UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8644/1/TESIS.pdf ·...

185
i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO PORTADA FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA Y ARTES CARRERA DE DISEÑO DE MODAS TEMA: LA FUNCIONALIDAD DE PRENDAS Y PROCESOS JEANSWEAR Y SU ADAPTACIÓN PARA USUARIOS NO VIDENTES DE 18 A 45 AÑOS DEL CANTÓN AMBATO. Trabajo de graduación previo a la obtención del Título de Ingeniera en Procesos y Diseño de Modas. AUTORA: Sánchez Balseca Daniela Fernanda TUTORA: Ing. Mg. Taña Escobar Ambato - Ecuador 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8644/1/TESIS.pdf ·...

  • i

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    PORTADA

    FACULTAD DE DISEO ARQUITECTURA Y ARTES CARRERA

    DE DISEO DE MODAS

    TEMA:

    LA FUNCIONALIDAD DE PRENDAS Y PROCESOS JEANSWEAR Y SU ADAPTACIN

    PARA USUARIOS NO VIDENTES DE 18 A 45 AOS DEL CANTN AMBATO.

    Trabajo de graduacin previo a la obtencin del Ttulo de Ingeniera en Procesos y

    Diseo de Modas.

    AUTORA: Snchez Balseca Daniela Fernanda

    TUTORA: Ing. Mg. Taa Escobar

    Ambato - Ecuador

    2014

  • ii

    APROBACIN DEL TRIBUNAL DE GRADO.

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO.

    FACULTAD DE DISEO ARQUITECTURA Y ARTES CARRERA DE DISEO DE MODAS

    Los miembros de Tribunal de Grado, APRUEBAN el Trabajo de Investigacin, sobre

    el tema: LA FUNCIONALIDAD DE PRENDAS Y PROCESOS JEANSWEAR Y SU

    ADAPTACIN PARA USUARIOS NO VIDENTES DE 18 A 45 AOS DEL CANTN

    AMBATO, presentado por la Sra. Snchez Balseca Daniela Fernanda de

    conformidad con el Reglamento de Graduacin para obtener el Ttulo Terminal de

    Tercer Nivel de la Universidad Tcnica de Ambato.

    Ambato, 30 de Septiembre del 2014.

    Para constancia firman:

    f.. PRESIDENTE

    CI.: f. f. MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL CI.: CI.:

  • iii

    APROBACIN DEL TUTOR En calidad de Tutor de trabajo del investigacin sobre el tema LA

    FUNCIONALIDAD DE PRENDAS Y PROCESOS JEANSWEAR Y SU ADAPTACIN

    PARA USUARIOS NO VIDENTES DE 18 A 45 AOS DEL CANTN AMBATO,

    presentado por la Sra. Snchez Balseca Daniela Fernanda, Egresada de la Carrera

    de Diseo de Modas de la Facultad de Diseo Arquitectura y Artes de la

    Universidad Tcnica de Ambato, considero que dicho trabajo de Graduacin rene

    los requisitos y mritos suficientes para ser sometidos a la Evaluacin del Tribunal

    de Grado, que el H. Consejo Directivo de la Facultad designe, para su

    correspondiente estudio y calificacin.

    Ambato, 30 de Septiembre del 2014.

    EL TUTOR

    ..

    Ing. Mg. Taa Elizabeth Escobar Guanoluisa

    C.I. 171351496-4

  • iv

    AUTORA Los criterios emitidos en el trabajo de investigacin LA FUNCIONALIDAD DE

    PRENDAS Y PROCESOS JEANSWEAR Y SU ADAPTACIN PARA USUARIOS NO

    VIDENTES DE 18 A 45 AOS DEL CANTN AMBATO, como tambin los

    contenidos, ideas, anlisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva

    responsabilidad de la autora.

    Ambato, 30 de Septiembre del 2014.

    LA AUTORA

    Snchez Balseca Daniela Fernanda

    CI. 180460908-7

  • v

    DERECHOS DE AUTOR Autorizo a la Universidad Tcnica de Ambato, para que haga de esta tesis o parte

    de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de

    investigacin, segn las normas de la Institucin.

    Cedo los Derechos en lnea patrimoniales de mi tesis, con fines de difusin pblica,

    adems apruebo la reproduccin de esta tesis, dentro de las regulaciones de la

    Universidad, siempre y cuando esta reproduccin no suponga una ganancia

    econmica y se realice respetando mis derechos de autor.

    Ambato, 30 de Septiembre del 2014.

    LA AUTORA

    .

    Daniela Fernanda Snchez Balseca

    C.I.180460908-7

  • vi

    DEDICATORIA

    El presente proyecto lo dedico a Dios por darme

    la oportunidad de seguir con vida para instruirme y

    haberme propuesto un tema con carcter social

    dirigido a usuarios no videntes, a mis padres por el

    apoyo brindado, a mi esposo por su paciencia y

    amor incondicional y sobre todo a mi hijo por ser el

    motivo de superacin.

    He cumplido mi meta y ahora me siento feliz y

    como tambin s que lo estarn todas las

    personas que me aman. S que este trabajo de

    investigacin es parte de mi Formacin

    Profesional y el comienzo de otras etapas. Con

    cario y afecto.

    Daniela,

  • vii

    AGRADECIMIENTO

    Es importante agradecer a mis queridos

    maestros. Ya que sin los conocimientos impartidos

    el proceso de formacin no sera posible, a la

    Universidad Tcnica de Ambato por abrirme las

    puertas, y a la Ing. Mg. Taa Escobar por ser mi

    gua en la elaboracin del proyecto de tesis que ha

    sido de gran ayuda para la ejecucin del mismo.

    Daniela,

  • viii

    NDICE GENERAL

    PORTADA ............................................................................................................i

    APROBACIN DEL TRIBUNAL DE GRADO. .......................................................... ii

    APROBACIN DEL TUTOR ................................................................................. iii

    AUTORA DEL PROYECTO .................................................................................. iv

    DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................... v

    DEDICATORIA ................................................................................................... vi

    AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vii

    NDICE GENERAL ............................................................................................. viii

    NDICE DE CUADROS ....................................................................................... xii

    NDICE DE TABLAS ........................................................................................... xii

    NDICE DE GRFICOS ...................................................................................... xiii

    NDICE DE FOTOGRAFAS ............................................................................... xiii

    RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................... xiv

    INTRODUCCIN ............................................................................................. 15

    CAPTULO I ..................................................................................................... 1

    EL PROBLEMA ................................................................................................ 1

    TEMA ............................................................................................................... 1

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CONTEXTUALIZACIN .............................. 1

    RBOL DE PROBLEMAS .................................................................................... 5

    ANLISIS CRTICO ............................................................................................. 6

    PROGNOSIS ...................................................................................................... 6

    FORMULACIN DEL PROBLEMA ...................................................................... 7

    INTERROGANTES ............................................................................................. 7

    JUSTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA ............................................................ 8

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ................................................................... 8

    Objetivo General ............................................................................................ 8

    Objetivos Especficos ..................................................................................... 9

    CAPTULO II .................................................................................................... 10

    MARCO TERICO ........................................................................................... 10

  • ix

    ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .................................................................. 10

    FUNDAMENTACIN FILOSFICA ................................................................... 12

    FUNDAMENTACIN LEGAL ............................................................................ 12

    CATEGORAS FUNDAMENTALES .................................................................... 15

    VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE .............................. 15

    RED DE VARIABLES CONCEPTUALES ............................................................ 16

    DISEO DE INDUMENTARIA .......................................................................... 18

    PROCESO CREATIVO DE DISEO ................................................................... 18

    SEGMENTACIN JEANSWEAR ........................................................................ 18

    TEXTIL .......................................................................................................... 18

    Color ............................................................................................................ 20

    Tipologa ...................................................................................................... 20

    PROCESOS JEANSWEAR ................................................................................. 21

    Manualidades .............................................................................................. 21

    Bordado ....................................................................................................... 21

    Laser ............................................................................................................ 22

    Tinturado ..................................................................................................... 22

    Sand Blasting ................................................................................................ 22

    DECOLORACIN LOCALIZADA ....................................................................... 22

    Sobretintura Con Pigmentos ........................................................................ 23

    Tintura Localizada ........................................................................................ 23

    Dirty Wash ................................................................................................. 24

    Destruccin Intencional .............................................................................. 24

    RESERVAS ...................................................................................................... 24

    TYE - DYEING .................................................................................................. 25

    TINTURAS SUPERFICIALES .............................................................................. 25

    ESTAMPADOS ................................................................................................ 25

    FUNCIN DE PRENDAS JEANSWEAR .............................................................. 26

    Funcionalidad .............................................................................................. 27

    Durabilidad .................................................................................................. 28

  • x

    Versatilidad .................................................................................................. 29

    ADAPTACIN USUARIOS NO VIDENTES ......................................................... 29

    No videntes .................................................................................................. 30

    TIPOS DE CEGUERA ........................................................................................ 30

    Ceguera Parcial ............................................................................................ 30

    Ceguera Total o Completa ........................................................................... 31

    TCNICAS DE ADAPTACIN Y AYUDA ............................................................ 31

    BRAILLE ........................................................................................................ 31

    SEALAMIENTO DE VARIABLES ..................................................................... 34

    CAPTULO III ................................................................................................... 35

    METODOLOGA .............................................................................................. 35

    Enfoque de la Investigacin ........................................................................... 35

    Modalidad de Investigacin ........................................................................... 36

    Nivel o tipo de Investigacin .......................................................................... 36

    Poblacin y Muestra ...................................................................................... 37

    Operacionalizacin de Variables .................................................................. 38

    PLAN DE PROCEDIMIENTOS DE LA INFORMACIN ........................................ 43

    CAPTULO IV ................................................................................................... 44

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS .............................................. 44

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS....................................................................... 45

    ENCUESTA DIRIGIDA A USUARIOS NO VIDENTES ........................................... 45

    ENTREVISTAS DIRIGIDA A PSICLOGOS ...................................................... 55

    ENCUESTA A DISEADORES DE MODA ........................................................ 57

    CONCLUSIONES ............................................................................................. 60

    RECOMENDACIONES ..................................................................................... 62

    CAPTULO VI ................................................................................................. 65

    PROPUESTA.................................................................................................. 65

    DATOS INFORMATIVOS ................................................................................. 65

    ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ............................................................... 66

    JUSTIFICACIN ............................................................................................... 67

  • xi

    OBJETIVOS ..................................................................................................... 68

    Objetivo General .......................................................................................... 68

    Objetivos Especficos ................................................................................... 68

    ANLISIS DE FACTIBILIDAD ............................................................................ 68

    Fundamentacin ............................................................................................ 69

    FICHA TCNICA DE DISEO .......................................................................... 102

    FICHA TCNICA DE DISEO .......................................................................... 105

    FICHA TCNICA DE DISEO .......................................................................... 106

    METODOLOGA, MODELO OPERATIVO........................................................ 108

    ADMINISTRACIN DE LA PROPUESTA ......................................................... 109

    Recursos .................................................................................................... 109

    Recursos Humanos .................................................................................... 110

    Recursos Fsicos ......................................................................................... 110

    Recursos Materiales................................................................................... 110

    Recursos Econmicos ................................................................................ 110

    PREVISIN DE LA EVALUACIN ................................................................... 111

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................. 112

    LINCOGRAFA ............................................................................................... 114

    ANEXOS ........................................................................................................ 115

    Anexo N 1: Frmula para calcular el tamao de la muestra ....................... 115

    Anexo N 2.- Encuestas ................................................................................ 116

    Anexo N 3.- Fichas Tcnicas ....................................................................... 118

    Anexo N 4.- Manual Corporativo ............................................................... 155

  • xii

    NDICE DE CUADROS Cuadro N 1.- rbol de Problemas ......................................................................... 5

    Cuadro N 2.- Categoras Fundamentales ............................................................ 15

    Cuadro N 3.- Variable Independiente ................................................................. 16

    Cuadro N 4.- Variable Dependiente .................................................................... 17

    NDICE DE TABLAS Tabla N 1.- Tabla de tonos sistema constanz primarios y secundarios .......................... 11

    Tabla N 2.- Poblacin y Muestra .................................................................................... 37

    Tabla N 3.- VARIABLE INDEPENDIENTE: Funcionalidad de procesos Jeanswear ............ 39

    Tabla N 4.- VARIABLE DEPENDIENTE: Adaptacin usuarios no videntes ........................ 42

    Tabla N 5.- Procedimientos de informacin ................................................................... 43

    Tabla N 6.- La ceguera .................................................................................................... 45

    Tabla N 7.- Defina su tipo de ceguera. ........................................................................... 46

    Tabla N 8.- Su capacidad visual diferente Qu ha generado en sus emociones? ......... 47

    Tabla N 9.- Establezca el tipo de adaptacin y ayuda que maneja. ................................ 48

    Tabla N 10.- Qu instrumento generalmente utiliza para adquirir informacin? ........ 49

    Tabla N 11.- Qu tipo de actividades desempea diariamente? .................................. 50

    Tabla N 12.- Las prendas de vestir que usted utiliza se adaptan a sus necesidades? ... 51

    Tabla N 13.- Considera usted que vive en una sociedad incluyente? ........................... 52

    Tabla N 14.- En qu aspectos quisiera Usted ser incluido? .......................................... 53

    Tabla N 15.- Qu tipos de ayudas tcnicas y tecnolgicas usted maneja? ................... 54

    Tabla N 16.- Pregunta 4, Psicologos ............................................................................... 55

    Tabla N 17.- Recursos Econmicos .............................................................................. 111

    Tabla N 18.- Previsin de la Evaluacin ........................................................................ 111

    file:///C:/Users/kakarotto/Documents/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final_25112014_.docx%23_Toc404692803file:///C:/Users/kakarotto/Documents/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final_25112014_.docx%23_Toc404692804file:///C:/Users/kakarotto/Documents/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final_25112014_.docx%23_Toc404692805file:///C:/Users/kakarotto/Documents/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final_25112014_.docx%23_Toc404692806file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818760

  • xiii

    NDICE DE GRFICOS Grfico N 1.- Abecedario Braille ......................................................................... 33

    Grfico N 2.- Pregunta 1 ..................................................................................... 45

    Grfico N 3.- Pregunta 2 ..................................................................................... 46

    Grfico N 4.- Pregunta 3 ..................................................................................... 47

    Grfico N 5.- Pregunta 4 ..................................................................................... 48

    Grfico N 6.- Pregunta 5 ..................................................................................... 49

    Grfico N 7.- Pregunta 6 ..................................................................................... 50

    Grfico N 8.- Pregunta 7 ..................................................................................... 51

    Grfico N 9.- Pregunta 8 ..................................................................................... 52

    Grfico N 10.- Pregunta 9 ................................................................................... 53

    Grfico N 11.- Pregunta 10 ................................................................................. 54

    Grfico N 12.- Entrevista a Psiclogos pregunta 4 ............................................. 56

    NDICE DE FOTOGRAFAS Fotografas N 1.- oficina Julius Doepfner ............................................................. 3

    Fotografas N 2.- Las Flores ................................................................................. 12

    Fotografas N 3.- Reconociendo Figuras ............................................................. 20

    Fotografas N 4.- Abecedario Braille ................................................................... 33

    Fotografas N 5.- Impresora Braille ..................................................................... 34

    file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818796file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818797file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818798file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818799file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818800file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818801file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818802file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818803file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818804file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818805file:///J:/TESIS_FINAL08122014/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final.docx%23_Toc405818806file:///C:/Users/kakarotto/Documents/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final_25112014_.docx%23_Toc404692913file:///C:/Users/kakarotto/Documents/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final_25112014_.docx%23_Toc404692914file:///C:/Users/kakarotto/Documents/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final_25112014_.docx%23_Toc404692915file:///C:/Users/kakarotto/Documents/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final_25112014_.docx%23_Toc404692916file:///C:/Users/kakarotto/Documents/TESIS%20UTA%20daniela%20corregido_final_25112014_.docx%23_Toc404692917

  • xiv

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE DISEO, ARQUITECTURA Y ARTES CARRERA DE DISEO DE

    MODAS

    TEMA: La funcionalidad de prendas y procesos jeanswear y su adaptacin para

    usuarios no videntes de 18 a 45 aos del cantn Ambato.

    AUTOR: Daniela Fernanda Snchez Balseca TUTOR: Ing. Mg. Taa Escobar Guanoluisa

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente tema de estudio tiene como finalidad dar a conocer los procesos que

    se pueden realizar en denim y su aplicacin en prendas dirigidas a usuarios

    no videntes, mediante una investigacin de campo y referencias bibliogrficas,

    que ayudaron a realizar una investigacin exploratoria y descriptiva se obtuvo

    datos a travs de entrevistas y encuestas realizadas a dos grupos objetivos

    diferentes, con las encuestas, se consigui conocimientos en cuanto a la

    funcionalidad de vestuario de los usuarios no videntes, mientras que con las

    entrevistas se logr conocer cules son las necesidades que tienen los

    usuarios no videntes con respecto a su vestuario, teniendo en cuenta estas

    caractersticas fueron analizados y estructurados de manera organizada, para

    luego establecer los elementos de mayor prioridad a ser aplicados en su

    vestuario, mediante una propuesta de prendas jeanswear que se

    complementan con una gua prctica de procesos en denim para prendas de

    usuarios no videntes, que aportar a profesionales, confeccionistas y

    estudiantes de diseo, pues el proyecto es de carcter social productivo,

    mismo que busca independizar e integrar a la sociedad por medio de la

    vestimenta a este grupo de personas llamadas no videntes.

  • xvii

    INTRODUCCIN

    El presente tema de tesis trata de la aplicacin del denim en prendas dirigidas a

    usuarios no videntes, con carcter inclusivo a la sociedad y los diferentes procesos

    que se pueden realizar en l, para lo cual se aplican diversas tcnicas y procesos,

    como: manualidades, lavandera y estampacin, gracias a la bondad que el denim

    permite; mismas que son adaptadas en las prendas con el sistema braille para que

    los usuarios no videntes puedan conocer las caractersticas del vestuario.

    Se desarrolla de una gua prctica de procesos en denim para prendas de usuarios

    no videntes, misma que tiene como objetivo dar a conocer todos y cada uno de

    los procesos que conlleva realizar una prenda en denim, juntamente con tcnicas

    de lavandera y estampacin que ayudarn a darle un aspecto diferente a las

    prendas, al generar texturas.

    El Captulo I contiene el enfoque que se dio a la investigacin realizada a los

    usuarios no videntes definiendo el objetivo que es analizar la funcionalidad de

    prendas y procesos jenswear y su adaptacin para usuarios no videntes, seguido

    del problema y la justificacin del proyecto.

    El Captulo II contiene los antecedentes investigativos, en donde se evidencian

    estudios realizados a los usuarios no videntes, de igual forma la fundamentacin

    legal, basada en artculos de la constitucin que muestran el apoyo del Estado

    Ecuatoriano hacia los discapacitados, seguido de la seguido de la fundamentacin

    terica que contiene la investigacin a fondo de las necesidades caractersticas del

    objeto de estudio.

    El Captulo III contiene el enfoque de la investigacin en cuanto a la realidad de los

    usuarios no videntes, la poblacin y muestra que arroja como resultado el nmero

    de usuarios no videntes a ser entrevistados y encuestados.

  • xvii

    El Captulo IV contiene el anlisis e interpretacin de resultados, que al ser

    aplicados los instrumentos de recoleccin de informacin son analizados de forma

    crtica mediante la tabulacin de las encuestas y entrevistas conforme a un

    estudio estadstico de datos para presentacin de los resultados representados de

    forma grfica, tabular y escrita. El Captulo V contiene las conclusiones y

    recomendaciones

    El Captulo VI contiene los procesos para la elaboracin de las prendas dirigidas a

    usuarios no videntes, por lo cual se presenta un gua prctica de procesos en

    denim para prendas de usuarios no videntes, en donde constan todos y cada uno

    de los procesos a realizarse en las mismas.

    Para llevar a cabo este proyecto se realiz una investigacin a fondo de los

    usuarios no videntes y sus necesidades en el Cantn Ambato de esta forma

    partir con la idea ejecutora del mismo, como necesidad principal en cuanto a

    vestuario los usuarios mencionan que las caractersticas de la prenda deben estar

    presentes, como gua para poder adquirirla, entre ellas se puede mencionar la

    talla, color y el estilo de la prenda, con las instrucciones de lavado que son

    esenciales.

    El diseo de las prendas que se realiz para los usuarios no videntes fue realizado

    segn la segmentacin propuesta, 18 a 25 aos 25 a 35 aos 35 a 45 aos de edad,

    hombre y mujer para mejor apreciacin de los diseos se crean seis propuestas

    con diferentes procesos de lavandera, generadores de texturas, para que los

    usuarios manipulen sus prendas y puedan sentir diferentes acabados del textil.

    Aplicacin de procesos de estampacin en las prendas, estos procesos fueron

    realizados para lograr que el sistema braille se aprecie, en cuanto a las

    instrucciones y caractersticas que tiene el vestuario, juntamente con el proceso

    de estampacin, es as que se propone al denim como un textil que se presta para

    realizar diferentes procesos y adecuarlo a las necesidades de los usuarios no

    videntes.

  • 1

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    TEMA

    LA FUNCIONALIDAD DE PRENDAS Y PROCESOS JEANSWEAR Y SU ADAPTACIN

    PARA USUARIOS NO VIDENTES DE 18 A 45 AOS DEL CANTN AMBATO.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CONTEXTUALIZACIN

    Segn el informe emitido por la CONADIS (Concejo Nacional De Discapacidades)

    en el censo del 2010, en el Ecuador existen 352.517 personas que viven con una o

    varias capacidades especiales pudiendo ser estas: visuales, auditivas, fsicas,

    representando el 40% de la poblacin. Como Poltica Nacional el Estado dentro del

    Plan de Desarrollo Plan del Buen Vivir 2013-2017 que incluye a toda persona sin

    distincin de sexo, raza, edad o discapacidad, segn el artculo 275 de la

    Constitucin del Estado Ecuatoriano el Buen Vivir trata de que el Estado generar

    las condiciones para la proteccin integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas,

    que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitucin, en

    particular la igualdad en la diversidad y la no discriminacin, y priorizar su accin

    hacia aquellos grupos que requieran consideracin especial por la persistencia de

    desigualdades, exclusin, discriminacin o violencia, o en virtud de su condicin

    etaria, de salud o de discapacidad. La proteccin integral funcionar a travs de

    sistemas especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se

  • 2

    guiarn por sus principios especficos y los del sistema nacional de inclusin y

    equidad social.

    Ante el olvido, el descuido y la urgencia por atender las necesidades de todas las

    personas con discapacidad, la Vice Presidencia de la Republica Nacional a travs

    del CONADIS organismo encargado de la aplicacin de programas de proyectos

    encaminados a la incorporacin de las personas con discapacidades nacen dos

    histricas misiones solidarias: la Misin Manuela Espejo y la Misin Joaqun

    Gallegos Lara. La primera para estudiar y registrar a las personas con discapacidad

    a nivel nacional y la segunda para cuidar a los ecuatorianos ms vulnerables y

    olvidados, aquellos que tienen discapacidad intelectual, fsica severa o multi-

    discapacidad.

    La poltica de la discapacidad inici en el 2007, en el marco del programa Ecuador

    Sin Barreras, en que la Vicepresidencia de la Repblica emprendi diferentes

    proyectos en beneficio de las personas con discapacidad, como las guas para

    implementar normas de accesibilidad, la eliminacin de barreras fsicas, el

    desarrollo del primer registro laboral para conocer la medida en que las empresas

    cumplen con la contratacin de este sector de la poblacin; la entrega de ayudas

    tcnicas (implementos como bastones, sillas de ruedas, prtesis, auriculares) los

    proyectos de ayuda anti-escaras, y el programa No ms nios en la crcel que

    termin con los nios en los centros de rehabilitacin con la implementacin de

    guarderas y programas sociales en coordinacin con instituciones como el MIES

    Ministerio de Inclusin Econmica y Social y el INFA Instituto de la Niez y la

    Familia.

    Siendo la discapacidad quien les impide vincularse con la sociedad. Ya que no

    existe una ley que obligue a las personas a fomentar la ayuda hacia los usuarios

    no videntes, guindolos a que asistan a centros en donde puedan realizer

    actividades para, acoplndose al medio y movilizarse por s solos, logrando ser

    http://www.vicepresidencia.gob.ec/guias-para-implementar-normas-de-accesibilidad/http://www.vicepresidencia.gob.ec/guias-para-implementar-normas-de-accesibilidad/

  • 3

    parte activa de la sociedad sin que su discapacidad sea un obstculo, sino un

    motivo de superacin.

    Segn el INEN en Tungurahua existen 9.961 personas con algn tipo de

    discapacidad, siendo 897 las personas con discapacidad visual, siendo un

    porcentaje del 15%, por lo tanto se ha realizado un estudio de las personas que

    tienen discapacidad visual en la Provincia, arrojando que en el Cantn Ambato

    existe un mayor grupo de personas con este tipo de discapacidad, en el Cantn

    Ambato de acuerdo al ltimo censo 2010 y a informaciones proporcionadas por el

    INEN (Instituto Nacional de Estadsticas y Censos) existen 580 personas con

    capacidades visuales especiales.

    Para dar atencin a este importante sector de nuestra poblacin se crea la

    escuela especial para no videntes Julius Doepfner creada el 25 de julio de

    1995 con Acuerdo Ministerial 00132, situada junto a la medalla milagrosa a la

    cual asisten treinta personas con este tipo de discapacidad con la necesidad

    de adquirir conocimientos y sobre todo adquirir ayuda para poder vincularse con

    la sociedad.

    Elaborado Por.: Snchez Daniela, (2014).

    Fotografas N 1.- oficina Julius Doepfner

    http://www.elheraldo.com.ec/fotos/IMG_7032.gifhttp://www.elheraldo.com.ec/fotos/IMG_7032.gifhttp://www.elheraldo.com.ec/fotos/IMG_7032.gif

  • 4

    En este grupo de treinta personas con capacidad especial existe una necesidad

    comn que es bsica y de gran importancia su forma de vestir es decir poder

    conocer la talla de la ropa que utilizan, color, precio, tipo de textil, que son

    elementos primordiales para seleccionar y elegir el vestuario apropiado para sus

    gustos, de tal manera que se ha visto necesario realizar un estudio minucioso de

    las personas con este tipo de discapacidad para as ayudarlas de alguna forma al

    momento de comprar, elegir sus prendas en cuanto a muchos aspectos, no

    teniendo que depender de un tercera persona, sino poder valerse por s mismos.

  • Cuadro N 1.- rbol de Problemas

    RBOL DE PROBLEMAS

    No se puede establecer

    Usuarios no videntes

    No videntes no vistos

    No existe produccin de

    EFECTOS un proceso tcnico de

    diseo, produccin y

    mercadeo.

    desconformes y

    dependientes de

    familiares.

    como parte activa de la

    sociedad.

    las prendas para

    personas no videntes.

    NECESIDAD

    Escaso estudio de la funcionalidad de prendas y

    procesos Jeanswear y su adaptacin para usuarios no

    videntes de 18 a 45 aos del cantn Ambato.

    CAUSAS

    Escaso desarrollo de diseo

    funcional en vestuario,

    accesorios, complementos

    etiquetas para personas no

    videntes.

    Poca sensibilidad de la

    sociedad frente a las

    necesidades de las

    personas con

    discapacidad visual.

    Escasas polticas para el

    fomento de

    implementacin de

    vestuario para personas

    con discapacidad visual.

    Escaso estudio de

    mercado sobre vestuario

    para personas no

    videntes.

    Poca importancia de las

    empresas

    Elaborado Por: Snchez Daniela, (2014) confeccionistas.

    5

  • 6

    ANLISIS CRTICO

    El escaso desarrollo de diseo funcional en vestuario, accesorios,

    complementos y etiquetas para personas no videntes se da por la falta de

    investigacin de los fabricantes textiles y al mismo tiempo de los diseadores de

    moda siendo este uno de los problemas que se dan al no poder establecer un

    proceso tcnico de diseo produccin y mercadeo, ms an es evidente la

    poca sensibilidad de la sociedad frente a las necesidades de las personas con

    discapacidad visual, dando como resultado que sean relegados y

    dependientes de sus familiares para realizar cualquier tipo de actividades

    solos, adems las escasas polticas para el fomento de implementacin de

    vestuario deben ser prioridad de la Asamblea Nacional que es a quien le

    corresponde plantear una ley que incluya a los usuarios no videntes como

    parte activa de la sociedad y sobre todo manifestarse con parmetros

    especficos para las industrias textiles y confeccionistas a que incluyan

    prendas que sean fciles de manipularse y que se adapten a sus necesidades

    diarias.

    PROGNOSIS

    Al no establecerse una Ley de inclusin social para los usuarios no

    videntes siempre sern dependientes y no formarn parte activa de la sociedad

    y ms an se vern marginados, estarn sujetos a depender siempre de sus

    familiares para realizar sus actividades diarias, como: trasladarse a cualquier

    lugar, ser vestidos por otra persona, sin poder elegir sus prendas, al no

    saber qu caractersticas tienen en este caso la talla el color y el textil de la

    misma, por lo cual seguirn siendo excluidos de las actividades sociales sin

    formar parte activa de nuestro pas.

  • 7

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cmo analizar la funcionalidad de prendas y procesos Jeanswear y su adaptacin

    para usuarios no videntes de 18 a 45 aos del Cantn Ambato?

    INTERROGANTES

    Cmo investigar la funcionalidad de prendas y procesos Jeanswear?

    Por qu diagnosticar los requerimientos y necesidades en vestuario de los

    usuarios no videntes?

    Para qu plantear una propuesta de solucin al problema investigado?

    DELIMITACIN DEL OBJETO DE ESTUDIO

    El rea de estudio del presente proyecto se ubica la funcionalidad de prendas y

    procesos jeanswear que incluye diseo, patronaje, confeccin y terminados.

    DELIMITACIN DE CAMPO

    Campo : Diseo de Indumentaria

    rea : Vestuario Universal

    Aspecto : Prendas en Denim para usuarios no videntes

    DELIMITACIN ESPACIAL

    La presente investigacin se desarrollar en la Provincia de Tungurahua en el

    Cantn Ambato en la Escuela Julius Doephner ubicada en el centro de Ambato.

  • 8

    DELIMITACIN TEMPORAL

    La presente investigacin se llevar a cabo en el periodo comprendido julio del

    2013 a enero del 2014.

    JUSTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA

    El impacto que generan los usuarios no videntes por su calidad de vida en cuanto

    a su desplazamiento en el medio al carecer de visin es realmente muy notorio y

    patente, es imposible para ellos no sentirse impotentes al momento de realizar

    cualquier tipo de actividades sin pretender obtener ayuda de otra persona, es por

    ello que el impacto que genera en nuestro medio el ver a estos usuarios que

    carecen de visin genera un estmulo hacia el resto de personas para que

    queramos difundir algn tipo de ayuda que sea beneficiosa para ellos, por lo cual

    la importancia de desarrollar mecanismos de ayuda es el motivo gestor de este

    proyecto, siendo novedoso por su particularidad en cuanto al estudio de un textil

    su explotacin y el desarrollo de alternativas de ayuda con el uso del sistema

    braille que es el ms indicado para que los usuarios no videntes lo manipulen al

    ser este su mecanismo de comunicacin.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Objetivo General

    Analizar la funcionalidad de prendas y procesos Jeanswear y su

    adaptacin para usuarios no videntes de 18 a 45 aos del Cantn

    Ambato.

  • 9

    Objetivos Especficos

    Investigar la funcionalidad de prendas y procesos Jeanswear.

    Diagnosticar los requerimientos y necesidades en vestuario de los

    usuarios no videntes.

    Plantear una propuesta de solucin al problema investigado.

  • 10

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    Para el presente proyecto se ha tomado como un antecedente investigativo la

    tesis de Pal Suarez bajo el tema: DenimDiseo; tinturado textil; Denim

    Tinturado; efluentes textiles, desarrollada en el ao 2011, el mismo que se habla

    del tratamiento y la experimentacin de tela de denim. Para este propsito, se

    realiza una descripcin de los productos y componentes qumicos, los procesos y

    las normas ambientales para los procedimientos de teido se han descrito. Con el

    fin de obtener esta informacin, fue esencial visitar las empresas involucradas en

    este tipo de actividad, prestando especial atencin al mtodo de tincin, central

    de este estudio, los resultados obtenidos del proyecto de investigacin fueron

    fomentar al diseador de moda, la creatividad por prestar asistencia tcnica e

    informacin sistematizada, adems de la creacin de una muestra que servir

    como una herramienta para la produccin de nuevas propuestas.

    La empresa Imbetex, a travs de su divisin eti-textil est trabajando en un

    nuevo desarrollo de etiquetas tejidas que mejoran la calidad de vida de

    personas no videntes, si hasta ahora la etiqueta tejida se utilizaba como elemento

    de comunicacin o informacin, con este producto se alcanzar a ms de mejorar

    de las condiciones de vida de este colectivo de personas discapacitadas,

  • 11

    aumentando con ellos su prosperidad de bienestar, el nuevo producto pretende

    incorporar unos ligamentos textiles especiales que generan caracteres o smbolos

    en relieve en la superficie de la etiqueta tejida. Estos pueden ser interpretados por

    las personas con esta discapacidad a travs del tacto, obteniendo as la

    informacin sobre la ropa, calzado o complementos que utilizan. Una vez

    finalizado este desarrollo, se producir un avance importante para estas personas,

    quienes podrn identificar la marca, talla, instrucciones de lavado, u otra

    informacin que est contenida en la etiqueta tejida

    Segn Constanza Bonilla Monroy (2012). El sistema constanz es un lenguaje tctil

    para que las personas ciegas puedan distinguir los colores y por ende disfrutar del

    arte, tanto como espectadores como creadores. Para lo cual se cre un cdigo

    tctil mediante la percepcin de lneas de esta manera el amarillo relacionado con

    los rayos del sol est representado por lneas rectas; el azul son lneas onduladas

    que recuerdan el mar y la sensacin de tocar el agua; el rojo se representa con

    lneas en forma de sierra que evocan la intensidad del fuego; posteriormente la

    combinacin de los mismos dio lectura a los colores secundarios y terciarios,

    Pg. 45-56.

    Elaborado Por.: Snchez Daniela, (2014).

    Tabla N 1.- Tabla de tonos sistema constanz primarios y secundarios

  • 12

    Elaborado Por.: Snchez Daniela, (2014).

    FUNDAMENTACIN FILOSFICA

    Para ejecutar la presente investigacin se aplicar el paradigma crtico propositivo

    que representa la interpretacin de los fenmenos sociales; Segn Hctor

    Rodrguez (2011), El paradigma es crtico porque cuestiona los esquemas

    molde de hacer investigacin comprometidas con lgicas instrumental del

    poder. Propositivo debido a que plantea alternativas de solucin, Pg. 76.

    Se aplica este paradigma tomando en cuenta que: la realidad de las personas con

    discapacidad visual demuestra la exclusin de las mismas en la sociedad, de tal

    manera que se ven alejadas del entorno social, sin que exista preocupacin alguna

    por ayudarles a que se inmiscuyan en el proceso de convivencia diaria.

    FUNDAMENTACIN LEGAL

    Segn el pleno de la Asamblea Nacional (2012) considerando que la Constitucin

    de la Repblica del Ecuador regula en su Artculo 120 las atribuciones y facultades

    Fotografas N 2.- Las Flores

  • 13

    de la Asamblea Nacional, entre las que consta expedir codificar, reformar y

    derogar leyes, que el numeral segundo del artculo 133 de la Constitucin de la

    Repblica seala que sern orgnicas aquellas leyes que regulan el ejercicio de los

    derechos y garantas constitucionales.

    Que el artculo 84 de la Constitucin de la Repblica dispone que en ningn caso,

    la reforma de la constitucin, leyes, otras normas jurdicas ni los actos de poder

    pblico atiendan contra los derechos que reconoce la constitucin. Que el numeral

    segundo del artculo 11 de la Constitucin de la Repblica de la constitucin

    dispone que: Nadie podr ser discriminado entre otras razones por motivos de

    discapacidad y que el estado adoptar medidas de accin afirmativa que

    promueve la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren

    en situacin de igualdad.

    Que el artculo 47. de la Constitucin de la Repblica dispone que el Estado

    garantizar polticas de prevencin de las discapacidades y procurar la

    equiparacin de oportunidades para las personas con discapacidades y su

    integracin social, reconociendo sus derechos, como el derecho a la atencin

    especializada, a la rehabilitacin integral y la asistencia permanente, a las rebajas

    en servicios pblicos y en servicios privados de transporte y espectculos, a

    exenciones en el rgimen tributario, al trabajo en condiciones de igualdad de

    oportunidades, a una vivienda adecuada, a una educacin especializada, a

    atencin psicolgica, al acceso adecuado a bienes, servicios, medios mecanismos

    y formas alternativas de comunicacin, entre otros.

    Que el artculo 48. de la Constitucin de la Repblica dispone que el Estado

    adoptar medidas que aseguren la inclusin social, la obtencin de crditos y

    rebajas o exoneraciones tributarias, el desarrollo de programas y polticas dirigidas

    a fomentar su esparcimiento y descanso, la participacin poltica, el incentivo y

    apoyo para proyectos productivos y la garanta del ejercicio de plenos derechos

  • 14

    de las personas con discapacidad.

    Que el artculo 424 de la Constitucin de la Repblica dispone que Las normas y

    los actos del poder pblico debern mantener conformidad con las disposiciones

    constitucionales, en caso contrario carecern de eficiencia jurdica, que el tema de

    la discapacidad se ha constituido en un rea de atencin prioritaria, encaminada

    a la atencin equitativa, transparente y de calidad de este grupo, que a pesar de

    existir una ley de discapacidades, se requiere de un desarrollo normativo

    adecuado que permita la aplicacin de los preceptos constitucionales vigentes.

    Artculo 6.- Personas con discapacidad.- Para los efectos de esta ley se considera

    persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o ms

    deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la

    causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad

    biolgica, psicolgica y asociativa para ejercer una o ms actividades esenciales de

    la vida diaria, en la proporcin que establezca el reglamento.

  • 15

    Adaptacin usuarios no videntes

    Cuadro N 2.- Categoras Fundamentales

    CATEGORAS FUNDAMENTALES

    Diseo de indumentaria

    Accesibilidad

    Segmentacin Jeanswear

    Ergonoma

    Procesos Jeanswear

    Funcionalidad de prendas

    Jeanswear

    VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

    Elaborado Por: Snchez Daniela, (2014)

  • 16

    Durabilidad

    Cuadro N 3.- Variable Independiente

    RED DE VARIABLES CONCEPTUALES

    Silueta

    Color

    Textil

    SEGMENTACIN JEANSWEAR

    Tipologa

    Diseo

    creativo

    Patronaje y

    escalado

    DISEO DE INDUMENTARIA

    FUNCIONALIDAD DE PRENDAS Y

    PROCESOS JENASWEAR

    Manualidades

    PROCESOS

    JEANSWEAR

    Bordado

    Laser

    Fichaje

    Confeccin

    Diseo Tcnico

    Funcionalidad

    FUNCIN DE PRENDAS

    JEANSWEAR

    Estampado

    Tinturado

    Versatilidad

    Realizado Por: Snchez Daniela, (2014)

  • 17

    VARIABLE DEPENDIENTE

    ESTUDIOS DIRIGIDOS A USUARIOS NO VIDENTES EN LA SECCIN DE

    VESTUARIO NO VIDENTES ERGONOMA

    TIPOS DE CEGUERA

    Total Parcial

    Tcnica de adaptacin y ayuda

    Bastn blanco

    Perros gua

    Braille

    Vestuario

    Cuadro N 4.- Variable Dependiente Realizado Por: Snchez Daniela, (2014)

  • 18

    DISEO DE INDUMENTARIA

    Segn Normando Martn (2013), El diseo de modas se refiere al diseo de

    vestuario, a la creacin de nuevas alternativas de prendas que se manejen

    bajo un concepto de moda llamndolas exclusivas por su diferencia, Pg. 8-9.

    De la misma manera disear es crear nuevas alternativas de prendas con

    caractersticas nicas que cumplan una misma funcin de cubrir el cuerpo

    humano brindndole calor y confort.

    PROCESO CREATIVO DE DISEO

    El proceso creativo de diseo de modas es un arte que implica de mucha

    imaginacin y creatividad por parte del diseador ya que es una tarea que se

    maneja mediante estmulos de ideas que benefician a la moda y a la creacin de

    nuevos estilos satisfaciendo la necesidad del consumidor ya que es l quien

    necesita que la prenda sea cmoda e innovadora y sobre todo funcional que

    satisfaga las necesidades logrando el fin econmico anhelado teniendo en

    cuenta que siempre ha existido una necesidad, el diseador y el consumidor,

    que es para quien se disea queriendo siempre satisfacerlo con diseos

    innovadores y exclusivos.

    SEGMENTACIN JEANSWEAR

    TEXTIL

    Segn Pa Montalva (2013), El Denim es un tejido de algodn que emplea

    el ligamento de sarga para producir una textura basada en lneas

    diagonales visibles en el derecho y el revs, Pg. 78.

  • 19

    En la actualidad se utiliza principalmente en la confeccin de jeans y otras

    prendas que replican la misma esttica con diferentes grados de

    desgaste, costuras dobles, pespuntes de color, remaches, bolsillos de

    parche, botones metlicos.

    Hacia 1695 el trmino Denim que designaba este tipo de estructura era

    ampliamente conocido en la industria textil europea. Su fama se

    asociaba a los tejedores de la localidad de Nmes, al sur de Francia,

    quienes a partir del siglo XVI se especializaron en la fabricacin de un

    gnero corriente, de gran resistencia. En sus orgenes se servan de lanas

    de dudosa calidad provenientes de la zona y de sedas italianas comunes.

    La tela de Nmes, roja o azul, se exportaba a Sudamrica, las Antillas y el

    sur de Estados Unidos, negocio que reportaba importantes beneficios para

    la ciudad. Desde fines del siglo XVIII EE.UU. comenz a desarrollar un

    material equivalente, aunque ms liviano, y para hacerlo recurrieron a su

    produccin de algodn. Por otra parte, el color azul ndigo se obtena del

    ail, planta que proporcionaba la tintura para la cotonina, tejido originario

    de la ciudad siria de Alepo muy popular entre los genoveses. Desde el siglo

    XVI se empleaba un tipo de lona azul en la manufactura de los pantalones

    marineros tpicos del atuendo mediterrneo. (Welch Evelyn, 2005. Pg.

    96-98).

    No es posible determinar el momento exacto en que la historia del denim

    se conecta con la del jeans, todo indica que aquello ocurri alrededor de

    1860. Los primeros pantalones de trabajo comercializados por Oscar

    Levi-Strauss en California se fabricaron con un grueso algodn caf. A

    partir de los aos 40 del siglo XX el denim o mezclilla se incorpora a la

    indumentaria femenina estadounidense, circunscrito a prendas

    informales que se llevan durante el tiempo libre pantalones, camisas,

    faldas. Su verdadera expansin se concreta luego de la Segunda Guerra

  • 20

    Mundial, cuando jvenes de ambos sexos adoptan el clsico jeans.

    Desde entonces la tela original ha experimentado importantes cambios

    derivados de las tendencias de moda. Estos abarcan intervenciones en

    los procesos de acabado textil desteidos, manchados, estampados e

    inclusin de diversas fibras sintticas con el fin de agregar nuevas

    cualidades como brillo, flexibilidad y elasticidad.

    Color

    En el caso de los usuarios no videntes el color se manejar segn la

    investigacin que Constanza Bonilla realizo para que puedan reconocer

    los colores y apreciar obras de arte mediante un sistema que implique

    tener un alto relieve y as puedan apreciar formas texturas y sobre todo

    saber que colores tiene una obra de arte o a su vez los diferentes tipos de

    objetos.

    Elaborado Por.: Snchez Daniela, (2014)

    Tipologa

    Las prendas claves y ms utilizadas tanto para hombres como

    para mujeres son pantalones cinco bolsillos mismos que estn

    situados de la siguiente forma dos en la cadera dos al frente y un

    interno que pasa a ser el relojero, camiseta T-Shirt camisa vaquera

    que es una de las ms confeccionada pero en un calibre delgado

    Fotografas N 3.- Reconociendo Figuras

  • 21

    chaqueta vaquera, estas prendas son elaboradas a base de denim y

    se han posicionado en el mercado siendo infaltables en el closet de

    una persona, (Ana Luca Jaramillo, 2012. Pg. 43-44).

    PROCESOS JEANSWEAR

    Existen una variedad de tcnicas y procesos que se pueden realizar en el jean ya

    sea manualidades, bordados, lser, tinturados y estampados mismos que

    ayudan a darle un toque especial a la prenda, logrando diferentes tonalidades

    en cuanto a color y texturas, por esto es importante usar muestras de cada

    proceso para de esta forma garantizar la vida til de los materiales e insumos y

    durabilidad del acabado.

    Manualidades

    Las manualidades en el jean, se las realiza a base de procesos textiles a

    mano mismos que son realizados para darle un valor agregado a la

    prenda siendo esta forma un adicional para que visualmente la prenda sea

    llamativa y sobre todo le d un realce en cuanto a los acabados necesarios

    que la prenda requiere no obstante estos procesos se los debe realizar

    antes de que la prenda este tinturada.

    Bordado

    Violeta Parra (2011). El bordado es un arte que ha prevalecido a travs

    de los aos, siendo una tcnica realizada a travs del uso de hilos

    entretelados para realizar una figura en una prenda y as esta luzca de

    mejor manera teniendo un atractivo ante los ojos del cliente, existen dos

    tipos de bordado a mano y a mquina, a mano se lo utiliza para darle

    acabados exactos a la prenda pero por lo general para prendas exclusivas,

    mientras que el bordado a mquina se lo utiliza en prendas ya

  • 22

    confeccionada en masa para disminucin de tiempo y dinero. Pg. 85-86.

    Laser

    Walter Brattain (2004). El proceso laser es la tecnologa ms avanzada que

    existe para realizar diseos en el jean puesto que al momento que la

    prenda pasa por esta mquina lser es ella quien le da un acabado

    perfecto de la imagen que se quiera grabar en ella y posteriormente pasa

    al proceso de lavandera en donde la prenda ya es suavizada de manera

    que se obtenga el diseo y el acabado deseado.

    Tinturado

    Roger Bacon (2010), los tinturados en las prendas en denim son

    necesarios para darle realce y suavidad denotando siempre que es un

    textil duro y necesita de procesos en tintura para que la prenda sea ms

    fcil de manipular, es por ello que se realizan diferentes tipos de

    acabados en la prenda par que adquiera una tonalidad diferente en cuanto

    a diseos, desgastes y ms realces que se dan a partir del uso de qumicos,

    existiendo diferentes tipos de tcnicas de lavado.

    Sand Blasting

    Proceso de decoloracin mediante un chorro a presin de material

    abrasivo sobre la prenda, cuyas zonas expuestas exhiben un mayor

    desgaste con coloracin ms clara comparadas con el resto de la prenda

    que no se ha expuesto, simulando perfectamente el aspecto de muy

    usado, este proceso es el protagonista de la temporada y su alcance se ha

    extendido a bases diferentes al ndigo. (Martha Cecilia Arango, 2001. Pg.

    73-74)

    DECOLORACIN LOCALIZADA

  • 23

    Se refiere a una decoloracin por agentes qumicos en ciertas reas de la

    prenda. Bsicamente se utilizan como sistemas de decoloracin: hipoclorito de

    sodio y permanganato de potasio mismos que dejan a la prenda suavizada pero

    siempre con un estilo decorativo par su mejor apreciacin de color en ciertas

    zonas de la prenda. ( Martha Cecilia Arango,2001. Pg. 98-99)

    Sobretintura Con Pigmentos

    La Sobre tintura con pigmentos en ndigo desengomado o con

    proceso previo de stone, da un efecto muy diferente al obtenido por

    sobre tintura con colorantes reactivos, directos o sulfurosos, el colorido

    de ms demanda es el de pigmento azul o negro para lograr un estilo

    nico en la prenda con mejores acabados. (Martha Cecilia Arango, 2001.

    Pg. 89)

    Tintura Localizada

    Consiste en la aplicacin por spray o con brocha de pigmentos con

    ligante y fijador incluidos, en algunas reas de la prenda para efectos muy

    variados que van desde la imitacin de proceso sand blasting hasta los

    grafitis, luego las prendas se secan y curan preferiblemente en un horno

    para prendas, adems de los pigmentos tradicionales, se usan pigmentos

    metlicos de todos los colores para obtener efectos centelleantes e

    iridiscentes, de nuevo las posibilidades de apariencias son innumerables.

    (Martha Cecilia Arango ,2001. Pg. 102)

  • 24

    Dirty Wash

    Segn Martha Cecilia Arango (2001). Proceso sobre ndigo, inicialmente

    se consideraba como una tintura en tono muy claro con colorantes

    directos, para modificar el matiz del ndigo y la cual no requera mucho

    tiempo de tintura, hoy se habla de una tintura ms hacia tono medio, lo

    cual implica un proceso de tintura con todas las condiciones necesarias

    para alcanzar un buen agotamiento, igualacin, desarrollo de solideces

    generales, los matices preferidos son los verdes y pardos en lugar de los

    grises de aos anteriores, con este proceso, se pueden obtener tonos muy

    profundos de ndigo. Pg. 125.

    Destruccin Intencional

    Los lavados de tejidos de ndigo con daos o destrucciones intencionales

    destroyed o damaged wash continan dentro de las preferencias de

    algunos adolescentes, el sistema ms comn es hacer sobre las prendas

    crudas, cortes en ciertos lugares como muslos, bordes de botas, bolsillos y

    pretina, y luego someterlas a procesos de abrasin, despus de que las

    prendas pasan por las diferentes etapas de lavados, los cortes

    intencionales se vern como rotos por mucho uso. Estos procesos se

    hacen sobre tejidos denim pesados. (Martha Cecilia Arango, 2001. Pg.

    153)

    RESERVAS

    Lavado sobre ndigo, que consiste en conservar durante los procesos de abrasin

    y/o decoloracin, un color de ndigo ms oscuro, casi original, en ciertas reas

    inherentes al diseo de la prenda, Generalmente las reservas se obtienen por

    confeccin provisional, como por ejemplo, las tapas de los bolsillos posteriores en

  • 25

    los pantalones, que luego de los procesos de acabado el confeccionista retira,

    quedando perfectamente en la prenda, la silueta del bolsillo en un tono muy

    oscuro. (Martha Cecilia Arango, 2001. Pg. 163).

    TYE - DYEING Segn Martha Cecilia Arango (2001). El tye-dyeing consiste en una tintura con

    colorantes directos, reactivos, sulfurosos y tinas sobre prendas amarradas que

    permite obtener infinitos diseos, el proceso originalmente se orientaba al

    contraste de reas teidas con reas blancas por el efecto del amarre, sin

    embargo el sistema ha venido evolucionando hacia tinturas con amarres muy

    artsticos y con efectos de contraste de colores con ausencia casi total de reas

    blancas o de reserva puede aplicarse en toda la prenda o darse como una

    aplicacin localizada de color en ciertas zonas, Pag. 178.

    TINTURAS SUPERFICIALES

    La tintura con colorantes sobre algodn cationizado por resinas, permite

    obtener efectos de desgaste muy llamativos, es un proceso que ha encontrado

    su nicho en tejidos como el corduroy y el tejido de punto cuando se quieren

    marcar desgastes en las costuras, evitndose de esta manera procesos

    prolongados de abrasin con piedras, as mismo, las bases pesadas en tejido

    plano crudo, tambin son muy apropiadas para este acabado. (Martha Cecilia

    Arango ,2001 Pg. 169)

    ESTAMPADOS

    Segn Nelly Saltos (2008). El estampado es una tcnica a base de pinturas

    especiales y transfer, consiste en calcar o transferir una imagen desde una

    plantilla por el sistema de impresin utilizando tintas, dndole forma, figura y

  • 26

    textura a una prenda, en este caso para el jean se aplican tintas especiales segn

    el tipo de acabado que se requiera, mientras que el estampe se debe realizar

    despus de lavada la prenda para que el estampe se adhiera y dure ms.

    FUNCIN DE PRENDAS JEANSWEAR

    El jean es una prenda que con el pasar del tiempo ha adquirido diferentes

    transformaciones desde las minas de oro hasta la alta costura constituyndose

    como una pieza fundamental del vestuario ya que atraves los lmites

    impuestos por las diferencias sociales, por lo tanto a esta prenda se la

    considera como la prenda ms representativa de la sociedad occidental, y

    mediante el transcurso de los aos se impuso como infaltable en nuestro vivir

    cotidiano ya que tom diferentes aspectos en cuanto al diseo y su evolucin.

    (Zhang Huiguang ,2007. Pg. 135).

    El jean nace de lo ms profundo de la cultura americana en el siglo XIX con los

    mineros, en trabajos pesados y vaqueros del oeste americano, mientras que en la

    dcada de los cincuenta se propone como uso cotidiano imponiendo el

    carcter rebelde que se expresa a travs del cine, a finales de los aos sesenta

    la inconformidad y propuesta contra la guerra de Vietnam propicia en los

    jvenes de la poca el rechazo de cdigos y valores de la sociedad moderna,

    adquiere una particular simpata por las culturas y religiones no occidentales.

    En el ao setenta y ocho el grupo musical punk sex pistols cantaba

    ruidosamente canciones donde el contenido de sus letras expresaba las

    diferencias y grandes

  • 27

    divisiones en las clases sociales, esta combinacin de msica y moda trajo

    grandes seguidores que, con pasin, adoptaron su estilo, y hasta el da de

    hoy la msica condiciona el mundo jeanswear, mientras que en los aos

    ochenta se involucra en cotidianidad, se masifica y se le da relativa aceptacin

    social para usarlo en actividades informales y ocasiones sin formalismos, hasta

    llegar al siglo XXI la calle propicia una propuesta de moda que sugiere llevarlo a

    su propio ritmo y a su estilo, el Street visin reafirma este universo como una

    actividad espontanea e individual.

    Funcionalidad

    La funcionalidad de esta prenda prevalece por la durabilidad del textil ya

    que se dio a conocer por su uso en trabajos pesados como lo fue la

    minera, mismo que fue evolucionando con el paso del tiempo, pero

    sin cambiar su concepto ya que est conformado de algodn que es una

    fibra dudable y permite que se realice cualquier tipo de procesos en el

    mismo, toma diferentes aspectos en cuanto a texturas, colores, diseos en

    fin es una prenda verstil e infaltable en el armario se ajusta a cada una de

    las necesidades del usuario en cuanto a varios tipos de ocasiones casuales,

    informales, se pueden realizar cualquier tipo de actividades en el da ya

    que brinda comodidad, proteccin sin correr el riesgo que se desgaste, es

    una prenda muy utilizada por todo tipo de personas, edades y clases

    sociales, se la puede encontrar en diferentes estilos, de acuerdo a la

    ocasin de uso, pero siempre buscando la comodidad. Esta prenda ha

    evolucionado con el paso de los aos pero siempre persisti su concepto

    siempre ha sido el mismo y los cambios que se le han dado han sido cada

    vez mejores. (Leonhard Euler, 2010. Pg. 86-89).

    Uno de los pilares conceptuales del diseo del siglo XX, postula que la

    forma siempre sigue a la funcin. En este sentido, y como explica la

  • 28

    sociloga Susana Saulquin (1999), La frmula forma-funcin pautaba

    con su racionalidad las formas de acuerdo a las necesidades del

    usuario, la funcionalidad trasladada a la indumentaria responde a

    visin de la prenda de Marshall McLuhan.

    La ropa como prolongacin de la piel aparece definido por el autor

    como una especie de extensin del cuerpo, una herramienta con

    diversas funciones que le son de utilidad para un determinado

    context. (Leonhard Euler, 2010. Pg. 96).

    Esta funcionalidad se plantea como una premisa esencial a la hora de

    generar prendas de indumentaria. Otra caracterstica relacionada con el

    campo de la moda tiene que ver con la necesidad de distinguirse.

    Simmel (1999) afirma que es la moda la que satisface esta necesidad

    de diferenciacin, de cambiar y destacarse en este nuevo milenio

    surge una nueva configuracin sociocultural y, probablemente, el diseo

    de modas se modifique en funcin de nuevas necesidades sociales.

    Saulquin (2004) explica que el diseo de prendas tomar en consideracin

    tanto la funcionalidad como la calidad tcnica, incorporando a la vez

    piezas innovadoras y exclusivas. La primera caracterstica de las prendas

    ser su funcionalidad.

    Durabilidad

    Para Pa Montalva (2013), El denim como textil ha sido uno de los ms

    resistentes por su composicin, Esta tela de lona comenz a hacerse

    popular debido a su resistencia y durabilidad, ya que en su comienzo era

    empleada para realizacin de velas para barcos tiendas de campaa toldos y

    lonas, posterior mente pasa a formar parte de las prendas de vestir para los

    trabajadores de minas por ser un textil durable, y fcil de manipular al

  • 29

    momento de confeccionar.

    Posteriormente la prenda, pasa por diferentes mquinas pesadas, luego

    por un proceso de lavandera y al ser un textil de alto porcentaje de

    gramaje y al estar constituido de un cien por ciento en algodn resiste

    los proceso que se le realizan, mientras que en su uso ha sido una

    prenda muy cmoda y sobre todo durable, mientras que con el paso

    del tiempo se desarroll el denim en cuanto a su composicin, y es as

    que las grandes marcas lo utilizan para desarrollar prendas cmodas y

    durables.

    Versatilidad

    Lissie DOleo Puig (2011), las prendas de denim jean, son definitivamente

    de las ms verstiles y combinables que podemos tener en nuestro closet.

    Tanto los pantalones, camisas y chaquetas o chalecos, nos dan la

    ventaja de crear mltiples atuendos e infinidad de combinaciones.

    Puedes combinarlo con diferentes texturas y colores.

    El jean como prenda se acopla al uso de mltiples actividades del da

    tales como actividades acadmicas como universidad colegio, laborales

    informales sin ningn cdigo corporativo ni social no atiende a ningn

    tipo de protocolo, acoplado al uso en tiempos libres, se acopla a nuestro

    cuerpo de tal manera que lo mantiene cmodo, es fcil de combinarse con

    otro tipo de prendas.

    ADAPTACIN USUARIOS NO VIDENTES

  • 30

    No videntes

    Segn Jorge Pulido (2009). Las personas invidentes no son capaces de ver

    las cosas tan bien como aquellas que no son invidentes. Si bien es

    cierto que la mayora de invidentes tienen algn grado de visin, a

    todos los efectos, se puede decir que las personas invidentes no utilizan

    sus ojos para poder visualizar cualquier tipo de objeto, Pg. 67.

    Las personas con ceguera total o con poca visin usualmente tienen

    problemas para manejarse fuera de entornos conocidos. De hecho, el

    movimiento fsico es uno de los desafos ms grandes para las personas

    invidentes, explica World Access for the Blind, viajar o simplemente

    caminar por una calle llena de gente puede generar grandes

    dificultades. Por esta razn, muchas personas con poca visin caminan

    junto a un amigo o familiar que los ayude a conducirse en entornos

    desconocidos. De la misma forma, las personas invidentes deben

    aprender todos los detalles de su hogar. Los obstculos grandes como

    mesas y sillas deben permanecer en un lugar para prevenir lesiones. Si

    una persona invidente vive con otras personas, cada miembro del hogar

    debe, diligentemente, mantener los pasillos libres de obstculos y todos

    los objetos deben permanecer en su lugar.

    TIPOS DE CEGUERA

    Ceguera Parcial

    Este tipo de ceguera es aquella que se da por la poca visin o por la

    distincin de luces o sombres, teniendo as la vista nublada sin

    observar ningn tipo de objeto con claridad, de tal manera que ha esta

  • 31

    se la denomina ceguera parcial por no tener la totalidad de la perdida de

    la visin, en muchos casos se presenta la ceguera parcial pero mediante

    el uso de lentes se corrige de alguna forma la perdida de visn, mientras que

    en otros casos se presenta la prdida de visin de un ojo, tomando como

    nombre la ceguera parcial. (Jorge Pulido, 2009, Pg. 136)

    Ceguera Total o Completa

    Este tipo de ceguera es cuando la persona no ve absolutamente nada ni

    distingue la luz, reflejo ni resplandor, se presenta en forma congnita, por

    causa de alguna enfermedad, desnutricin o un accidente. Es la prdida

    completa, y muchas de las veces, irreversible, del sentido de la vista. El

    individuo tiene una nula percepcin de su entorno visual, siendo incapaz de

    percibir ningn tipo de imgenes. (Jorge Pulido, 2009. Pg. 137)

    TCNICAS DE ADAPTACIN Y AYUDA

    Las tcnicas de adaptacin y ayuda para los no videntes, son sistemas que les

    permiten la convivencia con la sociedad, y mediante los mismos se pueden

    manejar en cuanto a comunicacin y desplazamiento en su entorno: entre ellas

    tenemos el sistema braille, el alfabeto braille, bastn blanco y los perros gua,

    mismos que son instrumentos de mucha ayuda para su diario vivir.

    BRAILLE

    Segn Antonio Bertolucci (1953), Los ciegos leen por el tacto, al deslizar

    sus dedos sobre un alfabeto especialmente ideado para ellos, Pg. 169.

    El primer registro conocido de un sistema similar es de comienzos del siglo

    XVI, cuando un espaol, Francisco Lucas, tuvo la idea de grabar letras sobre

  • 32

    madera. Un siglo ms tarde, un notario francs llamado Pierre Moreau

    fundi tipos movibles de plomo con el mismo objetivo. Hubo varios

    intentos similares hasta que Hay logr grabar en papel un sistema similar.

    Cuando tena 15 aos, el joven Louis Braille (1809-1852), quien a tierna

    edad haba quedado ciego como consecuencia de un accidente, invent un

    sistema de lectura y escritura por medio del tacto que consista de puntos

    el braille, un verdadero alfabeto, consiste en leer moviendo la mano de

    izquierda a derecha, pasando por cada lnea. Los lectores de braille pueden

    leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto, aunque algunos

    pueden alcanzar a leer 250 palabras por minuto utilizando ambas manos.

    Una celda de braille consiste de seis puntos en relieve perceptibles al tacto,

    al arreglar los puntos en varias combinaciones, se pueden formar 64

    patrones diferentes. BRAILLE LOUIS (Coupvray, Francia, 1809-Pars, 1852)

    Educador e inventor francs del sistema de lectura para invidentes que

    lleva su nombre, a los tres aos de edad sufri un accidente casero que lo

    dej ciego. Tras obtener una beca de estudios, en 1819 se traslad a Pars,

    donde ingres en el Instituto Nacional para Jvenes Ciegos, institucin en

    la que posteriormente ejerci como profesor.

    En este mismo centro conoci a Charles Barbier, inventor de un sistema de

    lectura para ciegos que Braille reform y complet hasta convertirlo en el

    que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera,

    dicho sistema, llamado Braille en honor a su inventor, consta de 63

    caracteres formados de uno a seis puntos y que al ser impresos en relieve

    en papel permiten la lectura mediante el tacto.

    As mismo, los caracteres que integran el sistema, que Braille public en

    1829 y 1837, estn adaptados a la notacin musical, lo cual facilita su

  • 33

    comprensin. Enfermo de tuberculosis durante los ltimos aos de su vida,

    a su muerte fue enterrado en su localidad natal y, en 1952, sus restos

    fueron trasladados a Pars y enterrados en el Panten.

    Elaborado Por.: Snchez Daniela, (2014). Elaborado Por.: Snchez Daniela, (2014).

    Grfico N 1.- Abecedario Braille

    Fotografas N 4.- Abecedario Braille

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://www.gopixpic.com/402/el-braille-es-un-alfabeto-en-que-se-lee/http:||www*educar*org|INVENTOS|braille*jpg/&ei=pIJzVIzCBsSjNsq2gPgB&bvm=bv.80185997,d.eXY&psig=AFQjCNHZSyktr5vgVbiOep01Xe5TZUu_zw&ust=1416942596900651http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://portaldoprofessor.mec.gov.br/fichaTecnicaAula.html?aula=25416&ei=4oJzVMb_IcaWNvbYguAH&bvm=bv.80185997,d.eXY&psig=AFQjCNHZSyktr5vgVbiOep01Xe5TZUu_zw&ust=1416942596900651http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://www.gopixpic.com/402/el-braille-es-un-alfabeto-en-que-se-lee/http:||www*educar*org|INVENTOS|braille*jpg/&ei=pIJzVIzCBsSjNsq2gPgB&bvm=bv.80185997,d.eXY&psig=AFQjCNHZSyktr5vgVbiOep01Xe5TZUu_zw&ust=1416942596900651http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://portaldoprofessor.mec.gov.br/fichaTecnicaAula.html?aula=25416&ei=4oJzVMb_IcaWNvbYguAH&bvm=bv.80185997,d.eXY&psig=AFQjCNHZSyktr5vgVbiOep01Xe5TZUu_zw&ust=1416942596900651http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://www.gopixpic.com/402/el-braille-es-un-alfabeto-en-que-se-lee/http:||www*educar*org|INVENTOS|braille*jpg/&ei=pIJzVIzCBsSjNsq2gPgB&bvm=bv.80185997,d.eXY&psig=AFQjCNHZSyktr5vgVbiOep01Xe5TZUu_zw&ust=1416942596900651http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://portaldoprofessor.mec.gov.br/fichaTecnicaAula.html?aula=25416&ei=4oJzVMb_IcaWNvbYguAH&bvm=bv.80185997,d.eXY&psig=AFQjCNHZSyktr5vgVbiOep01Xe5TZUu_zw&ust=1416942596900651http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://www.gopixpic.com/402/el-braille-es-un-alfabeto-en-que-se-lee/http:||www*educar*org|INVENTOS|braille*jpg/&ei=pIJzVIzCBsSjNsq2gPgB&bvm=bv.80185997,d.eXY&psig=AFQjCNHZSyktr5vgVbiOep01Xe5TZUu_zw&ust=1416942596900651http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://portaldoprofessor.mec.gov.br/fichaTecnicaAula.html?aula=25416&ei=4oJzVMb_IcaWNvbYguAH&bvm=bv.80185997,d.eXY&psig=AFQjCNHZSyktr5vgVbiOep01Xe5TZUu_zw&ust=1416942596900651http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://www.gopixpic.com/402/el-braille-es-un-alfabeto-en-que-se-lee/http:||www*educar*org|INVENTOS|braille*jpg/&ei=pIJzVIzCBsSjNsq2gPgB&bvm=bv.80185997,d.eXY&psig=AFQjCNHZSyktr5vgVbiOep01Xe5TZUu_zw&ust=1416942596900651http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://portaldoprofessor.mec.gov.br/fichaTecnicaAula.html?aula=25416&ei=4oJzVMb_IcaWNvbYguAH&bvm=bv.80185997,d.eXY&psig=AFQjCNHZSyktr5vgVbiOep01Xe5TZUu_zw&ust=1416942596900651

  • 34

    Elaborado Por.: Snchez Daniela, (2014).

    SEALAMIENTO DE VARIABLES

    VARIABLE 1: Funcionalidad de prendas y procesos Jeanswear

    VARIABLE 2: Adaptacin a usuarios no videntes

    Fotografas N 5.- Impresora Braille

  • 35

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    Enfoque de la Investigacin

    De conformidad con el paradigma seleccionado en la fundamentacin filosfica

    para la presente investigacin, se utilizar el enfoque cualitativo y cuantitativo

    por las siguientes razones:

    Segn Eliazar Angulo (2012), la investigacin cualitativa conocida como:

    Naturalista se basa en una realidad nica irrepetible y al mismo tiempo busca la

    comprensin de los fenmenos sociales y tiene una perspectiva desde adentro

    de un enfoque contextualizado asumiendo una realidad dinmica gracias a su

    tcnica de observacin natura listica, mientras que la investigacin cuantitativa

    es conocida como normativa, normo tcnica, externa, explicativa, realista, es

    propio de las ciencias naturales y busca la causa de los hechos haciendo nfasis

    en el resultado final. Pg. 236.

    En cuanto a la aplicacin en el proyecto se puede decir que es cualitativo

    porque se realiz el estudio de los usuarios no videntes y sus cualidades,

    cuantitativo se aplic el clculo y los porcentajes estadsticos.

  • 36

    Modalidad de Investigacin

    Para el desarrollo de la presente investigacin se utilizar las siguientes

    modalidades: De Campo, Bibliogrfica, Documental, de campo en esta modalidad

    el investigador toma contacto en forma directa con la realidad, para obtener

    informacin de acuerdo con los objetivos del proyecto. Documental

    Bibliogrfica, tiene el propsito de detectar, ampliar y profundizar diferentes

    enfoques, teoras, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una

    cuestin determinada, basndose en documentos reales o en libros revistas

    peridicos y otras publicaciones.

    Es por ello que se aplic esta modalidad de investigacin ya que al

    momento de entrevistar a los usuarios no videntes se puede palpar

    directamente su realidad, y al mismo tiempo la investigacin se vuelve

    documental y bibliogrfica, al saber la realidad que tienen es necesario

    investigar en documentos donde mencione el porqu de la ceguera y sus

    necesidades.

    Nivel o tipo de Investigacin

    Para el desarrollo del proyecto de investigacin se aplicarn los siguientes

    tipos de investigacin, la investigacin exploratoria ayudar a estar

    relacionado dentro de lo terico y lo prctico, la misma que acceder a la

    obtencin de datos y elementos precisos que facilitar a la formulacin de la

    hiptesis de investigacin.

    Con el tipo de investigacin descriptiva se trabajar sobre la realidad misma del

    problema conociendo sus caractersticas ms importantes y la situacin actual de

    los no videntes.

  • 37

    Con la investigacin correlacional se relacionarn las variables Funcionalidad de

    prendas y adaptacin a no videntes, con el fin de dar una solucin al

    problema de investigacin que se ha originado en cuanto a las personas no

    videntes, la investigacin que se realiz es exploratoria porque se obtuvo datos

    sobre los usuarios no videntes que facilit la formulacin de la idea a defender,

    descriptiva porque se trabaj con la realidad de los usuarios no videntes dando a

    conocer su situacin actual.

    Poblacin y Muestra

    Segn Datos Oficiales del INEC (Instituto Nacional de Estadsticas y Censos) En la

    Provincia de Tungurahua, en sus nueve cantones existen 9.961 personas con algn

    tipo de discapacidad, siendo 897 las personas con discapacidad visual que es un

    porcentaje del 15%, siendo en el cantn Ambato 580 las personas que tienen un

    mayor grupo de personas con este tipo de discapacidad. No obstante se ha

    aplicado una frmula de muestreo para cada uno de los involucrados.

    Se entrevistaron a psiclogos que forman parte de los centros de estudios para

    usuarios no videntes, en este caso de la escuela Julius Doepfner y el Concejo

    Provincial de Tungurahua, de la misma manera a Diseadores de Modas de

    Modas de empresas textiles de confeccin.

    Se aplic una frmula de muestreo con la finalidad de determinar la muestra (ver

    anexo 1: Frmula de muestreo), una vez aplicada se obtuvo el siguiente resultado.

    Tabla N 2.- Poblacin y Muestra

    POBLACIN

    INFORMANTES POBLACIN

    USUARIOS NO VIDENTES 580

    MUESTRA

    USUARIOS NO VIDENTES MUESTRA

    Elaborador Por.: Snchez Daniela, (2014).

  • 38

    Operacionalizacin de Variables VARIABLE INDEPENDIENTE: Funcionalidad de prendas y procesos Jeanswear

    CONCEPTUALIZACIN

    CATEGORAS

    INDICADORES

    TEMS

    TCNICAS E INSTRUMENTOS

    Funcionalidad prendas procesos jeanswear

    de y

    Diseo de indumentaria Segmentacin jeanswear Procesos Jeanswear Funcin de prendas jeanswear

    Textil Indumentaria Moderna

    Tradicional Mercado Objetivo Tinturado

    Estampado

    Manualidades

    Bordado

    Por qu considera a las prendas

    jeanswear una de las ms funcionales?

    Qu tipos de procesos en prendas jeanswear considera usted que debera aplicarse para prendas de usuarios no videntes? Qu tipo de complementos utilizara para que usuarios no videntes reconozcan la talla y el color en una prenda de vestir? Las prendas de vestir que usted utiliza se adaptan a sus necesidades:

    Entrevista Entrevista Entrevista

  • 39

    Diseo Funcionalidad

    Considera usted que el vestuario para no videntes debera estar desarrollado baja un concepto de diseo?

    Qu tipos de caractersticas considera usted que deben tomarse en cuenta al momento de disear vestuario para no videntes?

    Qu mecanismos de accesibilidad para disear y/o confeccionar vestuario para no videntes implementara? Cmo lograra que las prendas sean funcionales para usuarios no videntes?

    Si se desarrollara una prenda de vestir que contenga complementos sensoriales (auditivos tctiles) Cmo beneficiara este aspecto a la inclusin social del usuario no vidente?

    Encuesta Entrevista Entrevista

    Entrevista Entrevista Entrevista

    Tabla N 3.- VARIABLE INDEPENDIENTE: Funcionalidad de prendas y procesos Jeanswear

    Elaborador Por.: Snchez Daniela, (2014).

  • 40

    VARIABLE DEPENDIENTE: Adaptacin usuarios no videntes

    CONCEPTUALIZACIN CATEGORAS INDICADORES TEMS TCNICAS E INSTRUMENTOS

    Adaptacin usuarios no videntes Cuadro N 5: Variable Independien

    No videntes te Biopsicosocial

    Tipos de cegueras Tcnicas de adaptacin y ayuda Braille Bastn Blanco

    Perros Gua Biolgico Enfermedad Psicolgico Emociones, Conductas Social Inclusin

    Identifique el origen de su ceguera:

    Defina su tipo de ceguera:

    Su capacidad visual diferente Que ha generado en sus emociones? Qu tipo de terapia utiliza usted para un usuario no vidente con (ceguera / total-parcial) Establezca el tipo de adaptacin y ayuda que necesita para orientarse en el medio: Qu instrumento generalmente utiliza para adquirir informacin? Considera usted que vive en una sociedad incluyente?

    Como le ayuda a un usuario no vidente la danza

    Encuesta

    Encuesta

    Encuesta

    Encuesta

    Encuesta Encuesta

    Encuesta

  • 41

    Ergonoma Accesibilidad

    Salud Actividades Adaptacin Barreras Accesibles- Sociedad, Naturaleza

    Ayudas Tcnicas Tecnologa de apoyo

    Qu tipo de terapia utiliza usted para un usuario no vidente Que sentidos deben potencializarse en un usuario no vidente En qu aspectos puede beneficiar la danza terapia a un usuario no vidente

    En qu aspectos puede beneficiar la msica terapia a un usuario no vidente Cmo debe ver la sociedad a un usuario no vidente? En qu aspectos quisiera usted ser incluido? Qu tipo de actividades desempea diariamente? Cmo lograra por medio del vestuario incluir al no vidente a la sociedad?

    Entrevista

    Entrevista

    Entrevista

    Entrevista

    Entrevista

    Entrevista

    Encuesta

    Encuesta

    Entrevista

  • 42

    Qu tipo de ayudas tcnicas

    y tecnolgicas usted maneja? Considerara usted oportuno utilizar algn tipo de mecanismo auditivo tctil como complemento en la prenda de vestir del usuario no vidente?

    Encuesta

    Tabla N 4.- VARIABLE DEPENDIENTE: Adaptacin usuarios no videntes

    Elaborador Por.: Snchez Daniela, (2014).

  • 43

    PLAN DE PROCEDIMIENTOS DE LA INFORMACIN

    PREGUNTAS BSICAS EXPLICACIN

    1.- Para qu? Analizar la funcionalidad de prendas y procesos jeanswear y su adaptacin

    para usuarios no videntes de 18 a 45 aos

    del Cantn Ambato.

    2.- De qu personas u objetos? Usuarios no videntes

    3.- Sobre qu aspectos? Biopsicosocial

    4.- Quin? Autora: Daniela Snchez

    5.- Cundo? Marzo 2013 a Septiembre 2014

    6.- Dnde? Escuela Julius Doepfner, Universidad Tcnica de Ambato,

    Imprenta, Concejo Provincial Tungurahua.

    7.- Cuntas veces? Aplicacin de encuestas a usuarios no videntes.

    8.- Cmo? Tcnica de la encuesta y tcnica de la entrevista. 1 matriz de encuesta aplicada a 120 no

    videntes.

    1 matriz de entrevista aplicada a 20

    Diseadores.

    Matriz de entrevista aplicada a 10 Psiclogos.

    9.- Con qu? Instrumentos