UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra...

144
EL P CA POLÍTICA PAPEL DE ASO DE LA (EBDI) PED A EDUCAT CAM EL DIRECT A ESTANC Nº 117 DE Licen P UN DAGÓ TIVA, PRO MPO DE EV TOR CON CIA PARA EL ISSSTE Tesis par nciatura en Presenta: G NIVE ÓGIC OCESOS IN VALUACIÓ LA NORM EL BIENE . MÉXICO ra obtener Sociología Glodetlh Ra Asesora: 2012 ERSID CA N NSTITUCIO ÓN ACADÉ MA DE CAL ESTAR Y D D.F. CICL el título de a de la Edu amos Varg María de DAD NACIO ONALES Y ÉMICA LIDAD ISO DESARRO LO ESCOL e ucación gas. los Ángele ONA Y GESTIÓN O 9001-200 LLO INFA LAR 2010. es Castillo F AL N 00. EL NTIL Flores.

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

EL P

CA

POLÍTICA

PAPEL DE

ASO DE LA

(EBDI)

PED

A EDUCAT

CAM

EL DIRECT

A ESTANC

Nº 117 DE

Licen

P

UN

DAGÓ

TIVA, PRO

MPO DE EV

TOR CON

CIA PARA

EL ISSSTE

Tesis par

nciatura en

Presenta: G

NIVE

ÓGIC

OCESOS IN

VALUACIÓ

LA NORM

EL BIENE

. MÉXICO

ra obtener

Sociología

Glodetlh Ra

Asesora:

2012

ERSID

CA N

NSTITUCIO

ÓN ACADÉ

MA DE CAL

ESTAR Y D

D.F. CICL

el título de

a de la Edu

amos Varg

María de

DAD

NACIO

ONALES Y

ÉMICA

LIDAD ISO

DESARRO

LO ESCOL

e

ucación

gas.

los Ángele

ONA

Y GESTIÓN

O 9001-200

LLO INFA

LAR 2010.

es Castillo F

AL

N

00. EL

NTIL

Flores.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……….………………………………...……………………………… 1

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………. 5

CAPÍTULO I LA NORMA ISO 9001-2000 EN LA EDUCACIÓN 1. DEFINICIÓN DE ISO………..……………………………………………………... 13

1.1 ¿QUÉ ES ISO 9001—2000?......................................................................... 13 1.2 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ISO 9001—2000?........................................ 14 1.3 ¿CUÁL ES EL ALCANCE DE ISO 9001—2000?........................................ 14 1.4 LA FUNCIÓN DE ISO………………………………………………………...…. 14

2. MODERNIZACIÓN EDUCATIVA

2.1 EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (ANMEB), UNA ESTRATEGIA PARA EL PROCESO DE CALIDAD…………………………………………………………………………....… 15

3. ANTECEDENTES DE LA NORMA ISO 9001—2000 EN EDUCACIÓN DE MÉXICO

3.1 ISO EN LA EDUCACIÓN MEXICANA…………………………………...…. 18

3.2 LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN FOXISTA…………………….… 20

3.3 LA CALIDAD EDUCATIVA CON LA ADMINISTRACIÓN DE

CALDERÓN………………………………………………………………….…. 30 4. ISO 9001-2000 COMO EL MODELO DE CALIDAD EN LA ENSEÑANZA….. 35

4.1 EXPERIENCIA EN MÉXICO…………………………………………….……… 38

4.2 INSTITUCIONES CERTIFICADAS EN MÉXICO……………..…..……….…. 42

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

CAPÍTULO II LA NORMA ISO 9001-2000 EN LAS ESTANCIAS INFANTILES DEL ISSSTE………………………………………………………………………………….. 46 2. ANTECEDENTES DE LAS ESTANCIA PARA EL BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL EDBI DEL ISSSTE……………………………………. 47

2.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR ISO 9000 — 2001, EN LA EBDI Nº117………………………………………………………………………………… 51

2.2 METODOLOGÍAS PARA EVALUAR LAS HABILIDADES DEL PERSONAL……………………………………………………………………….… 52

2.3 EL MANUAL DE CALIDADUN ENFOQUE PARA ADMINISTRAR LASEBDI………………………………………………………………….……….... 55

CAPÍTULO III LAS ACTIVIDADES DEL DIRECTOR ESTABLECIDAS POR ISO 9001-2000

3. ACTIVIDADES ESPECIFICAS DEL DIRECTOR……………………………... 58

3.1 GESTIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO………………….……….… 59 3.2 EL PAPEL EDUCATIVO DEL DIRECTOR ……………………………….... 61 3.3 EL DESEMPEÑO DEL DIRECTOR DE EBDI, CON EL TRABAJO EDUCATIVO ………………………………………………………………………… 63 3.4 REVISIÓNDE LAS GENERALIDADES DE LA DIRECCIÓN …............… 67 3.5 EL LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS DE LAS EBDI………………..… 69

3.6 LA RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN EN LA EBDI 117……...… 71

3.7 LINEAMIENTOS CONJUNTOS QUE LA DIRECCIÓN DEBE CUMPLIR…………………………………………..……………..…………..… 72

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

CAPÍTULO IV EL PAPEL DEL DIRECTOR ANTE LA EVALUACIÓN Y CONTROL INSTITUCIONAL 4. EL PAPEL DEL DIRECTOR ANTE LA EVALUACIÓN Y CONTROL INSTITUCIONAL …………………………………………………………………...…. 77

4.1 LA EVALUACIÓN COMO UN CONTROL DE CALIDAD……………..…… 78

4.2 EVALUACIÓN DE DIRECTORAS DE LAS EBDI’S ...………………….… 79

4.3 EVALUACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE ÁREAS Y SU MEJORA …..….. 80

4.4 LAS ACTIVIDADES DE LA DIRECTORA EN LAS EBDI’S ………...……. 82

CAPÍTULO V METODOLOGÍA

5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA …..…………………..… 85

5.1 ORDEN DE LA ENTREVISTA ……………………………………………..… 88

5.2 GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR (A) DE LAEBDI Nº 117……………………………………………………………………………….... 90

CONCLUSIONES…………....…………………………………………….……….… 117 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….…………. 129 FUENTESELECTRÓNICAS……...…………………………………………..…...… 132 ANEXOS ANEXO A…………………………………………………………………………..….. 134 ANEXO B…………………………………………………………………………..….. 136 ANEXO C…………………………………………………………………………..….. 138 ANEXO D …………………………………………………………………..………… 139

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

1

INTRODUCCIÓN

Los apresurados cambios sociales, políticos y económicos que en la actualidad enfrenta la sociedad invariablemente afectan tanto el funcionamiento como la organización del aspecto educativo de nuestro país; por lo tanto, de igual manera, las aspiraciones y las expectativas de la sociedad que en estos momentos históricos se convierten en nuevas demandas que deben ser resueltas a través de la educación. Gracias a estos cambios surgen exigencias que piden al sistema educativo buscar modelos innovadores, para resolver dichos problemas, además de encontrar la forma de incorporar propuestas en las diversas culturas organizacionales; para ello es preciso analizar cómo la educación interviene en los procesos del cambio social. En la actualidad dentro de los discursos surgen las prioridades sociales de carácter educacional que apuntan a mejorar los sistemas con propuestas de calidad, concepto que en cada institución no únicamente se asocia con ciertas características identificadas como propias del servicio o del producto que se posee, sino también con valores, prácticas y prioridades que deben ser congruentes con las actividades diarias de la institución. Desde esta perspectiva, esta tesis pretende mostrar un panorama breve de las ideas más importantes en este ámbito donde se implanta la calidad, como un requerimiento que se le hace de parte del Estado a una institución pública, como es el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de forma específica en su Estancia para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) nº 117, con la norma ya mencionada sobre calidad y denominada ISO 9001—2000, teniendo como objeto principal de estudio el papel que el director de la estancia infantil debe cumplir y hacer cumplir de acuerdo a lo expresado en ella, que a su vez es de certificación internacional. Con esta nueva ideología de <<hacer cumplir la normatividad>> se muestra como el director, en dicha institución con el requerimiento de auditor para la certificación de estas estancias, reproduce el sometimiento, control y explotación desde el momento que se incorporó a la demanda de calidad, para el mejor servicio brindado a los derechohabientes del ISSSTE. Así y dentro de esta perspectiva el director en su deber como administrador y gestor de una institución que debe quedar certificada con este título, reproduce la el sometimiento a la ideología dominante y es así, que en esta investigación se retoma la teoría de los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE), ya que ésta ofrece

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

2

una fundamental ventaja teórica; puesto que permite inscribir conceptos esenciales como ideología del sometimiento y control. Estos conceptos que exigen desde la reproducción y la sumisión a las reglas del orden establecido, es decir el sometimiento del papel que desempeña el (la) director(a) desde la concepción y la capacidad de un buen manejo con la propuesta del ISO 9001-2000. Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta dentro de una institución pública y educativa, constituye y forma parte de estos aparatos ideológicos del Estado, dejando ver claramente que el ISSSTE, materializa dicho modelo, sin importar otros resultados, simplemente el funcionamiento que éste tenga al imponer la concepción de “la calidad de un servicio”. Para poder mostrar lo antes expuesto, los objetivos generales de esta tesis son: conocer y analizar cómo un modelo de calidad se aplica como instrumento del Estado para reproducir la ideología de poder, sometimiento y control, en la EBDI nº 117 del ISSSTE con la norma ISO 9001—2000. Teniendo como supuesto; que el modelo de calidad, que impone es la norma ISO 9001-2000, la cual rige a la EBDI, n°.117 del ISSSTE, a través de la administración de la dirección, únicamente reproduce el sometimiento, control y poder, en el cumplimiento de las reglas o procedimientos, instituidos por dicha norma, evitando el seguimiento de las actividades educativas, nutricionales y de salud que apoyan la mejora del avance formativo de los menores que tienen a su cargo. Esta tesis se divide en cuatro capítulos, los cuales abarcan desde los conceptos generales de calidad, hasta el planteamiento concreto que debe cumplir y hacer cumplir un director a cargo de una estancia infantil, que ya obtuvo la certificación de calidad. En el capítulo primero, se presenta un panorama general de los conceptos básicos de la norma ISO 9001—2000, los cuales se han incorporado a la definición de calidad; todo ello, considera la perspectiva inicial de esta institución, orientada para asegurar la mejor formación del infante que tiene bajo su cuidado. En esta forma se muestra la importancia que ha tenido el contexto global en la educación mexicana y las reformas realizadas en dos sexenios que han adoptado y seguido a un modelo innovador para mejorar todas las alternativas que ofrece. En el capítulo dos, se representa a la norma ISO dentro de las estancias infantiles del ISSSTE, describiendo sus antecedentes y surgimiento, así como la nueva

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

3

metodología que se implanta para evaluar las habilidades del personal que ofrece el servicio administrativo, gestor y educativo en una estancia de este tipo y se representa la metodología que se pone en práctica para ser evaluada es el escenario referido, la cual está basada en procesos y procedimientos específicos que refiere un “manual de calidad”, el cual muestra un enfoque administrativo empresarial, notándose de esta manera la ideología de un poder dominante, que tiene como fin, el guiar de forma específica las actividades de los directivos y las del personal en general. En el capítulo tres, se presenta las actividades del director, las cuales son establecidas por ISO 9001—2000, dichas acciones se especifican concretamente dentro del área de planeación y gestión, así como lo referente a lo técnico – pedagógico. Además de describirse la función del director dentro de la gestión del proceso administrativo, se coloca el papel del director en un seguimiento de procedimientos, con el fin, de lograr el cumplimiento de un cuadro de avances con medición, análisis y mejora de la institución donde se aplicó; mostrando el desempeño general, con el fin de lograr la total satisfacción de los usuarios que demandan su servicio, es decir, la satisfacción que tendrán los derechohabientes al verificar que la administración, gestión y educación que recibieron sus hijos es la necesaria para escalar a la etapa siguiente. Dentro de éste mismo apartado se detalla la vigilancia que recibe el director de este tipo de estancias, concebida desde una alta dirección, la cual exige como plus, eficacia y eficiencia en sus actividades, se observan a través del liderazgo y la responsabilidad del director basada en lineamientos que se cumplen en la organización y operación de estas estancias. Dentro del capítulo cuarto, se habla sobre el papel del director con la norma de calidad ISO 9001—2000, en el caso de la EBDI n° 117 del ISSSTE, ya que al ser incorporada dicha institución a esta normatividad se ve detallada la evaluación como un control para mantener al director en un seguimiento y cumplimiento de una ideología que da cuenta de un proceso más centrado en lo administrativo y por supuesto, no deja de lado la gestión que se le dio al cargo ya mencionado, viéndose esta evaluación como una actividad para una mejora operativa y no formativa. Aún cuando como directivo se tenga que someter al procedimiento de la evaluación, que dicta, cual es el perfil a cumplir para ocupar el puesto directivo - administrativo; se obtiene de esta manera, la aceptación de un seguimiento de actividades a cumplir, para ser llamada estancia de calidad; lográndose así la conveniencia de una adecuación y eficacia continuas. Se hace también mención del liderazgo que se encarga de promover, fortalecer y enfatizar los valores que impone la concepción de calidad, es decir, se plantea la responsabilidad de aplicar los lineamientos de la evaluación, el control, los procedimientos y las actividades

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

4

que debe cumplir de manera detallada el puesto de dirección, puesto que refiere el cargo de una estancia infantil, certificada con la norma internacional ISO 9001-2000. En el capítulo quinto se muestra la metodología que se maneja, para realizar esta investigación y poder dar respuesta tanto al objetivo como al supuesto que se propuso, contribuyendo de manera lógica a la producción del conocimiento. La metodología utilizada fue cualitativa, centrada en un estudio de caso para analizar el papel que ha tenido el director(a) en una estancia infantil n° 117 del ISSSTE, con la norma de calidad ISO 9001-2000, metodología que permite el reflejo de la actividad cotidiana que realiza un directivo en esta institución, permitir un análisis con una perspectiva interpretativa de análisis conversacional, la técnica de investigación que facilita el acceso a los resultados de esta investigación fue la utilización de la entrevista estructurada, que se basa en el diálogo directo con la directora de la institución. De manera específica ubico mi investigación en comprender la función reproductora de poder, sometimiento y control del director, que se ha implantado en las (EBDI) del ISSSTE, a través de la norma ISO 9001—2000, para mejorar la calidad del servicio del centro, y explicar lo que afecta a la comunidad a la que brinda el servicio educativo; desde una perspectiva que permite profundizar en —el caso de la estancia Infantil nº 117 del ISSSTE— y por supuesto en las causas ideológicas de control, sometimiento y enajenación de la norma de calidad, como en los resultados que ha tenido desde su implantación, fundamentalmente con las siguientes preocupaciones centrales:

a) ¿Cuál es la función que tiene el director con la norma ISO 9001-2000, en su quehacer profesional y servicio educativo?

b) Saber si la norma ISO 9001-2000 es una estrategia que mejora el servicio que brinda el ISSSTE a través de las direcciones, para llegar a la calidad, es el caso, de la Estancia para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) nº 117 del ISSSTE.

c) ¿La ideología administrativa que se implanta con la norma ISO 9001 —

2000, modifica en el quehacer educativo de la estancia infantil?

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

5

MARCO TEÓRICO

Para abordar el objeto de estudio de esta tesis es necesario retomar conceptos teóricos que me posibilitarán analizarlo y de esta forma, señalar algunas posibles alternativas al problema de investigación. Al analizar la Norma ISO dentro del contexto de ámbito educativo retomé a autor y sociólogo L. Althusser, particularmente los aspectos de la ideología, los aparatos del Estado y los aparatos ideológicos del Estado. Al retomar a este teórico, es imprescindible partir de las funciones de la educación en el modo de producción capitalista, que se ven coaccionadas hoy, a través de la formación económico - social impuesta en las sociedades actuales; este sistema está dividido en infraestructura y superestructura, pues las relaciones sociales que lo sostienen están cimentadas en relaciones de poder cohesionador de una clase social, sobre otra. Estas clases sociales se han ido perpetuando desde las primitivas épocas históricas, las cuales se encuentran en una estratificación basada, en la “estimación sentida y admitida de los conceptos de superioridad e inferioridad, donde las clases pueden considerarse como parte de la comunidad o bien de conjunto de individuos que están vinculados entre sí, en una relación de igualdad y separados en otros segmentos por normas consagradas de inferioridad y superioridad”, “cada clase social es un grupo en el que se encuentran determinadas conductas expresadas con más probabilidad que en otras; mismas que son determinadas en gran medida por algo que se denomina “oportunidades de vida” para los individuos que forman parte de ellas y frecuentemente se caracteriza por costumbres” (Sprott, 1965: 134), Hoy los nuevos métodos vienen a romper con lo antes mencionado, la reproducción de una ideología capitalista, en donde las relaciones sociales modifican la conducta, en este caso la que determina el quehacer profesional del director, actualmente esta conducta se ve influida por la norma ISO, ya que cada especificación es realizada con la idea de no permitir el cuestionamiento o replica sobre lo que se tiene que cumplir y lo cual se transforma en una costumbre que no objeta, pues cada paso está diseñado para cumplir con la norma de la calidad. Esta idea nos lleva a la explicación de clases sociales en la visión marxista como la “división de la sociedad en grupos contrapuestos, resultado del modo de producción que predomina en cada sociedad, dependiendo del lugar que se ocupe en la producción (propietario de los medios de producción o de la fuerza de trabajo) así se pertenecerá a una clase a otra” (Guerrero, 1996: 44).

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

6

Siendo así que, las clases sociales sostienen una dinámica interna mediante la cual se mantienen constituidos los elementos que se perpetuán en la constante producción y reproducción de conceptos clave, que articulan un sistema de enseñanza dentro de otro sistema totalmente capitalista, lo cual da explicación de que el papel que tiene el director en una institución certificada como de calidad, pasa a ser, un acto de dominio de la fuerza trabajadora que se somete a normas que establece la clase dominante, que es, la que diseña modelos para perpetuarse en el poder, “agente de represión, que sabe mandar y hacer obedecer sin discutir” (Althusser, 1970: 44). Es desde este punto donde se articula lo que llamaría Althusser “infraestructura y superestructura”(ídem, 16), donde el poder del Estado define y legitima a la educación y su sistema de enseñanza, lo cual se describe en la concepción marxista; como la infraestructura de una sociedad que está constituida por una instauración que representa el poder del Estado, en este caso (poder que es representado por el Sistema Educativo Nacional), el cual se articula y legitima a través de una superestructura o Aparato de Estado (que funciona con la represión de la imposición de políticas y reformas educativas) que antecede al Aparato ideológico (el cual funciona masivamente con la ideología de modelos propuestos) por la Secretaría de Educación Pública SEP, quien administra los diferentes subsistemas o niveles educativos (educación inicial, preescolar, primaria, etc.). En este caso, de forma directa en estancias especializadas en el nivel educativo inicial, educación que más tarde le encomendarán la responsabilidad de perpetuar el poder del Estado a través del control, por medio de la reproducción de un nuevo método y mecanismo denominado Norma ISO 9001-2000 que administra y somete el quehacer tanto profesional como educativo de estas estancias. Es importante decir que lo antes expuesto nos lleva a explicar lo que llamaría Althusser “la reproducción de las relaciones de producción” (ídem, 34). Para poder ejemplificar lo anterior, se muestra el siguiente cuadro, con el fin de poder esquematizar el papel que hoy tiene la Sistema Educativo Nacional, ante el actual contexto de constante cambio, transforma en el aparato de Estado que reproduce una ideología completamente controladora que trata de mantenerse en el poder.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

7

PODER—ESTADO—CLASES SOCIALES.

Educación Inicial CONTROL.

Estancias

Sistema Educativo Nacional

Aparato del Estado

Secretaría de Educación Pública SEP

Aparato Ideológico del Estado

Subsistemas

Se ejerce el poder del

Estado

Objetivo: Conservar el poder

Mecanismo de control:

NORMA ISO 9001—2000.

Función Directiva

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

8

Se analiza la norma ISO 9001—2000 y el cuadro anterior de acuerdo a Althusser de forma metódica: iniciare por considerar que toda formación social depende de un modo de producción dominante; por lo tanto, la fuerza de trabajo debe ser competente (el director), es decir, apta para ser utilizada en el complejo sistema del proceso de producción, hoy conocido como la certificación de la calidad ISO 9001—2000. El Sistema Educativo Nacional (SEN), se considera como parte del aparato de Estado y manifiesta su poder a través de la SEP, quien cumple el papel de aparato ideológico del Estado, ya que ella reproduce las ideas y valores internacionales que guían los nuevos modelos diseñados para cumplir políticas y reformas educativas que la sociedad civil demanda día a día. De dicha secretaría y sistema de despliegan instituciones encargadas de perpetuar el poder de aquellos que son los dueños del modo de producción dominante. Es decir, que se crean instituciones como el SEN que favorece ejercer el poder del Estado que como cadena se despliega del sistema denominado SEP, apartado que sigue con el esquema de reproducción de ideologías necesarias para cubrir el objetivo de controlar la ideología del Estado:

Funciona mediante la represión y de forma predominante de la ideología, lo cual se manifiesta en la represión que formalizan los subsistemas (nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria).

A la vez funciona como aparato represivo ya que asume, sin previo consenso, de la vida educativa, la norma ISO 9001—2000 y su forma de administración como un bloque organizado, donde sus miembros se centran en una unidad de mando impuesta en el manual de calidad diseñado especialmente para este tipo de instituciones.

La norma se encuentra asegurada por una organización centralizada y unificada bajo la dirección de los representantes de las clases en el poder.

Con estas características se puede observar, que este modelo administrativo representa la reproducción de las relaciones de producción que va de acuerdo a una división de trabajo, de la siguiente manera: “Dándole a la fuerza de trabajo el medio material para que se reproduzca” (Althusser, 1970: 11), en este caso no es directamente el salario, sino es una norma que se diseña e impone en un manual de calidad, con procesos y procedimientos a cumplir y una vez instituida se entregan estímulos económicos, a los que la asumen. Todo esto no es suficiente, la fuerza de trabajo debe ser competente, o lo que en términos marxistas seria, ser una fuerza de trabajo apta para ser utilizada en el

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

9

complejo sistema del proceso de producción. “diversificadamente calificada”, según las exigencias de la “división social—técnica del trabajo” (ídem, 12). Ahora surge la pregunta, ¿cómo se asegura la reproducción a través de la calificación, diversificada en tres habilidades conocidas como la fuerza de trabajo dentro del régimen capitalista? y que hoy es conocido como sistema normativo empresarial ISO 9001—2000; a través de la Ley Tendencial; que se refiere al aprendizaje que se logra dentro de la producción misma, por medio del sistema educativo capitalista y otras instancias e instituciones, el ejemplo puntual de ello son las capacitaciones ISO 9000 y su ideología basada en la cultura de calidad, lista y diseñada para el desempeño, en este caso, de la función directiva, puesto que se vive más dentro de la idea de administrador de una estancia infantil certificada como de calidad. Esta función recibe una instrucción especializada que lo ubica en una jerarquía superior, lo que se denominaría como competencias (administración, gestión y operación de la planeación) son “conocimientos, habilidades y desempeños” que nacen de una normatividad empresarial. De ellos se desprenden técnicas y conocimientos de sometimiento y control, reglas de orden establecido por la dominación de la clase, aprobados por ISO 9000, en cualquiera de sus versiones o bien como diría Althusser: técnicas y habilidades que se aprenden, a través de la adopción de la norma ISO “la forma de saber dar órdenes” o “saber dirigirse” (ídem, 14) saber resolver problemas con ayuda de su personal, siempre con un tacto y convencimiento para implantar la reproducción de la ideología ISO 9000, tras la aceptación y sumisión a la norma, representada en los siguientes lineamientos:

I. En su fuerza de trabajo intelectual, la “reproducción de la sumisión a las reglas del orden establecido” sin cuestionar.

II. Reproducción sumisa ante las reglas que va dirigida por la ideología dominante.

III. Reproducción del buen manejo de la ideología dominante, a través de la “comunicación impresa de la palabra”.

La función de la dirección se determina como un auxiliar de explotación para asegurar la reproducción y la perpetuidad del poder de la clase dominante, mediante la reproducción de la calificación, el sometimiento ideológico y la práctica de su ideología; “enunciando este hecho en un lenguaje más científico, diremos que la reproducción de la fuerza de trabajo no sólo existe una reproducción de su calificación sino, al mismo tiempo, la reproducción de la sumisión de las reglas del orden establecido… y en ello, una reproducción de la capacidad de buen manejo de la ideología impuesta por parte de los agentes de explotación y la represión, a fin de que aseguren también el predominio de clase” (ídem:14).

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

10

Lo cual se explica mejor, a través de la infraestructura y superestructura ya mencionada anteriormente, donde la economía se reconoce como la base o estructura y es poseedora del poder y la que sostiene a superestructura representada por las instituciones y puede realizar cualquier movimiento a través de sus políticas y reformas, pero él siempre se encontrara en la base para sostenerse en el poder. Ahora bien se ha dicho que el SEN y la SEP funcionan como aparato ideológico del Estado, puesto que cumplen y hacen cumplir los modelos que contienen nuevos métodos para alcanzar la calidad que la sociedad educativa que es demanda hoy. Ahora bien, la mejor forma de cumplir y hacer cumplir lo propuesto. Para ello necesita de un líder capaz de poner en práctica lo que se estipula, como “usos reconocidos y consagrados que gobiernan las relaciones entre los individuos y grupos”(Sprott, 1965: 190), es el caso de ISO 9001—2000, donde en la vida social diaria de los actores sociales se enfrenta y cumplen la norma administrativa, se requiere de un capataz, que haga cumplir en el centro y recurre para ello del control y el sometimiento que se respalda dentro de una certificación internacional con diseños explícitos para únicamente ser considerados sin discusión. Es necesario dar este papel al director, pues el como administrador y gestor responsable es el de estar al frente de una institución así, tiene la función de cumplir como un auxiliar de explotación, es quien asegura la reproducción, inserta en el aparato ideológico del Estado y respalda su administración bajo la norma especializada que funciona con una ideología dominante de control total, con ella reprime en forma muy atenuada y disimulada, es decir de manera “simbólica”, las ordenanzas y prohibiciones administrativas que intervienen con el rol, de la ideología dominante. Ahora bien al decir que el director es un instrumento necesario para cumplir la ideología del aparato ideológico del Estado, es reconocer el papel que tiene como agente de explotación: ya que él tras las habilidades que fueron adquiridas en su formación profesional, su experiencia laboral y en conjunto con las competencias que se han definido como necesarias para formar parte de una acreditación de la norma que la certifico desde una propuesta elaborada con criterios internacionales, donde se hace uso de destrezas para mandar o hablar con los actores sociales que también son necesarios para cumplir con lo establecido en esta normatividad, sin replica por parte de sus subordinados. En palabras althusserianas, el papel que desempeña el director en una institución con la característica de ser llamada de calidad ISO reproduce los factores de

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

11

reproducción, ya que como líder de este cargo debe cumplir con un perfil necesario para poder ser tener el control sobre sus subordinados, pero a la vez también debe ser dócil la ideología que impondrá y hará cumplir, el director funciona como el capataz o agente de represión. “sabe mandar y hacer obedecer” (Althusser, 1970: 44) El director recurre a todos sus conocimientos, experiencias y habilidades enseñados en toda su “formación social capitalista” (ídem, 45), reproduce el aprendizaje de las habilidades recubiertas de la inculcación masiva de la ideología de la clase dominante, se reproduce gran parte de las relaciones de producción de esta formación capitalista, la cual se acentúa, aún más con las habilidades administrativas que adquiere para emplear una norma de control de calidad. Es aquí donde se refleja el control del Estado, desde sus más grandes aparatos de Estado, sus sistemas de enseñanza y sus secretarías que cumplen con el papel de aparatos ideológicos del Estado; hasta sus diferentes niveles educativos, donde sus directores empapados de la ideología dominante ponen en práctica el sometimiento, con el beneplácito oficial respaldado por una norma reconocida internacionalmente, esta reproducción de sumisión, explotación o control más tarde se reproducirá en los niños que se están formando en dichas instituciones, consiguiéndose la interminable cadena de reproducción y perpetuidad del poder del Estado. El director, cumple con un trabajo que le es impuesto por un sistema que le obliga a realizar, y poner todo su empeño e ingenio “para cumplir con la última directiva (¡los famosos nuevos métodos!)”(Ídem, 46). Al mencionar que la norma ISO contiene una ideología dominante, hecha para reproducirse desde los sistemas hasta la institución y directamente en la administración que la sostiene, tiene que introducirse en los lideres, para que más tarde pueda ser adoptada por aquellos que se encuentran siendo formados, desde las etapas educativas, de manera específica desde la educación inicial. Esta ideología que es vista según Marx aquella que “a ser el sistema de ideas, de represiones que domina el espíritu de un hombre o un grupo social” (ídem, 47). Ahora bien si estas palabras explican la represión que domina la actividad del director, se puede entender que la ideología que impone esta norma tiene una existencia material, la cual se plasma claramente en el llamado Manual de Calidad, donde se encuentran especificados los procesos y procedimientos, los cuales son según Althusser “ideas” y “representaciones” que son dictadas por la ideología dominante. Nuevamente se reafirma que desde lo antes expuesto la norma es a partir de los aparatos ideológicos del Estado una práctica, por lo tanto la realización de una

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

12

ideología, donde se reafirma que la norma es diseñada como “un aparato y su práctica o sus prácticas, y existe siempre una ideología, tal existencia es material” (ídem, 58). Es decir, que desde el sistema educativo, una Secretaría de Educación Pública, hasta su nivel educativo inicial, propone prácticas llenas de ideología dominante, que se plasma en un manual que rige el quehacer del director, como administrador educativo y gestor de su institución, es ahora que de tras de la norma se debe cumplir con la normatividad, no hay otro objetivo central, el líder de la institución de calidad corresponde efectuar la misión, visión, objetivos, metas, como las políticas que se han plasmado en un manual que se transforma en una existencia material y física. Es aquí donde el director se ve como el poseedor de una conciencia, que reconoce y cree en las ideas que se plasman en el manual que rige su actividad, hace conciencia de conceptos perfectamente ideológicos y los lleva a la práctica, los ve como una ayuda para cumplir con su deber, cree en cada paso o práctica, acepta el comportamiento práctico, reconoce libremente las ideas plasmadas, al grado de creer que el aparato ideológico que le impuso esa práctica le proporciona libertad para asegurar “su calidad como sujeto” (ídem, 59). Al creer en estas prácticas, él como director se somete, se controla y controla, reproduce las prácticas que le introducen ideas de poder para manifestar y proponer ideas, que no son tomadas en cuenta ya que todo se encuentra estipulado y diseñado o bien las propuestas pasan y se transforman a la medida que se amolden a la idea dominante, pero le permiten creer que al ser creativo y responsable está funcionando, lo que expondría Althusser cuando hablaba de que “este esquema que la representación ideológica que la ideología está obligada a reconocer que todo “sujeto” dotado de una “conciencia” y que “cree” en las “ideas” de su conciencia le inspira y acepta libremente, debe actuar según sus ideas, debe por lo tanto traducir, en los actos de su práctica material sus propias ideas de sujeto libre. Si no lo hace, eso “no está bien” ” (ídem, 60). Es decir que la norma funciona en su materialidad (Manual de Calidad) como un controlador de actividades, que a su vez exige al director la flexibilidad y creatividad necesaria, para implantar y practicar una ideología diseñada, es decir, “cumplir con la normatividad”, entonces “en realidad, si no hace lo que debería hacer en función de lo que cree hace entonces otra cosa” (ídem, 60), por tanto no funciona como director, y su administración no es merecedora de la que se llamaría certificación de calidad. Es claro que el director en su quehacer educativo, todo lo tiene que hacer en función del mismo esquema dictado por una ideología dominante, lo que llamaría Althusser como “Actos insertos en práctica” (ídem, 61).

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

13

Capítulo I LA NORMA ISO 9001-2000 EN LA EDUCACIÓN Sin lugar a dudas, ISO fue fundada con el propósito de crear y unificar un conjunto de normas orientadas a la manufactura, el comercio y las comunicaciones, en sus conceptos, evolución y sistema de calidad. Contienen una versión con la visión general de llegar a la igualdad para cumplir con una norma para todas aquellas instituciones que adopten este sistema, desde una perspectiva marxista, con ideología que asegura la cohesión social en general, mediante la regulación del lazo que une a los individuos con las generalidades del sistema de gestión de calidad que este planteamiento maneja o asigna, para la mejora del seguimiento y medición de sus procesos. Con el fin de entender el funcionamiento de la norma es necesario dar cuenta del surgimiento y estructura de ISO, a continuación señalo de manera específica los conceptos más importantes que describen esta norma certificadora. 1. DEFINICIÓN DE ISO. El término es el acrónimo de la “International Organizationfor Standarization” (Organización Internacional de Estandarización) que fue fundada en 1946 con el propósito de crear y unificar un conjunto de normas orientadas a la manufactura, el comercio y las comunicaciones. También existe la versión de que la organización adoptó las siglas de la palabra griega isos, que significa “igual”, lo que en el fondo logra la normalización: “igualar para todos los requisito de algo”. Dicho concepto engloba la siguiente frase: “siempre es más barato hacer bien las cosas desde la primera vez” (Montaño, 2006:12). 1.1 ¿QUÉ ES ISO 9001—2000? Es un sistema de gestión de calidad que establece los métodos para administrar eficientemente los procesos de operación, de manera que se tenga la capacidad de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, todo ello, de forma documentada que demuestre evidentemente que se cumple con estos requisitos. Este sistema es desarrollado por el Comité Técnico ISO/TC 176 de la Organización Internacional Normalización, que es una federación mundial de organismos nacionales de normalización.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

14

1.2 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ISO 9001—2000?

Desarrollar un sistema de aseguramiento de calidad que permita la mejora continua, al corregir y prevenir los defectos. A través del sistema de calidad, construido con base ya referida: se logra la satisfacción de los clientes a través del cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos. La variación de las características que afectan la calidad del producto, pugnan por reducir el desperdicio en la fabricación, asimismo, los requisitos de la norma muestran una manera responsable, sensible y práctica de administrar a una organización, evitando las no conformidades en todas las etapas de realización de un producto. 1.3 ¿CUÁL ES EL ALCANCE DE ISO 9001—2000? Este sistema de calidad se aplica a todos los departamentos de cualquier tipo de organización, a sus proveedores y a todos los elementos que tengan impacto en la calidad, todos ellos constituyen la “partes interesadas “en el sistema de gestión de la calidad. 1.4 LA FUNCIÓN DE ISO. Al ser un organismo mundial de la normalización, el ISO fundado en 1947 y del que México es miembro, tiene la función de desarrollar, editar y mantener actualizadas las normas internacionales sobre todo tipo de materiales, equipos, sistemas y servicios requeridos por los mercados globales, cuyo propósito fundamental es facilitar los intercambios comerciales entre los países, se establece por consenso universal las características y especificaciones mínimas que deben cumplir productos y servicios. Con esto se busca eliminar barreras técnicas al comercio, esto, al existir más de doce mil normas ISO, que son producidas y actualizadas cada cinco años por más de doscientos comités técnicos. Así, entonces, se observa que cada uno de los conceptos anteriores consiste en un conjunto de coherencia relativa de valores como de conocimientos empresariales, que únicamente sustentan las actividades prácticas para sostener una estructura con una ideología que constituye una de las condiciones de existencia del modo de producción de la clase dominante. Estos conceptos son utilizados como la materia prima que guían el terreno concreto y operativo del funcionamiento de lo ideológico, es decir, que al formar parte de la actividad de un aparato de Estado de una sociedad capitalista, dichos

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

15

conceptos impuestos en una institución son el – instrumento de reproducción social -, que hará de la institución un aparato ideológico del Estado; la cual pondrá en práctica las ideas transmisoras de una ideología dominante, que cuenta con la jurisdicción de un órgano certificador reconocido internacionalmente, para cumplir con un efecto de ocultamiento, que en realidad es la adecuación de normas y valores en la fuerza de trabajo (que más tarde se ve reflejada en la función educativa que ejerce en su quehacer educativo los directivos, de una institución reconocida con calidad). 2. MODERNIZACIÓN EDUCATIVA

En los años ochenta y muy particularmente en los 90 el tema de calidad es relevante a nivel nacional y conforma un punto de partida para la creación de cuadros calificados a nivel nacional e internacional. Para llegar a cumplir las metas planteadas por organismos internacionales se llevan a cabo diversas reformas en la educación, en todos los niveles, siempre de acuerdo con los papeles estratégicos correspondientes a la educación en las actuales sociedades del conocimiento. 2.1 EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA, UNA ESTRATEGIA PARA EL PROCESO DE CALIDAD.

Las orientaciones básicas de las nuevas políticas gubernamentales se establecen en el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa Básica (ANMEB, 1992); y se registran en la Ley General de Educación (1993); en el Plan Nacional de desarrollo Educativo 1995—2000 (1995)y en los Programas de Desarrollo Educativo 1995—2000; de Bienestar y Desarrollo de las Personas Discapacitadas (1995); de Modernización de Educación Indígena (1994); de Educación Inicial, con atención a la Mujer y la Alianza para la Igualdad y el Programa Nacional a favor de la Infancia (1995), estas reformas se reconocieron como modernización educativa(Schara: 2002: 52). Es así que el ANMEB, marcó el inicio en los cambios educativos del país, propuso “organizar el sistema educativo mediante la descentralización de la enseñanza básica y normal”; así como la participación social en la escuela, la renovación de los contenidos y los materiales didácticos como la revaloración del rol del profesor. En conformidad con las metas, y como forma de fortalecer el federalismo, se transfiere a los estados la administración de la enseñanza básica y normal, excepto en las escuelas del Distrito Federal.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

16

Con el modelo descentralizador, estados, municipios, órganos descentralizados, así como los particulares, asumieron la administración y control de la enseñanza en ese nivel. El gobierno federal se reserva las funciones de evaluar, normar (currículo) para compensar la equidad. Este proceso tomó forma en un claro sentido federalista con el Programa para la Modernización de la Educación Básica, firmado por el Secretario de Educación Pública, los gobernantes de los Estados y la representación sindical. Abriendo así una nueva etapa en la educación nacional (Schara: 2002: 52). Esa reorganización educativa tuvo un resultado especial; modifica las estructuras tal como las formas de trabajo burocráticas, se establece un compromiso de profesores, autoridades federales y estatales para acabar con el centralismo burocrático, abrir las puertas a corrientes renovadoras que incorporaron el ingenio creador de los docentes. Se propuso un nuevo federalismo que contenía la ideología de revalorar la función escolar, una profesión de gran estirpe social como la del magisterio. Asimismo en la SEP la descentralización se convirtió en un profundo movimiento social que tomó un definido sentido federalista. Ese proceso reorganizador del sistema educativo no debía reducirse a una simple reforma administrativa, para que se justificara, convenía bajar al seno mismo de la escuela, vinculado a una estrategia acertada para gestionar y asegurar la calidad de la educación. Es decir, que cuando se realizó la apertura de la descentralización, ya se concebía claramente que ésta debiera llegar a la escuela. La reorganización del sistema educativo debía bajar al plantel escolar como un proceso destinado a elevar los niveles de la calidad de la educación mexicana, el objetivo era lograr que la transformación educativa hiciera posible asegurar una educación de calidad, la reorganización del sistema educativo; la reformulación de los contenidos, materiales educativos, la revaloración social del docente como todos los demás programas, tenían que servir para ofrecer una mejor educación a todos los mexicanos. Las metas eran las de universalizar la educación básica, mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles como modalidades. En esta etapa “la educación de calidad debía gestionarse en el aula, con el compromiso de los directivos y profesores de cada plantel escolar, dentro del salón de clases había de cumplir la legislación, la normatividad, los planes y programas de estudio y el calendario escolar. El docente planificaría adecuadamente su trabajo, usaría una metodología actual, se utilizarían buenos textos o materiales, los alumnos serían participantes activos en el proceso de

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

17

enseñar-aprender. El profesor tendría que convertirse en el protagonista principal de la innovación para el mejoramiento de la educación nacional” (Schara: 2002: 53-55). Todos los factores que intervienen en la educación como los cambios, reformas o renovaciones para modernizar la escuela, se obligarían a apuntar hacia el objetivo general de incrementar los niveles de calidad del sistema escolar.De esta manera se reafirma que las reformas educativas que se llevaron a cabo desde la década de los ochentas, y su preocupación central mejora la cobertura, la calidad y equidad de los sistemas. Tal como lo menciona Margarita Zorrilla en Políticas educativas, “las políticas modernizadoras que se vienen desarrollando en los últimos años se distinguen por enfatizar la calidad y la equidad como los propósitos que orientan las acciones emprendidas por el sistema educativo, ambas son coincidentes con el marco de las recomendaciones que los organismos internacionales han señalado para América Latina en cuanto a la universalización de la educación básica” (Zorrilla, 2003: 41). Analizando todo este proceso en busca de la calidad de la educación, cabe ahora firmar que en el terreno del funcionamiento de lo ideológico, cada reforma o política educativa forman parte de un aparato ideológico del Estado, que se transmite en aparatos educativos de una sociedad capitalista, cuya tarea fundamental es insertar a los agentes (en el caso de esta tesis, es al director) en un conocimiento dominante del que es participe, puesto que al llevar a la práctica los nuevos modelos en busca de la calidad, él reproduce un modo de producción capitalista que implica, básicamente la ocultación de la perpetuación de la clase dominante en el poder, la cual se habilita con las relaciones de dominio y explotación de clase, ya que el director que adopta dicha ideología, la emprende en sus subalternos como en sí mismo, es la imposición de una serie de pautas normativas que conducen y orientan su propia práctica. Cuando se habla de una modernización educativa, en realidad se habla de los nuevos y viejos métodos, que se combinan para conservar la ideología dominante, que no terminaran con los distintos roles de una sociedad de clases, que en palabras althusserianas, se habla de: clases de explotados con conciencia profesional, moral o cívica; o bien de rol de explotación para saber mandar o hablar; también de agente de represión donde se recurre a la experiencia para saber mandar y hacerse obedecer sin discutir a los mandatos de las nuevas ideas plasmadas en los planes o proyectos educativos, que para cumplirse, es necesario siempre contemplar al actor principal que verifique lo dictado, un profesional que

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

18

sepa adoptar la ideología, con la firme convicción de que lo que está poniendo en práctica es correcto, reproduciéndose así todo e aprendizaje y las habilidades que lo recubrieron en su formación de una ideología dominante.

3. ANTECEDENTES DE LA NORMA ISO 9001—2000, LA EDUCACIÓN DE MÉXICO.

En nuestra educación como en su sistema educativo se ha de engendrar “la cultura de la calidad que reclaman los mexicanos para ser más competitivos, libres y dignos” (Oria, 2003: 131). Para ello se consideró que una educación de calidad tendría que reunir características o requisitos, como requerimientos que permitieran verificar, certificar a demás registrar esa calidad a nivel internacional dentro de normas que fueran convencionalmente aceptadas; tomando así a la norma ISO 9000, como la norma que es usual y reconocida en la mayoría de los países del mundo, modelo para cumplir dicha propuesta. 3.1 ISO EN LA EDUCACIÓN MEXICANA La propuesta que tomo como base a ISO por ser la Organización Internacional para la Normatividad, logrando que dentro de este Organismo participaran 120 países de los cuales México es fundador, en él existen comités técnicos, donde el Comité Técnico 176 es el responsable de las normas ISO 9000, obteniéndose que las siglas ISO se acomodaran para representar a la voz griega ISO que significa lo equivalente, lo igual, como isométrico o isósceles, se buscó establecer normas y reglas iguales para todos; por ello, el concepto de calidad es diferente al de excelencia, que significa lo desigual, lo que es mejor que todo lo igual. En otras palabras, estas funciones se hacen visibles en los sistemas educativos en las sociedades de clase dominante, que contribuye a ser uno de los mecanismos claves para la reproducción y transmisión de sometimiento, explotación y control, situaciones que serán reproducidas generación tras generación. ISO al ser incorporada a la educación toma el papel de reproducción ideológica que contiene patrones culturales, conocimientos científicos y destrezas, acordes a un sistema de poder dominante, dentro de la educación es utilizado para desarrollar características individuales que hacen producir nuevos conocimientos, reafirmar valores tradicionales, para incorporar a la fuerza de trabajo a ser un valioso instrumento de control, tal como sucede desde el quehacer administrativo de los directivos y pasa a ser pieza clave para continuar con su adaptación a la estructura social e incluso a poner en práctica los nuevos

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

19

métodos con la famosa idea de perseguir la meta de (se educa para la democracia). Tras estas referencias, a mediados del mes de octubre del 2002 se realizó en Acapulco Guerrero una reunión de ISO en el que se consensaron guías para la aplicación de las normas ISO 9001—2000, en la educación, el grupo de trabajo escogió como líder a la maestra Elba Esther Gordillo, por su vinculación con el magisterio mexicano. La reunión tuvo como fin revisar y someter a un proceso de revisión, consenso y aprobación, guías para la aplicación de las normas ISO 9001—2000 en la educación; en el evento asistieron los expertos de calidad de cinco continentes del mundo, que representaron a los comités nacionales de estandarización de la estructura mundial de ISO. Se trataron tareas específicas y dos planetarias, se revisó el borrador inicial de un documento de trabajo para desarrollar un acuerdo mundial a fin de facilitar la aplicación del sistema de gestión de calidad en la educación. “El International Workshop Agreement 2 (IWA—2), fue inaugurado por el Secretario de Educación Pública de México, el Lic., Reyes Támez Guerra, explicó que con la calidad en el sector educativo se pretende contar con elementos de un juicio efectivo para elevar la eficiencia en la educación, lo que se buscaba era la sistematización de esos elementos para la gestión de la calidad” (Oria, 2003:23). La principal promotora de ese evento mundial de la calidad fue Elba Esther Gordillo, en su discurso de inauguración (IWA—2), considero que el paso por la certificación de la calidad ISO 9001—2000 era un hecho trascendente para el mejoramiento de las instituciones educativas en materia académica, dijo que la educación en México requería acoplarse al contexto internacional a favor de la calidad. Declaró que las guías para la aplicación de ISO 9001—2000 en educación contribuyen al desarrollo y mejoramiento del sistema de gestión de calidad en las instituciones como en los planes que ofrecen servicios educativos, además de ser útiles para prevenir errores o desviaciones, para reducir las grandes pérdidas como desperdicios que se provocan en el sector educativo por su falta de calidad. Para el sexenio de Vicente Fox, en el Programa Nacional de Educación 2001 —2006; se habla de ‘La calidad en la Educación Básica’, la cual se define de la siguiente manera: “una educación básica de buena calidad está orientada al desarrollo de las competencias cognitivas fundamentales de los alumnos, entre las que destacan las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la escritura, la comunicación verbal y el saber escuchar. Una educación básica de buena calidad debe formar en los alumnos el interés y la disposición a continuar

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

20

aprendiendo a lo largo de su vida, de manera autónoma y autodirigida para transformar toda experiencia de vida, y ocasión para el aprendizaje. Una educación básica de buena calidad es aquella que propicia la capacidad de los alumnos a reconocer, plantear y resolver problemas; de predecir y generalizar resultados; de desarrollar el pensamiento crítico, la imaginación espacial y el pensamiento deductivo. Una educación básica de buena calidad brinda a los alumnos los elementos necesarios para conocer el mundo social y natural en el que viven, es entender éstos como procesos en continuo movimiento o evolución. Una educación básica de buena calidad proporciona las bases para la formación de los futuros ciudadanos para la convivencia y la democracia y la cultura de la legalidad. En una educación básica de buena calidad, es indispensable el desarrollo de las competencias básicas, donde el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales y las metas a las cuales los profesores, las escuelas y el sistema dirigen sus esfuerzos.” (Programa Nacional de Educación 2001—2006: 123). Es así que se enfatiza en que el cambio hacia la aceptación del nuevo modelo implica sobre todo dentro de una sociedad capitalista, que la educación se mueva para contribuir como un mecanismo fundamental para mantener y reproducir, dentro de una institución relaciones de control, poder y sometimiento, donde se materializa una ideología dominante para determinar el proceso de aprendizaje, el cual se tendrá como un vigilante a un director bajo las ordenes de una norma para que se cumpla con las metas planeadas. 3.2 LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN FOXISTA

Se habla que desde décadas anteriores se busca la calidad de la educación a través de reformas y políticas educativas que se renuevan y proponen metas para cumplir con dicho objetivo, encontramos que en el 2001—2006, el Programa Nacional de Educación continua hablando de calidad que se encuentra “orientada al desarrollo de las competencias cognitivas fundamentales de los alumnos, entre las que destacan las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la escritura, la comunicación verbal y el saber escuchar” (Programa Nacional de Educación 2001—2006: 123). Es desde este punto de vista que las escuelas deben ser los puntos de provisión directa y observable de un servicio educativo de calidad, pues finalmente representa el resultado que interesa a los usuarios y a la ciudadanía; con este

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

21

Programa Nacional de Educación 2001—2006 (Acciones hoy para el México del futuro), se planteaba en el Programa Sectorial de Educación, una política nacional que se articulara y fortaleciera a través de programas centrados en la escuela implantados en las entidades federativas. Dentro de este programa en su apartado titulado: “La escuela, foco de la educación de calidad”, se encuentran los siguientes objetivos:

OBJETIVOS PARA UNA ESCUELA DE CALIDAD. Política educativa. Objetivo 1. Objetivo 2. Objetivo 3.

Atender los rezagos en escuelas primarias y secundarias, con énfasis en las escuelas marginadas, para favorecer su compromiso con la calidad.

Incentivar la superación: es decir, que las escuelas compiten contra sí mismas. Cada escuela define sus propias metas, y los recursos se encauzan a las propuestas de mayor valor agregado.

Promover la progresiva incorporación voluntaria de todas las escuelas a este programa.

Vincular la política de transformación de las escuelas con los nuevos proyectos sobre: evaluación externa, formación eficaz de docentes y directivos, participación social efectiva y modernización tecnológica, en el marco de un nuevo federalismo educativo fortalecido.

Fuente: Elaboración propia con información tomada del Programa Nacional de Educación 2001—2006: 123

En el programa se define a la escuela de calidad como “aquella que demuestre un fuerte compromiso con el aprovechamiento escolar de todos sus estudiantes; pues en ella se encuentran las condiciones idóneas para que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para lograr éxito en la vida”. Colocando el lema de “en esta escuela todos los niños aprenden”, cuya ideología manejaba las palabras de “una escuela de calidad es una organización que aprende.” (Programa Sectorial de Educación 2001—2006).

Es en este momento donde se muestra que dentro de los planes sexenales hasta la dirección de una institución que ha adoptado el modelo de calidad reproduce el proceso de cohesión, puesto que desde los sistemas que se encuentran situados en la cumbre de una estructura que se sostiene en los proceso sociales de una sociedad de clase, dichos sistemas forman parte de los planes, programas o proyectos educativos que funcionan como aparato de Estado, que cuentan con instituciones que hacen el trabajo de aparatos ideológicos para continuar perpetuando el control como el dominio del poder, es decir, que para poder cumplir tanto con las metas que se proponen en cada plan o proyecto y los conceptos que inscriben en su discurso, es necesario reproducir a través de un aparato ideológico toda una ideología de dominio, función que se le asigna al

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

22

modelo ISO 9001—2000; esto como un modelo que se introduce en la administración de las instituciones, el cual cumple con el rol de aparato ideológico del Estado dado que difunde una ideología dominante.

Ideología que se encuentra estructurada como especificada en propuestas de proyectos, que proponen cambios, respaldados en modelos nuevos que son adaptados a la educación y a los requerimientos y expectativas de un poder, reproduciéndose así el proceso concreto de imposición, donde se reafirma nuevamente que desde la estructura de los sistemas se desprende la reproducción y la devoción de mantener y alimentar la ideología dominante, llamada ISO vista como indispensable para llegar a cubrir las expectativas de una sociedad capitalista que exige a la educación ser funcional para ella, donde como claro ejemplo son las siguientes características que impone la ideología dominante:

CARACTERÍSTICAS Y CODICIONES PARA SER UNA ESCUELA DE CALIDAD.

CARACTERÍSTICAS CONDICIONES

Poseer un proyecto escolar con una visión compartida por la comunidad.

Enfocarse en el aprendizaje de sus alumnos.

Realizar procesos de mejora continua; sujetos a evaluación interna y externa.

Promover la participación efectiva de la comunidad.

Practicar el trabajo en equipo.

Formar y practicar valores en alumnos, maestros, directivos y padres de familia.

Dar a la escuela mayor autonomía en la toma de

decisiones, pero, al mismo tiempo, exigirle rendición de cuentas.

Involucrar y capacitar al supervisor. Capacitar al director para que ejerza un liderazgo

pedagógico, ético, administrativo y comunitario. Preparar y motivar a al personal. Propiciar que los maestros busquen colegiadamente

soluciones a su problemática pedagógica, y del mismo modo, desarrollen y perfeccionen métodos de enseñanza.

Facilitar el cumplimiento de la normalidad mínima, en aspectos como: respeto del calendario y de la jornada; libros y materiales a tiempo; estabilidad de su planta laboral, etc.

Facilitar la organización escolar con el currículo, hecho que sólo se lograra a través de la modificación de las prácticas escolares entendidas como un todo. Lo cual tiene que ver con las relaciones que establecen las personas que intervienen en la vida escolar.

Proveer la infraestructura adecuada para las funciones de la escuela.

Fuente: Elaboración propia con información obtenida en el Programa Sectorial de Educación 2001—2006.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

23

Se especificó que la rendición de cuentas era un elemento inseparable de la concesión de autonomía. Por ello, el desempeño de una escuela de calidad debía ser evaluado, por terceros, con base en indicadores de calidad educativa: retención, aprovechamiento, formación de hábitos y otros que debería definir, cada entidad y el Consejo de Participación Social, convertido en Consejo Estatal de Calidad Educativa, además de que por su parte la escuela se comprometería en practicar la autoevaluación, para identificar sus necesidades y medir el grado de avance de su proyecto escolar que debería cumplir con diez elementos:

Lo anterior describe, como un proyecto o plan nacional de educación, tal como lo fue en el periodo foxista al tener a la escuela con el título de calidad, tanto los objetivos como las características dentro de ellos, coloca a la escuela como un aparato ideológico del Estado como un lugar de transmisión e imposición de una ideología dominante, ISO no únicamente se inscribió a la educación para dirigir o tener una eficiente administración en una institución, sino como un aparato ideológico que dentro de cada proceso o procedimiento estipulado para guiar el quehacer del director.

Este puede reproducir dentro de la escuela o institución una violencia simbólica, esto desde el momento en que se especifican cada una de las actividades, ya que cada una se describen de forma específica para que sea realizada paso a paso para cumplirse la meta planteada, donde si surge la iniciativa de propuesta, se permite con la condición de ser una intervención complementaría, donde es claro ver que dicha idea ya es realizada con toda una ideología dominante.

Recordemos que estos formadores y sus directivos a cargo, han sido formados e instituidos por una ideología llena de ideas dominantes, donde la educación que se ha impartido fue hecha para formar fuerzas productivas funcionales al sistema dominante, es por ello que debe quedar clara cada expectativa, característica u objetivo, serán para preparar a los profesionales que formarán a las siguientes generaciones, de forma que se continúe así reproduciendo una ideología que se transforma en una filosofía de lograr el éxito en la vida.

Una vez reunidos estos requisitos la autoridad escolar seleccionaría un proyecto escolar, y adquirirá el compromiso de ofrecer capacitación continua y de calidad al personal docente y directivo, así como proporcionar oportunamente los recursos requeridos, dar seguimiento al desarrollo del proyecto para retroalimentar a la escuela, vigilar el uso eficiente como efectivo de los recursos, evaluar los resultados, reconocer los éxitos y analizar los incumplimientos.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

24

DIEZ ELEMENTOS PARA IDENTIFICAR Y MEDIR EL GRADO DE AVANCE.

1) El diagnóstico de la situación actual de la escuela, con un análisis de las fortalezas y debilidades.

2) Los métodos probados y estrategias innovadoras para el aprendizaje, la enseñanza y la gestión escolar, basados en investigación confiable y prácticas efectivas.

3) Un diseño que:

Incluyera a todos los actores del proceso educativo.

Incorporara componentes alineados entre sí para el funcionamiento efectivo de la escuela.

Reuniera aspectos relevantes para la mejor administración del aula y de la escuela.

Perfilara, de acuerdo con la autoridad educativa, el currículum, la tecnología y el desarrollo profesional hacia un amplio plan de reforma escolar, que permitiera superar los estándares de aprovechamiento de sus estudiantes.

Respondiera a las necesidades identificadas en la evaluación de la escuela.

4) Un programa de desarrollo que aprovechara las opciones de capacitación al personal directivo, docente y administrativo que provea el sistema educativo.

5) Metas y comparaciones con otros, cuantificables, de aprovechamiento de los estudiantes, atadas a los contenidos y estándares de aprovechamiento especificados por el Consejo Estatal de Calidad Educativa.

6) Compromisos claros de los maestros y directivos (Consejo Técnico); de los padres de familia y los alumnos; y de la comunidad y las autoridades.

7) Un programa de involucramiento significativo de los padres de familia y de la comunidad en la planeación e implementación de actividades para la mejora de la escuela.

8) Un programa de asistencia externa de entidades con experiencia en la reforma y mejora escolares, como universidades, institutos de investigación, otras escuelas ya certificadas como de calidad, centros de maestros, consultores, etc.

9) Estrategias de evaluación de la implementación de las reformas y de los resultados alcanzados por los estudiantes.

10) Identificación de los recursos necesarios para el proyecto y de sus fuentes de financiamiento (federales, estatales, municipales, padres de familia, comunidad, iniciativa privada).

Fuente: Elaboración propia con información tomada del Programa Nacional de Educación 2001—2006.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

25

Tras este proceso de buscar la calidad, periodo tras periodo sexenal, en el Plan Nacional de Educación 2001—2006; se establece que la acción de todos aseguraría a los mexicanos una educación de calidad y por lo tanto la solución al reclamo social de una calidad educativa; dentro de este plan se estableció que no sólo deben hacer las cosas mejor, sino responder con eficacia, eficiencia, rapidez; a las demandas y necesidades marcadas por el nuevo entorno mundial y la sociedad mexicana; para hacer posible esto; “el sistema educativo adopta la filosofía”:

FILOSOFÍA DEL SISTEMA EDUCATIVO.

Objetivo General. Objetivo Específico. Procedimiento.

De hacer un sistema educativo de calidad.

Hacer que la escuela habilite al niño, al joven y al adulto para que continúen, por ellos mismos, su formación durante el proceso de sus vidas.

Dotar a los alumnos de conocimientos, habilidades y aptitudes para su eficiente incorporación al proceso productivo y a la vida social y política.

Fuente: Elaboración propia con información tomada del Programa Nacional de Educación 2001—2006.

Se hizo necesario desarrollar en el país una cultura de calidad; entendida como la cultura de hacer las cosas bien desde el principio del proceso de su elaboración hasta su final, donde el proceso de la gestión de la calidad asegurara y se midiera con las normas y parámetros internacionales que se conocen como ISO 9000” (Oria, 2003:26). Esta cultura debía engendrarse en la escuela; para poder dar curso a dichas ideas, en México el 8 de agosto del 2002, en la explanada del Museo Nacional de Antropología, se reunieron los representantes de las principales fuerzas del país, presentando el Compromiso Social por la Calidad de la Educación, los principales oradores de este acto fueron; el entonces presidente Vicente Fox Quesada, el Secretario de Educación Pública Reyes Tamez Guerra y el secretario general del SNTE, Rafael Ochoa Guzmán. En el documento del Compromiso Social por la Calidad de la Educación se principiaba por fortalecer a la educación, se consideraba que para afrontar los retos que plantea en el siglo XXI, se tenía que dar un salto cualitativo para consolidar a la educación como un motor de cambio. Con la presentación del documento, se abre una nueva etapa en la historia de la educación mexicana.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

26

CONSIDERACIONES DEL DOCUMENTO “COMPROMISO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”.

Articulación de Programas.

Factores de baja Calidad.

Eficiencia Académica.

Programas Sectoriales.

Evaluación de selección empresarial.

Evaluaciones de selección

escolar.

Política innovadora.

Se estableció que en la actualidad, nuestro sistema educativo presenta, en diferentes medidas, fallas de articulación; rigidez en los programas de estudio; insuficiente diversificación de las instituciones educativas; repetición, deserción y falta de aprovechamiento escolar; problemas de cobertura, así como desigualdades entre los estados, las regiones y los diversos sectores sociales.

Se consideró que en la baja calidad de nuestra educación intervienen, entre otros, los siguientes factores:

Enfoques no centrados en las necesidades de aprendizaje del alumno.

Desiguales niveles de pertinencia y relevancia de los programas frente a las necesidades de los sectores productivos de bienes y servicios.

Inapropiados perfiles de los profesores.

Débil motivación de la comunidad educativa y predominantes formas burocráticas verticales en la administración.

Otros factores de la baja calidad educativa:

Gestión educativa de lenta capacidad de respuesta.

Insuficiente infraestructura para el desarrollo de las tareas educativas.

Insuficiencia de recursos económicos públicos y privados destinados.

Poco interés y escasa participación social en actividades de apoyo a la investigación.

Se mencionó que con datos fundamentados, la escuela primaria hasta la universidad, los alumnos alcanzan un muy deficiente nivel académico en el saber cultural, lo científico y en el dominio de las llamadas habilidades intelectuales. Se habló de la falta de fe, de emoción y de entusiasmo en las tareas de educar.

Se retomaron referencias, de que desde “hace más de 30 años en todos los programas anuales y sexenales del sector educativo se reiteran como objetivos fundamentales la equidad, la pertinencia y especialmente la calidad de la educación” (Oria, 2003:23). Pues en la competitiva sociedad de nuestra época se considera que la educación es de calidad únicamente si “reúne las características y requisitos que permitan verificar y registrar esa calidad de acuerdo con sistemas, normas y parámetros de reconocimiento internacional, como es el caso del sistema de gestión de la calidad ISO 9000”.

Se destacaron comparaciones empresariales con la educación; al mencionar, que en la década de los años sesenta y en la de los setenta se desarrollaron sistemas de control de calidad del producto por medio de su inspección final, pues en la educación un sistema similar es el de los exámenes de promoción finales. Ya que ese es el modo en el que se aprueban los productos en el caso de las empresas.

En el caso de las escuelas, los alumnos que superan una evaluación son aprobados. En las empresas los productos que no pasan la inspección final son desechados, en la educación los alumnos que no pasan el examen final son reprobados. Es así que se piensa que la calidad educativa, se controla con los exámenes finales.

Otro dato fue que; en la década de los ochenta, se generó un gran movimiento orientado a buscar sistemas que aseguraran la calidad, de antemano para evitar los desperdicios, y para evitarlos, se desarrollo en el mundo la filosofía los procesos de la llamada calidad total, la cual trata de organizar los sistemas que fundamentalmente se orienten hacia la inspección y aseguramiento del proceso productivo o educativo, para lograrlo era necesario la evaluación del producto final.

Fuente: Elaboración propia con información tomada del Programa Nacional de Educación 2001—2006.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

27

Para resolver el problema que en décadas pasadas se da cuando el sector educativo crece aceleradamente y la SEP se desvía de sus propósitos originales, y se convierte en un gigantesco aparato administrativo centralizado abandonando su papel principal: el de guía y rector de la educación, donde sus funcionarios concentraron su atención en problemas administrativos, operativos y de negociadores políticos, descuidando la tarea esencial de normar, orientar y supervisar el proceso educativo para darle calidad, dejando que la educación entrara en crisis y perdiera su calidad.

Por lo anterior se puede observar que tras los planes y proyectos que en los sexenios se elaboran, la educación se convierte en el pretexto para realizar una reproducción social, expresión útil en el sistema educativo, con una dinámica interna que tiende a perpetuar las condiciones de producción y reproducción, a demás de una ideología dominante que se encuentra en el poder, tras esta acción ejercida y reproducida desde las administraciones presidenciales, hacia los sistemas educativos y sus subsistemas, estos, a sus administradores y gestores, es desde ellos como directivos, es que la educación se ve forzada a cumplir con modelos, que contienen una explotación social, la cual de no ser así, sería hablar de una educación no funcional al sistema.

Al explicar la explotación social ejercida por un director dentro de una institución se tiene que hablar desde aparato del Estado, que ejerce su poder través de propuestas presidenciales llenas de una coerción social, mediante la cual la clase dominante impone sus <<modelos de desarrollo>> a las clases subordinadas, modelos como ISO 9000, el cual a través de sus políticas a partir de convicciones simbólicas se articula un proceso de ilusiones ideológicas, donde las clases dominantes espiritualizan su dominación material, es decir, desde una norma que especifica regulaciones, normas, políticas, procesos, que son idóneos para la subsistencia del poder.

Es importante hacer mención de que para poder llegar al papel del director de una institución y tener el poder para reproducir el sometimiento y control, es necesario que exista una institución que funja como aparato represivo y más tarde como aparato ideológico del Estado, que se refleje en un reglamento o norma oficial que respalde ese poder.

El mejor modelo de control que la norma ISO 9001, que se amolda y funciona a la perfección, con las disposiciones de la clase en el poder, es por ello, que para poder describir la comparación entre un modelo empresarial como ISO frente a la educación se realiza el siguiente cuadro; donde nuevamente se señala:

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

28

Comparación con la educación y las empresas.

Las empresas. La educación

En las empresas manufactureras o de servicios de la mala calidad se mide por la cantidad de desperdicios que producen y sus malas mercancías o servicios.

En los centros escolares su mala calidad se determina básicamente por el número de reprobados y desertores de los bajos niveles de aprovechamiento escolar; y en México la reprobación representa un grave problema, por ser una parte del sector educativo que provoca desperdicios por su falta de calidad

Fuente: Elaboración propia con información tomada del Programa Nacional de Educación 2001—2006.

Dentro de este cuadro se escribe como ISO dentro una institución educativa que se adecua, para que a través de sus especificaciones se reproduzca un modo de producción dominante, que emplea las fuerzas productivas, tras el nombre de planes o proyectos educativos, que se encuentran bajo las relaciones de producción para evaluar las malas mercancías, concepto empresarial que es adaptado a la educación para llamar e identificar al desertor o alumno de bajo nivel; como el producto o mala mercancía que produce la educación, al entender este resultado por tanto se hablaría de la falta de calidad que el sector educativo produce, donde a la vez se obtendría lo que se llamaría desperdicio, de esta manera se ven involucrados directamente los profesionales que atienden su formación, recayendo de manera específica toda la responsabilidad en el director de la institución. Es ahora que dicha comparación entraña una transformación profunda de la educación y de la escuela. La calidad ya no se limitaría al bien hacer, a cubrir la cobertura escolar y abatir la deserción y reprobación en las escuelas, ahora también se buscó la calidad, para el bien prever, las escuelas serían el lugar donde según la nueva ideología neoliberal, serían la base de formación e información que hará comparable a la educación mexicana con cualquier otra escuela del mismo grado y nivel en el país o en el extranjero. Para ello, los procesos administrativos y aprendizaje en el sistema educativo, tendrían que ser verificables con sistemas y normas de calidad de conocimiento internacional, que tiene sus antecedentes en la práctica de control de la calidad

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

29

total1, un proceso administrativo que es tan antiguo como la historia del mundo, y de la cual se tiene probablemente el registro oficial ubicado, en el año 1791 cuando el Congreso de los Estados Unidos emitió las Regulaciones para la Inspección de Productos Manufacturados. Tras estos procesos administrativos dentro de una cultura con objetivos empresariales de calidad, forma un movimiento que crece rápidamente en todos los países del mundo y que México en sus empresas y su sector educativo ha tenido que establecer sistemas de gestión de calidad, modificando sus políticas educativas, con idea de hacer una educación eficaz para todos, y logar participar con éxito en la competencia internacional, de esta manera lograr competir con la calidad de los productos y servicios que se ofrecen. Ahora bien tras la información anterior, México al encontrarse ante el reclamo social en una educación de calidad, su sistema educativo entra a la etapa de lograr el desarrollo continuo de la calidad educativa, “en el mundo de nuestra época, la educación de los mexicano debe ser de calidad para lograr participar con éxito en la competencia internacional” (Oria, 2003:130). Pues hoy se compite con la calidad de los productos y servicios que se ofrecen. Dentro de la política educativa de Vicente Fox de hablaba de las Escuelas de Calidad, cuyo objetivo era el de “promover la transformación de los centros escolares de educación básica en escuelas de calidad. El propósito central es la creación de un proyecto escolar basado en la competitividad de las escuelas entre ellas, dotándolas de cierto nivel de autonomía y sometiéndolas a una rendición de cuentas” (Aragón, 2001: 92). En dicho programa deberían participar la SEP, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, autoridades educativas estatales, los concejos estatales de Participación para la Calidad de las Escuelas, por los supervisores, los concejos escolares de Participación para la Calidad de las Escuelas y el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE). 1En la cultura de la calidad, por control se entiende a las acciones necesarias para lograr los objetivos a largo plaza de la organización.

Deming lo explicó claramente a través del ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar: (PHVA, por sus siglas en inglés). (Millán, Rivera & Ramírez, 2002: 19).

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

30

3.3 LA CALIDAD EDUCATIVA CON LA ADMINISTRACIÓN DE CALDERÓN

Hoy en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Felipe Calderón, en su Objetivo nº 9 habla de elevar la calidad educativa. En dicho documento se anota que la calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficiencia, eficacia y pertinencia. Estos criterios serán útiles para comprobar los avances del sistema educativo, y que a la vez deben verse en el desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y las demandas del entorno internacional. Menciona que una educación de calidad significa; “atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social, solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo” (Plan Nacional de Desarrollo: 182). Estos aspectos se trabajaran de manera transversal en los diferentes niveles y grados de la educación y en los contextos sociales desiguales de los diversos educandos, observándose en el balance de la información y la formación de la enseñanza y el aprendizaje. Se exponen cuatro estrategias con el propósito de contribuir y dar un salto cualitativo en los servicios educativos que se prestan en todos los niveles de instrucción.

I. Impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros, los directivos, supervisores y jefes del sector, y de procesos de enseñanza y gestión de todo el sistema educativo.

II. Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa en las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles.

III. Actualizar los programas de estudio, su contenido, materiales y métodos para elevar la pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en ellos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.

IV. Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento responsables y manteniendo una operación altamente eficiente.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

31

En su Programa Sectorial de Educación emitido por la SEP, se hace mención del discurso de una política educativa que va ligada a las demandas de la actual educación globalizadora y consecuentemente neoliberal: con el Título de “La educación ha tenido y tiene un papel fundamental en el desarrollo de México” se hace mención que “en las últimas décadas se han logrado avances fundamentales en la construcción de una sociedad más democrática, más respetuosa, más tolerante e incluyente; con instituciones y un marco jurídico que garantizan la plena vigencia del Estado de Derecho, que promueven la participación social y dan mayor certidumbre al futuro”.2 Con dicho programa se resumen los siguientes aspectos:

1) Se cuenta con ciudadanos más activos, más críticos, organizados y participativos.

2) Se ha avanzado en edificar una sociedad más incluyente y equitativa, en la que las mujeres y los jóvenes tienen hoy mejores espacios y oportunidades de desarrollo.

3) Se ha alcanzado un mayor reconocimiento, valoración y respeto a las ricas y diversas expresiones culturales que forman parte de la sociedad mexicana.

4) Hay una identificación con una sociedad multicultural, pluriétnica, con costumbres, tradiciones, lenguas, ideologías y religiones diversas que integran el amplio y variado mosaico de nuestra identidad nacional.

Tras este discurso, se hace mención y reconocimiento de un México que es una de las economías más importantes del mundo, con una industria y sectores productivos mucho más modernos y eficientes; con una mejor red de comunicaciones y transportes, con grandes urbes en las que se concentra buena parte de la población nacional. Este avance indiscutible en la modernización y progreso del país no hubiera sido posible sin la contribución fundamental del sistema educativo nacional. El desarrollo de las ciencias, las artes y las disciplinas humanísticas han contribuido igualmente al progreso de nuestra sociedad. Ahora bien, si México es todo este gran sector productivo, lo es para cubrir no las necesidades de su sociedad, si no las exigencias de una sociedad productora, con miras puramente llevadas a la ganancia de los mismos.

2 Véase. Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Pág. 9-10.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

32

Es por todo ello que es verdad que la educación ha sido uno de los principales impulsores de todos estos avances y transformaciones, las cuales, en conjunto, conforman una nueva realidad y un nuevo país. Dichos avances han abierto una nueva etapa en el desarrollo de México y nos dan fortaleza para superar los nuevos desafíos del siglo XXI, existiendo así, retos que proponen las nuevas reformas y políticas educativas de nuestro país:

PRINCIPALES RETOS

a. Formación de un sistema educativo nacional que forme a sus futuros ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres, irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores de valores y de ideales.

b. En la escuela, los alumnos han de encontrar las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; de su razón

c. y de su sensibilidad artística, de su cuerpo y de su mente; de su formación laboral y social; de su conciencia ciudadana y ecológica.

d. En la escuela se debe aprender a ejercer tanto su libertad como su responsabilidad con libertad y responsabilidad su sexualidad; a convivir y a relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial de su comunidad y de su país; a cuidar y enriquecer nuestro patrimonio natural, histórico y cultural; a sentirse contemporáneos y continuadores de quienes han contribuido a crear al México libre y democrático.

e. Para fortalecer la democracia y la creación de ciudadanía, la escuela ha de adoptar y enseñar la ética de la responsabilidad y la participación.

f. Igualmente, la formación de los niños y jóvenes de acuerdo con los valores cívicos y éticos es la mejor manera para que interioricen el trato igualitario entre hombres y mujeres, el respeto a todas las diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas y religiosas, así como para prevenir, encarar y resolver graves problemas de nuestro tiempo, como la drogadicción, la violencia, la inequidad y el deterioro ambiental.

Fuente: Elaboración propia, con información obtenida del Programa Sectorial de educación 2007-2012: 10

En este Plan sectorial de Educación se da gran importancia a la exigencia de una educación de calidad, puesto que esta ha de ser más radical y urgente en las escuelas donde se forman los alumnos provenientes de los sectores más desprotegidos y vulnerables. Se habla de una sociedad del conocimiento, pues la competitividad de los países depende, en buena medida, de la fortaleza de sus sistemas educativos, de su capacidad de generar y aplicar nuevos conocimientos, para ello se habla de 6 objetivos que dirigirán el rumbo de la ideología administrativa de la presidencia de Felipe Calderón:

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

33

Alineación de objetivos sectoriales con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con las metas de la visión 2030.

Fuente: Elaboración propia, con información obtenida del Programa Sectorial de educación 2007-2012: 13

Objetivos del Programa Sectorial de Educación

2007-2012. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012.

Objetivo 1 Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje 2; 9 y 16 del Eje 3 del PND.

Objetivo 2 Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Contribuye al cumplimiento de los objetivos 13 del Eje 2; 10, 11,15, 16, 17 y 20 del Eje 3 del PND.

Objetivo 3 Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje 2; 11 del Eje 3; del PND.

Objetivo 4 Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Contribuye al cumplimiento de los objetivos 11, 12, 16 del Eje 1; 12 y 20 del Eje 3; 14 del Eje 4; 3 del Eje 5 del PND.

Objetivo 5 Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje 2; 1, 13 y 14 del Eje 3 del PND.

Objetivo 6 Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

Contribuye al cumplimiento de los objetivos 10, 13 y 14 del Eje 3; 5 del Eje 5 del PND.

El programa contribuye también al logro de las metas de cobertura educativa, calidad educativa, desarrollo tecnológico, prosperidad, equidad entre regiones, competitividad y transparencia de la Visión 2030.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

34

Dentro del cuadro anterior se menciona de manera específica el proyecto que impulsa el desarrollo de un país, vanguardia que recae de forma directa en la educación bajo un sistema de proceso de producción “competente” siempre acorde a las exigencias del contexto internacional, tras los objetivos antes especificados, se busca cubrir metas, para cumplir con lo que se llamaría en palabras de Althusser; la división social—técnica del trabajo en sus distintos puesto y empleos3. Es evidente que cada objetivo va ligado a una visión competente con el nombre de calidad educativa, en busca del desarrollo tecnológico, pero acorde y en función de una ideología que mantenga en todo momento la perpetuación de la clase dominante en el poder. Ahora bien dentro de estos sexenios se puede mencionar que a través de todo este proceso de cumplimiento de planes o programas educativos, se asegura la reproducción de la calificación; de la fuerza de trabajo de un régimen capitalista, desde sus estudiantes, hasta sus formadores profesionales y gestores educativos que se encuentran bajo el régimen capitalista se colocan en las filas de las formaciones sociales esclavistas como las llamaría Althusser, que son totalmente reproductoras de la explotación, el control como del sometimiento, con los objetivos y metas para llegar a la educación de calidad con la idea de buscar el desarrollo de un país: es aquí donde nuevamente se reproduce el antiguo proceso de reproducción de la calificación de la futura fuerza de trabajo, que se forma no en el proceso de la producción de una empresa, actualmente se encuentra en los sistemas educativos capitalistas y sus instituciones, que adoptan planes o modelos comprometidos con la calidad. Nuevamente se plasma en los planes educativos los objetivos, que permitan llegar a puntos más o menos avanzados de estudios o de cultura científica, que será utilizada en forma directa en los puestos funcionales a la clase dominante, objetivos y metas que permitan aprender <<habilidades>>, que serán las específicamente necesarias a través de una norma de calidad, ella impartirá una educación e ideología adecuada que se transmitirá en este caso a los formadores y/o gestores educativos, para que a través de ellos se aprenda a cumplir reglas o normas acordes siempre al puesto de trabajo, y que más tarde serán reproducidas en sus subalternos, donde ellos como formadores se encargarán de reproducir generación a generación toda esta ideología, todo con el fin de llegar a lo que llama Althusser la división social—técnica del trabajo; donde como ya se había hecho mención: se reproducirá en definitiva las reglas del orden establecido por la

3Véase. Althusser, L. (1970) Aparatos Ideológicos del Estado .México: Editores Quinto Sol. Pág.: 13. Donde se específica que; el desarrollo de las fuerzas productivas y el tipo de unidad históricamente constitutivo de esas fuerzas productivas en un momento dado determinan que la fuerza de trabajo debe ser (diversamente) calificada y por lo tanto reproducida como tal.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

35

dominación de la clase, lográndose la sumisión a la ideología dominante. Es decir, el cabal cumplimiento de los objetivos inscritos en los planes y proyectos educativos. 4. ISO 9001—2000, EL MODELO DE CALIDAD4 EN LA ENSEÑANZA.

Como antecedente a este tema de calidad educativa5 en ISO, la investigadora Laura Elena Yzaguirre Peralta, habla sobre la interrelación académica que existe entre los niveles educativos, ya que es una cuestión poco abordada por los diferentes programas y proyectos emprendidos en los países de Latinoamérica, entre ellos México, tema de gran relevancia, ya que los resultados han sido importantes para determinar si lo estimado académicamente por un nivel, es pertinente para el siguiente y si cuenta con una secuencia de criterios de formación para el estudiante (curricular, docentes, organización escolar, métodos pedagógicos etc.). Pues la interrelación académica entre los niveles educativos debe determinar una cadena de eficiencia, detectando con oportunidad las áreas de mejora que deberán ser atendidas y solucionadas, lo cual ayuda a elevar los índices de eficiencia terminal así como los de transición. A través de la cadena en mención será factible permitir el incremento en el tránsito de alumnos de un nivel a otro en mejores condiciones que las actuales, problema,

4Durante siglos el concepto de calidad , en la mente de la gente del común, ha estado fundamentalmente asociado a la

permanencia en el tiempo de las características de un artículo que lo hacen deseable, tales como duración de los materiales, textura, color, tamaño y forma, sólo más recientemente se ha comenzado a hablar de la calidad de un servicio y es aún más cercano a nuestros días el establecimiento de patrones contra los cuales contrastar las características de dichos artículos, y los procesos por medio de los cuales se producen los mismos o se llevan el servicio hasta el usuario final (servucción). La calidad, así, puede ser entendida como la conformidad que guarda un producto o servicio, con unas normas—patrón establecidas o dadas a conocer a los interesados por una entidad reconocida por todo el sector. De similar manera se habla de “aseguramiento de la calidad” como un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que deben emprender los productores y servuctores para proporcionar la confianza y la seguridad de que el producto o servicio cumple con la norma—patrón que le son pertinentes de acuerdo con el ente rector que las ha establecido. No obstante, en los últimos años ha aparecido una nueva conceptualización de la calidad debida a Philip Crosby. Según la cual la calidad es simplemente la conformidad de los requisitos, proviene de la prevención y no de los procesos de control y corrección, su estándar de desempeño es el concepto ZD (Cero Defectos, por sus iníciales en inglés) y por su medición se hace con base en el costo de la disconformidad y no por índices previamente establecidos. Particular mente cuando se intenta concebir a la calidad dentro del sistema educativo el resultado es controversial , en el cual el tradicional modelo de ‘prueba—error’ y si se tiene en cuenta también la frase ‘productos terminados’ de la educación; no es otra cosa que hablar de seres humanos, que si bien deben ser formados dentro del mismo marco de oportunidades y siendo objeto de un trato igualitario(además de que al final del proceso han de exhibir un grado bastante homogéneo de competencias laborales y sociales), la esencia misma de su humanidad que se manifiesta a través de una gran variedad de caracteres, intereses, desempeños, perspectivas y niveles de comprensión de la realidad, exige diversidad de consideraciones, libremente una para cada ser humano. (Rojas, 2006: 89-90) 5Véase. ANEXO A.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

36

que se encuentra acentuado en México en los niveles de secundaria a bachillerato y de éste a la educación superior. En el libro ISO 9000 en la Educación, al hablar de "calidad de la educación" Yzaguirre, incluye varias dimensiones o enfoques, complementarios entre sí. La primera dimensión es la eficacia: conceptualiza a la educación de calidad como aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender -aquello que está establecido en los planes y programas curriculares-, al cabo de determinados ciclos o niveles. En esta perspectiva el énfasis está puesto en que, además de asistir a clase, los estudiantes aprendan en su paso por el sistema. Una segunda dimensión del concepto de calidad, complementa a la anterior y está referida a qué es lo que se aprende en el sistema, a su pertinencia en términos individuales y sociales. En este sentido una educación de calidad menciona, es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona -intelectual, afectiva, moral y físicamente-, para actuar en los diversos ámbitos de la sociedad: el político, el económico y el social. En la tercera dimensión se especifica los procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa, y desde este aspecto una educación de calidad: es aquella que ofrece al estudiante un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio como de trabajo, estrategias didácticas adecuadas. Es así que el concepto pone en primer plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa; pasando a ser un tema considerado como un pendiente más en la agenda educativa de México, tema que es asignado, tanto a instancias estatales como federales, haciéndose inevitable abordar el tema de la evaluación educativa. Así es como la evaluación se transforma en un importante factor de calidad para un sistema educativo que se ha planteado como meta la calidad en la educación que ofrece, con base lo planteado anteriormente es necesario se establezcan mecanismos de evaluación en su conjunto, para analizar los aprendizajes de los estudiantes, los procesos educativos, el currículo, los profesores y las escuelas; ahora se puede decir que la evaluación es un factor necesario para contextualizar la calidad educativa. De esta manera este apartado que habla sobre la búsqueda de calidad de la educación, únicamente reproduce el poder de una institución en su papel de aparato de Estado, puesto que desde el sistema educativo, hasta la administración

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

37

y gestión en las escuelas, surge la inclinación por cumplir un plan o proyecto educativo lleno de ideología dominante, donde dicho pensamiento transmite al concepto de calidad un eslabón más <<la evaluación>>, que será la encargada de dar cuenta como resultado de la práctica , el cumplimiento de la ideología diseñada en los modelos educativos. Un claro ejemplo es el concepto de calidad que anteriormente era totalmente intangible, hoy gracias a esta nueva táctica el concepto se vuelve tangible, pues por medio de estadísticas marcadas por la evaluación se encuentran las metodologías que puedan medir la calidad educativa, esta vía de vigilancia, se encargada de arrogar datos que como siempre controlan y someten con el respaldo de un modelo de calidad que le dará toda la autoridad para calificar o descalificar. De lo anterior se desprende un pendiente más a la agenda educativa, que pone o propone una solución, que continúe sosteniendo a través de la reproducción la perpetua cadena de dominio, la cual propone e impone más tarde un modelo un modelo que no únicamente permita una mejor gestión o administración en el interior de un sistema o una escuela, o de manera específica en una estancia infantil, sino que a su vez se facilite el control de los resultados que se obtengan en un periodo determinado. Es a través de un modelo (ISO 9001—2000) se dé cuenta sobre los resultados que ha tenido los productos realizados, es decir, si el llevar a la práctica dicho modelo mejoro o resolvió el problema de la falta de calidad que se requería, esto de manera documentada y tangible o como llamaría Althusser; de manera material, un documento que de madera oficial contenga los resultados esperados, el comprobar que el proceso o procedimiento utilizado fue funcional para dar solución a un problema, se puede decir que la evaluación dentro de este proceso de calidad se da origen a la llamada auditoria, un proceso y procedimiento que se tiene que cumplir de acuerdo a lo estipulado por la norma de calidad, quien de forma directa involucra a la dirección de la institución, pues de ella depende el que se dé a conocer si el nuevo modelo que se ha puesto en acción para llegar a la calidad se encuentra funcionando, si se está cumpliendo de acuerdo a lo requerido. Es la auditoria el medio por el cual se evalúa y controla lo inscrito en un manual de calidad que rige tanto el quehacer profesional del director como a la institución de la que es responsable. Es a través de estas evaluaciones que se observa como al ser parte y participe el director de una institución de calidad ISO, representa el papel del reproductor que se alinea al proceso material al que se somete y se

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

38

controla, y que al someterse a este proceso de auditoria se convierte en el agente de reproducción de explotación; ya que para tener un buen resultado dentro de la administración de calidad tiene que poner en práctica su flexibilidad y creatividad profesional, de manera que al combinar dichos conceptos además del tiempo en capacitaciones sea funcional. Por otro lado y tras el discurso anterior el director debe ser un agente de represión, él mismo tiene que someterse a la ideología del nuevo modelo que se le imponga, tiene que centrarse en obedecer o cumplir a lo que ISO llama la normatividad, donde al mismo tiempo se reproduce el control sobre sí mismo como en sus subalternos, pues en su conjunto como equipo de trabajo (director—equipo interdisciplinario) al ser reconocidos como el personal de un lugar de calidad se encuentran obligados a cumplir y vigilar, lo que se les estipula, y que se verá reflejado en las llamadas auditorías internas y externas, 4.1 EXPERIENCIA EN MÉXICO.

Con base en lo anterior a continuación se hace una descripción sobre una ideología dominante que reproduce de manera material sus ideas planeadas a partir de políticas educativas concentradas en la calidad de la educación, creándose a principios del ciclo escolar 2002-2003, en México el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) por la necesidad de un organismo evaluador, creación prevista desde diciembre de2000, reconocida por diferentes sectores y fuerzas políticas. Uno de los puntos de mayor controversia fue la utilidad que tendrá para mejorar la educación. En cuanto a la personalidad jurídica del INEE el dilema era: primero, el crear un organismo independiente y plenamente autónomo mediante una iniciativa de ley del Congreso o dos, por el contrario, se creaba por decreto presidencial como organismo del sector educativo, presidido por el secretario de Educación Pública. El Ejecutivo optó por esta última vía, pero dejó abierta la posibilidad para que los legisladores le dieran al instituto una base legal más amplia y mayor autonomía, misma opción que sería la más adecuada tomando ejemplos de sistemas educativos de otros países tales como el español, en el cual se cuenta con el Instituto Nacional de Evaluación (INCE) que pasará a denominarse, por razones de homologación internacional Instituto de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE). Es así que surge otro de los esfuerzos realizados por las autoridades educativas mexicanas, el cual consistió en el Compromiso Social por la Calidad de la Educación, la SEP, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

39

Educación (SNTE), además de gobiernos estatales, universidades y diversas organizaciones sociales firmaron dicho compromiso el 8 de agosto del 2002,tratándose de un documento muy general que consignaría buenos propósitos de cuantos lo suscriben, yen el cual se anuncian futuros convenios específicos que precisarían las acciones que se piensa poner en marcha. Así y todo, su firma es un gesto simbólico que pretendía transmitir dos mensajes: el logro de una concertación política, principalmente entre SEP y Sindicato Nacional Trabajadores al Servicio de la Educación, y la convocatoria a un amplio consenso social. La idea de impulsar un movimiento social convergente para mejorar la educación desde hace casi dos años, convirtió este documento en un primer paso, para garantizar repercusiones eficaces. El sindicato magisterial y las autoridades educativas federales figuran como sus actores principales, pero a la iniciativa se suman otros muchos firmantes.

El documento contiene los siguientes puntos. Sistema Educativo.

Principales problemas del sistema Educativo

Innovaciones en las reformas educativas

Compromisos propuestos

Justifica la razón de la iniciativa pues menciona ("el sistema educativo que tenemos no es aún el que necesitamos") y destaca la importancia de generar una nueva cultura de revaloración de la educación y un nuevo esquema de participación social; señala que los firmantes asumen "responsabilidades individuales y comunes para transformar la educación en México".

A manera de diagnóstico, se puntualizan los principales problemas del sistema educativo, aunque sin ponderar responsabilidades ni jerarquizar obstáculos. Se admite que el sistema educativo tiene fallas de articulación, es rígido, con problemas de cobertura e iniquidades. También se advierte que la insuficiente calidad es resultado de factores como la falta de recursos, la escasa evaluación y rendición de cuentas.

Tanto el punto tres y cuatro el esquema de las "innovaciones" que se utilizó tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Programa de Desarrollo Educativo. Pues en el apartado "nuestra visión común", el número cuatro, es particularmente importante porque se prefiguran propósitos y responsabilidades como el de fortalecer el carácter laico y gratuito de la educación, preservar los derechos de los trabajadores, mejorar la formación y actualización de los profesores, y garantizar mecanismos de participación social. Lamentablemente no se establece con claridad cuáles son los ámbitos de responsabilidad ni cuáles los compromisos.

La parte más sustantiva del documento son los puntos cinco y seis, en los cuales se identifican los cambios y compromisos que se proponen. Destaca el que se refiere explícitamente a la educación básica y particularmente al desarrollo de "comunidades de aprendizaje exitosas" Los cambios requeridos para impulsar tales comunidades, consigna el cumplimiento de los maestros con su trabajo, el aprovechamiento óptimo de la jornada escolar y el aprendizaje de un segundo idioma y de computación. Además, se requiere mejorar la infraestructura, adecuar las condiciones de trabajo y transformar la gestión.

Fuente: Elaboración propia con información tomada en: Laura Elena Yzaguirre Peralta México Calidad Educativa e ISO 9001—2000.La información se completa con el cuadro del ANEXO B.

Quizá lo más importante es que se acepta que en el futuro la movilidad de maestros y directivos se hará con base en el mérito y se desarrollará un nuevo sistema de evaluación. Con estos esfuerzos por parte de la SEP y el énfasis que

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

40

ha dado a un modelo con el cual se pueden agrupar una serie de problemáticas según en donde se quiera implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, es posible ahora que con un esfuerzo por parte de cada instancia gestora y de las escuelas se pueda edificar un modelo que coadyuve a la resolución de la problemática, esta alternativa de modelo es la certificación en ISO 90001:2000. En México la Presidencia de la República desarrollo una serie de acciones encaminadas a una redefinición de las tareas gubernamentales a través de seis estrategias planteadas como gobierno:

Nueva gestión administrativa para la calidad.

Gobierno que cueste menos. Gobierno de calidad. Gobierno profesional. Gobierno digital. Gobierno desregulado. Gobierno honesto y transparente.

De esta manera es que surgen algunas acciones encaminadas a lograr desarrollar dichas estrategias, se estableció el Modelo de Innovación y Calidad INTRAGOB6con el fin de implantar, desarrollar, mantener y mejorar en todas sus Dependencias y Entidades un Modelo de Calidad, que permitiera transformar la administración pública para proyectar un Gobierno de clase mundial, con una imagen confiable, innovadora y con una sólida cultura de calidad. Reemplazar los esquemas tradicionales de la gestión pública, aplicando los más avanzados sistemas administrativos y tecnológicos, evaluando su gestión con estándares de excelencia, promoviendo la dignificación y eficacia de la función pública y rediseñando sus procesos y servicios con un enfoque central del quehacer gubernamental de cumplimiento de las expectativas y necesidades de los ciudadanos y la sociedad utilizando para esto entre otras herramientas la norma ISO 9001:2000.

6

INTRAGOB: es una herramienta de administración que permite realizar un diagnóstico inicial de una Institución, diseñar un

programa de mejoras, guiar la implantación y evaluar los resultados obtenidos; con ello, se determina el grado de madurez de los sistemas, subsistemas y procesos que lo integraban, identificando sus fortalezas y áreas de oportunidad para alcanzar cada vez mayores niveles de competitividad.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

41

También se menciona que el Premio de Innovación y Calidad en la Administración Pública es otra de las acciones emprendidas en el marco de las 6 estrategias arriba descritas, mismo que en el 2002 se hicieron acreedores tres Secretarías, la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; la de Relaciones Exteriores y la de Trabajo y Previsión Social. Así como la convocatoria para el Reconocimiento Innova para otorgar a programas que respondan a los objetivos planteados en estas seis estrategias y que puedan tener un impacto positivo en la ciudadanía o contribución en la operación y productividad del gobierno bajo líneas de acción como:

LA NUEVA GESTIÓN

Cultura de calidad en el servicio público Ahorro y reducción del costo del gobierno Desregulación y simplificación administrativa Uso de la tecnología de la información y telecomunicaciones Profesionalización del servicio público / cambio cultural

Transparencia y combate a la corrupción

Dicho premio fue entregado en el 2002 a diferentes unidades siendo que la SEP se hizo acreedor a éste por su programa escuelas de calidad entregada en el marco del 2° Foro de Innovación y Calidad en la Administración Pública, organizado por presidencia de la república. El programa escuelas de calidad trabajo desde el 2001 por incorporar en cada escuela que lo integra un modelo de gestión, basado en los principios de: liderazgo compartido, trabajo en equipo, respeto a la diferencia, planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación social responsable y rendición de cuentas. Lo anterior considerando una perspectiva de las reformas educativas nacionales e internacionales incluyendo aspectos como: la administración centrada en la escuela, efectividad en la educación, distintos modelos de administración basada en la escuela, consecuencias sobre distintos aspectos de la escuela, diseño de los programas. Correspondió a la SEP recibir el reconocimiento en el 2003, por el trabajo titulado: Sistema de Información Geográfico para la Planeación Educativa (GeoSEP).

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

42

4.2 INSTITUCIONES CERTIFICADAS EN MÉXICO.

La investigadora hace mención de un gran número de instituciones educativas y oficinas gestoras de educación que lograron la certificación en ISO 9001:2000, ya que desde la propia SEP se dio un gran impulso a ésta tarea. A la fecha operan más de 74 organismos de la SEP certificados con estándares de calidad, con la norma ISO 9001:2000, con el propósito de incrementar y mantener los resultados contrabajo uniforme, para mejorar los servicios educativos que se ofrecen a la población. En el sector central de la SEP trabajan con la certificación ISO 9001:2000, 11 Unidades Administrativas y 33 instituciones educativas.

Unidades Administrativas Instituciones educativas.

La Coordinación General de Atención Ciudadana de la Oficina del Secretario; las direcciones generales de Innovación, Calidad y Organización; de Recursos Financieros; de Personal; de Recursos Materiales y Servicios, y de Tecnologías de la Información, como parte de la Oficialía Mayor; así como el Órgano Interno de Control de la Contraloría de esta Secretaría. Dependientes de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), operan con esta certificación: la Coordinación Administrativa, las direcciones generales de Profesiones y de Bachillerato, así como la Coordinación General de Universidades Tecnológicas.

En cuanto a instituciones educativas, operan con estándares de calidad 32 Universidades Tecnológicas, adscritas a la SESIC, en 21 entidades federativas; además del Instituto Tecnológico de Saltillo, adscrito a la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas. Entre los organismos descentralizados que cuentan con la certificación están: la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el canal de televisión del Instituto Politécnico Nacional (XE-IPN Canal 11), así como el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), como órgano desconcentrado de la SEP. El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) también cuenta con la certificación ISO 9001:2000 en 18 planteles, ubicados en nueve estados del país, así como en seis de sus Centros de Asistencia y Servicios Tecnológicos (CAST) y en su Dirección Estatal del Estado de México.” Al interior de diferentes entidades federativas (Estados), como Querétaro, también han sido certificadas diferentes organizaciones educativas, tal es el caso de la Universidad Tecnológica de Querétaro, la Universidad Tecnológica de San Juan del Río, el Colegio Marcelinas (institución privada, católica) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Querétaro, este último en proceso aún.

Fuente: Elaboración propia con información tomada en: Laura Elena Yzaguirre Peralta México,

Calidad Educativa e ISO 9001—2000. En México, la SEP, preocupada y ocupándose por la calidad educativa de sus escuelas, conjuntamente con otras organizaciones, integraron el grupo técnico de

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

43

trabajo que tomó la iniciativa de generar una guía de uso voluntario, que facilite el uso de la norma ISO 9001:2000, Boletín 076 de Comunicación social de la SEP, Abril 23 del 2003organizaciones educativas de todos los niveles y modalidades, dicha guía es denominada IWA 2, “Aplicación de ISO 9001:2000 en educación”. ISO publicó el IWA2 como una norma internacional el 6 de noviembre de 2003, en la versión en inglés. La norma mexicana, el IWA2 en español, entró en vigencia el 27 de julio del 2004. La norma ISO 9001:2000 promueve la adopción de un enfoque basado en procesos para desarrollar, implementar y mejorar la eficacia de un Sistema de Gestión de la Calidad para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos, necesidades y expectativas, y para que una organización funcione de manera eficaz, debe identificar y administrar numerosas actividades entre sí. Se especificó que el enfoque hacia procesos dentro de la organización, puede vislumbrarse primeramente a través de la identificación de éstos y posteriormente la concientización del personal de la interacciones entre éstos, así y por último su administración, considerando dentro de ésta ha planeación, organización, control y evaluación. Surge nuevamente el concepto de calidad, el cual una vez operado consiste en una disciplina, y por lo tanto requiere constancia en las prácticas y actividades del personal que conforma la organización que la desea alcanzar, requiere lógica en la descripción de los pasos que se siguen, sin olvidar cierto tipo de documentos indispensables para mostrar que se tiene calidad, de acuerdo con la norma en mención tales como manuales de calidad, política y objetivos de calidad, manual de procesos, procedimientos, instructivos, registros, formatos y otros. La importancia de todos los documentos que conforman un sistema de gestión de la calidad radica principalmente en el beneficio que aportan a la organización para que trabaje u opere de manera funcional y estandarizada, usándose como referencia o guía en las actividades, responsabilidades, objetivos, criterios y requisitos que tendrá la calidad en su institución. La documentación sirve para controlar y definir los medios, métodos, técnicas, estrategias, puestos, cargos, recursos, acuerdos, actividades y una amplia gama de finalidades que en cada organización son específicas y poseen características propias, únicas inclusive. La documentación también informa y comunica datos, resultados, objetivos alcanzados o por alcanzar, parámetros a seguir, políticas a cumplir, límites restrictivos, oportunidades de mejora, un sin fin de elementos que

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

44

servirán a la Alta Dirección para hacer la revisión y planeación de su sistema y de su institución en general. Por lo anterior es muy importante el desarrollo de los documentos en un Sistema de Gestión dela Calidad, ya que con esta acción la organización se asegura que éste se está implementado y opera de acuerdo a su diseño original. A medida que vamos avanzando en nuestro recorrido, sobre la calidad, vamos situándonos en una perspectiva empresarial, que ha ido marcando primordialmente tres décadas de acentuación sobre este tema, manifestado más como un concepto comercial o de promesas; y no la búsqueda de la mejora de una educación de calidad que nuestro país concretamente precisa. Los acuerdos, programas, planes, que se encuentran diseñados para llegar a cumplir un proyecto político de educación, únicamente quedan así, plasmados pero no concretados, son compromisos que son vistos, en términos marxistas, como una actividad material e intelectual que reproduce los cambios necesarios para mencionar que se ha cumplido con lo prometido y plasmado en el papel, pues de ser de otra manera serían evidentes las ideas reales que no se describen, lo que permiten las ideologías dominantes, se dejaría ver cómo opera el Estado con el apoyo de sus instituciones y actores, para que no haya cabida a la posibilidad de que surjan pensamientos alternativos que permita la transformación de una sociedad educativa y lo que ella requiere. Reproduciéndose de esta manera en expresiones marxistas, la reproducción de las condiciones de producción, y para explicar el porqué de esta afirmación, es necesario especificar qué; cualquier formación social que requiera mantenerse como tal, tiene que reproducirse, si quiere seguir produciendo, las condiciones de producción, para hacerlo debe reproducir, tanto los medios de producción, como las fuerzas productivas, como las relaciones de producción, aseverando así que esta triple reproducción se encuentra al servicio de la reproducción, más general, denominada como formación social como tal, del status quo. De esta triple reproducción, nos interesa, el problema de la fuerza de trabajo, y de manera especial él de la diversa calificación de esa fuerza de trabajo, ya que en ella se refleja de manera clara como la nueva administración que se ha propuesto para llegar a la calidad educativa se transforma en una de las bases del capitalismo, puesto que las formaciones sociales que genera en dichas planes innovadores se encargan de la reproducción con gran esmero. Vemos así que desde el aprendizaje que se obtiene en cualquier institución creada para asegurar la reproducción diversificada, se requiere también de la

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

45

reproducción diversificada de las fuerzas de trabajo (dirigiéndonos aquí de forma específica a la diversificación que debe tener el director o actor responsable de hacer reproducir, en la institución que lo ocupe, para enseñar las habilidades necesarias a la producción) complementándose también de esta manera la reproducción también ideológica, que tenga dicho actor en función del puesto que ocupe en las respectivas formaciones sociales, llegando así al objetivo principal de seguir produciendo su poder.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

46

Capítulo II LA NORMA ISO 9001-2000 EN LAS ESTANCIAS INFANTILES DEL ISSSTE El origen de las guarderías se asocia con la revolución de Europa, donde al inicio, su objetivo fue cuidar a los hijos de las madres que trabajaban en fábricas, lo que hacía que la función que tenían la guarderías, aún no reconocidas con este nombre, fuera eminentemente asistencial. En México su nacimiento y desarrollo está involucrado entre otros aspectos, a la historia de la Educación Nacional y la incorporación de la mujer al campo laboral, remontándose al siglo XIX la fundación de un establecimiento para cuidar a los hijos de los comerciantes del “Mercado el volador” en (1837); posteriormente destacando en el porfiriato la creación de la “Casa Amiga de la Obrera”, con la intención de apoyar a la mujer trabajadora y a sus hijos. En el presente siglo surgen nuevas concepciones acerca de la educación, encabezadas por Justo Sierra, es así que se reorganiza la escuela de Párvulos, y en 1903, Estefanía Castañeda enfatiza la labor eminente educativa del nivel preescolar, sumando cada día más y más, las unidades dedicadas a la enseñanza de este tipo. Más tarde en (1907) la Escuelas de Párvulos cambian su nombre por el de Kindergarten, correspondiendo a la dirección de cada centro proponer y desarrollar su propio programa educativo. Durante esta época los Jardines de Niños se abren paso poco a poco, gracias a la visión y tenacidad de profesionales de la educación preescolar que desde entonces consideraban la necesidad de propiciar una base sólida para promover el desarrollo del niño y facilitar su inserción a futuros niveles educativos. En 1917 se establece la educación como derecho constitucional, en su Artículo 3° y aun cuando no se señala en forma expresa a la educación inicial y preescolar, esta queda contemplada en los postulados generales de este artículo constitucional. Durante este año se construyen guarderías infantiles, apoyándose en el trabajo voluntario de la gente, a finales de los años veinte se crean guarderías; a las que se les denomina “Hogares Infantiles” que atendían a los hijos de las madres trabajadoras de la zona de escasos recursos de la Ciudad de México. Para 1922, se establece el Reglamento Interno y el Programa de Trabajo para los Kindergarten, cambiando estos poco tiempo después su nombre por el de “Jardín de Niños”, siendo Rosaura Zapata quien también en este periodo (1928) inicia la

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

47

búsqueda de la identidad nacional a través de sus proyectos de reforma para estas Instituciones Educativas. Durante los años treinta se incrementó el número de guarderías en las dependencias públicas y empresas privadas, creándose el departamento de Asistencia Infantil, en estos momentos los Jardines de Niños fueron considerados como Servicios de Asistencia Social, apartándose del sector educativo al cual se reincorporarán años después. 2. ANTECEDENTES DE LAS ESTANCIA PARA EL BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL EDBI DEL ISSSTE7. En el año de 1941 se inaugura la primera guardería de la Antigua Dirección de Pensiones (Antecedente el ISSSTE). En el año de 1960 se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE; con la perspectiva de responder a una visión integral de la seguridad social, cubriendo tanto asistencia de salud, como prestaciones sociales, culturales y económicas, cuyos beneficios se extendieran a los familiares de los trabajadores, de esta manera el ISSSTE amparaba a los trabajadores en:

Seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad. Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Servicios de reeducación y readaptación de inválidos. Servicios para elevar los niveles de vida del servidor público y su familia. Promociones que mejoren la preparación técnica y cultural, y que activen

las formas de sociabilidad del trabajador y su familia. Créditos para la adquisición en propiedad de casas o terrenos y

construcción de moradas destinadas a la habitación familiar del trabajador. Arrendamientos de habitaciones económicas propiedad del instituto. Préstamos hipotecarios. Prestamos al corto plazo. Jubilación. Seguro de vejez. Seguro de invalidez. Seguro por causa de muerte. Indemnización global.

De esta manera, con la nueva Ley del ISSSTE que engloba todos estos servicios y algunas prestaciones que habían sido complementarias pasaron a ser obligatorias para el Instituto. Fue así como el Instituto integró bajo la denominación “Servicios

7Información tomada del Documento General para las Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE:5

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

48

Sociales” un conjunto de prestaciones que se caracterizaban por apoyar socialmente al asegurado y su familia, básicamente a través de atención de niños en guarderías, renta y venta de departamentos en desarrollos multifamiliares, prestación de servicios funerarios y en apoyo general a la economía familiar. Así en 1960 había tres guarderías hoy Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil, en las que se atendía un total de 465 niños. Por lo que, en esta década de los sesenta se hace el noble esfuerzo por mejorar la educación a nivel inicial, sumándose a esta intención las nuevas guarderías del ISSSTE; las cuales en poco tiempo alcanzan un número significativo, modificando paulatinamente las viejas concepciones de atención que se tenía e incorporando algunos aspectos educativos desarrollados en el ambiente del nivel preescolar, adoptando en los años sesenta el nombre de “Estancias Infantiles”. En 1984 el ISSSTE asume la Rectoría de las Estancias Infantiles del sector público, con el fin de lograr una mayor eficiencia en el servicio que proporcionan; y con el propósito de alcanzar el desarrollo integral del niño que se busca en estas unidades operativas, a partir de 1989 se les denomina “Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil” (EBDI) no es hasta 1994 que las Estancias adquieren su denominación actual: “Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil”. Ahora bien, una vez que la educación primaria por ser constitucionalmente obligatoria y ser representada como el mayor centro de atención, se observa que las estancias infantiles y el nivel preescolar, no veían posible aspirar al éxito satisfactorio dentro de esa pirámide educativa y hace hincapié, en que el proceso debe iniciarse desde que el individuo nace; por ello, las instituciones que intervienen en el campo educativo, generan que dentro de su propio espacio se dote al niño de los elementos, conocimientos y valores que permiten su desarrollo, con apoyo académico que impulsapara insertar mejor a los niños de guarderías infantiles al siguiente nivel. Tras lo antes señalado las estancias encuentran los fundamentos y alcances de índole jurídico-política en el Artículo 3° Constitucional que deben cumplirse en cualquier nivel con la práctica educativa recomendada en las EBDI, haciendo posible el desarrollo integral y armónico de todas las facultades, que como seres humanos poseemos. Es aquí que precisamente, en el primer año de autonomía y solidaridad, dentro del marco de respeto mutuo entre él, los adultos y entre los mismos niños, adquiera su identidad personal y una estabilidad emocional; que le permitan expresar con seguridad y confianza sus ideas y afectos, integrándose así, a la sociedad como sujeto que puede modificar su entorno de manera constructiva, apoyándose en la vivencia cotidiana de valores como:

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

49

1. Democracia. 2. Identidad Nacional.3. Justicia. 4. Independencia.

Estos postulados del Artículo 3° Constitucional, serán los que guíen la práctica educativa en las EBDI. Si se parte de las características, intereses y necesidades del niño la práctica se concentrará en el trabajo diario. Estos valores, que como se menciona guiarán el desarrollo de los niños que se encuentren a su cargo y formación, función que reconoce las exigencias de una educación capitalista y una ideología que se respaldará como un aparato ideológico del Estado, en la norma de calidad, también diseñada por la clase en el poder para adiestrar con métodos apropiados, que se encuentran a cargo y responsabilidad el administrador y gestor: <<los Directivos>>. Lo cual explica que una institución educativa en vigilancia del director, funciona como aparato ideológico del Estado, tal como es el caso de la EBDI N° 117 del ISSSTE, ya que ella toma a su cargo y como responsabilidad del director a los niños de todas las clases sociales desde el jardín de infantes (educación inicial), y desde ahí se les inculcan nuevos y viejos métodos, durante muchos años, precisamente aquellos años en los que el niño, atrapado entre el aparato de Estado - familia - escuela, “habilidades” recubiertas por ideología dominante. Siguiendo en el análisis del papel que desempeña el director en una institución denominada de calidad, es importante saber cómo un profesional administrativo posee la envergadura que le permita reproducir el control, el sometimiento, así como la perpetuar el poder dominante; pues es claro que un administrador y gestor a cargo de una institución certificada por ISO, reproduce una ideología que adopta desde el momento que acata el mandato de alinearse a las exigencias de la continua propaganda de la llamada “educación de calidad”. Tras este hecho es el ISSSTE una de las tantas instituciones que acata e impone órdenes y disposiciones en sus estancias infantiles desde su creación, para cumplir con las disposiciones de una sociedad dominante, y le da al director la certificación para esconder el objetivo de perpetuar el poder de la ideología impuesta, tras dar un servicio público; en el nivel inicial y pueda reproducir dicha ideología.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

Es dnuevrequtraba En e

Numéto

NORM

Estancia pInfantil cofunciona Estado.

de esta fovos métodoiere de unajadores de

el siguiente

Las Est

uevos y viejosodos (AlthusseMA ISO 9001

2000

para el Bienestaomo una institucomo aparato

rma que eos dentro n puesto (el Estado,

esquema

tancias paA

s er) 1—

ar y Desarrollo ución educativa,

ideológico del

B

el ISSSTEde sus se

(el de la con la con

se represe

ara el BienAparato Id

Fuente: elabo

Estado—

Bajo la vigilancia

E debe y ervicios, dirección) tinua ideol

enta esta re

nestar y Dedeológico

oración propia c

—familia

a del director, co9001—200

no puede más aún que ofrez

ogía de cu

elación.

esarrollo Idel Estad

con información

Ideodomcálcnatu

Estado—escue

on la administra00.

quedar oen lo educzca en losumplir con l

Infantil dedo.

tomada en Alth

<

ología minante: idioma, culo, historia ural, las ciencias,

la

ación ISO

bsoleto ancativo, por

s servicioslo establec

el ISSSTE

usser, L. (1970:

<<Habilidadrecubiertas

Ideologdominestado instruc

50

nte los r tanto

s a los cido.

:43)

es>> de:

gía ante en puro: moral, ción cívica,

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

51

2.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR ISO 9000—2001, EN LA EBDI Nº 117. En este contexto de constante avance tecnológico y de continuo cambio, surge la necesidad de que cualquier institución que pretenda estar a la vanguardia de lo que ocurre día a día necesita incorporarse a las nuevas ideologías, a los métodos que traen como consecuencia una desencadenada línea de especificaciones, que vigilen la correcta función de los objetivos y metas que se diseñan, además de una forma metódica que dé cuenta de los resultados que se esperan sean positivos, pero a favor de la clase creadora de estos. Una de esas consecuencias es la llamada evaluación que es utilizada únicamente para seleccionar o calificar al personal, como es el caso de la estancia de calidad nº 117 del ISSSTE, refleja la descripción que Althusser hace en la llamada división social-técnica del trabajo. Estas ideologías insertadas en la norma de calidad, exigen una forma de trabajo (diversamente calificada),que indica que los conocimientos de formación profesional unidos a la experiencia laboral y a la propia, deben saberse poner en práctica en el momento adecuado, mostrando flexibilidad, con el objetivo de ser accesible a la continua adquisición de conocimientos que se exijan en el continuo cambio de este contexto globalizador, conocimientos indicados como funcionales, para cumplir con el nuevo modelo de calidad que impone la clase dominante. Es evidente que se exigen nuevos profesionales del trabajo, que cubran con un perfil que efectúe, entienda, maneje las instrucciones de manejo que se encuentran llenas de políticas dominantes, se busca que estos nuevos profesionales puedan administrar tanto las instrucciones como el manejo de políticas, pasos o procesos diseñados para cumplir con el objetivo llamado <<calidad>>, se necesita también de expertos que sepan aplicar el proceso de reproducción de sometimiento y control, en vista de que ellos han aceptado ser sometido a partir del cargo que desempeña, tras estar afiliado a una institución que le da poder para someter y someterse a una metodología que describe el perfil a cumplir, para ser funcional. Dichas metodologías para evaluar las habilidades del personal, contienen un conjunto de parámetros que regulan los comportamientos humanos, condicionando el quehacer educativo, para poder llegar a la certificación internacional, la cual se presenta de la siguiente forma:

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

52

2.2 METODOLOGÍAS PARA EVALUAR LAS HABILIDADES DEL PERSONAL

Habilidad, Actitud y/o Aptitud.

Muy satisfactorio. Satisfactorio. Insatisfactorio.

Manejo de Conflictos. Propone soluciones óptimas a los problemas de trabajo que se le presentan.

Propone soluciones adecuadas a problemas de trabajo que se le presentan.

Propone soluciones aceptables a los problemas de trabajo que se le presentan.

Propósito Demuestra amplio conocimiento para identificar a áreas de optimidad y propone mejoras, con la finalidad de alcanzar objetivos y metas de la institución.

Demuestra regular conocimiento para identificar a áreas de optimidad y propone mejoras, con la finalidad de alcanzar objetivos y metas de la institución.

Demuestra mínimo conocimiento para identificar a áreas de optimidad y propone mejoras, con la finalidad de alcanzar objetivos y metas de la institución.

Confiable. Realiza trabajos excelentes sin cometer errores en su confiabilidad, exactitud y presentación.

Realiza buenos trabajos y excepcionalmente comete errores en su confiabilidad, exactitud y presentación.

Realiza trabajos con alto índice de errores en su confiabilidad exactitud y precisión.

Colaboración y Discreción.

Muestra Notable disposición para colaborar en la realización del trabajo y sabe utilizar positivamente la información que maneja.

Muestra regular disposición para colaborar en la realización del trabajo y sabe utilizar positivamente la información que maneja.

Muestra nula disposición para colaborar en la realización del trabajo y sabe utilizar positivamente la información que maneja.

Trabajo en Equipo. Manifiesta notable disposición para trabajar en equipo.

Manifiesta regular disposición para trabajar en equipo.

Manifiesta nula disposición para trabajar en equipo.

Relaciones Interpersonales.

Mantiene excelente grado de interacción con jefes y compañeros.

Mantiene regular grado de interacción con jefes y compañeros.

Mantiene nulo grado de interacción con jefes y compañeros.

Técnica y Organización del Trabajo.

Aplica generalmente los procesos y procedimientos establecidos para el desarrollo de su trabajo.

Aplica ocasionalmente los procesos y procedimientos establecidos para el desarrollo de su trabajo.

Aplica en grado mínimo los procesos y procedimientos establecidos para el desarrollo de su trabajo.

Iniciativa. Realiza aportaciones para el mejoramiento del trabajo lo cual contribuye a la disminución de los tiempos y el aumento de la calidad en la prestación de los servicios.

Realiza irrelevantes aportaciones para el mejoramiento del trabajo lo cual contribuye a la disminución de los tiempos y el aumento de la calidad en la prestación de los servicios.

Realiza nulas aportaciones para el mejoramiento del trabajo lo cual contribuye a la disminución de los tiempos y el aumento de la calidad en la prestación de los servicios.

Responsabilidad y Disciplina.

Cumple invariablemente con los objetivos y metas institucionales y siempre se sujeta a las instrucciones o disposiciones establecidas.

Cumple ocasionalmente con los objetivos y metas institucionales y siempre se sujeta a las instrucciones o disposiciones establecidas.

Cumple mínimamente con los objetivos y metas institucionales y siempre se sujeta a las instrucciones o disposiciones establecidas.

Comunicación. Mantiene excelente grado de interacción con jefes y compañeros.

Mantiene regular grado de interacción con jefes y compañeros.

Mantiene nulo grado de interacción con jefes y compañeros.

Fuente, cuadro obtenido del Folleto Cuadernos de Comunicación Interna del ISSSTE. Enrique Moreno Cueto.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

53

Esta continua evaluación se hace presente hoy día en las EBDI nº 117 del ISSSTE, donde tanto el director (a) de una estancia de calidad como el personal que labora en la institución deben acatar y cubrir ciertas características evaluadoras, llevando a cabo una dinámica de evaluados y evaluadores, es decir, ellos de acuerdo a un proceso establecido y especificado en el manual de calidad que rige a la institución ya calificada, tienen que realizar auditorías internas, a modo de que ellos mismos y de acuerdo a los cargos o nombramientos que la certificación otorga a cada profesional la autoridad de evaluar al subalterno, al compañero, criticar, observar y analizar su actividad educativa, a fin de obtener un resultado favorable según lo estipulado en el manual de procesos y procedimientos, práctica de manera interna. Esta se hace con el fin de integrar ensayos que le permitan tener resultados favorables a partir de ahí, se vuelven a someter a auditorías externas que serán realizadas por personal superior que dirige la normatividad de ISO, los cuales tienen el nombramiento de auditores certificados por la norma de calidad. Estos profesionales representan en su práctica de auditores o evaluadores el papel de la “fuerza de trabajo, que asegura la reproducción de las formas de sometimiento ideológico” y reconoce la presencia eficaz de la nueva realidad en cuanto a calidad se menciona, es nueva forma de administrar y gestionar refiriendo los resultados obtenidos, a través de la vigilancia evaluadora que especifica un manual de calidad, de manera, que no haya dudas de cada paso de lo que en palabras de Althusser se describiría como la condición sine qua non de la reproducción de la fuerza de trabajo que no sólo radica en la reproducción de su ‘calificación’ sino también en la reproducción de su sometimiento a la ideología dominante o de la práctica de esta ideología8. Para cada puesto se han definido habilidades como criterios de evaluación.

Criterios de evaluación para cada puesto:

Cada puesto equivale al 33.37% del total de la evaluación.

Por cada aspecto se consideran tres criterios de evaluación. Si es muy satisfactorio obtiene 25%. Si es muy insatisfactorio se obtiene 5%.

El porcentaje máximo a alcanzar por supuesto es el 100%, por lo que si se obtiene 85 al 100% cumple con el apartado de habilidades, si se obtiene un porcentaje por

8 Véase. Althusser, L. (1970) aparatos ideológicos del Estado. México: Editores Quinto Sol. Pág. 15.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

54

debajo del 85 %, el jefe inmediato tendrá que reforzar a ese personal con atención específica, en aquellas actitudes en las que se detecte alguna debilidad (áreas de oportunidad). Esta evaluación se realiza a través de la observación y se llevará a cabo una vez al año en el mes de noviembre. El proceso de la evaluación adscrita de la Estancia Infantil, se llevará de la siguiente manera:

La Directora evaluará al Equipo Interdisciplinario (Médico, Psicóloga, Trabajadora Social, Jefe de Área Pedagógica, Dietista y Odontólogo).

La Directora y el Equipo Interdisciplinario evaluará al resto del personal como sigue:

Directora, Médico y/o Odontólogo evaluará a la enfermera. Directora y Jefa de área Pedagógica evaluará al personal educativo y

asistencial. Directora y Trabajadora Social evaluará al personal administrativo. Directora y Psicólogo evaluara al personal de mantenimiento y lavandería. Directora y Dietista evaluarán al personal de cocina.

En cambio la evaluación del Subcomité Central o Delegacional de Calidad recomienda:

La Presidencia del Subcomité Central de la Calidad será evaluado por el Jefe Inmediato Superior (Subdirector del área).

El Presidente del Subcomité Delegacional de Calidad será evaluado por el Jefe Inmediato Superior (Delegado Estatal o Regional).

La Presidenta del Subcomité Central de la Calidad evaluará al Representante de la Dirección.

El Presidente del Subcomité Delegacional de la Calidad evaluará al Secretario Técnico.

El representante de la Dirección y el Secretario Técnico (Subcomités Delegacionales) evaluarán a las directoras, específicamente a través del formato FR—EBDI—G—45, denominado “Evaluación de Directoras” de EBDI.

El Representante de la Dirección evaluará a la Coordinación de Auditorias Central, Administrador de Documentos y Coordinador de tableros de Control Central.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

55

El Secretario Técnico evaluará al coordinador de Auditores Delegacional, y/o Coordinador de Tableros de Control Delegacional.

Los Coordinadores de Auditorias Centrales y Delegacional, evaluarán a Auditores Internos del Sistema.

El Administrador de Documentos y el Controlador de Documentos Delegacional evaluarán a los Controladores de Documentos de cada Estancia.

El Coordinador de Tableros de Control Central y el Coordinador de Tableros delegacional evaluarán a los responsables de los Tableros de Control de cada Estancia.

2.3 EL MANUAL DE CALIDADUN ENFOQUE PARA ADMINISTRAR LAS EBDI Tras este enfoque que la institución del ISSSTE ha tenido que adoptar, para poder estar a la altura de la nueva administración empresarial neoliberal, en sus EBDI, acoge un enfoque basado en procesos para aumentar la satisfacción de los derechohabientes, mediante el cumplimiento de sus requisitos. Para poder lograr dicho objetivo se implantan actividades relacionadas entre sí; en las que se utilizan recursos con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, es decir, que todos los recursos materiales, administrativos y profesionales que se necesiten para lograr el objetivo, serán pedidos por escrito, con el visto bueno de la responsable de la Estancia, y siempre y cuando queden documentados, así se lleva a cabo la gestión y control, para cumplir con el mandato “Hacer más con menos”. Asimismo el modelo de Gestión de Calidad en las Estancias infantiles se rige con un Manual de Calidad que contiene de manera ilustrada los vínculos entre los procesos del Sistema de Gestión de Calidad. Estos muestran en forma detallada la “Matriz de Procesos por Estancia” marcado con las siglas (MPE-EBDI-G-01) y el cual se integra al final del Manual de Calidad. De manera general este manual especifica como en las EBDI se cumplen con los requisitos de la norma, a fin de demostrar su capacidad para proporcionar de manera coherente servicios que satisfagan los requisitos del derechohabiente y reglamentarios aplicables y así aspirar a aumentar la satisfacción de los mismos a través de la aplicación eficaz del sistema. A su vez contiene la información general de cómo el Sistema de Gestión de Calidad SGC de EBDI’S, cumple con estos requerimientos y establece el

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

56

compromiso por parte de la Dirección a través de la Política de Calidad y Objetivos de Calidad, ya que describe la estructura documental del sistema y los documentos de referencia. Dicho manual tiene una distribución y alcance que se encuentra disponible a todo el personal de las Estancias y de las áreas centrales de manera impresa. Siempre tomando en cuenta que los cambios que se realicen al Manual que previamente se han documentado, tal como se menciona en el impreso de “Procedimiento para Control de Documentos (PR-EBDI-G-02)”. El alcance del Sistema de Gestión de Calidad y que se encuentra especificado en el Manual de Calidad de las Estancias, dice: “El servicio educativo (pedagógico, nutricional de salud y psicológico)para el Bienestar y Desarrollo Infantil que se brinda a los hijos de los derechohabientes en las estancias del ISSSTE contenido en los procesos de ingreso, su recepción y entrega de los niños reconoce el servicio de planeación, evaluación y control con atención directa a los niños y al derechohabiente, siempre conforme a la matriz de procesos por Estancia (MPE-EBDI-G-01)”. Los problemas que antes hemos señalado como motivo de reflexión y búsqueda, también explican el cómo algunas de las instituciones públicas han adoptado tácticas que son parte de la estructura especifica dominante y también han derivado un disfraz que aparentemente ver solucionados los problemas, tanto de servicio social, como en la disciplina educativa y administrativa del responsable que se encuentra a cargo de la institución. En este dúo administrativo-educativo, más en concreto para la educación y los contenidos de la organización de la enseñanza que se requieren, tienen que estar de acuerdo a los lineamientos y normalización de un modelo innovador, como lo es ISO 9001-2000; en él se encuentran los nuevos planes y proyectos que pueden ayudar a administrar una institución para lograr mejoras en la administración y los actores que en ella operan. Pero qué hay de tras de todo el reglamento, la forma y la normatividad que es dictada por un estándar internacional y que exige de sus actores, independientemente del puesto que desempeñen, la diversificación de su trabajo, así como la aceptación y adopción de una nueva ideología, de sometimiento, control, reproducción del poder (por el puesto que ocupan), o la explotación que reproducen en los puestos subordinados, de todo esto se podría describir en palabras marxistas que existe un sometimiento ideológico, que reproduce simultáneamente, una sumisión a la ideología dominante y una reproducción de la

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

57

capacidad de manejar convenientemente la dominación, a través de la represión evaluativa. Sobre lo que se determina para la certificación e innovación de mejora continua dentro de esta institución social, surgen nuevas tácticas que siempre deben ir acorde al desarrollo de una tendencia globalizadora, la cual aumenta la productividad y por ende la explotación. Para cambiar a un nuevo modelo, en términos marxistas el someterse a la ideología que se dicta y domina e invita a no protestar y simplemente acatar lo señalado, es aquello que se dispone y no facilita integrar propuestas de las bases, por la que se vuelve a reproducir la perpetuación del poder de dominación. Es está certificación, sus valores, norma, manuales y metodologías dominan, pues al ser ISO una instancia certificadora se vuelve una organismo administrador que al implantar normas, se encarga de imponer su dominio, incluida su fuerza represiva, que actúa cuando esa o cualquier institución no logran ejercer el control absoluto, teniendo como sanción la no certificación del lugar y por lo tanto la desacreditación o el no merecer ser llamada institución de calidad. Surgiendo como resultado lo que llamaría Althusser una ideología de represión administrativa, en la cual se refleja los cambios que puede haber en la superestructura, acorde a sus necesidades indispensables, pero nunca modificando la basa o estructura sobre la cual se sostiene

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

58

Capítulo III LAS ACTIVIDADES DEL DIRECTOR ESTABLECIDAS POR ISO 9001-2000 Es importante hacer mención de que la Secretaría de Educación Pública en la administración foxista se vio forzada a implantar un nuevo modelo administrativo para dar respuesta a las exigencias del momento, así mismo como se había mencionado la institución del ISSSTE también adoptó dicho modelo en todos sus servicios y de manera especial en sus estancias infantiles, de manera que de acuerdo a los lineamientos de la norma ISO 9001—2000 y con base a los fundamentos oficiales de la SEP, para poder dar servicio educativo con valor oficial en sus estancias infantiles, son puntos que se implantan en sus escuelas y permiten comparar los procesos que se siguen.

3. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL DIRECTOR El director de una escuela de la SEP debe:

Recibir, analizar y autorizar los planes de actividades anuales presentados por los profesores del plantel.

Levantar con apoyo del personal docente el censo anual de población en edad escolar que habita en el ámbito de influencia., de la escuela.

Prever las necesidades anuales de personal y recursos materiales y financieros de la escuela.

Detectar las necesidades de mantenimiento, conservación, remodelación o ampliación que requiera la escuela a su cargo.

Elaborar el programa anual de trabajo de la escuela a su cargo con base en el censo escolar, en las necesidades detectadas y en los planes de actividades que le presente el personal.

Mantener actualizados los datos estadísticos generados por el funcionamiento de la escuela.

Integrar y remitir la información que se requiera para la planeación de la atención a la demanda del servicio educativo.

En cuanto al área técnico-pedagógica

El director debe orientar al personal docente en la interpretación de los lineamientos técnicos para el manejo de los programas de estudio.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

59

Controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle vinculando la teoría con la práctica, considerando en todo momento el medio en que habita el alumno y en el que se ubica la escuela.

Autorizar las estrategias o sugerencias que le presente el personal, para mejorar la aplicación de los programas de estudio.

Motivar al personal docente, a efecto de que se utilicen en el trabajo escolar los materiales existentes más adecuados.

Promover que en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje se apliquen los métodos, las técnicas y los procedimientos que permitan el logro de los objetivos del plan y los programas de estudio.

Orientar al personal docente para que el diseño de los instrumentos de evaluación se ajuste a las normas psicotécnicas correspondientes.

Auxiliar y orientar al personal docente en la interpretación de los lineamientos técnicos.

Tras cada una de estas especificaciones en el quehacer del director (a), reproduce una ideología de control, la cual se traduce en una ayuda que guiará el trabajo realizado por él, dicha ideología transmite este pensamiento que en realidad oculta el esfuerzo para el cambio, ya que se especifica en un manual de calidad la administración y gestión del servicio bajo el deber y cumplimiento, que es hablar de lo que se llama sumisión a las reglas de una ideología dominante. Dicha forma de saber acatar reglas de respeto bajo el nombre de cumplir con la normatividad, ofrecen en la práctica el respeto a las reglas que impone la división social-técnica del trabajo, reglas del orden establecido. 3.1GESTIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Para el buen desempeño de sus funciones, el director debe conocerlos objetivos generales del Sistema Educativo Nacional y tener una idea clara sobre la misión de la educación que se proporciona en su plantel, por lo que debe contar con la información suficiente para asegurar la calidad de su gestión escolar. El director, en forma colegiada con el personal del plantel, debe analizar los principios generales del Sistema Educativo Nacional, su filosofía, sus propósitos, elementos, tipos, niveles y modalidades que comprende, además de los lineamientos normativos, leyes y reglamentos que rigen su operación.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

60

Se han localizado los propósitos, fines, ámbitos de competencia y órganos que integran el nivel educativo en el cual se desempeña, también las funciones y las características del proceso de gestión que es necesario desarrollar para asegurar la calidad de la educación. Con la información necesaria sobre la administración del servicio educativo, el director con se equipó aclara el proceso de la gestión de la calidad escolar y las características indispensables para asegurar los servicios escolares, es preciso entender que todos los elementos del plantel tienen que concurrir hacia el propósito de ofrecer servicios educativos de calidad. El director del plantel ha de ser un buen administrador, bajo su responsabilidad se encuentran las funciones de programar, organizar, integrar, controlar los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la prestación de los servicios educativos. Se tiene que entender que la administración es un área de apoyo al proceso de enseñar y aprender. En general se busca la eficiencia consistente en hacer más y mejor con menos recursos. El director es el responsable de los servicios educativos que ofrece el plantel, tiene que dirigir a los integrantes de la comunidad escolar y sus relaciones con la comunidad. Para su buen desempeño es aconsejable se informe sobre los principios de la administración como los siguientes:

• La coordinación de intereses. • La racionalidad del mando. • La resolución de conflictos por medio del diálogo. • La superación de los conflictos en beneficio de todos. • El liderazgo democrático.

Para el buen desempeño de las funciones del director se han de planear las actividades de todo el año, mediante un cronograma flexible que se discuta y apruebe por la comunidad escolar.

Entre las actividades que se han de programar por mes, se encuentran:

• La preinscripción en el mes de febrero. • El censo escolar. • El inventario de necesidades. • El programa anual de desarrollo institucional de la escuela.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

61

En su plan y programa de trabajo, el director del plantel debe considerar acciones como las siguientes:

Análisis de la demanda potencial de alumnos La demanda estimada de los servicios educativos del plantel. La demanda real de los servicios educativos.

La formulación del programa de desarrollo del plantel, ha de considerar

aspectos como:

Inscripciones y reinscripciones. Propuestas de cada profesor en sus planes de clase. Las necesidades del plantel. Los intercambios pedagógicos, cursos de orientación, actualización y

superación profesional del personal del plantel. Reuniones con los padres de familia. La vinculación de la escuela con la comunidad Fuentes de financiamiento regulares y alternas.

El Manual de gestión de la calidad del Director del plantel debe elaborarlo el propio director, de conformidad con establecidos con los lineamientos establecidos con la aprobación del Consejo Técnico de la Escuela y de toda la comunidad escolar. Todas las funciones actividades y acciones deben planearse apuntando hacia el objetivo de elevar los niveles de calidad de los servicios educativos. Es en esta descripción de actividades es donde se muestra con claridad la flexibilidad y la creatividad que un profesional administrativo y las tareas que debe cubrir, a manera de ser funcional a la imposición del modelo. 3.2EL PAPEL EDUCATIVO DEL DIRECTOR Como uno de los grandes e importantes pasos a seguir dentro de un puesto de director, es el saber identificar los procesos y procedimientos para desarrollar y mejorar la eficacia y la eficiencia del sistema de gestión educativa con calidad a fin de satisfacer las expectativas de todos los grupos interesados en educación. Por eficacia y la eficiencia en un plantel escolar (en el caso de la EBDI), hay que identificar y manejar diversas actividades ligadas entre sí y sus recursos, tienen que ser manejados y dirigidos para alcanzar su transformación, se habla de su

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

entraentraprocetiempcualecon que rigen

Esossalidsatisilustr

ada a su sada a otroedimientospos y plazes calificarla calidad encierra lo

n la EBDI n

Fuente: obten

s procesosas se cons

sfacer las eramos con

salida como procesos pueden os determrán al direcsino tambos procesonº 177 del I

nida del Manual d

han de intsiga valor aexpectativael diagram

mo un proco. La iden

ser referidinados, coctor como ién al cubros, recordeISSSTE.

de Calidad, de las

tegrarse yagregado, as de los uma anterior

ceso, lo quntificación, dos como

on los marceficiente y

rir la normaemos que

Estancias para el

y diagramaes decir, qsuarios de.

ue motiva fla intera

o aproximacos asignay eficaz cua ISO, un es la inte

Bienestar y desar

rse para loque se mejoe los servic

frecuentemcción y mación a oados en caumpliendo claro ejem

errelación d

rrollo Infantil del

ograr que eoren contincios educat

mente la samanejo deobjetivos e

ada actividacon ello n

mplo de estde proceso

ISSSTE. MC-EBD

en sus entrnuamente ytivos, por e

62

alida y e esos en los ad, los

no sólo ta caja os que

DI-G-O1: 5.

radas y y logre ello los

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

63

3.3 EL DESEMPEÑO DEL DIRECTOR DE EBDI, CON EL TRABAJO EDUCATIVO

Ya hemos hablado sobre la exigencia que se le ha antepuesto al ser humano en su actuar diferente ante las competencias novedosas que siguen surgiendo, se le ha pedido que ajuste su comportamiento y así mismo a aprender a obedecer. Hoy con la norma de Calidad ISO 9001—2000, vemos que dentro de una Institución privada o pública, se tienen que seguir ordenes de manera jerárquica, ordenes que se van delegando a personas llamadas “directivos”; los cuales deben ser formados para seguir mandatos o como mencionaría Rojas (2006), “saber seguir instrucciones” y así mismo ”saber dar instrucciones”, dicha estrategia fue adoptada en la administración foxista, con la idea de tener un Modelo de Calidad, que diera eficaces resultados para una calidad educativa, y aún más específicamente al ser implantado en las instituciones del ISSSTE, con la idea de un mejor servicio. Dentro de esa norma de calidad se encuentra el llamado “Sistema de Gestión de la Calidad”, del cual es necesario que el director a cargo de esta institución y de manera más concreta los directores de las EBDI que ofrecen servicios a los hijos de los trabajadores del ISSSTE, conozcan a conciencia dicho sistema, así como la norma de calidad, para dar práctica y cumplimiento a lo establecido por ella. El director que se encuentra inmerso al Sistema de Gestión de la Calidad, y se encuentra a cargo este servicio que se encuentran certificadas por la norma internacional ISO, tiene también que apoyarse en documentos de operación y técnicas pedagógicas, así como también, los integrantes del personal docente y administrativo. El director y cada uno de los miembros del personal tienen que recuperar su propia experiencia, la de los demás y la de la tradición pedagógica mexicana para formular y desarrollar el manual de gestión de la calidad del plantel, de acuerdo con la norma ISO y los lineamientos educativos. Las funciones del director son de fundamental importancia, por el papel de liderazgo que ha de desempeñar, dicho desempeño se encuentra documentado de acuerdo a la norma de calidad, los procesos y procedimientos de la misma, así como en el Manual de Calidad de las EBDI’S, además de encentrarse la información que guía las acciones y políticas de la gestión de la calidad, se contienen los principios y las guías para la aplicación de la norma ISO, pues con la

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

64

conformidad de ambos documentos, se certifica ahora la calidad de estas estancias. Se concibe que a este director le corresponda vigilar que la aplicación del plan y los programas de estudio y que estos se cumplan conforme a las normas, lineamientos y demás disposiciones, así como prever y organizar el desarrollo de las actividades escolares y las que requieran su buena relación y mejoramiento. De acuerdo con las disposiciones generales y específicas de ambos documentos, el director es la persona designada o autorizada por las autoridades competentes para asumir la responsabilidad del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de la estancia.

Funciones generales - la norma de calidad ISO- y los deberes educativos del director de las estancias infantiles.

Funciones generales del director con la norma de calidad ISO.

Funciones sobre los deberes que impone la norma en

el director en sus estancias infantiles.

El control y supervisión del plan y los programas de estudio, las de prever y organizar las actividades, los recursos y los apoyos necesarios para el desarrollo del proceso escolar, las de dirigir y verificar la ejecución de las actividades del control escolar, la extensión educativa y en su caso servicios asistenciales, y las de evaluar el desarrollo y los resultados de las acciones del personal en la estancia.

El director juega el papel básico, pues es quien debe y hace, una dirección dinámica, quien inicia y dinamiza el proceso de calidad, y a la vez quien a través de la norma ISO surge desde abajo, tal como lo requiere de forma indispensable los procesos de Calidad Total, pues en busca desde este liderazgo de la dirección es quien (impulsar y da los recursos necesarios para desarrollar los procesos de calidad) así como su cambio de rol (donde la autoridad que dicta normas sea colaborador que escucha a los colegas), estos son desde luego elementos indispensables.

Fuente: información obtenida del Manual de Calidad, de las EBDI del ISSSTE. MC-EBDI-G-O,

con complemento de la información de Millán, A. (2002).

Si bien es verdad, que la norma ISO 9001-2000 está en la misma línea educativa, se ve necesario un liderazgo eficaz en el sentido del compromiso de la dirección y dé pleno apoyo al personal, para que participen en la toma de decisiones, ya que sin un acuerdo o cooperación visible y sin la dedicación constante hacia los principios y prácticas de TQM 9 que parte de la cultura profunda de la

9 Millán, (2002) Total Quality Management. Calidad Total o administración pro calidad total; es un concepto administrativo que a lo largo de los últimos veinte años ha tenido un uso muy generalizado y se ha difundido gracias a la apertura comercial de nuestro país, así como la globalización de los mercados. Pág. 16. En Cano, (1998). Williams, J.; Watson, L. (1995) Gestión de la Calidad Total (TQM) en educación. En Organización y Gestión Educativa, 3, págs. 8-9 y 12: TQM es un conjunto de estrategias y un método racional de gestión propia de las empresas basada en la idea del cliente, en el compromiso adquirido; en la necesidad de adoptar una línea de trabajo sistemático y de evaluar el progreso continuo y en la interconexión de las actividades de las personas, eliminando así l aislamiento departamental o individual.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

65

organización, todos los esfuerzos están condenados a fracasar y se entenderá que los líderes que están a cargo de una institución certificada como de calidad no cumplen con lo establecido por Deming.10 Ahora bien tras lo antes expuesto según el Sistema de Gestión de la Calidad- Requisitos (2001)11 especifica que la responsabilidad de la dirección de las EBDI deben proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementación del sistema de gestión de la calidad, así como con la mejora continua de su eficacia en:

a) Comunicando a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios.

b) Estableciendo la política de la calidad. c) Asegurando que se establecen los objetivos de la calidad. d) Llevando a cabo las revisiones por la dirección, y, e) Asegurando la disponibilidad de recursos.

En cuanto al enfoque que se da al cliente en la llamada Alta Dirección y la dirección de las estancias deben asegurarse de que los requisitos del cliente se determinen y se cumplan con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente12. La política de calidad que aquí se lleva a cabo exige ambas direcciones asegurarse de que la política de calidad debe:

10 Millán, (2002). Pág. 26. Fue en 1950 cuando Deming por medio de una serie de conferencias, enseño a los japoneses los principios del control especifico de la calidad. Los japoneses se adhirieron al hombre y a sus principios, he instituyeron el premio japonés de calidad, el cual con el paso del tiempo ha llegado a ser el más prestigioso a nivel internacional, y que no es otro que el premio Deming. Deming regreso a los Estados Unidos en los años setenta, y en los noventa seguía trabajando con gran vigor. La filosofía de calidad que Deming desarrolló se resume en catorce puntos, llamados “los 14 puntos de Deming”, en éstos Deming va más allá del control estadístico de la calidad para incluir aspectos relacionados con la cultura de la organización, los cuales son:

1. Constancia de propósito. 2. Adopción de la nueva filosofía. 3. Eliminar la dependencia de la supervisión. 4. Relaciones a largo plazo. 5. Mejorar constantemente. 6. Establecer el entrenamiento en el trabajo. 7. Adoptar el liderazgo institucional. 8. Eliminar el miedo. 9. Derrumbar las barreras entre departamentos. 10. Eliminar los slogans. 11. Eliminar las cuotas y la administración por objetivos. 12. Abolir la evaluación anual. 13. Educación y autodesarrollo. 14. Hacer participar a todos en la transformación.

11Véase. Quality management systems - Requirements’. Norma mexicana IMNC (2001), México: Instituto mexicano de

Normalización y Certificación A. C. 12Satisfacción del cliente, según la Norma mexicana IMNC (2001); es una de las medidas del desempeño del sistema de gestión de la calidad, la organización debe realizar el seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte de la organización. Deben determinarse los métodos para obtener y utilizar dicha información.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

66

a) Ser adecuada al propósito de la organización; b) Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar

continuamente la eficacia del sistema de gestión del a calidad; c) Proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos

de la calidad; d) Comunicada y entendida dentro de la organización, e) Es revisada para su continuo ajuste o modificación.

De acuerdo a la norma internacional de calidad el objetivo que debe cumplir un director es aquel donde que asegura que los objetivos de la calidad; incluyendo aquellos necesarios para cumplir con los requisitos para el producto,13 se establecen en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización. Los objetivos dela calidad deben ser medibles y coherentes con la política de calidad. En cuanto a la planificación del sistema de gestión de la calidad; la dirección debe asegurarse de que:

a) La planificación del sistema de gestión de la calidad se realiza con el fin de cumplir los requisitos14, así como los objetivos de la calidad, y

b) Se mantiene la integridad del sistema de gestión de la calidad cuando se planifican e implementan cambios en éste.

En cuanto al representante de la dirección, se le asigna diversas responsabilidades15, debe tener la autoridad que incluya:

a) Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad;

b) Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión dela calidad y de cualquier necesidad de mejora; y

13Véase. Planificación de la realización del Producto, según la Norma mexicana IMNC (2001) pág. 12. La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización del producto. La planificación para la realización del producto debe ser coherente con los otros procesos del sistema del sistema de gestión de la calidad. Durante la planificación de la realización del producto, la organización debe determinar, cuando sea apropiado:

a) Los objetivos dela calidad y los requisitos para el producto: b) La necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos específicos para el producto: c) Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento, inspección y ensayo/prueba específicas para

el producto así como los criterios para la aceptación del mismo, y d) Los requisitos que sean necesarios para proporcionar evidencia de que los procesos de realización y el producto

resultante cumplen con los requisitos. 14La organización debe establecer, documentar e implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de la norma mexicana NMX-CC-) 9001- IMNC-2000, pág. 6. 15 Ídem, pág. 10 La responsabilidad del representante de la dirección puede incluir relaciones con partes externas sobre asuntos relacionados con el sistema de gestión de la calidad.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

67

c) Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización.

Quedando de la siguiente manera está jerarquía:

Fuente: información obtenida del Manual de Calidad, de las EBDI del ISSSTE. MC-EBDI-G-O. Pág. 9

3.4 REVISIÓN DE LAS GENERALIDADES DE LA DIRECCIÓN De acuerdo a lo establecido por la norma internacional de calidad, existe una “alta dirección”, la cual debe vigilar a la dirección de las Estancias Infantiles, a intervalos planificados, revisar el Sistema de Gestión de la Calidad de la organización, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. La revisión debe incluir la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el Sistema de Gestión de la Calidad, incluyendo la política de calidad y los objetivos de la calidad. Así mismo la dirección debe

ALTA DIRECCIÓN.

C. Lilia Crisóstomo

Mejía

Representante de la dirección EBDI’S

Equipo interdisciplinario.

Personal educativo.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

68

mantener registros dela revisión16. En cuanto a la revisión, la información de entrada debe incluir:

a) Resultados de auditorías. b) Retroalimentación del cliente; c) Desempeño de los procesos y conformidad del producto; d) Estado de las acciones correctivas y preventivas, e) Acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas; f) Cambios que podrían afectar el sistema de gestión de la calidad, y g) Recomendaciones para la mejora.

En cuanto a los resultados de la revisión por la dirección deben incluir todas las decisiones y acciones relacionadas con:

a) La mejora de la eficacia del sistema de gestión del a calidad y sus procesos;

b) La mejora del producto en relación con los requisitos del cliente; y c) Las necesidades de recursos.

Todo esto ligado a la noción de la calidad que implica la eficacia y la eficiencia para cumplir con un proceso de mejora continua, tal como lo describe Cano (1998)17:

Fuente: cuadro recuperado de: Millán, A., Rivera. (2002).

16Ídem, pág. 8. Apartado de Control de los registros, los registros deben establecerse y mantenerse para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos, así como dela operación eficaz del sistema de gestión de la calidad. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables. Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los controles necesarios para identificarlos, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros. 17Cano. E. (1998), evaluación de la calidad educativa. Madrid: Editorial la Muralla, S. A., PÁG. 110.

CALIDAD EFICIENCIA EFICACIA.

Proceso de mejora continua y para siempre.

Capacidad de producir al máximo con el mínimo tiempo y energía, o sea que se refiere a la relación resultados-insumos e implica un mayor y mejor producto con menos recursos, sin derrochar medios ni esfuerzos.

Capacidad para lograr lo propuesto, para cumplir el objetivo o meta.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

69

Lo cual quiere decir que calidad, eficiencia y eficacia son diferentes, pero que son indicadores importantes para llegar al éxito. El concepto de calidad se refiere a proceso de mejora continua y va dirigido a la constancia en las prácticas y actividades que el director debe tener en la organización donde se desea alcanzar la calidad. Este requiere de lógica en la descripción de los pasos que se tienen que seguir, sin olvidar cierto tipo de documentos indispensables para mostrar que se tiene calidad de acuerdo a la norma: por mencionar: el manual de calidad, políticas y objetivos de calidad, manual de procesos y procedimientos, instructivos, registros, formatos entre otros. La eficiencia, describe la producción al máximo y en poco tiempo, la infraestructura, la gestión y todo lo que el personal a cargo del director se encuentre, con el fin de lograr la frase de “hacer más con menos”. Dentro de la eficacia se le pide al director los objetivos y metas de calidad de acuerdo a lo establecido por la norma de calidad, en cada uno de los ciclos escolares, este indicador va dirigido básicamente a los resultados efectivamente alcanzados. 3.5 EL LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS DE LAS EBDI Es importante hacer mención que dentro de una institución que se encuentra certificada como de calidad, requiere de una categoría llamada “liderazgo”; la cual refiere de manera específica al liderazgo personal del director de una institución y a su participación en la creación y el mantenimiento del enfoque educativo dirigido a los clientes o beneficiarios18 y a su producto, así como a la claridad de los valores organizacionales y en las expectativas del personal que han de tomarse en cuenta en un sistema que promueva el desempeño en el nivel de la excelencia, el empowerment19, la innovación, el aprendizaje organizacional y la dirección de la institución. Esta categoría es motor del sistema que promueve la cultura de la calidad en la institución. Es la que vigila el desarrollo integral del proceso y a la vez se encarga de establecer el rumbo institucional, aquí los responsables del liderazgo son los

18Véase. Manual de Calidad. Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) MC-EBDI-G-01, pág. 4. Donde se específica en sus términos y definiciones que CLIENTE/BENEFICIARIO es hablar de DERECHOHABIENTE/HIJO DE DERECHOHABIENTE. Y que hablar de PRODUCTO se refiere a SERVICIO EDUCATIVO. 19 Millán, A., Rivera, R., Ramírez, M. (2002) Calidad y efectividad en instituciones educativas. México: Trillas. Pág. 42. El empowerment. Se refiere a la autonomía que debe poseer un ser humano para desempeñarse social y laboralmente, en términos de delegación de autoridad.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

70

responsables de promover, fortalecer y enfatizar los valores por los que se identifica la cultura de la calidad en la institución. En este contexto, los líderes son los supervisores, los inspectores, los directores, los subdirectores y los directores de programas especiales. En esta categoría interviene en dos grandes áreas de acción: el liderazgo organizacional y la responsabilidad educativa pública y ciudadanía. De manera específica el liderazgo organizacional; se refiere a la relación con la dirección de la institución y con el desempeño del director, en términos de la influencia que pueda llegar a ejercer el conjunto de acciones educativas que debe promover la dirección en su personal. Según Althusser (1970) el director jugaría el papel de “reproductor de su sumisión a la ideología dominante” “reproducción a la capacidad del buen manejo de la ideología dominante” pasando a ser también “parte de los agentes de explotación y la represión” a fin de asegurar también” el predominio de la clase dominante, tal es el caso del modelo de calidad ISO 9001-2000. De manera concreta la Dirección refiere al establecimiento, la comunicación y el desglose de los valores de la misión, a las expectativas de desempeño y al enfoque dirigido a los derechohabientes, a su aprendizaje y a su desarrollo. Asimismo debe establecer y desarrollar un ambiente educacional que identifique y promueva los valores éticos, la igualdad, el “empowerment”, la innovación y la seguridad que fortifique y apoye el aprendizaje institucional; así como también debe tomar en cuenta las oportunidades tanto presentes como futuras para la institución. Dentro de la misma área de acción se contempla el desempeño; que se refiere a los esfuerzos que los líderes de la institución para el logro de los objetivos de la misma, también se refiere a los resultados de desempeño institucional en prioridades para la mejora y en aportaciones para la innovación, otro muy importante es el resultado institucional para mejorar la efectividad como líder, así como la efectividad de la administración en toda la institución. La acción de responsabilidad pública y ciudadanía se relaciona con el efecto que ejercen en la comunidad las decisiones que toma la dirección de la institución (EBDI) y la responsabilidad con el público, en este caso se refiere al efecto que ejercen las actividades de la institución en la ciudadanía.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

71

3.6 LA RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN EN LA EBDI 117 El subcomité de calidad en las EBDI estableció su compromiso con la Calidad y la implantación con el Sistema de Gestión de la Calidad., tomando en cuenta la satisfacción de los requisitos legales como los reglamentarios de los derechohabientes, a través de juntas apoyadas en pizarrones informativos, con el fin de asegurar los derechos de los derechohabientes y que se cumplirán por medio de la documentación del sistema para aumentar su satisfacción, con el fin de asegurar la capacidad de cumplir el contrato, a través del seguimiento del plan de calidad.20 El ISSSTE, en el Diario Oficial, en su primera sección, menciona en su Reglamento de las EBDI, en su Capítulo IV, los derechos y obligaciones de los Trabajadores, y de manera específica dentro de este; los Artículos 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52 y 53.- mencionan que:

ARTÍCULO 45: “La Directora promoverá las buenas relaciones entre el personal y los beneficiarios, con el propósito de coadyuvar a la continuidad de las acciones educativas de la estancia con el medio familiar en beneficio del menor”.

ARTÍCULO 46: “La Directora será la responsable de la conducción y coordinación de las actividades del personal de la estancia conforme a los manuales y procedimientos establecidos para la prestación del servicio; así como el cumplimiento del presente Reglamento”.

ARTÍCULO 4: “La Directora dará a conocer al personal al inicio del ciclo escolar los Lineamientos para la Operación del Servicio, con el propósito de informar las condiciones que regulan el funcionamiento del servicio durante el ciclo lectivo”.

ARTÍCULO 48: “La Directora en colaboración con el equipo interdisciplinario elaborará el Programa Anual de Trabajo (PAT), en donde a partir de un diagnóstico del estado que guarda la atención educativa y asistencial que se ofrece a la población infantil, definirán las metas a lograr, así como los recursos que se emplean para garantizar una atención de calidad orientada a promover la formación y el aprendizaje de la población que acude al servicio”.

ARTÍCULO 49: “La Directora en colaboración con el equipo interdisciplinario, al finalizar el ciclo escolar, realizará la evaluación correspondiente de las metas educativas logradas e iniciará la

20Ver. Norma de Calidad MC-EBDI-G-01.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

72

conformación de su Programa Anual de Trabajo (PAT) para el ciclo escolar siguiente, lo que será informado a los Beneficiarios”.

ARTÍCULO 50: “La Directora en colaboración con el equipo interdisciplinario informará a los padres de familia sobre los avances logrados con respecto a las metas-propuestas al inicio del ciclo escolar, explicando las causas de los logros o de las limitaciones mostradas”.

ARTÍCULO 52: La Directora vigilará que el personal y los beneficiarios tengan presente que:

I. Los niños requieren como elemento primordial para su bienestar y desarrollo, un trato afectuoso y de respeto a su calidad de persona; y,

II. Las relaciones humanas a partir de las condiciones de orden y respeto entre el personal de la estancia y los padres de familia; son indispensables para el adecuado otorgamiento del servicio.

ARTÍCULO 53. “Sólo la Directora o algún integrante del grupo

interdisciplinario de la estancia, previa autorización de la directora, estará facultado para comunicar todo hecho relevante relacionado con la alimentación, estado de ánimo, salud o conducta del niño, al beneficiario o persona autorizada que lo recoja”.

3.7 LINEAMIENTOS CONJUNTOS QUE LA DIRECCIÓN DEBE CUMPLIR

Dentro de estos lineamientos para la organización y operación de Estancias disposición general es que un director y su personal debe conocer y llevar a la acción de hacer el documento de lineamientos debe ser dado a conocer al personal que labora en cada estancia, como parte de las actividades de inicio de ciclo escolar y el cual se conservará un ejemplar en la dirección de la estancia. Dentro de estos lineamientos, se describe que la ORGANIZACIÓN referida a las inscripciones y reinscripciones en las estancias el director (a) debe efectuar atendiendo la norma siguiente:

La directora de la estancia:

Será responsable de enviar la información de los niños inscritos en el ciclo escolar en el mes de Agosto a la delegación correspondiente.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

73

Informará a los padres de familia de todos los movimientos que deseen realizar, en cuanto a la decisión en relación del grado que cursarán sus hijos, conforme a su edad, deben ser solicitados en el mes de Febrero.

Ella y el personal de las estancias organizarán con motivo de clausura de

cursos y despedida de los niños de tercer grado de preescolar, actos sencillos, cívico-culturales y que no impliquen gastos onerosos para las familias.

También se consideran actividades de la dirección: la organización del personal considerando los siguientes aspectos:

La asignación de grupo al personal educativo atenderá a los lineamientos para la Organizar el inicio del ciclo escolar, así como las necesidades de servicio, el bienestar de los niños, la experiencia docente, la participación en actividades de capacitación, la disposición, y el trato e interés mostrado por uno u otro estrato de edad.

La debida aceptación de los niños, cuando el personal educativo no asista a sus labores solicitando para ello, la colaboración del personal interdisciplinario. La ausencia del personal educativo no será motivo para negar el servicio de la estancia.

La directora y el personal interdisciplinario de la estancia pondrán especial énfasis para aprovechar la capacidad instalada, disminuir los índices de ausentismo, deserción y mejorar los servicios que se ofrecen a la población infantil y a sus madres derechohabientes. Promoverá la participación del personal en la capacitación programada por

la delegación. Con relación a los aspectos administrativos se precisa lo siguiente:

Cuando a algún miembro del personal de la estancia se le conceda licencia, conforme a las condiciones generales de Trabajo del ISSSTE, la directora deberá comunicarlo mediante el formato respectivo a la autoridad delegacional correspondiente, y buscará la opción más adecuada para atender a los niños y las niñas.

Actualizará la plantilla de personal a su cargo en el formato correspondiente, mismo que remitirá a la autoridad delegacional respectiva, con copia a la Subdirección de Capacitación y Servicios Educativos.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

74

Informarán a la autoridad correspondiente, las necesidades del personal, conforme a lo establecido por la autoridad delegacional correspondiente y con base alas condiciones Generales de Trabajo vigentes.

Tendrá a su cuidado la salvaguarda del mobiliario y equipo, así como de mantener actualizado el inventario.

Las directoras de las estancias, coordinaran el trabajo del equipo interdisciplinario, para entregar los informes de cada una de las áreas conforme a lo establecido por la autoridad delegacional correspondiente. En cuanto a la atención educativa, que establece la norma ISO 9001-2000, la directora y la Jefa de Área Pedagógica revisarán la planeación de actividades semanales al personal de salas, de tal manera que las actividades con los niños se realicen de acuerdo a sus características, necesidades e intereses. La directora y el equipo interdisciplinario de la estancia deberán visitar de manera cotidiana las salas con el propósito de orientar y apoyar las diferentes actividades. La directora de la estancia, en colaboración con el equipo interdisciplinario organizará con el personal educativo una reunión semanal, sin afectar la atención a los niños, con el fin de resolver la problemática inherente al servicio. En cuanto a la salud y seguridad dentro de la estancia, la directora propondrá que los médicos y las enfermeras de la estancia ajusten sus horarios, a fin de cubrir la totalidad del servicio, para atender cualquier situación de emergencia que se pueda presentar, además de asegurar la presencia del médico o la enfermera durante el filtro clínico. La directora y todo el personal de la estancia deberán observar las medidas preventivas de salud señaladas en el Manual de Procedimientos de las estancias, como: control bacteriológico (análisis de superficies, alimentos, utensilios y personal de cocina), estudios de laboratorio del personal, calidad del agua, fumigación, lavado de cisternas y tinacos, a fin de evitar contaminación y contar con un ambiente salubre, para los niños. La directora y el médico promoverán que el personal dela estancia participe en cursos de capacitación sobre Reanimación Cardio- Pulmonar y Primeros Auxilios. La directora deberá cuidar que la alimentación que se proporciona en la estancia sea conforme a los menús establecidos, de acuerdo a la edad de los niños y que el lugar en el que los niños ingieran los alimentos tenga un ambiente agradable.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

75

La directora y el personal en general vigilarán que:

Al inicio del ciclo escolar, convocará a una reunión al personal, para construir un comité de Protección Civil.

Requisitar los documentos de referencia contenidos en el Programa de Protección Civil.

Notificar a la Delegación cualquier anomalía que ponga en riesgo la integridad física y psicológica de los niños dentro de la estancia.

En cuanto a los lineamientos de organización, el director dentro del Concejo Técnico Consultivo, así como el personal interdisciplinario y una representante de cada sala se reunirán para revisar el Programa de Educación Preescolar, con base a su análisis se detectarán las posibles dificultades y se especificarán las metas para alcanzar y las actividades de seguimiento y evolución en el Programa Anual de Trabajo PAT. En la Evaluación Educativa de acuerdo a los Lineamientos para la Organización de las estancias la directora de la estancia y la Jefa de Área realizarán juntas que se consideren necesarias durante el ciclo escolar, a fin de apoyar la práctica educativa del personal sin afectar la atención de los niños. La directora de las estancias y la jefa de área pedagógica verificarán permanentemente que los registros de asistencia, planes de trabajo semanal y libreta de sucesos relevantes de los niños sean elaborados por el personal educativo, con el apoyo dela jefa de área pedagógica. Finalmente dentro de estos lineamientos, el director en Actividades de apoyo a la formación, verá que le personal interdisciplinario y educativo serán los responsables de organizar y aplicar medidas permanentes que fortalezcan el proceso de formación y aprendizaje. El resultado de una formación ideológica la cual el director ha recibido desde el inicio de su instrucción profesional, hasta las capacitaciones que ha cursado en el proceso de certificación en su empleo con la norma de calidad ISO y tras las reglas, políticas y metas que impone la certificación, se enfrenta al sometimiento y presión de ideas que recomienda el Estado, ya que a él le ha confiado su quehacer profesional como administrativo y educativo, para formar a la población que asiste a la estancia a su cargo. Con el ideal, de transferir una educación con valores, que apoye la formación integral, poco ha reflexionado las presiones para

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

76

adaptarse y cumplir con lo señalado que invita nuevamente a reproducir actores que más tarde ocuparan su lugar. En otras palabras esta población que se forma en las estancias estará a cargo de puesto que reproduzcan lo impuesto en la ideología dominante (someter a subalternos, después de que él ha quedado sujeto bajo controles que trabajan la reproducción, las relaciones de explotación y otras ideologías que seguramente asumirán respuestas de tipo “innovador”) desde luego su labor se cumple al respetar y poco aportará al requerido cambio.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

77

Capítulo IV EL PAPEL DEL DIRECTOR CON LA PROPUESTA EVALUATIVAPARA INNOVAR En el marco de estas políticas de evaluación e innovación a nivel institucional se reconoce la exigencia de calidad en todos y cada uno de sus aspectos, es necesario así implementar ambas políticas para asumir las respuestas ya mencionadas. Los directores ante el encargo de dar cuenta del desempeño implantado de las políticas arriba mencionadas, recurren a una variedad de métodos que desde luego refieren una organización moderna y compleja y para cumplir con ello es indispensable la llamada “evaluación”. 4. EL PAPEL DEL DIRECTOR ANTE LA EVALUACIÓN Y CONTROL INSTITUCIONAL La evaluación da cuenta y mide el desempeño y el avance realizado en cualquier programa y también menciona como meta no perder de vista la recomendación de un cambio o integrar un modelo innovador en la institución. Esta ideología, impuesta, fomenta su cultura al señalar que todos los servicios, los programas, los procesos y procedimientos se pueden evaluar. La evaluación tiene un carácter institucional, da cuenta de un diagnóstico y por supuesto del seguimiento de todos los procesos, es por ello que se reconoce como sistemática, imparcial, pertinente, eficaz, y eficiente para certificar a una institución con la norma ISO 9001—2000. La evaluación desde estos puntos de vista se ubica en una investigación aplicada que apoya y fomenta también la autoevaluación como cultura de reflexión crítica de aquellos trabajadores que se desempeñan en la institución y promueven una mejora constante de los resultados. El proceso evaluativo debe estar cuidadosamente planificado con normas ya aprobadas lo que le da un enfoque disciplinario. Para contribuir a la realización de una evaluación es indispensable reconocer los objetivos que tiene ya planteados las instituciones públicas que tiene reconocidas el Estado mexicano. La información que se recupera desde el auto evaluación debe rendir cuentas del proceso de administración y gestión que se asume para el cambio sin olvidar lo que se le ha mandado asumir desde la normatividad ISO.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

78

4.1 LA EVALUACIÓN COMO UN CONTROL DE CALIDAD No podemos olvidar que la evaluación implica reconocer objetivos y datos vinculados a preguntas que se plantean los trabajadores, el análisis de estos datos permiten a las partes interesadas tomar decisiones importantes que desde luego involucran la calidad del trabajo. La evaluación si considera las directrices sobre la organización, utilización y gestión que se localiza y para cumplir con la propuesta de control también se localizan lineamientos base que mencionamos a continuación

I. Evaluación de Proyectos en el cual el análisis sistemático de un conjunto de actividades limitadas en el tiempo, encaminadas a resolver un problema específico vinculado con el medio ambiente y el desarrollo institucional, la evaluación apunta esencialmente a medir la contribución de dicho proyecto a la solución del problema en cuestión, lo que contribuye a su vez, a la realización de los objetivos de los programas y a los ámbitos de los resultados estratégicos de la totalidad del proceso.

II. Evaluación Estratégica es efectuada a petición del personal superior de la dirección, para responder a preguntas relativas a la razón de ser, pertinencia, eficacia, eficiencia y viabilidad de un programa. Esta evaluación se efectúa generalmente por ciclos anuales, centrándose en un número limitado de preguntas y aspectos del desempeño.

III. Autoevaluación es dirigida y controlada a nivel interno, utilizando en un marco de resultados, preguntas y procedimientos, previamente determinados, y fomenta procesos de reflexión y perfeccionamiento, también sirve como preparación a evaluaciones externas o a otras etapas importantes del proceso.

Ahora bien es así, que con las evaluaciones los directivos deberán determinar procesos para comunicar los resultados a las partes interesadas y utilizarlos con el fin de mejorar la calidad de la labor de la institución, en lo que se refiere de manera específica a la iniciación de nuevas actividades la utilización de las nuevas evaluaciones es un aspecto fundamental para la gestión, y constituye un componente importante en el aprendizaje y perfeccionamiento continúo.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

79

4.2 EVALUACIÓN DE DIRECTORAS DE LAS EBDI’S21

Es así que la evaluación refrenda el compromiso de ofrecer servicios de calidad, oportunidad, accesibilidad y eficiencia a los derechohabientes. Con esta certificación se busca contribuir a una mejor rendición de cuentas, para cumplir uno de los puntos que se deseaba alcanzar en la administración foxista. En esta forma el ISSSTE destaca que en sus estancias Infantiles, la actitud del personal se compromete en su labor y adquieren conciencia de que su trabajo es importante para contribuir al mejoramiento de los niveles de bienestar integral de los hijos de los trabajadores al servicio del Estado. Es el marco de la economía globalizada, la certificación de parámetros internacionales por excelencia para medir los niveles de competitividad entre los países y México, en forma específica en el ISSSTE se suma estas filas, con la idea de brindar un servicio de calidad equiparable a los mejores del mundo. De manera, que para poder llegar a cumplir con dicho discurso es indispensable recurrir a la evaluación, la cual permita el acceso a dicha labor. Ahora bien, de esta manera, el ISSSTE con base lo estipulado por la norma internacional, pone en práctica un proceso de evaluación, para poder informar sobre los resultados que pide dicha norma. Se cuenta así con un formato que facilite a la institución seleccionar al personal líder que se hará cargo de una estancia infantil, ya sea que está sea contemplada para adquirir la certificación de calidad, o bien se encuentre dicha estancia ya certificada, el (la) director (a) que se encargará de dirigir, gestionar y administrar con la conciencia ISO es también un personal un personal de calidad que consolide los resultados planteados por la norma. La institución adopta la evaluación de la dirección con la finalidad de asumir formalmente el servicio que proporciona, pero también está en busca de la mejora continua. En el caso específico de los directores de la estancia infantil estos deben ser coherentes al asumir el servicio que brindan y la eficiencia en la gestión que proponen y que debe ser idónea con los recursos con los que cuenta la institución. El formato de evaluación es estricto en su procedimiento y por ello explica los pasos que debe cumplir la persona que aspire a dicho cargo. Por lo tanto la buena administración, la evaluación y la gestión innovadora la concreta al dirección, factor clave para potenciar el discurso de las políticas que llevan a igualar oportunidades, reconociendo que aun que es una utopía esta

21 Véase ANEXO C

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

80

propuesta si se avanza en la disminución de la desigualdad que bien se reconoce en la teoría de la dominación, que no se logrará en su totalidad22. 4.3EVALUACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE ÁREAS Y SU MEJORA Se menciona en varios capítulos de esta tesis que el Estado implementa procedimientos específicos que se deben tomar en cuenta como puntos base para atender las áreas de mejora, como las llama la norma ISO 9001 - 2000, las cuales se ilustran a continuación:

Objetivo.

Establecer los lineamientos para atender las áreas de mejora presentadas a los derechohabientes sobre el servicio, así como sentar las bases para su registro, análisis, gestión y evitar, su recurrencia.

Políticas

1. La directora deberá utilizar el formato para que el derechohabiente registre su punto de vista sobre las áreas de mejora; así como, dar seguimiento a las opiniones recibidas por otros mecanismos.

2. Esta funcionaria deberá atender como un área de mejora, cualquier comunicación recibida por el derechohabiente ante los siguientes casos:

Atención y actitud del personal hacia el menor y el derechohabiente.

Pérdida o deterioro de alguna prenda o material que sea propiedad del derechohabiente.

Cuando el personal de la EBDI omita informar al derechohabiente de alguna incidencia con el menor durante su permanencia en la unidad.

Cuando el derechohabiente manifieste alguna inconformidad no contemplada en los apartados anteriores y que impliquen una desviación en el servicio que se le proporciona. (de acuerdo a los requisitos establecidos).

Toda aquella opinión y/o sugerencia.

22

Véase Anexo D.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

81

3. Estos directivos y equipo interdisciplinario deberán informar a los derechohabientes al momento del ingreso del menor y durante el ciclo escolar, lo siguiente:

Del procedimiento para la atención y seguimiento a las áreas de mejora. La utilización del formato de "reporte de áreas de mejora". El registro del área de mejora y sus datos de identificación serán

opcionales para el derechohabiente. El compromiso que tiene la estancia, de informarle individualmente, en

un plazo no mayor a 5 días hábiles, la forma y/o acciones que se llevarán a cabo para atender su área de mejora.

4. En el caso de que el derechohabiente no desee registrar su área de mejora en el formato correspondiente y solo la comunique a algún integrante del equipo interdisciplinario o directora, éste será el responsable de registrarla e informarle a la directora para su conocimiento y atención; así mismo en el espacio de “nombre y firma del derechohabiente", anotando sus datos, agregando el área de la sugerencia.

5. La directora debe controlar los formatos de "reportes de áreas de mejora" y concentrar los formatos que hayan sido requisitados por los derechohabientes.

6. Será la responsable de canalizar el área de mejora al área correspondiente y de darle seguimiento hasta que sea atendida y/o resuelta.

7. La directora y el integrante del área responsable deberán comunicarle al derechohabiente el plan de acción y el cierre del área de mejora cuando dichas acciones hayan sido realizadas y el comentario haya sido atendido y/o resuelto.

8. La directora y el (los) integrante (s) del equipo interdisciplinario correspondiente serán los responsables de conservar los registros de la atención a las áreas de mejora.

9. Cuando se reciban opiniones favorables (felicitaciones) sobre el servicio, deberá registrarse en el formato de "reporte de áreas de mejora" y difundirse al personal y derechohabientes a través del pizarrón informativo ubicado en el área del filtro de entrada de los niños.

10. En caso de que el personal educativo, administrativo, de cocina o de mantenimiento, reciba algún comentario por parte del derechohabiente, éste deberá ser informado a algún integrante del equipo interdisciplinario o a la directora para su atención correspondiente.

11. Cuando el derechohabiente manifieste alguna área de mejora, que sea atendida de manera inmediata o al instante por el director por algún integrante del equipo

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

82

interdisciplinario, ésta será considerada como una "atención inmediata" y el integrante del equipo interdisciplinario o la directora la registrará en el diario de campo.

4.4 LAS ACTIVIDADES DE LA DIRECTORA EN LAS EBDI’S A continuación y para dar una mayor claridad a los procedimientos que llevan a cabo los directivos de las estancias ISSSTE se anexa el siguiente cuadro23. Nº Responsable Actividad

1

Derechohabiente. Manifiesta alguna inquietud sobre el servicio a la directora o al integrante

del equipo interdisciplinario presente en el filtro de entrada o entrega de los niños.

2

Directora o Equipo Interdisciplinario.

Atiende la inquietud del derechohabiente y verifica si puede dar atención inmediata. Da atención inmediata

2.1

Directora o Equipo Interdisciplinario.

Sí: Registra en el diario de campo el reporte comunicado por el derechohabiente y la solución proporcionada. Concluye Procedimiento.

2.2

Integrante del Equipo Interdisciplinario.

No: Solicita al derechohabiente registre su reporte de área desmejora en el formato correspondiente. Pasa a la actividad 3

3

Derechohabiente

Registra en el formato de Reporte de Áreas de Mejora su inquietud e inconformidad y entrega a la Directora y/o Integrante del Equipo Interdisciplinario encargado de la Estancia en ese momento.

4

Directora o Equipo Interdisciplinario. Recibe reporte por parte del Derechohabiente, revisa que contenga el

nombre y firma del derechohabiente y le informa del plazo para darle contestación.

5

Directora

Verifica los datos del reporte recibido y se reúne con el personal involucrado con el área de mejora.

6

Directora y personal involucrado.

Revisan el reporte de área de mejora y elaboran una síntesis del comentario realizado por el derechohabiente.

7

Hacen el análisis de la situación e identifican las posibles causas raíz

23

Toda la información escrita en los recuadros, fue obtenida de los formatos internos de la EBDI n°117. Formatos de PR-EBDI-G-09.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

83

8

Definen el plan de acción que llevarán a cabo para dar solución al área de mejora reportada y registra en el formato de reporte de Área de Mejora.

9

Directora.

Cita al derechohabiente para informarle del seguimiento que se ha dado para atender el Área de Mejora reportada.

10

Directora y personal involucrado

Informan al derechohabiente de la forma en que atenderán su inquietud.

11

Derechohabiente

Recibe informe y anota nombre y firma en el formato de Reporte de Áreas de Mejora en el espacio de recibí atención a mi comentario.

12

Directora.

Anota su nombre y firma de Vo. Bo., en el formato de Reporte de Áreas de Mejora. FR-EBDI-G-43

13

Personal involucrado

Lleva a cabo las actividades programadas y conserva registro o evidencia de las mismas. Continúa con la actividad No. 14.

14

Directora

Da seguimiento a la realización oportuna de las acciones.

15

Personal involucrado.

Concluido el plan de acción informa a la directora para valorar el cierre del área de mejora.

16

Directora.

Valora el cierre del Área de Mejora. Puede darse cierre al Área de Mejora Sí: Registra en el formato correspondiente. Pasa a la actividad 17. No: Pasa a la actividad No. 7

17

Directora.

Informa al derechohabiente del cierre del área de mejora, explicándole que ha sido solucionada y registran en el formato correspondiente. Termina el Procedimiento

Fuente: Información obtenida del Manual de Procedimientos de la EBDI. PR-EBDI-G-09, Pág. 6-17.

Ahora, retomando a Althusser, la crisis que tiene las reformas de los modelos innovadores con vistas empresariales, afecta de manera específica a aquellos actores responsables de entregar cuentas de eficiencia y eficacia sobre la administración y gestión, es una crisis política, si se considera que la institución

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

84

que ha adoptado dicho modelo administrativo las podemos incluir en las filas del Aparato Ideológico del Estado dominante, aparato que desempeña una función determinante en la reproducción y en las relaciones del modo de producción capitalista, que se mueve con las armas de una globalización construida igualmente por ellos. Es más, que evidente, al conocer los procesos y procedimientos de evaluaciones y actividades específicas que lleva a cabo el director con amplia certificación que es un sujeto reproductor de la represión, el control, el sometimiento y explotación de sí mismo al reconocer su sometimiento a la función que ocupa en la jerarquía de ser el representante de esta ideología e imponer sobre los actores que le rodean esta norma que asegura todo tipo de cohesión y reproducción, de los valores que el modelo propone. Se puede afirmar que cada paso, proceso o actividad realizada, por esta autoridad administrativa está siempre unificada, a pesar de presumir que trabaja con una propuesta de cambio, aspecto que también reconoce el dominio del poder el Estado. El director de instituciones que se llaman de calidad ISO 9001-2000, es quien en última instancia reproducen la explotación y la represión, puesto que de manera ideológica se ve hostigado por las más simples ordenanzas y prohibiciones administrativas, la censura abierta o tácita de un manual de calidad dictado por esté modelo como condición ideológica. ISO es en realidad un modelo que cumple un rol único de reproducir las relaciones de producción, a través de las fuerza de trabajo que desempeña el director, es un aparato normativo-empresarial, que enseña una cultura de calidad, donde las formaciones sociales se transforman en serviles, donde los directivos del trabajo colectivo (director(a) equipo interdisciplinario), son un grupo que está prácticamente provisto de lineamientos que conviene al rol que debe cumplir para garantizar una calidad ISO. En palabras althusserianas (equipo interdisciplinario) cumplen con el rol de explotado, con conciencia moral, agente de represión, donde el saber mandar y hacer obedece sin discusión a la ideología, que sabe tratar a las conciencias con el disfraz de respeto de lo dictado por una normatividad. Son los directivos de estas instituciones los que perpetuán las relaciones de explotación.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

85

Capítulo V METODOLOGÍA En mí proyecto de investigación, busco contribuir de manera lógica a la producción del conocimiento, esto; a partir de la construcción de un argumento sostenido empíricamente y teniendo como apoyo al método científico que es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla y de tal manera, pueda avanzar y progresar de la forma más eficaz posible. 5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA

De manera específica ubico mi investigación en comprender la función reproductora de poder, sometimiento y control del director, que se ha implantado en las EBDI del ISSSTE, a través de la norma ISO 9001—2000, para mejorar la calidad educativa del centro y explicar lo que afecta a la comunidad que brinda el servicio educativo en dicha institución desde una perspectiva que permita profundizar—el caso de la estancia Infantil nº 117 del ISSSTE—en las causas ideológicas; de control, sometimiento y enajenación ante la propuesta de la norma de calidad y los resultados que ha tenido desde su implantación, fundamentalmente con las siguientes preocupaciones centrales:

a) ¿Cuál es la función que tiene el director con la norma ISO 9001-2000, en su quehacer profesional y servicio educativo?

b) ¿La norma ISO 9001-2000 es una estrategia de calidad que ha mejorado el servicio administrativo o educativo que se brinda en la EBDI nº 117 del ISSSTE?

c) ¿La ideología administrativa se modificó al atender la norma ISO 9001—2000, y en específico las indicaciones que se hacen al quehacer educativo del director de la estancia infantil?

Ahora bien partiendo de que la metodología “es el estudio de los presupuestos epistemológicos que regulan la investigación sociológica y de los diferentes métodos de enfrentarse a la realidad social” (Guerrero, 1990:265). En esta investigación busco contribuir de manera lógica a la producción del conocimiento, a partir de la construcción de un argumento sostenido empíricamente, y teniendo como apoyo la reflexión crítica “procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla” (Quintana, 2006: 49), y de tal manera, poder avanzar y progresar de la forma más eficaz posible, en mi objetivo de investigación.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

86

Es importante entender que la metodología es: “una forma de entender la realidad, pero esa expresión contiene un trasfondo muy amplio, ya que implica el conocer el entorno social y/o físico. En la metodología se considera el ‘qué se conoce’, es decir, el objeto de estudio y ‘quién conoce’, o sea el sujeto que participa investigando, además del cómo, el por qué y el para qué se realiza el conocimiento” (Gutiérrez, 1984:14). Todo ello sirve y acerca a la realidad, es entonces la herramienta con la cual investigador puede reflexionar para construir un objeto de estudio, con una capacidad de constante abordaje para saber qué está sucediendo en un contexto específico de esta manera, busco contribuir a la producción de conocimiento en un área específica a partir de construir un argumento sostenido empíricamente.

La metodología a utilizar es la cualitativa, centrada en un estudio de caso para analizar la relación que hay en el contexto socio—histórico de la estancia infantil (EBDI nº 117 del ISSSTE) con la implantación de la norma ISO 9001—2000. Con la metodología cualitativa podré tener un contacto intenso con el campo, que refleje la vida cotidiana y de manera específica con el director de la institución. Esta metodología me permitirá, hacer un análisis con una perspectiva interpretativa y conversacional. Este nivel metodológico de tipo cualitativo, tendrá la ventaja de estudiar la función del director con la norma ISO 9001 – 200 en una estancia ISSSTE:

poder hacer palpables los argumentos. comprender lo que sucede en el centro y su director como actor social. pretendo conseguir datos sobre las percepciones de los autores locales

“desde centro”, a través de un proceso de profunda cortesía, comprensión empática sobre los temas de que se habla.

con los enfoques cualitativos podré dar voz efectiva a lo que normalmente esta en silencio y eliminar lo que habitualmente está oculto.

pretendo que las categorías del entrevistado se mantengan en primer plano a lo largo de la investigación.

En mí trabajo de investigación con la metodología cualitativa me enfocaré en la descripción cuidadosa y detallada de una situación particular, con el fin de identificar el problema y tendré la flexibilidad de recolectar datos en unión de los hallazgos que vaya encontrando.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

87

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN La estrategia metodológica cualitativa me permitirá combinar la utilización de la etnografía desarrollada mediante, la entrevista, para ello utilizaré la percepción directa del objeto de investigación (el director de la institución), es decir, que mediante la conversación podré conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de los entes y procesos, que se llevan a cabo dentro del centro educativo. Para ello, será necesario en mi investigación la entrevista estructurada; basada en un diálogo, para realizar estudios de carácter exploratorio, está técnica investigación cualitativa me es indispensable para llevar una investigación con resultados de conocimiento empírico y social, por ser una estrategia que obtiene información mediante la conversación profesional con una o varias personas para un estudio analítico o para contribuir en los diagnósticos evaluativos o tratamientos sociales. Además de ser el complemento para adquirir el conocimiento deseado de la investigación cualitativa, al haber una interacción, creador y captador de significados, en particular, busco obtener que el individuo transmita oralmente su definición personal de la situación. Además de que me permitirá captar información abundante y básica sobre el problema pues admitirá obtener información clave, que partirá de un formulario que utilizare como guía para controlar las preguntas, esto para evitar divagaciones, tratando de utilizar los requisitos mínimos:

1) El encabezado incluirá a la institución encargada de la investigación. 2) Los datos de control incluyen la información concreta del entrevistado, para

identificar mejor el seguimiento de la investigación. 3) El cuerpo de la entrevista, concentraré los cuestionamientos que el

entrevistado deberá responder, procurando que las preguntas sean específicas y no numerosas, pidiendo la ayuda y supervisión de mí asesora.

4) Observaciones, dentro de este apartado anotare comentarios respecto a la actitud del entrevistado, las circunstancias que rodean mí actividad y otros aspectos que sean relevantes para el manejo de la observación obtenida.

De esta manera me apoyaré en el cuestionario instrumento utilizado en la investigación social, que consta de una serie de preguntas generalmente escritas, cuyas respuestas son susceptibles de arrojar información sobre ciertos hechos sociales.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

88

Dicho instrumento me servirá como complemento a la entrevista, esta basado en una serie de preguntas dirigidas para obtener información precisa, y en el cual al igual que en la entrevista, necesitare de la ayuda de mi asesora para no desviarme de mi objetivo, así como la mejor formulación de las preguntas. Con el fin de evitar el rechazo de respuesta por el entrevistado de esta manera obtener información útil. Dentro del diseño del cuestionario tomare en cuenta lo siguiente:

a) El encabezado: enunciando el nombre de la institución encargada de la investigación.

b) Datos de control: información que me ayudará a identificar y dar seguimiento al cuestionario.

c) Introducción: incluyo el objetivo de la encuesta y el uso que le daré, y si se requiere las instrucciones del llenado.

d) Cuerpo del cuestionario: referiré el conjunto de preguntas a responder en función de mi objetivo de investigación.

e) Los agradecimientos reconocen mí gratitud para acceder y participar. f) Observaciones apartado ser exclusivo para registrar cualquier tipo de

observación o comentario útil para mi investigación. De ser posible, accesible y autorizado usaré una grabadora, es un instrumento de fácil utilización ya que será útil para llevar el registro de ciertas anotaciones, durante la observación con ella deberé de tener cuidado de anotar en cada uno de los casetes (tema, los participantes, la fecha y el lugar de grabación) lo cual me ahorrará problemas o falta de orden en el momento de utilizar la información recabada.

5.1 ORDEN DE LA ENTREVISTA I. Experiencia laboral del director(a) EBDI nº117 del ISSSTE.

a. Experiencia laboral del director(a) en EBDI nº117 del ISSSTE. b. Experiencia administrativa, del director(a) de la EBDI nº 117 del

ISSSTE. c. Experiencia docente del director(a) de la EBDI nº 117 del ISSSTE. d. Experiencia como director(a) de EBDI en el ISSSTE. e. Perspectivas sobre la experiencia del director(a) sobre la norma de

calidad ISO 9001-2000.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

89

f. Información de datos exteriores, para complementar la experiencia laboral del director(a) de la EBDI nº 117 del ISSSTE.

g. Información sobre las evaluaciones que se realizan en la EBDI nº 117 y a su director(a) del ISSSTE, con base a la norma de calidad ISO 9001-2000.

II. Conocimientos generales del director(a) sobre la norma de calidad ISO 9001-2000.

III. Conocimiento del director(a), sobre política educativa, con respecto a la norma calidad ISO 9001-2000.

IV. Conocimientos del director(a), sobre la táctica del ISSSTE, al imponer la norma de calidad ISO 9001-2000 en el servicio de sus Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) para elevar su servicio de calidad.

a. La certificación de la norma de calidad ISO 9001-2000 en la EBDI n° 117 del ISSSTE.

V. Especificaciones de la norma de calidad ISO 9001-2000, con respecto a las funciones del director(a) de una EBDI del ISSSTE.

VI. Documentos oficiales que guían de forma oficial al director(a) de la EBDI nº 117 del ISSSTE.

VII. Características del manual de calidad que rige a la EBDI nº117. VIII. Funciones del director(a) de acuerdo al manual de calidad que guía en

funcionamiento administrativo de la EBDI nº 117 del ISSSTE. IX. Perspectivas del director(a) sobre el funcionamiento de la norma de calidad

ISO 9001-2000, en la EBDI nº 117 del ISSSTE. X. Características del programa educativo que rige la formación educativa de la

EBDI nº 117 del ISSSTE en complemento con la norma de calidad ISO 9001-2000.

a. Perspectivas del personal ante la nueva administración. XI. Trato del director(a) de la EBDI nº117 del ISSSTE, ante el personal a su

cargo. XII. Expectativas del director(a), de la EBDI 117 del ISSSTE, sobre la ideología

que implanta la norma de calidad ISO 9001-2000, en la EBDI nº117 del ISSSTE.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

90

5.2 GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR(A) DE LA EBDI Nº 117

I. Experiencia laboral del director(a) de la EBDI nº117 del ISSSTE.

1. ¿Cuál es su profesión? Trabajador Social y Socióloga de la Educación.

a. Experiencia laboral del director(a) en EBD nº117 del ISSSTE.

1. ¿Cuánto tiempo a usted trabajando en la institución del ISSSTE?

Veintidós años aproximadamente. 2. Hoy ¿qué cargo ocupa dentro de esta institución del ISSSTE?

De director de la EBDI nº 117, del ISSSTE. 3. ¿Qué requisitos cumplió, para poder ejercer hoy su cargo de director dentro de esta estancia infantil del ISSSTE?

En la labor docente, capacitador en educación y evaluación, licenciatura en sociología de la educación, conocimientos en ISO 9001-2008, experiencia como auditor líder.

4. Anteriormente a este cargo en el ISSSTE, qué cargo o responsabilidad ejercía.

Estaba en el departamento Acción Social, Cultural y Deportiva como coordinador de supervisión. Donde coordinaba la supervisión de las 19 estancias infantiles certificadas de la zona sur. Coordinaba el proceso de certificación de las EBDI’S de la zona sur.

a. Experiencia administrativa, del director(a) de la EBDI nº 117 del

ISSSTE.

1. ¿Ha tenido experiencia laboral en el área administrativa? Sí.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

91

2. ¿Ha tenido experiencia laboral en el área administrativa con la norma ISO 9001-2000?

Sí. Si es así Explique qué funciones desempeñaba. Me ocupaba de la gestión y todos los requisitos necesarios para poder certificar a todas las estancias infantiles del ISSSTE de la zona sur. 3. Desde cuándo empezó su experiencia en el área administrativa. Y en qué lugar lo realizó. Desde el 2002.

b. Experiencia docente del director(a) de la EBDI nº 117 del ISSSTE.

1. ¿Ha tenido experiencia laboral dentro de la docencia?

Sí. Si es así: 2. ¿Qué funciones desempeñaba?

Primero trabaje en salas infantiles, posteriormente, desempeñe mi profesión como Trabajadora Social.

3. Desde cuándo empezó su experiencia en la docencia. Y en qué lugar la realizó.

Hace diez años en la Estancia para el Bienestar y Desarrollo Infantil Nº 14 del ISSSTE.

c. Experiencia como director(a) de la EBDI en el ISSSTE.

1. ¿Cuánto tiempo tiene usted ejerciendo su cargo de director(a) en estancia infantil?

Dos años.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

92

2. ¿Cuál fue el motivo por el cual fue usted remitida a tener el cargo de director en la estancia infantil n° 117 del ISSSTE?

Fue una oportunidad de confianza, en la cual por tener los conocimientos necesarios sobre la norma de calidad ISO 9001-2000, debía certificar a esta estancia, ya que era la única de la zona sur que no contaba con esta certificación.

3. ¿Hoy día, de qué manera ha ejercido dicha experiencia tanto administrativa como docente, dentro de la estancia infantil en la que usted trabaja?

Esa experiencia me ha apoyado para llevar a cabo y ejecutar las supervisiones, orientaciones y asesorías al personal a mi cargo y que esta frente del grupo.

d. Perspectivas sobre la experiencia del director(a) sobre la norma de

calidad ISO 9001-2000.

1. Dentro de la norma de calidad ISO 9001-2000, se hace referencia de que, como director tiene que seguir ordenes, es decir, “saber seguir instrucciones” y “saber dar instrucciones”, ¿qué opina al respecto de acuerdo a la experiencia que ha tenido en este cargo de director?

Pienso, que a veces es difícil seguir instrucciones. Seguir instrucciones, cuando tiene que llevarse a cabo sin derecho de réplica algo, cuando las instrucciones son para favorecer el servicio y en ocasiones son órdenes realizadas por gente que desconoce un proceso, de personas o autoridades del ISSSTE, pero que desconocen la operatividad de una estancia, marcan instrucciones, argumentan sin ningún significado. Pienso que en la experiencia depende de cómo se dé la instrucción para garantizar y obtener los resultados esperados.

2. Se menciona que usted como director, tiene que ser flexible y creativo, ¿a qué se refiere la norma ISO 9001-2000? Y ¿cómo lleva a la práctica dichos conceptos?

La norma dice que se debe ser flexible, pero no es el caso de la dirección, habla de la Alta Dirección, y ellos son los que se encuentran el comité central.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

93

3. También se hace referencia a que como director de una estancia infantil del ISSSTE, certificada como de calidad debe desempeñar un liderazgo. ¿Cómo lleva a la práctica esto dentro de su administración?

El liderazgo lo manejo con la cercanía y el dialogo con el personal para generar un ambiente de confianza y con expectativas de los lineamientos que hay que cumplir, pero también es importante conocernos y en ocasiones hay que dar importancia y atención a los problemas personales, para que dé está forma puedan desempeñar sus actividades.

4. Para ser eficaz como director y dar un sentido de compromiso en su cargo y continuar conservando la certificación de calidad en esta estancia infantil es necesario brindar apoyo a su personal. ¿Cómo lo hace?

La norma marca el apoyo, en la capacitación y en lo laboral, sin embargo dentro de la estancia el apoyo es en lo emocional y gracias a la formación que tengo me encuentro en la situación de poder ayudar y en el caso de no poder hacerlo en el problema lo canalizo al lugar en el que lo puedan apoyar.

5. Se habla mucho sobre “la mejora continua”, ¿qué significa esta frase en su función de director y qué puede mencionar al respecto de acuerdo a la experiencia que ha tenido como director de esta estancia infantil y en conjunto con su equipo interdisciplinario?

Es que si obtenemos un proceso más cuantitativo, el porcentaje que nos da la evaluación por ejemplo, es del 50%, el siguiente proceso evaluador hay que trabajar por el 70% y así para poder llegar al 80% de satisfacción para el derechohabiente, cuando se llega a este porcentaje, vamos a analizar con los padres, cual es la inconformidad, cual es el producto no conforme, para entonces ver cuáles son y generar las acciones necesarias que nos permitan llegar a la satisfacción del 90%.

Un ejemplo más sería vigilar, que si los niños de nuevo ingreso no logran la adaptación en la estancia, es generar acciones que le permitan estar a gusto en las instalaciones “esa es mi mejora continua”.

e. Información de datos exteriores, para complementar la experiencia

laboral del director(a) de la EBDI nº 117 del ISSSTE.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

94

1. De acuerdo a la norma de calidad existe una Alta Dirección, ¿quién la representa y que función desempeña?

La representa la Lic. Miriam, y es quien dirige el sistema, y es ahí donde se desprenden las modificaciones al sistema y las implementaciones.

2. ¿Qué expectativa tiene sobre las funciones que desempeña sobre usted está alta dirección?

Que esperaría que el personal que marca las modificaciones estuviera en estancias, que tuviera conocimientos para no generalizar los procesos y procedimientos que se realizan en una estancia, porque estas generalidades al extenderse a otras estancias, tienen el resultado de no ser funcionales debido a su estructura.

3. Existe una serie de planes, programas, proceso y procedimientos que rigen su quehacer como director, ¿quién los realiza y qué opinión tiene usted al respecto?

Los procesos y procedimientos que trabajamos, anteriormente los realizó el departamento normativo, ellos eran quienes se encargaban de hacer los manuales normativos de operación posteriormente entraban al Sistema de Gestión de la Calidad, y con base a esto los manuales normativos se elaboraban con ayuda de las dos primeras estancias que se certificaron en conjunto con su personal en apoyo coordinado con la subdirección de capacitación y servicios educativos.

Mi opinión al respecto es que al ser responsables a nivel nacional, ellos hacen observaciones y establecen procedimientos que no son funcionales a cada situación del interior de las estancias.

f. Información sobre las evaluaciones que se realizan en la EBDI nº 117 y

a su director(a) del ISSSTE, con base a la norma de calidad ISO 9001-2000.

1. Como director de esta estancia infantil, debe estar sujeto a evaluaciones que se realizan de acuerdo a lo estipulado por la norma, ¿cómo se llevan a la práctica y quiénes son los encargados de realizarlas?

En las evaluaciones, los en cargados para ello, es el personal que se encuentra capacitado, o habilitado como auditor interno, y se llevan a cabo

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

95

de acuerdo a un calendario establecido por la norma de calidad y las cuales son llamadas “auditorias”, las cuales se realizan de acuerdo a un procedimiento para llevar a cabo. Y es en la supervisión, donde se realizan cuestionamientos en donde se verifica lo que se está haciendo, donde se ve que se esté cumpliendo, todo con base a la documentación.

Hay evaluaciones en las que los supervisores son pocos los que se van a la operatividad, es decir, se interesan por ver cómo están los niños en cuanto a la interacción con sus maestra.

2. De acuerdo a los resultados de dichas evaluaciones ¿qué función tiene usted ante dichos resultados?

Como directora, mi función es ser notificada de los resultaos, para poder dar respuesta a esas necesidades y seguimiento a los problemas que se hacen en las observaciones.

3. Con base a estas evaluaciones y a sus resultados, usted y su equipo interdisciplinario deben cumplir con algún proceso o procedimiento especificado por la norma de calidad. ¿Cuál es y cómo se realiza?

Sí, hay un procedimiento, denominado “auditoria interna”, y por el cual el personal se ha capacitado para tener dicha información, es decir, ellos tienen que tener las habilidades a través de las capacitaciones que el instituto les otorga. Estas capacidades le permiten al personal saber que hay un procedimiento, es decir, así ellos tienen por lo tanto que saber y tener un conocimiento mínimo de la norma, conocimiento de la documentación de la auditoria. Dichos cursos que otorgan esta capacitación al personal son tres, y son impartidos por Instituto Politécnico Nacional IPN.

4. Con base a la norma de calidad ISO 9001-2000, usted como director(a) y su equipo interdisciplinario trabajan en el Programa Anual de Trabajo PAT, ¿cómo lo coordina y cuál es el objetivo de realizarlo?

Si, se coordina entre todo el personal, lo coordino yo como directora de la estancia, en él cada área hace su diagnóstico, detectando sus necesidades en breve se analizan las más relevantes y que impactan en la enseñanza-aprendizaje de los niños, haciéndose una jerarquización de estas necesidades, al verse el problema se estudian las posibles causas y con

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

96

base a toda la información se lleva a cabo el Programa Anual de Trabajo PAT.

5. Así mismo y con esta nueva innovación en la calidad viene unido a ella la llamada evaluación ¿qué experiencia tiene al respecto y como ha funcionado está estrategia de evaluación, en su experiencia laboral como director de esta estancia infantil?

Si, que con estas evaluaciones todos trabajamos y nos mantenemos siempre trabajando, es un método que permite que nos mantengamos así, para llegar a la calidad con base a la normatividad.

II. Conocimientos generales del director(a) sobre la norma de

calidad ISO 9001-2000.

1. ¿Conoce usted la norma de calidad ISO 9001-2000?

Sí. 2. ¿Cuánto tiempo tiene usted poniendo en práctica sus conocimientos sobre la norma de calidad ISO 9001-2000?

10 años aproximadamente. 3. ¿Cuánto tiempo estuvo en estancia infantil del ISSSTE, poniendo en práctica sus conocimientos sobre ISO 9001-2000?

El mismo tiempo.

III. Conocimiento del director(a), sobre política educativa, con respecto a la norma calidad ISO 9001-2000.

1. La norma de calidad ISO fue una reforma educativa, para mejorar la calidad de la educación. Con base a este conocimiento, ¿sabe usted por qué está política modernizadora fue adoptada en esta institución del ISSSTE?

No tengo mucha información, pero la que se encuentra documentada habla en específico de un proyecto presidencial sobre la calidad educativa, llegando al sistema educativo y principalmente en inicio en la universidad, implantándose para ir enfocadas a la productividad.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

97

Así mismo, menciona que se busca a la calidad como una de las metas presidenciales, haciéndose de esta manera que la calidad se implante en cada una de las dependencias gubernamentales, en donde se implanten las normas de calidad en cada uno de sus servicios.

2. ¿Cómo se llevó a cabo en esta institución de gobierno?

En el ISSSTE, curiosamente al tener un servicio de mejor aceptación en sus estancias infantiles a nivel derechohabiente, tiene que implantar en sus estancias la calidad, esto por una parte y por otra es que al encontrarse las estancias dentro del ámbito educativo estas deben implantar la calidad educativa en su servicio. Para cumplir en cierta forma con el eslogan de “Calidad” pero llevada a las estancias infantiles del ISSSTE como institución gubernamental que tiene que cumplir con las metas presidenciales de la época.

Dicha calidad se difundió dentro del ISSSTE, en Turissste, convirtiéndose en la primera organización que se certifica con esta norma y posteriormente las estancias del ISSSTE.

3. Fue en la administración foxista, cuando está idea innovadora a la educación se implanta; para que la educación fuera de calidad, surgiendo así la implantación en instituciones educativas de la norma de calidad ISO 9001-2000, ¿qué conocimientos tiene usted al respecto, cuando se implantó en su institución?

Que a instituciones llamadas Estancias Infantiles, se despliega la llamada calidad porque es la que tiene mayor aceptación por el derechohabiente y por lo tanto es necesario dar un servicio con calidad educativa. Es decir que por ser las estancias las que dan el mejor grado de satisfacción se implanta la norma de calidad ISO 9001-2000 para una mayor calidad en el servicio.

4. Con este nuevo cambio también se habló de “una cultura de hacer las cosas bien”. ¿Cómo lo ha llevado a la práctica usted como director dentro de esta estancia infantil?

Pienso y lo expreso, que para uno, el hacer la cosas bien, es pensar con qué parámetros lo estamos hablando, es el vamos a hacer lo que esta establecido y ponernos los objetivos.

Hacer las cosas bien es cumplir con el 100% de mi programa y qué es lo que me evalúan.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

98

Pero desde mi formación es preguntarme, realmente conocí a las familias, realmente logre que la estructura de la familia se modificara, que las relaciones de la familia se favorecieran, logre establecer comunicación con los padres para que expresen sus inquietudes, o generé miedo para que se mantengan al margen, porque pueden creer que sus niños pueden pagar las consecuencias.

O que se aparente que todos los documentos de la norma se encuentran en regla y orden, que todas las actividades se cumplen sólo por cumplir.

5. Hoy con la administración del presidente Calderón, se habla nuevamente de calidad, y fundamentalmente de que la educación tiene el papel fundamental en el desarrollo de nuestro país.

La verdad, lo que decía la calidad está siendo el eje rector para modificar las actividades del personal hacia los niños, el eslogan de calidad me ha permitido como directora de esta estancia infantil implementar estrategias de supervisión y verificación de las actividades que se tienen que realizar, y como este concepto es el objetivo central se utiliza para que todas las actividades que el personal lleva a cabo con calidad, encontrándose impreso la llamada cultura de calidad.

Una cultura que se desarrolla, y que tiene como respuesta que se tienen que hacer las cosas conforme a normatividad y esas modificaciones que se requieran para tener la calidad, es por ello que a mí me ha servido dichas acciones, pues el saber que siempre estas y vas a ser evaluado es algo que impulsa a siempre tener que estar trabajando.

6. ¿Qué está haciendo usted como director de esta estancia con respecto a lo que se suscribe en la norma de calidad ISO sobre los procesos y procedimientos?

Que los procesos y procedimientos los conozco porque son las instrucciones de trabajo, y con base a ello se puede verificar y decir como director al personal, tú estás cumpliendo o incumpliendo en tal artículo de las condiciones generales de trabajo, o bien no estás haciendo o realizando estas actividades que están establecidas y asignadas.

IV. Conocimientos del director(a), sobre la táctica del ISSSTE, al

imponer la norma de calidad ISO 9001-2000 en el servicio de

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

99

sus Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) para elevar su servicio de calidad.

1. Sabe usted que el ISSSTE en la administración foxista incorporó la táctica de calidad ISO 9001-2000, podría mencionar ¿cuál fue el objetivo?

Si, sé que antes de ser la norma ISO 9001-2000 la que certificadora la calidad en el ISSSTE, hubo un modelo de calidad contemplado, y el cual no se retomó porque implicaba mayores recursos.

El este modelo se explicaba que de acuerdo a las líneas y objetivos en los que ibas avanzando, significaba un estímulo económico esto a cada uno de los empleados que lo cumplieran y por tanto el ISSSTE no tenía los recursos para cubrir los lineamientos de este modelo de calidad para poderlo implementar, es por ello que se opta por implementar el modelo ISO de calidad 9001-2000.

El objetivo fue el elevar la calidad de los servicios que se ofrecen dentro del instituto.

2. Para dicha táctica la dirección del ISSSTE tomo el modelo INTRAGOB de la Secretaría de Educación Pública, con base a la norma de calidad ISO 9001-2000, para adaptarlo a los distintos servicios que ofrece a sus derechohabientes, y así mismo a sus estancias infantiles. Tomando los siguientes criterios:

Satisfacción al cliente y del ciudadano. Liderazgo. Desarrollo personal y capital intelectual. Gestión de información del conocimiento y de la tecnología. Planeación. Gestión y mejora de procesos. Impacto en la sociedad. Resultados.

¿Estos criterios se llevan a cabo en su estancia infantil y en su cargo como director?

Si, con el modelo de calidad ISO 9001-2000, se establecen estos principios para poder cumplir con una calidad, y de ellos principalmente el liderazgo la gestión y la planeación.

3. ¿En qué forma? podría explicar cada uno.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

100

La satisfacción al cliente, es por el resultado que como director tengo que reflejar en las actividades que mi personal a cargo realizan día a día conforme a la norma, para que el producto que se obtenga, en este caso la formación de los niños sea de la satisfacción del derechohabiente que para mí es el cliente.

El liderazgo, mediante la coordinación, gestión y administración de la estancia, conforme a la normatividad para llevar y conservar la calidad de la misma.

El desarrollo personal e intelectual, lo realizo mediante los cursos que mi personal requiere para saber cumplir con la norma, mediante las actualizaciones y capacitaciones.

Gestión de información del conocimiento y de la tecnología, soy la encargada de vigilar como directora y responsable, de que todo se encuentre en buenas condiciones o gestionar lo necesario para mantener la calidad del servicio.

Planeación, es mi deber planear en coordinación con el personal las actividades para el buen funcionamiento y enseñanza-aprendizaje de los niños.

Gestión y mejora de procesos, vigilo que se lleven a cabo conforme a normatividad.

Para así poder tener los resultados que se buscan conforme a los objetivos de la norma para estancias infantiles como esta.

a. La certificación de la norma de calidad ISO 9001-2000 en la

EBDI n° 117 del ISSSTE.

1. Esta estancia infantil se encuentra certificada ante alguna norma internacional que certifique su servicio.

Si. 2. ¿Cuál?

Ante la norma internacional ISO 9001-2000.

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

101

3. ¿Cuál fue el motivo por el cual esta estancia infantil n° 117 del ISSSTE se certifica ante esta noma?

Porque todas las estancias infantiles de la zona sur deben ser iguales, y ninguna mejor o peor, y en especial esta, se encontraba sin certificación para ser vista como de calidad.

4. ¿Cuándo se certifica esta estancia n° 117?

En el 2009. 5. ¿Conoce la misión, visión, objetivo y política de calidad, que se manejan

que rigen esta estancia infantil, con base a la norma de calidad ISO 9001-2000? Podría describirlas o hacer mención de ellas.

Misión. Otorgar a los hijos de los derechohabientes servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil que aseguran la seguridad y el quehacer educativo que les facilite a los niños la integración en su entorno social.

Visión. Ser un centro educativo en el que mediante su organización, se brinde la prestación de los servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil a los hijos de los derechohabientes con calidad y transparencia.

Política de calidad. Nos comprometemos a trabajar en equipo para brindar atención educativa de calidad y con calidez que satisfaga las necesidades de los hijos de los derechohabientes mejorando continuamente el servicio.

Tenemos dos objetivos de calidad.

Lograr el 90% de satisfacción en el servicio brindado a los derechohabientes. Mantener la eficacia del sistema en un 75% mediante la evaluación de los procesos y la prestación del servicio.

6. Conoce cuál es el enfoque de este modelo al ser implantado en esta

institución.

El de la calidad para la mejora continua.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

102

V. Especificaciones de la norma de calidad ISO 9001-2000, con respecto a las funciones del director(a) de una EBDI del ISSSTE.

1. Existe una especificación dentro de la norma ISO 9001-2000, en la cual se menciona que un director debe mostrar: Decisión. Acción. Resultados. ¿A qué se refiere la norma al suscribir estos conceptos sobre el perfil del director de una estancia certificada como de calidad con ISO 9001-2000?

Bueno, yo como directora a cargo de la administración de la estancia infantil debo tomar decisiones, con base a normatividad y de acuerdo a los procesos y procedimientos de la norma ISO de calidad, saber cuando un recurso debe ser utilizado y cómo y en qué momento.

Supervisar las acciones que mi personal realiza conforme a la planeación realizada y autorizada, y acciones tanto en la infraestructura de le estancia como en el programa educativo que se lleva a cabo para el desarrollo integral de los niños.

Teniendo como resultado un producto satisfactorio para le derechohabiente que es mi cliente, es decir, que ellos vean los avances que su hijos obtuvieron a lo largo de la formación y estancia en la institución.

2. Como administrador y gestor de esta estancia infantil, debe tener usted un control, desde la planeación, coordinación con su personal y cumplimiento con la norma ISO, ¿cómo lleva a práctica dicha acción?

Los llevo conforme a la normatividad, en la planeación desde lo que se llama Plan Anual de Trabajo PAT y con base a este plan se controlan las actividades y se llevan a cabo los procesos y procedimientos necesarios para cumplir con la calidad que se ofrece en el servicio. Y todo esto con la ayuda y cooperación del equipo interdisciplinario del a estancia.

3. Como director de esta estancia infantil, para llegar a cumplir con los resultados planeados, ¿qué ha tenido que hacer o modificar en la norma, para llegar al cumplimiento de los mismos?

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

103

Con forme a la norma nada, la norma no se modifica, simplemente si hay un apartado que no se aplica por las características de la organización se argumenta porque no se aplica con base a la norma, pues en la misma se hacen o muestran el cómo se tienen que hacer las justificaciones, el por qué no se llevaron a cabo, existe un manual donde se especifica a qué departamento le concierne hacer las modificaciones.

4. Mencionó anteriormente que una de sus funciones es la planeación, ¿cómo la pone en acción? Y ¿para qué?

La planeación se deriva de un diagnostico donde se detectan las necesidades, con base a esta información se valora el Plan Anual de Trabajo, para dar atención a esas necesidades y se ponen en práctica de acuerdo al calendario, para así poder dar atención a dichas necesidades.

5. Como director y orientador de su personal, qué estrategias se ponen en práctica para seguir conservando su certificación de calidad.

Círculos de estudio, la constante comunicación con ellos en distintas formas, aplicación de las diferentes formas de prácticas y tácticas para que se mantengan involucrados en lo que es el sistema e informar de los resultados de las evaluaciones.

VI. Documentos oficiales que guían de forma oficial al director(a)

de la EBDI nº 117 del ISSSTE.

1. Hablo sobre un documento que también rige a su institución llamado “lineamientos para las Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil”, que funciones específicas dicho documento en sus funciones como director.

No, los lineamientos vienen a establecer las condiciones y características que son acciones articuladas que debe cumplir el personal de la estancia. Viene por ejemplo: El procedimiento de instrucción de inscripción. La organización. Aspectos educativos, lo que se debe considerar en cada sala. Como deben venir los maestros. Se ven las medidas de higiene. Cuando organizar al cuerpo técnico consultivo, cada cuándo se integra y para qué se integra.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

104

Actividades de instrucción educativa para ver cómo se llevan a cabo las actividades de acuerdo a la formación. De manera cotidiana se hacen los lineamientos.

2. Había hablado anteriormente de un reglamento que rige su servicio como estancia infantil, conoce cuáles son los artículos que especifican sus deberes o derechos como director, podría hacer mención de los más importantes.

Sí, mi deber es salvaguardar la seguridad del niño, el verificar que si él se encuentra enfermo, tengo que verificar que sus padres le den la atención que se requiere, y el documento, proceda con la documentación correspondiente para que se cumpla, mi obligación es ver que se cumpla la normatividad en la estancia. En sí es ver que los padres cumplan con los requisitos de la estancia. Mi deber es saber que el Capítulo IV del reglamento marca los derechos y obligaciones de los trabajadores. Que el Capítulo V, habla sobre os derechos de los derechohabientes. Que el Capítulo VI habla sobre las amonestaciones y suspensiones en cuestión de trabajo.

3. ¿Qué perspectiva tiene sobre ellos en su cargo como director de esta estancia infantil de calidad?

Que son necesarios para mantener el control del servicio, y la cooperación de todos los integrantes de la estancia para llegar a la calidad.

VII. Características del manual de calidad que rige a la EBDI

nº117.

1. Existe un manual y/o instrucciones para alcanzar la calidad en la estancia.

Sí. El llamado “Manual de Calidad” 2. Dentro de esta estancia infantil certificada como de calidad hay tácticas que se implantan, y dentro de ellas existe un manual citado como, “Manual de Calidad”, ¿qué es?

Es una carpeta, que marca cómo la norma ISO 9001, se establece en la constancia.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

105

3. ¿Qué contiene? Nos marca ocho puntos que marca la ley: Objeto de campo de aplicación. Las referencias. Términos y definiciones. Requisitos de la gestión de la Calidad. Responsabilidades de la dirección. Responsabilidades. Gestión de recursos. Prestación del servicio. La medición el análisis y mejora. 4. ¿Cuál es el objetivo que tiene el contar con un manual de calidad dentro de esta estancia infantil?

Mantener la calidad del servicio. 5. ¿Cuál es su importancia especifica?

Marcar la estructura de la norma en estancia, esto mantiene la calidad que la institución tiene.

VIII. Funciones del director(a) de acuerdo al manual de calidad

que guía en funcionamiento administrativo de la EBDI nº 117 del ISSSTE.

1. Existe algún otro manual donde se especifiquen sus funciones ¿cuál es su nombre?

Sí. 2. Dentro de este manual de calidad. ¿Dónde se localiza concretamente, las funciones que usted debe ejercer como director?

Llamado Perfil de Puestos. 3. Podría hacer mención de las funciones más importantes que realiza usted, de manera cotidiana en esta estancia infantil de acuerdo y con base a la norma ISO 9001-2000.

Mis funciones son:

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

106

Planear, programar, dirigir, supervisar y evaluar el funcionamiento técnico y administrativo de las áreas que integran la estancia, de acuerdo a la normatividad institucional vigente.

Y dentro de las áreas se encuentra integrado el equipo interdisciplinario; y la cual es denominada <<Salud>> integrada por el médico, enfermera, trabajadora social, psicóloga, jefa de área pedagógica, nutrición, ellos son los que se encargan de supervisar la correcta aplicación institucional de la normatividad que rige actualmente.

Organizar los recursos materiales y humanos así como los financieros para la correcta aplicación de la normatividad.

Que el personal cuente con el material que requiere para su trabajo cotidiano.

Coordino y participo en la elaboración del Programa Anual de Trabajo PAT. Que se hace de acuerdo a las necesidades de cada organización.

Planeo, programo, organizo y dirijo las acciones para la prestación del servicio con las áreas de atención y administración de la unidad conforme a la normatividad institucional. Promuevo acciones tendientes a fomentar en el personal el trato afectivo hacia los niños que se atienden en la estancia. Promuevo en el personal acciones de atención asistencial y educativa. Organizo reuniones interdisciplinarias con el personal educativo, administrativo y de cocina, para orientar y capacitar de acuerdo a las necesidades.

Establezco comunicación directa o escrita para poder dar a conocer las modificaciones o innovaciones.

Relazó la gestión para cubrir las necesidades del inmobiliario y equipo. Soy responsable de realizar el inventario, resguardar todos los bienes del inmueble.

Superviso y coordino todos los procesos y procedimientos para la prestación del servicio.

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

107

IX. Perspectivas del director(a) sobre el funcionamiento de la norma de calidad ISO 9001-2000, en la EDBI nº 117 del ISSSTE.

1. Esta de acuerdo que está norma de calidad, es y tiene vistas empresariales. ¿Cómo es entonces que se maneja dentro de una institución pública y educativa como es la Estancia para el Bienestar y Desarrollo Infantil 117? Y ¿qué conocimiento tiene al respecto?

Sí. De hecho fue implantada por que se hablaba de productividad, y aquí como estancias infantiles eran las de mayor aceptación se manejaron conceptos de cliente, producto, viéndose a los derechohabientes como clientes y producto la educación que reciben sus hijos dentro de estas estancias. A demás como ya había mencionado, se difunde por una política educativa con el eslogan de calidad a todas las instituciones gubernamentales como está.

2. ¿Qué opina desde su experiencia como director y administrador de está institución, sobre el modelo de innovación ISO 9001-2000, en la calidad de la enseñanza que se imponen como estrategia para tener una educación de calidad?

Que como administrador, el control que tiene en cuanto a la administración es bueno, porque se mantiene un orden y un trabajo con bases y documentos controlados, llevando así una administración más minuciosa en cuanto a documentación, pero en cuanto a lo educativo no porque, no tienen las personas que realizan dicha adaptación a estancias que dan educación no tienen la experiencia para poder hacer mención de lo que se necesita en cada caso de los diferentes niños y estancias que existen, ya que son muy diferentes.

X. Características del programa educativo que rige la formación

educativa de la EBDI nº 117 del ISSSTE en complemento con la norma de calidad ISO 9001-2000.

1. ¿Cuál es el modelo o programa que hoy día se maneja en esta estancia infantil del ISSSTE?

El modelo académico llamado PIE Programa Integral Educativo.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

108

2. ¿En qué consiste y cuándo fue puesto en práctica? Fue puesto en práctica en 1985, el cual consta de un subprograma pedagógico y un subprograma de orientación a padres así como actividades con padres, otro subprograma de capacitación al personal, el cual establece en qué tema tiene que estar capacitado el personal, y cuya capacitación la realiza el equipo interdisciplinario de la estancia.

3. ¿Cuál es el objetivo de dicho modelo, para poder ser llevado en acción en esta estancia infantil?

Promover el desarrollo integral del niño. 4. Conoce o conoció anteriormente otro programa educativo, que manejara el servicio educativo en esta estancia infantil, ¿Cómo se llamó?

No 5. Podría mencionar cuál es la ideología que persigue este programa que guía la acción educativa de su estancia infantil y la norma ISO 9001-2000 en su administración.

Busca el Desarrollo Integral del niño. Hacerlo independiente y creativo. 6. De acuerdo a este programa educativo, dentro de la estancia infantil, se lleva a cabo una metodología de acuerdo y con base a la norma de calidad ISO 9001-2000, que es: Planificar. Hacer. Verificar. Actuar. ¿Podría explicarla?

Sí. Todos estos conceptos se refieren a las actividades cotidianas, en mi función es el vigilar que la lo planeado en cuanto actividades y la gestión que realice se lleve con base a la normatividad, verificar que se este haciendo y se cumpla, actuar, ante los problemas que se presenten en cuanto a la no satisfacción del derechohabiente en el caso de que así sea. Para poder trabajar sobre las observaciones y buscar solución a los problemas, tanto dentro de la estancia como en las evaluaciones que nos hagan las auditorias y supervisiones en su momento.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

109

b. Perspectivas del personal ante la nueva administración.

1. ¿Cuál fue su reacción como director ante esta nueva ideología innovadora de calidad al ser implantada en la estancia infantil y como consecuencia en su acción como director y anteriormente en sus cargos anteriores?

Al estar al frente de una estancia que se tiene que certificar, y que al certificarla como director tú cumples y cubres el perfil para que se cumpla la certificación, es el reflejo de una prueba para saber si te vas o te quedas en el lugar de trabajo. Es ver que el ser director es un nombramiento de confianza y que por lo tanto el objetivo que se espera es que tienes que certificar.

2. ¿Qué reacción mostro su personal, al saber que su institución y lugar de trabajo se certificaría ante la norma de calidad ISO 9001-2000?

El personal sabía que la estancia en la que trabajaban era la única que no se había certificado, y por lo tanto esta estancia se tenía caracterizada como una estancia que no cubría los requisitos para ser de calidad y por lo tanto no era de calidad.

Cuando se informan de que van a ser evaluados para ser reconocidos como de calidad ellos toman esta evaluación como una oportunidad.

3. ¿Qué respuesta tuvieron, usted en su cargo de director y su personal a cargo, ante esta nueva forma de administrar?

Fueron sentimientos encontrados, porque ahora se tenía que manejar la norma establecida, para tener y entregar trabajos a tiempo y forma para poder cumplir, teniendo la conciencia de no poder quedarse atrás.

XI. Trato del director(a) de la EBDI Nº117 del ISSSTE, ante el personal a su cargo.

1. Como director de esta estancia infantil, ¿cuenta con un personal a su cargo?

Sí. 2. ¿Qué título reciben por la norma de calidad ISO 9001-2000?

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

110

Es el equipo interdisciplinario. Que está integrado por: Medico, enfermera, psicólogo, trabajadora social, jefe de área pedagógica, nutrióloga, equipo técnico, personal administrativo, educadoras, asistentes educativos, jefe de cocina, cocineros y auxiliares de cocina.

3. Con base a la norma de calidad ISO, ¿cada uno de ellos tiene una jerarquía, incluido usted? Especifíquelas.

No. 4. ¿Cuál es el trato que debe tener usted como director y con base a la norma de calidad ante su personal a cargo?

Cordial en un ambiente de trabajo cordial y respetuoso. 5. En su cargo como director de esta estancia infantil, con base a la norma ISO 9001-2000, ¿cuál es el trabajo que debe desempeñar en conjunto, con su personal a cargo?

Planeación, evaluación durante todas sus actividades que realizan en el proceso de enseñanza aprendizaje y yo tengo que verificar a las educadoras, quienes hacen una evaluación, de su actividad que realizan, esta debe de hacerse conforme a lo planeado y conforme a la normatividad.

6. Existe alguna forma de estimulación que estipule la norma de calidad, que tenga dominio sobre el trabajo de su personal a su cargo, al formar parte de la certificación de calidad, ¿cuál es?

No. Sólo se establece que se le tiene que reconocer al trabajador.

La estimulación la da el instituto por sus participaciones y cumplir con sus funciones, pero es por parte de la normatividad institucional, pero la norma no lo especifica.

XII. Expectativas del director(a), de la EBDI 117 del ISSSTE,

sobre la ideología que implanta la norma de calidad ISO 9001-2000, en la EBDI nº117 DEL ISSSTE.

1. Esta de acuerdo en que está nueva ideología, controla y somete su actividad administradora y de gestión, así como también la educativa.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

111

¿Por qué? Sí. Porque por ejemplo: en cuanto a la acción educativa mi sometimiento es ideológico, porque no pregunto qué se está enseñando, yo no pregunto al niño ¿te interesa conocer los colores o texturas? Yo se los enseño porque ya está establecido y yo digo el azul es azul y punto.

Es así que si el personal no conoce los lineamientos y no los pone en práctica, se le dice “este mes no vas a cobrar los 1000 pesos de estímulos”, porque no cumpliste con tus obligaciones, llegaste tarde, etc. Y todo con base a la norma y a los lineamientos establecidos.

2. Tiene conciencia de que usted al ser responsable de hacer cumplir la normatividad en su cargo de dirección en esta estancia infantil, reproduce el sometimiento y control en su personal.

Sí, porque si tú no lo reproduces en el personal, el personal lo reproduce en ti.

3. ¿De qué forma?

Lo hago al controlar y someter como directora, porque si no lo hago, sucede que, si como directora no conoces el reglamento de trabajo los procesos procedimientos y en sí la norma, es el personal quien por si conocerlos, somete al director.

4. ¿Qué respuesta ha tenido usted ante su equipo de trabajo, ante este cargo de director?

La respuesta ha sido buena, ellos hacen las acciones que tienen que hacer, pero yo como responsable de esta estancia no puedo permitirme estar detrás del escritorio, si yo lo hago todo el personal se vuelve inactivo, si me ven en la dinámica de estar en la supervisión de salas y por lo tanto en la dinámica de qué es lo que se hace en ellas, es una forma de hacer que el personal se encuentre en movimiento.

Ahí es donde se ve la repuesta, cómo, pues yo teniendo pleno conocimiento de la norma y ellos sabiendo lo mismo además de tener conciencia que la persona encargada del control de la institución es una persona que tiene los conocimientos para estar en dicho cargo.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

112

5. Cree usted que esta norma de calidad al dictar cada una de sus funciones de manera específica en los procesos y procedimientos, ¿ha enajenado y coaccionado su función como director y el trabajo del personal a su cargo? Si es así: Mencione de qué manera.

No la norma no, la norma hace la estructura del trabajo, los lineamientos, normas y reglamentos, esos ya están establecidos y esos son institucionales, en esos no interfiere la norma, la forma en como uno gestiona con el personal depende de cada visión que cada director tenga.

Hay directoras que son muy permisivas, directoras que son muy normativas, otras que son flexibles y normativas y otras que son autoritarias, y es se acuerdo a como sea su experiencia y formación.

6. Usted como director de esta estancia infantil, se capacita y capacita el personal a su cargo. Para adquirir los conocimientos necesarios para cumplir con la norma de calidad. Es consciente de que al adquirir un capital cultural acorde a la ideología y a los lineamientos de esta norma de calidad, reproduce DIVERSIFICACIÓN DE CUALIFICACIONES.

Para entender bien el concepto, esto quiere decir que las cualidades sean muchas y que contemos con ellas, y que la norma lo establezca, no, no lo establece. La norma específica los cursos que debe tener el personal pero no cuantos, bueno esto de acuerdo a la responsabilidad que se tenga.se puede decir que formo parte de las pocas directoras, que cuenta con una experiencia laboral en su tiempo forme parte del personal interdisciplinario que fue contemplado para ser capacitado a tomar la capacitación de la norma ISO 9001-2000, pero no como directora.

7. ¿Qué opina usted de las capacitaciones que recibe, y cuál es la respuesta de su personal ante estás capacitaciones, para ser viable su trabajo ante la norma de calidad ISO?

Si, el sometimiento yo lo he hecho por medio del conocimiento, porque qué implica la calidad realmente, si mi personal en cuanto a conocimientos tienen las siguientes estadísticas, el 70% tiene bachillerato el 5% tienen educación básica y sólo el 10% tienen un nivel educativo superior. Yo como director al tener estos datos, cuento con el conocimiento para gestionar una capacitación para que los que necesiten de ella, la tengan y así poder llegar a la calidad.

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

113

Ahora que gracias a mi ideología, yo por medio de mi conocimiento he sabido llegar a la gente.

8. Es usted consiente de que reproduce la sumisión ante el modelo de innovación ISO 9001-2000, en su función como director.

Los lineamientos sí, pero opino que en ocasiones, estos lineamientos son realizados por personas que no tienen una formación en el ámbito educativo. Personas que nunca han estado al frente de un grupo, personas que no saben la operatividad de una estancia, y que la formulación de estos lineamientos la hacen con base a información de otras experiencias, de experiencias de otras personas y que al ser a nivel nacional lo que ellos están especificando, pueden cubrir las necesidades de Michoacán o Campeche pero no las necesidades de una estancia de la zona sur o de la estancia infantil 117.

Porque, por ejemplo, se dice, se tiene que foliar todas las hojas del expediente de un niño, si entonces tenemos siete áreas las cuales nos permiten hacer muchos registros de las atenciones que les damos a los niños esto es accesibles por la población que tenemos. Este registro que estamos haciendo elimina la posibilidad de estar planificando y viendo, y decir a ver que estás haciendo tú o a ver en qué número vas tú, eso puede ser en una estancia de la república, donde los expedientes van y vienen, y se aseguran de esta forma para poder llevar un control y si en algún momento se traspapela se puede hallar fácilmente. Pero a nosotros no nos funciona.

9. Esta norma de calidad empresarial y la alta dirección someten y controlan su administración, para conservar su certificación de calidad, ¿también controlan su quehacer en la formación educativa de los hijos de los derechohabientes? Si es así: especifique cómo. Si no lo es ¿por qué?

Si, aun cuando al niño no se le dice, porque, hay parámetros en un manual, donde se especifica que a tal edad ya tienen que levantar la cabeza, donde se dice que al niño tiene que realizar actividades con ciertos indicadores donde se establece lo que el niño tiene que hacer.

Por ejemplo te muestro este documento, donde se muestra qué es lo que un niño de 0 a 3 meses debe hacer, y para llegar a esta maduración se

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

114

especifican también las actividades y sugerencias a realizar dentro de las salas.

Actividades para niños de 9-10 meses, de 10- 12 meses, dentro de este manual se especifican indicadores que debe hacer la educadora para que el niño en su primer año de vida. Indicadores como la gesticulación, la motivación y estimulación motriz, la visualización, se especifican actividades como las de enséñale a jugar y construir y jugar con piezas de construcción de distintos tamaños, deja que los coloque de manera lógica pero muéstrale cómo. Y otros ejemplos así.

Uno sólo cumple con esos indicadores y eso lo tenemos que hacer, y si hablamos de política puedo decir que es muy diferente hablar de competencia o habilidades, aquí la diferencia es que si no eres competente te quitan el lugar, pero si no tienes las habilidades, tienes que realizar actividades que las forme y así se puedan tener, pero las vamos a programar, y es en la programación semanal que estará de acuerdo a las características de cada grupo, y es por eso que se hace de acuerdo a las necesidades de ese momento.

10. Existe una ideología de evaluación que la norma de calidad específica, al ser realizadas en su estancia infantil como director qué opinión tiene sobre ellas, y cuál es la respuesta de su personal ante ellas.

La respuesta es positiva, hay ocasiones en que hay evaluaciones que son muy subjetivas, porque dependen del criterio y formación que tenga el auditor. Hay auditores que mencionan, el como ellos trabajan y por lo tanto nosotros tenemos que hacerlo de igual manera, y aun cuando se llega al mismo resultado, si en nuestro trabajo se ha llegado al mismo resultado pero no se cumplió el método que el auditor trabaja, entonces estamos mal, cuando ocurre esto, el auditor prácticamente te dice como debes hacer las cosas, es cuando este tipo de auditorías y supervisiones no nos generan ningún beneficio y dejan inconformidad.

Sin embargo hay otras auditorias o supervisiones que respetan la forma de trabajo, y lo que verifican es el resultado, las cuales son favorables, porque hay observaciones que especifican los fallos y te dan idea de cómo resolverlos.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

115

Hay otras donde los auditores son flexibles y tienen una formación, pues su formación y de acuerdo a la capacitación que ha recibido de la norma, y la cual respetan. Dice que el auditor de la norma ISO 9001-2000, no puede llegar como auditor a disidir lo que se debe o no hacer, y mucho menos modificar a la norma.

El auditor tiene que respetar, y únicamente verificar que se cumpla el 90% de satisfacción, y ver que se haya cumplido, esto de acuerdo al Plan Anual de Trabajo PAT, verificar que lo diagnosticado se realizó y se trató de resolver de acuerdo a las necesidades, siendo los resultados favorables, es así que se está cumpliendo.

Pero siempre hay que reconocer que existen auditorias o evaluaciones que no permiten la iniciativa, por parte de las personas que nos encontramos directamente involucradas con la formación y educación de los y las niñas de esta estancia, o en sí dentro de todo lo que ocurre en ella.

11. De acuerdo a las anteriores evaluaciones, ha detectado usted que todo su personal a cargo se ha mostrado tenso en su quehacer, trabajo y servicio que se brinda a los hijos de los derechohabientes, al saber que se acerca la evaluación sobre su trabajo.

Si siempre están tensos, pero a comparación del año anterior, cuando al inicio de estas evaluaciones con la norma de calidad, ellos la veían como un problema, hoy ven a la evaluación como una oportunidad, como una actividad de aprendizaje, pero es la oportunidad que permite ver que al ser constantemente evaluados nos permite estar trabajando, pues es la forma de demostrar que estamos haciendo lo que nos piden, el personal hoy ve a la evaluación como un respaldo, como un apoyo.

12. Con la experiencia, en su administración como director de esta estancia infantil, qué cambios propondría a la Alta dirección, para mejorar, ya no en la reproducción, sometimiento y control a través de la administración, sino en el área educativa para llegar a la calidad de la educación que ofrece usted en esta estancia infantil.

Que diseñaran de manera general, no tomando únicamente una pequeña muestra, que los cambios necesarios sean cambios para aquellos que los necesitan, y no implantarlos en los lugares en donde no han ocurrido así, sino que son diferentes.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

116

Que los cambios que se realicen del sistema sean planificados, que si hay cambios necesarios, se hagan en la estancia que los necesita, que se hagan dentro de ese espacio, pues todas las estancias tienen diferentes características, porque al hacer el cambio de manera general, provoca que las modificaciones se contrapongan con los lineamientos, algo que tenemos claro que no debe suceder puesto que entonces se tendría que modificar el sistema.

Que es necesaria una revisión cada seis meses o cada año, porque la norma no especifica un cambio, en dicha fecha, menciona que hay revisión semestral pero no implica que pueda haber cambios, los cuales tienen que ocurrir y ocurren, y por lo que se deben tener en cuenta.

Pero por último. Te especifico que cuando está estancia infantil se inició para la certificación, se inició con la norma de calidad ISO 9001-2000 y que cuando se certificó, se certificó con la norma de calidad ISO 9001-2008. En ella no se modifica nada, sólo se anexaron observaciones más específicas en los puntos donde anteriormente podían ser mal entendidos, hoy dichos puntos vienen más explícitos, definen claramente para dejar claro lo notificado.

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

117

CONCLUSIONES

En este capítulo se muestran las conclusiones de esta investigación, así como las implicaciones que se derivan de los principales hallazgos del papel que ha tenido el director de la EBDI n° 117 del ISSSTE, con la norma de calidad ISO 9001-2000, ante esta institución. Dichas conclusiones comprueban el siguiente supuesto de una investigación cualitativa, considerando que es un estudio de caso; “la norma de calidad ISO 9001-2000, que rige a la estancia infantil n° 117 del ISSSTE, a través de la administración de su directora, únicamente ha reproducido tanto el sometimiento, el control como el poder; en el cumplimiento de las reglas y procedimientos instituidos por dicha norma, y no la mejora del avance educativo de los menores que tienen a su cargo en las actividades diarias de la institución”. Lo anterior, señala que el papel del director dentro de la institución de calidad, acepta un modelo con vistas empresariales para poder dar cumplimiento (sometimiento) a la normatividad que se encuentra acorde a un modelo de calidad impuesto por una ideología en el poder, con el fin de mejorar el servicio y brindar una educación de calidad. Hoy se observa que dentro de esta institución pública con fines sociales, cuya visión es dar servicio a los trabajadores del Estado y a sus hijos con una formación educativa, únicamente coloca a la directora como un capataz que se somete y somete, que administra, que gestiona “de manera colegiada” con el personal (equipo interdisciplinario) a un modelo reproductor, ya que en forma conjunta se enfrentan al control de una administración empresarial que vigila, a un sistema con una estructura colmada de una ideología dominante, con el objetivo, de “cumplir y hacer cumplir la normatividad” guiando siempre el sometimiento, el control y el poder de su líder, con el fin de seguir conservando una certificación de calidad, sin importar la visión social, pública o educativa, criterios e iniciativas propias. De esta manera al observarse lo antes mencionado, puedo concluir esta investigación, dando respuesta a las siguientes preguntas guía:

a) ¿Cuál es la función que tiene el director con la norma ISO 9001-2000, en su quehacer profesional y servicio educativo?:

La función que busca, dicho modelo implantado en una estancia educativa, como la estancia infantil n° 117 del ISSSTE, es el mejorar y brindar un servicio de calidad a los hijos de los trabajadores del Estado, tanto bajo la vigilancia como el respaldo de un modelo empresarial, que todo lo documenta, ordena o controla,

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

118

fijando siempre en la dirección y el personal que lo lleva a cabo, la idea de cumplir y hacer cumplir la normatividad que dicta esta norma.

Es evidente que esta norma de calidad ISO 9001-2000, dentro de esta institución ha hecho que el papel que juega la directora de esta estancia infantil, la coloque en lo que llamaría Althusser en su teoría de los Aparatos Ideológicos del Estado, dentro de “La Superestructura”, puesto que la EBDI n° 117 del ISSSTE se transforma en una instancia ideológica, que al implantar dicha norma de calidad modifica el papel de la directora como parte representante y líder de la estancia, al colocarse como un capataz al servicio de una norma impuesta para buscar la calidad de un servicio, para lograrlo, ha recurrido al poder que se le asigna como autoridad para someter y controlar, y para poder llevar a cabo la ideología de cumplir con la normatividad que guía a la calidad del servicio, obteniendo los resultados que no afecten la ideología empresarial que impone la norma, o la parte económica que la soporta (la ideología dominante), que la sostiene y le da el poder para continuar ejerciendo el dominio.

Se demuestra que la directora modifica su función de administrador—gestor; al transformarse en un instrumento, que es fiel vigilante de la superestructura que puede soportar los diferentes movimientos, es decir, soporta, entiende, se adapta a los nuevos modelos que se le imponen con el fin de cumplir con la idea de un servicio de calidad; es la directora quien cambia su papel administrativo, de gestor o formador educativo en esta institución, por la del actor que tiene el papel ideológico de hacer cumplir los modelos de una instancia normativa, siempre a partir de la reproducción del sometimiento—control. Es a través del poder que se le otorga, que la directora hace de manera eficiente las actividades dictadas por dicho modelo de calidad, todo lo documenta, cada práctica tiene un reporte da cuenta de los resultados, cumple con los formatos, con todo lo material, pero como una ideología que transforma el quehacer administrativo—gestor y educativo la formadora educativa no da cuenta de la formación educativa de los niños que ha tomado a su cargo en conjunto con su personal, su función es cumplir lo administrativo, el proceso, el procedimiento o el lineamiento; porque todo ello se evalúa en una auditoria, sea interna o externa. Más lo educativo se coloca en segundo plano, si se llega a fijar un procedimiento sobre lo educativo, su función es reportar por escrito de acuerdo a la norma, esto para que desde la normatividad se diseñe la actividad que pueda cubrir el problema, sea nutricional, sea de falta de orden en su aula, pero no con respecto a su formación educativa. En realidad no existe un procedimiento directo sobre el como fue el resultado formativo y educativo que estuvo a su cargo, la función que refleja la directora con la norma ISO 9001—2000 es desde su formación para obtener la certificación; el aceptar al

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

119

modelo propuesto como algo innovador e ideal para la calidad del servicio que brinda no a la calidad educativa.

b) ¿La norma ISO 9001-2000 es una estrategia de calidad que ha mejorado el servicio administrativo o educativo que se brinda en la EBDI nº 117 del ISSSTE?

Como estrategia dicha norma, tuvo el objetivo de elevar la calidad de los servicios que se ofrecen dentro de la institución, teniéndose como resultado una eficiente administración, bajo el control de una serie de procesos como de procedimientos que especifican claramente cada actividad o práctica, con el fin de cometer los mínimos errores, ideología ideal para una estructura que se mantiene en el poder y exige hacer más con menos. Como resultado real se observa que dentro de la institución, la estrategia que guía el servicio, únicamente obedece de manera material (a base de documentos y formatos) el cumplimiento de la mejora administrativa, la gestión o la planeación que realiza la directora, pero no documenta los resultados educativos. Ahora bien desde una perspectiva althusseriana; dicha estrategia hace que el papel de la institución y el servicio de calidad que ofrece la norma ISO 9001-2000, en la EBDI nº 117 del ISSSTE, derive una formación social que depende de un modo de producción dominante, donde el proceso educativo que se implanta sea un proceso de producción (norma ISO 9001—2000) empleado por las fuerzas productivas dominantes existentes en y bajo relaciones de producción definidas (procesos y procedimientos), todo esto con ayuda del papel del director de dicha institución.

Es decir, que ISO es una Organización Internacional de Estandarización, que al adaptarse a la educación y al servicio que brinda el ISSSTE en sus estancias infantiles de forma específica, implanta el propósito de crear y unificar en el quehacer educativo y administrativo del director de la estancia infantil, todo ello respaldado con un conjunto de normas orientadas a lograr la normalización empresarial, ahora adaptada a la normalización de la educación: con la firme ideología de englobar la siguiente frase de producción definida como: “siempre es más barato hacer bien las cosas desde la primera vez”, o bien “hacer más con menos”.

Esta estrategia sólo asegura a su vez que el director haga funcional la reproducción de las relaciones de producción, que más tarde serán funcionales para la clase dominante; aseguradas en gran parte; por la superestructura

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

120

jurídico-política e ideológica de los puntos de vista empresariales que se describen dentro de un manual de calidad que guía y dirige a una institución o estancia de calidad, con la estrategia de administración innovadora se reproducen las relaciones de producción de manera documentada ( en la práctica de los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad ISO) donde las relaciones ideológicas están inmediatamente presentes en cada uno de los procesos.

Es decir, el papel que el director realiza dentro de esta estancia infantil y con base a esta estrategia; es la de ser el gestor o administrador que cumpla con los procesos de la calidad. Concluyendo bajo esta estrategia, el director se ha visto obligado a establecer los métodos para administrar eficientemente los procesos de operación de dicha estancia infantil, además de tener la capacidad de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, todo ello en forma documentada, que demuestre evidentemente que se cumple con estos requisitos, pero no los resultados de la formación educativa, pues se olvidan del propósito que una estancia infantil certificada como de calidad, dice tener, la cual considera que los clientes (padres de familia) se encuentren satisfechos con el producto (la educación que recibieron sus hijos), bajo su administración, gestión y planeación.

c) ¿La ideología administrativa se modificó al atender la norma ISO 9001—2000, y en específico las indicaciones que se hacen al quehacer educativo del director de la estancia infantil?

Con la adaptación e implantación de la norma de calidad ISO 9001—2000, tanto a la educación como a la institución del ISSSTE, la ideología de brindar calidad en el servicio, el papel del director en su administración, gestión y área de planeación como en su quehacer educativo se modificó, hoy no sólo pone en práctica sus conocimientos de formador educativo que guía a su personal para verificar sus actividades educativas, ahora bajo la vigilancia de la norma internacional es sometido a adaptarse a una educación (capacitación de calidad o capacitación en Sistemas de Gestión de Calidad) con el objetivo de dar una ideología con una serie de cambios en su quehacer, hasta conformar un sistema administrativo con requerimientos y características específicas para calificar a los productos con la óptima calidad, donde el objetivo de innovación es lograr que como director de una institución de calidad genere saberes para mejorar continuamente en las prácticas de producción y calidad, de manera que la organización de su trabajo se convierta en un sistema de procesos flexibles.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

121

Dicha modificación hace evidente que la administración de la norma de calidad ISO 9001—2000, no es panacea para mejorar la calidad de la educación de la estancia infantil, sino para lograr un mejor servicio administrativo de gestión y planeación, en el papel del director, si bien es cierto esto, también es verdad que con ello el sector productivo a través del papel del director elabora como tesis propia innovaciones materiales; a través de los productos y servicios, así como los modos de comportamiento humano acordes con el nuevo contexto social, conductas que son adoptadas por el director para brindar un servicio a los derechohabientes de una institución como lo es el ISSSTE, institución que se asoció a nuevas prácticas definidas por modelos impuestos por una sociedad globalizadora. Esta administración hace que el director(a) de una estancia infantil, se encuentre involuntariamente inmerso en un rol de características impuestas por el aparato represivo de Estado, el cual consiste en asegurar de manera ideológica, las condiciones políticas de reproducción de las relaciones de producción, que son, en última instancia, como diría Althusser (1970:36) “relaciones de explotación”, pues a través de las ordenanzas y prohibiciones administrativas, la censura abierta o tácita que se expone en los Procesos y Procedimientos y el Manual de Calidad, que gobierna a la estancia infantil; todos ellos aseguran en gran parte, tras el escudo del aparato represivo del Estado la reproducción misma de las relaciones de producción. Tras lo antes expuesto hemos visto que la presión por perfeccionar la calidad de la educación en todos los niveles ha sido cada día más intensa, que ha sido una presión que ha ido a la par con la competencia de conseguir los recursos para la mejora del sistema educativo, y de forma específica en una institución pública y social como lo es el ISSSTE en sus estancias infantiles, que hoy ofrecen un servicio educativo.

En este contexto, se refleja claramente la reproducción de las nuevas condiciones de la reproducción del capital, puesto que sobre la ideología ISO 9001-2000, se ha encontrado la estrategia para conservar ideas globalizadoras de los grupos imperialistas, esto al contar con el papel que el director de una institución educativa de calidad, adopta la ideología de calidad él como gestor y administrador que se encuentra al frente, de la educación debe tener la capacidad de proporcionar al personal el dominio de los códigos culturales básicos(en este caso tanto los procesos, procedimientos como los lineamientos de la norma), las capacidades para la participación como para la práctica de la normatividad, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas, el seguir aprendiendo los

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

122

valores y actitudes acordes a una ideología impuesta por una norma empresarial que desea la calidad.

El director tras este nuevo orden de modelo impuesto por el sistema en su totalidad supone asumir un gran reto: garantizar una educación de calidad, su educación, es decir, que en la actualidad y en el caso específico en su quehacer administrativo, ha tenido que garantizar su viabilidad en la institución en la que trabaja. De esta manera el director al encontrarse inmerso en su papel se enfrenta a las condiciones, se adapta al sistema independientemente de la formación que él tenga, habla de calidad de servicio no educativa que hoy es la que debe basarse en criterios mercadotécnicos y productivistas; él al basarse en una visión empresarial que privilegia la formación de un capital humano dotado de capacidades y habilidades con cierta calidad para insertarse exitosa y productivamente en la administración de una institución o estancia de calidad, acepta a la norma innovadora ISO con sus supervisiones y auditorias, por encima de someter a su personal; con esta ideología como director brinda e impone a su personal una satisfacción de trabajo continuo idea impuesta, que es un aprendizaje constante, y de la cual cree que obtiene la satisfacción de haber cumplido con el 90% de satisfacción hacia el derechohabiente. Actualmente dentro del nuevo discurso ISO 9001-2000 y hoy modificado como ISO 9001-2008, se transforma el papel del director, colocan en él la idea de que los criterios de calidad que forman parte de una migración y coacción de ideas, que provienen de la planificación estratégica, son los ideales para practicar una buena administración. La norma le brinda el poder social y la nueva forma de pensar que es producto de la adopción de una cultura de calidad que se encuentra inmersa en la norma ISO, dicha norma enseña y nace de ella la idea la obra de la cooperación de los diferentes individuos bajo la acción de la división del trabajo, es una cooperación voluntaria, y natural, no dejándose ver como un poder propio, asociado, sino como un poder ajeno, situado al margen de ellos. Es decir que, la norma tras estas ideas de innovación para mejorar la calidad educativa forma parte de intereses comunes (la calidad del servicio que se brinda de manera integral) y que ilusoriamente tanto la directora como su personal a cargo se creen tales ideologías, al imponerse como algo necesario la interposición práctica de la normatividad que lleva a la certificación de la calidad.

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

123

Es también evidente que las funciones del personal son necesarias para lograr dichas ideas de calidad, por ello se adoptó una forma administrativa que requirió fundamentalmente el lograr un convencimiento voluntario de cambiar a una la filosofía de la calidad, la cual lleva a la cultura de calidad de hacer grandes cambios en todas las áreas, en todos los procesos, con la participación inteligente del director, de todo un equipo interdisciplinario y personal en general así como la de otros agentes que participan en los procesos para la satisfacción de los beneficiarios de la acción educativa. Estas ideas o propuestas son ideas de la clase dominante, de la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad, es al mismo tiempo, el poder dominante, quien se coloca ante esta nueva clase de administración de carácter completamente material, pues es dirigida por la clase que tiene a su disposición los medios para la producción material, dispone con ello, al mismo tiempo de la ideología como una arma de poder lograr que las personas que se encuentren involucradas se le sometan. Es por ello que al hablar de las ideas innovadoras como lo es la calidad y en el caso específico de la institución del ISSSTE para lograr el mejor servicio para sus derechohabientes, hace que la idea de implantar a ISO 9001 - 2000 traiga otra idea para la reproducción del sometimiento, el llamado “trabajo en equipo”. Tras esta apropiación del poder, la ideología de calidad que adopta la directora de la institución en el trabajo en equipo, funciona a la vez como afirmaría Althusser como un aparato ideológico del Estado mediante la represión, funcionando masivamente con la ideología en forma predominante, esto al reprimir al personal encargado en conjunto con su líder a llevar a cabo en la institución los procesos de calidad, pues por la fuerza con las condiciones políticas en este caso educativas se convierten en “relaciones de explotación”, por medio de las ordenanzas y prohibiciones administrativas, al tener que cumplir con la norma ISO 9000 - 2001 se enfrenta a la censura de actividades no aprobadas o escritas en ella y otras que vienen en forma tácita. De esta manera se puede concluir, que la norma ISO 9000 - 2001 es un instrumento del aparato ideológico del Estado, que tiene como resultado: “la reproducción de las relaciones de producción, es decir las relaciones capitalistas de explotación”. Esto nuevamente se hace evidente hoy día como en el pasado, aún más con el apoyo del papel de la directora y su idea de servicio de calidad con respaldo de los conocimientos empresariales que lo formaron para estar al frente de una institución educativa inmersa en las estrategias de innovación para

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

124

la calidad, pues como menciono Althusser “un aparato ideológico del Estado cumple muy bien el rol dominante”. Es aquí donde empieza a verse reflejada la división del trabajo y la selección de los obreros que llevarán a cabo las ideologías dominantes dueñas del poder, el obrero que proporcionará con sus nuevos modelos educativos; el surgimiento de “intelectuales del trabajador colectivo y los agentes de explotación”, donde se reproducen los papeles, ya que desde los formadores que se someten y se dejan controlar por una norma empresarial, más tarde con gracias a la ideología adquirida formaran a los niños a su cargo para el mismo servicio (de explotados o explotadores), aun cuando se tienen la idea de formar personas independientes y con un desarrollo integral, idea que tanto promocionan al brindar este servicio educativo, aquí es donde puedo concluir y decir que la encargada de hacer cumplir lo antes mencionado es de manera específica la directora (cuyo caso es el papel administrador que se pone en práctica en la EBDI n° 117 del ISSSTE). Este estudio demuestra que tras todo este largo proceso de trabajo y perfeccionamiento que la norma de calidad ISO 9001- 2000 impone a la directora como líder y a su personal, así como el servicio que brindan en su institución, es el que más tarde se reproducirá en los niños que tienen a su cargo, se anuncia de esta manera el surgimiento de una reproducción de la fuerza de trabajo, y se verá reflejada “no sólo en la reproducción de su calificación sino, al mismo tiempo, la reproducción de su sumisión a las reglas del orden establecido” por una norma que no conoce de educación. No únicamente se reproduce la sumisión a la ideología dominante sino también la reproducción a la capacidad de buen manejo de la ideología dominante, así como la represión a fin de que ellos mismos aseguren que la clase dominante tiene la razón, es decir ven como eficaz la nueva realidad: la ideología de la llevar a la practica un modelo empresarial que dará como resultado la calidad del servicio que ofrecen. En esta investigación se vio claramente que el papel que juega el director, es la de líder y vigilante fiel de una normatividad de calidad, es en este caso la directora de la EBDI n° 117 del ISSSTE, la encargada de llevar a cabo la norma ISO 9000 - 2001 hoy, ISO 9001-2008; para lograr un servicio de calidad para todos los niños a los que les prestan el servicio, es la persona que tienen contacto directo con la norma ISO, sus procesos teniendo como consecuencia ser la afectada directamente en su quehacer profesional y educativo; ya que se somete a dicha norma como a sus reglamentos, los cuales a partir de la aceptación de la misma ha transformado su trabajo pues de forma evidente aceptada voluntariamente como ideal este nuevo modelo.

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

125

Es así que al concluir puedo decir que al haber retomado a Althusser, como el teórico principal de esta investigación reafirmo que la norma ISO 9001-2000 es una normatividad de reproducción, de sometimiento y control con apoyo de un poder autorizado y reconocido internacionalmente. Se puede decir que la norma internacional que certifica la calidad de una institución además de ser la reproductora del control y sometimiento, también reproduce la diversificación de las cualificaciones de la directora a cargo de esta estancia infantil como las de otras que conforman el servicio de estancias del ISSSTE, ahora puedo decir que la norma de calidad ISO en sus diferentes versiones; es una de las bases del capitalismo y las formaciones sociales capitalistas que se encargan de la reproducción ideas de unos cuantos para satisfacer con especial esmero el mantenerse en el poder, conservarse en una estructura que este siempre para sostener a los que se someten a ellos, y que sin su ayuda caerían, para lograrlo es necesario contar personas que se crean benefactores, sin darse cuenta que fueron formados para continuar sosteniendo una estructura, que los controla, logrando que sometan y controlen también. Como resultado se obtiene, en el caso del papel de la directora de la estancia infantil contar con información y formación ISO (formación social) de acuerdo a la norma para ocupar cargos diversos, que puedan en su momento mantenerla dentro de la clasificación de personal de calidad dentro de una estancia de calidad. Althusser demuestra en el papel del director, tras la formación que recibe por la norma ISO (en este caso la directora tiene una formación de auditora certificada por ISO) asegurar a través del aprendizaje que lo forma, la reproducción de una ideología de capacitarse y capacitar a sus subordinados con el fin de continuar con el control que acata la orden e ideas de una clase que domina. Es decir, que la directora al encontrarse en una de las instituciones de calidad tienen una función doble, pues no únicamente se limitan a enseñar y llevar a cabo las habilidades necesarias de la producción, sino que extienden su influencia hasta la inculcación ideológica, diversificada también en función del puesto que los miembros de las instituciones necesitan, donde el personal a cargo de la administración de la directora, debe ser preparado para cumplir con las funciones dictadas por la norma. La formación que la EBDI nº 117 del ISSSTE ofrece, implanta al director y a su personal interdisciplinario en los procesos y procedimientos de una norma internacional empresarial (ISO 9001 - 2000), una adaptación a la sociedad actual, en la cual los miembros de un equipo son altamente especializados(en este caso aún más el director) en un campo concreto del conocimiento, poseen

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

126

competencias cognitivas, actitudinales de aprendizaje referidas a todas las áreas conexas, donde las relaciones que se dan entre ellos son verdaderamente interrelaciones. Sin necesidad de dominar el campo de su colega, un miembro de un equipo de trabajo altamente especializado está en capacidad de comprender cabalmente su discurso y hacerle aportes válidos desde el suyo. Se reafirma que ISO al ser una norma de carácter empresarial, al implantarse en la educación favorece a la descentralización y autonomía de los centros, al estimular a los equipos docentes como a su directora, a tomar decisiones más en consonancia con la idiosincrasia, a apoyar un modelo adaptado a lo educativo con la primera filosofía que obliga a desarrollar una personalidad y profesionalidad fuertemente competitiva, mientras que en la segunda opción obliga a robustecer los mecanismos de participación; estimulando a verse como parte de un grupo que le demanda hábitos de cooperación y trabajo en equipo. Está nueva ideología a través de la norma de calidad cambio el papel de la directora, al introducir una metodología evaluadora, que especifica cada punto las habilidades del personal que dirigirá está normatividad, están especifico que no deja ninguna duda de lo que tiene que cumplir, en este caso el director dentro de su administración, cambia la estructura, con el fin de renovar los servicios brindados a los derechohabientes, al mejorar su desempeño, la estructura cambio las funciones directamente de la directora de una estancia infantil, pasando de lo cualitativo a lo cuantitativo, tal como se refleja en la metodología de habilidades del personal24 por una metodología con criterios de evaluación con un equivalente en porcentaje. Este nuevo cambio de estructura y definido en un Manual de Calidad para las estancias infantiles del ISSSTE, impone funciones que guían a la directora a hacer cumplir una normatividad que cubre lo siguiente:

a. Funciones acorde a la globalización, siempre reconocidas y certificadas de manera internacional.

b. Funciones que aumenten la productividad y por ende la explotación, teniendo así entretenido en el cumplimiento al director, lo cual significa cumplir una ideología para que tanto ella como directora y las personas que forman un equipo de trabajo no protesten.

c. Las funciones homogenizan las condiciones del trabajo asalariado, esto al esperar un estímulo por el cumplimiento de los objetivos planteados por la norma.

24Véase. 138-139. En la información obtenida del Folleto de Comunicación Interna del ISSSTE. Enrique Moreno Cueto.

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

127

Esto significa que en términos marxistas la directora de esta institución infantil tanto formativa como educativa, combina y cambia sus funciones en: Primero: en el poder que ejerce sobre su personal para cumplir con una normatividad para obtener y conservar una certificación de calidad, porque ella es la representante y la poseedora de conocimientos normativos, además de la experiencia que ha tenido a lo largo de su proceso profesional con las norma de calidad ISO 9001-2000. Segundo: la clase, pues la jerarquía que la norma le otorga le permite someter y explotar al equipo de trabajo incluida la directora por ser la autoridad máxima dentro de esa estancia infantil. Tercero: la ideología, que como directora ha adoptado, independientemente de la formación educativa y profesional anterior, puesto que al encontrarse inmersa en la normatividad de calidad se tiene que adaptar al sistema que está impone, tanto que ella misma reconoce necesaria dicha normatividad para el buen cumplimiento de sus funciones, además de reproducir dicha idea en el ambiente educativo en el que está a cargo. Estos puntos guían a la educación que se ofrece en esta institución a insertar a los educandos, a la globalización de conocimientos estandarizados, con el disfraz de formar y trabajar para brindar un desarrollo integral la formación de los hijos de los derechohabientes, en este caso. Lo único que la norma deja en estas instituciones, es la experiencia de tener documentado todo lo cumplido por actividades establecidas en procesos y procedimientos dictados por la norma empresarial, que reproduce en los formadores las relaciones de reproducción de sometimiento, control y poder, con una ideología dominante que está sobre ellos. Otro punto importante es papel que juega la directora como capataz para hacer eficiente el sistema, reproduce el control administrativo empresarial para el mayor control de la estancia infantil, con el fin de hacer notar que su jerarquía puede gestionar de acuerdo a las necesidades de los niños, pero en realidad lo único que se pretende demostrar es que la estancia a su cargo al contar con unas instalaciones materiales adecuadas y el personal de calidad para la formación de los niños, es una estancia que ofrece calidad del servicio, es decir, que su estancia es un lugar de calidad con el respaldo de certificación internacional, estatus que la ubica en el poder. Finalmente puedo decir o señalar lo siguiente:

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

128

En esta investigación se comprueba que la educación hoy día tiene que afrontar ideologías conservadoras que orientan a los sistemas educativos hacia la imposición de un pensamiento exclusivamente neoliberal; que reafirma sus proyectos como los únicamente posibles y válidos, dejando claro que los conceptos de justicia social, solidaridad y democracia ahora forman parte de una figura empresarial que oprime con fines egoístas y un claro enfoque económico -administrativo, teniendo como defensa la ideología de ver la necesidad de terminar con la ineficiencia en la producción educativa que brindan las escuelas, más aún, se reafirma que el papel que juega la directora en una institución gubernamental y en una estancia infantil que se encuentra dentro del ámbito educativo reafirma como en todo la reproducción empresarial neoliberal y globalizadora que somete, que controla a través de una estructura de manera material, hace consiente al líder para que se cumplan los deseos, para continuar reproduciendo el poder en todos los ámbitos. También es verdad y se comprueba que para cubrir la necesidad y la exigencia de contar con una educación de calidad eficiente, se ha tenido que recurrir a un sistema administrativo de empresas que contempla la efectividad de las acciones que se emprenden en la educación, la cual será acorde a procesos rigurosos vinculados a conceptos como la eficiencia y la eficacia del producto, para poder dar buenos resultados y para ello es necesario el entrenamiento de los directores que guíen estas instituciones, personas que se encarguen de hacer cumplir la normatividad como ideología y objetivo central. Se comprueba nuevamente que dicha filosofía acogida por la política educativa en México, le demanda a la Educación y a sus administradores desde su etapa inicial (preescolar) hasta la superior, una formación con calidad bajo la vigilancia de las normas de calidad ISO 9001 - 2000, este es el caso de la EBDI nº 117; que se encuentra bajo el control de la implantación de formas organizativas y de administración que establecen nuevas relaciones entre los actores, al implantar una ideología de la cultura de calidad, donde todo se documenta y se notifica de todos los cambios que se tengan que realizar en la institución, teniendo siempre presente la ideología implantada por la estructura, de verificar que todas las actividades lleven como objetivo la calidad del producto (menores egresados) como ellos lo mencionan de acuerdo a sus conceptos empresariales.

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

129

BIBLIOGRAFÍA

Althusser, L. (2004). Ideología y aparatos ideológicos del estado. México: Ediciones Quinto sol. Cano. E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: Editorial la Muralla, S. A. Cantón, I. & Álvarez, M. (2001). La implantación de la calidad en los centros educativos, una perspectiva aplicada y reflexiva. Madrid: CCS. Enguita, M. (2001): Sociología de la educación. España: Ariel Referencia. Fernández, F. (2006): Sociología de la educación. Madrid: PEARSON Prentice Hall. Feigenbaum A. (1997) Control total de la calidad. México: Compañía Editorial Continental, S. A. de C. V. Guerrero, A. (1996): Manual de sociología de la educación. España: Síntesis. Legislación Federal (2007), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Capítulo I de las garantías individuales. México Trillas. Lera, J. (2001): Evaluación interna del centro y calidad educativa. Madrid: CCS. Manual de Calidad, Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI). Introducción, antecedentes. MC-EDI-G-01. Manual, Subdirección General de Prestaciones, Sociales u Culturales. Subdirección de servicios sociales y reactivos del ISSSTE pág. 1-7 ante 10-13 Millán, A. (2002): Calidad y efectividad en instituciones educativas. México: Trillas. Montaño, J. (2006) ISO 9001—2000. México: Trillas Montaño, J. (2003): ISO 9001—2000: guía práctica de normas para implantarlas en la empresa. México: Trillas. Oria, V. (2003): ISO 9001—2000 en la educación mexicana. México:

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

130

Palacios, J. (1997): La educación del siglo XX (III: la crítica radical). Venezuela: Laboratorio Educativo. Palom, S. (1998): ISO 9000: Proceso de la certificación paso a paso. Barcelona, España: Granica. Paloma, M. (1998): ISO 9000: Una visión gerencial. Barcelona, España: ANAGEMENT. Palom, S. (1998): ISO 9000: y la base documental. Barcelona, España: Granica. Programa Nacional de Educación 2001—2006. México: SEP. Ramírez, A. (1999).Calidad educativa: técnicas de gestión japonesa. México: FAMET Editores. Reporte de Sistemas INTRAGOB 2006. México: Talleres gráficos de la Nación. Revista mexicana de pedagógica. Director: Jerez Talavera Humberto. Año: VII 1996. Noviembre—diciembre. Nº 32. Revista mexicana de pedagogía. Director: Jerez Talavera Humberto. Año: VI 1995. Nº 24. Rojas, J. M. (2006): Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Colombia: CARGRAPHICS. Sánchez, S. (1983): Diccionario de las ciencias de la educación. V. I. A-H. México: Santillana. Sánchez, S. (1983): Diccionario de las ciencias de la educación. V.II.I-Z. México: Santillana. Schara, C. (2002): Educación y Cultura: Políticas educativas. México: Plaza y Valdés Editores. Schmelkes, S. (1992): Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: Biblioteca para la actualización del maestro. Torres, J. (2003): Educación en tiempos del neoliberalismo. Madrid: Morata.

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

131

Yzaguirre, L. (2001): ISO 9000 en la educación. México: FUNDAp. Yzaguirre, L. (2001): ISO 9000 en educación: guía para la administración escolar de la calidad. México: FUNDAp. Zorrilla, M. (2003): Políticas educativas. México: Grupo Ideograma Editores.

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

132

FUENTES ELECTRÓNICAS

Artículo tomado del semanario Proceso No 1302 14 de Octubre de 2001. http://www.modernización.cl/1350/propertyvalue-23005.html 15-10.07 10:27 hrs. México. Revista iberoamericana de Educación, en http://www.campus.oei.org/revista/

Martínez, J. La calidad educativa: un espacio de lucha por la hegemonía. Tutor-docente de la Maestría en Educación: Práctica Educativa (MEPE) del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos del Estado de Guanajuato (ISEPEG).

Laura Elena Yzaguirre Peralta México calidad Educativa e ISO 9001—2000 en http://www.latarea.com.mx/articu45/nava45.htm 15-10-07 10:09 hrs. http://es.wikipdia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n 15-10-07 10:38 hrs. http://www.iiqov.org/gbz/article.drt?edi=1435&art=14369 15-10-07 10:50 hrs. http://www.uv.mx/iiesca7revista2/mili1.html 15-10-07 11:05 hrs. http:/innova.fox.presidencia.gob.mx/estados/practices/iso9000/index.php?contenido=768&p’agina=1 28-07-05 12:08 pm. Innova.fox.presidencia.gob.mx/estados/practices/iso9000/index 28-07-05 12:08

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

133

ANEXOS.

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

134

ANEXO A.

Componentes claves del significado dominante de calidad educativa.

El significado dominante de la calidad educativa en el campo de la educación

mexicana se inserta en un contexto educativo, sociopolítico y económico. Dicho

contexto le da un soporte, una articulación y una significación específicas; de tal

modo que no se puede entender cabalmente el significado de la calidad educativa

sin referencia a estos múltiples contextos.

El significado dominante de la calidad encuentra un gran apoyo e impulso en la

tendencia pragmático-conservadora, que es la dominante en nuestro espacio

educativo, al igual que en nuestra realidad económica, política y social. Además

de lo anterior, dicha tendencia ha tenido y tiene presencia como propuesta de

formación en el modelo empresarial.

Dicha tendencia es la expresión de un proyecto histórico de hombre, de sociedad

y de educación; en nuestro país se integra por la corriente de la tecnología

educativa, ya rebasada históricamente, y por el modelo empresarial, hoy en vías

de consolidación.

La eficiencia y la eficacia son los componentes principales del concepto de calidad

educativa, según la tendencia pragmático-conservadora; incluso la calidad en su

conjunto llega a reducirse a ellos, desapareciendo otros componentes. Lo anterior

se debe a la racionalidad tecnocrática que priva en la educación superior y se

extiende a la educación básica, así como a la preponderancia del interés utilitario y

pragmático que guía a los actores educativos principales, a quienes podemos

denominar actores pragmático-conservadores. Un caso que ejemplifica esta

situación es la posición de la ANUIES al respecto, cuando ubica el concepto de

calidad en tres planos: “el reconocimiento de la historicidad de los procesos y la

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

135

existencia de valores, opciones, preferencias e intereses; la aceptación a priori de

proyectos y necesidades nacionales... y la medición técnica, en términos de

eficiencia y eficacia de los procesos y resultados.”

La eficiencia se entiende como la relación óptima entre insumo-producto, de tal

modo que una institución o un proceso educativo es más eficiente cuando emplea

menos recursos en el logro de los mismos resultados que otra institución o

proceso similar; se es más eficiente cuando se obtiene lo mismo con menos

recursos, esto se refleja en el slogan publicitario de los actores sociales

pragmático conservadores que dice: “hagamos más, con menos”.

La eficacia se refiere a la efectividad en el logro de los resultados propuestos; así

las escuelas o los sistemas educativos más efectivos o eficaces son aquellos que

logran obtener los menores índices de deserción o de reprobación, los estándares

más altos en las calificaciones, o la mayor cantidad de premiaciones en los

concursos, etc.

En el concepto dominante de calidad educativa, construido en mucho bajo la

perspectiva empresarial, la relevancia y la pertinencia de los contenidos y

procesos curriculares o de los aprendizajes es una cuestión secundaria; acaso se

tornan relevantes cuando se habla de cuáles deben ser las “competencias” para la

vida en esta sociedad y para el trabajo en el mundo económico actual. En este

concepto dominante no interesa la formación integral, interesa que se sea

competente y competitivo en este mundo globalizado.25

25Martínez, J. La calidad educativa: un espacio de lucha por la hegemonía. Tutor-docente de la Maestría en Educación: Práctica Educativa (MEPE) del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos del Estado de Guanajuato (ISEPEG).

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

136

ANEXO B.

POLÍTICAS EDUCATIVAS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA 1989--2000.

Miguel de la Madrid 1982—1988.

Carlos Salinas 1988—

1994.

Ernesto Zedillo 1994—

2000.

Vicente Fox 2001—2006.

Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Seis Objetivos.

1. Elevar la calidad, a partir de la formación integral de docentes.

2. Racionalizar los recursos.

3. Ampliar el acceso a los servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos.

4. Vincular educación y desarrollo.

5. Racionalizar educación básica y normal, desconcentrar la educación superior.

6. Mejorar la educación física, el deporte y la recreación, hacer de la educación un proceso participativo.

En el marco de las nuevas ideas sobre la sociedad del conocimiento y de la importancia de basar la competitividad en la mayor productividad se vio al sistema educativo como un componente fundamental. Las políticas de Modernización de la Educación 1989—1994, se aplicaban en:

1. En educación básica. 2. Formación de

docentes. 3. La educación de

adultos. 4. Capacitación para el

trabajo. 5. Educación media

superior. 6. Educación superior. 7. El posgrado y la

investigación 8. Educación en los

sistemas abiertos.

Se mostraron avances en:

Obligatoriedad en la enseñanza secundaria.

Nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto.

Nueva Ley General de Educación.

Reformas del Art. 3º Constitucional.

Descentralización educativa. Los 31 Estados de la República y el SENTE26, firmaron el ANMEB en 1992.

Inicio del programa de apoyo al rezago escolar, programa compensatorio PARE.

Programa de Desarrollo Educativo 18995—2000. Este programa sustentó políticas a seguir en cuanto a lo relativo a la educación básica, la de adultos y la media superior y superior, se presentaron cifras sobre el financiamiento del sistema educativo y la necesidad de hacer el esfuerzo por distribuir dicho financiamiento entre el gobierno federal, los estados y municipios y los particulares. Como resultados positivos del sexenio se destaco:

La cobertura y

eficiencia terminal en educación básica: que incluye seis grados de primaria y tres de secundaria.

Aumento en cifras de cobertura y eficiencia terminal.

Programas de financiamiento internacional.

Renovación de libros de texto gratuitos.

Proyectos innovadores en lectoescritura, matemáticas y las ciencias, la gestión escolar.

Mejora técnica de los trabajos de educación en educación básica, emprendidos por la SEP desde 1979 y la participación de México en evaluaciones internacionales.

Apoyo a universidades públicas en el programa para el mejoramiento del profesorado PROMEP.

Consolidación del

Programa Nacional de Educación 2001—2006. Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI. Tuvo como contenido subprogramas relativos a los diferentes tipos educativos: Subprograma para el Distrito Federal para que la SEP continúe aplicando el Acuerdo para la Modernización de 1992. Subprograma de la educación media superior, que reconoce que es un nivel que requiere atención especial, por ser el nivel que más crecería en el sexenio dado las tendencias demográficas y el incremento de los niveles de cobertura y eficiencia terminal de la primaria y la secundaria. Subprograma llamado La educación para la vida y el trabajo: que trata de los lineamientos que serán aplicados cuando se constituya un formalmente el organismo que manejaría estas cuestiones, el Concejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo CONEVYT En cuanto al nivel superior, presenta continuidad con respecto al PROMEP, como eje articulador de la política de la SEP sobre educación superior desde 1997. El subprograma de educación básica tuvo

26 SENTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. ANMEB Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

137

proyecto de Universidades Tecnológicas.

Diversos mecanismos de evaluación de programas e instituciones de educación superior como el Centro Nacional de Evaluación CENEVAL, los Comités Internacionales de evaluación de la Educación Superior CIEES

como contenido una nuevas y otras que contenían programas de operación, que consistiría en poner a la escuela en el centro de la política educativa con las instancias superiores a su servicio, desde la zona escolar a la SEP, pasando por el nivel estatal Como una segunda parte contenía con lo estructural y lo relativo a la gestión del sistema educativo constituyó una novedad. En cuanto al subprograma de educación básica, se reconoce que la calidad del sistema sólo puede ser fruto del trabajo de cada maestro en cada aula de cada escuela, las estructuras del sistema, lo cual se tenía que fortalecer el trabajo de escuelas y maestros.

Fuente. Elaboración propia con información tomada de la Revista Iberoamericana de la Educación Número 27: Felipe Martínez Rizo, (Septiembre - Diciembre 2001) Reformas educativas: mitos y realidades. Las políticas educativas mexicas antes y después de 2001.

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

ANE

EXO C.

138

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

ANE

EXO D.

139

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC ACIO NA L200.23.113.51/pdf/28580.pdf · Esta perspectiva teórica muestra cómo la administración de un modelo innovador de carácter empresarial, impuesta

Fuente

e: Información obbtenida del Perffil de puesto del personal, Formmato de la EBDI, FR-EBDI-G-288.

140