UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS … · ii.contexto de la asignatura y su aporte al perfil...

40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA MODALIDAD A DISTANCIA GUÍA PEDAGOGÍCA ASIGNATURA: PA – 207 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL II PAC – 2015 Catedrática: Licenciada en Psicología Rocío Michelle Núñez Díaz Ciudad Universitaria CRAED Tegucigalpa

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS … · ii.contexto de la asignatura y su aporte al perfil...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA MODALIDAD A DISTANCIA

GUÍA PEDAGOGÍCA

ASIGNATURA: PA – 207 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

II PAC – 2015

Catedrática:

Licenciada en Psicología

Rocío Michelle Núñez Díaz

Ciudad Universitaria CRAED Tegucigalpa

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 1

ÍNDICE DE CONTENIDO

I.PRESENTACIÓN Y SALUDO DE BIENVENIDA................................................................................ 2

II.CONTEXTO DE LA ASIGNATURA Y SU APORTE AL PERFIL PROFESIONAL DEL PEDAGOGO . 2

III.TIPO DE ASIGNATURA .................................................................................................................. 3

IV.UNIDADES VALORATIVAS ............................................................................................................ 3

V.DISTRIBUCION DEL TIEMPO TOTAL ............................................................................................. 3

VI.OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4

A. GENERALES ............................................................................................................................ 4

B. ESPECÍFICOS .......................................................................................................................... 4

C. COMPETENCIAS GENÉRICAS ............................................................................................... 5

VII.CONTENIDOS ............................................................................................................................... 5

A. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES Y TEMAS .............................................. 5

B. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR SEMANAS ............................................................ 10

C. DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS POR SU IMPORTANCIA .................................................... 11

VIII.EVALUACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA ........................................................................ 31

IX.ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN ................................................................................ 31

X.CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DE UNIDADES, CAPITULOS O TEMAS .................... 32

XI.PLANIFICACIÓN DE TUTORIAS .................................................................................................. 33

XII.CANALES DE COMUNICACIÓN PERMANENTE CON EL CATEDRÁTICO ................................ 39

XIII.BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 39

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 2

GUIA DIDÁCTICA

Pa-207 Psicología Organizacional

II PAC-2015

I. PRESENTACIÓN Y SALUDO DE BIENVENIDA

Estimado alumno(a) a través de la presente guía encontrará información y

acompañamiento permanente respecto de la asignatura Pa -207 Psicología

Organizacional. Con ella se pretende que usted sea el creador de su propio conocimiento

en este proceso, de acuerdo a sus propias características y necesidades, de tal forma que

le permita organizar sus estudios y finalizar este ciclo obteniendo los mejores resultados.

Para mí es un placer ser su catedrática de la asignatura de Psicología Organizacional en

este II periodo académico del año 2015, mi nombre es Rocío Michelle Núñez Díaz, soy

Licenciada en Psicología, actualmente cursando una maestría en Criminología, trabajo con

el Sistema de Educación a Distancia de la UNAH desde el año 2003. Tenga la confianza de

hacer sus consultas académicas en cualquier momento que lo deseen a través de mí correo

electrónico [email protected], así mismo los invito a visitar el blog que he

diseñado para la asignatura al cual pueden acceder por medio de la URL:

www.psiqueunah.wordpress.com .

Es relevante que usted siga los lineamientos de esta guía en cada unidad, pues al hacerlo

tendrá las herramientas necesarias para crear su propio conocimiento y poder interactuar

de una forma más fluida en las clases presenciales.

Espero y confió en Dios que este período estará lleno de éxitos académicos para usted, y

que el material entregado cumpla con las expectativas esperadas y sea de ayuda para este

proceso de enseñanza aprendizaje.

II. CONTEXTO DE LA ASIGNATURA Y SU APORTE AL PERFIL

PROFESIONAL DEL PEDAGOGO La asignatura de Pa-207 Psicología Organizacional forma parte del pensum de la carrera

de Pedagogía en la modalidad a distancia. Con los temas que en ella se abordan se

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 3

pretende que el futuro profesional en ciencias de la educación, conozca aspectos del

Comportamiento Organizacional que pueden ser aplicados en programas y proyectos

educativos con el enfoque organizacional y que desarrolle valores como el trabajo en

equipo, liderazgo, gestión positiva del talento humano entre otros.

III. TIPO DE ASIGNATURA

Psicología Organizacional cuenta con elementos teóricos y científicos adaptables a la

realidad educativa y organizacional; así mismo fomenta la investigación y aplicación de los

conocimientos del comportamiento organizacional por lo que se requiere lectura

constante y aplicación práctica de sus diversas teorías.

IV. UNIDADES VALORATIVAS

Psicología Organizacional cuenta con 4 unidades valorativas.

V. DISTRIBUCION DEL TIEMPO TOTAL

a. Trabajo independiente: Se recomienda al estudiante dedicar al menos una hora

diaria para el estudio de la temática de la asignatura.

b. Tiempo sincrónico: Durante el semestre se tienen programadas 7 tutorías

presenciales de 4 horas cada uno, en las cuales se desarrollarán actividades

encaminadas a abordar la temática de las unidades dentro del salón de clases

de una forma interactiva y participativa entre el alumno y el catedrático.

c. Tiempo asincrónico: Entre cada una de las tutorías presenciales, el catedrático

hará acompañamiento a cada estudiante en la medida que este lo requiere. Para

lo cual se auxiliará de las TIC´s. En el caso particular de la asignatura Ps-207

Psicología Organizacional se hará por medio del correo electrónico

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 4

[email protected] y la participación en los foros programados en el

blog: www.psiqueunah.wordpress.com.

VI. OBJETIVOS

Considerando los aspectos relacionados con la situación educativa, laboral y los

requerimientos que la sociedad actual demanda para su pronta atención, es pertinente

definir los objetivos generales y específicos de esta asignatura, mismos que enriquecerán

el perfil profesional congruente a este contexto, permitiendo que los alumnos desarrollen

competencias en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que

responderán a su quehacer profesional.

A. GENERALES

1. Desarrollar habilidades que permitan analizar y establecer criterios sobre el

comportamiento organizacional particularmente las de tipo educativo.

2. Elaborar y evaluar programas o proyectos de desarrollo organizacional para

instituciones educativas

B. ESPECÍFICOS

1. Explicar cómo la personalidad, cultura, motivación, emociones, actitudes,

percepción y liderazgo influyen en el comportamiento de los empleados dentro

de una organización.

2. Comprender el proceso de formación de los grupos y equipos de trabajo.

3. Comprender el proceso de formación y resolución de conflictos.

4. Explicar el proceso de comunicación dentro una organización.

5. Conocer el papel del poder, política y cultura organizacional dentro de las

organizaciones.

6. Conocer las prácticas de recursos humanos dentro de las empresas.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 5

C. COMPETENCIAS GENÉRICAS

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

3. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

4. Capacidad de comunicación oral y escrita.

5. Capacidad de investigación.

6. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

7. Capacidad crítica y autocrítica.

8. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

9. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

10. Capacidad para la toma de decisiones.

11. Capacidad de trabajo en equipo.

12. Habilidades interpersonales.

13. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

14. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

15. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

16. Compromiso ético.

17. Compromiso con la calidad.

18. Conocimiento de la realidad socio – económica y cultural del país.

VII. CONTENIDOS

A. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES Y TEMAS

El contenido de la asignatura Psicología Organizacional, inicia con una descripción breve

del campo de estudio del comportamiento organizacional, para una mejor comprensión de

la temática que se aborda el autor del texto lo presenta en tres grandes áreas: el individuo,

el grupo y la organización, que a su vez están divididos por capítulos, los cuales se

enumeran a continuación con sus respectivos sub-temas:

UNIDAD I:

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 6

Cap. 1: Comportamiento Organizacional.

Sub-temas.

Aptitudes interpersonales

Lo que hacen los gerentes.

Comportamiento Organizacional.

Disciplinas que intervienen en el campo del Comportamiento

Organizacional.

Desarrollo de un Modelo.

EL INDIVIDUO:

Cap. 2: Fundamentos del comportamiento individual.

Sub-temas.

Aptitud.

Características Biográficas.

Aprendizaje.

Implicaciones para los gerentes

Cap. 3: Actitudes y Satisfacción en el trabajo.

Sub-temas.

Actitudes.

Satisfacción en el trabajo.

Resumen para los gerentes.

Cap. 4: La personalidad y Los valores.

Sub-temas.

Personalidad.

Valores.

Relación de la personalidad y valores en el trabajo.

Resumen para Gerentes.

Cap. 5: La Percepción y la Toma de decisiones individual.

Sub-temas.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 7

La percepción.

Vínculo entre percepción y toma de decisiones individual.

Toma de decisiones en la organización.

Diferencias individuales y restricciones organizacionales.

Ética y toma de decisiones.

Cap. 6: Conceptos de Motivación.

Sub-temas.

Definición de Motivación.

Primeras teorías sobre la motivación.

Teorías contemporáneas de la motivación.

Integración de las teorías contemporáneas de la motivación.

Resumen para los gerentes.

Cap. 7: Motivación de los Conceptos a las aplicaciones.

Sub-temas.

Motivar mediante el diseño del trabajo.

Involucramiento de los empleados.

Las recompensas de los empleados.

Implicaciones globales.

Cap. 8: Las Emociones y los estados de ánimo.

Sub-temas.

Las emociones y los estados de ánimo.

Trabajo Emocional.

Teoría de los eventos afectivos.

UNIDAD II:

EL GRUPO:

Cap. 9: Fundamentos de comportamiento de los grupos.

Sub-temas.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 8

Definición y clasificación de los grupos.

Propiedades del grupo.

Toma de decisiones en grupo.

Cap. 10: Los equipos de trabajo.

Sub-temas

Tipos de equipos.

Convertir los individuos en jugadores de equipo.

Implicaciones globales.

Cap. 11: Comunicación.

Sub-temas.

Funciones de la comunicación.

Dirección de la comunicación

Comunicación interpersonal.

Comunicación organizacional

Barreras de la comunicación

Cap. 12: Enfoques básicos del liderazgo.

Sub-temas

Liderazgo.

Teorías de las características.

Teorías de la contingencia.

Teoría del intercambio.

Teoría de la decisión.

Cap. 13: Temas contemporáneos de Liderazgo.

Sub-temas

Enfoques de inspiración al liderazgo.

Liderazgo autentico.

Roles de liderazgo contemporáneo.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 9

Retos para la construcción del liderazgo.

Descubrimiento y creación de líderes eficaces.

Cap. 14: Poder y Política.

Sub-temas.

Definición de poder.

Comparación entre liderazgo y poder

Bases del poder.

Tácticas de poder.

Política.

Consecuencias del comportamiento política.

La ética de comportarse políticamente.

Cap. 15: Conflicto y negociación.

Definición del conflicto.

Transiciones en el concepto del conflicto.

El proceso del conflicto.

Negociación.

UNIDAD III:

LA ORGANIZACIÓN:

Cap. 16: Fundamentos de la estructura organizacional.

Sub-temas.

La estructura organizacional.

Diseños organizacionales comunes.

Nuevas opciones de diseño.

Diseños organizacionales y comportamiento del empleado.

Cap. 17: Cultura Organizacional.

Sub-temas.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 10

Cultura organizacional.

¿Qué hacen las culturas?

Aprendizaje de la cultura por parte del empleado.

Cultura Organizacional ética.

Cultura organizacional positiva.

Espiritualidad y cultura organizacional.

Cap. 18: Políticas y Prácticas de Recursos Humanos.

Sub-temas.

Prácticas de Selección.

Programas de capacitación y desarrollo.

Evaluación del desempeño.

Diversidad en las organizaciones.

Cap. 19: Cambio Organizacional y administración del Estrés.

Sub –temas.

Fuerzas para el cambio.

Cambio planeado

Resistencia al cambio

Enfoques para administrar el cambio organizacional.

Creación de una cultura para el cambio.

El estrés en el trabajo.

Casos de estudio.

B. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR SEMANAS

No CONTENIDO SEMANA

1

Cap. 1: Comportamiento Organizacional.

Cap. 2: Fundamentos del comportamiento

individual.

Cap. 3: Actitudes y Satisfacción en el trabajo.

Semana 1, tutoría

presencial : 16 y 17 de mayo

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 11

Cap. 4: La personalidad y Los valores.

2

Cap. 5: La Percepción y la Toma de decisiones

individual.

Cap. 6: Conceptos de Motivación.

Cap. 7: Motivación de los Conceptos a las

aplicaciones.

Cap. 8: Las Emociones y los estados de ánimo.

Semana 2, tutoría

presencial: 30 y 31 de mayo

3

Cap. 9: Fundamentos de comportamiento de los

grupos.

Cap. 10: Los equipos de trabajo.

Cap. 11: Comunicación.

Cap. 12: Enfoques básicos del liderazgo.

Semana 3, tutoría

presencial : 13 y 14 de junio

4

Cap. 13: Temas contemporáneos de Liderazgo.

Cap. 14: Poder y Política.

Cap. 15: Conflicto y negociación.

Semana 4, tutoría

presencial: 27 y 28 de junio

5

Cap. 16: Fundamentos de la estructura

organizacional.

Cap. 17: Cultura Organizacional.

Semana 5, tutoría

presencial: 11 y 12 de julio

6

Cap. 18: Políticas y Prácticas de Recursos Humanos.

Cap. 19: Cambio Organizacional y administración

del Estrés.

Semana 6, tutoría

presencial: 25 y 26 de julio

7

Defensa de la tarea a distancia Semana 7, tutoría

presencial: 08 y 09 de

agosto

C. DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS POR SU IMPORTANCIA

La Psicología Organizacional es un campo de estudio del comportamiento del individuo,

grupos y estructuras que permite comprender la dinámica de los mismos, con el fin de

explicar lo que sucede dentro de una organización.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 12

Se enriquece de los planteamientos teóricos de otras ciencias, que van encaminadas a

explicar el comportamiento humano desde una perspectiva holística, para integrar dichos

conocimientos y ser aplicados al contexto organizacional.

UNIDAD I:

PRESENTACIÓN

Comenzamos el estudio de este curso con una descripción de lo que es el comportamiento

organizacional, se define lo que es un gerente y los ámbitos globales de aplicación del

misma. Así mismo, esta unidad cuenta con temas desde la perspectiva individual del

empleado dentro de una organización como ser la información personal, las actitudes,

motivación , percepción, toma de decisiones entre otros y que como variable

independientes influyen de una manera directa tanto en el grupo como en la misma

organización en general.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR

1. Definir el campo de estudio del Comportamiento Organizacional.

2. Explicar el papel del individuo dentro de una organización.

3. Diferenciar entre los diversos planteamientos teóricos que explican cómo se

motivan las personas en el trabajo.

4. Explicar la dinámica que existe entre las características personales, actitudes,

personalidad, actitudes y motivación a fin de comprender el Comportamiento

Organizacional.

5. Explicar cómo se motiva a los trabajadores dentro de las organizaciones.

6. Conocer que son las emociones.

7. Comprender como intervienen las emociones en el Comportamiento

Organizacional

LOGROS

1. Informe escrito de tarea de investigación.

2. Informe escrito del taller de aula.

3. Participación en el foro No 1

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 13

MATERIAL QUE DEBE LEER, ESCUCHAR O VER, Y DONDE LOS OBTENDRA

El alumno tendrá como recurso de apoyo en su aprendizaje el blog que ha sido diseñado

para la asignatura de psicología organizacional, cuya URL es:

www.psiqueunah.wordpress.com, en la cual encontrarán la temática de la clase

desarrollada por capítulos, mismos que cuentan con videos para un mayor

aprovechamiento.

Así mismo, la lectura complementaria de esta unidad: “Cómo motivar y motivarse en

tiempos de crisis” está colocada en ese sitio web, en la cual habrá una participación en el

foro destinado para discutirla

GUÍA DE ACTIVIDADES

A continuación se detallan las guías de actividades correspondientes a la I Unidad con las

orientaciones respectivas para desarrollar las mismas.

- Guía No 1: Tarea a distancia

- Guía No 2: Tarea de investigación

- Guía No 3: FORO No 1

- Guía No 4: Taller de aula

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 14

Guía para elaborar la tarea a distancia

No de Guía: 01

Fecha de realización:

Inicio el 16 y 17 de mayo

Finaliza el 08 y 09 de agosto

Tipo de actividad:

Elaborar un estudio de satisfacción y clima laboral en una

institución ya sea del sector público o privado en cualquier

rubro de servicios.

Tiempo de dedicación:

Requiere que el alumno destine al menos 2 horas

semanales para trabajar de manera individual en las

primeras dos fases de la misma.

En la fase IV se debe dedicar un mínimo de 8 horas

semanales.

Objetivo:

Integrar los conocimientos teóricos y científicos que plantea el libro de texto, mismos que pueden ser comprobados o

rechazados mediante el estudio del clima laboral.

Procedimiento:

1. Los alumnos se dividirán en grupos de trabajo en un máximo de 5 participantes.

2. El trabajo se ejecutará, supervisará y calificará en las siguientes fases:

FASE I: Recopilación de la información de la empresa:

• Nombre de la empresa

• Fecha de fundación

• ¿Quiénes son?

• Misión

• Visión

• Objetivo

• Rubro

• Organigrama

Satisfacción y clima laboral

FASE II: Presentación de instrumento para medir el clima y satisfacción laboral

FASE III: Aplicación del instrumento.

Los alumnos presentaran al tutor los instrumentos aplicados.

FASE IV: Tabulación de instrumentos.

Elaboración del análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados.

FASE V: Presentación informe escrito, conformado por:

o Portada

o Introducción

o Objetivo general

o Marco teórico

o Análisis de datos: análisis cuantitativo y análisis cualitativo

o Conclusiones

o Recomendaciones

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 15

o Anexos

Defensa oral

3. Las fases del proceso se pueden presentar en manuscrito.

Producto esperado:

Informe escrito, presentaciones en power point para la

defensa del trabajo.

Rubrica de evaluación:

Valor 20%

Glosario:

Satisfacción, clima laboral, motivación, insatisfacción.

Texto de referencia:

1. Investigación bibliográfica para la elaboración de un pequeño marco teórico.

2. Visitar URL´s de Universidades reconocidas, organismos internacionales etc.

3. Auxíliese de revistas científicas

Recomendaciones:

1. Absténgase de usar como referencia bibliográfica sitios como: el Rincón del vago, monografias.com,

Wikipedia entre otras, ya que no tienen ningún contenido científico

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 16

Guía de actividades

No de Guía: 02

Fecha de realización:

Del 18 al 29 de mayo de 2015

Tipo de actividad:

Tarea de investigación bibliográfica

Tiempo de dedicación:

Requiere que el alumno trabaje al menos 4 horas.

Objetivo:

Analizar la influencia que tienen las variables independientes sobre las variables dependientes del C.O.

Desarrollar el trabajo en equipo.

Procedimiento:

1. Los alumnos trabajaran en pareja, por afinidad

2. Procederán a investigar sobre las variables dependientes del CO: Pro ductividad, Ausentismo, Rotación y

Satisfacción. Principalmente definición conceptual y planteamientos teóricos de relevancia.

3. Elaborar al menos dos ejemplos de cómo las variables independientes del CO: individuo, grupos y estructuras

organizacionales influyen en las variables dependientes.

4. Elaborarán un pequeño informe escrito, el que debe contar con:

Contenido: una portada, conceptos y teorías investigadas y los ejemplos.

Estructura: un mínimo de 4 páginas sin contar la portada, trabajar en computadora.

5. La tarea debe ser entregada el fin de semana:

Secc. 1300: 30 de mayo

Secc. 0800: 31 de mayo

Producto esperado:

Informe escrito.

Rubrica de evaluación:

Valor 3%

Glosario:

Productividad, ausentismo, rotación, satisfacción, individuo, grupo, estructura organizacional, variable independiente,

variable dependiente.

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Blog: www.psiqueunah.wordpress.com

Recomendaciones:

1. Remitirse al capítulo No 1 del texto.

2. Absténgase de usar como referencia bibliográfica sitios como: el Rincón del vago, monografias.com,

Wikipedia entre otras, ya que no tienen ningún contenido científico .

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 17

Guía de actividades

No de Guía: 03

Fecha de realización:

Del 18 al 29 de mayo de 2015

Tipo de actividad:

FORO en el blog de la clase

Tiempo de dedicación:

Requiere que el alumno trabaje al menos 2 horas.

Objetivo:

Identificar los aspectos más importantes en cuanto a la motivación de las personas en el ámbito laboral.

Comprender la influencia que tienen los jefes en la motivación del subalterno.

Desarrollar el pensamiento crítico.

Desarrollar la habilidad del uso de las TIC´s.

Procedimiento:

1. Los alumnos trabajaran de manera individual.

2. El alumno ingresará al blog de la asignatura: www.psiqueunah.wordpress

3. Realizar la lectura del documento: “Cómo motivar y motivarse en tiempos de crisis", misma que podrán

descargar en la página de lecturas del blog.

4. En el blog deberán buscar la página del FORO No 1 para que puedan escribir el comentario de acuerdo a las

indicaciones que allí se le dan.

5. El comentario deberá llevar consignado el nombre del alumno, número de cuenta y la sección en la que está

matriculado.

6. El Foro estará abierto del 22 al 26 de mayo, hasta las 6:00 de la tarde.

Producto esperado:

Participación en el FORO No 1

Rubrica de evaluación:

Valor 3%

Glosario:

Motivación interna, motivación externa, ambiente laboral, líderes.

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Blog: www.psiqueunah.wordpress.com

Recomendaciones:

1. Remitirse a los capítulos No 6 y 7 del texto.

2. Antes de colocar su comentario en el blog, integre sus ideas en su cuaderno o una hoja aparte.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 18

Guía de actividades

No de Guía: 04

Fecha de realización:

30 y 31 de mayo

Tipo de actividad:

Taller de aula

Tiempo de dedicación:

2 horas en el salón de clases.

Objetivo:

Integración del contenido de la lectura de los capítulos de la unidad.

Desarrollar pensamiento crítico.

Desarrollar el trabajo en equipo.

Desarrollar habilidades interpersonales.

Procedimiento:

1. Se conformarán grupos de trabajo de 5 integrantes.

2. El grupo escogerá un relator.

3. El catedrático a signara un caso incidental del texto a cada uno de los grupos.

o Grupo No 1: Caso incidental No2, Violencia en el lugar de trabajo. Pág. 38

o Grupo No 2: Caso incidental No 1, El efecto Flynn. Pág. 68

o Grupo No 3: Caso incidental No 1, Albertsons trabaja en las actitudes de sus empleados. Pág. 95

o Grupo No 4: Caso incidental No 1, ¿Auge de los CEO agradables? Pág. 130

o Grupo No 5: Caso incidental No 2, Los soplones ¿Santos o pecadores? Pág. 166

o Grupo No 6: Caso incidental No 2, Jefes intimidantes. Pág. 206

o Grupo No 7: Caso incidental No 2, Gracias por nada. Pág. 243

o Grupo No 8: Caso incidental No 2, Los clientes abusivos alteran las emociones. Pág. 276

4. Los alumnos leerán el caso incidental y contestaran las preguntas del mismo.

5. Llegarán a un concenso dentro del grupo, sobre la temática estudiada.

6. Se procede a una mesa redonda de expertos sobre el tema con cada uno de los relatores de los grupos.

7. Cada grupo entregara un pequeño informe escrito producto de la actividad.

Producto esperado:

Informe escrito

Rubrica de evaluación:

Valor 4%

Glosario:

Comportamiento organizacional, individuo, características biográficas, emoción, motivación, percepción, toma de

decisiones.

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Recomendaciones:

1. Identificar las palabras clave de cada uno de los casos.

2. Primero trabajar de forma individual y posteriormente consensuar los criterios de cada uno de

los miembros del grupo.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 19

UNIDAD II:

Esta unidad describe los fundamentos del comportamiento de los grupos y equipos de

trabajo, el proceso de la comunicación tanto a nivel interpersonal como organizacional.

También plantea la temática del poder, la política, el conflicto y la negociación. Así como

el papel que juega el liderazgo dentro de los grupos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR

1. Diferenciar entre los grupos y equipos de trabajo.

2. Conocer los fundamentos teóricos de la formación de grupos para interpretar la

dinámica de los mismos.

3. Valorar la importancia del proceso de la comunicación dentro de las

organizaciones.

4. Identificar los liderazgos adecuados para cada organización.

5. Definir que es el poder y las formas en que se ejerce.

6. Analizar el papel de la política organizacional.

7. Explicar cómo se manifiesta la política organizacional.

8. Describir las etapas de los procesos de los conflictos.

LOGROS

1. Portafolio de trabajo, Fase I: mapa conceptual, ensayo, cuadro comparativo,

ejemplificaciones con su respectiva explicación, guía de análisis.

2. Informe del taller de aula

3. Portafolio de trabajo, Fase II: entrevista con su respectivo análisis, mapa

conceptual, análisis de una situación de conflicto.

MATERIAL QUE DEBE LEER, ESCUCHAR O VER, Y DONDE LOS OBTENDRA

El alumno tendrá como recurso de apoyo en su aprendizaje el blog que ha sido diseñado

para la asignatura de psicología organizacional, cuya URL es:

www.psiqueunah.wordpress.com , en la cual encontrarán la temática de la clase

desarrollada por capítulos, mismos que cuentan con videos para un mayor

aprovechamiento.

Así mismo, la lectura complementaria de esta unidad: “Esclavos de la pasión” está colocada

en ese sitio web, la cual será a analizada a través de una serie de preguntas que deberán ser

contestadas de manera individual y colocado en el portafolio de trabajo.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 20

GUÍA DE ACTIVIDADES

A continuación se detallan las guías de actividades correspondientes a la II Unidad con las

orientaciones respectivas para desarrollar las mismas.

- Guía No 5: Portafolio de trabajo – fase I

- Guía No 6: Taller de aula

- Guía No 7: Portafolio de trabajo – fase II

- Guía No 8: Foro No 2

- Guía No 9: Debate

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 21

Guía de actividades

No de Guía: 05

Fase I

Fecha de realización:

01 al 12 de junio

Tipo de actividad:

Portafolio de trabajo

Tiempo de dedicación:

Requiere que el alumno trabaje al menos 8 horas.

Objetivo:

Desarrollar la habilidad de poner en práctica conocimientos teóricos.

Relacionar la teoría en el contexto nacional.

Desarrollar pensamiento crítico.

Procedimiento:

1. El alumno trabajará de forma individual en la elaboración de su portafolio.

2. Trabajar en hojas blancas (sin rayas) tamaño carta.

3. Todas las actividades deberán ser presentadas en forma manuscrita.

4. El portafolio debe tener:

a. La guía de análisis de la lectura esclavos de la pasión:

Qué origina las emociones.

Como se manifiestan las emociones: a nivel fisiológico y conductual.

Reconocer las técnicas o formas para manejar las emociones.

b. Mapa conceptual de las etapas de formación de los grupos.

c. 2 ejemplos de grupos que cumplan con las características de los grupos: se pueden auxiliar de

recortes de periódico, revistas para ilustrar, con su respectiva explicación del porque usted considera

que cumple con esas características.

d. Cuadro comparativo sobre las teorías del liderazgo

e. Ensayo sobre el poder, mínimo de 600 palabras.

Producto esperado:

Portafolio: mapa conceptual, ensayo, cuadro comparativo,

ejemplificaciones con su respectiva explicación, guía de

análisis.

Rubrica de evaluación:

Valor 15%

Glosario:

Grupo, conflicto, negociación, poder, política, liderazgo, comunicación.

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Blog: www.psiqueunah.wordpress.com

Recomendaciones:

1. Lea detenidamente cada una de la temática involucrada en las actividades del portafolio.

2. Haga resúmenes, subraye las ideas más importantes del texto.

3. Visite la página de materiales de consulta en el blog.

4. Puede hacer uso de la herramienta cmaptolls.com , para la elaboración de su mapa conceptual

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 22

Guía de actividades

No de Guía: 06

Fecha de realización:

13 y 14 de junio

Tipo de actividad:

Taller de aula

Tiempo de dedicación:

2 horas en el salón de clases.

Objetivo:

Integración del contenido de la lectura de los capítulos de la unidad.

Desarrollar pensamiento crítico.

Desarrollar el trabajo en equipo.

Desarrollar habilidades interpersonales.

Procedimiento:

1. Se conformarán grupos de trabajo de 5 integrantes.

2. El grupo escogerá un relator.

3. Los alumnos consensuaran sus criterios y responderán a las siguientes preguntas:

o ¿Cuáles son las claves del proceso de comunicación en las organizaciones?

o ¿Porque es fundamental la riqueza del canal para la selección de los canales de comunicación?

o ¿Qué estrategias se siguen dentro de las organizaciones para conformar equipos de trabajo?

o ¿Qué condiciones o factores del contexto determinan el que los equipos sean eficaces?

o En situaciones distintas, ¿cambian los requerimientos de roles?, si así fuera, describa como

sucede.

o ¿Cómo influyen las normas y el status en el comportamiento de un individuo dentro de un grupo?

o ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la toma de decisiones grupal?

4. Se procede a una mesa redonda de expertos sobre el tema con cada uno de los relatores de los grupos.

5. Cada grupo entregara un pequeño informe escrito producto de la actividad.

Producto esperado:

Informe escrito.

Rubrica de evaluación:

Valor 5%

Glosario:

Grupo, comunicación, toma de decisiones

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Blog: www.psiqueunah.wordpress.com

Recomendaciones:

1. Identifique las palabras clave.

2. Primero trabajar de forma individual y posteriormente consensuar los criterios de cada uno de los

miembros del grupo.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 23

Guía de actividades

No de Guía: 07

Fase II

Fecha de realización:

15 al 26 de junio

Tipo de actividad:

Portafolio de trabajo

Tiempo de dedicación:

Requiere que el alumno trabaje al menos 8 horas.

Objetivo:

Desarrollar la habilidad de poner en práctica conocimientos teóricos.

Relacionar la teoría en el contexto nacional.

Desarrollar pensamiento crítico.

Procedimiento:

1. El alumno continuará trabajando de forma individual en la elaboración de su portafolio.

2. Trabajar en hojas blancas (sin rayas) tamaño carta.

3. Todas las actividades deberán ser presentadas en forma manuscrita.

4. Agregar al portafolio las siguientes actividades:

o Realizar una entrevista a un líder de su comunidad (religioso, político, policía, juez de paz entre otros)

y posteriormente identificar el tipo de liderazgo que el posee. (Anexar una fotografía que haga

constar dicha actividad)

o Mapa conceptual de las etapas de formación de los conflictos

o Mapa conceptual de las etapas de negociación

o Investigar sobre alguna de situación de conflicto a nivel mundial (se permitirá impreso de internet) y

posteriormente identificar las etapas de formación de conflictos y de negociación (este análisis debe

ser manuscrito)

5. El portafolio de trabajo será entregado:

o Secc. 1300 el 27 de junio

o Secc. 0800 el 28 de junio

Producto esperado:

Portafolio: entrevista con su respectivo análisis, mapa

conceptual, análisis de una situación de conflicto.

Rubrica de evaluación:

Valor 15%

Glosario:

Grupo, conflicto, negociación, poder, política, liderazgo, comunicación.

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Blog: www.psiqueunah.wordpress.com

Recomendaciones:

1. Lea detenidamente cada una de la temática involucrada en las actividades del portafolio.

2. Haga resúmenes, subraye las ideas más importantes del texto.

3. Visite la página de materiales de consulta en el blog.

4. Puede hacer uso de la herramienta cmaptolls.com , para la elaboración de su mapa conceptual

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 24

5. Busque URLS de periódicos, revistas, medios de comunicación reconocidos a nivel mundial, puede

utilizar casos a nivel nacional.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 25

Guía de actividades

No de Guía: 08

Fecha de realización:

Del 15 al 26 de junio de 2015

Tipo de actividad:

FORO en el blog de la clase

Tiempo de dedicación:

Requiere que el alumno trabaje al menos 2 horas.

Objetivo:

Identificar los aspectos más importantes del liderazgo y los tipos de liderazgo más efectivos

Desarrollar el pensamiento crítico.

Desarrollar la habilidad del uso de las TIC´s.

Procedimiento:

1. Los alumnos trabajaran de manera individual.

2. El alumno ingresará al blog de la asignatura: www.psiqueunah.wordpress

3. Realizar la lectura del documento: “Liderar con eficacia", misma que podrán descargar en la página de

lecturas del blog.

4. En el blog deberán buscar la página del FORO No 2 para que puedan escribir el comentario de acuerdo a las

indicaciones que allí se le dan.

5. El comentario deberá llevar consignado el nombre del alumno, número de cuenta y la sección en la que está

matriculado.

6. El Foro estará abierto del 19 al 21 de junio, hasta las 6:00 de la tarde.

Producto esperado:

Participación en el FORO No 2

Rubrica de evaluación:

Valor 5%

Glosario:

Liderazgo, líder, eficacia.

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Blog: www.psiqueunah.wordpress.com

Recomendaciones:

1. Remitirse a los capítulos No 12 y 13 del texto.

2. Antes de colocar su comentario en el blog, integre sus ideas en su cuaderno o una hoja aparte.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 26

Guía de actividades

No de Guía: 09

Fecha de realización:

27 y 28 de junio de 2015

Tipo de actividad:

Debate:

1. Liderazgo tradicional vrs liderazgo contemporáneo

2. Pros y contras del poder dentro de las

organizaciones

Tiempo de dedicación:

2 horas en el salón de clase

Objetivo:

Aplicar los contenidos en la práctica.

Desarrollar la habilidad de argumentación.

Desarrollar el pensamiento crítico.

Desarrollar la habilidad del uso de las TIC´s.

Procedimiento:

1. Los alumnos conformaran cuatro equipos de trabajo, de los cuales dos participaran en el debate sobre

liderazgo y los otros dos en el debate del poder dentro de las organizaciones.

2. El tutor asignara la temática.

3. Cada grupo tendrá 30 minutos para argumentar su posición, enfocándose con el contenido desarrollado en

la unidad.

4. Se procede al debate.

5. El catedrático escogerá cuatro estudiantes, uno de cada grupo, los cuales tomaran el rol de jueces.

Producto esperado:

Argumentación de los alumnos en cuanto a su posición en

el debate.

Rubrica de evaluación:

Actividad de retroalimentación, evaluación formativa.

Glosario:

Liderazgo, líder, eficacia., poder, organización, cutura.

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Blog: www.psiqueunah.wordpress.com

Recomendaciones:

Remitirse a los capítulos No 12, 13 y 14 del texto.

Fundamente sus ideas de las teorías más relevantes en cuanto al liderazgo y los tipos de poder que se ejercen dentro de

las organizaciones.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 27

UNIDAD III:

Esta unidad contiene temas que describen la forma en que se estructura la organización,

cómo la cultura organizacional es quien le da vida a través de los individuos que la

practican, las prácticas en recursos humanos y administración del estrés.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR

1. Enumerar las funciones de la cultura organizacional.

2. Valorar la importancia de los cambios organizacionales.

3. Identificar los elementos de la estructura organizacional.

4. Ejemplificar las estructuras organizacionales más utilizadas.

5. Describir los procesos de recursos humanos que implementan las

organizaciones actuales

LOGROS

1. Informe escrito

2. Ensayo

MATERIAL QUE DEBE LEER, ESCUCHAR O VER, Y DONDE LOS OBTENDRA

El alumno tendrá como recurso de apoyo en su aprendizaje el blog que ha sido diseñado

para la asignatura de psicología organizacional, cuya URL es:

www.psiqueunah.wordpress.com , en la cual encontrarán la temática de la clase

desarrollada por capítulos, mismos que cuentan con videos para un mayor

aprovechamiento.

Así mismo, la lectura complementaria de esta unidad: “Metodología para el estudio del

Clima organizacional” está colocada en ese sitio web, la cual será a analizada a través de

una serie de preguntas que deberán ser contestadas de manera individual y colocado en el

portafolio de trabajo.

GUIA DE ACTIVIDADES

A continuación se detallan las guías de actividades correspondientes a la III Unidad con las

orientaciones respectivas para desarrollar las mismas.

- Guía No 10: Análisis del documental: La guerra invisible

- Guía No 11: Taller de aula

- Guía No 7: Portafolio de trabajo – fase II

- Guía No 8: Foro No 2

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 28

Guía de actividades

No de Guía: 10

Fecha de realización:

11 y 12 de julio de 2015

Tipo de actividad:

Análisis del documental la guerra invisible

Tiempo de dedicación:

3 horas en el salón de clases.

Objetivo:

Identificar los aspectos más importantes de la estructura y cultura organizacional.

Explicar cómo los procesos y políticas institucionales repercuten en la satisfacción del empleado

Desarrollar el pensamiento crítico.

Procedimiento:

1. Presentación del documental.

2. Para el análisis los alumnos trabajaran en parejas.

3. Se trabajara en base a las siguientes preguntas:

Identificar el tipo de cultura organizacional

Identificar el tipo de estructura organizacional

Identificar las ventajas de la cultura organizacional

Identificar las desventajas de la cultura organizacional

Identificar las ventajas de la estructura organizacional

Identificar las desventajas de la estructura organizacional

Como se presenta el poder en el documental

Qué relación existe entre la estructura organizacional y el poder

4. Los alumnos harán un informe que será entregado al catedrático.

5. Discusión sobre la temática dirigida por el catedrático.

Producto esperado:

Informe escrito

Rubrica de evaluación:

Valor 5%

Glosario:

Cultura organizacional, poder, estructura organizacional, cultura fuerte, cultura débil.

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Blog: www.psiqueunah.wordpress.com

Recomendaciones:

Remitirse a los capítulos del texto.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 29

Guía de actividades

No de Guía: 11

Fecha de realización:

13 al 24 de julio de 2015

Tipo de actividad:

Ensayo

Tema: Cambios organizacionales dentro del sector

educación.

Tiempo de dedicación:

Requiere que el alumno trabaje al menos 5 horas

Objetivo:

Integración de conocimientos.

Desarrollar el pensamiento crítico.

Procedimiento:

1. El alumno trabajara de forma individual.

2. El ensayo se presentara bajo los siguientes parámetros:

3. Una portada

4. Mínimo 3 paginas, sin incluir la portada

5. Trabajar en letra arial, número 12, con interlineado de 1.5

6. El ensayo se entregara al catedrático

7. Secc. 1300: 25 de julio

8. Secc. 0800: 26 de Julio

Producto esperado:

Ensayo

Rubrica de evaluación:

Valor 5%

Glosario:

Cambio organizacional, cambio programado.

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Blog: www.psiqueunah.wordpress.com

Recomendaciones:

1. Remitirse al capítulo 19 del texto.

2. Ley de educación

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 30

Guía de actividades

No de Guía: 12

Fecha de realización:

25 y 26 de julio de 2015

Tipo de actividad:

Dinámica de relajación

Tiempo de dedicación:

45 minutos en el aula de clase

Objetivo:

Demostración de estrategias para manejar el estrés.

Procedimiento:

1. El catedrático aplicara una técnica de relajación

2. Los alumnos deberán llevar los siguientes materiales:

Vestir de forma cómoda

Llevar una toalla de baño grande

Usar calcetines

Producto esperado:

Aplicar una dinámica de relajación

Rubrica de evaluación:

Actividad de retroalimentación

Glosario:

Estrés

Texto de referencia:

Comportamiento organizacional de Stephens y Robbins.

Blog: www.psiqueunah.wordpress.com

Recomendaciones:

3.Actitud positiva

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 31

VIII. EVALUACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

a. DIAGNÓSTICA

El catedrático aplicará la Evaluación diagnóstica con el fin de identificar el

conocimiento previo del alumno.

b. FORMATIVA

Durante todo el proceso de enseñanza se catedrático se auxiliara de actividades

que favorezcan la retroalimentación y la formación integral en el alumno.

Así mismo, hará participe al alumno de su propia evaluación y de la de sus

compañeros, asignando trabajos en grupos o actividades de aprendizaje

colaborativo entre otros.

c. SUMATIVA

El catedrático aplicará evaluaciones escritas a través de exámenes objetivos,

elaboración de ensayos, mapas conceptuales, presentación de informes; así

mismo, a través de evaluaciones orales como ser debates, mesas redondas,

participación en plenarias entre otras, utilizando una rúbrica de evaluación para

dicho fin.

IX. ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN

Para un mejor aprovechamiento por parte del alumno se desarrollaran las siguientes

actividades de retroalimentación:

1. Estudio de casos: el catedrático presentara un problema, una noticia, una

entrevista entre otras para que el alumno desarrolle análisis de los mismos

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 32

respecto a la temática que se esté tratando, los mismos pueden ser de forma

individual o grupal.

2. Debate: se presenta un tema relevante en cuanto al comportamiento

organizacional con el fin que el alumno sea capaz de argumentar su postura a

favor o en contra de acuerdo a la temática estudiada.

3. Mesa redonda: se crea un espacio de discusión sobre una situación nacional que

pueda ser analizada desde la perspectiva teórica que planteen las lecturas que

se les ha asignado a los alumnos.

4. Presentación de un video: de una forma ilustrativa se abordan temáticas de

interés para luego hacer observaciones y análisis respectivo

X. CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DE UNIDADES,

CAPITULOS O TEMAS

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 33

XI. PLANIFICACIÓN DE TUTORIAS

FECHA OBJETIVOS CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE EVALUACIÓN MEDIOS Y RECURSOS

DOCENTE ALUMNO

16 y 17 de

mayo

1. Definir el campo de estudio del

Comportamiento Organizacional.

2. Explicar el papel del individuo dentro

de una organización.

3. Diferenciar entre los diversos

planteamientos teóricos que explican

cómo se motivan las personas en el

trabajo.

4. Explicar la dinámica que existe entre

las características personales,

actitudes, personalidad, actitudes y

motivación a fin de comprender el

Comportamiento Organizacional.

Cap.1: Comportamiento Organizacional.

Cap.2: Fundamentos del

comportamiento individual.

Cap. 3: Actitudes y Satisfacción en el

trabajo.

Cap. 4: La personalidad y Los valores.

Presentación de la

asignatura,

metodología de

evaluación y demás

instrucciones.

Aplicar evaluación

diagnostica de los

saberes previos del

alumno.

Exposición por parte

del tutor, para

introducir al alumno en

la temática de la clase.

Participación.

Conformar grupos

para discutir

temática asignada

Conformar grupo de

trabajo de la tarea a

distancia.

Valor total I Unidad: 25%

Presentación de informe en

parejas, valor 3%

Participación en el foro, valor

3%

Computadora, Datashow,

pizarra, marcadores, libro de

texto: Comportamiento

Organizacional.

Blog:

www.psiqueunah.wordpress

Lectura de documento: Cómo

motivar y motivarse en

tiempo de crisis.

Guía instructiva de la tarea a

distancia

18 al 29 de

mayo

Trabajo en casa sobre la temática de la I unidad.

Atender las

interrogantes que los

alumnos hagan a

través del correo: [email protected]

Investigar sobre las

variables

dependientes del CO:

Productividad,

Ausentismo,

Blog:

www.psiqueunah.wordpress

Lectura de documento: Cómo

motivar y motivarse en

tiempo de crisis.

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 34

Monitorear la

participación de los

alumnos en el foro.

Abierto del 22 al 26 de

mayo.

Rotación y

Satisfacción.

Plantear ejemplos de

cómo las variables

independientes del

CO: individuo, grupos

y estructuras

organizacionales

influyen en las

variables

dependientes.

Realizar la lectura del

documento: " Cómo

motivar y motivarse

en tiempos de crisis"

y participar en el foro

del Blog www.psiqueunah.wordpress Abierto del 22 al 26

de mayo.

Dar inicio con la Fase

I de la tarea a

distancia

Guía instructiva de la tarea a

distancia

30 y 31 de

mayo

1. Explicar cómo se motiva a los

trabajadores dentro de las

organizaciones.

2. Conocer que son las emociones.

Cap. 5: La Percepción y la Toma de

decisiones individual.

Cap. 6: Conceptos de Motivación.

Cap. 7: Motivación de los Conceptos a las

aplicaciones.

Informar a los

estudiantes de avisos

generales y relevantes.

Presentación dirigida

Taller de aula

Participación

Taller de aula en

grupos de trabajo

Entrega de la Fase I

de la tarea a distancia

Presentación de informe

grupal, valor 4%

Examen escrito, valor 15%

Texto

Papel, lápiz

Examen escrito

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 35

3. Comprender como intervienen las

emociones en el Comportamiento

Organizacional

Cap. 8: Las Emociones y los estados de

ánimo.

Aplicación de Examen

presencial

01 al 12 de

junio

Trabajo en casa sobre la temática de la II unidad.

Atender las

interrogantes que los

alumnos hagan a

través del correo: [email protected]

Monitorear consultas

que surjan del blog.

Elaboración de

portafolio:

Mapa conceptual

Cuadro comparativo

Ensayo

Análisis de la lectura:

"Esclavos de la

pasión" Goleman, D.

(1999).

Trabajar en la Fase II

de la tarea a distancia

Blog:

www.psiqueunah.wordpress

Lectura: "Esclavos de la

pasión" Goleman, D. (1999).

13 y 14 de

junio

1. Diferenciar entre los grupos y

equipos de trabajo.

2. Conocer los fundamentos teóricos de

la formación de grupos para

interpretar la dinámica de los

mismos.

3. Valorar la importancia del proceso de

la comunicación dentro de las

organizaciones.

4. Identificar los liderazgos adecuados

para cada organización.

Cap. 9: Fundamentos de

comportamiento de los grupos.

Cap. 10: Los equipos de trabajo.

Cap. 11: Comunicación.

Cap. 12: Enfoques básicos del liderazgo.

Informar a los

estudiantes de avisos

generales y relevantes.

Revisión del I examen

Explicación de los

conceptos básicos de la

unidad.

Taller de aula sobre el

grupo, equipos y

comunicación.

Entrega de la Fase II

de la tarea a distancia

Valor total II Unidad: 30%

Presentación de portafolio

valor 15%

Participación en el foro, valor

5%

Presentación de informe

grupal, valor 5%

Debate, valor 5%

Guía del taller de aula

Portafolio

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 36

15 al 26 de

junio

Trabajo en casa sobre la temática de la II unidad.

Atender las

interrogantes que los

alumnos hagan a

través del correo: [email protected]

Monitorear la

participación del foro

en el blog. Abierto 19 al

21 de junio.

Elaboración de

Portafolio

(continuación):

Guía analítica

Estudio de casos

Realizar la lectura:

Liderar con eficacia y

participar en el foro

del blog www.psiqueunah.wordpress

Trabajar en la Fase III

de la tarea a distancia

Blog:

www.psiqueunah.wordpress

Lectura: Liderar con eficacia

27 y 28 de

junio

1. Definir que es el poder y las formas en

que se ejerce.

2. Analizar el papel de la política

organizacional.

3. Explicar cómo se manifiesta la

política organizacional.

4. Describir las etapas de los procesos

de los conflictos.

Cap. 13: Temas contemporáneos de

Liderazgo.

Cap. 14: Poder y Política.

Cap. 15: Conflicto y negociación.

Informar a los

estudiantes de avisos

generales y relevantes.

Explicación de los

conceptos básicos de la

unidad.

Debate

Brindar lineamientos

para desarrollar la Fase

IV de la tarea a

distancia

Entrega del

portafolio.

Entrega de la Fase III

de la tarea a distancia

Debate

Portafolio

Guía del debate

Lineamientos para trabajar en

la Fase IV de la tarea a

distancia

29 de junio

al 10 de

julio Trabajo en casa sobre la temática de la III unidad.

Atender las

interrogantes que los

alumnos hagan a

través del correo: [email protected]

Trabajar en la Fase IV

de la tarea a distancia

Desarrollar las

preguntas de repaso

Blog:

www.psiqueunah.wordpress

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 37

Monitorear la

participación en el blog www.psiqueunah.wordpress.com

al final de cada

capítulo de la unidad

11 y 12 de

julio

1. Enumerar las funciones de la cultura

organizacional.

2. Identificar los elementos de la

estructura organizacional.

3. Ejemplificar las estructuras

organizacionales más utilizadas.

Cap. 16: Fundamentos de la estructura

organizacional.

Cap. 17: Cultura Organizacional.

Presentación del

documental la guerra

invisible

Trabajo grupal

Entrega de la Fase IV

de la tarea a distancia

Valor total de la III Unidad:

25%

Análisis del documental la

guerra invisible, valor 5%

Examen presencial, valor 15%

Entrega de ensayo, valor 5%

Computadora, Datashow,

pizarra, marcadores

Documental

Guía de análisis del

documental

13 al 24 de

julio

Trabajo en casa sobre la temática de la III unidad.

Atender las

interrogantes que los

alumnos hagan a

través del correo: [email protected]

Monitorear la

participación en el blog www.psiqueunah.wordpress.com

Ensayo sobre los

cambios

organizacionales

dentro del sector

educación.

Elaboración del

informe final de la

tarea a distancia

25 y 26 de

julio

1. Valorar la importancia de los cambios

organizacionales.

2. Describir los procesos de recursos

humanos que implementan las

organizaciones actuales

Cap. 18: Políticas y Prácticas de Recursos

Humanos.

Cap. 19: Cambio Organizacional y

administración del Estrés.

Dinámica de relajación.

Explicación de los

conceptos básicos de la

unidad.

Aplicación de examen

presencial

Entrega del ensayo

Entrega del informe

de la tarea a distancia

Vestir cómodos

Llevar una toalla de baño

grande

Usar calcetines

Examen presencial

Ensayo

Informe final de la tarea a

distancia

27 de julio

al 07 de

agosto

Preparación para la presentación y defensa de la tarea a distancia

Atender las

interrogantes que los

alumnos hagan a

Elaboración de

presentación en

power point de la

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 38

través del correo: [email protected]

Monitorear la

participación en el blog www.psiqueunah.wordpress.com

tarea a distancia

misma que serán

enviadas al

catedrático el lunes

03 de agosto

08 y 09 de

agosto

1. Integración del contenido en el

contexto nacional

Defensa de la tarea a distancia: estudio

de clima laboral y satisfacción laboral

Defensa de la tarea a distancia

Entrega de nota final de la asignatura

Valor Tarea a distancia: 20%

Fase I: Recolección de

información, valor 3%

Fase II: Presentación de

instrumento, valor 2%

Fase III: Aplicación del

instrumento, valor 2%

Fase IV: Análisis cuantitativo y

cualitativo, valor 6%

Entrega del informe, valor 3%

Defensa, valor 4%

Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía Modalidad a Distancia Pa-207 Psicología Organizacional

Elaborado por: Lic. Rocío Michelle Núñez Díaz – CRAED Tegucigalpa Consensuado con Lic. Geraldina Zelaya – CRAED Siguatepeque 39

XII. CANALES DE COMUNICACIÓN PERMANENTE CON EL

CATEDRÁTICO

Para un mejor aprovechamiento de las actividades asignadas y poder dar un

acompañamiento permanente y personalizado el catedrático de Ps-207 Psicología

Organizacional atenderá al alumno a través del correo electrónico

[email protected] y la participación en los foros programados en el blog:

www.psiqueunah.wordpress.com.

XIII. BIBLIOGRAFÍA

a. BASE:

1. Comportamiento Organizacional, Decimoquinta edición, autor: Stephen P.

Robbins y Timothy A. Judge

b. COMPLEMENTARIA:

1. Comportamiento Organizacional, Don L. Hellriege y Jhon W. Scolum

2. Administración, Stephen P. Robbins

3. Lectura: Esclavos de la pasión, Goleman, D. (1999).

4. Lectura: Liderar con eficacia, Peters, T. (2002).

5. Lectura: Cómo motivar y motivarse en tiempos de crisis, Navarro J. (2014).

6. Lectura: Metodología para el estudio del clima laboral.