‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

77
Vol. 18, No. 2, 2017 ISSN: 2305 - 3771 ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA DE ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO Y RESISTENTE A ENFERMEDADES MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RESIDUALES DE PLAGUICIDAS EN TABACO

Transcript of ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Page 1: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol. 18, No. 2, 2017

ISSN: 2305 - 3771

‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA DE ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO Y RESISTENTE A ENFERMEDADES

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RESIDUALES DE PLAGUICIDAS EN TABACO

Page 2: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO CienCia y TéCniCa Vol. 18, No. 2, 2017

COMiTé eDiTORiaL PReSiDenTe:MSc. Ana Yansy Cuellar González SECRETARIA:Lic. Roxana García Menéndez

MIEMBROS:Dra. Verónica Toledo SampedroDr. Nelson Rodríguez LópezMSc. Ailyn Villalón HoffmanMSc. Betty Hernández GarcíaMSc. Amaury Borges MirandaMSc. Antonio Núñez MansitoMSc. Julio M. Lobo MaloMSc. Humberto L. García CruzDMV Yarely Centeno MirandaIng. María de los Ángeles BarberíaIng. Dayán Hernández PérezTécn. Maribel Pérez Menéndez ÁRBITROSDra. Verónica Toledo SampedroDra. Nancy Hernández AlmanzaMSc. Ailyn Villalón HoffmanMSc. Lisette Monzón HerreraMSc. Milagros Domínguez MolinaMSc. M. Walquiria Williams JiménezMSc. Julio M. Lobo MaloMSc. Amaury Borges MirandaMSc. Humberto L. García CruzMSc. Betty Hernández GarcíaMSc. Yarilis León GonzálezMSc. Emis C. Mena PadrónMSc. Nancy Santana FerrerMSc. Miguel Díaz HernándezMSc. Mileidy Cabrera EsmoryMSc. Madeleyne Jacomino HernándezMSc. Nayrobi Aguirre VergaraMSc. Juan Luis Pérez RodríguezMSc. Yoan Rodríguez MarreroMSc. Leonardo Hurtado LunaDMV. Yarely Centeno MirandaIng. Vanesa Martín AbreuLic. Milagros García AlemañyLic. Rosario Domínguez LarrinagaLic. Isabel Márquez LeyvaLic. María Esther Hernández ReyesLic. Martín Cuervo Fernández

Revista dirigida a investigadores, técnicos y obreros del sector tabacalero y a todo aquel interesado en conocer cerca del maravi-lloso mundo del tabaco.La revista Cuba Tabaco tuvo sus orígenes a finales de los años 70 y se

editó periódicamente hasta 1989. En ella se publicaban artículos perio-dísticos acerca de temas relacionados con el tabaco.Luego de varios años, el Instituto de Investigaciones del Tabaco retomó

el título para comenzar a editar su propia revista, Cuba Tabaco, que se publica semestralmente e incluye los resultados más significativos de las investigacione, así como otros aspectos de interés en la actividad.Aborda temas como mejoramiento genético, fitotecnia y control fitosa-

nitario, suelos y agroquímicos, fisiología, fitopatología y en general de toda la cadena agrícola, preindustrial e industrial del tabaco.

La revista tiene un corte esencialmente científico, con el 90 % de su contenido destinado a artículos investigativos originales y el resto dedi-cado a la divulgación científico técnica en la esfera del tabaco. Se pu-blica en español e incluye título, palabras claves y resúmenes en inglés de cada artículo.Pueden publicar en ella todos los investigadores y especialistas pro-

venientes de centros de investigación afines, que aporten trabajos ori-ginales relacionados con el agronegocio tabacalero, ya sea de Cuba o desde el exterior.Solo tienen que visitar nuestra página Web y remitirse a las Instruccio-

nes a los autores que se incluyen en cada número de la revista.No pierda la oportunidad de suscribirse a nuestra publicación semes-

tral Cuba Tabaco, que le brinda el panorama científico técnico actual del sector tabacalero cubano, el cual con su vasta experiencia ha manteni-do el liderazgo mundial del prestigioso tabaco cubano.

REDACCIÓN Y REALIZACIÓNEDICIÓN: Lic.Roxana García MenéndezDISEÑO: Tec. Yamilka Moreno DíazCORRECCIÓN: Lic.Carmen del Pino Odio

SITIO WEB: http://www.iitabaco.co.cuImpreso en: Palcograf

Publicación inscrita en Registrode Publicaciones Seriadas

RNPS: 0358

Casa Editorial: Instituto de Investigaciones del TabacoCarretera Tumbadero, km 8 1/2, San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba.Telfs.: (57-047) 32-34-42, 32-34-45E-mail: [email protected]

Page 3: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CONTENIDOINFLUENCIA DE LA ALTERNANCIA DE CULTIVOS EN LAS PROPIEDADES AGROQUÍMICAS DE UN SUELO DEDICADO AL TABACO NEGRO EN PINAR DEL RÍO .................................. 3Ing. Milagros García Rubido MSc., Ing. Nelson Rodríguez López DrC., Ing. Yarilis León González MSc., Ing. Yenssi Acosta Aguiar MSc., Ing. Aurora García Moinelo

ExTRACCIóN DE SOLANESOL A PARTIR DE DESEChOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA TABACALERA .................................................................................................................. 9Ing. Daniel Correa Ferrán DrC., DrC.Iraida Spengler Salabarría2, Ing. Yatelier Hernández Santana MSc., Ing. Sandra E. Vargas Rodríguez

EFECTO DE LA TURBA ÁCIDA EN EL CULTIVARDE TABACO NEGRO ‘CRIOLLO 98’. PARTE I: ANÁLISIS DEL SUELO................................................................................................. 15Ing. Ailyn Villalón Hoffman MSc., Ing. Joaquín Trémols González DrC., Lic. Lisette Monzón Herrera MSc., Ing. Yeramis Cánepa Ramos MSc., Ing. Alejandro Yraola Rodríguez, Téc. Leysi Álvarez Barrabí, Téc. Dailyn Reyes Atencio

EVALUACIóN DEL ACTELLIC® 50 E.C EN EL CONTROL DE LASIODERMA SERRICORNE F. Y SU AFECTACIóN EN LAS PRESENTACIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL TABACO ............ 24Ing. Sandra E. Vargas Rodríguez, Ing. Pavel Noa Cáceres MSc., Lic. Amaury Borges Miranda, Ing. Yatelier Hernández Santana MSc., Lic. Yudeyki Almuiña Guerra, Lic. Deliany González Hernández, Ing. Daniel Correa Ferrán DrC., Téc. Leysi ÁlvareZ Barrabí

‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA DE ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO Y RESISTENTE A ENFERMEDADES .......................................................... 30Ing. Miguel Díaz Hernández MSc., Ing. Emis C. Mena Padrón MSc., Ing. Arnaldo Hernández Corvo, Téc. Raidel Pita Sánchez, Esp. Hilda R. Menéndez Padrón

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS INTERNACIONALES DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN TABACALERAS Y LAS CUBANAS ................................................................................... 36Ing. Yatelier Hernández Santana MSc., Lic. Déborah Geada Lopéz DrC., Ing. Daniel Correa Ferrán DrC., Lic. Yudeyki Almuiña Guerra, Lic. Deliany González Hernández, Ing. Sandra E. Vargas Rodríguez

DETERMINACIóN DE LA DENSIDAD DE INóCULO E IDENTIFICACIóN RACIAL DE PhYTO-PhThORA NICOTIANAE BREDA DE hAAN EN LOS SUELOS DE LA EMPRESA TABACALERA “LAZÁRO PEÑA” .......................................................................................................... 42Lic. Verónica Toledo Sampedro DrC., Lic. Angélica González Toledo

DIAGNóSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CON LA NC-ISO/IEC 17025:2015 EN EL LABORATORIO QUÍMICO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL TABACO ................................................................................................................ 49Ing. Vanesa Martín Abreu MSc., Lic. Rosa Mayelín Guerra Bretaña DrC.

Reseñas BiBliogRáficasMÉTODOS DE ANÁLISIS DE RESIDUALES DE PLAGUICIDAS EN TABACO ...................... 58Lic. Deliany González Hernández, Lic. Amaury Borges Miranda MSc., Lic. Yudeyki Almuiña Guerra

AZOTOBACTER ChROOCOCCUM Y BACILLUS MEGAThERIUM VAR PhOSPhATICUM COMO INOCULANTES MICROBIANOS EN CULTIVOS DE INTERÉS AGRÍCOLA ........................... 65Ing. Yarilis León González MSc.

comunicación BRevePRIMER INFORME DE TOSPOVIRUS EN LEChUGA (LACTUCA SATIVA L.) Y hABIChUELA (PHASEOLUS VULGARIS L. VAR. VERLILI) EN CUBA ..................................................... 72Lic. Milagros Domínguez Molina MSc., Téc. Jaiza Negrín Vargas

Vol. 18, No. 2, 2017CUBA TABACO

Page 4: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

3

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 3-8, 2017

inFLUenCiA de LA ALTeRnAnCiA de CULTiVOS en LAS PROPiedAdeS AGROQUÍMiCAS de Un SUeLO dediCAdO AL

TABACO neGRO en PinAR deL RÍO

Ing. Milagros García Rubido MSc., Ing. Nelson Rodríguez López DrC., Ing. Yarilis León González MSc., Ing. Yenssi Acosta Aguiar MSc., Ing. Aurora García MoineloInstituto de Investigaciones del Tabaco. UCTB Estación Experimental del Tabaco. Finca Vivero, km 62 ½, Carretera Panamericana, San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba. [email protected]

ReSUMenDurante las campañas tabacaleras del período 2011-2016 se llevaron a cabo experimentos en un suelo Ferralítico Amarillento Rojizo Lixiviado de la UCTB Estación Experimental San Juan y Martínez, con el objetivo de determinar la influencia de la alternancia de cultivos en las propiedades agroquímicas de un suelo dedicado al tabaco Negro al sol en Pinar del Río. El trabajo se realizó en un área total de 2304 m2, se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos, conformados por diferentes cultivos en alternancia con el tabaco. Los resultados demuestran que se logra mayor aporte de biomasa con los cultivos de Maíz/Canavalia, Crotalaria y Frijol Caupí y las características del suelo mejoran considerablemente, al existir un ligero incremento en los contenidos de materia orgánica, pH, la capacidad de intercambio catiónico, el porcentaje de saturación por bases, el P2O5 y el K2O asimilables.Palabras clave: alternancia de cultivos, suelo, propiedades agroquímicas

ABSTRACTinFLUenCe OF CROPS ALTeRnATiOn in The AGROCheMiCAL

PROPeRTieS OF A SOiL dediCATed TO dARK TOBACCO in PinAR deL RÍO

During the tobacco crops 2011-2016 an experiment was carried out on an Ultisol soil, at the Tobacco Experimental Station in San Juan y Martinez with the objective to determine the influence of crops alternation in the agrochemical properties of a soil dedicated to Dark tobacco in Pinar del Río. The work was carried out in a total area of 2304 m2, a random blocks design was used with four repetitions and six treatments, conformed by different cultivations in alternation with the tobacco. The results show that a bigger contribution of biomass is achieved with the cultivations Zea Mays/Canavalia ensiformis, Crotalaria juncea and Phaseolus lunatus and the characteristics of the soil improve considerably. There is a slight increase in the contents of organic matter, pH, capacity of cation exchange, percen-tage of saturation per base, P2O5 and K2O assimilable.Key words: alternation of crops, soil, agrochemical properties

inTROdUCCiónEn la provincia Pinar del Río el mal manejo agrícola de las áreas donde se cultiva taba-co ha afectado las propiedades de los sue-los y a la vez ha limitado la obtención de buenos rendimientos, problemas existentes no solo en esta provincia, sino también en

las provincias centrales y orientales según investigaciones desarrolladas por Quintana et al. (2011).

También es una realidad el bajo contenido orgánico en los suelos agrícolas, el cual se hace necesario compensar de alguna ma-nera (Tamayo, 2014). Aparejado a esto,

Page 5: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 3-8, 2017 CUBA TABACO

4

hay que tener en cuenta la no aplicación de formas sostenibles de mejorar los sistemas agrícolas mediante la inserción de esque-mas de rotación o alternancia de cultivos, con la utilización de abonos verdes que, al ser empleados, son capaces de mantener o mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Por tal razón, es imprescindible la utiliza-ción de prácticas de rotación y alternancia de cultivos para mejorar considerablemen-te las propiedades del suelo y favorecer la nutrición de las plantas, lo que repercute directamente en el aumento de los rendi-mientos en el cultivo del tabaco (González

et al., 2007). Por lo antes expuesto, el ob-jetivo de este trabajo consiste en determi-nar la influencia de la alternancia de culti-vos en las propiedades agroquímicas de un suelo dedicado al tabaco Negro al sol en Pinar del Río

MATeRiALeS Y MÉTOdOSEl experimento se ejecutó en áreas de la UCTB Estación Experimental San Juan y Martínez, provincia Pinar del Río. El suelo en el sitio experimental se clasificó como Ferralítico Amarillento Rojizo Lixiviado, se-gún Hernández et al. (1999). Las principa-les características agroquímicas aparecen reflejadas en la tabla 1.

Tabla 1. Características iniciales y finales del suelo donde se desarrolló el experimento

Determinaciones químicas: pH-KCl potenciómetro: relación suelo/solución de 1:2,5; MO (materia orgánica) método colorimétrico; P2O5 – método colorimétrico con ácido sulfúrico a la 0,05 mol L-1, Cationes NH4Ac a pH 7; S: Capacidad de cambio de bases; T: Capacidad de cambio catiónico

descripción del experimentoEl estudio se realizó durante las campañas tabacaleras del período 2011-2016, se uti-lizó el cultivar de tabaco Negro ‘Criollo 98’ y las plántulas utilizadas se obtuvieron en semilleros tecnificados de esta misma va-riedad. El área experimental tiene una di-mensión total de 2304 m2, con un área por parcela de 67,5 m2, entre cada una se dejó una distancia de 2 m. Se plantó un total de 7200 plantas en todo el experimento, a razón de 300 plantas por parcela. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, conformado por seis tratamientos y cuatro réplicas. Los tratamientos son los siguien-tes:

descripción de los tratamientos1- Barbecho – Tabaco (testigo) 2- Maíz /Canavalia - Tabaco

3- Maíz - Tabaco4- Crotalaria - Tabaco5- Girasol - Tabaco6- Frijol Caupí - Tabaco

Los cultivos alternos con el tabaco se sem-braron de forma manual, en la tercera de-cena de junio en cada año analizado. Se empleó una distancia de narigón de 0,30 m por 0,76 m y dos semillas por nido de cada cultivo. Se les realizaron dos riegos en toda la etapa. En ese mismo momento, en el tratamiento barbecho se dejó crecer la vegetación natural sin hacer labor en esas parcelas. Durante el período de crecimien-to vegetativo de los cultivos, se realizaron las atenciones culturales de forma manual, según las recomendaciones de los instruc-tivos técnicos para cada uno de los cultivos empleados. El corte e incorporación al suelo se realizó a una profundidad de (15 – 20)

Page 6: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

5

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 3-8, 2017

cm de forma mecanizada, al inicio de la flo-ración de cada cultivo, sin formación de la panícula en el caso específico del maíz; en esa misma etapa se incorporó la vegetación natural, mediante el uso de una grada de discos de 682 kg.

El tabaco se trasplantó en la primera dece-na de noviembre y la fase agrícola se ex-tendió hasta la segunda decena de enero. Las labores de cultivo se realizaron según el Manual técnico para el cultivo del tabaco Negro al sol ensartado en Pinar del Río (Mi-nag, 2001).

determinaciones realizadasAportes de masa seca de los cultivos en al-ternancia: (se tomaron las hojas y los tallos de las plantas comprendidas en 1 m lineal dentro de cada parcela. Se pesó la masa fresca total de cada órgano por separado en una balanza (g por planta) Sartorius di-gital METTLER, de ahí se tomó una fracción y se puso a secar en la estufa a 70 ºC hasta alcanzar masa constante, se determinó la masa seca total y se extrapoló a t ha-1.

Para el análisis químico del suelo, al inicio de la primera campaña y al final de la úl-tima se determinaron: pH en KCl; fósforo y potasio asimilables (P2O5, K2O) respecti-vamente; materia orgánica (MO), cationes calcio (Ca2+), potasio (K+), sodio (Na+), magnesio (Mg2+); capacidad de cambio de bases (S) y capacidad de cambio catiónico (T), se utilizaron muestras tomadas hasta 20 cm de profundidad, en forma de zigzag, a lo largo y ancho del área experimental. El

análisis se realizó en el Laboratorio Provin-cial del Instituto de Suelos en Pinar del Río.

Se emplearon los métodos descritos por las Normas Ramales de la Agricultura (NRAG, 1987; NRAG, 1988): pH (H2O) por el méto-do potenciométrico, con relación suelo: so-lución de 1:2.5. Materia orgánica del suelo por el método de Walkley y Black (1934). Fósforo asimilable (mg.kg-1) por extracción con H2SO4 0.1N con relación suelo: solución 1:2.5. Cationes intercambiables (cmol.kg-1), por extracción con NH4Ac 1 Mol.l-1 a pH 7 y determinación por complejometría (Ca y Mg) y fotometría de llama (Na y K). To-das las evaluaciones se hicieron según las tablas de interpretación de análisis de suelo (Paneque et al., 2010).

A los resultados se les realizó un análisis de varianza de clasificación simple y la diferen-cia entre las medias se compararon por la dócima de comparación de rangos múltiples de Duncan para p ≤ 0,05. Esto se realizó con ayuda del paquete estadístico Statisti-cal Package for Social Sciences (SPSS) para Microsoft Windows versión 21.0 de 2015.

ReSULTAdOS Y diSCUSiónLos cultivos en alternancia con el tabaco incorporaron al suelo mayor cantidad de masa fresca y masa seca que la vegetación natural en los años analizados (Figura 1); la biomasa incorporada al suelo es beneficio-sa, pues al depositarse sobre él lo protege de la erosión, recicla cantidades suficientes de nutrientes y favorece la absorción.

Figura 1. Aporte de fitomasa aérea en t ha-1 de los cultivos en alternancia con el tabaco

Page 7: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 3-8, 2017 CUBA TABACO

6

La mayor producción de masa fresca y masa seca aérea la proporcionó el tratamiento 4, estas alcanzaron valores de 63,5 t ha-1 y 7,5 t ha-1 respectivamente. Estos resulta-dos están en correspondencia con días lar-gos y altas precipitaciones, lo que favoreció el incremento vegetativo de esta especie en un período más breve. Asimismo, García (1997), informa que en las condiciones de Cuba las especies de abono verde, princi-palmente las leguminosas, crecen y se de-sarrollan muy rápido, por coincidir con los meses más lluviosos (mayo – octubre).

Investigaciones realizadas por Salamanca et al. (2004) al estudiar seis especies de abonos verdes, señalan que estos acumu-lan en su biomasa vegetal varios elementos esenciales, además de nitrógeno (N), y al igual que otros abonos orgánicos enterra-dos, reducen en cierto grado la acidez del

suelo, la movilidad del aluminio, elevan la capacidad de absorción de nutrientes, la re-tención de humedad, la infiltración del agua y mejoran la estructura del suelo. Todos es-tos factores se combinan y favorecen las condiciones de crecimiento de las plantas sucesoras al abonado como el tabaco.

La tabla 2 muestra los contenidos de ma-teria orgánica al inicio y final del experi-mento. En los resultados se aprecia que la materia orgánica se incrementó cuando se utilizaron los cultivos alternos con el tabaco e incorporados al suelo, con diferencias es-tadísticas altamente significativas en rela-ción al tratamiento testigo, resultados que coinciden con los obtenidos por Martínez et al. (2007), quienes comprobaron que los cultivos intercosechas aumentan conside-rablemente la actividad microbiológica y los contenidos de materia orgánica en el suelo.

Tabla 2. Contenidos de materia orgánica en el suelo al inicio y final de la etapa evaluadaVariantes

*Medias con letras distintas en la misma columna difieren entre sí, según prueba Duncan (p<0.05)

En este mismo sentido, se puede apreciar que los mayores porcentajes de MO se al-canzaron en los tratamientos donde se al-ternó con los cultivos Maíz asociado con Canavalia; Crotalaria y Frijol Caupí. De ello se infiere que en una planificación de al-ternancia o rotación de cultivos se deben seleccionar, entre los cultivos a rotar o in-tercalar, aquellos que mayor contribuyan al mejoramiento del suelo y al incremento de los contenidos orgánicos (Quintana et al.,

2002).

La tabla 3 muestra el estado general del suelo antes y después del experimento, los datos manifiestan la baja fertilidad que ca-racteriza a estos suelos. Ello se debe a los bajos contenidos de materia orgánica y a la baja capacidad de intercambio catiónico. El pH del suelo se comportó ligeramente ácido, oscilando entre 5,3 – 5,4 con pocas variaciones en la etapa de la investigación (Cabrera et al., 2003).

Page 8: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

7

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 3-8, 2017

Tabla 3. Estado agroquímico del suelo en los tratamientos en estudio al inicio y final de la investigación

De acuerdo con los análisis químicos poste-riores a la utilización de los cultivos alter-nos en esta área, se observa que al concluir el período de investigación existió un ligero incremento del pH, la capacidad de inter-cambio catiónico, el porcentaje de satura-ción por bases, el P2O5 y K2O asimilables, resultados que se corresponden con estu-dios realizados por González et al. (2007) con la introducción de cultivos alternantes y tecnologías de mejoramiento y conserva-ción en un agroecosistema tabacalero.

Otros estudios desarrollados por Quintana et al. (2011), plantean que los niveles del fósforo y el potasio asimilable se incremen-tan por prácticas de fertilización y por sus concentraciones en el suelo; las del fósforo son atribuibles a la poca movilidad de este elemento en el suelo.

Los cationes Ca++, K+, Na+ se mantuvie-ron estables en las variantes donde se em-pleó la alternancia de cultivos y con niveles

adecuados para el desarrollo del tabaco en este tipo de suelo.

COnCLUSiOneS

• Se logra mayor aporte de biomasa con los cultivos de Maíz/Canavalia, Crotalaria y Frijol Caupí.

• Con la utilización de los cultivos Maíz/Ca-navalia, Crotalaria y Frijol Caupí se incre-mentan los contenidos orgánicos del suelo.

• La utilización de cultivos alternos con el tabaco mejora las características del suelo (pH, P2O5, K2O).

ReCOMendACiOneS

• Emplear los cultivos Maíz/Canavalia, Cro-talaria y Frijol Caupí como cultivos alternos con el tabaco para mejorar las propiedades agroquímicas de los suelos, en agroecosis-temas tabacaleros de las empresas de ta-baco en la provincia Pinar del Río.

Page 9: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 3-8, 2017 CUBA TABACO

8

BiBLiOGRAFÍACabrera, E., S. Pérez, M. A. Otero, L. M. H. Llanes, L. P. Porras, C. Pozo, G. Iglesias, N. C.

García: Corrección de desórdenes nutrimentales producidos por el magnesio en suelos dedicados al cultivo del tabaco en Pinar del Río, Propuesta a premio a la innovación tecnológica, 10 pp., CITMA, Pinar del Río, 2003.

García, M.: Contribución al estudio y utilización de los abonos verdes en cultivos económi-cos desarrollados sobre un suelo Ferralítico Rojo de La Habana, Tesis de Doctorado, 98 pp., Ciencias Agrícolas, INCA, La Habana, 1997.

Hernández, A., J. M. Pérez, D. Bosh, L. Rivero: Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba, Instituto de Suelos, Ed. Agrinfor, La Habana, 1999.

León, Y., E. Cabrera, J. M. Hernández, P. L. Cordero: Introducción de cultivos alternantes y tecnologías de mejoramiento y conservación en un agroecosistema tabacalero de la CCS Tomás León, Cuba Tabaco, 8(1): 26-33, 2007.

Martínez, R.; López, M.; Dibut, B.; Zambrano, C.P.; Sánchez, J.R.: La fijación biológica del nitrógeno atmosférico en condiciones tropicales, 172 pp., Ed. MPPAT, Caracas, 2007.

Minag, Ministerio de la Agricultura, Cuba: Manual técnico para el cultivo del tabaco Negro al sol, recolectado en hojas y en mancuernas, 27 pp., Ed. Agrinfor, La Habana, 2001.

NRAG. 1987: Suelos. Análisis químico. Reglas generales, 837-87 pp., Minag, La Habana, 1987.

NRAG. 1988. Suelos. Análisis químico. Reglas generales, 892-88 pp., Minag, La Habana, 1988.

Paneque, V. M., J. M. Calaña, M. Calderón, Y. Borges, T. Hernández, M. Caruncho: Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos. Referencias bibliográ-ficas orgánicos y fertilizantes químicos, 160 pp., Ed. INCA, San José de las Lajas, La Habana, 2010.

Quintana, G., L. A. Pino, L. Hurtado, A. Núñez, O. Carrazana: La rotación de cultivos en tabaco (Nicotiana tabacum L.) como práctica indispensable para una agricultura sostenible, Cuba Tabaco, 12 (1): 40-49, 2011.

Quintana, G., A. Núñez, G. Bello: Rotación y cultivos intercosechas en suelos Pardos con carbonatos cosecha 2001-2002, 11 pp., Estación Experimental del Tabaco, Cabai-guán, [inédito], 2002.

Salamanca, W. F., C. R. Bonilla, M. S. Sánchez: Evaluación de seis abonos verdes en un vertisol ústico en condiciones del Valle del Cauca, Acta Agronómica, 3: 53, 2004.

Tamayo, Y.: Coinoculación de Rhizobium sp y hongos micorrízico arbusculares (HMA) en Canavalia ensiformis (L) D.C cultivada sobre un suelo Pardo Sialítico Mullido Carbo-natado. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias en Nutrición de las Plantas y Biofertilizantes, 88 pp., INCA, Mayabeque, 2014,

Walkley, A., I. A. Black: An examination of the Degtjareff method for determining soil or-ganic matter and preposed modification of the chromic acid tritation method, Soil Sci., 37: 29–38, 1934.

Page 10: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 9-14, 2017

9

exTRACCión de SOLAneSOL A PARTiR de deSeChOS GeneRAdOS POR LA indUSTRiA TABACALeRA

Ing. Daniel Correa Ferrán DrC.1, DrC.Iraida Spengler Salabarría2, Ing. Yatelier Her-nández Santana MSc.1, Ing. Sandra Vargas Rodríguez1

1Instituto de Investigaciones del Tabaco, Carretera Tumbadero, km 8 ½, San An-tonio de los Baños, Artemisa, Cuba. [email protected] 2Centro de Estudios de Productos Naturales-Facultad de Química-UH, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

ReSUMenLas fábricas de tabaco generan anualmente elevados volúmenes de materiales de dese-chos derivados de la elaboración de los puros. La mayoría de estos residuos son incinera-dos, lo que provoca la contaminación del medio ambiente por la liberación de compuestos químicos tóxicos y gases con efecto invernadero. Sin embargo, estos desechos pueden ser aprovechados para la extracción de productos con aplicaciones biomédicas. A nivel internacional, de esta planta se extraen diferentes productos que encuentran aplicaciones industriales y farmacéuticas. La mayoría de estos productos son resultado del metabolismo secundario en el tabaco. Esta planta representa la principal fuente natural del solanesol. Este compuesto, que se acumula en las hojas del tabaco, ha ganado gran atención por ser el principal precursor de la síntesis de quinonas metabólicamente activas como la coenzima Q10 y análogos de la vitamina K. También el solanesol destaca por sus propiedades an-tiinflamatorias, antincancerígenas y antibacterianas, y en tratamientos cardiovasculares. En el presente trabajo se realizó la extracción del solanesol empleando técnicas de reflujo. La purificación se llevó a cabo en una columna cromatográfica cargada con silica gel y una mezcla de éter de petróleo y acetato de etilo como fase móvil; mientras que la identifica-ción del producto se realizó por métodos de cromatografía de placa delgada y cromato-grafía líquida de alta resolución. Los resultados mostraron que los desechos de la industria tabacalera representan una importante fuente de materia prima para la obtención de so-lanesol con una adecuada pureza, para su posible utilización en la industria farmacéutica.Palabras clave: solanesol, tabaco, metabolitos secundarios, coenzima Q10

ABSTRACTexTRACTiOn OF SOLAneSOL FROM WASTe TOBACCO

MATeRiALSAnnually tobacco industry generates high volumes of waste materials during the cigars manufacture. These materials are incinerated, causing environmental pollution due to the release of toxic chemical compounds and other gases that produce global warming. Howe-ver, these residues can be used for the extraction of products for biomedical applications. Internationally, many products are extracted from this plant for industrial and pharmaceu-tical applications. Most of these products are consequence of a secondary metabolism in tobacco. This plant represents the main natural source of solanesol. Industrially, solanesol is used by the pharmaceutical industry as an intermediate in the synthesis of metabolically active quinones such as coenzyme Q10 and vitamin K analogues. Solanesol has also useful medicinal properties and possesses anti-oxidant, anti-bacterial, anti-inflammation and an-ti-cancer activities. In order to obtain solanesol. The extraction method included the reflux

Page 11: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 9-14, 2017 CUBA TABACO

10

technique using petroleum ether as organic solvent. Purification of solanesol was carried out on a chromatographic column loaded with silica gel and petroleum ether/ethyl acetate mixture, while the identification of this product ocurred by thin-layer chromatography and high performance liquid chromatography methods. The results showed that waste tobacco materials represent an important source of raw material for obtaining solanesol with ade-quate purity. For its use in pharmaceutical industry.Key words: tobacco, secondary metabolites, solanesol, coenzyme Q10

inTROdUCCiónLas fábricas de tabaco generan anualmen-te elevados volúmenes de materiales de desechos derivados de la elaboración de los puros. La mayoría de estos residuos son sometidos a procesos de incineración que conducen a la contaminación del me-dio ambiente, producto de la liberación de compuestos químicos tóxicos (alquitrán, hidrocarburos aromáticos pilicíclicos, nitro-saminas) y otros gases con efecto inverna-dero (metano y dióxido de carbono) [Hu et al., 2015; Dong et al., 2013; Dunkle et al., 2016]. Sin embargo, estos materiales de desechos (incluyen hojas defectuosas, ve-nas y polvo) pueden ser aprovechados para la extracción de productos para aplicacio-nes biomédicas [Ma et al., 2016; Hu et al., 2015; Tang et al., 2007].

De manera general, el principal uso que pre-senta la planta de tabaco es la elaboración de puros y cigarrillos, a partir de sus hojas. Las hojas de tabaco tienen en su composi-ción un gran número de compuestos quími-cos, que sufren reacciones de combustión y pirólisis durante el acto de fumar (Rodgman y Perfetti, 2009), y se transforman en sus-tancias químicas que resultan tóxicas y car-cinógenas para el organismo humano. Sin embargo, esta planta presenta propiedades que aún no han sido aprovechadas conve-nientemente. A nivel internacional, de ella, se extraen diferentes productos que tienen aplicaciones industriales y farmacéuticas. La mayoría de estos productos son resulta-do del metabolismo secundario en el tabaco (Atla et al., 2014, Huang et al., 2008).

El tabaco pertenece a la familia de las so-lanáceas y es la principal fuente natural del solanesol [Yan et al., 2015]. El solanesol es el terpenoide que en mayor contenido

se acumula en las hojas de tabaco [Rodg-man y Perfetti, 2009, Yan et al., 2015]. A temperatura ambiente, este compuesto es un sólido blanco, apolar o débilmente polar, prácticamente insoluble en agua, ligera-mente soluble en metanol y etanol, y solu-ble en disolventes apolares como el n-hexa-no, cloroformo y acetona (Yan et al., 2015). Recientemente, el solanesol ha ganado gran atención en la industria farmacéutica por resultar el principal intermediario en la síntesis de quinonas metabólicamente acti-vas como la coenzima Q-10 (antioxidante y suplemento nutricional, para el control de la presión arterial y los niveles de gluco-sa en sangre de pacientes diabéticos) y la vitamina K2 (tratamiento de osteoporosis) (Ma et al., 2016; Yan et al., 2015; Bai et al., 2014; Hu et al., 2015; Huang et al., 2008; Ndikubwimana et al., 2014). Ade-más, la literatura reporta (Ma et al., 2016; Yan et al., 2015; Huet al., 2015; Huang et al., 2008), que este producto (solanesol) posee actividades antibacterial, antioxidan-te, antiviral y antiinflamatoria, además de resultar un estimulante de la actividad car-díaca. La síntesis química de este compues-to resulta muy complicada, de ahí que su principal fuente de obtención sea a través de las plantas pertenecientes a la familia de las solanáceas, entre las que destaca la planta de tabaco. Por ello, los objetivos del trabajo son extraer el solanesol empleando como materia prima los desechos genera-dos en las fábricas de tabaco y purificar los extractos obtenidos por técnicas cromato-gráficas.

MATeRiALeS Y MÉTOdOS

• Preparación de materia primaLa materia prima (hojas defectuosas, ve-nas y polvo) utilizada para la obtención del

Page 12: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 9-14, 2017

11

solanesol fue suministrada por la fábrica de tabaco torcido “La Habana”. Primeramente, el material de desecho fue secado en estufa a 45 ºC, durante 4 h; luego fue molido y tamizado (tamaño de partículas inferior a 45 µm). El polvo obtenido se empleó para la extracción del solanesol.

• extracción del solanesolLa extracción del solanesol se realizó por la técnica de reflujo. Para ello, a un balón de 3 L se le adicionaron 250 g de la materia prima en forma de polvo y 2 L de éter de petróleo. Se estableció un régimen de re-flujo a 50 ºC durante 2 h. Posteriormente se realizó la separación de las fases sóli-da y líquida mediante filtración a vacío y el extracto (líquido) se concentró en un ro-to-evaporador a 40 ºC. La pasta obtenida (crudo de solanesol) fue saponificada (10 % de hidróxido de sodio etanólico) y nue-vamente roto-evaporada (Hu et al., 2015; Mahendra et al., 2011).

• PurificacióndelsolanesolLa purificación del crudo de solanesol se realizó en una columna cromatográfica cargada con silica-gel (fase estacionaria) y una mezcla de éter de petróleo:acetato de etilo (95:5 v/v) (fase móvil). La pasta previamente disuelta en éter de petróleo se introdujo en la columna cargada para su purificación; luego se recogieron fracciones de 5 ml cada una para la posterior identifi-cación del solanesol.

• IdentificacióndelsolanesolLa identificación del solanesol se realizó mediante cromatografía de placa delgada (CPD) y cromatografía líquida de alta reso-lución (HPLC, por sus siglas en inglés).

Las placas de silica gel (CPD) se colocaron en estufa a 120 ºC (1 h) para su activación. Luego, fueron punteadas con las diferentes fracciones de muestra y corridas en éter de petróleo:acetato de etilo (95:5 v/v).

Para HPLC se empleó el equipo Shimadzu SPD 20A. La fase móvil utilizada fue me-tanol con una velocidad de flujo de 0,8 ml/min y detector UV (215 nm).

ReSULTAdOS Y diSCUSiónEl solanesol es el principal terpenoide acu-mulado en las hojas de tabaco (Yan et al., 2015; Hu et al., 2015) y la utilización de los desechos de las fábricas de tabaco para su obtención resulta de gran interés científico, pues contribuye a la protección del medio ambiente, al evitar que grandes volúmenes de desechos sean incinerados y liberen al medio compuestos químicos tóxicos.

El método de extracción incluye la saponifi-cación del extracto orgánico; este paso re-sulta decisivo para obtener mayor conteni-do de solanesol libre. Esto se debe a que en las hojas de tabaco, este compuesto está presente en dos formas, de manera libre y en forma esterificada (Yan et al., 2015; Hu et al., 2015; Tang et al, 2007; Mahendra et al., 2011). Es por ello que la adición de una disolución etanólica alcalina favorece que los ésteres de solanesol se reduzcan a su forma alcohólica, y esto permite un aumen-to en el contenido del solanesol libre [Yan et al., 2015; Hu et al., 2015].

En la figura 1 se muestran las diferentes frac-ciones de extracto obtenidas de la columna cromatográfica utilizada para la purificación del solanesol.

Figura 1. Columna cromatográfica para la purificación del solanesol

Page 13: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 9-14, 2017 CUBA TABACO

12

La relación 95:5 (v/v) de la mezcla de éter de petróleo: acetato de etilo empleada como fase móvil permitió una adecuada se-paración del solanesol. Para volúmenes su-periores de acetato de etilo la corrida trans-curre a gran velocidad y prácticamente no se consigue la separación del solanesol.

Los resultados del análisis cualitativo (iden-

tificación) del solanesol aparecen en la figu-ra 2. Es posible apreciar que a partir de la fracción 6 comienza a detectarse el solane-sol, se destacan las fracciones (extractos) de la 13 a la 19 donde prácticamente solo se detecta el solanesol. Es importante des-tacar que esta técnica no permite estable-cer límites de pureza del producto.

Figura 2. Cromatografía de placa delgada (CPD), (0) patrón de solanesol, (0´) extrac-to antes de separación por columna, (1-20) fracciones de los extractos obtenidos en la

columna cromatográfica

Por otra parte, mediante la técnica de HPLC fue posible comprobar la presencia del so-lanesol en los extractos obtenidos. Además, se observó (Figura 3) que el contenido de

solanesol libre aumentó en el extracto des-pués de la saponificación (b) al compararlo con el extracto obtenido sin saponificar (a).

Figura 3. HPLC de extractos antes(a) y después (b) del proceso de saponificación

Esto sucede, como se explicó anteriormen-te, porque al alcalinizar el medio se favo-rece la reducción del solanesol de la forma

esterificada a su forma alcohólica, y permi-te un aumento en el contenido del solane-sol libre.

Page 14: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 9-14, 2017

13

Figura 4. HPLC de los extractos después de la purificación

La figura 4 muestra que en las fracciones de los extractos analizadas (13-16) se detec-ta el solanesol sin la presencia significativa de otros compuestos que pudieran resultar impurezas para posteriores aplicaciones del producto en la industria farmacéutica. Sin embargo, es necesario realizar un análisis cuantitativo de estos resultados para deter-minar el porcentaje de pureza del solanesol obtenido en este trabajo.

COnCLUSiOneS

• Los desechos de la industria tabacalera representan una importante fuente de ma-teria prima para la obtención de solanesol.

• Se empleó la técnica de reflujo para la extracción de este producto, y se logró in-crementar el contenido de solanesol libre a partir del tratamiento de saponificación de los extractos.

• El solanesol obtenido presentó una pure-za adecuada para su posible utilización en la industria farmacéutica.

ReCOMendACiOneS

• Se requieren análisis cuantitativos pos-teriores para definir el porcentaje de pure-za del solanesol obtenido.

BiBLiOGRAFÍA

Atla, S., B. Raja, B. Donstamsett: A new method of extraction, isolation and deter-mination of solanesol from tobacco waste (Nicotiana Tabacum L.) by non-aqueous RP-HPLC. International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 6, 543-546, 2014.

Bai, Q., J.Yu, M. Li, R. Bai, G. Katsumada, M. Katsumada, X. S.Chen: Antioxidant function of solanesol and its inhibitory effect on tyrosinase. J Biomed Eng, 31, 833-836, 2014.

Page 15: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 9-14, 2017 CUBA TABACO

14

Dong, Z. N., J. Bai, H. D. Zhang: The use of waste tobacco materials as resource, China Tobacco Science, 29, 39-42, 2013.

Dunkle, M. N., Y. Y.Rubent, A.Ortiz, E. Masugi, K. Mitsui K, F. David F, K. Sandra: Lipidomics of tobacco leaf and cigarette smoke, Journal of Chromatography A, 1439, 54-64, 2016.

Hu, R., J. Wang, H.Li, H. Ni, Y. Chen, S. Xiang S, H. Li: Simultaneous extraction of nicotine and solanesol from waste tobacco materials by the column chroma-tographic extraction method and their separation and purification, Separa-tion and Purification Technology 146, 1-7, 2015.

Huang, W., Z. Li, H. Niu, J. Wang, Y. Qin: Bioactivity of solanesol extracted from tobacco leaves carbon dioxide-ethanol fluids, Biochemical Engineering Jour-nal, 42, 92-96, 2008.

Ma, X., Z. Menga, L. Qiu, J. Chen, Y. Guo, D. Yi, T Jia, X. Min: Solanesol extraction from tobacco leaves by Flash chromatography based on molecularly imprin-ted polymers, Journal of Chromatography B, 1020, 1-5, 2016.

Mahendra, K., Y. L. N. Murthy, R. Narasimha, K. Bala, P. V. S. Machiraju: Isolation of polyprenols from tobacco and their separation by adopting new chroma-tographic techniques, J. Nat. Prod. Plant Resour., 1, 125-133, 2011.

Ndikubwimana, J. D., B. H. Lee: Enhanced production tech-niques, properties and uses of coenzyme Q10. Biotechnol Lett, 36, 1917-1926, 2014.

Rodgman, A., T. A. Perfetti: The chemical components of tobacco and tobacco smoke, CRC Press, Taylor & Francis Group, Florida, Estados Unidos, 2009.

Tang, D. S., L. Zhang, H. L. Chen, Y. R. Liang, J. L. Lu, H. L. Liang, X. Q. Zheng: Extraction and purification of solanesol from tobacco (I). Extraction and silica gel column chromatography separation of solanesol, Separation and Purification Technology, 56, 291-295, 2007.

Yan, N., Y. Liu, D. Gong, Y. Du, H. Zhang, Z. Zhang: Solanesol: a review of its re-sources, derivatives, bioactivities, medicinal applications, and biosynthesis, Phytochem Rev., 14, 403-417, 2015.

Page 16: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 15-23, 2017

15

eFeCTO de LA TURBA ÁCidA en eL CULTiVAR de TABACO neGRO ‘CRiOLLO 98’. PARTe i: AnÁLiSiS deL SUeLO

Ing. Ailyn Villalón Hoffman MSc., Ing. Joaquín Trémols González DrC., Lic. Lisette Monzón Herrera MSc., Ing. Yeramis Cánepa Ramos MSc., Ing. Alejandro Yraola Ro-dríguez, Téc. Leysi Álvarez Barrabí, Téc. Dailyn Reyes AtencioInstituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera Tumbadero, km 8 ½, San Anto-nio de los Baños, Artemisa, Cuba. [email protected]

ReSUMenUno de los mayores problemas en el proceso agrícola del tabaco producido en la zona de Partido es la alcalinización del suelo. Esta situación se debe, fundamentalmente, a los pro-cesos de degradación que tienen lugar en él. Por esta razón se realizó el presente trabajo, con el objetivo de evaluar el efecto de la turba ácida en el pH de los suelos Ferralíticos Rojos de la región tabacalera de Partido. Para ello se estableció un diseño experimental que incluyó el testigo de producción y aplicaciones a voleo y en el fondo del surco con 15 m3*ha-1, 30 m3*ha-1 y 45 m3*ha-1 de la turba ácida como enmendante orgánico del incre-mento del pH. Las siete variantes se replicaron tres veces y se evaluaron las propiedades del suelo: pH, materia orgánica, macroelementos y relación calcio/magnesio. Por los re-sultados se concluye que con la variante 3 (30 m3*ha-1 aplicada a voleo) se lograron las mayores reducciones de pH y de la relación Ca/Mg en el suelo.Palabras clave: pH del suelo, turba ácida, Ferralítico Rojo, tabaco

ABSTRACTeFFeCT OF ACid PeAT On ‘CRiOLLO 98’ dARK TOBACCO

CULTiVAR. PART i: SOiL AnALYSiS One of the most important problems in agrarian tobacco process produced at Partido zone is the alcalinization of soil. This situation is due to the degradation process of the soil. For this reason the present research was carried out with the aim to evaluate the effect of acid peat on soil pH of Ferralitic Rhodudalf soil of tobacco Partido zone. An experimental design was established with a production witness and the doses: 15 m3*ha-1, 30 m3*ha-1 y 45 m3*ha-1 of acid peat like organic amendment applied superficially and at the bottom of the groove for a total of seven treatments replied three times. The pH, organic matter, macronutrient and calcium/magnesium relationship were the properties evaluated. The results showed the best effect of organic amendment on the soil with the treatment 3 (30 m3*ha-1 of acide peat applied superficially) because the major reductions of pH and Ca/Mg relationship on the soil were obtained.Key words: soil pH, acid peat, Ferralitic Rhodudalf, tobacco

inTROdUCCiónUno de los problemas más preocupantes que debe enfrentar el sector tabacalero en el proceso agrícola del cultivo es el incre-mento del pH por la degradación química de los suelos (Trémols, 2005 y Hernández et al., 2006). Esta propiedad químico-física es muy importante porque de su comporta-miento depende la asimilación por la planta de los nutrientes esenciales para su desa-

rrollo (Tso, 1990). En el cultivo del tabaco, el intervalo óptimo de pH oscila entre 5.5 y 6.5 pues esta especie se considera una planta acidófila que extrae la mayor canti-dad de nutrientes cuando en el suelo exis-te una acidez moderada (Akehurst, 1973; González, 2014).

Sin embargo, en los diagnósticos realizados por González et al., (2010) y Cánepa et al., (2010) a partir del muestreo representativo

Page 17: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 15-23, 2017 CUBA TABACO

16

del suelo de las cooperativas de la empresa “Lázaro Peña”, se constató un incremento del pH en valores que superan las 7.5 uni-dades e incluso 8 en algunos campos, así como el aumento de la relación calcio/mag-nesio. En este entorno se limita la absorción de algunos elementos, particularmente los micronutrientes (Muñiz, 2008 y Trémols et al., 2012a).

Para revertir esta situación existen algunas prácticas que incluyen el tratamiento y uso racional del agua para el riego debido a su dureza, y la aplicación de enmendantes con residualidad ácida como el azufre y la turba (Ricote y Trémols, 2013). Esta última de-viene una opción viable con doble beneficio para el suelo porque, además de disminuir el pH, contribuye a mejorar su fertilidad debido a la naturaleza orgánica del mate-rial. Ambos efectos coadyuvan a atenuar los procesos degradativos que tienen lugar en este recurso natural, con la consiguiente respuesta positiva de las plantas.

Debido a las ventajas de esta práctica, un equipo de trabajo realizó la presente inves-tigación, con el objetivo de evaluar el efec-to de la turba ácida en el pH de los suelos

Ferralíticos Rojos de la región tabacalera de Partido.

MATeRiALeS Y MÉTOdOSLa investigación se llevó a cabo en las áreas experimentales del Instituto de Investiga-ciones del Tabaco, sobre un suelo Ferralí-tico Rojo Lixiviado, según Hernández et al. (1999), durante las campañas 2013–2014, 2014–2015 y 2015– 2016. Para ello se di-señó un experimento con seis tratamientos al suelo y el testigo de producción, replica-dos tres veces (21 parcelas en total) y dis-tribuidos en un diseño de bloques al azar. Estos incluyeron tres dosis del enmendante que se incorporó en el momento del tras-plante con dos métodos de aplicación, de la forma siguiente: T1: Testigo de produc-ción; T2: 15 m3*ha-1 de turba ácida a vo-leo; T3: 30 m3*ha-1 de turba ácida a voleo; T4: 45 m3*ha-1 de turba ácida a voleo; T5: 15 m3*ha-1 de turba ácida en el surco; T6: 30 m3*ha-1 de turba ácida en el surco y T7: 45 m3*ha-1 de turba ácida en el surco.

La turba ácida provino de una turbera ubi-cada al sur de la provincia Pinar del Río con las características siguientes:

Tabla 1. Composición química de la turba ácida

El cultivar comercial de tabaco Negro utili-zado fue ‘Criollo 98’ y los datos generales del experimento se muestran a continua-ción:

Total de plantas: 2100; Total de parcelas:

21; Largo de las parcelas: 6 m; Ancho de las parcelas: 4.50 m; Área de la parcela: 27 m2; Surcos por parcela: 5; Plantas por surco: 20; Largo del experimento: 54 m; Ancho del experimento: 22 m; Área total

Page 18: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 15-23, 2017

17

del experimento: 1188 m2 = 0.12 ha apro-ximadamente.

Al suelo se le realizaron los análisis de las principales propiedades químicas y de ma-teria orgánica, antes de trasplantar el ta-baco y después de cosechadas las plantas. Las variables evaluadas fueron: el pH en KCl (por el método potenciométrico (NC-ISO 10390,1999), el porcentaje de materia orgánica (por el método colorimétrico (NC: 51, 1999), mg de fósforo y de potasio asi-milables en 100 g de suelo (por el método de Oniani (NC: 52, 1999), meq de calcio, de magnesio y de sodio en 100 g de sue-lo (por el método de espectrofotometría de absorción atómica (EAA) (NC: 65, 2000) y la relación calcio/magnesio por el cociente resultante de la división de ambos elemen-tos.

ReSULTAdOS Y diSCUSiónefecto de la turba ácida en el estado nutricional del suelo La reacción redox del suelo (pH) en el área experimental (Tabla 2) muestra una dismi-

nución después de aplicarse la turba ácida como enmendante orgánico de esta pro-piedad, tanto a voleo como en el fondo del surco. Cabe destacar que el efecto es más notable en las variantes por el método a voleo, pues se obtuvieron las mayores re-ducciones en los tratamientos 3 (0.43) y 2 (0.38). El menor valor de pH correspondió a la variante 4 y el mayor se obtuvo en el tratamiento testigo, con 5.84 y 6.26 res-pectivamente.

Los resultados coinciden con lo planteado por Ricote y Trémols (2013), quienes ob-servaron una disminución de 0,2 unidades en un plazo de 60 días. A pesar de que con-sideran que esta reducción es insuficiente, estos autores plantean que teóricamente se puede esperar que la aplicación sistemática de este material conduzca al mejoramien-to de los suelos hasta valores óptimos de acidez para el cultivo del tabaco. Esta hi-pótesis se ha demostrado en la presente investigación, pues después de un efecto acumulativo del enmendante en el suelo analizado, se logra disminuir el pH en todas las variantes diseñadas.

Tabla 2. Resultados promedio por variante del análisis agroquímico antes del trasplante y después de cosechado el tabaco

Variante Momento pH en KCl

mg P2O5*

100 g-1

mg K2 O* 100 g-1

meq Ca*

100 g-1

meq Mg*

100 g-1

meq Na* 100 g-1

1 Antes 6.45 64.91 82.05 13.28 1.23 0.03 Después 6.26 73.36 343.34 8.21 1.12 0.041

2 Antes 6.29 52.66 80.63 12.83 1.23 0.09 Después 5.91 54.75 295.80 8.12 1.21 0.055

3 Antes 6.30 87.30 80.87 13.29 1.26 0.06 Después 5.87 98.98 283.10 7.90 1.28 0.054

4 Antes 6.19 58.40 81.54 12.70 1.31 0.06

Después 5.84 65.29 311.39 7.21 1.22 0.061

5 Antes 6.26 52.46 83.02 12.44 1.27 0.08 Después 6.17 63.89 438.52 8.11 1.21 0.047

6 Antes 6.38 84.89 80.69 13.20 1.25 0.04 Después 6.02 90.03 258.06 9.05 1.14 0.059

7 Antes 6.26 56.03 79.85 11.95 1.29 0.03 Después 5.96 61.53 272.69 7.22 1.21 0.049

Page 19: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 15-23, 2017 CUBA TABACO

18

Según Cánepa et al. (2012), el incremento del pH en los suelos Ferralíticos Rojos de la zona tabacalera de Partido se asocia con el aumento del calcio, debido a que este que-da retenido por las arcillas y el bicarbonato queda en la solución.

Con relación a los contenidos de fósforo asimilable, oscilaron en un amplio intervalo (desde 54.75 mg*100 g-1 en la variante 2 hasta 98.98 mg*100 g-1 en la variante 3). Estos resultados coinciden con los obtenidos por González et al. (2010) en el diagnóstico realizado en la Empresa Tabacalera “Lázaro Peña”, con valores entre 47.10 mg*100 g-1 y 94.16 mg*100 g-1. Según las categorías del fósforo asimilable descritas por Fundora y Yepis (2000), ambos son muy superiores a los requerimientos de la planta de taba-co, pues los límites establecidos para este elemento oscilan entre 10 mg*100 g-1 de suelo y 30 mg*100 g-1 de suelo. La me-jor respuesta después de la aplicación de la turba ácida, se obtuvo en los tratamientos 3 y 5 con un incremento de 11.68 mg*100 g-1 de suelo y 11.43 mg*100 g-1 de suelo respectivamente.

Asimismo, se observa en el potasio asimi-lable un comportamiento similar con valo-res que oscilaron entre 258.06 mg*100 g-1 y 438.52 mg*100 g-1, correspondientes a las variantes 6 y 5 respectivamente. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Gato et al., (2010) y González et al., (2010) quienes observaron la misma tendencia al incremento en ambos elementos. Sin em-bargo, son muy superiores a los obtenidos por este último colectivo de autores, pues en el diagnóstico antes mencionado va-rió como media, entre 38.70 mg*100 g-1 y 62.88 mg*100 g-1; comportamiento que ellos asocian con: la cantidad de materia orgánica que presentan los suelos de la empresa, el cultivo continuado en las mis-mas áreas y el uso frecuente de los fertili-zantes minerales (Frómeta, 2000). En este sentido, los niveles mínimos requeridos por el cultivo se encuentran entre 32 mg*100 g-1 de suelo y 40 mg*100 g-1 de suelo, por lo que los contenidos de este elemento ca-lifican como alto, al igual que el fósforo asi-

milable. Las mayores diferencias entre el estado inicial y el alcanzado después de la enmienda, se obtuvieron en la variante 6 y el testigo, con 355.50 mg*100 g-1 de sue-lo y 261.29 mg*100 g-1 de suelo respecti-vamente. Cabe destacar que en todos los casos se observó un incremento sustancial de este elemento después de aplicado el enmendante.

Por otra parte, Lucena (1992) citado por González (2014), afirma que los contenidos de potasio asimilable en el suelo dependen directamente del calcio asimilable presen-te en el entorno radical y de otros cationes en la disolución. Asimismo, los altos conte-nidos en plantas superiores están más re-lacionados con los elevados niveles en la disolución del suelo que con la eficacia del mecanismo de absorción cálcica por las cé-lulas de la raíz.

De hecho, estos autores plantean que los suelos Ferralíticos y Ferrálicos Rojos con-tienen cantidades considerables de calcio y que las aguas de la zona realizan un apor-te adicional de este nutriente. Los resul-tados de los tenores de calcio en el suelo constatan esta afirmación, pues cuando se comparan con los de magnesio, se consi-deran elevados, con un intervalo que osciló entre 11.95 meq*100 g-1 de suelo y 13.29 meq*100 g-1 de suelo, en las variantes 7 y 3 respectivamente. Sin embargo, después de aplicado el enmendante se obtuvo una disminución de los contenidos en todos los tratamientos. Este comportamiento resulta muy positivo y se asocia fundamentalmen-te con los valores de pH. Obsérvese que las mayores reducciones se lograron preci-samente, en las variantes 4 y 3 donde los pH fueron los más bajos (5.84 y 5.87). Las mayores disminuciones fueron equivalen-tes a 5.49 meq de calcio*100 g-1 de suelo y 5.39 meq de calcio*100 g-1 de suelo res-pectivamente.

El calcio cambiable es muy importante para la estructura y la estabilidad del suelo (Alarcón, 2005). Los resultados coinciden con las afirmaciones realizadas por Gato et al. (2010) y Alarcón et al. (2012), ya que estos autores plantean que la solubilización

Page 20: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 15-23, 2017

19

y liberación del carbonato cálcico, depen-den de los procesos acidificantes del suelo. A ello agregan que en el caso de los suelos alcalinos, la presencia de hidrogeniones es prácticamente nula, lo cual dificulta estos procesos de liberación del calcio y es por tanto recomendable, utilizar agentes com-plejantes como el azufre o cualquier siste-ma acidificante (Alarcón et al., 2012).

Por otro lado, ocurre lo contrario con el magnesio, pues si bien los tenores de calcio son elevados, los del magnesio se conside-ran bajos.

Según Gato et al., (2010), la planta de ta-baco se caracteriza por absorber cantida-des considerables de magnesio, y su conte-nido en la preparación de los suelos alcanza valores altos que disminuyen después de la cosecha. Plantean además que este com-portamiento evidencia la alta capacidad de extracción de magnesio que posee el ta-baco, la cual varía desde (4.6 hasta 5.2) meq*100 g-1 de suelo. Sin embargo, los re-

sultados de esta investigación no coinciden con tales afirmaciones. Los niveles de mag-nesio alcanzados no superan siquiera los 1.50 meq*100 g-1 de suelo. Los intervalos oscilan entre 1.14 meq*100 g-1 de suelo y 1.31 meq*100 g-1 de suelo. Cabe destacar que en todas las variantes se observó una disminución del elemento, con excepción de la variante 3, donde apenas se incrementó en 0.02 meq*100 g-1 de suelo. Asimismo, las mayores reducciones se obtuvieron en el testigo de producción (1) y en el trata-miento 6 con 0.11 meq*100 g-1 de suelo en ambos casos.

En la materia orgánica (Figura 1) el mejor resultado se obtuvo en la variante 4, con 2.75 % después de aplicado el enmendan-te. El menor valor correspondió al testigo con 2.13 %. En todos los tratamientos se obtuvieron porcentajes aceptables para el cultivo del tabaco, pues se ha demostrado que puede desarrollarse en niveles equiva-lentes al 2 %.

Figura 1. Porcentaje de materia orgánica antes y después de la aplicación de la turba

Los porcentajes alcanzados en el sector empresarial (3.29 que califica como medio) y los de la presente investigación no coin-ciden con lo planteado por Cabrera et al.,

(2010), pues consideran que actualmente es difícil encontrar suelos, incluso dedica-dos al cultivo del tabaco tapado, donde se supere el 2,2 % de materia orgánica. Sin

Page 21: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 15-23, 2017 CUBA TABACO

20

embargo, después de aplicada la turba áci-da se obtuvo una respuesta superior en to-das las variantes diseñadas. Solo no se ob-tuvo el resultado deseado en la variante 2, que constituye la menor dosis aplicada por el método a voleo.

Estos resultados reafirman una vez más la importancia de esta práctica en los siste-mas tabacaleros, para mejorar las propie-dades del suelo y contribuir al incremento de su fertilidad. Según Syltie (2002), citado por Trémols et al. (2011), entre ambos in-dicadores existe una relación directa, por lo que estos se pueden considerar como ha-

lagüeños al tributar a la disminución de la degradación de los suelos. No obstante, se recomienda dar seguimiento a este aspecto en particular, con el propósito de incremen-tar aún más los porcentajes.

Al respecto, Alonso (1997) afirmó que este indicador debe mantenerse en niveles óp-timos (superiores al 3 %), pues Derpsch y Moriya (2000) y Florentín et al. (2001) plantean que los bajos contenidos de ma-teria orgánica empobrecen el suelo, dismi-nuyen su productividad y, según Noailler (2003), lo convierten en un recurso natural susceptible a la erosión.

Figura 2. Relación calcio/magnesio antes y después de la aplicación de la turba

Sin embargo, en la relación calcio/magne-sio el efecto del enmendante fue muy posi-tivo (Figura 2). Obsérvese que si bien antes de su aplicación, los valores alcanzados en todas las variantes superan las 8 unidades, esto se revierte completamente después de ser aplicado, con independencia de las dosis y los métodos utilizados. Los interva-los obtenidos en el muestreo inicial oscilan entre (9.56 y 10.78) unidades. Similar si-tuación se manifestó en las cooperativas de la Empresa Tabacalera “Lázaro Peña”. Se-gún González (2014), en los suelos de la zona de Partido se evidencia un sustancial aumento de la relación Ca/Mg, con valores promedio equivalentes a 11.78 unidades y superiores incluso a 20, en algunos cam-pos.

Este comportamiento se asocia a diversos factores, entre los cuales destacan: el cul-

tivo intensivo y sistemático del tabaco ta-pado para la obtención de capas destinadas a la producción de torcidos de exportación, lo que provoca cambios en sus propiedades que derivan en procesos de degradación (Hernández et al., 2010); el incremento de los contenidos de calcio, por realizarse la actividad del riego con aguas provenientes de la Cuenca Sur, ricas en este elemento y de gran dureza (Frómeta, 1983 y 2000), (Moreno 2002; González et al., 2010), así como el uso frecuente de fertilizantes mi-nerales, aspecto mencionado anteriormen-te. También otros autores como Hernández et al., (2006) y Trémols et al., (2012b) han considerado como posible causa un cambio en el régimen hídrico de los suelos Ferralí-ticos Rojos debido a los efectos del cambio climático.

Por otra parte, Cánepa et al. (2010) afir-

Page 22: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 15-23, 2017

21

man que desde inicios de la década de los años 80 se ha detectado la ocurrencia de procesos de degradación química en los suelos Ferralíticos Rojos en varias zonas, desde Artemisa hasta Ciego de Ávila. En resumen, se plantea que el incremento de la relación Ca/Mg en la empresa asciende al 80 % en un período aproximado de cinco años, lo que resulta preocupante si se tie-ne en cuenta el criterio de que para que se produzca en el suelo un cambio detectable debe transcurrir mucho tiempo (Hernán-dez, com. per., 2008 citado por Cánepa et al., 2010).

Para una buena nutrición en la mayoría de los cultivos la relación Ca/Mg óptima se en-cuentra entre 2 y 8. Cuando el valor es in-ferior a 2 puede ocurrir una deficiencia de calcio. Cuando es superior a 8 suelen existir carencias de magnesio (Frómeta, 2000).

Afortunadamente, en todas las variantes se obtuvieron resultados comprendidos en este intervalo, lo que resulta primordial, pues este parámetro es uno de los factores a los cuales se atribuye el incremento del pH

del suelo como indicador de la degradación de sus propiedades. En este sentido, cabe destacar que nuevamente se obtuvieron las mayores reducciones en las variantes 3 y 4, con 4.47 y 4.40 unidades respectivamente.

Por último, se debe mencionar que los te-nores de sodio intercambiable no constitu-yen una preocupación, pues se encuentran por debajo de 0.10 meq/100 g de suelo, que es el mínimo permisible en los del tipo Ferralítico Rojo, según Valiente, com. per. (2015).

COnCLUSiOneS

• Las mayores reducciones de pH y de la relación calcio/magnesio se obtuvieron con la variante 3 (30 m3 * ha-1 de turba ácida a voleo).

• Los mejores porcentajes de materia or-gánica se lograron con las variantes 3 (30 m3 * ha-1 de turba ácida a voleo) y 4 (45 m3 * ha-1 de turba ácida a voleo), y el menor valor correspondió al testigo de producción.

BiBLiOGRAFÍA

Akehurst, B. C.: El tabaco. Agricultura Tropical, 682 pp., Ed. Ciencia y Técnica, La Habana, 1973.

Alarcón, A.: Diagnóstico Agrícola, Ed. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agro-nómica (Cartagena – Murcia), 2005.

Alarcón, A., X. Justribó, L. González: Bases prácticas para optimizar la asimila-ción del calcio, Dpto. Ciencia y Tecnología Agraria, Área Edafología y Quí-mica Agrícola, ETSIA, Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, www.agri-nova.com, 2012.

Alonso, C.: Influencia de tres sistemas de cultivos en algunas propiedades físicas de suelos Ferralíticos Rojos. Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias del Suelo, Facultad de Agronomía, 14 pp., UNAH, 1997.

Cabrera, E., E. Iglesias, N. García, A. Otero, Y. León, E. Fernández: Diferentes dosis y combinaciones de humus y turba para el cultivo del tabaco bajo tela, VII Congreso SCCS, C-VII-29, La Habana, 2010.

Cánepa, Y., A. González, A. J. Trémols, R. González: Efecto de algunos procesos degradativos sobre propiedades de los suelos Ferralíticos Rojos dedicados al cultivo de tabaco tapado, Cuba Tabaco, 11(2): 24–29, 2010.

Page 23: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 15-23, 2017 CUBA TABACO

22

Cánepa, Y., A. J. Trémols, A. Hernández, L. Monzón, M. C. Valiente: La degradación química de los suelos Ferralíticos Rojos de la Empresa Tabacalera “Lázaro Peña”, Cuba Tabaco, 13(1): 69–73, 2012.

Derpsch, M., K. Moriya: Importancia de la siembra directa para alcanzar la soste-nibilidad agrícola, Proyecto conservación de suelo. MAG–GTZ, San Luyenzo, Paraguay, GTZ, MAG. DIA/ DEAG, pp. 12–28, 2000.

Florentín, M., A. Penalva, R. Derpsch: Abonos verdes y rotación de cultivos en siembra directa. Pequeñas propiedades. Proyecto conservación de suelos MAG – MTZ. San Lorenzo, Paraguay, GTZ. MAG. DIA/DEAG, pp. 12 – 28, 2001.

Frómeta, E.: Variaciones producidas en algunas propiedades de un suelo Ferralítico Rojo durante el cultivo continuado. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas, ISCAH, 1983.

Frómeta, E.: Conferencia especializada «Las propiedades físicas de los suelos», UNAH, La Habana, 2000.

Fundora, O., O. Yepis: Ahorro de fertilizantes en empresas de cultivos varios y limi-tación de la contaminación ambiental, 2000.

Gato, I., A. Núñez, N. D. Aguirre: Influencia de diferentes dosis de fertilizantes mi-nerales sobre algunos indicadores de la fertilidad del suelo y el rendimiento de la semilla de tabaco Negro variedad ‘Sancti Spíritus 96’. Cuba Tabaco, 11(1): 30–36, 2010.

González, A., Y. Cánepa, A. J. Trémols, L. Chávez: Diagnóstico de la degradación del suelo de la Empresa Tabacalera “Lázaro Peña”, Cuba Tabaco, 11(2): 30–36, 2010.

González, A.: El calcio en el tabaco y otros cultivos, Cuba Tabaco, 15(2): 54–64, 2014.

Hernández, A., J. Pérez, D. Bosch: Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba, pp. 10 – 40, Instituto de Suelos, Ed. Agrinfor, La Habana, 1999.

Hernández, A., F. Morell, Y. Borges, M. O. Ascanio: Cambios globales en los suelos Ferralíticos Rojos lixiviados (Nitisoles ródicos éutricos) de la región de San José de las Lajas, Provincia La Habana, Cultivos Tropicales, 27 (2), 2006.

Hernández, A., M. Morales, F. Morell, Y. Borges, M. O. Ascanio, J. I. Bojórquez, R. Murray, H. Ontiveros, J. D. García, G. Cid, I. Gómez: Cambios en las pro-piedades de los suelos por la actividad agrícola en ecosistemas tropicales. CD-Rom. Resúmenes ampliados del VII Congreso de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, Trabajo C-VIII-87, 4 pp., 2010.

Page 24: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 15-23, 2017

23

Moreno, J.: Modificaciones estructurales de suelos Ferralíticos Rojos bajo diferentes manejos. Tesis en opción al título Científico de Maestro en Ciencias de Sue-los, pp.10 – 42, UNAH, 2002.

Muñiz, O.: Los microelementos en la agricultura, 132 pp., Ed. Agrinfor, La Habana, 2008.

Noailler, E.: Importancia del manejo de la conservación de la capa arable. Instituto de suelos, INTA Calestor, Argentina. [en línea], 2003. Disponible en: http://www.insuelos.org.ar . [Consulta: 27 de septiembre, 2005].

NC 51: Buenas prácticas de laboratorio. NC 26212, 2000. Calidad del suelo. Análisis Químico. Determinación del Porcentaje de Materia Orgánica, 1999.

NC 52: Determinación de formas móviles de fósforo y potasio, 1999.

NC-ISO 10390: Determinación de pH, 1999.

NC 65: Determinación de la capacidad de intercambio catiónico y de los cationes intercambiables del suelo, 2000.

Ricote, Ó., A. J Trémols: Efecto de la aplicación de turba ácida sobre el pH de un suelo Ferralítico Rojo y el crecimiento de plántulas de tabaco Negro, Cuba Tabaco, 14(2): 65–68, 2013.

Trémols, J.: Estudio de algunas propiedades de los suelos de la Provincia La Haba-na. Conferencia en el Instituto de Suelo, 2005.

Trémols, A. J., L. Monzón, Y. Cánepa, A. González, A. Villalón: Diagnóstico nutricio-nal del tabaco cultivado sobre suelos Ferralíticos y Ferrálicos Rojos. Parte I: Análisis de suelos, Cuba Tabaco, 12(2): 83–88, 2011.

Trémols, A. J., Y. Cánepa, L. Monzón, A. González, A. Y. Cuéllar, L. Álvarez: Influen-cia de la reacción del suelo sobre la producción de biomasa y asimilación de microelementos por el tabaco (Nicotiana tabacum L.), Cuba Tabaco, 13 (1): 8–14, 2012a.

Trémols, A. J., Y. Cánepa, L. Álvarez: Efecto del azufrado sobre la dinámica a corto plazo de la reacción de un suelo Ferralítico Rojo compactado, Cuba Tabaco, 13(1): 74–76, 2012b.

Tso, T. C.: Production, Physiology and Biochemistry of tobacco plant, 685 pp., Ideals, Inc., USA, 1990.

Page 25: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 24-29, 2017 CUBA TABACO

24

eVALUACión deL ACTeLLiC® 50 e.C en eL COnTROL de LASIODERMA SERRICORNE F. Y SU AFeCTACión en LAS

PReSenTACiOneS Y CARACTeRÍSTiCAS deL TABACO

Ing. Sandra E. Vargas Rodríguez1, Ing. Pavel Noa Cáceres MSc.2, Lic. Amaury Bor-ges Miranda MSc.1, Ing. Yatelier Hernández Santana MSc.1, Lic. Yudeyki Almuiña Guerra1, Lic. Deliany González Hernández1, Ing. Daniel Correa Ferrán DrC.1, Téc.Leysi Álvarez Barrabí11Instituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera Tumbadero, km 8 ½, San Anto-nio de los Baños, Artemisa, Cuba. [email protected] Iberoamericana S.A.

ReSUMenEl insecto Lasioderma serricorne F. constituye una plaga de gran importancia en el tabaco post-cosecha. Para su control se recomienda seguir una estrategia de manejo integrado. Este trabajo se ejecutó en la fábrica de tabaco torcido “El Habanero”, en Güira de Melena, en cámara de fumigación al vacío a presión atmosférica. Se empleó una dosis de 0,05 ml/m3 del Actellic* 50 E.C diluido en un litro de agua y aplicado con el termonebulizador. En el ensayo se evaluó la efectividad técnica del Actellic® 50 E.C como insecticida contra Lasio-derma serricorne F., así como las afectaciones que puede ocasionar en las presentaciones y características del tabaco. Se utilizó un diseño completamente al azar con dos factores. Primer factor: tipo de aplicación del Actellic* 50 E.C con 2 niveles (con aplicación y con-trol). Segundo factor: tipo de presentación al que se aplicó el Actellic 50 E.C, con 8 niveles: materia prima, tabaco redondo, Romeo y Julieta (Caja), Montecristo (Caja), Montecristo (Petaca), Quintero (Caja), José L Piedra (Caja) y cajas de cartón corrientes como embala-je. Constituyeron 16 tratamientos y 3 réplicas. Las variables analizadas fueron: efectividad técnica, afectaciones físicas, químicas y organolépticas. Los resultados mostraron que el porcentaje de la efectividad técnica fue de 94 % sobre Lasioderma serricorne F. En las muestras tratadas no hubo afectaciones físicas. Los análisis químicos y organolépticos rea-lizados no mostraron diferencias en ninguna de las variables consideradas. Palabras clave: tabaco, Manejo Integrado de Plagas, Lasioderma serricorne F.

ABSTRACTeVALUATiOn OF ACTeLLiC® 50 e.C AGAinST LASIODERMA

SERRICORNE F. And iTS AFFeCTATiOnS in TOBACCO PReSenTATiOn And ChARACTeRiSTiC

The insect Lasioderma serricorne F. is a pest of great importance in post-harvest tobac-co. For its control, it is recommended to follow an integrated management strategy. This work was carried out in the cigar tobacco factory “El Habanero”, in Güira de Melena, in vacuum fumigation chamber at atmospheric pressure. A dose of 0.05 ml/m3 of Actellic * 50 E.C diluted in one liter of water and applied with the thermonebulizer was used. In the trial, the technical effectiveness of Actellic® 50 E.C as an insecticide against Lasioderma serricorne F. was evaluated, as well as the effects it may cause on the presentations and characteristics of the tobacco. A completely randomized design was used with two factors. First factor: type of Actellic application * 50 E.C with 2 levels (with application and control). Second factor: type of the presentation to which the Actellic 50 EC was applied, with 8 le-vels: raw material, round tobacco, Romeo and Juliet (Box), Montecristo (Box), Montecristo (Petaca), Quintero (Box), José L Piedra (Box) and ordinary cardboard boxes as packaging.

Page 26: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 24-29, 2017

25

They constituted 16 treatments and 3 replications. The variables analyzed were technical effectiveness, physical, chemical and organoleptic affectations. The results showed that the percentage of the technical effectiveness was 94 % on Lasioderma serricorne F. In the treated samples there were no physical affectations. The chemical and organoleptic analy-ses showed no differences in any of the variables considered.Key words: tobacco, integrated pest management, Lasioderma serricorne F.

inTROdUCCiónEl insecto Lasioderma serricorne F. consti-tuye una plaga de gran importancia en el tabaco (Nicotiana tabacum L.) post-cose-cha ya sea en condiciones de almacén o fá-brica. (Minag, 2004, Vargas et al., 2013). Para su control se recomienda seguir una estrategia de manejo integrado de plagas (MIP) aplicando métodos satisfactorios desde el punto de vista económico, ecoló-gico y toxicológico (Sandrunmege, 2008; Pérez, 2008). El MIP; es más que una al-ternativa para combatir los agentes dañi-nos en almacenes, contribuir a su control efectivo y evitar las pérdidas asociadas a estos. Para una adecuada implementación del MIP se combinan varias prácticas pre-ventivas y curativas (Martínez et al., 2006; Minag, 2008). Los métodos químicos más usados son los insecticidas convencionales aplicados en nebulizaciones o aspersiones, así como el fumigante fosfuro de aluminio. Por esta causa se elaboró en el 2004 la Guía de Coresta No. 2 (Coresta, 2004) para ase-gurar el control de todas las fases del ciclo de vida de Lasioderma serricorne F., y en la Guía No. 2 de Coresta (Coresta, 2009) se informan concentraciones más elevadas de este producto para el control de L. serricor-ne. Ante este escenario, la industria tabaca-lera tiene como tarea prioritaria encontrar alternativas para la lucha contra este insec-to. Por sus características, se seleccionó el Actellic* 50 E.C., un insecticida-acaricida organofosforado a base de pirimifos-metil que controla el insecto en los granos alma-cenados. El producto es recomendado en aplicaciones directas a los granos y semillas (Syngenta SA, 2003). Presenta un amplio espectro de control, efecto preventivo y cu-rativo, de triple acción: contacto, ingestión y fumigante (Syngenta SA, 2008). No tras-

mite olores ni sabores extraños, recomen-dado por FAO/OMS y el Codex alimentarius (Rojas, 2013). Este producto está autori-zado por las autoridades sanitarias aplica-do en nebulización (Syngenta SA, 2003). Este trabajo tiene como objetivo evaluar el comportamiento del Actellic® 50 E.C como insecticida en el control de Lasioderma se-rricorne F. y las posibles afectaciones en las presentaciones y características químicas y organolépticas de los tabacos tratados con Actellic* 50 E. C. y sin él.

MATeRiALeS Y MÉTOdOSEste trabajo se ejecutó en la fábrica de ta-baco torcido “El Habanero” en Güira de Me-lena, donde se utilizó la cámara de fumiga-ción al vacío con un volumen de 9 m3. Se efectuó la fumigación con Actellic* 50 E.C a presión atmosférica en nebulización.

diseño experimentalSe utilizó un diseño completamente aleato-rizado con dos factores. Primer factor: tipo de aplicación del Actellic* 50 E.C con 2 ni-veles (con aplicación y control). Segundo factor: tipo de presentación del producto al que se aplicó el Actellic 50 E.C, con 8 nive-les: materia prima, tabaco redondo, Romeo y Julieta (Caja), Montecristo (Caja), Monte-cristo (Petaca), Quintero (Caja), José L Pie-dra (Caja) y cajas de cartón corrientes como embalaje. Constituyeron 16 tratamientos y 3 réplicas. Las variables analizadas fueron (efectividad técnica, afectaciones físicas, químicas y organolépticas). En esta prueba se tomó la dosis recomendada por el pro-ductor de 25 ml/250 m3 que equivale 0,05 ml/m3 (Syngenta SA, 2008), aplicado con un termonebulizador. Antes de proceder al experimento, se tomaron los valores de temperatura y humedad de 30 0C y 80 % respectivamente y se precisó como tiempo

Page 27: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 24-29, 2017 CUBA TABACO

26

de exposición 72 h que se considera un am-plio margen de acción del producto según (Syngenta SA, 2008).

Las variables dependientes a estudiar fueron:efectividad técnica Para determinar efectividad (ET) técnica se procedió a colocar 10 insectos en 10 viales (recipientes donde se colocan los insectos con las condiciones necesarias para su su-pervivencia), un total de 100 insectos adul-tos. Se les suministró polvo de tabaco para evitar la muerte por inanición. Se situaron 5 viales en diferentes partes de la cámara y dentro de los envases y embalajes, se deja-ron 5 viales sin aplicar que constituyeron el control. El cálculo se ejecutó por el método de Abbot (Ciba-Geygi, 1981) y modificada por Vázquez y Fernández (2007):ET (%) = [(insectos vivos antes de aplicar-in-sectos vivos después de aplicar)/Total de insec-tos]*100

Afectaciones físicas Se evaluaron las afectaciones físicas pro-vocadas por la aplicación del Actellic en la materia prima, tabaco en redondo y en los envases siguientes: Romeo y Julieta (Caja), Montecristo (Caja), Montecristo (Petaca), Quintero (Caja), José L Piedra (Caja) y ca-jas de cartón corrientes utilizadas como embalaje. La materia prima y tabacos en sus diferentes presentaciones se distribu-yeron en toda la cámara. Se utilizó la mis-ma cantidad de materia prima y tabacos en sus diferentes presentaciones, a los que no se les aplicó el producto como testigo de verificación de las afectaciones físicas que pudiera ocasionar este. Seguidamente se procedió a realizar la nebulización del Ac-tellic* 50 E.C.

Análisis químicos y organolépticosLa evaluación de los análisis químicos se realizó en el laboratorio de química del Ins-tituto de Investigaciones del Tabaco. Se de-terminaron como variables: % en materia seca (cenizas, cloro, nitrógeno) conteni-do de nicotina, pH, alcalinidad, elementos esenciales para tres muestras por materia

prima y tabacos en sus diferentes presen-taciones, antes y después de la aplicación del plaguicida.

Al producto elaborado con la misma ligada se le realizó análisis sensorial prueba dúo según la NC-ISO 4120: 2006 descrita por-Minag (2012) y la ISO 10399:2017 con 16 panelistas de la Comisión de Degustación de la Empresa de Torcido “Miguel Fernán-dez Roig” para verificar si el Actellic* 50 E.C. puede afectar las características sen-soriales del tabaco. Los resultados de los catadores se reflejaron por medio de una planilla con las diferentes variables res-puestas analizadas: tiro, aroma, sabor, for-taleza, combustibilidad y calidad general, según una escala establecida del 1 al 7.

7- Excelente

6- Muy Bueno

5- Bueno

4- Aceptable

3- Regular

2- Malo

1-Muy Malo

ReSULTAdOS Y diSCUSiónLa tabla 1 muestra los resultados obteni-dos con el empleo de Actellic* 50 E. C. en el control de Lasioderma serricorne F. Se comprobó que la concentración y tiempo de exposición empleados del producto comer-cial fueron efectivos en su modo de acción contra los insectos. Cuando se aplicó el Ac-tellic* 50 E.C. se observó 94 % de los in-sectos muertos, mientras que en el testigo todos estaban vivos. Estos resultados con-cuerdan con lo expuesto por Morales (1999) quien encontró que este producto aplicado en dosis de 0,2 ml/m3 contra el gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus Say) y el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais M.), muestra un porcentaje de mortalidad de 93 % y 83,4 % respectivamente.

Los resultados informados en esta inves-tigación son satisfactorios, si se tiene en cuenta que Coresta (2004) propone como límite mínimo 70 % de efectividad técnica para una fumigación efectiva de plagas de

Page 28: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 24-29, 2017

27

almacén. A partir de las evidencias anterio-res este producto es eficaz en el control de Lasioderma serricorne F. en el tabaco alma-cenado. Además, se demostró que la dosis utilizada (0,05 ml/m3) fue muy baja com-parada con la aplicada por Morales (1999) de 0,2 ml/m3 y 0,8 ml/m3 recomendada por Corrales (2015), asi como lo obtenido por Strada et al. (2015) cuando aplicaron

7,7 ml/ m3 de pirimifós-metil durante el almacenamiento de granos de maíz. Ellos determinaron, para 2 días después, niveles de residuales de 5,10 μg/g, valor bajo si se tienen en cuenta los Límites Máximos de Residuales (LMR) aceptados por SENASA (10 μg/g), EUA (8 μg/g) y Codex alimenta-rius (7 μg/g).

Tabla 1. Efectividad de Actellic* 50 E. C. sobre Lasioderma serricorne F. en cámaras de fumigación

La efectividad con letras diferentes indica diferencia significativa entre sí

En las recomendaciones para el uso de este producto no se establecen períodos de ca-rencia, pero Novo et al. (2014), recomien-dan dejar pasar de 20 a 30 h entre la apli-cación y el consumo. No obstante, trabajos realizados por Lucini y Molinari (2011) se-ñalan que el amplio período de protección de este producto en los granos tratados guarda relación con la persistencia de sus residuos.

Frondizi (2014) plantea que el Actellic* 50 E.C. aplicado correctamente, no presenta riesgos posteriores para la salud humana y animal. Prolonga el control sobre superfi-cies inertes (instalaciones) y áreas que por la concentración de polvos y desperdicios orgánicos son fuente de infestación en los alrededores de las plantas de almacenaje. Al mismo tiempo se degrada rápidamente y mantiene baja toxicidad, por estas razo-nes disminuye el impacto negativo al medio ambiente.

Existen productos fumigantes que corroen las habilitaciones y envases por reacción química espontánea del ingrediente activo o sus productos de descomposición con los metales y otros elementos presentes en es-tos (Coresta, 2004). Ejemplo de ello es la fosfamina, cuyo uso está limitado por los daños que provoca en instalaciones eléctri-

cas y la corrosión informada sobre las alea-ciones de bronce y otros metales como el oro y la plata (Hori y Kasaishi, 2005; Bre-chelt, 2008). Por estas razones se deter-minaron las afectaciones físicas producidas por Actellic* 50 E. C. sobre los envases y embalajes de tabaco.

En ningún caso se observaron manchas, cambio de coloración, destrucción o corro-sión del material del que están confeccio-nados, habilitados y adornados cada uno de ellos. No se notó variación en las pre-sentaciones. A partir de estos resultados es posible plantear que se puede aplicar este producto, tanto en materia prima como en tabaco terminado y habilitado, sin que existan afectaciones sustanciales. Por otra parte es muy ventajosa su triple forma de acción: por contacto, ingestión e inhala-ción, mientras que el Pybuthrin® 33 y la fosfamina actúan por contacto y fumigante respectivamente.

La desinfección con Actellic* 50 E. C. se puede efectuar de forma alternada con Pi-butrin 33 y fosfamina, productos que se utilizan actualmente en las fumigaciones de tabaco almacenado, con el objetivo de evitar manifestaciones de resistencia por Lasioderma serricorne F. y poder ejercer un mejor control en la pre-industria e industria

Page 29: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 24-29, 2017 CUBA TABACO

28

tabacalera. De esta forma se minimiza el rechazo de tabaco por concepto de picado y disminuye la cantidad de producto a uti-lizar. En el caso del Pibutrin 33, en un área de 100 m3 se consume 267 ml, con un gas-to de 8.60 CUC y la fosfamina, 300 g para un consumo de 1.34 CUC. Sin embargo, con el Actellic* 50 E. C. se nebulizan 3.0 ml que se valoran en 0.15 CUC, por lo que se ahorra 265 ml en cuanto a la dosis, 8.45 CUC con respecto al Pibutrin 33 y 1.19 CUC en relación con la fosfamina.

COnCLUSiOneS

• La dosis de 0.05 ml/m3 de Actellic* 50 E. C. mostró una efectividad técnica de 94 % en cámara de fumigación a presión atmos-férica contra Lasioderma serricorne F.

• La aplicación del Actellic* 50 E. C. no influyó en la composición química, en las propiedades sensoriales de los productos analizados ni provocó afectaciones físicas en los envases, embalajes y habilitaciones.

BiBLiOGRAFÍA

Brechelt, A.: Bromuro de metilo: pesticida que amenaza el medio ambiente y la salud humana. revista interforum. com /español/artículos. (Última actuali-zación: 2 de octubre), 2008.

Ciba Geygi: Manual de ensayo de campo, 211 pp., 2a Ed., Basilea, Suiza, 1981.

Coresta: Phosphine fumigation parameters for the control of cigarette beetle and tobacco moth, Coresta Guide No. 2, March, 2004.

Coresta: Phosphine Fumigation Parameters for non-Susceptible Cigarette Beetles, Coresta Guide No. 2, March, 2009.

Corrales, S. E. A.: “Evaluación de un paquete de tratamientos para el control de plagas en almacenamiento del grano seco de maíz suave y duro para consu-mo.” Tesis de grado en opción al Título de Ingeniero Agrónomo Universidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, 2015.

Frondizi, A. Soluciones para el control de plagas en granos y semillas almacenados. Rizobacter, Granos almacenados, 3 pp., 2014.

Hori, M; Y. Kasaishi: Estimation of the phosphine resistance level of the cigarette beetle, Lasioderma serricorne (Fabricius) (Coleoptera: Anobiidae), by the knockdown time of adult, Appl. Entomol. Zool., 40 (4): pp. 557–561, 2005.

ISO 10399:2017: International Standard Sensory analysis — Methodology — Duo-trio test. Third edition 2017.

Lucini, L. G. P. Molinari: Residues of pirimiphos-methyl in cereals and processed fractions following post-harvest spray application, Journal of Environmental Science and Health, Part B, 46: 1-7, 2011.

Martínez G. E., S. G. Barrios, L. Rovesti, P. R. Santos: Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Capítulo I: La Protección, 27 pp, 2006.

Minag, Ministerio de la Agricultura, Cuba: Instructivo técnico para el acopio y be-neficio del tabaco Negro al sol en palo. Zonas tabacaleras central y oriental, 56 pp., Ed. Agrinfor, La Habana, 2004.

Page 30: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 24-29, 2017

29

Minag, Ministerio de la Agricultura, Cuba: Manual técnico para el análisis sensorial de tabacos y cigarrillos, 21-23 pp, 2012.

Minag, Ministerio de la Agricultura, Cuba: Manual Técnico. Control de plagas del tabaco post- cosecha, 40 pp., Ed. Instituto de Investigaciones del Tabaco, Artemisa, 2017.

Morales B. C.: Evaluación de productos naturales para el manejo del gorgojo del fri-jol (Acanthoscelides obtectus Say) y el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais M.). Tesis de grado en opción al Título de Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua, pp. 18 y 22, 1999.

NC- ISO 4120:2006: Análisis sensorial- Metodología- Prueba de triángulo, 2006.

Novo, R., A. Cavallo, C. Cragnolini, R. Nóbile, E. Bracamonte, M. Conles, G. Ruosi, A.Viglianco: Protección Vegetal, 508 pp., 5º edición. Ed. SIMA. Córdoba. Argentina, 2014.

Pérez, N.: Uso e impacto en la salud de los plaguicidas Ia y Ib en Cuba, Agricultura Orgánica, 14(2): 24-27, 2008.

Rojas, M.: CONYSER Derechos Reservados, Antofagasta, Chile, 2013.

Sandrunmenge, J.: Lucha integrada. Disponible on line: www.arturosoria.com, 2008.

Strada, J., A. Ricca, R. Dante, D. Cristos, N. Mirtha, B. Cecilia, M. Balzarini, M. Con-les, M. J. Martínez: Argentina. Disipación de Pirimifós-metil y Diclorvós apli-cados durante el almacenamiento de granos de maíz (Zea mais L.), 2015.

Syngenta SA: Ficha de seguridad. Noviembre, 2008.

Syngenta SA: 2003. Ficha técnica. Autorización del Instituto de Salud Pública (ISP) N° P – 0027, 2003.

Vargas, S. E., D. Geada, N. Suárez, L. Álvarez, M. Cuza, C. Suárez, L. A. Felipe: Acción corrosiva de la fosfamina y su efectividad en la cámara de fumigación al vacío, Cuba Tabaco, 14(1): 28-34, 2013.

Vázquez, L. L., E. Fernández: Bases para el manejo agroecológico de plagas. En: Sistemas Agrarios Urbanos, pp. 121, 1ra Ed. CIDISAV, 2007.

Page 31: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 30-35, 2017 CUBA TABACO

30

‘ViRGiniA SAn LUiS 23’: nUeVO CULTiVAR de TABACO ViRGiniA de ALTO POTenCiAL PROdUCTiVO Y ReSiSTenTe

A enFeRMedAdeS

Ing. Miguel Díaz Hernández MSc., Ing. Emis C. Mena Padrón MSc., Ing. Arnaldo Hernández Corvo, Téc. Raidel Pita Sánchez, Esp. Hilda R. Menéndez PadrónInstituto de Investigaciones del Tabaco. UCTB Estación Experimental del Tabaco. Finca Vivero, km 62 ½, Carretera Panamericana, San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba. investigació[email protected]

ReSUMenEn la UCTB Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, Pinar del Río, se de-sarrolló una investigación con el objetivo de obtener nuevos cultivares de tabaco Virginia con resistencia a las principales enfermedades y mayor productividad. Como resultado de ello se obtuvo el cultivar ‘Virginia San Luis 23’, moderadamente resistente a moho azul (Peronospora hyoscyami de Bary), a pata prieta (Phytophthora nicotianae), y de alto po-tencial de rendimiento. Después de cinco generaciones de autofecundación y selección por el método genealógico se obtuvieron seis líneas moderadamente resistentes a moho azul y a pata prieta. El cultivar ‘Virginia San Luis 23’, puede llegar a producir aproximadamente 40 hojas botánicas y de ellas 35 aprovechables, un rendimiento potencial de hasta 2 690 kg/ha con un porcentaje de clases exportables superior a 90 %.Palabras clave: cultivar, rendimientos, fertilización, recolección, tabaco

ABSTRACT‘ViRGiniA SAn LUiS 23’: A neW ViRGiniA TOBACCO

CULTiVAR OF hiGh POTenTiAL YieLd And ReSiSTAnT TO diSeASeS

At the Experimental Tobacco Station of San Juan y Martinez, in Pinar del Rio province, a research was carried out with the objective of obtaining Virginia tobacco new cultivars with resistance to the main diseases and a high productivity. After five generations of self-po-llination and selection by the pedigree method, six resistant lines to blue mold and black shank were obtained. As a result, the ‘Virginia San Luis 23’ cultivar is moderately resistant to blue mold (Peronospora hyoscyami de Bary), to black shank (Phytophthora nicotianae) and it has a high potential yield. The ‘Virginia San Luis 23’ cultivar can produce approxima-tely 40 botanical leaves and 35 of them can be useful with a potential yield of 2 690 kg/ha and 90 % of high quality wrappers or more. Key words: cultivar, yields, fertilization, harvest, tobacco

inTROdUCCión La agricultura moderna demanda cultivares con mayor productividad y resistencia a las principales plagas que atacan el cultivo del tabaco, para satisfacer las exigencias del mercado. En Cuba, gracias a los programas de mejoramiento genético, se han obteni-do cultivares de tabaco Virginia que cum-plen con esta exigencia. Como resultado de

ello, García et al. (1997) obtienen la va-riedad ‘Virginia Resistente’, con resistencia a moho azul (Peronospora hyoscyami de Bary), a pata prieta (Phytophthora nicotia-nae) y a nematodos Melodogyine sp. Díaz et al. (2000) liberan para la producción el cultivar ‘Virginia San Luis 40’, resistente a moho azul, pata prieta y nematodos, y en el año 2006 obtienen ‘Virginia San Luis 21’,

Page 32: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 30-35, 2017

31

con mayor nivel de resistencia a moho azul, pata prieta y nematodos.

Posteriormente, en el año 2010 se introdu-ce en la producción ‘Virginia San Luis 22’, moderadamente resistente a moho azul y resistente a pata prieta y nematodos. Esta última es la actual variedad comercial en Cuba. El continuo trabajo de mejoramiento genético ha permitido la obtención de nue-vos genotipos con características superio-res a las actuales. El objetivo de esta in-vestigación consiste en obtener un nuevo cultivar de tabaco Virginia con resistencia a las principales enfermedades y de mayor productividad.

MATeRiALeS Y MÉTOdOSLa investigación se realizó en la UCTB Esta-ción Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, en Pinar del Río, con líneas pro-cedentes del cruzamiento entre un cultivar cubano de tabaco Virginia resistente a moho azul, pata prieta y nematodos de la especie (Meloidogyine incógnita), y uno foráneo de alta productividad, altamente susceptible a moho azul y a pata prieta.

La resistencia a moho azul se determinó se-gún la metodología de CORESTA (Schiltz, 1974) y a la pata prieta, por la de Peñalver (1983). Las características morfológicas se determinaron por la metodología descrita por Torrecilla et al. (2012).

Las actividades culturales se realizaron

de acuerdo a lo establecido en el Instruc-tivo técnico del cultivo del tabaco (Minag, 2012), excepto la fertilización (130 kg/ha de nitrógeno). El desflore (en la elongación del botón floral) y la recolección (cuando las hojas tuvieran color amarillo pálido) se efectuaron según Díaz et al. (Comunicación personal). Concluido el proceso de curado, se realizó la selección para determinar el rendimiento total y en clases exportables en kg/ha.

Se valoraron los principales componentes químicos en las hojas curadas:

• Nicotina: por el método espectrométrico, según norma ISO 2881:1997.

• Combustibilidad: según Minag (2004).

Se realizó un análisis de varianza de cla-sificación doble y las diferencias entre las medias se determinaron por la prueba de rangos múltiples de Duncan con una proba-bilidad de 0,05.

ReSULTAdOS Y diSCUSiónLas nuevas líneas de tabaco Virginia pre-sentaron resistencia moderada a moho azul (Peronospora hyoscyami de Bary) y a pata prieta (Phytophthora nicotianae Breda de Haan) (Tabla 1), carácter heredado del pro-genitor cubano. Sin embargo, son suscep-tibles al VMT, aspecto negativo debido a las pérdidas considerables que ocasiona al ren-dimiento y la calidad (Crespo et al., 2012).

Leyenda: R - Resistente MR- Moderadamente Resistente S- Susceptible

Tabla 1. Comportamiento ante las enfermedades

Page 33: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 30-35, 2017 CUBA TABACO

32

En las investigaciones agrícolas es muy im-portante caracterizar de manera objetiva el comportamiento de las plantas. Para ello es indispensable que los parámetros evalua-dos en los nuevos cultivares sean ejecuta-

dos uniformemente. En la tabla 2 se mues-tran las características morfoagronómicas más importantes de las nuevas líneas en estudio, en comparación con el cultivar co-mercial ‘Virginia San Luis 22’.

Tabla 2. Características morfológicas

Las nuevas líneas superaron significativa-mente al cultivar comercial ‘Virginia San Luis 22’ en los caracteres: números de ho-jas botánicas y aprovechables, y se desta-can las líneas L-12 y ‘Virginia San Luis 23’. Estas pueden llegar a producir aproximada-mente hasta 40 hojas botánicas y de ellas,

35 aprovechables, aspecto que influyó en sus altos rendimientos. Ello coincide con lo que plantean Nakakawaji et al. (1997) y Rehman y Qureshia (1999) cuando expre-san que con la obtención de una nueva va-riedad con dos hojas más que la comercial, aumentaron los rendimientos.

Tabla 3. Comportamiento de los rendimientos

Page 34: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 30-35, 2017

33

En rendimiento en clases exportables, que es el objetivo principal del tabaco Virginia en Cuba (Tabla 3), las nuevas líneas supera-ron significativamente al cultivar comercial ‘Virginia San Luis 22’, lo cual se debe a que produjeron hojas de mejor calidad, textura y colores uniformes tipo naranja. El cultivar ‘Virginia San Luis 23’ produjo el mayor ren-dimiento en clases: 2 384,0 kg/ha. Estos resultados demostraron la influencia que ejerció la fertilización nitrogenada en la ca-lidad, aspecto reseñado también por Peedin (2000) y por Smith y Wood (2005).

Con relación al rendimiento total se pue-de apreciar que las nuevas líneas son al-tamente productivas (Tabla 3), lo cual está dado porque se obtuvo mayor número de hojas y de mayores dimensiones. Además, la recolección se realizó en el momento adecuado de la madurez fisiológica y técni-ca. Al elevar la dosis de nitrógeno aumenta la producción de materia seca, mejora la textura de la hoja y la hiponastía, y esto favorece el factor de relleno, característica muy importante en el tabaco Virginia. Estos

resultados coinciden con lo planteado por Akehurst (1981) y Gil et al. (1992).

El nitrógeno es un constituyente de primor-dial importancia en la nicotina, compuesto que caracteriza a la planta de tabaco; es esencial en el crecimiento y la multiplica-ción celular (Elliot, 1973; Redonet y Pérez, 1990; Peedin, 1995). En la tabla 3 se puede apreciar que las nuevas líneas presentaron niveles de nicotina por encima de 2,0 %, de acuerdo a las exigencias del mercado.

Con relación a la combustibilidad (Tabla 3), se puede observar que todas las líneas y el cultivar comercial ‘Virginia San Luis 22’ mostraron un tiempo de combustibilidad sin llama superior a 8,9 s. Estos valores son adecuados en un tabaco Virginia sin proce-sar (3 s es el aceptado mundialmente), lo que coincide con lo que plantean De Jong (1985) y Tso (1999).

Las nuevas líneas mostraron mayores valo-res de producción que la comercial, el im-porte más alto lo obtuvo ‘Virginia San Luis 23’ con 97 897,72 $/ha (Tabla 4).

Tabla 4. Valor de la producción

COnCLUSiOneS

• El cultivar ‘Virginia San Luis 23’ mostró, de forma general, el mejor comportamiento morfoagronómico.

ReCOMendACiOneS

• Utilizar el cultivar ‘Virginia San Luis 23’ en futuros programas de mejoramiento ge-nético.

• Iniciar la extensión agrícola del cultivar ‘Virginia San Luis 23’.

Page 35: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 30-35, 2017 CUBA TABACO

34

BiBLiOGRAFÍA

Akehurst, B. C.: Tobacco, 764 pp. Ed. Blackwell Longman, Londres, 1981.

Crespo, J. A., M. Domínguez, G. Torrecilla: Comportamiento de variedades de taba-co y especies del género Nicotiana al virus del grabado del tabaco, virus del mosaico del tabaco y virus Y de la papa, Cuba Tabaco, 13(1): 22-27, 2012.

De Jong, D.: The role of American tobacco leaf chemistry in low- yield cigarette. An agricultural viewpoint, Tob. Int., 5: 376-385, 1985.

Díaz, M., V. García, M. Gil, E C. Mena: Nuevos genotipos de tabaco Virginia resisten-tes al moho azul y la pata prieta, Cuba Tabaco, 3(2): 43-47, 2000.

Elliot, J. M.: Por lo menos 16 elementos son esenciales para un buen crecimiento del tabaco. 21 pp., Manuscrito Científico-Técnico, La Habana, 1973.

García, H., E. Espino, M. Gil, N. Peñalver: Virginia Resistente, primera variedad tipo Virginia con resistencia al moho azul obtenida en Cuba. Resumen. En: IV Jornada Internacional del Cultivo del Tabaco, pp. 14-15, 29-30 enero, Esta-ción Experimental del Tabaco, San Juan y Martínez, 1997.

Gil, M., N. Peñalver, N. del Castillo: Comportamiento de nuevas variedades de taba-co Virginia en Cuba, Cultivos Agroindustriales, 2(2): 23-33, 1992.

Minag, Ministerio de la Agricultura, Cuba: Instructivo técnico para el procedimiento y evaluación de la combustibilidad del tabaco cubano, 16 pp., Ed. Agrinfor, La Habana, 2004.

Minag, Ministerio de la Agricultura, Cuba: Instructivo técnico para el cultivo del tabaco en Cuba, 148 pp., Ed. Instituto de Investigaciones del Tabaco, Arte-misa, 2012.

Nakakawaji, T., Y. Yamamoto, T. Matsuoka: Breeding of a multiple disease- resistant mild flue- cured tobacco, F65 Bulletin, CORESTA, 1: 113, 1997.

ISO 2881: 1997: Determinación de azúcares reductores en la hoja curada (%).

Peedin, G. F.: Fertilization. Flue-cured. Tobacco Information (sn): 35-80, 1995.

Peedin, G. F.: Fertilization. NCSU, USA, Flue-cured. Tobacco Information (sn): 29-49, 2000.

Peñalver, N.: Razas fisiológicas de Phytophthora parasítica var nicotianae en Cuba, Ciencia y Técnica en la Agricultura Tabaco, 6(1): 47-64, 1983.

Redonet, J. L., O. Pérez: La nutrición mineral nitrogenada en el cultivo del tabaco, Estación Experimental del Tabaco, San Juan y Martínez, 1990.

Rehman, H. U., A. Qureshla: Estimation of correlation genetic variability on various tobacco accessions (Nicotiana tabacum L.), CORESTA: 53, 1999.

Page 36: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 30-35, 2017

35

Schiltz, P.: Tentative d’amélioration de l’essai collectif destine à déterminer le pou-voir pathogène de P. tabacina, CORESTA, 1:16-22, 1974.

Smith, W. D., S. Wood: Nutrient management, Flue-cured. Tobacco Information (sn): 65-91, 2005.

Torrecilla, G., M. Cabrera, J. L. Pérez: Principales descriptores para la caracteriza-ción morfoagronómica del género Nicotiana, Cuba Tabaco, 13(2): 44-50, 2012.

Tso, T. C.: Seed to Smoke. In: D. L. Davis and M. T. Nielsen (Eds.) Tobacco Pro-duction, Chemistry and Technology, pp. 1-31, Blackwell Science, Londres, 1999.

Page 37: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 36-41, 2017 CUBA TABACO

36

AnÁLiSiS de LOS ReGiSTROS inTeRnACiOnALeS de LAS denOMinACiOneS de ORiGen TABACALeRAS Y LAS CUBAnAS

Ing. Yatelier Hernández Santana MSc.1, Lic. Déborah Geada Lopéz DrC.2, Ing. Da-niel Correa Ferrán DrC.1, Lic. Yudeyki Almuiña Guerra1, Lic. Deliany González Her-nández1, Ing. Sandra E. Vargas Rodríguez1

1Instituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera Tumbadero, km 8 ½, San Anto-nio de los Baños, Artemisa, Cuba. [email protected] de Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de la Habana. Calle 25 No. 455 e/ J e I, La Habana, Cuba.

ReSUMenLa presente investigación se refiere al análisis efectuado a los registros internacionales de las denominaciones de origen tabacaleras; dentro de ellas, las cubanas. En 1967 se registraron dieciocho denominaciones de origen tabacaleras cubanas y su titular es CUBA-TABACO, mediante Decretos del Poder Ejecutivo del Consejo de Ministros (Decretos #3597 al #3614). Años más tarde, se estipuló el Decreto-Ley 228 de 2002, publicado en la Ga-ceta Oficial de la República el 22 de febrero de ese año, y en él se encuentra registrada la denominación tabacalera Pinar del Río. Finalmente, todas las denominaciones de origen cubanas de tabaco están protegidas internacionalmente por el Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las denominaciones de origen y su registro internacional. Se realizó una búsqueda de denominaciones de origen registradas en la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual, y se demostró que Cuba, México y Nicaragua pertenecen al arreglo de Lisboa, mientras que República Dominicana y Honduras, no. También se demostró que en la Ofi-cina Mundial de Propiedad Industrial se hallan registradas un total de 34 denominaciones de origen, y de ellas, 19 son tabacaleras cubanas. El resto son provenientes de Bulgaria. Además, se concluye que están registradas en la Oficina Cubana de Propiedad Industrial un total de 25 denominaciones de origen y de ellas, 19 son tabacaleras cubanas.Palabras clave: denominación de origen protegida, tabaco

ABSTRACTAnALYSiS OF The inTeRnATiOnAL PROTeCTiOn OF TOBACCO

denOMinATiOnS OF ORiGin And CUBAn OneSThis research is based on the analysis carried out for the international protection of Cuban tobacco denominations of Origin. In 1967, eighteen Cuban tobacco denominations of origin were registered, with CUBATABACO holder, by means of Decrees of the Executive Power of the Council of Ministers (Decrees # 3597 to # 3614). Some years later, Decree-Law 228 of 2002 was stipulated and published in the Official Gazette of the Republic on February 22 of the same year, being registered the tobacco denomination of origin Pinar del Río. Finally all Cuban tobacco denominations of origin are internationally protected by the Lis-bon Agreement concerning to the protection of denominations of origin and its internatio-nal registration. A research for denominations of origin registered at the World Industrial Property Office was carried out. Results showed that Cuba, Mexico and Nicaragua belong to the Lisbon Agreement, while the Dominican Republic and Honduras do not. Also, it was demonstrated that there are 34 denominations of origin registered at the World Industrial Property Office; among them there are 19 Cuban tobacco denominations of origin. The other ones are from Bulgaria. There are 25 denominations of origin registered in the Cuban Industrial Property Office and among them there are 19 Cuban tobacco denominations of origin.Key words: protected denomination of origin, tobacco

Page 38: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 36-41, 2017

37

inTROdUCCiónLas denominaciones de origen (DO) cons-tituyen una modalidad de la Propiedad In-dustrial que tiene como objetivo señalar el origen de los productos de acuerdo al país, localidad o zona. Estas se distinguen por reunir determinadas propiedades que se asocian fundamentalmente a las caracte-rísticas geográficas del lugar en cuestión: la composición del suelo, el agua, el clima, la flora, la fauna, entre otras, además del factor humano, que interviene en la pro-ducción mediante la tradición, la forma de elaboración y la mano de obra, entre otros aspectos. Las DO proporcionan protección a las tradiciones productivas, impulsan el comercio exterior y proporcionan ventaja competitiva al indicar cualidades de deter-minados productos. Asimismo, añaden al producto autenticidad y prestigio, lo que posibilita la adquisición de valores econó-micos elevados y forman parte del patri-monio del estado y geográfico (Duquesne y Pupo, 2012).

El documento legal que regula internacio-nalmente las DO es el Arreglo de Lisboa para la protección de las denominaciones de origen. Fue suscrito el 31 de octubre de 1958, entró en vigor el 25 de septiembre de 1966, y desde ese mismo año Cuba es signataria. Posteriormente es revisado en Estocolmo el 14 de julio de 1967, y modi-ficado el 28 de septiembre de 1979 (OMPI, 2006).

En 1967 se registraron dieciocho DO taba-caleras cubanas y su titular es CUBATABA-CO, mediante decretos del Poder Ejecutivo del Consejo de Ministros (Decretos #3597 al #3614). Estos aparecieron publicados en la Gaceta Oficial Ordinaria # 8 del 28 de no-viembre de 1967 (Marsans y García, 2001). En 1983 se promulgó el Decreto-Ley 68 “De Invenciones, Descubrimientos Científicos, Modelos Industriales, Marcas y Denomina-ciones de Origen”, actualmente derogado. Años más tarde, se estipuló el Decreto-Ley 228 de 2002, publicado en la Gaceta Oficial de la República el 22 de febrero de ese año. Este último regula la protección de las In-dicaciones Geográficas (DO e Indicaciones

de Procedencia) como objeto de derecho de Propiedad Industrial, donde se encuen-tra registrada la denominación tabacalera Pinar del Río. Finalmente, todas las DO cu-banas de tabaco están, a su vez, protegidas internacionalmente por el Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las DO y su re-gistro internacional (Marsans, 2005). El ob-jetivo propuesto para esta investigación es realizar un análisis de los registros interna-cionales de las denominaciones de origen tabacaleras y las cubanas.

MATeRiALeS Y MÉTOdOSSe realizó una búsqueda de resultados para denominaciones de origen en el sitio http:/www.wipo.nt/. El Sistema de Lisboa para el Registro Internacional de las denominacio-nes de origen ofrece un medio de obtener protección para una denominación de ori-gen en las Partes Contratantes del Arreglo de Lisboa mediante un trámite único de re-gistro. Los registros se publican en el Bo-letín oficial y pueden consultarse mediante la base de datos Lisboa Express. Esta base de datos contiene informaciones relativas a las denominaciones de origen inscritas, en virtud del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las denominaciones de origen y su Registro Internacional (OMPI, 2017).

Como parte de la investigación, se consul-taron los 19 expedientes de DO tabacale-ras registradas en la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI). Las primeras 18 denominaciones de tabaco se protegie-ron mediante la legislación nacional y por medio de convenios internacionales como el Arreglo de Lisboa en 1967; la denomina-ción Pinar del Río se protegió por el Decre-to-Ley 228 de 2002, publicado en la Gaceta Oficial de la República el 22 de febrero de ese año. En los documentos o expedien-tes se describe el número de registro in-ternacional, número de solicitud, copia del decreto a que corresponde cada DO, entre otros documentos específicos de cada DO tabacalera cubana registrada en la oficina (Hernández, 2014).

ReSULTAdOS Y diSCUSión Entre las acciones que lleva a cabo la Orga-

Page 39: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 36-41, 2017 CUBA TABACO

38

nización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) está la publicación del boletín titu-lado: “Les Appellations d’Origine”, que se complementa con el Reglamento del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las de-nominaciones de origen. Su Registro Inter-nacional constituye un arreglo particular en virtud del Artículo 19 del Convenio de París (1883) para la Protección de la Propiedad Industrial. Asimismo, todo Estado parte del Convenio de París puede ser miembro en el Arreglo de Lisboa. El total de países contra-tantes de este arreglo es de veintiocho a la fecha de elaboración de esta investigación;

se encuentran entre ellos: Francia, Cuba, Perú, Portugal, Italia y México, entre otros. Este acuerdo rige el denominado “Sistema de Lisboa de Registro Internacional de De-nominaciones de Origen” (OMPI, 2017).

A partir de los países contratantes de este arreglo, se determinó realizar la investiga-ción en la página web de la OMPI de bús-queda avanzada sobre denominaciones de origen registradas, para conocer el esta-do de los posibles registros de los mayo-res competidores del tabaco cubano, como son: República Dominicana, Honduras, Ni-caragua y México.

Tabla 1. Resultados de la búsqueda en Lisboa Express sobre posibles registros de DO de los países República Dominicana, Honduras, Nicaragua y México

Se comprobó que de los cuatro países an-tes mencionados, pertenecen al Arreglo de Lisboa Nicaragua y México. El primero no tiene registrada denominación de origen; mientras que el segundo presenta un total de 15, pero ninguna es para tabaco, como se observa en la tabla 1. Se realizó una búsqueda más avanzada, especificando el tipo de clase según la Clasificación Interna-cional de Productos y Servicios registrada en el Arreglo de Niza. Específicamente para la clase 34 referida a tabaco, artículos para fumadores y cerillas, se obtuvo un total de

34 documentos: 19 denominaciones de ori-gen son de Cuba y 15 de Bulgaria (OMPI, 2017).

República Dominicana y Honduras no per-tenecen al Arreglo de Lisboa, lo cual no quiere decir que tengan registro Vía Directa Nacional. Por ejemplo, la República Domi-nicana cuenta con las indicaciones geográ-ficas Cacao Dominicano y Cigarro Domini-cano y las denominaciones de origen Café Valdesia, Bejucos y El Ramonal para cacao (ONAPI, 2015). Cigarro Dominicano es la

Page 40: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 36-41, 2017

39

primera identificación de origen que otorga la Oficina Nacional de la Propiedad Indus-trial. El Instituto de Tabaco de ese país es la entidad encargada de administrar la de-nominación de origen.

En la tabla 2 se representan las DO cuba-nas tabacaleras registradas en Base de da-tos (Lisboa Express) en orden cronológico y con el número de registro en la OMPI.

Tabla 2. DO cubanas tabacaleras registradas en Base de datos (Lisboa Express) en or-den cronológico

Por otra parte, en Cuba hasta la fecha se en-cuentran registradas veinticinco DO (OCPI, 2017). De estas, se consultaron los 19 ex-pedientes de DO tabacaleras registradas en la OCPI. Las primeras 18 denominaciones de tabaco se protegieron mediante la legis-lación nacional y por medio de convenios internacionales como el Arreglo de Lisboa. Por aquel entonces, la norma vigente era el Decreto-Ley # 805 de 1936, en el cual no se regulaba la institución mencionada. En el año 1967 se establecieron instrumentos legislativos especiales, dictados por el en-tonces Poder Ejecutivo del Consejo de Mi-nistros para las 18 denominaciones de ori-gen para el tabaco cubano. Fueron creadas por dieciocho decretos del Poder Ejecutivo

del Consejo de Ministros (Decretos # 3597 al # 3614) que aparecieron publicados en la Gaceta Oficial Ordinaria # 8 del 28 de noviembre de 1967 (Garrido, 2012).

Actualmente se encuentran registradas 19 DO tabacaleras: San Juan y Martínez, Ha-bana, Remedios, Pinar del Río, Habanos, entre otras; asimismo, se encuentran regis-tradas “Los Portales” para aguas minerales, San Diego de los Baños para aguas minero medicinales, “Elguea” para lodos medicina-les, Alto La Meseta y El Nicho para café y Cuba para ron, por las características que aportan el clima cubano y las tradiciones a estos productos.

En ese mismo año se solicitó el registro in-

Total Número Denominación 1 477 CUBA 2 478 HABANOS 3 479 HABANA 4 480 HABANEROS 5 481 PARTIDO 6 482 TUMBADERO 7 483 REMEDIOS 8 484 HOYO DE MANICARAGUA 9 485 VUELTA ARRIBA 10 486 VUELTA ABAJO 11 487 CABAÑAS 12 488 SAN LUIS 13 489 EL COROJO 14 490 CUCHILLAS DE BARBACOA 15 491 SAN JUAN Y MARTINEZ 16 492 HOYO DE MONTERREY 17 493 SAN VICENTE 18 494 LAS MARTINAS 19 854 PINAR DEL RIO

Page 41: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 36-41, 2017 CUBA TABACO

40

ternacional de las denominaciones de ta-baco sobre la base del Arreglo de Lisboa, el cual brindaba protección en todos los países partes del convenio, mientras no se opusieran a ello. Los decretos que creaban las DO y los Certificados de Registro men-cionados constituyeron las herramientas necesarias para solicitar el registro inter-nacional, porque para este debe existir un reconocimiento legal de la DO en el país de origen, en virtud de disposiciones legislati-vas, administrativas o decisiones judiciales.

La DO Pinar del Río, también para tabaco, está registrada en el año 2004, por la le-gislación vigente Decreto-Ley 228 “De las Indicaciones Geográficas” e internacional-mente por el Arreglo de Lisboa. De esta forma, queda protegida esta denominación, como objeto de derechos de propiedad in-dustrial en la OCPI, como institución estatal encargada de realizar las actividades rela-tivas al registro de las DO, a través de la Resolución No. 2678/2003, para distinguir el tabaco en rama o manufacturado que se produce en la provincia de igual nom-bre, localizada en el extremo occidental de

nuestro país, así como los productos elabo-rados con dicho tabaco.

También en la OCPI se conceden los dere-chos de uso sobre la DO mencionada a la Empresa Cubana del Tabaco y, además, se concede el registro de la DO referida para distinguir dicho tabaco como patrimonio nacional.

COnCLUSiOneS

• La búsqueda de denominaciones de ori-gen registradas en la OMPI demostró que Cuba, México y Nicaragua pertenecen al arreglo de Lisboa, mientras que República Dominicana y Honduras, no.

• Se demostró que existen registradas por el Arreglo de Lisboa en la página web de la OMPI un total de 34 denominaciones de ori-gen y de ellas 19 son tabacaleras cubanas. El resto son provenientes de Bulgaria.

• Se demostró que existen registradas en la OCPI en total 25 denominaciones de ori-gen y de ellas 19 son tabacaleras cubanas.

BiBLiOGRAFÍA

Duquesne, N., R. Pupo: La protección del medio ambiente en Cuba mediante la pro-piedad industrial. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos75/proteccion-medio-ambiente-propiedad-industrial/proteccion-medio-am-biente-propiedad-industrial2.shtml. [Consulta: 19 de octubre, 2012].

Hernández, Y.: “Evaluación de las características edafoclimáticas que amparan a las denominaciones de origen del sector tabacalero en Cuba. Exigencias para su presentación”. Tesis en opción al título académico de Máster en Gestión de la Propiedad Industrial (OCPI), 2014.

Garrido, A.: “Los signos distintivos del Habano”, Diplomado de Tabaco 12ª. Edición, 2012.

Marsans, L.: “El Control Estatal de las Indicaciones Geográficas en Cuba”. Tesis en opción al título académico de Máster en Gestión de la Propiedad Intelectual (OCPI), 2005.

Marsans, L., A. García: “La Protección Legal de las Indicaciones Geográficas”. Tesis de grado, Universidad de la Habana, 2001.

OCPI, Oficina Cubana de Propiedad Industrial. Disponible en: http://www.ocpi.cu/indicaciones-geograficas/105. [Consulta: 26 de junio, 2017].

Page 42: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 36-41, 2017

41

OMPI, Oficina Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual: Las denominaciones de origen, Publicación de la OMPI, Enero, Nº 35, 2006.

OMPI, Oficina Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Disponible en: http://www.wipo.int/ipdl/es/lisbon/search-struct.jspBús-queda denominaciones de origen (Lisboa Express). [Consulta: 26 de junio, 2017].

ONAPI, Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, 2015. Disponible en: http://www.onapi.gov.do/noticiascomunicaciones/174-julio-2015/838-indicacio-nes-geograficas-y-denominaciones-de-origen-en-la-republica-dominicana.html. [Consulta: 26 de junio, 2017].

Page 43: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 42-48, 2017 CUBA TABACO

42

deTeRMinACión de LA denSidAd de inóCULO e idenTiFiCACión RACiAL de PhYTOPhThORA niCOTiAnAe

BRedA de hAAn en LOS SUeLOS de LA eMPReSA TABACALeRA “LAZÁRO PeÑA”

Lic. Verónica Toledo Sampedro DrC.1, Lic. Angélica González Toledo2

1Instituto de Investigaciones del Tabaco, Carretera Tumbadero, km 8 ½, San Anto-nio de los Baños, Artemisa, Cuba. [email protected] Facultad de Biología, Universidad de la Habana, Calle 25, No 455, e/ J e I, La Ha-bana, Cuba.

ReSUMenEntre las principales enfermedades de importancia económica en el cultivo del tabaco (Ni-cotiana tabacum L.) en Cuba se encuentra la pata prieta, causada por el microorganismo de suelo Phytophthora nicotianae Breda de Haan. Actualmente se informa un incremen-to de la enfermedad pata prieta en la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco “Láza-ro Peña”, ubicada en el municipio de San Antonio de los Baños, provincia Artemisa. Es necesario conocer el estado fitosanitario de los suelos referente a este patógeno, lo cual aportaría elementos importantes para la toma de decisiones y alternativas de manejo de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo es determinar la densidad de inóculo y la identificación de razas de P. nicotianae en los suelos dedicados al cultivo del tabaco de la citada empresa. En cada uno de los campos monitoreados (29) se recolectó suelo y plan-tas con síntomas de la enfermedad. La densidad de inóculo de P. nicotianae se determinó por el método de cebo y los aislamientos colectados fueron inoculados en genotipos dife-renciadores de las razas 0, 1 y 3 de P. nicotianae. El patógeno fue identificado en los 29 campos, con densidades de inóculo entre (1 - 24,5) propágulos/g de suelo. El 72,5 % de los campos presentaron densidades de inóculo superiores a 2,5 propágulos/g de suelo. El Análisis de Regresión Simple arrojó una relación directa entre la densidad de inóculo y el porcentaje de la enfermedad de R2=0,94. La identificación de razas de los 29 aislamientos de P. nicotianae evidenció solamente la presencia de la raza 0. Palabras clave: Phytophthora nicotianae, tabaco, pata prieta, densidad de inóculo

ABSTRACTdeTeRMinATiOn OF The inOCULUM denSiTY And RACiAL

idenTiFiCATiOn OF PHYTOPHTHORA NICOTIANAE BRedA de hAAn On SOiLS OF The “LAZÁRO PeÑA” TOBACCO

enTeRPRiSeBlack shank disease is one of the diseases that cause economic losses in tobacco cultiva-tion in Cuba. This disease is caused by Phytphthora nicotianae soil pathogen. At present, there is an increase of this disease at “Lázaro Peña” tobacco enterprise, located in San An-tonio de los Baños, Artemisa province. It is necessary to know the phytosanitary situation of soils in relation with this pathogen, in order to take right decisions concerning to the management of the black shank disease. The objective of this work is to determine the ino-culum density of P. nicotianae and the identification of different races of the pathogen on soils of “Lázaro Peña”. In each of the 29 monitored fields soils and plants with the disease symptoms were collected. The bait method was used to determine the inoculum density of P. nicotianae and the collected isolates were inoculated into international tobacco geno-

Page 44: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 42-48, 2017

43

types differentiating of 0,1 and 3 races of P. nicotianae. The pathogen was identified in the 29 fields, with inoculum densities between (1 - 24,5) propagules/g of soil. The 72,5 % of the fields had inoculum densities higher than 2,5 propagules/g of soil. The Simple Regres-sion Analysis showed a direct relation of R2= 0,94, between the inoculum density and the disease percentage. The identification of races of the 29 isolates of P. nicotianae evidenced only the presence of the Race 0. Key words: Phytophthora nicotianae, tobacco, black shank, inoculum density

inTROdUCCiónEntre los principales motivos de pérdidas de importancia económica en el cultivo del tabaco se encuentra la enfermedad pata prieta, causada por el patógeno del suelo Phytophthora nicotianae Breda de Haan. Esta enfermedad es la más extendida en todas las áreas tabacaleras y la aparición de nuevas razas fisiológicas del patógeno dificulta las estrategias de manejo y el con-trol de la enfermedad (Nifong et al., 2011; McCorkle et al., 2016).

En Cuba, estudios referentes a la caracteri-zación de razas del patógeno, arrojaron la presencia de la raza 1 de P. nicotianae (To-ledo, 2003). En las campañas tabacaleras recientes han ocurrido grandes pérdidas por causa de esta enfermedad, incrementa-da a su vez por las altas temperaturas y las intensas lluvias. En la actualidad la enfer-medad pata prieta se considera el principal problema fitosanitario del cultivo del tabaco en Cuba.

Para garantizar la selección de los suelos destinados a la siembra de este cultivo se introdujo en la práctica productiva el cálculo de la densidad de inóculo y la identificación de las diferentes razas de P. nicotianae. Es-tos métodos de diagnóstico posibilitan rea-lizar un uso más racional de los campos en las empresas tabacaleras (Fernández et al., 2012).

El objetivo del presente trabajo es deter-minar la densidad de inóculo e identificar las razas presentes de P. nicotianae en los suelos tabacaleros de la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco “Lázaro Peña”.

MATeRiALeS Y MÉTOdOSdeterminación de la densidad de inó-culo de P. nicotianaeEl estudio incluyó las 10 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) que posee la empresa. Se monitorearon dos campos de la UBPC “Palo Seco” y tres en el resto de las UBPC. Para el muestreo de los 29 cam-pos se utilizó el sistema de muestreo co-nocido como “bandera inglesa”, que colecta suelo de 25 puntos del campo (Martínez, et al., 2003). De igual forma, se colectaron plantas con síntomas de pata prieta para el aislamiento de P. nicotianae y se utilizó el medio selectivo descrito por Kannwischer y Mitchell (1981). Para la identificación de las colonias obtenidas se siguieron los paráme-tros establecidos para la clasificación de la especie P. nicotianae, según Stamps et al. (1990).

Se procedió a la homogeneización de cada una de las muestras de suelo para determi-nar la densidad de inóculo de P. nicotianae, empleando el método de cebo descrito por Fernández et al. (1998). Los resultados de la densidad de inóculo se correlacionaron con el porcentaje de la enfermedad pata prieta, mediante un Análisis de Regresión Lineal en el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS, 2007) versión 16.0 para Windows para relacionar ambas variables.

IdentificacióndelasrazasdeP. nico-tianae Para la identificación de las razas de P. ni-cotianae, los aislamientos obtenidos se ino-cularon en genotipos diferenciadores de las razas 0, 1, 3 de P. nicotianae (Tabla 1).

Page 45: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 42-48, 2017 CUBA TABACO

44

Tabla 1. Accesiones de Nicotiana empleadas para la identificación de las razas de P. nicotianae

Los semilleros se desarrollaron en las casas de cultivo del Instituto de Investigaciones del Tabaco; se emplearon las medidas de riego y laboreo recomendadas en la Guía para el cultivo del tabaco (Minag, 2008a), pero sin efectuarse aplicaciones de fungici-das.

A los 30 días las plántulas se trasplantaron de forma individual en bolsas negras de po-lietileno. Trascurridos 15 días se realizaron las inoculaciones, que consistieron en adi-cionar 15 g de inóculo/planta equivalentes a 7 x 104 unidades formadoras de colonias (ufc) (Peñalver, 1983).

Se utilizaron cinco plantas para cada una de las interacciones (aislamiento x genotipo) y se asignó la patogenicidad de los aislamien-tos según la escala de Zhang et al., (2003) que emplea las siguientes categorías:

.Presencia de síntomas, planta enferma = 1

.Ausencia de síntomas, planta sana = 0

Para la clasificación de las razas en 0, 1, 3 se tuvieron en cuenta los criterios infor-mados por estos autores, que reconocen la presencia de las razas en los cultivares diferenciales, cuando el aislamiento provo-ca síntomas de la enfermedad al menos en tres de las cinco plantas inoculadas(Zhang et al., 2003).

ReSULTAdOS Y diSCUSión determinación de la densidad de inó-culo de P. nicotianae La alta infestación con P. nicotianae que po-seen los campos tabacaleros de la Empresa “Lázaro Peña” se pudo comprobar mediante las determinaciones de las densidades de inóculo del patógeno. En todos los campos monitoreados se observó la presencia de propágulos de P. nicotianae con densidades de inóculo que fluctuaron entre (1 - 24,5) propágulos/g de suelo.

Los resultados del análisis de regresión li-neal efectuado corroboran que existe una relación directa entre la densidad de inóculo y el porcentaje de la enfermedad, con R2= 0,94 lo cual indica que mientras más alta sea la densidad de inóculo de P. nicotianae en los suelos, mayor será el porcentaje de plantas enfermas (Figura 1). Un ejemplo de lo anteriormente planteado se evidencia en los campos identificados como LP 16 y LP 21, que exhibieron suelos con las más altas densidades de inóculo y las más intensas epifitias.

Todo lo contrario sucedió en los campos con bajas densidades de inóculo (1 - 2,5) pro-págulos/g de suelo e identificados como: LP 4, LP 7, LP 10, LP 12, LP 13, LP 22, LP 23, estos mostraron menores porcentajes de plantas enfermas (Figura 1).

Page 46: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 42-48, 2017

45

Figura 1. Densidad de inóculo de P. nicotianae y porcentaje de plantas enfermas en los suelos tabacaleros de la Empresa “Lázaro Peña”

Los resultados del presente trabajo corro-boran los informados por Fernández et al., (2002), quienes determinaron cómo influ-yen las densidades de inóculo de los semi-lleros de tabaco en el desarrollo de las epi-fitias de P. nicotianae.

IdentificacióndelasrazasdeP. nico-tianae en la empresa Tabacalera “Lá-zaro Peña” El análisis efectuado para la identificación de razas de P. nicotianae evidenció so-lamente la presencia de la raza 0. No se detectaron aislamientos que correspondan con la respuesta de patogenicidad recono-cida internacionalmente para las razas 1 y 3 de P. nicotianae. Ninguno de los aisla-mientos caracterizados resultaron patogé-nicos en las especies de N. plumbaginifolia ni en la especie N. longiflora.

Todos los aislamientos provocaron sín-tomas en la especie N. nesophyla, por lo que en esta zona se descarta la presencia de la raza 3 de P. nicotianae. La raza 3 se caracteriza por no ser patogénica para N. nesophyla, mientras que esta especie es afectada por los aislamientos de las razas

0 y 1 (Suvillan, et. al., 2010). La raza 1 es considerada la más severa y nociva dentro de las informadas para este patógeno (Su-villan, 2004). Todos los cultivares de tabaco que se cultivan en Cuba son resistentes en mayor o menor medida a la raza 0 de P. nicotianae; sin embargo, hasta el momen-to no se poseen variedades resistentes a la raza 1 (Toledo, 2006).

Los resultados de las densidades de inóculo demuestran que solo 27,5 % de los cam-pos poseen densidades de inóculo iguales o inferiores a 2,5 propágulos/g de suelo. De-bido al alto riesgo de intensas epifitias de la enfermedad, los campos con densidades de inóculo de P. nicotianae superiores a 2,5 propágulos (72,5 % de los campos evalua-dos) no son recomendables para el cultivo del tabaco (Minag, 2008b). Un ejemplo sig-nificativo de esta situación lo constituyó el campo identificado como LP 16, que tuvo que ser demolido a los 25 días de planta-do por presentar densidades de inóculo de 24,5 propágulos/g de suelo.

Otro de los factores que pudiera estar pro-vocando la alta incidencia de pata prieta en

Page 47: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 42-48, 2017 CUBA TABACO

46

los suelos tabacaleros es la siembra conti-nua del cultivar ‘Criollo 98’. Entre los culti-vares comerciales, este posee el más bajo nivel de resistencia a P. nicotianae, lo que facilita ciclos secundarios de infección y un aumento de las densidades de inóculo en el suelo. P. nicotianae sobrevive en forma de micelio, zoosporas, zoosporangios, quistes, clamidósporas y oósporas y sus propágulos pueden recuperarse hasta después de cinco años sin la siembra del cultivo (Sullivan et al., 2005).

En Cuba se evaluó el efecto de la rotación de cultivos en la disminución de la inciden-cia de pata prieta en el tabaco y se conclu-yó que una rotación larga, de 3 a 4 años, es más efectiva que las rotaciones de 1 o 2 años (Peñalver et al., 1987). Durante mu-cho tiempo, la rotación de cultivos ha sido la principal práctica cultural que ha permiti-do obtener un óptimo uso de los nutrientes, además de lograr un adecuado control de malezas y de fitopatógenos provenientes del suelo (Sullivan et al., 2005).

En Cuba existe un programa bien estructu-rado para el manejo de la enfermedad pata

prieta; sin embargo, su alta incidencia sigue provocando daños económicos en diferen-tes zonas del país (Minag, 2008b). Tanto la selección y el descanso de los suelos, como la rotación de cultivos y el empleo de varie-dades más resistentes al patógeno, unido a la implementación de las determinaciones de la densidad de inóculo de P. nicotianae, son acciones que deben considerarse para un manejo racional de los suelos y el con-trol eficiente de la enfermedad pata prieta.

COnCLUSiOneS

• La presencia de P. nicotianae se evi-denció en los 29 campos, con densidades de inóculo entre (1-24,5) propágulos/g de suelo.

• Existió mayor afectación de la enferme-dad pata prieta en aquellos campos donde las densidades de inóculo del patógeno re-sultaron más altas.

• Se identificó solo la raza 0 del patógeno.

• El 72,5 % de los campos presentaron densidades de inóculo superiores a 2,5 pro-págulos/g de suelo.

BiBLiOGRAFÍA

Fernández, A., V. Toledo, X. Rey: Determinación de parámetros óptimos para la de-tección de Phytophthora nicotianae en suelo mediante un método de cebo, Fitosanidad, 2(1-2): 7-10, 1998.

Fernández, A., B. L. Muiño, V. Toledo, M. L. Martínez, W. Wong, R. Arévalo, M. D. Ariosa, A. Hernández: Estrategias de lucha para evitar epidemias provoca-das por la enfermedad pata prieta del tabaco en Cuba, Fitosanidad, 6(1): 35-42, 2002.

Fernández, A., M. L. Martínez, M. D. Ariosa, V. Toledo: Detección y prácticas de ma-nejo de la enfermedad pata prieta causada por Phytophthora nicotianae en el cultivo del tabaco, Agroecología, 7: 73-80, 2012.

Gallup, A., H. D. Shew: Occurrence of race 3 of Phytophthora nicotianae in North Carolina, the causal agent of black shank of tobacco, Plant Dis., 94: 557-562, 2010.

Kannwischer, M. E., D. I. Mitchell: Relationships of number of spores of Phytophtho-ra parasitica var. nicotianae to infection and mortality of tobacco, Phytopa-thology, 71: 69-73, 1981.

Page 48: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 42-48, 2017

47

Martínez, Y., M. Quiñones, D. Fonseca, I. Miranda: Prospección nacional de Bego-movirus presentes en el cultivo del tomate en Cuba, Rev. Protección Veg. 18(3): 168-175, 2003.

McCorkle, K. L., R. S. Lewis, H. D. Shew: “Adaptation by Phytophthora nicotianae to partial resistance in tobacco”. 47th Tobacco Workers’ Conference Abstracts, Nashville, Tennessee USA, 11-14 January, 2016.

Minag, Ministerio de la Agricultura, Cuba: Guía para el cultivo del tabaco 2008–2009, 47 pp., Ed. Agrinfor, La Habana, 2008a.

Minag, Ministerio de la Agricultura, Cuba: Manual práctico para el manejo de plagas en el cultivo del tabaco, p. 7, Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), La Habana, 2008b.

Nifong, J. M., J. S. Nicholson, H. D. Shew, R. S. Lewis: Variability for resistance to Phytophthora nicotianae within a collection of Nicotiana rustica accessions, Plant Dis., 95: 1443-1447, 2011.

Peñalver, N.: Razas fisiológicas de Phytophthora parasitica var. Nicotianae, Ciencia y Técnica en la Agricultura. Tabaco, 6: 47-64, 1983.

Peñalver, N., J. Padrón, M. García: Utilización de un esquema de rotación para es-tudiar la longevidad de Phytophthora parasitica var. nicotianae en los suelos Ferralíticos Cuarcíticos Amarillos Lixiviados, Ciencia y Técnica en la Agricul-tura. Tabaco, 10: 15-18, 1987.

Stamps, D. J., G. M. Waterhouse, F. J. Newhook, G. S. Hall: Revised tubular key to the species of Phytophthora, 2nd Ed. Mycological Paper 162, Common-wealth Agricultural Bureaux International Mycological Institute, Wallingford, Oxfordshire, England. 1990.

SPSS: Statistical Package for Social Science, version 16.0 para Windows, 2007. Disponible en: http//www.statsoft.com. [Consulta: 12 de marzo, 2017].

Sullivan, M. J.: Characterization and management of the race structure of Phytoph-thora parasitica var. nicotianae. Theses Ph. D. Phytopathology Department Plant Pathology, North Carolina State University, p. 95, 2004.

Sullivan, M., T. A. Melton, H. D. Shew: Managing the race structure of Phytophthora parasitica var. nicotianae with cultivar rotation, Plant Diseases, 89: 1285-1294, 2005.

Sullivan, M., J. Parks, A. Cubeta, A. Gallup, A. Melton, W. Moyer, H. D. Shew: An assessment of the Genetic Diversity in a Field Population of Phytophthora nicotianae with a Changing Race Structure, Plant Diseases, 94(4): 455-460, 2010.

Toledo, V.: Primer reporte de la raza 1 de Phytophthora nicotianae Breda de Haan en Cuba, Cuba Tabaco, 4(1): 13-18, 2003.

Page 49: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 42-48, 2017 CUBA TABACO

48

Toledo, V.: Comportamiento de variedades de tabaco Negro cubanas frente a las razas 0 y 1 de Phytophthora nicotianae Breda de Haan, Cuba Tabaco, 7(2): 26-31, 2006.

Zhang, X. G., W. F. Luo, Y. Li, T. Y. Zhang: Genotypic and pathogenic variation among black shank of tobacco isolates of Phytophthora parasitica var. nico-tianae from main tobacco regions of Yunnan province and tobacco regions of Shadong in China, J. of Phytopathology, 5: 259-266, 2003.

Page 50: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 49-56, 2017

49

diAGnóSTiCO Y AnÁLiSiS de ReSULTAdOS SOBRe eL CUMPLiMienTO COn LA nC-iSO/ieC 17025:2015 en eL

LABORATORiO QUÍMiCO deL inSTiTUTO de inVeSTiGACiOneS deL TABACO

Ing. Vanesa Martín Abreu MSc.1, Lic. Rosa Mayelín Guerra Bretaña DrC.2

1Instituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera Tumbadero, km 8 ½, San Anto-nio de los Baños, Artemisa, Cuba. [email protected] de Biomateriales (BIOMAT). Universidad de La Habana. Ave. Universidad, Calle G y Ronda, La Habana, Cuba.

ReSUMenEl Instituto de Investigaciones del Tabaco cuenta con un laboratorio de investigaciones que brinda servicios de análisis al cigarrillo. Aunque el laboratorio logra la confiabilidad de sus resultados, es necesario utilizar nuevos enfoques de gestión y competencia técnica que respondan a las exigencias internacionales establecidas por el Centre de Cooperation pour la Recherche Scientifique Relative au Tabac (Coresta), lo que incrementa la confiabilidad de los clientes. Se realizó un diagnóstico sobre el cumplimiento del laboratorio con los re-quisitos establecidos en la norma NC-ISO/IEC 17025:2015. Se determinaron los riesgos que afectan el desempeño del laboratorio y fue elaborado un procedimiento para el control estadístico de los resultados de los ensayos y la estimación de la incertidumbre de las me-diciones. Como resultado del procesamiento estadístico se comprobó la ausencia del sesgo para todos los métodos evaluados. Se determinó que la precisión intermedia se encuentra dentro de los límites de reproducibilidad especificados para los análisis de agua, monóxido de carbono y total de alquitranes y resinas (TAR), no siendo así para el análisis de la nico-tina. Además se estimó la incertidumbre de las mediciones combinada y expandida para un nivel de confianza de un 95 %.Palabras clave: tabaco, cigarrillo, análisis de laboratorio

ABSTRACTdiAGnOSiS And AnALYSiS OF ReSULTS ABOUT The

COMPLiAnCe WiTh The nC-iSO/ieC 17025:2015 in The CheMiCAL LABORATORY OF The TOBACCO ReSeARCh

inSTiTUTeThe Tobacco Research Institute has a research laboratory that offers analysis services to the cigarette for internal and external clients. Although the laboratory obtains the reliability of its results, it is necessary to use new management focuses and technical competition that respond to the international demands established by the Centers of Cooperation pour the Recherche Scientifique Relative au Tabac (Coresta). A diagnosis on the compliance of the laboratory was carried out with the requirements established in the normative NC-ISO/IEC 17025:2015. The risks that affect the performance of the laboratory were determined and a procedure was elaborated for the statistical control of the results of the assay and the estimate of the uncertainty of the measurement. As a result of the statistical procedu-re it was proven the absence of the bias for all the evaluated methods. It was determined that the intermediate precision is inside the reproducibility limits specified for the analyses of water, monoxide of carbon and TAR, not being this way for the assay of the nicotine. It was also considered the uncertainty of the combined measurement and expanded for a level of confiability of 95 %.Key words: tobacco, cigarette, research laboratory

Page 51: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 49-56, 2017 CUBA TABACO

50

inTROdUCCiónEl Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT) desarrolla diversas investigaciones orientadas a dar respuesta a la cadena pro-ductiva del tabaco, por lo que sus proyec-tos y tareas técnicas están dirigidos a los procesos de la cadena productiva en la fase agrícola, preindustrial e industrial. Para ello cuenta con un laboratorio que brinda ser-vicios a clientes internos y externos, como son las fábricas de tabaco y cigarrillos.

Los análisis que se realizan al cigarrillo en el laboratorio del IIT brindan la información sobre los contenidos de nicotina, total de alquitranes y resinas (TAR) y monóxido de carbono.

En la ejecución de estos análisis se siguen las normas: NC-ISO 10315:2004, ISO 4387:2000 e ISO 8454:2007 sugeridas por el Centre de Cooperation pour la Recherche Scientifique Relative au Tabac (CORESTA), entidad que rige las investigaciones sobre los productos derivados del tabaco.

Aunque se logra mantener la fiabilidad de los resultados en los ensayos de laborato-rio, se necesita implementar los enfoques de gestión y competencia técnica en el labo-ratorio del IIT, que respondan a las exigen-cias internacionales establecidas. Por ello el objetivo de la investigación es el diagnós-tico y análisis de resultados sobre el cum-plimiento de la NC-ISO/IEC 17025:2015 vi-gente en el laboratorio químico del Instituto de Investigaciones del Tabaco.

MATeRiALeS Y MÉTOdOSSe realizó un análisis bibliográfico con el fin de obtener los conocimientos necesarios en las técnicas de interés y los requisitos para la acreditación del laboratorio. Se entre-vistó a especialistas y analistas de mayor experiencia en los ensayos al humo del ci-garrillo, con el objetivo de comprender las tareas realizadas en este laboratorio.

Se realizó un diagnóstico en el laboratorio con alcance a las técnicas objeto de estudio respecto al cumplimiento de la NC-ISO/IEC 17025: 2015. Además, se evaluó la calidad de los resultados a través del análisis de

sus variables fundamentales, veracidad y precisión. Para ello se recopilaron los da-tos de los registros correspondientes a las técnicas: determinación de TAR, nicotina y monóxido de carbono en el año 2017. Para el análisis estadístico de los resulta-dos se utilizó el método descrito en la ISO 5725-6:1994. Para la estimación de la in-certidumbre se utilizó el método descrito en la ISO 5725-2:1994. Como herramien-tas estadísticas para procesar los datos se empleó el paquete estadístico StatGraphics plus V 5.

Para el análisis de los riesgos del Servicio Científico-Técnico de laboratorio se utilizó la técnica de Análisis Modal de Efectos y Fallos (AMFE). La utilización de esta técni-ca permitió evaluar la probabilidad de ocu-rrencia de un fallo, la gravedad de este y la posibilidad de su detección.

ReSULTAdOS Y diSCUSiónA continuación se describen los requisitos que se incumplen de acuerdo a la norma vigente.

No está implementado ni documentado el nivel de riesgo que se debe tener en cuenta al expresar una conformidad con una espe-cificación descrita en la norma, en caso de que se pudiera expresar una conformidad, rechazo o suposición estadística falsa.

Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales en que debe ser almacenada la muestra y en las que se prepara la muestra están dentro de las to-lerancias preescritas. Sin embargo, en el caso de los locales para el fumaje mecáni-co, las condiciones ambientales no son las establecidas en las normas internaciona-les, pues no se cuenta con el equipamien-to adecuado para mantener los valores de humedad y temperatura que se exigen para ejecutar esta operación, según la norma ISO 3308:2000(E). Las condiciones am-bientales con las que debe cumplir el local de fumaje mecánico son: temperatura: 22 °C ± 1 °C; humedad relativa: (60 ± 2) %.

Identificación de los factores que contribu-yen a la incertidumbre de las mediciones

Page 52: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 49-56, 2017

51

La estimación de la incertidumbre de las mediciones se realiza a solicitud de los clientes, no es una práctica diaria. Para ello se sigue el método establecido por la nor-ma ISO 5725 - 2:1994. Se debe estable-cer un protocolo de control para facilitar la identificación de los factores que afectan la incertidumbre, lo que contribuirá al moni-toreo de los resultados de los ensayos ana-líticos y a su vez al análisis de las causas que pudieran originar resultados fuera de especificaciones.

Sistema de gestión en el laboratorio

De acuerdo a la norma NC-ISO 9001: 2015 el manual ya no forma parte de los docu-mentos con los que debe contar el SGC. En consonancia, la NC-ISO/IEC 17025:2015 ofrece libertad para decidir la documenta-ción que contendrá el SGC de los laborato-rios, siempre que se cumpla con esa norma.

En los aspectos organizativos, el laborato-rio es parte de una entidad con autoridad legal y posee una estructura organizativa defida, que forma parte del organigrama general de la organización. Este cuenta con personal directivo y técnico con la autoridad necesaria para tomar las decisiones perti-nentes, aunque no dispone de todos los re-cursos necesarios para la implementación y el mantenimiento del sistema de gestión.

La gestión del laboratorio se describe a continuación:

La provisión de material de laboratorio, ta-les como: misceláneas, reactivos y produc-tos de limpieza, se posibilita mediante las operaciones de apoyo (proceso de abaste-cimiento técnico material). Las operaciones técnicas comienzan con la recepción de las muestras de ensayo, estas son registradas y se guarda evidencia del cliente, su proce-dencia, cantidad y ensayos a realizar para cada muestra.

Los ensayos se ejecutan de acuerdo a las prácticas establecidas en las normas inter-nacionales que describen estos métodos y por el SGC.

Se elaboró una política de calidad que in-cluye el cumplimiento con la norma NC-

ISO/IEC 17025:2015.

“El Instituto de Investigaciones del Taba-co realiza investigaciones, servicios cientí-fico-técnicos y garantiza la producción de semilla básica, en función de la cadena pro-ductiva del tabaco. Con un capital humano competente asegura nuestra presencia en el mercado nacional e internacional. Esta-blece acciones para determinar los riesgos y oportunidades que satisfagan las deman-das y expectativas de las partes interesa-das. Es compromiso de la alta dirección cumplir los requisitos legales aplicables a la Institución, así como la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad imple-mentado según la NC-ISO 9001 y NC-ISO 17025 vigentes”.

Objetivos de calidad

Aunque el proceso de Servicios Científico Técnicos (SCT) es uno de los procesos cla-ve de la organización, entre sus objetivos estratégicos solo se contempla la actividad del laboratorio respecto al cumplimiento del plan económico y físico de los ensayos. Por ello, se proponen objetivos de calidad para el funcionamiento del laboratorio e in-dicadores para verificar su cumplimiento. La evaluación de la eficacia del proceso se realizará mediante la utilización de su ficha, en la que se documenta la información re-ferente a: objetivo, alcance, responsable, documentos, riesgos y oportunidades, par-tes interesadas, recursos, criterios de eva-luación del proceso y diagrama de flujo.

Como resultado general, el proceso se eva-lúa de eficaz o no. La evaluación favorable se obtiene si en esta alcanza una puntua-ción igual o superior a 90.

Indicadores

1. Ejecutar los servicios internos y externos planificados en un 95 %.

2. Disminuir el número de repeticiones para los ensayos ≤ 1.

3. Analizar el 100 % de los resultados fuera de especificación.

4. Aumentar la utilización efectiva de los in-sumos ≤ 3 (costo unitario del ensayo).

Page 53: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 49-56, 2017 CUBA TABACO

52

5. Satisfacer los requerimientos del 95 % de los clientes.

Análisis de riesgos

Se realizó el análisis de los riesgos, que pu-dieran impedir el cumplimiento de los re-querimientos solicitados por los clientes al proceso de SCT de laboratorio. Para ello se

utilizó la técnica de Análisis Modal de Fallas y Efectos (AMFE) como se muestra en la tabla 1. Se compararon los resultados del Número de Prioridad de Riesgo (NPR) ob-tenidos de acuerdo a la clasificación de los NPR según los modos potenciales de fallo. (Martín, 2017)

Tabla 1. Análisis de riesgos. AMFE

NPR calculados Clasificación NPR

Llegada tardía de insumos 144 Riesgo medio 125 – 499

Irregularidad en temperatura y humedad 162 Riesgo alto 500 – 1000

La llegada tardía de los insumos de labora-torio y la irregularidad en la temperatura y humedad establecidas con que se realizan los ensayos tienen un riesgo de falla medio, por lo que se tomaron medidas para mitigar los efectos que pudiera ocasionar la falla.

Aunque el riesgo: Irregularidad en tempe-ratura y humedad no clasifica en el rango de riesgo alto, este es determinante en el cálculo de la desviación estándar para el análisis del contenido de nicotina, que re-basa el límite de reproducibilidad del mate-rial de referencia (cigarrillo monitor 7).

Al respecto, se realizó la primera etapa del Sistema de climatización de precisión para el acondicionamiento del área de selección y fumaje mecánico, y está en el plan de inversiones del año siguiente la segunda etapa para el Sistema de climatización de precisión para el acondicionamiento del área de selección y fumaje mecánico, en lo referente a equipamiento y montaje.

Se solicitaron los insumos de laboratorio para mantener el flujo de trabajo por más de dos años.

Control de los documentos

El control de los documentos establece la forma en que se controlan los documentos externos e internos dentro del alcance del SGC (codificación, emisión, revisión, dis-ponibilidad e idoneidad, control de la do-cumentación obsoleta, almacenamiento y preservación, control de los cambios, con-

servación y disposición). El listado maestro contiene toda la documentación necesaria para el buen funcionamiento de los proce-sos.

Reajuste y renovación del personal técnico

El personal técnico con que cuenta el labo-ratorio es conocedor de las prácticas que deben realizar, pero no se cuenta con relevo para todos. Las necesidades de formación se plasman en el diagnóstico de capacita-ción y se incluye en los planes de capaci-tación para el próximo año. El impacto se evalúa anualmente mediante la supervisión realizada por el especialista principal a to-dos los técnicos y la ejecución adecuada de las actividades. Las evidencias de las eva-luaciones se documentan en el registro de Evaluación de las competencias laborales de acuerdo a los Profesiogramas.

Equipamiento necesario

Las normas que especifican los métodos de ensayo sobre la determinación de los contenidos de nicotina, TAR y monóxido de carbono, tienen dentro de sus requisitos el equipamiento con el que debe contar el la-boratorio y sus características específicas, por lo que se proporcionó al local el equipo de cromatografía gaseosa y la máquina de fumar especificados. Se realizó el control estadístico de los resultados durante varios meses del año 2017.

Control estadístico de los resultados

Se elaboró un procedimiento para el control

Page 54: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 49-56, 2017

53

estadístico de los resultados de los ensayos mediante el cual se evaluó el contenido de nicotina, TAR y monóxido de carbono para el material de referencia (MR). Con el uso de la herramienta estadística StatGraphics Plus V. 5 se construyó el gráfico de obser-vaciones individuales ( ) y el de rango móvil (RM) para los ensayos seleccionados.

En el análisis de nicotina el valor medio y la desviación estándar de reproducibilidad no exceden los valores de referencia: (X REF= 1,24; R = 0,15)

En las figuras 1 y 2 se muestran los gráficos de observaciones individuales y de rango móvil para el análisis de nicotina.

Figura 1. Gráfico de observaciones individuales para nicotina

Figura 2. Gráfico de recorrido móvil para nicotinaEn el análisis del agua el valor medio so-brepasa el valor de referencia, aunque la desviación estándar de reproducibilidad es

inferior al límite de reproducibilidad: (X REF= 1,78; R = 0,97). Los gráficos se mues-tran en las figuras 3 y 4.

Figura 3. Gráfico de observaciones individuales para agua

Figura 4. Gráfico de recorrido móvil para agua

Page 55: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 49-56, 2017 CUBA TABACO

54

En el análisis del monóxido de carbono (CO), la media y la desviación estándar de reproducibilidad cumplen con los requisitos

especificados: (X REF= 12,93; R = 1,94). Se muestran los gráficos en las figuras 5 y 6.

Figura 5. Gráfico de observaciones individuales para (CO)

Figura 6. Gráfico de recorrido móvil para monóxido de carbono (CO)

En el análisis del Total de Alquitranes y Re-sinas (TAR) el valor de la media excede el valor de referencia; sin embargo, el valor de la desviación estándar de reproducibilidad

es menor que el valor reportado: (X REF= 13,34; R = 1,88). Los gráficos se muestran en las figuras 7 y 8.

Figura 7. Gráfico de observaciones individuales para TAR

Figura 8. Gráfico de recorrido móvil para TAR

Posteriormente se analizó el sesgo de los métodos. Se comprobó que; por lo que no se evidencia sesgo en el método (Tabla 1).

Page 56: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 49-56, 2017

55

Donde:: desviación estándar de reproducibilidad;

del material de referencia (cigarrillo monitor 7) establecido en el estudiocolaborativo de CORESTA.

Tabla 11. Comprobación del sesgo

Estimación de la incertidumbre de la mediciónSe estimó la incertidumbre de la medición a partir de la condición de la medición de la precisión intermedia.

La incertidumbre estimada de los métodos es considerable, pues presentan un valor superior a los reportados. Aunque se com-probó la ausencia del sesgo y la desviación estándar de reproducibilidad (SR) calcula-da es menor al límite de reproducibilidad reportado, el valor medio para el análisis del agua excede el valor de referencia. Ade-más, aunque para todos los análisis los va-lores quedan dentro de los límites para los dos gráficos, hay valores que están muy próximos a los límites, fundamentalmente en los gráficos de rango móvil. Es por ello que se deben analizar las principales fuen-tes de incertidumbre de los métodos.

COnCLUSiOneS

• Las condiciones ambientales del local para el fumaje mecánico no son las esta-blecidas en las normas internacionales.• Basado en el diagnóstico, se propuso una política de la calidad que incluyera los

trabajos realizados en el laboratorio y los objetivos que respalden su cumplimiento.• Los métodos de los ensayos están docu-mentados en los procedimientos, no así la determinación de la incertidumbre, aunque se analiza a solicitud del cliente.• Se comprobó la ausencia del sesgo en los métodos seleccionados. Se determinó la precisión en condiciones de reproducibi-lidad, en la que, a excepción del análisis de nicotina, los demás cumplen con los pará-metros del MR informados.• En la comparación de los valores medios calculados respecto a los informados el va-lor medio del agua excede el valor del MR de referencia.• Los resultados obtenidos permitieron co-nocer el estado de cumplimiento respecto a la norma NC-ISO/IEC 17025:2015 con al-cance a los tres ensayos objeto de estudio.

Page 57: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 49-56, 2017 CUBA TABACO

56

BiBLiOGRAFÍA

NC ISO/IEC 17025:2015: Requisitos generales para la competencia de los labora-torios de ensayo y calibración, Oficina Nacional de Normalización, La Haba-na, 2015.

ISO 3308:2000: Routine Analytical Cigarette Smoking Machine. Definition and Standard Conditions. Geneve: International Organization for Standardiza-tion, 2000.

ISO 4387:2000 (E): Determination of total and nicotine-free dry particulate matter using a routine analytical smoking machine, Geneva, 2000.

NC ISO 10315:2004.Cigarrillos. Determinación de nicotina en condensados de hu-mo-método por cromatografía gaseosa, Oficina Nacional de Normalización, La Habana, 2004.

ISO 8454:2007(E): Cigarettes — Determination of carbon monoxide in the vapour phase of cigarette smoke — NDIR method. Geneva: International Organiza-tion for Standardization, 2007.

ISO 5725-2:1994: Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results - Part 2: Basic method for the determination of repeatability and reproducibility of a standard measurement method, 1994.

ISO 5725-6:1994: Accuracy (trueness and precision) of measurement methods- Part 6: Use in practice of accuracy values, 1994.

NC-ISO 9001:2015: Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos, Oficina Nacional de Normalización, La Habana, 2015.

Martín, V.: Implementación de la NC-ISO/IEC 17025 en el laboratorio químico del Instituto de Investigaciones del Tabaco. Tesis en opción al título de Máster en Gestión de la Calidad y Ambiental, 2017. [Inédito]

Page 58: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 57, 2017

57

Visite nuestro sitio Web para mantenerse en línea con nosotros y el acontecer del mundo tabacalero en el resto del mundo.

Page 59: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 58-64, 2017 CUBA TABACO

58

MÉTOdOS de AnÁLiSiS de ReSidUALeS de PLAGUiCidAS en TABACO

Lic. Deliany González Hernández, Lic. Amaury Borges Miranda MSc., Lic. Yudeyki Almuiña GuerraInstituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera Tumbadero, km 8 ½, San Anto-nio de los Baños, Artemisa, Cuba. [email protected]

ReSUMenLos plaguicidas son sustancias de mucha utilidad para aumentar el rendimiento y la calidad de las cosechas, pero su uso debe ser bien dosificado y controlado debido a que dejan resi-duales en los cultivos y en el suelo que pueden dañar la salud del hombre. Por este motivo su determinación y cuantificación generan gran interés en la comunidad científica. Actual-mente, la manera más común de cuantificarlos es a través de los métodos cromatográfi-cos multirresiduos, que permiten determinar plaguicidas de diferentes familias en un solo análisis. Tradicionalmente, el método más utilizado era la cromatografía gaseosa acoplada a diferentes detectores, incluido el detector de masa. Este método tiene la desventaja de que no se pueden determinar plaguicidas termolábiles ni aquellos que tengan poca vola-tilidad. Actualmente, el método de elección es la cromatografía líquida de alta resolución, por ser una técnica eficaz para separar plaguicidas de cualquier naturaleza, mientras que el detector de masa en tandem EM/EM permite su identificación y cuantificación. Palabras clave: plaguicidas, cromatografía, tabaco

ABSTRACTMeThOdS OF AnALYSiS OF PeSTiCide ReSidUeS in TOBACCOPesticides are very useful substances to increase the yield and quality of crops, but their use must be well dosed and controlled because they leave residues in crops and soil that can harm human’s health. For this reason its determination and quantification generate great interest in the scientific community. Currently, the most common methods of analy-sis are chromatographic multi-residue methods that allow the determination of pesticides from different families in a single analysis. Traditionally, the most used method was gas chromatography coupled to mass, which has the disadvantage that thermolabile pestici-des can not be determined, nor those that have low volatility. Nowadays, the method of choice is high performance liquid chromatography, because it is an effective technique for separating any kind of pesticides, while the EM/MS mass detector allows its identification and quantification. Key words: pesticides, chromatographic, tobacco

inTROdUCCiónSe designa como plaguicida cualquier sus-tancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enferme-dades humanas o de animales, las espe-cies no deseadas de plantas o animales que causen perjuicio o interfieran de cualquier

otra forma con la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercia-lización de alimentos, productos agrícolas y productos de madera o alimentos para animales, o que puedan administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en sus cuerpos, o sobre ellos (CRC-IMFIA, 2004). Los plaguicidas mejo-ran o protegen el rendimiento y la calidad R

ese

ña

BiB

lio

gR

áfi

ca

Page 60: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 58-64, 2017

59

Re

señ

a B

iBli

og

fic

a

de los productos agrarios. Pueden contribuir a limitar la erosión del suelo al reducir los cultivos de laboreo, y ayudan a garantizar el suministro fiable de una amplia variedad de productos agrícolas a precios asequibles (CRC-IMFIA, 2004).

No obstante, los plaguicidas pueden ser perjudiciales. En los últimos años, nume-rosos investigadores han denunciado la problemática que existe por el uso masi-vo y mal manejo de plaguicidas, así como la contaminación del agua, del suelo y en especial de los alimentos (Espinosa y Al-zate, 2017). Aun cuando estos se apliquen de manera responsable, inevitablemen-te dejan residuos que pueden ser percep-tibles, tanto en el tabaco comercial como en el producto terminado. Por tal motivo los miembros de Coresta han identificado la necesidad de proporcionar información basada en el mejor conocimiento técnico y científico, relacionado con los residuos de plaguicidas en el tabaco hasta el momento (Coresta, 2003).

Comúnmente, la cromatografía gaseosa (GC, por sus siglas en inglés) se ha usa-do como la técnica analítica principal. Esta, acoplada con un espectrómetro de masa, brinda la oportunidad de cuantificar un gran número de plaguicidas y sus metabo-litos en una corrida analítica. Sin embargo, existen muchos plaguicidas que no pueden ser determinados por este método debido a su inestabilidad térmica o por la insufi-ciente volatilidad. Por ello, la cromatografía líquida de alta resolución acoplada a masa en tándem (HPLC-MS/MS, por sus siglas en inglés) es el método analítico de opción, porque es una técnica eficaz para separar plaguicidas termolábiles polares, mientras que el detector MS/MS permite su identi-ficación y cuantificación. Esta técnica po-sibilita el análisis de plaguicidas a niveles muy bajos de concentración en presencia de compuestos que puedan provocar inter-ferencias (Otte, 2004). Esto conlleva a que los pesticidas constituyan uno de los con-taminantes de mayor presencia en produc-tos alimenticios de origen agrícola. En aras de proteger la salud de los consumidores,

es necesario garantizar la ausencia de resi-duos o que no supongan un riesgo para los seres humanos y los animales (Jiménez et al., 2010).

El objetivo de esta revisión es especificar las características generales de los procedi-mientos analíticos para determinar residua-les de plaguicidas en tabaco y las aplicacio-nes que estos pudieran tener en la cadena productiva.

deSARROLLOLos plaguicidas presentan diferentes clasi-ficaciones dependiendo de sus característi-cas. Según la acción que realizan se pueden clasificar como insecticidas, herbicidas, ne-maticidas y fungicidas (Corredor y Dallos, 2005). Pueden clasificarse también por su estructura química, y en función de esta se dividen en diferentes familias: organoclora-dos, organofosforados, piretroides y carba-matos.

Características de las diferentes familias de plaguicidas

Organofosforados

La fórmula estructural de estos compues-tos se caracteriza por la presencia de tres funciones ésteres, como se muestra en la figura 1, en la que R1 y R2 son radicales alquilo, generalmente metilo o etilo. El gru-po X es característico de cada especie quí-mica; frecuentemente es un radical arilo y suele contribuir de forma importante a las propiedades físicas, químicas y biológicas de este tipo de compuestos. Por otra parte, el número de grupos químicos se ve incre-mentado por la gran variedad de radicales que pueden presentar, pues, si bien dos de ellos son siempre metilo o etilo, el tercer radical es diferente en cada clase de pla-guicidas (Garcés-García, 2008). Estos com-puestos a la vez se clasifican en dos gran-des grupos: compuestos organofosforados sistemáticos y organofosforados no siste-máticos; los sistemáticos corresponden a compuestos que suelen ser transformados dentro del organismo y los no sistemáticos son aquellos que actúan por contacto (Es-pinosa y Alzate, 2017).

Page 61: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 58-64, 2017 CUBA TABACO

60

Figura 1. Estructura química general de los plaguicidas organofosforados (Garcés-Gar-cía, 2008)

Organoclorados

Su estructura está formada por un esque-leto de átomos de carbono, en el cual al-gunos de los átomos de hidrógeno unidos al carbono, han sido reemplazados por áto-mos de cloro, unidos por enlaces covalen-tes al carbono. A continuación se muestran en la figura 2 las estructuras químicas de dos compuestos organoclorados (Albero, 2009).

Figura 2. Estructura química de los plagui-cidas organoclorados Endosulfan y DDT (Al-bero, 2009)

Carbamatos

Son ésteres del ácido carbámico, y típica-mente tienen alguna clase de anillo arilo sustituyente como el grupo que abandona. Estos compuestos son más solubles en sol-ventes orgánicos y son fácilmente hidroli-zables en soluciones alcalinas. Comprenden más de 25 compuestos que se emplean mayormente como insecticidas; sin embar-go, varios N-fenilcarbamatos son herbicidas

selectivos de preemergencia, aunque algu-nos también son efectivos para uso en pos-temergencia. Los carbamatos pueden ser utilizados también como fungicidas, herbi-cidas o nematicidas (Albero, 2009).

Figura 3. Estructura básica de los carba-matos (Albero, 2009)

Piretroides

Son ésteres del ácido crisantémico que tie-nen un alto grado de lipofilia (solubilidad en grasas). La química de los piretroides y su modo de acción los clasifican como de Tipo 1 o Tipo 2, dependiendo del alcohol substi-tutivo. El grupo del Tipo 1 está definido de una manera bastante amplia e incluye los piretroides que contienen desciano-3-fe-noxibencil u otros alcoholes. Los piretroi-des del Tipo 2 contienen un alcohol a-cia-no-3-fenoxibencil y en algunos de ellos se ha alterado la porción ácido de la molécula para incluir un anillo fenílico. Pueden ser clasificados también en piretroides agríco-las (con toxicidad media) y piretroides ur-banos (con toxicidad media), los cuales son usados para el control de plagas agrícolas y no agrícolas respectivamente (Watcharin, 2018). La exposición prolongada a bajas dosis de piretroides puede causar efectos tóxicos en el sistema nervioso, inmune, cardiovascular y genético, e inducir a la carcinogénesis y mutagénesis (Wangxin et al., 2018). La toxicidad de estos plaguici-das comprende interacción con los canales de sodio, receptores y neurotrasmisores. Se ha sugerido que aumentan el estrés oxi-dativo. Los piretroides de Tipo 1 pueden causar neurotixicidad, hiperexitabilidad, postración, aumento de la temperatura cor-poral y hasta la muerte (Darneya, 2018). Presentan la siguiente estructura general (Albero, 2009).

Page 62: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 58-64, 2017

61

Figura 4. Estructura general de los pire-troides y estructura química del Acrinatrin (Albero, 2009)

Análisis químico de residuales de plaguici-das

La determinación de residuos de plagui-cidas conlleva diferentes etapas: toma y preparación de las muestras para el aná-lisis, extracción de los residuos, purifica-ción o limpieza del extracto, y finalmente, la etapa de determinación (Garcés-García, 2008). Durante este proceso es inevitable la pérdida y degradación de los analitos, especialmente en las muestras que son al-macenadas y transportadas. Por lo tanto, se propone el análisis en el sitio de mues-treo para obtener más rápidamente datos analíticos exactos y representativos. Por lo general, el análisis en el sitio de muestreo requiere de una correcta preparación de la muestra e instrumentos portables con ade-cuados límites de sensibilidad, los cuales no son siempre fiables (Qiang, 2018).

Muestreo

Durante el proceso de muestreo es nece-sario asegurar que la muestra que llega al laboratorio sea representativa del total del lote. Para unidades pequeñas se procede a su cuarteo, para mantener la representati-vidad de la muestra analítica. Esta última debe ser molida y homogeneizada de modo que la cantidad pesada sea representativa del total (Isern, 2002).

Extracción y limpieza del extracto

La extracción tiene como objetivo aislar el o los compuestos buscados de la matriz de la muestra. Para un correcto procedimiento de extracción es de suma importancia con-siderar las propiedades fisicoquímicas de los plaguicidas al preparar la muestra para el análisis. El solvente de extracción deberá ser lo suficientemente selectivo para evitar la interferencia excesiva de co-extractos (Isern, 2002). Para una correcta extracción de estos residuos se han implementado técnicas, tales como la extracción sólido–lí-quido o líquido-líquido, QuEChERS (rápido, fácil, barato, efectivo, robusto y seguro, por sus siglas en inglés), extracción con fluidos supercríticos, extracción con líquidos pre-surizados, extracción asistida con microon-das, extracción en fase sólida y micro-ex-tracción en fase sólida (Ramírez, 2009).

La extracción en fase sólida convencional (EFS) evita los problemas asociados a la extracción con disolventes, tales como ele-vado consumo de estos, separación incom-pleta de fases, e interferencias de matriz, y se obtienen ventajas como la reducción de la cantidad de muestras y de tiempo de extracción. Se han desarrollado tres varian-tes: dispersión de matriz en fase sólida, mi-croextracción en fase sólida y extracción en fase sólida sobre barras magnéticas (Juan et al., 2003).

El método de extracción QuEChERS puede ser aplicado en matrices complejas como el tabaco. Consta de 3 pasos. El primero de ellos es la extracción con solventes, sien-do los más usados el acetonitrilo, metanol, acetona, acetato de etilo y diclorometano entre otros. La limpieza del extracto se rea-liza mediante la partición líquido–líquido, extracción en fase sólida y cromatografía de permeación sobre gel. La detección se realiza mediante cromatografía gaseosa o cromatografía líquida (Anspach, 2006). Posteriormente es necesario realizar un proceso de limpieza con el objetivo de pu-rificar los extractos a fin de permitir una identificación definitiva del residuo en los límites de cuantificación requeridos y mini-mizar la contaminación en el sistema cro-

Acrinatrin

Page 63: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 58-64, 2017 CUBA TABACO

62

matográfico (Isern, 2002).

Análisis cromatográficos

Los métodos analíticos descritos en la li-teratura incluyen generalmente GC o cro-matografía HPLC, acopladas a un detector selectivo o universal (Ramírez, 2009). Tra-dicionalmente se ha utilizado la cromato-grafía de gases para la determinación de plaguicidas, especialmente en el caso de los organofosforados y organoclorados (Gar-cés-García, 2008). Puede emplearse utili-zando un variado número de detectores en dependencia de las características químicas del compuesto que se desea determinar. El detector de captura de electrones (ECD, por sus siglas en inglés) posee alta sensi-bilidad para compuestos halogenados como plaguicidas organoclorados y menor para algunos piretroides sintéticos, y el detec-tor termoiónico específico para nitrógeno y fósforo (TSD, por sus siglas en inglés) pre-senta alta sensibilidad para compuestos or-ganofosforados y algunos N-metilcarbama-tos con menor sensibilidad (Isern, 2002). La mayoría de estos procedimientos utilizan espectrometría de masas en modo SIM, trampa de iones, o en tándem (MS/MS, por sus siglas en inglés). El uso de GC acoplada a espectrometría de masas de triple cua-drupolo (QqQ) es una alternativa más rá-pida para la determinación de niveles traza de plaguicidas (Garcés-García, 2008).

La cromatografía de HPLC es más utiliza-da para determinar plaguicidas polares y termodegradables; en ella se utilizan di-ferentes fases estacionarias y mezclas de solventes programados de forma isocrática o en gradiente. Este tipo de cromatografía permite también emplear diferentes tipos de detectores, como son el detector ultra-violeta (UV) y el detector de fluorescencia con derivatización post-columna (Isern, 2002). Los métodos más modernos utilizan la cromatografía líquida acoplada a espec-trometría de masas (HPLC-MS) para com-puestos polares, no volátiles, térmicamente inestables o de alto peso molecular, que no pueden ser determinados mediante GC-MS (Garcés-García, 2008). Las ventajas prin-cipales de esta metodología se centran en

su selectividad y sensibilidad a concentra-ciones traza (ppm y ppb) de pesticidas en muestras complejas; además es sencilla, rápida y tiene alta confiabilidad (Ramírez, 2009).

Uno de los métodos multirresiduos más uti-lizados en la cuantificación de plaguicidas en tabaco es el método QuEChERS, donde se realiza una extracción acuosa con acetoni-trilo y la separación de fase inducida por un tampón salino, la limpieza puede realizar-se con extracción en fase sólida dispersiva rica en grupos amino (PSA) en acetonitrilo. La detección se realiza por HPLC acoplado a detector de masa en tándem (HPLC-MS/MS) (Anspach, 2006).

Validación del método cromatográfico

Posteriormente se hace necesaria la valida-ción del método analítico, para lo cual se debe disponer como mínimo de un blanco de reactivos (ausencia de interferencias), un blanco de productos o análisis históricos (ausencia de interferencias), un estudio de fortificación y por último fijar el límite de detección/cuantificación (Isern, 2002).

Para el estudio de fortificación se añade una cantidad conocida del plaguicida a la muestra y más tarde se siguen todos los pasos que incluye el método. El porcentaje de recuperación, aunque no necesariamen-te proporciona las medidas de exactitud del método, puede indicar datos sobre la efica-cia del paso de extracción de la muestra. La recuperación de aproximadamente 100 % se logra cuando la manera de fortificación consiste en rociar, por encima de la mues-tra, una solución de testigos y después se adicionan los solventes de extracción. Se esperan resultados bajos si, por el contra-rio, se inyecta la solución de testigos dentro de la muestra y después de varias horas se procesa la extracción (Ramírez, 2009).

COnSideRACiOneS FinALeSLa naturaleza química de los plaguicidas y las características específicas de la matriz de tabaco hace que los procedimientos de análisis químico de estos compuestos sean complejos. Deben ser métodos que permi-tan una adecuada extracción desde el ma-

Page 64: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 58-64, 2017

63

terial vegetal, limpieza del extracto, sepa-ración de los analitos y cuantificación, por lo que la cromatografía ha sido muy utiliza-da. Las estrategias más actuales emplean la utilización del método QuEChERS con las

particularidades específicas para tabaco y la determinación con HPLC-MS/MS que es capaz de analizar plaguicidas de cualquier naturaleza química con un mínimo de pasos analíticos.

BiBLiOGRAFÍA

Albero, M. B.: Determinación de residuos de contaminantes orgánicos en miel y zumos. Tesis en opción del título de Doctor en Ciencias, Madrid, 2009.

Anspach, T.: QuEChERS Multi Residue Method – an Effective Tool for the Determi-nation of Agrochemical Residues in Tobacco by LC-MS/MS. Conferencia de Coresta, 2006.

Coresta Guide No1: The concept and implementation of agrochemical guidance residue levels, 2003.

Corredor, D., J. A. Dallos: Desarrollo y validación de una metodología para la deter-minación de plaguicidas en café verde por cromatografía de gases, Revista Colombiana de Química, 34(2), 2005.

CRC-IMFIA: Plan de Monitoreo Ambiental de la Cuenca del Río Cuareim – Margen Izquierda, 2004.

Darneya, K.: Aggregate exposure of the adult French population to pyrethroids, Toxicology and Applied Pharmacology, 21(31), 2018.

Espinosa, Y. A., D. G. Alzate: Determinación de residuos de plaguicidas organo-fosforados y piretroides presentes en muestras de miel provenientes de apiarios distribuidos en 14 veredas de Cundinamarca. Tesis en opción del título de licenciatura en química, Bogotá, 2017.

Garcés–García, M.: Inmunoensayos rápidos para la determinación de residuos de plaguicidas organofosforados en aceite de oliva. Tesis en opción del título de Doctor en Ciencias, España, 2008.

Isern, M. D.: La química de los pesticidas y su metodología analítica, Colombia, 2002.

Jiménez, C., D. E. León, G. A. Peñuela: Retos analíticos y perspectivas instrumen-tales del monitoreo de pesticidas, Cap. 18, 2010.

Juan, A., Y. Picó, G. Font: Revisión de los métodos de determinación de residuos de plaguicidas organofosforados en alimentos, Revista Colombiana de Química, 15 No (1), 2003.

Otte, S. M. I.: Analysis of pesticides in tobacco by LC-MS/MS: specific matrix effects on quantification for different tobacco grades, 2004.

Qiang, H.: In-syringe solid-phase extraction for on-site sampling of pyrethroidsin environmental water samples, Analytica Chimica. Acta, 1009, 2018.

Page 65: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 58-64, 2017 CUBA TABACO

64

Ramírez, L.: Determinación de pesticidas en vegetales mediante cromatografía de gases-espectrometría de masa/masa (GC-MS/MS). Tesis en opción al título de ingeniero en alimentos, Colombia, 2009.

Wangxin, T., D. Wang, J. Wang, Z. Wu, L. Li, M. Huang, S. Xu, D. Yan: Pyrethroid pesticide residues in the global environment: An overview, Chemosphere, 191, 2018.

Watcharin, P.: Discriminating lethal concentrations for pyrethroid compounds used insusceptibility monitoring of Anopheles epiroticus, a malaria vector inThai-land, Acta Tropica, 185: 255–260, 2018.

Page 66: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 65-71, 2017

65

AZOTOBACTER CHROOCOCCUM Y BACILLUS MEGATHERIUM VAR PHOSPHATICUM COMO inOCULAnTeS MiCROBiAnOS en

CULTiVOS de inTeRÉS AGRÍCOLA Ing. Yarilis León González MSc.Instituto de Investigaciones del Tabaco. UCTB Estación Experimental del Tabaco. Finca Vivero, km 62 ½, Carretera Panamericana, San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba. [email protected]

ReSUMenEl uso de Azotobacter chroococcum y Bacillus megatherium como inoculantes microbianos ha mejorado notablemente la producción de los cultivos de interés agrícola, mediante la elaboración de sustancias del crecimiento y sus efectos sobre las plantas. Estas bacterias sintetizan hormonas que regulan el crecimiento, tales como: auxinas, citoquininas y gi-berelinas, protegen a las plantas de fitopatógenos, mejoran la absorción de nutrientes e impulsan la fijación biológica de nitrógeno. Las sustancias hormonales, que se originan en la rizosfera a partir de la asociación de los microorganismos con las plantas, favorecen el crecimiento vegetal, contribuyen a incrementar los rendimientos y disminuir el uso de fertili-zantes minerales. La utilización de los biofertilizantes en el cultivo del tabaco permite reducir la dosis de fertilizante mineral en 25 % y acortar en 7 días el ciclo del semillero. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los beneficios que reporta el empleo de los inoculantes mi-crobianos Azotobacter chroococcum y Bacillus megatherium var phosphaticum en cultivos de interés agrícola con énfasis en tabaco.Palabras clave: Azotobacter chroococcum, Bacillus megatherium, inoculantes microbia-nos, tabaco

ABSTRACTAZOTOBACTER CHROOCOCCUM And BACILLUS MEGATHERIUM VAR PHOSPHATICUM AS MiCROBiAL inOCULAnTS in CROPS

OF AGRiCULTURAL inTeReSTThe use of Azotobacter chroococcum and Bacillus megatherium as microbial inoculants has increased the agricultural production by using growth substances and its effects on plants. These bacteria syn-thesize auxins, cytokinins and gibberellins as regulators of the growth. They protect plants against phytopathogens, improve nutrient uptake and boost up the biological nitrogen fixation. These hormonal substances, which are originated at the rhizosphere by the association of plants and microorganisms promote plant growth, increase yields and reduce the use of mineral fertilizers. Using these biofertilizers on tobacco cultivation, the mineral fertilizer dose can diminish 25 % and the cycle of the seedling can decrease in seven days. The aim of this work is let to know the benefits of Azotobacter chroococcum and Bacillus megatherium var phosphaticum microbial inoculants on crops of agricultural interest mainly on tobacco production.Key words: Azotobacter chroococcum, Bacillus megatherium, microbial inoculants

inTROdUCCión La imperante necesidad de buscar vías que mejoren la eficiencia en la utilización de los fertilizantes minerales, así como el auge adquirido en la implantación de tecnologías cada vez más respetuosas del ecosistema y

los recursos naturales, han dado nueva vida e impulso notable a la idea del uso de los biofertilizantes (Bustamante et al., 2013). Además, en los últimos decenios, la bio-tecnología agrícola ha llegado a convertirse en un importante campo del conocimiento científico y de las tecnologías agrícolas. La

Re

señ

a B

iBli

og

fic

a

Page 67: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 65-71, 2017 CUBA TABACO

66

disminución del uso de los productos quími-cos en la agricultura ha tomado particular interés debido a que estos, entre otros da-ños, ocasionan un efecto perjudicial sobre el medio ambiente (Terry et al., 2013). La posibilidad de emplear rizobacterias pro-motoras del crecimiento vegetal (PGPR) en beneficio de los cultivos cobra cada día ma-yor auge a nivel mundial, debido al incre-mento en la demanda de alimentos y a la búsqueda de alternativas para lograr una agricultura cada vez más sostenible, sin ne-cesidad de dañar el medio ambiente (Pazos y Hernández, 2001).

Los microorganismos del suelo cumplen di-ferentes funciones, como son: desarrollo de la estabilidad de los agregados de los suelos cultivables, reciclaje de los residuos orgánicos, producción de sustancias benefi-ciosas en la zona rizosférica de las plantas, fijación de nitrógeno atmosférico, transfor-mación del fósforo del suelo y control de microorganismos dañinos; además, garan-tizan materia prima para la obtención de productos naturales (Dibut, 2006).

En Cuba se han probado diferentes biopro-ductos que han revelado su efectividad como biofertilizantes, bioestimulantes y biocontroles, todos con una definición en sus mecanismos de acción. Las rizobacte-rias estimuladoras del crecimiento vegetal, como Azotobacter chroococcum y Bacillus megatherium, son capaces de sustituir en-tre 30 % y 40 % del fertilizante nitrogenado y de incrementar los rendimientos, porque tienen la capacidad de sintetizar sustancias fisiológicamente activas que estimulan el crecimiento vegetal, tales como: auxinas, giberelinas y citoquininas (Martínez y Di-but, 2006). El objetivo de este trabajo es dar a conocer los beneficios que reporta el empleo de los inoculantes microbianos Azo-tobacter chroococcum y Bacillus megathe-rium var phosphaticum, en cultivos de inte-rés agrícola, con énfasis en tabaco.

deSARROLLOLa microflora del suelo es uno de los facto-res que incide en la fertilidad e influye en la nutrición mineral de las plantas. Los mi-

croorganismos presentes en la zona de los sistemas radicales (rizosfera) de las plan-tas superiores, en asociación con las raíces (simbiosis) o indirectamente mediante su actividad biológica, realizan una contribu-ción importante. Entre ellos se destacan diferentes hongos, bacterias y algas. Una función muy significativa la desempeñan las bacterias beneficiosas, llamadas cien-tíficamente rhizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGRP) (Nápoles et al., 2012).

Azotobacter chroococcumSegún González y Lluch (1992) las bacte-rias del género Azotobacter han sido utili-zadas extensamente en la producción agrí-cola mundial. Estas aportan a las plantas hasta 50 % de sus necesidades de nitróge-no mediante la fijación asociativa de este elemento a partir de la atmósfera, además de suministrarles sustancias activas esti-muladoras del desarrollo vegetal.

Hoy se utilizan ampliamente en Cuba los biopreparados a base de Azotobacter chroococcum sobre una amplia gama de cultivos, que son beneficiados por esta bac-teria. Esta se encuentra en gran parte de los suelos cubanos, aunque en poblaciones muy bajas, entre 1000 células/g de suelo y 10000 células/g de suelo. Estos niveles no permiten la manifestación de los bene-ficios que pueden aportar las bacterias. Por este motivo se hace necesario aumentar la población artificialmente, mediante la apli-cación de biopreparados que permiten al-canzar hasta 100 millones de células por gramo de suelo (Martínez et al., 2007).

Una extensa gama de bioproductos am-pliamente empleados en la agricultura la constituyen los biofertilizantes y bioestimu-ladores, elaborados a base de microoganis-mos beneficiosos del suelo. Entre ellos se encuentran Azotobacter chroococcum (Di-margon®) y Azotobacter chroococcum más Bacillus megatherium var. phosphaticum (Azomeg) (Martínez et al., 2010a).

En reportes de Martínez y Dibut (2012), acerca del efecto de la relación suelo-mi-croorganismo en la eficiencia de los inó-

Page 68: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 65-71, 2017

67

culos microbianos, se reconoce que el uso combinado de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la agricultura consti-tuye una alternativa eficaz para el suminis-tro de nutrientes a las plantas, la reducción del consumo de fertilizantes y el incremen-to productivo.

Estudios realizados por Rahal et al. (2010) comprobaron que la aplicación conjunta de Azotobacter chroococcum y Bacillus mega-therium var. phosphaticum, incrementó la producción de giberelinas y citoquininas, lo cual tuvo repercusiones beneficiosas en los cultivos evaluados. Por otra parte, Abdel-raouf et al. (2013) plantean que este tipo de asociación permite realizar un uso efi-ciente de la disponibilidad del agua reteni-da en el suelo, lo que resulta una práctica anti-estrés y se recomienda la continuidad de estudios en esa dirección.

Bacillus megatherium var phosphati-cumUn porcentaje muy elevado de los suelos cultivables en el mundo presenta gran can-tidad de fósforo fijado, no soluble, incapaz de ser utilizado por las plantas. Esto se so-luciona mediante la actividad de microor-ganismos especializados en la producción de ácidos orgánicos y enzimas, que per-miten solubilizar esta fracción del fósforo y disponerla para su asimilación por parte de las plantas. En este sentido, se puede considerar que en los suelos existe una re-serva acumulada de fósforo equivalente a billones de toneladas. Estas dependen de la actividad microbiológica para que sean convertidas a biomasa vegetal, incluyendo la producción de alimentos (Dibut, 2006).

La solubilización del fósforo insoluble pre-sente en el suelo es un proceso de extrema importancia para los suelos cultivables; es-tos contienen cada vez mayor cantidad de fósforo no soluble, acumulado a través de los años por la aplicación excesiva de ferti-lizantes fosfóricos de origen químico, y solo es posible recuperarlo mediante la acción de microorganismos solubilizadores (Martí-nez et al., 1998).

El género Bacillus tiene amplia distribución

en diferentes tipos de ambientes y presenta características fisiológicas diversas (Claus et al., 1986). Se ha aislado a partir de culti-vos de importancia económica como el arroz (Hernández et al., 2004). Existen cepas de este género que tienen la capacidad de so-lubilizar fósforo (Souchie et al., 2006), fijar nitrógeno (Rozycki et al., 1999), producir auxinas (Gutiérrez-Mañero et al., 1996) y sustancias antagónicas contra diferentes hongos fitopatógenos (Whipps, 2001).

Se ha demostrado también que el suple-mento de fósforo aportado por los solubi-lizadores puede contribuir a incrementar la eficiencia de las bacterias fijadoras de nitrógeno, más aún si se considera que el factor limitante de la fijación biológica del nitrógeno (tanto asociativa como simbióti-ca) lo constituye la disponibilidad de fósforo en el medio (Martínez et al., 2010 b).

efecto de las bacterias A. chrooccocum y B. megatherium sobre varios cultivos de interés agrícolaCon la inoculación de las bacterias Azoto-bacter chroococcum y Bacillus megathe-rium var phosphaticum en semilleros de tabaco, se puede reducir la fertilización mi-neral en 25 %. Además, se acorta el ciclo del semillero de 7 días a 10 días. Esto impli-ca un ahorro de fertilizante mineral, agua, combustible y mano de obra, así como me-nos incidencia de plagas y enfermedades al estar menos tiempo las plántulas en el campo. Al utilizar la biofertilización se ob-tiene una reducción del costo por concepto de fertilización de 252,36 $/ha (León et al., 2012).

En el cultivo del tabaco Negro al sol la uti-lización de inoculantes microbianos a base de Azotobacter y Bacillus permitió ahorrar 25 % de la fertilización nitrogenada y fos-fórica, además de obtener mayores volú-menes de producción, calidad, beneficios económicos, rentabilidad y el menor costo por peso invertido, que con la alternativa convencional de producción. Esto demues-tra su factibilidad económica (León et al. 2016,).

Otros autores (Hernández et al., 2010) han

Page 69: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 65-71, 2017 CUBA TABACO

68

obtenido resultados satisfactorios en culti-vos de la familia Solanaceae, como es el caso de la producción de papa (Solanum tuberosum L.) en la cual se utilizó la combi-nación 75 % de fertilizante mineral + Azo-meg (Azotobacter y Bacillus megatherium) y se logró un incremento en el rendimiento de 2,88 %.

Bákonyi et al. (2013), a partir de estudios de carácter fisiológico, demostraron que con la aplicación conjunta de A. chroococ-cum y B. megatherium var. phosphaticum a semillas de maíz (Zea mays L.), se incre-mentan el porcentaje de germinación y la masa seca de la raíz.

Con el empleo conjunto de Azotobacter chroococcum y Bacillus megatherium var. phosphaticum se pueden citar también los resultados de Ravinder (2013), quien redu-jo los consumos de portadores nitrogena-dos en plantaciones de algodón (Gossypium hirsutum), a partir del efecto positivo de la coinoculación.

Socorro (2000), citado por Alvarado et. al. (2012), encontró efectividad en la bioferti-lización con Azotobacter para el desarrollo morfológico de las posturas de cocotero, expresado en un mejor comportamiento de los parámetros: altura y diámetro del tallo. Con ello se reafirma la acción beneficiosa de este microorganismo, cuyo efecto no se debe al nitrógeno fijado (cantidad que pue-de ser exigua), sino a las sustancias fisio-lógicamente activas, que son excretadas al medio circundante -la rizosfera- de donde son tomadas por las raicillas absorbentes de las plantas.

Estos resultados se relacionan con otros obtenidos en el cultivo del garbanzo, donde las mayores ganancias se alcanzaron con la aplicación de Rhizobium, seguido por el género Azotobacter cepa INIFAT12. Estos influyeron de forma positiva en los paráme-tros fisiológicos y de rendimiento, produje-ron ganancias en las producciones y meno-res costos de insumos, como es el caso de los fertilizantes minerales (González et al., 2012).

Se comprueba el efecto de A. chroococcum

sobre las posturas de cebolla. En este caso, la altura, el número de hojas y el diámetro del bulbillo aumentaron en (38 -49) %, (46 – 54) % y (43 – 52) % respectivamente, con relación a las áreas controles sin inocu-lar (Dibut, 2006).

Terry et al. (2012) demuestran que el Azo-tobacter sp ejerce un efecto positivo en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos hortícolas tales como: tomate, lechuga, habichuela, acelga, rabanito y ce-bolla.

Martínez y Dibut (2006) y Dibut et al., (2009), mediante la coinoculación de las bacterias Azotobacter chroococcum y Ba-cillus megatherium var. phosphaticum, lograron estimular entre 9 % y 53 % los indicadores de crecimiento y desarrollo de los cultivos: tomate, zanahoria, lechuga y remolacha.

En el caso del plátano, el biofertilizante pro-voca una aceleración de las variables feno-lógicas y de productividad agrícola, en el cual puede sustituirse 30 % del fertilizante nitrogenado y se obtiene un incremento en su rendimiento de 2 tha-1. En el caso de la papa y el camote (boniato o papa dulce), además de la actividad fijadora de nitróge-no, se aprovecha la capacidad que tienen las sustancias activas sintetizadas por las bacterias, de estimular la fotosíntesis y re-ducir la respiración de las plantas, lo que permite el almacenamiento de fotosintatos, que constituye la base de la formación de tubérculos y raíces, constituida por mate-rial de reserva. En el cultivo de la yuca se pudo sustituir 50 % del fertilizante nitroge-nado y se logró un incremento de 30 % de su rendimiento (Martínez et al., 2010b).

COnSideRACiOneS FinALeSLa utilización de los microorganismos del suelo constituye una de las alternativas nu-tricionales más aceptadas dentro del con-texto agrícola mundial. Desempeña una im-portante función, no solo en los modelos de agricultura sostenible, sino también dentro de los sistemas agrícolas de alta productivi-dad, debido a su bajo costo de producción y a la posibilidad de su reproducción a partir

Page 70: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 65-71, 2017

69

de recursos locales renovables. El uso de estos biofertilizantes constituye una alterna-tiva para la obtención de productos cada vez más ecológicos y con menos efectos nocivos

al medio ambiente, que contribuyen a incre-mentar los rendimientos y disminuir el uso de fertilizantes minerales.

BiBLiOGRAFÍAAbdelraouf, R., F. El-Habbasha, M. Hozayn, E. Hoballah: Water stress mitigation

on growth, yield and quality traits of wheat (Triticum aestivum L.) using biofertilizer inoculation, Journal of Applied Sciences Research, 9(3): 2135-2145, 2013.

Alvarado, K., A. Blanco, K. Matos, R. González: Influencia de la concentración y for-ma de aplicación del Azotobacter en la germinación de nueces de cocotero (Cocos nuciferalinn). En: XVIII Congreso Científico Internacional y VI Sim-posio de Caracterización y Manejo de Microorganismos Rizosféricos, CMM-P 28, INCA, 2012.

Bákonyi, N., S. Bott, É. Gajdos, A. Szabó, A. Jakab, B. Tóth, P. Makleit, Sz. Veres: Using Biofertilizer to improve seed germination and early development of Maize, Pol. J. Environ. Stud., 22(6): 1595-1599, 2013.

Bustamante, C. G., N. Morán, M. I. Rodríguez: Producción de micorrizas en la pro-vincia Santiago de Cuba: Avances y perspectivas. En: XIII Jornada Científica “50 Aniversario de la Revista Agrotecnia de Cuba”. Taller de Biofertilizantes, 25-27 abril, 2013.

Claus, D., R. C. W. Berkeley: Genus Bacillus Cohn In Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, vol. 2, pp. 1105–1139. Edited by P. H. A. Sneath, N. S. Mair, M. E. Sharpe & J. G. Holt, Baltimore: Williams & Wilkins, 1986.

Dibut, B., R. Martínez, M. García, Y. Ríos, R. García, G. Tejeda, L. Plana, J. Rodrí-guez, L. Fey, U. Soca, E. Mesa: Introducción en la práctica agrícola de un nuevo biopreparado mixto para el beneficio de cultivos hortícolas de impor-tancia económica. En: Memorias de la XII Jornada Científica por el 105 Ani-versario de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, INIFAT, Taller Suelo y Nutrición. 2009.

Dibut, B.: Biofertilizantes como insumos en agricultura sostenible, Instituto de In-vestigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Hum-boldt”, 110 pp., Ed. HUMIWORM S. P. R. De R. L., 2006.

González, J., C. Lluch: Biología del Nitrógeno. Interacción Planta-Microorganismo. Ed. Rueda, Madrid, 1992.

González, L. M., C. M. González, G. E. Nápoles, P. A. Baldaquín: Efectividad de al-gunos biofertilizantes en el cultivo del garbanzo (Cicer Arietinum L.) en un suelo Fersialítico Pardo Rojizo Mullido, Innovación Tecnológica, 18(2): 1-10, 2012.

Page 71: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 65-71, 2017 CUBA TABACO

70

Gutierrez-Mañero, F. J., N. Acero, J. A. Lucas, A. Probanza: The influence of nati-ve rhizobacteria on european alder (Alnus glutinosa L. Gaertn) growth. II Characterisation and biological assays of metabolites from growth promot-ing and growth inhibiting bacteria, Plant Soil, 182: 67-74, 1996.

Hernández A., J. Corbera, B. Dibut: La producción de papa (Solanum tuberosum L.) con el uso combinado de inoculaciones y coinoculaciones de HMA, RB-PCV y dosis decrecientes de fertilizantes químicos. En: Memorias del XVII Congreso Científico del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 22-26 de noviembre, CMM-P-32, INCA, 2010.

Hernández, A., N. Rives, M. Heydrich: Caracterización de la comunidad microbiana y endófita asociada al cultivo del arroz variedad J-104. En: Memorias del Congreso Científico del INCA, 14: 2004, nov 9-12, La Habana, Instituto Na-cional de Ciencias Agrícolas, 2004.

León, Y., R. Martínez, J. M. Hernández, N. Rodríguez: Aplicación de Azotobacter chroococcum en la producción de plántulas de tabaco Negro, Cultivos Tropicales, 33(2): 29-32, 2012.

León, Y., R†. Martínez, B. Dibut, J. M. Hernández, B. Hernández: Factibilidad económi-ca de la aplicación de inoculantes microbianos en el cultivo del tabaco Ne-gro, Cultivos Tropicales, 37(1): 28-33, 2016.

Martínez, A., J. Ferrán, A. Delgado, V. Martínez: Microorganismos fosfosolubiliza-dores en Suelos Ferralíticos Rojos Típico y Ferralítico Pardo Rojizo de Cuba. En: Memorias de XI Congreso Latinoamericano y II Congreso Cubano de la Ciencia del Suelo. Simposio IV, 1998.

Martínez, R., M. López, B. Dibut, C. Parra, J. Rodríguez: La fijación biológica del nitrógeno atmosférico en el medio tropical, 190 pp., Ed. MPPAT, Caracas, 2007.

Martínez, R., B. Dibut: Practical applications of Bacterial Biofertilizers and Biostimulators. In: Biological Approachs to Sustainable Soil Systems, pp. 467-477, Francis and Taylor Publ., Nueva York, 2006.

Martínez, R., B. Dibut, Y. Ríos: Efecto de la integración de aplicaciones agrícolas de biofertilizantes y fertilizantes minerales sobre las relaciones suelo-planta, Cultivos Tropicales, 31(3): 27-31, 2010b.

Martínez, R., B. Dibut, Y. Ríos, G. Tejeda, J. Rodríguez, M. Ortega, A. García, U. Soca, L. Fey: Desarrollo de tecnologías de segunda generación para la fa-bricación industrial y semiindustrial de biofertilizantes a base de la bacteria Azotobacter chroococcum y determinación de su efectividad en Cuba y otros países. En: Memorias del XVII Congreso Científico Internacional del Institu-to Nacional de Ciencias Agrícolas, 22-26 de noviembre, CMM-O-21, INCA, 2010a.

Martínez, R., B. Dibut: Biofertilizantes bacterianos, 279 pp., Ed. Científico Técnica, La Habana, 2012.

Page 72: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 65-71, 2017

71

Nápoles, S., T. M. Orberá, M. Serrat, C. O. Alarcón: Inoculaciones bacterianas desti-nadas a la estimulación del crecimiento en el cultivo de ají chay línea 3 (Cap-sicumannuum L.) en condiciones de semillero. En: XVIII Congreso Científico Internacional. VI Simposio de Caracterización y Manejo de Microorganismos Rizosféricos, CMM-P 33. INCA, 2012.

Pazos, M., A. Hernández: Evaluación de cepas nativas del genero Azospirillum y su interacción con el cultivo del arroz, Cultivos Tropicales, 22 (4): 25-28, 2001.

Rahal, A., A. Zaghloul, A. Neweigy, A. Hanafy, M. El-Meihy: Effect of carbon source and precursors on the production of plant growth regulators by Azotobacter chroococcum (R19) and Bacillus megatherium var. phosphaticum (R44), Egypt. J. Microbiol. Special Issue “13Th Conf. of Microbiol.”, 45-61, 2010.

Ravinder, A.: Seed bacterization with Azotobacter PSB and foliar application of urea on drought affected cotton, Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci., 2(10): 44-51, 2013.

Rozycki, H., H. Dahm, E. Strzelczyk, C.Y. Li: Diazotrophic bacteria in root-free soil and in the root zone of pine (Pinus sylvestris L.) and oak (Quercus robur L.), Applied Soil Ecology, 12: 239-250, 1999.

Souchie, E. L., O. J. Saggin-Júnior, E. M. R. Silva, E. F.C. Campello, R. Azcón, J. M. Barea: Communities of P-Solubilizing Bacteria, Fungi and Arbuscular Mycor-rhizal Fungi in grass pasture and secondary forest of Paraty, RJ – Brazil, An Acad Bras Cienc, 78(1): 183-193, 2006.

Terry, E., J. Ruiz, T. Tejeda, M. A. Díaz: Respuesta del cultivo de la habichuela (Phaseolus vulgaris L. var. Verlili.) a la aplicación de diferentes bioproduc-tos, Cultivos Tropicales, 34(3) (julio-septiembre): 5-10, 2013.

Terry, E., J. Ruiz, T. Tejeda, I. Reynaldo, M. Díaz: Efectos sinérgicos y/o compatibili-dad de bioproductos como alternativas para la producción hortícola cubana. En: Memorias del XVIII Congreso Científico Internacional del Instituto Na-cional de Ciencias Agrícolas, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2012.

Whipps, J. M.: Microbial interactions and biocontrol in the rhizosphere. Journal of Experimental Botany, 52: 487-511, 2001

Page 73: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 72-75, 2017 CUBA TABACO

72

PRiMeR inFORMe de TOSPOVIRUS en LeChUGA (LACTUCA SATIVA L.) Y hABiChUeLA (PHASEOLUS VULGARIS L. VAR.

VERLILI) en CUBAFiRST deSCRiPTiOn OF TOSPOVIRUS in LeTTUCe (LACTUCA

SATIVA L.) And BeAnS (PHASEOLUS VULGARIS L. VAR. VERLILI) in CUBA

Lic. Milagros Domínguez Molina MSc., Téc. Jaiza Negrín Vargas Instituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera Tumbadero, km 8 ½, San Anto-nio de los Baños, Artemisa, Cuba. biologí[email protected]

Palabras clave: tospovirus, tabaco, hospedantes Key words: tospovirus, tobacco, hosts

inTROdUCCiónLos tospovirus fueron descritos hace más de 100 años y actualmente su clasificación fue rectificada, ahora pertenecen a una nue-va familia: Tospoviridae, la cual contiene un único género Orthotospovirus (Adams et al., 2017). Los miembros de esta fami-lia se han vuelto cada vez más importantes en todo el mundo, debido a la dispersión de sus vectores más eficientes y al descu-brimiento de nuevos virus. Estos virus se reconocen mundialmente como enferme-dades agrícolas emergentes (Oliver and Whitfield, 2016).

En los últimos años, el número de especies dentro del género Orthotospovirus ha au-mentado rápidamente, así como su disper-sión a nuevos hospedantes. Hasta la fecha se conoce que incluye 11 especies de virus reconocidas oficialmente y además se des-criben otras 17 especies (Oliver and Whit-field, 2016). En cuanto a sus hospedantes incluye varios cultivos, plantas ornamenta-les y gran variedad de arvenses que resul-tan en total más de mil.

Los virus del género Orthotospovirus son transmitidos por trips, insectos del orden Thysanoptera, los cuales, al igual que los tospovirus, tienen una amplia gama de plantas hospedantes y presentan una dis-tribución mundial. A lo largo de los años, las especies de insectos vectores de Tospo-virus han cambiado, en un principio el trips

de la cebolla (Thrips tabaci) fue identificado como el principal vector, y hoy el trips de la flor occidental (Frankliniella occidentalis) se reconoce como el vector más eficiente de especies de tospovirus dentro del clado de Tomato spotted wilt virus (TSWV) (Roten-berg et al., 2015).

En el 2013 se identificó por primera vez en el cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.) y en el cultivo del tomate (Lycopersi-con esculentum M.) en Cuba la presencia de tospovirus (Domínguez et al., 2015). A partir de entonces estos se presentan cada año y en estos momentos constituyen la enfermedad viral más importante en el cul-tivo. Para realizar un manejo adecuado de esta es necesario conocer su dispersión y la posibilidad de nuevos hospedantes. El presente trabajo tiene como objetivo iden-tificar la causa de los síntomas observados en lechuga (Lactuca sativa L.) y habichuela (Phaseolus vulgaris L. var. Verlili).

MATeRiALeS Y MÉTOdOSColecta de las muestras y descripción de los síntomas Las muestras de lechuga se colectaron en áreas de producción de vegetales en las afueras de San Antonio de los Baños, y las muestras de habichuela se colecta-ron en áreas experimentales del Instituto de Investigaciones del Tabaco. En ambas se tomaron varias muestras con síntomas y muestras que no presentaban síntomas,

co

mu

nic

ac

ión

BR

ev

e

Page 74: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 72-75, 2017

73

co

mu

nic

ac

ión

BR

ev

e

para ser usadas como control negativo (4 muestras de lechuga y 5 muestras de ha-bichuela).

Muestras de lechuga (L)

L1; L2; L3: Síntomas de necrosis, clorosis en hojas y tallos

L4: Sin síntomas (planta sana)

Muestras de habichuela (H)

H1; H4: Síntomas de amarillamiento y ne-crosis

H2; H3: Síntomas de mosaico, rugosidad y necrosis

H5: Sin síntomas (planta sana)

DiagnósticoTransmisión por inoculación mecánica

Los experimentos de transmisión por inocu-lación mecánica se les realizaron a todas las muestras (4 de lechuga y 5 de habichuela) en condiciones de aislador a temperatura entre 25 0C y 30 0C. Para cada muestra se utilizaron 10 plantas sanas de tabaco cul-tivar ‘Criollo-98’ de 21 días después del trasplante, y se observaron durante 30 días después de realizada la inoculación.

Para la inoculación mecánica los fragmen-tos de hojas se maceraron con tampón fos-fato 0.1 M pH 7.5, que contiene 2-mercap-toetanol al 1 %, se utilizó carborundo 900 mallas y espátula de vidrio, y se aplicó so-

bre la superficie de las hojas de las plantas de tabaco.

Diagnóstico inmunoquímico

Se les realizó a todas las muestras (4 de le-chuga y 5 de habichuela) la prueba de flujo lateral (FL) específica para tospovirus, de la compañía AGDIA: ImmunoStrip Test. Este es un diagnóstico inmunoquímico de alta sensibilidad y rapidez (AGDIA, 2018).

ReSULTAdOS Y diSCUSiónColecta de las muestras y descripción de los síntomas Para el caso de la lechuga los síntomas con-sistían en zonas de necrosis en las hojas apicales, sobre todo en los bordes de las hojas. Estas hojas se observaban de un co-lor más claro que las demás que no tenían síntomas, es decir, que presentaban cloro-sis y amarillamiento. En las hojas también se observaron puntos necróticos. Además, se observó necrosis en el tallo en forma de líneas finas y más gruesas (Figura 1).

En la habichuela se observaron diferentes síntomas. Uno consistía en un fuerte ama-rillamiento que cubría casi toda la hoja, comenzaba como pequeñas manchas ama-rillas que aumentaban, con necrosis en ve-nas y en los espacios entre estas. En otras plantas no se observaba tanto amarilla-miento, sino mosaico, rugosidad y necrosis. De forma general se observó deformación en la espiga floral y en los frutos (Figura 2).

Figura 1. Síntomas en plantas de lechuga con necrosis y clorosis en hojas y tallos

Page 75: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 72-75, 2017 CUBA TABACO

74

Figura 2. Síntomas en plantas de habichuela. A: Amarillamiento y necrosis. B: Mosaico, rugosidad y necrosis

Los síntomas descritos en la literatura para infecciones por tospovirus coinciden con los observados y descritos anteriormente (Fra-zier, 2013).

DiagnósticoTransmisión por inoculación mecánica

La transmisión mecánica a plantas sanas de tabaco cultivar ‘Criollo-98’ ocurrió en todos los casos, excepto en el testigo o planta sana de lechuga y habichuela. Los síntomas comenzaron a observarse a partir de los 18 a 23 días, y consistieron en deformación de las hojas jóvenes, mosaico y posteriormen-te necrosis. Estas plantas fueron testadas por FL para tospovirus, y resultaron posi-tivas. Esto confirma la transmisión de este grupo viral a las plantas de tabaco. Que-dó demostrado que el virus presente en las plantas de lechuga y habichuela también puede infectar a tabaco. Este método de diagnóstico mediante plantas indicadores se utiliza como una prueba de rutina para el diagnóstico de virus de plantas (Mum-ford, 1995), aunque es una técnica cuyos resultados demoran. La transmisión desde un fragmento de planta infectado hacia una planta sana muestra que la enfermedad es de origen biótico. Con esta técnica también se realizan pruebas de hospedantes, es de-cir, para conocer si el virus puede pasar a otras plantas, como en este caso. Este pu-diera ser el mismo virus identificado en el cultivo del tabaco que ha aumentado su ran-go de hospedantes en Cuba, cuyo manejo, por tanto, debe hacerse con sumo cuidado. Se proponen, además, nuevos estudios que

implementen medidas de manejo, en aras de mantener esta enfermedad a niveles por debajo del umbral económico de daño.

Diagnóstico inmunoquímico

La prueba de FL específica para tospovi-rus: Resultó positiva para las muestras con síntomas en plantas de lechuga y de ha-bichuela. Resultó negativa en las muestras sanas en ambas plantas. Con estos resul-tados queda demostrada la presencia de un tospovirus en las muestras de lechuga y habichuela.

Las pruebas inmunoquímicas están des-critas en la literatura como un método de diagnóstico para virus y están ampliamente documentadas para este grupo de virus es-pecíficamente (Danks & Barker, 2000; Fra-zier, 2013).

El TCSV se informó por primera vez en la década de los años 90 del pasado siglo XX en Brasil, Argentina y EEUU en el cultivo del tomate (Polston et al., 2013) y actualmente este virus se ha dispersado en área y hacia otras plantas como lechuga, ornamentales, entre otras (Duarte et al., 2016; Colariccio et al., 2004).

En caso de encontrar estos síntomas en plantas de tabaco, lechuga o habichuela, se debe realizar la selección negativa de las plantas enfermas y su recogida y des-trucción fuera del área de cultivo. Además, se debe manejar el vector (Trips) en estas zonas y en zonas próximas, para evitar la propagación del virus en el cultivo y hacia otros hospedantes y evitar la colindancia

BA

Page 76: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

CUBA TABACO Vol.18, No. 2, Pág. 72-75, 2017

75

de semilleros o plantaciones de tabaco con siembras de lechuga o de habichuela.

COnCLUSiOneS• La causa de los síntomas observados en las plantas de lechuga y habichuela es de-bida a una infección por tospovirus.

• El tospovirus presente en las plantas de lechuga y habichuela infecta a tabaco.

ReCOMendACiOneS• Continuar la identificación del virus a ni-vel de especie para tomar acciones precisas en el manejo de la enfermedad.

BiBLiOGRAFÍAAdams, M. J., E. J. Lefkowitz, A. M. Q. King, B. Harrach, R. L. Harrison, N. J.

Knowles, A. M. Kropinski, M. Krupovic, J. H. Kuhn, A. R. Mushegian, M. Ni-bert, S. Sabanadzovic, H. Sanfaçon, S. G. Siddell, P. Simmonds, A. Varsani, F. M. Zerbini, A. E. Gorbalenya, A. J. Davison: Changes to taxonomy and the International Code of Virus Classification and Nomenclature ratified by the International Committee on Taxonomy of Viruses, Arch. Virol., (2017) 162:2505–2538.DOI 10.1007/s00705-017-3358-5. 2017.

AGDIA. Protocolos: https://d163axztg8am2h.cloudfront.net/static/doc/8c/78/a2d-f57ce6075011e897a22929d6f.pdf, 2018.

Colariccio, A., E. Marcelo, L. Alexandre, R. Chaves, R. Harakava, C. M. Chagas: To-mato chlorotic spot virus in hydroponically-grown lettuce in São Paulo State, Brazil. Print version ISSN 0100-4158On-line version ISSN 1678-4677. Fito-patol. bras. vol.29 no.3 Brasília May/June. 2004.

Danks, C., I. Barker: The on-site detection of plant pathogens using lateralflow devices.Proceedings of the EPPO Conference on Diagnostic Techniques for Plant Pests, Wageningen 1-4 February.EPPO Bulletin 30, 421-426, 2000.

Domínguez, M., J. A. Crespo, A. Fuentes, N. Carlos: Identificación de Tospovirus en el cultivo del tabaco Nicotiana tabacum L. en Artemisa, Cuba Tabaco, 16(1): 42–51, 2015.

Duarte, L. M. L., A. L. R. Chaves, E. W. Kitajima, L. K. Rodrigues, R. Harakava, M. A. V. Alexandre: First report of Tomato chlorotic spot virus on Mirabilis jalapa, Australasian Plant Dis. Notes (2016) 11: 6. DOI 10.1007/s13314-016-0193-6. 2016.

Frazier, J.: Tomato Spotted Wilt Virus of Vegetable Crops. http://www.caes.uga.edu/global/stylesheets/alternate.css. The University of Georgia College of Agricultural and Environmental Sciences, 2013.

Mumford, R. A.: The diagnosis and characterization of Tomato spotted wilt virus. Ph.D. Thesis, University of Birmingham, 1995.

Oliver, J. E., A. E. Whitfield: The Genus Tospovirus: Emerging Bunya viruses that Threaten Food Security, Ann. Rev. Virol., 3: 101–24, 2016. The Annual Review of Virology. Disponible online at: www.virology.annualreviews.org:10.1146/annurev-virology-100114-055036. 2016.

Polston, J. E., E. Wood, J. Aaron: Palmateer and Shouan Zhang. Tomato Chlorotic Spot Virus. Plant Pathology Department, PP306. UF/IFAS Extension. http://edis.ifas.ufl.edu, 2013.

Rotenberg, D., A. L. Jacobson, D. J. Schneweis, A. E. Whitfield: Thrips transmission of tospoviruses, Curr. Opin. Virol., 15: 80–89, 2015.

Page 77: ‘VIRGINIA SAN LUIS 23’: NUEVO CULTIVAR DE TABACO VIRGINIA ...

Vol.18, No. 2, Pág. 76, 2017 CUBA TABACO

76

PRinCiPALeS SeRViCiOS CienTÍFiCO TÉCniCOS QUe BRindA eL inSTiTUTO de

inVeSTiGACiOneS deL TABACO

1. Análisis químico al producto terminado de cigarrillos2. Asesoría para los sistemas de gestión integrados3. Formación y evaluación de comisión sensorial4. Análisis de materia prima de cigarrillos5. Extensión agrícola6. Diplomado de Tabaco7. Boletín Tabacalero8. Revista Cuba Tabaco9. Servicio de Normalización10. Calibración de Hygropalm11. Análisis químico de suelos12. Diagnóstico nutricional y de cosecha13. Formulación de microelementos14. Requerimiento mínimo de clorofila15. Certificación de área de semillas16. Asesorías técnicas17. Formación y entrenamiento de catadores