USO DE AGUA-RIEGO.qxd

74

Transcript of USO DE AGUA-RIEGO.qxd

Page 1: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

������������������ �������������������������������������������������

������������������������������������������������� ���������������������� ���� ��!"��������������������������������������

Page 2: USO DE AGUA-RIEGO.qxd
Page 3: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

������������������ �������������������������������������������������

����������������������������� �����������

������������� ��!�������������������������������� ��� ��"�������#������! �������$%��������������������������������������

Page 4: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

Investigadores:Manuel Antonio Escamilla Jurado yRemberto Antonio Erazo Ramos

Equipo de la Unión Mundial para la Naturaleza -UICN-Grethel AguilarDirectora Regional de UICN, Oficina Regional para MesoaméricaDirección: 146-2150 Moravia, San José, Costa Rica, C.A.Teléfono: (506) 241-0101 y Fax: (506) 240-9934

Rocío CórdobaCoordinadora de la Unidad Gestión AguaMoravia, San José, Costa Rica, C. A.Teléfono: (506) 241-0101

Equipo técnico de Proyecto UICN/BASIM en El SalvadorMaritza Guido Martínez-GerenciaNicolás Atilio Méndez Granados-Desarrollo SostenibleKarla Castro Molina-Asistente TécnicoRosa Orellana Castillo-Apoyo Logístico y Administrativo

Coordinación técnica y revisión del documentoMaritza Guido Martínez-Gerencia Proyecto UICN/BASIM

Diseño y diagramación Centro Integral de Comunicaciones y Periodismo [email protected]

Fotografía de portadaProductoras de hortalizas, cantón El Rosarío, municipio de Jujutla,Ahuachapán, mayo de 2005

Disponible en:Centro de Información y Documentación Dr. Enrique J. Lahmann Z.UICN-Unión Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para MesoaméricaApdo. 146-2150, Moravia, San José, Costa Rica, C.A.Teléfono: (506) 241-0101 y Fax: (506) 240-9934 Correo electrónico: mesoamé[email protected]ágina web: www.iucn.org/mesoamerica

© 2006. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

Se autoriza la reproducción de esta publicación para fines educativos uotros no comerciales sin necesidad de obtener la autorización previa deltitular de los derechos de autor, siempre y cuando se cite la fuente. Seprohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación para su ventau otros fines comerciales, sin la autorización previa del titular de losderechos de autor.

San Salvador, El Salvador, septiembre de 2005

CréditosUso de agua en sistemas de riego en el sur de Ahuachapán,El Salvador, C.A.

Page 5: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

Siglas

Proyecto UICN/BASIM

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Metodología

3.1 Análisis del uso de agua en sistemas de riego en la región c

3.2 Base de datos

4. Análisis del uso de agua en sistemas de riego en la región c

4.1 Ubicación y descripción del área de estudio

4.2 Generalidades

4.3 Caracterización tecnológica de los sistemas de riego en la región c

4.4 Impactos ambientales causados por el aporte y manejo del agua para riego en la región c

4.5 Deficiencia de los sistemas de riego e impactos en los ambientesacuáticos de las cuencas

4.6 Consideraciones a tomar en la calidad de las aguas para riego

4.7 Problemas identificados por los regantes

4.8 Padrón de uso de agua para riego en la región c

4.9 Caracterización productiva de los agricultores

4.10 Análisis económico de los sistemas de riego por subcuenca en la región c

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

7. Documentos consultados

8. Anexos

III

Índice8

9

11

13

14

14

15

17

17

20

20

23

26

29

33

34

42

48

49

51

53

56

Page 6: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

Cuadro 1 Número de encuestas realizadas en la región c

Cuadro 2 Caracterización tecnológica de los sistemas de riego enla región c

Cuadro 3 Ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de captación, tecnología de extracción y tipo de riego

Cuadro 4 Resultados del estudio de agua con fines de riego en aguas superficial y subterránea

Cuadro 5 Parámetros físicos-químicos analizados en los ríos: Izcanal, Guayapa, Ahuachapío, Mixtepe, Mashtapula, San Francisco y El Corozo

Cuadro 6 Análisis microbiológico y físico-químico de los ríos: San Pedro, Tapahuashuya, Faya, Ahuachapío y Santa Rita

Cuadro 7 Análisis físicos-químicos y microbiológicos de las subcuencas: Cara Sucia, El Naranjo, Guayapa y El Rosario

Cuadro 8 Monitoreo de agua subterránea: sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos en suspensión y conductividad eléctrica

Cuadro 9 Problemas identificados por los usuarios del agua para riego en la región c

Cuadro 10 Consumo de agua en metros cúbicos por subcuenca en laregión c

Cuadro 11 Consumo de agua en metros cúbicos, en áreas regadas y horasde riego en los sistemas de la región c

Cuadro 12 Consumo de agua por cultivo por área, sistema de extracción y tipo de riego en la región c

Cuadro 13 Caracterización de los productores por subcuenca, nivel deorganización, tipo de riego y cultivos en la región c

Cuadro 14 Asociaciones de regantes en la región c

Cuadro 15 OG y ONG que trabajan en la región c

Cuadro 16 Análisis económico de los sistemas de riego por subcuencaen la región c

IV

Índice de cuadros

15

21

23

29

30

31

32

33

33

37

38

42

43

45

47

48

Page 7: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

Figura 1 Mapa de ubicación de la región c

Figura 2 Reservorio de agua lluvia, cantón El Escalón (Guaymango)

Figura 3 Extracción de agua por derivación por poliductos, cantón El Durazno (San Pedro Puxtla)

Figura 4 Derivación por acequia, río Copinula, cantón Morro Grande(Guaymango)

Figura 5 Bombeo ariete artesanal, río Sunzacuapa, cantón El Cortez(San Pedro Puxtla)

Figura 6 Riego por goteo, cantón El Cortez (San Pedro Puxtla)

Figura 7 Riego por inundación, cantón Guayapa (Jujutla)

Figura 8 Riego por aspersión, río Izcanal (San Francisco Menéndez)

Figura 9 Accesorios utilizados en sistemas de riego (goteo, aspersión y microaspersión)

Figura 10 Represa sobre el río Sunzacuapa ariete artesanal, cantón El Cortez (San Pedro Puxtla)

Figura 11 Reservorio de aguas lluvias, cantón El Cortez (San Pedro Puxtla)

Figura 12 Represa sobre el río San Pedro, cantón El Durazno (San Pedro Puxtla)

Figura 13 Represa sobre el río El Naranjo, riego por inundación para caña de azúcar (Jujutla)

Figura 14 Obtención de agua en la zona costera por puntera o pozo subterráneo, cantón Santa Rita (San Francisco Menéndez)

Figura 15 Mapa de ubicación, áreas protegidas y zonas de interconexión.Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago

Figura 16 Esquema simplificado de los principales componentes del balance de agua en la zona radicular de un suelo regado

V

Índice de figuras

18

20

22

22

22

22

22

22

23

26

26

27

27

28

28

35

Page 8: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

Figura 17 Número de sistemas de riego por subcuenca en la región c

Figura 18 Área regada en hectáreas por subcuenca en la región c

Figura 19 Consumo de agua para riego en metros cúbicos por subcuenca en la región c

Figura 20 Consumo de agua y áreas de riego por subcuenca

Figura 21 Consumo de agua y horas de riego por subcuenca

Figura 22 Consumo de agua por tipo de riego

Figura 23 Consumo promedio de agua por cultivo, en 0.0475 ha, ariete artesanal-aspersión

Figura 24 Consumo de agua por cultivo en 0.04375 ha, bombeo de motor-inundación

Figura 25 Consumo promedio de agua por cultivo en 0.04375 ha,extracción por bombeo de motor-riego de por goteo

Figura 26 Consumo promedio de agua de pastos en sistema de riego acequia-inundación en 0.7 ha

Figura 27 Consumo de agua promedio de pastos por bombeo de motor-inundación en 0.7 ha

Figura 28 Número de sistemas de riego por tipo en la región c

Figura 29 Plataneras regadas por inundación cantón Santa Rita(San Francisco Menéndez)

Figura 30 Junta Directiva AGROPUX de R.L.

Figura 31 Producción de pastos por punteras, cantón Santa Rita (San Francisco Menéndez)

Figura 32 Productores de hortalizas cantón El Rosario (Jujutla)

Figura 33 Pastos Napier y Swazi, cantón Los Puentecitos (Guaymango)

Figura 34 Productores de hortalizas, con tela antivirus, cantón El Durazno (San Pedro Puxtla)

VI

36

36

37

38

39

39

40

40

41

41

41

44

44

44

44

44

45

46

Page 9: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

Anexo 1 Mapa de ubicación de los sistemas de riego investigados en la región c

Anexo 2 Encuesta realizada a los usuarios de agua para riego enlos sistemas investigados en la región c

Anexo 3 Resultados de los aforos realizados por el SNET

Anexo 4 Determinaciones analíticas necesarias para evaluar el agua de riego

Anexo 5 Parámetros para agua según MARN, calidad de vida acuática

Anexo 6 Agroquímicos utilizados en la región c

Anexo 7 Organigrama de la Asociación de Regantes de San José Platanares

VII

Índice de anexos

56

57

62

64

64

65

67

Page 10: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

����� �������������� ���������������������

�������������� ����������������������������������������������������

� ����� �������������������������������������

�� ������������������������

���� ����������������������������������������

���� ����� !���"��������#��$����� �

����� ������%����������&�������!�������������� �'������

������� �����������������������������(������������ �����

���������� '�������������� ����(�������������#��$����

'��������#��$����� ������������������#������������ ��������

(������������������� ��������!�)����������������������� ������*�

����� (���������(����������� ����������%�������

��� +����"���������������������

���� +����"������������������������

���������#��$����� �����,�$������������������������� �(����������

�������� ��� �����������������(����������

���� ���-���%����������,�������

������������ '�����������������������#��$����

�� ���� #��������������!�� �����������������������������������

����� #��$���%�����������������&���������

�����(��������������%������"�)��� ����(���*��,�������������������������������������*��.�����/0������,�������12��������#�����

���� ���������������������#��$����

����� �� '��������3����4����4�0�����

������������

�� �� (���������������$����������

��� 5������

��!� 5���������������

"#� �����������.�������

���� #�����&�������������

�� +�!�����������

���� ��������2�-�!�������+�!����

�$�� ��������6�!�������+�!����

�� ������$�����������

�! (��������������

�% (������7����

���� (������������&���

��� �����������������������#���

�!&� �����

�'!&� (������

��&� #���

��!(%� ���������

# �(% 2���������

�(� ��������

��!()� #��0���

�� 2���

������

����������

������

���*����

�� �*������

8

Page 11: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

9

Proyecto UICN/BASIM

El Proyecto "Manejo Integrado de Cuencas Asociadas al ComplejoHidrográfico El Imposible-Barra de Santiago" (BASIM) es unesfuerzo demostrativo ejecutado por socios locales con apoyode la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

Los socios institucionales son el Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales (MARN); Ministerio de Agricultura yGanadería (MAG); Fundación Ecológica de El Salvador(SALVANATURA); Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) yUniversidad Nacional de El Salvador/Facultad de Agronomía yQuímica. La Oficina Regional de UICN para Mesoamérica(ORMA) atiende el seguimiento y apoyo de los proyectos decampo de la Iniciativa de Agua y Naturaleza (WANI, por sussiglas en inglés) en donde el Proyecto BASIM forma parte.

La Iniciativa de Agua y Naturaleza es un marco de acción lanzadoen el año 2000 para implementar el manejo integrado de losrecursos hídricos utilizando una perspectiva de ecosistemasdentro de las cuencas hidrográficas. La iniciativa realizaacciones puntuales en regiones geográficas específicas.

Dentro de las metas que se ha establecido la Iniciativa de Aguay Naturaleza se encuentran:

Proteger los hábitats de agua dulce críticos y sus especiesa través del uso sostenible del agua y el suelo.

Dar poder a grupos locales para que desarrollen prácticasresponsables en relación al uso del agua.

Promover la voluntad política y buen gobierno para evitar ymitigar conflictos relacionados con el uso del agua.

Incorporar los valores económicos, ecológicos, culturales eintrínsecos de los ecosistemas.

Utilizar la información y conocimiento científico y local paramejorar el manejo del agua dulce y ecosistemas relacionados.

Crear conciencia en las personas sobre el papel que jue-gan los ecosistemas en la protección y uso sostenible delagua.

Mapa de ubicación geográfica de la región hidrográfica Cara Sucia-San Pedro Belén (Región C)

Page 12: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

10

Que los actores locales consoliden en la zona un mecanismopara coordinar y manejar los recursos hídricos con enfoquede ecosistemas.

Que los actores locales cuenten con información suficientesobre la cual puedan tomar decisiones más acertadas paraplanificar y hacer un buen manejo del agua.

Que los actores locales pongan en marcha casos pilotosque contribuyan al manejo eficiente del agua y al equilibrioentre el uso y la conservación de los ecosistemas.

Que los actores locales posean un mayor nivel de concien-cia ambiental y comiencen a cambiar su conducta conrespecto al ambiente.

Objetivos

1.

2.

3.

4.

Empoderamiento de las organizaciones locales en unmecanismo de coordinación de cuencas.

La información generada será utilizada por los actores enla toma de decisiones sobre el manejo del agua.

Resultados esperados

1.

2.

Taller sobre caracterización de la microcuenca del río San Francisco. Miembros de la comunidad Tamasha, 2005

Educación ambiental en el municipio de Jujutla en coordinacióncon la microregión de Ahuachapán Sur, 2005

Capacitación técnica a pobladores/as del sur de Ahuachapánsobre cómo monitorear la calidad del agua, ProyectoUICN/BASIM, 2005

La región hidrográfica Cara Sucia-San Pedro Belén, denominadaRegión C, se ubica al sur de la zona occidental de El Salvador,aledaña a la cuenca del río Paz, en el departamento deAhuachapán.

Page 13: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

11

Este documento resulta de sistematizar la bibliografía identificadasobre el tema en cuestión y la información recopilada conlos usuarios de los sistemas de riego de la Región C.

Los objetivos y alcances de la investigación fueron:

Objetivo general: contar con un análisis de los patrones dedemanda de agua de los sistemas de riego existentes en laRegión C.

Objetivos específicos: a) generar un monitoreo de informaciónsobre el consumo real de agua en sistemas de riego en la tempo-rada 2004-2005; b) determinar las cuencas y fuentes a partir delas cuales se abastecen los sistemas de riego; c) conocer losaspectos económicos y productivos de los sistemas de riegogenerados por la asistencia técnica de Winrock en la temporada2003-2004; y d) elaborar una base de datos sobre los sistemas deriego analizados.

AlcancesPara identificar y analizar los usuarios del agua para riego en laRegión C fue necesario investigar la información siguiente:

Identificación de usuarios: se consideraron los regantesasistidos por Winrock en la temporada 2003-2004; los ubi-cados en las cuencas seleccionadas, en los nuevos sistemas,en grupos de regantes y los reservorios. También se tomóen cuenta a los usuarios de los sistemas de la llanuracostera de la región (principalmente caña de azúcar, plá-tanos y pastos), los asistidos por los proyectos presentesen la zona, los inscritos en el padrón de riego que registrala Dirección General de Riego y Drenaje, del Ministerio deAgricultura y Ganadería de El Salvador (MAG/DGRD).

Información relevante: sobre los sistemas de riego y sususuarios. Básicamente se registró aspectos como: ubi-cación, fuente de captación de agua, forma de retenerla ytransportarla, tipo de riego, horas, fechas de inicio y finaldel riego, cultivos, lugares de comercialización, ingresos,costos fijos y variables. Estos contenidos se desarrollaron através de encuestas con los usuarios identificados. (VerAnexo 2).

1. Introducción

a.

b.

Page 14: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

12

1.1 Estructura del documentoEl documento se ha estructurado en los siguientes apartadospara una mejor comprensión del contenido.

1. IntroducciónExplica los objetivos y alcances del estudio.

2. AntecedentesIncluye las acciones ejecutadas por el ProyectoUICN/BASIM en cuanto al uso del agua para riego.

3. MetodologíaDescribe la metodología que se siguió para sistematizar lainformación existente y levantar la nueva información decampo.

4. Análisis del uso de agua para riegoPresenta los diversos usos del agua desde diferentesfuentes de extracción y analiza los costos de los sistemasde producción y de las principales tecnologías para riego,entre otros aspectos.

5. Conclusiones y recomendacionesSintetizan una evaluación global de los resultados alcanza-dos, considerando los objetivos planteados.

6. Bibliografía Recopila las fuentes documentales utilizadas para diseñar yejecutar la investigación.

Agricultores de Ahuachapán examinan bomba de pasto parariego, Proyecto UICN/BASIM 2005

Page 15: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

13

A continuación se describen algunas acciones impulsadas por elProyecto UICN/BASIM, en cuanto al uso del agua para riego enel sur de Ahuachapán y las actividades que desarrolla en lagestión de los recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico de la Región C.

En la temporada de riego 2003-2004 se caracterizaron algunosde los sistemas de riego utilizados en la Región C, determinandoalgunos aspectos tecnológicos, productivos y económicos.

En la investigación participaron respresentantes de diversas instituciones como: Mario Sagastizado, experto en manejo derecursos hídricos del Proyecto UICN/BASIM; Cecilia Carranza,especialista en Economía Ambiental del MARN; Raúl SandovalNiño, técnico del MAG/DGRD; Manuel Escamilla, técnico enAgroforestería del Proyecto Agua-SalvaNATURA y Kevin Boylecon especialidad en Economía Agrícola, de Asistencia Winrock,Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

La metodología implicó el análisis de casos de estudio exis-tentes, y realizar un estudio socioeconómico 1 de algunos de losprincipales sistemas de riego aplicados en el sur de Ahuachapán.

Dentro los resultados relevantes se tiene que en la zona alta del ríoSan Pedro existen dos sistemas de riego; uno de ellos empleabombas de ariete tipo artesanal, y en el otro se usa bomba degasolina; además de utilizar aspersores y goteo. Ambos sistemasson usados para regar cultivos de hortalizas. En cambio en lazona baja, en la costa, específicamente en los ríos El Naranjo ySanta Rita, se utilizan sólo bombas de gasolina y se riega porcañón o inundación. Los cultivos que se producen son frutalescomo musáceas y los cultivos industriales como caña de azúcary pasto para ganadería extensiva y semiextensiva.

Con base a los resultados de la investigación se recomendódesarrollar un nuevo estudio para sistematizar y caracterizar losaspectos tecnológicos, productivos, ambientales y económicos delos sistemas de riego de la Región C.

2. Antecedentes

Los resultados se encuentran en el sitio web:http://ssiapps.sc.egov.usda.gob/EconDocs/Docs/Story1.aspx?filepath=05Case%20Stude23/04/2005

1.

Page 16: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

14

En seguimiento a las recomendaciones de la investigación de latemporada de riego de 2003-2004, se planteó el desarrollo deuna propuesta metodológica para determinar el uso del agua ensistemas de riego en la Región C .

3.1 Análisis del uso de agua en sistemas de riego en laRegión C

La investigación para la temporada 2004-2005 implicó el desa-rrollo secuencial de cuatro etapas generales, que se detallan acontinuación:

1. Recopilación, análisis e incorporación de la información existente

El primer paso consistió en revisar la bibliografía existente dentrodel Proyecto UICN/BASIM, MAG y MARN, como en otrasfuentes de consulta secundaria con el objetivo de establecer ladisponibilidad de información útil.

Los datos relevantes compilados junto a la información primariagenerada se tomaron en cuenta para la fase de análisis de lapresente investigación.

2. Recopilación de información primaria sobre los usuarios deagua para riego

Se llevaron acabo giras de campo en los municipios de San Fran-cisco Menéndez, Jujutla, Guaymango y San Pedro Puxtla, todosdel departamento de Ahuachapán; y Santo Domingo de Guzmándel departamento de Sonsonate. Además, se entrevistaron amiembros de OG como el CENTA, MAG/DGRD y AlcaldíasMunicipales; de las ONG de FUNDESYRAM, Visión Mundial,Ayuda en Acción, SalvaNATURA, CARE y UNES; y a represen-tantes de organizaciones de agricultores y de desarrollo de lazona como AGROPUX de R.L., ACODEL de Santo Domingo deGuzmán, ACODEL San Pedro Puxtla, CODEGUAY, Guaymango,Comité de Protección de la Microcuenca del Río San Pedro,Comité de Protección de la Microcuenca del Río Tapaguashuya yComité de Desarrollo Local de San Francisco Menéndez.

3. Entrevistas, sondeos y aforos con los principales usuarios deagua para riego

Se entrevistó y encuestó a los usuarios para caracterizar lossistemas de riego empleados, determinar el padrón de agua queutilizan en los diferentes sistemas y cultivos, y hacer la caracteri-zación económica.

3. Metodología

Page 17: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

15

Para la medición de volúmenes de agua en las acequias dederivación se realizaron aforos en los sistemas de riego, algunos,desarrollados a través de molinete por el Servicio Hidrológico delSNET (ver Anexo 3), y otros fueron hechos por medio del tirantehidráulico y en el caso de las bombas fueron volumétricamente.

Se entrevistó a 77 personas en 77 sistemas de riego y seencuestó a 274 de sus usuarios. En este proceso hubo repre-sentatividad de los actores claves como usuarios de los sistemasde riego, de los técnicos de los proyectos que promueven el desa-rrollo de economías locales así como de líderes (ver Cuadro 1).

Los técnicos entrevistados son representantes de OG, alcaldías,ONG, asociaciones de desarrollo local y comités de microcuencas.

Las entrevistas se hicieron en los ríos Sacramento, Santa Rita,Cara Sucia, Guayapa, El Naranjo, El Rosario, Copinula, SanPedro, Sunzacuapa y San Pedro Belén.

4. Construcción de base de datos y representación geográfica dela información recopilada

La información recopilada y analizada se organizó en una basede datos en formato ArcGIS para su visualización. Para lo anteriorse realizó georeferencias en campo y se utilizó la informacióndigital disponible.

3.2 Base de datos

La información secundaria y la obtenida a través de las encues-tas se registró en una base de datos creada en el programaExcel. En ella se detallan las características de los usuarios yde cada uno de los sistemas de riego utilizados.

Los componentes de la base de datos son:

Código asignado a cada usuario

Sistema de riego

Nombre del sistema

Departamento

Municipio

Cantón

Caserío

Subcuenca

Ubicación geográfica. Consiste en una base de datospersonal de ArcGIS, en la cual se usa como sistemade coordenadas (longitud y latitud), proyectadas por elSistema de Proyección Cónica Conformal de Lambert 1,Datum Norteamericano de 1927 2, y las elevacionesindicadas respecto al nivel medio del mar.

Su creación requirió de una imagen satelital (LandSat)del Sistema de Información Ambiental del MARN,Curvas de Nivel digitales a escala 1:10:000 y georefe-rencias de usuarios del agua para riego.

#���������2����

#��"������

�������

���������

����

���%����*�

��� ���

,"�����

�����#���

#���'�������������#������

#��������

#������

�+,��

�-./- /� �0� ,1�2�,��

8

89

8:

:

8

:

:

8

8

8

;

<;

33

�0� /-�,��

8

=9

8<>

8=

8

9

8<

8

8

8

;

<;

!3)

Cuadro 1. Número de encuestas realizadas en la región c

Fuente: Proyecto UICN/BASIM-2005

"Lambert Conformal Conic".

"Datum Nort American 1927".

1.

2.

Page 18: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

16

Tipo de fuente

Nombre de la fuente

Tipo de captación

Tipo de extracción

Tipo de riego

Descripción del sistema (forma de captación, conducción,distribución y aplicación del agua)

Pago al MAG/DGRD

Pago a otros

Fechas de inicio y finalización del riego, así como eltotal de días que funciona el sistema

Aforo de la fuente

Productor:

Nombre del productor

Departamento

Municipio

Cantón

Caserío

Tenencia de la tierra

Nivel de organización

Volumen de agua (m 3) regada en el total de cultivos

Total de horas de riego

Tipo de cultivos regados

Área total regada

Económico:

Lugar de comercialización de los productos de la cosecha

Total de ingresos percibidos por productor

Costo del sistema de riego. Comprende el porcentajedel costo total del sistema en proporción a la cantidadde agua utilizada por cada productor del sistema deriego

Pago al MAG/DGRD

Pago a otros

Obras de abastecimiento. Asigna la depreciaciónsegún el tipo de obra y vida útil de la siguienteforma:

Canales, 5% (20 años)

Motores de gasolina, 10% (10 años)

Motores eléctricos, 10% (10 años)

Motores diesel, 5% (20 años)

Motores hidráulicos, 20% (5 años)

Equipo de cabeza o control, 20% (5 años)

Tubería de conducción, 20% (5 años)

Tubería de distribución, 20% (5 años)

Tubería regante, 20% (5 años)

Accesorios, 20% (5 años)

Administración

Instalación

Manejo

Reparaciones

Vigilancia

Costo de cultivos. Se determinó por cada una de lasactividades de cada cultivo

Semillero

Preparación de suelo

Transplante o siembra

Fertilización

Tutores

Control de plagas y enfermedades

Control de malezas

Cosecha

Vigilancia

Almacenaje

Arrendamiento

Administración

Transporte

Utilidad

Page 19: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

17

4.1. Ubicación y descripción geográfica de la Región C

Comprende las pequeñas cuencas que drenan desde lasmontañas de Tacuba y de los volcanes de Santa Ana (CordilleraImposible-Apaneca-Ilamatepec) hacia la costa del OcéanoPacífico, y tiene un área de drenaje total de 658.6 Km 2. Laregión está casi totalmente comprendida en el departamento deAhuachapán y una pequeña parte en el departamento deSonsonate. Se ubica entre las coordenadas 90º05' y 89º50' longitud oeste y 13º35' y 13º53' latitud norte.

Los límites de la Región C son: al norte con el parte aguas delos ríos Paz y Lempa por medio del Lago de Coatepeque; alponiente por la cuenca del río Paz; al oriente con el parte aguasdel río San Pedro, y al sur por el Océano Pacífico. Las pobla-ciones más importantes las constituyen San FranciscoMenéndez, Cara Sucia, La Hachadura, Jujutla, San José El Naranjo, Guaymango, San José Los Platanares, San PedroPuxtla y Metalío. (PRISMA, 1981).

4. Análisis del uso de agua en sistemas de riego en la Región C

Las cuencas principales son:

Cara Sucia,

Cuilapa,

Bocana de San Juan,

Cauta y

San Pedro

Page 20: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

18

Figu

ra 1

.Map

a de

ubi

caci

ón g

eogr

áfic

a de

la re

gión

c

Page 21: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

19

Geomorfología y drenaje de la Región C

La división morfológica comprende las unidades siguientes:

Montaña de Tacuba

Grupo de volcanes de Santa Ana

Planicie costera entre los ríos Paz y Sonsonate

Zona de esteros de la Barra de Santiago

Montaña de Tacuba

Es parte de la sierra Apaneca-Ilamatepec y por su formación seconsidera del cuaternario, ligeramente más antigua que laestructura del Volcán de Santa Ana. Las elevaciones más impor-tantes son el Cerro de Apaneca con 1,816 msnm, el Cerro delÁguila con 2,036 msnm, y una serie de cerros antepuestos a losanteriores que permite la formación de una planicie al pie demontaña, la cual es adecuadamente recargada.

Grupo de volcanes de Santa Ana

Forma parte de la sierra Apaneca-Ilamatepec que está constitui-da por los volcanes de Santa Ana e Izalco, cuyas elevacionesrespectivamente son 2,365.07 y 1,910 msnm; y La Caldera deCoatepeque, que actualmente tiene elevaciones de 1,124.4msnm, pero que posiblemente antes de la explosión final que lepermitió conformarse tuvo una elevación de 1,900 msnm. Estose puede objetivizar analizando un perfil del relieve conformadopor el conjunto de volcanes y cerros. Los cerros más importantesde la Región C son el Cerro de Apaneca y El Cerrillo que, unaparte, pertenece a la estructura de los volcanes de Santa Ana.

Planicie costera entre los ríos Paz y Sonsonate

El límite de esta llanura se extiende desde el pie de montaña,casi coincidente con la Carretera Litoral (CA-2) hasta la costa.Esta unidad es un área con gran potencial agrícola, pues estáconstituida en gran parte por materiales aluvionales pococonsolidados y estratificados desordenadamente, lo cual incre-menta el índice de permeabilidad y le permite almacenar granparte del agua infiltrada, especialmente la que proviene de laMontaña de Tacuba.

Zona de los esteros de Barra de Santiago

Formada específicamente por los zanjones El Chino, El Castilloy El Rosario, así como por las islas El Muerto y El Cajete; esquizá el detalle fisiográfico más importante de la zona costera dela Región C por su atractivo turístico y porque en ella aún existen

los manglares como unidad vegetativa predominante. La zona deesteros se forma por la deposición de sedimentos como productodel acarreo del material fino por los ríos Cara Sucia, El Rosario,El Naranjo y otros, luego que éstos recorren la planicie o llanuraaluvial entre los ríos Paz y Sonsonate.

DrenajeEl drenaje de la Región C se efectúa por medio de una serie deríos, los que en su mayoría nacen en las faldas de la Montañade Tacuba. Éstos tienen un recorrido aproximado de 16 Km,predominando los ríos El Rosario, Cara Sucia y Sunza con 27,27 y 24 Km, respectivamente.

Además, el drenaje característico, según la topografía, puedesubdividirse en tres clases: de la cuenca alta, media y baja.

La cuenca alta o montañosa es de tipo dendrítico, los caucesson profundos, en forma de "V", con una erosión retrocédete ytienden a multiplicarse formando pequeñas subcuencas.

La cuenca media se localiza entre la elevación 340 msnm y laCarretera Litoral (CA-2), que define prácticamente la elevaciónmedia de la Región C. En esta zona el drenaje es aún dendrítico ylos cauces tienden a ampliarse. Además, es el área donde lascuencas tienen su máximo rendimiento y resultan ciertos aflo-ramientos por medio de la Laguna Gamboa.

La cuenca baja, o zona de la desembocadura, se localiza entrela Carretera Litoral (CA-2) y la costa del Océano Pacífico; enesta área los ríos se tornan un tanto caprichosos en su recorridoy varios disminuyen su caudal, el cual se infiltra debido almaterial aluvial por el que corren, formando zonas pantanosas conproblemas de drenaje.

Entre algunas características de la Región C se tienen: pendientemedia del terreno de 20%; elevación media de 335.4 msnm,perímetro 82 Km; densidad de drenaje, 0.4273 Km/Km 2; coefi-ciente de robustez, 0.666; coeficiente de relieve, 0.0882; y ríosde tercer orden con una pendiente media de 7.5% (PRISMA,1981).

Geología

La mayor parte de la Región C (77%) está cubierta por rocas deorigen volcánico, edad cuaternaria a terciaria (pliocéanico), sucarácter petrográfico va de básico a acido, predominando losmateriales básicos, éstos, en su mayoría, han sido eyectados

Page 22: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

20

por fisuras y grietas. Posteriormente, los materiales volcánicosde las partes altas han sido erosionados por las corrientes de lasaguas, y se han transportado y depositado en las partes bajas,originando el depósito de sedimentos aluvionales en la planiciecostera, la que es depósito cuaternario reciente (holocénico).

ClimaDe acuerdo a la clasificación de Köppen, Sapper y Laver seestablecen en la Región C las siguientes zonas climáticas(PRISMA, 1981):

a. Sabana tropical o tierra caliente

b. Sabana tropical calurosa o tierra templada

c. Clima tropical de las alturas o tierra templada

4.2 Generalidades

La agricultura en zonas áridas y subáridas es la actividadhumana con mayor necesidad de agua. Esta demanda no hacesado de crecer en relación con el incremento de la poblaciónen las regiones más cálidas de la tierra.

En estas regiones el agua es un bien escaso en cantidad y, amenudo, en calidad. Desde la antigüedad, las culturas agrícolascuidaron sus recursos hídricos como si fuera su mayor tesoro.Actualmente, debido al gran aumento de la población en elplaneta, resulta cada vez más importante una gestión cuidadosadel agua.

El crecimiento poblacional ha llevado a la expansión de las zonasregables en El Salvador. Con ello se ha producido un aumentoconsiderable en la demanda de agua, ocasionando en algunoslugares su escasez. En otras zonas donde se han intensificadolas prácticas de cultivo, la calidad de agua también ha sidoafectada.

4.3 Caracterización tecnológica de los sistemas de riego dela Región C

Se emplean diversas fuentes de agua, tecnologías de extraccióny tipos de sistemas de riego para producir desde hortalizas, pastosde corte y pastoreo hasta frutales. Las fuentes principales sonlos ríos que componen la zona, y en la planicie costera son lospozos subterráneos llamados punteras. La caracterizacióntecnológica de los sistemas de riego se describe en el Cuadro 2.

Los sistemas de riego analizados se ubican en las subcuen-cas de San Pedro Belén, Sunzacuapa, Copinula, Cauta,El Rosario, El Naranjo, Guayapa, Izcanal, Cara Sucia,San Francisco o La Soledad, Santa Rita y Sacramento.

La extracción de agua para riego de los sistemas com-prende las siguientes fuentes: ríos (81.81%) entre loscuales están: San Pedro Belén, San Pedro, Texispulco,Tepetayo, Pululapa, Sunzacuapa, Tapaguashuya, Copinula,El Naranjo, El Rosario, Guayapa, Izcanal, Cara Sucia,Güiscoyol, Quequeisque, Sacramento y Shagalapa; laextración por medio de punteras o pozos (14.29 %) y seubican principalmente en la zona de la costa de Santa Rita,Colonia ISTA y Garita Palmera; mientras que los reservoriosde agua lluvia constituyen el 3.90 % del aprovechamiento yse encuentran en la subcuenca de Sunzacuapa.

Las principales formas de captación de agua para riegoson: represa sobre los diferentes ríos (46.70 %), bombas,de motor extrayendo el agua directamente de los ríos o delos pozos o punteras (45.50 %), canales de derivacióndirectamente de los diferentes ríos (3.90 %), y los reservo-rios de aguas lluvias (3.90 %).

Entre las tecnologías de extracción de agua más utilizadasse encuentran: bombeo de motor (46.75 %), acequias dederivación (38.96 %), bombeo de ariete artesanal hidráulico(7.80 %), reservorios de agua lluvia (3.89 %), y derivaciónpor poliductos (2.60 %).

Figura 2: reservorio de agua lluvia, cantón El Escalón (Guaymango)

Page 23: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

21

#���������2����

#��"������

#��"������

#��"������

#��"������

#��"������

#��"������

#��"������

#��"������

�������

�������

�������

�������

����

���������

���������

���������

���%����*�

��� ���

,"�����

�����#���

#���'������������#������

#������

#������

#������

#��������

#��������

�+,��

�-./- /� �- ,��415+�6 �2"+�/�",�/27

�8/ +�+'5��9,1�//27

�2"+�12'+

�0��2�,���

���2�������

&���� ���#��������� &��������

#��������

#��"������

#��������� ���������

&��������� #��"�����

��������

#��"������

&��?��������������0������������������ �����*������������

�������� &�������?� �

�������

�������

�������

����

���������

���������

%����

���%����*�

��� ���

,"�����

�����#���

#���'�������

6��-���-��� �@��� ��

6��-���-��

�������

#��������� #?�������

#��������

���-��

�������������

���$���������������

���-��

���-��

2������������

2������������

2������������

�����$���

2������������

�������������

2�������������

���-��

���-��

�������������

�������������

���$����������������

���-��

���-��

2������������

���-��

2������������

2������������

���-��

2������������

���-��

2������������

�������

�������

�������

�������

�����������$����

2������������

2������������

2������������

�����$���

2������������

�������

�������

�������

�����������$����

�������

�������

�������

�������

�������

2������������

�������

2������������

2������������

�������

2������������

�������

2������������

,��������

��������

��������

,��������

,��������

����

��������

,��������

����

,��������

����

(�����������

,��������

,��������

��������

����

����

,��������

,��������

��������

,��������

,��������

,��������

,��������

,��������

,��������

,��������

8

:

8

8

<

:

8

8

:

A

8

8

A

8

8

8

8

:

:

8

8

8

8B

=

88

>

<

33

Cuadro 2. Caracterización tecnológica de los sistemas de riego en la región c

Fuente: Proyecto UICN/BASIM-2005

Page 24: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

22

Figura 3: extracción de agua por derivación por poliductos,cantón El Durazno (San Pedro Puxtla)

Figura 6: riego por goteo, cantón El Cortez (San Pedro Puxtla)

Figura 7: riego por inundación, cantón Guayapa (Jujutla)

Figura 8: riego por aspersión, río Izcanal, municipio de San FranciscoMenéndez y cantón Guayapa (Jujutla)

Figura 4: derivación por acequia, río Copinula, cantón Morro Grande(Guaymango)

Figura 5: bombeo ariete artesanal, río Sunzacuapa, cantón El Cortez,(San Pedro Puxtla)

Page 25: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

23

Figura 9: accesorios utilizados en sistemas de riego (goteo, aspersión y microaspersión)

Los tipos de sistemas de riego analizados en la zona son:inundación (77.92 %), goteo (11.69 %), aspersión (9.10 %) ymicroaspersión (1.29 %).

4.4 Impactos ambientales causados por el aporte y manejodel agua de riego en la Región C

Existen tres tipos de fuentes de agua: subterránea, ríos y agualluvia retenida en reservorios; además hay varios sistemas decaptación, así como diferentes tecnologías en su distribución ytransporte, las cuales alteran los flujos naturales de los ecosis-temas costeros, impactando actividades económicas agrícolasen la zona baja y extractivas pesqueras en esteros y manglares.

Cuadro 3. Ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de captación, tecnología de extracción y tipo de riego

�2�,���/�",�/27

�/ +�+'5��9,1�//27

�2"+�12'+

�"1��

��������������������������������!�

��������������!���������������

#������������������������������

��"��������������������������

�������������?����������������$�����?����"��

��"���/��?�����?�����������������

�����������������

�������������������������������!��

�����������������������������������������0���������$�������� ���������!�

��������������������������������!�

��������������!��������������

#�������������������������

����������������

�����������������

#����"����/��?�����?�����������������-�������������������

��� ,�:� � ,�:�

�12��/27 �"+1�/;-2�

� - �/27

������������"��������������!���������� ����������

(������������������������"���

%����"�������������0�����

2�*���$���������0����������������������

������������"��������������!���������� ����������

(��������0/����������������

%����"�������������0�����

+��������������-�������������������������

�"1�� �12,�1,�� ��

��"1�27

Page 26: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

24

�2�,���/�",�/27

�/ +�+'5��9,1�//27

�2"+�12'+

�"1����������������������������������!�

������������0�������������������

��������������������������������!�

��������������!��������������

#�������������������������

��������������������������������!�

��"��������������������������������������

��� ,�:� � ,�:�

�12,�1,�� ��

�+,+

������������"��������������!���������� ����������

(��������0/����������������

%����"�������������0�����

+��������������-�������������������������

��"����������-������������

%��?� �������������������

#����"���������?����������������

(� �����������������������

������������"��������������!���������� ����������

(��������0/����������������

%����"�������������0�����

������������"��������������!���������� ����������

(��������0/����������������

%����"�������������0�����

��"����������-������������

(� �����������������������

�"1�� �12��/27 �"+1"+�2-/,+�

��"1�27

�"1�� �+,+�12��/27 �"+1"+�2-/,+�

Page 27: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

25

�2�,���/�",�/27

�/ +�+'5��9,1�//27

�2"+�12'+

�+�.+��+,+1

��"�������������0�����

����������������������

�����������������������������"���

��������������!���������������

#������������������������������

��"��������������������������

�������������?����������������$�����?����"��

��"���/��?�����?�����������������

�����������������

��"�������������0�����

����������������������

�����������������������������"���

��������������!���������������

#������������������������������

��"��������������������������

�������������?����������������$�����?����"��

��"���/��?�����?�����������������

���������

�����������������������������������

#�����������������������������

��"�������������0�����

�������0������������"�������������

�������������?����������������$��

�������������������������������������������

����������������0����������

(� ���������������0�������������������

�������������/�������!�����7�

��� ,�:� � ,�:�

��"1�27 ���������� �� ����� ����� ����������������

������������������������ ����������

���������������������������������������

���������������������������������� ���

�������������������� ������ ���

������������������� ���� ����������������������� ���������

�������������� ������������

�+<+��-.,11= +�+�"- ,1��

� - �/27

�+,+

�+�.+��+,+1

�+�.+��+,+1

��1�+12+���'-����-�2��

��1�+12+��'-����-�2��

�+�.+��+,+1

� - �/27 �+�.+��+,+1

Fuente: Proyecto UICN/BASIM-2005

Page 28: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

26

4.5 Deficiencias de los sistemas de riego e impactos en losambientes acuáticos de las cuencas

Una de las desventajas es que los agricultores usuarios delagua para riego no están capacitados y por tanto no tienentécnica de riego.

Los sistemas de riego de la zona se han implementado sinconsiderar ninguna base técnica. Se carece de un manejoadecuado del recurso hídrico, no se cumple la normativaexistente y se extrae el agua sin ningún tipo de control.

Las represas de piedra son construidas en la parte mediade las cuencas, las de mampostería en la alta y las detierra en la planicie costera.

Las represas de tierra son bordas transversales construidas,cada año, sobre el río a través de maquinaria, lo que implicaremover grandes cantidades de tierra.

Las represas de mampostería son hechas con piedra, hierro yconcreto armado, y poseen compuertas que permiten unmayor control del paso del agua. Para su construcciónemplearon mano de obra semicalificada; su vida útil espara mediano y largo plazo.

En las represas de piedra la cantidad de materiales aadministrar varía, dependiendo de su tamaño. Se usanmateriales como plástico, sacos de yute con arena o tierray son movilizados por jornales-hombres. Cada año se edificauna nueva.

Los tipos de riego más utilizado son por surcos e inundación,los cuales causan problemas de erosión laminar.

La extración de agua para riego se realiza con bombas demotor (46.75%) lo que incrementa el costo de producción ycontamina el medio ambiente.

Figura 11: reservorio de agua lluvia, cantón El Cortez (San Pedro Puxtla)

Figura 10: represa sobre el río Sunzacuapa, extracción por arieteartesanal, cantón El Cortez (San Pedro Puxtla)

Page 29: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

27

Las sustancias aportadas con el agua de riego tambiénpueden provocar problemas, si ésta contiene cantidadesimportantes de sales disueltas pueden quedar en el suelo ysalinizarlo; las aguas pobres en sales o con presencia desodio pueden deteriorar la estructura del suelo y reducir lacapacidad de infiltración. (Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, Reino de España. 1996).

En la Región C, la alteración de la calidad del aguapara riego es esencialmente por el uso de agroquímicos yel agua de desecho en las actividades humanas.

Figura 13: represa sobre el río El Naranjo, riego por inundación paracaña de azúca (Jujutla)

Figura 12: represa sobre el río San Pedro, cantón El Durazno (San Pedro Puxtla)

Actualmente, en la zona costera de Garita Palmera yColonia ISTA, se han reportado casos aislados de áreas enpeligro de salinización por uso de agua subterránea.

En todos los ríos de la Región C se han reportado envene-namiento de peces, camarones y cangrejos.

La utilización del agua superficial genera impacto en losambientes acuáticos porque modifica los patrones hidro-lógicos, causa problemas en la desecación de los cauces,alterando, de esta manera, la función de corredor biológicoque éstos poseen. También se transforman las cadenasalimenticias, por ejemplo, los mamíferos como el mapachepueden alimentarse de elote al no encontrar cangrejos uotros animales que suelen estar sobre los ríos.

Todo esto afecta los ambientes estuarinos y humedales deagua dulce en la zona costera, pudiendo llevar a laeliminación paulatina de peces, camarones y cangrejos;vegetación y organismos acuáticos, y por ende, afectar lafauna terrestre como reptiles, anfibios, aves y algunosmamíferos que utilizan como hábitat y fuente de alimentosdichos ambientes.

Los ríos El Naranjo, San Francisco, Izcanal y Santa Ritaya no cumplen su función básica de trasladar agua dulce alos estuarios durante la época de estiaje (febrero e iniciode mayo), no obstante a los ríos Copinula, Sunzacuapa

Page 30: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

28

Figura 14: obtención de agua en la zona costera por puntera opozo subterráneo, cantón Santa Rita (San Francisco Menéndez)

Figura 15. mapa de ubicación de áreas protegidas y zonas de interconexión. Área de ConservaciónEl Imposible-Barra de Santiago

San Pedro Belén, Guayapa y Cara Sucia todavía se lesextrae cantidades considerables de agua y su caudalalcanza a llegar a los estuarios.

La falta de agua dulce de los ríos afecta el complejo deárea natural protegida de Barra de Santiago y losmanglares de Metalío (ver Figura 15).

El uso de agua para riego en la Región C no sólo afecta labiodiversidad, sino que también genera conflictos entre losusuarios. En la medida que el río recorre aguas abajo, porun lado, disminuye su capacidad para riego, limitando sucapacidad de abastecimiento a las comunidades quedemandan el líquido vital para el desarrollo de sus activi-dades domésticas y de sobrevivencia. Este es el caso delrío San Pedro, cuyo caudal es retenido por una represade mampostería, afectando a los habitantes del cantónEl Durazno, del municipio de San Pedro Puxtla.

Page 31: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

29

4.6 Consideraciones a tomar en la calidad del agua parariego

Los parámetros a analizar en la evaluación de aguas para riegodeben ser físicos-químicos y biológicos. Habitualmente se hacenmediciones de pH, conductividad eléctrica (CE), sales totalesdisueltas (TSS), iones, sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruros,sulfatos, carbonatos y bicarbonatos y, por su toxicidad manifies-ta, es conveniente analizar boro. También es importante ladeterminación de metales pesados y los sólidos en suspensiónporque pueden condicionar el tipo de riego.

En el caso que el agua se utilice para fabricar soluciones denutrientes y ferti-irrigación, es necesario estudiar, además de losiones habituales, otros como los de hierro, manganeso, cobre,nitratos y fosfatos, a fin de considerar sus concentraciones en elagua y su incidencia sobre la nutrición de los cultivos. En elAnexo 4 se citan las concentraciones máximas que deben moni-torearse en el agua para riego, según el Ministerio de AgriculturaPesca y Alimentación en el año 1996, del Reino de España.

Las prácticas agrarias recomendadas para interpretar la calidadde agua en riego (Ayers y Westcot, 1984) mencionan que elnitrógeno no debe exceder de 30 mg/l.

Registros de calidad de agua para riego en la Región C

Algunas instituciones han desarrollado diferentes análisis sobrelas aguas superficial y subterránea de la zona, en diferentesépocas y fuentes.

El MAG, en mayo de 1984, publicó un estudio sobre la clasificaciónde la calidad de las aguas superficial y subterránea con fines deriego. Los parámetros tomados en cuenta para el agua superfi-cial fueron conductividad eléctrica y relación de absorción desodio (RAS), y para los pozos perforados fue conductividad eléc-trica, clasificación con respecto al RAS y clasificación conrespecto al boro. (Ver Cuadro 4).

Los resultados demostraron que el agua superficial puede serusada para riego sin ningún tratamiento, porque no presentaproblemas de salinidad. En cambio, el agua subterránea revelabajo peligro de sodio y mediano peligro de salinidad, lo cualpudiera causar problemas en la estructura del suelo si se utilizael agua sin ningún tratamiento; asimismo, la presencia deboro obtuvo bajos niveles por lo que no existe inconvenientesque el agua sea utilizada para riego.

Cuadro 4. Resultados del estudio de agua con fines de riego (aguas superficial y subterránea)

�!��#���������2����

��"������0������

�!�����������

�!�������#���

�!��#���'�������

��"������0������

�2"+��>- , �.2/�/27 ��� ���2>2/�/27

�������?������������*�����#�������

������(���!������*����#�������

�������?���������D�*������?���?��/�

�������?��������������#���� �#���'�������(������"���?���?��/�

�������?����������������� �#���'�������(������"���?���?��/�

������������� #���'��������(������"��?���?��/�

�8�#8

�<�#8

�8�#8

�8�#8

�8�#8

�<�#8

2�*����������������� ��������C�������������� ��������������$�

2�*����������������� ������������������������C���������������������� �����������0����������$�����������������������

2�*����������������� ��������C�������������� ��������������$�

2�*����������������� ��������C�������������� ��������������$�

2�*����������������� ��������C�������������� ��������������$�

2�*����������������� ������������������������C���������������������� �����������0����������$�����������������������

Fuente: clasificación de la calidad del agua con fines de riego, aguas superficial y subterráne. MAG/1984

Page 32: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

30

El Proyecto PROMESA, en los meses de abril-mayo de 1996,realizó la determinación preliminar del potencial hídrico super-ficial del Parque Nacional El Imposible (PNEI). Para ellodesarrolló análisis microbiológicos y físicos-químicos en algunosríos. (Ver Cuadro 5).

Se determinó que el agua tiene un pH adecuado para riegoporque no excede de 6.5-8.0; tiene un oxígeno disuelto adecuadopara que exista vida acuática y no posee boro. En los puntosdonde se tomó la muestra, ubicados fuera del PNEI, se constatóun alto contenido de coliformes fecales, lo cual limita el aguapara riego de hortalizas exigentes o que se consuman en estadofresco.

Cuadro 5. Parámetros físicos-químicos analizados en los ríos Izcanal, Guayapa, Ahuachapío, Mixtepe, Mashtapula,San Francisco y El Corozo

1

�-'�1��,+����-�,1�

����2�������

����2�������

����2�������

����2�������

��.�:+;-.1�������2�7

� + >+1��;-.1��

�� �1� /2�/+

����2�������

�������

1

1

1

���1��

���

���

1

��?��)��<

�%&

���

���

���

��)�

���

���

���

���

���

���

���

���

2��)8BB���

2��)8BB���

���������

&�����������������

+���

������

�����

�2+A

+�!�����������

�.

������$���

&�����"

#�����������

#������������������

#���������������

#���������������

���������

2���������

�������������

����"�����

���������������

��������

#��0���

2���

���0�����0������

���0����������

,������

<8

%�����

&����������

8;

:CA

;C;

=CA

89E

<

8E>

8=<

<9

BC:

B

=:C8

=:C8

<;C;:

9C9>

<C;>

8C:<

B

9:

E:

��� ���

1

%�����

&����������

E

:C<A

=C=A

=CAA

8A=

8

::<

:<9

;

&��"��

B

=9C89

=9C89

<>C9

9CB=

<C;>

B

B

EB

<9BB

�?���?��!�

1

%�����

&����������

8A

:

=C>

=C<A

8:=

<

<B;

8=>

:<

8CA

B

>ACA=

>ACA=

8;C>

=C8E

<C;>

8CBA

B

<:B

<9BB

(����

<=

%�����

&����������

8E

BCE

=C<

=C8A

8:E

<

8E<

8=9

8;

BC8

B

>:C9:

>:C9:

<=CE

;C=:

9C<;

AC<>

B

9BB

9:BB

(��?�����

<=CA

%�����

&����������

8;

BC<

=C>A

=C>

8A:

<

<=<

<:<

9B

B

B

=<CB:

=<CB:

<=CE

9C:E

9C<;

8CA;

B

<:B

E:B

#���'�������

<:

%�����

&����������

<<

8CBA

=C=A

=C:A

89A

:

8A<

8<8

:8

&��"��

B

>ACA;

>ACA;

<>CE=

<C<9

:C;8

<C8

B

9BB

EBB

����"��

<A

1

�������

9>

:CA

=C>A

=C:A

8=B

A

<;B

<>:

8=

&��"��

B

=;C9>

=;C9>

:9C98

>C;E

:C;8

:C>E

B

=ABBBB

88BBBBBB

Fuente: Cl Proyecto PROMESA,1996

Page 33: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

31

El Proyecto AGUA estudió las subcuencas de Santa Rita, Faya,Ahuachapío, Tapaguashuya y San Pedro. Los análisis físicos-químicos comprendían: color y olor del agua, temperatura, pH,conductividad eléctrica, turbidez, oxígeno disuelto (OD),demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química deoxígeno (DQO), nutrientes (nitrógeno y fosfatos); y los análisismicrobiológicos incluían coliformes fecales y totales.

Los estudios se llevaron a cabo en las épocas de transiciónentre las estaciones lluviosa-seca y seca-lluviosa. Se determinóque las aguas son aptas para regar algunos cultivos que nosean exigentes, como frutales y agroindustriales. (Ver detalle enCuadro 6).

Las conclusiones del estudio de los planes de monitoreo de lacalidad de agua fueron:

Los ríos Santa Rita, Faya y Ahuachapío se ven afectadosdrásticamente por DQO debido a la concentración demateria orgánica biodegradable y no biodegradable, nutrientes(sólo para el caso del nitrógeno) y coliformes fecales.

La elevada concentración de estos parámetros limita elagua a usos mínimos y restringe su empleo únicamente aregadíos poco exigentes.

El río San Pedro reveló contaminación de DQO gracias a laconcentración de materia orgánica biodegradable y nobiodegradable y coliformes fecales. La presencia de elevadasconcentraciones de estos parámetros condena al agua parausos mínimos; limitando su uso para regadíos poco exigentes.Por tanto no sería recomendable el uso de la misma pararegadíos exigentes.

La baja calidad del agua en los ríos analizados limita elmantenimiento de una rica biodiversidad natural en elecosistema acuático de la zona.

El río Tapaguashuya también se ve afectado de manerasevera por DQO, debido a la concentración de materiaorgánica, nutrientes (nitrógeno y fosfatos) y coliformestotales y fecales. El deterioro provocado a la calidad de suagua obliga a que se emplee en usos mínimo y regadíospoco exigentes.

Fuente: Proyecto AGUA, 2004

��1=�,1+� � 2���� ��1+

F�

1

�#)��

��)�

��)�

��)�

��)�

��)�

%(�)8BB

%(�)8BB

&�������������������

�.

������$���

+�

�2+

�6+

%������

'��0���

���0������0������

���0�����������

��"�?-��?-@� ��@� �?-�/?�"5+ �� ,���2,�

�,+�A �,+�% �,+�A �,+�% �,+�A �,+�% �,+�A �,+�% �,+�A �,+�B

<<C:B

=CA>

BC8B

88C8;

>C=9

9BCB=

<C;B

BC:B

<>�ABB

8EA�BBB

���������������

�������A* !* %* )* B* C* 3* D* E* AF*

<=C<B

;C8B

BC<B

;C<;

8BC:B

=<CA<

;C9B

BC:<

8:�ABB

>A�BBB

<:CEB

=C<=

BC8B

;C9B

:C<E

:<C99

:C89

BCA9

8�9BB

AB�BBB

<>CBB

=CA;

BC8B

=C<=

AC8<

A:C8E

:C89

BC;=

8�<BB

:�<AB

<<AC<B

=C<9

BC8B

;C8>

;CB<

A=CBE

>C<;

BC<9

>A�BBB

89A�BBB

<EC:B

=CA<

BC<B

8BC<E

ACB>

:EC:=

>C<;

BC<>

>AB

<E�BBB

<<C<B

=C>>

BC8B

8<C<A

:CA;

9:C:8

>C<;

BCB;

<<CA

8�EBB

<>C8B

=CAA

BC8B

88C<9

9C::

:AC99

>C<;

BC8:

A�BBB

<>�BBB

<<C;B

=C;A

BC8B

ECE:

:C;8

99CA=

:C89

BC<9

EB

<�<BB

<;C=B

=C9:

BC8B

ECBE

AC9:

=;C=9

:CE<

BC<B

<�:BB

=�ABB

Cuadro 6. Análisis microbiológico y físicos-químicos de los ríos: San Pedro, Tapahuashuya, Faya, Ahuachapío y Santa Rita

1/ Finca Tequedama2/ 37.5m, arriba de unión con el río Texispulco3/ Salida Bosque Galería, Cooperativa La Solución4/ Después explotaciones ganaderas y cultivos5/ Caserío El Refugio

6/ Riego cañal de Izalco7/ Centro del caserío San Miguelito8/ A la altura de FUCRIDES9/ Parte alta del Quequeisque10/ Río Santa Rita, desdoblamiento del huracán Mitch

Page 34: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

32

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)realizó análisis microbiológicos y físicos-químicos en losríos de Cara Sucia, El Naranjo, Guayapa y El Rosariodurante la época seca de marzo de 2005. Los parámetrosmonitoreados fueron: temperatura del ambiente, temperaturadel agua, pH, oxígeno disuelto, turbidez, nitratos, fosfatos,sólidos totales disueltos 180ºC, DBO5 y coliformes fecales.(Veáse Cuadro 7).

Dentro los resultados de este estudio, se tiene que los ríospresentan un pH adecuado para riego y buen oxígenodisuelto, lo cual permite la vida acuática. Sin embargo, elagua de la parte baja de la cuenca evidenció alto contenidode coliformes fecales. Esto limita su uso para riego de

cultivos como hortalizas que se consuman frescas. En laparte alta de la cuenca, sólo el río Cara Sucia manifestó unbajo contenido de coliformes fecales y puede ser usadopara el riego de hortalizas. Esto se explica porque el ríonace dentro de PNEI y no existen asentamientos pobla-cionales.

El Proyecto UICN/BASIM, en el mes de septiembre de 2004,emprendió un monitoreo en agua subterránea, la cual es usadapara riego y consumo humano.

Los resultados revelaron una alta conductividad eléctrica en elpozo de Carlos Arriola, ubicado en el caserío Bola de Monte,limitando el agua para riego para todos los cultivos. (Ver Cuadro 8)

Cuadro 7. Análisis físicos-químicos y microbiológicos de los ríos Cara Sucia, El Naranjo, Guayapa y El Rosario

���������� ������ ��������

��

��

�������

�� �

�����������

��� ��

��� �

��

�� �

����������

�������������������

���������������� ��

!

"� ��#�������#

�������$

������#

�#%��#

&'���#��#�����������#��(����

)* +

�#��%#����%�,���

����������

����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� �����

��

�+-.

/-+�

/-/�

�-�

�-��

+.-�

+

�.��

�0

�+-1

/-+�

/-(�

�21

�2��

���2�

�.��

�.-+

�/-�

/-1�

/-/�

��

�-�

�-�1

�/(-�

�(

��-�

�0-(

/-0�

(-�

�-/

�-��

�.1-�

��-�

�/-(

/-.�

/-��

(

�-.

�-��

�1.-�

.

0���

�/-�

�/-�

/-(.

/-++

�-�

�-��

�.1-�

+���

��+

�(-0

/-.1

/-��

(

�-/

�-.(

�.�-�

����

�.-�

�/-/

/-00

/-1�

��

�-(

�-��

�/(-�

(��

�+-�

�0-�

/-/.

(-��

�-�

�-��

�1(-�

�����

�����

���������

�������3�

���������

�������3�

����������

���������

�������3�

���������

�������3����,�,�'��������,���,�

������� ���������

Fuente: Servicio Nacional de Estudios Territoriales, SNET, 2005

Page 35: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

33

4.7 Problemas identificados por los regantes

La problemática general identificada por los regantes en laRegión C se describe en el siguiente cuadro. La información serecopiló a través de entrevistas y encuestas hechas a los

usuarios del agua para riego y los técnicos de OG y ONG, quetrabajan en brindar asistencia técnica a los agricultores y líderesde las diferentes organizaciones locales.

Cuadro 9. Problemas identificados por los usuarios del agua para riego en la región c

Cuadro 8. Monitoreo de agua subterránea: sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos en suspensión yconductividad eléctrica

��������� ���I�������,#&�J��������������������?�����

(�������I�������,#&�JC���������������$�� ����������������

��������� ���I�������,#&�J��"����������$��

��������������I�����!��2�������(���J��"������$���������������������$��

������������I������������J��������������������?�����

� ,2>2/�/27 ��-�,1�

�7�2+��,+,������4""�6

:�=<9

>�<99

=9>

8:�99:

<E:

�7�2+�2�-�,+�����+����4""�6

�7�2+�� �-�" �27 ���""�

+ -/,2�2��8/,12/��*�

%GCD3

CGF%%

C3F

A%G%A)

AD3

:=

<88

=>

8<E

8B>

AGD

!G)

AGA)

CGC

!GC

Fuente: Proyecto UICN/BASIM, 2005

��"/,+�

� ,1+"+'8 2/+�4-�+�21/,+����'-�6

�1+.����

���������������������������*!��� �*����������$�������������$������������ ��� �

�����������������?������������������������������!��

(�������*���������������� ���/���������������$������������������$���������������������������� ��������������������� �����-�!��������������0��$��

�����������������������

����������������/����������0������ ��0���������������������������

��������������$������������������������������?!����������0�����������������������������������$����������*������������������������������������� ���������0����������������������������/����I�!��� ����������J

�$������������0����������!�������/�����������-���I��0����� �/�������������J

���������������-���������"������������������� �������������������!��

���������������������������������������!��

�'1+"/-�12+�

��.2 ,���

Page 36: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

34

4.8 Padrón de uso de agua para riego en la Región C

En el padrón de regantes de la temporada 2004-2005,proporcionado por el MAG/DGRD, se registran 97 usuarios,considerando cinco asociaciones que a su vez tienen másregantes inscritos dentro de su estructura.

Cabe aclarar que en dicho padrón sólo se encuentran losregantes que han solicitado permiso de riego para la temporadaa estudiar, excluyéndose a una asociación de regantes que notramitó el permiso para tal período.

Esta investigación incluyó a todos los regantes de la zona, tanto losque están inscritos como los que no aparecen en ningún registrode institución estatal o local.

Consideraciones técnicas sobre el comportamiento del aguaal interior del suelo. (Balance hídrico del agua en el suelo)

La mayor parte del agua consumida por las plantas es evaporadadirectamente a la atmósfera a través de los estomas de las hojasen el proceso de transpiración (T). Sólamente una pequeñísimaparte del agua es utilizada en sus tejidos vegetales. Asimismo, a

la vez que se produce la transpiración (T) de las plantas, segenera una evaporación (E) directa de la superficie del suelo.

La transpiración vista como un proceso físico de evaporaciónes muy simple, pero considerada como un proceso fisiológicode la planta es extremadamente complejo, ya que además deser afectada por procesos físicos también lo es por factores de lamisma planta, como la estructura de la hoja y el comportamientoestomático. (Kramer, 1983).

En la naturaleza, los proceso de transpiración (T) y evaporación(E) ocurren simultáneamente, sin que existan métodos sencillospara distinguirlos, por ello ambos procesos se engloban bajo eltérmino de evapotranspiración (ET).

El balance hídrico establece que un volumen dado de suelo, lacantidad de agua añadida al mismo y la cantidad de aguaextraída durante cierto período de tiempo es igual al cambioen su contenido de agua durante ese mismo período. (VerFigura 16).

��������

���

� ������

������������������� ���������������������� ��� �������������

��������������� ��� ������� ����������� ���������� ���� ������

�� ��� ������� ������������� ������������������������������������ ������

������������������ ���������������������������������������������� ������������������

������������������������������������������� ��� ������� ���������������������

������� ��� ����������� �������������������������� ��������������� ������������� ������������ ������������ ������

� ������������������������� ���������� ������������� ���������� ������ �����������������!�����"���� ����������������������

����#$��#�$������������������ �������� ������������������������������� ������ ������������� �������������������������������������������������� ��� ������ ����%

����&����������� ����������������� ������ ���� �������'��"������������ ��� ����� ���%�(����������������&� ������������������� �� �������� ������ �������� ��"�!�� ����������������������������%�%%%

� �������

��������

Fuente: Proyecto UICN/BASIM-2005

Page 37: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

35

Cuando se añade agua en el suelo, parte se infiltra en él yparte se acumula temporalmente en su superficie, pudiendoevaporarse directamente a la atmósfera o escurrir produciendoescorrentía. Del agua que entra en el suelo, parte se evapora através de la superficie del suelo y parte es extraída por las raícesy transpirada a la atmósfera a través de la superficie foliar de loscultivos. Parte del agua infiltrada puede drenar fuera de la zonaradicular del cultivo y el resto es almacenado en el suelo.

Las entradas de agua son el riego (R), la precipitación (P) y unposible ascenso capilar (AC), si existe una capa freática próximaa la zona radical del cultivo. Otra posible entrada de agua, queno ha sido considerada en nuestro caso, podría ser la escorrentíade campos adyacentes.

Consumo de agua para riego en la Región C

La Región C es drenada por una serie de subcuencas que ensu mayoría se ocupan para riego, dentro las cuales se ubican:San Pedro Belén, Sunzacuapa, Copinula, Metalío, Cauta,El Rosario, El Naranjo, Cuilapa, Guayapa, Barra de Santiago,Aguachapío, Faya, Izcanal, Cara Sucia, La Palma, San Fran-cisco o La Soledad, Santa Rita, Sacramento y La Danta.

En Santa Rita es donde más sistemas de riego se localizaron:17 en el río y 11 punteras o pozos perforados ubicados en lazona costera. En segundo lugar, está la subcuenca de Sunzacuapacon 15 sistemas; Copinula con 13; Sacramento con 8 y, dentro lassubcuencas que menos tienen, está San Francisco con 1. (Ver Figura 17).

K������������ L�������������?�����������������I���3J

��������������I��J

�������������0�����I��J

%$���0��/��

����������I�J

�����I�J �&�$��������

M&����������

I�&J

Figura 16. Esquema simplificado de los principales componentes del balance de agua en la zona radicular de unsuelo regado

Page 38: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

36

En la zona se regaron 915.32 ha de terreno en la temporada2004-2005 (Ver Figura 18). La subcuenca San Pedro Belénes donde existe más área de riego con 441 ha, seguida porCopinula con 253.90 ha, El Naranjo con 70.13 ha, Guayapa con61.49 ha y Santa Rita con 36.27 ha, la cual posee sistemas pararío y punteras. Las subcuencas de menos riego son: San Fran-cisco con 0.7 ha, El Rosario con 0.37 ha, Izcanal con 0.31 ha,cabe destacar que en estas dos últimas no se entrevistaronusuarios de todos los sistemas de riego.

Del total del área sembrada en la Región C, 195.17 ha (21.31%)se encuentran en la zona de influencia entre el ecosistema inter-conectado del Bosque El Imposible y el ecosistema del manglarBarra de Santiago, donde se ubican los ríos Sacramento, SantaRita, Cara Sucia, El Izcanal, Guayapa, El Naranjo y El Rosario.La extensión para riego más grande es de 720.85 ha (78.69 %)conformada por el ecosistema del parque cafetero y el manglarde Metalío, que abarca los ríos Cauta, Copinula, Sunzacuapa ySan Pedro Belén. (Ver Figura 18).

Figura 17. Número de sistemas de riego en la región c

Figura 18. Área regada en hectáreas en la región c

Page 39: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

37

En la Figura 19 y Cuadro 10 se observa que en la Región C seconsumen 16,586,997.31 m3 provenientes de agua superficial,siendo la subcuenca San Pedro Belén de donde más se extrae(10, 305,792.00 m3). En orden descendente le siguen Copinulacon 5,503,255.90 m3, Guayapa con 330,603.43 m3, Cara Suciacon 167,040.00 m3, Sunzacuapa con 103,434.93 m3; y la subcuencaque provee menos agua es San Francisco con 828.36 m3. Cabeaclarar que la subcuenca Santa Rita proporciona un total de44,666.11 m3, del cual 19,461.92 m3 proviene del río y 25,204.19m3 de pozos o punteras.

En la Región C existen tres reservorios de agua lluvia, ubicadosen la subcuenca Sunzacuapa, que tienen capacidad de almace-nar 2,065.18 m3 en total.

Es de destacar que en la subcuenca Sunzacuapa existen tres aso-ciaciones de regantes que irrigan 659.94 ha, extrayendograndes cantidades de agua durante las 24 horas. Sin embargo,no fue posible obtener los datos de consumo de agua que hacendichas asociaciones, las cuales integran un mayor número desocios regantes.

Cuadro 10. Consumo de agua en la región c por subcuenca y metros cúbicos

Figura 19. Consumo de agua en la región c por subcuenca y metros cúbicos

#���������2����

#��"������

�������

����

���������

���%����*�

��� ���

,"�����

�����#���

#���'�������

#��������!�

#���������"��

#��������

�+,��

�-./- /� �,1+��/H.2/+�

8B�:BA�=E<CBB

8B:�9:9CE:

A�AB:�<AACEB

<>�=;9CBB

:�8:ECA>

=>�9;AC;8

::B�>B:C9:

>�<AEC>;

8>=�B9BCBB

;<;C:>

8E�9>8CE<

<A�<B9C8E

8;�=B=CA9

ACGBDCGEE3�%A

Page 40: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

38

El consumo de agua es proporcional a las áreas de riego. Así, amayor cantidad de área regada es mayor el consumo de agua, ydicho comportamiento es similar en las horas de riego.

Sólo en la subcuenca de San pedro Belén es mayor la extrac-ción de agua que las horas de riego, esto se debe a que seriega las 24 horas bajo la tecnología de acequia y su tipo deriego es por inundación. En dicha subcuenca se riega unaextensión grande de 441 ha con 10,305,792 m3 en 5,112 horas.

En las subcuencas de Copinula se extraen 5,503,255.90 m3 en21,049.12 horas de riego para 253.40 ha; en Sunzacuapa se uti-lizan 103,434.93 m3 en 14,510.79 horas para 12.45 ha.

La subcuenca en donde menos agua se extrae es San Francisco oLa Soledad con 828.36 m3 en 177 horas para regar 0.70 ha.

Cuadro 11. Consumo de agua en la región c en metroscúbicos por áreas y horas de riego

#���������2����

#��"������

�������

����

���������

���%����*�

��� ���

,"�����

�����#���

#���'�������

#��������!�

#���������"��

#��������

�+,��

�-./- /� I1��1'��4#�6

#+1���12'+

+ �-�+��'-�� ��%

998CBB

8<C9A

<A:C9B

89CBB

BC:=

=BC8:

>8C9E

BC:8

8;C<B

BC=B

8BCAB

<AC==

=C=B

EAC�F!

A�88<CBB

89�A8BC=E

<8�B9EC8<

9E>CBB

<�EB=CBB

8�<8EC;E

<�E89C<E

>99CBB

<�:<BCBB

8==CBB

A�:E8C<>

<�B<<C>B

9�A<8CEA

C%G!DB�DE

8B�:BA�=E<CBB

8B:�9:9CE:

A�AB:�<AACEB

<>�=;9CBB

:�8:ECA>

=>�9;AC;8

::B�>B:C9:

>�<AEC>;

8>=�B9BCBB

;<;C:>

8E�9>8CE<

<A�<B9C8E

8;�=B=CA9

ACGBDCGEE3�%A

Figura 20. Consumo de agua y áreas de riego según subcuenca

Fuente: Proyecto UINC/BASIM, 2005

Page 41: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

39

Consumo de agua por tipo de riego

El sistema de riego por inundación es el que más aguaconsume: 6,059,508.22 m3, seguido por el de microaspersión

con 189,979.20m3 y aspersión con 21,972.50 m3; el que menosagua exige es el de goteo con 9,744.79 m3. (Ver Figura 22).

Figura 21. Consumo de agua y horas de riego según subcuenca

Figura 22. Consumo de agua por tipo de riego (m3 )

Page 42: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

40

Consumo de agua por cultivos de los sistemas de extrac-ción y tipos de riego

El consumo de agua depende de los sistemas de extracción, delos tipos de riego así como de los cultivos, ya que todos son deciclos vegetativos diferentes.

Consumo de agua por el sistema de extracción y tipo deriego en hortalizas más cultivadas

Las hortalizas de mayor producción son: Pepino Tropic Cuke II,Tomate Trinity Pride, Maíz HS-5G, Vigna Criolla, Chile DulceNathaly y Quetzal, Repollo Tropicana II, Ejote Criollo, FrijolCENTA 2000 y Ayote Cuarenteño. En la Figura 23 se muestraque, en el sistema de extracción de agua por ariete artesanal yriego por aspersión, el cultivo que más agua consume es elpepino con 630.96 m3, seguido por el cultivo del tomate con309.672 m3. El cultivo que menos agua demandas es el FrijolCENTA 2000 con 155.66 m3. La diferencia entre el consumo deagua entre las hortalizas pepino y frijol radica en la duraciónde sus ciclos vegetativos, ya que para el primero es de 4 a 5meses y para el segundo de 3.

En la Figura 24 se observa que el pepino es uno de los cultivosque más agua exige (347.40 m3), le sigue la vigna que consume311.85 m3. El maíz es el cultivo menos demandante de agua(211.00 m3).

En la Figura 25 se destaca el pepino como el cultivo que másagua consume con 260.55 m3; los cultivos de chile y tomateconsumen 222.75 m3 y 221.40 m3, respectivamente, para el tipode riego por goteo.

Asimismo, se evaluó que el cultivo de pepino de la variedadTropic Cuke II consume 630.96 m3 por ariete artesanal y aspersión;347.40 m3 por bombeo de motor e inundación; y 260.55 m3 porbombeo de motor y goteo. Es evidente que la produccción depepino, por ariete artesanal y aspersión, gasta 1.42 más vecesagua que por bombeo de motor y goteo.

Figura 23. Consumo promedio de agua por cultivo,en 0.0475 ha, ariete artesanal-aspersión

Figura 24. Consumo promedio de agua por cultivo, en0.04375 ha bombeo de motor-inundación

Page 43: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

41

Consumo de agua en la Región C por sistema de extraccióny tipo de riego para corte y pastoreo más utilizados

El riego de pasto se hace por inundación y la extracción de aguapor medio de bombeo de motor o por acequia. El pasto másutilizado para pastoreo es el Estrella, y para corte son el Swasi,Napier y Sorgo Forrajero.

En la Figura 26, se observa que para producir pasto por inun-dación y transportar el agua por acequia, el pasto Napier utiliza19,703.04 m3 de agua en la producción de follaje del período deverano; lo sigue el Sorgo Forrajero con 17,664.00 m3; y por últimoestá el pasto Estrella con 5,938. 00 m3 para producir follaje entoda la época seca.

Figura 25. Consumo promedio de agua por cultivo, en 0.04375 ha,extracción por bombeo de motor, riego por goteo (tarea)

Figura 26. Consumo promedio de agua de pastos por acequia-inundación en 0.7 ha (manzana)

Figura 27. Consumo de agua promedio de pastospor bombeo de motor-inundación en 0.7 ha

El pasto Swasi es el que más agua consume: 1,632.00 m3; ensegundo lugar está el Estrella con 1,222.93 m3; y por último, elNapier con 789.84 m3 en el sistema de bombeo de motor e inun-dación. (Ver Figura 27).

Esto se debe a que los productores de pastos, por medio debombeo, son de pequeños a medianos productores y prefierenel Estrella para pastoreo y el Swasi para corte.

Consumo de agua por el sistema de extracción y tipo deriego en diferentes cultivos más comunes en la Región C

En la zona se siembra plátano, naranjos y se desarrolla caña deazúcar durante la época seca. (Ver detalle en Cuadro 12).

La producción de plátano en la zona costera se ha incrementadoen los últimos años, ampliándose a Garita Palmera y Santa Rita;para cultivarlo se usa agua subterránea. La extensión para lacaña de azúcar, de la Compañía Azucarera Salvadoreña(CASSA) es muy amplia en la zona costera de Guayapa, Faya,Cara Sucia y Santa Rita; se utiliza agua superficial y subterráneapara producirla.

Page 44: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

42

�������

������ ����

��������

�������

�������� �� �� ��������� ������� �����������

����

����

�������

�������

���� ������

������� ������ �� ��

������������������������

�����������!"�"���

#"�$���%��!"�"���

&�'"�� ������������"(���

)�*$����*����

+��,"��

+��,"��

+��������������

-�"�����.�

-�"�����.�

-�"�����.�

+�/����.�

������

0�1��2

2�023�0�

��3�22

Cuadro 12. Consumo de agua por: cultivo por área, sistema de extracción y tipo de riego

4.9 Caracterización productiva de los agricultores

Los agricultores de la Región C se caracterizan por la diversidadde su organización, ya que existen productores individuales,grupos organizados sin personería jurídica y asociaciones deregantes legalmente constituidas.

Los sistemas de riego de la zona son por microaspersión, goteo,aspersión e inundación (Ver Figura 28). De los sistemas de

riego, siete son tecnificados y dos artesanales que usan poliductoscon tornillos; por aspersión sólo uno es tecnificado completamentelos otros seis restantes son a base de poliductos y sólo losaspersores son tecnificados. El sistema por microaspersión estecnificado completamente.

Los agricultores, a través del riego, cultivan hortalizas, frutales ypastos (Ver Cuadro 13).

Fuente: Proyecto/BASIM, 2005

Figura 28. Número de sistemas de riego según tipo de tecnología utilizada en la región c

Page 45: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

43

Cuadro 13. Caracterización de los productores por subcuenca, nivel de organización, tipo de riego y cultivos en la región c

#���������2����

#��"������

#��"������

#��"������

#��"������

#��"������

#��"������

#��"������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

����

���������

���������

���%����*�

���%����*�

���%����*�

��� ���

��� ���

��� ���

��� ���

,"�����

,"�����

'� �

�����#���

#���'�������

#������

#������

#��������

�-./- /� �2����+1'� 2<�/27 �2"+��12'+ -�,2�+� I1��#� �2�,���

<

:

>

9

8

:

8

8

8

8

8

<

9

:

8

8

<

8

8

8

<

8

8

8

8

=

BC=

8

8

8;

8B

;

AA<CA<

>AECE9

8CB9

8C;9

BC=B

8C>8

BCBE

=C:B

89;C:B

BCB9:=A

:8CAB

:C;A

>;CA>

8CBA

89CBB

BC88

BC<>89

BC8:

A>

9<

8EC9<

BCB<8;=A

BCB9:=A

BC:8

8

8

8;C<B

BC=B

89CB

<<C<=

=C=

�������?����"���0������� �0�����

�������?����"��� 0������

.����"��

.����"��

�����

.����"��

'������

�����

������ �?����"��

.����"��

'�����������

�����

.����"��

�����

.����"��

.����"��

�����

'������

�� ������"7���

�����

�����

��/���

������

.����"��

�����

�����

�����

�����

�����

��/���

�����

,��������

,��������

����

��������

��������

,��������

,��������

,��������

,��������

����

(�����������

,��������

,��������

,��������

,��������

��������

����

,��������

,��������

,��������

,��������

,��������

,��������

,��������

��������

,��������

,��������

,��������

,��������

,��������

,��������

,��������

���������������������N����&������ ������������

���������������������N#����������� �������+��� ����K��"��

������������"����

������������"����

,��$����

������������"����

������������"����

������������"����

��������������������������������

,��$����

,��$����

,��$����

������������"����

������������"����

,��$����

������������"����

������������"����

,��$����

,��$����

������������"����

,��$����

������������"����

������������"����

������������"����

,��$����

,��$����

,��$����

,��$����

,��$����

,��$����

,��$����

,��$����

Fuente: Proyecto UICN/BASIM, 2005

Page 46: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

44

Figura 31: producción de pastos por punteras, cantón Santa Rita(San Francisco Menéndez)

Figura 30: Junta Directiva AGROPUX de R.L

Figura 32: productores de hortalizas cantón El Rosario (Jujutla)

Los agricultores asociados en grupos para producir hortalizasocupan tecnologías como el uso de telas antivirus y de algunosextractos botánicos y fertilizantes orgánicos. Estos grupos, en lasubcuenca de Sunzacuapa han conformado la Asociación

AGROPUX de R.L. También en San Pedro Puxtla funciona unpequeño mercado con los productores del municipio, princi-palmente los días viernes cuando hay excedentes.

Figura 29: plataneras regadas por inundación en el cantónSanta Rita (San Francisco Menéndez)

Page 47: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

45

Agroquímicos utilizados en la Región C

Para producir hortalizas, frutales, caña de azúcar, pastos decorte y pastoreo se utilizan agroquímicos como: funguicidas,insecticidas, herbicidas y fertilizantes.

Los funguicidas más usados son: benlate, manzate, cupravit, cal y ceniza. Los insecticidas son de dos tipos: del follaje y desuelo. Dentro del primero se tienen: tamaron, monarca, MTD-600, karate, lannate, mitad, baytroid confidor y vidate; para losde suelo están: volaton, semevin, marshall y couter.

Los herbicidas más comunes son el gramoxone, hedonal,gesaprim y paraquat. También los fertilizantes que se aplicanson de dos tipos: de suelo y del follaje. Dentro los primeros seubican: fórmulas (16-20-0; 15-15-15; 0-0-60, sulfato de amonio,urea, gallinaza, estiércol de ganado y bocachi; para el caso delos del follaje se tienen: metalozatos, bayfolan, forte B, vinagrede pito, y agua de coco, compost y lombriabono.

El grado de contaminación al medio ambiente está en funciónde la familia o grupo químico al que pertenecen y al grupo toxicológico en el que se encuentran clasificados.

En el Anexo 6 se detallan los agroquímicos utilizados según sus nombres comercial y común, familia o grupo químico, categoríatoxicológica y los cultivos en los cuales se aplica.

Nivel de organización

En los municipios de Guaymango, Acajutla y Santo Domingo deGuzmán se identificaron seis asociaciones de regantes, cadauna con personería jurídica, la cual fue proporcionada por elMAG/DGRD. (Ver Cuadro 14).

Figura 33: pastos Napier y Swasi, cantón Los Puentecitos(Guaymango)

�+�.1 �0�1'� ,�

I1��12'+�#� �.2/�/27

;9

<=

A>

8:A

A=

>E

���

89;C:B

9<BCB

89;C9;

998CB

;8CA<

E8C9>

������

������#���D���������������������� �������?��?��/�

����������� �������*�����#�������

���������K/���������*�����#�������

����������&�������#����������������"�/��#�������

���������K�����#����������������"�/���#�������

���������K��"�����#����������������"�/��#�������

��������������������������������

�������������������#����������� ��

����������������������+���

�����������������������&�����

�����������������������������������������

���������������������������������������K��"��

�� ��

Cuadro 14. Asociaciones de regantes en la región c

Fuente: Padrón de regantes, MAG/División General de Riegos y Drenajes. 2002, 2003, 2004 y 2005

Page 48: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

46

Las asociaciones poseen un alto nivel de organización; cuentancon una asamblea general, junta directiva, junta de agua, comitéde agua, juez de agua y suplentes. Un ejemplo de ello es laAsociación de Regantes de San José Platanares (Ver Anexo 7).

El juez de agua se encarga de distribuir y supervisar las horasde riego. Su salario es cancelado por la junta directiva o lasalcaldías del municipio donde se encuentra la asociación.

En el caso de la Asociación de Regantes de San JoséPlatanares el dinero para el salario de los jueces de agua esrecolectado del aporte de $6.00 que brinda cada socio.

En la Región C existen 26 grupos de regantes que no tienenpersonería jurídica, tampoco poseen un alto nivel de organi-zación. Se abastecen de una misma fuente de agua, usando lamisma tecnología para extraerla. Existen 49 regantes individuales,los cuales fueron encuestados.

Comercialización de productos agropecuarios que seproducen a través de riego

La comercialización de los productos está a cargo de los mismosproductores y suelen venderlos en el lugar donde lo produceno los traslandan a los mercados donde existe más población.

La venta de los productos agropecuarios se da de la siguientemanera:

Productores de hortalizas: venden en la zona donde loproducen y en los núcleos urbanos más cercanos: SanPedro Puxtla, Guaymango, Santo Domingo de Guzmán,Cara Sucia, Sonsonate, Metalío y San Antonio del Monte.

Productores de pastos: utilizan el pasto para el consumode su ganado o lo vende en la zona donde se produce.

Frutales (Naranjo): se vende en la zona de producción.

Caña de azúcar: se comercializa con la CompañíaAzucarera Salvadoreña (CASSA).

Plátano: se vende en la zona y con los compradores delmercado La Tiendona de San Salvador.

Figura 34: productores de hortalizas, con tela antivirus, cantón El Durazno (San Pedro Puxtla)

Page 49: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

47

Acciones de OG y ONG presentes en la zona para losproyectos de riego

Las OG y ONG sólo proporcionan asistencia técnica sobre loscultivos y el manejo de los sistemas de riego.

Algunas instituciones que han implementado sistemas de riegoen la Región C son: CARE, a través del Proyecto DAUAS,realizó estudios ambiéntales para instalar reservorios y sistemasde riego. Los sistemas implementados son tecnificados y poseen

tanques de captación, cintas de riego por goteo, filtros de anillosy válvulas de control. Este tipo de sistemas también fue instaladopor CENTA-FAO y Proyecto Agua. (Ver Cuadro 15).

Las organizaciones Proyecto Agua, FUNDESYRAM, VisiónMundial y Ayuda en Acción han instalado sistemas de riego arte-sanal, semiartesanal a base de ariete artesanal, aspersores ypoliductos. Los arietes son fabricados por artesanos de la zona apartir de chatarras metálicas.

�1'� 2<�/27

�������������������$��� ��������������������!����������

������������ �����������������������!����������� ��������������

������������ �����������������������!����������� �������������������$��

�������������������$��� ��������������������!����������

�������������������$��� �������� ����$�����������������

������������������������������ �������������������$��

����������������-������,�������

�������������������������?!�����

,������������������������������������������$����������������$�� ���$�����������������

�������������������$��� ��������������������!����������

��$����������������������

����������������

'�%��#O��(

L����(�����

� ������������

#��$���D����

�%�#

��� ��������

#��$�%�&���

��� �����,�%)2�#,(

����

��%&�

(��)�$������������������� ������*�

������!������������

���,2/�� ����;-�,1�.�:� �-'�1���,1�.�:+

�����������������D�*���� ��������N�����������������"������������ ������������#��������������� #����������������"�/�

��� �������D�*���� �#���'�������(������"

#��������������� �#���������������"�/�

��� �����

#���'��������(������"� �D�*���

#���'��������(������"��D�*������� ������ �#��������������C

#���'��������(������"� �D�*���

#���'��������(������"��D�*������� ������ �#��������������

#���'��������(������"��D�*������� ������ �#��������������

#���'��������(������"��D�*������� ������ �#��������������

#���'��������(������"��D�*������� ������ �#��������������

#���'��������(������"��D�*������� ������ �#��������������

Cuadro 15. OG y ONG que trabajan en la región c

Fuente: Proyecto UICN/BASIM-2005

Page 50: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

48

4.10 Análisis económico de los sistemas de riego por subcuenca de la Región C

Para este análisis se tomó en cuenta los componentes queintervienen en la producción: sistemas de riego, costo de loscultivos; impuestos que se cancelan a instituciones gubernamen-tales, municipales y privadas. A los costos fijos de los sistemasde riego se les cargó la depreciación que les correspondía de acuerdo a su vida útil. (Ver Cuadro 16).

Además, se consideró los ingresos que se obtienen de los cultivosque se producen. Cabe aclarar que a los pastos para pastoreosse les asignó el costo por alquiler de potreros y, a los pastos decorte, el precio de venta que tienen en la zona.

En la Región C se genera utilidades de $255,114.70; hay unainversión total de $106,673.53 en costo de los diferentes sis-temas de riego. Se ha tenido una inversión en costos variablesde $872,833.90, que son los costos de los cultivos, semilleropreparación de suelo, transplante o siembra, fertilización, tutores,control de plagas y enfermedades, control de malezas, cosecha,vigilancia, almacenaje, arrendamiento, administración, transporte; y

se obtuvo un ingreso de $872,833.90 por la venta de losproductos.

Es de hacer notar que en la subcuenca de San Pedro Belén, setiene una utilidad negativa porque sólo se conoció un aproximadode los costos del sistema y no se obtuvo información de costosde cultivos ni de ingresos por la venta de éstos.

La subcuenca del río El Rosario también reflejó utilidad negativadebido a que los productores cultivaban por primera vez y portanto el costo del sistema es más elevado.

La subcuenca de Copinula es la que más utilidad generó($180,703.47). Se obtuvo un ingreso por la venta de productosde $578,246.80; un costo de sistemas de 13,054.62, y de cultivosde $386,158.79.

En las subcuencas de Sacramento y Santa Rita de la fuente delrío se producen sólo pastos completamente; se tiene que laprimera generó una utilidad de $15,407.39 y la segunda$12,776.19, en donde existen pequeños a medianos productoresde pasto (ganaderos).

Cuadro 16. Análisis económico de los sistemas de riego por subcuenca de la región c

�-./- /� �0��2�,���

I1��12'+�#�

�0�"1+-/,+1�

�+,���2 '1�+��J

+�,+���2�,���J

+�,+���+�/-�,2�+��J �,2�2��J

#���������2����

#��"������

�������

����

���������

���%����*�

��� ���

,"�����

�����#���

#���'�������

#�������I�!�J

#���������"��

#��������

�+,��

8

8A

8<

8

:

:

:

8

8

8

8=

88

;

33

8998

8<C9A

<A:C9B

89CBB

BC:=

=BC8:

>8C9E

BC:8

8;C<B

BC=B

8BCAB

<AC==

=C=B

EAC�F!

8:A

=>

8<9

8

8=

9

8<

8

8

8

8=

88

;

)FD

BCBB

=9�:;BCAB

A=;�<9>C;B

:�:BBCBB

<�=A9CAB

<E�=:BC>B

:<�88=CAB

=�=B9CBB

:<�8<BCBB

<B=CBB

9>�;AACBB

<E�<<;CBB

:>�8EBCBB

D3!GD%%�EF

<�9>ACBB

9B�98AC9B

8:�BA9C><

;8:CBB

:�:9:C8:

:�BBAC>8

>�=:9C>B

<�EB=C98

<�<E>CB>

8�:::C>:

8>�:9BC<;

>�E=:CBA

>�EE8C=A

AFCGC3%�B%

BCBB

<8�E<=C>A

:;>�8A;C=E

8�89<C>B

8�=B>C><

<A�A9>C<>

8B�B>;C;:

8�E=ECA8

8>�:>;C8>

>AC=A

8=�=:;CA:

8:�E:>C><

8:�=EBC;>

BAFG)%F�A3

BCBB1<�9>ACBB

8<�B;AC>A

8;B�=B:C9=

8�:99C9B

1<�:9BC8B

8�8=;C=:

8:�B<AC8A

<�;8=CB;

8:�9AAC=;

18�8E<C:;

8<�==>C8E

;�:8;C::

8A�9B=C:E

!BBGAA)�3F

Fuente: Proyecto UICN/BASIM-2005

Page 51: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

49

Fuentes de abastecimiento, consumo de agua y áreas de riego

Para la temporada 2004-2005 en la Región C se extrajo16,586,997.31 m3. Las subcuencas de donde más agua secaptó fueron: San Pedro Belén 10,305,792.00 m3, Copinula5,503,255.90 m3, Guayapa 330,603.43 m3, Sunzacuapa103,434.93 m3, El Naranjo 76,485.81 m3 y 267,425.24 m3,repartido en menor cantidad entre las subcuencas de Cauta,El Rosario, Izcanal, Cara Sucia, San Francisco, Santa Rita ySacramento.

De los usuarios identificados, el que mayor cantidad de aguautiliza es la Asociación de Regantes Las Tablas con10,305,792.00 m3, que corresponden al 62.13 % de toda elagua de la Región C.

Las principales fuentes de abastecimiento de agua para riegoson los ríos, que aportan 81.81% del total, dentro los cualesestán: San Pedro Belén, San Pedro, Texispulco, Tepetayo,Pululapa, Sunzacuapa, Tapaguashuya, Copinula, El Naranjo,El Rosario, Guayapa, Izcanal, Cara Sucia, Güiscoyol,Quequeisque, Sacramento y Shagalapa. El 14.29 % de aguautilizada proviene de las punteras, las cuales se ubican

principalmente en la zona de la costa (Santa Rita, ColoniaISTA y Garita Palmera); finalmente el 3.90% lo constituyenlos reservorios de aguas lluvias, instalados en la subcuencade Sunzacuapa.

En el ecosistema interconectado de la montaña del BosqueNacional El Imposible y ecosistema de manglar Barra deSantiago se encuentran 195.17 ha que corresponden al21.31%, del total del área sembrada. Mientras que para elecosistema de parque cafetero y el manglar de Metalío seriegan 720.85 ha que corresponden al 78.69% del área totalregada.

Aspectos económicos y de comercialización

La Región C rinde una utilidad de $255,114.70, hay unainversión de $617,103.70 y venta por productos de$872,833.90, entres pastos, frutales, hortalizas y caña deazúcar.

A partir de analizar 12 sistemas, 124 productores y 253.40 hase concluye que la subcuenca Copinula es la que mayorutilidad genera ($180,703.47); por la venta de productosingresa $578,246.80 y tuvo un costo de $399,213.41. La

5. Conclusiones

Page 52: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

50

subcuenca El Rosario tiene utilidad negativa $-2,340.10, conuna venta de productos de $2,754.50 y costos de$5,049.75, con tres sistemas, 17 productores y 0.37 ha,considerando que en esta subcuenca es primer año que setrabaja con riego.

Se estima que el cultivo del pepino genera mayores utilidades alos productores si es manejado adecuadamente, ademásconsume menos agua en comparación con los pastos.

Las hortalizas se comercializan en la zona de su producción,en los núcleos urbanos más cercanos como: San PedroPuxtla, Guaymango, Santo Domingo de Guzmán, CaraSucia, Sonsonate, Metalío y San Antonio del Monte. Las fru-tas se venden en la zona de producción; la caña de azúcara través de CASSA, y el plátano y los pastos en la zona deproducción, principalmente.

Tecnologías utilizadas

Los tipos de riego utilizados son: inundación (77.92%), goteo(11.69%), aspersión (9.10%) y microaspersión (1.29%).

Los sistemas de riego implementados en la zona no se hanrealizado sobre ninguna base técnica. En la Región C seextrae agua sin control, no existe un manejo adecuado delrecurso y no se cumple la normativa existente.

Las mayores áreas de riego se ubican en la parte media dela región, seguido por la zona costera y en la parte alta sonmínimas las áreas.

Las subcuencas de Sacramento y Santa Rita emplean elagua del río para producir pastos y en pequeñasganaderías.

En la zona de la costa, el agua extraida de los pozos perfo-rados se utiliza para producir plátano en su mayoría, y enmenor escala pastos.

Para la producción de hortalizas se utilizan los sistemas deriego de aspersión, goteo e inundación; para frutales inun-dación y microaspersión; y para pastos, que son los cultivosque más agua utilizan, se emplea el sistema de inundación.

En la Región C, temporada 2004-2005, la mayoría de usua-rios de agua para riego no se encuentran registrados en elMAG/DGRD, debido, en gran parte, al desconocimiento de lanormativa.

Calidad de agua

De acuerdo a los planes de monitero de agua para algunassubcuencas, las aguas de la zona no son recomendadaspara cultivos exigentes como algunas hortalizas porquetienen exceso de coliformes fecales; con presencia en losríos de Santa Rita 2,300 NMP/100, en el de San Pedro26,500 NMP/100, en Tapahuashuya 1,400 NMP/100, enAhuachapío 5,000 NMP/100 y Faya 65,000 NMP/100.

Organización

Los problemas identificados por los usuarios del agua parariego son: falta de agua, desconocimiento de normativa derecursos naturales, envenenamiento de ríos, agua consedimentos, agroquímicos, lejías, jabones, basura, plásticosy orgánicos.

En la Región C existen diferentes proyectos que promuevenel desarrollo de economías locales, pero éstos no capacitana los productores sobre el manejo adecuado del agua nisobre la normativa legal vigente para la protección de losrecursos naturales.

Page 53: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

51

Organización

Incorporar a los organismos locales en la protección de losrecursos naturales y en los Comités de Cuencas para que par-ticipen activamente.

Realizar trabajo coordinado entre OG y ONG, que promuevenla conservación y mejoramiento de los recursos naturales, paramejorar la cantidad y calidad del agua dulce.

Completar el inventario de los regantes de la Región C,porque muchos de ellos no se encuentran registrados enningún organismo local, regional o estatal.

Es necesario desarrollar mecanismos de cooperación y sen-sibilización orientados a la formación de un organismo decuenca.

Promover la coordinación entre los normadores y regantes afin de realizar análisis y monitoreos sobre la cantidad y calidaddel recursos hídrico para riego.

Fomentar el trabajo de cooperación con las alcaldías munici-pales, organismos locales y proyectos presentes en la zona,para realizar monitoreos sobre caudales en los ríos.

Tecnológico

Realizar estudios de tesis con la Universidad de El Salvadorsobre los sistemas eficientes de riego, caudales ambientalesen los ríos, calidad de aguas superficial y subterránea; nece-sidades de agua de los diferentes cultivos que se producen ysobre el comportamiento de los diferentes ecosistemas.

Capacitar a los agricultores regantes sobre la normativa legalvigente para la protección de los recursos naturales, específi-camente en la Ley de Riego y Avenamiento.

Capacitar a los agricultores sobre el uso adecuado del agua,cómo se debe de regar y las cantidades de agua que necesitanlos diferentes cultivos.

6. Recomendaciones

Page 54: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

52

Proponer proyectos alternativos como el uso de tecnologías:reservorios de aguas lluvias, pocitos almacenadores deagua, para que se tenga agua disponible en la época seca.

Proponer que los pequeños agricultores utilicen tecnologíasde riego que sean más ahorradoras como los riegos porgoteo, los cuales pueden ser artesanales o semiartesanales.

Intercambiar información generada en los riegos con losproductores de la zona y fomentar así la auto evaluación,para que puedan determinar cuál es el sistema de riego másbarato, eficiente y que no causa daño a los cultivos.

Generar la capacidad en los regantes para monitorear, cantidady calidad de aguas superficial y subterránea para riego.

Realizar anualmente estudios técnicos de caracterización deriegos, con todos los usuarios de los sistemas, para poderorientar al sector en el uso y manejo adecuado de los recursoshídricos.

Apoyar parcelas de riego demostrativas que hacen uso detecnologías limpias con el medio ambiente y que utilizantipos de riego eficientes en las diferentes subcuencas como:Sunzacuapa, Copinula, El Rosario, Guayapa, Santa Rita,Cara Sucia y Sacramento.

Ambientales

Proponer estudios de evaluación de caudales ambientalespara las cuencas que sufren desecación: El Naranjo, Izcanal,San Francisco y Sacramento, las cuales se encuentran aso-ciadas a ecosistemas costeros marinos.

Promover los permisos que otorga el MAG, a través de laDivisión General de Riego y Drenaje, sobre todo en losmeses de febrero-abril, con especial énfasis en las cuencasque sufren desecación en dicho período.

Integrar mesas de trabajo por parte del MARN, MAG,Universidades, ONG presentes en la zona, municipalidades,y organismos locales, para trabajar coordinadamente en eltema de las implicaciones ambientales que causa laexplotación de las actividades agrícolas y buscar alternativasque no sean dañinas para el medio ambiente.

Legal

Actualizar la normativa especial de riego y avenamientosobre los aspectos de: caudales de extracción, multas, orga-nización y número de regantes a los que se le debe permitirla extracción de agua de los ríos y pozos.

Formular normativa local para regular al sector de riegosobre canones de extracción de agua, número de regantespor río y hectáreas de riego. La normativa local debe ser for-mulada por las municipalidades, organizaciones locales,usuarios de riego y proyectos orientados al medio ambienteque se encuentren en la zona.

Fomentar que el Estado, proyectos ambientalistas y organis-mos locales actualicen cada año el padrón de usuarios deagua para riego en la Región C.

Promover la asociación y legalización de los regantes de lazona para que se inscriban en la División General de Riego yDrenaje del MAG.

Establecer los mecanismos de mediación de conflictos con losusuarios de agua para riego.

Promover la participación de los agricultores regantes en lareforma del sector hídrico, porque ellos son los que másconocen la realidad de la Región C.

Page 55: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

53

2005 SNET-Proyecto UICN/BASIMDescripción del Estado de los Recursos Hídricos de la Región Hidrográfica Cara Sucia San Pedro Belén.

2004 Proyecto UICN/BASIMCaracterización preliminar de sistemas de riego en la zona del Complejo Hidrográfico, Barra de Santiago-El Imposible.

2004 FERTICACatálogo de Productos Agrícolas 2004. Guatemala. Schering Pough.

2004 MAGPadrón de Riego y Avenamiento de El Salvador.

2004 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Plan de manejo de la microcuenca del río San Pedro, municipio deSan Pedro Puxtla, departamento de Ahuachapán.

2004 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Plan de manejo de la microcuenca Faya-Ahuachapío, municipios deJujutla y San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán.

7. Documentos consultados

Page 56: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

54

2004 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Plan de manejo de la microcuenca del río Santa Rita, municipio de San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán.

2004 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Plan de manejo de la microcuenca del río Tapaguashuya, municipio deGuaymango, departamento de Ahuachapán.

2004 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Monitoreo de la calidad del agua del río, Tapaguasuya, municipio deGuaymango, departamento de Ahuachapán.

2004 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Monitoreo de la calidad del agua del río Santa Rita, municipio deSan Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán.

2004 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Monitoreo de la calidad del agua de la microcuenca Faya-Ahuachapío,municipios de Jujutla y San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán.

2004 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Monitoreo de la calidad del agua de la microcuenca río San Pedro,municipio de San Pedro Puxtla, departamento de Ahuachapán.

2004 SNETEstudio de la calidad de agua en la Región Hidrográfica Cara Sucia-San Pedro Belén.

2000 Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA)Plaguicidas autorizados para su comercialización y uso; y plaguicidas prohibidos en El Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) /Cooperación Técnica Alemana GTZ. El Salvador. p.197.

2000 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Diagnóstico del municipio de San Francisco Menéndez.

2000 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Diagnóstico del municipio de Jujutla.

2000 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Diagnóstico del municipio de Guaymango.

Page 57: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

55

2000 Consorcio CARE-SACDEL-FUNDAMUNI-SalvaNATURAAcuerdo cooperativo Nº 519-A-0-99-00084-00 Proyecto Agua “Acceso, gestión y usoracional del agua”. Diagnóstico del municipio de San Pedro Puxtla.

1999 PRISMA"Recursos de información sobre el agua en El Salvador: situación actual y desafíos".

1996 Ministerio de Agricultura Pesca y AlimentaciónPrácticas agrarias compatibles con el medio natural el agua. Secretaría General Técnica, Reino de España.

1992 BAYERManual Fitosanitario. El Salvador, C. A. Bayer Crop science. p. 84.

1996 Proyecto PromesaDeterminación preliminar del potencial hídrico superficial del Parque Nacional El Imposible.

1983 Water and Sanitation for Health Proyect (WASH)"El Salvador: Programa de Monitoreo de Aguas Superficiales y Subterráneas en la Cuencaentre La Barra de Santiago y El Imposible".

1981 PRISMAPlan de aprovechamiento y desarrollo de los recursos hídricos. Recursos y demandas potenciales en la Región C

BAYERVademécum Fitosanitario. Guatemala. Bayer Crop science. p. 97.

GUDIEL, V. M. s. f. Manual Agrícola Súper B. Guatemala. Editorial Productos Súper B. p.166, 178, 245, 253 y 283.

http://ssiapps.sc.egov.usda.gob/EconDocs/Docs/Story1.aspx?filepath=05_Case%20Stude 23/04/2005

MAGLey de Riego y Avenamiento y Reglamento.

MARNMedio Ambiente 2000, colección de CD's-Rom. El Salvador.

MARNProyecto Actualización del Corredor Biológico Mesoamericano-El Salvador, Análisis del Corredor Biológico Limítrofe Costero Sur entre El Salvador y Guatemala.

Page 58: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

56

8. Anexos

Anexo 1 Mapa del sistema de riego de la región c

Page 59: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

57

Page 60: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

58

Page 61: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

59

Page 62: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

60

Page 63: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

61

Page 64: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

62

Page 65: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

63

Page 66: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

64

Page 67: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

65

Page 68: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

66

Page 69: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

67

Page 70: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

68

Page 71: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

69

Page 72: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

70

Page 73: USO DE AGUA-RIEGO.qxd
Page 74: USO DE AGUA-RIEGO.qxd

�������������� �� � � � ��� ��� ������ ������ �� � ��� ����� ������ ��� �!"#�$!%&�

�� '� �( �)�������� ��� �����*���+,%&#-$"!�&!&!./ 0+,%&#-$"&�112"

�����������������+���� ����� 3��������

4��� 5�6+��������7���� �����