UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD Atención Integral a niños y niñas con Discapacidad en situación de Ruralidad. Estudio de caso en las parroquias rurales del cantón Ambato septiembre 2015-marzo 2016. Informe final de Investigación presentado como requisito para optar por el título de Magister en Gestión de Salud Autora: Villalba Martínez Ángela Paola Tutora: Dra. Mercedes Amparo Herrera Cárdenas. Quito, agosto 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD

Atención Integral a niños y niñas con Discapacidad en situación de

Ruralidad. Estudio de caso en las parroquias rurales del cantón Ambato

septiembre 2015-marzo 2016.

Informe final de Investigación presentado como requisito para optar por el título

de Magister en Gestión de Salud

Autora: Villalba Martínez Ángela Paola

Tutora: Dra. Mercedes Amparo Herrera Cárdenas.

Quito, agosto 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

I

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ángela Paola Villalba Martínez, en calidad de autora del trabajo de

investigación: ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RURALIDAD. ESTUDIO DE CASO EN LAS PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN AMBATO SEPTIEMBRE 2015-MARZO 2016, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Firma:

Ángela Paola Villalba Martínez C.C: N.- 1804143079

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

II

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Mercedes Amparo Herrera Cárdenas, en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por ANGELA PAOLA

VILLALBA MARTÍNEZ; cuyo título es: ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y

NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RURALIDAD.

ESTUDIO DE CASO EN LAS PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN

AMBATO SEPTIEMBRE 2015-MARZO 2016, previo a la obtención del título

de Magister en Gestión de Salud; considero que reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso

de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de agosto del 2017.

Dra. Mercedes Amparo Herrera Cárdenas DOCENTE – TUTOR C.C. 1707237101

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

III

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a todos aquellos que creen creyeron en mí, y que

forman los pilares fundamentales de mi vida: Padres, esposo y mi hija

adorada Evany.

Las personas que han sido mis guías y docentes invaluables con una

calidad de personas y excelentes profesionales: mis tutoras y

coordinadora de la carrera, gracias por su tiempo y dedicación.

Paola

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

IV

AGRADECIMIENTO

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Mi madre Marieta Martínez y Padre Miguel Villalba, por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaron. Mamá gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto te lo debo a ti.

Mis abuelos Angélica y Humberto, por quererme y consentirme siempre, esto también se lo debo a ustedes.

Mi hermano, Luis Miguel, por estar conmigo y en tu corazón desearme lo mejor del mundo, te quiero mucho.

Mi Hija Evany por ser el motor de mi vida y para que junto a tu primito Milan, vea en mí un ejemplo a seguir.

Y en especial a mi Esposo Jorge Luis, por su paciencia, constancia y perseverancia de no dejarme caer y permanecer conmigo en los buenos y malos momentos.

Todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de escribir esto. Ustedes saben quiénes son.

Para todos.

Con Infinito Amor.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

V

INDICE DE CONTENIDO

Contenido

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................ I

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................... II

DEDICATORIA ............................................................................................. III

AGRADECIMIENTO .................................................................................... IV

RESUMEN.................................................................................................. XII

ABSTRACT ............................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3

1.2. OBJETIVOS............................................................................................ 6

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 6

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 6

1.3.- JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 7

CAPÍTULO II .................................................................................................. 9

2.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 9

2.1.1 MARCO CONSTITUCIONAL, SALUD Y DISCAPACIDAD.................... 9

2.2.2 ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD .......... 10

2.3.1.- DISCAPACIDAD Y RURALIDAD ...................................................... 12

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

VI

2.3.1.1 RIESGOS DE DISCAPACIDAD SEGÚN EL CICLO DE VIDA (OPS, 2008) INFANTIL: ............................................................................... 13

2.4 CONTEXTO NACIONAL ........................................................................ 15

2.4.1.- MISIÓN MANUELA ESPEJO ............................................................ 16

2.5.- LA INCLUSIÓN EN DISCAPACIDAD .................................................. 18

2.6.- MODELOS DE ATENCIÓN ................................................................ 20

2.6.1 SALUD PÚBLICA Y DISCAPACIDAD ................................................. 20

2.6.1.- SALUD, ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD .................................... 20

2.6.1.1.- MODELO MÉDICO: ....................................................................... 22

2.6.1.2.- MODELO SOCIAL: ........................................................................ 22

2.6.1.3.-MODELO CONSTRUCTIVISTA: ..................................................... 22

2.6.1.4.- MODELO DE GRUPO MINORITARIO O POLÍTICO-ACTIVISTA: . 22

2.6.1.5.- MODELO UNIVERSAL: ................................................................ 23

2.6.1.6.- MODELO DE ACCESIBILIDAD: .................................................... 23

2.6.1.7.- MODELO BIOPSICOSOCIAL: ....................................................... 23

2.6.1.8.- MODELO ECOLÓGICO: ................................................................ 23

2.7.- APLICACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD .............................................................................................. 25

2.7.1.- SISTEMA DE SEGUIMIENTO ......................................................... 25

2.8.- HIPÓTESIS ........................................................................................ 26

2.9- MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................... 26

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

VII

CAPÍTULO III ............................................................................................... 29

METODOLOGÍA .......................................................................................... 29

3.- DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................... 29

3.1.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 29

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ................................................................... 29

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 29

3.4 INSTRUMENTOS Y MATERIALES ....................................................... 33

3.6.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................... 33

3.7.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .............................................................. 33

3.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS................................................................... 34

3.10. ASPECTOS BIOÉTICOS .................................................................... 34

3.8. RECURSOS HUMANOS, TÉCNICOS Y FINANCIEROS ...................... 35

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 36

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 36

4.2.- ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RURALIDAD ................................................................ 36

4.3.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ...................................... 36

4.4. LIMITACIONES .................................................................................... 55

4.5.- DISCUSIÓN......................................................................................... 56

CAPITULO V ............................................................................................... 58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 58

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

VIII

4.1 CONCLUSIONES .................................................................................. 58

4.2 RECOMENDACIONES .......................................................................... 61

4.3.- PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ................................. 63

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 67

ANEXOS ..................................................................................................... 69

INDICE DE TABLAS

Tabla Nro. 1 Encuesta de Discapacidades. ...............................................4

Tabla Nro. 2 CUADRO DE PARADIGMAS Y MODELOS PARA

ABORDAR LA DISCAPACIDAD ..............................................................24

Tabla Nro. 3 MATRIZ ...............................................................................26

Tabla Nro. 4 Niños con Discapacidad de la Ciudad de Ambato distribuidas

por parroquias .........................................................................................30

Tabla Nro. 5 Procedimiento .....................................................................31

Tabla Nro. 6 Recursos .............................................................................35

Tabla Nro. 7 Informante del niño/a con discapacidad ..............................36

Tabla Nro. 8 Niños/as con discapacidad según Edad y Sexo. 2016 .......37

Tabla Nro. 9 Niños/as según tipo de Discapacidad y Sexo. 2016 ...........39

Tabla Nro. 10 Niño/a con discapacidad según Etnia .............................40

Tabla Nro. 11 Ubicación Geográfica del niño/a con Discapacidad en el

cantón Ambato ........................................................................................41

Tabla Nro. 12 Tipo de Vivienda y vías de Acceso ..................................41

Tabla Nro. 13 Servicios Básicos .............................................................42

Tabla Nro. 14 Ingreso vs Egreso mensual ..............................................43

Tabla 15 Niños/as con discapacidad que recibe bono del Estado............44

Tabla 16 Niños con Discapacidad Carnetizados ......................................45

Tabla Nro. 17 Percepción de la Salud de niño con discapacidad .............46

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

IX

Tabla Nro. 18 Atención al niño/a con discapacidad .................................47

Tabla Nro. 19 Frecuencia de la Atención de Desarrollo Integral del niño

con Discapacidad ....................................................................................48

Tabla Nro. 20 Niños con discapacidad que reciben Atención en el Hogar

................................................................................................................49

Tabla Nro. 21 Costo de Atención en Dólares ...........................................50

Tabla Nro. 22 Modalidad de Atención Integral que beneficia al niño/a con

discapacidad ............................................................................................50

Tabla Nro. 23 Satisfacción de la Atención Integral ...................................51

Tabla Nro. 24 Calidad de Atención Integral.............................................52

Tabla Nro. 25 Información proporcionada por el ......................................52

Tabla Nro. 26 Actividades que ejecuta el niño/a con discapacidad ... ¡Error!

Marcador no definido.

Tabla Nro.27 Respeto de los derechos del niño/a con discapacidad ......53

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

X

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Niños/as con discapacidad según Edad y Sexo. 2016 .................................. 38

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

XI

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 CUESTIONARIO REVISIÒN FINAL................................................... 69

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

XII

TEMA: “Atención integral a niños y niñas con discapacidad en situación

de ruralidad. Estudio de caso en las parroquias rurales del cantón Ambato

septiembre 2015-marzo 2016”

Autor: Ángela Paola Villalba Martínez Tutora: Dra. Mercedes Amparo Herrera Cárdenas

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La discapacidad es un problema multidimensional

que afecta a la población más vulnerable de la sociedad; es aquella

condición bajo la cual ciertas personas presentan algún tipo de

deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a corto o largo

plazo afecta la forma de interactuar y participar plenamente en la

sociedad. En años pasados, la discapacidad se consideraba como una

vergüenza individual, familiar y hasta para la sociedad. OBJETIVO: El

presente proyecto pretende conocer si los modelos de atención que

reciben los niños con discapacidad que viven en parroquias rurales es

del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, cumplen con los

requisitos para una atención de calidad y calidez. METODOLOGÍA:

Utilizaremos una metodología descriptiva que recoja datos de fuentes

primarias a partir de los niveles socioeconómicos, tipo de

discapacidad, calidad de atención, condiciones de vida, entre otros

indicadores importantes.

RESULTADOS: la Investigación verificó que las condiciones de los

niños con discapacidad son satisfechas en sus necesidades básicas

de acceso, alimentación, vivienda, servicios básicos, cuidado y

atención multimodal.

CONCLUSIÓN: El estudio indicó el cumplimiento de derechos de los

niños con discapacidad.

PALABRAS CLAVE: DISCAPACIDAD/ MODELO DE ATENCIÓN/

RURALIDAD/ POLÍTICA PÚBLICA/ INCLUSIÓN.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

XIII

TOPIC: COMPREHENSIVE CARÉ FOR CHILDREN WITH DISABILITIES

IN RURAL LIFE SITUATION. CASE STUDY IN RURAL PARISHES OF

AMBATO CANTON SEPTEMBER 2015-MARCH 2016.

Author; Angela Paola Villalba Martínez Tutor: Dr. Mercede Amparo Herrera Cardenas

ABSTRACT

INTRODUCTION: Disability is a multidimensional problem affecting the

most vulnerable people in society; it is the condition under which certain

people have some type of physical, mental, intellectual or sensory

impairment which affects short or long term how to interact and participate

fully in society. In recent years from new legal regulations that reaffirm

human rights, disability has been re conceptualized, technically and

socially, which has allowed the inclusion of people with disabilities into

society and the community. OBJETIVE:This project aims to determine if

the models of care received by children with disabilities living in rural

parishes in the Ambto Canton, Tungurahua province, meet the

requirements for quality care and warmth. METHODOLOGY: We will be

using a descriptive methodology that collects data from primary sources

from socioeconomic levels, type of disability, quality od care, living

conditions, among other important indicators. RESULTS: Research

verified that the conditions of children with disabilities are met in their basic

needs of access, food, housing, basic services, care and multimodal care.

CONCLUSION: The study indicated the fulfillment of the rights of children

with disabilities.

KEYWORDS: DISABILITY / ATTENTION MODEL / RURALITY / PUBLIC / INCLUSION POLICY

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

1

INTRODUCCIÓN

La discapacidad es un problema social que afecta en un 15% a la

población total a nivel mundial (2010); el Ecuador se encuentra alrededor

de esas cifras; los últimos datos reflejan que el 13.2% de la población es

decir aproximadamente 1’600.000 personas sufren algún grado de

discapacidad.

La incidencia del problema se agudiza sobre todo en los sectores urbanos

marginales y rurales, dado la relación existente entre discapacidad,

condiciones de vida, bajos ingresos y, falta de servicios (1)

Los niños y niñas que viven en las zonas rurales presentan una doble

vulnerabilidad: su condición de pobreza y la de discapacidad, lo que hace

que esta población se ubique como un grupo prioritario al mismo tiempo,

se torna muy difícil su atención, debido a la dificultad de acceso,

localización, situaciones precarias de vida y salud, descomposición familiar,

etc. Esta situación, restringe los derechos y las oportunidades para estos

niños.

En lo que tiene que ver con la atención en salud, la oferta de servicios para

niños y niñas con discapacidad es insuficiente. No todos reciben atención

de acuerdo a su condición o tipo de discapacidad y menos aún, pueden

acceder a programas y servicios integrales en los cuales se consideren

los factores bio-psico-sociales que mejoren los procesos de desarrollo,

destrezas y habilidades que todos los niños con discapacidad requieren.

La presente tesis buscó investigar las necesidades de los niños con

discapacidad y contribuir a generar un modelo de atención que responda a

esas necesidades. Es un estudio descriptivo que a partir de un análisis de

las ventajas y desventajas del modelo de atención existente pretende

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

2

aportar con algunas pautas hacia el nuevo modelo de atención integral que

permita mejorar las condiciones de salud y vida de esta población.

El primer capítulo se centrará en la descripción de la problemática y los

avances en los últimos años.

El segundo capítulo hace referencia a las normativas internacionales,

nacionales, políticas públicas sobre el tema, la atención en las zonas

rurales, la normativa jurídica y social, los marcos conceptuales.

El tercer capítulo hace referencia al marco metodológico utilizado. Describe

las herramientas e instrumentos para recolectar datos tomando como

referencia las 18 parroquias rurales del cantón Ambato de manera

representativa y valorando: condiciones de vida, ingresos, egresos, atención

en salud, relacionamiento de su grupo y se aplica un test que valora la

calidad de vida, las relaciones sociales y los hábitos diarios de

convivencia.

El cuarto capítulo enfatiza los resultados obtenidos y recoge las

sugerencias y aportes al modelo de atención ya existente

El quinto capítulo, plantea una propuesta como aporte al modelo de

Atención, como una alternativa que responda de mejor manera a las

necesidades propias de los niños con discapacidad.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

3

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según los datos estimados a nivel nacional por el INEC en el año 2001,

el porcentaje de la población ecuatoriana con discapacidad es de 4.7%;

para el año 2010, este porcentaje alcanzó el 5.6%(INEC 2010), lo que

significa que en el transcurso de un año tuvo un incremento de un punto

porcentual. (Torres, Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades

2013-2017).

Para el 2010, se crea el Programa Nacional “Misión Solidaria Manuela

Espejo” implementado por la Vicepresidencia de la República, como una

política de Estado para visibilizar e intervenir en el problema de la

discapacidad. Este programa determinó que, de la población total del país,

294.803 personas tienen una discapacidad severa y profunda lo que

representa el 2.4%; el programa revela que estas personas se encuentran

en situación crítica. Se entiende por discapacidad severa y profunda a

aquellas personas con discapacidad que presentan deficiencias inferior a 50

de su Cociente Intelectual, limitaciones en la actividad o en la participación

que impiden la implicación de éstas en su desempeño para la vida diaria y

el ejercicio de sus derechos como ciudadanos (Torres, 2013).

La Organización Mundial de la Salud, en un estudio realizado en los años

2002-2004 en 28 países, a través de la Encuesta Mundial de Salud indica

que la “prevalencia de discapacidades es mayor en los países de ingresos

bajos que en los países de ingresos más elevados”. (Chang & MrZoellick,

2011).

En estudios realizados por la Encuesta Mundial de Discapacidades en

conjunto con el Banco Mundial de Salud 2011 en 51 países señala que

“las personas en el quintil más pobre, sin empleo o con poca formación

académica tienen mayor riesgo de discapacidad”. Los datos de las

encuestas en base de indicadores múltiples ponen de manifiesto que los

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

4

niños de las familias más pobres y los que pertenecen a grupos étnicos

minoritarios presentan un riesgo significativamente mayor de discapacidad

que los demás niños. (Chang & MrZoellick, 2011)

En el último Censo Nacional (INEC 2010) en el Ecuador de un total de

14’483.499 ecuatorianos, el 5,6% representa a personas con

discapacidad, es decir un total de 816.156 habitantes. Además según el

Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS 2013) en el cantón

Ambato ha revelado que existen 6.308 personas que presentan algún tipo

de discapacidad distribuidas de la siguiente manera:

Tabla Nro. 1 Encuesta de Discapacidades.

Fuente: Secretaria Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades Elaborado por: Investigador

De los datos expuestos se puede concluir que las discapacidades físicas

son las que más afectan a la población por lo tanto consideramos importante

buscar estrategias de intervención en estas personas y sus familias.

Según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la

Organización Mundial de la Salud (OMS), La Salud en las Américas, 2006. “Las

principales causas de discapacidad están relacionadas con la salud y el

ambiente. Las causas sanitarias incluyen defectos congénitos, enfermedades

DISCAPACIDAD NÚMERO PORCENTAJE

Discapacidad Auditiva 1210 19,18%

Discapacidad Física 2786 44,17%

Discapacidad

Intelectiva

1353 21,45%

Discapacidad de

Lenguaje

99 1,56%

Discapacidad

Psicológica

210 3,35%

Discapacidad Visual 649 10,28%

TOTAL 6308 100%

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

5

crónicas, tumores malignos, enfermedades infecciosas, deficiencias

nutricionales y parasitosis, al igual que problemas relacionados con el

desarrollo del feto y el parto. Entre las causas ambientales están la

contaminación ambiental y sus efectos en la salud; por ejemplo: el uso

irracional de plaguicidas en los cultivos. Otras causas son la violencia y la

escasa prevención de accidentes ocupacionales o de tránsito, sin olvidar los

casos que presentan traumas psicológicos y emocionales debidos a los

conflictos armados, a los que se unen las víctimas de minas antipersonales”

(1).

Esta clasificación de las discapacidades, según el estudio indicado, se enfoca

en el modelo médico, sin considerar factores sociales, cultuales, y otros; sin

embargo en estudios posteriores, se consideran otros modelos de atención

con enfoque integral, su abordaje es bio-psico-social lo que permite fortalecer

la inclusión de las personas con discapacidades y el cumplimiento de las

políticas públicas en el tema de derechos.

En el cantón Ambato existen 10 Centros de atención a personas con

discapacidad de todas las edades, cuyas actividades son ejecutadas a partir

de organizaciones con personería jurídica como fundaciones, ONG y centros

de educación especial y reciben aportes de entidades gubernamentales como

MIES, Ministerio de Educación. El personal con el que cuentan estos centros,

es insuficiente así como los recursos, lo cual no garantiza calidad en la

atención; adicionalmente, se encuentran ubicados en la zona urbana lo cual

limita la atención en las zonas rurales; (CONADIS 2010)

Existen situaciones de insatisfacción como la discriminación e inequidad, las

carencias de conocimientos y educación, los escasos recursos de los padres y

familias de éstos niños. Estas circunstancias, reducen las oportunidades y por

tanto los derechos de los niños con discapacidad y obligan a pensar en

intervenciones urgentes e inmediatas en esta población que por sus

necesidades, grado de vulnerabilidad y complejidad deben ser consideradas

como grupo de atención prioritaria.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

6

- Pregunta fundamental

¿La atención que reciben los niños y niñas con discapacidad del área rural del

cantón Ambato responde a las necesidades específicas que presentan estos

niños?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Contribuir a mejorar el modelo de atención integral para niños y niñas con

discapacidad de la zona rural del cantón Ambato hacia un modelo que

considere las particularidades de atención de este grupo poblacional y

fortalezca su inclusión en la familia y la comunidad.

1.2.2. Objetivos Específicos

1.- Analizar las ventajas y desventajas del modelo de atención que se aplica

actualmente a los niños y niñas con discapacidad en el área rural.

2.- Diseñar una propuesta de atención de un modelo itinerante basado en un

enfoque alternativo de intervención a niños con discapacidad en situaciones de

ruralidad basado en los resultados obtenidos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

7

1.3.- JUSTIFICACIÓN

La sociedad, cultura y entorno actual tiende a desplazar a los niños con

discapacidad por presentar características diferentes o poco comunes al resto

de personas, que impiden la integración de la mencionada población en

actividades de su comunidad. Sin embargo los avances en conceptos,

reconocimiento de los derechos, de diversidad y enfoques sociales diferentes,

que a lo largo de las últimas décadas se han dado a nivel mundial, han

permitido avances importantes. En el Ecuador, estos avances se ven reflejados

en la creación de proyectos a partir de las instituciones como: el MIES,

Secretaría Técnicas de Discapacidades (SETEDIS), y los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD´S), éste último a partir de la ley, Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD) articulo 54 literal j menciona lo siguiente: “Implementar los

sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los

instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos

cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos

de atención prioritaria”.

Para incrementar la cobertura de atención a los niños con discapacidad,

particularmente, en las zonas rurales, es necesario coordinar las acciones con

gobiernos cantonales, provinciales y rurales, Esto puede garantizar mayor

accesibilidad a los servicios, calidad en la atención en el hogar y la comunidad,

lo que es más importante, adecuado desarrollo de su vida cotidiana e

inclusión en la sociedad.

La presente investigación intenta conocer y analizar los modelos de

intervención existentes para niños con discapacidad y contribuir a reorientar la

atención a estos niños a través de una propuesta que considere sus reales

necesidades.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

8

Se pretende que el estudio permita obtener resultados relevantes sobre la

aplicación de los modelos de atención que generen aportes para las instancias

superiores que tienen autoridad sobre el tema como el MIES, el MSP, los

GAD´S y en general de entidades públicas y/o privadas que trabajan a favor de

esta población, por los derechos e inclusión.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

9

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Marco Constitucional, Salud y Discapacidad

La discapacidad es una condición humana de vulnerabilidad; los niños que

viven en áreas rurales y tienen alguna discapacidad, tienen doble

vulnerabilidad; la familia, la sociedad, las políticas públicas, el Estado, tienen

una responsabilidad con ellos. Es mandatario actuar en conjunto para

garantizar a esta población desprotegida, políticas y programas que equiparen

el acceso a las oportunidades, posibiliten la atención equitativa y de calidad,

incluyan la rehabilitación integral y la asistencia permanente y potencialicen

sus capacidades.

El Art 47 de la Constitución indica: “El Estado garantizará políticas de

prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la

familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social” (2)

La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

menciona, en su Art 3 “El respeto de la dignidad inherente, la autonomía

individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la

independencia de las personas; la no discriminación, la participación e inclusión

plenas y efectivas en la sociedad; el respeto por la diferencia y la aceptación de

las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición

humana; la igualdad de oportunidades; la accesibilidad; la igualdad entre el

hombre y la mujer; el respeto a la evolución de las facultades de los niños y las

niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad”. (3)

Ley Orgánica de Salud establece lo siguiente:

Art. 6 ítem 5: “Regular y Vigilar la aplicación de las Normas técnicas para la

detección, prevención, atención integral y rehabilitación de enfermedades

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

10

transmisibles crónico-degenerativas, discapacidades y problemas de salud

pública declarados prioritarios, y determinar las enfermedades transmisibles de

notificación obligatoria, garantizando la confidencialidad de la información” (…)

(4)

El contexto jurídico en el país, así como los convenios internacionales, se

constituyen en un marco de referencia sobre el cual las políticas públicas

deben actuar para garantizar los derechos de este grupo poblacional.

2.2.2 ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Para establecer un concepto de discapacidad hay que partir de una perspectiva

histórica, donde podemos encontrar que a través de los tiempos las personas

con discapacidad han sido estigmatizados; solamente, si nos referimos a los

términos con los cuales se han nombrado a las personas con discapacidad,

podremos corroborar lo expresado: impedidos, lisiados, inválidos, minusválidos;

otros calificativos como: socialmente atípicos, no aptos.

La discapacidad ha sido también entendida como un castigo divino o

manifestación de lo sagrado. Considerando que estas personas son

susceptibles de asistencia, de caridad, protección y su problema era

considerado individual; marginándolos y negándoles sus derechos.

En el Ecuador, se crea el Programa “Misión Solidaria Manuela Espejo”, que

ha transformado la forma de afrontar el problema de la discapacidad en nuestra

población ecuatoriana, a través de él, se rescata la dignidad de las personas

que adolecen de discapacidad; quienes, como cualquier otro grupo de

población, tienen el derecho de ser atendidos, respetados, escuchados y

tratados en igualdad de condiciones.

A la par el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en el marco de

la política de atención a grupos prioritarios implementa un proceso de

identificación de la demanda de niños con discapacidad y establece una

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

11

propuesta de un modelo de atención integral como elementos para la

intervención en la comunidad.

A partir de la consecución y formación de políticas la mencionada “Misión

Solidaria Manuela Espejo en coordinación con el MIES”, pretende estimar la

especificidad de atención en su lugar de origen respetando lo diverso y las

peculiaridades que en toda comunidad. Es necesario conocer que en este

sentido estableceremos el conocer la cantidad específica de niños por

parroquia rural con sus propias características, su historia, la experiencia que

va a ir acumulando y proyectando la idea de atención “ideal” y así crear una

propuesta que contemple la participación integral de la familia, comunidad y

sociedad misma.

A partir de la propuesta de atención recalcamos la particularidad de cada niño

con discapacidad y permita crear la unidad de gestión de la calidad,

seguimiento y proceso de las funciones y direccionamiento de los Objetivos

Nacionales del Buen Vivir. En el momento actual, la mayoría de las

organizaciones, sean públicas o privadas, sin ánimo de lucro han tomado

conciencia de la necesidad de gestionar guiadas por los principios de la

calidad, y seriedad en el cumplimiento de sus obligaciones.

Por otro lado, si bien desde los gobiernos se realizan programas para las

personas con discapacidad, éstos tienen como fin último proveer soluciones

técnicas, prácticas más que la difusión y la educación de una sociedad que no

aprendió a convivir con las diferencias. Que no acepta que lo distinto suma y

enriquece y que mejora nuestra calidad misma de personas y de ciudadanos.

“Más que soluciones fáciles, rápidas y “discursivas” (y hasta ideológicas), es

necesario olvidar los fines políticos propagandísticos y enseñar, por ejemplo,

que es la accesibilidad, en qué consiste un diseño universal, etc. Y, así,

reconocer que las personas con discapacidad son también sujetos políticos con

autonomía y voz” (5)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

12

2.3.1.- DISCAPACIDAD Y RURALIDAD

La discapacidad, y concretamente su definición, ha suscitado y suscita

numerosos debates, que ponen sobre la mesa cuestiones como la igualdad, la

justicia social, la marginación, la opresión, la participación, etc., por citar

algunas, en este contexto resulta de especial relevancia, el papel protagonista

de las propias personas con discapacidad y el esfuerzo de los organismos

internacionales por superar lastres históricos relacionados con la definición de

la discapacidad incorporando la propia percepción de las personas afectadas.

Se considerará persona con discapacidad a toda persona que, como

consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales,

congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se ve

restringida en al menos un treinta por ciento de su capacidad para realizar una

actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus

funciones o actividades habituales. (6)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1980 delimitó el significado y

tipos de: deficiencia, discapacidad y minusvalía, a partir de la necesidad de

considerar no solo la enfermedad sino las consecuencias de ésta en todos los

aspectos de la vida de la persona, ampliando la concepción inicial basada

exclusivamente en el modelo médico,

De acuerdo a estas premisas generales, considera los siguientes significados

para los referidos términos:

Deficiencia: es cualquier pérdida o anormalidad de una estructura o función

anatómica, fisiológica o psicológica. Las deficiencias representan trastornos a

nivel orgánico.

Discapacidad: es cualquier restricción o ausencia de la capacidad funcional

para realizar actividades cotidianas en la forma o dentro del margen que se

considera normal para un ser humano. Las discapacidades representan

trastornos funcionales del nivel de la persona

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

13

Minusvalía: Es la desventaja social que experimenta una persona como

consecuencia de las deficiencias y discapacidades, lo que limita o impide el

desempeño de un rol que es normal en función de su edad, sexo y otros

factores culturales. Esto quiere decir que dos personas con idéntica

discapacidad pueden tener o no minusvalía en función de que encuentren o no

barreras para insertarse en su medio social con normalidad. Las minusvalías

representan trastornos o problemas a nivel de la inserción en la sociedad.

2.3.1.1 Riesgos de discapacidad según el ciclo de vida (OPS, 2008)

Infantil:

Los riesgos de adquirir una discapacidad inician desde períodos:

Preconcepcionales, prenatales y postnatales entre otros.

“La determinación de los factores de riesgo para las discapacidades en esta

etapa, se relaciona con los factores asociados en el embarazo, el parto y la

etapa de recién nacido, de manera que existen unos factores relacionados con

la madre y otros con el producto del embarazo, el niño o niña. Cabe enfatizar

en este aparte que la conciencia rehabilitadora ante la dualidad madre/hijo no

contempla solamente el cuidado de la mujer embarazada, sino también de

manera primordial la atención del producto de ese embarazo, el feto, el

embrión el niño/a. se describen entre otros”. (7)

Preconcepcional

El período preconcepcional puede deberse a antecedentes obstétricos

desfavorables en embarazo previo, así como antecedentes genéticos

perjudiciales. Además se suma el abuso de alcohol, drogas o tabaco;

subnutrición y obesidad durante el embarazo. Complementariamente la

enfermedad hipertensiva y embarazo no controlado.

El parto: Durante la etapa del parto tenemos las Hemorragias, Infecciones,

Parto obstruido, Pre-eclampsia y/o eclampsia

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

14

Recién Nacido: En el recién nacido debido a Prematuridad (bajo peso al

nacer), Infecciones, Hipoxia, Traumatismos durante el nacimiento,

Enfermedades Genéticas.

Complementariamente la Revista Cubana Genética Comunitaria 2011 indica:

“que los factores postnatales como causas de las discapacidades

predominaron en el estudio de la Misión Manuela Espejo y son 100%

prevenibles a saber: accidentes, los traumatismos, los psicotraumas, las

enfermedades sistémicas, la desnutrición, entre otras, pudieran controlarse con

medidas de promoción, prevención y diagnóstico precoz y oportuno de muchas

de las enfermedades discapacitantes” (8)

El mundo rural supone algo más del 90% de la superficie del territorio nacional,

mientras que la población allí concentrada supera por poco el 25 % de la

española. La relación entre ambos valores deja intuir grandes diferencias que

por densidad (demográfica, pero también de servicios) se dan entre el mundo

urbano y el rural. Los indicadores socioeconómicos en estas zonas se sitúan,

por regla general, por debajo de la media, especialmente en materia de

infraestructuras y transporte, servicios sociales y culturales, nuevas tecnologías

de la comunicación, etc.

La zona rural es ciertamente un entorno en el que se multiplican los obstáculos

para la inclusión social de las personas con discapacidad que en él residen.

Esta realidad es un hecho, del mismo modo que lo es el que las personas con

discapacidad que residen en el medio rural y sus familias, se encuentran en

una situación de desventaja añadida, precisamente, por su lugar de residencia.

Nuestra sociedad está organizada con criterios urbano céntricos y

economicistas que penalizan a quienes no se encuentran dentro de la media

sociológica y no disponen de recursos propios importantes. Tener o presentar

alguna discapacidad, vivir en el medio rural con escasos recursos económicos

y ser mujer, por ejemplo, son circunstancias que agregadas conducen, por su

efecto combinado, a un mayor riesgo de exclusión social.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

15

“Los habitantes del medio rural son conscientes y padecen este tipo de

diferencias frente a la urbe. Las personas con discapacidad que habitan dichas

zonas rurales, por tanto, no sólo deben de enfrentarse a una serie de

dificultades propias del medio, sino a las inherentes a sus limitaciones

funcionales. Y esta desventaja no sólo se añade, sino que, de forma sinérgica,

se multiplica en el medio rural; lo cual supone un grandísimo reto a superar” (9)

Por otro lado el ambiente en que vive una persona tiene una enorme

repercusión sobre la experiencia y el grado de la discapacidad. Los ambientes

inaccesibles crean discapacidad al generar barreras que impiden la

participación y la inclusión.

A continuación se citan algunos ejemplos de la posible repercusión negativa del

ambiente:

Una persona sorda que carece de un intérprete de lengua de señas;

Una persona que utiliza silla de ruedas en un edificio que carece de un

ascensor accesible;

Una persona ciega que utiliza una computadora que carece de software

para lectura de pantalla.

Por último, se considera que, la mejora de la calidad de vida de las personas

con discapacidad que residen en el medio rural requeriría la revisión de

aquellos modelos de gestión utilizados en la actualidad, con el fin de adecuar la

oferta de servicios a las necesidades reales de este colectivo.

2.4 CONTEXTO NACIONAL

Las discapacidades reflejan, por tanto, alteraciones a nivel de la persona. La

OMS dur oventa estimó que aproximadamente el 10 % de la población mundial

tiene ante los años n alguna discapacidad, esto varía de país en país

dependiendo de la definición utilizada y de los acontecimientos sociales o

naturales que los hayan afectado tales como epidemias, guerras y catástrofes

naturales, entre otros.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

16

A pesar de que existen millones de personas con discapacidad es difícil llegar a

cifras con exactitud, sin embargo las organizaciones encargadas de estos

datos exponen cifras aproximadas de las personas que poseen algún tipo de

esta condición.

El último Censo Nacional realizado por el INEC en el año 2010 revela que en

Ecuador del total de 14’483.499 de ecuatorianos que representa el 100% de la

población total, existe un total de 816.156 personas que representa el 5,6% de

personas con discapacidad. (10)

Esta cifra responde a la respuesta otorgada en el momento del levantamiento

de la información por parte de las personas encuestadas, quienes indicaron de

según su propio criterio y percepción tener una discapacidad permanente por

más de un año.

Sin embargo el levantamiento de información y aplicación directa de las

preguntas, fue realizado por estudiantes de institutos educativos de nivel

medio, sin un criterio técnico para la identificación real de la condición de

discapacidad.

El Registro Nacional de Discapacidades del CONADIS hasta el mes de mayo

del presente año registró un total de 361.487 personas con discapacidad,

calificadas y carnetizadas. Es decir aquellas que tienen el reconocimiento legal

de personas con discapacidad a través del proceso dejando datos más reales.

2.4.1.- MISIÓN MANUELA ESPEJO

A partir del año 2007, el Estado Ecuatoriano marca cambios para la garantía

de derechos de las personas con discapacidad a través de: generación de un

marco normativo especializado, definición de políticas públicas, creación de

nueva institucionalidad, definición de competencias específicas en las áreas de

salud, incremento en el acceso a la educación, al empleo, a la capacitación,

implementación de política tributaria, entre otras.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

17

“La Misión Solidaria Manuela Espejo”, una de las políticas implementadas,

efectuó 825.576 atenciones médicas a personas con discapacidad, se

realizaron 21.062 consultas de genetistas y 35.257 consultas de otros

especialistas. Así mismo, se registraron 26.095 casos de personas con

discapacidad en situación crítica, aquellos en los que es urgente la atención del

Estado”.

Particularmente en Tungurahua las visitas realizadas por la Misión Solidaria

Manuela Espejo (a enero 2012) fueron 38069, de las cuales identificadas con

discapacidad bordearon los 11198. Así mismo las atenciones médicas a

personas con discapacidad o familiares llegaron a 23060; en tanto los de

situación crítica no superaron los 727 en la provincia.

Una vez identificadas las necesidades de las personas con discapacidad, se

puso en marcha el segundo bloque estructural de la Misión denominado

"Operación Respuesta" con el objetivo de hacer llegar las ayudas técnicas a las

personas ubicadas y geo-referenciadas en el diagnóstico. Para esta fase, se

identificaron un total de 220 000 personas como destinatarias de las ayudas

técnicas, prótesis de miembros y audífonos, así como 74 000 personas para

recibir atención médica, psicológica, rehabilitación y medicación. Hasta el mes

de enero de 2012 se han distribuido un total de 481 800 ayudas técnicas

consistentes, según los casos, en colchones y cojines anti escaras, sillas de

ruedas, especiales para evacuar; bastones de diversos tipos, pañales,

protectores de colchones, videles, entre otros implementos, junto con 6 429 kits

de prevención de escaras y diversos enseres para el hogar.

Además, también se distribuyeron 4 580 órtesis y prótesis junto con 10 000

soluciones habitacionales para mejorar las condiciones de habitabilidad de las

personas discapacitadas en situación de extrema pobreza y marginalidad. (11)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

18

Mencionada Misión Solidaria Manuela Espejo como el resto de misiones y

programas de atención integral dirigidos a población discapacitada forman

parte del profundo cambio que se está dando a nivel de política social en

América Latina y el Caribe. Para muchas de las personas atendidas por estas

misiones se trataba de la primera vez que eran visitados por un médico, que

sabían cuál era su diagnóstico exacto y cuáles eran los medios para aliviar sus

dolencias.

Por estas razones, “la Misión Solidaria Manuela Espejo forma parte de los

casos más emblemáticos del gran apoyo brindado por los cooperantes cubanos

y venezolanos en diversos países de la Patria Grande y del mundo en general.

Esfuerzo además impulsado, fortalecido y replicado por gobiernos progresistas

como el ecuatoriano o el boliviano, los que lo han convertido en parte de su

política social y en reconocido paradigma a seguir en otros países de la

Región. Se trata de devolver la dignidad a la sociedad humanizando la política

social. (12)

2.5.- LA INCLUSIÓN EN DISCAPACIDAD

El concepto de inclusión se encuentra presente en diversos ámbitos

(marginalidad, pobreza, trabajo, salud, educación, etc.) y se ha extendido de

manera sospechosamente veloz como estrategia prioritaria en la búsqueda de

mayor equidad en cada uno de esos territorios.

Tomando solamente la inclusión en tanto política pública respecto de la

problemática de la discapacidad y a la manera de una introducción, se presenta

la postura de Belgich(2007) quien respecto de la integración escolar, plantea:

La inclusión requiere inventiva, audacia, y condiciones subjetivas para soportar

resultados no esperados; exige asimismo, dejarse sorprender por las

capacidades de los niños/as, por sus potencias, por sus preguntas, por sus

miedos, pero también por nuestros enigmas, por nuestras turbaciones ante el

fracaso o ante la repetición improductiva de los atolladeros; e igualmente

demanda dejamos sorprender por nuestras tristezas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

19

La inclusión va más allá de la “integración”. Por ejemplo, en la esfera educativa,

la integración significaría, sencillamente, admitir a los niños y niñas con

discapacidad en las escuelas “generales”. La inclusión, sin embargo, solo es

posible cuando el diseño y la administración de las escuelas permiten que

todos los niños y las niñas participen juntos de una educación de calidad y de

las oportunidades de recreación. Esto supondría proporcionar a los estudiantes

con discapacidad facilidades como acceso al sistema braille y al lenguaje de

señas, y adaptar los planes de estudios.

En cualquier iniciativa que busque fomentar la inclusión y el sentido de la

equidad, los niños y niñas con discapacidad deben poder contar con el apoyo

de sus familias, de las organizaciones para personas con discapacidad, de las

asociaciones de padres y madres, y de los grupos comunitarios. También

deben contar con asociados en otros lugares. Los gobiernos tienen la

capacidad de ayudar mediante la armonización de sus políticas y programas

con el espíritu y las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño. Los

asociados internacionales pueden prestar ayuda acorde con las convenciones.

Las empresas y otras entidades del sector privado pueden favorecer la

inclusión y atraer a gente talentosa promoviendo la diversidad en la

contratación.

Las vidas de los niños y niñas con discapacidad cambiarán muy poco mientras

no cambien las actitudes. La ignorancia sobre la naturaleza y las causas de los

impedimentos, la invisibilidad de los niños que padecen discapacidad, la

subvaloración de su potencial, y los obstáculos a la igualdad de oportunidades

y al tratamiento conspiran para mantener marginados y en silencio a estos

niños. “Dar cabida al tema de la discapacidad en el debate político y social

puede sensibilizar a los encargados de tomar decisiones y a los proveedores

de servicios, y demostrar al conjunto de la sociedad que las discapacidades

forman parte de la condición humana. (13)

Por lo tanto, la inclusión como política pública implica paradójicamente, no un

verdadero ingreso al sistema, sino la construcción de nuevos espacios

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

20

marginales o la legitimación de circuitos exclusivos y excluyentes ya existentes.

Ambas alternativas se caracterizan de todos modos por poseer siempre un

carácter diferenciador, con mecanismos exclusivos y alternativos, construidos

específicamente para personas en situación de discapacidad. (14)

2.6.- MODELOS DE ATENCIÓN

2.6.1 Salud Pública y Discapacidad

La Salud es el estado de integridad corporal, capacidad de rendimiento y

bienestar físico, psíquico y anímico. Por otro lado lo definen como el perfecto

estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de

enfermedad. Complementariamente indica que es uno de los derechos

fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología

política o condición económica o social.

Para la Salud Integral conceptualiza la estrecha relación con el medio que rodea al

individuo y los factores contextuales. El cuidado esencial de la salud basado en

métodos prácticos, científicamente sólidos y socialmente aceptables, y tecnología

universalmente accesible para los individuos y las familias de la comunidad, a través

de su participación total y a un costo que la comunidad y el país puedan acceder. “El

derecho a la salud de las personas discapacitadas pasa por integrarlas a un sistema

universal y nacional de salud que dé respuesta a las necesidades de prevención y

atención de la población en su conjunto. Esto guarda coherencia con la consigna que

ha inspirado a REDI – la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad –

desde la crisis del 2000/2001: “integrarnos en las luchas para luchar por nuestra

integración”. (15)

2.6.1.- Salud, Enfermedad y Discapacidad

La Salud al explicar den su denominación el estado completo de bienestar y no

solo la ausencia de enfermedad hace énfasis en que: “Enfermedad y

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

21

discapacidad son dos conceptos estrechamente vinculados entre sí desde hace

mucho tiempo, de manera que la segunda no parece más que una

consecuencia de la primera”.

(16)

Aún hoy se tratan ambas realidades como si fueran la misma cosa en multitud

de contextos públicos y documentos jurídicos. Este trabajo presenta y analiza

de forma crítica el origen arqueológico de la interpretación de la persona con

discapacidad como un enfermo crónico dentro del discurso que se denomina

médico-rehabilitador. Bajo este paradigma se impone a la persona con

discapacidad el mandato social de que se rehabilite y/o se cure para, de esta

manera, poder reinsertarse y aportar a la sociedad. De lo contrario, quedará

condenado a la exclusión.

Sin embargo, este vínculo entre enfermedad y discapacidad no es tan

ineludible como a menudo se da a entender. Según el planteamiento expuesto

en este trabajo, se trata de realidades distintas que son interpretadas como

parte de una misma cosa bajo el código de la mirada médica.

La Enfermedad, es el proceso que expresa la situación presentada ante la

pérdida del estado de salud, o sea, el desequilibrio del bienestar físico, mental

y social que se traduce una alteración.

Por ello se configura la atención primaria y rehabilitación de la persona con

discapacidad desde ámbitos como el médico, clínica, rehabilitador entre otros.

Posteriormente el avance en atención a personas con discapacidad pone

énfasis en cumplir con los mandatos constitucionales el MIES que define su

nuevo modelo de gestión con la finalidad impulsar la inclusión económica y

social para las personas con discapacidad y sus familias, desde un enfoque

basado en la persona, potenciando las capacidades de afecto, contención y

conocimiento de sus familia y promoviendo el concepto de comunidad

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

22

inclusiva, recupera su rol rector, define políticas de calidad y universalidad para

sus servicios, en un sistema desconcentrado de servicios sociales.

Los modelos conceptuales permiten integrar conocimientos, examinarlos desde

una perspectiva particular y elaborar nuevas hipótesis y ofrecer un encuadre

teórico que permite avanzar en la conceptualización y la intervención sobre una

realidad. A continuación, en el marco de cada paradigma se detallan los

modelos que se han ido construyendo y aplicando en diferentes

temporalidades.

2.6.1.1.- Modelo médico:

Considera la discapacidad como un problema de la persona causado

directamente por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere

de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por

profesionales

2.6.1.2.- Modelo Social:

Defiende que la concepción de la discapacidad es una construcción social

impuesta, y plantea una visión de la discapacidad como clase oprimida. “El

problema radica en el fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser

humano para ajustarse a las necesidades y aspiraciones de las personas con

discapacidad y no en la discapacidad de dichas personas para adaptarse a las

demandas de la sociedad” (Harlan Hahn, 1993).

2.6.1.3.-Modelo Constructivista:

Define el significado y consecuencias de la discapacidad de acuerdo con las

actitudes, prácticas y estructuras institucionales más que por las deficiencias en

sí. (17)

2.6.1.4.- Modelo de Grupo Minoritario o Político-Activista:

Es una derivación del modelo social que subraya el papel que la discriminación

institucional y el prejuicio desempeñan en moldear la experiencia de

discapacidad. Las personas con discapacidad, para los seguidores de este

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

23

modelo, son miembros de un grupo minoritario, como los negros y otras

minorías étnicas, los pobres o los ancianos, que es discriminado en sus

derechos (Barnes Mercer y Shakespeare, 1997), y que puede superar las

barreras que afronta por medio de una acción colectiva de autoayuda y grupos

de acción política (Schalock, 1997)

2.6.1.5.- Modelo Universal:

En este modelo se asegura que la discapacidad es una condición universal un

hecho presente e inherente a la persona humana, este modelo aboga por

contextualizar a la persona tanto en el ámbito individual como en el entorno.

2.6.1.6.- Modelo de accesibilidad:

Basado en el principio de “normalización”, donde las personas con

discapacidad tienen derecho a una vida tan normal como la de los demás. El

principio de normalización se planteó inicialmente como “el derecho que tienen

todos los niños a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posible

exclusión” (García, 2000).

2.6.1.7.- Modelo Biopsicosocial:

Es una integración de los componentes del modelo médico y del modelo social;

este último ubica la discapacidad como un problema dentro de la sociedad y no

exclusivamente como una característica de la persona. Se enfatiza en la

importancia de la expresión y la participación plena en todos los contextos

ambientales capaces de influir positiva o negativamente sobre la persona con

discapacidad. El modelo “intenta lograr una visión coherente de las diferentes

dimensiones de la salud desde una perspectiva biológica, individual y social”

(18)

2.6.1.8.- Modelo Ecológico:

Este modelo se basa en la propuesta de Bronfenbrenner (1987), quien propone

una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Dentro de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

24

esta teoría el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y

cambio de las características bio-ecológicas. Desde esta mirada, “las

experiencias de los seres humanos son únicas e individuales, y se relacionan

básicamente con la percepción que tienen del ambiente, con el conocimiento

aprendido en vivencias anteriores, con sus sentimientos, costumbres y

tradiciones”. (19)

Por consiguiente presentamos el siguiente cuadro descriptivo que refleja las

percepciones y avances en discapacidad que parte desde la concepción más

básica como es el modelo médico hasta el inclusivo y de atención integral

denominado biopsicosocial y de accesibilidad.

Tabla Nro. 2 CUADRO DE PARADIGMAS Y MODELOS PARA ABORDAR

LA DISCAPACIDAD

PARADIGMA MODELOS

TRADICIONAL Modelo Médico

REHABILITACIÓN Modelo Social

Modelo Constructivista

Modelo de Accesibilidad

DERECHOS

HUMANOS/INCLUSIÓN/ VIDA

INDEPENDIENTE

Modelo Social

Modelo Constructivista

Modelo Grupo Minoritario-Político

Activista

Fuente: MSc. BarbaraHolst, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Rehabilitación y

Educación Especial (CNREE), Costa Rica, 2005. Elaborado por: Investigadora

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”,

Primera frase de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por

la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

25

2.7.- APLICACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN EN EL HOGAR Y LA

COMUNIDAD

La atención en el hogar y la comunidad es un servicio orientado a las personas

con discapacidad que sigue el mismo proceso de sensibilización, evaluación,

planificación y trabajo con las personas con discapacidad P.C.D); la familia y la

comunidad, que las otras modalidades pero que utiliza como estrategia las

visitas a los hogares y reuniones grupales. Tiene como fundamento la

participación activa y comprometida de la familia y la comunidad. La

metodología de trabajo de esta modalidad permite integrar de manera

Coordinada los diferentes actores sociales (personas Con discapacidad,

familia, escuela, empleadores, Estado y sociedad civil) a través de la

facilitación, (facilitador) en la búsqueda de alternativas orientadas a la

integración social. Características del usuario:

ubicación geográfica no puedan acceder a otros servicios.

vera que no puede acceder a los servicios de

atención diurna u otros.

extrema.

2.7.1.- SISTEMA DE SEGUIMIENTO

Para el buen desarrollo y la sostenibilidad del modelo de es imprescindible el

monitoreo constante, el seguimiento y la evaluación del Plan de Acción

establecido, debiéndose fijar anticipadamente los plazos y fechas para su

ejecución, así como los respectivos indicadores.

Este proceso se realizará de acuerdo a los lineamientos técnicos establecidos

por la Dirección de Prestación de Servicios, de acuerdo a la normativa vigente

y a través de sus equipos técnicos. Se abordarán los aspectos financieros y

técnicos de la modalidad, así como la aplicación de instrumentos técnicos que

garanticen la calidad de atención y la y transparencia en el buen uso de los

recursos públicos. Los estándares son:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

26

Calidad

Seguridad, Protección y Relación

Individualidad

Respeto a los Derechos

Infraestructura (norma técnica N.-163)

Talento Humano (norma técnica N.- 163)

Emergencias y riesgos

2.8.- HIPÓTESIS

Un modelo de atención que incluya atención en la casa y en la comunidad a

los niños y niñas con discapacidad del área rural del Cantón Ambato, permitirá

responder de manera oportuna a sus necesidades y generar mecanismos de

inclusión en la comunidad.

2.9- MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla Nro. 3 MATRIZ

VARIABLES

Concepto

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA INSTRUMEN

TO Y

FUENTE

Personas con

discapacidad: que

tengan deficiencias

físicas, mentales,

intelectuales o

sensoriales a largo plazo

que, al interactuar con

diversas barreras, éstas

puedan impedir su

participación plena y

efectiva en la sociedad y

en igualdad de

condiciones con las

demás.

Niños con

Discapacidad

según:

sexo, edad tipo

de discapacidad,

etnia o raza,

Número de niños

con discapacidad

sobre total de

niños de las

parroquias

rurales.

Nominal Cuestionario

.

Zona rural, cantón Ubicación, Número de niños Nominal Cuestionario.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

27

Ambato: Caracterizada

por grandes extensiones

de tierra, destinados a la

agricultura, ganadería, y

labrado del suelo que

repercute en limitaciones

en acceso a los servicios

básicos, oportunidades

laborales, educativas,

sociales y principalmente

demora en accesibilidad

a sus domicilios que

permita cumplir con sus

actividades cotidianas.

geografía,

servicios básicos,

nivel de ingreso

económico, grupo

social al que

pertenece. Nivel

de escolaridad.

Acceso a

servicios básicos.

con Discapacidad

que viven en las

zonas rurales del

cantón Ambato

sobre el número

de niño que con

discapacidad del

cantón Ambato.

Condiciones socio

económicas de

los niños con

discapacidad de

las zonas rurales

sobre condiciones

socioeconómicas

de los niños con

discapacidad del

cantón Ambato.

Número de niños

con discapacidad

en situación de

pobreza sobre

número de niños

con discapacidad.

Atención Itinerante:

Es la combinación de

estrategias de atención

ambulatoria a nivel

comunitario en nuevas

unidades de atención a la

salud y conectividad

efectiva con la atención

hospitalaria; donde la

atención parta de los

profesionales a los

lugares de origen y

vivienda del beneficiario

afín de apoyarla

respuesta de la red los

Protocolos de

atención

itinerante.

Planificación

operativa de

intervención con

abordajes en

campo y en

unidades de

Salud.

Número de niños

con discapacidad

del área rural

atendidos en sus

hogares y

viviendas sobre

número de niños

con discapacidad.

Número de niños

que asisten a

unidades de

Salud sobre

número de niños

con discapacidad.

Nominal Cuestionario.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

28

Servicios de Salud.

Condiciones de Vida

que desarrollan las

personas con

discapacidad se

encuentran marcadas en

su existencia, debido a

particularidades

individuales, y por el

contexto histórico,

político, económico y

social en el que les toca

vivir.

Valorar las

condiciones

generales que

refleje el

bienestar de los

niños con

discapacidad.

Número de niños

con discapacidad

que reciben

atención de Salud

integral sobre

número de niños

con discapacidad.

Indicadores de

recursos, acceso

y cobertura.

Indicador de

Educación.

Indicador de

Vivienda.

Nominal Cuestionario.

Mecanismos de

Inclusión en la

Comunidad: aquella

interacción de la

sociedad sin importar su

condición física, cultural o

social, con todo aquello

que le rodea en igualdad

de condiciones, teniendo

así los mismos derechos

y oportunidades de

ingresar a todo aquello

que permita el desarrollo

fundamental de la

persona, como salud,

educación, labor y

sociedad.

Apoyo de la

comunidad.

Sentimientos de

pertenecía

Políticas de

ayudas en

,ámbitos

administrativos

Pertenencia a

Educación, Salud,

Empleo, Vivienda.

Indicadores de

apoyo en ámbitos

administrativos y

gestión.

Programa que

asisten los

beneficiarios.

Acceso a Salud,

educación,

Vivienda.

Nominal Cuestionario.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.- DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo abordo un estudio descriptivo que utilizó una encuesta

como técnica cuantitativa para la recolección de información.

La investigación partió de una revisión bibliográfica con respecto a los temas de

estudio, las características del lugar de estudio así como la población.

Seguidamente, se continuó con una observación directa que permitió el

desarrollo de trabajo en campo con la favorable recolección de información.

A continuación se instauró un análisis e interpretación de información que

permitió una correcta formulación de propuesta al trabajo realizado.

Finalmente se trabajó en las conclusiones, recomendaciones y último informe.

3.2 Población de Estudio

La investigación se centró en los niños y niñas de 3 meses a 12 años de edad

con discapacidad de las 18 parroquias rurales del cartón Ambato en el período

septiembre 2015-marzo 2016.

3.3 Población y muestra

El universo estuvo constituido por 922 niños/as con Discapacidad de las

parroquias rurales del Cantón Ambato, tal como se muestra en la Tabla No.1

que se incluye a continuación. Este dato es tomado de la Base de datos de la

Secretaria Técnica para la gestión Inclusiva en Discapacidades, Quito-2015.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

30

PARROQUIAS

N. niños

Ambatillo 23

Atahualpa 52

Augusto Martínez 51

Constantino Fernández 6

Cunchibamba 24

Huachi Grande 64

Izamba 77

Juan B. Vela 48

Montalvo 18

Pasa 41

Picaihua 49

Pilahuin 108

Quisapincha 92

San Bartolomé de Pinllo 49

San Fernando 17

Santa Rosa 116

Totoras 52

Unamuncho 35

TOTAL 922

FUENTE: Base de datos de la SETEDIS. Quito/2015 Elaborado por: Investigadora

Tabla Nro. 4 Niños con Discapacidad de la Ciudad de Ambato distribuidas por parroquias

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

31

Para el cálculo del tamaño de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

N = Universo Z = Porcentaje de Confianza 95% p = Variabilidad positiva q = Probabilidad en contra (0.5) E = Error (10%) (0,10)

Luego de obtener el tamaño de la muestra que representa 86,97 con

aproximación decimal alcanzando 8 familias y/o representantes de niños con

discapacidad a ser encuestados.

PROCEDIMIENTO: partimos de una operación simple: dividir el número de

niños/as con discapacidad por parroquia para la muestra total de las 18

parroquias con el fin de obtener el número de beneficiario a ser encuestado por

parroquia.

Tabla Nro. 5 Procedimiento

PARROQUIAS Número de niños con

discapacidad por

parroquia/ muestra

total

Numero de encuestas por

parroquias

Ambatillo 23/87 2

Atahualpa 52/87 5

Augusto Martínez 51/87 5

Constantino Fernández 6/87 1

Cunchibamba 24/87 2

Huachi Grande 64/87 7

Izamba 77/87 8

Juan B. Vela 48/87 5

(1.96)2 (0.5) (0.5) (922)

n =

(922) (0.10)2 + (1.96)2 (0.5)

(0.5)

n = 86

885,48

n =

10.18

(Z)2 p. q N

n =

(N E)2 +Z2 p . q

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

32

Montalvo 18/87 2

Pasa 41/87 4

Picaihua 49/87 5

Pilahuin 108/87 9

Quisapincha 92/87 8

San Bartolomé de Pinllo 49/87 5

San Fernando 17/87 1

Santa Rosa 116/87 9

Totoras 52/87 5

Unamuncho 35/87 3

TOTAL 86

FUENTE: Base de datos de la SETEDIS. Quito/2015 Elaborado por: Investigadora

Para la aplicación de la encuesta se realizará en base a la parroquia rural que

pertenece el representante del niño/a con discapacidad y se aplicará las

encuestas hasta completar el número requerido.

Observación Directa:

La observación directa permite ponerse en contacto con el objeto de estudio

(en éste caso los niños con discapacidad) e incorpore los datos de las

necesidades de atención, condiciones de vida, entre otros requeridos para la

encuesta.

Investigación de Campo

La investigación de campo permitirá estudiar los hechos en el ambiente

natural, lugares de origen, comunidad a la que pertenecen los niños con

discapacidad que refleje la situación real y propia de convivencia con su grupo

familiar.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

33

3.4 Instrumentos y materiales

Entrevista

La entrevista se utilizara para la comunicación interpersonal (investigador y

sujeto) con el fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes

planteados de la Encuesta que permita obtener una información más completa.

Encuesta

Se realizará una encuesta cerrada a los representantes de los niños con

discapacidad de las parroquias rurales del cantón Ambato, mediante la

utilización de cuestionarios con preguntas objetivas que permitan la recolección

de los datos para la investigación.

3.6.- Criterios de Inclusión

Los criterios de inclusión de los individuos en la muestra fueron dados

principalmente por la voluntad y accesibilidad al representante del niño/a con

discapacidad de participar en la investigación, garantizando la confidencialidad

de los datos recogidos.

3.7.- Criterios de Exclusión

Los representantes de los niños con discapacidad pertenecientes a las

parroquias rurales del cantón Ambato, que no deseen participar

voluntariamente de la encuesta o que no puedan por alguna imposibilidad al

momento de la encuesta.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

34

3.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Plan de Análisis:

A partir de las encuestas a familias de niños con discapacidad en las

parroquias rurales del cantón Ambato se desarrolló de la siguiente forma:

Una vez aplicadas las encuestas de acuerdo al procedimiento antes descrito,

se continuó con el análisis de la información a través de la utilización de tablas

estadísticas con la aplicación de fórmulas y organizadores gráficos que permitió

que la información levantada en campo fuese procesada a tablas de

diagramación para una explicación técnica de la información insertada que

facilite una buena interpretación.

Además el análisis cuantitativo de acuerdo a las frecuencias absolutas otorgó

dar una explicación relevante de necesidades y condiciones socioeconómicas

de los niños con discapacidad.

Finalmente con los datos obtenidos, procedimos a la tabulación de información

que emitió datos relevantes para la presente investigación.

3.10. ASPECTOS BIOÉTICOS

Para el presente trabajo, el investigador realizará el levantamiento de

información a los representantes de los niños con discapacidad, garantizando

la voluntariedad y la confidencialidad, por medio de la firma de un

consentimiento informado por escrito, donde se manifieste la veracidad de sus

datos obtenidos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

35

3.8. RECURSOS HUMANOS, TÉCNICOS Y FINANCIEROS

Tabla Nro. 6 Recursos

RECURSOS DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

HUMANOS Investigador Estudiante de

la maestría

1 persona

Tutoras:

técnica y

metodológica

Catedráticas

de la UCE

2 personas

Materiales Hojas de

papel bond

para

encuestas,

etc.

Color blanco

de 500 hojas

1 paquete 4,50 4,50

Fotocopias Blanco/negro y

color

150 0.05 7,50

Movilización y

recorrido por

las parroquias

Investigador 1 persona 10 USD

diarios por 2

semanas

140

Alimentación Investigador 1 persona 5 28

Tecnológicos Retroproyector Infocus 1

Computadora

Portátil

1

Impresora

láser

1

Flash memory 1

CD 3

Internet 1

TOTAL 180 USD

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

36

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.2.- ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN

SITUACIÓN DE RURALIDAD

La discapacidad es un proceso social que tiene una estrecha relación entre

varios componentes: salud, factores contextuales personales y ambientales

que influyen y condicionan la calidad de vida: “La discapacidad está definida

como el resultado de una compleja relación entre la condición de salud de una

persona y sus factores personales, y los factores externos que representan las

circunstancias en las que vive esa persona”.

A continuación presentamos datos obtenidos de las encuestas aplicadas a las

familias de los niños con discapacidad respecto a los datos generales como:

informantes, discapacidad según edad y sexo; tipo de discapacidad entre otros

datos relevantes.

4.3.- Análisis e Interpretación de datos

Tabla Nro. 7 Informante del niño/a con discapacidad

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016 Elaborado por: Investigadora

No. %

Mamá 72 83,72

Papá 6 6,98

Abuelo/a 1 1,16

Hermano/a 1 1,16

Tío/a 5 5,81

Vecino 1 1,16

Otro/especifique 0 0,00

TOTAL 86 100,00

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

37

Partiendo de la realidad y situación rural de los niños con discapacidad, existe

una clara atención y direccionamiento de personas encargadas del niño/a; el

84% de los niños en mención se encuentran atendidos por la madre, quien

ejerce forzada y responsablemente roles con el niño/a con discapacidad,

siendo esposa, hija, hermana e inclusive de atención a sus otros hijos,

complementando con las actividades domésticas; lo que dió a entender que el

rol de las mujeres es ejercida por una sobrecarga física y emocional no

compartida y tratada en equidad. Seguidamente el padre al representar un 7%

de involucramiento y desenvolvimiento a las necesidades del niño/a con

discapacidad, critica la ausencia y poco interés a las necesidades del hogar.

Posteriormente, los abuelos que representan el 1%, de relacionamiento con

los niños, prácticamente se limitan a intervenir y satisfacer las necesidades del

niño a medida de sus posibilidades.

A lo que podemos acotar que directamente la atención recae sobre la madre ,

enfatizando que los niños con discapacidad se encuentran atendidos dentro del

hogar por sus progenitoras, que enfoca la solvencia de necesidades básicas

como alimentación, movilidad, aseo y vestuario diario del beneficiario según

refiere la Agenda Nacional de Discapacidades 2013-2017.A partir de lo

mencionado, resaltamos la necesidad de un modelo de atención en casa ya

que la madre pasa la mayor parte de ésta en el hogar.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora

Tabla Nro. 8 Niños/as con discapacidad según Edad y Sexo. 2016

Edad y Sexo Sexo Total

Hombres Mujeres

No. % No. % No. %

0-3 2 0,00 1 1,16 3 3,49

4-7 13 15,12 14 16,28 27 31,40

8-12 34 39,53 22 25,58 56 65,12

TOTAL 49 54,65 37 43,02 86 100,00

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

38

0,00

15,12

39,53

1,16

16,28

25,58

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0--3 4--7 8--12

PO

RC

ENTA

JE

EDAD

Hombres Mujeres

Gráfico 1 Niños/as con discapacidad según Edad y Sexo. 2016

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016 Elaborado por: Investigadora.

La discapacidad se presenta en todos grupos etarios y toma mayor relevancia

cuando se presenta en edades tempranas; en el presente estudio se enfocó

puntos importantes:

Se tomó de referencia las edades comprendidas entre 3 meses a 12 años de

edad, indistintamente del sexo; para lo cual se menciona; el 3,49% representa

a niños/as con discapacidad que pertenecen al grupo de infantes de un rango

de 0 a 3 años que fueron encuestado; consiguientemente el 31,40%

representa a los niños con discapacidad en edades comprendidas entre 4 a 7

años. Por resultado se mencionó que la incidencia en éste grupo poblacional

ha disminuido, lo que da a entender que, la implementación de políticas muy

fuertes de prevención a las discapacidades ha logrado disminuir los riegos a los

factores que condicionan la discapacidad.

Finalmente el 65,12% que representa a niños/as con edades comprendidas

entre 8 a 12 años de edad; resalta datos significativos en torno a la situación

real de los niños que por concepciones pre, peri y posnatales intervienen en el

desarrollo integral convirtiéndose en factores de riesgo para todos los grupos

poblacionales.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

39

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016 Elaborado por: Investigadora

La prevalencia de discapacidad en las parroquias rurales del cantón Ambato

es Física-motora, se manifiesta en un 44,19%; es decir niños/as que presentan

dificultad para movilizar, desplazar y limitaciones en algunos aspectos debido a

la ausencia de sitios y rampas de acceso seguros; en tanto su traslado lo

realizan en sillas de ruedas, utilizan andadores o prótesis de acuerdo a la

necesidad; resaltando un 20,93% en hombres y el 23, 26% en mujeres.

La Discapacidad Psicológica intelectual, representa un porcentaje de 46,51%

de la población encuestada; se divide en cuatro niveles basándose en criterios

intelectuales y sociales: leve, moderado, grave y profundo; lo que establece

que los niños/as con discapacidad pueden vivir y trabajar en la comunidad de

manera semindependientemente o dependiente y desenvolverse con dificultad

bajo niveles mayores de supervisión en actividades domésticas, familiares y de

hábitos; además determina el grado de ayuda externa que necesita la persona

con discapacidad para llevar una vida segura y productiva. Mencionada

discapacidad se encuentra relacionada con la física por ende presenta doble

vulnerabilidad, principalmente en casos de niños con parálisis cerebral y serios

problemas de retraso en el aprendizaje incluyendo propiamente el

desconocimiento de los familiares sobre la patología.

Tabla Nro. 9 Niños/as según tipo de Discapacidad y Sexo. 2016

Tipo de Discapacidad

Sexo

Hombres Mujeres

No. % No. % No. %

Física-Motora 18 20,93 20 23,26 38 44,19

Psicológica-Intelectual

22 25,58 18 20,93 40 46,51

Auditiva 3 3,49 2 2,33 5 5,81

Visual 2 2,33 1 1,16 3 3,49

TOTAL 45 52,32 41 47,67 86 100,00

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

40

A continuación en menor proporción, la discapacidad auditiva que representa

un 5,81% y de los que se pudo evidenciar los casos de hipoacusia y sordera

total.

Seguidamente la discapacidad visual que representa un 3,49%, que utilizan el

lenguaje braille para el aprendizaje en sus centros de referencia.

Por último resaltaremos que el número de niños con discapacidad de las 18

parroquias rurales del cantón Ambato en las edades comprendidas de 0 a 12

años de edad corresponde al 28,08% sobre la población total de niños

pertenecientes a mencionados sectores; es decir que las políticas y normativas

actuales han venido desempeñando avances importantes en atención integral;

sin embrago resaltamos que aún existe una brecha que propendería a

disminuir la incidencia de casos por diagnóstico de discapacidad.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016 Elaborado por: Investigadora

La población encuestada ha referido tener una Etnia mestiza que representa el

74,42%; mientras que el 25,58% indica ser de raza indígena; éstos datos nos

da a entender que los procesos de modernización y aparecimiento de nuevas

perspectivas de vida, permite que las personas vayan dejando de lado sus

costumbres y tradiciones autóctonas para incorporar en su labor diaria

modernas formas y estilos de vida.

Tabla Nro. 10 Niño/a con discapacidad según Etnia

Etnia/Raza

No. %

Mestiza 64 74,42

Indígena 22 25,58

Otros 0 0,00

TOTAL 86 100,00

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

41

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016 Elaborado por: Investigadora.

El gráfico nos muestra que la mayor población con discapacidad se encuentra

en el área rural con un porcentaje de 55,31%; mientras que en el área Urbana

el porcentaje es 44,69%; que indicó la necesidad de atención en el área rural

principalmente en temas de Atención primaria en Salud, sin embargo es

importante resaltar que se requiere de articulación entre organismos

seccionales con empresa privada y/o participación comunitaria y demás

instituciones que trabajan con el tema de discapacidad que tienda a satisfacer

la necesidad del niño/a con discapacidad y sus familias.

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

Tabla Nro. 11 Ubicación Geográfica del niño/a con Discapacidad en el cantón Ambato

Ubicación Geográfica

No. %

Urbana 745 44,69

Rural 922 55,31

Total 1667 100,00

Tabla Nro. 12 Tipo de Vivienda y vías de Acceso

CONDICIONES FAVORABLES

DESFAVORABLES Total

Vía de acceso vivienda Pavimentado 59,30% Lastre/tierra 40,70% 100%

Vivienda Propia 88,37% Prestada 11,63% 100%

Tipo Vivienda Casa/villa 100% Otra 0% 100%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

42

Las condiciones socioeconómicas en los sectores rurales han mejorado

parcialmente, ya que sus familiares poseen condiciones socioeconómicas

favorables que incorporan un mejor servicio para satisfacer necesidades

básicas y compromiso de atención integral al niño con discapacidad.

Por consiguiente, en la investigación se observa que el acceso a la vivienda en

general es pavimentada en un 59,30%; esto permite la movilización más

rápida y con mayor seguridad al niño/a con discapacidad; sin embargo un

40,70% de la población accede a través de vías lastradas o de tierra que tiende

a demorar el acceso a los servicios de salud, no movilización adecuada en

sillas de ruedas entre otros factores.

Sin embargo debemos resaltar que los niños con discapacidad y sus familias

viven en casas propias en un porcentaje bastante significativo del 88,37%;

dándonos a entender que los niños/as con discapacidad pueden ser protegidos

en sus derechos de vivienda y tener mayor tranquilidad en sus actividades

diarias; complementariamente un porcentaje que representa el 11,63% aún

vive en condiciones de prestación o arrendamiento; en la mayor parte en

casas de familiares cercanos y/o vecinos.

Enfatizaremos también que el tipo de vivienda que acceden los niños/as con

discapacidad es una casa o villa que presta el 100% a favorecer mayores

condiciones físicas y una estructura que brinde mayor comodidad al niño/a con

discapacidad y por ende a su entorno familiar.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

Tabla Nro. 13 Servicios Básicos

CONDICIONES FAVORABLES

DESFAVORABLES Total

Eliminación de Escretas

Servicio Higiénico 88,37%

Letrina 11,63% 100%

Agua Red pública 95,35% Rio/vertiente 4,65% 100%

Luz Eléctrica 96% ninguno 4% 100%

Teléfono Celular 100% Internet 0% 100%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

43

Finalmente en cuanto a las necesidades básicas de agua, luz y teléfono se

encuentran cubiertas, superando el porcentaje mayor a la media, es decir que

sobre pasa el 50% de las familias con los niños/as con discapacidad que se

encuentran cubiertas; enfatizaremos favorablemente un acceso al agua a

través de la red pública en un 95,35%; luz eléctrica en un 96% y teléfono en un

100%; generando mayores estilos y calidad de vida para la población en

mención.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

Actualmente las condiciones socioeconómicas que poseen las familias

ecuatorianas son precarias debido al déficit de circulante económico,

desempleo, incremento de impuestos entre otro factores; sin embrago a partir

de nuestra investigación referimos que existen condiciones favorables que se

establece entre el ingreso y el promedio de gasto mensual; la mayoría de las

familias con un porcentaje a 63,95% se encuentra con un ingreso que oscila

entre 10 y 150 USD mensuales; éste último permite abastecer de manera

parcial las necesidades básicas del hogar y del niño/a con discapacidad

principalmente en alimentación y servicios básicos; sin embargo al referirnos al

tema de movilización, medicinas, gastos diarios y esto de integrantes

familiares no abastece esta demanda

Tabla Nro. 14 Ingreso vs Egreso mensual

Ingreso económico mensual del núcleo familiar * USD

Promedio de gasto mensual para el niño/a con discapacidad.

N.- % N.- %

10 y 150 55 63,95 10 y 150 6 6,98

151 y 364 17 19,77 151 y 364 16 18,60

Mayor a 364 14 16,28 Mayor a 364

64 74,42

TOTAL 86 100,00 TOTAL 86 100,00

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

44

También nos enfocamos que el 74,42% de las familias gastan un valor mayor a

365 USD mensuales, es por eso que los representantes del niño con

discapacidad, miran objetivamente en buscar empleos adicionales o

complementarios a la jornada diaria, de ésta manera vayan cumpliendo con la

demanda cada vez más altas los representantes busquen otras fuentes de

ingresos que cumpla con la función de suprimir la carencia y escases de de

múltiples necesidades en la familia y brindarle un mejor estilo de Vida al niño

con discapacidad.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

La intervención del gobierno oportunamente a través de los diferentes

programas, enfoca la ayuda en casos de discapacidad en sus diferentes grados

con mayor prioridad a patologías que va de moderada a severa; así como a

sus familiares directos que por las condiciones socioeconómicas limitan los

estilos de vida favorables.

En el gráfico se puede apreciar que el 48,84% de los niños y niñas con

discapacidad no perciben ningún bono, esto se debe a que su discapacidad

fluctúa desde leve a moderada y no entra en una necesidad inmediata;

mientras que el 18,60% perciben el Bono Joaquín Gallegos Lara ya que

pertenecen al grupo de niños con discapacidad que oscila de moderado a

grave respectivamente y entra en el grupo de atención inmediata.

Tabla 15 Niños/as con discapacidad que recibe bono del Estado

Bono del Estado

No. %

Joaquín Gallegos 16 18,60

Desarrollo Humano 28 32,56

Ninguno 42 48,84

TOTAL 86 100,00

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

45

Consiguientemente el 32,56% de las familias encuestadas reciben bono de

desarrollo Humano que actualmente es una propuesta de transferencia

condicionada a la inversión en educación, salud y atención en discapacidades

dirigido a los hogares más pobres por cuanto refiere “El Programa del Bono de

Desarrollo Humano es uno de los ejes de la política de combate a la pobreza

en el Ecuador, iniciado en 1998 como Bono Solidario.……el programa por sí

solo y las condicionalidades propuestas presentan efectos contradictorios para

los derechos y la carga social de las mujeres” (20).

Tabla 16 Niños con Discapacidad Carnetizados

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

Tomando de referencia la tabla anterior en donde se enfocó que un alto

porcentaje de niños/as con discapacidad no reciben los bonos por cualquiera

que fuese su discapacidad, la reforma en atención a éste grupo prioritario

direcciona el integrar y respetar los derechos de todas las personas con

discapacidad ya que 65,12% de los niños encuestados se encuentran

carnetizados, por lo tanto se benefician de los proyectos de acción social a

nivel local, descuentos y atención prioritaria; tomando ventajas de la ley como

la reducción en tarifas notariales, consulares, registro civil, impuesto al valor

agregado, impuesto predial, vivienda. Adicionalmente atención prioritaria en la

intervención médica, inclusión laboral, educación inclusiva, Medicamentos,

insumos, ayudas técnicas, entre otros.

Niños Carnetizados No %

SI 56 65,12

NO 30 34,88

TOTAL 86 100,00

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

46

Además programas de soporte psicológico y capacitación periódica a partir de

la Ley Orgánica de Discapacidades, artículo 20 refiere; “La autoridad sanitaria

nacional dentro del Sistema Nacional de Salud, establecerán e informarán de

los planes, programas y estrategias de promoción, prevención, detección

temprana e intervención oportuna de discapacidades, deficiencias o

condiciones discapacitantes respecto de factores de riesgo en los distintos

niveles de gobierno y planificación”; mientras que el 34,88% aún no se

encuentra carnetizados limitando sus reales posibilidades de atención

prioritaria.

Además se mencionó que el nivel de escolaridad representa un porcentaje a

63,95% del niño con discapacidad que aún no ha completado la primaria; que

indica que la inclusión a nivel educativo debería adentrase con propuestas más

ambiciosas de integración que favorezca una verdadera inclusión, e ir

cumpliendo metas con un enfoque integral.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

La siguiente tabla expresa la percepción de Salud, dónde la madre del niño/a

con discapacidad a pesar de sus limitaciones, refirió un estado de bienestar

indicando que su hijo se ha mantenido alimentado, ingiere los alimentos,

además su condición física le permite desplazar, participar en familia, asistir a

los centros de rehabilitación y labores diarias en general que representa el

10,47% de la población encuestada; mientras que el 51,16% de los niños

presentan una buena condición de salud refiriéndose, que los niños con

discapacidad presentan alteraciones en su estado de salud física como

Tabla Nro. 17 Percepción de la Salud de niño con discapacidad

Percepción de Salud

No. %

Muy buena 9 10,47

Buena 44 51,16

Regular 23 26,74

Mala 10 11,63

TOTAL 86 100,00

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

47

síntomas de afectaciones ,gripales, tos, traumatismos leves, que a menudo se

enfrentan frecuentemente, éstos últimos pueden aparentemente ser asistidos

por familiares.

Seguidamente el 26,74% es regular, refriéndose a afectaciones que ya

comprometen su integridad física, psicosocial y se requiere de profesionales

en Salud que intervengan favorablemente en el bienestar y estabilización del

niño con discapacidad. Finalmente el 11,63% es relativamente mala al referirse

a condiciones de Salud que hayan requerido internamientos de la población en

mención y/o las condiciones socioeconómicas, familiares son relativamente

precarias.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

En el siguiente gráfico entendemos que el 81,40% de los niños con

discapacidad se encuentran atendidos por Organizaciones no gubernamentales

(ONGS) y Fundaciones, aclarando que éste tipo de atención lo realiza el

Gobiernos desde el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través

de convenios con los GAD´s municipales, parroquiales, que actualmente

ejecutan funciones de descentralización y oportunamente cumplen sus

obligaciones. Mencionados GAD’s actualmente han posibilitado la atención,

inserción, socialización, intervención a los niños con discapacidad en eventos

familiares, comunitarios, educativos y de inclusión que permite el

Tabla Nro. 18 Atención al niño/a con discapacidad

Atención al niño/a con discapacidad

No. %

Hospital/centro de Salud 9 10,47

Fundación/ONG 70 81,40

Particular 6 6,98

Casa 1 1,16

Ninguna 0 0,00

TOTAL 86 100,00

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

48

cumplimientos de los Derechos de la población referida presentes en la

Constitución Política del Ecuador, Código Orgánico de Ordenamiento Territorial

Autonomía y Descentralización, Ley de Discapacidades, Objetivos del Milenio

entre otros ya enunciados.

Seguidamente, el 10,47% de la población en mención, son atendidos en

Centros de Salud y/o hospitales principalmente en situaciones de enfermedad

que requieren ser atendidos por equipos multidisciplinarios y la mayor parte del

tiempo lo realizan bajo ésta condición.

Finalmente en menor intensidad el 6, 98% a nivel particular, en donde los

cuidadores directos del niño con discapacidad presentan a una condición

socioeconómica favorable que les permite asistir a centros de atención

personalizada; sin dejar de lado el 1,16 que representa atención directa en

casa por parte de los cuidadores a nivel más privado.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

En el cuadro de puede apreciar que el 45,35% de los niños con discapacidad

reciben atención semanal (todos los días) en centros de Atención diurna en

convenios establecidos entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES) con las fundaciones, ONG´s; seguidamente el 29,07% de la población

recibe atención quincenal principalmente en Centros de Salud a nivel

Tabla Nro. 19 Frecuencia de la Atención de Desarrollo Integral del niño con Discapacidad

Frecuencia

No. %

Semanal 39 45,35

Quincenal 25 29,07

Mensual 8 9,30

Trimestral 10 11,63

Ninguna 4 4,65

TOTAL 86 100,00

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

49

hospitalario determinando que lo realizan cuando el niño con discapacidad

presenta alguna afectación física que requiere una valoración por parte del

Equipo multidisciplinario; en tanto que un 11,63% se atiende a nivel trimestral

por consultas previamente establecidas o de especialidad; finalmente el 9,30%

en visitas domiciliarias, principalmente cuando el Equipo de Salud cumple con

actividades extramurales.

A lo indicado se ha resaltado la importancia y el compromiso de los padres y

representantes de los niños a las atenciones periódicas que satisface la

inclusión de ésta incluyente población.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

En el siguiente cuadro podemos apreciar que el 79,07% de la

población total no recibe atención directamente en el Hogar; sino como

ya hemos explicado a través de Fundaciones, Organizaciones no

Gubernamentales (ONG´s) con organismos seccionales; en tanto que el

11,63% recibe atención Psicopedagógica, social e integrativa de manera

ocasional; dejando un 9,30% en intervención médica y de rehabilitación física;

esta última a nivel de visita domiciliaria.

Tabla Nro. 20 Niños con discapacidad que reciben Atención en el Hogar

Tipo de Atención

No. %

Médica y rehabilitación física 8 9,30

Psicopedagógica, social e integrativa 10 11,63

Ninguna 68 79,07

TOTAL 86 100,00

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

50

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

La siguiente tabla enfatiza el costo de atención, en donde 0 USD representa el

86,05% de niños con discapacidad que poseen acceso a los programas de

Atención directa en las Fundaciones u Organizaciones no Gubernamentales

(ONG´s) por la gratuidad que se maneja; sin embargo resaltaremos que éstos

valores no representan costos de traslado, medicamentos u otros que son

suplidos por los familiares directos.

En tanto el 8,14% y el 5.81% de la población gasta un valor entre 10 y 150

USD, es decir mencionada población asiste a Centros de Salud a nivel

privado; de similares características el 5,81% que sobrepasa el valor de 151

USD y se ha podido referir que son tratados a nivel privado.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

Tabla Nro. 21 Costo de Atención en Dólares

Costo

No. %

0 74 86,05

10 Y 150 7 8,14

151 o más 364 5 5,81

TOTAL 86 100,00

Tabla Nro. 22 Modalidad de Atención Integral que beneficia al niño/a con discapacidad

Modalidad de Atención

No. %

Atención Itinerante (hogar y centro de Salud) 81 94,19

Atención solo en el centro de Salud 4 4,65

Otras 1 1,00

TOTAL 86 100,00

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

51

A partir de lo expuesto se indica que, el 94,19 % de las personas

encuestadas consideran que la modalidad de atención al niño con

discapacidad sea de manera itinerante, que mejoraría la interacción y

mayor eficiencia y eficacia en la atención a las necesidades de los niños

y sus familias.

En tanto que el 4,65% indica que la atención debería centrarse en el

Centro de Salud; lo que nos a entender que la combinación de atención

tanto en casa como en el Centro de Salud beneficia a los niños con

discapacidad ampliando el servicio itinerante.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

La tabla indica que el 75,58% de los beneficiarios se encuentran

satisfechos con la atención integral que reciben; enfatizando la atención

en los centros de Educación especial, Fundaciones y/o ONG´s; mientras

que el 24,42% no perciben esta satisfacción.

Tabla Nro. 23 Satisfacción de la Atención Integral

Satisfacción

No. %

SI 65 75,58

NO 21 24,42

TOTAL 86 100,00

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

52

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

En la tabla se pudo apreciar que, el niño con discapacidad fue atendido en un

porcentaje del 15,1% que corresponde a muy bueno; seguidamente con una

apreciable respuesta de bueno que corresponde al 52,3%; regular en un

29,1% y malo en un 3,5%. Por cuanto podemos apreciar que los profesionales

establecen una calidad de atención a las necesidades de los demandantes

acorde a su necesidad y situación familiar.

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

La presenta tablas indica que la información que proporcionó el personal

integral a los familiares y cuidadores de los niños/as con discapacidad es

clara y comprensible a veces en un porcentaje del 59,3%; que indica mayor

asertividad al momento de emitir una información a los familiares; siempre es

clara y comprensible en un 33,7% de los casos; mientras que nunca es clara y

Tabla Nro. 24 Calidad de Atención Integral

Calidad

No. %

Muy bueno 13 15,1

Bueno 45 52,3

Regular 25 29,1

Malo 3 3,5

TOTAL 86 100,00

Tabla Nro. 25 Información proporcionada por el

Personal de Salud Integral

Información Clara y Comprensible

No. %

Siempre 29 33,7

A veces 51 59,3

Nunca 6 7,0

TOTAL 86 100,00

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

53

comprensible en un 7%; dejando una brecha que direccione siempre a una

comunicación bajo los parámetros de la interculturalidad.

Tabla 26 Actividades que ejecuta el niño/a con discapacidad

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

La tabla menciona que los niños/as con discapacidad en actividades sociales,

familiares y comunitarias comparten e interactúan frecuentemente con dificultad

en un 47,7%; dando como resultado la inclusión de los niños con discapacidad

en todas las situaciones familiares y sociales que realizan; mientras que el

37,2% lo hace frecuentemente sin dificultad, dejando de lado sus propias

limitaciones y cumpliendo con sus actividades cotidianas dentro y fuera de su

ámbito familiar; finalmente el 15,1% de niños/as nunca comparten este tipo

de actividades; con éste último tomamos como referencia que se ha ganado

mucho terreno en incluir a las personas y en especial a los niños con

discapacidad en todos los ámbitos y así ir dejando de lado los tabús y la

discriminación a éste grupo poblacional prioritario.

Tabla Nro.27 Respeto de los derechos del niño/a con discapacidad

Fuente: Encuesta. Parroquias rurales del cantón Ambato 2016. Elaborado por: Investigadora.

Participa, interactúa en eventos familiares, comunitarios, sociales.

No. %

Frecuentemente, sin dificultad 32 37,2

Frecuentemente con dificultad 41 47,7

Nunca 13 15,1

TOTAL 86 100,00

Percepción de la Entrevistadora

No. %

Siempre 58 67,4

A veces 20 23,3

Nunca 8 9,3

TOTAL 86 100,00

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

54

La presente tabla indica, según la percepción de la encuestadora que el

67,4% de los niños valorados en sus familias, se respeta los derechos del

niño/a con discapacidad; mientras que un 23,3% lo realizan de manera parcial;

mientras que un 9,3% nunca lo hace; refiriendo al contexto general sobre las

condiciones de vida del niño con discapacidad.

Las condiciones de vida establecen contextos de igualdad, salud, educación,

labor social entre otros, que permite tener lograr una equiparación de

oportunidades. Por un lado se ha resaltado los programas que vienen

ejecutando el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través de los

Proyectos que objetivamente indican, garantizar la calidad de la prestación de

servicios de atención integral a personas con discapacidad; y como hemos

visto en la presente investigación el acceso a los bonos, obtención de un carnet

con sus propios servicios, educación que posibilitan servicios integrales de

atención, en donde se pueda ir organizando y verificando el cumplimiento a

favor de las personas con discapacidad.

Por otro lado se ha mencionado la articulación de los organismos seccionales

que por su proceso de descentralización ejecuta convenios con las

fundaciones y/o ONG´S que ha permito la intervención oportuna a una gran

demanda de la población en estudio a través de procesos de levantamientos de

líneas base, estudios sectoriales; reiterada población se encuentra atendida

por un equipo multidisciplinario tomando como referencia la población, lugar y

número de profesionales que se requiere en cada sector rural.

Complementariamente la comunidad juega un rol primordial de intervención y

participación en la comunidad; donde se identificó que al hablar de

discapacidad es menos complicado verbalizar, explicar sobre una

discapacidad rompiendo esquemas y estereotipos en donde los niños con

discapacidad eran prácticamente desconocidos, escondidos e inclusive

amarrados con la finalidad que nadie conozca la “maldición divina”. Por

consiguiente se hizo hincapié en las condiciones socioeconómicas que han

favorecido satisfactoriamente en bienestar en casa y por ende en la

comunidad.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

55

Por último se tuvo conocimiento del plan piloto que actualmente ejecuta el

Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipalidad de Ambato para la

atención integral a los niños y personas con discapacidad en general en las

parroquias rurales, con una intervención itinerante enfocándose en el ámbito

preventivo de socialización e intervención en situ con el personal requirente

armados en equipos interdisciplinarios.

4.4. Limitaciones

Durante la realización de la tesis, se presentó algunos inconvenientes al

realizar las encuetas al grupo de estudio que podemos mencionar:

La dificultad fue la poca disposición de los familiares y niños a ser encuestados

debido a las preguntas planteadas ya que se necesitó de un líder comunitario

que ejecute funciones de interlocutor y guía para el reconocimiento y

movilización del lugar que permita el diálogo fluido y manejo del lenguaje

intercultural que permita cumplir con los objetivos planteados.

Otro de los inconvenientes fue la distancia al recabar la información, ya que la

encuestas fueron realizadas a nivel de las parroquias rurales del cantón

Ambato y se optó por contar con movilización propia para el levantamiento de

las encuestas a nivel domiciliario.

Al momento de realizar las encuestas fue pertinente realizar un primer

acercamiento y diálogo de intereses comunes, contar con ayuda de familiares

directos que conocían la situación del niño/a con discapacidad; facilitando la

información requirente.

El tiempo requerido por encuesta bordeaba los 25 a 40 minutos por familia, y

fue pertinente cumplir con todos los parámetros que permita ir conociendo las

realidades de los encuestados y su entorno donde se desenvuelven; por

consiguiente el tiempo establecido fue mayor a lo que inicialmente se planificó.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

56

4.5.- Discusión

La discapacidad es diversa, los niños/as que presentan alguna deficiencia sea

física, mental-intelectual o sensorial a largo plazo afectan la forma de

interactuar y participar plenamente en la sociedad, sin embargo en el presente

estudio se intentó identificar el cumplimiento de atención integral en

discapacidad en las parroquias rurales del cantón Ambato que refirió:

En base al artículo 48 de la Constitución indica “tomar medidas que aseguren

entre otras el establecimiento de programas especializados para la atención

integral de las personas con discapacidad, con el fin de alcanzar el máximo

desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de

la dependencia” (2).

Con ésta aclaración, la investigación verificó que la condiciones

socioeconómicas de las familias de los niños con discapacidad favorecen

parcialmente la necesidades básicas de acceso, alimentación, vivienda,

servicios básicos, cuidado, sin embargo es pertinente enfocar que la política

pública debería ampliar sus programas en servicios de movilización para los

niños con discapacidad en articulación entre instituciones sean públicas o

privadas hacia el cumplimiento del marco jurídico de la constitución.

Posteriormente, la Misión Manuela Espejo a partir del año 2007 se crea como

garantista de los derechos de las personas con discapacidad, identificando los

diversos tipos de discapacidad y posteriormente estructurando “El Programa

Joaquín Gallegos Lara, orientado a atender los casos más críticos, es decir,

aquellos en los que las personas con discapacidad intelectual, física severa o

con multi discapacidades viven en un entorno de extrema pobreza; a través de

este programa, además los cuidadores de aquellas personas reciben una

compensación económica que debe ir dirigida a la alimentación, higiene,

vestido, atención de salud y rehabilitación, y son capacitados en prevención y

atención básica de complicaciones. En el 2012, este beneficio se amplió a las

personas que padecen enfermedades catastróficas, raras o huérfanas, y a los

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

57

menores de catorce años que viven con VIH/SIDA en situación de pobreza”

(21)

De lo mencionado se pudo apreciar que los niños/as con discapacidad son

atendidos a través de éste sistema o a partir del bono de Desarrollo Humano

que ciertamente posibilita y genera un estado de mayor eficacia en la atención

prioritaria y satisfacción de necesidades básicas del niño/a con discapacidad.

En lo referente a la inclusión de los niños con discapacidad, se ha mencionado

que los programas de Atención Directa desde el Ministerio de Inclusión

Económica y Social en el presente estudio se ha podido favorecer la

integración en el área, familiar, social y la visibilizarían de esta población para

la construcción de nuevos espacios incluyentes

Entorno al Modelo de Atención que reciben los niños discapacidad se aprecia

la atención integral desde las Fundaciones u Organismo no Gubernamentales

en convenio con organismo seccionales; que permitió la unificación de los

modelos de Atención; sin embargo mantendríamos un modelo de Atención

Itinerante según los requerimientos de la Población que articule los organismos

sean públicos o privados a favor de éste grupo poblacional.

Por otro lado hablar de la calidad de vida se entienden como un conjunto de

factores que componen el bienestar personal de las personas con

discapacidad; enfatizaremos las dimensiones propuestas en el presente

trabajo investigativo dentro de los parámetros de: Bienestar emocional,

Relaciones interpersonales, Bienestar material, Desarrollo personal, Bienestar

físico, Autodeterminación, Inclusión social y Derechos que en nuestra

propuesta se cumplen con mayor frecuencia; ya que los niños con

discapacidad participan activamente a pesar de sus limitaciones en acciones

de goce y disfrute familiar y social así como son atendidos en Centros de Salud

cuando se presentan una condición médica o en Centros del Día que permite la

inclusión ya tención oportuna en cada niño según su realidad.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

58

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

La culminación de este trabajo de investigación, ha sido el conocer la atención

integral que reciben los niños/as con discapacidad en situación de ruralidad, se

utilizó una encuesta que arrojo los siguientes resultados.

Los niños con discapacidad viven con sus padres biológicos, principalmente su

madre que resuelve diariamente el cuidado y atención directa en el hogar;

mencionados niños/as son visibilizados por sus parientes directos y la

comunidad; mencionada población ha disminuido su incidencia en los últimos

años, para lo cual nos atrevemos a decir que la implementación de políticas

fuertes ha logrado disminuir los riesgos a los actores que condicionan la

discapacidad; ya les permite desplazar, y participar de las actividades

sociales, familiares y de comunidad protegiendo los intereses y derechos

primordiales.

Es primordial recalcar que el porcentaje de niños con discapacidad sobre el

total de niños pertenecientes a las parroquias rurales son atendidos en sus

necesidades inmediatas, de atención integral en centros de referencia a través

de convenios con organismos seccionales; expresando el compromiso y

cumplimiento de la normativa. Complementariamente fue preciso enfocar que

existió mayor incidencia de casos de niños/as con discapacidad en la zona

rural que refieren tener una Etnia predominante mestiza y en menor proporción

en la parte urbana. Por consiguiente mencionamos que las autoridades locales

podrían enfocar la resolución y mayor compromiso de intervención hacia las

parroquias rurales del cantón Ambato.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

59

Los niños/as con discapacidad que presentan mayor prevalencia en las

parroquias rurales del cantón Amato, fue física-motora, lo cual guarda relación

con el perfil epidemiológico del Ministerio de Salud Pública; éstos niños

conjuntamente con el resto de discapacidades se encuentran atendidos desde

varios ámbitos a saber: bono de desarrollo Humano, Joaquín Gallegos Lara;

carnetización y centros de atención directa a niños con discapacidad; dejando

una corta brechas de niños no enmarcados en éstos porcentajes y aclarando

que los familiares llevan a sus niños con discapacidad a Centros de Salud por

sus propios medios de manera quincenal o por situaciones de emergencia que

requiere de un equipo interdisciplinar que cumpla con la necesidad inmediata y

prioritaria.

Posteriormente las condiciones socioeconómicas de familiares con niños que

presentan discapacidad en situaciones de ruralidad, la investigación refleja que

las necesidades básicas de la población en estudio son satisfechas ya que

permiten principalmente: el acceso a su vivienda propia a través de vías

pavimentadas, con servicios básicos a un porcentaje alto de la población;

complementariamente el ingreso familiar para cumplir con la demanda es

menor que suple parcialmente las necesidades; da a entender que el costo de

traslado y movilización de los niños no pertenece al grupo de ingresos sino

montos que intenten mejorar el ingreso familiar.

La Salud concebida como el estado de bienestar bio-psicosocial y más aún la

percepción de Salud al niño/a con discapacidad ha sido interpretada en base a

las condiciones físicas, emocionales, de participación y acción del niño con

discapacidad; es decir los familiares directos establecen una buena percepción

de Salud que a pesar de sus limitaciones sobrellevan y contagian bienestar.

Mencionada población es atendida integralmente desde los distintos

programas que conlleva un menor costo por la gratuidad que manejan; sin

embargo es primordial insistir que, el costo cero no suple el resto de

necesidades como movilización, medicina, etc. Ya que a la par de crear

Centros de Atención semanal o quincenalmente desde el cumplimiento de las

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

60

políticas públicas aun nos encontramos en la brecha que falta algo más para

fortalecer y cumplir los derechos; se ha logrado priorizar , priorizando su tipo

de discapacidad a favor de la intervención integral.

Complementariamente las familias de niños/as con discapacidad enmarcan una

modalidad de atención itinerante, puesto que la atención por parte del Equipo

técnico perteneciente al centro de Salud realiza vistas dentro de su

programación a ésta población vulnerable; sin embargo la dinámica de

Atención en el Hogar y/o otros hace que incorpore los procesos de intervención

con calidad y calidez con la correcta articulación de la modalidad de atención

en el hogar-familia y centro de Salud y/o Centro de Habilitación así como

instituciones que trabajan a favor de la discapacidad.

Una de las observaciones precisas fue que, la satisfacción de atención Integral

así como la información proporcionada por el personal de Salud Integral hacia

los familiares de los niños con discapacidad es favorable, puesto que la tarea

de expresar como interlocutores es clara y comprensible que facilita las

acciones afirmativas a tomar dependiendo de cada necesidad del niño.

Finalmente el encuestador realiza una aproximación a que se cumplen los

derechos de los niños con discapacidad, ya que frecuentemente participan en

actividades que le permite compartir con familiares, interactúan en eventos

sociales familiares y comunitarios; además sus responsables directos

comparten el aseo y cuidado diario de mencionados niños favoreciendo una

inclusión eficiente.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

61

4.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda trabajar en Atención Primaria en Salud (APS) enfocada en la

prevención de discapacidades a través de programa en articulación entre

instituciones sean públicas o privadas que disminuya los índices de niños con

discapacidad que actualmente se manejan en las parroquias rurales del cantón

Ambato.

Canalizar propuestas a través de los organismos seccionales y nacionales o

secretarias ejecutoras programas de articulación intersectorial que trabajen

coordinadamente para suplir la necesidad socioeconómica principalmente

enfocada a movilización y medicamentos; es decir proyectos sustentables de

apoyo y redistribución de la riqueza eficiente que canalice la ayuda hacia quién

realmente lo necesite.

Fortalecer la política de atención en discapacidad orientada a las zonas rurales

que articule las distintas ayudas o intervenciones que se ejecutan desde varios

puntos de las instituciones con una organización y planificación direccionada al

cumplimiento de atención en discapacidades.

Planificar y fortalecer las ayudar y visitas domiciliarias a los niños/as con

discapacidad que permita concretar en campo las necesidades personalizadas

de los pacientes y en nuestro caso los niños/as con discapacidad dando un

enfoque de conocer cercanamente no solo el desenlace del niño con

discapacidad sino intervenir en conjunto preparando a la familia sobre una

posible Co-terapeuta del niño/a y primeros auxilios inmediatos.

Implementar proyectos locales con los GAD´S, Concejos Provinciales y demás

instituciones afines que trabajan a favor de los derechos de los niños con

discapacidad a fin de invertir eficientemente los recursos y asignación que se

establecen dentro del presupuesto participativo con equidad.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

62

Dar a conocer el presente proyecto a las instancias pertinentes con la finalidad

de proyectar un enfoque más amplio de discapacidad.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

63

4.3.- PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

A partir de la investigación realizada se pudo determinar que los niños con

discapacidad se encuentran limitados en la atención integral por su condición

de ruralidad y condiciones socioeconómicas precarias de doble vulnerabilidad,

por lo tanto, después de haber analizado desde varios ángulos y partiendo del

tema que indica ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS CON

DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RURALIDAD, nos atrevemos a

mencionar algunas alterativas de solución al problema, éste último que se

estima su funcionalidad como guía para la toma de decisiones en las instancias

pertinentes.

PROPÓSITO

Mejorar la atención a niños con discapacidad en situaciones de ruralidad

basada en indicadores de calidad, bajo las normas y estamentos de la Ley

Orgánica de Discapacidades, la Constitución política del Ecuador y demás

Agendas que direccionan la atención de calidad.

OBJETIVO

El objetivo de la propuesta es contribuir al mejoramiento de la gestión de

Atención a niños y niñas con discapacidad en Situación de ruralidad.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta se sustenta sobre las encuestas levantadas y toma como

referencia los artículos vigentes de la constitución, normas de atención a

personas con discapacidad, para ello, se describe el problema encontrado

planteando una alternativa de solución por cada indicador. Es necesario

mencionar que las propuestas deberían ser valoradas por las autoridades para

el cumplimiento de las mismas

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

64

SITUACIÓN

PROBLEMA

ATENCIÓN

INTEGRAL A

NIÑOS Y NIÑAS

CON

DISCAPACIDAD EN

SITUACIÓN DE

RURALIDAD,

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Es difícil el acceso

para la atención a

niños en situaciones

de ruralidad debido a

la distancia

Por lo expuesto la alternativa de solución estaría

encaminada a la atención más direccionada en

acciones de atención en situ con la coordinación

entre los actores que trabajan en prevención,

diagnóstico e intervención de discapacidad entre

ellos podemos mencionar: Ministerio de Salud

Pública (MSP), Ministerio de Inclusión Económica

y Social (MIES)Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), Secretaria Técnica para

la Gestión Inclusiva en Discapacidades

(SETEDIS); Consejo Nacional de Discapacidades

(CONADIS), Gobiernos Autónomos

Descentralizados cantonales, parroquiales

(GAD´S); que establezcan una red intervención

directa que permita no duplicar recursos sino que

convengan eficacia y eficiencia que cumplan con

las normas a través de programas establecidos.

Promoción de la

prevención en

Discapacidad y

mejorar la Calidad de

Vida

La adecuada promoción en el primer nivel de

atención en coordinación con instituciones que

manejan Atención Primaria; éste último desde el

Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES), posibilitando asumir funciones y

responsabilidades que fortalezcan a través de

programas nacionales, otorgando herramientas

que masifique la intervención oportuna en Salud

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

65

(APS).

Activación de

Políticas de acción

socioeconómicas

favorables a nivel

rural

El establecimiento de políticas a través de

organismos seccionales con políticas nacionales

del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (MAGAP), Instituto Nacional

de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y

Organizaciones de la Ley de Economía Popular y

Solidaria en articulación con GAD´S o convenios

directos con instituciones del Estado a nivel

parroquial para las zonas rurales que

comprenderían la implementación de

mejoramiento y eficientes de planes nacionales

para la producción local, tomando como

postulante directo a la familia del niño/a con

discapacidad que posibilita la creación de trabajo

y de empleo para suplir las necesidades

económica familiares, locales y nacionales.

Involucramiento de la

Comunidad con

transporte seguro

para movilizar a

niños/as con

discapacidad.

Desde la decisión administrativa parroquial,

institucional o nacional es fundamental establecer

planes y programas de acción para el transporte

eficiente de los niños con discapacidad a las

distintas instituciones que posibilite la adhesión a

un tratamiento y cumplimiento de terapias

encaminadas a satisfacción del beneficiario y por

ende el grupo familiar.

Creación de una

atención Itinerante

que articule una

atención integral e

incluyente.

Al hablar de atención itinerante nos enfocamos

en las necesidades de que el personal de salud e

instituciones se movilicen a nivel domiciliario para

trabajar en el cumplimiento de las necesidades

básicas y satisfacción de los niños con

discapacidad cuando las medidas lo ameriten. La

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

66

atención itinerante comprende mecanismos de

acción coordinada entre todas las instituciones en

donde cumpla con mecanismos de acción

inmediata como: el mapeo de actores por

zonificación, sectorización y visitas domicilias

frecuentes.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

67

Bibliografía

1. García PSd. Aproximación a la realidad de las personas con Discapacidad

en Latinoamérica. [Online].; Madrid, 2006 [cited 2015 12 05.

2. Asamblea N. Constitución de la República del Ecuador. [Online].; 2008

[cited 2015 noviembre 28.

3. Torres J. Agenda Nacional para Discapacidades. [Online].; 2013 [cited

2015 Noviembre 28.

4. Nacional C. Ley Orgánica de Salud. [Online].; 2006 [cited 2015 Noviembre

28.

5. Argento A. EL RECONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD: POSIBILIDAD DE ACCESO A LOS BIENES

CULTURALES. [Online].; 2010 [cited 2015 11 30.

6. Noboa G. Reglamento General a la Ley de Discapacidades. [Online].; 2003

[cited 2015 noviembre 30.

7. Vásquez A, Cáceres N. El abordaje de la Discapacidad desde la Atención

Primaria en Salud. [Online].; 2008 [cited 2016 02 16.

8. Rodriguez R, Lardoeyt R. Caracterización clínica y Etiología de las

discapacidades mayores en la República del Ecuador. [Online].; 2011 [cited

2016 02 16.

9. Cayo L. La Discapacidad en el Medio Rural. [Online].; 2006 [cited 2015

noviembre 30.

10. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-2010/.

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-2010/. [Online].;

2016 [cited 2016 02 11. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-2010/.

11. Monje JA. Misión "Manuela Espejo", paradigma de la solidaridad convertida

en política de Estado en Ecuador. [Online].; 2012 [cited 2015 diciembre 2.

12. Monje JA. Misión Manuela Espejo, paradigma de la Solidaridad convertida

en Política de Estado en Ecuador. [Online].; 2013 [cited 2016 02 16.

13. Anthony Lak. Estado Mundial de la Infancia. Niños y Niñas con

Discapacidad. [Online].; mayo 2013. [cited 2016 02 16. Available from:

www.unicef.org/sowc2013.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

68

14. Contino AM. Biopolíticas Actuales en Discapacidad. La Estrategia de

Inclusión. [Online].; mayo 2013 [cited 2016 02 16.

15. Joly E. Congreso de Países del Mercosur sobre Bioética y Derechos

Humanos. El Derecho a la Salud. [Online].; 2010 [cited 2016 02 16.

Available from: [email protected].

16. Castillo FG. El binomio Discapacidad-Enfermedad. Un análisis crítico.

[Online].; 2008 [cited 2016 02 16. Available from:

salud.univalle.edu.com/escuelas/rehabilitación/Logros/Publicaciones/585_e

l_binomio_discapacidad-enfermedad_un_analisis_critico.pdf.

17. Schalock DRL. HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA. [Online].; 1999

[cited 2016 Enero 18. Available from:

http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf6.pd

f.

18. Obando JHVGyLMG. LA DISCAPACIDAD, UNA MIRADA DESDE LA

TEORIA DE SISTEMAS Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL. [Online].;

2007 [cited 2016 ENERO 18. Available from:

www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a04.pdf.

19. Bronfenbrenner U. La ecología del desarrollo humano. [Online].; 1987

[cited 2015 ENERO 18. Available from:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=57272.

20. Dávila AA. LA EQUIDAD DE GÉNERO Y EL PROGRAMA. [Online].; 2005.

Available from: http://www.cepal.org/mujer/reuniones/quito/AArmas.pdf.

21. Vásconez AC. Política de atención a personas con discapacidad en el

Ecuador: hacia un modelo de exportación. Linea Sur 6. 2013;: p. 100.

22. Asamblea N. Ley Orgánica de Discapacidades Quito: Registro Oficial;

2012.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

69

Anexos

Anexo 1 CUESTIONARIO REVISIÒN FINAL

ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RURALIDAD. ESTUDIO DE CASO EN LAS PARROQUIAS RURALES DEL CANTÒN

AMBATO SEPTIEMBRE 2015-MARZO 2016.

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

El presente instrumento pretende recoger información sobre la Atención Integral a los niños con Discapacidad. Por favor conteste las preguntas con la mayor sinceridad, no es necesario que ponga su nombre; la información es totalmente confidencial.

SECCIÓN 1.- CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL NIÑO/A CON DISCAPACIDAD (11 preguntas)

1 Que es usted para el niño/niña?

Mamá Papá Abuelo/a Hermano/a Tío/a Vecino OTRO especifique……………………

2 Sexo Hombre Mujer

3 Edad _________ años

4 Zona Urbana Rural

5 Lugar Parroquia……………….Caserío………………….

6 Etnia Indígena Mestiza Otros

7 Tipo de Discapacidad Física-motora

Psicológica-Mental

Intelectual

Auditiva

Visual

8 ¿La niña/o con discapacidad tiene carné del CONADIS?

SI

NO

9 Nivel de escolaridad del niño/a con discapacidad

Pre básica

Básica Incompleta

Básica Completa

Ninguna

10 ¿El niño/a con discapacidad percibe algún bono del Estado?

SI

NO

11 El bono de que tipo es:

Bono Joaquín Gallegos Lara

Bono de Desarrollo Humano

Ninguno

Otro, cuál?

No conoce

SECCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS (9 preguntas)

1 La vía de acceso vial a su vivienda es: Carretera pavimentado/adoquinado

Empedrado

Lastrado/tierra

Sendero

Otro, cual?

2 La vivienda es: En arriendo

Propia

Prestada

Otra /cual?

3 Tipo de vivienda (Por observación)

Casa/villa

Mediagua

Choza/covacha

Otro/cual?

4 El tipo de servicio higiénico es: Inodoro y alcantarillado

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

70

Inodoro y pozo séptico

Letrina

No tiene

5 De dónde obtiene el agua principal? Red pública

Por tubería

Rio/vertiente o acequia

Otro/cual

6 El tipo de alumbrado es: Empresa Eléctrica pública

Vela/caldil/mechero/gas

Ninguno

7 La vivienda posee servicio telefónico: Celular/ convencional

internet

no tiene

8 El ingreso económico mensual del núcleo familiar está entre:

$40-264

$265-400

Mayor a $401

9 El promedio de gasto mensual en medicamentos, movilización, alimentación, enseres personales para el niño/a con discapacidad es:

$ 20 Y $ 40

$ 40 y $ 80

$ 80 o más

SECCIÓN 3.- CARACTERÍSTICAS DE SALUD DEL NIÑO/A CON DISCAPACIDAD. (9 preguntas)

1 Cuál es su percepción de la salud general del niño/a con discapacidad?

Muy buena

Buena

Regular

Mala

2 Tiene usted conocimiento sobre la discapacidad que presenta el niño/a?

SI

NO

3 En dónde recibe la atención el niño/a con discapacidad.

Hospital/centro de salud

Fundación/ONG

Particular

Casa

Ninguna

4 ¿Con qué frecuencia recibe atención?

Semana

Quincenal

Mensual

Trimestral

Ninguna

Otra, cual?

5 ¿En caso que reciba atención en su casa, qué tipo de rehabilitación recibe en su Hogar?

Médica

Rehabilitación Física

Psicopedagógica

Social e Integrativa

Médica y de rehabilitación Física

Psicopedagógica, social e integrativa

Ninguna

Otra cual?...............................

6 Paga usted por la atención?

SI NO

7 El costo que paga por cada atención al mes es entre:

$ 0 Y $ 40

$ 40 y $ 60

$ 61 O MÁS

8 ¿Qué aspectos mejoraría de la atención recibida?

Profesionales capacitados y comprometidos.

Atención frecuente y planificada

Prestación de servicios de movilización para la atención.

Otra, cuál?..........

9 Que modalidad de atención cree usted que beneficia más al niño/a con discapacidad y mejora sus condiciones?

a.- Atención itinerante (hogar y centro de salud) b.- Atención solo en el centro de salud

c.- Otras,..............

SECCIÓN 4- CARACTERÍSTICAS DE SATISFACCCIÓN DEL GRUPO FAMILIAR QUE CONVIVE CON EL NIÑO/A CON DISCAPACIDAD (5 preguntas)

1 Se siente satisfecho con la atención que SI

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE ...

71

recibe el niño con discapacidad en su casa, institución pública/privada o Centro de Salud?

NO

2 En el caso que conteste que no, se siente satisfecho con la atención describa porque?

a) No hay buen trato b) Visita demasiada espaciada c) Médico no le da medicamentos d) No recibe información sobre la discapacidad del niño/a e) Otra cual?.....................

3 Al momento de atender al niño con discapacidad el personal de salud tuvo conocimientos:

Muy buenos

Buenos

Regulares

Malos

4 Al momento de atender al niño con discapacidad el personal de salud le brindo un servicio:

Muy buenos

Buenos

Regulares

Malos

5 Piensa usted que la información que le proporciona el personal de Salud a los familiares por la atención brindada al niño/a con discapacidad es clara y comprensible?

Siempre

A veces

Nunca

SECCION 5: CALIDAD DE VIDA (SCHALOCK,1996) (8 preguntas)

Bienestar Emocional: El niño/a con discapacidad se siente seguro y obtiene apoyo permanente de su familia?

1 El niño/a con discapacidad es cariñoso, amigable y obtiene el apoyo permanente de su familia?

Siempre

A veces

Nunca

Relaciones Interpersonales e Integración social: El miembro de mi familia con discapacidad tiene apoyo para ser incluido en actividades comunitarias y tener amigos?

2 El niño/a con discapacidad comparte, participa e interactúa cuando se realizan eventos familiares, comunitarios y sociales en general?

Frecuentemente, sin dificultad

Poco, frecuente con dificultad

Nunca

Bienestar Material: El niño con discapacidad se encuentra satisfecho en sus necesidades de alimentación, vestuario, económicas?

3 El niño/a con discapacidad recibe alimentación tres veces al día?

Siempre

A veces

Nunca

4 El niño/a con discapacidad es aseado por el familiar todos los días, se cambia de ropa?

Siempre

A veces

Nunca

5 El niño/a con discapacidad recibe apoyo económico para movilizarse, asistir al médico, medicamentos y en casos que merite?

Siempre

A veces

Nunca

Desarrollo Personal: El desarrollo del niño/a con discapacidad en las actividades de la vida diaria es?

6 El niño/a con discapacidad puede movilizarse por su cuarto, recoger la ropa, barrer, tender la cama, ayudar a preparar alimentos?

Frecuentemente, sin dificultad

Poco, frecuente con dificultad

Nunca

7 Bienestar físico: El niño/a con discapacidad puede desplazarse con seguridad por el hogar y sitios aledaños sin mayor dificultad?

Frecuentemente, sin dificultad

Poco, frecuente con dificultad

Nunca

8 Derechos: Se respeta los derechos del niño/a con discapacidad? Percepción de la entrevistadora

Siempre

A veces

Nunca