Villa Paula

309
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN PARCIAL VILLA PAULA ZRE-6

Transcript of Villa Paula

Page 1: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA ZRE-6

Page 2: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 2 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

CONTENIDO

MEMORIA JUSTIFICATIVA .......................................................................................... 13

MARCO LEGAL QUE SOPORTA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN PARCIAL ... 14

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO NORMATIVO .............................................................. 17

1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PLANEAMIENTO .......................................................................................................... 17

1.2 ESTRUCTURA PREDIAL Y TENENCIA ....................................................... 18

1.3 COMPONENTE ANTRÓPICO ........................................................................ 32

1.3.1 Construcciones ............................................................................................. 32

1.3.2 Habitantes ..................................................................................................... 32

1.3.3 Servicios Públicos ........................................................................................ 32

1.3.4 Vías ............................................................................................................... 32

1.3.5 Equipamientos .............................................................................................. 32

1.3.6 Entorno .......................................................................................................... 33

1.4 DETERMINANTES FÍSICAS Y URBANAS DEL ENTORNO PRESENTE . 33

1.4.1 Movilidad y transporte .................................................................................. 33

1.4.2 Usos .............................................................................................................. 33

1.4.3 Servicios públicos......................................................................................... 33

1.4.4 Equipamiento ................................................................................................ 33

1.5 BASE NORMATIVA ......................................................................................... 33

1.5.1 Parámetros de desarrollo frente al modelo de ciudad .............................. 34

1.5.2 Tratamientos ................................................................................................. 35

1.5.3 Aprovechamientos y normas básicas (beneficios) .................................... 36

1.5.4 Cesiones y obligaciones .............................................................................. 38

1.5.5 Retiros a corrientes de agua ....................................................................... 40

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ............................................................... 41

2.1 COMPONENTE GEOLOGICO ....................................................................... 41

2.1.1 METODOLOGIA........................................................................................... 41

2.1.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA .................................................................. 42

2.1.3 GEOLOGÍA REGIONAL .............................................................................. 42

2.1.4 TECTÓNICA REGIONAL ............................................................................ 45

Page 3: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 3 de 309

2.1.5 GEOLOGÍA LOCAL Y FORMACIONES SUPERFICIALES ..................... 46

2.1.6 MORFOMETRÍA .......................................................................................... 50

2.1.7 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................... 54

2.1.8 PROCESOS MORFODINÁMICOS ............................................................ 58

2.2 ESTUDIO GEOTECNICO ............................................................................... 63

2.2.1 ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE LOS SUELOS ..................................................................................................................... 65

2.2.2 NIVEL FREÁTICO........................................................................................ 67

2.2.3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD...................................................................... 68

2.3 ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA .............. 75

2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO ................................................. 78

2.4.1 LOCALIZACIÓN PUNTO DE CONTROL................................................... 78

2.4.2 METODOLOGÍA........................................................................................... 79

2.4.2.1. Levantamiento Topográfico ......................................................................... 79

2.4.2.2. Análisis Hidrológico e Hidráulico................................................................. 79

2.4.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO.......................................................................... 80

2.4.3.1. Parámetros Morfométricos .......................................................................... 81

2.4.3.2. Modelos Lluvia-Escorrentía ......................................................................... 84

2.4.3.3. Precipitación de Diseño ............................................................................... 84

2.4.3.4. Duración de la Lluvia (Tiempo de Concentración) .................................... 84

2.4.3.5. Distribución Temporal de la Lluvia.............................................................. 86

2.4.3.6. Intensidad de Diseño y Magnitud de la Precipitación para Diferentes Períodos de Retorno ................................................................................................. 86

2.4.3.7. Pérdidas Hidrológicas .................................................................................. 88

2.4.3.8. Hidrogramas Sintéticos (Caudales de Diseño).......................................... 92

2.4.3.9. Caudales calculados para las cuencas .................................................... 103

2.4.4. ANÁLISIS HIDRÁULICO ........................................................................... 105

2.4.5. CONCLUSIONES HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA.................................. 118

2.5. RECURSO FLORA ........................................................................................ 118

2.5.1. ZONA DE VIDA .......................................................................................... 118

2.5.2. COBERTURAS VEGETALES ................................................................... 119

2.5.2.1. Metodología ................................................................................................ 119

Page 4: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 4 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

2.5.2.2. Tratamiento de la información................................................................... 122

2.5.2.3. Resultados .................................................................................................. 124

2.5.3. INVENTARIO FLORA ................................................................................ 136

2.6. RECURSO FAUNA ........................................................................................ 149

2.7. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE ZONAS DE RETIRO DE QUEBRADAS .............................................................................................................. 158

2.7.1. RETIRO HIDROLÓGICO (RI) ................................................................... 159

2.7.2. RETIRO GEOLÓGICO (RG) ..................................................................... 160

2.7.3. RETIRO RIBEREÑO (RB) ......................................................................... 160

2.7.4. RETIRO DE SERVICIOS (RS) ................................................................. 161

2.7.5. RETIRO A NACIMIENTOS DE AGUA ..................................................... 162

CAPÍTULO 3: DIAGNOSTICO VIAL Y DE MOVILIDAD .......................................... 164

3.5. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................... 164

3.6. ACCESIBILIDAD AL PROYECTO................................................................ 165

3.6.1. Análisis de ingreso al proyecto ................................................................. 165

3.6.2. Análisis de salida del proyecto .................................................................. 166

3.7. DIAGNÓSTICO VIAL Y DE MOVILIDAD .................................................... 168

3.7.1. Generalidades del municipio ..................................................................... 168

3.7.1.1. Infraestructura de transporte urbana ........................................................ 168

3.7.1.2. Infraestructura de transporte rural ............................................................ 169

3.7.1.3. Modos de Transporte ................................................................................. 169

3.7.1.4. Proyectos estructurantes para mejorar la conexión municipal y metropolitana. .......................................................................................................... 171

3.7.2. DEFINICIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................ 172

3.7.3. SISTEMA VIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......... 173

3.7.5.1. Sistema vial actual ..................................................................................... 173

3.7.5.2. Inventario vial de la zona de influencia .................................................... 174

3.7.5.3. Sistema vial futuro en cercanías al proyecto. .......................................... 176

3.8. ESTUDIOS DE TRÁNSITO........................................................................... 179

3.8.1. CONTEOS DE VOLÚMENES VEHICULARES POR MANIOBRA Y TIPO DE VEHÍCULO......................................................................................................... 180

3.9.1.1. Análisis de capacidad E1 - Intersección CR 43ª x Cl 50 Sur - AM ....... 182

Page 5: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 5 de 309

3.9.1.2. Análisis de capacidad E1 - Intersección CR 43ª x Cl 50 Sur - PM ....... 184

3.9.1.3. Análisis de capacidad E2 - - Intersección CR 43ª x Cl 52 Sur 43ª- AM185

3.9.1.4. Análisis de capacidad E2 - - Intersección CR 43ª x Cl 52 Sur 43ª- PM186

3.9.1.5. Análisis de capacidad E3 - Intersección CR 43ª x Cl 56 Sur 43ª- AM .. 187

3.9.1.6. Análisis de capacidad E3 - Intersección CR 43ª x Cl 56 Sur 43ª- PM .. 188

3.9.1.7. Análisis de capacidad E4 - Intersección CR 43ª x Cl 61 Sur 43ª- AM .. 189

3.9.1.8. Análisis de capacidad E4 - Intersección CR 43ª x Cl 61 Sur 43ª- PM .. 190

3.9.2. CONTEOS EN EL PROYECTO ANÁLOGO............................................ 191

3.9.3. TIEMPOS DE RECORRIDOS Y DEMORAS........................................... 192

3.10. DIAGNÓSTICO DE TRANSPORTE PÚBLICO ........................................... 199

3.11. DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD PEATONAL ............................................ 200

3.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 201

CAPÍTULO 4: DIAGÓNOSTICO DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS .. 203

4.5. REDES DE ACUEDUCTO ............................................................................ 203

4.6. REDES DE ALCANTARILLADO .................................................................. 204

4.7. CAPTACIONES QUEBRADA CIEN PESOS............................................... 204

4.8. PROYECTO DE EXPANSIÓN PERIMETRO SANITARIO EPM ............... 206

4.9. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.................................................. 208

CAPÍTULO 5: FORMULACIÓN................................................................................... 209

5.5. COMPONENTE AMBIENTAL ....................................................................... 209

5.5.1. ZONIFICACIÓN DE APTITUD GEOLÓGICA .......................................... 209

5.5.2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................... 213

5.5.3. RECOMENDACIONES.............................................................................. 217

5.5.4. RECURSO FLORA .................................................................................... 222

5.5.4.1. Conservación ambiental ............................................................................ 222

5.5.4.2. Protección ambiental: ................................................................................ 222

5.5.4.3. Consolidación de usos urbanos ................................................................ 223

5.5.5. RECURSO HÍDRICO ................................................................................. 225

5.5.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................. 226

5.6. COMPONENTE VIAL Y DE MOVILIDAD .................................................... 256

5.6.1. MOVILIDAD EXTERNA AL POLIGONO .................................................. 256

5.6.1.1. Medidas a corto Plazo ( 5 años) ............................................................... 256

Page 6: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 6 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

5.6.1.2. Medidas a mediano y largo plazo ( >5 años)........................................... 259

5.6.2. MOVILIDAD INTERNA AL POLIGONO. .................................................. 262

5.6.3. TRANSPORTE PÚBLICO ......................................................................... 263

5.6.4. MOVILIDAD PEATONAL........................................................................... 265

5.7. COMPONENTE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ..................... 266

5.7.1. CÁLCULO DE CAUDAL ............................................................................ 266

5.7.2. PRESENTACIÓN DE ALTERNATIVAS ................................................... 269

5.7.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LAS CONSTRUCCIONES TEMPORALES ................................................................... 270

5.7.4. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS............................................... 270

5.7.5. DISPOSICIÓN FINAL DE OTROS RESIDUOS ...................................... 270

5.8. COMPONENTE URBANÍSTICO .................................................................. 272

5.8.1. DELIMITACIÓN DEL AREA DE PLANEAMIENTO................................. 272

5.8.2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN PARCIAL ........................... 273

5.8.2.1. Objetivos específicos: ................................................................................ 273

5.8.3. PROPUESTA URBANA............................................................................. 275

5.8.3.1. Estructura de espacios públicos ............................................................... 275

5.8.3.2. Modelo de ocupación privada ................................................................... 278

5.9. SIMULACIÓN URBANÍSTICO – FINANCIERA........................................... 288

5.9.1. REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS. .............................................. 288

5.9.2. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN .................................................................. 289

5.9.2.1. Funciones de la Gerencia del plan parcial ............................................... 289

5.9.2.2. Mecanismos Jurídico-Administrativos para la implementación del plan parcial 290

5.9.2.3. Etapa de implementación. ......................................................................... 290

CAPÍTULO 6: ANEXOS ............................................................................................... 292

Page 7: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 7 de 309

TABLAS

Tabla 1: Ficha Resumen predio uno.............................................................................. 19 Tabla 2: Ficha Resumen predio dos .............................................................................. 20 Tabla 3: Ficha Resumen predio tres.............................................................................. 21 Tabla 4: Ficha Resumen predio cuatro ......................................................................... 22 Tabla 5: Ficha Resumen predio cinco ........................................................................... 23 Tabla 6: Ficha Resumen predio seis ............................................................................. 24 Tabla 7: Ficha Resumen predio siete ............................................................................ 25 Tabla 8: Ficha Resumen predio ocho............................................................................ 26 Tabla 9: Ficha Resumen predio nueve ......................................................................... 27 Tabla 10: Ficha Resumen predio diez ........................................................................... 28 Tabla 11: Ficha Resumen predio once ......................................................................... 29 Tabla 12: Ficha Resumen predio doce ......................................................................... 30 Tabla 13: Ficha Resumen predio trece ......................................................................... 31 Tabla 14. Distribución de los rangos de pendiente y porcentaje respecto al área total del lote...................................................................................................................... 50 Tabla 15. Profundidad de los sondeos exploratorios .................................................. 64 Tabla 16. Resumen Ensayos de Laboratorio. .............................................................. 65 Tabla 17 Profundidad del Nivel Freático ....................................................................... 67 Tabla 18. Factores de seguridad recomendados. ........................................................ 69 Tabla 19: Parámetros morfométricos de las cuencas estudiadas .............................. 83 Tabla 20: Tiempos de concentración obtenidos para las cuencas de las Quebradas Cien pesos y afluentes.................................................................................................... 86 Tabla 21: Distribución temporal de las lluvias según Huff, para una probabilidad de excedencia de 50% ......................................................................................................... 86 Tabla 22: Intensidades y precipitaciones totales para diferentes períodos de retorno en la cuenca de la quebrada cien pesos y afluentes ................................................... 88 Tabla 23: Números de curva para escorrentía (SCS, 1986) ....................................... 90 Tabla 24: Tabla para el cálculo del coeficiente ponderado de escorrentía .............. 102 TABLA 25. Calculo coeficiente de escorrentia ........................................................... 103 Tabla 26. Caudales de diseño para la quebrada cien pesos diferentes períodos de retorno ............................................................................................................................ 103 Tabla 27. Caudales de diseño para la quebrada sn1 para diferentes períodos de retorno. ........................................................................................................................... 103 Tabla 28. Caudales de diseño para la quebrada SN2 para diferentes períodos de retorno. ........................................................................................................................... 104 Tabla 29. Caudales seleccionados ............................................................................. 105 Tabla 30. Coeficiente de rugosidad de Mannig (n) .................................................... 109 Tabla 31. Salidas del HEC-RAS para quebrada Cien Pesos con un periodo de retorno de 2.33 años ..................................................................................................... 112 Tabla 32. Salidas del Hec-Ras para quebrada Cien Pesos con un periodo de retorno de 100 años ...................................................................................................... 114

Page 8: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 8 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Tabla 33. Salidas del Hec-Ras para la Quebrada SN1 con un periodo de retorno de 2.33 años ....................................................................................................................... 115 Tabla 34. Salidas del Hec-Ras para la quebrada sn1 con un periodo de retorno de 100 años......................................................................................................................... 115 Tabla 34. Salidas del Hec-Ras para la quebrada SN2 con un periodo de retorno de 100 años......................................................................................................................... 116 Tabla 35. Nomenclatura CLC adapatada.................................................................... 120 Tabla 36. Área para las coberturas vegetales. ........................................................... 125 Tabla 37. Especies arbóreas presentes en los pastos arbolados. ........................... 128 Tabla 38 Ubicación de parcelas de muestreo. ........................................................... 132 Tabla 39 Índices de diversidad. ................................................................................... 132 Tabla 40 Listado de especies de categorías inferiores con DAP<2,5 cm................ 132 Tabla 41 Resumen de resultados para (0,1 Ha). ....................................................... 133 Tabla 42. Índice de valor de importancia (IVI) para bosque de galería (individuos con DAP≥2,5 CM)................................................................................................................. 133 Tabla 43. Inventario de los árboles aislados a intervenir dentro del proyecto. ........ 137 Tabla 44 Número de individuos por familia................................................................. 143 Tabla 45. Número de individuos por género. .............................................................. 144 Tabla 46 Número de individuos por Especie. ............................................................. 145 Tabla 47 Inventario del bosque plantado a intervenir dentro del proyecto. ............. 146 Tabla 48 Estado fitosanitario de los individuos del bosque plantado. ...................... 149 Tabla 49. Área para Familias y especies de aves resgistrada en cada una de las coberturas disponibles en la zona de estudio............................................................. 152 Tabla 50. Especies de mamíferos no voladores y murciélagos registrados en la microcuenca de la quebrada La Doctora. ................................................................... 156 Tabla 51. Distancian mínima de H a considerar según el tipo de corredor ............. 160 Tabla 52: Tamaño medio de hogar por estrato .......................................................... 165 Tabla 53: Velocidades y demoras ruta 1 y 1Regreso – periodo de la mañana. ...... 194 Tabla 54: Velocidades y demoras ruta 1 y 1R – periodo de la tarde........................ 195 Tabla 55: Velocidades y demoras ruta 2 y 2R – periodo de la mañana................... 196 Tabla 56: Velocidades y demoras ruta 2 y 2R – periodo de la tarde........................ 196 Tabla 57: Velocidades y demoras ruta 3 y 3R – periodo de la mañana................... 197 Tabla 58: Velocidades y demoras ruta 3 y 3R – periodo de la tarde ........................ 198 Tabla 59: Consumos promedios. ................................................................................. 266 Tabla 60: Caudales Unidades de Gestión. ................................................................. 266 Tabla 61: Caudales Equipamiento............................................................................... 267 Tabla 62: Áreas aproximadas de excavación y lleno. ................................................ 270 Tabla 63: Áreas Viales .................................................................................................. 277 Tabla 64: Aprovechamientos Área de Planificación................................................... 278 Tabla 65: Obligaciones Área de Planificación ............................................................ 279 Tabla 66: Aprovechamientos........................................................................................ 283 Tabla 67: Usos específicos por Unidad de gestión. ................................................... 284

Page 9: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 9 de 309

Tabla 68: Cargas generales ......................................................................................... 288 Tabla 69: Reparto de cargas y beneficios................................................................... 289 ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Localización general y entorno................................................................ 17 Ilustración 2. Aerofotografía del área de planeamiento. .............................................. 18 Ilustración 3. Zonificación de tratamientos urbanos. .................................................... 35 Ilustración 4. Mapa geológico regional. Tomado de AMVA, 2007 .............................. 43 Ilustración 5. Mapa geológico y de formaciones superficiales del lote en estudio .... 46 Ilustración 6. Mapa de pendientes del lote en estudio ................................................. 51 Ilustración 7. Mapa de unidades geomorfológicas del lote en estudio ...................... 55 Ilustración 8. Mapa de procesos erosivos ..................................................................... 61 Ilustración 9. Esquema de ubicación de sondeos exploratorios, Finca Villa Paula... 64 Ilustración 10. Localización de perfiles geotécnicos .................................................... 68 Ilustración 11. Modelo geotécnico generalizado. ......................................................... 69 Ilustración 12. Análisis de estabilidad Perfil 1. Condiciones actuales ........................ 70 Ilustración 13. Análisis de estabilidad Perfil 1. Condiciones actuales bajo sismo. .... 70 Ilustración 14. Análisis de estabilidad Perfil 2 Condición actual. ................................ 71 Ilustración 15. Análisis de estabilidad estático con obras. Perfil 2. ............................ 72 Ilustración 16. Análisis de estabilidad con obras en condición seudoestático. Perfil 2. .......................................................................................................................................... 72 Ilustración 17. Análisis de estabilidad condición actual. Perfil 3. ................................ 73 Ilustración 18. Análisis de estabilidad, condición seudoestática. Perfil 3................... 73 Ilustración 19. Análisis de estabilidad condición actual estática. Perfil 4. .................. 74 Ilustración 20. Análisis de estabilidad, condición seudoestática. Perfil 4................... 74 Ilustración 21. Metodología para zonificación de amenazas por movimientos en masa ................................................................................................................................. 75 Ilustración 22. Zonificación de amenazas por movimientos en masa ........................ 78 Ilustración 23. Modelo Digital del Terreno (Mdt) de la Zona De Estudio. ................... 81 Ilustración 24 . Esquema: Áreas aferentes para la cuenca con base en LA distribución de los polígonos de Thiessen .................................................................... 82 Ilustración 25. Mapa de pendientes cuenca Quebrada Cien pesos y afluentes....... 83 Ilustración 26 . Figura: Curva intensidad-frecuencia-duración (IDF) para la estación Ayurá ................................................................................................................................ 87 Ilustración 27. Esquema: Uso actual del suelo para la estimación del número de curva ponderado (CN) para las cuencas cien pesos y afluentes................................ 91 Ilustración 28. Tablas de conversión de humedad antecedente ................................. 92 Ilustración 29. . Hidrograma de CLARK ....................................................................... 95 Ilustración 30 . Esquematización del hidrograma unitario sintético de Snyder.......... 99 Ilustración 31. Hidrograma unitario adimensional del S.C.S. .................................... 100 Ilustración 32 . Planta para modelación hidráulica en condiciones actuales para la quebrada cien pesos ..................................................................................................... 107

Page 10: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 10 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 33. Planta para modelación hidráulica en condiciones actuales para la Quebrada SN1 ............................................................................................................... 108 Ilustración 34. Planta para modelación hidráulica en condiciones actuales para la Quebrada SN2 ............................................................................................................... 108 Ilustración 34. Perfil tridimensional de flujo en condiciones actuales Tr 100 años para Quebrada Cien Pesos................................................................................................... 109 Ilustración 35. Perfil tridimensional de flujo en condiciones actuales Tr 100 años para quebrada SN1................................................................................................................ 110 Ilustración 35. Perfil tridimensional de flujo en condiciones actuales Tr 100 años para quebrada SN2................................................................................................................ 110 Ilustración 36. Perfil de cauce, energía y flujo en condiciones actuales para la Quebrada Cien Pesos Tr 100 años ............................................................................. 111 Ilustración 37. Perfil de cauce, energía y flujo en condiciones actuales para la Quebrada SN1 Tr 100 años ......................................................................................... 111 Ilustración 37. Perfil de cauce, energía y flujo en condiciones actuales para la Quebrada SN2 Tr 100 años ......................................................................................... 112 Ilustración 38. Manchas de inundación ....................................................................... 117 Ilustración 38. Manchas de inundación quebradas SN1 y SN2 ................................ 117 Ilustración 39. Mapa de Coberturas............................................................................. 124 Ilustración 40. Inventario Forestal ................................................................................ 137 Ilustración 41. Zonas de retiro dactuales e la quebrada Cien Pesos, PBOT. .......... 159 Ilustración 42. Mapa retiros según metodología POMCA.......................................... 163 Ilustración 44: Accesibilidad al proyecto y zona de influencia................................... 167 Ilustración 45: Delimitación del Área de influencia. .................................................... 173 Ilustración 46: Proyectos viales y de transporte metropolitanos estructurantes...... 177 Ilustración 47: Proyectos viales metropolitanos intercambio calle 50. ..................... 178 Ilustración 48: Estaciones de aforo - volumen vehicular martes 21 de septiembre de 2010. ............................................................................................................................... 181 Ilustración 49: Estaciones de aforo – Volumen vehicular sábado 25 de septiembre de 2010 .......................................................................................................................... 181 Ilustración 50: Tiempos re recorridos y demoras – Rutas. ........................................ 193 Ilustración 51: Rutas de transporte público................................................................. 199 Ilustración 52: Redes de acueducto. ........................................................................... 203 Ilustración 53: Redes de alcantarillado. ...................................................................... 204 Ilustración 54: Bocatomas quebrada Cien Pesos. ..................................................... 206 Ilustración 55: Proyecto de Expansión Sabaneta 2008 EPM. E.S.P. ....................... 207 Ilustración 56. Mapa de aptitud del suelo para uso urbano y de expansión urbana, PBOT. ............................................................................................................................. 209 Ilustración 57. Mapa de Zonificación de aptitud geológica propuesta ...................... 210 Ilustración 58. Zonificación ambiental POMCA, PBOT. ............................................. 213 Ilustración 59. Usos del suelo, PBOT. ......................................................................... 214 Ilustración 60: Zonificación ambiental a partir de metodología POMCA. ................. 217

Page 11: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 11 de 309

Ilustración 61. Dibujos esquemáticos de cunetas. ..................................................... 219 Ilustración 62. Obras proyectadas ............................................................................... 220 Ilustración 63. Dibujo esquemático de ronda de coronación.................................... 222 Ilustración 64: Análisis de accesibilidad a corto y largo plazo. ................................. 261 Ilustración 65: Rutas de transporte público................................................................. 264 Ilustración 66. Limites catastrales ................................................................................ 272 Ilustración 67. Sección vía Longitudinal ...................................................................... 276 Ilustración 68. Sección Calle 56 sur ............................................................................ 276 Ilustración 69. Sección Calle 60 sur ............................................................................ 277 Ilustración 70. Trazado vial principal. .......................................................................... 277 Ilustración 71. Delimitación de las Unidades de Gestión........................................... 279 Ilustración 72: Superposición del mapa de aptitud geologica con la delimitación de las Unidades de Gestión............................................................................................... 286 Ilustración 73. Modelo de Ocupación del Espacio Privado ....................................... 287 FOTOGRAFIAS

Fotografía 1: Registro fotográfico predio dos. .............................................................. 20 Fotografía 2: Registro fotográfico predio tres. .............................................................. 21 Fotografía 3: Registro fotográfico predio cuatro. .......................................................... 22 Fotografía 4: Registro fotográfico predio cinco. ............................................................ 23 Fotografía 5: Registro fotográfico predio seis. .............................................................. 24 Fotografía 6: Registro fotográfico predio siete.............................................................. 25 Fotografía 7: Registro fotográfico predio ocho. ............................................................ 26 Fotografía 8: Registro fotográfico predio nueve. .......................................................... 27 Fotografía 9: Registro fotográfico predio diez............................................................... 28 Fotografía 10: Registro fotográfico predio once. .......................................................... 29 Fotografía 11: Registro fotográfico predio doce. .......................................................... 30 Fotografía 12: Registro fotográfico predio trece. .......................................................... 31 Fotografía 13. Perfil estratigráfico generalizado para la zona de estudio. ................. 47 Fotografía 14. Afloramiento flujo de lodos, sector posterior a construcciones actuales. ........................................................................................................................... 48 Fotografía 15. Afloramiento flujo de lodos, costado oriental del lote. ......................... 48 Fotografía 16. Afloramientos flujos de escombros. ...................................................... 49 Fotografía 17. Afloramiento suelo residual derivado de la meteorización de las Migmatitas de Puente Peláez. ....................................................................................... 50 Fotografía 18. Rango de pendientes 0 – 3%. ............................................................... 51 Fotografía 19. Rango de pendientes 10 – 25%. ........................................................... 52 Fotografía 20. Rango de pendientes 25 – 40%. ........................................................... 53 Fotografía 21. Rango de pendientes 40 - 60%............................................................. 53 Fotografía 22. Rango de pendientes > 60%. ................................................................ 54

Page 12: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 12 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Fotografía 23. Panorámica unidades geomorfológicas. .............................................. 56 Fotografía 24. Panorámica unidades de filo de tope subredondeado. ....................... 56 Fotografía 25. Panorámica de vertientes cortas de fuerte pendiente......................... 57 Fotografía 26. Panorámica unidad de filo medio de tope amplio................................ 57 Fotografía 27. Panorámica unidad de vertientes irregulares. ..................................... 57 Fotografía 28. Cicatrices de antiguos deslizamientos asociados a la unidad de vertientes irregulares de fuerte pendiente..................................................................... 58 Fotografía 29. Cicatrices de antiguos deslizamientos asociados a la unidad de vertientes irregulares de fuerte pendiente..................................................................... 59 Fotografía 30. Deslizamiento rotacional activo. ............................................................ 59 Fotografía 31. Afectaciones estructurales en la corona del talud afectado. .............. 60 Fotografía 32. Zona de escarpes lineales. .................................................................... 60 Fotografía 33. Erosión por sobrepastoreo, unidad de vertientes irregulares. ............ 61 Fotografía 34. Evidencias de intervenciones antrópicas ............................................. 62 Fotografía 35. Afectaciones estructurales en estructura de contención. ................... 62 Fotografía 36. Zonas intervenidas antrópicamente que permitan la generación de zonas de empozamiento................................................................................................. 63 Fotografía 37. Vía actual que coincide con el alineamiento de la corriente de agua. ........................................................................................................................................ 105 Fotografía 38. Cobertura de Instalaciones recreativas. ............................................. 126 Fotografía 39. Cobertura de construcciones. ............................................................. 126 Fotografía 40. Cobertura de café. ................................................................................ 127 Fotografía 41. Cobertura de Frutales. ......................................................................... 127 Fotografía 42. Cobertura de pastos arbolados. .......................................................... 128 Fotografía 43. Cobertura de pastos enmalezados. .................................................... 129 Fotografía 44. Cobertura de Mosaico de cultivos....................................................... 130 Fotografía 45. Cobertura de bosque de galería. ........................................................ 131 Fotografía 46. Cobertura de bosque de galería: guadua y bambú. .......................... 131 Fotografía 47. Cobertura de bosque plantado. ........................................................... 135 Fotografía 48. Cobertura de bosque plantado, descarga de tierra. .......................... 135 Fotografía 49. Cobertura de tierras desnudas o degradadas. .................................. 136 Fotografía 50. Especies identificadas en la zona evaluada. (Izquierda) Hypophyrrhus pyrohypogaster. (Derecha) Odontophorus hyperythrus............................................. 150 Fotografía 51. Especies identificadas en la zona evaluada. (Izquierda) Tangara vitriolina. (Derecha) Momotus momota ....................................................................... 151

Page 13: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 13 de 309

MEMORIA JUSTIFICATIVA

El ánimo de formular el Plan Parcial en un sector de la vereda María Auxiliadora del Municipio de Sabaneta, surge del cumplimiento al Plan de Desarrollo 2008-2011, “Sabaneta, un proyecto de ciudad”, adoptado mediante Acuerdo Municipal 17 de 2008, Línea Estratégica Sabaneta Moderna y del Artículo 102° del Acuerdo 22 de 2009 -Plan Básico de Ordenamiento Territorial-, los cuales establecieron la adquisición del predio denominado Villa Paula, con el fin de aumentar la oferta de áreas disponibles para la comunidad en zonas verdes, espacio público, zonas de protección y vivienda de interés social, el cual debe ser incorporado al desarrollo urbano, conforme a la Ley 388 de 1997, bajo la figura de plan parcial por encontrarse en suelo de expansión urbana.

El objetivo general de realizar dicha planificación es garantizar su desarrollo armónico y equilibrado, además de permitir su efectiva incorporación conforme a los lineamientos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

La figura de Plan Parcial surge como instrumento para propiciar una planificación complementaria al Plan de Ordenamiento vigente, dadas las expectativas que se visualizan en el desarrollo de los terrenos ubicados en el suelo de expansión urbana, para generar una zona de carácter residencial y dotar al municipio de nuevos proyectos de vivienda de calidad sobre una estructura urbana con una malla vial, un proyecto de movilidad, un sistema de espacios públicos y un sistema de equipamientos colectivos complementarios, que permitan asegurar la calidad de vida de los habitantes presentes y futuros.

Este Plan Parcial permite definir un área específica de planeamiento, de acuerdo con el proyecto de ciudad definido en el PBOT. El polígono se encuentra ubicado en el sector nororiental de la zona de expansión urbana y está delimitado por el norte con la quebrada Cien Pesos (límite municipal con Envigado), por el occidente con el suelo urbano, por el sur con la calle 56 sur y la ZTE María Auxiliadora y por el oriente con el predio 256 de María Auxiliadora y el Municipio de Envigado.

Este sector de la ciudad constituye una de las zonas de expansión del municipio, ya que posee cualidades como amplias zonas libres debido a la presencia en épocas anteriores de fincas dedicadas a los cultivos de plátano y café; factibilidad futura de servicios públicos domiciliarios, cercanía a la zona urbana, etc.

Igualmente dicho sector del municipio cuenta con uno de los principales proyectos viales, tanto municipal como metropolitano, como es la circunvalar oriental o vía longitudinal, la cual trae consigo importantes ventajas territoriales que promueven el desarrollo urbanístico de las zonas aledañas a ésta.

Por éstas circunstancias se realiza la planificación de esta área del Municipio de Sabaneta a través de éste Plan Parcial, de forma tal que se determina la mejor forma de desarrollarla, desde una visión de conjunto como “Proyecto Urbano” que se construye a partir de proyectos autónomos que apuntan hacia la consolidación de una única estructura

Page 14: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 14 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

urbana, y que desde la práctica inmobiliaria y constructora aporta una sólida oportunidad de desarrollo inmobiliario.

MARCO LEGAL QUE SOPORTA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN PARCIAL

A partir de la entrada en vigencia de la Ley 388 de 1997 se realizó un cambio fundamental a la forma tradicional en que el país había venido realizando sus procesos de gestión y planificación urbana. Dicho rompimiento se dio Inicialmente con el establecimiento de la obligación de realizar por parte de todos los municipios los denominados planes de ordenamiento territorial, buscando con esto establecer reglas de juego claras y concertadas, que sirvieran de base para proyectar a largo plazo las políticas, estrategias y proyectos que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la población. De igual manera esta nueva legislación urbana incluyo nuevas herramientas o figuras legales que buscaban gestionar de manera más eficiente nuestras ciudades. Es por esto que la base conceptual de la ley, hace referencia y énfasis en la gestión, buscando con esto, procesos de planificación que se desarrollen implementando los diferentes los instrumentos de gestión urbana para que las decisiones territoriales se conviertan en realidad. Uno de los instrumentos más importantes que género la ley, fue la inclusión del tema de planes parciales, que son procesos de planificación que deben ser consecuentes con las directrices establecidas por cada plan de ordenamiento territorial. Es por esto que la adopción e implementación de un Plan Parcial debe tener un sustento o marco jurídico y el cual se describe de manera resumida y esquemática a continuación:

ESTRUCTURA DEL ESQUEMA LEGISLATIVO Y NORMATIVO DEFINIDO PARA EL DESARROLLO URBANO EN ORDEN DESCEDENTE, MARCANDO EN PRIMER LUGAR EL DE MAYOR NIVEL JERARQUICO

Page 15: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 15 de 309

Page 16: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 16 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Page 17: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 17 de 309

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO NORMATIVO

1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PLANEAMIENTO

El área que conforma el polígono se encuentra ubicado en el sector nororiental del suelo de expansión urbana del Municipio, en límites con el suelo urbano, en un sector aledaño a la zona urbana que ha tenido una serie de cambios territoriales, jalonados por la inserción de proyectos inmobiliarios dedicados principalmente a la construcción de vivienda.

Ilustración 1. Localización general y entorno.

Page 18: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 18 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 2. Aerofotografía del área de planeamiento.

1.2 ESTRUCTURA PREDIAL Y TENENCIA

El área de planificación definida en la imagen 1, se compone de 13 predios. A continuación se describen las características de cada uno de ellos:

Page 19: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 19 de 309

PREDIO UNO

Tabla 1: Ficha Resumen predio uno

Código 200005084000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 084

Área Predio 113739m2

Área Const. 1158.21m2

Dirección Calle 56 sur No 38-136

Zona 02

Matrícula 001-0668116

Propietarios Municipio de Sabaneta

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente. Características físicas:

Construcciones de 1 piso de altura, que presenta uso residencial, construcción principalmente de ladrillo, cubierta en teja de barro. El 99% del área total del predio se encuentra como área libre.

Page 20: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 20 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

PREDIO DOS

Tabla 2: Ficha Resumen predio dos

Código 200005085000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 085

Área Predio 1067m2

Área Const. 188.02m2

Dirección Calle 56 sur N 38-28/34

Zona 02

Matrícula 001-0182335

Propietarios Orfiria De Jesús García De R.

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente. Características físicas:

Construcción de 1 piso de altura, la cual presenta mezcla de uso residencial con comercial, construcción principalmente de ladrillo, cubierta en teja de barro y plástica. El 82% del área total del predio se encuentra como área libre.

Fotografía 1: Registro fotográfico predio dos.

Page 21: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 21 de 309

PREDIO TRES

Tabla 3: Ficha Resumen predio tres

Código 200005101000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 101

Área Predio 309m2

Área Const. 185.49m2

Dirección Calle 56 sur N 38-96

Zona 02

Matrícula 56

Propietarios Heroína González de Mazo

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente.

Características físicas: Construcción de 1 piso de altura, de uso residencial, construcción de ladrillo, cubierta en teja de barro y fibrocemento. El 40% del área total del predio se encuentra como área libre.

Fotografía 2: Registro fotográfico predio tres.

Page 22: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 22 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

PREDIO CUATRO

Tabla 4: Ficha Resumen predio cuatro

Código 200005102000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 102

Área Predio 456m2

Área Const. 123.15m2

Dirección Calle 56 sur N 38-102

Zona 02

Matrícula 144

Propietarios Ma Asunción Montoya de C.

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente. Características físicas:

Construcción de 1 piso de altura, de uso residencial, construcción de ladrillo, cubierta en teja de barro. El 73% del área total del predio se encuentra como área libre.

Fotografía 3: Registro fotográfico predio cuatro.

Page 23: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 23 de 309

PREDIO CINCO

Tabla 5: Ficha Resumen predio cinco

Código 200005108000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 108

Área Predio 411m2

Área Const. 310.09m2

Dirección Calle 56 sur N 38-102

Zona 02

Matrícula 118

Propietarios Ana de Jesús Gil Cárdenas

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente. Características físicas:

Construcción de 2 pisos de altura, de uso residencial, construcción de ladrillo, cubierta en teja de barro. El 25% del área total del predio se encuentra como área libre.

Fotografía 4: Registro fotográfico predio cinco.

Page 24: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 24 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

PREDIO SEIS

Tabla 6: Ficha Resumen predio seis

Código 200005109000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 109

Área Predio 52m2

Área Const. 78.09m2

Dirección Cl 56 sur N 38-122 INT201

Zona 02

Matrícula 001-0037069

Propietarios Marina de Jesús González Gil

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente.

Características físicas: Construcción de 2 pisos de altura, de uso residencial, construcción de ladrillo, cubierta en fibrocemento. El predio no cuenta con área libre.

Fotografía 5: Registro fotográfico predio seis.

Page 25: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 25 de 309

PREDIO SIETE

Tabla 7: Ficha Resumen predio siete

Código 200005110000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 110

Área Predio 27m2

Área Const. 54.9m2

Dirección Calle 56 sur N 38-118 INT107

Zona 02

Matrícula 001-0455765

Propietarios Elvia Rosa Vélez González

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente. Características físicas:

Construcción de 2 pisos de altura, de uso residencial, construcción de ladrillo, cubierta en fibrocemento. El predio no cuenta con área libre.

Fotografía 6: Registro fotográfico predio siete.

Page 26: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 26 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

PREDIO OCHO

Tabla 8: Ficha Resumen predio ocho

Código 200005111000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 111

Área Predio 141m2

Área Const. 169.74m2

Dirección Cl 56 sur N 38-118 INT204/10

Zona 02

Matrícula 001-0456804

Propietarios Marina de J. González Gil

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente Características físicas:

Construcción de 2 pisos de altura, de uso residencial, construcción de ladrillo, cubierta en fibrocemento. El predio no cuenta con área libre.

Fotografía 7: Registro fotográfico predio ocho.

PREDIO NUEVE

Page 27: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 27 de 309

Tabla 9: Ficha Resumen predio nueve

Código 200005112000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 111

Área Predio 109m2

Área Const. 84.5m2

Dirección Calle 56 sur N 38- 126

Zona 02

Matrícula 001-0398242

Propietarios Amanda Ochoa Sepúlveda

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente Características físicas:

Construcción de 2 pisos de altura, de uso residencial, construcción de ladrillo, cubierta en fibrocemento. El predio no cuenta con área libre.

Fotografía 8: Registro fotográfico predio nueve.

PREDIO DIEZ

Page 28: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 28 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Tabla 10: Ficha Resumen predio diez

Código 200005276000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 276

Área Predio 11684m2

Área Const. 130m2

Dirección Calle 56 sur N 38-156

Zona 02

Matrícula 001-0009522

Propietarios Ma Genoveva Arango De A. Ma Rosa Arango Arango Jose Manuel Arango A. Florentina Arango Arango

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente Características físicas:

Construcción de 1 piso de altura, de uso residencial, construcción de ladrillo, cubierta en teja de barro. El 99% del área total del predio se encuentra como área libre.

Fotografía 9: Registro fotográfico predio diez.

PREDIO ONCE

Page 29: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 29 de 309

Tabla 11: Ficha Resumen predio once

Código 200005275000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 275

Área Predio 1456m2

Área Const. 140m2

Dirección Calle 56 sur N 38-156

Zona 02

Matrícula 198

Propietarios Jose Manuel Arango Arango

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente

Características físicas: Construcción de 1 piso de altura, de uso residencial, construcción de ladrillo, cubierta en teja de barro. El 90% del área total del predio se encuentra como área libre.

Fotografía 10: Registro fotográfico predio once.

PREDIO DOCE

Page 30: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 30 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Tabla 12: Ficha Resumen predio doce

Código 200005064000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 064

Área Predio 6885m2

Área Const. 0m2

Dirección Colegio Leonardo Da Vinci

Zona 02

Matrícula 001-0432392

Propietarios Corporac. Leonardo Da Vinci

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente.

Características físicas: Lote de terreno sin construcciones, de uso educativo perteneciente al Colegio Leonardo Da Vinci del Municipio de Envigado.

Fotografía 11: Registro fotográfico predio doce.

PREDIO TRECE

Page 31: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 31 de 309

Tabla 13: Ficha Resumen predio trece

Código 200005062000000

Sector 2

Corregim. 001

Barrio 000

Manzana 005

Predio 062

Área Predio 235m2

Área Const. 0m2

Dirección Calle 56 sur N 39-50 LT7

Zona 02

Matrícula 001-0826501

Propietarios Maria Elcy Gil Muñoz Orfa Nelly Gonzalez

Estos datos fueron tomados de la ficha catastral correspondiente Características físicas:

Lote de terreno sin construcciones.

Fotografía 12: Registro fotográfico predio trece.

Page 32: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 32 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

1.3 COMPONENTE ANTRÓPICO

1.3.1 Construcciones

En el entorno más cercano se encuentra ubicado uno de los asentamientos consolidados ubicados al interior del suelo de expansión urbana y catalogada por el PBOT como Zona de Tratamiento Especial, la cual se encuentra conformada en su mayoría por viviendas de dos pisos. Así mismo se encuentran algunas fincas de descanso.

1.3.2 Habitantes

En el contexto inmediato, la Zona de Tratamiento Especial María Auxiliadora, está conformada por vivienda unifamiliar y bifamiliar en su mayoría, habitadas principalmente por familias tradicionales.

1.3.3 Servicios Públicos

En la actualidad se presta el servicio de acueducto por parte de los acueductos veredales, al igual que por algunas captaciones individuales. Al formar parte del suelo de expansión urbana, se cuenta con la factibilidad de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado por parte de EPM. Existe un cubrimiento total de los servicios de energía y telefonía, los cuales son suministrados con eficiencia y calidad por EPM.

1.3.4 Vías

En la actualidad la zona cuenta con accesibilidad vial a través de la calle 56 sur, la cual presenta deficiencias en su sección vial, debido principalmente a la ausencia de zona verde, andén y antejardín, lo cual dificulta la movilidad del sector. Para esta vía el PBOT define una sección pública de 13,00m distribuidos de la siguiente forma: calzada de 7,00m; zona verde de 1,50m y andén de 1,50m mas un antejardín de 3,00m.

Igualmente se cuenta con la vía Longitudinal, la cual empalma en esta zona con el Municipio de Envigado al igual que con la calle 60 sur. Para esta vía el PBOT define una sección pública de 24,00m distribuidos de la siguiente forma: 2 calzadas de 7,00m; separador central de 4,00m; zona verde de 1,50m y andén de 1,50m mas un antejardín de 3,00m.

1.3.5 Equipamientos

Cancha María Auxiliadora, Templo María Auxiliadora, colegio José María Berrío.

Page 33: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 33 de 309

1.3.6 Entorno

Estructura urbana general con trama de manzana que responde a las condiciones geográficas del lugar, la cual se comunica en sentido oriente-occidente con el resto de la trama urbana y que presenta en la actualidad, una discontinuidad en sentido sur-norte, que pretende resolverse con la construcción de proyectos viales como la longitudinal.

1.4 DETERMINANTES FÍSICAS Y URBANAS DEL ENTORNO PRESENTE

1.4.1 Movilidad y transporte

El servicio de transporte es bueno, tiene acceso por la calle 56 sur. El servicio de transporte es prestado por Sotrames en buses tipo colectivo que se integran al sistema de transporte masivo METRO.

1.4.2 Usos

Predomina la vivienda, seguido por el institucional educativo (más por el área que por el número) y el comercio.

1.4.3 Servicios públicos

Existe la factibilidad de ampliación del perímetro sanitario por parte de Empresas Públicas de Medellín, hasta la cota 1800m.s.n.m.

1.4.4 Equipamiento

La zona cuenta con los siguientes equipamientos: Cancha María Auxiliadora y Templo María Auxiliadora; el Colegio José María Berrío, ASDESILLA, el Colegio María Auxiliadora.

1.5 BASE NORMATIVA

El Acuerdo 22 de 2009 -Plan Básico de Ordenamiento Territorial- establece los usos e intensidad de usos del suelo, los aislamientos, las volumetrías y alturas y se afectarían terrenos para equipamientos colectivos y espacio público.

Teniendo en cuenta las regulaciones definidas por el Municipio para la zona donde se encuentra el Área de planificación aquí citada, la cual cumple con las características que

Page 34: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 34 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

posibilitan su incorporación al desarrollo urbanístico del sector, conforme al aprovechamiento y edificabilidad que definió el Acuerdo ya citado para los desarrollos con plan parcial y después de considerar que ésta cumple con las condiciones necesarias para ser desarrollada mediante dicho instrumento, el cual garantizaría tener un reparto equitativo de cargas y beneficios, es que la Administración Municipal, fundamentada en el Artículo 6° del Decreto Nacional 2181 de 2006, expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, definió las DETERMINANTES PARA LA FORMULACION DE UN PLAN PARCIAL, para la zona ya citada, mediante el acto administrativo identificado con la Resolución No. 312 de octubre 14 de 2010 de la Secretaria de Planeación y Desarrollo Territorial, por medio del cual identifica los usos, tratamientos y sectores normativos, los cuales analizaremos a continuación y que son de obligatorio cumplimiento por parte de la formulación de este Plan Parcial:

1.5.1 Parámetros de desarrollo frente al modelo de ciudad

En suelo urbano • Conservar una sana mezcla de usos, que permite la coexistencia armónica de los

usos residenciales, comerciales y de servicios. • Desarrollo de los espacios vacantes tanto a nivel de lotes como potenciales espacios

para la urbanización, para lograr de esta manera la consolidación del sector en términos físicos y de dotación.

• Consolidación del plan vial que garantiza condiciones de circulación en forma ágil y segura y además, integrar a Sabaneta con los demás Municipios del Valle de Aburrá.

• Protección de las corrientes de agua y de sus respectivas cuencas. • Proyección del equipamiento requerido por la comunidad, que garantice calidad de

vida para sus habitantes. • Protección del espacio público como estructurante de la ciudad.

En suelo de expansión urbana: • Incorporación al desarrollo urbano de las áreas de expansión urbana mediante planes

parciales, con el fin de ampliar la oferta de suelo urbano para permitir nuevos desarrollos que impulsen las actividades, el empleo y el consumo.

• Consolidación del esquema de concentración de los procesos urbanísticos en las áreas aptas para ello, que permite la consecución de áreas libres en la mayor parte de la zona.

• Equilibrio ambiental mediante el adecuado manejo de las áreas catalogadas como zonas de protección y de conservación ambiental.

• Impulso a los procesos de urbanización residencial, dentro de un proceso de planificación concertada y adecuada mediante planes parciales, teniendo como principio fundamental la dotación de equipamientos para la comunidad, servicios y todas las facilidades que garanticen una vida amable y agradable.

• Consolidación del plan vial que garantiza condiciones de circulación en forma ágil y segura y además, integrar a Sabaneta con los demás municipios del Valle de Aburrá.

• Protección de las corrientes de agua y de sus respectivas cuencas.

Page 35: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 35 de 309

• Proyección del equipamiento requerido por la comunidad, que garantice calidad de vida para sus habitantes.

1.5.2 Tratamientos

Consolidación Orientar el desarrollo en zonas consolidadas, cuyo uso es adecuado y el estado de la construcción es aceptable y sólo requiere mantenimiento permanente para evitar su deterioro, así como desarrollar los espacios vacantes a través de actuaciones de construcción y de urbanización que podrán ser implementadas predio a predio o a través de planes parciales y así completar el proceso de edificación de estas zonas, de construcción de parques, vías y arborización urbana.

Desarrollo (en suelo de expansión urbana) Integrar al desarrollo urbano las áreas potencialmente urbanizables de los suelos de expansión determinados en el presente Acuerdo a través de planes parciales, con el fin de dotarlos del conjunto de infraestructuras y sistemas de soporte del espacio público, la movilidad y los servicios públicos de manera que puedan ofrecer de manera autosostenible un desarrollo adecuado para sus futuros habitantes.

Mejoramiento Integral Consolidación y mejoramiento de la habitabilidad de los asentamientos en condiciones de desarrollo incompleto e inadecuado como una estrategia de gestión urbana dirigida a atender en forma integral los desequilibrios territoriales, ambientales, socioculturales y socioeconómicos en la ciudad y lograr el incremento de los niveles de integración socio-espacial, la sostenibilidad ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Ilustración 3. Zonificación de tratamientos urbanos.

E L PARAISOLA BRIOLA

PARROQUIAMA RIA AUXILIADORA

M ARI A AUXIL IADORAR. I

COL EGIO

POL IDEPORTIVAPLACA

CAR

RER

A 34

CALLE 56 SUR

ED. BRISASDE M ARIA

Urb A LTO DEMADEROS

AREA DE PLANIFICACIÓN

CONVENCIONES

DESARROLLO EN SUELO DEEXPANSIÓN URBANA

MEJORAMIENTO INTEGRAL

CONSOLIDACIÓN Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Page 36: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 36 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

1.5.3 Aprovechamientos y normas básicas (beneficios)

Se establecen como normas urbanísticas aplicables para la formulación del Plan Parcial en el polígono delimitado, las siguientes:

1.5.3.1 Usos del suelo

En ZRA-1 Principales:

R-U: Vivienda unifamiliar; R-B: vivienda bifamiliar; R-T: vivienda trifamiliar y R-M: vivienda multifamiliar

Complementarios: S-7: Servicios personales generales: Salas de belleza, gimnasios, centros médicos, laboratorios, consultorios odontológicos, salones de té, cafeterías que no expendan bebidas alcohólicas. C-1: Comercio minorista Básico – cotidiano. Droguerías, almacenes, misceláneas, carnicerías, etc. C-2: Comercio Minorista de tipo medio e índole frecuente. Estancos, minimercados, floristerías, etc. (Se restringe la localización de actividades con venta y sin consumo de licor). C-3: Comercio Minorista de tipo central - suntuario, Almacenes, ferreterías, calzados, ropas, joyerías etc.

Restringidos: I-5: Industria compatible con vivienda (Industria Artesanal, Fami-industria). O-4: Áreas educativas y Culturales: Centros de Investigación, Bibliotecas, Archivos, museos, bibliotecas, salas de conciertos, teatros. O-5: Áreas de salud: prestación de servicios de atención médica, y hospitalaria, Centros de salud, Hospital, clínicas, institutos de rehabilitación física. C-4: Comercio industrial liviano. Almacenes agropecuarios, entre otros. O-3: Áreas recreativas. Actividades de recreación, parques de diversiones, instalaciones. Deportivas, clubes, gimnasios y centros deportivos, sitios de concentración pública, escenarios de esparcimiento. S-11: Servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores. S-12: Servicios de Transporte de carga, pasajeros y similares.

Prohibido: C-6: Comercio de Recuperación de materiales. Chatarrería y segundas, reciclaje, entre otros. C-14: Comercio de Alto riesgo colectivo. Expendio de pólvora, Venta e instalación de gas vehicular, combustibles. Etc. I-1: Industria con alto potencial contaminante. Extracción de materiales pétreos, fabricación. Aceites, curtidurías, teñido de pieles, etc. I-2: Industria con medio potencial contaminante. Aserraderos, Fabricación de envases, vidrio, de cartón, de motocicletas, etc. I-3 e I-4: Industrias con bajo potencial contaminante I-6: Industrias relacionadas con producción agrícola. (Por tipo de actividad). Silvicultura. I-7 e I-8: Industrias relacionadas con producción pecuaria avicultura, porcicultura, apicultura, etc. C-5: Comercio Industrial pesado. Depósito de materiales, vehículos, repuestos, etc.

Page 37: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 37 de 309

S-6: Servicios personales especiales: servicios de hotelería, moteles, pensiones, cines, Teatros y establecimientos abiertos al público que expenden bebidas alcohólicas. O-7: Otras áreas especiales Áreas y/ o edificaciones públicas y privadas que se prestan a toda la comunidad; infraestructuras y equipamientos especiales: centrales de abastecimiento de alimentos, terminales de transporte de carga, plantas de tratamiento de agua, etc.

En ZRE-6 Principales:

R-U: Vivienda unifamiliar; R-B: vivienda bifamiliar; R-T: vivienda trifamiliar y R-M: vivienda multifamiliar.

Complementarios:

S-7: Servicios personales generales: Salas de belleza, gimnasios, centros médicos, laboratorios, consultorios odontológicos, salones de té, cafeterías que no expendan bebidas alcohólicas. C-1: Comercio minorista Básico – cotidiano. Droguerías, almacenes, misceláneas, etc. C-2: Comercio Minorista de tipo medio e índole frecuente. Estancos, minimercados, floristerías, etc. (Se restringe la localización de actividades con venta y sin consumo de licor). C-3: Comercio Minorista de tipo central - suntuario, Almacenes, ferreterías, calzados, ropas, etc. S-8: Oficinas: Servicios propios de oficinas en general y similares.

Restringidos:

I-5: Industria compatible con vivienda (Industria Artesanal, Fami-industria). O-3: Áreas recreativas. Actividades de recreación, parques de diversiones, instalaciones. Deportivas, clubes, gimnasios y centros deportivos, sitios de concentración pública, escenarios de esparcimiento. O-4: Áreas educativas y Culturales: Centros de Investigación, Bibliotecas, Archivos, museos, bibliotecas, salas de conciertos, teatros. O-5: Áreas de salud: prestación de servicios de atención médica, y hospitalaria, Centros de salud, Hospital, clínicas, institutos de rehabilitación física. C-4: Comercio industrial liviano. Almacenes agropecuarios, entre otros. S-11: Servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores. S-12: Servicios de Transporte de carga, pasajeros y similares. C-11: Supermercados y almacenes por departamento. C-12: Centros Comerciales: Edificación donde se agrupan locales, con reglamentación interna y áreas comunes. Centros Empresariales y comerciales. S-9: Servicios Básicos: servicios necesarios para el funcionamiento de la Administración Pública y diplomática, los de carácter religioso, hospitalario y educativo, entidades bancarias. S-5: Servicios medios y específicos: Lavanderías, copias heliográficas, impresión de tarjetas, banquetería, y similares.

Prohibido:

C-6: Comercio de Recuperación de materiales. Chatarrería y segundas, reciclaje, entre otros. C-14: Comercio de Alto riesgo colectivo. Expendio de pólvora, Venta e instalación de gas vehicular, combustibles. Etc. I-1: Industria con alto potencial contaminante. Extracción de materiales pétreos, fabricación. Aceites, curtidurías, teñido de pieles, etc.

Page 38: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 38 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

I-2: Industria con medio potencial contaminante. Aserraderos, Fabricación de envases, vidrio, de cartón, de motocicletas, etc. I-3 e I-4: Industrias con bajo potencial contaminante I-6: Industrias relacionadas con producción agrícola. (Por tipo de actividad). Silvicultura. I-7 e I-8: Industrias relacionadas con producción pecuaria avicultura, porcicultura, apicultura y ganadería según la actividad. C-5: Comercio Industrial pesado. Depósito de materiales, vehículos, repuestos y accesorios, etc. S-6: Servicios personales especiales: servicios de hotelería, moteles, pensiones, cines, Teatros y establecimientos abiertos al público que expenden bebidas alcohólicas. O-7: Otras áreas especiales Áreas y/ o edificaciones públicas y privadas que se prestan a toda la comunidad; infraestructuras y equipamientos especiales: centrales de abastecimiento de alimentos, terminales de transporte de carga, plantas de tratamiento de agua, estaciones de policía y bomberos, equipamientos para el manejo integral de residuos sólidos.

1.5.3.2 Aprovechamientos

Altura en Pisos: Libre, se determina de acuerdo a la densidad y a los índices de construcción y de ocupación. Densidad: En ZRA-1: Media Alta, de 200 a 250 viviendas por hectárea En ZRE-6: Media, de 100 a 120 viviendas por hectárea y Baja, 80 viviendas por hectárea Índice de Construcción: En ZRA-1: 1.00 a 4.00 sobre área bruta En ZRE-6: 1.0 a 2.0 sobre área bruta Índice de Ocupación: En ZRA-1: 60% sobre área bruta En ZRE-6: 40% sobre área bruta

1.5.3.3 Normas básicas

Área mínima de unidad de vivienda 55,00m2 Área mínima de unidad de aparta estudios: 48m2 - estas unidades no podrán ser superior al 20% del total de las unidades planteadas Parqueaderos privados: una celda por cada 6 unidades generadas de apartamentos Retiros mínimos entre edificaciones con registros directos: 12,00mts Retiros a linderos con registros directos: 6,00mts Retiros a lindero con registro semicerrado: 3,00mts Paramento de edificaciones sobre una vía: 11,00mts tomados a partir del eje de la vía o vías.

1.5.4 Cesiones y obligaciones

Se establecen como afectaciones u obligaciones urbanísticas para el área de planificación delimitada, los siguientes puntos, los cuales se deben entender como los Sistemas Generales o Estructurantes del Plan Parcial: íbamos

Page 39: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 39 de 309

1.5.4.1 Infraestructura red vial

PRIMARIA Longitudinal oriental (antes circunvalar oriental): El planteamiento urbano y la simulación financiera del Plan Parcial, deberá garantizar la cesión y construcción de la faja correspondiente de la siguiente sección pública:

Calzadas: 7.00mts. Separador central 4.00mts. Zonas Verdes: 1.50mts. Andenes: 1.50mts. Total Sección Pública: 24.00mts. Antejardines: 5.00mts.

Calle 60 sur. El planteamiento urbano y la simulación financiera del plan parcial deberá plantear y cuantificar la ampliación de esta vía, con base a la siguiente sección publica:

Calzadas: 7.00mts. Separador central 4.00mts. Zonas Verdes: 1.50mts. Andenes: 1.50mts. Total Sección Pública: 24.00mts. Antejardines: 5.00mts.

SECUNDARIA Calle 56 Sur- El planteamiento urbano y la simulación financiera del plan parcial deberá plantear y cuantificar la ampliación de esta vía, con base a la siguiente sección publica: Calzada: 7.00mts. Zonas Verdes: 1.50mts. Andenes: 1.50mts. Antejardines: 5.00mts. Planteamiento vial de servicios: Conforme al parágrafo tercero del Artículo 74° del Acuerdo 22 de 2009, en las zonas de Expansión Urbana deberá garantizarse que el trazado de manzana garantice la accesibilidad cada 80 metros, por lo que el planteamiento urbano del plan parcial deberá proyectar un trazado vial acorde con dichas consideraciones, bajo la siguiente sección pública:

Calzadas: 7,00mts Zonas verdes: 1,50mts Andenes: 1,50mts Antejardines: 5,00mts

Page 40: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 40 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Para el desarrollo de estas vías se debe considerar el anterior trazado del ramal inferior de la vía Longitudinal Oriental y el planteamiento del anterior sistema de infraestructura vial, deberá ser soportado por todos los diseños necesarios para tal fin, como son los diseños de vías y redes de servicios públicos.

1.5.4.2 Cesiones para espacio público

En concordancia con el Acuerdo 22 de 2009, el Plan Parcial deberá ceder por concepto de espacio público el 15% del área bruta del lote o del área máxima expresada como Aprovechamiento Urbanístico máximo. Estas áreas deberán ser cedidas dentro del polígono que comprende el área mínima de planificación. Dentro de este planteamiento se deberá considerar las especificaciones definidas por el Decreto Nacional 1469 de 2010 para las cesiones de zonas verdes y espacio público.

1.5.4.3 Equipamiento Público

El Plan Parcial deberá garantizar la construcción de equipamientos comunitarios públicos representados en m2 con relación de las unidades residenciales o comerciales generadas. Es decir por cada unidad comercial propuesta se deberá construir o compensar, según el caso un m2 para esta destinación.

1.5.4.4 Servicios públicos

La propuesta de Plan Parcial deberá garantizar la construcción de las redes de acueducto, alcantarillado, gas, telefonía y energía con base a las normas y especificaciones técnicas estipuladas por las empresas públicas de Medellín, así mismo se deberá dotar de alumbrado público las vías públicas a construir, siguiendo los requisitos estipulados por la empresa de alumbrado público de este municipio.

1.5.5 Retiros a corrientes de agua

Éstos deberán ser consecuentes con los retiros establecidos mediante el estudio hidrológico e hidraúlico correspondiente a la quebrada Cien Pesos y sus afluentes, el cual se realizó conforme al Acuerdo 22 de 2010, con base en la metodología POMCA.

Page 41: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 41 de 309

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El siguiente capítulo contiene el diagnóstico ambiental, en el cual se describen las características geológicas, morfométricas, geomorfológicas, la hidrología e hidráulica de las fuentes de agua que discurren por el área de planificación así como las coberturas vegetales y el inventario forestal de la zona a intervenir.

Este diagnóstico se realiza teniendo en cuenta lo planteado por los determinantes definidos por la autoridad ambiental competente.

2.1 COMPONENTE GEOLOGICO

2.1.1 METODOLOGIA

Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos se realizaron las siguientes actividades:

Metodologia

Mapaspreliminares

3 4

Trabajode campo

5

Procesamiento de información

1

Estudios anteriores

2

Fotointerpretación

Recopilación de información: Para iniciar este estudio fue necesario recopilar la información existente sobre estudios realizados anteriormente en la zona y en los sectores aledaños; esto con el fin de obtener un conocimiento previo a la fase de campo en cuanto a las condiciones físicas del terreno, además de conocer los aspectos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos y bióticos del sector. Esta información se obtuvo Corantioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Ingeominas, IDEAM y estudios realizados por entidades particulares en la zona aledaña al lote.

Análisis de fotografías aéreas y cartografía: Este análisis se realizó con el fin de obtener información sobre la hidrología, litología, la geomorfología, hacer una identificación de formaciones superficiales, la evolución morfológica del área y los fenómenos morfodinámicos presentes y pasados, logrando identificar la continuidad de algunos de ellos. Igualmente se identifico la variación en las coberturas y usos del suelo, realizando una caracterización preliminar de las éstas. Trabajo de campo: El trabajo de campo permitió identificar las condiciones geológico – geomorfológicas de la zona, además de corroborar las coberturas vegetales y los procesos erosivos previamente identificados, delimitar zonas inestables, reconocer las

Page 42: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 42 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

técnicas constructivas utilizadas en la zona y caracterizar aquellas áreas identificadas previamente en el análisis de fotografías aéreas y de la información secundaria.

Sistematización y procesamiento de la información: De acuerdo a la información obtenida con la revisión bibliográfica, la cartografía y los datos de campo, se elaboraron los mapas finales de formaciones superficiales, procesos erosivos, geomorfológico, morfométrico y coberturas vegetales, y por último se establecen las recomendaciones pertinentes para el manejo de las condiciones de estabilidad del sector.

2.1.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA

A continuación se presentan la base bibliográfica y se describe el aporte y la utilidad de cada uno de los estudios, como marco teórico y de referencia para el presente estudio.

Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Este plan es de gran importancia no sólo por las decisiones en términos de la clasificación del suelo y el uso de los mismos, sino por la información diagnóstica tanto contenida en el. Este es el referente normativo para todas las acciones a emprender en el lote evaluado.

Microzonificación sísmica de los municipios del Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2007. Este informe presenta como insumo principal la caracterización geológica escala 1:10.0000 de las formaciones geológicas que afloran en el Valle de Aburrá y se realiza una descripción de las principales estructuras tectónicas que afectan el Valle de Aburrá y sus proximidades, haciendo énfasis en los efectos en cuanto a las condiciones geológicas y geotécnicas de los sectores afectados por estas estructuras. Igualmente sirve como base para la caracterización geomorfológica regional, debido a que presenta la caracterización y la discusión de las grandes unidades de relieve encontradas en la zona evaluada contextualizadas dentro del esquema de macrounidades.

2.1.3 GEOLOGÍA REGIONAL

A escala regional en el área de influencia del proyecto afloran rocas metamórficas de edad Precámbrica, las cuales constituyen el basamento rocoso de parte de la ladera sur-oriental del Valle de Aburrá. Esta unidad, hacia la parte baja de las vertientes se encuentra cubierta por depósitos cuaternarios originados por los fenómenos naturales que actuaron sobre ellas en épocas más recientes.

Page 43: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 43 de 309

Ilustración 4. Mapa geológico regional. Tomado de AMVA, 2007

A continuación se describen las principales características de estas unidades:

Migmatitas de Puente Peláez (PRmPP): Cuerpo de forma irregular alargada, en sentido norte – sur. Microscópicamente, la litología predominante corresponde a gneises y granofels cuarzo feldespáticos con biotita intercalados con gneis biotítico frecuentemente con sillimanita. Estas rocas presentan estructuras migmatíticas, marcadas por bandas alternas de color blanco a blanco amarillento, con tonalidades claras que corresponden al leucosoma y bandas grises oscuras a negras que corresponden al melanosoma (Ingeominas, 2005). Macroscópicamente las bandas que conforman el leucosoma corresponden a gneis y granofels de grano medio, de color blanco amarillento ligeramente moteado de negro por los minerales máficos como biotita.

Hacen parte del denominado Complejo El Retiro; corresponden a migmatitas caracterizadas por un bandeamiento composicional y por presentar esquistosidad, conformando un gneis esquistoso. La textura gnéisica revela un bandeo composicional de bandas claras y oscuras correspondientes, respectivamente, a cuarzo y/o feldespato y biotita. En general este cuerpo se encuentra altamente meteorizado. Tanto los esquistos como los gneises y migmatitas, presentan localmente intrusiones compuestas por cuarzo y feldespato.

Page 44: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 44 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Esta unidad desarrolla todos los horizontes del perfil de meteorización, desarrollando características diferentes dependiendo del grado de bandeamiento o esquistosidad. Los horizontes que predominan son IV, V y VI. A continuación se describen las principales características de cada uno de los horizontes:

• Horizonte VI: Cuando la textura es gnéisica desarrolla colores abigarrados rojo, amarillo pálido y blanco, de espesores de hasta dos metros y granulometría arcillo arenosa. Cuando la roca es esquistosa, los colores predominantes son rojo pardusco y grisáceo de granulometría más arcillosa.

• Horizonte V: Las características de la roca son similares a las descritas en el horizonte VI, pero conservando textura original de la roca. La textura, como se mencionó anteriormente, puede variar según el grado de esquistosidad. Se caracteriza por el bandeamiento heredado de la roca parental, cuyas bandas son de color blanco, gris oscuro y diversas tonalidades de amarillo y rojo. Este suelo alcanza un espesor máximo de tres metros.

• Horizonte IV: Está presente como núcleos de roca en material limo arenoso, con espesores de tres metros.

• Horizontes III, II y I: La clasificación del gneis en cada uno de estos horizontes depende del grado de diaclasamiento y alteración en las zonas de fractura.

Flujos de lodos y/o escombros (Qfl/e): Estos depósitos están constituidos por flujos de varias generaciones, cuyos clastos presentan diferentes grados de meteorización. Son generados cuando se produce hacia las partes altas de las vertientes una saturación y pérdida de resistencia, lo que hace más vulnerables a fenómenos tales como las altas precipitaciones o los movimientos sísmicos. Estos eventos en caso de ocurrir, le confieren a los suelos un carácter viscoso, debido a la mezcla del agua con los suelos arcillosos y limosos, de forma que pueden descender más o menos controlados por los cauces de las corrientes, arrastrando nuevos materiales y mezclándose caóticamente hasta encontrar unas condiciones de baja pendiente que permitan su depositación. Según la granulometría de los materiales que conforman la fuente, pueden darse depósitos de flujo con predominio de bloques rocosos denominados flujos de escombros o de la fracción fina (en general arcilla o limo) en cuyo caso se llaman flujos de lodos. Sin embargo, dada la mecánica del fenómeno, que no permite una selección o clasificación del material, pueden existir dentro del mismo depósito zonas que correspondan a flujos de escombros y otras a flujos de lodos. El estado de meteorización, su grado de incisión y altura respecto al fondo de las vaguadas permitirá definir su edad relativa y grado de estabilidad.

Page 45: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 45 de 309

Depósitos aluviotorrenciales (Qat). Bajo esta denominación se agrupan los depósitos que generan algunas corrientes durante avenidas torrenciales, en las cuales la alta energía del agua permite arrastrar materiales de granulometría heterogénea, que incluyen desde bloques rocosos de tamaño variable hasta arenas finas, limos y arcillas. Estos materiales descienden por los cauces siguiendo un comportamiento turbulento, hasta alcanzar una zona con pendientes suficientemente suaves, donde se depositan, lo cual puede ocurrir en los pequeños escalones de pendiente suave que se presentan en las laderas, o en las orillas de los cauces.

2.1.4 TECTÓNICA REGIONAL

El municipio de Sabaneta por estar localizado hacia el sector occidental de la Cordillera Central, está dominado desde el punto de vista tectónico regional por el sistema de fallas Cauca – Romeral; este sistema atraviesa el territorio nacional con una dirección aproximada N-S, bifurcándose en inmediaciones de Santa Bárbara-Montebello. Situación que le permite afectar ambos flancos del Valle de Aburrá en el tramo comprendido entre los municipios de Caldas y Bello (Case et al, 1973). Las fallas de San Jerónimo, Romeral y Sabanalarga que conforman el actual sistema de fallas de Romeral pudieron tener historias geológicas diferentes, fusionándose en un sólo sistema en épocas recientes (Case et al, 1973) Toro y Velásquez (1984) plantean una separación de las fallas en el valle del río Medellín agrupando en dos dominios: Romeral al oeste del río Medellín con fallas NS - NNW y otro oriental representado por lineamientos con tendencia NW. La literatura revisada, se mencionan la ocurrencia de varias fallas en todo el municipio, todas inferidas, donde no se encontraron evidencias que confirmen su existencia. A continuación se retoman apartes de las descripciones realizadas por autores anteriores:

Fallas y Alineamientos: Naranjo (1994), en general se observó un control estructural evidenciado mediante alineamientos en la gran mayoría de los drenajes del municipio de Sabaneta

• Falla Marginal: Reportada por Echeverría (1973), marca parcialmente el borde del altiplano oriental y la divisoria de aguas entre las quebradas Las Palmas en Envigado, y la quebrada Cien Pesos en Sabaneta. Presenta una dirección N – S (Naranjo 1994).

• Alineamiento Límite: Planteada por Naranjo (1994) como una falla inferida caracterizada por un quiebre en la pendiente, la cual se da entre una vertiente empinada sobre metasedimentos con pendientes superiores a 50% y una zona cóncava de pendientes inferiores a 50% constituida por Migmatitas y depósitos gravitacionales y aluvio-torrenciaies. Por lo observado en campo corresponde más a

Page 46: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 46 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

un alineamiento de cambios de pendiente. No existen evidencias suficientes para caracterizarla como falla. El alineamiento tiene una dirección N10°E.

2.1.5 GEOLOGÍA LOCAL Y FORMACIONES SUPERFICIALES

Litológicamente la zona de estudio se encuentra conformada por materiales recientes (Cuaternario), representados principalmente por depósitos de vertiente del tipo flujo de lodos y escombros los cuales reposan sobre el basamento Precámbrico conformado por las denominadas Migmatitas de Puente Peláez, el cual aflora hacia la base de las vertientes.

Ilustración 5. Mapa geológico y de formaciones superficiales del lote en estudio

A continuación se presenta la columna estratigráfica generalizada y se describen las unidades geológicas y las formaciones superficiales que se presenta en la zona de estudio.

Page 47: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 47 de 309

Fotografía 13. Perfil estratigráfico generalizado para la zona de estudio.

Llenos antópicos (Qan): Corresponden a depósitos artificiales (conformados por el hombre), que pueden llegar a tener una extensión y espesor importantes. Se observaron depósitos de este tipo, asociados a los procesos de intervención antrópica, llevados a cabo durante la construcción de las actuales edificaciones encontrados en el área de planificación. La asume la existencia de estos llenos artificiales por las condiciones topográfica del sector, sin embargo debido a su localización no fue posible la determinación de las características texturales de los materiales que los conforman. Depósitos de vertiente: Corresponde a depósitos originados como antiguos deslizamientos de roca y suelo, desprendidos de la parte superior de las laderas. Estos depósitos de vertiente se encuentran reposando discordantemente sobre el basamento metamórfico o sobre depósitos más antiguos.

Flujos de lodos: Corresponde a la unidad superficial con mayor predominio en la zona evaluada, observándose distribuida a lo largo de todo el lote en estudio, donde los principales afloramientos se identificaron en los cortes de los taludes de fuerte pendiente incluidos dentro del polígono y en la zona de explanación llevada a cabo hacia la zona central del lote.

En el corte realizado en la parte trasera de la actual construcción, hacia la zona central del lote, este flujo de lodos se caracteriza por estar conformado por los estratos que se describen a continuación:

Superficialmente y hasta 0,30m de profundidad se identifica un horizonte orgánico conformado por limos arenosos de color negro, con un alto contenido de materia orgánica y algunos pequeños fragmentos de roca. Infrayaciendo este estrato se identifica un evento depositacional de flujo de lodos, conformado limos arcillosos de color café amarillento,

Capa vegetal

Depósito de vertiente

Suelo residual

Page 48: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 48 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

con pequeños fragmentos de rocas, altamente meteorizadas, de formas angulares a subangulares.

Fotografía 14. Afloramiento flujo de lodos, sector posterior a construcciones actuales.

Hacia el costado oriental del lote, en la parte alta del cañón de la quebrada Cien Pesos, este flujo de lodos está conformado por limos arenosos, de color café amarillento con zonas naranjas y negras generadas por proceso de oxidación. Se identifican unos escasos fragmentos de roca, altamente meteorizados, muchos de los cuales conservan la textura más no la dureza de la roca original. Estos corresponden a fragmentos de rocas metamórficas, de formas angulares principalmente.

Fotografía 15. Afloramiento flujo de lodos, costado oriental del lote.

Flujos de escombros: Los materiales que conforman esta unidad superficial corresponden predominantemente a materiales superficiales, grueso – granulares, compuestos principalmente por bloques y fragmentos de rocas metamórficas e ígneas, con diferentes grados de meteorización, de formas subangulares a subredondeadas, que se aprecian como bloques rodados y localizadas de forma superficial sobre las unidades geomorfológicas.

Capa vegetal

Depósito de vertiente de tipo flujo de lodos

Depósito de vertiente de tipo flujo de lodos

Page 49: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 49 de 309

En el lote de la finca Villa Paula esta unidad superficial se extiende hacia el costado sur, especialmente asociados a la unidad de filo subredondeado y a los cortes de las vías de acceso al sector. A continuación se describe el perfil de meteorización generalizado para el sector: Superficialmente y hasta una profundidad de 0,30m se identifica una capa vegetal conformada por limos de color café oscuro a negro con altos contenidos de materia orgánica. Infrayaciendo este estrato y en algunos casos hasta mezclado con el anterior se identifican bloques y fragmentos de rocas metaórficas, moderadamente meteorizadas, de formas subangualres, embebidas en matriz limo arenosa de color café oscuro a café claro. La relación matriz/bloques es de aproximadamente 40/60.

Fotografía 16. Afloramientos flujos de escombros.

Suelos residuales derivados de las Migmatitas de Puente Peláez (PRmmPP): Esta unidad litológica representa el basamento rocoso de la ladera donde se localiza el lote estudiado, por lo que la mayor parte de ésta se encuentra cubierta por amplios espesores de depósitos de vertiente, observándose especialmente hacia la base de los taludes de fuerte pendiente. En la zona de estudio, estas rocas se encuentran altamente meteorizadas, desarrollado importantes perfiles de meteorización. A continuación se describe el perfil de meteorización generalizado para el sector:

Suelo residual o nivel IB: Este material se presenta como un limo arcilloso de color amarillo a amarillo rojizo. El material conserva pate de la textura de la roca original, donde se observan bandeamientos, además de venillas de oxidación a través de las zonas de debilidad. El espesor promedio observado en algunos afloramientos es de 2 a 3 m. En general estos materiales presentan consistencias medias y moderado contenido de humedad.

Page 50: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 50 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Fotografía 17. Afloramiento suelo residual derivado de la meteorización de las Migmatitas de

Puente Peláez.

2.1.6 MORFOMETRÍA

La zona de estudio se caracteriza por tener una topografía dominada por rangos de pendientes moderados a altos en una gran porción de su extensión, la mayor parte de estas asociadas a las vertientes que enmarcan esta zona y el cañón de la quebrada La Seca que limita el polígono. Adicionalmente se reconocen algunos pequeños sectores con pendientes menores asociados a los sectores suavizados por depósitos aluviales o acción antrópica para construcción de viviendas y algunas vías de acceso.

Tabla 14. Distribución de los rangos de pendiente y porcentaje respecto al área total del lote

Rango de pendientes Área (Ha) Porcentaje (%) 0 – 3% 0.74 5.35

3 – 10% 0.11 0.81

10 – 25% 2.34 17.00

25 – 40% 4.25 30.93

40 – 60% 3.58 25.99

Mayor al 60% 2.74 19.93

A continuación se describen los rangos de pendientes encontrados en el lote evaluado:

Page 51: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 51 de 309

Ilustración 6. Mapa de pendientes del lote en estudio

Rango de pendientes 0-3%: Este rango de pendientes se encuentra poco distribuido, ocupando el 5.35% el área y se presenta especialmente como pequeños polígonos asociados al cauce de la quebrada Cien Pesos, a la vía que sirve de acceso al área de estudio y a pequeñas explanaciones para el establecimiento de viviendas aisladas.

Fotografía 18. Rango de pendientes 0 – 3%.

Page 52: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 52 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Rango de pendientes 3 -10%: Este rango de pendientes se encuentra igualmente poco distribuido ocupando sólo en 0,81% del total del área evaluada y al igual que el rango de pendientes anteriores se asocia a pequeñas explanaciones realizadas para el establecimiento de viviendas, como es el caso de la construcción de la Finca Villa Paula y el sector de la piscina.

Rango de pendientes 10 – 25%: Corresponde al 17% del área de estudio y se asocia principalmente a procesos de intervención antrópica que han modificado las condiciones originales del terreno, entre las que se destacan las explanaciones realizadas para la localización de construcciones como las correspondientes a las caballerizas y sus vías de acceso. Igualmente este rango de pendientes se asocia a las zonas de suavizadas por la acumulación de depósitos de vertiente.

Fotografía 19. Rango de pendientes 10 – 25%.

Rango de pendientes 25 – 40%: Corresponde al rango de mayor distribución, ocupando el 30,9% del total del área y está representado por diferentes polígonos de distribución a lo largo de toda la zona. Aunque este rango presenta una distribución heterogénea, se observa una concentración de estas zonas al occidente del polígono, asociado a las vertientes de aspecto irregular que han sido modificadas por la ocurrencia de movimientos en masa, que generan escarpes erosivos y zonas de acumulación de materiales. Por último este rango de pendientes igualmente se asocia a las zonas de suavizadas por la acumulación de depósitos de vertiente, que predominan hacia el sur del lote.

Page 53: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 53 de 309

Fotografía 20. Rango de pendientes 25 – 40%.

Rango de pendientes 40 – 60%: Este rango de pendientes se encuentra relacionado con el de pendientes superiores al 60%. Se localizan especialmente hacia el costado oriental del lote, asociado al cañón de la quebrada Cien Pesos y en los taludes que define la vía de acceso a la finca. Igualmente se destacan algunos polígonos localizados al norte que se asocian a la presencia de escarpes erosivos y a zonas de acumulación de materiales. Representan el 25,99% del área del lote evaluado. Las pendientes con este porcentaje no son aptas para urbanizaciones continuas y en muchos casos tampoco la vivienda aislada, es un rango con condiciones críticas para procesos urbanísticos y regularmente requiere obras con altos costos para su adecuación y manejo.

Fotografía 21. Rango de pendientes 40 - 60%.

Rango de pendientes superiores al 60%: Este rango de pendientes se encuentra asociado a las descritas anteriormente, por lo que su distribución se equivale a zonas de muy alta pendiente, relacionados al cañón de la quebrada Cien Pesos principalmente, a laderas de aspecto irregular localizadas al este de la zona de estudio y al talud aledaño a

Page 54: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 54 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

las construcciones. Este rango ocupando el 19,93% del total del área. Los terrenos que presentan estas pendientes no son aptos para procesos urbanísticos de ningún tipo y en general debería reservarse como áreas de protección.

Fotografía 22. Rango de pendientes > 60%.

2.1.7 GEOMORFOLOGÍA

Geomorfología regional: De acuerdo con Microzonificación sísmica del Valle de Aburrá, realizada en el año 2007, la zona evaluada se localiza dentro de una unidad de paisaje denominada Valle Superior de Aburrá. En cada uno de los valles se reconocieron macrounidades geomorfológicas denominadas en este informe como Bloques, los cuales muestran condiciones morfológicas aproximadamente homogéneas y que se distinguen, en forma clara, de los adyacentes. Para la zona evaluada, el bloque identificado corresponde al Bloque Oriental, esta macrounidad es la de mayor extensión en el Valle Superior y corresponde al relieve montañoso característico de la vertiente derecha del río Aburrá desde su nacimiento. Se extiende al sur desde las cabeceras del valle, incluyendo la quebrada Santa Isabel y avanza hacia el norte hasta el casco urbano de Sabaneta y el cauce de la quebrada La Ayurá, por donde asciende hasta llegar al borde oriental de la zona de trabajo. Este bloque presenta diferencias de alturas desde los 3 050 a los 1 650 msnm y está constituido predominantemente por lomos de diversa jerarquía. Los de carácter regional tienen una orientación en extremo variable (dendrítico) con predominio E-W al sur y N-S. Algunos de ellos alcanzan prácticamente el cauce del río, donde rematan de manera abrupta, denominados en estudios anteriores como Cuchillas (GSM, 2002). Los topes en general son estrechos y agudos, con pendientes longitudinales suaves a moderadas. Desde el punto de vista geológico esta macrounidad está conformada por rocas metamórficas del tipo esquistos, ortogneises, paragneises y anfibolitas. Llama la atención

Page 55: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 55 de 309

el control tectónico sobre las unidades litológicas ejercido por algunas fallas y lineamientos de tendencia N-S que divergen del sistema Cauca- Romeral al ingresar al Valle de Aburrá. Estas estructuras tienen algunos rasgos morfológicos asociados.

Geomorfología local: El área de estudio presenta un comportamiento geomorfológico ampliamente ligado por las formaciones superficiales, dominado por un sistema de colinas de tope subredondeado, separadas por superficies moderadas desarrolladas a partir del acumulación de depósitos de vertiente, fuertemente disectadas por las quebradas que drenan el sector, como el caso de la quebrada Cien Pesos, generando valles en V de pendientes altas a escarpadas.

Ilustración 7. Mapa de unidades geomorfológicas del lote en estudio

Page 56: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 56 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Fotografía 23. Panorámica unidades geomorfológicas.

A continuación se describen las unidades geomorfológicas identificadas en la zona de estudio:

Unidad de Filo de tope subredondeado: Esta unidad denudacional se extiende hacia el costado sur del lote en estudio, limitado al norte por la vía de acceso al lote y al sur por la vía de acceso a la vereda María Auxiliadora. Esta unidad corresponde a un filo de tope subredondeado y estrecho con vertientes cortas que terminan en vaguadas o depresiones topográficas y se caracterizan por geoformas convexas y aspecto regular, las cuales oscilan entre 10 y 25% e incluso superiores, mientras que su longitud oscila entre 20 y 130 metros. Se observa una moderada incisión y se evidencia en un drenaje moderado con un patrón subdendrítico.

Fotografía 24. Panorámica unidades de filo de tope subredondeado.

Vertientes cortas de fuerte pendiente: Se ubican principalmente en las márgenes de la quebrada Cien Pesos, corresponden a vertientes cortas, que varían entre 50 y 100m, de forma convexas a planas y aspecto regular, con pendientes altas a escarpadas, principalmente superiores al 60%.

Filo de tope subredondeado Filo medio de tope

plano

Vertientes cortas de fuerte pendiente

Page 57: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 57 de 309

Fotografía 25. Panorámica de vertientes cortas de fuerte pendiente.

Filo medio de tope amplio: Esta unidad se ubica hacia el costado norte, limitado por la vía de acceso al lote y la unidad de vertientes cortas de fuerte pendiente. Corresponde a filos de longitud media, con topes amplios que presentan una dirección preferencial NW-SE. Las vertientes muestran longitudes cortas que varían entre 50 y 70 metros, tienen un aspecto irregular e incisión moderada. El drenaje presenta densidad moderada a baja siguiendo un patrón subparalelo.

Fotografía 26. Panorámica unidad de filo medio de tope amplio.

Unidad de vertientes irregulares de pendientes fuertes: Se localiza principalmente en el costado sur de la zona de estudio, sobre la margen derecha de la quebrada Cien Pesos. Son vertientes cortas que van entre los 50 y 100 metros, cóncavas y de aspecto irregular. En esta unidad predominan las pendientes fuertes a escarpadas, entre el 40 y 60% e incluso superiores. La incisión observada es moderada.

Fotografía 27. Panorámica unidad de vertientes irregulares.

Page 58: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 58 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

2.1.8 PROCESOS MORFODINÁMICOS

En la zona estudiada se presentan en general poco procesos morfodinámicos la mayor parte de ellos localizados hacia las vertientes que conforman la quebrada Cien Pesos. Estos procesos son generados por factores naturales como las características geológicas, geomorfológicas y topográficas de la zona, y otros generados por intervención antrópica, especialmente asociados al uso inadecuado del suelo. Los principales procesos identificados corresponden a movimientos en masa, erosión en surcos y cárcavas, y en menos proporción sobrepastoreo. A continuación se describen cada uno de estos.

En general los deslizamientos observados corresponden a antiguos movimientos en masa de tipo superficial que no presentan actividad reciente y solo se observan cicatrices sobre las laderas donde se ha presentado un proceso de revegetación natural, se destaca que al interior de algunos de estos movimientos, actualmente se identifican procesos de erosión superficial como surcos y cárcavas. Estos procesos superficiales dan lugar a una zona amplia de remoción de material, cuyo material desplazado genera escarpes verticales y erosivos.

Fotografía 28. Cicatrices de antiguos deslizamientos asociados a la unidad de vertientes

irregulares de fuerte pendiente.

Estos procesos se distribuyen especialmente hacia el costado oriental asociado a la unidad geomorfológica de vertientes cortas de fuerte pendiente. Estos procesos inestables involucran las capas superficiales del perfil de suelos identificado en sector y se asocian principalmente al tipo de material, la fuerte pendiente del terreno los cuales se conjugan con eventos pluviométricos considerables.

Page 59: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 59 de 309

Fotografía 29. Cicatrices de antiguos deslizamientos asociados a la unidad de vertientes

irregulares de fuerte pendiente.

Igualmente asociado a esta unidad geomorfológica se presenta un movimiento en masa del tipo deslizamiento rotacional, que generan un aspecto cóncavo en la ladera afectada y una gran zona modificada por la acumulación del material desplazado, causando importantes afectaciones de tipo estructural sobre las edificaciones construidas en la corona del movimiento, correspondientes a la actual construcción de la finca y la zona aledaña a las caballerizas. Estas afectaciones corresponden especialmente a colapso de la estructura de contención preexistente, hundimientos del sendero peatonal y agrietamientos en muros.

Fotografía 30. Deslizamiento rotacional activo.

Por las observaciones de campo y de acuerdo a la evolución de éste se ha considerado que estos procesos son de carácter progresivo y condionan notablemente la estabilidad de este sector del lote en estudio, por lo que se recomienda establecer medidas de control para recuperar la estabilidad de estas zonas aledañas a donde actualmente se localiza la finca y las caballerizas.

Page 60: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 60 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Fotografía 31. Afectaciones estructurales en la corona del talud afectado.

Escarpes Erosivos: Corresponde a cicatrices de desprendimientos superficiales y movimientos en masa, que generan cicatrices de formas alargadas y estrechas, producto de procesos erosivos asociados a aguas lluvias o procesos de incisión vertical. En la zona de estudio este tipo de procesos se asocian a las cicatrices de deslizamiento descritas anteriormente, especialmente localizadas hacia la parte alta de las vertientes que definen el cañón de la quebrada Cien Pesos.

Fotografía 32. Zona de escarpes lineales.

Erosión por sobrepastoreo: Este tipo de deterioro del suelo llamado caminos de ganado o terracetas se produce por pisoteo del ganado. Se evidencian como escalones desprovistos de capa vegetal que favorecen la erosión superficial. El peso de los animales compacta el suelo y destruye la cobertura vegetal, originando a menudo erosión superficial. El pastoreo de ganado, es una actividad que con el pasar del tiempo se convierte en un problema debido a la baja recuperación que tiene el suelo y por la necesidad de utilización continua que se tiene para la alimentación y ocupación del ganado. Este proceso erosivo dentro de la zona de estudio se presenta en menos proporción, siendo igualmente de mayor recurrencia en la unidad de vertientes irregulares.

Page 61: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 61 de 309

Fotografía 33. Erosión por sobrepastoreo, unidad de vertientes irregulares.

Ilustración 8. Mapa de procesos erosivos

Intervenciones Antrópicas:

Modificaciones antrópicas del terreno original: Hacia la parte central del lote, asociado a la depresión topográfica que define el cañón de la quebrada SN2, se han llevado a cabo

Page 62: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 62 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

una serie de intervenciones antrópicas como modificaciones del terreno por movimientos de tierra y zonas de acumulación de llenos, lo cual ha generado una apariencia irregular, desprovista de vegetación y fuertemente intervenida; la cual a pesar de su apariencia actual, no condiciona ni afecta la estabilidad del sector.

Fotografía 34. Evidencias de intervenciones antrópicas

Deficiencia estructural en construcciones: En la inspección de las actuales edificaciones localizadas dentro del área de planificación se observan algunas deficiencias de tipo estructural, donde se destacan las identificadas en las viviendas construidas hacia la parte alta, donde se observan fisuras, desplazamiento, abombamientos y hundimientos en la estructura de contención que define el talud posterior de dichas edificaciones. Estas deficiencias estructurales se asocian a la presencia de taludes de fuerte pendiente con importantes empujes horizontales, favorecidas por deficiencias constructivas, en los sistemas de drenaje y a la ausencia de mantenimiento.

Fotografía 35. Afectaciones estructurales en estructura de contención.

Page 63: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 63 de 309

• Se observan algunos sitios que por su conformación topográfica (bajas pendientes) o al ser modificadas de forma antrópica, propician la acumulación de aguas lluvias y de escorrentía, dando formación de terrenos con alta humedad que sumado al deficiente e insuficiente sistema de captación para éstas aguas han causado problemas de humedad y agrietamiento, muchas de las cuales comprometen la estabilidad de algunas de las estructuras actuales.

Fotografía 36. Zonas intervenidas antrópicamente que permitan la generación de zonas de

empozamiento.

2.2 ESTUDIO GEOTECNICO

Inicialmente se realizaron visitas de reconocimiento a la zona por parte del equipo de trabajo que inspeccionó las condiciones geológicas y geomorfológicas para definir la localización de los sondeos exploratorios. El programa de exploración del subsuelo para conocer las condiciones geotécnicas se llevó a cabo mediante la ejecución de seis (6) sondeos o perforaciones por el sistema de roto-percusión, denominadas en este trabajo P-1 hasta P-6, que alcanzaron profundidades entre 10.45m y 15.45m. En la Ilustración 9 se muestra la ubicación de los sondeos realizados para definir la estratigrafía en las zonas evaluadas en la zona del sector en estudio. En los sondeos exploratorios se ejecutó el ensayo de penetración estándar (SPT) a intervalos de 1.0 m en los materiales de suelo, donde esto fue posible. Esta prueba evalúa de manera indirecta la compacidad o consistencia de los suelos en profundidad y consiste según la norma ASTMD – 1586 en dejar caer un martillo de 63,5 Kg. de peso sobre una barra de perforación desde una altura de 76,2 cm. En este ensayo se obtiene el numero de golpes necesarios para introducir el muestreador estándar “Spilt Spoon” 30 cm. en el suelo, dato que es definido como N (Numero de golpes). En los materiales rocosos o suelos muy duros fue necesario utilizar barrena de perforación con broca de diamante para el avance de la perforación, obteniendo núcleos y fragmentos de roca.

Page 64: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 64 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 9. Esquema de ubicación de sondeos exploratorios, Finca Villa Paula

En los sondeos exploratorios se recuperaron muestras remoldeadas tomadas con muestreador estándar “Split Spoon” y adicionalmente se obtuvieron muestras inalteradas con tubo de pared delgada “Shelby”. Los materiales encontrados fueron debidamente caracterizados para elaborar columnas estratigráficas que posteriormente servirían para correlacionar la distribución espacial de los materiales. En la Tabla 15 se presenta la profundidad alcanzada en cada uno de los sondeos.

Tabla 15. Profundidad de los sondeos exploratorios

Perforación No. Profundidad (m) P-1 15.45 P-2 10.45 P-3 15.45 P-4 10.20 P-5 12.45 P-6 10.45

Page 65: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 65 de 309

Las muestras obtenidas en las perforaciones fueron clasificadas visualmente en el momento de ejecución de los sondeos para posteriormente ser enviadas al laboratorio, donde fueron nuevamente examinadas con la finalidad de seleccionar las más representativas para someterlas a los ensayos necesarios. A las muestras alteradas se les realizó ensayos de límites de plasticidad, granulometría y humedad natural, con el fin de obtener su clasificación con base en el sistema USC. A las muestras inalteradas (tomadas en tubos shelby) se les realizó ensayos de compresión simple, peso unitario, humedad natural y corte directo. En la Tabla 16 se presenta el tipo y cantidad de ensayos de laboratorio ejecutados.

Tabla 16. Resumen Ensayos de Laboratorio.

Tipo de Ensayo Cantidad Limite Liquido 11 Limite Plástico 11 Humedad Natural 15 Granulometría 11 Peso Unitario 4 Corte directo 4

En el anexo AM-II Registro de sondeos exploratorios, se presenta la estratigrafía y los resultados de laboratorio de cada uno de los sondeos

2.2.1 ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE LOS SUELOS

Con base en los sondeos realizados y la posterior inspección visual de las muestras recuperadas, se determinó la estratigrafía y las condiciones geotécnicas de los suelos que conforman las laderas del sector. A continuación se presenta la descripción estratigráfica de los materiales encontrados en los sondeos exploratorios y sus propiedades físicas y mecánicas: En algunas perforaciones se detectaron materiales antrópicos conformados por limos arcillosos de color café oscuro con pequeños fragmentos de roca, raíces y materia orgánica, estos llenos son de profundidad variable, desde 2.0 metros a 2.50 metros, aunque estos llenos no se encuentran en toda la zona en estudio se hacen importantes en el momento de realizar el análisis de estabilidad. Desde el nivel del terreno hasta profundidades variables entre 2.0 m y 8.5m se detectó un limo arcilloso de color café amarillento con coloraciones rojizas y negras generadas por procesos de oxidación, contiene fragmentos de rocas metamórficas de formas angulares a subangulares, moderadamente meteorizadas. Estos materiales poseen límites líquidos variables entre 40.1% y 59.0% e índice plástico oscilando entre 8.5% y 20.7%, con un contenido de humedad variable entre 21.4% y 38.8%.

Page 66: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 66 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Los parámetros de resistencia al corte definidos por ensayos de corte directo arrojan valores de cohesión de 43 KPa y ángulo de fricción de 41º Debajo de los materiales reportados y hasta las profundidades exploradas se detectó un suelo residual compuesto por limo arcilloso de color gris claro, donde se conserva el bandeamiento y la textura de la roca original, observándose algunos minerales como cuarzo, feldespato y micas altamente meteorizados. Este material se clasificó como ML-MH, es decir limos de baja y alta plasticidad, con variaciones a SM, es decir arenas limosas. Los parámetros de resistencia al corte definidos por ensayos de corte directo arrojan valores de cohesión variables entre 8 y 56 KPa y ángulos de fricción variables entre 10° y 42º. En las perforaciones 3 y 4 se detectó un lente blando a profundidades variables entre 7.5 y 10 metros, con espesores aproximados de 1.0 metro, conformado por arcilla de alta plasticidad de color café amarillento con zonas grises. Alta humedad. Para la obtención de los parámetros geomecánicos de los diferentes materiales que componen la estratigrafía de la zona se utilizó además de los resultados de los ensayos de laboratorio (Cortes directos), los resultados del ensayo de penetración estándar, el cual mediante correlaciones comunes en la literatura especializada permite obtener los parámetros de resistencia de los suelos involucrados. Se utilizaron además los resultados de laboratorio para correlacionar algunas propiedades físicas con las propiedades geomecánicas teniendo como base el conocimiento previo de materiales de características similares. Como se dijo anteriormente, para la estimación de los valores de cohesión y ángulo de fricción de los diferentes estratos, se utilizó también los resultados del ensayo de penetración estándar (N), para lo cual se procedió a corregir inicialmente el numero de golpes del ensayo de campo, utilizando la ecuación propuesta por Bowles que tiene en cuenta correcciones por energía, por confinamiento, por longitud de la tubería de perforación, por diámetro de la misma, etc. El N corregido permite obtener el ángulo de fricción, para lo cual se utilizó la formulación, propuesta por Kishida:

( ) 5.045*5.1215' N+=φ 1.

Para la obtención de valores de cohesión se utilizaron igualmente formulaciones que incluyen el valor de N del SPT como las presentadas por Hara, Stroud y otros. Hara: C = 29*N^0.72 (KPa) Stroud C = (3.5 -5.0)N (KPa) Estas ecuaciones permiten obtener los valores de cohesión y fricción en esfuerzos efectivos o condición de largo plazo.

1 Ecuación propuesta por Kishida y modificada por Álvaro González para una energía del 45%

Page 67: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 67 de 309

Para la determinación de los parámetros característicos del suelo se involucraron los resultados del laboratorio y los de campo, utilizando como filtro para ello las recomendaciones de la literatura y la experiencia de los profesionales basada en estudios anteriores en el sector. Basado en los resultados de los sondeos ejecutados en el sector, los ensayos de SPT y la información de laboratorio se obtuvieron las siguientes propiedades geomecánicas para los diferentes estratos: Material 1: Lleno Peso Unitario: 15 KN/m3 Cohesión: 8 KPa Angulo de fricción: 17º Material 2: Flujo de lodo Peso Unitario: 17 KN/m3 Cohesión: 23 KPa Angulo de fricción: 21º Material 3: Suelo residual Peso Unitario: 18 KN/m3 Cohesión: 47 KPa Angulo de fricción: 28º Material 4: lente blando Peso Unitario: 16 KN/m3 Cohesión: 5 KPa Angulo de fricción: 10º

2.2.2 NIVEL FREÁTICO

En la fecha en que se realizó la exploración (Abril de 2011), se encontró el nivel freático en los sondeos ejecutados según se muestra en la Tabla 17.

Tabla 17 Profundidad del Nivel Freático

PERFORACIÓN PROF (m) P1 5.8 P2 5.6 P3 5.1 P4 4.5 P5 5.1 P6 4.6

Page 68: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 68 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

2.2.3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

Las caracterizaciones geológicas y geomorfológicas permiten definir de manera cualitativa las zonas homogéneas para el uso del suelo, por lo que es necesario involucrar análisis cuantitativos, en este caso relacionados con los factores de seguridad de la ladera, que proporcionen mayor precisión en la delimitación de aquellas zonas previamente definidas. Para el análisis de estabilidad se utilizó el software Slide v 5.0 basado en la teoría del equilibrio límite, el cual calcula por diferentes métodos (Morgenstern and Price, Spencer, Janbu, Bishop, etc) los factores de seguridad más críticos para diferentes superficies de falla en el talud. Para este caso se consideró de acuerdo con observaciones de campo, tipo de material, condiciones topográficas, que la falla más probable corresponde a fallas circulares. Para efectos de determinar las características topográficas de los taludes a evaluar, se levantaron secciones topográficas a partir de un levantamiento en campo, sobre las cuales se plasmaron las condiciones estratigráficas y geomecánicas de los diferentes estratos que componen cada uno de los sectores evaluados (Ilustración 10). La estratigrafía se obtuvo a partir de los sondeos, los afloramientos y los resultados de laboratorio. Los parámetros utilizados para el análisis de estabilidad se determinaron de acuerdo a las consideraciones expuestas anteriormente.

Ilustración 10. Localización de perfiles geotécnicos

Page 69: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 69 de 309

Para evaluar la estabilidad de las zonas se consideraron 2 diferentes escenarios: Una situación actual que incluye la modelación en las condiciones existentes y una segunda situación donde se proyectan obras sobre el talud para conservar y/o mejorar la estabilidad. Estas situaciones fueron consideradas tanto en condiciones seudoestáticas como estáticas. El valor límite para el factor de seguridad en el caso estático fue seleccionado a partir de las recomendaciones de Geotechnical Engineering Office (2004), (Tabla 18). Se aceptaron factores de seguridad en el caso estático mayores a 1.5, que es el caso más exigente cuando se tienen altos riesgos sobre vidas y altos riesgos económicos. Para el caso seudoestático se consideró que factores por encima de 1.1 garantizaban la estabilidad de la ladera, siendo este criterio utilizado en la práctica general.

Tabla 18. Factores de seguridad recomendados.

Se levantaron en campo cuatro perfiles en donde se plasmó la información estratigráfica y geotécnica. Utilizando esta información se construyó un modeló geotécnico cuya estabilidad se evaluó mediante el software SLIDE V5.0. En la Ilustración 11 se muestra el perfil estratigráfico con sus propiedades geotécnicas.

Ilustración 11. Modelo geotécnico generalizado.

Page 70: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 70 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

El análisis de estabilidad se hará para cada uno de los perfiles mostrados en la Ilustración 10. Perfil 1: El primer escenario evaluado es la condición actual, sin considerar la influencia del sismo. En este perfil que corresponde al sector noroccidental de la zona. En este caso se obtuvieron factores de seguridad de 1.40 ( Ilustración 12).

Se evaluó este mismo perfil ahora bajo la influencia del sismo y se obtuvo un factor de seguridad de 1.1 (Ilustración 13). Estos factores de seguridad reflejan condiciones aceptables de estabilidad para esta zona.

Ilustración 12. Análisis de estabilidad Perfil 1. Condiciones actuales

Ilustración 13. Análisis de estabilidad Perfil 1. Condiciones actuales bajo sismo.

Page 71: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 71 de 309

Perfil 2: Este perfil corresponde al perfil realizado en la zona donde actualmente se evidencia un movimiento en masa activo, en el cual se analizaron dos escenarios diferentes: Un primer escenario corresponde a la situación actual donde el factor de seguridad obtenido es de 1.01, factor que muestra las condiciones precarias de estabilidad del talud (Ilustración 14). Un segundo escenario incluye la intervención de la ladera con obras de mejoramiento de la estabilidad. Dadas las condiciones existentes, se propone una estructura de contención conformada por un sistema de pilas preexcavadas y drenes subhorizontales, las cuales se ubicarán en el sector donde se presenta la zona inestable aproximadamente a 20 metros debajo de la zona donde se evidencia actualmente el movimiento. Bajo esta consideración el factor de seguridad es de 1.37 (Ilustración 15). Para efectos de determinar el retiro del escarpe observado en la zona se evaluaron las superficies de falla con factores de seguridad menores de 1.5 dando como resultado una distancia del escarpe de aproximadamente a 7.0 metros, distancia que se tomará como límite inferior para dejar como retiro del borde de la corona del talud actual. Se analizó este segundo escenario bajo la condición sísmica y se obtuvieron factores de seguridad de 1.25 (Ilustración 16). Al comparar estos valores con los recomendados en la tabla 4 se observa que se satisface los requerimientos allí planteados.

Ilustración 14. Análisis de estabilidad Perfil 2 Condición actual.

Page 72: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 72 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 15. Análisis de estabilidad estático con obras. Perfil 2.

Ilustración 16. Análisis de estabilidad con obras en condición seudoestático. Perfil 2.

Perfil 3: Un primer escenario corresponde a la situación actual donde el factor de seguridad obtenido es de 1.5 (Ilustración 17). Este factor de seguridad indica una estabilidad adecuada en el sector. Se analizó este escenario bajo la condición sísmica y se obtuvieron factores de seguridad de 1.12 (Ilustración 18). Al comparar estos valores con los recomendados en la tabla 4 se observa que se satisface los requerimientos allí planteados.

Page 73: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 73 de 309

Ilustración 17. Análisis de estabilidad condición actual. Perfil 3.

Ilustración 18. Análisis de estabilidad, condición seudoestática. Perfil 3.

Perfil 4: Un primer escenario corresponde a la situación actual donde el factor de seguridad obtenido es de 1.47. Este factor de seguridad indica estabilidad adecuada en éste sector, sin embargo para garantizar superficies de falla con factores superiores a 1.5 se debe respetar un retiro aproximado de 7.7 metros del borde del talud (Ilustración 19). Se analizó este perfil bajo la condición sísmica y se obtuvieron factores de seguridad de 1.2 (Ilustración 20Ilustración 19), en ésta condición los factores de seguridad superan el valor de 1,1 recomendados en la literatura especializada.

Page 74: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 74 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 19. Análisis de estabilidad condición actual estática. Perfil 4.

Ilustración 20. Análisis de estabilidad, condición seudoestática. Perfil 4.

Page 75: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 75 de 309

2.3 ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

De acuerdo con la metodología PIOM (Instituto Mi Río, CORANTIOQUIA y UNALMED, 2002), la valoración de amenazas por movimientos en masa, consiste, en términos generales, en la combinación o superposición de los diferentes mapas anteriormente descritos. En la Ilustración 21 presentan los mapas utilizados y el orden de superposición de los mismos, para llegar al mapa de amenazas. Inicialmente, se realiza la superposición de los mapas geomorfológico y geológico; éstos se levantaron con base en la revisión de la información secundaria, en la fotointerpretación y en los recorridos de campo al área de planificación. El resultado de esta superposición es el denominado mapa de zonas homogéneas, el cual está conformado por una cantidad considerable de polígonos que presentan porciones del territorio conformadas por una unidad superficial y una unidad geomorfológica específica, las cuales le son características y la diferencian de las zonas aledañas; estas son las unidades básicas de análisis para la zonificación. Al mapa de zonas homogéneas se le evalúa la morfodinámica de acuerdo con la densidad, tamaño y grado de actividad de los procesos erosivos y movimientos en masa, los cuales fueron identificados con fotointerpretación e información de campo. El resultado de esta evaluación es un mapa intermedio denominado morfodinámico que muestra las unidades homogéneas calificadas de acuerdo a los principales procesos erosivos como: erosión concentrada, socavaciones de orillas, cárcavas y movimientos en masa rápidos y lentos y caídas de bloques súbitas.

Ilustración 21. Metodología para zonificación de amenazas por movimientos en masa

Page 76: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 76 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Adicionalmente, se superpone el mapa de usos del suelo actual. Éste último, muestra las diferentes coberturas vegetales, los diferentes tipos de ocupaciones y las zonas que presentan erosión. El mapa de los usos del suelo proporciona información acerca de cuáles factores pueden potencializar los procesos morfodinámicos presentes en la zona homogénea ó mantener el equilibrio entre las condiciones naturales del terreno y los procesos que le afecten o pueden generarse en ellas. Este mapa fue verificado y ajustado de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis geotécnico de los perfiles de estabilidad. Por lo anterior se analizaron las diferentes secciones topográficas y geotécnicas en la condición actual buscando analizar las condiciones de amenaza actuales del terreno. Para esto se tomaron las superficies de falla asocuadas a los diferentes factores de seguridad, buscando identificar las posible zonas afectadas por un proceso de inestabilidad. El producto final de esta última superposición es el Mapa Amenazas por movimientos en masa que se presenta en la Ilustración 21, obteniéndose las zonas de amenaza alta, media y baja para la zona de estudio, las cuales se describen a continuación: Amenaza Alta: Corresponde a una zona con una alta probabilidad de presentar movimientos en masa debido a que se encuentran afectadas por procesos geológicos activos e inactivos naturales y antrópicos, presentan pendientes fuertes a escarpadas o los suelos presentan altas restricciones para el establecimiento de construcciones por lo que deben ser considerados como suelos de protección. Estas zonas se encuentran directamente relacionadas con las áreas de morfodinámica alta y se consideran como zonas potencialmente inestables en cuanto a procesos geológicos. Bajo este tipo de amenaza se incluyen las vertientes que define la quebrada Cien Pesos, caracterizadas por presentar pendientes altas a escarpadas, superiores al 60%, donde se identifican procesos erosivos y movimientos en masa activos e inactivos que generan escarpes erosivos, verticales, desarrolladas sobre suelos residuales derivados de la meteorización de rocas metamórficas y depósitos de flujos de escombros. Asociado a estas zonas de amenaza alta, se analizaron los resultados de los análisis de estabilidad correspondiente a las perfiles 2 y 4, donde en condiciones actuales se identificaron factores de seguridad de 1.01, para el talud afectado actualmente por un movimiento en masa activo, factor de seguridad que muestra las condiciones precarias de estabilidad del talud. De acuerdo con esto análisis, para efectos de determinar el retiro del escarpe observado en la zona se evaluaron las superficies de falla con factores de seguridad menores de 1.5 dando como resultado una distancia del escarpe de aproximadamente a 7.0 metros, distancia que se tomará como límite inferior para dejar como retiro del borde de la corona del talud actual. Este tipo de amenaza ocupa 6,58 ha, correspondientes al 47,81% del área de planificación.

Page 77: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 77 de 309

Amenaza media: Son zonas menos críticas que las anteriores y que presentan procesos geológicos generalmente inactivos los cuales podrían reactivarse si no se toman correctivos en especial en el uso del suelo. Las pendientes son moderadas y los suelos presentan restricciones medias a altas para el establecimiento de construcciones lo que implicaría una mayor inversión en el caso de ser desarrolladas con proyectos urbanísticos. Aunque los procesos erosivos en todas las zonas no son abundantes, su composición geológica y las altas pendientes hacen que esta zona sea más susceptible a este tipo de amenaza, por eso requieren un especial cuidado, ya que la amenaza media puede convertirse fácilmente en amenaza alta, si los usos del suelo no son adecuados. Este tipo de amenaza se localiza principalmente en el costado occidental de la zona de estudio, caracterizada por presentar pendientes variables entre 25 y 40%, asociados principalmente a depósitos de vertiente, con alta susceptibilidad a la ocurrencia de procesos erosivos del tipo erosión superficial. De acuerdo con los análisis de estabilidad llevados a cabo en esta zona, correspondiente al perfil 1, la zona en condiciones actuales exhibe un factor de seguridad de 1,40, y bajo la influencia de sismo de 1.1. Estos factores de seguridad reflejan condiciones aceptables de estabilidad para esta zona en condiciones actuales, pero son inaceptables para el caso de ser intervenidos antrópicamente, por lo que se requiere un cuidado especial en la realización de cortes y la construcción de edificaciones. El área en amenaza media comprende 1,40 hectáreas, equivalente al 10,15% de la superficie total del lote. Amenaza Baja: Esta categoría de amenaza ocupa gran parte del área de planificación, correspondientes al 42,04% del total del área. Geomorfológicamente se asocia principalmente a las unidades de filos de tope amplio y subredondeado, donde las pendientes son predominantemente moderadas, sin superar los 40%, desarrolladas sobre suelos residuales derivados de la meteorización de rocas metamórficas y depósitos de flujos de escombros. De acuerdo con los análisis de estabilidad llevados a cabo en esta zona, perfil 3, en la situación actual donde se obtuvieron factores de seguridad de 1.5, lo cual indica una estabilidad adecuada en el sector. Se destaca que en estos sectores no se identificaron procesos erosivos o movimientos en masa que puedan condicionar la estabilidad de sector. Es importante aclarar que la amenaza es dinámica y en la medida que se realicen intervenciones inadecuadas en los suelos de la zona de estudio las categorías de amenaza tendrán que ser revisadas.

Page 78: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 78 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 22. Zonificación de amenazas por movimientos en masa

Se destaca que de acuerdo a los resultados obtenidos en la zonificación de amenazas, para el área de planificación se identifican dos construcciones en riesgo, la primera de ellas correspondiente a la vivienda principal, donde ya se presentan afectaciones de tipo estructural por un movimiento en masa activo; y la segunda correspndiente a una de las caballerizas localizadas hacia el extremo oriental contiguas a el talud de fuerte pendiente, igualmente afectado por un antiguo movimiento en masa.

2.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

2.4.1 LOCALIZACIÓN PUNTO DE CONTROL

La cuenca de la quebrada Cien Pesos se encuentra ubicada en el municipio de Sabaneta. El tramo de interés está localizado en las coordenadas planas para el punto de control son 831146,2 E y 1172582.18 N.

Page 79: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 79 de 309

2.4.2 METODOLOGÍA

Para el desarrollo del trabajo se inició con la visita de reconocimiento al sitio, donde se identificaron las características de la quebrada. Se adquirió la información cartográfica necesaria y los estudios existentes de diferentes entidades que han intervenido o tienen información sobre la corriente evaluada, tales como el Área metropolitana y Empresas Públicas de Medellín. Esta información sirvió como base para localizar la zona de estudio. Posteriormente se procedió con el estudio hidrológico, obteniendo los parámetros morfométricos, que apoyados en el régimen de lluvia de la zona, permitieron estimar caudales para diferentes periodos de recurrencia. Se evaluaron las condiciones del régimen hidráulico que controlan el flujo de la corriente en las condiciones actuales, determinando los perfiles de flujo y las demás variables hidráulicas que se presentan en el tramo en cuestión. El procedimiento detallado de la metodología se describe a continuación:

2.4.2.1. Levantamiento Topográfico La topografía es uno de los insumos fundamentales para realizar un adecuado diagnostico de las problemáticas, para la modelación hidráulica y además para se usa como base fundamental para la localización de las obras que se recomiendan como producto del análisis efectuado. El levantamiento topográfico reprodujo múltiples secciones transversales y el perfil altimétrico por el talwheg de la quebrada, además de localizar en planta los detalles de las casas y demás obras encontradas en la zona de influencia del estudio. La comisión de topografía fue conformada por un topógrafo inspector y dos cadeneros; el equipo usado fue una estación total marca Pentax 1210. Posteriormente en oficina se realizó el proceso de dibujo del levantamiento altiplanimétrico, del perfil y de las secciones transversales; todo el trabajo se realimentó con visitas al terreno para comparar y verificar la información, y corregirla en caso de ser necesario.

2.4.2.2. Análisis Hidrológico e Hidráulico Para el estudio hidrológico se determinaron los parámetros morfométricos de las cuencas con base en medidas tomadas sobre la cartografía base obtenida de Empresas Públicas de Medellín en escala 1:2000; y de las estaciones pluviométricas que se encuentran en el Valle de Aburrá que tienen aporte al área de estudio; posteriormente se inició el cálculo

Page 80: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 80 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

hidrológico utilizando el programa HEC-HMS, según los procedimientos descritos por las metodologías de Snyder, Soil Conservation Service (SCS) , Clark y el Método Racional para períodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Con la información obtenida en los levantamientos altiplanimétricos, los caudales asociados a los periodos de retorno calculados en la evaluación hidrológica, la ayuda del software Flow Pro para flujo en canales prismáticos y el HEC-RAS versión 3.1.3 del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, el cual calcula el perfil de flujo gradualmente variado utilizando el método estándar por pasos, se determinan para diferentes escenarios hidráulicos los perfiles de flujo, velocidades y demás variables hidráulicas de interés en las diferentes secciones analizadas, con lo cual se plantean las soluciones técnico – económicas más adecuadas para el sector estudiado.

2.4.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

El análisis se realizó para la cuenca de la quebrada Cien Pesos y dos afluentes en el punto de interés en el sector del proyecto. Se efectuaron visitas de reconocimiento general del sitio de interés y sus alrededores. Se estimaron los caudales máximos asociados a diferentes períodos de retorno: 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años. En la quebrada no existe una historia de registro de caudales continuos confiables, por tal motivo, fue necesario utilizar algunas técnicas de uso frecuente en hidrología, tal como hidrógrafas unitarias sintéticas (Snyder, Soil Conservation Service, Clark y el método racional) que permiten establecer correlaciones empíricas entre las características de la cuenca y la hidrógrafa unitaria de respuesta. La estimación de caudales máximos debe mirarse con mucho cuidado, ya que una mala interpretación o utilización de los mismos se refleja directamente en el dimensionamiento de las obras. En el análisis hidrológico se tuvo muy presente las limitaciones y condiciones de desarrollo de las metodologías utilizadas, para no incurrir en problemas de sobre-dimensionamiento o sub-dimensionamiento. Este es un aspecto de gran importancia, ya que en nuestro medio es común la utilización de formulaciones desarrolladas en otros países con condiciones hidrológicas y topográficas diferentes al nuestro; sin realizar los ajustes a que haya lugar, sin embargo, se debe advertir que son las herramientas disponibles ya que no existe la instrumentación adecuada para obtener datos confiables de la relación lluvia escorrentía. El estudio hidrológico contempló el cálculo de parámetros morfométricos, tiempos de concentración, duración de la lluvia y cálculo de caudales a partir de diferentes metodologías. A continuación se presentan los resultados del estudio hidrológico para la cuenca, teniendo como base el punto de control antes mencionado.

Page 81: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 81 de 309

2.4.3.1. Parámetros Morfométricos Se determinaron los índices (parámetros) morfométricos que pudieran ser utilizados en el análisis del régimen hidrológico de la zona de estudio, para lo cual se utilizaron los planos cartográficos a escala 1:2000 Y 1:5000 del SIGAME, con base en ellos se ubicó la cuenca aferente para el punto evaluado.

Ilustración 23. Modelo Digital del Terreno (Mdt) de la Zona De Estudio.

La información planimétrica se procesó utilizando el software ARCGIS 9.3. El procedimiento consistió en digitalizar las curvas de nivel a la escala previamente mencionada, utilizando el método de interpolación Triangular Irregular Network (TIN), posterior a la digitalización se procedió a generar un raster en ARCGIS 9.3 con una resolución (tamaño de píxel) de 2 m. El modelo digital de terreno de la cuenca se muestra en la Ilustración 23. Posterior a este proceso se continúo con:

Page 82: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 82 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

• Cálculo de las áreas de influencia de cada una de las estaciones pluviométricas en el Valle de Aburrá para la cuenca. Dichas áreas se obtuvieron por el método de los polígonos de Thiessen, escogiendo las estaciones que tienen influencia sobre la cuenca y cuantificando el aporte de cada una de estas a la precipitación total de la misma. En el caso de las cuencas de las quebradas estudiadas se encontró que el 100% del área de la cuenca pertenece al área de influencia de la estación San Ayurá de Empresas Públicas de Medellín. En la Ilustración 24 se presentan las áreas aferentes para la cuenca con base en la distribución de los polígonos de Thiessen.

• El Cálculo de los parámetros morfométricos necesarios para la evaluación hidrológica, permitiendo determinar el tiempo de concentración de la cuenca, definido como el tiempo requerido por el flujo para viajar desde el punto hidrológicamente más lejano de la cuenca hasta el lugar de descarga, a partir de este y utilizando las curvas IDF de la estación Ayurá se determina la tormenta de diseño y la precipitación total. A partir de esta información es posible obtener los hidrogramas unitarios utilizando los métodos propuestos de Snyder, Soil Conservation Services (SCS), Clark y el Método Racional.

Ilustración 24 . Esquema: Áreas aferentes para la cuenca con base en LA distribución de los

polígonos de Thiessen

• El Mapa de pendientes de la cuenca: El mapa de pendientes agrupa en los siguientes rangos de variación las zonas de diferente pendiente. En la Ilustración 25 se presenta

Page 83: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 83 de 309

el mapa de pendientes obtenido para la cuenca de la quebrada La Cien pesos. Como es posible observar, la cuenca en estudio posee pendientes muy variables predominando el rango de pendientes >30%.

Ilustración 25. Mapa de pendientes cuenca Quebrada Cien pesos y afluentes

A partir del modelo digital de la Ilustración 23 y el mapa de pendientes de la Ilustración 25, y con la ayuda del software ARCGIS 9.3 se obtienen los parámetros morfométricos de las cuencas, los cuales se presentan en la Tabla 19.

Tabla 19: Parámetros morfométricos de las cuencas estudiadas

PARÁMETRO MAGNITUD

Cien Pesos Q. SN1 Q. SN2

Área [km²] 0.5 0.1 0.02

Perímetro cuenca [Km.] 3.9 1.4 0.9

Longitud cauce principal [km] 1.7 0.4 0.1

Longitud al punto más alejado [km] 1.9 0.6 0.3

Page 84: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 84 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

PARÁMETRO MAGNITUD

Cien Pesos Q. SN1 Q. SN2

Cota mayor río [msnm] 2020 1716 1698

Cota menor río [msnm] 1626 1638 1670

Cota mayor cuenca [msnm] 2030 1770 1770

Cota menor cuenca [msnm] 1626 1638 1670

Pendiente río (%) 23.6 18.1 19.6

Pendiente de la cuenca (%) 24.6 22.4 24.4

2.4.3.2. Modelos Lluvia-Escorrentía

Para la utilización de estos modelos, se determinó la precipitación de diseño con el cálculo apropiado de la duración de la lluvia, que en general, se calcula igual al tiempo de concentración de la cuenca o la duración de la lluvia que mayor caudal aporte en la salida de la cuenca, además se estima la magnitud de la precipitación sobre las cuencas y las “pérdidas hidrológicas” (cantidad de precipitación que se infiltra, se evapora o se estanca en la cuenca), para finalmente determinar la distribución temporal de la lluvia.

2.4.3.3. Precipitación de Diseño La respuesta de la cuenca depende de las características de la tormenta. El análisis de la precipitación se basa fundamentalmente en la obtención de las variables de intensidad, frecuencia, duración y de la distribución temporal de la lluvia.

2.4.3.4. Duración de la Lluvia (Tiempo de Concentración) La duración de la lluvia se hace igual al tiempo de concentración de la cuenca, puesto que es, para esta duración, cuando la totalidad del área de la cuenca está aportando al proceso de escorrentía, por esto, es de esperarse que se presenten los caudales máximos. Para hallar el tiempo de concentración, a partir de los parámetros morfométricos, se utilizó una serie de fórmulas empíricas existentes en el medio, las cuales acuden a distintos criterios para su cálculo, en este caso se utilizaron las propuestas por Temez, Kirpich, Williams y S.C.S, cuyos fundamentos teóricos fueron revisados en Campo, con el fin de tener varios estimativos para determinar un valor aproximado de duración de la lluvia. Para duraciones inferiores al tiempo de concentración, no toda el área de la cuenca está aportando escorrentía y para duraciones mayores no hay un incremento en el área contribuyente, en cambio la intensidad de la lluvia disminuye, resultando así una situación menos desfavorable. Debido a las diferentes expresiones para el cálculo del tiempo de concentración existe una fuerte variabilidad en los resultados de una a otra, por lo cual se hace necesario seleccionar el tiempo de concentración de forma apropiada descartando los valores más bajos y más altos ya que estos no reflejan la realidad de la situación. En la Tabla 19:

Page 85: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 85 de 309

Parámetros morfométricos de las cuencas estudiadas se presentan los resultados obtenidos de tiempo de concentración, por los diferentes métodos, para la cuenca en estudio. Las expresiones utilizadas para estimar éste parámetro fueron las siguientes:

• Témez (1978) 75.0

25.03.0

=

oc S

LT

Tc : tiempo de concentración, en horas.

L : longitud del cauce principal, en kilómetros.

So : diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente sobre L en %.

• Williams(1922) 2.00

4.0

DSLATc =

Tc : tiempo de concentración, en horas.

A : área en millas cuadradas.

L : distancia en línea recta desde el sitio de interés al punto más alto de la

Cuenca en millas.

So : diferencia de cotas entre los puntos extremos de la cuenca dividida por L, en

%.

D: diámetro de una cuenca circular, con área A, en millas.

• Kirpich(1990) 77.0

0

066.0

=

SLTc

Tc : tiempo de concentración, en horas.

L : longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria, siguiendo el cauce

principal, en kilómetros.

So : diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente sobre L en m/m.

• S.C.S-Ranser 385.0947.0 KTc =

HLK c

3

=

Tc : tiempo de concentración, en horas.

Lc : distancia desde el sitio de interés al punto en el cual la corriente principal

corta la divisoria, en kilómetros.

H : diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente, en pies.

Page 86: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 86 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Tabla 20: Tiempos de concentración obtenidos para las cuencas de las Quebradas Cien pesos y afluentes

MÉTODO TC (MIN.)

CIEN PESOS Q. SN1 Q. SN2 Témez 14.62 5.57 2.40

Williams 21.44 10.76 6.79

Kirpich 10.11 5.09 3.74

SCS 19.24 12.02 7.74

Con base en la anotación del párrafo anterior, para determinar la duración de la lluvia más adecuada para el análisis hidrológico de la cuenca, se toma como referencia el promedio seleccionado del tiempo de concentración de los resultados anteriores, el cual es igual a 16 minutos para la cuenca de la quebrada Cien Pesos, a 8 minutos para la cuenca de la Quebrada SN1 y a 5 minutos para la quebrada SN2, este dato permite generar varios hietogramas de precipitación efectiva para variaciones de la duración de la lluvia, permitiendo analizar dichos resultados para determinar de forma racional el caudal más adecuado para usar en los diseños hidráulicos.

2.4.3.5. Distribución Temporal de la Lluvia Para la distribución temporal de la lluvia se utilizó el diagrama elaborado por Huff (1967), para lluvia con una probabilidad de excedencia del 50%. Así, para incrementos en el tiempo del 10%, el comportamiento obtenido para las lluvias se presenta en la Tabla 21.

Tabla 21: Distribución temporal de las lluvias según Huff, para una probabilidad de excedencia de 50%

%T 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

%P 0 16 46 69 77.5 84 89 91 94 96 100

2.4.3.6. Intensidad de Diseño y Magnitud de la Precipitación para Diferentes Períodos de Retorno

Se asume para la estimación de eventos hidrológicos de determinada magnitud, en la cuenca, que la ocurrencia del caudal de diseño tiene una frecuencia igual a la de la tormenta de diseño. Para la duración de la lluvia de diseño y un periodo de retorno del evento dado, es posible asociar un valor para la intensidad de precipitación en cada una de las estaciones, esto se hace mediante las curvas de intensidad, frecuencia, duración (IDF) desarrolladas para cada estación. Los períodos de retorno responden al nivel de riesgo en que se está dispuesto a incurrir en función de la probabilidad de ocurrencia de un evento que puede generar pérdida de vidas humanas, daños materiales, entre otros aspectos.

Page 87: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 87 de 309

La cuenca de estudio no tiene registros hidrológicos que permitan determinar la curva IDF; por esta razón es necesario inferirlos de cuencas aledañas por medio de análisis regionales. Para determinar los hietogramas de precipitación sobre esta cuenca, se usan las curvas IDF de la estación Ayurá. En la Ilustración 26 se presentan las curvas IDF de la estación Ayurá, y a partir de ellas se obtiene la intensidad en mm/h para diferentes periodos de retorno y duraciones de la lluvia iguales a los tiempos de concentración. La magnitud de la precipitación total en milímetros se puede determinar a partir de la intensidad de la lluvia para diferentes períodos de retorno y la duración o tiempo de concentración, utilizando la siguiente expresión:

60d*iP =

Donde i es la intensidad en mm/h, d es la duración de la lluvia en minutos.

100 años50 años25 años20 años10 años5 años2.33 años

Frec

uenc

ia

20

40

60

80

100

160

140

120

180

Inte

nsid

ad e

n m

m/h

r

20 40 60 80 100 120

Duración de la lluvia en min

300

280

260

240

220

200

Ilustración 26 . Figura: Curva intensidad-frecuencia-duración (IDF) para la estación Ayurá

Para la estación Ayurá, con duraciones de lluvia igual a 16, 8 y 5 minutos, se obtienen las intensidades y precipitaciones reportadas en la Tabla 22.

Page 88: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 88 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Tabla 22: Intensidades y precipitaciones totales para diferentes períodos de retorno en la cuenca de la quebrada cien pesos y afluentes

Tr años Tc 16 min Tc 8 min Tc 5 min

I (mm/h) P (mm) I (mm/h) P (mm) I (mm/h) P (mm)

2.33 80 21.41 103 13.73 115 9.58

5 99 26.32 129 17.24 146 12.15

10 134 35.65 177 23.57 200 16.69

25 164 43.72 219 29.15 249 20.71

50 186 49.71 250 33.30 285 23.71

100 209 55.65 281 37.41 320 26.68

2.4.3.7. Pérdidas Hidrológicas

Para este estudio se usó la metodología del Soil Conservation Service (SCS) que permite determinar las pérdidas hidrológicas en la cuenca mediante la asignación de un coeficiente (previamente calibrado) según el tipo de suelo y el uso del mismo (Chow, V.T, 1994). Si en la cuenca existen cambios en el tipo y el uso del suelo, el coeficiente se pondera según las áreas de influencia. Para la aplicación del método se tiene en cuenta que las fuertes pendientes, desde el punto de vista hidráulico, y la urbanización disminuyen la infiltración, por lo cual se considera una impermeabilidad alta en el terreno. La precipitación efectiva por el método del SCS se estima, a partir de la precipitación total acumulada, así:

( )SIaP

IaPP

acumt

acumte +−

−=

2

SIa ×= 2.0

4.25101000)( ×

−=

CNmmS

La metodología para obtener los números de curva CN, propuestos por el SCS, se presenta a continuación:

2.4.3.7.1. Número de Curva El número de curva, depende del tipo del suelo, del tipo de tratamiento superficial que esté presente, de su condición hidrológica y de su humedad antecedente que puede relacionarse con la precipitación en los 5 días anteriores. Los usos del suelo obtenidos para la cuenca de la quebrada Cien pesos, se dividen en bosque natural intervenido, bosque plantado, cultivo permanente, pastos, rastrojo alto, rastrojo bajo y zonas urbanas, para la cuenca de la quebrada SN1 los usos del suelo son Pasto, bosque natural y construcciones y para la cuenca de la quebrada SN2 se encontró que estos usos están asociados a pastos y construcciones. Se considera la condición de humedad antecedente

Page 89: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 89 de 309

AMC III dado que se asumen condiciones de humedad altas. La humedad antecedente del suelo está definida en tres grupos:

• AMC-I: Para suelos secos.

• AMC-II: Para suelo intermedios.

• AMC-III: Para suelos húmedos.

Además se requiere ubicar la zona dentro de un grupo hidrológico del suelo, el cual está definido como el potencial de infiltración después de una lluvia prolongada que se expresa de la siguiente forma, con una ligera adecuación para las condiciones imperantes en el desarrollo de perfiles tropicales de geomateriales.

• Grupo de Suelo A. Alta infiltración (baja escorrentía). Suelos derivados de rocas metamórficas cubiertos con vegetación (bosque o rastrojo alto) con grado de meteorización 30/50 según Brand (1988) y con discontinuidades en la matriz de suelo producto del proceso de descomposición de la roca. Las estructuras heredas funcionan como canales de flujo principales. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un 7%. También se incluyen los suelos que presentan un efecto geológico marcado por diaclasas y bandeamientos, y cuyo buzamiento se dé en ángulos mayores a 60°.

• Grupo de Suelo B. Infiltración moderada (escorrentía moderada). Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas o sedimentarias poco desnudados con grado de meteorización 0/30 según Brand (1988) y con discontinuidades difícilmente cartografiables en campo. Las estructuras heredas ya no son tan importantes en la permeabilidad del conjunto, por lo cual la permeabilidad primaria es la que controla el flujo de agua en el suelo. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un 10%.

• Grupo de Suelo C. Infiltración baja (escorrentía de moderada a alta). Suelos residuales derivados de cualquier tipo de roca, y cuyo grado de meteorización se clasifique como residuales maduros (SR, Brand – 1988), en los cuales las propiedades y minerales del material parental no son fácilmente identificables. Esta formación tiene como característica principal que está cubierta por pastos manejados y sus pendientes varía entre un 5 y 15%.

• Grupo de Suelo D. Muy poca infiltración (alta escorrentía). Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, cuyo grado de meteorización varía entre 50/90 y en donde la pendiente media excede 15%. El tipo de vegetación en este grupo no es de mayor importancia ya que el fuerte gradiente topográfico impide la recarga de los acuíferos en la zona, generando por el contrario un flujo hipodérmico hasta aflorar

Page 90: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 90 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

nuevamente en superficie y hacer parte del agua que se aporta al canal principal de la cuenca.2

Para la cuenca en estudio, se presenta que el grupo de suelo predominante es el grupo D, en el cual se genera poca infiltración. Las diferentes pendientes de la cuenca, sumadas a la gran cantidad de construcciones, generan que la precipitación total se convierta en gran proporción en escorrentía superficial directa. A partir de estos planteamientos se determinan los números de curva (CN) para las zonas homogéneas en cuanto a usos del suelo, que fueron objeto de evaluación individual, dichas zonas se presentan en la Ilustración 27, con el fin de estimar el número de curva ponderado para todas las cuencas. En la Tabla 23 se presentan algunos números de curva que han sido resumidos de SCS (1986), de una exhaustiva lista para diferentes condiciones hidrológicas.

Tabla 23: Números de curva para escorrentía (SCS, 1986)

Descripción de usos del suelo Grupo Hidrológico del suelo

A B C D

Zona de parqueo pavimentada, Techada. 98 98 98 98

Calles y carreteras:

Pavimentos con bordillos y alcantarillas 98 98 98 98

Afirmado 76 85 89 91

Suelo compactado 72 82 87 89

Cultivos (Cosecha agrícola) del suelo:

Sin tratamientos de conservación (Sin terrazas) 72 81 88 91

Con tratamientos de conservación (Terrazas, Contornos) 62 71 78 81

Pastos o gama de suelos

Pobre (< 50% cobertura del suelos por pastos muy continuos) 68 79 86 89

Buena (50-75% Cobertura del suelo por pastos poco continuos) 39 61 74 80

Prado (pasto, sin pastar y corto para follaje) 30 58 71 78

Rastrojo (bueno, >75% cobertura de suelo) 30 48 65 73

Bosques y selvas

Pobre (árboles pequeños – rastrojo destruido después de quema o rozada)

45 66 77 83

Regular (rozado pero sin quema, algunos rastrojos) 36 60 73 79

Bueno (sin rozado, cobertura de suelo rastrojo) 30 55 70 77

Espacios abiertos (pastos, parques, canchas de golf, cementerios, etc.):

Regular (cobertura de pastos 50-75% del área) 49 69 79 84

Bueno (cobertura de pastos >75% del área) 39 61 74 80

Zonas comerciales y de negocios (85% impermeable) 89 92 94 95

Zonas industriales (72% impermeable) 81 88 91 93

Áreas residenciales:

Lotes de 505 m2, cerca de 65% impermeable 77 85 90 92

Lotes de 1011 m2, cerca de 38% impermeable 61 75 83 87

Lotes de 2023 m2, cerca de 25% impermeable 54 70 80 85

Lotes de 4046 m2, cerca de 20% impermeable 51 68 79 84

2 Flujo hipodérmico hace referencia a un flujo en las capas más subsuperficiales, que no se infiltra debido al gradiente topográfico que se presenta en la zona.

Page 91: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 91 de 309

Ilustración 27. Esquema: Uso actual del suelo para la estimación del número de curva ponderado

(CN) para las cuencas cien pesos y afluentes

Para definir las zonas homogéneas ya mencionadas se utilizó el mapa de uso actual del suelo y el mapa de pendientes, posteriormente con base en la información obtenida se determina el número de curva (CNi) para cada sector, tomando para su cuantificación parámetros tales como el uso del suelo y la pendiente predominante, a partir de lo anterior se genera un raster en ARCGIS 9.3 con un píxelado de 2m con lo cual se obtiene un CN promedio de 84 para la cuenca de la quebrada Cien Pesos, de 98 para la cuenca de la Quebrada SN1 y de 94 para la cuenca de la quebrada SN2; Sin embargo como la humedad antecedente a usar en este informe es la AMC III se hace la conversión con base en la tabla de la Ilustración 28, así los CN a usar son de 93, 99 y 97 respectivamente.

Page 92: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 92 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 28. Tablas de conversión de humedad antecedente

2.4.3.8. Hidrogramas Sintéticos (Caudales de Diseño) Los métodos utilizados para determinar el caudal máximo asociado a diferentes períodos de retorno son el método Racional, que se basa directamente en la intensidad de diseño y en el coeficiente de escorrentía definido para la cuenca y en los métodos lluvia escorrentía basados en las Hidrógrafas Unitarias Sintéticas de Clark, Snyder y el SCS (Vélez y Smith 1997); para aplicar estas últimas se construye el hidrograma unitario en función de características físicas de la cuenca y de los parámetros propios de cada metodología y luego se hace una convolución matemática con cada uno de los hietogramas de precipitación efectivos asociados a los diferentes períodos de retorno. De esta manera se generan los hidrogramas de escorrentía directa que se asumirán como las crecientes de diseño. Los detalles de la forma operativa de cada uno de los modelos están detallados en Vélez y Smith 1997. Para realizar el análisis hidrológico de la cuenca, utilizando las metodologías ya mencionadas se alimentó el programa HEC-HMS 3.0 con los parámetros morfométricos,

AMC II AMC I AMC III AMC II AMC I AMC III

100 100 100 60 40 7899 97 100 59 39 7798 94 99 58 38 7697 91 99 57 37 7596 89 99 56 36 7595 87 98 55 35 7494 85 98 54 34 7393 83 98 53 33 7292 81 97 52 32 7191 80 97 51 31 7090 78 96 50 31 7089 76 96 49 30 6988 75 95 48 29 6887 73 95 47 28 6786 72 94 46 27 6685 70 94 45 26 6584 68 93 44 25 6483 67 93 43 25 6382 66 92 42 24 6281 64 92 41 23 6180 63 91 40 22 6079 62 91 39 21 5978 60 90 38 21 5877 59 89 37 20 5776 58 89 36 19 5675 57 88 35 18 5574 55 88 34 18 5473 54 87 33 17 5372 53 86 32 16 5271 52 86 31 16 5170 51 85 30 15 5069 50 8468 48 84 25 12 4367 47 83 20 9 3766 46 82 15 6 3065 45 82 10 4 2264 44 81 5 2 1363 43 80 0 0 062 42 7961 41 78

Numero de Curva Escorrentia correspondiente a tres Condiciones de AMC

Page 93: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 93 de 309

las precipitaciones y demás parámetros requeridos por cada método, utilizando el método de pérdidas de la SCS.

2.4.3.8.1. Modelo de CLARK Este método puede ser aplicado a cuencas no instrumentadas con geomorfología, suelos, cobertura vegetal o usos del suelo, y características climáticas similares a las de las cuencas instrumentadas. El proceso de atenuación y translación dominan el movimiento del flujo gradiente abajo a través de la cuenca en respuesta a la gravedad. La atenuación resulta a partir de la fuerzas fricciónales y de los efectos de almacenamiento del canal que resisten el flujo. Partiendo de la ecuación de continuidad

tt OIdtds

−=

Donde, ds/dt :Tasa de cambio del almacenamiento en un tiempo t It : Flujo de entrada promedio en el tiempo t Ot : Flujo de salida promedio en el tiempo t La atenuación del flujo puede ser representado con tanque lineal para el cual el almacenamiento está relacionado con el flujo de salida de la siguiente manera:

tt ROS = Donde, St : Almacenamiento de la cuenca en el tiempo t R : Coeficiente de almacenamiento de la cuenca. Ot : Flujo de salida de la cuenca en el tiempo t. Combinando y solucionando las ecuaciones anteriores y empleando un modelo en diferencias finitas aproximado se obtiene la siguiente expresión.

1−+= tBtA OCICtO Donde CA y CB son coeficientes que pueden ser obtenidos mediante la siguiente expresión:

Page 94: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 94 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

AB

A

CC

tRtC

−=

∆+∆=

1

5.0

El flujo promedio de salida en el instante t se calcula como:

21 tt

tOO

O−

= −

Clark (1945) observó que la translación del flujo a través de la cuenca puede ser descrita mediante la curva de tiempo-área, la cual expresa la curva de la fracción del área de cuenca que contribuye a la escorrentía de la cuenca como una función del tiempo desde que comienza la precipitación efectiva. La precipitación efectiva es aquella precipitación que ni es retenida en la superficie ni es infiltrada dentro del suelo. La curva tiempo área es delimitada en el tiempo por el tiempo de concentración (Tc) de la cuenca. El HEC-HMS presenta una curva tiempo - área típica obtenida a partir de estudios realizados en muchas cuencas de Estados Unidos, la cual está dada por la siguiente expresión.

−−

=

21414.11

2414.1

5.1

c

c

c

ct

ttpara

tt

ttpara

tt

AA

(6.40)

Donde,

At : Área acumulada contribuyente en el tiempo t

A : Área total de la cuenca

tc :Tiempo de concentración de la cuenca

La multiplicación del área contribuyente en el tiempo t multiplicada por la intensidad de la lluvia en el instante t produce el caudal de salida Qt. Numerosos investigadores han encontrado que no es necesario determinar la curva tiempo-área para la cuenca. Por ejemplo, Turner y Burdoin (1941) encontraron una

Page 95: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 95 de 309

hidrógrafa con resultados relativamente aceptables obtenidas cuando la curva de tiempo -área fue sustituida por la formas geométricas simples. En Illinois, el programa de modelación hidrológica, HEC-1 (este software es la versión anterior del HEC-HMS), es utilizado típicamente para calcular la hidrógrafa unitaria sintética de Clark. Tc y R son los parámetros requeridos para la modelación en el HEC-1. El Tc de Clark es ligeramente diferente a la definición típica del tiempo de concentración aplicado en otras metodologías, tal como el método racional. La definición típica del tiempo de concentración es: tiempo de viaje para la primera gota de la precipitación efectiva en el punto más distante de la cuenca para alcanzar la salida de la cuenca. En la hidrógrafa de Clark, Tc es definido como el tiempo desde el fin de la precipitación efectiva hasta el punto de inflexión de la hidrógrafa de escorrentía. El punto de inflexión de la hidrógrafa de escorrentía corresponde al tiempo cuando el flujo sobre el terreno hacia los canales cesa desde el drenaje de los canales de almacenamiento. Por ende, el Tc de Clark es el tiempo de viaje requerido para que la última gota agua de la precipitación efectiva en el punto más distante hidráulicamente en la cuenca alcance la red de canales. En la mayoría de las aplicaciones del HEC-1, Tc es determinado a partir de valores calibrados con precipitaciones medidas y datos de escorrentía superficial directa. Debido a la ausencia de cuencas instrumentadas dentro de zona de estudio, se hace necesario recurrir a la aplicación de metodologías regionalizadas en otros países, específicamente Estados Unidos, con el propósito de poder obtener los parámetros requeridos para la modelación hidrológica con el hidrograma de Clark. El coeficiente de atenuación, el cual representa el efecto de almacenamiento de un canal, es calculado a partir de un hidrograma observado en la cuenca. Como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 29. . Hidrograma de CLARK

Page 96: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 96 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

El valor del coeficiente de almacenamiento (R) se calcula como:

( )

poi

poiQ

dttQ

R∫

=

La metodología regionalizada con la cual se estimaron los parámetros R y Tc, fue implementada en el estado de Illinois, Estados Unidos. Esta metodología utilizó el análisis de regresión múltiple lineal para correlacionar el logaritmo de la media de Tc y la media de R para cada cuenca con los logaritmos del área de la cuenca, pendiente y longitud del canal. Las ecuaciones regionalizadas para Tc y R se expresan a continuación:

181.0875.054.1 −= SLTC (6.42) 790.0342.04.16 −= SLR (6.43)

Donde: L es la longitud del cauce expresado en millas. S es la pendiente del canal expresado en ft / milla. Tanto R como Tc están expresados en horas. Empleando esta metodología se obtuvieron valores de R para la Cuenca de 0.06 para la cuenca de la Quebrada Cien Pesos, 0.07 para la cuenca de la Quebrada SN1 y 0.1 para la cuenca de la quebrada SN2.

2.4.3.8.2. Modelo de Snyder El modelo de Snyder deriva un Hidrograma Unitario a partir de algunas características físicas de la cuenca, para ser aplicado en las cuencas donde no se tienen registros históricos de caudal. Este modelo considera los siguientes componentes del hidrograma.

• Caudal Pico El modelo propone calcular el caudal pico por milla cuadrada, uP, mediante la siguiente expresión:

Rpp T

Cu 640=

Donde uP es el caudal pico del Hidrograma Unitario por unidad de área en pie³/s.mi², CP es un coeficiente, T es la duración de la precipitación efectiva en horas, TR es el tiempo

Page 97: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 97 de 309

de rezago y tS es la duración de la lluvia efectiva en horas. El coeficiente CP depende de la topografía de la cuenca variando entre 0.5 y 0.8, por ejemplo, para cuencas de alta pendiente se recomienda empleara valores cercanos a 0.8 (menor atenuación del hidrograma de respuesta). Este coeficiente puede ser obtenido si se tiene información simultanea de precipitación y caudal de la cuenca, lo cual solo es posible en cuencas instrumentadas. Cuando el hidrograma unitario sintético a construir corresponda a una precipitación efectiva el caudal pico del hidrograma unitario por unidad de área puede calcularse con la ecuación anterior; en caso contrario si la duración de la lluvia es diferente puede calcularse como.

( ) ]4/[640

sRpp tTT

Cu−+

=

Una vez obtenido el caudal pico por unidad de área de la cuenca, el caudal pico total se obtiene como:

UP = uP AC

En donde AC es el área de la cuenca en mi².y UP es el caudal pico del Hidrograma Unitario Sintético en pie³/s/pul.

• Tiempo al pico El tiempo puede calcularse como:

TP = T/2 + TR

En donde TP es el tiempo al pico en horas, T es la duración de la lluvia en horas y TR es el tiempo de rezago en horas.

• Tiempo de rezago El modelo emplea como definición de tiempo de rezago (TR), el tiempo comprendido entre el centroide del hietograma de precipitación efectiva y el pico del hidrograma de escorrentía directa correspondiente. Se asume que el rezago es constante para una cuenca, ya que depende de algunas características físicas y no está determinado por el tipo de lluvia o sus variaciones. El tiempo de rezago se calcula mediante la siguiente ecuación de regresión:

Page 98: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 98 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

5.0

7.08.0

*1900)1(

c

cR S

SLT

+=

En donde TR es el tiempo de rezago en horas, Lc es la longitud del canal principal en pies, S es el factor de retención o almacenamiento calculado en términos del número de curva CN y Sc es la pendiente de la cuenca en porcentaje. Para las cuencas en donde se obtienen tiempos de rezago mayores que el tiempo de concentración se recomienda utilizar la siguiente expresión

TR = 0.6TC

• Duración de la lluvia seleccionada por Snyder Snyder consideró lluvias que estuvieran de acuerdo con el tamaño de la cuenca, definiendo para ellas una duración de 1/5.5 veces el tiempo de rezago de la cuenca, es decir:

5.5R

sT

t =

Donde ts es la duración de la lluvia efectiva en horas.

• Duración de la escorrentía superficial Para el cálculo del tiempo base del Hidrograma Unitario se propone la siguiente ecuación:

2433 R

bT

t +=

En donde tb es el tiempo base en días con TR en horas. Esta ecuación da una estimación razonable del tiempo base para cuencas grandes, pero produce valores excesivamente altos para cuencas pequeñas. En estas el tiempo base puede calcularse, en forma aproximada, como 3 a 5 veces el tiempo al pico.

• Esquematización de la hidrógrafa El Cuerpo de Ingenieros de los EEUU introdujo después de los estudios de Snyder dos ecuaciones adicionales a este modelo, con el objeto de obtener otros cuatro puntos del Hidrograma Unitario Sintético de Snyder que facilitan su definición. Estas ecuaciones son:

08.17508.150440 770

pp uW

uW ==

Page 99: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 99 de 309

En donde: uP es el caudal pico por unidad de área en pie³/s mi², W50 es el intervalo de tiempo en horas, correspondiente al 50% del caudal pico y W75 es el intervalo de tiempo en horas, correspondiente al 75% del caudal pico. Como se puede ver en la Figura cada intervalo de tiempo se ubica en la curva de tal forma que su tercera parte quede a la izquierda de la vertical que pasa por el pico del Hidrograma Unitario y las otras dos terceras partes a la derecha de dicha línea (Snyder, 1938).

Ilustración 30 . Esquematización del hidrograma unitario sintético de Snyder

Para la cuenca de la Quebrada Cien pesos se estima entonces un valor para el tiempo al pico de 0.20 horas, de 0.1 para la cuenca de la quebrada SN1 y de 0.06 para la cuenca de la quebrada SN2, tomando además como Cp el valor de 0.8 para todas las cuencas.

2.4.3.8.3. Modelo de SCS El Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos. (Soil Conservation Service, SCS) desarrolló un Hidrograma Unitario Adimensional a partir de una serie de hidrógrafas observadas, correspondientes a cuencas de muy diversos tamaños y ubicadas en distintos sitios de los Estados Unidos. Para este modelo, se requiere la definición de los siguientes parámetros:

• Relación entre tiempos característicos. El Hidrograma Unitario adimensional curvilíneo del S.C.S puede ser representado por un Hidrograma Unitario Triangular equivalente, con las mismas unidades de tiempo y caudal, teniendo por consiguiente el mismo porcentaje del volumen en el lado creciente del Hidrograma como se observa en la siguiente figura:

Page 100: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 100 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 31. Hidrograma unitario adimensional del S.C.S.

• Caudal pico El caudal pico en pies cúbicos por segundo por pulgada se puede calcular como:

p

cp T

AU

∗=

484

En donde UP es el caudal pico correspondiente a un Hidrograma Unitario, AC es el área de la cuenca en millas cuadradas y TP es el tiempo al pico en horas.

Obtención del tiempo de concentración según el SCS El método del SCS utiliza el tiempo de concentración, el cual se define como el tiempo que demora la escorrentía en llegar desde el punto más lejano de la cuenca hasta el punto de aforo, o de manera equivalente, el tiempo que transcurre desde el final de la lluvia efectiva hasta el punto de inflexión de la rama decreciente del Hidrograma Unitario. Con base en esto, el SCS propone una relación promedio entre el tiempo de rezago, TR y el tiempo de concentración, TC, como:

TC = 5/3 TR

El tiempo de rezago, TR, definido como el tiempo en horas desde el centroide del hietograma de la precipitación efectiva hasta el caudal pico del hidrograma unitario, puede calcularse como:

( )5.0

7.08.0

19001

c

cR S

SLT∗

+∗=

En donde LC es la longitud del canal principal en pies, SC es la pendiente promedio de la cuenca en porcentaje y S es el factor de retención o almacenamiento en pulgadas.

Page 101: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 101 de 309

El factor de retención o almacenamiento S se obtiene del método de la S.C.S para perdidas mediante la siguiente expresión:

101000−=

CNS

Donde CN es el Número de Curva.

• Duración del Hidrograma Unitario, T El tiempo al pico, TP está dado como:

Rp TTT +=2

En donde T es la duración de la lluvia efectiva en horas y TR es el tiempo de rezago en horas. La relación promedio entre el rezago y el tiempo de concentración, puede escribirse de la siguiente manera:

TR = 0.6 TC

Los valores del tiempo de rezago según esta expresión son los mismos obtenidos para el Hidrograma Unitario de Snyder. Se puede demostrar que la relación entre la duración T de la precipitación efectiva a la que se le va a construir el hidrograma unitario y el tiempo de concentración está dada como:

T = 0.133 TC

2.4.3.8.4. Método Racional Con este método puede hallarse el caudal con la siguiente expresión:

63.AiCQ ∗∗

=

Para el cálculo del coeficiente de escorrentía C, se proponen los valores presentados en la Tabla 24 para unas condiciones dadas. Los valores más elevados para cada tipo de superficie corresponden a las pendientes más fuertes y a los suelos más impermeables. Cuando la cuenca se componga de zonas de distintas características, se obtendrá un coeficiente ponderado de escorrentía, teniendo en cuenta el área y coeficientes de escorrentía de las zonas que la constituyen.

Page 102: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 102 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

En la mayor parte de los casos, se obtendrá un valor, suficientemente aproximado, del coeficiente de escorrentía, utilizando la Tabla 24. A cada suma de índices k, para las cuatro (4) condiciones generales señaladas en la Tabla 7, corresponderá un valor de C, de acuerdo con los límites que en la misma se establecen.

Tabla 24: Tabla para el cálculo del coeficiente ponderado de escorrentía

DESCRIPCIÓN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA C

1. Relieve del terreno

40 Muy

accidentado pendientes

superiores al 30%

30 Accidentado pendientes

entre el 10% y el 30%

20 Ondulado

pendientes entre el 5%

y el 10%

10 Llano

pendientes inferiores al

5%

2. Permeabilidad del suelo

20 Muy

impermeable Roca

15 Bastante

impermeable Arcilla

10 Bastante

permeable Normal

5 Muy

permeable Arena

3. Vegetación 20 Ninguna

15 Poca

Menos del 10% de la superficie

10 Bastante Hasta el

50% de la superficie

5 Mucha

Hasta el 90% de la superficie

4. Capacidad de almacenaje de

agua.

20 Ninguna

15 Poca

10 Bastante

5

Mucha

Valor de K comprendido

entre 75-100 50-75 30-50 25-30

Valor de ponderado de C

0,65-0,80 0,50-0,65 0,35-0,50 0,20-0,35

Las tablas habituales para estimar el coeficiente de escorrentía hacen depender su valor únicamente del tipo de terreno y de su cobertura. En algunos casos también lo hacen depender de la pendiente y del periodo de retorno, pero casi todas se olvidan de la humedad antecedente del suelo. Una forma de tener en cuenta este factor es estableciendo una relación entre el número de curva y el coeficiente de escorrentía: Por definición el coeficiente de escorrentía es:

La escorrentía superficial (Es) que genera cualquier aguacero (P) se puede cuantificar mediante el método del número de curva. Admitiendo la relación habitual Ia = 0.2 x S (Infiltración inicial). Se tiene que:

ionPrecipitac P ES ==∴= aEscorrentiPEC S

Page 103: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 103 de 309

Así determinando un valor adecuado para el número de curva, podemos obtener valores del coeficiente de escorrentía para cada periodo de retorno, y para la precipitación correspondiente al tiempo de concentración.

TABLA 25. Calculo coeficiente de escorrentia

Tr (años) 16 MINUTOS 8 MINUTOS 5 MINUTOS

Coeficiente C Coeficiente C Tr (años)

2.33 0.39 0.81 0.42

5 0.46 0.84 0.50

10 0.56 0.88 0.60

20 0.60 0.90 0.64

50 0.65 0.91 0.69

100 0.68 0.92 0.72

2.4.3.9. Caudales calculados para las cuencas

Para el tiempo de lluvia y cada metodología propuesta fueron entonces estimadas las hidrógrafas de respuesta en cada cuenca, obteniendo de esta forma los caudales máximos para las diferentes intensidades de lluvia y períodos de retorno, tal como se presenta en la Tabla 26. Caudales de diseño para la quebrada cien pesos diferentes períodos de retorno.

Tabla 26. Caudales de diseño para la quebrada cien pesos diferentes períodos de retorno

Modelo

Tr (años)

2.33 5 10 25 50 100

Q (m³/s)

Clark 3.67 5.33 8.75 11.88 14.29 16.70

Snyder 3.80 5.51 9.07 12.34 14.85 17.36

SCS 3.89 5.65 9.30 12.68 15.28 17.89

Racional 4.17 6.02 9.84 12.49 16.03 18.74

Tabla 27. Caudales de diseño para la quebrada sn1 para diferentes períodos de retorno.

( ) ( )a

aS

a

aS IPP

IPPEC

IPIPE

⋅⋅+−

==→⋅+

−=

44 2

22

Page 104: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 104 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Modelo Tr (años)

2.33 5 10 25 50 100 Q (m³/s)

Clark 0.78 1.12 1.74 2.29 2.69 3.09 Snyder 1.09 1.56 2.43 3.21 3.80 4.37

SCS 1.09 1.57 2.44 3.24 3.83 4.41 Racional 1.65 2.17 3.10 3.73 4.54 5.15

Tabla 28. Caudales de diseño para la quebrada SN2 para diferentes períodos de retorno.

Modelo Tr (años)

2.33 5 10 25 50 100 Q (m³/s)

Clark 0.09 0.16 0.28 0.41 0.51 0.60 Snyder 0.12 0.20 0.37 0.54 0.66 0.78

SCS 0.16 0.28 0.52 0.75 0.92 1.10 Racional 0.30 0.45 0.73 0.94 1.21 1.41

2.4.3.9.1. Selección del caudal de diseño para las diferentes cuencas. Del análisis de la información se puede concluir lo siguiente:

• De las hidrógrafas de respuesta en los métodos utilizados se puede concluir que los valores de los caudales hallados utilizando éstas metodologías se encuentran cercanos.

• En el modelo de Clark, se encuentra que los valores estimados están siempre por debajo de los demás métodos.

• El método Racional, es muy sensible al valor C, el valor del caudal obtenido para un tiempo de lluvia de 16 minutos, es de 18.74 m3/s., valor que se estimó como base de comparación con los demás métodos, y será tomado en cuenta por tratarse de una cuenca con un área menor a 1 km2 que es el límite encontrado en la literatura para la utilización del mismo a pesar de que sus valores son muy cercanos a los obtenidos por los demás métodos de cálculo, además se hizo necesario tener mucho cuidado en el cálculo del coeficiente de escorrentía por ser el factor de mayor incertidumbre en la ecuación, aunque los valores estimados por esta metodología están muy cercanos a los de los otros métodos.

A partir de las conclusiones anteriores, y por razones de seguridad, se determina que los caudales de diseño serán aquellos equivalentes al mayor de los caudales máximos obtenidos para cada recurrencia. Los caudales se asocian a los periodos de lluvia que generan los máximos caudales. Para seleccionar el caudal de diseño se toman los caudales asociados al tiempo de concentración, es decir, a la lluvia de 16 minutos de

Page 105: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 105 de 309

duración para la quebrada Cien Pesos, de 8 minutos para la Quebrada SN1 y de 5 minutos para la quebrada SN2, los resultados se presentan en la Tabla 26.

Tabla 29. Caudales seleccionados

QUEBRADA TR (AÑOS)

2.33 5 10 25 50 100 Q (m³/s)

Cien Pesos 4.2 6.0 9.8 12.7 16.0 18.7 Quebrada SN1 3.0 3.0 3.1 3.7 4.5 5.2 Quebrada SN2 0.3 0.4 0.7 0.9 1.2 1.4

Por tanto el caudal de diseño para un periodo de retorno de 100 años para el sitio de interés en la quebrada es de 18.7 m3/s para la quebrada Cien pesos, de 5.2 m3/s para la quebrada SN1 y de 1.4 m3/s para la quebrada SN2.

2.4.4. ANÁLISIS HIDRÁULICO

Para la modelación hidráulica es necesario tener la geometría del canal en una longitud tal, que permita evaluar los perfiles de flujo para los diferentes caudales asociados a los diversos periodos de retorno. Esta longitud debe ser suficiente tanto aguas arriba como aguas abajo del punto en consideración, de esta manera se garantizará que las condiciones en el tramo, representan las condiciones presentes en el sitio.

Para la evaluación hidráulica se levantaron 16 secciones transversales a lo largo de la quebrada SN1, 54 secciones para la quebrada Cien pesos, y 44 secciones transversales a lo largo de la quebrada SN2.

Fotografía 37. Vía actual que coincide con el alineamiento de la corriente de agua.

El levantamiento altiplanimétrico se enfocó en levantar la información necesaria para la simulación hidráulica del tránsito de la corriente por el canal, lo cual se logro siguiendo la metodología descrita para el levantamiento topográfico.

Page 106: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 106 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Con esta información, los resultados del estudio hidrológico, y la observación directa en campo de las formaciones superficiales que se presentan tanto en el canal como los taludes en el corredor de estudio, se simuló el tránsito de la corriente por cada uno de los tramos que comprenden el sector objeto de estudio. Se analizan los perfiles de flujo y los niveles de la lámina de agua para los caudales obtenidos para periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Para el cálculo de los perfiles de flujo se utilizó el software HEC-RAS versión 3.1.13. El modelo se basa en el método del paso estándar y permite elaborar los perfiles de flujo para cualquier condición de flujo impuesta incluyendo la geometría real del cauce y las condiciones hidráulicas de rugosidad requeridas por el usuario, permitiendo utilizar diferentes condiciones de frontera en las secciones aguas abajo y/o aguas arriba, como la profundidad normal asociada a la pendiente del cauce o la profundidad crítica. Como resultado del modelo se obtiene la superficie libre del agua asociada a una condición de caudal impuesta que puede variar a lo largo del cauce.

El programa HEC-RAS requiere como datos de entrada para realizar la modelación, una serie de características de la topografía de cada sección, las distancias entre secciones, los coeficientes de rugosidad y condiciones de borde. El programa calcula el perfil con las ecuaciones de flujo uniforme utilizando el método estándar por pasos. Es muy importante mencionar que las expresiones utilizadas por el modelo fueron desarrolladas para flujo de agua limpia, es decir, sin considerar las variaciones debidas a altas concentraciones de sedimentos. Las condiciones de frontera del sistema se definieron con base en las características de la quebrada y con base en ello se simuló el tránsito del flujo. En las siguientes ilustraciones pueden verse los ejes de las quebradas Cien pesos, SN1 y SN2 con las secciones usadas en la simulación de cada tramo en estudio.

3 Software de libre acceso desarrollado por U.S Army Corps of Engineers – Hydrologic Engineering Center

Page 107: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 107 de 309

CIEN PESOS

5655

545352

50.8*

49.6*48.8*

47.8*46.2*

45.4*44

43.*4241

40393837

36353433.2*

32.2*31.2*

3029282625

24.4*23.4*

22.4*

21.8*20.8*19.2*

18.4*17.4*

1614

1211

1098

6.2*5432

1.2*

CIE

N PESOS

Ilustración 32 . Planta para modelación hidráulica en condiciones actuales para la quebrada cien

pesos

Una de las variables que mayor incertidumbre proporciona para la evaluación de los niveles de flujo es el coeficiente de rugosidad de Manning “n”; en el presente estudio, los coeficientes de rugosidad fueron obtenidos a partir de comparación visual con valores previamente registrados en la literatura (Ven Te Chow, Hidráulica de Canales Abiertos, pág. 108, 109, 110 y 111). Para el cauce de la quebrada se adoptaron coeficientes de rugosidad de Manning dependiendo de la características tanto del lecho como de las laderas, tratando de representar tanto la rugosidad de grano como la de la forma, ya que las formas del lecho juegan un papel importante a la hora de disipar la energía con la cual viaja el flujo. Los “n” de Manning utilizados en la modelación hidráulica se muestran en la Tabla 30.

Page 108: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 108 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

QSN1

1615.7*

15.4*14.6*14.3*

13.6*

13.4*12.9*

12.7* 12.2* 11.7* 11.1*10.4*

9.9*9.4* 8.9* 8.4* 87.9*

76.8*6.1*

5.5*5.3*

4.9*4.6*

4.3*3.9*

3.6*3.3*

2.9*2.2*1.9*1.5*1.2*

QSN1

Ilustración 33. Planta para modelación hidráulica en condiciones actuales para la Quebrada SN1

Alignment - (4)Ali g

n me

nt

- (

4)

Ilustración 34. Planta para modelación hidráulica en condiciones actuales para la Quebrada SN2

Page 109: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 109 de 309

Tabla 30. Coeficiente de rugosidad de Mannig (N)

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNIG (N)

Quebrada MI Lecho MD Cien pesos 0.035 0.042 0.035 SN1 0.028 0.033 0.028 SN2 0.020 0.025 0.028

En la corrida hidráulica las condiciones de frontera del sistema se definieron con base en la profundidad normal del flujo asociada a la pendiente promedio del tramo tanto aguas arriba como aguas abajo, con base en esto se simuló el tránsito de la corriente por el canal, sin restringir el perfil de flujo y asumiendo este último como mixto. Los perfiles hidráulicos tridimensionales y del cauce de las quebradas se muestran en las siguientes ilustraciones.

56 55.4*

54.8* 54

53 52.2*

51.2* 50.2*

49 47.4*

46.4* 45.4*

44.4* 43.4*

42.2* 41.4* 40.2*

38.8* 37.8*

36.8* 35.6* 34.8* 34.2*

33.4* 33

31.4* 30.2*

28.4* 26.2* 25.2*

24.4* 23.2*

21.8* 19.8*

18.6* 17.4*

16 14.4*

12.6* 11.4*

10.4* 9.4*

8.4* 6.8*

5.6* 4.4*

3.4*

1.8*

CIEN_PESOS P lan : Pl an 01 13 /10/2010 Legend

WS PF 1

Ground

Bank Sta

Ground

Levee

Ilustración 35. Perfil tridimensional de flujo en condiciones actuales Tr 100 años para Quebrada Cien Pesos

Page 110: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 110 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

16 15.6* 15.4*

15.1* 14.6* 14.1* 13.4* 13

12.7* 12.4*

12.1* 11.8*

11.5* 11.1*

10.4* 9.9*

9.2* 8.9*

8.6* 8.3*

8 7.6*

7.5* 6.9*

6.8* 6.5* 6 5.3* 4.8* 4.4* 3.9* 3.4* 2.9*

2 1.4*

1

QUEBRADA_SN1 Pla n: Pl an 02 13/10/2010 Legend

WS PF 1

Ground

Levee

Bank Sta

Ground

Ilustración 36. Perfil tridimensional de flujo en condiciones actuales Tr 100 años para quebrada SN1

via Plan: Plan 01 29/07/2011

Legend

WS PF 6

Ground

Bank Sta

Ground

Levee

Ilustración 37. Perfil tridimensional de flujo en condiciones actuales Tr 100 años para quebrada SN2

Page 111: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 111 de 309

0 200 400 600 800 1000 1200 14001600

1650

1700

1750

1800

1850

1900

1950

CIEN_PESOS Plan : Plan 01 13/10/2 010

Main Channel Distance (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG PF 1

Crit PF 1

WS PF 1

Ground

Left Levee

CIEN PESOS CIEN PESOS

Ilustración 38. Perfil de cauce, energía y flujo en condiciones actuales para la Quebrada Cien Pesos Tr 100 años

0 20 40 60 80 100 120 140 160960

965

970

975

980

985

990

QUEBRADA_SN1 Pla n: Pl an 02 1 3/10/2010

Main Channel Distance (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG PF 6

Crit PF 6

WS PF 6

Ground

Left Levee

Right Levee

QSN1 QSN1

Ilustración 39. Perfil de cauce, energía y flujo en condiciones actuales para la Quebrada SN1 Tr 100 años

Page 112: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 112 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

0 50 100 150 200 250970

980

990

1000

1010

1020

via Plan: Plan 01 29/07/2011

Main Channel Distance (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG PF 6

Crit PF 6

WS PF 6

Ground

Left Levee

Right Levee

Alignment - (4) Alignment - (4)

Ilustración 40. Perfil de cauce, energía y flujo en condiciones actuales para la Quebrada SN2 Tr 100 años

Para la quebrada Cien Pesos al hacer la simulación hidráulica de las condiciones actuales de los tramos en estudio se obtuvieron velocidades entre m/s 0.5 y 9.03 m/s, estas últimas velocidades pueden ocasionar problemas de socavación, sin embargo la quebrada no posee problemas de insuficiencia hidráulica en el tramo estudiado. Para la quebrada SN1 al hacer la simulación hidráulica de las condiciones actuales de los tramos en estudio se obtuvieron velocidades entre m/s 0.48 y 6.73 m/s, adicionalmente se observan problemas de suficiencia en la tubería por la que atraviesa la vía, sin embargo ella pasa por encima de la misma y llega de nuevo al lecho. Para la quebrada SN2 al hacer la simulación hidráulica de las condiciones actuales de los tramos en estudio se obtuvieron velocidades entre m/s 1.74 y 4.59 m/s, estas últimas velocidades pueden ocasionar problemas de socavación, sin embargo la quebrada en la mayor parte de su longitud tiene como canal la vía existente en la actualidad.

Tabla 31. Salidas del HEC-RAS para quebrada Cien Pesos con un periodo de retorno de 2.33 años

Total (m3/s)

Min Ch El (m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Área (m2)

Top Width (m)

Froude # Chl

4.2 1935 1935.12 1935.3 1935.96 0.46983 4.07 1.04 8.49 3.68 4.2 1930 1930.08 1930.13 1930.26 0.192222 1.88 2.23 29.36 2.17 4.2 1915 1915.08 1915.21 1915.74 0.624093 3.58 1.18 14.25 3.97 4.2 1905 1905.13 1905.3 1905.87 0.376857 3.83 1.11 8.47 3.34 4.2 1905 1905.11 1905.11 1905.16 0.03543 1.03 4.1 37.65 0.99

Page 113: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 113 de 309

Total (m3/s)

Min Ch El (m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Área (m2)

Top Width (m)

Froude # Chl

4.2 1890 1890.08 1890.21 1890.76 0.657633 3.66 1.15 14.08 4.07 4.2 1880 1885.29 1885.29 0 0.05 105.55 31.51 0.01 4.2 1880 1885.29 1885.29 0 0.01 297.21 64.32 0 4.2 1885 1885.19 1885.19 1885.28 0.029429 1.35 3.12 16.71 0.99 4.2 1855 1855.07 1855.23 1856.19 1.284895 4.7 0.9 12.49 5.56 4.2 1840 1840.22 1840.45 1841.21 0.268623 4.46 0.96 4.71 3.05 4.2 1835 1835.12 1835.22 1835.48 0.207786 2.67 1.58 13.24 2.44 4.2 1815 1815.11 1815.25 1815.73 0.397746 3.49 1.21 11 3.33 4.2 1808 1808.18 1808.36 1808.92 0.261693 3.9 1.11 6.96 2.93 4.2 1802 1802.2 1802.38 1802.95 0.238112 3.92 1.11 6.37 2.83 4.2 1792 1792.16 1792.37 1793.17 0.40333 4.48 0.95 6.15 3.56 4.2 1784 1784.13 1784.28 1784.77 0.325164 3.56 1.19 9.23 3.1 4.2 1776 1776.28 1776.57 1777.53 0.25367 5.16 0.87 3.78 3.1 4.2 1772 1772.14 1772.24 1772.5 0.168836 2.67 1.59 11.53 2.26 4.2 1766 1766.15 1766.29 1766.7 0.233504 3.3 1.29 8.63 2.69 4.2 1762 1762.42 1762.68 1763.26 0.103559 4.32 1.07 3.29 2.12 4.2 1762 1762.19 1762.19 1762.27 0.028885 1.32 3.22 17.76 0.98 4.2 1756 1756.13 1756.25 1756.59 0.24554 3.01 1.41 11.41 2.68 4.2 1746 1746.14 1746.33 1746.97 0.38744 4.06 1.05 7.59 3.42 4.2 1738 1738.21 1738.44 1739.22 0.298881 4.52 0.95 5.03 3.19 4.2 1734 1734.25 1734.44 1734.94 0.160648 3.78 1.16 5.25 2.42 4.2 1726 1726.15 1726.33 1726.91 0.329224 3.9 1.09 7.57 3.19 4.2 1724 1724.14 1724.19 1724.32 0.081499 1.86 2.28 16.28 1.57 4.2 1722 1722.1 1722.13 1722.22 0.083302 1.5 2.81 27.76 1.5 4.2 1716 1716.29 1716.5 1717.02 0.140698 3.95 1.13 4.75 2.32 4.2 1712 1712.12 1712.2 1712.39 0.169195 2.33 1.81 15.93 2.18 4.2 1708 1708.12 1708.2 1708.4 0.15891 2.34 1.81 15.27 2.13 4.2 1704 1704.17 1704.28 1704.57 0.148808 2.82 1.51 9.27 2.18 4.2 1698 1698.3 1698.56 1699.31 0.185625 4.59 0.96 3.69 2.68 4.2 1694 1694.33 1694.59 1695.29 0.157382 4.51 0.99 3.59 2.51 4.2 1688 1688.33 1688.65 1689.7 0.231917 5.42 0.83 3.1 3.04 4.2 1684 1684.17 1684.29 1684.61 0.171124 2.97 1.43 8.99 2.33 4.2 1682 1682.15 1682.2 1682.33 0.080773 1.89 2.23 15.37 1.57 4.2 1678 1678.17 1678.29 1678.58 0.149779 2.84 1.5 9.12 2.19 4.2 1676 1676.19 1676.27 1676.45 0.080824 2.27 1.88 10.19 1.64 4.2 1674 1674.17 1674.24 1674.39 0.082365 2.11 2.02 12.49 1.63 4.2 1672 1672.26 1672.36 1672.58 0.068016 2.55 1.72 7.6 1.59 4.2 1672 1672.16 1672.16 1672.24 0.032055 1.26 3.36 21.38 1 4.2 1666 1666.18 1666.33 1666.76 0.213559 3.48 1.26 8.33 2.63 4.2 1662 1662.19 1662.33 1662.67 0.160765 3.13 1.38 8.01 2.31 4.2 1658 1658.23 1658.39 1658.82 0.154121 3.51 1.26 6.5 2.34 4.2 1656 1656.28 1656.13 1656.3 0.002407 0.5 8.42 30.76 0.3 4.2 1656 1656.12 1656.12 1656.17 0.034725 1.06 3.98 34.49 0.99 4.2 1652 1652.1 1652.17 1652.34 0.187333 2.18 1.93 20.03 2.23 4.2 1648 1648.12 1648.19 1648.37 0.15558 2.23 1.89 16.54 2.09 4.2 1644 1644.26 1644.41 1644.79 0.124408 3.39 1.33 6.49 2.14 4.2 1642 1642.11 1642.14 1642.23 0.085824 1.56 2.7 25.84 1.53 4.2 1638 1638.13 1638.21 1638.41 0.157723 2.38 1.78 14.67 2.14 4.2 1636 1636.12 1636.16 1636.26 0.077582 1.64 2.59 22.04 1.49

Page 114: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 114 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

TABLA 32. Salidas del Hec-Ras para quebrada Cien Pesos con un periodo de retorno de 100 años

Q Total

Min Ch El

W.S. Elev

Crit W.S.

E.G. Elev

E.G. Slope

Vel Chnl

Flow Area

Top Width

Froude # Chl

(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m) 18.7 1935 1935.3 1935.78 1938.01 0.470227 7.35 2.58 8.9 4.27 18.7 1930 1930.18 1930.34 1930.81 0.214317 3.53 5.33 29.94 2.65 18.7 1915 1915.21 1915.56 1917.15 0.534271 6.19 3.04 14.64 4.29 18.7 1905 1905.33 1905.78 1907.59 0.350201 6.74 2.83 9.11 3.74 18.7 1905 1905.29 1905.29 1905.44 0.026428 1.7 11.05 38.8 1.01 18.7 1890 1890.22 1890.56 1892.11 0.507339 6.13 3.08 14.58 4.2 18.7 1880 1885.78 1885.78 0.000006 0.19 121.21 33.13 0.02 18.7 1880 1885.78 1885.78 0.000001 0.06 328.77 65.72 0.01 18.7 1885 1885.51 1885.51 1885.75 0.021199 2.21 8.62 17.91 0.99 18.7 1855 1855.19 1855.6 1858.48 1.089154 8.08 2.33 12.94 5.99 18.7 1840 1840.54 1841.14 1843.32 0.233711 7.59 2.59 5.5 3.31 18.7 1835 1835.29 1835.59 1836.51 0.22504 4.93 3.84 13.87 2.93 18.7 1815 1815.27 1815.66 1817.25 0.392566 6.27 3.02 11.57 3.83 18.7 1808 1808.42 1808.85 1810.48 0.253146 6.68 3 9.09 3.3 18.7 1802 1802.45 1802.91 1804.57 0.233065 6.75 2.96 8.23 3.21 18.7 1792 1792.39 1792.95 1795.53 0.401483 8 2.42 6.89 4.11 18.7 1784 1784.32 1784.73 1786.39 0.342561 6.47 2.96 10.12 3.67 18.7 1776 1776.64 1777.25 1779.64 0.225051 8.36 2.52 5.55 3.34 18.7 1772 1772.33 1772.64 1773.54 0.187765 4.94 3.86 12.5 2.74 18.7 1766 1766.38 1766.78 1768.06 0.220141 5.82 3.29 9.36 3.03 18.7 1762 1762.94 1763.49 1764.82 0.089834 6.83 3.22 5.12 2.25 18.7 1762 1762.49 1762.49 1762.72 0.021208 2.16 8.83 19.08 0.98 18.7 1756 1756.32 1756.65 1757.64 0.218333 5.19 3.71 12.86 2.93 18.7 1746 1746.35 1746.84 1748.84 0.361312 7.11 2.71 8.47 3.84 18.7 1738 1738.49 1739.09 1741.36 0.274583 7.76 2.54 6.09 3.54 18.7 1734 1734.57 1735.06 1736.57 0.164899 6.6 3.05 6.79 2.81 18.7 1726 1726.36 1726.83 1728.76 0.342481 7.02 2.76 8.62 3.75 18.7 1724 1724.33 1724.51 1724.94 0.092038 3.47 5.46 17.23 1.92 18.7 1722 1722.25 1722.36 1722.63 0.086177 2.74 6.85 28.41 1.77 18.7 1716 1716.69 1717.12 1718.26 0.106107 6.05 3.48 7.15 2.33 18.7 1712 1712.28 1712.52 1713.2 0.182339 4.3 4.41 16.72 2.62 18.7 1708 1708.29 1708.53 1709.17 0.15901 4.2 4.54 16.45 2.47 18.7 1704 1704.42 1704.74 1705.58 0.133128 4.86 3.96 10.42 2.4 18.7 1698 1698.72 1699.33 1701.2 0.152393 7.44 2.78 5.02 2.81 18.7 1694 1694.74 1695.36 1697.31 0.156621 7.67 2.73 5.02 2.86 18.7 1688 1688.73 1689.45 1692.24 0.219151 9.03 2.35 4.44 3.38 18.7 1684 1684.38 1684.76 1685.89 0.194683 5.53 3.47 9.83 2.86 18.7 1682 1682.35 1682.53 1682.97 0.089475 3.52 5.38 16.19 1.91 18.7 1678 1678.42 1678.75 1679.6 0.132198 4.89 3.94 10.15 2.4 18.7 1676 1676.46 1676.7 1677.27 0.083077 4.07 4.75 11.58 1.92 18.7 1674 1674.4 1674.61 1675.1 0.085545 3.79 5.11 14.41 1.91 18.7 1672 1672.61 1672.86 1673.41 0.060026 4.2 4.85 10.44 1.71 18.7 1672 1672.43 1672.43 1672.64 0.022553 2.04 9.32 22.9 0.99 18.7 1666 1666.41 1666.76 1667.88 0.190486 5.73 3.56 11.56 2.86 18.7 1662 1662.44 1662.81 1663.85 0.157462 5.46 3.61 9.83 2.63 18.7 1658 1658.51 1658.91 1660.1 0.153298 5.96 3.44 9.03 2.66 18.7 1656 1656.58 1656.35 1656.64 0.004064 1.06 17.97 32.86 0.44

Page 115: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 115 de 309

Q Total

Min Ch El

W.S. Elev

Crit W.S.

E.G. Elev

E.G. Slope

Vel Chnl

Flow Area

Top Width

Froude # Chl

(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m) 18.7 1656 1656.31 1656.31 1656.47 0.025347 1.74 10.82 35.64 1 18.7 1652 1652.26 1652.44 1652.92 0.141755 3.63 5.2 20.76 2.28 18.7 1648 1648.28 1648.51 1649.09 0.152379 4.01 4.71 17.07 2.4 18.7 1644 1644.57 1644.92 1645.87 0.115039 5.52 3.82 9.68 2.34 18.7 1642 1642.25 1642.38 1642.67 0.093061 2.89 6.53 26.84 1.84 18.7 1638 1638.31 1638.54 1639.14 0.137858 4.08 4.7 16.49 2.33 18.7 1636 1636.29 1636.42 1636.73 0.085203 3.01 6.36 24.31 1.8

TABLA 33. Salidas del Hec-Ras para la Quebrada SN1 con un periodo de retorno de 2.33 años

Q Total Min Ch El

W.S. Elev

Crit W.S.

E.G. Elev

E.G. Slope

Vel Chnl

Flow Area

Top Width

Froude # Chl

(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)

1.65 984.46 984.74 984.88 985.27 0.160125 3.24 0.51 3.63 2.76 1.65 983.43 983.75 983.87 984.12 0.100229 2.67 0.62 4.15 2.21 1.65 981.57 981.98 982.18 982.69 0.131354 3.71 0.44 2.11 2.58 1.65 981.62 981.68 981.73 981.84 0.043175 0.48 0.99 11.53 1.06 1.65 980.13 980.5 980.65 980.98 0.092541 3.06 0.55 3.52 2.2 1.65 978.47 979.17 979.17 979.19 0.001709 0.68 2.49 6.99 0.34 1.65 976.78 977.05 977.2 977.67 0.176264 3.47 0.48 3.41 2.92 1.65 975.47 975.73 975.85 976.16 0.140626 2.91 0.57 4.52 2.57 1.65 974.86 975.23 975.31 975.48 0.054113 2.25 0.73 4.09 1.67 1.65 972.32 972.56 972.75 973.42 0.242107 4.1 0.4 2.73 3.41 1.65 969.69 970.5 970.81 971.41 0.163098 4.27 0.4 1.26 2.14 1.65 967.95 968.36 968.61 969.5 0.214522 4.83 0.35 1.74 3.3 1.65 967.17 967.37 967.48 967.85 0.173267 3.44 0.55 5.77 2.89 1.65 964.76 965.03 965.23 966.02 0.198629 5.08 0.39 2.7 3.31 1.65 963.54 963.89 964.04 964.53 0.175643 3.83 0.47 3.65 2.86 1.65 961.87 962.04 962.04 962.1 0.016699 1.06 1.48 11.8 0.9

TABLA 34. Salidas del Hec-Ras para la quebrada sn1 con un periodo de retorno de 100 años

Q Total

Min Ch El

W.S. Elev

Crit W.S.

E.G. Elev

E.G. Slope

Vel Chnl

Flow Area

Top Width

Froude # Chl

(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m) 5.2 984.46 984.89 985.14 985.84 0.160266 4.32 1.2 5.59 2.97 5.2 983.43 983.91 984.09 984.55 0.107244 3.55 1.47 6.78 2.44 5.2 981.57 982.24 982.54 983.3 0.106931 4.58 1.14 3.37 2.51 5.2 981.62 981.78 981.88 982.13 0.050158 1.51 2.1 12.14 1.49 5.2 980.13 980.69 980.86 981.31 0.073135 3.78 1.59 8.03 2.12 5.2 978.47 979.21 979.21 979.4 0.012745 1.95 2.77 7.2 0.93 5.2 976.78 977.21 977.49 978.33 0.141258 4.74 1.13 4.67 2.9 5.2 975.47 975.85 976.06 976.77 0.155272 4.36 1.25 6.87 2.95 5.2 974.86 975.41 975.55 975.87 0.053743 3.05 1.79 7.5 1.8 5.2 972.32 972.73 973.06 974.15 0.215938 5.27 0.99 4.2 3.47 5.2 969.69 970.79 971.09 972.41 0.172206 5.91 0.97 3.87 2.44 5.2 967.95 968.56 968.94 970.54 0.211516 6.43 0.86 3.48 3.56

Page 116: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 116 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Q Total

Min Ch El

W.S. Elev

Crit W.S.

E.G. Elev

E.G. Slope

Vel Chnl

Flow Area

Top Width

Froude # Chl

(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m) 5.2 967.17 967.47 967.71 968.54 0.163569 4.77 1.14 5.95 3.07 5.2 964.76 965.2 965.52 966.79 0.173647 6.73 0.96 4.23 3.37 5.2 963.54 964.02 964.24 965.27 0.165692 5.22 1.07 5.29 3.03 5.2 961.87 962.01 962.19 963 0.344698 4.22 1.18 11.67 3.96

TABLA 35. Salidas del Hec-Ras para la quebrada SN2 con un periodo de retorno de 100 años

River Sta Min Ch El W.S. Elev Crit W.S. E.G. Elev E.G. Slope Vel Chnl Flow Area Top Width

Froude # Chl

(m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m) 44 1011.89 1012.06 1012.11 1012.22 0.030024 1.79 0.55 4.82 1.57 43 1010.37 1010.51 1010.64 1011.25 0.248568 3.85 0.25 3.12 4.21 42 1007.55 1007.63 1007.73 1008.16 0.298289 3.21 0.3 5.32 4.31 41 1006.4 1006.53 1006.61 1006.96 0.224483 2.93 0.33 5.34 3.79 40 1004.66 1004.82 1004.97 1005.72 0.257677 4.21 0.23 2.36 4.35 39 1002.88 1003.03 1003.16 1003.64 0.167429 3.46 0.28 2.94 3.54 38 1001.41 1001.53 1001.68 1002.42 0.277521 4.21 0.23 2.77 4.49 37 1000.57 1000.66 1000.76 1001.26 0.279977 3.82 0.3 5.19 4.4 36 999.86 999.96 1000.05 1000.34 0.083244 2.71 0.35 5.01 3.26 35 998.99 999.12 999.24 999.6 0.064939 3.08 0.32 3.44 3.04 34 997.54 997.65 997.74 998.28 0.400076 4.59 0.28 5.07 6.7 33 997 997.17 997.25 997.55 0.065788 2.78 0.35 4.23 3.02 32 996 996.17 996.28 996.71 0.090345 3.29 0.3 3.51 3.54 31 995.07 995.26 995.37 995.81 0.085089 3.29 0.29 3.11 3.45 30 994.85 994.97 995.03 995.18 0.038196 2 0.47 5.94 2.26 29 993.93 993.99 994.07 994.42 0.137428 2.99 0.35 7.34 4.04 28 993.21 993.28 993.36 993.74 0.134212 3.05 0.33 6.58 4.02 27 992.42 992.5 992.6 993.06 0.137557 3.3 0.29 4.67 4.13 26 991.81 991.91 991.99 992.32 0.136519 2.86 0.34 7.43 4 25 991.09 991.22 991.31 991.7 0.115727 3.08 0.31 4.69 3.83 24 990.32 990.4 990.49 990.93 0.200578 3.51 0.32 6.57 4.87 23 989.33 989.41 989.51 990.15 0.204768 4.48 0.31 5.91 5.21 22 988.36 988.45 988.56 989.22 0.203788 3.96 0.26 5 5.04 21 987.46 987.56 987.67 988.32 0.167301 3.93 0.26 4.42 4.68 20 986.6 986.71 986.84 987.48 0.169673 3.96 0.25 3.84 4.71 19 985.82 985.92 986.03 986.6 0.17221 3.74 0.27 4.27 4.67 18 985.04 985.12 985.24 985.8 0.157859 3.75 0.27 4.23 4.52 17 984.27 984.35 984.46 985.03 0.154839 3.74 0.27 4.21 4.49 16 983.54 983.65 983.75 984.24 0.158353 3.56 0.29 4.83 4.47 15 982.88 983 983.09 983.46 0.145369 3.2 0.33 5.8 4.21 14 982.37 982.48 982.57 982.87 0.113415 2.92 0.37 6.27 3.75 13 981.82 981.93 981.99 982.18 0.07836 2.24 0.42 7.74 3.06 12 981.25 981.34 981.41 981.66 0.082163 2.72 0.43 7.26 3.27 11 980.62 980.71 980.8 981.16 0.118194 3.22 0.35 5.93 3.9 10 979.9 979.97 980.05 980.46 0.171936 3.3 0.34 7.47 4.52 9 979.19 979.29 979.36 979.7 0.156576 2.96 0.35 7.23 4.24 8 978.44 978.53 978.61 978.92 0.19389 3.25 0.37 7.91 4.71 7 977.62 977.73 977.82 978.22 0.123584 3.31 0.35 6.59 4 6 976.83 976.91 977 977.51 0.152903 3.52 0.3 6.34 4.4 5 975.62 975.7 975.78 976.15 0.122028 3.05 0.33 5.85 3.9 4 975.42 975.54 975.61 975.77 0.041278 2.15 0.47 6.08 2.37 3 975 975.18 975.27 975.51 0.061324 2.83 0.39 3.9 2.95 2 975 975.14 975.19 975.29 0.018721 1.74 0.57 5.78 1.66 1 974.38 974.53 974.65 975.08 0.087967 3.27 0.29 3.24 3.48

Page 117: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 117 de 309

Según la metodología POMCA el retiro hidrológico corresponde a una zona de amenaza alta a la inundación, que se reserva para que la corriente transcurra sin ocasionar problemas tanto en condiciones normales como en crecientes. A continuación se presentan las manchas de inundación para periodos de retorno de 2.33, 50 y 100 años, manchas obtenidas del modelo hidráulico y con el levantamiento topográfico como insumo fundamental.

Ilustración 41. Manchas de inundación

Ilustración 42. Manchas de inundación quebradas SN1 y SN2

Page 118: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 118 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

2.4.5. CONCLUSIONES HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA.

• De las hidrógrafas de respuesta en los métodos utilizados se puede concluir que los valores de los caudales hallados utilizando éstas metodologías se encuentran cercanos.

• En el modelo de Clark, se encuentra que los valores estimados están siempre por debajo de los demás métodos.

• El método Racional, es muy sensible al valor C, el valor del caudal obtenido para

un tiempo de lluvia de 16 minutos, es de 18.74 m3/s., valor que se estimó como base de comparación con los demás métodos, y será tomado en cuenta por tratarse de una cuenca con un área menor a 1 km2 que es el límite encontrado en la literatura para la utilización del mismo a pesar de que sus valores son muy cercanos a los obtenidos por los demás métodos de cálculo, además se hizo necesario tener mucho cuidado en el cálculo del coeficiente de escorrentía por ser el factor de mayor incertidumbre en la ecuación, aunque los valores estimados por esta metodología están muy cercanos a los de los otros métodos.

• A partir de las conclusiones anteriores, y por razones de seguridad, se determina

que los caudales de diseño serán aquellos equivalentes al mayor de los caudales máximos obtenidos para cada recurrencia. Los caudales se asocian a los periodos de lluvia que generan los máximos caudales. Para seleccionar el caudal de diseño se toman los caudales asociados al tiempo de concentración, es decir, a la lluvia de 16 minutos de duración para la quebrada Cien Pesos, de 8 minutos para la Quebrada SN1 y de 5 minutos para la quebrada SN2.

• El caudal de diseño para un periodo de retorno de 100 años para el sitio de interés

en la quebrada es de 18.7 m3/s para la quebrada Cien pesos, de 5.2 m3/s para la quebrada SN1 y de 1.4 m3/s para la quebrada SN2.

2.5. RECURSO FLORA

2.5.1. ZONA DE VIDA

El sistema de formaciones vegetales o zonas de vida según Holdridge (Holdridge, 1987), combina en forma integral los factores bio – climáticos más importantes: Calor, precipitación y evapotranspiración, que se expresan en términos cuantitativos directamente relacionados con la vida orgánica y con los factores fisiográficos y edáficos con un criterio que permite una comparación a escala mundial.

Page 119: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 119 de 309

Las zona de vida se obtiene retomando la información de las zonas de vida del departamento de Antioquia (Espinal, 1985). Holdridge (1967), citado por Espinal (1992), define las zonas de vida como “una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”.

En la zona de estudio se determinó una única zona de vida que se define como: Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM): En el área de estudio corresponde a un rango de precipitación entre 2.000 y 2.800 mm/año aproximadamente; una biotemperatura entre 17 y 22 °C; y una relación de evapotranspiración potencial, r, de 0,35 y 0,50; lo que determina el desarrollo de coberturas vegetales con características particulares como la presencia de un mayor número de especies que en las zonas de vida montano y montano bajo, así como aumento en el tamaño y diámetro de los árboles que la constituyen, para el territorio de análisis, estas formaciones vegetales se han reducido drásticamente quedando, una porción de bosque intervenidos (bosque de galería), ya que, se ha dado paso a cultivos y pastos, debido a las condiciones climáticas favorables para los asentamientos humanos. En el valle de Aburrá esta zona de vida comprende una estrecha franja en la vertiente oriental que está comprendida entre los 1500 y 2000 msnm, que ocupa la totalidad del área de estudio.

2.5.2. COBERTURAS VEGETALES

2.5.2.1. Metodología El IGAC (1997), citado por IGAC (2007), define las coberturas terrestres como “los diferentes rasgos que cubren la Tierra, tales como agua, bosques, otros tipos de vegetación, rocas desnudas o arenas, estructuras hechas por el hombre, entre otros.”. Estas presentan cobran importancia por su carácter de productor primario, por sus relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos, por su papel en la estabilización de las pendientes, en la regulación de caudales, como formador de microclimas, filtro atmosférico, hábitat de especies, entre otros (IGAC, 2007). La generación y validación del mapa de coberturas vegetales del suelo se desarrolló a partir de fotografías aéreas, las cuales se fotointerpretaron y luego se corroboraron y validaron en campo. Una vez concluida la fase de corroboración y verificación y con la ayuda de la herramienta SIG se campo se elaboró del mapa definitivo. Para este análisis se adoptó la metodología Corine Land Cover (CLC) adaptada para Colombia, la cual está estructurada en cuatro niveles, como se muestra en la Tabla 36 (Cormagdalena [en línea]).

Page 120: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 120 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Tabla 36. Nomenclatura CLC adapatada.

CLC

1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS

1.1. Zonas urbanizadas 1.1.1. Tejido urbano 1.1.2. Centros poblados 1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 1.2.1. Zonas industriales o comerciales 1.2.2. Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados. 1.2.3. Zonas portuarias 1.3. Zonas de extracción mineras y escombreras 1.3.1. Zonas de extracción minera 1.3.2. Escombreras y vertederos 1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 1.4.1. Zonas verdes urbanas 1.4.2. Instalaciones recreativas 2. TERRITORIOS AGRICOLAS 2.1 Cultivos anuales o transitorios 2.1.1 Otros cultivos anuales o transitorios 2.1.2 Algodón 2.1.3 Arroz 2.1.4 Papa 2.2 Cultivos Permanentes 2.2.1 Otros cultivos permanentes 2.2.2 Caña de azúcar 2.2.3 Caña Panelera 2.2.4 Plátano y banano 2.2.5 Café 2.2.6 Cacao 2.2.7 Palma de aceite 2.2.8 Frutales 2.2.9 Cultivos confinados 2.3 Pastos 2.3.1 Pastos limpios 2.3.2 Pastos arbolados 2.3.3 Pastos enmalezados o enrastrojados 2.4 Áreas agrícolas heterogéneas 2.4.1 Mosaico de cultivos 2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales

Page 121: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 121 de 309

CLC

3. BOSQUES Y AREAS SEMI NATURALES

3.1. Bosques 3.1.1. Bosque natural denso 3.1.2. Bosque natural fragmentado 3.1.3. Bosque de galería y/o ripario 3.1.4. Bosque de mangle 3.1.5. Bosque Plantado 3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 3.2.1. Pastos naturales y sabanas 3.2.2. Arbustos y matorrales 3.2.3. Vegetación esclerófila y/o espinosa 3.2.4. Vegetación de páramo y subpáramo 3.2.5. Vegetación rupícola 3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 3.3.1. Playas, arenales y dunas 3.3.2. Afloramientos rocosos 3.3.3. Tierras desnudas o degradadas 3.3.4. Zonas quemadas 3.3.5. Zonas nivales o glaciares 4. AREAS HUMEDAS

4.1. Áreas húmedas continentales 4.1.1. Zonas Pantanosas 4.1.2. Turberas 4.1.3. Esteros 4.1.4. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 4.2. Áreas húmedas costeras 4.2.1. Marismas costeras 4.2.2. Salinas 4.2.3. Zonas intermareales 5. SUPERFICIES DE AGUA

5.1. Aguas continentales 5.1.1. Ríos (50 m) 5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas Artificiales 5.1.3. Canales 5.1.4. Embalses y cuerpos de agua 5.2. Aguas marítimas 5.2.1. Lagunas costeras 5.2.2. Estuarios 5.2.3. Mares y océanos 5.2.4. Arrecifes coralinos 5.2.5. Estanques piscícolas

Page 122: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 122 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Para la caracterización de la vegetación se realizó a través de la metodología RAP modificado en el cual las parcelas de muestreo obedecen al esquema que se presenta a continuación:

2 m

Censado y medición de todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm (Árboles,

palmas, etc.) y anotar la presencia de LAS ESPECIES de categorías

inferiores (DAP>0m).

2 m

Censado y medición de todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm (Árboles,

palmas, etc.)

I----------------------------------------50 m ---------------------------------------------I

El levantamiento de la información primaria se realiza a través del muestreo de un área de 0,1 ha, subdividida en cinco transectos de 50 x 4 m (200m2) cada uno. Los transectos se establecieron en el bosque de galería y se orientaron aleatoriamente, teniendo en cuenta que no se traslaparan y evitando zonas alteradas como caminos o claros. Allí se evaluó la vegetación arbórea y arbustiva, se censaron todos los individuos con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayores o iguales a 2,5 cm y se le estimo la altura.

2.5.2.2. Tratamiento de la información El perímetro medido (CAP) se transformó en DAP, según la ecuación . Luego los DAP se transformaron en área basal a través de la ecuación .

Se calculó el índice de valor de importancia de cada especie (IVI) como la sumatoria de la densidad relativa (DeR), la frecuencia relativa (FR) y la dominancia relativa (DoR), mediante las siguientes fórmulas

;

;

F ;

Page 123: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 123 de 309

2.5.2.2.1. Índices de diversidad Los índices de diversidad se utilizan para conocer la variedad y abundancia de las especies existentes en una determinada comunidad. Para su medición se calcularon los índices de Margalef (Riqueza de especies), Shannon (Heterogeneidad del bosque) y Simpsons (Dominancia de Especie), descritos por Magurran (1988), los cuales se obtienen mediante las siguientes fórmulas: Índice de Margalef

Donde, S = Número de especies N = Número total de individuos Índice de Shannon

Donde, Pi = Abundancia proporcional de la misma especies S = Número de especies Índice de Simpson

Donde, Pi = Abundancia proporcional de la misma especies S = Número de especies registradas en la muestra Dado que a medida que D (valor relacionado con la Dominancia) incrementa la diversidad decrece, el Índice de Simpson es generalmente expresado como 1 – D (Magurran, 1988). El índice de Simpson concede menor importancia a las especies no abundantes y mayor

Page 124: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 124 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

significación a las que sí lo son (Krebs, 1985). La gama de valores del índice expresado como 1 – D va desde 0 (diversidad baja) hasta un máximo de 1 – 1/S.

2.5.2.3. Resultados En el lote en estudio se presentan diez tipos de coberturas. Para los territorios artificializados se encontraron Instalaciones recreativas y construcciones, en territorios agrícolas se tienen cultivos permanentes, pastos y áreas agrícolas heterogéneas, dentro de los cultivos permanentes se encuentran café y frutales, en los pastos hay pastos arbolados y pastos enrastrojados, las áreas heterogéneas presentan mosaico de cultivos, finalmente se encuentran los bosques y áreas seminaturales compuestas por bosques dentro de los cuales están el bosque de galería en el que se consideró necesario destacar los relictos de guadua, bambú y rastojos altos, y el bosque plantado, también lo integran áreas abiertas, sin o con poca vegetación que está compuesta por tierras desnudas y degradadas, estas coberturas se pueden apreciar en la Ilustración 43. Mapa de Coberturas y la Tabla 37.

Ilustración 43. Mapa de Coberturas

Page 125: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 125 de 309

Tabla 37. Área para las coberturas vegetales.

NOMENCLATURA CORINE LAND COVER, PARA LAS COBERTURAS DEL LOTE EN ESTUDIO

Código Cobertura Área (m2) Porcentaje (%)

1 Territorios Artificializados 11.304 8,2 1.4 Zonas Verdes Artificializadas, no agrícolas 8.265 6,0 1.4.2 Instalaciones Recreativas 8.265 6,0 Construcciones 3.039 2,2 2 Territorios Agrícolas 70.856 51,4 2.2 Cultivos Permanentes 6.837 5 2.2.5 Café 998 0,7 2.2.8 Frutales 5.839 4,2 2.3 Pastos 62.073 45,0 2.3.2 Pastos Arbolados 47.074 34,2 2.3.3 Pastos Enrastrojados 14.999 10,9 2.4 Áreas Agrícolas Heterogéneas 1.946 1,4 2.4.1 Mosaico de Cultivos 1.946 1,4 3 Bosques y Áreas Seminaturales 64.101 46,5 3.1 Bosques 61.658 44,7 3.1.5 Bosque Plantado 2.039 1,5 3.1.3 Bosque Galería: 51.162 37,1 Guadua 4.959 3,6 Bambú 691 0,5 Rastrojo Alto 2.807 2,0 3.3 Áreas abiertas, sin o con poca Vegetación 2.443 1,8 3.3.3 Tierras Desnudas y Degradadas 2.443 1,8 Total 137.804 100

2.5.2.3.1. Territorios Artificializados

• Zonas verdes artificializadas, no agrícolas - Instalaciones recreativas

Son terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de atracción, golf, hipódromos y otras actividades de recreación y esparcimiento. Dentro de estos se incluyen las fincas, minifundios y hoteles ubicados en las afueras o a lo largo de las ciudades. Esta cobertura representa un 6% del área total del lote. En el lote en estudio esta área comprende la casa principal con la piscina y la zona verde aledaña a esta, actualmente el Municipio de Sabaneta dedica este espacio a actividades lúdico-recreativas.

Page 126: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 126 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Fotografía 38. Cobertura de Instalaciones recreativas.

2.5.2.3.2. Construcciones Corresponden a las construcciones dispersas que no forman un tejido continuo. Estas ocupan un área correspondiente al 2,21% del total. En el polígono correspondiente al área de planificación se encuentran varias construcciones dispersas destinadas a vivienda.

Fotografía 39. Cobertura de construcciones.

2.5.2.3.3. Territorios Agrícolas

• Cultivos Permanentes

- Café

Áreas dedicadas al cultivo de café bajo sombrío (temporal o permanente, generado por una cobertura arbórea) 0 a libre exposición. En el área de planificación se encuentra una

Page 127: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 127 de 309

zona con cultivo de café a libre exposición, ubicada en la finca aledaña a la finca Villa Paola, esta cobertura ocupa un área del 0,72%.

En la finca aledaña a la finca Villa Paula se encuentra una huerta dedicada al cultivo de café a libre exposición.

Fotografía 40. Cobertura de café.

2.5.2.3.4. Frutales Comprende especies vegetales de diferente fisionomía, tales como especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. En esta cobertura se presenta un área de frutales al costado norte de las caballerizas, estos frutales están compuestos por cítricos principalmente, también se encuentran algunos árboles de aguacate y guanábano, el estado fitosanitario de estos frutales es de regular a malo, presenta plagas y enfermedades, adicional a esto no cuenta con un manejo adecuado, estos representan el 4,24% del área total.

Fotografía 41. Cobertura de Frutales.

Page 128: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 128 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

2.5.2.3.5. Pastos

• Pastos arbolados

Son tierras cubiertas con pastos, que comprenden potreros, en los cuales se aprecian de manera dispersa árboles con alturas superiores a 5 m cuya cobertura es comprendida entre el 30 y el 50%. Esta cobertura abarca la mayor extensión dentro del área de planificación, representando el 34,16% del área total. Estas áreas han estado y están dedicadas al pastoreo de ganado y equinos.

Fotografía 42. Cobertura de pastos arbolados.

En la siguiente tabla se presentan las especies arbóreas presentes en los pastos arbolados.

Tabla 38. Especies arbóreas presentes en los pastos arbolados.

Familia Género y Especie Nombre Común

Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto Psidium guajava Guayabo Syzygium jambos Pomo

Rutaceae Citrus limon Limón Citrus maxima Naranjo Citrus reticulata Mandarino

Lauraceae Persea americana Aguacate Persea caerulea Aguacatillo

Arecaceae Archontophoenix cunninghamiana (Wendl.) Wendl. Et Drude. Palma Payanesa Dypsis lutescens Palma Areca Hyophorbe lagenicaulis Palma Botella Roystonea regia Palma Real Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman. Palma de Azucar Thrinax parviflora Swatz Palma Abanico

Bignoniaceae Spathodea campanulata Beaw. Tulipán Africano Tabebuia chrysantha Guayacán Amarillo Tabebuia rosea Guayacán Rosado

Cupressacea Cupressus spp. Ciprés Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo

Euphorbia cotinifolia L. Liberal

Page 129: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 129 de 309

Familia Género y Especie Nombre Común

Oleaceae Fraxinus uhdei Urapán Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Sauce Cecropiaceae Cecropia spp. Yarumo Mimosaceae Inga spp. Guamo

Mimosaceae Carbonero Araucariaceae Araucaria excelsa Araucaria Clusiaceae Garcinia madruno (Kunth) Hammel Madroño Annonaceae Annona muricata Guanábano Moraceae Ficus elastica Roxb. Caucho Pinaceae Pinus patula Pino pátula

• Pastos enmalezados o enrastrojados

Son tierras con pastos que debido a las escasas prácticas de manejo o por abandono son invadidas por malezas que conforman rastrojos. En el lote se presentan zonas con estas características, ocupando el 10,88% del área total. Tradicionalmente esta zona estaba destinada al cultivo de pasto de corte de la especie King grass usado para la alimentación de ganado y equinos, en la actualidad a este no se le da ningún manejo de manera que se ha ido conformando una vegetación rastrera.

Fotografía 43. Cobertura de pastos enmalezados.

2.5.2.3.6. Áreas agrícolas heterogéneas

• Mosaico de cultivos

Son tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño y el patrón de distribución de los lotes es

Page 130: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 130 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual. Estos se encuentran localizados en las inmediaciones de la finca vecina a la finca Villa Paola, representando el 1,41% del total del área. En esta cobertura se aprecian cultivos de café, plátano, yuca y frutales. Se destaca que estos sectores actualmente aparecen dentro del PBOT como de protección para uso forestal, lo cual difiere de lo identificado durante el trabajo de campo, donde se identificaron cultivos de café, plátano yuca y frutales.

Fotografía 44. Cobertura de Mosaico de cultivos.

2.5.2.3.7. Bosques y Áreas Seminaturales

• Bosques

- Bosque de galería y/o ripario

De acuerdo con la metodología Corine Land Cover los bosques de galería corresponden a la vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales (IGAC, 2007). En el lote de intervención esta cobertura se encuentra bordeando la quebrada cien pesos y el nacimiento de una corriente afluente de esta, se presenta un porcentaje de 31,1% en bosque de galería. Por definición en esta cobertura se incluye cobertura de guadua a lo largo de márgenes de drenaje, al igual que rastrojos altos debido a su grado sucesional. Se consideró importante realizar una subdivisión a esta cobertura, debido a la importancia ecológica que estas coberturas representan. El bosque ubicado en la parte sur-oriental del polígono es producto de tierras de descanso, que estuvieron dedicadas al cultivo de café y al pastoreo de ganado, y que debido a su estado sucesional avanzado se han convertido en bosque, esto explica la presencia de especies vegetales como café, limón, naranjo y guayabo. Esta cobertura adquiere un papel importante dentro de la cuenca de la quebrada cien pesos, puesto que de esta se abastece el agua de dos sectores al igual que el agua de la finca Villa Paola, esta propicia mejores condiciones de conservación a la cuenca por al menos tres razones una es que la vegetación amortigua el impacto de la lluvia y del viento sobre el suelo previniendo la erosión hídrica y eólica, la segunda es que favorece la infiltración del agua

Page 131: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 131 de 309

en el suelo debido a la acción del sistema radicular sobre el mismo, reduciendo de este modo los flujos de escorrentía superficial, y la tercera es la disminución de los flujos de escorrentía superficial por causa de la rugosidad ejercida por los fustes en pié y los detritos (hojarasca) depositados sobre el suelo. Sin embargo, en ocasiones se presenta la caída de árboles, cuyo peso y tamaño no soportan los suelos superficiales, produciéndose claros amplios y focos erosivos transitorios mientras se recubren nuevamente de vegetación. Esto último, corresponden a procesos naturales que se consideran despreciables frente a los efectos positivos sobre el control de la erosión hídrica por salpicadura y por escorrentía superficial. La guadua y el bambú se encuentran en la parte norte del polígono y en la parte central del tramo que abarca el polígono sobre la quebrada Cien pesos, y en el nacimiento de un afluente de esta quebrada, el cual se localizado encuentra localizado en el centro del polígono.

Fotografía 45. Cobertura de bosque de galería.

Fotografía 46. Cobertura de bosque de galería: guadua y bambú.

Page 132: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 132 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Caracterización de la composición florística

• Parcelas de muestreo

Las parcelas de muestreo se ubicaron en la parte sur-oriente del bosque de galería, de las cinco parcelas solo se pudieron ubicar dos con una muy baja precisión ya que la topografía y la cobertura no permitieron la obtención de satélites con el GPS.

Tabla 39 Ubicación de parcelas de muestreo.

Parcela Cobertura Vegetal

Coordenada Norte

Coordenada Este Altura (msnm) Error

(m)

2 Bosque de galería 6°9’02.5’’ 75°35’51.9’’ 1750 18,9

3 Bosque de galería 6°9’03.1’’ 75°35’51.1’’ 1752 38,3

Conforme a lo establecido en la metodología cada parcela se dividió longitudinalmente en dos y se registraron los datos obtenidos en campo.

• Índices de diversidad

Se presentan valores altos de diversidad, ya que el índice de Simpson presenta alta diversidad en valores cercanos o iguales uno y baja diversidad en valores, como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 40 Índices de diversidad.

MARGALEF 3,72

SHANNON 2,17

SIMPSON 0,87

En cuanto a categorías inferiores (DAP<2,5 cm) se encontraron en total 502 individuos pertenecientes a 28 especies agrupadas en 18 familias. La siguiente tabla muestra las especies encontradas en esta categoría. El bosque es colonizado por especies como Piper polyneurum C. DC. ex A. Schroed. y Solanum nudum Dunal que fueron las más abundantes con 182 y 84 individuos respectivamente.

Tabla 41 Listado de especies de categorías inferiores con DAP<2,5 cm.

Familia Especie No. Individuos Anacardiaceae Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze 1 Araceae Alocasia spp. 26 Araceae Anthurium myosuroides (Kunth) Schott 7

Page 133: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 133 de 309

Familia Especie No. Individuos Araceae Monstera deliciosa. 3 Asteraceae Clibadium asperum (Aubl.) DC. 25 Asteraceae Elephantopus mollis Kunth 8 Euphorbiaceae Acalypha macrostachya Jacq. 11 Hypolepidaceae Hypolepidaceae sp. 40 Lauraceae Persea americana Mill. 3 Melastomataceae Leandra subseriata (Naudin) Cogn. 4 Melastomataceae Miconia aeruginosa Naudin 3 Melastomataceae Miconia caudata (Bonpl.) DC. 1 Melastomataceae Miconia sp. 2 Moraceae Ficus sp. 1 Myrtaceae Syzygium jambos (L.) Alston 19 Piperaceae Piper aequale Vahl 30 Piperaceae Piper crassinervium Kunth 23 Piperaceae Piper polyneurum C. DC. ex A. Schroed. 182 Piperaceae Piper tomas-albertoi Trel. & Yunck. 1 Rhamnaceae Rhamnus goudotiana Triana & Planch. 2 Rubiaceae Coffea sp. 2 Rutaceae Citrus limon 1 Rutaceae Citrus maxima 1 Sabiaceae Meliosma sp. 1 Sapindaceae Serjania sp. 9 Solanaceae Solanum nudum Dunal 84 Urticaceae Boehmeria caudata Sw. 1 Zingiberaceae Hedychium coronarium J. König 11 Total 502

Tabla 42 Resumen de resultados para (0,1 Ha).

Cobertura

Número de individuos

Número de especies Número de familias

DAP ≥2,5 DAP>0 DAP ≥2,5 DAP>0 DAP ≥2,5 DAP ≥0

Bosque de

galería 126 502 19 28 14 18

• Índice de valor de importancia para las especies (IVI)

Tabla 43. Índice de valor de importancia (IVI) para bosque de galería (individuos con DAP≥2,5 CM).

Especie DeR FR DoR IVI Solanum nudum Dunal 28,57 10,64 24,59 63,80

Page 134: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 134 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Especie DeR FR DoR IVI Miconia caudata (Bonpl.) DC. 10,32 6,38 21,63 38,33 Miconia aeruginosa Naudin 6,35 6,38 23,21 35,95 Piper polyneurum C. DC. ex A. Schroed. 12,70 8,51 3,01 24,22 Acalypha macrostachya Jacq. 8,73 8,51 4,18 21,42 Cecropia spp. 2,38 6,38 10,08 18,84 Boehmeria caudata Sw. 4,76 6,38 2,92 14,07 Syzygium jambos (L.) Alston 4,76 6,38 2,39 13,54 Psidium guajava L. 3,17 6,38 3,60 13,16 Piper crassinervium Kunth 3,17 8,51 0,22 11,91 Citrus limón 2,38 6,38 0,60 9,36 Rhamnus goudotiana Triana & Planch. 3,17 4,26 0,50 7,93 Alchornea grandiflora Müll. Arg. 3,17 2,13 0,72 6,02 Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 1,59 2,13 0,95 4,66 Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze 1,59 2,13 0,90 4,62 Clibadium asperum (Aubl.) DC. 0,79 2,13 0,24 3,16 Nectandra sp. 0,79 2,13 0,20 3,12 Coffea sp. 0,79 2,13 0,03 2,96 Saurauia ursina Triana & Planch. 0,79 2,13 0,03 2,96

Para la determinación de la zona de retiro ribereño, de acuerdo con la metodología del POMCA, se debe escoger la altura promedio del árbol más abundante, frecuente y dominante (H), en este estudio dio como resultado la especie Miconia caudata (Bonpl.) DC., por ser el árbol leñoso con mayor IVI, esta especie en condiciones naturales puede alcanzar aturas entre 5 y7 metros, por lo que se tomará un promedio de 7 m para definir este H.

- Bosque plantado

Es una plantación de vegetación arbórea, realizada por la intervención directa del hombre la cual abarca el 1,48% del área total del lote. En el lote se presenta un área plantada con la especie fraxinus udhei (Urapán), según informe de la comunidad, esta fue establecida por un antiguo dueño de la finca con la finalidad de remplazar el uso de la tierra y la economía, por su ubicación en el terreno, este se encuentra en una esquina donde se encuentran dos vías y y los usos presentes en su entorno se concluye que no presta servicios ambientales de protección o conservación, en el numeral 3.3 se presenta el inventario total y el estado fitosanitario de este bosque plantado. Actualmente se está depositando tierra extraida de una construcción que está llevando a cabo el Municipio de Sabaneta, lo cual es perjudicial para los árboles puesto que al llenar de material este espacio, los árboles quedan enterrados, lo que ocasiona ahogamiento de los mismos y su posterior muerte. Por este se recomienda al Municipio que este material se vierta en otro lugar donde se reduzca notablemente el impacto ambiental negativo.

Page 135: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 135 de 309

Fotografía 47. Cobertura de bosque plantado.

Fotografía 48. Cobertura de bosque plantado, descarga de tierra.

2.5.2.3.8. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación

• Tierras desnudas o degradadas

Corresponden a superficies de terreno sin vegetación o con poca cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema. En este se encuentra un área que ha sido removida por agentes antrópícos con la finalidad de realizar un lleno con un material sobrante de una construcción de viviendas del Municipio, no se conocen las causas por las cuales la destinación de dicho material se está realizando en el bosque plantado, como se mencionó anteriormente, esta cuenta con un 1,77% del área total.

Page 136: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 136 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Fotografía 49. Cobertura de tierras desnudas o degradadas.

2.5.3. INVENTARIO FLORA

Se censaron todos los individuos arbóreos con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor de 10 cm, dentro del lote propiedad del Municipio que corresponde a la finca Villa Paola, que serán intervenidos por las actividades a desarrollar, en el área de planificación, por la propuesta urbanística. Este censo no se realizó en los lotes privados, ya que fue denegado el permiso de entrada a los mismos. Se tomaron datos como familia, género, especie, nombre común, DAP y altura a cada individuo y se localizaron cartográficamente. La propuesta urbanística se desarrolla en las coberturas de instalaciones recreativas, construcciones, café, frutales, pastos arbolados, mosaico de cultivos, bosque plantado y tierras desnudas y degradadas. El censo aquí descrito se divide en dos partes una se realizó a los árboles aislados y la segunda corresponde al inventario realizado al bosque plantado. Este inventario se presenta en la Tabla 44.

• Inventario árboles aislados Este inventario se realiza en coberturas que presentan árboles aislados, como instalaciones recreativas, construcciones, café, frutales, pastos arbolados y mosaico de cultivos. A continuación, en la Tabla 44, se presentan los resultados del censo de los árboles

aislados

Page 137: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 137 de 309

Ilustración 44. Inventario Forestal

Tabla 44. Inventario de los árboles aislados a intervenir dentro del proyecto. Á

rbol

Familia Género y Especie Nombre Común DAP (Cm) H (m)

1 Pinaceae Pinus patula Pino pátula 37,56 7

2 Oleaceae Fraxinus uhdei Urapán 102,02 18

3 Oleaceae Fraxinus uhdei Urapán 46,95 14

4 Rutaceae Citrus maxima Naranjo - 2

5 Muerto Muerto Muerto - -

6 Rutaceae Citrus reticulata Mandarino - 4

7 Rutaceae Citrus maxima Naranjo - 3

8 Bignoniaceae Spathodea campanulata Beaw. Tulipán Africano 44,56 10

9 Bignoniaceae Spathodea campanulata Beaw. Tulipán Africano 44,72 10

10 Moraceae Ficus elastica Roxb. Caucho 122,87 12

11 Rutaceae Citrus reticulata Mandarino 13,74 4

Page 138: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 138 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Árbol

Familia Género y Especie Nombre Común DAP (Cm) H (m)

12 Bignoniaceae Spathodea campanulata Beaw. Tulipán Africano 44,56 11

13 Myrtaceae Psidium guajava Guayabo 18,14 6

14 Myrtaceae Psidium guajava Guayabo 15,28 6

15 Arecaceae Roystonea regia Palma Real 46,15 16

16 Arecaceae Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman. Palma de Azucar 35,97 8

17 Arecaceae Dypsis lutescens Palma Areca 8,72 4

18 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 12,31 6

19 Bignoniaceae Spathodea campanulata Beaw. Tulipán Africano 54,11 10

20 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 22,60 5

21 Rutaceae Citrus reticulata Mandarino 5,37 4

22 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 16,55 5

23 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 14,80 5

24 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 16,07 6

25 Arecaceae

Archontophoenix cunninghamiana (Wendl.) Wendl. Et Drude. Palma Payanesa 19,42 6

26 Lauraceae Persea americana Aguacate 19,10 5

27 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 16,71 3

28 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 10,98 3

29 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 12,25 4

30 Arecaceae Thrinax parviflora Swatz Palma Abanico 47,75 3

31 Arecaceae Roystonea regia Palma Real 49,34 5

32 Arecaceae Roystonea regia Palma Real 52,52 5

33 Arecaceae Roystonea regia Palma Real 44,56 5

34 Arecaceae Roystonea regia Palma Real 25,46 4

35 Arecaceae Roystonea regia Palma Real 24,51 5

36 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 34,70 4

37 Bignoniaceae Spathodea campanulata Beaw. Tulipán Africano 47,75 7

38 Bignoniaceae Tabebuia rosea Guayacán Rosado 42,34 12

39 Bignoniaceae Spathodea campanulata Beaw. Tulipán Africano 27,06 7

40 Bignoniaceae Spathodea campanulata Beaw. Tulipán Africano 38,20 9

41 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 42,34 -

42 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 22,28 -

43 Lauraceae Persea americana Aguacate 37,88 -

44 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 12,41 3

45 Lauraceae Persea americana Aguacate 29,60 5

46 Lauraceae Persea americana Aguacate 6,05 3

Page 139: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 139 de 309

Árbol

Familia Género y Especie Nombre Común DAP (Cm) H (m)

47 Lauraceae Persea caerulea Aguacatillo 66,21 12

48 Rutaceae Citrus reticulata Mandarino 5,00 3

49 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 14,43 4

50 Lauraceae Persea americana Aguacate 27,06 7

51 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 12,94 5

52 Rutaceae Citrus limon Limón 12,57 2

53 Lauraceae Persea americana Aguacate 42,02 9

54 Myrtaceae Psidium guajava Guayabo 25,31 6

55 Lauraceae Persea americana Aguacate 33,42 8

56 Annonaceae Annona muricata Guanábano 28,65 6

57 Lauraceae Persea americana Aguacate 15,92 8

58 Lauraceae Persea americana Aguacate 26,10 10

59 Lauraceae Persea americana Aguacate 21,33 7

60 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 17,90 4

61 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 6,37 4

62 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 9,87 4

63 Rutaceae Citrus limon Limón 14,48 4

64 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 20,69 4

65 Rutaceae Citrus maxima Naranjo - 4

66 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 16,71 4

67 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 18,78 4

68 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 16,76 4

69 Rutaceae Citrus reticulata Mandarino 14,45 3

70 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 25,15 4

71 Rutaceae Citrus reticulata Mandarino 6,05 4

72 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 21,65 6

73 Lauraceae Persea caerulea Aguacatillo 34,06 14

74 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 16,87 7

75 Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo 28,49 10

76 Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo 69,71 18

77 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 13,05 7

78 Melastomataceae Miconia caudata (Bonpl.) DC. 11,14 5

79 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 26,74 10

80 Mimosaceae Mimosaceae Carbonero 15,60 4

81 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 20,69 9

82 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 18,94 10

83 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 20,05 9

Page 140: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 140 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Árbol

Familia Género y Especie Nombre Común DAP (Cm) H (m)

84 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 17,59 10

85 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 15,86 9

86 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 35,65 9

87 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 17,03 10

88 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 21,01 9

89 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 17,67 10

90 Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo 34,85 11

91 Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo 38,04 12

92 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 15,28 9

93 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 16,87 6

94 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 16,87 9

95 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 23,71 11

96 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 10,50 9

97 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 18,78 9

98 Myrtaceae Psidium guajava Guayabo 29,92 8

99 Myrtaceae Psidium guajava Guayabo 19,10 5

100 Myrtaceae Psidium guajava Guayabo 19,10 4

101 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 53,79 16

102 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 47,75 16

103 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 78,94 17

104 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 20,37 10

105 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 73,85 18

106 Rutaceae Citrus reticulata Mandarino 9,23 4

107 Rutaceae Citrus maxima Naranjo 16,71 4

108 Rutaceae Citrus reticulata Mandarino 24,51 3

109 Cupressacea Cupressus spp. Ciprés 58,89 10

110 Myrtaceae Psidium guajava Guayabo 22,92 6

111 Myrtaceae Psidium guajava Guayabo 7,32 5

112 Melastomataceae Miconia caudata (Bonpl.) DC. NN2 25,78 6

113 Muerto Muerto Muerto - -

114 Muerto Muerto Muerto - -

115 Muerto Muerto Muerto - -

116 Cupressacea Cupressus spp. Ciprés 41,38 10

117 Muerto Muerto Muerto - -

118 Muerto Muerto Muerto - -

119 Muerto Muerto Muerto - -

120 Cupressacea Cupressus spp. Ciprés 60,16 9

Page 141: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 141 de 309

Árbol

Familia Género y Especie Nombre Común DAP (Cm) H (m)

121 Cupressacea Cupressus spp. Ciprés 29,28 10

122 Cupressacea Cupressus spp. Ciprés 27,06 10

123 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 49,97 9

124 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 44,56 7

125 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 42,97 6

126 Cecropiaceae Cecropia spp. Yarumo 22,92 8

127 Melastomataceae Miconia caudata (Bonpl.) DC. 21,01 5

128 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 30,24 4

129 Melastomataceae Miconia caudata (Bonpl.) DC. 13,69 4

130 Euphorbiaceae Euphorbia cotinifolia L. Liberal 8,59 4

141 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 57,61 16

142 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 7,16 4

143 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 14,32 8

144 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 13,69 8

145 Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo 41,70 8

146 Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo 61,75 10

147 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 30,88 5

148 Muerto Muerto Muerto - -

149 Muerto Muerto Muerto - -

150 Muerto Muerto Muerto - -

151 Muerto Muerto Muerto - -

152 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 36,61 8

153 Lauraceae Persea caerulea Aguacatillo 33,58 11

154 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 22,76 8

155 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 33,10 9

156 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 20,93 9

157 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 25,78 10

158 Lauraceae Persea caerulea Aguacatillo 24,51 10

159 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 35,01 10

160 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 23,08 10

161 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 24,83 9

162 Lauraceae Persea caerulea Aguacatillo 31,51 10

163 Muerto Muerto Muerto - -

164 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 25,15 7

165 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 35,01 9

166 Muerto Muerto Muerto - -

167 Muerto Muerto Muerto - -

Page 142: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 142 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Árbol

Familia Género y Especie Nombre Común DAP (Cm) H (m)

168 Euphorbiaceae Croton cf. magdalenensis Müll. Arg. - 5

169 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 7,00 6

170 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 23,24 6

171 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 18,14 6

172 Cecropiaceae Cecropia spp. Yarumo 54,11 10

173 Melastomataceae Miconia caudata (Bonpl.) DC. 9,87 5

174 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 5,41 4

175 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 49,02 15

176 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 58,25 17

177 Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo 29,56 10

178 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 23,55 6

179 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 34,59 7

180 Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo 15,92 7

181 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 43,61 7

182 Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo 27,69 8

183 Melastomataceae Miconia caudata (Bonpl.) DC. 23,87 8

184 Cecropiaceae Cecropia spp. Yarumo 24,51 8

185 Myrtaceae Syzygium jambos Pomo 17,35 6

186 Melastomataceae Miconia caudata (Bonpl.) DC. 9,02 6

187 Lauraceae Persea americana Aguacate - -

188 Rutaceae Citrus reticulata Mandarino - -

189 Lauraceae Persea americana Aguacate - -

190 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango - -

191 Lauraceae Persea americana Aguacate - -

192 Lauraceae Persea americana Aguacate - -

193 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán Amarillo 57,30 13

194 Myrtaceae Psidium guajava Guayabo 26,10 5

195 Lauraceae Persea americana Aguacate 18,78 5

196 Clusiaceae Garcinia madruno (Kunth) Hammel Madroño 43,61 7

197 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán Amarillo 34,06 10

198 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán Amarillo 63,66 8

199 Oleaceae Fraxinus uhdei Urapán 47,75 9

200 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 61,12 9

201 Oleaceae Fraxinus uhdei Urapán 61,12 9

202 Cupressacea Cupressus spp. Ciprés 37,88 6

203 Cupressacea Cupressus spp. Ciprés 37,56 6

Page 143: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 143 de 309

Árbol

Familia Género y Especie Nombre Común DAP (Cm) H (m)

204 Cupressacea Cupressus spp. Ciprés 35,65 6

205 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 27,06 7

206 Euphorbiaceae Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. Escobo 49,66 9

207 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 38,20 8

208 Myrtaceae Eucalyptus spp. Eucalipto 26,42 8

209 Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Sauce 17,51 5

210 Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Sauce 12,10 5

211 Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Sauce 17,51 4

212 Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Sauce 18,46 5

213 Mimosaceae Inga spp. Guamo 4,77 5

214 Arecaceae Hyophorbe lagenicaulis Palma Botella 56,98 7

215 Arecaceae

Archontophoenix cunninghamiana (Wendl.) Wendl. Et Drude. Palma Payanesa 26,10 4

216 Arecaceae Roystonea regia Palma Real 42,97 4

217 Araucariaceae Araucaria excelsa Araucaria - 3

219 Arecaceae

Archontophoenix cunninghamiana (Wendl.) Wendl. Et Drude. Palma Payanesa 16,87 5,5

220 Arecaceae Dypsis lutescens Palma Areca 8,98 5,5

221 Lauraceae Persea americana Aguacate 23,40 8

222 Arecaceae Dypsis lutescens Palma Areca 9,39 4

223 Arecaceae Dypsis lutescens Palma Areca 9,82 4 Se encontraron 37 especies, 34 géneros y 23 familias. La familia con mayor número de individuos (64) es Myrtaceae con el 30,92% del total, seguida de Rutaceae y Luraceae con 15,94 y 9,66% respectivamente, en total el 56,52% de los individuos pertenecen tan solo a tres familias.

Tabla 45 Número de individuos por familia.

Familia No. Individuos

Myrtaceae 64 Rutaceae 33 Lauraceae 21 Arecaceae 17 Muerto 14 Euphorbiaceae 12 Bignoniaceae 11 Cupressacea 8 Anacardiaceae 7

Page 144: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 144 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Familia No. Individuos

Melastomataceae 7 Salicaceae 4 Oleaceae 4 Cecropiaceae 3 Mimosaceae 2 Pinaceae 1 Araucariaceae 1 Clusiaceae 1 Moraceae 1 Annonaceae 1 Total 212

El 19,32% del total de las especies pertenecen al género Syzygium, al igual que a la especie Syzygium jambos (Pomo), le siguen el género Citrus, Persea y Eucalyptus con 15,94; 9,66 y

7,25% cada uno.

Tabla 46. Número de individuos por género.

Género No. Individuos

Alchornea 10 Annona 1 Araucaria 1 Archontophoenix 2 Archontophoenix 1 Cecropia 3 Citrus 33 Croton 1 Cupressus 8 Dypsis 3 Dypsis 1 Eucalyptus 15 Euphorbia 1 Ficus 1 Fraxinus 4 Garcinia 1 Hyophorbe 1 Inga 1 Mangifera 7 Miconia 7 Mimosaceae 1

Page 145: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 145 de 309

Género No. Individuos

Muerto 14 Persea 20 Persea 1 Pinus 1 Psidium 9 Roystonea 7 Salix 4 Spathodea 7 Syagrus 1 Syzygium 40 Tabebuia 4 Thrinax 1 Total 212

Las especies más abundantes en el polígono son Syzygium jambos (Pomo) con 40 individuos, Citrus maxima (Naranjo) con 22, Persea americana (Aguacate) con 16, Eucalyptus spp. (Eucalipto) con 15, Alchornea triplinervia con 10 y Psidium guajava (Guayabo) con 9, seis especies que suman el 53,17% del total de individuos. No se encontraron especies amenazadas, ni especies raras. La especie Tabebuia chrysantha (Guayacán Amarillo) se encuentra dentro de las especies amenazadas y además se encuentra restringida para su uso y aprovechamiento dentro de la Resolución Corporativa 10194 del 10 de abril de 2008 (Corantioquia), por lo que su uso y aprovechamiento quedará sujeto a la verificación de Corantioquia.

Tabla 47 Número de individuos por Especie.

Especie No. Individuos

Alchornea triplinervia (spreng.) Müll. Arg. 10 Annona muricata 1 Araucaria excelsa 1 Archontophoenix cunninghamiana (Wendl.) Wendl. Et Drude. 3 Cecropia spp. 3 Citrus limon 2 Citrus maxima 22 Citrus reticulata 9 Croton cf. magdalenensis Müll. Arg. 1 Cupressus spp. 8 Dypsis lutescens 4 Eucalyptus spp. 15 Euphorbia cotinifolia L. 1

Page 146: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 146 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Especie No. Individuos

Ficus elastica Roxb. 1 Fraxinus uhdei 4 Garcinia madruno (Kunth) Hammel 1 Hyophorbe lagenicaulis 1 Inga spp. 1 Mangifera indica L. 7 Miconia caudata (Bonpl.) DC. 7 Mimosaceae spp. 1 Muerto 14 Persea americana 16 Persea caerulea 5 Pinus patula 1 Psidium guajava 9 Roystonea regia 7 Salix humboldtiana Willd. 4 Spathodea campanulata Beaw. 7 Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman. 1 Syzygium jambos 40 Tabebuia chrysantha 3 Tabebuia rosea 1 Thrinax parviflora Swatz 1 Total 212

• Bosque Plantado

En esta cobertura se encuentra una pequeña plantación de Urapanes (Fraxinus uhdei), esta no presenta vestigios de manejo silvicultural, por lo cual los individuos se encuentran en estado de regular a malo para ser aprovechados, presentan bifurcaciones y ramificaciones bajas, inclinaciones y problemas fitosatinarios, adicional a esto este sector se destinó como botadero de tierra y escombros por lo cual la mayoría de los árboles se encuentran ahogados y están en proceso de muerte. En la Tabla 48 se presenta el inventario realizado a esta plantación.

Tabla 48 Inventario del bosque plantado a intervenir dentro del proyecto.

Arbol Familia Género y Especie Nombre

Común DAP (Cm) H (m)

Estado Fitosanit

ario 1 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 36,29 10,0 Malo

2 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 35,01 11,0 Malo

3 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 21,26 5,0 Malo

4 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 24,06 6,0 Malo

5 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 24,89 11,0 Malo

Page 147: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 147 de 309

Arbol Familia Género y Especie Nombre

Común DAP (Cm) H (m)

Estado Fitosanit

ario 6 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 59,14 12,0 Regular

7 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 21,65 4,5 Malo

8 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 41,44 12,0 Regular

9 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 20,18 9,0 Malo

10 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 25,69 13,0 Regular

11 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 16,42 10,0 Regular

12 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 38,83 14,0 Regular

13 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 29,44 9,0 Regular

14 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 29,79 8,0 Malo

15 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 48,26 13,0 Regular

16 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 28,07 9,0 Malo

17 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 58,57 13,0 Regular

18 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 20,85 6,0 Regular

19 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 34,38 12,0 Regular

20 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 25,70 9,0 Malo

21 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 48,86 9,5 Regular

22 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 29,28 9,5 Regular

23 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 17,51 5,0 Regular

24 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 39,66 10,0 Regular

25 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 37,75 10,0 Regular

26 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 32,63 12,0 Bueno

27 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 18,78 11,0 Bueno

28 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 16,55 7,0 Malo

29 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 18,78 6,0 Malo

30 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 25,46 9,0 Regular

31 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 25,21 10,0 Malo

32 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 31,83 5,0 Malo

33 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 20,37 9,0 Malo

34 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 32,31 13,0 Regular

35 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 21,77 10,0 Malo

36 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 32,21 11,0 Malo

37 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 66,72 13,0 Regular

38 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 27,95 13,0 Malo

39 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 59,84 12,0 Malo

40 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 30,24 9,0 Malo

41 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 35,84 13,0 Regular

42 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 60,48 13,0 Regular

43 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 18,59 5,5 Malo

44 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 31,00 9,0 Regular

Page 148: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 148 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Arbol Familia Género y Especie Nombre

Común DAP (Cm) H (m)

Estado Fitosanit

ario 45 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 31,51 5,5 Regular

46 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 40,74 8,0 Regular

47 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 28,07 9,0 Regular

48 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 22,28 6,0 Malo

49 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 23,24 9,0 Regular

50 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 20,69 9,0 Regular

51 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 29,60 10,0 Regular

52 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 30,24 10,0 Regular

53 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 20,56 8,0 Regular

54 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 36,92 12,0 Malo

55 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 39,09 10,0 Malo

56 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 27,37 10,0 Malo

57 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 20,05 7,0 Malo

58 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 39,15 9,0 Regular

59 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 22,92 6,0 Malo

60 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 25,94 11,0 Regular

61 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 26,52 8,0 Regular

62 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 21,84 8,0 Regular

63 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 28,33 7,0 Regular

64 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 39,47 11,0 Regular

65 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 15,92 5,0 Regular

66 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 17,63 3,0 Regular

67 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 28,33 8,0 Regular

68 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 22,28 8,0 Regular

69 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 18,84 7,5 Regular

70 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 35,65 9,0 Regular

71 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 22,68 9,0 Malo

72 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 19,10 9,0 Regular

73 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 44,56 10,0 Regular

74 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 29,54 9,0 Regular

75 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 16,30 5,5 Regular

76 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 43,86 10,0 Regular

77 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 27,69 8,0 Regular

78 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 44,56 12,0 Bueno

79 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 27,57 7,0 Regular

80 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 17,25 4,0 Malo

81 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 26,61 8,0 Malo

82 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 21,80 6,0 Regular

83 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 22,85 7,0 Regular

Page 149: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 149 de 309

Arbol Familia Género y Especie Nombre

Común DAP (Cm) H (m)

Estado Fitosanit

ario 84 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 32,47 8,5 Regular

85 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 29,76 9,0 Regular

86 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 22,79 8,0 Regular

87 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 21,65 6,0 Regular

88 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 34,06 5,5 Regular

89 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 20,18 6,0 Malo

90 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 32,02 11,0 Malo

91 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 31,83 5,0 Malo

92 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 22,25 7,0 Regular

93 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 23,41 12,0 Malo

94 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 45,61 12,0 Malo

95 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 26,87 11,0 Malo

96 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 27,37 10,0 Regular

97 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 50,93 11,0 Regular

98 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 28,01 7,0 Malo

99 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Urapán 30,40 8,0 Regular

Se encontraron 99 individuos, con 59 con estado fitosanitario regular, 37 en mal estado y tan solo 3 con un buen estado.

Tabla 49 Estado fitosanitario de los individuos del bosque plantado.

Estado fotosanitario No. Individuos Bueno 3 Malo 37 Regular 59 Total 99

En conclusión, esta plantación no producirá un volumen de madera aprovechable en buen estado por lo cual ésta se convertirá en un alto porcentaje en desperdicio, por lo tanto este aprovechamiento no generará un ingreso monetario adicional, sino por el contrario un costo adicional.

2.6. RECURSO FAUNA

Tomando como referencia la información contenida en el Plan de ordenación y manejo de la microcuenca de la quebrada la Doctora (2007), se realizaron las siguientes actividades, con el fin de determinar la fauna presente en el polígono de estudio:

• Se elaboró una lista con cada una de las especies allí contenidas.

Page 150: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 150 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

• De cada especie se adjuntó una fotografía a manera de ilustración, lo cual permite su adecuada identificación.

• Se realizó con este material, una encuesta general con la comunidad vecina al sector de estudio y con los mayordomos de la Finca Villa Paula.

• Se consultó al equipo de profesionales pertenecientes a la Secretaría de Medio ambiente, con el fin de complementar dicha información.

Éste proceso permitió depurar dicha información, lo cual permitió finalmente determinar los siguientes resultados. En el área de influencia de la zona de estudio se han realizado algunos estudios relacionados con la fauna. Uno de los grupos de fauna más estudiado, tal vez, por ser uno de los más abundantes en la zona, posiblemente debido a las alteraciones de hábitats, corresponde a la avifauna. Este grupo es de fácil observación, gran movilidad y equilibrio natural, ya que actúan como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de insectos (Area Metropolitan del Valle de Aburrá & Consorcio H Y H, 2007). Los estudios de rastrojo alto se realizaron en la Reserva La Romera, por lo que para este análisis se tomarán los datos obtenidos en las otras coberturas. En la Tabla 37 se presentan las aves observadas en las diferentes coberturas. Dentro de ellas se destacan el Cacique Candela (Hypophyrrhus pyrohypogaster) especie endémica, la cual fue registrada en las zonas de bosque y rastrojo alto, se encuentra en la categoría en peligro a nivel global y nacional, para la zona de estudio que presenta unos bosques asociados a los sistemas hídricos en un grado medio a alto de perturbación, es poco probable que estos sean un hábitat propicio para ella.

Fotografía 50. Especies identificadas en la zona evaluada. (Izquierda) Hypophyrrhus pyrohypogaster. (Derecha) Odontophorus hyperythrus

Page 151: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 151 de 309

Le sigue la Perdiz Colorada (Odontophorus hyperythrus) esta también es una especie endémica, esta se ha registrado en la parte alta de la microcuenca de las quebradas La Doctora, La Presidenta y en el corregimiento de Santa Elena, al igual que con el Cacique Candela, esta especie está asociada a hábitats poco perturbados, lo cual también indica la baja probabilidad de encontrarlos en nuestro bosque de galería. Finalmente se encuentra dentro de las especies con mayor relevancia la Tangara Rastrojera (Tangara vitriolina), esta especie es considerada como de rango restringido, sin embargo no se encuentra en ninguna categoría de amenaza. Debido a que las poblaciones de esta especie se han adaptado a un amplio rango de ambientes, desde áreas de bosque , hasta zonas urbanas con alguna vegeración remanente y que se han reportado en las microcuencas de las quebradas La Presidenta, Altavista de municipio de Medellín y en las zonas rurales y urbana de La Doctora y El Hato, se asume que en nuestra zona de estudio se encuentra, con una muy alta probabilidad, esta especie. También se observó la presencia del Barranquero (Momotus momota) al interior del bosque de galería.

Fotografía 51. Especies identificadas en la zona evaluada. (Izquierda) Tangara vitriolina. (Derecha)

Momotus momota También se observó la presencia del Barranquero (Momotus momota) al interior del bosque de galería. Adicional a esto mayoría de especies relacionadas en las coberturas cultivos, pastos y urbano, se encuentran presentes dentro de nuestra zona de estudio, principalmente en el bosque de galería. En conclusión, a pesar de que es poco probable encontrar especies amenazadas en la zona de estudio, es importante anotar que las coberturas protectoras de las fuentes hídricas son los conectores ecológicos por excelencia, especialmente para la avifauna y teniendo presente que esta zona se encuentra relativamente cerca de la Reserva La Romera, la vegetación encontrada en el retiro de la quebrada Cien Pesos adquiere una gran importancia ambiental, por lo que se recomienda su conservación y enriquecimiento.

Page 152: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 152 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Tabla 50. Área para Familias y especies de aves resgistrada en cada una de las coberturas disponibles en la zona de estudio

FAMILIAS Y ESPECIES COBERTURAS VEGETALES REPRESENTATIVAS Imagen

Familia Nombre científico

Nombre común

1. Bosque rastrojo alto

2. Cultivos

3. Pastos

4. Urbano

5. Rastrojo bajo

CATHARTIDAE Coragyps atratus

Gallinazo negro 1 1 1

CRACIDAE Ortalis guttata columbiana

Guacharaca colombiana 1 1

CHARADRIIDAE Vanellus chilensis

Pellar teru-teru 1 1

Columba fasciata

Paloma collareja 1

Columba subvinacea

Paloma colorada 1

COLUMBIDAE Zenaida auriculata

Torzaza nagüblanca 1 1 1

Columbina talpacoti Tortolita rojiza 1 1

PSITTACIDAE Forpus conspicilliatus

Periquito de anteojos 1

Page 153: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 153 de 309

FAMILIAS Y ESPECIES COBERTURAS VEGETALES REPRESENTATIVAS Imagen

Brotogeris jugularis

Periquito bronceado 1

CUCULIDAE Crotophaga ani Garapatero piquilizo 1

TROCHILIDAE Colibri coruscans Colibrí chillon 1

Anthracothorax nigricollis

Mango pechinegro 1

Saucerottia saucerrottei

Amazilia coliazul 1

MOMOTIDAE Momotus momota

Barranquero coronado 1 1 1

RAMPHASTIDAE Aulacorhynchus prassinus

Tucancito esmeralda 1 1

PICIDAE Melanerpes formicivorus

Carpintero de robledales 1

Melanerpes rubricapillus

Carbintero habado 1

FURNARIIDAE Synallaxis albescens

Chamicero pálido 1 1

THAMNOPHILIDAE Thamnophilus multiestriatus

Batará carcajada 1

Page 154: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 154 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

FAMILIAS Y ESPECIES COBERTURAS VEGETALES REPRESENTATIVAS Imagen

TYRANNIDAE Sayornis nigricans

Atrapamoscas cuidapuentes 1

Pitangus sulphuratus Bichofué 1 1

Tyrannus melancholichus Sirirí común 1 1 1

CORVIDAE Cyanocorax yncas

Carriqui verdiamarillo 1 1

TROGLODYTIDAE Troglodiytes aedon

Cucarachero común 1

Turdus fuscater Mirla patinaranja 1 1 1

TURDIDAE Turdus ignobilis Mayo embarrador 1 1 1

ICTERIDAE Hypopyrrhus pyrohypogaster

Cacique candela 1 1

COEREBIDAE Coereba flaveola

Mielero comun 1 1 1

THRAUPIDAE Tangara vitriolina

Tangará rastrojera 1

Page 155: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 155 de 309

FAMILIAS Y ESPECIES COBERTURAS VEGETALES REPRESENTATIVAS Imagen

Thraupis episcopus

Azulejo común 1 1 1

Thraupis palmarum

Azulejo palmero 1 1 1

FRINGILIDAE Saltator coerulescens

Saltador papayero 1

Tiaris olivacea Semilero cariamarillo 1 1 1

Sporophila schistacea

Espiguero pizarra 1

Sporophila nigricollis

Espiguero capuchino 1 1

Zonotrichia capensis

Gorrión copetón 1 1

Carduelis psaltria

Juilguero alibalnaco 1 1

Número de especies por cobertura vegetal 10 25 4 18 11

Número total de especies registradas en la Zona de estudio

37

Fuente: Plan de ordenación y manejo Microcuenca de la Quebrada La Doctora del Municipio de Sabaneta, Tabla 3.

En cuanto a los mamíferos, en la microcuenca de la quebrada La Doctora se encontraron pequeños mamíferos no voladores y voladores (murciélagos), a continuación se presentan las especies de mamíferos no voladores y murciélagos registrados en la microcuenca de la quebrada La Doctora:

Page 156: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 156 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

La identificación con la comunidad de este tipo de fauna, se dificulta debido a la similitud en la apariencia física de éstas, sin embargo se expresó la presencia de las especies identificadas en el plan de ordenación.

Tabla 51. Especies de mamíferos no voladores y murciélagos registrados en la microcuenca de la quebrada La Doctora.

Imagen Especie Bosque Rastrojo Cultivo Pastos Urbano Total

Orden Didelphimorphia Familia Didelphidae 1

Marmosops sp. nov.

1

Orden Chiroptera Familia Molossidae 7

Molossus sp.

1

Familia Phyllostomidae Subfamilia Carolinae

Carollia sp1 1 2

Carollia sp2

1

Subfamilia Glossophaginae

Anoura caudifer 3 1 Subamilia Stenodermatinae

Artibeus jamaicensis 4 Familia Vespertilionidae

Eptesicus brasiliensis 1

Myotis sp. 4 Orden Rodentia 4

Familia Cricetidae

Page 157: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 157 de 309

Imagen Especie Bosque Rastrojo Cultivo Pastos Urbano Total

Orden Didelphimorphia Familia Didelphidae 1

Subfamilia Sigmodontinae Akodon affinis 1

Melanomys caliginosus 1

Neacomys spinosus 1

Nephelomys gr albigularis 2 Total Especies 4 5 1 2 2 12

Dentro de estas se destacan, para los bosques, los murciélagos del orden Chiroptera, Carollia sp1 y Anoura caudifer, de ellas la primera corresponde a un frugívoro de áreas intervenidas o estadios de sucesión temprana, esta también fue hallada en los rastrojos, y la segunda a un murciélago que se alimenta de néctar, también se registran dos especies de ratones del orden Rodentia típicos de bosque montanos, los que no corresponderían a la zona de vida de la zona de estudio. En los cultivos únicamente fue hallada una especie de murciélago nectarívoro Anoura caudifer. En los pastos se capturanton dos especies de murciélagos insectívoros de áreas aabiertas, Molossus sp. y Eptesicus brasiliensis. Finalmente en la zona urbana fueron registrados dos especies en forma abundante, el murciélago Artibeus jamaicensis, frugívoro de gran tamaño que tiene la capacidad de vivir en hábitats intervenidos y el murciélago insectívoro de áreas abiertas del genero Myotis. De los mamíferos medianos y grandes reportados para la microcuenca de la quebrada La Doctora se destacan los encontrados en pastos y cultivos y la zona urbana, los cuales se mencionan a continuación: Chucha, armadillo y ardilla. Los cuales también fueron reportados por habitantes de los predios presentes en la zona de estudio. En conclusión, dentro de los mamíferos no se encuentran especies en peligro o amenazadas, por el contrario las especies relacionadas se encuentran dentro de las comunes y adaptables a zonas muy intervenidas. Por último se tiene la Herpetofauna, este grupo se considera relevante puesto que de acuerdo con Pough et al (1998), citado por Área Metropolitana del Valle de Aburrá &

Page 158: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 158 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Consorcio H y H (2007), los anfibios y reptiles son un componente muy importante dentro de los ecosistemas por su papel dentro de las cadenas tróficas al actuar como presa y predadores y también constituyen excelentes modelos para indagar el nivel de deterioro de los hábitats y ecosistemas del mundo por su rápida respuesta frente a los cambios ambientales. En la cobertura de bosque de galería se ha sido reportada la presencia de reptiles y anfibios, es frecuente encontrar que para cobertura se presenten especies típicas de ellas, en el estudio de La quebrada La Doctora no se encontraron especies catalogadas como amenazadas, el mayor número de individuos se registró en el rastrojo medio alto, principalmente especies de hábitats con cierto grado de perturbación. En conclusión, la herpetofauna es más un grupo que sirve como indicador del deterioro ambiental de un hábitat, por lo que se espera que al ser conservada esta franja de retiro de la quebrada Cien Pesos, aumente su diversidad y especificidad. Es de anotar que en las zonas que serán intervenidas urbanísticamente, no se encontraron evidencias de la precesncia de especies amenazadas, ya que éstas se encuentran con alto nivel de intervención antropica. En el caso tal de que al momento de inicar las distintas obras de adecuación de los terrenos y posterior construcción de las distintas infraestructuras, se realicen hallazgos de éstos (madrigueras, nidos, etc.), se deberán reportar a la secretaría de Medio Ambiente para que ésta defina las acciones a seguir, con base en las determinaciones que estipulen las distintas autoridades ambientales.

2.7. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE ZONAS DE RETIRO DE QUEBRADAS

Éste polígono posee una zona aledaña a la quebrada Cien Pesos, ubicada en el costado norte de área de planificación, donde se presenta un retiro constante de 30m tanto en la corriente principal como sus alfuentes, por lo que es necesario redefinir la zona de retiro conforme a los lineamientos del PBOT, correspondiente un área de retiro mínima determinada por estudios hidrológicos e hidráulicos realizado conforme a la metodología POMCA.

Page 159: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 159 de 309

Ilustración 45. Zonas de retiro dactuales e la quebrada Cien Pesos, PBOT. Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Las franjas de retiro de acuerdo a la metodología POMCA se construyen a partir de cuatro criterios, estos son: Hidrológico (RI), Geológico (RG), Vegetación de Ribera (RB) y la instalación de redes de servicios (RS).

2.7.1. RETIRO HIDROLÓGICO (RI)

El retiro hidrológico corresponde a una zona de amenaza alta a la inundación, que se reserva para que la corriente transcurra sin ocasionar problemas tanto en condiciones normales como en crecientes. La reserva de la franja RI que presenta una condición de amenaza alta por inundación, evita la ocupación de una zona con probabilidad alta a la ocurrencia de daños severos y/o pérdida de vidas. En el caso de la zona de estudio donde se tienen cauces de montaña corresponde a la totalidad del área cubierta por un caudal con un periodo de retorno de 100 años, Tr=100 años se considera zona de amenaza alta y define así el RI. Para la quebrada Cien Pesos este retiro se establece de 24 metros; para la quebrada SN1 el retiro hidrológico corresponde a 3.5 m; mientras que para la quebrada SN2, al corresponder a una lámina de agua que ocupa la sección de la actual vía, se establece un retiro hidrológico de 3.0m (ver manchas de inundación, análisis hidráulico numeral 2.4.4)

Page 160: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 160 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

2.7.2. RETIRO GEOLÓGICO (RG)

El retiro asociado a la amenaza geológica corresponde a una franja de terreno ubicada en ambos lados del cauce en las corrientes naturales. La zona aledaña al cauce, puede tener una inclinación natural que la hace susceptible a movimientos en masa. Se determina entonces, el retiro geológico RG con base en una superficie teórica en el talud respecto a la horizontal y a los procesos erosivos asociados al cauce. Este retiro para la quebrada Cien Pesos puede alcanzar los 70 m en el talud posterior de la actual construcción donde se identifican movimientos en masa activos que comprometen la estabilidad de las edificaciones que se encuentran en la corona del movimiento (ver Amenaza por movimientos en masa, numeral 2.3). Para las SN1 y SN2 discurre en la zona central del lote, no se establece este tipo de retiro debido a su pobre expresión geomorfológica sobre el terreno.

2.7.3. RETIRO RIBEREÑO (RB)

Son las franjas de vegetación natural nativa (para zonas de conservación ambiental) o plantada que se extienden a lo largo de las corrientes. Los corredores pueden incluir las zonas adyacentes, o pueden ser tan amplios que incluyan las planicies de inundación. Están definidos como una proporción de la altura (H) del árbol más abundante, frecuente y dominante de la zona de evaluación, al lado y lado del canal dominante.

Tabla 52. Distancian mínima de H a considerar según el tipo de corredor

TIPO DE ELEMENTO USO DE LAS ZONAS

ALEDAÑAS AL RETIRO RIBEREÑO RB

DISTANCIA MÍNIMA (H) DEL RETIRO RIBEREÑO RB A

CADA LADO Corriente en

Conservación Cualquiera 3H

Corriente en Protección

Agrícola Agrícola orgánica Pastos Pecuario Agrosilvoforestal Forestal plantado Construcciones

2H H H 2H

0.5H 0.5H 3H

Cauces secos

Si se encuentra en zona de conservación, definida por la zonificación ambiental. Si se encuentra en zona de protección, definida por la zonificación

2H

1H

Page 161: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 161 de 309

TIPO DE ELEMENTO USO DE LAS ZONAS

ALEDAÑAS AL RETIRO RIBEREÑO RB

DISTANCIA MÍNIMA (H) DEL RETIRO RIBEREÑO RB A

CADA LADO ambiental.

Nacimientos

Si se encuentra en zona de conservación, definida por la zonificación ambiental. Si se encuentra en zona de protección, definida por la zonificación ambiental.

4H

3H

Dolinas

Si se encuentra en zona de conservación, definida por la zonificación ambiental. Si se encuentra en zona de protección, definida por la zonificación ambiental.

3H

2H

Cuerpos de agua naturales

(Lagos, lagunas y ciénagas)

Cuerpos de agua artificiales

Si se encuentra en zona de conservación, definida por la zonificación ambiental. Si se encuentra en zona de protección, definida por la zonificación ambiental.

4H

3H

H

El H para la zona de estudio es de 7 metros; en la quebrada Cien Pesos se establece que este retiro es de 3H lo cual constituye un retiro de 21 metros. Para la quebrada SN2 por ser considerada cauce seco se asume que el retiro es de 1H es decir 7 metros; mientras que en la quebrada SN1 debido a la existencia de una zona considerada dentro de la zonificación ambiental como de conservación se asume que el retiro es de 2H es decir 14m (ver Bosques y areas seminaturales numeral 2.5.2.3.7).

2.7.4. RETIRO DE SERVICIOS (RS)

Zona reservada para la instalación de colectores de alcantarillado, tuberías de agua, redes eléctricas o telefónicas, construcción de senderos peatonales, zonas de acceso. El retiro por servicios, RS, está definido como una franja de tres (3) metros a cada lado de la envolvente de las franjas delimitadas por el RI; RG y RB, y su inclusión delimita finalmente la zona de retiro a la corriente de agua.

Page 162: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 162 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

En el área de estudio, no se establece retiro de servicios para la quebrada Cien pesos, ni paras las quebradas SN1 y SN2, debido a que en el proyecto no se plantea la necesidad de extender redes de servicios públicos asociado a las quebradas. Sin embargo, en caso de requerirse servidumbre de servicios públicos éstos se ubicaran por fuera del área definida por los restiros ribereños, geológico e hidrológico.

2.7.5. RETIRO A NACIMIENTOS DE AGUA

Los nacimientos son sitios, que al igual que las corrientes, tienen una zona de retiro, en la cual se debe mantener la vegetación natural. Este retiro se determina mediante la circunferencia mínima definida por un radio de 3 ó 4 veces H, según el tipo de corriente. Donde H es proporción de la altura del árbol más abundante, frecuente y dominante (H), medido desde la orilla del canal dominante (AMVA, 2005). Además, se determina un área de encharcamiento definida como 2 veces el diámetro de una circunferencia con centro en el centro de la figura geométrica determinada por dicha zona. Igualmente se debe tener en cuenta que las quebradas estén o no en la actualización de la red hídrica de la ciudad. Para las quebradas que nacen en el polígono se determinó el retiro al nacimiento con base en estas consideraciones, resultando lo siguiente: Dentro del área de planificación, este tipo de retiro se analiza para la quebrada SN1, donde las condiciones geomorfológicas del punto de nacimiento no permiten la conformación de una zona de encharcamiento, debido a la pobre expresión morfológica, sin un canal definido ni zonas donde se favorezca la acumulación de aguas. Por lo tanto para la zona de nacimiento se considera necesaria la inclusión de los requerimientos correspondientes al retiro ribereño, el cual por ser consideradas cauces secos y estar incluido dentro de la zonificación ambiental como zona de conservación se asume que el retiro es de 4H es decir 28 metros. En el nacimiento de la quebrada SN2 no se identificó zona de encharcamiento ni conformación geomorfológica. Por lo cual se hace necesario asumir el retiro ribereño como retiro mínimo al nacimiento para garatizar su protección, en este caso se asume igual a 1H, es decir 7m.

Page 163: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 163 de 309

Ilustración 46. Mapa retiros según metodología POMCA

Page 164: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 164 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

CAPÍTULO 3: DIAGNOSTICO VIAL Y DE MOVILIDAD

El siguiente capítulo hará un análisis de la situación actual de la zona de influencia al proyecto del Sector Villa Paula en materia de movilidad. Para realizar un diagnóstico del sector y formular propuestas se desarrollaron las siguientes actividades: revisión de documentos de carácter municipal y metropolitano, estudios técnicos de campo como: volúmenes vehiculares en las principales intersecciones de la zona de influencia, tiempos de recorridos en los principales corredores de incidencia al proyecto, inventario vial de la zona de influencia al desarrollo urbanístico, y estudio de urbanización análoga. El objetivo de este capítulo es analizar y plantear una alternativa de solución a los posibles impactos que pueda generar la incidencia del desarrollo urbanístico en el sector de Villa Paula (vereda María Auxiliadora), con respecto a la accesibilidad vehicular, peatonal y las consecuencias de la nueva carga vehicular sobre el sistema vial existente y proyectado, teniendo en cuenta la situación actual de la zona de influencia del Plan Parcial analizado.

3.5. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

La vereda María Auxiliadora se encuentra ubicada al costado nororiental de la zona de expansión urbana del Municipio de Sabaneta, ésta es dividida en polígonos en el POBT del Municipio, donde se tiene que el sector de Villa Paula está incluido en el polígono Zona Residencial de Expansión 6 (ZRE 6) como sub-polígono h. El polígono del Plan Parcial se encuentra delimitado por el norte con la quebrada Cien Pesos (límite municipal con Envigado), por el occidente con la cota 1640m.s.n.m. (perímetro urbano), por el sur con la calle 56 sur y la ZTE María Auxiliadora y por el oriente con el predio 256 de María Auxiliadora y el Municipio de Envigado. La zona de planificación del proyecto está conformada por 13 predios. El polígono a planificar cuenta con un área de 136.801m² (13,68Ha). El modelo de movilidad se basa en un proyecto urbanístico conformado por 3000 viviendas de estrato 3 las cuales, para efectos del presente análisis se tomarán con un promedio habitacional de 3,8 personas por vivienda, por lo tanto se tomará un promedio habitacional de 4 personas por hogar para cubrir estratos 1,2 y 3, es decir una población de aproximadamente de 12.000 habitantes, según encuesta origen y destino del 2005. Éste proyecto se modelará, en una sola fase de construcción que finalizará en un periodo de 5 años, es decir, se supone que el desarrollo total del proyecto entra en funcionamiento en el 2015.

Page 165: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 165 de 309

Tabla 53: Tamaño medio de hogar por estrato

Fuente: Encuestas origen destino O/D -2005- Plan Maestro de Movilidad.

3.6. ACCESIBILIDAD AL PROYECTO

En análisis de accesibilidad se hace teniendo en cuenta los diferentes puntos cardinales para acceder al proyecto accediendo desde diferentes puntos del área metropolitana, cabe aclarar que los análisis de ingreso y salida que se plantean en este documento, son los que se consideran que serían los más utilizados por los usuarios del proyecto, dada la facilidad e inmediatez que generan en la comunicación de la malla vial, además la orientación cardinal para la descripción de recorridos de todo el documento sobre los corredores viales, se hace según la orientación adoptada en el PBOT en el artículo 111. Teniendo en cuenta estas premisas se tiene:

3.6.1. Análisis de ingreso al proyecto

Desde el Oriente: Se tienen varias rutas desde el norte para acceder al predio de desarrollo, así:

• Por la Autopista sur hasta la intersección con la calle 50 sur, por ésta hacia el sur hasta tomar la carrera 48 (Avenida Las Vegas), por ésta hacia el occidente hasta la intersección de la calle 52 sur, por ésta hacia el sur hasta tomar la carrera 43A (Avenida el poblado) y por ésta hacia el occidente hasta la calle 56 sur por esta hacia el sur hasta llegar al predio o por la calle 61 sur.

• Por la carrera 48 (Avenida Las Vegas) hacia el occidente, hasta la intersección con la calle 52 sur, por ésta hacia el sur hasta tomar la carrera 43A (Avenida el Poblado), por ésta hacia el occidente hasta la intersección de la calle 56 sur, por ésta hacia el sur hasta llegar al predio de planificación, La Florida (Calle 56 sur No. 38-156).

• Por la carrera 43A hacia el occidente hasta llegar a la intersección de la calle 56 sur por ésta hacia el sur hasta llegar al predio de desarrollo, La Florida (Calle 56 sur No.38-156).

Page 166: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 166 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Desde el norte: Para acceder desde el norte se cuenta con la comunicación del municipio de Itagüí a través del puente de la calle 50 sur, por ésta hacia el sur hasta el cruce con la carrera 48, por ésta hacia el occidente hasta la calle 52 sur, por ésta hacia el sur hasta la intersección de la carrera 43A, por ésta hacia el occidente hasta la calle 56 por está hacia el sur hasta los predios del proyecto, La Florida (Calle 56 sur No. 38-156). Desde el Occidente: Para acceder desde el occidente al sector de Villa Paula, se tienen:

• Por la Autopista sur desde el occidente, hasta la intersección de la calle50 sur, por ésta hacia el sur hasta el cruce con la carrera 48, por ésta hacia el occidente hasta la calle 52 sur, por ésta hacia el sur hasta la intersección de la carrera 43A, por ésta hacia el occidente hasta la calle 56 por está hacia el sur hasta los predios del proyecto, La Florida (Calle 56 sur No. 38-156).

• Por la carrera 48 (Avenida Las Vegas), por ésta hacia el oriente hasta la intersección de la calle 52 sur por ésta hacia el sur hasta la intersección de la carrera 43A, por ésta hacia el occidente hasta la calle 56 por está hacia el sur hasta los predios del proyecto, La Florida (Calle 56 sur No. 38-156).

• Por la carrera 43A (Avenida el Poblado),por esta hacia el oriente hasta la intersección de la calle 61 Sur, por ésta hacia el sur hasta la intersección de la carrera 40 por ésta hacia el oriente hasta la intersección de la calle 56 sur por esta hacia el sur hasta los predios del proyecto La Florida (Calle 56 sur No. 38-156).

3.6.2. Análisis de salida del proyecto

Hacia el Oriente: Desde el inicio del proyecto, donde se toma como referencia la finca La Florida (Calle 56 sur No. 38-156), ubicada sobre la calle 56 sur, por ésta hacia el norte hasta la intersección de la carrera 43 A, por esta hacia el oriente y en este punto se pueden generar 3 rutas para tomar el oriente: 1. Continuar por la Av el Poblado. 2. Por la carrera 43A hasta la intersección de la calle 50 sur, por ésta hacia el norte hasta tomar la carrera 48 hacia el oriente. 3 Por la carrera 43A hasta la intersección de la calle 50 sur, por ésta hacia el norte hasta tomar la carrera 48, por ésta hacia el occidente hasta la intersección de la calle 52 sur, por ésta hacia el norte hasta la intersección de la Avenida Regional o corredor del Rio.

Hacia el Norte: Desde el inicio del proyecto, donde se toma como referencia la finca La Florida (Calle 56 sur No. 38-156), ubicada sobre la calle 56 sur, por ésta hacia el norte hasta la intersección de la carrera 43 A, por esta hacia el oriente hasta llegar a la calle 50 sur, por esta hacia el norte donde se puede generar la comunicación con el municipio de Itagüí y la Estrella.

Page 167: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 167 de 309

Hacia el Occidente: Desde el inicio del proyecto, donde se toma como referencia la finca La Florida (Calle 56 sur No. 38-156), ubicada sobre la calle 56 sur, por ésta hacia el norte hasta la intersección de la carrera 43 A, y por esta hacia el occidente. Además también se puede tomar la avenida las Vegas a través de las diferentes vías que comunican estas dos, entre las que están la calle 50 sur, la calle 60 sur y la 61 sur. Las rutas descritas se presentan en la siguiente figura.

Ilustración 47: Accesibilidad al proyecto y zona de influencia

Page 168: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 168 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

3.7. DIAGNÓSTICO VIAL Y DE MOVILIDAD

Para la realización del siguiente diagnóstico se tiene en cuenta información primaria, como lo es la realización de estudios de tránsito que nos den una panorámica de la situación actual de la infraestructura vial y las condiciones prevalecientes del tránsito de la zona directa y de influencia del proyecto, y se analiza información secundaria aportada por la empresa contratante. Como actividad inicial se realizó una inspección visual del sistema vial en el área directa y de influencia del proyecto en diferentes recorridos y se tuvo en cuenta información básica secundaria como es el documento de acuerdo 22 de 2009 del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y los planos que conforman el PBOT. Además, debido a que algunos proyectos de carácter metropolitano, tienen incidencia directa en el municipio de Sabaneta, también se tuvo en cuenta la siguiente información: directrices metropolitanas del Valle de Aburrá (AMVA), octubre de 2006; Plan Maestro de Movilidad Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA); Plan Integral de Desarrollo Metropolitano “Proyecto Metrópoli 2002-2020”, AMVA; Encuesta Origen Destino Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2005.

3.7.1. Generalidades del municipio

A continuación se hará un breve diagnóstico del municipio teniendo en cuenta, la infraestructura de transporte actual y proyectado a nivel metropolitano y municipal.

3.7.1.1. Infraestructura de transporte urbana La conexión vial del Municipio de Sabaneta hacia los Municipios del norte, noreste, oriente, sur, suroeste y noroeste se logra a través de los ejes viales que confluyen al corredor multimodal de transporte del río Aburrá. Por medio de la vía de Travesía o avenida Regional el Municipio se comunica con el norte del país, y la Variante de Caldas, futura doble calzada de Caldas – Vía Ancón- Primavera- con el Sur y el Occidente del país4. Otros ejes viales estructurantes que influyen directamente en la movilidad del municipio de Sabaneta son las vías metropolitanas carrera 48 (Avenida las Vegas) y la carrera 43A (Avenida el Poblado), ambas en sentido oriente-occidente y vicevrsa. Y a nivel municipal se tiene la carrera 45.

4 Acuerdo 22 de 2009 Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Page 169: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 169 de 309

Las vías metropolitanas presenta problemas en: señalización vial horizontal y vertical, en el estado del pavimento y en la falta de adecuados andenes en ambos costados, que permita la circulación segura de los peatones especialmente en aquellas zonas que por el uso del suelo demanda un flujo importante. En cuanto a la movilidad transversal del municipio, se tiene como eje principal por la importancia de los proyectos planteados por el PBOT la calle 77 sur, calle 75 sur (calle larga), calle 75 B sur, calle 60 sur, calle 50 sur, las cuales permiten la movilidad en sentido oriente-occidente y viceversa. El estado actual de estas vías, presenta deficiencia en el estado del pavimento, señalización, sección transversal, continuidad y existencia de adecuados andenes.

3.7.1.2. Infraestructura de transporte rural Entre las principales vías se destacan la calle 56 Sur – Vereda María Auxiliadora entre la carrera 43 A y circunvalar, la calle 65 Sur – Vereda la Lomita entre la carrera 43 A y circunvalar, la calle 75 B Sur – Vereda la Doctora entre la carrera 43 A y circunvalar, la carrera 77 Sur hacia la Vereda San José, la carrera 45 como vía principal para las veredas Cañaveralejo y Pan de Azúcar. Aunque la mayoría de éstas vías se encuentran clasificadas dentro de la jerarquía funcional adoptada por el PBOT como colectoras. Las secciones transversales de estas vías oscilan entre 3,50 y 7,00 metros, presentando deterioro en la capa asfáltica y una pobre señalización horizontal y vertical, además de algunos tramos con altas pendientes. La accesibilidad a las veredas generalmente se da por una sola vía que en su mayoría no cuenta con un buen estado y son de bajas especificaciones, lo cual no permite contar con alternativas de evacuación en caso de emergencias.

3.7.1.3. Modos de Transporte El transporte en el municipio está conformado por transporte privado, transporte no motorizado, el transporte de carga, el transporte público colectivo y el transporte público masivo. A continuación se analizan las situaciones en cada uno de ellos, teniendo en cuenta resultados arrojado y expuestos en la matriz origen y destino del valle de Aburra y el Plan Maestro de Movilidad:

• Transporte no motorizado: en este modo se tienen en cuenta los viajes realizados a pie y en bicicleta. Identificados en el Municipio como generadores de viajes en este modo se tienen: el Parque Principal, unidad deportiva ubicada en la zona norte, estación Itagüí, corredor de la carrera 45 entre las calles 69 Sur y la 75 Sur, la zona industrial entre el corredor del Río y Avenida Las Vegas, la carrera 43 a,

Page 170: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 170 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Vía la Doctora (calle 75 B sur) por la localización de universidades (San Martín y Uniciencia).

Para el transporte peatonal se tiene que en el municipio de Sabaneta, el estratos 2 y 3 representa el 37,2 % y 60,9% de los viajes totales (15.569 viajes/día) realizados en este modo5.

Otro punto a evaluar de la matriz EOD-H 2005 es el motivo de viaje en este modo, donde se tiene que del total de viajes realizados caminando por trabajo representa un 16,7%, por estudio un 20,6% y el regreso a casa del 48,5%.

En cuanto al transporte en bicicleta se observa nuevamente como el estrato 2 y 3 para el municipio es el que más utiliza este modo, donde se tiene que de 1389 viajes al día que se generan en bicicleta, el 62% pertenecen a estrato 2 y el 37,7% a estrato 3, sumando estos el 99,7% de viajes realizados en bicicleta en los diferentes estratos.6

Este modo es utilizado por motivo trabajo en un 36,3%, por estudio en un 7,78% y regreso a casa en un 48,3%. De estos valores se puede observar, que el trabajo que es una actividad que representa un alto porcentaje en la generación de viajes de la población, este modo representa una gran importancia.

De este análisis en particular del municipio del modo no motorizado, se concluye que la infraestructura peatonal y ciclorutas para los nuevos desarrollos urbanísticos que se proyecten en estratos 2 y 3, como es el caso del PP Villa Paula, debe articularse de una manera óptima a toda la malla vial principal y a los sistemas de transporte público colectivo, ya sea de mediana o alta capacidad, pues dado la situación socioeconómica de los habitantes este modo es que el mayor ahorro representa.

• Transporte Privado: está conformado por vehículos privados los cuales se encuentran divididos en motos y autos. Sin embargo, si se tiene en cuenta el planteamiento del proyecto encontramos según la tabla 2,42 del Plan Maestro del Movilidad como este tipo de transporte en el municipio representa para los estratos 2 y 3 un 26,9% y un 70,6% del total de los viajes realizados en él (2.071). Además analizando el motivo se tiene que los viajes generados por trabajo representan un 38,1% y por estudio 8,7%

• Transporte de Carga: dado a los usos del suelo comercial e industrial que tiene el Municipio, se observa que en los principales corredores viales el transporte de carga presenta un porcentaje considerable en la composición de los volúmenes vehiculares que por estos corredores transitan, por lo tanto, se observa como en los sectores comerciales e industriales se requiere disponer de mejores espacios físicos que permita la actividad de cargue y descargue sin que esto afecte la circulación de los demás vehículos, ya que esto reduce la capacidad de los

5 Información tomada del Plan Maestro de Movilidad del AMVA. Tablas 2,30 y 2.32 6Información tomada del Plan Maestro de Movilidad del AMVA. Tablas 2,38

Page 171: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 171 de 309

corredores. Como principales corredores identificados en el municipio por su alto porcentaje de vehículos pesados en la composición vehicular se tiene: vía Regional, Avenida las Vegas, calle 77 sur, calle 50 sur, calle 60 sur.

• Transporte público colectivo: el municipio de Sabaneta cuenta con 5 rutas

metropolitanas y 8 rutas integradas a la estación Itagüí del Metro. La demanda de transporte es atendida por las empresas Sotrames y Cootrans, las cuales también prestan servicio a las veredas Cañaveralejo y Pan de Azúcar.

• Transporte público masivo: en la actualidad, dentro del área del Municipio de

Sabaneta por ahora no se cuenta con estación de Metro, sin embargo desde la estación Itagüí se generan rutas integradas que prestan el servicio a los habitantes del Municipio.

El Municipio propende por la ampliación de la cobertura del Sistema Metro, orientando sus acciones administrativas de corto y mediano plazo hacia la extensión de la línea A, hasta la calle 77sur, con la construcción de la Estación Ancón Sur, proyecto estratégico considerado como una gran fortaleza debido a la importancia que tiene este sector al estar ubicada allí la Centralidad Sur.

Para atender la demanda del área central del Municipio, será construida una estación intermedia entre la actual Estación Itagüí y la futura Estación Ancón Sur, a la altura de la calle 67 sur (Sabaneta), en su función de mejorar la accesibilidad a la Centralidad tradicional del Municipio7.

3.7.1.4. Proyectos estructurantes para mejorar la conexión municipal y metropolitana.

Los proyectos viales identificados como estratégicos que permiten la integración funcional del Municipio de Sabaneta con los Municipios del Valle de Aburrá, son los siguientes:

• La construcción de la Doble calzada de la Avenida Las Vegas y del intercambio Vial sobre la calle 50sur.

• La Ampliación de la Calle 77 sur y la construcción del intercambio vial sobre la Avenida Las Vegas.

• La Construcción de la Estaciones Sabaneta y Ancón Sur del Metro.

• La Conexión vial veredal en sentido longitudinal buscando la integración de las veredas entre sí.

7 Acuerdo 22 de 2009 Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Page 172: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 172 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

• Ampliación de la calle 60 sur y prolongación hasta la circunvalar oriental y construcción del intercambio vial sobre la Avenida Las Vegas.

• Ampliación de la carrera 43ª (avenida el poblado), prolongación de esta vía hasta la calle 77 sur con su conexión hasta la vía Longitudinal.

• Ampliación de la carrera 48 (Avenida las Vegas) entre la calle 50 sur y la calle 77 sur.

3.7.2. DEFINICIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia del proyecto parte de la intersección de la Autopista Sur con la calle 50 sur, siguiendo por ésta hacia el sur hasta tomar la carrera 48 (Avenida Las Vegas) por ésta hacía el occidente, hasta la calle 52 sur, por esta hacia el sur hasta tomar la carrera 43A (Avenida el Poblado) hacia el occidente, siguiendo por ésta hasta encontrar la calle 56 sur, por ésta hacia el sur hasta la intersección de la carrera 40 sur, por ésta hacia el occidente hasta la calle 61 sur, por esta hacia el norte hasta la carrera 43 A, por esta hacia el oriente hasta la calle 50 sur por ésta hacia el norte hasta empalmar con el punto de partida a la altura de la Autopista Sur, cerrando así el circuito. El corredor de la calle 56 sur se tiene en cuenta hasta la altura de la finca la Florida.

Page 173: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 173 de 309

Ilustración 48: Delimitación del Área de influencia.

3.7.3. SISTEMA VIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.7.5.1. Sistema vial actual El sistema de vías permite la conexión del Municipio con su contexto regional y nacional y la conexión interna entre las áreas urbana y rural y las diferentes zonas, barrios y sectores entre sí. Según el planteamiento del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sabaneta, se adopta la jerarquía según clasificación funcional de las vías urbanas, que permite identificarlas de acuerdo con las características del tránsito y de la vía, la relación con las actividades de la población, la accesibilidad, continuidad, longitud y áreas que relaciona. Dado este lineamiento, las vías del Municipio se clasifican de la siguiente manera: Vías Férreas, Autopistas urbanas, Vías Troncales de Transporte Público, Vías Arterias: Mayores y Menores, Vías Colectoras, Vías de Servicio, Ciclorutas y Vías Peatonales. Para la zona de influencia del Plan Parcial Villa Paula, se presenta la jerarquía vial de aquellas que conforman la zona de influencia directa del proyecto en materia de movilidad. Para mayor información de la clasificación de la red vial del municipio consultar Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Vía de travesía: esta vía se encuentra ubicada adyacente al Río Medellín, conocida como la Regional, comprendida entre la vía al Municipio de Caldas y la calle 50 sur, en donde se establecen tres conexiones de importancia con el sistema vial primario del Municipio: calle 60 sur (continuidad de la avenida Pilsen) y calle 50 sur, siendo estas dos últimas de gran importancia para la conectividad del proyecto. Esta vía comprende la vía de Travesía (VT), la vía arteria (VA), la distribuidora y la vía de servicio (VS).

Arterias mayores: Avenida Las Vegas y la carrera 43 A (avenida el Poblado) la cual se denomina vía Envigado-Sabaneta, adicional a estas dos vías, también se tiene la Circunvalar Metropolitana Oriental, proyectada sobre el costado oriental del Municipio, la cual representa una incidencia directa en la movilidad del proyecto en estudio.

Adicional a éstas, también se tienen:

La Calle 60 sur, que permite la conexión con el Municipio de Itaguí siendo la continuación de la Avenida Pilsen en el Municipio de Sabaneta, consta de un paso elevado sobre el sistema vial del río y un cruce a nivel a la altura de la Avenida Las Vegas, continuando al sur oriente en doble calzada hasta empalmar con la Circunvalar Metropolitana Oriental a la altura de la Vereda María Auxiliadora.

Page 174: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 174 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

La calle 50 sur Las Viudas, entre el sistema del río y la carrera 43A, cuya intersección con la Avenida Las Vegas, consistente en una glorieta elevada.

Colectoras: dentro de esta clasificación se encuentran los siguientes corredores pertenecientes al área de influencia del proyecto: Calle 56 Sur entre Carrera 43A y la ZTE María Auxiliadora y la calle 61 Sur, entre sistema vial del río y Circunvalar.

Servicio: todas las demás que pertenezcan a esta zona y cuya función principal es el acceso a las propiedades, y como característica principal no tiene circulación de transporte público colectivo y de carga, y la velocidad permitida estará condicionada al desarrollo de las actividades y flujos peatonales existentes.

3.7.5.2. Inventario vial de la zona de influencia El inventario vial se realizó el día 21 y 24 de septiembre de 2010 e incluye los siguientes corredores:

• Calle 56 sur entre la carrera 43A y la carrera 38 – 156 (La Florida)

• Carrera 40 entre calles 56 sur y 61 sur N°39-91 (Asdesilla)

• Calle 61 sur entre la carrera 39-91 (Asdesillas) y Carrera 43A

• Carrera 43A entre calle 61 sur y la calle 50 sur

• Calle 52 sur entre carrera 43A y la carrera 48 (Avenida Las Vegas)

• Calle 50 sur entre la carrea 43A y la carrera 48 (Avenida Las Vegas) El propósito del inventario vial es el de recolectar información de forma visual, acerca del estado y cantidad de los elementos que constituyen la infraestructura de transporte, como también de los dispositivos de control de tránsito, con el fin de establecer las condiciones actuales de éstos para usarlos como uno de los insumos en la elaboración del diagnóstico y posterior formulación de alternativas de solución para la accesibilidad al plan parcial.

Se tomó información referente a los sentidos de circulación, señalización horizontal y vertical, estado de la superficie de rodadura, clasificación general del uso del suelo en los tramos de vía estudiados, número de carriles y estado de andenes.

Con el inventario se observó que las vías del área de influencia del proyecto presentan en su mayoría deficiencias y/o falta de señalización horizontal y vertical. El estado del pavimento de los tramos oscila entre regular y bueno ya que se observa mucho deterioro en la carpeta asfáltica. La calle 56sur y la carrera 40 en sus proximidades al proyecto tiene tramos de muy bajas especificaciones, con pendientes muy altas, pavimento malo y secciones transversales mínimas, que siendo vías de doble sentido tiene tramos en los cuales no permite el paso de dos vehículos simultáneamente.

Page 175: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 175 de 309

También se observa la falta de andenes en muchos tramos y la discontinuidad en aquellos que existen. Esto es una gran falencia debido a que por los usos del suelo que tiene el área de influencia del proyecto se observan mucho gran demanda de peatones, inclusive en las vías de mayor jerarquía, además se agrava esta situación si se tiene en cuenta el alto porcentaje que la modo no motorizado representa en el municipio para los estratos 2 y 3. (Ver sección 4.2.3 modos de transporte).

Las siguientes son fotografías que ilustran los principales corredores viales que en la actualidad representarían el ingreso al proyecto

Tramos de Calle 56 Sur, entre la carrera 40 y 38 sur. Se observa ausencia de andenes en el costado occidental de la vía, y el costado oriental presenta discontinuidades, secciones transversales viales inadecuadas para el tránsito de vehículos en doble sentido, falta señalización horizontal y vertical.

Tramo de Calle 61 Sur, entre la Carrera 43ª y la carrera 40 sur. Aunque existe la presencia de andenes en los costados oriente y occidente de la vía, no hay una buena continuidad, como se puede observar en el andén del costado oriental.

Page 176: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 176 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Tramo de la carrera 40 sur entre la calle 56 sur y la calle 61 sur. Esta vía no presenta andenes en ningún costado, presenta una precaria sección transversal y no hay evidencia de señalización horizontal ni vertical.

Teniendo el análisis de accesibilidad y el inventario vial de la zona de influencia, se detecta que aunque el proyecto se encuentra relativamente cerca a ejes de magnitud metropolitana, como es el corredor de la Avenida las Vegas, la Avenida el Poblado, el corredor del Rio y la Calle 50 sur, los principales corredores existentes para el ingreso al desarrollo urbanístico sobre la zona directa, se encuentran en precarias condiciones, lo que evidencia que en la actualidad no hay una adecuada malla vial desde el punto de vista peatonal y vehicular que articule el ingreso al proyecto con los ejes metropolitanos planteados,

Para mayor información del inventario ver Anexo MV-I: Fichas de diagnóstico vial en zona de influencia.

3.7.5.3. Sistema vial futuro en cercanías al proyecto. Los proyectos aquí mencionados son los que se encuentran como planteamientos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio, en el Plan Maestro de Movilidad del AMVA y a su vez en el Plan Metrópoli 2002- 2020 AMVA.

3.7.5.4. Proyectos Viales

• Construcción de las Circunvalar Oriental desde el intercambio vial de la variante de Caldas hasta intercambio vial de Fontidueño en el municipio de Bello

• Ampliación a doble calzada de la Avenida Las Vegas entre las calles 50 sur y la calle 77 sur. • La construcción de la Doble calzada de la Avenida Las Vegas y del intercambio Vial

sobre la calle 50sur. • Ampliación de la calle 60 sur y prolongación hasta la circunvalar oriental y

construcción del intercambio vial sobre la Avenida Las Vegas.

Cabe resaltar el proyecto de la Centralidad Sur, ya que en materia de movilidad y accesibilidad tendrá intervenciones dirigidas a la organización del sistema de movilidad regional, Metropolitano y municipal resaltando la recuperación de la vía férrea, la prolongación del sistema Metro hasta la nueva Terminal Ancón Sur de Sabaneta, la integración con el sistema de transporte de mediana capacidad Metroplús, la integración

Page 177: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 177 de 309

con las rutas de transporte público municipal, la definición del sistema arterial urbano y de travesía en ambas márgenes del río.

La siguiente figura, hace referencia a los proyectos viales metropolitanos contemplados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

3.7.5.5. Proyectos de Transporte Público Masivo (Metro)

Para el transporte público masivo, el Municipio de Sabaneta contará extensión de la Línea A del Metro hacia Sabaneta con dos estaciones, las cuales son: estación Ancón Sur ubicada en la calle 77 sur, esta con el fin de atender la demanda generada de la zona sur del municipio y de los municipios de la Estrella, Caldas y el corregimiento de San Antonio de Prado, además esta estación formará parte de la centralidad Sur, la cual contempla estación del tren suburbano y la estación del Metroplús, todos estos proyectos ofrecerán integración entre los mismo.

La otra estación y que actualmente se encuentra en construcción es la estación Sabaneta ubicada en la calle 67 sur. Ambas estaciones estarán en el costado oriental sobre el corredor del Río.

Ilustración 49: Proyectos viales y de transporte metropolitanos estructurantes.

Page 178: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 178 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

3.7.5.6.

Ilustración 50: Proyectos viales metropolitanos intercambio calle 50.

FUENTE: Área Metropolitana del Valle de Aburrá – septiembre 2010.

3.7.5.7. Proyecto de transporte público masivo de mediana capacidad (Metroplús o afines)8.

Corredor planteado para el sistema de transporte masivo de mediana capacidad, Metroplús o afines en el “Plan Metrópoli 2002-2020” – “Directrices Metropolitanas AMVA octubre 2006” para la Centralidad Sur, la cual tiene influencia directa en la integración de los sistemas de transporte público de mediana capacidad del municipio de Sabaneta con los demás municipios del sur. Existirá la estación Centralidad Sur, perteneciente al sistema Metroplús, integrado además con los otros modos. El proyecto se considera por fases:

Fase 1: Estación Itagüí – Pilsen – Ditaires – Bariloche – San Antonio de Prado.

Fase 2: Bariloche – Calle 77 sur – Avenida Las Vegas.

Fase 3: Laterales de la quebrada Doña María – calle 50 sur estación Itagüí.

8 Programas y proyectos específicos. Proyecto Metrópoli 2002 -2020. Centralidad Sur.

Page 179: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 179 de 309

Para el municipio de Sabaneta, el PBOT define: “En el Municipio de Sabaneta se dará continuidad a la Pretroncal del sur por la carrera 43A, y el corredor de la calle 77 sur, cerrando el circuito para la zona sur del corredor del Metroplús.

Cabe resaltar que el proyecto trazado sobre el municipio de Envigado, el cual por su cercanía a los límites del municipio (Calle 50sur por la Av. El poblado), sería un modo alternativo para los habitantes del municipio, especialmente los ubicados en la zona limítrofe. Para el PP Villa Paula, éste se encuentra ubicado a seis cuadras de la calle 56 sur la cual sirve de ingreso del proyecto.

Concepto Corredor Multimodal del Río.

El Corredor multimodal de transporte conformado por la vía regional, la vía distribuidora, la vía de servicio y además contempla el sistema ferroviario. Se consolida como un corredor multimodal que soporta el sistema de transporte y movilidad de carácter Metropolitano y Regional, con características ecológicas que deben ser fortalecidas para su consolidación como elemento constitutivo del espacio público, posibilitando su vinculación a la trama urbana del Municipio y a los Municipios vecinos.

Sistema Férreo Nacional

La red ferroviaria del Valle de Aburrá se concibe como un sistema multipropósito que permita el funcionamiento de: ferrovía nacional para carga y pasajeros, tren suburbano de pasajeros, tren evacuador de residuos (tren basurero), tren regional y tren turístico. Esta infraestructura de transporte, incluye las líneas, los talleres, los depósitos, aparcaderos y estaciones.

El tren suburbano: que operará en el siguiente trayecto: Barbosa – Medellín – Caldas Primavera – Medellín – Barbosa. En la zona sur del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se plantea la ubicación de la estación en la centralidad sur, más exactamente a la altura de la calle 77 sur, las otras estaciones serán: Tablaza, Caldas y Primavera.

Para el transporte no motorizado (Ciclo rutas y pasaje peatonal)

El PBOT plantea un circuito de ciclorutas con el fin de dar prelación a la movilización en modos alternativos de transporte que comunica las estaciones del Metro, desde la futura estación Sabaneta, por la calle 77 sur, hasta la carrera 45, por la carrera 45 hasta el parque principal, tomando las carreras 43C-43A, hasta la calle 50 sur, bajando hasta la Avenida Las Vegas, tomando ésta hacia el sur hasta la calle 77 sur.

3.8. ESTUDIOS DE TRÁNSITO

Los trabajos estudios de tránsito son la información primaria necesaria para realizar el análisis técnico en la zona influencia del proyecto, estos se realizaron los días 21, 25 y 30 se septiembre de 2010. A continuación se relacionan los estudios elaborados:

Page 180: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 180 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

• Inventario Vial: realizado los días 21 y 24 de septiembre de 2010 en la calle 56 sur

entre la carrera 43A y la carrera 38 – 156 (La Florida); carrera 40 entre calles 56 sur y 61 sur N°39-91 (Asdesilla); calle 61 sur entre la carrera 39-91 (Asdesillas) y carrera 43A; carrera 43A entre calle 61 sur y la calle 50 sur; calle 52 sur entre carrera 43A y la carrera 48 (Avenida Las Vegas); calle 50 sur entre la carrea 43A y la carrera 48 (Avenida Las Vegas).

• Volúmenes Vehiculares: Se realizaron los días 21 y 25 de septiembre de 2010 en el horario de 6:00 a 10:00 y de 16:00 a 20:00, donde se tenían como estaciones e aforo la carrera 43A con calle 50 sur, carrera 43A con calle 52 sur; carrera 43A sur con calle 56 sur; carrera 43A con calle 61 sur.

• Tiempos de recorridos y demoras: Realizado el 21 de septiembre de 2010 en el mismo periodo de los aforos, es decir de 6:00 a las 10:00 y de las 16:00 a las 20:00 horas. Este se llevó a cabo en los principales corredores de incidencia al proyecto, estos son: el corredor de la calle 50 sur, carrera 43 A, Calle 56 sur y calle 61 sur.

• Análisis de urbanización análoga o proyecto Análogo: Este estudio se realizó el 25 y 30 de septiembre de 2010, en el horario de 6:00 a las 10:00 horas y de las 16:00 a las 20:00 horas. .

3.8.1. CONTEOS DE VOLÚMENES VEHICULARES POR MANIOBRA Y TIPO DE VEHÍCULO

El propósito general del estudio de volúmenes vehiculares es poder cuantificar la demanda del tránsito vehicular que pasa la vía y/o por las intersecciones seleccionadas en determinado periodo de tiempo y conocer también la clasificación por tipo de vehículo y por maniobra. Este estudio fue realizado por el método manual., por periodos de 15 minutos clasificando maniobra y tipo de vehículos de la siguiente manera: motos, livianos, taxis, buses y camiones; en los horarios establecidos, en las intersecciones ya mencionada que fueron previamente identificadas como las más representativas dentro de los corredores del área de influencia. Fue necesario realizar los estudios un día de fin de semana debido al comportamiento que se observó tiene el Municipio en éstos días, ya que cuenta con diferentes lugares que se han convertido en una atractivo turístico los fines de semana. En la Ilustración 51: Estaciones de aforo - volumen vehicular martes 21 de septiembre de 2010. y en la Ilustración 52: Estaciones de aforo – Volumen vehicular sábado 25 de septiembre de 2010 se muestran las diferentes intersecciones con las respectivas estaciones de aforo para volúmenes vehiculares.

Page 181: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 181 de 309

Ilustración 51: Estaciones de aforo - volumen vehicular martes 21 de septiembre de 2010.

Ilustración 52: Estaciones de aforo – Volumen vehicular sábado 25 de septiembre de 2010

Los resultados obtenidos una vez procesada la información tomada en campo se presentan en el Anexo MV-II.

Page 182: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 182 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Para realizar los cálculos necesarios se tuvo en cuenta lo siguiente: Se carga la red para la hora de máxima demanda (HMD) del sector, cuya determinación se hace luego de procesar la información recolectada de las diferentes estaciones de aforo, teniendo en cuenta cual fue la hora en la que se movilizó el mayor número de vehículos convertidos en automóviles equivalentes (AE). Los factores de homologación utilizados fueron los siguientes:

• Moto: 0,5

• Liviano, taxi: 1,0

• Bus: 2,0

• Camión: 2,20 Una vez convertidos los vehículos a AE, se encontró que para un día normal laboral la hora de máxima demanda (HMD) de la mañana para el sector de la zona de influencia del proyecto es de 7:00 a 8:00 horas con un volumen horario de 7622 AE y para la tarde es de 17:30 a 18:30 horas con un volumen horario de 8584 AE. Estos periodos obtenidos son los de análisis para todas las intersecciones. Mientras que los resultados obtenidos para el día sábado la hora de máxima demanda (HMD) de la mañana para el sector de la zona de influencia del proyecto es de 9:00 a 10:00 horas con un volumen horario de 6433 AE y la de la tarde es de 16:30 a 17:30 horas con 7034. Analizando la composición del flujo vehicular presentado en las diferentes intersecciones en los accesos ubicados sobre la carrera 43A, se tiene como el vehículo liviano y la moto son los tipos de transporte que mayor porcentaje representa. Análisis de Capacidad de Intersecciones aforadas – FASE 0. Fase “0”, Fase 0: obedece a la situación actual del sistema vial de la zona de influencia del proyecto (año 2010), por lo tanto el volumen vehicular con el que se carga la red es con el tránsito aforado. El análisis de la capacidad en la fase 0, se realiza para el día martes 21 de septiembre del presente año, pues de lo observado en las horas y volúmenes de máxima demanda éste día es el más crítico, además representa el comportamiento típico de un día laboral. Para el cálculo de la capacidad de la intersecciones en la fase 0 se utiliza el software Transit 7F, el cual está basado en el HMC.

3.9.1.1. Análisis de capacidad E1 - Intersección CR 43ª x Cl 50 Sur - AM _______________________TWO-WAY STOP CONTROL SUMMARY___________________________ Analyst: Agency/Co.: CONDITOP Date Performed: 15/10/2010 Analysis Time Period: 7:00 - 8:00

Page 183: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 183 de 309

Intersection: E1-CRA 43A X CL 50 SUR Jurisdiction: SABANETA Units: U. S. Metric Analysis Year: FASE 0 -2010 Project ID: PLAN PARCIAL VILLA PAULA East/West Street: CRA 43 A North/South Street: CL 50 SUR Intersection Orientation: EW Study period (hrs): 0.25 ______________________Vehicle Volumes and Adjustments_________________________ Major Street: Approach Eastbound Westbound Movement 1 2 3 | 4 5 6 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 444 648 588 160 Peak-Hour Factor, PHF 1.00 1.00 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 444 648 588 160 Percent Heavy Vehicles 0 -- -- -- -- Median Type/Storage Undivided / RT Channelized? Lanes 0 1 1 0 Configuration LT TR Upstream Signal? No No ______________________________________________________________________________ Minor Street: Approach Northbound Southbound Movement 7 8 9 | 10 11 12 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 77 64 Peak Hour Factor, PHF 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 77 64 Percent Heavy Vehicles 0 0 Percent Grade (%) 0 0 Flared Approach: Exists?/Storage / No / Lanes 0 0 Configuration LR ______________________________________________________________________________ __________________Delay, Queue Length, and Level of Service___________________ Approach EB WB Northbound Southbound Movement 1 4 | 7 8 9 | 10 11 12 Lane Config LT | | LR ______________________________________________________________________________ v (vph) 444 141 C(m) (vph) 870 42 v/c 0.51 3.36 95% queue length 2.96 15.74 Control Delay 13.4 1262 LOS B F Approach Delay 1262 Approach LOS F ______________________________________________________________________________

Page 184: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 184 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

3.9.1.2. Análisis de capacidad E1 - Intersección CR 43ª x Cl 50 Sur - PM

_______________________TWO-WAY STOP CONTROL SUMMARY___________________________ Analyst: Agency/Co.: CONDITOP Date Performed: 15/10/2010 Analysis Time Period: 17:30 -18:30 Intersection: E1-CRA 43A X CL 50 SUR Jurisdiction: SABANETA Units: U. S. Metric Analysis Year: FASE 0 -2010 Project ID: PLAN PARCIAL VILLA PAULA East/West Street: CRA 43 A North/South Street: CL 50 SUR Intersection Orientation: EW Study period (hrs): 0.25 ______________________Vehicle Volumes and Adjustments_________________________ Major Street: Approach Eastbound Westbound Movement 1 2 3 | 4 5 6 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 464 760 623 135 Peak-Hour Factor, PHF 1.00 1.00 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 464 760 623 135 Percent Heavy Vehicles 0 -- -- -- -- Median Type/Storage Undivided / RT Channelized? Lanes 0 1 1 0 Configuration LT TR Upstream Signal? No No ______________________________________________________________________________ Minor Street: Approach Northbound Southbound Movement 7 8 9 | 10 11 12 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 77 64 Peak Hour Factor, PHF 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 77 64 Percent Heavy Vehicles 0 0 Percent Grade (%) 0 0 Flared Approach: Exists?/Storage / No / Lanes 0 0 Configuration LR ______________________________________________________________________________ __________________Delay, Queue Length, and Level of Service___________________ Approach EB WB Northbound Southbound Movement 1 4 | 7 8 9 | 10 11 12 Lane Config LT | | LR ______________________________________________________________________________ v (vph) 464 141 C(m) (vph) 862 32 v/c 0.54 4.41 95% queue length 3.28 16.78 Control Delay 13.9 1784 LOS B F Approach Delay 1784 Approach LOS F

Page 185: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 185 de 309

3.9.1.3. Análisis de capacidad E2 - - Intersección CR 43ª x Cl 52 Sur 43ª- AM

Analyst: Agency/Co.: CONDITOP Date Performed: 07/11/2010 Analysis Time Period: 7:00 - 8:00 Intersection: E2-CR 43A -CL 52SUR Jurisdiction: SABANETA Units: U. S. Metric Analysis Year: FASE 0 -2010 Project ID: PLAN PARCIAL VILLA PAULA East/West Street: CR 43A North/South Street: CL 52 SUR Intersection Orientation: EW Study period (hrs): 0.25 ______________________Vehicle Volumes and Adjustments_________________________ Major Street: Approach Eastbound Westbound Movement 1 2 3 | 4 5 6 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 873 579 Peak-Hour Factor, PHF 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 873 579 Percent Heavy Vehicles -- -- -- -- Median Type/Storage Undivided / RT Channelized? Lanes 1 1 Configuration T T Upstream Signal? No No ______________________________________________________________________________ Minor Street: Approach Northbound Southbound Movement 7 8 9 | 10 11 12 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 322 399 Peak Hour Factor, PHF 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 322 399 Percent Heavy Vehicles 0 0 Percent Grade (%) 0 0 Flared Approach: Exists?/Storage / / Lanes 1 1 Configuration L R ______________________________________________________________________________ __________________Delay, Queue Length, and Level of Service___________________ Approach EB WB Northbound Southbound Movement 1 4 | 7 8 9 | 10 11 12 Lane Config | | L R ______________________________________________________________________________ v (vph) 322 399 C(m) (vph) 145 519 v/c 2.22 0.77 95% queue length 26.66 6.85 Control Delay 621.1 31.4 LOS F D Approach Delay 294.7 Approach LOS F

Page 186: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 186 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

3.9.1.4. Análisis de capacidad E2 - - Intersección CR 43ª x Cl 52 Sur 43ª- PM

_______________________TWO-WAY STOP CONTROL SUMMARY___________________________

Analyst: Agency/Co.: CONDITOP Date Performed: 07/11/2010 Analysis Time Period: 17:30 - 18:30 Intersection: E2-CR 43A -CL 52SUR Jurisdiction: SABANETA Units: U. S. Metric Analysis Year: FASE 0 -2010 Project ID: PLAN PARCIAL VILLA PAULA East/West Street: CR 43A North/South Street: CL 52 SUR Intersection Orientation: EW Study period (hrs): 0.25 ______________________Vehicle Volumes and Adjustments_________________________ Major Street: Approach Eastbound Westbound Movement 1 2 3 | 4 5 6 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 894 629 Peak-Hour Factor, PHF 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 894 629 Percent Heavy Vehicles -- -- -- -- Median Type/Storage Undivided / RT Channelized? Lanes 1 1 Configuration T T Upstream Signal? No No ______________________________________________________________________________ Minor Street: Approach Northbound Southbound Movement 7 8 9 | 10 11 12 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 311 488 Peak Hour Factor, PHF 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 311 488 Percent Heavy Vehicles 0 0 Percent Grade (%) 0 0 Flared Approach: Exists?/Storage / / Lanes 1 1 Configuration L R ______________________________________________________________________________ __________________Delay, Queue Length, and Level of Service___________________ Approach EB WB Northbound Southbound Movement 1 4 | 7 8 9 | 10 11 12 Lane Config | | L R ______________________________________________________________________________ v (vph) 311 488 C(m) (vph) 131 486 v/c 2.37 1.00 95% queue length 26.84 13.65 Control Delay 695.1 71.2 LOS F F Approach Delay 314.0 Approach LOS F

Page 187: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 187 de 309

3.9.1.5. Análisis de capacidad E3 - Intersección CR 43ª x Cl 56 Sur 43ª- AM

_______________________TWO-WAY STOP CONTROL SUMMARY___________________________ Analyst: Agency/Co.: CONDITOP Date Performed: 15/10/2010 Analysis Time Period: 7:00 - 8:00 Intersection: E3-CR 43A X CL 56 SUR Jurisdiction: SABANETA Units: U. S. Metric Analysis Year: FASE 0 -2010 Project ID: PLAN PARCIAL VILLA PAULA East/West Street: CR 43A North/South Street: CL 56 SUR Intersection Orientation: EW Study period (hrs): 0.25 ______________________Vehicle Volumes and Adjustments_________________________ Major Street: Approach Eastbound Westbound Movement 1 2 3 | 4 5 6 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 645 35 37 793 Peak-Hour Factor, PHF 1.00 1.00 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 645 35 37 793 Percent Heavy Vehicles -- -- 0 -- -- Median Type/Storage Undivided / RT Channelized? Lanes 1 0 0 1 Configuration TR LT Upstream Signal? No No ______________________________________________________________________________ Minor Street: Approach Northbound Southbound Movement 7 8 9 | 10 11 12 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 46 49 Peak Hour Factor, PHF 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 46 49 Percent Heavy Vehicles 0 0 Percent Grade (%) 0 0 Flared Approach: Exists?/Storage No / / Lanes 0 0 Configuration LR ______________________________________________________________________________ __________________Delay, Queue Length, and Level of Service___________________ Approach EB WB Northbound Southbound Movement 1 4 | 7 8 9 | 10 11 12 Lane Config LT | LR | ______________________________________________________________________________ v (vph) 37 95 C(m) (vph) 922 201 v/c 0.04 0.47 95% queue length 0.13 2.29 Control Delay 9.1 38.0 LOS A E Approach Delay 38.0 Approach LOS E

Page 188: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 188 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

3.9.1.6. Análisis de capacidad E3 - Intersección CR 43ª x Cl 56 Sur 43ª- PM

_______________________TWO-WAY STOP CONTROL SUMMARY___________________________ Analyst: Agency/Co.: CONDITOP Date Performed: 15/10/2010 Analysis Time Period: 17:30 - 18:30 Intersection: E3-CR 43A X CL 56 SUR Jurisdiction: SABANETA Units: U. S. Metric Analysis Year: FASE 0 -2010 Project ID: PLAN PARCIAL VILLA PAULA East/West Street: CR 43A North/South Street: CL 56 SUR Intersection Orientation: EW Study period (hrs): 0.25 ______________________Vehicle Volumes and Adjustments_________________________ Major Street: Approach Eastbound Westbound Movement 1 2 3 | 4 5 6 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 816 59 31 913 Peak-Hour Factor, PHF 1.00 1.00 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 816 59 31 913 Percent Heavy Vehicles -- -- 0 -- -- Median Type/Storage Undivided / RT Channelized? Lanes 1 0 0 1 Configuration TR LT Upstream Signal? No No ______________________________________________________________________________ Minor Street: Approach Northbound Southbound Movement 7 8 9 | 10 11 12 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 61 57 Peak Hour Factor, PHF 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 61 57 Percent Heavy Vehicles 0 0 Percent Grade (%) 0 0 Flared Approach: Exists?/Storage No / / Lanes 0 0 Configuration LR ______________________________________________________________________________ __________________Delay, Queue Length, and Level of Service___________________ Approach EB WB Northbound Southbound Movement 1 4 | 7 8 9 | 10 11 12 Lane Config LT | LR | ______________________________________________________________________________ v (vph) 31 118 C(m) (vph) 780 132 v/c 0.04 0.89 95% queue length 0.12 5.83 Control Delay 9.8 115.8 LOS A F Approach Delay 115.8 Approach LOS F

Page 189: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 189 de 309

3.9.1.7. Análisis de capacidad E4 - Intersección CR 43ª x Cl 61 Sur 43ª- AM _______________________TWO-WAY STOP CONTROL SUMMARY___________________________ Analyst: Agency/Co.: CONDITOP Date Performed: 15/10/2010 Analysis Time Period: 7:00 - 8:00 Intersection: E4 - CR 43A X CL 61 SUR Jurisdiction: SABANETA Units: U. S. Metric Analysis Year: FASE O - 2010 Project ID: PLAN PARCIAL VILLA PAULA East/West Street: CR 43A North/South Street: CL 61 SUR Intersection Orientation: EW Study period (hrs): 0.25 ______________________Vehicle Volumes and Adjustments_________________________ Major Street: Approach Eastbound Westbound Movement 1 2 3 | 4 5 6 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 164 563 112 130 708 96 Peak-Hour Factor, PHF 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 164 563 112 130 708 96 Percent Heavy Vehicles 0 -- -- 0 -- -- Median Type/Storage Undivided / RT Channelized? Lanes 0 1 0 0 1 0 Configuration LTR LTR Upstream Signal? No No ______________________________________________________________________________ Minor Street: Approach Northbound Southbound Movement 7 8 9 | 10 11 12 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 61 89 84 Peak Hour Factor, PHF 1.00 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 61 89 84 Percent Heavy Vehicles 0 0 0 Percent Grade (%) 0 0 Flared Approach: Exists?/Storage No / / Lanes 0 1 0 Configuration LTR ______________________________________________________________________________ __________________Delay, Queue Length, and Level of Service___________________ Approach EB WB Northbound Southbound Movement 1 4 | 7 8 9 | 10 11 12 Lane Config LTR LTR | LTR | ______________________________________________________________________________ v (vph) 164 130 234 C(m) (vph) 829 926 53 v/c 0.20 0.14 4.42 95% queue length 0.73 0.49 26.00 Control Delay 10.4 9.5 1693 LOS B A F Approach Delay 1693 Approach LOS F

Page 190: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 190 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

3.9.1.8. Análisis de capacidad E4 - Intersección CR 43ª x Cl 61 Sur 43ª- PM

_______________________TWO-WAY STOP CONTROL SUMMARY___________________________ Analyst: Agency/Co.: CONDITOP Date Performed: 15/10/2010 Analysis Time Period: 17:30 - 18:30 Intersection: E4 - CR 43A X CL 61 SUR Jurisdiction: SABANETA Units: U. S. Metric Analysis Year: FASE O - 2010 Project ID: PLAN PARCIAL VILLA PAULA East/West Street: CR 43A North/South Street: CL 61 SUR Intersection Orientation: EW Study period (hrs): 0.25 ______________________Vehicle Volumes and Adjustments_________________________ Major Street: Approach Eastbound Westbound Movement 1 2 3 | 4 5 6 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 126 713 94 113 852 79 Peak-Hour Factor, PHF 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 126 713 94 113 852 79 Percent Heavy Vehicles 0 -- -- 0 -- -- Median Type/Storage Undivided / RT Channelized? Lanes 0 1 0 0 1 0 Configuration LTR LTR Upstream Signal? No No ______________________________________________________________________________ Minor Street: Approach Northbound Southbound Movement 7 8 9 | 10 11 12 L T R | L T R ______________________________________________________________________________ Volume 57 81 87 Peak Hour Factor, PHF 1.00 1.00 1.00 Hourly Flow Rate, HFR 57 81 87 Percent Heavy Vehicles 0 0 0 Percent Grade (%) 0 0 Flared Approach: Exists?/Storage No / / Lanes 0 1 0 Configuration LTR ______________________________________________________________________________ __________________Delay, Queue Length, and Level of Service___________________ Approach EB WB Northbound Southbound Movement 1 4 | 7 8 9 | 10 11 12 Lane Config LTR LTR | LTR | ______________________________________________________________________________ v (vph) 126 113 225 C(m) (vph) 743 827 42 v/c 0.17 0.14 5.36 95% queue length 0.61 0.47 26.11 Control Delay 10.8 10.0+ 2152 LOS B B F Approach Delay 2152 Approach LOS F

Page 191: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 191 de 309

Del análisis de capacidad y niveles de servicio de las intersecciones aforadas, observamos como todos los accesos controlados por prioridad (norte - sur o viceseversa), se encuentran en nivel F, dado que los usuarios experimentan demoras altas para cruzar el alto flujo vehicular que transita sobre la carrera 43ª (Av, El Poblado). Cabe resaltar que esta situación en campo no se ve tan clara ya que los usuarios de la Avenida el poblado facilitan la incorporación de los vehículos que transitan sobre la secundaria (dando paso) y el programa simula con las condiciones de ambos flujos, es decir que los vehículos de ambas corrientes circulen y que solo se incorporen cuando se cumplan con las brechas o espaciamientos aceptables.

3.9.2. CONTEOS EN EL PROYECTO ANÁLOGO

Para estimar las posibles cargas vehiculares y peatonales de la red vial existente que puedan darse por el desarrollo urbanístico del Plan Parcial Villa Paula, se aforó la urbanización Torres de María ubicada en la calle 56B Sur Nº 40B-31, que se utilizó como modelo para representar analogías con el plan parcial en estudio, ya que ambas presentan similitudes en el estrato socioeconómico, además de tener en común las mismas vías municipales para acceder al conjunto. Con dicho aforo se busca determinar el tiempo de atención vehicular en las porterías y con ello poder proyectar los resultados al desarrollo urbanístico en estudio y emitir conceptos para facilidades de acceso a éste. Además se pretende determinar el número de entradas y salidas en vehículo particular y peatonal, con el fin de estimar los factores de generación y atracción de viajes. Esta urbanización está ubicada en estrato 3 y conformada por 70 apartamentos y 43 parqueaderos privados. La información obtenida del estudio en la urbanización análoga se presenta en el Anexo MV-III.

3.9.2.1. Análisis de la Fila generada para el ingreso al proyecto.

Del resultado del análisis de la urbanización modelo se tiene que el proyecto generará una tasa de llegada o demanda crítica λ = 10 vehículos/hora al ingreso de la portería, con un tiempo promedio de atención por vehículo de 17 seg/vehículo. Así, la tasa de servicio µ= 212 veh/h. Aplicando la teoría de filas, basado en probabilidades estadísticas se tiene:

– Unidades en fila Em = 0,00

– Tiempo promedio de espera en fila Ew = 1seg La probabilidad de acumulación de más de dos vehículos en la bahía es de 0,022%) lo que indica una probabilidad despreciable.

Page 192: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 192 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Por tanto se sugiere que si en el planteamiento del proyecto se proyectan urbanizaciones cerradas estas tengan para su ingreso bahías de aproximación a las porterías con una capacidad mínima de 2 vehículos.

3.9.3. TIEMPOS DE RECORRIDOS Y DEMORAS

El propósito general del estudio de tiempos de recorridos y demoras es el de medir la calidad de servicio que está prestando la vía estudiada, determinando la causa de las demoras, localización y magnitud y la velocidad de recorrido. Además, es importante conocer éste parámetro ya que el usuario de las vías las perciben directamente. El estudio se realizó durante las horas de máxima demanda utilizando el método del automóvil promedio o de prueba, el cual consiste en conducir un vehículo que viaje de acuerdo con la velocidad que a juicio del conductor considera como promedio de la corriente de tránsito. Las mediciones se realizaron principalmente sobre los siguientes corredores: Carrera 43 A, carrera 48, carrera 40 sur, Calle 50 sur, calle 52 sur, calle 56 sur y calle 61 sur Los corredores seleccionados se dividieron por tramos a lo largo de su recorrido, teniendo como parámetro el ingreso y salida del proyecto por los diferentes corredores, esta rutas se detallarán más adelante, los recorridos se hicieron cada uno, tres veces tanto en las horas de la mañana como de la tarde, obteniendo así un promedio de la velocidad de recorrido la cual incluye las demoras de cada tramo. La siguiente figura muestra la localización de los puntos de control con las rutas recorridas Los resultados de la información de campo, se presentan en el Anexo MV-IV. Se analizan las velocidades de cada ruta asignada, además de identificar cada tramo crítico que hace parte de ésta, con el fin de detectar los tramos donde se haría necesario intervenciones de acuerdo a las posibles causas (demoras) que disminuyen la velocidad, bajando así la calidad de servicio de la vía, es de aclarar, que las rutas evaluadas comparten algunos tramos.

Page 193: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 193 de 309

Ilustración 53: Tiempos re recorridos y demoras – Rutas.

La siguiente es la información, describe las rutas analizadas con este estudio: RUTA 1 Esta ruta inicia en la intersección de la Autopista Sur con la calle 50 sur, por ésta hacia el sur hasta la intersección de la carrera 48, por ésta hacia el occidente hasta la intersección de la calle 52sur, por ésta hacia el sur hasta encontrase con la carrera 43A – Avenida El Poblado, por ésta hacia el occidente hasta la intersección de la calle 56 sur, por ésta hacia el sur hasta llegar a la finca La Florida (Calle 56 sur No. 38-156), ubicada sobre la calle 56, donde se toma como referencia de inicio del proyecto. RUTA 1 Regreso (Del proyecto a punto inicial del recorrido 1) Esta ruta inicia en la finca La Florida (Calle 56 sur No. 38-156), ubicada sobre la calle 56sur, por ésta hacia el norte hasta la intersección con la carrera 43A, por ésta hacia el oriente hasta la calle 50 sur, por ésta hacia el norte hasta la intersección con la carrera 41C, por ésta hacia el occidente hasta la calle 51, por ésta hacia el norte hasta la Autopista Sur, por ésta hacia el occidente hasta la calle 50 sur, donde finaliza el recorrido. RUTA 2 Esta ruta parte de la Clínica de la Policía ubicada sobre la carrera 43A (calle 48C con carrera 43A), por ésta hacia el occidente hasta la intersección de la calle 56 sur, por ésta hacia el sur hasta llegar a la finca La Florida (Calle 56 sur No. 38-156), ubicada sobre la calle 56sur, donde se toma como referencia el inicio del proyecto. RUTA 2R (Del proyecto a punto inicial del recorrido 2)

Page 194: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 194 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Esta ruta inicia en la finca La Florida (Calle 56 sur No. 38-156), ubicada sobre la calle 56sur, por ésta hacia el norte hasta la intersección con la carrera 43A, por ésta hacia el oriente hasta la calle 48Csur a la altura de la Clínica de la Policía (carrera 43A con calle 48Csur), donde finaliza el recorrido. RUTA 3 Esta ruta inicia en el parque de Sabaneta, exactamente en la esquina sur de la iglesia principal sobre la carrera 43B, por ésta hacia el oriente hasta la calle 61 sur, por esta hacia el sur hasta la carrera 40 sur, por ésta hacia el oriente hasta la calle 56 sur, por esta hacia el sur hasta la Finca la Florida. RUTA 3R (Del proyecto a punto inicial del recorrido 3) Esta ruta inicia en la finca La Florida (Calle 56 sur No. 38-156), ubicada sobre la calle 56, por ésta hacia el sur hasta la intersección con la carrera 40 , por ésta hacia el occidente hasta la calle 61 sur, por ésta hacia el norte hasta la carrera 43ª, por ésta hacia el occidente hasta la calle 69 sur, por esta hacia el norte hasta la carrera 45, por ésta hacia el occidente hasta la calle 70 sur, por ésta hacia el norte hasta la intersección de la carrera 46, por ésta hacia el oriente hasta la calle 71 sur, por ésta hacia el sur hasta la carrera 43 B, por ésta hasta la esquina sur de la Iglesia Principal. En las siguientes tablas se tiene un resumen de los resultados obtenidos en este estudio para cada ruta descrita en el periodo de la mañana y de la tarde y para cada una de ellas se realizan los respectivos análisis:

Tabla 54: Velocidades y demoras ruta 1 y 1Regreso – periodo de la mañana.

Page 195: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 195 de 309

Se puede observar como para la ruta 1 y 1R en el primer recorrido se presenta una menor velocidad, lo que indica que se presentaron mayores demoras, esto puede atribuirse a que estos recorridos se realizaron en las horas de mayor demanda del sector, ademas se identificia que el tramo de la ruta 1, donde menores velocidades se experimenta es el comprendido entre el incio y la terminación del puente de calle 50 sur, es decir en toda su longitud. Esta situacion se puede generar por el cruce de prioridad entre la calle 50 sur y la Avenida las Vegas, pues ambos corredores manejan flujos vehiculares importantes, además la ubicación del centro comercial Mayorca, genera tambien maniobras de cruzamiento que reducen la capacidad de la vial al presentarse mayores demoras, tal como se observa en la tabla de demoras para el recorrido 1 con un promedio de 2 minutos 4 segundos. Para la ruta 1R se observa como el trama crítico se relaciona nuevamente con el puente de la calle 50 sur al experimentar demoras de 2 minutos y 44 segundos

Tabla 55: Velocidades y demoras ruta 1 y 1R – periodo de la tarde.

Para el periodo de la tarde se tiene como para la ruta 1 el tramo más crítico es el comprendido entre el semáforo de la Autopista Sur con la calle 50sur y el inicio del puente ubicado sobre esta, mientras que para la 1R, la salida del proyecto sobre todo el corredor de la calle 56 hasta su intersección con la carreara 43ª presenta las menores velocidades desarrolladas en todo el recorrido, al promediarse esta se tiene una velocidad de 22,15 km/h.

Page 196: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 196 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

En cuanto al tramo con mayores demoras registradas en la ruta 1 de la tarde, obedece al tramo comprendido entre el puente de la calle 50 sur – hasta llegar a la intersección de la carrera 4A con calle 52 sur, las demora se le atribuyen a la incorporación que se debe hacer a la Av. las Vegas del el puente, sumado el semáforo que se encuentra en ésta con la calle 52 sur.

Tabla 56: Velocidades y demoras ruta 2 y 2R – periodo de la mañana.

Para la ruta 2 se observa como el tramo que menores velocidades desarrollan los usuarios son los comprendidos sobre la carrera 43A al presentarse un promedio de 35,6 km/h, para la ruta 2R se tiene el tramo de la finca “La Florida hasta la intersección de la carrera 40 con la calle 56 sur con 12,2 km/h, del estudio y de observaciones de campo las demoras producidas en el corredor de la calle 56 sur entre la carrera 43 A y la carrera 38 se deben a las condiciones geometricas y fisicas del corredor. Además se observa como laruta 2R es la más critica al reducirse la velocidad en un 60% aproximadamente con respecto a la ruta 2 Nuevamente el recorrido 1 de la ruta 2 es el de menor velocidad, lo que se le atribuye a que se realiza en las horas de máxima demanda vehicular, situación que se observa en la demora promedio de este recorrido al ser el mayor valor con 33 segundos. Esta misma situación se refleja en el recorrido1R, donde se observa que éste es de menor velocidad desarrollada de los tres recorridos realizados con una velocidad de 21,5 Km/h y en la tabla de demoras se observa como este mismo recorrdios experimenta demoras de 66 segundos.

Tabla 57: Velocidades y demoras ruta 2 y 2R – periodo de la tarde.

Page 197: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 197 de 309

Tanto para la ruta 2 y 2R de la tarde, se observa como el recorrido 1 es el que menores velocidades desarrolla, con un promedio de 25 Km/h aproximadamente. Además analizando la velocidades de ambas rutas se tiene como es más critica la ruta 2R, es decir para salir del proyecto, pues se observa una reducción aproximadamente de 50% con respecto a la ruta 2. Para la ruta 2 el recorrido que menores velocidades y mayores demoras presenta es el 1, siendo el tramo más crítico el comprendido entre la intersección de la carrera 43ª con la calle 52 sur y la carrera 40 con calle 56 sur; mientras que el de mayores velocidades es el tramo comprendido entre la intersección de la calle 56 sur con carrera 40 y la finca la Florida, para ese tramo tanto en la ruta 2 como la 2R no se experimentaron demoras.

Tabla 58: Velocidades y demoras ruta 3 y 3R – periodo de la mañana

Page 198: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 198 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Nuevamente el recorrido 1 de la ruta 3 y 3R de la mañana es el que menores velocidades desarrollan con valores de 36,6 Km/h y 45,7 Km / h respectivamente. El tramo más crítico para la ruta 3 es el comprendido entre la iglesia de Sabaneta sobre la carrera 43B y la intersección de la carrera 43ª x Cl 63, donde se dieron demoras de 52 segundos para velocidades de 16,6 Km/h; mientras que para la ruta 3R se observa que el tramo más lento es el comprendido entre la Finca la Florida y la intersección de la carrera 40 con calle 56 sur.

Tabla 59: Velocidades y demoras ruta 3 y 3R – periodo de la tarde

El recorrido 2 de la ruta 3 y 3R de la tarde es el que menores velocidades desarrollan con valores de 63,5 Km/h y 29,3 Km / h respectivamente. El tramo más crítico para la ruta 3 es el comprendido entre la iglesia de Sabaneta sobre la carrera 43B y la intersección de la carrera 43ª x Cl 63, donde se dieron demoras de 34 segundos; mientras que para la ruta 3R se observa que el tramo más lento es el comprendido entre la Finca la Florida y la intersección de la carrera 40 con calle 56 sur, es decir que coinciden los tramos críticos tanto en horas de la mañana como de la tarde.

Page 199: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 199 de 309

3.10. DIAGNÓSTICO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Transporte público colectivo: el municipio de Sabaneta cuenta con 5 rutas metropolitanas y 8 rutas integradas al Metro que inician su recorrido en la estación Itagüí y satisfacen la demanda generada desde y hacia los diferentes puntos del municipio de Sabaneta. La zona de influencia del proyecto cuenta con varias rutas integradas al Metro, pero para acceder más fácilmente éste cuenta con una sola ruta integrada. Las empresas prestadoras del servicio de transporte son SOTRAMES y COOTRANS. Los recorridos de las rutas que entran a la zona de influencia lo hacen por la Avenida las Vegas y la carrera 43A. La ruta integrada 7422-2 es la única que atiende directamente el sector del proyecto a desarrollarse y lo hace con el siguiente recorrido: sale de la Estación Itagüí y sube por la calle 51 sur hasta la intersección con la carrera 43A donde gira a la derecha siguiendo por ésta hasta llegar a la calle 56 sur, allí gira a la izquierda para subir por ésta hasta la parte alta de la vereda María Auxiliadora; siendo así, como se mencionó anteriormente, la única ruta de transporte que presta el servicio más directamente a la zona propuesta para desarrollo y que es prestada con vehículos tipo colectivo con capacidad para 19 pasajeros. (Ver Ilustración 54: Rutas de transporte público.).

Ilustración 54: Rutas de transporte público.

Page 200: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 200 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

habitante * busen viajes5904 díahabitante * viajes 0,41 * dia - viajes14400 =

Suponiendo que en la hora pico se tiene un 10% de los viajes del día entonces de generan aproximadamente 590 viajes en bus en la hora pico. Para satisfacer la demanda en un vehículo con capacidad para 19 pasajeros (dada las altas pendientes) se tiene una flota aproximada de 31 vehículos. Este cálculo se realizó con el fin de estimar una aproximación de la flota que se necesitará para satisfacer la demanda generada por el proyecto, entendiéndose que dentro de estas rutas hay transporte metropolitano, urbano e integrado. Como mínimo se deberán establecer una plazoleta de uso público que se tenga la función de terminales de ruta, con un área aproximada de 300 m2 cada una. Estas cumplirán la función de ser el punto terminal del recorrido de las rutas planteadas para el sector. La empresa de transporte público que sirva a la zona deberá contar con el depósito de buses, que albergue los vehículos de transporte público que sirven la zona cuando estos no se encuentren en recorrido Se deben plantear paraderos en los recorridos de las rutas que presenten unas adecuadas condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios y así evitar continuas paradas en cortos recorridos las cuales ocasionan perdidas en los tiempos de viajes, reducción de la capacidad vial y altos costos operacionales. Estas paradas exigen bahías de tal manera que no perjudiquen la circulación vial y ofrezcas seguridad al usuario.

3.11. DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD PEATONAL

Con el inventario vial y mediante inspecciones de campo se observó la falta de andenes, las bajas especificaciones, el desnivel y la discontinuidad en aquellos que existen, dejando al peatón expuesto a todos los riesgos de accidentes. Por los diferentes usos del suelo que se encuentran dentro de la zona de influencia, se observa una alta demanda de peatones, especialmente en horas de la mañana y tarde-noche. Las vías que más demanda de peatones tiene son la calles calle 51 sur, 56 sur y 61 sur y el tramo de la carrera 43A que hace parte de la zona de influencia también tiene una considerable demanda de peatones.

Page 201: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 201 de 309

3.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Como conclusion de la FASE 0, tanto de los escenarios analizados 1 y 2, se requiere

en la actualidad de una nueva infraestructura fisica y planteamientos de circulación sobre el área de influencia analizada por el proyecto en el corredor de la carrera 43A, es decir este corredor en el tramo analizado entre la calle 50 sur y la 61 sur, ya presenta en la actualidad problemas de capacidad. Además, como conclusión contundente de esta modelación, se tiene, que no se debe plantear el proyecto en una sola fase con la infraestructura vial actual, es decir antes de entrar a operar el proyecto en su totalidad, la malla vial proyectada a nivel municipal y metropolitano ya debe estar construida en gran parte para mejorar los niveles de servicio y la movilidad tanto del área directa del proyecto como la de la zona de influencia.

• De análisis de la Fase 1 escenario 1. Se puede observar como las cuatro estaciones aforada, implementando la adecuación de infraestructura física menor sobre las intersecciones (abocinamiento en los accesos a dos carriles, con 100 metros aproximados de longitud) y cambiando el tipo de regulación a semafórica, el nivel de servicio de los accesos presenta una mejoría, con respecto al escenario 1 de la fase 0, sin embargo algunos de estos se encuentran operando por encima de su capacidad, lo que indica que se generarían colas y algunos vehículos tendrían que esperar más de un ciclo; mientras que para aquellos accesos que están por debajo de la capacidad, se encuentran muy cerca del límite, pues la relación volumen capacidad varía entre 0.88 y 0.92

• Se recomienda para el planteamiento de la ampliación de la cra 43A, dada la dinámica de los flujos vehiculares que por este corredor en la actualidad transitan, más los proyectados a futuro ya sea por el incremento anual del flujo vehicular que se ha venido generando o por el ingreso de nuevos proyectos planteados en los suelos de expansión, la regulación de algunas intersecciones deberán hacerse por medio de semáforo, sin embargo en los accesos de las intersecciones deberán ampliarse a tres carriles, pues en el escenario 1 de la fase 1 ya se había modelado sólo con 2 carriles en los accesos y aun así, las intersecciones no operan en un grado de saturación o relación volumen capacidad técnicamente aceptable (0.80), por lo tanto a futuro deberá plantearse esta solución, o redistribuir los flujos con planteamientos de circulación de tal manera que se eliminen los giros a izquierda y estos entran a la intersección de manera directa.

• Para el proyecto entrar a operar a corto plazo es necesario que como mínimo se tenga el circuito planteado de la calle 61 sur- la carrera 40 y la calle 56 sur., y las adecuaciones menores en los accesos de la carrera 43ª. Con esto se estaría garantizando un menor impacto en la movilidad, especialmente de los corredores principales.

Page 202: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 202 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

• Se deberá proyectar a nivel municipal los retornos y planificación de las intersecciones de los principales corredores municipales con la circunvalar oriental, como propuesta a para la zona de influencia del Plan Parcial, se recomienda que se analice una intersección tipo glorieta a la altura de la calle 61 sur o calle 60 sur, dada la continuidad y articulación municipal y metropolitana que tienen estos ejes.

• Para garantizar la funcionalidad de la malla vial proyectada a futuro tanto a corto como a largo plazo, se deberán generar bahías para el transporte público con un ancho de 3 metros y una longitud mínima de 20 para las vías arteriales y colectoras, además de un adecuado diseño de transición para que el transporte público ingrese y salga de la corriente vehicular de una manera segura.

• Se deberán generar pasos peatonales a desnivel o mediante dispositivos de control que permiten el seguro cruzamiento de los peatones de los corredores arteriales, especialmente en aquellas intersecciones donde se cruzan las vías principales del predio con las arterias.

• Se recomienda que los andenes no sean menores a 2 00 metros, pues se espera que este modo sea de un alto flujo, debido a la estratificación del planteamiento urbanístico.

• El diseño vial interno del predio deberá garantizar la adecuada interacción de peatones y vehículos, además de contemplar según la topografía que este diseño sea reticular, con buenos radios de giro en las intersecciones, de tal manera que permita el fácil acceso de vehículos especiales (recolectores de basura, vehículos de abastecimiento, de emergencia etc.).

Page 203: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 203 de 309

CAPÍTULO 4: DIAGÓNOSTICO DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

El siguiente capítulo se enfoca en el análisis de la situación actual de la zona, donde se encuentra inmerso, el polígono de planificación del Plan Parcial Villa Paula en materia de servicios públicos domiciliarios.

4.5. REDES DE ACUEDUCTO

El sector de María Auxiliadora cuenta con redes de agua potable, las cuales se encuentran en las calles principales (calle 56 sur, carrera 35, carrera 37 y carrera 38), desde la parte alta de la vereda María Auxiliadora hasta la altura de la cota 1640 (perimetro sanitario EPM). Éstas son administradas por la Junta Administradora del Acueducto María Auxiliadora.

Ilustración 55: Redes de acueducto.

Page 204: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 204 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

4.6. REDES DE ALCANTARILLADO

Al igual que las redes de acueducto, el sector cuenta con redes de aguas combinadas que se encuentran ubicadas a lo largo de las vías principales y que se empalman a la red de Empresas públicas de Medellín.

Ilustración 56: Redes de alcantarillado.

4.7. CAPTACIONES QUEBRADA CIEN PESOS

En el recorrido de campo respectivo realizado tanto en la quebrada Cien Pesos como en sus afluentes localizados al interior del área de planificación, se encontraron tres captaciones (bocatomas) que surten al Acueducto Barro Blanco Alto de Las Flores del Municpio de Envigado. Igualmente de dicho sistema de captación se deriva una conducción que surte las construcciones ubicadas al interior de la Finca Villa Paula. A continuación se presentan los registros fotograficos de la infraestructura identificada.

Page 205: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 205 de 309

Desarenador Desarenador

Desarenador Bocatoma

Bocatoma Tanque de almacenamiento Ac. Barro

Blanco

Page 206: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 206 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 57: Bocatomas quebrada Cien Pesos.

4.8. PROYECTO DE EXPANSIÓN PERIMETRO SANITARIO EPM

Según el Acuerdo 22 de 2009 Plan Básico de Ordenamiento Territorial, “...En el año 2008, las Empresas Públicas de Medellín E.S.P, presentaron al Municipio de Sabaneta un informe técnico en el que se formulan alternativas de prestación de servicios de Acueducto y Aguas residuales, por fuera del área urbana, para permitir su desarrollo y la expansión del servicio. Para ello se hizo un análisis de las densidades y de los usos del suelo en todo el territorio municipal, según lo planteado en el PBOT. Con el proyecto de expansión se pretende optimizar las redes de acueducto, mejorando las condiciones de prestación del servicio, en cuanto a la presión, la continuidad y la velocidad; aumentar la capacidad hidráulica de la red; aumentar la densidad en el área de entorno y generar expansión en las áreas de futuro desarrollo, entre otras. Las alternativas de expansión del sistema se resumen en tres proyectos, los cuales incluyen la construcción de tanques que serían surtidos por el bombeo del tanque existente localizado en la cota 1670 aproximadamente.

Page 207: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 207 de 309

La Alternativa 1. Requiere de la construcción de un único tanque, cuya localización se plantea en la vereda Las Lomitas en inmediaciones de la finca El Balcón del Cielo, en la cota 1830 msnm aprox. Se haría un solo bombeo desde el tanque actual. La Alternativa 2. Considera prestar servicio a cada una de las etapas de desarrollo, de manera separada, desde dos tanques, el primero de ellos localizado en el mismo lugar de la alternativa 1 y el segundo en inmediaciones de la finca tejas arriba, igualmente en la cota 1830 msnm aprox., en la proyección de la calle 77 sur, límite entre las dos etapas propuestas. Se harían dos impulsiones independientes, desde el tanque actual hasta cada uno de los tanques planteados. La Alternativa 3. Esta alternativa es una variante de la número 2, la cual considera hacer una derivación de la conducción actual que lleva el agua hacia el sur-occidente del Valle de Aburrá, para llevar el agua por gravedad hasta un sitio donde se requiera elevarla por bombeo hacia el tanque de la segunda etapa en inmediaciones de la finca Tejas Arriba, cota 1830 msnm aproximadamente.

Ilustración 58: Proyecto de Expansión Sabaneta 2008 EPM. E.S.P.

Fuente: Empresas Públicas de Medellín.2008 Según lo consignado aquí se concluye que existe la factibilidad técnica para ampliar la cobertura hacia zonas del territorio municipal por fuera del perímetro actual, expandiendo el sistema hacia las zonas más altas, y que tanto el Municipio como los particulares han abordado esa tarea. En enero de 2008, se realizó la modificación del Contrato Nº1/DJ-7885/19, mediante el cual Empresas Públicas de Medellín E.S.P., prestan el servicio de acueducto en el Municipio de Sabaneta, ampliando la cota de prestación hasta la 1800 msnm.”

Page 208: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 208 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

4.9. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Según el PGIRS municipal, adoptado mediante Resolución Número 938 de diciembre 15 de 2005, la empresa Aseo Sabaneta S.A. E.S.P presta el servicio de recolección de residuos solidos en la vereda María Auxiliadora, mediante la Microruta No 0141603 los días martes y viernes, los cuales se depostian en El Centro Industrial del Sur – CIS conocido como El Guacal, propiedad de EVAS - ENVIAMBIENTALES S.A. E.S.P, ubicado en el Municipio de Heliconia (ver cartificación anexa). Conforme al Artículo 240º del PBOT, se deberán localizar recipientes adecuados, según las especificaciones técnicas estipuladas por las entidades competentes, para el depósito temporal de los residuos solidos (ver numeral 5.7.4 disposición de residuos solidos). Para el caso de la zona donde se encuentra ubicado el Área de Planificación, se aclara que los PGIRS Municipal y regional, no dejaron previsto la localización de algún tipo de infraestructura para garantizar la prestación del servicio. A continuación se presenta un esquema grafico del Área definido en el PGIRS regional, donde se mapifica la ubicación del área de planificación con respecto al área 7 (área potencial para disposición de residuos solidos).

Fuente: Plan De Orendación y Manejo de la Cuenca del Río aburrá, Áreas potenciales para la disposición de residuos solidos.

Page 209: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 209 de 309

CAPÍTULO 5: FORMULACIÓN

El presente capítulo contiene la formulación del plan parcial, conforme a los parámetros establecidos en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes citados anteriormente, los cuales fueron incorporados en la propuesta que a continuación se relaciona:

5.5. COMPONENTE AMBIENTAL

5.5.1. ZONIFICACIÓN DE APTITUD GEOLÓGICA

Según el Artículo 48º del Acuerdo 22 de 2009, el mapa de aptitud de uso para el suelo urbano y de expansión delimita la caracterización de los suelos según las condiciones ambientales en áreas urbanizadas y no urbanizadas, para determinar las condiciones en las cuales deberán llevarse a cabo los desarrollos urbanísticos. A continuación se relacionan cada una de las zonas definidas en el actual PBOT para el polígono de planificación del plan parcial.

AREA DE PLANIFICACIÓN

CONVENCIONES

Áreas Urbanizadas Sin Problemas Aparentes

Áreas No Urbanizadas-Urbanizables SinProblemas Aparentes

Áreas No Urbanizadas-Urbanizables conPotencial Urbanístico Restringido oCondicionado

Áreas Urbanizadas con ProblemasPotenciales

Áreas No Urbanizadas No Urbanizables - DeConservación Sin Problemas Aparentes

Áreas No Urbanizadas No Urbanizables - DeConservación Con Problemas Detectados

Ilustración 59. Mapa de aptitud del suelo para uso urbano y de expansión urbana, PBOT.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Page 210: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 210 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Basado en el estudio geológico, geotécnico e hidráulico, que se está presentando, se propone la modifica parte de esta restricción, destacándose que existen sectores donde se observan procesos morfodinámicos activos, que junto con la condición topográfica y los resultados de la evaluación de la estabilidad determinan las restricciones mencionadas. Por lo anterior se analizaron las diferentes secciones topográficas y geotécnicas ya no en la condición actual sino proyectando obras de estabilización o mejoramiento de la estabilidad con miras a alcanzar factores de seguridad que permitan modificar la clasificación existente, en lo relacionado con la aptitud de uso del suelo. Con base en lo anterior se ha redefinido la zonificación teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los diferentes análisis de estabilidad y de acuerdo a las condiciones hidrológicas de la quebrada. Esta zonificación se realiza partiendo de los aspectos topográficos, geológicos, geomorfológicos y de procesos erosivos identificados durante el trabajo de campo y los cuales condicionan en forma directa el grado de estabilidad de las laderas. Como se mencionó anteriormente a estos aspectos se agregó la evaluación de la estabilidad de las laderas y las condiciones hidráulicas considerando las obras necesarias para alcanzar factores de seguridad ajustados a los requerimientos existentes en este aspecto.

Ilustración 60. Mapa de Zonificación de aptitud geológica propuesta

Page 211: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 211 de 309

La zonificación referente a la aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo se presenta de acuerdo con la clasificación utilizada por el actual Plan Básico de Ordenamiento territorial del municipio de Sabaneta. A continuación se describe la zonificación de aptitud geológica propuesta para el área de planificación:

5.5.1.1. Áreas no urbanizadas, no urbanizables, de conservación, con problemas detectados

Según el PBOT, son aquellas “zonas de Amenaza media o alta, pendientes superiores al 100%, con registro de eventos o antecedentes de inestabilidad. En estas zonas se presentan condiciones de degradación ambiental y amenaza media o alta, por lo que requieren ser recuperadas y preservadas ya que pueden causar problemas a las zonas adyacentes...9” Se clasifican aquí las vertientes que define la quebrada Cien Pesos, caracterizadas por presentar pendientes altas a escarpadas, superiores al 60%, donde se identifican procesos erosivos y movimientos en masa activos e inactivos que generan escarpes erosivos, verticales, algunos de los cuales comienzan a afectar las infraestructuras localizadas hacia la corona del movimiento en masa. Teniendo en cuenta los resultados de los diferentes análisis de estabilidad se recomienda que en el sector del costado nororiental, donde se presenta un talud de pendiente moderada a fuerte, con evidencias de inestabilidad, se debe dejar un retiro de 7.0 metros con respecto al borde de la corona del talud o escarpe, después de haber realizado las obras de mitigación que se plantean en este sector. Por lo tanto, las áreas que incluyen el escarpe mencionado deben considerarse como zonas no urbanizadas no urbanizables de conservación con problemas detectados. A partir del retiro hacia la zona central del predio, donde la topografía es suave a casi plana, se podrá considerar como áreas no urbanizadas urbanizables sin problemas aparentes.

5.5.1.2. Áreas no urbanizadas, no urbanizables, de conservación, sin problemas aparentes

Según el PBOT, son aquellas “zonas de Amenaza baja y pendientes inferiores al 100%, sin registro de eventos o antecedentes de inestabilidad. Estas zonas se definen como aquellas que poseen baja amenaza, en donde, por sus condiciones de fragilidad e importancia ambiental, se deberán conservar sus cualidades naturales y no se podrán adelantar desarrollos urbanísticos10...”

9 Acuerdo 22 de 2009, Artículo 48º, página 42. 10 Acuerdo 22 de 2009, Artículo 48º, página 41.

Page 212: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 212 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Se ubican en esta categoría la zona de retiro de las corrientes SN1 Y SN2 localizadas al sur del área de planificación, donde se restringe la intervención urbana, aunque sus condiciones morfológicas serían apropiadas para ello, por lo que podría entrar a formar parte de las zonas de protección del sector.

5.5.1.3. Areas no urbanizadas, urbanizables, con potencial urbanístico restrinigo o condicionado

Según el PBOT, son aquellas “zonas de Amenaza media con o sin registro de eventos o antecedentes y pendientes entre el 60% y el 100%, por lo que para ser incorporadas al desarrollo urbano deberán ser desarrolladas de acuerdo con las normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente NSR-98, Ley 400 de 1.997 y su Decreto Reglamentario 33 de 1.998, cumpliendo con los requisitos consignados en el Titulo H, del mencionado Decreto o, en su defecto, a la reglamentación vigente en el momento de aprobación del proyecto11...” Son aquellas áreas que por sus características específicas permiten generar desarrollo urbano en ellas, bajo algunos condicionantes relacionados con el manejo de los factores que causan que éstas tengan una potencialidad limitada para dicho uso. Dentro del área de planificación esta zona corresponde al extremo occidental, correspondiente a la unidade geomorfológica denominada vertientes cortas a medias de fuerte pendiente. Se destaca que en este sector aunque los procesos erosivos superficiales no son evidentes, la altas pendientes, su composición geológica y las propiedades mecánicas de los suelos hacen que esta zona sea más susceptible a este tipo de amenaza, por eso requieren evaluarse geotécnicamente a la luz de las intervenciones que allí se planteen, como es el caso de construcciones de vías, edificaciones etc, pues es probable que se requieran obras de manejo y control de drenaje y subdrenaje, asi como medidas de contención específicas que permitan prevenir la formación de posibles procesos morfodinámicos. En estos sectores deberán llevarse a cabo estudios geotécnicos particulares que recomendarán si se requieren o no las obras de estabilización ya mencionadas.

5.5.1.4. Áreas no urbanizadas, urbanizables, sin problemas aparentes

Según el PBOT, son aquellas “zonas de Amenaza baja, sin registro de eventos o antecedentes de inestabilidad. Constituyen estas zonas las áreas que presentan condiciones de baja amenaza y por lo tanto no tienen problemas aparentes, es decir, que su desarrollo puede realizarse sin mayores restricciones12...”

Bajo esta clasificación se incluye la mayor parte del área de planificación y se extiende como una franja alargada en sentido NW-SE, localizada hacia el extremo sur, incluyendo

11 Acuerdo 22 de 2009, Artículo 48º, página 41. 12 Acuerdo 22 de 2009, Artículo 48º, página 40.

Page 213: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 213 de 309

las unidades geomorfológicas denominadas filo medios de tope amplio, filos de tope subredondeado y parte de la unidad de vertientes irregulares de fuerte pendiente, desarrolladas especialmente sobre depósitos de vertiente y cuyas pendientes oscilan entre 25 y 40%. Se destaca que sobre esta unidad se localizan todas las construcciones incluidas actualmente dentro del área de planificación. Como se expresó anteriormente, este polígono corresponden a la zona donde se puede permitir la ocupación de viviendas con pocas restricciones, pero dadas la condiciones actuales del terreno, se recomienda en los terrenos localizados hacia el extremo occidental, asociados a la unidad de vertientes irregulares de fuerte pendiente, tener ciertas restricciones en los cortes en lo que respecta a la altura de los mismos y tomarse las medidas correspondientes para el manejo adecuado de aguas de escorrentía, cortes, llenos, etc.

5.5.2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La Zonificación ambiental corresponde al planteamiento estratégico de la cuenca que establece la categorización de la misma conforme a sus características ambientales, definiendo zonas y tratamientos diferenciales en pro de lograr un adecuado equilibrio territorial, zonificación que es adoptada por el PBOT y que de acuerdo con éste para el área de planificación exhibe la siguiente distribución y categorías:

EL PARA ISOLA BR IOLA

PA RRO QU IAMA RIA A UX ILIA DOR A

M ARIA AUXI LIADOR AR. I

COLEGI O

PO LI DEPOR TIVAPLACA

CAR

RER

A 34

CALLE 56 SUR

ED . BRISASDE M ARI A

Ur b ALTO DEMA DEROS

AREA DE PLANIFICACIÓN

CONVENCIONES

Zona de Conservación Ambiental

Zona de Protección Ambiental

Zona de Consolidación de Usos Urbanos

Ilustración 61. Zonificación ambiental POMCA, PBOT. Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Page 214: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 214 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

• Zona de Conservación Ambiental: Según el PBOT, su finalidad consiste en preservar y conservar los recursos naturales y en particular, el mantenimiento de la cobertura boscosa natural como soporte de la biodiversidad y el rendimiento hídrico de la cuenca. Éstas presentan las siguientes características: las áreas con cobertura boscosa nativa, cuya finalidad es la protección ambiental y/o de los recursos naturales renovables. Dichas zonas representan el 45% del área de planificación.

• Zona de protección ambiental: Según el PBOT, su finalidad consiste en propender

por la protección y resguardo de los recursos naturales. Éstas presentan las siguientes características: Zonas con pendientes mayores al 100% ó 45° (Áreas susceptibles a presentar procesos erosivos y de remoción en masa por sus altas pendientes); Zonas de retiros a corrientes y sus nacimientos. Dichas zonas representan el 26% del área de planificación.

• Consolidación de usos urbanos: Según el PBOT, son aquellas destinadas a las

distintas funciones urbanas. Éstas corresponden al suelo de expansión urbana. Dichas zonas representan el 28% del área de planificación.

AREA DE PLANIFICACIÓN

CONVENCIONES

Residencial (expansión urbana)

Forestal (Conservación)

Forestal (Protección)

Ilustración 62. Usos del suelo, PBOT. Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

La zonificación ambiental constituye un insumo importante para orientar el manejo sostenible de los recursos naturales existentes en aras de buscar un beneficio intergeneracional; a continuación se presenta la zonificación ambiental propuesta partiendo de las categorías definidas por el POMCA.

Page 215: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 215 de 309

La presente zonificación ambiental busca integrar los elementos naturales y su estado de acuerdo a lo encontrado en el diagnóstico ambiental, y a las propuestas para su manejo, a continuación se describen las categorías y su ubicación.

5.5.2.1. Conservación ambiental

Las zonas de conservación ambiental corresponden a las zonas en las que se debe propender por la preservación y conservación de los recursos naturales y en particular por el mantenimiento de la cobertura boscosa natural como soporte de la biodiversidad y el rendimiento hídrico de la cuenca. En esta categoría se incluyen las zonas identificadas de vegetación boscosa nativa, que corresponden a las áreas que tienen cobertura vegetal de bosque natural intervenido y de rastrojos altos. No se incluye las categorías de núcleos del proyecto del Parque Central de Antioquia (PCA), las zonas delimitadas como ecosistemas estratégicos y los retiros a humedales pues no se encuentran en el área de estudio.

La intención al integrar la delimitación de estos ecosistemas en esta categoría es que se tomen medidas tendientes a la consolidación y protección de éstas áreas y que existan restricciones en cuanto a la densidad de ocupación de las mismas y que cualquier tipo de aprovechamiento que se haga en ellas sea ambientalmente sostenible.

En las zonas de conservación ambiental del polígono, se recomienda conservar las coberturas boscosas naturales existentes, propender por una ocupación del suelo de baja densidad, con el fin de asegurar el mantenimiento de las coberturas boscosas para la conservación de la biodiversidad al establecer conexiones con núcleos de importancia biogeográfica y asegurar los rendimientos hídricos en las partes altas de la cuenca.

En conservación ambiental en el área de estudio se encuentran los bosques naturales y rastrojos bajos ubicados en el cañón de la quebrada Cien Pesos y en la parte alta del afluente de esta y que se ubica en la parte central del lote. Se destaca que asociado a la zona central y noroccidental del lote, en la zonificación presentada en el PBOT, se presentan dos pequeños polígonos clasificados como de conservación ambiental, condición que es modificada en la presente zonificación, debido a que en el análisis de coberturas llevado a cabo durante la etapa de diagnóstico se identifico como cobertura un predominante bosque plantado para el primero de ellos y pastos arbolados en el segundo, que por su ubicación en el terreno, y los usos presentes en su entorno se concluye que no coinciden con áreas de bosque natural, condición que permite su reevaluación como zona de consolidación de usos urbanos. Así mismo se realiza esta modificación sustentada en el parágrafo del Artículo 33º del Acuerdo 22 de 2009 que faculta a la Administración Municipal a delimitar “..., con mayor precisión, las áreas con vegetación boscosa nativa definidas en el presente Acuerdo”.

Page 216: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 216 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

En Zona de Conservación los usos principales son la conservación y el forestal protector con especies nativas. Los usos compatibles son aquellos relacionados con la investigación. Los usos restringidos son el Ecoturismo (el cual se permite encaminado a generar conciencia, es decir que promuevan expediciones pedagógicas contrastantes por los espacios con alto componente natural y por espacios con alto deterioro ambiental, para sensibilizar a los habitantes de la cuenca en el manejo sostenible de los recursos que favorecen y garantizan el disfrute de servicios ambientales fundamentales al bienestar humano) y la minería. Los usos prohibidos son el Agrícola pecuario, industrial, urbano, comercio y Turismo.

5.5.2.2. Protección ambiental

Las zonas de protección ambiental corresponden a las zonas en las que se debe propender por la protección y resguardo de los recursos naturales y el patrimonio cultural y arqueológico, aunque se puede realizar un aprovechamiento sostenible que garantice un flujo continuo de servicios deseados sin reducir valores ambientales ni su productividad futura.

Las zonas de protección de los recursos naturales, que incluyen zonas de recarga de aguas subterráneas, retiros a nacimientos y corrientes, algunos corredores ribereños, zonas de alta pendiente y zonas con amenaza alta por movimientos en masa, entre otras, deberán ser protegidas con coberturas vegetales arbóreas, como rastrojos y plantaciones, para evitar y controlar la erosión, disminuir la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa y ayudar en la regulación del recurso hídrico.

En protección ambiental al interior del polígono, se tienen los retiros a corrientes de agua y nacimientos definidos de acuerdo a la metodología POMCA, las zonas de fuerte pendiente y de amenaza se encuentran igual localizadas en el retiro de la quebrada Cien Pesos.

En Zona de Protección Ambiental los usos principales son el Forestal protector, el cual permite la reforestación con especies introducidas (con técnicas no agresivas: entresaca, tala por lotes, etc.) en pro de la protección de los recursos naturales. Los usos compatibles son el Forestal (aprovechamiento de productos no maderables), agroforestal y ecoturismo. Los usos restringidos son los usos urbanos (vivienda con baja densidad), la Recreación, el Minero, el Agrícola (agricultura orgánica), el pecuario (producción limpia) y el agroforestal. Los usos prohibidos son el agrícola (intensivo) y el pecuario (intensivo y extensivo).

5.5.2.3. Consolidación de usos urbanos

Para la comprensión de esta categoría vale recordar que actualmente hay una escisión entre las normativas ambientales, forestales y todas las referidas al manejo de los recursos naturales y las aplicadas en el ordenamiento territorial municipal, división que resulta evidente en clasificación de los territorios cuyo alto grado de antropización

Page 217: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 217 de 309

dependen directamente de la intensidad de aprovechamiento del recurso suelo, en cuanto a las rentas que produce. Por consiguiente, debe considerarse el grado de provisionalidad de esta categoría, hasta tanto se avance en el esclarecimiento y armonización del derecho ambiental y el urbano. En esta categoría se encuentra la zona central del polígono de estudio en las zonas de menor pendiente y corresponde al área útil para los procesos urbanísticos en el suelo de expansión. En zona de Consolidación de Usos Urbanos los usos principales son los usos urbanos (residencial). El uso compatible es el agrícola (en solares ecológicos). El uso restringido es la minería.

Ilustración 63: Zonificación ambiental a partir de metodología POMCA.

5.5.3. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones desde el punto de vista geológico, se dan a partir de los resultados obtenidos en zonificación de aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo:

Page 218: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 218 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

5.5.3.1. Áreas no urbanizadas, urbanizables, sin problemas aparentes

• Para la construcción de nuevas edificaciones o la remodelación de las existentes, incluidas dentro de esta categoría, se deben realizar estudios de suelos que cumplan con Norma colombiana de sismo – resistencia NSR-10 y adoptar las recomendaciones tanto de diseño como constructivas que allí sean suministradas, especialmente en lo referente al del tipo de cimentación y la profundidad de desplante necesaria para asegurar la estabilidad de la estructura y de las zonas aledañas.

• En las zonas actualmente desarrolladas, y de acuerdo a lo identificado durante los

recorridos de campo, es posible que superficialmente se presenta un estrato de llenos antrópico pobremente consolidado y de consistencia baja. Éste se convierte en un estrato no apto para apoyar estructuras civiles debido a su composición (contenido de materia orgánica y escombros) y el proceso constructivo utilizado para su conformación (sin ninguna especificación técnica ni selección de materiales). Estos llenos heterogéneos poseen muy baja resistencia a la penetración estándar y por lo tanto consistencia media a baja, lo que implica que las cimentaciones de las futuras estructuras deben superar estos estratos hasta alcanzar materiales más competentes.

• De acuerdo al tipo de perfil estratigráfico identificado para la zona y las características mecánicas de los materiales que lo conforman, se destaca que las cimentaciones de las futuras estructuras posiblemente se apoyen sobre los depósitos de vertiente, aunque la profundidad de desplante dependerá de las cargas y los esfuerzos requeridos por las estructuras proyectadas.

• Es necesario realizar obras de drenaje adecuadas, con el fin de impedir que éstas

circulan por las vertientes que conforman el área de planificación.

• Es necesario verificar que las viviendas incluidas dentro del polígono o en la zona aledaña a este, como es el caso de las viviendas localizadas en el costado suroriental, descarguen adecuadamente sus aguas residuales y lluvias a la red de alcantarillado y no puedan generar problemas posteriores.

• Se propone realizar el diseño de las redes de aguas lluvias, para un período de retorno de cinco años, con el fin de captar la escorrentía superficial y evacuarla de manera segura a los cauces principales y así evitar las inadecuadas descargas.

Page 219: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 219 de 309

Ilustración 64. Dibujos esquemáticos de cunetas.

5.5.3.2. Áreas no urbanizadas, urbanizables, con potencial urbanístico restringido o condicionado

• Manejo de aguas lluvias y de escorrentía: Como obra complementaria y de vital importancia para la conservación de la estabilidad de la zona, se requiere la ubicación de un sistema de drenaje completo para generar un correcto manejo de las aguas lluvia y garantizar la vida útil de las obras planteadas. Cabe anotar que éstas son las obras mínimas proyectadas y que tienen que ver con la condición actual, futuras obras de urbanismo y/o vivienda proyectadas deberán contemplar dentro de sus estudios análisis particulares que permitan recomendar obras puntuales que garanticen la seguridad de la infraestructura allí proyectadas.

• Las aguas lluvias y de escorrentía deberán ser captadas mediante cunetas que las conduzcan a la red de aguas lluvias o drenajes naturales. Así mismo se recomienda que las aguas lluvias de techos se capten adecuadamente para evitar la formación de procesos erosivos, dada la alta susceptibilidad de las formaciones superficiales a los efectos del agua.

• Manejo de taludes: Es necesario que se tenga especial cuidado con las intervenciones antrópicas, específicamente en lo que tiene que ver con los cortes, banqueos o explanaciones, que deberán hacerse bajo la dirección de personal profesional. Preliminarmente se recomienda que los cortes de taludes no deben exceder de alturas de 4.0 metros y su relación de corte debe ser de 1H:1V. Cortes de alturas superiores tendrán que analizarse individualmente mediante estudios particulares de estabilidad de taludes.

• Los cortes o explanaciones deberán protegerse inmediatamente se conformen, mediante el uso de cespedones de grama o la utilización de productos de bioingeniería, como agromantos o agrotextiles.

5.5.3.3. Áreas no urbanizadas de conservación, con problemas detectados

• Para mejorar la estabilidad del sector donde se presenta actualmente un deslizamiento rotacional de importante magnitud, y de acuerdo a lo expuesto en el

Page 220: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 220 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

capítulo de análisis de estabilidad, se recomienda la construcción de una pantalla de pilas preexcavadas de 1.20 m de diámetro efectivo, con longitudes de 18 metros aproximadamente y separadas 2.0 veces el diámetro entre ejes. La pantalla de pilas se compone de 27 pilas que deberán unirse mediante una viga cabezal que rigidizará el sistema y proporcionará un trabajo mancomunado de toda la estructura. La ubicación de estas pilas se muestra en la siguiete ilustración.

GUADUAL

GUADUAL

PISCINA

CASA

PISO DURO

PISO DUROVIA EN RIELE

S

VIA EN RIELES

VIA EN RIELES

CABALLERIZA

MAY

ORDOM

O

GUADUAL

CASA

CABALLERIZA

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

PILAS PROYECTADAS

DRENES HORIZONTALES

Ilustración 65. Obras proyectadas

• En el sector donde se presenta actualmente la zona inestable activa, deberán construirse al menos dos baterías de drenes subhorizontales con el fin de abatir los niveles freáticos detectados en los sondeos y mejorar así las condiciones de los materiales detectados en los sondeos. Cada batería debe incluir aproximadamente 14 drenes de 25 metros de longitud, espaciados cada 4.0 metros entre ellos. Los drenes se construirán con tubería p.v.c. ranurada o perforada envuelta en tela de geotextil no tejido tipo NT 1600 o NT 2000, que se introducirá en perforaciones inclinadas entre 5° a 10° con respecto a la horizontal.

• Adyacente a la zona inestable activa, se observa una cicatriz de un movimiento en masa inactivo, que requiere además de la no intervención urbanística, la construcción de dos baterías de drenes subhorizontales para el control de aguas infiltradas, que tendrán las mismas características que los recomendados para la zona inestable activa. Así mismo para el sector noroccidental del predio, en la zona inferior de la colina donde actualmente se ubican las caballerizas de la Finca, se recomienda implementar una batería de drenes subhorizonatels con características similares a las mencionadas para la zona inestable.

Page 221: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 221 de 309

• Dadas las condiciones de alta pendiente y la presencia de procesos erosivos activos,

en el talud del costado norte, asociado a la quebrada Cien Pesos, se recomienda no realizar ningún tipo de intervención (cortes, banqueos, construcciones), por lo tanto se recomienda revegetalizar las zonas desprovistas de vegetación y conservar un retiro a la corona del talud que permita garantizar la estabilidad de las estructuras que allí se proyecten. Se deben realizar las obras de captación de aguas en la parte alta del mismo para evitar que estas ingresen al talud.

• La revegetalización de este talud se deberá realizar con especies de rápida proliferación que permitan la preservación y conservación del área. La conformación se deberá realizar manualmente, debido a la pendiente. Se debe realizar plateo alrededor y abonarse por primera vez a los 45 días. Se deberá aplicar riegos, fertilizantes, insecticidas y cualquier otro material necesario. Se recomienda la siembra de especies nativas aptas para la recuperación de taludes.

• La ronda de coronación constituye una medida complementaria a la revegetalización, y cuya función principal es interceptar las aguas de escorrentía superficial para conducirlas a un drenaje natural o a la obra de drenaje más cercana. Igualmente, con la construcción de las rondas, se evita que se formen caudales que puedan originar cárcavas remontantes.

• La ronda se construirá en la parte superior del talud y a una distancia no inferior a 5 metros de la corona del talud, se hará en forma trapezoidal, triangular o circular y siempre revestidas en hormigón o suelo cemento para evitar que se constituya en una zona de infiltración. Si no se construyen en hormigón, estarán impermeabilizadas y a lo largo de una curva de nivel, con descarga a drenajes naturales o a la obra más próxima, para una correcta evacuación.

• Para conservar en buen estado la ronda de coronación es necesario protegerla con

vegetación, estableciendo una barrera viva en el talud superior de la ronda, a una distancia no menor de 1 metro. Es importante además, hacerle mantenimiento permanente y limpieza a la ronda, con el fin de que esta cumpla su función en forma eficiente y no se convierta en un foco más de inestabilidad del terreno.

Page 222: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 222 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 66. Dibujo esquemático de ronda de coronación

5.5.3.4. Áreas no urbanizadas de conservación, sin problemas detectados

• Para estas zonas se recomienda conservar las condiciones actuales en cuanto a coberturas vegetales y usos actuales, que permitan garantizar la estabilidad del sector.

5.5.4. RECURSO FLORA

A continuación se darán lineamientos de manejo y recomendaciones para la flora actual y futura teniendo en cuenta la zonificación ambiental y el planteamiento urbanístico del área de planificación.

5.5.4.1. Conservación ambiental • En estas zonas se debe fomentar la preservación, enriquecimiento de la flora nativa,

los cuales se conservarán como corredor ecológico desde la zona urbana hasta la rural.

• No se establecerán especies con propósitos comerciales.

5.5.4.2. Protección ambiental:

• En estas zonas se deberán sembrar especies nativas, allí se podrá contribuir con la compensación de las talas a realizar en el polígono durante la ejecución de las obras.

• Se recomienda la siembra de individuos de diferente porte, que ayuden a proteger las

riberas y fuentes de agua, a la vez que mejoren el entorno desde el punto de vista paisajístico.

Page 223: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 223 de 309

• No se establecerán especies con propósitos comerciales.

5.5.4.3. Consolidación de usos urbanos • Se realizará un estudio detallado de cada individuo arbóreo a intervenir en la

ejecución del proyecto, para definir, en concordancia con la Autoridad Ambiental, la pertinencia de talar o trasplantar cada individuo.

• Se deberá tener en cuenta lo relacionado en Resolución Corporativa 1094 del 10 de abril de 2008, por medio del cual se vedó, restringió y prohibió el aprovechamiento de las especies forestales y de flora silvestre amenazadas, dentro de ella se encuentran presentes en el área de intervención el Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysanta), del cual está restringido su uso y aprovechamiento, en caso de requerirse aprovechamiento de algún individuo de esta especie, se deberá acordar con la autoridad ambiental (Corantioquia) las condiciones para el aprovechamiento o trasplante de estos individuos, se recomienda que en el diseño de las obras a ejecutar en este plan se incorporen dichos individuos.

• En la ejecución de las obras referentes al desarrollo del proyecto se debe solicitar

ante la Autoridad Ambiental el permiso de tala para los árboles aislados a intervenir.

• Cada árbol talado se deberá compensar con dos árboles plantados, en el mismo proyecto si es posible o en otro sitio del suelo urbano del Municipio acordado con la Autoridad Ambiental. Esta compensación se puede realizar en el cañón de la Cien Pesos buscando fortalecer su papel como conector.

• El suelo correspondiente a Protección Ambiental será destinado a la siembra de árboles que compensarán las talas realizadas dentro del proyecto.

• Los árboles nuevos, sembrados dentro del paisajismo final harán parte de la compensación de los árboles talados.

• Para la ejecución de obras en la cobertura de bosque plantado se debe tramitar ante la Autoridad Ambiental el permiso de aprovechamiento único forestal, con el fin de aprovechar los árboles allí presentes.

Para la nueva flora se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Se deberán sembrar especies nativas acordes con los usos destinados a los espacios

públicos verdes diseñados en el planteamiento urbanístico, la selección de estas especies dependerá de las características específicas del área a sembrar y del propósito que persiga.

Page 224: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 224 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

• En los andenes se deben seleccionar especies que no generen problemas a la

infraestructura física, como levantamientos, taponamiento de redes de acueducto, alcantarillado, energía o teléfono.

• En corredores de redes de servicio público para estas zonas con redes aéreas o

subterráneas se deben seleccionar especies de crecimiento medio a lento, con vida media a larga y talla baja, con sistema radical poco profundo para que la raíz principal y laterales no ocasionen daños a las construcciones aledañas. En los corredores con redes aéreas se deben plantar árboles de porte bajo o arbustos con el fin de evitar que las ramas toquen los cables y costos futuros por mantenimiento, por lo tanto la altura máxima de estos no debe superar los 8 m, ni se deben sembrar a menos de 5 m de la base de los postes.

• En los intercambios viales la selección de especies a sembrar debe ter en cuenta la

altura de puentes, el área disponible y la finalidad que se persigue con ellas, los árboles se pueden utilizar para crear barreras acústicas o visuales, entre otros propósitos.

• En antejardines es apropiado sembrar vegetación de bajo porte, se debe tener

especial cuidado con la selección de material vegetal que no invada las propiedades vecinas y que no cause daños a las construcciones aledañas.

• En los equipamientos la arborización debe cumplir con características de seguridad,

homogeneidad y dar un tratamiento integral de acuerdo a su ubicación y características físicas. La selección de especies se debe realizar teniendo en cuenta que estas deben embellecer el espacio, teniendo especial cuidado con que las ramas y raíces de ellas no ocasionen daños a los muros, pisos o edificaciones.

• Es ideal realizar la siembra al inicio de la temporada de lluvias para evitar la

deshidratación de las plantas.

• Se debe hacer un hoyo del doble del diámetro del pilón y con una profundidad un 50% mayor que este.

• Al momento de la siembra se debe poner tierra suelta y abonada dentro del hoyo

hasta que el pilón permita que el cuello del ejemplar quede arras del nivel del piso, para que no se sofoquen o deshidraten las raíces, por quedar muy abajo o muy arriba del nivel.

• Se pondrá un retenedor de humedad en el hoyo antes de la siembra, este debe

quedar en contacto con las raíces.

Page 225: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 225 de 309

• El tutorado se hará durante los primeros seis meses, empleando tres tutores gruesos

anclados fuera del pilón atando el árbol con cinta, en ningún caso con alambre o hilo delgado.

• Se debe realizar riego inmediatamente se siembra y durante los primeros meses de

establecimiento, mínimo una vez por semana, este se debe realizar al caer la tarde o en la noche con el fin de evitar la evaporación, asegurándose que el agua penetre el suelo al menos 30 centímetros para que las raíces no se desarrollen superficialmente.

• Cada 45 días se debe realizar un plateo manual de un metro de diámetro, durante los

primeros seis meses.

• Se deberán reponer los individuos muertos por otros que tengan las mismas cualidades del material elegido inicialmente, con las mismas especificaciones de siembra. Esta labor se realizará durante un período mínimo de seis meses.

• Se deberán podar las ramas bajas de los árboles localizados en espacios de

circulación peatonal, de ciclistas o de vehículos.

• Se realizarán abonos a los 45 días después de la plantación y a los tres meses después.

• Las labores silviculturales de siembras, podas, talas y trasplantes, deberán ser

realizadas con técnicas adecuadas y por personal capacitado.

5.5.5. RECURSO HÍDRICO

• El recurso hídrico es el elemento estructurante del desarrollo del polígono, y debe explotarse su potencialidad como elemento natural del espacio público.

• Deben respetarse los retiros hidrológicos de las quebradas, que de acuerdo a las corridas hidráulicas correspónde a 24 metros para la quebrada Cien Pesos (tomando el máximo retiro obtenido en todas las secciones), a 3,5 metros para la quebarada SN1, mientras que para la quebrada SN2, al corresponder a una lámina de agua que ocupa la sección de la actual vía, se establece un retiro hidrológico de 3.0m.

• Para el caso de parques lineales y espacio público asociado a estas quebradas, este debe plantearse por fuera del retiro hidrológico.

• En caso de requerirse realizar pasos sobre las quebradas, debe tenerse en cuenta el caudal estimado para el periodo de retorno de los 100 años, proyectando obras que no generen remanso, construyendo una transición adecuada entre los tramos aguas

Page 226: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 226 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

arriba y aguas abajo de la quebrada de tal manera que no generen socavación en la descarga de la obra.

Para el manejo de los retiros, debe considerarse los usos planteados en la zonificación ambiental de acuerdo a la metodología POMCA.

5.5.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FICHA No 1. RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE QUEBRADA SN2 Descripción. Este programa corresponde a la etapa de construcción, que antecede la ejecuón de la obra, y consiste en la recuperación ambiental y paisajística de la quebrada SN2, actualmente intervenida de forma antrópica, perdiendo sus caracteristicas naturales de quebrada. Localización: A lo largo de la quebrada denominada SN2 ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS IMPACTOS: ü Modificación antrópica de la corriente original

IMPACTOS A PREVENIR, MITIGAR, CORREGIR Y/O COMPENSAR. ü Pérdida de referente natural ü Modificaciones de las condiciones originales de la corriente de agua ü Alteración de la calidad de agua OBJETIVO: ü Recuperación ambiental y paisajística de las condiciones originales de la

quebrada denominada SN2, e inclusión dentro de la propuesta urbanística del proyecto a ejecutar

MEDIDAS ESPECÍFICAS A EJECUTAR ü Reconformación del canal correspondiente a la quebrada ü Levantamiento de rieles y estructuras pesadas que actualmente ocupan la

conformación del canal ü Se debe realizar las obras necesarias para estabilizar y recuperar el suelo con

técnicas biomecánicas para la revegetalización de las márgenes del canal. ü Se deberán engramar y arborizar las áreas destinadas a zonas verdes. ü Se conservarán las coberturas vegetales existentes asociadas al retiro de la

quebrada. ü Se impedirá la tala de árboles existentes a excepción de los individuos que

representen riesgo, previa autorización de la autoridad ambiental. ü Se propiciará la conectividad y generación de una red ecológica. ü Se hará un enriquecimiento florístico con especies nativas que contribuyan al

fortalecimiento de la conectividad ecológica y a la protección de caudales, implementando el manejo silvicultural.

ü Las especies seleccionadas para el enriquecimiento florístico deben ser acordes con las necesidades establecidas por los diseños arquitectónicos, se sembrarán arbustos en las áreas cercanas a obras de infraestructura y acorde a los servicios que prestarán como sombrío, paisaje, conectividad ecológica, y árboles en las zonas donde no se presenten riesgos a peatones o infraestructura.

Page 227: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 227 de 309

FICHA No 1. RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE QUEBRADA SN2 ü Construcción de obras de protección debidamente soportadas en estudios

técnicos o de ordenamiento y manejo de la microcuenca, previa autorización de la autoridad ambiental.

ü La intervención deberá ser con materiales livianos (madera, piedra).

ü Sobre las fajas de retiro del parque, se prohíbe el cambio de zona verde por piso duro y la construcción o instalación de parqueaderos, kioscos, casetas, piscinas, antenas, placas o zonas deportivas, zonas de depósitos, tanques de almacenamiento de gas e instalaciones similares, sótanos y semisótanos.

INDICADOR AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO ü Metros lineales de quebrada recuperados RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Quien desarrolle cada unidad de gestión, será el encargado de la ejecución de todas las actividades a través del personal designado por éste.

FICHA No 2. MANEJO DE CAMPAMENTOS, PATIOS Y TALLERES Descripción. Este programa corresponde a la etapa de construcción que antecede a la ejecución de la obra, pero su alcance e impacto abarca la operación y el desmantelamiento de las instalaciones temporales. Las Instalaciones temporales corresponden a campamentos, patios de almacenamiento de materiales de construcción e insumos, talleres de maquinaria y parqueaderos. Igualmente se presenta el manejo de los residuos ordinarios, la separación y disposición transitoria, residuos generados por las actividades que hacen referencia a las labores administrativas, cocinetas, zonas de alimentación de obreros y todas aquellas donde puedan generarse residuos de carácter no peligroso. Localización: En las unidades de gestión que se desarrollaran urbanísticamente. ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS IMPACTOS: Los impactos ambientales se generan por la construcción y operación de los campamentos de empleados y trabajadores, patios de almacenamiento de materiales de construcción e insumos, talleres de maquinaria y parqueadero de vehículos que operarán en los trabajos a realizar en la obra. Durante la ejecución de obras, los impactos ambientales se generan en las siguientes actividades: ü Labores administrativas y operativas de la obra y el campamento. ü Almacenamiento de materiales de construcción e insumos. ü Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo pesado de construcción. ü Parqueo de maquinaria y vehículos. ü Separación y disposición transitoria de residuos ordinarios. ü Operación de frentes de trabajo ü Operación de Unidades Sanitarias

IMPACTOS A PREVENIR, MITIGAR, CORREGIR Y/O COMPENSAR.

Page 228: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 228 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

FICHA No 2. MANEJO DE CAMPAMENTOS, PATIOS Y TALLERES ü Riesgo y seguridad de la comunidad e incomodidad a residentes ü Riesgo y seguridad de los trabajadores, aumento de la probabilidad de

accidentalidad. ü Alteración en la calidad del agua, aporte de sedimentos, vertimientos y

contaminación por residuos industriales como aceites, combustible y químicos. ü Alteración de la calidad del aire, contaminación por emisión de gases, partículas,

olores y aumento en los niveles de ruido. ü Generación de Residuos Sólidos: domésticos, organización de procesos, aseo,

orden y limpieza. OBJETIVO: ü Proponer algunos sitios apropiados para el funcionamiento de los campamentos,

patios, talleres y parqueaderos de vehículos y maquinaria de la obra durante la ejecución del proyecto.

ü Proveer las instalaciones necesarias en los campamentos, para garantizar en todo momento la seguridad de la comunidad y el personal, tanto administrativo como operativo.

ü Realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos ordinarios, inertes, biodegradables y reciclables que se generan en los frentes de obra y en las actividades administrativas del proyecto.

ü Cumplir con todos los requisitos sanitarios y de seguridad en los sitios dispuestos para campamentos, en beneficio de empleados y obreros; y lo mismo para los sitios de acopio temporal de materiales.

MEDIDAS ESPECÍFICAS A EJECUTAR MEDIDAS GENERALES ü Las instalaciones deben ser dotadas de servicios sanitarios y otras condiciones

requeridas para garantizar la comodidad e higiene para los trabajadores del proyecto. (Sistemas de Evacuación Portátiles).

ü Los residuos sólidos generados deberán ser manejados y dispuestos adecuadamente por la empresa de aseo respectiva.

ü Las instalaciones sanitarias o de servicios higiénicos deben contar con sistemas de tratamiento completo que incluyan trampas de grasas, pozos sépticos. Se recomienda el control de la infiltración hacia las fuentes de agua subterránea para consumo humano en las cercanías de las instalaciones.

ü El campamento debe estar dotado de señalización que indique prevención de accidentes, salida de emergencia, extintores, almacén, oficinas, etc. Esto debe estar articulado con el programa de seguridad industrial (estudio de riesgos). Toda la señalización del campamento debe ser en acrílico y reflectiva.

ü El campamento debe estar dotado de equipos de protección contra incendios ubicados en sitios estratégicos debidamente señalizados indicando el tipo de incendio en que puede ser usado.

ü El campamento debe estar dotado de una sección de primeros auxilios. ü Se debe desarrollar un procedimiento para el cargue y descargue de los

materiales en el campamento, que debe incluir las condiciones de seguridad industrial y controles ambientales para adelantar estas labores.

ü Se debe desarrollar un plan de respuesta a emergencias el cual tenga identificado en un plano las rutas de evacuación y puntos de encuentro. Este plan debe ser publicado en carteleras de fácil acceso a los obreros. Se debe registrar el entrenamiento al personal que labora en el campamento.

Page 229: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 229 de 309

FICHA No 2. MANEJO DE CAMPAMENTOS, PATIOS Y TALLERES PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS A continuación se describen algunas actividades para el manejo de residuos: ü Antes de iniciar la obra se deberán establecer los sitios de almacenamiento

temporal de los residuos según su tipo, debe señalarse uno por cada 500 metros lineales de la obra.

ü Para los frentes de trabajo se recomienda adecuar dos tipos de recipientes, uno para materiales reciclables y otros para los que no puedan aprovecharse y vayan a ser llevados a disposición final. Preferiblemente deben ser recipientes plásticos o metálicos, debidamente rotulados para que el personal pueda identificar que tipo de residuos se depositarán en ellos. Si es posible deben cumplir con los colores establecidos por las convenciones internacionales.

ü Se debe seleccionar una entidad de reciclaje debidamente acreditada antes del inicio de la obra con el fin de asegurar la recuperación y reciclaje de los residuos

ü Deben recoger diariamente en los frentes de trabajo en un plazo no superior a 6 horas después de haber sido detectados en el sitio, con el fin de que los residuos que tengan alto contenido de materia orgánica no se degraden en la zona de influencia del proyecto, generando olores y la propagación de insectos.

ü Se recomienda llevar registros diarios, fotografías, etc., indicando cantidades (Kg.), sitio de generación y fecha.

ü Para la recolección de los residuos se debe contar con una brigada cuya función es el orden y limpieza de todos los frentes de trabajo. Los operarios integrantes de dicha brigada deberán ser dotados con elementos de protección personal tales como guantes, gafas, y protectores bucales, etc.

ü Los residuos sólidos resultantes del proceso de limpieza de las vías y zonas intervenidas deben ser recolectadas en bolsas plásticas debidamente cerradas y ubicadas para facilitar la recolección por parte de la Empresa de Servicio de Aseo.

Podrá considerarse la adecuación de un centro de almacenamiento de materiales reciclables y ordinarios previa a su recolección. Este sitio debe contar con las siguientes características: ü Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación. ü Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación

de residuos. ü Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos sólidos y estar

debidamente señalizado. ü Cubierto para protección de aguas lluvias. ü Iluminación y ventilación adecuadas. ü Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al

interior. ü Acometida de agua y drenajes para lavado. ü Elementos que impidan el acceso de vectores y roedores. ü En caso de que se generen residuos muy voluminoso, se evaluará la

posibilidad de almacenar los residuos en cajas estacionarias.

Page 230: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 230 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

FICHA No 2. MANEJO DE CAMPAMENTOS, PATIOS Y TALLERES

Para las oficias y zonas administrativas se recomienda recipientes que cumplan el código de colores y debidamente rotulados

Es importante aclarar que no es necesario acondicionarse todos los recipientes mostrados en la figura anterior, lo importante es que se realice una adecuada separación en la fuente, ya sea en dos o tres recipientes de acuerdo con las necesidades. NORMAS JURÍDICAS APLICABLES: ü Constitución Política de Colombia. ü Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,

se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

ü Decreto Ley 2811 de 1974. Por medio del cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

ü Decreto 02 de 1982. Por medio del cual se reglamenta el Código de Recursos Naturales Renovables en lo referente a calidad del aire.

ü Resolución No. 541 de 1994. Ministerio del Medio Ambiente. Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

ü Decreto 1713 de 2002. Por medio del se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos.

ü Ley 9ª de 1979 Código Sanitario: Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de

Residuos Ordinarios e inertes

Page 231: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 231 de 309

FICHA No 2. MANEJO DE CAMPAMENTOS, PATIOS Y TALLERES ü los individuos en sus ocupaciones. ü Resolución 2400/22 de 1979 de Mintrabajo: Disposiciones sobre vivienda,

higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. ü Decreto 614/14 de 1984 de Mintrabajo y Minsalud: Bases para la organización y

administración de Salud Ocupacional en el país. ü Resolución 2013 de 1986 de Mintrabajo: Reglamento para la organización,

funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en lugares de trabajo.

ü Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ministerio del Medio Ambiente, 1997.

ü Ley 142 de 1994. Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios. ü Decreto 1140 de 2003. Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto

1713 de 2002. ü Decreto 1505 de 2003. Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto

1713 de 2002, en relación con los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y se dictan otras disposiciones.

ü Decreto 838 de 2005. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

ü Resolución 1096 de 2000. Ministerio de Desarrollo Económico. Por medio de la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000.

ü Resolución 424 de 2001. Por medio de la cual se modifica las Resolución 1096 de 2000 que adoptó el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 200

INDICADOR AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO Se deberán cumplir con todos los indicadores ambientales descritos en los programas de manejo de residuos sólidos y escombros, aguas residuales, suelo y aire. ü Cantidad de residuos ordinarios generadas comparados con la cantidad de de

residuos reciclados y aprovechados ü Cantidad de residuos peligrosos generados comparados con la cantidad de

residuos peligrosos tratados ü Cantidad de aceite usados generados comparado con la cantidad de maquinaria

reparada. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Quien desarrolle cada unidad de gestión, será el encargado de la ejecución de todas las actividades a través del personal designado por éste.

Page 232: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 232 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

FICHA No 3. PROTECCIÓN DE CAUCES Y CALIDAD DEL AGUA Descripción. Estas actividades consisten en todos los aspectos iniciales desde el movimiento de tierras, remoción de vegetación, construcción que de estructuras de soporte (pilas, zapatas), obras de defensa, construcción de llenos y establecimiento de construcciones, las cuales de manera directa o indirecta, inciden en la morfodinámica hídrica por necesidad de intervención temporal de cuerpos de agua. Localización: a lo largo de la zona de ejecución de la obra donde se realicen movimientos de material y terreno, que impidan la disponibilidad del recurso o desvíos temporales del mismo. ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS IMPACTOS: ü Remoción de vegetación y descapote - Transporte y Tratamiento ü Excavaciones, cortes y explanación ü Desvío temporal de cuerpos de acumulación de aguas ü Terraceo y estabilización de Taludes ü Adecuación de vías y accesos ü Construcción de cimentaciones ü Construcción de obras de infraestructura ü Construcción de estructuras de concretos IMPACTOS A PREVENIR, MITIGAR, CORREGIR Y/O COMPENSAR.

Los impactos más comunes en la ejecución de las actividades anteriormente mencionadas son por cambios en la morfodinámica hídrica: -Alteración del régimen hidráulico; por la construcción de ataguías o represamiento transitorio y provisional y alteración de algunas conducciones o tanques e instalaciones de conducción de agua, modificando la disponibilidad del recurso agua para diferentes usos. -Ocupación de cuerpos de agua por estacionamiento, uso y tránsito de equipos móviles en el lecho de los sitios de intersección y diferentes del frente de obra. -Aporte de sedimentos a las corrientes de agua, causando obstrucción y disminución del recurso. -Obstrucción y ocupación de cauces por aporte de sedimento y material removido natural y de los provenientes de las demoliciones y voladuras.

-Aumento en las aguas de escorrentía por la desnudez del suelo. OBJETIVOS: Controlar la alteración de los cursos naturales de los cuerpos de agua, con desvíos temporales, minimizar y disminuir el potencial de la escasez del recurso y la posibilidad de acceso adecuado. Manejar las aguas de escorrentía con obras de drenaje como disipadores de energía, cortacorrientes y/o zanjas de coronación, cunetas, obras de contención y disposición adecuada de residuos. MEDIDAS ESPECÍFICAS A EJECUTAR -Se debe cubrir con lonas de geotextil o/y material impermeable las zonas donde se desarrolle el proceso de remoción de material vegetal, para evitar un aporte mayor de sedimentos, provenientes de las zonas donde se estén desarrollando las actividades antes descritas.

Page 233: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 233 de 309

FICHA No 3. PROTECCIÓN DE CAUCES Y CALIDAD DEL AGUA -Evitar el paso de trabajadores, uso, tránsito o estacionamiento de equipos móviles en el lecho de los cuerpos de agua, en sitios distintos del frente de obra, a menos que sea estrictamente necesario. - Asegurar que la altura de la malla protectora sea mayor a 1.5 metros, evitando la contaminación del recurso y que la disponibilidad del mismo se vea afectada. -Sin importar el estado inicial en que se encuentre el área del proyecto, una vez finalice las obras, la zona se debe entregar libre de basuras, escombros, materiales o cualquier tipo de desecho que se encuentre sobre los taludes o cauce de la quebrada. -Realizar limpieza diaria al cuerpo de agua y los taludes, con el fin de evitar posibles obstrucciones de la fuente por residuos que lleguen a esta. -Aislar la fuente hídrica completamente de la obra, mediante la instalación de una malla sintética que cubra la totalidad del frente de la obra y cinco metros más a cada uno de los lados, durante todo el tiempo de ejecución de la misma. -Adecuar la plataforma de lavado de los vehículos de la obra con cárcamos y cunetas que faciliten la decantación de sedimentos. -Construir una trampa de grasas en los lugares donde se realiza el abastecimiento y/o cambio de combustible. -Colocación de barreras que impidan la contaminación por materiales bituminosos, grasos y partículas a cuerpos de agua y/o sistemas de drenaje. -Se debe realizar un debido mantenimiento de las estructuras de drenaje existente para evitar un taponamiento de las mismas, que conduzca a inundaciones o aportes de contaminantes a los cuerpos de agua. -El almacenamiento de materiales debe realizarse en un sitio adecuado lo más alejado posible de los cuerpos de agua, el cual contenga un cerramiento en malla sintética que evite la dispersión del material a causa de la acción erosiva del viento y/o del agua. NORMAS JURÍDICAS APLICABLES: -Constitución Política de Colombia -Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones. -Decreto Ley 2811 de 1974. Por medio del cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. -Decreto 475 de 1998. Por el cual se expiden las normas técnicas de calidad de agua potable. -Decreto 1594 de 1984. Por el cual se expiden las normas para los usos del agua y residuos líquidos y se reglamenta parcialmente el titulo I de la Ley 9 de 1979) -Decreto 1729 de 2002. Por el cual se reglamenta la parte XIII, titulo 2, capitulo III del decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas.

INDICADOR AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO -Presencia de material de taponamiento en los cauces e impedimento para su disponibilidad.

Page 234: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 234 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

FICHA No 3. PROTECCIÓN DE CAUCES Y CALIDAD DEL AGUA -Cumplimiento de las normas de calidad del agua, usos y vertimientos. -Utilización de equipos de seguridad industrial, evitando deterioro del ambiente y de personal de la obra. -Número fuentes hídricas intervenidas / Número fuentes hídricas totales. -% Demanda del Recurso Hídrico / % Oferta de l Recurso Hídrico -m3 Agua / habitante -Cantidad de Material Removido de los Cauces (Ton)/Cantidad Total de Material en Removido en la Construcción (Ton). - Número Maquinaria en mantenimiento (vehículos) / Número total de Maquinaria (vehículos) RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El residente ambiental y el inspector ambiental quien debe verificar el cumplimiento del programa

Ficha No 4. LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y CONFORMACIÓN DE LAS ZONAS DE LLENOS Y DEPÓSITO

Descripción. Esta actividad consiste en colocar los materiales sobrantes (tierra, etc.), generados durante las obras en las zonas de llenos necesarias para el desarrollo del proyecto o sitios debidamente autorizados por la autoridad ambiental competente. Incluye la disposición temporal y el manejo dentro de la obra. Localización: En toda el área de planificación donde se requiera la realización de zonas llenos. ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS IMPACTOS: Las principales actividades durante las cuales se generan los impactos son: remoción de capa vegetal, construcciones temporales, excavaciones, cortes, adecuación de vías de acceso, terraceo de taludes y en general durante la etapa de construcción. IMPACTOS A PREVENIR, MITIGAR, CORREGIR Y/O COMPENSAR. ü Alteración del paisaje ü Alteración de la estabilidad del terreno. ü Modificación de la escorrentía superficial. ü Cambios en la calidad de agua por arrastre de sedimentos ü Cambios en el uso del suelo ü Cambios en la calidad fisicoquímica de los suelos OBJETIVO: Realizar un adecuado transporte y disposición final de los materiales producidos en los diferentes sitios de obra del proyecto. Realizar llenos estructurales con los requisitos técnicos necesarios que garanticen su continuidad y la estabilidad de las estructuras que sobre él se proyecten construir. MEDIDAS ESPECÍFICAS A EJECUTAR Medidas generales ü Previo al inicio de cualquier actividad de la obra o de adecuación de los sitios de

Page 235: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 235 de 309

Ficha No 4. LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y CONFORMACIÓN DE LAS ZONAS DE LLENOS Y DEPÓSITO

disposición de excedentes, se solicitará ante la autoridad ambiental competente y el propietario del predio el permiso para su utilización y cumplirá estrictamente con las obligaciones ambientales que en dicho permiso queden consignadas. Los sitios de disposición final que se utilizarán en el proyecto se encuentran ubicados en el área de influencia del mismo y cumplirán con la normatividad exigida.

ü Adicionalmente se realizará el diseño definitivo de las zonas de depósito, basado en levantamiento topográfico, buscando estimar la capacidad real de las mismas. Además se explorarán los materiales que servirán de soporte al lleno y se analizará su estabilidad con el fin de determinar altura y pendiente óptima, cumpliendo con los controles que se describen más delante en esta ficha.

Disposición de materiales ü La disposición de materiales se llevará a cabo de acuerdo a las necesidades de

conformación de llenos que el diseño urbanístico amerite. ü Las zonas identificadas deben contar con los levantamientos topográficos de los

terrenos sobre los cuales se depositarán los materiales, con el fin de evaluar las obras complementarias de control de aguas superficiales y del subsuelo, necesarias para garantizar la estabilidad del lleno, así como de las obras de contención y control que se estimen necesarias.

ü En el sitio, la disposición de materiales se hará por curvas de nivel, aprovechando las condiciones topográficas del terreno.

ü Es preferible ubicar los llenos en áreas cubiertas por pastos o rastrojos bajos y desprovistos de vegetación arbórea o arbustiva.

ü En caso de existir drenajes intermitentes o zonas de acumulación de aguas lluvias y de escorrentía se deberá diseñar las respectivas obras de drenaje y sub drenaje, para garantizar la continuidad de los flujos hídricos.

ü De acuerdo a los requerimientos del sitio, se construirán las obras de drenaje superficial necesarias para mantener la continuidad del flujo de agua. Estos sistemas podrán ser desde alcantarillas de cajón, o canales, hasta tuberías y cuneta.

ü Para el manejo de las aguas sub-superficiales se deberá dotar al lleno de filtros internos como trincheras denantes, subdrenes y filtros tipo francés.

ü Construcción de filtros (Para manejo de drenajes internos) ü Para la construcción de los filtros se harán las excavaciones de acuerdo a las

dimensiones aprobadas en los diseños definidos. Se construirán zanjas de aproximadamente 1m de profundidad por 0.7 a 0.80 m de ancho y se llenarán de material filtrante, recubierto con geotextil y puede llevar tubería si así lo requiere el diseño y luego se cubrirá con material de lleno. Esta medida busca encauzar las aguas de forma adecuada para garantizar la estabilidad el material y evitar posibles arrastres de éste por causa de deslizamientos.

Page 236: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 236 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ficha No 4. LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y CONFORMACIÓN DE LAS ZONAS DE LLENOS Y DEPÓSITO

ü Para el manejo de drenajes externos se construirán en cada depósito cunetas o

zanjas perimetrales revestidas de concreto que recojan las aguas de escorrentía y los sedimentos que ésta arrastre. Adicionalmente en caso de emplearsen bermas se realizarán cunetas intermedias y en la parte inicial cunetas de pie de talud conectadas a un canal lateral con disipadores. Este canal lateral conducirá las aguas por gravedad hacia un punto de salida. En caso de ser necesario y a juicio de la interventoría se construirán desarenadores o decantadores antes de entregar el agua a la corriente natural.

ü El sistema de drenaje de los depósitos deberá prevenir la aparición de erosión superficial e interna.

ü Si bien las capas son función de la energía de compactación, la humedad presente y

otras variables geomecánicas, para este caso se identifican como adecuadas capas de espesor promedio de 0,40m compactados con tres pasadas de buldózer tipo D6 o similar.

ü Cuando se coloque una mezcla de material común con material rocoso partido en bloques de hasta 0,30m, deberá compactarse por lo menos con 4 pasadas de buldózer. El material rocoso en caso dado deberá colocarse desde adentro hacia fuera de la superficie para permitir que el material se segregue y se pueda hacer una selección de tamaños, los fragmentos más grandes deberán situarse hacia la parte externa del depósito, de forma que sirvan de protección definitiva del depósito.

ü El lleno se deberá conformar con taludes 2H:1V con bermas intermedias de 5 m a 10 m cada 10 m de altura. Cada vez que se ascienda 2.5m deberán pulirse las superficies de talud para proceder a su inmediata cobertura evitando escorrentía y

Page 237: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 237 de 309

Ficha No 4. LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y CONFORMACIÓN DE LAS ZONAS DE LLENOS Y DEPÓSITO

arrastre superficial.

Berma

conformación debermas

Lleno

Cuneta

ü En la pata de la lleno se colocarán fragmentos de roca resultantes de las

excavaciones a manera de enrocado. ü Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua a la zona de depósito, las dos últimas

capas antes de la superficie definitiva deben compactarse con una mayor densidad mediante seis a ocho pases de tractor de orugas. En lo posible para estas capas se deberá utilizar materiales finos.

Aporte de Sedimentos ü En algunos casos para el control de arrastre e impedir el aporte de sólidos a las

fuentes de agua podrán emplearse trinchos con geotextil, de acuerdo a diseños preestablecidos y según lo estime la interventoría ambiental de la obra.

ü Riego de tierra orgánica y revegetalización: Los taludes y superficies generadas con el material regado, conformado y compactado, se revegetalizarán con la capa orgánica almacenada y se procederá a sembrar pasto mediante el uso de semillas.

ü Construcción de estructuras de contención: Cuando las condiciones de estabilidad del lleno no estén garantizadas con el enrocado de pata será necesaria la construcción de estructuras de contención que pueden ser gaviones, o muros de gravedad, etc.

ü Adicionalmente a la zona de lleno que se requiera para el proyectos, se deberá identificar una zona de disposición de materiales de construcción cuyas caracteristicas de diseño son similares a las expuestas anteriormente.

Manejo del material vegetal (descapote, desmonte y desenraice) ü En el área del depósito de materiales se dispondrá de un lugar apropiado para el

acopio temporal de suelo orgánico proveniente de estas actividades. Este material deberá cubrirse con el fin de evitar su dispersión por efectos de lluvias y vientos o por las actividades de conformación del botadero ya que este deberá ser utilizado en las actividades de reconformación, revegetalización y etapas de abandono de las zonas de depósito.

Readaptación de botadero ü Se debe tener en cuenta que en un plan de cierre, toda obra o área intervenida por el

Page 238: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 238 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ficha No 4. LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y CONFORMACIÓN DE LAS ZONAS DE LLENOS Y DEPÓSITO

proyecto debe ser restaurada, buscando evitar cualquier impacto negativo después de concluida la vida útil del proyecto. Un plan de cierre contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, en todo caso mejorarla.

ü Como labor complementaria, una vez estabilizado el terreno mediante la implementación de obras geotécnicas, se iniciará el proceso de recuperación de la cobertura vegetal o revegetación.

ü Para la recuperación de los suelos alterados durante la construcción de la zona de

depósito se desarrollará un programa de siembra con semilla o estolón, la cual se hará con especies de gramíneas (pasto), respetando el uso del suelo de cada sector.

ü Se aconseja extender una capa de suelo orgánico sobre el terreno ya acondicionado, asegurándose causar mínima compactación.

ü Para proporcionar un buen contacto entre las capas de material se sugiere escarificar la superficie de cada capa (5 – 15 cm de profundidad) antes de cubrirla. Esto mejora la infiltración y el movimiento del agua, evita el deslizamiento de la tierra extendida y facilita la penetración de las raíces.

ü Siembra de semilla: Destinada a recomponer aquellos terrenos en donde se ha retirado totalmente la vegetación. Se restablecerán los pastos preexistentes y aquellos sectores con problemas de estabilidad se utilizarán pasturas como ayuda biomecánica al proceso de estabilización definitivo.

ü En caso de ser necesario para la estabilidad de la obra se utilizarán pastos de especies adaptadas con buen desarrollo radicular propagados por medio de semilla o estolón.

ü La siembra de semillas se aplicará en los sitios donde las excavaciones y la clase de terreno puedan llegar a producir cárcavas profundas o zonas de erosión que pongan en peligro la estabilidad de la obra.

ü Los trabajos de reforestación y empradización, generan la recuperación del impacto ambiental y aumentan la vida útil de la obra. Como consideraciones adicionales se podrán utilizar semillas de pasto donde el efecto erosivo no sea muy acelerado y se implementará la siembra de cespedotes cuando exista el peligro de una falla rápida del talud o la banca.

Manejo y control de material particulado ü Para evitar la emisión de material particulado (finos) se deberá realizar

humedecimientos del material o cubrimiento de este en el sitio de disposición y se cubrirá con lonas o carpas durante el transporte hasta el lugar de disposición final.

Page 239: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 239 de 309

Ficha No 4. LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y CONFORMACIÓN DE LAS ZONAS DE LLENOS Y DEPÓSITO

Manejo y transporte del material ü Los vehículos para el transporte de materiales deben estar acondicionados ü según la naturaleza de éste, la carga debe estar correctamente dispuesta sobre la

plataforma, estibada y asegurada. Toda carga que sobrepase el largo o ancho de la plataforma, debe ser señalizada con indicación roja o avisos de carga larga/ancha de acuerdo con los requisitos que tiene el ministerio de transporte para éste fin.

ü Los vehículos destinados para el transporte de materiales, deben tener integrados a su carrocería los contenedores o platones apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, de forma tal que se evite el derrame, pérdida del material o el escurrimiento de material húmedo hacia la vía durante el transporte.

ü La carga en las volquetas no debe sobrepasar la capacidad del volco y debe estar protegida con lonas para evitar la caída de materiales durante su transporte. Igualmente debe llevar asegurada la compuerta del platón. Los vehículos de transporte no deben sobrepasar las velocidades autorizadas para la zona.

ü Durante el traslado de los materiales a las volquetas y a las zonas de depósito, se evitará el derrame a las zonas aledañas. Si por algún motivo ocurre éste incidente, el conductor con su ayudante recogerán de inmediato lo que se depositó en el suelo y compondrán el defecto del cubrimiento de la carga o del cierre de la compuerta, si no es posible arreglar el daño, el vehículo no podrá continuar el recorrido y se pasará la carga a otro que se encuentre en óptimas condiciones.

ü Si por descuido o negligencia, se arrojara material proveniente de la limpieza, desmonte, o descapote o de cualquier otra actividad de la obra en corrientes de agua, o lo dispusiera en sitios no autorizados, deberá inmediatamente levantarlo y restituir en el sitio, bajo su propio costo, las condiciones ambientales afectadas y disponer los escombros o desechos en los sitios autorizados. .

ü Al finalizar la obra, se debe recoger la totalidad del material sobrante de las actividades de excavación, rellenos y pavimentos, transportándolos a los sitios de disposición final y respetando las cotas topográficas definidas para éstos.

ü A la salida de los lugares de disposición de materiales “botaderos” deben instalarse lavallantas.

ü Se deberá hacer un control de emisiones vehiculares, exigiendo mantenimiento y certificado de emisiones a los vehículos de carga.

Control de niveles de Ruido ü Se ejercerá un control al adecuado funcionamiento de equipos y maquinaria, así

como una jornada educativa de comportamiento a los empleados. ü Se restringirá el uso de cornetas o bocinas de los vehículos de carga que laboran en

la obra. ü Sólo se trabajará en jornadas nocturnas en caso de ser requerido por la interventoría

o en condiciones de emergencia. NORMAS JURÍDICAS APLICABLES: ü Constitución Política de Colombia. ü Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ministerio del Medio Ambiente,

Page 240: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 240 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ficha No 4. LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y CONFORMACIÓN DE LAS ZONAS DE LLENOS Y DEPÓSITO

1997. ü Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

ü Decreto Ley 2811 de 1974. Por medio del cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

ü Ley 142 de 1994. Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios. ü Resolución 2309 de 1986. Por medio de la cual se dictan normas para el

cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4ª del Libro 1º del Decreto-Ley 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9ª de 1979, en cuanto a residuos especiales.

ü Resolución 541 de 1994. Ministerio del Medio Ambiente. Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

ü Decreto 948 del 5 de junio de 1995: "Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire".

ü Modificado por el Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995. Este decreto se menciona en este punto por guardar intima relación con el tema de escombros si se tiene en cuenta que dentro de su articulado señala la obligación de almacenarlos de tal forma que no se generen partículas al aire.

MOMENTO DE APLICACIÓN El manejo de residuos, escombros, materiales de corte, remoción de la vegetación y descapote se realizará en todas aquellas zonas del proyecto donde se generen. Los sitios de almacenamiento una vez se comience con las actividades de construcción de las obra, deberán ser identificados y autorizados, con el fin de no causar efectos adversos a la salud y al ambiente. Además, dichas medidas se realizarán en todo el tiempo establecido para la construcción del proyecto.

INDICADOR AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO Se deberán cumplir con todos los indicadores ambientales descritos en los programas de manejo de residuos sólidos y escombros, aguas residuales, suelo y aire. Se propone el control de los siguientes indicadores: Tipo de materiales que ingresan/total de materiales para obras.

%95asrecomendad Medidas

ejecutadas propuestas Medidas ≥

%5depósito de zona lote del Área

erodados puntos de Área≤

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Quien desarrolle cada unidad de gestión, será el encargado de la ejecución de todas las actividades a través de su personal designado por éste.

Page 241: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 241 de 309

Ficha No 5. MANEJO Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Descripción. Este programa corresponde a la revegetalización de los taludes resultantes de las excavaciones, para disminuir el grave problema de la erosión que trae como consecuencias la desestabilización de laderas y el arrastre de sedimentos que en últimas terminan en las corrientes de agua cercanas, afectando tanto los ecosistemas acuáticos, como los terrestres y convirtiéndose en un grave riesgo para las infraestructuras construidas. Localización: El programa se ubica en toda el área de planificación. ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS IMPACTOS: ü Remoción de vegetación y descapote - Transporte y Tratamiento ü Operación de maquinaria y equipo pesado ü Excavaciones, cortes y explanaciones ü Desvío temporal de cauces de ríos y quebradas ü Transporte y disposición de escombros de construcción ü Separación y disposición transitoria de residuos ordinarios ü Terraceo y estabilización de taludes ü Transporte y disposición de materiales de corte ü Construcción de obras de protección, drenajes y redes de infraestructura ü Ejecución de obras de paisajismo IMPACTOS A PREVENIR, MITIGAR, CORREGIR Y/O COMPENSAR. ü Mejora de la calidad visual ü Disminución de los procesos erosivos ü Restauración de ecosistemas ü Mejora las condiciones, para el establecimiento de especies pioneras ü Aumento de la biodiversidad ü Retorno de la fauna OBJETIVO: Revegetalizar los taludes construidos en el proyecto UBICACIÓN DE IMPACTOS: Los impactos ambientales generados se ubican a lo largo de la zona de estudio MEDIDAS ESPECÍFICAS A EJECUTAR REVEGETALIZACIÓN ü La estabilización de taludes, cuando el uso se refiere a coberturas vegetales, su

establecimiento y desarrollo están en función de sus relaciones simbióticas; clima, profundidad efectiva, propiedades físicas y químicas del terreno.

ü Existen varios métodos que se utilizan para el recubrimiento de los taludes como: ü Los biomantos de fibra natural, los cuales tienen como desventaja el elevado

costo de la fibra y que una vez las semillas germinan si ésta tela no está en buen contacto con la superficie del suelo, inhibe el desarrollo de la planta por lo que en algunas ocasiones debe ser retirada.

ü Debido a estos inconvenientes con la fibra natural, se ha estado implementando la utilización de aglutinantes. Estos pueden ser químicos o naturales, los químicos son biodegradables y los más utilizados son acrilato de sodio importado de Alemania, Polyvinil acetato y emulsión asfáltica, estos productos enlazan electroquímicamente las partículas de suelo y otros componentes de cualquier sistema de siembra juntándolos para dar mejor control superior de erosión, mejor penetración del agua y mejor germinación de semillas, maximizando el

Page 242: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 242 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ficha No 5. MANEJO Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES establecimiento de la vegetación. Para una adecuada revegetalización se deben seguir los siguientes pasos:

ü Sustrato. Los lodos no necesariamente deben ser tierra negra, se puede

utilizar la tierra sobrante de los cortes. ü Material vegetal. Antes de la siembra, cada metro cúbico de lodo será

inoculado con las semillas seleccionadas para la revegetalización. ü Aplicación del lodo. La mezcla se humedecerá con anterioridad a su

aplicación sobre la superficie, hasta obtener una consistencia de lodo espeso que facilite su distribución sobre todo el talud. La capa aplicada manualmente tendrá un espesor mínimo de 2 cm. No es recomendable trabajar con espesores muy bajos pues se pone en peligro la duración del perfil orgánico y de la vida de las plantas.

ü La superficie debe ser regada hasta obtener el establecimiento de la cobertura.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS ü Una medida complementaria a la revegetalización, y su función principal es

interceptar las aguas de escorrentía superficial para conducirlas a un drenaje natural o a la obra de arte más cercana. Igualmente, con la construcción de las rondas, se evita que se formen caudales que puedan originar cárcavas remontantes y que el agua a su vez escurra por la cara del talud. Adicionalmente, se controla la erosión laminar y la formación de surcos mientras se establece la vegetación, por lo tanto los trinchos se consideran como una estructura temporal que complementa la acción de la vegetación.

ü La ronda se construirá en la parte superior del talud de corte y a una distancia no inferior a 5 metros de la cicatriz del deslizamiento o talud, se hará en forma trapezoidal, triangular o circular a juicio de la interventoría, y siempre revestidas en hormigón o suelo cemento para evitar que se constituya en una zona de infiltración. Si no se construyen en hormigón, estarán impermeabilizadas y a lo largo de una curva de nivel, con descarga a drenajes naturales o a la obra más próxima, para una correcta evacuación.

ü Para conservar en buen estado la ronda de coronación es necesario protegerla con vegetación, estableciendo una barrera viva en el talud superior de la ronda, a una distancia no menor de 1 metro. Dicha barrera se hará con especies de rápido crecimiento y que posean un buen sistema de amarre, con raíces profundas y de fácil propagación como el vetiver (Vetiveria zizaniodes) del cual ya ha sido descrito su sistema de siembra.

ü Es importante además, hacerle mantenimiento permanente y limpieza a la ronda, con el fin de que esta cumpla su función en forma eficiente y no se convierta en un foco más de inestabilidad del terreno.

ü Si adicionalmente en el talud se generan grietas que pongan en peligro la estabilidad de la masa de suelo, éstas se sellarán con arcilla compactada o con una mezcla de arcilla y cal en proporción 5:1 En caso de presentarse cárcavas o pequeños deslizamientos, se peinarán los taludes manualmente con una pendiente moderada y homogénea (1:1), evitando así que se tornen progresivas.

Page 243: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 243 de 309

Ficha No 5. MANEJO Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Rondas o coronas y disipadores de energía en la protección de taludes. NORMAS JURÍDICAS APLICABLES: ü Constitución Política de Colombia. ü Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,

se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

ü Decreto Ley 2811 de 1974. Por medio del cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

MOMENTO DE APLICACIÓN Durante la etapa de conformación y estabilización de taludes INDICADOR AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO Número de taludes revegetalizados RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Quien desarrolle cada unidad de gestión, será el responsable de adquirir los permisos necesarios, para ocupación de los lotes a emplear en la ejecución del manejo de taludes.

FICHA No 6. MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO, GASES, OLORES Y RUIDO.

Descripción. Estas actividades involucran el movimiento de tierras, vegetación; igualmente en el desarrollo de construcciones de tipo temporal que involucran la utilización de maquinaria, construcción de estructuras de soporte y obras de defensa y en la etapa de operación del proyecto. Localización: En las unidades de gestión que se desarrollaran urbanísticamente. ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS IMPACTOS: ü Remoción de vegetación y descapote - Transporte y Tratamiento ü Operación de maquinaria y equipo pesado ü Excavaciones, cortes y explanación ü Adecuación de vías de acceso

Ta lud de ladera

3.0

3.0

2.00

Ron da d e coronación

Talud

Presa interce ptora

Presa

Zóca l

Control de ero sión en los d escoles

Past

Plantas

0.2

Page 244: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 244 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

FICHA No 6. MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO, GASES, OLORES Y RUIDO.

ü Circulación vehicular ü Transporte de materiales y equipo pesado ü Transporte y disposición de escombros de construcción ü Terraceo y estabilización de taludes ü Transporte y disposición de materiales de corte ü Construcción de obras de protección, drenajes y redes de infraestructura ü Durante la operación del proyecto IMPACTOS A PREVENIR, MITIGAR, CORREGIR Y/O COMPENSAR.

Los impactos más comunes en la ejecución de las actividades anteriormente mencionadas son: Alteración de la calidad del aire, por emisiones de gases (SO2, NO2, CO, HC) y material particulado, afectando la salud de la comunidad y de los trabajadores. OBJETIVOS: Controlar la generación de material particulado, controlar las emisiones atmosféricas (gases), y disminuir afectaciones a la salud MEDIDAS ESPECÍFICAS A EJECUTAR Control de la cantidad de ruido Para tratar de minimizar los impactos causados por el aumento de los niveles de ruido durante la etapa de construcción, se deberá cumplir (pero sin limitarse) con las siguientes medidas: ü Cuando se requiera utilizar equipos muy sonoros, a más de 80 decibeles se debe

trabajar solo en jornada diurna y durante periodos cortos de tiempo. ü Programar ciclos de trabajo de máximo 2 horas de ruido continuo en obras que

se realicen cerca de núcleos urbanos de San José de la Montaña y Toledo. ü Advertir previamente a la comunidad afectada sobre la utilización de equipos

sonoros, con el fin de que tomen las medidas pertinentes. ü Suministrar elementos de control auditivo personal. ü En general para los equipos mecánicos como volquetas, tractores, cargadores,

motoniveladoras, motosierras, etc., se procurarán tener los motores en buenas condiciones de operación de tal forma que no produzcan excesivo ruido, en caso contrario, serán dotados de adecuados sistemas de silenciamiento a fin de cumplir la norma ambiental de ruido.

Control de material particulado y gases ü En la fase constructiva del proyecto, se generará materiales particulado a la

atmósfera, debido principalmente por el transporte y disposición de materiales resultante de los cortes, llenos y excavaciones.

ü El incremento en el nivel de concentración de monóxido de carbono se evitará mediante la adecuada carburación y sincronización de los motores de los vehículos y equipos. Se realizará la revisión y el mantenimiento periódico de equipos, maquinaria y vehículos, para mantenerse en buen estado y evitar la emisión de contaminantes.

ü En épocas de verano, se mantendrán las áreas de trabajo húmedas con el fin de reducir la emisión de partículas por la acción del viento y del movimiento de

Page 245: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 245 de 309

FICHA No 6. MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO, GASES, OLORES Y RUIDO.

vehículos. ü Las volquetas utilizadas en el transporte de materiales, serán cubiertas durante

el trayecto del sitio de corte, al sitio de disposición final del material sobrante para evitar el derrame de materiales. Los llenados de las volquetas no deben exceder los volúmenes establecidos.

ü En el caso de acumulaciones en el sitio de arena y agregados, se mantendrán tapados con una lona de plástico y humedecidos para evitar el arrastre por el viento.

ü Las áreas descubiertas y los materiales arrumados, se mantendrán superficialmente húmedas o de ser necesario cubiertas con plásticos o lonas.

NORMAS JURÍDICAS APLICABLES: ü Constitución Política de Colombia ü -Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,

se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

ü -Decreto Ley 2811 de 1974. Por medio del cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

ü Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 que reglamenta la organización, funcionamiento y forma los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

ü Ley 9ª de 1979: Código Sanitario. Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

ü Decreto 948 de 1995 (Ministerio del medio ambiente). Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73,74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

ü Resolución 601 del 2006 (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial), por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

INDICADOR AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO

Se deberán cumplir con todos los indicadores ambientales descritos en los programas de de la calidad del aire. Se propone el control de los siguientes indicadores: ü Revisión técnico mecánica y emisión de gases. ü Cumplimiento de requerimientos/requerimientos exigidos para vehículos. ü Controles a vehículos, maquinaria y equipos. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Quien desarrolle cada unidad de gestión, será el encargado de la ejecución de todas las actividades a través de su personal designado por éste.

Page 246: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 246 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

FICHA No 7. MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR RUIDO Descripción. Estas actividades consisten en el movimiento de tierras, vegetación; igualmente en el desarrollo de construcciones de tipo temporal que involucran la utilización de maquinaria, además de la construcción de estructuras de soporte y obras de defensa. Localización: En las unidades de gestión que se desarrollaran urbanísticamente. ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS IMPACTOS: ü Remoción de vegetación y descapote - Transporte y Tratamiento ü Operación de maquinaria y equipo pesado ü Operación de talleres almacenes y depósitos ü Excavaciones, cortes y explanación ü Adecuación de vías de acceso ü Circulación Vehicular ü Transporte de materiales y equipos ü Voladuras ü Transporte y disposición de escombros de construcción ü Terraceo y Estabilización de Taludes ü Transporte y disposición de materiales de corte ü Construcción de obras de protección, drenajes y redes de infraestructura ü Construcción zapatas y pilas ü Construcción de estructuras de pavimentos y concretos ü Ejecución de Obras de Paisajismo. IMPACTOS A PREVENIR, MITIGAR, CORREGIR Y/O COMPENSAR.

Los impactos más comunes en la ejecución de las actividades anteriormente mencionadas son: Aumento de los niveles de ruido, lo cual afecta la salud de la comunidad y de los trabajadores. OBJETIVO: Controlar el ruido producido en las obras y reducir las molestias a la comunidad. MEDIDAS ESPECÍFICAS A EJECUTAR

Para tratar de minimizar los impactos causados por el aumento de los niveles de ruido durante la etapa de construcción, se deberá cumplir (pero sin limitarse) con las siguientes medidas: 1. Cuando se requiera utilizar equipos muy sonoros, a más de 80 decibeles se debe trabajar solo en jornada diurna y durante periodos cortos de tiempo. 2. Advertir previamente a la comunidad sobre la utilización de equipos sonoros, con el fin de que tomen las medidas pertinentes. 3. Suministrar elementos de control auditivo personal. 4. Prohibir a los vehículos que trabajan en la obra el uso de bocinas, cornetas o claxon, salvo la alarma de reversa. 5. Cuando se requiera realizar trabajos que generen ruido durante las horas de la noche es necesario tramitar el permiso de ruido nocturno (Decreto 948 de 1995 y la resolución 627 del 7 de abril del 2006). 6. Establecer un único horario para el cargue y descargue de materiales, con el fin de que la comunidad planee sus actividades de acuerdo a esto.

Page 247: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 247 de 309

FICHA No 7. MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR RUIDO NORMAS JURÍDICAS APLICABLES: -Constitución Política de Colombia - Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones. - Resolución 8321 de 1983 (Ministerio de Salud de Colombia 1983), Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. -Resolución 627 de 2006 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia 2006), por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. -Decreto 948 de 1995 (Ministerio del medio ambiente). Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73,74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

INDICADOR AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO -Cumplimiento de la Resolución 8321 de 1983 -Resolución 627 de 2006 -Decreto 948 de 1995.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Residente ambiental y auxiliar.

Ficha No 8. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS -MRP- Descripción. Este programa corresponde al manejo de residuos peligrosos, aceites, combustibles, químicos y sustancias peligrosas, manipulados durante el ciclo del proyecto en la construcción y manejo de maquinaria y equipo, vehículos, o por la manipulación de mezcla de cemento y voladuras. Localización: En las unidades de gestión que se desarrollaran urbanísticamente. ACTIVIDADES QUE GENERAN LOS IMPACTOS: Los impactos ambientales se generan por la construcción y operación de los campamentos de empleados y trabajadores, patios de almacenamiento de materiales de construcción e insumos, talleres de maquinaria y parqueadero de vehículos que operarán en la construcción de la obra. No incluye la construcción de oficinas o instalaciones cubiertas, dado que hacen parte de los costos de obra, ni depósito y almacenamiento de combustible por la cercanía a las Estaciones de Servicio sobre la actual variante Gambote – Mamonal , el Plan de Contingencia contempla el riesgo por transporte, derrame de combustible e incendio y el Plan de Desmantelamiento y Abandono la restitución de las áreas ocupadas por las instalaciones temporales. ü Construcciones e instalaciones Temporales: campamentos, patios y talleres. ü Reparación y mantenimiento de maquinaria pesada. ü Operación de plantas de plantas de cemento

Page 248: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 248 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ficha No 8. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS -MRP- ü Voladuras y explosiones ü Adecuación vías de acceso ü Contención y limpieza de derrames accidentales de residuos líquidos, a

través de aserrín arenas, estopas, entre otros. IMPACTOS A PREVENIR, MITIGAR, CORREGIR Y/O COMPENSAR. ü Alteración en la Calidad del agua (superficiales y subterráneas), aporte de

sedimentos, vertimientos y contaminación por residuos industriales como aceites, combustible y químicos.

ü Alteración de la Calidad del Aire, contaminación por emisión de gases, partículas, olores y aumento en los niveles de ruido.

ü Contaminación del suelo por derrames. ü Cumplimiento de condiciones de saneamiento básico y ambiental. OBJETIVO: ü Manejar adecuadamente los residuos peligrosos generados en las diferentes

actividades de la construcción y operación de la obra, con el propósito de minimizar los impactos ambientales, prevenir accidentes y evitar contingencias.

UBICACIÓN DE IMPACTOS: Los impactos ambientales generados por las actividades arriba descritas, se generarán posiblemente en la zona de talleres donde se realiza el mantenimiento y reparación de maquinaria pesada y vehículos, en los frentes de trabajo a través de la operación de maquinaria, equipos y plantas de concreto, en las trampas de grasa de la planta de tratamiento de aguas industriales y en las zonas donde se puedan producirse derrames accidentales. MEDIDAS ESPECÍFICAS A EJECUTAR ü Los residuos de aceites y lubricantes se deben almacenar en recipientes

herméticos (canecas), estableciendo contactos para el manejo de este tipo de residuos y evitar una acumulación excesiva de estos.

ü Las zonas de lavado o mantenimiento de maquinaria deben efectuarse en lugares adaptados para esta acción, o contar con un piso impermeable (concreto o asfalto), debiendo estar provistas de cunetas perimetrales, desarenadores y trampas de grasa, que impidan que cualquier tipo de residuo pueda afectar directamente o por efecto de la escorrentía, el recurso agua o suelo de las zonas aledañas.

ü En la zona perimetral de los depósitos de combustibles se deben construir diques especiales para prevenir el riesgo de derrames.

ü Los desechos generados en los ensayos de laboratorio, principalmente briquetas de asfalto o de concretos, también deben ser recolectados y llevados a la zona de los depósitos o botaderos.

ü Las instalaciones sanitarias o de servicios higiénicos deben contar con sistemas de tratamiento completo que incluyan trampas de grasas, pozos sépticos. Se recomienda el control de la infiltración hacia las fuentes de agua subterránea para consumo humano en las cercanías de las instalaciones.

ü Las fuentes de agua utilizadas para el consumo humano deben contar con un sistema de tratamiento que garantice su potabilidad, razón por la cual se deben realizar análisis fisicoquímicos y bacteriológicos.

ü Los diferentes tipos de residuos por ningún motivo deberán quemarse y mucho menos llegar directamente a los cursos de agua.

Page 249: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 249 de 309

Ficha No 8. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS -MRP- ü Se debe desarrollar un plan de respuesta a emergencias el cual tenga

identificado en un plano las rutas de evacuación, puntos de encuentro y medidas de reacción inmediata. Este plan debe ser publicado en carteleras de fácil acceso a los obreros. Se debe registrar el entrenamiento al personal que labora en el campamento.

ü Los aceites usados y lubricantes en ningún momento deberán vestirse a las fuentes de agua superficiales cercanas, a los sistemas de alcantarillado o al suelo. Estos deberán almacenarse en canecas metálicas de 55 galones o en recipientes plásticos herméticos que permitan su aislamiento y posterior recolección por parte de empresas especializadas.

Se debe disponer de un sitio para el almacenamiento temporal de los recipientes que contienen los aceites y lubricantes. Algunas de las características que deben tener dichos sitios son: ü Techado para evitar contacto con lluvias. ü Canales perimetrales a fin de contener posibles derrames. ü Ventilado y lejos de materiales que sean fuentes de ignición para evitar

incendios. ü Con extintor para controlar los incendios en caso que se presente. ü Con la respectiva identificación que permita a todo el personal conocer que

tipo de residuos están presentes. Los recipientes deben ir rotulados con el tipo de aceite o lubricante que contiene, preferiblemente deben ser de color rojo de acuerdo con las convenciones internacionales para residuos peligrosos, pero si esto no es posible, la mínima sugerencia es una rotulación visible; además, se deberá llevar el registro de las cantidades generadas por semana, las Fuentes generadoras y la empresa contratada para su tratamiento y disposición final. En las figuras que se presentan a continuación se muestra como debe ser la rotulación de los recipientes: Canecas metálicas de 55 galones para el almacenamiento de aceites y lubricantes usados. Recipientes plásticos Herméticos para el almacenamiento de aceites y lubricantes usados, con sistema de recolección de derrames.

Page 250: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 250 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

C UAD RO RESU MEN D E INCOMP ATIBILID AD ES D E A LMAC ENAM IENTO D E RESID U OS PELIG ROSOS

+ - - - +

- + - - -

- - + - +

- - - + O

+ - + O +

+ Se pu eden almacenar c onju ntamente. O Solam ente podrán almacen arse jun to s, si se ad optan ciertas medidas p reven tivas . - No d eben almacen arse juntos.

Ficha No 8. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS -MRP- OTROS RESIDUOS PELIGROSOS De igual forma que los aceites, estos residuos no podrán ser mezclados con los residuos ordinarios e inertes los cuales son recolectados por la por parte de la empresa de aseo de la zona. No deben vestirse a las fuentes de agua, suelo, ni mucho menos incinerarse a cielo abierto. Dentro de éstos residuos encontramos: ü Materiales absorbentes o limpiadores para remover aceites, grasas, betún o

alquitran. ü Envases de productos químicos ü Pinturas ü Residuos Hospitalarios ü Baterías ü Filtros ü Mezclas bituminosas (asfalto o imprimantes) ü Estopas.

Dichos residuos deben ser almacenados en recipientes plásticos o metálicos de 55 galones, preferiblemente de color rojo de acuerdo a lo establecido por las convenciones internacionales, de no ser así, deberán ser rotuladas con el nombre “RESIDUOS PELIGROSOS”. En el sitio de almacenamiento también deben tenerse en cuenta las recomendaciones presentadas en los aceites usados. En los residuos peligrosos, especialmente en los químicos, debe tenerse en cuenta la incompatibilidad que se pueda tener entre ellos, es decir no almacenar conjuntamente residuos combustibles con explosivos o comburentes, para tal efecto muchos de los componentes traen fichas de seguridad que

permiten identificar dichas incompatibilidades. En la siguiente figura se presenta las convenciones internaciones de algunos residuos peligrosos, y la incompatibilidad entre éstos. Con respecto al tratamiento y disposición final, se presenta a continuación algunas entidades especializadas en el tema: En caso de presentarse residuos hospitalarios por la ocurrencia de accidentes o lesiones del personal que ejecuta la obra, deberán almacenarse en bolsas de color rojo residuos como gasas, algodones y fármacos, mientras que el material corto punzante como agujas, lancetas, entre otros, deberán almacenarse en guardianes o en recipientes rígidos y herméticos con una solución de hipoclorito de sodio, para ser entregados a la empresa que los tratarla. Independiente del tipo de residuos peligrosos, se deberá llevar un registro de las

Page 251: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 251 de 309

Ficha No 8. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS -MRP- cantidades generadas, para establecer posibles medidas manejo y disminución de los mismos. MANEJO DE DERRAMES ü Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles,

deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con la normatividad ambiental vigente y si es posible con las Guías Ambientales para el manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas.

ü En caso de derrame o incendio se deben seguir los procedimientos del plan de emergencia

ü Para la contención y limpieza de derrames pueden utilizarse estopas, aserrín, arenas u otro absorbente que sea compatible con la sustancia derramada. El almacenamiento temporal de éstos materiales deberá realizarse en forma segura empleando una caneca con las características ya mencionas, debidamente marcada con “RESIDUOS ESPECIALES DE LIMPIEZA DE DERRAMES”. Posteriormente serán entregados a empresas especializadas para su disposición final.

ü Los residuos generados por la contención y limpieza de derrames deben ser registrados en cuanto a tipo, cantidad, fecha de generación y fecha de entrega a la empresa encargada

ü Si se requiere mantenimiento de la maquinaria pesada (solamente engrases y chequeo de niveles de aceites y líquidos), se debe colocar polietileno de alta resistencia que cubra la totalidad del área donde se realizará esta actividad, de forma tal que se evite contaminación del suelo por derrames accidentales.

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS y COMBUSTIBLES Aunque las sustancias químicas a utilizarse en las actividades del proyecto no son como tal residuos sólidos, es importante realizar algunas recomendaciones, especialmente en cuanto a su almacenamiento: ü Para el almacenamiento de sustancias peligrosas debe tenerse en cuenta la

incompatibilidad que puede hacer entre ellas. Las fotografías siguientes muestran almacenamiento inadecuado a la izquierda y almacenamiento apropiado a la derecha.

ü Se deben tener en cuenta las fichas técnicas de seguridad, ya que estas proporcionan información de la sustancia con respecto a su identificación, clasificación, peligrosidad, medidas de precaución y los procedimiento de emergencia.

Page 252: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 252 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ficha No 8. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS -MRP- ü Nunca almacene combustibles en las instalaciones temporales ni en los frentes de

obra. ü El proveedor de combustibles debe emplear carrotanques autorizados por la

Autoridad Competente. El carrotanque debe operar en condiciones seguras (buen estado de luces, frenos, exosto, llantas, alarma de reversa, radioteléfono, extintor y seguro obligatorio.

Para el abastecimiento de combustible para la maquinaria en los frentes de la obra, se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

ü Parquee el carrotanque o cisterna en zonas donde no cause interferencia, de tal forma que quede en posición de salida rápida.

ü Ubique un extintor cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento. ü Verifique que no haya fuentes de ignición en los alrededores. ü Ubique al operador en un sitio donde pueda ver los puntos de llenado y en

posición de rápido ascenso a la bomba. NORMAS JURÍDICAS APLICABLES: ü Constitución Política de Colombia. ü Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,

se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

ü Decreto Ley 2811 de 1974. Por medio del cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

ü Decreto 02 de 1982. Por medio del cual se reglamenta el Código de Recursos Naturales Renovables en lo referente a calidad del aire.

ü Decreto 1594 de 1984. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9ª de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos.

ü Resolución No. 541 de 1994. Ministerio del Medio Ambiente. Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

ü Decreto 1713 de 2002. Por medio del se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos.

ü Ley 9ª de 1979 Código Sanitario: Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de

ü los individuos en sus ocupaciones. ü Resolución 2400/22 de 1979 de Mintrabajo: Disposiciones sobre vivienda,

higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. ü Decreto 614/14 de 1984 de Mintrabajo y Minsalud: Bases para la organización y

administración de Salud Ocupacional en el país. Resolución 2013 de 1986 de Mintrabajo: Reglamento para la organización, funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en lugares de trabajo. MOMENTO DE APLICACIÓN

Page 253: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 253 de 309

Ficha No 8. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS -MRP-

Las medidas anteriormente descritas se desarrollaran en la etapa de preconstrucción, durante la selección de sitios para la ubicación y construcción de los campamentos, patios y talleres, durante la ejecución de obras o etapa de construcción y posteriormente en la etapa de abandono y desmantelamiento de los mismos. Una vez terminada la obra, durante la etapa de operación las medidas a implementar son similares.

INDICADOR AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO Se deberán cumplir con todos los indicadores ambientales descritos en los programas de manejo de residuos sólidos y escombros, aguas residuales, suelo y aire. Se propone el control de los siguientes indicadores:

Re)(

)(Re

paradaMaquinariaLoGeneradoAceiteUsad

radoraUnidadGeneKggrosossiduosPeli

)(Re)(Re

Re)(Re

KgadosgrososTratsiduosPeliKgradosgrososGenesiduosPeli

lesgrososTotasiduosPelikgrosoXsiduoPeligGeneración

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Quien desarrolle cada unidad de gestión, será el encargado, a través de su grupo de especialistas en ambiental y de Seguridad de riesgos, además también se contará con el apoyo de las empresas encargadas para el tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos.

FICHA No 9. LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES

Descripción. Estas actividades consisten en el trámite del Permiso Aprovechamiento Forestal Único, el Permiso de Aprovechamiento de árboles aislados y la Autorización para Ocupación de Cauce.

Localización: El programa se ubica a lo largo de la zona de construcción de obras.

IMPACTOS POTENCIALES

Los impactos potenciales más comunes esta actividad son:

ü Incumplimiento Legislación vigente. ü Trabas al inicio de las obras. ü Problemas con la comunidad. ü Sanciones. ü Pérdida de los permisos obtenidos. OBJETIVO: Tramitar los permisos y autorizaciones requeridos por la autoridad ambiental, CORANTIOQUIA, y coordinar con ésta las diferentes actividades para una correcta ejecución del proyecto.

Page 254: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 254 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

FICHA No 9. LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Para realizar las obras planteadas dentro del Plan Parcial se requiere tramitar ante CORANTIOQUIA los permisos de Aprovechamiento Forestal Único, Permiso de Aprovechamiento de Árboles Aislados y Autorización para Ocupación de Cauce, para esto se deben seguir los siguientes pasos:

Registro de la actividad de reforestación comercial ante la UMATA: de acuerdo con la Ley 1377 de 2010 y el decreto 2803 de 2010, sobre el registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales.

Se requiere aprovechar los árboles ubicados en las zonas donde se realizará cambio de cobertura.

Pasos a seguir: Toda persona natural y jurídica que tenga cultivos forestales o sistemas agroforestales con fines comerciales, según la extensión, deberá presentar la solicitud de registro ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o la entidad que este delegue, o las Umatas o la entidad que haga sus veces, acompañada de la siguiente información:

1. Nombre y apellidos o razón social del titular del cultivo forestal o sistema agroforestal o representante legal, cédula de ciudadanía o Número de Identificación Tributaria (NIT), dirección y teléfono.

2. Certificado de existencia y representación legal para las personas jurídicas, cuya fecha de expedición no sea superior a treinta días.

3. Acreditación de la propiedad, posesión regular o tenencia del predio. La propiedad se acreditará mediante el certificado de tradición y libertad del inmueble cuya fecha de expedición no sea superior a sesenta (60) días calendario. La tenencia se acreditará mediante un contrato (arrendamiento, comodato, usufructo, entre otros) y el certificado de tradición y libertad del dueño del inmueble cuya fecha de expedición no sea superior a sesenta (60) días calendario. La posesión regular se acreditará, entre otros títulos, a saber: el certificado de libertad y tradición del inmueble cuya expedición no sea superior a sesenta (60) días donde consten las anotaciones respectivas sobre la posesión o mediante escritura pública o contrato o resolución de adjudicación o sentencia judicial que acredite el justo título del poseedor.

4. Identificación del predio con la cédula catastral, en el cual se ubica el área del cultivo forestal o sistema agroforestal con fines comerciales.

5. Área y especies establecidas en la plantación o sistema agroforestal, cultivos forestales con fines comerciales, definida mediante plano o croquis.;

6. Año de establecimiento del cultivo forestal o sistema agroforestal con fines comerciales.

7. Objetivo de la plantación, cultivo forestal y sistema agroforestal. 8. Copia del recibo de consignación de derechos de visita y registro de la

plantación, cultivo forestal o sistema agroforestal con fines comerciales, cuando el servicio se encuentre tarifado.

Page 255: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 255 de 309

FICHA No 9. LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES

Permiso de Aprovechamiento de Árboles Aislados

Se requiere para el funcionamiento de las actividades a desarrollar durante la ejecución del proyecto.

Pasos a seguir:

9. Realizar solicitud que debe contener: Identificación del solicitante (nombre y apellidos o razón social y representante legal, cédula o Nit, dirección, teléfono, e-mail), tipo de producto forestal (maderable y/o no maderable), nombre y ubicación del predio (vereda, corregimiento, municipio), especies a aprovechar, cantidad a aprovechar (metros cúbicos, kilogramos, unidades), tipo de tenencia (prop Dirigirse a: Manual: De acuerdo a lineamientos corporativos

10. Entregar solicitud firmada por el peticionario (o apoderado legal), anexando los documentos requeridos Dirigirse a Corantioquia

11. Notificarse de Acto de Inicio y recibo de liquidación parcial del costo del trámite Dirigirse a Corantioquia.

12. Cancelar la liquidación del costo del trámite. 13. Notificarse de la Resolución que Otorga o Niega el Aprovechamiento de

Productos Maderables y/o no Maderables de los Bosques Naturales.

Autorización para Ocupación de Cauce

Se requiere para el funcionamiento de las actividades a desarrollar durante la ejecución del proyecto. Pasos a seguir: 1. Diligenciar el formulario, anexando los soportes relacionados en el mismo y

entregarlo para revisión y radicación. Se presenta en sede central (CAD), Direcciones Territoriales o Administraciones Municipales.

2. Notificarse de Acto de Inicio y recibo de liquidación parcial del costo del trámite Dirigirse a: Dirección Territorial y Sede Central (Subdirección de Regionalización).

3. Cancelar la liquidación parcial del costo del trámite Dirigirse a: Direcciones Territoriales, Sede Central (Tesorería), o banco asignado.

4. Atender visita técnica programada por la CORANTIOQUIA. Dirigirse a: Asistir o delegar en alguien que tenga conocimiento del lugar.

5. Recibir y cancelar la líquidación final del costo del trámite Dirigirse a: Direcciones Territoriales, Sede Central (Tesorería), o banco asignado.

6. Notificarse de la Resolución que Otorga o Niega el permiso. Dirigirse a: Oficina de la entidad: Dirección Territorial y Sede Central (Subdirección de Regionalización).

7. Interponer recurso de reposición, en caso de no estar de acuerdo con la decisión. Dirigirse a: Manual: El usuario en caso de estar en desacuerdo con la decisión adoptada por la corporación podrá interponer el recurso de reposición

Page 256: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 256 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

FICHA No 9. LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES

con el lleno de los requisitos, previstos en la norma.

NORMAS JURÍDICAS APLICABLES

ü Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

ü Capítulo III de la Constitución Política, sobre derecho al medio ambiente sano y protección a los recursos naturales.

ü Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

ü Decreto Ley 2811 de 1974. Por medio del cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

ü Decreto 1791de 1996 por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.

MONITOREO Y CONTROL

ü Dejar registro de todas las reuniones sostenidas tanto con las entidades como con las comunidades involucradas.

ü Mantener en el sitio de la obra fotocopia de las licencias, permisos y autorizaciones correspondientes, para todos los casos.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Las medidas anteriormente descritas son responsabilidad del constructor de la obra.

5.6. COMPONENTE VIAL Y DE MOVILIDAD

Como conclusión de los escenarios planteados en el diagnostico, para garantizar una buena accesibilidad y movilidad al proyecto, y que puedan ingresar las 3000 viviendas en una sola fase en 5 años, se deben implementar las siguientes medidas:

5.6.1. MOVILIDAD EXTERNA AL POLIGONO

5.6.1.1. Medidas a corto Plazo ( 5 años)

Page 257: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 257 de 309

Ampliación a doble calzada de la carrera 43 A: este corredor aumentará la capacidad de la malla, al incrementarse el número de carriles, generando unos adecuados sentidos de circulación y diseñando y programando una adecuada red semafórica que optimice cada movimiento permitido. Es importante que esta se construya con toda las especificaciones propuestas en su sección por el PBOT, “La sección para esta vía es: doble calzada de 2 carriles cada una de 3,50 metros, separador de 7,00 metros con espacio para las estaciones del Sistema de Transporte de Mediana Capacidad, cicloruta de 2,00 metros, bulevar peatonal de 4,00 metros en el costado oriental y 3,00 metros en el costado occidental, para una sección pública total de 30,00 metros. El antejardín deberá ser de 5,00 metros en usos comerciales y de servicios y 3,00 metros en vivienda, los cuales serán exigidos por el Municipio”. Además se debe considerar en las intersecciones en las cuales se interrumpa el separador el diseño de giros a izquierda y abocinamiento en los accesos para permitir mejorar la capacidad en éstas.(tal como se comprueba en la modelación de la fase 1 escenario 2) En caso tal que este corredor no se amplié en este lapso de tiempo se deberán tener las siguientes consideraciones: El Plan Parcial Villa Paula deberá planificarse a un horizonte de tiempo mayor y por etapas, de tal manera que sus etapas constructivas entren a la par con la infraestructura física vial proyectada para la zona directa y de influencia del proyecto.

Se deberá realizar sobre el corredor de la Carrera 43ª infraestructuras menores que logren aumentar la capacidad de la intersección, además de cambiar el control de prioridad por semaforización, la cual a futuro como intersecciones importantes que se recomiendan para su implementación es la calle 50 sur, la calle 60 sur y la calle 61 sur. Donde las fases dependerán de los movimientos permitidos y dinámica esperada de transporte de mediana capacidad, tal como se planteó en la fase 1 del escenario 2. Dado el planteamiento del proyecto de viviendas estrato 2 y 3 y del análisis de movilidad de estos estratos en transporte no motorizado realizados en el numeral 4.1.3, basados en la matriz origen y destino, este modo es representativo en el comportamiento de los usuarios, por tanto se deberán realizar adecuaciones físicas de andenes sobre este

Page 258: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 258 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

corredor que permitan una movilidad segura y eficiente de los peatones, pues se espera un alto porcentaje de éstos ,debido a los equipamientos de transporte público que existen y se plantean en cercanías a este corredor, por lo tanto existe un alto riego de accidentalidad si se deja la infraestructura actual peatonal que se da en este corredor, más aún si se tiene en cuenta los altos volúmenes vehiculares que transitan por éste.

Circuito vial conformado por la calle 61 sur – carrera 40 – calle 56 sur, ésta última a la altura de la carrera 40 hasta bordear los predios del lote en estudio: Este circuito se considera en el corto plazo el de mayor importancia para la accesibilidad al Plan Parcial, pues el tramo de la calle 56 sur entre la carrera 43 A y la carrera 40 se encuentra demasiado consolidado, y por los procesos y costos de ampliación de éste, se puede generar que éste se lleve en un plazo mayor de 5 años.

Por tanto se considera que el circuito planteado tiene mayores probabilidades de construirse a corto plazo, y el cual es necesario para acceder de manera eficiente al proyecto.

Sin embargo si se analiza la sección estos tres ejes viales en el PBOT se plantean como colectoras presentando una sección pública de 13 metros: distribuidas como se muestra en el siguiente esquema:

Dada la dinámica vehicular y peatonal que se proyecta en la zona de influencia de estudio, y siendo este circuito el eje más importante dela movilidad del sector, se recomienda que la sección transversal de las vías que lo conforman (Calle 56 sur – Carrera 40 y calle 61 sur) se amplié a la siguiente:

Page 259: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 259 de 309

Sin embargo se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones para no impactar su funcionalidad: Se debe generar paraderos a ambos costados del circuito para el transporte público colectivo que sirve a toda esta zona, pues si se permite la parada sobre las calzadas generará conflicto en la movilidad y por ende reducción en la capacidad. Estos deberán ubicarse, por lo menos cada 400 metros con un ancho de 3.0 metros y una longitud de 18 metros, esta es una de las razón por la que se amplía la zona verde en la propuesta. Se propone que la sección de andenes se amplié a 2 metros en los 3 corredores, por el alto flujo peatonal que genera proyectos de vivienda de estrato 2 y 3, además si se tiene en cuenta que se proyecta que la dinámica vehicular del sector cambiará notablemente, una vez entre la consolidación del predio en estudio y teniendo en cuenta los equipamientos de servicio que se localizan en la zona de influencia del proyecto. En caso que estos corredores no se amplíen en el corto plazo, el Plan Parcial Villa Paula deberá planificarse a un horizonte de tiempo mayor de tal manera que sus etapas constructivas entren en operación, una vez este consolidada la infraestructura física vial proyectada en esta zona, como mínimo, deberá estar en operación con sus respectivas secciones modificadas el circuito descrito anteriormente, se considera que la ampliación de la calle 56 sur entre la carrera 40 y 43ª sería una vía de apoyo al circuito una vez sea ampliada.

5.6.1.2. Medidas a mediano y largo plazo ( >5 años) Si se analizan los proyectos viales planteados en la zona directa y de influencia del Plan Parcial Villa Paula, se puede decir, que el circuito planteado a corto plazo sería una segunda opción para la movilidad del sector, al encontrarse proyectos a un largo y mediano plazo que mejoraran notablemente la movilidad longitudinal y transversal del polígono en estudio:

Page 260: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 260 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Estos proyectos son: la circunvalar oriental, la cual ayudará a descargar los flujos vehiculares que en la actualidad lo hacen por el corredor de la carrera 43ª (Avenida el Poblado) y la carrera 48 (Avenida las Vegas), estos dos últimos ejes metropolitanos también presentan mejoramiento de su capacidad, al plantearse ambos en doble calzada. Otro eje vial metropolitano de gran importancia que influye en la zona del proyecto es la calle 60 sur, la cual empalma con la mencionada circunvalar oriental, generando un eje transversal que permitirá una adecuada circulación de norte -sur y viceversa, además de lograr una mejor conectividad con el municipio de Itagüí y la Estrella, siendo este una apoyo para el eje metropolitano de la Calle 50 sur, que a su vez tiene planteado el mejoramiento de su capacidad al proyectarse un intercambio tipo glorieta en dicho corredor a la altura de la Avenida las Vegas. Por lo tanto el nuevo circuito que presenta mayor capacidad que el planteado en el corto plazo se tiene: El tramo de la carrera 43ª entre la calle 50 sur y la calle 61 sur; el corredor de la carrera 61 sur desde la carrera 43ª hasta su intersección con la circunvalar oriental; La circunvalar oriental entre la calle 61 sur y la prolongación de la calle 60 sur, y el planteamiento de la calle 60 sur desde la circunvalar oriental hasta empalmar con la avenida Pilsen en el municipio de Itagüí. (Ver Figura 8-1) Dada la jerarquía de los corredores propuestos en la zona directa al proyecto se realizan las siguientes recomendaciones: Normalmente, la construcción por calzadas de la arteria metropolitana, vía circunvalar oriental, no supone inconvenientes para su atravesamiento, durante los primeros años de operación, ya que será una vía de una calzada y bidireccional sin ningún tipo de separación física de flujos. Sin embargo cuando la segunda calzada sea ejecutada, se hace necesario que existan retornos a ciertas distancias que permitan la movilidad en ambos sentidos sin que la funcionalidad de la vía se vea disminuida. Una vez se construya la vía circunvalar oriental y las proyectadas municipalmente (calle 60 sur, 61sur y 56sur) se generar tres intersecciones que dado los flujos vehiculares que se esperan debido a la jerarquía vial, es necesario que a futuro se planifiquen el tipo de intersección de tal manera que se aproveche la capacidad sin deteriorar la funcionalidad, por ende se recomienda que se proyecte una intersección tipo glorieta en una de estas tres intersecciones, donde se recomienda por mayor articulación municipal y metropolitana en la calle 60 sur o la 61 sur. Es de aclarar que esta propuesta debe presentarse al municipio de Sabaneta con el fin de que se evalué y modifique el diseño existente de la vía longitudinal. Todas las nuevas vías proyectadas deberán incorporar bahías para el transporte público en ambos sentidos con el fin de mitigar los impactos generados en la capacidad vial.

Page 261: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 261 de 309

Estas deberán diseñarse de acuerdo al tipo de bus que circule por éstas. Las vías internas que se planteen en el predio deberán garantizar una adecuada incorporación a las colectoras y vías arterias mayores, siendo esta última la de mayor importancia. Para el caso de la circunvalar oriental, que según el trazado tiene influencia directa en el predio, la articulación deberá realizarse por medio vías de servicio, o en su defecto como mínimo deberá generarse zonas de incorporación que permita una adecuada y segura circulación, de los usuarios del sistema.

Ilustración 67: Análisis de accesibilidad a corto y largo plazo.

Page 262: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 262 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

5.6.2. MOVILIDAD INTERNA AL POLIGONO.

La vías de mayor jerarquía que se ubica en la zona directa del polígono a largo plazo son la circunvalar oriental y la calle 60 sur como arterias y a corto plazo la Calle 56 sur con jerarquía de colectora, está será la encargada de distribuir los flujos generados por el proyecto a un corto plazo sobre el corredor de la carrera 43ª y a largo plazo por a la Circunvalar. Las demás vías planteadas en el polígono serán de jerarquía vial de servicio y su sección pública obedece a 13 metros, sin embargo se recomienda que esta se aumente a 14 metros con la siguiente sección:

Además deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: Si se proyecta a futuro ingreso del transporte público, se deberá generar bahías para paraderos que no obstaculice la movilidad vehicular. La malla vial planteada, mientras la topografía lo permita, deberá generarse reticulada, de tal manera que se permita, si a futuro se requiere, pares viales que aumenten la capacidad del sistema interno. Para el diseño de la movilidad peatonal al interior del proyecto se debe garantizar que las vías planteadas tengas andenes a ambos costados con un mínimo de sección transversal de 1,50 metros y los cruces viales rampas con adecuadas pendientes que permitan el cruce de peatones con movilidad reducida. Sin embargo dada la topografía del terreno se debe buscar que en aquellas zonas donde se presentan altas pendientes, estos senderos sean diseñados en rampas en zigzag con adecuados radios de giro. Para la buena operación peatonal, los andenes con cruces peatonales con las vías vehiculares deben conformar una red continua peatonal apta para todos, la zona verde entre la calzada y el andén deben poseer un ancho tal, que permita la ubicación de rampas con pendientes

Page 263: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 263 de 309

inferiores al 7%, como máximas del 9% excepcionalmente y propiciar los cruces peatonales con refugios donde sea necesario, de tal manera que permita el atravesamiento peatonal en dos etapas. Los accesos para cada una de las etapas urbanísticas deben tener en cuenta los siguientes lineamientos: Para el ingreso a las unidades, especialmente aquellas adyacentes a las vías colectoras, en caso de existir porterías para varios edificios se deben considerar bahías de aproximación y salida, con un ancho mínimo de tres metros (3,00) y capacidad mínima para espera de dos vehículos livianos. Espacios reservados cercanos a dichas bahías donde se pueda disponer las basuras de forma que el vehículo recolector no interfiera con la circulación de la vía. De igual forma que se facilite el abastecimiento de insumos, llegada y salida de vehículos escolares, taxis y mudanzas, entre otros.

5.6.3. TRANSPORTE PÚBLICO

Para satisfacer la demanda que se generará debido al planteamiento del proyecto Villa Paula, es preciso considerar que a esta demanda de usuarios de transporte público se le debe garantizar movilidad metropolitana, urbana e integración con otros modos de transporte de mediana y alta capacidad, por lo tanto, no sólo se debe garantizar el servicio de rutas, sino también la infraestructura física adecuada que permita el buen desempeño del servicio, sin generar problemas de obstrucción en las vías públicas y más aún problemas de orden social que se pueden generar, cuando este modo carece de paradas, terminales y depósitos de buses, técnicamente planeadas, diseñadas y construidas. Debido a esto, se plantea el siguiente análisis, basados en factores de análisis de la matriz origen y destino del año 2005, para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

día - viajes14400 vivienda

habitantes 4 * habitante

día al viajesde Número 1,2 * viviendas3000 =

Para el modo bus se tiene un factor de

díahabitante * viajes 0,41

por lo tanto:

habitante * busen viajes5904 díahabitante * viajes 0,41 * dia - viajes14400 =

Page 264: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 264 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 68: Rutas de transporte público.

Suponiendo que en la hora pico se tiene un 10% de los viajes del día entonces de generan aproximadamente 590 viajes en bus en la hora pico. Para satisfacer la demanda en un vehículo con capacidad para 19 pasajeros (dada las altas pendientes) se tiene una flota aproximada de 31 vehículos. Este cálculo se realizó con el fin de estimar una aproximación de la flota que se necesitará para satisfacer la demanda generada por el proyecto, entendiéndose que dentro de estas rutas hay transporte metropolitano, urbano e integrado. Como mínimo se deberán establecer una plazoleta de uso público que se tenga la función de terminales de ruta, con un área aproximada de 300 m2 cada una. Estas cumplirán la función de ser el punto terminal del recorrido de las rutas planteadas para el sector. La empresa de transporte público que sirva a la zona deberá contar con el depósito de buses, que albergue los vehículos de transporte público que sirven la zona cuando estos no se encuentren en recorrido.

Page 265: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 265 de 309

Se deben plantear paraderos en los recorridos de las rutas que presenten unas adecuadas condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios y así evitar continuas paradas en cortos recorridos las cuales ocasionan perdidas en los tiempos de viajes, reducción de la capacidad vial y altos costos operacionales. Estas paradas exigen bahías de tal manera que no perjudiquen la circulación vial y ofrezcas seguridad al usuario.

5.6.4. MOVILIDAD PEATONAL

Para garantizar una movilidad peatonal fácil y segura al interior del proyecto, se debe plantear vías con andenes a ambos costados con un mínimo de sección transversal de 2,00 metros y los cruces viales con rampas con adecuadas pendientes que permitan el cruce de peatones con movilidad reducida (PMR). Sin embargo dada la topografía del terreno se debe buscar que en aquellas zonas donde se presentan altas pendientes, estos senderos sean diseñados en rampas en zigzag con adecuados radios de giro para una buena operación peatonal, los andenes con cruces peatonales con las vías vehiculares deben conformar una red continua peatonal apta para todos, la zona verde entre la calzada y el andén deben poseer un ancho tal, que permita la ubicación de rampas con pendientes inferiores al 7% como máximas del 9% y propiciar los cruces peatonales con refugios donde sea necesario, de tal manera que permita el enrevesamiento peatonal en dos etapas. Como eje peatonal que se tiene en la zona de influencia del predio a corto plazo, se tiene la Calle 56 Sur, por ser esta la más directa a para acceder al corredor de la 43ª, donde en su proyecto de ampliación define: cicloruta de 2,00 metros a un costado, bulevar peatonal de 4,00 metros y 3,00 metros. Además otra opción para el peatón es el circuito planteado a corto plazo para la accesibilidad del predio, el cual el punto crítico para el peatón se conforma por la intersección de la calle 56 sur y la carrera 40, en esta deberá diseñarse el paso peatonal con la demarcación correspondiente, que permite una circulación segura. En el largo plazo, las secciones de los corredores metropolitanos y municipales planteados presentan una adecuada sección para el peatón en sentido longitudinal, sin embargo sobre estos, mientras no existan semáforos u otros tipos de dispositivos que permita la circulación peatonal transversal se deben proyectar pasos peatonales a desnivel, más aun si se tiene en cuenta que la calle 56 sur es el eje peatonal más directo de los peatones del sector, por tanto se propone que a la altura de la calle 56 sur con el cruce de circunvalar y con la calle 60 sur se considere puente peatonal o dispositivo de control (semáforo peatonal con detector), en esta última alternativa se deberá garantizar refugios peatonal en los separadores centrales de las calzadas dada la longitud de atravesamiento sobre las arterias mayores. En fin, la alternativa planteada debe garantizar el atravesamiento de estos corredores de una manera segura y eficiente.

Page 266: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 266 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

5.7. COMPONENTE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

5.7.1. CÁLCULO DE CAUDAL

Los consumos promedios fueron suministrados por las Empresas Publicas de Medellín, del circuito del tanque de Sabaneta, para cado estrato

Tabla 60: Consumos promedios.

PÉRDIDAS % 30

ESTRATO SOCIAL CONSUMO PROMEDIO (m3/cliente-mes)

DOTACIÓN NETA (l/cliente-día)

DOTACIÓN BRUTA (l/cliente-día)

Estrato 1 14.00 466.67 666.67

Estrato 2 15.00 500.00 714.29

Estrato 3 15.00 500.00 714.29

Estrato 4 17.00 566.67 809.52

Estrato 5 19.00 633.33 904.76

Estrato 6 25.00 833.33 1,190.48

Comercial 25.00 833.33 1,190.48

Se define el estrato del proyecto como estrato 3.

Tabla 61: Caudales Unidades de Gestión.

VIVIENDAS

DEMANDA ALTERNATIVA 1

(l/s) Qmd ALTERNATIVA 1

UG-1 (porción norte) 176.00 1.46 Estrato 2-3

UG-1 (porción sur) 352.00 2.92 Estrato 2-3

UG-2 1056.00 8.76 Estrato 2-3

UG-3 176.00 1.46 Estrato 2-3

UG-4 704.00 5.84 Estrato 2-3

UG-5 616.00 5.11 Estrato 2-3

TOTAL 3,080.00 25.55 Estrato 2-3

CAUDAL MEDIO DIARIO (l/s) (1) 25.55

Para el consumo de los equipamientos nos remitimos al código colombiano de fontanería NTC 1500.

Page 267: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 267 de 309

Tabla 62: Caudales Equipamiento.

CÁLCULO DE CAUDALES EQ-1 Y EQ-2

Consumo 50 l/persona-día

Estudiante 500

Caudal 25000 l/día

CAUDAL MEDIO DIARIO (l/s) (2) 6.94

El caudal medio diario que se requiere para el abastecimiento de agua potable del plan parcial Villa Paula es de 32.41l/s

Caudal total

CAUDAL MEDIO DIARIO (l/s) TOTAL 32.41

Según comunicado de Las Empresas públicas de Medellín al Municipio de Sabaneta con radicado número 1664770 del 16 de septiembre de 2010, solicitan información detallada de cada unidad de gestión (número de viviendas y otros usos, la demanda de agua) para la zona localizada por encima de la cota 1680 msnm, a continuación presentamos una tabla con este resumen.

CAUDAL MEDIO DIARIO 1680 HACIA ARRRIBA

UNIDAD DE

GESTIÓN AREA (m2) AREA (ha) Nº

VIVIENDA DEMANDA

ALTERNATIVA 1 (l/s) Qmd

ALTERNATIVA 1

UG-2 6995.01 0.699501 704.00 5.82 Estrato 2-3 UG-3 3,975.19 0.397519 264.00 2.18 Estrato 2-3 UG-4 7282.84 0.728284 396.00 3.27 Estrato 2-3 UG-5 7,305.48 0.730548 704.00 5.82 Estrato 2-3 EQ-1 5,249.00 0.5249 0.00 Estrato 2-3 EQ-2 1,644.49 0.164449 0.00 Estrato 2-3

SUB TOTAL 32,452.01 3.25 2,068.00 17.10

Page 268: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 268 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

K1 1.20 NIVEL DE COMPLEJIDAD ALTO SEGÚN RAS-2000

K2 1.50 NIVEL DE COMPLEJIDAD ALTO SEGÚN RAS-2000

QMD 20.52 CAUDAL MAXIMO DIARIO (l/s)

QMH 30.77 CAUDAL MAXIMO HORARIO (l/s)

TIEMPO 24.00 HORAS

VOLUMEN TANQUE 2,658,857.14 LITROS

VOLUMEN TANQUE 2,658.86 M3

CAUDAL MEDIO DIARIO DE LA COTA 1680 HACIA ABAJO

UNIDAD DE

GESTIÓN AREA (m2) AREA (ha) Nº

VIVIENDA DEMANDA

ALTERNATIVA 1 (l/s) Qmd

ALTERNATIVA 1

UG-1 4,000.44 0.400044 264.00 2.18 Estrato 2-3

UG-1 (porción norte)

1,637.82 0.163782 88.00 0.73 Estrato 2-3 UG-1 (porción

sur) 4,002.42 0.400242 264.00 2.18 Estrato 2-3

UG-2 4016.07 0.401607 264.00 2.18 Estrato 2-3

UG-3 0 0 0.00 0.00 Estrato 2-3

UG-4 2285.4 0.22854 132.00 1.09 Estrato 2-3

SUB TOTAL

15,942.15 1.59 1,012.00 8.37

TOTAL 48,394.16 4.84 3,080.00 25.46

K1 1.20 NIVEL DE COMPLEJIDAD ALTO SEGÚN RAS-2000

K2 1.50 NIVEL DE COMPLEJIDAD ALTO SEGÚN RAS-2000

QMD 10.04 CAUDAL MAXIMO DIARIO (l/s)

QMH 15.06 CAUDAL MAXIMO HORARIO (l/s)

TIEMPO 24.00 HORAS

VOLUMEN TANQUE 1,301,142.86 LITROS

Page 269: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 269 de 309

VOLUMEN TANQUE 1,301.14 M3

5.7.2. PRESENTACIÓN DE ALTERNATIVAS

Con base en el oficio enviado con radicado 2010020454 del 20-09-2010 de las Empresas Publicas de Medellín E.S.P. el área de planificación ubicada por debajo de la cota 1680msnm, el servicio de acueduto se prestará desde el Circuito Las Flores, localizado en el Municipio de Envigado y el resto del área de planificación se surtirá conforme a los parámetros técnicos de EPM, que para el caso se propone ubicar en el área de planificación, cota 1736msnm aprox. que se surtiría del tanque actual y garantizar el suministro mediante gravedad.

Page 270: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 270 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

5.7.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LAS CONSTRUCCIONES TEMPORALES

Las construcciones temporales se podrán surtir del servicio de agua potable del Acueducto del Alto de las Flores del Municpio de Envigado o del Acueducto veredal de María Auxiliadora, previa solicitud de disponibilidad del recurso ante las entidades respectivas. Así mismo y como alternativa, se podrá solicitar ante EPM la prestación del servicio, para lo cual se deberán cumplir con los parámetros técnicos (bombeo) exigidos por dicha entidad.

5.7.4. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

La empresa ASEO Sabaneta S.A. E.S.P. presta el servicio de recolección de Residuos solidos en el sector donde se encuentra inmersa el Área de planificación, conforme a la certificación que se anexa.

Para garantizar el adecuado manejo, se deberán implementar las medidas definidas en el Plan de Manejo Ambiental (ver numeral 5.5.6), correspondientes a la gestión de los distintos residuos generados.

En cumplimiento del Artículo 240º del PBOT se deberán localizar recipientes adecuados, según las especificaciones técnicas estipuladas por las entidades competentes, para el depósito temporal de los residuos solidos, para ser evacuados posteriormente por los carros recolectores, los cuales se podrán localizar al interior del Área de Planificación, aledaños a la calle 56 sur, conforme a los requerimientos propios de cada unidad de gestión. Dicha ubicación se considerará como temporal mientras se culminan todas las obras correspondientes, ya que el proyecto urbanístico y arquitectónico de cada una de las Unidades de Gestión definidas, deberán dar solución definitiva a este aspecto.

5.7.5. DISPOSICIÓN FINAL DE OTROS RESIDUOS

• Material de corte y lleno

Según el análisis previo realizado, la construcción de las torres de vivienda planteadas implicara el siguiente movimiento de tierras, datos que fueron obtenidos conforme a la cartografía del plantemaiento urbanístico presentado:

Tabla 63: Áreas aproximadas de excavación y lleno.

Page 271: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 271 de 309

Zona Área

excavada m3

Área de lleno m3

1 584.5 445.3 2 1,218.5 52.8 3 329.7 233.5 4 220.9 172.2 5 557.4 0.0 6 215.3 142.3 7 341.7 40.2 8 224.4 174.8 9 701.8 84.5 10 313.7 51.2 11 152.3 264.1 12 327.5 21.3 13 292.7 75.6 14 205.5 148.3 15 242.2 190.8 16 206.1 370.5 17 324.9 34.7 18 97.8 189.1 19 140.9 16.2 20 160.4 10.5 21 97.9 101.8 22 160.0 44.0 23 181.1 158.4 24 243.6 122.6 25 367.5 78.3 26 2065.84 863.62

Subtotal 9,974.4 4,086.6 Diferencia 5,887.8

De la tabla anterior se puede concluir que del total del material de corte, se podrán disponer en las áreas de lleno el 41%, dependiendo de la calidad del mismo para realizar dicho proceso. El otro 59% (o el 100% según el caso), se deberá disponer en sitios avalados por las autoridades competentes y con las especificaciones técnicas requeridas.

• Escombros

El transporte de los escombros resultantes de los distintos procesos contructivos, se podrá realizar por los constructores de la obra o por la Empresa InterAseo Sabaneta (se anexa certificación), los cuales deberán ser dispuestos en sitios autorizados por las autoridades ambientales competentes.

Page 272: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 272 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

5.8. COMPONENTE URBANÍSTICO

5.8.1. DELIMITACIÓN DEL AREA DE PLANEAMIENTO

De acuerdo a lo establecido por las determinantes para la elaboración del Plan Parcial, las cuales fueron expedidas mediante la Resolución N° 312 de 2010, el presente Plan Parcial de desarrollo se ubica en el sector suroriental del suelo de expansión urbana de Sabaneta, al interior de la Zona Residencial de Expansión 6, que cuenta según el PBOT, con un total de 912.47m² (91,25ha); el polígono a planificar cuenta con un área de 136.801m² (13,86Ha).

“Partiendo del cruce de la cota 1640 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) con la calle 56 sur, continúa por la vía en dirección oriente hasta llegar al cruce con la carrera 37, continúa por ésta última en dirección norte hasta llegar al cruce con el límite de los predios 083 vereda 005 y 084 vereda 005 (Finca Villa Paula), continúa por éste último en dirección sur-oriente hasta llegar al cruce con el límite de los predios 254 vereda 005, 118 vereda 005 y el Límite Municipal con el Municipio de Envigado, continúa por el límite Municipal en dirección nor-oriente hasta llegar al cruce con la quebrada Cien Pesos, por ésta aguas abajo hasta llegar al cruce con la cota 1640 m.s.n.m., continúa por la cota en dirección sur-oriente, (incluyendo la totalidad del área de los predios 064 manzana 036 y 062 manzana 036), hasta llegar al cruce con la calle 56 sur, punto de partida”. Los anteriores límites se pueden apreciar en la Ilustración 69. Limites catastrales, el cual muestra la situación actual.

Ilustración 69. Limites catastrales

Page 273: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 273 de 309

5.8.2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN PARCIAL

El principal objetivo del Plan Parcial es realizar un desarrollo urbanístico equilibrado del área de planificación, a fin de permitir aprovechar sus características territoriales en la solución al déficit actual de la zona en temas como la vivienda, la movilidad, los equipamientos, el espacio público y las zonas verdes.

5.8.2.1. Objetivos específicos:

5.8.2.1.1. Del modelo de ocupación Asegurar la mejor utilización del suelo a desarrollar, lo cual permita potenciar sus características territoriales de forma tal que su localización, accesibilidad y calidades ambientales se configuren en ventajas estratégicas que permitan ofrecer un entorno armónico y equilibrado que conlleve una sana mezcla de usos enfocada a la vivienda complementada con equipamientos necesarios para la colectividad.

Estrategias:

• Establecer las áreas dedicadas a usos comerciales, recreativos y de vivienda, mediante la caracterización de los proyectos, generando un lenguaje coherente de diferentes usos complementado con el espacio público como elemento articulador.

• Generar una concentración de los proyectos inmobiliarios a fin de permitir un desarrollo generoso en áreas libres.

• Definir el margen de flexibilidad y ajuste en cuanto a las tipologías específicas de usos en cada uno de los proyectos que componen el Plan Parcial, para que éstos puedan ajustarse a las condiciones comerciales del momento en que se vayan a ejecutar.

• Garantizar el inclusión de la población ubicada en las viviendas que se encuentran al interior del polígono de Planificación, las cuales tienen el Tratamiento de “Mejoramiento Integral”, en los proyectos de vivienda de interés social y prioritario adelantados por la Administración Municipal, las cuales podrán optar igualmente por el desarrollo predio a predio, bajo las normas urbanísticas del PBOT o por el Desarrollo de la correspondiente Unidad de Gestión del Plan Parcial.

5.8.2.1.2. Del espacio público Permitir la creación de espacios públicos generosos para la zona, tanto en área como en calidad, aprovechando los elementos naturales y complementándolos con elementos artificiales.

Page 274: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 274 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Estrategias:

• Privilegiar en el diseño la existencia de espacios públicos de convocatoria pública y que generen factores de apropiación y representatividad por parte de los ciudadanos.

• Crear espacios públicos verdes basados en elementos ambientales preexistentes de forma tal que se reproduzca la noción de parques públicos.

• Establecer a partir del diseño una total continuidad y conectividad de los espacios públicos a ser construidos.

• Caracterizar los espacios públicos peatonales con elementos que permitan su fácil identificación y apropiación.

• Complementar los equipamientos preexistentes en la zona y concentrar los aportes a realizar para equipamientos por parte de los proyectos, en un solo núcleo de equipamientos.

• Propiciar la creación de espacios comunitarios y semi-públicos al interior de los proyectos inmobiliarios, para el uso y disfrute de las comunidades que los habiten o utilicen.

5.8.2.1.3. Del reparto equitativo de cargas y beneficios Crear condiciones de autosuficiencia económica de los proyectos arquitectónicos a realizarse, de manera que a partir de un adecuado reparto de cargas y de beneficios sea posible amparar todas las cargas derivadas de la urbanización en términos de vías, infraestructura y equipamientos, con cargo de los desarrollos inmobiliarios.

Estrategias:

• Incorporar desde el mismo diseño las variables de gestión que hagan posible la ejecución del plan parcial, a partir de establecer unas unidades de proyecto y unos proyectos a su interior que permitan ciertos niveles de autonomía y resuelvan en lo posible su participación en el reparto de cargas y de beneficios a partir de la ejecución de las infraestructuras y de los espacios públicos ubicadas en su área o si se deben asumir cargas al exterior, exista una clara identificación y sustentación de la responsabilidad a realizar por cada proyecto.

• Establecer como base para el reparto de cargas y de beneficios las Unidades de Proyecto y los proyectos de forma tal que existan tres espacios complementarios de reparto; el general del Plan Parcial entre sus unidades de proyecto y de manera particular entre los proyectos que las componen y los lotes que las conforman.

Page 275: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 275 de 309

• Proponer diferentes alternativas de gestión para el plan parcial, tanto para la coordinación general del mismo como para el desarrollo de cada Unidad de Gestión de forma tal que sus interesados opten por la más conveniente y ágil para la realización de los desarrollos.

5.8.3. PROPUESTA URBANA

En concordancia con el objetivo principal y los objetivos específicos anteriormente citados y con base a los parámetro de desarrollo frente al modelo de ciudad y las acciones establecidas en el Acuerdo 22 de 2010, se presenta la siguiente propuesta urbana, la cual abarca todos los puntos definidos en la Resolución N° 312 de 2010.

5.8.3.1. Estructura de espacios públicos El espacio público es el sistema estructurante del plan parcial, el cual conforma la esencia de la misma como propuesta urbana y configura el modelo de desarrollo propuesto. Dicho modelo se explica a partir de los siguientes componentes, en concordancia con los objetivos y estrategias anteriormente citados:

5.8.3.1.1. Elementos estructurantes primarios y secundarios del plan parcial

• La construcción de la vía longitudinal, arteria fundamental de ciudad. • La consolidación de la calle 56 sur. • Un área claramente definida para espacio público y equipamientos. • Unos espacios privados para el desarrollo de otros proyectos mixtos de vivienda y

comercio localizados de manera que contribuyan a crear condiciones de diversidad al área, ubicados en zonas estratégicas en cuanto a estructura urbana.

Vía longitudinal La Vía Longitudinal Metropolitana es una vía arteria dentro del sistema vial metropolitano y está localizada a media ladera por los costados oriental y occidental del Valle de Aburrá, entre Ancón Sur y el Sector de Niquía en Bello. De los 36 Km que conforman la vía, a Sabaneta lo cruza un tramo de 8 Km (13) aproximadamente, lo cual arroja un área aproximada de 200.000 mts2 de nueva vía. Para ésta se tiene la siguiente sección vial:

Dos calzadas: 7,00m cada una Separador central: 4,00m Zonas verdes: 1,50m

13 Según el Estudio y diseño Vía Longitudinal Metropolitana del valle de Aburrá, realizado por la Unión Temporal AIM LTDA – EVALTEC LTDA, Contrato 1471 de 2003)

Page 276: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 276 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Andenes: 1,50m Sección pública total: 24,00m Antejardines: 6,00m

7.04.07.0

24.0

limitepublico

andenseparador

1.50 1.50 6.00

Z.V.

limitepublico

NS A/Janden

1.50 1.50

Z.V.

6.00

A/J

Ilustración 70. Sección vía Longitudinal

Calle 56 sur Dicha vía deberá contar con las siguientes especificaciones técnicas:

Calzada: 7,00m Zonas verdes: 1,50m Andenes: 1,50m Sección pública total: 13,00m Antejardines: 3,00m

1.5Z.V.

7.0

bus

Andén

1.51.5Z.V.Andén

1.53.0A/J

3.0A/J

13.0

Ilustración 71. Sección Calle 56 sur

Conforme a los alcances de esta propuesta, se establece la sesión de la faja correspondiente, la construcción deberá ser llevada a cabo por el Municipio.

Calle 60 sur Dicha vía deberá contar con las siguientes especificaciones técnicas:

Page 277: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 277 de 309

Calzada: 7,00m cada una Separador central: 0,50m Zonas verdes: 1,50m Andenes: 1,50m Sección pública total: 20,50m Antejardines: 6,00m

7.0.5

7.0

20.5

limitepublico

andenseparador

1.50 1.50 6.00

Z.V.

limitepublico

NS A/Janden

1.50 1.50

Z.V.

6.00

A/J

Ilustración 72. Sección Calle 60 sur

Cuadro de áreas viales

Tabla 64: Áreas Viales

Área m2 % Área Vía Longitudinal 7327 5.36 Área calle 60 sur 2717 1.99 Área Calle 56 sur 2823 2.06 Área Total Zona de Planificación 136801 100.00

Ilustración 73. Trazado vial principal.

Page 278: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 278 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Espacio Público

Se determinan las siguientes zonas para localización de las cesiones para espacios públicos: Retiro a fuentes hídricas y retiros geológicos Se garantiza el cumplimiento de la normatividad en cuanto a los retiros de las fuentes hídricas, así como el retiro estipulado por condiciones geológicas, los cuales fueron especificados en el estudio hidrológico correspondiente.

Equipamiento El total del área a ceder por parte de los desarrollos inmobiliarios, deberá ser destinado a la dotación de las unidades de equipamiento. Igualmente podrán ser destinadas para equipamiento comunitario o para equipamiento interno de las unidades residenciales, la vivienda principal de la Finca Villa Paula y las caballerizas existentes, las cuales podrán ser utilizadas temporalmente, mientras dure el proceso de desarrollo constructivo de las unidades de gestión, como bodegas de almacenamiento de materiales de construcción y para oficinas privadas de las empresas constructoras.

5.8.3.2. Modelo de ocupación privada Una vez realizado el planteamiento urbano en el área de planificación, considerando todos los aspectos descritos en los numerales y párrafos anteriores, se procede a establecer con claridad el modelo de ocupación privada del área neta o área resultante aprovechable.

5.8.3.2.1. Determinación de las unidades de Gestión Las Unidades de Gestión están conformadas por diferentes proyectos urbanísticos independientes, los cuales deberán estar cobijados de acuerdo con el Decreto 1212 de 2000 por una sola licencia de urbanización para toda la unidad de Gestión, la cual podrá prever un desarrollo por etapas por cada proyecto si se opta por solicitar simultáneamente la licencia de construcción o podrá también ser solicitada posteriormente esta licencia por cada proyecto independientemente.

Datos globales:

Aprovechamientos Área Bruta Lote: 136.801m2

Tabla 65: Aprovechamientos Área de Planificación

Page 279: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 279 de 309

Zona Normatividad Área m2 Aplicabilidad Total

1

Índice de

construcción

ZRA-1 4.0 sobre área bruta 3.326,33 13.305,33m2 280.254,67

m2 ZRE-6 2.0 sobre área bruta 133,474.67 266.949,34m2

2

Índice de

ocupación

ZRA-1 60% sobre área bruta 3.326,33 1.995,80m2 55.385,67

m2 ZRE-6 40% sobre área bruta 133,474.67 53.389,87m2

3 Densidad

ZRA-1 250 Viviendas por hectárea 3.326,33 83 viviendas 1.527+

1.553= 3.080

viviendas ZRE-6

120 Viviendas por hectárea 94.197,43 1.130

viviendas 80 Viviendas por

hectárea 39.277,24 314 viviendas

Conforme al Acuerdo 22 de 2009 “Cuando se adelanten procesos de planificación, que prioricen consolidar los proyectos y programas de Vivienda de interés social o Vivienda de interés prioritario adelantados por la Administración o algunos de sus entes o empresas descentralizadas podrán determinar sus normas urbanísticas.”

Obligaciones

Área Total Lote: 136.801m2

Tabla 66: Obligaciones Área de Planificación

Normatividad Aplicabilidad

4 Cesión espacio público (retiros ambientales) 15% del Área construida

(42.038,20m2

por norma)

85.986m2 por estudios

ambientales

5 Fajas vías Vía Longitudinal 7327m2

Calle 60 sur 2717m2 Calle 56 sur m2 2823m2

6 Equipamientos 1m2 por cada 100m2 construidos 2.802,55m2

La siguiente es la descripción de cada una de las unidades de gestión:

Unidades de gestión

Ilustración 74. Delimitación de las Unidades de Gestión

Page 280: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 280 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

UNIDAD DE GESTION 1

Localizada en el costado Nor-Occidental del área de planificación, está compuesta por los predios 062, 064, 275 y 276. Tiene como cargas generales, la mitad de la sección vial de la vía Longitudinal y una de las dos calzadas de la calle 60 sur, la cual se ramifica en un par vial en su paso por ésta unidad de gestión conjuntamente con la calle 56 sur. Igualmente tiene como carga local la ampliación de la sección vial existente de la calle 56 sur.

Tiene un área de 10,673m2, se proyecta un desarrollo de 528 viviendas (1 torre de 4 apartamentos por piso, 1 torre de de 8 apartamentos por piso y una torre de 12 apartamentos por piso, cada una con 22 pisos de altura) complementado con comercio y servicios en los primeros pisos. En esta unidad de gestión se presentan dos zonas que según el mapa de Zonificación de aptitud geológica se catalogan como “Áreas no urbanizadas, urbanizables, con

Page 281: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 281 de 309

potencial urbanístico restringido o condicionado”, por lo que para su desarrollo se deberán llevar a cabo las recomendaciones estipuladas en el numeral 5.5.3.2 del presente documento. Para el resto de la unidad de gestión, se deberán llevar a cabo las recomendaciones estipuladas en el numeral 5.5.1.4 del presente documento. El desarrollo de dicha Unidad de Gestión, requiere de la asociación de los predios que la conforman, por lo cual sus propietarios podrán optar por acogerse al planteamiento urbanístico definido en el presente plan parcial o en caso contrario, regirse bajo la normatividad establecida en el PBOT para la Zona en la cual se encuentran ubicados.

UNIDAD DE GESTION 2

Localizada en el costado Occidental del área de planificación, está compuesta por los predios 101, 102, 108, 109, 110, 111, 112, 177 y parte del predio 084. Tiene como carga general, la mitad de la sección vial de la vía Longitudinal y como cargas locales, la ampliación de la sección vial existente de la calle 56 sur y la mitad de la vía de servicio localizada en el extremo occidental de la unidad de gestión, la cual representa el límite con la unidad de gestión 5.

Tiene un área de 12,976m2, se proyecta un desarrollo de 1056 viviendas (1 torre de 4 apartamentos por piso, 4 torres de 8 apartamentos por piso y una torre de 12 apartamentos por piso, cada una con 22 pisos de altura) complementado con comercio y servicios en los primeros pisos, en las intersecciones de las vías. Esta unidad de gestión según el mapa de Zonificación de aptitud geológica, se cataloga como “Áreas no urbanizadas, urbanizables, sin problemas aparentes”, por lo que para su desarrollo se deberán llevar a cabo las recomendaciones estipuladas en el numeral 5.5.1.4 del presente documento. El desarrollo de dicha Unidad de Gestión, requiere de la asociación de los predios que la conforman, por lo cual sus propietarios podrán optar por acogerse al planteamiento urbanístico definido en el presente plan parcial o en caso contrario, regirse bajo la normatividad establecida en el PBOT para la Zona en la cual se encuentran ubicados.

UNIDAD DE GESTION 3 Localizada en el costado central del área de planificación, está compuesta por parte del predio 084. Tiene como cargas locales, la mitad de las vías de servicios localizadas en el extremo occidental y norte de la unidad de gestión, las cuales representan el límite con las unidades de gestión 4 y 5. Tiene un área de 1,930m2, se proyecta un desarrollo de 176 viviendas (2 torres de 4 apartamentos por piso, cada una con 22 pisos de altura).

Page 282: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 282 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

UNIDAD DE GESTION 4 Localizada en el costado Norte del área de planificación, está compuesta por parte del predio 084. Tiene como carga general, la mitad de la sección vial de la vía Longitudinal y como carga local, la mitad de la vía de servicio localizada en el extremo sur de la unidad de gestión, la cual representa el límite con la unidad de gestión 3.

Tiene un área 8,339m2, se proyecta un desarrollo de 704 viviendas (1 torre de 12 apartamentos por piso y 1 torre de 20 apartamentos por piso, cada una con 22 pisos de altura) complementado con comercio y servicios en los primeros pisos, en las intersecciones de las vías. Esta unidad de gestión según el mapa de Zonificación de aptitud geológica, se cataloga como “Áreas no urbanizadas, urbanizables, sin problemas aparentes”, por lo que para su desarrollo se deberán llevar a cabo las recomendaciones estipuladas en el numeral 5.5.1.4 del presente documento.

UNIDAD DE GESTION 5

Localizada en el costado Sur-Oriental del área de planificación, está compuesta por parte del predio 084. Tiene como cargas locales, la ampliación de las secciones viales existentes de la calle 56 sur y la carrera 37, la mitad de la vía de servicio localizada en el extremo occidente y la vía de servicio localizada en el extremo sur, las cuales representan el límite con las unidades de gestión 2 y 3, así como con la unidad de equipamiento 1.

Tiene un área de 10,141m2, se proyecta un desarrollo de 616 viviendas (1 torre de 12 apartamentos por piso y 1 torre de 16 apartamentos por piso, cada una con 22 pisos de altura) complementado con comercio y servicios en los primeros pisos, en las intersecciones de las vías. Esta unidad de gestión según el mapa de Zonificación de aptitud geológica, se cataloga como “Áreas no urbanizadas, urbanizables, sin problemas aparentes”, por lo que para su desarrollo se deberán llevar a cabo las recomendaciones estipuladas en el numeral 5.5.1.4 del presente documento.

UNIDAD DE EQUIPAMIENTO 1

Localizada en el costado Oriental del área de planificación, está compuesta por parte del predio 084. Tiene un área de 2,871m2, se proyecta en esta unidad, la construcción de un equipamiento destinado a Institución Educativa. Esta unidad de gestión según el mapa de Zonificación de aptitud geológica, se cataloga como “Áreas no urbanizadas, urbanizables, sin problemas aparentes”, por lo

Page 283: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 283 de 309

que para su desarrollo se deberán llevar a cabo las recomendaciones estipuladas en el numeral 5.5.1.4 del presente documento.

UNIDAD DE EQUIPAMIENTO 2

Localizada en el costado Oriental del área de planificación, está compuesta por parte del predio 084. Tiene un área de 885m2, se proyecta en esta unidad, la construcción de un equipamiento destinado a sede comunal para la zona. Esta unidad de gestión según el mapa de Zonificación de aptitud geológica, se cataloga como “Áreas no urbanizadas, urbanizables, sin problemas aparentes”, por lo que para su desarrollo se deberán llevar a cabo las recomendaciones estipuladas en el numeral 5.5.1.4 del presente documento.

UNIDAD DE CESION

Con un área de 88,986m2, esta unidad representa los retiros obligatorios del área de planificación, los cuales corresponden a:

Retiros de la quebrada Cien Pesos (hidrológico, ribereño, de servicios). Retiro afluente quebrada SN – 1. Retiro afluente quebrada SN – 2. Retiro geológico. Retiro a líneas de alta tensión. Esta unidad de gestión según el mapa de Zonificación de aptitud geológica, se cataloga como “Áreas no urbanizadas de conservación, con problemas detectados” y como “Áreas no urbanizadas de conservación, sin problemas aparentes”, por lo que para su desarrollo se deberán llevar a cabo las recomendaciones estipuladas en el numeral 5.5.3.3 y 5.5.3.4 del presente documento.

Tabla 67: Aprovechamientos

UNIDAD DE GESTIÓN ÁREA M2 # VIVENDAS

UG-1 10,673 528

UG-2 12,976 1056

UG-3 1,930 176

UG-4 8,339 704

UG-5 10,141 616

UEQ-1 2,871 N/A

Page 284: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 284 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

UNIDAD DE GESTIÓN ÁREA M2 # VIVENDAS

UEQ-2 885 N/A

UC 88,986 N/A

Total 136.801

Tabla 68: Usos específicos por Unidad de gestión.

UNIDAD DE GESTIÓN USO PRINCIPAL USOS

COMPLEMENTARIOS USOS

RESTRINGIDOS USOS

PROHIBIDOS

UG-1

Vivienda multifamiliar

Comercio minorista.

Servicios generales.

Servicios institucionales

Establecimientos de esparcimiento.

Industria en todas las tipologías.

Comercio mayorista.

Transformación de materiales

UG-2

Vivienda multifamiliar

Comercio minorista.

Servicios generales.

Servicios institucionales

Establecimientos de esparcimiento.

Industria en todas las tipologías.

Comercio mayorista.

Transformación de materiales

UG-3

Vivienda multifamiliar

Comercio minorista.

Servicios generales.

Servicios institucionales

Establecimientos de esparcimiento.

Industria en todas las tipologías.

Comercio mayorista.

Transformación de materiales

UG-4

Vivienda multifamiliar

Comercio minorista.

Servicios generales.

Servicios institucionales

Establecimientos de esparcimiento.

Industria en todas las tipologías.

Comercio mayorista.

Transformación de materiales

Page 285: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 285 de 309

UNIDAD DE GESTIÓN USO PRINCIPAL USOS

COMPLEMENTARIOS USOS

RESTRINGIDOS USOS

PROHIBIDOS

UG-5

Vivienda multifamiliar

Comercio minorista.

Servicios generales.

Servicios institucionales

Establecimientos de esparcimiento.

Industria en todas las tipologías.

Comercio mayorista.

Transformación de materiales

UEQ-1

Servicios institucionales

Comercio minorista.

Servicios generales.

Vivienda todas las tipologías

Industria en todas las tipologías.

Comercio mayorista.

Transformación de materiales

UEQ-2

Equipamientos públicos

comunitarios

Comercio minorista.

Servicios generales.

Servicios institucionales

Establecimientos de esparcimiento.

Vivienda todas las tipologías

Industria en todas las tipologías.

Comercio mayorista.

Transformación de materiales

UC

Z. p

rore

cció

n A

mbi

enta

l Forestal protector con especies introducidas,

protección de los recursos naturales

Forestal (aprovechamiento de

productos no maderables), agroforestal, ecoturismo.

Usos urbanos (vivienda con baja densidad) Recreación, Minero, Agrícola (agricultura orgánica), pecuario (producción limpia), Agroforestal

Agrícola (intensivo),

pecuario (intensivo y extensivo)

Z. C

onse

rvac

ión

Am

bien

tal

Conservación, forestal protector

con especies nativas.

Investigación, ecoturismo, agroforestal

Ecoturismo, minería

Agrícola pecuario, usos urbanos

(vivienda), Turismo.

Page 286: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 286 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Ilustración 75: Superposición del mapa de aptitud geologica con la delimitación de las Unidades de Gestión.

Page 287: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 287 de 309

Ilustración 76. Modelo de Ocupación del Espacio Privado

Page 288: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 288 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

5.9. SIMULACIÓN URBANÍSTICO – FINANCIERA

Como parte de la estructuración normativa del presente plan parcial, se ha analizado la posibilidad de que cada unidad de gestión pueda ser una unidad económica independiente, la cual debe ser viable desde el punto de vista económico, es decir, que su constitución ingresos – egresos pueda estar balanceada y arrojar resultados económicos positivos de acuerdo con sus riesgos y de acuerdo con el capital involucrado en el proceso de ejecución. Dicho análisis se ha realizado por unidad de gestión, en cada una de los ocho que contiene este plan parcial, revisando las variables que afectan sus egresos y sus ingresos, lo que garantiza la viabilidad técnica y financiera de las unidades de gestión, aunque éstos no hayan sido objeto de una definición detallada de sus diseños y presupuestos; lo que conlleva a una definición de la reglamentación de densidades, alturas, retiros, áreas mínimas por vivienda, requerimientos de parqueo, etc., parámetros bajo los cuales, el desarrollador de cada proyecto, se acomoda, dando lugar a particularidades y características de su construcción, de su diseño y de su mercadeo, pero acogiendo las normas del plan parcial.

5.9.1. REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS.

La metodología aplicada por el presente plan parcial para realizar el reparto de cargas y de beneficios, parte del reconocimiento en metros cuadrados de las cargas u obligaciones urbanísticas totales presentes: Unidades de equipamientos y vías (ya que el área de cesión para espacio público fue definida como UC), en relación con el área de cada una de las unidades de gestión que componen el mismo.

Tabla 69: Cargas generales

CARGAS GENERALES P.P. ÍTEM m2

Vías principales 12.867

Vías secundarias 4.333,53

Equipamientos 2.802,55 Dichas áreas se reparten a cada una de las unidades de gestión de acuerdo al porcentaje de cada una de ellas con respecto al área neta del plan parcial (área total de la sumatoria de las unidades de gestión).

Page 289: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 289 de 309

Tabla 70: Reparto de cargas y beneficios

Unidad de gestión Área m2 % del A.N. Área a

construir m2 Cesión vías

Cesión EQ. m2

UG-1 10.673 24,22 67.890 3.948 679

UG-2 12.976 29,45 82.539 5.322 826

UG-3 1.930 4,38 12.277 932 123

UG-4 8.339 18,93 53.044 3.194 531

UG-5 10.141 23,02 64.506 3.805 645

Total 44.059 100,00 280.255 17.201 2.803

5.9.2. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

5.9.2.1. Funciones de la Gerencia del plan parcial • Presentar al Muncipio y a los propietarios de los predios involucrados en el plan

parcial, el cronograma de ejecución del plan parcial, el cual deberá contener la totalidad de las obras manejo ambiental planteadas en el Documento Técnico de Soporte.

• Coordinar con el Municipio, en su oficina de Planeación y los interesados, los instrumentos de vigilancia y control, en la ejecución del plan parcial.

• Acompañar y coordinar el proceso de recaudo o realización de las obligaciones urbanísticas de los proyectos que conforman el plan parcial.

• Coordinar con EPM, el diseño y aprobación de servicios públicos. • Invitar a promotores y constructores privados a desarrollar proyectos específicos. • Coordinar los diseños y encontrar mecanismo de financiamiento, para la

construcción del urbanismo general del proyecto. • Informar a la Administración Municipal del avance del proyecto, en sus aspectos

técnicos, administrativos y económicos. • Hacer presentaciones didácticas sobre el proyecto, a gremios, promotores,

constructores, estudiantes, ciudadanos, etc. • Presentar, motivar y determinar los términos y condiciones en los cuales, podrían

ejecutarse los proyectos que tienen varios propietarios. • Garantizar los acuerdos para negociación de predios entre propietarios para el

desarrollo de Unidades de Gestión y/o de Actuación Urbanística. • Ser el enlace entre el Municipio y la entidad fiduciaria. • Liderar el proceso de ventas.

Page 290: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 290 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

5.9.2.2. Mecanismos Jurídico-Administrativos para la implementación del plan parcial

1. Definir entidad fiduciaria donde el Municipio como mandante define su voluntad a través de un encargo fiduciario.

2. En el encargo fiduciario, se define en detalle la destinación de los terrenos, y se definen las condiciones de aplicación de las rentas.

3. Se podrán definir mecanismos de vigilancia y participación para llevar a feliz término el encargo fiduciario, como una Junta del encargo fiduciario, un interventor del honorable Concejo Municipal, etc.

4. Debe definirse el mecanismo para asignar el cargo de Gerencia del plan parcial, definir su remuneración y los órganos de vigilancia y control a quien debe reportar.

5.9.2.3. Etapa de implementación.

1. Para la implementación adecuada y eficiente del plan parcial es necesaria la creación de una Gerencia del mismo, la cual será ejercida por la Promotora de Proyectos Sabaneta, entidad descentralizada a la cual se le delega esta responsabilidad en concordancia con sus funciones. Será la responsable de todas las actividades de coordinación y promoción del plan parcial, de acuerdo a las funciones establecidas en el Decreto del plan parcial.

2. La implementación del plan parcial se divide en dos grandes situaciones; el desarrollo de las Unidades de Gestión de propiedad de un solo propietario –las del Municipio- y las que deben ser adelantadas por asociación de lotes, el primer grupo lo conforman las Unidades 3, 4 y 5, el segundo grupo lo componen las Unidades 1 y 2. Como cada Unidad requiere de una licencia de urbanismo, las licencias de las Unidades del primer grupo pueden ser tramitadas ante la Secretaría de Planeación al otro día de firmado el Decreto y pueden ser ejecutadas inmediatamente como procesos de urbanización independientes.

3. La implementación de las Unidades 1 y 2, también son procesos independientes y autónomos de urbanización, pero requieren que se haya producido un consenso entre los propietarios de los lotes que las componen para se presente una sola licencia de urbanismo para todos los lotes que conforman estas Unidades.

4. La Unidades del primer grupo solicitan su licencia de urbanismo en la cual pueden establecer etapas; a través de esta licencia se comprometen al pago de las obligaciones urbanísticas.

5. Dada la importancia de la vía longitudinal y sus sistemas de servicios públicos como elementos estructurantes del plan parcial, así como la ampliación de la calle 56 sur y la construcción de la calle 55 sur, serán seguramente las primeras

Page 291: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 291 de 309

infraestructuras en realizarse, posibilitando el desarrollo urbanístico de las unidades de gestión.

6. Las licencias de urbanismo una vez expedidas, han establecido el mecanismo de desarrollo de cada Unidad, viabilizado la construcción de la estructura pública y diferenciado las áreas privadas de las que se entregan como públicas, pudiendo de esta manera proceder a la comercialización y construcción de los inmuebles. Del mismo modo, podría haberse solicitado y otorgado desde un comienzo de manera simultánea las licencias de construcción, lo cual es optativo según lo prevé la Ley.

7. Para la ejecución de las Unidades de Gestión que poseen varios propietarios -1 y 2-, la labor de la Gerencia del plan parcial será crucial, proponiéndoles alternativas y escenarios claros y oportunos a sus involucrados: en primer lugar, este proceso de urbanización ha sido pensado de manera altamente lucrativa, luego se les está proponiendo un buen negocio con sus tierras, un negocio que no hubiera sido posible a tal nivel de rentabilidad, si no existiera el plan parcial –que valoriza sus tierras- y el desarrollo asociado de estos lotes que los hace más eficientes y lucrativos, de esta manera la forma más eficiente de desarrollar los proyectos es colocar los lotes en una Fiducia privada de forma tal que los administre y responda con utilidades previamente pactadas, otras formas pueden ser las adquisiciones entre propietarios, la conformación de una sociedad o empresa o la materialización de la potencial Unidad de Actuación Urbanística que representa cada una de éstas Unidades de Gestión, para que el municipio, un propietario mayoritario o un socio externo, entre a comprar mediante la expropiación estas tierras para desarrollarlas, pudiendo recurrir al desarrollo prioritario para facilitar una enajenación forzosa.

8. Los encargos fiduciarios en las Unidades de Gestión de varios propietarios o la ejecución mediante Unidad de Actuación (que es llegar a lo mismo pero de manera coercitiva) le reconocerán a cada propietario una participación porcentual de las potenciales ganancias de acuerdo a la cantidad y características de los terrenos dentro del proyecto a ser canceladas contra ventas del mismo a partir del logro de un punto de equilibrio seguramente en preventas. En este caso y en la ejecución de todas las Unidades de Gestión deberá pactarse un avalúo comercial de los lotes, para determinar las participaciones en los negocios, teniendo en cuenta que el Decreto le entregó igualdad de condiciones a cada lote, pero que su valor varía de acuerdo al tamaño y oportunidad de desarrollo.

9. La Administración Municipal, mediante la Gerencia del plan parcial podrá contratar los servicios de una entidad Fiduciaria, para que a través de un patrimonio autónomo, se manejen los predios de propiedad del Municipio y se participe en la ejecución de los proyectos, conforme a lo determinado por el Decreto, con el fin de lograr los siguientes objetivos:

• Resguardar los terrenos de cualquier contingencia y riesgo.

Page 292: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 292 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

• Adelantar desarrollos individuales con terceros con un ingrediente alto de preventas. Iniciados los proyectos con terceros y siempre con el acompañamiento de la Fiduciaria, se podrán recaudar los valores de terrenos del Municipio, con los cuales se podrán construir, el equipamiento definido.

• Coordinar y contratar un servicio jurídico externo al Municipio, para atender cualquier reclamación relacionada con el desarrollo del plan parcial y en particular con propietarios de predios que se consideren lesionados por el plan parcial.

• Para efectos de la implementación del plan parcial, a través del encargo fiduciario, todas las acciones administrativas, jurídicas y comerciales se regirán por contrato escrito acordado por el mandante que es el dueño del terreno, el Municipio en este caso.

• Desde la firma del contrato con la entidad fiduciaria, el Municipio como mandante, podrá definir para la implementación del plan parcial, todos los términos del negocio, como términos de tiempo, remuneraciones, profesionales que intervienen, cuadro de dirección y de control, entre otros aspectos.

10. La Gerencia del plan parcial, es la vida del mismo; la Ley, el PBOT y en particular el Decreto del plan parcial, son sólo instrumentos y marcos que regulan y propician oportunidades para desarrollar los proyectos, los cuales han sido vislumbrados como buenos negocios, pues ninguno está cargando con más o menos obligaciones urbanísticas o aportes que los demás, luego se trata de un trato justo que le asegura sostenibilidad al proceso, para la obtención de un espacio urbano de alta calidad y rentabilidad, pero todo esto requiere de una permanente coordinación y promoción para que la Gerencia sea el motor del proceso, pues este no se va a realizar solo o lanzando al vaivén del mercado inmobiliario su futuro, sus resultados pueden ser impredecibles.

CAPÍTULO 6: ANEXOS

Documentos:

MV-I: Fichas de diagnóstico vial en zona de influencia (ver archivo digital en D:\Villa Paula\Correciones\Diagnostico\Viales\Anexos\ANEXO A- FICHAS DE INVENTARIO VIAL).

MV-II: Resultados obtenidos una vez procesada la información tomada en campo (ver archivo digital en D:\Villa Paula\Correciones\Diagnostico\Viales\Anexos\ANEXO B- VOLUMENES VEHICULARES).

MV-III: La información obtenida del estudio en la urbanización análoga.

Page 293: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 293 de 309

MV-IV: Resultados de la información de campo (ver archivo digital en D:\Villa Paula\Correciones\Diagnostico\Viales\Anexos\ANEXO D- TIEMPO DE RECORRIDOS Y DEMORAS).

MV-V: Modelaciones (ver archivo digital en D:\Villa Paula\Correciones\Diagnostico\Viales\Anexos\ANEXO E- MODELACIONES).

Cartografía:

DIAGNOSTICO (Formato 21.59 x 27.94cms)

COMPONENTE CODIGO NOMBRE

NO

RM

ATI

VO

D-01 Delimitación del polígono de Planificación

D-02 Poligonos Zonificación Urbana (PBOT)

D-03 Aptitud de uso para el suelo urbano y de expansión (PBOT)

D-04 Zonificación Ambiental POMCA (PBOT)

D-05 Zonificación de Usos del Suelo (PBOT)

D-06 Sistema Vial (PBOT)

D-07 Suelos de Protección (PBOT)

D-08 Clasificación del Suelo (PBOT)

D-09 Densidades Urbanas (PBOT)

D-10 Zonificación de Tratamientos Urbanos (PBOT)

D-11 Sistema de Espacio Público y Equipamientos (PBOT)

AM

BIE

NTA

L

D-12 Coberturas

D-13 Geologia

D-14 Geomorfología

D-15 Inventario Forestal D-16 Amenazas

D-17 Pendientes D-18 Perfiles Geotecnicos D-19 Procesos erosivos D-20 Retiros quebrada Cien Pesos D-21 Retiros quebradas

D-22 Sondeos SERVICIOS PÚBLICOS DM.

D-23 Redes de servicios públicos existentes

Page 294: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 294 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

FORMULACIÓN (Formato 50 X 70 cms)

COMPONENTE CODIGO NOMBRE

AMBIENTAL F-01 Zonificación Ambiental F-02 Aptitud geológica para el uso del suelo

MOVILIDAD

F-03 Levantamiento Planimetrico y Altimetrico

F-04 Alineamiento vertical calle 56 sur

F-05 Alineamiento vertical carrera 36

F-06 Alineamiento vertical carrera 37

F-07 Alineamiento vertical longitudinal metropolitana

SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS

F-08 Redes de agua residual

F-09 Redes de aguas lluvias

F-10 Redes acueducto

COMPONENTE URBANÍSTICO

F-11 Áreas de interes para acueductos municipales F-12 Delimitación Unidades de Gestión

F-13 Planteamiento Urbanístico

Certificaciones:

C-1: Acta de modificación cota de servicios públicos EPM.

C-2: Disposición de residuos solidos.

C-3: Disposición de escombros.

Page 295: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 295 de 309

Page 296: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 296 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

Fichas:

ANEXO AM-I. REGISTRO SONDEOS EXPLORATORIOS Y RESULTADOS DE LABORATORIO

N:E:Z: 1 de: 3

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

0

0.5

1 4139

1.5

2 879

2.5

3 577

3.5

4 679

4.5

5 668

5.5

6 677

6.5

7

1Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha: Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:

Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.

Responsable: Nelson Gaona Losada

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Equipo: Tripode

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

1 STD

2 STD

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

5,80

m

Capa vegetal. Limo arcilloso de color café oscuro

6 STD

3 STD

4 STD

5 SH

Flujo de lodos. Arcilla limosa de alta plasticidad, de color café amarillenta

con zonas grises y epqueños fragmentos de roca. Alta humedad.

Flujo de lodos. Limo arenoso de color café claro con zonas café oscuras y

rojizas de textura arcillosas. El material contiene pequeños

fragmentos de rocas, altamente meteorizados, de formas

subangulares, muchos de los cuales conservan la textura de la roca

original.

Page 297: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 297 de 309

REGISTRO SONDEO P-1 HOJA 1 DE 3

N:E:Z: 2 de: 3

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

7 89 23.9 38.9 13.1 41.3 SM

107.5

8 568

8.5

9 99

119.5

10 91011

10.5

11 141010

11.5

12 1113 32.6 48.3 15 72.3 ML16

12.5

13 111214

13.5

14

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha:

1Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:Abril de 2011

Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.

8 STD

9 STD

Arcilla de alta plasticidad de color café amarillento con zonas grises.

Alta humedad

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

10 STD

11 STD

STD

12 STD

13

Flujo de lodos. Limo arenoso de color café amarillento con zonas arcillosas

de color café rojizas. El material contiene pequeños fragmentos de roca y minerales como cuarzo y

micas.

Flujo de lodos. Limo arcilloso de color café con bandeamientos grises y

café amarillentos. El material contiene pequeños fragmentos de roca de formas subangulares, altamente

meteorizadas.

Flujo de lodos. Limo arenoso de color café amarillento con zonas arcillosas

de color café rojizas. El material contiene pequeños fragmentos de roca y minerales como cuarzo y

micas.

Responsable: Nelson Gaona Losada

Equipo:

7 STD

Tripode

Page 298: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 298 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

REGISTRO SONDEO P-1 HOJA 2 DE 3

N:E:Z: 3 de: 3

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

14 131314

14.5

15 151830

15.5 Fin del sondeo 15,45 m

REGISTRO DE PERFORACIÓN

Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

INFORMACIÓN GENERAL: Fecha: Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:

Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

14 STD

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

Equipo:

15 STD

Igual al anterior

Responsable: Nelson Gaona Losada

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Tripode 1

Page 299: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 299 de 309

REGISTRO SONDEO P-1 HOJA 3 DE 3

N:E:Z: 1 de: 2

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

0

0.5

1 133

1.5

2 46 37 59 20.7 85.5 MH7

2.5

3 668

3.5

4 899

4.5

5 75 38.8 49.4 9.1 76.3 ML6

5.5

6 789

6.5

7

Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha: Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:

Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.Equipo: Tripode 2

Responsable: Nelson Gaona Losada

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

5,60

m

Capa vegetal. Limo arcilloso de color café oscuro

Flujo de lodos. Limo arcilloso de color café con zonas rojizas. Contiene pequeños fragmentos de roca,

altamente meteorizadas, raíces y restos de materia orgánica.

1 STD

2 STD

3 STD

Suelo residual. Limo arcilloso de color café amarillento con zonas rojizas y negras generadas por procesos de oxidación. Material completamente

meteorizado donde sólo se conserva el bandeamiento de la roca original.

Suelo residual. Limo arenoso de color café rojizo con zonas amarillas y negras. El material conserva el

bandeamiento de la roca original y algunos minerales como micas

altamente meteorizados.4 STD

STD

6 SH

Suelo residual. Limo arcilloso de color café amarillento con zonas rojizas y negras generadas por procesos de oxidación. Material completamente

meteorizado donde sólo se conserva el bandeamiento de la roca original

5

Page 300: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 300 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

REGISTRO SONDEO P-2 HOJA 1 DE 2.

N:E:Z: 2 de: 2

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

7 877

7.5

8 6911

8.5

9 1012 29.4 48.5 14.5 77 ML14

9.5

10 131416

10.5 Fin del sondeo 10,45 m

Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha: Proyecto: Finca Villa Paula

COORDENADAS:Abril de 2011

Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.Equipo: Tripode 2

Responsable: Nelson Gaona Losada

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

7 STD

Suelo res idual. Limo arcilloso de color café amarillento con zonas rojizas y negras generadas por procesos de oxidación. Material completamente

meteorizado donde sólo se conserva el bandeamiento de la roca original

8 STD

9 STD

10 STD

Page 301: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 301 de 309

REGISTRO SONDEO P-2 HOJA 2 DE2.

N:E:Z: 1 de: 3

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

0

0.5

1 112

1.5

2 344

2.5

3 335

3.5

4 65 24.9 41.8 13 50 SM6

4.5

5 335

5.5

6 567

6.5

7

Equipo: Tripode 3Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha: Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:

Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

5,10

m

Capa vegetal. Limo arcilloso de color café oscuro

1 STD

Flujo de lodos. Limo arcilloso de color café con zonas rojizas y negras.

Contiene pequeños f ragmentos de roca, de formas angulares a

subangulares, moderadamente meteorizadas.

Responsable: Nelson Gaona Losada

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

STD

6 STD

Suelo residual. Limo arcilloso de color café amarillento con zonas rojizas y negras generadas por procesos de oxidación. Material completamente

meteorizado donde sólo se conserva el bandeamiento de la roca original

2 STD

3 STD

4 STD

5

Suelo residual. Limo arenoso de color café rojizo con zonas grises,

completamente meteorizado. El material conserva el bandeamiento de la roca original, zonas de oxidación y

algunos minerales como micas altamente meteorizados.

REGISTRO SONDEO P-3 HOJA 1 DE 3

Page 302: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 302 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

N:E:Z: 2 de: 3

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

7 668

7.5

8 55 32 47.5 13 69.9 ML7

8.5

9 899

9.5

10 123

10.5

11 566

11.5

12 556

12.5

13 141316

13.5

14

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha: Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:

Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.Equipo: Tripode 3Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

7 SH

Igual al anterior

8 STD

Responsable: Nelson Gaona Losada

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

13 STD

Suelo residual. Limo arcilloso de color gris con bandeamiento composicional

que le da coloraciones blancas y rojizas. El material conserva algunos

minerales como cuarzo, micas y feldespatos, altamente meteorizados.

11 STD

9 STD

10 STD

12 STD

REGISTRO SONDEO P-3 HOJA 2 DE 3

Page 303: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 303 de 309

N:E:Z: 3 de: 3

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

14 1110 40.8 52 35.5 85.8 MH9

14.5

15 91013

15.5 Fin del sondeo 15,45 m

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha : Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:

Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.Equipo: Tripode 3Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

14

Suelo residual. Limo arcilloso de color café rojizo a café amarillento con

bandeamientos de color blanco y café claro.

STD

15 STD

Responsable: Nelson Gaona Los ada

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

REGISTRO SONDEO P-3 HOJA 3 DE 3

Page 304: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 304 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

N:E:Z: 1 de: 2

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

0

0.5

1 332

1.5

2 111

2.5

3 21 31.8 40.1 8.5 58.9 ML2

3.5

4 335

4.5

5 689

5.5

6 99 25.7 48.7 16.8 70.8 ML

106.5

7

Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha: Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:

Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.Equipo: Tripode 4

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

2

Responsable: Nelson Gaona Losada

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

4,50

m

Capa vegetal. Limo arcilloso de color café oscuro

1 STD

3 STD

5

Suelo residual. Limo arcilloso de color gris claro, donde se conserva el

bandeamiento y la textura de la roca original, observándosen algunos

minerales como cuarzo, feldespato y micas altamente meteorizados.

SH

4 STD

6 STD

Flujo de lodos. Limo arcillosos de color café rojizo zonas arcillosas, raíces y coloraciones rojizas generadas por procesos de oxidación. El material

contine fragmentos de rocas metamórf icas, angulares, entre

moderada y altamente meteorizadas, muchos de los cuales conservan sólo

la textura de la roca original.

STD

REGISTRO SONDEO P-4 HOJA 1 DE2.

Page 305: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 305 de 309

N:E:Z: 2 de: 2

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

7 766

7.5

8 789

8.5

9 999

9.5

10 101111

10.5 Fin del sondeo 10,45 m

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha:

COORDENADAS:Abril de 2011

Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.4

Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

7 STD

10 STD

Suelo residual. Limo arcilloso de color gris claro, donde se conserva el

bandeamiento y la textura de la roca original, observándosen algunos

minerales como cuarzo, feldespato y micas altamente meteorizados.

Suelo residual. Limo arcilloso de color café amarillento a café rojizo, bandeado y completamente

meteorizado.

8 STD

9 STD

Responsable: Nelson Gaona Losada

Equipo: Tripode

Proyecto: Finca Villa Paula

REGISTRO SONDEO P-4 HOJA 2 DE2.

Page 306: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 306 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

N:E:Z: 1 de: 2

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

0

0.5

1 544

1.5

2 677

2.5

3 101315

3.5

4 151820

4.5

5 101011

5.5

6 141617

6.5

7

6 SH

Flujo de lodos. Limo arcilloso de color café con zonas rojizas y negras. Contiene pequeños fragmentos de

rocas metamórf icas, de forma, moderadamente meteorizadas.

4 STD

5 STD

Gol

pes/

15 c

m

3 STD

Lleno Antrópico. Limo arcillosos de color café oscuro con pequeños

fragmentos de roca, raíces y materia orgánica.1 STD

Mue

stre

ador

Perforador: Ramon Mosquera Hoja No:

2 STD

Responsable: Nelson Gaona Losada

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

Equipo: Tripode 5

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha: Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:

Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.

REGISTRO SONDEO P-5 HOJA 1 DE2.

Page 307: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 307 de 309

N:E:Z: 2 de: 2

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

7 181819

7.5

8 192224

8.5

9 252727

9.5

10 282933

10.5

11 343844

11.5

12 444949

12.5 Fin del sondeo 12,45 m

11 STD

12

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

STD

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

7

Flujo de lodos. Limo arcilloso con zonas arenosas de color gris

verdoso, completamente meteorizado.

STD

8 STD

Flujo de lodos. Limo arcillosos de color café rojizo zonas arcillosas, raíces y coloraciones rojizas generadas por procesos de oxidación. El material

contine fragmentos de rocas metamórf icas, angulares, entre

moderada y altamente meteorizadas, muchos de los cuales conservan sólo

la textura de la roca original.

9 STD

10 STD

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Mater ial

Perforador: Ramon Mosquera Hoja No: Responsable: Nelson Gaona Losada

Equipo: Tripode 5

Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS: Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha:

REGISTRO SONDEO P-5 HOJA 2DE2.

Page 308: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Página 308 de 309 PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA

N:E:Z: 1 de: 2

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

0

0.5

1 111

1.5

2 122

2.5

3 776

3.5

4 76 21.4 48.8 18.6 58.2 ML7

4.5

5 889

5.5

6 899

6.5

7

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha: Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:

Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.

Gol

pes/

15 c

m

Equipo: Tripode 6M

uest

ra N

o.

4 STD

Perforador: Ramon Mosquera Hoja No: Responsable: Nelson Gaona Losada

Prof

. (m

)

Lleno Antrópico. Limo arcillosos de color café oscuro con pequeños

fragmentos de roca, raíces y materia orgánica.

Flujo de lodos. Limo arcilloso con zonas arenosas de color gris

verdoso, completamente meteorizado.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

Mue

stre

ador

STD

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

4,60

m

1 STD

2 STD

3

5

Flujo de lodos. Limo arcilloso de color café amarillento con coloraciones rojizas y negras generadas por

procesoso deoxidación. Contiene fragmentos de rocas metamórf icas,

de formas angulares a subangulares, moderadamente meteorizadas.

SH

6 STD

REGISTRO SONDEO P-6 HOJA 1 DE2.

Page 309: Villa Paula

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAN PARCIAL VILLA PAULA – MUNICIPIO DE SABANETA Página 309 de 309

N:E:Z: 2 de: 2

Hum

edad

Nat

ural

(%

)

Peso

uni

tario

med

o (k

N/m

3 )

Peso

uni

tario

se

co (k

N/m

3 )

Com

pres

ión

si

mpl

e: q

u (

kPa)

Lím

ite lí

quid

o (%

)

Índi

ce P

lást

ico

(%)

Pasa

mal

la #

200

Cla

sific

ació

n U

.S.C

.S.

7 346

7.5

8 678

8.5

9 998

9.5

10 91011

10.5 Fin del sondeo 10,45 m

Perforador: Ram on Mosquera Hoja No:

REGISTRO DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL: Fecha: Proyecto: Finca Villa Paula COORDENADAS:

Abril de 2011Localización: Municipio de Sabaneta Perforación No.Equipo: Tripode 6

Responsable: Nelson Gaona Losada

Prof

. (m

)

Mue

stra

No.

Sím

bolo

Niv

el F

reát

ico

Descripción del Material

Mue

stre

ador

Gol

pes/

15 c

m

10 STD

RESUMEN RESULTADOS LABORATORIO

7 STD

8 STD

9 STD

Igual al anterior

Suelo res idual. Limo arcilloso de color bandeado entre café rojizo y café

amarillento. Completamente meteorizado donde sólo se conserva el bandeamiento de la roca original.

REGISTRO SONDEO P-6 HOJA 2 DE 2