Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y...

23
Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento tú-vos en £1 vergonzoso en palacio de Tirso de Molina por José ROMERA CASTILLO (U.N.E.Ü.) 1 - PREÁMBULO Que la literatura —además de otras muchas cosas— es un hecho lingüístico es algo que nadie pone en duda. Lo que ocasiona más polémicas en los estudiosos de la misma es desentrañar con qué tipo de lenguajes se está tratando. Que sea un dZM-co, un ZxtAOLfta- miznto o un sistema peculiar diferente delfaung-Lblzo usual, es un hecho que aqui no concierne dilucidarlo (cosa que, por otra parte, está aún por aclarar). Sea lo que sea —aunque nos inclinamos más por la última alternativa propuesta— lo que es cierto, también, es que como he- cho lingüístico se le pueden aplicar los métodos ramificados que han florecido del tronco de la ciencia lingüística, ¿ Puede existir una relación analítica entre Literatura y Sociolingüística ? SÍ y no. No, absolutamente, porque en la prime- ra no es posible practicar una serie de condicionamientos que la segunda comporta. Sí, relativamente, por ser factible el examen de algunos aspectos literarios desde la óptica metodológica sociolin- güística. De ahí que, sin existir una total y perfecta armonización

Transcript of Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y...

Page 1: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

Valor sociolingüístico de las formas

de tratamiento tú-vos en

£1 vergonzoso en palacio

de Tirso de Molina

por José ROMERA CASTILLO(U.N.E.Ü.)

1 - PREÁMBULO

Que la literatura —además de otras muchas cosas— es unhecho lingüístico es algo que nadie pone en duda. Lo que ocasionamás polémicas en los estudiosos de la misma es desentrañar con quétipo de lenguajes se está tratando. Que sea un dZM-co, un ZxtAOLfta-miznto o un sistema peculiar diferente del faung-Lblz o usual, es unhecho que aqui no concierne dilucidarlo (cosa que, por otra parte,está aún por aclarar).

Sea lo que sea —aunque nos inclinamos más por la últimaalternativa propuesta— lo que es cierto, también, es que como he-cho lingüístico se le pueden aplicar los métodos ramificados quehan florecido del tronco de la ciencia lingüística,

¿ Puede existir una relación analítica entre Literatura ySociolingüística ? SÍ y no. No, absolutamente, porque en la prime-ra no es posible practicar una serie de condicionamientos que lasegunda comporta. Sí, relativamente, por ser factible el examen dealgunos aspectos literarios desde la óptica metodológica sociolin-güística. De ahí que, sin existir una total y perfecta armonización

Page 2: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

Jo-óé ROMERA CASTILLO Ctiitícén, 13, 1981

entre ambas, sea posible — a l menos intentaremos demostrarlo— rea-lizar algunas aproximaciones entre los dos campos, pese a que susmedios y fines estén tan distantes en principio.

Centrarnos en el análisis de las formas de tratamientotí-vo-ó en El vo.KqonzoAo en pa.la.cio de Tirso de Molina es un paso demuy escasa longitud. La tendría más si el {znómzno hubiese sido estu-diado en toda la obra del mercedario. Pero la cadena no se articulasin eslabones. De esto partimos y a ello nos atenemos.

2 - LAS FORMAS VE TRATAMIENTO TLJ-VOS

S.M. Ervin-Tripp, entre otros investigadores, ha estudiadodesde la perspectiva sociolingüística las formas de tratamiento (1);Rafael Lapesa, desde la ladera estrictamente lingüística, ha presta-do su minuciosa atención al tema de un modo general (2); y ManfredEngelbert —por citar unos botones de muestra— lo ha hecho en elterreno literario, más concretamente en el teatro de Calderón (3).

Por su parte, Nadine Ly, basándose en un coxpuud de 100 co-medias, ha examinado cuantitativa y cualitativamente, valorando lasimplicaciones sociológicas e ideológicas, las formas de tratamientoen la comtdia. de Lope de Vega. Como fray Gabriel Téllez se inserta enla escuela dramática lopista, no estara demás detenernos un momentoen los resultados propuestos por la citada investigadora de la Univer-sidad de Burdeos :

(1) S.M. Ervin-Tripp, Sociolinguistic Rules of Address, en J.B. Pri-de and Janet Holmes (eds.), Sociolinguifetic. Selected Readings, Pen-guin Education, England, 1974 (Reimpr.), pp. 225-24O. En la bibliogra-fía final del trabajo se citan los interesantes estudios de Hymes(1967), P. Friedrich (1966), W.H. Goodenough (1965), W.E. Lambert(1967b) y D.I. Slobin (1963), entre otros sobre el tema.

(2) Rafael Lapesa, Personas gramaticales y tratamientos en español,en Rey, de la Univ. de Madrid, XIX, 1970, ("Homenaje a M. Pidal", IV),pp. 141-167. Más generales son los trabajos de María del Carmen BobesNaves, Las personas gramaticales, Publicaciones de la Universidad deSantiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombrespersonales en español, en Archivum, XI, 1961, pp. 5-16.

(3) Manfred Engelbert, Las formas de tratamiento en el teatro de Cal-derón , en Hacia Calderón. II (1970), Berlín-Nueva York, 1973, pp. 191-20O.

Page 3: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL TRATAMIENTO TU-VQS EN EL VERGONZOSO EN PALACIO

One analyse quantitative de-6 allocutifai damcent "aomzdiixi" de Lope montnz que., dam ion ongani-iation d'znizmblz, iz iyitzmz dnamatiquz — bizn qu'ilzmpnuntz toutzi izi (¡onmzi au iyitzmz iocio-linguii-tiquz— i'zcaAtz notablzmznt de ce iyitzmz ¡_ -6e n.z-iiztz al ilitzma de canáctzn. gznzJial pn.opu.zito antz-nionmzntz como pnáctica de intzxlocucián en il Siglode On.oJ.Lti occ.ixiin.znc.zi dzi divzAi tratamientos yattzignznt zn zhizt dzi pounc.znta.QZi intznziianti :

- Tú : 64% znviton- Vos : Z5I znvinon- La tA.oiiizmz pznionnz iani tratamiento El zt

Ella : 3% znvinon- Formules compoizzi : ï% znvinon. (k)

Veamos lo que sucede, aunque en un círculo más restrictivo,en la obra de Tirso de Molina El v&igonzoio en palacio (5), analizan-do, esencialmente, las formas alocutivas de segunda persona (tú y voi,en sus formas diferenciadas) en el tratamiento de los diversos perso-najes entre si. Formas, por otra parte, que, como señalaba Noël Salo-món, expresan "avec une nuance de confiance égalitaire, les distancesles plus courtes du tn.atamizn.to"(6). El voi es más cortés y deferente;el tú más familiar.

Pero, antes, establezcamos un marco genérico del tema. Escierto que en el siglo XVI existe una confusión entre el uso del tí yvoi en las formas de tratamiento para dirigirse a una sola persona.

(4) Nadine Ly, Le rapport interlocutif à l'intérieur de la "comedia"de Lope de Vega. Ses implications sociologiques et idéologiques, enel vol. col., L'idéologique dans le texte (Textes hispaniques). Actesdu Ilème colloque du S.E.L., Toulouse, Université de Toulouse-Le Mi-rail, 1978, pp. 25-33, correspondiendo la cita a la p. 27.

(5) De El vergonzoso en palacio, poseemos, entre otras, las edicionescríticas de Américo Castro (Comedias, t. I, Clásicos Castellanos, 2,1970, 9a éd.); y Everett Hesse (Clásicos Hispánicos, Cátedra, Madrid,1976). Para las citas que aquí se hagan, seguiremos la edición de Fran-cisco Ayala (Clásicos Castalia, 31, Madrid, 1971).

(6) Noël Salomón, Toujours la date de "Peribáñez y el Comendador dePeaña", tragicomedia de Lope de Vega, en Mélanges offerts à Marcel Ba-taillon par les Hispanistes Français, Burdeos, Féret, 1962, pp. 613—643. Salomón se centra en el estudio de la formula Señoría y su valorde denunciación irónica.

Page 4: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

Jaóé ROMPRA CASTILLO Critican, 13, 1981

"La segunda persona del plural —como afirman Juan Alcina y JoséManuel Blecua— para marcar respeto al d i r ig i rse a una sola personaha sido registrada en los últimos tiempos del Imperio romano. En es-te sentido es empleado en castellano medieval. En el clásico se haextendido el uso de voi en el habla popular al paso que hacen suaparición nuevas formas de respeto (vuZAtAa mOACZd). Se emplea enton-ces como tratamiento entre iguales de mucha confianza o con inferio-res y reparte su campo con el tú. El uso de vaó, olvidando mZACZd,es ofensivo para quién merece tratamiento de respeto" (7).

Idea genérica que Antonio Quilis pormenoriza más al estu-diar el caio.

Lai ion.mu.uu, dz uia.tounie.nto uiadai en la época—a{¡in.ma. a.¿ AZ^ZAÍAÍZ a ¿OÍ Sig¿oi de QAO— ion ¿aii i t

a) tú. Vice. COAAZOÍ : "Ve. tú -óe tnata a. ¿OÍ mo-chachoi i me.noA.eA dz ¿a. familia, i a ¿OÍ que ÍZ qui-iiznzn bizn: i quando noi znoxamoi i AAzñimoi conalguno, ¿z tAatamoi do. él y dz vos poA dzidzn" (pág-c-na, 363 ) , y Valdu u¿a tú pana, hablcui "con un muy in-{ZAÍOI" . En gznZKoJL, tú -áe uia :

- pana, diAigitiz a. in^ZAio/iz* : una dama, a ¿a mo-za.; un cabaJL¿ZH.o al pajz, ztc. : "MiAa no ¿z tz mata,¿a. vz¿a." [Santa Chuz, Floresta);

- p<vta difiigiuz a. igualz-í en ¿a intimidad : ma-dAZ a hija. : "Co-t-te, mochacha,.. paJia. quz cznz tu pa-dtz" (Rueda); "Mi hzAmano ZAZA" (Rueda).

b) vos. ValdéA UM. z¿ vos pata ha.b¿aA "con un ca-ii igua¿". Szgún ConkzaA, "Pe vos tAatamo*, a ¿0-& dia-do* i mozo¿ gAandzó, i a ¿o& ¿abiadoizi, i a peA^onai•óemexairáe^; i zntAZ amigo*, adondz no ai g/tavedad, nicump-limiznto .áe tratan de vos, i a,m,í en ^íazonam^en-to*> dz¿antz dz inziz* i ditixido-i a z¿¿o¿> -iz hab¿a dzv/o-6 con dzbido Afi.z¿pzto i u¿>o antiguo". E¿ vos -óe u¿a:

- paAa diAÍgÍA&<¿ a iguatzi zn habla noKmal : "Sui,pue-6, comzncad a pKzguntaA" Walází);

- paAa din.igin.iz a un iupznioA. nzipztuoAamzntz :"Sui, ialtad todo ¿o quz podáyi" [LazaA.iZ¿o a¿ cizgo);"Kgona CAZO quz ¿OÍA hombAZ como ¿OÍ otAOi" [EnAÍquzzdz Guzmín; iz dinigz a CaA¿oi (/);

(7) Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua, Gramática española, Bar-celona, Ariel, 1975, p . 610.

Page 5: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL TRATAMIENTO TU-VOS EN EL VERGONZOSO EN PALACIO

- paxa dÁAiQÁAiz a un inizKLoh. con macha con¿i-dzAa.cA.6n : "V. Alonio EwiLquzz, a vo-4 quizno iatiA-faczA" [hablando zl Rey); "l/engá¿6 noKa.bu.zna., mance-bo" (Rueda: un caballzAo a -óu lacayo). (8)

Sin entrar en el resto de los tratamientos —diremos luegoalgo sobre algunas fórmulas compuestas—, nos centraremos aquí en elanálisis de las formas pronominales de menc-cdw d-üiZCta tanto en lastónicas (tú, vo¿), como en las atonas (tz, o¿ : enclíticos y proclí-ticos), en las de preposición + ti o + vo-6, así como en las formasposesivas de segunda persona (tu, vuZA&io : con sus variantes de gé-nero y número), que aparecen en El MZAgonzoio zn palacio. Para ello,clasificaremos los personajes según su estamento social e indicaremosen números romanos los actos y en arábigos los versos de la comedia,para una constatación de todo cuanto afirmemos.

2-1 - PvuonajzA dz la noblzza2-1-1 - El duque cíe KKJZAOLa máxima jerarquía social que aparece en la obra (al

final se descubrirá que Lauro es también duque) utiliza :tú (I : 1027, 1061, 1065; II : 425)-Ce (I : 936, 937, 1040, 1045, 1046, 1064, 1067; II : 518, 519, 520,

524, 535, 585; III : 1177, 1540, 1550)p*ep + ti (II : 518)potZAlvo (II : 521, 527, 586, 591)VOÓ (I : 1016; III : 1630)Oó (I : 17, 21, 23, 24, 41, 80, 81 —además de 56, 58, 59, 60, perte-

necientes a la supuesta carta del duque—, 163, 903, 924, 1080;II : 429, 458, 463, 605; III : 1095, 1476) (9)

fwep + VO4 (I : 53; II : 615)po¿Z4¿vo¿ (I : 7, 70, 75; II : 460; III : 1514).

El duque de Avero, en general, trata de V04 a los otros no-bles (conde de Estremoz, don Antonio, doña Juana y Lauro al descubrir-se su verdadera identidad) y tutza a sus subditos (Figueredo, Tarso)y a sus hijas. Ahora bien, a Madalena, pese a tutearla normalmente,en dos ocasiones la trata con la segunda persona del plural (I : 924

(8) Antonio Quilis, Historia de la lengua española, Madrid, UNED, 1978,pp. 50-51. No tocamos, como es obvio, el problema del voseo que se daen ciertas áreas lingüísticas actuales.

(9) En los parlamentos del duque aparece vosotros (I : 1095) y os(I : 1018, 1097) referimos a más de un personaje; de ahí que no lostengamos en cuenta.

Page 6: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

10 Jaóé ROMERA CASTILLO Criticón, 13, 1981

y III : 1514): y con Mireno emplea los dos procedimientos en tresfases diferenciadas : una primera de voó, al verlo vestido con eltraje de Ruy; otra de tú, al saber que es un impostor según las acu-saciones de Doristo y Lariso; y finalmente de voi, al reconocerse alpastor como hijo del duque de Coimbra.

2-1-2 - Doña. MoLdatzna (10)La hija del duque, que al final de la obra se casará

con don Dionís-Mireno, emplea :tú ( - )-te CII : 532, 536, 537, 548, 592; III : 1126, 1541)pAzp + ti ( - )poAMlvo (I : 1109; II : 550) 'vo-ó (II : 560; III : 629, 1105)04 (II : 52, 54, 153, 155, 175, 183, 184, 189, 192, 211, 240, 243,

542, 632, 634, 1088, 1089, 1107; III : 413, 418, 507, 508, 526,527, 534, 536, 557, 558, 585, 590, 594, 604, 605, 609, 613, 1114,1181)+ V04 (III : 522, 1153, 1155)

(II : 12, 56, 170, 187, 196, 238; III : 545, 546, 561, 597,1558—f. pronominal—, 1559).Madalena tutea a su padre y a su hermana Serafina; y usa

el voseo para Lauro —una vez duque— y Mireno, su maestro primero ysu prometido después, aunque una vez lo llama de tú. (III : 1126). Peroquizás lo más curioso sea que emplea el voseo cuando habla consigo mis-ma —normalmente en a.paAtZM— dirigiéndose al Amor, la Vergüenza, laHonra, etc. (II : escenas X, XII, XVII; III : escena VII) y al fingir-se dormida (III : escena IX), según veremos más tarde. Aunque F. Aya-la no dé la división escénica, me permito remitir a las escenas yaque no le será muy difícil al lector la fragmentación de las mismasen esta ocasión y en otras posteriores.

2-1-3 - Doña. SeAoLiina.Hagamos una observación previa : la otra hija del du-

que, además de su actuación noAmxJt, representa delante de doña Juanajvestida de hombre —hecho que, según Lope de Vega, gustaba tanto enla época (11) — , la farsa La pon.tuQU.ZM. cAuzl (II : escena XV). Por

(10) Preferimos Madalena, en vez de Magdalena, tal como este persona- •je aparece en la impresión primera de la obra, inserta, como es sabi-do, en los Cigarrales de Toledo, 1624.

(11) C_f. al respecto el artículo de Richard F. Glenn, Disguises andMasquerades in Tirso's "El vergonzoso en palacio", en Bulletin of theComediantes, 17, 2, 1965, pp. 16-22, para el hecho, aunque nada se tra-te del asunto que ahora nos ocupa.

Page 7: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL TRATAMIENTO TU-VOS EN EL VERGONZOSO EN PALACIO 11

mera simplificación atribuimos a Serafina las formas de tratamientoutilizadas por los personajes que ella representa; no obstante, indi-caremos con corchetes estas formas. Veamos :tú (II : 745)ti (II : 737, 769, 840, /~916, 932, 935, 939, 940 7, 899, 1040; III :

857)ptep + £ £ ( - )po-óe-ó-ivo ( I¿ : 768_, 792, 895, /~9367; I I I : 855, 858)V04 ( I I : / 1025_/; I I I : 735, 1289)04 ( I I : ¿923, 926J7; I I I : 723, 728, 731, 737, 750, 757, 892, 902,

903, 918, 919,_926, 931, 934, 940)p-tep + i>04 ( I I : / 876, 877, 878, 884_7; I I I : 893)po4e4¿l/O ( I I : / 8 7 1 , 881, 886, 891_77 985, 1032; I I I : 722, 735, 738,

759, 760, 894, 1053 — f . pron. — ).En síntesis se puede constatar como Serafina habla de tú. a

doña Juana; de vo-i a don Antonio (tanto cuando habla como conde comocuando simula ser don Dionís) y en sus soliloquios (III : escena XV);y al representar la fingida comedia, alterna las dos formas de trata-miento.

2-1-4 - Don VuaAtz, conde de E-ó-ttemozEste "actante* no tutea a nadie. Trata de VOA al duque y

a Serafina :V04 (I : 26, 958)04 (I : 10, 12, 39, 63, 169, 182, 692, 964) (12)pKzp + voó ( - )po¿e.¿¿vo (I : 15, 28,32,32,33—f. pron. — , 36, 42 — f . pron. — , 66,

891; III : 1163).

2-1-5 - Von AntonioEl conde de Pénela utiliza las siguientes formas de se-

gunda persona :tú ( - )te. (II : 396, 489, 491; III : 770, 772, 797, 999, 1010, 1012, 1019,

1022, 1026, 1031, 1033, 1046, 1076, 1309, 1319)fVtep + ti (II : 491; III : 1008)po-óe-ó-cvo (II : 399, 463, 725; III : 763, 769, 771, 777, 779, 780,

781, 993, 1014, 1035, 1037, 1059, 1312, 1316, 1603)VOÓ (I : 862)04 (II : 433; III : 733, 795, 936, 1276, 1282, 1292, 1294, 1297, 1596)p-tep + V04 (III : 787)

(12) Además emplea os_ (III : 1470) cuando se dirige a Ruy Lorenzo yLauro en conjunto.

Page 8: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

12 Jo4£ ROMERA CASTILLO Uitícón, 13, 1981

poi<L6Ívo (III : 952, 1254, 1313, 1317).Don Antonio de Barceló se dirige al duque de Avero dos ve-

ces de vo-ó y dos de tá (alternativamente utiliza las dos formas en II :escenasVIII y III : escena XL). Al igual hace con Serafina, a quienama y de quien recibirá su mano para matrimonio (III : escenas XII,XVI y XXVII, incluido ciando finge hablar por boca de don Dionís), A suprima doña Juana la trata de \>0i, directa o indirectamente en el pri-mer acto (escena XVI); mientras que luego lo hará de tá. Utilizando,también, el tuteo con el pintor (II : escena XIV) y en las reflexionesque hace ante el retrato de Serafina.

2-1-6 - Voña Juana.La prima de don Antonio establece así su sistema de

tratamiento :tú (II : 508, 789)te. (I : 885; II : 65,385,387,388,388,408, 494, 495, 510, 651, 732, 743,

802, 804, 814, 820, 825, 902, 907, 941, 942, 1037, 1039;III:442,1302)+ ti (II : 73, 740, 804, 824, 847)

(II : 63, 87, 385, 401, 650, 652, 1055}vo¿ (I : 934)04 (I : 811, 833, 879, 880, 909, 910, 1112; III : 403, 407, 1248)ptíp.+ vo-ó ( - )po¿e.¿¿vc (I : 816 — f . pron. — , 972).

Doña Juana, que no tiene título nobiliario explícito pero esdama de las hijas del duque, trata a su primo el conde don Antonio—al igual que éste— de \JOÍ en el primer acto (escenas XVI, XVII, XXI,excepto una sola vez : 885), pasando en los dos actos restantes a tu-tearlo. A Madalena y Serafina las tutea (menos una vez a la última enIII : escena XXV) y a Mireno —como don Dionís— lo trata de V06 (III :escena V).

2-2 - Pzn.iona.jej, nob-teA Uea&idad) y \i-Mano¿2-2-1 - LCIMAO, v¿e.jo, paAtoJiNos encontramos en este personaje con una doble persona-

lidad : de un lado, aparece en el reparto de la cormd-La. iamoM. como"viejo, pastor" y su actuación se desarrolla en un medio rural dondevive con sus criados; y de otro, se nos muestra, en la escena primeradel acto III, cómo este labrador (ficticio) es el duque D. Pedro dePortugal, "de la cepa / de los reyes lusitanos" (100-101), hermano delrey don Duarte, regente del reino a la muerte de éste, suegro de "Al-fonso Quinto" —el nuevo rey— al casarlo con su hija Isabela; por lasacusaciones de Vasco Fernández —todas infundadas— fue hecho preso ycon ayuda de "las sábanas hechas vendas" (196) logró escaparse, huyen-do con su mujer a las montañas donde,al dar a luz a un niño, murió. Elrelato retrospectivo de su vida a Ruy Lorenzo termina de este modo :

comprando ganado y tiwuu,

Page 9: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL TRATAMIENTO TU-VOS EN EL VERGONZOSO EN PALACIO 13

y hecho de duque pa&tox,ha y a ve.-Ln.te. pKimxveAaique, han dado {¡toKZA a muyo,hiexba al pAado y a mi pzncu,que e.1 tetado en que me ve-4con¿eAvo; mcu, todo (¡aeAapoco, a no peAdeA la visita.de.1 hijo en cuya pKue.nc.ijaolvidaba miA tAabajoi.

(111 : Z18-228]

Al final del acto la verdadera identidad será por todosreconocida cuando Lauro se dirige al duque de Avero :

Vadmz aquz¿o¿ biazo¿> nabiza,duque iluAÜie., pfiimo caAo :don Ve.dAo <t>oy.

{171 : U73-U7S)

Lauro, aunque disfrazado de pastor-labrador, siempre semuestra con la dignidad de don Pedro, duque de Coimbra. Veamos cómose dirige a sus interlocutores :ta ( - )ti (III : 1202)pKZp + ti ( - )poAZiivo (III : 85)voó ( - )04 (III : 60, 69, 77, 1214, 1390) (13)pitzp + voi ( - )poiZtivo (III : 58, 1461, 1551, 1553).

Al secretario Ruy Lorenzo lo trata de vo-i (excepto en III :85); al duque —aún después de indentificarse como su primo— tambiénde i/O-ó; mientras que a su criado Bato lo tutea.

2-2-2 - UiAíno, paAton.Mireno, el vergonzoso en palacio, es el hijo de Lauro-

don Pedro :

Hijo mió : aquz¿>o.t> b/iazo¿

(13) Utiliza también vosotros (III : 1222) y os (III : 1521) cuandotiene por interlocutores a Serafina y Madalena, a las que habla conjun-tamente .

Page 10: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

14 Joóé ROMERA CASTILLO Criticón, 13, 1981

den nuzva. vida a. ju>ta¿ cana¿ .É-ítz e-6 don Vionù,.

(III : 1578-1580}

Para continuar luego el simulado^ Lauro

¿ Qué. m-íAcu, hijo, pZA.pZe.jo ?E¿ nombn.<L toteo ka. cebadoque de UiAzno tixviAtz;ni ¿o ZAZ-Í, ni yo -doy Latvio,tino z¿ duque de CoimbAa.zl Azy z¿tá ya. i t dde m¿

(III .- 1585-1591}

Mireno-don Dionís pasa por tres estados diferenciados a lo largo dela comedia : pastor, secretario de doña Madalena e hijo del duqueque será el prometido de la hija del duque de Avero. Estas son lasformas de tratamiento que emplea :tú (I : 727)te (I : 319, 327, 407, 423, 488, 626, 630, 632, 1050; II : 1141; III:

1340, 1354)p*ep + ti (I : 326, 328, 341, 625, 1053, 1056)pO4Z¿ivo (I : 325, 343, 627, 1023; III : 705, 1198, 1577)voi (II : 237, 250)06 (I : 536, 537, 655;II:151,151,193, 233, 253, 1182; III : 1364) (14)pizp + vo-b ( - )po¿>z¿i\>o (I : 532; II : 135, 148, 261 — f . pron. — , 1181).

Mireno tutea a su criado Tarso y al duque de Avero (pese atratarlo de señor) y emplea el voseo para dirigirse a Ruy Lorenzo yVasco (venidos de la corte ducal) —aunque al cambiar Mireno con Ruyde trajes y convertirse éste en pastor y aquél en galán, es el tuteo^la forma utilizada (I : escena XI)-^-, a Madalena (menos en II : escé-nasXVII y III : escena XXII), y en los monólogos consigo mismo (III :escena V). '

2-3 - SzAvidoi&¿ en palacio2-3-1 - Ruy Lofiznzo, ¿ZCAZÍOAÍO

Covarrubias define el cargo de secretario como "Oficiode mucha confiança cerca de los reyes y sus concejos, en todos los

(14) Mireno emplea vosotros (I : 516) y os (I : 759) en sentido plural.

Page 11: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL TRATAMIENTO TU-VDS EU EL VERGONZOSO EN PALACIO 15

tribunales y entre señores particulares". Aquí estamos en este últi-mo caso. Ruy Lorenzo es la persona de confianza del duque de Avero,elegido para tal cargo más por su lealtad que por su saber, comoafirma el conde de Estremoz como cualidades de este oficio :

S-i 0.1 Í¿OA -óecvtetaá¿mpoita tanto, ya. yo me apetc-iboa. e-£eg¿t má-ó ¿ea£eó que. diAcAztoi.

(I : 760-762)

Su estatus dentro de los servidores de palacio es alto, tanto que lepermite tener un lacayo. He aquí su competencia en el tratamiento conlos demás personajes :tú (III : 83, 273)tz (I : 506, 541, 596, 618, 621, 622, 624; III : 247, 263)

+ ti (I : 612, 616, 621)( I : 519, 520, 6 1 7 ; I I I : 107, 109 y 237 —f.. p rono . — , 242,

1620)i/oó ( I I I : 40)O6 ( I I I : 17 , 78 , 1464)ptZp + VO-4 ( - )paóe-4-ívo ( I I I : 4, 7, 12).

Ruy Lorenzo, el vengador de su hermana Leonela, tutea a donDuarte cuando sabe que va a ser su cuñado, a su criado Vasco y a Mire-no (como pastor), empleando el VO4 para el duque y Lauro (al que tuteaa la vez en III : escena I).

2-3-2 - VCUÍCO, iaaxyoPara Covarrubias Za.ca.yo es "El moco de espuelas que va

delante del señor quando va a cavallo. Es vocablo alemán, introduzidoen España por la venida del rey Filipo, que antes no se había usado".Aquí aparece como criado del secretario Ruy Lorenzo y se sirve de lasformas de tratamiento del modo siguiente :tú (I : 452)-te (I : 427; III : 1573)plip + ti ( - )poi&iivo (III : 1408 — f . pron<*)i/o* ( - )04 (I : 555) (15)p/iep + vo4 ( - )

( )En conjunto vemos que habla de tú a su señor Ruy Lorenzo y

a la pastora Melisa; y de vO-6 a Tarso, criado de Mireno.

(15) Cuando Vasco invoca a los Santos emplea os (I : 498).

Page 12: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

16 . Jo-óé ROMERA CASTILLO Cliticón, 13, 1981

2-3-3 - Fiop.nn.zdo, CAÍadoEl camarero del duque (ver p. 117) se dirige a sus

interlocutores directamente con las formas :tú (I : 126)ti (I : 109, 147)pAZp + ti ( - )pO*QJ>ivo (I : 112)vaá ( - )Oi (II : 428)fvtep + vo-á ( - )po.4e6.cvo ( - ).

Figueredo trata al duque de tú (aunque de izño>i) y a donAntonio de vo¿ — y de hidalgo (II : 427)—.cuando sin ser reconocidasu verdadera identidad pretende lograr el puesto de secretario delduque (puesto que no correspondía a su rango social).

2-3-4 - Un pintoALa presencia de los artistas en la Comadia nueva, no

es muy significativa (16). Don Antonio lo contrata para que retratea Serafina, vestida de hombre para la representación que ensaya conel fin de distraer a su hermana. En su escasa intervención en la co-media no emplea ninguna forma de tratamiento directo con el resto de lasdsiamvtÁA pQA¿>ona.<i (17).

2-4 - Villano* \pa¿>toA.z¿)2-4-1- TaA¿o, pcutofiPasando al ámbito rural (no se olvide la práctica co-

mún de la Comidió, nuzva de establecer la dicotomía palacio / campo)nos encontramos con Tarso, prototipo del gAacio¿o —personaje tancaracterístico del nuevo género—>que es el criado de Mireno. Heaquí cómo se dirige a los demás personajes :tú (I : 699, 704)te. (I : 318,. 336, 408, 410, 413, 418, 492, 691, 708, 723, 730, 791,

792, 793; II : 342; III : 286, 293, 294, 343, 344, 363, 364, 390,689, 702, 702, 12S4, 1351, 1635)

phlp + ti (I : 331, 491; III : 719)i (I : 316, 337; II :340;III:345,358,695,699,1337,1342,1346,1349)

(16) Véase José María Diez Borque, Sociología de la comedia española,cátedra, Madrid, 1976, p. 223, aunque dice poco y discrepo en parte delo expuesto.

(17) No tenemos en cuenta al personaje Un tambor —atambor, como apare-cerá luego— ya que en la lectura del pregón (111:1436-1458), su únicaactuación, no aparecen formas directas de tratamiento de segunda persona.

Page 13: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL TRATAMIENTO TÚ-VOS EN EL VERGONZOSO EN PALACIO 1 7

i>04 (I : 280, 302)04 (1:188,188,196, 201, 205, 206, 214, 225, 251, 253, 262, 295, 296,

1092)p/iep + V04 (I : 197, 217, 223, 290)poóe-ó-cvo (I : 186, 212, 218 —formas arcaicas—, 275) (18).

Tarso habla como criado y como enamorado. Como lo primero,se dirige a su amo Mireno empleando siempre tú; y como lo segundo, lohace de V04 a Melisa, la pastora de la que está enamorado. Sin dudaalguna que los ecos de la poesía cancioneril y renacentista resuenanaquí.

2-4-2 - Mellón, paAtoka.Melisa trata, por el contrario, a Tarso de tú y hace

lo mismo también con Vasco (lacayo), en contraposición al tratamientoque, por ejemplo, éste recibe de Mireno que no utiliza el voseo :tú ( - ) -tí. (I : 263, 264, 304, 308; III : 1230, 1393, 1406)ptep + ti (III : 1400)po¿UÍvo (I : 267, 301).

2-4-3 - VoiL&to, aJLaxMo.Entre los rústicos, Doristo tiene una función más pree-

minente, aunque su origen sea el mismo. Al duque, su señor, le hablade V04; así como a los pastores Lariso y Denio que van siempre juntoa él :vO4 (I : 572, 991, 1098)04 (1 : 562, 572, 575, 594, 595, 1007) (19)

1/04 ( - )(I : 579, —forma arcaizante).

2-4-4 - OtAOA pUAAOnOLJILAPor su escasa relevancia en la obra los aglutinamos en

este apartado,Lariso, pastor (ayudante de Doristo),emplea una vez el V04

(I : 1004) y otra el 04 (I : 992)¡ su compañero Denio utiliza una vezel 04 (I : 744). El primero para dirigirse a Doristo; y el segundo pa-ra hacerlo con Mireno, vestido de galán con las ropas de Ruy Lorenzo.

Por otro lado, Bato,"el pastor y vaquero" (III : 698) deLauro, se dirige a Melisa de i/04 :"por vos" (III : 1228) y "os" (III1233). Y finalmente, los dos cazadores emplean el tú (además depara hablar al duque de Avero (I : 96).

(18) Emplea además vosotros (I : 746).

(19) El alcalde, al dirigirse a Lariso y Denio, utiliza os con sentidoplural en cuatro ocasiones (I : 734, 752, 755, 756).

Page 14: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

18 Jo-ié. ROMERA CASTILLO Oiitiaón, 13, 1981

He aquí en cuadro sinóptico cuanto hasta el momento hemosido analizando :

PERSONAJES

1. DUQUE DE AVERO

2. Da MADALENA

3. Da SERAFINA

4. CONDE DE ESTREMOZ

5. D. ANTONIO

6. Da JUANA

7. LAURO

8. MIRENO

9. RUY LORENZO

10. VASCO

11. FIGUEREDO

12. UN PINTOR

13. TARSO

14. MELISA

15. DORISTO

16. LARISO

17. DENIO

18. BATO

19. CAZADORES

20. UN TAMBOR

4

-

1

-

-

2

-

1

2

1

1

_

2

-

-

-

-

-

-

-

141

TE

16

7

12

-

18

27

1

12

9

2

2

_

29

7

-

-

-

-

-

-

142

PREP.+TI

1

-

-

-

2

5

-

6

3

-

-

_

3

1

-

-

-

-

-

-

21

246

POSE-SIVO

4

2

6

-

18

7

1

7

8

1

1

_

11

2

-

-

-

-

1

-

69

VOS

2

3

3

2

1

1

-

2

1

-

-

_

2

-

3

1

-

-

-

-

21f

OS

21

37

18

8

10

10

5

10

3

1

1

_

14

-

6

1

i1

-

-

PREP.+VOS

2

3

5

-

1

-

-

-

-

-

-

_

4

-

-

-

1

-

-

147 16

247

POSE-SIVO

5

12

13

10

4

2

4

5

3

-

-

_

4

-

1

-

-

-

-

• -

63J

TOTAL

55

64

58

20

54

54

11

43

29

5

5

_

69

10

10

2

1

2

1 •

-

493

Page 15: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL TRATAMIENTO TÚ-VOS EN EL VERGONZOSO EN PALACIO 19

3 - FORMAS COMPUESTAS PE 2¿ PERSONA

Además del tuteo y voseo aparecen en El \>ZKQonzo¿>o en pC-to formas de tratamiento compuestas. Recordemos de pasada que Szño-KAJX. era el tratamiento que se daba a los señores con algún título;Exczlzncia. se aplicaba a los Grandes Señores; AltZza era el trata-miento que se daba a los reyes hasta 1519, quedando reservado despuéspara los miembros de la familia real; MajZAta.d, desde que Carlos Vexigió que se le tratase de Saeta CeJÓAza Católica. MajZAtad, quedó"reservada para los reyes; y, finalmente, MzAczd, del que tendremosocasión de hablar luego.

En la obra de Tirso encontramos los tratamientos de ¿zñoA-AzñoAa. (20), Majestad (II : 427), duquzncia, en lenguaje de los rús-ticos (I : 1010), etc. Pero por lo que respecta a la forma compuestade tratamiento de segunda persona, la más empleada es VuZAtAa Exczlzn-cia. (bajo las formas, también, de VuZM. Exczlzncia. y las contractasVu.QAzle.ncia y Vuzxczlzncia.). Pasemos a su constatación.

El duquz dz AvZAO recibe el tratamiento en 16 ocasiones porser la jerarquía máxima que aparece en la obra :vuz¿üta zxczlzncia. : conde (I : 893; II : 598; III : 1169) y Madalena

(II : 569; III : 1133, 1511)vuz¿a zxczlzncia. : ( - )vuZAZlzncia. : conde (I : 154; II : 602), Madalena (II : 623), don An-

tonio (II : 429, 440), Mireno (I : 1031) y Figueredo(II : 420, 423, 427)

vuzxczlzncia. : Madalena (I : 939).Sus hijas, como proclamaba el protocolo, también reciben

semejante tratamiento. A Madalena, en 12 ocasiones, la llama así siem-pre Mireno :vuZi&ia ZXCZlzncia. : (II : 1077; III : 453, 615, 625, 637, 656, 1102)i/ue-óa zxczlzncia : (II : 228)vuZAzlzncia. : (II : 1150; III : 643)vuzxczlzncia. : (II : 123, 179).

Serafina es tratada de vuz/ttAa ZxczlzncÁsx. por su dama decompañía doña Juana (III : 845); y por el conde de Pénela, don Anto-nio (III : 945), y su prima (III : 873) de vu.ZAzle.ncia.. Por su parte,

(20) El tratamiento de señor referido a varios personajes) aparece enI : 93, 109, 126, 147, 166, 427, 512, 537, 762, 888, 1021, 1062, 1100;II : 428, 430, 444, 462, 531, 547, 593, 622; III : 268, 313, 409, 689,1103, 1160, 1533, 1593, 1604, 1643. El de señora en II : 63, 123, 136,151; 154, 198, 237, 380, 448, 803, 946; III : 404, 441, 463, 535, 578,580, 592, 597, 614, 619, 647, 843, 930, 936, 1107, 1131, 1145, 1242,1265, 1286, 1303, 1358). Además se utiliza don-doña.

Page 16: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

20 Jotí ROMERA CASTILLO Criticón, 13, 1981

el viejo pastor Lauro, al descubrir sus verdaderas senas de identi-dad como duque de Coimbra, es llamado por Serafina de MU.ZAZlQ.nQ.isi(III : 1523).

Como se puede observar, la formula de tratamiento vuZAtAaZxo.zlznc.ia. —y sus diversas variantes— está aplicada correctamentesegún los cánones de la época, al uti l izarse exclusivamente para di-rigirse a dos duques y a las dos hijas de uno de ellos.

Respecto a la fórmula de cortesía muy frecuente en los Si-glos de Oro VuzAÜia Metced es necesario decir dos palabras. Según Ra-fael Lapesa,

La puntitíoAidad dz nu.zAtn.oi antzpcuadoA Qz¿ tú a la •intimidad {prniXiaJi o OLÍ tkato con iníz/iio-i<u> y dzAvaZoiizó tanta zl vos que, de no habzA gfianconfianza., ZAOL ducoAtíi zmplzan. con quizn no &UZAZin^ZAioi. En otAo acuio, había que tAataA dz vuestramerced o vueátAa- ¿znaÁa.;&i. Azpztixiión oiiginá zl pcuiodz vuestra merced a vuesa merced, vuesarced, vuesan-çed, ztc., y &¿nalme.ntz, a. voacé, vucé, vuced, vusted,usted; zn zt &ig¿o XV11 ZAtaA (ittùmu, Í0A.mcu> ZAan pA.o~i dz cAiado* y b-tavuconeá; 4Ó-£o dzApuÍA hubo dz ge-

li usted (21).

El hecho, como es sabido, fue estudiado por J. Pía Cárce-les con detenimiento (22) y otros críticos (23).

En la obra de Tirso de Molina que tratamos, cuando doñaSerafina esta representando ante doña Juana la farsa La poJituguZM.CAtxzt, se trata de iu me-tcé al cura que llega :

Ya ha tingado zl izñon cwia.POA mucho* a.ño¿ y buerco-64e Azgoc¿jZ uta. CJXMX.

(21) Rafael Lapesa, Historia de la lengua españolaba ed., 198O,p. 39.(22) J . Pía cárceles. La evolución del tratamiento :'vuestra merced',y'vuestra merced'> 'usted' en R.F.E., X, 1923, pp. 24 5-280 y 402-403.(23) £f. para una visión general el trabajo de D. Restrepo, El ' t u ' ,el 'vos' y el 'usted', en Revista Interamericana de Educación (Bogo-tá) , VII, 1948, pp. 20-35; así como los de T. Navarro Tomás, 'Vuesas-ted' > 'usted', en R.F.E., X, 1923, pp. 310-311; y el genérico de A.Rosenblat, Formulas de tratamiento, en BDH, I I , 1946, pp. 112-130.

Page 17: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL TRATAMIENTO TÚ-VOS EN EL VERGONZOSO EN PALACIO 21

con bodcu> y ca¿a.m¿znto¿.VOK veAtú cíe -ÓU metcé,-óeño* cota.- aquí, hay aiiznto.

III : 1003-100$)

• La explicación de que este tratamiento no se utilice en lacomedia de enredo nada más que una vez, vendría dada porque la acciónno se sitúa en el siglo XVII, sino en tiempos históricos (aunque lafidelidad a la historia no sea norma de Tirso, como también haría Lo-pe en El zxzmplo de coMdaA, por ejemplo).

4 - CONCLUSIONES

Establecíamos al inicio del artículo unas pautas generalesvigentes en los Siglos de Oro. Como siempre, la realidad empírica esmás particularizados y sobre ella se edifica la genérica. En El VZA.-qonzoio znpa.la.c-io, tras el examen pormenorizado que hemos efectuado,se puede llegar a las siguientes conclusiones.

1a) La alternancia de tú. y voi como formas interlocutoriasde tratamiento está perfectamente equilibrada : 246, como tutzo; y247 como vo-iZO, en general. Pero si echamos una ojeada ál cuadro ante-rior se puede constatar la casi perfecta coincidencia numérica de lasdiferentes formas pronominales :

ta : 14tz : 142

pKzp + ti : 21pOA&iivo : 69

21 : voó147 : oó16 : pAZp + vo-ó63 : po^Zi-Lvo

Lo que nos lleva a constatar la inseguridad que ofrece lalengua de la época en el sistema pronominal de segunda persona en elmodo de dirigirse unos personajes a otros. Frente a Lope {tú : 64?ó;vo-ó : 25?ó, según Nadine Ly, en 100 comedias), Tirso, en esta obra—sería muy útil ampliar el círculo de este análisis—, utiliza un50?ó aproximadamente para cada una de las formas.

2a) Establecido el fenómeno lingüístico, pasemos a ponerloen relación con algunas variables de la comunidad o contexto socialen el que el fenómeno tiene vigencia, desde una perspectiva sociolin-güística.

Tirso de Molina construye El MZAgonzoio en palacio siguien-do la práctica muy habitual de la Comzd-ia nuzva en que se enfrentanel medio urbano (noble) y el rural (villanos). Cada una de estas esfe-ras se subdivide, a su vez, en dos apartados : el primero está cons-tituido por los nobles (nivel superior) y por los servidores de pala-cio (nivel inferior, aunque en éste es preciso distinguir un nivelmedio compuesto por los secretarios, etc.); y el segundo se articula

Page 18: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

22 3aie ROMERA CASTILLO CAitiaón, 13, 1981

en el nivel superior de los villanos ricos y el nivel inferior típi-camente popular. Los diferentes estatus sociodramáticos — q u e corres-ponden a los niveles sociales de la época— revelan un issmorfisino conlas variables sociolingüisticas en el uso del tú y del vo-ó.Veamos :

a) Uzdlo uKba.noa-1 - M-cve£ ¿upet-cCi (nobles)

Tutzo VOAZO

1 - Duque de Avero :2 - D3 Madalena :3 - 0 a Serafina :4 - Conde de Estremoz :5 - D. Antonio :6 - Da Juana :

25919-

3841

305539201613

132 173

Predomina en este estamento social el uso de vo-b en gene-ral, a excepción de don Antonio y doña Juana que, como primos, setratan más de tú (aunque en el acto I lo hagan normalmente de voó).

a-2 - HivzZ (servidores de palacio).

Tutzo VOAZO

9 - Ruy Lorenzo (secret.): .2210 - Vasco (lacayo) : 4.11 - Figueredo (criado) : 4

30 9

El tuteo se impone sobre el tratamiento de V

b) Uzdio IWJ10.Í.b-1 - HVJZÍ ¿wpoÂioK (ricos)

7 - Lauro8 - Mireno

Tutzo

226

l/o-óeo

917

28 26

Ante todo, señalar que incluimos a estos dos personajesen este apartado porque en el desarrollo de la comedia se comportancomo pastores con un estatus alto ya que ambos tienen un criado : Ba-to y Tarso respectivamente. El descubrimiento de su estatus noble nose producirá hasta el final del acto III. Decir, luego, que Lauro em-

Page 19: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL THATAUIEUTÛ TÚ-VOS EU EL VERGONZOSO EN PALACIO 2 3

plea más el \>o&, mientras que Mireno utiliza en mayor número el tra-tamiento contrario. En esto, Lauro sigue el comportamiento lingüísti-co de los nobles (él sabe su verdadero estado, aunque le toque fingiren el enredo); por el contrario Mireno se asimila más a la actuaciónlingüística de los villanos en sus tratamientos de segunda persona(pese a sospechar de su estado, hasta el final de la comedia no lo sa-brá realmente).

b-2 - W-tve£ ¿n&eA¿0A (villanos)

Tuteo 1/oAeo

13 - Tarso14 - Melisa15 - Doristo (alca16 - Lariso17 - Denio18 - Bato19 - Cazadores

Lde) :

4510-

--1

24-10212

56 39

Pese a que el cómputo general proporciona mayor número detuteo, hay cuatro personajes —frente a tres— que emplean más elvoseo.

De todo ello se puede colegir que, en esta obra de Tirso,en general, se usa más el voseo en el medio urbano de palacio; mien-tras que en el rústico de los villanos, se utiliza más el tuteo. Losdatos empíricos llevan a la formulación de la hipótesis —la tesissería enunciada una vez estudiadas todas las obras de fray GabrielTéllez— de dos sociolectos que, ligados a factores de índole estamen-tal y funcional, tienen una actuación lingüística diferente en eltratamiento de segunda persona que se dan los interlocutores al em-plear las formas pronominales.

3a) Que, teniendo en cuenta estos factores estamentalessociodramáticos, la nobleza, con parentesco entre sí, se trata de tú(duque a hijas, hijas a padre, primos entre sí), y sin parentesco, devo-b (duque a conde, conde a duque, don Antonio a duque, etc., a excep-ción de doña Juana que por ser dama de compañía de las hijas del du-que las trata de tá), mientras que a los villanos y servidores lo sue-len hacer de tú. Todo ello, claro, con las excepciones pertinentesque veremos a continuación.

4a) Que, en general, los personajes de los niveles inferio-res se dirigen a los superiores de tá, aunque añaden las formulas decortesía tanto simples (¿eño/t, don) como las compuestas (vue-4-fcta e.x-CZ¿Znc.-La : el caso de Mireno a Madalena), sin olvidar la inevitablealternancia del voi. Mientras que cuando parlamentan entre ellos eltratamiento se alterna (Melisa lo hace de tú con Tarso y de voó con

Page 20: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

24 Jaóé. ROMERA CASTILLO OiUicón, 13, 1981

Vasco; Doristo, Lariso y Denio lo hacen de voó entre sí, por ejemplo).5a) Aunque todo lo resumido con anterioridad funcione así

de un modo genérico, hemos de precisar que la delimitación de tú yvo¿> no está claramente definida. Por ello vemos como un mismo perso-naje (sea del nivel que sea) al dirigirse al personaje X utiliza unasveces una forma y otras otra, aunque sea una de ellas la que tengamayor frecuencia. Así, de esta forma aleatoria el duque se dirige aMadalena y Mireno; Madalena a Mireno; don Antonio al duque de Avero,a Serafina o a su prima; doña Juana hace lo mismo con Serafina y donAntonio; Lauro con Ruy Lorenzo, Mireno y Tarso con Ruy Lorenzo, etc.No hay pues una actuación uniforme ni para dirigirse a un mismo per-sona.ie, ni a un mismo estamento social (v.g. Figueredo se dirige alduque de tú mientras que a D. Antonio lo hace de voó). Otra cosa se-ría el grado de intimidad que aquí no vamos a tocar.

6a) Si tomamos la variable de ¿ZKO se puede constatar losiguiente :

a) PeA.¿onaj&¿

Tuteo l/o-óeo

1 - Duque4 - Conde Estremoz5 - D. Antonio7 - Lauro8 - Mireno9 - Ruy Lorenzo

10 - Vasco11 - Fiqueredo13 - Tarso15 - Doristo16 - Laristo17 - Denio18 - Bato19 - Cazadores

25-382

26224445---

1

3020169177112410212_

b)

167

Tutzo

79

140

Vo-iZO

2 - Da Madalena :3 - D a Serafina :6 - D a Juana14 - Melisa :

9194110

553913-

107

Page 21: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL TRATAMIENTO TÚ-VOS EN EL VERGONZOSO EN PALACIO 25

En qeneral los personajes masculinos emplean más el inter-locutivo tí, mientras que los femeninos utilizan más vo-6. De nuevo sepuede establecer otra hipótesis sociolinqüística : analizando la va-riable sexo se constata que las mujeres son más conservadoras — yesto es una constante que suele darse en su actuación lingüística—.al iqual que el estamento de la nobleza, en el empleo de las formasde tratamiento pronominales de segunda persona al dirigirse a su in-terlocutor directamente.

7a) Añadiremos a estas observaciones sociolingüísticas dosmás pertenecientes a lo que se podría llamar código t-iteAcUi-Lo. Una,que siguiendo el código del amor cortés, empleado también por los lí-ricos petrarquistas, los amantes se suelen dirigir a sus amadas deUO/6. Por ejemplo, cuando el villano Tarso parlamenta con la pastoraMelisa (su amada) en la escena IV del acto I, contestándole ésta detú (24).

Y otra : cuando los personajes monologan, lo hacen utilizan-do las formas diferenciadas de vo-6. Al dialogar los personajes conel Amor, la Honra, la Vergüenza, etc. están siguiendo una corrienteliteraria muy utilizada en nuestra literatura de los dos siglos ante-riores. Así, por ejemplo, echan mano del recurso Madalena (II : I, X,XII, XVII; III : VII), Serafina (III : escena XV), don Antonio (III :escena XXVI) y ̂Mireno (II : escenas V, XVII, XVIII; III : XXXII).

En síntesis, se puede afirmar :a) que ciertas variables de la comunidad del relato dramáti-

co de Tirso (estatus social, sexo) tienen relación con la actuaciónde los hcLburntU-persanajes. 0 dicho de otra manera : los factores so-ciales o de otro tipo influyen en el comportamiento lingüístico de lospersonajes (25);

(24) Se podrían señalar algunos topoi literarios recogidos de la tradi-ción por Tirso de Molina. De entre todos destaquemos uno : el uso dela rima ojos-enojos que tanto utilizaron nuestros poetas petrarquistasdel XVI (II : 117 y12O, 270 y 271, 751 y 755, 919 y 922¡ III : 358 y359, 421 y 424, 469 y 472). Los ecos de la dolce mía nemica de Petrar-ca están latentes.

(25) Según demostró ya W. Labov en sus múltiples trabajos : Sociolin-guistic Patterns, University of Pennsylvania Press, 1972¡ Language inthe inner city : Studies in the Black English Vernacular, Filadelfia,Univ. of Pennsylvania Press, 1972; y The social stratification of En-glish in New York City, Washington D.C., Center for Applied Linguis-tícs, 1966. Humberto López Morales, una de las máximas autoridades ensociolingüística en el ámbito hispánico, ha tratado del tema en diver-sos trabajos : unos de índole teórica estableciendo el estado de la

Page 22: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

26 Jo-óé ROMERA CASTILLO CAÍtlcón, 13, 1981

b) que existe en la obra una inseguridad a la hora de apli-car las formas tú-voi — y sus variantes— en el tratamiento directode los personajes entre sí como claro reflejo del estado de lenguade los Siglos de Oro.

Es cierto que al decir esto no estamos descubriendo ningúnNuzvo Mundo. El objetivo propuesto, al igual que otros investigado-res han hecho con ciertas obras literarias (26), era aportar un gra-no de arena que, amasado a los demás, pueda servir para CZtn&nttxA.—con la dimensión que todo grano de arena comporta— la tesis yaconocida.

Pero lo que es más, el fenómeno lingüístico (alternanciatá-vo¿) —como ya señaló Cuervo— mereció la atención del propio Tir-so de Molina en la escena III del acto segundo de la comedia CZZOAcon czZo-i iZ cuAan cuando parlamentan César (galán) y Gascón (cria-do). He aquí el texto :

GASCÓN Aunque lo* que zjzJicitamoi

n¿ habíamos con ¿OÍni JizViztZi pAo&anamo¿,z¿ UMO, zxczpción de Zzyz¿,quz en tai com&dúa admití,poAquz zl vulgo ¿o pzAmitz,habZaA lacayos, con JizyzA,z-ita, vez (que p<wc -ÍZA una,-óe me puzdz toZzAaA.)4u6o, QAan izñoK, á daApZáczm&¿ ¿ tu. &OA.tuna.

CESAR kdmibolo* : yo 0-6 haAZd andad con V¿o¿.

cuestión (Sociolingüística : nuevos enfoques metodológicos, en REL,7, 1977, pp^ 17-36) y otros prácticos (Dialectología y Sociolingüísti-ca. Tema puertorriqueños, Madrid, Hispanova, 1979).

(26) Véanse entre otros, A, Saint Clair Slpan, Pronouns of address in"Don Quijote", en The Rom. Rev. , XIII, 1912, pp~."'~6~5-76; Paul PatrickRogers, Pronouns of address in the "Novelas Ejemplares" de Cervantes,en The Rom7 Rev., XV, 1924, pp. 105-120; William E. Wilson, Some Formsof Derogatory Address during the Golden Age, en Hispania, XXXI, 1949,pp. 297-299; y del mismo autor, Zorrilla's use of the familiar andpolite forms of address in his "Don Juan Tenorio", en HAspania, XII,1929, pp. 367-370.

Page 23: Valor sociolingüístico de las formas de tratamiento «tú ... · Santiago de Compostela, 1972; y E. Alarcos Llorach, Los pronombres personales en español, en Archivum, XI, 1961,

EL TRATAMIENTO TÚ-VOS EN EL VERGONZOSO EN PALACIO 27

GASCON ¿ Os haré ? y andad ? ¿Va e-4 vos¿o, que. tú no¿ta ago-ta ¿ué. ?Pue¿ v-íve P-to-6 que hubo d-ta,aunque dé-6 en vo-iea/tme,que de pato^ ¿uíeaAme,me íonvuití en atut/a.

CÉSAR Galeón, tu eAtanc-ía e-4 abajo,l/éte, i/ d&¿pzja.

GASCÓN t / E40 4̂ ',íú poí tú; vete de aquí,1/ no, andad, con tono baja;que z¿>to de vos me da pewa. (27)

Observaciones sociológicas, literarias y lingüísticas que no tienendesperdicio: aunaue la última de ellas la infringiese, a menudo,Tirso.

(27) Cito por la edición de Comedias escogidas de Fray Gabriel Téllez(El Maestro Tirso de Molina), por Don Juan Eugenio Hartzenbusch, B.A.E.V, Madrid, Atlas, 1944, nueva edición, p. 369 b. No me resisto a cons-tatar una observación del editor, por estar relacionada con nuestrotrabajo : "Sabido es que nuestros antiguos dramáticos llamaban general-mente jornadas á lo que llamamos actos nosotros; también es notorioque no dividían los actos en escenas, ni indicaban el sitio donde pasa-ba la acción... Actos llamo Téllez á las jornadas en el primer tomo,en el cuarto y quinto de sus comedias; jornadas las llamo en el segun-do y tercero : la mayoría de los casos está en favor de la denomina-ción que se ha preferido" (Prólogo del colector, p. IX). Como datoal_la_tere_?reseñar el trabajo de Vern G. Williamsen, An Annotated, Ana-lytical Bibliography of Tirso de Molina Studies, 1-627-1977, Columbia(Missouri), Univ. of Missouri Press, 1979; además de los catálogos bi-bliográficos de Everett W. Hesse en la revista Estudios.