal

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

43

8.- Atractivos cercanos Parque Juan de Salinas está a 0.25 Km y el Centro cultural Villa Carmen está a 0.3 Km.

Figura 5-6. Parque Juan de Salinas y Villa del Carmen Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación Pertenece al Gremio de Orfebres del Cantón Rumiñahui 10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: no posee Facebook: no posee

Contactos

Teléfono: (02) 2334179, 0991694087 Correo electrónico: no posee.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

44

1.- Datos generales Nombre del centro artesanal: Ñacato Collection Categoría: Orfebrería Propietario/os: Roberto Ñacato Año de creación: 1989 2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.333012 Longitud: -78.4251692 Dirección: Barrio Cashapamba Calle Francisco Quinabanda lote 2

3.- Acceso Transporte privado: Automóvil Transporte público: Bus urbano, parada de buses Marco Polo en Sangolquí

Mapa de ubicación:

4.- Características e historia del centro artesanal Ñacato Collection es un centro artesanal fundado en 1989, es un negocio familiar, el cual es atendido por su dueño Don Roberto Ñacato; quien es pionero en la elaboración de adornos de metales fusionados con cerámica. Para la elaboración de las artesanías lo ayuda su familia. Inició su aprendizaje en Taller Tinta, más tarde formó su propio taller artesanal con su núcleo familiar. Sus obras más valiosas y representativas son figuras de aves, especialmente colibríes y paisajes elaborados en cerámica y metal, y. representativos de la cultura nacional .

Centro Artesanal

TALLER ÑACATO COLLECTION

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

45

5.- Foto de las artesanías más representativas

Figura 1-2. Artesanías de aves y angelitos en cerámica con metales en bronce. Costos Los costos de las joyas varían desde 5 dólares el precio de un adorno sencillo de aves, hasta 100 dólares los adornos de gran tamaño con diseños labrados. 6.- Mercado al cual distribuyen En su local propio, en ferias artesanales y por internet. 7.- Infraestructura disponible El taller dispone de un espacio de 6 m², en el cual se encuentra un horno artesanal montado en el extremo noroeste del predio, además dispone de un pequeño espacio en el cual se comercializan las artesanías. .

Figura 3-4. Lugar donde se elaboran las artesanías.

8.- Atractivos cercanos No posee 9.- Asociación (Asociación de Artesanos) No pertenece a ninguna asociación

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

46

10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: No posee Redes sociales: Facebook

Contactos Teléfono: 0990363804 / 2091450 Correo electrónico: no posee

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

47

1.- Datos generales Nombre del centro artesanal: Trofeos Chicho Categoría: Orfebrería Propietario/os: Edwin Cuamacas Año de creación: 2004 2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.3287542 Longitud: -78.4506531 Dirección: Bolívar 606 y Montufar Teléfono: 2336867 0984869178

3.- Acceso Transporte privado: Automóvil Autopista General Rumiñahui Transporte público: Bus urbano. Estación del Playón de la Marín. Mapa de ubicación:

4.- Características e historia del centro artesanal Trofeos Chicho fundado en el año 2004, es propiedad del señor Edwin Aníbal Cuamacas, pionero en la elaboración de trofeos y medallas personalizadas. Este es un negocio familiar en el cual trabajan los hijos de don Aníbal y sus parientes cercanos. La especialidad del taller son las medallas y trofeos para las ligas barriales.

Centro Artesanal

TROFEOS CHICHO

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

48

5.- Foto de las artesanías más representativas

Figura 1-2. Trofeos de bronce. Costos Los costos de las artesanías varían desde 5 dólares el precio de una medalla de bronce, hasta 100 dólares los trofeos elaborados. 6.- Mercado al cual distribuyen Las medallas y trofeos, son adquiridos por colegios, Ligas Barriales y clientes a nivel nacional. 7.- Infraestructura disponible

Figura 3. Vista exterior del Centro Artesanal Trofeos Chicho. 8.- Atractivos cercanos

El Parque Juan de Salinas está a 0.20 Km y el GAD de Rumiñahui que está a 0.50 Km.

Figura 4-5. Parque Juan de Salinas y Municipio del Cantón Rumiñahui. Fuente: GAD Rumiñahui

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

49

9.- Asociación (Asociación de Artesanos) Pertenece a la Junta Nacional de Artesanos 10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: http://w.w.w.trofeoschicho.com.amawebs.com Redes sociales: Facebook

Contactos Teléfono: 2336867 / 0984869178 / 0986181352 Correo electrónico: [email protected]

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

50

1.- Datos generales

Nombre del centro artesanal: Joyería platería Alexandra Categoría: Orfebrería Propietario/os: Zoila Rosario Toapanta Ñato Año de creación: 1979 2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.3295388711830469 Longitud: -78.44893062715805 Dirección: Bolívar 376 entre García Moreno y Montúfar.

3.- Acceso Transporte privado: Automóvil Autopista General Rumiñahui Transporte público: Bus urbano. Estación Playón de la Marín . Mapa de ubicación:

4.- Características e historia del centro artesanal Joyería platería Alexandra fue creada en 1979, su propietaria es la Sra. Zoila Toapanta, quien cuenta con 40 años de experiencia en el mundo de la orfebrería. La señora Zoila inició en el oficio como pulidora, luego adquirió más conocimientos asistiendo a cursos

Centro Artesanal

JOYERÍA PLATERÍA ALEXANDRA

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

51

para maestros artesanos. En su trabajo ha sido muy importante su creatividad, en base a la cual elabora sus diseños. 5.- Artesanías más representativas

Figura 1-2. Anillos y cadenas en oro y plata. Costos Los costos de las joyas varían desde 5 dólares los dijes de plata y hasta 100 dólares, los anillos de grado hechos en oro. 6.- Mercado al cual distribuyen En el mercado local, por internet y a turistas nacionales y extranjeros. 7.- Infraestructura disponible

Figura 3. Taller de elaboración de joyas. 8.- Atractivos cercanos Parque Juan de Salinas está a 0.30 Km y el GAD de Rumiñahui está a 0.10 Km.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

52

Figura 4-5. Iglesia Juan Bautista y Municipio del Cantón Rumiñahui. Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación (Asociación de Artesanos) Pertenece a la Junta Nacional del Artesano. 10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: no posee Redes sociales: no posee Contactos Teléfono: 2080594 / 0998538744 Correo electrónico: no tiene.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

53

1.- Datos generales Categoría: Orfebrería Propietarios: Iván René Ñacato Guayasamín Año de creación: 1999. 2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.330833 Longitud: -78.425914 Dirección: Barrio Cashapamba, entre Antonio Tandazo y Mariano Guamán. 3.- Acceso Transporte privado: Automóvil Calle Mariano Guamán Transporte público: Bus urbano desde Sangolquí, cooperativa Marco Polo

Mapa de ubicación:

Centro Artesanal

Manos Hábiles Ecuador

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

54

4.- Características e historia del centro artesanal Taller Manos Hábiles fue fundado en 1999. Es un negocio familiar, atendido por sus dueños Juan René Ñacato Guayasamín y Verónica Loachamín. Fueron aprendices de Talleres Tinta, luego se independizaron y formaron su propio centro artesanal. Sus obras son plasmadas, fusionando la naturaleza y la cultura, aplicando mucha creatividad en cada obra. 5.- Artesanías más representativas

Figura 1-2. Aves y Nacimientos de Niño Jesús en metal. Costos Los costos de las artesanías varían desde 5 dólares los adornos pequeños y 200 dólares los adornos de metal puro y diseños exclusivos. 6.- Mercado al cual distribuye Local propio, ferias artesanales y por internet. 7.- Infraestructura disponible

Figura 3-4. Taller de elaboración de figuras en metal. 8.- Atractivos cercanos No posee

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

55

9.- Asociación (Asociación de Artesanos) No pertenece a ninguna asociación. 10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: https://w.w.w.instagram.com/manoshabilesecuador/ Redes sociales: https://www.facebook.com/search/str/taller+manos+habiles+ecuador/keywords_search?epa=SEARCH_BOX

Contactos Teléfono: 0981749198 / 2091430 Correo electrónico: [email protected]

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

56

1. Datos generales

Nombre del centro artesanal: Arte Valle Categoría: Orfebrería Propietario/os: Juan Yanacallo Año de creación: 1999 2. Ubicación

Parroquia: San Rafael Latitud: -0.33405 Longitud: -78.45217 Dirección: Avenida General Enríquez, número 2382 y San Luis. 3. Acceso

Transporte privado: Automóvil, autopista General Rumiñahui Transporte público: Bus urbano desde la estación Playón de la Marín, cooperativa Marco Polo.

Mapa de ubicación:

4.- Características e historia del centro artesanal El centro de artesanías Arte Valle fue fundado hace 20 años, es atendido por su propietario el señor Juan Yanacallo, quien se inició en el oficio como obrero, luego formó

Centro Artesanal

TALLER ARTE VALLE

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

57

su propio taller, hoy es un negocio familiar. Sus obras son elaboradas a base de bronce, hierro forjado y acero. 5.- Artesanías más representativas

Figura 1-2-3. Árbol metálico de la vida, lámpara y pailas de bronce (FUENTE: (Arte Valle, 2012)).

Costos Los costos de las artesanías varían desde los 28 dólares los adornos pequeños de hierro y hasta 200 dólares los asadores y bancas coloniales.

6.- Mercado al cual distribuyen Instituciones gubernamentales y Empresas, y por Internet. 7.- Infraestructura disponible Almacén de exhibición en local rentado. 8.- Atractivos cercanos Parque Eduardo Kingman se encuentra diagonal al centro artesanal Arte Valle.

Figura 5. Monumento a la Sed. Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación (Asociación de Artesanos) Junta Nacional del Artesano.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

58

10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: http://www.artevalle.com.ec/ Redes sociales: No posee Contactos Teléfono: 092900461 / 2869187 Correo electrónico: [email protected]

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

59

1.- Datos generales Nombre del centro artesanal: Calzado Páez Categoría: Zapatería Propietario/os: José Jaime Paéz Pérez Año de creación: 1949 2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.3340500° Longitud: -78.4521700°

Dirección: Pasaje Conventillo y Montufar

3.- Acceso Transporte privado: Automóvil, desde autopista General Rumiñahui Transporte público: Bus urbano desde la estación Playón de la Marín, cooperativa Marco Polo. Mapa de ubicación:

Centro Artesanal

CALZADO PÁEZ

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

60

4.- Características e historia del centro artesanal Taller Calzado Páez es un negocio personal fundado hace 70 años, su propietario el Sr. José Jaime Páez Pérez, es conocido como el mejor zapatero de calzado fino en Sangolquí, muy estimado por sus clientes. Para la elaboración del calzado tiene personal contratado, sus obras representativas son el calzado fino de cuero para hombres y mujeres. 5.- Artesanías más representativas

Figura 1. Vitrina de exhibición del calzado. Costos Los costos varían entre los 60 y 70 dólares, el calzado de cuero para hombre y mujer. 6.- Mercado al cual distribuyen Vecinos y Turistas Nacionales. 7.- Infraestructura disponible Local propio, cuenta con una pequeña vitrina de exhibición de los zapatos y junto un taller con los materiales necesarios para la elaboración del calzado.

Figura 2. Cosida de zapatos (GLENT, 2016).

8.- Atractivos cercanos Centro Cultural Villa Carmen ubicado a 0.15 Km y el parque Juan de Salinas que está 0.35 Km.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

61

Figura 3-4. Centro Cultural Villa Carmen y Parque Juan de Salinas Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación (Asociación de Artesanos) No pertenece.

10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: No posee Redes sociales: No posee Contactos Teléfono: 2330376 Correo electrónico: No posee

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

62

1.- Datos generales Nombre del centro artesanal: Creaciones Guevara Categoría: Zapatería Propietario/os: Andrés Guevara Año de creación: 1989

2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.33405 Longitud: -78.45217 Dirección: González Suárez, lote 2 y rio frio 3.- Acceso Transporte privado: Automóvil, desde autopista General Rumiñahui. Transporte público: Bus urbano desde la estación Playón de la Marín, cooperativa Marco Polo.

Mapa de ubicación:

4.- Características e historia del centro artesanal Creaciones Guevara fue fundado hace 30 años, es un negocio familiar, su propietario es el señor Andrés Guevara, se inició como operario trabajando durante un año sin

Centro Artesanal

CREACIONES GUEVARA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

63

remuneración alguna. Para la elaboración del calzado, cuenta con la ayuda de familiares cercanos. El taller se especializa en la elaboración de calzado casual para hombres, mujeres y niños.

5.- Artesanías más representativas

Figura 1-2. Exhibición de calzado. Costos Los costos varían entre los 35 dólares un par de zapatos de cuero para mujer y 80 dólares, el par de zapatos de cuero para hombre. 6.- Mercado al cual distribuyen Vecinos,turistas nacionales y y ferias artesanales. 7.- Infraestructura disponible. El local es propio y cuenta con una estantería para ubicar los zapatos para la venta y junto el taller donde se elaboran los mismos.

Figura 3. Recorte de materiales para elaborar los zapatos 8.- Atractivos cercanos Centro Cultural Villa Carmen que está ubicado a 0.35 Km. y el parque Juan de Salinas que está ubicado a 0.1 Km.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

64

Figura 4-5. Centro Cultural Villa Carmen y Parque Juan de Salinas Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación (Asociación de Artesanos) Pertenece a la Federación Nacional del Calzado del Cantón Rumiñahui.

10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: No posee Redes sociales: No posee Contactos Teléfono: 2334468 Correo electrónico: No posee.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

65

1. Datos generales Nombre del centro artesanal: Sastrería Profesional Categoría: Sastrería Propietario/os: Segundo Cando Año de creación: 1954 2. Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.328563 Longitud: -78.448693 Dirección: Bolívar 474 y Ascásubi

3. Acceso Transporte privado: Automóvil, desde autopista General Rumiñahui Transporte público: Bus urbano desde la estación Playón de la Marín, cooperativa Marco Polo. Mapa de ubicación:

Centro Artesanal

SASTRERÍA PROFESIONAL

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

66

4.- Características e historia del centro artesanal Sastrería Profesional inició sus actividades hace 65 años, su dueño el señor Segundo Manuel Cando pionero en la sastrería. Sus obras más valiosas son los ternos para hombres y niños, requeridos especialmente por migrantes ecuatorianos que vienen de visita al país. 5.- Obras más representativas

Figura 1. Terno de casimir en proceso de acabado. (FUENTE: Visita de al Centro Artesanal).

Costos Los precios varían desde los 60 dólares los ternos de niño con modelos exclusivos y 80 dólares los ternos para adultos. 6.- Mercado al cual distribuyen Vecinos, Turistas Nacionales y Turistas Extranjeros. 7.- Infraestructura disponible Local propio

Figura 2. Operario en planchado de los pantalones.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

67

8.- Atractivos cercanos Centro Cultural Villa Carmen que está ubicado a 0.35 Km. y el parque Juan de Salinas que está ubicado a 0.1 Km.

Figura 3-4. Centro Cultural Villa Carmen y Parque Juan de Salinas Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación (Asociación de Artesanos) Pertenece a la Sociedad de Maestros Sastres Unión y Progreso/Quito.

10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: No Posee Redes sociales: Facebook: No posee Contactos Teléfono: 2331101 Correo electrónico: No Posee Comentario El Sr. Cando comenta que antes confeccionaba al gusto del cliente más exigente; pero hoy la gente se rigen más a la moda, y existe no mucha competencia en el mercado.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

68

1.- Datos generales Nombre del centro artesanal: Artesanías Pinargo Categoría: Sombrerería Propietario/os: Luis Pinargo Año de creación: 1984 2.- Ubicación Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.329733 Longitud: -78.448333 Dirección: Mercado 27-99 y Montufar 3.- Acceso Transporte privado: Automóvil, desde autopista General Rumiñahui. Transporte público: Bus urbano desde la estación Playón de la Marín, cooperativa Marco Polo.

Mapa de ubicación

Centro Artesanal

ARTESANÍAS PINARGO

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

69

4.- Características e historia del centro artesanal Taller Artesanías Pinargo fue fundado hace 35 años, es un negocio familiar de segunda generación atendido por Don Luis Pinargo Rojas; quien es pionero en la elaboración de sombreros. Sus obras más valiosas son los sombreros con modelos tradicionales. 5.- Artesanías más representativas

Figura 1-2. Sombrero de paño para adultos y niños. Costos Los costos de los sombreros varían de desde los 2 dólares los sombreritos para imágenes de santos y 30 dólares el sombrero de paño para adulto. 6.- Mercado al cual distribuyen Los sombreros elaborados son entregados al Ministerio de Turismo, se venden a turistas nacionales o se realizan ventas por internet. 7.- Infraestructura disponible El local rentado sirve como taller y punto de venta. Figura 3. Confección de sombreros 8.- Atractivos cercanos El Centro Cultural Villa Carmen, que está a 0.25 Km y el parque Juan de Salinas que está 0.20 Km.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

70

Figura 4-5. Centro Cultural Villa Carmen y Parque Juan de Salinas Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación (Asociación de Artesanos) No pertenece a ninguna asociación 10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: No posee. Redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/luispinargop

Contactos Teléfono: 0992587572 / 2860597 Correo electrónico: No posee

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

71

1.- Datos generales Nombre del centro artesanal: El mundo de las aves Categoría: Tallado en balsa

Propietario/os: Norma Suquillo Año de creación: 1974 2.- Ubicación

Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.327241 Longitud: -78.450102 Dirección: Parque Turismo, avenida General Enríquez 31-95

3.- Acceso

Transporte privado: Automóvil, desde autopista General Rumiñahui. Transporte público: Bus urbano desde la estación Playón de la Marín, cooperativa Marco Polo. Mapa de ubicación

4.- Características e historia del centro artesanal El mundo de las aves inició en 1974, es un negocio familiar de segunda generación. Su dueña es la señora Norma Suquillo, quien aprendió el arte de su padre el pionero en la elaboración de tallado en madera de balsa. con una muestra de un gallo de madera de Chile, luego vinieron del oriente ecuatoriano a conocer la técnica. Sus obras más valiosas son aves, flores y frutas de palo de balsa.

Centro Artesanal

EL MUNDO DE LAS AVES

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

72

5.- Artesanías más representativas

Figura 1– 2. Artesanías de aves y frutas de palo de balsa. Costos Costo menor de artesanía $ 5 un ave sencilla Costo mayor de artesanía $ 20 un guacamayo grande 6.- Mercado al cual distribuyen Local propio y ferias artesanales Turistas Nacionales y Turistas Extranjeros 7.- Infraestructura disponible

Figura 3– 4. Taller de trabajo del Mundo de Aves. El local de venta es sumamente pequeño, exhibe las artesanías en el callejón de entrada y en la parte posterior está el taller. 8.- Atractivos cercanos Parque del turismo está al frente del centro artesanal Mundo de las Aves

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

73

Figura 5. Parque del Turismo. Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación (Asociación de Artesanos) Pertenece a la Cámara Artesanal de Pichincha/Quito

10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: No posee Redes sociales: Facebook No posee Contactos Teléfonos: 2860597 / 0992587572 Correo electrónico: No posee

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

74

FICHAS INFORMATIVAS DE LOS CENTROS ARTESANALES MÁS ANTIGUOS

1. Datos generales

Nombre del centro artesanal: Talabartería Pastuzo Categoría: Talabartería Propietario/os: Juan Carlos Cuases Espinoza Año de creación: 2003 2.- Ubicación

Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.334818 Longitud: -78.441987 Dirección: Cina 119 y Av. Amaguaña y Shirys

3.- Acceso

Transporte privado: Automóvil, desde autopista General Rumiñahui Transporte público: Bus urbano desde la estación Playón de la Marín, cooperativa Marco Polo. Mapa de ubicación:

Centro Artesanal

TALABARTERIA PASTUZO

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

75

4.- Características e historia del centro artesanal Talabartería Pastuzo inició sus actividades en el año 2003, es un negocio personal de primera generación, su dueño es el señor Juan Carlos Cuasés Espinoza pionero en la elaboración de talabartería. Sus obras más valiosas son las monturas de paseo, vaquería, zamarros peleros y polainas. Artesanías más representativas

Figura 1–2-3. Montura de cuero y un chaleco de vaquero (FUENTE: Visita de al Centro Artesanal). Costos Los costos de las artesanías varían desde 1 el llavero de cuero, hasta 1.500 dólares una montura de cuero. 6.- Mercado al cual distribuyen Vecinos y Turistas Nacionales, ferias artesanales y por Internet 7.- Infraestructura disponible Local rentado,

Figura 4. Taller de artesanías. 8.- Atractivos cercanos El Monumento al Choclo que está a 0.30 Km y el monumento a Rumiñahui ubicado a 0.20 Km y la iglesia La Dolorosa que está a 0.2 Km.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

76

Figura 1–2-3. Monumento al Choclo, Monumento a Rumiñahui y Iglesia la Dolorosa Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación (Asociación de Artesanos) No pertenece a ninguna asociación 10.- Medios de difusión del centro artesanal

Página web: No posee Redes sociales: No posee Contactos Teléfono: 0969523383 / 2318574 Correo electrónico: No posee

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

77

1. Datos generales

Nombre del centro artesanal: Cerrería Antonio Categoría: Cerrería Propietario/os: José Antonio Ñacato Año de creación: 1969

2. Ubicación

Parroquia: Sangolquí Latitud: -0.326420 Longitud: -78.451636 Dirección: Venezuela 620 Av. Gral. Enríquez

3. Acceso

Transporte privado: Automóvil, desde autopista General Rumiñahui. Transporte público: Bus urbano desde la estación Playón de la Marín, cooperativa Marco Polo. Mapa de ubicación:

Centro Artesanal

CERERIA ANTONIO

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

78

4.- Características e historia del centro artesanal Cerería Antonio fue fundada en 1969 con los padres del Sr. José Ñacato quien utilizando la creatividad con sus manos daban la mejor forma a los cirios y transmitiendo estos conocimientos a su hijo. Las velas y cirios son elaborados con mucha precaución por el fuego y la materia prima que es la parafina. Las velas y cirios son usados para todo evento religioso. 5.- Artesanías más representativas

Figura 1– 2. Velas elaboradas a mano con decoración (FUENTE: Visita de al Centro Artesanal). Costos Las velas tienen un costo desde los 6 dólares las velas sencillas y hasta 10 dólares las velas labradas a mano con flores. 6.- Mercado al cual distribuyen Vecinos y turistas nacionales. 7.- Infraestructura disponible Disponen de un local propio con un taller para la elaboración de las velas y un almacén para la venta.

Figura 3. Taller donde elaboran las velas (FUENTE: Visita de al Centro Artesanal). 8.- Atractivos cercanos El Parque el Turismo esta 0.15 km.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

79

Figura 4. Parque del Turismo. Fuente: GAD Rumiñahui 9.- Asociación (Asociación de Artesanos) No pertenece a ninguna asociación. 10.- Medios de difusión del centro artesanal Página web: No posee Redes sociales: Facebook No posee Contactos Teléfonos: 0985666610 / 2334514 Correo electrónico: no posee.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

80

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4. Conclusiones

El arte es un legado histórico, un patrimonio cultural intangible que se ha transmitido de padres a hijos por generaciones, y que hoy en día no se le está dando la debida importancia. En el cantón Rumiñahui aún existen 20 artesanos que llevan en el mercado entre 15 y 72 años, produciendo verdaderas obras de arte y cuyo legado en pocos casos tiene asegurada su continuidad, dado que las nuevas generaciones (jóvenes) no tienen interés en este tipo de actividades, puesto que no las consideran un negocio rentable.

La mayoría de artesanos encuestados durante el presente estudio, pertenecen a la rama artesanal de la orfebrería. Sin embargo, existen artesanos de otras ramas artesanales como la cerería, sombrerería, zapatería, tallado en balsa, sastrería y talabartería, haciendo que en Rumiñahui exista una verdadera diversidad artesanal, que con el apoyo adecuado podrían constituirse en un atractivo turístico del cantón. Lo cual permitiría que Rumiñahui no solo sea conocido por su gastronomía, en especial por los “hornados de Sangolquí”, y se evitaría que muchos de los artesanos cierren sus locales, por el bajo nivel de ventas que tienen.

Con la presente guía informativa se busca difundir el trabajo silencioso que realizan especialmente adultos mayores, que desde temprana edad aprendieron su oficio y hoy en día siguen realizando su trabajo artesanal a pesar de no contar con el apoyo del estado, ni de los Gobiernos Autonómos Descentralizados (GADs), en este caso particular del GAD del cantón Rumiñahui.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

81

4.1. Recomendaciones

Difundir la guía informativa de los centros artesanales del cantón Rumiñahui, de manera que se visibilice el trabajo que realizan los artesanos y se difunda su valor cultural a las nuevas generaciones. Independientemente del lugar, en los planes de turismo tanto a nivel local, regional y nacional, se debería tener estrategias para fomentar la cultura, las tradiciones y en sí todo el patrimonio intangible, brindando apoyo a los artesanos.

Es recomendable que las autoridades nacionales y locales de la provincia del Pichincha promuevan políticas y normativas de apoyo al sector artesanal, principalmente con el acceso a créditos, espacios de comercialización y difusión, así como con programas de capacitación.

Los gremios y cámaras artesanales deberían brindar talleres de formación, capacitación y comercialización de los productos en el mercado digital, cómo páginas web, redes sociales, mercado libre, y demás ferias que estén relacionadas con el turismo.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

82

Bibliografía

Abedrop, M. (30 de Septiembre de 2014). La cestería. un arte creado desde la naturaleza. Recuperado el 08 de Mayo de 2018, de http://www.amigosmap.org.mx: http://www.amigosmap.org.mx/2014/09/30/la-cesteria-un-arte-creado-desde-la-naturaleza/

Alvarado, E. (2017). Monografías.com. Obtenido de www.monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/turismo-alternativo-ecuador/turismo-alternativo-ecuador.shtml

Baez, R., Cueva, A., Mejia, L., Moncada, J., Moreano, A., & Velasco, F. (1995). Ecuador pasado y presente. Libresa. Recuperado el 20 de diciembre de 2018

Baque, V. (2015). Las artesanías ecuatorianas como patrimonio cultural; su aporte al desarrollo del turismo de la ciudad de Quito. Trabajo de grado previo a la obtención del título de Licenciada en Turismo Histórico Cultural, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social, Quito. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6143/1/T-UCE-0009-498.pdf

Barros, L. (2017). Uso y experimentación de la parafina para producción de velas artísticas. Cuenca: Universidad de Cuenca. Recuperado el 12 de Mayo de 2018, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27577/1/trabajo%20de%20titulacion.pdf

Benítez, D. (2016). Elaboración de una guía interactiva en l+inea sobre el turismo. Latacunga - Cotopaxi: Universidad Técnica del Cotopaxi.

Calvi, M. (2010). Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación. Ibérica(19), 9-32. Recuperado el 27 de diciembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3185284.pdf

Cámara Artesanal de Pichincha. (11 de Mayo de 2016). Guía Artesanal. Recuperado el 08 de Mayo de 2018, de http://camaraartesanalpichincha.com.ec: http://camaraartesanalpichincha.com.ec/servicios/guia-artesanal/

Cánoves, G. (2006). Turismo religiosos en Monserrat: montaña de fe, montaña de turismo. Cuadernos de Turismo, 63-76. Recuperado el 21 de enero de 2019, de https://revistas.um.es/turismo/article/download/17881/17251/

Castillo, Y. (Dirección). (2015). Curtido de cuero [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=l5eX4i7eGIE

Cioce, C. (2004). El turismo como fenómeno histórico. Estudios y perspectivas en turismo, 13, 290-302. Recuperado el 13 de enero de 2019, de http://www.estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/V13/v13n3-4a06.pdf

Cisne, R., & Gastal, S. (2011). Nueva visión sobre los itinerarios turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 20, 1449-1463. Recuperado el 23 de enero de 2019, de https://www.redalyc.org/html/1807/180722700012/

Cisneros, M. (12 de Junio de 2015). Mausoleo del Procer Juan de Salinas. Recuperado el 13 de Agosto de 2018, de https://iwanatrip.com: https://iwanatrip.com/detalle/Mausoleo-del-Procer-Juan-de-Salinas/1444

Daetz, A. (2012). Guía turistica interactiva . Guatemala : Universidad de San Carlos Guatemala.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

83

De Esteban, J. (2015). Turismo gastronómico y enológico. Madrid: Dykinson, S.L. Recuperado el 14 de diciembre de 2019

Del Barco, R. (12 de Junio de 2012). Guía práctica para el diseño artesanal. Recuperado el 12 de Mayo de 2018, de http://www.perucam.com: http://www.perucam.com/perucam_new/pdf/bv/4.%20Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica%20para%20el%20dise%C3%B1o%20artesanal.pdf

Diccionario de la Real Academia Española. (20 de octubre de 2015). Diccionario del estudiante. Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de http://www.rae.es: http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-del-estudiante

Ecuador ama la vida. (2018). Ecuador ama la vida. Obtenido de servicios.turismo.gob.ec: http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-09-18-21-11-17/feriados-nacionales

El Diario. (30 de Enero de 2016). Las 10 fiestas populares. El Diario.ec, pág. 1. Recuperado el 3 de Febrero de 2019, de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/380586-las-10-fiestas-populares/

El Telégrafo. (12 de Junio de 2016). Rumiñahui y Quito en sus riesgos. Recuperado el 15 de 05 de 2018, de http://radiohuancavilca.com.ec: http://radiohuancavilca.com.ec/noticias/2015/09/02/ruminahui-y-quito-en-zonas-de-riesgo-por-el-cotopaxi-carecen-de-un-catastro-actualizado/

Embajada del Ecuador en Costa Rica. (2007). Ecuador un país en imágenes. Quito: El Conejo. Recuperado el 26 de diciembre de 2018

Entorno turístico. Hablemos de turismo. (2019). Turismo alternativo: una nueva forma de hacer turismo. Obtenido de www.entornoturistico.com: https://www.entornoturistico.com/turismo-alternativo-una-nueva-forma-de-hacer-turismo-pdf/

Escagedo, C. (2010). Creación de una guía turistica . Obtenido de www. cvc.cervantes : https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_1201.pdf

Fidias, G., & Arias, O. (27 de Abril de 2012). EL Proyecto de Investigación. Recuperado el 26 de junio de 2018, de https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/brendalozada/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-3ra-edicion

Garrido, S. (2018). Diseño de productos turísticos (1a ed.). Madrid, España: Paraninfo, S.A.

Gonzalez, C. (22 de Mayo de 2015). Revista Digital. Recuperado el 27 de Junio de 2018, de https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/juancarlosgonzalez96930013/revista-francis-gonzalez

Guerrero, M., & Vélez, J. (2016). Incidencia de la Economía Popular y Solidaria en la Producción Artesanal de la Parroquia de Sangolquí y su aporte a la Economía del Cantón Rumiñahui. Sangolquí: ESPE. Recuperado el 16 de Abril de 2018, de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11751/1/T-ESPE-053191.pdf

Hablemos de cultura. (2017). Cestería indígena. Obtenido de hablemosdeculturas.com: http://hablemosdeculturas.com/cesteria-indigena/

Herrera, G., Crespo, G., Zambrano, D., & Cadena, P. (2014). Turismo y Gestión. Retos(8), 125 - 142. doi:ISSN 10.17163

Heskett, J. (2004). Historia de la atesanía. Barcelona - España: Gustavo Hili.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

84

(IPANC), I. I., & (MIPRO), M. d. (2010). Información y guías para la participación en eventos feriales nacionales e internacionales. Quito: Ediciones La Tierra. Recuperado el 08 de marzo de 2019

La Región. (11 de Marzo de 2015). ¿Qué es la orfebrería? Recuperado el 08 de Mayo de 2018, de http://www.laregion.es: http://www.laregion.es/articulo/xornal-escolar/orfebreria/20150311130758529860.html

Los Merinos. (2 de Septiembre de 2015). Rumiñahui y Quito, en zonas de riesgo por el Cotopaxi, carecen de un catastro actualizado. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de http://radiohuancavilca.com.ec: http://radiohuancavilca.com.ec/noticias/2015/09/02/ruminahui-y-quito-en-zonas-de-riesgo-por-el-cotopaxi-carecen-de-un-catastro-actualizado/

Malla, G. (2011). Inmportación a consumo regimen 10 de calzado femenino colombiano vía terrestrre a Quito Ecuador. Tesis de grado para la obtención del título en Ingienería de comercio exterior y negociación, Escuela Politécnica del Ejército., Ingienería de comercio exterior y negociación, Quito. Recuperado el 21 de diciembre de 2018, de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4141/1/T-ESPE-057065.pdf

Medina, J. (2018). El Ecoturismo en el Ecuador. Observatorio Economía y Latinoamérica. doi:ISSN 1696-8352

Megaposts. (10 de Febrero de 2012). Fundamentos de Economía. Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de http://ru.iiec.unam.mx: http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf

Ministerio de Turismo. (2014). Proyecto "Programa Nacional para la excelencia turística". Quito: MINTUR.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2018). Política de turismo del Ecuador. Quito - Ecuador: Mintur.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2018). Visitas áreas naturales Ecuador. Recuperado el 21 de enero de 2019, de public.tableau.com: https://public.tableau.com/profile/cifras.turismo.gob.ec#!/vizhome/VISITASREASNATURALESDELECUADOR/VisitasreasNaturalesdelEcuador

Ministerior de Turismo de Ecuador. (2018). Ministerior de Turismo de Ecuador. Obtenido de Ministerior de Turismo de Ecuador: https://public.tableau.com/profile/cifras.turismo.gob.ec#!/vizhome/LlegadasySalidasInternacionales/Cartula

Ministero de turismo. (2018). Turismo en Ecuador. Obtenido de servicios.turismo.gob.ec: http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras

Mogro, P. (2015). Importancia de las salvaguardias arancelarias aplicadas en el Ecuador, enfocado en la industria del calzado. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Economista., Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas, Guayaquil . Recuperado el 21 de enero de 2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9257/1/PATRICIO%20MOGRO%2027%20julio.pdf

Morére, N. (2013). Turismo cultural patrimonio, museos y empleabilidad. Madrid, España: Fundacion EOI. Recuperado el 20 de diciembre de 2018

Navarro, S. (2012). La artesanía como industria cultural: desafíos y oportunidades. Pontificia Universidad Javeriana, 26. Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de http://fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3519.pdf

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

85

OMT. (25 de Junio de 2018). El turismo internacional. Obtenido de www. media.unwto.org/es: http://media.unwto.org/es/press-release/2018-06-25/el-turismo-internacional-supera-las-expectativas-en-los-primeros-meses-de-2

Origginal. (12 de Agosto de 2012). Las Cererías. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de https://repositorio.uam.es: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8002/43920_9.pdf?sequence=1

Pérez, J., & Merino, M. (11 de Mayo de 2009). Definición de Gremio. Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de https://definicion.de: https://definicion.de/gremio/

Pérez, J., & Merino, M. (11 de Mayo de 2009). Definición de Gremio. Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de definicion.de: https://definicion.de/gremio/

Pinterest. (2016). Cestería. Obtenido de www.pinterest.cl: https://www.pinterest.cl/pin/550987335635922246/?lp=true

Prada, J., Armijos, D., Crespo, A., & Leonardo, T. (2016). Ciudades patrimoniales, turismo cultural y perfiles de los visitantes. Lurralde: investigación y espacio.(39), 199-216. Recuperado el 20 de enero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5513482

Ramírez, R. (2006). Definición del turismo. Caracas: Venezuelatuya.com. Obtenido de http://www.venezuelatuya.com/articulos/turismo0010.htm.

Refugio Molinuco. (17 de Enero de 2012). Refugio Ecológico Molinuco. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de http://www.refugiomolinuco.com: http://www.refugiomolinuco.com/#!/page_splash

Robles, J. (octubre de 2001). Turismo religioso. Alternativa de apoyo a la preservación del patrimonio y desarrollo. Revista Bibliográfica de geografía y ciencias sociales(316), 6. Recuperado el 21 de enero de 2019, de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA3J.pdf

Rodrìguez, I. (2007). Metodología para la elaboración del guías de fuentes de información. Scielo, 22(46), 113 - 138. doi:ISSN 1187 -358

Salazar, T., & Cordero, L. (30 de Junio de 2016). Centros de Producción Artesanal. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de http://www.cdbp.cl/: http://www.cdbp.cl/652/articles-46997_archivo_01.pdf

Sánchez, A. (2016). Centro comercial artesanal en Sangolquí. Tesis de grado para la obtención del título de Arquitectura, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Quito. Recuperado el 08 de marzo de 2019, de file:///C:/Users/Pc/Downloads/T-UCE-0001-0422.pdf

Santana, A. (1998). Patrimonio cultural y turismo: reflexiones y dudas de un anfitrión. Revista Ciencia y Mar, 6, 37-41. Recuperado el 24 de enero de 2019, de https://www.uco.es/~gt1tomam/master/gestion/santana.pdf

Secretaría de Turismo. (14 de Mayo de 2015). Turismo Cultural. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de http://www.sectur.gob.mx: http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/

Segittur. (2010). Turismo. Segittur, Madrid. Obtenido de https://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/proyectos/Industria-del-turismo.pdf

Smith, B., & Catalano, F. (30 de Octubre de 2001). Glosario de terminos de artesanias. Recuperado el 22 de Junio de 2018, de http://ri.ufg.edu.sv: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6472/6/658.82-M337d-GB.pdf

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

86

Solórzano, J. (2003). El patrimonio medieval de Campoo: soporte para el desarrollo del turismo cultural. En J. Iglesias, Cursos sobre el Patrimonio Histórico 8 (pág. 405). Cantabria: Servicio de Publicaciones Universidad de Cantabria.

Toaquiza, G. (2016). Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de velas aromáticas y decorativas en la Parroquia Calderón. Tesis de grado para la obtención del título de Ingeniera en contabilidad y auditoría., Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Administrativas, Quito, Ecuador. Recuperado el 21 de diciembre de 2018, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10557/1/T-UCE-0003-CA165-2016.pdf

Toñón, L., Carvallo, F., & Aldás, B. (2005). Estudio socio-económico del sector orfebre en la ciudad de Cuenca en la actualidad. Tesis de grado para la obtención del título de Administración, Universidad del Azuay, Facultad de Ciencias de la Administración, Cuenca, Ecuador. Recuperado el 21 de diciembre de 2018, de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1924/1/05037.pdf

Tramontin, R., & Gonçalves, J. (2010). Producción y transformación territorial. La gastronomía como atractivo turístico. Estudios y perspectivas en turismo, 19(5), 776-791. Recuperado el 23 de enero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3352414

Turismo Rumiñahui. (12 de Abril de 2017). Cascada de Vilatuña. Recuperado el 18 de Junio de 2018, de http://turismo.ruminahui.gob.ec: http://turismo.ruminahui.gob.ec/esp/portfolio-view/cascadas-de-vilatuna/

Turmero, I. (2011). Sisetma de Información Turístico. Puerro Ordaz - Venezuela .

Universidad del Sur de Missisipi. (08 de Mayo de 1996). Calzados "El Caminante". Recuperado el 08 de Mayo de 2018, de http://pslc.ws/spanish/shoes.htm: http://pslc.ws/spanish/shoes.htm

Viaje Jet. (2018). Guía Turística. Obtenido de www.pinterest.cl: https://www.viajejet.com/que-guia-turistica-comprar/

Villa, A. (2016). El turismo cultural o la mercantilización de la cultura. Enciclopedia digital de la Provincia de Salta, Argentina, 2. Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de http://www.portaldesalta.gov.ar/mercan.htm

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

87

ANEXOS

Anexo A Guía informativa

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

88

Anexo B Formato entrevista

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

89

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

90

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

91

Anexo C Fotografías

Anexo C.1 Entrevista al Sr. Joaquín Tinta. Anexo C.2 Entrevista al Sr. Jaime Páez

Anexo C.3 Entrevista al Sr. Segundo Cando Anexo C.4 Entrevista al Sr. Juan. Cuaces

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Una de las causas que contribuyen a este desconocimiento, es la falta de información de los centros artesanales del cantón,

92

Anexo C.5 Entrevista Sra. Suquillo Norma

Anexo C.6 Entrevista Sra. María Iza