Vigilancia de la Calidad del Agua en Comunidades Indígenas ... · Las comunidades elegidas...

52
Vigilancia de la Calidad del Agua en Comunidades Indígenas de Panamá Propuesta de Participación en el Proyecto Regional Fase II Elaborado por: Grupo Nacional de Trabajo Panamá, octubre 2003 Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Transcript of Vigilancia de la Calidad del Agua en Comunidades Indígenas ... · Las comunidades elegidas...

Vigilancia de la Calidad del Agua en Comunidades Indígenas de Panamá

Propuesta de Participación en el Proyecto Regional Fase II

Elaborado por: Grupo Nacional de Trabajo

Panamá, octubre 2003

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

INDICE I. TÍTULO: Vigilancia de la Calidad del Agua en Comunidades Indígenas de Panamá 3

II. RESUMEN 3

III. INSTITUCIÓN 5

IV. EL PROBLEMA 6 IV.1 Situación de los pueblos indígenas de Panamá 6 IV.2 Situación de la calidad del agua 7

V. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 8 V.1 Comunidades seleccionadas en la primera fase 8

VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO 10 VI.1 Fin 10 VI.2 Objetivo Principal 10 VI.3 Objetivos específicos 10

VII. METAS 11

VIII. ESTRATEGIAS 11 IX. METODOLOGÍA 12

IX.1 Metodología para el fortalecimiento de capacidades 13 IX.2 Metodología para el diseño del sistema de vigilancia de la calidad de agua 14 IX.3 Medida correctiva en poblaciones que poseen acueducto 15 IX.4 Medida correctiva para las comunidades sin acueducto 15

X. ACTIVIDADES 15 XI. PROGRAMACION

13

2

XII. SEGUIMIENTO 17

XIII. ESQUEMA OPERATIVO 19 XIV. LOGÍSTICA 19 XV. PRESUPUESTO 20

XV.1 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS 21 XVI. SOSTENIBILIDAD 21 XVII. DIVULGACIÓN 22 XVIII. MECANISMOS Y CANALES DE COMUNICACIÓN 22 ANEXOS 23

3

I. TÍTULO: Vigilancia de la Calidad del Agua en Comunidades Indígenas de Panamá

II. RESUMEN

El proyecto Vigilancia de la Calidad del Agua en Comunidades Indígenas, presentado por el Grupo Nacional de Trabajo de Panamá (GNT-Panamá), tiene como objetivo establecer un sistema de control y vigilancia de la calidad del agua con un enfoque participativo; que permita asegurar agua de buena calidad para las comunidades participantes y un esquema operativo adecuado a la realidad local.

El impacto esperado con el presente proyecto, que se suma a las acciones en curso del sector salud, es la reducción de la incidencia de diarreas en 50%, además de resultados intermedios asociados con el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades y comarcas indígenas y el sector gubernamental, especialmente el sector salud, en modelos de organización y gestión para la administración compartida, uso de tecnologías apropiadas, mecanismos de control y aplicación de medidas correctivas oportunas, y aplicación de estrategias educativas con enfoque intercultural. La cobertura planificada en el proyecto es a nivel de todas las comunidades indígenas, ya que se trabajará con todas las etnias y se prevé un efecto multiplicador importante, dado el gran interés en el tema entre las organizaciones representadas en el GNT y de manera particular, del Ministerio de Salud (MINSA), para establecer un sistema de vigilancia a nivel nacional, quien espera beneficiarse con los resultados del proyecto en relación a las experiencias exitosas y lecciones aprendidas que de este se obtendrán. El enfoque principal del proyecto es la vigilancia de la calidad del agua de consumo, pero dentro de las capacitaciones está contemplado abordar la estrategia de Atención Primaria Ambiental, con énfasis en aquellos factores que pueden incidir en las diarreas, cuales son: disposición de excretas, disposición de basuras, higiene personal y manipulación de alimentos.

4

El Proyecto tiene prevista una duración de veinte meses y estará dividido en dos fases. La primera fase durará seis meses y participarán seis comunidades indígenas, elegidas por consenso en una reunión del GNT. Las comunidades elegidas representarán a cada una de las etnias del país, con excepción de la etnia Bri-Bri debido a su muy difícil acceso, y que será incluida en la segunda etapa. Los resultados de la primera fase serán promocionados a nivel nacional y entre las comarcas indígenas mediante mecanismos apropiados. La ejecución de la segunda fase, plantea una estrategia basada en la demanda, mediante la cual se orientará, informará y presentarán las ventajas y compromisos para la participación e implementación del sistema de vigilancia, así como los roles de cada uno de los participantes del sistema. Los resultados del presente proyecto aspiran a disponer de modelos y sistemas apropiados de vigilancia de la calidad del agua, que apoyándose en la cultura de cada comarca indígena aseguren mejores formas de actuación de cada actor local, incluidas las familias, los líderes comunitarios y los representantes de los sectores gubernamentales. Este proyecto se presenta con base a las lecciones compartidas en el marco del Proyecto Regional, en el cual Panamá no presentó proyecto demostrativo, participando únicamente en los talleres regionales de intercambio de experiencias entre países. Sin embargo, la oportunidad para participar en las reuniones regionales, sirvieron de motivación para formular y gestionar dos proyectos de Cooperación Técnica entre Países.(CTEP). El primero llamado “Agua y Saneamiento en Poblaciones Indígenas”, fue ejecutado de mayo 2000 a abril del 2001 junto a Guatemala y El Salvador, permitió el intercambio de experiencias en tecnologías, técnicas y metodologías que contribuyeron a mejorar la ejecución de proyectos de abastecimiento de agua segura para el consumo humano y la eliminación sanitaria de excretas entre las comunidades indígenas de los tres países participantes. Y el segundo, “Atención Primaria Ambiental en

5

Poblaciones Indígenas” iniciado en 2003 junto con Costa Rica y Guatemala, que tiene como propósito de mejorar las condiciones de salud ambiental de las comunidades indígenas, mediante la estrategia de Atención Primaria Ambiental, adecuándola a la estrategia de educación en salud dirigida a la población indígena e indígena migrante y que incluya los derechos en salud, mediante intervenciones en disposición de excretas, abastecimiento de agua potable, manejo de desechos sólidos y líquidos, higiene personal, sistemas de drenaje de aguas servidas y contaminación del aire domiciliar. El presente proyecto servirá como fondo semilla sumado al proyecto de CTEP en curso y sus resultados, como pauta de trabajo para formular adecuadamente proyectos de agua y saneamiento en poblaciones indígenas; atraer a otros socios y sobre todo, que las acciones locales sirvan como punto de partida para la toma de decisiones en el nivel regional y la formulación de políticas nacionales en beneficio de la salud de las poblaciones indígenas panameñas. De hecho, con la formación del GNT, además de la OPS/OMS, los organismos del Estado y las organizaciones indígenas participantes, ya se han sumado socios, como algunas ONGs, universidades y la Cruz Roja Internacional y UNICEF, que actualmente están enfocados en trabajar con comunidades indígenas en diferentes aspectos relacionados con su desarrollo; mostrando su disposición a participar en este proyecto. Es importante resaltar que el proyecto es el producto del consenso del GNT y es un compromiso de todos sus integrantes, aportar al proyecto los recursos disponibles, tales como: cooperación técnica, equipo, materiales, reactivos, laboratorios, recursos humanos profesionales y técnicos, trabajos de investigación a través de tesis de graduación, material educativo, capacitaciones y trabajo comunitario. III.- INSTITUCIÓN El GNT Panamá será representado por el Ministerio de Salud quien asume las funciones de Secretaría Técnica. El GNT Panamá está conformado por:

6

GRUPO NACIONAL DE TRABAJO

NOMBRE INSTITUCIÓN TELÉFONO FAX EMAIL Atala Milord

MINSA 212-9273 212-9353 [email protected]

Ana Isabel.Quan

OPS/OMS 262-0030 262-4052 [email protected]

Raúl Gonzalez

OPS/OMS 262-0030 262-4052 [email protected]

Alexander Dressler

Federación Internacional de la Cruz roja y Media Luna Roja

317-1300 [email protected]

Damián Jomi S. Cruz Roja Panameña de El Real

317-1300 317-1304 ifrcpac 57 @ ifrc.org

Nelly Gallardo Dirección de Agua y Saneamiento MINSA

212-9131 [email protected]

Doris Bill Promoción para la Salud - MINSA

212-9191 212-9452

Elsa L Flores Universidad Tecnológica 220-3666 220-3666 [email protected] Leonardo Muñoz Ministerio de Gobierno

y Justicia 212-4753

Karina Fernández Ministerio de Educación 315-7300 EXT. 8390

[email protected]

Geodisio Castillo Congreso Indigenista Kuna

316-1233 [email protected]

Yuei Bacorizo Promoción para la Salud MINSA

212-9191

Nelson Guainora

221-6031

Vielka Pérez

PANAIDIS 263-9151 [email protected]

Venerada Jiménez Ministerio de la Juventud, la niñez, la

Mujer y la Familia

279-1521

Galindo Ruiz MINSA 212-9352 212-9326 Roberto Lino

Pacheco Congreso Emberá 252-9248 [email protected]

Bernardo Navarro Ministerio de Educación 315-7365 Amadeo Basile L. Asamblea Legislativa 212-8482

Erick Castillo MINSA 212-9228 212-1062 Alexis Botacio Autoridad Nacional del 315-0868 315-0868 [email protected]

7

Ambiente Clementina Gaitán UNICEF 614-4439 775-1803 Gaiclem 05 @ hotmail.com

Teresa Aguilar Ministerio de Gobierno y Justicia

211-4753 211-4753

Nathaniel Mendoza

Ministerio de Comercio e Industrias

224-7444 224-8465

IV. EL PROBLEMA IV.1 Situación de los pueblos indígenas de Panamá

Los grupos indígenas en Panamá representan aproximadamente el 10.1% de la población total del país1. Estas poblaciones se encuentran dispersas a lo largo de todo el país, generalmente en áreas de difícil acceso. La población indígena de Panamá está constituida por 7 etnias: Ngöbe-Buglé, Teribe, Kunas, Bokotas, Emberá, Wounaan y los Bri Bri. Es muy importante destacar que Panamá ha creado, a través de una legislación consecuente y concertada, cinco comarcas indígenas; tales decisiones reflejan el interés del país por facilitan la apertura de la iniciativa local y crea condiciones para que cada una de las etnias se desarrolle respetando y conservando su cultura, sus creencias, su creatividad y su potencial humano; pero no toda la población indígena vive en comarcas, existe un número importante de las poblaciones indígenas que viven fuera de ellas, encontrándose dispersas en todo el país. Las cinco comarcas existentes son: ? La Comarca Kuna-Yala creada mediante la ley No. 16 de 1953, ? La Comarca Emberá, creada mediante la ley No. 22 de 1983, ? La Comarca Madugandí, creada mediante la Ley No 24 del 1996,

1 La República de Panamá tiene una superficie de 75,517 Km² con una población de 2,839,177 millones de habitantes y una densidad de población de 37.6 habitantes por Km². Censo de Población y Vivienda. 2000. Contraloría General de la República.

8

? La Comarca Ngöbe-Bugle creada mediante la Ley No 10 de 1997 ? La Comarca Wuargandí creada mediante la Ley No. 34 del 2000. La población indígena de Panamá es de 286,757 habitantes, de los cuales, el 95.4% vive en pobreza y el 86.4% vive en pobreza extrema2; sin embargo, poseen un enorme capital social, riqueza cultural y ecológica; factores que se respetan en el proyecto y se quieren preservar. Con relación a los servicios de agua y saneamiento, las desigualdades se mantienen; por ejemplo: la cobertura de agua a nivel nacional es de 89.8% y en contraste para las poblaciones indígenas es menor del 40%; igual sucede con la cobertura de servicio sanitario, siendo de 93.1% a nivel nacional y en las áreas indígenas solo del 56% en el año 20003. Una de las enfermedades ocasionadas por la carencia de servicios de agua y saneamiento son las diarreas, y las estadísticas nos permiten comparar en el año 2000 que el promedio nacional de las muertes por diarrea por 10,000 niños menores de 5 años fue de 6.4 y en contraste, en las poblaciones indígenas fue de 32.04.

IV.2 Situación de la calidad del agua Las poblaciones indígenas, generalmente consumen agua de mala calidad; viéndose afectadas por factores técnicos, sociales y culturales. A continuación se mencionan algunos problemas relevantes:

a) Calidad del agua deficiente b) Volumen de agua escaso en algunas comunidades indígenas. c) Organizaciones para la vigilancia y control de la calidad de agua

débiles.

2 Informe de Desarrollo Humano. PNUD, Panamá 2002. 3 Censo de Población y Vivienda 2000. Contraloría General de la República. 4 Salud de Pueblos Indígenas: Un análisis de las condiciones de salud de las poblaciones indígenas de Panamá. Ministerio de Salud. Julio 2000.

9

d) Escasez información de la situación epidemiológica en enfermedades diarreicas.

e) Escasez de información sobre el riesgo a contraer enfermedades por el manejo inadecuado del recurso hídrico.

f) Desconocimiento de tecnologías del mejoramiento de la calidad de agua de consumo.

g) Poco intercambio de información y tecnología adecuadas usadas para la vigilancia en la calidad de agua entre la población indígena y el resto de la población.

Como consecuencia de los problemas anteriormente descritos, las poblaciones indígenas de Panamá viven en riesgo de contraer diarreas por consumir agua de calidad deficiente. Con el proyecto se busca abordar el problema mejorando la calidad del agua, a través de tecnologías apropiadas, que puedan ser utilizadas fácilmente en sus comunidades. V. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Será un Proyecto realizado en dos fases: Fase I: Durante los primeros seis meses se desarrollara un plan Piloto

en seis comunidades indígenas representativas de la gran mayoría de etnias del país.

Fase II: Durante los últimos 14 meses el proyecto se extenderá a las comunidades que demuestren interés en cada una de las comarcas dentro del territorio nacional.

V.1 Comunidades Seleccionadas en la Primera Fase: La primera fase del proyecto durará seis meses y participarán seis comunidades. Para obtener un mayor impacto y resultados que nos lleven a una mayor comprensión en el abordaje de la vigilancia de la calidad del agua y el saneamiento, en esta etapa del proyecto se consideró abarcar el

10

mayor número etnias posibles, dado que cada una de ellas se diferencia en los aspectos culturales y organizacionales y con la ejecución de un proyecto piloto en cada una de ellas, se considera alcanzar los resultados propuestos. Las localidades participantes representan a cada una de las etnias del país, con excepción de la Bri-Bri debido a que sus comunidades están en lugares de muy difícil acceso y será incluida hasta la segunda fase. La selección de las comunidades en esta etapa, fue obtenida por consenso en una reunión del GNT y estas son:

NOMBRE ETNIA ORGANIZACIÓN UBICACIÓN VÍA DE ACCESO

Sitio Prado

Gnöbe

Congreso regional y

local

Comarca Gnöbe Buglé entre las provincia de Chiriquí y Bocas del

Toro

Carretera y caballo o

caminando

Buenos Aires

Buglé Congreso general Gnöbe Buglé

Provincia de Veraguas Carretera y caminando o

caballo Sieyic

Teribe Monarquía

Rey Teribe Changuinola,

Provincia Bocas del Toro Carreter y acuatico.

Ukupa

Kuna

Sailatura Existen 2 congresos: el Congreso General Kuna y el General de

la Cultura

San Blas

Comarca Kuna Yala

Avión y acuático

Río

Tuquesa

Wuonan

Congreso General Emberá Wounan

Provincia de Darién Comarca Emberá

Carretera de y acuático

Nasso

Nasso Teribe

Monarquía (existe un

Rey)

Bocas del Toro Corregimiento del

Guabito

Carretera y acuático

El Real de Santa María

Emberá Congreso Humanitario Provincia de Darién Comarca Embera

Wuoanaa

Aéreo o carretera y acuático

11

Mapa de Panamá Ubicación de las comunidades seleccionadas

SIEYIC

NASSO

EL REAL DE SANTA MAÍA SITIO

PRADO

RÍO TUQUESA

UKUPA

BUENOS AIRES

12

VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO VI.1 FIN (Objetivo de desarrollo) Disminuir la incidencia de enfermedades de origen hídrico y mejorar la salud de las poblaciones indígenas de Panamá, fortaleciendo sus conocimientos sanitarios y respetando sus patrones culturales. VI.2 Objetivo Principal (Propósito)

Disminuir el riesgo de las enfermedades de origen hídrico en la población indígena, mediante la implementación de un sistema de vigilancia de la calidad del agua, aplicado a poblaciones indígenas con diferentes culturas, con un enfoque de participación comunitaria y tecnologías apropiadas, que pueda ser asumido y sostenido por la propia comunidad. VI.3 Objetivos específicos

1. Fortalecer la capacidad de organización y gestión de las

comunidades indígenas para asumir el sistema de vigilancia de la calidad del agua y otros procesos de desarrollo, con base en la interculturalidad y subsidiariedad.

2. Fortalecer la capacidad de los técnicos y personal que trabaja con las

poblaciones indígenas, para que al abordar temas técnicos a ser aplicados a la comunidad, lo hagan con un enfoque intercultural.

3. Establecer procedimientos, tecnologías y modelos de vigilancia de la

calidad de agua de consumo humano, capaces de ser aplicados y reproducidos por las comunidades indígenas.

4. Realizar intercambios de experiencias sobre vigilancia de la calidad

de agua, entre las comunidades indígenas del país.

13

5. Promover y consolidar las alianzas estratégicas entre diferentes

sectores, organizaciones e instituciones que trabajan con las poblaciones indígenas de Panamá, incluido el GNT-Panamá.

VII METAS (Indicadores)

1. Que al final de los 20 meses que dura el proyecto, las enfermedades de origen hídrico hayan disminuido en un 50% en las comunidades seleccionadas, de acuerdo a la línea basal establecida.

2. Que en cada comunidad seleccionada exista un grupo organizado

para el seguimiento del agua y saneamiento.

3. Que al menos 50 técnicos de los niveles central y regional hayan tomado el curso virtual de ”interculturalidad y Proyectos de Desarrollo” impartido por el CEPIS.

4. Que se hayan utilizado y validado al menos 3 tecnologías apropiadas

en calidad de agua y en saneamiento y que estas estén siendo fabricadas en la propia comunidad.

5. Que al final del período del proyecto los beneficiarios sean capaces

de elaborar sus propias conclusiones y tomar medidas correctivas sobre su situación en agua y saneamiento.

6. Que al final del período se hayan realizado al menos 3 reuniones

nacionales en las que las poblaciones seleccionadas compartan entre si los componentes exitosos y las lecciones aprendidas durante la implementación de esta iniciativa.

14

7. Al final del período y por iniciativa este proyecto, al menos cinco organizaciones y/o instituciones estén ejecutando actividades como un complemento a la mejora de la salud en poblaciones indígenas.

VIII. ESTRATEGIAS

1. Consolidación de Grupo Nacional de Trabajo (GNT), con amplia participación sectorial, intercultural y local mediante el cual se coordinarán todas las acciones demandadas por el proyecto y que tendrá comunicación continua a través de la lista de email que se creó, teléfono, radio y además, se reunirá dos veces por mes.

2. Aplicación de herramientas con metodologías participativas

participativa que le permitan a los moradores de las comunidades indígenas expresar sus propios problemas.

3. Capacitar a los técnicos que trabajan con las poblaciones indígenas

en el uso de herramientas con metodologías participativas, que les permitan conocer, entender y resolver los problemas de las comunidades con un enfoque de interculturalidad. Se asegurará su participación a través del apoyo de las instituciones u organizaciones signatarias del compromiso del GNT a las que pertenecen.

4. Implementar una estrategia de vigilancia de la calidad del agua de

consumo, basado en el uso de tecnologías sencillas que puedan ser utilizadas en las poblaciones indígenas, incluyendo aquellas de difícil acceso. El Ministerio de Salud, como ente rector en este tema, coordinará el proyecto con la colaboración del GNT y en conjunto aportarán al proyecto: equipos, laboratorios, los reactivos a usar, cooperación técnica, capacitaciones a nivel de todas las comarcas indígenas, movilización local, trabajos de investigación, asesoría en la normativa, entre otros. Las comunidades indígenas aportarán su tiempo, trabajo y materiales locales.

15

5. Desarrollar un programa de seguimiento y monitoreo en las comunidades seleccionadas, tanto en la incidencia de diarreas, como en el uso de las tecnologías usadas por el proyecto. Esto se hará a través de una Línea Base, que consistirá en un diagnóstico comunitario de agua y saneamiento básico; y en entrevistas abiertas semiestructuradas en todas las viviendas de las comunidades seleccionadas, con relación a la incidencia de diarreas y las costumbres, actitudes y prácticas (encuesta CAP) relacionados con el agua, el saneamiento, la higiene personal y la inocuidad de alimentos.

6. Asegurar la sostenibilidad del proyecto, mediante el compromiso de

todos los actores participantes:

? Las comunidades indígenas, mediante el reconocimiento de que el proyecto es de ellos y para ellos, y que a través de él, se beneficia su salud.

? Del MINSA al continuar con su Programa de Vigilancia de la Calidad de Agua a nivel rural, con una meta de cobertura universal.

? De las instituciones que están representadas en el GNT, de continuar reuniéndose y aportando ideas, iniciativas y recursos técnicos y/o financieros a favor del desarrollo integral de las poblaciones indígenas.

16

IX. METODOLOGÍA

1. El GNT coordinará las actividades del proyecto, mediante visitas al

terreno y reuniones periódicas, en las que se discutirán las metodologías y estrategias a emplear; la implementación, el monitoreo5, la evaluación del sistema de vigilancia de la calidad de agua, y los planes de trabajo de las comunidades seleccionadas.

2. Con los resultados de las visitas a las comunidades, el diagnóstico

comunitario, las encuestas CAP, el GNT desarrollará un plan de capacitación y desarrollo de material de entrenamiento y educación sanitaria. Este paso se hará a través de un comunicador social con el apoyo de personal local, con el fin de obtener material educativo y un modelo de capacitación acorde a las costumbres y cultura de cada etnia. El material obtenido, no solamente será escrito, sino también de audio (casetes), para poder utilizar los mensajes en las emisoras de radio locales, que son ampliamente escuchadas por las familias indígenas.

3. Acompañado de la capacitación, va la implementación del Sistema

de Vigilancia de Calidad del Agua. Es en esta etapa que se construirán las tecnologías propuestas y todo el sistema será monitoreado y evaluado por el GNT durante la ejecución del proyecto. Se prevé que esta actividad será sostenible mediante el seguimiento permanente de los Grupos Locales de Trabajo.

4. Los resultados obtenidos alimentarán una base de datos que se

incluye dentro del proyecto; además, se incluirán en ésta los proyectos en poblaciones indígenas que estén formulando y/o ejecutando las instituciones u organizaciones a las que representa el GNT.

5 El monitoreo incluye la incidencia de diarreas y el uso apropiado de las tecnologías para la vigilancia y la desinfección del agua de consumo.

17

5. La comunicación y divulgación será necesaria a nivel central y

local. A nivel local se hará por medio de las radio emisoras y reuniones a nivel local; en el nivel nacional se utilizará la Internet, conferencias de prensa, reuniones, boletines, entre otros.

IX.1 Metodología para el fortalecimiento de capacidades

Se utilizará la metodología de Aprendizaje y Acción Participativa (PLA), principalmente su rama en agua y saneamiento, la metodología PHAST (por su sigla en inglés que corresponde a transformación participativa para la higiene y el saneamiento) basada en un enfoque participativo que ayuda a las personas a sentirse más seguras y a desarrollar sus capacidades para actuar e identificar acciones que mejoran las condiciones de vida en sus comunidades. La metodología se basa en elevar la autoestima, el ingenio y la responsabilidad de la comunidad, identificar las alianza que puedan fortalecerla y la planificación de la acción. Sostiene que el percibir que ha habido un desarrollo de la capacidad y crecimiento personal es tan importante como los cambios físicos, tales como las mejoras a la salud por consumir agua segura, el aseo personal, la limpieza del ambiente y el uso o la construcción de letrinas.

La metodología ofrece a quienes trabajan en el desarrollo de la comunidad, herramientas que permiten cambiar la conducta de higiene y mejorar las instalaciones de agua y saneamiento. IX.2 Metodología para el diseño del sistema de vigilancia de la calidad de agua Entre las comunidades indígenas seleccionadas, existen unas que si poseen sistema de acueducto y otras que toman agua directamente del río o de una fuente de agua.

18

Con la finalidad de que las mismas comunidades experimenten sobre la contaminación o no de su agua de bebida, se ha diseñado una metodología sencilla para la vigilancia microbiológica del agua, que será usada tanto en comunidades con sistemas de acueductos, como comunidades sin acueductos y puede ser empleada por cualquiera persona de la comunidad que haya sido capacitada. Es importante mencionar que existen muchas comunidades que poseen sistemas de acueducto sin ningún tipo de desinfección. El procedimiento para la determinación de la calidad del agua, es por medio de un tubo de ensayo con una solución de sulfuro que será proporcionado por el MINSA, a la solución se le aplicarán tres gotas del agua de consumo y se deja reposar por 24 horas en una incubadora portátil. Esta incubadora, será fabricada localmente por la comunidad, ya que los materiales necesarios se pueden obtener a nivel local, cuales son: madera de playwood, hielo seco (duropor o durapax) y un bombillo de 100kw (en anexo se muestra una fotografía de la incubadora); si al final de las 24 horas la solución se vuelve negra, significa que el agua está contaminada por coliformes fecales. Es un compromiso adquirido por el Ministerio de Salud preparar y distribuir los tubos de ensayo con la solución de sulfuro, que será producida en los laboratorios de calidad de agua de sus oficinas regionales. IX.3 Medida correctiva en poblaciones que poseen acueducto A las comunidades seleccionadas que poseen acueducto, se les dotará además de la incubadora portátil, de un comparador de Cloro para que controlen la existencia de Cloro residual en el agua que utilizan para beber. Si el acueducto no esté siendo clorado, se instalará un clorinador de línea. En el caso que exista un clorinador y se detecte que el agua está contaminada, la Junta de Agua o el comité responsable solicitará al MINSA una inspección técnica al acueducto para que sean ellos quienes

19

determinen la causa de la contaminación y apliquen las medidas correctivas. IX.4 Medida correctiva en poblaciones que toman agua directamente del río u otra fuente de agua A las comunidades seleccionadas que no poseen acueducto, se les dotará de filtros lentos caseros que serán construidos localmente (en anexo se muestra la figura), y se les dará las indicaciones para el uso de Cloro en su agua de bebida. X. ACTIVIDADES Se han establecido cinco componentes principales descritas a continuación, las mismas que agrupan una serie de tareas y son definidas detalladamente en la programación:

1. Coordinación y administración del proyecto. 2. Plan de capacitación y desarrollo de material de entrenamiento y

educación sanitaria. 3. Implementación del Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua y

sistema de monitoreo. 4. Desarrollo y mantenimiento de base de datos y proyectos de

comunidades indígenas. 5. Comunicación y divulgación.

XI. PROGRAMACION El Proyecto tiene una duración de 20 meses, durante los seis primeros meses (primera fase) se enfocará en el desarrollo de la propuesta en las 6 comunidades indígenas seleccionadas, la segunda fase se desarrollará en los 14 meses restantes. En el cuadro 1 se presenta las actividades y el tiempo de programación para cada una.

20

Cuadro 1: Programación de Actividades

Actividades 2

004

2005

COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Reuniones del GNT:

? Análisis y discusión de tecnologías y metodologías a emplear. Definición de estrategias locales, selección de localidades.

? Esquema de funcionamiento del GNT ? Preparación de estrategias de

fortalecimiento del GNT ? Mecanismos de comunicación al

interior del GNT, voceros temáticos.

Selección y establecimiento de compromisos con comunidades en la Primera Fase.

Implementación, monitoreo y evaluación del sistema de vigilancia

Ajuste y corrección según resultados exitosos y lecciones aprendidas - sistematización I fase.

Selección de comunidades de la Segunda Fase.

PLAN DE CAPACITACIÓN –PRODUCCION DE MATERIALES Selección de métodos y materiales Preparación de material de capacitación: diseño, validación, impresión, distribución

Capacitación comunitaria intercultural en calidad de agua, disposición de excretas, disposición de las basuras, higiene personal e Inocuidad de alimentos.

Capacitación a personal técnico - profesional nacional y local en base a la metodología PHAST.

21

Capacitación en gestión ambiental a organizaciones indígenas.

Evaluación CAP

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA Realización de reuniones con autoridades locales.

Presentación del Proyecto a nivel local a las Juntas Administradoras de Agua (JARS) o comités de salud de las comunidades seleccionadas.

Línea de base 1 (estado de las diarreas en las comunidades y aplicación de encuesta básica.

Capacitación a la comunidad sobre las tecnologías para la vigilancia y desinfección del agua a emplear.

Implementación de sistema. Monitoreo de la utilización de las tecnologías. Monitoreo de la incidencia de diarreas. Evaluación participativa (con comunidad y organización indígena).

DESARROLLO DE BASE DE DATOS Y PROYECTOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS Diagnóstico nacional en agua y saneamiento en comunidades indígenas, incluye levantamiento y procesamiento de información secundaria y en localidades seleccionadas.

Selección información sectorial de proyectos en comunidades indígenas y actualización del banco de proyectos sectoriales.

Preparación de informes y publicación impresa y digital para Web de miembros GNT y CEPIS.

COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

22

Formulación de estrategias internas y externas y a nivel local y nacional. Definición de responsabilidades del GNT

Esquemas de sistematización e intercambio a nivel local y nacional.

Realización de reuniones nacionales para presentación de la experiencia a las autoridades nacionales, comarcales y municipales.

Divulgación de la experiencia en Reuniones del Proyecto Regional, según convocatoria

XII. SEGUIMIENTO El seguimiento se hará a través de visitas de campo, presentación de informes periódicos y reuniones de coordinación del GNT. Para un seguimiento efectivo y eficiente en el ámbito local, se propone que en las regiones de salud donde se encuentren los proyectos pilotos, se creen los Grupos Locales de Trabajo (GLT). Está contemplado en el proyecto la aplicación de una Línea Base y una encuesta CAP antes de empezar el proyecto y se pasará la encuesta nuevamente al concluir el proyecto. Los indicadores que dan cuenta del cumplimiento, así como su medios de verificación son:

Indicador Metodología de Seguimiento (Medios de

Verificación) Al final de los 20 meses que dura el proyecto, las enfermedades de origen hídrico hayan disminuido en un 50% en las comunidades seleccionadas, comparando el mismo período del

Tasa de incidencia. Responsabilidad: MINSA, mediante monitoreo mensual

23

año.

por vivienda

Que al menos 50 técnicos de los niveles central y regional hayan tomado el curso virtual de ”interculturalidad y Proyectos de Desarrollo” impartido por el Proyecto Regional .

Inscripción y Certificación. Responsabilidad: GNT y CEPIS/OPS.

Que en cada comunidad seleccionada exista un grupo organizado para el seguimiento del agua y saneamiento.

Listado de participantes en reuniones locales. Responsabilidad: Autoridad local.

Que se hayan utilizado y validado al menos 3 tecnologías apropiadas en calidad de agua y en saneamiento y que estas estén siendo fabricadas en la propia comunidad.

Informes Responsabilidad: GNT y Autoridad local

Que al final del período del proyecto los beneficiarios del proyecto sean capaces de elaborar sus propias conclusiones y tomar medidas correctivas sobre su situación en agua y saneamiento.

Línea de base y encuesta CAP. Responsabilidad: MINSA y Autoridad local

XIII. ESQUEMA OPERATIVO

a) El GNT-Panamá, en una instancia de coordinación técnica en el que están representadas todas las etnias indígenas de Panamá, instituciones académicas, gubernamentales y de cooperación técnica, como la OPS/OMS.

b) El MINSA es el encargado de la coordinación del GNT-Panamá.

24

c) Las instituciones y organizaciones miembros del GNT-Panamá están comprometidas con el apoyo técnico y gestión de recursos humanos, materiales y financieros en la medida de sus posibilidades.

d) La Representación de la OPS acompañará técnicamente todas las

actividades a realizarse y además, será la depositaria de los recursos financieros aportados por el Proyecto Regional OPS-GTZ.

e) Las instituciones miembros del GNT y los GLT a través de alguna

organización podrán presentarán a la Representación de la OPS/OMS las solicitudes de financiamiento e informe técnicos y financieros necesarios durante la ejecución del proyecto.

f) La Representación de la OPS/OMS es el responsable financiero ante

la Coordinación Regional del Proyecto OPS/GTZ sobre los gastos en los que se incurre en el presente proyecto.

g) La Representación de la OPS/OMS y el MINSA serán los responsables

del monitoreo por vivienda. XIV. LOGÍSTICA El centro de operaciones del GNT se encontrará a nivel central, aunque algunos de sus integrantes viven en las propias comunidades indígenas. Para la ejecución del proyecto se utilizarán y crearán mecanismos fáciles de comunicación y seguimiento: El Ministerio de Salud tiene asignado en todas las comunidades un promotor de salud, quien dará seguimiento continuo al proyecto y cuenta con los canales de comunicación establecidos con el nivel regional. El nivel regional tiene dentro de su personal, un ingeniero sanitario y un encargado de Promoción de la Salud, quienes formarán parte del GLT (Grupo Local de Trabajo) y son los encargados de supervisar que la operación y mantenimiento de los sistemas de vigilancia de calidad de agua locales,

25

trabajen adecuadamente. Si se encuentran dificultades técnicas o necesidades financieras que no puedan resolverse a nivel local, será el Grupo Local de Trabajo, a través de las estructuras establecidas por el MINSA, quien se comunicará con el GNT a nivel central. Las comunicaciones se hará a través del teléfono, fax, email, reuniones, radio, entre otras. XV. PRESUPUESTO El monto solicitado al Proyecto Regional OPS/GTZ es de $90,000.00. El costo por actividad y aportes de diferentes fuentes aparece a continuación:

Aportes

Actividad OPS/GTZ OPS-Panamá

GNT-Panamá

Total

Coordinación y administración del proyecto, Implementación I fase

10,000 19,000 31,500 63,500

Plan de capacitación y desarrollo de material de entrenamiento y educación sanitaria

23,000 14,000 25,000 62,000

Implementación del Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua y sistema de monitoreo

40,000 15,300 21,000 76,300

Desarrollo y mantenimiento de base de datos y proyectos de comunidades indígenas

6,000 9,600 30,000 36,900

26

Comunicación y divulgación

11,000 2,100 6,000 16,100

Total 90,000 60,000 113,500 263,500 XVI.1 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS MACRO ACTIVIDADES 2003 2004 2005

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DEL PROYECTO Planificación y ejecución de la primera fase. El desembolso se hará al comenzar el proyecto.

30,000

Evaluación de la primera fases; planificación, selección de comunidades y ejecución de la segunda fase. El desembolso se hará al final de la primera fase — > Principio del mes 7.

40,000

Conclusión de la segunda Fase, comunicación y divulgación.—> Principio del mes 17.

20,000

XVI. SOSTENIBILIDAD Institucional: El Ministerio de Salud, con recursos propios, está implementando su Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad de Agua y ha adquirido el compromiso frente al GNT de acompañar desde su inicio este proceso y dar seguimiento a los resultados del proyecto; aprovechando las estrategias y metodologías empleadas ampliará la cobertura de vigilancia a nivel nacional. El Ministerio de Salud aportará a este proyecto equipos, laboratorios, los reactivos a usar, cooperación técnica, capacitaciones a nivel de todas las comarcas indígenas, movilización local, entre otros. Además, el MINSA tiene un interés particular en este proyecto, dado que está introduciendo un sistema de vigilancia de la calidad del agua a nivel

27

rural y su meta es lograr una cobertura total. De aquí parte el interés de participar y coordinar este proyecto, dado que quiere extenderlo a todas las comunidades indígenas. Participación: Se prevé que los beneficiarios continuarán con la operación y mantenimiento del sistema de vigilancia y desinfección de su agua de consumo, tomando en cuenta el alto grado de participación social que ha tenido la formulación de este proyecto, las capacitaciones que se impartirán y las tecnologías a implementar son sencillas y construidas con materiales que se encuentran en la comunidad. Financiera: Se asigna en el proyecto una actividad sobre administración y gestión, con el objeto de capacitar y concienciar a la población en la necesidad de que será necesario un pequeño aporte para la operación y mantenimiento de las tecnologías a implementar. Las comunidades seleccionadas son muy pobres, por lo que su aporte financiero se prevé que no sea mayor de $1.00 mensual por familia para la operación y mantenimiento del sistema, esta cantidad es la que pagan las comunidades que poseen sistema de acueducto; las comunidades sin acueducto el aporte será con materiales locales y mano de obra, esto para la construcción y/o reparación de la incubadora y los filtros caseros. XVII. DIVULGACIÓN Al final del período, la divulgación se hará mediante una conferencia de prensa convocada por el GNT en el que se divulgará los resultados del proyecto. Además, se divulgará en las páginas Web de todas las instituciones participantes a nivel nacional, la de la Cruz Roja y la del CEPIS a nivel regional. En el nivel local, se ha considerado utilizar formar las emisoras de radio local, para transmitir mensajes educativos diseñados durante la ejecución del proyecto.

28

XVIII. MECANISMOS Y CANALES DE COMUNICACIÓN Durante la elaboración de la propuesta, la comunicación ha sido por reuniones de trabajo convocadas por el Ministerio de Salud y por intermedio del correo electrónico y es muy importante resaltar que durante todas las reuniones hubo presencia de las comunidades indígenas. Durante la ejecución del proyecto, los participantes del nivel local, proponen que para asegurar una comunicación fluida entre el nivel central y las áreas de mayores carencias, sea utilizado el sistema de las emisoras locales y la red de radio-comunicación del MINSA, ya que hay una cobertura a nivel nacional.

ANEXO No. 2

MARCO LÓGICO OBJETIVOS PRIORITARIOS INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN: Disminuir la incidencia de enfermedades de origen hídrico y mejorar la salud de las poblaciones indígenas de Panamá, fortaleciendo sus conocimientos sanitarios y respetando sus patrones culturales.

PROPÓSITO: Disminuir el riesgo de las enfermedades de origen hídrico en la población indígena, mediante la implementación de un sistema de vigilancia de la calidad del agua, aplicado a poblaciones indígenas con diferentes culturas, con un enfoque de participación comunitaria y tecnologías apropiadas, que pueda ser asumido y sostenido por la propia comunidad.

Que al final del período del proyecto se han mejorado las condiciones de salud de al menos 15 comunidades indígenas.

Que las comunidades indígenas acepten y utilicen las tecnologías propuestas para la vigilancia de la calidad del agua.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

Fortalecer la capacidad de organización y gestión de las comunidades indígenas para asumir el sistema de vigilancia de la calidad del agua y otros procesos de desarrollo, con base en la interculturalidad y subsidiariedad.

Que al final de los 20 meses que dura el proyecto, las enfermedades de origen hídrico hayan disminuido en un 50% en las comunidades seleccionadas, de acuerdo a la línea base establecida.

Registros del MINSA a nivel local.

Que la comunidad acepte incorporar las medidas de agua saneamiento propuestas por el GNT.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Que al menos 50 Listado de Que se cuenten con

Fortalecer la capacidad de los técnicos y personal que trabaja con las poblaciones indígenas en el abordaje técnico con un enfoque intercultural.

técnicos de los niveles central y regional hayan tomado el curso virtual de ”interculturalidad y Proyectos de Desarrollo” impartido por el CEPIS.

participación y diplomas otorgados por el CEPIS.

el apoyo del CEPIS para dictar los cursos.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3:

Establecer procedimientos, tecnologías y modelos de vigilancia de la calidad de agua de consumo humano, capaces de ser aplicados y reproducidos por las comunidades indígenas.

Que se hayan utilizado y validado al menos 3 tecnologías apropiadas en calidad de agua y en saneamiento y que estas estén siendo fabricadas en la propia comunidad.

Informe de supervisión por parte de la OPS/OMS en Panamá.

La aceptación y colaboración de la comunidad para conocer y utilizar las nuevas tecnologías propuestas. Que las tecnologías sean de fácil acceso y utilización, aún para las comunidades de difícil acceso.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4:

Realizar intercambios de experiencias sobre vigilancia de la calidad de agua, entre las comunidades indígenas del país.

Que al final del período del proyecto los beneficiarios sean capaces de elaborar sus propias conclusiones y tomar medidas correctivas sobre su situación en agua y saneamiento.

Acta de reuniones y registro solicitud de la comunidad al MINSA para que los asesore cuando tengan problemas.

Que la comunidad se empodere del proceso de vigilancia de la calidad de agua.

OBJETIVO ESPECÍFICO 5:

Promover y consolidar las alianzas estratégicas entre diferentes sectores, organizaciones e instituciones que trabajan con las poblaciones indígenas de Panamá, incluido el GNT-Panamá.

Al final del período y por iniciativa este proyecto, al menos cinco organizaciones y/o instituciones estén ejecutando actividades como un complemento a la mejora de la salud en poblaciones indígenas.

Número de proyectos en agua y saneamiento que se estén ejecutando en poblaciones indígenas por otras instituciones pertenecientes al GNT utilizando recursos técnicos y financieros propios.

Que la experiencia alcanzada por el GNT, con la ejecución de este proyecto, de cómo resultado nuevas alianzas estratégicas para la implementación de otras acciones encaminadas al desarrollo de las poblaciones indígenas.

ANEXO 3 CATEGORÍA CONTRAPARTIDA SOLICITADO TOTAL 1. PERSONAL Responsable 15000.00 0.00 15000.00 Equipo Técnico 30000.00 5000.00 35000.00 Asistencia 15000.00 3000.00 18000.00 Consultores 16000.00 2000.00 18000.00

TOTAL PARTIDA 76000.00 10000.00 86000.00 2. GASTOS DE OFICINA Comunicaciones 8000.00 4000.00 12000.00 Servicios básicos 3000.00 0.00 3000.00 Transporte y viáticos 11500.00 18000.00 29500.00

TOTAL PARTIDA 22500.00 22000.00 44500.00 3. BIENES Y SERVICIOS Material de oficina 15000.00 1500.00 16500.00 Muebles y equipo 10000.00 3500.00 13500.00

TOTAL PARTIDA 5000.00 5000.00 10000.00 4. INFRAESTRUCTURA Materiales 12000.00 12000.00 24000.00 Mano de obra 10000.00 13000.00 23000.00

TOTAL PARTIDA 22000.00 25000.00 47000.00 5. CAPACITACIÓN Local 5000.00 5000.00 10000.00 Capacitadores 10000.00 10000.00 20000.00 Materiales 10000.00 10000.00 20000.00 Refrigerios 3000.00 3000.00 6000.00

TOTAL PARTIDA 28000.00 28000.00 56000.00

TOTAL PROYECTO 173500 90000.00 263500.00

ACTIVIDADES MESES MESES MESES MESES0-6 7-10 11-15 16-20

A) REALIZACIÓN DEL SEMINARIO NACIONAL

Formación GNT

B) COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Reuniones del GNT para discusión del proyecto.

Selección de comunidades en la Primera Fase.

Sistematización del proyecto.

Evaluación de la Primera Fase

Ajuste y corrección de resultados primera fase.

Selección de comunidades de la Segunda Fase.

Ejecución de la Segunda Fase

C ) PLAN DE CAPACITACIÓN

Selección de métodos y materiales para capacitación.

Capacitación a técnicos - profesional y local PHAST.

Capacitación en APA a las comunidades con énfasis en:

·              Calidad de Agua

·              Disposición de excretas

·              Disposición de las basuras

·              Higiene Personal

Capacitación en autogestión a organizaciones indígenas.

D ) PROYECTOS DEMOSTRATIVOS

Discusión por el GNT sobre metodologías a emplear

Realización de reuniones con autoridades locales.

Presentación del Proyecto a nivel local

Línea de base 1

Capacitación a la comunidad sobre uso de tecnologías.

ANEXO No. 5EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MESES MESES MESES MESES0-6 7-10 11-15 16-20

Aplicación de las tecnologías a implementar.

Monitoreo durante la primera fase.

Línea de base 2

Evaluación participativa

Ejecución de la Segunda fase

E) DESARROLLO DE MATERIAL DE CAPACITACIÓN

Identificación y selección del material

Preparación del material

Diseño e impresión

Distribución.

Capacitación.

F)  DESARROLLO DE BASE DE DATOS

Diagnóstico nacional en agua y saneamiento

Levantamiento y procesamiento de información secundaria

Levantamiento y procesamiento de información en localidades seleccionadas.

Informe.

Publicación en la página Web de la Representación de Panamá

Publicación informe en la página Web del CEPIS.

E) DESARROLLO DE BANCO DE PROYECTOS NACIONALES

Selección información de proyectos en comunidades indígenas.

Mantener actualizado el banco de proyectos sectoriales.

Publicación de proyectos en comunidades indígenas.

F) PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA A LAS AUTORIDADES

Realización de una reunión a nivel nacional.

Conferencia de prensa a nivel nacional

G) PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA A NIVEL REGIONAL

Participación en Taller Regional.