UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tesis TEMA: LA CONTRIBUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN EL INGRESO FAMILIAR DE LOS PRODUCTORES EN EL RECINTO 10 DE AGOSTO DEL CANTÓN LA TRONCAL, PROVINCIA DEL CAÑAR. AUTOR: MAURICIO DARWIN FAJARDO MATUTE. TUTOR: EC. SERGIO LEONARDO PINO PERALTA. SEPTIEMBRE, 2018 GUAYAQUIL- ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tesis

TEMA: LA CONTRIBUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN

EL INGRESO FAMILIAR DE LOS PRODUCTORES EN EL RECINTO 10 DE

AGOSTO DEL CANTÓN LA TRONCAL, PROVINCIA DEL CAÑAR.

AUTOR:

MAURICIO DARWIN FAJARDO MATUTE.

TUTOR:

EC. SERGIO LEONARDO PINO PERALTA.

SEPTIEMBRE, 2018

GUAYAQUIL- ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA CONTRIBUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO

EN EL INGRESO FAMILIAR DE LOS PRODUCTORES DEL

RECINTO 10 DE AGOSTO DEL CANTÓN LA TRONCAL,

PROVINCIA DEL CAÑAR

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MAURICIO DARWIN FAJARDO MATUTE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

SERGIO PINO PERALTA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMISTA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR. GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 73

ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo Territorial (sectores productivos, equipamiento e

infraestructura

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio,

intermediarios.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo de monografía se pretende Evaluar La Contribución de la Cadena de valor del

cacao en el Ingreso Familiar de los Productores del Recinto 10 de Agosto del Cantón La Troncal,

provincia del Cañar. Partiendo de la problemática de investigación, se establece que estos agricultores

no reciben préstamos o inversión respectivamente a todas las familias dando como resultado una

productividad baja del cacao, Para determinar el Estado actual del problema se llevó a cabo una

investigación de campo tomando una muestra de 80 productores. La metodología aplicada fue un

diseño descriptivo, bajo los métodos inductivo y deductivo que, a través de un enfoque mixto, es decir

cuantitativo y cualitativo permitió comprobar la problemática mencionada. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0989707462 07-2422178

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Sergio Pino Peralta

Teléfono: 0995408142

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

Guayaquil, 3 de septiembre 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDOS DEL DOCENTE REVISOR, tutor revisor del trabajo de

titulación La Contribución de la Cadena de valor del cacao en el Ingreso Familiar

de los Productores del Recinto 10 de Agosto del Cantón La Troncal, provincia del

Cañar certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Mauricio Darwin Fajardo Matute

con C.I. No 0706587060, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión de

Comercio Exterior, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Econ. Milton Contreras Mejía

C.I. No. 0903523678

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MAURICIO DARWIN FAJARDO MATUTE con C.I. No. 0706587060,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “La

Contribución de la Cadena de valor del cacao en el Ingreso Familiar de los

Productores del Recinto 10 de Agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar” son

de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_____________________

MAURICIO DARWIN FAJARDO MATUTE

C.I. No. 0706587060

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado tutor del trabajo de titulación LA CONTRIBUCIÓN DE

LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN EL INGRESO FAMILIAR

DE LOS PRODUCTORES DEL RECINTO 10 DE AGOSTO DEL

CANTÓN LA TRONCAL, PROVINCIA DEL CAÑAR, el mismo que certifico,

ha sido elaborado por el (la) señor(ita) Mauricio Darwin Fajardo Matute, C.C.:

0706587060, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Economista con Mención en Economía Internacional y

Gestión de Comercio Exterior.

Se informa que el trabajo de titulación ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 8 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/39991164-408179-

805585#DcgxDsJADEXBu6R+Ql7b37ubqyAKFAFKQZqUiLvDlPNZ3ueyXtvEDW+444EnL

rzwjg98EkYEkYSIIjoxiEka2UgnkxRZZEeGGnIUKJFQof8PNCmjGpVUUZ0a1LyxnPvr2J/

7dj+2x7Laxbrcho+pLmvT9f0B

--------------------------------------------- -------------------------------------------------------

Dra. Aurora Espinosa Gómez Econ. Sergio Pino Peralta

Gestora de Titulación Tutor

C.I. 0920279833 C.I. 10707028427

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

Guayaquil, 3 de septiembre del 2018

Sr. Economista

Lupe García Espinoza, Ph.D

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación La

Contribución de la Cadena de valor del cacao en el Ingreso Familiar de los Productores

del Recinto 10 de Agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar del estudiante

Mauricio Darwin Fajardo Matute indicando ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Ec. Sergio Pino Peralta

C.I. 1707028427

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

VII

Dedicatoria

El presente trabajo de investigación es dedicado a las personas que hicieron

posible que se logren los objetivos trazados en mi vida profesional, en especial a

mi familia que siempre ha estado en los momentos difíciles en mi vida personal y

profesional.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

VIII

Agradecimiento

Un agradecimiento es solo una muestra de la gratitud que se siente con las

personas que están presentes en la vida personal y profesional de una persona, por

ello quiero agradecer a mis padres, amigos y amigas, a mis profesores que

supieron brindarme su conocimiento en todos estos años.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

IX

Índice General Introducción ............................................................................................................................................................ 1

Capítulo I ................................................................................................................................................................ 5

Antecedentes de la Investigación ............................................................................................................................ 5

1.1. Planteamiento del Problema .................................................................................................................. 5

1.2. Justificación .......................................................................................................................................... 7

1.3. Delimitación .......................................................................................................................................... 8

1.4. Hipótesis y/o preguntas de investigación .............................................................................................. 8

1.5. Objetivos. .............................................................................................................................................. 8

1.6. Objetivo General ................................................................................................................................... 8

1.7. Objetivos Específicos ............................................................................................................................ 8

Capitulo II ............................................................................................................................................................... 9

Marco Teórico ........................................................................................................................................................ 9

2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................................................... 9

2.2. Sector cacaotero en el Ecuador ............................................................................................................. 9

2.3. Importancia del sector cacaotero en la economía ecuatoriana ............................................................ 11

2.4. La producción cacaotera en el Ecuador ............................................................................................... 14

2.5. Exportaciones del cacao en el mundo. ................................................................................................ 17

2.6. Fundamentos Teóricos ........................................................................................................................ 20

2.7. La Cadena Productiva. ........................................................................................................................ 20

2.8. Análisis de cadena productiva y diseño de estrategias. ....................................................................... 22

2.9. Tres diferentes escalas para el diseño de estrategias de acción en cadenas productivas: .................... 23

2.10. Las cadenas productivas pueden clasificarse en tres tipos: ................................................................. 24

2.11. Los actores sociales y sus relaciones en la cadena: ............................................................................. 28

2.12. Marco Legal ........................................................................................................................................ 30

Capitulo III ........................................................................................................................................................... 37

Metodología .......................................................................................................................................................... 37

3.1. Metodología ........................................................................................................................................ 37

3.2. Tipo, diseño y método de investigación. ............................................................................................. 37

3.3. Población ............................................................................................................................................. 37

3.4. Muestra ............................................................................................................................................... 38

3.5. Técnicas e instrumentos para recoger información ............................................................................. 39

Capitulo IV ........................................................................................................................................................... 41

4.1. Datos ................................................................................................................................................... 41

Resultados de la investigación .............................................................................................................................. 42

4.2. Análisis y Presentación de los resultados obtenidos a los productores del recinto 10 de agosto del

Cantón La Troncal, Provincia del Cañar............................................................................................................... 42

Encuestas a las familias productoras .................................................................................................................... 42

4.3. Análisis de los resultados .................................................................................................................... 50

Conclusiones. ........................................................................................................................................................ 52

Recomendaciones. ................................................................................................................................................ 53

Anexos .................................................................................................................................................................. 58

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

X

Apéndice A. Formato de Encuesta ....................................................................................................................... 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

XI

Índice de Tablas

Tabla 1. Niveles de participación en el análisis de cadenas productivas. ............................................................. 24

Tabla 2 Comparativa de los eslabones de la cadena productiva. .......................................................................... 27

Tabla 3 Tiempo que lleva trabajando en el Sector cacaotero................................................................................ 42

Tabla 4 Quintales que obtienen los productores hectárea/año. ............................................................................. 43

Tabla 5 Estado en que venden el cacao ................................................................................................................ 44

Tabla 6 Precio de cacao actual. ............................................................................................................................. 44

Tabla 7 Centro de comercializadora ..................................................................................................................... 45

Tabla 8 Problemas que ha enfrentado para llevar a cabo una cosecha con éxito. ................................................. 46

Tabla 9 Monto de préstamo que ha solicitado el productor. ................................................................................. 47

Tabla 10 Destino de las ganancias obtenidas de la producción cacaotera. ........................................................... 47

Tabla 11 Tipo de ayuda que necesita para mejorar la producción cacaotera. ....................................................... 48

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

XII

Índice de Figuras

Figura Nº 1. Árbol de problemas ......................................................................................................................... 6

Figura Nº 2. Mapa cacaotero en el Ecuador........................................................................................................ 10

Figura Nº 3. Productores de cacao por país ......................................................................................................... 10

Figura Nº 4. Productores que Exportan Cacao Fino o de Aroma ........................................................................ 12

Figura Nº 5. Resumen exportaciones no petroleras (FOB) Enero - Abril 2017.Tomado de: Banco Central

(Quito, 2017). ....................................................................................................................................................... 13

Figura Nº 6. Principales productores de productividad. Tomado de: Ideas de negocio e Internacionalización de

empresas en áfrica (CEPAL, 2017, pág. 24). ........................................................................................................ 15

Figura Nº 7. Principales Productores de Cacao en Grano. Tomado de: Quarterly Bulletin of Cocoa Statistics

(International Cocoa Organization , 2017). .......................................................................................................... 16

Figura Nº 8. Producción de cacao en el mundo 2014-2015 4.229.000 Mt. ........................................................ 17

Figura Nº 9. Destino de las exportaciones No Petroleras – Tradicionales Enero – Marzo 2017 -TM; y valores

FOB, en miles de USD. ........................................................................................................................................ 18

Figura Nº 10. Exportaciones de cacao y elaborados. Tomado de: Banco Central del Ecuador. .......................... 19

Figura Nº 11. Principales sub-partidas no petroleras exportadas por Ecuador a mundo (MILES USD FOB) 2017

ENERO- MARZO. ............................................................................................................................................... 19

Figura Nº 12. Esquema de la cadena productiva. Tomado de: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2001). ............................................................................................... 20

Figura Nº 13. Esquema simplificado de cadena productiva. ............................................................................... 21

Figura Nº 14. Esquema de cadena productiva. .................................................................................................... 22

Figura Nº 15.La Asociatividad de la cadena productiva. ..................................................................................... 26

Figura Nº 16. Cadena productiva y sus actores principales. ................................................................................ 27

Figura Nº 17. Cadena oligopsónica del cacao. ..................................................................................................... 29

Figura Nº 18. Cadena mundial del cacao del tipo doble embudo:Oligopsonio-Oligopolio. Tomado de: Miguel

Vassallo (Vassallo, 2015, pág. 105) ..................................................................................................................... 30

Figura Nº 19. Fórmula estadística para hallar la muestra .................................................................................... 39

Figura Nº 20. Tiempo que lleva trabajando en el Sector cacaotero ..................................................................... 42

Figura Nº 21. Quintales que obtienen los productores hectárea/año .................................................................... 43

Figura Nº 22. Estado en que venden el cacao ...................................................................................................... 44

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

XIII

Figura Nº 23. Precio del cacao actual .................................................................................................................. 45

Figura Nº 24. Centro de comercializadora que vendió el cacao .......................................................................... 45

Figura Nº 25 Problemas que ha enfrentado para llevar a cabo una cosecha con éxito ........................................ 46

Figura Nº 26. Monto de préstamo que ha solicitado el productor........................................................................ 47

Figura Nº 27. Destino de las ganancias obtenidas de la producción cacaotera. ................................................... 48

Figura Nº 28. Tipo de ayuda que necesita para mejorar la producción cacaotera. .............................................. 49

Figura Nº 29. Costo de producción año por hectárea........................................................................................... 50

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

LA CONTRIBUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN

EL INGRESO FAMILIAR DE LOS PRODUCTORES EN EL RECINTO

10 DE AGOSTO DEL CANTÓN LA TRONCAL, PROVINCIA DEL

CAÑAR.

Autor: Mauricio Darwin Fajardo Matute.

Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta.

Resumen

El presente trabajo de monografía se pretende Evaluar La Contribución de la Cadena

de valor del cacao en el Ingreso Familiar de los Productores del Recinto 10 de Agosto del

Cantón La Troncal, provincia del Cañar. Partiendo de la problemática de investigación, se

establece que estos agricultores no reciben préstamos o inversión respectivamente a todas las

familias dando como resultado una productividad baja del cacao, Para determinar el Estado

actual del problema se llevó a cabo una investigación de campo tomando una muestra de 80

productores. La metodología aplicada fue un diseño descriptivo, bajo los métodos inductivo y

deductivo que, a través de un enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo permitió

comprobar la problemática mencionada.

Palabras claves: Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio,

intermediarios.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

THE CONTRIBUTION OF THE COCOA VALUE CHAIN IN THE

FAMILY INCOME OF THE PRODUCERS IN THE AUGUST 10

CANTON LA TRONCAL CANYON, CAÑAR PROVINCE

Autor: Mauricio Darwin Fajardo Matute.

Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta.

Abstract

The present monograph work is intended to evaluate the contribution of the cocoa

value chain in the Family Income of the producers of the Precinct August 10, Canton La

Troncal, province of Cañar. Starting from the problematic of the investigation, this is the only

reason why the companies have not responded to the fall of the cocoa, to determine the

current state of the problem a field investigation was carried out taking a sample of 80

products The methodology applied was a descriptive design, under the inductive and

deductive methods that, through a mixed approach, that is, quantitative and qualitative, the

aforementioned problem was proven.

Key words: Productive chain, value chain, production, price, intermediaries.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

1

Introducción

A lo largo de la historia la domesticación, cultivo y consumo del cacao fueron

realizados por las civilizaciones de los toltecas, aztecas y mayas hace unos 2.000 años; sin

embargo, investigaciones recientes indican que al menos una variedad de cacao tiene su

origen en la Alta Amazonía, hace 5000 años (H, 2014)

El cacao, si bien es de origen americano, se cultiva principalmente en África, cuenta

con tres grandes productores: Costa de Marfil, Ghana y Nigeria en todo el mundo. Se

destacan también como grandes productores algunos países de Asia y Oceanía, como

Indonesia, Nueva Guinea y Malasia. En América del Sur lo producen principalmente Brasil,

Ecuador, México y Colombia (Covaleda, 2005, pág. 1)

Ecuador forma parte de la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas

en inglés) es una organización global, compuesta por países productores y consumidores de

cacao, cuyo mandato y regulaciones en los países busca una economía mundial del cacao

sostenible en el tiempo fue establecida en 1973, su sede está ubicada en Londres y está

adscrita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias, 2017), dando como resultado un incremento en el país en

todo el sector cacaotero.

El Ministerio de agricultura informo que en Ecuador 150.337 productores cultivan

cacao en 560.387 hectáreas. Se exporta 269.152 toneladas en grano, lo que representa

alrededor de $552 millones al año (EL TELEGRAFO , 2018)

Las características de sabor único en el mundo del cacao fino o de aroma ecuatoriano

a nivel mundial ha tenido un reconocimiento y lo hacen el favorito de los chefs y

chocolateros. El mercado de chocolates especiales, básicamente los chocolates oscuros con

alto contenido de cacao y las coberturas, ha crecido en más de 35% anual conforme estaba

previsto por GIZ desde el 2010 y que coincide con la reactivación de mercados de nicho para

cacaos especiales como orgánico, comercio justo, rain forest alliance y cacaos de origen-

calidad uno de los más consumidos (Ecuador., Secretaría Técnica del Comité

Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva- Vicepresidencia del, 2017, pág. 1)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

2

La producción de cacao se concentra principalmente en las provincias de Los Ríos,

Guayas, Manabí y Sucumbíos. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y

el denominado Cacao Nacional. Es un Cacao Fino de Aroma conocido como ‘Arriba’, desde

la época colonial. Ecuador es el país con la mayor participación en este segmento del

mercado mundial (un 63% de acuerdo con las estadísticas de Pro Ecuador). Otro dato muy

importante es que en el 2011, Ecuador recibió el premio como “mejor cacao por su calidad

oral” y “mejor grano de cacao por región geográfica” en el Salón du Chocolat en París,

Francia y actualmente uno de los mejores (Revista lideres, 2016)

En las familias del sector agrícola la cadena de valor productiva del cacao sirve para

asegurar el crecimiento sostenible y tener estabilidad económica, promover la igualdad y la

calidad en la asignación de los recursos, por medio del gasto público y la institucionalidad,

democrática de entidades gubernamentales que impulsen y apoyen estas iniciativas, sea con

proyectos para tecnificar el riego, dotación de insumos, maquinarias, capacitación técnica y

financiamiento; esto contribuyen a incrementar la producción, por ende los ingresos y la

calidad de vida de cada una de las familias.

En el Ecuador por medio de políticas públicas el MAGAP está interviniendo en 354

mil hectáreas de cacao en todo el país. De estas, 284 mil hectáreas corresponden a

plantaciones renovadas y 70 mil hectáreas a nuevas plantaciones. Otro objetivo es

institucionalizar la cadena de valor de cacao y desarrollar servicios sostenibles para todos los

actores (El Telegrafo, 2017)

Según datos de la Organización Internacional del Cacao, Ecuador es el primer

productor de cacao fino de aroma a nivel mundial, pues satisface el 60% de la demanda

internacional de este producto. En 2015, Ecuador cultivó 264 mil toneladas métricas de cacao

y logró ventas por $ 800 millones, cifra última que representó un incremento de $ 325

millones con respecto al valor exportado durante 2012. Para proseguir con esa expansión

internacionalmente competitiva del cultivo a corto y mediano plazo, el Gobierno Nacional

está ejecutando diversas acciones para aumentar la productividad de las fincas cacaoteras y,

también, para fortalecer los distintos eslabones de la cadena de valor del sector cacaotero de

las familias productoras agrícolas en el Ecuador (El Telegrafo, 2017)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

3

Es así que se conoce las fases de cultivo y su costo es uno de los aspectos principales

para el desarrollo de la investigación, además de saber que actores intervienen en las familias

productores del cacao, se hará un estudio de campo también donde se conocerá si los

agricultores cuentan o no con una organización que los respalde, brinde capacitaciones o

facilite las herramientas para el proceso de cultivo y productividad en el recinto 10 de Agosto

del Cantón Troncal, provincia del Cañar.

Actualmente hay un presupuesto de $ 2.560 millones, para redimir al sector agrario y

ganadero desde el 2017 hasta el año 2021, podría constituirse en la segunda reforma agraria

del país; han transcurrido más de 50 años desde el primer proceso histórico en el Ecuador

que vivió el campo ecuatoriano. Esta iniciativa se articula con lineamientos y objetivos del

Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), que incorpora nuevas

competencias a los gobiernos autónomos descentralizados, municipios y juntas parroquiales;

definición de políticas públicas para compensar desequilibrios en el desarrollo territorial,

también se conecta con el Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan para el buen vivir.

Como ejes de acción de “La minga agropecuaria”, está acceso a mercados, provisión de

insumos, sistemas de riego, asistencia técnica, asociaciones, seguros agrícolas y legalización

de tierras (El Universo, 2017)

Es así, que las cadenas priorizadas de producción agrícola y pecuaria que ofrecen

oportunidades para intensificar, expandir y especializar sistemas productivos para desarrollar

ventajas competitivas. Aspectos básicos para evaluar el desarrollo de un país, son la

estabilidad macroeconómica, su institucionalidad, infraestructura, estabilidad política, salud,

acceso a servicios y educación básica. Incorporar estos componentes a la geografía y

estructura de la nación para potenciar el desarrollo rural y local teniendo un desarrollo local y

regional, consolidando un modelo socioeconómico más equitativo; debe ser política pública

(Zambrano, 2017)

Dando como resultado el mejoramiento de los distintos lugares del Ecuador, parte del

desarrollo de la producción cacaotera también se encuentra en el Cantón la Troncal, provincia

del Cañar como sustento de vida a todas las familias productoras de cacao.

En Ecuador por medio del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca (MAGAP), dentro del Programa Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

4

Productiva Agrícola, entregó 670 sacos de abono orgánico en el cantón La Troncal y lugares

aledaños, como el recinto 10 de Agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar para las

familias productoras de cacao (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,

2014)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

5

Capítulo I

Antecedentes de la Investigación

1.1. Planteamiento del Problema

En el recinto 10 de Agosto del Cantón Troncal, provincia del Cañar, hay pocas

charlas de capacitación y técnicos en el sector cacaotero, con el fin de poder incrementar el

nivel de productividad y mejorar el fortalecimiento de la cadena productiva del cacao, cuenta

con una gran cantidad de pequeños agricultores que tienen poco conocimiento de las

técnicas y medidas deben efectuar, debido a su nivel de preparación intelectual y por el lugar

donde se encuentran como son las zonas rurales y parroquias aledañas.

Es así, como muchas familias que se dedican a las actividades agrícolas, de transporte,

de educación, de comercio, de producción, entre otras; los mismos que no cuentan con la

debida preparación referente a la forma de cultivar, fumigar y uso de tecnología, entre otras ,

influiría de mucha importancia al fortalecimiento de la cadena productiva del cacao

aumentando el nivel de ingreso y disminuyendo la tasa de desempleo por parte de la gestión

pública e instituciones destinadas a la productividad de todas las hectáreas en los campos de

manejo, producción y transformación del cacao.

El poco conocimiento de los actores en el sector cacaotero, afecta a las condiciones

de vida de los agricultores y comunidades rurales, dedicadas a la producción de cacao,

pequeños y medianos productores y escasas ferias y capacitaciones.

Se fortaleciera la cadena productiva en el recinto 10 de agosto del Cantón La Troncal,

provincia del Cañar aumentaría su desempeño en el mercado local, para mejorar sus ingresos

y su acceso a los beneficios del desarrollo tanto de servicios como de infraestructura.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

6

En la figura 1. Se observa en nuestro árbol de problemas en que se describe las causas y

efectos del problema a estudiar.

Árbol del Problema

Incremento del

costo de

producción. Bajos ingresos

Baja

competitividad

Baja productividad del cacao en el recinto 10 de Agosto del Cantón La Troncal,

provincia del Cañar

Falta de

implementación de

adecuados sistemas

de riegos

Plagas y

enfermedades

Factores

climáticos

Plantaciones sin

mantenimiento

técnico

Efectos

Causas

Figura Nº 1. Árbol de problemas. Tomado de: Elaboración propia

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

7

1.2. Justificación

Este investigación busca saber la contribución de la cadena de valor del cacao y su

fortaleciera en el sector cacaotero, el nivel de ingreso que generaría a todas las familias como

las fuentes de trabajo que se lograría.

El fortalecimiento de la cadena de valor en el sector agropecuario en el Ecuador,

busca una mejor integración y participación de cada uno de los actores; permitiría reducir los

costos de transacción, tener suministro seguros en calidad, tiempo de insumo y productos,

sobretodo lograr alcanzar mayor competitividad en producción y productividad en todo el

país del sector agropecuario a nivel nacional e internacional y mundial.

Se conocería los tipos de ayudas que son esenciales para generar bienestar en la

población y un mayor grado de integración social, y el porcentaje de producción actual del

Sector Cacaotero por calidad y diferenciación en el mercado local y mostrar los resultados

que se ha obtenido, en el recinto 10 de Agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar.

Se identificará el nivel de inversión en infraestructura y las mejoras realizadas en

beneficio de los habitantes. El desarrollo de parte del Estado ecuatoriano, como son las

políticas públicas, son esenciales para generar bienestar en la población y un mayor grado de

integración social, saber el incremento, y el porcentaje de producción actual del Sector

Cacaotero por calidad y diferenciación en el mercado local y mostrar los avances que se

ha obtenido, en el recinto 10 de agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar.

El mejoramiento del cultivo de cacao, a fin de contribuir a dinamizar la economía

familiar, es el objetivo del proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor productiva de

cacao”, que lleva adelante la Prefectura del Cañar en el Cantón La Troncal, la Asociación de

Usuarios de Riego proyecto Manuel J. Calle, MAG, en el recinto 10 de Agosto del Cantón

La Troncal, provincia del Cañar.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

8

1.3. Delimitación

El presente estudio se desarrolló en el recinto 10 de Agosto del Cantón La Troncal,

provincia del Cañar, para lograr determinar el nivel de ingreso de las familias productoras de

cacao y la producción que tiene con la implementación de actores públicos y privados dentro

de la cadena productiva. Se analizara en las distintas formas de ayuda que brinda las

entidades públicas para el sector cacaotero como son el MAG, MAGAP, Gobierno Provincial

del Cañar, entre otras y saber la calidad de vida del sector y las formas de capacitaciones

recibidas actualmente por parte de las políticas públicas a las familias productoras de cacao

en el recinto 10 de Agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar.

1.4. Hipótesis y/o preguntas de investigación

Hipótesis: El nivel de ingreso familiar de los productores de cacao en el recinto 10 de

Agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar es mayor al salario digno.

1.5. Objetivos.

1.6. Objetivo General

Evaluar la contribución de la cadena de valor del cacao en el ingreso familiar de los

productores del recinto 10 de Agosto del Cantón la Troncal, provincia del Cañar a fin de

determinar el índice de pobreza.

1.7. Objetivos Específicos

1. Cuantificar la productividad en los productores en el sector cacaotero del recinto

10 de Agosto del Cantón La Troncal.

2. Determinar el ingreso familiar de los productores de cacao en el recinto 10 de

Agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar.

3. Definir los actores de la cadena productiva en el Recinto 10 de Agosto del Cantón

La Troncal, provincia del Cañar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

9

Capitulo II

Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Sector cacaotero en el Ecuador

“En la década de 1890, Ecuador se convirtió en el principal exportador de cacao en el

mundo, y ello dinamizó la económica local al punto que se establecieron los primeros

bancos.” (IDE Business School - Revista Perspectiva)

El cacao para el Ecuador representa uno de sus exportaciones más importantes de

producción agrícola. La historia de existencia de este preciado producto se remonta a más de

un siglo de presencia en las tierras ecuatorianas, los primeros indicio de sus cultivo se hallan

en la provincia de Guayaquil. Por su alta calidad el cacao ecuatoriano está situado entre los

más comerciales a nivel internacional. Países como Suiza compran más del 70% del cacao

que se produce en el Ecuador, para posteriormente producir uno de los mejores chocolates

con esta materia prima proveniente del país de los cuatro mundos. Existe diversas variedades

de cacao, siendo el cacao fino de aroma ecuatoriano el mejor del mundo (Anecacao, 2014)

En la actualidad, nuestro país se ha vuelto muy competitivo a nivel internacional en el

mercado cacaotero. En nuestro suelo ya que cuenta con una buena productividad y es una de

las más fértiles en pH , existe un tipo único de cacao (Nacional), que al ser de fermentación

corta, da un chocolate de buen sabor y aroma, en el sector cacaotero incluye el cacao en

grano (que en año 2012 registró una participación del 76,34% de esta cartera, según cifras del

BCE) y también productos semielaborados como la manteca, licor o pasta, chocolate amargo,

torta, y polvo entre las más conocidos (IDE Business School - Revista Perspectiva)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

10

Figura Nº 2. Mapa cacaotero en el Ecuador. Tomado de: ANECACAO

Según datos hay un crecimiento de 22 mil toneladas métricas de exportación de

cacao, representado ingresos adicionales por $90 millones; en agosto de este año, el sector

cacaotero fue declarado en emergencia por el Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca MAGAP.

Figura Nº 3. Productores de cacao por país

Tomado de: Documentos técnicos, entrevistas a expertos de CEPAL (Chávez-Malgiaritta, 2017)

En la figura 3. Se observa que Ecuador tiene el 89% de las familias agrícolas, un

estimado de 100.000 familias dedicadas a la producción de cacao más que en los otros

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

11

países, Brasil sigue con un total de 60.024 familias, Perú con 45.000 familia, con esto

podemos darnos cuenta que la producción de cacao en el Ecuador tiene un valor significativo

en la Economía del país.

2.3. Importancia del sector cacaotero en la economía ecuatoriana

En Ecuador, 150.337 productores cultivan cacao en 560.387 hectáreas, según datos

del Ministerio. Desde ahí exportan 269.152 toneladas del producto en grano, lo que

representa alrededor de $ 552 millones anuales, considera La Conferencia Mundial del Cacao

2018, realizada en Berlín reconoció y llegó a la conclusión sobre la importancia de Ecuador

como el cuarto productor relevante del grano en todo el mundo (EL TELEGRAFO, 2018)

Es así, que al contar con disimiles tipos de granos de cacao en el contexto mundial, la

especialización sobre esta temática genera que el Ecuador tenga una participación en la

exportación de aproximadamente del 5% del cacao de aroma fino. Acrecentándose por la

calidad de este tipo de cacao, su demanda a nivel mundial. En la actualidad las iniciativas de

producción de cacao son varias, obteniéndose un producto final con sabores variados para el

paladar (como nueces, frutas, cremas, etc.).

A lo anterior se agregó la menor productividad y la mayor susceptibilidad a

enfermedades que tenían los árboles productores de cacao fino respecto a otras variedades

corrientes, lo cual influyó en la decisión del tipo de árbol a escoger al momento de realizar

nuevas siembras. Sin embargo, en épocas recientes ha estado creciendo significativamente el

número de negocios pequeños e independientes que se dedican a la elaboración de chocolate

orientado a mercados con alto poder adquisitivo, especialmente en los países industrializados,

lo cual ha empujado la demanda global por cacao fino o de aroma.

En tal sentido se precisa expresar que los datos demuestran que el cacao después del

banano y flores es el de mayor peso en relación a la exportación e ingreso de ganancias

económicas al país. Siendo Ecuador, por su presencia en el mercado y la calidad de su grano

de aroma fino uno de los cuatro países de mayor exportación del mundo. Criterio avalado por

rainforest alliance, comercio justo y de calidad origen, incrementando las posibilidades de

exportación y de inversión de esta importante área de la agricultura.

Según el Panel sobre Cacao Fino o de Aroma de ICCO, actualmente el cacao fino

representa entre 6% y 8% de producción mundial de cacao, siendo América Latina y el

Caribe la región al aportar con cerca de 80% de la producción mundial de cacao fino. En la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

12

región destaca Ecuador que representa 54% de la producción mundial de este tipo de cacao,

seguido por República Dominicana y Perú (Plaza & Rodríguez, Estudios Industriales, 2016)

Figura Nº 4. Productores que Exportan Cacao Fino o de Aroma. Tomado de: ICCO

Entre las cuotas tenemos CFA tenemos a Colombia con el 95%, una de las más altas

en exportación de cacao, seguido de Rep. Dominicana con el 40% en exportación CFA, y

Ecuador con el 75% de las exportaciones de cacao fino entre otras.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

13

Figura Nº 5. Resumen exportaciones no petroleras (FOB) Enero - Abril 2017.Tomado de: Banco Central

(Quito, 2017).

En enero del 2017 las exportaciones no petroleras productos primarios alcanzaron un

variación anual positiva con el banano y plátano un valor de 1.121,3 millones de USD, y una

variación anual del 16,9%, en el camarón se generó $ 904,6 millones de dólares, con una

variación de 24,6%, y en el cacao y elaborados $ 204,3 millones de dólares, con una

variación anual – 1,4%. Se comercializa una gran variedad de barras de chocolate negro

elaboradas con cacao nacional y cuyos empaques especifican el 'Origen Ecuador', lo cual les

aporta valor agregado, debido al prestigio internacional del sector cacaotero del país.

Ecuador ahora realiza las marcas de la nación andina como son: Slitti, Marco Colzani,

Amedei, Venchi, Domori, Donna Elvira, Bodrato, Sabadi, Barati & Milano, Borgodoro,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

14

Sartoni, Matú, Aruntam, Bardini, Esselunga, Auchan, Carrefour, COOP, Pam Panorama,

Algida y Motta (El ciudadano, 2017).

“Ecuador es reconocido como el mayor productor de cacao fino de aroma y provee al

65 por ciento de la producción mundial de esa variedad” (Latinoamericana, 2018).

2.4. La producción cacaotera en el Ecuador

De tal modo que el cacao se ha convertido en uno de los iconos fundamentales de la

producción agrícola del Ecuador. Es decir el impulso que genera la aceptación de este grano a

nivel internacional se convierte en el incentivo para este aumento de producción de la pepa

del cacao. Siendo el cacao una planta de la cual se puede obtener una gran variedad de

productos que se utilizan en la industria de la cosmetología, alimentaria y artesanal, genera

por ende, una demanda constante de sus pepas; sobresaliendo con su ya conocido sabor y por

ello se lo conoce con el nombre de “Pepa de Oro” por sus extraordinarias aplicaciones en la

industria de la chocolatería. (El telegrafo, 2013).

Un 3% del cacao que se produce en el mundo es fino de aroma, una variedad muy

especial. En Ecuador se produce el 70% de este, es muy exclusivo, usado por chocolateros

belgas y suizos, en Ecuador no solo se exporta cacao sino que también se produce chocolate.

(El Comercio, 2017).

El Cacao Fino y de Aroma es cultivado por 100 mil familias. El 99% son pequeños

productores (área de siembra menor a 10 hectáreas) que con esfuerzo logran que el país sea

líder mundial en el sector.

Los productores protegen la excelencia del grano. Por ello siguen un estricto

protocolo para cuidarlo. Entre otros factores se destaca la selección de la semilla, manejo del

cultivo, recolección del fruto maduro, post-cosecha, almacenaje y comercialización.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

15

Figura Nº 6. Principales productores de productividad. Tomado de: Ideas de negocio e Internacionalización

de empresas en áfrica (CEPAL, 2017, pág. 24).

En la figura 6, se puede ver que la productividad en un análisis en el 2014 se dio un

resultado en que demuestra que Ecuador tiene una productividad 532 kg/Ha una de más altas

después de Costa de Marfil, mientras México con 440 kg/Ha un rendimiento positivo en la

Economía.

Por ello es que su calidad es política de Estado, la cual es asumida por la Agencia

Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), con el propósito

de fortalecer los nichos de mercados especiales.

Debido a estas razones, el Cacao Fino y de Aroma es reconocido, por lo que Ecuador

recibe permanentemente la visita de compradores internacionales que buscan hacer negocios

de forma directa con los productores asociados.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

16

Figura Nº 7. Principales Productores de Cacao en Grano. Tomado de: Quarterly Bulletin of Cocoa Statistics

(International Cocoa Organization , 2017).

Ecuador tiene una participación en el mundo del 5.9% en un valor de 250 Tm (miles),

mientras áfrica una participación del 72,5% con un valor de 3.068 Tm (miles), Costa de

Marfil una participación del 42,5% con un valor del 1.796 Tm (miles)

La producción de cacao en grano en el mundo muestra un importante grado de

concentración por país, con el mayor productor constituyendo por sí solo cerca de 43% de la

producción mundial, al tiempo que los 3 primeros productores representaban 67.6%.

Generando toda esta producción una utilización para la mezcla de manteca que sirve

para la elaboración de cacao en el mundo con un valor que supera el 90% de la producción

mundial, no solo en mezcla sino en diferentes variedades ya que son granos clasificados y de

buena calidad por su sabor aroma y color, por eso los granos finos de aroma aportan

elementos particulares de sabor, aroma y color para la elaboración de chocolates finos. Por

esta razón hoy en día los granos de cacao fino de aroma se utiliza para diferentes recetas tanto

regionales como nacionales como chocolates negros con un porcentaje del 60-80 en distintas

lugares del mundo y tiendas del Ecuador (Plaza, Rodríguez, & Quijano, Estudios Industriales

Orientacion Estrategica para la toma de decisiones: Industria del cacao, 2016)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

17

Figura Nº 8. Producción de cacao en el mundo 2014-2015 4.229.000 Mt.

Tomado de: CEPAL (CEPAL, 2017).

La figura 8 tiene relación con la figura 6 de producción de cacao en el mundo y su

participación por parte de un estudio de la CEPAL y la FAO, Ecuador exporta el 6% de cacao

al mundo.

2.5. Exportaciones del cacao en el mundo.

Las exportaciones de semielaborados durante el 2015 fueron lideradas por los envíos

del Licor de Cacao con un 47% de la participación anual, en segundo lugar el Polvo de Cacao

representó un 26% de las exportaciones, la Manteca de cacao se ubica en tercer lugar

representando el 22% de los envíos, mientras que la torta de cacao representó el 4% anual, En

el país se cultivan 450 000 hectáreas, principalmente en Esmeraldas, Los Ríos, El Oro y

Guayas. Aunque, en la Sierra también hay plantaciones en provincias como Azuay.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

18

Figura Nº 9. Destino de las exportaciones No Petroleras – Tradicionales Enero – Marzo 2017 -TM; y valores

FOB, en miles de USD.

Tomado de: Banco Central del Ecuador (Banco Central del Ecuador, 2017).

En la figura .9 Las exportaciones no petroleras tradicionales tenemos el cacao y

elaborados en Estados Unidos, Holanda, malasia, México, Indonesia, Alemania, Bélgica,

Canadá, Japón, China entre otros con un total de 77.838,9 Tm y un valor de $ 192.512,4

Japón es el noveno destino de la gira “Invest Ecuador”, allí Campana dialogó con

los representantes de la corporación asiática que comercializa el grano de cacao

nacional para producir chocolates y confitería. En la cita, dijo el funcionario, se

reconoció al país como el tercer productor cacaotero más grande del mundo, después de

Indonesia (Ecuavisa, 2017)

Ecuador exporta el 50% de su producción a Estados Unidos, en segundó lugar países

bajos con el 18% y en tercer lugar a Alemania con el 11%, considerando lo anterior Ecuador

es el tercer productor del mundo.

El rubro “Cacao y Elaborados” se encuentra entre los productos tradicionales que

históricamente ha tenido un importante rol entre las exportaciones no petroleras del Ecuador,

habiendo registrado en el período 2006-2015 un crecimiento anual de 11% en monto y de

19% en volumen, mientras su precio relativo aumentaba en 7% al año en dicho lapso. Las

exportaciones de cacao y elaborados alcanzaron en 2015 un total de US$812 millones FOB

(incremento anual de 14.5%), correspondientes a un volumen exportado de 258 mil TM

(crecimiento anual de 15.7%) (Plaza, Rodríguez, & Quijano, Estudios Industriales , 2016,

pág. 13)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

19

Figura Nº 10. Exportaciones de cacao y elaborados. Tomado de: Banco Central del Ecuador.

Las exportaciones de cacao en grano provinieron en su mayor parte del tipo Arriba

Superior Época (ASE, con una participación de 47%), que es la de menores requisitos de

calidad entre los tipos de cacao de variedad Arriba, seguido por la variedad CCN-51 (con

30%) y por los tipos de cacao Nacional Arriba que cuentan con los requisitos más altos de

calidad (ASS y ASSS, que en conjunto representaron 23%) en toda su producción.

Figura Nº 11. Principales sub-partidas no petroleras exportadas por Ecuador a mundo (MILES USD FOB)

2017 ENERO- MARZO.

Tomada de: Banco central del Ecuador (CEPAL, 2017).

En la figura 11. Observamos la sub- partidas no petroleras de cacao en grano crudo, los

demás en siembra un valor de $ 165.948 en FOB de enero – marzo 2017 teniendo un valor

significativo en la economía del país.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

20

2.6. Fundamentos Teóricos

2.7. La Cadena Productiva.

El concepto implementado dentro de la producción tiene unos análisis de los sistema y

módulos de representación de los bienes y flujos de materiales que se manipulan para generar

un capital y dar la información adecuada para que sea ordenada y utilizada de forma

apropiada en cada proceso sin perjudicar un proveedor y el intermediario en el proceso final.

(Castro, Lima, & Cristo, 2002)

“Un sistema constituido por actores relacionados y por una sucesión de operaciones

de un producto en un entorno determinado” (La Cadena Productiva., 2013, pág. 1)

Es una intervienen varios actores que desarrollan actividades y relaciones entre ellos

para llevar un producto hasta los consumidores. Algunos actores intervienen directamente en

la producción, transformación y venta del producto y otros se dedican a brindar servicios.

Este conjunto de actores está sometido a la influencia del entorno, representado por varios

elementos como las condiciones ambientales o las políticas (Heyden & Camacho, GUIA

METODOLOGICA PARA ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA, 2006, pág. 14)

Figura Nº 12. Esquema de la cadena productiva. Tomado de: Secretaria de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2001).

La figura 12. Se observa la relación desde el productor hasta el consumidor de cada

uno de los grupos de actores que participan en el proceso como son los proveedores,

productores intermediarios procesadoras, distribuidores y consumidores conocidos como

“Eslabones” de la Cadena de cada uno. (La Cadena Productiva., 2013, págs. 2-4)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

21

Figura Nº 13. Esquema simplificado de cadena productiva. Tomado de: Guía metodológica para el análisis

de cadenas productivas (Heyden & Camacho, GUIA METODOLOGICA PARA ANALISIS DE LA CADENA

PRODUCTIVA, 2006, págs. 14-15).

En la figura 13 se observa el análisis de cadenas productivas se da un paso a la

evolución de las exportaciones dentro de las cadenas productivas identificadas para el

proceso de cambio de la matriz productiva, de acuerdo a lo establecido en la sesión del

Comité Interministerial para el Cambio de la Matriz Productiva (CICMP), se establece que

las cadenas productivas de intervención inmediata son las que comprenden productos de:

Elaborados de café

Elaborados de cacao

Elaborados de pesca,

Metalmecánica,

Papel y cartón

Plástico y caucho

Químicos y farmacéutica

Elaborados de lácteos, como ejes de producción de bienes con cierta facilidad de

transarlos en actividades de comercio exterior (Ministerio de Comercio Exterior,

2014)

Sin embargo, en la realidad, una cadena productiva refleja una situación dinámica: sus

actores cambian y pueden pertenecer también a otras cadenas productivas independientes. Su

entorno también evoluciona y se modifica. Una cadena es un sistema en el cual intervienen

muchos actores que mantienen entre ellos relaciones complejas.

Se podría intentar representar una cadena con un esquema que traduce de más cerca la

realidad, como se presenta a continuación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

22

Figura Nº 14. Esquema de cadena productiva.

Tomado de: Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas (Heyden & Camacho, GUIA

METODOLOGICA PARA ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA, 2006, págs. 14-15)

Es así, se puede apreciar la complejidad de las relaciones que pueden darse en la

realidad y la dificultad que se puede tener en interpretarlas. Es importante recordar que el

enfoque de cadenas productivas busca dar una representación simplificada y ordenada de la

realidad, pero no se debe olvidar que la realidad es siempre muy compleja en su proceso.

2.8. Análisis de cadena productiva y diseño de estrategias.

Para mejorar la competitividad de una cadena productiva, es necesario implementar

dos tipos de ejercicios complementarios:

El análisis de una cadena productiva es un ejercicio que busca conocer y entender el

estado y funcionamiento de la cadena productiva. Permite identificar los puntos críticos que

frenan la competitividad de la cadena y las ventajas competitivas que ayudan al desarrollo de

esta. Este ejercicio de análisis debe permitir también reconocer y visualizar las principales

barreras de participación y brechas de acceso a oportunidades y recursos que existen en las

cadenas (Heyden & Camacho, Guia metodologica para el analisis de cadenas productivas,

2006)

Así es como la cadenas tampoco es un estudio de mercado, aunque incorpora

elementos de análisis de la oferta, demanda, precios y competencia.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

23

2.9. Tres diferentes escalas para el diseño de estrategias de acción en cadenas

productivas:

Escala Micro regional: se refiere a una escala local que puede ir desde una aldea

hasta un Municipio. Esta escala es útil cuando se pretende trabajar a la mano con procesos de

desarrollo comunitario y manejo comunitario de recursos naturales.

Escala Regional: Incluye más de un municipio y puede llegar hasta cubrir territorios

más amplios, tipo provincia o departamento. Esta escala es útil para trabajar cadenas Agro

empresariales más amplias, en términos geográficos, o más complejas, en términos de

interacciones.

Escala Nacional: Se enfoca hacia una sola cadena a nivel de la nación, y presenta

ventajas cuando el objetivo del ejercicio es formular políticas o planes de mediano a largo

plazo para fomentar la competitividad nacional en un producto dado.

La estructuración de las Cadena Productivas muchas veces impide que los eslabones más

pobres puedan mejorar su participación en la cadena y por lo tanto mejorar las condiciones de

vida de los integrantes de las mismas dentro de los eslabones. Para identificar y enfrentar las

problemáticas de los eslabones más débiles se introduce el concepto de "Enfoque de Cadena

de Valor".

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

24

Tabla 1. Niveles de participación en el análisis de cadenas productivas. Tomado de: Guía metodológica para

el análisis de cadenas productivas.

Es así, como las Cadenas de Valor, a diferencia de las productivas, tienen relaciones

entre eslabones más transparentes, participativos, con mayor flujo de información y con

servicios de apoyo a la cadena mejor estructurados, y esto se consigue en gran parte con

actores sensibilizados y fortalecidos. Aplicar un Enfoque de Cadena de Valor a una Cadena

productiva tradicional nos permite identificar y analizar todos los factores que afectan al

desarrollo y competitividad de la cadena, y especialmente al desarrollo y competitividad de

los pequeños productores y sus asociaciones, permitiendo encontrar las soluciones más

sostenibles que permitan fomentar cadenas más equitativas (Gelis, 2016)

2.10. Las cadenas productivas pueden clasificarse en tres tipos:

Dependiendo del tipo de producto, su utilización final, el grado de transformación o

las características de la demanda, las agro cadenas se clasifican en:

Agro cadenas alimentarias: las relacionadas únicamente con productos frescos

Agro cadenas industriales: las relacionadas con productos que reciben algún grado

de transformación y productos no alimentarios tales como fibras, textiles, cueros.

Dependiendo del grado de diferenciación del producto, las Agro cadenas se

clasifican en:

Agro cadenas básicas: giran en torno a productos tales como granos, tubérculos y

cereales. Las agrocadenas básicas se caracterizan por una baja elasticidad de la

demanda, un bajo nivel de transformación y un comercio dominado por un

número reducido de actores. Ejemplos de este tipo de agro cadenas son: las

cadenas de arroz, banano, trigo y soya

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

25

Agro cadenas diferenciadas: sé relacionan con productos que poseen

características especiales que los diferencian de las commodities (productos

básicos).

Este tipo de cadenas requiere de alta coordinación entre productores, procesadores y

distribuidores. Además, se puede observar la existencia de algún grado de integración vertical

entre eslabones (Martínez, 2013)

Dependiendo del tipo y número de actores: Son las que participan, las agro

cadenas se clasifican en:

Cadenas simples: incluyen únicamente a aquellos actores y eslabones

directamente relacionados con el producto en las diferentes fases de producción,

comercialización y mercadeo.

Cadenas extendidas: incluyen, además de la cadena principal, otras cadenas que en

algún momento pueden tocar o entrelazarse con ésta, y que por lo general aportan

insumos importantes para la obtención del producto final. (Gottret & Lundy,

2007).

En los países latinoamericanos el enfoque de cadenas productivas es relativamente

nuevo, y a partir del año 2000 se han realizado estudios de cadenas productivas en países

como Colombia, Perú, Bolivia, Costa Rica, Brasil, Argentina, Venezuela y México, donde a

través de sus instituciones gubernamentales y educativas de posgrado e investigación han

demostrado que el enfoque de cadena productiva es pertinente en el contexto actual de

evolución de la economía mundial, competitividad, productividad, globalización, innovación

tecnológica y complejos sistemas agroalimentarios, por lo cual el enfoque permite dar una

mirada sistemática a las actividades productivas (Carbajal, Tovar, & Zimmerman, 2016).

En la figura 15. La Asociatividad de la cadena productiva se relaciona con los actores

directos, como los actores indirectos y el entorno, los servicios de apoyo las relaciones y las

políticas del gobierno para un análisis más adecuado.

En la cadena productiva intervienen varios actores que desarrollan actividades y

relaciones entre ellos para llevar un producto hasta los consumidores; algunos de ellos, están

directamente relacionados con la producción, transformación y venta del producto; otros se

dedican a brindar servicios. Es así como se trata que todos los eslabones, de actores directos

como indirectos participen de una manera asociativa para poder desarrollar una cadena

productiva eficiente para el sector agropecuario.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

26

Figura Nº 15.La Asociatividad de la cadena productiva.

Tomada de: Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las Mipymes agroindustriales (Carbajala,

Tovarb, & Zimmerman, 2016).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

27

Figura Nº 16. Cadena productiva y sus actores principales.

Tomado de Cadenas Productivas y Cadenas de Valor (Ceja, Zepeda, & Altamirano, 2016).

Los actores directos son las personas involucradas en los diferentes eslabones y que

actúan e interactúan dentro de la cadena, los cuales son propietarios, en algún momento del

bien al que nos referimos. Los actores indirectos son aquellos que brindan un servicio de

apoyo a los actores directos: proveedores de insumos o servicios, tales como: asistencia

técnica, investigación, crédito, transporte, comunicaciones (Altamirano, Zepeda, & Ceja,

Cadenas Productivas y Cadenas de Valor, 2011, págs. 4-5)

Tabla 2. Comparativa de los eslabones de la cadena productiva. Tomado de: Cadenas Productivas y Cadenas

de Valor (Altamirano, Zepeda, & Ceja, Cadenas Prodcutiva y Cadenas de Valor, 2016).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

28

Los actores más importantes que participan en los eslabones de la cadena productiva

se concentran en tres procesos:

Producción: Los productores se relacionan con la provisión de insumos, actividades

de cosecha, además de la extracción de productos básicos, como por ejemplo en el

sector agropecuario básico.

Transformación: En esta etapa, donde también participan los productores, realizan el

manejo pos cosecha, limpieza, clasificación, empaque, donde también; según sea el

producto que se obtendrá, se involucra el valor agregado.

Comercialización. La realizan quienes mueven el producto hasta el mercado final,

también se conocen como intermediarios. Es necesario que los productores conozcan

mejor los sistemas que existen para comercializar sus productos, se entiende por

comercialización al conjunto de actividades de mercado que se realizan desde el

momento que se adquieren los insumos necesarios para la producción hasta que el

producto se vende a los consumidores (Altamirano, Zepeda, & Ceja, Cadenas

Prodcutiva y Cadenas de Valor, 2016, págs. 7-9)

2.11. Los actores sociales y sus relaciones en la cadena:

Los productores individuales o agricultores: Son aquellos que forman más de

90.000 productores entre ellos la mayor parte son pequeños agricultores y tiene una relación

entre cada parte con intermediarios en cada pueblo para su comercialización más cercana.

Las asociaciones de productores: Forman más de 100 asociaciones entre

productores que están cultivando y participan día a día en la producción para los diferentes

centros de acopio y comercialización a productos a exportar e industrializar (Pino, 2010)

Los intermediarios: Se estima unos 1000 a nivel nacional. Son de diferentes

tamaños, dependiendo del volumen de compra y de la ubicación del acopio.

La industria de semielaborados: Son industriales que procesan el cacao y lo

transforman hasta alguna de sus etapas intermedias como son el caso de la pasta y sus sus

derivados, la manteca y el licor. Estas industrias dirigen el cacao procesado hacia el mercado

externo.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

29

Figura Nº 17. Cadena oligopsónica del cacao.

Tomado de: Miguel Vassallo (Vassallo, 2015, pág. 105).

La industria de elaborados: Son los industriales elaboran el chocolate. En términos

de comercialización, dirigen el producto final hacia el mercado de exportación o al mercado

interno

Los exportadores de Cacao y elaborados: Es así como en el año 2009,

ANECACAO reporta 40 exportadores. Son los principales acopiadores y su producto va al

mercado externo sujeto al cumplimiento de normas de calidad que exigen y acuerdan con sus

clientes (Pino, 2010, págs. 18-22)

Proveedores de insumos: Son básicamente los proveedores de plantas de cacao entre

las empresas pequeñas, medianas y grandes empresas ligada con organizaciones de

empresas públicas y privadas dentro del sector cacaotero.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

30

En la figura 17. La cadena es oligopsónica desde un comienzo hasta el fin, en un

espacio de alcance mundial. En el Ecuador, particularmente, el oligopsonio se determina

desde la fase inicial agraria hasta la salida de los productos de la cadena al mercado

internacional. Y es en este punto donde comienza la concentración más fuerte y se establece

el núcleo del CAI. Es decir, el núcleo es externo a la propia economía doméstica, aunque a

escala nacional puede estar representado por filiales y empresas asociadas al núcleo

Figura Nº 18. Cadena mundial del cacao del tipo doble embudo:Oligopsonio-Oligopolio. Tomado de: Miguel

Vassallo (Vassallo, 2015, pág. 105)

En la figura 18. Cadena mundial del cacao del tipo doble embudo:Oligopsonio-

Oligopolio se basa en la cadena del cacao en Ecuador tiene una larga historia de inserción en

el mercado internacional, que proviene de los mismos orígenes del cultivo en la región. Esta

cadena ha sido estructurada desde la época colonial para abastecer de materia prima a la

industria de los países centrales. Toda la estructura ha sido creada para exportar el cacao en

grano crudo (formato de commodities) sin diferenciación. La lógica de exportación de los

commodities es comprar a precios mínimos, acopiar y vender en el exterior de la manera más

simple y al precio más bajo posible (Vassallo, 2015, págs. 103-105)

2.12. Marco Legal

Desde el punto de vista legal los criterios concernientes a la comercialización y

producción del Cacao en la cadena valor y los actores públicos y privados. En tal sentido se

precisa de hacer alusión a los artículos legales que desde la Constitución vigente en el

Ecuador dan notoriedad legal a la investigación.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

31

Los artículos 281, 319, 320, 324, entre otros hacen un apartado y fundamentación a la

soberanía alimentaria como punto estratégico de la nación ecuatoriana en relación a la

autosuficiencia de alimentos sanos, y cito:

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos

y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y

culturalmente apropiado de forma permanente. Para ello, será responsabilidad

del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las

pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía

social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector

agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de

importaciones de alimentos.

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y

orgánicas en la producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a

la tierra, al agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños

y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios

de producción.

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los

saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e

intercambio libre de semillas.

7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén

sanos y sean criados en un entorno saludable.

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de las innovaciones

tecnológicas apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología,

así como su experimentación, uso y comercialización.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

32

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de

consumidores, así como la de comercialización y distribución de alimentos que

promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de

alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con

productos alimenticios (Montecristi, 2008, págs. 138-139)

Entre otros aspectos que se toman de referencias, necesarias para el desarrollo de la

comercialización como el uso de la tecnología más avanzada y de generar innovaciones

loables que conlleven al rendimiento de la producción y al aumento de comercialización.

Para lo que se requiere que de forma legal se reconozca las diferentes formas de

organización de producción tal y como se expresa en el Art. 319. Este plantea el

reconocimiento de las formas de organización en la economía y cito:

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en

la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas

o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado

promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la

población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la

naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice

una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

Tomando en cuenta lo que se expresa en este artículo se puede resumir que las formas de

producción pueden garantizar a futuro la armonía del vivir en la población estableciendo el

uso adecuado y equilibrado de la naturaleza; asintiendo de forma racional la demanda interna

e interna de los productos naturales. Por tal razón el Art. 320, 334 en sección del artículo

28, 29, 30, 44, 45 sigue profundizando en las formas de producción al expresar, y cito que:

Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de

producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente. La

producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de

calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y

eficiencia económica y social (Montecristi, 2008, pág. 151)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

33

Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de

producción, para lo cual le corresponderá:

1. Evitar la concentración o acaparamiento de factores y recursos productivos,

promover su redistribución y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso

a ellos.

2. Desarrollar políticas específicas para erradicar la desigualdad y

discriminación hacia las mujeres productoras, en el acceso a los factores de

producción.

3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías

orientados a los procesos de producción.

4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los

sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía

energética, generar empleo y valor agregado.

5. Promover los servicios financieros públicos y la democratización del crédito

(Montecristi, 2008, págs. 156-157)

Artículo 28.- Definición. La agricultura familiar campesina es una modalidad

productiva, agropecuaria, de recolección, acuícola, forestal o silvícola, que

implica una forma de vida y una realidad cultural, que combina funciones

económicas, ambientales, sociales y culturales.

Se caracteriza por:

a) Limitado acceso a la tierra y al capital;

b) El uso preponderante de la mano de obra familiar;

c) La vinculación al mercado a través de la venta de productos primarios o

elaborados, trabajo asalariado, compra de insumos y bienes de consumo; y,

d) La diversificación de actividades generadoras de ingreso en el interior del

hogar. Su objetivo es la reproducción social de la familia en condiciones

dignas que contribuyan a garantizar la soberanía alimentaria. La propiedad de

los medios de producción, la gestión de la unidad productiva y las inversiones

pertenecen a la familia. La mayor parte del trabajo es aportada por los

miembros de esta; y, en su interior se realiza la transmisión de valores,

prácticas y experiencias, desarrolladas en una unidad productiva o en varias

unidades que trabajan asociadas (LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES

ANCESTRALES, 2016, pág. 9)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

34

Las personas naturales o jurídicas de la agricultura familiar campesina deberán

tener un vínculo territorial o de vecindad con la unidad productiva familiar.

Artículo 29.- Producción rural familiar campesina. La producción rural

familiar campesina en general consiste en las diversas formas de actividad

económica practicadas con predominio de la mano de obra familiar y cuyos

ingresos provienen de la propiedad o posesión de una determinada unidad

productiva bajo su gestión, que incluye la producción agropecuaria, acuícola,

silvícola, recolección, artesanía y turismo.

Artículo 30.- Clasificación de la agricultura familiar campesina. Esta

agricultura tiene cuatro modalidades principales:

a) Agricultura familiar campesina de subsistencia, en la cual los miembros de

una misma familia con su gestión, capacidades técnicas, medios de

producción, recursos y mano de obra, gestiona el ciclo agrícola y se destina

parte de lo producido al auto consumo familiar;

b) Agricultura familiar campesina de transición, es aquella en la cual la

producción sobre la base del ciclo agrícola se realiza principalmente con mano

de obra familiar y donde las condiciones de la unidad productiva familiar

permiten obtener excedentes para su comercialización y generan ahorro y

especialización productiva;

c) Agricultura familiar campesina comunitaria es aquella vinculada a unidades

productivas de propiedad colectiva o comunal;

d) Agricultura familiar campesina consolidada es aquella conformada por

unidades productivas familiares cuyas condiciones productivas le permiten

generar excedentes, contratar regularmente mano de obra, adoptar formas

empresariales e integrarse a cadenas y mercados nacionales o internacionales;

y,

e) Las demás que puedan generarse. La agricultura familiar campesina puede

adoptar cualquier modalidad de organización asociativa y comunitaria prevista

en la Ley y será beneficiaria de manera prioritaria de las políticas públicas para

el mejoramiento de la productividad y el fortalecimiento de la soberanía

alimentaria (LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES ANCESTRALES,

2016, pág. 9)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

35

Artículo 44.- De la planificación productiva. Los planes y programas para la

aplicación de esta Ley se enmarcan en las directrices de planificación y de

ordenamiento territorial de la estrategia territorial nacional y de las estrategias

de desarrollo rural a cargo de los gobiernos autónomos descentralizados

provincia les, en armonía con la regularización de la tierra rural y el uso del

suelo y con los Planes de Uso y Gestión del Suelo de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, de conformidad

con la Ley.

La ampliación de las zonas urbanas en tierras rurales de aptitud agraria, sin

contar con la autorización de la Autoridad Agraria Nacional prevista en la Ley,

carece de validez y no tiene efecto jurídico.

Artículo 45.- De las zonas de desarrollo agrario. En coordinación con las

entidades del Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados

provinciales, la Autoridad Agraria Nacional establecerá zonas de desarrollo

agrario, en las cuales ejecutará planes de intervención para promover la

regularización de tierras rurales y el aprovechamiento eficiente del suelo,

atendiendo a criterios de planificación nacional, regionalización, equidad,

prioridad, integralidad y sustentabilidad (LEY ORGÁNICA DE TIERRAS

RURALES ANCESTRALES, 2016, págs. 9-13)

En este proceso tendrán prioridad los miembros de comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades, para lo cual se darán facilidades legales y

económicas, estableciendo la asignación de un presupuesto para este propósito.

La planificación de las zonas de desarrollo agrario incluirá planes y programas

de inversión, promoción y protección de los suelos, así como el fomento de

prácticas sustentables y sostenibles que contribuyan a la soberanía alimentaria

de conformidad con la Ley.

“Las políticas que influyen sobre los factores estructurales del agro

conciernen a las siguientes instituciones”

a) El Ministerio de Agricultura Ganadería, MAG, y sus unidades

adscritas (INIAP, UNA-EP, AGROCALIDAD, INP)

b) Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

36

c) Los gobiernos autónomos descentralizados (GAD)

d) Ban Ecuador (ex BNF)

e) Corporación Financiera Nacional

f) Cooperativas privadas de crédito a productores rurales

g) Organizaciones de campesinos vinculadas a los pequeños y medianos

productores del campo.

h) Las redes comunitarias y otras formas de organización agrícola a nivel

local

i) Los consejos consultivos territoriales

j) Las cámaras de agricultura de las diversas provincias.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

37

Capitulo III

Metodología

3.1. Metodología

La presente investigación se elaboró en la recolección de datos de fuentes primarias. Según

Fidias G. Arias (2012) este diseño se caracteriza porque se obtiene la información de la

fuente original, es decir donde ocurren los hechos; por consecuencia no se pueden manipular,

alterar o controlar las variables, motivo por el cual es también una investigación no

experimental. Esto se relaciona con la investigación que se llevó a cabo dentro del recinto 10

de agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar.

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), es descriptiva se utilizan cuando

“Se busca especificar propiedades y características de cualquier fenómeno que se analice; es

decir, describe tendencias de un grupo o población”.

Es decir, implica un análisis de varias especificaciones del problema a tratar

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Pero también es descriptiva porque la

información recopilada será tomada de las familias productoras del recinto 10 de agosto

presentada a través tablas y figuras estadísticas para facilitar la interpretación de los

resultados de la investigación.

Es así, como parte del método a emplearse deben ser mixtos; esto quiere decir que al

realizar la recolección de datos se realizará un enfoque cuantitativo porque implica una

medición numérica de los resultados; mientras que al entrevistar a la Asociación de usuarios

de riego Manuel j. Calle, Alianza de productores agropecuarios alianza ruidoso, Asociación

de agricultores cacaotero 4 de julio sus respectivos socios del recinto 10 de agosto del

Cantón la troncal, provincia del Cañar de manera cualitativa también obtendremos los

resultados.

3.2. Tipo, diseño y método de investigación.

3.3. Población

Según (Arias, 2012), es un conjunto de individuos que posee características que están

debidamente segmentadas en variables como: género, edad, ubicación geográfica, entre otros

aspectos, con la finalidad de facilitar el límite de la investigación. En el caso del recinto 10 de

agosto del Cantón La Troncal, Provincia de Cañar, la Asociación de usuarios de riego Manuel

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

38

j. Calle, Alianza de productores agropecuarios alianza ruidoso, Asociación de agricultores

cacaotero 4 de julio con 120 socios.

3.4. Muestra

Para (Arias, 2012) explica que la muestra es una porción lo suficientemente

representativa de la población; normalmente es utilizada para facilitar la recolección de datos

tanto de una población finita o infinita. Para efectos del cálculo de la muestra se utiliza una

fórmula estadística que se describe en las siguientes variables:

Fórmulas para calcular el tamaño de la muestra cuando el objetivo radica en estimar la

proporción poblacional Si el tamaño de la población es conocido (población finita) (Arias,

2012, págs. 88-89)

N: Se especifica como tamaño de la población. En este caso serían 120 socios de la

Asociación de usuarios de riego Manuel j. Calle, Alianza de productores

agropecuarios alianza ruidoso, Asociación de agricultores cacaotero 4 de julio en el

recinto 10 de agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar.

N/C (Nivel de Confianza): Se asigna un porcentaje, de acuerdo con el nivel de

confianza que se percibe mediante la definición del tamaño de la población. Para este

cálculo, se asignó el 95%.

Z: Es la desviación estándar que se obtiene al dividir el porcentaje de confianza para

2, en este caso sería la cantidad de 0.475, y buscando este valor en la tabla de

distribución normal en “z”, se determina que el valor de Z es de 1.95.

Error (e): Determina el porcentaje máximo de error que puede tener el cálculo de la

muestra, el cual fue 5%.

Proporción (p) y (q): Indicador el cual establece el número de veces que un dato

parcial se presenta. Se determina por un valor de 0.50. La diferencia entre la variable

“p” establece la porción de la muestra a favor, mientras que la variable “q” describe la

porción de la muestra en contra o que no forma parte del estudio. Entonces una

persona tiene 2 probabilidades es o no es encuestada.

Muestra (n): Empleando la formula señalada, el tamaño de la muestra es 80 socios de

la Asociación de usuarios de riego Manuel j. Calle, Alianza de productores

agropecuarios alianza ruidoso, Asociación de agricultores cacaotero.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

39

( )

n/c= 95% n = Z2 (p)(q)(N)

z= 1.95 (N-1) e2 + Z

2 (p)(q)

p= 50%

q= 50% (1.95)2 (0.50) (0.50) (120)

N= 120 n = (191- 1) (0.05)2 + (1.95)

2(0.50) (0.50)

e= 5%

n= ?

n = 114.08

n = 1.42

n = 80

Figura Nº 19. Fórmula estadística para hallar la muestra. Elaboración propia

3.5. Técnicas e instrumentos para recoger información

Las técnicas e instrumentos de investigación tenemos:

Revisión Documental, Se elaboró mediante un instrumento de redacción documental,

explicando cómo se relacionan la investigación de lo general a lo particular. Los

instrumentos de esta técnica fueron la consulta a libros físicos, digitales, así como

artículos y publicaciones académicas científicas para poder tener una base teórica que

respalde a la propuesta. La redacción se la hizo en el programa Word para la

elaboración del trabajo de investigación de las normas APA Sexta edición.

Entrevista: Según (Sampieri, Sampieri, & Lucio, 2010) “se define como una reunión

para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra

(el entrevistado) u otras (entrevistados)”

“La entrevista es una técnica que utiliza un cuestionario de preguntas abiertas porque

permite analizar la opinión concreta sobre un tema”. Es así como la entrevista nos va

datos muy específicos de la información que solicitamos en las preguntas de forma

directa.

Encuesta: según Mario Tamayo (2008) manifiesta que la “encuesta es una técnica que

emplea un cuestionario de preguntas cerradas o estandarizadas porque se basa en

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

40

posibles respuestas que representan la opinión de un conglomerado” dando como

resultado una visión real de lo que está ocurriendo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

41

Capitulo IV

Desarrollo de la investigación y análisis de los resultados.

4.1. Datos

El recinto 10 de Agosto o colonia fue colonizada el 10 de Agosto de 1.960 en el gobierno

de José María Velasco Ibarra. Se encuentra ubicada a 5 km. De la vía Panamericana,

pertenece a la parroquia Pancho Negro, Cantón La Troncal, provincia del Cañar.

Su creación tuvo varios enfrentamientos entre los terratenientes y colonizadores, en el

Cantón La Troncal, Provincia del Cañar.

Los principales gestores en el Recinto 10 de agosto del Cantón La Troncal, fueron los

señores:

Alfonso Reinoso, Miguel Ordóñez, Fausto Lozada, Gonzalo Avilés, Rosendo García,

Luis Bravo, Luís Quinteros, entre otros.

El primer presidente fue el señor: Adolfo Reinoso y el último el señor: Miguel

Ordóñez.

Los terrenos fueron invadidos a los terratenientes tales como al Sr. Ernesto

Naranjo; Pablo Estrada Vela, Roberto Alvarado, Ángel Herrera, Rafael Manto vallé,

Emmanuel Martínez, Lima Castillo. Visto ante la invasión de sus terrenos se reunieron y

utilizando la fuerza pública por varias ocasiones lograron el desalojo temporal de los colonos

incluso acusándolos de comunistas fueron llevados prisioneros al cuartel Modelo de

Guayaquil en donde luego de torturarles y al no conseguir las pruebas para dicha acusaciones

fueron liberados, los colonos pese a 20 sufrir estas persecuciones continuaron la lucha hasta

conseguir la apropiación de los terrenos que se dio en el año de 1.966 por el IERAC.

El recinto 10 de Agosto comprendía barrios sectores como: El sector Cordillera,

Sector Suya este último se adjudicó por parte del ÍERAC en el año de 1.978. Luego de

finalizar la lucha la población fue creciendo y se vieron la necesidad de crear una escuela

para educar a sus hijos pues la distancia era muy grande hasta la escuela de la Voluntad de

Dios, y se creó en primera instancia la escuela Jorge Icaza en el sector Ruidoso, luego en

1.983 se creó la escuela Sin Nombre en el sector Ciudadela funcionando en primera instancia

en el local de la casa comunal de la Comunidad 10 de Agosto. Sus pobladores se dedican a la

ganadería y agricultura teniendo como principal producto de cultivo el cacao, en la actualidad

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

42

en el recinto 10 de Agosto se encuentra dividida en varios sectores, cada uno de los cuales se

encuentran organizados y sus directivos buscan mejoras para sus pobladores y su ingreso es

la producción del cacao y venta de plantas.

Resultados de la investigación

4.2. Análisis y Presentación de los resultados obtenidos a los productores del recinto 10

de agosto del Cantón La Troncal, Provincia del Cañar.

Encuestas a las familias productoras

Los productores del recinto 10 de agosto del Cantón La Troncal, Provincia del Cañar tienen

el 100% Cacao CCN-51 sembrado y a diferencia del cacao de aroma fino, dado que el cacao

CCN-51 tiene un alto rendimiento de productividad en la zona, tomada de una muestra de 80

productores.

Tabla 3. Tiempo que lleva trabajando en el Sector cacaotero.

Respuesta Frecuencia %

Más de 10 años 40 50

Entre 5 y 10 años 23 29

Menos de 5 años 17 21

Total 80 100

Nota. Elaboración propia

Figura Nº 20. Tiempo que lleva trabajando en el Sector cacaotero. Elaboración propia.

50%

29%

21%

Más de 10 años

Entre 5 y 10 años

Menos de 5 años

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

43

En la figura 20. Se observa que el 50% de los productores tienen más de 10 años dedicados

al trabajo de la producción del cacao y sembrío las cuales es un número significativo que

representa su experiencia y dedicación dándose cuenta que genera un ingreso familiar que

responde a sus gastos y servicios básicos que necesitan, mientras que el 29% tiene un

promedio entre 5 y 10 años en el sector cacaotero y solo un 21% menos de 5 años en la

producción de cacao donde las familias han determinado como su sustento de vida para su

desarrollo y por venir en futuras generaciones.

Tabla 4. Quintales que obtienen los productores hectárea/año.

Descripción Frecuencia Porcentaje

25qq/Ha/año 39 49%

30qq/Ha/año 41 51%

TOTAL 80 100%

Nota. Elaboración propia

Figura Nº 21. Quintales que obtienen los productores hectárea/año. Elaboración propia.

Se observa en la figura 21. El rendimiento por hectárea es muy importante para el productor

mide la producción en el año, tenemos que el 51% de productores tiene una producción de

30qq/ha/año; mientras el 49% una producción de 25qq/ha/año esto representa que los

productores tiene un rendimiento de menos del 5qq/ha/año por la falta de capacitación y

financiamiento.

49%

51%

25 Ha/año

30 Ha/año

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

44

Tabla 5. Estado en que venden el cacao

Descripción Frecuencia Porcentaje

cacao seco 10 15%

cacao en fresco 70 85%

Total 80 100%

Nota. Elaboración propia

Figura Nº 22. Estado en que venden el cacao. Elaboración propia.

En la figura 22. Se observar que el 85% de los productores vende el cacao en fresco o

denominado baba, mientras el 15% lo vende en seco esto quiere decir que es más sencillo

para los productores venderlos directamente después de la cosecha por la falta de

financiamiento.

Tabla 6. Precio de cacao actual.

AÑO 2016 2017 2018

PRECIO 94 78 102

Nota. Elaboración propia

15%

85%

cacao seco

cacao en fresco

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

45

Figura Nº 23. Precio del cacao actual. Elaboración propia.

En la figura 23. Se observa que en el año 2016 fue el precio de $94 dólares y en el 2017 de

$74 el precio por quintal del cacao que recibía los productores una baja total en el año 2017

actualmente en el año 2018 se continua un precio bajo pero en este mes de marzo tuvo un

precio más alto de $ 102 el quintal.

Tabla 7. Centro de comercializadora

Descripción Frecuencia Porcentaje

Comercial Acosta 36 45%

Comercial John 32 40%

Comercial Salinas 12 15%

Total 80 100%

Nota. Elaboración propia

Figura Nº 24. Centro de comercializadora que vendió el cacao. Elaboración propia

94

78

102

0

20

40

60

80

100

120

2016 2017 2018

USD

/qq

AÑO

Cacao CCN51 PRECIO PRODUCTOR USD / qq

Comercial Acosta

45% Comercial

John 40%

Comercial Salinas

15%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

46

En la figura 24. Se observa que el 45% de los productores vende el cacao a Comercial acosta

por el precio y su comodidad, mientras el 40% vende a comercial John y solo un 15% a

comercial salinas.

Tabla 8. Problemas que ha enfrentado para llevar a cabo una cosecha con éxito.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Riego 5 6%

Plagas 10 12%

Financiamiento 35 44%

Programas de apoyo gubernamental 30 38%

Total 80 100%

Nota. Elaboración propia

Figura Nº 25 Problemas que ha enfrentado para llevar a cabo una cosecha con éxito. Elaboración propia.

En la figura 25. Se observa el 44% de los productores tuvieron muchos problemas para llevar

a cabo una cosecha con éxito por la falta de apoyo del gobierno en el sector y el 38% depende

mucho del financiamiento para poder seguir adelante en la producción de cacao y para su

sustento de vida, el 12% se bebió a las plagas que existe como la monilla y la escoba bruja, y

un 6% al sistema de riego que existe en el recinto por los turnos que se va a cada usuario.

6%

12%

44%

38%

Riego

Plagas

Financiamiento

Programas de apoyogubernamental

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

47

Tabla 9. Monto de préstamo que ha solicitado el productor.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Entre $ 5,000 y $10,000 30 38%

Entre $ 2,000 y $ 5,000 25 31%

Entre $ 1,500 y $ 2.000 15 19%

Menos de $ 1,500 10 13%

Total 80 100%

Nota. Elaboración propia

Figura Nº 26. Monto de préstamo que ha solicitado el productor. Elaboración propia.

En la figura 26. Se observa el grave problema de los montos de crédito que han solicitado

el 37% de los productores, entre $5.000 y $10.000 dólares para mejorar su producción

estos son las que tiene más de 10 años trabajando en el sector cacaotero, el 31% son

aquellos que han solicitado entre $2.000 y $5.000 dólares las cuales representa un número

significativo de productores que desean mejorar su producción y hasta la compra de

ciertos fertilizantes y pequeñas maquinarias para la cosecha, mientras el 19% y 13 % son

aquellos que tiene menos de 5 años trabajando en el sector cacaotero y se incentiva a

mejorar su producción con montos menores de $1.500 dólares.

Tabla 10. Destino de las ganancias obtenidas de la producción cacaotera.

Respuesta Frecuencia %

Ahorro 7 9

Cubrir costos de producción 30 38

Realizar nuevas inversiones 8 10

Sustento de vida 34 43

Total 79 100

37%

31%

19%

13%

Entre $ 5,000 y $10,000

Entre $ 2,000 y $ 5,000

Entre $ 1,500 y $ 2.000

Menos de $ 1,500

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

48

Nota. Elaboración propia

Figura Nº 27. Destino de las ganancias obtenidas de la producción cacaotera. Elaboración propia.

En la figura 27. Se observa que el 43% es utilizados para el sustento de vida, mientras el 38%

para cubrir los costos de producción, el 10% para realizar nuevas inversiones y solo un 9%

para ahorro dentro de cada familia.

Tabla 11. Tipo de ayuda que necesita para mejorar la producción cacaotera.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Asesoría técnica 10 13%

Capacitación 20 25%

Préstamos 30 38%

Kits de apoyo 20 25%

Total 80 100%

Nota. Elaboración propia

9%

38%

10%

43% Ahorro

Cubrir costos de producción

Realizar nuevas inversiones

Sustento de vida

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

49

Figura Nº 28. Tipo de ayuda que necesita para mejorar la producción cacaotera. Elaboración propia.

Se observa que el 13% necesita de asesoría técnica para mejorar su producción por parte de

un ingeniero agrónomo o de especialistas dedicados a la investigación, y el 25% necesita

capacitación a los productores en la utilización de fertilizantes y podadas en épocas de

cosecha utilizar estos kits de apoyo, un 25% necesita los Kits de apoyo para llegar una

cosecha con éxito y un número significativo del 38% de los productores necesitarían

prestamos adecuados para mejorar su producción y productividad.

12%

25%

38%

25%

Asesoría técnica

Capacitación

Préstamos

Kits de apoyo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

50

4.3. Análisis de los resultados

Dado los resultados obtenidos de los productores en el recinto 10 de agosto del

Cantón La Troncal, provincia del Cañar, a través de las encuestas realizadas se

determina que tiene grandes problemas en el financiamiento para su inversión y un

ahorro poco sostenible ya que no cuentan con capacitaciones ni ayuda por parte del

gobierno de las diferentes instituciones y un mal manejo de la forma de producción sin

utilizar todas los equipos necesarios para su mejoramiento.

Dado como resultado en el estudio se observa en el gráfico:

Figura Nº 29. Costo de producción año por hectárea. Elaboración propia.

Dado todos estos problemas los productores del recinto 10 de agosto, no

superan el salarió digno de $ 386 dólares y generan un valor de $ 156 dólares

mensuales por la problemática de la cadena de valor del cacao y de la falta de

capacitación para su producción destacando sin embargo que generan empleo de

transporte, viveros, uno forma de solo mantener la tierra dentro del sector cacaotero y

para la economía del Cantón La Troncal, provincia del Cañar.

Para esto se debe seguir con un precio justo por parte de los centros de acopio

que están ubicados en el Cantón La Troncal y una mejor asesoría por parte de las

instituciones dedicadas al sector agropecuario como el MAG y Agro calidad, gobierno

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

51

provincial del cañar entre otras para obtener una mayor producción y nuevas fuentes

de empleo y se mantenga sostenible las familias dedicadas a la producción de cacao.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

52

Conclusiones.

La cadena de valor en el Ingreso Familiar de los Productores del Recinto 10 de

Agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar en las actividades agrícolas, ya sea esta

sembrío, fumigación, insumos, semillas, maquinarias o equipos, y centro de acopio se ve

muy poca capacitación de los diferentes actores de la economía dando como resultado un

salario por debajo de los $386 dólares, sin embargo son de ayuda para el desarrollo

socioeconómico y la creación de nuevas fuentes de trabajo, dentro del área del sector que se

genera un ingreso que supera no supera el salario básico.

Por lo expuesto, la investigación demuestra las dificultades que tiene los productores

para llevar una buena cosecha y la falta de financiamiento por parte de entidades financieras

para mejorar se puede obtener a lo largo del tiempo que se ha generado en el 2018 la gran

minga agropecuaria para así por medio de las diferentes instituciones y parte del estado

median leyes agrarias se destina para complementar las necesidades básicas de la familia

agropecuarias una de ellas es el sector cacaotero.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

53

Recomendaciones.

Dado los resultados de la investigación, se puede sugerir lo siguientes

recomendaciones para mejorar la cadena de valor y la producción en las familias productoras

de cacao:

Aumentar el Financiamiento en el sector primario y desarrollar investigación

adecuada para los derivados del sector cacaotero y realizar convenios con empresas

privadas e inversión extranjera para la Tecnificación del cambio de la matriz

productiva, con sus respectivas leyes que demuestre una equidad y respecto entre los

productores.

Realizar nuevos modelos de sembrío y tecnificación en el recinto de 10 de Agosto del

Cantón la Troncal, Provincia del Cañar para mejorar su productividad y mejores

ingresos a los productores.

Solicitar un estudio del PH del suelo para saber los niveles de fertilizantes y abonos

que necesita el suelo por medio de una muestra y tener una mayor producción y

rentabilidad en el sector de la colonia 10 de agosto del Cantón La troncal, provincia

del Cañar, generando un alto rendimiento y sostenibilidad en el tiempo a los

productores de cacao.

Desarrollar una capacitación a los agricultores sobre los créditos en relación entre una

cooperativa y un banco para acceder a créditos adecuados para invertir en su

producción y maquinaria.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

54

Referencias Bibliográficas

LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES ANCESTRALES. (2016). Quito: Nacional.

Altamirano, S. E., Zepeda, F. J., & Ceja, E. S. (Junio de 2011). Cadenas Productivas y Cadenas de Valor.

Obtenido de Cadenas Productivas y Cadenas de Valor:

http://www.tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/viewFile/129/1

21

Altamirano, S. E., Zepeda, F. J., & Ceja, E. S. (Junio de 2016). Cadenas Prodcutiva y Cadenas de Valor.

Obtenido de Cadenas Prodcutiva y Cadenas de Valor:

http://www.tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/viewFile/129/1

21

Anecacao. (1 de Septeimbre de 2014). El Ecuador Actualidad y Perspectivas del Sector Cacaotero. Obtenido de

El Ecuador Actualidad y Perspectivas del Sector Cacaotero:

http://www.anecacao.com/uploads/2014/09/1-El-Ecuador-Actualidad-y-Perspectivas-del-Sector-

Cacaotero-ANECACAO-cumbre-mundial-del-cacao-2014.pdf

Arias, F. G. (12 de Julio de 2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica - 6ta

edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A. Obtenido de El Proyecto de Investigación:

Introducción a la metodología científica - 6ta edición: http://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-

ARIAS.pdf

Banco Central del Ecuador. (Marzo de 2017). Evolución de la Balanza Comercial Enero - Marzo 2017.

Obtenido de Evolución de la Balanza Comercial Enero - Marzo 2017:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/e

bc201705.pdf

Cacao, A. N. (2015). ANECACAO. Obtenido de ANECACAO: http://www.anecacao.com/es/noticias/el-cacao-

ecuatoriano.html

Carbajal, L. M., Tovar, L. A., & Zimmerman, H. F. (18 de Enero de 2016). Modelo de asociatividad en la

cadena productiva en las Mipymes agroindustriales. Obtenido de Modelo de asociatividad en la cadena

productiva en las Mipymes agroindustriales: http://www.elsevier.es/es-revista-contaduria-

administracion-87-articulo-modelo-asociatividad-cadena-productiva-las-S0186104217300682

Carbajala, L. M., Tovarb, L. A., & Zimmerman, H. F. (18 de Enero de 2016). Modelo de asociatividad en la

cadena productiva en las Mipymes agroindustriales. Obtenido de Modelo de asociatividad en la cadena

productiva en las Mipymes agroindustriales: http://www.elsevier.es/es-revista-contaduria-

administracion-87-articulo-modelo-asociatividad-cadena-productiva-las-S0186104217300682#bib0150

Castro, A. M., Lima, S. M., & Cristo, C. M. (febrero de 2002). Cadena productiva: Marco conceptual para

apoyar la prospección tecnológica. Mexico: Revista espacios. Obtenido de Cadena productiva: Marco

conceptual para apoyar la prospección tecnológica:

http://www.revistaespacios.com/a02v23n02/02230211.html

Ceja, E. S., Zepeda, F. J., & Altamirano, S. E. (Junio de 2016). Cadenas Productivas y Cadenas de Valor.

Obtenido de Cadenas Productivas y Cadenas de Valor:

http://www.tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/viewFile/129/1

21

CEPAL. (15 de Junio de 2017). Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productores de exportacion.

Obtenido de Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productores de exportacion:

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/presentacion_uda_12.06.2017.pdf

CEPAL. (12 de Junio de 2017). Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportacion.

Obtenido de Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportacion:

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/presentacion_uda_12.06.2017.pdf

CEPAL. (15 de Junio de 2017). Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportacion.

Obtenido de Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportacion:

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/presentacion_uda_12.06.2017.pdf

COPCI. (Mayo de 2017). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES.

Obtenido de CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES:

https://www.aduana.gob.ec/wp-content/uploads/2017/05/COPCI.pdf

Covaleda, M. (2005). Industria y Comercio Superintendencia. Obtenido de Industria y Comercio

Superintendencia:

http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Caca

o.pdf

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

55

Chávez-Malgiaritta, R. (15 de Junio de 2017). Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017.

Obtenido de Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017:

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/presentacion_uda_12.06.2017.pdf

Ecuador, B. C. (12 de junio de 2002). La ventaja comparativa en el Ecuador. Obtenido de La ventaja

comparativa en el Ecuador:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/ae20.pdf

Ecuador., Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva-

Vicepresidencia del. (Julio de 2017). Vicepresidencia de la Republica del Ecuador. Obtenido de

Vicepresidencia de la Republica del Ecuador: http://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/07/Resumen-Cadena-de-Cacao-rev.pdf

Ecuavisa. (06 de Diciembre de 2017). Ecuador exportará 300 mil toneladas de cacao a Japón en el 2018.

Obtenido de Ecuador exportará 300 mil toneladas de cacao a Japón en el 2018:

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/economia/343756-ecuador-exportara-300-mil-toneladas-

cacao-japon-2018

El ciudadano. (21 de Diciembre de 2017). Cacao ecuatoriano es sinónimo de sabor y calidad para los

fabricantes italianos de chocolate. Obtenido de Cacao ecuatoriano es sinónimo de sabor y calidad para

los fabricantes italianos de chocolate: http://www.elciudadano.gob.ec/cacao-ecuatoriano-es-sinonimo-

de-sabor-y-calidad-para-los-fabricantes-italianos-de-chocolate/

El Comercio. (2 de Diciembre de 2017). Ecuador presenta su mejor cacao en un evento en Israel. Obtenido de

Ecuador presenta su mejor cacao en un evento en Israel: http://www.elcomercio.com/sabores/ecuador-

cacao-evento-israel-gastronews.html

El Telegrafo . (25 de abril de 2014). La producción de cacao pasó en 10 años de 100.000 a 225.000 toneladas

Agricultura aporta un 0,45% al PIB. Obtenido de La producción de cacao pasó en 10 años de 100.000

a 225.000 toneladas Agricultura aporta un 0,45% al PIB:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/agricultura-aporta-un-045-al-pib

EL TELEGRAFO . (10 de Mayo de 2018). Los productores reciben mejor precio por el cacao. Obtenido de Los

productores reciben mejor precio por el cacao:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/productores-precio-cacao-ecuador

El telegrafo. (23 de Febrero de 2013). Producción cacaotera en Ecuador. Obtenido de Producción cacaotera en

Ecuador: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas-al-director/1/produccion-cacaotera-en-ecuador

El Telegrafo. (24 de Julio de 2017). Ecuador lidera la producción de cacao fino de aroma. Obtenido de Ecuador

lidera la producción de cacao fino de aroma:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/1/ecuador-lidera-la-produccion-de-cacao-fino-de-

aroma

El Telegrafo. (24 de Julio de 2017). Ecuador lidera la producción de cacao fino de aroma. Obtenido de Ecuador

lidera la producción de cacao fino de aroma:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/1/ecuador-lidera-la-produccion-de-cacao-fino-de-

aroma

EL TELEGRAFO. (26 de Abril de 2018). Ecuador resalta inequidad en los precios del cacao. Obtenido de

Ecuador resalta inequidad en los precios del cacao:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/ecuador-inequidad-precios-cacao

El Universo. (07 de Diciembre de 2017). Agricultura y empleo. Obtenido de Agricultura y empleo:

https://www.eluniverso.com/opinion/2017/12/07/nota/6515116/agricultura-empleo

Gelis, F. (5 de Julio de 2016). Las Cadenas Productivas: concepto, elementos y barreras. Obtenido de Las

Cadenas Productivas: concepto, elementos y barreras: http://www.redeamerica.org/Noticia-

detalle/ArtMID/2470/ArticleID/1064/Las-Cadenas-Productivas-concepto-elementos-y-barreras

Gottret, M., & Lundy, M. (2007). Gestion de Cadena productivas. Obtenido de Gestion de Cadena productivas:

https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/54050

Guillermo, A. (22 de junio de 2015). En la Troncal se fortalece la cadena productiva del cacao. El Mercurio ,

págs. https://www.elmercurio.com.ec/484137-en-la-troncal-se-fortalece-la-cadena-productiva-de-

cacao/.

H, G. G. (9 de Junio de 2014). El Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo XV. Obtenido de El

Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo XV: http://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-

ecuatoriano-historia-empezo-siglo.html

Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición). México: McGraw-

Hill.

Heyden, D. v., & Camacho, P. (Mayo de 2006). GUIA METODOLOGICA PARA ANALISIS DE LA CADENA

PRODUCTIVA. Obtenido de GUIA METODOLOGICA PARA ANALISIS DE LA CADENA

PRODUCTIVA:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

56

https://assets.helvetas.org/downloads/guia_metodologica_para_el_analisis_de_cadenas_productivas.pd

f

Heyden, D. v., & Camacho, P. (Mayo de 2006). Guia metodologica para el analisis de cadenas productivas.

Obtenido de Guia metodologica para el analisis de cadenas productivas:

https://assets.helvetas.org/downloads/guia_metodologica_para_el_analisis_de_cadenas_productivas.pd

f

IDE Business School - Revista Perspectiva. (s.f.). El sector cacaotero Ecuatoriano. Obtenido de El sector

cacaotero Ecuatoriano: http://investiga.ide.edu.ec/index.php/articulos-breves/1135-el-sector-cacaotero

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (8 de Mayo de 2017). Ecuador preside la Organización

Internacional del Cacao (ICCO). Obtenido de Ecuador preside la Organización Internacional del

Cacao (ICCO): http://www.iniap.gob.ec/web/ecuador-preside-la-organizacion-internacional-del-cacao-

icco/

International Cocoa Organization . (Marzo de 2017). Quarterly Bulletin of. Obtenido de Quarterly Bulletin of:

http://andersonlid.com/wp-content/uploads/2017/04/Cocoa-Statistics.pdf

La Cadena Productiva. (2013). La Cadena Productiva. Quito-Ecuador: Margherito Carraro Marco Bruni.

Obtenido de La Cadena Productiva.:

https://www.avsf.org/public/posts/1577/boletin_4_formacion_lideres_cadenas_productivas_avsf_2013.

pdf

Latinoamericana, P. L. (10 de Enero de 2018). Más de 20 marcas italianas utilizan cacao ecuatoriano. Obtenido

de Más de 20 marcas italianas utilizan cacao ecuatoriano: http://prensa-

latina.cu/index.php?o=rn&id=140896&SEO=mas-de-20-marcas-italianas-utilizan-cacao-ecuatoriano

MAGAP. (19 de Octubre de 2012). MAGAP impulsa proyecto de reactivación del Cacao Fino y de Aroma.

Obtenido de MAGAP impulsa proyecto de reactivación del Cacao Fino y de Aroma:

http://www.agricultura.gob.ec/magap-impulsa-proyecto-de-reactivacion-del-cacao-fino-y-de-aroma/

Martínez, J. C. (2013). CADENA DE VALOR, ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y COMPETITIVIDAD: EL CASO

DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO DEL MUNICIPIO DE TANETZE DE ZARAGOZA,

OAXACA. Obtenido de CADENA DE VALOR, ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y

COMPETITIVIDAD: EL CASO DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO DEL

MUNICIPIO DE TANETZE DE ZARAGOZA, OAXACA: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2013b/1345/cadena-productiva.html

Ministeria de Agricultura, Ganaderia ,Acuacultura y Pesca. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia

el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025 . Obtenido de La política agropecuaria

ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025 :

http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La%20Pol%C3%ADticas%20Agropecuarias%20al%20%2

02025%20I%20parte.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (08 de Octubre de 2014). PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-

2017. Obtenido de PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-:

http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2015/12/plan_estrategico_01-oct-2014.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (4 de febrero de 2014). MAGAP entregó abono

orgánico para producción de cacao en La Troncal. Obtenido de MAGAP entregó abono orgánico para

producción de cacao en La Troncal: http://www.agricultura.gob.ec/magap-entrego-abono-organico-

para-produccion-de-cacao-en-la-troncal/

Montecristi, A. C. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Quito: Ediciones Legales.

Muñoz. (2010). La Encuesta. Obtenido de http://www.xtec.cat/~cmunoz/recerca/encuesta.htm

Organizacion de la Naciones Unidas para la alimentacion y la agricultura. (Noviembre de 2010). La cadena de

cacao en el Ecuador Exportacion de cacao. Obtenido de La cadena de cacao en el Ecuador

Exportacion de cacao:

http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Ecuador/ppp/taller%20nacional%20ecuador/2D

iagnosticoCadenaCacaoSergioPino.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (Noviembre de 2010). Calidad de

los alimentos vinculados con el origen y las tradiciones en America Latina. Obtenido de Calidad de los

alimentos vinculados con el origen y las tradiciones en America Latina:

http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Ecuador/ppp/TALLER%20REGIONAL%20F

AO%20nov%202010/Miercoles/6ECUADORCacaoArriba.pdf

Pino, E. S. (22 de Noviembre de 2010). La cadena de valor del cacao en el Ecuador. Obtenido de La cadena de

valor del cacao en el Ecuador:

http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Ecuador/ppp/taller%20nacional%20ecuador/2D

iagnosticoCadenaCacaoSergioPino.pdf

Plaza, M. A., & Rodríguez, J. A. (Abril de 2016). Estudios Industriales. Tesis, ESPOL, Guayaquil. Obtenido de

Estudios Industriales: http://www.espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2016/12/industriacacao.pdf

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

57

Plaza, M. A., & Rodríguez, J. A. (Abril de 2016). Estudios Industriales . Obtenido de Estudios Industriales:

http://www.espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2016/12/industriacacao.pdf

Plaza, M. A., Rodríguez, J. A., & Quijano, J. (Abril de 2016). Estudios Industriales . Obtenido de Estudios

Industriales : http://www.espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2016/12/industriacacao.pdf

Plaza, M. A., Rodríguez, J. A., & Quijano, J. (Abril de 2016). Estudios Industriales Orientacion Estrategica

para la toma de decisiones: Industria del cacao. Obtenido de Estudios Industriales Orientacion

Estrategica para la toma de decisiones: Industria del cacao: http://www.espae.espol.edu.ec/wp-

content/uploads/2016/12/industriacacao.pdf

Publica, S. N. (07 de Mayo de 2013). COMITE INTERINSTITUCIONAL PARA CAMBIO DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA. Obtenido de COMITE INTERINSTITUCIONAL PARA CAMBIO DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA: http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/06NOR2013-

DECRETO08.pdf

Quito, C. d. (10 de Junio de 2017). Boletin Comercio Exterior Junio. Obtenido de Boletin Comercio Exterior

Junio: http://www.ccq.ec/wp-content/uploads/2017/10/Boleti%CC%81nComercioExterior-201706.pdf

Revista lideres. (16 de Agosto de 2016). El Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo XV. Obtenido

de El Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo XV:

http://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia-empezo-siglo.html

SAGARPA. (Abril de 2001). Cadenas productivas Agroalimentarias. Obtenido de Cadenas productivas

Agroalimentarias:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Publicaciones/Lists/Documentos%20de%20inters/Attach

ments/26/CADENAS_AGROAL.pdf

Sampieri, R. H., Sampieri, R. H., & Lucio, M. d. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION QUINTA

EDICCION. Mexico: Marcela I. Rocha Martínez.

Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

Tamayo, M. T. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

Telegrafo, E. (12 de Noviembre de 2011). Exportaciones de cacao y café mejoran en Ecuador . Obtenido de

Exportaciones de cacao y café mejoran en Ecuador :

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/exportaciones-de-cacao-y-cafe-mejoran-

en-ecuador

Vassallo, M. (2015). Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana. Quito: Miguel Romero

Flores.

Zambrano, E. G. (07 de 12 de 2017). AGRICULTURA Y EMPLEO. Obtenido de AGRICULTURA Y EMPLEO:

https://www.eluniverso.com/opinion/2017/12/07/nota/6515116/agricultura-empleo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34135/1/FAJARDO MATUTE.pdf · Cadena productiva, cadena de valor, producción, precio, intermediarios.

58

Anexos

Apéndice A. Formato de Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

FORMATO DE ENCUESTA

El objetivo de la presente encuesta es establecer las características actuales que posee el

sector cacaotero de los productores del recinto 10 de agosto del Cantón La Troncal, provincia

del Cañar por medio de una investigación de campo.

1. ¿Qué variedad de cacao produce?

2. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el Sector cacaotero?

3. ¿Cuántos quintales obtiene por hectárea/año?

4. ¿En qué estado venden el cacao?

5. ¿Precio de cacao que vendió el último año?

6. ¿A quién vendió el cacao?

7. ¿En su experiencia como productor cacaotero, qué problemas ha enfrentado

para llevar a cabo una cosecha con éxito?

8. ¿Cuál es el monto de préstamo que ha solicitado?

9. ¿Cuál es el destino de las ganancias obtenidas de la producción cacaotera?

10. ¿Qué tipo de ayuda que necesita para mejorar la producción cacaotera?