UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la...

116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes adictos a sustancias psicotrópicas en la Legislación Ecuatoriana Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República AUTORA: Piedra Dávila Jessica Solange TUTOR: Msc. Jaime Giovanny Rivadeneira Guijarro Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes adictos a sustancias psicotrópicas en la

Legislación Ecuatoriana

Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del

Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República

AUTORA: Piedra Dávila Jessica Solange

TUTOR: Msc. Jaime Giovanny Rivadeneira Guijarro

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, PIEDRA DÁVILA JESSICA SOLANGE, en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: DERECHOS DE LOS

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ADICTOS A SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS

EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA, modalidad presencial, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: _____________________________

Jessica Solange Piedra Dávila

C.C. 1724355084

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el

inspirador y darme la fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los

anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes

he logrado llegar hasta aquí ́ y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y el

privilegio de ser su hija, son los mejores padres.

A mi hermano por estar siempre presente, acompañándome y por el apoyo moral, que

me brindo a lo largo de esta etapa de mi vida.

A mis amig@s que me apoyaron y han hecho que el trabajo se realice con éxito en

especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Jessica Solange Piedra D.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

v

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por la vida y salud que me ha dado, por guiarme a lo largo de mi existencia, ser el apoyo

y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres y hermano: Rodrigo Piedra; Elida Dávila y Luis Piedra, por ser los principales

promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que

me han inculcado.

Agradezco a mis docentes de la Escuela de Derecho de la Universidad Central del Ecuador, por haber

compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión, de manera especial, al Doctor

Jaime Geovanny Rivadeneira Guijarro tutor de mi proyecto de investigación quien me ha guiado con su

paciencia, y su rectitud como docente.

Jessica Solange Piedra D.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DEL AUTOR ............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xii

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

ABREVIATURAS ........................................................................................................... 4

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 5

1 EL PROBLEMA ................................................................................................ 5

1.1 Antecedentes ...................................................................................................... 5

1.2 Descripción del problema ................................................................................... 7

1.3 Formulación del Problema ................................................................................. 9

1.4 Preguntas directrices........................................................................................... 9

1.5 Objetivos .......................................................................................................... 10

1.5.1 General ............................................................................................................. 10

1.5.2 Específicos........................................................................................................ 10

1.6 Justificación ...................................................................................................... 10

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 13

2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 13

2.1 Revisión bibliográfica ...................................................................................... 13

2.2 Marco doctrinario ............................................................................................. 15

2.2.1 Las drogas......................................................................................................... 15

2.2.1.1 Inicios de las drogas en el ámbito jurídico ....................................................... 15

2.2.1.2 Definición de Droga ......................................................................................... 16

2.2.1.3 Clasificación de las sustancias de abuso .......................................................... 16

2.2.1.4 Factores que influyen en el consumo de las sustancias psicotrópicas .............. 18

2.2.1.5 Factores que influyen en la adicción a las sustancias psicotrópicas................. 19

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

vii

2.2.1.6 Elementos farmacodependencia ....................................................................... 20

2.2.1.7 El derecho a la salud y las drogas..................................................................... 20

2.2.1.8 Características del tráfico de las drogas ........................................................... 21

2.2.1.9 Relación del sujeto con las drogas ................................................................... 22

2.2.1.10 La despenalización del consumo de la droga en Ecuador ................................ 23

2.2.1.11 Fases de recuperación del adicto ...................................................................... 24

2.2.2 La Adolescencia ............................................................................................... 25

2.2.2.1 Características evolutivas de la adolescencia ................................................... 25

2.2.2.2 El consumo de drogas en menores de edad ...................................................... 26

2.2.2.3 Factores del consumo en niños, niñas y adolescentes ...................................... 28

2.2.2.4 Factores de riesgo y protección relacionados con el consumo en menores ..... 29

2.2.2.5 Políticas de protección social de las niñas y niños ecuatorianos ...................... 30

2.2.2.6 Inducción de los adolescentes a las drogas ...................................................... 31

2.2.3 La adicción a las drogas considerada como enfermedad ................................. 32

2.2.4 Políticas públicas en salud ................................................................................ 35

2.3 Marco normativo .............................................................................................. 36

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador (2018) ............................................ 37

2.3.2 Legislación internacional ................................................................................. 39

2.3.2.1 Convenio Internacional del Opio de la Haya (ONU, 1912) ............................. 39

2.3.2.2 Tratado de Versalles (ONU, 1919)................................................................... 39

2.3.2.3 Convención Internacional sobre el Opio (ONU, 1925) .................................... 39

2.3.2.4 Convención para limitar la manufactura y regular la distribución de

estupefacientes, Ginebra (ONU, 1931) ............................................................ 40

2.3.2.5 Convenio para la supresión del tráfico ilícito de drogas nocivas, Ginebra

(ONU, 1936) ..................................................................................................... 40

2.3.2.6 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) ................................ 40

2.3.2.7 Convención Única sobre Estupefacientes (Naciones Unidas, 1961) ............... 41

2.3.2.8 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

.......................................................................................................................... 42

2.3.2.9 Convenio sobre sustancias psicotrópicas, Viena (ONU, 1971)........................ 43

2.3.2.10 Convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias

psicotrópicas (ONU, 1988)............................................................................... 43

2.3.2.11 Declaración política y plan de acción sobre cooperación internacional en

favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

viii

mundial de las drogas (Organización de las Naciones Unidas, 2009) ............. 44

2.3.2.12 Agenda 2030, los ODS y políticas sobre drogas (2015) .................................. 45

2.3.3 Código Orgánico Integral Penal (2018) ........................................................... 46

2.3.4 Código de la Niñez y Adolescencia (2017) ...................................................... 47

2.3.5 Ley Orgánica de Prevención Integral Fenómeno Socio Económico de las

Drogas y de Regulación (2015) ........................................................................ 48

2.3.6 Ley Orgánica de Salud (2018) .......................................................................... 49

2.3.7 Reglamento a la Ley Orgánica de Prevención Integral Fenómeno Socio

Económico de las Drogas y de Regulación (2018) .......................................... 50

2.3.8 Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas (2008-2012) ........ 50

2.3.9 Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida” (2017-2021) ............................ 51

2.3.10 Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno

Socioeconómico de las Drogas (2017-2021).................................................... 52

2.4 Marco Institucional........................................................................................... 53

2.4.1 Internacional ..................................................................................................... 53

2.4.2 Nacional............................................................................................................ 54

2.4.2.1 Ministerio de Salud Pública ............................................................................. 54

2.4.2.2 Ministerio del Interior ...................................................................................... 56

2.5 Derecho comparado .......................................................................................... 57

2.5.1 México .............................................................................................................. 57

2.5.2 Colombia .......................................................................................................... 59

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 61

3 METODOLOGÍA ............................................................................................ 61

3.1 Niveles de la investigación ............................................................................... 61

3.1.1 Descriptivo ....................................................................................................... 61

3.1.2 Explicativo........................................................................................................ 61

3.2 Métodos ............................................................................................................ 61

3.2.1 Dogmático ........................................................................................................ 62

3.2.2 Exegético .......................................................................................................... 62

3.3 Técnicas y métodos de investigación ............................................................... 62

3.3.1 Encuesta............................................................................................................ 62

3.3.2 Bibliográfica – documental .............................................................................. 63

3.3.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos .................................................... 63

3.4 Población y Muestra ......................................................................................... 63

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

ix

3.4.1 Población .......................................................................................................... 63

3.4.2 La muestra ........................................................................................................ 64

3.4.2.1 Cálculo de la muestra ....................................................................................... 65

3.5 Variables ........................................................................................................... 66

3.5.1 Independiente ................................................................................................... 66

3.5.2 Dependiente ...................................................................................................... 66

3.6 Operacionalización de variables ....................................................................... 67

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 68

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................ 68

4.1 Tabulación de los resultados obtenidos, basados en el análisis de los

procesos. ........................................................................................................... 68

4.2 Registro fotográfico .......................................................................................... 80

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 82

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 82

5.1 Conclusiones .................................................................................................... 82

5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 84

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 85

6 PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ................................ 85

6.1 Datos informativos ........................................................................................... 85

6.1.1 Ubicación geográfica ........................................................................................ 85

6.2 Unidad objeto de muestra para el estudio ........................................................ 85

6.2.1 Beneficiarios. .................................................................................................... 86

6.3 Antecedentes de la propuesta ........................................................................... 86

6.4 Justificación ...................................................................................................... 88

6.5 Objetivos .......................................................................................................... 89

6.5.1 General ............................................................................................................. 89

6.5.2 Específicos........................................................................................................ 90

6.6 Descripción de la propuesta ............................................................................. 90

6.7 Planificación de actividades de la investigación .............................................. 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 95

ANEXOS ...................................................................................................................... 100

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las drogas, según la OMS ...................................................... 17

Tabla 2. Elementos de la política social ......................................................................... 30

Tabla 3. Concepto consumidor ....................................................................................... 35

Tabla 4. Porte de Marihuana .......................................................................................... 49

Tabla 5. Establecimientos de Salud que prestan servicios de tratamiento a personas con

consumo de droga ........................................................................................................... 55

Tabla 6. Población .......................................................................................................... 63

Tabla 7. Valores para el cálculo de la muestra ............................................................... 65

Tabla 8. Valores para la asignación de la confianza....................................................... 65

Tabla 9. Operacionalización de Variables ..................................................................... 67

Tabla 10. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República............... 68

Tabla 11. Resultados de los programas de rehabilitación .............................................. 69

Tabla 12. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República............... 70

Tabla 13. Tolerancia frente al consumo de sustancias ilícitas ........................................ 71

Tabla 14. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República............... 72

Tabla 15. Señalamiento como delincuente de niño, niña o adolescente consumidor ..... 73

Tabla 16. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República............... 74

Tabla 17. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República............... 75

Tabla 18. Participación de personal experto ................................................................... 76

Tabla 19. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República............... 77

Tabla 20. Elementos vinculantes con el sujeto de las drogas ......................................... 78

Tabla 21. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República............... 79

Tabla 22. Cronograma de actividades ............................................................................ 93

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Fases de la recuperación ................................................................................ 24

Gráfico 2. Población ....................................................................................................... 64

Gráfico 3. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República ............. 68

Gráfico 4. Resultados de los programas de rehabilitación ............................................. 69

Gráfico 5. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República ............. 70

Gráfico 6. Tolerancia frente al consumo de sustancias ilícitas....................................... 71

Gráfico 7. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República ............. 72

Gráfico 8. Señalamiento como delincuente de niño, niña o adolescente consumidor.... 73

Gráfico 9. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República ............. 74

Gráfico 10. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República ........... 75

Gráfico 11. Participación de personal experto................................................................ 76

Gráfico 12. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República ........... 77

Gráfico 13. Elementos vinculantes con el sujeto de las drogas ...................................... 78

Gráfico 14. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República ........... 79

Gráfico 15. Fotografía A ................................................................................................ 80

Gráfico 16. Fotografía B ................................................................................................. 80

Gráfico 17. Fotografía C ................................................................................................. 81

Gráfico 18. Mapa Distrito Metropolitano de Quito ........................................................ 85

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

xii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Formulario de la encuesta ......................................................................... 100

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

xiii

TÍTULO: Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes adictos a sustancias psicotrópicas

en la Legislación Ecuatoriana

Autor: Jessica Solange Piedra Dávila

Tutor: Dr. Jaime Geovanny Rivadeneira Guijarro

RESUMEN

La adicción a sustancias psicotrópicas constituye uno de los problemas que actualmente

enfrenta la sociedad, del que no se encuentra exenta ninguna de las regiones que conforma

el Ecuador, en el no solo se encuentra involucrada la persona que consume, sino también

su familia y todos aquellos que de alguna manera se relacionen con éste.

Lamentablemente son muchos los niños, niñas y adolescentes que se encuentran inmersos

sin que tengan una salida, algunos de ellos ingresan a programas de rehabilitación, pero

pocos son los que se recuperan de este flagelo, unos lo hacen a través del internamiento

en clínicas; mientras que otros asisten a grupos vivenciales, donde las terapias que allí se

imparten generan cambios de conducta. En lo que concierne a las clínicas privadas y que

brindan servicios de recuperación, la gran mayoría no reúnen los requisitos necesarios

para atender esta problemática. Respecto a las políticas implementadas de salud pública

relacionadas con el abordaje de la adicción de los niños, niñas y adolescentes es escasa y

por su parte los centros de atención públicos no tienen la suficiente capacidad para atender

la gran demanda. En lo que concierne a los centros privados autorizados debidamente por

la autoridad de salud pública, por los altos costos la población no dispone de los recursos

económicos necesarios para acceder al internamiento. Es sumamente preocupante, el

aseverar que el seguimiento es inexistente y junto a ello la reinserción de estas personas

a la sociedad es demasiado compleja.

PALABRAS CLAVE: DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES/

DROGADICCIÓN/ SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS/ CENTROS DE

REHABILITACIÓN/ POBLACIÓN VULNERABLE/ DISTORSIÓN SOCIAL/

ESTIGMATIZACIÓN/ MEDIDAS DE PREVENCIÓN / TERAPIA OCUPACIONAL.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

xiv

TITLE: Rights of Children and Adolescents addicted to psychotropic substances in the

Ecuadorian Legislation.

Author: Jessica Solange Piedra Dávila

Tutor: Dr. Jaime Geovanny Rivadeneira Guijarro

ABSTRACT

Addiction to psychotropic substances is one of the problems currently facing society,

which is not exempt any of the regions that make up Ecuador, in which not only the person

who consumes is involved, but also his family and all those that somehow relate to this

one. Unfortunately, there are many children and adolescents who are immersed without

having an exit, some of them enter rehabilitation programs, but few recovers from this

scourge, some do it through internment in clinics; while others attend experiential groups,

where the therapies taught there generate behavioral changes. With regard to private

clinics and that provide recovery services, the vast majority do not meet the necessary

requirements to address this problem. Regarding the implemented public health policies

related to addressing the addiction of children and adolescents, it is scarce and, in turn,

the public health centers do not have sufficient capacity to meet the high demand. As

regards the private centers duly authorized by the public health authority, due to the high

costs, the population does not have the necessary economic resources to access the

hospitalization. It is extremely worrying to assert that the follow-up is non-existent and,

along with it, the reintegration of these people into society is too complex.

PALABRAS CLAVE: RIGHTS OF CHILDREN AND ADOLESCENTS / DRUG

ADDICTION / PSYCHOTROPIC SUBSTANCES / REHABILITATION CENTERS /

VULNERABLE POPULATION / SOCIAL DISTORTION / STIGMATIZATION /

PREVENTION MEASURES / OCCUPATIONAL THERAPY.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

1

INTRODUCCIÓN

Los niños, niñas y adolescentes adictos al consumo de drogas ocasionan un problema

social al que parece no se le está dando la importancia que se requiere por parte de los

entes de salud pública designados para ello. Actualmente los jóvenes que se han

involucrado en el consumo de sustancias son muchísimos y cada día a más corta edad,

algunos de ellos comentan que desde los doce años e inclusive desde los diez, a lo que

cabe mencionar que un niño o adolescente es más vulnerable frente a las drogas con

relación a un adulto.

Generalmente los jóvenes que han iniciado su consumo, lo han hecho con tabaco y

bebidas alcohólicas, continuando con el cannabis y posteriormente acuden a otros tipos

de estimulantes como las anfetaminas, cocaína, entre otras. De igual manera, se atribuyen

el uso de alucinógenos, drogas sintéticas y opiáceos.

Sobre esto de la drogadicción todavía la sociedad maneja sus propios mitos, hay quienes

todavía consideran que es un vicio y que pronto la persona va a dejar de consumir; pero

lo peor de todo es que los chicos lo ven como algo normal y no existe compromiso por

parte de las familias, ni de las instituciones a cargo para prevenirla, controlarla o talvez

erradicarla en un momento dado.

Tradicionalmente, al alcohol se le puede considerar como la sustancia que mayormente

se consume durante festejos dentro de las familias y socialmente aceptada, en lo que

respecta a otros tipos de sustancias, su uso aumenta en razón del tiempo, evidenciándose

en los menores de edad, los que en algunos de los casos son los mismos padres quienes

compran para proveer a sus hijos, puesto que aducen que de esta manera los menores no

corren peligro, ignorando que la adicción sin importar la clase de droga, comprende un

problema demasiado complejo, donde los familiares no tienen la capacidad para

afrontarlo y mucho menos para controlarlo.

Es de considerar la obligación por parte del Estado en el sentido de planificar y ejecutar

políticas de manera integral, las que deberán ser gestionadas por las instituciones

competentes con el fin de garantizar el derecho a la salud, especialmente de los menores

afectados por la problemática de la drogadicción, partiendo de que es un problema no

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

2

solo de quienes la consumen, sino también de sus familias y de las personas que se

encuentran a su alrededor, puesto que en sí poco a poco destruye la estructura de la

sociedad.

Este problema tan controversial no es ajeno en ninguna de las regiones del país, desde

hace bastante tiempo y holísticamente se han ido creando grupos de recuperación,

provenientes de personas que han deseado dejar el consumo del alcohol, entre los que se

pueden citar Alcohólicos Anónimos y diversas Comunidades Cristianas, hay quienes han

logrado superarlo y por hoy llevan el mensaje a otras personas.

La situación es que no ha quedado únicamente en el consumo del alcohol, hoy en día los

jóvenes que son adictos, pueden consumir a más de éste también otras drogas,

conllevando a la creación de grupos paralelos, entre ellos Narcóticos Anónimos.

Obviamente que el programa que allí se practica no incluye ayuda profesional.

Por otro lado, se debe mencionar que la ayuda terapéutica en los peores de los casos la

han practicado personas inescrupulosas que, sin ningún escrúpulo ni profesión, se han

aprovechado de la vulnerabilidad de familias y pacientes para crear supuestas clínicas,

donde hacen el uso de prácticas como el castigo en pro de la recuperación, sin que esto

suceda.

Las instituciones particulares que se encuentran en regla y disponen de equipos

multidisciplinarios, especializados en el tema de adicciones, son altamente costosas,

motivo por el cual pocas son las personas con estos problemas que pueden acceder,

aunque cabe aclarar que, por tratarse de una patología de la mente, unos se recuperan,

otros no el dinero invertido es como si lo hubieran botado al tacho de la basura.

El que un adicto se recupere depende diversas variables: Ante todo de su buena voluntad,

relacionado con la aceptación y el ferviente deseo de dejar de consumir; su familia deberá

acompañarlo durante el proceso; y, el seguimiento por parte de la institución que le

proveyó la ayuda, puesto que está claro que sólo no puede salir adelante.

La Constitución de la República del Ecuador como garantista de los derechos, establece

el derecho a la salud en su Art. 3 al mencionar en su numeral 1 que: “Son deberes

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

3

primordiales del Estado:1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los

derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la salud (…)” (2018).

A pesar de que el derecho a la salud se encuentra consagrado en Constitución de la

República, se podría decir que a los jóvenes que consumen droga en el país, se les

estigmatiza y su atención es limitada, cuando ellos ingresan a los programas que el Estado

ofrece, a través de sus instituciones de salud, adquieren el compromiso de asistir, pero en

caso de que no lo hagan, no se les vuelve a recibir. Esto para ellos es muy difícil, puesto

que, tras abandonar el proceso, quedarían igual o mayormente vulnerables, con relación

a su deterioro físico y mental.

Se debe hacer hincapié que si bien el derecho a la salud lo concibe la Constitución de la

República, es porque proviene de principios contenidos en instrumentos internacionales,

como la promulgación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en el

que indica los elementos que debe disponer un alto nivel de salud: “accesibilidad,

disponibilidad, aceptabilidad y calidad” (1966).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

4

ABREVIATURAS

CETAD: Centro Especializado para el Tratamiento de Consumo

Problemático de Alcohol y otras Drogas

COGEP: Código Orgánico General de Procesos

CONSEP: Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas

DESC: Derechos Económicos, Sociales y Culturales

HESM: Entidad Hospitalaria Especializada en Salud Mental

MSP: Ministerio de Salud Pública

OMS: Organización Mundial de la Salud

PIB: Producto Interno Bruto

PNB: Plan Nacional Bruto

PND: Plan Nacional de Desarrollo

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SETED: Secretaría Técnica de Drogas

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

5

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

La existencia de sustancias psicoactivas, entendiendo como tales aquellas que modifican

el psiquismo, es tan antigua como el hombre mismo. Conocer la historia de estas

sustancias, su aparición, sus diferentes usos, su evolución, permite comprender y saber

por qué hoy están en el punto en que están. Éstas existen desde la prehistoria y han

acompañado siempre al hombre en su proceso de evolución y lo peor es que podrían

acompañarle inclusive en el futuro, en especial si se tiene en cuenta que en la actualidad

las personas se encuentran unidas con el ocio y el tiempo libre.

La primera sustancia psicoactiva que se produjo a través de la historia fue el alcohol, el

que, para su producción, necesariamente necesitaba de recipientes y también de vasijas,

así se refieren los historiadores por descubrimientos arqueológicos, aproximadamente

unos 8.000 años a.C. En cambio, otros consideran a la cerveza, tras el descubrimiento de

textos encontrados en la pirámide del Sakkara 4.000 a.C.

Tras el aparecimiento del alcohol, se descubren sus efectos psicoactivos, los que se

asociaban con la magia y ritos religiosos, debido a que en muchas culturas sustituyeron a

los sacrificios de animales e inclusive de personas por su consumo, quienes descubrieron

lo mágico de su producción a través del proceso de la fermentación.

Posteriormente, 3.000 a.C. se inicia el uso de opiáceos como: El cáñamo en Asía; hojas

de coca como analgésico en América y el peyote, hongo que se lo usaba dentro de los

aztecas. No se sabe a ciencia cierta, si el alcohol fue la primera sustancia, debido a que

cuando la miel era almacenada, ésta se fermentaba y así surgió el primer vino. Tras este

descubrimiento, es como las bebidas fermentadas se han venido consumiendo a lo largo

de la historia, inclusive cobraban importancia en el comercio colonial

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

6

De igual manera ocurrió con el opio, proveniente de un tipo de amapola, conocido por

utilizarse como alimento, aceite o forraje, el que gradualmente fue extendiéndose,

partiendo del Oriente Medio hacia la India, para continuar su recorrido hacia la China en

el siglo IX. Por su parte llegó a Europa Occidental como elemento terapéutico en el siglo

XVI, haciéndose cargo de ello el suizo alquimista y medico llamado Paracelso, quien se

hizo famoso tras haber difundido la utilización de la “piedra de la inmortalidad”.

El consumo del opio dejó entrever las consecuencias de su uso en el siglo XIX, debido a

su connotada popularización, generando adicción incontrolable entre quienes lo

consumían. De los inicios de algunas drogas, también se conoce que de la amapola sale

la morfina que de alguna manera se le ha utilizado en el campo médico.

Entre los griegos, el primero en referirse a los efectos dañosos que producía el alcohol en

el ser humano fue Platón, pero contradictoriamente también comentaba acerca de sus

propiedades diuréticas. Otro dato importante es que, durante la Edad Media, éste empieza

a utilizarse como reconstituyente y energético, además también selo empleaba como

disolvente de otras sustancias que disponían de propiedades medicinales, lo cual hizo que

se le empezara a considerar producto curativo.

En 1874 es creado el primer opiáceo semisintético, denominado como heroína, distribuida

y comercializado por Bayer como tratamiento de desintoxicación del opio y la morfina;

pero su uso fue contraproducente, puesto que generó adicción más fuerte, especialmente

en los Estados Unidos e Inglaterra, la que próximamente se fue extendiendo alrededor del

mundo.

Respecto al cannabis, se supone que proviene de Asia Central, inicialmente se utilizaba

como fuente de fibra textil en el año 4.000 a.C., pero sus propiedades alucinógenas, de

acuerdo a escritos chinos de hace aproximadamente 3000 años revelan sus propiedades

alucinógenas, utilizada por personas con el fin de alivianar el cuerpo y comunicarse con

los espíritus. Actualmente es una de las drogas que más se consume en el mundo, bajo la

denominación de marihuana y hachís.

De la coca a manera de estimulante se dice que aparece en América por el año 5000 a.C.,

y que los indígenas de Colombia empezaron a cultivarla a partir del siglo X para

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

7

posteriormente difundirla por Latinoamérica; los incas le consideraban planta sagrada;

trabajadores de la época la masticaban con el fin de mitigar efectos de hambre, fatiga o

clima; también era utilizada para calmar molestias causadas por contusiones, catarros y

enfermedades gastrointestinales. La coca empieza a internacionalizarse en el siglo XVI,

época en que llegaron los españoles a América quienes quedaron sorprendidos por sus

efectos.

En lo que concierne al tabaco, su existencia data desde el año 2000 a.C. en la cultura

maya, aunque hay quienes aseguran que ya estaba presente desde antiguas organizaciones

de Oriente. Fueron los españoles que, al llegar a Haití, en el año 1492 quienes tras

descubrir sus virtudes terapéuticas lo llevaron al viejo continente y posteriormente en el

siglo XVI lo trasladaron a Filipinas, Prusia y China, continuamente hacia Portugal, Italia,

Java, Japón, India e Irán.

Otra de las sustancias, muy antigua considerada como aditiva es la cafeína, consumida a

lo largo y ancho del planeta, iniciándose en el siglo X en Arabia, para luego, en el siglo

XVIII propagarse por Europa donde se producía por aquel entonces el 70% del total de

la producción.

1.2 Descripción del problema

El consumo de drogas que afecta a la población ecuatoriana, especialmente en aquellas

ciudades donde se concentra mayor número de habitantes, es un problema de gran

importancia, ya que cada día menores de edad encuentran a su alcance todo tipo de

sustancias que son consideradas como droga, quienes comienzan con un consumo leve,

para posteriormente convertirse en drogodependientes, afectando su salud física y mental,

inclusive pudiendo llegar hasta la muerte.

Por su parte las políticas de salud pública las conforman aquellos programas que el Estado

ecuatoriano ha venido implementando con el objetivo de ayudar a menores adictos a las

drogas; y de esta manera tratar de prevenir que más menores de edad se involucren en el

vicio de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas dándoles atención prioritaria antes,

durante y después del proceso de rehabilitación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

8

Es de anotar que los menores de edad constituyen el grupo etario mayormente vulnerable

al consumo de todo tipo de sustancias estupefacientes, frente al hecho de que son

utilizados como expendedores, lo cual les facilita directamente el uso de los mismos; por

el otro lado el desconocimiento para enfrentar el problema por parte de los progenitores

y junto a ello la respuesta de los jóvenes a los problemas dentro de las familias

disfuncionales.

En todo el mundo se han desarrollado políticas de salud pública para así proteger y cuidar

la salud de todos los seres humanos, en los países desarrollados, vías de desarrollo han

creado políticas de salud pública para prevenir que más menores de edad sigan

sumergiéndose en el mundo de las drogas, creando centros de rehabilitación

especializados para menores adictos al consumo de drogas dando un apoyo psicológico y

educativo.

En Latinoamérica en cada uno de los países los Estados han implementado políticas de

salud pública, para así evitar que los menores de edad considerados como grupo

vulnerable de atención prioritaria incluyendo políticas de rehabilitación y reinserción de

adictos para prevenir y proteger a sectores vulnerables para que no sigan siendo

utilizados por las mafias organizadas.

En el Ecuador hay un alto índice de personas consumidoras de sustancias estupefacientes

y psicotrópicas, pero el mayor grupo de consumidores son de menores de edad, nuestro

Estado Ecuatoriano ha desarrollado programas para poder ayudar a estos menores a salir,

así adaptándose a través de la orientación, coordinación, y supervisión de los

subprocesos de prevención, de tratamiento y rehabilitación y de reinserción social, con

base en los principios de respeto y protección de los derechos humanos, inclusión social,

así como calidad y calidez en los servicios de rehabilitación.

El problema que ocasiona esta falta de conocimiento de la norma es que no se dé un buen

tratamiento de rehabilitación, en muchos casos familias han recurrido a internar a estos

menores adictos en centros de rehabilitación clandestinos, donde han sufrido maltratos,

viven en condiciones precarias, violando sus derechos a una salud y atención de calidad

y en muchos casos encontrado la muerte.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

9

La rehabilitación de estas personas que son adictas a sustancias sicotrópicas y a

estupefacientes es muy difícil, puesto que deben disponer de su buena voluntad para salir

de las drogas, caso contrario el tratamiento no obraría de la mejor manera, generando

resultados negativos, llevando así a seguir consumiendo, desarrollando conductas

delincuenciales, produciendo un ambiente de inseguridad tanto para el adicto como

también para la ciudadanía en general, debido a su estado de inconciencia.

Es lamentable la manera de cómo la drogadicción influye para que la persona bajo el

efecto de estas no se dé cuenta de los actos que comete, a medida que el consumo

aumenta, su mente resulta tan afectada como su cuerpo, es una situación donde no solo

basta el apoyo por parte de la sociedad, es indispensable la participación por parte de las

instituciones de salud competentes.

Por lo expresado anteriormente, es necesario que el Estado revise las políticas de salud

existentes, las evalúe y de ser necesario las implemente, la persona drogadicta sorprende,

puede que avance, pero también recaiga durante el proceso de su recuperación y este no

podría considerarse como un motivo para no garantizar sus derechos, en especial el de la

salud, cada persona tiene su propio ritmo de recuperación y los beneficios que pudiesen

brindar las políticas no podrían estar supeditadas bajo la uniformidad, puesto que cada

caso es diferente.

1.3 Formulación del Problema

¿De qué manera influyen las políticas de salud pública en el cumplimiento del derecho a

la salud de los menores adictos a las drogas?

1.4 Preguntas directrices

a) ¿Cuáles son las políticas de salud pública que al momento el Estado ecuatoriano

ha adoptado para hacer posible la recuperación de los menores de edad adictos a

las drogas?

b) ¿Cómo inciden los programas de rehabilitación en las políticas de salud pública

para la rehabilitación de los menores adictos?

c) ¿De qué manera podrían garantizar el derecho a la salud de los menores adictos a

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

10

las drogas la adopción de nuevas políticas de salud por parte del Estado

ecuatoriano?

1.5 Objetivos

1.5.1 General

Determinar la manera de cómo influyen las políticas de salud pública en el cumplimiento

del derecho a la salud de los menores adictos a las drogas

1.5.2 Específicos

a) Analizar las políticas de salud pública que al momento el Estado ecuatoriano ha

adoptado para hacer posible la recuperación de los menores de edad adictos a las

drogas.

b) Identificar la manera de cómo inciden los programas de rehabilitación en las

políticas de salud pública para la rehabilitación de los menores adictos

c) Sugerir como propuesta de solución al problema planteado la creación de nuevas

políticas públicas que incidan en el cumplimiento del derecho a la salud de los

menores adictos a las drogas.

1.6 Justificación

La investigación es importante porque evidencia los resultados obtenidos hasta el

momento respecto a la aplicación de las políticas de salud pública, que el gobierno

ecuatoriano ha venido implementado para la rehabilitación de los menores drogadictos;

además en sí identificar la efectividad de los programas puestos en marcha, determinando

si éstos cuentan con la suficiente apertura y capacidad para brindar la atención adecuada

en salud, garantizando su derecho como corresponde.

En lo que se refiere a la pertinencia de la presente investigación es oportuna, puesto que

da a conocer de manera pormenorizada el problema del consumo de sustancias

psicotrópicas por parte de niños, niñas y adolescentes en el Ecuador y sus efectos, los que

terminan impactando a la sociedad, de igual manera las diversas políticas públicas que

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

11

viene implementando el Estado para paliar la situación; además se analiza si los derechos

de estos menores están garantizándose o no.

Al abuso de las sustancias psicotrópicas por parte de niños, niñas y adolescentes se le

podría considerar como un problema de salud pública, que para afrontarlo el Estado

debería apostar más por la prevención a través la adopción de políticas públicas, ya que

la lucha contra el consumo se ha venido convirtiendo en algo incierto, las estadísticas de

quienes ingresan al consumo se elevan, pero por ejemplo qué se conoce de los primeros

resultados relacionados con el Plan Nacional de Prevención Integral y Control

Socioeconómico de las Drogas, instrumento técnico cuyo lanzamiento fue llevado por la

Vicepresidencia de la República del Ecuador, en enero de 2018.

Los adolescentes están expuestos a utilizar infinidad de drogas, entre ellas legales e

ilegales, las primeras comprenden las alcohólicas; inhalantes como solventes y aerosoles;

medicinas con receta médica o de venta libre, para la gripe, el insomnio o para adelgazar.

Las ilegales, entre las más usuales se encuentran: la marihuana; estimulantes, derivados

del opio, la heroína, drogas diseñadas como el éxtasis. Una de las mayores

preocupaciones es la tendencia relacionada con el riesgo de consumo por parte de

menores escolarizados, de corta edad, quienes no solo se convierten en víctimas del

consumo sino también del microtráfico.

Dadas las circunstancias expuestas anteriormente la investigación que se presenta

constituye un gran aporte a todos aquellos que se interesen por el problema de la adicción

a las sustancias psicotrópicas en niños, niñas y adolescentes, sobre todo cuando la extinta

Secretaría Técnica de Drogas (SETED) da a conocer que, de cada diez menores, uno de

ellos ya ha consumido alguna sustancia y que el número tiende a subir.

En lo que corresponde a los centros de atención, de manera generalizada, Verónica

Espinosa, ministra de salud precisa que la red pública, a nivel del país, dispone de 12

centros de atención residencial, 743 centros ambulatorios, 45 ambulatorios intensivos y

28 unidades de salud mental y algunos convenios con centros privados para la

contratación de servicios especializados.

Por otra parte, es necesario indagar la manera cómo las instituciones públicas

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

12

involucradas trabajan con padres de familia, instituciones educativas y la comunidad;

además si realmente al momento se promueven espacios seguros y suficientes para que

niños, niñas y adolescentes utilicen de una manera sana su tiempo libre, a través de

actividades de esparcimiento, las que obviamente deben ser gratuitas.

En el contexto de la viabilidad de la presente investigación se hizo posible debido a la

existencia de suficientes bibliografía relacionada con garantizar los derechos de las

personas y especialmente de los grupos vulnerables, como son los niños, niñas y

adolescentes adictos a las sustancias psicoactivas, lo cual trasciende en lo personal, sino

que además afecta a sus familias y a la sociedad, a pesar de la implementación de políticas

públicas, las que hasta el momento podrían considerarse poco efectivas, para lograr los

objetivos propuestos, lo que a su vez genera escasos beneficios.

Es importante determinar la adopción de nuevas políticas públicas, sobre todo si se tiene

en cuenta que durante las etapas de la niñez y adolescencia se presentan cambios

significativos en el ser humano, se desarrollan tareas cognitivas relacionadas con la toma

de decisiones, el buen juicio, el control de impulsos, el procesamiento de las emociones,

entre otras.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

13

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión bibliográfica

A continuación, se relacionan algunas investigaciones previas relacionadas con el tema del

proyecto de investigación:

Lobos Palacios María de los Ángeles egresada de la Universidad de Chile, en su trabajo de

grado “Políticas públicas para el tratamiento y rehabilitación de personas de consumo

problemático de drogas”, se refiere a las políticas púbicas de la siguiente manera:

En el área de recuperación se plantea la necesidad de elaborar planes diferenciados de

rehabilitación, basados en el “capital de recuperación” que cada persona posee. Si bien se

percibe un intento de diversificar la oferta de tratamiento y adaptarla a las necesidades

individuales ello puede, eventualmente, derivar en una estigmatización de los

consumidores. (Lobos, 2012, pág. 29)

De acuerdo con lo manifestado por Lobos, no existe un tratamiento único para enfrentar la

drogadicción, éstos difieren, puesto que cada persona difiere de otra, la recuperación es propia

y cada quien va a su propio ritmo, es en este aspecto donde radica la individualización de cada

drogadicto, a los que bien pudiera funcionarles un programa u otro.

Chávez Sánchez Carlos Humberto egresado de la Universidad Central del Ecuador, en su

trabajo de grado titulado: “Formas de Rehabilitación y Reinserción de los Menores con

adicción a las drogas en la legislación ecuatoriana”, respecto a la reinserción del menor aporta

lo siguiente:

La rehabilitación está vinculada estrechamente con la noción de reinserción social,

entendida como un conjunto de acciones tendientes a promover la resocialización,

incorporación social, o aceptación del conjunto de normas y valores del grupo social al que

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

14

pertenecen los pacientes. En sentido amplio, rehabilitar implica lograr el aprendizaje de un

orden social y simbólico distinto, que sea funcional para el paciente. (Chávez, 2014, pág.

15)

Chávez considera que definitivamente la rehabilitación debe ir de la mano con la reinserción

social del adicto, cuestión que es muy compleja puesto que por sus antecedentes es complejo

que la sociedad le brinde una oportunidad en el campo laboral y en lo que respecta a lo

educativo, generalmente desertan o escasamente responden. Por otro lado, por tratarse de una

enfermedad mental, la persona se encuentra en un Estado de dualidad, motivo por el cual es

necesario su seguimiento y valoración profesional continuada, lo cual al momento escasamente

se lo practica.

Blandón Flores Yunior Eliseo, Egresado de la Universidad de San Buena Ventura de Colombia,

en su trabajo de grado titulado: “Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes residentes en

Medellín: mecanismos y obligaciones familiares e institucionales frente a la problemática”, con

relación al consumo de sustancias sicoactivas menciona:

El consumo de estas sustancias entre menores de edad se ha vuelto un problema social

grave en los últimos años, ya que según cifras del informe elaborado por los Ministerios

de Justicia y del Derecho; Educación Nacional y de Salud y Protección Social, cada vez es

mayor el número de personas entre los 12 y 20 años que prueban y se inician en el uso de

sustancias sicoactivas, ya que es fácil acceder a ellas, sumado con una normativa deficiente

que no frena el consumo habitual por parte de los adolescentes y no se les informa

adecuadamente sobre los factores de riesgo a los que se enfrentan por su uso y abuso.

(Blandón, 2018, pág. 15)

La investigación de Blandón refleja la seria realidad que atraviesan los jóvenes adictos frente

a la escasez de normas legales que permitan garantizar los derechos de éstos, en igualdad de

condiciones, lo cual no ocurre en la medida que se espera, debido a la falta de compromiso por

parte de los gobiernos centrales y locales. Por lo tanto, es importante mejorar varios aspectos,

entre ellos la adecuación de nomas, adecuadas a la realidad, mejorar los programas existentes,

los que deberán tener una mayor coherencia con la realidad de aquellos jóvenes que de manera

habitual consumen sustancias ilícitas.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

15

2.2 Marco doctrinario

2.2.1 Las drogas

2.2.1.1 Inicios de las drogas en el ámbito jurídico

El tema de la droga siempre ha sido frecuentemente observarlo en relatos de diversas obras

durante la época de la India Colonial, dejando a su vez de ser una leyenda la denominada

“Guerra del Opio” y la “Guerra de los Boers”, donde se daba muchísima importancia al

consumo de drogas y su aspecto mercantil.

Debe recordarse que la primera sustancia objeto de preocupación en el mundo fue consumo del

opio, para lo cual en 1909 los Estados Unidos convocan a la primera reunión para abordar el

problema, conferencia internacional denominada “Comisión del Opio” que fue celebrada en

Shanghái, con el fin de discutir su tráfico internacional.

Lamentablemente la preocupación del Estado Americano no se debía a los efectos que pudiere

producir la sustancia; sino que deseaba asumir el liderazgo a nivel mundial y su deseo de

entablar relaciones comerciales con China (1980), es más se dice que los Estados Unidos indujo

a algunos de sus soldados al consumo de opio.

Lo anterior contradice el que los Estados Unidos estuviese interesado en reducir el consumo

mundial de sustancias ilegales que alteraran la conciencia, inclusive en 1924 aprueba la ley

seca o Volstead que impedía tanto el tráfico como el consumo de alcohol dentro del país, pero

esta regulación no fue exitosa, puesto que no logró disminuir el consumo, simplemente la forma

de expendio cambió considerablemente.

A raíz de lo anterior, se ha generado un devenir de leyes aprobatorias, recriminatorias y otras

permisivas, incluyendo la autorización del consumo de drogas consideradas peligrosas, que por

aquel entonces la Conferencia de Ginebra, incluiría a la marihuana como tal, siendo este el

inicio de la corriente doctrinaria del constitucionalismo llamado “Social”, encabezado por León

Dugui, permitiendo incluir al derecho a la salud en cartas fundamentales.

En 1919 fue la Oficina Internacional del Trabajo la que por intermedio del Tratado de Versalles

une un espacio internacional a los derechos sociales.; pero siendo exactamente la Liga de las

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

16

Naciones la primera organización que dio paso a estos derechos. El problema de las droga

aparece como problema social durante la década de los sesenta del siglo XX y es de manera

masiva que acaece durante la década de los setenta, del mismo siglo. Más tarde, década de los

ochenta, irrumpe el tráfico de la cocaína, ambas sustancias controladas por organizaciones de

carácter transnacional. Esto desde hace aproximadamente la última década se ha convertido en

un problema que, siendo social, también lo es de salud público, con escaso abordaje

Al consumo de las drogas, los legisladores podrían estar tardando en considerársele como una

vulneración de derechos humanos, dada su grave afectación al ser humano, para lo cual se

señalan las circunstancias siguientes:

a) Transgrede ciertos derechos en relación con la salud individual, impactando sobre la

salud colectiva de la sociedad;

b) Posible afectación de derechos mientras ocurre el combate en contra del narcotráfico,

como pueden ser detenciones ilegales o arbitrarias, la pérdida de soberanía de países

productores, al intervenir en ellos grandes potencias, como Estados Unidos, sin respetar

muchísimas veces los órdenes jurídicos de cada país.

c) Se produce una violación permanente de derechos a los menores, cuando las

autoridades públicas les abordan, les retiran las dosis de manera abusiva y no existen

políticas públicas encaminadas a la restauración de su parte psíquica y física para

reincorporarlo a la familia y a la sociedad misma.

2.2.1.2 Definición de Droga

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la conceptúa como: “Sustancia química que

introducida en el organismo produce modificaciones en el funcionamiento del mismo”,

Interpretando a este concepto podría comentarse que existe una línea muy delgada entre la

percepción de droga y medicamente. Todavía se pueden asemejar aún más, al observar

etimológicamente su significado, “droga” proviene del holandés “droogo” equivalente a

“seco”, representa al estado en que llegaban las plantas medicinales procedentes de América.

2.2.1.3 Clasificación de las sustancias de abuso

Ahora bien, jurídicamente las drogas se las clasifica en legales e ilegales que en otros contextos

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

17

se les considera como “blandas” y “duras”, con el fin de referirse al tipo de uso.

La primera clasificación clínica de las drogas fue formulada por Lewin1 en 1924. Distinguía

los siguientes cinco grupos:

a) Euphorica. Calmantes de la actividad psíquica: opio, morfina, heroína, coca, cocaína,

etc. Producen en el sujeto un estado de bienestar físico y psíquico.

b) Phantastica: alucinógenos, mescalina, cannabis, etc. Son las que deforman las

sensaciones.

c) Inebrantia. Sustancias embriagantes: éter, cloroformo, alcohol, etc. Tras una primera

fase de excitación cerebral dan lugar a una depresión de dicha y excitabilidad.

d) Hypnotica. Inductores del sueño: barbitúricos, bromuro, cloral.

e) Excitantia. Estimulantes psíquicos: cafeína, nuez de cola, cacao, té, tabaco, arsénico;

procuran un estado de estimulación cerebral subjetiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta la siguiente tabla de clasificación de las

drogas:

Tabla 1. Clasificación de las drogas, según la OMS No. Tipo Sustancia

1 Alcohol Bebidas alcohólicas de cualquier clase.

2 Anfetamina anfetamina, dexanfetamina, metanfetamina, metilfenidato y fenmetracina.

3 Barbitúrico

Barbitúricos y algunos otros fármacos de efectos sedantes como el hidrato

de doral, el clordiacepóxido, el diacepán, el meprobamato y la

metacualona.

4 Cannabis Preparación del cannabis sativa, como marihuana (bhang, daggam, kif,

maconha), ganja y hachís (charas).

5 Cocaína Cocaína y hojas de coca.

6 Alucinógeno Dimetiltriptamina (DMT), lisérgida (LSD), mescalina, peyote, psilocibina y

estramonio.

7 Khat2 Preparaciones de Catha Edulis Forsk.

8 Opiáceo

Opio, morfina, heroína, codeína y productos sintéticos con efectos

morfínicos como la metadona y la petidina.

9

Solventes

Volátiles

(productos de

inhalación)

Tolueno, acetona, gasolina y tetracloruro de carbono, e igualmente ciertos

agentes anestésicos como el éter, el cloroformo y el óxido nitroso.

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

1 Primera Clasificación de sustancias psicotrópicas, constituyéndose en el punto de partida para muchos autores. 2 Arbusto de Arabia y Etiopia. Su uso es similar al de la cocaína, combate el hambre, la fatiga y el sueño, se lo

vincula con prácticas religiosas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

18

Gabriel Rubio3 y Joaquín Santo Domingo4, clasifican didácticamente a las drogas en tres

grupos:

a) Sedantes: son sustancias que producen una disminución o inhibición de la actividad del

sistema nervioso central, que suele acompañarse de sensación de sedación. Entre estas

sustancias incluiríamos los opiáceos, como la morfina y la heroína, los tranquilizantes,

como los barbitúricos, benzodiacepinas y el alcohol.

b) Estimulantes: incluyen un amplio grupo de elementos. Uno formado por sustancias

legales con una capacidad estimulante muy baja, como el té y el café, y otras drogas

ilegales con una potente actividad estimulante, como las anfetaminas y la cocaína.

c) Distorsionantes: están incluidas las sustancias que se consumen por su capacidad para

producir distorsiones profundas de la percepción y la experiencia del mundo interior y

exterior. Entre ellas se encuentran el LSD y los derivados del cannabis (hachís y

marihuana). Considerados también alucinógenos y psicodislépticos. (2013, pág. 40).

Es importante manifestar que cada sustancia produce en la persona diversos efectos, de acuerdo

a su especificidad y de la frecuencia de su uso depende la alteración sobre el organismo, por

tal motivo su uso es individual, es por ello que las personas buscan experimentar nuevamente

las sensaciones agradables producidas durante el consumo anterior, es decir en función de

características personales, sin importar el daño que pueda causarse a sí mismo o a las personas

con quienes tiene contacto, inclusive a la sociedad en su conjunto.

Expertos en drogadicción atribuyen al uso continuado de las drogas con la tolerancia respecto

a los efectos que produce la sustancia, con lo que muchas personas dejan de sentirlos, sin que

esto pierda interés por consumirlos, sino más bien todo lo contrario. Esto parece indicar que el

que se genere la adicción, en sí no depende exclusivamente de la calidad e intensidad de la

vivencia que produce en el individuo.

2.2.1.4 Factores que influyen en el consumo de las sustancias psicotrópicas

Gabriel Rubio y Joaquín Santo Domingo consideran que en la actualidad el uso religioso de las

3 Funcionario del Centro de Salud Mental del Retiro en Madrid (España). 4 Docente titular de psiquiatría Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de Psiquiatría del Hospital

Universitario de la Paz. Especializado en drogadicción.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

19

sustancias psicotrópicas carece de relevancia a la hora de determinar que los individuos se

inicien en el consumo de las drogas. Es importante establecer la gran diferencia entre los

factores que incurren en el inicio de las drogas respecto los factores que inciden a que el

consumo de éstas continúe hasta convertir a la persona en un adicto.

Entre los primeros se citan factores de índole social y cultural, considerados como los de mayor

peso durante el inicio del consumo; mientras que los segundos se relacionan directamente con

el desarrollo del proceso en cada persona que consume, el que es individual, todo depende de

la capacidad adictiva de la sustancia, además de factores personales, los que suponen mayor o

menor vulnerabilidad al desarrollo de las adicciones.

2.2.1.5 Factores que influyen en la adicción a las sustancias psicotrópicas

Estas sustancias tienen la capacidad de producir en el cerebro una respuesta tras haberlas

consumido, lo cual aumenta la probabilidad de volver a hacerlo, difiriendo entre cada una de

las sustancias, a lo que se atribuyen los factores expuestos a continuación:

a) Factores biológicos. Científicos han descubierto que quienes tienen problemas por las

drogas, tienen mayor riesgo de desarrollar adicción a este tipo de sustancias. Pueden

intuir aspectos hereditarios, pero genetistas aseguran que el porcentaje a que esto ocurra

se podría ubicar en menos del 50%. Otros aspectos de índole biológico pueden ser la

capacidad que tiene el individuo para metabolizar la sustancia. De igual manera debe

tomarse en cuenta la tolerancia conductual o también el efecto satisfactorio que pueda

sentirse y con ello un mayor refuerzo en el cerebro.

b) Factores psicosociales. Mientras más fácil sea el acceso a la sustancia, podrá se mayor

la frecuencia de su uso y más intensa la activación del sistema biológico. Cabe agregar

que los efectos de adicción son subjetivos, cada persona es quien decide si continúa

consumiendo o no y determinar la sustancia y a su vez la frecuencia con que lo hace, la

persona puede considerar positiva una sustancia, mientras otra puede determinar que es

negativa.

Por ejemplo, habrá quienes la consuman por sentirse agobiados, estresados o por ser

aceptados dentro de grupos determinados y ello hace que la conducta se repita.

Obviamente que en sectores donde las sustancias son plenamente aceptadas, existirá

mayor consumo y si es que la sociedad es permisiva, entonces muchísimo más.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

20

Los factores familiares también se los vincula con el consumo de sustancias, entra en

juego la dependencia a las drogas multigeneracional; la incidencia de pérdida parental

por divorcio, muerte, abandono o encarcelamiento; la sobreprotección por parte de un

miembro de la familia, especialmente la madre, cuya actitud está condicionada al

comportamiento del hijo adicto; actitud del hijo hacia los padres.

Entre los factores con más componente social, se consideran con mayor peso a los

mecanismos del aprendizaje, por observarlos con frecuencia en su entorno. De igual

manera, aquellos factores que determinan la posibilidad de administrarse dosis efectivas

frecuentes. En este último, la situación de legalización de las sustancias psicotrópicas,

el costo de cada dosis y la permisividad social al consumo dispone de poderosa

influencia para que sea generada la adicción.

Es absolutamente comprobable que el valor del producto incide en el consumo y su

frecuencia, sobre todo entre los adolescentes, también el inicio a edad más temprana;

pero por otro lado se encuentra el grado de concientización sobre los efectos que

produce; por otro lado, la negación o resistencia a reconocer que se padece de una

adicción y por tanto buscar ayuda y tratamiento.

2.2.1.6 Elementos farmacodependencia

Según Luís Díaz Müller los elementos de la farmacodependencia son los siguientes:

a) Alteración en el ser humano de los estados físico y psíquico;

b) Cambios en el comportamiento conductual;

c) Generación de dependencia al fármaco que consume

d) Afán en conocer los efectos del fármaco;

e) Continuación del consumo para evitar pasar por el síndrome de abstinencia. (Díaz,

2016, pág. 112).

2.2.1.7 El derecho a la salud y las drogas

Hernán Fuenzalida y Susan Scholle manifiestan relaciona al derecho a la salud con las drogas,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

21

bajo los siguientes parámetros:

a) Considerar al derecho a la salud como derecho sustantivo, por ser un derecho humano

atinente a grupos humanos o comunidades, siendo éstas las que deben exigir al Estado

su estricto cumplimiento, disponiendo éste del contenido sustantivo.

b) El derecho a la salud lo constituye el conjunto de parámetros que regulan y organizan

la prestación que es exigida por el titular del mismo, el que es constituido bien sea por

la sociedad internacional o nacional. Es contenido formal. Disciplina de carácter

académico integrada dentro del derecho de desarrollo. (Fuenzalida & Sholle, 1991, pág.

141).

2.2.1.8 Características del tráfico de las drogas

Dentro de las características del tráfico de drogas, se citan:

a) Masificación. Trasciende su consumo a masivo y empieza a considerarse como

problema social, de importancia para los Estados, especialmente los Estados Unidos,

por considerase primer país consumidor y es cuando el narcotráfico se convierte en

delito transnacional, para lo cual el derecho internacional empieza a intervenir,

aprobando la Convención de Viena, promulgada en 1988.

Es el momento en que la droga se expande a clases sociales de escasos recursos

económicos, empiezan el consumo generacional y por supuesto adolescentes resultan

involucrándose en el mismo. Ante esta situación surge con ello la represión, sin

comprender exactamente la magnitud social que conllevaba no solamente el

narcotráfico; sino también el consumo; Posteriormente a más de las drogas blandas, se

instalan las drogas duras y junto a ello las penas aumentan. Ingresa la droga a las

universidades, generando problemas relacionales entre padres e hijos.

Se ha llegado al punto de creencia de que los jóvenes consumen droga para manifestar

conductas de rebeldía. Se dice que un tercio de la población americana durante su vida

ha probado algún tipo de droga. Es absolutamente cierto que el consumo de la droga

constituye uno de los factores dentro de la sociedad que ocasiona la desintegración de

familias. Es este el momento en que el consumo de sustancias ilegales pasa de ser un

fenómeno individual a un problema de indoles social y a su vez internacional-

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

22

b) Oferta y demanda. El narcotráfico empieza a ganar espacio, por su poder económico,

el que amenaza las fronteras latinoamericanas. Para esto, es Bolivia el país que

mayormente empieza a depender de la narco-economía, que para Humberto Eco

representa el 75% del producto nacional bruto, teniendo su origen en la exportación de

hoja, pasta y base de coca; Perú no se quedaba atrás, las exportaciones de este material

llegaron a ocupar el 90% que de alguna manera se encontraban relacionadas con la

coca.

En lo que respecta a Colombia crecían anualmente las exportaciones en un 5% con lo

que se cree que este país podría sobrevivir sin la narco-economía; sin embargo,

Ocupaba el 23% en el Plan Nacional Bruto. Por su parte, Estados Unidos representaba

un puesto importante, alcanzando un 5%; al que podría considerársele como un

porcentaje demasiado alto por tratarse del país con mayor PNB en el mundo. (Eco,

1992, pág. 48).

c) Salud, problema integral. El abordaje de la drogadicción como problema de salud

pública es correcto; pero parcial e insuficiente a un tema tan ampliamente complejo que

ha crecido aceleradamente durante la última década que aunque muchos no estén de

acuerdo proviene del narcotráfico como actividad ilícita perpetrada por grupos que de

alguna manera ejercer una fuerza impresionante sobre los gobiernos, donde en los

propios países productores existe el consumo por parte de niños, niñas y adolescentes,

ahondándose cada vez más el problema.

d) Hecho social

e) Impacta a la soberanía económica y al PIB de cada uno de los Estados

2.2.1.9 Relación del sujeto con las drogas

De acuerdo a como lo señala el exrector de la Universidad Central del Ecuador, Edgar

Samaniego, considera los siguientes:

a) Dependencia, corresponde al estado psíquico y físico a veces, debido al vínculo entre

un organismo vivo y una sustancia que se caracteriza por las consecuencias que puede

producir en él, como son de comportamiento u otra índole, para lo cual desarrolla una

especie de pulsión para suministrarse la sustancia a través de cualquier vía posible, con

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

23

el único propósito de volver a experimentar los mismos efectos o si es posible que estos

sean más fuertes. Una de las características de la dependencia consiste en que el

individuo al mínimo contacto con la sustancia su personalidad cambia, la que

posiblemente podría convertirse en un estado compulsivo.

b) Tolerancia, representa la necesidad biológica que se produce en la mente, utilizando la

cantidad necesaria para obtener el efecto que desea. Toda droga tiene la característica

de crear en la persona cierta dependencia, a diferencia de las medicadas que no son con

este objetivo, para lo cual el individuo las soporta sin necesidad de caer en ella, por

último,

c) La adicción, supone la necesidad física e imprescindible de obtener la cantidad de

droga a toda costa, para el mantenimiento de sí mismo, lo que conlleva a la dependencia

a tal punto que la ausencia de ésta podría provocar en la persona adicta una serie de

trastornos de tipo mental e inclusive físico. (Samaniego, 2012).

De los elementos anteriormente relacionados se desprende el consumidor o el adicto, quien es

el que crea la dependencia a las drogas o al consumo, alterando su comportamiento de

conductas inadecuadas y a la pérdida de capacidad de sus facultades. La doctrina, al respecto

considera varios tipos de consumidores, como: experimental, recreativo, ocasional,

compulsivo, habitual e intensificado.

2.2.1.10 La despenalización del consumo de la droga en Ecuador

De acuerdo a acotaciones realizadas por José García Falconi, sostiene que en Ecuador la

tenencia de sustancias, se despenaliza a través de la promulgación de la ley 25, la que fue

publicada en el R.O. No. 173 de octubre 15 de 1997, está orientada a controlar el propio

consumo. Es el momento en que los consumidores dejan de ser transgresores ante la justicia.

Es importante manifestar que la legislación ecuatoriana al respecto ha sido codificada algunas

veces, hasta concluir en connotación penal en la promulgación del Código Orgánico Integral

Penal en el que se tipificaron delitos relacionado. (García, 2014).

Es entendible que al tráfico de drogas jamás se le puede vincular con el consumo de las mismas,

al primero la legislación lo tipifica como delito de acción penal pública; mientras que el

segundo tiene relación directa con la salud de la persona y la afectación que pueda producirse

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

24

en el entorno, bien sea familiar o cercano a éste.

Lo anterior significa, que las medidas que debe abordar el gobierno deberán diferir unas de

otras, puesto que no podrían tratarse en su conjunto, siempre y cuando se piense que la

recuperación del adicto consiste en que él mismo debe reconocer el problema o su enfermedad,

donde la buena voluntad es el elemento más importante ante el sometimiento a terapia, jamás

éste podrá sentir cierto grado de desconfianza al pensar que el hecho del consumo se pueda

convertir en motivo de persecución o amenaza penal por parte del Estado.

De lo anterior parte, la mayor importancia que se le debe brindar a niños, niñas y adolescentes

que consumen sustancias ilícitas y el apoyo a sus familias, por ello desde un principio se ha

dicho que las políticas públicas adoptadas deben ser multisectoriales y también

multidisciplinarias.

2.2.1.11 Fases de recuperación del adicto

Gráfico 1. Fases de la recuperación

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

El mayor inconveniente respecto a la drogodependencia es el desconocer en concreto la causa

que la produce, a pesar de su gran connotación psicológica y social, todavía no se dispone de

un tratamiento único y específico. Por lo tanto, es indispensable la conformación de un equipo

multidisciplinario especializado para abordarla: psicólogo, trabajador social, terapeuta

Fases de la recuperación

Desintoxicacioón

Duración Variable

Deshabituación

Abstinencia en el consumo por mayor

tiempo posible

Rehabilitación

Recuperar integralmente su estado de salud

Reinserción

Socio laboral. Desarrollarme de

manera digna dentro de la sociedad

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

25

vivencial, médico psiquiatra, neurólogo, farmacólogo, apoyo social y familiar.

2.2.2 La Adolescencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “período de crecimiento y

desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los diez

y diecinueve años de edad”. Es durante esta cuando el ser humano además de manifestar

cambios biológicos participa de experiencias hacia su independencia social, las que conllevan

a obtener las conductas necesarias para generar relaciones en la adultez. En Ecuador

culturalmente denominan a la etapa de la adolescencia como la “edad del burro”.

Ahora bien, es importante destacar algunos aspectos importantes que se destacan durante la

etapa de la adolescencia que destaca Arbex Sánchez:

a) Transitoria, cambiante y dinámica tanto física como psicológicamente, cada individuo

difiere durante su transformación, considerándola positiva o negativa.

b) Cada adolescente difiere de otro, donde el medio social en donde convive participa

influye directamente.

c) El adolescente puede expresar sus dificultades y conflictos a través de su accionar

conductual, inclusive haciendo uso de actuaciones de riesgo, incumpliendo normas,

estilo de vida poco integrado, entre otras. (Arbez, 2016)

2.2.2.1 Características evolutivas de la adolescencia

Gregorio Verano Rodríguez, enlista las siguientes características que presenta el ser humano

durante la etapa de su adolescencia:

a) Necesidad de reafirmación. Se dice que el aspecto mayormente critico durante la etapa

de la adolescencia es que el individuo cree y desarrolle su propia identidad, acompañada

de la preocupación por su imagen o tomar muy en cuenta de la manera cómo los demás

lo observan. En muchas ocasiones adopta conductas de acuerdo al precepto de

apariencia. Los adolescentes son afanosos en el sentido de participar dentro de grupos,

en los que para ser aceptados deben ser partícipes de prácticas que, por lo general van

unidas con el ocio, consumo de alcohol u otro tipo de sustancias.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

26

b) Necesidad de transgresión. Actualmente muchos de los progenitores consideran que

es importante dar libertad o libre elección a los adolescentes, en lo que concierne a la

realización de actividades, hasta piensan que se trata de un valor supremo, a lo que

puede atribuirse que un joven sin limitaciones, puede excederse en sus conductas.

c) Necesidad de conformidad intergrupal. Necesidad de pertenencia, ser parte de un

grupo. En muchas ocasiones hace parte de determinadas agrupaciones porque los

miembros le escuchan, pero el peligro es que éstos más adelante les presionan y no es

raro que el consumo de drogas parta del grupo al que pertenece, allí es donde adquiere

la idea positiva de su uso.

d) Sensación de sentirse invulnerable. En este aspecto intervienen dos factores

importantísimos, la invulnerabilidad y la omnipotencia, los que conllevan a que piense

que nada malo le va a pasar, atreviéndose a practicar conductas de riesgo, como el

consumo de drogas o la práctica de sexo irresponsable.

e) Rechazo a la ayuda por parte del adulto. Es difícil que el adolescente pida ayuda a

un adulto y por ende no atiende sus demandas, en él la confrontación de sentimientos

es evidente. (Verano, 2015, pág. 23)

2.2.2.2 El consumo de drogas en menores de edad

Hernando Londoño Berrio se refiere especialmente al consumo de sustancias psicoactivas entre

los jóvenes, a lo que agrega:

Esto responde a diferentes situaciones particulares de la edad y la etapa por la que

atraviesan, en donde resulta indispensable una asesoría psicológica, también debe

mitigarse por medio de estrategias legales y educativas, formando a los jóvenes dentro de

las instituciones, pero también en el núcleo familiar brindándoles ayuda y entregándole

herramientas que puedan utilizarse en el entorno familiar para su cuidado. (Londoño, 2009,

pág. 129)

Londoño ratifica lo que se ha disco desde el principio de la investigación, donde es el Estado a

través de los diversos planes y programas que le corresponde desarrollar las estrategias

integrales de educación para poder garantizar el derecho a la salud de niños, niñas y

adolescentes; ante todo prevenir en la persona el consumo de estas sustancias durante su niñez

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

27

y adolescencia.

En lo que atañe al Ecuador con relación al consumo de sustancias ilícitas, Jorge Martínez

Mantilla, expresa:

En ecuador existe un amplio marco normativo y jurídico que ayuda a la prevención del

consumo de drogas, el que ha sido sometido a continuos debates y reformas, pero al

momento lamentablemente no se ha podido adoptar una política de Estado coherente que

ayude a enfrentar la enorme problemática que se desprende y que permita afrontar la

situación desde una perspectiva integral. (Martínez, 2017, pág. 16)

Martínez advierte de cierta disparidad en lo que se refiere al marco legal vigente respecto a las

estrategias que se llevan a la práctica, esto debido a que persiste el señalamiento a la persona

adicta a sustancias ilícitas, se continúa criminalizándole, motivo por el cual los procesos se

desvirtualizan y pierden total efectividad en su progreso, no puede ser posible que a estas

alturas no se disponga de estadísticas que permitan valorar variables al respecto, así es

imposible diseñar políticas de Estado que garanticen efectividad.

Por un lado, dícese que se avanza en los derechos, al permitir el consumo a quienes lo hacen;

pero por el otro se lo estigmatiza y por demás el acceso a programas es limitado e inclusive

condicionado, realmente lo que se debe mejorar es la asistencia integral y la prevención para

quienes no han llegado a consumir.

Johana Barrena Arana, egresada de la Universidad Pública de Navarra, Facultad Ciencias

Jurídicas, en su Trabajo de Investigación titulado: “Propuesta de Intervención en Prevención

de Consumo de Drogas entre Menores Institucionalizados”, se refiere a la preocupación social

que genera el consumo de drogas entre los adolescentes:

En los últimos años el consumo de drogas entre adolescentes ha ido en aumento. Las

sustancias ilegales van ocupando un espacio cada vez mayor en el ámbito recreativo y su

consumo parece ir en aumento en el conjunto de la Unión Europea. En la actualidad las

repercusiones que genera el consumo de drogas ilegales en las sociedades industrializadas

están preocupando una gran preocupación. (Barrena, 2018, pág. 6)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

28

El problema es que la sociedad está consciente que el consumo de droga le afecta, noticias

relacionadas se escuchan a diario a través de diversos medios de comunicación, en casos de

que los jóvenes consume bebidas alcohólicas y porros, lamentablemente escasamente se

compromete en guiar a los chicos, porque todavía al consumo de droga no se le denomina por

lo que es un problema de salud pública que hay que abordarlo, que aunque el consumo es

individual el hecho es multifactorial, conllevando a conductas colectivas desastrosas.

2.2.2.3 Factores del consumo en niños, niñas y adolescentes

Actualmente existen diversos factores dentro del consumo de drogas por parte de los menores,

siendo estos de índole social y económico, esto aunado a la libertad, autonomía y el mismo

poder adquisitivo, situación que a su vez es aprovechada por la gran industria del ocio y otros

sectores, a quienes les interesa el consumismo juvenil en todo sentido.

Lo cierto es que el control tradicional por parte de la familia e instituciones educativas ha

venido perdiendo fuerza, aunque es innegable el papel que desempeñan, el que ha sido

empañado por la competencia con otros sistemas, como los medios de comunicación y la

adopción de las nuevas tecnologías de la información, añadiendo los compañeros que

selecciona y los grupos de amigos a los que accede.

Las drogas se han convertido para los jóvenes en un vehículo para interrelacionarse y el riesgo

radica en que se encuentran en una etapa donde su cerebro se encuentra en proceso de

desarrollo, de allí que muchos jóvenes experimentan y se enganchan, alcanzando la adicción,

sin medir las consecuencias.

La respuesta al consumo de drogas no es igual en todas las personas, puesto que durante los

procesos de dependencia intervienen varios factores, que pueden ser: la edad en que se inicia,

condiciones personales, antecedentes de consumo dentro de la familia, factores genéticos y por

ende biológicos; cada uno de estos factores ubican al menor en diversos niveles de

vulnerabilidad diferenciada.

Los resultados de una encuesta realizada por el Plan Nacional de Drogas de España a

estudiantes con edades entre los catorce y dieciocho años, arrojaron resultados relevantes

respecto a:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

29

a) Entre las sustancias más comunes que consumen los jóvenes están el alcohol y el

tabaco.

b) Los consumos generalmente ocurren durante tiempo de ocio o fines de semana.

c) Se presenta especialmente en contextos lúdicos a los que se los puede vincular con la

experimentación y en forma ocasional.

d) Las mujeres son las que generalmente consumen tabaco y alcohol; mientras que los

hombres recurren en mayor proporción a las sustancias ilegales. (Plan Nacional de

Drogas de España, 2016).

Otro dato importante de mencionar es que el cannabis lo prefieren los menores entre los quince

y diecisiete años de edad, obteniendo como resultados del estudio, lo siguiente: los jóvenes

consumen bebidas alcohólicas en un 58%; continuada del tabaco con 20.6%, considerando un

tercer lugar para el cannabis con un 12.6 %. Pero esto va a la varianza porque el cannabis y

otras sustancias pueden ir ganando mayor cantidad de consumidores

2.2.2.4 Factores de riesgo y protección relacionados con el consumo en menores

Los factores de riesgo en el consumo de drogas se refieren a todo aquel aspecto que influye en

el comportamiento de las personas, es decir elemento que necesariamente interviene en el

aumento de probabilidad de consumo por parte de cada persona, que en el caso de los menores

de edad Joseph R. Votano presenta los siguientes:

a) Presencia de droga en el entorno del menor. Cuanto más fácil sea el acceso a la

sustancia, su consumo se hará mayormente repetitivo; por lo tanto, el alcohol puede

significar una primera sustancia de consumo para el menor, sobre todo si se parte de

que no es ilegal.

b) La actitud por parte de la sociedad frente al consumo; el rechazo al consumo de

sustancias se convierte en una barrera fundamental para el menor frente al consumo.

c) El que tenga o no alguna relación los progenitores con sustancias. De igual manera,

situaciones conflictuadas dentro del hogar, la falta de límites y carencia de normas, son

circunstancias que podrían hacer que el menor consuma.

d) De por sí la etapa de la adolescencia podría convertir a la persona en vulnerable frente

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

30

al consumo de drogas, si es que el joven se ubica dentro de los factores anteriormente

mencionados.

e) La presión por parte de grupos, puede considerársele un el factor de mayor riesgo,

tomando en cuenta que el adolescente no madura en la parte de las decisiones, aún no

dispone de una visión acerca de lo bueno o lo malo y puede ser que no resista la presión

que ejerce el grupo a la hora de la experimentación. (Votano, 2016, pág. 28)

2.2.2.5 Políticas de protección social de las niñas y niños ecuatorianos

De ningún modo las políticas de protección social van orientadas a proveer a niños y niñas de

servicios en salud y educación, puesto que esta responsabilidad es propia de las políticas

sectoriales pero su responsabilidad se basa en garantizarles el acceder a estos servicios a través

de diversas intervenciones especiales y dirigidas, como por ejemplo la transferencia

presupuestaria, además de garantizar los derechos, propender por la remediación de derechos

transgredidos. La protección social comprende las estrategias orientadas a erradicar la pobreza

y promover la igualdad en el disfrute de derechos, entonces se le considera como asistencia y

seguridad social.

Dentro de la protección de la niñez y adolescencia, la Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES) incorpora a la asistencia social, a la seguridad social y al cuidado

con el ánimo de dar respuesta a los diversos problemas que enfrentan los niños, niñas y

adolescentes. Simonne Cecchini y Rodrigo Martínez, presentan los componentes de la política

social:

Tabla 2. Elementos de la política social

Fuente: (Cecchini & Martínez, 2014, pág. 230)

Política de promoción

Programas y políticas orientados a procurar la calidad de

vida sobre la base de los ingresos surgidos de manera

autónoma y la mayor productividad.

Política sectorial

Políticas de salud, educación, viviendas y otras, las que

contribuyen de manera directa a potenciar el desarrollo

humano; además de fortalecer el capital humano y

fomentar la cohesión social.

Política de protección

social

Se encargas de asegurar y proteger el ingreso, fomentar

el trabajo adecuado e identificar la demanda de servicios

no cubierta, garantizar el acceso a los servicios sociales

para la totalidad de la población, velar por su cubertura y

calidad, pero por ningún motivo se hará cargo de su

provisión.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

31

2.2.2.6 Inducción de los adolescentes a las drogas

Luis Salazar, dirigente de la extinta Secretaría Técnica de Drogas (SETED) dice que la

dependencia de las drogas se produce en los menores de edad por el grado de adicción que las

mismas disponen, aunque éste es diferente en cada una de ellas y el daño que producen también,

los traficantes son quienes se encargan de que la sustancia cree mayor dependencia para poder

tener asegurada la clientela que apenas comienza.

Una pregunta que se puede formular, cómo gana terreno el consumo de las drogas. Hoy en día

la mala cara del traficante ha evolucionado de manera sorprendente que permanecía en la

obscuridad ya ha quedado en el pasado. A los chicos les convencen los amigos, inclusive

pueden llegar al más aplicado de la clase, al que tiene buena pinta e inclusive a su enamorada,

basta con que el menor consuma la droga por primera vez y el cuerpo le pida, es decir crea la

dependencia.

Por su parte, los denominados cocineros de la droga son quienes se encargan durante el proceso

de añadir determinadas dosis de elementos que pueden potenciar contundentemente la adicción

a la sustancia, inclusive pudieran estar agregando sustancias altamente nocivas al producto.

El método infalible que utilizan los distribuidores con los menores de edad es el de regalarles

las primeras dosis, pero por supuesto que lo condicionan a que repartan la mercancía entre otros

niños, niñas y adolescentes, es la manera de iniciar un crecimiento geométrico o lo que

comúnmente se le llama fenómeno de “bola de nieve”, de aquí proviene esencialmente el

peligro y los más preocupante es el factor multiplicador en atenciones hospitalarias de jóvenes

entre los 10 y 19 años de edad.

El exfuncionario Salazar menciona que la dependencia a las sustancias evidencia pérdida de

control, aparecimiento de problemas sociales, genera el consumo en situaciones de riesgo.

Durante la etapa inicial se presenta la tolerancia, con lo cual las dosis van en aumento para

obtener los efectos deseados; y en caso de que el estupefaciente faltase entonces se produce el

síndrome de abstinencia.

Entre otras consecuencias del consumo y tomando en cuenta manuales de diagnóstico

utilizados a nivel mundial, las sustancias podrían producir intoxicación, trastornos psicóticos

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

32

(alucinaciones), bipolaridad, depresión, ansiedad (miedos y fobias), neurocognitivos (pérdida

de memoria, atención y capacidad de pensar) obsesión compulsiva, trastorno del sueño,

disfunción sexual y delirios.

Por otra parte, las mezclas de sustancias son comunes entre jóvenes, pero con ello los daños

son más rápidos, puesto que podrían afectar a los riñones, hígado, páncreas e inclusive al

cerebro, el deterioro en niños y niñas es muchísimo mayor, debido a que se encuentran durante

la etapa de su desarrollo, están en plena formación de sus órganos y por lo tanto aniquilan su

futuro.

En lo que respeta a la edad de inicio y de acuerdo a un estudio realizado por la Secretaría

Técnica de Drogas (SETED), se ubica generalmente a partir de los catorce años, claro está que

existen algunos casos de menor edad con problemas de adicción, a los que se consideran como

particulares, en Ecuador se ha conocido el caso de un menor que inicio su consumo desde los

seis.

Las drogas son de fácil acceso para los menores, puesto que estas se distribuyen en los

exteriores de colegios, incluso al interior de las instituciones educativas existen sustancias,

siendo la más fácil de conseguir la marihuana, continuando la llamada “H”, el vender o pasar

droga se ha convertido en una actividad muy fácil.

Los esfuerzos para detener el problema por parte de las autoridades educativas son muchísimos,

a través de la realización de campañas de prevención, control y sanción del uso de cualquier

sustancia dentro de las entidades educativas. A la par son fortalecidos los departamentos de

Consejería Estudiantil, los que solamente existen en aquellos colegios donde el número de

estudiantes excede los novecientos alumnos.

2.2.3 La adicción a las drogas considerada como enfermedad

Antes de referir a la adicción a las drogas o a sus consumidores como portadores de una

enfermedad, es importante mencionar que fue el alcoholismo al que se le identifico bajo este

precepto. De tal manera que quien empezó a detectar al alcoholismo como condición

involuntaria fue el médico americano Benjamín Brush a finales del siglo XVIII, el que lo

consideraba como una enfermedad causada por “licores espirituosos”, acerca de esto él

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

33

manifestaba al respecto las ideas siguientes: “El alcohol como causa del problema; entre sus

síntomas característicos, la pérdida de control; y, la abstinencia total considerada como única

cura efectiva”.

Lo anterior no se hizo esperar y dio frutos, de tal manera que en 1841 se funda en los Estados

Unidos el primer hospital para ebrios, y más adelante en 1874 abren sus puertas once más. Pero

ante la gravedad del problema, el gobierno americano decide, a través de la promulgación de

una ley, en 1919 prohibir al alcohol, para más adelante concluir que este concepto moralista no

arrojaba buenos resultados, puesto que dio origen al tráfico ilegal sin límites, circunstancia que

conllevo a derogar la ley en 1933, para dar cabida a nuevas propuestas.

Tras considerar la situación descrita es como aparecen dos posiciones para combatir de una

manera humana al problema del alcoholismo, ambos coincidían en considerarlo como

enfermedad, y estos fueron el aparecimiento de Alcohólicos Anónimos y el desarrollo de

investigaciones científicas; de tal manera que médicos interesados en tratar el problema de la

bebida, ratificando que efectivamente se trataba de una enfermedad, motivo por lo que miles

de alcohólicos eran atendidos en diversos hospitales en los Estados Unidos.

Innumerables científicos a partir de ese entonces se dedican a estudiar a la enfermedad del

alcoholismo, aunque oficialmente no se le había declarado; sin embargo, la idea fue

evolucionando, de tal manera que en 1956 la Asociación Médica Americana (AMA) agrega:

El alcoholismo debe ser visto dentro del contexto de la práctica médica. El consejo de

salud de la AMA, su comité de alcoholismo y la profesión médica en general reconocen el

Síndrome del Alcoholismo como enfermedad que debe recibir atención médica.

(Asociación Médica Americana, 1956).

De igual manera, en la misma década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a

la dependencia al alcohol dentro de la clasificación de enfermedades.

Ahora bien, vale la pena conceptuar a la enfermedad, que según el articulista médico Jorge

Sánchez, de la Universidad Veracruzana, la considera como: “Discapacidad involuntaria.

Conjunto de fenómenos anormales presentados por un grupo de individuos; estos fenómenos

se asocian con una serie de características, por la que estos individuos difieren de la norma y

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

34

los coloca en desventaja”. (Sánchez, 2017, pág. 34)

Al igual que al alcoholismo se lo ha considerado como una enfermedad, a los efectos del

consumo de sustancias psicotrópicas se lo cataloga de condición similar, la que no es

únicamente avalada por la Organización Mundial de la Salud, sino también por la Asociación

Americana de Psiquiatría y el resultado de un cumulo de investigaciones científicas, las que

dan cuenta de sus consecuencias, como alteraciones cognitivas y cerebrales de larga duración.

Dadas las circunstancias expuestas anteriormente, a la drogadicción se la debe abordad cono

una enfermedad que requiere de la misma atención que cualquier otra, es decir el adoptar

políticas públicas similares como si se tratase de una patología crónica.

Es de anotar que la gran mayoría de los consumidores les resulta casi imposible detener su

adicción por sí mismos, es decir necesariamente requieren de ayuda terapéutica, la que debe

hacerse a través de un abordaje integral, respetando sus derechos e individualizando su

atención, puesto que cada individuo es único, y al momento la ciencia no ofrece un tratamiento

universal, además el tratamiento ha de ser continuo, perseverante y voluntario.

Frente a lo expuesto, es necesario que el Estado ecuatoriano de una vez por todas enfáticamente

preste a la enfermedad de la adicción la atención que verdaderamente merece, por lo tanto,

quienes consumen sustancias psicotrópicas y en especial niños, niñas y adolescentes requieren

de la misma atención que pacientes que padecen otro tipo de patologías, por lo que es

indispensable que se tome en cuenta su alto costo y su atención ha de ser integral.

Cabe advertir que Ecuador a través de su Constitución de la República, en su artículo 364

considera a las adicciones como un problema de salud pública, motivo por el que al Estado está

obligado a llevar a cabo programas en el contexto de la prevención, tratamiento y recuperación;

por otra parte, para estos casos cabe la criminalización ni tampoco la vulneración de sus

derechos.

En lo que concierne a la razón por la que han definido al abuso del consumo de las drogas como

una enfermedad se debe a los efectos dañosos que produce en la persona, puesto que las

consumen con el afán de satisfacer una necesidad, caso típico de ello, quienes hacen uso de las

anfetaminas o también el consumir alcohol o marihuana como mecanismo de aceptación

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

35

social, lo cierto es que toda sustancia o droga sea natural o preparada produce toxicidad y

nocividad al cuerpo humano, por la sensación que produce y la dependencia que genera,

acompañada de otros síntomas como depresión, la que pude solventarse únicamente con la

continuidad del consumo y es así como se crea un círculo vicioso, hábito o adicción a la

sustancia, todo esto acompañado de diversas alteraciones emocionales, las que culminan

afectando no solo al organismo en general, sino especialmente al cerebro, es decir dando origen

a la farmacodependencia, la que inclusive puede llevar a la muerte.

En la siguiente tabla se presenta al concepto que emite el Estado respecto al consumidor junto

con la norma que le respalda:

Tabla 3. Concepto consumidor

Fuente: Ley Orgánica de Prevención Integral de Drogas

Elaborado por Jessica Solange Piedra Dávila

2.2.4 Políticas públicas en salud

a) Preventivas: Programas de prevención, informativos y formativos, para todos los

grupos intervinientes.

b) Asistenciales: Programa de carácter socio-sanitario que atiende personalmente a niños,

niñas, adolescentes y a sus familias, cuando se considere necesario), que consistirá en

la recepción y asesoramiento de todos aquellos que lo soliciten. Para ello se establecerá

CONCEPTO DE CONSUMIDOR

SEGÚN EL ESTADO

NORMA QUE RESPALDA EL

CONCEPTO

Art. 63 de la Ley Orgánica de

Prevención Integral de Drogas:

Calificación de la persona dependiente.-

El estado de dependencia de una persona

respecto al uso de sustancias sujetas a

fiscalización se establecerá, aún antes de

juicio, previo peritaje de los médicos

legistas de la Procuraduría General del

Estado, quienes tendrán en cuenta la

naturaleza y la cantidad de las sustancias

que han producido la dependencia, el

grado de ella y el nivel de tolerancia que

hagan indispensable la dosis poseída y la

historia clínica del afectado, si la hubiere.

Art. 103 de la Ley Orgánica de

Prevención Integral de Drogas: inciso 2:

Esta norma legal no comprende a los

narcodependientes o consumidores que

hubieren sido capturados en posesión de

sustancias estupefacientes o psicotrópicas

destinadas para su propio consumo. Estas

personas serán consideradas enfermas y

sometidas a tratamiento de rehabilitación.

Esta norma, por su carácter de especial,

tendrá efecto retroactivo.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

36

tantos protocolos para facilitar su acceso como la aplicación de técnicas de detección,

intervención y motivación.

c) Rehabilitadoras: Finalmente la parte rehabilitadora consistiría en un programa

terapéutico individualizado, en el que se tendrán que conjuntar de forma equilibrada la

recuperación integral de la Salud (física, psíquica y social) del menor de edad,

El proceso de rehabilitación requiere tanto del apoyo del equipo médico como de aquellos

recursos externos especializados en el tratamiento de conductas adictivas. La fase de

reinserción tanto al núcleo familiar como a la sociedad, para lo que habría que contar con la

colaboración, aprobación y ayuda de todos los estamentos intervinientes y competentes.

Todas las actuaciones por parte de las políticas públicas en salud deben estar sujetas al estricto

cumplimiento del marco jurídico vigente con objeto de crear confianza y adherencia a los

programas para el control de Conductas Adictivas, considerando siempre a la

drogodependencia y las adicciones como una enfermedad común, en cuyo origen puede existir

un fuerte componente social, además de aspectos biológicos y económicos.

Las adicciones con y sin sustancias deben contemplarse siempre como una cuestión de salud y

desde ese enfoque debe abordarse. El tratamiento terapéutico en estos casos ha de basarse en

la confianza de las partes implicadas en el proceso, por lo que en ningún caso acogerse a dicho

tratamiento, podría suponer un menoscabo de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

2.3 Marco normativo

A partir del inicio de la globalización (1989) la realidad es diferente, ante la existencia de

nuevos paradigmas para lo cual el desencantamiento trae una confusa relación con el tema de

las adicciones en general, al que siempre se le ha debido colocar dentro del derecho a la salud,

al que es considerado como un derecho sustantivo o de contenido.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

37

Por su parte, los derechos humanos lo consideran un derecho de segunda generación; es decir

dentro de los derechos que son de estricta obligación de cumplimiento por parte del Estado,

haciendo necesario para su cumplimiento el otorgar servicios públicos de calidad.

El consumir drogas conforma de manera particular las adicciones y merece la atención tanto

nacional como también internacional, dada su relevancia socio económica como un problema

de salud pública individual al que debe tratársele de manera individual y colectiva.

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador (2018)

Por su parte la Constitución de la República reconoce a niñas, niños y adolescentes los mismos

derechos atinentes a todo ser humano, incluyendo los propios para su edad y para su

cumplimiento señala que tienen la obligación de promoverlos el Estado, la sociedad y la

familia, de igual manera determina que por tratarse de esta población, se atienda principalmente

el principio del interés superior, para lo cual todos sus derechos deberán prevalecer sobre los

de las demás personas. Por otra parte, garantiza el cumplir con su desarrollo integral durante

todas las fases hasta llegar a la adultez. (Arts. 44 y 45).

En lo que concierne al derecho a la salud la Constitución de la República lo consagra en su

artículo 32 en concordancia con los artículos 358 al 360 del mismo instrumento, en el que lo

establece como un derecho que debe garantizar el Estad, a su vez lo vincula con otros derechos.

El estado garantiza este derecho por intermedio del establecimiento de políticas de orden

económico, social, cultural, y educativo. De igual manera indica que es de carácter permanente,

oportuno y sin exclusión alguna; además se debe regir por principios de universalidad, equidad,

solidaridad, interculturalidad, eficiencia, calidad, eficacia, bioética y precaución.

Seguidamente el artículo 42 establece con relación a este derecho:

El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del

desarrollo de la seguridad alimentaria, provisión de agua potable y saneamiento básico, el

fomento de ambientes saludables en cuanto a lo familiar, laboral y comunitario y la

posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud, conforme a

principios de equidad, universalidad, calidad y eficiencia.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

38

Por su parte el artículo 360 de la Constitución de la República se refiere a la determinación de

la red pública de atención integral de salud en Ecuador para promover todos los servicios

relacionados, para lo cual ordena la articulación de los diversos niveles de atención.

El artículo 364 de la Constitución de la República del Ecuador señala dentro del Régimen del

Buen Vivir a la inclusión y equidad, en su segunda sección, introduce a la salud. Por lo tanto,

las adicciones son un problema de salud pública, para lo cual el Estado es a quien corresponde

el desarrollar diversos programas coordinados en cuanto se refiere a la información, prevención

y consumo de alcohol, tabaco y sustancias bien sea éstas psicotrópicas o estupefacientes. Por

otra parte, brindar los servicios de tratamiento y rehabilitación del consumidor así sea

ocasional, habitual o problemático. De ninguna manera la Constitución concibe la

criminalización al consumo por el contrario garantiza los derechos a estas personas.

Con base en el anterior comentario, se transcribe a continuación el contenido del artículo 364:

Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar

programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol,

tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y

rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En Ningún caso

se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. (Asamblea

Constitucional, 2018).

En esta parte se podría preguntar al legislador, el motivo por el cual no se tipifica al consumo

de las drogas, a lo que se responde que el delito se configura al momento que una conducta

supone un daño en contra de otro. Entonces en derecho, no podría tipificarse específicamente

al consumo como un delito.

Por su parte el artículo 46, numeral 5 de la Constitución dispone asegurar a niños, niñas y

adolescentes la prevención del uso de estupefacientes y psicotrópicos, además del consumo de

bebidas alcohólicas y cualquier tipo de sustancia nociva para su salud y desarrollo.

En lo que corresponde al artículo 261, numeral 6 de la Constitución el Estado debe centrar sus

competencias de manera exclusiva desarrollando políticas de educación y también de salud. El

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

39

artículo 340 incursiona en la equidad social como conjunto coordinado entre instituciones

competentes para garantizar los derechos constitucionales

2.3.2 Legislación internacional

2.3.2.1 Convenio Internacional del Opio de la Haya (ONU, 1912)

Respecto a la prohibición del consumo de drogas, son numerosas las convenciones promovidas

por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y como primer instrumento internacional

se cita a este Convenio, cuyo objetivo principal era el de evitar los excesos que pudiera

establecer la adopción de un libre comercio de opiáceos, sin ni siquiera prever algún reglamento

al respecto.

En resumen, este instrumento regulaba únicamente a las exportaciones de estas sustancias,

criticándosele la falta de imponer sanciones de tipo penal al consumo y cultivos de las mismas,

significando con esto, que jurídicamente no había cabida para denunciar, la criminalización

para estos actos no existía, situación que conllevo a que países prohibicionistas como Estados

Unidos y China renunciaran al Convenio, para más adelante en 1925 intervenir nuevamente en

la denominada Convención Internacional sobre el Opio.

2.3.2.2 Tratado de Versalles (ONU, 1919)

El Convenio anterior fue adoptado por el Tratado de Versalles el cual fue firmado el 27 de

junio de 1919, celebrado entre países aliados y Alemania, entra en vigor en 1920. A través de

este instrumento Estados Unidos de cierta forma logra incluir el prohibir el cultivo de drogas e

introducir regulación relacionada con su consumo. A pesar de esto, no todos los países

acordaron igualitariamente aplicar políticas orientadas a este fin, sin que pudiese garantizar el

resolver de fondo al problema, con lo que en posteriores años fueron surgiendo corrientes no

solo en favor del consumo, sino también extenderlo entre personas de diversas edades y clases

sociales.

2.3.2.3 Convención Internacional sobre el Opio (ONU, 1925)

Ante el fracaso del Convenio Internacional del Opio celebrado en 1912, Estados Unidos y

China resuelven participar nuevamente, a través de esta Convención, obviamente considerada

más restrictiva, presentaba un mayor control de las drogas, respecto a su producción e inclusive

agregó la regulación del alcohol con fines terapéuticos, propendía a la llamada ley seca.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

40

Cabe destacar que el apoyo para esta Convención no fue total, puesto que se opusieron países

como: los países bajos; además Gran Bretaña, Francia, y Portugal; esto debido a que ellos

manejaban los grandes monopolios de la droga, en lo relacionado a la distribución de materias

primas farmacéuticas a toda Europa y a los Estados Unidos.

2.3.2.4 Convención para limitar la manufactura y regular la distribución de

estupefacientes, Ginebra (ONU, 1931)

Firmado en Ginebra en 1931 y entra en vigor en 1933. Su principal fin, complementar diversas

estipulaciones relacionadas con el opio, a partir de la Convención de la Haya firmada en 1912

y en Ginebra en 1925; además de limitar la producción de diversos estupefacientes,

limitándoles únicamente para uso exclusivo médico, científico, haciéndose necesario

establecer su debida regulación relacionada con su distribución.

2.3.2.5 Convenio para la supresión del tráfico ilícito de drogas nocivas, Ginebra (ONU,

1936)

Convenio firmado en Ginebra en 1936 y puesto en vigor en 1939, adoptado por la comunidad

internacional para suprimir el tráfico ilícito de drogas nocivas, el acuerdo lo firmaron

35naciones.

Esta Convención marco un hito a nivel mundial en la regulación de las drogas nocivas,

considerándosele como la primera de este tipo, al solicitar el imponer severos castigos a quienes

traficaban drogas ilícitas, considerándoles como delincuentes no solo por su tenencia, sino

también por su consumo, acciones a su vez señaladas como figura legal de delito, tipificación

incluida dentro de cada uno de los marcos jurídicos de las naciones, en los correspondientes

cuerpos penales, donde obviamente el Ecuador hizo lo propio.

La mencionada Convención coincidió con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, aunque esta

vez no fue contemplada en su totalidad. Poco después de finalizada esta Guerra, las Naciones

Unidas optan por asumir la responsabilidad acerca del control de las drogas ilícitas.

2.3.2.6 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

41

Primer instrumento internacional que introduce jurídicamente y de manera superficial al tema

de la salud, el que más adelante se reforzaría como derecho, para lo cual en su artículo 25 reza

lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia salud y bienestar, en especial la alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica

y servicios sociales necesarios, tiene así mismo derecho a seguros en caso de desempleo,

enfermedad, invalidez, viudez y vejez y otros casos de pérdida de sus medios de

subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Esta primera idea de derecho a la salud fue profundizada más adelante, pero no podría dejarse

de lado, puesto que constituye un gran avance respecto a la proclamación del derecho universal

a la salud, reforzándose en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

2.3.2.7 Convención Única sobre Estupefacientes (Naciones Unidas, 1961)

Instrumento calificado como el más alto en cuanto al prohibicionismo de las drogas ilícitas. La

Convención Única de Estupefacientes en 1961 indicó como características del surgimiento del

problema del consumo de las drogas, considerándoles como un problema de índole:

a) Individual, anteriormente su consumo no se encontraba generalizado, puesto que

quienes la consumían pertenecían a sectores sociales altos; pero actualmente es a través

del microtráfico que se viene extendiendo a otras clases sociales, sobre todo por parte

de niños, niñas y adolescentes, que el carecer de recursos no constituye limitante para

acceder a las sustancias;

b) Estatal, considerado como un problema que debe abordar el Estado, quien a través de

sus legisladores establecen los límites a lo concerniente con toda actividad relacionada

con la gestión de las drogas ilícitas;

c) Señalamiento de regulación como competencia de cada legislación nacional

d) Elitista y exótico; antes la droga era un elemento de difícil acceso y de valor muy alto;

adquirida por grupos de personas con buenos ingresos económicos, mínimas capas de

la sociedad podían acceder, al ser desconocida le convertía en exótica.

e) Mafias o grupos organizados. El tráfico de drogas tiene sus inicios en la década de los

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

42

treinta, por intermedio de la participación de mafias delincuenciales organizadas,

especialmente de origen siciliano: Por su parte, fueron las calles de Nueva York y

Chicago donde comienzan las vendettas entre mafiosos, donde participaban

inmigrantes europeos; pero por aquel tiempo no se le consideraba como problema

debido a que no trascendía capas sociales.

f) Autoridad pública, considerada como mecanismo de control, cuando ni siquiera se

pensaba que se trataba de un problema de salud pública, puesto que no se caía en cuenta

que el consumo de este tipo de drogas causaba en el ser humano cambios de conducta,

conllevando a considerar al drogadicto meramente como delincuente, digno de ser

castigado, cayendo todo el rigor de la ley sobre el consumidor. Por lo tanto, el médico

no desempeñaba ningún rol en ello, que por considerar al drogadicto como lacra social

había que extirparla a como diera lugar.

g) Residual. La situación de consumo de drogas ilegales no preocupaba a la sociedad y a

la drogadicción se le consideraba simplemente como una conducta anormal individual

que debía ser estrictamente sancionada.

La Serie reforma legislativa en materia de drogas No 12, publicada por transnational institute,

destaca de esta Convención lo siguiente:

Esta Convención la firmaron 73 países en Nueva York, cuyo objetivo era el de establecer

cimientos solidos orientados a la fiscalización de los estupefacientes en los tiempos de la

postguerra. La intención principal de este instrumento fue la de reemplazar los

instrumentos multilaterales en el ámbito del control de las drogas por uno único, reducir el

número de órganos a nivel internacional; además de establecer disposiciones enfocadas a

regular la producción de materias primas para el procesamiento de estupefacientes.

(transnational institute, 2011)

La idea que esta Convención se convirtiera en la única y reemplazara a las demás pudo haberse

visto frustrada al continuar desarrollándose a través de las Convenciones celebradas en 1971 y

1988, de tal manera que cada el sentido prohibitivo permanecía en cada una de ellas.

2.3.2.8 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

Estos derechos promulgados a nivel internaciones son los que aseguran a todo ser humano,

condiciones que le permiten satisfacer todas sus necesidades básicas, pero a su vez en libertad.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

43

En apartados anteriores se ha comentado que la drogadicción contribuye al deterioro físico y

mental de aquellas personas que la practican, ante tal circunstancia cabe mencionar que los

Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Art. 12 establecen el derecho a la salud

física y mental.

Entre las obligaciones por parte de cada uno de los Estados Parte, se destacan las siguientes:

a) Respecto. Abstenerse de irrumpir en el goce de los derechos económicos, sociales y

culturales.

b) Garantizar. Exigencia a los Estados para que se opongan rotundamente a la violación

de estos derechos por parte de terceros.

c) Satisfacer. Adoptar disposiciones legislativas, presupuestarias, administrativas,

judiciales y de cualquier índole para promover el ejercicio de los derechos.

2.3.2.9 Convenio sobre sustancias psicotrópicas, Viena (ONU, 1971)

Hace referencia al uso indebido de sustancias y el tráfico ilícito de drogas, para lo cual reconoce

oficialmente la intervención por parte de las Naciones Unidas en cuanto a su fiscalización de

éstas e invita a los órganos internacionales interesados en ello a que hagan parte de dicho

marco. De igual manera involucra en funciones inherentes a la Organización Mundial de la

Salud a gestionar información al respecto.

Por otra parte, dio paso a ampliar el controlar internacionalmente, incluyendo a más de cien

sustancias sintéticas, pero como contraparte se observa que el control impuesto, esta vez es

inferior al dispuesto en la Convención de 1961.

Lo novedoso de esta Convención lo constituye el compromiso asumido por los Estados Pate,

quienes estuvieron de acuerdo en no solo restringir al consumo; sino también en velar por

preservar el sano juicio y el estado de animo de sus habitantes, posición que ha sido altamente

debatida por tratadistas, quienes consideran que de cierta manera se opone a principios y

derechos fundamentales consagrados en la proclamación de los Derechos Humanos

Universales.

2.3.2.10 Convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

44

(ONU, 1988)

Instrumento que radica su preocupación acerca del tráfico ilícito de estupefacientes y de

sustancias psicotrópicas por parte de la comunidad internacional, al igual que por su incremento

en la producción y demanda, acciones a las que consideran como una gran amenaza para la

salud y el bienestar de los seres humanos, situación que menoscaba considerablemente a la

economía de las naciones y por ende afecta a las culturas y a la misma sociedad.

El objetivo principal de este instrumento se basa en el reforzamiento de la acción policial para

contrarrestar la comercialización de las drogas en el mundo, enfrentar a la delincuencia

organizada vinculada con este flagelo, pero esto implica la promulgación de nuevas normas

que sanciones a estas conductas a través de la tipificación de delitos y el establecimiento de

sanciones en el ámbito penal, a lo que se debe estar muy claro que se podrá castigar toda

actividad relacionada con la producción y comercialización, a excepto de su consumo.

Entre los aspectos más relevantes que considera esta Convención, se mencionan a

continuación:

• La instauración de políticas internacionales en contra de la delincuencia relacionada

con el tráfico ilícito de sustancias.

• Instar a los Estados Partes para que inserten dentro de sus marcos jurídicos penales los

nuevos delitos y las sanciones, en razón de estas actividades delictuales.

• Establecimiento de medidas de cooperación internacional a través de la asistencia

judicial conjunta, cuando los delitos representan alta peligrosidad.

2.3.2.11 Declaración política y plan de acción sobre cooperación internacional en favor

de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial

de las drogas (Organización de las Naciones Unidas, 2009)

Esta declaración hace alusión a la Comisión de Estupefacientes la que fue creada en 1946, con

el fin de asistir a los diversos tratados relacionados con la fiscalización internacional de las

drogas, como la Convención Única de 1961, enmendada a través del Protocolo en 1972; de

igual manera al Convenio sobre sustancias psicotrópicas en 1971 y sobre la Convención de las

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

45

Naciones Unidas sobre estupefacientes y sustancias psicotrópicas en 1988.

Es importante señalar que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el tiempo ha ido

ampliando las facultades a esta Comisión hasta convertirle en un órgano rector dependiente de

la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y de igual manera ha

venido asignando su presupuesto, llegando éste a representar incluso el 90% de los recursos

dispuestos por las Naciones Unidas para fiscalizar a las drogas.

En 2009, los Estados Miembros decidieron evaluar los progresos obtenidos, lo cual fue de gran

utilidad para definir prioridades y adoptar nuevas medidas, de tal manera que adoptan la

Declaración Política y el Plan de Acción sobre Cooperación Internacional para contrarrestar al

problema de las drogas, al que consideraron a nivel mundial, con lo que decidieron implementar

la cooperación internacional a través de la adopción de un enfoque multidisciplinario, integral

y equilibrado de estrategias para reducir la oferta y demanda de las drogas.

El Plan dispone fundamentalmente de tres elementos: reducir la demanda; reducción de la

oferta; y, propender en contra del blanqueo de dinero a través de la cooperación a través de la

imposición de medidas judiciales y de esta manera poder potencializar la cooperación por parte

de los países intervinientes.

2.3.2.12 Agenda 2030, los ODS y políticas sobre drogas (2015)

Según Alfonso Arocena, coordinador de proyectos en Dianova Uruguay se refiere a la relación

entre el consumo de drogas y el desarrollo social, se hace necesario interpretar su dimensión

en cinco ejes: económico, político, cultural, social y ambiental, a lo que agrega: “El gran

desafío consiste en plantear alternativas de política pública orientadas a disminuir la

problematicidad asociada al ámbito de las drogas, amortiguando sus efectos que ponen freno

al desarrollo” (Arocena, 2018).

Lo expuesto por Arocena indica la importancia de la instauración de políticas públicas para

enfrentar el problema de las drogas, en todas sus dimensiones, especialmente aquellas que de

algún modo se relacionen con el ser humano, como salud pública, gobernanza, economía,

derechos humanos y el medio ambiente.

A lo anteriormente descrito, responde la celebración de la Agenda global 2030 en asocio con

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

46

la instauración de Políticas Públicas sobre Drogas. Sí faltasen éstas últimas sería imposible

alcanzar las metas y objetivos trazados, puesto que constituyen elementos tanto de monitoreo

como de cumplimiento y sobre todo tratándose de un tema tan complejo.

En lo que siempre se podrá estar de acuerdo es que el desarrollo social sostenible constituye

una vía eficiente y muy eficaz para contrarrestar el problema de las drogas y sobre todo de su

consumo, siempre partiendo de la evidencia nociva que producen sobre los colectivos sociales,

además de los costos altos que representa el tratamiento y recuperación comparado con los de

prevención que podría resultar inferiores, a mas de múltiples facetas de exclusión,

revictimización, criminalización y terapias más bien consideradas inadecuadas.

Afortunadamente, durante los últimos años la forma de abordar el consumo de drogas ha ido

evolucionando, donde empiezan a garantizarse los derechos humanos, balanceando lo

prohibicionista

2.3.3 Código Orgánico Integral Penal (2018)

Respecto a la tenencia, el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal determina como no

punible a la posesión de sustancias psicotrópicas o estupefacientes; siempre y cuando sean

poseídas de acuerdo a las cantidades establecidas en la tabla y dispuesta para el consumo

personal de las mismas.

Es sabido que la norma penal tipifica respecto a las sustancias psicotrópicas y/o

estupefacientes, el inducir a menores a la venta, oferta, distribución o entrega de éstas a niños,

niñas y adolescentes; además el microtráfico recae dentro de la mínima escala, donde una

sanción aproximada de cuatro años de ninguna manera podría compensar el daño que se pudiere

ocasionar en un menor que cae en consumo.

En lo que respecta, al derecho comparado, la norma penal colombiana por la misma conducta

determina una prisión que oscila entre los tres a ocho años, pero si ocurriese con un menor la

pena es muchísimo mayor, puesto que va desde los seis a doce años, esto sin que importe

cantidad ni tipo de sustancia.

De igual manera el último inciso del artículo 222 del mismo instrumento designa a la normativa

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

47

correspondiente para regular la posesión o tenencia de estupefacientes o sustancias

psicotrópicas o aquello preparados que las dispongan, para consumo personal.

2.3.4 Código de la Niñez y Adolescencia (2017)

Esta norma legal dentro de los principios fundamentales, en su artículo 6 establece el principio

a la igualdad y a la no discriminación, en el que incluye el aspecto de su estado de salud o

cualquier otra condición propia, a lo que el Estado debe disponer de las medidas necesarias

para impedir la discriminación.

El artículo 26, segundo párrafo asegura a niñas, niños y adolescentes el derecho a una vida

digna, en el que incluye el acceso a los servicios de salud. En lo que respecta al derecho a la

salud, despliega una serie de elementos en su artículo 27, numerales 1 al 10, como son:

gratuidad; permanencia e ininterrupción, prevención; acceso a las medicinas; acceso inmediato

y eficaz a los servicios médicos; información sobre el estado de su salud; establecimiento de

principios de prevención en el tema de salud; el desarrollarse en un ambiente sano, afectivo y

estable que le permitan un desarrollo social adecuado.

En el mismo artículo establece la prohibición de la venta de cualquier tipo de sustancia que

pudiere producir adicción, al igual que de bebidas alcohólicas, tabaco, pegamentos industriales,

entre otros.

Según el artículo 28 del mismo instrumento toma en cuenta la responsabilidad del Estado con

relación al derecho a la salud, de las que a continuación se mencionan aquellas que tienen

relación con el objeto de esta investigación:

Menciona de la ejecución de las políticas que incidan en garantizar el derecho a las niñas, niños

y adolescentes; fomentar la cobertura y calidad de los servicios de salud, en especial la atención

primaria y las medidas adecuadas para combatir las enfermedades que les afectan; desarrollar

programas encaminados a la educación dirigidos a progenitores y demás personas responsables

de las niñas, niños y adolescentes, en temas de salud y otros; y como última esta se relaciona

directamente con la propuesta de la investigación que trata sobre la organización de servicios

de atención específica para niñas, niños y adolescentes con discapacidad mental, a lo que puede

atribuirse la drogadicción ya que esta enfermedad afecta la mente del menor.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

48

Pero además del cumplimiento de directrices por parte del Estado para garantizar los derechos

a las niñas, niños y adolescentes estipula la responsabilidad por parte de los padres y/o

responsables, en su artículo 29. Por otra parte, en su artículo 30 contempla las obligaciones por

parte de los establecimientos de salud públicos y privados. En lo que respecta al derecho a un

medio ambiente sano, entre los aspectos que debe garantizar es el de la salud.

El instar a un niño, niña o adolescente para que distribuya sustancias ilícitas o las consuma

podría considerársele como maltrato puesto que produce daño a su integridad física y/o

psicológica, esto lo concibe el artículo 67 del Código de la Niñez y Adolescencia.

2.3.5 Ley Orgánica de Prevención Integral Fenómeno Socio Económico de las Drogas

y de Regulación (2015)

Ley que sustituye la denominación de Secretaría Técnica de Drogas por Secretaría Técnica de

Prevención Integral de Drogas. A su vez ordena la implementación de políticas públicas

basadas en salud y educación en el ámbito de la prevención del uso y abuso de sustancias

psicotrópicas. Ratifica la despenalización para los consumidores y al mismo tiempo prohíbe su

discriminación o estigmatización, dada su condición.

De igual manera, estipula la adopción de políticas públicas para la prevención del consumo

juvenil, a través del desarrollo de programas apoyados por profesionales expertos, en los que

podría incluirse experiencias de otros países, consistente en la realización de actividades

extracurriculares orientadas a niños, niñas y adolescentes que se vienen practicando en Europa,

los que Ecuador ha venido incorporando poco a poco en las instituciones educativas.

Al respecto el Ministerio de Inclusión Económica y Social ha coordinado con diversos

estamentos algunas actividades, como talleres de formación para asistir técnicamente a las

políticas de prevención del uso de drogas, para lo cual quienes participan deben a su vez repicar

la información con el fin de abarcar a otras personas y de esta manera llevarlos a la práctica.

Entre otros aspectos que contempla esta Ley, se refieren a la clasificación de las drogas y

aquellas sustancias consideradas de fiscalización, esto para efectos de prevención y atención

integral, tanto de uso como de consumo, de acuerdo a como lo imparten los instrumentos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

49

internacionales; establece principios rectores para aplicar la ley, incluyendo el debido proceso,

la corresponsabilidad, los derechos humanos, la intersectorialidad y la soberanía.

En sí esta ley enmarca el control del problema de las drogas, en la que inserta una serie de

normas generales relacionadas con el establecimiento de cantidades aceptadas de tenencia de

sustancias estupefacientes y psicotrópicas; además establece las infracciones y sus respectivas

sanciones con relación al tráfico de las mismas.

2.3.6 Ley Orgánica de Salud (2018)

Hasta la actualidad esta ley no contempla el uso de ningún tipo de droga sujeta a fiscalización

como opción medicinal, contrario al proyecto de ley de promulgación del Código Orgánico de

Salud que en sus artículos 331 al 333 referencian al cannabis como medida de tratamiento para

ser suministrada a algunos pacientes con patologías específicas. Esto puede considerarse

altamente complejo, puesto que iría de la mano con la regulación de actividades relacionadas

con la prescripción, el expendio e inclusive identificar a los pacientes que harían uso de este

tipo de medicación, toda responsabilidad al respecto, recaería entonces sobre el Ministerio de

Salud Pública.

Cabe preguntar entonces que pasa con la tabla de porte de dosis a los consumidores, esta tabla

fue elaborada por la extinta Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas (SETED), en

la que establece rangos mínimos, medios, altos y a gran escala de la posesión de sustancias,

entre ellas la marihuana, la cocaína, la pasta base, las anfetaminas y otras. En función de ésta

es que los jueces deciden aplicar la pena de privación de la libertad, encontrándose dispuestas

en el Código Orgánico General de Procesos.

En lo que respecta a la marihuana o cannabis, el Ecuador dispone de la siguiente tabla:

Tabla 4. Porte de Marihuana

Fuente: Extinta Secretaría Técnica de Drogas (SETED)

Respecto a la construcción de esta tabla no puede vinculársela con el tema de salud, puesto que

su objetivo principal es el de servir como instrumento de apoyo para los operadores de justicia,

ESCALA GRAMOS PENA

Mínima 20 1 a 3 años

Media 20 a 300 3 a 5 años

Alta 300 a 10.000 5 a 7 años

Gran escaña 10.000 y más 10 a 13 años

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

50

quienes imponen las penas y tratan de restringir un poco el consumo a las personas que son

adictas.

Cabe recordar que las dos instituciones que tenían a cargo la gestión de las drogas consideradas

como ilegales han sido suprimidas por parte del gobierno central, siendo estas el desaparecido

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) y la

extinta Secretaría Técnica de Drogas (SETED), donde ésta última fue suprimida en abril de

2018 y trasladó sus funciones a los Ministerios de Salud y del Interior a quien se le designó

como responsable de la emisión de la tabla correspondiente de tenencia y consumo de drogas.

2.3.7 Reglamento a la Ley Orgánica de Prevención Integral Fenómeno Socio

Económico de las Drogas y de Regulación (2018)

Reglamento cuyo objeto es el de regular la aplicación de la ley vinculada, disponiendo diversas

acciones de cumplimiento a entidades tanto públicas como privadas para que cumplan con las

actividades encomendada, basadas en consumo, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e

inclusión social de quienes consumen sustancias psicoactivas o psicotrópicas, además de

reducir los riesgos y los daños. De igual manera controla a quienes distribuyen o comercializan

sust6ancias sujetas o medicamentos que pudieren contenerlas. También contempla aspectos

relacionados con la prevención integral, reducción de riesgos y daños, investigación científica,

su fiscalización y control; además de los mecanismos de vigilancia sobre sustancias químicas

no catalogadas; la siembra, el cultivo y la cosecha; la competencia para sanciones

administrativas; el depósito y la destrucción de las correspondientes sustancias de origen ilícito,

determina el régimen institucional, citando al Presidente de la República, Ministro de Salud,

Ministro de Educación, Ministro de inclusión Económica y Social, Ministerio del Interior,

Ministerio de Justicia y Ministerio del Deporte; indicado como Comité rector al Ministerio de

Salud Pública.

A la par establece el seguimiento y evaluación de cumplimiento de los diversos instrumentos

internacionales, relacionados con la gestión de las drogas, de los que Ecuador es Estado Parte,

a fin de proponer su implementación, de llegar a considerarse necesario.

2.3.8 Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas (2008-2012)

Extinto Plan que fue aprobado por el Consejo Nacional de Control de Sustancias

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

51

Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), considerado como herramienta de gestión para la

unión entre el Estado y la sociedad a fin de abordar la problemática relacionada con las

principales esferas que atañen a la drogadicción, entre las que consideró a: oferta, demanda y

a la prevención. Asumiendo el desarrollo de políticas públicas en cumplimiento de principios

constitucionales junto con el Sistema de Planificación del Estado, haciéndose necesario

fortalecer

Este Plan contemplaba la importancia de la visión relacionada con diversos tipos de adicciones,

entre ellas el alcohol, tabaco, fármacos y estupefacientes, al revelar los resultados de un estudio

realizado por el CONSEP, en el que evidencia la facilidad de acceso a las drogas por parte de

los jóvenes en el país, también da cuenta del aumento del consumo de sustancias legales, en el

que la edad de inicio se ve claramente referida, con un porcentaje de 8.7%, incremento

significativo presentado al 2008 comparándole con cifras arrojadas durante el 1998.

En 2011 la Organización Mundial de la Salud indicó que el segundo país de América Latina

que presenta mayor consumo de alcohol, lo cual es preocupante puesto que la falta de control

puede producir muertes por intoxicación, como usualmente ocurre con el consumo del alcohol

metílico. Puede concluirse sin exageración que esto constituye un problema de salud pública,

que difícilmente lo considera así la mayoría de la sociedad y que además es ignorado, sin

importar clase social.

Para este entonces en Ecuador existían solo siete servicios de salud del Estado que brindaban

a la atención a las adicciones al alcohol y a otras drogas, ubicados en Cuenca, Guayaquil, Quito

y Tena. Respecto a los centros privados, en su gran mayoría no cumplían con los requisitos

legales establecidos, muchos de ellos fueron clausurados por diversas causas.

A pesar de que la adicción representa un problema de salud pública, las políticas adoptadas por

ese tiempo de ninguna manera garantizaban los derechos humanos de quienes estaban

dispuestos a pedir ayuda, estos eran torturados y recibían una atención médica deficiente. Por

otra parte, la ausencia de estrategias para la ocupación de su tiempo libre era evidente, y ni

decir de la falta de empleo entre los jóvenes.

2.3.9 Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida” (2017-2021)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

52

Instrumento que establece las diversas políticas, proyectos y programas de índole público;

gestiona la programación de los recursos públicos y su asignación, coordinando actividades

entre el Estado y los gobiernos sectoriales.

Por su parte, determina que la salud debe ser inclusiva y a su vez intercultural; además que

debe disponer de la atención preventiva, siendo necesario para ello el acceso a medicamentos.

Su trabajo se hace extensivo al área sexual, reproductiva y mental. Por primera vez, es en el

2014 cuando construye el Plan Estratégico Nacional y Modelo de Atención de Salud Mental,

proponiéndole como política pública, bajo cinco lineamientos esenciales: promoción de la

salud y prevención del sufrimiento mental; fortalecimiento de los servicios para la salud

mental; atención integral en salud para las personas consumidoras de drogas, fortalecimiento

del Ministerio de Salud Pública, y promocionar la investigación de aquellos temas relacionados

con salud mental.

Las drogas es un problema que ha empezado a afectar a los menores de edad de manera

considerable en Ecuador, a partir del 2015, al detectar que el 29% de los adolescentes vio

consumir algún compañero de colegio usando droga. El 15% de los jóvenes manifestó que le

es fácil proveerse de marihuana; mientras que el 8% coincidió que la heroína constituye una

sustancia de fácil compra.

La anterior información fue extraída de la desaparecida Secretaría Técnica de Drogas

(SETED), motivo por el cual se hace necesaria la continua participación intersectorial con el

fin de mitigar un poco el consumo y el acceso a la sustancia por parte de la población juvenil;

pero para ello es necesario detectar los factores de riesgo, tratamiento y protección de este

grupo doblemente vulnerable, por ser adictos y a su vez menores de edad.

Por su parte el numeral 1.14 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) determina “enfrentar al

fenómeno socioeconómico de drogas, alcohol por intermedio de estrategias encaminadas a la

prevención, control y reducción de la oferta”. A pesar de infinidad de los diversos ejes de acción

diseñados por parte de los organismos competentes locales, el consumo no disminuye y el

acceso a las sustancias aumenta

2.3.10 Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socioeconómico

de las Drogas (2017-2021)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

53

Plan que aborda al tema de las drogas de manera individual, comunitaria, familiar y social, a

partir de la salud pública y de los derechos humanos, para lo cual es necesario trabajar en dos

ejes, como lo son reducir la demanda y reducir la oferta. Al primero, se lo vincula con

promocionar la salud; además de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación,

la reducción de riesgos y daños, y como elemento final el hacer que el adicto sea incluido en

la sociedad a través de la reinserción oportuna y adecuada. En relación con el segundo eje, se

basa en reducir la oferta a través de la instauración de acciones e iniciativas fortalecedoras de

los diversos mecanismos de intervención, diseñados para accionar la regulación, el control y la

fiscalización del tráfico ilícito de sustancias.

2.4 Marco Institucional

2.4.1 Internacional

El organismo mayormente vinculado a nivel internacional es la Organización Mundial de la

Salud, quien define al concepto de farmacodependencia como:

El estado psíquico y a veces físico, causado por la interacción entre un organismo vivo y un

fármaco; que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y otras reacciones que

comprenden siempre un impulso irresistible a tomar el fármaco en forma continua o periódica,

a fin de experimentar sus efectos y, a veces, para evitar, el malestar producido por la privación.

Este organismo considera que es función del Estado promocionar la salud física y mental de

los pueblos, considerando dentro del preámbulo de su constitución, lo siguiente:

Los Estados parte de esta Constitución declaran, en conformidad con la Carta de las

Naciones Unidas, que los principios son básicos para la felicidad, las relaciones

armoniosas y la seguridad de los pueblos; la salud se considera como un estado completo

de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades.

Entonces, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ratifica el derecho a la salud que todo

ser humano debe disfrutar, en igualdad de condiciones, sin discriminación alguna. A lo que

cabe destacar que el derecho a la salud dispone de conexidad con otros derechos, para lo cual

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

54

lo considera como un derecho de solidaridad o de tercera generación.

En no practicar el derecho a la salud en personas que son adictas, especialmente a los menores

de edad, constituye un eminente peligro, puesto que el disfrute de su buena salud es

indispensable dentro de su desarrollo físico y emocional, motivo por el cual el interés y acción

en la creación e instauración de políticas públicas se hace urgente, siendo los gobiernos

responsables en ello.

Por otra parte, el reconocimiento del derecho a la salud a nivel internacional en Ginebra, por

parte de la Organización Mundial, ha permitido la apertura de nuevos horizontes para regularlo,

analizarlo jurídicamente en asocio con la problemática de salud mental y física, a lo que

Kartashkin agrega: “La propia definición de salud, permite vincular el tema a las estrategias y

modelos de desarrollo, partiendo que la salud es un estado de bienestar integrado por

elementos, como físico, mental y social” (2014, pág. 139).

Ante lo mencionado anteriormente, se puede agregar, que la presencia del derecho a la salud a

nivel internacional es evidente, de vocación indivisible y universal y que además se relaciona

con la salud internacional que, al trascender marcos jurídicos internacionales, lo deben incluir

a su vez cada uno de los Estados.

2.4.2 Nacional

2.4.2.1 Ministerio de Salud Pública

En razón del Decreto Ejecutivo No. 376 de fecha 23 de abril del 2018 y publicado en el Registro

Oficial Suplemento 324 de 04 de mayo de 2018 ordena suprimir a la Secretaría Técnica de

Prevención Integral de Drogas y según lo que manda la Ley Orgánica de Prevención Integral

del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias

Catalogadas sujetas a Fiscalización resuelve trasladar las competencias llevadas a cabo por esta

institución a los Ministerios de Salud y del Interior.

De lo anterior se desprende que al Ministerio de Salud se le asignaron las funciones señaladas

a continuación:

a) Asumir la secretaria del Comité Interinstitucional.

b) Establecimiento de mecanismos en coordinación con otras instituciones.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

55

c) Gestionar actividades relacionadas con la coordinación, investigación, seguimiento y

evaluación de las diversas políticas públicas.

d) Elaboración y sometimiento en lo referente al conocimiento y aprobación del Plan

Estratégico de Prevención Integral (…)

e) Presentación de informes de cumplimiento de las políticas públicas encomendadas.

f) Presentación anual de informes sobre la gestión.

g) Practicar asesoría, seguimiento, coordinación y evaluación respecto a las políticas

públicas.

h) Con relación a las sustancias sujetas a fiscalización, emitir las regulaciones necesarias

orientadas a normar las diferentes actividades resultantes de su gestión.

A más de las asignaciones mencionadas anteriormente, a este Ministerio también le

corresponde hacerse cargo de la Secretaría del Comité Interinstitucional de Prevención Integral

del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y el de diseñar y poner en práctica políticas

públicas de prevención y tratamiento.

Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública, informa a través de su página oficial dispone en

el país de un total de ciento diez establecimientos de salud pública, los cuales prestan servicios

de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas por parte del

Estado.

En Pichincha son siete los centros de atención a personas con problemas de drogadicción, seis

de ellos se encuentran adscritos al Centro Especializado para el tratamiento a personas con

consumo problemático de alcohol y otras Drogas (CETAD) y el otro corresponde a una Entidad

Hospitalaria Especializada en Salud Mental (HESM). (Ver siguiente tabla):

Tabla 5. Establecimientos de Salud que prestan servicios de tratamiento a personas con

consumo de droga

NO. INSTITUCIÓN ACTIVIDAD

1 Centro Para Adicciones Dando Una

Mano (CADUM S.C.C)

Centro de atención a personas adictas a

estupefacientes o alcohol.

2 Misión Desafío Juvenil del Ecuador Organización religiosa sin fin de lucro

3 Unidad Patronato Municipal San José – Asistencia social, comunal y cultural

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

56

Casa de la Niñez 2

4 Volver a Empezar (VAE) S.A. Centros de rehabilitación para personas

adictas a estupefacientes o al alcohol.

5 Comunidad Terapéutica Aprender a

Vivir (COMTEAVI) S.A.

Actividades de centros rehabilitación para

personas adictas a estupefacientes o al

alcohol

6 Instituto Psiquiátrico Sagrado Corazón Servicios de salud mental y tratamiento

de drogadictos dependientes 7

Fuente: (Ministerio de Salud Pública. Coordinadores Zonales de Salud , 2017).

2.4.2.2 Ministerio del Interior

De la misma manera como el Decreto ejecutivo 376 atribuyó, de manera exclusiva, funciones

al Ministerio de Salud Pública, también designó las correspondientes atribuciones al Ministerio

del Interior, de acuerdo a su competencia:

a) Gestionar actividades de producción, importación, exportación, comercialización,

almacenamiento, distribución, transporte, reciclaje y la reutilización de material

relacionado con sustancias sujetas a fiscalización, incluyendo las mismas.

b) Establecimiento de mecanismos de vigilancia acerca de la gestión de sustancias sujetas

a fiscalización y que de alguna manera puedan ser utilizadas en la elaboración de drogas

ilícitas.

c) Calificación y autorización a personas jurídicas y naturales que de alguna manera

realicen actividades relacionadas con la gestión de sustancias sujetas a fiscalización.

d) Denunciar ante la autoridad competente o ante la Fiscalía, asuntos de los que se tenga

presunción que constituyen delito y que por su naturaleza se relacionen directa o

indirectamente con sustancias sujetas a fiscalización.

e) El recibir sustancias sujetas a fiscalización en las siguientes circunstancias: por orden

judicial; para su intervención en su destrucción, de acuerdo a como lo establece la Ley.

f) Entidades públicas competentes, con fines de investigación pueden recibir donaciones

de percusores químicos o sustancias especificas o también aquellas decomisadas, por

parte del ministerio del Interior.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

57

Otra de las facultades asumida por el Ministerio del Interior tiene que ver con la emisión de la

tabla de sustancias consideradas de fiscalización.

2.5 Derecho comparado

2.5.1 México

Fue el primer país en el mundo en introducir en su Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos los derechos sociales y por ende el derecho a la salud. En 1982 incorpora a la salud

dentro del Plan Nacional de Desarrollo a la salud como objetivo fundamental. En 1983

incorpora en su Constitución, a través de enmienda, el derecho a la protección de la salud de

manera tripartita Estado, sociedad e interesados, con las siguientes: derecho universal y sin

limitación; determinar como parte fundamental de este derecho, el acceso a la salud;

descentralización dentro del Sistema Nacional de Desarrollo.

Posteriormente en 1984 se promulga la Ley General de Salud, instrumento jurídico

reglamentario para garantizar el derecho de protección a la salud, disponiendo tres propósitos

especialmente: establecimiento de bases jurídicas para efectivizar le derecho; definición de la

participación de los sectores privado, social y público; establecimiento de las bases de

operación del Sistema Nacional de Salud.

A su vez, la misma ley establecía el régimen jurídico de las drogas, en competencia con su

producción, comercio, consumo, prevención, tratamiento y rehabilitación de la adicción a las

drogas legales (tabaco, alcohol) e ilegales.

La Constitución de este país, respecto al uso de drogas, pude vincular el contenido que reza:

“lograr generar el bienestar físico y mental del hombre para permitir el ejercicio pleno de sus

capacidades”. (Congreso Constituyente Mexicano, 1984).

Roberto Tapia se refiere a la institucionalización en torno a las adicciones en México:

La Ley General de Salud establece la creación del Consejo Nacional contra las adicciones

como un centro coordinador de las acciones en este sentido, tiene por objetivo central

apoyar los esfuerzos de los lectores públicos, social y privado encaminados a combatir

problemas de salud pública, en el que se deben de incluir la instauración de políticas

públicas para abordar el tabaquismo, las bebidas alcohólicas y la farmacodependencia.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

58

Este Consejo es de carácter colegiados, por lo que incluye sectores públicos, privados y

mixtos. (Tapia, 2016, pág. 46).

México como política pública, al igual que otros países de la región, crea una institución

especializada en el manejo de las drogas, en cuanto concierne a la producción, distribución y

consumo, pero lo importante de todo ello es observar los resultados, que por su puesto en

ninguno de los Estados han sido los mejores, puesto que el consumo ha ido en aumento y sobre

todo cada día son más los menores de edad los que se inician en el mundo de las adicciones.

Al establecer que la farmacodependencia es un problema de salud pública, es importante anotar

que para ser abordado es importante la intervención por parte de la autoridad pública, razón

por la cual es necesario clasificar a la droga en legales e ilegales, considerando dentro de las

primeras al alcohol y al tabaco; mientras que las segundas diferencia a las sustancias en

estupefacientes y psicotrópicos.

En relación a los estupefacientes la Ley General de Salud concibe bajo este precepto a las

siguientes sustancias: marihuana, cocaína, codeína, sales, hojas de coca, heroína, morfina,

dormidera, entre otras. En lo que respecta a los psicotrópicos agrega que corresponden a

sustancias sintéticas o naturales, estipulantes o depresores del sistema nervioso central que dada

su acción farmacológica se incluyen dentro de la farmacodependencia y se clasifican en cinco

categorías, siendo estas:

a) Dado sus efectos generan problemas de salud pública;

b) Muchos de los psicotrópicos tienen valor terapéutico, a pesar de que hagan parte de un

problema de salud, motivo por el cual es indispensable su regulación para su

comercialización;

c) Aquellos psicotrópicos de uso obligatorio por parte de pacientes requieren para su venta

y suministro de receta médica;

d) Psicotrópicos con alto valor terapéutico, considerados como problema menor de salud

pública; y, por último,

e) Aquellos que cacen absolutamente de valor terapéutico y que por lo general se utilizan

en la industria.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

59

La misma norma legal determina tres tipos de servicios en materia de salud, siendo estos:

atención médica; salud pública y la asistencia social.

2.5.2 Colombia

En este país, es a partir del año 2012 cuando se empieza a dar verdadera importancia a la

protección de derechos de las personas consumidoras de sustancias ilícitas, a través de la

promulgación 1566, la cual dispone de lineamientos para garantizar la atención integral de estas

personas, entre los que constan beneficios preventivos que se incorporan dentro del mismo

sistema de salud.

Por otra parte, es la misma ley la que define los principios, conceptos y las diversas estrategias

de intervención aplicables de manera individual en cada persona que trabaje en reducir el

consumo de las sustancias, esto aunado a la asistencia a la población en general. Es importante

hacer notar acerca del avance que se ha logrado en cuanto a la adopción de políticas públicas,

en el marco de la regulación de despenalización de consumo de dosis personal y su

aprovisionamiento.

En este sentido, en Ecuador ha ocurrido lo mismo, se habla de despenalización, pero el marco

legal deja a la deriva el aprovisionamiento de la sustancia, con lo que estos consumidores

pueden llegar inclusive a convertirse en micro traficantes para obtener poder así, obtener su

dosis.

La ley colombiana relacionada con el tema del uso de droga por parte de los consumidores,

recomienda que a éstos no se les debe perseguir como delincuentes, puesto que podría

considerarse un equívoco al relacionar a la drogadicción con la delincuencia, partiendo de que

lo primero que deberá tomarse en cuenta es que las políticas sean orientadas fundamentalmente

a la atención integral al consumidor, reduciendo los daños que él mismo pudiera producirse,

enfocando siempre los derechos y la salud pública.

De lo anterior parte que el contacto directo con estas personas y los entes gubernamentales es

importante, no debe esperarse a que ellos lo inicien, puesto que escasamente lo hacen, la

finalidad es aumentar la cobertura de atención pública, debido a que la realización de campañas

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

60

de prevención no ha tenido la respuesta esperada.

La ley colombiana 1566 considera a la persona que consume droga como un paciente que

requiere de ayuda profesional urgente, desde el enfoque de la salud pública, a lo que el

Observatorio Legislativo acota que la ley debe ir que la aplicación de la ley debe ir mucho más

allá, sin mitos, de la misma forma como se ataca al tabaco o al alcohol, creando instituciones

focalizadas, el crear estrategias para que los compradores de estas sustancias no tengan que

acudir a comprar en el mercado ilegal.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

61

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

En esta parte se relacionan todos los elementos que fueron necesarios dentro del desarrollo del

proyecto de investigación relacionados con las políticas que hasta el momento el Estado ha

proveído para garantizar los derechos de los niños, niñas adolescentes adictos a las sustancias

psicotrópicas.

3.1 Niveles de la investigación

3.1.1 Descriptivo

La investigación aplicó este método al describir la situación actual que abordan las niñas, niños

y adolescentes adictos a las drogas, respecto a la aplicación de políticas públicas adoptadas al

momento por los gobiernos central y local en cumplimiento del derecho a la salud, derecho

fundamental que se encuentra consagrado en la Constitución de la República del Ecuador y

demás normas secundarias relacionadas.

3.1.2 Explicativo

Permitió dar respuesta a todas las inquietudes que fueron surgiendo durante el transcurso de la

investigación, desde la selección del problema planteado, la elaboración de los objetivos, el

desarrollo teórico doctrinario y jurisprudencial; además el de ir indicando como llevar a cabo

el trabajo de campo, para finalmente permitir redactar las conclusiones y recomendaciones, y

por último diseñar la propuesta, la que consiste en sugerir la solución al problema planteado.

3.2 Métodos

Los métodos abordados para llevar a cabo esta investigación, fueron los siguientes:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

62

3.2.1 Dogmático

Por tratarse de una investigación jurídica social, a este método se lo utilizó como

apalancamiento para relacionar a cada una de las normas o cuerpos legales con el tema

investigado; de igual manera se lo aplicó en el Derecho comparado, al momento de establecer

el paralelo entre las normativas nacionales con las legislaciones de otros países tenidas en

cuenta, esto ayudó a dilucidar diversas inquietudes en muchos de los casos.

3.2.2 Exegético

Para la presente investigación, este método correspondió al estudio relacionado con las medidas

de protección de los derechos de la niñez y adolescencia, establecidas en normativas nacionales

e internacionales en materia de protección legal de la fauna canina, su articulado, la posición

de tratadistas y el aporte personal abonado por el autor del proyecto de investigación.

Por otra parte, destacar la importancia de la doctrina jurisprudencial, la cual podría ser tomada

en cuenta en la resolución de futuros conflictos, que pudieren presentarse no solo en el sector

que fue seleccionado para la investigación, como son los niños, niñas y adolescentes; sino

también en todas las regiones del país, debido a que difícilmente podría tratarse el problema

separadamente, es decir por territorios específicos.

3.3 Técnicas y métodos de investigación

3.3.1 Encuesta

Su principal particularidad se refiere a la recopilación de la información, a través del

diligenciamiento del instrumento del formulario, en el cual aparecen diez preguntas sencillas,

con dos opciones de respuesta, a las que cada uno de los encuestados procedió a responder.

El objetivo de esta técnica correspondió a diagnosticar el grado de conocimiento del que

disponen y por ende indagar si éstos están de acuerdo y además consideran suficientes las

políticas de salud que el gobierno a adoptado en torno al problema de la drogadicción de las

niñas, niños y adolescentes.

Todas las preguntas que hicieron parte del formulario de la encuesta fueron diseñadas

considerando el tema del trabajo de investigación; sujetas a la doctrina, normas legales y

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

63

diversos preceptos adoptados por la autora del trabajo de investigación Posterior a su aplicación

se procedió con el vaciamiento de los registros, la tabulación, graficación y el correspondiente

análisis de los resultados obtenidos.

3.3.2 Bibliográfica – documental

Técnica que permitió consolidar el contenido teórico de la presente investigación, para lo cual

se llevó a cabo la búsqueda, el hallazgo y la selección de la información, integrada por obras,

material documental, jurisprudencia y cuerpos legales nacionales e internacionales que de

algún modo se relacionaban con consumo de drogas por parte de las niñas, niños y

adolescentes.

3.3.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos

El instrumento a utilizar durante la aplicación de la encuesta correspondió al cuestionario, por

lo cual debió contabilizarse cada una de las respuestas, es decir validar la totalidad de los

registros, para posteriormente proceder con la tabulación y finalmente graficar los resultados

obtenidos. De todas maneras, al cuestionario de la encuesta se lo considera como elemento

confiable dentro del proceso de realización de cualquier investigación, partiendo de que sí

variase el número de encuestados, los resultados obtenidos continuarían siendo muy similares,

y en la mayoría de los casos idénticos.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

Como población se tomaron en cuenta a profesionales en derecho, estudiantes de la carrera de

derecho, población civil, personas adictas sin programa de recuperación y personas adictas en

rehabilitación, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 6. Población

SUJETOS CANTIDAD

Profesionales en derecho 75

Estudiantes carrera de derecho 100

Población Civil 100

Personas adictas sin programa de recuperación 50

Personas adictas en rehabilitación 75

Total 400 Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

64

Gráfico 2. Población

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

La población quedó conformada de la siguiente manera: el 25% también lo obtuvieron los

estudiantes de la carrera de derecho; además de las personas adictas que hasta el momento no

han deseado pedir ayuda en ninguna de las instituciones dispuestas por la red pública; el 19%

lo compartieron los profesionales en derecho y las personas adictas en recuperación que asisten

a los centros de atención en salud autorizados por el Ministerio de Salud Pública; las personas

adictas sin programa 12%;

3.4.2 La muestra

Al colocar en consideración que se propuso una población de 400 personas, esta cifra fue

utilizada para calcular la muestra, la que a su vez representó el número de encuestas a realizar,

para finalmente obtener como resultado la valoración cuantitativa de algunos elementos de

trascendental importancia, acerca de la opinión personal por parte de los grupos tomados en

cuenta.

19%

25%

25%

12%

19%

Profesionales en derecho

Estudiantes carrera de derecho

Población Civil

Personas adictas sin programa

de recuperación

Personas adictas en

rehabilitación

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

65

3.4.2.1 Cálculo de la muestra

Tabla 7. Valores para el cálculo de la muestra

Muestra (n) ¿?

Tamaño de la Población (N) 400

Error Muestral (e) 0,1

Proporción de Éxito (p) 0,5

Proporción de Fracaso (q) 0.5

Valor para Confianza (z) 1,96 Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Estadísticamente, los valores asignados a la confianza, se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 8. Valores para la asignación de la confianza

Si Z

Confianza el 99% 2,32

Confianza el 97.5% 1,96

Confianza el 95% 1,65

Confianza el 90% 1,28 Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Fórmula para realizar el cálculo de la muestra:

𝑛 =𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Reemplazando Valores:

𝑛 =1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 400

0.12(400 − 1) + 1962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 400

0.01(399) + 3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =384

3.99 + 0,96

𝑛 =384

4.95

𝑛 = 78

No. de personas a las que se aplica la encuesta = 78

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

66

3.5 Variables

3.5.1 Independiente

Los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

Niño, niña o adolescente es sujeto de derechos

3.5.2 Dependiente

Adictos a sustancias psicotrópicas

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

67

3.6 Operacionalización de variables

Tabla 9. Operacionalización de Variables

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

VARIABLE

INDEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Los Derechos de los Niños,

Niñas y Adolescentes

Constitución de la República del Ecuador

Instrumentos Internacionales

Código de la Niñez y Adolescencia

Asamblea Nacional

Ministerio de Salud Pública

Participación interinstitucional

Doctrina

Encuesta

VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Adictos a sustancias

psicotrópicas en la

Legislación Ecuatoriana

Constitución de la República del Ecuador

Ley Orgánica de la Salud

Código Orgánico Integral Penal

Plan Nacional del Buen Vivir

Adopción de programas en beneficio del

cumplimiento del derecho a la salud de las

niñas, niños y adolescentes consumidores de

droga en el país.

Jurisprudencia

Encuesta

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

68

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Tabulación de los resultados obtenidos, basados en el análisis de los procesos.

PREGUNTA No. 1

El derecho a la salud se encuentra consagrado en la Constitución de la República del Ecuador.

¿Considera Usted que el Estado garantiza este derecho, a los niños, niñas y adolescentes

consumidores de drogas?

Tabla 10. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 15 19%

No 63 81%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 3. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

De las personas encuestadas respondieron a la pregunta relacionada con la garantía del derecho

a la salud para las personas consumidoras de sustancias ilícitas, manifestaron en un 81% que

no se cumple; mientras que el 19% indicaron que sí.

Sí 19%

No81%

No

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

69

PREGUNTA No. 2

¿Considera Usted que los programas que viene aplicando el gobierno relacionados con la

recuperación de las niñas, niños y adolescentes consumidores de sustancias ilícitas generan

resultados favorables?

Tabla 11. Resultados de los programas de rehabilitación

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 13 83%

No 65 17%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 4. Resultados de los programas de rehabilitación

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

Los encuestados manifiestan de que los programas que al momento brinda el gobierno respecto

a la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes no arrojan los resultados esperados a las

expectativas de la misma sociedad que tiene la esperanza de que la situación para ellos va a

cambiar, por lo que a la pregunta responde de la siguiente manera:

Sí 17%

No83%

No

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

70

PREGUNTA No. 3

El derecho a la salud se encuentra consagrado en la Constitución de la República del Ecuador.

¿Considera Usted que el Estado garantiza este derecho, a los niños, niñas y adolescentes

consumidores de drogas?

Tabla 12. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 63 81%

No 15 19%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 5. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

De las personas encuestadas respondieron a la pregunta relacionada con la garantía del derecho

a la salud para las personas consumidoras de sustancias ilícitas, manifestaron en un 81% que

no se cumple; mientras que el 19% indicaron que sí.

Sí 19%

No81%

No

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

71

PREGUNTA No. 4

¡Cree Usted que los programas de salud actuales que brindan las instituciones competentes son

poco flexibles, al considerar CERO a la tolerancia el consumo de las drogas, por parte de los

niños, niñas y adolescentes?

Tabla 13. Tolerancia frente al consumo de sustancias ilícitas

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 78 100%

No 0 0%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 6. Tolerancia frente al consumo de sustancias ilícitas

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

Los encuestados respondieron a esta pregunta el 100% estuvieron de acuerdo en que los

programas de rehabilitación que brinda el Estado son limitantes, por cuanto están encaminados

a que el adicto a las drogas deje su consumo de manera inmediata, puesto que, en el caso de

interrumpir el proceso, no pude acceder nuevamente al mismo, aunque sea por voluntad propia.

Sí 100%

No0%

No

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

72

PREGUNTA No. 3

¿Considera Usted que el Estado debería innovar nuevos mecanismos integrales respecto a

enfrentar el problema de la drogadicción de niños, niñas y adolescentes, que permitieran

garantizar el derecho a la salud de los mismos?

Tabla 14. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 63 81%

No 15 19%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 7. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

Los encuestados respondieron acerca de la adopción de nuevos mecanismos para enfrentar la

drogadicción de los niños, niñas y adolescentes manifestaron estar de acuerdo en un 81% de

que sería una buena alternativa; mientras que el 19% supo responder que no.

Sí 19%

No81%

No

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

73

PREGUNTA No. 4

¿Considera Usted que las políticas públicas enfocadas a prevenir el consumo de las drogas por

parte de niños, niñas y adolescentes carecen de estrategias que de algún modo lleguen

asertivamente a esta población?

Tabla 15. Señalamiento como delincuente de niño, niña o adolescente consumidor

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 71 89%

No 9 11%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 8. Señalamiento como delincuente de niño, niña o adolescente consumidor

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

Los encuestados aducen en un 89% que las políticas públicas que definen los programas de

prevención y recuperación de los niños, niñas y adolescentes requieren de revisión y de ser

necesario modificar su práctica, porque realmente los resultados de efectividad son escasos;

mientras que el 11% manifiesta que si son acordes a la recuperación de éstos.

Sí 89%

No11%

No

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

74

PREGUNTA No. 5

¿Considera Usted que la fuerza pública actúa de manera adecuada en el trato que brinda a los

niños, niñas y adolescentes?

Tabla 16. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 0 0%

No 78 100%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 9. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

Respecto a la innovación de políticas públicas relacionadas con la gestión de programas para

la atención integral de niños y adolescentes, el 100% de los encuestados están de acuerdo en

que ello sería saludable y por ende no solo beneficiaría a esta población sino a la población en

general.

Sí 100%

No0%

No

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

75

PREGUNTA No. 6

Al momento existen dos fuerzas centrales de debate en la Asamblea Nacional, una de ellas está

a favor del consumo terapéutico del cannabis, siendo esta la de mayor consumo entre niños,

niñas y adolescentes, ¿Estaría de acuerdo en que el legislativo la apruebe, de acuerdo a como

se tiene previsto?

Tabla 17. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 45 58%

No 33 42%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 10. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

Tratándose el consumo de sustancias ilícitas de un tema tan debatido es complejo determinar

si sería o no una buena opción el aprobar el consumo del cannabis para fines terapéutico, sobre

todo cuando todavía persiste represión al consumo; por un lado, la libertad humana o autonomía

y por el otro lado se aboga por la prevención. Ello lo reflejan los resultados obtenidos que

fueron un 58% manifiestan que si debe aprobarse la norma; pero el 42% opta por el no.

Sí 58%

No42%

No

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

76

PREGUNTA No. 7

Dado que los derechos se deben garantizar a todos en igualdad de condiciones, ¿Considera

Usted que en una posible reforma al marco jurídico existente debería contar con la participación

que dispongan de los conocimientos necesarios sobre las sustancias y sus efectos sobre la salud

de quienes las consumen?

Tabla 18. Participación de personal experto

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 78 100%

No 0 0%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 11. Participación de personal experto

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

La totalidad de los encuestados estuvieron de acuerdo que el marco legal y las políticas públicas

en materia de salud para los menores de edad adictos a las sustancias, puesto que a simple vista

carecen de eficiencia, por lo que sugieren que estas deben involucrar la participación de padres,

docentes, la comunidad expertos y vivenciales, a más de la ayuda tanto para dependientes como

para codependientes.

Sí 100%

No0%

No

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

77

PREGUNTA No. 8

¿Tiene usted claro que, al término de drogadicto, también equivale al de farmacodependiente;

para lo cual ambos se refieren al denominativo que se le podría otorgar a una persona que sufre

de adicción física y química a cualquier clase de fármaco sea éste ilegal o no?

Tabla 19. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 28 36%

No 50 64%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 12. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

Los resultados a esta pregunta evidencian en gran parte el desconocimiento por parte de los

encuestados, bien es cierto que el término de farmacodependiente pocos autores lo utilizan.

Los encuestados a esta pregunta respondieron en un 64% que conocen acerca de los elementos

que vinculan a la droga con el farmacodependiente; mientras que el 36% manifiesta ignorarlos.

Sí 36%

No64%

No

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

78

PREGUNTA No. 9

¿Conoce Usted cuáles son los elementos que vinculan al sujeto con las drogas?

Tabla 20. Elementos vinculantes con el sujeto de las drogas

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 41 53%

No 37 47%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 13. Elementos vinculantes con el sujeto de las drogas

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

El 53% de las personas encuestadas conocen de los elementos que se relacionan con los sujetos

de las drogas; mientras que el 47% responde no conocerlos. Estos elementos son dependencia,

tolerancia y adicción atinentes al consumidor o adicto

Sí 53%

No47%

No

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

79

PREGUNTA No. 10

¿Considera Usted que a pesar de haber despenalizado en Ecuador el consumo de drogas

ilegales, persiste la persecución por parte de la autoridad pública a los consumidores, sin que

se encuentren exentos de ello los niños, niñas y adolescentes?

Tabla 21. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Opción de Respuesta No. de respuestas Porcentaje

Sí 70 90%

No 8 10%

Totales 78 100% Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 14. Derecho a la Salud consagrado en la Constitución de la República

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Análisis e interpretación de resultados.

La despenalización del consumo de drogas en el Ecuador ha sido materia de debate por pate de

varios frentes, entre ellos moralistas, legalistas, familiar, entre otros, tras materializarse la

presión en contra de este colectivo continúa, en especial por la fuerza pública, la que actúa

especialmente en contra de niños, niñas y adolescentes; dando como respuesta a esta pregunta

de la siguiente manera: el 90% de los preguntados estuvieron de acuerdo en ello; y el 10%

manifestó que tal agresión no se presenta.

Sí 90%

No10%

No

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

80

4.2 Registro fotográfico

Gráfico 15. Fotografía A

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Gráfico 16. Fotografía B

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

81

Gráfico 17. Fotografía C

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

82

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

a) Las políticas de salud pública en materia de la adicción a sustancias psicotrópicas por

parte de niños, niñas y adolescentes comienzan apenas a delinearse, pero

lamentablemente todavía no garantizan sus derechos, que como parte de grupos

vulnerables deberían cumplirse, por lo que dichas políticas aún continúan sesgadas

hacia la criminalización, prohibicionismo y sanción, más que orientadas a tratar de

fondo el problema, puesto que podrían confundirse con aquellas establecidas para la

lucha contra el microtráfico.

b) Una de las mayores preocupaciones, es que de acuerdo a cifras obtenidas del consumo

de sustancias psicotrópicas, el consumo ha venido en aumento en lo que se refiere al

número de niños, niñas y adolescentes escolarizados, y la edad de inicio ha disminuido

considerablemente, puesto que al momento muchos de ellos comienzan su consumo

incluso a partir de los ocho años de edad.

c) Es importante el no responsabilizar al Estado respecto a la implementación de

mecanismos orientados a la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas por

parte de niños, niñas y adolescentes, la familia como eje de la sociedad, también

desempeña un papel muy importante en la formación de los menores, por lo que es

necesario el dotarle de las herramientas necesarias para que lo haga de la mejor manera.

d) Las políticas públicas implementadas por los diferentes estamentos competentes van

sobre todo encaminadas al tratamiento y recuperación, son pocas aquellas orientadas a

la prevención y de igual manera no toda la población infantil vulnerable o que se

encuentra inmersa en condición de adicción acceden a los programas de tratamiento

dispuestos por el Estado.

e) El monitoreo constante y los resultados de las políticas públicas en salud relacionadas

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

83

con el consumo de sustancias psicotrópicas podría considerarse escaso y de poca

difusión, es más de las que abordan el problema en niños, niñas y adolescentes poco se

conoce, por lo que se hace necesario revisar de manera constante su efectividad, tanto

en la marcha con al finalizar.

d) Actualmente se desconocen los resultados que pudieron haber surgido relacionados con

la gestión de políticas públicas diseñadas de manera exclusiva para la rehabilitación de

los menores adictos al consumo de sustancias psicotrópicas en el país.

e) Al tomar en cuenta la voluntariedad para participar en programas de recuperación de la

adición por parte de una persona adulta, la ley no estipula como debería abordarse la

misma situación en el caso que el adicto sea un menor de edad; además la prevención

debe programarse a edad temprana del individuo, a través de estrategias propias de su

desarrollo.

f) En el marco de las acciones de las políticas públicas, definitivamente a la prevención

se le considera como el proceso que permite el fortalecimiento del estilo de vida

adecuado y saludable, el que incide en las áreas de la salud tanto física como mental,

con lo cual disminuye los factores de riesgo y permiten la protección individual y

colectiva. Esto debe convertirse en prioridad en salud pública, debiéndose orientar a

niños, niñas y adolescentes dada su condición de vulnerabilidad, de acuerdo como lo

establece la Constitución de la República.

g) Las acciones de política pública no solo deben abarcar a los niños, niñas y adolescentes

consumidores, sino que deben estar encaminadas a buscar la protección integral de la

población, tendientes a mejorar el ambiente intrafamiliar y social, puesto que

obviamente un menor que convive en un entorno de conflicto, tiene mayor posibilidad

de aprender conductas inadecuadas y posiblemente aquellas relacionadas a la adicción,

bien sea al alcohol, a las sustancias psicotrópicas e inclusive a ambas sustancias.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

84

5.2 Recomendaciones

1. Reconocer a niños, niñas y adolescentes que consumen drogas de cualquier tipo, como

miembros de un grupo de interés particular, con el propósito de que el Estado en lo

posible planifique de manera consecutiva y duradera políticas de salud pública que

conlleven a su recuperación integral y a la reestructuración de las familias.

2. Potencializar la participación de grupos estructurales vivenciales que día a día aportan

con sus compartimientos y experiencias la manera de cómo han logrado salir adelante,

libres de drogas, insertándose de manera productiva a la sociedad.

3. Las ayudas ofrecidas por los servicios públicos a estos colectivos deberían permanecer

en el tiempo, implementar el seguimiento a corto y largo plazo. Por otra parte, las

instituciones de control vigilar del cumplimiento de los lineamientos establecidos de

funcionamiento, tanto para las instituciones públicas como privadas que asisten en la

recuperación a estas personas.

4. La implementación de las políticas públicas en salud orientadas a garantizar el derecho

a la salud de niños, niñas y adolescentes han de ir de la mano con los principios

constitucionales y de los instrumentos internacionales, relacionados con el derecho a la

salud, a fin de salvaguardar el principio del interés superior del niño y el buen vivir.

5. El Estado no puede actuar solo en la construcción y aplicación de las políticas públicas

en salud para los niños, niñas y adolescentes consumidores de psicotrópicos y

sustancias estupefacientes, alcohol y tabaco, en éstas se ha de incluir a la sociedad y a

las familias afectadas, por los daños degenerativos que produce, no solo en el menor

sino también en la estructura familiar.

6. Es necesario que los gobiernos sectoriales dispongan de políticas públicas en salud para

el abordaje de la atención integral de niños, niñas y adolescentes consumidores de

drogas, diseñadas de tal manera que coadyuven a la prevención, tratamiento y

recuperación de los mismos.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

85

CAPÍTULO VI

6 PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

6.1 Datos informativos

6.1.1 Ubicación geográfica

El proyecto de investigación se llevó a cabo en el Distrito Metropolitano de Quito

Gráfico 18. Mapa Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: (Google.maps, 2018)

6.2 Unidad objeto de muestra para el estudio

Un universo de cuatrocientas (400) personas, dato utilizado como cifra para el cálculo de la

muestra.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

86

6.2.1 Beneficiarios.

Niños, niñas y adolescentes adictos a sustancias psicotrópicas, población en alto riesgo,

familiares y ciudadanía en general.

6.3 Antecedentes de la propuesta

La cuestión es que toda familia que haya sido afectada por el consumo de droga de uno o varios

de sus miembros requiere del apoyo por parte del Estado, para lo cual es importante ante todo

el proponer un dialogo entre los representantes del área de la salud, organizaciones sociales

adjuntas y sociedad civil.

El Estado debería demostrar verdadero interés para que las instituciones competentes puedan

garantizar de manera eficiente el cumplir con el derecho a la salud, pero desde la perspectiva

pública. Por otra parte, revisar que las prestadoras de este tipo de servicio estén concibiendo

este derecho de la mejor manera a sus usuarios.

Bien es cierto, que las políticas implementadas por el Estado para responder al problema de la

drogadicción de los jóvenes el que, por supuesto va en aumento, ha prosperado, por lo menos

al consumidor la legislación no tipifica su conducta, es decir no lo considera como infractor de

la ley, a lo que la OEA agrega:

La despenalización de consumo de drogas debe ser considerada como la base de cualquier

estrategia de Salud Pública la adopción de esta perspectiva enfrenta desafíos importantes

en los países de América Latina, con acceso limitado a los sistemas de Salud Pública e

insuficientes capacidades institucionales para dar respuesta al problema de las drogas.

(OEA, 2013)

Es de conocimientos que los derechos de las personas están por encima de cualquier otro

planteamiento expuesto, para lo cual es necesario prestar la debida importancia a las personas,

que para este casa serían los adictos, sin tratar de invisibilizar los diversos efectos que produce

el consumo dentro de la sociedad, prevaleciendo ante todo su situación como ser humano, la

estigmatización lo único que hace es alejar al drogadicto de toda posibilidad para que acceda

al proceso de recuperación, conformado por tres elementos básicos: apoyo, atención integral y

tratamiento.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

87

Es cierto que la instauración de nuevas políticas en salud pública se hace complejas toda vez

que día tras día los tipos de sustancias y sus usos se incrementan y lo más preocupante con

mayor cobertura en cuanto a la edad se refiere, siendo mayormente la juventud la más afectada.

Esto hace necesario el revisar las políticas existentes, evaluarlas e innovar, profesionalizando

al personal existente en nuevos conceptos.

Por otro lado, parece que por cultura todavía no se acepta que cada día son más los jóvenes que

consumen sustancias a edad temprana, se habla muchísimo del daño a las comunidades, pero

se deja de lado el daño en su salud, algunos de ellos acuden a un centro de atención hospitalario

cuando se encuentran en estado crítico, incluso en peligro de muerte, otros jamás llegan, puesto

que mueren en las calles por diversas causas, como sobredosis, hipotermia, hambre, abandono,

entre otras, dado su caótico estilo de vida.

Los estudios dan cuenta de que la drogadicción ocasiona en el individuo no solo diversas

patologías, sino también trastornos mentales, siendo éstos últimos lo que hacen que el

consumidor difícilmente conviva dentro de la sociedad de manera normal, debido a los cambios

de conducta repentinos que se producen en él.

Algunos de los esfuerzos interpuestos por el gobierno para controlar el uso de drogas se los ha

asociado con la vulneración de derechos humanos y libertades individuales y esto a su vez ha

generado problemas vinculados con la Salud Publica hasta el punto de marginar a los

consumidores.

Las políticas públicas en torno a los derechos de las personas que consumen, en especial los

jóvenes se deben abordar partiendo de la salud pública, para lo cual será importante asumir de

que el consumidor es portador de derechos como cualquier otro ser humano; por ejemplo,

erradicar las prácticas de violencia y desvaloración que todavía son practicados en algunos

centros de rehabilitación.

Otro aspecto que como antecedente se deberá tomar en cuenta, se relaciona con el

direccionamiento de los recursos que destina el Estado para brindar tratamientos a los pacientes

inmersos en las drogas, los cuales deberían de ser de calidad, constantes en el tiempo y de

seguimiento.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

88

Es importante mencionar, que el propio Estado ecuatoriano junto a los legisladores siempre

han venido abordando a la droga desde el ámbito de su comercio ilegal y narcotráfico, pero a

esto deberían agregar elementos que poco se le toman en cuenta, como es el tema de adicciones,

asunto vinculado con la salud pública, que debe ser abordado integral e

multidisciplinariamente.

Considerando a la drogadicción como enfermedad, quienes la poseen se convierten en

pacientes, pero hasta qué punto se los considera como tales; sí las instituciones vinculadas ni

siquiera disponen de espacios propios para que los profesionales lleven a cabo las terapias en

el tiempo y horarios indicados y sobre todo cuando al adicto en muchas ocasiones se le niega

la atención adecuada.

Tratadistas como Peter Smith denomina a la drogadicción como “verdadero monstruo de

nuestro tiempo” (2011, pág. 30), esta dimensión ya podría haber sido valorada de esta manera

desde algún tiempo atrás, lo que ha conllevado de alguna manera a regularla; pero como el

fenómeno continua, se hace necesario continuar promulgando normas que establezcan las

políticas en salud necesarias para garantizar el derecho a la salud de aquellos consumidores

que según la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 35 conforma uno de los

grupos vulnerables, niños, niñas y adolescentes, quienes son dignos de derechos, entre ellos el

de la salud.

6.4 Justificación

La propuesta a desarrollar es de gran importancia, debido a que las drogas hoy en día

representan un problema de índole mundial, dados los daños que produce sobre la salud sobre

la población de quienes consumen; situación que debe instar al gobierno nacional en la

instauración de nuevas políticas en salud que les protejan.

La investigación realizada y propuesta de solución al problema planteado es pertinente,

teniendo en cuenta que hasta el momento las políticas públicas puestas en marcha no han

alcanzado sus objetivos propuestos; el consumo por parte de los niños, niñas y adolescentes

continua, inclusive en mayor número y la edad de inicio se ha venido acortando

considerablemente.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

89

Actualmente los narcotraficantes aprovechan la vulnerabilidad de los menores, utilizándoles

para la comercialización, venta y entrega, por lo que saben muy bien de la inimputabilidad

penal al respecto para los adolescentes entre las edade3s de doce a dieciocho años y a su vez la

inimputabilidad absoluta para niños menores de doce años, que establece el Código de la Niñez

y Adolescencia.

Por otro lado, la propuesta es factible toda vez que la investigación demuestra que las políticas

públicas aplicadas actualmente no cumplen con las expectativas relacionadas con la situación

de las niñas, niños y adolescentes consumidores de sustancias ilícitas, puesto que los resultados

obtenidos de un estudio realizado por varios organismos internacionales, entre ellos Save The

Children, CARE, UNICEF,World Visión Ecuador, entre otros se refieren a la presencia de la

existencia de drogas en los alrededores de instituciones educativas, dando cuenta de esto el

48% de los adolescentes abordados; en cuanto al acceso a la droga por parte de los adolescentes,

saben de ello el 54% y en la sierra el 42%; accesibilidad a la mariguana el 15% y siguiente

denominada cono H el 8%; cocaína el 6%; estasis el 4%; pasta de base el 3% y peor aún el 24%

responde que ha visto a algún adolescente que vende o pasa droga.

El mayor problema de la drogadicción a temprana edad son las consecuencias que ésta genera,

muchas de las veces con carácter irreversible, a lo que el anterior estudio asevera:

El mayor riesgo de iniciar el consumo de alcohol, drogas y estupefacientes es la

dependencia a dichas sustancias, sus consecuencias no solo recaen sobre la salud de los

adolescentes; sino sobre las oportunidades para su desarrollo y construcción de proyectos

de vida, las posibilidades de salir de la pobreza e impedir la violencia. (Observatorio Social

de Ecuador, 2016, pág. 56).

El anterior documento ratifica la falta de implementación de políticas públicas en salud

eficientes respecto al abordaje de la drogadicción de niños, niñas y adolescentes en Ecuador,

similar a este informe existen otras fuentes disponibles relacionadas con el tema investigado.

6.5 Objetivos

6.5.1 General

Contribuir en la prevención y reducción del consumo de sustancias psicotrópicas y

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

90

estupefacientes por parte de niños, niñas y adolescentes.

6.5.2 Específicos

a) Concluir con la criminalización del consumidor de drogas que bien podría ser niño,

niña o adolescente.

b) Determinar de una vez por todas a la drogadicción como problema de salud pública

para que sea abordado a través de la instauración de políticas públicas como tal.

c) Propender por prevención y la disminución del consumo de drogas.

d) Concientizar en instituciones educativas públicas, privadas y mixtas la ayuda

profesionalizada en la ayuda a los menores de edad respecto a la prevención y consumo

de drogas

6.6 Descripción de la propuesta

El Estado ecuatoriano debería considerar la idea de proteger los derechos de niños, niñas y

adolescentes adictos a las sustancias psicotrópicas a través de su institucionalización,

específicamente como una categoría prioritaria de atención pública, debido a su vulnerabilidad

permanente en todas sus áreas, como referentes y beneficiados particulares, puesto que en

muchos de los casos se ven abocados a tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de las

instituciones públicas.

De acuerdo a lo anotado anteriormente, vale la pena comprender construir la noción de la

protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes adictos a las sustancias

psicotrópicas en el Ecuador, como destinatarios de servicios específicos, a partir de la noción

que no cualquier menor podría resultar destinatario de este tipo se servicios, puesto que

necesitan de una institución especializada respecto a su problemática.

La propuesta estaría enfocada a sugerir que el Estado establezca las debidas operaciones de

inclusión, tomando en cuenta variables como clase social, género, edad, riesgo, tipo de

protección que requiere, su vínculo con los adultos, sus familiares y la comunidad, sin que

exista diferenciación alguna por su edad, es decir niños vs adolescentes, puesto que la

investigación permitió evidenciar que al adolescente adicto ya se lo trata como casi adulto que

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

91

se inicia en la delincuencia y no existen modalidades de derechos para unos o para otros, son

iguales.

La adicción en los menores no puede tratase de manera globalizada, sino particular, por lo que

el contexto de cada uno de ellos difiere, en algunos casos la toxicidad por parte de sus familias

influye en que niños, niñas y adolescentes no deseen estar en sus hogares, porque son víctimas

de maltrato, es decir son muchas las variables que se deben analizar detenidamente.

Entre las políticas públicas a desarrollar en el tema del consumo de drogas por parte de los

menores de edad es la prevención integral, aunque el Estado diga que le corresponde a la

ciudadanía, pues ésta no se encuentra preparada para abordar el tema ni tampoco para proteger

adecuadamente a sus hijos, esto se trata de llegar a acuerdos multisectoriales donde participen

profesionales especializados, las familias, la comunidad con el propósito de crear espacios

adecuados de prevención, es decir no esperar a que el menor de edad consuma, para hacer algo

al respecto.

En el tema de prevención, esta es absolutamente necesaria, pero dentro del establecimiento de

políticas públicas para desarrollar se hace necesaria la vinculación de todos los organismos

relacionados por parte del Estado, tomando en cuenta que, si las políticas de prevención fallan,

el consumo genera la adicción y que ésta a su vez es una enfermedad que hace parte de la salud

pública y que con ello viene el señalamiento o reprimenda para quien la consume.

Otra política pública es la supervisión constante de los centros de atención públicos y privados,

los que deben disponer de todos los requerimientos necesarios para operar, siendo importante

aumentar la cobertura, tomando en cuenta que la demanda es alta.

Como política por parte del Estado, estaría el diseño de programas ocupacionales de reinserción

de menores drogadictos en rehabilitación y la generación de programas gratuitos

multidisciplinarios para prevenir el consumo de drogas por parte de niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, a los menores de edad consumidores de sustancias las instituciones de atención

pública en salud deben considerarles como pacientes y a la drogadicción como un problema de

salud pública, para lo cual se hace necesario que el Estado cree más centros de atención de

atención intrahospitalaria. A un menor de edad adicto no puede continuar tratándosele de

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

92

manera superficial, puesto que no dispone de las herramientas necesarias para superar su

consumo, pues al mínimo contacto con la sustancia recae y con más fuerza.

Es importante que el Estado defina la manera de cómo identificar a los consumidores, que bien

podría ser a través de la expedición de un carné emitido por el Ministerio de Salud Pública y

analizar la manera de cómo se están proveyendo de la sustancia y aunque la tabla autorizada es

ajena al ente de salud pública, puesto que se la aplica particularmente como abordaje judicial,

se hace necesaria su revisión, puesto que ésta de alguna forma podría haber incidido en el

aumento del consumo.

En el marco de adicciones debe a su vez es importante escuchar al niño, niña adolescente adicto

a sustancia psicotrópicas y a su vez quienes se encuentran en recuperación o en riesgo, su aporte

es absolutamente valioso, si es que la institucionalidad lo observa desde el punto de la creación

de mecanismos adecuados que conlleven al desarrollo integral del menor.

Para finalizar, es muy importante la construcción de categorías por características que los

defines como lo es la atención integral especializada en el marco de los derechos atinentes a

niños, niñas y adolescentes adictos a las sustancias psicotrópicas al constituirse beneficiarios

de sistemas de protección constituidos por el Estado, orientados a su reinserción psico social,

tomando en cuenta que la forma tradicional como se lo está abordando no está alcanzando las

metas trazadas.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

93

6.7 Planificación de actividades de la investigación

Tabla 22. Cronograma de actividades

O

ME

S

SE

MA

NA

Ela

bo

raci

ón y

val

idac

ión

de

la

pro

pu

esta

del

Pro

yec

to

Corr

eccio

nes d

e

la p

ropu

esta

y

apro

bació

n

Resolu

ció

n d

e

apro

bació

n

Ela

bora

ció

n d

el

pro

yecto

de

investigació

n

Corr

ecció

n y

ela

bora

ció

n d

el

pro

yecto

de

investigació

n

Info

rme d

el

Tuto

r

Revis

ión d

e

lecto

res y

em

isió

n info

rme

Ela

bora

ció

n d

el

info

rme f

ina

l d

el

pro

yecto

de

pre

senta

ció

n

Titula

ció

n

20

17

OC

T.

1

2

3

4

NO

V.

1

2

3

4

DIC

. 1

2

3

20

18

EN

E.

1

2

3

4

FE

B.

1

2

3

4

MA

R. 1

2

3

4

AB

RIL

1

2

3

4

MA

Y. 1

2

3

4

JU

N.

1

2

3

4

JU

L.

1

2

3

4

AG

O. 1

2

3

4

SE

P.

1

2

3

4

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

94

O

ME

S

SE

MA

NA

Ela

bo

raci

ón y

val

idac

ión

de

la

pro

pu

esta

del

Pro

yec

to

Corr

eccio

nes d

e

la p

ropu

esta

y

apro

bació

n

Resolu

ció

n d

e

apro

bació

n

Ela

bora

ció

n d

el

pro

yecto

de

investigació

n

Corr

ecció

n y

ela

bora

ció

n d

el

pro

yecto

de

investigació

n

Info

rme d

el

Tuto

r

Revis

ión d

e

lecto

res y

em

isió

n info

rme

Ela

bora

ció

n d

el

info

rme f

ina

l d

el

pro

yecto

de

pre

senta

ció

n

Titula

ció

n

OC

T.

1

2

3

4

NO

V.

1

2

3

4

DIC

. 1

2

3

20

19 E

NE

.

1

2

3

4

FE

B.

1

2

3

4

Elaborado por: Jessica Solange Piedra Dávila

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS Y DOCUMENTOS

Arbez, S. (2016). Guía de Intervención: Menores y consumo de drogas. Madrid: UCM.

Arocena, A. (31 de julio de 2018). Políticas de drogas y los ODS. Obtenido de Una

perspectiva integrada integrada para políticas públicas de drogas en los Onjetivo

de Desarrollo Sostenible: https://www.dianova.ngo/es/advocacy-

articles/politicas-de-drogas-y-los-ods/

Asamblea Constitucional. (2018). Constitución de la República del Ecuador. Quito:

Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Ultima modificación: 01-ago.-2018.

Asamblea Nacional. (2018). Código Orgánico Integral Penal . Quito: Registro Oficial

Suplemento 180 de 10-feb.-2014. Ultima modificación: 14-feb.-2018.

Asociación Médica Americana. (1956). el alcohol como enfermedad. Nueva York.

Barrena, H. (2018). Propuesta de Intervención en Prevención de Consumo de Drogas

entre Menores Institucionalizados. Navarra: Universidad Pública de Navarra.

Blandón, Y. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes residentes en

Medellín: mecanismos y obligaciones familiares e institucionales frente a la

problemática. Medellín: Universidad de San Buena Ventura .

Cecchini, S., & Martínez, R. (2014). Protección social inclusiva en América Latina, un

enfoque de derechos. Santiago: CEPAL, Naciones Unidas.

Chávez, C. (2014). Formas de rehabilitación y reinserción de los menores con adicción

a las drigas en la legislación ecuatoriana. Quito: Universidad Central del

Ecuador.

Congreso Constituyente Mexicano. (1984). Constitución Política de los Estados

Mexicanos.

Congreso Nacional. (2017). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Registro Oficial

737 de 03-ene.-2003. Ultima modificación: 31-may.-2017.

Congreso Nacional. (2018). Ley Orgánica de Salud. Quito: Registro Oficial Suplemento

423 de 22-dic.-2006. Ultima modificación: 23-oct.-2018.

CONSEP. (2008-2012). Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas .

Quito: Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacienrtes y

Psicotrópicas .

Díaz, L. (2016). Estupefacientes y psictrópicos . México : Trillas .

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

96

Eco, H. (1992). La nueva Edad Media . Madrid: Alianza.

Fuenzalida, H., & Sholle, S. (1991). El Derecho a la salud en las Américas. Washingtón:

Organización Panamericana de la Salud.

García, J. (2014). El consumo de Drogas. Quito: Derecho Ecuador .

Google.maps. (2018). Ubicacion del Distrito Metropolitano de Quito.

https://www.google.com/maps/place/Quito/@-0.2123428,-

78.5785215,11z/data=!4m5!3m4!1s0x91d59a4002427c9f:0x44b991e158ef5572

!8m2!3d-0.1806532!4d-78.4678382.

Kartashkin. (2014). Dimensiones internacionales de la Droga. Francia.

Lobos, M. (2012). Políticas públicas para el tratamiento y rehabiliatción de personas de

cosumo problemático de drogas. Santiago: Universidad de Chile.

Londoño, H. (2009). Los avatares de la dosis personal de derecho constitucional a

crimnencito. Cuadernos de derecho penal . Bogotá: Temis.

Martínez, J. (2017). Consumo de sustancias psicoativas en adolescentes. Bucaramanga :

Revista de Salud Pública.

Ministerio de Salud Pública. Coordinadores Zonales de Salud . (2017). Esblecimientos de

salud que prestan servicios de tratamiento a personas con sonsumo problemático

de alchohol y otras drigas.

Naciones Unidas . (1988). Convención de Viena sobre el tráfico ilícito de estupefacientes

y sustancias psicotrópicas.

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Bogotá.

Naciones Unidas. (1961). Convención Única sobre Estupefacientes. Nueva York:

Enmendada por el Protocolo de 1972.

Naciones Unidas. (1966). Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Observatorio Social de Ecuador. (2016). Niñez y Adolescencia desde la

intergeneracionalidad . Quito.

OEA. (2013). El problema de las Drogas en América. Bogotá: Sesiones ordinarias de la

CIDAD.

ONU. (1912). Convenio Internacional del Opio de la Haya. Organización de las Naciones

Unidas .

ONU. (1919). Tratado de Versalles. Versalles: Organización de las Naciones Unidas .

ONU. (1925). Convención Internacional sobre el Opio. Organizacion de las Naciones

Unidas.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

97

ONU. (1931). Convenio para limitar la manufactura y regular la distribución de

estupefacientes. Ginebra: Organizacion de las Naciones Unidas .

ONU. (1936). Conenio para la supresión del tráfico ilícito de drogas nocivas . Ginebra:

Organizacion de las Naciones Unidas .

ONU. (1971). Convenio sobre sustancias psicotrópicas. Viena: Naciones Unidas .

ONU. (1988). Convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias

psicotrópicas . Viena: Organización de las Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas . (2015). Agenda 2030. Objetivos Desarrollo

Sostenible.

Organización de las Naciones Unidas. (2009). Declaración política y plan de acción

sobre cooperación internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada

para contrarrestar el problema mundial de las drogas. Viena: Comisión de

Estupefacientes.

Peter, S. (2011). La economía Política de las Drogas en América Latina. Cuestiones

conceptuales y opiniones de política. México.

Plan Nacional de Drogas de España. (2016). Encuesta a personas entre los catorce y

dieciocho años. Madrid.

Presidencia de la República. (2015). Ley Orgánica de Prevención Integral Fenómeno

Socio Económico de las Drogas y de Regulación. Quito: Registro Oficial

Suplemento 615 de 26-oct.-2015.

Presidencia de la República. (2018). Reglamento a la Ley Orgánica de Prevención

Integral Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación. Quito:

Registro Oficial Suplemento 717 de 22-mar.-2016. Ultima modificación: 04-

may.-2018.

Rubio, G., & SantoDomingo, J. (2013). Todo sobre las Drogas. Madrid: Mr Prácticos.

Samaniego, E. (2012). Elementos de la adicción . Quito: Universidad Central del

Ecuador.

Sánchez, J. (2017). Concepto de alcoholismo como enfermedad: historia y actualización.

Veracruz: Universidad Veracruzana.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017-2021). Plan Nacional de

Desarrollo . Quito.

SETED. (2017-2021). Plan Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas. Quito: Secretaría Técnica de Drogas.

Tapia, R. (2016). Las adicciones. Dimensión, impacto y perspectivas. Mexico: Mundial

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

98

Moderno.

transnational institute. (marzo de 2011). Cincuenta años de la Convención única de 1961

sobre estupefaciente4se: una relectura crítica . Obtenido de

https://www.tni.org/files/download/dlr12s.pdf

Verano, G. (2015). Cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de la adolescencia.

Washington D.C. : Departamento de Educación de los Estados Unidos.

Votano, J. (2016). Guía de Drogas en el consumo de menores. Nueva York: Chemistry

& Biodiversity. Vol 1, Issue 1.

CUERPOS LEGALES

Asamblea Constitucional. (2018). Constitución de la República del Ecuador. Quito:

Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Ultima modificación: 01-ago.-2018.

Asamblea Nacional. (2018). Código Orgánico Integral Penal . Quito: Registro Oficial

Suplemento 180 de 10-feb.-2014. Ultima modificación: 14-feb.-2018.

Congreso Constituyente Mexicano. (1984). Constitución Política de los Estados

Mexicanos.

Congreso Nacional. (2017). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Registro Oficial

737 de 03-ene.-2003. Ultima modificación: 31-may.-2017.

Congreso Nacional. (2018). Ley Orgánica de Salud. Quito: Registro Oficial Suplemento

423 de 22-dic.-2006. Ultima modificación: 23-oct.-2018.

Naciones Unidas . (1988). Convención de Viena sobre el tráfico ilícito de estupefacientes

y sustancias psicotrópicas.

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Bogotá.

Naciones Unidas. (1961). Convención Única sobre Estupefacientes. Nueva York:

Enmendada por el Protocolo de 1972.

Naciones Unidas. (1966). Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Observatorio Social de Ecuador. (2016). Niñez y Adolescencia desde la

intergeneracionalidad . Quito.

OEA. (2013). El problema de las Drogas en América. Bogotá: Sesiones ordinarias de la

CIDAD.

Plan Nacional de Drogas de España. (2016). Encuesta a personas entre los catorce y

dieciocho años. Madrid.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017-2021). Plan Nacional de

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

99

Desarrollo . Quito.

LINKS

Google.maps. (2018). Ubicacion del Distrito Metropolitano de Quito.

https://www.google.com/maps/place/Quito/@-0.2123428,-

78.5785215,11z/data=!4m5!3m4!1s0x91d59a4002427c9f:0x44b991e158ef5572

!8m2!3d-0.1806532!4d-78.4678382.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

100

ANEXOS

ANEXO A. Formulario de la encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Cordial saludo, la presente encuesta que usted va a diligenciar forma parte de su opinión

personal respecto de la situación actual relacionada con Los Derechos de los Niños, Niñas

y Adolescentes adictos a sustancias psicotrópicas en la Legislación Ecuatoriana

Investigación: Incide de alguna manera en el cumplimiento al derecho a la salud, la falta

de establecimiento de políticas públicas en materia de atención en salud a niños, niñas y

adolescentes adictos a las drogas.

Objetivo: Medir el grado de conocimiento acerca de las normativas relacionadas con

garantizar el derecho a la salud a las niñas, niños y adolescentes adictos a las sustancias

estupefacientes y psicotrópicas.

Instrucciones: De acuerdo a su criterio personal, colocar una X sobre la opción de

respuesta elegida, evitando enmendaduras, tachones o borrones.

PREGUNTA No. 1

El derecho a la salud se encuentra consagrado en la Constitución de la República del

Ecuador. ¿Considera Usted que el Estado garantiza este derecho, a los niños, niñas y

adolescentes consumidores de drogas?

SI ___ NO ___

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

101

PREGUNTA No. 2

¿Considera Usted que los programas que viene aplicando el gobierno relacionados con la

recuperación de las niñas, niños y adolescentes consumidores de sustancias ilícitas

generan resultados favorables?

SI ___ NO ___

PREGUNTA No. 3

El derecho a la salud se encuentra consagrado en la Constitución de la República del

Ecuador. ¿Considera Usted que el Estado garantiza este derecho, a los niños, niñas y

adolescentes consumidores de drogas?

SI ___ NO ___

PREGUNTA No. 4

¡Cree Usted que los programas de salud actuales que brindan las instituciones

competentes son poco flexibles, al considerar CERO a la tolerancia el consumo de las

drogas, por parte de los niños, niñas y adolescentes?

SI ___ NO ___

PREGUNTA No. 3

¿Considera Usted que el Estado debería innovar nuevos mecanismos integrales respecto

a enfrentar el problema de la drogadicción de niños, niñas y adolescentes, que permitieran

garantizar el derecho a la salud de los mismos?

SI ___ NO ___

PREGUNTA No. 4

¿Considera Usted que las políticas públicas enfocadas a prevenir el consumo de las drogas

por parte de niños, niñas y adolescentes carecen de estrategias que de algún modo lleguen

asertivamente a esta población?

SI ___ NO ___

PREGUNTA No. 5

¿Considera Usted que la fuerza pública actúa de manera adecuada en el trato que brinda

a los niños, niñas y adolescentes?

SI ___ NO ___

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

102

PREGUNTA No. 6

Al momento existen dos fuerzas centrales de debate en la Asamblea Nacional, una de

ellas está a favor del consumo terapéutico del cannabis, siendo esta la de mayor consumo

entre niños, niñas y adolescentes, ¿Estaría de acuerdo en que el legislativo la apruebe, de

acuerdo a como se tiene previsto?

SI ___ NO ___

PREGUNTA No. 7

Dado que los derechos se deben garantizar a todos en igualdad de condiciones,

¿Considera Usted que en una posible reforma al marco jurídico existente debería contar

con la participación que dispongan de los conocimientos necesarios sobre las sustancias

y sus efectos sobre la salud de quienes las consumen?

SI ___ NO ___

PREGUNTA No. 8

¿Tiene usted claro que, al término de drogadicto, también equivale al de

farmacodependiente; para lo cual ambos se refieren al denominativo que se le podría

otorgar a una persona que sufre de adicción física y química a cualquier clase de fármaco

sea éste ilegal o no?

SI ___ NO ___

PREGUNTA No. 9

¿Conoce Usted cuáles son los elementos que vinculan al sujeto con las drogas?

SI ___ NO ___

PREGUNTA No. 10

¿Considera Usted que a pesar de haber despenalizado en Ecuador el consumo de drogas

ilegales, persiste la persecución por parte de la autoridad pública a los consumidores, sin

que se encuentren exentos de ello los niños, niñas y adolescentes?

SI ___ NO ___

Gracias por su colaboración.