UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE...

68
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS POSTGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA VALORACION FUNCIONAL MEDIANTE LA ESCALA DE OSWESTRY EN PACIENTES DE 30 A 80 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE DISCOPATIA CERVICAL DEGENERATIVA TRATADOS QUIRURGICAMENTE CON ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR CON CAJAS INTERCORPALES, PLACA CERVICAL EN EL GRUPO DE COLUMNA DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DEL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016” Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Ortopedia y Traumatología Autor: Torres Mantilla Dayana Elizabeth Tutor: Dr. Fernando Manuel Hidalgo Cisneros Quito, Enero 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS

POSTGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

“VALORACION FUNCIONAL MEDIANTE LA ESCALA DE OSWESTRY EN PACIENTES DE 30 A 80 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE DISCOPATIA CERVICAL DEGENERATIVA TRATADOS QUIRURGICAMENTE CON ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR CON CAJAS INTERCORPALES, PLACA CERVICAL EN EL GRUPO DE COLUMNA DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DEL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016” Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Ortopedia y Traumatología

Autor: Torres Mantilla Dayana Elizabeth

Tutor: Dr. Fernando Manuel Hidalgo Cisneros

Quito, Enero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

ii

© DERECHOS DE AUTORIA

Yo, Dayana Elizabeth Torres Mantilla, en calidad de autora del trabajo de investigación: “VALORACION FUNCIONAL MEDIANTE LA ESCALA DE OSWESTRY EN PACIENTES DE 30 A 80 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE DISCOPATIA CERVICAL DEGENERATIVA TRATADOS QUIRURGICAMENTE CON ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR CON CAJAS INTERCORPALES, PLACA CERVICAL EN EL GRUPO DE COLUMNA DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DEL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5.6.8.19 y demás pertinentes de la Ley de propiedad Intelectual y su reglamento. Quito, Enero 2017

_________________________

Dayana Elizabeth Torres Mantilla

Cedula de Identidad: 1720791225

Email: [email protected]

Celular: 0992622751

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Fernando Manuel Hidalgo Cisneros en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación elaborado por TORRES MANTILLA DAYANA ELIZABETH cuyo título es:

VALORACION FUNCIONAL MEDIANTE LA ESCALA DE OSWESTRY EN

PACIENTES DE 30 A 80 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE DISCOPATIA

CERVICAL DEGENERATIVA TRATADOS QUIRURGICAMENTE CON

ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR CON CAJAS INTERCORPALES, PLACA

CERVICAL EN EL GRUPO DE COLUMNA DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y

TRAUMATOLOGIA DEL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO, EN EL

PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016, previo a la obtención del grado de

Especialista en Ortopedia y Traumatología considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de enero del 2017

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

iv

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA .............................................................................................................................................. i

© DERECHOS DE AUTORIA ................................................................................................................... ii

CERTIFICADO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE TRABAJO DE TITULACION . ¡Error! Marcador no

definido.

INDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................................... iv

LISTA DE TABLAS................................................................................................................................. vii

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................................................................ ix

ABSTRACT ............................................................................................................................................ xi

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 3

1.1.1. Antecedente ....................................................................................................................... 3

1.1.2 Justificación ................................................................................................................... 3

1.2. Interrogante de la Investigación ......................................................................................... 4

1.3. Hipótesis ................................................................................................................................. 4

1.4. Objetivos de la Investigación .............................................................................................. 4

1.4.1. Objetivo general ................................................................................................................. 4

1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 5

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 6

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

v

2. MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................. 6

2. 1 Anatomía de las vértebras cervicales ................................................................................ 6

2.2 Anatomía del disco intervertebral ........................................................................................ 7

2.3 Biomecánica del disco intervertebral ............................................................................... 13

2.4 Cinética Raquídea ............................................................................................................... 17

2.5 Hernia discal Cervical.......................................................................................................... 19

2.6 Radiculopatia Cervical ........................................................................................................ 20

2.7 Estenosis Cervical ............................................................................................................... 20

2.8 Listesis Cervical ................................................................................................................... 21

2.9 Tratamiento ........................................................................................................................... 22

2.9.1 Tratamiento conservador ................................................................................................... 22

2.9.2 Tratamiento quirúrgico ....................................................................................................... 23

2.11 Escalas de valoración funcional ...................................................................................... 29

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 31

3. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 31

3.1 Diseño Metodológico: .......................................................................................................... 31

3.2 Población: ............................................................................................................................ 31

3.3 Muestra: ............................................................................................................................... 31

3.4 Criterios de Inclusión: ......................................................................................................... 31

3.5 Criterios de Exclusión: ........................................................................................................ 32

3.6 Descripción general de los instrumentos a utilizar: ........................................................ 32

3.7 Recolección de datos: ........................................................................................................ 32

3.8 Validez y Confiabilidad: ....................................................................................................... 33

3.9 Procedimiento de Análisis de Datos: ................................................................................ 34

3.10 Consideraciones Bioéticas: .............................................................................................. 34

3. 11 Variables: ........................................................................................................................... 36

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

vi

3.12 Operacionalización de Variables: .................................................................................... 37

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 39

4. RESULTADOS ................................................................................................................................. 39

4.1 Descripción y análisis. ......................................................................................................... 39

4.2 Discusión ............................................................................................................................... 48

4.3 Conclusiones ........................................................................................................................ 49

4.4 Recomendaciones ............................................................................................................... 50

revisión bibliográfica ......................................................................................................................... 51

anexos ............................................................................................................................................... 53

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución según grupos etarios ................................................................................. 39

Tabla 2: Distribución según el sexo ............................................................................................. 40

Tabla 3: Distribución de pacientes, según la presencia de listesis cervical .......................... 41

Tabla 4: Distribución de pacientes, según el número de niveles cervicales artrodesados 43

Tabla 5 Distribución de frecuencias de la evaluación con escala de Oswestry cervical

antes de la cirugía .......................................................................................................................... 44

Tabla 6 Distribución de frecuencias de la evaluación con escala de Oswestry cervical

después de la cirugía ..................................................................................................................... 45

Tabla 7: Distribución de datos de acuerdo a la edad y evaluación funcional con la escala de Oswestry antes

de la cirugía ......................................................................................................................................... 45

Tabla 8: Distribución de datos de acuerdo a la edad y evaluación funcional con la escala

de Oswestry después de la cirugía .............................................................................................. 46

Tabla 9 Relación de la valoración funcional pre y postoperatorio aplicando la escala

Oswestry cervical en discopatia cervical degenerativa crónica. ............................................. 47

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

viii

LISTA DE GRÁFICOS

Grafico 1 Relación entre grupos de edad y sexo ...................................................................... 40

Grafico 2 Relación entre listesis cervical y sexo ....................................................................... 42

Grafico 3 Relación entre número de niveles artrodesados y sexo ......................................... 43

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

ix

RESUMEN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE POSTGRADO

Autor: Md. Torres Mantilla Dayana Elizabeth

Director científico: Dr. Fernando Hidalgo.

Tutor metodológico: Dr. Washington Paz.

Fecha: Enero 2017

TEMA: “VALORACION FUNCIONAL MEDIANTE LA ESCALA DE OSWESTRY EN PACIENTES DE 30 A 80 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE DISCOPATIA CERVICAL DEGENERATIVA TRATADOS QUIRURGICAMENTE CON ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR CON CAJAS INTERCORPALES, PLACA CERVICAL EN EL GRUPO DE COLUMNA DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DEL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”

La patología del disco intervertebral es muy frecuente sobre todo a nivel cervical y

lumbar por ser los segmentos más móviles, tal es así que cerca del 65% de la

población a los 65 años llega a presentar sintomatología relacionada con

discopatia cervical degenerativa, de esta el 25% puede terminar en resolución

quirúrgica. El objetivo de este estudio fue determinar la funcionalidad por medio de

la escala de Oswestry en Pacientes de 30 a 80 años con diagnóstico de discopatia

cervical degenerativa tratados quirúrgicamente con artrodesis anterior con cajas

intercorpales, placa cervical en el grupo de columna del Servicio de Ortopedia y

Traumatología del Hospital Metropolitano de Quito, en el periodo enero 2011 a

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

x

septiembre 2016, se realizó la evaluación funcional de 81 casos con discopatia

cervical degenerativa crónica intervenidos quirúrgicamente con artrodesis anterior

con cajas intercorpales, placa cervical a 3 meses de seguimiento, en el periodo de

enero 2011 a septiembre 2016, en el Hospital Metropolitano de Quito con un

diseño operativo no experimental pre y post evaluatorio. En cuanto a los

resultados el estudio incluyó 81 casos donde el 55.6 % corresponden al sexo

masculino y el 44.4% al sexo femenino, el grupo etario de predominio se

encuentra entre los 30 a 50 años de edad (44.4%). En relación a la evaluación

funcional mediante la Escala de Oswestry cervical a los 3 meses postquirúrgicos

los resultados son: discapacidad leve 27.2% y discapacidad moderada 72.8%. Se

pudo concluir que la artrodesis cervical anterior con cajas intercorpales y placa

cervical permite una recuperación funcional adecuada y mejoría del estilo de vida

según la Escala de Oswestry cervical.

Palabras clave: ENFERMEDAD CERVICAL DEGENERATIVA CRÓNICA;

LISTESIS CERVICAL; ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR; OSWESTRY

CERVICAL

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

xi

ABSTRACT

Topic: “FUNCTIONAL ASSESSMENT USING THE OSWESTRY SCALE IN

PATIENTS RANGING FROM 30 TO 80 YEARS DIAGNOSED WITH

DEGENERATIVE CERVICAL DISCOPATHY WHO UNDERWENT SURGERY BY

MEANS OF ANTERIOR CERVICAL ARTHRODESIS WITH INTERBODY CAGES

AND CERVICAL PLATE IN THE COLUMN AREA OF THE ORTHOPEDICS AND

TRAUMATOLOGY SERVICES OF HOSPITAL METROPOLITANO

(METROPOLITAN HOSPITAL) IN THE CITY OF QUITO DURING THE PERIOD

OF JANUARY 2011 TO SEPTEMBER 2016”

Author: Torres Mantilla Dayana Elizabeth

Scientific Director: Fernando Hidalgo, M.D.

Methodological Advisor: Washington Paz, M.D.

Date: February 2017

Intervertebral disc pathology is very frequent, especially at the cervical and lumbar

level because these are the most mobile segments. Proof thereof is that near 65%

of the population at 65 years of age show symptoms related to degenerative

cervical discopathy; of them 25% may end up undergoing a surgical intervention.

The objective was to determine the functionality using the Oswestry scale in

patients ranging from 30 to 80 years diagnosed with degenerative cervical

discopathy who underwent surgery by means of anterior cervical arthrodesis with

interbody cages and cervical plate in the Column Area of the Orthopedics and

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

xii

Traumatology Services of Hospital Metropolitano (Metropolitan Hospital) in the city

of Quito during the period of January 2011 to September 2016. A functional

assessment of 81 cases diagnosed with chronic degenerative cervical discopathy

was carried out from January 2011 to September 2016. These patients underwent

a surgical intervention by means of anterior arthrodesis with interbody cages and

cervical plate with a follow-up of three months at Hospital Metropolitano using a pre

and post-evaluation operative non experimental design. This study included 81

cases where 55.6% were male patients and 44.4% were female patients. The

predominant age was between 30 and 50 years of age (44.4%). Regarding the

functional assessment using the cervical Oswestry scale after 3 months of the

surgery, the results were the following: mild disability: 27.2%, and moderate

disability: 72.8%.

Anterior cervical arthrodesis with interbody cages and cervical plate allows an

adequate functional recovery and an improvement of lifestyle, according to the

cervical Oswestry scale.

KEY WORDS: CHRONIC DEGENERATIVE CERVICAL DISEASE / CERVICAL

LISTHESIS / ANTERIOR CERVICAL ARTHRODESIS / CERVICAL OSWESTRY

SCALE

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

1

INTRODUCCIÓN

La patología del disco intervertebral es muy frecuente sobre todo a nivel cervical y

lumbar por ser los segmentos más móviles, tal es así que cerca del 65% de la

población a los 65 años llega a presentar sintomatología relacionada con

discopatia cervical degenerativa, de esta el 25% puede terminar en resolución

quirúrgica.(3)

El proceso degenerativo discal se divide en tres estadios, siendo el primero la

Disfunción, seguida de Inestabilidad; durante estas dos etapas puede producirse

la hernia discal y posteriormente en el tercer estadio final, que es la Estabilización

podemos encontrar rigidez. (4)

Los discos cervicales herniados aparecen predominantemente en varones, con

una incidencia máxima en la tercera y cuarta décadas de la vida. El 95% de las

lesiones discales cervicales tienen lugar en la zona de mayor movilidad en el 5to. y

6to. Espacios (C5-C6 y C6-C7). Los pacientes con cervicobracalgia o dolor

radicular de miembros superiores producto de un prolapso o una hernia de disco,

tenían como solución terapéutica el tratamiento conservador o un tratamiento

quirúrgico que incluye artrodesis monosegmental o artroplastia discal del

segmento afectado. (4,5)

Es importante considerar que según la teoría de la degeneración vertebral que

asume que todas las columnas degeneran, nuestros métodos de tratamiento son

sintomáticos y no curativos.

Se propone como tratamiento quirúrgico a la fusión (artrodesis) cervical anterior de

los niveles afectados mediante cajas intercorpales y fijación con placa cervical

anterior dando de esta manera descompresión de las raíces afectadas y fijación

de los segmentos involucrados y la valoración funcional del paciente

postquirúrgico mediante la escala de Oswestry

Al ser el Hospital Metropolitano considerado de tercer nivel en donde se trata

quirúrgicamente esta patología se ha planteado determinar la mejoría funcional de

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

2

los pacientes mediante la escala de Oswestry, y de esta manera demostrar que

existen posibilidades de mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta

enfermedad.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Antecedente

El dolor cervical es un síntoma que lleva a consultar al paciente por una posible

lesión de dicho segmento vertebral, está presente en algún momento de la vida en

el 65% de las personas con una mayor incidencia sobre el sexo femenino, lo que

interfiere con las actividades diarias causando en ocasiones ausencia laboral por

periodos prolongados. (10)

La prevalencia del dolor cervical con causa no traumática no está establecida con

claridad en nuestro país, es por esto que se plantea el siguiente trabajo de

investigación.

1.1.2 Justificación

Las patologías de columna vertebral, son frecuentes motivos de consulta, siendo

la segunda causa de incapacidad laboral; pues el ser humano debe pagar el

tributo de mantenerse en bipedestación. La prevalencia de pacientes en edad

adulta con cervicobraquialgia es alta, creando la necesidad de profundizar el

estudio de la patología discal cervical, siendo fundamental la especificidad en el

diagnóstico y la diferenciación de otras enfermedades que en muchas ocasiones

resulta difícil, centrándonos en este estudio en la hernia discal cervical.

En Ecuador no existe un registro sobre la prevalencia de dicha patología,

contamos con datos subjetivos reportados en el INEC con el diagnostico general

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

4

de otros trastornos de disco cervical, de tal manera que es necesario tener un

estimado real de este dato en nuestra población, ya que esta patología genera

sintomatología que en los casos más severos son causa de ausencia laboral en

repetidas ocasiones, es por esto que se plantea este estudio ya que hasta el

momento no contamos con investigaciones de esta índole en nuestra ciudad.

1.2. Interrogante de la Investigación

¿Existe diferencia entre la valoración pre y post operatoria en los pacientes de 30

a 80 años de edad con diagnóstico de discopatia cervical degenerativa y fueron

tratados quirúrgicamente con artrodesis cervical anterior con cajas intercorpales,

placa cervical en el grupo de Columna del Servicio de Ortopedia y Traumatología

del Hospital Metropolitano de Quito, en el periodo enero 2011 a Septiembre 2016?

1.3. Hipótesis

Los pacientes con diagnóstico de discopatia cervical degenerativa, sometidos

quirúrgicamente a artrodesis cervical anterior con cajas intercorpales, placa

cervical presentan mejoría funcional a corto plazo.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar la funcionalidad por medio de la escala de Oswestry en Pacientes de

30 a 80 años con diagnóstico de discopatia cervical degenerativa tratados

quirúrgicamente con artrodesis anterior con cajas intercorpales, placa cervical en

el grupo de columna del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital

Metropolitano de Quito, en el periodo enero 2011 a septiembre 2016

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

5

1.4.2. Objetivos específicos

Establecer la prevalencia de discopatía cervical degenerativa en el rango de

edad establecido en el Grupo de Columna del Servicio de Ortopedia y

Traumatología del Hospital Metropolitano de Quito.

Establecer el número de niveles cervicales artrodesados en pacientes con

discopatia cervical degenerativa crónica.

Establecer la prevalencia por sexo en discopatía cervical degenerativa.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

6

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

El dolor de columna vertebral resulta uno de los padecimientos más comunes

entre las personas. Los movimientos más limitados son la rotación y la inclinación

lateral en columna cervical. Considerando los espacios de mayor movilidad son:

C4-C5-C6, por ello son los segmentos más frecuentes en lesionarse. (4)

2. 1 Anatomía de las vértebras cervicales

La columna vertebral cervical está compuesta de siete vertebras superpuestas y

articuladas entre sí. Se designan con los nombres C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7. En

cuanto a sus características generales: cada vértebra cervical comprende un

cuerpo, dos pedúnculos, dos láminas, una apófisis espinosa, cuatro apófisis

articulares, dos apófisis transversas y un agujero vertebral.

Encontramos características específicas de algunas vértebras cervicales:

a) primera vértebra cervical o atlas: se extiende más transversalmente que las

otras vértebras cervicales; está formada por dos masas laterales unidas por dos

arcos óseos, uno anterior y otro posterior; estos diferentes elementos

circunscriben el agujero vertebral.

b) Axis: es la segunda vértebra cervical; posee un cuerpo (en donde se sitúa

superiormente un voluminoso saliente vertical denominado diete de axis o apófisis

odontoides destinado a articularse con el arco anterior del atlas), dos apófisis

articulares, dos pedúnculos, dos apófisis transversas, dos láminas, apófisis

espinosa y agujero vertebral.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

7

c) sexta vértebra cervical: el tubérculo anterior de las otras vertebras, se denomina

tubérculo carotideo.

d) vertebra prominente: la séptima vértebra cervical es una vértebra de transición

entre las vértebras cervicales y torácicas; se denomina así por sus apófisis

espinosas de un solo tubérculo largo y saliente. (1).

La amplitud articular de los movimientos normales de raquis cervical son: flexión

cervical es 45°, extensión es 45°, lateralización45-60°, rotación es 80 a 90° a cada

lado.

2.2 Anatomía del disco intervertebral

La función del disco intervertebral es la de amortiguar y repartir las cargas que se

generan en nuestra columna vertebral. Se ubica entre la cara superior de un

cuerpo vertebral y la cara inferior de la vértebra que se halla por encima. (1)

Está formado por: a) Una parte central: Núcleo pulposo, de constitución gelatinosa

que deriva embriológicamente de la cuerda dorsal del embrión; compuesta por un

88% de agua y por lo tanto muy hidrófila, y esta químicamente formada por una

sustancia a base de mucopolisacáridos. Desde el punto histológico, el núcleo

contiene fibras colágenas y células de aspecto condrocitario células conjuntivas y

raras aglomeraciones de células cartilaginosas. No hay vasos ni nervios en el

interior del núcleo, sin embargo esta tabicado por tractos fibrosos que parten de la

periferia. No es central, en general se ubica entre el tercio medio y posterior de

cada espacio intervertebral.

b) Una parte periférica: Anillo fibroso, formado por una sucesión de capas

concéntricas de tejido fibroso de disposición helicoidal y fibras colágenas tipo I,

más denso en la parte anterior; se ancla por las fibras de Sharpey al cuerpo. En el

centro, en contacto con el núcleo, las fibras son casi horizontales, y describe un

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

8

largo trayecto helicoidal de una meseta a otra, de este modo el núcleo se halla

encerrado en un compartimiento inextensible entre las mesetas vertebrales por

arriba y por abajo, y el anillo fibroso. (2)

El disco intervertebral es una estructura muy activa que actúa como un verdadero

amortiguador hidráulico de las tensiones y cargas axiales que, sobre el raquis,

implica la práctica deportiva (5). Éste no puede ser considerado como una

estructura aislada, sino como elemento fundamental de la unidad vertebral

funcional, integrada además, por dos vértebras adyacentes, y los medios de unión

y refuerzo intervertebral (2). El disco intervertebral es probablemente el elemento

de mayor importancia mecánica y funcional del raquis, pues se trata de un

amortiguador hidráulico, pretensado y cerrado, de los impactos y cargas que

permite el movimiento entre vértebras (extensión, flexión, rotación, inclinación y

sus combinaciones) (3).

Su función es permitir la movilidad intervertebral, distribuir las cargas que recibe el

raquis en relación a la posición del tronco y de las extremidades por todo el

trayecto de la misma y mantener separadas dos vértebras, permitiendo

movimientos de balanceo entre ellas (Miralles y Puig, 1998). Por lo general existen

23 discos intervertebrales, el primero situado entre C2 y C3 y el último entre L5-

S1, de los cuales 5 son cervicales, 11 dorsales y 4 lumbares, así como un disco

para cada una de las transiciones cervico-dorsal, dorso-lumbar y lumbo-sacra. (7)

Los espacios intervertebrales constituyen la cuarta parte de la longitud del raquis

en el adulto. La altura de los discos va aumentando ligeramente en dirección

caudal, aunque en la región lumbar todos pueden tener una altura comparable,

salvo el lumbosacro que suele ser algo inferior (2).

El disco intervertebral adulto es avascular, aunque la evidencia experimental

señale que es una estructura muy vital con un sorprendente alto índice de

metabolismo. Se nutre mediante un sistema de difusión que proporciona un

intercambio metabólico de nutrientes con los vasos de los somas vertebrales a

través de la placa cartilaginosa (3); nutrición que depende de fuerzas mecánicas,

siendo necesario permitir y conservar una correcta relación de fuerzas, evitando

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

9

cargas excesivas. El intercambio de metabolitos entre el disco y los vasos más

cercanos, se produce a través de la porción más delgada de la placa cartilaginosa

perforada situada entre el disco y la esponjosa del soma vertebral. Anatomía y

biomecánica de la columna vertebral 67 Las zonas vascularizadas y avasculares

del disco, tendrán un comportamiento diferente ante determinado tipo de lesiones.

Sólo la porción superficial periférica de un disco normal contiene vasos

sanguíneos, linfáticos y nervios, mientras que la parte central se convierte en la

mayor estructura avascular del cuerpo humano.

El disco intervertebral se compone de dos zonas. Una central, denominada núcleo

pulposo y otra periférica, denominada anillo fibroso, que están separadas del

cuerpo vertebral por dos delgadas láminas de cartílago hialino (8).

El anillo fibroso rodea al núcleo pulposo, pero entre ellos no existe un límite neto,

sino que de forma progresiva se desdibuja uno para constituir el otro, de modo que

la parte más periférica del núcleo se confunde con la parte más profunda del anillo

(5). Está formado por láminas de fibrocartílago (de 10 a 12) que contienen células

condrocitarias, sustancia fundamental y fibras colágenas uniformemente

orientadas en una lámina, pero con orientación distinta en la lámina siguiente.

Dicha orientación oscila con angulaciones de 45ºa 65ºrespecto a los cuerpos

vertebrales.

Las fibras son cada vez más horizontales en sentido centrípeto, lo que hace que

estén continuamente en tensión y apretando al núcleo pulposo. Estas fibras

mantienen una sólida unión a las placas cartilaginosas de los cuerpos vertebrales

(10)

Se describe el anillo como un conjunto de láminas donde las más periféricas son

de tipo colágeno puro que se mezclan con los ligamentos longitudinal anterior y

posterior, mientras que las internas son fibrocartilaginosas. Las láminas no forman

anillos completos, adelgazándose hasta desaparecer o bifurcándose para abrazar

la terminación de otra lámina, y van aumentando de espesor desde la periferia

hasta el núcleo. Esta arquitectura le hace capaz de soportar compresiones, pero

sin embargo se adapta mal al estrés de cizalla (6). El estrés absorbido por el anillo

fibroso es 4-5 veces la carga axial aplicada. La presión en el disco se incrementa

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

10

linealmente con el aumento de la compresión, durante la cual el disco pierde fluido

y el ángulo de las fibras del anillo se incrementa.

El agua es también el principal componente del anillo fibroso y representa el 60-

70% de su peso. El colágeno constituye el 50-60% de su peso seco. Los espacios

que quedan entre las fibras de colágeno y entre las diferentes capas se hallan

embebidos de gel de proteoglicanos, cuya función es mantener unidos los

diferentes componentes del anillo (6).

El anillo posee mayor resistencia y más capacidad de recuperación en los cortes

horizontales de las laminillas periféricas, mientras que en los cortes más verticales

y radiales posee mayor distensibilidad (3). Proporciona estabilidad, y debido a la

disposición espiral de sus fibras, actúa como ligamento de contención, reteniendo

al núcleo y contribuyendo a la estática vertebral (4). El hecho de que el anillo sea

más grueso por delante que por detrás en las zonas de lordosis puede ser uno de

los factores responsables del predominio de la protrusión posterior del núcleo

pulposo (11).

Además, el colágeno es menos abundante en la porción posterior y lateral del

anillo, haciendo más vulnerables estas zonas (12). La protrusión discal está

asociada a la repetición de movimientos y posturas que aumentan el estrés

espinal. Trabajos de ingeniería han demostrado que una carga repetitiva puede

provocar daños microscópicos que se acumulan progresivamente y pueden llevar

a un fallo total. Estos daños acumulativos se producen cuando las fuerzas cíclicas

que actúan en las estructuras raquídeas exceden el umbral de tolerancia, que para

el anillo fibroso es aproximadamente un 45% de la fuerza requerida para provocar

una lesión aguda (15).

Los platillos cartilaginosos se encuentran en los dos extremos del cuerpo vertebral

y representan el límite anatómico del disco. Se le asignan tres funciones

primordiales: 1) protección vertebral de la atrofia por presión; 2) encierra el núcleo

pulposo y anillo fibroso dentro de su espacio anatómico y, 3) actúa a modo de

membrana semipermeable para facilitar los intercambios de fluidos entre núcleo

pulposo, anillo fibroso y cuerpo vertebral (2).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

11

El núcleo se ubica aproximadamente en la mitad del disco en las regiones cervical

y dorsal, y está desplazado hacia atrás, a dos tercios del perfil anterior del disco,

en la zona lumbar. Al tener gran cantidad de agua, el núcleo pulposo transmite

muy bien las presiones (2). El agua va a mantener el centro del disco en

hiperpresión, hinchándose al máximo de su capacidad, aunque limitado por la

puesta en tensión de las fibras del anillo (3). El 70-90% del núcleo es agua (a los

15 años su contenido de agua es del 88% mientras a los 75 años desciende a un

65%), el 65% de su peso seco son proteoglicanos y el 15-20% es colágeno. El

contenido de colágeno del núcleo es mayor en los discos cervicales y menor en

los lumbares, pudiendo estar relacionado con su mayor resistencia a las torsiones.

En la región lumbar, el contenido de colágeno disminuye espectacularmente en los

adultos en comparación con los niños y está relacionado con la disminución de su

resistencia con la edad (10)

La extensión ocasiona una migración en dirección anterior. Esta cinética se

observa en sujetos sanos, mientras en discos degenerados existe un movimiento

anormal del núcleo. Al recibir una carga, el anillo fibroso soporta el 25% de la

misma y el núcleo pulposo el 75% (5).

El disco, en conjunto, tiene una deformación viscoelástica debida a la entrada y

salida de líquidos por la diferencia entre la presión mecánica y la osmótica; este

comportamiento contribuye a las modificaciones de su altura. En una misma

persona, la altura del disco cambia por efecto de la carga que soporta a lo largo

del día (2).

La deshidratación del disco provoca un acortamiento de 1,5-2 centímetros de la

estatura total del individuo (2). Datos de Kramer citado por Natarajan y Andersson

indican que la pérdida de altura de personas jóvenes es de unos 18 milímetros, la

mayoría de los cuales se atribuyen a los cambios de altura en los discos

intervertebrales. El disco intervertebral juega un importante rol en el desarrollo de

dolor raquídeo (6). Los segmentos intervertebrales móviles del raquis lumbar son

particularmente susceptibles a las lesiones y procesos degenerativos (5).

El hecho de que la adaptación discal sea más lenta que la de los huesos puede

explicar por qué levantadores de pesas sufren mayor prevalencia de protrusiones

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

12

discales que corredores de elite, mientras no ocurre lo mismo en cuanto a

defectos en los platillos vertebrales. Estudios en cadáveres han encontrado que

las vértebras de las personas físicamente activas son más fuertes que los discos

adyacentes.

Así mismo, incrementos rápidos en el volumen e intensidad de la carga pueden

producir hipertrofia muscular, vértebras más fuertes y fallos por fatiga en los discos

(6). La degeneración discal se puede producir por la rotura estructural del anillo

fibroso, asociado a las algias vertebrales, y cambios celulares en todo el disco y

hueso subcondral (8).

El disco intervertebral está sujeto a una serie de cambios relacionados con la edad

que parecen jugar un rol significativo en la génesis de desórdenes lumbares.

Estudios comparativos en animales han demostrado que estos cambios tienen una

base genética. Un número de factores intrínsecos contribuyen al deterioro discal

en humanos: deterioro de la nutrición celular, modificación de la matriz extracelular

proteica, senectud celular, acumulación de moléculas degradadas de la matriz,

activación de la fosforilasa A2, contenido de agua y el Ph del núcleo (10).

Richardson y cols. encontraron que existe una predisposición familiar a la lesión

de los discos lumbares, de modo que personas que tienen un miembro de su

familia que recientemente ha sido tratado con terapia quirúrgica de una hernia

discal lumbar, sufren mayor prevalencia de repercusiones lumbares. En el adulto

joven, cede antes el hueso que el disco; mientras que a partir de la segunda

década de la vida comienzan a darse cambios degenerativos, entre los que cabe

señalar: necrosis del núcleo y el reblandecimiento y debilitación del anillo, lo que

puede conducir a roturas del anillo fibroso, protrusión y hernia discal, artrosis,

inestabilidad y dolor (8).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

13

2.3 Biomecánica del disco intervertebral

El disco intervertebral es particularmente sensible a la combinación de tensiones

asimétricas (12). Durante las actividades de la vida diaria el disco intervertebral se

ve sometido a solicitaciones complejas, en general, combinación de compresión,

cizalla, flexión y torsión. En este sentido, tanto la flexo-extensión como la flexión

lateral del raquis, provocan tensiones de tracción y compresión en el disco,

mientras la torsión induce tensiones de cizalla. Las fibras del anillo fibroso están

concebidas para trabajar en tracción y no en compresión constante, como ocurre

en las concavidades de las curvas. Un estrés compresivo continuo puede

repercutir desencadenando una degeneración discal que disminuye su resistencia

mecánica. En cuanto al comportamiento hidráulico del disco, una presión aplicada

a un líquido es transmitida en su totalidad a todas las partes del líquido, y a las

paredes del recipiente que lo contiene. En el disco intervertebral, el núcleo actúa

como un amortiguador de impacto hidráulico facilitando la recepción de cargas

verticales desde los cuerpos para redistribuirlas en un plano horizontal (2).

Cuando soporta una presión distribuye a todos los lados de su continente las

fuerzas, cargas y solicitaciones a las que se ve sometido el raquis. La presión

radial ejercida sobre el anillo previene a éste de posibles deformaciones,

ayudándole a transmitir parte de las fuerzas al siguiente segmento vertebral. Un

movimiento de flexión vertebral combinado con una carga compresiva provoca un

acuñamiento discal que tiende a desplazar el núcleo posteriormente, como

resultado del efecto Poisson. Sin el movimiento de flexión, la carga compresiva

genera un patrón de estrés radial más uniforme (2).

El interior del núcleo pulposo se encuentra en un estado de pretensión, que

permite resistir más fácilmente las fuerzas de compresión y flexión. El núcleo tiene

una gran importancia biomecánica en la movilidad del raquis especialmente

porque el centro del movimiento sagital entre dos cuerpos vertebrales se

encuentra a este nivel. Constituye un mecanismo amortiguador de choques

merced a su deformidad que, aunque escasa, le permite modificar su altura en

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

14

función de la carga que soporte. Cuando se aplica una fuerza craneo-caudal sobre

el núcleo, la altura de éste tiende a reducirse y expandirse de forma radial contra

las paredes del anillo fibroso. Esta expansión radial ejerce una presión en el anillo

que tiende a distender las capas de fibras colágenas hacia fuera; pero la

capacidad elástica de este material le permite resistir la distensión y oponerse a la

presión ejercida por el núcleo (15)

El comportamiento del núcleo tras carga constante o en período de descanso

muestra curvas exponenciales, lo que sugiere un cierto tiempo de reposo para la

total recuperación del disco.

Por regla general, el anillo es lo bastante resistente como para impedir cualquier

tendencia del núcleo a protruir lateralmente. La aplicación de una fuerza de 40 Kg

en un disco intervertebral ocasiona sólo 1 milímetro (mm) de compresión vertical y

0,5 mm de expansión radial del disco. Una fuerza vertical de 100 Kg comprime el

disco sólo 1,4 mm y provoca una expansión lateral de 0,75 mm (Miralles y Puig,

1998). El núcleo pulposo no ejerce sólo una presión radial, sino también hacia las

placas terminales vertebrales. Éstas resisten perfectamente la deformación ya que

se aplican hacia los cuerpos vertebrales. La presión ejercida en las placas

terminales sirve para transmitir parte de las fuerzas aplicadas de una vértebra a la

siguiente. El buen funcionamiento de estos mecanismos requiere de la integridad

del anillo y núcleo (10).

El núcleo pulposo parece ser el centro funcional del disco, y sus modificaciones, la

causa primaria de la patología dentro del mismo, y como consecuencia, de todas

las alteraciones patológicas del espacio intervertebral. Otra propiedad del disco es

la capacidad que posee para absorber y almacenar energía. Las fibras de

colágeno son elásticas, se distienden como muelles almacenando la energía que

las distendió. Cuando las cargas aplicadas sobre el disco desaparecen, la

capacidad de recuperación elástica del colágeno hace que la energía almacenada

en él se utilice para devolver a la normalidad cualquier deformación que haya

podido sufrir el núcleo pulposo (12). Los movimientos de separación o distracción

de los cuerpos vertebrales comportan un estiramiento de las fibras de colágeno

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

15

del anillo fibroso, por lo que cada fibra se tensa resistiendo la tracción. Al estar el

anillo muy densamente poblado por fibras de colágeno, éste es altamente

resistente a la tensión (15). En los movimientos de flexo-extensión se produce la

deformación de las fibras de colágeno en una parte del disco y su elongación en la

opuesta. Esto ocasiona necesariamente la distorsión del anillo y del núcleo, siendo

la naturaleza fluida de éstos la que permite tal deformación. La compresión del

anillo en la parte anterior desplaza la estructura semilíquida del núcleo hacia atrás.

Si al mismo tiempo se aplica una carga sobre el disco, la presión en él aumentará

y se ejercerá sobre la parte posterior del anillo que se halla tensada por la

separación de los cuerpos vertebrales. Un anillo sano resistirá bien esta

combinación de tracción y compresión, pero si el anillo ha sufrido lesiones

anteriores, se pueden observar roturas de su parte posterior con el resultado de la

extrusión o herniación del núcleo pulposo (8).

En la rotación raquídea se tensan solamente las fibras de colágeno inclinadas en

la dirección del movimiento, mientras que las restantes están relajadas. El anillo

resiste los movimientos de torsión con la mitad del total de sus fibras de colágeno.

Por ello, este movimiento de torsión es el más lesivo para el disco intervertebral

(12). En el comportamiento biomecánico del disco intervertebral es importante el

espesor de la parte posterior del mismo, en relación con su resistencia y su forma.

Los discos que tienen la parte posterior cóncava están mejor diseñados para

resistir las flexiones que los que la tienen convexa, ya que a igualdad de diámetro

poseen mayor sección. Los discos que tienen una gran altura y áreas pequeñas

tienen mayor riesgo de sufrir alteraciones que cualquier otra combinación de altura

y geometría. Cuando la ratio área/altura del disco se incrementa, el disco es más

estable para todos los tipos de cargas excepto para las de torsión. Una carga que

genera un momento flexor, extensor o flexor lateral produce menos movimiento

(20%) en los discos cuando éstos tienen una ratio área/altura de 250-350,

comparándolo con discos que tienen una ratio de 100. Discos con una ratio

pequeña permiten movimientos más amplios, con la excepción de los movimientos

de rotación. Los momentos de flexo-extensión e inclinación lateral provocan mayor

carga y mayor inestabilidad en los segmentos móviles.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

16

Ante la aplicación de grandes tensiones, la recuperación discal no es inmediata

sino que requiere de un período determinado de tiempo. A este proceso se le

conoce como mecanismo de autoestabilización del raquis. Es un sistema por el

cual cada segmento intervertebral tiende a restablecer la posición de reposo tras

ser sometido a una carga. Si las cargas se mantienen por un tiempo prolongado,

el disco termina por no recuperar su posición inicial, produciéndose un proceso

degenerativo (5). Así el núcleo se hace más fibroso y pierde su estructura de gel.

Las fibrillas colágenas del núcleo se engruesan, mientras que las del anillo se

vuelven más delgadas y disminuye la capacidad del disco para distribuir la fuerza

compresiva (5).

Existen datos cuantitativos que afirman que la resistencia a la compresión de los

discos vertebrales es muy elevada y pueden soportar esfuerzos axiales de hasta

1000 Kilopondímetros. Las vértebras lumbares toleran cargas de hasta 730

Kilogramos (Kg.). Los discos intervertebrales de la región lumbar están en

condiciones de soportar una presión axial de hasta 1500 Kg. El valor de tolerancia

de la región cervical alcanza sólo el 75% de la capacidad de compresión de las

vértebras lumbares (7).

En la resistencia a la torsión, los valores para las vértebras lumbares, están

alrededor de 250 Kg., y para los discos intervertebrales, en unos 450 Kg. El

resultado de soportar estáticamente una carga de 100 Kg., con ligera flexión

anterior de la columna vertebral, representa una carga de presión en las vértebras

lumbares de más de 800 Kg. Si se adopta una posición cifótica, la carga estática

de los discos torácicos aumenta hasta el 50%, incluso en ausencia de peso

adicional (8). Según Martínez, el disco intervertebral de un adulto joven soporta,

en condiciones normales, hasta 600-800 Kg. de peso antes de que se produzca

una fractura de los platillos vertebrales, que sigue, tras carga brusca, dos patrones

de aparición: si el disco es normal, la fractura es central; mientras que si el disco

está degenerado, la fractura será periférica en las inserciones del anillo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

17

2.4 Cinética Raquídea

Los movimientos raquídeos son posibles porque el disco se puede deformar y

porque las facetas articulares posteriores pueden deslizarse unas sobre otras

gracias a la gran laxitud de la cápsula articular y de los ligamentos (8).

En las articulaciones intersomáticas no hay desplazamiento pues no hay

superficies articulares, siendo el movimiento por deformación del disco. La

amplitud de movimiento en estos planos está limitada por la extensibilidad de los

ligamentos longitudinales, la superficie y cápsula articular, la fluidez del disco y la

extensibilidad de los músculos. Todos los movimientos del raquis son muy amplios

en el niño y en el adolescente, disminuyendo después de los treinta años de edad.

En cuanto a la movilidad raquídea hay que considerar el índice discal y la relación

superficie/altura de los discos (3).

El índice discal es la relación existente entre la altura del disco y la altura media de

los dos cuerpos vertebrales entre los que se encuentra. Esta relación es de 1/4 en

la región cervical, 1/5 en la región dorsal y 1/3 en la región lumbar. A mayor índice

discal más amplitud de movimiento, de modo que el raquis dorsal es el que menor

movilidad aporta. La relación superficie/altura de los discos es de 6/1 en la región

cervical, de 22/1 en la región dorsal y de 13/1 en la región lumbar. Esta relación es

inversa con la movilidad, de modo que a mayor coeficiente menor movilidad (4).

Resulta de gran trascendencia para la movilidad intervertebral la orientación de las

carillas articulares interapofisarias, que es distinta dependiendo del segmento

raquídeo que se considere (2). En las vértebras torácicas, las carillas articulares

son verticales y tienen una orientación circular que permite el movimiento de

rotación entre dos vértebras adyacentes, limitando las costillas este movimiento.

Aproximadamente, se hallan orientadas 60º con respecto al plano transversal y

20º respecto al plano frontal. Estas articulaciones intervertebrales permiten los

movimientos de inclinación, rotación y, con mayor limitación, los movimientos de

flexo-extensión. En la última vértebra torácica y primera lumbar se produce un

cambio de orientación de las carillas, que pasan a tener una dirección más sagital,

limitando las rotaciones axiales (7).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

18

En el raquis cervical las carillas de las articulaciones intervertebrales de C3 a C7

tienen el aspecto de cortes oblicuos de cilindros óseos y están orientadas

aproximadamente 45º con respecto al plano transversal, siendo paralelas al plano

frontal. Las carillas intervertebrales de las dos primeras vértebras cervicales, atlas

y axis, están prácticamente orientadas en el plano transversal. La séptima vértebra

cervical es de transición y sus carillas articulares tienen mayor inclinación que las

demás (6).

Estas orientaciones permiten a este segmento realizar flexiones, extensiones,

inclinaciones y rotaciones. La transferencia de las cargas desde una vértebra

hasta la subyacente a través de los elementos posteriores es diferente según se

considere un movimiento de flexión o extensión. En flexión, los ligamentos son los

responsables de tal transferencia, mientras en la extensión la carga se transmite a

través de los pedículos, lámina y procesos articulares. Los ligamentos poseen,

respecto a la musculatura, una gran ventaja mecánica para resistir los momentos

de flexión (7).

Analizando los movimientos de flexo-extensión, los valores máximos de movilidad

intervertebral son de 110º para la flexión y 140º para la extensión. La flexión

lumbar es de 60ºy para el conjunto dorso-lumbar de 105º. La extensión es más

reducida, siendo de 35ºpara el raquis lumbar y 60ºpara el dorso-lumbar. En el

raquis cervical la amplitud de flexión es de 40º, siendo la extensión de hasta 75º.

La flexión se produce en un 75% en el espacio intervertebral L5-S1, un 15-20% en

L4-L5 y el 5-10% restante se reparte entre L1-L4 (3). Sin embargo, los datos

referenciados por McGill (5), extraídos de diversos estudios, evocan una

distribución diferente de la movilidad intervertebral.

De estos datos se deduce que el segmento dorso-lumbar tiene una buena

movilidad en flexión, mientras que el cervical es el más libre y móvil de los tres,

sobre todo en la extensión. La amplitud del movimiento del raquis está en estricta

dependencia con la zona que se considere. La movilidad intervertebral se modifica

con la edad. Entre los 20 y 50 años se pierden 15º de flexión y 10º de extensión

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

19

lumbar, 20º en las inclinaciones y 30ºen las rotaciones (8). Por géneros, las

mujeres poseen mayor movilidad en el raquis cervical y los hombres en el lumbar

(7).

2.5 Hernia discal Cervical

No se trata de una afección frecuente; la proporción entre hernias discales

sintomáticas en la columna cervical comparadas con las lumbares es de 1 a 10.

Esta situación tiene que ver con dos hechos anatómicos, la orientación de la

emergencia de las raíces y la existencia de las apófisis unciformes. (13)

Las raíces de C4 a C8 se originan en la médula a la misma altura que el cuerpo

vertebral; por lo tanto están más protegidas al ir por detrás del cuerpo vertebral y

de las articulaciones unciformes. Las apófisis unciformes actúan, como barreras

anatómicas a la migración del material discal. La hernia de disco cervical suele ser

posteromedial, a diferencia de la lumbar, que suele ser posterolateral. (15) A partir

de edades medias de la vida, es frecuente observar un abombamiento del anillo

fibroso acompañado de crecimiento osteofíticos en el canal espinal.

El disco intervertebral puede ser responsable de cuadros de dolor sin necesidad

de que exista una hernia de disco y la consiguiente compresión o irritación de los

elementos neurales Hasta años recientes, se pensaba que los únicos materiales

constituyentes de una hernia de disco eran el núcleo y el anillo fibroso. Sin

embargo, como se ha demostrado el estudio de Kokubun, et al. (6), la hernia

frecuentemente asocia un despegamiento de la plataforma cartilaginosa,

incluyendo el material herniado de partes de ésta.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

20

2.6 Radiculopatia Cervical

Es la lesión de una raíz nerviosa en la región cervical. Hay 8 raíces cervicales; la

primera que emerge del canal espinal entre el occipital y C1, es motora con

mínima cantidad de fibras sensitivas; las demás, C2-8, salen por el foramen

situado entre las vértebras superior e inferior, la segunda entre C1 y C2 y la octava

entre C7 y T1, y tienen un componente motor y otro sensitivo. Antes de salir dan

un ramo recurrente meníngeo que inerva la dura y los ligamentos. (7) A la salida

del foramen reciben un componente simpático y luego cada raíz se divide en una

rama posterior que va hacia la línea media y una anterior que forma parte de los

plexos. Las cuatro primeras raíces forman el plexo cervical y las divisiones de C5,

6,7 y 8 forman el plexo braquial con la primera raíz dorsal y un ramo de C4.

Además, las cinco primeras raíces cervicales dan ramas que forman el nervio

frénico. (8) Cuando una raíz es comprimida se produce dolor radicular, y

posteriormente, si la compresión persiste, sobrevienen signos y síntomas de

alteración de la función. (10)

2.7 Estenosis Cervical

En la columna cervical puede presentarse estrechez del canal medular o de los

forámenes intervertebrales en diferentes niveles anatómicos subaxiales,

secundaria a los procesos patológicos del disco intervertebral y las facetas

articulares (1). Con el paso de los años, los cambios en la composición química

del núcleo pulposo y del anillo fibroso ocasionan una pérdida progresiva de las

propiedades viscoelásticas del disco intervertebral, con una consecuente

disminución de altura, protrusión posterior del mismo y protrusión anterior del

ligamento amarillo; por otra parte, la formación de osteofitos marginales al disco y

las articulaciones interfacetarias contribuyen al proceso estenótico (5). Las

alteraciones osteoarticulares ocasionan rigidez cervical y dolor muscular

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

21

paramediano –con o sin cefalea– e irradiación al miembro superior sin dermatoma

específico (3). Las estructuras neurológicas intrarraquídeas, médula y raíces

nerviosas pueden ser comprimidas como resultado de la espondiloartosis cervical,

cuya presentación clínica se conoce como mielopatía y Radiculopatia

respectivamente. La mielopatía es la causa más común de paraparesia espástica

del adulto; por otra parte, se presentan alteraciones para la percepción

propioceptiva, de temperatura y vibratoria, siendo la incontinencia urinaria y fecal

infrecuente. La Radiculopatia se manifiesta como un dolor irradiado desde la

región cervical hacia el hombro con una distribución dada por dermatomas, tipo

quemadura, asociado o no a cambios sensitivos, pérdida de fuerza y disminución

de los arcos reflejos (6,7). En la práctica clínica la estenosis cervical puede ocurrir

de dos formas: en pacientes jóvenes o de mediana edad, hernia discal, descrita en

la literatura como blanda, puesto que no existen aún cambios degenerativos

asociados en la unidad funcional del disco intervertebral; en pacientes de mayor

edad, canal estrecho degenerativo, secundario a espondiloartrosis.(10,11,12,17)

2.8 Listesis Cervical

Esta patología puede ser difícil de diagnosticar porque es relativamente rara, y sus

síntomas son similares a los de otras condiciones de la columna superior. La

espondilolistesis, un desplazamiento hacia adelante de una vértebra sobre la que

está debajo de ella, no necesariamente acompañada de defecto del arco neural,

es más común en la región lumbar (inferior) de la columna vertebral. (17)

Mientras que las espondilolistesis lumbares a menudo resultan de un traumatismo

en la columna vertebral, como el levantamiento de pesas o la actividad atlética, la

espondilolistesis cervical típicamente se debe a lesiones en el cuello o afecciones

relacionadas con la edad como la artritis. La espondilolistesis también puede ser

congénita, lo que significa que es una condición genética presente al nacer. Esta

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

22

condición puede tener un impacto severo en la vida, haciendo incluso las tareas

más simples, diarias difíciles de lograr. (15,16)

Los síntomas de la espondilolistesis cervical incluyen dolor de cuello y rigidez,

mientras que el curso del tratamiento depende de la gravedad de la afección. Si el

deslizamiento vertebral es suficiente para comprimir un nervio espinal, los

síntomas también pueden afectar la cabeza, los hombros, los brazos y las manos.

Estos síntomas incluyen: dolor de cabeza, dolor tipo urente en los hombros y los

brazos, hormigueo y entumecimiento, debilidad en las manos y los dedos. (4)

2.9 Tratamiento

El tratamiento general para la enfermedad degenerativa cervical es, en gran medida,

el mismo que para la enfermedad degenerativa de la columna lumbar (13). Esto quiere

decir que se recomienda un tratamiento conservador (no quirúrgico) como estrategia

primaria y solo se considerará la cirugía si un esfuerzo conjunto realizado como parte

del tratamiento conservador no logra aliviar adecuadamente el dolor o si las

actividades diarias de un paciente se ven significativamente comprometidas.(9)

2.9.1 Tratamiento conservador

Los pacientes pueden sentir alivio a través de la aplicación de hielo o calor, utilizando

medicamentos para el control del dolor y de la inflamación y a través de la ejercitación

de las áreas del cuello y de los hombros (solos o con la ayuda de un profesional que

esté familiarizado con las afecciones del cuello) con el fin de aliviar la rigidez y

mantener la flexibilidad. Además, es posible prescribir aparatos para el cuello o

tracción. (10)

Los medicamentos de venta libre y de venta bajo receta pueden aliviar el dolor. Estos

incluyen antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los analgésicos como acetaminofén.

También pueden utilizarse los medicamentos de venta bajo receta como los

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

23

esteroides orales, los miorrelajantes o los agentes narcóticos para combatir el dolor.

(10,12)

El ejercicio, específicamente la elongación de todas las dimensiones posibles del

cuello, es esencial para mantener la flexibilidad del cuello y aliviar la rigidez crónica. Un

médico o un fisioterapeuta deberán desarrollar una serie específica de ejercicios.

Algunos de los ejercicios que pueden realizarse varias veces al día son:

o Elongación llevando el mentón al pecho, lo cual estira la parte trasera

del cuello

o La rotación de lado a lado, que implica torcer la cabeza lentamente

hacia la izquierda y hacia la derecha

o Elevar la mirada al cielo, por medio de lo cual el paciente levanta el

mentón para elongar la parte frontal del cuello y el área torácica superior

o La elongación llevando la oreja al hombro permite extender los costados

del cuello todo lo que sea posible (esto puede resultar más fácil si se

coloca la mano en la cabeza, pero no se debe tirar del cuello o de la

cabeza o hacer presión hacia el hombro) (10,17)

2.9.2 Tratamiento quirúrgico

Descripción de la vía de abordaje anterior de columna cervical (cloward)

El abordaje cervical anterior a la columna cervical media, baja y torácica alta se

utiliza ampliamente para tratar patología degenerativa de la columna cervical

(canales estrechos cervicales), hernia de disco cervical, lesiones tumorales de los

cuerpos vertebrales (metástasis, tumores primarios), colecciones (abscesos

prevertebrales), fracturas vertebrales (lesiones que involucran el cuerpo vertebral).

Se realiza una incisión horizontal del lado derecho. Para abordar segmentos C3 y

C4 la incisión se realiza dos traveses de dedo por debajo de la mandíbula. Para

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

24

llegar a C5-C6 a nivel del cartílago cricoides y para los niveles C6 a T1 dos

traveses por encima de la clavícula.1 Tener en cuenta que las incisiones

horizontales siguen los pliegues cutáneos por cuestiones estéticas (10). La

marcación debe complementarse con radioscopia intraoperatoria en perfil y

corroborar así el nivel adecuado (10)

Luego de la incisión superficial con bisturí de piel y celular subcutáneo se expone

el platisma disecando con hisopo. Una vez expuesto el platisma o músculo

cutáneo del cuello colocamos puntos de anclaje al subcutáneo que traccione al

campo para evitar el uso de separadores en los pasos subsiguientes (10,12).

Hay que tener en cuenta que el músculo cutáneo del cuello es supra-aponeurótico,

y se incide paralelo a la incisión o en sentido contrario según preferencia del

cirujano reparando el mismo en forma de “tienda” con pinzas mano izquierda.

La disección luego de utilizar el bisturí comienza a ser roma, con elementos que

no lesionen las estructuras vasculares y neurales, así como viscerales que se

encuentran en la zona. Para la disección podemos usar hisopos, pinza mano

izquierda sin dientes, pinzas hemostá- ticas y no se utilizan cortes, a excepción de

ligadura de elementos vasculares o cuando se corta el omohioideo como se

expondrá posteriormente. Tener en cuenta que la disección se realiza por

espacios naturales sin tener que involucrar estructuras de importancia para

avanzar. Fascia cervical superficial Luego de atravesar el platisma nos

encontramos con la fascia cervical superficial que recubre el

esternocleidomastoideo (y trapecio), teniendo en cuenta que el mismo debe

separarse hacia lateral para evitar el paquete vasculo-nervioso del cuello.

En este paso también es importante la palpación digital del pulso carotídeo (es

importante destacar en la evaluación previa del paciente la realización de eco

doppler de vasos de cuello para asegurarnos de no producir daños colaterales en

la retracción carotídea), para así tener un buen reparo de la arteria carótida,

evitando lesionar la misma. Seguimos utilizando maniobras romas. Cualquier

elemento vascular que encontremos en este momento (venas de drenaje yugular

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

25

superficial) ligamos y cortamos. Nos queda expuesto del lado lateral el

esternocleidomastoideo y medial la fascia media cubriendo los músculos

infrahioideos (12,14). Luego de la fascia superficial nos encontramos con la fascia

cervical media cubriendo los músculos infrahioideos. Avanzamos disecando con

maniobras romas la fascia media.

A nivel de los niveles cervicales más bajos nos encontramos con el vientre

superior del músculo omohioideo cruzando el campo quirúrgico. Para poder

reconstruirlo posteriormente se sutura a nivel proximal y distal y se secciona del

con tijera (14). Como dijimos previamente este paso es prácticamente el único en

el que realizamos cortes (puede optarse por separarlo del campo sin cortarlo

corriendo el riesgo que se traccione por demás y llegue a cortarse por tracción de

manera no controlada).

Una vez que disecamos la fascia media y reparamos el omohioideo que suele

cruzarse en el campo de visión palpamos manualmente la columna cervical

cubierta por la fascia pre vertebral. En esta etapa colocamos retractores

manuales6 o fijos (14) en músculos infrahioideos y paquete visceral (faringe,

esófago a partir de C5, tráquea) y esternocleidomastoideo con paquete

vasculonervioso (carótida, yugular, neumogástrico envueltos en sus respectivas

fascias) del otro lado. En esta etapa pueden aparecer elementos vasculares

arteriales (ramas tiroideas), que de ser necesario se ligan y se cortan para seguir

avanzando.

Una vez que estamos en el nivel adecuado comenzamos la disección

subperióstica con electrobisturí monopolar. Es importante estudiar el caso

arduamente previo a la cirugía y medir tanto el tamaño del cuerpo vertebral en el

que vamos a trabajar, así como también el espacio y tamaño de músculos

paravertebrales para poder disecar sin lesionar ninguna estructura vascular; lo

cual nos brinda un mayor espacio para lograr comodidad y minimizar el riesgo de

lesionar estructuras adyacentes.7 Otro punto de importancia es la disección

subperióstica de los músculos prevertebrales, para evitar lesión de la cadena

simpática cervical (of talmopatía de Horner). Durante esta etapa y todas las

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

26

subsiguientes es muy importante que los retractores fijos queden en su lugar sin

que se “escapen” los elementos viscerales (esófago a partir de C5 y faringe), ya

que de lesionarlos necesitamos resolución inmediata con equipo de Cirugía de

Cabeza y Cuello. Una vez que exponemos el o los cuerpos y espacios objetivos

podemos proceder al tratamiento de la patología en cuestión.

El fracaso del tratamiento conservador, la progresión de la lesión motora o la

afectación medular son las indicaciones del tratamiento quirúrgico en la discopatia

cervical degenerativa crónica. El objetivo de la cirugía en las hernias de disco

cervicales es la excéresis del disco herniado y la descompresión de las estructuras

nerviosa. Los resultados publicados son buenos o excelentes entre un 80-95% de

los casos, con una tasa de complicaciones entre 0-5% de los pacientes. (13,

18,19) Cuando la clínica es únicamente de dolor axial, el fracaso de tratamiento

conservador no es una indicación franca de cirugía. La cirugía por cervicalgia tiene

unos resultados impredecibles, con una tasa de buenos o excelentes resultados

del 65%, por lo que esta indicación debe ser considerada con precaución. Las

opciones quirúrgicas se agrupan en técnicas de fusión y técnicas sin artrodesis

con resultados, a corto plazo, muy similares. El tratamiento de referencia sigue

siendo la discectomía y artrodesis aunque los resultados, a corto plazo, con la

discectomía y prótesis total disco son similares. (20,21). La discectomía cervical

por vía anterior es una maniobra descompresora de los elementos neurológicos y,

al producir necesariamente la extirpación de determinados elementos

estructurales del raquis cervical que colaboran en la estabilidad del mismo como

son el ligamento vertebral común anterior, disco y, eventualmente, el ligamento

vertebral común posterior, es un acto quirúrgico que puede incrementar o producir

inestabilidad. Los sistemas de artrodesis postdiscectomía cervical tratan de

alcanzar la estabilidad del segmento intervenido gracias, al soporte mecánico de la

osteosíntesis y, tardíamente, por la fusión ósea; adicionalmente se pretende

mantener o, en su caso, restituir la altura del espacio intervertebral y, de esta

manera, el diámetro de los agujeros de conjunción por donde salen los nervios

raquídeos cervicales; y, finalmente, la artrodesis trata de mantener o, en su caso,

restituir la alineación normal del segmento intervenido. (21,22).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

27

Complicaciones:

Cuando se establezca la necesidad de una intervención quirúrgica se realizará el

preoperatorio adecuado a cada paciente, en el cual se le notificará el riesgo

anestésico que existe para su caso con concreto. (9)

A pesar de todas estas precauciones pueden suceder complicaciones. La lista que

viene a continuación no es exhaustiva. Se trata de las complicaciones más

frecuentes y, por lo tanto, presumibles.

1. Complicaciones neurológicas. Durante el acto operatorio existe riesgo de

lesionar la médula espinal y ocasionar una parálisis irreversible. Esta

complicación es excepcional (menor del 1% en el caso de hernias discales

cervicales; en el caso de mielopatías la incidencia de esta complicación es

tanto mayor cuanto mayor es la edad del paciente, el grado de afectación y

el tiempo transcurrido con la enfermedad). En ocasiones, se pueden

producir lesiones parciales de algún nervio que ocasionan pérdida de

sensibilidad en alguna zona cutánea o pérdida de fuerza en una pierna o

pie. Estos trastornos no son infrecuentes aunque, por lo general, se

recuperan completamente en pocos meses. (10,11)

2. Complicaciones vasculares. La complicación más frecuente es la

tromboflebitis de las piernas y su consecuencia más catastrófica, la

trombosis pulmonar. Ambas son extraordinariamente infrecuentes en la

cirugía de la columna.

La mortalidad de esta cirugía es excepcional y la incidencia puede situarse

alrededor del 1/10000. Desgraciadamente, nadie puede garantizar que se

produzcan complicaciones que puedan tener un desenlace fatal. (9)

Otras complicaciones a tomarse en cuenta cuando se realiza una instrumentación

por vía anterior de la columna cervical son que se alarga el tiempo quirúrgico con

las consecuencias que ello conlleva. (4)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

28

Riesgo de lesiones neurológicas en el momento de colocar el implante (tornillo,

gancho, alambre).

Aumenta el riesgo de infección aguda postoperatoria; en los hospitales españoles

dicho riesgo se sitúa alrededor del 3% a pesar de utilizar tratamiento preventivo

con antibióticos. (10)

Riesgo de infecciones tardías; de forma menos habitual, algunos pacientes

presentan infecciones de los implantes transcurridos unos 12 meses después de

la cirugía.

Riesgo de desmontaje; ocasionalmente, los implantes pueden aflojarse o

romperse. - Los implantes colocados en la columna cervical por vía anterior

pueden causar molestias al tragar de manera permanente dado el íntimo contacto

entre el esófago y la placa también pueden causar alteraciones en la fonación,

sobre todo si se operan niveles altos (C4 o superiores) dado el íntimo contacto

entre la laringe y la placa. Si se presenta alguna de estas complicaciones, puede

ser necesaria la reintervención para efectuar una limpieza quirúrgica, una

reparación de la instrumentación o, simplemente, proceder a la retirada de la

misma. Las instrumentaciones vertebrales que se utilizan actualmente son

aleaciones de titanio. Estos metales no se oxidan ni se corroen. (12)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

29

2.11 Escalas de valoración funcional

Con frecuencia el dolor cervical es crónico y por lo común el grado de

discapacidad asociado es bajo (6). No obstante, los costes que genera, tanto

directos como indirectos, son importantes y en su mayor parte se atribuyen a las

visitas a los prestadores de cuidados sanitarios. (8)

Tanto para la práctica clínica como para la investigación es necesario disponer de

herramientas de medición del dolor cervical y/o de la discapacidad asociada.

Sobre este punto, la revisión de Pietrobon et al6 identifica 5 escalas

estandarizadas: el Índice de Discapacidad Cervical (Test de Oswestry Cervical), la

Escala de Copenhague de Discapacidad Funcional Cervical (Copenhagen Neck

Functional Disability Scale), el Cuestionario de Dolor Cervical de Northwick Park

(Northwick Park Neck Pain Questionnaire), la Escala de Dolor y Discapacidad

Cervical (Neck Pain and Disability Scale) y los Autorregistros de la Escala

Funcional Específica del Paciente con Alteración Cervical (Patient-Specific

Functional Scale Self-Reports with Neck Dysfunction) (18). La única de estas

escalas con versión española validada es el Cuestionario de Dolor Cervical de

Northwick Park. Sin embargo, es el Índice de Discapacidad Cervical (Test de

oswestry cervical) la escala que se ha usado en más poblaciones distintas y la que

ha sido más veces validada frente a múltiples medidas de función, dolor y signos y

síntomas clínicos (12).

El Test de Oswestry cervical es un cuestionario autocumplimentado con 10

apartados. Se basa en la muy conocida y validada escala de Oswestry para el

dolor lumbar (13). Cada uno de los apartados (intensidad del dolor cervical,

cuidados personales, levantamiento de pesos, lectura, dolor de cabeza, capacidad

de concentración, capacidad de trabajo, conducción de vehículos, sueño y

actividades de ocio) ofrece 6 posibles respuestas que representan 6 niveles

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

30

progresivos de capacidad funcional, y se puntúa de 0 a 5. La puntuación total se

expresa en términos porcentuales respecto de la máxima posible.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

31

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico:

Diseño operativo no experimental pre y post evaluatorio

3.2 Población:

El universo consta de una población finita, heterogénea, con variables de tipo

cualitativas y cuantitativas, en los pacientes de 30 a 80 años de edad con

diagnóstico de discopatia cervical degenerativa intervenidos quirúrgicamente con

artrodesis cervical anterior con cajas intercorpales, placa cervical en el grupo de

Columna del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Metropolitano de

Quito en el periodo enero 2011- septiembre 2016.

3.3 Muestra:

Se tomarán en cuenta a todos los pacientes de 30 a 80 años con diagnóstico de

discopatia cervical degenerativa tratados quirúrgicamente con artrodesis cervical

anterior con cajas intercorpales, placa cervical en el grupo de Columna del

Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Metropolitano de Quito en el

periodo enero 2011- septiembre 2016.

3.4 Criterios de Inclusión:

Pacientes con diagnóstico de discopatia cervical degenerativa

Pacientes que fueron sometidos a artrodesis cervical anterior con cajas

intercorpales, placa cervical en el grupo de Columna del Servicio de

Ortopedia y Traumatología del Hospital Metropolitano de Quito en el

periodo enero 2011- septiembre 2016

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

32

3.5 Criterios de Exclusión:

Pacientes fuera del rango de edad.

Pacientes que no sean candidatos para tratamiento quirúrgico.

Archivos clínicos con menos del 20% de la información prestada para este

estudio.

3.6 Descripción general de los instrumentos a utilizar:

Se obtendrán los datos a partir de los expedientes clínicos, por vía telefónica y/o

correo electrónico de los pacientes con diagnóstico de discopatia cervical

degenerativa por medio de un formulario de recolección en Excel elaborado por la

autora, se ingresará la información obtenida a la escala de Oswestry para valorar

la funcionalidad prequirúrgica y posquirúrgica, para el posterior análisis

estadístico.

3.7 Recolección de datos:

Se escogerán a todos los pacientes que fueron diagnósticados de discopatia

cervical degenerativa, y tratados quirúrgicamente con artrodesis cervical anterior

con cajas intercorpales, placa cervical en el grupo de Columna del Servicio de

Ortopedia y Traumatología del Hospital Metropolitano de Quito en el periodo

enero 2011- septiembre 2016 mediante revisión de historias clínicas, y se

contactara con el paciente por vía telefónica y/o correo electrónico para el llenado

de la escala funcional de Oswestry.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

33

3.8 Validez y Confiabilidad:

La escala funcional de Oswestry cervical también conocida como Índice de

Discapacidad Cervical, es la escala más usada para dolor y disfunción cervical.

Desarrollada en 1989 por Howard Vernon y publicada por primera vez en

el Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics en 1991, es una

modificación de la escala de Oswestry para el dolor lumbar, se trata de un

cuestionario autocumplimentado de 10 apartados. Cada uno de los apartados

(intensidad del dolor cervical, cuidados personales, levantamiento de pesos,

lectura, dolor de cabeza, capacidad de concentración, capacidad de trabajo,

conducción de vehículos, sueño y actividades de ocio) ofrece 6 posibles

respuestas que representan 6 niveles progresivos de capacidad funcional, y se

puntúa de 0 a 5. La puntuación total se expresa en términos porcentuales respecto

de la máxima posible. (23)

En cuanto al cambio mínimo detectable, esta escala ha mostrado ser sensible a

los cambios. Se requiere un cambio de 5 puntos (10%) respecto a la puntuación

basal para considerar la mejoría clínicamente significativa. Conviene tener en

cuenta que, a menudo, los pacientes no puntúan los ítems con 0 estando en

tratamiento y es frecuente encontrar puntuaciones entre 5 y 15 incluso en

recuperaciones excelentes, por tanto llegar a 0 no es el objetivo con el

tratamiento. (24)

Al contar con versión española, es por tanto, la escala específica de elección para

disfunción cervical y ha sido utilizada en más de 1000 artículos incluyendo los

propios estudios de validación y medición de propiedades psicométricas. (23)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

34

3.9 Procedimiento de Análisis de Datos:

Las variables cualitativas se expresan en porcentajes con su respectivo intervalo

de confianza al 95%.

Las variables cuantitativas se expresaran en promedio con su respectiva

desviación estándar. Para el análisis inferencial se utilizara prueba de Wilcoxon,

se tomara en cuenta nivel de significación de 0.05.

El análisis estadístico se realizara en el paquete estadístico SPSS versión

educativa del ISP-UCE previa realización de base de datos en EXCEL.

3.10 Consideraciones Bioéticas:

Ya que los datos para este estudio se obtendrán de las historias clínicas, vía

telefónica y/o correo electrónico para complementación de los mismos, en los

pacientes entre 30 y 80 años que fueron diagnosticados de discopatia cervical

degenerativa, y tratados quirúrgicamente con artrodesis cervical anterior con cajas

intercorpales, placa cervical en el grupo de Columna del Servicio de Ortopedia y

Traumatología del Hospital Metropolitano de Quito en el periodo enero 2011-

septiembre 2016, se dará la respectiva explicación del estudio a los pacientes que

sean contactados telefónicamente y se procederá a solicitar autorización por parte

del jefe de servicio y de Ortopedia y Traumatología del Hospital Metropolitano

Quito.

Para guardar estricta confidencialidad de los pacientes que participen del estudio

se omitirá nombres al momento de trasladar la información a las bases de datos

electrónicos, de acuerdo a la “Declaración de Helsinki: Principios éticos para la

investigación médica”; y para el análisis estadístico, se asignará con un número

ordinario para su identificación y adecuada tabulación; los resultados serán

publicados de forma global.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

35

Adicionalmente la información obtenida en la recolección de datos será de

exclusivo uso de la investigadora de este estudio, asegurando de esta manera la

confidencialidad y evitando así el mal uso de información por parte de terceras

personas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

36

3. 11 Variables:

Elaborado por: Dayana Elizabeth Torres Mantilla

Funcionalidad

Prequirúrgica

Funcionalidad

Posquirúrgica

VARIABLES MODERADORAS

Sexo

Edad

Niveles Intervertebrales

Artrodesados

Presencia de Listesis

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

37

3.12 Operacionalización de Variables:

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS

Edad

Tiempo cronológico que ha vivido una persona desde su nacimiento hasta la fecha actual

Años cumplidos Años cumplidos Años (numérico)

Sexo

Variable biológica y genética que divide a los seres humanos en dos posibilidades: hombre o mujer.

Fenotipo Hombre/Mujer Hombre/Mujer

Niveles intervertebrales artrodesados

Cada uno de los espacios intervertebrales cervicales en los que se ha colocado caja cervical

Numero de espacios intervertebrales artrodesados

Numero de espacios intervertebrales artrodesados

A. 1 nivel B. 2

niveles

Listesis Cervical

Desplazamiento de una vértebra sobre otra.

Presencia o no de Listesis cervical

Rx columna cervical pre quirúrgica

SI NO

Funcionalidad de columna cervical

Gradación y estatificación de la columna cervical que valora severidad de los síntomas,

Diario vivir

Escala Oswestry Cervical (Índice de discapacidad Cervical),

0 - 4 puntos

ninguna

discapacidad

5 -14 puntos

discapacidad

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

38

capacidad funcional y limitación en actividades del diario vivir.

consta de 10 ítems

moderada

15-24 puntos

discapacidad

leve

25-34 puntos

discapacidad

grave

> 35 puntos

incapacidad

absoluta

Elaborado por: Dayana Elizabeth Torres Mantilla

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

39

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1 Descripción y análisis.

El esquema de análisis estadístico, se realizó utilizando el programa SPSS versión

educativa del ISIP de la Universidad Central del Ecuador.

Se analizaron un total de 81 pacientes, en cuanto al grupo etario se encontró entre

las edades de 30 a 50 años un total de 36 pacientes correspondiendo al 44.4 %

(IC 34.12-55.27), entre los 51 a 70 años un total de 33 pacientes correspondiendo

a 40.7% (IC 30.79-51.62), y en pacientes mayores a 71 años un total de 12

pacientes correspondiendo a 14.8% (IC 8.68-24.13).

Tabla 1 Distribución según grupos etarios

Grupos etarios Frecuencia (n) Porcentaje

(%) IC 95%

30 a 50 años 36 44,4 34,12 -

55,27

51 a 70 años 33 40,7 30,79 -

51,62

71 y más años 12 14,8 8,68 - 24,13

Total 81 100

Fuente: Base de datos de historias clínicas obtenidas del Hospital Metropolitano Quito

ELABORADO POR: MD. Dayana Torres

,

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

40

La frecuencia del sexo fue de 55.6% (n=45) para el sexo masculino y el 44.4%

(n=36) para el sexo femenino.

Tabla 2: Distribución según el sexo

Sexo Frecuencia (n) Porcentaje (%) IC (95%)

Masculino 45 55,6 44,7-65,9

Femenino 36 44,4 34,1-55,3

Total 81 100,0 Fuente: Base de datos de historias clínicas obtenidas del Hospital Metropolitano Quito

ELABORADO POR: MD. Dayana Torres

Grafico 1 Relación entre grupos de edad y sexo

En este estudio se encontró que dentro de los grupos de edad con mayor índice

de intervención quirúrgica cervical por vía anterior esta entre los 51 y 70 años de

edad para el sexo masculino con un 46.7% (IC 36.4-57.7) y entre los 30 a 50 años

de edad para el sexo femenino con un 52.8% (IC 42.3-63.6), así como el grupo de

edad con menor índice de intervención quirúrgica se encuentra entre los 71 y más

años de edad tanto para el sexo masculino como para el femenino con 15.6 % (IC

9.6-25.5) y 13.9% (IC 7.8-22.7) respectivamente.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

41

Relación entre grupos de edad y sexo

Tabla 3: Distribución de pacientes, según la presencia de listesis cervical

En el estudio se encontró presencia de listesis cervical en 32 pacientes de forma

global, que corresponde al 39.5 % (IC 29,6-50,4).

Fuente: Base de datos de historias clínicas obtenidas del Hospital Metropolitano Quito

ELABORADO POR: MD. Dayana Torres

Listesis cervical Frecuencia (n) Porcentaje (%) IC (95%)

Si 32 39,5 29,6-50,4

No 49 60,5 49,6-70,4

Total 81 100,0

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

42

Grafico 2 Relación entre listesis cervical y sexo

El estudio demuestra que el sexo masculino presenta un predominio de listesis

cervical con un porcentaje total para el sexo masculino de 55.6 % (IC 44.7-65.9),

en tanto que el sexo femenino presenta un 44.4% (IC 34.1-55.3).

Relación entre listesis cervical y sexo

En el estudio se encontró que en la mayor parte de pacientes se artrodesa un solo

nivel cervical con una frecuencia de 78 pacientes lo cual representa el 96.3% (IC

89.7-90.7), y se fijan dos niveles cervicales en 3 pacientes siendo el 3.7% (IC 1.3-

10.3).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

43

Tabla 4: Distribución de pacientes, según el número de niveles cervicales

artrodesados

Niveles artrodesados Frecuencia (n) Porcentaje (%) IC (95%)

1 nivel 78 96,3 89,7-90,7 2 niveles 3 3,7 1,3-10,3 Total 81 100,0

Fuente: Base de datos de historias clínicas obtenidas del Hospital Metropolitano Quito

ELABORADO POR: MD. Dayana Torres

Grafico 3 Relación entre número de niveles artrodesados y sexo

En el presente estudio se encontró un predominio en el sexo masculino en

relación al número de niveles artrodesados presentando un 55.1% (IC 42.3-62.6)

(n=43) en un nivel artrodesado en tanto que para el sexo femenino encontramos

un 44.9% (IC 33-54.1) (n=35) y en dos nivele artrodesados para el sexo masculino

presenta un 66.7 % (IC 0.7-8.6) (n=2) en tanto que para el sexo femenino

encontramos un 33.3% (IC 0.2-6.7) (n=1).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

44

Relación entre número de niveles artrodesados y sexo

En cuanto a la valoración funcional preoperatoria con la escala de Oswestry

cervical se encontró que el total (100%; IC 95.5-100) de los pacientes del estudio

presentaron discapacidad moderada.

Tabla 5 Distribución de frecuencias de la evaluación con escala de Oswestry

cervical antes de la cirugía

Oswestry preoperatorio

Frecuencia (n) Porcentaje (%) IC (%)

Discapacidad moderada

81

100,0

95,5-100 Fuente: Base de datos de historias clínicas obtenidas del Hospital Metropolitano Quito

ELABORADO POR: MD. Dayana Torres

La valoración funcional postoperatoria mediante la escala de Oswestry cervical

demostró que un total de 22 pacientes que corresponde a 22.7% (IC 18.7-37.7)

presentaron una discapacidad leve, en tanto que 59 pacientes que corresponde a

72.8% (IC 62.3-81.3) presentaron una discapacidad moderada.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

45

Tabla 6 Distribución de frecuencias de la evaluación con escala de Oswestry

cervical después de la cirugía

Oswestry postoperatorio

Frecuencia (n) Porcentaje (%) IC (%)

Discapacidad leve 22 27,2 18,7-37,7 Discapacidad

moderada 59 72,8

62,3-81,3 Total 81 100,0

Fuente: Base de datos de historias clínicas obtenidas del Hospital Metropolitano Quito

ELABORADO POR: MD. Dayana Torres

Mediante la escala de Oswestry se determinó que en la valoración preoperatoria

36 pacientes pertenecieron al grupo de 30 a 50 años de edad (44.4%) (IC 34.1-

55.3), 33 pacientes pertenecieron al grupo entre 51 a 70 años de edad (40.7%) (IC

30.7-51.6), y 12 pacientes pertenecieron al grupo de 71 años y más (14.8%) (IC

8.7-24.1).

Tabla 7: Distribución de datos de acuerdo a la edad y evaluación funcional con la escala de

Oswestry antes de la cirugía

30 a 50 años

51 a 70 años

71 y más años

OSWESTRY PREOPERATORIO Discapacidad moderada 36 33 12

44,4% 40,7% 14,8%

IC (%) 34,1-55,3 30,7-51,6 8,7-24,1 Fuente: Base de datos de historias clínicas obtenidas del Hospital Metropolitano Quito

ELABORADO POR: MD. Dayana Torres

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

46

Mediante la escala de Oswestry se determinó que en la valoración postperatoria

22 pacientes presentaron discapacidad leve de los cuales 14 pacientes

pertenecieron al grupo de 30 a 50 años de edad (66.6%) (IC 10,6-26,9), 8

pacientes pertenecieron al grupo entre 51 a 70 años de edad (36.4%) (IC 5,1-

18,3), y 59 pacientes presentaron discapacidad moderada de los cuales 22

pacientes pertenecieron al grupo de 30 a 50 años de edad (37.3%) (IC 18,7-37,7),

25 pacientes pertenecieron al grupo de 51 a 70 años de edad (42.4%) (IC 21,9-

41,6), y 12 pacientes pertenecieron al grupo de 71 años y más (20.3%) (IC 8,7-

24,1).

Tabla 8: Distribución de datos de acuerdo a la edad y evaluación funcional

con la escala de Oswestry después de la cirugía

Fuente: Base de datos de historias clínicas obtenidas del Hospital Metropolitano Quito

ELABORADO POR: MD. Dayana Torres

30 a 50

años 51 a 70 años

71 y más años

OSWESTRY POSTOPERATORIO

Discapacidad leve

14 8 0 22

63,6% 36,4% 0,0% 100,0%

IC (%) 10,6-26,9

5,1-18,3

Discapacidad moderada 22 25 12 59

37,3% 42,4% 20,3% 100,0%

IC (%) 18,7-37,7

21,9-41,6

8,7-24,1

Total

36 33 12 81

44,4% 40,7% 14,8% 100,0%

IC (%) 34,1-55,3

30,7-51,6

8,7-24,1

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

47

Existe diferencia significativa entre los resultados pre y postoperatorio con los

valores obtenidos en la escala Oswestry cervical, se realizó la prueba de

Wilcoxon, mejorando los resultados en el postoperatorio.

Tabla 9 Relación de la valoración funcional pre y postoperatorio aplicando la

escala Oswestry cervical en discopatia cervical degenerativa crónica.

OSWESTRY POSTOPERATORIO

Discapacidad leve Discapacidad

moderada

OSWESTRY PREOPERATORIO

Discapacidad moderada

22 59

27,2% 72,8%

100,0% 100,0%

Test de Wilcoxon: z=-7.88; p=0.000…..

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

48

4.2 Discusión

El hallazgo más importante de este estudio fue que la artrodesis cervical anterior

con cajas intercorpales y placa cervical en discopatia cervical degenerativa crónica

proporciona un buen resultado funcional a corto plazo.

La patología del disco intervertebral es muy frecuente sobre todo a nivel cervical y

lumbar por ser los segmentos más móviles, tal es así que cerca del 65% de la

población a los 65 años llega a presentar sintomatología relacionada con

discopatia cervical degenerativa, de esta el 25% puede terminar en resolución

quirúrgica. En nuestro estudio, la discopatia cervical degenerativa crónica resuelta

quirúrgicamente fue más frecuente en la población masculina, de 81 pacientes el

n=45 (55.6%) pertenecen al sexo masculino y el n= 36 (44.4%) pertenecen al sexo

femenino. En cuanto al grupo etario el estudio reporto mayo presentación de

casos entre los 30 a 50 años de edad con una frecuencia del 44.4% y el grupo de

menor incidencia fue el grupo de 71 años y más con una frecuencia del 14.8 %.

Por otro lado el estudio demuestra que el sexo masculino presenta un predominio

de listesis cervical con un porcentaje total para el sexo masculino de 55.6 % (IC

44.7-65.9), en tanto que el sexo femenino presenta un 44.4% (IC 34.1-55.3), lo

cual nos indica que no necesariamente este factor predispone al desarrollo de

discopatia cervical degenerativa crónica sintomática lo cual concuerda con los

resultados publicados en los estudios de Matz PG, Holly LT, Groff MW, en el que

hubo presencia de listesis cervical en 53 hombres (67%) y 26 mujeres (33%), con

una edad media de 40 años (rango, 25 a 54 años).

Con respecto a la evaluación clínica mediante la escala de Oswestry cervical

antes de ser intervenidos quirúrgicamente fue de discapacidad moderada 81

pacientes (100%), estos resultados están dentro de los estudios de Matz PG,

Holly LT, Groff MW, en el que reportan discapacidad moderada y severa en los

pacientes antes de ser intervenidos quirúrgicamente con 56% y 44%

respectivamente. La frecuencia de la escala de Oswestry después de la

intervención quirúrgica fueron los siguientes discapacidad leve 22 pacientes

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

49

(22.7%), y discapacidad moderada 59 pacientes (72.8%), Comparado con otros

estudios Matz PG, Holly LT, Groff MW. posterior al tratamiento integral

presentaron un puntaje de funcionalidad: discapacidad leve (69.2%), discapacidad

moderada (26.9%) y discapacidad severa (3.8%).

4.3 Conclusiones

4.3.1 La prevalencia de pacientes en edad adulta con cervicobraquialgia es alta,

creando la necesidad de profundizar el estudio de la patología discal cervical,

siendo fundamental la especificidad en el diagnóstico y la diferenciación de otras

enfermedades que en muchas ocasiones resulta difícil, centrándonos en este

estudio en discopatia cervical degenerativa crónica.

4.3.2 En este estudio se encontró que dentro de los grupos de edad con mayor

índice de intervención quirúrgica cervical por vía anterior esta entre los 51 y 70

años de edad para el sexo masculino con un 46.7% (IC 36.4-57.7) y entre los 30 a

50 años de edad para el sexo femenino con un 52.8% (IC 42.3-63.6), así como el

grupo de edad con menor índice de intervención quirúrgica se encuentra entre los

71 y más años de edad tanto para el sexo masculino como para el femenino con

15.6 % (IC 9.6-25.5) y 13.9% (IC 7.8-22.7) respectivamente.

4.3.3 El sexo masculino presento más afectación con una frecuencia de 45

pacientes en comparación al sexo femenino que reporto una frecuencia de 36

pacientes.

4.3.4 En cuanto al número de niveles artrodesados se encontró, en un nivel

artrodesado una frecuencia de 43 pacientes para el sexo masculino y 35 pacientes

para el sexo femenino y para 2 niveles artrodesados una frecuencia de 2

pacientes para el sexo masculino y 1 paciente para el sexo femenino.

4.3.4 La artrodesis cervical anterior con cajas intercorpales y placa cervical

permite una recuperación funcional a corto plazo según se reportó en este estudio

mediante la escala de Oswestry cervical.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

50

4.4 Recomendaciones

4.4.1 Establecer un mejor diagnostico en los pacientes con patología cervical para

de esta manera poder tener un mejor tratamiento y seguimiento de los pacientes,

además nos permitiría establecer una prevalencia de esta patología en cada

hospital ya que hasta el momento no se cuenta con dichos datos.

4.4.2 Estimular la realización de futuras investigaciones relacionadas al tema ya

que no existen datos en nuestro país con respecto al seguimiento de pacientes

quienes han sido intervenidos quirúrgicamente con la técnica propuesta en el

presente estudio, siendo necesario impulsar lo mencionado ya que constituye un

verdadero reto para el cirujano de columna.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

51

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Rouviére, H; Delmas, A. “Anatomía humana. Descriptiva, Topográfica y funcional”. 11ª edición. Tomo 1, cabeza y cuello. Editorial Elsevier Masson. 2005. Pág. 138-160.

2. Kapandji, A. I. “Fisiología articular. Esquemas comentados de mecánica humana. Trono y raquis.”. Tomo 3. 5ta edición. Editorial Médica Panamericana. España. 2001.

3. Ramírez Valencia M; Montes Pérez, A. “Hernia de disco cervical”. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Barcelona, España. 2010; 54(5): 314-320.

4. Matz PG, Holly LT, Groff MW, et al. Indications for anterior cervical decompression for the treatment of cervical degenerative radiculopathy. J Neurosurg Spine. 2009; 11:174–182.

5. Hong L, Kawaguchi Y. Anterior cervical discectomy and fusion to treat cervical spondylosis with sympathetic symptoms. J Spinal Disord Tech. 2011;24:11–14.

6. Lied B, Roenning PA, Sundseth J, et al. Anterior cervical discectomy with fusion in patients with cervical disc degeneration: a prospective outcome study of 258 patients (181 fused with autologous bone graft and 77 fused with a PEEK cage). BMC Surg. 2010;10:10

7. Iampreechakul P, Srisawat C, Tirakotai W. Stand-alone cervical polyetheretherketone (PEEK) cage (cervios) for single to two-level degenerative disc disease. J Med Assoc Thai. 2011;94: 185–192.

8. Wright IP, Eisenstein SM: Anterior cervical discectomy and fusion without Instrumentation for cervical spondylosis. Mymensingh Med J. 2012; 21(3): 416-22

9. Krivoy S, Tabasca M, Díaz M, Adelaide W: Discectomía cervical anterior con artrodesis intersomática con cesta de titanio. Experiencia en 102 casos (2002-2008). Gac Med Caracas. 2009; 117(4): 322-9

10. McAfee PC, Cappuccino A, Cunningham BW, Devine JG, Phillips FM, Regan JJ, et al.Lower incidence of dysphagia with cervical arthroplasty compared with ACDF in a prospective randomized clinical trial. Journal of SpinalDisorders & Techniques 2010;23(1):1–8.

11. Garrido BJ, Taha TA, Sasso RC. Clinical outcomes of Bryan cervical disc arthroplasty a prospective, randomized, controlled, single site trial with 48-month follow-up. Journal of spinal disorders & techniques 2010;23(6):367–71.

12. Botelho RV, Moraes OJ, Fernandes GA, Buscariolli Ydos S, Bernardo WM. A systematic review of randomized trials on the effect of cervical disc arthroplasty on reducing adjacentleve degeneration. Neurosurgical Focus 2010;28(6):E5.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

52

13. Bartels RH, Donk R, Verbeek AL. No justification for cervical disk prostheses in clinical practice: a meta-analysis of randomized controlled trials. Neurosurgery 2010; 66(6): 1153-60.

14. Botelho RV, Moraes OJ, Fernandes GA, Buscariolli Ydos S, Bernardo WM. A systematic review of randomized trials on the effect of cervical disc arthroplasty on reducing adjacent-level degeneration. Neurosurg Focus 2010; 28(6): E5. [5] Jawahar A, Cavanaugh DA, Kerr EJ III, Birdsong BS, Nunley, PD. Total disc arthroplasty does not affect the incidence of adjacent segment degeneration in cervical spine: results of 93 patients in three prospective randomized clinical trials. Spine J 2010; 10(12): 1043-8.

15. Tulder M, Furlan A, Bombardier C, Bouter L. Updated method guidelines for systematic reviews in the Cochrane Collaboration Back Review Group. Spine 2003; 28: 1290-9.

16. Bärlocher CB, Barth A, Krauss JK, Binggeli R, Seiler RW. Comparative evaluation of microdiscectomy only, autograft fusion, polymethylmethacrylate interposition, and threaded titanium cage fusion for treatment of single-level cervical disc disease: a prospective randomized study in 125 patients. Neurosurg Focus 2002; 12(1): E4.

17. Oktenoglu T, Cosar M, Ozer AF, et al. Anterior cervical microdiscectomy with or without fusion. J Spinal Disord Tech 2007; 20(5): 361-8.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

53

ANEXOS

ANEX

O 1:

ESCA

LA DE

VALO

RACI

ON

FUNC

IONA

L DE

OSW

ESTR

Y

CERVI

CAL

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

54

ANEXO 2: SOLICITUD AUTORIZACION DEL ESTUDIO

Quito, 16 de Marzo de 2016

Señor Doctor:

Pablo Cornejo

JEFE DE SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO

Presente.-

De mi consideración:

Reciba un cordial saludo, deseándole éxitos en las funciones que acertadamente desempeña; yo

DAYANA ELIZABETH TORRES MANTILLA, estudiante del cuarto año del Postgrado de Ortopedia

y Traumatología, me dirijo a usted muy respetuosamente para solicitarle autorice la realización del

estudio previa a la obtención de título de especialista: “VALORACIÓN FUNCIONAL DE

COLUMNA CERVICAL MEDIANTE LA ESCALA DE OSWESTRY EN PACIENTES DE 30 a 80

AÑOS CON DIAGNOSTICO DE DISCOPATIA CERVICAL DEGENERATIVA TRATADOS

QUIRÚRGICAMENTE CON ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR CON CAJAS

INTERCORPALES - PLACA CERVICAL, EN EL GRUPO DE COLUMNA DEL SERVICIO DE

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL METROPOLITANO EN EL PERÍODO

ENERO 2011 – SEPTIEMBRE 2016”.

Por la favorable atención a la presente, anticipo mis agradecimientos.

Atentamente.

Dra. Dayana Torres M.

C.I. 1720791225

R4 Postgrado de Ortopedia y Traumatología

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......QUITO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A SEPTIEMBRE 2016”. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

55