Variacion cultural-cultura-y-realidad

17
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL - CONTABILIDAD FACULTAD DE CIENCAS ECONOMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD ÁREA: CULTURA Y REALIDAD NACIONAL TEMA: VARIACIONES CUTURALES DOCENTE: ARTURO SÁNCHEZ ALVARADO INTEGRATES: o CHUMPITAZ SÁNCHEZ KEILY X. o ISHPILCO CHUQUIMANGO DALILA o LÓPEZ SALAZAR MARLY Y. o MANTILLA CABRERA MAGALY o MOSQUEIRA CHALÀN JORGE LUIS o VÁSQUEZ HUANCACURI JIMENA CICLO: GRUPO: III “A”

Transcript of Variacion cultural-cultura-y-realidad

Page 1: Variacion cultural-cultura-y-realidad

FACULTAD DE CIENCAS ECONOMICAS, CONTABLES Y

ADMINISTRATIVAS

CONTABILIDAD

ÁREA:

CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

TEMA:

VARIACIONES CUTURALES

DOCENTE:

ARTURO SÁNCHEZ ALVARADO

INTEGRATES:

o CHUMPITAZ SÁNCHEZ KEILY X.

o ISHPILCO CHUQUIMANGO DALILA

o LÓPEZ SALAZAR MARLY Y.

o MANTILLA CABRERA MAGALY

o MOSQUEIRA CHALÀN JORGE LUIS

o VÁSQUEZ HUANCACURI JIMENA

CICLO:

GRUPO:

III

“A”

Cajamarca, Mayo 2015

Page 2: Variacion cultural-cultura-y-realidad

INTRODUCCIÒN

El Perú es un país pluricultural y etnicultural, ningún país posee una sola

cultura, es así que en nuestra región existen distintas culturas, una cultura se

encarga de determinar el comportamiento del hombre frente a la sociedad.

A lo largo del tiempo se ha presentado variaciones que repercutan en la forma

de cultura en nuestra sociedad, cada uno de estos tienen un concepto que

pueden ser positivos y negativos para la sociedad, entre estos tenemos:

enculturación, subcultura, contracultura, relativismo, etnocentrismo,

xenocentrismo, aculturación, transculturación.

En el presente trabajo se desarrollará las diferentes variaciones culturales, los

factores que influyen en estos, una crítica a la variación cultural así como las

posibles soluciones para mejorar en estos.

Page 3: Variacion cultural-cultura-y-realidad

VARIACIÓN CULTURAL

I. ENCULTURACIÒN:

La generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos,

costumbres y reglas a la generación más joven. En este proceso el receptor

(sujeto) recibe esta información y decide si mantenerla así o modificarla. Estas

modificaciones se relacionan con el abismo generacional y factores

socioeconómicos y políticos coyunturales.

PROCESO DE VARIACIÒN CULTURAL:

LA FIESTA DE LAS CRUCES DE PORCÒN

Es una festividad propia del distrito de Porcon que se encuentra ubicado dentro

del departamento de Cajamarca y es celebrada todos los años el Domingo de

Ramos. La festividad en sí misma es uno de los tantos motivos por los cuales

visitar este lugar del Perú y es que, este Domingo de Ramos, escapa de lo

cotidiano porque se encuentra mezclado con el acervo propio del país en el

que se incluye cantos quechuas junto con coloridas vestimentas, trajes

representativos y cruces en las que se encuentran sintetizadas la cultura

hispana y andina.

La Fiesta del Porcon, inicia desde cuatro domingos antes con la preparación de

las cruces que acompañarán el recorrido del Cristo y continúa incuso un día

antes del Domingo de Ramos con la preparación de la “Señorca” que no es

sino la burrita encargada de la misión de transportar en su camino la tradicional

imagen del Cristo, representante del Jesús que realizara su ingreso a

Jerusalén. Esta “Señorca” está sujeta por unas cuerdas y es guiada por niños

con trajes de ángeles en compañía de otros personajes representantes de los

“apóstoles”, a quienes se puede reconocer porque portan coronas de ramas de

olivo y están encargados de mantener el orden durante el recorrido del Cristo.

FACTORES QUE INFLUYEN:

POSITIVO:

La costumbre que tiene la población de Porcon a celebrar dicha fiesta.

Page 4: Variacion cultural-cultura-y-realidad

Las personas mayores incentiva a la generación joven a participar y

seguir con la tradición de dicha fiesta.

Los distintos mecanismos utilizados para rescatar lo que consiste sus

tradiciones, costumbres y mucho más sus creencias y la importancia

de transmitir esta tradición.

CRÌTICA:

En el desarrollo de esta costumbre es muy importante rescatar las diferentes

variaciones que ha surgido a lo largo del tiempo que por ende ha modificado

algunos factores que tienen que ver con la tradición desarrollada en este lugar,

estas modificaciones deben ser tomadas en cuenta para así evitar que más

adelante estos pueden influir en el cambio rotundo de estas tradiciones.

II. SUBCULTURA

La subcultura puede formarse a partir de la edad, etnia o género de sus

miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca

pueden ser estéticas, políticas, religiosas, identidad sexual o una combinación

de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores

de la dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es

universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la

subcultura y la cultura de una manera radical.

PROCESO DE VARIACIÒN CULTURAL:

RELIGIÒN

Existen grupos sociales que difieren con las características que domina en

nuestra región un ejemplo muy claro los grupos religiosos donde nosotros

tomaremos en cuenta la religión católica como un grupo que tiene

características normas, creencias entre otros que son muy distintos a las

costumbres de la población cajamarquina.

Los sacerdotes, las monjas, novicias y entre otras personas que conforman el

grupo religioso católico suelen practicar normas, creencias, entre otros. Un

ejemplo tenemos las “Monjas” señoritas que se rigen de acuerdo a normas y

Page 5: Variacion cultural-cultura-y-realidad

creencias que la iglesia católica impone y rige la personalidad de estas

personas.

FACTORES INFLUYEN:

POSITIVO:

Las señoritas suelen tener actitudes buenas y humanitarias hacia las

demás personas, su personalidad con la que han sido instruidas son

ejemplo a seguir para la sociedad.

NEGATIVO:

Los jóvenes cuya cultura es distinta suelen discrepar con las ideologías

y creencias de este grupo religioso lo cual puede llevar al rechazo por

ciertas personas.

CRÌTICA:

En la religión se debe respetar los diferentes puntos de vista y creencias de

todas las personas, en la actualidad existen personas que se están sumando a

los grupos religiosos con la finalidad de buscar tranquilidad en sus vidas, esto

vendría hacer positivo para una sociedad, sin embargo existen personas que

se oponen a estas prácticas de creencias distintas denominados en nuestra

sociedad como SUB-CULTURAS.

SOLUCIÒN:

Los grupos católicos deben realizar reuniones donde se pueda hablar de

los problemas de la sociedad y así poder captar la atención de las

demás personas y poder entrar al campo de la mejora de una sociedad.

III. CONTRACULTURA

Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que

chocan con los establecidos dentro de una sociedad. Aunque hay tendencias

contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa

especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción

afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así

pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las

aspiraciones y sueños de un grupo social marginal.

Page 6: Variacion cultural-cultura-y-realidad

PROCESO DE VARIACIÒN CULTURAL:

DELINCUENCIA

La delincuencia juvenil hace referencia a los delitos cometidos por los jóvenes.

Cabe destacar entre estos grupos las bandas de los delincuentes, que

constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido. De

igual manera otros grupos de adolescentes que intentan desestabilizar la

sociedad para crear un nuevo estado social, transgrediendo las leyes y

haciendo uso de la violencia.

Por otra parte, otro posible origen de la delincuencia juvenil son problemas

como la esquizofrenia, trastornos conductistas/mentales, estrés postraumático,

trastorno de conducta o trastorno bipolar.

FACTORES QUE INFLUYEN:

NEGATIVO:

Uno de los principales factores relacionados con la delincuencia ha sido el

factor económico. La economía está relacionada con otra serie de

factores que a su vez influyen en la delincuencia:

Sistema familiar: Familias numerosas, desintegración familiar,

violencia doméstica, abandono familiar.

Absentismo escolar: Si no van al colegio no aprenden y no estarán

capacitados para realizar trabajos en el futuro.

Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy

restringido, con características no positivas, que le va enseñando un

código de lenguaje.

Todo esto contribuye a la marginación, una situación que por sí misma

mantiene el proceso, se hace una situación crónica.

CRÌTICA:

La delincuencia es el problema que más aqueja a todos los ciudadanos

cajamarquinos se relaciona con la personas que violan la leyes y cometen

delitos que causan daño a la sociedad, este problema ha ido incrementando a

Page 7: Variacion cultural-cultura-y-realidad

lo largo del tiempo pues el gobierno no ha desarrollado los suficientes

mecanismos para frenar este gran problema.

SOLUCIÒN:

Se debe incentivar los deportes.

Charlas a las familias sobre violencia familiar para que no afecte a los

jóvenes de manera psicológica, y esto no les conlleve a la delincuencia.

Que se inicie el servicio militar obligatorio para que de esta manera

aprendan a querer a su patria y de esta manera alejarse de ese

problema.

IV. ETNOLOGIA PROCESO DE VARIACION CULTURAL:

LAS RONDAS CAMPESINAS DE CAJAMARCA

Las Rondas Campesinas son una organización que administra justicia, da

solución a los problemas que se presentan en las comunidades, estas se

originaron por la necesidad de los campesinos, ante la ausencia

del estado para controlar la delincuencia en la zona rural.

FACTORES QUE INFLUYEN:

POSITIVO:

Dan seguridad a la población que no tiene acceso a ser defendidos de

una manera justa.

Hacen tener miedo a las personas que practican la delincuencia.

NEGATIVO:

Muchas veces en sus castigos son muy drásticos y no miden las

consecuencias de estos.

En el momento de la detención y castigo de delincuentes no toman en

cuenta a las autoridades y hacen justicia por sus propias manos.

CRÌTICA:

Las rondas campesinas tienen un rol importante, ayudan a disminuir la

delincuencia y otros más, pero tal justicia debe ser aplicada con mayor

responsabilidad y menos salvajismo.

Page 8: Variacion cultural-cultura-y-realidad

SOLUCIÒN:

Los ronderos deberían ser capacitados cada cierto tiempo para poder

tener conocimiento de las leyes sobre justicia en el Perú y poder medir

sus actos.

Las rodas deberían trabajar en conjunto con la policía nacional y

policía municipal (serenazgo).

V. XENOCENTRISMO

PROCESO DE VARIACION CULTURAL:

HALLOWEEN

Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba

hacen más de 3000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba

zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre,

los Celtas celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la

inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses

católicos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente

americano. Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas se piensa en

disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños; pero la tradición indica que su

celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban

durante la noche tenían un carácter purificador y religioso.

FACTORES QUE INFLUYEN:

NEGATIVOS:

Algunos fanáticos religiosos piensan que se celebra a Satán creando

cierta inseguridad en quienes festejan Halloween, creen que son

prácticas oscuras relacionadas con la muerte, el terror y el ocultismo.

Todo lo relacionado con el día de las brujas está relacionado con el

mundo escondido, oscuridad, muerte y temor en una forma. El temor

de un opresor y Dios quiere que el oprimido sea libre.

POSITIVOS:

Page 9: Variacion cultural-cultura-y-realidad

Es agradable ver a nuestros amigos disfrazados además del ingenio y

esmero que le pusieron al crea un traje o buscarlo, y así desarrollando

la creatividad en una manera divertida

CRÌTICA:

Nadie prohíbe la celebración de la noche de brujas, pero antes de celebrarlo

deberíamos ponernos a pensar si es lo correcto o no. Esta es una celebración

que para poder darle la contra sin dejar de celebrarlo podríamos disfrazarnos

de otros personajes religiosos, andinos, entre otros.

SOLUCIÒN:

La familia como primer educador debe inculcar las creencias tradiciones de

nuestro país para que de esta manera nuestra familia no adopte creencias de

otros países y si lo hacen que lo hagan de una manera moderada.

VI. TRANSCULTURIZACIÒN

PROCESO DE VARIACIÒN CULTURAL:

BREAK DANCE

El break dance es un arte el cual se demuestra mediante un baile que combina

una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes

aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el popular funk.

Este baile lleva así una gran dedicación para sus practicantes, hoy en día

existen populares batallas o llamados enfrentamientos entre grupos de break

dance. Esto se hace frente a la referencia de jueces los cuales de terminan

cuál de los grupos es el ganador.

FACTORES QUE INFLUYEN:

NEGATIVOS:

La moda por adquirir el baile que se basa en la competencia.

Influencias por diferentes grupos.

La mayoría de jóvenes que practican este baile dejan de lado los

bailes propios de su nación.

Page 10: Variacion cultural-cultura-y-realidad

CRÌTICA:

El break dance es algo de alto riesgo, tanto física como artísticamente, requiere

de mucho entrenamiento y concentración. La práctica de este baile hace que

los muchachos aprovechen mejor el tiempo y que usen la autodisciplina en

otras áreas de su vida.

SOLUCIÒN:

Los jóvenes que practican estos bailes deberían también practicar bailes que

dejaron sus ancestros o de otra manera mesclar ambos movimientos y así no

olvidar lo nuestro.

VII. ACULTURACIÒN

PROCESO DE VARIACIÒN CULTURAL:

MÙSICA

Es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente

de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía,

la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-

anímicos.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de

este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar

sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es

un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro

puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,

ambientación, diversión, etc.).

MUSICA-REGUETON: Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años

1970 y principios de los años 1990 en Puerto Rico.

FACTORES QUE INFLUYEN:

NEGATIVOS:

Al tener acceso los jóvenes a tecnología ellos adoptan dicha música.

Page 11: Variacion cultural-cultura-y-realidad

Los jóvenes de la actualidad se dejan influenciar por grupos culturales,

que escuchen dicha música que mayormente tienen mensajes

subliminales.

CRÌTICA:

Este género ni siquiera usa instrumentos, o tiene algo de creatividad,

ni siquiera tiene el más mínimo respeto pues este habla de

vulgarmente de violar los derechos del prójimo.

El Reggaetón solo es un insulto hacía la mujer, tratándola como un

juguete, que la usas en cualquier momento y luego la tiras

SOLUCIÒN:

En las instituciones deben hacer que escuchen y practiquen música

netamente cajamarquina para que se identifiquen con la cultura.

Que la sociedad debería relacionarse con la danza cajamarquina para

así poder impartir de una manera indirecta nuestra cultura.

Page 12: Variacion cultural-cultura-y-realidad

CONCLUSIÒN

En conclusión las diferentes variaciones culturales que existen, repercuten

directamente en la cultura desarrollada en un determinado lugar, en este caso

en nuestra región de Cajamarca las diferentes variaciones han afectado y han

modificado a las culturas, estos aspectos requieren de una importancia muy

relevante ya que si no son tomados en cuenta podría modificar una cultura en

gran parte, y nosotros como ciudadanos también debemos tomar esa voluntad

de rescatar y mantener nuestra cultura ya que es una de las principales formas

de identificarnos.

Page 13: Variacion cultural-cultura-y-realidad

BIBLIOGRAFÍA

https://prezi.com/9mqec32bvi0h/cajamarca-cultura/

http://diocesisdecajamarca.org/historia.html

http://antropologiasocialepo.blogspot.com/2013/06/cultura-subcultura-o-

contracultura.html