ViviendA 27/F parte 1

97
Vivienda_27F 27F 27F 27F Constitución _ CHILE

Transcript of ViviendA 27/F parte 1

Page 1: ViviendA 27/F parte 1

Vivienda _27F27F27F27FConstitución _ CHILE

Page 2: ViviendA 27/F parte 1

Vivienda _27F27F27F27FConstitución _ CHILE

F A D A_ 2010 _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

L U I S_ C O N T R E R A S

Page 3: ViviendA 27/F parte 1

Foto : Juan Eduardo López, Dichato 27/F 2010, zona devastada por tsunami escombros de madera – paneles - adobes.

88.

27F27F27F27F

Page 4: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N_ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

Índice:

1.- Presentación.

2.-Introducción Presentación de la Idea.

3.-Actualidad del tema.

4.-El Tema.

5.-Propósito conveniencia.

6.-Relevancia.

7.-Aporte.

8.-Antecedentes Históricos Terremotos en Chile.

9.-Reconstrucción.

10.-Ejemplos de Reconstrucción en Chile.

16.-Antecedentes Históricos La Vivienda Social.

19.Antecedentes Históricos Globales, La Vivienda de emergencia.

21.-Referentes vivienda social.

23.-Referentes Vivienda de Emergencia.

24.-Alcance de la investigación escala de proyecto.

25.-Innovación.

26.-Ejemplo Arquitectónico.

27.-Problema de la Investigación, Descripción.

28.-La mediagua Análisis.

29.-Estudio de la Mediagua.

31.-Objetivos Generales Y Específicos.

32.-Preguntas Generales Preguntas, Especificas, motivación personal.

33.-Justificación de la investigación.

34.-Modelo de Gestión, Factibilidad, actores relacionados.

35.-Modelo de Gestión, Realidad.

36.-Actores relacionados PRES.

38.-Marco Teórico.

41.-Marco Conceptual.

43.-Arquitectura del Tema.

44.-Marco Cultural.

45.-Vivienda Social

46.-Marco Filosófico.

47.-Hipótesis.

48.-Reconstrucción.

51.-Tipología.

54.-Evolución de la Vivienda.

57.-SEPTE.

58.-Análisis de Casos.

59.-Quinta Monroy Iquique.

27F27F27F27F

Page 5: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N_ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

66.- Casa Patio.

73.-Casa Piel.

76.-Otros.

78.-Síntesis.

79.-Modelo Teórico Conceptual.

80.-Lugar.

87.-Área de intervención.

89.-Estructura geográfica.

90.-Limites.

92.-Daños 27 f.

93.-Clima

95.-Posicionamiento Solar.

96.-Perspectiva del paisaje.

97.-Áreas de valor.

98.-Datos y estadísticas.

106.-Historia.

109.-Proceso de crecimiento Urbano.

110.-Viabilidad — Accesibilidad —Conectividad.

117.-Área de intervención.

118.-Morfología.

119.-Zonificación.

120.-Movilidad.

121.-Geografía del Paisaje-Riesgos.

125.-Paisaje del Desastre.

126.-Vivienda.

128.- Matriz.

129.-Elección del Sitio.

131.-Edificación Materiales

132.-FODA

133.-Lectura Urbana.

134.-Análisis sintética Lectura Urbana.

137.-Forma Urbana.

138.-Análisis Sitio.

139.- El Terreno.

140.- Sitio.

142.- La Idea.

143.- Programa-Conclusiones.

143.-Organigrama

147.- Estrategia.

150.-Innovación.

27F27F27F27F

Page 6: ViviendA 27/F parte 1

Fotos : Juan Eduardo López 27/F 2010, zona devastada por terremoto y tsunami, casas de adobe, infraestructura y servicios seriamente dañados Constitución Chile.

27F27F27F27F

Page 7: ViviendA 27/F parte 1

La idea Vivienda Post Terremoto de crecimiento progresivo y desarrollo sostenible en el tiempo.

Lo primero que debemos señalar es que el terremoto abre grandes posibilidades de reconstruir de una manera distinta a través de un proceso donde el actor protagónico son los habitantes, que junto con el gobierno, los privados, las universidades tengan la tarea en sus manos de la RECONSTRUCCION, y la responsabilidad de pensar su futuro. Existen etapas como en toda reconstrucción, toda decisión que tomemos en estas etapas van a ser claves, estamos en etapa de emergencia, aun no se entregan las casas y las mediaguas que están en la mayoría de los casos unas aisladas otras en conjunto se reacondicionan para el duro invierno.Como hemos visto el país no a sabido dar los pasos necesarios para una solución menos precaria que la media agua. Esta, con todos sus defectos es solo el principio de una tarea tremenda en materia habitacional, para la ciudadanía y las autoridades.

La idea es aportar con una tipología de vivienda, que permite ahorrar recursos al avanzar hacia la vivienda definitiva. Las preguntas de hoy apuntan a como entregar un modulo inicial y que este se convierta en crecedor y progresivo para entregar dignidad de habitabilidad; y que esté enmarcado en un estándar de confort ambiental y de eficiencia energética de sus envolventes, mejorando la calidad de vida familiar, que es lo mínimo para una política publica en vivienda social.

2

Fuente: Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda del MINVU

INTRODUCCION 27F27F27F27F

Page 8: ViviendA 27/F parte 1

ActualidadEl último gran terremoto vivido del 27/F arrasó con todo…vidas, casas, escuelas, negocios. La vida de miles de personas no sería la misma desde entonces. Sin olvidar el dolor causado por las perdidas humanas y materiales, vendría una ardua tarea de reconstrucción y superación que ha movilizado a autoridades, estudiantes, empresarios, fundaciones y ONGs nacionales e internacionales a trabajar por soluciones. De algún modo el terremoto a obligado a precipitar cambios importantes en las formulas para la vivienda, ha generado nuevas formas de relacioón entre el mundo publico y privado, ha abierto espacios de debate, formulando cuestionamientos que contribuyen positivamente al país.En muchos aspectos, ha obligado a partir prácticamente de cero. Esta realidad trae un sin fin de oportunidades que pueden repercutir en beneficios en el futuro de Chile. De revertir el camino, reflejo de una acumulación de acciones irresponsables y desbordadas de cómo se enfrentó la “realidad”, de este modo al aplicar criterios de a cuerdo a las restricciones existentes, políticas, económicas y sociales, asumimos el reto frente al actual estado que no a pasado de ser urgente. Para entender la propuesta de vivienda social post terremoto debemos reconocer 3 tipos baásicos de soluciones actuales: La vivienda de emergencia temporal; la vivienda de emergencia con posibilidad de mejora; y la vivienda social definitiva.

Al reconocer los efectos mariposa sobre nuestras acciones, entonces podemos intervenir positivamente y reordenar a partir de otra instancia, de otro orden mas concientes de las decisiones y resultados, intencionando soluciones habitacionales dignas que perduren en el tiempo.Se dispone a continuación el método analítico y reflexivo en busca de nuevas posibilidades de desarrollo para la vivienda social, es una pregunta difícil que no tan solo involucra componentes sociales, también políticos, económicos, medio ambientales.

3

Fuente: Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda del MINVU , Revista Tiempo Seguro nº 109 “La nueva vivienda social”

INTRODUCCION 27F27F27F27F

Page 9: ViviendA 27/F parte 1

El tema Después del terremotoCuando se mueve el piso y se cae el techo :

La zona abatida comprendió 350 kilómetros a través de las regiones V, VI, VII, VIII, IX y Metropolitana, dejando 200 mil viviendas destruidas o gravemente dañadas y 800 mil damnificaos. Pasado el primer impacto, se buscó una respuesta rápida y probada que pudiera implementarse con los recursos existentes.

La respuesta disponible fue la tradicional “mediagua”. La necesidad urgente alcanza a mas de 80 mil unidades para cuyo levantamiento se usaría parte del dinero (15 mil millones de pesos) obtenidos con la campaña nacional de Fundación Teletón, “Levantemos Chile”, que recaudó 45 mil millones de pesos.

Un Techo para Chile permitió organizar eficientemente a miles de voluntarios que partieron a las zonas afectadas a construir parte de la demanda. El resto sería cubierta por el Gobierno.

Sin embargo, la precariedad de las condiciones de esta vivienda de emergencia ha despertado gran polémica.

Su espacio como vivienda temporal se lo ha ganado por ser una solución conocida, económica, de fácil acceso y rápida de montar. Sus detractores afirman que “con un ingreso per capita 16 mil dólares no podemos tener estas solución como vivienda de emergencia, por muy necesarias que sean. El modelo de desarrollo de nuestro país debiera dar paso a una vivienda prefabricada, que se arme con la rapidez de la mediagua”. Por otra parte, la tarea de las Universidades de proponer ideas al respecto, se ve truncada por la competencia que hoy se impone, un modelo gestionado por donaciones, cuyo valor es la pronta caridad que llega a cualquier parte del país.

Donde si existen alternativas, en el extranjero, tales como carpas, domos, hechas de materiales de alta resistencia, impermeables, incluso aislantes. Pero su alto costo no las hace rentables.

Fuente: Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda del MINVU, El Mercurio, economía y negocios, a dos meses del terremoto.

INTRODUCCION 4 27F27F27F27F

Page 10: ViviendA 27/F parte 1

PROPOSITO DE LA INVESTIGACION 5

TEMAS Eficiencia energética

En una vivienda social, como en todo tipo de construcción, el tema de la eficiencia energética es extraordinariamente importante pues según algunos estudios el 50% de las emisiones de CO2 a la atmosfera provienen de edificios: por lo que nuestra disciplina de Arquitectos, provoca mas contaminación que

las emisiones de la Industria y el transporte juntos. Ahora bien, cuando hablamos de vivienda social, es importante destacar que ella esta hecha con la minima inversión posible porque se le requiere dar a los presupuestos el mayor alcance posible: entonces, podríamos decir que probablemente la mayor ineficiencia se encuentra justamente en la vivienda social.

Hoy hay una serie de regulaciones nuevas sobre aislaciones térmicas que van dirigidas a lograr una mayor eficiencia, lo que hoy se asocia a un problema a escala planetaria, y evidentemente las emisiones de anhídrido carbónico son las principales culpables.

2100

2050

2000

2150

1900

100 — 80 — 60 — 40 — 20 - 0

1950

Fuente : The Wordlwatch Institute

sólidos

Líq

uid

os

Gases

1850Consumo de MADERA

Consumo de Agua

Consumo de energía

Fuente: Estadísticas The wordlwatch Institute, D + A Magazine . Sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño. Pdf Guía de Diseño de la vivienda energética, Gob. Chile. Comisión Nacional de Energía.

27F27F27F27F

Page 11: ViviendA 27/F parte 1

6

Relevancia Mercado de la vivienda definitiva

En cuanto a la vivienda social definitiva, el mercado ofrece una amplia oferta de opciones de casas prefabricadas, todas expuestas hoy en Internet. Una búsqueda simple puede llevar a eficientes y también a extravagantes respuestas.

Para algunos expertos hay ciertos parámetros básicos con los que se podría mejorar el estándar de la vivienda social, se destacan los sistemas constructivos, vinculados a innovaciones tecnológicas y su capacidad de sismo resistencia ante impactos de esta intensidad; la habitabilidad asociada a la calidad de vida interior (medida en m2 dignos para una familia); y el confort ambiental y eficiencia energética de las envolventes (evitando filtraciones de aire y la preservación de las humedades).

Por su parte, Eugenio Robertson, director de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) señaló que ““““el terremoto abre oportunidades para que los nuevos barrios y nuevas opciones sean miradas con visión de renovación por parte de los organismos del Estado, dando prioridad a la emergencia pero dentro de un contexto de comunicación entre privados y gobierno mas eficaz, de acuerdos, que sin duda contribuirá a mejorar las nuevas propuestas de viviendas sociales”.

Respecto del nuevo escenario que afronta el país el Subsecretario del Ministerio de vivienda y urbanismo, Andrés lacobelli señala: ““““Tras el terremoto hemos observado que existe un mayor dinamismo en el mercado de la vivienda social. Se han presentado empresas con nuevas soluciones habitacionales, de mejor calidad y de mejor superficie. Creemos que es una nueva oferta de viviendas que irá en directo beneficio de las familias damnificadas, así como a futuros beneficiarios de los programas de subsidio habitacional”

Fuente : Catalogo MINVU, PROTEGE Gob. Chile. Revista Tiempo Seguro, Propiedades del Mercurio.

27F27F27F27FPROPOSITO DE LA INVESTIGACION

Page 12: ViviendA 27/F parte 1

El aporte

7

La innovación es el origen de todo proyecto, como la reconstrucción es un estado creativo a largo plazo.

Un proceso, mas que un suceso de solución inmediata, de estrategias operativas, mas que de piezas acabadas.

Un nuevo escenario se vive en Chile en términos habitacionales tras el terremoto del 27 de Febrero. La manera urgente por responder a cerca de 215 mil familias damnificadas en grado mayor ha cambiado y ampliado la oferta y la forma de enfrentar el problema de la vivienda social.

Volver a empezar es un proceso

La investigación propone un análisis a nivel local apelando a ecosistemas urbanos y territoriales que deben funcionar durante siglos.

Por otra parte Los factores de orden de estudio pueden ser no lineales y pueden conducir a fenómenos de intencionalidad caotica, tal como un suceso de emergencia produce , este concepto de orden investigativo se basa en relaciones flexibles mas que en viínculos categoricos.

Los principales ejes investigativos van desde el perfeccionamiento que tendrá la política habitacional, las principales mediadas del gobierno en materia de reconstrucción, tanto en Constitución como en otros sectores y avances investigativos en torno al tema de la vivienda social, análisis de ejemplos y medidas alternativas a los planes de emergencia, como reutilización- reciclajes, y otras técnicas similares, estudiar la mediagua como recurso y no como solución “botiquín”.

Biblio.: Plataforma Urbana, Diccionario Metapolis, INE. , Foto: EMOL, LUN.

27F27F27F27F PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

Page 13: ViviendA 27/F parte 1

8 ANTECEDENTES HISTORICOS

Nuestro país se ubica en el cordón de fuego del Pacifico, existen relatos de terremotos desde 1590 en adelante, en 1939 bajo el mando de P. Aguirre Cerda se hacen presente las primeras viviendas de emergencia, nace la Corporación de reconstrucción y auxilio la actual ONEMI. 21 años mas tarde, el terremoto mas grande de todos los tiempos Azota con furia y deja más de 2300 muertos y 2 millones de damnificados. La ayuda se hace mas inmediata y las viviendas de emergencia en ese entonces rudimentarias, comienzan de la mano del padre Hurtado a crecer con fuerza como símbolo de la ayuda comunitaria, esa recordada imagen del Padre Hurtado con chuzo en mano excavando lo que quizás sería un poyo de fundación para un vivienda, lo que si es cierto es que desde entonces la ayuda de vivienda de emergencia tiene un rol mas bien caritativo que de solución habitacional o reconstructiva, Si bien hoy alrededor de cincuenta empresas fabrican estas casas, la pionera fue la Fundación Hogar de Cristo Vivienda, en 1962. En sus años de historia, lleva 440 mil mediaguas construidas.Por otra parte también debido a un terremoto, en 1985, surgen otras creativas soluciones, como la REUTILIZACION de escombros, técnica de palillajes y refuerzos para su posterior relleno con adobe re-ciclado.

Biblio.: USGS, Wikipedia, web: Terremotos y otros desastres naturales.

27F27F27F27F

Page 14: ViviendA 27/F parte 1

9

El emplazamiento de la población en zonas de riesgo producto de la pobreza, aumenta el nivel de catástrofe.

El 50% de la vivienda en Chile, se construye en ladrillo echo a mano o a maquina, producto del buen resultado después del terremoto del 39`.

Como el financiamiento es progresivo,La vivienda crece según los ahorros en el tiempo, lo que en magnitud no es Compatible con los requerimientosTécnicos del sistema constructivo de la albañilería.

Ciertas tecnologías para la vivienda de interés social utilizadas en sectores rurales de Chile fueron una buena alternativa para responder a un período de emergencia por catástrofe natural, en este caso un terremoto, pero que no resultaron ser válidas para una propuesta de tecnología apropiada y apropiable más alláde un período de emergencia.

Fuente: SISMOS Y RECONSTRUCCIÓN. REFERENCIAS A PARTIR DEL CASO CHILENO Jornadas Iberoamericanas sobre Hábitat, Vulnerabilidad y DesastresSanta Cruz de la Sierra Bolivia 1º septiembre del 2004, Ricardo Tapia Z. Instituto de la Vivienda.

27F27F27F27F ANTECEDENTES HISTORICOS

Page 15: ViviendA 27/F parte 1

Nos dimos cuenta que en casos de crisis, son Nuestras manos un único capital de trabajo, realizado de manera colectiva y organizada.Estos tipos de tecnología utilizada para Catástrofes fueron aprovechadas para construircasas para sectores económicos superiores. Pudiendo realizar mantenciones y asumiendo los Requerimientos técnicos de cada tipo.

El valor propositivo en estos casos es mayor: Vivienda progresiva, fondos rotatorios, bancos de Materiales, autoconstrucción, ayuda mutua, asistencia técnica, capacitación, promoción popular y autogestión.

Seria poco estratégico no incorporar la fuerza reconstructiva de los damnificados, sus técnicas vernácula res y tenacidad frente la adversidad.

Fuente: SISMOS Y RECONSTRUCCIÓN. REFERENCIAS A PARTIR DEL CASO CHILENO Jornadas Iberoamericanas sobre Hábitat, Vulnerabilidad y DesastresSanta Cruz de la Sierra Bolivia 1º septiembre del 2004, Ricardo Tapia Z. Instituto de la Vivienda.

Reciclaje de Mediaguas yTabaquería mixta de maderaY barro. JUNDEP Melipilla 1985

ANTECEDENTES HISTORICOS10 27F27F27F27F

Page 16: ViviendA 27/F parte 1

11

Fuente: SISMOS Y RECONSTRUCCIÓN. REFERENCIAS A PARTIR DEL CASO CHILENO Jornadas Iberoamericanas sobre Hábitat, Vulnerabilidad y DesastresSanta Cruz de la Sierra Bolivia 1º septiembre del 2004, Ricardo Tapia Z. Instituto de la Vivienda.

27F27F27F27F ANTECEDENTES HISTORICOS

Page 17: ViviendA 27/F parte 1

ANTECEDENTES HISTORICOS

Ejemplos de reconstruccion en chile

La ligua IV Región.

Fuente: U. de Chile Facultad de ARQ. Y Urbanismo, Instituto de la vivienda INVI.

1212 27F27F27F27F

Page 18: ViviendA 27/F parte 1

13

Ejemplos de reconstruccion en chile

San Antonio, V Región, Chile.

Fuente: U. de Chile Facultad de ARQ. Y Urbanismo, Instituto de la vivienda INVI.

27F27F27F27F ANTECEDENTES HISTORICOS

Page 19: ViviendA 27/F parte 1

Ejemplos de reconstruccion en chile

Punitaqui, IV Región, Chile

Fuente: U. de Chile Facultad de ARQ. Y Urbanismo, Instituto de la vivienda INVI.

ANTECEDENTES HISTORICOS14 27F27F27F27F

Page 20: ViviendA 27/F parte 1

15

Ejemplos de reconstruccion en chile

Tarapacá, I Región.

Fuente: U. de Chile Facultad de ARQ. Y Urbanismo, Instituto de la vivienda INVI.

27F27F27F27F ANTECEDENTES HISTORICOS

Page 21: ViviendA 27/F parte 1

EJEMPLOS ARQUITECTONICOS

El renacimiento chileno El renacimiento chileno El renacimiento chileno El renacimiento chileno

“La vivienda de bajo costo no a sido resuelta en los países desarrollados (saben hacer viviendas de calidad pero no económicas). Eso es algo para lo que tenemos ventajas comparativas, tenemos conocimientos que el primer mundo no tiene: expertise en reducir el déficit habitacional, que será el problema del planeta en las próximas décadas.” Alejandro Aravena

Biblio. : Documenty di Archittettura Electa, GA Document International 2009, Ecological Living, Domus 886, Economía y negocio del Mercurio, El Dinamismo de la Arquitectura Latino Americana Magdalena Aninat, Arquitectura Sostenible Editorial Pencil, Keneth Frampton – Casabella.

16 27F27F27F27F

Page 22: ViviendA 27/F parte 1

17EJEMPLOS ARQUITECTONICOS

Fuente : Plataforma Arquitectura.

Concurso VISUMAD Casa Piel

27F27F27F27F

Page 23: ViviendA 27/F parte 1

EJEMPLOS ARQUITECTONICOS

Casa de Puertas

Mediaguas U. del desarrollo

Haití China

Fuente : Plataforma Arquitectura.

Viviendas de Emergencia Emilio Marin

18 27F27F27F27F

Page 24: ViviendA 27/F parte 1

Intervención

19ALCANCE DE LA INVESTIGACION

ESCALA comunalESCALA comunalESCALA comunalESCALA comunal DEL PROYECTODEL PROYECTODEL PROYECTODEL PROYECTO

En un lugar devastado por una catástrofe, donde parte de la ciudad pertenece al pasado, y la capacidad de relación que el proyecto tiene es esencial en la superar la pobreza, hay un montón de inequidades que uno podría corregir sin re-distribuir el ingreso. A partir de un plan de recrontruccion que defina componentes sociales, ambientales y económicos, sin perder esa complejidad que el tiempo restringe. Para esto se debe disponer de un plan maestro profesional que canalice de la mejor manera todos estos recursos públicos a disponer por el habitante.

Porque la ciudad es una fuente de equidad, siempre y cuando las viviendas se encuentres bien localizadas en redes de oportunidad y de trabajo.

Foto : Juan Eduardo López, Dichato 27/F 2010, zona devastada por tsunami escombros de madera – paneles - adobes.

27F27F27F27F

Page 25: ViviendA 27/F parte 1

Personal

INNOVACION

SI LA ECUACION ACTUAL ES …

Si la actual ecuación es pasar de la mediagua a una mediagua mejorada, para luego desecharla o en el mejor de los casos reutilizada pobremente, para luego obtener el subsidio y la vivienda definitiva. Desaprovechando las materias primas iniciales los recursos en mejoras, la mantención por el largo periodo de emergencia (cerca de 65 millones de dólares x las 80 mil mediaguas), para luego postular a un subsidio de vivienda prefabricada, colocando en peligro la identidad y el patrimonio.

Porque mejor con esos mismos recursos iniciales, se pasa de un modulo de emergencia inicial que puede ser la mediagua reciclada, con posibilidades de crecer en el tiempo, a partir de la autoconstrucción flexible y ordenaba, que de paso a una vivienda definitiva de

calidad en el tiempo, con el uso de paneles de mediagua reciclados.

MEDIAGUAMediagua mejorada

VIVIENDA

PRE-FABRICADA

+

Actual sistema

La Ecuación post-terremoto seria invertir y agregar valor a lo entregado inicialmente.

+

Desechada

Foto: Casa Patio, Andrés Horn, Marco Scheihing, Casa Palets Infinisky, Tarapacá Chile, Mediagua Desarrollo.

20 27F27F27F27F

Page 26: ViviendA 27/F parte 1

EJEMPLO ARQ. RECURSOS DISPONIBLES EJEMPLO TARAPACA 2005

21INNOVACION

Foto: Reciclaje de mediaguas, Tarapacá Chile 2005, “CASA REMA”.

27F27F27F27F

Page 27: ViviendA 27/F parte 1

Descripción la vivienda socialla vivienda socialla vivienda socialla vivienda socialla vivienda SOCIALla vivienda SOCIALla vivienda SOCIALla vivienda SOCIALLa condición que mas hace la diferencia en las viviendas, mas aya de los metros cuadrados y sus terminaciones, es estar bien localizado en la ciudad, cerca de redes y oportunidades de trabajo.

Bajo este criterio y tal como lo plantea Alejandro Aravena, la pregunta CUANTO no es mas relevante que DONDE. Este concepto habre nuevas posibilidades para enfrentar la desigualdad que parte de una mala localización en la ciudad, tiene que ver con que casi el 60%de la vivienda que se construye en chile tiene un tipo de subsidio, en general esa gente no opta en donde quiere estar en la ciudad mas bien le tocan las soluciones, eso reflejo de un déficit habitacional que nuestro país arrastra por décadas propio de un tercer mundo. Lo que a privilegiado cantidad por sobre calidad, y eso provoca la expresión de desigualdad.

Foto: Fuente propia, San Francisco de Mostazal, Reciclaje de mediaguas 2010.La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: Actores relevantes y tendencias espaciales Rodrigo Hidalgo Dattwyler Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION22 27F27F27F27F

Page 28: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

27F27F27F27F

Page 29: ViviendA 27/F parte 1

LA MEDIAGUA

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

Déficit en la vivienda de emergencia

Es aquí donde surgen lo primeros cuestionamientos, ¿Cuál es el estándar mínimo que debiésemos adoptar para viviendas de emergencia dado el escenario económico y cultural actual del país? Gran parte del medio académico cuestiona la idea de tener una mediagua como vivienda de emergencia, cuando Chile lidera la región con un ingreso de 16 mil dólares per cápita y va en aumento.Lo cierto es que 80 mil de estas nuevas “carpas de madera” están repartidas solo en la zona del último terremoto, y más de 140 mil repartidas por todo el país. Algo hay que hacer antes que las nuevas postales de nuestro país sean éstas, y esto no es lo que queremos, esto es pobreza y la arquitectura no debe costar más plata.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION24 27F27F27F27F

Page 30: ViviendA 27/F parte 1

Estudio

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

La mediagua un recurso reciclable

Una mediagua son 8 paneles de madera de pino, embalados y trasladados a las zonas de armado, son dos posteriores, dos frontales, dos laterales, dos de piso. Las cuales son ensambladas en terreno, siendo este el método de constructivo de manos de personal voluntario, los primeros problemas que enfrenta la mediagua es justamente la mala unión entre los paneles, muchas veces deformados producto de la humedad en el camino, esto provoca la mala calefacción que se escapa por las rajaduras entre los paneles y las tablas de pino tinglado, según un estudio las renovaciones de aire son de 5 por hora, con grandes gastos en calefaccionar. El segundo problema es en sus cimientos, pilotes sin alquitrán ni tratamientos para aislar la humedad, el tiempo de duración de estos pilotes no superan los 3 años, otro aspecto es el túnel de viento por debajo del piso, que si bien la intención es separar del suelo, las fugas de aire son mayores debido al pino tinglado y sus fisuras, que finalmente es reforzado con un radier o por lo menos un aislante.El alero es muy corto y no protege el panel contra la lluvia, es por esto que aparecen soluciones parches como los nylon y gastos en revestimientos.El promedio de ocupantes es de 4 personas por 18 m2 o 4,5 por persona, ocasionando serios problemas de hacinamiento, si a esto agregamos un estado anormal de una constante transitoriedad, que provoca el vivir en un recinto que requiere de una constante mejora, segregando socialmente a los habitantes de una mediagua.

25

Fuente: Manual de CapacitaciónUn Techo Para Chile

27F27F27F27F EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Page 31: ViviendA 27/F parte 1

Estudio

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

La mediagua defectos y virtudes

Por otro lado la Mediagua es un recurso, utilizable-reciclable por el cual se invirtió un capital económico, tiempo en extracción de materias primas, fabricación del prefabricado, costo en el traslado, y construcción, como para ser desechadas.La madera es un material noble capas de ser reutilizado o reciclado, al ser vinculado con otros materiales de igual carácter como el barro o reciclados, puede generar envolventes de alto nivel térmico conservando además patrimonio por el uso del material y la tradición constructiva de los pueblos.Al estar compuesto de paneles prefabricados con una modulación de 3x3 implica eficiencia , control de faenas y menor tiempo de ejecución. Al ser flexible, soporta y permite una multiplicidad de variaciones con distintas posibilidades de ampliación.

Fuente: Manual de CapacitaciónUn Techo Para Chile

Costos

+ consumo

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION26 27F27F27F27F

Page 32: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

27

Objetivos generales

Resolver la pregunta de la vivienda social después del terremoto , combatir el déficit habitacional en la localidad de Constitución, con los tipos de subsidio que existen, aprovechando las oportunidades de relación entre el mundo publico - privado y académico.Ocupando los recursos disponibles para conformar un tipo de vivienda acorde a este tipo de sucesos, una vivienda definitiva, de estándar en confort térmico y eficiencia energética.Que pase a formar parte del Programa de Reconstrucción Sustentable (PRES) que se lleva a cabo en Constitución.

Objetivos ESPECIFICOSObjetivos ESPECIFICOSObjetivos ESPECIFICOSObjetivos ESPECIFICOS

- Diagnostico y Análisis critico del actual estado de la vivienda social en Chile.- Información y comprensión de todos los factores involucrados en la tarea reconstructiva.Identificar recursos disponibles para la tarea, del plan del gobierno y producto del suceso; reciclaje de mediaguas, de escombros, rescatar técnicas utilizadas en anteriores circunstancias, etc.- Análisis del contexto y sitio de emplazamiento, de acuerdo al nuevo plan PRES y su Plan Maestro.- Analizar al usuario según encuestas realizadas por el estudio PRES para priorizar necesidades y optimizar recursos. - Desarrollar modulo de habitabilidad minima con sus estudios de envolvente térmica, a partir de las mediaguas recicladas y proponer primer acercamiento al proyecto de vivienda a partir de una solución base.- Lograr un ahorro significativo de energía producto de una comprensión y aplicación de factores bioclimaticos pasivos conforme a la reglamentación térmica y estudios sobre el tema.- Estudiar casos referenciales que guíen la propuesta.- Seguir corrigiendo el estudio con los profesionales del comité donde realizo la practica.

27F27F27F27F EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Page 33: ViviendA 27/F parte 1

Algunos residentes que resultaron con sus casas dañadas duermen en las salas de clase de un colegio de la ciudad.

Foto: NYT EMOL.

---- Preguntas generalesPreguntas generalesPreguntas generalesPreguntas generales¿ Como se hace mejor vivienda con escasos recursos?¿ Que cambia que sea post terremoto?¿ Cómo se ayuda a través de la vivienda a superar la pobreza?¿ Cómo se contribuye al desarrollo de la región?

---- Preguntas ESPECIFICaSPreguntas ESPECIFICaSPreguntas ESPECIFICaSPreguntas ESPECIFICaS¿Cuáles son las prioridades de los habitantes?¿Cuál es su identidad y como se formaliza?¿Dónde estará ubicado, en vez de cuantos metros cuadrados tendrá y que mejorías tendrá en comparación a los modelos prefabricados?

MoTIVACION PERSONALMoTIVACION PERSONALMoTIVACION PERSONALMoTIVACION PERSONAL

El pasado 27 de febrero, como a la mayoría de los Chilenos que pudimos ser testigos de una furia sobre natural, sobre familias indefensas y en territorios totalmente desprotegidos.

Me quedó dando vuelta al ver las imágenes de personas en carpas, y luego en mediaguas, la incapacidad de pensar sobre temas tan trascendentales para el hombre como la vivienda. Tuve la decisión de cambiar mi proyecto de titulo debido a este conflicto emocional, PENSAR EN QUE EL ARQUITECTO NO DEBE DISEÑAR FRAGILIDADES HABITACIONALES. El desafío está en la oportunidad que se manifiesta, la vivienda social es una pregunta difícil que requiere a los mejores profesionales, es un campo inexplorado degrandes posibilidades de desarrollo, son preguntas que tienen merito intelectual.

Foto identidad urbana wordpress

Foto viviendas Elemental Monroy

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION28 27F27F27F27F

Page 34: ViviendA 27/F parte 1

Datos

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

TSUNAMI EN CONTITUCION

29JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

“Es el alma de Constitución, su patrimonio arquitectónico neoclásico, su espíritu italo e hispano, que disfrutamos en el ayer, lo que nos mueve a perseverar en el propósito de lograr que nuestra ciudad florezca nuevamente y brille como lo hizo la llamada con justicia en sus buenos tiempos “La Perla del Maule”. En otras palabras, como el ave fénix, que renazca en esta ocasión del polvo y los escombros.” HUGO TILLERIA

ALCALDE DE CONSTITUCION

El informe señala que en Constitución, ciudad de 51.409 habitantes, hay 8.236 personas damnificadas, lo que representa un 16% de su población. En esta localidad costera de la Región del Maule, 2.989 viviendas presentan serios daños.

16161616

84848484

23232323

77777777

35353535

65656565

27F27F27F27F

Page 35: ViviendA 27/F parte 1

Factibilidad

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

Actores relacionados EL GOBIERNO DE CHILE

MODELO DE GESTION

Plan de Reconstrucción de Viviendas MINVU 2010-2011.

El Programa de Gobierno Reconstrucción Nacional de Vivienda “Chile Unido Reconstruye Mejor” es la respuesta para enfrentar la crisis post terremoto en las regiones afectadas por el sismo, el cual utilizara los programas vigentes de subsidio para enfrentar la demanda.

Las novedades son : la no exigencia de un ahorro previo, personas que ya tuvieron un subsidio puedan optar nuevamente, el impedimento de que nuevas EGIS aprovechándose de la contingencia entren a operar desde cero.

Podría decirse que el plan tiene dos frentes: uno es la emergencia; mediaguas y reparaciones.

Y segundo reconstrucción de viviendas definitivas y reparaciones, enfrentados a través de subsidios vigentes canalizados por las EGIS Y PSAT.

Existe una tercera parte enfocada a revisar la Planificación Territorial a futuro no tan solo de las zonas afectadas sino que la gestión de suelo de todo el territorio.

Los montos son ambiciosos. Según la ya mencionada resolución, existen un total de 15.515.926 UF15.515.926 UF15.515.926 UF15.515.926 UF equivalentes a más de 626 millones de d626 millones de d626 millones de d626 millones de dóóóólareslareslareslares asignados para las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O‘Higgins, Maule, Bio Bío y Araucanía, según cuadro adjunto.

30 27F27F27F27F

Page 36: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

Actores relacionados EL GOBIERNO DE CHILE

MODELO DE GESTION30 27F27F27F27F

Page 37: ViviendA 27/F parte 1

Fuente: Diario el Mercurio Emol.

27F27F27F27F 31

Page 38: ViviendA 27/F parte 1

Fuente: Diario el Mercurio Emol.

27F27F27F27F32

Page 39: ViviendA 27/F parte 1

Fuente: Diario el Mercurio Emol.

27F27F27F27F 33

Page 40: ViviendA 27/F parte 1

Fuente: Diario el Mercurio Emol.

27F27F27F27F34

Page 41: ViviendA 27/F parte 1

Realidad

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

CATASTRO

35MODELO DE GESTION

Plan de Reconstrucción de Viviendas MINVU 2010-2011.En base al estudio de Ministerio, el terremoto afectó gravemente al área de Gran Concepción, a 5 ciudades de más de 100.000 habitantes, a 45 ciudades sobre los 5 mil habitantes y a más de 900 pueblos y comunidades rurales y costeros. Para hacerse una idea, sólo este último ítem es equivalente a más de 150 veces las cat150 veces las cat150 veces las cat150 veces las catáááástrofes de Chaitstrofes de Chaitstrofes de Chaitstrofes de Chaitéééén y Tocopillan y Tocopillan y Tocopillan y Tocopilla.Cerca del 90%90%90%90% del adobe queddel adobe queddel adobe queddel adobe quedóóóó en el sueloen el sueloen el sueloen el suelo en las regiones afectadas y a la cifra de cerca de 500 personas fallecidas (486 confirmadas según último reporte del ministerio del interior) se le suman más de 800.000800.000800.000800.000 damnificadosdamnificadosdamnificadosdamnificados.

1 ETAPA : SOLUCIONES DE EMERGENCIA 2 ETAPA : SOLUCIONES HABIT. DEFINITIVAS

27F27F27F27F

Page 42: ViviendA 27/F parte 1

factibilidad actores relacionados actores relacionados actores relacionados actores relacionados PRESPRESPRESPRES

MODELO DE GESTION

En Abril del 2010 la Ministra de Vivienda y Urbanismo encabezó la firma del Convenio Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable (PRES) de la comuna de Juan Fernández y Constitución liderado por el Intendente de la VII región. El convenio reúne actores Públicos y Privados En la realización primero: de un Plan Maestro Profesional capas de reunir todos los componentes necesarios, canalizando los recursos públicos para una reconstrucción de calidad a pesar de las restricciones que el tiempo apremia, componentes sociales, medio ambientales y políticos. Segundo es que estos beneficios lleguen a la gente con decisiones realistas a través de ciertas restricciones que apremien decisiones. Y tercero es la componente social, un plan de participación de la comunidad, de los gobiernos regionales y autoridades, identificando prioridades, y comunicando los pasos de este proyecto.

ANTESANTESANTESANTES DESPUESDESPUESDESPUESDESPUES

Foto: Plan de Reconstrucción Sustentable, PRES 2010.

27F27F27F27F36

Page 43: ViviendA 27/F parte 1

Factibilidad Actores relacionados PRESPRESPRESPRES

37MODELO DE GESTION

El PRES consiste básicamente en: Hacer la ciudad anti terremoto, por medio de un parque costero de mitigación, nuevo eje turístico borde río y subiendo el estándar urbano de 2,2 m2 a 6,6 m2 x hab., se hace cargo de las inundaciones de esteros.

Foto: Plan de Reconstrucción Sustentable, PRES 2010.

27F27F27F27F

Page 44: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

MARCO TEORICO

Reconstrucción con participación: la propuesta del derecho a la ciudad.Claudio Pulgar PinaudAcadémico INVI y Director de Extensión FAU

“Siguiendo a Bourdieu, sabemos que la participación se entiende de distinta

manera dependiendo de la posición que ocupemos en el espacio social.

También sabemos que hay diferentes modos de participación, siendo la más

habitual aquella que se circunscribe a la información o a la simple consulta de

planes ya realizados. Desde nuestro punto de vista la participación es más

compleja y profunda que sólo información y consulta, e implica

involucramiento de los actores desde los orígenes de los procesos hasta sus

concreciones, así como en su seguimiento. Se trata entonces de procesos de

empoderamiento, donde la participación es vinculante, entendida además en

el sentido amplio de profundización democrática. La participación debe ser

entendida como gobernanza, entendida ésta como redistribución del poder

desde el Estado a los actores sociales. …Muchos enfoques de políticas

públicas, así como de investigaciones académicas, consideran a los habitantes

en este caso para el proceso de reconstrucción post terremoto sólo como

objetos o problemas a resolver por las políticas sociales, urbanas,

habitacionales, etc., pero pocas veces se los plantea como protagonistas de

los procesos, ya que los territorios no son entendidos como espacios con

potencialidades emancipatorias…. Para implementar una política de

reconstrucción con enfoque de derechos, es necesario un cambio de

paradigma amplio, que incluye a los políticos, a los diseñadores de políticas y

a los ejecutores de éstas, y especialmente a los propios habitantes,

suponiendo que estos roles estancos empiezan a “movilizarse”. Mayores

grados de participación y empoderamiento en el camino hacia el derecho a la

ciudad, son base fundamental de un proceso de reconstrucción participativo y

sustentable. ”

27F27F27F27F38

Page 45: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

MARCO TEORICO 39

EL DERECHO A LA CIUDAD. PROPUESTASAnteproyecto de la CDHE:

“Sobre derechos emergentes y derechos ciudadanos”, Jordi Borja“La legitimización de las demandas locales y la síntesis entre valores universalistas y

practicas políticas

territoriales requiere la formulación de derechos que permitan desarrollar un combate

democrático por la justicia en la ciudad.

Derecho a la vivienda y al lugar. La gente tiene derecho a mantener su residencia en el

lugar donde tiene sus relaciones sociales, en sus entornos significantes. O a tener otro

de su libre elección. Todas las personas que viven en un lugar que han contribuido a

construir, en el que están arraigadas y que proporciona sentido a su vida, deben poder

continuar viviendo en él y tienen derecho al re-alojo en la misma área si esta se

transforma por medio de políticas de desarrollo urbano o de rehabilitación de hábitats

degradados o marginales. Las autoridades locales protegerán a las poblaciones

vulnerables que puedan sufrir procesos de expulsión por parte de las iniciativas

privadas. El derecho a la vivienda está integrado necesariamente en el derecho a la

ciudad: la vivienda si no está integrada en un tejido urbano, articulado con el resto, en

el que conviven poblaciones y actividades diversas. Si no es así el derecho a la vivienda

puede ser de hecho la marginación de los sectores de bajos ingresos (la exclusión

territorial).

Derecho al espacio público y a la monumentalidad. La ciudad es hoy un conjunto de

espacios de geometría variable y de territorios fragmentados (física y

administrativamente), difusos y privatizados. El espacio publico es una de las

condiciones básicas para la justicia urbana, un factor de redistribución social, un

ordenador del urbanismo vocacionalmente igualitario e integrador. Todas las zonas de

la ciudad deben estar articuladas por un sistema de espacios públicos y dotadas de

elementos de monumentalidad que les den visibilidad e identidad. Ser visto y

reconocido por los otros es una condición de ciudadanía….”

27F27F27F27F

Page 46: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

MARCO TEORICO

El problema de vivienda de los "con techo"El problema de vivienda de los "con techo"El problema de vivienda de los "con techo"El problema de vivienda de los "con techo"

Alfredo RodrAlfredo RodrAlfredo RodrAlfredo Rodrííííguez, Director de SUR, Corporaciguez, Director de SUR, Corporaciguez, Director de SUR, Corporaciguez, Director de SUR, Corporacióóóón de Estudios Sociales y Educacin de Estudios Sociales y Educacin de Estudios Sociales y Educacin de Estudios Sociales y Educacióóóón.n.n.n.

Ana Sugranyes, Secretaria General de Habitat International CoaliAna Sugranyes, Secretaria General de Habitat International CoaliAna Sugranyes, Secretaria General de Habitat International CoaliAna Sugranyes, Secretaria General de Habitat International Coalition, HIC.tion, HIC.tion, HIC.tion, HIC.“ Desde hace tres años, hemos realizado estudios en cuatro ciudades de tamaño diferenciado2 para entender los impactos de esta política exitosa; uno de éstos fue una encuesta a 1.700 hogares residentes en viviendas sociales. En Santiago se analizaron 489 conjuntos con un total de 202.026 viviendas sociales financiadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) entre 1980 y 20003. También se elaboró un catastro geo-referenciado de estos conjuntos, con los datos de las memorias anuales del MINVU, rectificados en terreno y en las acciones de Obras municipales correspondientes.El gobierno, los académicos y las ONG siguen mirando el tema habitacional desde la perspectiva de lo que fue en 1987 el Año Internacional de los Sin Techo: los allegados, el déficit acumulado, las "tomas de terreno", el tema de los "sin casa". Para muchos, el problema sigue siendo cómo dar techo, y para esto señalan que sigue siendo necesario construir más viviendas sociales nuevas. Sin embargo, hay indicios de que el problema está cambiando y que hay nuevos actores poblacionales. Por una parte, en los últimos diez años las organizaciones de allegados han tenido poca presencia en la ciudad; en términos absolutos, el déficit cuantitativo se reduce anualmente; y ha ocurrido una sola "toma de terreno" de importancia. Por otra parte, aparecen organizaciones de residentes de conjuntos de vivienda social que protestan contra las empresas constructoras y contra el MINVU por problemas relacionados con la calidad de las viviendas, de los servicios y equipamiento en los conjuntos habitacionales en donde viven. También la violencia delictiva e intrafamiliar es un problema que aparece, relacionado con las grandes concentraciones de conjuntos de vivienda social.Dado que tradicionalmente el problema habitacional ha sido concebido desde la perspectiva de cómo reducir el déficit y trasladar a las familias desde campamentos a viviendas nuevas, se da por supuesto que el stock construido es parte de la solución al problema.Nuestra hipótesis es otra: lo que la realidad nos está mostrando es que una política exitosa de financiamiento de vivienda ha terminado creando un nuevo problema de vivienda y urbano: un enorme stock de viviendas sociales inadecuadas que requiere atención. Nuestra comprobación empírica señala que hoy en Santiago el gran problema social habitacional es el de las familias "con techo".

27F27F27F27F40

Page 47: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

MARCO conceptual 41

Desarrollo Sostenible.

Tras la aparición de Informe sobre Nuestro futuro (1987-1988) coordinado por Gro Harlem Brundtland en el marco de las Naciones Unidas, se fué poniendo de moda el objetivo del "desarrollo sostenible" entendiendo por tal aquel que permite "satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas“.

El éxito de la nueva terminología se debió en buena medida a la ambigüedad que la acompaña: se trata de enunciar un deseo tan general como el antes indicado sin precisar mucho su contenido ni el modo de llevarlo a la práctica. Algunos autores [Dixon, J.A. y Fallon, L.A. , 1991], que explica su aceptación generalizada: "la sostenibilidad parece ser aceptada como un término mediador diseñado para tender un puente sobre el que separa a los `desarrollistas' de los `ambientalistas‘.

José Manuel Naredo

SOSTENIBILIDAD“El concepto es producto de concebir un mundo limitado en recursos capacidad de absorción de residuos, donde cada acto implica consecuencias futuras. Esto conduce a concebir la construcción de un edificio como un acto que no se inicia con la llegada del material a la obra y no termina con la entrada de los habitantes. Construir es un ciclo cerrado que comprende desde la fabricación del material hasta su reutilización, que no admite el concepto de residuo: el mantenimiento y el desmontaje también se proyectan. El mayor enemigo de la sostenibilidad es la estética ecológica, conservacionista, nostálgica de un pasado rural, de razones mágicas, ante una situación en la que todo aquello que no sea generalizable y fácilmente transmisible no representa ninguna solución” Jaume Valor - Diccionario Metapolis“

27F27F27F27F

Page 48: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

MARCO conceptual

Desarrollo Sostenible.

Para que haya un desarrollo sostenible se requiere:- Que todos tengan cubiertas sus necesidades básicas y les sean proporcionadas oportunidades para concretar sus aspiraciones a una vida mejor;- La promoción de valores que mantengan los patrones de consumo dentro de los límites de las posibilidadeseconómicas y que todos puedan aspirar a ellos de manera razonable;- Que haya crecimiento económico en regiones en las cuales tales necesidades no son atendidas. Donde ya son atendidas, el desarrollo sostenible es compatible con el crecimiento económico, ya que ese crecimiento refleja los principios amplios de la sostenibilidad y la no explotación de los otros;- Que el índice de destrucción de los recursos no renovables mantenga el máximo de opciones futuras posibles;- La conservación de las especies animales y vegetales;- minimizar los impactos adversos sobre la calidad del aire, del agua y de otros elementos naturales, con el fin de mantener la integridad global del ecosistema;-Que los países industrializados retomen políticas internacionales que busquen el crecimiento, el comercio y la inversión” (Carvalho 1993).Una sociedad sostenible es aquella que asegure la salud y la vitalidad de la vida y cultura humanas y del capital natural, para la presente y las futuras generaciones. Tales sociedades deben tener las actividades que sirven para destruir la vida y la cultura humanas y el capital natural, y promocionar aquellas actividades para conservar lo que existe, recuperar lo que fue destruido y prevenir daños futuros”(Carvalho 1993).

27F27F27F27F42

Page 49: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

MARCO conceptual 43

reciclaje

El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un cambio fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Wikipedia

Reciclar (introducir en un nuevo ciclo las viejas estructuras) y no reconstruir (construir de nuevo lo que existió) o re-habilitar (habitar una construcción decrepita). Reciclaje urbano significa iniciar un nuevo ciclo cultural, físico, económico y social en una ciudad.

Re - ciclar supone aceptar que algo ha acabado su ciclo de vida y se necesita comenzar otro partiendo

de una condición existente. La cultura del re – ciclaje, propia del siglo XXI, es diferente de la cultura de la re – habilitación, propia del final del siglo XX, que pretendía volver a habilitar algo que fue valido en su día y que, tras un tiempo de abandono, se pretendiódevolver su estado original. Reciclar permite construir sobre bases existentes (no es necesario crear o importar productos nuevos) y hacer de ello una materia coherente en si misma.

La historia y la cultura de un lugar es un dato fundamental a partir del cual iniciar un nuevo ciclo. El reciclaje urbano afecta no solo al aspecto físico de la ciudad, sino al comportamiento de sus habitantes, a una nueva actitud de sus gestores, al desarrollo de nuevas economías.

Reciclar es innovar.

Diccionario Metapolis

27F27F27F27F

Page 50: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

MARCO conceptual

Economia

Para acercarnos a los resultados que la economia nos exige hoy en la materialización de nuestros proyectos, debemos rechazar para empezar las soluciones únicas y apoyarnos mas bien en tendencias complementarias, a la búsqueda de materiales que, bajo esa pauta, nos hagan pensar sobre todo en sostenibilidad, inteligencia en la explotación de los recursos y proporcionalidad entre medios y fines. De este modo entendemos igualmente económicos los tres siguientes segmentos: el del material mínimo, el del material duradero y el material mediador. En el primero se economiza al máximo su cantidad, e incluso aveces puede ser sustituido por un servicio. En el segundo perdura la durabilidad y la ausencia de desgaste, en su mas amplio significado. En el tercero la durabilidad es inmanente, pues se trataría de materiales que pueden tener una muy corta vida, pero son altamente reciclables y convertibles, lo que los hace económicos. Sin embargo parece que en todos estos casos parece necesaria una transformación global del sistema, tanto en sus componentes sociológicos, organizativos como culturales. Ya que operamos en un sistema económico, es preciso que se convierta en economia la operación completa la producción de los materiales por ejemplo el ciclo completo de reciclado. Esto puede conseguirse operando simultáneamente sobre diferentes planos y con los diferentes actores: el proyecto debe pensar en determinados productos, las entidades oficiales deben intervenir con políticas que generen reglas del juegoFavorables y los usuarios deben valorar y favorecer con su comportamiento la inclusión de estas tres capas complementarias en la constitución de una realidad física. Diccionario Metapolis

27F27F27F27F44

Page 51: ViviendA 27/F parte 1

Tendencias

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

MARCO cultural

“…(las escuelas de arquitectura deberían ser) lugares donde todos los estudiantes asumen la realidad nacional en vez de estar jugando al pequeño arquitecto internacional: mediante copia de revistas, altos presupuestos, rarísimos programas tridimensionales, mucha farándula y mucha insostenibilidad…” Javier del Río.

"Le digo públicamente a la Escuela de Arquitectura de la UC que si ellos son capaces de construir una casa con los mismos metros cuadrados, con el mismo grosor de madera y más barata, se la compramos felices, pero están acostumbrados a jugar con palitos de maquetas y hacer casas sin límites de metros cuadrados" Felipe Berríos.

“La gente de Llico prefiere seguir en carpas a que les den soluciones indignas". Mauricio Alarcón Alcalde de Llico

"Ante todo debo decir que la arquitectura no existe. Existe una obra de arquitectura. Y una obra de arquitectura es una oferta a la arquitectura en la esperanza de que ésta obra pueda convertirse en parte del tesoro de la arquitectura. No todos los edificios son arquitectura (...) El programa que se recibe y la traducción arquitectónica que se le da deben venir del espíritu del hombre y no de las instrucciones materiales".

45

Louis Kahn

27F27F27F27F

Page 52: ViviendA 27/F parte 1

MARCO filosófico

Esta investigación ocurre como la mayoría de las cosas de la vida, circunstancialmente. El terremoto y la invitación a participar a un comitéde arquitectura sustentable,( ECO-ARQ) marca el comienzo para mi de un viaje hacia temas de relevancia nacional y a la oportunidad de hacerse cargo de una realidad, como es la pregunta de la vivienda social. Alejado quizás del común denominador de una investigación los temas descritos y los componentes que la rodean, se fueron dando de manera flexible y casi sin un orden cerrado, los actores compenetrados en esto fueron diversos, como en lo ocurrido después del terremoto, la ayuda multidisciplinaria que se fue dando informalmente en una oficina del C.A. y en la UDLA, sin reglas establecidas ni pautas, ni patrones fijados pero con ritmo e interconexiones entre los acontecimientos e informaciones sobre el tema, dejando escapar la creatividad hacia nuevas fronteras.

El tema esta vivo y es relevante, el déficit habitacional en general y no solo producto del terremoto, siempre es tema principal de las carteras de gobierno. Ahora el punto conflictivo es cuando se resuelve la falta de techo con cantidad mas que con calidad. Podríamos hacer una comparación proporcional entre la cantidad de arquitectos v/s la calidad de estos, pero no va por aquí el asunto.Como estudiante de arquitectura siempre encontré importante estrechar la distancia entre el encargo académico y uno real, por lo menos que fuese posible su construcción. Al estudiar la vivienda social me di cuenta que existen preguntas sin responder, y apuestas concretas por hacer. ¿ Cómo se ayuda a través de la vivienda a superar la pobreza?como dijo Alejandro Aravena “es una pregunta que tiene merito intelectual..si se tiene el dinero para pagar 45m2 con fondos publico y eso en el fondo equivale a la mitad de una casa, cuando tienes plata para la mitad de una vivienda, la pregunta es que mitad hacemos. La respuesta, la mitad que ellos no pueden hacer por su cuenta. Sabiendo esto, seria muy poco estratégico o eficiente no involucrar a la familia en el proceso de la otra mitad, involucrándolos en como va hacer, coordinada con esa primera mitad la segunda mitad de la vivienda…”ese pensamiento fue importante para mi el hecho de involucrar a la familia y al conjunto de habitantes a participar de una parte del proyecto, haciéndolos suyo, a su manera, reflejando lo mas puro de su cultura al realizar ese acto de concreción al plasmar su identidad .

1.- Es econEs econEs econEs econóóóómicamente conveniente que las personas ocupen materiales reciclamicamente conveniente que las personas ocupen materiales reciclamicamente conveniente que las personas ocupen materiales reciclamicamente conveniente que las personas ocupen materiales recicladosdosdosdos, de materias primas renovables, sacando al elemento de su camino al desecho. Es aquí que la emergencia nos presenta una cantidad no despreciable de 80 mil mediaguas80 mil mediaguas80 mil mediaguas80 mil mediaguas, hacerlas formar parte de un nuevo proceso, desde otra instancia, como recurso y no un objeto de posibilidades cerradas a la emergencia.Mirada en su parte atómica la madera, material flexible hecho estructura como panel, es ocupado a formar parte secundaria del proyecto habitacional como envolvente térmica capas de contener ambientes de confort térmico y ahorro energético.2.- El lugar es tan importante como la cantidad o calidad, el posicionamiento cercano a las oportunidades de desarrolloel posicionamiento cercano a las oportunidades de desarrolloel posicionamiento cercano a las oportunidades de desarrolloel posicionamiento cercano a las oportunidades de desarrollo, redes de servicios básicos como trabajo y educación, posibilita que la ciudad sea fuente de equidad. Algo que la polAlgo que la polAlgo que la polAlgo que la políííítica busca por medio de la retica busca por medio de la retica busca por medio de la retica busca por medio de la re----distribucidistribucidistribucidistribucióóóón n n n de ingreso, lo que tardarde ingreso, lo que tardarde ingreso, lo que tardarde ingreso, lo que tardaríííía por lo menos una generacia por lo menos una generacia por lo menos una generacia por lo menos una generacióóóón, para tener en la sociedad, una educacin, para tener en la sociedad, una educacin, para tener en la sociedad, una educacin, para tener en la sociedad, una educacióóóón que permita competir de manera n que permita competir de manera n que permita competir de manera n que permita competir de manera igualitaria.igualitaria.igualitaria.igualitaria.3.-Si la vivienda permanece absorbiendo su cultura, crea un valor en el tiempo que puede llegar ser patrimonio si se mantiene controlado el proceso de mejoras y crecimiento, obteniendo en el tiempo un valor agregado, de clase mediaobteniendo en el tiempo un valor agregado, de clase mediaobteniendo en el tiempo un valor agregado, de clase mediaobteniendo en el tiempo un valor agregado, de clase media.

27F27F27F27F46

Page 53: ViviendA 27/F parte 1

F A D A _ S E M I N A R I O_ D E_ E S P E C I A L I Z A C I Ó N _ P R O F E S O R_ A R N A L D O_ R U I Z _ A N D R E A S A N T A C R U Z

A L U M N O _ L U I S_ C O N T R E R A S

HIPOTESIS 47

Uso eficiente

de los recursos

A traveés del Reciclaje

+ subsidio

GENERANDO VIVIENDA

DEFINITIVA

Con valor agregado

por la

autoconstrucción

Vivienda de eficiencia y Vivienda de eficiencia y Vivienda de eficiencia y Vivienda de eficiencia y

valorvalorvalorvalor

De clase mediaDe clase mediaDe clase mediaDe clase media

El estado enfermizo de una emergencia, es estar en

una constante transición de no acabar, improvisando

constructivamente dando vueltas en la misma

pobreza.

“El único lugar donde el éxito viene antes que el

trabajo es en el diccionario.”Donald Kendall, PEPSI co.

El proceso del que hoy la mayoría de los

Chilenos conocemos gracias un poco a M. Bielsa y al

rescate de los mineros de la Mina San José. es un

medio conceptual potente, el entender que la mejor

actitud para sobrevivir a la crisis es quizás la

perseverancia. Pero perseverar no es fácil: implica

estar dispuestos a esperar para ver la luz al final del

túnel.

“El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza

de sus sueños” Eleanor Roosevelt.

El proceso al estar ligado a un sistema de integración, en el que el habitante logra tener el desarrollo en sus manos, los hace concientes de sus

acciones y no simples beneficiarios de un sistema que

en su coyuntura es un negocio inmobiliario, es un

derecho a no solo a lo que está en la ciudad, sino

derecho a cambiar la ciudad en algo distinto.

“la circunstancia no hace al hombre, lo revela”

James Allen.El terremoto es un trago típico, contiene Vino pipeño, helado de piña y un toque de Fernet.

27F27F27F27F

Page 54: ViviendA 27/F parte 1

ARQUITECTURA DEL TEMA

EVOLUCION HISTORICA EVOLUCION HISTORICA EVOLUCION HISTORICA EVOLUCION HISTORICA En 1898En 1898En 1898En 1898 Francia se comienza a preocupar por las condiciones del hábitat y las clases trabajadoras, el Familisterio de Guise diseñado en ese entonces por el Industrial Jean-Baptiste AndréGodin. Howard inventa el concepto de ciudad jardín en bienestar de las familias mas populares.En 1914 Le Corbusier proyecta la casa Dominó de plantas libres para ser terminadas por sus habitantes, fue utilizada en la primera guerra mundial y sería la primera de su tipo.En 1939 la Bauhaus de Walter Gropius se experimento con tipos de vivienda prefabricada en Finow.Pero 1929 fue en Estados Unidos la Casa Dymaxion una vivienda de emergencia de bajo costo y serial fácil de transportar, ambientalmente eficiente, recogía las aguas lluvias, producía gas metano. La ultima inversión de Fuller fue El Dimax una tienda de campaña Geodésico utilizada en N. Orleans para el Huracán catrina.Después de la segunda guerra Fuller crea la casa de campaña El Dimax.1945 Después de la segunda guerra el francés Jean Prouve y el Arqto. Finlandés Alvar Alto, trabajaron con modelos prefabricados de metal desmontable, de 54m2 en respuesta de los “sin techo”en la llamada “casa tropical” y la “casa de los días mejores”.En los 30 años de post guerra la problemática de la vivienda giraba en torno de la política y las ONG. Se presentaron como opción de superación de la pobreza.1958 en Arequipa un sismo destruyó cerca de 10 mil viviendas John J.F. Turner lanzo uno de los primeros programas de reconstrucción.

Familisterio de Guise

1898

Casa Dominó 1914

Casa Dymaxion

1929 Buckminster Fuller

Cuidad Jardín de Howard

El Dimax

de Fuller

Jean Prouvé Casa Tropical

1949

Jean Prouvé Lorena 1945

Casa de los dias mejores Jean Prouvé Lorena 1956

Biblio. : Joël Audefroy Vivienda y ayuda Humanitaria – Los antecedentes frente a los desastres 2009Turner John F.C. 2000 “entrevista con John F.C. Turner por Roberto Chávez con Julie Viloria.

GLOBAL

27F27F27F27F48

Page 55: ViviendA 27/F parte 1

49

LA RECONSTRUCCION EN COMUNIDAD

En 1976En 1976En 1976En 1976, Guatemala una de las primeras experiencias de reconstrucción realizadas por OXFAM.Estos primeros procesos participativos tienen su origen en America Latina, si bien los procesos investigativos en torno a la vivienda tecnológica no implicaban la participación ciudadana. El debate se pone ahora entre si debe ser una reconstrucción autoritaria o participativamente y comunitaria.Estos programas son evaluados en función de la cantidad de viviendas reestablecidas y no como un proceso de largo periodo de adaptación, o sucesos que pueden aportar al conocimiento constructivo de las comunidades, dejando cerrada la oportunidad de ser reparada, ampliada o mantenida.Según J.F. Cury (1983)J.F. Cury (1983)J.F. Cury (1983)J.F. Cury (1983) existen cuatro estilo de reconstrucción: el primero consiste en una respuesta rápida con ayuda masiva de materiales de todos los tipos sin tomar en cuenta las necesidades locales, la segunda consiste en entregar respuestas ad hoc a los problemas y necesidades sin un plan, el tercero consiste en utilizar los procesos de rehabilitación y reconstrucción para cumplir los objetivos de desarrollo, utilizando el financiamiento al máximo, el cuarto tipo de programa pone énfasis en reestablecer el entorno y la infraestructura necesaria para continuar el desarrollo, el concepto es el proceso y no la ayudamaterial inmediata que es secundaria en el desarrollo del programa.El concepto de acción basada en la comunidad utilizada por J. Turner tiene antecedentes históricos sólidos y son retomadas de los pensamientos de Patrick Geddes y William Morris, “La evolución de la ciudades” 1915 pone el punto de partida en la visión de la ciudad como desarrollo holístico.(integración total)

Casa FUNDASAL El Salvador

uso de tejas de cemento y madera

Casa construida por Caritas Mexicana

En Chiapas

Biblio. : Joël Audefroy Vivienda y ayuda Humanitaria – Los antecedentes frente a los desastres 2009Turner John F.C. 2000 “entrevista con John F.C. Turner por Roberto Chávez con Julie Viloria.

ARQUITECTURA DEL TEMA

L. AMERICA

27F27F27F27F

Page 56: ViviendA 27/F parte 1

NACIONAL La vivienda social Todo comienza a mediados del siglo xx, con el fenómeno migratorio del campo a la ciudad, nace una gran demanda de viviendas baratas producidas en las ciudades, Inicialmente estos grupos humanos se ubicaban en viviendas urbanas, las cuales subdividían a merced, creando los llamados conventillos. Conforme la migración crece, los lugares urbanos consolidados escasean y los migrantes comienzan a ubicarse en laperiferia de las ciudades o en terrenos sub-utilizados de las urbes. Esto genera las llamadas “poblaciones callampas” de los 60-70 y 80, las cuales eran básicamente asentamientos muy precarios y segregados de la ciudad consolidada, sin los servicios básicos necesarios, hechos de materiales de desecho y obviamente sin ningún tipo de planeamiento urbano.Hacia la mitad de los años sesenta, la política de vivienda experimentó un innovador impulso con la creación en 1965 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), institución que tuvo a su cargo la política habitacional de Chile.Una de las modalidades emblemáticas de aquellas “soluciones habitacionales” fue la denominada “Operación Sitio”, originalmente concebida como alternativa residencial para atender en forma urgente a los damnificados de los temporales ocurridos en el invierno de 1965.Hacia los últimos años de la década de los sesenta, se intentóponer en marcha algunas formas de construcción en serie que pudieran servir de apoyo a las familias involucradas con la Operación Sitio. Una de esas alternativas fue el Plan 20.000/70, que llevó este rótulo debido a que pretendió construir 20 mil viviendas industrializadas en el país en 1970.

Beneficencia Católica 1890

Habitaciones obreras 1906

Beneficencia Baratas 1925

Fuente: La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: Actores relevantes y tendencias espaciales Rodrigo Hidalgo Dattwyler Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

ARQUITECTURA DEL TEMA 27F27F27F27F50

Page 57: ViviendA 27/F parte 1

La políticanacional

51Según algunos estudios realizados en los comienzos de los años setenta, se consideraba a los campamentos como una de las operaciones urbanas de mayor magnitud que se habían llevado a cabo en Chile en el siglo veinte.El cambio sufrido en el país a partir de 1973, con el golpe de Estado, se hizo sentir en todos los ámbitos de la vida nacional, con repercusiones tanto en lo social como en lo institucional. Hacia la segunda mitad de la década de 1970, se comenzó a instaurar en el país un nuevo modelo de desarrollo que impuso con gran rigidez los principios de la economía de libre mercado.Los comienzos de 1979 dejaron ver en el espacio de las principales ciudades chilenas, y en especial de la capital del país, Santiago, la “radicalidad y crudeza” (Trivelli 1991) del modelo de mercado aplicado al crecimiento de las áreas urbanas. Al amparo de la política de 1979, se llevaron a cabo significativos movimientos de capital en el territorio urbano chileno, que tuvieron como finalidad obtener las mayores rentabilidades posibles, engeneral sin consideración por los efectos espaciales y sociales que dichas acciones pudiesen provocar.Como consecuencia, a partir de 1979 se llevó a cabouna activa política de erradicación de poblaciones marginales –. Paralelamente, con base en criterios económicos y en los que postulaban la necesidad de restituir a sus propietarios originales la propiedad de los sitios que esos asentamientos ocupaban, se comenzó a edificar en aquellos terrenos “liberados”, ahora para el mercado, importantes proyectos inmobiliarios. Sólo la ciudad de Santiago aumentó casi 3 mil hectáreas anuales desde 1980 a 1985, llegándose en ese último año a una cifra global de 46 mil hectáreas.

Erradicación de campamentos 79 - 85

Fuente: La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: Actores relevantes y tendencias espaciales Rodrigo Hidalgo Dattwyler Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

Operación sitio 65- 70

Ubicación Campamentos 79

Radicación campamentos 79-92

ARQUITECTURA DEL TEMA27F27F27F27F

Page 58: ViviendA 27/F parte 1

Resultantes del tiempo

ARQUITECTURA DEL TEMA

la vivienda social Durante el período transcurrido entre 1973 y 1989, la acción del MINVU estuvo involucrada en la entrega de casi 300 mil viviendas, pero aun así insuficientes. Surgieron las “viviendas sociales básicas”.En términos generales, los objetivos básicos que se propiciaron durante la década de 1990 en materia de vivienda, fueron los siguientes: congelar el déficit cuantitativo existente, avanzar en el mejoramiento de la calidad del parque habitacional y aumentar los recursos orientados a entregar soluciones habitacionales para las familias más pobres. Los logros están en las importantes cifras alcanzadas durante este período, que dan un promedio de cerca de 80 mil soluciones habitacionales de carácter social promedio entre 1990 y 1999, lo que ha permitido a numerosas familias acceder a una residencia con las condiciones mínimas de equipamiento y servicios. Estas actuaciones les han permitido a muchos chilenos salir de la marginalidad habitacional, lo que ha redundado en seguir mejorando las condiciones de salubridad a las personas de bajos ingresos. Pero la mala calidad de estas viviendas originaron cambios en los estatutos del ministerio, Los principales problemas se han presentado en aquellos bloques en altura que no disponen del espacio suficiente, para que los beneficiarios amplíen sus residencias.En concreto, es relevante apuntar que los asentamientos de viviendasocial tradicionalmente se han ubicado en la periferia de las ciudades, y así siguen localizándose hoy, teniendo como criterio para ello los valores del suelo y la disposición de terrenos por parte de la entidad estatal. El análisis de la localización relativa de estas comunas en el conjunto de la ciudad, muestra que tienen una posición periférica o cercana a ella. se concluye que la vivienda social en la ciudad de Santiago, más que incorporar nuevos lugares al área urbana de la ciudad, se asocia a un proceso de densificación.

Fuente: La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: Actores relevantes y tendencias espaciales Rodrigo Hidalgo Dattwyler Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

27F27F27F27F52

Page 59: ViviendA 27/F parte 1

53

LA RECONSTRUCCION MODELO ESTATAL Y PRIVADO

Biblio. : Vivienda y Temporalidad en sectores vulnerables. La etapa de Reconstrucción por impactos de terremotos, Ricardo Tapia Zarricueta Académico del Instituto de la vivienda.

ARQUITECTURA DEL TEMA

Todos los logros habitacionales han sido políticas de estado.

Sin embargo la gestión de riesgo no sido considerado, como factor preventivo, para las políticas de habitacionales y su diseño.

Tres actores son los principales involucrados: El Estado con las políticas, el Sector Privado ejecutor de las políticas urbano habitacionales, y El Habitante muchas veces con lógicas contra puestas y pocas veces tomado en cuenta.

Desde a mediados de los setenta la mayor parte de las acciones que realizaba el estado, fue trapazado al sector privado. Hoy tenemos un estado subsidiario y un sector privado, ejecutor y con poder de gestión.

27F27F27F27F

Page 60: ViviendA 27/F parte 1

MODELO DE PRODUCCION HABITACIONAL LATINOAMERICANO

ARQUITECTURA DEL TEMA

Biblio. : esquema propio, vivienda y temporalidad en sectores vulnerables. La etapa de Reconstrucción por impactos de terremotos, Ricardo Tapia Zarricueta

Académico del Instituto de la vivienda.

27F27F27F27F54

Page 61: ViviendA 27/F parte 1

55

tipologtipologtipologtipología llave en mano y pola llave en mano y pola llave en mano y pola llave en mano y políticas no convencionales ticas no convencionales ticas no convencionales ticas no convencionales

TIPOLOGIA

Biblio. : vivienda y temporalidad en sectores vulnerables. La etapa de Reconstrucción por impactos de terremotos, Ricardo Tapia Zarricueta Académico del Instituto de la vivienda.

Vivienda llave en mano, 1970 -

1973

27F27F27F27F

Page 62: ViviendA 27/F parte 1

Tipología llave en mano y políticas no convencionales

TIPOLOGIA

Biblio. : vivienda y temporalidad en sectores vulnerables. La etapa de Reconstrucción por impactos de terremotos, Ricardo Tapia Zarricueta Académico del Instituto de la vivienda.

Vivienda evolutiva, programa de mejoramiento de barrios, Ministerio del Interior 1982 a la fecha.

27F27F27F27F56

Page 63: ViviendA 27/F parte 1

57

Tipologías DE VIVIENDA SOCIAL chilena

TIPOLOGIA

Base

cuadrada

Base

rectangular

Base

irregular

Viviendas de 45m2 en 1 y 2 pisos, distintos Viviendas de 45m2 en 1 y 2 pisos, distintos Viviendas de 45m2 en 1 y 2 pisos, distintos Viviendas de 45m2 en 1 y 2 pisos, distintos adosamientosadosamientosadosamientosadosamientos

Biblio. : Guía de diseño de la vivienda energética social, MINVU, PROTEGE Gobierno de Chile.

27F27F27F27F

Page 64: ViviendA 27/F parte 1

RECOMENDACIONES DE AGRUPAMIENTO SEGÚN ZONA

Biblio. : vivienda y temporalidad en sectores vulnerables. La etapa de Reconstrucción por impactos de terremotos, Ricardo Tapia Zarricueta Académico del Instituto de la vivienda.

TIPOLOGIA 27F27F27F27F58

Page 65: ViviendA 27/F parte 1

59

CARACTERISTICAS Y ESTANDARES DE LA VIVIENDA

NORMAS

1. Contar con al menos dos dormitorios, un estar-comedor-cocina, un baño y áreas de circulaciones. Todos los recintos deben cumplir con la superficie minima contenida en el Cuadro Normativo del d.s. No 174.

2. Las viviendas deben poder ser ampliadas con un tercer dormitorio, hasta alcanzar un mínimo de 55m2.

3. Las viviendas deben tener un valor de tasación no superior a 650 uf, determinadosegún la metodología que establece el Articulo 6.1.4 de la oguc.

4. Los proyectos de ampliación de viviendas deben contar con permiso de edificación y pagar los derechos municipales por este concepto, con el fin de que la ampliación que se ejecute posteriormente, se ajuste al proyecto aprobado.

5. Las especificaciones técnicas de construcción deben efectuarse considerando como mínimo las exigencias establecidas en el Itemizado Técnico de Construcción del MINVU y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Los proyectos de construcción de viviendas generados por las Egis y Psat y evaluadospor el Serviu, consideran como mínimo los estándares señalados referidos principalmentea la calidad de los materiales de construcción, la habitabilidad (desde el punto devista físico espacial), iluminación y soleamiento.

OTROS FACTORES DE IMPORTANCIA ES INCORPORAR ESTANARES DE EFICIENCIA ENERGETICA, EN LA VIVIENDA SOCIAL, CONCIDERANDO LOS DIFERENTES CLIMAS DEL PAIS, QUE GENERAN UN IMPACTO IMPORTANTE ENLA CALIDASD DE VIVIENDA DE LOS HABITANTES.

Biblio: Guía de diseño para la eficiencia energética de la vivienda social, PROTEGE Gob. Chile

El Estado entrega U$7000

De subsidio.+U$300 de ahorro

Hay mas subsidio directo

Pero el monto para construir es menor.

27F27F27F27F

Page 66: ViviendA 27/F parte 1

EVOLUCION DE LA VIVIENDA ALTERNATIVA 27F27F27F27F60

Page 67: ViviendA 27/F parte 1

61

EVOLUCION EN EL TIEMPOEVOLUCION EN EL TIEMPOEVOLUCION EN EL TIEMPOEVOLUCION EN EL TIEMPO

TIPOLOGIA

Biblio: Guía de diseño para la eficiencia energética de la vivienda social, PROTEGE Gob. Chile

VIVIENDA EVOLUTIVA

Vivienda evolutiva, actor publico/ privado habitante 2006 Peñalolén, Chile.

Vivienda llave en mano. 1983- 1985 Santiago, vivienda permanente

VIVIENDA LLAVE EN MANOVivienda llave en mano. 1983- 1985

Santiago, vivienda permanente

27F27F27F27F

Page 68: ViviendA 27/F parte 1

SOCIALSOCIALSOCIALSOCIAL

Biblio: Guía de diseño para la eficiencia energética de la vivienda social, PROTEGE Gob. Chile

ECONOMICOECONOMICOECONOMICOECONOMICO

POLITICOPOLITICOPOLITICOPOLITICO

TECNOLOGICOTECNOLOGICOTECNOLOGICOTECNOLOGICO

ECOLOGICOECOLOGICOECOLOGICOECOLOGICO

“Como hace mucho tiempo se han hecho como un negocio inmobiliario para ganar lucas y bajo esa formula lo que se produce es una porquería. En ese escenario no me involucraría el la vivienda social. Lo que hace Elemental lo encuentro interesante, aunque han tenido que ir contra viento y marea proponiendo nuevas maneras de enfrentar el problema…hay que pensar en metros cúbicos y no en m2” Mathias Klotz.

“ Las nuevas propuestas de vivienda social tras este terremoto revindican el rol de la madera y de materiales pre - fabricados (combinaciones de madera, metales y polímetros, los que por años fueron vistos por los postulantes a subsidio estatal y por la ciudadanía, como de menor calidad por una predisposición negativa infundada…”

Juan Enrique González Gain, Arqto. Master en Proyectos UPC.

“Hemos buscado responder a la necesidad de la familias con rapidez y eficiencia . Necesitamos entregar la mayor cantidad de viviendas de calidad en el menor tiempo posible. Ese es nuestro desafío y el mandato que nos entrego el presidente, por eso acortamos los plazos de asignación de subsidios, lo que antes demoraba 140 días hoy dura 60 días” Andrés Lacobelli, Subsecretario del MINVU.

“Las familias se ven afectadas directamente en su patrimonio. A través delSubsidio Habitacional reciben un capital de gran cuantía comparado con su nivel de ingresos (400 UF aprox.), pero que pierde valor o se valoriza a una tasa menor que el resto de las propiedades urbanas a medida que pasan los años. Hoy, estos conjuntos valen poco y, por defecto, nuestras ciudades van perdiendo valor también.” Francisco Sabatini, Estudios UC.

“ Chile es uno de los primeros países de Latinoamérica que ha establecido normas y reglamentos obligatorios para fomentar el buen uso de la energía en materia de vivienda. En esta línea, el Gobierno se planteo como desafío elevar los estándares mínimos de las edificaciones y en especial de la vivienda social, con el objetivo de lograr un mayor confort, una mejor habitabilidad, alargar la vida útil y reducir el consumo de energía en las distintas construcciones.” Marcelo Tokman Ramos

Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía.

Marco SEPTE 27F27F27F27F62

Page 69: ViviendA 27/F parte 1

ELEMENTAL

63ANALISIS DE CASOS

Foto: El Mercurio : Economía y negocios 30 agosto 2009, Premios Avonni 2009.

De Izquierda a derecha: Fernando García-Huidobro, Diego Torres, Francisco Addo, Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga, Juan Ignacio Cerda, Andrés Iacovelli.

¿Como generar barrios y viviendas sociales, que en vez de perder valor en el tiempo, lo aumenten?

Esa fue una de las preguntas que se hizo el equipo Elemental,- empresa ligada a la UC y Copec.

Lo primero fue diseñar barrios altamente poblados (sin caer en hacinamiento) ubicados en sectores bien ubicados. La segunda fase basada en estudios que los propietarios mejoran sus viviendas tras recibirlas, consistió en construir viviendas de 40 m2 como lo establece la política de gobierno, pero pensando en que estas serán ampliadas al doble.

Do tankAprender a diseñar en contexto

de escasez es lo relevante.

27F27F27F27F

Page 70: ViviendA 27/F parte 1

ANALISIS DE CASOS

Foto: El Mercurio : Economía y negocios 30 agosto 2009, Premios Avonni 2009.

Proyecto Quinta Monroy Iquique Chile

“Densidad sin hacinamiento”

27F27F27F27F64

Page 71: ViviendA 27/F parte 1

65

Los proyectistas debieron alojar a 100 familias que durante 30 años ocupaban media hectárea de terreno cercanos al centro de la ciudad, a pesar del costo del terreno 3 veces mas de lo que puede pagar la vivien da social, la idea era no erradicarlos a la periferia, lejos de las redes de oportunidades.

Gestión del suelo

Una limitación importante fue contar solo con los 7.500 U$ por familia con la que se debe además comprar el terreno, la urbanización y la arquitectura. Con este escaso presupuesto podía en el mejor de los casos solo construir 30m2 por familia. Esto obligo a los beneficiarios a ser ellos los que dinámicamente, transformaran en el tiempo la solución habitacional en vivienda definitiva.

Con la tipología de vivienda aislada solo se podría construir para 30 familias, y el uso de suelo seria ineficiente. Si se reduce el tamaño del lote se produciría hacinamiento, la solución adoptada fue hacer edificios que tuvieran solo el primer y ultimo piso, generando densidad media y expandible que permite alojar a las 100 familias.

Biblio. : Documenty di Archittettura Electa, GA Document International 2009, Ecological Living, Domus 886, Economía y negocio del Mercurio, El Dinamismo de la Arquitectura Latino Americana Magdalena Aninat, Arquitectura Sostenible Editorial Pencil, Keneth Frampton – Casabella.

ANALISIS DE CASOS27F27F27F27F

Page 72: ViviendA 27/F parte 1

Impacto ambiental : Con un nivel de densificación medio, se reduce la extensión de redes de abastecimiento de agua y energía, y la disposición en cuatro plazas semipúblicas, implica a los usuarios en el mantenimiento del espacio publico. Constituye además una estrategia de aislación acústica del trafico vehicular circundante.

Al no alejar a los pobladores del núcleo urbano, además de mantener el tejido social, se evitan los extensos desplazamientos desde la vivienda a los lugares de trabajo. Una buena localización es clave para que la economía de cada familia se conserve y para la valorización de cada propiedad.

La distribución en cuanto a patios interiores prioriza la circulación peatonal frente a las viviendas. Este espacio es usado como parking pero su carácter comunal permite también utilizarlo como área de juego para niños.

Gestión de Transporte

Biblio. : Documenty di Archittettura Electa, GA Document International 2009, Ecological Living, Domus 886, Economía y negocio del Mercurio, El Dinamismo de la Arquitectura Latino Americana Magdalena Aninat, Arquitectura Sostenible Editorial Pencil, Keneth Frampton – Casabella.

ANALISIS DE CASOS 27F27F27F27F66

Page 73: ViviendA 27/F parte 1

67

Gestión energía

En la vivienda social la estructura representa el 70% de la obra mientras que las terminaciones el otro 30% restante, los proyectistas se concentraron en optimizar este 70% para garantizar la habitabilidad del proyecto, evitando gastos innecesarios, optimizando la obra gruesa.

La densidad media adoptada permite reducir la red de abastecimiento de agua al numero de familias servidas.

El acabado de las plazas es permeable lo que facilita la filtración de las aguas pluviales al subsuelo.

Control de residuos : como se consideró que el 50% del espacio edificado se auto-construyera, esto implica poco control posterior y aumento de residuos por ejecución deficiente. Se proyectaron espacios entre los bloques, para que funcionaran como soporte de las ampliaciones, se apoyan en estructuras sólidas y son lo suficiente grandes para los recintos, y pequeñas para el uso mínimo de tecnología.

Biblio. : Documenty di Archittettura Electa, GA Document International 2009, Ecological Living, Domus 886, Economía y negocio del Mercurio, El Dinamismo de la Arquitectura Latino Americana Magdalena Aninat, Arquitectura Sostenible Editorial Pencil, Keneth Frampton – Casabella.

ANALISIS DE CASOS27F27F27F27F

Page 74: ViviendA 27/F parte 1

Aspectos sociales

Para mejorar la calidad de vida en una ciudad se debe ante todo reducir la exclusión y favorecer el equilibrio social entre los diferentes grupos de población que la habitan. El mayor aporte del proyecto es la idea de dejar de pensar en la vivienda como gasto para empezar a verla como una inversión social. Los usuarios no fueron separados de la red social y urbana a la que pertenecían durante 30 años. Otro aspecto importante fue que en el proceso de diseño las familias decidieron entre las alternativas presentadas por el equipo. Fueron las familias quienes decidieron los patios por adecuarse mejor a su modo y escala de organización social.

Las familias pidieron a los proyectistas que hicieran bien lo que ellos no habían podido espontáneamente coordinar : los muros medianeros, las estructuras seguras, las habitaciones ventiladas e iluminadas, el espacio colectivo.

Biblio. : Documenty di Archittettura Electa, GA Document International 2009, Ecological Living, Domus 886, Economía y negocio del Mercurio, El Dinamismo de la Arquitectura Latino Americana Magdalena Aninat, Arquitectura Sostenible Editorial Pencil, Keneth Frampton – Casabella.

ANALISIS DE CASOS 27F27F27F27F68

Page 75: ViviendA 27/F parte 1

69

Biblio. : Documenty di Archittettura Electa, GA Document International 2009, Ecological Living, Domus 886, Economía y negocio del Mercurio, El Dinamismo de la Arquitectura Latino Americana Magdalena Aninat, Arquitectura Sostenible Editorial Pencil, Keneth Frampton – Casabella.

ANALISIS DE CASOS

Lotes de 9x9 para cada casa con volumen de 6x6x2,5 de construcción inicial, contiene un baño y una cocina, bajo la losa de H.A., sobre el apartamentos duplex de 6x6x5m. De los cuales se entrega una torre de 3x6x5m., con un espacio de doble altura que también incluye baño y cocina. Ambas propiedades tienen acceso directo al espacio colectivo. Y su horizonte de crecimiento es de 72m2 en condiciones seguras y de buena habitabilidad. El espacio privado esta definido para una vivienda moderna de expresión minima de un núcleo sanitario.

27F27F27F27F

Page 76: ViviendA 27/F parte 1

Biblio. : Documenty di Archittettura Electa, GA Document International 2009, Ecological Living, Domus 886, Economía y negocio del Mercurio, El Dinamismo de la Arquitectura Latino Americana Magdalena Aninat, Arquitectura Sostenible Editorial Pencil, Keneth Frampton – Casabella.

Reflexiones

En el mundo hoy se sabe como producir cantidad y cobertura.

El desafío es hacer por ese mismo monto, viviendas de calidad.

La pregunta es que hemos entendido por calidad, hasta el momento creemos que es la cantidad de m2 y su calidad constructiva.

La arquitectura tiene respuesta especifica para una preguntas inespecíficas como puede ser la superación de la pobreza o el hacinamiento.

Mientras que para el 2020 se espera que casi 2 billones de personas emigren a las urbes, lo que hace falta son proyectos de vivienda económica que sustentes los cambios globales futuros.

La respuesta de la arquitectura es una síntesis de cuestionamientos duros de la sociedad, una herramienta capas de intervenir con proyectos que mitigan la pobreza sin re-distribuir los ingresos.

ELEMENTAL.

27F27F27F27F70

Page 77: ViviendA 27/F parte 1

71ANALISIS DE CASOS

Foto: El Mercurio : Economía y negocios 30 agosto 2009, Premios Avonni 2009.

Casa Patio /1 er Premio Concurso Nacional de Arq.

Los arquitectos valdivianos Andrés Horn Morgenstem y Marco Scheihing Fisher , docentes de la UACh, obtuvieron el Primer Lugar en el Concurso Nacional de Arquitectura y Eficiencia Energética en vivienda Social , convocado por el MINVU y el Ministerio de Economía y Fomento de la Reconstrucción, Programa País Eficiencia Energética, con su proyecto

"Casa Patio" .

Palacio en torno a patio. Arquitecto Giorgio

Vasari (1559)

La casa patio es la esencia de un mundo social donde se tejen relaciones de toda magnitud, culturales, económicas, sociales, políticas e históricas.

27F27F27F27F

Page 78: ViviendA 27/F parte 1

El encargo para este "Segundo Concurso de Arquitectura y Eficiencia Energética en Vivienda Social", llamado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto al Programa País Eficiencia Energética, buscaba reflexiones en la forma de enfrentar la vivienda social del Fondo Solidario de Vivienda (FSV) por medio de un diseño eficiente desde el punto de vista energético. Las propuestas debían estar emplazadas en un terreno genérico de 200 x 100 metros, donde se debería dar cabida a un máximo de 150 unidades de vivienda, incluyendo vías de circulación vehicular y peatonal, espacios públicos, áreas verdes y el equipamiento vecinal comunitario.” Frente a estas condicionantes nos preguntamos, ¿cómo enfrentar el desarrollo del planteamiento urbano y de las viviendas en un terreno abstracto, donde los únicos lineamientos preexistentes sólo eran los bordes de éste? Era importante para nosotros desarrollar una estrategia que tuviera conciencia del conjunto en su totalidad “

Biblio. : D + A Latinoamérica 12 “sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño y la arquitectura.http://casapatio.blogspot.com/

ANALISIS DE CASOS 27F27F27F27F72

Page 79: ViviendA 27/F parte 1

73

Casa Patio La propuesta :En la estructura organizacional cada modulo y su patio va modificando su escala y tamaño, buscando construir distintos y diversos espacios abiertos, desde algunos mas privados e íntimos al interior de las viviendas, hasta el mas publico y exterior, la plaza central.

Primero los arquitectos trazaron una grilla de 3 metros de ancho en ambas direcciones, con esto pudieron establecer una unidad minima la cual podía ir cambiando de dimensiones a medida que se agrupaba con otras, estableciendo una proporción y escala en todo el conjunto.

Se establecieron puntos notables al interior de la grilla para romper homogeneidad, otorgando jerarquía a los distintos programas. El equipamiento vecinal se ubico en las antiguas ruinas de una fabrica. Se liberó la zona central generando una plaza publica, multicancha y lugares de estacionamiento que no interrumpan el espacio publico.

Decidieron que la superficie de áreas verdes establecidas por normativa no se desarrollaría en extensión sino como una distribución en todo el conjunto.

Biblio. : D + A Latinoamérica 12 “sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño y la arquitectura.http://casapatio.blogspot.com/

ANALISIS DE CASOS27F27F27F27F

Page 80: ViviendA 27/F parte 1

Foto: El Mercurio : Economía y negocios 30 agosto 2009, Premios Avonni 2009.

El agrupamiento de las viviendas es en torno a un patio central semipúblico, este gesto fue esencial ya que se pudieron desarrollar una propuesta de viviendas en relación junto a los espacios públicos y comunes.

Las familias ocupantes pueden apropiarse de un espacio que les permita vivir en un ámbito de escala humana y fundamentalmente, extender el limitado borde que les brinda la vivienda.

Sistema constructivo y modulación:

se estructura por pilares y vigas de hormigón en una retícula de 3x3, en dos niveles de altura, construyendo unidades habitacionales de 18x18 mts.

Que contienen 4 viviendas con sus respectivos patios privados y comunes.

El cerramiento se plantea de albañilería confinada para los muros medianeros y paneles prefabricados de madera con aislamiento continuo en su interior, para la envolvente de las viviendas.

Biblio. : D + A Latinoamérica 12 “sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño y la arquitectura.http://casapatio.blogspot.com/

ANALISIS DE CASOS 27F27F27F27F74

Page 81: ViviendA 27/F parte 1

75

Foto: El Mercurio : Economía y negocios 30 agosto 2009, Premios Avonni 2009.

Al prefabricar los paneles de cerramiento en talleres con anticipación o en paralelo a la obra y modulación del sistema constructivo, implica eficiencia, control de faenas y menores tiempos de ejecución.

La vivienda flexible soporta múltiples variantes de ampliación que los usuarios deciden, cada unos de estos módulos mide 3x3 mts. Se entrega una vivienda de 45 m2 ampliables a 85m2.

Relación al valor inmobiliario: el proyecto agrega dos ventajas sustanciales a la hora de funcionar como operación inmobiliaria publica: las personas pueden decidir el diseño de sus casas y el lugar especifico en el conjunto. No obstante, el desarrollo corresponde a una operación publica masiva, estas dos condiciones posibilitan que la acción se aproxime considerablemente a la sensación de construir por en cargo a generar instancias de participación por parte de los usuarios.

Biblio. : D + A Latinoamérica 12 “sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño y la arquitectura.http://casapatio.blogspot.com/

ANALISIS DE CASOS27F27F27F27F

Page 82: ViviendA 27/F parte 1

Foto: El Mercurio : Economía y negocios 30 agosto 2009, Premios Avonni 2009.

Diseño pasivo :

1.- captación solar pasiva : se privilegio la maximazion de captación pasiva de radiación solar. Por calculo de geometría solar se modelaron las viviendas para reducir la carga térmica en verano y amplificar las ganancias solares en invierno.

2.- ventilación natural : disposición de volúmenes para generar corrientes de aire fresco cruzado aprovechando las cualidades espaciales de los patios, disminuyendo la temperatura para lograr confort en épocas de gran calor por medio de la orientación y control de abertura de puertas y ventanas.

3.- Envolvente Térmica Alta Eficiencia:

eliminación de los puentes térmicos continuos, obteniendo una aislación térmica efectiva por todo el contorno de las viviendas.

4.- Protección solar pasiva: incorporación de toldos en el patio interior comunitario que otorgan sombra en los días soleados y protección de la lluvia en invierno. Además de arborización presente en cada patio interior

5.- cubierta ventilada: cámara de aire ventilada entre la cubierta y el aislante que se encuentra por sobre el cielo de terminación de los recintos interiores, evitando el sobre calentamiento en verano de la cubierta. .

Biblio. : D + A Latinoamérica 12 “sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño y la arquitectura.http://casapatio.blogspot.com/

ANALISIS DE CASOS 27F27F27F27F76

Page 83: ViviendA 27/F parte 1

77ANALISIS DE CASOS

Envolvente Eficiente: La envolvente eficiente busca la reducción de las perdidas energéticas por medio de las siguientes estrategias:

.- Envolvente Continua: envolvente uniforme por todo el perímetro, evitando las fugas de calor desde el interior hacia el exterior, optimizando y reduciendo los costos operacionales y manteniendo confort al interior.

.- Reducción de puentes térmicos, reduciendo las condensaciones exteriores e intersticiales.

Frente a los temas de ganancias y perdidas de calor, se realizó el estudio térmico mediante software especializado, considerando variables climática, geometría solar, variable de diseño optimo en temperaturas int., condiciones de habitabilidad y calidad del aire, normativa vigente propias de la función y su actividad.

El estudio se realizo en la zona climática 6, (precisamente en Valdivia) manteniendo una temperatura interior promedio de 20ºC entre las 8:00 y 23:00, y de 17ºC el resto del tiempo, eran parte de las bases del concurso.

La carga térmica de las vivienda propuesta, que considera 12 cm de aislación en cubierta, 10 cm de aislación en muros y 5 cm de aislación bajo radier es de 55 Kwh./M2. Que se traduce en un costo operacional anual de 76 US$ con una calefacción a leña seca.

Si comparamos con la actual Normativa Térmica. Para la zona 6 considera 12 cm de aislación en cubierta y 3 en muros. El consumo de energía para este caso es de 209 Kwh./M2, con un costo operacional anual de 286 US$ considerando una calefacción a leña.

De este modo la propuesta posee un ahorro del 75% con respecto a una vivienda que cumple con la normativa.

Biblio. : D + A Latinoamérica 12 “sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño y la arquitectura.http://casapatio.blogspot.com/

27F27F27F27F

Page 84: ViviendA 27/F parte 1

ANALISIS DE CASOS

Biblio. : D + A Latinoamérica 12 “sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño y la arquitectura.CONCURSO VISUMAD

27F27F27F27F78

Page 85: ViviendA 27/F parte 1

79ANALISIS DE CASOS

Biblio. : D + A Latinoamérica 12 “sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño y la arquitectura.CONCURSO VISUMAD

27F27F27F27F

Page 86: ViviendA 27/F parte 1

ANALISIS DE CASOS

Biblio. : D + A Latinoamérica 12 “sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño y la arquitectura.CONCURSO VISUMAD.

27F27F27F27F80

Page 87: ViviendA 27/F parte 1

81ANALISIS DE OTROS CASOS

Biblio. : Infinisky, Balas de Paja por Rikki Nitsnyn 2005, Plataforma Arquitectura .

27F27F27F27F

Page 88: ViviendA 27/F parte 1

83ANALISIS DE OTROS CASOS

Biblio. : Infinisky, Balas de Paja por Rikki Nitsnyn 2005,

Modelo de economía familiar : Mathias KlotzConstitución

Biblio. : VD El Mercurio, Edición nº 729 26 junio 2010

27F27F27F27F

Page 89: ViviendA 27/F parte 1

Sintesis

ilustración : Alex Hurtado

NOS FORMAMOS PARA PROPORCIONAR UN TECHO SEGURO Y NO UNO VULNERABLE .

27F27F27F27F84

Page 90: ViviendA 27/F parte 1

85Modelo teórico conceptual

Biblio. : fuente propia.

Modulo inicial 3 x 3 x 3 de Núcleos de servicios-Panelizable

Progresivo-Eficiente en energía-Confortable.

9M2 9M2

54 M2 iniciales

104 M2 finales

27F27F27F27F

Page 91: ViviendA 27/F parte 1

Biblio. : fuente propia.

MODULO INICIAL RECICLADO

Modelo Conceptual 27F27F27F27F86

Page 92: ViviendA 27/F parte 1

87

fotos : Plan de Reconstrucción Sustentable, PRESS Constitución

Constitución 51.409 hab.

60 hec.

El Maulino del Barrio La Poza, Comunidad de Pescadores:

Es indudable que todos los maulinos aman esta tierra y deben hacer consciencia en la población de las bondades que les ofrece su belleza que llevan con fervor en sus nuestros corazones, como asimismo de las oportunidades para subsistir que jamás se les ha negado.

Las personas de Constitución se dedican por lo general a la artesanía, a trabajar en las celulosas, en la industria maderera y el comercio del balneario que es bueno en épocas de vacaciones, otra actividad es una decaída actividad turística hija del río, la mar y las montañas, la pesca y la carpintería de ribera artesanales.Por otra parte puede apreciarse que el turismo ya prácticamente no existe en Constitución. Este rostro ajado de la ciudad es en realidad el que hay que reconstruir.

27F27F27F27F Analisis de usuario

La Poza

Page 93: ViviendA 27/F parte 1

Analisis de usuario

Fuente: el Mercurio.

La gente de Constitución:3:34 de la madrugada

A 100 kilómetros del epicentro

El sector mas afectado, Barrio “La Poza” ubicado en el borde Río Maule.

En este lugar todos fueron trasladados a 300 mediaguas unos en el mismo

lugar de sus terrenos y otros en el Cerro Centinela.

Alejandro Hormazábal Dirigente vecinal dice:

“ Nos urge un techo seguro por nuestros hijos, en este barrio la mayoría

éramos pescadores artesanales, las olas se llevaron todo, nuestros

botes nuestros motores, todo. No sabemos en que quedará el nuevo

Plan Regulador, lo único que sabemos es que de aquí no nos mueve nadie…”

Mayor fuente laboral es la pesca artesanal, en el barrio la Poza se

concentra la mayoría de los locales comerciales.

Los últimos niños en volver a clases fueron los de Constitución, un logro

concreto y simbólico para la reconstrucción del país, ayuda que de cierto

modo los desconecta de la realidad.

En el sector la Poza la reconstrucción a sido mas rápido y las mediaguas ya

cuentan con luz y agua, y ya piensan en el futuro con el plan de 90 días

en 3 etapas del PRES.Los problemas continuaron a 3 meses del terremoto debido a las lluvias y

enfermedades, el hospital tiene solo 1/3 funcionando y cada día el flujo crece.Los siguientes meses de invierno fueron muy importantes y fueron la prueba de fuego

de la reconstrucción.

27F27F27F27F88

Page 94: ViviendA 27/F parte 1

89Analisis de usuario

Fuente: el Mercurio.

La gente de Constitución:También hubo abusos de parte de algunos ciudadanos que quisieron sacar

provecho de la situación, algunas personas postularon a mas de una mediagua a través de sus hijos mayores de edad aumentando la cantidad y la demanda o personas que no la necesitaban las pidieron.

Pese a lo largo del proceso los habitantes piensan que la energía que el país cambia con otros temas de contingencia que nublan la vista de los problemas, que no pasan de ser urgentes, y comienzan a reclamar mas atención y eficacia, como la ausencia de los 100 mil pesos por mediaguapara arreglos.

Los vecinos se intoxican con la calefacción a carbón, y las mejoras por cada mediagua es distinta unos les colocan aislantes otros, las amplían otros las forran, surge la improvisación colectiva.

Otro de los problemas es la lentitud de los procesos para legalizar las ayudas, puesto que no todos tienen sus correspondientes inscripciones al día de sus inmuebles y demoran las soluciones.

Mientras que las autoridades se cuelgan de lo que viene, el presidente visita la ciudad para ver los partidos de la selección en algunas localidades, pero de la emergencia no se habla con los dirigentes.

A pesar de la espera mantienen la confianza, a 6 meses del 27/f faltan los alcantarillados y los bonos prometidos por el Presidente solo 2 containers

con baños provisorios para mas de 250 mediaguas en el Barrio La Poza.La postulación a los subsidios definitivos es complejo debido a la acreditación

de las propiedades.

Como dice el Intendente culpa de la “BURROCRACIA”.No saben que hacer con las mediaguas si invertir en ellas, o ampliarlas,

porque no saben si las sacan o se quedan. Y el arraigo en el borde no los deja ir.

27F27F27F27F

Page 95: ViviendA 27/F parte 1

Analisis de usuario

FUENTE: EMOL a seis meses del desastre.

27F27F27F27F90

Page 96: ViviendA 27/F parte 1

91Analisis de usuario

FUENTE: EMOL a seis meses del desastre.

27F27F27F27F

Page 97: ViviendA 27/F parte 1

Biblio: estudio de Asociación Chilena de Seguridad.

Antropometría Se presume que la población chilenatiene dimensiones característicamente diferentes a otras nacionalidades.El tamaño del cuerpo humano está determinado por múltiples y variados factores (por ejemplo, genéticos,étnicos; culturales, nutricionales, geográficos; etc)

ESTATURA

PESO

ESTATURA

PESO

Analisis de usuario 27F27F27F27F92