VERON Cultura Pública

6
Cultura pública: Diálogo con Eliseo Verón Por Gabriel Conte Desde Buenos Aires (1997) Eliseo Verón, semiólogo argentino que luego de ser expulsado de la universidad en el ´66 y de su paso por el Instituto Di Tella se radicó en Francia, dictó un seminario sobre “Los espacios públicos de consumo cultural como medios de comunicación”. Esto se realizó en el marco del ciclo “175 años de ciencia” organizado por la Universidad de Buenos Aires, espacio que ha permitido exposiciones de figuras como Noam Chomsky, Jack Lang, Néstor García Canclini, Jorge Castañeda, Marshal Bermann, Gianfranco Pasquino, entre otros. “El museo es el medio de comunicación más viejo del mundo: acceso plural pago a los mismos mensajes”, señaló Verón como apertura del seminario en el que abordó, además el que es “su tema”, la “mediatización”. “En los museos -agregó- es el cuerpo el que va estructurando una manera de consumir. Por eso está entre las explosiones mediáticas fundamentales de la posguerra”. Para explicar un fenómeno que compara sin miramientos con el de la televisión, Verón informó que “en Francia se crean 20 o 30 museos cada año y son parte de la mediatización global”. “La misma gente que ve televisión -abundó- quiere ir a los museos”, aunque fue necesario que dejara aclarado que “este fenómeno se percibe fundamentalmente en Europa y los Estados Unidos”. Los bichos del Pompidou Eliseo Verón, su asistente y una encuestadora realizaron una investigación en torno a las características de los visitantes a una muestra (“Vacance en France) del Centro Georges Pompidou, en París. La cantidad de gente que recorrió la muestra de fotos blanco y negro y diapositivas de los lugares a los que los franceses acudieron de vacaciones desde

description

Eliseo Verón

Transcript of VERON Cultura Pública

Page 1: VERON Cultura Pública

Cultura pública: Diálogo con Eliseo VerónPor Gabriel ConteDesde Buenos Aires (1997)

Eliseo Verón, semiólogo argentino que luego de ser expulsado de la universidad en el ´66 y de su paso por el Instituto Di Tella se radicó en Francia, dictó un seminario sobre “Los espacios públicos de consumo cultural como medios de comunicación”. Esto se realizó en el marco del ciclo “175 años de ciencia” organizado por la Universidad de Buenos Aires, espacio que ha permitido exposiciones de figuras como Noam Chomsky, Jack Lang, Néstor García Canclini, Jorge Castañeda, Marshal Bermann, Gianfranco Pasquino, entre otros.

“El museo es el medio de comunicación más viejo del mundo: acceso plural pago a los mismos mensajes”, señaló Verón como apertura del seminario en el que abordó, además el que es “su tema”, la “mediatización”. “En los museos -agregó- es el cuerpo el que va estructurando una manera de consumir. Por eso está entre las explosiones mediáticas fundamentales de la posguerra”.

Para explicar un fenómeno que compara sin miramientos con el de la televisión, Verón informó que “en Francia se crean 20 o 30 museos cada año y son parte de la mediatización global”. “La misma gente que ve televisión -abundó- quiere ir a los museos”, aunque fue necesario que dejara aclarado que “este fenómeno se percibe fundamentalmente en Europa y los Estados Unidos”.

Los bichos del Pompidou

Eliseo Verón, su asistente y una encuestadora realizaron una investigación en torno a las características de los visitantes a una muestra (“Vacance en France) del Centro Georges Pompidou, en París. La cantidad de gente que recorrió la muestra de fotos blanco y negro y diapositivas de los lugares a los que los franceses acudieron de vacaciones desde 1860 hasta ahora fue, según Verón, de “entre 10 y 15 personas por día”. Este trabajo fue editado y ya tiene cuatro ediciones y ha sido centro de numerosas discusiones, hasta de nuevas investigaciones. Verón, optimista, consideró su trabajo como “pionero en Francia”. En él, identifica los tipos de visitantes hormigas, mariposas, peces y langostas.

Sintéticamente, fueron clasificados los siguientes tipos de visitantes:

La hormiga: Acepta la propuesta cultural en la medida en que se presente metódica y clara. En este caso, fueron hormigas los que recorrieron cronológicamente las fotos de la muestra. “Tienen temor a los espacios vacíos”, detalló Verón. “Ven al museo como una catedral y poseen una actitud contemplativa”. Crítico, los definió como “optimistas del tipo de los que piensan que siempre se aprende algo. Con necesidad de no perder el tiempo. Tienen una actitud casi escolar, cierta pasividad y docilidad”. Agregó que “poseen un imaginario similar al de la TV: yo me siento y que me muestren”.

Page 2: VERON Cultura Pública

La mariposa: No tiene preocupación pedagógica, sino curiosidad, no sólo por el contenido de la exposición sino sobre la manera en que podrían haber tratado el tema, preocupación por la “estrategia enunciativa”. Según Verón, “a diferencia de la hormiga, estaban allí porque querían ver la exposición. Poseen un plan estratégico y su imaginario es el de cuerpo-libro, miran como dando vueltas las páginas, oscilan de izquierda a derecha”

El pez: Se encuentra con la exposición sin haber ido a verla precisamente. “El problema fundamental es la negociación con el tiempo: en cualquier momento, cuando decida que estoy perdiendo el tiempo, me voy”. Su imaginario es “el cuerpo que pasa”.

La langosta: Muy parecido al pez, va desestructurando la cronología y es indiferente a la propuesta cultural. “Veían una foto e iban directamente a eso porque encontraban alguna relación que despertaba su interés”.

Como en un horóscopo chino para visitantes de museo, Verón caracterizó social y culturalmente a quienes concurrieron a la muestra del Pompidou. De la hormiga, dijo que “tienen capital cultural bajo, pero es voluntarioso. Es consciente de sus limitaciones y tratan de ir aprendiendo”. La mariposa tiene un control muy claro de su propia cultura y al igual que el anterior tipo, Verón los ha reencontrado en otras investigaciones. La langosta “es un caso circunstancial que no se repite en otros casos del consumo cultural”. En tanto que el pez posee “una trayectoria social en ascenso con un cierto temor a la cultura, a la que saben algo complicada”.

La cuestión está en el medio

La hora prevista para la segunda jornada había sido superada ampliamente. En el salón de actos del Comercial Carlos Pellegrini, en Buenos Aires, estábamos Eliseo Verón, un puñado de asistentes y yo, entre éstos últimos. Me sentí Leo Dan cuando le propuse “charlar un ratito” para matar el tiempo, mientras llegaba el resto de los inscriptos.

El, cubierto de canas y oculto detrás de gruesos anteojos, de estatura mediana aunque aparentemente retacón, dijo que bueno, que ya es la hora pero no hay nadie, asi que no hay problema... ni lo hubo. Excepto la sensación de que el casualmente entrevistado no tenía ganas de abundar en temas en los que ya ha derrochado mucha tinta (“si, si, lo de la mediatización es, sintéticamente, lo que escribí el domingo pasado en Página/12”, dijo y a pesar de ello, se predispuso y habló).

Sabio, tedioso, pícaro y algo vanidoso: un personaje de Gasalla todavía no creado por el humorista. Verón es, según el folleto entregado por los organizadores del encuentro, doctor de Estado en Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de París, ciudad de la que es vecino desde hace unos 23 años.

Page 3: VERON Cultura Pública

- Empecé a irme en el ´72. Pero definitivamente me radiqué allá en el ´73. Aunque en realidad fui y volví varias veces desde el ´71.

- ¿Cuáles fueron las razones que tuvo para irse?

- Estrictamente académicas.

- Su actividad había comenzado poco antes en el Di Tella

- Estuve en el Di Tella, pero en realidad mis inicios fueron en la universidad. Después ingresé al Di Tella, en donde tuve cierta continuidad en los estudios que venía realizando.

En 1966 lo echaron de la universidad junto a otros y el Instituto Di Tella le dio la posibilidad de avanzar en sus investigaciones sobre neurosis. En 1970 la editorial de este centro editó finalmente “Comunicación y neurosis”. Antes, en 1968 había editado “Conducta, estructura y comunicación” y un año después “Lenguaje y comunicación social”. desde 1981 fueron editados, hasta ahora: “Construir el acontecimiento “ (ese año), “Ethnolographie de l´exposition. L´espace, le corps et le sens” (1984, en colaboración con Eric Fouquier), “Les spectacles télévisés. Figures de la production et de la réception” (1986, en colaboración con Silvia Sigal), “Perón o muerte. Los fudnamentos discursivos del fenómeno peronista” (1986), “La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad” (1988), “Espacies du livre” (1989). Actualmente está en preparación “Conducta, estructura y preparación. Escritos teóricos 1959-1973”.

Hace diez años habló en una conferencia pronunciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA sobre “La mediatización”. Ese fue el tema, nuevamente, de la conferencia pública previa al seminario desarrollado los últimos días de octubre en Buenos Aires en el marco de los 175 años de la Universidad estatal porteña. “La mediatización -respondió a la consulta específica- es la manera en que los medios afectan a la sociedad”.

- ¿Se puede determinar el modo en que la sociedad es afectada?

- Esto no se puede valorizar. No hay relaciones causales lineales. No es el mundo ideal ni el espantoso, simplemente es una sociedad en la que los medios cumplen un rol fundamental. Tampoco esto significa que vivamos en una sociedad, digamos, mejor comunicada.

- ¿Cómo se estructuran los factores de poder en la sociedad mediatizada?

- Obviamente, cada vez con mayor claridad la información es poder. En la mediatización hay negociación entre los medios y el poder. A medida que se autonomizan, la situación es más complicada. Son negociaciones entre sectores muy complejos en las que cada uno, además, aprende y negocia con mayor o menor habilidad. Y es muy difícil establecer, en este marco, los resultados o

Page 4: VERON Cultura Pública

incidencias en los públicos que son volátiles y caprichosos.

- Un fenómeno que se registra en Francia es el abrupto crecimiento de los concurrentes a las bibliotecas comunales, desde que éstas incorporaron el video y pasaron a denominarse “mediatecas”. Según un informe sobre el tema publicado por “Le Monde” y reproducido por “Clarín”, “de 2,6 millones de inscriptos pasaron a tener 6 millones”. ¿ Es ese un fenómeno local de un país tradicionalmente lector y es un nuevo factor en la mediatización de la que usted habla y qué posibilidad hay de que el fenómeno se globalice?

- No hay ninguna posibilidad de esto último, no creo que tenga mucho que ver con la mediatización. Las mediatecas son el nuevo concepto de las tradicionales bibliotecas comunales, que tiene mucho que ver con la historia de Francia, ampliadas al video. Entiendo que es un fenómeno estrictamente relacionado con la importancia que, no ahora sino siempre, han tenido estas bibliotecas en Francia. Pero, sin dudas, la incorporación del video es la causa del notable crecimiento en la cantidad de lectores.

Con paciencia, Verón subió hasta su lugar en el escenario, tomó las transparencias y el proyector y se dispuso a concluir su explicación acerca de por qué un museo es un medio masivo de comunicación, iniciada un día antes frente a un auditorio que -no sin parsimonia- llenó los lugares disponibles

(El Altillo, UNO, 12 de enero de 1997)