vf-16-2-es-3 (1).pdf

9
WALTHAM Focus 13 Vol 16 No 2 2006 el perro semental. Existe una considerable variación dentro del ciclo reproductor canino normal y los criadores normalmente interpretan dicha variación como una indicación de que existe una anomalía. El clínico debe distinguir entre las perras que tienen un ciclo estral normal con patrones inesperados y las que tienen anomalías verdaderas. La detección de variación individual dentro del intervalo normal de acontecimientos en una perra fértil puede ser crucial para proporcionar un asesoramiento efectivo con respecto a la gestión de la monta. Además, al investigar la perra aparentemente estéril, la evaluación del ciclo estral en busca de anomalías reales es un componente importante. A veces pueden rastrearse las variaciones con respecto a los ciclos estrales normales hasta trastornos ováricos específicos. Anamnesis y exploración física, base de datos Debe obtenerse un historial completo de la perra y es importante ser exhaustivo, incluyendo no sólo los antecedentes reproductivos y de gestión de la cría, sino también los antecedentes de salud general. Antes de iniciar una evaluación enfocada al sistema reproductor, debe completarse una exploración física exhaustiva. Debe evaluarse una base de datos mínima consistente en un hemograma completo, perfil bioquímico sérico, análisis de orina (con cultivo cuando esté indicado) y detección de Brucella canis (en los países en los que sea apropiado) para obtener pruebas de enfermedad sistémica. También deben Conceptos actuales sobre la esterilidad en la perra Autumn Davidson, DVM, MS, Dipl. ACVIM Hospital Universitario de Medicina Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de California. Davis, CA 95616 Estados Unidos La Dra. Davidson realizó un Master en la Universidad de California, Berkeley, con un interés especial en la ecología y vida salvaje. Es licenciada por la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de California, Davis. Autumn Davidson realizó un internado en Medicina y Cirugía de Pequeños Animales en la Universidad A&M de Texas y una residencia en Medicina Interna de Pequeños Animales en la Universidad de California, Davis. Obtuvo su diplomatura en la Especialidad en Medicina Interna en 1992. Autumn Davidson es Catedrática Clínica en la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de California, Davis, en el Departamento de Medicina y Epidemiología. Está especializada en teriogenología y enfermedades infecciosas de pequeños animales. Además, la Dra. Davidson trabaja en el Centro de Cuidados Animales de Sonoma, una clínica de referencia privada, donde recibe casos de reproducción y de medicina interna. PUNTOS CLAVE La esterilidad en la perra se debe con mucha frecuencia a un manejo inadecuado de la monta, más que a una incapacidad para concebir o llevar a término una camada Existe considerable variación dentro del ciclo reproductor canino normal; los criadores normalmente interpretan esta variación como una indicación de que existe una anomalía. El clínico debe distinguir entre las perras que tienen un ciclo estral normal con patrones inesperados y las que tienen anomalías verdaderas La evaluación del ciclo estral en busca de anomalías reales es una parte importante del estudio de la perra que se sospecha estéril; a veces pueden rastrearse las variaciones con respecto a los ciclos estrales normales hasta trastornos ováricos específicos A menudo debe retrasarse la evaluación completa del potencial reproductor de una perra hasta que se produzca un ciclo estral Introducción En la perra, la esterilidad se refiere a la incapacidad para concebir y producir una descendencia viable. La mayoría de las perras que son traídas a una clínica de reproducción por esterilidad son normales; en cambio, su incapacidad para concebir se debe a la gestión de la monta o a problemas con Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Transcript of vf-16-2-es-3 (1).pdf

WALTHAMFocus 13 Vol 16 No 22006 el perro semental. Existe una considerable variacin dentrodelcicloreproductorcaninonormalyloscriadoresnormalmenteinterpretandichavariacincomounaindicacindequeexisteunaanomala.Elclnicodebedistinguir entre las perras que tienen un ciclo estral normalconpatronesinesperadosylasquetienenanomalasverdaderas. La deteccin de variacin individual dentro delintervalonormaldeacontecimientosenunaperrafrtilpuedesercrucialparaproporcionarunasesoramientoefectivo con respecto a la gestin de la monta. Adems, alinvestigar la perra aparentemente estril, la evaluacin delciclo estral en busca de anomalas reales es un componenteimportante. A veces pueden rastrearse las variaciones conrespectoalosciclosestralesnormaleshastatrastornosovricos especficos.Anamnesis y exploracin fsica, base de datosDebeobtenerseunhistorialcompletodelaperrayesimportanteserexhaustivo,incluyendonoslolosantecedentesreproductivosydegestindelacra,sinotambin los antecedentes de salud general. Antes de iniciarunaevaluacinenfocadaalsistemareproductor,debecompletarseunaexploracinfsicaexhaustiva.Debeevaluarseunabasededatosmnimaconsistenteenunhemograma completo, perfil bioqumico srico, anlisis deorina(concultivocuandoestindicado)ydeteccindeBrucella canis (en los pases en los que sea apropiado) paraobtener pruebas de enfermedad sistmica. Tambin debenConceptos actuales sobre laesterilidad en la perraAutumn Davidson, DVM, MS, Dipl. ACVIM Hospital Universitario de Medicina Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de California.Davis, CA 95616 Estados UnidosLa Dra. Davidson realiz un Master en la Universidad de California, Berkeley, con un inters especial en la ecologay vida salvaje. Es licenciada por la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de California, Davis.Autumn Davidson realiz un internado en Medicina y Ciruga de Pequeos Animales en la Universidad A&M deTexas y una residencia en Medicina Interna de Pequeos Animales en la Universidad de California, Davis. Obtuvosu diplomatura en la Especialidad en Medicina Interna en 1992. Autumn Davidson es Catedrtica Clnica en la Facultad de MedicinaVeterinaria, Universidad de California, Davis, en el Departamento de Medicina y Epidemiologa. Est especializada en teriogenologa yenfermedades infecciosas de pequeos animales. Adems, la Dra. Davidson trabaja en el Centro de Cuidados Animales de Sonoma, unaclnica de referencia privada, donde recibe casos de reproduccin y de medicina interna.PUNTOS CLAVE La esterilidad en la perra se debe con muchafrecuencia a un manejo inadecuado de la monta,ms que a una incapacidad para concebir o llevar atrmino una camada Existe considerable variacin dentro del cicloreproductor canino normal; los criadoresnormalmente interpretan esta variacin como unaindicacin de que existe una anomala. El clnico debedistinguir entre las perras que tienen un ciclo estralnormal con patrones inesperados y las que tienenanomalas verdaderas La evaluacin del ciclo estral en busca de anomalasreales es una parte importante del estudio de la perraque se sospecha estril; a veces pueden rastrearselas variaciones con respecto a los ciclos estralesnormales hasta trastornos ovricos especficos A menudo debe retrasarse la evaluacin completa delpotencial reproductor de una perra hasta que seproduzca un ciclo estralIntroduccinEn la perra, la esterilidad se refiere a la incapacidad paraconcebir y producir una descendencia viable. La mayora delas perras que son tradas a una clnica de reproduccin poresterilidad son normales; en cambio, su incapacidad paraconcebir se debe a la gestin de la monta o a problemas con16.2 Espagnol.qxd29/06/0611:37Page 13Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVISVol 16 No 2200614 WALTHAMFocusConceptos actuales sobre la esterilidad en la perraevaluarse los antecedentes de vacunacin y de desparasitacin y elestado con respecto a Dirofilaria immitis (1-3).Fisiologa de la reproduccinUnconocimientoslidodelcicloreproductordelaperra,descrito a continuacin, es esencial cuando se evala la esterilidada una perra de cra.PubertadLa pubertad normal puede producirse entre los 6 y los 24 meses ylos perros ms grandes tienden a alcanzar la pubertad a una edadms avanzada que los ms pequeos. El primer estro puede serirregularyloscelosdivididossoncomunes,loquereflejaunperiodo de foliculognesis sin ovulacin. Entre dos semanas y dosmeses ms tarde suele producirse un ciclo ovulatorio normal. Lapubertadretrasadaespocofrecuenteenlaperraylaqueesconsecuencia de una etiologa nutricional tiene un mal pronsticopara la fertilidad futura. A veces puede acelerarse el primer cicloestral alojando a la perra con una compaera de criadero que esten proestro, debido al efecto de las feromonas; puede intentarseuna induccin mdica en una perra por lo dems normal (4,5).El intervalo interestralEl interestro consta del diestro, que dura normalmente de 45 a 60das, y el anestro, que es muy variable, aunque suele durar de 90 a150 das. Por tanto, la duracin media del interestro es de sietemeses. Las perras de raza Pastor Alemn tienen una media deinterestrode6,5mesesylasde Teckeldeunos8,3meses;engeneral,losperrosmsgrandestiendenatenerintervalosdeinterestro ms cortos que los perros pequeos. La variacin en elintervalointerestralnoesanmala.Elinterestrotiendeaprolongarse cuando las perras tienen ms de ocho aos. Puedehaber estacionalidad en la perra; los ciclos son ms comunes enverano e invierno (4,5).El ciclo estralLas etapas del ciclo estral canino son el anestro, el proestro, elestroyeldiestro.Elanestroesunapocadereparacinendometrialobligatoriadespusdequelaprogesteronahayaejercido un efecto proliferativo durante el diestro en los 45-60das precedentes. La fertilidad es baja si no se consigue un anestrodealmenos90das(ounintervalointerestrosde150das),porque el tero no se ha reparado lo suficiente desde el diestropara establecer, y mantener, posteriormente una gestacin.Durante el anestro, el macho no muestra inters sexual por lahembra. La hembra no muestra inters sexual por el macho. Lavulvanoesthinchadaniedematosa.Lacitologavaginaleshipocelular con clulas parabasales no cornificadas (vase La guaRoyal Canin para recortar y guardar en la pgina 39). La paredvaginal es muy delgada y aparece plida al examen vaginoscpico.La progesterona est en su concentracin basal (< 1 ng/ml).Obsrvese que incluso las perras ovariectomizadas tienen nivelesbasales de progesterona, probablemente de origen suprarrenal. Lasecrecin hipofisaria de prolactina puede promover el anestro,porquepuedenutilizarseinhibidoresdelaprolactinaparafinalizar el anestro. La finalizacin de este ltimo est asociadacon un aumento de la frecuencia pulstil de LH y un aumento dela FSH tarda en el anestro.La duracin del proestro es de una media de 9 das, pero puededurar entre 3 y 17. Los machos estn interesados en las hembras,pero las hembras no muestran inters por los machos. La vulvaest hinchada debido a la secrecin de estrgenos por los folculosen crecimiento. Se produce una secrecin serosanguinolenta porla vulva, provocada por la diapedesis de los eritrocitos a travs delos vasos uterinos. A travs de la vaginoscopia, la mucosa vaginalaparecelisaporquelosestrgenoscausanedema.AumentalafrecuenciadelospulsosdeLHysesuprimelaFSH.Losestrgenos se originan en los folculos en crecimiento y alcanzanun valor mximo al final del proestro. Es, de hecho, el declive delosestrgenosalfinaldelproestroloquehacequelaperramuestresignosclnicosdeestro(receptividad).Resultainteresante que la testosterona est relativamente elevada al finaldelproestro,quizcomoconsecuenciadeun"respaldo"en lasntesisdeestrgenos.Estopuedeprovocarciertocomportamiento masculino en la hembra, como montar a otrosperros. La citologa vaginal proestral demuestra un aumento de lacornificacin de aproximadamente un 10%/da hasta que se hancornificadoalrededordel100%delasclulas(vaseLaguaRoyalCaninpararecortaryguardarenlapgina39).Invariablemente hay eritrocitos y una secrecin sanguinolentavulvar y, aunque haya una secrecin sangunea aparentementemanifiesta,puedennoencontrarseeritrocitosenlacitologavaginal. Visualizada mediante vaginoscopia, la mucosa vaginal esbrillante con bordes redondos debido al edema celular.El estro dura unos 9 das, pero que puede oscilar entre slo 3 das yhasta 21 das. El macho y la hembra muestran inters mutuo. Lahembra"levantar"elrabocomosignodereceptividad.Elcomportamientoestralesconsecuenciadelosestrgenos,quealcanzan su valor mximo durante el proestro y disminuyen demaneraabruptamientrasaumentalaprogesterona.Lacitologavaginalestralesmuycelularymsdel90%delasclulasestncornificadas.Lamayoradelasclulassonanucleadas.Nohayneutrfilos porque la pared vaginal hipertrofiada es demasiado gruesacomo para permitirles atravesar la mucosa. No suele haber eritrocitos.El fondo del frotis se vuelve muy limpio. A medida que se aproximael final del estro, las clulas van desprendindose como lminas. Lavaginoscopiavaginalrevelaunepiteliovaginalconunaspectoarrugado (dentado) debido a la cada aguda de la concentracin deestrgenos, que provoca deshidratacin de la mucosa.16.2 Espagnol.qxd29/06/0611:37Page 14WALTHAMFocus 15 Vol 16 No 22006 La LH alcanza un valor mximo en torno a 24-48 horas en elestro y es desencadenada por el pico de estrgenos durante elproestro. El pico de LH provoca ovulacin de los folculos y es demuy corta duracin. Debe testarse a diario para detectarlo. Laovulacin se produce de 24 a 48 horas despus del pico de LH(da3-4delestro)ytardaunas24horasencompletarse.Elperodo frtil de monta suele recomendarse entre el tercer y elquinto a sexto da despus del pico de LH, con montas cada dosdas en el estro.La progesterona empieza a elevarse durante el estro y el aumentoinicialsuelecoincidirconelpicodeLH.Elaumentopreovulatorio de la progesterona est causado por la luteinizacinestral de los folculos y un "respaldo" de la progesterona a partirdelasntesisdeestrgenos.Elaumentodeprogesteronaquecoincide con el pico de LH puede medirse cada dos das y puedeutilizarse para predecir el perodo frtil. Dado que la progesteronaempieza a aumentar coincidiendo con el pico de LH, cuando elestro acaba, la progesterona est ya muy por encima de su valorbasal.Eldiestroes,pues,elmomentodedominacindelaprogesterona.Eldiestroenlaperranopreadapodradenominarsepseudogestacin encubierta, ya que la progesterona se mantieneelevada, pero no hay signos de gestacin. Durante el diestro, lahembra rechaza los acercamientos del macho. Las perras puedenseguir siendo receptivas despus del periodo frtil. Al principiodel diestro hay un cambio abrupto de la cornificacin celular, del100% a menos del 50%, que marca el primer da del diestro. Losneutrfilosvuelvenparalimpiartodoslosrestosyclulasdescamadas.Lasclulasintermediasvuelventambincomoclulas del "metaestro" y clulas espumosas. La progesterona essecretada por el cuerpo lteo, la nica fuente de progesterona enla perra. La prolactina en el diestro es ms elevada en las perraspreadas que en las no preadas. Aumenta cuando disminuye laprogesteronaenambas.Laprolactinaprovocaeldesarrollomamario. No se sabe que la interrupcin del diestro est asociadacon secrecin de PGF por el tero en las perras no gestantes (4,5).Diagnstico diferencial de la esterilidad:problemas de manejo y protocolo dedeterminacin clnica del momento de laovulacinEn las perras que son tradas a consulta porque no permiten lamonta o porque no consiguen concebir despus de una montaforzada, o una inseminacin artificial, durante el perodo frtilpercibido hay que determinar primero si hay errores de gestindel criadero.Losperodosreceptivoyfrtilduranteelestrovaransignificativamente de unas perras normales a otras e incluso dentrodel mismo animal durante diferentes ciclos estrales. Es posible queestosperiodosnoconcuerdenconlasfechasdemontapredeterminadas elegidas por el cuidador, normalmente entre los das10 y 14 despus del comienzo del sangrado vaginal. Los protocolosde determinacin del momento de la ovulacin utilizando citologasvaginales en serie, vaginoscopias repetidas y concentraciones sricasde progesterona y LH son tiles para identificar el periodo frtilactual,cuandodebieraproducirselamonta,ypermitiraslaevaluacin de las decisiones de gestin de cra (1,6).Hay que aconsejar a los clientes del criadero que avisen a la clnicacuando observen por primera vez que la perra en cuestin est encelo, en funcin de la secrecin vaginal o de la hinchazn vulvar ode la atraccin por los machos. Incluso el propietario ms astutopuede no darse cuenta del comienzo real del proestro duranteunos pocos das. El proestro precoz debe documentarse mediantecitologavaginal(70%delasclulassuperficiales.Enestepunto,debeiniciarseelensayohormonal en serie. Para las montas sistemticas, el anlisis deprogesterona puede realizarse un da s y otro no, hasta que seidentifique un aumento > 2 ng/ml de la progesterona. Este da deelevacininicialdelaprogesteronaseidentificacomoelda"cero". Se aconsejan las montas los das 2, 4 y 6 (1, 5, 7).Cuandoseprecisaunamayorexactituddelmomentodelaovulacin(porejemplo,utilizacindesemencongeladoorefrigerado, casos de esterilidad de la perra, montas con perrossementales subestriles), se recomienda, si es posible, el anlisisdiariodeLH.UnavezidentificadoelpicodeLH,puedenplanificarse los das de cra en funcin de que dicho pico es eldenominadoda"cero".Comoocurreconelanlisisdelaprogesterona, la citologa vaginal dicta cundo empezar el anlisisde LH (> 70% de clulas superficiales). La citologa vaginal puedecontinuarse hasta que se identifique el cambio diestral, lo queproporcionaunaevaluacinretrospectivadelamontarecincompletada(picodeLHprobableenlos7-9dasprevios).Adems, deber realizarse al menos un ensayo de progesteronadespus del pico de LH o cuando se identifique una elevacininicial indicativa de la progesterona. El propsito es documentarque los niveles siguen aumentando por encima de 5 ng/ml, lo queconfirma ovulacin y luteinizacin. La fecundacin realizada consemen congelado debe producirse los das 4 y 6 o 3 y 5 despusdel da "cero". Cul de los dos das se elija puede depender de lasposibilidades de transporte nocturno y de los programas de losclientes concretos. La fecundacin con semen congelado debeproducirse el da 5 o el da 6 despus del da "cero" (8).Conceptos actuales sobre la esterilidad en la perra16.2 Espagnol.qxd29/06/0611:37Page 15Vol 16 No 2200616 WALTHAMFocusConceptos actuales sobre la esterilidad en la perraSi la economa del cliente dicta la realizacin de anlisis mnimos,puedeobtenersesueroenlotesadiarioyrealizarlosanlisiscuantitativosdeprogesteronacomosehaaconsejadoantes.Cuandoseidentificaunaumentoinicialdelaprogesterona,puede evaluarse especficamente el suero de ese da para el pico deLH, confirmando la identificacin del da "cero".Durante todo el ciclo puede realizarse una vaginoscopia comocomplemento a la citologa vaginal y a las pruebas hormonales, enespecialcuandoseevalauncicloinusual.Tambindebeexaminarseelcomportamientoyotrasobservacionesencadaexploracin, pero debe ponerse menos peso en estos parmetros.El facultativo debe tener en cuenta que se obtienen datos msprecisossobreelmomentodelaovulacincuandosemezclainformacindediversaspruebas(citologasvaginales,vaginoscopia y anlisis de progesterona y de LH) (9).Puede utilizarse la ecografa para ayudar a identificar la ovulacinenlaperra.Losprimerosintentosfuerondesalentadores;elpequeo tamao de los ovarios y su semejanza con las estructurasprximashacandifcilsuvisualizacin.Sinembargo,eninformes recientes se ha identificado que la ovulacin se producecuando se observa una disminucin detectable del nmero defolculos hipoecognicos durante una serie de imgenes (tres vecesal da) (Figuras 1 y 2). Los datos han demostrado una estrecharelacin con el momento de la ovulacin establecida mediante ladeterminacin de los niveles de LH y de progesterona (vase elartculo de A. Fontbonne y E. Malandin en la pgina 22) (8,9).Los problemas de comportamiento o fsicos pueden interferir enla aceptacin del macho por parte de la hembra para la monta.Lasperrasdominantesexpuestasaunmachosinexperienciapueden no permitir la monta incluso durante la poca apropiada.Las anomalas vulvares o vaginales, como estenosis y septos enbanda, y la hiperplasia vaginal pueden hacer que la monta naturalresulte dolorosa y provocar que la perra se niegue a permitir lacopulacin aunque est en estro (Figuras 3 y 4). La exploracinprevia a la monta por parte del veterinario permite la deteccinprecoz de dichos problemas anatmicos y permite su correccin oel ajuste de los planes de cubricin (inseminacin artificial en vezde natural) antes del comienzo del proestro (1-3).Problemas del machoAntes de iniciar un estudio de esterilidad en la hembra que no sequeda preada, hay que confirmar la fertilidad del macho. Si bienlosresultadosfsicosylaevaluacindelsemen,incluidoelrecuento de espermatozoides, su morfologa y su motilidad, sontiles, no hay otro mtodo para evaluar la funcin del espermaque los antecedentes de concepcin con otras perras cerca delmomento de apareamiento del perro semental con la perra conproblemas de esterilidad (10).Esterilidad verdaderaCiclos estrales anmalosLos ciclos estrales anmalos pueden clasificarse y simplificarse envariospatronesquereflejanobienunaprolongacinounFigura 1. Imagen ecogrfica de un ovario canino con mltiples folculos. Cortesa de A.Fontbonne/ National Veterinary School of Alfort, Francia. Figura 3. Estructura tipo septo a nivelvestibulovaginal. Figura 2. Imagen ecogrfica de un ovario canino inmediatamente despus de la ovulacin.Cortesa de A. Fontbonne/ National Veterinary School of Alfort, Francia.Figura 4. Hiperplasia vaginal.16.2 Espagnol.qxd29/06/0611:37Page 16WALTHAMFocus 17 Vol 16 No 22006 acortamiento de una fase del ciclo o bien una alteracin de lasecuencia normal de acontecimientos. La interpretacin que haceun propietario del comportamiento y las caractersticas fsicas deunaperrapuedennocoincidirconlosacontecimientosfisiolgicosreales,porloqueseprecisaunadocumentacinprospectivadelcicloatravsdeunacitologavaginal,unavaginoscopia,anlisiscomportamentalesynivelessricosdeprogesterona y LH cuando la perra est en celo (11).Proestro/estro prolongadoEl proestro o el estro prolongados se producen cuando una perramuestrahemorragiavaginaldurantemsde21-28dasconsecutivos, acompaados de atraccin por los machos. En lacitologavaginalseencuentranmsdeun80-90%declulassuperficiales. Estas perras pueden ser receptivas a la monta o no.El proestro o el estro prolongados son consecuencia con muchams probabilidad de una secrecin persistente de estrgenos, cono sin pequeas elevaciones de la secrecin de progesterona. Si essecretada, la progesterona potencia la receptividad sexual.Entrelasfuentesendgenasdeexposicinprolongadaaestrgenos en la perra, con o sin progesterona, se cuentan losquistes foliculares ovricos y las neoplasias ovricas secretoras y, enteora, la glndula suprarrenal. Los quistes ovricos folicularesanovulatorios secretores suelen ser aislados, recubiertos de clulasdelagranulosayconuntamaosuperioraldelosfolculospreovulatoriosnormales,queoscilanentreunoy5cmdedimetro (Figura 5). Los quistes foliculares bilaterales puedenindicar un problema en el eje hipotalmico-hipofisario-ovrico.Los quistes foliculares suelen aparecer en perras menores de tresaos. Existen neoplasias ovricas capaces de producir estrgenos,entreellaslostumoresdeorigenepitelial(cistadenomasyadenocarcinomas), as como tumores de origen gnado-estrmico(tumoresdelasclulasdelagranulosa-teca)(Figura6).Lasneoplasias ovricas suelen producirse en perras mayores de cincoaos.Lostumoresenlosovariospuedenaparecerdeformaunilateralo,conmenosfrecuencia,bilateralmente.Puedeproducirse a la vez neoplasia funcional de los ovarios y patologaqusticadelosovarios.Losquistesencontradosenelovariocontralateral y la hiperplasia endometrial que acompaa al tumorfuncional se producen con mucha ms frecuencia en los tumoresde origen gnado-estrmico. Los trastornos suprarrenales queprovocan hiperestrogenismo son raros (11).Haypocosdiagnsticosdiferencialesdelsangradovaginalprolongado: Hemorragiavaginalsecundariaainfeccin,inflamacinoneoplasia del aparato genitourinario Cuerpos extraos en la vagina CoagulopataHay que distinguir estos diagnsticos diferenciales del proestro oel estro prolongados debidos a una enfermedad ovrica. Puedeobservarse una administracin excesiva exgena (iatrognica) deestrgenoscuandosetrataaunaperraporincontinenciadelesfnter uretral con dietilestilbestrol (DES) o como consecuenciade intentos por evitar una gestacin no deseada utilizando DES ocipionato de estradiol.Tras obtener confirmacin mediante citologas vaginales (puedenser confirmadas mediante determinacin de los niveles sricos deestrgeno)delaexistencianaturaldehiperestrogenismo,serecomiendarealizarunaecografaabdominalparaintentaridentificar un quiste folicular ovrico o una neoplasia funcional.Los folculos preovulatorios normales suelen medir de 4 a 9 mmdedimetro,mspequeosquelamayoradelosquistesfoliculares y la mayora de las neoplasias funcionales. El anlisis delos niveles de estrgenos y progesterona del lquido obtenido delas estructuras qusticas anmalas de los ovarios puede confirmareldiagnstico.Estosanlisisseobtienenmedianteecografaguiadayanlisishistolgicodelostejidosobtenidosquirrgicamente. Los niveles de estradiol de los quistes suelen sermucho ms elevados que los niveles sricos (9,11).Dado que los quistes foliculares pueden experimentar de maneraespontneaatresiaoluteinizacin,notodaslasperrasqueConceptos actuales sobre la esterilidad en la perraFigura 5. Imagen ecogrfica de un quiste folicular ovrico (Cortesa de T. Baker).Figura 6. Imagen ecogrfica de untumor ovrico funcional(Cortesa de T. Baker).16.2 Espagnol.qxd29/06/0611:37Page 17Vol 16 No 2200618 WALTHAMFocusConceptos actuales sobre la esterilidad en la perraexperimentan proestro o estro prolongados precisan tratamiento.La progresin del quiste folicular a un folculo atrsico o a uncuerpolteo puedecontrolarsemedianteecografa,citologasvaginales y niveles sricos de estrgeno y progesterona.Eltratamientodestinadoafinalizarelproestrooelestroprolongados se vuelve necesario si no se produce una regresinespontnea, la hemorragia vaginal es una molestia continua, elcomportamientoestralylaatraccinporlosmachosesinaceptableosiaparecenotrascomplicaciones(anemiaporprdidadesangre,discrasiasmedulares,hiperplasiavaginal).Existen opciones mdicas y quirrgicas para el tratamiento de losquistesfolicularespatolgicospersistentes.Lostratamientosmdicos no deben poner en riesgo la salud reproductora de laperra: El tratamiento con progesterona de las perras con quistes folicularesfuncionalesaumentaelriesgodequeelanimaldesarrollehiperplasia/pimetra endometrial qustica y no se aconseja. Se ha defendido el uso de GnRH (hasta tres dosis de 50-100g/perraporvai.m.cada24a48horas)ogonadotropinaplacentaria o corinica humana (hCG; 22 UI/kg va i.m. cada 24a 48 horas) como eficaz para inducir la regresin o la luteinizacinqustica, aunque varan las tasas de xito comunicadas. La GnRHno parece ser antignica en la perra y puede ser el tratamiento deeleccin.Una reduccin de la secrecin vaginal y del aumento de tamaode la vulva, un cambio de la citologa vaginal, que refleja unareduccin del efecto estrognico, la reduccin de la atraccin porlos machos y la normalizacin del comportamiento reflejan unainduccin satisfactoria de la regresin o la luteinizacin qustica.Si se produce luteinizacin puede ocurrir una disminucin de lasconcentracionessricasdeestrgenosyunaumentodelasconcentraciones de progesterona, pero esto es variable. El controlecogrficodelamorfologaovricamuestraregresindelasestructuras hipoecognicas. Se ha sugerido, pero no demostrado,que cuando los tratamientos mdicos no consiguen resolver elproestrooelestroprolongadosesunaindicacindequelaneoplasia ovrica es ms probable que un quiste folicular. Sinembargo,eltratamientomdicodelproestrooelestroprolongados suele ser insatisfactorio y la extirpacin quirrgicadel quiste es el medio ms apropiado para controlar el problema.Lo ptimo es la extirpacin nicamente del quiste, pero suele sernecesarialareseccindelovarioasociado.Laevaluacinhistolgica del tejido extirpado confirma el diagnstico y, lo quees ms importante, permite la evaluacin para determinar si haysignos de neoplasia que podran justificar un tratamiento aadidoy un pronstico diferente (11).Intervalo interestros prolongadoLas perras que tienen intervalos interestros prolongados puedentenerprolongacindelanestroodeldiestro.Elanestroprolongado se produce cuando no hay actividad ovrica durantemsde16a20mesesenunaperraquehaexperimentadoFigura 7. Quistes lteos mltiples en el ovario de una perra.Figura 8. Imagen ecogrficade cambiosqusticos en laparedendometrial(Cortesa de T.Baker).Genrico Dosis Va / frecuencia DescripcinGnRH 50-100 gi.m. Cada 24-48h x 3 Hormona de liberacin hipotalmicahCG 22 UI/kgi.m. Cada 24-48h Gonadotropina placentaria o corinicaPGF2 0,10-0,20 mg/kg va s.c. Cada 8-12h Prostaglandina naturalBromocriptina 0,01-0,10 mg/kg Divididos dos veces al da AntiprolactinaCabergolina 5,0 g/kg va oral Cada 24 horas o dividido dos veces al Antiprolactinada segn necesidadTabla 1. Frmacos utilizados en los trastornos de la reproduccin16.2 Espagnol.qxd29/06/0611:37Page 18WALTHAMFocus 19 Vol 16 No 22006 previamenteciclosestrales(anestrosecundario).Hayquedistinguir entre el fracaso real de continuar los ciclos y los celossilenciosos (ciclos normales no detectados por el propietario).Hayquedescartarunaenfermedadsubyacenteycausasiatrognicasdelainterrupcindelosciclosmedianteunaanamnesis, una exploracin fsica y una base de datos exhaustivas.No se entiende bien el mecanismo por medio del cual acaba deformanaturalelanestroenlaperra.Ladopaminainhibelasecrecin de prolactina y los niveles de prolactina disminuyendesde el diestro tardo hasta el anestro tardo. Tanto la LH comolaFSHsehandescritocomolahormonaqueinicialafoliculognesisproestral.Puedenutilizarseagonistasdeladopamina (cabergolina, bromocriptina) para acortar el anestro enla perra normal y en las perras con anestro secundario de etiologadesconocida(Tabla1).Elmecanismomedianteelcuallosagonistasdeladopaminainducenelproestropuedeserunareduccindirectadelosnivelesdeprolactinaounaaccindopaminrgicadirectasobreelejegonadotrpicoosobrelosreceptores ovricos de gonadotropinas (4, 10, 11).Unaperraquesepresentaparaevaluacindeintervalosprolongadosentrecelospuedeestarbajolainfluenciadeconcentracioneselevadasdeprogesterona(>2a5ng/ml).Cuando los niveles de progesterona permanecen elevados duranteun periodo superior a 9 o 10 semanas, es probable un diestroprolongado. No es posible distinguir entre el comportamientoclnicodeunaperrayunaperraqueexperimentaunanestroprolongado. El valor de las citologas vaginales, los niveles sricosde progesterona en serie y el aspecto ecogrfico de los ovarios y eltero resultan claves para establecer el diagnstico. Puede producirse un diestro prolongado secundario a la presenciade un quiste ovrico luteinizado (que secreta progesterona). Laprogesteronaejerceretroalimentacinnegativasobreelejehipofisario-hipotalmico,evitandoaslaestimulacindelaactividad ovrica normal. Puede haber uno o mltiples quistesluteinizados y afectar a uno o a los dos ovarios (Figura 7). Laecografa abdominal puede identificar estructuras hipoecognicasdentrodelosovariosafectadosycambiosenlapareduterinacomo consecuencia de la exposicin prolongada a la progesterona(Figura8).Laradiografaabdominalraravezproporcionainformacindiagnsticaporquelosquistessonrelativamentepequeos. Niveles sricos de progesterona superiores a 2-5 ng/mlconfirman el diagnstico. El tratamiento con la prostaglandinaF2alfa(PGF2)normalmenteprovocaslounadisminucintransitoria de los niveles sricos de progesterona, lo que indicaunalutelisisparcial.Eltratamientorecomendadoeslaextirpacin quirrgica de los quistes con anlisis histolgico. Laseparacin del quiste del ovario afectado es lo ptimo, pero esdifcil desde el punto de vista tcnico, y normalmente se necesitauna ovariectoma. Es aconsejable la obtencin de una biopsiauterina para evaluar la presencia y la extensin de una hiperplasiaendometrial qustica acompaante, ya que puede proporcionarinformacin valiosa al propietario sobre la fertilidad futura de laperra,sinembargo,hayquetenerencuentaloscambiosendometriales normales del diestro y es probable que sea msinformativa la evaluacin durante el anestro, lo que precisa, noobstante,unprocedimientosecundario.Lahiperplasiaendometrialqustica,silahay,puederesolverseparcialmentedespus de la eliminacin del quiste (11).Los quistes ovricos no funcionales pueden provocar interrupcinde los ciclos debido a su efecto de masa. Los quistes de la redovrica y las estructuras qusticas de la superficie epitelial sonejemplosdeestosquistesovricosnofuncionales.Noseidentificarn aumentos en los niveles plasmticos de estrgeno nideprogesterona,aunqueestosquistespuedenproducirunaampliavariedaddeotroscompuestosesteroideossinefectossistmicos.Estediagnstico,quesesospechainicialmenteutilizando ecografa abdominal, se confirma mediante evaluacinhistolgica de los tejidos quirrgicos extrados (11).Elfracasoovricoprematuropuedeprovocarunanestropermanente. Aunque se desconoce la longevidad funcional de losovarios de las perras, como media, no cabra esperar un declive dela funcin antes de los 7-10 aos de edad. El anestro prolongadodebidoaunfracasoovricoprematuropodrarespaldarsemedianteladocumentacindeunaelevacinnotabledelasconcentracionesdeFSHyLH,queseobservaratrasunaovariohisterectoma.Dichosaumentosindicanausenciaderetroalimentacin negativa a la hipfisis y el hipotlamo, sin otracausaidentificabledelanestro.Laovaritisinmunomediada,diagnosticada mediante histopatologa ovrica, podra provocarunanestroprolongado.Enunaperraqueexperimentabaanomalas del ciclo estral se descrito un infiltrado mononuclearcon predominio de linfocitos, clulas plasmticas y macrfagos enambos ovarios. Se trata de un trastorno extremadamente raro.(11).Puedenproducirsefracasosdelcicloenloscasosdetrastorno de diferenciacin sexual (Figura 9) (10).Conceptos actuales sobre la esterilidad en la perraFigura 9. Os cltoris en una perra sin ciclos. (Cortesa del Dr. A. Hughes).16.2 Espagnol.qxd29/06/0611:37Page 19Vol 16 No 2200620 WALTHAMFocusConceptos actuales sobre la esterilidad en la perraEl hipotiroidismo es una causa potencial de fracaso de los ciclos,pero otros signos clnicos (letargia, aumento de peso, alopeciasimtrica bilateral) y datos clnicos patolgicos (hipercolestero-lemia, anemia no regenerativa) deben respaldar el diagnstico,que debe confirmarse mediante niveles tiroideos sricos (T4 totalyT4libremediantedilisisdeequilibrio)inferioresalosnormales, idealmente respaldados por una elevacin de los nivelescaninos endgenos de TSH. Las perras hipotiroideas que recibanun tratamiento de reposicin adecuado deben empezar a producirciclos en los seis meses siguientes a volverse eutiroideas. Hay quecomentar con los clientes la posibilidad real de cra de estas perras.Los glucocorticoides pueden ejercer una retroalimentacin sobrelas gonadotropinas hipofisarias FSH y LH, lo que provoca unfracasodelosciclos.Porconsiguiente,debeinterrumpirselaadministracin de cualquier tratamiento esteroideo en una perracon anestro prolongado (11,12).Acortamiento de los intervalos interestrosLas perras con intervalos interestros cortos (inferiores a 4,5 meses)puedennoconcebirdebidoaunainvolucinypreparacinuterinaincompletas,loqueimpidelaimplantacinyelmantenimientodelagestacin.Lasperrasqueexperimentanintervalos interestros cortos suelen ser normales en otros aspectos.Se produce ovulacin y luteinizacin, el ovocito secundario esfertilizado (difcil de documentar desde el punto de vista clnico),pero no se implanta satisfactoriamente. La documentacin de estetrastorno requiere la evaluacin de citologas vaginales en serieduranteelestroyeldiestro,ascomonivelessricosdeprogesteronadurantelafaselteadealmenos2ciclosconsecutivos.Enlaactualidad,nohayunmtodofiable,comercializado ni constante de confirmacin de la fertilizacin enel perro previo a la implantacin. Hay que descartar la existenciadeunafoliculognesissinovulacin(celodividido)ydehipoluteinismo (fracaso luteal prematuro).El acortamiento de los intervalos interestros se produce porque seabrevia el anestro. Puede haber un defecto en el eje hipotalmico-hipofisario-ovricoqueprovoqueinterferenciaenelmantenimiento normal del anestro; tambin se ha planteado lateora de que un desequilibrio de los niveles de dopamina conrespecto a los de prolactina contribuya a este sndrome. El anestropuedeacortarseclnicamenteenlaperranormalmediantelaadministracin de inhibidores de prolactina, como la cabergolina yla bromocriptina. La intervencin no debe realizarse a menos quela perra tenga ms de tres aos, porque estas anomalas puedenresolversedemaneranaturalconlamadurez.Untratamientosugerido consiste en la prolongacin del anestro a travs del uso deacetatodemegestroldurantelostresprimerosdasdelestroinminente, pero el uso de compuestos progestgenos en animalesvaliosos reproductivamente es un riesgo debido a la posibilidad deinducir una patologa uterina (10, 11, 13, 14).Otras causas de esterilidadTrastornos uterinosLa patologa uterina, como la hiperplasia endometrial qustica,debe considerarse una causa de esterilidad una vez descartadastodaslasdemsposibilidades.Resultainteresantequelaenfermedaduterinaconstituyaunproblemamenorenlosestablecimientos de cra en los que las perras conciben de unamaneraregular,yaquelagestacinpuedetenerunefectoprotector sobre el endometrio (10,13).La hiperplasia endometrial qustica es una afeccin dependientedehormonaspredecibleenlaperra,queseproducecomoconsecuenciadeciclosrepetidosdeestimulacinconprogesterona, la cual induce proliferacin y secrecin glandulardel endometrio. Los cambios glandulares pueden ser focales odifusosypuedeninterferirenlaimplantacinyenlaplacentacin. Al final puede producirse pimetra. El diagnsticodefinitivo de la hiperplasia endometrial qustica requiere biopsiaen el sitio afectado. La ecografa del tero puede ser muy til paraevaluar las estructuras de la pared uterina a lo largo del tiempo. Lahidrmetraolamucmetrapuedenserprecursoresdelahiperplasia endometrial qustica y la posterior pimetra. Las tresafecciones tienen un mal pronstico para la fertilidad (13).La pimetra abierta en una perra de cra valiosa puede tratarse, ensu primera vez, con antibiticos especficos (como indiquen elcultivoyelantibiograma)einduccindelalutelisisylaevacuacin uterina con PGF2 (0,1 mg/kg va s.c. dos veces al dadurante dos das, luego 0,2 mg/kg va s.c. dos veces al da hasta suefecto). Se aconseja la reproduccin en el siguiente ciclo (15).Enfermedad infecciosaLa enfermedad infecciosa (contagiosa o no) del aparato reproductorcaninopuedeserresponsableavecesdelaesterilidadydebeinvestigarse en las primeras etapas del proceso diagnstico, ya que elcontagio, adems de la esterilidad, puede ser un problema. Se hanatribuidocomocausasdeesterilidadenlaperralasinfeccionesbacterianas por Brucella canis (rara vez B. abortus o suis), salmonella,estreptococos y especies de Escherichia coli, las infecciones vricas(herpes, moquillo, Parvovirus 1 y 2) y la enfermedad parasitaria(Toxoplasma gondii y Neospora caninum) (16).Esterilidad idiopticaLos procesos fisiolgicos que controlan la foliculognesis en laperra son complejos e implican cantidades diminutas y precisasdehormonashipotalmicasehipofisariascontroladassensiblementeporelasaderetroalimentacinovrica.Lainterrupcinfarmacolgicadelejehipotalmico-hipofisario-ovrico normalmente induce disfuncin, en vez de aumento, delsistema.LaadministracinracionaldeGnRHprecisalaadministracin pulstil, el uso de anlogos de GnRH provoca16.2 Espagnol.qxd29/06/0611:37Page 20WALTHAMFocus 21 Vol 16 No 22006 descensoyelusodegonadotropinasesensumayorpartesatisfactorio para inducir un estro frtil en las perras frtiles. Nohay pruebas que respalden el uso de estas hormonas en perras conantecedentes de esterilidad o de reduccin de la fecundidad. Encambio, se recomienda una evaluacin meticulosa de las causassubyacentes de esterilidad y la gestin ptima de la monta condeterminacin exacta de la ovulacin (es decir evaluacin en seriede los parmetros medidos para determinar el momento de laovulacin) (1).ResumenHay que distinguir la esterilidad real en la perra de los errores demanejo del criadero y de la monta y de la variacin normal en elcicloestral.Lanecesidaddeevaluacindelcicloestraldelasperras a menudo retrasa la finalizacin del estudio de esterilidad.El diagnstico confirmado de subesterilidad o esterilidad en laperrasueleacarrearunmalpronstico,sinembargo,losproblemas de manejo suelen resolverse con facilidad resultandouna reproduccin normal. Conceptos actuales sobre la esterilidad en la perra1. Grundy SA, Feldman EC, Davidson AP. Evaluation of infertility in thebitch. Clin Tech in Sm Anim Pract. 2002; 17(3): 108-115. 2. Johnston SD, Root MV, Olson PN. Clinical approach to infertility in thebitch. In: Canine and Feline Theriogenology. WB Saunders 2001, pp. 257-275. 3. Johnston SD, Olson PN, Root MV. Clinical approach to infertility in thebitch. Seminars. Vet Med Surg 1994; 9: 2-6. 4. Concannon P. Reproduction in Dogs, Cats and Exotic Carnivores.Proceedings of the 3rdInternational Symposium on Canine and FelineReproduction. Veldhoven, the Netherlands. 1996 Foreword. J Reprod Fertil1997; Supp 51: R7-R9. 5. Concannon PW. Clinical and endocrine correlates of canine ovarian cyclesand pregnancy. In: Kirk RW (ed). Curr Vet Ther IX. Small Anim Pract 1986.WB Saunders, pp. 1214. 6. Reimers TJ. Endocrine testing for infertility in the bitch. In: Kirk RW (ed),Current Vet Therapy VIII, WB Saunders, 1983, pp. 922-925. 7. Concannon PW, Powers ME, Holder W, et al. Pregnancy and parturition inthe bitch. Biol Reprod 1977; 16: 517-526. 8. Davidson AP. Controversies in ovulation timing in the bitch. In Proceedings,ACVIM 22nd Ann. Vet Med Forum 2004.9. Concannon PW, Yeager AE. Endocrine, ultrasonographic, radiographic andclinical changes during pregnancy, parturition and lactation in dogs.Proceedings Society for Theriogenology 1990, pp. 197-223.10. Eilts BE, Davidson AP. Approach to infertility in the dog and bitch.Proceedings for the American Animal Hospital Association Annual Meeting.2005.11. Davidson AP, Feldman EC. Ovarian and estrous cycle abnormalities. In:Ettinger SW, Feldman EC (eds) Textbook of Veterinary Internal Medicine.WB Saunders, 2004. 12. Johnson CA. Thyroid issues in reproduction. In: Greco DS (ed) Clin Techin Small Anim Pract. Davidson AP (ed). Reproductive techniques in smallanimals. WB Saunders 2002; 17(3): 108-115. 13. Johnson CA. Cystic endometrial hyperplasia, pyometra, and infertility. In:Ettinger SW, Feldman EC (eds). Textbook of Veterinary Internal MedicineWB Saunders, 1992, pp. 954. 14. Johnston SD. Infertility in the bitch. In: Kirk RW and Bonagura JD (eds).Kirks Curr Vet Ther XI. Small Anim Pract. WB Saunders, Philadelphia1992, pp. 954.15. Nelson RW, Feldman EC, Stabenfeldt GH. Treatment of canine pyometrawith prostaglandin F2 alpha. J Am Vet Med Assoc. 1992; 181(9): 899-903.16. Purswell BT. Differential diagnosis of canine abortion. In: Kirk RW andBonagura JD (eds). Kirks Curr Vet Ther XI. Small Anim Pract. WBSaunders, 1992 pp. 925.Bibliografa 16.2 Espagnol.qxd29/06/0611:37Page 21