UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 ·...

128
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: “CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A PRESTAR SERVICIOS DE LIMPIEZA EN EL HOGAR COMO ALTERNATIVA ANTE LA CONTRATACIÓN DE EMPLEADAS DOMÉSTICAS” AUTORES: AYLIN PAMELA MIÑO TOMALÁ ALDO BRAYAN MONTALVO RODRÍGUEZ TUTOR: ING. FREDDY WINSTON CORREA VELASCO MSC. GUAYAQUIL, ENERO DEL 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

TEMA:

“CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A PRESTAR

SERVICIOS DE LIMPIEZA EN EL HOGAR COMO

ALTERNATIVA ANTE LA CONTRATACIÓN DE EMPLEADAS

DOMÉSTICAS”

AUTORES:

AYLIN PAMELA MIÑO TOMALÁ

ALDO BRAYAN MONTALVO RODRÍGUEZ

TUTOR:

ING. FREDDY WINSTON CORREA VELASCO MSC.

GUAYAQUIL, ENERO DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Creación de una empresa dedicada a prestar servicios de

limpieza en el hogar como alternativa ante la contratación

de empleadas domésticas

AUTORES: Miño Tomalá Aylin Pamela

Montalvo Rodríguez Aldo Brayan

REVISOR/TUTOR: Guadalupe Coronel Eduardo Gregorio

Correa Velasco Freddy Winston

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería en Gestión Empresarial

GRADO OBTENIDO: Ingeniero en Gestión Empresarial

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

100

ÁREAS TEMÁTICAS: Administración

PALABRAS CLAVES: Empresa, Empresario, Servicio, Doméstico, Negocio.

RESUMEN: Este proyecto se enfoca en conocer la viabilidad que tendría la creación de una empresa

dedicada a brindar Servicios de Limpieza Doméstica en la ciudad de Guayaquil, mediante la aplicación

de técnicas administrativas que nos facilite la toma de decisiones en cuanto si conviene o no emprender

este tipo de negocios. Se realizó una investigación cuantitativa a través de estudios con datos

secundarios para comprobar la existencia de una demanda en la contratación de servicios de limpieza

doméstica; un estudio de marketing para conocer la posible competencia dentro del sector en el cual

vamos incursionar y los precios que se manejan actualmente en el mercado; además del estudio técnico

que permitió conocer la administración y operatividad en este tipo de empresa, y el estudio financiero

en el cual se llevaron a cabo los análisis y proyecciones correspondientes para conocer la viabilidad del

proyecto.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0959009095

0984083177

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado Ing. Freddy Winston Correa Velasco MSc. como tutor del

trabajo de titulación como requisito para optar por el título de Ingeniería en Gestión

Empresarial presentado por los egresados: Aylin Pamela Miño Tomalá, C.C.: 093154925-7

y Aldo Brayan Montalvo Rodríguez, C.C.: 131483024-9.

Tema: “Creación de una empresa dedicada a prestar servicios de Limpieza en el hogar

como alternativa ante la contratación de empleadas domésticas”.

Certifico que he REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

aptos para la sustentación.

__________________________________________

Ing. Freddy Winston Correa Velasco MSc.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

iv

CERTIFICACIÓN DE URKUND

https://secure.urkund.com/view/33320082-996242-

808690#q1bKLVayijbQMYzVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDA2NDAzN7K0MDI1

MQWShqa1AA

__________________________________________

Ing. Freddy Winston Correa Velasco MSc.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

v

CERTIFICADO DE SISTEMA ANTIPLAGIO

En calidad de tutor de Titulaciòn, nombrado por el consejo Directorio de la facultad de

ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, con respecto al trabajo de titulaciòn

previo para optar por el titulo de Ingeniero en Gestión Empresarial presentado por los

egresados:

Aylin Pamela Miño Tomalá, C.C.: 093154925-7

Aldo Brayan Montalvo Rodríguez, C.C.: 131483024-9

Cuyo Tema:

“CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A PRESTAR SERVICIOS DE

LIMPIEZA EN EL HOGAR COMO ALTERNATIVA ANTE LA CONTRATACIÓN

DE EMPLEADAS DOMÉSTICAS”

Certifico haber revisado el informe arrojado por el software de Antiplagio URKUND

el cual dio un resultado del 1% y que las fuentes detectadas por el mismo trabajo en menciòn

se encuentra debidamente citadas de acuerdo a las Normas APA vigentes por lo que el

presente Trabajo de Titulación es de su total autoría.

__________________________________________

Ing. Freddy Winston Correa Velasco MSc.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

vi

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTE TRABAJO DE TITULACIÓN SON DE ABSOLUTA

PROPIEDAD Y RESPONSABILIDAD DE:

Aylin Pamela Miño Tomalá, C.C.: 093154925-7

Aldo Brayan Montalvo Rodríguez, C.C.: 131483024-9

Cuyo Tema:

“CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A PRESTAR SERVICIOS DE

LIMPIEZA EN EL HOGAR COMO ALTERNATIVA ANTE LA CONTRATACIÓN

DE EMPLEADAS DOMÉSTICAS”

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

Aylin Pamela Miño Tomalá Aldo Brayan Montalvo Rodríguez CI: 093154925-7 CI: 131483024-9

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

vii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios por brindarme salud y

permitirme culminar mi carrera con éxito. A mis padres quienes me han acompañado durante

todo el proyecto brindándome su apoyo. A mis compañeros quienes me han apoyado y a todas

las personas que prestaron su ayuda, a todos ellos les dedico este proyecto con cariño.

Aylin Pamela Miño Tomalá

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

viii

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico en primer lugar a Dios por brindarme salud y

sabiduría para culminar con éxito la carrera. A mis padres y demás familiares quienes han sido

el pilar principal para poder sostener este objetivo.

Aldo Brayan Montalvo Rodríguez

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, por haberme brindado salud y sabiduría

durante el camino recorrido, a mis familiares quienes han sido los pilares que permitieron

sostener este objetivo, desde el inicio al final de la carrera. A mis profesores por las

enseñanzas y experiencias que ellos me compartían para poder enfrentar al mundo laboral en

el cual me desempañaré. Y a mí tutor de tesis el Ing. Freddy Winston Correa Velasco, MSc

quien me ha sabido brindar su guía y transmitir su conocimiento para así culminar con el

trabajo.

Aylin Pamela Miño Tomalá

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

x

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por todo lo que ha hecho por mi durante este camino, a mis

familiares quienes han sido los pilares que permitieron sostener este objetivo. Y a mí tutor de

tesis el Ing. Freddy Winston Correa Velasco, MSc quien ha cumplido con sus funciones

profesionalmente.

Aldo Brayan Montalvo Rodríguez

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

xi

RESUMEN

Este proyecto se enfoca en conocer la viabilidad que tendría la creación de una

empresa dedicada a brindar Servicios de Limpieza Doméstica en la ciudad de Guayaquil,

mediante la aplicación de técnicas administrativas que nos facilite la toma de decisiones en

cuanto si conviene o no emprender este tipo de negocios. Se realizó una investigación

cuantitativa a través de estudios con datos secundarios para comprobar la existencia de una

demanda en la contratación de servicios de limpieza doméstica; un estudio de marketing para

conocer la posible competencia dentro del sector en el cual vamos incursionar y los precios

que se manejan actualmente en el mercado; además del estudio técnico que permitió conocer

la administración y operatividad en este tipo de empresa, y el estudio financiero en el cual se

llevaron a cabo los análisis y proyecciones correspondientes para conocer la viabilidad del

proyecto.

Palabras Claves: Empresa, Empresario, Servicio, Doméstico, Negocio.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

xii

ABSTRACT

This project focuses on knowing the viability of creating a company dedicated to

provide Domestic Cleaning Services in Guayaquil City, through the application of

administrative techniques that facilitate the decision making in regard to whether or not to

undertake this type of business. Quantitative research was carried out through studies with

secondary data to verify the existence of a demand in the contracting of domestic cleaning

services; a marketing study to know the possible competition within the sector in which we

are going to venture and the prices that are currently handled in the market; besides the

technical study allowed to know the management and operative part in this type of company,

and finally the financial study in which the respective analyzes and projections were carried

out to know the project viability.

Keywords: Company, Entrepreneur, Service, Domestic, Business

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

xiii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1

CAPITULO I .............................................................................................................................. 2

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................... 2

1.2 Formulación y sistematización del problema ............................................................... 5

1.3 Objetivos de la investigación ....................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 5

1.4 Justificación .................................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 7

2.1 Antecedentes De La Investigación ............................................................................... 7

2.2 Marco teórico ............................................................................................................... 8

2.3 Marco conceptual ......................................................................................................... 8

CAPITULO III .......................................................................................................................... 12

3.1 Diagnóstico del estado actual de la problemática que se investiga ............................ 12

3.2 Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados................. 15

3.3 Interpretación de los resultados del diagnóstico ........................................................ 16

CAPÍTULO IV.......................................................................................................................... 17

DESCRIPCION DEL NEGOCIO......................................................................................... 17

4.1 Misión......................................................................................................................... 18

4.2 Visión ......................................................................................................................... 19

4.3 Objetivos generales y específicos .............................................................................. 20

4.3.1 Objetivo general ..................................................................................................... 20

4.3.2 Objetivos específicos. ............................................................................................. 21

4.4 Características del servicio o producto....................................................................... 21

4.5 Cadena de valor .......................................................................................................... 22

4.6 Análisis FODA ........................................................................................................... 25

4.6.1 Modelo de las cinco fuerzas de Porter .................................................................... 25

4.6.1.1 Intensidad de la rivalidad entre competidores existentes ............................... 27

4.6.1.2 Amenaza de nuevos competidores ................................................................... 27

4.6.1.3 Amenaza de productos / servicios sustitutos ................................................... 28

4.6.1.4 Poder de negociación de los compradores ..................................................... 29

4.6.1.5 Poder de la negociación que ejercen los proveedores .................................... 29

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

xiv

4.6.2 Perfil de oportunidades y amenazas (POAM) .................................................... 30

4.6.3 Matriz de Evaluación de Factores externos ........................................................ 32

4.6.4 Perfil de capacidad institucional ......................................................................... 34

4.6.5 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) ........................................... 36

4.7 Análisis de la empresa ................................................................................................ 37

4.7.1 Información histórica .......................................................................................... 37

4.7.2 Productos – Mercado .......................................................................................... 37

4.7.2.1 Productos o Servicios ...................................................................................... 37

4.7.2.2 Mercados ......................................................................................................... 38

4.7.3 Clientes (Perfil del cliente) ................................................................................. 40

4.7.4 Posición tecnológica ........................................................................................... 41

4.7.5 Relaciones hacia arriba y abajo en los canales ................................................... 41

4.7.6 Recursos operativos ............................................................................................ 42

4.7.7 Competidores ...................................................................................................... 43

4.7.8 Factores claves de éxito ...................................................................................... 44

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 47

PLAN DE MARKETING ..................................................................................................... 47

5.1 Análisis sectorial ........................................................................................................ 47

5.1.1 Definición de la industria .................................................................................... 47

5.1.2 Estado de la industria .......................................................................................... 47

5.1.3 Estructura del sector ............................................................................................ 48

5.1.3.1 Entorno Económico ......................................................................................... 48

5.1.3.2 Entorno Político .............................................................................................. 49

5.1.3.3 Entorno Social ................................................................................................. 49

5.1.3.4 Entorno legal ................................................................................................... 51

5.1.3.5 Entorno tecnológico ........................................................................................ 52

5.1.3.6 Entorno Ecológico........................................................................................... 52

5.1.4 Las fuerzas competitivas ..................................................................................... 52

5.1.5 Acciones de los competidores, Impulsores de los cambios y Evaluación del

atractivo del sector. ........................................................................................................... 53

5.2 Mercados meta. Posicionamiento ............................................................................... 53

5.2.1 Propuesta de valor de la empresa prestado de servicios de limpieza domestica 54

5.3 Estrategia de marketing .............................................................................................. 55

5.3.1 Objetivos de marketing y ventas. ........................................................................ 55

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

xv

5.3.2 Políticas de precios: Precios de introducción, operación, mecanismos para fijar

el precio de venta (costos, competencia o mercado), créditos, descuentos, planes. ......... 55

5.3.3 Estrategia de ventas y comunicación: Imagen, logotipo, publicidad, medios,

frecuencia. ......................................................................................................................... 56

5.3.3.1 Imagen ............................................................................................................. 56

5.3.3.2 Logotipo .......................................................................................................... 56

5.3.3.3 Publicidad, medios y frecuencia ..................................................................... 57

5.3.4 Estrategia de distribución: Canales de distribución, Punto de Venta, ubicación y

cobertura de la empresa. ................................................................................................... 58

5.3.4.1 Punto de venta ................................................................................................. 58

5.3.4.2 Ubicación ........................................................................................................ 59

5.3.4.3 Cobertura de la empresa ................................................................................. 60

CAPÍTULO VI.......................................................................................................................... 62

PLAN DE ADMINISTRACION Y RRHH .............................................................................. 62

6.1 El organigrama ........................................................................................................... 62

6.2 El equipo gerencial, antecedentes, cargos y responsabilidades, perfiles,

conocimientos, actitudes y habilidades en función del proyecto. ......................................... 64

CAPÍTULO VII ........................................................................................................................ 74

PLAN DE PRODUCCION ....................................................................................................... 74

7.1 Materiales y materias primas...................................................................................... 74

7.2 Fuentes de suministros y proveedores ........................................................................ 75

7.3 Métodos y tecnologías de producción ........................................................................ 76

7.3.1 Narrativa del proceso de Atención al cliente y toma de pedido del servicio ...... 76

7.3.2 Narrativa del Proceso de Limpieza básica .......................................................... 78

7.3.3 Narrativa del proceso de limpieza semicompleta ............................................... 80

7.3.4 Narrativa del proceso de servicio de limpieza profunda ..................................... 82

7.4 Equipamiento ............................................................................................................. 84

7.5 Riesgos críticos y planes de contingencia .................................................................. 84

CAPÍTULO VIII ....................................................................................................................... 85

PLAN FINANCIERO ............................................................................................................... 85

8.1 Inversión ..................................................................................................................... 85

8.1.1 Inversión inicial .................................................................................................. 85

8.1.2 Financiamiento .................................................................................................... 86

8.1.2.1 Financiamiento bancario ................................................................................. 87

8.1.3 Costo del capital propio ...................................................................................... 87

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

xvi

8.1.4 Costo promedio ponderado del capital ............................................................... 87

8.2 Proyecciones financieras ............................................................................................ 88

8.2.1 Establecimiento de ingresos ................................................................................ 88

8.2.2 Costos del servicio .............................................................................................. 89

8.2.3 Break evenpoint .................................................................................................. 92

8.2.4 Gastos administrativos y de ventas ..................................................................... 92

8.2.5 Gastos financieros ............................................................................................... 93

8.3 Estados financieros ..................................................................................................... 94

8.3.1 Estado de situación ............................................................................................. 94

8.3.2 Estado de resultados ............................................................................................ 95

8.3.3 Flujo de caja ........................................................................................................ 95

8.4 Evaluación económica del proyecto ........................................................................... 96

8.4.1 Tiempo de recuperación de la inversión ............................................................. 96

8.4.2 Valor Actual neto ................................................................................................ 97

8.4.3 Tasa Interna de Retorno ...................................................................................... 97

8.4.4 Conclusión del análisis financiero ...................................................................... 98

8.5 Explicación y supuestos sobre los que se basan las proyecciones ............................. 98

8.6 Rendimiento potencial a los inversores, comparado con otras empresas del sector .. 99

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 100

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 101

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 102

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Proporción de Familias en Base a las Personas Empadronadas ............................... 13 Tabla 2 Total de familias en sector de incursión año 1 ............................................................ 13 Tabla 3 Total de Personas que Prestan Servicios de Limpieza Doméstica a Nivel Nacional .. 14 Tabla 4 Número de Familias en el Ecuador ............................................................................. 14 Tabla 5 Porcentaje de Familias que recurren a la Prestación de Servicios de Limpieza

Doméstica a Nivel Nacional. .................................................................................................... 15 Tabla 6 Demanda existente en el sector a incurrir durante el primer año de trabajo. ............ 15 Tabla 7 Matriz de Evaluación de Factores Externos............................................................... 33

Tabla 8 Matriz de Evaluación de Factores Internos ............................................................... 37 Tabla 9 Equipos de Computación ............................................................................................. 42 Tabla 10 Equipos de Oficina..................................................................................................... 42 Tabla 11 Muebles y Enseres ..................................................................................................... 43

Tabla 12 Materiales de Oficina ................................................................................................ 43 Tabla 13 Vehículos .................................................................................................................... 43

Tabla 14 Costos y Precios de los Servicios .............................................................................. 55 Tabla 15 Ubicación de la Empresa de Servicio de Limpieza doméstica .................................. 60 Tabla 16 Cobertura y mecanismo para los primeros cinco años de actividades ..................... 61

Tabla 17 Insumos de limpieza ................................................................................................... 74 Tabla 18 Materiales de Limpieza .............................................................................................. 75

Tabla 19 Equipos de Limpieza .................................................................................................. 84 Tabla 20 Costos del servicio de limpieza básica ..................................................................... 89

Tabla 21 Costos del servicio de limpieza semicompleta .......................................................... 90 Tabla 22 Costos del servicio de limpieza profunda .................................................................. 90

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

xviii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Misión de la Empresa de Servicio de Limpieza Doméstica. .................................... 18 Figura 2 Visión de la Empresa de Servicios de Limpieza Doméstica. ................................. 20 Figura 3 Cadena de Valor de Empresa de Servicio de Limpieza Doméstica. ......................... 22 Figura 4 Las cinco fuerzas competitivas de Porter. ................................................................ 26 Figura 5 Perfil de Oportunidades y Amenazas........................................................................ 30

Figura 6 Perfil de Capacidad Institucional. ............................................................................. 35 Figura 7 Segmentación del mercado. ...................................................................................... 39 Figura 8 Las posibles Propuestas de Valor de kotler y Amstrong .......................................... 53

Figura 9 Logotipo de la Empresa de Servicio de Limpieza Doméstica .................................. 56 Figura 10 Cobertura de la Empresa de Servicio de Limpieza Doméstica. .............................. 60 Figura 11 Organigrama de la Empresa de Servicios de Limpieza Doméstica ........................ 63 Figura 12 Proveedores de la Empresa de Servicio de Limpieza Doméstica ........................... 76

Figura 13 Proceso de Recepción de pedido ............................................................................ 77 Figura 14 Proceso del Servicio de Limpieza Básica ............................................................... 79

Figura 15 Proceso Del Servicio de Limpieza Semi-completo ................................................ 81 Figura 16 Proceso del Servicio de Limpieza Profunda ........................................................... 83 Figura 17 Riesgos Críticos y Plan de Contingencia ................................................................ 84

Figura 18 Inversión inicial ..................................................................................................... 85 Figura 19 Detalle de inversión inicial en propiedades y equipos ............................................ 86

Figura 20 Detalle de inversión inicial en propiedades y equipos ............................................ 87 Figura 21 Detalle del costo del capital propio......................................................................... 87

Figura 22 Detalle del costo del capital propio......................................................................... 87 Figura 23 Detalle de los ingresos proyectados por año. .......................................................... 88

Figura 24 Detalle de los ingresos totales proyectados por año. .............................................. 89 Figura 25 Detalle de los costos proyectados por año. ............................................................. 91 Figura 26 Margen de contribución. ......................................................................................... 92

Figura 27 Punto de equilibrio ................................................................................................. 92 Figura 28 Proyección por 5 años de los gastos administrativos y de ventas ........................... 93

Figura 29 Gastos financieros proyectados 5 años ................................................................... 93

Figura 30 Estado de Situación Inicial .................................................................................... 94 Figura 31 Estado de Resultados .............................................................................................. 95

Figura 32 Flujo de caja ............................................................................................................ 95 Figura 33 Flujo de caja proyecto 5 periodos ........................................................................... 96 Figura 34 Análisis de rentabilidad .......................................................................................... 97

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

xix

INDICE DE APÉNDICES

Apéndice A.- Cobertura de la organización proyectado cinco años Apéndice B.- Capacidad instalada de la organización proyectada cinco años. Apéndice C.- Encuesta de satisfacción Apéndice D.- Ficha de recepción del domicilio Apéndice E.- Ficha de entrega del domicilio

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

1

INTRODUCCION

El presente trabajo es un plan de negocios, que consiste en la aplicación de técnicas de

administración para evaluar la viabilidad de la implementación de servicios de limpieza

doméstica, dado que se ha identificado como un aspecto que podría constituirse en un problema

para la sociedad por la falta de tiempo para realizar esta actividad en los hogares. Hemos

identificado la necesidad de tiempo libre para la limpieza doméstica.

En el capítulo I, revisaremos cual es la problemática actual en la sociedad acerca de la

limpieza doméstica en los hogares ecuatorianos, con el fin de entender cómo se podría satisfacer

esta necesidad con el servicio que se plantea prestar a través de una organización. En el capítulo

II presentaremos estudios previos acerca de la prestación de este tipo de servicios, y la definición

de ciertos conceptos que serán fundamentales para el entendimiento de este estudio. En el

capítulo III se demuestra si existe demanda respecto a la problemática que se investiga, para así

se justifique el plan de negocios. En el capítulo IV, se realizará una descripción del negocio, para

conocer cómo se encuentra el mercado donde se planea incursionar. El capítulo V detalla sobre

el plan de marketing de la empresa, donde se determina las estrategias de venta y distribución de

la empresa. En el capítulo VI se presenta los recursos humanos con sus cargos, responsabilidades

y demás, que consideramos necesarios para el plan de negocios. El capítulo VII muestra el plan

de producción a aplicar en los servicios que se va a ofrecer, desde la obtención de los

suministros, hasta los planes de contingencia en el caso de imprevistos. En el capítulo VIII se

presenta el análisis financiero del plan de negocios, determinando las proyecciones del proyecto

para conocer la viabilidad financiera.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

2

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema

Para determinar la problemática que se piensa resolver bajo la prestación del servicio a

ofrecer mediante el plan de negocios de esta investigación, necesitamos responder las siguientes

interrogantes. (a) ¿Cuál es el problema?, (b) ¿Cuáles son las consecuencias?, (c) ¿A quién afecta

el problema? y (d) ¿Cuál es la extensión del problema?

(a) ¿Cuál es el problema?

Iniciamos con la definición del término necesidad, porque a partir de su entendimiento

podremos relacionar las necesidades con el planteamiento del problema que se piensa resolver

con la prestación de los servicios o productos que se describen en el plan de negocios. En la

literatura las necesidades han sido investigadas por varios autores, entre los que destacan,

Maslow (1943) quien mencionó que el ser humano naturalmente presenta necesidades y planteó

cinco grupos de necesidades: (a) fisiológicas y las relacionó con respirar, alimentarse, descansar,

homeóstasis, sexo, entre otras; (b) seguridad que incluían la necesidad de seguridad física y

abarca la integridad del propio cuerpo y el estado de salud, también las de recursos, en las que

abarcó el hecho de obtener una vivienda, dinero, vehículo, entre otras; (c) sociales que las

relacionó con la amistad, el afecto y la intimidad; (d) autoestima y las vínculo con el éxito, el

reconocimiento, respeto y confianza y (e) autorrealización. También Max-Neef (1993) manifestó

que las necesidades son iguales en todas las culturas y tiempos, solamente cambian los medios

que se utilizan para satisfacerlas y además mencionó que con el pasar del tiempo surgen otros

bienes materiales, que pueden ser usados como satisfactores.

En actualidad es común observar a las personas realizando varias actividades durante el

día e incluso en horas de la noche, ya sea porque tienen más de un trabajo o porque trabajan y

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

3

estudian, esto se puede evidenciar con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

(INEC, 2014) indicó que a nivel nacional 6.643.458 pertenecían al grupo de personas ocupadas

laboralmente, y considerando que el primer grupo de necesidades planteadas por Maslow está

relacionada con el descanso de las personas, es probable que en los hogares Ecuatorianos se

requiera que alguien más realice las tareas del hogar.

(b) ¿Cuáles son las consecuencias?

Actualmente es común ver como en las familias por las necesidades económicas

presentes, ambos miembros están presentes en el ámbito laboral, para cubrir todos los gastos que

implica mantener un hogar, además de la continua búsqueda de mejoramiento en la calidad de

vida; por esta razón se termina dejando de lado gran parte de las tareas del hogar, siendo una de

estas la limpieza doméstica. La carga horaria en el trabajo, las actividades académicas y sus

múltiples responsabilidades durante el día podría generar altos niveles de ocupación y las

personas esperen al fin de semana o algún tiempo libre para la limpieza de sus domicilios, en este

caso es razonable pensar que el ambiente del hogar no sea el más óptimo, lo cual podría

ocasionar discusiones en la pareja y niveles de estrés, estas serían las principales consecuencias

del problema mencionado. Para tener una idea clara de esta consecuencia, vemos como en la

literatura el estrés se remonta a la década de 1930, donde Selye, estudiante de medicina de la

Universidad de Praga, en sus estudios observó que todos sus pacientes a pesar de tener diferentes

enfermedades, mantenían ciertos síntomas comunes y generales, por lo cual denominó a esta

reacción como “Síndrome de estar Enfermo”, por lo cual definió al estrés como aquella reacción,

provocada por algún factor externo o interno de la persona. Kerman (1982), indicó que el estrés

es la respuesta inespecífica del cuerpo humano ante aquellas situaciones agradables o

desagradables, indicando que es inespecífica porque ocurre similarmente ante diferentes tipos de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

4

estímulos. Además, Spielberger y Vagg (2010), indicaron que los seres humanos hemos sido

testigos de los continuos cambios en la sociedad, tanto en el trabajo como en las relaciones

laborales, debido a la transformación de los diversos sistemas de producción y gestión,

generando así una presión alta en el ser humano en busca de la competitividad, lo que termina

ocasionando el estrés laboral. Como conclusión tenemos que el no tener tiempo necesario para

realizar ciertas labores especificas en nuestra vida cotidiana, en este caso la limpieza doméstica,

puede causar reacciones en el ser humano llamadas estrés.

(c) ¿A quién afecta el problema?

Esta problemática afecta a aquellas parejas que tienen su hogar, y ambos trabajan en

jornadas extendidas, e inclusive en ciertos casos estas parejas ocupan su tiempo en actividades

académicas, por lo cual ante la falta de tiempo para poder hacer la respectiva limpieza en sus

domicilio durante la semana laboral, buscan una solución a esta necesidad con un bajo costo,

dado que por el bajo o medio nivel de ingresos, también se dificulta económicamente la

contratación de una persona que vaya a estar perennemente prestando este servicio; ya que

significaría un desembolso económico bastante alto.

(d) ¿Cuál es la extensión del problema?

La extensión del problema se refiere a las personas que trabajan en jornadas extendidas,

lo cual se puede relacionar con el índice de personas con empleo y el número de horas laboradas

en la semana, por el hecho de que ambos miembros del grupo familiar laboran en la sociedad

actual; podemos constatar aquello con datos del informe del INEC (2016) donde se planteó que

la tasa de empleo global en las mujeres fue 93.8%, con una diferencia de apenas 1.7% respecto a

la tasa de los hombres que fue 95.5%, también en el informe se mencionó que el promedio de

horas laboradas a la semana en las mujeres fue de 33 horas, mientras que en los hombres fue de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

5

40 horas, esto revela un alto índice de ocupación de hombres y mujeres y un alto nivel de

ocupación en cuanto horas.

1.2 Formulación y sistematización del problema

La falta de tiempo en las personas para realizar las actividades de limpieza en sus

hogares, debido al uso de tiempo en el trabajo, actividades académicas y demás

responsabilidades, constituye un problema social que afecta a las familias ecuatorianas,

generando cuadros de estrés en las personas, al no tener el suficiente tiempo para poder realizar

actividades de entretenimiento y convivencia familiar; por esta razón surge la necesidad de crear

una empresa dedicada a prestar servicios de limpieza doméstica, que permita satisfacer esta

necesidad, aliviando así la carga de actividades lo que permitiría generar tiempo libre para que

las personas puedan disfrutar de actividades ya sean estas de recreación, académicas, entre otras.

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a brindar

servicios de limpieza doméstica en las ciudades de Guayaquil y Samborondón como respuesta a

la problemática planteada.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Analizar la situación actual del mercado para la creación de una empresa que

brinde servicios de limpieza doméstica, identificando las necesidades,

preferencias y demanda existente en la prestación de este servicio.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

6

2. Determinar mediante un estudio los factores que inciden en la creación de una

empresa de limpieza doméstica: técnicos, legales, económicos y financieros.

3. Demostrar la viabilidad operativa y económica del proyecto.

1.4 Justificación

La creación de una empresa de esta índole, tiene una importancia significativa en la

sociedad actual, como se ha mencionado anteriormente, para muchas familias llega a ser muy

costoso el tener que contratar a una persona que se encargue de realizar la limpieza del hogar por

el número de pagos que hay que realizar para obtener este beneficio, debido a que si se considera

una remuneración mensual correspondiente al salario básico, tendríamos un costo inicial de

$375.00 al mes, el aporte patronal al seguro social de $41.82, prorrateo mensual de los demás

beneficios sociales significarían $109.37, dando un costo total mensual de $526.19, ahora

considerando que pasado los tres meses tendrá una indemnización en caso de despido

intempestivo equivalente a tres sueldos, se tendría que tener reservado un valor de $1,125.00,

para poder cubrir esta eventualidad, por el contrario a la obtención de este, a través de la

contratación de una empresa, que solo cobrará un determinado valor por el servicio ofrecido, sin

llegar a tener un mayor vinculo o responsabilidad. Adicional se busca conseguir que las prácticas

pasadas dejen de formar parte de una sociedad moderna, donde las personas no tengan mayor

obligación con las labores del hogar, creando así un nuevo ritmo de vida, en el que las personas

puedan aprovechar de mayor manera sus tiempos libres, ya sea descansando o compartiendo con

sus seres queridos; generando de esta manera satisfacción no solo en nuestro cliente, sino

también en su círculo familiar.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

7

CAPÍTULO II

2.1 Antecedentes De La Investigación

Para conocer antecedentes sobre la viabilidad de las empresas de servicios de limpieza

doméstica, hemos recurrido a las investigaciones que se encuentran en los repositorios de

universidades tanto nacionales como internacionales, como punto de referencia hemos tomado

los trabajos de Fernández y León (2010) quienes realizaron un plan de negocios para la

implementación de una empresa encargada de dar servicios de limpieza a viviendas en Cuenca,

donde concluyeron que el mercado no se encuentra del todo atendido, las empresas están más

enfocadas en actividades específicas como limpiezas de ventanas, alfombras, muebles entre

otras, no a las actividades cotidianas de limpieza en un domicilio; sobre este mismo tema

Arévalo y Casa (2011) investigaron sobre la prestación del servicio de limpieza doméstica en la

zona norte de Quito y concluyeron que esta actividad originalmente era realizada por las mujeres

del hogar, pero al estar un gran número de mujeres incurriendo en el ámbito laboral, ha generado

que haya un descuido en esta necesidad y existe potencial con tendencia a ir aumentando.

Adicional Ushiña (2011) realizó un estudio sobre la factibilidad de crear una microempresa

dedicada a la limpieza y mantenimiento de la infraestructura de domicilios en Quito,

concluyendo que la limpieza doméstica se encuentra actualmente en auge, lo que provoca que los

clientes cada vez busquen un servicio mucho más profesional. Ríos (2011) realizó un estudio

acerca de la creación de una empresa dedicada a prestar servicios de limpieza a las empresas en

Guayaquil, concluyendo que la prestación de este tipo de servicios es bien visto por los clientes,

tomando en consideración las diferentes alternativas que uno les pueda ofrecer para satisfacer sus

necesidades, Álvarez (2014) realizó un análisis estratégico y de mercado para una empresa

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

8

denominada „CASA LIMPIA‟ en Chile, donde concluyó que a pesar que esta industria es

altamente competitiva, el mercado es bastante amplio y la tasa de retorno en este tipo de

inversión supera el 50%. Pozo (2014) hizo un estudio de factibilidad para la creación de una

pequeña empresa que proporcione servicios de limpieza para hogares y oficinas en la provincia

de Imbabura, donde concluyó que las condiciones actuales no son favorables para que las

personas tanto en sus domicilios como lugares de trabajo dediquen tiempo a tareas básicas como

la limpieza, por lo cual prefieren buscar servicios auxiliares que satisfacen esta necesidad.

Finalmente podemos concluir que sí existen investigaciones relacionas al plan de negocios.

2.2 Marco teórico

Debido a que este trabajo está enfocado en el planteamiento de un plan de negocios, el

marco teórico lo referenciamos a las herramientas de planificación estratégica que se desarrollan

más adelante, nos referiremos entre otras a los enfoques observados en la literatura para

establecer la misión, visión, cadena de valor, el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas y el análisis de los sectores a través de la matriz denominada fuerzas de Porter.

2.3 Marco conceptual

En el marco conceptual buscamos aclarar a través de la revisión en la literatura,

conceptos relevantes en el plan de negocios, estando estos términos relacionados con la creación

de una empresa, el emprendimiento y la administración.

Empresa

En la literatura el término empresa ha sido ampliamente definido y entre los principales

autores mencionamos. Chiavenato (1993) definió a la empresa como una entidad social en las

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

9

que están inmersas una asociación de personas que utilizan una variedad de recursos para lograr

objetivos establecidos ya sean estos lucrativos o la atención de una necesidad social. Romero

(1997) definió a la empresa como un organismo, compuesto por personas, bienes, aspiraciones y

realizaciones en común, que servirán como satisfactores de los clientes. Posteriormente Andrade

(2005) planteó a la empresa como la entidad que se encuentra formada por un capital social, y

que adicional al trabajo del creador de esta, se puede emplear a un determinado número de

trabajadores, con el fin de lograr su objetivo de lucro. Finalmente, Pallares, Romero y Herrera

(2005) definieron a la empresa como un sistema conformado por una persona o grupo de

personas que desarrollan actividades de producción y/o distribución de bienes y/o servicios con

un objeto social establecido. Considerando los conceptos encontrados en la literatura podemos

concluir que empresa es una entidad, organización y asociación conformada por elementos

materiales y humanos con diferentes funciones y cargos, que tiene como objetivo obtener algún

beneficio económico o comercial a través de la oferta de productos o servicios que demandan los

clientes de acuerdo a sus necesidades.

Empresario

El concepto de empresario viene relacionado al hecho de iniciar con una nueva actividad,

siendo así Romero (1997) indicó que aquellas personas que se encargan de comercializar,

intercambiar o ayudar, son consideradas empresarios. Ferrell et al (2004) establecieron que un

empresario es aquella persona que arriesga su dinero, tiempo y esfuerzos con el fin de desarrollar

algún producto nuevo o realizar algo innovador. Posteriormente Pallares et al (2005) definieron

este término como la persona o grupo de personas, que, a través de su voluntad propia y

motivaciones adicionales, asumen el riesgo de comenzar una actividad económica mediante la

cual esperan obtener éxito, además Andrade (2005) mencionó que un empresario es aquella

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

10

persona natural o jurídica, que se encuentra como titular de alguna organización originadora de

productos o servicios, asumiendo el riesgo total de la inversión, siendo esta la principal

diferencia con el ejecutivo. De acuerdo a estas definiciones, se concluye que un empresario es

una persona o grupo de personas que arriesgas su dinero, tiempo, y energías, a través de la

creación y comercialización de algún nuevo o mejorado producto o servicio, con el que buscan

alcanzar sus objetivos y motivaciones personales.

Innovación

La innovación hace referencia tanto a la creación de algo nuevo o el mejoramiento de

algo existente, sobre este aspecto Schumpeter (1934) consideró que la innovación es un proceso

de destrucción creativa, mediante el cual se consigue que la economía y demás agentes

económicos evolucionen, además es el mecanismo mediante el cual las empresas administran sus

recursos en el tiempo, en busca de mejorar la competitividad; adicionalmente Oslo (2005)

planteó que la innovación es la introducción de un nuevo o mejorado producto, a través de un

nuevo método productivo o comercialización al mercado. Otro aporte en la literatura se observa

en la investigación de Kotler and Keller (2006) quienes indicaron que la innovación es cualquier

producto, servicio o idea que sea percibida por la sociedad como nueva. En resumen, se puede

mencionar que la innovación consiste en entregar al mercado productos o servicios nuevos o

mejorados, logrando esto a través de un nuevo proceso de producción o comercialización,

provocando la evolución de las economías, por el aumento en la competitividad de las empresas.

Servicio

El término servicio ha sido estudiado por varios investigadores entre los que destaca

Lamb, Hair y McDaniel (2002) quienes plantearon servicio como las actividades realizadas por

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

11

el desempeño o esfuerzo humano o mecánico a personas u objetos cuyo resultado no se puede

poseer físicamente, es decir es intangible. Posteriormente Stanton, Etzel y Walker (2004)

definieron al servicio como actividades intangibles cuyo objetivo principal es la de satisfacer

necesidades o deseos de los clientes. Finalmente, Kotler, Bloom y Hayes (2004) establecieron

que los servicios abarcan una amplia gama como el alquiler de una casa, el viaje en avión,

asesorías, pintarse las uñas, las cuales en su mayoría son intangibles. Considerando las

definiciones mencionadas anteriormente se puede resumir que servicio es un proceso que busca

satisfacer las necesidades de los clientes y está definido como un bien no material.

Limpieza

El termino limpieza es definido por la Real Academia Española de diferentes maneras, la

define como el acto de quitar la suciedad o inmundicia de algo o alguien, también como el

hecho quitar lo que es superfluo o que estorba. Esta palabra proviene de limpio, que en el latín

deriva de limpidus, límpida, limpidum cuyo significado es claro, transparente, sin mancha. De

acuerdo a lo mencionado con anterioridad, definimos a la limpieza, como la acción de eliminar la

suciedad de algo físico, consiguiendo así que esto quede reluciente.

Doméstico

El término doméstico, hace referencia a lo relacionado a las casas, vivienda, hogar o

morada, proviene del latín „domus‟ que significa „casa‟. Tomando en consideración que el plan

de negocios hace referencia a la limpieza doméstica, tenemos que esto se entiende como aquellas

labores que son realizadas en el hogar, siendo estas la limpieza de la vivienda, ropa, platos, entre

otras que se encuentren dentro del domicilio.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

12

CAPITULO III

3.1 Diagnóstico del estado actual de la problemática que se investiga

El objeto del plan de negocios, consiste en determinar la demanda existente para la

prestación de servicios de limpieza doméstica en las ciudades de Guayaquil y Samborondón.

Para aquello se ha realizado una investigación a través de datos secundarios, teniendo presente lo

indicado por Welti (1997) sobre que este tipo de información es recolectada a través de estudios

realizados sobre temas diferentes al de la investigación. Siendo así la demanda existente para

este tipo de servicio será recabada en los estudios realizados sobre el índice de empleo en el

Ecuador. Entre los registros que se presentan tenemos a las principales ramas de actividades

económicas en el país, tasas de empleo, subempleo, desempleo presente en la población, la

división del empleo de acuerdo a la zona, los índices de empleo de acuerdo al género, entre otras;

considerada para la investigación como una fuente fiable al ser presentadas por un ente

gubernamental como lo es el INEC.

La información específica que necesitamos para objeto de la investigación, es del número

de familias existentes en la zona de incursión, y el consumo presente para este tipo de servicio en

el mercado, siendo así denominaremos al número de familias como n, y el consumo existente

como q. Para obtener n, que es el número de posibles compradores en un mercado, nos

remitimos a los datos presentados por el Consejo Nacional Electoral (2017) durante las

elecciones presidenciales segunda vuelta electoral, donde vemos que el número de personas

empadronadas en los sectores en los que se va a enfocar el proyecto durante el primer año es

73.260 personas. Para convertir estos datos en número de familias que es la referencia que

utilizaremos en nuestro proyecto, recurrimos a la información publicada por el INEC (2017) y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

13

observamos que las familias ecuatorianas están compuestas por un promedio de cuatro personas;

pero al ser este número de personas empadronadas todas mayores a 16 años se calcula cuanto

representan de la población total de Guayaquil, con los datos presentados por el mismo INEC

(2017) que indica que la población total de Guayaquil es de 2.440.553 habitantes. Esta

información se presenta en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1

Proporción de Familias en Base a las Personas Empadronadas

Nota: Tomado de INEC (2017)

Tabla 2

Total de familias en sector de incursión año 1

Nota: Tomado de CNE (2017)

El siguiente dato a obtener es q, para aquello nos remitimos a lo presentado por el INEC

(2017) donde se indica que el número de personas que forman parte de la Población

Económicamente Activa es de 8.181.049, pero para objeto de la investigación consideramos que

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

14

de este número de personas el 2.70% se dedica a la prestación de servicios doméstico, y en base

a esta información se calcula en la Tabla 3 el total de personas que prestan servicios domésticos

a nivel nacional.

Tabla 3

Total de Personas que Prestan Servicios de Limpieza Doméstica a Nivel Nacional

Nota: Tomado de INEC (2017)

Con el dato obtenido en tabla 3, procedemos a la obtención del porcentaje de familias a

nivel nacional que recurren a la prestación de servicios de limpieza doméstica, para tal objetivo

contamos con lo presentado por el INEC (2017) que la población total en el Ecuador es de

16,221.610, siendo así que de acuerdo al mismo INEC el número de personas promedio que

conforman una familia es de 4, esta información se presenta en la Tabla 4.

Tabla 4 Número de Familias en el Ecuador

Nota: Tomado de INEC (2017)

Una vez obtenido el número de familias totales en el Ecuador, y el número de personas

dedicas a la prestación de servicios de limpieza doméstica, procedemos a obtener el porcentaje

de familias que recurren a la prestación de este servicio a nivel nacional, que se transformaría en

q, esta información se presenta en la Tabla 5.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

15

Tabla 5

Porcentaje de Familias que recurren a la Prestación de Servicios de Limpieza Doméstica a

Nivel Nacional.

Nota: Tomado de INEC (2017)

Ya con el valor de n y q, procedemos a obtener cual sería la demanda existente en el

sector que se piensa incurrir durante el primer año de actividad. Esta información se representa

en la Tabla 6.

Tabla 6

Demanda existente en el sector a incurrir durante el primer año de trabajo.

3.2 Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados

La información que se obtiene de estas fuentes secundarias, son determinantes para el

plan de negocios, ya que por un lado obtenemos la cantidad de familias existentes dentro de la

zona de incursión tomando en consideración que existen un total de 73.260 personas

empadronados en dichos sectores, y como se calculó en base a los datos del INEC (2017) que las

familias en la ciudad de Guayaquil están conformadas por un total de 3.27 personas

empadronadas, conseguimos conocer que existe en estas áreas un total de estimado de 22.423

familias que se transformarían en nuestro mercado objetivo. Además, es necesario conocer qué

porcentaje de este número de familias son las que estarían interesadas en contratar este tipo de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

16

servicio, por lo cual se obtuvo a través de los cálculos realizados con la información del mismo

INEC que un 5.45% de las familias ecuatorianas recurren a la prestación de servicios de esta

índole, con lo que se obtiene la demanda existente para esta actividad.

3.3 Interpretación de los resultados del diagnóstico

En base a la información obtenida, se puede interpretar que en los sectores donde se

piensa llevar a cabo el plan de negocios, existe una demanda de 1.222 familias las que se

convierten en un número de posibles clientes bastante atractivo para el sector. Se puede

considerar que estas familias, pueden llegar a solicitar la prestación de los servicios inclusive

más de una sola vez al mes lo que aumentaría el número de servicios prestados mensualmente,

cálculos que se van a presentar en los siguientes capítulos en base a la capacidad operativa de la

organización.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

17

CAPÍTULO IV

DESCRIPCION DEL NEGOCIO

En primer término, se presentan varias definiciones referentes a elementos fundamentales

de las organizaciones, iniciamos con la definición del término necesidad ya definido en el

Capítulo I, y planteada la probabilidad de que las personas requieran descansar por el ritmo de

vida es posible que estas necesidades sean atendidas a través de un sistema u organización

denominado empresa, en este sentido Romero (1997) definió a la empresa como un organismo,

compuesto por personas, bienes, aspiraciones y realizaciones en común, que servirán como

satisfactores de los clientes. Andrade (2005) planteó a la empresa como la entidad que se

encuentra formada por un capital social, y que adicional al trabajo del creador de esta, se puede

emplear a un determinado número de trabajadores, con el fin de lograr su objetivo de lucro. Por

lo antes mencionado la idea básica de este proyecto se refiere a la satisfacción de las necesidades

de descanso para personas que trabajan y estudian y tienen un ritmo de vida intenso, el

planteamiento es satisfacer estas necesidades realizando tareas del hogar por cuenta de estas

personas y el mecanismo es a través de una organización denominada empresa que serán

abordados con detalle en las siguientes secciones de este documento.

Una vez descrita la necesidad que se abordará con el plan de negocios y la forma de

organización que se adoptara, el siguiente paso consiste en definir la razón de ser de la nueva

organización, en la literatura se define bajo el termino de misión y la forma en que se visualiza la

organización en el futuro es definido como visión.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

18

4.1 Misión

Kotler y Armstrong (2012) indicaron que la misión busca plantear cual es la idea central

o el fundamento de la empresa y sobre este mismo aspecto Ferrel y Hirt (2004) mencionaron a la

misión como el propósito general de la organización, dado que en esta se menciona exactamente

qué es lo que hace la organización, y a que clientes sirve y satisface con los productos o servicios

que ofrece. En resumen, la misión es la razón de existir de una empresa, porque indica quienes

son sus clientes y las necesidades a satisfacer, y cuál será el medio con el que se conseguirá este

objetivo. Para el planteamiento de la misión, en este plan de negocios, hemos utilizado la

metodología de Kotler and Armstrong (2012), quienes indicaron que para construir la misión se

debería responder las siguientes interrogantes, (a) ¿Cuál es nuestro negocio?, (b) ¿Quién es el

cliente?, (c) ¿Qué valoran los consumidores? y (d) ¿Cuál debería ser nuestro negocio? Con la

metodología antes mencionada, se planteó la misión expuesta en la Figura 1.

Figura 1 Misión de la Empresa de Servicio de Limpieza Doméstica.

Adaptado de Kotler,P.,& Amstrong,G.(2012). Principio de Marketing (p.39). Pearson/Prentice.

En síntesis, la misión planteada en este plan de negocio cumple los criterios técnicos para

ser considerada la razón de ser del negocio y servir de guía a la empresa para el desarrollo de sus

operaciones, prestación de servicios y demás actividades.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

19

4.2 Visión

La visión comúnmente es mencionada como un término que se refiere a la proyección

idealmente esperada de un negocio o empresa en el futuro. En este sentido revisamos en la

literatura la definición del termino Fleitman (2000) indicó que la visión, es el camino por el cual

se dirige a la empresa en un largo plazo, sirviendo esta de rumbo para la correcta toma de

decisiones estratégicas, con el fin de tener el crecimiento esperado junto a la competitividad

deseada. Por tal motivo Thompson, Strickland, Peteraf, & Gamble (2012) establecieron que los

administradores tienen el deber de visualizar a la empresa más allá del momento actual, debido a

que se debe tomar en cuenta el impacto que puede generar el ambiente cambiante en el cual

incursiona la empresa, lo que incluye las nuevas tecnologías, las necesidades y las expectativas

cambiantes de las personas o empresas, además de las nuevas condiciones que presenta el

mercado y por ende la competencia. Por lo cual se deben tener consideraciones importantes

respecto hacia donde se piensa llevar a la empresa. Como conclusión se puede decir que la visión

es el objetivo o el ideal hacia el cual deben apuntar todos los miembros de la organización,

siendo además un factor motivante en ellos por ser el punto de llegada en un futuro cercano.

Adicionalmente es relevante mencionar que propusieron siete características para redactar la

visión, siendo estas las siguientes: (a) ser gráfica; (b) visualice el futuro; (c) mantenga el tema;

(d) conserve un margen de maniobra; (e) asegúrese de su viabilidad; (f) justifique la

razonabilidad económica respecto de los negocios; (g) procure que sea fácil de recordar.

Considerando lo anteriormente expuesto, la visión se representa en la Figura 2:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

20

Figura 2 Visión de la Empresa de Servicios de Limpieza Doméstica.

Adaptado de Thompson, Strickland, Peteraf & Gamble (2012). Administración Estratégica: Teoría y casos (p. 24).

México: McGraw-Hill Companies,Inc.

En resumen, la visión planteada, cumple con cada una de las características detalladas en

la metodología aplicada, convirtiéndola así en una guía útil y significativa para los intereses de la

empresa en el largo plazo, porque permite conocer cuál es ideal a alcanzar o también puede

denominarse como objetivo de la empresa en el largo plazo, y también presenta los aspectos

fundamentales para la organización que no cambiarán a través del tiempo que pueden ser

considerados los valores.

4.3 Objetivos generales y específicos

4.3.1 Objetivo general

En los próximos 5 años ser la empresa líder en la prestación de servicios de limpieza

doméstica, dentro de la ciudad de Guayaquil, logrando el reconocimiento de los clientes por la

calidad del servicio; y alcanzando niveles de rentabilidad que generen satisfacción a los

accionistas y permitan cumplir obligaciones con terceros interesados en la empresa.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

21

4.3.2 Objetivos específicos.

1. Al cierre del primer año disponer de una base de 279 clientes activos a los que se preste el

servicio, por lo menos una vez al mes.

2. Al término del primer trimestre de operación disponer de un portafolio de tres servicios, que

permitan distribuir el riesgo de concentración de ventas en pocos servicios y además

satisfacer la demanda de los clientes.

3. A partir del segundo semestre de operación consolidar una plantilla de personal capacitado

de 1.2 veces la demanda promedio planificada, y disponer de un 10% más de equipos que los

requeridos en el plan, con la finalidad de poder responder a la demanda en todo momento.

4. Al cierre del primer año, alcanzar niveles de rentabilidad que permitan cubrir el costo

promedio de fondos del negocio y de ser posible generar valor económico agregado.

4.4 Características del servicio o producto

La empresa ofrecerá a sus clientes las siguientes características que le brindaran

seguridad y garantizara la calidad del mismo:

Utilización adecuada de los productos de limpieza, equipos y desinfectantes.

Cada servicio tendrá sus respectivos procesos, procedimientos y métodos de trabajo para

así brindar la eficacia de cada uno.

Personal dotado y capacitado.

Cumplimiento con las normas de higiene y seguridad de cada trabajo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

22

4.5 Cadena de valor

Las organizaciones para ser competitivas deben tener claro cuáles son las actividades que

agregan valor a los productos o servicios que elaboran. En la literatura se observa que un método

para identificar estas actividades consiste en desarrollar la denominada cadena de valor, la misma

fue planteada por Porter (1979) quien la definió como una herramienta básica, que permite

analizar cuáles son los factores dentro de la organización, que ayudan a generar una ventaja

competitiva, porque con esta herramienta las organizaciones clasifican sus actividades en dos

tipos: (a) primarias, que incluyen las actividades fundamentales relacionadas con la

comercialización, producción y logística del producto o servicio y (b) apoyo, que incluyen

actividades de soporte a las primarias. Con base en lo antes mencionado planteamos la cadena de

valor presentada en la Figura 3.

Figura 3 Cadena de Valor de Empresa de Servicio de Limpieza Doméstica.

Adaptado de Thompson, Strickland, Peteraf & Gamble (2012). Administración Estratégica: Teoría y casos (pág.

24). México. McGraw-Hill Companies,Inc.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

23

La cadena de valor inicia con el proceso mediante el cual se toma contacto con los

clientes para darles información e incentivarlos a que utilicen nuestros servicios, se los informa

también de los precios y beneficios, para darnos a conocer como una opción para satisfacer sus

necesidades. Se plantean varias formas, entre las cuales están: llamadas telefónicas, envío de

correos electrónicos, las visitas directas en los domicilios u oficinas de los clientes, como

también la visita de ellos en nuestra instalación. La segunda actividad primaria corresponde al

control de la capacidad disponible de materiales, equipos, suministros y personal capacitado. La

misma es fundamental porque permite conocer en todo momento la capacidad disponible para

responder a las necesidades de los clientes potenciales o permanentes, esta actividad requiere de

precisión y supervisión. La tercera actividad primaria corresponde a la preparación del trabajo y

se refiere a la búsqueda suministros de limpieza, materiales, el número de personal, la

indumentaria, los contratos que van a ser llenados con la información correspondiente en el

momento de la recepción en el domicilio del cliente, esta actividad requiere supervisión media.

En el cuarto lugar, tenemos el transporte hacia el inmueble de los clientes, siendo estas

transportaciones a través de diferentes medios de acuerdo a la necesidad de materiales, como

lejanía del inmueble donde se va a realizar la prestación, teniendo como opciones, el uso de un

automóvil, camioneta, o motocicleta, o el traslado por medio del transporte público. Pero

tomando en consideración que cualquiera de estas opciones va a depender específicamente, de a

dónde se va a realizar la prestación. El quinto proceso se refiere a la recepción del inmueble, el

cual es fundamental para la satisfacción del cliente, en el mismo se tiene el protocolo de

presentación, y la verificación del inmueble que se asegura mediante un documento de control

denominado lista de verificación del inmueble, en este documento también se detallan las

actividades requeridas por el cliente que van a ser ejecutadas. La siguiente actividad corresponde

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

24

a la ejecución del servicio de limpieza que puede ser de varias formas: (a) servicio de jardinería,

(b) limpieza general del domicilio, (c) limpieza profunda de áreas designadas por el cliente. La

siguiente actividad se refiere a la culminación del trabajo, aquí el responsable del trabajo realiza

un recorrido en el inmueble para confirmar la ejecución y en esta actividad emplea un

documento de control para asegurar la satisfacción del cliente y evitar malos entendidos, consiste

en llenar el documento denominado lista de verificación de la ejecución del servicio y recepción

por parte del cliente. El siguiente paso dentro de la actividad de cierre consiste en el retorno a la

oficina principal, la cual es importante porque aquí se produce la entrega de materiales y

suministros, y la documentación para el registro y estadísticas correspondientes. Al final de la

cadena de valor dentro de las actividades primarias se encuentra el servicio post venta, ya que

nada genera una mayor confianza en los clientes, que presentar un seguimiento inclusive después

de haber entregado el servicio, siendo así que después de cada prestación entregada, se entregará

a los clientes un formulario donde puedan expresar sus opiniones acerca del servicio recibido.

De acuerdo a lo visto en la literatura y expuesto en el gráfico que antecede, se nota que

las actividades primarias no podrían valerse por sí solas, si no cuentan con las actividades de

apoyo bien establecidas en este caso son las siguientes: Recursos humanos que implica selección

y contratación de personal, capacitación y liquidación de pagos. Contabilidad y finanzas, que se

refiere básicamente a las actividades de soporte relacionadas con llevar los libros contables,

generación de pagos y establecimiento de controles. Sistemas o informática, el apoyo en este

caso se refiere al procesamiento de la información y la disponibilidad de la misma para todas las

áreas de la empresa y la actividad de Marketing apoyará a las actividades primarias por medio de

la publicidad a través de diferentes canales y en ciertos casos a través de investigaciones de

mercado.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

25

4.6 Análisis FODA

Una técnica muy utilizada para conocer a fondo las empresas es la matriz FODA, en este

sentido Ponce (2006) indicó que esta técnica consiste en un estudio de los puntos débiles y

fuertes de la organización, tanto al interior de la empresa, como en su interacción con el

ambiente externo.

Antes de realizar el análisis FODA se debe evaluar la situación externa de la compañía,

con el fin de obtener información acerca del entorno económico, social, cultural, demográfico,

ambiental, político, gubernamental, jurídico, tecnológico y competitivo; de esa manera se podrá

identificar las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización, para así poder responder a

las mismas a través de la formulación de estrategias que permitan aprovechar las oportunidades y

de esta manera lograr reducir el impacto de las amenazas potenciales. Además, Penalba (2012)

indicó que la información se convierte en un activo fundamental para adaptar a la empresa a los

cambios repentinos del entorno en el que nos encontramos y que las empresas deben conocer lo

que ocurre a su alrededor para estar preparadas a la hora de resolver problemas, y así tomar

decisiones óptimas.

Existen diferentes instrumentos para una evaluación externa entre las cuales se

encuentran: (a) estructura del sector: las cinco fuerzas de Porter, (b) perfil de oportunidades y

amenazas (POAM), y (c) matriz de evaluación de factores externos (MEFE).

4.6.1 Modelo de las cinco fuerzas de Porter

En la literatura Porter (1979) estableció que el objetivo del modelo de competitividad es

realizar un análisis del entorno industrial demostrando como las fuerzas que lo componen

inciden directamente en el funcionamiento interno de la organización y desarrollar estrategias

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

26

que permitan amortiguar los efectos que causan los factores externos y evitar que afecten en los

resultados esperados. Thompson et al. (2012) indicaron que el modelo de competencia de cinco

fuerzas es la herramienta más poderosa y de mayor uso para el diagnóstico sistemático de las

principales presiones competitivas en un mercado y la evaluación de las fortalezas. De acuerdo a

lo expuesto se puede notar que este análisis es necesario para comprender el funcionamiento del

entorno, como también la medida en que las fuerzas afectan las formas de operar a las

organizaciones. Las cinco fuerzas competitivas de Porter incluyen: (1) la rivalidad entre

competidores existentes, (2) la amenaza de nuevos participantes, (3) el poder de negociación de

los compradores, (4) el poder de negociación de los proveedores y (5) la amenaza de productos

sustitutos. En la Figura 4 se presenta el modelo de las fuerzas de Porter para el proyecto, cada

una de las fuerzas tiene asociado los factores determinantes más importantes que se han

considerado.

Figura 4 Las cinco fuerzas competitivas de Porter.

Adaptado de Porter M. (1991). Ventaja Competitiva (p. 24). Buenos Aires: Editoral Rei Argentina S.A.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

27

4.6.1.1 Intensidad de la rivalidad entre competidores existentes

Porter (1979) indicó que la rivalidad entre competidores es el elemento más determinante

del modelo, y es la fuerza que permite a las empresas emprender acciones para fortalecer su

posicionamiento en el mercado y proteger la posición competitiva a costa de sus rivales en el

sector. Mientras menos competidores se encuentren en el sector de limpieza habrá más

rentabilidad para nuestra empresa.

La intensidad en la rivalidad entre competidores es fuerte en este sector, debido a que se

considera que existe una diversidad de empresas dedicadas a la prestación de servicios de

limpieza, y la diferenciación existente entre los servicios que se ofrecen es poca o nula, dado que

la finalidad termina siendo la limpieza de un bien inmueble, inclusive no se puede percibir una

lealtad en la marca por parte de los clientes, debido a que ellos seguramente terminaran buscando

lo que les genere un menor costo, no obstante la calidad del servicio que se ofrece debe ser la

más adecuada con el fin de llegar a ser competitivo, en un sector de continuo crecimiento en el

mercado ecuatoriano.

4.6.1.2 Amenaza de nuevos competidores

Hill y Jones (2005) manifestaron que los competidores potenciales son aquellas

compañías que en el momento no participan en la industria, pero tienen la capacidad de hacerlo

si lo deciden.

La entrada de nuevos competidores al mercado del servicio de limpieza, representa una

amenaza fuerte debido a que las barreras de entrada son consideradas bajas, porque el nivel de

inversión para este tipo de empresas no es alto, inclusive el nivel de conocimiento de los

empleados no requiere de una mayor capacitación, y los permisos a tramitar para dar inicio son

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

28

fáciles de conseguir, porque en la actualidad son pocos y se han simplificado; siendo así se

puede tomar como determinantes para el ingreso en este mercado, el intentar convencer a las

personas a dejar a las empresas que ya se encuentran reconocidas y recurran a nosotros como

opción para generar una nueva relación de negocios; y además se puede considerar el riesgo

laboral existente en esta actividad, por ser actividades realizadas fuera de oficina generando

riesgo de accidentes laborales.

4.6.1.3 Amenaza de productos / servicios sustitutos

En la literatura Porter (1979) definió a los productos sustitutos como aquellos que

realizan las mismas funciones del producto en estudio para el mismo grupo de consumidores.

Además, indicó que esta fuerza representa una seria amenaza para el sector debido a que puede

reemplazar productos o servicios que se ofrecen por otros que cubran las mismas necesidades,

pero a un menor precio, con rendimiento y calidad superior o simplemente puede representar una

alternativa para satisfacer la demanda. Se puede determinar que la amenaza de

productos/servicios sustitutos representa un riesgo fuerte porque existen varias determinantes en

este sector tales como: las empleadas domésticas que son muy conocidas dentro de este sector y

podrían considerarse nuestro principal sustituto, pero con todas las reformas laborales contratar

una empleada doméstica representa un incremento significativo en los costos de las familias.

Otro de los sustitutos serían las personas que trabajan de forma independientes prestando este

servicio a los hogares, muy diferentes a las empleadas domésticas ya que no permanecen en sitio

la jornada completa, sino que trabajan por cierta actividad y por unas horas. Incluso las mismas

personas dentro del hogar terminan siendo parte de los productos sustitutos, debido a que en la

actualidad existe gran cantidad de productos y aparatos tecnológicos como suministros de

limpieza de diferentes marcas, calidad, tamaño y precio que pueden llegar a facilitar en gran

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

29

manera esta actividad, haciendo así que las personas prefieran realizar ellos mismos la limpieza

en sus hogares a tener que recurrir a empresas dedicadas a aquello, para disminuir sus gastos.

4.6.1.4 Poder de negociación de los compradores

Porter (1979) manifestó que esta fuerza determina el grado en que el comprador tiene

poder de negociación y la medida en que son sensibles al precio. Thompson et al. (2012)

manifestaron que los compradores con fuerte poder de negociación pueden limitar la rentabilidad

de un negocio debido a que el comprador puede demandar concesiones de precios, mejores

términos de pago o características adicionales como mayor calidad y mejor servicio que podrían

disminuir el precio de la industria y lo que significaría aumento en los costos operativos de la

empresa. En este plan de negocios que se está realizando, el poder de negociación de los

compradores es fuerte, dado que como se ha mencionado existen varias empresas en este sector,

lo que implica que los clientes tienen una gran cantidad de ofertantes donde elegir, de acuerdo a

sus necesidades, y las exigencias que ellos tengan acerca del servicio que esperan recibir, por

este motivo es importante el servicio que se les entregue al cliente, dado que las fuertes

exigencias para obtener un servicio adecuado será la determinante que les haga elegir entre una u

otra opción.

4.6.1.5 Poder de la negociación que ejercen los proveedores

Porter (1979) estableció que esta fuerza se refiere a la capacidad de negociación con que

cuentan los proveedores, quienes serán los encargados de suministrar los insumos para la

producción de los bienes, y son quienes definirán en gran parte el posicionamiento de una

empresa en el mercado, debido a que ellos influirán en los términos y condiciones de la oferta en

su favor. El poder de negociación de los proveedores determina el costo de las materias primas y

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

30

de otros insumos. Se considera que el poder de negociación de los proveedores no genera un

mayor impacto en este plan de negocios, dado que en el mercado existe un gran número de

empresas ofertantes de productos de limpieza, al punto de haber todo tipo de marcas, precios y

demás, por tal motivo se está considerando para este caso, el único factor serían los empleados

de la empresa, quienes cuando ganen experiencia o generan confianza con los clientes podrían

llegar a exigir mayores retribuciones a la empresa provocando presión en los costos.

4.6.2 Perfil de oportunidades y amenazas (POAM)

En este trabajo hemos utilizado como herramienta para establecer las oportunidades y

amenazas la matriz POAM, que permite realizar un análisis en donde se consideran factores

externos como: económicos, geográficos, culturales, sociales, políticos, legales, competitivos y

tecnológicos. En la literatura Serna (2008) indicó que el POAM es la metodología que permite

identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de una empresa y que

dependiendo de su impacto e importancia se puede determinar si un factor en el entorno

representa una oportunidad o amenaza real para la empresa. En la Figura 5, se presenta el POAM

del negocio servicio de limpieza doméstica, en el mismo se asignan calificaciones que permiten

identificar oportunidades y amenazas.

Figura 5 Perfil de Oportunidades y Amenazas.

Adaptado de Serna H. (2008) Gerencia Estratégica (p. 150). Bogotá: 3R Editores.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

31

El POAM de la empresa, se ha divido en cuatro aspectos, comenzado desde la estructura

del sector, en donde se encuentra que las barreras de entrada son bastante bajas, convirtiendo así

este aspecto en una amenaza bastante fuerte para la empresa, seguido se toma como punto

determinante la escasez de proveedores confiables de suministros e insumos, mismos que por

haber en gran cantidad en el mercado, no significaría una amenaza para la empresa, por el

contrario sería considerada una oportunidad, por la cantidad de proveedores existentes lo cual

permitiría una mejor elección; de igual manera la escasez de insumos de calidad, vendría a ser

una amenaza bastante baja, porque en el mercado ecuatoriano se encuentra una gran cantidad de

insumos naciones e importadores de buena calidad, lo cual facilita el abastecimiento. Otro factor

relevante en el análisis es que la inversión para esta clase de negocio es baja, lo cual facilita el

ingreso de nuevos competidores, esta es una amenaza que la hemos catalogado como de nivel

medio. En el análisis macroeconómico analizamos dos factores, la inflación, que consideramos

una amenaza relativamente baja, porque los niveles de inflaciones en los últimos años en nuestro

país se han encontrado a nivel de un digito del 5% o menos, otro factor analizado fue el

desempleo, porque el planteamiento del servicio depende de los ingresos familiares y en caso de

elevarse este índice, existirían hogares en los cuales no tendrían los recursos para adquirir

nuestros servicios, e inclusive al no encontrarse laborando, terminaran realizando estas

actividades ellos mismos. El siguiente rubro que consideramos para el análisis fueron los

aspectos demográficos, hábitos y costumbres y analizamos la urbanización creciente en el país,

siendo esta una oportunidad para el giro del negocio, por el incremento anual de residencias a las

cuales apuntar para generar una mayor cantidad de clientes; otro factor importante que genera

una oportunidad es el hecho de los horarios laborales que obligan a las personas pasar gran parte

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

32

del tiempo fuera de sus domicilios, y llegan a sus casas en la noche, lo que hace razonable pensar

que el deseo de descansar sea un asunto principal.

4.6.3 Matriz de Evaluación de Factores externos

La matriz de evaluación de factores externos (MEFE) es otra de las herramientas para la

evaluación externa. Hernández (2016) indicó que esta matriz resume y evalúa la información

más relevante obtenida del POAM y calcula los resultados a través de las oportunidades y

amenazas identificadas en el entorno. En esta matriz se le asigna una ponderación a cada factor

que oscila entre 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy importante), la ponderación indica la

importancia relativa de cada factor en la industria, es relevante mencionar que la sumatoria de las

ponderaciones de los factores deber ser de 1.0. Luego se debe hacer una clasificación del 1 a 4

para indicar si dicha variable presenta:

Una amenaza importante (1)

Una amenaza menor (2)

Una oportunidad menor (3)

Una oportunidad importante (4)

Los resultados ponderados de cada variable son iguales a la multiplicación de la

ponderación de cada factor por su clasificación y la suma total de los resultados ponderados

determinará el resultado ponderado para una organización. El resultado ponderado más alto para

una organización será 4.0 que indica que una empresa compite en una industria muy atractiva y

que dispone de abundantes oportunidades, y el menor resultado posible es 1.0, lo que significa

que la empresa se encuentra en una industria poca atractiva y que afronta graves amenazas

externas. En este caso el resultado ponderado promedio es, por tanto, 2.5.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

33

En la Tabla 7, se presenta la matriz de evaluación de factores externas del negocio:

Tabla 7

Matriz de Evaluación de Factores Externos

Adaptado de Hernández G. (2016) Herramientas para análisis de contexto: MEFI y MEFE.

https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-mefi-mefe/

Para realizar el análisis MEFE, tomamos como insumos los cinco principales factores de

la matriz POAM, comenzando con las barreras de entrada, la cual se le ha dado una ponderación

baja, pero se considera que representa una amenaza mayor para la empresa, por el nivel de

competencia que podría generar las facilidades de ingresar en este mercado; seguido tenemos el

desempleo, con mayor ponderación, pero se la califica como una amenaza menor, porque en caso

de darse un alto nivel de desempleo esto afectaría directamente a la empresa. Entre los factores

que representan una oportunidad para la empresa, encontramos tres con ponderación alta,

urbanizaciones crecientes es catalogada como oportunidad mayor, el factor horario laborales

también recibió la misma calificación, y el factor denominado personas laborando y estudiando

fue calificado como oportunidad menor, estos tres factores están relacionados con los clientes en

los que se va a enfocar el plan de negocios. Una vez realizado los cálculos, obtenemos que para

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

34

nuestro plan de negocio el resultado da tres, lo que significa que son más fuertes las

oportunidades frente a las amenazas analizadas en este plan de negocios.

Adicional a los factores externos antes mencionados, para poder realizar el análisis de

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa, se debe realizar una evaluación

o diagnóstico para conocer los factores internos de la organización, conocidos como fortalezas y

debilidades. Sobre este punto Serna (2008) mencionó que el análisis interno se orienta en

precisar y determinar las fortalezas y debilidades de las organizaciones entorno a los cinco

recursos fundamentales que se emplean en las empresas: humanos, financieros, tecnológicos, En

conclusión, el análisis interno en la empresa permite conocer las posibilidades y capacidades de

la misma, así como los puntos fuertes a potenciar y los débiles a enfrentar y enmendar. Para

lograr un análisis interno confiable la literatura nos presenta las siguientes herramientas: a) Perfil

de Capacidad Institucional (PCI) y b) Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI).

4.6.4 Perfil de capacidad institucional

Serna (2008) indicó que el PCI es una herramienta que permite conocer cuáles son las

fortalezas y debilidades de la organización, relacionándolas con las oportunidades y amenazas;

con el fin de diagnosticar a la empresa, y poder realizar estrategias que involucren todos los

factores inmersos en el proceso operativo de la organización. En este tipo de análisis la cadena

de valor de la empresa juega un papel muy importante debido a que por medio de las actividades

primarias y de apoyo se podrá determinar en qué puntos la empresa es fuerte y en cuales es débil.

En la matriz PCI se utiliza una escala de calificación que va del uno al cinco, donde el cinco es

una ponderación alta y uno corresponde a una ponderación baja, el resultado de la aplicación al

plan de negocios se presenta en la Figura 6.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

35

Figura 6 Perfil de Capacidad Institucional.

Adaptado de Serna H. (2008) Gerencia Estratégica (p. 168). Bogotá: 3R Editores.

De acuerdo al PCI realizado de la organización, se obtiene como fortalezas las siguientes:

a) Mantener buenas relaciones con los proveedores, es considerada como fortaleza por el hecho

de que al tener una relación comercial fija y estable con nuestros abastecedores, podremos

despreocuparnos en cierta parte de este asunto, por la línea de crédito que podamos obtener de

ellos, apalancando así en gran parte nuestra empresa, debido a que por la cantidad de materiales

que se vayan a adquirir, y la continuidad con que se vayan a ir adquiriendo; los proveedores de

dichos suministros les puede parecer beneficioso también para ellos, manejar una relación de

beneficio mutuo, b) Acceso asegurado de suministros de calidad, en el mercado ecuatoriano se

presenta una cantidad bastante amplia de productos de limpieza, motivo por el cual no habría

problema de donde conseguir algún suministro de calidad para nuestro giro del negocio, c)

Facilidades para ejecutar el servicio, el proceso productivo de la empresa al estar enfocado en la

prestación de servicios de limpieza, termina siendo bastante sencillo; además de fácil de

controlar siempre que este establecido un manual de políticas y procedimientos, d) Facilidades

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

36

para capacitar y entrenar al personal, el personal encargado para esta actividad, no

necesariamente debe estar muy calificado técnicamente, motivo por el cual el proceso de

capacitación no presenta un costo alto para la empresa, permitiendo por esta razón ahorrar

recursos en capacitaciones, e) Suministros, equipos y materiales, se analizó este factor como una

fortaleza, por el hecho de que este tipo de empresa no necesita una inversión alta en compra de

equipos, materiales y suministros que se vayan a utilizar para poder realizar la prestación del

servicio, f) Publicidad, tomando en consideración que en la actualidad existe diversidad de

medios electrónicos mediante los cuales se puede publicitar a las empresas, se va a buscar

personal que este al día en redes sociales y demás, quienes se encargaran de aprovechar al

máximo estas herramientas con el fin de presentar a la empresa, al mayor número de personas a

quienes se pueda llegar, g) Ágil manejo de inventarios, este tipo de empresa maneja inventarios

en continuo movimiento, además del número reducido de materiales que se encuentran

inventariados nos permite que el manejo sea bastante ágil, lo mismo que ayuda al proceso

productivo por el hecho de permitirnos contar con los recursos necesarios en el momento exacto.

4.6.5 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)

Hernández (2016) manifestó que esta matriz sirve para formular estrategias debido a que

resume y evalúa las principales y más relevantes fortalezas y debilidades de las diferentes áreas

funcionales de una empresa y permite tener una base para identificar y evaluar las relaciones

entre ellas. La ponderación es la siguiente: (1) debilidad mayor, (2) debilidad menor, (3)

fortaleza menor y (4) fortaleza mayor. Si el resultado de ponderar el peso por la calificación está

por debajo de 2.5 indica que las debilidades prevalecen; caso contrario las fortalezas prevalecen.

En la Tabla 8, se presenta la matriz aplicada al plan de negocios:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

37

Tabla 8

Matriz de Evaluación de Factores Internos

Adaptado de Hernández G. (2016) Herramientas para análisis de contexto: MEFI y MEFE.

https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-mefi-mefe/

El resultado obtenido es de 2.8, lo que indica que en la empresa prevalecen sus fortalezas

sobre sus debilidades, teniendo como principales fortalezas de la empresa, la facilidad tanto para

ejecutar el servicio, como para la capacitación y entrenamiento del personal, además de los

suministros, equipos y materiales, que presentan un bajo costo para la empresa.

4.7 Análisis de la empresa

4.7.1 Información histórica

En este trabajo no aplica información histórica porque se trata del planteamiento de un

emprendimiento de negocio.

4.7.2 Productos – Mercado

4.7.2.1 Productos o Servicios

El planteamiento de este negocio, consiste en la prestación de servicios de limpieza en el

hogar, detallado a continuación:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

38

1. Servicio de limpieza básica de domicilios (casas con área de hasta 56m2).- Este servicio

consiste en barrer todo el domicilio, aspirar muebles, limpieza y desinfección de baños y

limpieza de ventanas y puertas interiores y exteriores.

2. Servicio de limpieza semicompleto de domicilios (casas con área de hasta 56m2).- El

servicio incluye barrer y trapear los pisos, aspirar muebles y remoción de polvo en los

mobiliarios, equipos electrónicos y de línea blanca, limpieza profunda y desinfección de

baños (tinas, inodoro, grifos, lavabos, espejos), lavado de platos, y limpieza de ventanas y

puertas interiores y exteriores.

3. Servicio de limpieza profunda de domicilios (casas con área de hasta 56m2).- El servicio

incluye barrer, trapear, aplicar líquidos para remover manchas, chicles, desinfección, pulir y

encerar los pisos, aspirar muebles y remoción de polvo en los mobiliarios, equipos

electrónicos y de línea blanca, limpieza profunda, desinfección de baños (tinas, inodoro,

grifos, lavabos, espejos); lavar, doblar y planchar de ropa (estableciendo el número de

prendas con el cliente), lavado de platos, limpieza de ventanas y puertas interiores y

exteriores, limpieza de patios, eliminación de malezas y jardinería.

Para los domicilios más grandes se cobrarán tarifas en relación a los metros cuadrados,

características del inmueble y mobiliarios. Para los casos de domicilios que sobrepasen el nivel

regular de suciedad, se llegará a un acuerdo con el cliente previa ejecución del servicio. El cual

estará en relación a un cálculo de horas hombre e insumos a utilizar.

4.7.2.2 Mercados

En la literatura Kotler & Amstrong (2012) definió el mercado como el conjunto de

compradores reales y potenciales de un producto o servicio, que comparten una necesidad la cual

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

39

debe satisfacerse mediante relaciones de intercambio. Los mercados están compuestos por

compradores, quienes se diferencian entre sí ya sea por sus deseos, recursos, ubicación

geográfica, actitudes o simplemente por las prácticas o hábitos de compra. La segmentación de

mercado es una herramienta que permite a las empresas dividir grandes mercados heterogéneos

en segmentos o grupos más pequeños y homogéneos. A través de la segmentación de mercado,

con el plan de negocios se busca conocer y satisfacer mejor las necesidades de los consumidores,

y esto se reflejará en resultados. Existen variables geográficas, demográficas, psicográficas y

conductuales para segmentar el mercado, estas se muestran en la Figura 7,y se detallan de

acuerdo a nuestro plan de negocio.

Características

País Ecuador

Región Costa

Ciudad Guayaquil- Samborondón

Hábitat Urbano

Densidad Hogares

Edad 25 años en adelante

Sexo Indistinto

Nivel de ingresos Medio, Medio Alto y Alto

Estado civil Casados,Divorciados, Union libre,con o sin hijos

Ciclo de vida familiarSoltero joven, soltero adulto, casados con o sin

hijos, parejas con o sin hijos, padres solteros.

Profesión Indistinto

Nivel educativo Indistinto

Clases sociales Media, Media Alta y Alta

Estilo de vida Personas interesadas en la limpieza del hogar

Motivos de compra Falta de tiempo

Ocasión de uso FrecuenteConductuales

Variables

Geográficas

Demográficas

Psicográficas

Figura 7 Segmentación del mercado.

Adaptado de Kotler P. & Amstrong (2012) Marketing (pp. 190-192). México: Pearson/Prentice Hall.

Se determina que el principal segmento de mercado para el servicio de limpieza

doméstica son las personas con niveles de ingresos medios y altos de las ciudades de Guayaquil

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

40

y Samborondón, con falta de tiempo para limpiar sus hogares. Respecto al sexo, estado civil,

profesión y estudios, hemos considerado que es indistinto en referencia al servicio que se va a

ofrecer.

4.7.3 Clientes (Perfil del cliente)

El perfil del consumidor es una herramienta que determina el conjunto de características

que, con la ayuda del análisis de las variables de un mercado, describe al cliente meta. Kotler et

al. (2012) consideraron que el mercado meta, es el conjunto de compradores que tienen

necesidades y/o características comunes a los que la empresa u organización decide captar, servir

y dirigir los esfuerzos de mercadeo. Una vez evaluado los distintos segmentos, la empresa debe

decidir en qué segmentos y a cuantos va a dirigirse. En base al plan de negocio, el enfoque del

target o perfil del cliente está establecido de la siguiente manera:

Ciudad: Guayaquil- Samborondón

Hábitat: Urbano

Edad: 25 hasta 50 años

Clase social: Media, Media-Alta, y Alta

Personas que trabajan y estudian, personas que solamente trabajan.

Personas con poco tiempo para realizar limpieza del hogar

El cliente meta está conformado principalmente por las personas entre 25 a 50 años que trabajan

y estudian, que solamente trabajan y aquellos que no tienen tiempo por las diferentes actividades

y responsabilidades que tienen a su cargo; de sexo, estado civil, profesión y estudios son

indistinto. El servicio que se desea ofrecer corresponde a una actividad asequible en los estratos

medios y altos del sector de Guayaquil y Samborondón.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

41

4.7.4 Posición tecnológica

Para el sector de limpieza doméstica, el uso de la tecnología es mínimo, debido a que la

adquisición de alguna maquinaria o equipo para la realización de las prestaciones, se limita a

unos pequeños equipos con un bajo costo, muy diferente a las industrias que elaboran productos

a gran escala, donde se necesita una fuerte inversión para la compra de una gran cantidad de

maquinarias, que son imprescindibles para la empresa; inclusive dependiendo del servicio

solicitado por el cliente se puede realizar la limpieza de ciertos domicilios sin la necesidad de

algún equipamiento sofisticado. Para el plan de negocios, el principal medio tecnológico a

utilizar especialmente para comercializar nuestros servicios será a través de las redes sociales,

dado que las generaciones actuales cuando buscan algún tipo de producto o servicio ya no

recurren a los periódicos o a la televisión, más bien con el alcance de una red de internet, a

cualquier hora y en todo lugar, las personas podrían encontrarnos y saber de nosotros para cubrir

sus necesidades. Adicional el uso de las nuevas tecnologías en el área de limpieza, no solo está

centrado en los equipos que faciliten esta actividad, sino que los suministros y productos de

limpieza, sean cada vez menos nocivos para la salud humana y que no perjudiquen al medio

ambiente.

4.7.5 Relaciones hacia arriba y abajo en los canales

La comercialización y los canales de distribución, son el medio mediante el cual se

consigue entregar el producto o servicio a los clientes. Sobre este aspecto Miquel y Parra (2008)

indicaron que el canal de distribución se encuentra compuesto, por toda la trayectoria que tiene

que pasar el producto o servicio, desde su lugar de origen hasta el cliente final, incluyendo a

todas las personas naturales o jurídicas que forman parte de este proceso. Adicional mencionan

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

42

que los canales se pueden clasificar según: (a) La longitud, (b) La tecnología de compraventa y

(c) La forma de organización. Donde de acuerdo a la longitud el canal puede ser (a) directo, (b)

corto o (c) largo; para nuestro plan de negocios el canal de distribución será directo, porque el

servicio que se va a entregar a las personas, no maneja ningún tipo de intermediario, porque la

empresa directamente presta los servicios en los hogares. Respecto a la tecnología de

compraventa Miquel y Parra indican que se clasifica en: (a) tradicionales, (b) automatizados, (c)

audiovisuales y (d) electrónicos; para el tipo de negocios en que se incurre, se considera que el

canal a utilizar será el electrónico, aquí se encuentra involucrado el uso de teléfonos e

informática, siendo estos los medios mediante los cuales la empresa va a mantener la relación

con los clientes.

4.7.6 Recursos operativos

Los equipos, muebles, entre otros que la empresa necesita para poder adecuar el

establecimiento y así realizar las actividades establecidas son los que se detallan a continuación:

Tabla 9

Equipos de Computación

EQUIPOS CANTIDAD

Computadoras 5

Impresora multifunción 2

Tabla 10

Equipos de Oficina

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

43

Tabla 11

Muebles y Enseres

Tabla 12

Materiales de Oficina

Tabla 13

Vehículos

4.7.7 Competidores

La competencia en el sector de limpieza de hogares está enfocada específicamente en las

empleadas domésticas, debido a que de acuerdo a la información presentada por la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2017) en la ciudad de Guayaquil se

encuentran activas 195 empresas que brindan servicios de limpieza al sector empresarial y unas

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

44

pocas a actividades específicas de limpieza a los hogares. Siendo así tenemos que entre los

competidores tenemos los siguientes:

Empresas de limpieza de mayor tamaño y mayor posicionados.

Personas independientes, que realizan los servicios de limpieza por cuenta propia; la

empresa más adelante podría contratar o subcontratar los servicios de este tipo de

personas cuando los clientes demanden de servicios especiales o cuando la demanda no

se pueda cubrir con la oferta existente.

Competidores de similar tamaño y oferta de servicios.

Empleadas domésticas.

Amas de casas que realizan las labores domésticas en el domicilio.

4.7.8 Factores claves de éxito

Para el plan de negocio presentado se ha determinado como puntos claves de éxito:

Liderazgo en costo

El precio será bajo ya que se trata de un trabajo que exige poca calificación. Se pretende

mantener los costos más bajos en el sector para tener un gran volumen en venta.

Nivel de calidad del servicio

Se utilizarán productos y herramientas de calidad para una mejor limpieza del hogar y

que no sean perjudiciales para el ser humano y medio ambiente.

Agilidad

El cumplimiento de plazo y horarios previsto para ofrecer el servicio son otros de los

factores importantes de la calidad del mismo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

45

Disponibilidad

Este factor está relacionado con la capacidad instalada para atender en todo momento los

requerimientos de los clientes, se refiere a la disponibilidad de personal capacitado e insumos

para trasladarse a los domicilios en cuanto sean requeridos. Como estrategia se plantea disponer

de un 10% adicional a la demanda promedio de los últimos tres meses.

Desarrollo de la confianza de los clientes

La confianza es considerada en este tipo de empresa uno de los factores más importantes

para conseguir el éxito que se busca, debido a que las personas muy difícilmente van a permitir

que individuos ajenos a su círculo familiar entren en sus hogares, si no se le brinda algún tipo de

garantía o seguridad de que sus bienes materiales o su privacidad e información personal no

saldrá de dicho lugar. Con el fin de lograr este objetivo, primero con el consentimiento del

cliente se realizará un inventario de los bienes con alto valor, el documento será firmado por el

cliente y la persona responsable de la empresa. En segundo término, se entregará al cliente un

documento firmado denominado garantía de confidencialidad de información y de los bienes

materiales y como respaldo se adjunta una póliza de seguro que cubra los riesgos antes

mencionados. También el día de la prestación del servicio, se enviará al cliente un correo con la

fotografía, nombres, apellidos, número de cédula de las personas encargadas del trabajo, para dar

confianza a los usuarios.

Imagen y reputación

Una buena imagen y reputación es conseguida a través de la experiencia en los clientes,

debido a que ellos serán quienes, si se les entrega el servicio deseado, hablarán bien de nuestra

institución a todo su círculo social, la empresa buscará a través de redes sociales obtener

comentarios o calificaciones de los clientes. Esta información será utilizada para difundir la

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

46

imagen de la empresa por medio de redes sociales a otros prospectos. Un mecanismo que se

plantea utilizar es desarrollar promociones a quienes se animen a interactuar con la empresa por

redes sociales; otra estrategia a utilizar será las encuestas al final de cada trabajo, las mismas que

serán tabuladas y subidas a nuestros medios electrónicos, para que sean la carta de presentación a

los clientes interesados. Otra forma de difundir la imagen de la empresa es dar a conocer los

casos de éxito, que se refiere a presentar el antes y el después de los servicios de limpieza

realizados en hogares donde exista un alto nivel de suciedad, los casos de éxito serán difundidos

a través de redes sociales previa autorización del cliente.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

47

CAPÍTULO V

PLAN DE MARKETING

5.1 Análisis sectorial

5.1.1 Definición de la industria

El servicio que se plantea ofrecer es el de la limpieza doméstica que se encuentra inmerso

en la industria del bienestar humano, debido a que cubre una necesidad básica del ser humano

siendo esta la limpieza. Porque un hogar limpio permite la buena salud de las personas, además

de permitir ocupar estos tiempos en otras actividades que conllevan al buen vivir de las familias.

5.1.2 Estado de la industria

El trabajo de servicio doméstico en el Ecuador regularmente ha sido ejecutado por

personas con poca formación académica y generalmente proveniente de zonas de escasos

recursos, entre las modalidades que se observan en la sociedad ecuatoriana están el ejecutar el

trabajo puertas adentro, lo que significa que la persona que ejecuta este servicio permanece en la

residencia de sus patrones las 24 horas y por lo general tienen uno o dos días de descanso. Otra

modalidad es ejecutar el servicio durante la jornada laboral y al final la persona se retira a su

domicilio. Si nos remontamos 10 o 20 años atrás estos trabajos tenían bajo costo para el patrono

porque el sueldo asignado a la persona que realizaba las labores domésticas era inferior al salario

mínimo y además tampoco contemplaba prestaciones adicionales que, si aplicaban para el resto

de trabajadores, tampoco el empleado era afiliado a la seguridad social. En el 2010 se cambió el

monto para el pago de las trabajadoras domésticas, debido a que el régimen reforzó a través de

nuevas leyes el control para la afiliación a la seguridad social y el derecho a todos los beneficios

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

48

sociales. Se observó en la sociedad que con la obligación de afiliarlas a la seguridad social y el

pago de beneficios mejoraron las condiciones de las trabajadoras domésticas pero la oferta de

empleo disminuyó, debido a que emplear una persona a tiempo completo para esta actividad se

encareció al punto de costar aproximadamente $526, este costo limito la contratación porque

excede el salario mínimo vital esto significa que una pareja tendría que asignar una buena parte

de su presupuesto familiar para cubrir este rubro. Por lo antes expuesto es razonable pensar que

la necesidad se mantiene y que sería importante plantear una propuesta para atenderla a un costo

que sea aceptable para las familias.

5.1.3 Estructura del sector

5.1.3.1 Entorno Económico

Para conocer la situación económica de un país, debemos conocer cuál han sido sus

principales indicadores económicos en los últimos años, comenzando con el PIB tenemos que

según cifras del Banco Central del Ecuador, la tasa de crecimiento promedio entre el año 2000 al

2015, fue del 4%, no obstante el año 2016 se presenta como un año atípico con un porcentaje

negativo del 1.5%, la disminución podría ser atribuida a ciertos factores que son públicos, como

la caída en el precio del barril de petróleo, la apreciación del dólar frente a otras monedas, otro

factor podría ser el terremoto suscitado en el mes de Abril principalmente en la ciudad de Manta;

según los medios de comunicación y declaraciones oficiales se produjo una disminución en el

gasto público que había sido el motor de la economía durante los últimos años. Otra referencia

que se puede considerar para el análisis del entorno económico es la calificación presentada por

el Banco Mundial (2016), que ubica al Ecuador en el grupo de países que tienen una economía

de Renta Media Superior, en este grupo se encuentra la mayor parte de los países de Sudamérica,

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

49

a excepción de Chile y Uruguay, que están en el grupo de países con Renta Alta. Otro factor que

se considero fue la tasa de desempleo en el país que se ha mantenido desde el año 2007 en un

digito e inferior a los 7 puntos según la encuesta del INEC (2016) siendo así que desde el año

2007 al 2016 la tasa de desempleo promedio se encontró en un 4.88%. El salario básico en el

Ecuador durante los últimos 10 años se ha duplicado, en el año 2005 se encontraba en $150, y en

el presente año 2017 es $375, teniendo un incremento del 150% durante estos años. La inflación

el BCE (2016) publicó que desde el año 2005 al 2015, la tasa promedio de inflación fue del

4.10% en el Ecuador, en los últimos 10 años la inflación no ha superado un digito. En resumen,

con la información antes mencionada podemos decir que el entorno económico del País es bueno

porque las cifras en sus diferentes indicadores se observan positivas, salvo el último año que se

puede considerar atípico.

5.1.3.2 Entorno Político

Desde el año 2007 el Ecuador ha estado gobernado por la misma fuerza política, siendo

así que inclusive en este 2017 el actual presidente del Ecuador electo para los próximos cuatro

años forma parte del mismo movimiento político de los últimos diez años, lo que representa

estabilidad política en el país que no afectaría a nuestra empresa.

5.1.3.3 Entorno Social

Según datos del INEC, a diciembre del 2016 el número de personas que se encontraban

económicamente activas eran de 5.318.281, donde se indica que el 49.6% de los trabajadores en

la ciudad de Guayaquil cuenta con un empleo adecuado y un 20.2% son subempleados. El

servicio doméstico representa un 2.7% del empleo adecuado a nivel nacional. También INEC

(2012) presentó una encuesta sobre el uso del tiempo de las personas, donde indica que las

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

50

mujeres utilizan el 54% del tiempo de la semana al trabajo remunerado y no remunerado, y el

46% restante a ocupaciones personales, en cambio en los hombres el 60% es ocupado para el

trabajo remunerado y no remunerado y un 40% para el tiempo personal. Referente al tiempo

remunerado el promedio de horas a la semana de trabajo en las mujeres es de 46:15 horas y en

los hombres de 51:36, adicionalmente en relación a la edad, se observó que los hombres entre 20

a 29 años trabajan en promedio en la semana 43:51 horas y las mujeres 46:23 horas, en cambio

en el rango de 30 a 44 años este valor aumenta, teniendo así que las horas remuneradas en los

hombres son de 54:00 y en las mujeres de 47:29. Otro dato relevante para analizar el entorno

social relacionado con el planteamiento de la empresa de servicios de limpieza doméstica son las

horas promedio a la semana que dedican las personas a las actividades domésticas. En este

sentido observamos en la encuesta del INEC (2012) que los hombres dedican 6:00 horas a la

semana en comparación a las mujeres que dedican 24:06 horas. Otro aspecto relevante para la

investigación es que los hombres utilizan 30:31 horas semanales para actividades de aprendizaje

y estudio, y 10:17 horas para convivencia y actividades recreativas, en cambio las mujeres

ocupan 28:07 horas para actividades de aprendizaje y estudio y 9:54 para actividades de

convivencia y recreación. A junio del 2017 según la última encuesta del INEC (2017) el número

de horas promedio trabajo en la semana se encuentra en 40 para los hombres y 32 para las

mujeres, lo que nos demuestra que las personas actualmente pasan la tercera parte del día

ocupadas en su trabajo, y esto podría ocasionar falta de tiempo para realizar las actividades de

limpieza doméstica en los hogares y para el descanso. Por lo antes expuesto se puede mencionar

con relación al entorno social referente al tema de investigación que una parte importante del

tiempo de las personas está dedicado a los trabajos remunerados, actividades de aprendizaje y

quehaceres domésticos lo cual es evidente que limita el tiempo para compartir con la familia y

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

51

realizar actividades de distracción, por ende la propuesta del plan de negocios busca incrementar

el número de horas para la convivencia y actividades de recreación tanto en hombres como en

mujeres, disminuyendo el tiempo utilizado en la realización de las actividades domésticas.

5.1.3.4 Entorno legal

Según cifras del Banco Mundial (2017) el número de días que se toma para emprender un

negocio en el Ecuador ha ido en disminución tomando como punto de partida el año 2007, donde

el número de días era de 65, y para el año 2016 se encontraba en 49 días. Adicional la Súper

Intendencia de Compañías, Valores y Seguros, ha implementado la creación de las empresas en

línea, lo que se considera un punto a favor para incentivar al emprendedor. Los costos laborales

están asociados al salario mínimo y beneficios sociales, estos últimos representan un 40%

adicional del salario mínimo además hay beneficios adicionales como licencias por maternidad,

paternidad, despido nulo para la mujer embarazada, costos importantes cuando se indemniza por

despido a trabajadores en promedio 125% de su remuneración por cada año de servicios.

También hay que considerar que un requisito legal es que los trabajadores reciben el 15% de

participación en las utilidades que genere la empresa, este porcentaje está dividido en 10% para

todos los trabajadores según el tiempo de servicio y 5% según las cargas de cada uno de los

trabajadores y también se considera el tiempo de trabajo. Otro aspecto legal vinculado a la fuerza

laboral se refiere al personal discapacitado que debe ser un 4% de la plantilla y que en caso de

ser despedido los empresarios deben de cubrir una indemnización adicional de 18 veces sus

ingresos. Otro aspecto legal que se debe abordar es el relacionado con los impuestos que son

requisitos vinculados a las transacciones del día a día o a la generación de utilidades en el

periodo. La tasa del impuesto ha aumentado en ciertos casos, como por ejemplo el Impuesto a la

Salida de Divisas que paso del 0.5 % en 2008 a un 5% en la actualidad. Por otra parte, el

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

52

Impuesto a la Renta ha disminuido pasando del 25% al 22% en la actualidad. Otro impuesto

relevante para las empresas es el Impuesto al Valor Agregado IVA, el cual se ha mantenido en

12%. Otro aspecto que es importante mencionar es el incremento de aranceles aplicado por el

Estado durante los últimos años, si bien es cierto estos se han desmontado si ha sido una

tendencia del Estado a incrementar en este rubro. Por lo antes indicado podemos mencionar que

el entorno legal se ha mantenido estable, lo cual permite una planificación y posiblemente sea un

incentivo para la inversión en nuevas actividades.

5.1.3.5 Entorno tecnológico

Con relación al planteamiento de negocios se observa que la tecnología no es un factor

fundamental, es decir si se utilizan maquinas como aspiradores, pulidoras, compresores, pero el

ser humano es el que las opera y dirige el proceso plenamente.

5.1.3.6 Entorno Ecológico

En esta industria no se visualizan factores ecológicos que incidan en el mismo; solamente

en el proceso se utilizaran detergentes, ácidos y otros componentes de menor impacto.

5.1.4 Las fuerzas competitivas

Las fuerzas competitivas de Porter, fueron analizadas con profundidad en capítulo 1.6 lo

cual permitió realizar el Análisis FODA.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

53

5.1.5 Acciones de los competidores, Impulsores de los cambios y Evaluación del

atractivo del sector.

Estos capítulos han sido analizados previamente en el capítulo 1.8 a través de las

diferentes matrices de análisis sectorial para la realización del Analisis FODA.

5.2 Mercados meta. Posicionamiento

En la literatura Kotler y Amstrong (2012) manifestaron que para el posicionamiento de

una marca es necesario crear una propuesta de valor lo cual es una mezcla de beneficios que le

permitirá a la marca diferenciarse y permanecer en la mente de los clientes; ellos también

mencionaron que hay cinco propuestas de valor ganadoras lo cual le garantizará a la empresa un

posicionamiento exitoso de los productos que ofrecen y le darán una ventaja competitiva a la

misma. Entre las cinco propuestas de valor se encuentran: a) más por más, b) más por lo mismo,

c) lo mismo por menos, d) menos por mucho menos y e) más por menos. En la Figura 8 se

muestra la representación gráfica.

Figura 8 Las posibles Propuestas de Valor de kotler y Amstrong

Fuente: Kotler,P.,& Amstrong,G.(2012). Principio de Marketing (pag.213). Pearson/Prentice.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

54

5.2.1 Propuesta de valor de la empresa prestado de servicios de limpieza domestica

La empresa estará enfocada en la propuesta de valor, tomando una posición ganadora de

menos por mucho menos, esta estrategia se basa en ofrecer menos características en los

productos o servicios que se ofrecen en el mercado con el objetivo de reducir precio y entrar a un

amplio segmento que por diferentes circunstancias no pueden acceder a tener lo mejor en todas

las categorías. Sobre esta estrategia seleccionada Kotler y Amstrong (2012) manifestaron que el

posicionamiento menos por muchos menos implica satisfacer los requisitos de calidad o de

menor rendimiento del producto o servicio por parte de los clientes a un precio inferior. La

empresa prestadora de servicios de limpieza doméstica se enfocará en el posicionamiento antes

indicado, debido a que el servicio que se ofrece es estandarizado y específico, y cubre las

actividades principales de limpieza en el hogar que ejecutan las empleadas domésticas, por esta

razón el precio estará relacionado al servicio que ofrecemos lo que le garantizará al cliente no

solo un menor costo sino los requisitos de calidad que demanda. La propuesta de valor estará

basada en cuatro aspectos fundamentales: a) Bajo precio en comparación a las demás alternativas

en el mercado, b) Seguridad y confianza a través de una póliza de seguro que garantice los bienes

materiales e información confidencial de los clientes; c) Agilidad y seriedad mediante el

cumplimiento de los horarios y días establecidos para ofrecer el servicio; y d) Imagen y

reputación mediante la entrega de un servicio de calidad que será medido a través de encuestas

de satisfacción del clientes, interacciones por medio de las redes sociales, recopilación y

atención de sugerencias o reclamos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

55

5.3 Estrategia de marketing

5.3.1 Objetivos de marketing y ventas.

Los objetivos de la comercialización y venta en el corto plazo es cubrir la ciudad de

Guayaquil principalmente con el servicio de limpieza a domicilio y la cuantificación económica

se expresa en las proyecciones financieras del negocio.

5.3.2 Políticas de precios: Precios de introducción, operación, mecanismos para

fijar el precio de venta (costos, competencia o mercado), créditos, descuentos, planes.

La política de precios de introducción, estará enfocada en obtener un margen de utilidad

similar al de la competencia, siendo así se procedió a indagar la información en la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y se estableció como el margen de utilidad,

al promedio que generan ocho empresas reconocidas de la ciudad, y arrojaron un margen

promedio del 58%. Para establecer el precio de cada servicio realizamos una matriz donde

establecimos cuales serían los costos de los servicios y agregamos el margen de ganancia que en

este caso lo asimilamos al promedio del mercado 58% y los resultados se presentan en la Tabla

14.

Tabla 14

Costos y Precios de los Servicios

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

56

5.3.3 Estrategia de ventas y comunicación: Imagen, logotipo, publicidad, medios,

frecuencia.

5.3.3.1 Imagen

La imagen de la empresa girará en torno al color institucional, el cual será celeste y azul

haciendo referencia a la claridad y pureza porque lleva implícito el mensaje que la empresa

buscar lograr en los hogares. Otra forma de difusión de la imagen es a través de los

colaboradores, los cuales deberán portar sus uniformes limpios y en buen estado y su apariencia

personal también debe estar bien cuidada. Un medio por el cual se buscará mantener la imagen

de la empresa serán las redes sociales que se utilizarán como mecanismo para acercar la empresa

a los clientes de una forma rápida y dinámica porque la explosión de comunicación en estos

ambientes es amplia y permanente, las redes en las que se va a interactuar son: Facebook, Twitter

e Instagram.

5.3.3.2 Logotipo

Figura 9 Logotipo de la Empresa de Servicio de Limpieza Doméstica

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

57

El logotipo de las organizaciones es la imagen de la empresa, debido a que es la primera

que percibe un cliente; por tal motivo con el logotipo la empresa busca estar presente en la mente

de los clientes. El logotipo consta con una casa color celeste, buscando expresar la limpieza con

la que dejaremos los hogares tanto el interior como el exterior, incluyendo dos estrellas que

representan el trabajo de calidad, también hay una mano con el pulgar hacia arriba lo que expresa

seguridad y confianza. El árbol en el otro extremo representa que el servicio es amigable con el

medio ambiente. Finalmente, tenemos en el centro la palabra LIMDOM que es el nombre de la

organización, que comienza con un color oscuro y termina en celeste claro lo que expresa la

transición del estado de los hogares, y para culminar colocamos un eslogan en la parte inferior

que dice: hogar limpio - hogar nuevo, que hace referencia a lo nuevo que pueden quedar los

hogares con el servicio de limpieza que realizamos y esto podría generar recordación.

5.3.3.3 Publicidad, medios y frecuencia

La publicidad de la empresa, debe estar centrada en poder alcanzar a quienes se definen

como nuestros clientes objetivos, sin dejar de lado los costos que nos puede ocasionar a la

empresa. Tomando en consideración la encuesta realizada por el INEC (2016), donde se indica

que en las áreas urbanas un 55.26% de las personas han tenido acceso a internet durante los

últimos 12 meses, y que un 67.3% las personas entre los 25 a 34 años, y 54.1% entre 35 a 44

años han utilizado internet también durante los últimos 12 años, podemos concluir que el internet

es un canal mediante el cual podríamos llegar con un gran alcance a nuestros clientes objetivos

de las áreas urbanas con edad entre 25 a 45 años; motivo por el cual nuestra publicidad será

canalizada a través de medios digitales como: páginas web, correo electrónico y redes sociales,

donde se dará a conocer todos los productos de la empresa, con los beneficios que esta ofrece;

siendo además un medio bastante efectivo por lo estático de este tipo de publicidad, debido a que

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

58

quien quiera conocer de nosotros, solo buscara nuestra página web o red social, y tendrá toda la

información a su alcance, inclusive la opción de poder interactuar con la persona encargada de

manejar esta relación con una respuesta inmediata y detallada de lo que este consultando. Con el

fin de alcanzar un alto número de clientes que interactúen en nuestras redes sociales, se entregara

al final de cada trabajo realizado, una tarjeta donde se presentaran todos estos medios, indicando

que deben estar atento de estos medios, debido a que se irán presentando ofertas y demás

beneficios a los clientes que mantengan una mayor interacción con nosotros mediante esta vía.

La frecuencia con la cual la empresa vaya a realizar publicaciones en la página serán diarias en

los días hábiles, con el fin de tener una interacción constante con nuestros clientes más fieles, y

atraer además clientes nuevos. Adicional durante los primeros 4 meses de funcionamiento se

realizará visitas comerciales para dar a conocer a la empresa a través de flyers en urbanizaciones,

edificios, casas y condominios. En resumen, la publicidad de la empresa se dará por medio de las

redes sociales, página web, flyers y principalmente boca a boca que es el tipo de publicidad más

efectiva cuando se busca obtener confianza.

5.3.4 Estrategia de distribución: Canales de distribución, Punto de Venta,

ubicación y cobertura de la empresa.

5.3.4.1 Punto de venta

El punto de venta es el lugar donde el cliente conoce sobre la empresa y sus productos, se

interesa en alguno de ellos, y termina realizando la transacción de compra venta con la

empresa, en este caso también es el canal de distribución que usará la empresa, que en este

caso será un canal directo, debido a que la relación será manejada entre la compañía y los

clientes. Los medios de contacto con el cliente serán los siguientes:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

59

Oficina principal: Al ser una empresa que busca generar confianza, se va a necesitar

obligatoriamente una instalación física, donde se pueda atender a los clientes de forma personal,

para atender por requerimientos de servicios, información, o casos de reclamos. El disponer de

una oficina es un factor clave para generar confianza porque las personas conocen la ubicación

de la empresa y a los administradores.

Página Web: Contaremos con nuestra propia página web en internet, la misma que

permitirá a los clientes conocernos de una forma bastante detallada, porque mostrará toda la

información relevante acerca de la empresa, tanto nuestras direcciones, demás medios de

contacto, como servicios que se ofrecen, adicional existirá secciones donde se presentarán

imágenes de casos reales donde se haya prestado el servicio, con el fin de que los clientes tengan

un precedente con el cual puedan juzgar la calidad de nuestro trabajo. Además, este medio le

brindará al cliente la posibilidad de llenar un formulario de contacto para solicitar información,

un presupuesto o proforma.

5.3.4.2 Ubicación

Para definir la ubicación de las oficinas y bodegas se utilizó una metodología que

consiste en establecer criterios de selección de la ubicación y asignarles un peso porcentual

considerando la importancia de cada criterio y el resultado fue que la ubicación con mayor

calificación fue en el sector norte Alborada en la Tabla 15 se observa el detalle de los criterios el

porcentaje ponderado y las ubicaciones consideradas para el análisis.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

60

Tabla 15

Ubicación de la Empresa de Servicio de Limpieza doméstica

5.3.4.3 Cobertura de la empresa

El objetivo principal de la empresa respecto a la cobertura que se plantea alcanzar, es

llegar a toda el área urbana de la ciudad de Guayaquil y Samborondon, para tal efecto se ha

establecido un mapa en el que se plantea el crecimiento de la empresa por cada año, el mismo se

presenta en la Figura 10.

Figura 10 Cobertura de la Empresa de Servicio de Limpieza Doméstica.

Fuente Google Maps 2017

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

61

La estrategia para incrementar la cobertura de servicios en las diferentes zonas de la

ciudad de Guayaquil y Samborondon es mediante la prestación directa de servicios a los clientes,

es decir no se utilizarán intermediarios ni franquicias y la justificación operativa es mediante

incremento de seis auxiliares anualmente de la plantilla fija de asistente de servicios generales, el

punto de partida es con una plantilla de diez personas y de ahí en adelante se aumenta en seis

este número, también se considera la contratación de un empleado adicional a tiempo parcial por

cada año. La supervisión contará con un encargado durante los primeros tres años, y a partir del

cuarto se contará con dos personas. La representación gráfica tanto de la cobertura como del

mecanismo quedaría de acuerdo a la Tabla 16.

Tabla 16

Cobertura y mecanismo para los primeros cinco años de actividades

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

62

CAPÍTULO VI

PLAN DE ADMINISTRACION Y RRHH

6.1 El organigrama

La estructura organizacional es considerada la columna vertebral de la organización,

porque si no se encuentra bien definida, podría la empresa llegar a derrumbarse bajo sus propios

errores organizacionales. Chiavenato (2004) indicó que la estructura organizacional es el patrón

que va a servir de lineamiento para el diseño de la empresa, con la finalidad de cumplir las metas

establecidas y por ende alcanzar el objetivo de la organización. Además, mencionó que la

estructura de todas las empresas es diferente, debido a que son realizadas en base a las

necesidades de cada organización. En la literatura Fleitman (2000) definió el organigrama como

una representación gráfica de la estructura orgánica de una entidad que de manera esquemática

refleja la posición de las áreas, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y de comunicación.

Para tomar la decisión sobre la estructura organizacional es relevante mencionar que en la

literatura existen varios planteamientos y en este sentido Franklin (2004) manifestó que existen

cinco tipos de organigramas: (a) por su naturaleza, (b) por su finalidad, (c) por su ámbito. (d) por

su contenido y (e) por su presentación; la empresa se enfocó en el último, que se subdivide en

horizontal y vertical, en el estilo horizontal la organización presenta al mayor nivel jerárquico en

el lado izquierdo y los demás niveles hacia la derecha del gráfico, mientras que los del mismo

nivel se ubicarán en columnas; la organización se basará en la estructura vertical que presenta las

jerarquías según una pirámide, de arriba hacia abajo, en donde en la parte superior se encuentran

los cargos de mayor rango y en la parte inferior se va desagregando los diferentes niveles

jerárquicos hasta llegar a los cargos de menor rangos. Tomando en cuenta lo observado en la

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

63

literatura, se ajustó la estructura de la organización de acuerdo a la cadena de valor que fue

realizada en el capítulo 3 del plan de negocios y el organigrama se presenta en la Figura 11.

Figura 11 Organigrama de la Empresa de Servicios de Limpieza Doméstica

La empresa para poder cumplir eficientemente con las funciones presentes en la cadena

de valor, va a contar con el personal detallado a continuación:

Administrador, estará a cargo del manejo de los recursos humanos, asuntos legales

y de marketing. Es considerado la cabeza de la organización, teniendo a su cargo

a la secretaria, supervisor y auxiliares.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

64

Recepcionista, este cargo realiza actividades de apoyo para el administrador en las

actividades de recursos humanos, contabilidad y marketing, y al supervisor en

parte de las actividades primarias.

Supervisor, realizará actividades de recursos humanos y marketing, además de ser

el responsable del correcto funcionamiento de las actividades primarias de la

organización por la supervisión directa a los colaboradores de limpieza.

Auxiliares de limpieza, son los encargados de realizar las actividades primarias de

la organización, siendo sus funciones las más importantes para la consecución de

los objetivos.

Contador, se encuentra conectado al organigrama a través de líneas segmentadas,

debido a que esta actividad será realizada por una persona externa a la

organización.

6.2 El equipo gerencial, antecedentes, cargos y responsabilidades, perfiles, conocimientos,

actitudes y habilidades en función del proyecto.

El fundamento técnico para establecer el equipo gerencial, los perfiles y las funciones los

observamos en la literatura. Chiaveto (1999) mencionó que el término cargo como una unidad

que se establece en la organización de acuerdo a las descripciones de funciones y tareas y

también mencionó que la descripción del cargo es la enumeración de tareas o funciones que los

responsables de estos deben ejecutar, mientras que la especificación pretende estudiar y

determinar las exigencias y las condiciones que las tareas o atribuciones exige o imponen al

ocupante. De igual manera Mondy y Noe (1997) indicaron que las especificaciones o perfiles del

puesto comprenden los requisitos o cualidades mínimas aceptables con las que debe contar el

trabajador para poder desenvolverse. Los aspectos que se incluyen en los perfiles de puesto son:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

65

(a) los requerimientos educacionales, (b) de conocimientos específicos, (c) la experiencia, (d)

rasgos de personalidad, (e) habilidades físicas y (f) condiciones del trabajo.

Como se observa el disponer de cargos con su correspondiente descripción es una

herramienta que facilita la administración y que en este trabajo se conectan con la cadena de

valor bien sea en las actividades primarias o de apoyo. Con base en lo antes indicado se

estableció una estructura organizacional que se observa en el organigrama, los perfiles

profesionales como las actividades a realizar en la empresa son la respuesta a las necesidades de

la empresa en base a la cadena de valor de la organización. A continuación, se detallan las

funciones y perfiles para cada cargo de la organización.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

CARGO: ADMINISTRADOR

NÚMERO DE CARGOS: 1

REPORTA A: Directorio

MISIÓN:

Dirigir la empresa en función de las metas establecidas, controlando y supervisando las

actividades del personal a su cargo, determinando políticas y estableciendo presupuestos. Buscar

nuevas relaciones comerciales tanto con clientes como con proveedores, además de ayudar a

mantener en buen estado las relaciones actuales.

FUNCIONES:

1. Desarrollar estrategias de comercialización.

2. Plantear metas comerciales y de operación a nivel general y en detalle cuando sea

necesario.

3. Desarrollar el presupuesto general de la empresa.

4. Revisar y aprobar los informes financieros y de cumplimiento de objetivos comerciales y

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

66

de operación.

5. Monitorear y controlar la satisfacción y el servicio al cliente.

6. Monitorear y controlar el ambiente de trabajo.

7. Supervisar y controlar que se estén cumpliendo las políticas establecidas en la

organización.

8. Mantener las relaciones comerciales con los clientes, proveedores, instituciones

financieras y demás interesados en la organización.

9. Gestión de nuevos clientes a través de visitas y demás actividades comerciales.

10. Establecer las necesidades económicas de la organización, incluyendo la búsqueda de

fuentes de financiamiento.

11. Creación de nuevos métodos de trabajo, y mejoramiento en los procesos.

12. Aprobar la contratación y salida de personal.

13. Aprobar la compra de suministros y demás materiales para la limpieza.

14. Selecciona proveedores y negocia las formas de pago.

15. Aprueba el pago de nómina.

16. Evaluar al personal y aprueba sanciones o reconocimientos.

17. Crear estrategias de comercialización.

18. Aprobar y hacer cumplir el presupuesto de la empresa.

CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y HABILIDADES

Conocimientos solidos de administración de empresas, alto enfoque comercial, habilidad

para comunicarse e incentivar a grupos, facilidad para el desarrollo de reportes y análisis de

información.

PERFIL:

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

67

Hombre o mujer comprendidos entre 30 a 40 años de edad.

Idioma: español

Estudios superiores: Universitarios y/o Técnicos

Títulos: Ingeniero Comercial, Ingeniero en Administración de Empresas o

carreras afines.

Estudios complementarios: Computación, administración, finanzas,

contabilidad, comercialización y ventas.

Competencias: Liderazgo, orientación de resultados, visión de negocios, y

planificación estratégica y capacidad de análisis, solución de problemas y toma

de decisiones.

Experiencia: 3 años de experiencia como mínimo en cargos similares.

DESCRIPCION DEL CARGO

CARGO: SUPERVISOR

NÚMERO DE CARGOS: 1

REPORTA A: Administrador

MISIÓN:

Supervisar la operación especialmente en la ejecución del servicio, verificando el trabajo

de los operarios de limpieza, para que se cumplan los tiempos establecidos, la calidad del

trabajo, el cuidado de los bienes de la empresa y de los clientes, y la confidencialidad de la

información de los clientes.

FUNCIONES:

1. Llevar control de los tiempos de ejecución en las prestaciones.

2. Controlar que todos los servicios contratados sean atendidos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

68

3. Supervisar la aplicación de manuales y procesos por parte de los operarios.

4. Controlar el stock de suministros y demás materiales de limpieza.

5. Establecer la cantidad de suministros necesarios y solicitar la compra de estos.

6. Controlar el buen uso de los equipos y maquinarias de la organización.

7. Resolver inquietudes y reclamos de los clientes.

8. Diseñar ruta y horario para las prestaciones.

9. Controlar la disponibilidad de plantilla de personal de acuerdo a la programación de

turnos de trabajo y expectativa de venta.

10. Manejo de nómina, asistencia y horas extras del personal

11. Capacitar continuamente en el uso de nuevos equipos de limpieza.

12. Capacitar a los empleados en temas relacionados a las funciones que realizan en la

empresa.

13. Mantener actualizada la base de datos de los clientes.

14. Seguimiento y solución de quejas.

15. Responsable de entrega y recepción de insumos, materiales y equipos a los operarios.

CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y HABILIDADES

Conocimientos en logística y organización, enfoque comercial y de servicio, habilidad

de negociación y resolución de conflictos, capacidad de mando y manejo de personas, altos y

firmes niveles de ética.

PERFIL:

Hombre o mujer comprendidos entre los 25 a 35 años de edad

Idioma: español

Estudios superiores: Universitarios y/o Técnicos

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

69

Títulos: Egresado o titulados en Ingeniería Industrial, Ingeniería Comercial o

carreras afines.

Estudios complementarios: Dominio de office, cursos de motivación y

liderazgo, conocimiento en legislación laboral, conocimientos de higiene y

seguridad industrial.

Competencias: Habilidad numérica y capacidad de mando, iniciativa,

creatividad, trabajo en equipo, razonamiento y análisis, manejo de conflictos,

organizar y coordinar el trabajo de otros.

Experiencia: 2 años de experiencia como mínimo en cargos similares.

DESCRIPCION DEL CARGO

CARGO: SECRETARIA- RECEPCIONISTA

NÚMERO DE CARGOS: 1

REPORTA A: Administrador y Supervisor

MISIÓN:

Recibir a clientes, brindarles información y darles explicación. También ser el soporte en

las actividades operativas de la administración.

FUNCIONES:

1. Atender los requerimientos de los clientes en la oficina.

2. Brindar información acerca de la gama de servicios que ofrece la organización.

3. Pactar citas: asignación de hora y día para la prestación del servicio al cliente.

4. Registro de datos de los cientes actuales y potenciales, asignacion de personal y

materiales necesarios.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

70

5. Registro de quejas y problemas reportados por parte de los clientes.

6. Dar a conocer a los clientes: promociones, descuentos y nuevos productos, etc.

7. Manejar redes sociales y sitios web de la empresa.

8. Atender llamadas telefónicas.

9. Agendar citas del administrador y supervisor.

10. Manejo de email de información de la empresa y archivos fisicos.

11. Manejo de caja chica.

12. Facturar.

13. Dar apoyo en informes y demás al administrador.

14. Recibe solicitudes, y entrega al supervisor para la planificación.

15. Realizar compra de suministros de acuerdo a la solicitud del supervisor y debida

aprobación del administrador.

16. Mantener los suministros de oficina en el stock óptimo.

17. Supervisar la limpieza de la oficina.

18. Llevar control del horario de entrada y salida de los operarios.

19. Recibir y despachar la correspondencia interna y externa.

CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y HABILIDADES

Conocimientos avanzados en manejo de utilitarios, actitud de servicios y atención a

clientes, habilidades en manejo de archivos y organización de información.

PERFIL:

Mujer entre 20 a 30 años de edad.

Idioma: español

Estudios superiores: Universitarios y/o Técnicos

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

71

Títulos: Egresado o titulados en carreras administrativas.

Estudios complementarios: Dominio de office en un 100%.

Competencias: Aptitud verbal, manejo de relaciones interpersonales, aptitud y

actitud de servicio al cliente, proactiva, dinámica y resolución de conflictos.

Experiencia: 1 año de experiencia mínimo en cargos similares.

DESCRIPCION DEL CARGO

CARGO: AUXILIAR DE SERVICIOS DE LIMPIEZA Y OPERACIONES

PLANTILLA REQUERIDA: 4

REPORTA A: Supervisor

MISIÓN:

Realizar las actividades de limpieza en los domicilios de los clientes, cumpliendo con las

normas y valores establecidos por la organización, realizando sus funciones en los tiempos

pactados, respetando la privacidad y los bienes personales de los clientes y ejecutar otras

actividades relacionadas con la operación de la empresa.

FUNCIONES:

1. Realizar el servicio de limpieza en los hogares.

2. Utilizar y mantener los equipos, materiales e insumos de limpieza en buen estado.

3. Aplicar el instrumento de evaluación de servicio al cliente.

4. Elaborar los reportes sobre trabajos realizados y suministros utilizados.

CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y HABILIDADES

Técnicas para limpieza de paredes, pisos, aspirado de muebles, uso de equipos para

realizar labores de limpieza, aplicación de líquidos para remover suciedades, destapado de

inodoros y jardinería. Debe tener actitud reservada, ordenado, y ágil para realizar su trabajo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

72

PERFIL:

Hombre o mujeres entre los 20 a 50 años de edad.

Idioma: español

Estudios superiores: Bachiller

Conocimientos: en materiales, insumos y equipos utilizados en el mantenimiento

y limpieza de los domicilios, higiene y seguridad integral.

Competencias: capacidad para trabajar en equipo.

Experiencia: 6 meses de experiencia mínimo en actividades de limpieza y

mantenimiento.

Disponibilidad de horarios.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

CARGO: CONTADOR

PLANTILLA REQUERIDA: 1

REPORTA A: Administrador

MISIÓN:

Realizar los registros sucesivos que ocurren en la vida de la empresa y elaborar y

presentar los estados financieros de acuerdo a las normas de información financiera NIIF, otros

informes que, requerida la administración para la toma de decisiones, declaraciones de

impuestos, pagos y reportes al IESS, y suministro de información a las autoridades de control.

FUNCIONES:

1. Realizar los registros contables por los hechos que sucedan de manera continua.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

73

2. Realizar el cuadre de las ventas, ingresos de caja y confirmar lo facturado.

3. Preparar y presentar los estados financieros de la empresa, a la gerencia y entidades de

control.

4. Elaborar nómina de los empleados.

5. Interpretar la información de los estados financieros.

CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y HABILIDADES:

Contabilidad financiera, contabilidad administrativa, declaraciones de impuestos y sus

anexos, legislación laboral, liquidación de rol de pagos y pago de planillas, conocimientos de

Excel, Word y PowerPoint.

Actitud reservada, búsqueda de nuevos conocimientos y cambio de leyes.

Habilidad numérica, procesamiento y análisis de información.

PERFIL:

Hombre o mujer comprendidos entre 25 a 60 años de edad.

Idioma: español

Estudios superiores: Universitarios

Títulos: Contador público autorizado.

Estudios complementarios: Computación, administración, finanzas,

contabilidad, actualizado a las normas contables y leyes tributarias.

Competencias: Análisis de información.

Experiencia: 3 años de experiencia como mínimo en cargos similares.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

74

CAPÍTULO VII

PLAN DE PRODUCCION

7.1 Materiales y materias primas

Los materiales y materias primas en este plan de negocios, serán los suministros de

limpieza que utilizarán los auxiliares de servicios de limpieza y operaciones para la realización

del trabajo, estos serán detallados en Tablas 17 y 18:

Tabla 17

Insumos de limpieza

INSUMOS MEDIDACANTIDAD

MENSUAL

Servicios principales

Ambiental/Ambientadores Galón 5

Cera para pisos Galón 5

Detergente kilos 10

Cloro Galón 5

Desinfectante de pisos y baños Galón 5

Jabones líquidos Galón 5

Líquido para limpiar vidrios y espejos Galón 5

Quitagrasas/ desengrasantes Galón 5

Suavizantes Galón 5

Shampoo para alfombras Galón 5

Destapador de cañerias Galón 5

Lavavajillas Galón 5

Ácido para baños Galón 5

Quita manchas Galón 5

Jardinería y eliminación de malezas

Abono kilo 1

Total insumos de limpieza 76

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

75

Tabla 18

Materiales de Limpieza

MATERIALES MEDIDACANTIDAD

MENSUAL

Servicios principales

Baldes/cubetas Unidad 8

Guantes Unidad 40

Cepillos Unidad 8

Esponjas de cocina Unidad 25

Esponjas de baño Unidad 25

Escobas Unidad 10

Recogedores/palas Unidad 10

Fundas de basura Paquete x 20 100

Fundas para baño Paquete x 20 100

Trapeadores Unidad 6

Mascarillas Unidad 20

Envases atomizador Unidad 5

Lustradores Unidad 20

Escurridores/ Jaladores Unidad 10

Balde escurridor Unidad 3

Franelas Paquete x 6 20

Escalera Unidad 1

Bombeadores Unidad 4

Jardinería y eliminación de malezas

Gafas protectoras Unidad 2

Rastrillo Unidad 1

Tijera de mano para podar Unidad 1

Guantes para jardinería Unidad 4

Manguera Unidad 1

Total materiales de limpieza 424

7.2 Fuentes de suministros y proveedores

La buena selección de proveedores juega un papel importante en el plan de negocios,

debido a que son ellos quienes dotarán a la empresa de los insumos, materiales, y equipos

necesarios para brindar un excelente servicio, asegurándonos así la obtención de productos de

calidad en el tiempo y condiciones acordadas. En el mercado ecuatoriano existen grandes

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

76

compañías que proveen estos suministros tanto al por mayor como al por menor, siendo así que

los proveedores escogidos para el plan de negocios se presentan en la Figura 12

PRODUCTOS

Karcher

kiwi

Ecuaspiradoras

Hilcanexo

Proquimec

Spartan

Agripac abono

kiwi manguera, tijera de mano, rastrillo, etc.

Proquimec

Spartan

Hilcanexo

Limpatec

PROVEEDORES

INSUMOS

MATERIALES

EQUIPOS

aspiradoras, abrillantadoras, lavadoras de

alfombras y tapices,hidrolavadora, limpiadora a

vapor, limpiadora de vidrios, etc.

desinfectantes, detergentes, quitamanchas,

desagrasantes, cloro, jabones liquidos,

lavavajillas, ácidos, ambientadores, líquido para

limpiar vidrios, suavizantes, etc.

JARDINERIA Y

ELIMINACIÓN DE MALEZAS

baldes, guantes, cepillos, esponjas,escobas,

recogedores, fundas, trapeadores, mascarillas,

envases atomizador, escurridores, franelas,

escalera, etc

Figura 12 Proveedores de la Empresa de Servicio de Limpieza Doméstica

7.3 Métodos y tecnologías de producción

En este capítulo se establecerá los procesos a seguir para las actividades principales en el

funcionamiento de la organización, primero estableciendo cuales son las tareas que conforman la

actividad y a continuación se realizará la representación gráfica para el mejor entendimiento.

7.3.1 Narrativa del proceso de Atención al cliente y toma de pedido del servicio

Este proceso implica desde el recibimiento del cliente en la oficina, seguido de la

indagación de necesidades de este por parte de la recepcionista, hasta la programación de la cita

para realizar la prestación del servicio en el domicilio del cliente. Teniendo como actividad final

el envío por parte del Supervisor, de la información pertinente al cliente respecto a la prestación

del servicio que se va a realizar en la fecha y horario acordado.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

77

A continuación, se presenta en la Figura 13 la representación gráfica del proceso

mediante un flujograma.

Figura 13 Proceso de Recepción de pedido

Recepción de pedido

Secretaria Cliente Supervisor

Iniciar Aceptación

de cliente

Ofrecer otros

servicios

Receptar pedido

de cliente y

entregar

cotización

Indicar día y

horario

Aceptación

de

alnternativa

No

Agradecimiento

s pedir datos

Ingresar en base

de datos

No

Fin

Existe

disponibilida

d

Ofrecer otro día

y horario

No

Aceptación

de alternativa

Agradecimiento

s pedir datos

Ingresar en base

de datos

Fin

No

Acordar forma

de pago

Si

Si

Coordinar

entrega del

servicio con

supervisor

Enviar mail con

datos del

servicio

Fin

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

78

7.3.2 Narrativa del Proceso de Limpieza básica

El proceso para el servicio de limpieza básica, va a comenzar con la recepción de la

orden de trabajo por parte de los auxiliares, quienes tendrán que preparar los suministros y

materiales para el traslado al domicilio del cliente. Una vez estén ahí realizaran el protocolo de

recepción del domicilio, en el caso que se presente alguna novedad durante esta actividad, se

tienen que reportar inmediatamente al supervisor quien será el encargado de solventar los

inconvenientes. Después de haber receptado el domicilio se procederá con el desembarque de los

instrumentos, y seguido en paralelo dos auxiliares irán realizando las actividades de limpieza,

empezando por barrer el domicilio y la limpieza y desinfección de baños, seguido la limpieza de

ventanas y aspirado de muebles, finalmente se verificara la correcta realización del trabajo

mediante un check list de entrega del domicilio, siendo así que si existe alguna actividad no

realizada correctamente se procederá a la realización correcta de esta, para poder proceder con la

entrega del domicilio al cliente. Una vez se entrega el domicilio, se le hará llenar una encuesta de

satisfacción al cliente, misma que será usada para el control interno de la organización; los

asesores finalmente regresan a las oficinas donde deben entregar al supervisor un reporte de la

actividad realizada en conjunto de la encuesta de satisfacción.

A continuación, se presenta en la Figura 14 la representación gráfica del proceso

mediante un flujograma.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

79

Figura 14 Proceso del Servicio de Limpieza Básica

Servicio de limpieza básica

Auxiliar de servicios de

limpieza y operaciones

1

Auxiliar de servicios de

limpieza y operaciones

2

Cliente Supervisor

Iniciar

Resolución

de conflictos

Recibe orden de

trabajo y prepara

suministros y

materiales

Traslado al domicilio

del cliente

Entrega de

domicilio

No

Realiza protocolo de

recepción

Entrega

documento

de recepción

Desembarque de

equipos y

suministros

Si

Inicio de

actividades

Barrer

domicilio

Limpieza y

desinfección

de baños

Limpieza de

ventanas y

puertas

Aspirar

muebles

Revisión con check

list de entrega

Ok?

No

Entregar inmueble

Recepción

de

inmueble?

Si

Resolución

de

conflictos?

No

No

Entregar encuesta

de satisfacciónSi Si

Llenar

encuesta de

satisfacciónReceptar encuesta

de satifacción

Embarque de

instrumentos

Regreso a oficina

Realizar informe

de trabajo realizado

y entrega a

supervisor

Recepta

informe

Fin

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

80

7.3.3 Narrativa del proceso de limpieza semicompleta

El proceso para el servicio de limpieza básica, va a comenzar con la recepción de la

orden de trabajo por parte de los auxiliares, quienes tendrán que preparar los suministros y

materiales para el traslado al domicilio del cliente. Una vez estén ahí realizaran el protocolo de

recepción del domicilio, en el caso que se presente alguna novedad durante esta actividad, se

tienen que reportar inmediatamente al supervisor quien será el encargado de solventar los

inconvenientes. Después de haber receptado el domicilio se procederá con el desembarque de los

instrumentos. Dos auxiliares en paralelo irán realizando las actividades de limpieza, empezando

por barrer el domicilio y la limpieza y desinfección de baños, seguido trapear el piso y remoción

de polvo, luego lavar los platos, para finalmente dejar limpieza de ventanas y aspirado de

muebles, una vez concluidas las actividades se verificara la correcta realización del trabajo

mediante un check list de entrega del domicilio, siendo así que si existe alguna actividad no

realizada correctamente se procederá a la realización correcta de esta, para poder proceder con la

entrega del domicilio al cliente. Una vez se entrega el domicilio, se le hará llenar una encuesta de

satisfacción al cliente, misma que será usada para el control interno de la organización; los

asesores finalmente regresan a las oficinas donde deben entregar al supervisor un reporte de la

actividad realizada en conjunto de la encuesta de satisfacción.

A continuación, se presenta en la Figura 15 la representación gráfica del proceso

mediante un flujograma.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

81

Figura 15 Proceso Del Servicio de Limpieza Semi-completo

Servicio de limpieza semicompleta

Auxiliar de servicios de limpieza y

operaciones 1

Auxiliar de servicios de

limpieza y operaciones 2Cliente Supervisor

Iniciar

Resolución de

conflictos

Recibe orden de

trabajo y prepara

suministros y

materiales

Traslado al domicilio

del cliente

Entrega de

domicilio

No

Realiza protocolo de

recepción

Entrega

documento de

recepción

Desembarque de

equipos y

suministros

Si

Inicio de actividades

Barrer domicilioLimpieza y

desinfección de

baños

Limpieza de

ventanas y

puertas Aspirar muebles

Revisión con

check list de

entrega

Ok?

Entregar inmueble

Recepción

de

inmueble?

Si

Resolución

de

conflictos?

No

No

Entregar encuesta de

satisfacciónSi Si

Llenar encuesta

de satisfacción

Receptar encuesta de

satifacción

Embarque de

instrumentos

Regreso a oficina

Realizar informe de

trabajo realizado y

entrega a supervisor

Recepta informe

Fin

Trapear pisos

Lavar platos

Remoción de

polvo en

mobiliarios,

equipos

electronicos y

linea blanca

No

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

82

7.3.4 Narrativa del proceso de servicio de limpieza profunda

El proceso para el servicio de limpieza básica, va a comenzar con la recepción de la

orden de trabajo por parte de los auxiliares, quienes tendrán que preparar los suministros y

materiales para el traslado al domicilio del cliente. Una vez estén ahí realizaran el protocolo de

recepción del domicilio, en el caso que se presente alguna novedad durante esta actividad, se

tienen que reportar inmediatamente al supervisor quien será el encargado de solventar los

inconvenientes. Después de haber receptado el domicilio se procederá con el desembarque de los

instrumentos. Tres auxiliares en paralelo irán realizando las actividades de limpieza, empezando

por barrer el domicilio, lavar la ropa, limpieza y desinfección de baños, seguido trapear el piso,

limpiar el patio y remoción de polvo, luego lavar los platos, pulir y encerar los pisos, para

finalmente dejar limpieza de ventanas, planchar ropa y aspirado de muebles. Una vez concluidas

las actividades se verificará la correcta realización del trabajo mediante un check list de entrega

del domicilio, siendo así que si existe alguna actividad no realizada correctamente se procederá a

la realización correcta de esta, para poder proceder con la entrega del domicilio al cliente. Una

vez se entrega el domicilio, se le hará llenar una encuesta de satisfacción al cliente, misma que

será usada para el control interno de la organización; los asesores finalmente regresan a las

oficinas donde deben entregar al supervisor un reporte de la actividad realizada en conjunto de la

encuesta de satisfacción.

A continuación, se presenta en la Figura 16 la representación gráfica del proceso

mediante un flujograma.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

83

Figura 16 Proceso del Servicio de Limpieza Profunda

Servicio de limpieza profunda

Auxiliar de servicios de

limpieza y operaciones 1

Auxiliar de servicios de

limpieza y operaciones 3Cliente Supervisor

Auxiliar de servicios de

limpieza y operaciones 2

Iniciar

Resolución de

conflictosRecibe orden de trabajo

y prepara suministros y

materiales

Traslado al domicilio

del cliente

Entrega de

domicilio

No

Realiza protocolo de

recepción

Entrega

documento de

recepción

Desembarque de

equipos y

suministros

Si

Inicio de actividades

Barrer domicilioLimpieza y

desinfección de

baños

Limpieza de

ventanas y

puertas Aspirar muebles

Revisión con check

list de entrega

Ok?

Entregar inmueble

Recepción

de

inmueble?

Si

Resolución

de

conflictos?

No

No

Entregar encuesta de

satisfacciónSi Si

Llenar encuesta

de satisfacción

Receptar encuesta de

satifacción

Embarque de instrumentos

Regreso a oficina

Realizar informe de trabajo

realizado y entrega a

supervisor

Recepta informe

Fin

Trapear pisos

Lavar platos

Remoción de

polvo en

mobiliarios,

equipos

electronicos y

linea blanca

Lavar ropa

Limpieza de

patios

Pulir y encerar

pisos

Planchar ropa

No

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

84

7.4 Equipamiento

En la Tabla 19 se presentan los equipos que se utilizarán en la prestación de servicios y a

operación de la Empresa.

Tabla 19

Equipos de Limpieza

7.5 Riesgos críticos y planes de contingencia

Los posibles riesgos críticos identificados en las actividades que realiza la empresa, y sus

respectivos planes de contingencia se presentan en la Figura 17.

Figura 17 Riesgos Críticos y Plan de Contingencia

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

85

CAPÍTULO VIII

PLAN FINANCIERO

8.1 Inversión

8.1.1 Inversión inicial

La inversión inicial, se refiere a la adquisición de maquinarias, equipos, mobiliario,

adecuación de instalaciones y capital de trabajo mínimo para la operación durante dos meses, el

detalle se muestra en la Figura 18.

Figura 18 Inversión inicial

A continuación, se presenta el detalle de la inversión en propiedades y equipos.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

86

Figura 19 Detalle de inversión inicial en propiedades y equipos

8.1.2 Financiamiento

La estructura del financiamiento se plantea 30% con capital propio, y 70% con préstamos

bancarios, en este caso se propone el financiamiento a través de BAN ECUADOR.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

87

Figura 20 Detalle de inversión inicial en propiedades y equipos

8.1.2.1 Financiamiento bancario

Será a través de un crédito por $47,153.81 con BanEcuador a un plazo de 5 años, tasa de

interés del 15% efectiva anual. El tipo de garantía será determinado por el banco de acuerdo al

perfil crediticio.

8.1.3 Costo del capital propio

Figura 21 Detalle del costo del capital propio

8.1.4 Costo promedio ponderado del capital

Figura 22 Detalle del costo del capital propio

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

88

8.2 Proyecciones financieras

8.2.1 Establecimiento de ingresos

Los ingresos promedio por año son de $ 262.520,21, comenzando con un ingreso total de

$108.937,97 en el año uno. La estimación se realizó considerando la demanda potencial existente

en los mercados en que se va a enfocar la organización durante los primeros cinco años de

actividad, considerando que se puede alcanzar un 22.5% de esta demanda en base a la capacidad

operativa de la organización y el nivel de comercialización. En el plan de negocios se plantea la

prestación de tres tipos de servicios con un precio de $26.16, $35.58 y $61.88 respectivamente.

A continuación, se presenta las proyecciones por año y tipo de servicio.

Figura 23 Detalle de los ingresos proyectados por año.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

89

Figura 24 Detalle de los ingresos totales proyectados por año.

8.2.2 Costos del servicio

El costo está en función de los suministros que se utilizan, la mano de obra, y una tasa

predeterminada de CIF, se considera la cantidad de servicios y un incremento anual del 5% por

efectos de inflación. En promedio el costo total es del 63% sobre el ingreso de las ventas totales.

Tabla 20

Costos del servicio de limpieza básica

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

90

Tabla 21

Costos del servicio de limpieza semicompleta

Tabla 22

Costos del servicio de limpieza profunda

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

91

Figura 25 Detalle de los costos proyectados por año.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

92

8.2.3 Break evenpoint

El punto de equilibrio es el nivel de prestaciones necesario que debe alcanzar la

organización para no incurrir en pérdidas, y a partir de esta cantidad la organización comenzará a

presentar utilidades. El punto de equilibrio para la organización en número de prestaciones

mensuales es de 232 dicho cálculo se presenta a continuación.

Figura 26 Margen de contribución.

Figura 27 Punto de equilibrio

8.2.4 Gastos administrativos y de ventas

Los gastos promedios durante los cinco años que se ha proyectado el plan de negocios es

de $35,166.28, el incremento en estos gastos se proyecta en base a una tasa de inflación del 5%

anual.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

93

Figura 28 Proyección por 5 años de los gastos administrativos y de ventas

8.2.5 Gastos financieros

Corresponde a los intereses derivados del financiamiento bancario con BAN ECUADOR,

por $47,153.81 y se presenta en la figura 29.

Figura 29 Gastos financieros proyectados 5 años

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

94

8.3 Estados financieros

8.3.1 Estado de situación

Figura 30 Estado de Situación Inicial

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

95

8.3.2 Estado de resultados

Figura 31 Estado de Resultados

8.3.3 Flujo de caja

Figura 32 Flujo de caja

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

96

8.4 Evaluación económica del proyecto

Para evaluar económicamente este proyecto emplearemos varios métodos, como el

periodo de recuperación, la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y con esta

información procederemos a analizarla y recomendar o no la viabilidad económica del proyecto.

8.4.1 Tiempo de recuperación de la inversión

De acuerdo a la información presentada en el flujo de caja, se puede obtener cuanto sería

el tiempo estimado para recuperar la inversión que se está realizando en la organización, siendo

así esta información se presenta a continuación.

Figura 33 Flujo de caja proyecto 5 periodos

Para calcular el periodo de recuperación se procede de la siguiente manera:

Tomamos el periodo anterior a la recuperación total de la inversión, siendo este para

nuestro plan de negocios el periodo dos. Seguido calculamos el valor no recuperado que existe al

final de dicho periodo, para tal se suma el flujo de caja neto del periodo uno y dos, dándonos un

total de $ $55.529,87, y le restamos el valor invertido inicialmente, lo que nos da como resultado

$11.832,72. Una vez obtenido dicho valor lo dividimos para el flujo neto del periodo de

recuperación total, dándonos como resultado 0,1852 y lo sumamos para el periodo anterior de

recuperación, teniendo como como conclusión que la nuestra inversión es recuperada en 2.19

años, que significarían 2 años con 2 meses y 8 días.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

97

8.4.2 Valor Actual neto

El valor actual neto (VAN) es equivalente al valor presente de todos los flujos netos de

efectivo generados por el proyecto en el periodo evaluado. Para este proyecto los flujos se

descuentan mediante la tasa del costo promedio del capital que es de 13.77% y los flujos netos de

efectivo traídos al presente suman $170,301.74 que al restarle la inversión inicial de $67,362.59

nos da como resultado el VAN de $102,939.15. En este caso la regla de decisión es que, si el

VAN es mayor o igual a 0 el proyecto es viable económicamente, siendo este el caso de

proyecto.

8.4.3 Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno, es la tasa con la que se descuentan los flujos netos de

efectivo del proyecto e igualan a la inversión inicial, en este caso la TIR del proyecto es 34% que

al compararla con el costo promedio ponderado de capital 13,77% se observa superior. En este

caso la regla de decisión que, si la TIR llegase a ser menor que la tasa de costo promedio

ponderado de capital él proyecto se debe rechazar, ya que no nos estaría generando la

rentabilidad esperada por parte de los accionistas, ni una rentabilidad que nos permita pagar las

obligaciones bancarias. Como la TIR del proyecto es mayor a la tasa promedio ponderado de

capital el proyecto es viable económicamente.

Figura 34 Análisis de rentabilidad

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

98

8.4.4 Conclusión del análisis financiero

En conclusión, el proyecto se recomienda como viable porque evaluado bajo tres criterios

financieros los indicadores muestran periodo de recuperación relativamente corto, el valor actual

neto supera la inversión inicial y la tasa interna de retorno del proyecto supera el costo promedio

ponderado de los fondos.

8.5 Explicación y supuestos sobre los que se basan las proyecciones

Tabla 16

Supuestos y explicación de las proyecciones

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

99

8.6 Rendimiento potencial a los inversores, comparado con otras empresas del sector

El rendimiento potencial para los inversores quedo demostrado con el análisis financiero

del TIR y el VAN, donde la TIR se mostró mayor a la tasa del costo promedio ponderado de

capital, y el valor actual neto de la inversión era mayor al flujo invertido. Pero adicional se ha

revisado la información presentada en la Super Intendencia de Compañías, Valores y Seguros

(2017) sobre el margen de utilidad operacional de ocho reconocidas empresas de servicios de

limpieza en la ciudad de Guayaquil, y dicho información es presentada en la Tabla 17.

Tabla 17

Margen de utilidad operacional en empresas de servicio de limpieza

Nota. Súper Intendencia de Compañías, Valores y Seguros (2017)

De acuerdo a lo presentado en la tabla vemos como el margen de utilidad en dichas

empresas no superan el 30% a excepción de dos que sobrepasan el 100%, el plan de negocios

presenta un margen de utilidad operacional del 37%, generando así una utilidad operacional

mayor a la de empresas existentes actualmente en el mercado.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

100

CONCLUSIONES

Se determinó que existe una demanda potencial de 1239 hogares en el sector que se

piensa a incurrir durante el primer año de actividad, esto de acuerdo a la investigación realizada

del número de personas dedicadas nacionalmente a la prestación de servicios de limpieza

doméstica durante el año 2017. Con esto se comprueba que existe una demanda para el servicio

que se piensa ofrecer.

Es factible alcanzar el 22.5% de la demanda potencial existente en el mercado, esto en

base a la capacidad operativa de la empresa que cubriría un 100% de esta demanda, considerando

que exista 2.2 horas de tiempo perdido diariamente y con una plantilla de 10 auxiliares de

limpieza en el primer año.

De acuerdo a la situación económica del país se muestra viable la realización del

proyecto, tomando en consideración la estabilidad política durante los últimos 10 años, adicional

en el marco legal también se han implementado mecanismos para que la creación de empresas en

el Ecuador sea mucho más ágil, e incentive el emprendimiento.

Un proyecto de esta índole, se muestra factible para su implementación de acuerdo a los

resultados arrojados en los análisis financieros de la organización, la TIR se muestra aceptable

permitiendo así cubrir con la rentabilidad esperada de los accionistas. Adicional desde el primer

año se generaría una utilidad mínima la cual iría en aumento en los años siguientes.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

101

RECOMENDACIONES

Se recomienda poner en marcha un proyecto de esta naturaleza, ya que, de acuerdo a lo

demostrado en los análisis, la inversión generaría la rentabilidad esperada.

Sería recomendado realizar un estudio similar en diferentes regiones del país, con el fin

de conocer que tan rentable y viable sería la implementación de este tipo de organización en

otras ciudades o provincias.

Se recomienda analizar nuevos mecanismos para la adquisición del servicio, que permita

facilitar la relación entre el cliente final y la organización, con el fin de determinar el beneficio

que generaría en la empresa.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

102

REFERENCIAS

Libros

.

Andrade, S. (2005). Diccionario de Economía (3ra ed.). Mexico: Andrade. Página 258

Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la Organización y Técnica Comercial. México: Mc Graw

Hill. Página 4

Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill.

Ferrel, O. C., & Hirt, G. (2004). Introduccion a los Negocios en un Mundo Cambiante (4ta ed.).

Mexico: McGraw Hill. Página 24

Fleitman, J. (2000). Negocios Exitoso. Mexico: McGraw Hill. Páginas 246 y 283.

Franklin, E. (2004). Organizacón de Empresas . México: Mc Graw Hill. Páginas 79 al 86.

Hill, C. W., & Jones, G. R. (2005). Administración Estratégica. México: McGraw Hill.

kotler, P., & Amstrong , G. (2012). Marketing (14 ed.). (L. E. Pineda Ayala, Trad.) México:

Pearson/Prentice Hall.

Kotler, P., & Lane Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación.

Kotler, P., Bloom, P., & Hayes, T. (2004). El marketing de Servicios Profesionales. Paidós Saicf.

Páginas 9 y 10.

Lamb, C., Hair , J., & McDaniel, C. (2002). Mercadotecnia. International Thomson Editores.

Página 344.

Maslow, A. (1954). Motivation and Personalities. New York: Harper & Row Publishers.

Maslow, A. (1991). Motivacion y personalidad (3ra ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de

Santos.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana.

Miquel, P., & Parra, F. (2008). Distribución Comercial. ESIC. Página 57

Mondy, W., & Noe, R. (1997). Administración de Recursos Humanos. Méxco: Prentice Hall

Hispanoamericana S.A.

Oslo, M. (2005). Guidelines for collecting and interpreting innovation data (3 ed.).

Pallares, Z., Romero, D., & Herrera , M. (2005). Hacer Empresa. Nueva Empresa. Página 42

Porter, M. E. (1979). How Competitive Forces Shape Strategy. Harvard Business Review.

Romero, R. (1997). Marketing. Editora Palmir E.I.R.L. Página 9.

Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development . Nueva York: Mc Graw Hill.

Serna Gómez, H. (2008). Gerencia Administrativa (10 ed.). Bogotá, Colombia: 3R Editores.

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2004). Fundamentos de marketing. México: Mc Graw

Hill. Páginas 333, 334 y 668

Thompson, A., Strickland, A. J., Peteraf, M., & Gamble, J. (2012). Administración Estratégica:

teoría y casos (18 ed.). Mexico: McGraw-Hill Companies,Inc.

.

Tesis consultadas

Alvarez Donoso , D. A. (2014). Maestría Casa Limpia. Universidad de Chile. Santiago-Chile

Arévalo, L. D., & Casa , J. G. (2011). Proyecto para la Prestación de Servicios de Limpieza en

Hogares del sector norte de la ciudad de Quito. Universidad Politécnica Salesiana.Quito-

Ecuador.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

103

Férnandez , M. E., & León , M. (2010). Plan de Negocios para la implementación de la empresa

Clean House dedicada al servicio de limpieza de viviendas. Universidad Politécnica

Salesiana. Cuenca- Ecuador.

Pozo Franco, M. P. (2014). Estudio de Factibilidad para la creación de una pequeña emprea que

proporcione servicios de limpieza para hogares y oficinas en la provincia de Imbabura.

Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador.

Ríos Calero, J. E. (2011). Creación de la Empresa Cemajo S.A. dedicada a dar servicio de

Limpieza a empresa de Guayaquil. Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador

Ushiña Almachi, J. B. (2011). Proyecto de Factibilidad para la creación de una microempresa

dedicada a la limpieza y mantenimento de la infraestructura de domicilios,ubicada en el

distrito metropoliitano de Quito. Universidad Politécnica Salesiana. Quito-Ecuador.

Revista electrónica

Ponce Talancón, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y

determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales.

Contribuciones a la Economía, 16.

Blog

Hernández, G. (2016). Herramientas para análisis de contexto: MEFI y Mefe. Obtenido de

Herramientas para análisis de contexto: MEFI y Mefe:

https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-mefi-mefe/

Documentos electrónicos

Spielberger, C. D., & Vagg, P. R. (2010). JSS, Cuestionario de Estrés Laboral. (I. y. Ediciones,

Ed.) Obtenido de JSS, Cuestionario de Estrés Laboral:

http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/presentacion_JSS.pdf

Páginas web

Consejo Nacional Electoral. (2017). Obtenido de http://cne.gob.ec/es/

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2017). Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2017). Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2016/Diciembre-

2016/122016_Presentacion_Laboral.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2017). Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-

inec/Uso_Tiempo/Presentacion_%20Principales_Resultados.pdf

Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros. (2017).

Vásquez Rojas, C. (23 de Octubre de 2012). Estructura organizacional, tipos de organización y

organigramas. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-tipos-

organizacion-organigramas/

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

APÉNDICES

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

Apéndice A.- Cobertura de la organización proyectado cinco años

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

Apéndice B.- Capacidad instalada de la organización proyectada cinco años.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

Apéndice C.- Encuesta de satisfacción

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

Apéndice D.- Ficha de recepción del domicilio

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29237/1/PLAN DE... · 2019-01-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas trabajo de titulaciÓn

Apéndice E.- Ficha de entrega del domicilio