UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MAESTRIA EN … · 2010-09-25 · Plan Parcial-Áreas determinadas...

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MAESTRIA EN ESTUDIOS URBANO- REGIONALES REGIONALES

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MAESTRIA EN … · 2010-09-25 · Plan Parcial-Áreas determinadas...

• UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

• MAESTRIA EN ESTUDIOS URBANO-REGIONALESREGIONALES

• COMPONENTES DEL PLAN PARCIAL

• María Mercedes Maldonado

• Profesora Instituto de Estudios Urbanos

Plan Parcial

DEFINICIÓN LEGAL: Instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para …

Plan Parcial

-Áreas determinadas del suelo urbano (Según la ley 388 lo debe definir el POT) (lo ha empezado a definir el gobierno nacional)

- y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbanaurbana

- las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la presente ley

Plan Parcial

-El POT debe definir las directrices para los planes parciales y los parámetros para

delimitar las operaciones urbanas o las

áreas del municipio sometidas a plan

parcial y también las disposiciones para

delimitar las unidades de actuación

urbanística

Contenido del Plan Parcial

Según el artículo 19 ley 3881. Delimitación y características del área de la operación

urbana o de la unidad mínima de actuación urbanística.

2. Definición de los objetivos y las directrices urbanísticas:

- aprovechamiento de los inmuebles- aprovechamiento de los inmuebles

- suministro, ampliación o mejoramiento del espacio público,

- calidad del entorno,

- alternativas de expansión, mejoramiento integral o renovación;

Contenido del Plan Parcial

Según el artículo 19 ley 388

2. Definición de los objetivos y las directrices urbanísticas:

- estímulos a los propietarios e inversionistas para facilitar procesos de concertación, integración facilitar procesos de concertación, integración inmobiliaria o reajuste de tierras u otros mecanismos para garantizar el reparto equitativo de las cargas y los beneficios;

- programas y proyectos urbanísticos y las prioridades de su desarrollo, todo ello de acuerdo con la escala y complejidad de la actuación o de la operación urbana contemplada.

Contenido del Plan Parcial

Según el artículo 19 ley 388

3. Normas urbanísticas específicas : definición de usos específicos del suelo, intensidades de ocupación y suelo, intensidades de ocupación y construcción, retiros, aislamientos, empates y alturas.

Contenido del Plan Parcial

4. Definición del trazado y características del espacio público y las vías y, especialmente en el caso de las unidades de actuación, de la red vial secundaria; de las redes secundarias de abastecimiento de servicios públicosdomiciliarios; la localización de equipamientos domiciliarios; la localización de equipamientos colectivos, espacios públicos y zonas verdesdestinados a parques.

5. Los demás necesarios para complementar el planeamiento de las zonas determinadas, de acuerdo con la naturaleza, objetivo y directriz de la operación o actuación respectiva.

Contenido del Plan Parcial

. 6. La adopción de los instrumentos de manejo del suelo, captación de plusvalías, reparto de cargas y beneficios, procedimientos de beneficios, procedimientos de gestión, evaluación financiera de las obras de urbanización y su programa de ejecución, junto con el programa de financiamiento

Concreta la articulación entre planeación y gestión que es una de las características principales del sistema urbanístico colombiano

En el plan parcial se confunde la figura de plan e instrumento de gestión del suelo

SUPERACIÓN DE LA GESTIÓN PREDIO SUPERACIÓN DE LA GESTIÓN PREDIO

Papel del Plan Parcial

SUPERACIÓN DE LA GESTIÓN PREDIO SUPERACIÓN DE LA GESTIÓN PREDIO A PREDIOA PREDIO

REGULA LA MOVILIZACIÓN DE REGULA LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS LIGADOS A LOS RECURSOS LIGADOS A LOS PROCESOS DE DESARROLLO URBANOPROCESOS DE DESARROLLO URBANO

CONCRETA EL REGIMEN URBANÍSTICO CONCRETA EL REGIMEN URBANÍSTICO DE LA PROPIEDAD.DE LA PROPIEDAD.PLAN PARCIALPLAN PARCIALPLAN PARCIALPLAN PARCIAL

La esencia del plan parcial

• Los propietarios de terrenos se asocian, y con la venta de una porción de los lotes urbanizados o de los de los lotes urbanizados o de los derechos de construir, financian los costos de urbanización (infraestructuras viales y de servicios públicos, equipamientos, áreas verdes y recreativas)

Define y delimita ámbitos espaciales de reparto de cargas y beneficios (sobre todo en función de las cargas) y define las unidades de actuación urbanística.

SUPERACIÓN DE LA GESTIÓN PREDIO A PREDIOSUPERACIÓN DE LA GESTIÓN PREDIO A PREDIO

Establece las bases y formaliza las eventuales concertaciones para los procesos de reajuste de tierras o integración inmobiliaria.

Establece las bases para los eventuales instrumentos coercitivos que garanticen la integración inmobiliaria o reajuste de tierra.

Asigna las normas urbanísticas específicas (uso y edificabilidad) una vez definida la asunción de cargas

CONCRETA EL REGIMEN URBANÍSTICO DE LA CONCRETA EL REGIMEN URBANÍSTICO DE LA PROPIEDAD, PROPIEDAD, es decir, el sistema de derechos y deberes, ligado es decir, el sistema de derechos y deberes, ligado al reparto equitativo de cargas y beneficiosal reparto equitativo de cargas y beneficios

Hace transparente las condiciones de movilización de recursos públicos y privados ligados al desarrollo de la operación o proyecto, evitando cargas excesivas sobre el presupuesto público y enriquecimientos sin causa de los propietarios.

Permite establecer “remuneraciones” equitativas para los propietarios de suelo, independientemente del uso final de cada terreno (rentable o no) el propietario recibe la misma remuneración

Vincula de manera concreta al propietario, los

REGULA LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS LIGADOS A REGULA LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS LIGADOS A LOS PROCESOS DE DESARROLLO URBANOLOS PROCESOS DE DESARROLLO URBANO

Vincula de manera concreta al propietario, los inversionistas o aportantes de recursos para la urbanización, los constructores y las entidades públicas – en un esquema de derechos y responsabilidades.

Visibiliza los incrementos de valor derivados de la urbanización y asegura su distribución en función de objetivos sociales y ambientales.

Es la base para la aplicación de otros instrumentos de gestión:

•Participación en plusvalías•Declaratoria de desarrollo prioritario en el caso de Unidades de actuación urbanística o de porcentajes de VIS o VIP

OTRAS FUNCIONES DEL PLAN PARCIALOTRAS FUNCIONES DEL PLAN PARCIAL

de actuación urbanística o de porcentajes de VIS o VIP

Establece las condiciones espaciales y temporales para la puesta en práctica de las estrategias, políticas y objetivos del Plan de Ordenamiento

El Plan Parcial define la factibilidad de extender redes matrices, ampliar vías principales o arteriales, asegurar la dotación adicional de espacio público.

EL PLAN PARCIAL DEFINE:EL PLAN PARCIAL DEFINE:

adicional de espacio público.

Adopta los procedimientos o instrumentos mediante los cuales se garantizará su realización efectiva, CON CARGO A LOS PROPIETARIOS DE TIERRA.

Y los mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios entre los propietarios involucrados

Sí estas decisiones no son adoptadas de manera concreta, con claridad sobre posibilidad de financiación y ejecución no se podría autorizar el desarrollo de ZONAS DE EXPANSIÓN. (se asimilan a ellas del zonas de desarrollo en el interior del perímetro que no cuenten con redes matrices y con vías

SÍ ESTAS DECISIONES NO SON ADOPTADAS :SÍ ESTAS DECISIONES NO SON ADOPTADAS :

perímetro que no cuenten con redes matrices y con vías arteriales o principales) NI PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA (entendido en un sentido amplio de zonas donde la ciudad se transforma)

Tampoco podrán ser autorizadas de manera específica normas sobre usos e intensidades, o edificabilidad.

.

Componentes del plan parcial

• 1º. Definición del ámbito espacial o geográfico del plan parcial

• - Para efectos de diseño urbanístico

• - De distribución equitativa de cargas y • - De distribución equitativa de cargas y

• beneficios

• - Base para la delimitación de unidades de actuación urbanística

Componentes del plan parcial

• El criterio básico para la delimitación:

• Identificación de un área homogénea, que pueda llegar a conformar una parte de la ciudad con autonomía e identidad,

• un espacio urbano, con sus propias características de estructura y funcionales, y que proporcione a la ciudad referentes o hitos territoriales, en función de sus valores ambientales o paisajísticos, los equipamientos públicos o privados o la actividad económica que en ella se localicen, los desarrollos habitacionales o cualquier otro factor similar

Componentes del plan parcial

• La delimitación debe, además, tener criterios de escala lo suficientemente amplios como para evitar excluir áreas que se van a beneficiar con las inversiones dirigidas a la urbanización o la inversiones dirigidas a la urbanización o la adecuación urbana del área respectiva; así mismo, es necesario evitar que queden islas cuya gestión como ámbitos particulares sea, posteriormente, muy compleja

Componentes del plan parcial

• ¿Área del plan parcial?

• ¿Cuál es la ideal?

Componentes del plan parcial

• Tener en cuenta las determinaciones del POT y las de superior jerarquía del mismo POT

• - Ambientales • - Patrimonio arquitectónico, histórico, cultural• - Infraestructuras viales, de transporte, de servicios públicos• - Otros elementos de estructura (grandes equipamientos, sistema • - Otros elementos de estructura (grandes equipamientos, sistema

de• Espacio público), • - En otras palabras, contenido estructural del POT

• Estrategias de ordenamiento territorial

Delimitación

Plan parcial de escala zonal, con cuatro etapas, que también requieren de planParcial y se dividirán en unidades de actuación urbanística

Delimitación

Delimitación

Delimitación

• Criterio temporal• Plan parcial es el mecanismo de planeación intermedio entre el plan de ordenamiento territorial y los proyectos urbanísticos dirigidos a edificar

• Por tanto, puede y debe cumplir el papel de programar las etapas de planeación y ejecución del suelo de expansión o de redesarrollo o renovación.

• Fases de ejecución relacionadas con la programación financiera

• Al respecto, no se debe olvidar que el artículo 32 de la Ley 388 de 1997 define el suelo de expansión urbana como el que se habilitará para el uso urbano durante la se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento, según lo determinen los programas de ejecución

Elementos estructurantes

• Elementos estructurantes: Configuración de tejidos urbanos que generen calidad de vida y habitabilidad en el largo plazo

• “Esqueleto” del territorio, como soporte de los • “Esqueleto” del territorio, como soporte de los usos y edificabilidades, teniendo en cuenta: Conexión con el resto de la ciudad o con el área urbana ya existente

• Población que habitará el área • Actividades económicas que se asentarán

• El plan parcial establece las relaciones o articulaciones entre los sistemas generales o elementos estructurantes del territorio y las edificaciones.

• Su diseño, por lo general, llega al nivel de manzana.

• De ahí sigue el proyecto constructivo -arquitectónico

• Sistema vial intermedio y las bases para su conexión con el local

• Parques y equipamientos a donde se • Parques y equipamientos a donde se pueda llegar a pie

• Tejidos – forma

• El tejido urbano, o conjunto de elementos que estructuran la ciudad, se representa geométricamente (altura, se representa geométricamente (altura, ancho y proporción)

• y se piensa en función de sus usos, calculados, matemática y proporcionalmente, conforme a proporcionalmente, conforme a cantidades y características de cada elemento y relaciones sociales

• Lorena Babot y otros

• Sistema vial - Jerarquía (definida desde el plan de ordenamiento territorial)

• Función y

• Desempeño o capacidad de las vías, de modo que se aseguren condiciones de movilidad, simultáneamente con el mayor aprovechamiento de los terrenos.

• Siempre privilegiar el transporte colectivo y dentro de éste, el masivo, así como diseñar los demás elementos en función de su mejor operación futura.

• Los trazados urbanos, o malla urbana, pueden ser abiertos o cerrados o una combinación de los dos.

• Este elemento va originando la forma urbana, pero al mismo tiempo guarda relación con el aprovechamiento del suelo y los costos de ejecución de los sistemas estructurantes.

• Observar las relaciones entre el tejido urbano y la topografía del territorio. En general, las mejores soluciones son las vías paralelas a las curvas de nivel, que vías paralelas a las curvas de nivel, que proporcionan mejores condiciones de evacuación de las aguas lluvias y, por tanto los menores costos de mantenimiento en el futuro

• La estructura de la red vial constituye el elemento básico de referencia de los espacios construidos

Establecimiento de usos y tipologías en función del ordenamiento de los trazados viales. ordenamiento de los trazados viales.

El plan parcial debe contener en detalle el diseño de la red vial, señalando las alineaciones y rasantes de las calles, que es la consecuencia más inmediata para el ordenamiento de las manzanas y el loteo. A partir de ahí se definen la línea de la edificación y la cota de referencia de los lotes respecto al espacio público

• Determinaciones precisas sobre el trazado y las características de las redes de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica y demás servicios, de energía eléctrica y demás servicios, de manera que posteriormente se pueda proceder a su realización a través de proyectos de urbanización o de obras (regulados por las licencias de urbanización).

• Estas redes habitualmente están relacionadas con las redes viales arteriales, por lo tanto, se debe prever en cada plan parcial una coherencia funcional y técnica mínima de las redes de servicios básicos, en función de los redes de servicios básicos, en función de los puntos de acometida con los sistemas ya existentes o previstos, de la topografía y las características geotécnicas de los terrenos y de las magnitudes, el carácter y la distribución de los usos previstos y sus intensidades

• De acuerdo con Ramón López de Lucio, los planes parciales son los que realmente construyen el espacio físico de la ciudad, su forma tangible, que se acabará su forma tangible, que se acabará concretando en los proyectos de ejecución de obras y construcción

• El plan parcial define las condiciones de forma y tipología, así como las regulaciones respecto a densidades

• Relaciones espacios públicos y privados

Importante tener en cuenta

• 1. Diagnóstico que permita orientar las grandes pautas y las alternativas de diseño, definiendo los determinantes urbanísticos de partida, dimensionando urbanísticos de partida, dimensionando las exigencias de la actuación y reconociendo las posibilidades o limitaciones que ofrece el territorio donde se localizará la respectiva actuación.

Importante tener en cuenta

• 2. Análisis que sustente la definición de la delimitación y del área de la operación, en función de los determinantes del plan de ordenamiento, los criterios de la autoridad ordenamiento, los criterios de la autoridad de planeación y la autoridad ambiental y el análisis de los usos que pueden admitirse y de sus intensidades

Importante tener en cuenta

• 3. Establecer las previsiones o proyecciones de la población máxima esperada en la zona:

• Composición de esa población, • Composición de esa población, estratificada socialmente.

• Distribución, por edades, de la población proyectada.

Importante tener en cuenta

• 4. Identificar la demanda por localización de actividades económicas en el área del plan parcial, así como la caracterización de sus impactos territoriales y sociales, de sus impactos territoriales y sociales, con el fin de establecer la necesidad de eventuales estudios específicos.

Importante tener en cuenta

• 5. Establecer las condiciones de implantación en el territorio de la respectiva operación urbana o proyecto, respetando los referentes o hitos territoriales y proponiendo su territoriales y proponiendo su consolidación o redefinición, así como nuevos hitos y referentes que le den sentido e identidad a los procesos urbanos y a la vida urbana que tendrán lugar en el área.

Importante tener en cuenta

• 6. Es preciso tener en cuenta determinantes de ordenamiento como las cuencas, sobre todo para definir las condiciones de disposición de aguas condiciones de disposición de aguas residuales y las grandes conexiones o conducciones de agua potable.

Importante tener en cuenta

• 7. Considerar las preexistencias edificatorias.

• 8. Justificar la relación entre las • 8. Justificar la relación entre las características particulares de la actuación, el tipo de gestión asociada que será desarrollada y los criterios de diseño/programación/ejecución.

Importante tener en cuenta

• 10. Los lineamientos para los proyectos de ejecución de las distintas edificaciones.

• 11. Los criterios de las reglamentaciones • 11. Los criterios de las reglamentaciones sobre áreas mínimas de los lotes, sus dimensiones o proporciones, el frente mínimo sobre las vías y otras condiciones geométricas

Importante tener en cuenta

• Un elemento fundamental en todos los casos es el diseño de condiciones de movilidad para personas con limitaciones físicas que, por lo demás, es una físicas que, por lo demás, es una obligación constitucional y legal, y la garantía del ejercicio de derechos elementales y fundamentales ligados a la vida en la ciudad.

• Estándares de calidad de vida

• Integración urbana• Integración urbana

Plan parcial – vehículo para concretar la gestión – contiene las reglas para la gestión.

La unidad de actuación urbanística – concreta la reparcelación.

OTRAS PRECISIONES: OTRAS PRECISIONES:

La unidad de actuación urbanística – concreta la reparcelación.

La delimita el plan parcial (de escala zonal).

Se discute la delimitación, objeciones y se inscribe en el registro de instrumentos públicos.

Para desarrollar una Unidad de Actuación Urbanística (UAU), se requiere:

• La asociación de los propietarios de la tierra en reajuste de tierras.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA

tierras. • Integración inmobiliaria o cooperación, según lo determine

el Plan Parcial.

Pero de todas maneras ya existe una condición jurídica que no permite tramitar licencias fuera de la UAU.

• En teoría un plan parcial es la base para el reajuste de terrenos o integración inmobiliaria

• Es lo que le da sentido

Los que NO estén de acuerdo podrán ser expropiados, al valor del suelo antes del Plan Parcial

Se puede pagar la

EJECUCIÓN DE UNA UNIDAD DE ACTUACIÓN EJECUCIÓN DE UNA UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA URBANÍSTICA -- UAU UAU

Se requiere la aprobación mínima de los propietarios que representen el 51% de la tierra

Se requiere la aprobación mínima de los propietarios que representen el 51% de la tierra

Se puede pagar la expropiación con certificados que representen los derechos de construir

O buscar terceros interesados que paguen las expropiaciones y sustituyan al propietario renuente

Este trámite es facilitado por la FiduciaEste trámite es facilitado por la Fiducia

La Fiducia facilita la conversión de tierra en La Fiducia facilita la conversión de tierra en aprovechamientos urbanísticos, y la explicitación de las aprovechamientos urbanísticos, y la explicitación de las cargas de cuenta de los propietarioscargas de cuenta de los propietarios

FIDUCIAFIDUCIA

Texto …Texto …