UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2.2 Niñez 13 2.2.1 Teorías del...

42
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ADAPTACIÓN SOCIAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUARTO A SEXTO GRADO DE PRIMARIA. CUILAPA, 2016. DAVID ANTONIO SINAY VALENZUELA GUATEMALA, JULIO DE 2016.

Transcript of UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2.2 Niñez 13 2.2.1 Teorías del...

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ADAPTACIÓN SOCIAL EN NIÑOS

Y NIÑAS DE CUARTO A SEXTO GRADO

DE PRIMARIA. CUILAPA, 2016.

DAVID ANTONIO SINAY VALENZUELA

GUATEMALA, JULIO DE 2016.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ADAPTACIÓN SOCIAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUARTO

A SEXTO GRADO DE PRIMARIA. CUILAPA, 2016.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

DAVID ANTONIO SINAY VALENZUELA

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y TÍTULO PROFESIONAL DE

PSICÓLOGO CLÍNICO

GUATEMALA, JULIO DE 2016.

III

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO

EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

DR. CARLOS ENRIQUE RAMIREZ MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD:

DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

LICDA. JULIA AMANDA CIFUENTES HERRERA

SECRETARIA:

LICDA. MARÍA DE JESÚS LEMUS CASTELLANOS

VOCAL:

DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

IV

V

REGLAMENTO DE TESIS Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

VI

ÍNDICE

Resumen 01

CAPÍTULO I 02

Marco Conceptual 02

1.1 Introducción 02

1.2 Antecedentes 03

CAPÍTULO II 10

Marco Teórico 10

2.1 Adaptación 10

2.1.1 Adaptación social 11

2.1.2 Características 12

2.2 Niñez 13

2.2.1 Teorías del desarrollo 14

2.3 Factores que influyen en el desarrollo de los niños 16

2.4 Factores que favorecen las conductas de riesgo en la niñez 17

2.5 Educación primaria 19

CAPÍTULO III 20

Planteamiento del problema 20

3.1 Justificación 20

3.2 Objetivos 20

3.2.1 Objetivo general 20

3.2.2 Objetivo específico 20

3.3 Hipótesis de la investigación 21

VII

3.4 Variables 21

3.4.3 Definición conceptual de variables 21

3.4.4 Definición operacional de variables 22

3.5 Alcances y límites 22

3.6 Aportes 23

CAPÍTULO IV 24

Método 24

4.1 Sujetos 24

4.2 Instrumento 24

4.3 Procedimientos 24

4.4 Diseño 25

4.5 Metodología estadística 25

CAPÍTULO V 26

Presentación y análisis de resultados 26

CAPÍTULO VI 27

Discusión de resultados 27

CAPÍTULO VII 28

Conclusiones 28

CAPÍTULO VIII 29

Recomendaciones 29

Referencias bibliográficas 30

Anexo 34

1

Resumen

El estudio sobre adaptación en niños según su género, tuvo por objetivo

determinar, si la adaptación social varía de un género a otro, para comparar la

adaptación social se utilizó una muestra por conveniencia de 50 niños, 25 niños y

25 niñas de cuarto a sexto grado de primaria, el instrumento que se utilizó para

medir la variable adaptación, fue el test BASC, el cual es un instrumento dirigido a

la detección de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta

desde los 3 hasta los 18 años.

El estudio fue de tipo descriptivo comparativo y se utilizó el procedimiento

estadístico de t de Student. Concluyo que no existe una diferencia

estadísticamente significativa al 0.05% cuando se comparan niños y niñas

respecto a la adaptación social. Se recomendó implementar actividades que

fomenten las relaciones interpersonales con los niños y niñas.

2

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción

La adaptación, es el proceso por el cual, un individuo o un grupo de individuos

modifican sus patrones de comportamiento, para ajustarse a las normas

imperantes en el medio social en el que se mueven. La adaptación es traducible a

un equilibrio y a una organización estructural con respecto al entorno.

La adaptación escolar, es un proceso en el cual los niños y niñas van elaborando

a medida que se separan del entorno familiar, habitual hasta ese momento, y se

aproxima al medio escolar, y está fundamentado en los distintos sentimientos de

pérdida o de ganancia, hasta que llega a aceptar plenamente este cambio. A nivel

cognitivo podemos considerar, que toda adaptación es social en orden a que se

producen contactos humanos durante el desarrollo del individuo e interiorizaciones

de los que significan dichos contactos, podemos describir que la adaptación social

es la participación en los formatos de ese entorno. Resulta evidente que la

participación se hace en distinto grado o nivel; no todos los individuos participan

de la misma manera en los formatos. En sentido genérico, la adaptación social es

calibrar la interacción en un escenario o bien, saber qué papel representa en

determinado contexto.

El objetivo del estudio será determinar si la adaptación social en el ambiente

escolar varía cuando se comparan niños y niñas. Se utilizará una muestra de 50

estudiantes, 25 hombres y 25 mujeres, de cuarto a sexto grado de primaria de una

escuela pública. El instrumento empleado será el Sistema de Evaluación de Niños

Y Adolescentes (BASC). Será un estudio descriptivo-comparativo y se utilizará el

proceso estadístico de t de Student para determinar si la adaptación social varía

entre hombres y mujeres.

3

1.2 Antecedentes

Arriola (2010), realizó un estudio sobre adaptación social en jóvenes con VIH

positivo y un grupo sin VIH positivo. Su objetivo fue determinar si existía una

diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la adaptación social en

jóvenes con VIH positivo y un grupo sin VIH positivo. La muestra constó de 45

jóvenes infectados con VIH- SIDA, 25 de sexo masculino y 20 de sexo femenino,

institucionalizados en el hospicio San José, y con 45 jóvenes que no se

encuentran infectados con VIH, 25 de sexo masculino y 20 de sexo femenino. El

instrumento que utilizó fue la batería de socialización (BAS 3), tomando en cuenta

las 6 sub escalas. Su estudio fue de tipo descriptivo, cuantitativo y el

procedimiento estadístico que utilizó fue la correlación de Pearson. Concluyó que

los adolescentes con VIH SIDA presentan problemas adaptativos sociales y

psicológicos, manifestando características poco positivas las cuales podrían

reflejarse en la socialización; con la tendencia de ser sumisos y retraídos en la

forma de contactarse. Recomendó estudiar la diferencia de cómo puede influir la

adaptación social, al comparar adolescentes diagnosticados con VIH con

adolescentes provenientes de hogares des integrados con adolescentes

provenientes de hogares integrados.

Batres (2011), realizó un estudio sobre la adaptación psicológica del adolescente,

un estudio comparativo en víctimas de violencia intrafamiliar. Su objetivo fue

identificar el tipo de adaptación psicológica entre adolescentes que han sido

víctimas de violencia intrafamiliar y aquellos que no han sido víctimas de violencia

intrafamiliar. Para su estudio contó con una muestra de 100 sujetos, 50 de ellos de

una institución de educación privada de ambos géneros comprendidos entre las

edades de 12 a 15 años y, 50 adolescentes de una institución educativa pública de

ambos géneros comprendidos en las edades de 12 a 15 años. El instrumento que

utilizó para el desarrollo de su investigación fue el test de adaptación para

adolescentes de Hugh Bell. Su estudio fue de tipo descriptivo, el proceso

estadístico empleado fue la t de Student. Concluyó que existe una adecuada

adaptacion psicológica de los adolescentes que no han sido víctimas de violencia

4

intrafamiliar, en comparación con los adolescentes que sí han sido víctimas de

violencia intrafamiliar. Recomendó comparar un grupo de adolescentes de género

femenino con otro gurpo de adolescentes de género masculino que han sido

victimas de violencia intra familiar, para determinar si existe diferencia de un

género a otro.

Campos (2011), se interesó sobre la influencia del alcoholismo en la adaptación

social de los estudiantes del nivel básico del instituto nacional de educación

básica INEB, de Barberena Santa Rosa. Su objetivo fue determinar si existe

alguna diferencia significativa al comparar a los estudiantes consumidores y a los

no consumidores en cuanto a su adaptación social. Contó con una muestra de 60

estudiantes de tercer grado básico, comprendidos en las edades de 14 a 16 años

respectivamente (30 hombres, 30 mujeres), de nivel socioeconómico medio de los

cuales 33 son consumidores activos de licor y 27 de ellos no. El instrumento

psicométrico que utilizó fue la escala de adaptación de Hugh Bell para

adolescentes. Su estudio fue de tipo descriptivo y el procedimiento estadístico que

utilizó fue la distribución de t de Student. Concluyó que no existe una diferencia

estadísticamente significativa al 0.05% en el factor de adaptación social ya que la t

obtenida (0.77) es menor a su valor crítico (1.67). Recomendó una mayor

atención, dedicación y esfuerzo para quienes tienen en sus manos la tarea de

guiar a los jóvenes, padres de familia, psicólogos y maestros, en quienes recae la

responsabilidad de orientar a los mismos.

España (2009), elaboró un estudio sobre adaptación personal, familiar, escolar y

social de adolescentes de 12 a 17 años de familias monoparentales y nucleares

del instituto nacional de educación básica por cooperativa Magdalena Milpas Altas.

Su objetivo fue determinar el nivel de adaptación familiar, escolar y social de

adolescentes de familias monoparentales y nucleares. Su muestra constó de 40

jóvenes entre las edades de 12 a 17 años de edad, estudiantes del instituto

nacional de educación básica por cooperativa Magdalena Milpas Altas. El

instrumento que utilizó para la recopilación de información referente a las diversas

5

esferas de la adaptación fue el test IAC inventario de adaptación creado por MA.

Victoria de la Cruz y Agustín Cordero. Su estudio fue de tipo correlacional también

denominado como de diagnóstico y, el procedimiento estadístico utilizado fue la

estadística inferencial. Concluyó que los adolescentes de familias monoparentales

tienen un nivel de adaptación mayor en las áreas evaluadas, en relación con las

familias nucleares, ya que existe una diferencia estadística de 3.5 en la medida,

5.5 en la mediana y 8 en la moda. Recomendó que se implemente dentro de los

programas de escuela para padres, el fortalecimiento de las áreas personal,

familiar, escolar y social del adolescente por medio de sus padres.

Flores (2008), realizó un estudio comparativo sobre adaptación social de alumnos

de tercero básico, inscritos en los institutos por cooperativa El Progreso y Los

Naranjales, asistiendo a clases en grupo heterogéneo y grupo homogéneo del

departamento de Escuintla. Su objetivo fue comparar los niveles de adaptación

social en estudiantes inscritos en institutos de nivel básico por cooperativa,

asistiendo a grupos homogéneos y heterogéneos de la cabecera del departamento

de Escuintla. Su muestra fué conformada por el universo de alumnos inscritos en

el grado de tercero básico de dos intitutos nacionales de educación básica por

cooperativa de la cabecera departamental de Escuintla. El instrumento que utilizó

para su estudio, el test Bas3 de los autores Silvia Moreno y Maria Carmen

Martorell. Su estudio fué de tipo comparativo y el procedimiento estadístico

empleado fué la media aritmética. Llegando a la conclusión, si existe diferencia

estadísticamente significativa en 2 de 3 variables de escalas facilitadoras de

adaptación social y 1 de 2 variables de escalas perturbadoras de adaptación social

a un nivel del 0.05% entre los resultados obtenidos de los estudiantes inscritos en

tercero básico de los institutos por cooperativa El Progreso y los Naranjales,

asistiendo a clases en grupos homogéneos y heterogéneos del departamento de

Escuintla. Recomendó establecer una convivencia fisica más cercana, debido a

que al convivir en grupo heterogéneo, se mejorará el trato adecuado con el sexo

opuesto.

6

Lucas (2007), elaboró un estudio discriminación racial y su incidencia en la

adaptación social de adolescentes indígenas de la cabecera departamental de

Huehuetenango. Su objetivo fue determinar como incide la discriminacion racial en

la adaptación social. Su universo constó de 150 adolescentes, hombres y

mujeres comprendidos en las edades de 13 a 17 años respectivamente, inscritos

en las intituciones privadas de educación media, todos de raza indígena

provinientes de los diferentes municipios de Huehuetenango. El instrumento que

utilizó, el cuestionario de adaptación para adolescentes de Hugh Bell adaptado

para Guatemala. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizó la

estadística descriptiva, el procedimiento estadístico utilizado para la tabulación de

datos fue la chi cuadrada. Llegando a la conclusión de; 69 adolescentes son

afectados de forma regular por la discriminación racial, 32 tienen una adaptación

social insatisfactoria y 9 tienen mala adaptación social. Recomendó promover la

capacitación de los adolescentes indígenas sobre sus derechos como personas,

para que los conozcan y sean capaces de defenderlos ante la sociedad.

Mérida (2013), elaboró un estudio sobre asertividad y adaptación en

adolescentes. Su objetivo fue determinar si la asertividad y la adaptación social

varían si se comparan adolecentes de escasos recursos que viven en una casa

hogar con adolescentes de hogares integrados que estudian en un instituto de

educación básica. La muestra constaba de 76 sujetos ambos géneros

comprendidos entre las edades de 14 a 17 años, pertenecientes a la Aldea Infantil

Rudolf Walther del Municipio de Salcajá Quetzaltenango, y con 38 adolescentes

que residen dentro de la aldea y son hijos de padres con escasos recursos y 38

adolescentes de hogares integrados de un nivel socio económico medio que

estudian en el instituto de educación básica del municipio de Quetzaltenango. Los

instrumentos que utilizó fueron los test INAS-78 adaptado para Guatemala por

Javier Giménez, y el test de adaptación de Bell para Adolescentes, Hugo Bell. Su

estudio fue de tipo descriptivo- comparativo y el procedimiento estadístico que

utilizó fue la t de Student. Concluyó que no existe una diferencia estadísticamente

significativa al 0.05% en la asertividad como en la adaptación social entre

7

adolescentes de escasos recursos que viven en la Aldea Rudolf Walther y

adolescentes de hogares integrados que estudian en el instituto Básico.

Recomendó desarrollar dentro del programa de estudios, cursos que estimulen la

comunicación asertiva y el desarrollo de conductas que permitan la expresión

individual para una interrelación más efectiva.

Obando (2006), realizó un estudio sobre desintegracion familiar y su incidencia en

la adaptación en cuatro áreas de desarrollo del adolescente. El objetivo de su

estudio fue determinar el impacto y la influencia que tiene la desintegración

familiar en la adaptación del adolescente. Su muestra constó de 60 estudiantes de

familias desintegradas, comprendidos entre las edades de 12 a 19 años que cusan

el nivel básico o diversificado. El instrumento psicométrico que utilizó para la

elaboración de su investigación fué el inventario de adaptación de la personalidad

de Hugh M. Bell adaptado para Guatemala. Su estudio fué de tipo descriptivo y, el

método estadístico utilizado fué la tabulación y presentación de datos. Concluyó

que la mayoría de los adolescentes con familias desintegradas en su ambiente

social se comportan de dos maneras: frecuentemente como personas que les

gusta la compañía de los demás, sin embargo les gusta ser el centro de atención,

otro grupo pequeño toma conductas sociables retraidas es decir, son tímidos,

sumisos y aislados. Recomendó fortalecer la comunicación entre padres e hijos

con familias desintegradas, para que contribuya a la adaptación efectiva al

ambiente familiar y asi evitar que el adolescente se sienta incomprendido por sus

padres y así se pueda adaptar mejor al hogar.

Pérez (2007), llevó a cabo un estudio sobre introversión y adaptación social en

adolescentes. El objetivo de la investigación fuéEstablecer la relación que existe

entre la introversión y la adaptación social que presenta el adolescente estudiante

de primero básico de los distintos establecimientos de educación media del área

urbana del municipio de Momostenango. Su estudio estuvo conformado con una

muestra de 25 alumnos inscritos en el grado de primero básico en el rango de

edad de 12 a 17 años de tres instituciones privadas y una institución pública

8

contando con un total de 100 participantes. Los instrumentos psicométricos

utilizados fueron la prueba: N-K (Cuestionario de Neymann – Kohlsted) y,

Cuestionario de adaptación para adolescentes, The Adjustment inventory por

Hugh M. Bell, adaptado y normalizado al español por Enrique Cerdá. Su estudio

fue de tipo descriptivo Archaerandio y el procedimiento estadístico utilizado fue la

desviación estándar de Oliva. Llegó a la conclusión de que los resultados

obtenidos en la investigación de campo niegan la relación de la introversión con la

adaptación social y un mínimo de influencia de la primera variable sobre la

adaptación social que presentan los adolescentes de primero básico. Recomendó

al personal docente de los distintos establecimientos programar dentro de sus

actividades, proyectos de orientación y ayuda al adolescente para prevenir la

inadaptación social y fomentar la aceptación de actitudes introvertidas de algunos

estudiantes.

Salazar (2010), realizó un estudio sobre adaptación de los adolescentes víctimas

de acoso escolar, en el ámbito personal, familiar, educativo y social, que asisten a

una institución privada ubicada en la Ciudad de Guatemala. El objetivo de su

investigación fue analizar la adaptación de las adolescentes que sufren de acoso

escolar en el centro educativo al que asisten, en los distintos ámbitos donde se

desenvuelven. Su estudio constó con una muestra de ocho adolescentes de sexo

femenino de primero a tercero básico, con un rango de edad entre 13 y 15 años de

edad, que asisten a un colegio católico para mujeres ubicado en la zona 9 de la

ciudad de Guatemala, quienes son víctimas de acoso escolar. El instrumento

utilizado en el estudio fue una entrevista semi estructurada para la recolección de

la información con el grupo de estudio. Su diseño de estudio fue de tipo cualitativo

a través del estudio de casos. Concluyó lo siguiente: La adaptación social de las

adolescentes es inadecuada, puesto que son víctimas de críticas, comentarios

negativos, empujones, bromas de mal gusto, entre otras. Las relaciones

interpersonales de las participantes se caracterizan por introversión, dificultad para

relacionarse con los demás o generar nuevas amistades, por lo que, prefieren

mantenerse ocultas y no exponerse a burlas y humillaciones de otras personas.

9

Recomendó a la institución educativa, propiciar espacios psicoeducativos con los

estudiantes, donde se aborden temáticas como: autoestima, autoconocimiento y

adaptación. Empoderar a la población estudiantil sobre su derecho de exigir

respeto a través de la facilitación de herramientas de comunicación asertiva

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Adaptación

Papalia (2005), la adaptación es un término piagetano para describir la forma en

que los niños manejan nueva información a la luz de lo que ya saben. La

adaptación involucra dos pasos: 1) asimilación, tomar la nueva información e

incorporarla en estructuras cognoscitivas ya existentes, y 2) acomodación,

cambiar las estructuras cognoscitivas para inclur la nueva información. El equilibrio

es un esfuerzo constante para alcanzar un balance estable, rige el paso de la

asimilación a la acomodación. Piaget señaló que los individuos constantemente

prueban la adecuación de sus procesos de pensamiento para lograr ese equilibrio,

en síntesis el proceso de equilibrio funciona así; si aplicamos un esquema

particular a un acontecimiento o situación, y el esquema funciona, entonces se

dice que hay equilibrio. Si el esquema no produce un cambio satisfactorio,

entonces surge un desequilibrio y nos sentimos incómodos.

Sarason y Sarason (1966), afirman que la adaptación comprende un equilibrio

entre lo que la gente hace y desea hacer, por un lado y lo que el ambiente

requiere por el otro lado. La adaptación es un proceso dinámico.

Reld (2006), afirma que la adaptacion es la que hace que el individuo acepte su

realidad, sus limitaciones sin sentirse infeliz, la necesidad de acoplarse al grupo en

el que convive a pesar de sus propios deseos, que obtenga una homeostasis

personal de acuerdo a sus deseos y necesidades. “Interacción entre el individuo y

el medio en que vive. La adaptación marca, por una parte, la modificación

armoniosa de la conducta respecto de las condiciones del medio; por otra parte, la

evolución del medio en el cual y sobre el cual el individuo actúa”.

11

Mischel (1988), hace referencia a las conductas porque se evalúan con base en

los efectos de consecuencias que producen para la persona y para las demás

personas que se ven afectadas por ellas. A la vez las conductas adaptadas son

aquellas consecuencias que se juzgan favorables y las conductas desadaptadas,

son las que producen resultados negativos o desfavorables.

Papalia (2004), indica que la adaptación es el pensamiento o comportamiento

dirigido a reducir o aliviar el estrés proveniente de condiciones amenazantes o

exigentes.

Aragón (1995). Manifiesta que, la adaptación suele entenderse principalmente

como un proceso de socialización, en el que la persona asimila normas y formas

de actuar vigentes en el grupo social, donde nace y que el mismo grupo intenta

transmitirle. Lo fundamental en el proceso de adaptación, la persona por su

estructura, está pre programada para esa adaptación. Al mismo tiempo la

sociedad precisa de nuevos miembros, para transmitirles valores, costumbres,

aprendizajes para que puedan ejercer en ella determinados roles.

2.1.1 Adaptación Social

Kimble, (1966), define la adaptación como la facilidad que tienen las personas

para absorber los modelos de conducta deseados por la sociedad, para luego

ajustarse positivamente al medio cultural en el que se desenvuelve. Una buena

adaptación social suele ser un aspecto importante en la salud mental de toda

persona por la capacidad que se adquiere para reducir o aliviar la tensión que se

vive entre la conducta nata y la conducta que la sociedad exige.

Dorsch (1985), refiere que la adaptación social se puede manifestar entre otras

cosas, el status socio métrico, es decir, en la popularidad o empatía social y

estaría en relación con la adaptación personal. El individuo como parte integrante

de la sociedad, debe compartir con los demás normas, valores, modelos y

símbolos establecidos. Sin embargo no todos presentan esa misma adhesión a las

normas y valores. La adaptación al medio social, implica diferentes grados de

12

conformidad dependiendo de la sumisión o libertad de decisión del individuo y de

la rigidez o tolerancia de la sociedad. Por ello la adaptación social, no implica

necesariamente conformidad, sino que puede conllevar la innovación o

modificación de los elementos que integran una determinada cultura o sociedad.

2.1.2 Características de la Adaptación Social

Garriz (2006), considera que a nivel cognitivo toda adaptación es social en orden a

que se producen los contactos humanos durante el desarrollo del individuo e

interiorizaciones de lo que significan dichos contactos. Suscribe que la adaptación

social es la participación en los formatos de este entorno. Resulta evidente que la

participación se hace en distinto grado o nivel, no todos los individuos participan

de la misma manera en los diversos formatos. En sentido genérico, la adaptación

social es calibrar la interacción en un escenario, o bien, saber qué papel

representa en un contexto.

En un momento del desarrollo como el presentado hasta ahora, el crecimiento se

oferta como un aumento de interiorizaciones y de contactos interactivos. Pero el

incremento no sólo se oferta en el número acumulativo o en la sucesión temporal

de experiencias, sino que se realiza, asimismo, en la potencia y precisión de la

representación de papeles en un escenario social, a este incremento es a lo que

llamó afinamiento.

2.2 Niñez

UNICEF y OMS (Protocolo de Atención en Salud Mental a la Poblacion Infanto-

Juvenil, 2008). Considera el rango de los 0 a los 14 años como niñez, de los 15 a

los 18 como adolescencia y a su vez define el rango de 15 a 24 años como

juventud. Estos rangos son utilizados por la Organización Mundial de la Salud

derivado de los convenios 138 y 182 de la orr, que tambien han sido ratificados

por Guatemala.

13

Petrus (1997), en la época actual existe un acuerdo al respecto, consignado en el

texto de la conversacion de las naciones unidas sobre los derechos del niño, la

cual fue firmada por la mayoria de los residentes de las diferentes naciones del

mundo, en noviembre de 1989, y en su artículo 1 dice: se entiende por niño todo

ser humano menor de dieciocho años, salvo que,en virtud de la ley que le sea

aplicable, haya alcanzado antes la mayoria de edad.

Sperling (2004), en la niñez los niños empiezan a comportarse socialmente de

forma rudimentaria que presagia el comportamiento social posterior. La mayoria

de estas formas acusan un exceso de cualidades que son virtudes cuando se les

mantiene en moderación. La persona no ha aprendido aún las cantidades y

variantes adecuadas de estos actos y actitudes.

El Fondo de Naciones Unidas para la infancia, UNICEF (2002), cree que la familia

es escencial en el pleno desarrollo del niño y adolescente. Los programas de

UNICEF tienen por objeto fortalecer a la familia por cuanto es la principal

responsable de cuidar de los niños y niñas desde sus primeros años, durante la

adolescencia, hacer que se sientan seguros, valorados, vinculados, informados,

libres y capaces de expresar sus preocupaciones y necesidades. Es importante

que los padres establezcan un ambiente de confianza, respeto y cariño para sus

hijos. El clima que sus padres propicien para sus hijos, será un factor importante

en la formacion de su personalidad y conducta.

2.2.1 Teorias del desarrollo

A continuacion se detallan algunas de las principales teorías que explican el

desarrollo del ser humano durante sus primeros años de vida.

Etapas Psicosexuales (Freud)

Papalia (2005), creia que la gente nace con pulsiones biologicas que deben

ser reorientadas para poder vivir en sociedad. Propuso que la personalidad

se forma en la niñez mientras los niños se enfrentan a conflictos

inconscietes entre esos impulsos innatos y las exigencias de la vida

14

civilizada. Esos conflictos ocurren en una secuencia invariable de cinco

etapas basadas en la maduracion del desarrollo psicosexual, en las cuales

el placer sexual o sensual cambia de una zona del cuerpo a otra.

Oral (del nacimiento a los 12-18 meses).La principal fuente de placer del

bebé implica actividades orientadas a la boca (succión y alimentación).

Anal (12-18 meses a 3 años).El niño deriva gratificación sensual de la

retención y expulsion de las eses. La zona de gratificación es la región anal

y el entrenamiento del control de esfinteres es una actividad importante.

Fálica (3 a 6 años). El niño se apega al padre del otro sexo y luego se

identifica con el padre del mismo sexo. Se desarrolla en super yó. La zona

de gratificación cambia a la región genital.

Latencia (6años a la pubertad).Tiempo de relativa calma entre etapas más

turbulentas.

Desarrollo psicosexual según Erick Ericson

Papalia (2005), un psicoanalista alemán que originalmente formó parte del circulo

de Freud en Viena, modificó y amplió la teoria freudiana, enfatizando la influencia

de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. La teoría del desarrollo

psicosocial de erikson considera ocho etapas a lo largo del ciclo de vida, cada

etapa involucra lo que Erikson llamó originalmente una “crisis” de la personalidad.

Cada etapa requiere del equilibrio entre una tendencia positiva y una negativa

correspondiente.

Confianza básica frente a desconfianza: (del nacimiento a los 12-18

meses). El bebé desarrolla un sentido sobre si el mundo es un lugar bueno

y seguro. Virtud: la esperanza.

Autonomía frente a vergüenza y duda (12-18 meses a 3 años). El niño

desarrolla un equilibrio de independencia y auto suficiencia sobre la

vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad.

15

Iniciativa frente a culpa (3 a 6 años). El niño desarrolla iniciativa cuando

intenta nuevas actividades y no es abrumado por la culpa. Virtud: el

propósito.

Laboriosidad frente a inferioridad (6años a la pubertad). El niño debe

aprender habilidades de la cultura o enfrentar sentimientos de

incompetencia. Virtud: la destreza

Identidad frente a confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta

temprana). El adolescente debe determinar su propio sentido de si mismo o

experimentar confusión acerca de los roles. Virtud: la fidelidad

Desarrollo cognoscitivo según Jean Piaget

Papalia (2005), la teoría de Piaget fue la precursora de la revolución cognoscitiva

actual con su énfasis en los procesos mentales. Piaget adoptó una perspectiva

orgasmica, consideraba que el desarrollo cognoscitivo era producto de los

esfuerzos de los niños para entender y actuar en su mundo.

Etapa sensorio motora (del nacimiento a los 2 años). El infante se vuelve

gradualmente capaz de organizar actividades en relacion con el ambiente a

través de la actividad sensorial y motora.

Etapa preoperacional (2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema de

representación y usa simbolos para representar personas, lugares y

eventos. El lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes

de esta etapa. El pensamiento todavia no es lógico.

Etapa de operaciones concretas (7 a 11 años). El niño puede resolver

problemas de manera lógica si se concentra en el aquí y ahora, pero no

puede pensar de manera abstracta.

Desarrollo social del niño según Moreno

Moreno (1961), condensa el desarrrollo social del niño y lo denomina la matriz de

identidad, y las describe de la siguiente manera:

La primera consiste en que la madre es una parte del niño en el grado en que éste

no la discrimina de su propia experiencia y, fuciona como una prolongacion de las

16

necesidades del bebé y en este grado actua respecto a él, por las limitaciones

psicomotoras y cognoscitivas de éste, como un verdadero Yo auxiliar.

En la segunda etapa, el niño centra su atencion en la otra extraña parte de si

mismo.

En la tercera etapa, separa esta otra parte de la continuidad de su experiencia

interna y la discrimina del resto de vevencias, el otro aparece como tal en su

singularidad y separatividad.

La cuarta etapa se caracteriza porque el niño se puede ubicar activamente en la

otra parte y representar el rol de esta.

En la quinta etapa el niño representa el rol de su madre ante terceras personas y

ya no sólo ante su madre o ante si mismo.

2.3 Factores que influyen en el desarrollo de los niños

Factores que determinan el crecimiento

Gómez (2004), el crecimiento depende de múltiples factores intrínsecos y

extrínsecos de carácter biológico, psicológico y social, a saber, el potencial

genético. Los factores neuroendocrinos, metabólicos, socio culturales,

económicos, psico-emocionales y el proceso salud-enfermedad de esos factores

unos determinan la ingesta de nutrientes, otros su aprovechamiento y algunos

más influyen en ambos procesos, los cuales proporcionan al organismo el

substrato de proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas, fibra y agua

que requieren la formación y reparación de los tejidos orgánicos.

Factores Nutricionales

Ramírez (2004), determinan el crecimiento por que están en relación directa con la

absorción de nutrientes, su aprovechamiento y su utilización por el organismo

para la realización de los procesos que producen el aumento de tejidos.

Factores Psico-emocionales

17

Posada (2004), influye en el crecimiento desde la concepción misma la: la esfera

afectiva que rodea a la madre gestante se relaciona con el crecimiento pre natal y

después de que el niño nace continúa ejerciendo su influencia a lo largo de todo el

proceso de crecimiento.

Factores económicos

Ramírez (2004), son los relacionados con la disponibilidad y accesibilidad de

alimentos y de servicios de salud, así como con las leyes de oferta y demanda y

con las políticas de desarrollo del país. Estos factores son diferentes según cada

país e inciden de tal modo que, por ejemplo, los países desarrollados muestran

una tendencia de crecimiento mayor de su población en peso y talla en

comparación con los países con desarrollo bloqueado.

2.4. Factores que Favorecen las conductas de riesgo en la niñez

Ambiente familiar

Cerezo (1998), éste es el ambiente que incide desde la infancia en la conducta del

sujeto de manera predominante, siendo por lo tanto el primer y más importante

contexto socializador. En el desarrollo de patrones agresivos y conductas

antisociales, se destaca: el refuerzo positivo a la agresividad; el empleo de la

violencia en la resolución de conflictos de pareja; el aislamiento social de la

familia; el rechazo paterno de los hijos; el empleo de castigos corporales; la

carencia de control por parte de los padres así como la historia familiar de

conductas antisociales.

Ambiente escolar

Armas (2007), dentro del centro educativo existen factores que pueden favorecer

el desarrollo de las conductas agresivas o problemática bullying, como pueden

ser: el grupo de iguales, desorganización o discrepancias entre la forma de

18

organización de espacios y horarios, escasos espacios de recreo, falta de claridad

o ausencia en las normas de convivencia.

Ortega (1998), hace referencia a la actitud del profesorado y de la comunidad

educativa, vulnerabilidad psicológica del profesorado, carencia de habilidades

didácticas, carencia de habilidades para el control del aula o ausencia de la figura

del profesor como modelo, pueden incidir en la conducta del niño.

García (2010), destacan que el rechazo entre iguales es un proceso interpersonal

el cual acarrea consecuencias negativas graves para los alumnos rechazados.

Armas (2007), en el grupo de iguales se llevan a cabo procesos de aprendizaje

fundamentalmente observacional o vicario lo que conlleva que se puedan

aprender espontáneamente conductas agresivas observadas en otros o incluso a

través de la respuesta social del grupo al animar o apoyar dichas conductas.

Ambiente Social

Fernández (1998), la sociedad y su estructura social favorecen contextos

sociales en los cuales es más propicio un ambiente de agresividad,

consumo de drogas y conductas antisociales.

Calvo (2007), Entre los factores de riesgo en el contexto social del adolescente,

cabe señalar los más relevantes para nuestro estudio: permisividad social hacia la

violencia transmitida a través de modelos en los medios de comunicación, así

como el uso de las nuevas tecnologías (teléfono móvil, internet, etc.) como medio

para intimidar o desprestigiar a la víctima.

Elementos Personales

Armas (2007), refiere que, los adolescentes que anhelan y buscan una reputación

social ideal (no conformista) se asocian a mayor soledad, insatisfacción con la vida

y se implican en comportamientos de violencia relacional.

Gonzáles (1996), En lo referente a los factores de riesgo personales relacionados

con el consumo de drogas y la implicación en conductas delictivas en

19

adolescentes, los estudios realizados resaltan: precocidad en la edad de inicio en

el uso de sustancias es uno de los principales predictores del abuso en la

adolescencia; los varones son más precoces y presentan un mayor consumo.

2.4 Educación Primaria

Ley de educacion nacional decreto no. 42-2000 (articulo 27, educación), todas

las personas tienen derecho a la educacion y de aprovechar los medios que el

estado pone a su disposición para su educación, sobre todo de los niños y

adolescentes. La educacion es un proceso de formación integral del ser

humano para que pueda desarrollar en amor y en su propia cosmovisión las

relaciones dinámicas con su ambiente, su vida social, política y económica

dentro de una ética que le permita llevar a cavo libre, consciente, responsable

y satisfactoriamente, su vida, personal, familiar y comunitaria.

Ministerio de educación (Curriculum Nacional Base, nivel primario, 2007). La

educacion primaria, tambien conocida como estudios primarios, es la que asegura

la correcta alfabetización, es decir que enseña a leer y escribir, cálculo básico y

algunos de los conceptos culturales caracterizados como imprescindibles. Su

finalidad es proporcionar a las y los estudiantes una formación común que haga

posible el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, motrices de

equilibrio personal, de relación y de actuación social, con la adquisición de

elementos básicos culturales.

20

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá alguna diferencia de adaptación social cuando se comparan niños y

niñas de cuarto a sexto grado de primaria?

3.1 Justificación

El ser humano como ente social necesita encajar en los diversos contextos que

ofrece la sociedad, por tal razón modifica sus patrones de comportamiento para

ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. A su

vez es necesario que el sujeto abandone hábitos o prácticas que forman parte de

su comportamiento para que se dé el proceso de asimilación y acomodación que

permitan el ajuste adaptable a su entorno.

Es importante para el psicólogo interesarse y profundizar en temas como la

adaptación, puesto que cuando una persona no logra el ajuste al ambiente en el

cual está inmerso pone de manifiesto conductas que pueden provocar dificultad

con las demás personas, lo cual tiende a provocar problemas emocionales,

sociales, un bajo rendimiento escolar, entre otros. De allí la importancia de que se

realicen estudios donde la temática sea la adaptación pues forma parte de la labor

de un psicólogo.

3.2 Objetivos

3.2.1 General

Determinar si la adaptación social varía cuando se comparan niños y niñas de

cuarto a sexto grado de primaria.

3.2.2 Específicos

Aplicación de test BASC para determinar la adaptación social en ambos

grupos.

Determinar cuál es el género con mejor adaptación social.

21

Comparar grupos de estudiantes que constituyen la muestra.

3.3 Hipótesis de la Investigación

Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento cuando

se comparan niños y niñas de cuarto a sexto grado respecto, a la adaptación

social.

Ho No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento

cuando se comparan niños y niñas de cuarto a sexto grado, respecto a la

adaptación social.

3.4 Variables

3.4.1 Independiente

Niños y niñas de cuarto a sexto grado primaria.

3.4.2 Dependiente

Adaptación social.

3.4.3 Definición conceptual de variables

Niños y niñas de cuarto a sexto grado de primaria.

Talladeras (2005), ser que se halla en la niñez, es aquel que sujeto que se localiza

entre los 0 a 11 años, se encuentra estudiando del cuarto al último año de

primaria.

Adaptación

Gispert (2001), refiere que la adaptación es el proceso mediante el cual se

adquiere la aptitud para vivir en un medio dado. Es un ajuste de la conducta

individual, necesaria para una buena interacción con otros individuos.

22

3.4.4 Definición operacional de variables

Independiente

Los datos se determinaron por medio de la información que proporciona el test en

la parte informativa de datos personales.

Dependiente

La variable adaptación social se determinó por medio del test BASC

3.5 Alcances y limites

Ámbito geográfico: Barrio el Llano, Aldea Buena Vista, Pueblo Nuevo Viñas,

Santa Rosa.

Ámbito institucional: Escuela pública.

Ambito Personal: 25 niños y 25 niñas de cuarto a sexto grado de primaria.

Ámbito temporal: año 2016.

Ámbito temático: Adaptación social en niños y niñas de cuarto a sexto grado de

primaria.Cuilapa, 2016.

23

3.6 Aportes

A la universidad Mariano Gálvez de Guatemala, es una investigación

que contribuye a la psicologia clínica, por describir y brindar información

acerca de la adaptación en el ambiente escolar

Como antecedente se trabajó para que esta investigacion pueda

utilizarse en próximos estudios para ampliar conocimientos,

comparando, contrastando y discutiendo resultados sobre la

personalidad de los estudiantes.

24

CAPÍTULO IV

MÉTODO

4.1 Sujetos

Para esta investigación la muestra por conveniencia estuvo formada por 25 niños

y 25 niñas entre las edades de 10 a 12 años que cursan los grados de cuarto,

quinto y sexto grado de primaria en un establecimiento público.

4.2 Instrumento

Para medir las variables de la investigación se utilizó el Sistema de Evaluación de

la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC), un instrumento propicio para medir

el grado de adaptación en niños.

Este instrumento puede ser utilizado para medir una amplia gama de problemas

conductuales entre ellas destaca la adaptación, esta prueba abarca las edades de

3 a 18 años, aplicables en los grados de segundo primaria hasta nivel medio.

4.3 Procedimientos

Autorización por parte del decanato de la Facultad de Psicología

Selección del tema

Investigación en libros, revistas, e- grafías, por medio de internet sobre los

antecedentes nacionales e internacionales relacionados con el tema de

investigación.

Recopilación de información para desarrollar el marco teórico.

Solicitud al director de la escuela pública para llevar a cabo la aplicación de

test.

Determinar el problema.

Establecer el marco metodológico.

Aplicación de test BASC a los estudiantes niños y niñas.

25

Calificación y corrección de las pruebas aplicadas para obtener resultados.

Análisis de diferencias de medias por medio del procedimiento de t de

Student.

Interpretación y análisis de los resultados de cada grupo de estudio.

Elaboración de conclusiones y recomendaciones tomando como base los

resultados obtenidos.

Presentación de informe final.

4.4 Diseño

La presente investigación es de tipo descriptiva comparativa.

Este tipo de investigación consiste en recolectar en dos o más muestras con el

propósito de observar el comportamiento de una variable, tratando de controlar

estadísticamente otras variables.

4.5 Metodología Estadística

Para obtener los resultados estadísticos se utilizó el programa de Microsoft Office

Excel 2010 por medio del procedimiento de estimación del número de elementos

con la formula t de Student, se basa en una distribución de probabilidades en

donde se estima la media de una población. Su función es la determinación y

comparación de dos medias muestrales y para la elaboración del intervalo de

confianza para la diferencia entre las medias de dos poblaciones cuando no se

conoce la desviación típica de la población.

26

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se detalla el análisis inferencial que explica los resultados de

adaptación de alumnos de una escuela pública, comparando niños y niñas de

cuarto a sexto grado de primaria.

Cuadro # 1 Adaptación Social

Sujetos Muestra Media Valor de t Valor

Critico de

t

Aceptación

de

Hipótesis

Niños de

cuarto a

sexto

grado

25

57.72

-1.27

1.67

Ho

Niñas de

cuarto a

sexto

grado

25

63.92

Fuente: Test Basc (Sistema de Evaluación de la Conducta en Niños y

Adolescentes)

Interpretación: no existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en

adaptación social cuando se comparan niños y niñas de cuarto a sexto grado de

primaria ya que el valor t (-1.27) es menor al valor crítico (1.67), por lo que se

acepta la hipótesis nula.

27

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de este estudio fue comparar si la adaptación social varia cuando se

comparan niños y niñas de cuarto a sexto grado de primaria y, determinar si

realmente existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05%, para el

mismo se utilizó el Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes

(BASC) de Cecil Reynol y Randy Kamphaus.

Luego de haber realizado la aplicación del test correspondiente a la muestra

estudiada se pudo concluir respecto a la adaptación en niños y niñas que no existe

una diferencia estadísticamente significativa ya que la t tiene el valor de -1.27

siendo inferior al valor crítico de 1.67, por lo tanto no se acepta la hipótesis de la

investigación. En base a los datos obtenidos de la aplicación de la prueba se

determinó: que 10 niñas y 6 niños se encuentran en el rango muy elevado de

adaptación, 5 niños y 5 niñas presentan rango alto de adaptabilidad, 9 niños y 6

niñas refieren un rango medio de adaptación, 5 niños y 4 niñas se encuentran en

riesgo

Respecto a los antecedentes citados se mencionan a:

Los resultados son diferentes a los de Flores (2008), quien se interesó en

comparar la adaptación social de alumnos de tercero básico, quien concluyó que

si existe diferencia estadísticamente significativa en 2 de 3 variables de escalas

facilitadoras de adaptación social y 1 de 2 variables de escalas perturbadoras de

adaptación social a un nivel del 0.05% entre los resultados obtenidos de los

estudiantes inscritos en tercero básico.

En cuanto a los resultados de Campos (2011), quien abordó la tematica de la

influencia del alcoholismo en la adaptacion social de estudiantes de nivel básico,

la diferencia de los hallazgos de ambas investigaciones se centra en que Campos

realizó su estudio en base a la influencia del alcoholismo en la adaptacion social,

concluyendo al igual que la presente investigacion en que, no existe una diferencia

estadisticamente significativa al 0.05% en el factor adaptacion social.

28

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados se puede observar que no existe una

diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en cuanto a la adaptación

social cuando se comparan niños y niñas de cuarto a sexto grado de

primaria.

Los resultados estadísticos demuestra que el valor de la media de las niñas

en relación a la de los niños es mayor.

Se acepta la hipótesis nula.

En base a los datos obtenidos de la aplicación de la prueba se determinó:

que un 40% de las niñas y un 24 % de niños se encuentran en el rango

muy elevado de adaptación social, un 20% de niños y el 20% de niñas

presentan rango alto de adaptabilidad, el 36% de niños y 24% de niñas

refieren un rango medio de adaptación social y, un 16% de niñas y un 20%

de niños se encuentran en riesgo.

29

CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

A los profesionales de la salud mental y estudiantes de psicología

implementar talleres o cursos informativos acerca de la adaptación.

Promover el tema de adaptación en las escuelas principalmente a los

maestros, maestras, padres, madres de familia o encargados de la tutoría

de cada niño.

Implementar programas que permitan la integración y participación de los

niños y niñas dentro del ambiente escolar, facilitando por medio de esto la

adaptabilidad estudiantil.

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

Aguirre (1994). Psicología De La Adolescencia. Barcelona. Boixeareu

Universitaria.

Anaya, Natalia (2010). Diccionario de Psicología (segunda edición). Bogotá.

Eco Ediciones.

Armas (2007). Prevención e Intervención Ante Problemas de Conducta,

Estrategias para Centros Educativos y Familias. Madrid. Wolters Kluwer.

Aragón (1995). Introducción A La Psicología. 2da Edición. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Calvo (2007). Acoso Escolar, Procedimientos de Intervención. Madrid. EOS.

Castañedo (1993). Seis Enfoques Psicoterapéuticos. Bogotá. Editorial

Manual Moderno S.A de C.V.

Cerezo (1998). Conductas Agresivas en Edad Escolar. Madrid.

DIGECADE(2007). Curriculum Nacional Base. Primera edición. Guatemala.

Tipografía Nacional.

Dorsch (1985). Diccionario de Psicología. 5ta Edición. España.

Fernández (1998). Emociones y Adaptación. España. Editorial Arie (primera

edición.

Flores (2008). Protocolo de Atención en Salud Mental a la Población

Infanto-Juvenil. Guatemala. Magna Terra Editores.

García (2010). El Rechazo Entre Iguales En La Educación Primaria. Anales

de Psicología.

Garriz. (2006). Enciclopedia de la Psicología. Editorial Océano. Barcelona

España.

Galimberti (2002). Diccionario de psicología. México. Siglo XXI.

Gispert (2001). Diccionario Enciclopédico Visual. Barcelona. Grupo editorial

océano.

Gonzáles. (2005). El Alcoholismo y Su Atención Específica: Una

Proposición para el Tercer Mundo. Editorial Ciencias Médicas.

31

Kimble (1996). Fundamentos de Psicología General. 2da Edición. Limusa

S.A de C.V. México

Mischel. (1996). Teorías de la Personalidad. 3ra edición. Mc Graw Hill.

España.

Ortega (1998). La Convivencia Escolar: Que Es y Como Abordarla.

Conserjería de Educación y Ciencia. Sevilla.

Papalia, Diane y Feldman, Ruth (2005). Desarrollo humano. México: Mc

Graw Hill.

Petrus, Antonio. (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Editorial Ariel.

Posada, Álvaro. (2008).El Niño Sano. Bogotá Colombia: Editorial Médica

Internacional.

Rivas, Terán (1998). Psicopatología del Niño y Del Adolescente. Madrid

España. Secretariado de Publicaciones.

Rodríguez, Jaime (2005). Diccionario enciclopédico ilustrado. Bogotá

Colombia. Printer Colombiana, S.A.

Sperling, Abraham (2004) Psicología Simplificada. México. Cía. General de

Ediciones. S.A de C.V.Trigésimo Octava Reimpresión.

Talladeras (2005). Súper Diccionario Ilustrado. Colombia Printer

Colombiana S.A

TESIS

Arriola, R.M (2010). Adaptación social en jóvenes con VIH positivo y un

grupo sin VIH positivo. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad

Mariano Gálvez, Guatemala.

Batres, S.L (2011). Adaptación psicológica del adolescente, un estudio en

víctimas de violencia intrafamiliar. Tesis de licenciatura no publicada,

Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.

Campos, M.E (2011). La influencia del alcoholismo en la adaptación social

de jóvenes del instituto nacional de educación básica de Barberena. Tesis

de licenciatura no publicada, Universidad Mariano Gálvez, Santa Rosa,

Guatemala.

32

España, C.C (2009).Adaptacion social, familiar y escolar en adolescentes

de familias monoparentales y nucleares en el instituto de educacion Básica

por Cooperativa Magdalena Milpas Altas. Tesis de licenciatura no

publicada, Universidad Mariano Gálvez, Sacatepequez, Guatemala.

Flores, C.E. (2008). Adaptacion social de alumnos de tercero básico de un

instituto público de gupo homogeneos y heterogeneos del departamento de

Escuintla. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Mariano Gálvez,

Escuintla, Guatemala.

Lucas, J.E. (2007). Discriminacion racial y su incidencia en la adaptacion

social de adolescentes indigenas de la cabecera departamental de

Huehuetenango. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Mariano

Gálvez, Huehuetenango, Guatemala.

Mérida, R.M (2013). Asertividad y adaptación social en adolescentes. Tesis

de licenciatura no publicada, Universidad Mariano Gálvez, Quetzaltenango,

Guatemala.

Obando G.N (2006). Desintegracion familiar y su incidencia la adaptacion

en 4 areas de desarrollo del adolescente. Tesis de licenciatura no

publicada. Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.

Pérez, A.P (2007). Introversion y adaptacion social en adolescentes. Tesis

de licenciatura no publicada. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango,

Guatemala.

Salazár , A.S (2015). Adaptación de las adolescentes víctimas de acoso

escolar, en el ámbito, familiar, educativo y social que asisten a una

institución privada ubicada en la ciudad capital. Tesis no publicada.

Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Méndez (2010). Variable de conducta, factores de riesgo para la salud y

adaptación integral relacionados con la problemática bullying en estudiantes

de educación secundaria. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad

de Murcia.

33

REVISTAS

Marlin (2010). Selecciones. Readers Bigest México. 58-59.

Ramírez (2004). El Maltrato Entre Escolares Y otras Conductas

Problema. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa.

34

ANEXO

35