Vive Sano

16
SUPLEMENTO Marzo | 2014 Primeros auxilios en casa Comidas saludables y divertidas Emergencias médicas no te endeudes

description

Suplemento de salud de Nuestro

Transcript of Vive Sano

Page 1: Vive Sano

SUPLEMENTO

Marzo | 2014

Primeros auxilios

en casaComidas saludables

y divertidas

Emergencias médicasno te endeudes

Page 2: Vive Sano
Page 3: Vive Sano

3

NUTR

ICIÓN

, EME

RGEN

CIAS M

ÉDICA

S, CH

ECK U

PS BÁ

SICOS

Y PR

EVEN

CIÓN

Director GeneralLuke Betts

Director EditorialRonald Buchanan

Directora de operaciones editorialesNancy Escobar

Director ComercialRafael Blanco

Gerente de Marketing Andrea Pazarán

Coordinadora de suplementoCynthia Fabila

FotografíaThinkstockJavier Melo

ColaboradorasNancy ColínRosario Mejía América Torres

Coordinación de DiseñoDante Noriega

Diseño comercialVíctor LópezAna Aragón

Corrección de estiloNallely FloresJessica Velázquez

Page 4: Vive Sano

Un botiquín básico que permita atender una

emergencia doméstica puede ser la diferencia

entre la vida y la muerte

en casaPrimeros auxilios

Por América Torres

Medicamentos básicos¿Cómo armarlo?

Medicamentos caducosS.O.S.Cada año,

cerca de 60 mil

niños terminan en la

sala de emergencia

porque ingieren

medicamentos

o vitaminas

indebidamente

almacenadas.

Antisépticos. Como el agua oxigenada que sirven para desinfectar heridas.Antihistamínicos. Reducen las reacciones alérgicas a picaduras de insectos, alimentos y exposición a alérgenos como polvo, látex, etcétera.Alcohol. Sirve para esterilizarse las manos antes de curar una lesión y también objetos como pinzas o tijeras.Suero fisiológico, solución salina o agua estéril. Es útil para lavar heridas y descongestionar la nariz.Analgésicos. Se utilizan para calmar el dolor; de preferencia hay que usar productos como paracetamol.Sobres de suero oral. Son para rehidratar a quien sufre un caso de diarrea o un golpe de calor.

Gasas. Envueltas en sobres individuales (esterilizadas).Compresas. Son gasas más grandes que sirven para cubrir heridas extensas o atender hemorragias.Apósitos. Son almohadillas hechas de gasas y algodón estéril que sirven, por ejemplo, para cubrir los ojos.Vendas de gasa y elásticas. De diferentes tamaños.Banditas adhesivas, aplicadores, y abatelenguas que ayudan a inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos.Espadrapo (también conocido como tela adhesiva o microporo) y algodón estéril.Instrumental diverso. Cubrebocas, guantes desechables, pinzas, tijeras, navajas, termómetro oral, lupa, linterna, libreta y lápiz, cerillos o encendedor, lista de teléfonos de emergencia, gotero y manual de primeros auxilios.

Pérdida de eficacia. Si el medicamento ya caducó, no actuará debidamente y dejará de ser eficaz, lo cual es terrible en una emergencia.Cambios en la composición química. El tiempo puede alterar los componentes de la fórmula y exponer al paciente a una reacción inesperada o indeseada.

Estos son algunos de los medicamentos más indispensables que debes tener en tu botiquín.

Puedes adquirirlo en la farmacia ya armado o bien, proceder por tu cuenta. Además de lo que

ya mencionamos, esto es lo que debe contener un botiquín bien surtido:

Es conveniente que revises tu botiquín, por lo menos, una vez al año para deshacerte de los

medicamentos que ya hayan caducado. De esta manera te evitas riesgos al tomar o administrar

un medicamento cuya vida útil ya expiró pues de lo contrario, te enfrentas a los siguientes efectos:

· Si alguno de los miembros de la familia padece una condición especial, como diabetes o asma, el botiquín debe contener los fármacos que el médico tratante le haya prescrito.

· Conserva los medicamentos en su empaque original para que puedas leer las indicaciones y efectos secundarios que pueden tener. Además, de esta manera podrás consultar su caducidad de vez en cuando para reemplazar los que ya hayan vencido.

· No administres ningún tipo de medicamento a una mujer embarazada, especialmente si apenas está en el primer trimestre de gestación. Llama a las líneas de emergencia y pide indicaciones para atender el caso.

· No guardes el botiquín en la cocina, ni en el baño, ya que la humedad y el calor pueden alterar los fármacos y objetos que contiene. Procura ponerlo en un lugar fresco y seco que esté a la mano, pero fuera del alcance de los niños.

· Pon al tanto a tus hijos acerca de dónde está el botiquín de la casa y cómo usarlo en caso de emergencia o imprevisto.

Norberto Jesús Millán Villaseñor, quien es paramédico voluntario de la Cruz Roja Mexicana desde hace 37 años, asegura que tener un botiquín médico en casa es esencial para atender lesiones como quemaduras de primero y segundo grado, "también se pueden atender heridas leves de la piel o en caso de lesiones más profundas que requieran suturas, se puede detener la hemorragia con apósitos. Se recomienda tener líquidos desinfectantes para lavar las heridas, cubrirlas con gasa y tela microporo”, señala.Aquí encontrarás algunas medidas básicas con las que podrás asegurarte de tener siempre a la mano los productos que te permitirán poner fuera de peligro a tus seres queridos mientras llega la ayuda médica.

Lo que debes saber para usar un botiquínPor fortuna las emergencias que se presentan en casa con mayor frecuencia incluyen cortadas pequeñas, raspones, quemaduras, golpes, piquetes de insectos y astillas, entre otras cosas. Esas se pueden resolver prácticamente con lo que se tenga a la mano. Pero cuando se trata de eventos más serios como choques anafilácticos, electrocuciones, reacciones alérgicas o fracturas, es cuando uno lamenta no estar preparado. Además de contar con un kit bien armado, conviene tener presentes las siguientes recomendaciones:· Antes de usar un medicamento del botiquín, asegúrate de que la persona afectada no es alérgica a él y sigue las indicaciones de dosis y uso que se incluyen en el empaque de dicho medicamento.

54

Botiquín básico

Gasa estéril $6.00Microporo $9.50Tijeras $12.00Algodón $6.00

Alcohol $17.50Paracetamol $10.00

Vendas $6.50Termómetro $11.50Merthiolate $19.50

Agua oxigenada $15.50 SUPLEMENTO

Precios al día 25 de marzo

Page 5: Vive Sano

Un botiquín básico que permita atender una

emergencia doméstica puede ser la diferencia

entre la vida y la muerte

en casaPrimeros auxilios

Por América Torres

Medicamentos básicos¿Cómo armarlo?

Medicamentos caducosS.O.S.Cada año,

cerca de 60 mil

niños terminan en la

sala de emergencia

porque ingieren

medicamentos

o vitaminas

indebidamente

almacenadas.

Antisépticos. Como el agua oxigenada que sirven para desinfectar heridas.Antihistamínicos. Reducen las reacciones alérgicas a picaduras de insectos, alimentos y exposición a alérgenos como polvo, látex, etcétera.Alcohol. Sirve para esterilizarse las manos antes de curar una lesión y también objetos como pinzas o tijeras.Suero fisiológico, solución salina o agua estéril. Es útil para lavar heridas y descongestionar la nariz.Analgésicos. Se utilizan para calmar el dolor; de preferencia hay que usar productos como paracetamol.Sobres de suero oral. Son para rehidratar a quien sufre un caso de diarrea o un golpe de calor.

Gasas. Envueltas en sobres individuales (esterilizadas).Compresas. Son gasas más grandes que sirven para cubrir heridas extensas o atender hemorragias.Apósitos. Son almohadillas hechas de gasas y algodón estéril que sirven, por ejemplo, para cubrir los ojos.Vendas de gasa y elásticas. De diferentes tamaños.Banditas adhesivas, aplicadores, y abatelenguas que ayudan a inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos.Espadrapo (también conocido como tela adhesiva o microporo) y algodón estéril.Instrumental diverso. Cubrebocas, guantes desechables, pinzas, tijeras, navajas, termómetro oral, lupa, linterna, libreta y lápiz, cerillos o encendedor, lista de teléfonos de emergencia, gotero y manual de primeros auxilios.

Pérdida de eficacia. Si el medicamento ya caducó, no actuará debidamente y dejará de ser eficaz, lo cual es terrible en una emergencia.Cambios en la composición química. El tiempo puede alterar los componentes de la fórmula y exponer al paciente a una reacción inesperada o indeseada.

Estos son algunos de los medicamentos más indispensables que debes tener en tu botiquín.

Puedes adquirirlo en la farmacia ya armado o bien, proceder por tu cuenta. Además de lo que

ya mencionamos, esto es lo que debe contener un botiquín bien surtido:

Es conveniente que revises tu botiquín, por lo menos, una vez al año para deshacerte de los

medicamentos que ya hayan caducado. De esta manera te evitas riesgos al tomar o administrar

un medicamento cuya vida útil ya expiró pues de lo contrario, te enfrentas a los siguientes efectos:

· Si alguno de los miembros de la familia padece una condición especial, como diabetes o asma, el botiquín debe contener los fármacos que el médico tratante le haya prescrito.

· Conserva los medicamentos en su empaque original para que puedas leer las indicaciones y efectos secundarios que pueden tener. Además, de esta manera podrás consultar su caducidad de vez en cuando para reemplazar los que ya hayan vencido.

· No administres ningún tipo de medicamento a una mujer embarazada, especialmente si apenas está en el primer trimestre de gestación. Llama a las líneas de emergencia y pide indicaciones para atender el caso.

· No guardes el botiquín en la cocina, ni en el baño, ya que la humedad y el calor pueden alterar los fármacos y objetos que contiene. Procura ponerlo en un lugar fresco y seco que esté a la mano, pero fuera del alcance de los niños.

· Pon al tanto a tus hijos acerca de dónde está el botiquín de la casa y cómo usarlo en caso de emergencia o imprevisto.

Norberto Jesús Millán Villaseñor, quien es paramédico voluntario de la Cruz Roja Mexicana desde hace 37 años, asegura que tener un botiquín médico en casa es esencial para atender lesiones como quemaduras de primero y segundo grado, "también se pueden atender heridas leves de la piel o en caso de lesiones más profundas que requieran suturas, se puede detener la hemorragia con apósitos. Se recomienda tener líquidos desinfectantes para lavar las heridas, cubrirlas con gasa y tela microporo”, señala.Aquí encontrarás algunas medidas básicas con las que podrás asegurarte de tener siempre a la mano los productos que te permitirán poner fuera de peligro a tus seres queridos mientras llega la ayuda médica.

Lo que debes saber para usar un botiquínPor fortuna las emergencias que se presentan en casa con mayor frecuencia incluyen cortadas pequeñas, raspones, quemaduras, golpes, piquetes de insectos y astillas, entre otras cosas. Esas se pueden resolver prácticamente con lo que se tenga a la mano. Pero cuando se trata de eventos más serios como choques anafilácticos, electrocuciones, reacciones alérgicas o fracturas, es cuando uno lamenta no estar preparado. Además de contar con un kit bien armado, conviene tener presentes las siguientes recomendaciones:· Antes de usar un medicamento del botiquín, asegúrate de que la persona afectada no es alérgica a él y sigue las indicaciones de dosis y uso que se incluyen en el empaque de dicho medicamento.

54

Botiquín básico

Gasa estéril $6.00Microporo $9.50Tijeras $12.00Algodón $6.00

Alcohol $17.50Paracetamol $10.00

Vendas $6.50Termómetro $11.50Merthiolate $19.50

Agua oxigenada $15.50 SUPLEMENTO

Precios al día 25 de marzo

Page 6: Vive Sano

6La clave para evitar los accidentes, ya sea

en carretera, en la calle o en el hogar, es la educación y la toma de medidas precautorias

DE ACUERDO CON LA CRUZ ROJA MEXICANA, EL 90 POR CIENTO DE LOS ACCIDENTES QUE SUCEDEN EN CASA SON PREVENIBLES.

Los accidentes enNÚMEROS ROJOS

SUPLEMENTO

DATOde edad tienen en promedio las mujeres que constituyen el grupo más vulnerable a sufrir lesiones dentro de casa.45 AÑOS

6 MIL 126 MILLONES

3 A 12 AÑOS 22%

50%

18 MIL24% 6:00

PM

50%1 DE CADA 5

80%

9 DE CADA 10

24 MIL

ACCIDENTES

DE LOS

Por Nancy Colín

4701º LUGAR

3 PERSONAS

40% 50%

5:00 AM A 6:00 AM

110 PERSONAS 4 DE CADA 10MILaccidentes de

tránsito se presentan al año en México.

Fuen

tes:

Con

sejo

Nac

iona

l par

a la

Pre

venc

ión

de A

ccid

ente

s

(Con

apra

), C

omis

ión

Nac

iona

l de

Segu

rida

d de

Seg

ob, C

omité

de

Def

ensa

de

Usu

ario

s de

l Tra

nspo

rte

Públ

ico

y Se

cret

aría

de

Salu

d.

viales son provocados por el conductor, 7% por el vehículo, 9% por agentes naturales y 4% por el camino.

accidentes de tránsito pudieron haberse evitado.

del total de las muertes en niños de uno a 14

años de edad se deben a accidentes en el hogar.

de los casos en los que se ingirieron objetos extraños, se trató de pilas o baterías,

seguido por monedas.

ocupan las quemaduras (en los accidentes de casa); seguidos por ahogamientos y envenenamientos.

aproximadamente al día son arrolladas en la ciudad. (#TodosSomosPeatones)

es el número de decesos al año en México provocados

por accidentes automovilísticos.

es el horario más arriesgado para conducir durante

el fin de semana (por la alcoholemia).

servicios prestó la Cruz Roja Mexicana en el 2013, de los cuales la mayoría fueron por

accidentes viales.

personas que ingresan a urgencias por eventos traumáticos presenta alcohol en la sangre.

de los accidentes de tránsito se presentan

durante los días de quincena.

de los percances que se registran en casa

ocurren mientras los niños están

jugando.

reduce la posibilidad de muerte con el uso del cinturón de seguridad (en los accidentes de tránsito).

de pesos es el costo aproximado diario que emplean los sistemas sanitarios para atender accidentes viales.

adquieren una discapacidad de por vida a causa de un accidente.

microbuses de transporte público sufren un

siniestro vial al año.

de los accidentes laborales que

se presentan al año, recaen en las manos o en las muñecas.

es la hora aproximada en la que se registran la mayoría de

los accidentes en el hogar.

es la edad en la que los niños son más propensos a sufrir alguna

eventualidad en casa.

Page 7: Vive Sano
Page 8: Vive Sano

Alimentación infantil:

Alimentación infantil:T I P

Por Leticia Sánchez

Recientemente, un estudio de la

Universidad de Carolina del Norte

reveló que la manera en que muchos

padres, entre ellos progenitores hispanos,

alimentan a sus hijos cuando son infantes

está relacionada con la obesidad infantil.

La investigación indica, entre otros datos,

que los padres latinos fueron “encontrados

culpables” de empujar la leche para que el

infante se acabe toda la mamila, y de no

colocar al bebé “ a gat

as” para que éste

juegue y se ejercite.

El estudio muestra que un 23 por ciento

de los padres encuestados aseguraron

darle el biberón al bebé en vez de ellos

sostenerlo durante la alimentación, lo cual

genera una sobrealimentación. Mientras

que un 90 por ciento de los infantes

fueron puestos a ver televisión después de

comer, sin motivación a realizar ejercicio.

La investigación también arroja que un 20

por ciento de los encuestados nutre al

infante cuando comienza a llorar y que el

43 por ciento permite que el bebé vaya

a la cama con el biberón.

Los científicos aseguran que de no

corregirse este tipo de conductas, los

niños “correrán el riesgo” de ser obesos

en el futuro.

Formación de hábitos

Nutrir correctamente a un niño es una

garantía de que en su edad adulta va

a tener una óptima salud y una altura

adecuada. Además, estará blindado contra

enfermedades como obesidad, diabetes

y problemas cardiovasculares –típicos

de la actualidad–. Al crear hábitos

(buenos o malos) difícilmente

cambiarán en la adultez.

Es importante aclarar

que comer mucho no

necesariamente significa

alimentarse bien, “por

ejemplo, si un niño

consume únicamente

carbohidratos, le faltan

verduras, frutas, vitaminas

y minerales, lo que puede

provocar un crecimiento

deficiente o sobrepeso. Darle mucha

comida no significa que le estamos

proporcionando una alimentación

balanceada”, describe el nutriólogo

Eugenio Garza.

Enseñar a un infante a comer no es cosa

fácil, y es aquí donde la labor de los padres

se vuelve fundamental. Lo importante es

lograr un equilibrio entre lo rico, lo sano

y lo necesario, con una dieta que incluya

proteínas, vitaminas, minerales, grasa

s,

azúcares y carbohidratos.

“Si sabemos que regularmente a los niños

no les gusta comer pescado, verduras,

carne o pollo, debemos aprender a

despertar su curiosidad con preparaciones

atractivas y divertidas, fomentando que

tampoco se preocupen en exceso por

la comida”, recomienda Garza.

¿Niños adictos?

El fin original de la alimentación es

proveer de energía al cuerpo para poder

desempeñar sin problema las actividades

cotidianas, sin embargo, también se ha

convertido en un placer.

Por ello, contrario a lo que ocurre con las

verduras, los niños adquieren fácilmente

el gusto por los productos chatarra

o carbohidratos de alto contenido

calórico, debido a que al consumirlos

se liberan unas sustancias llamadas

neurotransmisores que provocan una

sensación de placer.

“Llega un punto en el que se deja de

distinguir entre lo que es sabroso y me

provoca placer, y lo que necesito para

estar sano y sobrevivir", e

xplica el

nutriólogo que la evolución

nos ha ido borrando esa

línea donde la comida se

ha convertido sólo en un

placer, casi en el límite

de un vicio.

“Los seres humanos

tenemos un diseño interior

que cuando probamos

un alimento sano,

por ejemplo, un

pescado, nos

gusta, pero a la semana nos gusta menos,

y a las dos semanas, menos aún; lo que

no sucede con los productos chatarra,

estos siguen provocando el mismo placer,

aunque lo consumamos de manera

continua durante uno, dos o tres meses, es

por ello que se convierte en una especie

de adicción para los niños”, explicó el

nutriólogo.

Prohibido prohibir

En opinión del especialista, prohibir a los

pequeños el consumo de “productos

chatarra” no es la mejor opción, pero

tampoco dárselos con la facilidad que en

algunas familias se hace. “Es fundamental

la educación e ir inculcando valores

alimenticios en el niño para que no sea

la comida chatarra lo que busque siempre.

Si en casa formamos una instrucción, estos

hábitos se mantendrán fuera de ella",

concluyó.

Agua, pero simple

Es un tema clave para una buena

alimentación infantil. En muchas familias

es una costumbre beber refresco con la

comida o utilizar polvos endulzantes de

origen químico-sintético. Ambos resultan

muy dañinos para el cuerpo humano

y particularmente para uno en formación.

Como parte de una alimentación infantil

es fundamental infundir el hábito de beber

agua y jugos naturales.

¡Comidas divertidas!

Estos son algunos tips que pueden ayudar

a que los pequeños reciban con más

ánimo las comidas del día a día:

· Seleccionar alimentos con una atractiva

combinación de colores (rojo, amarillo,

verde, etcétera).

· Variar la presentación de los alimentos

mediante figuras divertidas que estimulen

visualmente al niño (caritas felices).

· Ofrecer alimentos que sean fáciles

de manipular : gajos, tiritas

o trozos.

· Evitar la monotonía tanto en la

preparación, la presentación, como

en la variación.

niños en pleno

crecimientoniños en pleno

crecimiento

Para ayudar a c

rear en

los pequeños el gusto

por vegetales como el

apio, puede ofrecerse

con un poco de

cajeta; después

lo disfrutará solo.

Adquirir buenos hábitos

alimenticios desde la

primera infancia es

determinante para el buen

desarrollo emocional,

intelectual y físico

98

SUPLEMENTO

Page 9: Vive Sano

Alimentación infantil:

Alimentación infantil:T I P

Por Leticia Sánchez

Recientemente, un estudio de la

Universidad de Carolina del Norte

reveló que la manera en que muchos

padres, entre ellos progenitores hispanos,

alimentan a sus hijos cuando son infantes

está relacionada con la obesidad infantil.

La investigación indica, entre otros datos,

que los padres latinos fueron “encontrados

culpables” de empujar la leche para que el

infante se acabe toda la mamila, y de no

colocar al bebé “ a gat

as” para que éste

juegue y se ejercite.

El estudio muestra que un 23 por ciento

de los padres encuestados aseguraron

darle el biberón al bebé en vez de ellos

sostenerlo durante la alimentación, lo cual

genera una sobrealimentación. Mientras

que un 90 por ciento de los infantes

fueron puestos a ver televisión después de

comer, sin motivación a realizar ejercicio.

La investigación también arroja que un 20

por ciento de los encuestados nutre al

infante cuando comienza a llorar y que el

43 por ciento permite que el bebé vaya

a la cama con el biberón.

Los científicos aseguran que de no

corregirse este tipo de conductas, los

niños “correrán el riesgo” de ser obesos

en el futuro.

Formación de hábitos

Nutrir correctamente a un niño es una

garantía de que en su edad adulta va

a tener una óptima salud y una altura

adecuada. Además, estará blindado contra

enfermedades como obesidad, diabetes

y problemas cardiovasculares –típicos

de la actualidad–. Al crear hábitos

(buenos o malos) difícilmente

cambiarán en la adultez.

Es importante aclarar

que comer mucho no

necesariamente significa

alimentarse bien, “por

ejemplo, si un niño

consume únicamente

carbohidratos, le faltan

verduras, frutas, vitaminas

y minerales, lo que puede

provocar un crecimiento

deficiente o sobrepeso. Darle mucha

comida no significa que le estamos

proporcionando una alimentación

balanceada”, describe el nutriólogo

Eugenio Garza.

Enseñar a un infante a comer no es cosa

fácil, y es aquí donde la labor de los padres

se vuelve fundamental. Lo importante es

lograr un equilibrio entre lo rico, lo sano

y lo necesario, con una dieta que incluya

proteínas, vitaminas, minerales, grasa

s,

azúcares y carbohidratos.

“Si sabemos que regularmente a los niños

no les gusta comer pescado, verduras,

carne o pollo, debemos aprender a

despertar su curiosidad con preparaciones

atractivas y divertidas, fomentando que

tampoco se preocupen en exceso por

la comida”, recomienda Garza.

¿Niños adictos?

El fin original de la alimentación es

proveer de energía al cuerpo para poder

desempeñar sin problema las actividades

cotidianas, sin embargo, también se ha

convertido en un placer.

Por ello, contrario a lo que ocurre con las

verduras, los niños adquieren fácilmente

el gusto por los productos chatarra

o carbohidratos de alto contenido

calórico, debido a que al consumirlos

se liberan unas sustancias llamadas

neurotransmisores que provocan una

sensación de placer.

“Llega un punto en el que se deja de

distinguir entre lo que es sabroso y me

provoca placer, y lo que necesito para

estar sano y sobrevivir", e

xplica el

nutriólogo que la evolución

nos ha ido borrando esa

línea donde la comida se

ha convertido sólo en un

placer, casi en el límite

de un vicio.

“Los seres humanos

tenemos un diseño interior

que cuando probamos

un alimento sano,

por ejemplo, un

pescado, nos

gusta, pero a la semana nos gusta menos,

y a las dos semanas, menos aún; lo que

no sucede con los productos chatarra,

estos siguen provocando el mismo placer,

aunque lo consumamos de manera

continua durante uno, dos o tres meses, es

por ello que se convierte en una especie

de adicción para los niños”, explicó el

nutriólogo.

Prohibido prohibir

En opinión del especialista, prohibir a los

pequeños el consumo de “productos

chatarra” no es la mejor opción, pero

tampoco dárselos con la facilidad que en

algunas familias se hace. “Es fundamental

la educación e ir inculcando valores

alimenticios en el niño para que no sea

la comida chatarra lo que busque siempre.

Si en casa formamos una instrucción, estos

hábitos se mantendrán fuera de ella",

concluyó.

Agua, pero simple

Es un tema clave para una buena

alimentación infantil. En muchas familias

es una costumbre beber refresco con la

comida o utilizar polvos endulzantes de

origen químico-sintético. Ambos resultan

muy dañinos para el cuerpo humano

y particularmente para uno en formación.

Como parte de una alimentación infantil

es fundamental infundir el hábito de beber

agua y jugos naturales.

¡Comidas divertidas!

Estos son algunos tips que pueden ayudar

a que los pequeños reciban con más

ánimo las comidas del día a día:

· Seleccionar alimentos con una atractiva

combinación de colores (rojo, amarillo,

verde, etcétera).

· Variar la presentación de los alimentos

mediante figuras divertidas que estimulen

visualmente al niño (caritas felices).

· Ofrecer alimentos que sean fáciles

de manipular : gajos, tiritas

o trozos.

· Evitar la monotonía tanto en la

preparación, la presentación, como

en la variación.

niños en pleno

crecimientoniños en pleno

crecimiento

Para ayudar a c

rear en

los pequeños el gusto

por vegetales como el

apio, puede ofrecerse

con un poco de

cajeta; después

lo disfrutará solo.

Adquirir buenos hábitos

alimenticios desde la

primera infancia es

determinante para el buen

desarrollo emocional,

intelectual y físico

98

SUPLEMENTO

Page 10: Vive Sano

* Corta dos zanahorias y dos calabazas en triángulos chicos. El resto de la verdura rebánala con cortadores de galletas en forma de estrella.

* En una cacerola con un poco de aceite fríe las zanahorias hasta que estén brillantes, agrega las verduras restantes y cocina un poco más.

* Licúa los jitomates, el diente de ajo y la cebolla para obtener un puré, viértelo a las verduras, sazona con sal y deja que suelte el hervor. Añade el caldo de pollo, el tomillo y deja hervir hasta que la verdura esté tierna. Sirve en un plato hondo y decora con las figuritas.

3 zanahorias

3 calabazas

2 papas cortadas en cubos

7 champiñones rebanados

1 taza de floretes de brócoli

3 jitomates

1 diente de ajo

1 cucharada de cebolla

1 litro de caldo de pollo

1 ramita de tomillo

sal al gusto

350 g de carne molida

2 cucharadas de cebolla, finamente picada

2 cucharadas de perejil, finamente picado

sal y cebolla

1 cucharada de aceite

germen de alfalfa

1 rama de apio cortado en bastones

8 tomates cherry

200 g de pasta cocida al dente

1 zanahoria cocida y cortada con cortadores de galletas

½ calabaza cortada en flores

10

La hora de la comida es una costumbre muy grata, tanto para los padres como para los hijos, —a quienes les encanta participar en la preparación de los alimentos—; además, es en este momento cuando los padres tienen la oportunidad conversar con sus hijos. Diversos estudios han demostrado que los niños que comen en familia desarrollan ventajas como: * Comer más frutas, vegetales y cereales* Preferir refrigerios más saludables* Tener menos probabilidad de fumar, consumir mariguana o beber alcohol al llegar a la adolescencia.Por otra parte, hay que tomar en cuenta que de la vista nace el amor y más si se trata de los alimentos que van a ingerir los niños, por ello, la manera en que se mezclan y la forma en que se sirven cuenta mucho. Aquí encontrarás un menú atractivo para ellos.

Para

chu

pars

e lo

s de

dos

Por Rosario Mejía Hernández

* No los obligues a comer. Está comprobado que insistir a un niño para que consuma determinado alimento tiene efectos contrarios a los deseados. * Lo ideal es animarlo a que lo pruebe, si no quiere, entonces se retira el plato y se intenta otro día.* Los cereales tienen una base de trigo, arroz o maíz y son muy ricos en azúcar. Se recomienda comerlos con moderación porque si bien son muy apetitosos, no aportan muchos de los nutrientes esenciales para los niños.

TIPS DE ALIMENTACIÓN

SOPA DE VERDURAS

FLORES DE HAMBURGUESA

PARA EMPEZAR

LO QUE SIGUE…

Ingredientes Ingredientes

PreparaciónPreparación

(4 po

rcion

es)

(4 po

rcion

es)

TIPEvita servir verduras "aburridas". Compleméntalas con queso, un poco de salsa o aderezo, este ingrediente puede hacer de esas poco apetitosas verduras, un atractivo y divertido platillo.

TIPInvítalos a cocinar. Un error típico de los papás es impedir que los niños entren a la cocina. Ollas, fuego, aceite caliente... son muchos los peligros pero si de vez en cuando los pequeños participan, —bajo la supervisión de un adulto—, en la preparación de sus alimentos, seguramente estarán más dispuestos a probarlos.

* Mezcla la carne con la cebolla, el perejil y salpimenta en un tazón hasta integrar todos los ingredientes.

* Esparce la carne en una charola forrada con papel encerado, coloca encima otro papel y extiéndela con un rodillo para que quede del mismo grosor.

* Con un cortador de galletas en forma de flores, corta la carne y ásala en una sartén ligeramente engrasada hasta que estén doradas.

* Para servir, simula el pasto con el germen de alfalfa, forma los tallos de las flores con los bastones de apio y acomoda las flores de carne, decora con el tomate cherry, la pasta y las verduras restantes.

½ k de sandía

1 melón

palitos para brocheta

10 fresas desinfectadas,

cortadas en mitades

200 g de uvas rojas

2 mangos manila

2 cucharadas de miel

de abeja

salsa chamoy

BROCHETAS DE FRUTAS

CON BROCHE

DE OROIngredientes

Preparación

TIPNo hay alimentos prohibidos. Si el pequeño se da cuenta de que le estás escondiendo dulces, chocolates o frituras, más ganas tendrá de consumirlas. La mejor estrategia es no llevar a casa productos poco nutritivos y permitir que el niño tenga libre acceso a los alimentos para que elija por sí mismo.

(4 porciones)

* Corta la sandía en rebanadas ligeramente gruesas, quita las semillas y rebánala con un cortador para galletas en forma de flor.* Corta una rebanada de 3/4 partes del melón y reserva. Aparta las semillas del melón restante y retira la pulpa con un sacabocados.* Inserta intercaladamente las frutas en cada palito para brocheta y refrigéralas durante 30 minutos.* Saca la pulpa de los mangos y licúala con la miel. Acomoda las brochetas en el melón que reservaste y acompaña con la salsa de mango y el chamoy.

11

Foto

s / J

avie

r M

elo

SUPLEMENTO

Page 11: Vive Sano

* Corta dos zanahorias y dos calabazas en triángulos chicos. El resto de la verdura rebánala con cortadores de galletas en forma de estrella.

* En una cacerola con un poco de aceite fríe las zanahorias hasta que estén brillantes, agrega las verduras restantes y cocina un poco más.

* Licúa los jitomates, el diente de ajo y la cebolla para obtener un puré, viértelo a las verduras, sazona con sal y deja que suelte el hervor. Añade el caldo de pollo, el tomillo y deja hervir hasta que la verdura esté tierna. Sirve en un plato hondo y decora con las figuritas.

3 zanahorias

3 calabazas

2 papas cortadas en cubos

7 champiñones rebanados

1 taza de floretes de brócoli

3 jitomates

1 diente de ajo

1 cucharada de cebolla

1 litro de caldo de pollo

1 ramita de tomillo

sal al gusto

350 g de carne molida

2 cucharadas de cebolla, finamente picada

2 cucharadas de perejil, finamente picado

sal y cebolla

1 cucharada de aceite

germen de alfalfa

1 rama de apio cortado en bastones

8 tomates cherry

200 g de pasta cocida al dente

1 zanahoria cocida y cortada con cortadores de galletas

½ calabaza cortada en flores

10

La hora de la comida es una costumbre muy grata, tanto para los padres como para los hijos, —a quienes les encanta participar en la preparación de los alimentos—; además, es en este momento cuando los padres tienen la oportunidad conversar con sus hijos. Diversos estudios han demostrado que los niños que comen en familia desarrollan ventajas como: * Comer más frutas, vegetales y cereales* Preferir refrigerios más saludables* Tener menos probabilidad de fumar, consumir mariguana o beber alcohol al llegar a la adolescencia.Por otra parte, hay que tomar en cuenta que de la vista nace el amor y más si se trata de los alimentos que van a ingerir los niños, por ello, la manera en que se mezclan y la forma en que se sirven cuenta mucho. Aquí encontrarás un menú atractivo para ellos.

Para

chu

pars

e lo

s de

dos

Por Rosario Mejía Hernández

* No los obligues a comer. Está comprobado que insistir a un niño para que consuma determinado alimento tiene efectos contrarios a los deseados. * Lo ideal es animarlo a que lo pruebe, si no quiere, entonces se retira el plato y se intenta otro día.* Los cereales tienen una base de trigo, arroz o maíz y son muy ricos en azúcar. Se recomienda comerlos con moderación porque si bien son muy apetitosos, no aportan muchos de los nutrientes esenciales para los niños.

TIPS DE ALIMENTACIÓN

SOPA DE VERDURAS

FLORES DE HAMBURGUESA

PARA EMPEZAR

LO QUE SIGUE…

Ingredientes Ingredientes

PreparaciónPreparación

(4 po

rcion

es)

(4 po

rcion

es)

TIPEvita servir verduras "aburridas". Compleméntalas con queso, un poco de salsa o aderezo, este ingrediente puede hacer de esas poco apetitosas verduras, un atractivo y divertido platillo.

TIPInvítalos a cocinar. Un error típico de los papás es impedir que los niños entren a la cocina. Ollas, fuego, aceite caliente... son muchos los peligros pero si de vez en cuando los pequeños participan, —bajo la supervisión de un adulto—, en la preparación de sus alimentos, seguramente estarán más dispuestos a probarlos.

* Mezcla la carne con la cebolla, el perejil y salpimenta en un tazón hasta integrar todos los ingredientes.

* Esparce la carne en una charola forrada con papel encerado, coloca encima otro papel y extiéndela con un rodillo para que quede del mismo grosor.

* Con un cortador de galletas en forma de flores, corta la carne y ásala en una sartén ligeramente engrasada hasta que estén doradas.

* Para servir, simula el pasto con el germen de alfalfa, forma los tallos de las flores con los bastones de apio y acomoda las flores de carne, decora con el tomate cherry, la pasta y las verduras restantes.

½ k de sandía

1 melón

palitos para brocheta

10 fresas desinfectadas,

cortadas en mitades

200 g de uvas rojas

2 mangos manila

2 cucharadas de miel

de abeja

salsa chamoy

BROCHETAS DE FRUTAS

CON BROCHE

DE OROIngredientes

Preparación

TIPNo hay alimentos prohibidos. Si el pequeño se da cuenta de que le estás escondiendo dulces, chocolates o frituras, más ganas tendrá de consumirlas. La mejor estrategia es no llevar a casa productos poco nutritivos y permitir que el niño tenga libre acceso a los alimentos para que elija por sí mismo.

(4 porciones)

* Corta la sandía en rebanadas ligeramente gruesas, quita las semillas y rebánala con un cortador para galletas en forma de flor.* Corta una rebanada de 3/4 partes del melón y reserva. Aparta las semillas del melón restante y retira la pulpa con un sacabocados.* Inserta intercaladamente las frutas en cada palito para brocheta y refrigéralas durante 30 minutos.* Saca la pulpa de los mangos y licúala con la miel. Acomoda las brochetas en el melón que reservaste y acompaña con la salsa de mango y el chamoy.

11

Foto

s / J

avie

r M

elo

SUPLEMENTO

Page 12: Vive Sano

12 13

Popularmente se dice que los hoteles más caros son los hospitales, y este pensamiento encierra una gran realidad, ya que actualmente padecer alguna enfermedad o sufrir un accidente representa un fuerte gasto no previsto en el presupuesto, “incluso puede significar la bancarrota”, advierte el planeador financiero y licenciado en administración por la Escuela Bancaria y Comercial, José Antonio Calderón.Es importante aclarar que cualquiera de las instituciones públicas están obligadas a prestar servicio en caso de urgencia, es decir, cuando corre riesgo la vida

Más vale prevenirque pagar más

del paciente o bien, está en peligro un órgano, tal es el caso de infartos, dificultad para respirar, pérdida de conciencia, hemorragias severas o fracturas craneoencefálicas. Una vez estabilizado el paciente, éste deberá ser trasladado a una institución en la que sí esté adscrito, o bien, a un hospital particular, de lo contrario la institución cobrará por el servicio como si se tratara de un hospital privado.Otro de los casos en los que se debe prestar atención inmediata y gratuita, sin importar si el paciente es derechohabiente o no, es ante emergencias obstétricas.

Hospitales públicosEl gobierno de México destina un presupuesto de 448 mil 975.50 millones de pesos a la función salud, que se distribuyen entre instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el Seguro Popular, entre otras. En cuestión de costos, es viable ser derechohabiente para recibir el servicio de estas instituciones de salud, quienes pueden atender a los pacientes en caso de emergencia o para dar seguimiento si se presenta algún padecimiento. Además, brindan la oportunidad de que el trabajador goce de días de incapacidad en caso de que su enfermedad le impida asistir a laborar o requiera reposo.

Por Nanc

y Colín

El costo de un seguro de gastos médicos mayores

puede variar significativamente

de acuerdo a los beneficios que

ofrece.

Tip Las cotizaciones de los seguros de gastos médicos mayores varían de acuerdo a los beneficios como suma asegurada por muerte accidental, acceso a hospitales clasificados en A, B o C y emergencias en el extranjero, entre otros beneficios.

La mayor parte de las aportaciones que se realizan a esta institución corren por cuenta del patrón; tomando como base un salario mínimo, el total de las aportaciones mensuales aproximadas ascenderían a 902.27 pesos, de los cuales 51.78 pesos son desembolsados por el trabajador y cabe aclarar que el total de estas aportaciones se destinan a otras partidas como el ahorro para el retiro y el Infonavit.La desventaja de acudir al Imss es que aunque aseguren que el paciente debe ser atendido antes de los 40 minutos de su llegada, la atención suele ser tardía y deficiente, tal como lo denuncia María de la Luz Rocha, derechohabiente que acudió al Hospital General de Zona 57, donde por falta de espacio en camas estuvo 30 horas sentada en una silla para recibir una transfusión sanguínea, “por la falta de espacio sólo es posible destinar las camas a los pacientes de la tercera edad o de mayor gravedad”, indicó la derechohabiente.

IMSSComo su nombre lo dice, esta institución brinda servicio a los trabajadores del estado y debido a las constantes quejas por las deficiencias en la atención y el servicio, el delegado del Issste en el Estado de México, José Edgar Naime Libién aclaró que en este año se prevé incrementar personal médico para brindar una atención de calidad. Destacó que otro de los puntos a mejorar es la tecnología, “en gran parte, ese es el problema”, aclaró.

ISSSTEEste servicio brinda la oportunidad de –una vez afiliado– acceder a la atención médica en los hospitales pertenecientes a la Secretaría de Salud, por ejemplo el Hospital General Xoco o el Hospital General Balbuena. Aunque no brinda hospitalización, en el Seguro Popular pueden atenderse las enfermedades que están comprendidas en su catálogo de padecimientos. La gran ventaja de este servicio es que el afiliado no debe desembolsar alguna cantidad al ser atendido, ya que las aportaciones son realizadas por el gobierno federal y el gobierno estatal.

Seguro Popular

Durante una emergencia es fácil olvidarse de los costos, sin embargo,

estos deben ser tomados en cuenta antes de ingresar a un nosocomio, ya que los

precios pueden dispararse.

Hospitales privados

LOS COSTOS

LO SEGURO… CUESTA

Hospital Costo hospitalización (aprox)

Costo atención urgencias (aprox)

$4,304 por día + medicina + materiales + estudios de observación + honorarios médicos

$2,999 por día + medicamentos + estudios + honorarios médicos + lo que se genere

$1,630 por día + materiales + medicamentos + honorarios médicos

Costo Seguro Institución Deducible

$9,717 Amplio Allianz $22,000

$10,161 GM Plus Mapfre Tepeyac $30,000

$12,007 H.F. Mapfre Tepeyac $30,000

$23,356 Master Allianz $7,000

* Cotización basada en un hombre de 30 años.

$5,684 por día

$3,400 + $1,630 por hora de observación

Depósito de $3,000

$3,500 + estudios + medicamentos + materiales

$2,290

Médica Sur

Centro Médico Dalinde

Médica Londres

IMSS

Una opción para acceder a los hospitales privados sin tener que desembolsar grandes cantidades son los seguros de gastos médicos mayores, que ofrecen la posibilidad de recibir atención

pagando sólo un porcentaje de la cuenta (deducible). Sin embargo, el costo del seguro puede variar significativamente

de acuerdo a los beneficios que ofrece, “mientras más alta sea la cobertura que se obtiene, más caro será el seguro y por

otro lado, entre más elevado sea el costo del seguro, más bajo será el monto del deducible a pagar y viceversa”,

explica el planeador financiero José Antonio Calderón.

Seguro de gastos médicos mayores

SUPLEMENTO

Las enfermedades o accidentes no avisan, por ello es mejor estar prevenido y planear cómo actuar frente a cualquier emergencia

Page 13: Vive Sano

12 13

Popularmente se dice que los hoteles más caros son los hospitales, y este pensamiento encierra una gran realidad, ya que actualmente padecer alguna enfermedad o sufrir un accidente representa un fuerte gasto no previsto en el presupuesto, “incluso puede significar la bancarrota”, advierte el planeador financiero y licenciado en administración por la Escuela Bancaria y Comercial, José Antonio Calderón.Es importante aclarar que cualquiera de las instituciones públicas están obligadas a prestar servicio en caso de urgencia, es decir, cuando corre riesgo la vida

Más vale prevenirque pagar más

del paciente o bien, está en peligro un órgano, tal es el caso de infartos, dificultad para respirar, pérdida de conciencia, hemorragias severas o fracturas craneoencefálicas. Una vez estabilizado el paciente, éste deberá ser trasladado a una institución en la que sí esté adscrito, o bien, a un hospital particular, de lo contrario la institución cobrará por el servicio como si se tratara de un hospital privado.Otro de los casos en los que se debe prestar atención inmediata y gratuita, sin importar si el paciente es derechohabiente o no, es ante emergencias obstétricas.

Hospitales públicosEl gobierno de México destina un presupuesto de 448 mil 975.50 millones de pesos a la función salud, que se distribuyen entre instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el Seguro Popular, entre otras. En cuestión de costos, es viable ser derechohabiente para recibir el servicio de estas instituciones de salud, quienes pueden atender a los pacientes en caso de emergencia o para dar seguimiento si se presenta algún padecimiento. Además, brindan la oportunidad de que el trabajador goce de días de incapacidad en caso de que su enfermedad le impida asistir a laborar o requiera reposo.

Por Nanc

y Colín

El costo de un seguro de gastos médicos mayores

puede variar significativamente

de acuerdo a los beneficios que

ofrece.

Tip Las cotizaciones de los seguros de gastos médicos mayores varían de acuerdo a los beneficios como suma asegurada por muerte accidental, acceso a hospitales clasificados en A, B o C y emergencias en el extranjero, entre otros beneficios.

La mayor parte de las aportaciones que se realizan a esta institución corren por cuenta del patrón; tomando como base un salario mínimo, el total de las aportaciones mensuales aproximadas ascenderían a 902.27 pesos, de los cuales 51.78 pesos son desembolsados por el trabajador y cabe aclarar que el total de estas aportaciones se destinan a otras partidas como el ahorro para el retiro y el Infonavit.La desventaja de acudir al Imss es que aunque aseguren que el paciente debe ser atendido antes de los 40 minutos de su llegada, la atención suele ser tardía y deficiente, tal como lo denuncia María de la Luz Rocha, derechohabiente que acudió al Hospital General de Zona 57, donde por falta de espacio en camas estuvo 30 horas sentada en una silla para recibir una transfusión sanguínea, “por la falta de espacio sólo es posible destinar las camas a los pacientes de la tercera edad o de mayor gravedad”, indicó la derechohabiente.

IMSSComo su nombre lo dice, esta institución brinda servicio a los trabajadores del estado y debido a las constantes quejas por las deficiencias en la atención y el servicio, el delegado del Issste en el Estado de México, José Edgar Naime Libién aclaró que en este año se prevé incrementar personal médico para brindar una atención de calidad. Destacó que otro de los puntos a mejorar es la tecnología, “en gran parte, ese es el problema”, aclaró.

ISSSTEEste servicio brinda la oportunidad de –una vez afiliado– acceder a la atención médica en los hospitales pertenecientes a la Secretaría de Salud, por ejemplo el Hospital General Xoco o el Hospital General Balbuena. Aunque no brinda hospitalización, en el Seguro Popular pueden atenderse las enfermedades que están comprendidas en su catálogo de padecimientos. La gran ventaja de este servicio es que el afiliado no debe desembolsar alguna cantidad al ser atendido, ya que las aportaciones son realizadas por el gobierno federal y el gobierno estatal.

Seguro Popular

Durante una emergencia es fácil olvidarse de los costos, sin embargo,

estos deben ser tomados en cuenta antes de ingresar a un nosocomio, ya que los

precios pueden dispararse.

Hospitales privados

LOS COSTOS

LO SEGURO… CUESTA

Hospital Costo hospitalización (aprox)

Costo atención urgencias (aprox)

$4,304 por día + medicina + materiales + estudios de observación + honorarios médicos

$2,999 por día + medicamentos + estudios + honorarios médicos + lo que se genere

$1,630 por día + materiales + medicamentos + honorarios médicos

Costo Seguro Institución Deducible

$9,717 Amplio Allianz $22,000

$10,161 GM Plus Mapfre Tepeyac $30,000

$12,007 H.F. Mapfre Tepeyac $30,000

$23,356 Master Allianz $7,000

* Cotización basada en un hombre de 30 años.

$5,684 por día

$3,400 + $1,630 por hora de observación

Depósito de $3,000

$3,500 + estudios + medicamentos + materiales

$2,290

Médica Sur

Centro Médico Dalinde

Médica Londres

IMSS

Una opción para acceder a los hospitales privados sin tener que desembolsar grandes cantidades son los seguros de gastos médicos mayores, que ofrecen la posibilidad de recibir atención

pagando sólo un porcentaje de la cuenta (deducible). Sin embargo, el costo del seguro puede variar significativamente

de acuerdo a los beneficios que ofrece, “mientras más alta sea la cobertura que se obtiene, más caro será el seguro y por

otro lado, entre más elevado sea el costo del seguro, más bajo será el monto del deducible a pagar y viceversa”,

explica el planeador financiero José Antonio Calderón.

Seguro de gastos médicos mayores

SUPLEMENTO

Las enfermedades o accidentes no avisan, por ello es mejor estar prevenido y planear cómo actuar frente a cualquier emergencia

Page 14: Vive Sano

14 15¿Ya te

checaste?Por América Torres

El paso del tiempo, los hábitos alimenticios y el estilo de vida afectan nuestro metabolismo, causando alteraciones celulares que pueden convertirse en enfermedades peligrosas. Esto se hace más serio aún para quienes poseen una predisposición genética para desarrollar ciertos males o padecimientos. Por eso es conveniente realizarse un check up, el cual incluye una gama de exámenes clínicos y procedimientos de tecnología, con los que el medico y tú podrán conocer el estado de salud en el que te encuentras, con el propósito de prevenir las enfermedades, cambiando los malos hábitos o bien, detectándolas en etapa temprana. A continuación detallaremos algunos de los

exámenes clínicos más indispensables que se deben hacer en cada década de la vida, ¿por qué en cada década? Porque los esquemas de valoración de la vida adulta que usan los médicos se miden por cada 10 años. Eso sí, estas pruebas siempre deben ser ordenadas y supervisadas por un médico.

De los 20 a los 30 añosEs la adultez temprana y en esta década comienzan a estabilizarse los cambios hormonales y metabólicos.

1. Las mujeres deben estar atentas a reportarle a su médico problemas de dismenorrea (trastornos

En cada etapa de la vida el organismo tiende a desarrollar diferentes enfermedades. Para

prevenirlas, conviene saber qué pruebas de laboratorio y chequeos necesitamos, y

cuándo es oportuno hacerlos

Muchas enfermedades

crónico degenerativas

como la hipertensión

y la diabetes

comienzan de manera

imperceptible cerca de

los 40 años.

en la menstruación). Para eso se recomienda un perfil hormonal y un ultrasonido pélvico si hay dolor o hinchazón del abdomen, ciclos irregulares, sangrados abundantes o escasos. Esto permite detectar quistes o alteraciones tiroideas que son relativamente sencillas de solucionar. 2. Para ambos sexos es recomendable hacerse, por lo menos una vez al año, pruebas básicas como biometría hemática, química sanguínea y examen general de orina (EGO). Esto ayuda a detectar alteraciones de glucosa, triglicéridos altos, infecciones y en algunos casos VIH y ciertos tipos de cáncer.

De los 30 a los 40 añosPara esta década el organismo ya se ha estabilizado y realmente hay pocos cambios. Pero es justamente cuando más conviene vigilar los hábitos alimenticios y el estilo de vida porque los excesos y descuidos pasarán la factura más adelante.

1. Las mujeres deben procurar hacerse un

Papanicolau dos veces al año, pues esto es vital

para detectar posibles alteraciones en el cuello uterino

que pudieran degenerar en cáncer cervicouterino. Asimismo,

es frecuente que en esta etapa se generen miomas en la matriz por lo que

es recomendable hacerse un ultrasonido para monitorear su formación y crecimiento.2. Es común que muchas mujeres posterguen la maternidad al inicio de esta década, por lo que después de haber dado a luz, deben vigilar sus piernas ya que pueden presentar trastornos circulatorios. El principal indicio de esto son las venas varicosas, así que conviene que el médico les haga un chequeo anual en la zona posterior de las piernas. 3. Por otra parte, también en este década, las mujeres que ya han sido madres dejan de amamantar y hay que vigilar los senos porque después de esto, es común que se formen adenomas y fibroadenomas. Se trata de tumores que son inofensivos mientras no causen molestias, por esta misma razón, hay que acudir a que el médico los palpe dos veces al año. Asimismo, después de los 35 años hay que hacerse mensualmente una exploración mamaria manual en casa y someterse a una mastografia anual.

De los 40 a los 50 añosEn esta década comienzan a declinar los procesos hormonales, por lo que a los exámenes que ya mencionamos antes, hay que añadir otros.

1. Conviene vigilar la presión arterial cada mes para detectar problemas. Esto se puede hacer en casa y si se observa una elevación de la presión hay que medirla durante una semana consecutiva. Si la lectura se mantiene por arriba de los 140-90 se debe acudir al médico para que realice pruebas más extensivas.2. El peso es un factor que no se debe descuidar, más aún cuando hay antecedentes familiares de diabetes. Los niveles de glucosa deben vigilarse semestralmente.3. Las hormonas sexuales que producimos se alimentan de grasa (colesterol); como al final de los 40 dichas hormonas declinan, es muy fácil que los niveles de colesterol se incrementen inadvertidamente. Por lo tanto, hay que hacerse una prueba de sangre semestral para aplicar los ajustes necesarios para evitar que se incremente y derive en problemas cardiovasculares.4. En el caso de los hombres es momento de vigilar la próstata. Su crecimiento por estimulación hormonal puede producir trastornos urinarios, sobre todo al final de los 40. Por ello es preciso hacerse anualmente una prueba sanguínea de antígeno prostático, o dos veces al año, si hay antecedentes de cáncer de próstata en la familia.

SUPLEMENTO

Page 15: Vive Sano

14 15¿Ya te

checaste?Por América Torres

El paso del tiempo, los hábitos alimenticios y el estilo de vida afectan nuestro metabolismo, causando alteraciones celulares que pueden convertirse en enfermedades peligrosas. Esto se hace más serio aún para quienes poseen una predisposición genética para desarrollar ciertos males o padecimientos. Por eso es conveniente realizarse un check up, el cual incluye una gama de exámenes clínicos y procedimientos de tecnología, con los que el medico y tú podrán conocer el estado de salud en el que te encuentras, con el propósito de prevenir las enfermedades, cambiando los malos hábitos o bien, detectándolas en etapa temprana. A continuación detallaremos algunos de los

exámenes clínicos más indispensables que se deben hacer en cada década de la vida, ¿por qué en cada década? Porque los esquemas de valoración de la vida adulta que usan los médicos se miden por cada 10 años. Eso sí, estas pruebas siempre deben ser ordenadas y supervisadas por un médico.

De los 20 a los 30 añosEs la adultez temprana y en esta década comienzan a estabilizarse los cambios hormonales y metabólicos.

1. Las mujeres deben estar atentas a reportarle a su médico problemas de dismenorrea (trastornos

En cada etapa de la vida el organismo tiende a desarrollar diferentes enfermedades. Para

prevenirlas, conviene saber qué pruebas de laboratorio y chequeos necesitamos, y

cuándo es oportuno hacerlos

Muchas enfermedades

crónico degenerativas

como la hipertensión

y la diabetes

comienzan de manera

imperceptible cerca de

los 40 años.

en la menstruación). Para eso se recomienda un perfil hormonal y un ultrasonido pélvico si hay dolor o hinchazón del abdomen, ciclos irregulares, sangrados abundantes o escasos. Esto permite detectar quistes o alteraciones tiroideas que son relativamente sencillas de solucionar. 2. Para ambos sexos es recomendable hacerse, por lo menos una vez al año, pruebas básicas como biometría hemática, química sanguínea y examen general de orina (EGO). Esto ayuda a detectar alteraciones de glucosa, triglicéridos altos, infecciones y en algunos casos VIH y ciertos tipos de cáncer.

De los 30 a los 40 añosPara esta década el organismo ya se ha estabilizado y realmente hay pocos cambios. Pero es justamente cuando más conviene vigilar los hábitos alimenticios y el estilo de vida porque los excesos y descuidos pasarán la factura más adelante.

1. Las mujeres deben procurar hacerse un

Papanicolau dos veces al año, pues esto es vital

para detectar posibles alteraciones en el cuello uterino

que pudieran degenerar en cáncer cervicouterino. Asimismo,

es frecuente que en esta etapa se generen miomas en la matriz por lo que

es recomendable hacerse un ultrasonido para monitorear su formación y crecimiento.2. Es común que muchas mujeres posterguen la maternidad al inicio de esta década, por lo que después de haber dado a luz, deben vigilar sus piernas ya que pueden presentar trastornos circulatorios. El principal indicio de esto son las venas varicosas, así que conviene que el médico les haga un chequeo anual en la zona posterior de las piernas. 3. Por otra parte, también en este década, las mujeres que ya han sido madres dejan de amamantar y hay que vigilar los senos porque después de esto, es común que se formen adenomas y fibroadenomas. Se trata de tumores que son inofensivos mientras no causen molestias, por esta misma razón, hay que acudir a que el médico los palpe dos veces al año. Asimismo, después de los 35 años hay que hacerse mensualmente una exploración mamaria manual en casa y someterse a una mastografia anual.

De los 40 a los 50 añosEn esta década comienzan a declinar los procesos hormonales, por lo que a los exámenes que ya mencionamos antes, hay que añadir otros.

1. Conviene vigilar la presión arterial cada mes para detectar problemas. Esto se puede hacer en casa y si se observa una elevación de la presión hay que medirla durante una semana consecutiva. Si la lectura se mantiene por arriba de los 140-90 se debe acudir al médico para que realice pruebas más extensivas.2. El peso es un factor que no se debe descuidar, más aún cuando hay antecedentes familiares de diabetes. Los niveles de glucosa deben vigilarse semestralmente.3. Las hormonas sexuales que producimos se alimentan de grasa (colesterol); como al final de los 40 dichas hormonas declinan, es muy fácil que los niveles de colesterol se incrementen inadvertidamente. Por lo tanto, hay que hacerse una prueba de sangre semestral para aplicar los ajustes necesarios para evitar que se incremente y derive en problemas cardiovasculares.4. En el caso de los hombres es momento de vigilar la próstata. Su crecimiento por estimulación hormonal puede producir trastornos urinarios, sobre todo al final de los 40. Por ello es preciso hacerse anualmente una prueba sanguínea de antígeno prostático, o dos veces al año, si hay antecedentes de cáncer de próstata en la familia.

SUPLEMENTO

Page 16: Vive Sano

© 2

014 D

esign Within R

each, Inc.

THE BEST IN MODERN DESIGN

En la foto: Eames® Lounge and Ottoman de Herman Miller®.

DWR ahora en México:Paseo de las Palmas 260-B Lomas de Chapultepec México DF, CP 11000Tel. 5202.6293

March 6–18: Shop the Semiannual Sale!

4310_Nuestro_news_vr2.indd 1 2/20/14 3:54 PM