Vasos linfáticos

4
1. Vasos linfáticos Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el intersticio y que desembocan progresivamente en otros conductos de mayor tamaño formando colectores que desaguan en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las venas yugular interna ysubclavia. Los vasos linfáticos tienen diferentes tamaños, formas y funciones. 4 Los vasos linfáticos se unen formando troncos colectores cada vez mayores que desembocan en los ganglios linfáticos regionales.Los vasos linfáticos que transportan la linfa a los ganglios linfáticos se denominan vasos linfáticos aferentes. 1.1. Capilares linfáticos La circulación linfática comienza con capilares linfáticos superficiales muy permeables y con un final ciego (cerrado en un extremo). Estos capilares están formados por células endoteliales con uniones tipo botón entre ellas que permiten a los fluidos pasar a través cuando la presión intersticial es suficientemente alta. Estas uniones tipo botón consisten en filamentos de proteína como la molécula- 1 de adhesión a las células endoteliales de las plaquetas (PECAM-1). Un sistema de válvulas impide que la linfa absorbida se escape de nuevo hacia el fluido intersticial. Hay otro sistema de válvulas semilunares que impiden el reflujo de la linfa a lo largo de la luz del vaso. Los capilares linfáticos tienen muchas interconexiones (anastomosis) entre ellos, y forman una red muy fina. La contracción rítmica de las paredes del vaso, debida a los movimientos, también puede ayudar a extraer fluido de los capilares linfáticos más pequeños. Si el fluido se acumula en los tejidos, éste se hincha (lo que se conoce como edema). Cuando la trayectoria circular del sistema a través del cuerpo continúa, el líquido se transporta a

description

medicina

Transcript of Vasos linfáticos

Page 1: Vasos linfáticos

1. Vasos linfáticos

Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el intersticio y que desembocan progresivamente en otros conductos de mayor tamaño formando colectores que desaguan en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las venas yugular interna ysubclavia. Los vasos linfáticos tienen diferentes tamaños, formas y funciones.4 Los vasos linfáticos se unen formando troncos colectores cada vez mayores que desembocan en los ganglios linfáticos regionales.Los vasos linfáticos que transportan la linfa a los ganglios linfáticos se denominan vasos linfáticos aferentes.

1.1. Capilares linfáticos

La circulación linfática comienza con capilares linfáticos superficiales muy permeables y con un final ciego (cerrado en un extremo). Estos capilares están formados por células endoteliales con uniones tipo botón entre ellas que permiten a los fluidos pasar a través cuando la presión intersticial es suficientemente alta. Estas uniones tipo botón consisten en filamentos de proteína como la molécula-1 de adhesión a las células endoteliales de las plaquetas (PECAM-1). Un sistema de válvulas impide que la linfa absorbida se escape de nuevo hacia el fluido intersticial. Hay otro sistema de válvulas semilunares que impiden el reflujo de la linfa a lo largo de la luz del vaso. Los capilares linfáticos tienen muchas interconexiones (anastomosis) entre ellos, y forman una red muy fina.

La contracción rítmica de las paredes del vaso, debida a los movimientos, también puede ayudar a extraer fluido de los capilares linfáticos más pequeños. Si el fluido se acumula en los tejidos, éste se hincha (lo que se conoce como edema). Cuando la trayectoria circular del sistema a través del cuerpo continúa, el líquido se transporta a vasos linfáticos cada vez más grandes culminando en el conducto linfático derecho (la linfa de la parte superior derecha del cuerpo) y el conducto torácico (para el resto del cuerpo). Ambos conductos drenan en el sistema circulatorio en las venas subclavias izquierda y derecha. El sistema colabora con las células blancas de la sangre en los ganglios linfáticos para proteger el cuerpo contra la infección por células cancerosas, hongos, virus o bacterias. Esto se conoce como sistema circulatorio secundario.

Los capilares linfáticos drenan la linfa a grandes vasos linfáticos contráctiles, que tienen válvulas y paredes de músculo liso. Éstos se conocen como vasos linfáticos recolectores. A medida que los vasos linfáticos recolectores acumulan en su curso linfa de más y más capilares linfáticos, se hacen mayores y se conocen como vasos linfáticos aferentes cuando entran en un ganglio linfático. Aquí la linfa se filtra a través del tejido del ganglio y se elimina por el vaso linfático eferente. Un vaso linfático eferente puede drenar directamente en uno

Page 2: Vasos linfáticos

de los conductos linfáticos (derecho o torácico), o puede desembocar en otro ganglio linfático como vaso aferente. Ambos conductos linfáticos devuelven la linfa a la sangre desembocando en las venas subclavias.

La unidad funcional de un vaso linfático se conoce como linfangión, que es el segmento entre dos válvulas. Puesto que es contráctil, dependiendo de la relación entre su longitud y su radio, puede actuar ya sea como una cámara contráctil que propulsa el líquido hacia adelante, o como un vaso de resistencia que tiende a parar la linfa.

8.Sistema inmunitario innato

Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato. La respuesta innata suele desencadenarse cuando los microbios son identificados por receptores de reconocimiento de patrones, que reconocen componentes que están presentes en amplios grupos de microorganismos,32 o cuando las células dañadas, lesionadas o estresadas envían señales de alarma, muchas de las cuales (pero no todas) son reconocidas por los mismos receptores que reconocen los patógenos.3 Los gérmenes que logren penetrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato. Las defensas del sistema inmunitario innato no son específicas, lo cual significa que estos sistemas reconocen y responden a los patógenos en una forma genérica.20 Este sistema no confiere una inmunidad duradera contra el patógeno. El sistema inmunitario innato es el sistema dominante de protección en la gran mayoría de los organismos.

9.Sistema inmunitario adquirido

Sistema inmunitario adquirido El sistema inmunitario adaptativo evolucionó en los vertebrados primitivos y permite una respuesta inmunitaria mayor, así como el establecimiento de la denominada "memoria inmunológica", donde cada patógeno es "recordado" por un antígeno característico y propio de ese patógeno en particular. La respuesta inmunitaria adaptativa es específica de los anticuerpos y requiere el reconocimiento de antígenos que no son propios durante un proceso llamado "presentación de los antígenos". La especificidad del antígeno permite la generación de respuestas que se adaptan a patógenos específicos o a las células infectadas por patógenos. La habilidad de montar estas respuestas específicas se mantiene en el organismo gracias a las células de memoria. Si un patógeno infecta a un organismo más de una vez, estas células de memoria desencadenan

Page 3: Vasos linfáticos

una respuesta específica para ese patógeno que han reconocido, con el fin de eliminarlo rápidamente.