Verónica Lelo de Larrea LO...

8
Voces [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR SáBADO 20 DE JUNIO DE 2015 MULTI MEDIA Visita Tips Cinco fotógrafos que expondrán su obra en el MUCA Internacional Exposición Muestra Mayas. Revelación de un tiempo sin fin llega al Reino Unido Visita Literatura Siete escritores que después de muertos fueron famosos Visita Museo Nacional de Historia Exhiben billetes de la época porfiriana FOTOGALERÍA FOTOGALERÍA ESPECIAL FOTOGALERÍA T igres de bolsillo La Gatería cat café, en la colonia Roma, es el territorio soberano de los pequeños felinos. >6 PAREJA OPERÍSTICA Confirmado: no envejece Hoy se cumplen 125 años de la publicación de El retrato de Dorian Gray , la polémica novela de Oscar Wilde que anticipó el destino de su genial autor. >7 T iempos de resistencia La canción Misa campesina nicaragüense, en la que Carlos Mejía Godoy describe un Dios trabajador y que se convirtió en un himno de la revolución sandinista, cumplió 40 años. >2 Foto: Claudia Aréchiga ADOPTÓ SUS Verónica Lelo de Larrea Víctor Campos Leal La soprano y el tenor mexicanos consolidan su carrera escénica a través de sus numerosas presentaciones en Europa del Este >5 PO LO NIA

Transcript of Verónica Lelo de Larrea LO...

Page 1: Verónica Lelo de Larrea LO NIAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · Museo Nacional de Historia Exhiben billetes de la época porfiriana

Voces

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORSábadO 20 dE junIO dE 2015

MULTI MEDIA

VisitaTips Cinco fotógrafos que expondrán su obra en el MUCA

InternacionalExposición Muestra Mayas. Revelación de un tiempo sin fin llega al Reino Unido

VisitaLiteratura Siete escritores que después de muertos fueron famosos

VisitaMuseo Nacional de Historia Exhiben billetes de la época porfiriana

FOTOGALERÍA FOTOGALERÍAESPECIAL FOTOGALERÍA

Tigres de bolsillo

La Gatería cat café, en la colonia Roma, es el territorio soberano

de los pequeños felinos. >6

PAREJA OPERÍSTICA

Confirmado: no envejeceHoy se cumplen 125 años de la publicación de El retrato de Dorian Gray, la polémica novela de Oscar Wilde que anticipó el destino de su genial autor. >7

T iempos de resistenciaLa canción Misa campesina nicaragüense, en la que Carlos Mejía Godoy describe un Dios trabajador y que se convirtió en un himno de la revolución sandinista, cumplió 40 años. >2

Foto: Claudia Aréchiga

ADOPTÓ SUS

Verónica Lelo de Larrea

Víctor Campos Leal

La soprano y el tenor mexicanos

consolidan su carrera escénica a través

de sus numerosas presentaciones en Europa del Este >5

PO LO NIA

Page 2: Verónica Lelo de Larrea LO NIAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · Museo Nacional de Historia Exhiben billetes de la época porfiriana

2: EXPRESIONES SábadO 20 dE juNIO dE 2015 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

MODÉLICA OFENSIVA DE ANAND HUNDE A CARLSENEl gran maestro indio Viswanathan Anand no concedió un momento de respiro al monarca mundial Magnus Carlsen. Le infligió su tercera derrota en el Super-Torneo de Stavanger en una Ruy López, variante Breyer, en la que Anand, con el tiempo de ventaja que concede esta línea, montó un ataque gradual sistemático, modélico contra el enroque corto. Acaso el alejamiento del AD negro de la diagonal c8–h3, aceleró la derrota de Carlsen.

Blancas: Viswanathan Anand, India, 2,804.Negras: Magnus Carlsen, Noruega, 2,876.Apertura Ruy López, V. Breyer.R-4, III Norway Chess, Stavanger, 19–06–2015.

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Ae7 6.d3 d6 7.c3 0–0 8.Cbd2 Te8 9.Te1 b5 10.Ac2 Af8 11.Cf1 g6 12.h3 Ab7 13.Cg3 Cb8 El retroceso del caballo que marca la variante Breyer una de las líneas favoritos del ex campeón mundial Boris Spassky. La idea es fortalecer el centro mediante Cd7. Sólo que esta perdida de tiempo permite a las blancas elegir el flanco de ofensivo. Las blancas pueden desplegar las acciones a flanco de dama o de rey. Observe que el peso específico de las fuerzas blancas están orientadas a flanco de rey.14.d4 Cbd7 15.a4 c5 16.d5 c4 17.Ag5 Ag7 18.Dd2 Tb8 19.Ch2 [Con este movimiento relativamente obligado, puesto que el alfil está bloqueado por la cuña blanca de peones, el flanco dama se muestra sin desarrollar. Y esto representa una pequeña ventaja blanca. 19...Ac8 [19...h5 20.Ah6 Cc5 21.axb5 axb5 22.Axg7 Rxg7=; 19...Dc7 20.Ah6 Axh6 21.Dxh6 b4 22.Te3 Rh8 23.Tf3 a5=] 20.Cg4 Cc5 21.Ch6+ Axh6 [21...Rf8 22.axb5 Txb5 23.Aa4 Cxa4 24.Txa4 Db6 25.Tb1 Tb3 26.Txc4±] 22.Axh6 bxa4 23.Ta2 a3 24.bxa3 Cfd7 25.f4 a5 26.Tf1 [Con Rayos X sobre f7.] 26...f6 27.f5 Cd3 28.Axd3 cxd3 29.Dd1 [Mucho mejor que la captura porque ahora la dama amenaza dirigirse con rapidez a flanco y obliga a las negras a una defensa cuidadosa. El peón de f5 ejerce tensión en el enroque y seguramente las blancas van a planificar rompimientos en la columna g.] 29...Te7 30.Taf2 Tf7 31.Dxd3 Cc5 [31...g5 32.Ch5 Rh8 33.c4 Db6 34.h4 gxh4 35.Ae3 Cc5 36.De2 Dc7 37.Dg4±] 32.Df3 Aa6 [Los engines indican de inmediato que las negras, al abandonar la diagonal c8–h3 están perdidas.] 33.Dg4 [33.fxg6 hxg6 34.Dg4 Rh7 35.Dh4 Axf1 36.Ag5+ Rg8 37.Axf6 Th7 38.Dg5 De8 39.Txf1 Tbb7 40.h4 Cd7 41.Cf5 Th5 42.Dg3 Txf5 43.Txf5 Cf8 44.Rh2 Th7 45.Tf3+–] 33...g5 34.h4 Anand entrega la calidad con el fin de hacer montar con rapidez el ataque. 34...Axf1 35.Txf1 Dd7 36.hxg5 fxg5 37.Dh5 Rh8 38.f6! [Con puestos de avanzada para el alfil en g7 y el caballo en f5. Desde ahí el caballo tocaría la debilidad del peón retrasado d6.] 38...Tg8 39.Ag7+ Tfxg7 40.fxg7+ Dxg7 41.Cf5 Dg6 42.Dxg6 Txg6 [42...hxg6 43.Cxd6 a4 44.Tb1 g4 45.Tb5 Cb3 46.Cf7+ Rg7 47.Cxe5 con posición netamente ganadora.] 43.Ce7 Rg7 44.Cxg6 Rxg6 [En el final las negras presentan punto débiles, vulnerables, en a5 y d6] 45.Tf8 a4 46.c4 h5 47.Rf2 1-0.Carlsen abandona. Es la tercera derrota en cuatro juegos. 1-0. Si: 47...Cxe4+ 48.Re3 Cf6 49.Td8 g4 50.Txd6 h4 51.Ta6 h3 52.gxh3 gxh3 53.Rf2 e4 54.Rg3 e3 55.Rxh3 e2 56.Te6.

Posición crítica de la partida que sostuvieron ayer Anand y Carlsen en el Super-Torneo de Stavanger, Noruega, des-pués de 33. Cf5 Dg6. El juego continuó con 34. Dxg6 Txg6 35. Ce7 y las negras se rindieron unos cuantas jugadas más.

TERCERA DERROTA DEL MONARCA MUNDIAL

Hoy cumpleJOSEP MARIA BENETDRAMATURGO ESPAÑOL / 75 AÑOSSu teatro es realista. Reflexiona siempre sobre el individuo y la sociedad que lo rodea,

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Filarmónica del DFHoy (18:00 horas) y mañana (12:30) la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México toca en el Auditorio Blas Galindo del Cenart. Entrada: $50. Río Churubusco 79, col. Country Club.

Pesimista radical... y brillanteHace justo 20 años murió el filósofo nihilista rumano Emile Michel Cioran. Su obra es la de un pensador radicalmente pesimista que ha desarrollado una profunda reflexión en torno a lo absurdo y el vacío del hombre. Nació el 8 de abril de 1911.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

¿SABÍAS QUE?

En 2013 se le concedió a Josep Maria Benet el Premio de Honor de las Letras Catalanas.www.excelsior.com.mx

PROLÍFICOUna vella, coneguda olor y Cançons perdudes: Drudània son dos de las obras de teatro más conocidas de Benet.

Noches sin fin, tradición recreadaEl Teatro Benito Juárez ofrecerá una presentación del sinaloense Ensamble Youak los días 25 de junio y 16 de julio. Es una mezcla de sones jarochos, huapangos, danzones y corridos. Villalongín 15, col. Cuauhtémoc. Boletos en taquilla y en Ticketmaster. Localidades: 127 pesos.

TÍTULO: El mundo azul. Ama tu caos

AUTOR: Albert Espinosa

EDITORIAL: Grijalbo, México, 2015; 212 pp. El caos es aquello que te hace diferente, lo que la gente no comprende de ti.

EL LIBRO

CONCIERTO

40 AÑOS DE LA MISA CAMPESINA

El músico Carlos Mejía Godoy quería hablar de un Dios cercano, artesano, carpintero, campesino o albañil...

Foto: Óscar Gómez. Tomada del Centro Cultural de España en Nicaragua

Mejía Godoy nació en Madriz, Nicaragua, el 27 de junio de 1943.

La semilla de la utopíaPOR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Aquella tarde de Semana Santa en Solentiname una avioneta de ruido ensordece-dor sobrevolaba tan bajo, que todos creían que caería sobre ellos. A la isla del Gran Lago de Nicaragua —convertida en comunidad— habían lle-gado campesinos de todas las poblaciones cercanas, inclu-so, recuerda el poeta y sacer-dote Ernesto Cardenal, entre la multitud todos sabían que había espías mezclados. Era 1975 y Carlos Mejía Godoy y su grupo de Palacagüina es-trenaban la Misa campesina nicaragüense.

Eran tiempos de utopías en Latinoamérica, pero tam-bién de injusticia y violencia generalizada, Mejía Godoy y un grupo de músicos ha-bían trabajado en la propia isla, durante varios meses, en las diferentes secciones de la composición. Dos objetivos claros estaban en la mente del compositor: condensar en un gran canto todas las mú-sicas de su patria y hablarle a los hombres de un Dios más cercano, de un Dios converti-do en artesano, en carpintero, campesino o albañil.

La composición de la Misa campesina nicaragüen-se obedeció a una forma de acercar el mensaje revolucio-nario a través de la música y del mensaje teológico, como ya había sucedido en otros países. Aunque algunos han asociado la creación a Carde-nal, él mismo afirma que no fue así y que sólo sirvió, junto con su hermano Fernando, de asesor teológico, “explicando ciertas palabras que ya per-dieron su sentido original y deben retraducirse”, dice en Las ínsulas extrañas: Memo-rias II (FCE).

Por ejemplo en la frase “Señor, ten piedad”, la Biblia refiere “piedad” como com-pasión con el oprimido y su sentido era el de la palabra

actual solidaridad. Con ayu-da de Cardenal, Mejía Godoy lo tradujo: “Señor, solidarí-zate con nosotros”. Si bien el poeta y sacerdote no tuvo que ver más en la creación, como cura en Solentiname promo-vió que la obra de Mejía Go-doy se convirtiera en la misa de cada domingo y también escribió para la contraporta-da del disco, defendiendo la composición, más tarde pro-hibida por la Iglesia y así con-siderada hasta la actualidad.

Carlos Mejía Godoy con-taba entonces ya con reco-nocimiento y se le veía como el más importante exponen-te de la nueva canción nica-ragüense, pero otros sucesos menos rimbombantes ha-bían hecho mella en él. Pri-mero que nada, un colegio religioso, el Saleciano, había sido decisivo en su forma-ción, al grado de que pensó

convertirse en cura. El cerca-no asesinato del Che Gueva-ra y la inmolación del poeta y guerrillero Leonel Rugama, así como la creencia en ese momento de que la lucha del Frente Sandinista de Libera-ción Nacional era la única opción para su país, forman parte del momento en el que se gesta la Misa campesina.

Había además una inten-ción artística que él mismo explicó: “Intenté, y creo que lo logré, incluir en la Misa to-dos los ritmos de Nicaragua, el canto miskito representa la Costa Atlántica, la mazur-ca representa a las Segovias, el son de toros, las fiestas tra-dicionales de Nicaragua, va la marimba, va el son nica propiamente dicho, el son de Pascua que es el Dios de los Pobres.

“Es decir, que están repre-sentados todos los ritmos de Nicaragua. Inserté la Mora Limpia, que es una canción que aunque es de autor co-nocido, Justo Santos, es un clásico ya de la música nica-ragüense. En el Gloria y en el mismo Gloria al comienzo, rompo con la Mama Ramona tantantaratantanta,la la la... La Chancha Flaca entra en el Ofertorio y la Perra Renca en el Kyrie”.

Pero quizás como afirma Cardenal en sus memorias, “lo más osado de esta misa es que habla de un Dios que suda en la calle, que hace fila para que se le pague su jornal, que ha sido visto vendiendo lotería y en las gasolinerías chequeando las llantas de un camión y patroleando carre-teras con guantes de cuero y overol. Esto puede pare-cer herético y aun blasfemo, pero Carlos Mejía, que estuvo en un seminario estudiando para cura, sabe que es el dog-ma central de la ortodoxia cristiana: un Dios hombre, y hombre trabajador”.

38AÑOS HACE QUEMejía Godoy participó en el festival de la OTI en Madrid.

Page 3: Verónica Lelo de Larrea LO NIAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · Museo Nacional de Historia Exhiben billetes de la época porfiriana

EXCELSIOR : SábadO 20 dE junIO dE 2015 EXPRESIOnES :3

Letras toman TepicPOR LUIS CARLOS SÁNCHEZEnv [email protected]

Armando estudia la univer-sidad, desde hace algunos años se interesó por la lite-ratura de Paco Ignacio Tai-bo II y ayer por fin tuvo la oportunidad de comprar su famosa biografía del Che Guevara. Dos factores influ-yeron para que adquiriera el grueso tomo: el primero tie-ne que ver con la economía, el segundo con la ocasión: afuera del palacio municipal de Tepic se han reunido unos cuantos libreros para ofrecer sus ejemplares. “Esto, dice, casi no pasa aquí”.

Si bien en la capital naya-rita (de 400 mil habitantes) existen tres librerías, pocas veces se vive un encuentro como el que ayer comenzó. El centro de la urbe, quizás sin mucho alcance geográfi-co, es sede del primer Festi-val de las Letras en Tepic que

ha logrado reunir una vein-tena de escritores, plumas pocas veces aglutinadas en la cuna de Amado Nervo, el gran poeta y prosista nacido aquí en 1870.

Para muchos ha sido la oportunidad de lanzar cam-panas al vuelo y soñar más alto. El nayarita Rodolfo Dagnino afirmó que no re-cuerda “un cartel similar” en la ciu-dad como el que se presenta has-ta mañana; inclu-so aprovechó para decir que el si-guiente paso para la ciudad es orga-nizar su propia feria del libro. Otros fueron más allá: la es-critora Guadalupe Loaeza no se limitó a la hora de lanzar elogios al presidente muni-cipal panista de Tepic, Polo Domínguez, a quien incluso “destapó” como candidato para ocupar la gubernatu-ra del estado. La propuesta, en el edificio sede del poder

municipal, arrancó alaridos.Lo cierto es que por el

pequeño perímetro central de la ciudad se ve caminan-do al escritor Élmer Mendo-za o a la poeta Roció Cerón, y que sus libros y los de mu-chos más son ofrecidos —sin el glamour de otras ciudades más acostumbradas a reu-niones literarias— en la pla-

za principal de una ciudad colmada de jóvenes.

Ya Polo Domín-guez había dicho que la organiza-ción del encuen-tro era como partir de cero en Tepic,

con el tema de la promo-ción literaria. Hoy y maña-na los nayaritas aún tendrán oportunidad de escuchar a escritores como Tanya Hun-tington, Alberto Chimal o Él-mer Mendoza, de presenciar un jam de moneros, protago-nizado por Jis y Trino y de es-cuchar a Armando Vega Gil y su Ukelele Mágico.

PRIMER FESTIVAL EDITORIAL

Foto: Festival Letras en Tepic 2015

El encuentro de corte literario en la capital de Nayarit todavía tiene actividades hoy y mañana.

NOTASEn la capital nayarita, habitada por 400 mil personas, existen únicamente tres librerías.

Page 4: Verónica Lelo de Larrea LO NIAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · Museo Nacional de Historia Exhiben billetes de la época porfiriana

4: EXPRESIONES SábadO 20 dE juNIO dE 2015 : EXCELSIOR

Anthony Quinn (21 de abril de 1915-Boston, 3 de junio de 2001).

Museo de Chicago muestra pinturas y esculturas de Anthony Quinn

[email protected]

CHICAGO.— Más de 80 pin-turas y esculturas realiza-das por el actor mexicano Anthony Quinn (1915-2001) se exponen desde ayer y has-ta finales de octubre en el Museo Nacional Helénico de Chicago.

La muestra, denomina-da Trascendiendo fronteras: el arte de Anthony Quinn, fue inaugurada el jueves por la noche con una recepción en la que participó su viu-da, Katherine Quinn, quien encabeza la fundación que

ARTE PINTURA Y ESCULTURA

lleva el nombre del famoso actor, ganador de dos pre-mios Oscar.

John S. Koudounis, inte-grante de la junta directiva del Museo Nacional Heléni-co, dijo que la muestra era un agradecimiento a Quinn por haber “llamado la atención al mundo sobre nuestra heren-cia, nuestra literatura y nues-tras historias”.

La inter pretación de Quinn en Zorba el griego, di-rigida por Michael Cacoyan-nis en 1964, convirtió al actor mexicano en un personaje admirado por los griegos y objeto del homenaje del mu-seo como “uno de los más grandes actores del siglo 20”.

La curadora de la muestra, Connie Mourtoupalas, desta-có que al trabajar en su pre-paración pudo observar de

cerca el alma de Quinn y ver a un hombre “que luchó por su vida y su arte”.

“Luchó contra dificultades y tragedias y es por eso que logró una brillante interpre-tación de Zorba, porque (el actor y el personaje) fueron muy similares, aun en sus tra-gedias al perder ambos a un hijo”, agregó.

Mourtoupalas, que es pre-sidente de asuntos culturales del museo, afirmó que Quinn y Zorba eran hombres “orgu-llosos y apasionados”, que ni siquiera enfrentados a la tra-gedia y la pérdida dejaron de disfrutar de la vida.

Quinn, cuyo nombre ver-dadero era Antonio Rodolfo Quinn Oaxaca, nació en Chi-huahua, México, pero se crió en Los Ángeles, California.

Su viuda, que estuvo acompañada por dos hijos de la pareja, dijo que su esposo se consideraba un “artista del mundo”, y que en sus traba-jos se ve la influencia de su crianza en Los Ángeles, “en un medio humilde y discri-minatorio” y de sus viajes por Europa y el Oriente Medio.

“La gente lo fascinaba, y aunque pintó naturalezas y

Helenicos honran a Zorba

Foto: EFE

paisajes, lo que más le inte-resaba era el cuerpo humano, las caras humanas”, señaló.

Según Katherine, además de haber filmado casi 50 pe-lículas, entre ellas La Strada, Lawrence de Arabia o El león del desierto, Anthony Quinn se dedicó “a hacer, coleccio-nar y ser un artista todos los días de su vida”.

2PREMIOS OSCARganó Anthony Quinn durante su carrera.

ADELANTO EDITORIAL

POR ERNESTO HERNÁNDEZ BUSTOEspecia l

[email protected]

VIERNES, 2 DE MAYO

En el techo del Pabellón de Oro hay una veleta en forma de fénix. Lo primero que se me ocurre es que está ahí, en lo más alto, para celebrar la victoria sobre el fuego de este esbelto lingote: el templo ha ardido muchas veces; las pri-meras durante las guerras del siglo XV, y la más reciente en 1950, por culpa de un monje que lo incendió en un arran-que de locura —circunstancia novelada por Mishima, pero más cercana a los hechos rea-les, a la faction, de lo que ima-giné cuando leí la novela.

Sin embargo, resulta que este fénix-veleta no es, como el de la mitología occidental, la criatura que resurge incólu-me del fuego, sino una varian-te del fénix chino, fenghuang, que disfraza bajo su campe-chana apariencia de gallo de corral todo un bestiario me-tonímico: “pico de gallo, cara de golondrina, cuello de ser-piente, pechuga de oca, dorso de tortuga, cuartos de ciervo, cola de pez…” Criatura igual-mente mitológica, sí, pero cargada de otros simbolismos: gracia, virtud, poder, prospe-ridad. Este fénix es también un emblema de la integración de los principios primordia-les Yin y Yang, lo masculino y lo femenino (su nombre en japonés, Hô-Oo, como el tér-mino chino, suma lo macho-hembra) que expresan la dualidad del universo.

Desde el jardín, ahora, el templo se alza como repre-sentación de un monismo ab-soluto: tres gráciles niveles de la perfección, reflejados en el estanque que le sirve de espe-jo. Hay algo antinatural en esta sobre-exposición del ojo a lo dorado; el oro se supone que crece en secreto, velado, den-tro de la petra genitrix. Pue-de tener vida propia, pero es subterránea, entre tinieblas. La alquimia expresa también esta condición de madurez oculta, de nobleza en la som-bra, característica del me-tal perfecto; tal vez por eso el oro va siempre acompañado,

¿QUIÉN ES?Hernández Busto (La Ha-bana, 1968). Inició estudios universitarios de Matemá-ticas en Rusia y regresó a Cuba para cursar Letras. En 1991 emigró a México, donde colaboró en la revis-ta Vuelta. En 1996 y 1998 obtuvo la beca de traduc-ción del Fonca. Integró el comité de redacción de Poesía y poética. Desde 1999 vive en Barcelona. Ha traducido a Eugenio Mon-tale y João Cabral de Melo Neto, entre otros. Colabora en la revista Letras Libres.

como se nota en la decoración de los templos, de su contra-parte nocturna: ahí es donde resplandece su misterio. Ver-lo aquí, entre el esplendor na-tural de la primavera, gemelo solar del apabullante verdor que lo rodea, no es un episo-dio visual muy frecuente.

El monje que en la novela —y en la vida real— incendió el pabellón aspiraba no sólo a cometer un acto profanatorio (que es la teoría de Mishima en la novela) sino, especulo, a consumar un espectáculo

TÍTULO: Diario de KiotoAUTOR: Ernesto Hernández Busto

EDITORIAL: Cuadrivio, México, 2015; 80 pp.

obsesiona a Mizoguchi, tam-bién alborotó mi imaginario adolescente, y todavía hoy me parece cargada de un ero-tismo secreto y estruendoso al mismo tiempo, como una tormenta magnética, que ac-tivada por ciertos estímulos, disloca los indicadores ha-bituales. Es una más de esas perturbadoras postales eróti-cas que abundan en la litera-tura japonesa: los triángulos sáficos de Lo bello y lo triste, o el éxtasis del viejo Eguchi ante la bella durmiente, en tramas de Kawabata; y también en las de Tanizaki: el voyeuris-mo paralelo (en La llave) y la pasión de Utsugi por su nuera (en el Diario de un loco). Hay también delicadas e inquie-tantes escenas sexuales en La mujer de arena, de Kôbô Abe, muy bien traducidas a la pan-talla por Hiroshi Teshigahara; y muchas otras en las nove-las del propio Mishima, sobre todo en Confesiones de una máscara, donde el lector es casi cómplice de la obsesión de Koo-chan por el torso des-nudo de San Sebastián.

Es algo que creo vale la pena dejar apuntado: hasta que llegué aquí, el erotismo japonés era algo libresco, va-riantes del grotesco erótico (ero guro), unas cuantas refe-rencias, tres o cuatro alusio-nes a cuellos delicados, pieles finísimas y ojos rasgados. Pero algunas visiones callejeras de estos días lo han transforma-do en algo vivo, tangible. Aho-ra mismo, mientras tomo el té, miro con disimulo a una de esas bellezas. Una mesas más allá del borde que ocupo, en medio del salón semivacío. Es una rara beldad fantasmal que, sin embargo, podría co-locarse sin esfuerzo en las es-cenas de fragor carnal. Está acompañada por alguien mu-cho más joven, aunque no lo bastante para ser su hijo: una suerte de paje solícito, con apariencia andrógina y mo-dales impecables, vestido con un elegante kimono moderno de color azul prusia, que ju-guetea a ratos con una bolsa brocada, atada a un cordón de su cintura.

Trato de entender dónde reside la clave de esa atrac-ción que emana, envuelta como está en un aire indife-rente, casi gélido, dócil… pero abandono casi enseguida mi tarea de mirón indiscreto. An-teanoche, en una izakaya, con A., tuve ocasión de ver la otra cara de esta suerte de aristo-cracia lasciva.

Foto: Cortesía Cuadrivio

la historia parece que se atu-vo más a los hechos que el norteamericano. Recogió el sentido de una declaración extrema, sirvió de confesor al monje. ¿Qué pudo haberlo motivado a quemar un obje-to tan bello, como no fuera ese mismo exceso de belleza, esa arrogancia de una perfección unívoca, sin fisuras?

El oro figura el fuego, lo duplica. Quemar el oro es ejercer una metáfora, llevarla a su extremo.

Según Mircea Eliade, los antiguos alquimistas chinos creían que el oro preservaba a los cuerpos de la corrupción, así que incendiar el oro tam-bién sería, de alguna manera, negar el principio de una vida

infinita, demostrar lo muta-ble y perecedero de todas las cosas, incluso de aquello que representa a la Naturaleza en su estado más puro. Quemar, con el templo, una posible ab-solución del tiempo.

***

HAY EN LA NOVELA DE MISHIMA una escena me-morable: cuando mizogu-chi, el protagonista, visita con su amigo tsurukawa el tem-plo nanzen-ji, y desde la to-rre distinguen a una mujer en la habitación de otro templo cercano, que antes de pasarle a su presunto amante una taza de té, le añade un poco de le-che de su seno. La escena, que

Diario de Kioto

que reconciliara esas dos po-tencias: el oro y el carbón, lo dorado y la sombra. Esa foga-ta propone un doble significa-do de profanación y amable exorcismo, como en el Fu-dekuyo, la fiesta donde los monjes queman sus pinceles (hay una hermosa foto de esa ceremonia en el libro de A.); entregan sus más preciados instrumentos a la hoguera, y luego buscan que el humo to-que sus cabezas, pues se su-pone que así su técnica de escritura mejorará.

El monje pirómano se lla-maba Hayashi Yoken, y Mishi-ma lo visitó en prisión, como hizo Truman Capote con los protagonistas de A sangre fría, pero a la hora de contar

Con autorización del sello Cuadrivio, publicamos un fragmento del nuevo

libro de ensayo del autor cubano Ernesto Hernández Busto

Anthony Quinn luchó por su vida y su arte”.CONNIE MOURTOUPALASCURADORA DE LA MUESTRA

Page 5: Verónica Lelo de Larrea LO NIAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · Museo Nacional de Historia Exhiben billetes de la época porfiriana

EXCELSIOR : SábadO 20 dE junIO dE 2015 EXPRESIOnES :5

¿QUIÉN ES ELLA?

CANTANTES TENOR Y SOPRANO

La pareja operística arribó al país de Europa del Este sin muchas expectativas, alejados de los escenarios

más conocidos de Alemania, España, Italia y Estados

Unidos; sin embargo, en esta geografía

encontraron el inicio de su proyección

internacional

¿QUIÉN ES ÉL?

La soprano Verónica Lelo de Larrea nació en la Ciudad de México en 1985. Fue finalista en el Concurso de Canto Carlo Morelli y también del Concurso Internacional de Canto

Citta di Bologna. Debutó con la Compañía Nacional de Ópera en el Palacio de Bellas Artes y cobró fama cuando protago-nizó la ópera La emperatriz de la mentira. Es egresada del Con-

servatorio Nacional de Música y ha cantado con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, las sinfónicas de Yucatán, Sinaloa y actualmente trabaja como freelance en Polonia.

El tenor Víctor Campos Leal nació en 1981 en la Ciudad de México. Obtuvo el Premio Gilda Morelli en 2011. Lanzó su carrera en Europa en 2012 al interpretar al Duque de Man-

tua (Rigoletto), bajo la batuta del director de la ópera, Ewa Michnik. Trabaja en el Teatro Wroclaw de Polonia. Campos Leal comenzó su formación en la Escuela Nacional de

Música de la UNAM y en 2005 hizo su debut profesional en Ciudad de México como Borsa (Rigoletto) en el Teatro de la Ciudad bajo la dirección de Juan Carlos Lomonaco.

POR JUAN CARLOS [email protected]

E ra 2012 cuan-do una pare-ja de músicos mexicanos llegó a Polo-nia, un país

poco explorado o casi des-conocido en términos artís-ticos para México. Se trata de la soprano Verónica Lelo de Larrea, muy conocida por su protagónico en La emperatriz de la mentira, y el tenor Víctor Campos Leal, un tenor ver-sátil y que dice no temer a lo desconocido. Ambos llegaron sin muchas expectativas, ale-jados de los escenarios más conocidos de Alemania, Es-paña, Italia y Estados Unidos; sin embargo, en esta geogra-fía encontraron el inicio de su proyección internacional.

“Todo inició con una opor-tunidad que se le presentó a Víctor”, cuenta a Excélsior la soprano mexicana, cono-cida por sus actuaciones en la ópera La emperatriz de la mentira, basada en Noticias del imperio, de Fernando del Paso, y su destacada parti-cipación en el Concurso de Canto Carlo Morelli del año 2000.

“Esa oportunidad lo llevó a hacer ópera como solista en el Teatro Wroclaw de Po-lonia”, un escenario que cada año monta 20 producciones de ópera y que es reconoci-do por sus grandes megapro-ducciones al aire libre. “Pero lo importante fue que le ofre-cieron trabajo constante y un contrato fijo. Así que eso nos dio la sensación de seguridad para mudarnos a Polonia”, reconoce.

Ahora, De Larrea es madre de una niña, trabaja como

artista independiente y agenda sus conciertos

–generalmente de música mexicana y

zarzuela– como los que inter-

pretará en septiembre

y octubre

de este año en escenarios de Wroclaw, Cracovia y Łodz, y eventualmente comparte es-cenario con su esposo para interpretar fragmentos de Carmen y canciones mexica-nas con arreglos de Oliverio Payán.

Por su parte, el tenor mexi-cano es considerado una de las figuras centrales del Tea-tro de Wroclaw, tiene su con-trato asegurado hasta 2017 y su permanencia en Europa lo ha llevado a firmar un contra-to para cantar La Straniera, de Bellini en Mautern (Austria), y la próxima semana viajará a Italia para cantar en Parma y en el teatro Verdi, de Busetto.

Mientras tanto continúa con su trabajo en el Wroclaw, donde admite que el ritmo de trabajo es muy distinto a lo que se vive en México. “Aquí tenemos un ritmo impresio-nante y se nos exige muchísi-mo repertorio”. Tan es así que en menos de tres años ya ha protagonizado una treintena de funcio-nes en óperas como Rigoletto, La Tra-viata, Pescador de perlas, El caballero de la rosa, Eugene Onegin y El holandés errante.

Vía telefónica, el tenor re-cuerda que esta historia de amor y música empezó con una audición que le consi-guió su agencia en Viena. El problema era que debía ir a un teatro que desconocía, ubicado en una ciudad cuyo nombre ni siquiera podía pro-nunciar. Pero como la música es universal, tomó un avión y fue a cantar algunas arias de La Traviata y Rigoletto.

“Todo fue muy extraño y rápido. Hice la audición y nor-malmente terminas y te vas a casa. Pero esa vez me quedé una noche aquí y me pidie-ron que volviera al siguiente día para cantar a otro reperto-rio, porque buscaban un tenor versátil. Lo hice y fue entonces cuando me tomaron”.

LAS RAÍCESEl debut de Campos Leal en

Polonia fue el 16 de septiem-bre de 2012. Ahora, a casi tres años de trayectoria en ese gélido país asegura que todo ha sido un aprendizaje constante.

“En esta estancia he apren-dido mucho. Aquí el ritmo es impresionante porque tene-mos muchísimo repertorio y es impresionante cómo de-bemos estar preparados para cantar Mozart un día y al si-guiente un poco de verismo o Rigoletto, Traviata. Es un tea-tro con una vida cultural muy agitada”, explica.

¿Cómo le ha resultado es-tos tres años de trabajo?, se le pregunta a Campos Leal. “Es-toy muy contento porque he aprendido a retomar mis raí-ces y mi técnica para poder sobrellevar este ritmo de tra-bajo. Además la competencia aquí es tremenda”.

Pero no todo la compe-tencia es a nivel vo-cal, reconoce, pues hace poco, duran-te las audiciones a una nueva Traviata, le dijeron que bus-caban una voz más dramática… pero sobre todo ¡a un

personaje rubio!“Pese a todo, estoy muy

contento porque he crecido mucho y me ha ayudado este ritmo aquí. Pero claro que me gustaría volver un poco más a mi país y cantar con las or-questas de allá, hacer master-class y compartir lo que estoy aprendiendo por acá”.

¿Cuál será su siguiente tra-bajo en México? “Aún estoy en pláticas, pero no hay nada concreto”.

NOBLE Y ENCANTADORPara Campos Leal, El elíxir de amor es una de las óperas con las que más se identifica. “Es una ópera muy deman-dante, porque el protagónico (Nemorino) no tiene mucho descanso, pero sobre todo porque su personaje es muy simple, noble y encantador. Yo lo veo como un persona-je muy noble, como alguien

de la provincia que ve a Adina y se enamora”.

Sin embargo, re-conoce que El duque de Mantua, de Rigoletto, ha sido el rol que más ha pro-yectado su carrera en Europa. “Sí, yo estaba muy preparado para Nemorino y de repente salió la oportunidad. Enton-ces le entramos al toro y es un personaje que me ha abierto muchas puertas. Con ese per-sonaje debuté en Alemania y ahora se ha convertido en uno de mis caballos de batalla”.

¿Qué extraña de México? “Nuestros queridos tacos, las garnachas y mariscos. Así que se sufre. Y también extraño mucho a la gente, pues aun-que las personas son más cáli-das que en Alemania, guardan un poco de distancia”.

Por último, la soprano, que ha cantado roles para soprano lírico y lírico ligera, como Mu-setta (La Bohème) , Micaela (Carmen), Blanche (Diálogos de Carmelitas), Adina (El elíxir de amor) y Norina (Don Pas-quale), entre otros, comenta que la prioridad de ambos in-térpretes será mantenerse en esta zona de Europa del Este y arrancar nuevos proyectos.

Explica que vocalmente el papel que más le ha exigi-do es Blanche en los Diálogos de Carmelitas, que ya ha can-tado en inglés y francés, pero que requiere un alto grado de dramatismo.

“Ha sido un rol difícil no sólo al cambiar los idiomas, sino por el peso sicológico de dicho personaje que está basado en la realidad de las Carmelitas, que fueran guillo-tinadas durante la época de la revolución francesa.”

Y asegura que continuará con su trabajo como promo-tora de la música mexicana a través de un ensamble, al lado de la también soprano Julieta González, y estudiará nuevos roles del repertorio mozartiano para que en un par de años, cuando su hija le demande menos tiempo y se dedique de lleno a presentar-se en los escenarios polacos.

NOTASEl Teatro Wroclaw de Polonia es un escenario que cada año monta 20 producciones de ópera.

HogarES SU

MATRIMONIO VOCAL

POLONIA

Page 6: Verónica Lelo de Larrea LO NIAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · Museo Nacional de Historia Exhiben billetes de la época porfiriana

6: EXCELSIORSÁBADO 20 DE JUNIO DE 2015

OJO POR OJO

Soberano misterio

FOTOS: CLAUDIA ARÉCHIGA TEXTO: VÍCTOR MANUEL TORRES

[email protected]

Quizá no haya ser más soberano

que el gato: él no vive en tu casa,

él te comparte un poco de espacio

de la suya; tú no atraviesas su te-

rritorio, él te concede el libre paso.

Quizá no haya ser más misterioso

que el gato: ¿en qué estará pen-

sando un gato? Vaya Dios a saber

en qué abismos filosóficos asome

sus bigotes. Quizá sea mejor evitar

el embrollo y hacerle caso a Pablo

Neruda, Nobel chileno, cuando

en su Oda al gato le atribuye a

estos tigres de bolsillo una de las

más caras materias primas de la

existencia: la certeza. “El hombre

quiere ser pescado y pájaro, / la

serpiente quisiera tener alas, / el

perro es un león desorientado,

/ el ingeniero quiere ser poeta, /

la mosca estudia para golondri-

na, / el poeta trata de imitar a la

mosca, / pero el gato / quiere ser

sólo gato / y todo gato es gato /

desde bigote a cola, / desde pre-

sentimiento a rata viva, / desde la

noche hasta sus ojos de oro.” ¿No

me cree que el gato tenga estos

atributos? Vaya a La Gatería cat

café y compruébelo. Tabasco 337-

B (casi esq. Oaxaca), Roma Norte,

DF. Teléfono: (55) 5533 7818.

Page 7: Verónica Lelo de Larrea LO NIAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · Museo Nacional de Historia Exhiben billetes de la época porfiriana

EXCELSIOR : SábadO 20 dE junIO dE 2015 EXPRESIOnES :7

H. P. Lovecraft (EU, 20 de agosto de 1890-15 de marzo de 1937).

125 AÑOS DE EL RETRATO DE DORIAN GRAY

POR RAFAEL MIRANDA BELLOEspEc i a l

[email protected]

En marzo de 1895, Oscar Wil-de (1854-1900) demandó ju-dicialmente por difamación al marqués de Queensberry, conocido por haber estable-cido las leyes que rigen el bo-xeo amateur y por ser padre de lord Alfred Douglas, un poeta y estudiante de Oxford con quien Wilde mantenía una relación amorosa, a con-secuencia de lo cual tuvo que enfrentar un proceso bajo acusación de prácticas ho-mosexuales, y luego de dos juicios en contra, fue senten-ciado en los tribunales londi-nenses a cumplir dos años de trabajos forzados en la prisión de Reading.

Durante uno de los inte-rrogatorios del proceso, El re-trato de Dorian Gray, la única novela que Wilde publicó, fue utilizada como prueba de su inmoralidad y el autor tuvo que encarar la acusación de-fendiendo “la superioridad del arte sobre la vida y la mo-ral mundana”.

Cuatro años después de recuperar la libertad, Wilde falleció en un hotel de Pa-rís a causa de una meningitis contraída en prisión, tenía 46 años. Repudiado y en la ban-carrota, ocultaba su identi-dad con el sobrenombre de Sebastián Melmoth y en su agonía, renunció a la religión anglicana para convertirse a la fe católica. Había nacido en Dublín cuando Irlanda forma-ba parte del Imperio Británico, era hijo de la poetisa Speran-za y del Dr. Wilde, reconocido especialista “en males de la vista, el oído e inventor de la operación para las cataratas”, ambos férreos partidarios de la independencia irlandesa.

LA NOVELA DEL JUICIOEl retrato de Dorian Gray apa-reció por primera vez el 20 de junio de 1890, como pieza principal de la edición de ju-lio de la Lippincott’s Monthly Magazine, una revista litera-ria con sede en Filadelfia, EU, pero que también se distri-buía en Inglaterra. De inme-diato recibió el vituperio y la condena de los críticos y cen-sores británicos, que la consi-deraron inmoral y peligrosa.

Reinterpretación moderna del mito de Fausto, en la que el protagonista “vende su alma

La famosa y polémica novela del escritor irlandés —que apareció por primera vez el 20 de junio de

1890— es en realidad un libro que anticipó el destino de su autor

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Refiere el escritor mexica-no Vicente Quirarte que el cineasta Luis Buñuel solía decir que filmaba obras vio-lentas para no salir a la calle con un revólver y matar gen-te. Recrear en el cine historias fantásticas era la manera en la que el genio español en-contraba alivio ante el horror cotidiano. Esa también, con-sidera Quirarte, es la fascina-ción que ejerce la literatura de terror o de ciencia ficción, la literatura de fascinaciones.

“Los cuentos de horror son también exploraciones de otros reinos y precisamente porque son inventados, a lo mejor son mucho más ama-bles que el horror verdadero representado por el crimen, la violencia familiar, los asesi-nos seriales, representado por

El proceso de Wilde

COLOQUIO DE LO FANTÁSTICO

todas estas desapariciones que estamos viviendo”, dice el académico de la lengua.

Y reitera: “una cosa es ver la pistola de este lado de la pan-talla y otra cosa es sumirse en los sueños; yo creo que esa es la gran fascinación que ejerce la literatura fantástica, yo creo que es una literatura que puri-fica, que exorciza, que ayuda a vivir. Lo sobrenatural nos lla-ma la atención cuando la me-diocridad del horror cotidiano nos lleva a buscar esos rieles de la imaginación”.

Así le sucedió a los grandes maestros del género, desde H. P. Lovecraft hasta Mary She-lley o Robert Louis Stevenson, e incluso a los que sin ser ente-ramente escritores fantásticos se vieron tentados a escribirlo. Así también deben haber su-cumbido Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco, dos escrito-res mexicanos cuyos intere-ses mayores estaban en otra

parte, pero quienes también cultivaron el género de ma-nera extraordinaria.

A ellos está dedicado el Primer Coloquio Internacio-nal de Literatura Fantástica, que del 24 al 26 de junio se llevará a cabo en la Sala Neza-hualcóyotl de Ciudad Univer-sitaria, bajo la coordinación académica de Quirarte. Como parte de la Cátedra “José Emi-lio Pacheco” de Difusión Cul-tural UNAM, a través de su programa Universo de Letras, y la Cátedra “Bram Stoker” de la Universidad del Claustro de Sor Juana, el encuentro ha ge-nerado gran expectativa.

Hasta el momento se han inscrito más de 600 personas. En la organización participan la Universidad Iberoamerica-na, la Academia Mexicana de la Lengua, Teatro Gótico y la Sociedad de Estudios de Ho-rror y Fantasía Cadáver Ex-quisito, que conformaron un

programa que incluye autores y expertos en el género, tanto de México como de España, Colombia y Argentina.

Quirarte dice que el géne-ro fantástico es menosprecia-do, “sigue siendo considerado un género menor, pero ahí está el gran reto: convencer con obras perdurables y es-cribir obras que reivindiquen el género. Me parece que las grandes obras de la literatura fantástica permanecen, por-que, aparte de la excelencia de su estilo, logran ser me-táforas extraordinarias de la condición humana”.

¿Pero cómo se reivindica el género, al menos en México?, Quirarte menciona algunos nombres: Luis Alfonso San-doval, Alberto Chimal, Raquel Castro, Norma Dávila, Norma Lazo, Patricia Laurent, “todos ellos y otros más, han tomado la estafeta y sus obras son dig-nas de elogio”.

TRADUCCIÓN: Beatriz Torreblanca

EDITORIAL: Valdemar, El Club Diógenes, España, 2007, 354 pp.

TRADUCCIÓN: Beatriz Torreblanca

ILUSTRACIONES: Javier de Isusi

EDITORIAL: Astiberri Ediciones, Bilbao, 2012, 248 pp.

Literatura de fascinaciones

a cambio de la eterna juven-tud”, como el mismo Wilde afirmaba, era la recuperación de una de las “ideas más vie-jas en la historia de la literatu-ra”. La novela tiene influencia de los clásicos de la litera-tura simbolista francesa, de Baudelaire a Verlaine, y está emparentada con Al revés (À rebours) de Huysmans y El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde de Stevenson; además, asume la concepción del “arte por el arte” divulgada por Gautier, defiende el he-donismo, el culto a la belleza y a la juventud, y proclama “la obtención del placer por enci-ma de la felicidad”.

En la historia de Wilde, Do-rian Gray es un personaje de tremenda belleza que goza de la juventud permanente y sin mancha, mientras su vida disipada y corrompida has-ta el crimen, al influjo de un dandi “cínico y brillante”, se ve reflejada en el proceso de envejecimiento de un retrato que recibió como regalo de un amigo artista. La tragedia en que desemboca la nove-la, anticipa la propia vida del

autor, “poniendo de relieve la dimensión profética y an-ticipadora del arte”, que de acuerdo con el historiador de la cultura Richard Tarnas ava-la, de modo profuso, una de las famosas sentencias del ir-landés: “La vida imita al arte en mucha mayor medida que el arte imita a la vida”.

UNA HERENCIA RECUPERADAAdemás de ser un extraordi-nario conversador (Winston Churchill llegó a decir que era la persona a quien le hubiera gustado “conocer y escuchar por toda la eternidad”), Wil-de fue un poeta y ensayista notable, un crítico que de re-bote aconsejaba con inge-nio: “Nunca leo un libro que debo reseñar; me predispo-ne demasiado al prejuicio”, y sus artículos, como apunta el traductor mexicano Roberto Frías, “son un magisterio so-bre cómo medir la tempera-tura artística de un tiempo, y cómo hacer de la prosa perio-dística literatura”.

También publicó las colec-ciones de cuentos El Príncipe

Feliz (1888) y La casa de las granadas (1891), y como dra-maturgo presentó las exito-sas “comedias divertidas para gente seria”: El abanico de Lady Windermer (1892), Una mujer sin importancia (1893), Un marido ideal (1895) y la obra que, ante la imposibili-dad de una mejor interpreta-ción, ha sido traducida como La importancia de llamarse Ernesto (1895), “la farsa más brillante de la lengua inglesa”, en opinión del crítico cultural Jacques Barzun, y en la que, como recordaba el escritor José Emilio Pacheco, se bur-la del “adjetivo victoriano por excelencia”, el intraducible earnest, “formal, respetable, serio, eficaz, sincero, virtuoso, enérgico, diligente, de bue-na fe: todo a la vez”. Mientras estuvo encerrado escribió la carta a Douglas que lleva el tí-tulo de Epístola in Carcele et Vinculis (De profundis), sólo publicada íntegramente en 1962, y durante una estancia que pasó en la población de Bernebal-le-Grand, Francia, compuso La balada de la cár-cel de Reading, que ha sido considerado su mejor poema.

A pesar de que su herencia literaria estuvo un tiempo en-sombrecida por el escándalo de connotaciones sexuales del juicio en que lo condena-ron, sus obras han recupe-rado el aprecio que merecen debido a que, más allá del “mito del dandi”, supo man-tener hasta el final el apego a sus convicciones e ideales porque “al final, el socialismo, el feminismo, el homosexua-lismo, pero también el he-donismo y el esteticismo de Wilde”, en palabras de Frías, “no son sino representacio-nes del mismo dios, su lucha contra el rigor de una socie-dad secuestrada por la moral, el machismo y la avaricia”.

El retrato de Dorian Gray prevalece como un clásico de la literatura, y su legítimo mé-rito puede aseverarse con uno de los magistrales epigramas que el autor irlandés inclu-yó en el prefacio de la versión definitiva de 1891 (añadiendo siete capítulos a la publicación original que hizo la revista Lippincott’s, y que se ha con-vertido en la edición canónica del libro): “No existen tales co-sas como libros morales o in-morales. Los libros están bien escritos o están mal escritos. Eso es todo”.

www.paracaidismos.wordpress.com

[email protected]

Foto: Especial

PROGRAMA

MIÉRCOLES 2416 A 17:15 Como una sombra en el agua. Actuaciones del fantas-ma. Darío Jaramillo Agudelo.

17:30 A 18:45. ¿Por qué necesi-tamos al hombre lobo? Historia de una idea pequeña que atrave-só los siglos. Jorge Fondebrider.

JUEVES 2516 A 17:15 Usos y abusos del con-sumismo. Hacia la domestica-ción del monstruo. David Roas.

17:30 A 18:45 Quien con

monstruos lucha: Escribir bestiarios. Ignacio Padilla.

VIERNES 2613:00 Horas “Anatomía del ase-sino serial”. Paulo Roberto Coria.

16 A 17:15 José Emilio Pacheco. Una innovación en la literatura fantástica mexicana. Rafael Olea Franco.

17:30 A 18:45 Carlos Fuentes viaja a Transilvania. Conversa-ción entre Ignacio Solares y Vicente Quirarte.

Page 8: Verónica Lelo de Larrea LO NIAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · Museo Nacional de Historia Exhiben billetes de la época porfiriana

8: EXPRESIONES SábadO 20 dE juNIO dE 2015 : EXCELSIOR