UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE...

140
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE INDISPONIBILIDAD DE EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN, EDC Por: Nanyuli Karina Romero Ascanio INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Electricista Sartenejas, Octubre de 2011

Transcript of UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE...

Page 1: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DEINDISPONIBILIDAD DE EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN, EDC

Por:

Nanyuli Karina Romero Ascanio

INFORME DE PASANTÍAPresentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título deIngeniero Electricista

Sartenejas, Octubre de 2011

Page 2: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DEINDISPONIBILIDAD DE EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN, EDC

Por:

Nanyuli Karina Romero Ascanio

Realizado con la asesoría de:TUTOR ACADÉMICO: Prof. Paulo De Oliveira.

TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Antonio Rizzo.

INFORME DE PASANTÍAPresentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título deIngeniero Electricista

Sartenejas, Octubre de 2011

Page 3: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos
Page 4: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

A mis padres

Page 5: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

iv

SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DEINDISPONIBILIDAD DE EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN, EDC

Por:

Nanyuli Karina Romero Ascanio

RESUMEN

En este trabajo se propone una herramienta computacional para generar índices, que

permitan realizar un análisis del sistema eléctrico de La Electricidad de Caracas (EDC) basado en

la confiabilidad del mismo. Para la realización de esta herramienta, se tomaron en cuenta los

registros existentes sobre los indicadores empleados en dicha empresa para evaluar el sistema,

además de la información histórica de los eventos ocurridos durante los últimos años; también se

estudió el proceso de almacenamiento de la data, lo cual era un problema para el sistema, ya que

se estaba recolectando la información de manera incorrecta, por lo que se propuso crear un

sistema capaz de permitir el ingreso de información clasificada para poder llevar a cabo el

análisis de la misma. La metodología presenta la estructura de la herramienta computacional para

el cálculo de indicadores y del nuevo sistema de captura de información. Luego de haber

construido dichos sistemas, se lograron realizar los análisis del sistema eléctrico de la EDC de

forma correcta, permitiendo direccionar efectivamente las estrategias de mantenimiento. Dichos

sistemas se encuentran hoy en día implementados y en uso en la EDC, siendo de gran utilidad

para la unidad de Ingeniería de Operaciones y Despacho de Carga, para evaluación del

desempeño del sistema.

Page 6: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso, por darme salud para lograr el cumplimiento de esta meta.

A mi familia, mi Mamá, Papá y Hermana. Padres gracias por creer en mí, brindarme su apoyo

incondicional, darme consejos y realizar sacrificios para lograr llevarme a donde estoy ahora.

Adanel gracias por absolutamente todo, ser mi mejor amiga y ser tan colaboradora conmigo.

A todos aquellos que compartieron conmigo a lo largo de la carrera y me brindaron su apoyo en

los momentos más difíciles. A Carlos por estar conmigo en todo este recorrido, logrando siempre

ser esa persona que no me dejaba decaer jamás, sin importar las circunstancias.

Sr Antonio, gracias por brindarme la oportunidad y confiar en mí. Todos aquellos con los cuales

compartí en la EDC en especial a Danny, muchas gracias por el apoyo y ayudarme para que todo

saliera bien.

A todas las personas que contribuyeron de algún u otro modo en la realización de este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

vi

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 17

Antecedentes.................................................................................................................. 18

Justificación................................................................................................................... 18

Alcance .......................................................................................................................... 18

Objetivos........................................................................................................................ 19

Organización del Trabajo .............................................................................................. 19

MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 21

1.1 Causa de Indisponibilidad de Líneas ....................................................................... 25

1.2 Causas de la indisponibilidad de cables .................................................................. 26

1.3 Causas de la indisponibilidad en los transformadores............................................. 27

1.4 Ley Orgánica del Servicio y Sistema Eléctrico ....................................................... 28

1.5 Herramienta Computacional Empleada................................................................... 29

METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LA HERRAMIENTA

COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES ................................... 33

2.1 Metodología RUP.................................................................................................... 37

2.1.1 Inicio................................................................................................................. 37

2.1.2 Elaboración....................................................................................................... 38

Page 8: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

vii

2.1.2.1 Clasificación de los Índices ....................................................................... 42

(i) Horas de indisponibilidad .............................................................................. 42

(ii) Número de Interrupciones............................................................................. 43

(iii) Tasa o porcentaje de indisponibilidad ......................................................... 43

(iv) Tiempo promedio de desconexión ............................................................... 44

(v) Número de interrupciones de línea o cables por kilómetro........................... 45

2.1.3 Construcción..................................................................................................... 45

2.1.4 Transición ......................................................................................................... 46

METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE CAPTURA DE

INFORMACIÓN DE LOS EVENTOS OCURRIDOS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE

LA RED DE TRANSMISIÓN DE LA EDC ....................................................................... 48

3.1 Metodología RUP.................................................................................................... 49

3.1.1 Inicio................................................................................................................. 49

3.1.2 Elaboración....................................................................................................... 49

3.1.2.1 Clasificación de los Eventos...................................................................... 50

(i) Nota Interna (NI)............................................................................................ 50

(ii) Nota (NT)...................................................................................................... 51

(iii) Solicitud de Mantenimiento (T1)................................................................. 51

Page 9: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

viii

(iv) Aviso Avería (T2) ........................................................................................ 51

(v) Descople (DA) .............................................................................................. 51

(vi) Acople (AC)................................................................................................. 51

(vii) Sistema Interconectado (SI) ........................................................................ 52

(viii) Eventos del Sistema (ES)........................................................................... 52

(ix) Sobre Tiempo (ST)....................................................................................... 52

(x) Resumen de Quemadores a petróleo en ampliación Tacoa (CQ) ................. 52

(xi) Resumen de Suministro de Gas (CG) .......................................................... 52

(xii) Racionamiento de Carga (BC) .................................................................... 52

(xiii) Limitación de Unidad Quemadora (LU).................................................... 53

(xiv) Paros (PR) .................................................................................................. 53

3.1.3 Construcción..................................................................................................... 53

3.1.4 Transición ......................................................................................................... 54

RESULTADOS.................................................................................................................... 55

4.1 Beneficios de la Herramienta Computacional para el Cálculo de Indicadores. ...... 55

4.2 Visualización de la Herramienta Computacional para el Cálculo de Indicadores. . 57

4.3 Beneficios del Sistema de Captura de Información de Eventos (SAOT)................ 57

4.4 Visualización del Sistema de Captura de Información de Eventos (SAOT)........... 60

Page 10: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

ix

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 61

REFERENCIAS BIBLBIOGRÁFICAS ............................................................................... 64

Definiciones ......................................................................................................................... 66

INDICADORES QUE MANEJA LA GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN Y

TRANSMISIÓN .................................................................................................................. 69

B.1 Gerencia Operativa de Transmisión ....................................................................... 69

B.1.1 Ingeniería de Operaciones. .............................................................................. 69

B.1.2 Centro de Control de Operaciones (CCO)....................................................... 71

B.1.3 Paros Programados. ......................................................................................... 73

B.2 Gerencia de Distribución ........................................................................................ 74

B.2.1 Control de Gestión y Contrataciones. .............................................................. 74

B.2.2 Regiones (Este, Eleggua) ................................................................................. 75

INDICADORES CIER, INDISPONIBILIDAD DE EQUIPOS.......................................... 78

C.1 Horas de indisponibilidad ....................................................................................... 78

C.2 Número de Interrupciones ...................................................................................... 81

C.3 Tasa o porcentaje de indisponibilidad .................................................................... 83

C.4 Tiempo promedio de desconexión.......................................................................... 86

C.5 Número de interrupciones de línea o cables por kilómetro .................................... 88

Page 11: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

x

CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS EN EL SISTEMA DE CAPTURA DE

INFORMACIÓN ................................................................................................................. 90

D.1 Nota Interna (NI) .................................................................................................... 90

D.2 Nota (NT) ............................................................................................................... 90

D.3 Solicitud de Mantenimiento (T1) ........................................................................... 91

D.4 Aviso Avería (T2)................................................................................................... 92

D.5 Descople (DA)........................................................................................................ 93

D.6 Acople (AC) ........................................................................................................... 94

D.7 Sistema Interconectado (SI).................................................................................... 95

D.8 Eventos del Sistema (ES) ....................................................................................... 96

D.9 Sobre Tiempo (ST) ................................................................................................. 96

D.10 Resumen de Quemadores a petróleo en ampliación Tacoa (CQ)......................... 97

D.11 Resumen de Suministro de Gas (CG)................................................................... 98

D.12 Racionamiento de Carga (BC).............................................................................. 98

D.13 Limitación de Unidad Quemadora (LU) .............................................................. 99

D.14 Paros (PR)........................................................................................................... 100

HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES ... 102

Page 12: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

xi

SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CALCULO DE CAPTURA DE

INFORMACIÓN ............................................................................................................... 111

Page 13: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Clasificación de los equipos .................................................................................. 38

Tabla 3.2. Indicadores actuales según el equipo ................................................................... 39

Tabla 3.3 Nuevos indicadores según el equipo ..................................................................... 40

Tabla 3.4 Clasificación de los indicadores ............................................................................ 41

Page 14: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Tiempo de operación del equipo en relación con la tasa de fallas....................... 24

Page 15: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

xiv

LISTA DE ABREVIATURAS

AC - Acople

BC - Racionamiento de Carga

CG - Resumen de Suministro de Gas

CQ - Resumen de Quemadores a petróleo en ampliación Tacoa

DA - Desacople

DMDF - Duración media de la desconexión forzada

DMDP - Duración media de la desconexión programada

ES - Eventos del Sistema

HI - Horas de Indisponibilidad

HIA - Horas de Indisponibilidad Asociada

HIP - Horas de Indisponibilidad Propia

HS - Horas en Servicio

IF - Indisponibilidad forzada total

IFA - Indisponibilidad forzada asociado

IFE - Indisponibilidad forzada en el equipo

IITF - Índice de indisponibilidad total forzada

Page 16: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

xv

IITP - Índice de indisponibilidad total programada

IO - Indisponibilidad operacional

IP - Indisponibilidad programada total

IPA - Indisponibilidad programada asociado

IPE - Indisponibilidad programada en el equipo

LU - Limitación de Unidad Quemadora

MW - Mega Vatios.

NF100km - Número de fallas en 100Km de línea

NI - Nota Interna

NIkmLA - Número de interrupciones por km de línea, Asociado

NIkmLP - Número de interrupciones por km de línea, Propio

NIkmLT - Número de interrupciones por km de línea, Total

NT - Nota

PR - Paros

SAOT - Sistema de Apoyo a Operaciones de Transmisión

SI - Sistema Interconectado

ST - Sobre Tiempo

S/P - Solicitud de Paro

Page 17: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

xvi

THIL - Número total de horas interrupción por km de línea

TIP - Tasa de indisponibilidad programada

TIF - Tasa de indisponibilidad forzada

TPDA - Tiempo promedio desconexiones Asociado

TPDE - Tiempo promedio desconexiones Equipo

TPDhT - Tiempo promedio desconexión, Total

TPF - Tiempo promedio de fallas

T1 - Solicitud de Mantenimiento

T2 - Aviso Avería

Page 18: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

17

INTRODUCCIÓN

En los sistemas eléctricos existen distintos tipos de inconvenientes que ponen en riesgo la

operación de los mismos, lo cual acarrea una serie de indisponibilidad en los equipos que

conforman la red eléctrica, afectando la capacidad de garantizar la disponibilidad del servicio.

Para lograr definir un plan óptimo de mantenimiento de los equipos que conforman el sistema de

transmisión, es necesario estudiar el comportamiento de los mismos, no solo estimando el

comportamiento futuro de los equipos si no evaluando los índices de disponibilidad, que permiten

estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos diarios ocurridos en el

sistema de transmisión.

En este trabajo se presenta el estudio realizado para la obtención de los datos y el correcto

proceso para el cálculo de los índices de disponibilidad, que genera Ingeniería de Operaciones y

las unidades de mantenimiento para hacer control y seguimiento del desempeño de los equipos en

la Electricidad de Caracas, los cuales tienen el fin de estudiar el comportamiento de los equipos

de Transmisión y a partir de ello tomar decisiones.

El objetivo principal de este estudio es desarrollar un herramienta computacional que resuelva el

problema de incongruencias en la información con respecto a la disponibilidad de los equipos del

sistema eléctrico de la Electricidad de Caracas, para lograr una adecuada toma de decisiones con

el fin de mejorar la calidad de servicio que ofrecen a los usuarios.

Ya que la solución a los problemas que presentan los indicadores de confiabilidad van más allá

de la herramienta computacional, se desarrolla un sistema que permite la captura confiable de la

información para el cálculo de indicadores, debido a eso se diseña una base datos con la

clasificación de los eventos correspondientes al sistema de transmisión de la Electricidad de

Caracas, para lograr crear un nuevo sistema que genere nuevos indicadores y resuelva los

inconvenientes existentes.

El problema es resuelto con la herramienta computacional en conjunto con el sistema de captura

de información de los eventos ocurridos diariamente, siendo estos utilizados actualmente para la

Page 19: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

18

obtención de índices de disponibilidad de los equipos del sistema eléctrico de transmisión de la

Electricidad de Caracas y para guiar el mantenimiento de los equipos de dicho sistema.

Antecedentes

Anteriores estudios sobre la disponibilidad de los equipos que conforman el sistema y la calidad

de servicio, han demostrado la importancia de llevar un registro ordenada sobre la información

histórica del comportamiento del sistema eléctrico, para poder representar el funcionamiento en

índices que permitan realizar un análisis de dicha información de manera eficaz y rápida.

Debido a lo explicado anteriormente, se realizó una herramienta que permitiera generar índices

para facilitar el trabajo de los analistas del sistema eléctrico de La Electricidad de Caracas, sin

embargo, debido a la manera errónea de registrar la información, trajo como consecuencia

problemas en los análisis del comportamiento de la red de transmisión.

Justificación

Con la elaboración de este trabajo, se responde a la necesidad manifestada expresamente por la

Unidad de Ingeniería de Operaciones, para lograr conocer el comportamiento del sistema

mediante índices de indisponibilidad de equipos, ya que los mismos se estaban calculando

erróneamente y presentaba resultados incongruentes, por lo que debían ser calculados

manualmente.

En virtud de lo anterior, el presente proyecto se justifica en la propuesta de solventar la

problemática que presenta la institución mediante la elaboración de un nuevo sistema, que

describa correctamente las características de los eventos que ocurren en el sistema eléctrico y una

herramienta que determine los índices de indisponibilidad de los equipos que conforman la red de

transmisión.

Alcance

Page 20: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

19

Mediante la elaboración del presente proyecto, se persigue mejorar la toma de decisiones

referentes al mantenimiento de los equipos de la red de Transmisión de la Electricidad de

Caracas, para apoyar los procesos de gestión que impactan en la mejora del desempeño del

sistema y por ende a la disponibilidad de los equipos que integran el mismo. Además de reducir

las horas hombres dedicadas a este cálculo y disminuir la posibilidad de incurrir en errores

humanos durante el proceso y de esta manera facilitar el análisis de la información que describe

el comportamiento de los elementos del sistema a las personas de Ingeniería de Operaciones.

Objetivos

Los objetivos específicos a desarrollar en este trabajo de grado son:

1.- Desarrollar una herramienta computacional que calcule los índices de indisponibilidad de

equipos de manera adecuada, con la información limitada de los eventos que se posee

actualmente en La Electricidad de Caracas.

2.- Diseñar una base de datos, para un sistema que permita la recopilación de información

necesaria sobre cada uno de los eventos diarios que ocurren en la red de transmisión del sistema

eléctrico de La Electricidad de Caracas, con la finalidad de obtener nuevos indicadores, para que

sumados a los índices existentes hasta ahora, direccionen el mantenimiento y las decisiones que

se tomen sobre los equipos de la red.

Organización del Trabajo

A continuación se presenta la estructura establecida para la organización del presente libro.

En el Capítulo 1 se describe la empresa para conocer los beneficiados directamente con el

proyecto.

En el Capítulo 2 se presenta el marco teórico usado para lograr diseñar el sistema que recopila la

información.

Page 21: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

20

En el Capítulo 3 se muestra la metodología aplicada en este trabajo, describiendo las fases para la

creación de la herramienta computacional, las cuales son inicio, elaboración, construcción y

transición.

En el Capítulo 4, se describe la metodología usada para el diseño del nuevo sistema de captura de

información, además define los parámetros que se usarán para el mismo.

En el Capítulo 5, se presenta los resultados obtenidos con la creación de los nuevos sistemas y las

utilidades que presentaran, haciendo notar la importancia del mismo.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones y anexos que permitan

complementar la información descrita a lo largo del trabajo.

Page 22: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se desarrollarán los conceptos necesarios para lograr la realización del proyecto.

Es elemental que un sistema eléctrico logre suministrar energía a todos los usuarios, es decir

logre suplir la demanda y ello es importante que se consiga de la manera más económica. Dicha

economía está vinculada a la seguridad y calidad de servicio del sistema.

La seguridad del sistema engloba la compra, instalación y mantenimiento de equipos que generen

confianza en el sistema (interruptores, relés, diferenciales, etc), esto ocasiona un gasto que se

debe asumir y aunque por afán ahorrativo no se considerará indispensable su colocación, las

normas nos recordarán que nunca podemos prescindir de ellos, además de ser la respuesta

dinámica del sistema ante perturbaciones a las cuales es expuesto. De igual manera sucede con el

gasto que se produce para brindar calidad de servicio, cuyo desembolso económico es lógico ya

que no valdría la pena tener un gasto mínimo si de forma repetitiva se produjeran cortes de

servicio. [1][2]

La confiabilidad del sistema se evalúa por medio de la continuidad y calidad de servicio junto

con otros aspectos importantes como planear, diseñar, controlar, operar y mantener un sistema

eléctrico. Es imposible que exista un sistema 100% confiable. En condiciones en las cuales,

aumentar la confiabilidad se traduce en la adquisición de más y mejores equipos que representan

una inversión importante en el sector que no siempre es posible realizar. [3]

Existen diferentes técnicas que han sido desarrolladas para resolver y satisfacer el dilema entre el

aspecto económico y las limitantes para alcanzar y estudiar la confiabilidad del sistema. Dos de

estos métodos son los siguientes:

Deterministico, el cual ha sido poco a poco remplazado por el método probabilistico debido a que

este no tiene en cuenta la probabilidad de cada una de las contingencias, ni puede tener en cuenta

todas ellas, es decir, que los resultados de un análisis de este tipo pueden llevar a operar el

Page 23: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

22

sistema en un punto con un costo adicional importante para poder cubrir la probabilidad de que

un evento muy poco probable ocurra. Sin embargo, el método probabilistico tiene en cuenta la

aleatoriedad natural de los fallos del sistema. La teoría de probabilidad es una herramienta

extremadamente útil para poder analizar el comportamiento futuro de un sistema, si se conoce su

funcionamiento interno y se tienen suficientes datos históricos de la fiabilidad de sus

componentes.[2]

Cualquier tentativa de realizar una evaluación cuantitativa de la calidad del sistema,

infaliblemente conduce a un examen de disponibilidad de datos y que los mismos cumplan con

las exigencias de los datos necesarios para apoyar tales estudios. [3]

Si no se posee la data exigida para la realizar la evaluación de calidad del sistema, la recolección

de información válida y útil resulta costosa, pero debe reconocerse que luego al pasar el tiempo

presenta más desventajas que acarrean un gasto mayor por no recolectarla.[3]

En términos conceptuales la recolección de data puede ser por dos razones:

Evaluación del comportamiento pasado

Estudiar el comportamiento futuro del sistema.

En los estudios del comportamiento futuro, es esencial transformar las experiencias pasadas en

pronósticos de requerimientos futuros. Data consistente es esencial para crear modelos relevantes

confiables, técnicas y ecuaciones. [3]

1) Para facilitar el direccionamiento del mantenimiento con los datos relativos al desempeño

de los equipos, en cuanto a la calidad de servicio del sistema eléctrico como un todo, para

cada nivel de voltaje y área de operaciones.

2) Proveer datos para comparaciones del funcionamiento del sistema eléctrico entre las

compañías.

Page 24: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

23

3) Proveer bases para compañías individuales para establecer criterios de servicios comunes.

Este criterio puede ser usado como sistema maestro de funcionamiento y para evaluar

políticas generales, practicas, estándares y diseños.

4) Proveer datos para analizar y determinar la confiabilidad del servicio que se brinda en un

área (geográfica, política, operacional, etc) para lograr determinar cómo los diferentes factores

de diseños, entornos, métodos de mantenimientos y operación afectan el desempeño.

5) Proveer confiabilidad histórica de circuitos individuales para discutir con los usuarios y

futuros usuarios.

6) Para identificar subestaciones y circuitos que su funcionamiento esté por debajo de el

funcionamiento estándar y atender las causas.

7) Para obtener las óptimas mejoras a menor costo, mantenimiento y operación de un equipo

o planta en especifico.

8) Proveer mejoras en los datos necesarios para los estudios de confiabilidad y probabilidad.

El propósito es determinar el diseño, operación y mantenimiento para proveer una óptima

confiabilidad al menor costo, además para usar esta información para predecir el

funcionamiento futuro de las disposiciones del sistema en generación, transmisión y

distribución.

9) Para proveer a los cuerpos de regulación la información del comportamiento del sistema,

para comparar los records de funcionamiento.

Es evidente que la indisponibilidad de los equipos de la red de transmisión está de alguna manera

relacionada, ya que es inversamente proporcional con la confiabilidad del sistema, al depender la

confiabilidad de la suficiencia y seguridad del sistema.

Ya que cualquier sistema eléctrico está expuesto a las contingencias asociadas a las fallas, es

importante estudiar las características de cada una de ellas (causas y consecuencias), con la

Page 25: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

24

finalidad de mantenerlas controladas, tratando de minimizar todas aquellas con consecuencias

graves, porque se sabe que es imposible evitarlas completamente.

Muchas de las fallas se deben a problemas con los equipos que conforman el sistema eléctrico, es

por eso que el funcionamiento del equipo está íntimamente relacionado con la cantidad de fallas

del mismo, es decir, a mayor cantidad de fallas es indicativo que el equipo está en su período de

envejecimiento o necesita mantenimiento y a menos fallas se considera que el equipo está en su

optimo funcionamiento, como se puede observar en la Figura 1.1.

Figura 1.1 Tiempo de operación del equipo en relación con la tasa de fallas

Es por este motivo que es importante recolectar data para adquirir información histórica, con lo

cual se mantiene un control estadístico, siendo esta una herramienta que permite medir la

efectividad del mantenimiento y confiabilidad de los equipos, detectando problemas para asignar

mejor los recursos.

La información recolectada debe reflejar y responder a los factores que afectan la confiabilidad

del sistema y permitir ser modelada y analizada. Esto significa que la data debe ser relacionada a

los dos principales procesos que envuelven el comportamiento de un equipo, llamados fracaso y

Page 26: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

25

restauración de los procesos. Al decidir cual información va a ser recolectada, se debe tomar la

decisión en base a los factores que tienen impactos en el sistema.[3]

La calidad de la información y por lo tanto la confianza que es puesta ella claramente depende de

la exactitud e integridad de la información recopilada en la operación y mantenimiento personal.

Es por eso lo esencial que es el futuro uso de la data y la importancia que pude jugar después en

el desarrollo del sistema. La calidad de los índices estadísticos también depende de cómo la data

es procesada, como se vincula y la edad de la data almacenada.[3]

Para obtener una buena selección de índices, que permitan la correcta toma de decisiones se debe

medir todo aquello que es posible de controlar y tiene impacto sobre la calidad de servicio. Cada

evento provee importante información del estado de los equipos, por lo tanto, eligiendo

adecuadamente índices que detectan problemas inherentes al mantenimiento, se puede tener un

adecuado control en la gestión usando la estadística como realimentación positiva del proceso de

mejora.

Debido a que la red eléctrica de transmisión de La Electricidad de Caracas no posee información

histórica suficiente ni adecuada para realizar estudios de los componentes del sistema, se procede

a evaluar la información que debe ser necesaria para direccionar el mantenimiento de los mismos.

1.1 Causa de Indisponibilidad de Líneas

Las líneas al estar expuestas al medio ambiente tienen una probabilidad alta de fallar, es por esto

que se considera que es uno de los elementos con mayores índices de indisponibilidad en el

sistema eléctrico de transmisión, las causas de las fallas se pueden clasificar de cuatro maneras

distintas.

Descargas Atmosférica

Las descargas atmosféricas producen sobretensiones en las líneas y a su vez en los equipos de la

subestación, capaces de perforar el aislamiento y/o el deterioro del equipo de patio e inclusive el

Page 27: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

26

de control y protección. Son producidas por el medio ambiente. Existen zonas de alto nivel

ceráunico donde se presentan con mayor frecuencia. El nivel ceráunico representa el número de

días al año en los que se presentan tormentas que involucran descargas eléctricas. [4]

Vegetación

La vegetación es un factor importante cuando se habla de líneas de transmisión, ya que las

mismas al estar expuestas al medio ambiente aumentan su posibilidad de que por contacto de un

árbol produzca una falla monofásica. Por otra parte también se conoce que algunos casos de falla

se deben a los incendios de la maleza, el incendio logra flamear la línea y esta a su vez rompe con

la rigidez dieléctrica del aire provocando una falla de línea a tierra.

Humanos

Los errores humanos en ciertas oportunidades son causantes de la indisponibilidad de algún

elemento (en este caso las líneas de transmisión) del sistema de Trasmisión bien sea por errores

del personal de operaciones o de mantenimiento entre otros.

Otros

Incluye todos aquellos factores que no sean descargas atmosféricas, vegetación y humanos que

ocasionen la indisponibilidad de una línea, como por ejemplo accidentes de tránsito que dañen un

poste y afecten la línea, animales perdidos en el lugar incorrecto, hurto de material del que está

compuesta la línea, defecto de material, entre otros.

1.2 Causas de la indisponibilidad de cables

Los cables son menos propensos a fallar ya que no están expuestos al ambiente como los

transformadores y líneas, además presentan un aislante alrededor del conductor para evitar el

contacto con los elementos como tuberías, paredes entre otros que los rodean. La causas de fallas

de este elemento se especificar a continuación.

Sobrevoltaje y Sobrecorriente

Page 28: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

27

Estas fallas en el sistema, pueden generar calentamiento en el conductor o en el aislamiento del

cable, ocasionando daño en el mismo, evitando cumplir su objetivo de transmitir energía de

manera más eficaz posible.

Humanos

Los errores humanos en ciertas oportunidades son causantes de la indisponibilidad de algún

elemento (en este caso los cables subterráneos) del sistema de trasmisión bien sea por errores del

personal de operaciones o de mantenimiento entre otros.

Otros

Incluye todos aquellos factores que no se hayan descrito anteriormente, que ocasionen la

indisponibilidad de un cable, como por ejemplo animales en los ductos que muerdan el

aislamiento, hurto del material del que está compuesto el cable, falla en empalmes, defecto de

material, entre otros.

1.3 Causas de la indisponibilidad en los transformadores.

Los transformadores al igual que las líneas están expuestos al ambiente y su probabilidad de

fallar aumenta. Las fallas que se producen en los transformadores dan lugar a fallas secundarias y

además terciarias, haciendo muy dificultoso el rastreo, sin embargo los registros de inspección de

los relés de protecciones, el mantenimiento y la inspección regular serán útiles para detectar la

causa exacta de las fallas.

Las fallas de un transformador se pueden clasificar de la siguiente manera:

Fallas internas

Algunas fallas internas en el transformador son reconocidas por no presentar una desconexión

instantánea, sin embargo al no detectarlas puede traer consecuencias graves. Las principales

fallas internas que se deben revelar cuando se realiza mantenimiento en el equipo son fallas en el

núcleo debido a desperfectos en el aislamiento entre sus láminas, además de fallas que se

ocasionan por ruptura en el aceite bien sea por partículas en suspensión o ruptura térmica.[5]

Page 29: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

28

Fallas externas

Son causadas externas al transformador, entre ellas están, falla en el tanque, por fugas de aceite

en un empaque, válvula, cordón de soldadura, válvula de sobrepresión, termómetros, indicador

de nivel de aceite, defectos en los ventiladores de refrigeración forzada, relé Buchholz, salida de

los transformadores de corriente, contaminación, etc.

Humanos

Los errores humanos en ciertas oportunidades son causantes de la indisponibilidad de algún

elemento (en este caso los transformadores) del sistema de trasmisión bien sea por errores del

personal de operaciones o de mantenimiento entre otros.

Otros

Incluye todos aquellos factores que no se hayan descrito anteriormente, que ocasionen la

indisponibilidad de un transformador, como por ejemplo hurto del material del que está

compuesto el transformador, defecto del transformador, etc.

1.4 Ley Orgánica del Servicio y Sistema Eléctrico

Según la ley orgánica del servicio y sistema eléctrico que se rige nuestro país podemos conocer el

concepto de transmisión y algunos artículos que hablan sobre el plan de previsión de

contingencias además de plan de prevención y atención a desastre.[7]

Según dicha ley transmisión es una de las actividades del sistema eléctrico que consiste en el

transporte de electricidad desde los puntos de entrega de la generación hasta los puntos de

recepción de la red de distribución, mediante el uso de líneas, subestaciones y equipos necesarios

para la transformación y el control de los niveles de tensión, así como los equipos requeridos para

su operación y mantenimiento.[7]

Al transportar energía ocurren ciertos incidentes que pueden ocasionar una contingencia, lo cual

son reportados conjuntos con los eventos diarios que ocurren en el sistema de transmisión de La

Electricidad de Caracas, es por ello la importancia de la creación de un sistema de captura de

Page 30: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

29

información que colabore en el cumplimiento de los artículos de la Ley Orgánica del Servicio y

Sistema Eléctrico, que se muestran a continuación

Plan de previsión de contingencias

Artículo 23. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía

eléctrica, con el apoyo técnico del operador y prestador del servicio, elaborará el plan de

previsión de contingencias, con el fin de garantizar la seguridad del sistema y la continuidad del

servicio eléctrico, de acuerdo con el ordenamiento jurídico aplicable.

Contenido del plan de previsión de contingencias

Artículo 24. El plan de previsión de contingencias deberá contener al menos:

1. La determinación de los riesgos de accidentes e insuficiencias en la prestación del

servicio eléctrico y los medios eficientes para su atención.

2. Las medidas y acciones de protección y seguridad integral del Sistema Eléctrico

Nacional.

3. El orden de prioridades en el suministro del servicio eléctrico, jerarquizando las

necesidades públicas.

Plan de prevención y atención de desastres

Artículo 25. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía

eléctrica participará en la elaboración del plan correspondiente a la prevención y atención de

desastres, en coordinación con el órgano competente para su formulación, de acuerdo con el

ordenamiento jurídico aplicable.

1.5 Herramienta Computacional Empleada

Manejador de base de datos MySQL

Page 31: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

30

MySQL es un sistema Usario/Servidor que consta de un servidor SQL multi-hilo, es decir,

soporta diferentes programas usuario y librerías, además posee un administrador de herramientas

y un programa de interfase.

Además es sistema de gestión de base de datos relacional, multi-hilo (realiza varias tareas

concurrentemente) y multiusuario (cumple simultáneamente las necesidades de dos o más

usuarios, que comparten mismos recursos.). La comunidad MySQL AB desarrolla MySQL como

software libre en un esquema de licenciamiento dual, donde, por un lado, lo ofrece bajo la GNU

GPL, pero para empresas que quieran incorporarlo en productos privativos pueden comprar a la

empresa una licencia que les permita ese uso.

Dicho sistema fue escrito en C++ y se destaca por su gran adaptación a diferentes entornos de

desarrollo, permitiendo su interacción con los lenguajes de programación más utilizados como

PHP, Perl y Java y su integración en distintos sistemas operativos.

Características

Completo soporte para cláusulas group by y order by, soporte de funciones de agrupación

Completo soporte para operadores y funciones en cláusulas select y where.

Seguridad: ofrece un sistema de contraseñas y privilegios seguro mediante verificación

basada en el host y el tráfico de contraseñas está cifrado al conectarse a un servidor.

Soporta gran cantidad de datos. MySQL Server tiene bases de datos de hasta 50 millones

de registros.

Se permiten hasta 64 índices por tabla. Cada índice puede consistir desde 1 hasta 16

columnas. El máximo ancho de límite son 1000 bytes.

Soporte a multiplataforma

Procedimientos almacenados

Vistas actualizables

Soporte a VARCHAR

Información en esquema.

Usa GNU Automake, Autoconf, y Libtool para portabilidad

Uso de multi-hilos mediante hilos del kernel.

Page 32: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

31

Manejador de base de datos Oracle

Es un manejador de base de datos relacional que hace uso de los recursos del

sistema informático en todas las arquitecturas de hardware, para garantizar su aprovechamiento al

máximo en ambientes cargados de información.

Es el conjunto de datos que proporciona la capacidad de almacenar y acudir a estos de forma

recurrente con un modelo definido como relacional. Además es una suite de productos que ofrece

una gran variedad de herramientas.

Es el mayor y más usado Sistema Manejador de Base de Dato Relacional (RDBMS) en el mundo.

La Corporación Oracle ofrece este RDBMS como un producto incorporado a

la línea de producción. Además incluye cuatro generaciones de desarrollo de aplicación,

herramientas de reportes y utilitarios.

Oracle corre en computadoras personales (PC), microcomputadoras, mainframes y computadoras

con procesamiento paralelo masivo. Soporta unos 17 idiomas, corre automáticamente en más de

80 arquitecturas de hardware y software distinto sin tener la necesidad de cambiar una sola línea

de código. Esto es porque más el 80% de los códigos internos de Oracle son iguales a los

establecidos en todas las plataformas de sistemas operativos.

PHP

PHP es un lenguaje de programación interpretado, diseñado originalmente para la creación de

páginas web dinámicas. Es usado principalmente en interpretación del lado del servidor (server-

side scripting) pero actualmente puede ser utilizado desde una interfaz de línea de comandos o en

la creación de otros tipos de programas incluyendo aplicaciones con interfaz gráfica usando las

bibliotecas Qt o GTK+.

Características

Es un lenguaje multiplataforma, es decir que funciona en distintas plataformas (Microsoft

Windows, GNU/Linux y Mac OS X, entre otras)

Completamente orientado al desarrollo de aplicaciones web dinámicas con acceso a

información almacenada en una Base de Datos.

Page 33: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

32

El código fuente escrito en PHP es invisible al navegador y al usuario ya que es el

servidor el que se encarga de ejecutar el código y enviar su resultado HTML al

navegador. Esto hace que la programación en PHP sea segura y confiable.

Capacidad de conexión con la mayoría de los motores de base de datos que se utilizan en

la actualidad, destaca su conectividad con MySQL y PostgreSQL.

Capacidad de expandir su potencial utilizando la enorme cantidad de módulos (llamados

ext's o extensiones).

Posee una amplia documentación en su página oficial, entre la cual se destaca que todas

las funciones del sistema están explicadas y ejemplificadas en un único archivo de ayuda.

Es libre, por lo que se presenta como una alternativa de fácil acceso para todos.

Biblioteca nativa de funciones sumamente amplia e incluida.

No requiere definición de tipos de variables aunque sus variables se pueden evaluar

también por el tipo que estén manejando en tiempo de ejecución.

Page 34: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LA HERRAMIENTA COMPUTACIONALPARA EL CÁLCULO DE INDICADORES

Debido a la necesidad existente de mejorar la calidad de servicio, se propuso desarrollar un

prototipo que incluyera nuevos indicadores de confiabilidad de transmisión y distribución, que

permitiese realizar el benchmarking con otras empresas de Latinoamérica y nos dieran una mejor

visión del comportamiento de la red y los distintos elementos que lo componen, a fin de

direccionar mejor las acciones de mantenimiento y las inversiones en la red.

Para llevarlo a cabo se realizó un levantamiento de información para detectar las necesidades de

las unidades de Operación, Mantenimiento y Planificación de Transmisión y Distribución de la

EDC, en los aspectos relacionados con los indicadores de calidad del servicio eléctrico y

confiabilidad de la red de Transmisión y Distribución. Se realizaron una serie de reuniones con

las diferentes unidades para conocer sobre la información que maneja cada una de ellas sobre el

sistema eléctrico de la EDC, las unidades entrevistadas fueron las siguientes:

Gerencia Operativa Transmisión

Paros Programados

Centro de Control de Operaciones (CCO)

Despacho de Carga

Ingeniería de Operaciones

Gerencia Operativa de Distribución

Control de Gestión y Contrataciones

Operación y Mantenimiento del Este

Operación y Mantenimiento del Eleggua

Page 35: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

34

Se estudió el proceso de obtención de indicadores de cada una de las unidades consultadas, es

decir, se conoció la información necesaria y el origen de la misma para generar dichos índices,

con el objetivo de realizar un estudio para lograr la unificación de las fuentes de información y de

esta manera, realizar una investigación tanto de distribución como de transmisión de manera

conjunta.

El proceso de obtención de data y generación de indicadores de Paros Programados, CCO,

Operación y Mantenimiento de Eleggua y Este y Control de Gestión de Operaciones, mostrados

en el ANEXO B, presentaba un orden y resultados lógicos en los índices que ellos generaban, lo

cual permitía trabajar sobre ellos para el estudio en conjunto.

Sin embargo, al entrevistar a la unidad de Ingeniería de Operaciones surge una serie de

inconvenientes ya que la información que ellos deben analizar es incongruente, presentan errores

en sus indicadores y está generando un falso comportamiento del sistema eléctrico, debido a esto,

los índices eran calculados manualmente, llegando a detenerse la producción y el análisis de los

mismos, impactando sobre la Gestión de la Unidad de Mantenimiento, la cual necesita de dichos

índices para tomar decisiones y para elaborar el presupuesto mensual de dicha unidad, la cual se

encarga de reparar los equipos o cambiarlos en caso de ser necesario.

Debido a que esta unidad presentaba problemas que involucraban la información que se requería

para cumplir con los objetivos antes planteados, se procedió a realizar una investigación más

profunda en el tema.

Se investigó qué la información que maneja Ingeniería de Operaciones sobre el sistema eléctrico

es aquella que le suministra el Despacho de Carga, el cual es el encargado por medio de los

Despachadores de registrar los eventos que ocurren en el sistema eléctrico.

Esta información es suministrada a través de dos sistemas, Bitácora y SIO.

Bitácora es un sistema usado a diario por los despachadores, siendo estos los que reciben la

información en el Despacho de Carga de la EDC y resumen los eventos ocurridos en el sistema

eléctrico, en el mismo se registran todos los eventos de falla y mantenimiento de los equipos de la

Page 36: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

35

red (protecciones, interruptores, circuitos o subestaciones afectadas, carga afectada) así como

duración de una avería y sucesos importantes asociados a cualquier evento.

En la bitácora también se registran todos los trabajos programados (que se define como Solicitud

de Paro para EDC) que se efectúen en la red de Transmisión. El control de la ejecución de estos

trabajos queda asentado en la bitácora, incluyendo hora de comienzo y hora de finalización

(entrega de equipo al Despacho de Carga), además se incluye los diferentes estatus del paro entre

los cuales se pueden encontrar la especificación de la fecha y hora de vigencia, notificado,

entregado, terminado, cerrado y suspendido si así es el caso, en caso de este último estatus se

indica el motivo de la suspensión.

Por otro lado, el Sistema de Información de Operaciones (SIO) es un sistema el cual se encarga

de almacenar la data necesaria para solicitar un paro. Una solicitud de paro se refiere a cualquier

trabajo en equipos de la red de transmisión de la EDC o trabajos en el sistema de distribución o

del sistema interconectado que pudiesen afectar a equipos de la red de transmisión de la EDC y

que haya sido solicitada al Despacho de Carga generándose una forma 269.

Basándose en la información que se registra en SIO y Bitácora es posible la generación de índices

de indisponibilidad del equipo, los cuales se ven reflejados en un reporte llamado Reporte CIER,

debido a que contenía índices que se lograron acordar hace muchos años con la Comisión de

Integración Eléctrica Regional (CIER), la cual tiene como uno de sus objetivos lograr mayor

eficacia de las empresas del sector eléctrico y organismos gubernamentales en los países

miembros.

Luego de haber investigado el proceso, se procedió a investigar en profundidad sobre los

problemas que presentaban, entre los cuales se presentaron los siguientes:

En el Reporte CIER :

Horas de indisponibilidad de equipos mayores a las reales.

Equipos sin horas de indisponibilidad, aunque realmente se encontraban fuera de servicio.

Limitantes:

Page 37: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

36

Limitación en la búsqueda de información histórica de los eventos ocurridos en el sistema

de transmisión;

Imposible realizar estudios estadísticos para obtener análisis adecuados y conocer el

comportamiento del sistema;

Déficit en el cálculo de indicadores de Indisponibilidad de Equipos debido a paradas

programadas o forzadas (Reporte CIER);

El cálculo de indicadores está limitado, obligando al usuario a restringir su período de

estudio a meses completos consecutivos en un año común;

Es obligatorio generar un archivo Excel para poder obtener los indicadores;

La obtención de los indicadores acarrea cantidad de horas de trabajo elevadas, para poder

cumplir con el objetivo de analizar dicha data por las distintas unidades.

Debido a esta serie de errores y limitantes que se presentaban, se investigó sobre la causa que los

generaba, entre los cuales se encontraron las siguientes:

Repetición de eventos, debido a esto se duplican las horas de indisponibilidad de los

equipos y por esto las horas de indisponibilidad son mayores a las reales.

Desorden en la captura de eventos en el sistema Bitácora, lo que ocasiona muchas horas

de trabajo para tratar de ordenarlo

Debido al desorden es imposible realizar búsquedas rápidas y por ende impide la

realización de estadísticas ya que la información no se encuentra ordenada en un sistema.

Al encontrar dichas causas se plantea revisar el sistema actual para lograr resolver esos

inconvenientes y proseguir con el objetivo, sin embargo, al involucrarse con el sistema, se logró

conocer que la programación del módulo anterior no es estructurada, lo que hace difícil las

correcciones y mejoras en el mismo, siendo imposible manejar dicho código sin afectar el

funcionamiento del sistema.

Debido a esto, la solución que se planteó fue crear una herramienta computacional, que permita a

partir de la data (información de eventos) actual que se encuentra desordenada y es obtenida

diariamente por el Despacho de Carga, el cálculo de indicadores de indisponibilidad de equipos

del sistema de transmisión, teniendo en cuenta todos los errores que son cometidos en el ingreso

Page 38: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

37

de la información y lograr de esta manera solventar el problema que acarrea la decisión de

paralizar el reporte para otras unidades.

2.1 Metodología RUP

La metodología Proceso Racional Unificado (RUP) es un proceso que define claramente quién,

cómo, cuándo y qué debe hacerse; además su enfoque está basado en modelos que utiliza un

lenguaje bien definido.

La metodología usada para desarrollar una herramienta computacional que permita la captura de

la información y el cálculo de los indicadores requeridos, es la metodología RUP.

El desarrollo se llevará a cabo en base a 4 fases que determinará una estructura organizativa de

los avances del proyecto, dichas fases son:

Inicio

Elaboración

Construcción

Transición

2.1.1 Inicio

Surge la necesidad de la obtención del reporte que muestra los indicadores de indisponibilidad de

equipos para conocer el estado de confiabilidad del sistema eléctrico de la EDC, dicho reporte

envuelve a la Gerencia Operativa de Transmisión, involucrando a Despacho de Carga e

Ingeniería de Operaciones los cuales pertenecen a Operación de la Red.

Las gerencias mencionadas anteriormente fueron una de las fuentes de búsqueda para realizar el

levantamiento de información y conocer cuáles eran los requerimientos con respecto a los

Page 39: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

38

índices que informan sobre la calidad y confiabilidad del sistema eléctrico, y los errores que se

muestran en el sistema actual.

2.1.2 Elaboración

En esta etapa, se establece qué información contendrá el reporte que genera la herramienta

computacional. Dicho reporte maneja la indisponibilidad de los equipos del sistema, como lo son

los transformadores, líneas y cables.

Estos elementos estudiados se encuentran subclasificados, según su nivel de tensión y relación de

transformación, esta clasificación se muestra en la Tabla 2.1

Tabla 2.1 Clasificación de los equipos

Transformadores Líneas Cables

Transformadores 230 kV /69kV Líneas 230kV Cables 69kV

Transformadores 69 kV /30 kV Líneas 69kV Cables 30kV

Transformadores 69 kV /12,47 kV Líneas 30kV

Transformadores 69 kV /8,3 kV

Transformadores 69 kV /4,8 kV

Transformadores 30 kV /4,8 kV

Transformadores 30 kV /8,3 kV

Transformadores 30 kV /12,47 kV

Transformadores 12,47 kV /4,8 kV

Transformadores de Carga Concentrada

Luego de haber establecido los elementos, se clasifican los indicadores usados actualmente de

acuerdo al equipo en estudio. En la Tabla 2.2 se muestran las siglas de los indicadores, la

explicación de cada uno de ellos se encuentra en el ANEXO C.

Page 40: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

39

Tabla 2.2. Indicadores actuales según el equipo

Transformadores Líneas CablesNIPE NIPE NIPE

HIPE HIPE HIPE

IPE IPE IPE

NIPA NIPA NIPA

HIPA HIPA HIPA

IPA IPA IPA

NIP NIP NIP

HIP HIP HIP

IP IP IP

NIFE NIFE NIFE

HIFE HIFE HIFE

IFE IFE IFE

NIFA NIFA NIFA

HIFA HIFA HIFA

IFA IFA IFA

NIF NIF NIF

HIF HIF HIF

IF IF IF

HI HIE HIE

IO HIA HIA

IITP HI HI

IITF NIkmLE NIkmLE

DMDP NIkmLA NIkmLA

DMDF NIkmLT NIkmLT

TIP HIkmL HIkmL

TIF TPDE TPDE

TPDE TPDA TPDA

TPDA TPDT TPDT

NF100km NF100km

Page 41: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

40

TPF TPF

Teniendo en cuenta las limitaciones que se tenían con la información histórica de los eventos, se

realizó una investigación para conocer que otros índices se podían calcular con la data actual

disponible. Dicha investigación resultó lo siguientes índices, en la Tabla 2.3 se muestran las

siglas de los nuevos indicadores, la explicación más profunda de cada uno de ellos se encuentra

en el ANEXO C:

Tabla 2.3 Nuevos indicadores según el equipo

Transformadores Líneas Cables

HIE HIE HIE

HIA HIA HIA

IFE IFE IFE

IFA IFA IFA

IPE IPE IPE

IPA IPA IPA

TPDE IITP IITP

TPDA IITF IITF

TPDT TIP TIP

HS TIF TIF

DMDP DMDP

HS HS

Los nuevos índices propuestos son importantes, ya que permiten al analista diferenciar las horas

de indisponibilidad por su causa, es decir, si la desconexión fue debido a falla o mantenimiento

preventivo del equipo en estudio se ve reflejado en los índices IFE o IPE, por otro lado si la

Page 42: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

41

conexión del sistema obliga al elemento en estudio a desconectarse porque un equipo cercano

asociado falló o necesita ser desconectado ya que se está realizando mantenimiento al mismo,

esto indica que es una desconexión por causa asociada, y lo mismo se refleja es los índices IFA o

IPA.

Por otro lado, los índices que estudian los tiempos promedios (TPDE, TPDA), se destacan ya que

les permite tener un aproximado de cuánto tiempo dura cada falla en caso de ser programado

saber si los mantenimientos se están realizando lo más rápido posible o no y si es por falla

conocer si se está arreglando la falla con la mayor brevedad posible.

De igual manera la cantidad de horas en servicio (HS) le permiten razonar rápidamente a los

analistas, que tan bueno ha sido el servicio que ha brindando cierto equipo y por ende el sistema

eléctrico, teniendo con este indicador un estilo de resumen, para una revisión rápida.

Inicialmente es relevante conocer que existen indicadores de acuerdo al tipo de desconexión que

generó la indisponibilidad en el equipo. Los tipos de desconexiones son dos, programada y

forzada. Esta clasificación en los índices es importante ya que permite diferenciar si un elemento

ha estado fuera de servicio por mantenimiento preventivo o porque no ha estado funcionando

adecuadamente.

La Tabla 2.4 muestra la clasificación de todos los índices, ya que no solo se clasifican por el tipo

de elemento que estudian.

Tabla 2.4 Clasificación de los indicadores

Horasindisponibles

Número deinterrupciones

Tasa oporcentaje de

indisponibilidad

Tiempopromedio dedesconexión

Número de interrupcionesde línea o cables porkilómetro de línea

HIPE NIPE IPE DMDP NIkmLP

HIPA NIPA IPA DMDF/TPF NIkmLA

HIP NIP IP TPDE NIkmLT

HIFE NIFE IITP TPDA NF100km

HIFA NIFA TIP TPDT

HIF NIF IFE

Page 43: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

42

HI IFA

IO IF

HIE IITF

HIA TIF

HS

HIkmL

A continuación se presentan las ecuaciones generales de los indicadores clasificados que

permiten el análisis de los equipos, en cuanto a su funcionamiento en un período de tiempo dado.

Si se requiere más detalle de cada uno de los índices que se muestran en las tablas anteriores, ver

el ANEXO C.

2.1.2.1 Clasificación de los Índices

(i) Horas de indisponibilidad

Horas de Indisponibilidad: Horas en las cuales el equipo línea, cable o

transformador se encuentra fuera de servicio, bien sea por causa programada o

forzada; propia o asociada.

Este tipo de indicador permite conocer la gravedad del equipo, en cuanto a su

indisponibilidad, destacando cuál de ellos presenta mayor cantidad de horas fuera de

servicio y de esta manera enfatizar el estudio de mantenimiento o reparación en dichos

equipos.

2.1

Número total de horas interrupción por km de línea (HIkmL): Es la cantidad de

horas indisponibles por cada kilómetro de línea o cable fallado.

Page 44: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

43

Este indicador permite conocer un aproximado sobre cuantas horas fuera de servicio

acarrea cada kilómetro de línea y de acuerdo a la longitud de cada línea robustecer el

mantenimiento en dichas líneas que se encuentran fuera de servicio.

2.2

(ii) Número de Interrupciones

Número de Interrupciones: Cantidad de interrupciones en las cuales el equipo línea,

cable o transformador se encuentra fuera de servicio por causa programada o forzada;

propia o asociada.

Luego de conocer cual equipo tiene mayor cantidad de horas indisponibles, la

cantidad de interrupciones permite conocer si la cantidad de horas son por muchas

desconexiones en el equipo o en un equipo asociado al equipo en estudio o por otra

parte se debe a una falla relevante que permitió la desconexión prolongada del equipo

afectando esto a la probabilidad de que el sistema se mantenga estable.

2.3

(iii) Tasa o porcentaje de indisponibilidad

Este tipo de indicadores permite conocer la relación de la horas indisponibles con respecto a

otra cantidad de horas útiles para el analista, para lograr de esta manera conocer como están

distribuidas dichas horas fuera de servicio del equipo.

Indisponibilidad: Es el porcentaje de la indisponibilidad originada por el

cumplimiento de un programa específico. Se calcula dividiendo las horas de

Page 45: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

44

indisponibilidad programada o forzada (propia o asociada) entre la multiplicación de

el número de elementos activos que tengan las mismas características del equipo en

estudio (nivel de tensión, relación de trasformación, tipo de elemento) y la horas de

estudios, este cociente se multiplica por 100 para obtener el porcentaje.

2.4

Índice de indisponibilidad total: Indicé que muestra la relación entre las horas de

indisponibilidad programada o forzada de un equipo y las horas de indisponibilidad

totales del mismo.

2.5

Tasa de indisponibilidad: Es la tasa que representa la relación entre las horas de

indisponibilidad programada o forzada de un transformador y la suma de las horas en

servicio más las horas de indisponibilidad programada o forzada.

2.6

(iv) Tiempo promedio de desconexión

Duración media de la desconexión: Tiempo promedio de duración de la desconexión

programada o forzada de un transformador, el cual es el cociente de las horas de

Page 46: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

45

indisponibilidad programada o forzada del transformador en estudio y el número de

desconexiones programadas o forzadas del mismo.

Este tipo de indicador permite conocer la duración promedio de una desconexión y

por ende estudiar si el tiempo de reparación no es tan rápido como debería, bien sea

por las diferentes causas que pueden existir por ejemplo lejanía de la subestación,

poco personal, entre otras y conocido esto buscar la forma para disminuir dichos

tiempo y mejorar la disponibilidad de los equipos que conforman el sistema.

2.7

(v) Número de interrupciones de línea o cables por kilómetro

Número de interrupciones por km de línea: Indica la relación entre el número de

desconexiones causadas por falla o mantenimiento de la línea o cable en estudio o

asociado y su longitud.

Este tipo de indicador permite conocer cuantas interrupciones por kilómetro de línea

existen y así conocer cuál de ellas presenta mayor interrupción tomando en cuenta el

kilometraje de cada cable o línea.

2.8

2.1.3 Construcción

Luego que se estableció la información que debía contener el reporte, se investigó cual era la

manera más adecuada para presentar los indicadores. Debido a que en el antiguo sistema se debe

generar un archivo Excel el cual tarda un tiempo considerable en culminar su creación, para

Page 47: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

46

simplemente obtener un valor específico, se consideró que esa no era la manera adecuada, ya que

no era eficaz obligar al usuario a generar un archivo en el cual sólo le interesa un porcentaje

mínimo de la información que allí se muestra, es por esto, que se pensó en agilizar el proceso

mediante la visualización de la información en una página web, la cual se genera en un tiempo

más corto y presenta la opción de crear un archivo Excel en el caso de que los usuarios así lo

deseen, para efecto de documentar los informes.

Por otra parte, se evaluó la cantidad de información que debía poseer cada solicitud de

indicadores por medio de la pagina web, y debido a que para realizar un estudio lo ideal sería que

no existiese limitantes en la información, es por ello, que la cantidad de horas de estudio es

ilimitada, lo cual se elige por medio de la selección de intervalos de fechas mediante un

calendario JavaScript, para reducir al mínimo los tiempos de consultas del usuario y facilitándole

el proceso, obteniendo de esta manera hacer una investigación completa y tomar decisiones

correctas, dicho calendario se puede ver en el ANEXO E.

Se decidió utilizar PHP para la programación de la misma ya que siguiendo la política del Estado

Venezolano se debe usar Software Libre, puesto que el mismo es una alternativa segura,

confiable y barata en la Administración Pública y en los diferentes estratos del sector productivo

público y privado, así mismo es un lenguaje de programación muy usado, lo que permite la

revisión y cambios del sistema con facilidad en un futuro, para la mejora del mismo. Es

importante tener en cuenta que la información para la obtención de los indicadores será extraída

de una base de datos en MySQL.

Se realizó un esfuerzo para lograr un rápido auto aprendizaje de este lenguaje, ya que no se

poseía el conocimiento para trabajar con el mismo, de igual manera sucede con la base de datos

MySQL la cual era importante manejar para lograr encontrar la data que se necesita para la

realización de la herramienta.

2.1.4 Transición

Luego de crear el sistema se procede a asociarlo a un link, para que tanto el personal de

Ingeniería de Operaciones, Despacho de Carga y otras unidades interesadas en la información

que se genera en el mismo, puedan ingresar y obtener los indicadores de la data actualizada.

Page 48: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

47

La herramienta computacional se puede visualizar en el siguiente link:

http://sigp:90/cier

Luego que el sistema se colocó en producción y ha sido manejado por las personas interesadas en

el mismo, es importante resaltar los cambios que se lograron con este sistema, los cuales se

pueden mencionar a continuación:

Con el nuevo sistema no se presentan incongruencias en las horas de indisponibilidad de

los equipos, siendo esto lo primordial en los resultados obtenidos de cualquier estudio ya

que los mismos son necesarios para analizar el sistema eléctrico, y en base a dichos

análisis tomar decisiones relevantes.

Anteriormente se dedicaba una gran cantidad de horas hombres para generar indicadores,

debido a que se debían calcular manualmente, teniendo en cuenta el riesgo por error

humano que esto conlleva, es por esto, que tratando de disminuir las probabilidades de

errores era indispensable revisar cada una de la data allí mostrada, para verificar que se

calcularon correctamente, este trabajo de varias semanas, era para cumplir con un

requerimiento en especifico; en caso de ser exigido otro reporte, se debía esperar que las

personas terminaran el reporte anterior añadiéndole el tiempo que requería la obtención de

la nueva solicitud, sin embargo con la herramienta computacional creada, es posible

adquirir dichos índices en cuestión de segundos, permitiendo la eficacia en el trabajo de

todos aquellos que necesiten dicha información.

Con la creación de la página web, se le presenta al usuario opciones de ver el reporte en

Excel o en la página web, es decir permite a otras unidades acceder al sistema y de esta

manera generar los índices sin necesidad de depender de la persona encargada de los

mismos, en otras palabras, no es necesaria la disponibilidad del encargado para atender a

dicho requerimiento, el cual sea necesario para lograr solucionar alguna discusión o para

tomar una decisión. De igual manera, el reporte Excel es necesario para documentar la

información en caso de que la exija algún otro ente público, y el mismo se ofrece en la

página web para sus diferentes fines.

Page 49: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE CAPTURA DEINFORMACIÓN DE LOS EVENTOS OCURRIDOS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE

LA RED DE TRANSMISIÓN DE LA EDC

Al lograr solventar el problema y poner en producción la herramienta computacional descrita

anteriormente, la cual trae como mejora, reiniciar el proceso de generación de índices, debido a

las incongruencias que se presentaba. Se investiga por medio de reuniones con el Despacho de

Carga e Ingeniería de Operaciones, sobre las demás limitantes que no se pudieron eliminar con la

herramienta computacional, y surgieron las siguientes:

La imposibilidad de buscar información con rapidez, lo cual retrasa el trabajo de los

despachadores

Duplicación de información.

No se presenta una cronología en los eventos que estén relacionados.

Imposible realizar estudios estadísticos para conocer de manera más exacta el

comportamiento del sistema.

Al trabajar con el sistema anterior e investigar todos los inconvenientes que tiene, surge la

necesidad de ordenar la información de los eventos que diariamente ingresan los Despachadores,

los cuales realizan un trabajo valorado ya que deben actuar con mucha eficacia y rapidez.

Debido a esto se presenta como solución, brindarle a los Despachadores un nuevo sistema

computacional que no genere una nueva tarea al Despachador, si no, una herramienta que permita

realizar su trabajo como lo han hecho todo este tiempo, pero agregándole una serie de

información importante para analizar y que permita la captura fácil, rápida y de manera ordenada,

de la información necesaria para poder realizar las estadísticas, que permitan el estudio de la

disponibilidad del sistema por parte de las personas de Ingeniería de Operaciones.

Page 50: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

49

3.1 Metodología RUP

Se escoge dicha metodología para la realización del nuevo sistema de captura de información, ya

que fue utilizada para la herramienta computacional y define los pasos a seguir de manera

ordenada y correcta.

3.1.1 Inicio

Se realizaron una serie de reuniones con Despacho de Carga para conocer y documentar en vivo

el proceso de ingreso de información de los eventos que ocurren en el sistema, además de

escuchar las sugerencias para lograr más eficacia en el mismo.

De igual manera se realizaron reuniones con el personal de Ingeniería de Operaciones, para

conocer qué información necesitan, además de estar al tanto de que información sería útil

conseguir para lograr tener suficiente información para estudiar la confiabilidad del sistema.

Los puntos más resaltantes fueron los siguientes:

El personal que trabaja en el Despacho de Carga considera el sistema actual muy

ineficiente, debido a que no pueden manejarlo con facilidad ni rapidez, ya que tiene

muchas restricciones.

Los Despachadores se ven obligados a colocar información que no es del todo cierta,

cuando reportan el evento.

Las personas de Ingeniería de Operaciones necesitan realizar estadísticas con mayor

facilidad y eficacia.

Se recopiló la información para cumplir con las exigencias del usuario el cual tiene como

objetivo, brindar a los analistas la información suficiente y correcta para el estudio de la

confiabilidad del sistema eléctrico. Motivados por esto, se nombró al Sistema de Captura de

Información como Sistema de Apoyo a Ingeniería de Operaciones de Transmisión (SAOT), el

cual además se integrará con otros sistemas ya realizados.

3.1.2 Elaboración

Page 51: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

50

De acuerdo a los establecido en las reuniones, se procede a revisar el historial de la bitácora, la

cual es un sistema que presenta todo la información que escriben los Despachadores sobre los

eventos del sistema, con el fin de elaborar un esquema en común sobre cada uno de los eventos

que ocurren, para poder filtrar la información que almacenan los Despachadores, teniendo como

objetivo lograr un orden y permitir las estadísticas en un futuro.

Basados en la investigación de causa de fallas de los equipos y los factores importantes a la hora

de dirigir el mantenimiento, de acuerdo a los distintos tipos de eventos que suceden en el sistema

de transmisión, es posible clasificarlos de la siguiente manera:

Nota Interna (NI)

Nota (NT)

Solicitud de Mantenimiento (T1)

Aviso Avería (T2)

Desacople (DA)

Acople (AC)

Sistema Interconectado (SI)

Eventos del Sistema (ES)

Sobre Tiempo (ST)

Resumen de Quemadores a petróleo en ampliación Tacoa (CQ)

Resumen de Suministro de Gas (CG)

Racionamiento de Carga (BC)

Limitación de Unidad Quemadora (LU)

Paros (PR)

De acuerdo a su clasificación, presentan diferentes tipos de detalles, los cuales se muestran a

continuación:

3.1.2.1 Clasificación de los Eventos

(i) Nota Interna (NI)

Page 52: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

51

Este evento hace referencias a sucesos correspondientes al despacho como por ejemplo cambio o

ausencia de alguno de los despachadores, o alguna otra información relevante que sea útil para

llevar un control sobre quien está a cargo en el momento que ocurra una falla.

(ii) Nota (NT)

Hace referencia a comentarios de un evento cualquiera (avería, sobre tiempo, solicitud de

mantenimiento, etc), resaltando el equipo afectado en la subestación en la que se encuentra,

además se describe quien informa dicha característica del evento y en cuenta de quien esta ese

suceso (persona líder encargada del grupo al cual pertenece el elemento).

(iii) Solicitud de Mantenimiento (T1)

Evento en el cual un equipo dispara pero queda indisponible un período de tiempo menor a 3

minutos, lo cual amerita una revisión del mismo para conocer el motivo y otra información

necesaria que se pueda obtener con la examinación del mismo para tener un estudio de su

funcionamiento.

(iv) Aviso Avería (T2)

Evento en el cual un equipo dispara y queda desconectado, lo cual ocasiona un tiempo de

interrupción mayor, ya que se debe conocer la falla para luego repararla en el tiempo más rápido

posible, dicho tiempo es variable debido a la magnitud de la avería y el mismo afecta de esta

manera los índices de indisponibilidad del equipo en estudio.

(v) Descople (DA)

En este evento es importante conocer la unidad de generación de la cual se está haciendo

referencia, de igual manera a que complejo generador pertenece y la causa que generó el

desacople de la misma o el disparo de la unidad.

(vi) Acople (AC)

Page 53: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

52

Este evento es aquel en el cual se sincroniza la máquina de generación en sesenta ciclos y se

cierra el interruptor para lograr el acople.

(vii) Sistema Interconectado (SI)

Este evento es el encargado de describir sucesos que ocurren en la red de transmisión conectada

con Brasil y Colombia, siendo importante registrar este evento ya que controla la importación o

exportación de MW.

(viii) Eventos del Sistema (ES)

Describe los eventos del sistema que tengan que ver con el cambio de frecuencia, la pérdida de

carga, tensiones afectadas en el sistema y la activación de luces de falla en algún equipo.

(ix) Sobre Tiempo (ST)

Evento en el cual existe una labor que dura más tiempo de lo previsto, lo cual implica un trabajo

de sobretiempo y se maneja para llevar el control del tiempo extra del planificado que estuvo en

reparación el equipo en estudio.

(x) Resumen de Quemadores a petróleo en ampliación Tacoa (CQ)

Dicho evento se registra ya que se quiere conocer cuánto petróleo se está quemando, dicho

evento no presenta relación con los índices de indisponibilidad pero es un requisito exigido por el

Despacho de Carga.

(xi) Resumen de Suministro de Gas (CG)

De igual manera que el evento anterior, se solicita dicha información ya que se quiere conocer

cuánto gas se está suministrando, dicho evento no presenta relación con los índices de

indisponibilidad pero es un requisito exigido por el Despacho de Carga.

(xii) Racionamiento de Carga (BC)

Evento en el cual se limita el servicio a una cantidad de usuarios por una razón especifica.

Page 54: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

53

Para conocer la gravedad del evento es importante estar al tanto del intervalo de tiempo, la

cantidad de carga y la causa que ocasionó la limitación del suministro de energía, con el fin de

evitar dicho racionamiento a los usuarios en futuras oportunidades.

(xiii) Limitación de Unidad Quemadora (LU)

Debido a que en ocasiones las unidades de generación presentan restricciones, se debe estar al

tanto el intervalo de tiempo en el cual la unidad se encuentra limitada, esto se conoce disponiendo

de la fecha y hora del inicio y fin de dicha condición, además es importante saber el motivo por el

cual ocurre dicha salvedad y la cantidad de energía que es limitada por el motivo anterior.

(xiv) Paros (PR)

El paro es una solicitud que se realiza con la finalidad de desconectar un equipo por el motivo

que allí se indique, la idea de reportar con tiempo la necesidad de una interrupción, es tratar en lo

posible de evitar la mayor cantidad de desconexiones en el sistema, mediante una coordinación

de las mismas, con el propósito de realizar varios trabajos necesarios en la red en una sola

interrupción.

Evento en el cual se actualiza los estatus de la solicitud del paro, para conocer si el proceso de

estudio para lograr la desconexión continua o por algún motivo se paralizó dicha tarea, la cual se

especifica en el estatus suspendido; dicho estatus es importante conocerlo para luego corregir la

causa de la cancelación de la solicitud y realizar el paro en otro momento cuando no se tenga

ninguna limitante.

Es relevante, el seguimiento del proceso de realización del paro ya que actualmente este trabajo

es el que permite conocer los índices de indisponibilidad de equipo y continuará apoyando a la

captura de información para el cálculo de los mismos.

3.1.3 Construcción

Se logró diseñar la base de datos mediante lo expuesto en el ANEXO D; por otra parte la interfaz

del sistema es elaborada por ingenieros de sistemas que se encontraban laborando en base al

Page 55: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

54

sistema anterior que presentaba errores, debido a que lograr el manejo correcto de dicho sistema

fue imposible, dichos ingenieros gracias a las soluciones propuestas se encuentran apoyando el

nuevo sistema, para lograr un mejor estudio de la disponibilidad de los equipos del sistema

eléctrico.

Al diseñar el contenido del sistema, se procede a investigar, cual lenguaje de programación se

debía utilizar, se optó por PHP, pero a diferencia de la herramienta computacional este nuevo

sistema usará una base de datos en Oracle, ya que la finalidad de solucionar este problema es

acercarnos más al objetivo principal el cual consiste en realizar una herramienta común para el

sistema de transmisión y distribución, es por esto que la decisión se basó realizando un estudio

sobre la plataforma de operaciones de distribución, la cual tiene la mayoría de sus sistemas en

esta base de datos (Oracle) y como el objetivo es integrar todos los sistemas y además que

intercambien datos entre sí, todos deben tener el mismo manejador de base de datos.

Por otra parte, ya que al implantar el nuevo sistema en un futuro, se debe lograr obtener los

mismos indicadores con opción de nuevos indicadores, se decide migrar el código de la

herramienta computacional, la cual usaba MySQL como base de datos, a Oracle lo cual implica

investigar y aprender sobre esta base de datos, para obtener los resultados correctos.

3.1.4 Transición

Al crear el sistema, el personal de Ingeniería de Operaciones y Despacho de Carga podrá tener

acceso al mismo, reportar los eventos y lograr obtener los indicadores con la nueva información

que se ingrese, teniendo en cuenta que se debe realizar una migración de la información de los

eventos antes reportados para generar a partir del nuevo sistema (SAOT) los índices con la

información histórica.

Page 56: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

CAPÍTULO 4

RESULTADOS

De acuerdo a lo establecido en la metodología se logró realizar e implementar la herramienta

computacional para el cálculo de indicadores de indisponibilidad de equipos, que pertenecen a la

red de transmisión de La Electricidad de Caracas.

Dicha herramienta consiste en una página web que solicita al usuario el intervalo de tiempo que

desea estudiar, para luego generar los índices que manejan la información sobre la

indisponibilidad de los equipos de manera eficaz, además de visualizar los indicadores por medio

de la web, se presenta la posibilidad de exportar un archivo Excel con la misma información que

se observa en dicha página, con la finalidad de facilitar a los usuarios el manejo de información y

permitirles realizar la documentación de estos reportes en caso de ser exigidos por otros entes

públicos.

La herramienta cumple con el objetivo de permitir el análisis respectivo del comportamiento de

los equipos y de igual manera permite investigar cómo afecta las indisponibilidades de los

equipos a la confiabilidad del sistema. De igual manera, gracias a esta herramienta es posible

llevar de alguna manera el control del sistema eléctrico de transmisión de La Electricidad de

Caracas, ya que antes por incongruencias en la información analizada, era imposible estudiar la

información que se recolectaba.

4.1 Beneficios de la Herramienta Computacional para el Cálculo de Indicadores.

La herramienta computacional logra solventar un problema en La Electricidad de Caracas, lo cual

representa un gran beneficio en su creación, tanto para las personas que analizan la información

que la herramienta ofrece como para todos aquellas unidades que necesitan este análisis para

elaborar presupuestos, entre otros planes para el mantenimiento de los equipos que integran el

sistema eléctrico.

Page 57: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

56

Aunque se logró un gran beneficio con la creación de la herramienta que brindara la información

necesaria para conocer el comportamiento de los equipos, es importante mencionar que en la

realización de la misma, existieron limitantes que fueron consideradas, como es el caso de la

insuficiente información histórica, lo que ocasiona una imposibilidad al tratar de realizar un

estudio por medio de análisis probabilístico o estadístico relevante, por ejemplo mediante la

técnica de Monte Carlo.

Por otra parte, para lograr tomar decisiones correctas sobre cada uno de los equipos que integra la

red, es importante conocer toda la información posible del comportamiento del equipo en estudio,

es por esto que al agregar nuevos indicadores, se persigue la idea de brindar al analista mas

información para que logre de manera correcta guiar las decisiones para el mantenimiento o la

puesta en fuera de servicio de un equipo en particular.

Debido a estos objetivos se creó la herramienta computacional que presente los indicadores que

se llevaban anteriormente de manera correcta, es decir, se logró eliminar las incongruencias que

existían en la herramienta antigua y se agregó mayor información en el reporte con los

indicadores nuevos.

Se puede definir las mejoras de la creación de una nueva herramienta computacional, de la

siguiente manera:

Se evita que la duplicación de los eventos afecte los indicadores, descartando el segundo

evento con características idénticas a uno reportado anteriormente; esto impide que se

realice mantenimiento a un equipo que no lo necesite y que aparentemente parecía que si

por la duplicación de horas de indisponibilidad que el sistema por error les cargaba.

Se evita que los eventos con información difusa perturben los índices, es decir al no tener

establecida correctamente la información en el momento de la captura de la misma, se

presenta incongruencias a la hora de contabilizar horas de indisponibilidad o número de

fallas de cada equipo, con dicha herramienta es posible realizar una serie de filtros que no

permitan contabilizar eventos que sus descripción no sea lógica con la cronología de

tiempo.

Al realizar una nueva herramienta que tenga en cuenta todas las debilidades que existen

cuando se registra cada uno de los eventos y trabaje de manera tal que se puedan generar

índices con registros correcto, esto ayuda a aumentar la confianza de los usuarios, con

respecto a los índices que allí se muestran.

Page 58: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

57

Gracias a que se filtran las incongruencias que se registran cuando se cargan los eventos

ocurridos diariamente, es posible ahora realizar un análisis correcto ya que la información

que genera es congruente y actualizada de acuerdo a los eventos que ocurran en la red de

transmisión.

Es posible tomar apropiadas decisiones con respecto al mantenimiento, debido a que el

comportamiento de los equipos que se registran en los indicadores, es correcto y dichas

cifras representan el comportamiento real de los elementos que integran el sistema

eléctrico.

Se logra una conveniente asignación de recursos financieros, al momento de establecer

prioridades en gastos de mantenimiento o nuevos equipos que requiera el sistema para

aumentar su calidad y eficiencia.

Si se cumple con la correcta asignación de recursos financieros, será posible aumentar la

disponibilidad del sistema eléctrico, ya que se lleva un control sobre la indisponibilidad

de los equipos que lo componen, de igual manera se puede evaluar la continuidad y

calidad de servicio del mismo.

Se logra generar indicadores para las diferentes unidades que los requieren, bien sea para

tomar decisiones o porque son solicitados por otros entes públicos, luego de estar dicha

actividad detenida aproximadamente más de 5 meses.

Ya que la información se presenta por medio de una página web, dicha información puede

ser generada en cualquier momento de manera rápida, por cualquier unidad que lo

requiera, sin necesidad de depender de una persona que genere dichos índices, los revise y

luego lo envié a la unidad que lo solicitó. Por ejemplo, si en una reunión de

mantenimiento surge una discusión importante sobre un equipo en especifico, la

información del comportamiento del mismo en un período de tiempo establecido puede

ser generada en plena reunión.

4.2 Visualización de la Herramienta Computacional para el Cálculo de Indicadores.

La herramienta se puede visualizar por medio de una página web y con opción a un archivo

Excel, la interfaz de la misma se puede apreciar en el ANEXO E.

4.3 Beneficios del Sistema de Captura de Información de Eventos (SAOT)

Page 59: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

58

La gran razón por la cual los métodos probabilísticos no han sido utilizados hoy en día es por la

falta de data histórica suficiente, por otro lado, en años anteriores se debía a la limitación en los

recursos computacionales, ausencia de técnicas realistas de confiabilidad, aversión al uso de

técnicas probabilísticas y la mala interpretación del significado de los criterios probabilísticos e

índices de riesgos.

Hoy en día, muchas empresas tienen bases de datos que permiten la captura de la data necesaria,

esto quiere decir que las facilidades computacionales han sido incrementadas y muchos

ingenieros y demás expertos han trabajado en la comprensión e investigación de las técnicas

probabilísticas.

Con la captura de información adecuada y ordenada, lo cual es una función del nuevo Sistema de

Apoyo a Operaciones de Transmisión (SAOT), se lograran realizar estudios que permitan

conocer la probabilidad de que algún equipo del sistema eléctrico de la red transmisión de La

Electricidad de Caracas falle y además esto permitirá direccionar las acciones de mantenimiento

si son necesarias o el cambio del equipo en caso de que se considere la mejor opción.

Se logrará eliminar el problema de no poseer data suficiente y lo que nos acarrea este

desconocimiento, debido a que el nuevo sistema tiene la capacidad de contabilizar diferentes

aspectos de los eventos que ocurren diariamente en el sistema eléctrico y son reportados en el

despacho de carga, los mismo son de gran utilidad ya que permite conocer información como se

muestra a continuación:

Tiempos de indisponibilidad.

Tiempo entre falla.

Tiempos de reparación.

Cantidad de fallas de acuerdo a su causa.

Cantidad de actuaciones de las protecciones, clasificando por el tipo de protección que

actúe.

Page 60: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

59

Con esto es posible realizar un estudio detallado del esquipo que se está investigando, ya que

gracias a esta información se conoce la causa de indisponibilidad del mismo y el comportamiento

de la actuación de las protecciones que protegen dicho elemento.

Al poseer suficiente información de los eventos ocurridos en el sistema eléctrico, en un intervalo

de tiempo mayor a 10 años, de manera correcta y ordenada, es posible realizar muchas técnicas

para el análisis de la data; una de ellas es conocer el modelo de probabilidad que mejor se

acomoda a cada uno de los elemento. Partiendo de la información registrada en todo el intervalo,

se puede obtener los modelos probabilísticos de los elementos, mediante un programa que a partir

de los datos históricos encuentra el modelo que mejor representa la información y así el problema

obtendrá mayor exactitud y estará acorde a la realidad. Por otra parte, se puede estudiar la técnica

de Montecarlo, ya que es un método de simulación que también incluye factores de probabilidad.

Entre otros de los beneficios que acarrea el nuevo Sistema de captura de información (SAOT) se

describen los siguientes:

Se resolvió el problema repetición de eventos, ya que al controlar la manera en que se

registra la descripción de cada evento, se evita que se notifique dos eventos con la misma

descripción, lo cual ocasiona duplicación de tiempos de indisponibilidad y toma de

decisiones erróneas porque la información que se analiza es incorrecta.

Se evitó el ingreso de información innecesaria y falsa, esto quiere decir que al no obligar a

los usuarios (Despachadores) a ingresar información que las personas de campo no le han

suministrado o que por el poco tiempo de ocurrido el evento no se puede conocer dicha

información se evita las suposiciones en las características de cada evento. De manera

similar ocurre cuando el despachador registra información extra que no es útil para un

análisis sobre el comportamiento de los equipos que conforman el sistema, es por esto que

con el nuevo sistema, se seleccionó la información necesaria para realizar estudios y

análisis sobre los equipos.

Es posible la búsqueda rápida y fácil tanto para los Despachadores como el personal de

Ingeniera de Operaciones, es relevante el tema de búsqueda, ya que antes era imposible

realizar búsqueda de información sobre un equipo en especifico, es decir, si se quería

estudiar las causas de indisponibilidad de un equipo era imposible, para lograr de algún

Page 61: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

60

modo este objetivo era necesario leer todos los registros diarios hasta lograr encontrar lo

que se desea, y esto dificultaba conocer si requería mantenimiento en un elemento en

especial, porque hacer un análisis de esta manera no permitía conocer el historial

completo del elemento, estos problemas son solucionados con un orden en el registro de

eventos, ayudando de esta manera a establecer parámetros en la búsqueda de información,

por causas, por fecha, por equipo, entre otras.

Se conoce más sobre el comportamiento del sistema, a partir de la nueva información que

se solicita en el ingreso de un evento; al solicitar información que antes los

Despachadores y las personas que se encuentran en campo no consideraban importante,

esto ayuda a que exista mayor interés en los trabajadores y no olviden solicitar

información que puede ser suministrada en el momento que se registra el evento, logrando

de esta manera llevar un mejor control de la información que describen.

La nueva información que se recopile y la manera en que se adquiera, en un futuro será

útil y permitirá lograr realizar estudios estadísticos avanzados, debido a la manera en que

se recopila la información.

Al solventar la problemática de incongruencias en los eventos diarios registrados, es

posible llevar a cabo el proceso de investigación para lograr unificar los indicadores de

transmisión y distribución, para obedecer a lo que se describe en la nueva reestructuración

de Corpoelec, sobre la responsabilidad de las gerencias con respecto a los niveles de

voltaje y de esta manera poder realizar benckmarking con otras empresas de

Latinoamérica y nos den una mejor visión del comportamiento de la red y los distintos

elementos, a fin de direccionar mejor las acciones de mantenimiento y las inversiones en

la red.

4.4 Visualización del Sistema de Captura de Información de Eventos (SAOT)

Se puede apreciar cómo se visualiza la captura de información en el ANEXO F.

Page 62: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este trabajo se planteó y resolvió un problema que acarreaba un análisis incorrecto de la

disponibilidad de los elementos que integran el sistema eléctrico de La Electricidad de Caracas,

debido a errores en el sistema actual, por registrar de manera incorrecta los eventos diarios del

sistema.

Para solventar este problema a corto plazo se creó una herramienta computacional que trabajara

con la descripción incompleta de los eventos diarios y con la insuficiente data que se ha adquirido

hasta ahora. De esta manera se desarrolló satisfactoriamente dicha herramienta que se encuentra

actualmente en producción, la misma presenta las siguientes características:

- Genera los índices necesarios y solicitados por la unidad Ingeniería de Operaciones,

encargada del análisis de los eventos diarios ocurridos en el sistema y unidad de

Despacho de Carga, la cual registra dichos eventos y organiza las paradas que se solicitan,

de esta manera pueden realizar un trabajo eficiente, ya que los resultados que se obtienen

con el mismo son de gran utilidad.

- Calcula correctamente los índices que se han estudiado a lo largo del tiempo, con la data

actualizada de los eventos que ocurren diariamente en el sistema, ya se conoce que dicha

data es limitada para cada registro y es por esto que no es posible conocer más índices que

permitan realizar un estudio más profundo, conociendo dichas limitaciones y aceptando

los errores que se cometen en la notificación de los eventos, se eliminan las

incongruencias que se presentan cuando se generan los indicadores y gracias a esto es

posible realizar dichos análisis de manera rápida y eficaz.

- Plantea dos opciones para presentar los índices que describen el comportamiento de los

equipos, se puede mostrar en una página web para fácil consulta de cualquier unidad que

posea el link y de esta manera hacer más eficiente la adquisición de información por los

demás entes y de igual manera se puede generar dichos indicadores por medio de un

archivo Excel, que muestra la misma información de la página web y este archivo es de

utilidad para documentar estos reportes y brindar la información que requieran otros entes

Page 63: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

62

públicos que no tengan acceso al link, el cual permite la generación de los reportes sin

límites en la cantidad de tiempo que se desee estudiar.

- Se amplió el reporte en el cual se presentan los indicadores, aportando nuevos índices, que

permiten conocer más sobre el sistema y de esta manera se complementa el análisis de

disponibilidad de los equipos, estos nuevos índices fueron posibles teniendo en cuenta las

limitaciones que presenta la información que se registra en cada evento y estudiando la

data histórica de manera tal de poder adquirir mayor información de la misma y lograr

adquirir nuevos indicadores con el tipo de información registrada hasta la actualidad.

- La herramienta computacional fue puesta en producción y esto reinicia la actividad de

presentar índices a las unidades que lo necesiten y que lograban analizar el sistema,

además de brindar una herramienta que genere información importante para dirigir las

técnicas de mantenimiento de los equipos que lo constituyen.

Se desarrolló satisfactoriamente un sistema que captura la información de los eventos del sistema

y resulta lo siguiente:

- Logra capturar información de manera rápida y eficaz, esto es posible ya que la

información que se solicita está clasificada, evitando al usuario (Despachador) una tarea

extra a la habitual, es por esto que se agregó la solicitud de mayor información, la misma

debe ingresarse ordenadamente y evitando que la data que se registre presente

incongruencias sobre el comportamiento del equipo en estudio.

- La información de los eventos fue clasificada de acuerdo a las fallas que puede tener cada

equipo del sistema o fallas a las cuales está expuesto un sistema eléctrico.

- La manera en la cual se ingresa la información, fue estructurada pensando en el futuro, ya

que cuando se posea la suficiente data histórica sobre los eventos del sistema eléctrico,

sea posible realizar análisis estadísticos, mediante el método probabilista.

- Es posible generar los índices anteriores, sin presentar errores en los resultados mostrados

en el reporte de la herramienta computacional, lo cual es de suma importancia ya que al

colocar en producción dicha herramienta, la misma podrá calcular los índices que se han

usado a lo largo del tiempo, sin tener que anexar otro trabajo extra a las personas de

Ingeniería de Operaciones ni las de Despacho de carga y además se podrán obtener

nuevos indicadores, lo cual es lo que se persigue con dicho sistema.

Page 64: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

63

- La generación de nuevos índices es relevante en este sistema, ya que es un objetivo que se

logrará cuando se haya registrado data suficiente para generar índices de acuerdo a la

causa o con respecto a las protecciones que actúan en cada evento, los mismos se podrán

ir expandiendo a medida que se obtenga información de los eventos y de esta manera se

podrá realizar comparaciones sobre cada aspecto del sistema de manera más específica.

Se presentaron los sistemas a las unidades respectivas y aprobaron su producción, con lo cual el

problema que existía se solucionó de manera exitosa, además de adicionar una mejora para el

estudio del sistema en un futuro a corto y largo plazo.

Existen algunas recomendaciones para lograr obtener mejor provecho del sistema, entre ellas se

encuentran las siguientes:

- Automatizar la generación de los nuevos índices posibles de obtener, con la nueva data

que se ingrese al sistema, es decir, ya que no existía ninguna información sobre la nueva

clasificación de los eventos, cuando ya se tenga dichos registros establecer en el reporte

nuevos índices de interés por las diferentes unidades.

- Realizar un análisis previo antes de realizar un cambio en el sistema, ya que este puede

modificar el funcionamiento del mismo ocasionando errores en los resultados de los

indicadores que genere.

- Los registros históricos que se deben migrar para calcular los indicadores actuales y los

nuevos con el nuevo sistema, deben depurarse ya que muchos presentan errores y debido

a esto se han presentado una serie de complicaciones, es por esto que se recomienda

seleccionar a una persona capacitada que depure dicha data.

- La nueva reestructuración de Corpoelec, indica que la red de voltaje menor a 69kV pasa a

ser responsabilidad de la gerencia de distribución, actualmente los indicadores se

encuentran clasificados de la siguiente manera: de 230kV hasta 30kV son índices de

transmisión y menores a 12,47kV son distribución, es relevante según lo descrito a lo

largo de este libro y lo que se puede apreciar en el ANEXO B, que los indicadores de

estas dos gerencias son distintos, es por esto que se recomienda un próximo trabajo de

investigación para lograr la congruencia con esta nueva estructura y de esta manera

realizar benchmarking con otras empresas de Latinoamérica.

Page 65: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

64

REFERENCIAS BIBLBIOGRÁFICAS

[1] Mujual Rosas, Ramon M. Tecnología Eléctrica. Edición UPC.

[2] Juan Ravier Abbad. Calidad del servicio. Regulación y optimación de inversiones.

Madrid, 2000, pp 144-152.

[3] Hoang Pham. Handbook of Reliability Engineering. New Jersey, 2003, pp 544-562.

[4] Ramirez Castaño Samuel. Protección de Sistemas Eléctricos. Disponible en Internet:

http://www.telloingenieria.com/normas/Protecci%C3%B3n%20de%20Sistemas%20El%C3%

A9ctricos.pdf, consultado el 8 de Octubre de 2010.

[5] Libro de alta

[6] ABB. Manual de usuario. Operación y Mantenimiento de Transformadores de Potencia

[7] Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica. Ley Orgánica del Sistema y

Servicio Eléctrico.

[8] Lina Garces y Oscar Gomez. Análisis de Confiabilidad del Sistema de Transmisión

Regional Usando Simulación de Montecarlo. Pereira, 2003.

[9] Procobre. Confiabilidad de Sistemas Eléctricos. Disponible en Internet:

http://www.procobre.org/archivos/.../confiabilidad_sistemas_electricos.pdf, consultado el 21

de Septiembre de 2010.

[10] Noria. Proceso de Análisis Integral de Disponibilidad y Confiabilidad como Soporte para

el Mejoramiento Continuo de las Empresas. Disponible en Internet:

http://www.noria.com/sp/rwla/conferencias/mem/Paper%20Rosendo.pdf, consultado el 30 de

Septiembre de 2010.

[11] Carlos Zapata, Lina Garcés y Oscar Carmona. Modelamiento de componentes de

sistemas compuestos generación-transmisión para estudios de confiabilidad. Pereira, 2004.

[12] Allan Ronald, Billinton Roy. Reliability Evaluation of Power Systems. New York, 1996.

Page 66: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

65

[13] Creus Sole, Antonio. “Fiabilidad y Seguridad”. Edición Marcombo.

[14] Maintenance-handbook of reliability engineering.

[15] Molina, Carlos. “Optimización del Costo de Mantenimiento Preventivo Centrado enConfiabilidad para Equipos de un SEP”. Caracas, Venezuela 2011.

[16] Evaluación de la confiabilidad en el marco reestructurado de los sistemas eléctricos

competitivos, Juan Pablo Días Vera, Santiago de Chile, 2000, Pontificia Universidad Católica de

Chile, Escuela de Ingenieria.

Page 67: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

66

ANEXO A

DEFINICIONES

CALIDAD DE SERVICIO: Se refiere a las condiciones (normalizadas) bajo las cuales

opera o debería operar el sistema de distribución; se refiere principalmente a los niveles de

tensión y frecuencia (a nivel de generación) permisibles de la red. Se han definido limitaciones de

las variaciones de tensión que puede tener el sistema en condiciones normales y en emergencia.

[13]

CONFIABILIDAD: A continuación se presentan diferentes definiciones:

“Se entiende por confiabilidad de un sistema a la probabilidad de que éste funcione

adecuadamente por un declarado período de tiempo, por lo general el periodo de tiempo se

denota por [0,y), mientras se encuentre sometido tanto a las condiciones normales de operación y

a las condiciones de emergencia (falla-contingencia) para las cuales está diseñado. Se refiere a la

continuidad del servicio eléctrico”. [14]

Según IEEE Standards “Habilidad para desempeñar una función específica bajo ciertas

condiciones por un determinado período de tiempo (general), probabilidad de que cierto equipo

opere sin fallas sobre un determinado período de tiempo”

DENSIDAD DE DESCARGAS: El número de descargas por Km cuadrado por año.

DESCONEXIONES FORZADAS: Se origina por medio de una falla y esta impide

continuar con la operación de uno o más sistemas, para ello es necesario recibir una rápida

respuesta de los elementos de protección para no ocasionar daños a los equipos.

DESCONEXIONES PROGRAMADAS: Son aquellas que se originan de forma prevista y

se realizan para hacer mantenimiento a los equipos y líneas de transmisión.

Clasificación de las desconexiones:

Page 68: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

67

LÍNEA DE TRANSMISIÓN: Es el componente del sistema eléctrico que interconecta dos

estaciones transformadoras, delimitado por interruptores en ambos extremos o en uno cuando se

trate de una línea radial, pudiendo a través de derivaciones interconectar otras subestaciones.

Queda aclarado que el interruptor no forma parte de la línea de transmisión.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO: El mantenimiento preventivo tiene por objetivo

eliminar (minimizar) el impacto del envejecimiento (desgaste) de partes y componentes. [15]

El objetivo es que enfocándose en el mantenimiento preventivo se reduzcan la periodicidad

del mantenimiento correctivo así como las horas fuera de servicio de la planta. Es decir, que

enfocándose en el mantenimiento preventivo se mejoren el mantenimiento correctivo y el

correcto funcionamiento aumentando las ganancias de la empresa.[15]

NIVELES CERÁUNICOS: Representan los días tormenta eléctrica al año de una localidad

geográfica determinada..

SEGURIDAD: Habilidad del Sistema Eléctrico de potencia para contrarestar o soportar

perturbaciones intempestivas, como cortocircuitos o pérdidas no anticipadas de componentes del

sistema.

Page 69: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

68

SUFICIENCIA: Habilidad del Sistema Eléctrico para proveer la demanda agregada y los

requerimientos de energía de sus consumidores en todo instante, en consideración de las salidas,

tanto programadas como no programadas (razonablemente esperadas) de los elementos del

sistema. [16]

TIEMPO ENTRE FALLA: Es el tiempo desde que ocurre una falla hasta que inicia otra,

está compuesto por el tiempo de operación que se define como el tiempo de disponibilidad del

equipo o durante el cual se encuentra en servicio y el tiempo de indisponibilidad que precisa el

tiempo durante el cual se encuentra fuera de servicio el dispositivo estudiado.

m : Tiempo de operación.

r : Tiempo de indisponibilidad.

Ts : Tiempo entre falla.

Page 70: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

69

ANEXO B

INDICADORES QUE MANEJA LA GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN

Al realizar las reuniones con las distintas unidades, se estudió los indicadores que maneja la

gerencia de Distribución y Transmisión, además de conocer todo el proceso que implica la

obtención de dichos indicadores.

Por medio de este levantamiento de información se obtuvo lo siguiente:

B.1 Gerencia Operativa de Transmisión

La gerencia de transmisión debe garantizar un suministro eléctrico de calidad, seguro y rentable,

la EDC promueve el control y el seguimiento de las pérdidas técnicas del sistema de transmisión

a través de un proceso de mejora continua, además su misión es satisfacer las necesidades de

nuestros clientes, agregando valor a nuestros servicios.

B.1.1 Ingeniería de Operaciones.

Ingeniería de Operaciones es la encargada de realizar estudios técnicos y estadísticos, así como la

coordinación de acciones para apoyar procesos de toma de decisión operativa que soportan la

gestión de la Gerencia Operativa de Transmisión.

Sus funciones son:

Generar y mantener las estadísticas de la GOT que soportan la operación del sistema

eléctrico de la EDC.

Generar y mantener los indicadores de la GOT que apoyan los procesos de toma de

decisiones operativas.

Realizar análisis de las estadísticas e indicadores relacionados con los procesos operativos

de la GOT que permitan adecuar la gestión.

Page 71: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

70

Realizar análisis de las fallas relevantes del sistema eléctrico de la EDC a fin de

identificar las causas de origen de los eventos y oportunidades de mejora.

Realizar auditorías de la información operativa, proveniente de las unidades de la GOT y

de otras gerencias con el propósito de incorporarla en los procesos de generación de

reportes y realización de estudios.

Realizar los estudios técnicos de la GOT del sistema eléctrico de la EDC que soporten la

operación.

Realizar auditorías operativas de los procesos y productos de la GOT a fin de validar

respectivamente su cumplimiento y calidad.

Representar a la EDC en el CNG en relación a los grupos de trabajo (estudios

operacionales, facturación y mediciones).

Dar respuesta a los requerimientos de información provenientes de los entes internos

(Planificación Estratégica, Gerencias Operativas, Riesgo, PCP, entre otras) y externos

(organismos e instituciones del Sistema Eléctrico Nacional, como son el Ministerio del

Poder Popular para la Energía y Petróleo (MENPET), CNG y Fundación para el

Desarrollo del Servicio Eléctrico (FUNDELEC), entre otros).

Los indicadores de desconexión en el sistema de transmisión que maneja dicha unidad son los

siguientes:

Indisponibilidad Forzada (IF)

Indisponibilidad Programada (IP)

Número de interrupciones por km de línea

Número total de horas interrupción por km de línea (THIL)

Tiempo promedio desconexión (TPDh)

Indisponibilidad operacional (IO)

Indisponibilidad forzada (IF)

Índice de indisponibilidad total forzada (IITF)

Duración media de la desconexión forzada (DMDF)

Tasa de indisponibilidad forzada (TIF)

Indisponibilidad programada (IP)

Índice de indisponibilidad total programada (IITP)

Page 72: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

71

Duración media de la desconexión programada (DMDP)

Tasa de indisponibilidad programada (TIP)

B.1.2 Centro de Control de Operaciones (CCO)

El Centro de Control de Operaciones controla y ejecuta las operaciones requeridas por la red de

Distribución de la EDC para garantizar la continuidad, confiabilidad y el restablecimiento del

suministro de energía eléctrica bajo condiciones de calidad, seguridad y ambiente.

Además entre sus funciones se encuentran las siguientes:

Coordinar conjuntamente con los Equipos de Operación y Mantenimiento de

Distribución y Transmisión la aplicación de los recursos dispuestos por la EDC con el fin

de restablecer el suministro de energía eléctrica, una vez interrumpido por la ocurrencia

de eventos imprevistos.

Coordinar conjuntamente con los Equipos de Operación y Mantenimiento de

Distribución la aplicación de recursos dispuestos por la EDC con el fin de restablecer el

suministro de energía eléctrica de los usuarios afectados por reclamos técnicos de

servicio.

Coordinar conjuntamente con los Equipos de Operación y Mantenimiento de

Distribución y Transmisión la ejecución de las interrupciones programadas de servicio a

fin de propiciar la intervención en la red de distribución de energía eléctrica asegurando la

continuidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica.

Coordinar y ejecutar en conjunto con organismos públicos, privados y otras instituciones

del Estado, los planes de contingencia requeridos para el desarrollo de eventos.

Activar y coordinar planes de contingencia con recursos adicionales, dada la ocurrencia de

eventos que exceden los límites de incidencia, a fin de asegurar la atención oportuna de

interrupciones imprevistas y reclamos técnicos de servicio.

Analizar el resultado de los indicadores de calidad de Servicios Corporativos con el fin

de proponer planes de acción que garanticen el cumplimiento de las metas establecidas

por la organización.

Page 73: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

72

Analizar el resultado de los indicadores de gestión del Equipo Centro de Control de

Operaciones a fin de tomar las decisiones que aseguren el cumplimiento de las metas e

identifiquen oportunidades de mejora

De acuerdo a sus funciones esta unidad maneja una serie de indicadores, que representa la calidad

de servicio que están brindando, entre ellos se encuentran los siguientes:

Tiempo Total Anual (TTA(min))

Tiempo de Atención de Reclamos (TAR(min))

Frecuencia media de interrupciones (SAIFI)

Tiempo total promedio de interrupciones (SAIDI(horas))

Duración promedio de cada interrupción (CAIDI)

Tiempo de atención de reclamos de alumbrado público (TARAP(días))

Memos

De acuerdo a lo explicado en la reunión por las personas encargadas del CCO, se explica que los

indicadores de calidad de servicio, son el SAIDI y el SAIFI, lo cuales son indicadores estándares,

utilizados para realizar benchmarking.

Por otra parte, la ley eléctrica habla sobre TTIK y FMIK, ya que estos son los indicadores que

nos permiten comparación entre EDC y CADAFE, pero existe cierta incongruencia al realizar

dicha comparación, ya que según la EDC niveles de voltaje menores a 12,47kV es distribución y

para CADAFE distribución es niveles de voltaje menores a 24kV, lo que indica que hacer la

comparación de índices de acuerdo a los niveles de voltaje que cada empresa tenga establecido

como distribución o transmisión, es incorrecto, ya que mientras se comparan los indicadores de la

EDC con nivel de voltaje 12,47kV, en CADAFE se usan los índices que estudian el nivel de

voltaje de 13,8kV, lo cual no debe ser, ya que no manejan la misma cantidad de energía.

El proceso de actuación del CCO ante contingencias, es el siguiente; primero le informan que ha

ocurrido algún evento, luego las personas capacitadas para solventar ese tipo de falla se dirigen al

lugar del incidente, cuando llegan al lugar estudian la acontecimiento y proceden a evaluar las

opciones para despejar la falla, de esta manera se toma la decisión y comienzan a repararla hasta

lograr el objetivo. Es importante destacar que todos estos tiempos son medidos de manera tal de,

mejorar la calidad de servicio que se ofrece, es decir si el tiempo entre el comienzo de la falla y el

Page 74: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

73

fin de la misma es menor, eso quiere decir que la disponibilidad de los equipos es mayor, por

ende aumenta la probabilidad de ofrecer continuidad en el servicio.

B.1.3 Paros Programados.

La unidad de Paros programados, se encarga de programar, elaborar, y coordinar los permisos de

trabajo en la red de media y baja tensión de la C.A. La Electricidad de Caracas para garantizar la

operatividad del sistema eléctrico, bajo las condiciones de seguridad y calidad requeridas.

Entre sus funciones se encuentran las siguientes:

Controlar y coordinar las operaciones necesarias para otorgar los permisos de trabajo en

la red de media y baja tensión de la EDC, cumpliendo los estándares de seguridad

establecidos.

Generar procedimientos aplicables en el proceso de paros programados de media y baja

tensión de la EDC que aseguren la calidad del mismo en todas sus etapas.

Mantener actualizados los Planos de Operación en media tensión de las subestaciones de

Distribución (digital y en papel).

Mantener actualizada la data de equipos instalados en la red de media tensión de la EDC.

Establecer y mantener la base de datos de usuarios críticos, para la toma de decisiones en

las operaciones de la red de la EDC.

Verificar la información a ser publicada y emitida hacia los usuarios externos en cuanto a

las pautas de los cortes programados de servicio en la EDC.

Generar indicadores para controlar la eficacia de los procesos de paros programados.

Desviación en días de la fecha de petición de ejecución del Usuario.

% de Permisos de Trabajo reprogramados por falta de recursos de las regiones.

% de Permisos de Trabajo con PD’s sin listado de cuentas contratos asociados.

% Total de Permisos de Trabajo Reprogramadas.

% Total de Permisos de Trabajo Suspendidas.

Page 75: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

74

B.2 Gerencia de Distribución

Dicha gerencia es responsable del control de la operación de la Red de Distribución de la EDC y

sus filiales, suministro de información estadística, información geográfica de la red de

Distribución y adicionalmente es responsable de los procesos de Normas de Ingeniería.

B.2.1 Control de Gestión y Contrataciones.

Al realizar la reunión con la unidad de Control de Gestión y Contrataciones, las personas

encargadas de los indicadores de calidad de servicio, me hicieron saber que estaban trabajando en

un compendio de los índices más usados en la gerencia operativa de distribución, los cuales se

mostraran en un portal de manera tal de brindar un acceso más rápido a los usuarios sobre la

información de los mismos.

En el esquema se encontraban los siguientes:

Calidad de Servicio

SAIDI (horas)

SAIFI

TTA (min)

TAR (min)

TARAP (días)

Horas Hombre Mantenimiento (horas)

TTIK (horas)

FMIK

Calidad de Atención

Índice de Satisfacción del usuario (ISU) (%)

Tiempo promedio total de elaboración de la fase de ingeniería (TPEI) (días)

Tiempo promedio total de ejecución de la fase de construcción TPEC (días)

Nivel de cumplimiento fecha compromiso o construcción. (%)

Financiero

Page 76: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

75

Gastos Operativos (OPEX) (%)

Capital invertido (CAPEX) (%)

Gente

Accidentes con pérdida de tiempo

Accidentes fatales

Índice de severidad

B.2.2 Regiones (Este, Eleggua)

Las regiones se encuentran clasificadas de la siguiente manera, Oeste, Este, Centro, Eleggua,

Vargas, Los Teques, Gestión de Activos, Caley, entre todas ellas, solo fueron entrevistadas Este,

Eleggua ya que con ellas fue suficiente para llegar a la conclusión que los índices que generan

todas las regiones son los mismos, se diferencia en la calidad de servicio que prestan cada unas y

esto permite realizar comparaciones, para conocer y estudiar cual región brinda mejor servicio

entre todas.

Entre los índices que se estudian se encuentran los siguientes:

Operación y Mantenimiento (Calidad de Servicio)

SAIFI (valor mensual y doce meses)

SAIDI (valor mensual y doce meses)

TTA (valor mensual y doce meses)

TTA Programada (valor mensual y doce meses)

TTA Imprevistas (valor mensual y doce meses)

TAR (valor mensual y doce meses)

TAR Libre Acceso (valor mensual y doce meses)

TAR Acceso Restringido (valor mensual y doce meses)

TARAP (valor mensual y doce meses)

FMIK (valor mensual)

TTIK (valor mensual)

H/H Total O&M- Componente personal propio (valor mensual)

Mantenimiento Planificado

Mantenimiento Correctivo

Page 77: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

76

H/H Total O&M- Componente personal contratista (valor mensual)

Mantenimiento Planificado

Mantenimiento Correctivo

Ingeniería y Desarrollo (Calidad de Atención)

% Cumplimiento de fecha de compromiso de proyectos de ingeniería.

Proyectos Ingeniería cliente concluido

Ordenes concluidos fecha de compromiso

Órdenes Recibidas

Órdenes Pendientes

Tiempo promedio de elaboración ingeniería (menores, mediano, mayores)

Tiempo promedio de elaboración

Cantidad de proyectos elaborados

Tiempo promedio de recepción

Tiempo máximo de elaboración

% Cump. Fecha de compromiso construcción cliente y empresa

Ordenadas

Resueltas

Cumplidas

Pendientes

Ejecutándose con fecha compromiso vencida

Tiempo promedio de construcción proyectos clientes (menores, mediano, mayores)

Tiempo promedio incluye mandatos

Cantidad de proyectos elaborados

Tiempo máximo incluye mandatos

Tiempo promedio ni incluye mandatos

Tiempo máximo no incluye mandatos.

EXOS

Page 78: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

77

Page 79: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

78

ANEXO C

INDICADORES CIER, INDISPONIBILIDAD DE EQUIPOS

Los índices pueden ser clasificados según Tabla 2.1, y su explicación se muestra a continuación.

C.1 Horas de indisponibilidad

Horas de Indisponibilidad Programada por el Equipo, Propia. (HIPE): Horas en

las cuales el equipo línea, cable o transformador se encuentra fuera de servicio por

trabajos programados de mantenimiento preventivo o predictivo sobre el equipo.

4.1

Horas de Indisponibilidad Programada Asociada. (HIPA): Horas en las cuales el

equipo línea, cable o transformador se encuentra fuera de servicio por trabajos

programados en un equipo que dadas las condiciones de la red obliga a colocar fuera

de servicio otro equipo.

4.2

Horas de Indisponibilidad Programada. (HIP): Horas en las cuales el equipo, línea,

cable o transformador se encuentra fuera de servicio por causa programada sin

importar si se debe al propio elemento o uno asociado.

Page 80: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

79

4.3

Horas de Indisponibilidad Forzada por el Equipo, Propia. (HIFE): Horas en las

cuales el equipo línea, cable o transformador se encuentra fuera de servicio por causa

falla del elemento.

4.4

Horas de Indisponibilidad Forzada Asociada. (HIFA): Horas en las cuales el

equipo línea, cable o transformador se encuentra fuera de servicio por falla de un

equipo asociado al elemento de estudio.

4.5

Horas de Indisponibilidad Forzada. (HIF): Horas en las cuales el equipo, línea,

cable o transformador se encuentra fuera de servicio por causa forzada sin importar si

se debe al propio elemento o uno asociado.

4.6

Page 81: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

80

Horas de Indisponibilidad (HI): Horas en las cuales el equipo línea, cable o

transformador se encuentra fuera de servicio bien sea por causa programada o forzada.

4.7

Indisponibilidad operacional (IO): Representa en por unidad el tiempo que el

transformador quedó indisponible del área de operación para desempeñar su función

en un período de análisis, es decir es el cociente entre las horas indisponibles de un

equipo en particular y la multiplicación de las horas de estudio, el número de equipos

activos que tengan las mismas características del equipo en estudio (nivel de tensión,

relación de trasformación, tipo de elemento), por cien para no indicar el porcentaje si

no la unidad.

4.8

Horas de Indisponibilidad por el equipo, Propia (HIE): Tiempo durante el cual el

transformador, cable o línea estuvo fuera de servicio debido a una falla, defecto o

mantenimiento de la misma.

4.9

Horas de Indisponibilidad Asociada (HIA): Tiempo durante el cual el

transformador, cable o línea estuvo fuera de servicio debido a estar asociado a un

elemento que tiene defecto, falla o está en mantenimiento.

Page 82: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

81

4.10

Horas en Servicio (HS): Horas en las cuales se encuentra en servicio el elemento

(línea, cable o transformador).

4.11

Número total de horas interrupción por km de línea (HIkmL): Es la cantidad de

horas indisponibles por cada kilómetro de línea o cable fallado.

4.12

C.2 Número de Interrupciones

Número de Interrupciones Programadas por el Equipo, Propia (NIPE): Cantidad

de interrupciones en las cuales el equipo línea, cable o transformador se encuentra

fuera de servicio por causa programada y propia del equipo.

4.13

Page 83: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

82

Número de Interrupciones Programadas Asociadas (NIPA): Cantidad de

interrupciones en las cuales el equipo línea, cable o transformador se encuentra fuera

de servicio por causa programada por un equipo asociado al elemento de estudio.

4.14

Número de Interrupciones Programadas. (NIP): Cantidad de interrupciones en las

cuales el equipo, línea, cable o transformador se encuentra fuera de servicio por causa

programada sin importar si se debe al propio elemento o uno asociado.

4.15

Número de Interrupciones Forzadas por el Equipo, Propia (NIFE): Cantidad de

interrupciones en las cuales el equipo línea, cable o transformador se encuentra fuera

de servicio por causa forzada y propia del equipo.

4.16

Número de Interrupciones Forzadas Asociadas (NIFA): Cantidad de

interrupciones en las cuales el equipo línea, cable o transformador se encuentra fuera

de servicio por causa forzada por un equipo asociado al elemento de estudio.

Page 84: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

83

4.17

Número de Interrupciones Forzadas. (NIF): Cantidad de interrupciones en las

cuales el equipo, línea, cable o transformador se encuentra fuera de servicio por causa

forzada sin importar si se debe al propio elemento o uno asociado.

4.18

C.3 Tasa o porcentaje de indisponibilidad

Indisponibilidad programada en el equipo (IPE): Es el porcentaje de la

indisponibilidad originada por el cumplimiento de un programa específico de

mantenimiento aprobado para el elemento en estudio. Se calcula dividiendo las horas

de indisponibilidad programada propia entre la multiplicación de el número de

elementos activos que tengan las mismas características del equipo en estudio (nivel

de tensión, relación de trasformación, tipo de elemento) y la horas de estudios, este

cociente se multiplica por 100 para obtener el porcentaje.

4.19

Indisponibilidad programada asociado (IPA): Es el porcentaje de la

indisponibilidad originada por el cumplimiento de un programa específico de

mantenimiento aprobado para un elemento asociado al elemento en estudio. Se calcula

Page 85: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

84

dividiendo las horas de indisponibilidad propia asociada entre la multiplicación de el

número de elementos activos que tengan las mismas características del equipo en

estudio (nivel de tensión, relación de trasformación, tipo de elemento) y la horas de

estudios, este cociente se multiplica por 100 para obtener el porcentaje.

4.20

Indisponibilidad programada total (IP): Es la indisponibilidad originada por el

cumplimiento de un programa específico de mantenimiento aprobado. Se calcula

dividiendo las horas de indisponibilidad programada entre la multiplicación de el

número de elementos activos que tengan las mismas características del equipo en

estudio (nivel de tensión, relación de trasformación, tipo de elemento) y la horas de

estudios, este cociente se multiplica por 100 para obtener el porcentaje.

4.21

Índice de indisponibilidad total programada (IITP): Indicé que muestra la relación

entre las horas de indisponibilidad programada de un elemento (cable, línea,

transformador) y las horas de indisponibilidad totales del mismo.

4.22

Page 86: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

85

Tasa de indisponibilidad programada (TIP): Es la tasa que representa la relación

entre las horas de indisponibilidad programada de un transformador, línea o cable y la

suma de las horas en servicio más las horas de indisponibilidad programada.

4.23

Indisponibilidad forzada en el equipo (IFE): Es el porcentaje de indisponibilidad

originada por el retiro del equipo en estudio del sistema en forma súbita y no

programada. Se calcula dividiendo las horas de indisponibilidad forzada propia entre

la multiplicación del número de elementos activos que tengan las mismas

características del equipo en estudio (nivel de tensión, relación de trasformación, tipo

de elemento) y la horas de estudios, este cociente se multiplica por 100 para obtener el

porcentaje.

4.24

Indisponibilidad forzada asociado (IFA): Es el porcentaje de indisponibilidad

originada por causa de un equipo asociado al equipo en estudio del sistema en forma

súbita y no programada. Se calcula dividiendo las horas de indisponibilidad forzada

asociada entre la multiplicación de el número de elementos activos que tengan las

mismas características del equipo en estudio (nivel de tensión, relación de

trasformación, tipo de elemento) y la horas de estudios, este cociente se multiplica por

100 para obtener el porcentaje.

4.25

Page 87: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

86

Indisponibilidad forzada total (IF): Es el porcentaje de indisponibilidad originada

por el retiro de un equipo activo del sistema en forma súbita y no programada. Se

calcula dividiendo las horas de indisponibilidad forzada entre la multiplicación de el

número de elementos activos que tengan las mismas características del equipo en

estudio (nivel de tensión, relación de trasformación, tipo de elemento) y la horas de

estudios, este cociente se multiplica por 100 para obtener el porcentaje.

4.26

Índice de indisponibilidad total forzada (IITF): Indicé que muestra la relación entre

las horas de indisponibilidad forzada y las horas de indisponibilidad totales de una

línea, cable o transformador específico.

4.27

Tasa de indisponibilidad forzada (TIF): Es la tasa que representa la relación entre

las horas de indisponibilidad forzada de un transformador, línea o cable y la suma de

las horas en servicio más las horas de indisponibilidad forzada del mismo.

4.28

C.4 Tiempo promedio de desconexión

Page 88: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

87

Duración media de la desconexión programada (DMDP): Tiempo promedio de

duración de la desconexión programada de un transformador, línea o cable, el cual es

el cociente de las horas de indisponibilidad programada del transformador en estudio y

el número de desconexiones forzadas del mismo.

4.29

Duración media de la desconexión forzada, para transformadores (DMDF) o

Tiempo Promedio de Fallas, para líneas y cables (TPF): Tiempo promedio de

duración de la desconexión forzada de un equipo, el cual es el cociente de las horas de

indisponibilidad forzada del equipo en estudio y el número de desconexiones forzadas

del mismo.

4.30

Tiempo promedio desconexiones Equipo (TPDE): Tiempo promedio de duración

de la desconexión propia de un equipo.

4.31

Tiempo promedio desconexiones Asociado (TPDA): Tiempo promedio de duración

de la desconexión asociada de un equipo.

Page 89: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

88

4.32

Tiempo promedio desconexión, Total (TPDT): Tiempo promedio de duración de

una desconexión por causa propia o asociada de un transformador, cable o línea.

4.33

C.5 Número de interrupciones de línea o cables por kilómetro

Número de interrupciones por km de línea, Propio (NIkmLP): Indica la relación

entre el número de desconexiones causadas por falla o mantenimiento de la línea o

cable en estudio y su longitud.

4.34

Número de interrupciones por km de línea, Asociado (NIkmLA): Indica la

relación entre el número de desconexiones causadas por falla o mantenimiento de un

equipo asociado a la línea o cable en estudio y su longitud.

4.35

Page 90: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

89

Número de interrupciones por km de línea, Total (NIkmLT): Indica la relación

entre el número de desconexiones de la línea o cable y su longitud.

4.36

Número de fallas en 100Km de línea (NF100km): Es la cantidad de fallas

(desconexiones forzadas) que existen por cada 100 kilómetros de línea o cable.

4.37

Page 91: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

90

ANEXO D

CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS EN EL SISTEMA DE CAPTURA DE

INFORMACIÓN

De acuerdo a los estudios realizados y siguiendo el objetivo de ejecutar análisis estadísticos,

sobre el comportamiento y disponibilidad de los equipos que componen el sistema eléctrico de La

Electricidad de Caracas, surgen la clasificación de eventos para un sistema de captura de

información, de los incidentes que ocurren diariamente en el sistema eléctrico.

La clasificación realizada fue la siguiente:

D.1 Nota Interna (NI)

Dicho evento hace referencias a hechos correspondientes al despacho como por ejemplo cambio

o ausencia de alguno de los despachadores.

Simplemente explican el suceso y esto permite tener un control de quien atiende el sistema o

alguna eventualidad en el mismo, por este motivo el campo que deben llenar se llama

“Observaciones”

Observaciones

D.2 Nota (NT)

Hace referencia a comentarios de un evento cualquiera de los que se muestran más adelante,

resaltando el equipo afectado en la subestación en la que se encuentra, además se describe quien

informa dicha característica del evento y en cuenta de quien esta ese suceso (persona líder

encargada del grupo al cual pertenece el elemento).

Page 92: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

91

Para registrar el evento se debe ingresar la siguiente información

Subestación

Elemento/equipo

Observaciones

Informó

En cuenta

D.3 Solicitud de Mantenimiento (T1)

Evento en el cual un equipo dispara pero queda indisponible un período de tiempo menor a 3

minutos, lo cual amerita una revisión del mismo para conocer el motivo entre otras características

del mismo.

Para registrar el evento se debe ingresar la siguiente información

Subestación

Elemento/equipo

Grupo Planificador

Detalle

o Alarmas S/E

Borro

No borra

Se activó la alarma

Aparece la ficha

o Daño de Infraestructura

o Mediciones

SCADA DMS

SCADA EMS

UPA

Detalle 2:

Page 93: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

92

Diferencia de (MW, MVAr, MVA), con respecto a:

Medición errada

Bajo Voltaje en barra

Alto Voltaje en barra

o Recloser Exitoso

Especificación de la Actuación.

En ambos extremos

Solo en extremo A

Solo en extremo B

Protecciones actuadas

o Se probó y salió bien

o Otro

Observaciones

Informó

En cuenta

Toda la información que se registra en este evento, permite conocer de forma más específica el

comportamiento del sistema, logrando sacar nuevos índices en un futuro sobre la información que

allí se registra, por ejemplo cantidad de veces que un recloser fue exitoso, cantidad de veces que

una protección actuó, promedio de variación del voltaje en una barra específica, entre otras.

D.4 Aviso Avería (T2)

Evento en el cual un equipo dispara y queda desconectado, lo cual ocasiona un tiempo de

interrupción mayor, afectando de esta manera los índices de indisponibilidad del mismo.

Un elemento puede quedar indisponible por causa de un disparo, un lockout tanto en el banco de

condensadores o transformadores o barra, además puede ser por motivo de un recloser que opera

de manera errónea, causando indisponibilidad de la línea, de esta manera se ordena el registro del

evento.

Para registrar el evento se debe ingresar la siguiente información

Page 94: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

93

Subestación

Elemento/Equipo

Grupo Planificador

Detalle

Disparo

Lock out de banco de Condensadores

Lock out de banco de Transformadores

Lock out de barra

Recloser no exitoso

o En el caso de líneas

Extremo A

Extremo B

Ambos

o Protecciones actuadas

Otro

Observaciones

Informa

En cuenta

Causa Preliminar

El grupo planificador es aquel encargado de

D.5 Descople (DA)

En este evento es importante conocer la unidad de generación de la cual se está haciendo

referencia, de igual manera a que complejo generador pertenece y la causa que generó el

desacople de la misma o el disparo de la unidad.

Para registrar el evento se debe ingresar la siguiente información

Complejo

Unidad de generación

Page 95: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

94

Disparo de la unidad

o Causa

Alto spread

Baja carga en el sistema eléctrico

Error de maniobra

Falla en tarjetas electrónicas

Falla en switch

Falla turbo bomba

Fuga de vapor

Mantenimiento

Realizar enfriamiento

Realizar revisión

Solicitud de Paro

Desconocido

Otro

Desacoplada la unidad

o Causas

Trabajos Programados

Falla

Desconocido

Otro

Observaciones

Informa

En cuenta

D.6 Acople (AC)

Este evento es aquel en el cual se sincroniza la máquina de generación en sesenta ciclos y se

cierra el interruptor para lograr el acople.

Para registrar el evento se debe ingresar la siguiente información

Page 96: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

95

Acople en prueba

Acoplada y entregada a carga completa

Acoplada y entregada, limitada a:

Observaciones

Informa

En cuenta

D.7 Sistema Interconectado (SI)

Este evento es el encargado de describe sucesos que ocurren en la red de transmisión conectada

con Brasil y Colombia.

Detalle

o Frecuencia

Sube: Fmax:

Baja: Fmin

o Fuera de Servicio

Equipo

o Limite de Importación Centro

Finaliza el excedente del límite importación centro

Comienza el excedente del límite importación centro

o Parada de emergencia

o Perdida de carga

Elemento

Cantidad de Carga en MW

o Otro

Observaciones

Informa

En cuenta

Page 97: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

96

D.8 Eventos del Sistema (ES)

Describe los eventos del sistema que tengan que ver con el cambio de frecuencia, la pérdida de

carga, tensiones afectadas en el sistema y la activación de luces de falla en algún equipo.

Para registrar el evento se debe ingresar la siguiente información

Subestación

Elemento y equipo

Detalle

o Frecuencia afectada

Bajó (fmax)

Subió (fmin)

Observaciones

o Pérdida de carga

Cantidad

Observaciones

o Activación de luz de falla

Observaciones

o Tensión afectada

Barra

Observaciones

o Otro

Observaciones

Informa.

En cuenta

D.9 Sobre Tiempo (ST)

Page 98: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

97

Evento en el cual existe una labor que dura más tiempo del previsto, lo cual implica un trabajo de

sobretiempo y se toma como suceso importante.

En este evento es importante conocer cuantas horas extras al tiempo establecido se trabaja, de

esta manera se está al tanto desde que día y hora exacta empieza y termina la tarea que se está

realizando, además de la causa de este sobretiempo.

Para registrar el evento se debe ingresar la siguiente información:

Desde (fecha y hora)

Hasta (fecha y hora)

Total

Causas

o Maniobra

o Plan de contingencia

o Restablecimiento del sistema por evento mayor

o Avería

o Sustitución de un despachador

o Revisión de protecciones actuadas

o Otro

Observaciones

Más información

En cuenta:

D.10 Resumen de Quemadores a petróleo en ampliación Tacoa (CQ)

Dicho evento se registra ya que se quiere conocer cuánto petróleo se está quemando, dicho

evento no presenta relación con los índices de indisponibilidad pero es un requisito exigido por el

Despacho de Carga.

Quemadores de petróleo en la unidad 7

Page 99: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

98

Quemadores de petróleo en la unidad 8

Quemadores de petróleo en la unidad 9

D.11 Resumen de Suministro de Gas (CG)

De igual manera que el evento anterior, se solicita dicha información ya que se quiere conocer

cuánto gas se está suministrando, dicho evento no presenta relación con los índices de

indisponibilidad pero es un requisito exigido por el Despacho de Carga.

PDVSA GAS está suministrando “ ____ ” MMP3/horas al GGJJSB

D.12 Racionamiento de Carga (BC)

Evento en el cual se limita el servicio a una cantidad de usuarios por una razón especifica.

Para conocer la gravedad del evento es importante estar al tanto del intervalo de tiempo, la

cantidad de carga y la causa que ocasionó la limitación del suministro de energía, con el fin de

evitar dicho racionamiento a los usuarios en futuras oportunidades.

Para registrar el evento se debe ingresar la siguiente información

Hora de comienzo

Hora de finalización

Subestación

Elemento y equipo

Carga

Causa

o Avería de línea

o S/P Programada

Page 100: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

99

Número

o Lockout de barra

Se encuentra en período de Prueba

No se encuentra en período de prueba

o Disparo de Circuito

Se encuentra en periodo de prueba

No se encuentra en periodo de prueba

o Avería de Circuito

o Apertura de interruptor principal

Número de interruptor

o Supera capacidad forzada de la unidad

o Baja frecuencia

o Otro

Observaciones

Informa

En cuenta

D.13 Limitación de Unidad Quemadora (LU)

Debido a que en ocasiones las unidades de generación presentan restricciones, se debe estar al

tanto el intervalo de tiempo en el cual la unidad se encuentra limitada, esto se conoce disponiendo

de la fecha y hora del inicio y fin de dicha condición, además es importante saber el motivo por el

cual ocurre dicha salvedad y la cantidad de energía que es limitada por el motivo anterior.

Para registrar el evento se debe ingresar la siguiente información

Unidad

Inicia limitación

Finaliza Limitación

Causa

Cantidad limitada

Page 101: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

100

Observaciones

Informa

En cuenta

D.14 Paros (PR)

El paro es una solicitud que se realiza con la finalidad de desconectar un equipo por el motivo

que allí se indique, la idea de reportar con tiempo la necesidad de una interrupción, es tratar en lo

posible de evitar la mayor cantidad de desconexiones en el sistema, mediante una coordinación

de las mismas, con el propósito de realizar varios trabajos necesarios en la red en una sola

interrupción.

Evento en el cual se actualiza los estatus de la solicitud del paro, para conocer si el proceso de

estudio para lograr la desconexión continua o por algún motivo se paralizó dicha tarea, la cual se

especifica en el estatus suspendido; dicho estatus es importante conocerlo para luego corregir la

causa de la cancelación de la solicitud y realizar el paro en otro momento cuando no se tenga

ninguna limitante.

Es relevante, el seguimiento del proceso de realización del paro ya que actualmente este trabajo

es el que permite conocer los índices de indisponibilidad de equipo y continuará apoyando a la

captura de información para el cálculo de los mismos.

Para registrar el evento se debe ingresar la siguiente información de acuerdo a la información del

estatus que se posea:

Número del paro

o Paro en vigencia (fecha y hora)

o Paro notificado (fecha y hora)

o Paro entregado (fecha y hora)

o Paro terminado (fecha y hora)

o Paro cerrado (fecha y hora)

Page 102: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

101

o Paro suspendido (fecha y motivo)

o Más información

Page 103: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

102

ANEXO E

HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES

Sistema Computacional para el cálculo de indicadores I.

Page 104: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

103

Sistema Computacional para el cálculo de indicadores II.

Page 105: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

104

Sistema Computacional para el cálculo de indicadores III.

Page 106: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

105

Sistema Computacional para el cálculo de indicadores IV.

Page 107: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

106

Sistema Computacional para el cálculo de indicadores V.

Page 108: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

107

Sistema Computacional para el cálculo de indicadores VI.

Page 109: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

108

Sistema Computacional para el cálculo de indicadores VII.

Page 110: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

109

Sistema Computacional para el cálculo de indicadores VIII.

Page 111: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

110

Sistema Computacional para el cálculo de indicadores IX.

Page 112: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

111

ANEXO F

SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CALCULO DE CAPTURA DE

INFORMACIÓN

Sistema computacional para la captura de información I.

Page 113: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

112

Sistema computacional para la captura de información II.

Page 114: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

113

Sistema computacional para la captura de información III.

Page 115: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

114

Sistema computacional para la captura de información IV.

Page 116: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

115

Sistema computacional para la captura de información V.

Page 117: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

116

Sistema computacional para la captura de información VI.

Page 118: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

117

Sistema computacional para la captura de información VII.

Page 119: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

118

Sistema computacional para la captura de información VIII.

Page 120: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

119

Sistema computacional para la captura de información IX.

Page 121: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

120

Sistema computacional para la captura de información X.

Page 122: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

121

Sistema computacional para la captura de información XI.

Page 123: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

122

Sistema computacional para la captura de información XII.

Page 124: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

123

Sistema computacional para la captura de información XIII.

Page 125: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

124

Sistema computacional para la captura de información XIV.

Page 126: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

125

Sistema computacional para la captura de información XV.

Page 127: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

126

Sistema computacional para la captura de información XVI.

Page 128: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

127

Sistema computacional para la captura de información XVII.

Page 129: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

128

Sistema computacional para la captura de información XVIII.

Page 130: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

129

Sistema computacional para la captura de información XIX.

Page 131: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

130

Sistema computacional para la captura de información XX.

Page 132: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

131

Sistema computacional para la captura de información XXI.

Page 133: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

132

Sistema computacional para la captura de información XXII.

Page 134: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

133

Sistema computacional para la captura de información XXIII.

Page 135: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

134

Sistema computacional para la captura de información XXIV.

Page 136: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

135

Sistema computacional para la captura de información XXV.

Page 137: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

136

Sistema computacional para la captura de información XXVI.

Page 138: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

137

Sistema computacional para la captura de información XXVII.

Page 139: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

138

Sistema computacional para la captura de información XXVIII.

Page 140: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · iv SISTEMA COMPUTACIONAL PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DE ... estudiar la situación actual de los componentes con respecto a los eventos

139

Sistema computacional para la captura de información XXIX.