UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25867/1/FACTORES DE...

54
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO TEMA "FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS CRÓNICA EN MUJERES DE 30 A 60 AÑOS " ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR DE SANTA ELENA DURANTE EL PERIODO 2014 2015 AUTOR: KLÉBER XAVIER MORA HERMIDAS NOMBRE DEL TUTOR: DR. MAURO SANTIAGO NIETO AGUIRRE GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25867/1/FACTORES DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MEDICO

TEMA

"FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS

CRÓNICA EN MUJERES DE 30 A 60 AÑOS " ESTUDIO REALIZADO EN EL

HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR DE SANTA ELENA DURANTE

EL PERIODO 2014 – 2015

AUTOR:

KLÉBER XAVIER MORA HERMIDAS

NOMBRE DEL TUTOR:

DR. MAURO SANTIAGO NIETO AGUIRRE

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Kléber Xavier Mora Hermidas ha sido

aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado

Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar por el grado de Médico General.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas las personas que de una u otra forma me han dado la

inspiración y la confianza que me enseñaron a no desistir jamás hasta llegar a la meta;

y me inculcaron que con mucha constancia, perseverancia y esfuerzo se consigue

cualquier objetivo propuesto.

A ellos dedico lo que la culminación de este trabajo representa en mi vida.

KLÉBER XAVIER MORA HERMIDAS

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios principalmente por ayudarme a llegar hasta este momento glorioso

en mi vida.

A mis padres por su apoyo constante para la realización de mis estudios, por hacer de

mí un hombre de bien e inculcarme los valores que hoy en día me han llevado al lugar

en el que estoy.

A mis hermanos, mis queridas tías, mis familiares y amigos por siempre haber creído en

mí.

A mi esposa por haber sido mi compañera en este largo camino y con su amor motivarme

día a día a ser mejor.

A la Universidad de Guayaquil y sus maestros, por sus enseñanzas, por transmitir clase

a clase todos sus conocimientos científicos y experiencias para lograr en mí y mis

compañeros no solo grandes profesionales sino grandes personas.

Al Hospital Liborio Panchana Sotomayor y al honorable Dr. Mauro Nieto Aguirre por

su acertada tutoría, clave fundamental para el desarrollo de este proyecto.

GRACIAS.

RESUMEN

La Colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar y es una de las principales causas de

consulta en el servicio urgencias y en la consulta externa de cirugía general, es ocasionada

principalmente por cálculos (litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras

ocasiones ninguna de estas condiciones está presente y la Colelitiasis es la presencia de

litos (cálculos) en la vesícula biliar.

Este estudio fue realizado en el hospital Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena, en

pacientes de sexo femenino de 30 a 60 años, con diagnóstico de colecistitis crónica,

durante el periodo 2014 – 2015, mediante revisión de historias clínicas.

El objetivo de esta investigación fue determinar los factores de riesgo y complicaciones

a causa de colecistitis crónica, así como también las manifestaciones clínicas y el

tratamiento de elección en estos casos.

Entre los principales resultados se encontraron factores de riesgo como la edad,

sedentarismo, obesidad, la ingesta de anticonceptivos orales, antecedentes familiares,

diabetes mellitus y cirrosis hepática.

Solo un 16% de las pacientes presentaron complicaciones como pancreatitis, peritonitis e

íleo biliar.

Entre las manifestaciones clínicas se observó cólico biliar, nauseas, diaforesis e

intolerancia a alimentos grasos.

Todas las pacientes fueron intervenidas quirúrgicamente y la mayoría tuvieron cálculos

de colesterol.

Un 18% de pacientes tuvo episodios recurrentes de colecistitis crónica.

Palabras clave: colecistitis crónica, vesícula biliar, cólico biliar.

ABSTRACT

The cholecystitis is inflammation of the gallbladder and is one of the leading causes of

consultation in the emergency service and the outpatient department of general surgery,

is mainly caused by stones (calculi) and less frequently by mud (mud) bile, rarely none

of these conditions is present and cholelithiasis is the presence of calculi (stones) in the

gallbladder.

This study was conducted in the hospital Liborio Sotomayor Panchana Santa Elena, in

female patients 30 to 60 years, diagnosed with chronic cholecystitis, during the period

2014-2015, by reviewing medical records.

The objective of this research was to determine the risk factors and complications from

chronic cholecystitis, as well as the clinical manifestations and treatment of choice in

these cases.

Among the main results risk factors such as age, physical inactivity, obesity, intake of

oral contraceptives, family history, diabetes mellitus and liver cirrhosis found.

Only 16% of patients had complications such as pancreatitis, peritonitis and gallstone

ileus.

Clinical manifestations biliary colic, nausea, sweating and intolerance to fatty foods was

observed.

All patients were treated surgically and most had cholesterol stones.

18% of patients had recurrent episodes of chronic cholecystitis.

Keywords: chronic cholecystitis, gallbladder, biliary colic.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 5

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 5

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 6

OBJETIVOS ............................................................................................................ 6

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7

GENERALIDADES ................................................................................................ 7

COLECISTITIS CRÓNICA CALCULOSA ........................................................................ 7

ETIOPATOGENIA ....................................................................................................... 7

ANATOMÍA PATOLÓGICA ....................................................................................... 10

Cálculos de colesterina ....................................................................................... 10

Cálculos pigmentarios ........................................................................................ 10

Cálculos mixtos ................................................................................................... 10

CUADRO CLÍNICO .................................................................................................... 11

DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 12

Diagnóstico positivo ........................................................................................... 12

Diagnóstico diferencial ....................................................................................... 13

EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES ........................................................................... 16

Complicaciones agudas. ..................................................................................... 16

Complicaciones crónicas..................................................................................... 17

TRATAMIENTO ........................................................................................................ 18

COLECISTITIS CRÓNICA NO CALCULOSA ............................................... 21

OPINIÓN DEL AUTOR ...................................................................................... 22

HIPÓTESIS ........................................................................................................... 22

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 22

VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 22

VARIABLE DEPENDIENTE .......................................................................... 22

VARIABLE INTERVINENTE ........................................................................ 22

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 23

MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................. 23

METODOLOGÍA ................................................................................................. 23

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................... 23

UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................... 23

UNIVERSO: ...................................................................................................... 23

MUESTRA: ....................................................................................................... 23

VIABILIDAD ........................................................................................................ 24

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................... 24

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ....................................................................... 24

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ...................................................................... 24

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN . 25

TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 25

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 26

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ............................................................ 26

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ........................................................ 27

3.10.1 RECURSOS HUMANOS ...................................................................... 27

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS ........................................................................... 27

3.11 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA DATA ......................... 27

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....... 27

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 29

RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................. 29

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR EDAD. .............................................. 29

TIPO DE COLECISTITIS CRÓNICA PRESENTADA POR LAS

PACIENTES ESTUDIADAS. .............................................................................. 30

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COLECISTITIS CRÓNICA. .... 31

FRECUENCIA DE COMPLICACIONES EN PACIENTES CON

COLECISTITIS CRÓNICA. ............................................................................... 32

COMPLICACIONES POR COLECISTITIS CRÓNICA. ............................... 33

MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN PACIENTES CON COLECISTITIS

CRÓNICA. ............................................................................................................. 34

TRATAMIENTO APLICADO EN PACIENTES CON COLECISTITIS

CRÓNICA. ............................................................................................................. 35

TIPOS DE CALCULOS PRESENTADOS POR LAS PACIENTES CON

COLECISTITIS CRÓNICA. ............................................................................... 36

PACIENTES CON COLECISTITIS RECURRENTE. .................................... 37

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 38

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 38

CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 40

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ........................................................... 40

Bibliografía ...................................................................................................................... 40

ANEXOS ........................................................................................................................ 41

1

INTRODUCCIÓN

La Colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos

(litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras ocasiones ninguna de estas

condiciones está presente y la Colelitiasis es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula

biliar.

La colecistitis es una de las principales causas de consulta en el servicio urgencias y en la

consulta externa de cirugía general. La colecistectomía electiva es la intervención quirúrgica

más frecuente en los centros hospitalarios del país. Se presenta en el 5 - 20% de los pacientes

con colelitiasis. La colecistitis aguda se presenta con más frecuencia en mayores de 40 años,

tanto en hombres como en mujeres, siendo más frecuente en el sexo femenino en relación.

En el año 2007 se otorgaron 218,490 consultas por colecistitis, ocupando el primer lugar

como causa de consulta en cirugía general, siendo la colecistectomía la intervención

quirúrgica que se realiza con más frecuencia en este mismo servicio. (Almora, 2012)

La mayoría de los individuos no muestra síntomas por cálculos biliares en toda su vida. Por

razones desconocidas, algunos progresan a un estado sintomático, con cólico biliar por

obstrucción del conducto cístico por un cálculo.

En individuos sin síntomas biliares los cálculos biliares suelen diagnosticarse de manera

incidental en la ecografía, CT, radiografías del abdomen o una laparotomía. En varios

estudios se examinó la posibilidad de presentar cólico biliar o desarrollar complicaciones de

importancia de la enfermedad por cálculos biliares. Casi 3% de las personas asintomáticas

tiene síntomas anuales (es decir, un cólico biliar). Una vez que aparecen los síntomas, los

2

pacientes tienden a sufrir brotes recurrentes de cólico biliar. La enfermedad por cálculos

biliares complicada se presenta cada año en 3 a 5% de los sujetos sintomáticos. Durante un

periodo de 20 años, alrededor de dos tercios de los enfermos asintomáticos con cálculos

biliares continúan sin síntomas.

Debido a que pocos sujetos presentan complicaciones sin síntomas biliares previos, rara vez

está indicada una colecistectomía profiláctica en personas asintomáticas con cálculos

biliares. En pacientes de edad avanzada con diabetes, individuos sin posibilidad de cuidados

médicos por periodos prolongados y poblaciones con mayor riesgo de cáncer de la vesícula

biliar es aconsejable una colecistectomía profiláctica. La vesícula biliar en porcelana, un

estado premaligno poco común en el cual se calcifica la pared de la vesícula biliar, es una

indicación absoluta para colecistectomía. (Naranjo, 2012)

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La colecistitis se encuentra entre las 5 primeras causas de intervención quirúrgica a nivel

mundial.

Esta enfermedad afecta a millones de personas en todo el mundo, sobre todo, en las

sociedades occidentales, donde se diagnostica entre un 10% y un 30% de sus habitantes y

cada año hay un millón de casos nuevos. Se presenta en el 20 % de las mujeres y el 10 % de

los hombres.

En América Latina e informa que entre el 5 y el 15 % de los habitantes presentan litiasis

vesicular, y existen poblaciones y etnias con mayor prevalencia, como la caucásica, la

hispánica o los nativos americanos. Países como Estados Unidos, Chile, Bolivia se

encuentran entre los de mayor número de personas afectadas por esta enfermedad.

En Estados Unidos se calcula que el 10%-15% de la población adulta padece de colecistitis

litiasica, y que cada año, se diagnostican aproximadamente 800 000 casos nuevos.

En Argentina y Chile se calculan tasas similares a las de Estados Unidos, siendo Chile el país

que tiene la prevalencia más alta en el mundo cerca de 44% de las mujeres y 25% de los

hombres mayores de 20 años de edad.

En Cuba se encuentra entre las 3 primeras causas de intervenciones quirúrgicas electivas,

aunque muchas personas cursan asintomáticas y se diagnostican de manera casual cuando se

les realiza una ultrasonografía (US) abdominal por chequeos médicos.

4

Según datos publicados por el INEC durante los años 2005 a 2009 hubo 144.222 pacientes

diagnosticados de colecistitis litiasica de los cuales 105.402 fueron mujeres, seguido de los

hombres con 38.820 pacientes, con un número de fallecimientos de 437.

5

JUSTIFICACIÓN

La importancia de realizar este trabajo de investigación radica en el estudio de la colecistitis,

sus factores de riesgo y complicaciones; dado que es una enfermedad de una incidencia muy

elevada no solo en nuestro país sino a nivel mundial. El hecho de ser una de las primeras

causas de intervención quirúrgica implica un gasto para el sistema de salud nacional, además

de las complicaciones que pueden presentarse y empeorar el caso, y el tiempo de

recuperación que necesita cada paciente en caso de intervención quirúrgica, por lo cual este

tema es de interés y relevancia.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: clínico teórico.

Campo de acción: Salud pública, medicina.

Área: hospitalización de medicina interna y cirugía.

Periodo: 2014 – 2015.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones por colecistitis crónica en mujeres de 30

a 60 años ingresadas en el hospital Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo 2014 -

2015?

6

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las complicaciones por colecistitis crónica?

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a colecistitis crónica?

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas presentadas por colecistitis crónica?

¿Cuál es el tratamiento de elección para colecistitis crónica?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo y complicaciones en mujeres de 30 a 60 años

ingresadas en el hospital Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo 2014 - 2015

mediante un estudio retrospectivo, investigativo basado en historias clínicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las complicaciones por colecistitis crónica.

Identificar los factores de riesgo asociados a colecistitis crónica.

Definir las manifestaciones clínicas presentadas en colecistitis crónica.

Determinar el tratamiento de elección para colecistitis crónica.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

La colecistitis es uno de los problemas de salud más importantes y antiguos que afecta al

hombre; con serias implicaciones médicas, sociales y económicas, por su elevada frecuencia

y complicaciones. Es una enfermedad crónica que se encuentra entre las más frecuentes del

aparato digestivo, y su tratamiento de elección (colecistectomía), es uno de los actos

quirúrgicos abdominales más habituales llevadas a cabo. (Rodriguez, 2012)

COLECISTITIS CRÓNICA CALCULOSA

Esta afección tiene predilección manifiesta por el sexo femenino, sobre todo por las

multíparas, pero en modo alguno resulta excepcional en el hombre. (Miquel, 2013)

ETIOPATOGENIA

Aunque es raro encontrar litiasis vesiculares completamente latentes, resulta difícil

determinar en qué época se producen los cálculos, los cuales han sido reportados aun en fetos

muertos después del parto. Sin embargo, generalmente, los síntomas litiásicos aparecen con

mayor frecuencia entre los 30 y 50 años. (Miquel, 2013)

8

La patogenia de la afección es aún un problema no resuelto. La colesterina y la bilirrubina se

mantienen en solución en la bilis gracias a los coloides protectores, especialmente colatos

alcalinos, fosfolípidos (lecitina) y jabones, y a los ácidos y sales biliares; y si se recuerda que

en la vesícula la bilis se concentra hasta 10 o 20 veces más, basta la claudicación de los

mecanismos encargados de mantener en solución a sus componentes para producir su

precipitación. (Miquel, 2013)

Entre los principales factores decisivos para que se produzca esta precipitación se encuentran

los siguientes:

- El aumento del material precipitable (colesterina y bilirrubina)

- La disminución de los agentes estabilizadores (sales y ácidos biliares)

- Infección,

- Estasis

- Factores metabólicos y hormonales.

El exceso de colesterina, como se ve fundamentalmente en los obesos, los sobrealimentados,

los sedentarios y las embarazadas, fue enunciado por Chauffard como causante de litiasis.

Pero existen litiasis sin hipercolesterinemia, y, por otra parte, no es significativa la relación

entre las cifras de colesterol y los cálculos, e incluso falta una conexión constante entre la

colesterina en la sangre y en la bilis.

El aumento de la bilirrubinemia, como se ve en los ícteros hemolíticos, favorece la formación

de cálculos pigmentarios por el exceso de bilirrubina en la bilis. (Arteaga, 2012)

9

La disminución de los elementos que mantienen disueltos los constituyentes de la bilis,

fundamentalmente los ácidos y las sales biliares, es un factor importante, ya que la colesterina

precipita cuando la concentración de éstos no es por lo menos 13 veces mayor que la suya.

La infección (catarro litógeno de Maunyn) ha perdido defensores últimamente, pues si bien

muchas vesículas están infectadas e incluso en la quinta parte de los cálculos se demuestra la

existencia de gérmenes vivos, no es menos cierto que hay un porcentaje elevado de vesículas

litiásicas estériles por completo. Esto apoya la posibilidad del origen aséptico de los cálculos.

En cuanto a la estasis, no existe duda de que la permanencia prolongada de la bilis

concentrada en la vesícula, propicia condiciones favorables para la constitución de la litiasis;

sin embargo, no basta sólo la estasis para formar cálculos, pues en los carcinomas de la cabeza

del páncreas, donde se producen las mayores retenciones biliares, éstos son infrecuentes.

Plessier ha demostrado que la progesterona bloquea la acción de la colecistoquinina, y que

en la mujer embarazada la administración de ésta no produce contracción vesicular.

Como se ve, ninguna de estas teorías explica por sí sola la génesis de la litiasis biliar, afección

que se mantiene aún como uno de los problemas no totalmente resueltos de la medicina

moderna. (Plaza, 2012)

10

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Los cálculos son de tres tipos: de colesterina, pigmentarios y mixtos (colesterina, bilirrubina

y sales de calcio).

Cálculos de colesterina

A causa de su elevado contenido de colesterol, son muy ligeros; por tal motivo, aparecen

flotando en la bilis cuando se toma una radiografía de pie. Casi siempre son únicos,

redondeados u ovoides, de color blanquecino o ligeramente amarillento. Al corte tienen

estriaciones radiadas que parten del centro. A los rayos X son transparentes y se les considera

de origen aséptico.

Cálculos pigmentarios

Están constituidos por bilirrubinato de calcio y también se consideran de origen aséptico; son

pequeños e irregulares, múltiples y de color negruzco.

Cálculos mixtos

Pueden ser únicos o múltiples. Cuando son únicos tienen superficie rugosa y forma

redondeada u ovoide, y cuando múltiples, lisos y facetados. Son pesados y de color variable.

Al corte, sus constituyentes se colocan en capas que adoptan una disposición en cebolla.

En ciertas formas, la vesícula se encuentra repleta de un material llamado barro biliar,

constituido por pequeñas concreciones pigmentarias y arenosas de color negruzco.

11

Existe también un tipo excepcional de cálculo, formado por carbonato de calcio.

Respecto a las lesiones de la pared vesicular, varían de acuerdo con el tipo de colecistitis

crónica y se caracterizan por un infiltrado inflamatorio crónico, fundamentalmente

linfocitario.

CUADRO CLÍNICO

La colecistitis crónica calculosa puede evolucionar en forma completamente silenciosa, sin

dar manifestaciones clínicas; pero más a menudo provoca trastornos dispépticos, como

flatulencia, sensación de plenitud, intolerancia a las grasas, al huevo y a la carne de cerdo.

No son raras la migraña ni los cuadros alérgicos. Otras veces el paciente se queja de pirosis,

dolor tardío, diarrea posprandial después de la ingestión de sopa, comidas ricas en grasas,

etc. (Prieto, 2012)

La litiasis es capaz de simular cualquier tipo de dispepsia e incluso semejar la afección de

otros órganos, como ulcus duodenal y colon irritable.

En el curso de su evolución suele presentarse un cuadro de dolor agudo e intenso, muy

característico, que constituye el llamado cólico hepático, y que tiene un gran valor

diagnóstico, puesto que de manera general es la expresión de un accidente mecánico

provocado por la presencia de litiasis (aunque puede haber cólicos sin cálculos).

12

El cólico hepático se presenta por lo general unas horas después de las comidas, casi siempre

a media noche. Se caracteriza por un intenso dolor en el reborde costal derecho, que se irradia

a la escápula y hombro derecho, cuello, epigastrio, región precordial y base del tórax. El

paciente puede tener fiebre con escalofríos (fiebre hepatálgica de Chauffard). A veces

aparece una ictericia con posteridad al cólico, pero esto no es un accidente obligado del cólico

hepático de origen vesicular y, cuando surge, debe sospecharse la presencia de cálculos en el

colécodo.

Al examen físico, el punto cístico (a nivel del ángulo que forman el reborde costal derecho y

el músculo recto anterior del hemiabdomen homólogo) suele ser doloroso y el signo de

Murphy positivo. Además se puede encontrar, con frecuencia, dolor a la presión sobre las

apófisis espinosas de las últimas vértebras dorsales y en la extremidad anterior de la

undécima costilla derecha (punto de Binet). (Jerusalen, 2012)

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico positivo

El cuadro clínico y el examen físico orientan el diagnóstico, pero son los estudios

imagenológicos los que lo confirman.

13

En la actualidad, el US de las vías biliares es el primer examen complementario que el

médico debe indicar ante la sospecha de cualquier afección de ésta, sea calculosa o no, por

sus múltiples ventajas ya señaladas en otras partes de este capítulo.

Otros medios imagenológicos, como el estudio radiológico simple, y los contrastados,

como colecistografía oral y colescistocolangiografía (prueba de Graham y Cole), si bien son

útiles para el diagnóstico, han perdido vigencia ante todas las ventajas que ofrece el US.

En cuanto al drenaje biliar, ya no se usa con fines diagnósticos de litiasis biliar luego del

advenimiento del ultrasonido, pero es útil para el estudio macroscópico y microscópico de

los tres tipos de bilis (A, B y C) que se extraen con su empleo; además, tiene un inestimable

valor para detectar parásitos en la zona biliopancreática. (Martinez, 2010)

Diagnóstico diferencial

En el terreno estrictamente clínico, hay que diferenciar la colecistitis calculosa de una serie

de afecciones con las cuales puede confundirse.

1. Ulcus gastroduodenal.

Es más frecuente en los hombres, el dolor tiene ritmo y periodicidad, y se acompaña

generalmente de acidez.

14

2. Pancreatitis crónica.

En ocasiones coexiste con la litiasis biliar y se detecta por la insuficiencia secretora del

páncreas; se acompaña de diarreas, esteatorrea y dolor en barra, que se irradia al hipocondrio

izquierdo.

3. Colitis crónica.

Se conoce por el dolor en crisis que recorre todo el abdomen, el estreñimiento interrumpido

por diarreas mucosas y por los puntos dolorosos a lo largo del colon.

4. Carcinoma del ángulo hepático del colon.

Orientan al diagnóstico la pérdida de peso, la anemia y las crisis dolorosas abdominales, que

a veces van seguidas de diarreas.

5. Afecciones del riñón derecho (litiasis, ptosis, pielonefritis).

Se reconocen por el dolor lumbar y los fenómenos urinarios.

En cuanto al diagnóstico diferencial del cólico hepático, se plantean nuevos problemas

todavía más delicados, puesto que las afecciones que entran en juego en tales circunstancias

exigen una solución urgente.

15

1. Perforación de una úlcera gastroduodenal.

Los antecedentes del enfermo, el dolor brusco en el epigastrio (dolor en puñalada), la

contractura abdominal (vientre en tabla), el timpanismo en la región hepática (signo de

Jaubert) y la radiografía de abdomen simple que muestra un neumoperitoneo, establecerán el

diagnóstico de perforación.

2. Apendicitis aguda subhepática.

El dolor de comienzo en el epigastrio irradiado a la fosa ilíaca derecha, la taquicardia y la

ausencia de antecedentes biliares, ayudan al diagnóstico.

3. Cólico nefrítico derecho.

Aquí el dolor es lumbar y se irradia a los genitales, con síntomas urinarios y en ocasiones

íleo paralítico.

4. Pancreatitis aguda.

Se caracteriza por un dolor irradiado a la izquierda, estado de colapso vascular periférico y

el vientre distendido. Los análisis de laboratorio sobre los fermentos pancreáticos serán

elementos decisivos.

5. Hepatitis aguda.

En este caso hay hepatomegalia, íctero y aumento de las transaminasas.

16

6. Neumonía de la base derecha.

Aquí el dolor durante la inspiración, los datos estetoacústicos y el estudio radiográfico

ayudarán al diagnóstico.

7. Infarto del miocardio.

Además del dolor, existe caída tensional, sudoración y alteraciones electrocardiográficas.

8. Colecistitis aguda.

EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES

Aunque se ha repetido que la colecistitis calculosa puede evolucionar de una manera casi

latente y no es extraño encontrar en las autopsias de ancianos, vesículas repletas de cálculos

que no dieron manifestaciones durante la vida, no debe inferirse de esto que la enfermedad

se desarrolla sin repercutir sobre el organismo y que no sea capaz de conducir a serias

complicaciones. Por el contrario, las produce, y a veces muy graves. Estas pueden ser agudas

y crónicas, sobre todo teniendo en cuenta su modo de aparición y la conducta terapéutica

posterior. (Hernandez, 2012)

Complicaciones agudas.

Entre ellas están: empiema, gangrena, perforación, peritonitis sin perforación e íleo biliar;

todas son tributarias de tratamiento quirúrgico urgente.

17

La pancreatitis aguda causada por el enclavamiento de un cálculo en el esfínter de Oddi,

recibirá tratamiento médico inicial. Citamos, por último, la colecistitis aguda por impacto del

cístico, complicación muy frecuente en nuestro medio, caracterizada como su nombre lo

indica por el enclavamiento de un cálculo en el conducto cístico, lo cual determina cambios

vasculares en la vesícula, mala irrigación de sus paredes e isquemia, y evolutivamente

gangrena y perforación. Desde el punto de vista clínico, existe dolor en el hipocondrio

derecho con contractura de esa zona; por lo general se palpa la vesícula distendida, hay fiebre

y en el hemograma se observa una leucocitosis.

El US en primer lugar y la laparoscopía en segundo, establecerán el diagnóstico de certeza.

En cuanto al tratamiento, si bien algunos autores prefieren el médico a base de antibióticos,

antinflamatorios y reposo, nosotros somos ardientes defensores del quirúrgico por los

excelentes resultados que hemos logrado.

Complicaciones crónicas.

Son las siguientes: hidrocolecisto, vesícula escleroatrófica, fístulas biliares externa e interna,

odditis, litiasis coledociana con su clásica tríada de Villard (dolor, íctero, fiebre), colangitis,

abscesos hepáticos múltiples, cirrosis biliar y el cáncer vesicular, que en todas las estadísticas

se reporta asociado a la litiasis, por lo menos en un 80 % de los casos.

18

TRATAMIENTO

El tratamiento de la colecistitis crónica calculosa está encaminado a prevenir las

complicaciones de la litiasis y tiene 3 alternativas: quirúrgica, farmacológica y litotripsia

extracorpórea. (Tejedor, 2012)

La primera es la preferida, pues elimina los cálculos y la vesícula patológica. Tiene dos

variantes, la colecistectomía abierta, con la incisión convencional o con la llamada

microcolecistectomía, que como su nombre lo indica, utiliza una más pequeña, y la

colecistectomía laparoscópica, realizada por primera vez por J.Ph. Mouret en Lyon, Francia,

en 1987. Esta última es el método de elección en el momento actual, siempre que sea posible,

por las ventajas que ofrece: estética, menos dolorosa, corta estadía, bajo costo y rápida

reintegración social.

Las otras dos alternativas terapéuticas tienen como inconveniente que dejan la vesícula

patológica, por lo que el porcentaje de recidivas de los cálculos es alto.

La farmacología se basa en reducir la relación colesterol/sales biliares hasta el punto en que

la bilis no esté saturada de colesterol. En estas condiciones, los cálculos de colesterol se van

disolviendo lentamente (1 a 2 mm/mes), hasta que el tamaño permite su expulsión. Esto

implica las siguientes condicionantes:

1. El tratamiento es efectivo sólo en cálculos de colesterol (un 80 % de los casos), pero

no lo es en cálculos de pigmentos biliares. Su eficacia disminuye mucho si el cálculo

está calcificado.

19

2. La vesícula debe ser funcional y las vías biliares no deben estar obstruidas.

3. El tiempo de disolución es proporcional al tamaño del cálculo.

Utiliza como medicamentos dos ácidos biliares: el quenodesoxicólico y el ursodesoxicólico.

Como los efectos secundarios del primero son superiores (diarreas dependientes de dosis,

elevación de transaminasas, hipercolesterolemia), se prefiere hoy en día la monoterapia con

el segundo (10 a 13 mg/kg/día) o bien un tratamiento combinado de ambos ácidos

(5mg/kg/día de cada uno). Con este método, el 50 % de los pacientes vuelve a tener cálculos

a los 5 años.

La litotripsia extracorpórea, desarrollada por el alemán Dornier en la pasada década de los

80, se basa en la fragmentación de los cálculos biliares por las ondas de choque emanadas de

un litotriptor; los cálculos deben ser reducidos a partículas menores de 5mm, pues los

mayores no pueden atravesar el conducto cístico para ser expulsados por la vía biliar principal

al duodeno. Dado que la recurrencia es alta, su empleo debe asociarse, en los casos

seleccionados, al tratamiento farmacológico ya descrito, para mejores resultados.

Es necesario estar seguros, mediante estudios imagenológicos, que la vesícula es funcional,

pues son sus contracciones las que impulsan los fragmentos a pasar a la vía biliar principal.

Se actuará sobre la vía biliar principal cuando exista una enfermedad asociada, y en el caso

específico de la litiasis, debe seleccionarse el método más idóneo para el paciente con el fin

de solucionar el problema, sea éste la litotripsia extracorpórea, el quirúrgico convencional o

20

laparoscópico o el que combinando sus dos vertientes, diagnóstica y terapéutica, alcanza el

mismo fin. (Hunter, 2010)

21

COLECISTITIS CRÓNICA NO CALCULOSA

Anatómica, bacteriológica e histológicamente, esta colecistitis es igual a la calculosa.

En su patogenia se han señalado trastornos motores, factores infecciosos, toxicoquímicos,

alérgicos y metabólicos.

Su cuadro clínico es similar al de la forma litiásica, con la variante de producir más síntomas

dispépticos que cólicos.

El diagnóstico se hace por medio del US, la colescitografía oral y el drenaje biliar.

Su tratamiento está en dependencia de la sintomatología. Los pacientes con dispepsia e

intolerancia a los alimentos, pero sin dolor, son tratados con medidas higienodietéticas,

coleréticos y colagogos, así como con sedantes y tranquilizantes, al igual que cualquier otro

factor patogénico existente.

Aquellos pacientes con dolor en el epigastrio e hipocondrio derecho recurrente, con

características de cólico biliar muy sugestivo de ser secundario a disfunción vesicular, así

como ante el fracaso del tratamiento médico del grupo inicial, deben ser sometidos a

tratamiento quirúrgico (exéresis) de la vesícula, de preferencia por vía laparoscópica.

(Miquel, 2013)

22

OPINIÓN DEL AUTOR

La colecistitis es una patología con frecuencia mundialmente elevada, lo cual la convierte en

un problema significativo para la sociedad a pesar de no ser una enfermedad

infectocontagiosa o de procedencia ambiental, debemos tener en cuenta su epidemiologia y

los factores de riesgo que pueden provocarla, factores absolutos como la edad, sexo, herencia

y el estado de gestación.

HIPÓTESIS

La mayoría de casos de colecistitis crónica son litiasicas.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Colecistitis crónica.

VARIABLE DEPENDIENTE

Complicaciones

VARIABLE INTERVINENTE

Factores de riesgo

23

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación cuenta con una metodología de corte transversal, y un

estudio analítico observacional.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Este proyecto está localizado en la provincia de Santa Elena, Salinas, La Libertad; que

limita con Guayaquil, Gral. Villamil Playas y el océano Pacifico, en la avenida Carlos

Espinoza, Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO:

Pacientes ingresados en el hospital Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena durante el

periodo 2014 – 2015.

MUESTRA:

El estudio se realizó en una muestra de 100 pacientes de sexo femenino de 30 a 60 años con

diagnóstico de colecistitis crónica.

24

VIABILIDAD

Este trabajo fue viable, gracias a la accesibilidad al lugar de investigación de donde pude

obtener la información relevante de los casos a estudiar.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

- Pacientes de sexo femenino.

- Pacientes de 30 a 60 años.

- Pacientes con diagnostico confirmado de colecistitis crónica.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

- Pacientes atendidas fuera del periodo establecido.

- Pacientes en estado de gestación.

- Pacientes menores de edad.

- Pacientes con historia clínica incompleta.

25

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

INDEPENDIENTE

Colecistitis crónica

Es la inflamación

de la vesícula

biliar.

Tipo

Litiásica

Alitiásica

Historia

clínica.

DEPENDIENTE

Complicaciones

Factores que

agravan el cuadro

inicial.

Grado

Leves

Moderadas

Graves

Historia

clínica

INTERVINENTE

Factores asociados

Factores que

pueden influir en

la gravedad de la

enfermedad.

Factores de

riesgo

Edad

Sexo femenino

Obesidad

Historia

clínica

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo retrospectiva, transversal, descriptiva, analítica, y bibliográfica.

26

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

NOV DIC ENE FEB MAR ABR RESPONSABLE

APROBACIÓN DEL TEMA X DIRECCION DE

ESCUELA

ELABORACIÓN DE HOJA

RECOLECCIÓN DATOS

X INVESTIGADOR

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO X X INVESTIGADOR

IDENTIFICACIÓN DE

REQUERIMIENTOS

X INVESTIGADOR

ELABORACIÓN DE MARCO

TEÓRICO REFERECIAL

X X INVESTIGADOR

RECOLECCIÓN DE DATOS

ESTADÍSTICOS

X X X INVESTIGADO0R

ANÁLISIS DE DATOS

ESTADÍSTICOS

X INVESTIGADOR

REVISIÓN DE BORRADOR

DE ANTEPROYECTO

X TUTOR

CORRECCIONES X INVESTIGADOR

REVISIÓN DE

ANTEPROYECTO

X TUTOR

REVISIÓN DE BORRADOR

DE TESIS

X INVESTIGADOR

REDACCIÓN TESIS X INVESTIGADOR

PRESENTACIÓN DE TESIS X INVESTIGADOR

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

En este proyecto se consideró cuidar del bienestar de los archivos del Hospital Liborio

Panchana Sotomayor de Santa Elena.

27

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.10.1 RECURSOS HUMANOS

- pacientes con colecistitis crónica

- tutor del proyecto

- autor del proyecto

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS

- Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

- lápiz, pluma, marcadores, papel

- textos, revistas y artículos bibliográficos

- instructivos para la investigación y realización del proyecto

- historias clínicas

- computadora

- ficha de recolección de datos

3.11 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA DATA

Los instrumentos para la recolección de la información fueron, la ficha para la recolección

de datos, además del papel y lápiz para plasmar manualmente cada técnica realizada.

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos de esta investigación fueron analizados no solo de manera teórica,

sino también de forma gráfica luego de haber realizado el estudio comparativo y elaborado

28

las fichas estadísticas con las cuales se pueda conocer los porcentajes de cada objetivo

propuesto, plasmándolos en tablas para su mejor entendimiento.

29

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR EDAD.

TABLA #1

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

30 – 39 AÑOS 24 24%

40 – 49 AÑOS 36 36%

50 – 60 AÑOS 40 40%

TOTAL 100 100%

GRÁFICO #1

Autor: Kléber Xavier Mora Hermidas

Fuente: archivos del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

ANÁLISIS

Se escogió una muestra de 100 pacientes de 30 a 60 años, ya que es un grupo de edad con

riesgo a padecer colecistitis, de esta muestra un 24% de pacientes tenía entre 30 y 39 años,

36% entre 40 y 49, y 40% entre 50 y 60 años. Se confirmó que a mayor edad mayor es el

riesgo de padecer colecistitis.

24%

36%

40%

EDAD

30 - 39

40 - 49

50 - 60

30

TIPO DE COLECISTITIS CRÓNICA PRESENTADA POR LAS PACIENTES

ESTUDIADAS.

TABLA #2

TIPO FRECUENCIA PORCENTAJE

LITIASICA 100 100%

ALITIASICA 0 0%

TOTAL 100 100%

GRÁFICO #2

Autor: Kléber Xavier Mora Hermidas

Fuente: archivos del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

ANÁLISIS

Se observó que todas las pacientes que presentaron colecistitis tuvieron litiasis biliar. Lo cual

confirma la mayor frecuencia de colecistitis litiasica.

LITIASICA100%

ALITIASICA0%

TIPO DE COLECISTITIS

LITIASICA

ALITIASICA

31

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COLECISTITIS CRÓNICA.

TABLA #3

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

SEDENTARISMO 89 89%

OBESIDAD 16 16%

EDAD 100 100%

ANTICONCEPTIVOS

ORALES 12 12%

ANTECEDENTES

FAMILIARES 66 66%

DIABETES MELLITUS 21 21%

CIRROSIS HEPÁTICA 2 2%

GRÁFICO #3

Autor: Kléber Xavier Mora Hermidas

Fuente: archivos del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

ANÁLISIS

Se observaron diferentes factores de riesgo entre los cuales se encontraron con mayor

frecuencia la edad en un 100% de las pacientes, el sedentarismo en un 89%, antecedentes

familiares 66%, diabetes mellitus 21%, obesidad 16%, anticonceptivos orales 12%, y cirrosis

hepática 2%.

89

16

100

12

66

212

FACTORES DE RIESGO

32

FRECUENCIA DE COMPLICACIONES EN PACIENTES CON COLECISTITIS

CRÓNICA.

TABLA #4

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 16%

NO 84 84%

TOTAL 100 100%

GRÁFICO #4

Autor: Kléber Xavier Mora Hermidas

Fuente: archivos del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

ANÁLISIS

La presencia de complicaciones fue relativamente baja en la muestra de este estudio, ya que

solo el 19% de pacientes las presentaron.

SI16%

NO84%

COMPLICACIONES

SI NO

33

COMPLICACIONES POR COLECISTITIS CRÓNICA.

TABLA #5

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

PANCREATITIS 3 3%

PERITONITIS 8 8%

ILEO BILIAR 5 5%

TOTAL 16 16%

GRÁFICO #5

Autor: Kléber Xavier Mora Hermidas

Fuente: archivos del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

ANÁLISIS

Entre las complicaciones presentadas de las pacientes, la frecuencia fue de 8% de peritonitis,

5% de íleo biliar, y 3% de pancreatitis, que sumaron un total de 16% equivalente al número

de complicaciones presentadas; siendo peritonitis la complicación más frecuente en estas

pacientes.

8

5

3

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PERITONITIS

ILEO BILIAR

PANCREATITIS

COMPLICACIONES POR COLECISTITIS CRONICA

34

MANIFESTACIONES CLINICAS EN PACIENTES CON COLECISTITIS

CRÓNICA.

TABLA #6

MANIFESTACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

CÓLICO BILIAR 100 100%

NAUSEAS 45 45%

DIAFORESIS 89 89%

INTOLERANCIA A

ALIMENTOS GRASOS

68 68%

DISTENCIÓN ABDOMINAL 89 89%

GRÁFICO # 6

Autor: Kléber Xavier Mora Hermidas

Fuente: archivos del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

ANÁLISIS

Entre las manifestaciones clínicas presentadas por las pacientes estudiadas, la frecuencia fue

de 100% cólico biliar, 89% diaforesis y distención abdominal, 68% intolerancia a alimentos

grasos, y 45% nauseas. Se confirmó que el síntoma más frecuente es el cólico biliar y el único

que puede orientar a la patología, ya que los demás pueden ser imprecisos y tratarse de otra

enfermedad.

100

89

89

68

45

0 20 40 60 80 100 120

COLICO BILIAR

DIAFORESIS

DISTENCION ABDOMINAL

INTOLERANCIA A ALIMENTOS GRASOS

NAUSEAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

35

TRATAMIENTO APLICADO EN PACIENTES CON COLECISTITIS CRÓNICA.

TABLA #7

TRATAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE

QUIRÚRGICO 100 100%

FARMACOLÓGICO 0 0%

LITOTRICIA EXTRACORPOREA 0 0%

TOTAL 100 100%

GRÁFICO #7

Autor: Kléber Xavier Mora Hermidas

Fuente: archivos del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

ANÁLISIS

Se observó en esta muestra que todas las pacientes fueron intervenidas quirúrgicamente, lo

cual confirma que el tratamiento farmacológico y la litotricia extracorpórea no son totalmente

efectivos ya que pueden provocar efectos secundarios, y dejan una vesícula patológica.

QUIRURGICO100%

FARMACOLOGICO0%

LITOTRICIA EXTRACORPOREA

0%

TRATAMIENTO

36

TIPOS DE CALCULOS PRESENTADOS POR LAS PACIENTES CON

COLECISTITIS CRÓNICA.

TABLA #8

TIPO DE CALCULO FRECUENCIA PORCENTAJE

CALCULO DE COLESTEROL 88 88%

PIGMENTARIO 5 5%

MIXTO 7 7%

TOTAL 100 100%

GRÁFICO #8

Autor: Kléber Xavier Mora Hermidas

Fuente: archivos del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

ANÁLISIS

Entre las 100 pacientes con colecistitis crónica litiasica, los tipos de cálculos que presentaron

fueron, cálculos de colesterol 88%, cálculos pigmentarios 5% y cálculos mixtos 7%.

Se confirmó que los cálculos de colesterol son los más frecuentes.

COLESTEROL88%

PIGMENTARIO5%

MIXTO7%

TIPO DE CALCULO

37

PACIENTES CON COLECISTITIS RECURRENTE.

TABLA #9

RECURRENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 18%

NO 82 82%

TOTAL 100 100%

GRÁFICO #9

Autor: Kléber Xavier Mora Hermidas

Fuente: archivos del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

ANÁLISIS

De las 100 pacientes estudiadas, el 18% fue recurrente, lo cual indica que ya habían

presentado episodios sintomatológicos de colecistitis crónica.

SI18%

NO82%

RECURRENCIA

38

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Se escogió una muestra de 100 pacientes de 30 a 60 años, ya que es un grupo de edad con

riesgo a padecer colecistitis, de esta muestra un 24% de pacientes tenía entre 30 y 39 años,

36% entre 40 y 49, y 40% entre 50 y 60 años. Se confirmó que a mayor edad mayor es el

riesgo de padecer colecistitis

Se observó que todas las pacientes que presentaron colecistitis tuvieron litiasis biliar. Lo cual

confirma la mayor frecuencia de colecistitis litiasica.

Se observaron diferentes factores de riesgo entre los cuales se encontraron con mayor

frecuencia la edad en un 100% de las pacientes, el sedentarismo en un 89%, antecedentes

familiares 66%, diabetes mellitus 21%, obesidad 16%, anticonceptivos orales 12%, y cirrosis

hepática 2%.

Se determinó el tratamiento de elección para colecistitis crónica y se observó en esta muestra

que todas las pacientes fueron intervenidas quirúrgicamente, lo cual confirma que el

tratamiento farmacológico y la litotricia extracorpórea no son totalmente efectivos ya que

pueden provocar efectos secundarios, y dejan una vesícula patológica.

Entre las 100 pacientes con colecistitis crónica litiasica, los tipos de cálculos que presentaron

fueron, cálculos de colesterol 88%, cálculos pigmentarios 5% y cálculos mixtos 7%.

39

Se confirmó que los cálculos de colesterol son los más frecuentes.

Entre las manifestaciones clínicas presentadas por las pacientes estudiadas, la frecuencia fue

de 100% cólico biliar, 89% diaforesis y distención abdominal, 68% intolerancia a alimentos

grasos, y 45% nauseas. Se confirmó que el síntoma más frecuente es el cólico biliar y el único

que puede orientar a la patología, ya que los demás pueden ser imprecisos y tratarse de otra

enfermedad.

De las 100 pacientes estudiadas, el 18% fue recurrente, lo cual indica que ya habían

presentado episodios sintomatológicos de colecistitis crónica.

La presencia de complicaciones fue relativamente baja en la muestra de este estudio, ya que

solo el 19% de pacientes las presentaron.

Entre las complicaciones presentadas en las pacientes, la frecuencia fue de 8% de peritonitis,

5% de íleo biliar, y 3% de pancreatitis, que sumaron un total de 16% equivalente al número

de complicaciones presentadas; siendo peritonitis la complicación más frecuente en estas

pacientes.

40

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Luego de haber finalizado este trabajo de investigación, las recomendaciones que se pueden

formular son las siguientes:

A la facultad de ciencias médicas de la universidad de Guayaquil implementar prácticas de

laparoscopía en la cátedra de cirugía ya que esta es una nueva técnica, de invasión mínima y

con excelentes resultados, lo cual la hace muy relevante en el campo de la cirugía.

Al ministerio de salud pública incorporar la cirugía laparoscópica en todas las casas de salud

del país, ya que es un método con múltiples beneficios para el paciente, mayor efectividad y

menor índice de complicaciones, así como también representa un método más sencillo para

realizar ciertas intervenciones quirúrgicas como la extirpación de la vesícula biliar para el

profesional de la salud.

Bibliografía Almora, C. (2012). Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. REVISTA

DE CIENCIAS MÉDICAS DE PINAR DEL RIOS.

41

Arteaga, Y. (2012). Diagnóstico clínico y epidemiológico de la colecistitis. Revista de

Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Hernandez, Z. (2012). COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA. REVISTA CHILENA DE

CIRUGÍA.

Hunter, G. P. (2010). Schwartz, ptincipios de cirugía. BARCELONA: ELSEVIER.

Jerusalen, C. (2012). Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular.

HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA.

Martinez, C. (2010). DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA COLECISTITIS

CRÓNICA. REVISTA CHILENA DE CIRUGÍA.

Miquel, J. (2013). COLECISTITIS. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

Naranjo, A. (2012). TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES

GASTROENTEROLÓGICAS . Madrid.

Plaza, T. (2012). Diagnóstico clínico y epidemiológico de la colecistitis. Revista de Ciencias

Meédicas de Pinar del RÍo.

Prieto, Y. (2012). Diagnóstico clínico y epidemiológico de la colecistitis. Revista de Ciencias

Médicas de Pinar del Rio. .

Rodriguez, C. (2012). TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES

GASTROENTEROLÓGICAS. MADRID.

Tejedor, M. (2012). ENFERMEDAD LITIASICA BILIAR. Ramon y Cajal.

ANEXOS

42

FICHA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

EDAD:

FACTORES DE RIESGO

COMPLICACIONES

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

TRATAMIENTO

QUIRÚRGICO FARMACOLÓGICO LITOTRICIA EXTRACORPOREA

TIPO DE CÁLCULO

COLESTEROL PIGMENTARIOS MIXTOS

RECURRENCIA

SI NO