Visualización a todo color

84
Economía circular, una oportunidad para la ingeniería Respuesta a los grandes retos de las empresas químicas de Tarragona Inspección basada en riesgo aplicada a la eficacia de instalaciones industriales Cómo almacenar productos químicos de forma segura bajo el reglamento APQ Estrategia de la cadena de valor del hidrógeno renovable entre España y Francia Entrevista a Julià Sempere y Rosa Nomen, una pareja con mucha química Criterios de protección contra incendios www.revistapq.com Nº 1.257/1.258 INGENIERÍAS PROYECTOS ENERGÉTICOS MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIA QUÍMICA .com REVISTA 282,- € VEGABAR 39 G½" 15 cm Diseño compacto www.vega.com/vegabar Seleccionable individualmente para: 256 colores Medida en progreso Sensor conmutable Fallo de proceso Visualización a todo color Transmisor de presión compacto con indicación de estado, color personalizable y visualización de 360º Configuración con Smartphone Sistema con adaptador higiénico Salud laboral. La importancia de la seguridad en las empresas químicas. Diálogos. Murli Sukhwani, presidente de Datos e Investigación del Comité Técnico Europeo de Flurocarbonos y director general EMEA Fluorochemicals de Chemours. Encuentros. Claves para que las plantas químicas sean más ciberseguras. Bombas. Tecnología de vacío para procesos químicos y farmacéuticos. Instrumentación. Prueba parcial de carrera para válvulas automáticas de ¼ de vuelta. 5 REVISTA .com ANIVERSARIO @revista_PQ revistapq.com revista-PQ

Transcript of Visualización a todo color

Page 1: Visualización a todo color

■ Economía circular, una oportunidad para la ingeniería

■ Respuesta a los grandes retos de las empresas químicas de Tarragona

■ Inspección basada en riesgo aplicada a la eficacia de instalaciones industriales

■ Cómo almacenar productos químicos de forma segura bajo el reglamento APQ

■ Estrategia de la cadena de valor del hidrógeno renovable entre España y Francia

■ Entrevista a Julià Sempere y Rosa Nomen, una pareja con mucha química

■ Criterios de protección contra incendios

www.revistapq.comNº 1.257/1.258

INGENIERÍAS PROYECTOS ENERGÉTICOS MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIA QUÍMICA

.com

RE

VIS

TA

282,- €VEGABAR 39 G½"

15 c

m

Diseño compacto

www.vega.com/vegabar

Seleccionable individualmente para:256 colores

Medida en progreso

Sensor conmutable

Fallo de proceso

Visualización a todo colorTransmisor de presión compacto con indicación de estado, color personalizable y visualización de 360º

Confi guración con Smartphone

Sistema con adaptador higiénico

Salud laboral. La importancia de la seguridad en las empresas químicas.

Diálogos. Murli Sukhwani, presidente de Datos e Investigación del

Comité Técnico Europeo de Flurocarbonos y director general EMEA

Fluorochemicals de Chemours. Encuentros. Claves para que las plantas

químicas sean más ciberseguras. Bombas. Tecnología de vacío para

procesos químicos y farmacéuticos. Instrumentación. Prueba parcial de

carrera para válvulas automáticas de ¼ de vuelta.

5REVISTA.com

ANIVERSARIO

@revista_PQ revistapq.com revista-PQ

Page 2: Visualización a todo color

NUEVO CATÁLOGO

www.genebre.es

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anunci industrial Pq (21x28,5 cm).pdf 1 22/4/21 10:37

Page 3: Visualización a todo color

EDITORIAL

| www.revistapq.com | 3

Polígono Indutrial Cova Solera - C./ Londres 7

08191 - Rubí ( Barcelona ) - Spain

Tlf.: (+34) 935 880 660 - [email protected]

www.grino-rotamik.es

BOMBAS DE GARRA

TURBINAS DE CANAL LATERAL

SOPLANTES DE ÉMBOLOS ROTATIVOS ROOTS

TURBO SOPLANTES

BOMBAS DE VACÍOESPECIALES PARA EMPAQUETADO

Page 4: Visualización a todo color

| www.revistapq.com |4

Equipado para MejorarTM

Una guía para optimizarla productividad

Descarga la guía tork.es/Equipadoparamejorar

Tork, an Essity brand

89%de los mecánicos

detectan, con más facilidad, los los fallos en una máquina limpia

“La mejora puede venir, a veces, de lugares inesperados”. – Jonas Svanäng, Experto en el método KaizenCuando se trata de productividad, prestar atención a los pequeños detalles puede tener un gran impacto. "Equipado para mejorar: Guía del experto en el método Kaizen" explica cómo se puede conseguir una mejora gradual, incluso a través de la elección de productos de limpieza. Su colocación en la fábrica puede ofrecer beneficios importantes, implicando a los operarios de las máquinas en las tareas de mantenimiento y ahorrando tiempo y dinero en el proceso.

Page 5: Visualización a todo color

EDITORIAL

| www.revistapq.com | 5

Cambio de modeloTeniendo en cuenta que la UE genera más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año, necesitamos un cambio de modelo económico. No queda otra. La dirección a seguir es promover una economía circular real, en la que la reducción de residuos y el derecho a reparar de los ciudadanos son los principales caminos a seguir.

Nos referimos a un nuevo modelo de producción y consumo que garantice un crecimiento sostenible en el tiempo. Con la economía circular, promovemos la optimización de recursos, la disminución del consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos, bien reciclándolos bien dándoles una nueva vida para convertirlos en nuevos productos.

Es necesario dejar atrás ese modelo de economía lineal tan asentado en el que los residuos se desechan y no se aprovechan como nuevas materias primas, ya que sin

duda no se ajusta a las necesidades de nuestra sociedad actual.

Como nos cuenta en el siguiente artículo Joaquín de Hita, presidente de la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia, la patronal española de las ingenierías, “no hay opción”. El modelo extraer-fabricar-consumir-tirar conlleva un uso intensivo de recursos naturales y crea una presión insostenible sobre el medio ambiente.

La sociedad es consciente de este hecho y el cambio de modelo se percibe como una prioridad, sin que se sea consciente de que, además de estar contribuyendo al cuidado del medio ambiente, se está abriendo la puerta al desarrollo de nuevos modelos de negocio, a la creación de empleo y a la optimización del uso de los recursos naturales, tal y como vaticina De Hita. Por ello, démosle la bienvenida y apoyemos entre todos este nuevo cambio de modelo.

Directora: María Flores ([email protected]) / Redacción: Carmen Teodoro y Carlos Maudes Maquetación: Eduardo Delgado / Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa ([email protected]).

Consejo Asesor de Redacción: Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Francisco Alférez (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI), Manel Ros (Techsolids), Teresa Pallarès (AEQT), Domingo Zarzo (AEDyR) y Rosa Sánchez (Bequinor). CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia / Directora de Operaciones: Esther Crespo / Director de Expansión y Desarrollo: José Manuel Marcos de Juanes / Directora comercial Área Distribución: Mercedes Álvarez.

Versys Ediciones

C/ Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000

Imprime: VA Impresores Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992ISSN (internet): 1988-8643

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

RE

VIS

TA

Page 6: Visualización a todo color

| www.revistapq.com |6

A TU MEDIDASoluciones de Sistemas de Vacío customizados

Busch ofrece a sus clientes una amplia gama de tecnologías de vacío para cada aplicación en la industria química y farmacéutica – desde bombas de vacío hasta sistemas a gran escala.Confíe en el nombre de referencia para vacío. Confía en Busch.

Busch lbérica S.A.+34 (0)93 861 61 60 | [email protected] | www.buschvacuum.com

LA MEJOR OPCIÓN PARA PROCESOS QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS

EFICIENTES FIABLES FLEXIBLES

Page 7: Visualización a todo color

| www.revistapq.com | 7

8

TRANSICIÓN ECOLÓGICALa economía circular, una oportunidad para la ingeniería 8

ESPECIAL CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONAEntrevista. Julià Sempere y Rosa Nomen, profesores del IQS 14

Plan Estratégico AEQT 2021-2023. La respuesta a los grandes retos del sector 20

Salud laboral. La importancia de la seguridad en las empresas químicas del clúster 24

NOTICIAS DE ACTUALIDADActualidad del sector 28

DIÁLOGOSMurli Sukhwani, presidente de Datos e Investigación del Comité Técnico Europeo de Flurocarbonos y director general para EMEA Fluorochemicals de Chemours 32

ENCUENTROSClaves para que las plantas químicas sean más ciberseguras 36

PROYECTO LACQ HYDROGENEstrategia de la cadena de valor del hidrógeno renovable entre España y Francia 38

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOSCriterios de protección contra incendios 42

MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN Inspección basada en riesgo aplicada a la eficacia de instalaciones industriales 44

NORMATIVA Y SEGURIDADCómo almacenar productos químicos de forma segura siguiendo el reglamento APQ 52

INSTRUMENTACIÓNComparación de la tecnología de medición de nivel en tambor de la caldera de vapor 56

BOMBASTecnología de vacío para procesos químicos y farmacéuticos 60

INSTRUMENTACIÓNPrueba parcial de carrera para válvulas automáticas de ¼ de vuelta 64

SEGURIDAD ELÉCTRICA75 años de historia 67

VALVULERÍASistemas integrados ARI para la industria 69

DOSIFICACIÓNBombas dosificadoras con funciones avanzadas 71

SOLUCIONES DE ELEVACIÓNManipulación de big-bags 73

DISPOSITIVOS CONECTADOSMedición HVACR 75

MÁQUINAS ELÉCTRICASEquipos para la industria del petróleo y el gas 77

NOVEDADESSelección de las más recientes innovaciones presentadas en el mercado por las empresas proveedoras del sector 78

20

24

32

42

Nº 1.257/1.258 | SUMARIOA TU MEDIDASoluciones de Sistemas de Vacío customizados

Busch ofrece a sus clientes una amplia gama de tecnologías de vacío para cada aplicación en la industria química y farmacéutica – desde bombas de vacío hasta sistemas a gran escala.Confíe en el nombre de referencia para vacío. Confía en Busch.

Busch lbérica S.A.+34 (0)93 861 61 60 | [email protected] | www.buschvacuum.com

LA MEJOR OPCIÓN PARA PROCESOS QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS

EFICIENTES FIABLES FLEXIBLES

Page 8: Visualización a todo color

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

| www.revistapq.com |8

La economía circular, una oportunidad para la ingeniería

No hay opción. El modelo de economía lineal (extraer-fabricar-consumir-tirar) conlleva un uso intensivo de recursos naturales y crea una presión insostenible sobre el medio ambiente. La sociedad es consciente de este hecho y el cambio de modelo se percibe como una prioridad, sin que se sea consciente de que, además de estar contribuyendo al cuidado del medio ambiente, se está abriendo la puerta al desarrollo de nuevos modelos de negocio, a la creación de empleo y a la optimización del uso de los recursos naturales.

MARTA MENDOZA Denios (empresa asociada a Bequinor)www.denios.es

Por otra parte, tal y como queda recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha puesto de

manifiesto la necesidad de acelerar la transición ecológica como elemento clave en la fase de re-construcción. Y la economía circular se fija como palanca para la modernización industrial.El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), cuya versión final ha sido aprobada por el Consejo de Ministros del 16 de marzo de 2021, proporciona el marco director para el programa de inversiones y reformas para una transición medioambiental justa que desarrolle las capaci-dades estratégicas de la economía verde. El PNIEC se complementa con otros planes y estra-tegias que se están definiendo y desarrollando en nuestro país que constituyen el marco general de la transición. Entre ellos, se encuentra la estrategia de economía circular y sus desarrollos sectoriales, el plan nacional de adaptación al cambio climático, la estrategia de infraestructuras verdes y el nuevo ciclo de planificación hidrológica o la estrategia de descarbonización de la economía a 2050. Todo este amplio marco orientador y regulatorio es cla-ve para poner en marcha el Pacto Verde Europeo (European Green Deal), priorizando la transición ecológica dentro la estrategia de desarrollo.La estrategia española de economía circular (Es-paña Circular 2030) fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 2 de junio de 2020. Tiene

JOAQUÍN DE HITAPresidente de la Comisión de Industria y Energía Tecniberia www.tecniberia.es

como propósito primordial contribuir a lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficien-te en el uso de los recursos y competitiva. Está previsto que la estrategia se materialice a través de planes de acción trienales que recogerán las medidas concretas para implementar actuacio-nes en economía circular, con los objetivos, entre otros, de reducir en un 30% el consumo nacional de materiales, recortar un 15% la generación de residuos respecto a 2010, incrementar la reutili-zación y preparación para la reutilización de los residuos municipales generados y mejorar en un 10% la eficiencia en el uso del agua.La estrategia de economía circular se enmarca en una serie de políticas de organismos interna-cionales globalmente aceptadas, tales como los Objetivos de Desarrollo sostenible de Naciones Unidas (ODS), el Plan de Acción Europeo para la economía circular de 2015 y Pacto Verde Euro-peo y nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva. Estas políticas se complementan por las iniciativas en materia de I+D+i en el ámbito de estas activida-des, así como en el marco financiero a través de la financiación de proyectos que fomenten el trán-sito hacia la economía circular y la bioeconomía.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS A SEGUIRLa estrategia se basa en una serie de principios generales que emanan del ordenamiento comu-nitario y nacional (ver Figura 1) a partir de los

Page 9: Visualización a todo color

» Tr

ansi

ción

eco

lógi

ca ■

| www.revistapq.com | 9

Acciones estratégicas para establecer las acciones específicas que integrarán los planes de acción trienales1. Protección del medio ambiente. 2. Ciclo de vida de los productos. 3. Jerarquía de los residuos. 4. Reducción de residuos alimentarios. 5. Eficiencia en la producción. 6. Consumo sostenible. 7. Sensibilización y comunicación. 8. Empleo para la economía circular. 9. Investigación e innovación. 10. Indicadores.

La estrategia española de economía circular (España Circular 2030) fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 2 de junio de 2020

» Tr

ansi

ción

eco

lógi

ca ■

cuales se establecen una serie de líneas estra-tégicas. Dichas líneas servirán de base para es-tablecer las acciones específicas que integrarán los planes de acción trienales. Estas orientacio-nes estratégicas son:1. Protección del medio ambiente. Proteger el medio ambiente, terrestre y marino, y su biodi-versidad, contribuir a la lucha contra el cambio climático y garantizar la salud de las personas, haciendo un uso eficiente y sostenible de los re-cursos disponibles.2. Ciclo de vida de los productos. Implantar un enfoque de ciclo de vida para los productos, con la incorporación de criterios de ecodiseño, redu-ciendo la introducción de sustancias nocivas en su fabricación, facilitando la reparabilidad de los bienes producidos y su reutilización, prolongando

su vida útil y posibilitando su valorización al final de ésta. En definitiva, manteniendo el valor de los productos, materiales y recursos en la economía el mayor tiempo posible.3. Jerarquía de los residuos. Aplicación efectiva del principio de jerarquía de los residuos, promo-viendo la prevención de su generación, fomentan-

Page 10: Visualización a todo color

» Tr

ansi

ción

eco

lógi

ca ■

| www.revistapq.com |10

do la preparación para la reutilización, fortalecien-do el reciclado, valorizando energéticamente o de otras formas, aquellos residuos que no pueden ser reciclados y favoreciendo su trazabilidad, re-duciendo el abandono de residuos en el medio ambiente y su llegada al mar.4. Reducción de residuos alimentarios. Dismi-nuir los residuos alimentarios para reducir el im-pacto ambiental y económico del consumo de los recursos y favorecer un reparto más equitativo de los mismos.5. Eficiencia en la producción. Introducir pautas que incrementen la innovación y la eficiencia glo-bal de los procesos productivos, mediante el uso de infraestructuras y servicios digitales, así como la adopción de medidas como la implantación de sistemas de gestión ambiental, impulsando así la competitividad y el crecimiento empresarial sostenible.6. Consumo sostenible. Promover modelos in-novadores de consumo sostenible y responsable que incluyan productos y servicios, así como el uso de infraestructuras y servicios digitales, ba-sados en la transparencia de la información so-bre las características de los bienes y servicios,

Ejes de actuación sobre los que se focalizarán las políticas e instrumentos de la Estrategia de Economía Circular» Producción.» Consumo.» Gestión de residuos.» Materias primas secundarias.» Reutilización y depuración del agua. Además, con carácter transversal se incorporan las siguientes líneas de actuación:» Sensibilización y participación.» Investigación, innovación y competitividad. » Empleo y formación.

Las oportunidades para el sector de la ingeniería son múltiples y variadas

Figura 1. Principios generales de España Circular 2030.

duración, reparabilidad y eficiencia energética, mediante el empleo de medidas como el uso de la ecoetiqueta.7. Sensibilización y comunicación. Difundir la importancia de adoptar una economía circular, promoviendo y facilitando la creación de los cau-ces adecuados para la coordinación entre las ad-

El modelo de economía lineal (extraer-fabricar-consumir-tirar) conlleva un uso intensivo de recursos naturales y crea una presión insostenible sobre el medio ambiente.

Page 11: Visualización a todo color

» Tr

ansi

ción

eco

lógi

ca ■

| www.revistapq.com | 11

facilitar que sean más fácilmente reparables, con mayor vida útil, actualizables. Y que, cuando lle-guen al final de su vida útil, generen menos resi-duos o, en su caso, sean fácilmente reciclables. Y por supuesto que no contengan sustancias nocivas.• Consumo: invertir la tendencia actual de con-sumo exacerbado de productos a un modelo de consumo más responsable, que incluya el acceso a servicios, es condición indispensable para avan-zar en la prevención y reducción de la generación de los residuos. Y en su caso, para fomentar un reciclado de calidad.• Gestión de residuos: en un contexto mundial en el que las materias primas son cada vez más escasas y caras, reciclar tan solo el 37,1% de los residuos generados supone estar desaprovechan-do los recursos disponibles. Debe darse un paso adelante en materia de recuperación y reciclado.• Materias primas secundarias: el uso de mate-rias primas secundarias permitirá hacer un uso más sostenible de los recursos naturales, así como crear confianza en los consumidores hacia formas de consumo responsables.• Reutilización y depuración del agua: se incorpo-ra como un eje singularizado debido a la impor-tancia que tiene el agua en la Península Ibérica. Además, con carácter transversal se incorporan las siguientes líneas de actuación:• Sensibilización y participación: debido a la es-pecial importancia que tiene la implicación ciuda-dana en el avance hacia una economía circular.

Sectores económicos con mayor potencial de mejora » Construcción: en el que se concentran el 40% de los residuos y emite el 35% de los gases de efecto invernadero.» Agroalimentario, pesquero y forestal: se estima que en la UE 88 millones de toneladas de alimentos son desperdiciadas anualmente.» Industria: incluyendo las iniciativas de economía circular a través de las agendas sectoriales para mejorar la competitividad de nuestras empresas.» Bienes de consumo: mejorando la durabilidad, incrementando el empleo de materiales reciclados, restringiendo la puesta en el mercado de productos de un solo uso, etc.» Turismo: con importantes potenciales de mejora en la gestión de residuos en zonas turísticas, el uso racional del agua en zonas donde de playa donde es especialmente escaso, o el crecimiento del turismo de interior asociado a la naturaleza.» Textil y confección: la reutilización de prendas o su valorización, el empleo de materiales reciclados para la confección de ropa, así como la perspectiva social de la cadena de valor de prendas sostenibles son también aspectos que deben ser considerados.

ministraciones y para intercambiar la información entre estas y los agentes económicos, sociales, comunidad científica y tecnológica, de manera que se creen sinergias que favorezcan la transi-ción.8. Empleo para la economía circular. Consolidar políticas de empleo que favorezcan la transición justa y solidaria hacia una economía circular, identificando nuevos yacimientos de empleo y facilitando la creación de capacidades para los mismos.9. Investigación e innovación. Promover la inves-tigación y la innovación tanto en el ámbito público como en el sector empresarial, y especialmente en materia de colaboración público-privada, como motores del cambio y transición hacia un modelo productivo y social sostenible facilitando la ge-neración de conocimiento, su transferencia y la adopción de nuevas tecnologías.10. Indicadores. Fomentar el uso de indicadores comunes, transparentes y accesibles que permi-tan conocer el grado de implantación de la eco-nomía circular, en especial su repercusión social y ambiental.

EJES DE ACTUACIÓNLos ejes de actuación sobre los que se focaliza-rán las políticas e instrumentos de la Estrategia de Economía Circular son los siguientes:• Producción: desde la concepción de los produc-tos y su diseño, hasta su fabricación, se puede

Page 12: Visualización a todo color

» Tr

ansi

ción

eco

lógi

ca ■

| www.revistapq.com |12

Figura 2. La Comunidad de Madrid promueve MADRID7R Economía Circular, una iniciativa para impulsar la transición desde un modelo económico lineal hacia un modelo de economía circular basado en las ‘7 R’ que vemos en el gráfico. El objetivo se centra en mejorar el bienestar de las personas a través del desarrollo económico a la vez que se garantiza un entorno ambiental saludable.

El uso de materias primas secundarias permitirá hacer un uso más sostenible de los recursos naturales

Reciclar tan solo el 37,1% de los residuos generados supone estar desaprovechando los recursos disponibles.

• Investigación, innovación y competitividad: las políticas de investigación, innovación y competiti-vidad tienen mucho peso en la Estrategia, por lo cual se considera importante asignarles un apar-tado propio.• Empleo y formación: se definirán políticas espe-ciales de formación, cualificación y creación de empleo y la mejora de los puestos de trabajo ya existentes.

SECTORES PRIORITARIOSSe prevé actuar de manera prioritaria sobre una serie de sectores económicos que son aquellos

en los que la estrategia puede representar un ma-yor potencial de mejora o una respuesta más rá-pida a las medidas que se implanten. Estos secto-res son construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industria, bienes de consumo, turismo y textil y confección (ver cuadro adjunto ‘Sectores económicos con mayor potencial de mejora’).Las comunidades autónomas están a su vez adoptando diferentes medidas e iniciativas aso-ciadas a la economía circular, con diferente rango normativo. Su proximidad al ciudadano, unido a sus competencias en materia de gestión ambien-tal, les confiere un papel muy relevante en este tema.Las oportunidades para el sector de la ingeniería son múltiples y variadas. Basta con analizar las ‘7R’ que define la página web que la Comunidad de Madrid dedica a la economía circular para en-tender que esta concepción de la economía abre múltiples opciones de que nuestras empresas y profesionales transformen el conocimiento cientí-fico en soluciones a las necesidades de las perso-nas y del medio ambiente (ver figura 2 ‘la Comuni-dad de Madrid promueve las ‘7R’). El ecodiseño, la utilización de materiales recicla-dos, la reingeniería y los análisis de ciclo de vida de procesos industriales son solo ejemplos de áreas de actuación en las que la ingeniería tie-ne un importante papel que desempeñar en los próximos años. ●

Page 13: Visualización a todo color

» Tr

ansi

ción

eco

lógi

ca ■

| www.revistapq.com | 13

Page 14: Visualización a todo color

DIÁLOGOS

| www.revistapq.com |14

“España lleva muchos años no haciendo bien los deberes”

Julià Sempere y Rosa Nomen Profesores del IQS www.iqs.edu

Sin duda, es una pareja con química… Con mucha química. Comparten vida, profesión y pasión por esta apasionante disciplina desde que comenzaran sus estudios en el IQS. Nadie mejor que Rosa Nomen y Julià Sempere con quien charlar acerca de numerosas cuestiones de actualidad para las que necesitamos respuesta, ahora más que nunca. Una respuesta que la química tiene en su mano.

Revista PQ.- Cuentan con unos currícu-lums impresionantes en el ámbito de la química… ¿Qué les llevó por esos derroteros?, ¿fue realmente vocación

o algo más inesperado?Julià Sempere.- Dicen que el peso del currícu-lum es proporcional a la edad. Es verdad, pero también lo es que se necesita un importante apoyo institucional y que IQS nos lo ha dado.Como a tantos químicos, fue un profesor de ba-chillerato que, con su entusiasmo y su pasión por la química, nos contagió el gusto por esta ciencia. En aquella época, no era extraño que los niños hiciéramos experimentos en casa. Llegué a tener un pequeño laboratorio bastante bien equipado.Rosa Nomen.- Los dos disfrutamos muchísimo con los estudios en IQS. El segundo año y un poco gracias a una Expoquimia, empezamos nuestra relación. Desde entonces, comparti-mos vida, profesión y pasión por la química.Cuando estábamos acabando nuestras tesis doctorales en Química Orgánica, visitó IQS el profesor Harry Szmant, de la universidad de De-troit. Fue él quien nos hizo decidir por la Química Industrial. Después, el director de IQS, el jesuita Miquel Montagut, nos ofreció incorporarnos los dos al departamento de Ingeniería Química. Y aquí estamos, casi cuarenta años después.

Revista PQ.- De manera fácilmente compren-sible para cualquier lector no muy ducho en la materia… ¿Cómo describirían la ingeniería química?Julià Sempere.- Muchas veces los alumnos de los primeros cursos nos hacen esta pregunta. Quieren saber qué diferencia las profesiones

de la Química y de la Ingeniería Química. Hay muchos ejemplos... Uno de los que nos gusta más es el de la penicilina. Alexander Flemming fue un gran científico e hizo una labor extraor-dinaria descubriéndola. Sin embargo, fueron los ingenieros los que hicieron posible que la humanidad disfrutara de sus beneficios. Solo con los productos que salen de un laboratorio no basta. Hay que desarrollar procesos indus-triales y esta es la tarea de la ingeniería.Rosa Nomen.- La Ingeniería Química permite producir las sustancias, sean fármacos, fibras textiles, complementos alimentarios. En defi-nitiva, todas las sustancias que han mejorado, mejoran y seguirán mejorando nuestras condi-ciones de vida en la cantidad que la humanidad necesita. Además, lo hace de manera que esta producción sea segura para los trabajadores y las personas que viven cerca de las plantas quí-micas, respetuosa con el medio ambiente y que asegure su calidad.

Revista PQ.- La industria química y el comer-cio de productos químicos tienen una arrai-gada tradición en Cataluña… ¿a cuándo se remonta?Julià Sempere.- La tradición química catala-na se remonta muy lejos. En el plano estricta-mente científico, por ejemplo, a finales del siglo XVIII Antoni Martí i Franquès mejoraba las esti-maciones de contenido de oxígeno –‘aire vital’, como se le llamaba entonces– realizadas por Lavoisier. También en el siglo XVIII empieza la eclosión de la industria textil en Catalunya. Se trata de una industria con grandes necesidades de química y que alcanzará un enorme creci-miento durante el siglo XIX y a principios del XX.

Page 15: Visualización a todo color

» Ju

lià S

empe

re y

Ros

a N

omen

| www.revistapq.com | 15

Rosa Nomen.- En esa revolución industrial, Ca-taluña fue el motor industrial de España. Hubo el primer ferrocarril, Barcelona fue la primera ciudad que tuvo iluminación de gas, la primera autopista y, por supuesto, la primera industria química. Eso fue posible gracias a la creación de la Escuela de Química en 1805 por la Junta de Comercio, que en 1850 permitió la creación de la Escuela Industrial. 50 años más tarde, en 1905, un jesuita, el Padre Eduardo Vitoria, crea-ba en Roquetes, cerca de Tortosa, el Laborato-rio Químico del Ebro, que en 1915 se trasladó a Barcelona como Instituto Químico de Sarrià, hoy IQS.Es difícil decir cuál fue la primera industria quí-mica de Cataluña, lo que sí podemos asegurar es que fue a mediados del siglo XIX, es decir en-tre 1825 y 1850. Hay que citar la construcción de la fábrica electroquímica en Flix el 1897 y el gran hito que supuso la implantación del polí-gono químico de Tarragona entre 1965 y 1974.

“Es difícil decir cuál fue la primera industria química de Cataluña, sí sabemos que fue entre 1825 y 1850” (Rosa Nomen)

Revista PQ.- ¿Qué supone el sector químico para la economía catalana?Rosa Nomen.- Si consideramos que la indus-tria química en España contribuye en un 13,4% al PIB y que el 43% de la facturación de la in-dustria química de España lo genera la industria de Cataluña, el sector químico supone mucho para Cataluña. En 2018, la industria química catalana facturó 18.502 millones de euros, su valor agregado bruto (VAB) constituyó el 12,5% del VAP industrial total y daba empleo directo a casi 36.500 personas. También fue en 2018 el primer sector exportador de Cataluña.

Revista PQ.- ¿Qué representa el IQS, una en-tidad centenaria, para dicho sector químico?Rosa Nomen.- Cuando el Laboratorio Químico del Ebro se trasladó al barrio de Sarrià, uno de los motivos fue ofrecer a la población civil aque-llo que aquel ilustre jesuita había preparado para formar en ciencias experimentales a sus colegas jesuitas, siendo una forma de aprendi-zaje revolucionaria para su época, 1915. Julià Sempere.- ¿Por qué revolucionaria? Pues porque diseñó tres cursos que se hacían ínte-gramente en los laboratorios de IQS y en los que se realizaban los experimentos más avan-zados y en los que se discutían los resultados a

Page 16: Visualización a todo color

» Ju

lià S

empe

re y

Ros

a N

omen

| www.revistapq.com |16

la luz de las teorías que se estaban generando en Europa.

Revista PQ.- ¿Y la Universidad Ramón Llull, de la que IQS es miembro fundador… a nivel quí-mico qué representa en el panorama nacional?Rosa Nomen.- La Universidad Ramón Llull fue la primera universidad privada de España y, re-cordemos, un hecho fundacional de extrema importancia, ya que es una fundación sin áni-mo de lucro.Este hecho implica que tuvimos que cumplir al 100%, y un poco más, la ley de creación de uni-versidades de 1989 y que hemos sido observa-dos por nuestras vecinas universidades públi-cas para que cumpliéramos cuantos cambios se iban sucediendo. Pero ese hecho lo conside-ramos absolutamente positivo por la exigencia en sí misma.

Volviendo al sector químico en particular, cree-mos que la Universidad está representada en el sector, en tanto que IQS es su Escuela de Ingeniería y es la que imparte Química e Inge-niería Química. La Ingeniería Química que im-partimos todas las universidades de España se alimentó en parte del plan de estudios que teníamos en IQS.

Revista PQ.- ¿Cómo definirían al clúster quí-mico de Tarragona y qué papel tiene en él la AEQT?Julià Sempere.- El clúster químico de Tarra-gona es un acuerdo entre la Entidad Portuaria de Tarragona y la Asociación de las Empresas Químicas de Tarragona para facilitar la genera-ción de sinergias, la realización de eventos in-teresantes para el sector y en el que participan y están representadas todas las ‘fuerzas vivas’ de la zona.

Revista PQ.- ¿Qué es el GECAT (Grupo Espe-cializado en Análisis Térmico y Calorimetría) y qué papel desempeñan en él?Rosa Nomen.- El GECAT es un grupo de tra-bajo de la Real Sociedad Española de Química y de la Real Sociedad Española de Física que agrupa a profesores universitarios y científicos que trabajan en el área del Análisis Térmico y a

Rosa Nomen y Julià Sempere comparten vida, profesión y pasión por esta apasionante disciplina desde que comenzaran sus estudios en el IQS.

“La Ingeniería Química que impartimos todas las universidades de España se alimentó en parte del plan de estudios que teníamos en IQS” (Julià Sempere)

Page 17: Visualización a todo color

» Ju

lià S

empe

re y

Ros

a N

omen

| www.revistapq.com | 17

Calorimetría. Unas técnicas que se utilizan para determinar el calor que acompaña a los fenó-menos químico-físicos de las sustancias y sus reacciones químicas. GECAT. Es algo así como el capítulo español de la Confederación Interna-cional de Análisis Térmico y Calorimetría, de la que yo tengo el honor de haber sido vicepresi-denta científica.

Actualmente, ambos somos miembros de GE-CAT y Julià es su vicepresidente segundo.

Revista PQ.- Y respecto a la CODDIQ (Confe-rencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química), ¿cuál es su aportación?Julià Sempere.- En la CODDIQ están todos los directores y decanos de Ingeniería Química de España y su objetivo es compartir las experien-cias y necesidades docentes y de investigación de nuestras escuelas, a la vez que es la voz que pide, denuncia o expresa cualquier preocupa-ción común frente a los rectores o el propio mi-nisterio si es necesario.Desde hace años, tengo el honor de ostentar la representación de IQS en nombre de su decano y ahora soy miembro de su comisión permanente.

Revista PQ.- Sobre el tema que desde hace un año nos preocupa y ocupa… ¿Cuándo piensan que saldremos de la situación en la que ac-tualmente nos vemos inmersos?Julià Sempere.- ¿Tienes una bola de cristal?... Bromas aparte, si nos ceñimos a la COVID-19, la industria química ha puesto todo lo que ha podido para que la sociedad disponga de todo lo que necesita en estos tiempos tan difíciles. Es de esperar que los esfuerzos de contención y, sobre todo, de vacunación no tarden en dar sus frutos. Roguemos para que, poco a poco, podamos volver a respirar. Soñemos con que todo esto pueda ser para la próxima Navidad.Rosa Nomen.- Por otra parte, si miramos los indicadores económicos tal y como nos los ex-plica un compañero de nuestra escuela IQS de

“Solo con los productos que salen de un laboratorio no basta, hay que desarrollar procesos industriales y esa es la tarea de la ingeniería”, nos dice Julià Sempere.

Julià Sempere Profesor del Departamento de Ingeniería Química en IQS Universitat Ramon Lllull y…• Doctor Ingeniero Químico (1983, IQS).• Ingeniero Industrial (1993, URL).• Ingeniero Químico (1978, IQS).• Catedrático (1992-actualidad).• Coordinador de Máster en Ingeniería Química.

• Vicepresidente del Comité Ejecutivo de GECAT (Grupo Especializado en Análisis Térmico i Calorimetría) de la RSEQ (Real Sociedad Española de Química) i de la RSEQ (Real Sociedad Española de Física).• Representante de España en ICTAC (International Council of Thermal Analysis and Calorimetry).• Miembro de la Comisión Permanente de CODDIQ (Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química).

Junto al resto de la industria, “la química será la actividad económica que nos hará salir mínimamente airosos de esta crisis”, según nuestros entrevistados

Page 18: Visualización a todo color

» Ju

lià S

empe

re y

Ros

a N

omen

| www.revistapq.com |18

gestión, el profesor Santiago Niño, tardaremos mucho porque España lleva muchos, muchos años no haciendo bien los deberes y en estos últimos años, quizás desde la crisis de 2007, los está haciendo especialmente mal.Si miramos solo a la industria química, tene-mos la esperanza de que, junto al resto de la industria, será la actividad económica que nos hará salir mínimamente airosos de esta crisis.

Revista PQ.- ¿Volverá la ‘antigua normali-dad’ o de algún modo seremos una sociedad diferente?Julià Sempere.- Deberíamos ser una sociedad diferente. Respetuosa, al fin, con el medio am-biente. Es decir, que no tira en desmesura, que no viaja porque sí, que no favorece la desigual-dad, sino que se preocupa por repartir la rique-za… pero, a veces, cuando vemos según qué actitudes y escuchamos a según que políticos, sentimos profundo desasosiego y decepción. Nos invitan a pensar que todavía no hemos aprendido la lección.

Revista PQ.- De nuevo, el protagonismo de la química es incuestionable…Rosa Nomen.- Por supuesto. Y, si nos lo permi-te, pondremos SÍ, así, en mayúsculas. De hecho, ya lo es. ¿Cómo si no podríamos reciclar, reusar, reducir y hasta las 10 erres de la economía cir-

cular? ¿Cómo lo podríamos hacer si no fuera por el conocimiento químico?

Revista PQ.- ¿Qué papel ha desempeñado el IQS este último año en la lucha por salir de la crisis sanitaria actual?Rosa Nomen.- En IQS llevamos muchos años incorporando en nuestras aulas y laboratorios la investigación en las áreas relacionadas con la salud. De esta forma, se había generado su-ficiente conocimiento para presentar diversos proyectos para estudiar fármacos que pudie-ran ser efectivos contra los efectos causados por la COVID-19 y obtuvimos financiamiento para uno de ellos que se propone desarrollar una vacuna anticovid basada en ARN. Estamos llegando a la mitad del tiempo marcado para desarrollar dicho proyecto y los resultados son muy prometedores.

Revista PQ.- A nivel de formación, ¿qué peso tienen las carreras de ciencias entre nuestros jóvenes?Julià Sempere.- Desgraciadamente, muy poco. Ha habido un desprestigio de las carreras cien-tíficas y técnicas, al igual que para la industria química y la industria en general, y cuesta mu-cho levantar las vocaciones que necesitamos.

Rosa Nomen.- Esto es un contrasentido por-que, en concreto, la industria química goza de muy buena salud. Y si nos fijamos en las condi-ciones laborales, se pueden citar, por ejemplo, los datos publicados por FEIQUE (la Federación de Industrias Químicas de España) para el año 2020, el de la pandemia, que el 93% de sus empleados han tenido contrato indefinido y el salario anual medio por empleado ha sido de 37.440 euros. La industria química ha podido reinventarse y adaptar sus procesos produc-tivos para fabricar los materiales necesarios para hacer mascarillas o guantes o gel hidro-alcohólico o desinfectantes o más fármacos o más gases sanitarios o más… mucho, muchí-simo más.

Revista PQ.- ¿Qué futuro le auguran a la quí-mica a medio y largo plazo?Rosa Nomen.- La industria química seguirá existiendo porque es la que impulsa el cambio hacia un mayor respeto por el medio ambiente y proporciona elementos de bienestar a la po-blación. Y porque tiene el conocimiento para aportar las soluciones que necesitamos.Julià Sempere.- Deseamos que nuestros jóve-nes se lo crean y que apuesten decididamente por ella.●

Rosa Nomen Profesora catedrática de IQS School of Engineering…• Doctora ingeniera química (1982, IQS).• Ingeniera industrial (1993, URL).Ingeniera química (1978, IQS).• Profesora catedrática (1992-actualidad).• Vicerrectora de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la URL.

• Decana de la IQS School of Engineering (2010-2014).• Secretaria General IQS (2014–2020).• Directora de la Cátedra UNESCO para la Educación, la Tecnología y el Desarrollo de la URL.• Coordinadora del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales.• Presidenta del Comité Científico de ICTAC (International Council of Thermal Analysis and Calorimetry).• Miembro del Comité Ejecutivo de ETPIS (European Technology Platform on Industrial Safety) y de PESI (Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial).Miembro del Consejo de Administración de la FUCE (Federación Europea de Universidades Católicas).

Page 19: Visualización a todo color

» Ju

lià S

empe

re y

Ros

a N

omen

| www.revistapq.com | 19

Page 20: Visualización a todo color

CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA

| www.revistapq.com |20

NUEVO PLAN ESTRATÉGICO DE LA AEQT 2021-2023

La respuesta a los grandes retos del sector

La Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT) ha presentado recientemente su nuevo Plan Estratégico para el período 2021-2023. Se trata de la respuesta del sector a los grandes retos a los que debe hacer frente durante los próximos tres años, estructurados en cuatro grandes bloques: seguridad y sostenibilidad, competitividad e innovación, territorio y sociedad, y comunicación y posicionamiento.

MARTA MENDOZA Denios (empresa asociada a Bequinor)www.denios.es

La AEQT se ha basado en tres grandes fuentes y criterios para confeccionar esta nueva hoja de ruta: los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible (ODS), que fijan retos en

cuestiones medioambientales, sociales, tecnoló-gicas… El feedback de la sociedad, fruto del inten-so diálogo del último año. Y las necesidades de competitividad del propio sector para garantizar su viabilidad presente y futura en el territorio.

SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDADLa seguridad se sitúa en lo alto de las prioridades: una de las principales acciones de este ámbito, y de todo el plan, será el nuevo sistema de mejora continua en seguridad que permita un desarrollo permanente, conjunto y homogéneo de excelen-cia para todas las empresas del sector. En definiti-va, una iniciativa pionera en este tipo de polígonos que establecerá estándares conjuntos en toda la industria y que se prevé que sea certificable y que se audite externamente.En la misma línea, en cuanto a la gestión medioambiental, también se prevé la instauración de un sistema análogo de mejora continua. Será certificable y fijará unos estándares comunes a todas las compañías asociadas a la AEQT que irán más allá de lo marca la normativa.La transición energética y la economía circular representan una línea estratégica esencial, con el

objetivo por parte del sector de contribuir a la mi-tigación del cambio climático y a la reducción de la huella ecológica. Potenciar el hidrógeno reno-vable como vector clave en el futuro de la indus-tria -y de todo el territorio- o implementar un mo-delo energético sostenible, con las redes cerradas de distribución eléctrica como gran prioridad, son algunas de las acciones previstas.

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓNEl segundo gran bloque de trabajo del Plan Estra-tégico se dedica a competitividad e innovación. El sector químico quiere ser referente en la incorpo-ración de los modelos tecnológicos de la indus-

La seguridad y la sostenibilidad, con el establecimiento de estándares de mejora continua comunes para todas las empresas, son la prioridad del plan

Page 21: Visualización a todo color

» Cl

úste

r quí

mic

o de

Tar

rago

na ■

| www.revistapq.com | 21

CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA» Tarragona agrupa al clúster empresarial químico de mayor importancia del sur de Europa, que se erige en motor económico del territorio y que juega también un papel determinante en la actividad económica y social de Catalunya y España. » Constituye una agrupación de una treintena de empresas que representan el 50% de la producción química de Catalunya y el 25% de la producción química de España. Genera 10.500 puestos de trabajo entre directos e indirectos y hasta 31.600 puestos de trabajo inducidos en el territorio.

» Cl

úste

r quí

mic

o de

Tar

rago

na ■

tria 4.0, conectividad y digitalización. Por ello, la AEQT creará una nueva comisión específica dedi-cada a estos ámbitos. La de ‘digitalización e inno-vación’ será, pues, la novena comisión de trabajo de la AEQT.El plan apuesta también por el pleno desarrollo de la I+D+i y la transferencia tecnológica, colaboran-do con los principales centros de investigación y conocimiento de la región y de liderazgo interna-

cional. Se prevé además impulsar instrumentos de promoción y de atracción de nuevas inversio-nes en el territorio.Finalmente, este bloque establece una línea de trabajo crítica para el sector: la generación, cap-tación y retención de talento, así como el fomento de una ocupación y formación de calidad impul-sando, por ejemplo, la formación profesional dual.

TERRITORIO Y SOCIEDADEl tercer gran bloque del Plan Estratégico es el de “territorio y sociedad“, que persigue fortalecer el arraigo del sector químico en el territorio a tra-

El plan también prevé reforzar el arraigo y la participación del sector en el territorio, así como su diálogo transparente con el entorno.

Page 22: Visualización a todo color

» Cl

úste

r quí

mic

o de

Tar

rago

na ■

| www.revistapq.com |22

vés de la participación y colaboración de la AEQT en órganos y foros del Camp de Tarragona, así como con el resto de sectores, y paralelamente, pretende fomentar la formación de los vecinos y la sociedad del entorno respecto al sector, sus operaciones, sus riesgos y cómo éstos se gestio-nan… con el objetivo de mejorar el conocimiento, la seguridad y, en última instancia, la convivencia.

COMUNICACIÓN Y POSICIONAMIENTOFinalmente, el último gran bloque del Plan Estra-tégico AEQT 2021-2023 se centra en aspectos de

ESCUCHANDO LOS ODS» Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas en su Agenda 2030 han sido -junto con la escucha activa a la sociedad del entorno, y con las propias necesidades de competitividad y supervivencia del propio sector-, el principal criterio que se ha tenido en cuenta a la hora de fijar los objetivos, las líneas estratégicas y, en última instancia, las acciones que recoge este Plan. » Por ello, todas las acciones estratégicas programadas contribuyen a la consecución de uno o varios de esos objetivos (del mismo modo que muchas de ellas contribuyen también a dar respuesta al feedback recogido en la sociedad del entorno, o a las necesidades de competitividad a las que se enfrenta el sector).

El sector químico quiere ser referente en la incorporación de los modelos tecnológicos de la industria 4.0

comunicación y posicionamiento, con acciones que fomentarán una información aún más trans-parente, directa e inmediata. Su objetivo será enri-quecer al máximo el conocimiento social sobre el sector, con rigor y sentido pedagógico.Asimismo, la asociación continuará apostando por el diálogo y la relación con todos los agentes del entorno, con la misma actitud de escucha proac-tiva, conocimiento de expectativas y compromiso de colaboración que ha venido mostrando hasta ahora y que se ha concretado precisamente en la incorporación en el nuevo Plan Estratégico de pro-puestas planteadas por la sociedad.En opinión del presidente de la AEQT, Rubén Fol-gado, “el mundo cambia a gran velocidad. Nos interpelan retos en ámbitos como la seguridad, el cambio climático, la digitalización, la calidad labo-ral o la desigualdad social. Por eso presentamos este plan”. Durante el acto público de presenta-ción, que se ha celebrado de manera telemática, han acompañado al presidente los dos vicepresi-dentes de la entidad, Ignasi Cañagueral y Manu Segura.De igual forma, Folgado ha remarcado que el sector químico quiere seguir siendo “motor del territorio. Y motor no solo económico, sino tam-bién, conjuntamente con la universidad y los cen-tros de investigación, de talento y de innovación”. El presidente de la AEQT ha señalado que este periodo estratégico constituye una “oportunidad histórica para acelerar la necesaria transición energética” y para impulsar el proyecto de Valle del Hidrógeno: “estamos en una carrera contra-rreloj. Hace falta un liderazgo conjunto para salir adelante y para posicionarnos en esta cuestión tan importante para la industria y para el territo-rio “, ha concluido. ●

La iniciativa pone el foco en la competitividad y en la innovación, aspectos esenciales para garantizar la viabilidad presente y futura de la industria en Tarragona.

Page 23: Visualización a todo color

» Cl

úste

r quí

mic

o de

Tar

rago

na ■

| www.revistapq.com | 23

Page 24: Visualización a todo color

CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA

| www.revistapq.com |24

La importanciade la seguridad en las empresas químicas

Los datos estadísticos recientes demuestran que trabajar en la industria química en Tarragona, tanto si eres un empleado directo de una de sus empresas como si trabajas contratado por una empresa de servicios, tienes una probabilidad de sufrir un accidente con baja inferior al que tendría un empleado de la banca. Esto es un hecho.MARTA MENDOZA

Denios (empresa asociada a Bequinor)www.denios.es CARLES ALONSO

Responsable de Seguridad en Transformadora de Etileno (TDE) y

miembro de la Junta Directiva COASHIQ www.coashiq.org

El complejo petroquímico de Tarragona es una basta área industrial que agrupa diver-sas empresas del ámbito químico y refino que cuenta con dos zonas principales de

concentración industrial: el Polígono Norte situa-do en las poblaciones de Constantí, El Morell y La Pobla de Mafumet donde se encuentra instalada la refinería y los dos crackers. Y el Polígono Sur, en las poblaciones de Reus, Vilaseca, La Canon-ja y Tarragona, donde se encuentra un conjunto notable de multinacionales químicas. También encontramos empresas químicas de relevancia distribuidas por el área de Tarragona, en zonas como Flix, Tortosa, Valls, Alcover, etc. Por citar algunas multinacionales del sector, en-contramos en este clúster a Basf Española, Cep-sa, Covestro, Dow Chemical Ibérica, DuPont, Elix Polymers, Lyondell Basell, Repsol, Sekisui, Cla-riant y Shell España, sin olvidarnos de compañías españolas de la talla de ASESA, CLH, Ercros o

CLÚSTER QUÍMICO DE TARRAGONA

Page 25: Visualización a todo color

» Cl

úste

r quí

mic

o de

Tar

rago

na ■

| www.revistapq.com | 25

Iqoxe, que también cuentan con plantas químicas en esta zona. El sector de gases se encuentra representado por las empresas Messer Carburos y Sociedad Española de Carburos Metálicos y la logística se incorpora a este sector empresarial a través de las empresas Vopak Terquimsa, Terminales Por-tuarios, Katooen, etc.

HISTORIA DEL COMPLEJOEl Complejo Químico del Camp de Tarragona se inició en 1971 con la aprobación de construcción de una primera refinería por parte del Instituto Nacional de Industria (Decreto nº 1867 del BOE). Fue una decisión política donde participaban va-rios emplazamientos y en el que se remarcaba El Prat de Llobregat. La implantación de la refinería atrajo la instalación de otras empresas químicas que empleaban sus productos como materias primas. Por su parte, el número de empresas y actividades progresó durante años y actualmente esta zona está considerada como el más impor-tante complejo químico del sur de Europa. Es interesante también indicar que en 1998 se inauguró el nuevo rack o red de tuberías de la pe-troquímica de Tarragona, un sistema que permitía un transporte más rápido y seguro de productos químicos hasta el Puerto de Tarragona o hasta las empresas del Polígono Sur con un menor im-pacto ambiental que el transporte con camiones. En 1977 se constituye la AEQT (Asociación de Empresas Químicas de Tarragona) con el objeto de coordinar las acciones empresariales para la mejor representación, gestión y defensa de los in-tereses de todas las compañías asociadas.

CRECIMIENTO DEL 4,5%Según el Informe Público de la AEQT 2019, las empresas químicas que participan en dicha en-tidad fabrican el 50% de la producción química de Cataluña o el 25 % de la producción química de España. La previsión de crecimiento es de un 4,5% hasta, como mínimo, el año 2030.El sector químico del Camp de Tarragona es el pri-mer exportador del territorio y representa el 51,7% de las exportaciones de la zona y el 65,7% de los movimientos del Puerto de Tarragona.La inversión en Investigación y Desarrollo Indus-trial (IDI) que se realiza en las empresas pertene-cientes a la AEQT representa el 26,0 % del total de la industria química española.

La previsión de crecimiento del clúster es de un 4,5% hasta como mínimo el año 2030, según la AEQT

El Sistema de Calificación en seguridad está implementado en la AEQT desde 2007.

Uno de los datos más relevantes del sector es la innovación de las propias empresas, un 58% de innovación en comparación con otros sectores como el informático, el electrónico y el óptico. La importancia de la innovación en el sector químico afecta al porcentaje de personal investigador con-tratado, siendo el 21,6 % del total de la industria.

ECONOMÍA CIRCULARSegún el Informe Público de la AEQT 2018 que utiliza como hilo conductor los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por las Nacio-nes Unidas, en la sección de medio ambiente se exponen ejemplos de cómo la química “no solo está comprometida con la economía circular, sino que está llamada a facilitar, desde múltiples ámbitos, que ésta pueda ser implementada”. Este informe recoge que la industria química juega un papel esencial en la transición hacia el nuevo mo-delo, desarrollando materiales sostenibles, apli-cando mejoras a sus procesos y trabajando para minimizar su impacto.En este marco de la economía circular, un ejem-plo circular es el agua regenerada, ya que el com-promiso de la industria química con la economía circular no se limita a liderar el desarrollo de técni-cas y productos que han de hacerla posible, sino que el sector es consecuente con este compromi-so en su comportamiento del día a día, haciéndo-lo manifiesto en sus procesos y operativa. En este sentido, destaca un nuevo incremento del protagonismo en el uso de agua regenerada por parte de las empresas de la AEQT, con 4,7 hectó-metros cúbicos de agua regenerada consumidos

Page 26: Visualización a todo color

» Cl

úste

r quí

mic

o de

Tar

rago

na ■

| www.revistapq.com |26

en 2018 sobre 32,24 hectómetros cúbicos con-sumidos en total. Es decir, el 14,58% del total de agua consumida fue regenerada, frente al 13,44% del 2017 (entonces fueron 4,7 hectómetros cúbi-cos sobre un total de 34,98).En dicho apartado, también se exponen las cifras actualizadas de vertidos y emisiones, con una tendencia generalizada a la baja. A la vez, se de-tallan proyectos como Zero Pellet Loss, una ini-ciativa que se trabaja en la AEQT desde principios de 2018 y que persigue, a través de la implemen-tación de una serie de protocolos y estándares compartidos, evitar episodios de pérdida o verti-do accidental de ‘pellets’ que puedan terminar el medio. A este proyecto se quiere incorporar ahora al resto de agentes, además de las empresas pro-ductoras, involucrados en el ciclo de vida de los ‘pellets’: empresas de transporte, almacenamien-to, reciclaje, etcétera, “para garantizar que toda la cadena cumple con los estándares más exigen-tes”, tal y como señala la AEQT.

EMPLEO Y SEGURIDADEn el ámbito sociolaboral, la cifra de empleos directos generados por la industria química en 2018 era de 5.239, con un 93% de contratos in-definidos. A ellos se suman los 5.210 considera-dos ‘indirectos’ (personal que trabaja en la indus-tria química a través de empresas de servicios). En total, la suma de directos e indirectos es de 10.449 trabajadores. La cifra de empleos induci-dos se sitúa en 31.346.En cuanto a seguridad, el informe revela que los índices estadísticos de siniestralidad laboral del

La química no solo está comprometida con la economía circular, sino que está llamada a facilitar que pueda implementarse

año 2018 volvieron a ser inferiores a los que se registran en la mayoría de sectores (no solo in-dustriales) y también a los que se registran en el global de la industria química española. “Sin embargo, todavía queda camino para llegar al objetivo de cero accidentes, por lo que se man-tiene el firme compromiso de seguir trabajando e invirtiendo fuertemente en este ámbito”, destaca la asociación.La comisión de seguridad de la AEQT, y en par-ticular la subcomisión encargada de asuntos re-lacionados con ‘security y emergencias’, elaboró durante el año 2018 un decálogo en el que las empresas de la AEQT han consensuado y unifica-do sus medidas de seguridad vinculadas al ám-bito de la ‘Security’ (entendida como medidas de seguridad y protección ante posibles amenazas externas).El informe público también recuerda, en su apar-tado dedicado a ‘Energía’, cómo finalmente en el año 2018 llegaron los primeros avances norma-tivos en la transposición de la Directiva Europea referente a las redes cerradas de distribución, a pesar de que hoy su implementación sigue pen-diente de la redacción del reglamento.El trabajo conjunto desarrollado con el Puerto de Tarragona para el impulso de la Zona de Activida-

Destaca el protagonismo en el uso de agua regenerada por parte de

las empresas de la AEQT.

Page 27: Visualización a todo color

» Cl

úste

r quí

mic

o de

Tar

rago

na ■

| www.revistapq.com | 27

Los nuevos objetivos de seguridad están enmarcados en el Plan Estratégico AEQT 2021-2023

des Logísticas (ZAL); el éxito de las certificacio-nes conjuntas AEQT-AEST, que se han empezado a ‘exportar’ a otras zonas; la elaboración de un nuevo mapa logístico que revela los principales flujos y medios de transporte empleados por el sector; o el papel que juega el Panel Público Ase-sor (PPA) como herramienta de diálogo con la so-ciedad son otros de los temas que se radiografían en el informe.Cuando se habla de seguridad en el clúster de Tarragona, hay que decir que en el marco o siner-gias de las empresas se han logrado hitos remar-cables a nivel del estado español tales como: la implantación de parques de bomberos manco-munados que dan servicio a las empresas que se adhieren al correspondiente protocolo y mediante el cual se obtiene el servicio de bomberos de em-presa homologados con conocimientos previos de la instalación o la aceptación de un estándar de seguridad de homologación de empresas de servicio AEQT-AEST (Asociación de Empresas de Servicios de Tarragona). El Sistema de Calificación en seguridad esta im-plementado en la AEQT desde 2007, establece que todas las empresas contratistas de empre-sas químicas asociadas que pretenden realizar en ellas servicios de mantenimiento habituales deben superar una auditoría basada en este sis-tema de calificación.Se trata de un sistema de calificación propio, di-señado y elaborado por un equipo de técnicos de la AEQT y la AEST, en el marco de la colaboración continua que existe entre ambas asociaciones. Y su aplicación es auditada por una empresa con-sultora externa (actualmente SGS). El sistema es-tandariza y protocoliza la calificación, en términos de seguridad, de las empresas contratistas y su personal, mediante un sistema de evaluación que va desde una hasta cinco estrellas, en función de una serie de parámetros. Las empresas que han superado la auditoría con cuatro o cinco estrellas deben revalidarla a los tres años. Las empresas que han recibido dos o tres estrellas la han de

revalidar a los dos años. Y las empresas que ob-tienen una estrella deben revalidarla anualmente. Este sistema y los resultados contrastados han hecho que, a través de FEDEQUIM (Federación de Empresas Químicas de Catalunya), se esté traba-jando en un sistema de homologación para toda Cataluña.Otro hito es el sistema de homologación de la formación previa a la incorporación en una em-presa de la AEQT. Esta formación reglada y pe-riódica esta impartida por dos centros externos colaboradores.Los nuevos objetivos de seguridad están enmar-cados en el Plan Estratégico AEQT 2021-2023 y principalmente en el área de la seguridad es de-sarrollar la excelencia en seguridad. Para ello, una de las acciones es establecer un estándar común en seguridad en todas las empresas de la aso-ciación y otra acción remarcable es la puesta en marcha del Centro Formativo del Factor Humano.

SALUD LABORAL COASHIQ es una asociación empresarial sin áni-mo de lucro que trabaja por la seguridad y en aras de protección del medio ambiente en el ámbito de la industria química y afines. En el contexto que nos ocupa, son muchas las asociaciones del complejo industrial químico de Tarragona que de-cidieron compartir asociación con COASHIQ y la AEQT y es más que probable que sea este uno de los motivos que han hecho del clúster químico de Tarragona uno de los más seguros del panorama nacional. En tiempos COVID, COASHIQ ha seguido trabajan-do para mantener el apoyo y la formación técni-ca, así como la resolución de dudas relacionadas con el ordinario del responsable de Seguridad de la Industria química y afines de forma online y sus premios anuales a la Gestión de la Seguridad han galardonado a distintas empresas con base en Tarragona por sus datos en accidentalidad, tanto por mejora como por ausencia total de acciden-tes con baja. ●

Última asamblea presencial de COASHIQ en Tarragona.

Page 28: Visualización a todo color

| www.revistapq.com |28

» N

OTI

CIAS El papel del plástico en la eficiencia energética

Al contrario de lo que muchas personas piensan, impulsar la efi-ciencia energética para avanzar hacia una sociedad más sosteni-

ble no significa prescindir de determinados materiales o dejar totalmente de consumir energía en nuestro día a día. La eficiencia energética se basa en opti-mizar el consumo de energía para unas determinadas condiciones de confort y niveles de servicio. Por supuesto implica mejorar los procesos productivos y logísti-cos, implementar medidas para evitar las pérdidas de energía, apostar por fuentes de energía renovable en detrimento de los combustibles fósiles, y fomentar el consumo responsable y el reciclaje, entre otros aspectos.Hay que recordar que la industria de los plásticos está poniendo todas sus ca-pacidades para contribuir a la transición ecológica de nuestro país. Los materiales y productos plásticos son grandes aliados de la eficiencia energética y en la lucha contra la emergencia climática, porque está demostrado que, en muchas de sus aplicaciones, consiguen ahorros energé-ticos muy importantes durante todo su ciclo de vida. En el caso de los envases, sustituir el plás-tico por materiales alternativos supondría gastar el doble de energía en su produc-ción y reciclado y triplicar las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, gracias a su bajo peso y prestaciones, cualquier producto plástico siempre será más ligero y necesitará menos cantidad de material para ser igual de funcional, por lo que su impacto ambiental será menor por ejemplo durante su transporte.

PLÁSTICOS Y AHORRO ENERGÉTICO No hay duda de que los plásticos son ele-mentos indispensables en una economía circular, ya que facilitan la circularidad de los productos y mejoran la eficiencia en el uso de recursos y por lo tanto la sosteni-bilidad medioambiental de toda la cadena de valor. Y es que el 60% de los productos hechos con plásticos duran entre 2 y 50 años, esto hace que en ciertas aplicacio-nes se logren importantes ahorros energé-ticos, contribuyendo así a la protección del medio ambiente. Por un lado, los plásticos favorecen el descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsando una movilidad sostenible, permitiendo que los productos y medios de transporte sean mucho más ligeros que los fabricados

con otros materiales, con el consiguiente ahorro de combustibles y de emisiones de CO2. Por ejemplo, en el sector del trans-porte, un coche puede ahorrar hasta 750 litros de combustible a lo largo de su vida útil gracias a los plásticos (15% aproxima-damente del total de su composición) o un avión puede ahorrar hasta un 20% de combustible gracias a los componentes plásticos que aligeran su peso. Los plásticos juegan también un papel fundamental en el ámbito de la construc-ción, contribuyendo a una mayor eficien-cia energética, especialmente en edificios y viviendas gracias a las propiedades aislantes de ventanas y sistemas de aisla-miento plásticos. Estos últimos permiten ahorrar más de 250 veces la energía que se utilizó para su fabricación. Asimismo, en el sector agrícola, se logra aumentar la eficiencia productiva, empleando menos recursos y logrando que la producción se multiplique por seis. Del mismo modo, en el ámbito alimen-tario, el ecodiseño y la innovación en los envases plásticos nos permiten consumir los alimentos con la máxima seguridad, comodidad y en mejores condiciones, contribuyendo a reducir el desperdicio alimentario y conservando la calidad.

ESPAÑA, A LA CABEZA No hay que olvidar que, una vez llegado al final de su vida útil, los plásticos siguen

siendo un recurso muy valioso pues son perfectamente reciclables, de ahí que la adecuada gestión de los residuos sea una cuestión de gran importancia para poder reintroducir estos materiales en los ciclos productivos. Así, los envases de plástico tienen grandes ventajas ambientales por su bajo peso, lo que contribuye a un transporte más eficiente, disminuyendo en un 50% el número de viajes, ahorrando combustible y como consecuencia redu-ciendo las emisiones de CO2. No hay duda que en la actualidad, hablar de reciclado de plásticos es seguir avan-zando hacia una economía circular. En este sentido, las cifras muestran que la cantidad de plástico reciclado de todas las aplica-ciones aumenta año tras año, habiéndose superado el millón de toneladas desde 2017, cuatro veces más que en el año 2000 y siendo mayor la cantidad de plástico reciclada que la depositada en vertedero . Además, España está a la cabeza de Euro-pa en términos de reciclaje, ostentando la segunda mayor tasa de reciclaje de enva-ses y embalajes de toda Europa.Con el objetivo de mantener esta tenden-cia y seguir a la cabeza de Europa, la in-dustria española de los plásticos participa activamente en iniciativas como Circular Plastics Alliance con el objetivo de impul-sar el uso de plásticos reciclados en la UE alcanzando 10 millones de toneladas en anuales a partir de 2025.

Los plásticos son elementos indispensables en una economía circular.

Page 29: Visualización a todo color

| www.revistapq.com | 29

» N

OTI

CIAS

La compañía Enagás ha acordado con las empresas Infraestructura Biometagás y Biometagás La Gale-ra conectar a la red gasista la planta

de producción industrial que Biometagás La Galera tiene en el municipio tarraco-nense de La Galera. Se trata de la primera iniciativa privada en España de estas características, dirigida a impulsar la inyección de biometano en la red de transporte de gas natural. Solo se inyecta biometano actualmente a la red de transporte de gas en nuestro país desde la planta de biometanización del Parque Tecnológico de Valdemingómez, fruto de una iniciativa pública.Según el acuerdo, la planta de Biometagás La Galera producirá biometano a partir de la gestión de residuos orgánicos biodegra-dables. Por su parte, Infraestructura Bio-metagás será propietaria del gasoducto que conectará la planta de biometano con la Red Básica de gasoductos de Enagás.

La planta generará e inyectará en la red de gas una producción de de 50 GWh/año en su capacidad máxima de producción, lo que equivale al consumo medio anual de gas natural de 6.300 hogares.El biometano se producirá a partir de 150 toneladas diarias, aproximadamente, de residuos orgánicos procedentes de ac-tividades agro-ganaderas y de la industria agroalimentaria. Ello supone una alta eficiencia respecto a otros cultivos ener-géticos con un rendimiento menor.

PROCESO DE UPGRADINGA través de un proceso llamado upgra-ding, el biometano se separa de otros componentes del biogás, lo que enri-quece el contenido calorífico final. AGF Ingeniería de Procesos, empresa espe-cializada en gases renovables, aportará la tecnología necesaria para la produc-ción de biogás y su correspondiente upgrading.

Enagás ha puesto en marcha la iniciati-va Green Link para facilitar este tipo de conexiones a la red de gasoductos de alta presión de producciones de biometano y otros gases renovables. Este proyecto es una solución tecnológica eficiente y modular que contribuye a la descarboniza-ción, con el impulso de los gases reno-vables como el biometano, y potencia el desarrollo de la economía circular, gracias a la valorización de residuos orgánicos. Asimismo, es una iniciativa tractora de empleo y desarrollo local.Junto con este acuerdo, que supondrá la puesta en marcha en 2021 de este punto de inyección de biometano, hay nuevas solicitudes de conexión a la red. Según fuentes de Enagás, “gracias al proyec-to Green Link, la red de gasoductos de Enagás tiene capacidad y está técnica-mente preparada para asumir un eventual crecimiento exponencial en las peticiones de conexión”.

PROYECTO GREEN LINKEnagás impulsa la producción de biometano a partir de residuos

SOLUCIONES PARA LA INDUSTRAMEDIDORES DE CAUDAL

DENSÍMETROS YVISCOSÍMETROS

SISTEMAS DEIDENTIFICCIÓNFILTROS

Avda. de la Albufera, 323 Edificio Vallausa • 28031 Madrid (España)Tel: +34 91 332 82 72 • Fax: +34 91 332 77 83 • e-mail:[email protected] • www.mabeconta.net

ALTA TECNOLOGÍA • AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS • ATENCIÓN PERSONALIZADA

Page 30: Visualización a todo color

| www.revistapq.com |30

» N

OTI

CIAS

EE hidrógeno ha llegado y lo ha he-cho para quedarse. Este elemen-to tan simple y el más ligero que existe está destinado a resolver un

grave problema mundial que puede ser la solución al efecto invernadero causado por los miles de toneladas que enviamos a la atmósfera.Este elemento que Cavendish descubrió hace ya más de dos siglos, en 1766, fue posteriormente bautizado por Lavoisier como hidrógeno (productor de agua). Aunque no se encuentra en estado libre más que en pequeña cantidad, la tec-nología ha permitido disponer de él de manera abundante desde hace tiem-po. Tiene dos hermanos (isótopos), el deuterio H2 y el tritio H3, aunque ambos en muy pequeño porcentaje pero de una gran utilidad en la investigación química y biológica. También en medicina.Del hidrógeno podríamos estar hablando durante horas, pero lo que queremos señalar en este artículo es que puede re-presentar una gran oportunidad para los materiales compuestos o composites. Si elegimos la “vías verdes” para producir hidrógeno, deberemos partir de la produ-cida por la energía eólica, la termosolar, la fotosolar y la biomasa para producir la electricidad necesaria para obtenerlo. De todas ellas vamos a elegir la energía eólica, que es la que se produce gracias a la participación masiva de los materia-les compuestos en la fabricación de las palas. Tenemos que destacar que esto viene ocurriendo desde hace más de 40 años cuando se eligieron los materiales com-puestos por sus excelentes cualidades frente a su bajo peso, si lo comparamos con los metales. Ligereza, robustez, resistencia a la elongación, tracción, compresión y a la intemperie, facilidad de reparación, etc. son algunas de las cualidades que en su día decidieron que el mercado se decantara por estos mate-riales. También ha influido la singularidad que ofrecen los composites al poder orientar las fibras de refuerzo según la solicitud requerida.

NUEVA OPORTUNIDADAhora se nos presenta una nueva opor-tunidad para dar valor a la cadena. La utilización de los materiales compuestos

en el embalaje y transporte del hidróge-no. Nuestro país dispone de una fuerza importante en fabricación de materiales compuestos, como lo demuestra su am-plia utilización en la fabricación de palas eólicas de longitudes que ya exceden de los 100 m, el transporte, donde se utilizan en la fabricación de diversas partes del camión y la cisterna, depósitos de pro-ductos químicos y de productos conside-rados como peligrosos, trenes en general y, elevándose varios niveles, sin ninguna duda la aviónica, en la que los composites se utilizan para producir el “state of the art”. Hoy día, gracias a ellos los aviones son mucho más grandes y ligeros.

PAPEL CLAVE EN LA CADENA DE VALOREn 1898 Dewar licuó el hidrógeno enfrián-dole por medio de aire líquido y segui-damente lo comprimió. Gracias a ello, el hidrógeno se puede utilizar y transportar en botellas a presión. Es aquí donde los composites deberían de jugar un papel

importante dentro de la cadena de valor de la que hablábamos al principio. Hoy día ya se utilizan recipientes para transportar el butano y el propano entre otros gases licuados. Y del mismo modo se podría hacer con los composites. Para ello necesitaremos unos fabricantes pre-parados, con personal muy bien formado, y utilizando las resinas y refuerzos ade-cuados. Es decir, calidad de la empresa, calidad y formación de sus operarios, calidad de las materias primas utilizadas... Si además contamos con un Control de Calidad y laboratorios que certifiquen la idoneidad de la fabricación y los materiales empleados, estaremos en la línea adecuada para conseguir que el hidrógeno se utilice masivamente en el transporte y sea almacenado en reci-pientes fabricados en composites que se puedan utilizar en coches, autobuses, camiones, tranvías e incluso en trenes, como ya está sucediendo. Es un reto que la industria española de los composites debería abordar sin dilación.Tomando como base este tema, Be-quinor, en colaboración con Global Composites y Gaiker, ha programado el Curso la calidad en equipos en PRFV una exigencia ineludible, que tendrá lugar los próximos 28, 29 y 30 de abril, dentro del Aula Virtual.

Por Fernando Hurtado, consultor técnico en Composites

La llegada del hidrógeno, oportunidad para los materiales compuestos

El hidrógeno ha llegado y lo ha hecho para quedarse

Este elemento que Cavendish descubrió hace ya más de dos siglos, en 1766, fue posteriormente bautizado por Lavoisier como hidrógeno (productor de agua)

Page 31: Visualización a todo color

| www.revistapq.com | 31

» N

OTI

CIAS

SUPERANDO LOS LÍMITESFabricadas para todo tipo deAPLICACIONES ESPECIALES.

Gracias a su gran resistencia en entornos agresivos, la serie X-CLASS es perfecta para cualquier proyecto de condiciones exigentes.

La serie X-CLASS se caracteriza por sus altas pprestaciones en términos de resistencia mecánica al desgaste, resistencia química, temperaturas de funcionamiento, presiones, alta eficiencia y durabilidad.

ASV StübbeCentro Empresarial Best Point

Avda. de Castilla Nº1 ● 16D 28830San Fernando de Henares ● Madrid

C/ Constitució 4-local 1408960 Sant Just Desvern ● Barcelona

TTel.: +34 934 77 46 [email protected]/es

BOMBASHEAVY DUTY

X-CLASSRENDIMIENTODURABILIDADCAPACIDAD

Bombas, válvulase instrumentación

A modo de contribuir a la puesta en marcha del Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU y del Plan de Recuperación,

Transformación y Resiliencia presentado por el Gobierno, la plataforma EsPlásticos ha promovido una propuesta de macro-proyecto tractor en torno a la circularidad de los plásticos y la innovación. De este modo, fomenta la transición ecológica, uno de los pilares del plan, junto con la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad.El macroproyecto, que está abierto a la adhesión de más empresas, cuenta con la participación de 25 compañías del sector procedentes de 11 comunidades autóno-mas. Se sustenta en una inversión prevista de 262 millones de euros, gracias a la que las empresas adheridas esperan alcanzar

un doble objetivo en los próximos cuatro años: generar más de 673 nuevos puestos de trabajo y reducir en ese periodo entre un 10 y un 25% su huella de carbono. Esta iniciativa cuenta con la coordinación de Aimplas como centro tecnológico de re-ferencia en el sector del plástico, e incluye en su desarrollo la creación de un centro de investigación focalizado en la economía circular para el sector del plástico. La puesta en marcha de este centro es una necesidad para conseguir superar todas las barreras que a nivel de investi-gación va a implicar el desarrollo de los nuevos procesos y productos.

ECONOMÍA CIRCULARDesde el sector de los plásticos, se quiere incidir en que la economía circular consis-te en mantener en el círculo de la econo-

mía los materiales y productos el mayor tiempo, previniendo así la generación de residuos y reintroduciendo de nuevo los plásticos reciclados en nuevos productos. Se trata de un proyecto que abarca las acciones necesarias para los próximos años en toda la cadena de valor. Además de ayudar a revitalizar un sector que hoy más que nunca lo necesita, debido a las regulaciones e impuestos que se van a aplicar y que, en España representa el 21% de la industria manufacturera y el 2,7% del PIB con más de 3.000 empresas de las cuales el 98% son Pymes y micro pymes. En definitiva, el sector de los plásticos es un sector clave en nuestro país como ge-nerador de empleo y riqueza, y que tiene mucho que aportar en todo lo relacionado con el Plan de Recuperación de España.

CON UNA INVERSIÓN DE 260 MILLONES DE EUROS Recuperación verde de la mano del sector de los plásticos biodegradables

Page 32: Visualización a todo color

DIÁLOGOS

| www.revistapq.com |32

“Trabajamos en aumentar la concienciación sobre el problema de las importaciones ilegales”

Murli Sukhwani Presidente de Datos e Investigación del Comité Técnico Europeo de Flurocarbonos (EFCTC) www.fluorocarbons.org Director general para EMEA Fluorochemicals de Chemours www.chemours.com/es

El mercado ilegal de gases refrigerantes sigue eludiendo el sistema de cuotas vigente en la UE desde 2015. Dicho sistema pretende disminuir de manera paulatina los hidrofluorocarbonos (HFC), gases que tienen un alto potencial de calentamiento atmosférico (PCA), habitualmente utilizados en los sistemas de refrigeración -desde las neveras comerciales hasta los aires acondicionados de los automóviles-.

Abordamos esta problemática de la mano de Murli Sukhwani, presidente del área de Datos e Investigación del Comité Técnico Europeo de Flurocar-

bonos (EFCTC) y director general para EMEA FluoroChemicals de Chemours.

Revista PQ.- El mercado ilegal de gases refri-gerantes sigue eludiendo el sistema de cuotas vigente en la UE desde 2015, ¿cuáles son las consecuencias?Murli Sukhwani.- La aplicación desigual de la normativa F-Gas por parte de los estados eu-ropeos ha creado una oportunidad para que los delincuentes se salten el sistema de cuotas e importen HFC de forma ilegal. Esto tiene con-secuencias económicas y medioambientales en toda la cadena de valor del sector de la refri-geración, desde los fabricantes y distribuidores hasta los instaladores.El hecho de que se pueda disponer de HFC ile-gales de manera continuada sigue obstaculi-zando y amenazando los objetivos climáticos de la Unión Europea, una de las razonas de la im-plantación de la regulación. Los últimos datos de que disponemos gracias al análisis conjunto con la consultora especializada Oxera revelan que hasta 31 millones de toneladas equivalen-tes de CO2 (MtCO2e) podrían haber entrado ile-galmente por las fronteras de la UE en 2019.En 2020 se produjeron las mayores incautacio-nes de HFC ilegales de la historia en Europa,

Page 33: Visualización a todo color

» M

urli

Sukh

wan

i ■

| www.revistapq.com | 33

se trata de un comercio ilegal que financia las actividades de organizaciones criminales y que además resta recursos para la investigación y desarrollo de soluciones alternativas.

Revista PQ.- ¿En qué consiste la iniciativa #SayNoToIllegalHFCs?M.S.- El mercado negro de gases refrigeran-tes socava los objetivos climáticos de Europa, financia el crimen organizado y amenaza los medios de subsistencia de muchas pequeñas y medianas empresas de toda la UE que, a veces sin ser conscientes de ello, están distribuyendo y consumiendo productos importados ilegal-mente o bien sufriendo grandes pérdidas a cau-sa de este comercio ilícito, algunas han perdido hasta el 80% de su negocio.Por eso, desde EFCTC hacemos un llamamien-to a unirse al compromiso que hemos lanzado recientemente bajo el lema #SayNoToIllegalH-FCs, que invita a todos los actores vinculados a la industria de la refrigeración, instalación y gestión de gases HFC a luchar contra el comer-cio ilícito.

» M

urli

Sukh

wan

i ■

“Una de las principales aplicaciones de los gases HFC es la refrigeración industrial y farmacéutica”

Revista PQ.- ¿De qué manera concreta impac-ta este mercado negro en el cambio climático?M.S.- Hasta un máximo de 31 millones de to-neladas equivalentes de CO2 (MtCO2e) podrían haber entrado ilegalmente por las fronteras de la UE en 2019. Esto significa que entre 2018 y 2019, hasta 73 MtCO2e podrían haber entrado de contrabando en el mercado único europeo, lo que equivale a las emisiones anuales de más de 55 millones de coches, una quinta parte de to-dos los que circulan por las carreteras europeas.Hay que tener en cuenta que los HFC se usan en refrigeración doméstica y comercial, trans-porte, almacenamiento frío, industria aire acon-dicionado del automóvil, aerosoles y otros pro-ductos y servicios que son de uso habitual para millones de personas en toda Europa y más aún en países cálidos como España. Las fugas son uno de los principales problemas. Para poner un ejemplo práctico, los sistemas de refrige-ración de un frigorífico comercial o nevera de cualquier supermercado no son herméticos, los circuitos siempre tienen fugas que se traducen en emisiones de gas. Los HFC se usan para la fabricación de frigoríficos nuevos, pero tam-bién para la recarga de este tipo de dispositivos que ya están funcionando. Por eso es de vital importancia suministrar un producto que cum-pla todas las normativas de seguridad, tener el mantenimiento adecuado y que el personal encargado de su manipulación esté certificado.

Page 34: Visualización a todo color

» M

urli

Sukh

wan

i ■

| www.revistapq.com |34

Revista PQ.- ¿Considera que la aplicación desigual de la normativa F-Gas por parte de los distintos estados europeos ha potenciado el crimen organizado de comercio ilegal de gases fluorados?M.S.- Hemos identificado un descenso en los volúmenes de exportación notificados por China a la UE y al mismo tiempo, hemos visto cómo las exportaciones a los países vecinos aumentaron un 17% en el mismo periodo. El comportamiento habitual de la demanda de es-tos países no justifica este aumento de impor-taciones de gases HFC y nos hace sospechar que están entrando de manera ilegal en el mer-cado único. Incluso teniendo en cuenta el creci-miento del mercado, en la UE podrían entrar de manera ilegal hasta 23 millones de CO2eqT de exceso de importaciones de HFC.Es por eso por lo que desde el Comité Técni-co Europeo de Fluorocarbonos insistimos en que se ponga todos los medios posibles para

erradicar este comercio ilegal a nivel nacional en todos los estados miembros, aplicando es-trictamente la regulación F-Gas, realizando los controles rigurosos pertinentes en las fronteras y facilitando las herramientas adecuadas a las oficinas de aduanas.

Revista PQ.- El pasado mes de enero se pro-dujo una nueva reducción de la cuota de im-portación de HFC del 63 al 45%, en compara-ción con el nivel de 2015. Esto significa que una gran cantidad de gases se retirará del mercado legítimo durante este año, creando nuevas oportunidades para que los contra-bandistas intenten colocar producto ilegal. ¿Qué cree que pasará si la demanda de HFC se mantiene al mismo nivel y no se mejora en la aplicación de la ley?M.S.- Nos preocupa que esta reducción de la cuota pueda exacerbar aún más el problema de los flujos comerciales ilegales hacia la UE. En el peor de los casos, si la demanda de HFC se mantiene al mismo nivel y no se mejora en la aplicación de la ley (donde no hemos visto ninguna mejora política significativa en el mar-co de cumplimiento hasta la fecha), este gran mercado negro podría duplicar su tamaño.Cabe exigir a los estados miembros un mayor control en las fronteras y que se establezcan

Es muy importante contar solo con empresas y personal cualificado.

“Nos preocupa que esta reducción de la cuota pueda exacerbar aún más el problema de los flujos comerciales ilegales hacia la UE”

Page 35: Visualización a todo color

» M

urli

Sukh

wan

i ■

| www.revistapq.com | 35

sanciones más elevadas y disuasorias. Es fun-damental poner al alcance de las autoridades aduaneras y las fuerzas de seguridad las herra-mientas que les permitan conectar los datos procedentes del registro de HFC (con los datos del importador y la asignación de cuota) con la información que recogen las aduanas en tiem-po real, a través, por ejemplo, de la Ventanilla Única Aduanera. Esto posibilitaría identificar y detener rápidamente importaciones ilegales.

Revista PQ.- Dicha reducción de la cuota de HFC mencionada, combinada con una aplica-ción desigual de la F-Gas, crea oportunidades para el comercio ilegal y podría intensificar el problema del contrabando… ¿cómo abordar el problema?M.S.- Es necesario abordar este problema cre-ciente mediante una aplicación más estricta y mayor coordinación entre los estados miem-bros. Es vital la implementación de la ventanilla única que favorezca el intercambio de informa-ción entre los diferentes actores encargados del control de fronteras y seguimiento de las importaciones. En la investigación que desarro-llamos desde EFCTC con la compañía Kroll, los datos demostraron que la falta de control sobre los envíos en tránsito los convierte en una de las formas preferidas por los contrabandistas para colocar HFC en el mercado europeo de forma ilegal.Hay que establecer además multas más eleva-das y disuasorias y hacer un seguimiento de los casos de contrabando ilegal. Ahora mismo, la posibilidad de incurrir en una multa considera-da como un coste empresarial por las organiza-ciones criminales es marginal en comparación con los beneficios que pueden obtener.

Revista PQ.- ¿Cuáles son los objetivos del Comité Técnico Europeo de Fluorocarbonos que Ud. representa?M.S.- El Comité Técnico Europeo de Fluorocar-bonos es un grupo sectorial que forma parte del Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC). Nuestro objetivo es facilitar informa-ción actualizada sobre la seguridad, la salud y el impacto medioambiental de los HFC (hidro-fluorocarbonos) y los HFO (hidrofluoroolefinas) y sobre la legislación europea e internacional.Asimismo, trabajamos en aumentar la concien-ciación sobre el problema de las importaciones ilegales, recoger información sobre el com-portamiento del comercio ilegal y ayudar a las compañías a identificar gases ilegales, para que puedan tomar decisiones fundadas y acordes con la legislación vigente. Contamos además con una Línea de Acción que permite denunciar

de forma anónima cualquier actividad sospe-chosa relacionada con los HFC: https://efctc.integrityline.org.

Revista PQ.- ¿Cómo garantizar el uso adecua-do de los fluorocarbonos a lo largo de toda la cadena, incluido su reciclado?M.S.- Una de las soluciones es aumentar la con-cienciación en todos los eslabones de la cade-na de valor de las consecuencias del comercio ilegal, promover que se denuncien actividades sospechosas e informar sobre el uso correcto de los gases refrigerantes. Desde EFCTC par-ticipamos en actividades de formación e infor-mación en colaboración con organismos públi-cos y asociaciones sectoriales.La F-Gas y la legislación española establecen una serie de requisitos y certificados que los profesionales encargados de la manipulación y gestión de HFC deben tener. Es importante contar solo con empresas y personal cualifica-do, así como fijarse siempre en el etiquetado y las especificaciones del producto. Hay que des-confiar de precios anormalmente bajos y pro-veedores que no conocemos y encontramos por internet.

Revista PQ.- ¿Cuáles son las principales apli-caciones de los gases HFC?M.S.- Los gases HFC se usan en los aparatos de aire acondicionado de nuestra casa, en el coche que conducimos, en aerosoles que usa-mos cada día… Pero también para refrigeración industrial y farmacéutica, para el almacena-miento y transporte frío de alimentos y otros productos en supermercados y otros estable-cimientos. Son fundamentales para el estilo de vida y bienestar de millones de personas y empresas. ●

El hecho de que se pueda disponer de HFC ilegales de manera continuada sigue obstaculizando y amenazando los objetivos climáticos de la Unión Europea.

Page 36: Visualización a todo color

ENCUENTROS

| www.revistapq.com |36

Claves para que las plantas químicas sean más ciberseguras

Analizar el nivel de protección del sector químico español y cómo se pueden aplicar medidas de ciberseguridad en las empresas sin renunciar al proceso de transformación digital que está experimentando la industria. Esa es la temática escogida esta vez por Feique, de la mano de Siemens, para centrar su reciente encuentro virtual ‘Ciberseguridad Industrial en Plantas Químicas’.

De manera virtual, la cita ha contado con 200 asistentes para escuchar a exper-tos del sector como BASF, Covestro y LAIEX, junto a Siemens y Feique (Fe-

deración Empresarial de la Industria Química Española).Esta iniciativa ha tenido como objetivo anali-zar el nivel de protección del sector químico nacional y cómo se pueden aplicar medidas de ciberseguridad sin renunciar al proceso de transformación digital que está experimentan-do nuestra industria. Sin duda, la digitalización trae como consecuencia una mayor conectivi-dad de equipos y, con ello, una mayor exposi-ción al ciberataque. Así, se hace necesario que las redes industria-les cumplan altos estándares de seguridad, empezando por la propia robustez física de los

equipos y terminando con la correcta integra-ción de los mismos en un entorno industrial.

DOS CARAS DE LA MISMA MONEDAAlgunas de las principales conclusiones de la jornada han girado en torno a que digitalización y ciberseguridad son dos caras de la misma moneda. En dicho sentido, las empresas que no dispongan de una sólida estrategia de ci-berseguridad tendrán graves problemas en el futuro, pues el principal riesgo de la era digital para muchas compañías es la ciberseguridad, ya que cada 44 segundos se roba un dato en el mundo. De este modo, es indispensable que la dirección de las empresas esté involucrada y convencida de la necesidad de inversión. Las plantas deben tener una gestión eficiente de los riesgos en el proceso de producción y aprender a convivir con ello, teniendo también en cuenta otro de los factores más importantes: el humano, por lo que el impulso de la formación y la colabora-ción deben ser fundamentales. El encuentro, moderado por Cristina González, directora de Innovación y Estrategia de Feique, ha contado con la bienvenida de Juan Antonio Labat, director general de Feique, y David Pozo, director de Digital Enterprise en Siemens.

La digitalización trae como consecuencia una mayor conectividad de equipos y, con ello, una mayor exposición al ciberataque

Page 37: Visualización a todo color

» En

cuen

tros

| www.revistapq.com | 37

En su intervención, Labat ha señalado que “la digitalización proporciona una enorme com-petitividad a las empresas. Les permite ganar eficiencia y flexibilidad, pero también lleva aparejados riesgos por lo que, para que sea efectiva, es necesario avanzar paralelamente en ciberseguridad. Esto nos permitirá prevenir, por ejemplo, posibles paradas de producción de una industria como la química, un sector estratégico que está al principio de la cadena de valor de muchos sectores esenciales como el sanitario o la alimentación, como se ha po-dido constatar durante la pandemia”.Pozo, por su parte, ha subrayado que “la in-dustria está ante un dilema. Por un lado, la transformación digital precisa de sistemas IT y de producción cada vez más abiertos. Por otro, hay una falta de conocimiento y experiencia a la hora de poner en práctica estándares y rutinas que protejan adecua-damente los activos industriales, que ahora son accesibles a través de internet. El año pasado un estudio de KPMG mostraba que solo una de cada cuatro empresas, de entre 16.000 compañías analizadas a nivel mun-dial, defendían de forma activa sus sistemas de control industriales. Y casi un 60% reco-nocía carecer de conocimiento interno en materia de seguridad”. Tras el representante de Siemens, Leire Rodrí-guez, ICS Security Engineer de la misma com-pañía, ha realizado un análisis práctico sobre cómo se debe securizar una planta química. En el marco de la mesa redonda de la jorna-da, en la que han participado Francisco Labo-ria, Officer of Automation Security de BASF; Marta Guasch, Project Manager de Covestro; Juanjo Avellán y Carlos Albors, responsable de IT y director general de Laiex, respecti-vamente; y Pedro Romero, Head of Digital and Cibersecurity Services de Siemens, se ha mostrado cómo el reto de la ciberseguri-dad, asociado a la transformación digital de

la industria, no solo se debe afrontar desde el punto de vista de empresas con alto gra-do de madurez, ya sean grandes como BASF, Covestro y Siemens o medianas como LAIEX, sino también en empresas emergentes. Bajo esta premisa, los ponentes han estado de acuerdo en que la ciberseguridad se debe aplicar ya desde la etapa de diseño para que los proyectos nazcan seguros y que la conecti-vidad se blinde entre el ámbito de negocio (IT) y de operaciones de planta (OT). Son dos en-tornos estratégicos que deben converger para conseguir un proyecto ciberseguro.

TECNOLOGÍAS INALÁMBRICASDe igual forma, otra de las tendencias que se han puesto de relieve ha sido el desarrollo de las tecnologías inalámbricas. Es el caso del Wifi6 o el 5G, que están llevando a la conecti-vidad industrial a otro nivel, pero que también necesitan un sistema ciberseguro que proteja ese tránsito de valiosos datos que, convenien-temente interpretados, ayudan a mejorar la eficiencia energética, la productividad, la flexi-bilidad y el time to market en la Industria 4.0. En este contexto, Siemens se ha posiciona-do como una empresa con gran experiencia y muy bien posicionada en la lucha contra el cibercrimen. Prueba de ello es que hace va-rios años puso en marcha, junto a INCIBE, un laboratorio en León que sirve como banco de pruebas para desarrollar herramientas, proce-dimientos y controles de seguridad. En el marco internacional, la compañía impul-sa la iniciativa global Charter of Trust, en el que participan un grupo de multinacionales com-prometidas con la promoción de la cibersegu-ridad a través de cadenas de suministro globa-les. Además, Siemens España ha sido elegida como ubicación estratégica para instalar uno de sus centros regionales de ciberseguridad, al igual que ya existen en otros países como Portugal, China, EEUU o Alemania. ●

Durante el encuentro, los expertos han analizado el nivel de ciberseguridad del sector químico español y cómo se aplican estas medidas en las empresas químicas españolas.

Cada 44 segundos se roba un dato en el mundo

Page 38: Visualización a todo color

PROYECTOS ENERGÉTICOS

| www.revistapq.com |38

LACQ HYDROGEN

Estrategia de la cadena de valor del hidrógeno renovable entre España y Francia

Los operadores gasistas Enagás y Teréga, el productor de hidrógeno renovable DH2 y la energética GazelEnergie han alcanzado un protocolo de acuerdo sobre el proyecto franco-español Lacq Hydrogen. Dicha iniciativa aspira a convertirse en uno de los primeros hitos europeos de la cadena de valor estratégica del hidrógeno, impulsada por la creciente demanda del mercado de energías renovables.

El proyecto Lacq Hydrogen se enmarca en los objetivos en materia de hidrógeno declaradas por Francia (crear antes del 2030 un sector internacional del hidró-

geno sin emisiones de carbono y sostenible) y por la Unión Europea (producir 10 millones de toneladas de hidrógeno verde antes del 2030 a un precio competitivo). La iniciativa contribuye directamente a los ob-jetivos de neutralidad en carbono fijados por la Unión Europea y Francia y pone de relieve las ambiciosas iniciativas emprendidas por las in-dustrias en pro de una energía más verde.

BASES DE LA RED TRONCAL DE HIDRÓGENO DE EUROPAComo proyecto industrial vinculado al territorio, Lacq Hydrogen forma parte del proyecto espa-ñol Green Crane (Grulla Verde) sobre producción y exportación de hidrógeno renovable desde España. Se trata de uno de los primeros hitos, reproducible, de la Red Troncal Europea de Hi-drógeno (European Hydrogen Backbone). Este objetivo, establecido en julio de 2020 por Teréga y otros 10 operadores de infraestructuras de gas europeos que operan en nueve estados miem-

bros, prevé la aparición paulatina de una red de hidrógeno europea. La finalidad es desplegar 6.800 km de gasoduc-tos antes del 2030 a fin de conectar los ‘valles de hidrógeno’ y 22.900 km de redes de hidrógeno en toda Europa en 2040, con un 75% de gasoductos de gas natural convertidos conectados por tra-mos de nueva construcción (25%).

APOYO A LA DESCARBONIZACIÓN DE LA INDUSTRIALacq Hydrogen pone de manifiesto las sinergias entre socios industriales españoles y franceses que desean crear los modelos energéticos sos-tenibles del mañana. El hidrógeno se producirá en España por electrólisis del agua utilizando energía solar a precios muy competitivos, gra-cias a la elevada disponibilidad de este recurso en la comunidad de Aragón. La transmisión a la central eléctrica se efectuará de forma temporal a través de las redes de gas de Enagás y Teréga mientras se construye una infraestructura específica para el transporte de hidrógeno. De igual forma, se prevé utilizar los acuíferos de Teréga como lugares de almacenamiento, con vistas a obtener una central eléctrica 100% disponible. El proyecto aprovisionará una central de ciclo combinado construida y explotada por GazelE-nergie y situada en la cuenca industrial de Lacq. La central se alimentará con hidrógeno a partir del 2026 y generará una energía 100 % renova-

La iniciativa contribuye directamente a los objetivos de neutralidad en carbono fijados por la Unión Europea

Page 39: Visualización a todo color

» Pr

oyec

tos

ener

gétic

os ■

| www.revistapq.com | 39

Comprender el principio operativo de una tecnología de medición es el primer paso para tomar una decisión correcta

» Pr

oyec

tos

ener

gétic

os ■

ble, descarbonizada y disponible, lo cual evitará la emisión de más de 700.000 toneladas de CO2 al año.

REVITALIZACIÓN INDUSTRIAL TERRITORIAL Plenamente integrado en el programa HyDeal Ambition, Lacq Hydrogen es una oportunidad para apoyar la relocalización industrial en aso-ciación con proveedores de electrolizadores, de acero (para las canalizaciones) y de turbinas. Ello permitirá dinamizar los territorios mediante el fomento de la tecnología e innovación tanto francesa como europea, con la consiguiente creación de miles de puestos de trabajo en este ámbito.Gracias al proyecto, se pueden crear 1.200 pues-tos de trabajo directos permanentes en toda la cadena de valor. Además, durante la fase de construcción, se generarán 1.000 puestos de trabajo adicionales. Esta iniciativa se integrará en la iniciativa ‘Te-rritoires d’Industrie Lacq Pau Tarbes’. De este modo, contribuirá a revitalizar la cuenca indus-

Los TSO (Transmission System Operator) como Enagás y Teréga pueden desempeñar un papel clave en el proceso europeo de descarbonización.Marcelino Oreja CONSEJERO DELEGADO ENAGÁS

El proyecto Lacq Hydrogen estudia poner en marcha…

» La producción y el suministro de hidrógeno renovable de España a Francia entre DH2 y GazelEnergie,

» El transporte de hidrógeno de España a Francia entre Enagás y Teréga,

» El almacenamiento y el transporte de hidrógeno por la red de Teréga para su suministro a la planta de energía renovable de GazelEnergie,

» La producción de energía renovable en la central de ciclo combinado 100% disponible que gestiona GazelEnergie.

trial de Lacq en torno a un ecosistema descar-bonizado con una alta especialización en toda la cadena de valor.

VALORACIONES DE SUS RESPONSABLESEn opinión de Dominique Mockly, presidente y director general de Teréga, “en nuestra condición de operador de gas e impulsor de la transición energética, la promoción de los nuevos gases forma parte de nuestras prioridades absolutas. La colaboración con GazelEnergie, DH2 y Enagás constituye un gran paso adelante en la acelera-ción del desarrollo en masa del hidrógeno verde

Page 40: Visualización a todo color

» Pr

oyec

tos

ener

gétic

os ■

| www.revistapq.com |40

al servicio de Europa y de todos los territorios. Nos sentimos orgullosos de participar en la ges-tión de este proyecto pionero en un sector de ple-na actualidad, con un enorme potencial y, esta-mos convencidos, con un esplendoroso futuro”.Por su parte, Marcelino Oreja, consejero dele-gado de Enagás, afirma que “la hoja de ruta de Enagás, tanto a corto como largo plazo, coinci-de con la estrategia europea en materia de hi-drógeno y con el Marco Estratégico español de Energía y Clima. Los TSO (Transmission System Operator) como Enagás y Teréga pueden des-empeñar un papel clave en el proceso europeo de descarbonización mediante la aportación de su experiencia y su capacidad como integrado-res de sistemas. España ocupa un lugar privi-legiado para poder convertirse en productor y exportador de hidrógeno renovable. La red de transporte de gas española es una infraestruc-tura crucial a largo plazo”.Jean-Michel Mazalérat, presidente y director general de GazelEnergie, señala que “GazelE-nergie es un productor y proveedor de energía comprometido con la transición energética. La adopción de fuentes de energía innovadoras y renovables en los territorios es un reto que de-seamos asumir. El ambicioso proyecto Lacq Hy-drogène responde a estos objetivos y, gracias a la colaboración con Enagás, DH2 y Teréga, debe permitirnos implantar una solución disponible de energía verde”.Finalmente, Thierry Lepercq, presidente de DH2 Energy, destaca que “Lacq Hydrogen es el ejem-plo perfecto del nuevo rol desempeñado por el hidrógeno verde como piedra angular de siste-mas que ofrecen una energía totalmente fiable y 100% renovable. Nos orgullecemos de participar en la realización de este proyecto a través de sus instalaciones solares y de electrólisis en España, que suministran grandes volúmenes de hidróge-no a unos precios competitivos”. •

Sobre Teréga Implantada en la región francesa de Grand Sud-Ouest, desde

hace 75 años la compañía desarrolla y explota infraestructuras de transporte y de almacenamiento de gas. Diseña además soluciones innovadoras para afrontar los grandes retos energéticos en Francia y en Europa. Dispone de más de 5.000 km de conductos y de dos almacenes subterráneos que representan, respectivamente, el 16% de la red de transporte de gas francesa y el 26% de la capacidad de almacenamiento nacional.

Consciente de que el gas renovable desempeña un papel fundamental en la transición energética, Teréga quiere imponerse como impulsor de esta revolución verde gracias a su implicación cada vez mayor en los sectores del biometano, el hidrógeno (Power-to-Gas) y el gas natural para vehículos.

Sobre GazelEnergieAntigua Uniper France, la gala GazelEnergie produce y suministra

energía. Es propiedad del grupo europeo público EPH, que explota instalaciones en los sectores de la electricidad, el gas y el calor en República Checa, Eslovaquia, Alemania, Italia, Irlanda, Reino Unido, Francia, Hungría y Polonia. La compañía desea convertirse en pionera en la transición energética al servicio de los territorios. En especial, a través de sistemas de hidrógeno verde. Persigue poner en valor sus ubicaciones industriales para convertirlas en plataformas regionales de energía limpia. Para ello, sostiene una planta en Os-Marsillon, cerca de Lacq, en el sudoeste de Francia.

Sobre DH2DH2 desarrolla proyectos de producción de hidrógeno verde a

gran escala en España, Francia y Luxemburgo. Fundada por un destacado equipo de emprendedores del ámbito de las energías renovables, la empresa se ha fijado el objetivo de suministrar, al precio de los combustibles fósiles (1,5 €/kg) y a partir del 2022, hidrógeno verde a clientes que participen en los sectores de la energía, la industria y la movilidad. Actualmente está trabajando en proyectos con una potencia total de 10 GW, mientras que se encuentra a la espera de recibir sus primeras autorizaciones (energía solar y por electrólisis), previstas para el verano de 2021.

Sobre EnagásEnagás es un TSO (Transmission System Operator) con 50 años

de experiencia en el desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructuras energéticas que desarrolla su actividad en ocho países: España, Estados Unidos, México, Chile, Perú, Albania, Grecia e Italia. La compañía cuenta con más de 12.000 kilómetros de gasoductos, tres almacenamientos estratégicos y ocho plantas de regasificación. En España, es el principal transportista de gas natural y el Gestor Técnico del Sistema Gasista.

La compañía apuesta por el desarrollo de proyectos de impulso de gases renovables -hidrógeno verde y biometano-, movilidad sostenible y eficiencia energética, entre otros ámbitos.

Enagás cuenta con más de 12.000 kilómetros de gasoductos, tres almacenamientos estratégicos y ocho plantas de regasificación.

De las áreas peligrosas a la nube:con rangos de hasta 1.000 metros y velocidades de transmisión de 10 Mbit/s, Ethernet-APL está abriendo el camino para el Internet de las Cosas en la automatización de procesos. Las instalaciones y plantas existen-

tes pueden ser modernizadas a un bajo coste. Décadas de experiencia nos avalan como el socio adecuado mientras se prepara para la Industria 4.0.

Shaping the Future of Process Industries

Ethernet-APL

Para más información, visite

pepperl-fuchs.com/apl

Page 41: Visualización a todo color

» Pr

oyec

tos

ener

gétic

os ■

| www.revistapq.com | 41 climatizacion.es

16-19 Nov 2021

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

C&R-2021_210x140_expositores.pdf 1 25/2/21 10:45

De las áreas peligrosas a la nube:con rangos de hasta 1.000 metros y velocidades de transmisión de 10 Mbit/s, Ethernet-APL está abriendo el camino para el Internet de las Cosas en la automatización de procesos. Las instalaciones y plantas existen-

tes pueden ser modernizadas a un bajo coste. Décadas de experiencia nos avalan como el socio adecuado mientras se prepara para la Industria 4.0.

Shaping the Future of Process Industries

Ethernet-APL

Para más información, visite

pepperl-fuchs.com/apl

Page 42: Visualización a todo color

SEGURIDAD INDUSTRIAL

| www.revistapq.com |42

En los almacenamientos de productos químicos se debe aplicar el procedimiento de evaluación del riesgo y las medias de protección tanto activas como pasivas establecidas en los anexos I, II y III del RSCIEI. Sin embargo, existen situaciones en las que la aplicación del RSCIEI en los APQ suponga alguna duda en la forma de determinar el riesgo y las medidas de PCI que sean necesarias. Las analizamos de la mano de Bequinor, la Asociación Nacional de Normalización de Bienes de Equipo y Seguridad Industrial.

Criterios de protección contra incendios en almacenamiento de productos químicos peligrosos

Uno de los riesgos más importantes que tiene todo almacenamiento de produc-tos químicos, sobre todo el almacena-miento de productos químicos inflama-

bles, es el riesgo de incendio.El nuevo reglamento de almacenamiento de pro-ductos RD 656/2017 establece de forma general que la protección contra incendios en los alma-cenamientos de productos químicos se realice aplicando los distintos anexos del reglamento de seguridad contra incendios en los estableci-mientos industriales RD 2267/2004.En este Real Decreto 2267/2004, se establecen las medidas y requisitos de protección contra in-cendios tanto activos como pasivos en función del nivel de riesgo y la ubicación del estableci-miento industrial.

Casos donde se debe aplicar la distinta normativa de protección contra incendios1º Caso de un APQ con ITC en un sector de incendio en un edificio industrial o área de in-

cendios independiente en un establecimiento industrial. Por ejemplo, un almacenamiento de APQ de productos químicos inflamables. Se aplica el RAPQ de forma exclusiva en este área independiente o sector de incendio, con las medidas indicadas en cada ITC que pueden exi-gir la aplicación del algunos de los anexos del RSCIEI. Al resto del edificio o establecimiento industrial se le aplicaría, en su caso, el RSCIEI.

2º Caso de un APQ sin ITC en un sector de incendio en un edificio industrial o área de in-cendios independiente en un establecimiento industrial. Caso por ejemplo de depósito de irri-tante, comburente, peligroso para el medio am-biente, sensibilizantes, cancerígeno, etc. En este caso solo puede tratarse de depósitos fijos porque los móviles de cualquier producto se le aplicación la ITC MIE APQ-10. Se le aplicará el RAPQ que establece la necesidad de que en el proyecto o memoria del APQ se determinen las medidas de protección contra incendios aplican-

Page 43: Visualización a todo color

» Se

gurid

ad in

dust

rial ■

| www.revistapq.com | 43

do de forma complementaria los anexos I, II y III del RSCIEI, cuando sea de aplicación según su D.T.U. o artículo 2.

3º Caso de un APQ con ITC que no tiene la ne-cesidad de un sector o área de incendio inde-pendiente y que comparte sector con una acti-vidad industrial. Como un GRG de corrosivos en un sector de incendios dedicado a actividades

industriales. Se le aplicaría el RSCIEI a todo el sec-tor de incendios de forma que toda la carga de fuego sea considerada en el mismo cálculo. Además, se aplicaría

adicionalmente alguna medida si la tu-viera propia del RAPQ en la zona de almace-

namiento, por ejemplo, recorridos menores de evacuación de la zona. En este caso, las medi-das de PCI del proyecto de APQ se podría hacer referencia al proyecto del RSCIEI indicando las medidas adicionales.

4º Caso de un APQ sin ITC que no tiene la ne-cesidad de un sector o área de incendio inde-pendiente y que comparte sector con una acti-vidad industrial. Como por ejemplo un depósito de irritante, comburente, peligroso para el medio ambiente, sensibilizantes, cancerígeno etc. En este caso solo puede tratarse de depósitos fi-jos porque los móviles de cualquier producto se le aplicaría la ITC APQ 10. Cuando fuera de apli-cación el RSCIEI, según su D.T.U. o artículo 2, se aplicaría a todo el sector de incendios de forma que toda la carga de fuego sea considerada en el mismo cálculo. En este último supuesto, las medidas de PCI del proyecto de APQ se podría hacer referencia al proyecto del RSCIEI indican-do las medidas adicionales.

5º Caso de un APQ con ITC en un sector de incendio o área de incendios independiente en un edificio no industrial. Por ejemplo, un al-macenamiento de APQ de productos químicos inflamables. Se aplica el RAPQ de forma exclusiva en este área independiente o sector de incendio, con las medidas indicadas en cada ITC que pueden exigir la aplicación del algunos de los anexos del RSCIEI. Al resto del edificio o establecimien-to no industrial se le aplicaría, en su caso, el CTE DB SI.

6º Caso de un APQ sin ITC en un sector de incendio o área de incendios independiente en un edificio no industrial. Caso por ejemplo de depósito de irritante, comburente, peligroso para el medio ambiente, sensibilizantes, cance-rígeno, etc.

Uno de los riesgos más importantes que tiene todo almacenamiento de productos químicos es el riesgo de incendio

En este caso solo puede tratarse de depósitos fi-jos porque los móviles de cualquier producto se le aplicaría la ITC APQ 10. Se le aplicará el RAPQ que establece la necesidad de que en el proyecto o memoria del APQ se determinen las medidas de protección contra incendios aplicando de for-ma complementaria el CTE DB SI, tratándose en su caso de un local con riesgo especial, donde se podría exigir de una sectorización de incen-dios con sus propias medidas de seguridad.Como excepción, aquellos almacenamientos no integrados en un establecimiento industrial cuando su carga de fuego total, calculada según anexo I, sea igual o superior a tres millones de Megajulios (MJ) en lugar de aplicar el CTE deben aplicar el RSCIEI.

7º Caso de un APQ con ITC que no tiene la ne-cesidad de un sector o área de incendio inde-pendiente y que comparte sector con una acti-vidad no industrial. Como un GRG de corrosivos en un sector de incendios dedicado a activida-des no industriales. Se le aplicaría las medidas de PCI establecidas ITC específica las cuales pueden hacer referen-cias a los anexos I, II y III del RSCIEI. Las medi-das de PCI se le aplicarían a todo el sector de incendios de forma que toda la carga de fuego sea considerada en el mismo cálculo.

8º Caso de un APQ sin ITC en un sector de in-cendio o área de incendios en un edificio no industrial, dedicado a actividades no industria-les. Por ejemplo, en un laboratorio un depósito de irritante, comburente, peligroso para el medio ambiente, sensibilizantes, cancerígeno, etc. En este caso solo puede tratarse de depósitos fi-jos porque los móviles de cualquier producto se le aplicaría la ITC APQ 10. Se le aplicará el RAPQ que establece la necesidad de que en el proyecto o memoria del APQ se determinen las medidas de protección contra incendios aplicando de for-ma complementaria, en su caso, el CTE DB SI. En este caso las medidas de PCI del proyecto de APQ se podría referenciar al proyecto del CTE DB SI.Como excepción, aquellos almacenamientos no integrados en un establecimiento industrial cuando su carga de fuego total, calculada según anexo I, sea igual o superior a tres millones de Megajulios (MJ) en lugar de aplicar el CTE deben aplicar el RSCIEI. •

Page 44: Visualización a todo color

MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN

| www.revistapq.com |44

Inspección basada en riesgo aplicada al mantenimiento eficaz de instalaciones industriales

La metodología Inspección Basada en Riesgo-IBR (Risk-Based Inspection- RBI) representa un cambio en la forma en la que las empresas gestionan sus planes de mantenimiento e inspección, ya que les permite tomar decisiones de forma sistemática y con sólido fundamento técnico basado en aquellos aspectos que repercuten directamente en el riesgo.

HÉCTOR MEDINA1, VICENÇ ESPEJO2 Y MIGUEL MUÑOZ3

Novotec Consultores / Grupo Applus+División Energy & Industry /Departamento de Prevención

de Accidentes Graves y Seguridad de Procesos www.novotec.es

1 Doctor en Ingeniería de Procesos Químicos, UPC / 2 Jefe de Departamento / 3 Director técnico / Doctor en Ingeniería de Procesos Químicos, UPC

| www.revistapq.com |44

Page 45: Visualización a todo color

» M

ante

nim

ient

o e

insp

ecci

ón ■

| www.revistapq.com | 45

Nace como una iniciativa del sector indus-trial para el establecimiento de planes de inspección más eficientes y, simultá-neamente, evitar las interrupciones no

programadas, aumentar el tiempo de producción y reducir el riesgo. De esta manera, las acciones se reflejan en una reducción de costes ya que se priorizan y gestionan los esfuerzos en los planes de mantenimiento de los equipos de la instala-ción, así como de las paradas de planta.Aunque la metodología es de amplio uso en el mercado anglosajón y Middle East, la aprobación en Europa de la norma UNE-EN 16991:2018 hace prever una mayor aceptación y aplicabilidad en el marco europeo en un futuro cercano.El objetivo del presente artículo es demostrar la efectividad de la metodología tomando como re-ferencia la citada norma UNE, que apoya su im-plementación de forma sistemática y eficiente para mejorar el desempeño de las industrias en materia de seguridad, salud y medio ambiente. Se presenta también un caso práctico, toman-do como ejemplo una instalación industrial, sus equipos, sustancias, condiciones de proceso y su plan de inspección actual. En el ejemplo se parte de la validación de datos para la segmentación en nodos, la identificación de los mecanismos de degradación en cada uno de ellos para posterior-mente evaluar el riesgo. De esa manera, se identi-ficaron los elementos críticos.

INTRODUCCIÓNLa Inspección Basada en Riesgo tiene un gran auge de aplicación en industrias que manipulan sustancias peligrosas, como la petroquímica y de procesos, con el fin de encontrar un equili-brio entre el cumplimiento de los cierres de ac-tividad para realizar inspecciones obligatorias programadas y su deseo de minimizar las inte-rrupciones de la producción. Ello repercute en una disminución de costes, ya que se priorizan y gestionan los esfuerzos en los programas de inspección. Para ello, la metodología IBR dispone de medios para gestionar el riesgo en los equipos de una instalación, tomando en cuenta las categorías de afectación a la seguridad, a la salud y al ambien-te. La misma también permite identificar equipos que no requieren de una inspección tan riguro-sa o cualquier otra forma de mitigación debido a que el riesgo asociado al mismo es aceptable (API 580, 2009) (API 581, 2016).Es sabido que, en muchas plantas químicas el riesgo se encuentra concentrado en un pequeño porcentaje de los equipos existentes. Estos equi-pos y sus componentes que poseen un riesgo alto requieren una atención importante. Esto se logra mediante la implementación de un plan de ins-

1.1 Etapas de la evaluaciónPara llevar a cabo la evaluación se deben cumplir las siguientes etapas (UNE 16991, 2018):

Figura 1. Etapas del proceso de Evaluación IBR

Figura 2. Diagrama del proceso

Tabla 1. Datos aportados para el estudio

Tubería y bomba TanqueAcero al carbono

Fuerza de fluencia = 2500 barResistencia a la tensión = 4000 barDiámetro nominal = 600 mm (24”)

µ=13 mmtasa corrosión = 0,1 mm/año

P = 5 MPaTolerancia a la corr. = 2 mm

No monitoreo onlineT= 25 ºC, P = 45 bar

3000 m3

D= 19 mH= 12 m

Vertical - AceroFuerza de fluencia = 8000 bar

Resistencia a la tensión = 8000 barChapa: µ=5 mmFondo: µ =8 mmTecho: µ=5 mm

Etap

as

1 Análisis inicial y planificación

2 Recopilación y validación de datos

3 Segmentación

4 Evaluación del riesgo mul�nivel

5 Toma de decisiones y planes

6 Ejecución de informes

7 Revisión del rendimiento/actualización con�nua

TC-01 P-01 TUB-01

TC-01-Techo

Figura 1. Etapas del proceso de Evaluación IBR.

1.1 Etapas de la evaluaciónPara llevar a cabo la evaluación se deben cumplir las siguientes etapas (UNE 16991, 2018):

Figura 1. Etapas del proceso de Evaluación IBR

Figura 2. Diagrama del proceso

Tabla 1. Datos aportados para el estudio

Tubería y bomba TanqueAcero al carbono

Fuerza de fluencia = 2500 barResistencia a la tensión = 4000 barDiámetro nominal = 600 mm (24”)

µ=13 mmtasa corrosión = 0,1 mm/año

P = 5 MPaTolerancia a la corr. = 2 mm

No monitoreo onlineT= 25 ºC, P = 45 bar

3000 m3

D= 19 mH= 12 m

Vertical - AceroFuerza de fluencia = 8000 bar

Resistencia a la tensión = 8000 barChapa: µ=5 mmFondo: µ =8 mmTecho: µ=5 mm

Etap

as

1 Análisis inicial y planificación

2 Recopilación y validación de datos

3 Segmentación

4 Evaluación del riesgo mul�nivel

5 Toma de decisiones y planes

6 Ejecución de informes

7 Revisión del rendimiento/actualización con�nua

TC-01 P-01 TUB-01

TC-01-Techo

Figura 2. Diagrama del proceso.

pección adecuado enfocado al aprovechamiento y optimización de los recursos de la empresa. El problema es, en muchos casos, gestionar los peligros para cada uno de los componentes de la instalación (equipos, líneas, secciones, componen-tes), tal y como se hace habitualmente en los es-tudios ACR. Esto se justifica porque se incorporan factores que consideran la degradación y aspec-tos de la inspección que modifican la frecuencia genérica de distinta manera. Se sabe que las con-diciones de operación, las composiciones de las corrientes y flujos cambian a lo largo de la planta. El reto consiste precisamente en gestionar la in-formación proporcionada y los datos de forma sistemática para estimar el riesgo y así definir, posteriormente, planes de inspección y manteni-miento óptimos en las empresas.

MARCO LEGAL Y NORMATIVADesde el año 1991, la American Society of Me-chanical Engineers (ASME) publicó una serie de documentos técnicos en el marco de Inspec-ción basada en Riesgo que explican cómo la metodología puede optimizar las estrategias de inspección.

Page 46: Visualización a todo color

» M

ante

nim

ient

o e

insp

ecci

ón ■

| www.revistapq.com |46

Posteriormente, la American Petroleum Institute (API) ha publicado una serie de estándares, la Guía Recomendada 580 - Risk-based Inspection y la Guía Recomendada 581 - Risk-Based Inspec-tion (RBI) Methodology para industrias del sector refinería, plantas petroquímicas, químicas y de gas. Para muchas aplicaciones en la ingeniería, estos últimos documentos han servido como marco referencial en el tema.En el marco europeo, la pre-norma europea CWA 15740:2008 corresponde a Procedimientos de Inspección y Mantenimiento basados en el Ries-go para la industria europea (RIMAP) (Risk-Based Inspection and Maintenance Procedures) (Soo Song et al, 2021).En 2018 se publica la UNE-16991, Marco de la Inspección Basada en el Riesgo, el cual propor-ciona una guía eficaz para la optimización de las operaciones y el mantenimiento, así como la gestión de la integridad de los activos. También ayuda a mejorar la gestión de riesgos y, por tanto, la seguridad de las plantas y su funcionamiento.

INICIATIVAS DE LA METODOLOGÍALos enfoques sobre la inspección y mantenimien-to en la industria han avanzado desde sus inicios en la década de 1990, desde un punto de vista más prescriptivos hasta uno más detallado que está basado en el riesgo. Su implementación ha ido en aumento debido a los excelentes resulta-dos que ha brindado al sector industrial para la implementación de los planes de inspección y con el desarrollo de herramientas de cálculo para gestionar la información de forma eficaz.

OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍALos objetivos de la evaluación de la IBR incluyen (ABS, 2003):- Tener la capacidad de definir y valorar el ries-go, creando una herramienta poderosa para gestionar los demás elementos en las plantas

Tabla 1. Datos aportados para el estudio.

de procesos. En este caso, las inspecciones y el mantenimiento.- Prioriza ciertas zonas o equipos basados en consideraciones de riesgo, lo cual permite optimi-zar los recursos de la empresa.- Permite una planificación óptima para minimi-zar las interrupciones de las operaciones. Por ejemplo, paradas de plantas.- Optimiza los recursos destinados para la inspec-ción: personal, tiempo y costes.- Permite seleccionar un método, intervalo y tipo de inspección adecuado para cada equipo.- Mejora las condiciones de seguridad de la em-presa. Por tanto, el bienestar de sus empleados, la comunidad y la imagen de la misma.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓNPara llevar a cabo la evaluación, se deben cum-plir las siguientes etapas (UNE 16991: 2018). Ver Figura 1. ‘Etapas del proceso de Evaluación IBR’. A continuación, se explican brevemente cada una de dichas etapas.Análisis inicial y planificación. Es una etapa im-portante en el proceso y para ello se deben definir:- Los objetivos de la evaluación: para de esta manera trazar metas tangibles, ya sea por temas de salud, ambiente y seguridad en la empresa, op-timización de personal, tiempo, recursos, costes, cumplir con la legislación, mejorar las condicio-nes de los trabajadores y de fiabilidad de la planta o extender la vida útil de servicio de la planta.- Definir el alcance del análisis: incluyendo las condiciones de operación, cargas y situaciones excepcionales (arranque/parada, perturbaciones).- Definir las fuentes de información disponibles: como datos de diseño/funcionamiento, datos

1.1 Etapas de la evaluaciónPara llevar a cabo la evaluación se deben cumplir las siguientes etapas (UNE 16991, 2018):

Figura 1. Etapas del proceso de Evaluación IBR

Figura 2. Diagrama del proceso

Tabla 1. Datos aportados para el estudio

Tubería y bomba TanqueAcero al carbono

Fuerza de fluencia = 2500 barResistencia a la tensión = 4000 barDiámetro nominal = 600 mm (24”)

µ=13 mmtasa corrosión = 0,1 mm/año

P = 5 MPaTolerancia a la corr. = 2 mm

No monitoreo onlineT= 25 ºC, P = 45 bar

3000 m3

D= 19 mH= 12 m

Vertical - AceroFuerza de fluencia = 8000 bar

Resistencia a la tensión = 8000 barChapa: µ=5 mmFondo: µ =8 mmTecho: µ=5 mm

Etap

as

1 Análisis inicial y planificación

2 Recopilación y validación de datos

3 Segmentación

4 Evaluación del riesgo mul�nivel

5 Toma de decisiones y planes

6 Ejecución de informes

7 Revisión del rendimiento/actualización con�nua

TC-01 P-01 TUB-01

TC-01-Techo

Figura 3. Segmentación de la instalación

Tabla 2. Componentes a analizar

Equipo Componente Nota

Tanque (TC)

TC-01-Techo Inspección usualmente efectiva

TC-01-Chapa Bastante efectiva

TC-01-Fondo Bastante efectiva

Tubería (TUB-01)

TUB-01-01 Inspección altamente efectiva

TUB-01-02

Inspección pobreAfectación a la producción con

amenaza al personal y ambiente

TUB-01-03

Inspección inefectivaAfectación a la producción con

amenaza al personal y ambiente

Bomba (P-01) P-01-01Inspección usualmente efectiva

Amenaza al personal y el ambiente

Figura 4. Determinación del riesgo

Figura 5. Matriz de riesgo inicial para los intervalos de tiempo seleccionados correspondiente a equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque

TC-01-Chapa

TC-01-Fondo

P-01-01

TUB-01-01TUB-01-02 TUB-01-03

Figura 3. Segmentación de la instalación.

El desarrollo de la metodología Inspección basada en Riesgo tiene cada vez más demanda en el sector industrial

La metodología basada en riesgo ha cambiado la forma en la que las empresas gestionan sus planes de mantenimiento e inspección

1.1 Etapas de la evaluaciónPara llevar a cabo la evaluación se deben cumplir las siguientes etapas (UNE 16991, 2018):

Figura 1. Etapas del proceso de Evaluación IBR

Figura 2. Diagrama del proceso

Tabla 1. Datos aportados para el estudio

Tubería y bomba TanqueAcero al carbono

Fuerza de fluencia = 2500 barResistencia a la tensión = 4000 barDiámetro nominal = 600 mm (24”)

µ=13 mmtasa corrosión = 0,1 mm/año

P = 5 MPaTolerancia a la corr. = 2 mm

No monitoreo onlineT= 25 ºC, P = 45 bar

3000 m3

D= 19 mH= 12 m

Vertical - AceroFuerza de fluencia = 8000 bar

Resistencia a la tensión = 8000 barChapa: µ=5 mmFondo: µ =8 mmTecho: µ=5 mm

Etap

as

1 Análisis inicial y planificación

2 Recopilación y validación de datos

3 Segmentación

4 Evaluación del riesgo mul�nivel

5 Toma de decisiones y planes

6 Ejecución de informes

7 Revisión del rendimiento/actualización con�nua

TC-01 P-01 TUB-01

TC-01-Techo

Page 47: Visualización a todo color

» M

ante

nim

ient

o e

insp

ecci

ón ■

| www.revistapq.com | 47

Los enfoques sobre la inspección y mantenimiento en la industria han avanzado desde sus inicios en la década de 1990

Figura 3. Segmentación de la instalación

Tabla 2. Componentes a analizar

Equipo Componente Nota

Tanque (TC)

TC-01-Techo Inspección usualmente efectiva

TC-01-Chapa Bastante efectiva

TC-01-Fondo Bastante efectiva

Tubería (TUB-01)

TUB-01-01 Inspección altamente efectiva

TUB-01-02

Inspección pobreAfectación a la producción con

amenaza al personal y ambiente

TUB-01-03

Inspección inefectivaAfectación a la producción con

amenaza al personal y ambiente

Bomba (P-01) P-01-01Inspección usualmente efectiva

Amenaza al personal y el ambiente

Figura 4. Determinación del riesgo

Figura 5. Matriz de riesgo inicial para los intervalos de tiempo seleccionados correspondiente a equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque

TC-01-Chapa

TC-01-Fondo

P-01-01

TUB-01-01TUB-01-02 TUB-01-03

Tabla 2. Componentes a analizar.

Figura 3. Segmentación de la instalación

Tabla 2. Componentes a analizar

Equipo Componente Nota

Tanque (TC)

TC-01-Techo Inspección usualmente efectiva

TC-01-Chapa Bastante efectiva

TC-01-Fondo Bastante efectiva

Tubería (TUB-01)

TUB-01-01 Inspección altamente efectiva

TUB-01-02

Inspección pobreAfectación a la producción con

amenaza al personal y ambiente

TUB-01-03

Inspección inefectivaAfectación a la producción con

amenaza al personal y ambiente

Bomba (P-01) P-01-01Inspección usualmente efectiva

Amenaza al personal y el ambiente

Figura 4. Determinación del riesgo

Figura 5. Matriz de riesgo inicial para los intervalos de tiempo seleccionados correspondiente a equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque

TC-01-Chapa

TC-01-Fondo

P-01-01

TUB-01-01TUB-01-02 TUB-01-03

Figura 3. Segmentación de la instalación

Tabla 2. Componentes a analizar

Equipo Componente Nota

Tanque (TC)

TC-01-Techo Inspección usualmente efectiva

TC-01-Chapa Bastante efectiva

TC-01-Fondo Bastante efectiva

Tubería (TUB-01)

TUB-01-01 Inspección altamente efectiva

TUB-01-02

Inspección pobreAfectación a la producción con

amenaza al personal y ambiente

TUB-01-03

Inspección inefectivaAfectación a la producción con

amenaza al personal y ambiente

Bomba (P-01) P-01-01Inspección usualmente efectiva

Amenaza al personal y el ambiente

Figura 4. Determinación del riesgo

Figura 5. Matriz de riesgo inicial para los intervalos de tiempo seleccionados correspondiente a equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque

TC-01-Chapa

TC-01-Fondo

P-01-01

TUB-01-01TUB-01-02 TUB-01-03

Figura 4. Determinación del riesgo.

Figura 5. Matriz de riesgo inicial para los intervalos de tiempo seleccionados correspondiente a equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque.

Figura 3. Segmentación de la instalación

Tabla 2. Componentes a analizar

Equipo Componente Nota

Tanque (TC)

TC-01-Techo Inspección usualmente efectiva

TC-01-Chapa Bastante efectiva

TC-01-Fondo Bastante efectiva

Tubería (TUB-01)

TUB-01-01 Inspección altamente efectiva

TUB-01-02

Inspección pobreAfectación a la producción con

amenaza al personal y ambiente

TUB-01-03

Inspección inefectivaAfectación a la producción con

amenaza al personal y ambiente

Bomba (P-01) P-01-01Inspección usualmente efectiva

Amenaza al personal y el ambiente

Figura 4. Determinación del riesgo

Figura 5. Matriz de riesgo inicial para los intervalos de tiempo seleccionados correspondiente a equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque

TC-01-Chapa

TC-01-Fondo

P-01-01

TUB-01-01TUB-01-02 TUB-01-03

históricos de mantenimiento e inspección, meca-nismos de degradación.- Regulaciones a considerar: incluye la califica-ción de los miembros del equipo que hará la eva-luación y del coordinador IBR, así como de las herramientas a utilizar. Dichas herramientas se usan para gestionar la gran cantidad de datos de entrada, correspondiente a cada nodo, sus condi-ciones de operación y diseño, los mecanismos de degradación, el procesamiento de dichos datos y los resultados. Normalmente se emplea software especializado y actualizado según los marcos de referencia.

- Aceptación de la metodología por parte de la dirección de la planta para que se pueda es-tablecer el compromiso y recursos para su implementación.Recopilación y validación de datos. Es una etapa importante desde el punto de vista técnico, ya que a partir de dicha información se valida el riesgo obtenido de la probabilidad y consecuencias de fallo. El equipo de IBR debe especificar los requi-sitos de los datos para planificar la evaluación y luego gestionarlos en bases de datos.La información mínima necesaria que se debe aportar incluye:- Datos de la planta, diagramas de flujo de pro-ceso (PFD), diagramas de tubería e instrumenta-ción (P&ID). - Datos de diseño, fabricación y construcción disponibles.- Datos operativos: fluidos, fases, condiciones.- Datos de funcionamiento, histórico de arran-ques/paradas.

Page 48: Visualización a todo color

» M

ante

nim

ient

o e

insp

ecci

ón ■

| www.revistapq.com |48

Tabla 3. Resultados para equipos de procesos y tanque.

Tabla 3. Resultados para equipos de procesos y tanque

Equipo Componente AP1 AP2 AP3P-01 P-01-01 1C 1C 4C

TUB-1TUB-1-1 1A 1A 1ATUB-1-2 1B 3B 4BTUB-1-3 1C 3C 5C

TC-01TC-01-Fondo 5E 5E 5ETC-01-Chapa 5E 5E 5ETC-01-Techo 2A 2A 2A

Tabla 4. Criterios de decisión/acción

Nivel de riesgo Criterio de decisión/acción

Muy altoDefinir las medidas inmediatas necesarias para reducir el riesgo, por ejemplo, considere la reparación/reemplazo del equipo. También se puede considerar un posible rediseño.

Alto Definir el programa de inspección y mantenimiento requerido para reducir el riesgo.

MedioReducir el riesgo a través de medidas de mitigación tan bajas como sea razonablemente posible (ALARP). Para el riesgo de negocio, encontrar el coste óptimo.

BajoSi no existe un plan de programa de inspección y mantenimiento, no es obligatorio establecer uno. De lo contrario, ajuste el programa para encontrar los costes óptimos y siga el principio ALARP.

Muy bajo Sin acción

Figura 6. Matriz de riesgo luego de las modificaciones para los equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque

Tabla 5. Resultados para equipos de procesos y tanque luego de las modificaciones

Equipo Componente AP1 AP2 AP3P-01 P-01-01 1C 1C 4C

TUB-1TUB-1-1 1B 1B 2BTUB-1-2 1B 3B 4BTUB-1-3 1C 3C 5C

TC-01TC-01-Chapa 2E 2E 2ETC-01-Fondo 3E 3E 3ETC-01-Techo 2A 2A 2A

Tabla 3. Resultados para equipos de procesos y tanque

Equipo Componente AP1 AP2 AP3P-01 P-01-01 1C 1C 4C

TUB-1TUB-1-1 1A 1A 1ATUB-1-2 1B 3B 4BTUB-1-3 1C 3C 5C

TC-01TC-01-Fondo 5E 5E 5ETC-01-Chapa 5E 5E 5ETC-01-Techo 2A 2A 2A

Tabla 4. Criterios de decisión/acción

Nivel de riesgo Criterio de decisión/acción

Muy altoDefinir las medidas inmediatas necesarias para reducir el riesgo, por ejemplo, considere la reparación/reemplazo del equipo. También se puede considerar un posible rediseño.

Alto Definir el programa de inspección y mantenimiento requerido para reducir el riesgo.

MedioReducir el riesgo a través de medidas de mitigación tan bajas como sea razonablemente posible (ALARP). Para el riesgo de negocio, encontrar el coste óptimo.

BajoSi no existe un plan de programa de inspección y mantenimiento, no es obligatorio establecer uno. De lo contrario, ajuste el programa para encontrar los costes óptimos y siga el principio ALARP.

Muy bajo Sin acción

Figura 6. Matriz de riesgo luego de las modificaciones para los equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque

Tabla 5. Resultados para equipos de procesos y tanque luego de las modificaciones

Equipo Componente AP1 AP2 AP3P-01 P-01-01 1C 1C 4C

TUB-1TUB-1-1 1B 1B 2BTUB-1-2 1B 3B 4BTUB-1-3 1C 3C 5C

TC-01TC-01-Chapa 2E 2E 2ETC-01-Fondo 3E 3E 3ETC-01-Techo 2A 2A 2A

Tabla 4. Criterios de decisión/acción.

- Registros y procedimientos de mantenimiento e inspección de cada uno de los componentes o equipos, puede incluir análisis de fallos.- Sistemas de seguridad existentes (ej.: detección de incendios, alarmas, sistemas de alivio de pre-sión, etc.).Segmentación de la instalación. Definir siste-mas, subsistemas, secciones, nodos o bucles y los equipos a considerar (equipos, tanques, lí-neas, válvulas, etc.). Se definen límites físicos o funcionales que permite evaluar problemas espe-cíficos tomando en cuenta:- Fluidos.- Materiales de los equipos.- Condiciones de procesos.- Funciones de proceso.- Mecanismos de degradación de los equipos.- Tasas de corrosión.- Inventario. Análisis de riesgo multinivel para cada sección. Se evalúa el riesgo tomando en cuenta:- La identificación de peligros.- La identificación de la degradación de los equi-pos y modos de fallo.- La determinación de la consecuencia de fallo.- La determinación de la probabilidad de fallo.- Determinación del riesgo y la clasificación del equipo (ej.: en mapas de riesgo).Toma de decisiones y planes. Con la información obtenida previamente y los resultados de la IBR, se puede:- Identificar los elementos que presentan un ries-go mayor que el aceptado.- Seleccionar y priorizar zonas de inspección.

- Definir acciones para los diferentes mecanis-mos de degradación.- Planificar próximos intervalos de inspección y mantenimiento.- Establecer el método de inspección más adecuado.- Estimar costes.- Tomar acciones correctivas planificadas.Ejecución de informes. Normalmente deben in-cluir en forma general las siguientes actividades:- Selección de trabajos basados en riesgos.- Ejecución de trabajos.- Herramientas y bases de datos.- Informe y documentación de trabajo.- Análisis.Revisión del rendimiento/actualización con-tinua. Se mide el rendimiento de la evaluación mediante indicadores que deben contemplar los principales objetivos para la planta, la empresa o el propietario.

POTENCIALIDAD Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA APLICACIÓN AL SECTOR INDUSTRIALLa metodología basada en riesgo ha cambiado la forma en la que las empresas gestionan sus planes de mantenimiento e inspección, ya que les permite tomar decisiones de forma sistemática basada en aquellos aspectos, variables y condi-ciones que repercuten en el riesgo en lugar de aquellos que simplemente se consideran impor-tantes en la instalación. Otro aspecto a mencionar es que resulta una al-ternativa más rentable que los planes tradiciona-les de inspección, ya que generalmente emplean

Page 49: Visualización a todo color

» M

ante

nim

ient

o e

insp

ecci

ón ■

| www.revistapq.com | 49

Tabla 3. Resultados para equipos de procesos y tanque

Equipo Componente AP1 AP2 AP3P-01 P-01-01 1C 1C 4C

TUB-1TUB-1-1 1A 1A 1ATUB-1-2 1B 3B 4BTUB-1-3 1C 3C 5C

TC-01TC-01-Fondo 5E 5E 5ETC-01-Chapa 5E 5E 5ETC-01-Techo 2A 2A 2A

Tabla 4. Criterios de decisión/acción

Nivel de riesgo Criterio de decisión/acción

Muy altoDefinir las medidas inmediatas necesarias para reducir el riesgo, por ejemplo, considere la reparación/reemplazo del equipo. También se puede considerar un posible rediseño.

Alto Definir el programa de inspección y mantenimiento requerido para reducir el riesgo.

MedioReducir el riesgo a través de medidas de mitigación tan bajas como sea razonablemente posible (ALARP). Para el riesgo de negocio, encontrar el coste óptimo.

BajoSi no existe un plan de programa de inspección y mantenimiento, no es obligatorio establecer uno. De lo contrario, ajuste el programa para encontrar los costes óptimos y siga el principio ALARP.

Muy bajo Sin acción

Figura 6. Matriz de riesgo luego de las modificaciones para los equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque

Tabla 5. Resultados para equipos de procesos y tanque luego de las modificaciones

Equipo Componente AP1 AP2 AP3P-01 P-01-01 1C 1C 4C

TUB-1TUB-1-1 1B 1B 2BTUB-1-2 1B 3B 4BTUB-1-3 1C 3C 5C

TC-01TC-01-Chapa 2E 2E 2ETC-01-Fondo 3E 3E 3ETC-01-Techo 2A 2A 2A

Tabla 3. Resultados para equipos de procesos y tanque

Equipo Componente AP1 AP2 AP3P-01 P-01-01 1C 1C 4C

TUB-1TUB-1-1 1A 1A 1ATUB-1-2 1B 3B 4BTUB-1-3 1C 3C 5C

TC-01TC-01-Fondo 5E 5E 5ETC-01-Chapa 5E 5E 5ETC-01-Techo 2A 2A 2A

Tabla 4. Criterios de decisión/acción

Nivel de riesgo Criterio de decisión/acción

Muy altoDefinir las medidas inmediatas necesarias para reducir el riesgo, por ejemplo, considere la reparación/reemplazo del equipo. También se puede considerar un posible rediseño.

Alto Definir el programa de inspección y mantenimiento requerido para reducir el riesgo.

MedioReducir el riesgo a través de medidas de mitigación tan bajas como sea razonablemente posible (ALARP). Para el riesgo de negocio, encontrar el coste óptimo.

BajoSi no existe un plan de programa de inspección y mantenimiento, no es obligatorio establecer uno. De lo contrario, ajuste el programa para encontrar los costes óptimos y siga el principio ALARP.

Muy bajo Sin acción

Figura 6. Matriz de riesgo luego de las modificaciones para los equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque

Tabla 5. Resultados para equipos de procesos y tanque luego de las modificaciones

Equipo Componente AP1 AP2 AP3P-01 P-01-01 1C 1C 4C

TUB-1TUB-1-1 1B 1B 2BTUB-1-2 1B 3B 4BTUB-1-3 1C 3C 5C

TC-01TC-01-Chapa 2E 2E 2ETC-01-Fondo 3E 3E 3ETC-01-Techo 2A 2A 2A

Figura 6. Matriz de riesgo después de las modificaciones para los equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque.

Tabla 3. Resultados para equipos de procesos y tanque

Equipo Componente AP1 AP2 AP3P-01 P-01-01 1C 1C 4C

TUB-1TUB-1-1 1A 1A 1ATUB-1-2 1B 3B 4BTUB-1-3 1C 3C 5C

TC-01TC-01-Fondo 5E 5E 5ETC-01-Chapa 5E 5E 5ETC-01-Techo 2A 2A 2A

Tabla 4. Criterios de decisión/acción

Nivel de riesgo Criterio de decisión/acción

Muy altoDefinir las medidas inmediatas necesarias para reducir el riesgo, por ejemplo, considere la reparación/reemplazo del equipo. También se puede considerar un posible rediseño.

Alto Definir el programa de inspección y mantenimiento requerido para reducir el riesgo.

MedioReducir el riesgo a través de medidas de mitigación tan bajas como sea razonablemente posible (ALARP). Para el riesgo de negocio, encontrar el coste óptimo.

BajoSi no existe un plan de programa de inspección y mantenimiento, no es obligatorio establecer uno. De lo contrario, ajuste el programa para encontrar los costes óptimos y siga el principio ALARP.

Muy bajo Sin acción

Figura 6. Matriz de riesgo luego de las modificaciones para los equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque

Tabla 5. Resultados para equipos de procesos y tanque luego de las modificaciones

Equipo Componente AP1 AP2 AP3P-01 P-01-01 1C 1C 4C

TUB-1TUB-1-1 1B 1B 2BTUB-1-2 1B 3B 4BTUB-1-3 1C 3C 5C

TC-01TC-01-Chapa 2E 2E 2ETC-01-Fondo 3E 3E 3ETC-01-Techo 2A 2A 2A

Tabla 5. Resultados para equipos de procesos y tanque después de las modificaciones.

pruebas no destructivas y que aseguran que los equipos existentes sean confiables durante su ci-clo de vida. Con este tipo de estudio, se considera la degradación del material y su influencia en las operaciones. Al final todo ello se traduce en una recuperación de la inversión, ya que se optimizan los recursos invertidos.El desarrollo de la metodología Inspección ba-sada en Riesgo tiene cada vez más demanda en el sector industrial, en parte debido al estableci-miento de estándares reconocidos, al desarrollo de herramientas potentes y al éxito de los resulta-dos en las empresas en las cuales se ha aplicado. Se requieren los siguientes requisitos para su implementación:Requisitos de personal. Para la aplicación de la metodología se requiere de un personal altamen-te calificado y con experiencia en áreas de:- Análisis de riesgos.- Seguridad industrial.- Inspección y mantenimiento.

- Procesos industriales.- Instrumentación y control de procesos.- Manejo de bases de datos y procesamiento de información.- Comunicación y liderazgo.Tal y como ocurre en otros estudios, se necesi-ta un líder de equipo que coordine las activida-des a desarrollar en la metodología de forma sistemática.Requisitos técnicos. Una parte crucial de la eva-luación es la gestión de la información, sobre todo por la cantidad de datos que se manejan en las instalaciones. Inevitablemente para el de-sarrollo de la metodología de IBR es obligatorio el uso de software de referencia internacional. Conviene evitar el uso de sistemas ad-hoc de ho-jas de cálculo, ya que no son sistemáticas en el manejo de la información. Por lo menos cuando se hace un estudio integral de varias plantas o instalaciones. El software que se emplea debe permitir gestio-nar los datos de una forma secuencial, ordenada y sencilla, con criterios basados en el marco de referencia vigente y que se cumpla con los requi-sitos legales locales. La herramienta debe con-ducir al usuario por las etapas de la evaluación, a la vez que almacena, calcula, representa gráfi-camente y reporta resultados. También se debe asegurar que se pueda cumplir con el alcance y los objetivos dados para la evaluación.

Las matrices de riesgo reflejan las condiciones de seguridad de la instalación después de aplicar las modificaciones propuestas

Page 50: Visualización a todo color

» M

ante

nim

ient

o e

insp

ecci

ón ■

| www.revistapq.com |50

Un ejemplo que ilustra las potencialidades de la metodología se presenta a continuación (Elaya, P, 2014).

CASO DE ESTUDIOEl presente caso de estudio tiene como objetivo mostrar las etapas de la metodología IBR aplicando un sistema que consiste en el almacenamiento y flujo de crudo a través de un sistema de tubería. En la Figura 2 se presenta un ‘Diagrama del proceso’.El análisis inicial y planificación. La evaluación se plantea con el fin de optimizar los recursos, se desea establecer prioridades en los equipos y sus componentes para enfocar los esfuerzos en aquellos que tengan mayor riesgo, tomando en cuenta las condiciones de la instalación, las sus-tancias y los materiales empleados.Recopilación de datos. Se especifican los datos de la planta, condiciones de operación, diagramas de flujo, datos de diseño aportados por fabrican-tes de los equipos. Históricos de mantenimientos e inspecciones y sistemas de seguridad existen-tes. Ver Tabla 1 ‘Datos aportados para el estudio’.Segmentación de las instalaciones. Se definen las secciones aislables de la instalación en fun-ción del equipo, del material de construcción y del mecanismo de degradación. Ver Figura 3 ‘Seg-mentación de la instalación’. En cuanto a las secciones objeto de estudio, pue-den verse en la Tabla 2 ‘Componentes a analizar’.Los mecanismos de degradación son corrosión externa y pérdida de espesor (por desgaste o fric-ción) interno para las tuberías, para la bomba se considera adicionalmente la erosión / corrosión. Para el tanque se ha considerado la corrosión externa, corrosión bajo aislamiento y el adelga-zamiento del material y del recubrimiento interno.Análisis de riesgos. Bajo las condiciones operati-vas y con los datos aportados, se dan de alta los componentes de los equipos mediante el software y se determina la matriz de riesgo inicial para los intervalos de tiempo de estudio (AP1, AP2 y AP3). Dependiendo de los datos aportados se pueden plantear varias vías para la determinación del ries-go: cualitativa, semi cuantitativa o cuantitativa. Se ha usado el enfoque semicuantitativo. Los perio-dos seleccionados para la determinación del ries-go son de cinco años a partir de enero de 2000.Cuando el enfoque es cuantitativo, el riesgo se determina por el producto de la probabilidad de ocurrencia del evento y las consecuencias. Ver Figura 4 ‘Determinación del riesgo’.La probabilidad considera:- La frecuencia de fallo genérica (Ff), típica para el tipo de componente.- Factor de modificación (FM):- Mecanismos de degradación existentes.- Tiempo (Fallo esperado en cada periodo).

- Efectividad del programa de inspección para cada mecanismo de degradación.- Frecuencia de puesta fuera de servicio del com-ponente del equipo, estabilidad en la operación, operación dentro del rango de diseño, problemas por reparaciones recurrentes. - Factor de gestión de la Empresa (FG).Para la estimación de las consecuencias, según el enfoque semi-cuantitativo, se considera:- Área afectada.- Factor de presión, probabilidad de incendio, toxi-cidad y explosión.- Efecto sobre la producción.- Ubicación del componente en la instalación.- Tiempo de rectificación de la falla del compo-nente, daño al personal y al ambiente.- Medidas de seguridad.Los resultados se presentan en la Figura 5, en la que en una matriz 5x5 se representa el riesgo de cada componente. Como se ha empleado un enfoque semi-cuantitativo se definen rangos que van desde muy bajo a muy alto según: A, B, C, D, E para las consecuencias y 1, 2, 3, 4 y 5 para la probabilidad.Algunos componentes dan valores resultantes de riesgo muy altos, mientras que otros resultan bastante aceptables (bajo, medio, muy bajo). Ver Figura 5 ‘Matriz de riesgo inicial para los intervalos de tiempo seleccionados correspon-diente a equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque’.

Page 51: Visualización a todo color

» M

ante

nim

ient

o e

insp

ecci

ón ■

| www.revistapq.com | 51

En cuanto a los ‘Resultados para equipos de pro-cesos y tanque’, pueden verse en la Tabla 3.Toma de decisiones. Para la toma de decisión se puede tomar una referencia según los diferentes niveles de riesgos (UNE 16991, 2018). Ver la Tabla 4 ‘Criterios de decisión/acción’.Especial atención merece el tanque de almace-namiento (TC-01). Sobre los componentes de la chapa y el fondo existe un riesgo muy alto, debido al tipo de degradación al que están sometidos. Otro factor importante que se considera en este caso es la ubicación del componente, el acceso al fondo de un tanque para una inspección es más difícil y en el caso de la chapa se requiere de an-damios. Por tanto, requieren de una metodología más eficiente al planteado inicialmente. Por su parte, después de analizar una posible mo-dificación en la efectividad de la inspección del techo del tanque se observó que no influye nota-blemente en el valor del riesgo.Para los componentes del tanque con riesgo alto, se proponen dos acciones:- Incrementar la efectividad de la inspección para detectar cualquier degradación.- Aumentar la protección contra la corrosión me-diante recubrimiento y aislamiento de las paredes del tanque.Por su parte, para el resto de componentes de la planta se puede disminuir la efectividad de la inspección sin que llegue a implicar un aumento del riesgo a valores muy altos. Esta considera-

ción puede ser asumida, por ejemplo, por razones económicas.Después de aplicar dichas modificaciones, se re-calcula la matriz de riesgo para el tanque, como se muestra en la Figura 6 ‘Matriz de riesgo posterior a las modificaciones para los equipos de procesos (tubería, bomba) y el tanque’.Por su parte, la Tabla 5 muestra los ‘Resultados para equipos de procesos y tanque después de las modificaciones’.

CONCLUSIONESLa inspección basada en riesgo (IBR) de plantas industriales es una metodología aceptada para la implementación de planes de inspección y mante-nimiento eficaz, ya que no solo permite hacer un registro de las condiciones de seguridad de los equipos y componentes de forma localizada en la instalación, sino proyectar su desempeño en el tiempo. Las matrices de riesgo reflejan las condiciones de seguridad de la instalación después de aplicar las modificaciones propuestas, basado en el alcance y los objetivos planteados al inicio del estudio. El ma-nejo de la información y datos mediante el uso de herramientas especializadas permite proponer pro-puestas referentes a mantenimiento e inspección para optimizar los recursos en aquellas situaciones que se permita hacer una estimación cualitativa de riesgo y en el cual se pueda considerar el factor de coste tanto de los equipos como de las consecuen-cias de los accidentes que se puedan presentar. En cualquier caso, un estudio coste-beneficio para cada propuesta permitirá tomar la mejor de-cisión, considerando el riesgo y la inversión más conveniente. ●

ReferenciasABS. (2003). Guide for Surveys using IBI for offshore industry. API 580. (2009). Risk-Based Inspection. API.API 581. (2000). Risk-Based Inspection. Base Resource Document. API.API 581. (2016). Risk-based Inspection Methodology. API.Elaya, P. (2014). Corrosion Risk Analysis, Risk Based Inspection and a Case. Procedia Engineering(86), 597-605.RiskWISE. (s.f.). RiskWISE Brochure. Cambridge.Soo Song et al. (2021). Quantitative risk-based inspection approach for high-energy piping using a probability distribution function and modification factor. International Journal of Pressure Vessels and Piping.UNE 16991. (2018). Marco de la inspección basada en el riesgo. VELOSI. (2019). Risk Based Inspection (RBI). Obtenido de https://velosiaims.com/Services/RBI

En muchas plantas químicas el riesgo se encuentra concentrado en un pequeño porcentaje de los equipos existentes.

Page 52: Visualización a todo color

NORMATIVA Y SEGURIDAD

| www.revistapq.com |52

Cómo almacenar productos químicos de forma segura siguiendo el reglamento APQ

El siguiente artículo aborda los puntos a tener en cuenta en un proceso seguro de almacenaje de productos químicos en función del Reglamento APQ recogido en el Real Decreto 656/2017.

Si vas a establecer un almacén de pro-ductos químicos, vas a realizar una mo-dificación, ampliarlo o trasladarlo, debes hacerlo ciñéndote al Reglamento APQ

recogido en el Real Decreto 656/2017.Desde Conterol, como expertos colaboradores en la elaboración de la Guía APQ, nos explican en las siguientes páginas algunos de los puntos a tener en cuenta en relación a las disposiciones generales.

EN QUÉ CASOS APLICA LA APQEl reglamento APQ aplica en todos los almace-nes que contengan productos químicos por enci-ma de los límites que se indican en la tabla 1 del artículo 2 que vemos en la tabla adjunta.La nueva normativa, sin embargo, es del año 2017 y, por tanto, todo almacenamiento químico legalizado antes de la entrada en vigor del actual decreto no está obligado a cumplirlo. Desde Conterol se recomienda adaptarse al nue-vo reglamento incluso en instalaciones anterio-res al 2017, puesto que la nueva normativa supo-ne una mejora sustancial en la seguridad de las instalaciones.Recuerda que este reglamento es específico para el almacenamiento. En caso de transporte de pro-ductos químicos y las estancias temporales en el

recorrido, deberás ceñirte a normativas específi-cas de transporte, como por ejemplo el ADR/RID. Tampoco se tratan en el RAPQ los residuos. To-dos los residuos son competencia del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y la responsabilidad está trasladada a las comunida-des autónomas. Para la gestión de los mismos, deberás informarte en la región pertinente.Un cambio importante supone la regulación del almacenamiento en tránsito. Es decir, aquellos productos que esperan en el muelle de carga o descarga a ser expedidos o recepcionados. El nuevo reglamento establece una excepción para estos almacenamientos temporales solo si el producto permanece en esta zona de paso du-rante un máximo de 72 horas seguidas, 8 días al mes y 36 días al año. Esta nueva directriz supone que el cálculo se haga por tipo de producto, no por unidad independiente. Así que, si trasladas un producto químico de manera recurrente, muy probablemente debas atenerte a la APQ también en tu zona de tránsito.Una herramienta muy útil que compartimos con nuestros clientes es la calculadora del INSS, para saber si en tu caso aplica la APQ o no. Solo de-bes introducir los datos de tu stock de productos químicos y la calculadora te dará una respuesta y las recomendaciones oportunas.

STEFAN RECHTIngeniero químico Conterol www.conterol.es

Page 53: Visualización a todo color

» N

orm

ativ

a y

segu

ridad

| www.revistapq.com | 53

POR DÓNDE EMPEZAREl primer paso es recopilar las Fichas de Datos de Seguridad de cada producto y buscar frases H para ver alcance de la aplicación del RAPQ (ver tabla del punto 1). En el caso de superar el límite de aplicación, se debe redactar una memoria o un proyecto del almacenamiento. El proyecto de almacenamiento debe recoger todas las medi-das que cumplirán tus instalaciones para adap-tarse a la APQ y su ITC correspondiente.Este proyecto es el documento que presentarás ante tu comunidad autónoma para obtener los permisos necesarios para la puesta en servicio de tus instalaciones.Desde Conterol la recomendación es que redac-tes tu proyecto siguiendo la norma UNE 157001 con los criterios generales para la elaboración formal de proyectos técnicos. En este proyecto deberá constar una memoria técnica lo más detallada posible de tu almacén y tu stock. También se tendrá que justificar en qué modo se cumplen las prescripciones de se-guridad e indicar las instrucciones para el uso, la conservación y la seguridad de las instalacio-nes. Se debe redactar el Plan de Mantenimiento, incluyendo el nombre y/o el cargo de la persona responsable de dicho plan, y el Plan de Autopro-tección, así como incluir cuantos anexos puedan ser necesarios para limitar al máximo las dudas que pudieran derivar de tu proyecto.

ETIQUETADOLa clasificación de los productos químicos según el RAPQ se hace basándose en las eti-quetas de acuerdo al reglamento CLP. Todos los envases de los productos químicos alma-cenados deben llevar las etiquetas de peligro correspondientes. También deben quedar claramente identificados los peligros existentes en las zonas de almace-naje. En este caso la señalización viene fijado en el Real Decreto 485/1997. Estas etiquetas y señales nos indican el tipo de peligro que supone cada producto o zona y las medidas a tener en cuenta. Es importante ase-gurarse de la compatibilidad de cada uno de los productos y realizar la correcta evaluación del almacenamiento en común con el fin de evitar reacciones peligrosas. Por ejemplo, al entrar en contacto dos productos diferentes entre ellos.

El proyecto de almacenamiento debe recoger las medidas que cumplirán las instalaciones para adaptarse al Reglamento APQ y su ITC 10

Para esta avaluación se debe seguir lo estable-cido en los Artículos 18 y 19 de la ITC APQ 10. Es importante tener en cuenta que cuando un recipiente o zona posee varias indicaciones de peligro prevalece aquella que suponga medidas y restricciones más severas de almacenamiento y seguridad.

MANTENIMIENTOLa finalidad del mantenimiento es garantizar el buen estado de las instalaciones y evitar el dete-rioro del espacio y los productos. Este manteni-miento debe realizarse según se haya detallado en el Plan de Mantenimiento y siempre supervi-sado por el responsable asignado.Es obligatorio establecer un registro detallado de la revisión y, en el caso de que haya una deficien-cia, debe solucionarse inmediatamente.Además de las revisiones de mantenimiento, deberán efectuarse revisiones anuales internas. Por ejemplo, por inspector propio, que siempre deberá ser una persona diferente al respon-sable del Plan de Mantenimiento. Los puntos inspeccionados en estas revisiones también deben constar en un registro detallado. En es-tas revisiones se comprueba, entre otras cosas, que el Plan de Mantenimiento se ha ejecutado correctamente.

Page 54: Visualización a todo color

» N

orm

ativ

a y

segu

ridad

| www.revistapq.com |54

2.6 Líquidos inflamables.1 H224 50 ver ITC2 H2253 H226 250

2.7 Sólidos inflamables. 1 H228 500 25002 H228 1000 5000

2.8 Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente (autorreactivas).A H240 0 0B H241 5 150C a F H242

2.9 Líquidos pirofóricos. 1 H250 0 502.10 Sólidos pirofóricos. 1 H250 0 50

2.11 Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo. 1 H251 50 3002 H252

2.12 Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.1 H260

50 3002 H2613 H261

2.13 Líquidos comburentes.1 H271 500 25002 H272 750 25003 H272 1000 2500

2.14 Sólidos comburentes.1 H271 750 25002 H272 1000 25003 H272 1250 2500

2.15 Peróxidos orgánicos.A H240 0 0B H241 5 150C a F H242

2.16 Corrosivos para los metales. 1 H290 1000 5000

3.1 Toxicidad aguda (2).

1H300H310H330

50 250

2H300H310H330

150(liq)250(sol) 1250

3H301H311H331 600(liq)

1000(sol) 5000

4H302H312H332

3.2 Corrosión cutánea.1A H314 200 8001B H314 400 16001C H314 1000 5000

Irritación cutánea. 2 H315 1000 5000

3.3 Lesiones oculares graves. 1 H318 1000 5000Irritación ocular. 2 H3193.4 Sensibilización respiratoria. 1 H334 1000 50003.4 Sensibilización cutánea. 1 H317 1000 5000

3.5 Mutagenicidad en células germinales.1A H340

1000 50001B H3402 H341

3.6 Carcinogenicidad.1A H350

1000 50001B H3502 H351

3.7 Toxicidad para la reproducción.1A H360

1000 50001B H3602 H361

3.8 Toxicidad específica en determinados órganos (STOT) exposición única.

1 H370

1000 50002 H371

3 H335H336

3.9 Toxicidad específica en determinados órganos (STOT) exposiciones repetidas. 1 H372 1000 50002 H3733.10 Peligro por aspiración. 1 H304 1000 5000

4.1 Peligros para el medio ambiente.

1 H400

1000 50001 H4102 H4113 H4124 H413

1 2 3 4 5 6Anexo I

CLP Clase de peligro Categoría Indicación Peligro Capacidad de almacenamiento (1)Aplicación RAPQ Ejecución Proyecto

2.2Gases inflamables. 1 H220 0 ver ITC2 H221

Gases químicamente inestables (3). A H230 – –B H231

2.3 Aerosoles (inflamables).1 H222

H229 50 ver ITC2 H223

H229Aerosoles (no inflamables). 3 H229 200 ver ITC

2.4 Gases comburentes. 1 H270 0 ver ITC

Page 55: Visualización a todo color

» N

orm

ativ

a y

segu

ridad

| www.revistapq.com | 55

A parte de estas revisiones internas, cada cinco años se realizará una revisión extensa por parte de un Organismo de Control Autorizado que la em-presa titular del almacenaje debe contratar. Este OCA emitirá un certificado que deberás presentar ante el Departamento de Industria de tu comuni-dad autónoma. Recuerda que, en caso de detectar alguna deficiencia en cualquiera de las revisiones internas o externas, estas se deben solventar de manera inmediata.Más allá de la normativa general, existen especifi-caciones importantes sobre las condiciones y pro-piedades de los almacenes, pilas, contenedores, armarios y recipientes en los que se contengan productos químicos. Por norma general, estos pro-ductos estarán almacenados en zonas adecuadas según el Reglamento APQ y/o su ITC APQ 10 que esperamos explicaros en nuestro próximo artículo.Sea como sea, se trata de normativas extensas y detalladas. Y para conocerlas adecuadamente lo mejor es leerlas completas, consultar los ejemplos indicados en las Guías APQ y, sin duda, realizar un curso de formación como los que ofrecemos des-de Conterol. •

EXPERTOS EN MEDICIÓN DE CAUDAL

Tel. 93 280 01 01 - www.lanasarrate.es

CAUDALÍMETROS ULTRASÓNICOS NO INVASIVOSPara tuberías de DN10 hasta DN6500.Para tuberías de cualquier material.Instalación sin parar el proceso.Para líquidos, gas, vapor.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aaff caudal flexim.pdf 1 29/3/21 17:56

Page 56: Visualización a todo color

INSTRUMENTACIÓN

| www.revistapq.com |56

COMPARACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE MEDICIÓN DE NIVEL EN TAMBOR DE LA CALDERA DE VAPOR

Presión diferencial frente a radar de onda guiada

Los tambores de calderas de vapor se utilizan comúnmente en refinerías, plantas de energía e instalaciones petroquímicas de todo el mundo. Optimizar el tambor de vapor y utilizarlo de la manera más segura y eficiente posible requiere una medición fiable del nivel de agua.

Si los niveles de agua en la caldera de vapor son demasiado altos, se corre el riesgo de sobrellenado. Por otro lado, los niveles de agua que bajan demasia-

do pueden causar daños significativos a equi-pos costosos, además de los costos asociados con el tiempo de inactividad resultante para las reparaciones. Los operadores tienen la respon-sabilidad de ejecutar estos procesos de manera eficiente al mantener el agua en un nivel óptimo y alto, sin olvidar nunca la seguridad.El Código Internacional de Calderas y Recipien-tes a Presión (BPVC) de la Sociedad Estadouni-dense de Ingenieros Mecánicos (ASME) describe varias tecnologías aceptables para la medición del nivel de agua dentro de una caldera. Las dos tecnologías más utilizadas en esta lista son la presión diferencial y el radar de onda guiada. Comprender las limitaciones de cada tecnología y los factores que afectan su fiabilidad son los primeros pasos para determinar qué tecnología de medición de nivel debe usarse. En este artículo veremos las diferencias entre la presión diferencial y el radar de onda guiada, resumiendo sus ventajas y desventajas para la medición de nivel en tambores de calderas, con especial importancia en la seguridad durante el arranque y apagado.

COMPRESIÓN DE LOS TAMBORES DE LA CALDERA DE VAPORLas calderas de vapor utilizan calor y presión para convertir el agua en vapor, que luego se transporta a través de tuberías hasta el equipo que se está calentando. Para conservar agua y energía, las calderas de vapor se utilizan a me-nudo en una serie con presiones y temperaturas incrementales en cada etapa.

Page 57: Visualización a todo color

» In

stru

men

taci

ón ■

| www.revistapq.com | 57

Las condiciones dentro de las calderas de vapor son extremadamente calientes y están altamen-te presurizadas para crear vapor saturado. Sim-plemente especificar un sensor de medición de nivel aprobado por BPVC sin comprender com-pletamente el principio de funcionamiento del instrumento conducirá a un control menos que óptimo en el mejor de los casos y una operación insegura en el peor.A medida que el agua se vaporiza y cambia de vapor a vapor saturado, su densidad cambia, lo que genera desafíos para las tecnologías de medición de nivel, como por ejemplo la presión diferencial, que dependen de una densidad cons-tante para proporcionar una medición precisa. Por otro lado, el radar de onda guiada experi-menta velocidades de pulso más lentas que se mueven a través del vapor saturado, lo que tam-bién puede provocar errores y mediciones poco fiables. El desafío es encontrar una solución que funcione con la tecnología disponible.

TRANSMISORES DE PRESIÓN DIFERENCIAL, EL ANTIGUO ESTÁNDARLos transmisores de presión diferencial utilizan un diafragma de doble cara que detecta la pre-sión desde el fondo del recipiente en un lado y desde la parte superior del recipiente en el otro. Estas medidas de presión opuestas empujan los lados opuestos del diafragma de dos lados y la medida resultante es la diferencia de presión o presión diferencial.La medición de la presión diferencial se puede utilizar para calcular un nivel mediante la fórmu-la de presión hidrostática, que consta de tres variables: presión, densidad y altura. El sensor mide la presión, el cliente introduce la densidad como una constante y la altura es el nivel.

Ecuación hidrostáticaP = ρ • gramo • h

P = Presión ρ = densidad g = gravedad h = altura (nivel)

Las mediciones de nivel precisas que utilizan presión diferencial dependen de una densidad constante. Sin embargo, cuando se trata de calderas de vapor, rara vez se da una densidad constante. Durante el encendido y apagado, el espacio de aire en el recipiente sufre un cambio de densidad significativo a medida que las tem-peraturas suben a más de 320°, las presiones alcanzan los 1.500 psi y el vapor se convierte en vapor saturado. A medida que el espacio de aire pasa de conte-ner vapor a vapor saturado, su densidad puede cambiar hasta en un 50%. Este cambio drástico

luego se traduce en un error de medición de ni-vel en casi la misma cantidad, asumiendo que el sensor de presión diferencial está calibrado mientras el proceso no se está ejecutando.Los operadores que comprenden este concepto a menudo compensan calibrando el sensor de presión diferencial en una condición de funcio-namiento específica. Esta práctica mejora en gran medida el rendimiento en esa condición operativa específica, pero aún no elimina los errores de medición cuando el proceso fluctúa fuera de esta etapa de la operación.Los sensores de presión diferencial también pueden generar errores de medición cuando los capilares de los sensores están expuestos a cambios de temperatura en el transcurso de un día. El fluido en estas líneas se expandirá o con-traerá con los cambios de temperatura, lo que hace que el transmisor de presión emita un lige-ro cambio de nivel. Este es un problema común con todas las mediciones de presión diferencial y no es exclusivo de los tambores de las calde-ras de vapor.Los sensores de presión diferencial existen des-de hace mucho tiempo, y la medición es una tecnología versátil y ampliamente utilizada para todo tipo de aplicaciones, incluidas muchas apli-caciones de calderas de vapor en todo el mundo. Sin embargo, muchas operaciones solo hacen funcionar su caldera de vapor a una fracción de su capacidad total debido a las posibles im-precisiones asociadas con la medición de nivel. Con una tecnología diferente que proporciona una mejor medición de nivel, las calderas de va-por pueden funcionar de manera más eficiente y segura.

RADAR DE ONDA GUIADA, MEJORAS EN UNA TECNOLOGÍA EN EVOLUCIÓNEl radar de onda guiada envía repetidamente pulsos de microondas de baja amplitud y alta frecuencia a la velocidad de la luz a lo largo de una sonda. El dispositivo calcula la distancia mi-diendo el tiempo que tarda el pulso en alcanzar la superficie del fluido y regresar.

Fórmula de nivel de tiempo de vuelod = (s • t) / 2

d = distancia (nivel) s = velocidad t = tiempo

Comprender el principio operativo de una tecnología de medición es el primer paso para tomar una decisión correcta

Page 58: Visualización a todo color

» In

stru

men

taci

ón ■

| www.revistapq.com |58

Mientras la velocidad de la luz permanezca cons-tante, las mediciones con radar de onda guiada solo están influenciadas por la constante dieléc-trica, o propiedades reflectantes, del fluido que está midiendo el sensor. Los fluidos con una constante dieléctrica más alta devolverán una señal más fuerte a la electrónica del sensor, mientras que los fluidos con constantes dieléctri-cas más bajas se vuelven más difíciles de medir.En condiciones ambientales, el agua tiene una constante dieléctrica relativamente alta, por lo que el radar de onda guiada puede medir fácil-mente el nivel. A medida que la temperatura y la presión del agua aumentan dentro de una calde-ra, la constante dieléctrica del agua cae hasta en un 75%, pero esta caída significativa tiene poco o ningún efecto sobre la señal de retorno y la sa-lida de medición resultante.Si las únicas actividades dentro de una caldera fueran temperaturas y presiones en aumento, un radar de onda guiada capaz de resistir esas condiciones sería la tecnología ideal para las calderas de vapor. Sin embargo, a medida que el agua dentro de la caldera se calienta y presuriza, el espacio de aire en el interior se reemplaza con vapor saturado. Y el vapor saturado tiene propie-dades diferentes al aire que está reemplazando.El pequeño cambio entre aire y vapor saturado es lo suficientemente significativo como para ralentizar la señal de microondas y alterar la

salida de medición. Dado que las mediciones de nivel con radar de onda guiada se calculan utilizando el tiempo de vuelo de la señal, cual-quier cambio no contabilizado en la velocidad a través del espacio aéreo resultará en un error de medición y una subutilización significativa de la caldera de vapor.Afortunadamente, los fabricantes de instrumen-tación como VEGA han realizado avances signi-ficativos en la tecnología de radar de onda guia-da para superar errores como estos y maximizar la precisión de la medición de nivel dentro de las calderas de vapor. La compensación de un error de medición conocido debido a un cambio en la velocidad de la señal es simplemente una cues-tión de saber cuánto más lenta viaja la señal y ajustar el cambio de velocidad.Para determinar el cambio en la velocidad de la señal del radar de onda guiada, los radares de onda guiada VEGA utilizan tecnología de com-pensación de vapor. Una pequeña sección cerca de la parte superior de la sonda de medición se usa para evaluar constantemente cuánto más

El radar de onda guiada no se ve afectado por las condiciones cambiantes dentro de una caldera de vapor

Page 59: Visualización a todo color

» In

stru

men

taci

ón ■

| www.revistapq.com | 59

Las mediciones de nivel precisas y fiables permiten que las calderas de vapor funcionen con la máxima eficiencia

lento viaja la señal. Al hacer esto, la electrónica del sensor sabe cuánto más lento viaja la señal de microondas por la sonda y a través del vapor saturado.La electrónica del sensor utiliza el cambio de velocidad y aplica la velocidad más lenta a todo el intervalo de medición, compensa el cambio y genera una medición de nivel precisa. Este ajus-te ocurre en tiempo real con cada transmisión de señal, lo que garantiza una medición de nivel continua y precisa, incluso durante el arranque y el apagado.Cuando esta tecnología se aplica correcta-mente, la sección de referencia verifica simul-táneamente el cálculo de velocidad del instru-mento y proporciona una medición más fiable y precisa. Esta tecnología es mucho menos susceptible a errores de medición basados en las condiciones cambiantes dentro de una cal-dera de vapor.

CONCLUSIONESLas mediciones de nivel precisas y la seguridad de la caldera de vapor van de la mano. La elec-ción de una tecnología de medición de nivel que pueda proporcionar fiabilidad y precisión duran-te cada paso del funcionamiento de una caldera es de suma importancia. Comprender el princi-pio operativo de una tecnología de medición es el primer paso para tomar una decisión correcta.Si bien la presión diferencial es un método ade-cuado para medir el nivel en una caldera de va-por, las densidades cambiantes en el espacio de aire hacen que este método sea menos preciso y, por lo tanto, menos fiable en cada fase de la operación de la caldera. Por el contrario, el ra-dar de onda guiada no se ve afectado por las condiciones cambiantes dentro de una caldera de vapor debido a los avances tecnológicos que se han realizado para abordar los desafíos del vapor saturado.Al agregar un radar de onda guiada a su calde-ra de vapor, los operadores pueden mejorar su capacidad para rastrear con precisión el nivel en cada fase de la operación de la caldera, mejoran-do la seguridad y la eficiencia. Después de todo, las mediciones de nivel precisas y fiables pue-den permitir a los operadores hacer funcionar las calderas de vapor con la máxima eficiencia para ahorrar en costos de energía. •

14-17 SEPT. 2021RECINTO GRAN VIA

#NosVemosEnExpoquimiaDescubre todas las empresas, instituciones y compradores más relevantes del sector que estarán en Expoquimia.

Encuentro de soluciones industriales para la implementación de la agenda 2030

#expoquimia21

¡Queremos vernos!

¡Consigue tu pase gratis!

Page 60: Visualización a todo color

BOMBAS

| www.revistapq.com |60

Bomba de vacío de tornillo Cobra NC.

Tecnología de vacío para procesos químicos y farmacéuticos

El siguiente artículo detalla las tres tecnologías de vacío más utilizadas en procesos tecnológicos químicos y farmacéuticos: bombas de vacío de anillo líquido, de tornillo en seco y de paletas rotativas lubricadas con aceite. Seleccionar la tecnología de vacío más adecuada para este tipo de aplicaciones es una tarea complicada.

A menudo, seleccionar la tecnología de vacío más adecuada para aplicacio-nes de procesos químicos y farma-céuticos es una tarea difícil. En primer

lugar, un sistema de vacío debe ser capaz de ofrecer el caudal requerido a la presión de fun-cionamiento y así garantizar el tiempo de vacia-do requerido. En segundo lugar, no puede ser sensible a los gases de proceso y debe cumplir todos los requisitos en términos de limpieza CIP (limpieza in situ) y de recuperación de gas. La fiabilidad y la rentabilidad también desempe-ñan un papel importante a la hora de escoger una tecnología de vacío.

BOMBAS DE VACÍO DE ANILLO LÍQUIDOLas bombas de vacío de anillo líquido (fig. 1) se utilizan en numerosas aplicaciones. Se trata de bombas rotativas de desplazamiento positivo con un impulsor colocado de forma excéntrica en una cámara cilíndrica (fig. 2). Suele emplear-se agua como líquido de funcionamiento. La rotación del impulsor crea un anillo líquido en el interior de la cámara que sella los espa-cios entre cada una de sus aspas. El gas se ve-hicula a través de los espacios creados entre el centro, las aspas y el anillo líquido. Gracias a la posición excéntrica del impulsor, el volumen de estos espacios aumenta y, así, se succiona el gas por la toma de aspiración. A medida que el impulsor continúa girando, el volumen de estos espacios se reduce, con lo cual se comprime el gas y se descarga de nuevo por el conducto de escape. La bomba de vacío de anillo líquido

Principio de funcionamiento de una bomba de vacío de anillo líquido de dos etapas.

puede operar con un sistema de agua directa sin recirculación o con un sistema con recircu-lación total o parcial. Tras muchos años de uso, estas bombas han demostrado ser generadores de vacío sólidos y fiables en los procesos químicos. El líquido de funcionamiento disipa continuamente el calor

Page 61: Visualización a todo color

» Bo

mba

s ■

| www.revistapq.com | 61

de compresión en la cámara de compresión, de modo que la bomba funciona de forma casi iso-térmica. Esto significa que el gas de proceso no se calienta demasiado y la bomba funciona a temperaturas relativamente bajas. Esto reduce considerablemente el riesgo de reacciones no deseadas o explosiones. Las bajas temperaturas de funcionamiento también facilitan la condensación de los vapo-res y los gases, lo cual aumenta el caudal nomi-nal de la bomba de vacío.Suele emplearse agua para generar el anillo líquido. También se utilizan en la práctica eti-lenglicol, aceites minerales o disolventes orgá-nicos. La presión final alcanzada de la bomba de vacío depende de la presión de vapor y de la viscosidad del líquido. La viscosidad del líquido de funcionamiento afectará al consumo ener-gético de la bomba de vacío.Las bombas de vacío de anillo líquido están dis-ponibles en diferentes versiones, con diferentes materiales y sellos.

BOMBAS DE VACÍO DE TORNILLO EN SECOLa tecnología de vacío de tornillo en seco tam-bién se utiliza muy frecuentemente en los sec-tores químico y farmacéutico. Sin embargo, es una tecnología relativamente nueva respecto a la de anillo líquido.

En los años 90, Busch presentó la primera bom-ba de vacío de tornillo en seco del mercado, la Cobra AC. La principal diferencia respecto a la bomba de vacío de anillo líquido descrita más arriba es el hecho de que las bombas de vacío de tornillo (fig. 3) no necesitan un líquido de fun-cionamiento para comprimir el gas de proceso. Por esta razón se llaman bombas de vacío de tornillo «en seco».En una bomba de vacío de tornillo, dos roto-res en forma de tornillo giran en direcciones opuestas (fig. 4). La solución bombeada queda atrapada entre el cilindro y los tornillos, se com-prime y se transporta hasta la salida de gases. Durante el proceso de compresión, los rotores no entran en contacto entre sí ni con el cilindro. La precisión en su fabricación y el espacio mí-nimo entre las piezas móviles son los dos fac-tores que hacen posible este principio de fun-cionamiento, así se garantiza un vacío límite <0,1 mbar.Las bombas de vacío de tornillo utilizan refrige-ración por agua, lo cual asegura una distribu-ción homogénea de la temperatura en todo el cuerpo de la bomba y, por tanto, una estabilidad térmica a lo largo de todo el proceso.

Bombas de vacío de anillo líquido Dolphin de Busch.

A menudo, seleccionar la tecnología de vacío más adecuada para aplicaciones de procesos químicos y farmacéuticos es una tarea difícil

tecnologías de vacío

» Bombas de vacío de anillo líquido.» Bombas de vacío de tornillo en seco.» Bombas de vacío de paletas rotativas lubricadas con aceite.

3

Page 62: Visualización a todo color

» Bo

mba

s ■

| www.revistapq.com |62

Bombas de vacío de anillo líquido VENTAJAS:» La entrada de vapores o

líquidos dentro del sistema prácticamente no les afecta.» Sus distintas versiones

de materiales les permiten adaptarse al gas de proceso.

INCONVENIENTES:» Posibilidad de contaminación

del líquido de funcionamiento con el condensado del gas de proceso, lo cual hace necesario tratar posteriormente el líquido de funcionamiento antes de eliminarlo.» Elevado consumo energético.» La presión final alcanzada

depende de la presión del vapor del líquido de funcionamiento.

Bombas de vacío de tornillo en seco VENTAJAS:» Compresión en seco, sin

posibilidad de contaminación o reacción entre el gas de proceso y el líquido de funcionamiento.» Alto nivel de vacío.» Eficiencia energética.» Pueden diseñarse para casi

todos los gases de proceso gracias a la selección de materiales y a la regulación de la temperatura.

INCONVENIENTES:» Son sensibles a las partículas

que se introducen en el sistema.» No pueden utilizarse con

gases de proceso con tendencia a ser reactivos a temperaturas elevadas.

Bombas de vacío de paletas rotativas lubricadas con aceite de un solo paso VENTAJAS:» Alto nivel de vacío.» Son extremadamente

robustas y fiables.» Facilidad de mantenimiento.» Son perfectas para transportar

vapores ácidos y monómeros o productos que provoquen polimerización.

INCONVENIENTES:» Los líquidos de

funcionamiento deben tratarse o eliminarse correctamente.

Principio de funcionamiento de una bomba de vacío de tornillo moderna.

Las bombas de vacío de tornillo modernas tienen un paso de rosca variable que permite una com-presión homogénea del gas de proceso a lo largo de todo el tornillo. Esto ofrece la ventaja de que garantiza la misma temperatura en toda la cáma-ra de compresión, de forma que se puede contro-lar fácilmente. En las generaciones más antiguas de las bombas de vacío de tornillo, el paso de ros-ca es el mismo en toda su longitud. Esto provoca la compresión del gas de proceso en la última media rotación del tornillo, generando una carga térmica excesiva en ese punto. De este modo, resulta más complicado ajustar la temperatura de funcionamiento ideal con refri-geración por agua. Generalmente, las bombas de vacío de tornillo funcionan a temperaturas más

altas que las bombas de vacío de anillo líquido. Así se elimina en gran medida la condensación de los elementos del gas de proceso. Esto permite transportar el gas de proceso a través de la bom-ba de vacío sin contaminar el líquido de funciona-miento ni provocar una reacción con él. El hierro fundido es el material estándar utilizado en todas las piezas que entran en contacto con la solución aspirada. Es un material no tratado o tratado con un recubrimiento especial para que sea resistente a casi todos los productos químicos. Al finalizar el proceso, recomendamos lavar la bomba de vacío con un líquido de limpieza apto y purgarla con ni-trógeno para evitar la corrosión y la formación de sedimentos durante periodos de inactividad. Gracias a sus distintos sistemas de sellado y a su variedad de recubrimientos, las bombas de vacío de tornillo pueden configurarse para ser compati-bles con cualquier producto químico.

BOMBAS DE VACÍO DE PALETAS ROTATIVAS LUBRICADAS CON ACEITE DE UN SOLO PASOEste tipo de bombas lleva décadas utilizándose con éxito en múltiples aplicaciones. Actualmente son uno de los tipos de bomba de vacío mecánica más utilizados en el sector industrial. Busch desa-rrolló ya en los años 60 la bomba Huckepack, una bomba de vacío de paletas rotativas lubricadas con aceite de un solo paso y de dos etapas dise-ñada especialmente para la tecnología de proce-samiento químico y farmacéutico.

Page 63: Visualización a todo color

» Bo

mba

s ■

| www.revistapq.com | 63

Todas las tecnologías de generación de vacío tratadas en este documento tienen ventajas e inconvenientes

Las bombas de vacío de paletas rotativas Hucke-pack (fig. 5) tienen tres características distintivas importantes en comparación con otras bombas de vacío que funcionan según el principio de las paletas rotativas:1. Las dos etapas de compresión están apiladas y conectadas entre ellas, lo cual facilita la com-presión inicial del gas de proceso en la primera etapa y una compresión secundaria en la siguien-te etapa. Esto permite conseguir una presión final más baja.2. Estas bombas de vacío se lubrican con aceite, lo cual significa que en la cámara de compresión se inyecta una cantidad definida de líquido de fun-cionamiento, aceite u otro líquido compatible con la solución. Otras bombas de vacío de paletas ro-tativas, por su parte, utilizan una lubricación por aceite recirculado.3. Las bombas de vacío de paletas rotativas Huc-kepack se refrigeran por agua, de forma que la temperatura de funcionamiento puede regularse dentro de un rango determinado.Las bombas de vacío de paletas rotativas Huc-kepack son bombas rotativas de desplazamiento positivo. Las paletas están colocadas en ranuras en un rotor que gira de forma excéntrica en una cámara cilíndrica. Debido a la fuerza centrífuga creada por el movi-miento giratorio del rotor, las paletas se deslizan fuera de las ranuras y entran en contacto con la pared del cilindro. Esto crea espacios con distin-tos volúmenes que, a su vez, generan el efecto de aspiración y compresión. Para reducir la fricción y mejorar el sellado, se inyecta continuamente aceite en la cámara de compresión. Este proceso tiene lugar en ambas etapas de compresión antes de que el gas de proceso se descargue junto con

el líquido de funcionamiento por la salida y pueda ser eliminado. Ambas etapas están refrigeradas por agua. Hay disponibles versiones con recircu-lación de agua y refrigeración por agua directa. Como el lubricante únicamente circula por la bomba de vacío una vez, pueden utilizarse casi todos los líquidos con una viscosidad en un rango de 150 centistokes (cSt). Estos líquidos limpian constantemente la bomba de vacío en funcio-namiento y la protegen contra la corrosión y los sedimentos. Busch ofrece paletas de tres mate-riales distintos para garantizar la resistencia a la mayoría de disolventes.

RESUMENTodas las tecnologías de generación de vacío tra-tadas en este documento tienen ventajas e incon-venientes. No existe una solución ideal única para todas las aplicaciones. Por esta razón, es impor-tante asesorarse con un experto en vacío y tener en cuenta todos los parámetros importantes del proceso: desde las condiciones del proceso, los gases de proceso y la integración con el control del proceso, hasta la rentabilidad, la seguridad y la fiabilidad de la futura generación de vacío. En la mayoría de los casos, tener en cuenta es-tos factores permite obtener un sistema de vacío personalizado y adaptado directamente a sus necesidades. ●

Bomba de vacío de paletas rotativas lubricadas con aceite de un solo paso Huckepack.

Principio de funcionamiento

de la bomba de vacío de

paletas rotativas

lubricadas con aceite de un solo paso Huckepack.

Page 64: Visualización a todo color

EQUIPOS ELÉCTRICOS

| www.revistapq.com |64

En los últimos años se han realizado importantes inversiones en la fiabilidad de los equipos mecánicos y en programas de mantenimiento preventivo para su reparación

y mantenimiento. Estos programas han supuesto una significativa mejora en el rendimiento y han demostrado su eficacia, ampliando el periodo de mantenimiento o cambio de los componentes. La atención a la fiabilidad ha pasado de los componentes mecánicos en general a aquellos dispositivos en espera que operan solo bajo demanda como válvulas actuadas. Los equipos en modo de espera se utilizan en muchas aplicaciones críticas, como en la protección del sistema de instrumentación, sistemas de seguridad y sistemas de paradas de emergencia siguiendo la normativa IEC 61508 de seguridad funcional de sistemas de control. Un aspecto importante de seguridad es la capacidad de

detectar fallos en los dispositivos para poder corregirlos. Para las válvulas automáticas, las pruebas completas en línea (abrir o cerrar la válvula) están limitadas en muchas aplicaciones por razones de productividad. Por este motivo, la prueba de carrera parcial (Partial Stroke Test o PST) puede ser realizada en línea y sin

Prueba de carrera parcial para válvulas automáticas de ¼ de vuelta

Cuando el módulo está desenergizado, la válvula tiene la carrera libre para cerrar o abrir sobre demanda

interferir el proceso productivo y puede ser ejecutada manualmente o automáticamente dependiendo de cada aplicación PRUEBA DE CARRERA PARCIAL (PST)Existen cuatro métodos conocidos para realizar el PST:Limitadores mecánicos. Se ensamblan limitadores mecánicos de la carrera, normalmente entre 10° y 30° de la carrera del actuador (90°). Cuando estos limitadores de carrera están en uso, no se permite cerrar la válvula durante el proceso del PST con lo que conlleva una pérdida de funcionalidad de la válvula de emergencia mientras dura el test. Por otro lado, el limitador mecánico se realiza de forma manual por un operador y se necesita una comunicación efectiva de este con la cámara de control y el personal de mantenimiento. Limitadores de la carrera. Este tipo de limitador de carrera normalmente está incluido en el actuador activado neumática o hidráulicamente mediante pistones tándem que sirven como neumáticos topes de carrera acoplados a los pistones primarios. Estos pistones primarios se utilizan para la carrera total del actuador y los secundarios en tándem para limitar la carrera y poder realizar la prueba del PST. Este método reduce significativamente el potencial de desplazamiento de la válvula más allá de lo requerido en la prueba del PST. PST mediante posicionador neumático o hidráulico. Estos dispositivos utilizan tecnología electro-neumática o electro-hidráulica para mover la válvula a un predeterminado punto e incluyen finales de carrera con una señal de recopia para verificar el PST.

MÉTODOS CONOCIDOS PARA REALIZAR LA PRUEBA DE CARRERA PARCIAL • Limitadores mecánicos. • Limitadores de la carrera. • PST mediante posicionador neumático o hidráulico. • PST mediante electroválvulas.

Page 65: Visualización a todo color

| www.revistapq.com | 65

VENTAJAS DEL PST ACTLOCKSolución mecánica de PST evitando el cierre inesperado de la válvula de emergencia. • Sin complicados softwares y sin frágiles conexiones.• Robusto y fiable, resistente a las posibles vibraciones y protegido con IP67 para evitar el ingreso de agua dentro del módulo o actuador. • Integrado en el actuador sin incrementar la dimensión del actuador. • Al tener un tope mecánico se posibilita de cambiar solenoides, cajas final de carrera o cualquier componente neumático sin la necesidad de interrumpir la producción debido al cierre de la válvula. • Sin posibilidad de cierres intempestivos o exceder el cierre de la prueba de carrera parcial. • Sin puesta en marcha o rutinas de calibración.• El mismo componente para los 4 niveles de medida de PST sin la necesidad de complicados softwares o componentes mecánicos.

INSTRUMENTACIÓN

Normalmente, se pueden configurar electrónicamente y diagnosticar la información ya sea in-situ o remotamente. Normalmente, estos dispositivos van conectados a sistemas auxiliares neumáticos, con lo que no se detectan fallos en los cuadros de control del actuador o válvulas solenoides dedicadas a la parada de emergencia del actuador. Adicionalmente, las vibraciones afectan al funcionamiento del posicionador y necesitan un mantenimiento especial para su correcto funcionamiento. PST mediante electroválvulas. Hay diferentes formas de realizar el PST mediante válvulas solenoides, desenergizando y energizando y controlando la posición de la válvula mediante finales de carrera. Al trabajar directamente con las válvulas del mismo control, aumentamos la probabilidad de una cierra total y son susceptibles de tener fallos durante la operación normal o en el test.

NUEVA PATENTE DE LA PRUEBA DE CARRERA PARCIAL Fundada en el año 1992, Actreg nace con una vocación clara de fabricar productos de calidad y utilizando las últimas tecnologías del mercado de la automatización de válvulas, adquiriendo un serio compromiso con el medio ambiente desde sus comienzos. La marca ha desarrollado y patentado un nuevo sistema de prueba de carrera parcial integrado en el actuador, Actlock, mejorando este tipo de pruebas y reduciendo al mínimo los posibles errores y riesgos de los métodos conocidos y nombrados anteriormente.

¿CÓMO FUNCIONA ACTLOCK?Es un módulo neumático integrado en el cuerpo del actuador neumático que al energizarse bloquea mecánicamente el actuador en la posición requerida para realizar la prueba de carrera parcial. Este módulo neumático con el bloqueo mecánico se actúa mediante una línea neumática de baja presión (mínimo 3,5 Bar) o se puede activar manualmente dependiendo de las necesidades de cada cliente. Cuando el módulo está desenergizado, la válvula tiene la carrera libre para cerrar o abrir sobre demanda. Cuando energizamos con aire el módulo, se activa un tope mecánico interno directamente sobre el yugo del actuador rotativo. En caso de emergencia durante la realización del PST, la válvula solenoide dedicada despresurizará el módulo neumático y los muelles de seguridad integrados en el módulo llevarán el tope mecánico a su posición de seguridad. La prueba de carrera parcial está altamente recomendada en los estándares internacionales IEC61508 & IEC61511 para probar las ESDV

(emergency shut down valve), HIPPS (High-integrity Pressure Protection systems o BDV (blow down valves) o cualquier válvula de cierre donde se actúa sobre demanda de emergencia. Cuando el PST está implementado correctamente, proporciona una mejora substancial en los elementos finales reduciendo la PFDavg (probabilidad de fallo sobre demanda) y contribuyendo en un 50% a la seguridad de las funciones de seguridad (SIF).

ACTREG S.A.U.Carrer de l’Energia, 15-25, naves 1-2

Pol. Ind. Barnasud08850 Gavá (Barcelona)

Tel. 936 614 [email protected]

www.actreg.com

Page 66: Visualización a todo color

EQUIPOS ELÉCTRICOS

| www.revistapq.com |66

Para más información

www.actreg.com | [email protected]

ActlockMódulo neumático integrado

para la realización de la Prueba de Carrera Parcial (PST)

Sin complicados softwaresni frágiles conexiones.

Robusto y fiable. Resistente a vibraciones

y protegido con IP67.

ACTREG S.A.U.Somos fabricantes de actuadores neumáticos e hidráulicos para la automatización de válvulas industriales

ACTREG_anunci_actlock_210x285mm_19042021_ORIGINAL.indd 1 19/4/21 15:23

The Power in Electrical Safety © www.bender.es

Le acompañamos, desde la planificación hasta la modernización

Con Bender tiene un socio seguro

Page 67: Visualización a todo color

| www.revistapq.com | 67

Bender ha celebrado su 75 aniversario con un evento on line que ha marcado un nuevo capítulo en la historia de la empresa. “Solo hay una manera de demostrar que se puede y es haciéndolo”. Ese fue el lema de Dietrich Christian Bender, hijo de Walther Hans Bender, inventor del Isometer® y fundador de la empresa que con esa idea sentó las bases de la compañía. En 1946 Walther Hans Bender fundó una ingeniería en Grünberg. El elemento principal de su empresa fue la invención del primer vigilante de aislamiento a nivel mundial, por el que previamente había recibido la patente en 1942. Hoy Bender es una empresa familiar de cuarta generación que sigue desarrollando productos y servicios de

vanguardia en lo que a seguridad eléctrica se refiere. Con filiales en Europa, América, África y Asia y cerca de 1.100 empleados en más de 70 países, trabaja día a día para supervisar fallos en instalaciones eléctricas y detectarlos en una fase temprana con el fin de evitar paradas costosas e indeseadas. Este 75 aniversario marca también otro hito en cuanto a valores se refiere: la

comunicación entre iguales, respeto mutuo y una forma de actuar en comunidad resultan los elementos indispensables en el conjunto de valores de la empresa. Esto supone también la responsabilidad social que forma parte de su ADN y refleja el pensamiento y el comportamiento del fundador de la misma que siempre se preocupó por las necesidades de los demás. Comprometidos con esta actitud tan humanitaria, Bender apoya activamente en Etiopía el centro de menores y centro formativo SELAM.

BENDER IBERIA, S.L.U.T. 913 751 202

[email protected]

Bender celebra sus 75 años de historia

SEGURIDAD ELÉCTRICA

The Power in Electrical Safety © www.bender.es

Le acompañamos, desde la planificación hasta la modernización

Con Bender tiene un socio seguro

Page 68: Visualización a todo color

EQUIPOS ELÉCTRICOS

| www.revistapq.com |68

Page 69: Visualización a todo color

| www.revistapq.com | 69

Sistemas integrados ARI para la industria

VALVULERÍA

Los sistemas integrados ARI para la Industria presentan una ventajosa forma de aprovechar la diversidad de productos fabricados por la marca bajo un concepto de ingeniería simple, eficaz y rápido para los usuarios en plantas de procesos de calentamiento, aprovechamiento del condensado, ajustes de presión y otros similares.

Dichos sistemas incorporan los equipos complementarios necesarios, como intercambiadores de calor, desgasificadores, colectores, bombas, cabezales y bastidores para una conexión directa en el proceso de planta. Se trata de sistemas autónomos en muchos casos sin consumo energético y con máximo respeto al medio ambiente.

El departamento de Diseño de la compañía estudia su aplicación de forma individualizada y realiza una propuesta constructiva con el objetivo de reducir los costes de instalación y producción, todo ello sin cargo adicional.

» OTRAS REFERENCIAS:• Productores de ACS• Desgasificadores para alimentación de agua de caldera• Recuperadores de condensado• Tanques de revaporizado• Recogida de purgas• Procesos de calentamiento con HTF• Estaciones reductoras de presión entre otros.

COMEVAL VALVE SYSTEMC/ Les Rotes, 15 46540 El Puig

Valencia España(+34) 902 444 066

[email protected]

Page 70: Visualización a todo color

EQUIPOS ELÉCTRICOS

| www.revistapq.com |64

Page 71: Visualización a todo color

| www.revistapq.com | 65

DOSmart AC es la serie de bombas dosificadoras con motor paso-a-paso y funciones avanzadas de control para automatizar de forma precisa y eficiente la dosificación de productos químicos. Dispone de una aplicación móvil que posibilita la monitorización y el control de una manera intuitiva y en remoto.

APLICACIONESI • Tratamiento de aguas • Potabilización • Industria química• Industria papelera • Agricultura

Bombas dosificadoras con funciones avanzadas

INSTRUMENTACIÓN

DISPOSITIVOS ADICIONALESI DE SEGURIDADI • Sensor de nivel • Detector rotura de membrana • Sensor de presión • Detector de fallo de caudal • Sensor de temperatura

ITCC/ Vallès, 26 P.I. Can Bernades-Subirà

Sta. Perpètua de Mogoda 08130 Barcelona

www.itc.es

CARACTERÍSTICASI AVANZADASI DE DOSIFICACIÓNI• Activación remota (on/off) • Función de test • Calibración del caudal • Función aspiración lenta para productos viscosos (SS) • Rango de regulación 1:3000 • Alta capacidad aspiración • Caudal invariable con la presión

MODOS DE FUNCIONAMIENTOI • Control analógico (0/4-20mA) • Control proporcional por pulsos/% ppm • Dosificación por lotes • Control manual del caudal• MOD BUS

Page 72: Visualización a todo color

EQUIPOS ELÉCTRICOS

| www.revistapq.com |72

Page 73: Visualización a todo color

| www.revistapq.com | 73

NERAK Spain ofrece una amplia gama de

soluciones para la manipulación de Big-Bags.

Nuestras estaciones de llenado y descarga están

diseñadas para Big-Bags de diferentes tamaños y de

acuerdo con los distintos requisitos en cuanto a

construcción y seguridad.

Toda la gama de soluciones para la manipulación de

Big-Bags son perfectamente combinables con

nuestros sistemas de transporte

Una gran variedad de accesorios responde

perfectamente a las diferentes exigencias

relacionados con la manipulación de Big-Bags en

condiciones extremas y diversas, así como a las

características del producto.

ó

Page 74: Visualización a todo color

EQUIPOS ELÉCTRICOS

| www.revistapq.com |74

Page 75: Visualización a todo color

| www.revistapq.com | 75

Sauermann ofrece una nueva gama de dispositivos conectados de fácil manejo que cubren todas las necesidades de medición HVACR. Se trata de un total de seis dispositivos fiables y precisos para que el profesional pueda controlar rápidamente el correcto funcionamiento de dichos sistemas.Mediciones fiables, rápidas y simples en pocos clics gracias a unos dispositivos ultra portátiles con batería de larga duración.

» GAMA• Temperatura (termómetros de 2 vías

Si-TT3 y de infrarrojos Si-TI3).• Humedad (termohigrómetro Si-HH3).• Presión (manómetro digital de presión

diferencial Si-PM3).• Velocidad del aire (termoanemómetros

de hilo caliente Si-VH3* y de hélice Si-VV3).

» CARACTERÍSTICAS • Pantalla retroiluminada y fijación magnética. • Mediciones calculadas e informes vía aplicación móvil. • Uso ultra simple con 2 botones. • Movilidad y autonomía máximas.Estos instrumentos disponen de pantalla retroiluminada y conexión inalámbrica para smartphone mediante una app para iOS y Android: Si- HVACR Measurement MobileApp. Esta aplicación incorpora nuevas funciones, como la visualización de mediciones adicionales (parámetros

calculados) y el registro de campañas de medición para exportar informes en formato PDF, XML o CSV (tablas de mediciones y curvas).

SAUERMANN IBÉ[email protected]

Tel. 931 016 975www.sauermann.es

INGENIERÍA A MEDIDAMedición HVACR

Page 76: Visualización a todo color

EQUIPOS ELÉCTRICOS

| www.revistapq.com |76

Motores | Automatización | Energía | Transmisión & Distribución | Pinturas

Transformando energía en soluciones.

www.weg.net/es

WEG colabora con la industria del Petróleo

y Gas globalmente No importa donde sea

el proyectoNi desde donde se

gestione

Entendemos y proponemos soluciones

para satisfacer sus necesidades

Proximidad y disponibilidad.

Así es WEG.

¡CUENTE CON

WEG!

PARA PETROLEO & GAS SOLUCIONES

Page 77: Visualización a todo color

| www.revistapq.com | 77

WEG, proveedor de equipos eléctricos globalmente reconocido por la industria, presenta una estructura global que le permite estar muy próximo a sus clientes del sector de petróleo & gas. Dispone de 36 filiales instaladas en países clave preparadas para ofrecer soporte tanto técnico como comercial. En este contexto, sus parques fabriles estratégicamente localizados garantizan una rápida atención y soporte junto a una red de más de 1.250 asistencias técnicas presentes en los cinco continentes.

La combinación de un equipo capacitado, experiencia en el sector, métodos y procesos constantemente actualizados combinados con laboratorios de investigación y desarrollo de alta tecnología garantizan que los productos de la compañía cumplan las exigencias de las más diversas aplicaciones y ambientes del mundo.

En este vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=wI3KxkKX8ww) puedes descubrir más sobre las soluciones de petróleo y gas de WEG, ¡dale al play!

» OTRAS SOLUCIONES WEG• ENERGÍA • AGROINDUSTRIA• MINERÍA • AZÚCAR & ETANOL• SIDERURGIA • AGUA• PAPEL y CELULOSA • NAVALES• MOVILIDAD ELÉCTRICA

La eficiencia tiene muchos aspectos en WEG. Sea en el ahorro de energía, en la reducción de costes o en el aumento de la productividad, el objetivo único es atender la necesidad del cliente. Todo ello, bajo el prisma de la sostenibilidad, concepto que la marca entiende, respeta y ha buscado desde su fundación… Algo que está en el ADN de la empresa, proveniente directamente de las convicciones personales de los fundadores.

WEG IBERIA INDUSTRIAL, S.L.C/ Tierra de Barros, 5-7 28823 CosladaMadrid / España+34 91 [email protected]/institutional/ES/es/

WEG atiende a la industria de petróleo & gas globalmente

Weg presenta una estructura global que le permite gran cercanía con sus clientes del sector de petróleo & gas.

Los productos de la compañía

cumplen las exigencias de

las más diversas aplicaciones a nivel mundial

MÁQUINAS ELÉCTRICASMotores | Automatización | Energía | Transmisión & Distribución | Pinturas

Transformando energía en soluciones.

www.weg.net/es

WEG colabora con la industria del Petróleo

y Gas globalmente No importa donde sea

el proyectoNi desde donde se

gestione

Entendemos y proponemos soluciones

para satisfacer sus necesidades

Proximidad y disponibilidad.

Así es WEG.

¡CUENTE CON

WEG!

PARA PETROLEO & GAS SOLUCIONES

Page 78: Visualización a todo color

» N

OTI

CIAS

EQ

UIPA

MIE

NTO

| www.revistapq.com |78

SODECASoluciones de tratamiento de aire con certificación ATEX

Sodeca apuesta por el diseño y

fabricación con alta capacidad de adap-tación a aplicaciones en sus soluciones de ventilación. En esta ocasión, presenta los ventiladores centrí-fugos PF y PF/ATEX, para los sistemas de ventilación y aire acondi-cionado, unidades de tratamiento de aire (UTA), equipos de refrigeración, todo tipo de maquinaria y las salas blancas. Están pensados para aplicaciones de media y alta presión.Son ventiladores construidos con chapa de acero galvani-zado y la turbina, con álabes a reacción, que destacan por su fácil instalación y mantenimiento. Cuentan con toma de presión y opción de control automático.

Los modelos PF/ATEX son ventiladores específicos preparados para trabajar en

atmósferas explosivas, cumpliendo con las especificaciones

de las normativas más exigentes. Unos equipos que ofrecen la máxima seguridad y calidad al

cumplir con la directiva ATEX 2014/34/UE y la nor-ma EN 14986 para trabajar en ATEX de gas o polvo.

www.sodeca.com

Desde 1990 la empresa MIX, con sede en Cavezzo (MO), dise-ña y fabrica sistemas de mezcla (mezcladoras, secadores, reactores, granuladores, esterilizadores, mantenedores) y

componentes industriales (filtros de polvo, descargadores telescó-

picos, válvulas de mariposa y guillotina, accesorios para silos) para el tratamiento de productos en polvo, gránulos, fibras y pastas. Se encuentra presente en distintos sectores productivos, como alimentación, farmacia, plástico, química, construcción, ecología, industria, piensos, laboratorio, etc.La compañía ha obtenido la certificación ATEX de las mezclado-ras y otros productos de la gama, por lo que son aptos para su uso en atmósferas potencialmente explosivas. A petición, los productos MIX también pueden cumplir con la Directiva PED 2014/68 / EU y con el Reglamento CE 1935/2004. En cuanto al sistema de gestión de la compañía, cumple con las normas: ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.

www.mixsrl.it

MIXMezcladoras con certificado ATEX

PHOENIX CONTACTNuevos conectores M12 Push-Pull con bloqueo interior

La compañía Phoenix Contact ha ampliado su gama M12 con los nuevos conectores Push-Pull con bloqueo interior. El sistema de bloqueo apto para cualquier fabricante y basado

en la norma IEC 61076-2-010 permite un cableado sencillo y una conexión de equipos con ahorro de espacio. Su uso está especialmente indicado para espacios reducidos y en aplicaciones con una alta densidad de cableado. Por ejem-plo, en la automatización industrial, la conexión enchufable sin herramientas ofrece una clara ventaja de montaje. La rapidez con la que se enchufan y desenchufan los componentes reduce el tiempo de instalación hasta en un 80% en comparación con las conexiones roscadas. Aparte de los conectores hembras pasamuros M12 para el mon-taje frontal y posterior en la pared, la compañía ofrece también en hembra M12-Push-Pull que se empotra en el dispositivo y queda a ras de la carcasa. Esto ahorra espacio de instalación y permite diseños de la caja compactos. En combinación con estos conectores con bloqueo externo, se pueden integrar prolongadores en campo mediante cables aéreos. Gracias a la estandarización, la gama de productos es compatible con todos los fabricantes y logra una disponibilidad en todo el mundo.

www.phoenixcontact.com/online/portal/es?urile=wcm:path:/eses/web/home

Page 79: Visualización a todo color

» N

OTI

CIAS

EQ

UIPA

MIE

NTO

| www.revistapq.com | 79

LIDERINGCertificación Saqr-ATEX

El centro de producción de Lidering Safe Industry ubicado en Reus se ha certificado Saqr-ATEX. Esta certificación permite a la compañía realizar reparaciones sobre equipos no eléc-

tricos con certificación ATEX de cualquier tipo y categoría: sellos mecánicos, cartuchos, bombas, agitadores, etc. Zona 0, 1 , 2 , 22, 24... y conservando el mismo nivel de certificación ATEX. Recordemos que la certificación ATEX se aplica a dispositivos que trabajan, o pueden llegar a trabajar en algún momento, en atmósferas potencialmente explosivas. Para que un equipo con certificación ATEX conserve el mismo nivel de protección original una vez reparado, deben seguirse una serie de procedimientos y utilizar materiales específicos según lo indicado en el referencial Sa-qra-ATEX versión 8.0 ¿Cómo saber qué nivel de protec-ción tiene el equipo? Lo podemos ver en una chapa indicativa que acompaña al equipo, en la que aparece la clasificación mediante un código de letras. En la imagen adjunta tenemos un ejemplo.

En el marcado gas, la letra “d” indica “envolvente antideflagrante”, sistema que consiste en confinar los componentes que pudieran inflamarse en una cámara (envolvente) que sea capaz de resistir el aumento de presión producido por la deflagración, evitando su contacto con el ambiente exterior. Este tipo de estructuras deben ser reparadas respetando estrictamente el intersticio entre las su-perficies que cierran la cámara, las características y dimensiones de las juntas y el volumen de la cámara.En este caso, y para conservar este requisito, nuestro personal cualificado específicamente para este tipo de reparaciones

Saqr-aTEX iniciará la reparación según estas indicaciones y siguiendo el protocolo específico que evite el deterioro de los componentes del equipo, garantizando al mismo tiempo la trazabilidad de las intervenciones. Todas estas operaciones irán acompaña-das de controles dimensionales exigentes, para finalmente realizar las pruebas defini-tivas que confirmarán y certificarán que el equipo puede volver a utilizarse con total garantía y seguridad.

www.lidering.com

SAFIAlmacenamiento de productos químicos

Las instalaciones de almacenamiento de productos químicos almacenan y distribuyen productos químicos a industrias diversas. De manera periódica, requieren soluciones de

válvulas específicas para sus instalaciones, con la finalidad de poder conectar varios depósitos entre sí para realizar mezclas o diluir productos químicos, así como para poder conectarse con los distintos contenedores de sus clientes.Este tipo de instalaciones disponen de tanques de polietileno que llegan a contener varios miles de litros de productos químicos altamente concentrados que necesitan válvulas de gran fiabilidad, adaptadas a las diferentes configuraciones de cada emplaza-miento. En este contexto, Safi ofrece, por ejemplo, válvulas de bola fabri-cadas con PPGF (polipropileno reforzado con fibra de vidrio) con una resistencia mecánica dos veces superior a la del PPH y con aditivos anti-UV que permiten su utilización al aire libre durante décadas. Estas válvulas se pueden personalizar según las necesidades del cliente con conexiones diferentes en cada lado, con sistemas de tapones que refuerzan la seguridad de la válvula y con conectores variados para adaptarse a los manguitos de los clientes. Schoeller, Allibert, Promens, Brenntag o Univar son algunos de los clientes que confían en la amplia gama de Safi, especialista en transporte y almacenamiento de fluidos.

EUSPRAY Boquilla rotativa modelo LSD

Las boquillas rotativas Euspray, modelo LSD, están fabricadas en acero inoxidable AISI 316L. Están montadas con un doble rodamiento de

bolas para tener una correcta rotación en cualquier posición de montaje. La parte giratoria de esta nue-va boquilla tiene la peculiaridad de no tener líneas de acoplamiento ni soldaduras. Son especialmente útiles en el sector alimentario y farmacéutico gracias

a su certificación de material 3.1 y ATEX. Todas las superficies internas y externas se mecanizan con alta precisión, asegurando un acabado perfectamente liso y libre de áreas donde pueden acumular residuos del agua. Además, su forma particular permite un enjuague óptimo de agua para un lavado perfecto de los depósitos. Los cabezales están disponibles con diferentes conexiones: rosca hembra BSP (GAS), clips o soldadura.El flujo de lavado producido por la cabeza rotativa LSD genera el movimiento de rotación gracias a la fuerza de reacción de los jets. La velocidad de rotación depende de la presión del fluido de lavado, que debe limitarse puesto que una rotación demasiado rápida puede causar la rotura del chorro en gotas más pequeñas y, por lo tanto, la pérdida de fuerza de impacto.

www.euspray.com/es

Page 80: Visualización a todo color

» N

OTI

CIAS

EQ

UIPA

MIE

NTO

| www.revistapq.com |80

ROSETTA TECHNOLOGYCaudalímetros y controladores másicos Coriolis

Los nuevos controladores y medidores de flujo másico CODA por efecto Coriolis se unen a la amplia gama de soluciones de medida y control de fluidos de Rosetta Technology.

Estos equipos brindan una respuesta rápida, con una baja susceptibilidad a las vibraciones externas. Combinan estas características con una estabilidad del cero excepcional, para disponer así de un instrumento de precisión líder en la industria.Disponibles con un rango de medición desde 0.2 g/h hasta 100 kg/h, mantie-nen la precisión incluso en condiciones de flujo extremadamente bajo.Se han diseñado teniendo en cuenta las aplicaciones del mundo real. Esta línea de instrumentos también presenta modelos resistentes a la corrosión y las vibraciones externas.La incorporación de la tecnología de medición por efecto Coriolis permite a la gama de cau-dalímetros y controladores másicos de Rosetta Technology cubrir más aplicacio-nes, especialmente aquellas que requieren resistencia a fluidos corrosivos, clasifica-ción IP67 y altas presiones de operación (hasta 275 bar).

www.rosetta-technology.com

COMEVALControl de fluidos desde un solo fabricante

Ari Armaturen diseña y fabrica en la misma planta válvulas para proyectos de ingeniería industrial con una completa gama de válvu-

las de interrupción, regulación, seguridad y purga de condensado.A lo largo de muchos años de experiencia, la compañía suministra válvulas para proyectos en el campo de la energía, equipos e industria de transformación a lo largo de todo el mundo. Las tres líneas recurrentes en proyectos internaciona-les son, entre otras, la serie STEVI®, REYCO® Y ZETRIX®.

Serie STEVI®

Válvulas de control para todos los niveles de exigencia en la industria de procesos, energía y climatización. Disponibles con un amplio abani-co de diseños de cuerpo (paso recto / tres vías), conexiones (bridas/soldar), sellado (convencional / fuelle), obturadores (parabólicos, guiados, jaula perforada).

Serie REYCO®

Constituye un compacto programa de fabricación de válvulas de seguridad de acuerdo con el diseño API 526 para la protección de recipientes a presión en aplicaciones de bienes de equipo e industria energética y del petróleo. Las válvulas están certificadas por el NB con sello UV. La versatilidad de la gama con sus numerosas disponibilidades de materiales, así como combina-ciones de tamaños, orificios y rating, hacen de esta serie una propuesta de gran alcance.

Serie ZETRIX®

Válvula de mariposa triple excéntrica diseñada para las más arduas aplicaciones de procesos industriales asegurando la estanqueidad total. Gracias a la geometría del cierre, obtiene un par de operación muy favorable. El cierre metálico con asiento laminado permite temperaturas de opera-ción de hasta 427 ºC con bonete extendido.

www.comeval.es

ABBSoluciones de digitalización para entornos ATEX

ABB Ability™ Smart Sensor para áreas peligrosas amplía el alcance del mantenimiento

basado en el estado para máquinas rotativas, como motores y bombas. Se trata de una solución de monitorización remota que rastrea el estado de salud y el rendimiento del equipo que opera en ambientes potencial-mente explosivos como plantas químicas, minas o molinos. Detecta así perturbaciones potenciales en la máquina antes de que impacten sobre la fiabilidad, productividad y seguridad.Entre sus beneficios, la compañía destaca los siguientes:• Mantenimiento basado en el estado de la máquina para un menor gasto de servicio.• Optimización del proceso para unos costes menores de operación.• Mayor vida útil de los equipos.• Mayor seguridad del personal permitiendo inspecciones de manteni-miento en remoto.• Certificado por ATEX, IECEx, NEC500 - conforme a los requisitos más es-trictos para el equipo que opera en atmósferas potencialmente explosivas.• Instalación y activación rápida para una vigilancia instantánea.• Fácilmente adaptable a equipos ABB o de terceros.

https://new.abb.com/es/

Page 81: Visualización a todo color

» N

OTI

CIAS

EQ

UIPA

MIE

NTO

| www.revistapq.com | 81

Durante la noche o los fines de semana cuando el consumo disminuye especial-mente, las instalaciones de agua- tanto domésticas como industriales- pueden estar sujetas a variaciones de presión. En estas situaciones, las instalaciones

pueden sufrir daños en sus componentes. Esto significa que, cuando no existen sistemas de regulación de presión apropiados, pueden surgir averías inesperadas en grifos, lavavajillas, lavadoras, etc.Actualmente, existen varios modelos de reductoras de presión que realizan la función de regulación. Pero cada una de ellas tienen diferentes diseños y características. Así, las alternativas tecnológicas están resumidas en dos tecnologías: el modelo de pis-tón y el modelo de membrana. En este contexto, Watts, multinacional productora de componentes termo-sanitarios, se focaliza en el segundo tipo, también llamado “de acción directa”. Este tipo de tecnología es la más utilizada en las mejores soluciones

de diseño para la gestión de agua.La compañía ha desarrollado la línea de productos Desbordes Serie 11, que comprende diferentes modelos de reductoras de presión de mem-brana. Las válvulas reductoras de presión están diseñadas para ocupar el menor espacio posible y garantizar un funcionamiento óptimo reducien-

do el número de componentes. Además de su diseño compacto, esta gama de válvulas tiene unas ventajas adicionales, como evitar la incrustación de la cal y las impurezas en el cuerpo de la válvula. Gracias a su reducido tamaño, las superficies expuestas a la in-crustación son reducidas y cada modelo funciona sin ningún filtro interno, por lo que casi no precisa mantenimiento.

www.wattswater.es

WATTSVálvulas reductoras de presión de membrana MECESA

Soluciones para la industria

Las válvulas interfaz de proceso ayudan a sustituir sistemas tradicionales de un conjunto de

válvulas por un solo elemento que integra las mismas funciones. Estas válvulas ofrecen una tran-sición suave desde los sistemas de proceso que consiste en una reducción del espacio y peso. Esto hace que la tensión por cargas y vibraciones disminuyan.Poder mitigar o eliminar incidencias como reducir posibles fugas o in-cluso optimizar el tiempo y el coste de inversión de la instalación ayuda a conseguir una planta mucho más eficiente, con menos paradas y un mejor control.

www.mecesa.com

AGRUQUERO PE-HD-el ESD y PPs-el ESD para zonas ATEX

La protección en zonas ATEX, potencialmente explosivas, es una importante medida de precaución para la seguridad de las personas y las instalaciones.

Pueden generarse gases y polvos explosivos en las siguientes zonas: la minería, la industria química, los vertederos, las centrales eléctricas, las plantas de tratamiento de aguas residuales, el suministro de gas, el procesamiento de metales y la pintura, la industria farmacéutica, la industria farmacéutica, así como en las refinerías. En este contexto, AgruQuero suministra PE-HD-el ESD y PPs-el ESD en tubería, accesorios, válvulas y semielaborados (plancha, barra, varilla). Estos termoplásticos ESD (Electrostatic Discharge Sensitive) brindan una característica de seguridad adicional, ya que disipan de forma conti-nuada y controlada las cargas electrostáticas.Los productos fabricados con estos materiales se utilizan por razones de seguridad, especialmente para el transporte de medios altamente inflamables. Sustituyen los costosos tubos de acero inoxidable. El polipropileno y el polietileno conductores de la electricidad son la mejor protección contra los explosivos atmósferas.

www.agruquero.com

Page 82: Visualización a todo color

» N

OTI

CIAS

EQ

UIPA

MIE

NTO

| www.revistapq.com |82

Índice de anunciantesACTREG...........................................................................64-66 .............................................................WWW.ACTREG.COM/ESAERZEN IBÉRICA ................................................................ 19 ................................................................ WWW.AERZEN.COM/ES BENDER ............................................................................. 67 ......................................................................... WWW.BENDER.ESBUSCH IBÉRICA ..................................................... FRENTE SUMARIO .......................................WWW.BUSCHVACUUM.COM/ES CLUSTER IAQ ..................................................................... 68 ..............................................................WWW.CLUSTERIAQ.COMCOMEVAL .......................................................................... 69 ......................................................................WWW.COMEVAL.ESEIPSA ...........................................................INTERIOR DE CONTRAPORTADA ...................................................... WWW.EIPSA.ESEXPOQUIMIA ..................................................................... 59 .............................................................WWW.EXPOQUIMIA.COMFERIA CLIMATIZACIÓN ....................................................... 41 .......................................................................WWW.CR.IFEMA.ESGENEBRE ........................................................... INTERIOR DE PORTADA ....................................................... WWW.GENEBRE.ESITC..................................................................................... 71 .................................................................................WWW.ITC.ESKOBOLD ............................................................................ 23 ............................................................... WWW.KOBOLD.COM/ESLANA SARRATE .................................................................. 55 ...............................................................WWW.LANASARRATE.ESMABECONTA ..................................................................... 29 ...............................................................WWW.MABECONTA.NETNERAK ........................................................................... 72 Y 73 .......................................................................WWW.NERAK.ESPEPPERL FUCHS ................................................................. 41 ............................................................. WWW.PEPPERL-FUCHS.ESROTAMIK ................................................................PRIMERA PÁGINA ............................................... WWW.GRINO-ROTAMIK.ESSAUERMANN ..................................................................... 75 .................................................................WWW.SAUERMANN.ESSEKO .....................................................................CONTRAPORTADA ....................................................... WWW.SEKO.COM/ESSODECA ............................................................................ 13 ............................................................... WWW.SODECA.COM/ESSTÜBBE .............................................................................. 31 ...............................................................WWW.STUEBBE.COM/ESTORK ..................................................................... FRENTE EDITORIAL ................................................................ WWW.TORK.ESUNICEF .............................................................................. 70 ...........................................................................WWW.UNICEF.ESVEGA INSTRUMENTOS ..................................................PORTADA ..............................................................WWW.VEGA.COM/ES WEG IBÉRICA ................................................................ 76 Y 77 ...................................................................WWW.WEG.NET/ES

MABECONTAPrecisión en la medida

Especializada en medición de caudal, medición de gases,

medición de densidad, dosificacion, filtración de líquidos y placas de identificación, Mabeconta cuenta con más de cuatro décadas de historia. En su

haber dispone de miles de instalaciones en distintos sectores in-dustriales: industria alimentaria, química y farmacéutica, sector del agua, fabricación de maquinaria, ingeniería de procesos... Entre sus líneas de producto, cuenta con contadores, medi-dores y sondas de caudal de líquidos y gases, equipos para dosificación, equipos para la dosificación de aceite de oliva, contadores-medidores de energía, filtros para líquidos, densí-metros, viscosímetros, calculadores universales y placas de identificación. Algunos de sus productos disponen de una tecnología exclusi-va, como los medidores electromagnéticos para la dosificación MID-MDS. La continua innovación en equipos y técnicas de medida permiten a la marca ofrecer la solución más adecuada a cada aplicación. La compañía representa a los principales fabricantes europeos, líderes en equipos para la medida, do-sificación y filtración, entre los que destacan: Bopp & Reuther, Stell, AKO Filter, Esters, MIB y Fluid Inventor.

www.mabeconta.net

AZUD Sistemas de refrigeración en la industria

Los sistemas de refrigeración se encuentran muy presentes en el sector industrial, sobre

todo para disipar el calor generado durante la actividad productiva de la empresa y garantizar una tem-peratura óptima en los procesos.Estos sistemas tienen como objetivo gestionar amplios volú-menes de agua y están expuestos a la entrada de partículas procedentes del proceso o del ambiente, que se acumulan en las superficies de transferencia de calor del circuito y reducen el rendimiento de la instalación. Estas incrustaciones generan pérdidas de calor que se traducen en altos costes para la industria por pérdidas de productividad y aumento en horas de mantenimiento. Una filtración de discos con un grado de filtrado de 50 micras permite prevenir incrus-taciones y precipitados en los sistemas de refrigeración como torres o intercambiadores, reduciendo el consumo energético gracias al aumento del coeficiente de transmisión de calor. Ade-más, al eliminar los sólidos en suspensión del agua de tamaño inferior a 50 micras, se previene el ensuciamiento biológico y se consigue reducir la dosificación de biocida hasta un 25%. Sobre la operatividad de los circuitos de refrigeración, un equipo de filtración de discos genera una gran seguridad y ayuda a reducir las paradas de mantenimiento no planificadas al actuar en episodios de entrada de partículas que generan turbidez en el agua.

www.azud.com

Page 83: Visualización a todo color

Ánodo: 2H+(aq)+ 2e- -

> H2 (g)

Cátodo: 2H2O (aq) -

> 4H+(aq) + O2 (g)+ 4e-(NH2)2CO + H2O

-

> CO2 + NH3 ,

ΔHº298 = -17

4.3 kJ/mol

2NH3-

> N2 + 3H2 ,

ΔHº298 = 46 kJ/mol

CH4 + H2O-> CO + 3H2 , ΔHº298 = -191.7 kJ/mol

CO + H2O-> CO2 + H2 , ΔHº298 = -40.4 kJ/mol

Elementos para Caudal

Elementos para Temperatura

Elementos para Nivel

Siglo XXI

Hecho en España

Diseño, Cálculo yFabricación de InstrumentaciónPrimaria para laproducción deHidrógeno Verde www.eipsa.es

Polig. Ind. IGARSA. Naves 4, 5, 6, 7 y 828860 Paracuellos del Jarama. Madrid (España)Tel.: (+34) 916 582 118/79 - Fax: (+34) 916 582 229E-mail: [email protected]

®

Page 84: Visualización a todo color

La gama más completa de bombasdosificadoras y instrumentos de control

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una gran experiencia en diversasaplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricación de lassoluciones específicas para cada exigencia.

Nuestra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidad de asistenciatanto en la fase de selección, montaje, instalación y puesta en marcha.

Durante más de 40 años Seko ha sido de los masimportantes fabricantes de bombas dosificadoras,instrumentos de control y sistemas de dosificación

Your Choice,Our Commitment

Seko Ibérica Sistemas de Dosificación S.A.C/Juan Ramón Jiménez, 4 Nave 108960 San Just Desvern, BarcelonaT. 93.480.25.70 – F. 93 480.25.71Email [email protected]

Para obtener másinformación, visite nuestrositio web www.seko.com

Adv Seko.qxp_Seko Anuncio en Español 08/09/17 11:26 Pagina 6