V Congreso Regional de Educación 2015 · futuro mediato sin reconocer que se trata de una ......

49
V Congreso Regional de Educación 2015 29-oct.-2015

Transcript of V Congreso Regional de Educación 2015 · futuro mediato sin reconocer que se trata de una ......

V Congreso

Regional de

Educación

2015

29-oct.-2015

V CONGRESO TARAPACÁ 2015

FUNDACIÓN EDUCACIONAL “COLLAHUASI”

“Rol docente y los desafíos de educar hoy”

Expone : Sr. Héctor Valdés Veloz Educador, Ph.D en ceincias de la Educación. Iquique, 29 de octubre de 2015

A manera de introducción … No puede hablarse de los docentes de hoy y del

futuro mediato sin reconocer que se trata de una categoría social que tiene una larga historia.

Es obvio que los docentes de hoy son distintos a los del momento constitutivo del Estado y de los sistemas educativos modernos.

Pero parte de ese pasado fundacional está todavía presente en la conciencia práctica y en la conciencia reflexiva de los docentes de hoy.

Preguntas cruciales

¿Qué hay de nuevo en el oficio de enseñar?

¿Cuáles son los hitos o momentos fuertes de la trayectoria del magisterio en el tiempo?

UNA MIRADA DE LARGO PLAZO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

(Hitos en su historia)

Maestro Sacerdote

Apóstol

Maestro Trabajador Militante

Maestro Profesional

El magisterio como apostolado: La tarea del docente era el resultado de una

vocación, su tarea se asimilaba a un “sacerdocio o apostolado” y la escuela era el “templo del saber” .

La enseñanza más que una profesión era una “misión” a la que el docente se entregaba, no era una actividad de la cual se vivía, de la que se obtenía una serie de ventajas instrumentales como salario y prestigio.

El magisterio como apostolado: Había entonces una representación “vocacional”

y se veía entonces al docente como “moralizador”.

Esta visión prevaleció hasta los años 50 del siglo pasado.

El docente como trabajador militante: En los años 60 y 70 del siglo pasado surge y se

desarrolla una representación de la docencia como un trabajo.

Se produce una masificación de los puestos de profesor como consecuencia de la lucha por lograr el acceso universal a la escuela de los niños, adolescentes y jóvenes.

Se produce una elevación de los niveles de escolaridad media de la población.

El docente como trabajador militante: Hay cambios en el origen social relativo de los

profesores.

Se produce una pérdida de prestigio relativo del oficio.

Surge la sindicalización del magisterio.

Surge la visión del docente como “trabajador”, homologándose con el resto de los asalariados y se lucha por mejores salarios y condiciones de trabajo.

El docente como trabajador militante: Consecuentemente se legitima el recurso a la

huelga, las movilizaciones, etc., como instrumentos de lucha.

El docente como profesional: Etapa actual, se lucha por lograr una mayor

competencia teórica y autonomía, componentes clásicos de la definición de toda profesión.

En esta etapa de la profesión docente se demanda un perfeccionamiento continuo y un mayor ejercicio de su liderazgo pedagógico en la escuela.

Procesos sociales que introducen elementos de novedad en la definición del rol docente en la actualidad 1. Cambios en la familia, los medios de

comunicación de masas y otras instituciones socializadoras.

La socialización de las nuevas generaciones

descansa fundamentalmente en el trípode: Familia – Iglesia – Escuela.

Iglesia y familia han experimentado transformaciones profundas.

Procesos sociales que introducen elementos de novedad en la definición del rol docente en la actualidad Iglesia y familia han experimentado

transformaciones profundas. - Procesos de industrialización y urbanización. - Presencia cada vez más sistemática de los medios

de comunicación y otros consumos culturales. - Incorporación de la mujer al mercado del trabajo. - Fragmentación e inestabilidad de las

configuraciones familiares. - Cambios en los modelos de autoridad.

Nuevas demandas sociales a la escuela. Se llega a pedir a la escuela lo que ya muchas

familias no pueden dar:

- Contención afectiva. - Orientación ético – moral. - Orientación vocacional. - Apoyo en el diseño de proyectos de vida de los

estudiantes.

* Estos nuevos desafíos se traducen en nuevas exigencias para el perfil de competencias del docente.

DISYUNTIVA. Las sociedades tendrán que elegir entre la

profesora “madre sustituta” o la profesora profesional especialista en enseñanza y aprendizaje.

En este nuevo contexto de socialización ser profesor puede alentar el desarrollo de nuevas y complejas competencias profesionales o bien provocar un empobrecimiento del oficio si se le reduce la función a la sustitución de la familia.

2. Las nuevas demandas de la producción y el mercado del trabajo modernos. El docente debe ser también un orientador

vocacional y como tal debe tener un conocimiento del mercado de trabajo.

La aceleración de los cambios sociales en la ciencia y la tecnología obliga a una actualización permanente de los docentes para que la formación que ofrecen esté a la altura de las demandas sociales.

3. Los fenómenos de exclusión social y los nuevos desafíos de la educabilidad. La expansión del fenómeno de la pobreza

extrema, la vulnerabilidad y de la exclusión de grandes grupos de familias del sistema productivo y del consumo tiene efectos directos sobre el trabajo de los docentes.

Las dimensiones más dolorosas de la exclusión afectan la “educabilidad” de las nuevas generaciones.

4. La evolución de las tecnologías de la comunicación y la información. Algunos creen que esas innovaciones potencialmente

tienen un carácter sustitutivo del docente ya que permiten una relación directa entre el aprendiz y el capital cultural acumulado por la humanidad.

En consecuencia, en vez de seguir invirtiendo sumas

cuantiosas y crecientes en escuelas y docentes se aconseja que estos recursos se orienten hacia el desarrollo y difusión de los “multimedias” y la “telemática”.

5. Origen social, reclutamiento y características sociales de los docentes. La posición en la estructura de distribución de los

ingresos determina la calidad, variedad e intensidad de los consumos culturales de los docentes así como el acceso a las oportunidades de perfeccionamiento profesional.

4. La evolución de las tecnologías de la comunicación y la información. El docente del futuro será un movilizador de

recursos múltiples, tradicionales (la palabra, el cuaderno, el libro, etc.) y modernos (PC, internet, etc.).

Desafíos actuales de los sistemas educativos

Demanda de las sociedades a los sistemas educativos

Educación de calidad.

Con equidad. Con inclusión.

“EDUACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS”

22

CONCEPTO DE “CALIDAD”

Etimológicamente “calidad” viene del latín “quálitas”, derivación del latín “qualis” que significa “tal como”, “cómo”, “de qué clase”,o sea indica cualidad, el modo de ser.

23

“La educación es un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como objetivo más general la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El núcleo esencial de esa formación ha de ser la riqueza moral”.

CONCEPTO DE “EDUCACIÓN”

24

UNA DEFINICIÓN TEÓRICA DE ESTE CONCEPTO

“Calidad de la educación, se refiere a las características del contexto, los recursos, los procesos y los resultados de la formación del ser humano. Está condicionada histórica y socialmente; toma una expresión concreta a partir del ideario filosófico, pedagógico, sociológico y psicológico imperantes en una sociedad determinada y se mide por la distancia existente entre la norma (el ideario) y el dato (lo que ocurre realmente en la práctica educativa)”. * Ese ideario se concreta en el fin y los objetivos de la educación.

25

CONCEPTO DE EQUIDAD

Uno de los grandes propósitos de la educación es el de contribuir a hacer sociedades justas.

¿Qué es una sociedad justa? ¿Cómo sabemos cuándo una sociedad se hace más o menos justa? ¿Por qué debe aumentar la justicia social en América Latina?

26

CONCEPTO DE EQUIDAD

En América Latina las oportunidades de – acceso, permanencia, extensión de la escolaridad y sobre todo, aprendizaje efectivo y de calidad – se distribuyen muy desigualmente.

La desigualdad social se trasmite básicamente a través de cinco procesos:

27

CONCEPTO DE EQUIDAD

1º. El acceso diferencial a distintos niveles educativos para los pobres y para los no pobres. - Muy pocos hijos de los pobres terminan la escuela secundaria y aún menos realizan estudios universitarios.

28

CONCEPTO DE EQUIDAD

2º. En las escuelas se da más ventajas a los estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos. - Estos alumnos tienden a concentrarse en escuelas en las que es más fácil aprender porque los docentes están mejor capacitados y hay más y mejores recursos para facilitar la enseñanza.

29

CONCEPTO DE EQUIDAD

3º. La mayor parte de los estudiantes aprenden a convivir y a relacionarse solo con personas de un nivel sociocultural semejante al suyo. 4º. Los esfuerzos privados que realizan los padres para apoyar la educación de sus hijos. - Aún si todos los padres destinan una proporción equivalente de su tiempo y recursos a apoyar la educación de sus hijos, quienes tienen más recursos – materiales y culturales – podrán darles más oportunidades.

30

CONCEPTO DE EQUIDAD

5º. La ausencia de un proyecto para promover la justicia social desde la escuela explica, en buena parte, que la misma opere más como reproductora de la estructura social existente que como espacios de transformación. * Ninguno de estos cinco procesos es inevitable. Ellos reflejan decisiones humanas y todos pueden ser influidos por políticas educativas que se lo propongan.

31

CONCEPTO DE EQUIDAD

Algunas opciones para evitar que la escuela reproduzca la desigualdad social I. Consolidar los programas

compensatorios. I. Facilitar el acceso de estudiantes de

bajos ingresos a la secundaria y a la universidad.

- Desarrollar mejores sistemas de becas y créditos educativos.

32

CONCEPTO DE EQUIDAD

Algunas opciones para evitar que la escuela reproduzca la desigualdad social III. Promover la integración social en las escuelas. IV. Desarollar políticas de acción afirmativa y de discriminación positiva que reconozcan la diversidad en el estadio de desarrollo institucional de las escuelas.

33

CONCEPTO DE EQUIDAD

Algunas opciones para evitar que la escuela reproduzca la desigualdad social V. Desarrollar los estilos de enseñanza y aprendizaje propuestos por el modelo de educación desarrolladora. - Establecer modelos de evaluación de valor agregado.

34

Igualdad de oportunidades

educativas

D1: Inclusión: Acceso y retención de los niños y jóvenes en los diferentes niveles educativos

Políticas dirigidas al logro de la “igualdad de oportunidades educativas”

D2: Justicia: Igualdad en la oferta educativa tanto en los aspectos materiales como inmateriales de las condiciones de aprendizaje

D3: Integración: Medida en la que el sistema educativo favorece la convivencia de niños, niñas y jóvenes de diferente condición social en el mismo espacio escolar

35

PROFUNDIZACIÓN EN EL CONCEPTO DE INCLUSIÓN

INCLUSIÓN SOCIAL: Concepto surgido en los años noventa con intención de sustituir al de integración social: proceso dinámico, multifactorial, que posibilita, a las personas inmersas en un sistema marginal (marginación), participar plenamente del nivel de bienestar sociovital alcanzado en un país determinado.

36

PROFUNDIZACIÓN EN EL CONCEPTO DE INCLUSIÓN

INCLUSIÓN PEDAGÓGICA: Modo de dar respuesta a la diversidad en la escuela. La inclusión es la manera de tratar a todo el mundo con equidad, no se trabaja con niños especiales sino con personas diferentes, la diferencia es un valor.

37

Algunas ideas esenciales de cada una de las dimensiones de la “igualdad de oportunidades”

Inclusión:

• La simple llegada de los niños a la escuela no garantiza su permanencia.

• El fracaso escolar es el elemento que más está afectando la inclusión en la región.

38

Algunas ideas esenciales de cada una de las dimensiones de la “igualdad de oportunidades”

Justicia:

• aspectos materiales: estado edilicio, equipamiento, recursos didácticos, cantidad de alumnos por recurso, personal docente y no docente con que cuenta cada escuela.

• aspectos inmateriales: sistema de actividades y de relaciones que tienen lugar entre los agentes educativos.

BRECHA URNANO – RURAL (por niveles

de desempeño en Matemática)

NIV. 3º 6º

Urbano Rural Urbano Rural

< I 7,79 16,73 0,28 0,71

I 32,25 46,31 5,51 11,14

II 29,79 24,07 28,20 36,57

III 16,50 8,32 41,08 38,03

IV 13,67 4,57 24,93 13,55

Hay países con datos extremos en 3º por debajo del nivel I:

• R. Dominicana: 45,81 %

• Perú: 27,43 %

• Guatemala: 20,37 %

40

Algunas ideas esenciales de cada una de las dimensiones de la “igualdad de oportunidades”

Justicia:

• Necesidad de contar con adecuados mecanismos de distribución de los elementos materiales

• La justicia distributiva supone que es razonable asignar los recursos de manera desigual, dotando en más y mejores recursos a las escuelas que congregan alumnos desfavorecidos (discriminación positiva)

41

Algunas ideas esenciales de cada una de las dimensiones de la “igualdad de oportunidades”

Integración:

• Si la escuela se transforma en un lugar donde solo los semejantes se encuentran, su rol en el fortalecimiento de la cohesión social se debilita considerablemente.

• La concentración en una misma escuela de alumnos desfavorecidos conduce en muchos casos a los docentes a enseñar un currículo diluido.

42

¿Qué condiciones de acceso a la profesión docente y características de su contrato laboral prevalecen hoy en Chile? ¿Con tales condiciones podrán cumplirse semejantes desafíos?

Datos extraídos de los exámenes de ingreso a las universidades en Chile

Estudiantes que Promedio en PSU

Postulan a ingresar en carreras pedagógicas

505 puntos

Estudiantes de Derecho 660 puntos

Estudiantes de ingeniería 700 puntos

Estudiantes de medicina 745 puntos

44

45

Remuneración promedio efectiva para profesores y profesionales y técnicos como múltiplo de ls línea de pobreza

PAÍS AÑO PROFESORES PROFESIONALES Y TÉCNICOS

Bolivia 1997 2,4 7,1

Brasil 1996 4,2 8,1

Chile 1995 6,7 15,4

Costa Rica 1997 7,9 9,2

Ecuador 1997 3,3 5,6

Panamá 1997 6,6 9,8

Paraguay 1996 3,9 6,2

Uruguay 1997 4,5 8,4

Fuente: CEPAL Panorama social de América Latina 1998, página 124.

Rol de los directivos en el trabajo para alcanzar estas metas

“Nuestro estándar de vida en el futuro cercano depende de nuestra capacidad de impartir enseñanza de alto nivel en todas las escuelas”.

Richard Elmore

Rol de los docentes de hoy y de mañana

“La figura del profesor ideal debe definirse a través de un doble eje: el eje de la ciudadanía y el eje de la cosntrucción de competencias ”.

Philippe Perrenoud (2005)

Rol de los directivos en el trabajo para alcanzar estas metas

“…por cada unidad de desempeño que requiero de ti, tengo la misma responsabilidad de proporcionarte una unidad de capacidad”.

Richard Elmore

“No podéis preparar a nuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansado y desalentado en la encrucijada de los caminos”.

Celestín Freinet