vf-17-3-es-2

7
4 // Vet eri nary Focus// Vol 17 No3 // 2007 Epidemiolo gía de la osteoartritis L a osteoartritis (OA) es una enfermedad articular degenerativa de progresión lenta caracterizada por la pérdida de cartílago articular y la consiguiente exposición del hueso subcondral (1). Esto acaba provocando una enfermedad gradual autoperpetuante caracterizada por dolor articular. Se produce formación de hueso nuevo en respuesta a la inflamación crónica y al daño tisular local en un intento por limitar el movimiento y el dolor. Desde un punto de vista macroscópico, se produce pérdida de cartílago articular, un estrechamiento del espacio articular, esclerosis del hueso subcondral y producción de osteofitos articulares (2) (Figura 1). PUNTO S C L A V E Las enf er m edades ort opédi cas del desarr ol l o y l a ost eoart r i ti s asoci ada son las enf erm edades art i cul ares m ás f r ecuent es en per r os La ost eoar t r itis secundar i a es cl ar am ente l a art r opatía m ás f r ecuent e que afect a a perr os y gat os La sobr eali m ent aci ón de los cachor ros en cr eci m i ent o pr ovoca un creci m i ento m ás rápi do, que puede causarost eoart r i t i s La r ot ur adel l i gam ent ocr uzadoanteri oresl a causa m ás f recuent e de coj er a, dol ory o steoart ri t i s en perr o s Esteban M ele, DVM De par t ament o de C ir ugí a, Facult ad de Cienci as V eteri narias , U ni versi dad de Bue nos A ir es, A rgenti na El doctor M el e se li cenci ó en la Facul t ad de Ci en ci as Veteri nari as de l a Uni ver si dad de B uenos Ai r es. En 1999, obt uvo el t í t ulo de especi al ist a en M edi ci na Cl í nica Canina y Fel i na. Es ci r uj an o y prof esor en el Depart am ent o de Ci r ugí a, Facul t ad de Ci enci as Veteri nari as, Uni ver si dad de Buenos Air es.Esteban M el e es i nvestigadoren elI nsti t ut o de Ci en ci as Bási cas y M ed i cina Experi m ent al del hospi t ali t al i ano de Buenos Ai r es.Se especi al i zó en O r t opedi a y es m iem bro al um nide AO / ASIF. Es el creador y eldi r ector delcurso MI AT (I ni t i al M anagem entofthe Tr aum at ized An i m al [At en ci ón i ni cialdelan i m al t r aum ati zado]), i ncl uido en el program a l atinoam eri cano de t r aum at ol ogí a (M I AT- RAB AP). El doct or M el e es t am bi én m i em br o de l a Soci edad Lat i noam er icana de Em er gent ología. Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Transcript of vf-17-3-es-2

Page 1: vf-17-3-es-2

7/24/2019 vf-17-3-es-2

http://slidepdf.com/reader/full/vf-17-3-es-2 1/7

4 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 3 / / 2007

Epidemiología dela osteoartritis

La osteoartritis (OA) es una enfermedad articulardegenerativa de progresión lenta caracterizadapor la pérdida de cartílago articular y la

consiguiente exposición del hueso subcondral (1).Esto acaba provocando una enfermedad gradualautoperpetuante caracterizada por dolor articular.Se produce formación de hueso nuevo en respuesta ala inflamación crónica y al daño tisular local en unintento por limitar el movimiento y el dolor. Desde unpunto de vista macroscópico, se produce pérdida decartílago articular, un estrechamiento del espacioarticular, esclerosis del hueso subcondral y producciónde osteofitos articulares (2) (Figura 1) .

PUNTOS CLAVELas enferm edades ortopédicas del desarrollo y

la osteoartritis asociada son las enferm edadesarticulares m ás frecuentes en perros

La osteoartritis secundaria es claram ente laartropatía m ás frecuente que afecta a perrosy gatos

La sobrealim entación de los cachorros encrecim iento provoca un crecim iento m ás rápido,que puede causar osteoartritis

La rotura del ligam ento cruzado anterior es lacausa m ás frecuente de cojera, dolor yosteoartritis en perros

Esteban Mele, DVMDepartamento de Cirugía, Facult ad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina El doctor M ele se licenció en la Facultad de CienciasVeterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

En 1999, obtuvo el título de especialista en M edicinaClínica Canina y Felina. Es cirujano y profesor en elDepartam ento de Cirugía, Facultad de CienciasVeterinarias, Universidad de Buenos Aires. EstebanM ele es investigador en el Instituto de CienciasBásicas y M edicina Experim ental del hospital italianode Buenos Aires. Se especializó en Ortopedia y esm iem bro alum ni de AO/ASIF. Es el creador y el directordel curso M IAT (Initial M anagem ent of the Traum atizedAnim al [Atención inicial del anim al traum atizado]),incluido en el program a latinoam ericano detraum atología (MIAT-RABAP). El doctor M ele estam bién m iem bro de la Sociedad Latinoam ericanade Em ergentología.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 2: vf-17-3-es-2

7/24/2019 vf-17-3-es-2

http://slidepdf.com/reader/full/vf-17-3-es-2 2/7

Vol 17 No 3 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 5

La osteoartritis es la artropatía más frecuente en el serhumano y en animales, y es más frecuente en perros que engatos. En humanos, la prevalencia en mujeres es dos veces

mayor que en varones y su incidencia aumenta después delos 60 años de edad (3). En los perros, el comienzo de laosteoartritis primaria depende de la raza (3). La edad mediade comienzo es de 3,5 años en los Rottweilers y de 9,5 en losCaniches (4).

El desarrollo de las enfermedades ortopédicas y laosteoartritis asociada son las artropatías más frecuentes enlos perros. Explican en torno al 70% de las consultas porenfermedad articular y los problemas relacionados dentrodel esqueleto apendicular. El 22% de los casos eran perrosde un año de edad o menores (5). La incidencia de osteo-artritis aumenta como consecuencia de los traumatismos y de la obesidad, el envejecimiento y las anomalías genéticas.

Factores de riesgo en la osteoartritiscanina- Edad: más del 50% de los casos de artritis se observa enperros con edades comprendidas entre 8 y 13 años. Lasenfermedades musculoesqueléticas son muy comunes enlos pacientes geriátricos y casi el 20% de los perros ancia-nos muestran enfermedades ortopédicas. En el LabradorRetriever de más de 8 años, la osteoartritis en diversas

articulaciones (hombro, codo, cadera, rodilla) es típica.- Sexo: en general, la osteoartritis suele estar asociada contrastornos primarios, que pueden ser más prevalentes enmachos que en hembras. Por ejemplo, la fragmentación delproceso coronoides se observa en una proporción 3:1 delos machos con respecto a las hembras.

- Tamaño: el 45% de los perros con artritis son perros derazas grandes. Entre ellos, más del 50% son perros de razagigante, mientras que sólo el 28% son perros de razamediana y el 27% son perros de raza pequeña.

ObesidadEn la Figura 2 se ilustra la relación entre el índice de condi-ción corporal y los ingresos hospitalarios por trastornosortopédicos. En los cachorros, la obesidad y la sobrealimen-tación se han asociado con el comienzo de enfermedadesarticulares, en particular la displasia de cadera (6).

Traumatismo osteoarticularLa cirugía articular ( por ejemplo, la cirugía intraarticular dela rodilla) estimula el comienzo de la artritis. Son necesariostodavía estudios a largo plazo, pero las publicaciones dispo-nibles hasta la fecha indican que, en comparación con otrascorrecciones quirúrgicas, la osteotomía de nivelación tibialpara el tratamiento de la rotura del ligamento cruzado re-

duce al mínimo la progresión de la osteoartritis (Figura 3) .También se ha reconocido como un factor predisponentela práctica de ejercicio vigoroso, en particular durante elcrecimiento.

Predisposición genéticaCiertas razas, como el Labrador Retriever y el Pastor Alemán, tienen predisposición a la aparición de artritis,además de la prevalencia de artropatía subyacente en estasrazas.

Figura 1. Osteofitos de la articulación coxo-fem oral.

Dist ribución de perros hospitali zados según su índice de condición corporal de1 (caquexia) a 9 (obesidad). La puntuación ideal es 5 . El grupo de perros con sobrepeso ( índice de condición corporal> 5/9) estásobrerrepresentado en los perros con t rastornos ortopédicos (7) .

<5/9ideal 5>5/9

Figura 2. Relación entre la patología ortopédica y la obesidad.Lhoest 2004 (cotizado por Diez y Nguyen en Enciclopedia de la Nutrición Clínica Canina, Royal Canin 2006) .

A.Perros hospitalizados por razones m édicas

B.Perros hospitalizados por cirugía ortopédica

C.Perros hospitalizados por cirugía de tejidos blandos

Page 3: vf-17-3-es-2

7/24/2019 vf-17-3-es-2

http://slidepdf.com/reader/full/vf-17-3-es-2 3/7

6 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 3 / / 2007

Artropatía primaria y secundariaEn perros, la osteoartritis es la artropatía más frecuente,pero en general se observa como una alteración secundariaa enfermedades congénitas del desarrollo, como la osteo-condritis, las deformidades de las extremidades y lasalteraciones articulares del desarrollo. Entre las causasadquiridas se cuentan los traumatismos, la rotura de losligamentos cruzados, la necrosis aséptica, etc.

La osteoartritis se clasifica como una entidad primaria(o enfermedad idiopática) cuando se desconocen uno omás factores de su etiopatogenia. En un estudio (8), el20% de 150 muestras caninas posmortem para anatomía

patológica de la rodilla tenían osteoartritis. En esos 150perros, la media de edad era de 9,6 años y el proceso deenvejecimiento era probablemente la causa de la osteo-

artritis primaria. En ese estudio, los autores encontrarontambién 12 perros con osteoartritis primaria del hombro.

La osteoartritis secundaria es claramente la artropatía másfrecuente en perros y en gatos. Existen diversas causas quepredisponen a la artropatía degenerativa secundaria. Eneste artículo, mencionaremos sólo las de mayor importanciaclínica y las que tienen mayor prevalencia dentro deeste grupo.

No cabe duda de que la presencia de un alineamientoincorrecto del miembro y las enfermedades de la cadera,codo y rodilla representan las causas más importantes deosteoartritis secundaria. Describiremos brevemente algunasde sus características epidemiológicas, ya que se propor-cionará información más detallada en otros capítulos.

El alineamiento incorrecto , ya sea congénito o adquirido,genera una concentración anómala de fuerzas sobre laarticulación pertinente, provocando una osteoartritis.Dentro de este grupo, podemos encontrar luxaciones osubluxaciones de codo, carpo, tarso y coxo-femorales.

La luxación traumática del carpo es relativamente frecuenteen las lesiones producidas por caídas desde lugares altos y accidentes de tráfico (Figura 4) . En cachorros, se observólaxitud del carpo en el Doberman Pinscher, el Gran Danés,el Labrador, el Golden Retriever, Pastor Alemán y Shar Pei.También puede observarse laxitud gradual secundariaa otras lesiones ortopédicas crónicas en los miembrospélvicos en animales viejos y obesos. Hay una predispo-sición reconocida en el Doberman, el Collie, el Samoyedo,el Labrador Retriever y el Fila Brasileño (Figura 5) .

Con respecto a la articulación del tarso, un estudio de 44casos de subluxaciones intertarsianas indicó que en 11 deellos, los traumatismos fueron la causa y la mayoría estabanrelacionados con una degeneración del ligamento plantar.Esta alteración se observó en animales obesos y mayoresde 6 años y las razas más predispuestas eran el Pastor deShetland, el Collie y el Samoyedo. Las luxaciones tarso -metatarsianas suelen estar asociadas a traumatismosgraves. En general, precisan diversos tipos de artrodesis, yaque la inestabilidad induce rápidamente el comienzo deuna artropatía degenerativa. La hiperextensión del tarsosuele estar asociada con una displasia de cadera en todas lasrazas predispuestas (9). La luxación coxo-femoral es unalesión frecuente y en el 59-83% de los casos está asociada

Figura 3a y 3b. Nivelación tibial para el tratam iento de la rotura delligam ento cruzado craneal.

a

b

Page 4: vf-17-3-es-2

7/24/2019 vf-17-3-es-2

http://slidepdf.com/reader/full/vf-17-3-es-2 4/7

Vol 17 No 3 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 7

con un traumatismo, la mayor parte de las veces poraccidentes de tráfico. Se observa luxación craneodorsal(Figura 6) en el 78% de los perros y el 73% de los gatos,mientras que la luxación ventral se observa en el 1,5-3%de los casos. El porcentaje de re-luxación después de unareducción cerrada oscila entre el 15% y el 71%, segúndiferentes estudios, mientras que hay un porcentajede un 10% de reluxación tras la corrección quirúrgica.

Alteraciones del desarrolloLa dieta desempeña un papel clave en el desarrollo deartropatías. El hiperparatiroidismo nutricional secundarioes raro en cachorros, pero puede aparecer en animalesalimentados fundamentalmente con carne después del

destete. Pueden observarse fracturas patológicas en razastoy que muestran carencia de calcio. Indudablemente ladisplasia coxo-femoral y la displasia del codo son lostrastornos asociados con más frecuencia al desarrollo deartropatías degenerativas crónicas. La dieta tiene unaprofunda influencia en el comienzo de estas enferme-dades, ya que la sobrealimentación de los cachorros encrecimiento provoca un crecimiento más rápido, lo queaumenta a la vez la longitud del hueso y el peso corporal (10).El exceso de peso sobrecarga el esqueleto y contribuyeal desarrollo de enfermedades multifactoriales, como

la osteocondrosis, la displasia de cadera (10) y la displasiade codo (Figura 7) .

Trastornos de la caderaLa displasia de cadera se caracteriza por una inestabilidadarticular, con cambios bilaterales en la mayoría de los casos.Es una enfermedad que afecta a todas las razas, pero losperros grandes y gigantes muestran una mayor prevalencia(11). Las razas caninas afectadas con más frecuencia pordisplasia de cadera son el Pastor Alemán, San Bernardo, Alaska Malamute, Bulldog, Boxer, Collie, Antiguo Perrode Pastor Inglés, Golden Retriever, Labrador Retriever y Rottweiler y las razas muestran diferentes índices deheredabilidad (Tabla 1 y 2) .

Otras razas, como el Borzoi, Greyhound, Whippet y Saluki,tienen un menor riesgo de padecer esta enfermedad.La prevalencia estimada por la Fundación Ortopédicapara Animales (OFA) oscila entre el 10% y el 48%, peroestas cifras pueden infravalorar la prevalencia real, ya quelas radiografías evaluadas por dicha Fundación son envia-das de manera voluntaria para un diagnóstico negativo(12).

La enfermedad afecta a machos y hembras por igual y tieneuna distribución bimodal con respecto a la edad. En unestudio realizado entre 15.742 perros de diversas razas(Pastor Alemán, Golden Retriever, Labrador Retriever,Rottweiler), se demostró que el aumento de peso era una

causa de predisposición significativa para la artritis decadera, al igual que el aumento de edad (13).

Trastornos del codoLa articulación húmero-radiocubital constituye una delas articulaciones más complejas del organismo, ya que está

EPIDEMIOLOGÍADE LAOSTEOARTRITIS

Figura 4. Luxación traum ática del carpo tras una caída desde altura. Figura 5. Algunos perros de edad avanzada y obesos sufren unalaxitud gradualm ente progresiva de los ligam entos del carpo.

Figura 6. Luxación coxo-fem oral craneodorsal en un perro.

Page 5: vf-17-3-es-2

7/24/2019 vf-17-3-es-2

http://slidepdf.com/reader/full/vf-17-3-es-2 5/7

8 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 3 / / 2007

formada por superficies articulares irregulares de treshuesos diferentes. El desarrollo anómalo de la epífisis distaldel húmero y del radio y la epífisis proximal del cúbitodurante el crecimiento induce una diversidad de cambiosarticulares que afectan gravemente a la congruencia entrelos componentes articulares (Grupo de trabajo internacional

sobre el codo, IEWG, del inglés International ElbowWorking Group) (14).

Enfermedades como la incongruencia articular, la fragmen-tación del proceso coronoides, la no unión del procesoancóneo y la osteocondritis disecante constituyen las causasmás frecuentes de artritis precoz en la articulación húmero-radiocubital (15). En un estudio realizado en 55 cachorrosde Rottweiler se comunicó un 36% de signos clínicos dedisplasia de codo durante los 12 primeros meses de vida,con una incidencia de un 7% a los tres meses y un 16% a losseis meses, en tanto que un 15% se mantenía estable al añode edad.

Perros de razas grandes, como el Bernés de Montaña, Rott- weiler, Labrador Retriever y Golden Retriever, Pastor Alemán, Bullmastiff, Collie, San Bernardo, Chow-Chow,Keeshond, Mastín de Pirineos, Antiguo Pastor Inglés, Aire-dale Terrier y el Terranova son los afectados con másfrecuencia (16).

En estudios realizados con el Pastor Alemán (17), Rott- weiler y Bernés de Montaña (18) se ha demostrado que,como ocurre con otras displasias, la displasia de codo en elperro es un trastorno hereditario poligénico (Tabla 3) .

La sobrealimentación con dietas de alto contenido en calcio y los episodios traumáticos son factores que desempeñanun papel predominante en la osificación endocondral y,por consiguiente, se han incriminado en la patogenia dela displasia de codo. Los machos se ven afectados un 75%más que las hembras (19).

Trastornos de la rodillaLa rodilla es particularmente vulnerable a la osteoartritis(Figura 8) secundaria a lesiones del ligamento cruzado,luxaciones de la rótula y deformidades del eje óseo. La

rotura del ligamento cruzado craneal y las lesiones conse-cutivas del menisco son las más frecuentes en la rodilla.

Rotura del ligamento cruzado craneal (RLCC)La rotura del ligamento cruzado craneal (RLCC) es la causamás común de cojera y dolor en los perros. La importanciade esta lesión se documentó en un estudio realizado en

Displasia de cadera Heredabilidad n Autor AñoPastor Alemán 0,4-0,5 2404 Hedham m ar 1979

Labrador Retriever 0,34 13382 W ood 2000Rottweiler 0,58 2764 M aki 2000

Tabla 1.Índice de heredabilidad de la displasia de cadera en tres razas

Figura 7a y 7b. Displasia de cadera y de codo.

a

b

Page 6: vf-17-3-es-2

7/24/2019 vf-17-3-es-2

http://slidepdf.com/reader/full/vf-17-3-es-2 6/7

Vol 17 No 3 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 9

EPIDEMIOLOGÍADE LAOSTEOARTRITIS

369 pacientes que se presentaron con displasia de caderao cojera relacionada con la cadera (20); finalmente, eldiagnóstico indicó una rotura parcial o completa del

ligamento cruzado craneal. Se han asociado muchosfactores predisponentes a esta enfermedad, como la edad,la genética, la obesidad, los mecanismos inmunitarios y lainclinación de la meseta tibial. Algunos de esos factoresse están estudiando en la actualidad. En un intento poridentificar una posible penetración parcial de genesrecesivos en la raza Terranova, se estudiaron los mapasgenéticos de 90 perros Terranova. Se observó una asocia-ción significativa entre la rotura del ligamento cruzadocraneal (21) y el cromosoma 3. En otros estudios (22) sedemostró una mayor incidencia en el Rottweiler y elLabrador Retriever y una incidencia menor en el Grey-hound, el Basset Hound y Antiguo Pastor Inglés.

Otro factor que podría ser importante es la composición y la anatomía de las fibras del ligamento cruzado (23). Seobservó que eran significativamente más delgadas en elLabrador que en el Greyhound.

Estudios epidemiológicos (24) han demostrado que otrasrazas predispuestas son el Labrador Retriever (21%), elPastor Alemán (13%) y el Golden Retriever (11%). Laprevalencia de RLCC como causa de cojera era del 32%. La

distribución de los miembros indicaba un 29% en losmiembros izquierdos, un 28% en los derechos y un 43% enlos casos bilaterales. Según estos datos, es crucial descartaruna rotura del ligamento cruzado craneal en los pacientescon cojera de miembro pélvico debida a otras entidadessospechadas.

Luxaciones de rótulaLas luxaciones rotulianas pueden agruparse en luxaciónmedial (75%) y luxación lateral (25%), unilateral o bila-teral. Afectan principalmente a perros de razas miniaturas

y toy (Chihuahua, Pomerania, Caniche, Pequinés, York-shire Terrier y Pug, entre otros), aunque las razas medianas,grandes (Chow-Chow, Pastor Alemán, etc.) o gigantestambién pueden verse afectadas. Los estudios han demos-trado que se trata de una enfermedad poligénica heredi-taria (25) y que las hembras se ven afectadas 1,5 veces másque los machos, en la razas pequeñas. Puede haber signos

Tabla 2.Incidencia de la artritis de cadera en 206 perros dediversas razas ingresados en la Dover Veterinary

Clinic, Bogotá, Colombia. 1997-2006

Displasia de codo Heredabilidad n Autor Año

Pastor Alemán 0,28 2645 Janutta 2005

Labrador Retriever 0,53 738 Ohlerth 1998

Tabla 3.Índice de heredabilidad de la displasia de codo en dos razas

Pastor Alem án 43

Caniche M ediano 12

Labrador Retriever 38

Lhasa Apso 1

Schnauzer M ediano 5

Basset Hound 7

Razas m ixtas 21

Cocker Spaniel Am ericano 13

Bulldog 4

M altés 4

Dálm ata 2San Bernardo 8

Cairn Terrier 1

Cocker Spaniel inglés 5

Caniche M iniatura 8

Golden Retriever 3

Keeshond 1

Braco Alem án 1

Rottweiler 17

Fox Terrier de pelo duro 1

Téckel de pelo corto 2

Boxer 4Antiguo Pastor Inglés 9

Perro M ontaña de los Pirineos 1

Pinscher M iniatura 1

Beagle 1

Pequinés 1

Gran Danés 2

Airdale Terrier 1

Bouvier de Flandes 1

Collie 1

Husky Siberiano 7

Sam oyedo 2

Caniche Gigante 3

Akita 2

Carlino o Pug 1

Shih Tzu 2

Page 7: vf-17-3-es-2

7/24/2019 vf-17-3-es-2

http://slidepdf.com/reader/full/vf-17-3-es-2 7/7

10 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 3 / / 2007

desde el nacimiento, pero suelen observarse a partir de los3-4 meses de edad. En las razas grandes, la incidencia conrespecto al sexo podría ser diferente. Por ejemplo, en unestudio realizado entre 70 perros grandes con luxacionesde rótula, se observó que 45 eran machos y 25 hembras, y 35 mostraron luxaciones bilaterales.

La luxación lateral en la razas miniatura y toy, se observacon más frecuencia en animales a de 5 a 8 años de edad.Se desconoce todavía la causa hereditaria. Las anomalías

esqueléticas son menores.

La luxación lateral en las razas grandes y gigantes se observacon más frecuencia en el Gran Danés, San Bernardo, LebrelIrlandés. Ciertos elementos, como la displasia coxo-femoral,que produce coxa valga (que aumenta el ángulo de inclina-ción del cuello femoral) y aumenta la anteversión del cuellofemoral, están relacionados con la luxación lateral de larótula. Estas deformidades generan una rotación internadel fémur con torsión lateral y deformidad valga delfémur distal, que son mecanismos que desplazan lateral-mente el cuadriceps y la rótula.

Figura 8. Osteoartritis secundaria a lesiones del ligam ento cruzado.

EPIDEMIOLOGÍADE LAOSTEOARTRITIS

1. Pedersen N, M organ J, Pool R. Enferm edades articulares del perros y el

gato. En Tratado de m edicina interna veterinaria, Stephen J. Ettinger.Tercera edición. Intermédica 1992, pp. 2449-2499.

2. Poole A. An introduction to the pathology of osteoarthritis. Front Biosci 1994; 4: 662-670.

3. Alexander J, Early TA. Carpal laxity syndrom e in young dogs. J Vet Orthoped 1984; 3: 22 .

4. Patronek G, W aters D, Glickm an L. Com parative longevity of pet dogs andhum ans, Im plications for gerontology research. J Gerontal A Biol Sci Med Sci 1997; 52 B : 171-178.

5. Richardson D, Toll P. Relationship of nutrition to developm ental skeletaldisease in young dogs. Vet Clin Nutr 1997; 4: 6-13.

6. Kealy R, Olsson S, M onty K, et al. Effects of lim ited food consum ption on theincidence of hip dysplasia in growing dogs. J Am Vet Med Assoc 1997; 210 :222-225.

7. Lhoest E. Assessment of nutri tional intakes in hospitali sed carnivorous.M ém oire présenté en vue de l’obtention du Diplôm ed’Etudes Approfondies en Sciences Vétérinaires, 2004: 28 p; Facultyof Veterinary M edicine, University of Liège, Belgium .

8. Tirgari M , Vaughan LC. Clinico-pathological aspects of osteoarthritis of theshoulder in dogs. J Small Anim Pract 1973; 14(6) : 353-360.

9. Cam pbell J, et al . Intertarsal and tarsom etatarsal subluxation in the dog.J Small Anim Pract 1976; 17 : 427.

10. Hadham m ar A, Krook L. Overnutrition and skeletal disease; an experim entalstudy in grow ing Great Dane dogs. Cornell Vet 1974 ; 64 (Suppl 5) : 1-59.

11. Corley EA. Elbow dysplasia in the Germ an Shepherd dog. DissertationColorado State University. Fort Collins. Co 1966.

12. Todhunter R, Lust G. Displasia de cadera: patogenia. En Tratado de cirugíaen pequeños anim ales. Tercera edición. Intermédica 2006; 143 : 2294-2305.

13. Sm ith GK, M ayhew PD, Kapatkin AS, et al . Evaluation of risk factors fordegenerative joint disease associated w ith canine hip dysplasia inGerm an Shepherd dogs, Golden Retrievers, Labrador Retrievers, andRottweilers. J Am Vet Med Assoc 2001; 219 : 1719-1724.

14. Olsson S. The early diagnosis of fragm ented coronoid process and

osteochondritis disecans of the canine elbow joint. J Am Anim Hosp Assoc 1983; 19 : 616.

15. Read RA, Arm strong SJ, Black AP, et al. Relationship between physicalsigns of elbow dysplasia and radiographic score in grow ing Rottweilers.J Am Vet Med Assoc 1996; 209(8) : 1427-1430.

16. Padgett GA. Mostosky UV, Probst CW . The inheritance of osteochondritisdissecans and fragm ented coronoid process of the elbow joint inLabrador Retrievers. J Am Anim Hosp Assoc 1995; 31 : 327-330.

17. Corley E. Hip Dysplasia: A report from the orthopedics foundations forAnim als. Semin Vet Med Surg (Small Anim) 1987; 2: 141.

18. Swenson L, Audel L, Hedham m ar A. Prevalence and inheritance of andselection for elbow arthrosis in Bernese M ountain dogs and Rottweiler inSweden and benefit: cost analysis of a screening and control program .J Am Vet Med Assoc 1997; 210(2) : 215-221.

19. Lew is DD, Parker RB, Hager DA. Fragm ented m edial coronoid process of

the canine elbow. Continuing Education 1989; 11(3) : 703-714.20. Pow ers MY, M artinez SA, Lincoln JD, et al. Prevalence of cranial cruciate

ligam ent rupture in a population of dogs with lam eness previouslyattributed to hip dysplasia: 369 cases (1994-2003). J Am Vet Med Assoc 2005; 227(7) : 1109-1111.

21. Wilkie VL, Ruhe A, Conzem ius M G, et al . Predisposition to rupture of thecranial cruciate ligam ent in the dog is genetically associated withchrom osom e 3 (abstract). Proceedings 2 nd World Veterinary Orthopedic Congress , Keystone, Colorado, USA 2006, pp. 35.

22. Duval JM , Budsberg SC, Flo GL, et al. Breed, sex and bodyweight as riskfactors for rupture of the cranial cruciate ligam ent in young dogs. J Am Vet Med Assoc 1999; 215(6) : 811-814.

23. W ingfield C, Am is AA, Stead AC, et al . Com parison of the biom echanicalproperties of Rottweilers and racing Greyhound cranial cruciate ligam ents.J Small Anim Pract 2000; 41 : 303-307.

24. W hitehair JG, Vasseur PB, W illits NH. Epidem iology of cranial cruciateligam ent rupture in dogs. J Am Vet Med Assoc 1993 ; 203 : 1016-1019.25. Cairo J. Osseous pathologies during growth. 1 st International Congress on

the Spanish Mastiff Dog CIME Navarrete, Spain 2005, pp. 28-30.

BIBLIOGRAFÍA