UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE...

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÌAS CARRERA DE CIENCIAS ESCUELA: BIOLOGÍA, QUÍMICA Y LABORATORIO TÍTULO: HUERTO HIDROPÓNICO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCO-MISIONAL “FE Y ALEGRÍA” EN EL PERIODO MARZO- JULIO 2015. Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de Biología, Química y Laboratorio Autoras: Andrade Miranda Erica Gabriela Olmedo Maigualema Olga Daniela Tutora: MsC. Monserrat Orrego Riobamba - Ecuador 2016

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

HUMANAS Y TECNOLOGÌAS

CARRERA DE CIENCIAS

ESCUELA: BIOLOGÍA, QUÍMICA Y LABORATORIO

TÍTULO:

HUERTO HIDROPÓNICO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES DE LOS

ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

ESCUELA FISCO-MISIONAL “FE Y ALEGRÍA” EN EL PERIODO MARZO-

JULIO 2015.

Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Licenciada en

Ciencias de la Educación, Profesora de Biología, Química y Laboratorio

Autoras:

Andrade Miranda Erica Gabriela

Olmedo Maigualema Olga Daniela

Tutora: MsC. Monserrat Orrego

Riobamba - Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

ii

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

iii

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

iv

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

v

DEDICATORIA

Dedico éste trabajo principalmente a DIOS el cual ha brindado

la vida a las personas que hicieron posible mi crecimiento

personal, espiritual y académico, MIS PADRES a mi esposo y a

mi querida hija hoy gracias a ustedes he podido alcanzar mi más

anhelado objetivo después de un largo y arduo trayecto,

esperando que en el futuro Dios siga bendiciendo mi vida y

permitiendo sobre todo compartir mis éxitos junto a mi amada

familia. Erica Andrade

Este trabajo investigativo es fruto de tiempo, esfuerzo y

perseverancia, se lo dedico a Dios, mis padres y mi familia que

con su apoyo incondicional y amor me ayudaron a cristalizar

este sueño.

A los docentes que me acompañaron durante toda la vida

Universitaria compartiendo sus conocimientos dentro y fuera del

aula, enseñándome a ser mujer y profesional con calidad

humana.

En fin a todos los que siempre creen, en mis capacidades.

Olga Olmedo

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

vi

RECONOCIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida y la sabiduría derramada sobre mi familia la cual

ha sido un soporte fundamental en el logro de éste objetivo planteado; a las

personas que han estado presentes en mi vida ayudando de una u otra manera a

superar adversidades y haciendo de mi estancia universitaria un recuerdo

hermoso.

Un agradecimiento afectuoso y sincero a los docentes que impartieron su

conocimiento desinteresadamente a lo largo de ésta carrera ayudando al

estudiante a ser siempre mejor; gratitud a la MsC. Monserrat Orrego, docente, y

amiga que ha sido de guía y apoyo para el desarrollo de éste proyecto.

Erica Andrade

Expreso mi agradecimiento principalmente a la Escuela Fisco-Misional “Fe y

alegría”, por brindarme la oportunidad de aplicar mis conocimientos

adquiridos. A la Universidad Nacional de Chimborazo por abrirme las puertas

del saber, para cumplir este grandioso sueño y permitirme una formación

profesional integral. A nuestros docentes y en especial a nuestra tutora MsC.

Monserrat Orrego quien supo guiarnos en este gran reto y compañeros con

quienes compartí no solo un aula de clases sino también experiencias de vida.

Olga Olmedo

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

vii

ÍNDICE GENERAL

REVISIÓN DEL TRIBUNAL ii

CERTIFICACIÓN iii

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN iv

DEDICATORIA v

RECONOCIMIENTO vi

ÍNDICE GENERAL vii

ÍNDICE DE CUADROS x

ÍNDICE DE GRÁFICOS xi

RESUMEN xii

SUMMARY xiii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

1 MARCO REFERENCIAL 4

1.1 Planteamiento de problema 4

1.2 Formulación del problema 5

1.3 Preguntas directrices 6

1.4 Objetivos 6

1.4.1 Objetivo General 6

1.4.2 Objetivos Específicos 6

1.5 Justificación 7

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO 8

2.1 Antecedentes de la investigación 8

2.2 Fundamentación teórica 9

2.2.1 Enseñanza aprendizaje de ciencias naturales 9

2.2.2 La importancia de enseñar y aprender 11

2.2.3 Didáctica experimental en el proceso de

aprendizaje de las Ciencias Naturales

13

2.2.4 Relación de la teoría con la práctica 17

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

viii

2.2.5 Definición de estrategia de aprendizaje 20

2.2.6 Estrategias de enseñanza-aprendizaje 21

2.2.7 Herramientas auxiliares de la didáctica 25

2.2.8 Los huertos y su clasificación 27

2.2.9 Las estrategias de ciencias naturales y

el huerto hidropónico

28

2.2.10 El huerto hidropónico como una base para difundir un

educación basada en la producción

30

2.2.11 El huerto hidropónico y su relación con las

destrezas con criterio de desempeño

31

2.2.12 Guía didáctica para la elaboración de un huerto

hidropónico ecològico

35

2.3 Variables 48

2.3.1 Independiente 48

2.3.2 Dependiente 48

2.4 Definiciones de términos básicos 48

CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLÓGICO 51

3.1 Tipo de investigación 51

3.2 Diseño de la investigación 51

3.3 Población y muestra 51

3.3.1 Población 51

3.3.2 Muestra 52

3.4 Procedimientos 52

3.5 Procesamientos y análisis e interpretación de los

resultados

52

3.5.1 Procesamiento 52

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

ix

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS.

53

4.1 Tabulación de las encuestas 53

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65

5.1 Conclusiones 65

5.2 Recomendaciones 66

5.3 Bibliografía 67

5.4 Anexos 69

5.4.1 Anexo No.1 Encuesta realizadas a los estudiantes y

docente

69

5.4.2 Anexo No.2 Fotografías de la ejecución de las encuestas 70

5.4.3 Anexo No. 3 Fotografías de la elaboraciòn del mini huerto

hidropònico

74

5.4.4 Anexo No. 4 Nòmina de los estudiantes 79

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

x

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No. 1 Materiales/ Sustancias 39

CUADRO No. 2 Macronutrientes/micronutrientes 42

CUADRO No. 3 Población y muestra 52

CUADRO No. 4 Ciencias naturales 53

CUADRO No. 5 Aprendizaje Activo y experimenta 54

CUADRO No. 6 Importancia de experimentar 55

CUADRO No. 7 Aplicación de conocimientos 56

CUADRO No. 8 Clases dinámicas 57

CUADRO No. 9 Las plantas y su Cultivo 58

CUADRO No. 10 Observación de planta 59

CUADRO No.11 Crecimiento de plantas 60

CUADRO No.12 Huerto Hidropónico 61

CUADRO No.13 Fortalecer el aprendizaje 62

CUADRO No.14 Resumen de las encuestas aplicadas 63

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 1 Ponte a cultivar 35

GRÁFICO No. 2 Guía para la elaboración de un mini huerto hidropónico

ecológico

38

GRÁFICO No. 3 Patios de la Escuela "Fe y alegría" 39

GRÁFICO No. 4 Clases de semillas 40

GRÁFICO No. 5 Sustrato de lana de coco y humus 40

GRÁFICO No. 6 Siembra la semilla en el vaso 41

GRÁFICO No. 7 Construcción de la base hidropónica 41

GRÁFICO No. 8 Mantenimiento 43

GRÁFICO No. 9 Planta de lechuga 44

GRÁFICO No.10 Mini huerto hidropónico ecológico 44

GRÁFICO No.11 Ciencias Naturales 53

GRÁFICO No.12 Aprendizaje Activo y experimental 54

GRÁFICO No.13 Importancia de experimentar 55

GRÁFICO No.14 Aplicación de conocimientos 56

GRÁFICO No.15 Clases dinámicas 57

GRÁFICO No.16 Observación de planta 58

GRÁFICO No.17 Las plantas y su Cultivo 59

GRÁFICO No.18 Crecimiento de plantas 60

GRÁFICO No.19 Huerto Hidropónico 61

GRÁFICO No.20 Fortalecer el aprendizaje 62

GRÁFICO No.21 Resumen de las encuestas aplicadas 63

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

xii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

HUMANAS Y TECNOLOGÌAS

TÍTULO

HUERTO HIDROPÓNICO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES DE LOS

ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

ESCUELA FISCO-MISIONAL “FE Y ALEGRÍA” EN EL PERIODO MARZO- JULIO

2015.

RESUMEN

El presente trabajo busca aportar de forma significativa en el proceso educativo

(enseñanza – aprendizaje) de las Ciencias Naturales, a través de la utilización de un

recurso didáctico acorde al conocimiento que día a día se va innovando, por tanto el

tema de investigación, Huerto hidropónico como recurso didáctico para la enseñanza-

aprendizaje de las Ciencias Naturales de los estudiantes del quinto año de Educación

General Básica de la Escuela Fisco-Misional “Fe y Alegría” en el período Marzo- Julio

2015, tiene como finalidad determinar lo importante que es tener estudiantes que

vinculen la teoría con la práctica en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de Ciencias

Naturales. Para el desarrollo de este estudio se utilizó un diseño de

investigación experimental porque trabajamos con 38 estudiantes y 1 docente, labor

que consistió en relacionar la variable independiente que fue: huerto hidropónico como

recurso didáctico, y la variable dependiente que fue: enseñanza aprendizaje de las

Ciencias Naturales, la cual fue netamente explicativa, por cuanto su propósito es

demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable

independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto.

Para la recolección de los datos estadísticos se usó la técnica de la encuesta y su

respectivo instrumento el cuestionario, con los resultados obtenidos se evidencio la

necesidad de fortalecer el aprendizaje en la asignatura mediante la implementación de

un mini huerto hidropónico ecológico como recurso didáctico; por lo que se recomendó

aplicar la Guía Didáctica para la elaboración de un mini huerto hidropónico ecológico.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

xiii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

HUMANAS Y TECNOLOGÌAS

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

1

INTRODUCCIÓN

El proceso educativo para que sea exitoso posee piezas claves como son el profesorado

y el estudiantado, por esa razón deberán ser apoyados, dotados de todos los

instrumentos, herramientas y demás enceres que les permitan tener éxito en sus labor,

ya sea como estudiantes (Adquisición de conocimientos) o docentes (Guías del proceso

educativo), para que de esta manera se produzca un verdadero cambio escolar. Los

recursos didácticos en la actualidad han cobrado una gran importancia debido a que su

adecuada aplicación facilita el aprendizaje de los estudiantes y ayuda a realizar de mejor

forma el trabajo docente. Los recursos didácticos en sentido amplio comprenden todas

aquellas actividades encaminadas a facilitar el proceso de educativo.

La asignatura de Ciencias Naturales ocupa un lugar importante en el currículo de la

educación primaria; porque cuando se abordada desde la teoría y la práctica , logra

estimular la curiosidad e interés por comprender los fenómenos y procesos naturales;

contribuye al fortalecimiento de habilidades y actitudes de los educandos desarrollando

hábitos experimentales que necesitan para llegar a ser individuos analíticos, reflexivos,

críticos, capaces de encarar la vida con inteligencia y creatividad.

Por tal motivo el huerto hidropónico es considerado como un recurso didáctico porque

permite que el proceso de enseñanza –aprendizaje de Ciencias Naturales sea dinámico y

experimental por tal razón los estudiantes al emplearlo desarrollaron una serie de

destrezas, habilidades y actitudes que apoyan su desarrollo integral.

Los estudiantes y docente del Quinto Año de Educación Básica de la Escuela Fisco-

Misional “Fe y Alegría” utilizaron el huerto hidropónico para que se mejore sin duda el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los bloques 2 y 5 (El suelo y sus irregularidades,

Los ciclos de la naturaleza y sus cambios) del libro de Ciencias Naturales que el

gobierno proporciona, desarrollado de esta forma temáticas enfocadas al desarrollo de

una planta y a la agricultura en general.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

2

El huerto hidropónico es importante ya que permite que se cumpla con uno de los

objetivos que tiene el nuevo currículo de las Ciencias Naturales, debido a que se centrará

en el enfoque experimental abriendo un espacio de posibilidades para estimular en los

niños la habilidades de mirar, analizar , preguntar y plantear definiciones simples de lo

que ocurre en su entorno natural a través de situaciones familiares a fin de que los

contenidos que se estudien cobren relevancia y sean un aprendizaje duradero, además de

promover el aprendizaje independiente, colaborativo y significativo que permita que los

alumnos puedan interactuar con otros compañeros, desarrollen habilidades para la

investigación y el autoaprendizaje.

De esta forma los estudiantes podrán construir sus aprendizajes por medio de

experiencias positivas que valoren sus necesidades e intereses, por lo tanto este proyecto

pretende motivar a la utilización de este cultivo como recurso didáctico y así hacer más

fácil el aprendizaje de Ciencias Naturales.

La tesis se encuentra estructurada con los siguientes capítulos:

En el primer capítulo: Se presenta el Marco Referencial, en el cual se especifica el

problema de la investigación, planteamiento del problema, la formulación del problema,

las preguntas directrices, los objetivos: General y específicos los que permiten orientar

el trabajo y finalmente la justificación.

En el segundo capítulo: Corresponde al Marco Teórico, en esta sección constan los

antecedentes de la investigación, la fundamentación teórica, la descripción de las

variables y la definición de términos básicos

En el tercer capítulo: Se describe al Marco Metodológico, en donde se detalla aspectos

relacionados con el tipo de estudio, población y muestra, procedimientos, procesamiento

En el cuarto capítulo: Se detallan el análisis e interpretación de resultados.

En el quinto capítulo: Se localiza las Conclusiones y Recomendaciones de la

investigación.

Finalmente se encuentra la bibliografía, la webgrafía y los anexos respectivos.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

3

ANEXOS

Anexo 1 Instrumento de la encuesta (cuestionario)

Anexo 2 y 3 Fotografías de la ejecución del proyecto

Anexo 4 Nómina de estudiantes del quinto año de Educación General Básica de

la escuela Fisco-misional “Fe y Alegría”

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

4

CAPITULO I

1. MARCO REFERENCIAL

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sistema Educativo Ecuatoriano a lo largo de la historia ha sido objeto de varias

transformaciones, en cuanto a la organización del currículo, estrategias metodológicas y

la utilización correcta de las técnicas activas que promueven el desarrollo de: valores,

destrezas y habilidades de los niño/as.

Según el documento de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación

General Básica existen una infinidad de cambios, pero algunos de estos no se relacionan

con su contexto, porque las temáticas tratadas en la educación básica no se relacionan

directamente con el entorno natural de los estudiantes, por tanto no pueden vincular la

teoría con la práctica.

Los educadores necesitan tener recursos didácticos al momento de emprender su labor,

pero uno de los problemas que inhibe el desarrollo de actividades concretas es que, no

cuentan con materiales didácticos acorde a las necesidades educativas, o si los tienen

simplemente el docente no hace uso de estas herramientas tan importantes para el

aprendizaje.

En la provincia de Chimborazo las estadísticas de las direcciones de Educación Hispana

y Bilingüe, en los últimos dos años, 45 centros educativos se cerraron y otras se

fusionaron con las de las comunas cercanas en esta provincia, la principal causa fue la

migración de los jóvenes a las grandes ciudades en busca de trabajo, mejorar sus

estudios o abrirse un negocio.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

5

La principal razón del cierre de las escuelas fue la falta de infraestructura y recursos

didácticos, tomando en cuenta que los recursos didácticos son considerados como

actividades de mediación entre la enseñanza y aprendizaje por tanto el profesor a través

de la enseñanza, facilita el aprendizaje del alumno por lo cual el docente dispone de

varios elementos o recursos didácticos de los que se apoya para llevar a cabo su tarea de

educar y de esa manera llegar a obtener un aprendizaje significativo en el dicente.

Todas las unidades educativas de la ciudad de Riobamba cuentan con recursos

didácticos pero la sobrepoblación estudiantil provoca que no existan suficientes

herramientas didácticas que faciliten la enseñanza de los docentes y el aprendizaje de

los estudiantes, siendo uno de los efectos que provocó la migración de las familias del

sector rural.

Debido al problema antes expuesto los docentes deben aplicar recursos didácticos que

sean adecuados para trabajar con un gran número de estudiantes, por tanto el proyecto

se basa en la implementación de un mini huerto hidropónico ecológico que beneficie a

la Escuela Fisco-misional “Fe y Alegría” debido a que esta institución no cuenta con

áreas verdes, imposibilitando a los estudiantes a incrementar sus conocimientos de los

bloques 2 y 5 del libro de Ciencias Naturales del ministerio de Educación.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el huerto hidropónico en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias

Naturales de los estudiantes del Quinto año de Educación General Básica de la Escuela

Fisco-Misional “Fe y Alegría” en el periodo Marzo- Julio 2015?

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

6

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

a. ¿Qué recurso didáctico facilita el proceso enseñanza aprendizaje de Ciencias

Naturales?

b. ¿Cómo reaccionan los docentes y estudiantes al cambio de recursos didácticos

experimentales de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales?

c. ¿Cuáles son las estrategias didácticas más factibles para la enseñanza-aprendizaje de

las Ciencias Naturales?

d. ¿Cuáles son las características que indican que los niños del 5to

“B”, relacionan la

teoría con la práctica?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia del huerto hidropónico como un recurso didáctico para la

vinculación de la teoría con la práctica en el proceso de la enseñanza de Ciencias

Naturales.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Diagnosticar si los estudiantes de Quinto año de Educación General Básica de la

escuela Fisco-Misional “Fe y Alegría” conocen como un huerto hidropónico.

b) Identificar las características del huerto hidropónico, mediante la investigación de

documentos, para resaltar aquellas particularidades que posibiliten el aprendizaje de

Ciencias Naturales.

c) Elaborar de la guía didáctica “Ponte a cultivar” para la construcción mini huerto

hidropónico que beneficiará tanto al docente como a los estudiante del quinto año de

Educación General Básica de la Escuela Fisco-Misional “Fe y Alegría” en el

periodo Marzo- Julio 2015.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

7

1.5 JUSTIFICACIÓN

Se considera de suma importancia vincular la teoría y la práctica ya que en las

instituciones educativas los docentes no aplican métodos experimentales. El plantel en el

que se va a ejecutar la encuesta no cuenta con materiales didácticos que permitan

interiorizar el conocimiento; tampoco los/as docentes se han preocupado por elaborarlos,

siendo sus clases monótonas, magistrales, etc.; con ello detectamos que los

estudiantes/as se encuentran cansados y en ciertas ocasiones aburridos. Para poder

solucionar este problema es necesario vincular la teoría y la práctica, es decir

implementar recursos didácticos que favorezcan el desarrollo de experimentos en las

Instituciones Educativas por este motivo la construcción de un huerto hidropónico

facilitará el aprendizaje de los estudiantes del Quinto año de Educación Básica de la

Escuela Fisco-Misional “Fe y Alegría”. Los beneficios de aplicar esta nueva estrategia

didáctica son educativos y ambientales ya que ayuda a desarrollar varias habilidades,

destrezas y valores en los estudiantes.

Habilidades Sociales: Habilidades de comprensión de sí mismo, Habilidades de

relación Interpersonal de autorregulación y Habilidades de discernimiento moral

Habilidades Cognitivas: Habilidades del razonamiento, Habilidades.

o Verbales, Dominio del Contenido y Habilidades para resolver problemas.

o Habilidades Emocionales: Habilidades respecto de sí mismo

Responsabilidad Ambiental

Se usa un espacio mucho menor que el que se usa en cultivos tradicionales.

Se puede controlar mejor el crecimiento del cultivo.

La asignatura de Ciencias Naturales ocupa un lugar importante en el currículo de la

educación primaria; porque cuando se abordada desde la teoría y la práctica , logra

estimular la curiosidad y el interés por comprender los fenómenos y procesos naturales;

contribuye al fortalecimiento de habilidades y actitudes de los alumnos desarrollando

hábitos experimentales que necesitan para llegar a ser individuos analíticos, reflexivos,

críticos, capaces de encarar la vida con inteligencia y creatividad.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

8

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Realizada la investigación bibliográfica por medio de una indagación electrónica se

comprobó que existen tesis relacionadas con la elaboración de huertos hidropónicos pero

ninguna de ellas tienen relación con la educación, por citar unos ejemplos

mencionaremos:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Tesis: “Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la

producción y comercialización de lechugas hidropónicas en la ciudad de quito”

Autores: Silvia Dolores Guanochanga Guañuna y Verónica Marisol Betancourth

Ocampo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Tesis: Evaluación de cuatro híbridos de tomate con dos tipos de poda de conducción

cultivados bajo el sistema hidropónico.

Autor: Betancourt Vargas, Sebastián Camilo.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Tesis: “Producción y exportación de lechugas hidropónicas al mercado alemán”

Autores: Wendy Evelyn Briones Vera, Tamara Ximena De la A Méndez.

Mientras que en la Universidad Nacional de Chimborazo en la biblioteca de la Facultad

de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, no existe ningún proyecto similar

a la investigación propuesta, por lo que se considera un trabajo inédito.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

9

2 .2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES

La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y

comprender la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan

desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del

trabajo, de la producción y del estudio.La enseñanza de las ciencias favorece en niños y

jóvenes el desarrollo de sus capacidades de observación, análisis, razonamiento,

comunicación, etc; permite que piensen y elaboren su pensamiento de manera autónoma.

Además, construyendo su cultura científica.

Enseñar y aprender ciencias naturales es muy importante ya que esta asignatura es una

de las más antiguas en la historia de la humanidad porque esta ciencia se encuentra en

constante actualización y permanente construcción de nuevas investigaciones.

“Se debe entender la Verdad científica como un conjunto de paradigmas

provisionales, susceptibles de ser reevaluados y reemplazados por nuevos paradigmas”

(Kuhn, 1971,p.56) por esta razón los docentes ya no hablan de leyes universales sino

hoy en la actualidad se utiliza proyectos con la formulación de una hipótesis con el

objetivo de incrementa el conocimiento de los estudiantes a tráves de una

experimentación.

Tomando en cuenta lo que dijo Thomas Kuhn se debe facilitar oportunidades en donde

los estudiantes puedan aprender de forma autónoma, reconociendo las relaciones que

existen entre los campos del conocimiento y del mundo que los rodea, adaptándose a

situaciones nuevas. (Guitarra, 2011).

Considerando lo dicho anteriomente para la enseñanza- aprendizaje de las Ciecnias

Naturales siempre debe tener un profesor que sirva de mediador de todos los

conocimientos educativos, el cual tenga la capacidad de insentivar una investigación

científica considerando el nivel de aprendizaje que debe tener cada uno de los

estudiantes de esta manera los dicentes desarrollaran un pensamiento crítico, sistemático,

reflexivo, habilidades que le llevarán con el tiempo a tener un pensamiento contructivo.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

10

Por lo tanto las Ciencias Naturales es tambièn conciderada una ciencia experimental

porque tiene como objetivo reforzar conocimientos a tráves de la práctica esta ayuda a

generar actitudes hacia el entorno, aspecto que se consigue mediante la vivencia y

experiencia que se deriva de un contacto directo con su contexto cultural,

determinándose así una adecuada intervención pedagógica.

Para hacer cumplir este objetivo los docentes deben concentrarse en la enseñanza y

aprendizaje tomando a la ciencia como un entretenimiento presentando así otro punto de

vista a los estudiantes y que ellos lo toman de forma fácil y entretenida donde ellos se

animen a investigar cosas nuevas y formativas.

Si se desea lograr lo dicho anteriormente el mayor ejemplo en donde se puede

experimentar de una manera libre es la naturaleza, el cual es totalmente priviligiada ya

que los estudiantes utilizan este recurso natural para la intervención educativa.

En este marco las Ciencias Naturales establece el desarrollo de diferentes habilidades

como: La observación, interpretación, argumentación, planteamiento de problemas

experimentación y planteamiento de soluciones.

Estas macrodestrezas son aquellas que van intervenir a la formación del alumnado las

cuales se evidencian en el nivel de complejidad y se profundizan en el salón de clase y

fuera de ella. (Guitarra, 2011).

Se debe tomar en cuenta que la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales respeta

el progreso de aprendizaje de cado uno de los infantes. De acuerdo con los contenidos a

tratar, deben tener una absoluta relación con los procesos científicos ademàs de

relacionar con el entorno natural del niño por ejemplo si el maestro pretende clasificar

los tipos de plantas puede tomar como modelo las que se encuentran en su propia región

de esta manera los estudiantes pueden ejemplificar porque ellos conocen muy bien,

ademas se encuentra en relación a su entorno, pór tanto será mucho mas fácil realizar

proyectos educativos fuera del aula.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

11

Todo este tipo de dinamismo favorece al alumno ya que va a experimentar con recursos

naturales que se encuentra al alcance de cada uno de ellos, por tanto el maestro tratará de

realizar su mayor esfuerzo dando las mejores indicaciones y recomendaciones para que

los proyectos se puedan relacionar con lo visto en clase.

Se debe tener muy claro la actividad a realizar ya que las edades estimulan que el

profesor vaya implementando más destrezas dependiendo del nivel de profundidad, Si

un niño está cursando los primeros años de enseñanza las actividades a desarrollar serán

la de observación ( Estimulo- respuesta), pero si la ensezanja va para ñinos que tienen de

10 a 12 años los cuales estarán cursando sexto si séptimo año de educación básica, la

actividad deberá consistir en la formulación de una hipótesis donde los estudiantes a

tráves de la experimentación podrán comprobar todo lo planteado, este tipo de acciones

entrán en la contrucción de proyectos escolares, en el cual participan una serie de

destrezas ya que al final del proyecto es interesante colocar las conclusiones y

recomendaciones de todo el trabajo realizado. (Licd. DiómenesSolano, 2000)

Estamos muy deacuerdo con el autor al mencionar que “El problema mas frecuente de

las Ciencias Naturales se relaciona con la falta de asombro y duda que tienen los

estudiantes” (Licd. DiómenesSolano, 2000,p. 53).pero los Proyectos escolares es una

muy buena estrategia que ayuadá a que el estudiante estimule y se interese más sobre el

descubrimiento y la indagación.

2.2.2. LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER CIENCIAS

NATURALES

En el momento actual, los vertiginosos cambios que proponen la ciencia y la tecnología

convocan a los docentes a posibilitar espacios de enseñanza y aprendizaje, en los cuales

los estudiantes puedan combinar los conocimientos de manera pertinente, práctica y

social a la hora de resolver problemas reales.

Es así que, como docentes, tenemos la responsabilidad de ofrecer a los alumnos una

formación en ciencias que este encaminada a la formación de personas con mentalidades

abiertas, conocedoras de la condición que los une como seres humanos, de la obligación

compartida de velar por el planeta y de contribuir en la creación de un entorno mejor y

pacífico.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

12

De ahí la importancia de considerar a la ciencia como un conjunto de conocimientos

cambiantes y relevantes como base para la construcción de nuevos conocimientos.

Como lo dijera Thomas Kuhn: “Se debe entender la verdad científica como un conjunto

de paradigmas provisionales, susceptibles de ser reemplazados por nuevos paradigmas”

(Kuhn, 1971,p.56)

Tomando en cuenta lo que dijo Thomas Kuhn se debe facilitar oportunidades en donde

los estudiantes puedan aprender de forma autónoma, reconociendo las relaciones que

existen entre los campos del conocimiento y del mundo que los rodea, adaptándose a

situaciones nuevas.

Considerando estos argumentos los docentes de Ciencias Naturales deben ser capaces de

buscar, con rigor científico, estrategias prácticas que generen y motiven el desarrollo del

pensamiento-critico-reflexivo-sistémico y que considere, al mismo tiempo, el desarrollo

evolutivo del pensamiento de los estudiantes.

Esto solo se logra con un enfoque encaminado hacia la enseñanza para la comprensión,

el uso creativo de recursos de mediación pedagógicos audio-verbo-icocinètica

(multimedia) y el desarrollo de valores.

El docente debe primero concebir a la ciencia como algo fácil y luego presentarla en

forma sencilla ya que con esto provocara en sus estudiantes el interés por aprender

ciencia, pero se debe tomando en cuenta que no se debe dejar de lado el rigor científico.

La naturaleza tiene un marco privilegiado para la intervención educativa .En la

Actualización y Fortalecimientos Curricular de la Educación General Básica ,en el área

de Ciencias Naturales ,establece un Eje Curricular Integrador “Comprender las

interacciones del mundo natural y sus cambios”, que involucra dos aspectos

fundamentales :Ecología y evolución, dos temas que proporcionan profundidad,

significado ,conexiones y variedad de perspectivas desde la Biología, física, química,

geología y astrología ,en un grado suficiente para apoyar el desarrollo de comprensiones

profundas y la potenciación de destrezas y macrodestrezas propias de las Ciencias

Naturales tales como: Observar, recolectar datos, interpretar situaciones o

fenómenos ,establecer condiciones ,argumentar y plantear soluciones.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

13

También se han establecido ejes del aprendizaje que se articulan con el eje curricular

integrador del área y varían con el desarrollo de pensamiento de los educandos según su

edad, sus intereses personales y las experiencias intelectual de cada uno de ellos. A su

vez los ejes del aprendizaje articulan los bloques curriculares que agrupan los mínimos

básicos de conocimientos secuenciados y asociados a las destrezas con criterio de

desempeño, que en conjunto responden al eje curricular integrador.

El desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño permite ver a la evaluación

como un espacio más para el aprendizaje y como un paso en el proceso educativo que

permite a los docentes y estudiantes corregir errores a tiempo.

La evaluación debe ser continua, remediable y procesual. El docente debe plantearse las

siguientes preguntas

¿Qué deben saber, entender y ser capaces de hacer los estudiantes?

¿Hasta qué grado de complejidad?

¿Qué actitudes deben demostrar?

Estas preguntas ayudaran a que los docentes y estudiantes verifiquen en qué grado se

está cumpliendo con el objetivo planteado y les da la oportunidad de realizar una

retroalimentación en los contenidos para poder mejorar el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

De esta forma, la evaluación se torna recursiva, pues sus instrumentos se diversifican y

permiten además incluir a las nuevas tecnologías de información y comunicación,

volviéndose atractiva y eficiente tanto para el estudiante y para el docente. (MEC, 2010)

2.2.3. DIDÁCTICA EXPERIMETAL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE

LAS CIENCIAS NATURALES

Pedagogía y didáctica se basa en estudiar el proceso educativo pero en forma diferente.

La pedagogía estudia la conección del proceso educativo de manera intrinseca, es decir

todo lo que no se puede observar, al momento de enseñar uno de estos procesos son las

dudas que un estudiante puede tener a demás de las preguntas que se puedan susitar

cuando el tema expuesto no esta completamente claro.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

14

La didáctica en cambio es la construcción acompañada con la enseñanza, el cual vendría

a ser el medio extrinseco por tanto el objetivo propio es la formación intelectual con la

aplicación de métodos y técnicas. (Penteado, 1988).

Es muy clara la distinción de estas ciencias pedagógicas que se fundamentan en modo

simultáneo pero conjuntamente trantan de obtener una educación concreta, de acuerdo

con el autor:

“La pedagogía concidera los fines últimos del proceso educativo, no solo en sus

aspectos de transmisión y adquisición de conocimientos, de formación y desarrollo de

habilidades, destrezas y hábitos, sino, además, en el sentido de educar y desarrollar

sentimintos , convicciones y aspectos de la voluntad y del carácter moral de los

educandos ” (Penteado, 1988,p.1).

Un ejemplo muy claro a la hora de hablar de educación es un salón de clase ya que es en

donde los educadores pueden concentrar la atención, en la formación de la personalidad

de un estudiante, para que esto se cumpla de una adecuada manera se debe tomar

encuenta aspectos importantes como particularidades psíquicas,sentimientos y carácter

son elementos fundamentales que ayuda a la construcción de la personalidad el cual

estimula las acciones del alumno y estas son estudiadas dentor de las clase.

Pero un docente no debe solo basarse en la personalidad de un alumno si no en todo

contexto moral, ético, de esta manera la pedagogía está funcionando de una buena

manera ya que el ser humano está relacionado con la sociedad que la rodea.En la

actualidad se esta tomando encuenta la didáctica experimental como nueva estrategia

pedagógica, por tanto se nota en los estudiantes el cambio cualitativo que se está dando.

Esto suena muy beneficioso y novedoso ya que si se fomenta la didáctica experimental

basada en lo científico podremos estar formando a los futuros genios que podrán dar

soluciones a los problemas que el hombre va creando día a día felizmente se está

empezando a realizar planificaciones con nuevas metodologias donde estan poniendo en

practica nuevas técnicas y estrategias para cubir las espectativas de los educandos, se ha

podido lograr una renovación de ideales en profesores que estaban acostumbrados a

trabajar en el aula tomando solo como espacio único de aprendizaje.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

15

La aplicación de la didáctica experimental es un método muy utilizado en las Ciencias

Naturales que refuerza a los estudiantes que se sientan capases de realizar cosas

diferentes, sin duda, el profesor debe utilizar técnicas donde la imaginación y la

recreación ayuden a fortalecer el aprendizaje por tanto estas actividades deben ser

empleadas por lo menos una vez a la semana de clase.

En la escuela el estudiante necesita experimentar para comprobar lo que se ha planteado

como objetivo, de esta manera cada niño que participe de esta actividad podrá sacar sus

propias conclusiones, salir fuera del aula ofrecen la posibilidad de lograr experiencias

utiles para ejercitar y desenvolver un ideología científica; pero cabe recalcar que este

proceso debe ser introducido cuando el dicente empieza la escuela ya que para este

proceso se necesita tiempo.

Al estimular desde tempranas edades la didáctica experimental, la observación y la

indagación ayudará a la contruccion de conocimiento a si, que las preguntas y dudas que

ellos van teniendo, podrián ser contestadas por los mismos estudiantes además de que el

docente realiza explicaciones a diario de los contenidos estudiados los alumnos

desarrollaran un conocimiento significativo el cual entrará a formar parte de su memoria

a largo plazo.

Con esto no podemos decir que nunca va a existir una falla o equivocación, existirá, pero

esto no será visto como un fracaso sino como la apertura a nuevas oportunidades de

crecer como los grandes científicos. La curiosidad fue la clave para que los científicos se

motivaran a experimentar cosas nuevas pero antes de todo esto, las preguntas eran lo que

ayudavan para que este proceso se desenvuelva.

Por otro lado (Francisco Javier Ruiz, 2007,p.45) “Los maestros deben propiciar espacios

de conocimientos y generar en los estudiantes la necesidad de cuestionarse respecto a las

cosas que ocurren en el mundo, permirir que los estudiantes aprendan ciencias mientras

indagan, y recopilen experiencias en su entorno”. Por otro lado el universo tendra que

ser indagado para tener una relación con el ecosistema y poder explicar de forma mas

científica lo que sucede en la vida diaria.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

16

Se debe enfatizar que los niños de llegan a primer año de escuela conocen parte de su

entorno aunque nosotros especulamos que les falta muchas cosas por aprender ellos, ya

descubierto más de lo que pensamos ya que los niños absorben costumbres,

conocimientos, valores,etc.. hasta los 5 años de edad.

Este método se basa en la innovación de estrategias donde entra a funcionar el objetivo

pedagógico, es decir que las Ciencis Naturales, es una de las materias que sí da apertura

para que el aprendizaje sea significativo.

Pero el curriculo de la educación primaria presenta asignaturas relevantes, por tanto sería

muy elemental que a estas también se la implementen el plan de descubrimiento. El

aprendizaje demostrativo tiene éxito en cualquier asignatura ya que depende del ingenio

que debe tener el profesor para crear en los estudiantes experiencias concretas.

La enseñanza de las Ciencias Naturales tiene como propósito esencial , que los

estudiantes conozcan, expliquen y comprendan los fenómenos que acontecen en el

medio ambiente y su relación con los seres vivos, por esa razón a esta ciencia es una

materia muy fascinante que nos incita a la investigación constante. (Francisco Javier

Ruiz, 2007).

El método científico va de la mano con la didáctica experimental la cual consiste en la

formulación del problema la cual tebe tener una hipótesis que debe ser comprobada para

evidenciar una hipótesis, el experimento es el mejor método para verificar, si esta es una

teoría o una hipótesis causal, por ende se debe diseñar un experimento que se comporte a

base de la hipotesis y esta es posible cuando tengamos al objetivo a donde queremos

llegar.

Según (Francisco Javier Ruiz, 2007,p.86)“El aprendizaje significativo unicamente

ocurre cuando quien aprende construye su experiencia y conocimientos anteriores a

nuevo, conjuto de ideas se dispone a asimilar, es dicir cuando el nuevo conocimiento

interctúa con los esquemas existentes.”

A técnica de experimentación en una institución educativa ayuda para que el grupo que

este utilizando este recurso ponga interes sobre el tema para que asi el trabajo pueda ser

creativo, divertido, didáctivo, y tenga un contenido formativo, educativo y significativo.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

17

De esta manera el grupo se integra y subconcientemente esto les aporta volores como el

respeo la responsabilidad la olerancia la equidad y la responsabiidad, sumado está la

inteligencia.

Por eso las Ciencais Naturales es una materia que brinda opciones para trabajar de forma

creativa ya que con un experimeto le vuelve a la clase completamente didáctica

formando una insertidumbre en los esudiantes que estan participando en este proyecto,

preguntadose ¿Qué sucederá?, son muchas las preguntas que los dicentes se hacen al

momento de la experimentación.

Pero ellos tiene la solución a la mano simplemente basta con atender a la clase de aula

para que ellos puedad interpretar una infinidad de opiniones, de esta forma se insentiva a

los niños a mejorar su atención y sin ningún espuerzo mejorará su rendimiento

académico.

Se concidera tomar en cuanta que no todos los grupos van a estar conformados por

estudiantes que estarán compleamente interesados, cuando esto acurra se debe tratar de

escoger a esa persona como el lider de grupo, con eso obligaremos a poner el mejor

enfacis en el aprendizaje tratando de conllevar ha flote este proyecto.

2.2.4. RELACIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA

En nuestra educación podemos asegura que la teoría y la práctica están íntimamente

relacionados ya que para poder experimentar primero se debe dominar la teoría

mientras más realizamos experimentos se podrá conseguir que los estudiantes

mejoren sus procesos educacionales. La teoría en la enseñanza, es el procedimiento

de conocimientos que se deben transmitir a los educandos. La práctica en las clases se

presenta de las siguientes formas: Actividad práctica de los alumnos en forma de

trabajo socialmente útil, solución de problemas prácticos demostración de

manifestaciones de la realidad, solución de problemas tipo (Nèrici, 1981,p.141).

Al momento de comenzar con la relación de la teoría con la práctica debemos tener

en cuenta las siguientes reglas:

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

18

Cada nueva introducción de conocimientos se debe motivar de un modo tal que a

los alumnos se les demuestre que en la práctica existen problemas que deben ser

resueltos.

En los grados inferiores se deben elegir y propiciar situaciones que sirvan como

puntos de partida para la transmisión de conocimientos. Las experiencias

inmediatas de los alumnos deben construir la base de sus actividades prácticas.

En la enseñanza científica se debe acentuar la importancia central del

experimento como criterio de la realidad.

Cada conocimiento adquirido por el alumno en las clases debe ser aplicado. Esto

se puede realizar tanto mediante la actividad práctica de los alumnos, en forma

de un trabajo socialmente útil, como mediante la solución de problemas prácticos

o el empleo de ejemplos.

Las habilidades y destrezas necesarias para la aplicación práctica de los

conocimientos deben ser desarrolladas y consolidadas planificada mente en las

clases. (Nèrici, 1981,p. 141,142)

El gran problema de nuestra educación sin duda es la falta de voluntad por parte de

los docentes a investigar experimentos que puedan transmitir a los estudiantes para

poder desarrollar sus habilidades.

No sirve de nada pedir que los alumnos realicen material didáctico (Maquetas) y

experimentos en casa, si sabemos que a la final no son ellos los que los ejecutan sino

profesionales o sus propios padres, es por esta razón que se debe crear espacios en los

horarios de clase para poder practicar y ejecutar experimentos y material didáctico

que les facilite el desarrollo de sus destrezas.

Otro gran problema es la falta de recursos para poder ejecutar experimentos.

(Nèrici,1981).

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

19

El trabajo reflexivo e inventor del alumno bajo la orientación del docente.

En la antigüedad se creía que un buen estudiante era aquel que podía reproducir la

información de forma memorista, pero el gran problema es que al momento que se

quería incorporar en el mundo laboral, este elemento humano no rendía

satisfactoriamente, ya que ese estudiante simplemente era bueno para acumular

conocimientos escritos y no prácticos, por esta razón la experimentación es la base de

una educación con éxito.

“El principal agente para promover el aprendizaje experimental es el

maestro”.

Docente antiguo = Clase magistrales

Estudiante Antiguo Memorista nata

Docente moderno= Guía del proceso educacional

Estudiante moderno=Constructor de sus propio conocimiento

Los docentes deben estar capacitados para enseñar no solo de teoría, sino también la

aplicación de la misma. Tomaschewki dice que: “Este principio didáctico incluye

tres exigencias: El trabajo consciente del alumno; el carácter creador del trabajo del

alumno y el papel dirigente del maestro” (Nèrici, 1981, p 147).

Tomando en cuenta lo dicho por Tomaschewki podemos decir que para que los

docentes comiencen con un aprendizaje experimental, el punto decisivo es la

motivación y ganas de los alumnos por aprender y experimentar lo aprendido

teóricamente.

Debemos tomar en consideración que nunca los docentes pueden exigir a sus alumnos

a aprender por aprender, ellos simplemente debe tratar de que sus clases sean

interesantes y útiles para la vida de los estudiantes, tomando en cuenta sus

necesidades y entorno.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

20

El papel del docente en un ambiente escolar basado en el conocimiento

experimental es el de un guía que conoce y está capacitado para llevar a cabo

labores que permiten fortalecer los conocimientos de los aprendices.

El papel del estudiante en un ambiente escolar basado en el conocimiento

experimental debe ser un agente investigativo que promueva su propio aprendizaje

y que colabore con los demás aportando datos necesarios para el proceso

educacional.

Considerando lo anterior diremos que en la actualidad el docente es un guía que

facilita e incentiva el desarrollo de destrezas básicas en los educandos y que ellos son

los encargado de mejorar y perfeccionar dichas habilidades, tomando en cuenta que

en la actualidad los estudiante no solo deben ser considerados con unos simples

instrumentos que pueden grabar en su memoria conocimientos muchas veces inútil

para poder enfrentarse en el mundo laboral, sino deben ser considerados con los

promotores de su propia sabiduría experimental.

2.2.5. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

El docente debe utilizar estrategias de enseñanza aprendizaje ya que estos intrumentos

son importantes para el desarrollo de competencias, el maestro de hoy en día debe

dotarse de elementos suficientes para una enseñanza adecuada, asi los procesos internos

del alumno conllevan a un conocimiento significativo.

Es bastante ventajoso utilizar estrategias para ingadar la inteligencia que van

adquiriendo según los años de aprendizaje, de esta manera se podra conocer el nivel de

profundidad que tiene cada uno de los niños asistentes a clases, el aprendizaje

significativo se auxilia como los puentes cognitivos indagando lo que el individuo ya

conoce o lo que quiere conocer para fortalecer lo aprendido.

Los puentes cognitivos contituyen la formación previa, es decir lo que el niño fue

aprendiendo durante la vida diaria lo cual representa como marco de referencia de

nuevos conceptos y relaciones (Pimienta Prieto, 2012).

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

21

La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar la nueva información con los

conocimientos ya existentes, por consiguiente está es la mejor técnica para poder llevar

la información a la memoria a largo plazo y no a conocimiento mediocre, los

instrucciones previas son los puntos de partida donde el profesor se da cuenta desde

donde se puede empezar y que es lo que debe reforzar.

Pero debemos recordar que las estrategias que se enseñan a los alumnos en edades

tempranas van modificando de acuerdo a la inteligencia que va adquiriendo durante el

desarrollo de la educación.

La técnica se basa en: Una serie de actividades detallas que los estudiantes utilizan para

generar un conocimiento permanente.

La estrategia se enfoca en: Mejorar la forma de aprender de los educandos y falititar el

trabajo de los docentes, las estrategias ayudarán implementar capacidades que se basan

al alcanzar determinados objetivos.

2.2.6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza son el conjunto de técnicas que se emplean a un grupo

de niños y tiene por objetivo mejorar el proceso pedagógico.

Antes de que el docente planifique una estrategia de enseñanza debe conocer las

características del grupo de estudiantes al cual va a impartir sus clases, es decir, que

debe tomar en cuenta el contexto.

Es importante recordar que las estrategias a usarse va a depender del tema a tratar en

clases, por tanto se puede concluir que no existe estrategias deficientes, si no

estrategias mal usadas y aplicadas.

Cuando se quiere llegar a aprendizajes duraderos es de vital importancia elegir las

estrategias adecuadas ya que una mala elección resultará en un fracaso escolar.

Además debemos saber que no existe estudiantes con bajo nivel de rendimiento

académico, pero si existen estudiantes con inadecuadas estrategias de enseñanza.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

22

Como se mencionó en los párrafos anteriores las estrategias de enseñanza son

necearías para el éxito de los estudiantes. Pero recuerda los estudiantes son capaces

de lograr todo lo que ellos se propongan, nosotros como docentes debemos brindar

estrategias que faciliten su camino al éxito. Finalmente se puede mencionar que cada

asignatura posee diferentes estrategias de enseñanza en el caso del área de Ciencias

Naturales las estrategias más utilizadas sin duda deberían ser la experimentación y el

método científico ya que se trata de una materia netamente experimental. En

definitiva las estrategias de enseñanza son todas aquellas que son empleadas por el

docente para fomentar, regular, proveer y constituir conocimientos.

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de facilitar el trabajo de los

escolares, es decir que les ayuda a entender de forma más sencilla los contenidos de

las diferentes disciplinas. Además debemos tomar en cuenta que los educandos son

los principales mentores de la tecnología por tanto el docente de estos días debe estar

familiarizado con dichos avances científicos.

También se debe enfatizar que no todas las estrategias de aprendizaje se pueden

aplicar por igual, estas se pueden modificar y adecuar a los niños en etapa escolar,

tomando en cuenta las necesidades académicas generales del grupo permitirá

seleccionar de forma más eficiente y fácil las estrategias a aplicarse en el proceso

académico y de esta forma obtener los resultados esperados, con esto se podrá

satisfacer las expectativas de los estudiantes, formando así dicentes que contribuyan

al progreso de nuestro país.

Debemos reconocer que el uso de estrategias de aprendizaje permite que los alumnos

desarrollen las 5 habilidades que en el área de Ciencias Naturales se propone:

Identificar

Indagar

Explicar

Comunicar

Trabajar en equipo ( Ortiz Fajardo,2008,p. 64).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

23

Para poder aplicar una estrategia de aprendizaje se debe tener en cuenta los

conocimientos que domina el estudiante (Reforzarlos si es necesario) y agruparlos a

los nuevos saberes.

Cuando se planea elegir una estrategia de aprendizaje es obligatorio tener en cuenta

que:

¿Cuál es la utilidad de la información que se va a impartir en clases (Relación del

conocimiento con el contexto)?

¿Qué clase de técnica es la más adecuada para que los niños asimilen este

conocimiento?

Se puede modificar la aplicación de la técnica elegida

Se puede aplicar las técnicas y estrategias en las otras asignaturas

¿Cuál es la importancia de implementar el uso de estrategias de aprendizaje en el

rendimiento escolar?

Las estrategias son fáciles de elaborar y aplicar

La estrategia se vincula con la tecnología

Concluyendo las estrategias de enseñanza y aprendizaje nos sirven para apoyar y

facilitar el proceso educacional y la correcta aplicación de estas mejorar

notablemente el rendimiento académico de los estuantes y el ejercicio pedagógico de

los docentes tanto del área de Ciencias Naturales con la de los demás maestros de las

otras áreas de estudio. Además aunque suene repetitivo, pero es imprescindible

recordar que las estrategias se deben aplicar dependiendo de cada contexto educativo

y particularidades de cada grupo estudiantil.

En resumen las estrategias de aprendizaje permiten que el escolar adquirir, guardar y

emplear los diferentes saberes sean estos empíricos o científicos.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

24

Tipologías de estrategias educacionales

Como ya lo hemos revisado las estrategias educacionales son aquellas que nos sirven

como herramientas para facilitar el desarrollo de las labores de los maestros y

escolares. Existe una gran diversidad de estrategias educacionales pero las más

recomendadas son las que se presentan a continuación:

Estrategia con relación a la expresión oral: Exposición oral

Estrategias mixtas: Se pueden formular preguntas tanto escritas como orales

interrogación.

Estrategias colaborativas: Trabajos Grupales.

Además se debe tomar en cuenta que las estrategias se pueden construir paso a paso,

como se demuestra a continuación:

1.- Edificar el conocimiento

Son todas aquellas actividades que motivan la atención del estudiante por aprender.

Actividad focal introductiva

Discusión guiada.

Actividades generadoras de informaciones previas.

Enunciados de objetivos o intenciones

Interacción con la realidad (Campos,2000, p.1,2,3).

2.- Retención del conocimiento

Actividades que permiten que se asimile el conocimiento.

Estrategias para la Ejercitación

Los juegos

El cuestionario (Campos,2000, p.14,15,16).

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

25

3.- Reconstrucción del conocimiento

Esta fase del proceso educativo permite que el estudiante integre y ponga en práctica lo

aprendido.

Estrategias integradoras

Nuevas preguntas (Campos,2000, p.18)

2.2.7. HERRAMIENTAS AUXILIARES DE LA DIDÁCTICA

Los componentes auxiliares del proceso de formación de los educandos son conocidos

como recursos didácticos que sirven de apoyo en las diferentes tareas que debe realizar

el profesorado y ayudan a mejorar la comprensión y entendimiento de los estudiantes.

Entonces podemos deducir que una herramienta didáctica permiteque los miembros que

integran la educación faciliten y optimice su proceso académico.

Los recursos didácticos que se pueden aplicar para impartir una clase son variados y

muchos de ellos crean una estrecha relación con el área experimental, este es el caso del

huerto hidropónico ya que mediante su aplicación el alumno puede vincular

directamente lo aprendido en el aula de clases con la elaboración del huerto.

Clases de recursos didácticos

Las herramientas didácticas se clasifican según algunos criterios que se basan en el

sentido y percepción del medio de esta forma se puede conocer la siguiente

clasificación:

Visuales: Libros, revistas, etc.

Auditivos: Grabaciones, audio-cuentos, etc

Audio-visuales: Videos, etc. (Diégue,Fuentes,Benitez,Balda,Pazmiño,2010, p. 86)

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

26

También podemos encontrar otra tipología de los recursos didácticos:

Estáticos

Dinámicos

Alcance limitado (Talleres y aulas)

Gran alcance (Diégue,Fuentes,Benitez,Balda,Pazmiño,2010)

Ventajas y desventajas de los mediadores didácticos

Los mediadores didácticos son herramientas que complementan la formación de los

aprendices, poseen algunas ventajas pero también tiene algunas desventajas que son:

Ventajas

Fomenta una enseñanza dinámica

Vincula directamente la relación profesor-alumno

El escolar auto aprende

Mejora el ambiente escolar

Fomenta la cooperación entre los alumnos

Promueve la investigación de los estudiantes.

Desventajas

Elementos distractores

Crean adicción al uso de los recursos

Espíritu del mínimo esfuerzo

Uso excesivo de la tecnología (Crisroccar, 2012).

El uso de los medios didácticos favorece tanto al alumnado como al profesorado ya que,

con materiales tradicionales como son la pizarra o las transparencias y las nuevas

tecnologías, presentaciones multimedia, correo electrónicos, favorecen la motivación y

el interés de los alumnos en la asignatura, gracias a las medios de la actualidad varios

alumnos que han desarrollado sus estudios con éxito de forma telemática. Para los

profesores es un gran adelanto ya que las correcciones de trabajos, tesis, prácticas, es

más rápido y cómodo. (Crisroccar, 2012).

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

27

Ejemplos de herramientas didácticas que se pueden emplear en la ejecución de nuestro

huerto hidropónico:

Papelógrafo: Se puede difundir mejor el cronograma de actividades elaborando un

Papelógrafo.

Videos: Mediante la observación y explicación de videos relacionados con el tema

los niños podrán entender mejor el trabajo a realizarse.

También se pueden utilizar recursos educacionales que relacionen la tecnología, con la

aplicación de páginas web enfocadas en el crecimiento de una planta.

2.2.8 LOS HUERTOS Y SU CLASIFICACIÓN

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se

encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos

ayudar a crear y cuidar el huerto escolar

Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es

que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre

las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de

la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos

químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta

adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del

ambiente. ( Paredes Joselin, 2012)

Clasificación de los huertos

No hay una clasificación oficial y única de los huertos, pero sí se pueden intentar

diferenciar varios tipos de huertos urbanos según las características que se tengan en

cuenta, como son:

Los recipientes o soportes de cultivo.

El tipo de sustrato.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

28

1. Tipos de huertos según el soporte o recipiente de cultivo

Huertos en el suelo: si tienes jardín o un pequeño espacio de tierra a la entrada o en el

patio trasero de tu casa esta es una buena opción.

Huerto en macetas: un “macetohuerto” en la terraza o en el balcón de tu casa es una

solución perfecta si no tienes demasiado espacio.

2. Tipos de huertos según el sustrato

El sustrato es el medio en el que se desarrollarán las raíces de tus plantas, es decir, de

donde “comen y beben”, por lo que es uno de los aspectos más importantes. Puedes

cultivar tu huerto: Utilizando como sustrato la tierra de tu jardín. Tendrás que asegurarte

de que es lo suficientemente buena y, si es una tierra pobre, utilizar un fertilizante o

abono que la enriquezca lo suficiente.

Añadiendo un sustrato comercial a tus bancales, mesas de cultivo o macetas. Cómpralo

en una tienda de jardinería u otra tienda especializada

Sistema de Hidropónico

La Hidroponía es un método singular de cultivar plantas sin la necesidad de suelo. Se

utiliza minerales disueltos en solución para que sean absorbidas por las raíces y

asimiladas por la planta logrando con ello su desarrollo sostenido y sustentable en el

tiempo que dure el cultivo. (Muñoz Alicia , 2015)

2.2.9 LAS ESTRATEGIAS DE CIENCIAS NATURALES Y EL HUERTO

HIDROPÓNICO.

El huerto escolar como estrategia pedagógica

En el área de Ciencias Naturales las estrategias que se pueden utilizar son varios peros

para poder comenzar con un huerto hidropónico escolar se puede aplicar las estrategias

mixtas y colaborativas, ya que estas estrategias favorecerán a la labor tanto de los

escolares como para los docentes.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

29

Estrategias mixtas

En este tipo de estrategias los estudiantes pueden generar diálogos para organizar el

trabajo a emprender.

Los docentes deben realizar interrogantes como por ejemplo:

¿Cuándo se va a comenzar el trabajo?

¿Cómo se van a obtener los recursos económicos?

¿Qué tipo de plantas se van a cultivar?

Estrategias colaborativas

La estrategia colaborativa facilitara las actividades para comenzar a ejecutar el cultivo

hidropónico con esto los estudiantes podrán conocer paso a paso las tareas que deben

realizar.

Las actividades que deben realizar los docentes son:

Organizar grupos de trabajo.

Crear comisiones

Las actividades que deben realizar los estudiantes son:

Elegir un jefe de grupo

Identificar con la ayuda del docente las fortalezas y debilidades de cada miembro

del grupo.

La relación de las estrategias educacionales y la elaboración del huerto hidropónico

servirá para que los niños desarrollen destrezas y además obtendrán conocimientos

adecuados para poder enfrentar la vida.

Técnicas educacionales

La técnica educacional es un proceso que suministra asistencia a una parte del

aprendizaje que se persigue con la estrategia, es decir que está relacionada

directamente con la estrategia del proceso educacional.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

30

Por cuanto se entiende que la estrategia comprende aspectos globales de la

asignatura, mientras que la técnica educacional delimita el estudio de un tema en

particular.

Técnica educacional= Herramienta didáctica.

Las técnicas educacionales se adaptan a las circunstancias y para poder elaborar el

huerto hidropónico se pueden emplear las siguientes:

Collage: Se emplea al inicio de las tareas previo a la ejecución del huerto

hidropónico.

Mapas conceptuales: Mientras la información sea más sintetizada y organizada

mejor se podrá difundir.

2.2.10 EL HUERTO HIDROPÓNICO COMO UNA BASE PARA DIFUNDIR

UNA EDUCACIÓN BASADA EN LA PRODUCCIÓN

La educación de los habitantes de un país es de vital importancia por tal motivo Imìdeo

Nèricio afirma que “La educación podía ser orientada hacia la producción o hacia el

consumo” (Nèrici & Zea,1981,p.71)

Imìdeo Nèricio explica la diferencia entre estos dos modelos de educación de forma muy

clara:

El consumo y la educación: El educando es un buen consumidor pero no produce

ningún bien.

La producción y la educación: Se basa en la formación de los alumnos para que

generen empleo y produzcan un servicio o un bien. (Nèrici & Zea,1981).

“La educación para la producción está más orientada hacia la formación científica,

técnica y profesional; aunque, como es obvio, se orienta también hacia el consumo. Este

aspecto educativo pasa a ser factor de desenvolvimiento de la comunidad” (Nèrici,1981,

p.71).

A través de la implementación del huerto hidropónico se puede lograr que los aprendices

emprendan un negocio pequeño ya que además de aprender los conocimientos

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

31

relacionados con las plantas pueden aprender a comercializar las lechugas que se

cultivan en este huerto.

De esta forma el cultivo hidropónico es una fuente para poder difundir la educación

productiva en nuestro país.

Implementado la educación productiva y la ejecución del huerto hidropónico podemos

tratar de ayudar a la economía de nuestro país ya que en un futuro muy cercano los

estudiantes podrán crear una micro-empresa basada en los conocimientos aprendidos en

sus años de escuela, con ello se podría mejorar el futuro no solo del individuo que

comience este proyecto sino también cambiara la vida de sus futuros colaboradores.

Además basándonos en la estrecha relación del cultivo hidropónico y la productividad de

nuestro país podemos crear fuentes de trabajo y una compañía a base del cultivo

orgánico de diferentes hortalizas, verduras y frutas; de esta forma ayudaríamos a

prevenir la erosión del suelo ya que la hidroponía es netamente a base en agua y en

soluciones nutritivas que respetan el ambiente.

2.2.11 EL HUERTO HIDROPÓNICO Y SU RELACIÓN CON LAS

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

Según el diccionario de la Real Academia Española 2010, La habilidad está definida

como “La capacidad y disposición para hacer algo con destreza.” (Arroyo, 2012,p. 35).

Una destreza con criterio de desempeño facilita la formación estudiantil porque

mediante esta podemos deducir el grado de complejidad y delimitar el tema a estudiar,

por tal motivo es de suma importancia desarrollar en las discentes destrezas y

habilidades.

La destreza con criterio de desempeño en la educación actual se la establece como un

punto clave, para la resolución de los problemas educativos ya que mediante la

aplicación de estas se puede organizar y planificar de mejor forma las clases.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

32

Cuando nos introducimos al tema del huerto hidropónico y su relación con las

destrezas con criterio de desempeño damos a conocer que mediante la

implementación de dicha estrategía se delimita una serie de temas como por ejemplo:

Creando vida a través del tiempo.

La planta fuente de vida.

Las plantas y su desarrollo cronológico.

El huerto hidropónico un lugar para aprender.

En el área de Ciencias Naturales las destrezas con criterio de desempeño mejoran la

organización de los bloques y permite que los pedagógicos establezcan su

cronograma a seguir con la finalidad de facilitar su labor.

Estructuralmente hablando, las destrezas con criterio de desempeño están integradas

por los siguientes elementos:

Destreza: Capacidad para ejecutar y entender un tema.

Temario: Conjunto de conocimientos.

Nivel de complejidad: Permite identificar lo que se conoce y lo que se quiere

conocer.

Según el nivel y el año escolar el estudiante debe ir desarrollado paulatinamente las

destrezas con criterio de desempeño.

Las destrezas con criterio de desempeño tienen relación directa y estrecha con los

objetivos del año planteados y el indicador esencial de evaluación. (Marìa, 2010)

Ejemplo:

“Explicar la importancia del suelo agrícola, relacionar las consecuencias que

provocan su mal uso y proponer técnicas agrícolas para recuperar el suelo”.

(Ministerio de Educación, 2010, p.103)

Destreza : Explicar

Tema: La importancia del suelo agrícola

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

33

Nivel de complejidad: Relacionar las consecuencias que provocan su mal uso

y proponer técnicas agrícolas para recuperar el suelo. (Ministerio de

Educación, 2010, p.103).

El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño

Para poder desarrollar una destreza es mejor empezar desde la etapa en la cual un

individuo puede absorber como una esponja los saberes y habilidades, es decir desde

que son niños, por tal motivo se debe crear hábitos y competencias relacionadas con

los horarios y estrategias que cada niño podar aplicar en su futura vida académica.

La destreza permite conocer las habilidades que los estudiantes deben dominar y

poner en práctica. El docente se apoya en las destrezas con criterios de desempeños

para elaborar sus planificaciones micro-curriculares.

Las destrezas con criterios de desempeños se ayudan de los recursos didácticos para

que su aplicación sea más eficiente y efectiva, es por esta razón que el huerto

hidropónico mejora y orienta al maestro en sus actividades diarias.

“Las destrezas con criterio de desempeño se encuentran en el documento

curricular”. (Centro de Información Pedagógica Educar, 2010).

Mediante las destrezas con criterio de desempeño se puede desarrollar en el

estudiante las diferentes clases de memorias:

Nivel de conciencia:

Memoria voluntaria: Se enfatiza en la atención.

Memoria involuntaria: El cerebro capta inconscientemente la información

transmitida.

Sentidos:

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

34

Visual (Memorizar los que observamos)

Auditiva (Perpetuar lo que se escucha )

Táctil (Percepción)

Gustativa(Gusto y sabores)

Olfativa (Olores ) ( Pino,Espinoza,Garcia,Silva,Chavez,Silva,2003, p.7).

Un niño debe dominar totalmente o parcialmente las siguientes destrezas que son:

Capacidad para hacer: Competencia relacionada con la organización, iniciativa y

disciplina.

Capacidad para comunicarse: Capacidad necesaria para desarrollar el Saber

escuchar, el saber escribir, el saber hablar y el saber leer. Comprender, identificar

e interpretar lo leído, escuchando y escrito.

Capacidad de apoyo: Competencia cuyo desarrollo apoya al cumplimiento de los

objetivos de la persona y la organización

Capacidades Fundamentales: Competencias para generar valores humanos.

(Arroyo, 2012, p. 40,41)

Cuando relacionamos las destrezas con criterio de desempeño y el huerto hidropónico

nos damos cuente que a través de la ejecución de este recurso didáctico se desarrolla

muchas de las capacidades descritas en el párrafo anterior como son:

Capacidad para hacer (Ejecución del huerto )

Capacidad para comunicarse (Organización para comenzar el trabajo)

Capacidad de apoyo (Tareas Grupales)

Capacidad para generar soluciones (Fortalezas y debilidades)

Capacidades Fundamentales (Respeto y responsabilidad)

Recuerda una destreza con criterio de desempeño ayuda a mejorar el proceso

educacional ya que orienta, delimita el trabajo docente y permite que el niño se enfoque

en lo que debe aprender.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

35

2.2.12. GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MINI HUERTO

HIDROPÓNICO ECOLÓGICO.

GRÁFICO N°1: Ponte a cultivar

ELABORACIÒN: Erica Andrade- Olga Olmedo

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

36

ÍNDÍCE DE LA GUÍA DIDÁCTICA “PONTE A CULTIVAR”

Objetivos de la Guía Didáctica “Ponte A Cultivar” 37

Objetivo General 37

Objetivos Específicos 37

Introducción 37

Contenido 38

Procedimiento 39

Materiales y Sustancias 39

Proceso I:Selección de la Semilla a Cultivar 40

Proceso II: Búsqueda e incorporación 40

Proceso III: Siembra la semilla 41

Proceso IV: Construcción de la base hidropónica 41

Proceso V:Preparacion de la solución nutritiva 42

Proceso VI: Mantenimiento y trasplante 43

Actividad N° 1 45

Actividad N° 2 45

Evaluación final de la guía 46

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

37

OBJETIVOS DE LA GUÍA DIDÁCTICA “PONTE A CULTIVAR”

Objetivo General

Conocer la Guía Didáctica “Ponte a Cultivar” para la construcción de un mini huerto

hidropónico ecológico mediante la utilización de material reciclable.

Objetivos Específicos

Aplicar la Guía Didáctica “Ponte a Cultivar” para la construcción del mini huerto

hidropónico ecológico, que permitirá reforzar los conocimientos de los estudiantes

del quinto Año de Educación General Básica de la escuela fisco-misional “Fe y

Alegría”.

Evaluar el nivel de conocimientos sobre las plantas para que los estudiantes puedan

evidenciar su preparación, mediante la resolución de actividades que se encuentran

en la Guía Didáctica “Ponte a Cultivar”.

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo los huertos han tomado importancia ya que son una de las

principales fuentes de alimentación.

¿Qué es un Huerto?

Un huerto es un espacio de tierra donde se cultivan hortalizas que servirán para mejor la

economía y alimentación de una población determinada.

¿Qué es un huerto escolar?

Son pequeños espacios de tierra en las unidades educativas cuyo objetivo primordial es

perfeccionar el aprendizaje de los estudiantes.

¿Qué es un huerto hidropónico?

Es un método de cultivar en agua con sustancias nutritivas, lo principal que debes

conocer sobre esta forma de cultivar en agua (hidroponía) es que no solo es para

productores grandes, lo puedes aplicar en tu propia casa o en tu escuela. Puede ser

utilizada como una actividad educativa y económica.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

38

En la escuela (Educativo, económico).- Enseñando a los niños a producir los alimentos

desde la semilla, para fomentarles el consumo de alimentos saludables además se logra

fortalecer los conocimientos de la asignatura de Ciencias Naturales ya que permite

relacionar la teoría con la práctica.

En el Hogar (Alimenticio, económico).-Es muy útil para las familias se de diquen al

cultivo hidropónico ya sea para obtener ingresos económicos o puedan ser utilizadas

para autoconsumo.

CONTENIDO

La Guía didáctica consta de seis procesos para construir un mini huerto

hidropónico ecológico.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

39

PROCEDIMIENTO

Para comenzar el Mini huerto hidropónico escolar no es necesario tener un sitio grande,

simplemente tener entusiasmo por trabajar en conjunto docente- estudiante y aplicar

todo lo que a continuación se lo explica:

Antes de detallar los procesos daremos a conocer los materiales que se necesita para

construir un mini huerto hidropónico ecológico

Cuadro N° 1 Materias / Sustancias

Materiales Sustancias

Semillas a su elección

Humus

Lana de coco

6 vasos de 6 onzas

Botellas de tres litros

Tijeras

Marcadores

Agua

Solución nutritiva

FUENTE: Autoría

ELABORADO: Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO N° 3: Patio de la Escuela Fe y Alegría.

FUENTE: Erica Andrade- Olga Olmedo

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

40

Elija una semilla de acuerdo a su gusto. Se recomienda cultivar plantas de pequeño

tamaño como lechuga, acelga, zanahorias, cilantros, etc. Nota: en esta guía se describe

el proceso de cultivo hidropónico de plantas de lechuga.

Una vez seleccionada la semilla es necesario preparar la tierra (debemos recordar que el

proceso hidropónico ecológico se basa en la utilización de humus mezclado con lana de

coco).

GRÁFICO N° 4: Clases de semilla

FUENTE: Cosechando natural del huerto a la sopa (Grupo Xaxeni

S. de R. L de C.V)

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

41

Después de haber seleccionado la semilla se sembrará en el sustrato para huerto

hidropónico (humus y lana de coco) teniendo como semilleros un vaso de 1 onza.

Se debe esperar para que germine y crezca la planta de lechuga al menos 28 días.

Mientras se espera que germine la semilla, se procede a la construcción de la base

hidropónica.

Pasos para la construcción de la base hidropónica:

1. Recolectar botellas de tres litros.

2. Colocar la botella en forma horizontal y dibujar tres círculos con el diámetro

de los vasos de 6 onzas en forma de rejilla

3. Recortar los círculos dibujados en la botella.Utilizar otros vasos previamente

cortados en forma de rejilla (Proceso VI “Trasplante”)

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

42

Es la parte más importante de la hidroponía, ya que ésta solución determina la cantidad y

la calidad de los nutrientes que necesita las plantas.

Cuadro N° 2 Macronutrientes/micronutrientes

NUTRIENTES FUNCIÓN

Nitrógeno (N) Forma parte de los aminoácidos, proteínas, coenzimas, ácidos

nucleicos y clorofila.

Fosforo (P) Constituye enzimas, ácidos nucleicos, fosfolípidos, glucosa y

ATP.

Potasio (K) Activador de enzimas y síntesis de proteínas.

Calcio (Ca) Actúa como regulador del transporte de carbohidratos y forma

parte de la estructura de la pared celular.

Magnesio (Mg) Parte esencial de la molécula de clorofila.

Azufre (S) Constituyente de amino ácidos y proteínas.

Hierro (Fe) Encargado de la síntesis de clorofila y como portador de

electrones en la fotosíntesis.

Zinc (Zn) Necesario para la formación de ácido indolacético.

Manganeso (Mn) Participa en la producción fotosintética de oxígeno a partir del

agua y forma parte en la formación de clorofila.

Cobre (Cu) Se involucra en la formación de la pared celular y es parte de

algunas enzimas.

Boro (B) Este también se encarga en el transporte de carbohidratos y

viabilidad del polen.

Molibdeno (Mo) Forma parte del nitrato-reductasa.

Cloro (Cl) Actúa como activador de enzimas para producción de oxígeno a

partir del agua de la fotosíntesis.

Fuente: http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=index

Elaborado: Agrícola, Innovación

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

43

Mantenimiento durante la germinación.-Hay que tomar en cuenta que en el proceso

tres la semilla necesita riego cada tres días dependiendo la humedad que se vaya a

mantener en el semillero en un lugar iluminado pero no directamente a la luz. (En zonas

muy cálidas los riegos son diarios).

Mantenimiento durante el desarrollo de la planta.- El Cultivo hidropónico tendrá un

sistema de mantenimiento abierto por tanto se deberá regar la solución nutritiva cada 3

días ya que el calor del sol evaporará los nutrientes esta acción evitará la perdida de la

planta por motivos de deshidratación.

Trasplante

Una vez que las semillas hayan germinado (aproximadamente en 28 días), y que los

brotes crezcan un 5 centímetros por sobre la superficie del sustrato, estarán listos para

ser trasplantados.

Humedezca todas plantas de los vasos y golpee ligeramente la base para que se

afloje el sustrato.

Retire del vaso tomando la plántula desde la base para evitar romper raíz.

El trasplante se hace al atardecer para evitar exceso de calor.

GRAFICO N° 8: Mantenimiento

FUENTE: Anónima

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

44

Se sumergen las plantas en un vaso con agua y se sacuden suavemente de modo

que desprendan todo el sustrato sin lastimar las raíces. En caso de trasplantar a

sustrato, se pasan directamente a los vasos en forma de rejilla colocados en los

agujeros de las botella

Finalmente se cosecha el producto y se lo puede emplear para nuestra alimentación.

GRAFICO N° 9: Planta de lechuga

FUENTE: Cosechando natural del

huerto a la sopa (Grupo Xaxeni S. de

R. L de C.V)

GRAFICO N°10: Mini huerto

hidropónico ecológico

FUENTE: Erica Andrade- Olga Olmedo

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

45

ACTIVIDAD N° 1

1. Resolver la siguiente sopa de letras.

ACTIVIDAD N° 2

2. Resuelva el siguiente crucigrama relacionada a las plantas

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

46

PREGUNTAS HORIZONTALES

1. Observe las siguientes imágenes y descubra la palabra.

3. ¿Cuál es el primer proceso del ciclo de vida de una planta?

5. ¿Cuál es el último proceso del ciclo de vida de una planta?

6. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual una planta llega a ser adulta?

PREGUNTAS VERTICALES

2. Observe las siguientes imágenes y descubra la palabra.

4. Como se denomina el proceso para originar una nueva planta.

7. Observe las siguientes imágenes y descubra la palabra

EVALUACIÓN FINAL DE LA GUÍA

Seleccione la respuesta correcta

1. ¿Qué es un huerto?

a. Espacio vació

b. Espacio de tierra

c. Espacio lejano

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

47

2. ¿Qué es un huerto hidropónico?

a. Método de cultivar en agua

b. método de cultivar en aire

c. método de cultivar en tierra

3. ¿Qué semilla se cultivó en el huerto hidropónico?

a. Apio

b. Lechuga

c. Rábano

4. ¿Cuál fueron los sustratos empleados en el proceso hidropónico?

a. Humus y Lana de coco

b. Perlitas

c. Arena blanco

5. ¿Cuál es la parte de la planta que puede absorber nutrientes?

a. Hojas

b. Raíz

c. Tallo

6. Ordene las siguiente imágenes acorde al proceso de la elaboración del mini-

huerto hidropónico ecológico y ponga el nombre de cada proceso.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

48

2.3. VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Huerto hidropónico como recurso didáctico

VARIABLE DEPENDIENTE: Enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Naturales

2.4.- DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS

APRENDIZAJE.- Adquisición de conocimientos, especialmente en algún arte u oficio.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.- Es el resultado del proceso educativo, mediante

el cual los conocimientos son permanentes y duraderos .Se puede adquirir un

aprendizaje significativo por medio de los conocimientos previos.

CRITERIO.- Norma, regla o pauta para conocer la verdad o la falsedad de una cosa.

COMPOST.- Conjunto de sustancias descompuestas de origen orgánico como partes de

un árbol, pasto, frutos y hortalizas.

DIDÁCTICA.-La didáctica forma parte de la pedagogía y es la encargada de buscar

herramientas para mejorar y facilitar el aprendizaje de los educandos, se deriva del

griego didaktike (enseñar). Existen varios tipos de didácticas debido a que según su

aplicación existe diferentes técnicas y métodos a aplicar.

DESTREZA.- Es una Habilidad en la ejecución de una actividad, se la adquiere por

medio de la experiencia.

ENSEÑANZA.-Es la acción de transmitir conocimientos sean estos científicos o

empíricos , sin olvidar que el que más sabe enseña a la que menos sabe , en el caso de la

educación actual tanto el docente como el estudiante aprenden mutuamente.

ENSEÑANZA -APRENDIZAJE.-Proceso mediante el cual se adquiere conocimientos.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

49

HIDROPONICO.- Concerniente a tareas que se ejecutan con la ayuda del agua

“Plantar vegetales en agua con sustratos”.

HIDROPONIA.- Técnica que se emplea para la agricultura sin necesidad de emplear

suelo o tierra, es decir que se cultiva en agua con la ayuda de disoluciones o también

conocidas como sustratos.

HUERTO.- Espacio en donde se cultiva planta, por lo general vegetales y hortalizas.

HUERTO HIDROPÓNICO.- Método de cultivo industrial de plantas que en lugar de

tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con

sustratos estériles (arena, grava, vidrio molido…) como soporte de la raíz de las plantas.

INTERSUBJETIVO.- Termino empleado en la psicología y en las ciencias en general.

MATERIALES DIDÁCTICOS.- Son todas las herramientas e instrumentos que

contribuyen al mejoramiento del aprendizaje, siempre y cuando lleven inmersos un

objetivo enfocados al tema. Son muy útiles para apoyar la labor del docente y ayuda a

captar la atención de los estudiantes, promueve el aprendizaje significativo, la reflexión

critico de lo que se lee o la aplicación de lo aprendido en contextos reales y de

relevancia para el sujeto que enseña y aprende.

MÉTODO CIENTÍFICO.- Es el método que se relaciona directamente con la teoría y

la práctica, lo más importante es el experimento que se realiza para comprobar y llegar a

un conocimiento científico.

MOTIVACIÓN.-Sentimiento de querer realizar actividades las cuales se efectúan con

muchas ganas y emoción pero cuando se habla de aprendizaje la motivación es el querer

aprender resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender aunque la

motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza voluntad de cada persona.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

50

RECURSO.- Procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad,

llevar a cabo una tarea o conseguir algo.

RECURSO DIDÁCTICO.- Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos

materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de

un recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus alumnos.

SOLUCIÓN NUTRITIVA.- Conjunto de compuestos que contienen los elementos

principales disueltos en el agua, que las plantas necesitan para su desarrollo.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

51

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de campo, en razón de que se trabajó en el lugar mismo, es

de tipo bibliográfica; debido a que se revisó libros y documentos que respaldaron

nuestro trabajo también es aplicativa, ya que se elaboró un mini huerto hidropónico con

los estudiantes del quinto Año de Educación General Básica de la Escuela Fisco-

Misional “Fe y Alegría”.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño que se pudo aplicar en la investigación es Cuasi experimental debido a que

solo se pudo manipular la variable dependiente (enseñanza- aprendizaje) , además se

trabajó con un grupo no aleatorio en donde se realizó un pre- prueba para recopilar

información y proceder a buscar un solución con la utilización de la variable

independiente.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

La muestra poblacional se constituye por el número de educandos inscritos y asistentes

al Quinto año de educación General básica de la escuela fisco misional “Fe y Alegría”,

compuesto de 38 estudiantes y 1 docente de Ciencias Naturales correspondientes a un

paralelo considerando suficiente como muestra.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

52

A continuación se evidencia el resumen estadísticos:

CUADRO N° 3 Población y muestra

Sujetos Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Docentes 1 3%

Estudiantes 38 97%

Total 39 100%

FUENTE: Escuela “Fe y Alegría”

ELABORADO: Erica Andrade- Olga Olmedo

3.3.2 MUESTRA

La muestra es una parte de la población que se considera representativa de la misma.

En esta investigación debido a que el tamaño de la población es reducida no se tomará

la muestra, por esa razón se procederá a trabajar con todos los individuos que

conforman la población.

3.4 PROCEDIMIENTOS

Para adquirir datos en la investigación, las señoritas Andrade Miranda Erica Gabriela y

Olmedo Maigualema Olga Daniela autoras de la presente, el 15 de Abril del 2015

procedieron a aplicar la técnica (encuesta) con su respectivo instrumento el

cuestionario a los estudiantes y docente del quinto año de educación general básica de

la Escuela Fisco-misional “Fe y Alegría”.

3.5 PROCESAMIENTOS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

3.5.1 PROCESAMIENTO

Se empleó el programa Microsoft Excel para la realización de tablas y gráficos

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

53

estadísticos y para la interpretación de datos se utilizó Microsoft Word.

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabulación de resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes y docente del

Quinto año de educación general básica de la escuela fisco-misional “Fe y

Alegría”.

PREGUNTA 1.- Le gusta aprender Ciencias Naturales.

CUADRO No. 4 Ciencias Naturales

Escala de valoración Frecuencia Porcentaje

Si 7 18%

No 32 82%

Total 39 100

FUENTE:Encuestas realizadas al Quinto año EGB

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO No. 11 Ciencias Naturales

FUENTE:Cuadro N°.3

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

18%

82%

Si No

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

54

Interpretación: Realizado el Estudio demuestra que en un 82%, es decir, la mayoría de

los estudiantes no les gusta aprender Ciencias Naturales, en tanto que un 18% de los

estudiantes manifiestan que si les gusta aprender esta materia.

PREGUNTA 2.- Le gustaria aprender Ciencia Naturales de forma más activa y

experimental.

CUADRO No. 5 Aprendizaje Activo y experimental

Escala de valoración Frecuencia Porcentaje

Si 35 90%

No 4 10%

Total 39 100

FUENTE:Encuestas realizadas al Quinto año EGB

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO No. 12 Aprendizaje Activo y experimental

FUENTE:Cuadro N°.4

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

Interpretación: El estudio da como resultado que en un 90% los estudiantes si quieren

aprender Ciencias Naturales de una forma más activa y experimental. Mientras que en

un 10% de los estudiantes encuestados, no les interesa aprender esta cátedra en forma

experimental.

90%

10%

Si No

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

55

PREGUNTA 3.- Cree usted que es importante usar experimentos en el aprendizaje de

Ciencias Naturales.

CUADRO No. 6 Importancia de experimentar

Escala de valoración Frecuencia Porcentaje

Si 31 79%

No 8 21%

Total 39 100

FUENTE:Encuestas realizadas al Quinto año EGB

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO No. 13 Importancia de experimentar

FUENTE:Cuadro N°5

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

Interpretación: Con el estudio se demuestra que en un 79% los estudiantes consideran

que es importante usar experimentos en el aprender Ciencias Naturales. En tanto que

solo el 21% de los educandos no creen que sea importante usar experimentos para

aprender esta disciplina.

Si 79%

No 21%

Si No

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

56

PREGUNTA 4.- Usted aprende mejor cuando aplica sus conocimentos

CUADRO No. 7 Aplicación de conocimientos

Escala de valoración Frecuencia Porcentaje

Si 28 72%

No 11 28%

Total 39 100

FUENTE:Encuestas realizadas al Quinto año EGB

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO No. 14 Aplicación de conocimientos

FUENTE:Cuadro N°6

ELABORACIÒN:Erica Andrade-Olga Olmedo

Interpretación: Realizado el estudio se demuestra que en un 72% los estudiantes

consideran que se aprende mejor aplicando sus conocimientos. En tanto que en un 28%

no creen que sea necesario aplicar sus conocimientos para llegar a un aprendizaje

significativo.

72%

28%

Si No

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

57

PREGUNTA 5.- Concidera usted que sus clases de Ciencias Naturales son dinámicas

CUADRO No. 8 Clases dinámicas

Escala de valoración Frecuencia Porcentaje

Si 12 31%

No 27 69%

Total 39 100

FUENTE:Encuestas realizadas al Quinto año EGB

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO No. 12 Clases dinámicas

FUENTE:Cuadro N°.7

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

Interpretación: con el estudio realizado se demuestra que el 69% de los estudiantes

consideran que las clases de Ciencias Naturales deben ser dinámicas mientras que el

31% indica que las clases deben ser solo en el salón de clase sin recursos didácticos.

31%

69%

Si No

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

58

PREGUNTA 6.- Conoce usted aspectos importantes sobre las plantas y su cultivo.

CUADRO No.9 Las plantas y su Cultivo

Escala de valoración Frecuencia Porcentaje

Si 30 77%

No 9 23%

Total 39 100

FUENTE:Encuestas realizadas al Quinto año EGB

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO No. 13 Las plantas y su Cultivo

FUENTE:Cuadro N°.8

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

Interpretación: Realizado el estudio se demuestra que en un 77% de los estudiantes si

conocen aspectos importantes del cultivo de plantas y solo un 23% no poseen estos

conocimientos.

Si 77%

No 23%

Si No

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

59

PREGUNTA 7.- Le gustaría observar el crecimiento de una planta en forma directa

CUADRO No. 10 Observación de planta

Escala de valoración Frecuencia Porcentaje

Si 32 82%

No 7 18%

Total 39 100

FUENTE:Encuestas realizadas al Quinto año EGB

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO No. 14 Observación de planta

FUENTE:Cuadro N°.9

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

Interpretación: Realizado el estudio se demuestra que en un 82% de los estudiantes si

quieren conocer el desarrollo de una planta en forma directa y tan solo el 18 % no le

interesa reforzar su conocimiento.

82%

18%

Si No

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

60

PREGUNTA 8.- Cree usted que una planta puede crecer en agua

CUADRO No. 11 Crecimiento de plantas

Escala de valoración Frecuencia Porcentaje

Si 10 26%

No 29 74%

Total 39 100

FUENTE:Encuestas realizadas al Quinto año EGB

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO No. 18 Crecimiento de plantas

FUENTE:Cuadro N°.10

ELABORACIÒN: Erica Andrade- Olga Olmedo

Interpretación: El estudio realizado presenta los siguientes resultados, en un 26% de

los estudiantes consideran que una planta si puede crecer en agua y el 74% creen que

una planta no puede desarrollarse en agua.

26%

74%

Si No

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

61

PREGUNTA 9.- Le gustaría conocer sobre la elaboración de un huerto Hidropónico

CUADRO No. 12 Huerto Hidropónico

Escala de valoración Frecuencia Porcentaje

Si 36 92%

No 3 8%

Total 39 100

FUENTE:Encuestas realizadas al Quinto año EGB

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO No. 19 Huerto Hidropónico

FUENTE:Cuadro N°.11

ELABORACIÒN: Erica Andrade- Olga Olmedo

Interpretación: Realizado el estudio se demuestra que en un 92% los estudiantes si

desean conocer sobre la elaboración de un huerto hidropónico. En tanto que en un 8% no

quieren conocer esta técnica de cultivo.

92%

8%

Si No

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

62

PREGUNTA 10.- Le interesaría fortalecer el aprendizaje de Ciencias Naturales

ejecutando un mini huerto hidropónico .

CUADRO No. 13 Fortalecer el aprendizaje

Escala de valoración Frecuencia Porcentaje

Si 38 97%

No 1 3%

Total 39 100

FUENTE:Encuestas a los estudiantes del quinto año EGB

ELABORACIÒN: Erica Andrade- Olga Olmedo

GRÁFICO No. 20 Fortalecer el aprendizaje

FUENTE:Cuadro N°.12

ELABORACIÒN:Erica Andrade- Olga Olmedo

Interpretación: Con el estudio realizado se demuestra que en un 97% de los

estudiantes si les gustaría fortalecer sus conocimientos. Mientras que el 3% no les

gustaría fortalecer sus conocimientos a través del huerto hidropónico.

97%

3%

Si No

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

63

Cuadro N° 14: Resumen de las encuestas aplicadas a estudiantes y docente del

Quinto año de educación básica de la escuela fisco-misional “Fe y Alegría”

No

Orden

PREGUNTA

Si No

1 Le gusta Aprender Ciencias Naturales 18% 82%

2 Le gustaría aprender Ciencias Naturales de

forma más activa y Experimental

90% 10%

3 Cree usted que es importante usar experimentos

en el aprendizaje de Ciencias Naturales

79% 21%

4 Usted aprende mejor cuando aplica sus

conocimientos

72% 28%

5 Considera usted que sus clases de Ciencias

Naturales son dinámicas

31% 69%

6 Conoce usted aspectos importantes sobre las

plantas y su cultivo

77% 23%

7 Le gustaría observar el crecimiento de una planta

en forma directa

82% 18%

8 Cree usted que una planta puede crecer en agua 26% 74%

9 Le gustaría conocer sobre la elaboración de un

huerto Hidropónico

92% 8%

10 Le interesaria fortalecer el aprendizaje de las

Ciencias Naturales ejecutando un mini-huerto

hidropónico

97% 3%

TOTAL 259 131

PROMEDIO 66 % 34%

FUENTE:Encuestas a los estudiantes del quinto año EGB

ELABORACIÒN: Erica Andrade- Olga Olmedo

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

64

GRÁFICO No. 21 Resumen de las encuestas aplicadas a estudiantes y docente

del Quinto año de educación básica de la escuela fisco-misional “Fe y Alegría”

FUENTE:Cuadro N°.13

ELABORACIÒN: Erica Andrade- Olga Olmedo

Interpretación: Como resultado de la encuesta aplicada a los estudiantes y docente

se obtuvo los siguientes resultados: un 66% de los encuestados afirman que sí

desean fortalecer su aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales mediante la

implementación de un mini huerto hidropónico ecológico como recurso didáctico

para reforzar los conocimientos adquiridos en clases y los nuevos que se adquirirán

con la práctica, de esta manera se ha determinado que los participantes desean

elaborar un mini-huerto hidropónico para obtener mejores resultados en su proceso

educativo ; mientras que un 34% prefiere continuar en su zona de confort y no

acceder a la zona de aprendizaje, sin darse cuenta que esta zona trae muchos

beneficios para incrementar sus conocimientos

66%

34%

Si No

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

65

CAPÍTULO V

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Se determinó la importancia del huerto hidropónico como un recurso didáctico

en el aprendizaje de Ciencias Naturales, porque permite vincular la teoría con la

práctica en el proceso Educativo de los estudiantes del Quinto año de Educación

General Básica de la Escuela Fisco-Misional “Fe y Alegría” en el periodo

Marzo- Julio 2015, mejorando de esta forma su aprendizaje.

De acuerdo a la encuesta aplicada se diagnosticó que el huerto hidrópico es un

recurso didáctico poco conocido por los estudiantes del Quinto año de

Educación General Básica de la Escuela Fisco-Misional “Fe y Alegría”, debido a

que no cuentan con espacios, ni herramientas para poderlo elaborar.

Se identificaron las características del huerto hidropónico que es un recurso

didáctico, demostrando que a través de esta estrategia pedagógica se logra

despertar el interés de los estudiantes porque desarrollan una serie de destrezas

y habilidades que estimulan, perfeccionan su inter-aprendizaje.

La elaboración de la guía didáctica “Ponte a cultivar” para la construcción un

mini huerto hidropónico ecológico benefició tanto al docente como a los

estudiante del quinto año de Educación General Básica de la Escuela Fisco-

Misional “Fe y Alegría” en el periodo Marzo- Julio 2015, porque les permitió un

aprendizaje compartido y el desarrollo de destrezas.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

66

4.2 Recomendaciones

Los docentes del área de Ciencias Naturales deben dar la importancia a la

utilización de este recurso didáctico que sirve para vincular la teoría y la práctica

de las Ciencias ya que se mejora de esta forma el proceso educativo.

El manejo de guías para la elaboración de un huerto hidropónico fortalece el

proceso educativo de los estudiantes del Quinto año de Educación General

Básica de la Escuela Fisco-Misional “Fe y Alegría” permitiéndoles desarrollar

procesos cognitivos, por lo tanto se sugiere su constante utilización.

La creatividad en la educación es un punto clave al momento de vincular la

teoría con la práctica de esta manera se podrían utilizar materiales reutilizables

para la elaboración de huertos hidropónicos con esto reduciríamos costos y

ayudaríamos a reducir el impacto ambiental

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

67

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, R. (2012). Habilidades Gerenciales Desarrollo de destreza competencia y

actitud. Bogota.DC: Ecoe.

Francisco Javier Ruiz. (2007). En M. d. naturales. Manizales-Colombia.

Guitarra, M. A. (2011). Adaptaciones Fortalecimiento Curricular. Quito- Ecuador.

Licd. DiómenesSolano, D. S. (2000). Laboratorio de Ciecias Naturales. Loja - Ecuador:

Multicolor

Lindao, J. (2013). Métodos Utilizados. Riobamba: Editix.

Marìa, L. D. (2010). Guìa de aplicacion del documento de actualizacion y

fortalecimiento Curricular Ecuatoriano. Norma Educaciòn.

MEC. (2010). Actualizacion y Fortalecimiento Curricular de Ciencias Naturales.

Ecuador: grupo editorial norma Educación.

Ministerio de Educacion. (2010). Actualizacion y Foratalecimiento curricular de la

educaciòn general basica.

Nèrici, I. (1981). Didàctica General para una Educaciòn comprometida con el cambio

social. Quito: Tipoffset"Ortiz".

Nèrici, I., & Zea, F. (1981). Didàctica General para una Educaciòn comprometida con

el cambio social. Quito: Tipoffset"Ortiz".

Penteado, J. d. (1988). Profesor de didáctica. En D. y. enseñanza. Bogota- Buenos

Aires: Presencia .

Pimienta Prieto, J. H. (2012). estrategia de enseñanza- aprendizaje . México: Editorial

Mexicana Reg. Núm. 1031.

Pino,Espinoza,Garcia,Silva,Chavez,Silva. (2003). Metodologìa de la investigaciòn.

Riobamba.

Diègue,Fuentes,Benitez,Balda,Pazmiño. (2010). Antologìa de didactica General.

Guaranda.

WEBGRÁFIA

Campos , Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Obtenido de

http://www.camposc.net

Centro de Informacion Pedagogica Educar. (Marzo de 2010). Obtenido de

http://www.educar.ec/noticias/planes.html Crisroccar. (27 de Mayo de 2012).

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

68

Mètodos y Recursos Didàcticos. Obtenido de

http://crisroccar.blogspot.com/2012/05/ventajas-e-inconvenientes-del-uso-

de.html

Muñoz Alicia . (30 de septiembre de 2015). Obtenido de Comó cultivar el huerto,

huertos ecológicos : http://www.agrohuerto.com/2-clasificaciones-de-huertos/

Paredes Joselin . (marzo de 2012). Huerto Escolar . Obtenido de http://joselin-

paredes.blogspot.com/2012/03/el-huerto-escolar-un-huerto-es-un.html

Ortiz Fajardo, C. (Noviembre de 2008). Dialnet-Estrategias didàciticas en la enseñanza

de Ciencias Naturales . Obtenido de http://www.Dialnet-Estrategias didàciticas

en la enseñanza de Ciencias Naturales .com

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

69

ANEXOS

ANEXO Nº.1: ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES Y

DOCENTE DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

ESCUELA FISCO-MISIONAL “FE Y ALEGRÍA”

Esta encuesta es anomia no necesita colocar su nombre .Marque con una X la

respuesta que más se acerque a su opinión.

Edad:……………………

1. Le gusta aprender Ciencias Naturales.

Si ( ) No( )

2. Le gustaria aprender Ciencia Naturales de forma màs activa y

experimental.

Si ( ) No( )

3. Cree usted que es importante usar experimentos en el aprendizaje de Ciencias

Naturales.

Si ( ) No( )

4. Usted aprende mejor cuando aplica sus conocimientos

Si ( ) No( )

5. Considera usted que las clases de Ciencias Naturales son dinámicas

Si ( ) No( )

6. Conoce usted aspectos importantes sobre las plantas y su cultivo

Si ( ) No( )

7. Le gustaría observar el crecimiento de una planta en forma directa

Si ( ) No( )

8. Cree usted que una planta puede crecer en agua

Si ( ) No( )

9. Le gustaría conocer sobre la elaboración de un huerto Hidropónico

Si ( ) No( )

10. Le interesaría fortalecer el aprendizaje de las Ciencias Naturales ejecutando un

mini-huerto hidropónico

Si ( ) No( )

GRACIAS POR SU TIEMPO

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

70

ANEXO Nº.2: FOTOGRAFÍAS DE LA EJECUCIÓN DE LAS ENCUESTAS A

LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCO-MISIONAL “FE Y ALEGRÍA”

Fuente: Erica Andrade y Olga olmedo

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de abril del 2015.

Fuente: Anónima

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de abril del 2015

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

71

Fuente: Erica Andrade

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de abril del 2015

Fuente: Erica Andrade

Lugar: Escuela Fisco –Misional “FE Y ALEGRÌA”

Fecha: 15 de abril del 2015

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

72

Fuente: Olga Olmedo

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de abril del 2015

Fuente: Erica Andrade y Olga Olmedo

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de abril del 2015

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

73

Fuente: Erica Andrade y Olga Olmedo

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de abril del 2015

Fuente: Erica Andrade y Olga Olmedo

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de abril del 2015

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

74

ANEXO Nº.3: FOTOGRAFÍAS DE LA ELABORACIÓN DEL MINI HUERTO

HIDROPÓNICO CON LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE DEL QUINTO AÑO

DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCO-MISIONAL

“FE Y ALEGRÍA”

Fuente: Anónima

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 18 de enero del 2016

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

75

Fuente: Olga Olmedo

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 18 de enero del 2016

Fuente: Erica Andrade

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 18 de enero del 2016

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

76

Fuente: Erica Andrade y Olga Olmedo

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 18 de enero del 2016

Fuente: Olga Olmedo

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 18 de enero del 2016

Fuente: Erica Andrade y Olga Olmedo

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 18 de enero del 2016

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

77

ANEXO Nº.3.1: FOTOGRAFÍAS DE LA ELABORACIÓN DEL MINI

HUERTO HIDROPÓNICO (TRASPLANTÉ DE LA LECHUGA A LA BASE

ECOLÓGICA) CON LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE DEL QUINTO

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCO-

MISIONAL “FE Y ALEGRÍA”

Fuente: Anónima

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de febrero del 2016

Fuente: Anónima

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de febrero del 2016

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

78

Fuente: Anónima

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de febrero del 2016

Fuente: Anónima

Lugar: Escuela Fisco -Misional “FE Y ALEGRÍA”

Fecha: 15 de Febrero del 2016

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

79

ANEXO Nº.4: NÓMINA DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCO-MISIONAL “FE

Y ALEGRÍA”

N° NOMINA Edad

1 ARREGUI SANTILLAN JOSE IGNACIO 10

2 BONIFAZ VALLEJO TANIA ESTHEFANIA 10

3 CARANQUI YANTALEMA UMINIA MAYU 10

4 CARRILLO DAMIAN CRISTIAN GONZALO 09

5 CASTILLO BARRIONUEVO CAMILA KALID 10

6 CURICAMA YANGOL BRYAN ALEXANDER 10

7 CUVI GUAIRACAJA KATHERIN MISHEL 09

8 ESTRELLA FUENTES FRANKO MATEO 10

9 FONSECA CALDERON JENNIFER CAROLINA 10

10 FUENTES GAVILANEZ MERILYN JANETH 09

11 HINOJOSA HIDALGO CARLOS ALBERTO 10

12 JARA BRITO HUGO ALEJANDRO 10

13 JARA LATORRE MARIA ISABEL 09

14 LUNA ALMEIDA ANGHELO DAVID 10

15 MELENA LUZURIAGA NORA ESTHEFANI 10

16 MONTAÑO MORA DAVID EDUARDO 09

14

MOREANO MONTESDEOCA

JORDANOGERMAN 10

18 MOSQUERA AGUAGALLO MATEO STEVEN 10

19

NARVAEZ VILLACRES JUAN

SEBASTIAN 09

20 NAVAS INFANTE DOMENICA JULIETE 08

21 LLALAU VELASTEGUI MICHAEL BENJAMIN 10

22 ORTEGA YUNGAN BRYAN ALEXANDER 09

23 PILLAJO CARDENAS LUIS FERNANDO 10

24 PINO PARRA JOSETH DANIELA 09

25 PULGAR CEPEDA JUAN DAVID 10

26 PULGAR VALLEJO JUAN ALEXANDER 10

27 QUISHPE PINTA JUNIOR ADRIAN 10

28 REA SALAZAR JUAN CAMILO 9

29 ROBLES DAQUILEMA ALISSON MICAELA 10

30 RUALES AVALOS CESAR GABRIEL 10

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1863/1/UNACH-FCEHT... · 2016. 6. 9. · universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias

80

31 SANMARTIN ALLAICA HOLGER ALAIN 10

32 SUPE BERRONES LESLY MISHELL 09

33 SHAGÑAY CHAFLA JHONNATAN ALEXIS 10

34 TENORIO LLAGUA SELENE CAROLINA 10

35 TUAPANTA SOLORZANO CRISTHIAN DANIEL 10

36 TUQUINGA SATAN JOSSELIN PAULINA 10

37 VILLA JIMENEZ ANDREA LISBETH 10

38 ZABALA ASQUI RONNYS JOSUE 09