Universidad Veracruzana · Es un plan integral, porque los cambios en ... Ciencias de la Tierra y...

35
UNIVERSIDAD VERACRUZANA PLAN DE DESARROLLO DEL CENTRO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 2009-2013 Instructor: Francisco Espinosa Mejía Instructor: M. A. Francisco Espinosa Mejía Octubre de 2008Documento elaborado por los Académicos: Juan Cervantes Pérez Francisco Córdoba Montiel María del Socorro Menchaca Dávila Ignacio Mora González Sergio Rodríguez Elizarrarás Gilbert Fco. Torres Morales.

Transcript of Universidad Veracruzana · Es un plan integral, porque los cambios en ... Ciencias de la Tierra y...

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PLAN DE DESARROLLO DEL CENTRO DE

CIENCIAS DE LA TIERRA 2009-2013

Instructor:

Francisco Espinosa Mejía

Instructor: M. A. Francisco Espinosa Mejía

Octubre de 2008Documento elaborado por los Académicos:

Juan Cervantes Pérez Francisco Córdoba Montiel

María del Socorro Menchaca Dávila Ignacio Mora González

Sergio Rodríguez Elizarrarás Gilbert Fco. Torres Morales.

2

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dr. Raúl Arias Lovillo

Rector

Dr. Porfirio Carrillo Castilla

Secretario Académico

Dr. Jesús Samuel Cruz Sánchez

Director General de Investigaciones

Mtro. Fidel Saavedra Uribe

Director de Planeación Institucional

Mtra. Leticia Rodríguez Audirac Directora General de Desarrollo Académico

M.I. Ignacio Mora González Director del Centro de Ciencias de la Tierra

3

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN

4

2 BREVE SEMBLANZA DE LA ENTIDAD ACADÉMICA 2.1 Marco General 2.2 Datos Históricos

6 6 8

6

3 MISIÓN

10

4 DIAGNÓSTICO

10

5 OBJETIVOS GENERALES DE DESARROLLO

12

6 VISIÓN

13

7 ESTRATEGIA: EJES, PROGRAMAS, OBJETIVOS, METAS Y

ACCIONES

13

7.1. ÁRBOL ESTRATÉGICO DEL PLAN DESARROLLO

EJES Y PROGRAMAS 7.2. DESARROLLO DE EJES Y PROGRAMAS

14 15

8 RELACIÓN DE METAS Y CRONOGRAMA 27

9 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

10 BIBLIOGRAFÍA

11 ANEXOS

29

30

31

4

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento es el resultado del proceso participativo de 6

académicos del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (CCT), que para este encargo tomaron el curso taller: “Planeación Estratégica Aplicada a Unidades Académicas Universitarias”. Está basado en el amplio conocimiento de los participantes sobre la dinámica institucional, de la Universidad Veracruzana en general y del CCT en particular. El resultado de este esfuerzo confirma la vocación de esta comunidad en la búsqueda de un desarrollo académico y administrativo a través de la responsabilidad compartida y el compromiso con la misión universitaria.

Se parte del punto de vista institucional de cambio paradigmático que se subraya en el documento rector del mismo que dice: “servir de instrumento que promueva actitudes, valores, programas de trabajo, y proyectos orientados hacia la participación y mejora permanente”, cuya esencia se vierte a través de los nueve ejes planteados en el Programa de Trabajo 2008-20251 de la Universidad, comprometidos con la construcción de una universidad pública de excelencia, empeñada en cumplir su compromiso con la sociedad, de la que emana, con estándares de calidad académica en permanente superación. . Para lo cual debe continuarse con la construcción de avenidas, puentes y canales de comunicación dentro de la institución y promoverse al exterior. La proyección de la Universidad Veracruzana sólo se logrará mediante nuestra participación activa y exitosa en numerosas alianzas estratégicas y redes de colaboración con otras universidades, dependencias gubernamentales, corporaciones y organismos representativos de la sociedad civil.

Un análisis de contenido del discurso actual en torno a la visión de ser una institución generadora de conocimiento para su distribución social nos remite al reclamo por parte de la sociedad de servicios educativos de calidad, por un lado, y por otro la contribución con este sector en la solución de problemas y la atención de necesidades de las comunidades más desfavorecidas. Para ello es conveniente asegurar que la Universidad Veracruzana se constituya en palanca de desarrollo en el estado, y que la investigación y la organización de sus tareas de docencia, extensión y difusión de la cultura respondan, prioritariamente, a las necesidades locales y regionales. En este sentido las actividades del CCT, tienen una gran importancia y pertinencia social, sobre todo en la prevención de desastres por fenómenos naturales, ya que se concentran en el conocimiento sistemático de fenómenos que tienen lugar en la superficie del planeta, en su interior, el océano y el espacio que lo rodea. Una de las implicaciones importantes del estudio de las Ciencias de la Tierra, es su orientación hacia el entendimiento del origen y dinámica de los fenómenos naturales tales como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos superficiales de tierra, ciclones, fluctuaciones

1 Plan General de Desarrollo 2008-2025. Universidad Veracruzana.

5 climáticas, recarga y descarga de acuíferos, la relación del hombre- sociedad y

medio ambiente en las cuencas bajo la perspectiva del desarrollo sustentable, entre otros.

Los resultados de la aplicación directa del conocimiento de los aspectos antes mencionados, en la sociedad, pueden evaluarse en función de los daños provocados por un fenómeno natural determinado, ya que si bien es imposible evitar un sismo, una erupción volcánica, el impacto de un huracán o un deslizamiento en masa de grandes dimensiones de terreno, si es posible saber donde tiene más probabilidades de ocurrir, como se distribuirá el daño, el tamaño del área siniestrada, magnitudes esperadas y población e infraestructura que se verán afectadas, etc., entre otros fenómenos relacionados con las ciencias de la tierra. El PLADEA del CCT, es un proyecto que presenta una perspectiva razonablemente alcanzable. Se ha diseñado pensando en la formación de personal técnicamente calificado en las disciplinas de las Ciencias de la Tierra que sean capaces de resolver los problemas que se presenten en el futuro en nuestro estado y en el país, procurando convertir al CCT en un referente nacional. Tiene un soporte fundamental en el análisis de las tendencias socioeconómicas del estado y del país, así como de las nuevas corrientes del pensamiento científico y tecnológico que prevalecen a nivel internacional en el mundo contemporáneo. Es un plan integral, porque los cambios en su estructura no son parciales lo que propiciaría el desequilibrio y la inercia; se da un paso importante para adoptar la cultura de la prevención de desastres y el conocimiento de los fenómenos naturales, sociales y económicos que impactan a nuestro entorno. Así como el desarrollo de estrategias que permitan la solución de las problemáticas complejas del estado y del país. Buscando la calidad total y la excelencia que caracteriza al mundo cada vez más globalizado. Su formulación obedece al sentir de los académicos del CCT, que están dispuestos a experimentar las necesarias transformaciones personales y colectivas que la institución merece. La investigación, la docencia, la difusión y extensión, la vinculación, la contribución al mejoramiento de la calidad en la formación de los alumnos de las facultades afines a las Ciencias de la Tierra, el mejoramiento técnico del personal, y el físico y material de su estructura orgánica, son los puntos centrales de esta propuesta. El fundamento y detalle de este PLADEA se explican y describen con la mayor claridad posible, porque se tienen muy claras la Visión y la Misión de la institución que se desea transformar y mejorar, adaptándola a los cambios que se están dando en el mundo para alcanzar los objetivos propuestos. Considerando que los procesos de planeación no se sitúan exclusivamente dentro de la entidad, se considera un panorama general del programa; el contexto en que se suscribe, considerando un marco a nivel nacional, estatal e institucional; posteriormente y, a manera de diagnóstico, un apartado en donde se da cuenta del análisis FODA en el que se exponen las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, analizadas colectivamente a partir de los principales indicadores de la situación que prevalece en el CCT. Bajo este proceso se identificó la problemática particular, en seguida se presentan la misión, los objetivos y la visión o imagen-objetivo establecida como nuestra concepción de la entidad que

queremos desarrollar a futuro. Posteriormente y, a manera de diagnóstico, un

6 apartado en donde se da cuenta del análisis FODA en el que se exponen las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, analizadas colectivamente a partir de los principales indicadores de la situación que prevalece en la facultad; mediante este proceso se identificaron las problemáticas particulares. Finalmente, se presentan los objetivos generales de desarrollo que están vinculados a los ejes 2, 3, 4, 5,6, 7,8 Y 9 del documento rector. Este documento tendrá una vigencia de cuatro años y será evaluado anualmente para verificar el cumplimiento de las metas y en su caso proponer nuevos programas y estrategias al mismo.

2. BREVE SEMBLANZA DE LA ENTIDAD ACADÉMICA

2.1 Marco General

El CCT cuenta actualmente con cinco Líneas de Investigación relacionadas

con el conocimiento de los fenómenos naturales que afectan al estado de Veracruz, agrupadas en fenómenos que ocurren en la litosfera como: Geología y sismología; fenómenos que ocurren en la atmósfera como: contaminación atmosférica, bioclimatología, y cambio global; así como la relación entre las Ciencias de la Tierra y el Desarrollo Sustentable.

L1 Geología

El conocimiento geológico de una región constituye la base fundamental para entender el carácter de los peligros naturales, por lo tanto, en el CCT se desarrolla esta línea de investigación que incluye una compilación geológica regional del estado de Veracruz. Además, se realiza un inventario de los peligros geológicos superficiales más recurrentes como son los deslizamientos de tierra o procesos de remoción en masa, que aunado a las precipitaciones pluviales muy intensas y a los factores de origen antrópico, tales como la deforestación, cortes en taludes inestables o el desarrollo de centros poblacionales en sitios no aptos para este fin, hacen que una buena parte del estado presente una vulnerabilidad muy importante ante estos fenómenos.

L2 Sismología Uno de los fenómenos naturales que más ha afectado al estado de Veracruz es el fenómeno sísmico, pues a pesar de que la zona central del estado se le considera de sismicidad moderada, esto se debe más bien a la relativa poca frecuencia de ocurrencia de sismos fuertes, sin embargo hay evidencias históricas de sismos con epicentros cercanos que han causado daños muy severos. De aquí la

7 importancia del conocimiento de la sismicidad del estado de Veracruz, con objeto

de estimar el riesgo por este fenómeno en el estado, para prevenir los daños que puedan ocasionar a las vidas y alas propiedades de sus habitantes. Por lo que se realiza una recopilación de los sismos que han afectado a Veracruz y elaborar una base de datos sistemática en donde se incluyan todas las características de los sismos en estudio. El registro de temblores que se presenten en el estado, a través de redes de telemedición sísmica y su adecuada interpretación, nos permitirá conocer el estado de actividad de las fallas geológicas y de los volcanes activos. Además se están llevando a cabo estudios de microzanificación sísmica en las principales ciudades del estado con el fin de diseñar estructuras más seguras.

L3 Ciencias de la Tierra y Desarrollo Sustentable

La línea de investigación se ubica en el área de conocimiento del llamado desarrollo sustentable, que se enfoca en la equidad social que reduce al mínimo o revierte la degradación del medio ambiente, y permite agregar valor económico a los recursos naturales, a favor del bienestar de los habitantes de las localidades, países y regiones del mundo. El contexto específico en el que se desarrolla la línea de investigación es la gestión para el manejo integral de cuencas, cuyo objetivo abarca establecer una cultura permanente de previsión respecto a las problemáticas complejas que inciden en el ciclo del agua natural y antropogénico, esto es: la disponibilidad del recurso; la distribución; el uso en cuanto a la oferta y demanda de los usuarios del agua y el uso racional del recurso, sobreexplotación y desperdicio; y, la gestión que integra las fases de desalojo, tratamiento de aguas servidas y reciclaje. También se incluyen los fenómenos relacionados con la cantidad y calidad del agua, y los relativos a la conservación de los ecosistemas en las cuencas y desastres naturales como son inundaciones y sequías. El propósito de detectar la problemática en el ciclo del agua es definir estrategias que permitan su paulatina solución mediante esquemas de manejo integral del recurso y gobernanza.

L4 Contaminación atmosférica, bioclimatología y relación planta atmósfera

Realizar investigaciones sobre contaminación atmosférica, el efecto del clima sobre los seres vivos y la interacción de las plantas con la atmósfera, a nivel regional y local, que permitan formar recursos humanos especializados en el área. Y vincular estudiantes de los programas de Ciencias Atmosféricas, Ingeniería ambiental, Biología y Ciencias agrícolas, en los proyectos de investigación en el tema, como servicio social y tesistas.

8

L5 Cambio Global

El cambio climático ya empezó, y con él, un verdadero problema para la humanidad, como lo demuestran los fenómenos meteorológicos que en los últimos meses han afectado diversos puntos del planeta, en sitios insólitos y con intensidades sin precedentes. Hasta hace unos años, científicos de todo el mundo se mostraban escépticos ante una posible afectación en las condiciones de la atmósfera terrestre y calificaban de fatalistas a quienes hablaban del cambio climático y sus consecuencias como un verdadero problema para la humanidad, argumentando que los cambios de temperatura no eran más que variaciones normales de la atmósfera.

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado significativamente, en el presente siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como: el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C. El propósito de esta línea en el CCT es insertar al estado de Veracruz en las redes internacionales de vigilancia y prevención ante fenómenos meteorológicos extremos y su posible intensificación por efecto del cambio climático, lo que le permitiría posicionar al estado de Veracruz como un líder en capacidades sobre cambio climático, tanto técnicas como científicas, a nivel nacional e internacional y fortalecer los grupos de investigación en el tema en el estado de Veracruz.

2.2 Datos históricos

El CCT, dependiente de la Dirección de Investigaciones de la Universidad Veracruzana, fue creado en 1999 con el objeto de coordinar investigaciones que habían venido realizando profesores e investigadores de diversas facultades de la Universidad, principalmente de la facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas y la Facultad de Ingeniería Civil, zona Xalapa.

Los dos principales grupos de académicos de la Universidad Veracruzana que pueden considerarse como los antecedentes más directos para la creación del Centro son:

a) El Centro de Meteorología Aplicada de la Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana.

b) El grupo de estudios de fenómenos Geológicos de la Facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad Veracruzana, zona Xalapa.

9

Un primer paso en la consolidación de un grupo de investigación en Ciencias de la Tierra en la Universidad Veracruzana, lo constituyó la edición del No. 21 de la revista La Ciencia y el Hombre (dic. 1995), que fue dedicada al tema: Riesgos por fenómenos naturales en el estado de Veracruz. La compilación de los trabajos estuvo a cargo de: Adalberto Tejeda, Ignacio Mora y Ernesto Jáuregui. En esta revista se publicaron juntos por primera vez artículos de los dos grupos enunciados anteriormente, que comprenden disciplinas como sismología, vulcanología, meteorología y climatología.

Otro antecedente del CCT lo constituyeron las conclusiones y recomendaciones del Coloquio Volcanes de Veracruz, organizado en la Universidad Veracruzana, en la ciudad de Xalapa durante los días 4 y 5 de octubre de 1996, al cual asistieron los principales investigadores de las instituciones nacionales líderes en el tema, así como el director del Centro Vulcanológico de las Cascadas en Estados Unidos de Norteamérica. Una de las recomendaciones surgidas de este coloquio fue la de crear a la mayor brevedad posible un Centro o Departamento de Investigación en Ciencias de la Tierra, con la finalidad de satisfacer las necesidades en el uso racional de los recursos no renovables del estado, apoyar en aspectos de protección civil mediante la elaboración de mapas de peligros de fenómenos naturales, tales como sismos, erupciones volcánicas y otros riesgos geológicos; así como en la prevención y evaluación de condiciones ambientales. El 9 de mayo de 1997, por iniciativa del grupo de profesores investigadores de la Universidad Veracruzana y con el apoyo de vehículos de la Unidad Estatal de Protección Civil del gobierno del estado, se instaló en forma provisional un sismógrafo portátil, propiedad de la Universidad Veracruzana en el volcán Citlaltepetl o Pico de Orizaba, en un lugar llamado “La Cabaña de Manuel”, ubicada a una altura de 3,500 msnm. En el mes de junio del mismo año se obtuvieron los primeros registros de la actividad sísmica del volcán (Mora, I; Murrieta, J. L.). Estos resultados permitieron interesar al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) quienes pusieron una estación de telemetría y la Unidad Estatal de Protección Civil del Estado colaboró con la construcción de una caseta, la cual se ubicó en la cara Norte del Volcán a 4150 msnm, en las coordenadas (19.06889° Lat N, 97.28026° Long W), transmitiendo simultáneamente, en tiempo real tanto a las instalaciones de Cenapred en la Ciudad de México y a la Facultad de Ingeniería Civil en la Universidad Veracruzana. El 23 de enero de 1997 en la H. Junta Académica de la Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas, aprobó el Proyecto para la creación del Centro de Ciencias de la Tierra, el cual fue aprobado por acuerdo rectoral en 1999 y fue ratificado por el H. Consejo Universitario en el año 2000.

3. MISIÓN

10 “Somos una entidad académica de la UV dedicada a la investigación, docencia,

difusión y extensión de las ciencias de la tierra en el ámbito regional y nacional. Generamos conocimiento socialmente útil en un contexto de aplicación al formar recursos humanos de alto nivel y desarrollar procesos de divulgación, extensión y vinculación sobre los fenómenos naturales. El quehacer académico se dirige hacia los distintos sectores de la sociedad con base en los atributos de ética profesional, colaboración, armonía y compromiso al promover la cultura de respeto al medio ambiente, mediante el uso racional de los recursos, con pertinencia y calidad.”

4. DIAGNÓSTICO

El siguiente diagnóstico se deriva del análisis FODA que fue realizado por los académicos del CCT el mes de septiembre de 2008.

Desde su creación, el Centro de Ciencias de la Tierra ha contado con la participación de un grupo de académicos entusiastas y capacitados en sus áreas de formación cuyo propósito ha sido el estudio sistemático de las diversas ramas de la Ciencias de la Tierra para realizar investigación aplicada que genere conocimientos socialmente útiles. El análisis FODA indica que el CCT ha ido cubriendo gradualmente este propósito, lo que ha llevado a su crecimiento tanto en lo que se refiere a los compromisos adquiridos, como de las necesidades que este hecho implica.

En el rubro de las fortalezas, el resultado del análisis muestra que la conformación de las líneas de investigación es uno de los puntos más fuertes a considerar. Otro aspecto que merece atención especial, es que en este momento se cuenta con una cantidad importante de proyectos de investigación con patrocinio, lo cual ha permitido fortalecer de alguna manera la infraestructura del CCT. Como una consecuencia de lo mencionado anteriormente, los aspectos relacionados con la vinculación hacia los diferentes sectores de la sociedad se han visto notoriamente incrementados.

En el marco de su relación con otras instituciones de enseñanza superior, destaca el hecho de que el CCT fungió como sede del Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM, del cual egresó la primera generación de estudiantes de Maestría, que actualmente se encuentran en el desarrollo de su tesis para la obtención del grado. Es importante observar que el porcentaje de académicos con grado de doctor es del 70% y que se cuenta con dos investigadores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En cuanto a las debilidades, resulta evidente que el personal académico de tiempo completo con que se cuenta en este momento es insuficiente para satisfacer la demanda y los compromisos adquiridos.

La labor de conseguir recursos para el financiamiento de la investigación ha sido exitosa y es un indicativo del crecimiento que se ve reflejado en los nuevos retos que afronta el CCT. Es imperativo trabajar en el proceso de reforzamiento del nivel académico del personal para enfrentar las nuevas exigencias. Además, para el desarrollo del personal es necesario crear un cuerpo académico al interior de la entidad, dado que aunque se participa en el de “Geofísica Instrumental”, éste

11 no pertenece totalmente al CCT. De los resultados del análisis, se observa que al

contar con personal académico con grado de doctor, es factible no sólo formar y registrar un cuerpo académico, sino además entrar en el proceso de consolidación del mismo, por lo que se pueden obtener los beneficios que representa esta situación en un lapso relativamente corto.

En cuanto a la parte administrativa se refiere, se encontró que su fortaleza más importante es el nivel de estudios que tiene éste personal que, desde el inicio de las actividades del CCT, ha trabajado en esta área. Este hecho ha favorecido el funcionamiento adecuado pese a los recursos limitados para el desarrollo de sus actividades cotidianas. Sin embargo, con el crecimiento del CCT también se han incrementado las tareas que realizan, por lo que se requiere buscar alternativas de capacitación que permitan optimizar la labor administrativa.

Un problema que se ha tenido de origen con el personal administrativo es que su contratación se ha realizado como personal de apoyo. Por tal motivo, el pago de sus servicios se ha hecho con los fondos del techo financiero, lo que ha limitado de alguna forma el desarrollo de otras actividades y proyectos. La justificación de la contratación de este personal es evidente, por lo que la solución a este problema es la gestión de las plazas para éste personal, con lo que paralelamente se conseguirá aprovechar aún más el presupuesto asignado a la dependencia.

El CCT también carece de personal técnico y manual de base, que es necesario para las labores de limpieza y mantenimiento de las instalaciones. En el caso del velador, tampoco se cuenta con personal de planta, el cual es necesario para resguardo del equipo especializado y de alto costo.

La infraestructura y equipamiento es un aspecto fundamental. La primera opción a destacar es la necesidad de contar con un edificio propio. En este punto aparece también el problema relacionado con la distribución del presupuesto de la dependencia. Una parte importante del mismo se destina al pago de la renta de las instalaciones.

En un segundo punto, se necesita la contratación de más personal académico y de apoyo que requiere de un espacio propio para el desarrollo eficiente de su trabajo.

En el caso del equipo de cómputo y laboratorio, el análisis mostró que en algunas áreas del CCT es suficiente y adecuado, en la medida que como parte de los proyectos realizados y otros actualmente en ejecución, se ha gestionado la compra de acuerdo con las necesidades que han surgido sobre la marcha. En otras, se encontró que se requiere del apoyo para la adquisición y actualización del equipo, por lo que será necesaria la gestión correspondiente. En general ha sido buena estrategia la obtención de proyectos financiados porque han reforzado la infraestructura del CCT y como consecuencia, de la Universidad Veracruzana.

La falta de un vehículo para actividades de campo afecta la realización en tiempo y forma del trabajo de investigación. En ocasiones, ante una contingencia debida a fenómenos naturales, se complica atender el llamado que realizan diferentes instancias gubernamentales. Inclusive, para cualquier labor de campo ligada a la investigación es indispensable contar al menos con uno.

La política de desempeño de los miembros del CCT se apega a los estatutos y reglamentos de la Universidad y es acorde con el Plan de Desarrollo de la UV. Se encontró que el personal en general muestra una actitud de respeto y

12 responsabilidad dentro y fuera de la Institución, factor que se considera

fundamental en el crecimiento y fortalecimiento del equipo de trabajo. Sin embargo, se encontraron fallas operativas derivadas de la ausencia de un reglamento interno y en la realización de actividades de carácter académico y administrativo, por lo que es necesaria la elaboración tanto del reglamento interno, así como de un manual que marque los lineamientos y metodologías en los diversos procesos que se llevan a cabo al interior de la dependencia.

Las amenazas que provienen de factores externos como son los de carácter político, económico, cultural y social, afectan a cualquier institución y en el caso del CCT, sugieren la realización de campañas de concientización y divulgación del conocimiento acerca de los fenómenos naturales y su importancia para la prevención de desastres.

Por último, se hace énfasis en los beneficios que se han obtenido a partir de la participación en diversos programas que ofrecen la oportunidad de financiar proyectos de investigación y la vinculación con los diversos sectores de la sociedad. De una manera muy significativa, el crecimiento del CCT ha surgido de su capacidad de conseguir recursos internos y externos a la UV, por lo que es necesario seguir insistiendo en esta política.

5. OBJETIVOS GENERALES DE DESARROLLO

Objetivos generales del CCT:

Realizar investigación aplicada de manera sistemática en áreas de las ciencias de la Tierra para producir conocimientos social y ambientalmente útiles.

Formar recursos humanos calificados en el área de las Geociencias.

Dar servicio a la sociedad, dependencias gubernamentales o entidades privadas, en las distintas áreas mencionadas en el inciso anterior.

Reforzar la vinculación docencia/investigación en carreras como Ingeniería Civil, Ingeniería ambiental, Ingeniería en Instrumentación Electrónica, Geografía y Ciencias Atmosféricas.

Promover la cultura de respeto al medio ambiente, haciendo un uso racional de los recursos naturales, promoviendo el desarrollo sostenible.

Resolver problemas del entorno de forma integral con un enfoque multi e interdisciplinario.

Participar en proyectos prioritarios para el Estado de Veracruz.

13

6. VISIÓN

“Ser un referente nacional en el área de ciencias de la tierra, que desarrolle investigación aplicada de los fenómenos naturales, su influencia en el cambio global, la prevención de desastres y desarrollo sostenible de nuestro país, con un alto compromiso social, valores, ética profesional y un nivel académico de excelencia, para solucionar problemas de forma integral relacionados con las Geociencias”.

7. ESTRATEGIA

La estrategia se define como el uso de diversos instrumentos y el conjunto coherente de acciones, que se realizan en respuesta a una problemática, y que buscan producir cambios deliberados en la realidad hacia el cumplimiento de los objetivos conscientemente elegidos. La estrategia, tiene en consecuencia, dirección y propósitos definidos. Presupone que nuestras acciones y nuestros instrumentos van a operar transformaciones en la realidad y en la dirección que hemos elegido. La planeación estratégica para el período 2009-2013 se presenta en el siguiente desarrollo de programas, señalados en los ejes estratégicos, que se describen en el Plan General de Desarrollo 2025 de la Universidad Veracruzana.

14

7.1. ÁRBOL ESTRATÉGICO DEL PLAN DESARROLLO EJES Y PROGRAMAS

CUADRO 1. ÁRBOL ESTRATÉGICO DEL PLAN DESARROLLO

EJES Y PROGRAMAS.

EJES INSTITUCIONALES

PROGRAMAS

E2. Innovación educativa. E2P1 Programa de posgrados

E2P2 Cursos autofinanciables

E2P3 Transformación del CCT en ICT

E 3. Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad.

E3P1. Construcción, conservación y

mantenimiento de un inmueble para el

CCTUV.

E3P2. Conservación y mantenimiento de

equipo.

E3P3. Normatividad interna.

E4. Internacionalización como cultura académica.

E4P1. Convenios con Instituciones de

educación superior extranjeras para estancias lectivas con valor curricular.

E5. Hacia una universidad sostenible.

E5P1 Programas en atención a problemas estratégicos de desarrollo regional y estatal

E5P2. Desarrollar estudios científicos dentro del ámbito de las Ciencias de la Tierra de

acuerdo a líneas de investigación específicas.

E5P3. Extensión y Vinculación

E6. Planeación y desarrollo sustentado en la academia educativa.

E6P1. Fortalecimiento de la planeación

institucional a través de la participación de los cuerpos colegiados.

E7. Fortalecimiento de la planta académica.

E7P1. Carrera académica.

E7P2. Desarrollo y fortalecimiento de la

investigación. E8. Atención integral de los estudiantes.

E8 P1. Programa de egresados.

E8 P2. Atención de grupos en desventaja.

E8 P3. Estudiantes destacados.

E8P4. Articulación de los servicios

estudiantiles. E8P5. Información y orientación vocacional.

E9. Gestión democrática y con transparencia.

E9P1. Transparencia y rendición de cuentas.

E9P2. Actualización de la normatividad universitaria.

TOTAL: 8 EJES, 19 PROGRAMAS

15

7.2. DESARROLLO DE EJES Y PROGRAMAS

EJE 2. Innovación educativa

La innovación educativa es un proceso de gestión de cambios para la transformación del quehacer educativo y su organización; es un medio para el mejoramiento de la educación y no un fin en sí misma. Algunos rasgos que caracterizan a la innovación educativa son: a) la orientación hacia un propósito definido a partir de un proyecto de formación específico; b) una vigencia subordinada al logro del propósito para el cual surgió; c) aceptación y apropiación por quienes la han de llevar a cabo; d) reflexión epistemológica y teórico-metodológica desde la práctica; e) la promoción del desarrollo personal e institucional con base en las características del contexto.

E2P1 Programa de posgrados Los programas de posgrado en todos sus niveles son fundamentales para la formación de nuevos investigadores y/o recursos humanos de alta calidad, en las áreas de conocimiento relacionadas con las Ciencias de la Tierra. OBJETIVOS:

1. Diseñar y desarrollar programas de posgrado en las áreas relacionadas con la problemática de las Ciencias de la Tierra.

Metas: 1.Al menos un programa de posgrado.

Acciones:

1. Diseñar el programa académico y la logística administrativa. 2. Difundir el programa. 3. Desarrollar el programa académico.

E2P2 Cursos autofinanciables Los cursos autofinanciables son importantes para el CCT porque le permitirán mantener una presencia activa entre la comunidad de profesionistas. Además, se obtendrán recursos económicos y materiales que se traducen en el mejoramiento de la infraestructura del CCT.

16

OBJETIVOS:

Diseño e impartición de cursos de educación continua relacionados con la prevención y mitigación de desastres por fenómenos naturales.

Metas:

1. Al menos un curso de educación continua por año. Acciones:

1. Diseñar el programa académico y la logística administrativa. 2. Difundir el programa. 3. Desarrollar el programa académico.

E2P3 Transformación del CCT en ICT Es necesaria la transformación del Centro de Ciencias de la Tierra en el “Instituto de Ciencias de la Tierra” debido a que la figura de Centro de investigación no existe en la legislación universitaria. OBJETIVOS: Elaboración de la propuesta del proyecto para transformar el Centro de Ciencias de la Tierra en Instituto. ) METAS:

1. Presentar una propuesta para la transformación del CCT en ICT ACCIONES:

1. Elaborar la propuesta para convertir el CCT en ICT

2. Presentarlo a la junta académica para su aprobación 3. Presentarlo al consejo universitario de área para su aprobación

EJE 3. Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad

Articular los programas y acciones de gestión para contar con un sistema universitario sustentando en los principios y prácticas de calidad, que usa intensivamente la innovación y que promueve una cultura de la excelencia, articulando las acciones orientadas a la acreditación y la certificación.

17

E3P1. Construcción, conservación y mantenimiento de un inmueble para el CCT.

Se pretende gestionar un proyecto para la construcción de un edificio con instalaciones adecuadas, así como el mantenimiento permanente. Las labores de investigación dentro del área de las Ciencias de la Tierra requieren de una infraestructura constructiva específica que incluya espacios para el desarrollo de las actividades académicas y laboratorios adecuados, debilidades que fueron detectadas en la aplicación del diagnóstico FODA. Espacios adecuados contribuirán a promover una cultura de excelencia y articulará acciones orientadas a la acreditación y la certificación. OBJETIVOS:

Contar con los espacios propios y adecuados para el desarrollo de las actividades académicas, tanto de gabinete como de Laboratorios. Metas:

1. Contar con un edificio propio con instalaciones adecuadas 2. Contar con un programa de mantenimiento permanente del edificio del CCT

Acciones:

1. Gestionar la construcción de un edificio con instalaciones adecuadas para el CCT. 2. Gestionar el Desarrollar de un programa de mantenimiento permanente para la planta física.

E3P2. Conservación y mantenimiento de equipo. Dar mantenimiento preventivo y correctivo a todos los equipos con los que cuenta el CCTUV para mantenerlos funcionando adecuadamente y no se tengan gastos imprevistos y retrasos en las investigaciones por operación inadecuada de los equipos. Lo que contribuirá a promover una cultura de excelencia y articulará acciones orientadas a la acreditación y la certificación. OBJETIVOS:

Para realizar los diversos trabajos de investigación se requiere equipo, el cual debe de estar en buenas condiciones por lo que se propone un programa de conservación y mantenimiento de equipo, para que no se vean afectados los desarrollos de los trabajos de investigación.

Metas:

18

1. Realizar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de cómputo.

2. Realizar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de redes de monitoreo y laboratorios.

Acciones:

1. Diseñar, difundir y desarrollar el programa para realizar mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de cómputo.

2. Diseñar, difundir y desarrollar el programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de redes de monitoreo y laboratorios.

E3P3. Normatividad interna.

En este programa se busca generar los reglamentos indispensables para el buen funcionamiento del CCTUV, en sus instalaciones, laboratorios, equipos y procedimientos administrativos. Lo que contribuirá a promover una cultura de excelencia y articulará acciones orientadas a la acreditación y la certificación. OBJETIVOS:

Se requiere la elaboración de un reglamento, donde se incluyan los derechos y obligaciones de la comunidad de esta dependencia, así como los procedimientos generales y reglamentos específicos para el funcionamiento armónico del centro. El análisis FOA practicado al CCT reveló la ausencia del reglamento interno, herramienta indispensable para el buen funcionamiento de sus actividades. Metas:

1. Contar con un reglamento interno 2. Contar con un reglamento de laboratorios. 3. Contar con un reglamento del uso de vehículos. 4. Contar con un manual de procedimientos

Acciones:

1. Diseñar, difundir y desarrollar el reglamento interno 2. Diseñar, difundir y desarrollar el reglamento de laboratorios. 3. Diseñar, difundir y desarrollar el reglamento del uso de vehículos. 4. Diseñar, difundir y desarrollar el manual de procedimientos.

EJE 4. Internacionalización como cultura académica

Se plantea una globalización exitosa de la institución de cara a las tendencias de regionalización y estructuración por bloques en el ámbito internacional. Presenta los programas para articular los procesos y funciones institucionales para hacer de

19 la internacionalización una cultura académica presente que permea en todas las

funciones y ámbitos de la institución.

E4P1. Convenios con Instituciones de educación superior extranjeras para estancias lectivas con valor curricular.

OBJETIVOS:

1. Establecer convenios con instituciones de educación superior e investigación extranjeras, para fortalecer el trabajo académico mediante redes de colaboración, dirigidas a atender problemáticas científicas relacionadas con agua, bosques y costas, y de gestión para el manejo integral de cuencas.

Metas:

1. Al menos dos convenios establecidos. Acciones:

1. Desarrollo de diversos mecanismos que permitan establecer convenios con instituciones de educación superior y/o Cátedras de la UNESCO para el desarrollo de la Red de Colaboración Académica. 2. Establecer y desarrollar un programa de trabajo interinstitucional, de carácter permanente, con académicos de entidades de prestigio internacional.

EJE 5. Hacia una universidad sostenible

Integrar las iniciativas y acciones que se han venido desarrollando en la Universidad Veracruzana en torno a la sustentabilidad, dentro y fuera de cada entidad, campus y región universitaria. Articular programas institucionales que sustenten y guíen las acciones de gestión ambiental institucional, educación y comunicación, formación profesional y extensión de los servicios universitarios pertinentes a los retos de la sustentabilidad. Formar ciudadanos que promuevan y se comprometan con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Garantizar que los enfoques y contenidos de los programas académicos, así como el desarrollo de las estrategias educativas y de comunicación, aseguren la gestión hacia una sociedad sostenible.

E5P1 Programas en atención a problemas estratégicos de desarrollo regional y estatal

Objetivos: Diseñar, establecer y consolidar el Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz, ABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas). Metas:

1. Un modelo científico desarrollado. Acciones:

20 1. Establecimiento y desarrollo de la Red de colaboración entre académicos de

la Universidad Veracruzana, articulada a redes científicas a nivel nacional e internacional. 2. Determinación y desarrollo del Sistema de Información del Observatorio del Agua para el estado de Veracruz ABCC. 3. Determinación y desarrollo de la metodología de gestión para el manejo integral de cuencas del estado de Veracruz. 4. Definición metodológica para la observación y el análisis de políticas publicas en materia de agua en el estado de Veracruz. 5. Diseño y desarrollo de un programa de organización académica matricial en torno a la problemática del agua. 6. Desarrollo de estrategias de gestión para el manejo integral de cuencas en el estado de Veracruz.

E5P2. Desarrollar estudios científicos dentro del ámbito de las Ciencias de la Tierra de acuerdo a líneas de investigación específicas.

Dentro de las labores sustantivas del CCT destaca la investigación sobre los diferentes campos que constituyen las Ciencias de la Tierra y su aplicación al conocimiento de las características geológicas, geofísicas y atmosféricas del territorio veracruzano.

OBJETIVOS:

1. Realizar estudios de carácter científico sobre la geología, geofísica, clima y atmósfera del estado de Veracruz y estados colindantes.

2. Aplicar los conocimientos geocientíficos sobre el estado de Veracruz para la solución y remediación de problemas ambientales.

3. Identificar peligros geológicos e hidrometeorológicos con fines de prevención y mitigación de daños a la población y a la infraestructura, producidos por fenómenos naturales.

4. Realizar actividades de vigilancia y monitoreo de la actividad volcánica y sísmica dentro del estado de Veracruz.

5. Realizar actividades de monitoreo climático y atmosférico, así como de aquellos indicadores del cambio climático a escalas local y global.

6. Realizar estudios sobre la disponibilidad de recursos naturales en Veracruz, tales como agua subterránea y minerales.

7. Favorecer los estudios interdisciplinarios con otras áreas del conocimiento tales como geografía, biología, ecología, sociología y economía, con la finalidad de definir aspectos como impacto ecológico y riesgo geológico en el estado de Veracruz.

Metas:

1. Cubrir la totalidad del territorio del estado de Veracruz.

21

2. Publicación de al menos dos artículos científicos por año en revistas de circulación nacional e internacional.

3. Asistencia al menos a dos congresos anuales (nacional e internacional) 4. Elaboración de un “Sistema de Información Geológica del estado de

Veracruz”.

Acciones:

1. Establecer convenios de intercambio y colaboración con instituciones académicas y gubernamentales del país y del extranjero.

2. Buscar apoyo financiero externo a través de proyectos de investigación sometidos a entidades gubernamentales y universitarias (CONACYT, UV, gobiernos federal y estatal, etc…).

3. Instalación, operación y mantenimiento de redes de monitoreo sísmico, volcánico, hidrológico, atmosférico, climatológico y otras relacionadas con la actividad geológica dentro del estado de Veracruz.

4. Realizar trabajos de campo y laboratorio.

E5P3. Extensión y Vinculación Dentro de los ejes estratégicos para el desarrollo institucional de la Universidad Veracruzana, en el CCT se pretende realizar labores de difusión y extensión del conocimiento, así como vincularse con los diferentes sectores de la sociedad.

OBJETIVOS:

1. Establecer vínculos con los diferentes sectores de la sociedad. 2. Realizar campañas de divulgación sobre la importancia de las Ciencias de

la Tierra en el desarrollo social, económico y ambiental del estado de Veracruz.

3. Realizar proyectos de investigación que tengan un impacto social. 4. Realizar estancias de trabajo tanto de investigadores del CCT en el

extranjero o en otras instituciones del país, como de investigadores externos dentro del CCT.

Metas:

1. Realizar al menos un convenio de vinculación cada dos años con alguno de los diferentes sectores y revisar anualmente los vigentes.

2. Contar con la participación anual de al menos cinco estudiantes de licenciatura y/o maestría en servicio social, desarrollo de tesis y prácticas profesionales de los diferentes programas afines al CCT.

3. Editar un boletín de difusión semestral. 4. Organizar al menos un simposio nacional cada dos años sobre diferentes aspectos de

las Ciencias de la Tierra.

Acciones:

22

1. Contactar con autoridades de Protección Civil federales, estatales y municipales, así como con empresas del sector privado, para establecer convenios de colaboración,

2. Invitar a los académicos del CCT y alumnos de las facultades afines para que participen activamente en los proyectos de vinculación.

3. Organizar la participación y asistencia a los eventos de difusión. 4. Organizar las actividades de los simposia de las Ciencias de la Tierra en la

Universidad.

Eje 6 Planeación y desarrollo sustentado en la academia

Garantizar la participación de la academia en la definición del rumbo de la entidad académica, bajo esta perspectiva, los académicos y los órganos colegiados, habrán de fortalecer el trabajo colaborativo para la planeación, el desarrollo y la evaluación de las funciones académicas que permitan alcanzar las metas de desarrollo de dicha entidad. Contará con las vías legales para hacer posible su participación, así como de un sistema integral de información, eficaz y eficiente, para las actividades de evaluación y análisis, pero sobre todo para la toma de decisiones.

E6P1.Fortalecimiento de cuerpos colegiados. En este sentido y como punto de partida se pretende registrar un nuevo cuerpo académico cuyo objetivo sea el estudio de las geociencias aplicadas tales como elaboración de mapas de peligros y riesgos geológicos, zonificación geotécnica y sísmica. La participación de especialistas en las áreas sociales y económicas será de fundamental importancia en este cuerpo académico. Así mismo, se fomentará la consolidación del cuerpo de Geofísica Instrumental ya existente, esto se verá reflejado en aspectos prácticos como el diseño de nuevos aparatos de medición y su aplicación en los problemas geofísicos y geológicos de la región. OBJETIVOS:

La importancia del fortalecimiento de los cuerpos colegiados, radica en la posibilidad de interactuar activamente entre investigadores de las diferentes ramas de las Ciencias de la Tierra. El resultado será una mayor productividad en la publicación de artículos y libros con una visión más amplia de los temas tratados,

Metas:

1. Fomentar el desarrollo del trabajo interdisciplinario. 2. Enriquecer el contenido de las publicaciones resultantes.

23

3. Abarcar más áreas de conocimiento dentro de las Ciencias de la Tierra. 4. Desarrollar nuevos proyectos de investigación.

Acciones:

Incentivar la colaboración entre los miembros del Cuerpo Académico “Geofísica Instrumental”

Promover la creación del Cuerpo Académico “Peligros y Riesgos por Fenómenos Naturales”

Fomentar el desarrollo del trabajo interdisciplinario

Desarrollar nuevos proyectos de investigación.

Eje 7 Fortalecimiento de la planta académica Desarrollar e implementar esquemas para el fortalecimiento integral de la planta académica a través de la docencia, la generación y la aplicación del conocimiento, la gestión académica administrativa, la tutoría, la superación académica y el trabajo colaborativo, además de la apropiada renovación de cuadros académicos.

E7P1. Superación académica El programa de Superación Académica, permitirá el desarrollo académico de los investigadores y técnicos académicos adscritos al CCT, mediante el fortalecimiento del trabajo en equipo, cursos disciplinarios y la obtención de los grados académicos. Se pretende mantener actualizados a los investigadores en las principales herramientas de trabajo y en las técnicas más modernas de estudio de las geociencias, lo que servirá de palanca para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación utilizando las herramientas, los conceptos y teorías más novedosas. OBJETIVOS: Este proyecto tiene la finalidad de fomentar la obtención de grados del personal académico del CCT para el reforzamiento de las líneas de investigación y cumplir con el propósito de la superación académica.

Metas:

24

1. Formar de manera permanente personal especializado en las diferentes ramas de las ciencias de la tierra

2. Reforzar las labores de investigación mediante la participación de estudiantes de maestría y doctorado.

Acciones:

1. Concluir tesis de Maestría. 2. Para el caso del doctorado, desarrollar un proyecto de investigación bajo la

dirección de un investigador.

Eje 8 Formación Integral de los estudiantes

Articular y fortalecer los programas de atención a los estudiantes, en búsqueda de una identidad hacia toda la comunidad universitaria, promoviendo el desarrollo de una vida universitaria integralque considere la recreación, la salud y el deporte. La entidad académica propiciará la atención a los estudiantes, en búsqueda de una identidad hacia toda la comunidad universitaria, promoviendo el desarrollo de una vida universitaria integral, que considere la recreación y la salud.

E8P1. Estudiantes Universitarios con Beca OBJETIVOS:

1. Diseñar y desarrollar estrategias que permitan otorgar becas para trabajar con estudiantes de todas las áreas académicas afines a las geociencias., mediante el desarrollo del servicio social y tesis.

Metas:

1. Al menos dos estudiantes con beca por año por investigador

Acciones:

1. Conseguir apoyos financieros para brindar becas a estudiantes. 2. Elaborar y desarrollar un plan de trabajo académico relacionado con el agua, bosques, cuencas y costas.

25

E8P2. Estudiantes en tutoría científica

OBJETIVOS:

Diseñar y desarrollar estrategias que permitan desarrollar tutorías científicas dirigidas a estudiantes de todas las áreas académicas en torno a los problemas de las geociencias.

Metas:

1. Al menos dos estudiantes por año en tutoría científica por investigador

Acciones:

1. Desarrollar estrategias para captar estudiantes para brindar tutorías. 2. Elaborar y desarrollar un plan de trabajo académico relacionado con las geociencias, para integrar tutorías científicas.

E8P3. Estudiantes de licenciatura que participan en proyectos de

investigación. OBJETIVOS:

Diseñar y desarrollar estrategias que permitan contar con estudiantes de licenciatura en torno a los problemas de las geociencias.

Metas:

1. Al menos un estudiante de licenciatura por año por investigador

Acciones:

1. Desarrollar estrategias para captar estudiantes. 2. Elaborar y desarrollar un plan de trabajo académico relacionado con las geociencias, para integrar a alumnos de licenciatura.

E8P4. Estudiantes de posgrado que participan en proyectos de investigación

OBJETIVOS:

1. Diseñar y desarrollar estrategias que permitan contar con estudiantes de posgrado en torno a los problemas de las geociencias.

Metas:

26 1. Al menos un estudiante de posgrado bianual por investigador.

Acciones:

1. Desarrollar estrategias para captar estudiantes y articularlo al desarrollo de proyectos de investigación. 2. Elaborar y desarrollar un plan de trabajo académico relacionado con las geociencias, para integrar alumnos de posgrado.

E8P5. Cursos y/o Diplomados dirigidos a egresados por área académica y campus

OBJETIVOS:

1. Diseñar y desarrollar cursos y diplomados en torno a la problemática del de las geociencias, agua, bosques, cuencas y costas desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

Metas:

1. Al menos un curso y/o diplomado bianual.

Acciones: 1. Diseñar el programa académico y la logística administrativa. 2. Difundir el programa. 3. Desarrollar el programa académico.

E8P6. Formación de recursos humanos

Con el desarrollo de los proyectos de investigación se pretende mejorar la formación de los recursos humanos en el estudio de los fenómenos de las geociencias, lo que es una parte fundamental de la función de los centros de investigación, pues sin el desarrollo de nuevos prospectos a la investigación no se tendrían un desarrollo a futuro. OBJETIVOS:

La formación de recursos humanos es una función indispensable del Centro de Ciencias de la Tierra para el desarrollo de la investigación y la solución de problemas relacionados con las geociencias.

27 Metas

1. Gestionar ante las Facultades afines a las Ciencias de la Tierra prestadores

de Servicio Social 2. Promocionar la participación de tesistas en los proyectos de investigación.

Acciones:

1. Gestión ante las Facultades afines a las Ciencias de la Tierra a prestadores de Servicio Social.

2. Promoción de la participación de tesistas en los proyectos de investigación.

8. RELACIÓN DE METAS Y CRONOGRAMA

EJE EJE Y PROG.

META % DE AVANCE ANUAL

2009 2010 2011 2012 2013

2 E2P1 Al menos un programa de posgrado.

50 100

E2P2 Al menos un curso de educación continua por año

50 100

E2P3 Presentar una propuesta para la transformación del CCT en ICT

40 100

3 E3P1 Contar con un edificio propio con

instalaciones adecuadas

Contar con un programa de

mantenimiento permanente del

edificio del CC

20 80 100

E3P2 Realizar un programa de

mantenimiento preventivo y

correctivo del equipo de cómputo. Realizar un programa de

mantenimiento preventivo y

correctivo de los equipos de redes

de monitoreo y laboratorios.

50 100

E3P3 Contar con un reglamento interno

Contar con un reglamento de

laboratorios.

Contar con un reglamento del uso

33 100

28

de vehículos.

Contar con un manual de

procedimientos

4 E4P1 Al menos dos convenios

establecidos.

40 100

5 E5P1 Un modelo científico desarrollado 40 100

E5P2 Cubrir la totalidad del territorio

del estado de Veracruz.

Publicación de al menos dos

artículos científicos por año en

revistas de circulación nacional e internacional.

Asistencia al menos a dos

congresos anuales (nacional e internacional)

Elaboración de un “Sistema de

Información Geológica del estado de Veracruz”.

40 60 80 100

E5P3 Realizar al menos un convenio de

vinculación cada dos años con

alguno de los diferentes sectores y revisar anualmente los vigentes.

Contar con la participación anual

de al menos cinco estudiantes de

licenciatura y/o maestría en servicio social, desarrollo de tesis

y prácticas profesionales de los diferentes programas afines al

CCT. Editar un boletín de difusión

semestral.

Organizar al menos un simposio

nacional cada dos años sobre

diferentes aspectos de las Ciencias de la Tierra.

40 100

6 E6P1 Fomentar el desarrollo del trabajo

interdisciplinario. Enriquecer el contenido de las

publicaciones resultantes.

Abarcar más áreas de

conocimiento dentro de las

Ciencias de la Tierra. Desarrollar nuevos proyectos de

investigación.

40 100

7 E7P1 Formar de manera permanente

personal especializado en las diferentes ramas de las ciencias

de la tierra

Reforzar las labores de

investigación mediante la participación de estudiantes de

70 100

29

maestría y doctorado. 8 E8P1 Al menos dos estudiantes con

beca por año por investigador

30 100

E8P2 Al menos dos estudiantes por año

en tutoría científica por investigador

20 40 60 80 100

E8P3 Al menos un estudiante de

licenciatura por año por

investigador

20 40 60 80 100

E8P4 Al menos un estudiante de

posgrado bianual por investigador.

20 40 60 80 100

E8P5 Al menos un curso y/o diplomado

bianual.

20 40 60 80 100

E8P6 Gestionar ante las Facultades

afines a las Ciencias de la Tierra

prestadores de Servicio Social

Promocionar la participación de

tesistas en los proyectos de investigación.

20 40 60 80 100

TOTAL 34 METAS

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Un aspecto importante en el Plan de Desarrollo de la entidad académica es el seguimiento anual, el cual, tiene como propósito obtener información necesaria para detectar el avance, dirección y los plazos en que avanza el plan propuesto, Por su parte la evaluación anual permitirá identificar el grado de logro de los objetivos y las metas, así como la forma en que los factores externos e internos afectan tanto en sentido positivo como en el negativo dicho avance. El seguimiento y evaluación deben ser procesos metódicos y permanentes; ambos están interrelacionados y funcionalmente vinculados entre sí. A través de ellos se podrá: conocer el grado de avance real del plan, contar con información sobre la efectividad de los instrumentos utilizados; conocer el desempeño de las personas responsables de los programas; brindar la oportunidad de modificar la estrategia para responder de mejor manera a la dinámica de la realidad y mantener la coherencia entre actividades y programas de la estrategia.

30

10. BIBLIOGRAFÍA

DGPI, 2009, Planes de desarrollo de entidades académicas y dependencias (Guía). Dirección General de Planeación Institucional de la Universidad Veracruzana. 25 p. UV, 2009. Plan general de desarrollo al 2025 de la Universidad Veracruzana. 105 p., consultado en: http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/documentos/documents/PlanGeneraldeDesarrollo2025.pdf

Bibliografía complementaria

Canal M, Margarita, Ochoa C., Octavio, et al. 2003. Planeación Estratégica Aplicada a las Unidades Académicas Universitarias. Xalapa. Universidad Veracruzana

Calderón V., Rodolfo 1997 Desarrollo y Aplicación de un Método de Análisis de Conservas de Comunicación para la Evaluación de la Identidad Institucional de un Sistema de Educación Abierta de Nivel Superior Tesis de Maestría en Evaluación Institucional. Xalapa. Universidad Veracruzana

Calderón V., Rodolfo 1990 El Problema Inercial del Modelo Académico Administrativo del Sistema de Enseñanza Abierta en la Universidad Veracruzana y Nuevos Criterios de Desarrollo Institucional para su Solución. Xalapa SEA de la Universidad Veracruzana

Calderón V, Rodolfo 1995 La necesidad de expansión los servicios educativos del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. México, D.F. Revista EDA XXI de la Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación Abierta y a Distancia (SEP)

Hirsch A, Ana 1996 Educación y Burocracia: La organización universitaria en México. Barcelona Edit. Gernika, 1996

31

11. ANEXO

11.1 Análisis FODA El CCT llevó a cabo un análisis de su situación actual, para determinar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el objetivo de elaborar su plan de desarrollo.

FORTALEZAS:

Ámbitos FORTALEZAS Notas Estratégicas Enunciado Ventajas

ACADÉMICO Se cuenta con 6 líneas de investigación definidas

Objetivos definidos en la generación de conocimientos

Conformación de grupos de trabajo

Consolidar las líneas de investigación

Conformación de grupos de trabajo multi e interdisciplinarios

Resolver problemas con una visión integral y holística

Mantener y fomentar la relación con cuerpos colegiados externos

Convenios de colaboración con otras instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional

Intercambio de experiencias y conocimientos que enriquecen el desarrollo de la investigación en el área de las Ciencias de la Tierra

Impulsar el establecimiento de convenios de colaboración con Instituciones afines

Desarrollo de proyectos de investigación financiados por entidades internas y externas

Obtención de recursos que permiten el desarrollo de la investigación y el mejoramiento de la infraestructura

Participar activamente en las convocatorias

Personal académico de distintas disciplinas relacionadas con las Ciencias de la

Solución integral de problemas relacionados con las Geociencias

Fortalecer el trabajo en grupo y la coparticipación en las actividades de

32

Tierra investigación

El 70% cuenta con grado de doctor

Personal capacitado para el desarrollo de la investigación

Promover la superación del personal académico adscrito al CCTUV

Proyectos de vinculación con diferentes sectores gubernamentales

Cumplimiento en la generación de conocimiento socialmente útil en beneficio de la sociedad

Desarrollar proyectos con alto impacto académico y social

Ser sede de un posgrado de maestría de la UNAM-UV

Formación de recursos humanos a nivel Maestría en las Ciencias de la Tierra

Realizar el seguimiento de los egresados para la obtención del grado

Participación de alumnos en proyectos de investigación a través de servicio social y tesis

Formación de recursos humanos de alta calidad en las diferentes áreas del conocimiento

Capacitar a los alumnos del área de las Geociencias y afines para su

3 académicos en el SNI

Prestigio del CCT y acceso a recursos por medio de proyectos financiados

Cubrir con los requisitos para el ingreso al SNI de los investigadores

Cursos de educación continua

Impartición de cursos para la capacitación de profesionistas de diversas áreas afines

Diseñar e impartir cursos para el mercado potencial

ADMINISTRACIÓN Personal con preparación adecuada

Aportación de soluciones a problemas específicos de esta área

Solicitar cursos que permitan la actualización y preparación de este personal ante los nuevos retos administrativos

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Definición de espacios para laboratorios

Fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo de la investigación

Adquirir equipo de laboratorio que incremente la

33

productividad del CCT

NORMATIVIDAD INTERNA

Uso responsable de los recursos de la Universidad Veracruzana

Desarrollo de actividades en espacios de la UV de acuerdo a la legislación vigente

Elaborar el reglamento interno acorde a las políticas de la UV

OPORTUNIDADES:

OPORTUNIDADES

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDAD NOTA ESTRATEGICA

PROMEP

Ofrece becas para estudios de posgrado, plazas para PTC, apoyo para infraestructura y proyectos de investigación

Participar en las convocatorias PROMEP

CONACYT

Ofrece apoyos para la investigación, becas para estudiantes de posgrado, apoyos para retención y repatriación de personal

Participar en las convocatorias CONACYT

FOPREDEN Ofrece apoyos para proyectos de investigación para la prevención de desastres naturales

Participar en la convocatorias

OTRAS Diversas instancias que ofrecen patrocinio para el fomento y desarrollo de la investigación

Realizar la búsqueda de fuentes de apoyo alternas y participar en sus convocatorias

DEBILIDADES:

Ámbitos DEBILIDADES Notas Estratégicas

Enunciado Desventajas

ACADÉMICO

Se cuenta con pocos investigadores de tiempo completo

Limitación en el cumplimiento de los objetivos

Gestionar plazas de investigadores de tiempo completo

Sólo se cuenta con un Cuerpo Académico del CCTUV

Falta de integración de las líneas de investigación para el

Registrar el Cuerpo Académico “Geociencias Aplicadas”

34

fortalecimiento interno

ADMINISTRACIÓN No se cuenta con plazas de personal administrativo

Del techo financiero asignado al CCTUV se gasta en contratación de personal de apoyo administrativo

Gestionar plazas para el personal administrativo

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

No se cuenta con edificio propio y adecuado

Del techo financiero asignado al CCTUV se gasta en renta

Gestionar la compra o construcción de un edificio propio

No se cuenta con vehículos propios

Retraso en el cumplimiento y desarrollo de actividades de campo

Gestionar la adquisición de un vehículo 4x4

Falta de red telefónica

Pérdida de tiempo y ausencia de privacidad

Adquirir un conmutador adecuado

Ausencia de salón de usos múltiples

Falta de espacio adecuados para eventos especiales

Gestionar el acondicionamiento de instalaciones para disponer de una aula de usos específicos

Falta de aparatos de enfriamiento para equipo de monitoreo

Riesgo de daño en el equipo que opera de forma permanente

Adquirir un sistema de enfriamiento para preservación del equipo especializado

NORMATIVIDAD

INTERNA

No se cuenta con reglamento interno

Desorganización en el desarrollo de las actividades operativas y de logística

Elaborar el reglamento interno y el manual de procedimientos

35 AMENAZAS:

AMENAZAS

FACTORES EXTERNOS

AMENAZA NOTA ESTRATEGICA

Político Sistema político con poca visión hacia la ciencia y la investigación

Señalar la importancia de la ciencia en el desarrollo del país

Económico Techos financieros asignados a la educación

Pugnar por mayores apoyos presupuestales para el impulso de la investigación

Cultural

Poco interés hacia las Ciencias de la Tierra por el desconocimiento de los fenómenos naturales

Crear una cultura de divulgación sobre el conocimiento y los efectos de los fenómenos naturales

Social Asentamientos en zonas de alto peligro

Promover la elaboración de mapas de peligros geológicos

Construcción de carreteras, rellenos sanitarios y otras obras de infraestructura en sitios no aptos para ese fin

Promover y participar en la elaboración de estudios de impacto ambiental

Explotación irracional de los recursos naturales

Vigilar el cumplimiento de las normas ambientales existentes en la legislación

Institucionales Exceso de trámites administrativos tanto en la consecución externa de los recursos como en aplicación y administración de los mismos

Promover la simplificación administrativa