Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y...

32
Delgado aventaja en sondeo en donde ya miden a Muñoz Ledo De cara al relevo de dirigencia en More- na, el líder de la Jucopo lleva 38.6% contra 14.8% del legislador decano, revela ejer- cicio de Massive Caller; la encuesta, entre simpatizantes de ese partido. pág. 6 www.razon.com.mx LUNES 7 de septiembre de 2020 » Nueva época » Año 12 Número 3505 PRECIO » $10.00 VAN 233 DENUNCIAS DE MUJERES, UNA DIARIA Sólo un procesado por difundir packs tras 7 meses con la Ley Olimpia ACTIVISTA ve atorón en cas- tigo a ese delito, pues víctimas borran evidencias; en la Cuauhté- moc, mayoría de reportes pág. 14 ÚNICAMENTE 8% de viola- ciones a intimidad se denuncia, señala la diputada Alessandra Rojo; falta atención integral, dice Por Karla Mora Colectivos afirman que no regresarán el inmueble; ahí vivirán víctimas de violencia, sostie- nen; en la foto, la oficina de Rosario Piedra. pág. 11 CONVIERTEN CNDH EN REFUGIO DE MUJERES El INE advirtió de forma reiterada opacidad de Clip que impedía conocer identidad de aportantes, dice el conse- jero; entraron 1.2 mdp por esa vía pág. 4 El expresidente sostiene que en- tregaron documentos para acreditar donaciones bancarizadas; en junio de 2020, su uso era autorizado, asegura CIFRAS EN MÉXICO AYER 634,023 Contagios; 4,614 más en 24 horas Son 50 mil de los 210 mil 714 adscritos al IMSS; en 19 estados aún lo ven riesgoso. pág. 8 CHOCAN MURAYAMA Y FCH POR APP QUE TIRÓ AVAL A MÉXICO LIBRE YA RETORNÓ 23.7% DE NIÑOS A GUARDERÍAS Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump Son 32 millones y representan a la más grande minoría étnica en EU; viven en esta- dos nodales y pueden inclinar balanza; mu- chos ya se asumen estadounidenses. pág. 18 Javier Solórzano Dios nos ayude si volviera a ganar otra vez pág. 2 David E. León La oportunidad en nuestro campo pág. 6 El Duende Los cachitos a fuerza pág. 8 HOY ESCRIBEN 67,558 Decesos; 232 más que el sábado 25 / 11 / 64 31 / 5 / 64 No No sabe FuentePew Research Center Cifras en % APOYO HISPANO Aprueba su gestión Reelegiría a Trump METODOLOGÍA Tipo de encuesta: Telefónica Población objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años Tipo de muestreo: Representativo-cuantitativo Marco muestral: Números en México Número de encuestas realizadas: 2,000. Margen de error estadístico:+/-2.2% Mecánica de levantamiento: Las encuestas fueron levantadas mediante la técnica de “robot” en grabaciones enviadas a los hogares que son contestadas por el propio entrevistado, realizando las llamadas en forma aleatoria a fin de que sean representativas.Fecha de último levantamiento: 5 de septiembre Mario Delgado 38.6 Yeidckol Polevnsky 14.2 Citlalli Hernández 12.7 Porfirio Muñoz Ledo 14.8 Gibrán Ramírez 13.2 Alejandro Rojas 6.0 ¿Votaría usted en las próximas elecciones de 2021 por Morena? * ¿Quién considera que debe ser el próximo presidente de Morena? * 20.9 79.1 No Cifras en porcentaje * Pregunta realizada sólo a quienes señalaron que votaron por Morena en 2018 FotoTwitter “EN EL CONSEJO se afirmó que se trataba de ingresos ‘oscuros’ de donantes no identificados, algo falso y mucho más grave, algo falso sobre Clip en sí” Felipe Calderón Expresidente de México Faltan por incorporarse 4.8 millones, indica a La Razón director de Estadísticas Sociodemográficas; avance dependerá de si hay o no rebrote, señala. pág. 16 INEGI: NO SE HA TOCADO FONDO EN DESEMPLEO Analistas aseguran que meterán más tijera a dependencias para salvar apoyos y obras de Tren Maya, aeropuerto... pág. 15 Intocables en presupuesto sólo programas prioritarios Cifras en millones de pesos Educación Pública 326,282,716,298 Bienestar 181,457,072,764 Defensa Nacional 94,028,694,246 Seguridad y Protección Ciudadana 60,150,695,893 Comunicaciones y Transportes 54,374,026,293 AJUSTES ADMINISTRATIVOS FuentePresupuesto de Egresos 2020 2021 PAQUETE ECONÓMICO Por Ivonne Martínez Por Ana Martínez Por Otilia Carvajal 01LR_final.indd 2 01LR_final.indd 2 07/09/20 1:00 07/09/20 1:00

Transcript of Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y...

Page 1: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Delgado aventaja en sondeo en donde ya miden a Muñoz LedoDe cara al relevo de dirigencia en More-na, el líder de la Jucopo lleva 38.6% contra 14.8% del legislador decano, revela ejer-cicio de Massive Caller; la encuesta, entre simpatizantes de ese partido. pág. 6

www.razon.com.mx LUNES 7 de septiembre de 2020 » Nueva época » Año 12 Número 3505 PRECIO » $10.00

VAN 233 DENUNCIAS DE MUJERES, UNA DIARIA

Sólo un procesado por difundir packs

tras 7 meses con la Ley Olimpia

ACTIVISTA ve atorón en cas-tigo a ese delito, pues víctimas borran evidencias; en la Cuauhté-moc, mayoría de reportes pág. 14

ÚNICAMENTE 8% de viola-ciones a intimidad se denuncia, señala la diputada Alessandra Rojo; falta atención integral, dice

Por Karla Mora

Colectivos afirman que no regresarán el inmueble; ahí vivirán víctimas de violencia, sostie-

nen; en la foto, la oficina de Rosario Piedra. pág. 11

CONVIERTEN CNDH EN REFUGIO DE MUJERES

El INE advirtió de forma reiterada opacidad de Clip que impedía conocer identidad de aportantes, dice el conse-jero; entraron 1.2 mdp por esa vía pág. 4

El expresidente sostiene que en-tregaron documentos para acreditar donaciones bancarizadas; en junio de 2020, su uso era autorizado, asegura

CIFRAS EN MÉXICO AYER

634,023Contagios; 4,614 más en 24 horas

Son 50 mil de los 210 mil 714 adscritos al IMSS; en 19 estados aún lo ven riesgoso. pág. 8

CHOCAN MURAYAMA Y FCH POR APP QUE TIRÓ AVAL A MÉXICO LIBRE

YA RETORNÓ 23.7% DE NIÑOS A GUARDERÍAS

Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump Son 32 millones y representan a la más grande minoría étnica en EU; viven en esta-dos nodales y pueden inclinar balanza; mu-chos ya se asumen estadounidenses. pág. 18

Javier SolórzanoDios nos ayude si volviera a ganar otra vez pág. 2

David E. LeónLa oportunidad en nuestro campo pág. 6

El Duende Los cachitos a fuerza pág. 8

HOY ESCRIBEN

67,558Decesos; 232 más que el sábado

25 / 11 / 64

31 / 5 / 64

Sí NoNo sabe

Fuente•Pew Research Center

Cifras en %APOYO HISPANO

Aprueba su gestión

Reelegiría a Trump

METODOLOGÍATipo de encuesta: Telefónica Población objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 añosTipo de muestreo: Representativo-cuantitativo Marco muestral: Números en MéxicoNúmero de encuestas realizadas: 2,000. Margen de error estadístico:+/-2.2%

Mecánica de levantamiento: Las encuestas fueron levantadas mediante la técnica de “robot” en grabaciones enviadas a los hogares que son contestadas por el propio entrevistado, realizando las llamadas en forma aleatoria a fin de que sean representativas.Fecha de último levantamiento: 5 de septiembre

Mario Delgado 38.6

Yeidckol Polevnsky 14.2

Citlalli Hernández 12.7

Porfirio Muñoz Ledo 14.8

Gibrán Ramírez 13.2

Alejandro Rojas 6.0

¿Votaría usted en las próximas

elecciones de 2021 por

Morena? * ¿Quién considera que debe ser el próximo presidente de Morena? *

20.9

79.1

Sí No Cifras en porcentaje

* Pregunta realizada sólo a quienes señalaron que votaron por Morena en 2018

Foto

•Tw

itter

“EN EL CONSEJO se afirmó que se trataba de ingresos ‘oscuros’ de donantes no identificados, algo falso y mucho más grave, algo falso sobre Clip en sí”

Felipe CalderónExpresidente de México

Faltan por incorporarse 4.8 millones, indica a La Razón director de Estadísticas Sociodemográficas; avance dependerá de si hay o no rebrote, señala. pág. 16

INEGI: NO SE HA TOCADO FONDO EN DESEMPLEO

Analistas aseguran que meterán más tijera a dependencias para salvar apoyos y obras de Tren Maya, aeropuerto... pág. 15

Intocables en presupuesto sólo programas prioritarios

Cifras en millones de pesos

Educación Pública 326,282,716,298Bienestar 181,457,072,764Defensa Nacional 94,028,694,246Seguridad y Protección Ciudadana 60,150,695,893Comunicaciones y Transportes 54,374,026,293

AJUSTES ADMINISTRATIVOS

Fuente•Presupuesto de Egresos 2020

2021P A Q U E T E E C O N Ó M I C O

• Por Ivonne Martínez

• Por Ana Martínez

• Por Otilia Carvajal

01LR_final.indd 201LR_final.indd 2 07/09/20 1:0007/09/20 1:00

Page 2: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Javier Solórzano

Zinser

razon.com.mx02La Razón • LUNES 07.09.2020

LA DOS

[email protected]

Twitter: @JavierSolorzano

[email protected] .mxComentarios

62 Award of Excellence

Universidad de Navarra en

Pamplona

2014Society for News Design

2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 2 Menciones

Especiales

28premios9 primeros

lugares y 19 menciones

plata

10PREMIOSB R O N C E

Mejor diario nacionalFinalista

PREMIOS

5250-0109 Suscripciones

• QUEBRADEROROZONES

La ocasión sirvió también para hablar del reciente libro del economista, Paul Krugman contra los zombis, el cual reúne sus artículos en The New York Times de los últimos 25 años y que son, sin duda, un referente para entender la vida de EU.

Cada uno de los artículos es una pieza digna de revisión, análisis y diagnóstico. Un elemento que distingue a EU y a Ale-mania, nos dice, es el hecho de que “somos una nación que puede darse el lujo de tomar medidas equivocadas, sin afectar tanto a su población”.

“En México, América Latina y algunos países, en este rango, podrían haber daños a largo plazo, más duros para la sociedad”, no pueden equivocarse porque no tienen cómo recuperarse.

Le presentamos algunos de los pasajes de la conversación que estamos ciertos pueden ser de su interés, porque la in-fluencia y peso de Krugman va más allá de que sea un Premio Nobel, como nos decía “ante este reconocimiento, si de algo debes tener cuidado es de no alterar el ego y entender que la vida cambia de manera sustancial”.

Empezamos con la pandemia. Hizo referencia a lo que se está viviendo en Nueva York, aseguró que por momentos pa-reciera que no “estamos en medio de una situación inédita, lo que va quedando claro es que los neoyorquinos han asu-mido un cambio de hábitos que seguramente prevalecerá por mucho tiempo”.

Respecto a la forma en que algunos gobiernos han atacado el problema apunta que “la historia nos muestra que tanto los verdaderos populistas como los falsos populistas han estado en negación, son gente que niega la pandemia. El papel de EU a futuro cambiará debido al mal manejo ante el coronavi-rus, ha creado un daño permanente de su papel en el sistema global”.

En diversos momentos hizo referencia al papel de la de-mocracia insistiendo en la importancia de entenderla como parte de la seguridad social, “necesaria en todos los países del mundo… pensamos, nos dice, que teníamos varios temas se-parados como el de la democracia y la seguridad social y ahora sabemos que son un solo tema, estamos en un gran peligro de perder las cosas que ya habíamos logrado”.

“En estos momentos de crisis es cuando debemos tratar de conservar la democracia y la seguridad social… estamos muy cerca de perderlo todo, espero que no sea el caso”.

La mirada crítica del influyente economista sobre las elec-ciones en su país da para la reflexión: “En este momento justa-mente si hubiera elecciones Trump perdería, está muy detrás en las encuestas, no tiene suficiente apoyo”.

Sin embargo, la victoria de Trump podría convertirse en realidad, “ciertamente está en una posición en la que no esta-ba en 2016… Dios nos ayude si volviera a ganar otra vez, pero pudiera ser el caso”.

Le planteamos el tema de las diferencias sociales en EU. Visualiza que un eventual triunfo de Trump podría enfrentar un problema de mediano plazo, “la razón es que la evolución interna no la va a entender, en poco tiempo el tema racial se-guramente va a vivir cambios sustanciales”.

Las diferencias sociales no se deben “a las ganancias de los licenciados, se deben a las grandes fortunas de una élite, este tema y el de la austeridad están sobredimensionados”.

Como puede imaginar, muchos temas quedan para la re-flexión y también para la controversia, quedémonos con la parte final.

“Es importante en medio de la crisis recuperar lo que hemos hecho a lo largo de años, algunas cosas han sido extraordinarias”.

RESQUICIOS.Más allá de los evitables dimes y diretes entre quien asegura que la venganza no es su fuerte, pero no olvida, y quien quiere a como dé lugar regresar sin que se pueda olvidar su pasado, el INE hizo lo que tenía que hacer y ahora resulta que ya le cae bien a quienes lo tienen en la mira.

Fui convocado por el Hay Festival a conversar con el Premio Nobel de

Economía 2008 Paul Krugman.

• El diferenciado INEEl viernes pasado el INE —con cuatro nuevos consejeros— aprobó dar el registro a Encuentro Solidario, reemplazo del PES y negárselo a seis organizaciones más. Lo interesante fue lo dife-renciado de la votación: Lorenzo Córdova votó en contra de las siete propuestas, igual que los nuevos consejeros Norma Irene de la Cruz y José Martín Faz. Al PES le dieron el visto bueno seis consejeros: Adriana Favela, Carla Humphrey —también nueva—, Diana Ravel, Jaime Rivera, José Roberto Ruiz y Claudia Zavala; cuatro a Grupo Social Promotor de México (con bases del SNTE y Nueva Alianza): Humphrey, Murayama, Ruiz y Zavala; también cuatro a México Libre: Uuc Kib Espadas —consejero recién incorporado—, Ravel, Ruiz y Zavala; tres a Fuerza Social por México: Favela, Humphrey y Ruiz y tres a Redes Sociales Progresistas (del yerno de la maestra Elba Esther Gordillo): Favela, Humphrey y Ruiz. Nadie aprobó a Funda-ción Alternativa y a Súmate a Nosotros.

• Reactivados, vuelos a AcapulcoLa buena noticia es que la reactivación del sector aeronáutico, por supuesto con la aplicación de medidas adaptadas a la nueva normalidad, va dando pasos en el país y prueba de ello es el regreso de los vuelos a Acapulco que se habían suspendido por la pandemia. Resulta que el fin de semana que recién terminó llegó el primero de la empresa Aeroméxico, que reinicia operaciones con cuatro frecuencias a la semana de su ruta que sale de la Ciudad de México y quien se mostró optimista de que se pueda dar la reactivación turística pronto, también con medidas de sanidad, fue el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo: Por lo pronto, su admi-nistración recordó que a la llegada al aeropuerto “Juan N. Álvarez” los pasajeros deben cumplir con las medidas sanitarias y pasar por los filtros correspondientes. La idea, nos aseguran, es no bajar la guardia, aunque el semáforo esté en amarillo.

• La austeridad y con gustos fifísSi la presidenta de la CNDH suponía que las cosas se le podrían empezar a componer, después de una racha de traspiés como los cuestionamientos a integrantes de su equipo por incurrir en actos desapegados, vaya contradicción, al respeto a los derechos de terceros—, la toma de las oficinas del Centro Histórico, por parte de familiares de víctimas de abuso sexual, otra vez la meten al callejón de los problemas. La revelación que éstas últimas hicieron de que en un refrigerador del organismo se almacenaban cortes de carne para el consumo de los funcionarios echa por la borda una de las banderas con las que Rosario Piedra pretendió legitimarse. ¿Dónde queda el soporte de aquellas 20 medidas de austeridad y las 10 acciones administrativas para una reforma de fondo? Todo parece indicar que en otro fondo el del refri de las carnes, entre un filete y un T-bone. Uf.

• Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, entró en un diferendo por ver quién tiene el dato correcto, precisamente, con la CNDH. Y es que resulta que luego de que esta última advirtiera, hace dos semanas, con base en un estudio, que los contagios de Covid-19 van en aumento en los centros penitenciarios de esa entidad —con dos reos infectándose cada día— el morenista pidió a su secretario de Salud, José Antonio Martínez, que enviara al organismo autónomo “los datos reales”. Esto, justo cuando el mandatario local presumía que la suya fue la única estrategia contra la pandemia que fun-cionó en cárceles del país. En medio de ese diferendo, ¿a quién habrá que creerle? Al tiempo.

• ¿Más recaudación con la chatarra?Así que en el Senado sí están viendo una oportunidad para que en la miscelánea fiscal del próximo año se incremente el IEPS a la comida chatarra, y es que, nos dicen, la semana pasada hubo mensajes a la IP para que antes de que se discuta y se apruebe por la Cámara Alta la Ley de Ingresos 2021, o sea el 31 de octubre, los empresarios ya hayan modificado fórmulas de pro-ductos. Nos aseguran que la IP lo veía venir desde la entrada en vigor del nuevo etiquetado y de que aumentaran las restricciones en materia de acceso a la comida alta en calorías, aunque no dejan de verlo en cierta medida como una descarga de responsabilidades relacionadas con el tema del Covid-19. Por ahí habrá un asunto relevante, si se considera la advertencia de que ya no hay guardaditos.

• Conferencia y López-Gatell pierden reflectorEl que poco a poco está dejando de tener encima la intensidad del reflector mediático es el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, quien ayer des-pués de seis meses de pandemia presumió que el número de casos lleva seis semanas a la baja, aunque en las últimas dos semanas se mantuvo estable. A ello se agrega la distensión que finalmente se dio en la relación con los gobernadores con una nueva metodología para el semáforo que evita brincos intempestivos de color. Las conferencias en Palacio también han transitado, nos comentan, hacia exposiciones multitemáticas de larga duración tras las cuales queda poco tiempo para preguntas o simplemente, a veces ya no hay preguntas. Como sea, ese mecanismo de comunicación se mantendrá abierto, pues como se ha dicho en múl-tiples ocasiones, la pandemia será larga. Y viene el reto de que el coronavirus se junte con la influenza.

Dios nos ayude si volviera a ganar otra vez

LA VICTORIA de Trump podría conver-tirse en realidad, “cier-

tamente está en una posición en la que no

estaba en 2016… Dios nos ayude si volviera

a ganar otra vez, pero pudiera ser el caso”

02LR.indd 202LR.indd 2 07/09/20 1:1407/09/20 1:14

Page 3: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Twitter @LaRazon_mxMÉXICO 03

LUNES 07.09.2020 • La Razón

03LR3505.indd 303LR3505.indd 3 06/09/20 17:0206/09/20 17:02

Page 4: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

AGENDA NACIONAL

AUDIENCIA DE JUAN COLLADO SE EXTIENDE MÁS DE 14 HORAS. Hasta el cierre, el abogado continuaba declarando por un supuesto peculado de 13.7 mdp en perjuicio del estado de Chihuahua. La fiscalía estatal lo acusa de haberse coludido con el exgobernador César Duarte, para simular contratos por asesorías que nunca se dieron.

PROCESO ELECTORAL 2021, EL MÁS COMPLEJO: CÓRDOVA. El con-sejero presidente del INE aseguró que la jornada que arranca formalmente hoy será la más grande de la historia, situación a la que se suma la pandemia. Por ello, resaltó que se convocará a 95 millones de electores como funcionarios de casilla.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • LUNES 07.09.2020

Provoca Julio fuertes lluvias en 3 estadosLa tormenta tropical que se formó en el Pacífico dejó también fuerte viento en Jalisco, Nayarit y Michoacán, así como olas de uno a tres metros en las regiones costeras. Sin embargo, se prevé que el fenómeno se degrade ma-ñana, frente a las costas de Baja California.

04

Desde agosto de 2019 se alertó su invalidez: consejero

Por donativos por Clip a México Libre, chocan FCH y Murayama

• Por Jorge [email protected]

Los donativos de la plataforma Clip a México Libre, que ocasionaron la pérdida de registro como partido político, provocaron un enfrenta-

miento entre el expresidente Felipe Calde-rón y el consejero electoral Ciro Murayama, quienes cruzaron mensajes en Twitter.

El exmandatario descalificó los señala-mientos de que México Libre fue adver-tido desde agosto de 2019 de no recabar fondos a través de la aplicación Clip. “Eso es falso y hasta hace dos meses, el Institu-to Nacional Electoral (INE) todavía seguía aceptándolos, y sólo pedía más detalles de la cuenta de los donantes, que siempre es-tuvieron totalmente identificados”.

Incluso mostró un oficio interno del INE en el que se marcan “errores y omisiones derivados de la revisión del informe men-sual de febrero de 2020”, en el que apare-cen 22 operaciones con el nombre del apor-tante y el monto del depósito realizado, que en conjunto sumaron 606 mil pesos.

“Tan permitían los donativos de Clip, que sólo pedían información adicional de las cuentas dado que México Libre sólo conocía y podía aportar los últimos cuatro dígitos. Aun así están perfectamente identi-ficables, tanto los donantes como las cuen-tas. El oficio que exhibo es del INE”, escribió el exmandatario.

En respuesta, el consejero dijo que “la evidencia que muestra Calderón le da la razón al INE. La observación que hizo la Unidad Técnica de Fiscalización es porque jamás se aceptaron como válidas las trans-ferencias por Clip. Si fueran válidas no se les habría hecho la observación una y otra vez”.

Según Murayama “los partidos y quie-nes desean serlo sólo pueden recibir dine-ro privado de personas físicas identificadas. Clip da cuatro dígitos por tarjeta y no se sabe ni de qué banco es. El INE lo advirtió. Si hu-

EL EXMANDATARIO dice que es falso que haya sido alertado y afirma que todas las apor-taciones están identificadas; con transferencias no habría problema, responde funcionario

Discrepan por recursosEl exmandatario y el funcionario intercambiaron señalamientos en Twitter.

Plataforma no admite pagos para partidos• Por Jorge [email protected]

CLIP, la plataforma que utilizó la organi-zación ciudadana Libertad y Responsa-bilidad Democrática A.C. o México Libre para recibir donativos para su campaña, no admite su uso para realizar transaccio-nes a partidos.

En sus términos y condiciones, la empresa advierte en la cláusula quinta, de las Obligaciones del Cliente, que éste no podrá usar el servicio para la venta de

productos o servicios que se consideren pertenecientes a/o relacionados con las siguientes industrias y transacciones restringidas, como los partidos políticos, juegos de azar, servicios financieros, su-bastas por Internet, entre otros.

Clip es un dispositivo unido a una aplicación para teléfonos in-teligentes que funge como terminal bancaria mediante el cual se pueden aceptar pagos con tarjetas bancarias.

Esta empresa, fundada por

Adolfo Babatz y Vilash Poovala, reúne en una aplicación soluciones para pequeños negocios como restaurantes, tiendas de abarrotes e incluso taxistas que pueden aceptar pagos con tarjetas como Ame-rican Exprés, Visa, MasterCard, Carnet, Sodexo, Up Si Vale, Edenred.

Estos pequeños aditamen-tos para el smartphone varían en sus precios. El más caro de ellos no rebasa los cinco mil pesos y el más económico ron-da los 350 pesos.

bieran usado siempre transferencias ban-carias no habrían tenido problema alguno”.

De acuerdo con el consejero, el 21 de agosto el INE multó a esta organización con tres millones 129 mil 932 pesos por contar con aportaciones de personas no identificadas y con gastos no justificados.

Por su parte, el consejero José Roberto Ruiz señaló a La Razón que todos los ar-gumentos esgrimidos el viernes pasado, durante la sesión del INE, giraron en torno a la fiscalización de las organizaciones que buscaban su registro como partidos políti-cos nacionales. “A partir de lo encontrado en las asambleas, se generó el criterio para eliminar las dádivas y también formula-ron un nuevo criterio sobre cuánto recur-so había de entes prohibidos”.

La revisión financiera logró identificar

que 18 de los donantes pertenecían al Sin-dicato Nacional de Trabajadores de la Edu-cación, quienes aportaron 61 mil pesos.

Sin embargo, dos consejeros Adriana Favela y Jaime Rivera anunciaron sorpre-sivamente que modificarían el sentido de su voto y ya no aprobarían el registro de México Libre debido a que la Unidad Téc-nica de lo Contencioso Electoral (UTCE) no había concluido su trabajo en torno a las afiliaciones de México Libre.

DEFIENDEN LEGITIMIDAD. En re-des sociales, una simpatizante del movi-miento del matrimonio Calderón-Zavala explicó que “es falso que no se puedan identificar cada una de las aportaciones, pues cada una de éstas fue respaldada por cuatro documentos, que fueron en-

tregados a la autoridad electoral para que verificara su identidad.

Estos documentos son: un recibo de aportaciones de simpatizantes que incluía nombre completo, dirección, RFC, clave de elector y los últimos cuatro dígitos de la tarjeta del aportante.

También entregaron copia por los dos lados de la credencial de elector de ese donante; una carta en la que cada persona que aportaba declaraba haberlo hecho de manera voluntaria y un comprobante con fecha, lugar, y hora emitido por la aplica-ción Clip, usada para recaudar los fondos.

Incluso dijo que después de que el INE avalara una multa a México Libre por las irregularidades en las aportaciones, los do-nantes comenzaron a enviar copias de sus credenciales de elector y de sus tarjetas.

“TAN PERMITÍAN los donativos de Clip, que sólo pedían informa-ción adicional de las

cuentas dado que México Libre sólo conocía y

podía aportar los últimos cuatro dígitos. Aun así

están perfectamente identificables, tanto

los donantes como las cuentas”

Felipe Calderón Expresidente

de México

“LOS PARTIDOS y quienes desean serlo sólo pueden recibir dinero privado de personas físicas identificadas. Clip da cuatro dígitos por tarjeta y no se sabe ni de qué banco es. El INE lo advirtió. Si hubieran usa-do siempre transferen-cias bancarias no habrían tenido problema”

Ciro MurayamaConsejero del INE

3.6Por ciento

del monto cobrado pide Clip por transacción

La organización Redes Sociales Progresistas, de Fernando González, yerno de Elba Esther Gordi-llo, anunció que también impugnará la decisión de no otorgarle el registro como partido político.

7Asociaciones políticas fueron multa-das en agosto pasado

Fotos•Especial

04LR3505.indd 204LR3505.indd 2 07/09/20 00:4707/09/20 00:47

Page 5: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Twitter @LaRazon_mx05

LUNES 07.09.2020 • La RazónMÉXICO

Twitter: @MXPulsoPolitico

Por Francisco Cárdenas Cruz

Presionó AMLO al INE, acusa Margarita

• PULSO POLÍTICO

[email protected]

Tanto ella como su esposo, el expresidente Felipe Calderón, expresaron dudas de que en 24 horas, tras la aprobación unánime de la Co-misión de Prerrogativas y Partidos Políticos de darle el registro, el jueves pasado, hayan sido

“convencidos” de negárselo “por falta de claridad en materia de fiscalización”.

DE ESTO Y DE AQUELLO…

No solamente Lorenzo Córdova, también Ciro Murayama, presidente de la Comisión de Quejas del INE, es blanco de andanadas de parte del repre-sentante de México Libre, Fausto Barajas, al difun-dir en una serie de tuits copias de los documentos que les entregaron al INE sobre la procedencia de recursos con identificación de los donantes y tachó a ambos de negarle el registro a ese partido en base a mentiras.El consejero electoral insistió en que votó en contra del partido de Margarita Zavala porque los recursos que recibió “no fueron validados por el INE, a pesar de que el jueves, la Comisión de Pre-rrogativas y Partidos Políticos aprobó por unanimi-dad de sus integrantes que se le otorgara el registro.Blanco de mofas del Presidente López Obrador tras la negativa a otorgarle el registro al partido que encabeza su esposa, el expresidente Calderón pre-guntó en un tuit qué hará el INE sobre el destino de los donativos ilegales que recibió Morena para su financiamiento, como se demostró en un video en el que su hermano Pío recibe bolsas de dinero para la campaña presidencial de 2018.

“¿Qué hará el INE por el dinero en efectivo total-mente ilegal a Morena que ya admitió López Obra-dor haber recibido?”, después de que “por los do-nativos legales de ciudadanos identificados, se le niega el registro a México Libre”, preguntó ayer el expresidente Calderón, en respuesta al acuerdo de los consejeros electorales el viernes pasado.Por cierto que además de Córdova y Murayama, también votaron contra México Libre los nuevos consejeros, Norma Irene de la Cruz, Martín Faz, Carla Humphrey y Jaime Rivera Velázquez, mien-tras que Adriana Favela que, según declaró Calde-rón, conoció el expediente y admitió que reunía los requisitos para el registro, por lo que votaría en favor, no lo hizo, y es criticada por el expresi-dente por haber sido “convencida” a última hora para ello.

Si realmente, como asegura Margarita Zavala, los conse-jeros nuevos y anteriores del

INE votaron en contra de que se le otorgara el registro a su partido Mé-xico Libre por presión del Presidente Andrés Manuel López Obrador y lo mismo ocurre cuando impugne ese acuerdo ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la le-galidad del proceso electoral de 2021 que inicia hoy, pondrá en riesgo la credibilidad y confianza ciudadana.

MARIO DELGADO participa en un evento de un Comité de Defensa de la 4T en Puebla, el pasado 5 de septiembre.

Mario Delgado insiste en bajar recursos a partidos

“Vamos a apretarnosaún más el cinturón”

MANTENER AUSTERIDAD permite generar ahorros para en-frentar la pandemia, afirma el coordinador de Morena en San Lá-zaro; descarta plantear impuestos o deuda ante crisis económica

• Por Jorge [email protected]

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, reconoció que 2021 va a ser un año muy duro en térmi-

nos económicos para México, principal-mente por las consecuencias y efectos que ha ocasionado la pandemia de Co-vid-19, por lo que anunció que insistirán en reducir a la mitad el financiamiento a partidos políticos.

Ante este panorama el Gobierno de la República deberá realizar un esfuer-zo mayor “se va a apretar todavía más el cinturón y continuará con su política de austeridad para tener recursos suficien-tes y atender a los que más necesitan: los más pobres”, aseguró en un comunicado.

Agregó que el Paquete Económico co-rrespondiente al próximo año, que debe-rá entregar el gobierno esta semana “será responsable y atenderá las demandas de la economía frente a los efectos provoca-dos” por el Covid-19.

“Tendrá como prioridad la atención a los programas sociales y los proyectos de infraestructura; además no va a con-templar el aumento de impuestos, ni planteará más deuda para el país, ni in-cremento en el precio de los energéticos” aseguró el coordinador de los legislado-res morenistas en San Lázaro.

Delgado Carrillo consideró que el Go-bierno federal aplicará una firme política de austeridad para que los programas sociales tengan los recursos necesarios para mantenerse y que no disminuyan, brindando a las familias la posibilidad de un ingreso durante esta época.

Asimismo, calificó de injusto que mientras las familias y el Gobierno debe-rán realizar esfuerzos extraordinarios de ahorro, los partidos políticos aumenten este año sus recursos, en términos reales.

Además, se comprometió a impulsar medidas que generen un mayor ahorro en el Congreso para obtener recursos adicionales que serán destinados al sec-tor salud.

Adelantó que en su bancada “vamos a insistir para ver si es cierto que otros par-tidos están en favor de esta propuesta. En lugar de proponer un ingreso básico, em-pecemos por ahorrar tres mil millones, comencemos por el recorte básico a los partidos antes de discutir otra propuesta; ése es el compromiso que tiene Morena con el pueblo de México”.

Mario Delgado puntualizó que, si los partidos están a favor realmente de apo-yar a la gente, es el momento de demos-trarlo y hacerlo.

Recordó que la iniciativa para refor-mar el artículo 41 de la Constitución en materia de reducción del financiamiento público de los partidos políticos, suscrita

por diputadas y diputados de Morena, plantea que es momento de que las ins-tituciones políticas del país se solidaricen con el pueblo, en especial en medio de una pandemia.

Por ello, el líder morenista en la Cá-mara baja hizo un llamado a sus contra-

partes a “ser conscientes de los efectos económicos que ha generado la pande-mia en las distintas naciones, incluido nuestro país, para darnos cuenta de que no podemos seguir regateando a la socie-dad una drástica reducción en los costos de la actividad partidista”.

Impulsa AN reducirIVA, ISR y el IEPS• Por Andrea [email protected]

EL PAN impulsa una iniciativa para disminuir los impuestos Sobre la Renta (ISR), al Valor Agregado (IVA) y el Espe-cial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas, en el próximo Paquete Eco-nómico 2021, a entregarse a más tardar el 8 de septiembre.

Señalan que la medida responde a la crisis económica, ante la contracción de menos 18 por ciento en México y la pér-dida de un millón 181 mil empleos forma-les por la pandemia de Covid-19.

A través de un comunicado, el presi-dente de AN, Marko Cortés Mendoza, pidió a los grupos parlamentarios albia-zules en ambas cámaras a trabajar en las propuestas y buscar que se concilie el tema con las demás fuerzas políticas.

“Ya que el gobierno se encuentra em-pecinado en no cancelar sus proyectos faraónicos como el Tren Maya, la Refi-nería Dos Bocas y el Aeropuerto, el PAN propone ayudar a los mexicanos median-te la reducción del 30 al 25 por ciento la tasa del ISR; el IVA del 16 al 10 por ciento, así como la disminución de 50 por ciento del IEPS”.

Cortés Mendoza expuso que el PAN impulsará desde el Congreso esta dismi-nución para aliviar la carga tributaria a los

contribuyentes y de esa forma tengan un mayor margen de inversión que evite el cierre de negocios y la pérdida de más empleos en el país.

Asimismo, denunció el aumento de impuestos durante la pandemia en pla-taformas digitales como Netflix, Uber, Didi, Spotify y Mercado Libre y recordó que no es la primera vez que el PAN de-manda bajar los impuestos para reactivar la economía.

Marko Cortés señaló que la Federación no puede pretender seguir recaudando lo mismo ante la crisis, pues debe existir sensibilidad y sentido común, por lo que enfatizó en mantener la plantilla laboral.

“La mejor manera de reactivar la eco-nomía sería bajando los impuestos, para evitar un mayor encarecimiento de los productos, servicios, transporte y gaso-lina”, concluyó.

Uno de los planteamientos del partido en el po-der es desaparecer más de 40 fideicomisos en el país para destinar esos recursos en otras áreas que más lo necesitan.

“EL PAN propone ayudar a los mexicanos me-diante la reducción del 30 al 25 por ciento la tasa del ISR; el IVA del 16 al 10 por ciento, así como la disminución de 50 por ciento del IEPS”

Marko CortésDirigente nacional del PAN

Foto

•Esp

ecia

l

05LR3505.indd 305LR3505.indd 3 06/09/20 23:5906/09/20 23:59

Page 6: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

razon.com.mx06 MÉXICOLa Razón • LUNES 07.09.2020

...Y hoy se registra como candidato

• Por Andrea [email protected]

Este lunes el coordinador de la ban-cada de Morena, Mario Delgado Carrillo se registrará como candidato a presidir Morena, al igual que Yeidckol Polevnsky y Porfirio Muñoz Ledo, quien irá en fór-mula con la senadora Citlalli Hernández como aspirante a la secretaría general ante el Instituto Nacional Electoral.

Alejandro Rojas Díaz Durán se registró ayer como candidato a presidir Morena, luego de que el sábado se abrió el registro de aspirantes, además de Adriana Menén-dez Romero, Juan Antonio Alaffa Flores y el diputado, Javier Ariel Hidalgo Ponce y hoy también acudirá Gibrán Ramírez.

En tanto que para la secretaría gene-ral formalizaron sus aspiraciones: Omar Horacio Mateos Miranda, Donají Alba Arroyo, Alejandro Morales Santos, José Rodolfo Bonilla Gómez, Carol Berenice Arriaga García, Alfredo Sánchez Rodar-te, Geovanni Francesco Barrios Moreno y Viet Juan Félix Costa.

A más tardar el 11 de septiembre, la Di-rección Ejecutiva de Prerrogativas y Par-tidos Políticos del INE realizará el análisis de las solicitudes recibidas y elaborará un dictamen sobre su procedencia para que el 12 de septiembre, la Comisión de Pre-rrogativas y Partidos Políticos apruebe la lista de las candidaturas que cumplan con los requisitos. Sólo se aprobaran seis candidatos para cada uno de los dos cargos.

El proceso de renovación se llevará a cabo del 26 de septiembre al 2 de octubre, a través de una encuesta abier-

ta, que realizará el ante el Instituto Na-cional Electoral (INE) y se prevé que el registro concluya mañana y a más tardar el 12 de septiembre se tendrá el listado

de quienes cumplieron los requerimientos, mismo que si excede los seis aspirantes para cualquier cargo, se reali-zará una encuesta de recono-cimiento.

En encuesta Massive Caller, Muñoz Ledo ya aparece en 2o lugar

Aventaja Delgado para liderar Morena

A DIEZ MESES de las elecciones federales inter-medias, Morena se perfila como el ganador con amplia ventaja del resto de las fuerzas políticas con 79.1 por ciento. De acuerdo con una encuesta de Massive Caller entre el 1 y el 5 de septiembre, el actual coordinador de los guindas en San Lázaro, Mario Delgado, encabeza las preferencias de los simpatizantes y militantes con 38.6 por ciento. Le

sigue el diputado Porfirio Muñoz Ledo, quien levan-tó la mano para presidir Morena el pasado viernes, con 14.8; después Yeidckol Polevnsky, con 14.2; Gi-brán Ramírez, con 13.2; Citlalli Hernández, con 12.7 y Alejandro Rojas Díaz Durán, con 6.0 por ciento. En cuanto a la pregunta de a quién considera que debe ser el próximo secretario general de Morena, Antonio Attolini, tiene 36.4 por ciento.

METODOLOGÍATipo de encuesta: TelefónicaPoblación objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 añosTipo de muestreo: Representativo-cuantitativoMarco muestral: Números en MéxicoNúmero de encuestas realizadas: 2,000.Margen de error estadístico:+/-2.2%Mecánica de levantamiento: Las encuestas fueron levantadas mediante la técnica de “robot” en grabaciones enviadas a los hogares que son contestadas por el propio entrevistado, realizando las llamadas en forma aleatoria a fin de que sean representativas.Fecha de último levantamiento: 5 de septiembre

Redacción • La Razón

Mario Delgado38.6

Antonio Attolini 36.4

Yeidckol Polevnsky14.2

Espera más candidatos55.2

Citlalli Hernández12.7

Porfirio Muñoz Ledo14.8

Donají Alba8.4

Gibrán Ramírez13.2

Alejandro Rojas6.0

¿Votó por Morena en 2018?

66.4

33.6

No

¿Votaría usted en las próximas elecciones de 2021 por Morena? *

79.1

20.9

Sí votará por Morena

No votará por Morena

Twitter: @DavidLeonRomero

Por David E. León Romero

La oportunidad en nuestro campo

• JUSTA MEDIANÍA

Verduras, hortalizas, quesos, flores y cervezas son de los principales productos de su canasta, que gracias a una extraordinaria logística pueden ser adquiridos en otros continentes incluso el mismo día que han sido cosechados. El secreto está entre la innovación e investigación. Ésos han sido los esfuerzos que les han permitido convertirse en líderes.

Las características de su territorio no son las ópti-mas; la cuarta parte se encuentra por debajo del nivel del mar, lo que se traduce en un altísimo riesgo de inundaciones. Su suelo es pobre en nutrientes y su extensión territorial limitada. El detonador de su ex-traordinario desempeño fue el hambre provocada por la Segunda Guerra Mundial. Sus resultados se miden desde diferentes ópticas: cada vez requieren menos te-rritorio y menos agua, entre otros recursos, para lograr mayor producción en ciertos productos.

Uno de los principales elementos para lograr su pro-ductividad se centra en sus invernaderos. El control de variables que se puede tener al interior de ellos permite que la producción por planta se multiplique utilizando menos recursos y menos extensión territorial.

El campo mexicano requiere innovación, investi-gación e inversión para multiplicar su productividad, generar empleos y dotar de condiciones de bienestar a sus pobladores. En ese sentido, podemos tomar en cuenta experiencias valiosas de otros puntos del pla-neta como Países Bajos: 1. Educación: el contar con instituciones educativas especializadas en el tema permite generar conocimiento aplicable en el territo-rio que pueda modificar su desempeño. 2. Investiga-ción: la inversión ha permitido mejorar los procesos para incrementar la productividad. Sin investigación resulta complicado constituir nuevas soluciones que se adapten a la coyuntura actual. 3. Tecnología: en el caso de Países Bajos, sus invernaderos han permitido controlar las variables para garantizar su producción; en ellos se controla la temperatura, humedad, ilumi-nación y dosificación de nutrientes, entre otros ele-mentos. De la misma forma, los procesos poscosecha y esfuerzos logísticos de punta permiten que sus pro-ductos se mantengan frescos por más tiempo y puedan ser consumidos en poco tiempo en mercados lejanos. 4. Trabajo en equipo: el éxito está en lograr sinergia entre el sector privado, público y social para potenciar las capacidades que se tienen. El vínculo entre las insti-tuciones educativas, las empresas y el Gobierno resulta fundamental.

El potencial de nuestro territorio y la capacidad de nuestra población es enorme. La transformación debe tener al centro al campo mexicano, que ha sido a lo largo de nuestra historia, una palanca de desarrollo que en muchos sentidos ha sido olvidada y abandona-da. Dependemos de las importaciones de productos básicos, contamos con hectáreas altamente produc-tivas y tecnificadas que colindan con parcelas poco productivas para el autoconsumo y subsistencia de las familias que las habitan. Hoy más que nunca, en esta coyuntura tan compleja, nuestro campo puede ser una extraordinaria oportunidad de desarrollo y bienestar.

Los Países Bajos son un productor agrícola muy importante a nivel mundial. Son el segundo expor-

tador del globo, solamente después de Estados Unidos, que cuentan con un territorio aproximadamente 270 veces más grande.

¿Quién considera que debe ser el próximo presidente de Morena? *

¿Quién considera que debe ser el próximo secretario general de Morena? *

Cifras en porcentajes* Pregunta realizada sólo a quienes señalaron que votaron por Morena en 2018

DONAJÍ ALBA acude a registrarse ante el INE, el pasado 5 de septiembre.

Foto

•Cua

rtos

curo

EL COORDINADOR de la bancada de Morena en San Lázaro acude ante el INE, al igual que Polevnsky y Muñoz Ledo; Rojas Díaz Duran, asistió ayer

3Años estará en

el cargo quien gané la encuesta

06LR20-55 cambio PARA IRSE.indd 206LR20-55 cambio PARA IRSE.indd 2 07/09/20 0:5807/09/20 0:58

Page 7: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Twitter @LaRazon_mx07

LUNES 07.09.2020 • La RazónMÉXICO

Impulsan a ganaderos de GuerreroGOBERNADOR Astudillo des-taca apoyos a damnificados por tormenta; van 27 mdp en proyectos hidrológicos

Arturo Palma, director de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Sanea-miento local, dijo que en Atoyac se invier-te de manera conjunta entre el estado, Conagua y el municipio 27 millones de pe-sos en obras de infraestructura hidráulica.

En Hacienda de Cabañas, municipio de Benito Juárez, donde la maquinaria pesa-da aún trabaja para remover lodo, arena y escombros, el gobernador entregó apoyos a 642 familias damnificadas.

Redacción • La Razón

HÉCTOR ASTUDILLO, gobernador de Guerrero, recorrió la Costa Grande para entregar seguros agrícolas a 169 ganade-ros y apoyos económicos a 642 familias damnificadas por el desbordamiento del río Atoyac, tras el paso de la tormenta tro-pical Hernán, semanas atrás.

“Regreso nuevamente con el mejor de los ánimos para ayudarles, no es mucho,

pero les va a alcanzar cuando menos para comprarse alguna ropa, algún colchón o algo que les pueda servir, es del gobierno del estado este recurso y en coordinación con el ayuntamiento, quien mucho nos ha insistido en que ayudemos”, expresó Astudillo Flores en su visita.

En Atoyac, primer punto de la gira, ra-tificó el apoyo a productores afectados y puntualizó que visitará la Costa Grande cuantas veces sea necesario.

EL MANDATARIO guerrerense (izq.) junto a líderes locales de la Costa Grande.

AMLO hacepromociónantichatarra

• Por Sergio Ramí[email protected]

ANDRÉS MANUEL López Obrador, Pre-sidente de México, recomendó ayer a los mexicanos comer frutas y verduras, lo más saludable que se pueda, y se pronun-ció de nuevo en contra del consumo de productos chatarra.

En un video de menos de dos minutos, el mandatario mostró una pitahaya, fruto que se da en la región del trópico, la cual, dijo, es una verdadera delicia natural.

“¿Cuántas frutas hay en México, en todas las regiones? Debemos de comer lo más natural que se pueda, no a los pro-ductos chatarra”, expresó al continuar la campaña de eliminar del consumo de productos industrializados.

México ocupa el primer lugar en obe-sidad a nivel mundial, además de que en la mayoría de muertes vinculadas con el Covid-19, las personas padecían diabetes, hipertensión o sobrepeso.

Andrés Manuel López Obrador men-cionó que a su desayuno del domingo agregó unas pitahayas, que se producen en varias partes del país.

“Es como una planta que llega a enre-darse y se produce en un árbol, tarda como seis u ocho meses. Es muy delicada por-que tiene que librarse de insectos, una vez que se corta es una verdadera delicia, es lo más suculento que puede haber”, dijo.

El Presidente indicó que con la pulpa de esta singular fruta también se puede preparar agua fresca y mostró la manera en que se come. “Hummm”, exclamó tras degustar la fruta en la grabación.

CON UNA PITAHAYA en la mano, el Presidente intenta sensibilizar sobre la alimentación saludable; debemos comer lo más natural, insiste en video

López Obrador muestra el corte de una pitahaya, en un video, ayer.

Foto

•Cap

tura

de

vide

oFo

to•E

spec

ial

07LR (22.50).indd 307LR (22.50).indd 3 06/09/20 23:0206/09/20 23:02

Page 8: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

razon.com.mx08 MÉXICOLa Razón • LUNES 07.09.2020

• DESDE LAS CLOACAS

Por El Duende

Los cachitos a fuerza

Los cachitos para la rifa del avión se están vendiendo a la fuerza entre funcionarios de administraciones locales. A algunos hasta les han puesto metas de venta.  

Así sucede en alcaldías como Azcapotzalco e Iztacalco donde se ha informado a diferentes funcionarios que tienen que ayudar “volunta-riamente” al Presidente López Obrador a ven-der su avión.

Incluso en la alcaldía de Iztacalco, su titular Armando Quintero, se dio a la tarea de grabar un video y subirlo a las redes sociales de la administración local para pedir a los vecinos y a los trabajadores que por favor compren su cachito.

A este esfuerzo no sólo se han sumado fun-cionarios de la Ciudad de México, sino tam-bién funcionarios federales y hasta el propio Ejército.

A todos se les ha pedido colocar los cachi-tos del avión para el sorteo que se realizará este mes. Lo que buscan evitar es un descala-bro más a la caída en la popularidad del jefe del Ejecutivo y que la realidad lo alcance, siendo la idea de la rifa un fracaso anunciado desde su concepción.

Han dejado de lado aquella premisa de “primero los pobres”, y con tal de aumentar la venta de los boletos, piden a los trabajadores de estructura que compren los cachitos y los vendan entre familiares y amigos.

Hay que recordar que para el sorteo del avión presidencial TP01 “José María Morelos y Pavón”, el Gobierno federal puso a la venta seis millones de boletos, con el fin de recaudar tres mil millones de pesos, de los cuales dos mil millones se repartirán como premios entre los ganadores.

El Presidente ha prometido que los recur-sos irán al sector salud, pero mientras busca ayudar a una parte de los funcionarios a otros los descobija, pues tienen que desembolsar entre dos mil y hasta cinco mil pesos de sus quincenas.

En el baúl. El Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia se encuentra constantemente presentando denuncias por objetos, obras y reliquias perdidas. La mayor parte de éstas se extraviaron el año pasado; 2019 fue un año negro en la pérdida de objetos con valor his-tórico para nuestro país.

Hasta ahora esos objetos no se han recu-perado y siguen sin aparecer. Me cuentan que se sospecha de colecciones privadas e incluso tráfico internacional de este tipo de obras que deberían estar en museos de la nación, pero que hoy están en manos de extraños.

E l Presidente ha llevado una decisión hasta las últimas consecuencias y se con-

tradice en una de sus máximas: “Comprometer a quienes menos tienen, a vender boletos para la rifa del avión presidencial”.

Sólo en 13 entidades

Regresa 23% de niños a guarderías en el país• Por Otilia [email protected]

Hasta la primera semana de sep-tiembre, 50 mil niños y niñas de los 210 mil 714 inscritos regresaron a las Guarderías

del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 13 estados, lo que representa 23.7 por ciento del total; sin embargo, hay entidades que aún no reabren, por considerarlo que es un foco de infección.

El director de Prestaciones Médicas y Sociales del IMSS, Mauricio Hernández Ávila, detalló en entrevista con La Razón que los primeros en reanudar labores fueron Zacatecas, Michoacán y Aguasca-lientes; seguidos de Morelos, Querétaro, Guanajuato y Quintana Roo. Y en agosto iniciaron Chiapas, Sinaloa, Tlaxcala, Chi-huahua, Coahuila y Estado de México. 

No obstante, señaló que en unos es-tados “hicieron ordenanzas totales que prohíben a las guarderías iniciar. En esos no podemos iniciar, no queremos caer en contradicción con la autoridad estatal”.

“Tenemos barreras: la Ciudad de Méxi-co, Nuevo León y Sonora ven a las guar-derías, diría yo, malamente como centros potenciales de contagio. Pero la verdad es que las guarderías están muy cerca de las casas, las mamás no se desplazan mucho”, manifestó.

Hernández Ávila agregó que tienen una presentación pendiente en el Con-sejo Nacional de Salud, al que acudirán los secretarios del sector, para abordar la reapertura en entidades pendientes.

Ejemplo de ello es Nuevo León, donde el pasado 4 de septiembre el gobernador Jaime Rodríguez anunció la reapertura de casinos, gimnasios, cines y salones de eventos; mientras que las guarderías siguen cerradas, pese a que fueron con-sideradas como una actividad esencial.

Asimismo, Hernández Ávila informó que 10 mil madres de familia se han dado de baja de la Seguridad Social durante la epidemia, lo que puede deberse a que perdieron su empleo o que lo dejaron porque no tenían a alguien que las apo-yara en el cuidado de los hijos. 

Karla, madre de familia en la Ciudad de México, criticó que aún no se reanude este servicio. “Creo que somos muchas mamás las que ya estamos trabajando y necesitamos el servicio. Si en el Estado (de México) ya las abrieron ¿por qué acá no?”, cuestionó.

En tanto, hay un sector que aún no se siente listo para dejar a sus hijos en las guarderías, pues se preguntan ¿quién va a responder si les pasa algo?. “Aún están chiquitos y no saben tomar las medidas como nosotros”, expresó Mariana.

EN CDMX, NL Y SONORA no reanudan porque las conside-ran foco de infección, asegura Mauricio Hernández, director de Prestaciones Médicas del IMSS; mamás critican falta de apoyo

Suman 6 semanas condisminución del virus• Por Otilia [email protected]

EN EL PAÍS van seis semanas consecu-tivas de descenso o estabilidad de casos por Covid-19 desde mediados de julio, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

“Tenemos menos casos por semana y llevamos seis consecutivas en donde te-nemos reducción. O en algunas situacio-nes, como pasó en las semanas 33 y 34, no hubo reducción, ni hubo aumento”, explicó en conferencia de prensa.

Recordó que “la semana pasada abri-mos en 16 por ciento y acabamos en cero, podría ocurrir esto para la semana 35, pero es importante tener la expectativa de que esto (el porcentaje) no aumente”.

Hasta ayer se reportan 634 mil 023 ca-sos confirmados, cuatro mil 614 más que en las últimas 24 horas. También han fallecido 67 mil 588 mexicanos por esta enfermedad, 232 notificados más desde el pa-sado sábado.

El funcionario destacó que el índice de positividad al virus SARS-CoV-2 se re-dujo a 40 por ciento, es decir, sólo 40 de cada 100 personas estudiadas son casos confirmadas con la enfermedad. 

“Éste es un indicador muy importante de reducción de la epidemia en términos de la presentación de personas cuya en-fermedad se explica por el virus”, expuso desde Palacio Nacional.

El subsecretario indicó que en la se-mana 29 fue cuando se alcanzó el punto máximo de positividad a nivel nacional, cuando 57 de cada 100 personas a las que se les realizó la prueba dieron positivo a coronavirus, esto durante en el periodo del 12 al 19 de julio.

López-Gatell Ramírez reiteró que el país debe prepararse para una epidemia larga y aclaró que existe la posibilidad de que se prolongue hasta abril de 2021 por

la temporada de influenza. “Junto con la temporada de

influenza puede ocurrir que el Covid-19 también se presente en una etapa epidémica, en una se-gunda oleada”, advirtió.

En tanto, Tabasco y Veracruz reanuda-rán actividades este lunes 7 de septiem-bre, adelantó Hernández Ávila y aclaró que ningún estado, ya sea en semáforo naranja o amarillo está operando a más de 30 por ciento de capacidad.

Señaló que de los 50 mil menores que ya regresaron, 300 fueron remitidos a su médico familiar por presentar sintoma-tología similar a Covid-19, aunque hasta el momento no han tenido ningún caso confirmado. 

Al definir el protocolo de regreso se estableció que si se detectaban tres casos en igual núme-ro de salas se ordenaría el cierre de éstas para evitar un contagio masivo.

10 Entidades

superan dos mil defunciones

Fuente•SsaCifras en casos

1 CDMX 104,981 10,8692 Edomex 70,699 8,2673 Guanajuato 34,137 2,3154 Nuevo León 31,473 2,4445 Veracruz 29,544 3,7976 Tabasco 29,281 2,645

7 Puebla 28,133 3,6778 Tamaulipas 25,605 1,8949 Coahuila 22,885 1,48310 Sonora 22,275 2,69711 Jalisco 21,805 2,62412 SLP 19,534 1,297

**Decesos

1167

1

5

2

8

3

4910

12

P R E S E N C I A E N M É X I C O

Pandemia no se frenaCon 232 fallecimientos en las últimas horas se acerca a las 70 mil a nivel nacional.

De 2,001 a 3,000 De 3,001 a 5,000 De 5,001 a 10,000

De 10,000 a 20,000 De 20,000 a 80,000 >80,000

634,023 Confirmados Acumulados

43,237 Confirmados Activos*

67,558 Defunciones

*Casos positivos con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días

08LR_FINAL.indd 208LR_FINAL.indd 2 06/09/20 23:1506/09/20 23:15

Page 9: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Twitter @LaRazon_mxMÉXICO 09

LUNES 07.09.2020 • La Razón

09LR3505.indd 309LR3505.indd 3 06/09/20 17:0206/09/20 17:02

Page 10: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

razon.com.mx10 MÉXICOLa Razón • LUNES 07.09.2020

Twitter: @ObdulioA

Por Obdulio Ávila

La ley chatarra

• SURCO

En congresos estatales se han presentado ini-ciativas, para prohibir la venta de bebidas azuca-radas y alimentos denominados “chatarra”, con el argumento central que los alimentos con alto con-tenido calórico son perjudiciales para la salud. Un hecho trágico recogido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es que la tercera parte de los menores de edad en México padece sobrepeso.

Hace un mes, el Congreso del estado de Oaxaca fue el primer órgano legislativo en el país en pro-hibir la venta de ese tipo de bebidas y alimentos de alto contenido calórico —que son aquellos que ex-ceden los límites máximos de azúcares, grasas sa-turadas, grasas trans y sodio añadidos, conforme a la Norma Oficial Mexicana correspondiente—. La norma jurídica aprobada exentó de la prohibición a los padres y tutores legales, por lo que el impedi-mento es para cualquier tercero que venda, regale, distribuya o promueva productos no saludables a los menores de edad.

El zar sanitario patrio, don Hugo López-Gatell Ramírez, tuiteó el 5 de agosto que celebraba la aprobación de esa iniciativa (la de Oaxaca) porque

“defiende el interés superior de la niñez” y por ser “un avance en el cuidado de la salud desde la pre-vención”. Siempre es plausible que un médico, in-vestigador, profesor universitario y con posgrado en Estados Unidos, que actualmente ejerce como subsecretario en la Secretaría de Salud federal, nos aporte evidencia científica, comprobable de políticas públicas que comparte y promueve.

A partir de ese aval federal a la norma aprobada en Oaxaca, han sido principalmente legisladores de Morena en diversas entidades federativas los que han presentado ese tipo de iniciativas, como ha sido el caso en Colima, Tabasco y Tamaulipas, entre otras.

En la ciudad, el 7 de agosto, la Jefa de Gobierno declaró que “evaluará con los diputados (locales) la posibilidad de restringir la venta de comida cha-tarra y bebidas azucaradas”. Y que trabajaba en un programa de prevención con el IMSS y el ISSSTE.

En los últimos días, el debate sobre la ley de comida chatarra se ha reactivado. El pequeño comercio ha manifestado que una norma así en la ciudad los quebraría y que 600 mil personas perderían su empleo (alrededor del 7 por ciento de la población total de la ciudad). La doctora Sheinbaum se ha visto constreñida al declarar que busca “orientar” no prohibir.

La propuesta del diputado Macedo no resol-vería el grave problema de salud pública descrito, sólo sería una norma chatarra que aumentaría la hipertensión social provocada por la pandemia, agregaría más sobrepeso normativo a la ciudad, produciría fatiga y debilidad a la economía local, y al final sólo quedará un mal humor comunitario.

E l diputado al Congreso de la ciudad, por Morena, Miguel Ángel Macedo Escartín pre-

sentó una iniciativa que adiciona la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para atender el pro-blema del sobrepeso y obesidad en los menores de edad.

Hidalgo y Coahuila arrancan actividad proselitista

Debutan con campañas virtuales en pandemia• Por Frida Sá[email protected]

Las primeras campañas político-electorales en el contexto de la pandemia del Covid-19 ya inicia-ron en Coahuila e Hidalgo, des-

pués de casi tres meses de aplazamiento, en el proceso para renovar cargos públi-cos, el próximo 18 de octubre. 

Tras la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) el pasado 30 de julio, para arrancar con el proceso previo a los co-micios, este 5 de septiembre en Coahuila iniciaron las campañas para la renova-ción de 25 diputados del Congreso local. 

En la entidad, que se mantiene en na-ranja en el semáforo epidemiológico del Covid-19 y con tendencia ascendente en el número de hospitalizaciones por co-ronavirus —con 3 mil 152 casos activos y 425 hospitalizados, de acuerdo con la Secretaría de Salud local— los más de 500 aspirantes a la legislatura deberán apegarse a nuevas reglas, con actos pro-selitistas completamente inmersos en el entorno virtual y sin eventos masivos, para evitar que la propagación rebrote.

Pese a ello, durante el fin de semana se observó movimiento en algunos mu-nicipios del estado. El dirigente nacional de Acción Nacional, Marko Cortés, com-partió en sus cuentas oficiales de redes sociales imágenes del arranque de la campaña, en las que se ve a candidatos y sus equipos, con cubrebocas, abordando automovilistas y transeúntes.

“Estamos listos para pintar a todo Coahuila de azul. Iniciamos la campaña en las calles, cercanos a las y los coahui-lenses, escuchando y atendiendo sus peticiones”, escribió el dirigente de AN.

La tarde del sábado también iniciaron las campañas de quienes contendrán por las 84 alcaldías de Hidalgo, que también se mantiene en semáforo naranja, aun-que con una tendencia descendente en la cifra de personas hospitalizadas por Covid-19, y con poco más de 10 mil 800 casos acumulados de la pandemia.

El Instituto Electoral Estatal (IEE) hi-dalguense aprobó la mayoría de las can-didaturas, salvo las 25 correspondientes a la coalición de Morena-PT-PVEM.

Al dar el banderazo, la tarde de ayer, a sus correligionarios en Hidalgo, el diri-gente nacional del partido guinda, Alfon-so Ramírez Cuéllar, afirmó que su fuerza política, con los aliados PT y Verde Ecolo-gista, tiene ventaja mayor a 50 por ciento en las preferencias electorales.

“Prácticamente en todos los munici-pios empezamos la campaña electoral con una ventaja que supera el 50 por ciento de las preferencias hacia nuestro

ESTADOS EN SEMÁFORO NARANJA van por la renova-ción aplazada de un Congreso local y 84 ayuntamientos; inédito proceso se extenderá hasta el 14 de octubre, según las reglas

partido, Morena tiene un gran respaldo en Hidalgo y eso lo queremos también reflejar en la votación del próximo 18 de octubre”, declaró durante la presentación virtual de este domingo. 

Previo al arranque de las campañas, que concluirán el próximo 14 de octubre, el secretario de Gobierno de Hidalgo, Si-món Vargas, destacó que por el momen-to no existen “focos rojos” en la entidad, por lo que los candidatos podrían realizar sus campañas con seguridad.

Se prevé que los partidos políticos re-gistrados desarrollen sus campañas sólo a través del entorno virtual, aunque tam-bién estarán permitidas las visitas casa por casa, bajo la condición de respetar la sana distancia, el uso de cubrebocas y evitar aglomeraciones.

En la víspera, Ramírez Cuéllar confió en que el partido del Presidente Andrés Manuel López Obrador obtendrá buenos resultados para ambos estados.

Los procesos electorales de Coahuila e Hidalgo también aparecen como un ejercicio del que tendrán que aprender los institutos electorales locales de otras entidades y el propio INE, a un año de las elecciones intermedias de 2021.

El fin de semana, el Congreso hidalguense tomó protesta a 84 presidentes de los consejos muni-cipales que se encargarán de administrar los ayuntamientos de manera interina.

Elecciones en tiempos de contingenciaClaves del proceso.

COAHUILAVota por: 25 legisladores del Congreso local

Situación de contagioFase del semáforo epidemiológico:

Naranja

HIDALGOVota por: 84 presidencias municipales

Situación de contagio Fase del semáforo epidemiológico:

Naranja

Infectados acumulados Infectados acumulados

Casos activos Casos activos

23,419 10,591

3,152 Sin datos

El Instituto Electoral de Coahuila organizó una serie de debates que por primera vez enlazó a los candidatos a diputados en conferencias en línea, cada uno desde su casa.

Foto

•Cap

tura

de

vide

o

Fuente• Secretarías de Salud locales

Cifras en unidades

40Días tendrán los candidatos para vender sus propuestas

P R E S E N C I A E N M É X I C O

El PRI, que tiene ma-yoría en el Congreso de Coahuila y que gobier-na 16 de 84 municipios de Hidalgo se juega su permanencia.

10LR3505.indd 210LR3505.indd 2 06/09/20 22:4306/09/20 22:43

Page 11: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Twitter @LaRazon_mx11

LUNES 07.09.2020 • La RazónMÉXICO

87% navega en Internet sin vigilancia de un adulto

Porno y sexting: así pasan los jóvenes la cuarentena

• Por Sergio Ramí[email protected]

Durante la cuarentena por Co-vid-19, 12 por ciento de los jóve-nes destinó su tiempo a ver por-nografía, y al menos cuatro por

ciento se involucró en temas de sexting (intercambio de fotografías al desnudo).

Así lo reveló el estudio “Adolescentes y jóvenes mexicanos en cuarentena; entre la violencia y la convivencia”, elaborado por la organización Guardianes en cola-boración con Lexia Insights & Solutions y Netquest, donde se encuestaron a jóvenes de entre 18 y 21 años.

AL MENOS 12% ve videos para adultos, 4% intercambia foto-grafías al desnudo y 16% ha hablado con personas desconocidas; violencia en su contra aumenta 40 por ciento en confinamiento

La encuesta estableció que de 400 ado-lescentes y jóvenes encuestados de todo el país, 94 por ciento reconoció que se la pasó conectado a Internet, de los cuales 16 por ciento admitió haber establecido con-tacto con personas desconocidas, debido a que 87 por ciento no tuvieron reglas para usar este servicio.

“En adolescentes ste es un porcentaje alto porque normalmente niegan estas si-tuaciones, y que lo reconozcan, significa que es un fenómeno que está ocurriendo y es un poco para ponerle nuestra aten-ción”, señaló Rosario Alfaro, directora de Guardianes en entrevista con La Razón.

Otros datos de la encuesta indican que

sólo 13 por ciento se dedicó a tomar cla-ses; 17 por ciento a jugar; 25 por ciento a hacer la tarea, y 29 por ciento navegó en las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, whatsap, Tik tok, entre otras.

En el mismo periodo de confinamien-to por la pandemia de coronavirus, au-mentó 40 por ciento la violencia en casa contra adolescentes y jóvenes; y tres de cada 10 que ya la padecían tuvieron em-peoramiento, cometidos principalmente por padres y madres que “se desquita-ron” con ellos por problemas económi-cos y falta de empleo.

“Tenemos problemas en el trabajo, más desempleo, más problemas econó-micos, todo eso repercute en la familia. Si queremos terminar con la violencia en las calles, tenemos que terminar con la violencia en las casas”, afirmó la direc-tora de Guardianes.

Diversión sin supervisión87% de los encuestados no son vigilados por sus padres al navegar por Internet.

76 55 54 29 28 124

Fuente•Guardianes Cifras en porcentaje

“Convierten” CNDH en refugio de mujeres

• Por Andrea [email protected]

INTEGRANTES de colectivos feminis-tas y familiares de víctimas renombraron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como refugio para mujeres que sufren violencia y anuncia-ron que ahí se dará atención psicológica y jurídica.

Con una escalera y un martillo en mano, las activistas retiraron las letras plateadas de la fachada del inmueble, ubicado en la calle Tacuba 60, que iden-tificaban al organismo y, en su lugar, co-locaron una manta con letras negras con la leyenda “Casa de Refugio Una Menos México”.

Desde el pasado 1 de septiembre, las instalaciones son ocupadas por al menos 15 familias víctimas de delitos, como fe-minicidio, desaparición forzada, abuso sexual, entre otros, y colectivos femi-nistas, quienes demandan diversas ac-ciones gubernamentales en apoyo de las mujeres; servicios médicos y acceso a medicamentos; entrega de despensas; programa de empleo; subsidio para la Alerta de Violencia de Género a siete estados; el retiro de la campaña “Cuenta hasta diez” y poner fin al discurso de des-calificación del movimiento feminista.

Sobre el pliego, la CNDH aclaró que las dos últimas peticiones fueron atendidas con anterioridad e incluso la campaña “Cuenta hasta diez” ya fue retirada.

6Días suma la toma de las instalaciones

de la CNDH

Ve películas o series

Busca información de cualquier tema

Platica con alguien

Busca datos sobre Covid-19Comparte información de todo tipoVe videos para adultos Intercambia fotos desnudo

11LR3505.indd 311LR3505.indd 3 06/09/20 22:3606/09/20 22:36

Page 12: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Estuvo dos veces en penales de máxima seguridad, de ambos escapó.

El tiempo de su reclusión en México tuvo contacto cotidiano con sus abogados y su gen-te hasta con distintas mujeres. Fue hasta la segunda etapa de reclusión en El Altiplano en Almoloya que sus condiciones carcelarias fueron mucho más rigurosas. Se decía que El Chapo siempre caía parado y que tenía mu-chas vidas.

Desde que fue extraditado a Estados Unidos parece que esa suerte ha llegado a su fin.

Las condiciones de su encierro son terri-bles, sobre todo desde el año pasado que fue declarado culpable por el juez Brian Cogan, en la corte de Nueva York, condenado a ca-dena perpetua por narcotráfico, más 30 años de prisión por violencia con armas y 20 por blanqueo de dinero.

Ante el riesgo de que El Chapo escape nue-vamente de prisión, las autoridades estadou-nidenses lo trasladaron al penal de máxima seguridad ADX de Florence, en Colorado, a las afueras de Denver, donde han dicho pasará el resto de sus días.

Pero El Chapo y sus abogados no se dan por vencidos, ya no tienen nada que perder.

El viernes pasado su defensa apeló la con-dena y la sentencia a cadena perpetua.

La apelación, de 245 páginas, fue presentada por sus abogados antes de la medianoche ante la corte de apelaciones del segundo circuito de Nueva York y da inicio a un trámite "que puede durar de dos a cinco años", dijo a AFP la abogada del Chapo, Mariel Colón Miró.

"El juicio del Chapo Guzmán fue empañado por un exceso desenfrenado y por la extralimi-tación de poderes tanto del Gobierno como del sistema judicial", dijo Marc Fernich, abogado del Chapo que lidera la apelación, en el documento.

"Estamos muy optimistas de que algo posi-tivo saldrá de esto", indicó Colón, que espera que la apelación sea aceptada y que el Chapo tenga un nuevo juicio.

El Chapo, que cumple su pena en la prisión ADX Florence, situada en medio del desierto montañoso de Colorado y considerada la más segura del país, participó telefónicamente en la preparación del documento "y está muy optimista", aseguró su defensa.

Colón precisó que uno de los principales

FUE EL PASADO 17 de julio de 2019, a más de dos años de ser extraditado a EU, cuando una corte de NY dictó la resolución contra el capo mexicano por su relación con más de 10 delitos, entre ellos tráfico de drogas.

Durante 30 años movió los hilos de la mayor organi-zación criminal dedicada

al narcotráfico y anduvo a salta de mata. El Chapo Guzmán sa-bía que, aun estando preso en México, tenía posibilidades de tener un trato distinto y con privilegios.

[email protected]

El Chapo apela la cadena perpetuaPor Bibiana Belsasso

• BAJO SOSPECHA

A un año de la sentencia

Rechazan declaración por Fertinal

• Por Jorge [email protected]

LA DEFENSA de Emilio Lozoya des-mintió que haya declarado ante la Fisca-lía General de la República (FGR) sobre la compraventa de la empresa Fertinal.

El abogado Miguel Ontiveros, quien encabeza la defensa del exdirector de Pe-tróleos Mexicanos (Pemex), rechazó que haya una “declaración” en torno al com-plejo industrial y, por tanto, las supuestas imputaciones que se realizan son falsas, dijo a través de un comunicado firmado por el despacho Ontiveros Consulting.

Agregó que las únicas entrevistas “vá-lidas” son las que rindió ante la autoridad competente y dentro del ordenamiento jurídico mexicano, esto en relación a la negociación para su extradición.

En este caso, la autoridad que puede conocer una declaración de esta natu-raleza es la FGR, con la que colabora el exfuncionario del gobierno de Enrique Peña para “esclarecer hechos vinculados a casos de corrupción verificados en el pasado”.

Varios medios de comunicación hicie-ron eco de un reportaje presentado por la revista Proceso en el que se revelan las presuntas declaraciones del exdirector de Pemex, antes de ser extraditado de España a México.

Sin embargo, Miguel Ontiveros aclaró que “la única instancia ante la cual serán rendidas manifestaciones, aclaraciones o ampliaciones de entrevista, será la FGR, institución en la que se tiene absoluta confianza y con la que se han establecido canales de colaboración institucional”.

Cabe destacar que Fertinal, empresa que presuntamente estaba en bancarro-ta, se adquirió por más de 600 millones de dólares a través de Pemex Fertilizan-tes para reactivar la producción en la ma-teria en 2015.

argumentos de la apelación es que el juicio debe ser anulado ya que los miembros del jurado recibieron información de El Chapo en diversos medios de información. Y es que quién no ha escuchado hablar de Guzmán Loera, el líder histórico del Cártel de Sinaloa.

Otro argumento es que el aislamiento total de El Chapo desde su extradición a Estados Unidos en enero de 2017 le impidió colaborar en su defensa antes y durante el juicio.

Y es que los abogados dicen que las medidas de confinamiento total a las que estuvo some-tido su cliente, aun cuando no había recibido sentencia, violaron la 5ª y 6ª enmienda, que garantizan un debido proceso en la Constitu-ción estadounidense.

Colón ha visto varias veces a su cliente en la cárcel de Colorado, la última vez en marzo, pero desde entonces, por la pandemia de co-ronavirus, no se permiten visitas.

Ya antes de la pandemia, las visitas estaban restringidas; en esa prisión se permiten cinco al mes; sin embargo, Guzmán Loera parece que nunca volverá a tener contacto humano directo con ninguna de sus visitas. Nunca podrá volver a darle ese beso a su esposa Emma Coronel, que tanto le pidió al juez le autorizara durante su juicio, al menos que esta apelación proceda.

Y es que mientras el Cártel de Sinaloa, hoy la organización criminal más poderosa de México y responsable de la introducción de gran parte de la droga a Estados Unidos, a El Chapo las autoridades estadounidenses no se le ha podido decomisar ni un solo dólar, aun cuando Trump ha dicho que con el dinero decomisado iba a construir el famoso muro.

Hoy el narcotraficante está en una prisión conocida como el "Alcatraz de las Rocosas", considerada una de las más seguras no sólo en EU, sino en el mundo. Además de la vigilancia y patrullas que rodean la prisión, en las inme-diaciones hay una serie de montañas que la mayor parte del año están cubiertas de nieve.

El "Alcatraz de las Rocosas" cuenta con

150 mil metros cuadrados, en los que hay seis unidades habitacionales de distintos niveles de seguridad; en ellas hay 490 celdas de concreto de 2.1 por 3.6 metros, con una pequeña ventana que no deja ver más allá del edificio y una puerta.

Cada celda está construida y adaptada para que los reos no se puedan comunicar entre ellos, ni siquiera en clave morse. La celda está cerrada por una doble puerta metálica que impide que vea a otros presos; además del ejército de cáma-ras de seguridad que vigila la prisión.

Joaquín Guzmán pasa 23 horas aislado en un espacio reducido que apenas contará con un banco de cemento, escritorio de concreto, un escusado combinado con lavabo y una ducha, así como un colchón para dormir.

El Chapo come y recibe atención médica dentro de su celda y sólo una hora del día está al aire libre en una jaula donde lo único que se puede ver, aparte de la cárcel, es el cielo. Fuera de su celda usa grilletes, esposas y cadenas en el estómago.

En caso de intentar escapar, El Chapo de-berá enfrentarse a 1,400 compuertas de acero controladas por control remoto, alambre de púas que se elevan a 12 pies de altura en la parte exterior, rayos láser, cámaras, perros guardianes, una docena de torres que se elevan por varios metros de altura con francotiradores y un siste-ma especial de seguridad por fuera de la cárcel.

Un reporte de Amnistía Internacional de 2014 indicó que, en esta cárcel, algunos reclusos son incapaces de lidiar con el aislamiento por lo que desarrollan problemas mentales e incluso se hacen daño físicamente.

Desde hace tiempo, los abogados de El Chapo han reportado que su cliente sufre depresión y problemas en la vista luego de ser enviado a la cárcel en Manhattan. donde estuvo recluido desde su extradición en enero de 2017.

Ya el año pasado la defensa de Guzmán Loera intentó sin éxito que se repitiera el proceso, hoy nuevamente buscan impugnar la condena que le impuso el juez Brian Cogan.

Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-071618113600-101. Certificado de licitud de título No. 14533. Certificado de licitud de contenido No. 12106. Editor responsable: Adrian Castillo de los Cobos. Domicilio: Melchor Ocampo número 193, Torre Privanza, piso 7, colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Código Postal 11300. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, México, DF, Código Postal 02020, Teléfono 5352 0999. Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, con domicilio en Guerrero No. 50, colonia Guerrero, Código Postal 06350. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

• Información Jorge ButrónAntonio LópezKarla MoraSergio RamírezFrida SánchezAna Martínez• Edición Omar CastilloStephanie ReyesMaría Luisa LópezRaúl CamposIvonne Martínez

• CorrecciónAlfonso GonzálezMónica Meré• Diseño Meztli AguilarGerardo NúñezPaulina HernándezArmando SeguraAlan SanabriaMiguel de la Fuente• InfografíaRoberto AlvaradoIsmael Mira

Alejandro Sánchez• Retoque DigitalLuis de la FuenteMónica Pérez• InternetKaren RodríguezFederico GarcíaKarla LópezOmar FloresOmar Avalos• SistemasLuis Angel Cortazar

Carlos Chamú• FotografíaEduardo Cabrera

Coordinadores • INFORMACIÓN José G. Mejía• NEGOCIOS Berenice Luna

• ESTADOS Alejandro Galindo• MUNDO Carlos Méndez

• DEPORTES Diego Hernández• CULTURA Adriana Góchez

• DISEÑO Carlos Mora• INFOGRAFÍA Luisa Ortega

• GerenteGuillermo Martínez Díaz

• VentasIleana Salinas

[email protected]

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001.

Publicidad: 5262-8170. Suscripciones: 5250-0109.

Para llamadas del interior: 01-800-8366-868.

Diario La Razón de México. Nueva época,

Año de publicación 12, Número de edición: 3505

MARIO NAVARRETEDirector General Ejecutivo

ADRIAN CASTILLODirector General Editorial

Subdirectores

• De EdiciónGilda Cruz Terrazas

• De IntegraciónJavier Chávez

Réplicas: [email protected]

Foto

•Cua

rtos

curo

Foto

•AP

A un mes de la extradición, cuando seguía hos-pitalizado, Lozoya Austin rindió su declaración y vinculó a varios funcionarios con corrupción.

razon.com.mx12 MÉXICOLa Razón • LUNES 07.09.2020

LOS ABOGADOS de Emilio Lozoya se deslindan de las imputaciones; las únicas entrevistas válidas son ante la autoridad competente, aseguran

12LR18.05 Corregida.indd 212LR18.05 Corregida.indd 2 06/09/20 20:3006/09/20 20:30

Page 13: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Twitter @LaRazon_mx13

LUNES 07.09.2020 • La RazónMÉXICO

Damián Sosa va por Tulancingo con Morena, PT, PES y PVEM

Hermano de Sosa Castelánarranca campaña en Hidalgo• Por Sergio Ramírez y Andrea Velasco

Mientras un juez de control vinculó a proceso a Gerardo Sosa Castelán por los delitos de lavado de dinero y delin-

cuencia organizada, su hermano Damián Sosa Castelán inició campaña por la alcal-día de Tulancingo, al igual que 14 de los personajes afines al presidente del pa-tronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Damián Sosa abanderará la candidatu-ra por los partidos Morena, Verde Ecolo-gista de México (PVEM), del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES), para convencer a los tulancinguenses de votar por él en las elecciones de octubre próximo.

A través de su cuenta de Facebook, mandó un videomensaje a los habitantes de uno de los municipios más poblados del estado de Hidalgo. “Soy tu amigo Da-mián Sosa y vamos todos juntos por el Tulancingo que todos queremos”.

Sin embargo, pese a las posibilidades que tiene de ganar dicho municipio, Mo-rena no incluyó a Sosa Castelán en su arranque de campañas.

En el evento virtual, encabezado por

CATORCE AFINES más al presidente del Patronato de la Uni-versidad Autónoma del Estado, también en la contienda; vincu-lan al exrector por lavado, fraude y delincuencia organizada

el dirigente guinda, Alfonso Ramírez Cuéllar, se notó la ausencia del hermano del presidente del Patronato de la UAEH, quien aún tiene pendiente la aprobación de su candidatura por parte del Instituto Electoral del Estado de Hidalgo (IEEH).

Además de Damián, otras 14 personas vinculadas con Gerardo Sosa Castelán, preso en El Altiplano, Edomex, desde el 31 de agosto pasado, también buscan un cargo de elección popular.

Humberto Veras Godoy, Jorge Mayorga

Olvera y Ricardo Baptista, quienes preten-den contender por las presidencias muni-cipales de Pachuca, Tepeapulco y Tula, respectivamente.

Asimismo, busca la presidencia mu-nicipal de Mineral de la Reforma, Arely Maya, otra de las afines a Sosa Castelán, esposa de Raúl Camacho, alcalde de esa demarcación hidalguense, detenido el viernes pasado por el delito de uso inde-bido de atribuciones, quien también está vinculado al “Grupo Universidad”.

Mientras que ninguna de las hijas de Gerardo Sosa, Adriana ni Ana María Sosa Cravioto buscarán algún cargo de elección popular. Cabe recordar que su hijo Gerar-do fue asesinado el 23 de febrero de 2019 en Acaxochitlán, Hidalgo.

De acuerdo con morenistas de Hidalgo, fueron designados candidatos “sosistas” en más de 40 de los 84 municipios que tendrán elecciones en octubre.

En días pasados, militantes de Morena acudieron a la sede nacional del partido para exigir a Ramírez Cuéllar no imponer como candidatos a personas ligadas a Sosa, preso por delitos de delincuencia organiza-da, fraude y lavado, por supuestas operacio-nes simuladas con empresas fantasma.

Sin embargo, Hortensia Sánchez, inte-grante de la Comisión Nacional de Elec-ciones del partido, les informó que los abanderados que competirán por cargos de elección popular en octubre, fueron electos por el método de encuestas.

Sosa Castelán, presidente del patronato de la UAEH, fue detenido en la Ciudad de México, el 31 de agosto, y ayer un juez de control decretó iniciar proceso en su con-tra junto a tres coacusados, Juan Manuel Hernández Gayoso, María Luisa Montalvo Sierra y María Cruz Campos.

DAMIÁN SOSA Castelán (derecha), con su candidato a suplente, Héctor Herrera, en una imagen de su campaña.

58.2Mdp en lavado le

imputan a Gerardo Sosa Castelán

Damián Sosa Castelán - TulancingoHumberto Veras Godoy - PachucaJorge Mayorga Olvera - TepeapulcoRicardo Baptista - TulaArely Maya - Mineral de la Reforma

Se suben a la contiendaFo

to•E

spec

ial

13LR20-08.indd 313LR20-08.indd 3 06/09/20 22:5706/09/20 22:57

Page 14: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

PULSO CITADINO

56581111NÚMERO ÚTIL

LOCATELCLIMA PARA HOY TORMENTAS ELÉCTRICAS

DISPERSASDENUNCIE MALTRATO ANIMALLlame al 52089898

REVISE SI TIENE MULTASConsulte cómo con el QR24°MAX. 14°MIN.

En CDMX, casi una acusación diaria

A 6 meses de la Ley Olimpia,233 denuncias y sólo un procesado

• Por Karla [email protected]

Desde que entraron en vigor las reformas al Código Penal para castigar la violencia sexual di-gital en la Ciudad de México,

conocidas como “Ley Olimpia”, el pasa-do 22 de enero, se han presentado 233 denuncias, es decir, casi una acusación diaria y, en contraste, sólo una persona ha sido procesada por este delito.

A través de una solicitud de in-formación con número de folio 0113100088820, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX indicó que, de este universo, 104 denuncias se presentaron en la alcaldía Cuauhtémoc, 22 en Gus-tavo A. Madero, 19 en Álvaro Obregón, 17 en Iztapalapa, 11 en Miguel Hidalgo, nueve en Coyoacán, ocho en Venustiano Carranza, seis en Azcapotzalco, seis en Tlalpan, cinco en Iztacalco, cuatro en Tlá-huac, dos en Xochimilco, una en Benito Juárez y 16 sin zona específica.

Alessandra Rojo de la Vega, diputada del Partido Verde Ecologista de México y quien impulsó en el Congreso local la tipificación de los delitos contra la intimi-dad en el ámbito digital, indicó que el nú-mero de denuncias puede ser mayor, ya que sólo ocho por ciento de estos actos se reportan ante las autoridades.

“Se han hecho modificaciones impor-tantes a la ley, pero de nada sirve que se ha-gan leyes, leyes y leyes si las autoridades no son capaces de llevarlas a cabo y de cuidar a las mujeres y de atenderlas de manera in-tegral, como lo pusimos en la ley”, declaró.

En entrevista para La Razón, Rojo de la Vega destacó la importancia de denun-ciar a tiempo y, sobre todo, guardar y ase-gurar toda la evidencia posible.

Olimpia Coral Melo, por quien comen-zó el movimiento nacional para castigar la violencia digital contra la mujer, consideró que la falta de conocimiento sobre la cus-todia de las pruebas ha hecho que las mu-jeres borren las fotos, videos y demás imá-genes que sirven como medios de prueba, lo cual dificulta que proceda la denuncia.

La activista expuso que sí hay un nú-mero importante de acusaciones, pero muchas de ellas ya no tienen seguimien-to porque no hay nexo causal entre el

APENAS 8 POR CIENTO de actos de violencia digital se reportan ante la autoridad; víctimas borran pruebas, lo que dificulta atribuir responsabilidades

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • LUNES 07.09.2020

Niños trans ya puedencambiarse el nombreA partir del 9 de septiembre, menores transgénero que vivan en la Ciudad de México podrán modificar su identi-dad legalmente ante el Registro Civil, siempre y cuando tengan la autorización de sus madres, padres o tutores, anunció la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

14

Benito Juárez1

Xochimilco2

Sin zona específica16

V. Carranza8

Tlalpan6

Coyoacán9

Azcapotzalco6

Tláhuac4

Iztacalco5

Iztapalapa17

M. Hidalgo11

GAM22

Cuauhtémoc104

A. Obregón19

¿DE DÓNDE VIENEN LOS REPORTES?Número de denuncias de violencia digital por alcaldía.

MUJERES realizan un performance para visibilizar la importancia de la Ley Olimpia, el pasado 9 de diciembre, en esta capital.

Fuente•Fiscalía de Justicia de la CDMX

Foto

•Cua

rtos

curo

Cifras en unidades

hecho y las pruebas, lo que implica que no se pueda comprobar que hubo una violación a la intimidad sexual.

“Lo que se nos ha hecho muy difícil, por ejemplo, es la educación legal para las mujeres, muchas de ellas no saben cómo presentar sus pruebas, no saben cómo ar-gumentar la difusión o la producción de los contenidos”, lamentó la activista.

Otro problema, sostuvo Olimpia, es que las denunciantes creen que llamar o enviar un correo electrónico a la policía ci-bernética, ya sea la federal o de la Ciudad de México, equivale a la realización oficial de la denuncia y no acuden ante la Fiscalía General de Justicia, instancia a la que co-rresponde realizar la investigación.

También ocurre, dijo, que la denuncia digital no contiene los elementos nece-sarios para darle validez a la información que ahí se proporciona.

Coral Melo remarcó que las auto-ridades locales tienen pendiente una campaña de información que, de hecho, está dentro de las acciones de la Alerta de Género, con el objetivo de brindar una herramienta de orientación para las víctimas. Y las policías encargadas de ca-nalizar los reportes también requieren mayor sensibilización en el tema.

Alejandra Díaz Barriga, analista de información de la Policía Cibernética en la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX, indicó que a las mujeres que denuncian la difusión de sus “packs” se les pide resguardar su información, pues una vez que hacen el reporte, la policía hace lo propio con la red social que difun-dió las imágenes íntimas, las cuales son retiradas en un plazo de dos a tres días.

“Lo primero que se les pide es que ten-gan la información (fotos, videos, conver-saciones… del agravio) o la copia, si no la tuvieran se les orienta para realizar el acopio, porque la información en redes sociales es muy volátil, de un momento a otro desaparece y quedaríamos sin la información con la que pudieran hacer una denuncia”, subrayó.

La oficial segundo señaló que aunque la Policía Cibernética emite los reportes para que las redes sociales bajen el con-tenido en cuestión, las víctimas deben tomar en cuenta que una vez que estas imágenes o grabaciones o datos persona-les están en Internet se pierde el control total para siempre.

“El hecho de que yo pueda ayudarlas o auxiliarlas a dar de baja un contenido, eso no quiere decir que alguien más no lo haya guardado, es algo que nunca ter-mina”, alertó.

La Policía Cibernética no es la encargada de ejer-cer justicia, sólo es un canal para brindar atención y orientar a las víctimas, por lo que es necesario hacer la acusación ante la Fiscalía.

“SE NOS HA HECHO muy difícil la educa-ción legal, muchas víctimas no saben cómo llevar sus prue-bas, no saben cómo argumentar la difu-sión o la producción de los contenidos”

Olimpia Coral MeloActivista

“SE HAN HECHO mo-dificaciones a la ley, pero de nada sirve que se hagan leyes, si las autoridades no son capaces de llevar-las a cabo y de cuidar a las mujeres y de atenderlas de manera integral”

Alessandra Rojo de la VegaDiputada CDMX

“EL HECHO de que yo pueda ayudarlas o au-xiliarlas a dar de baja un contenido, eso no quiere decir que al-guien más no lo haya guardado, es algo que nunca termina”

Alejandra Díaz BarrigaAnalista de la Policía Cibernética CDMX

Gráfico•Armando S. Armenta•La Razón

14LR3505.indd 214LR3505.indd 2 06/09/20 21:3906/09/20 21:39

Page 15: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Vuelve Aeroméxico al Puerto de Acapulco

La aerolínea bandera informó que ayer inició operaciones al destino guerrerense con cuatro

vuelos semanales desde la CDMX. Para celebrar, la administración del aeropuerto, operado por

OMA, realizó el baño del avión.

Dólar$21.9300

TIIE 284.7602%

Mezcla Mexicana38.45 dpb

Euro$25.5266

UDI6.53221136,448.50 0.05%

BMV S&P FTSE BIVA745.77 0.01%

Centenario$51,000

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • LUNES 07.09.2020

FINANZAS / ECONOMÍA

15

Prevén que se reforzará educación, salud y energía

PEF 2021, con tijera en Secretarías sin programas prioritarios de 4T

• Por Ana Martínez [email protected]

Para el Paquete Económico del próximo año se espera que se realicen recortes importantes a aquellas dependencias que no

manejan programas u obras prioritarias para el Gobierno federal, debido a que el impacto económico por el Covid-19 es altamente fuerte y la decisión de conti-nuar con estos proyectos insignia para la administración es inamovible.

En entrevista con La Razón Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más (Bx+), señaló que ante la desapa-rición de los “guardaditos” que tenía el Gobierno, las autoridades tendrán que hacer un recorte a otros rubros del gasto para hacer frente al boquete que dejó la crisis económica y sanitaria por Covid-19.

“Si la economía no se recupera rápido, posiblemente habrá recortes en otros ru-bros de gastos, porque si quieren evitar un endeudamiento adicional, tendría que recortar el gasto en la misma propor-ción que vayan cayendo los ingresos, lo cual no es recomendable. Dependerá de hacer recortes en otros rubros del gasto, en otras dependencias que no tengan participación importante con programas u obras”, manifestó.

En este sentido, Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Ne-gocios (LACEN), explicó que el ahorro del Gobierno está en el recorte del gasto a dependencias en general; pero se va a reducir más el desembolse no prioritario, como es lo referente a viajes e infraes-tructura que no es preferencial.

“Se espera un ahorro en general, entre recorte a salarios, desaparición de depen-dencias o subsecretarías. El gasto tendrá un ahorro de 100 millones de pesos. Sin embargo, no se va a escatimar la inver-sión para educación, salud, programas sociales y proyectos insignia, y más en energía”, comentó.

Las obras insignia de la actual admi-nistración son, principalmente, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, en Tabas-co; el Aeropuerto Felipe Ángeles, en San-

AUNQUE ESTIMAN UN MENOR GASTO para todas las dependencias, Sectur, Sener, STPS y Sedena pueden registrar mayores recursos al administrar las obras y proyectos insignia de AMLO

Obras prioritarias

El Gobierno no paró el desarrollo y dispersión

de recursos, aun con la contingencia.

OBRAS

PROGRAMAS

Aeropuerto Felipe Ángeles (Sedena)

5,372

Tren Maya (Sectur)

2,500

Dos Bocas (Sener)

46,226Istmo de Tehuantepec

(Entidades no Sectorizadas)

3,115

Jóvenes Construyendo

el Futuro (STPS)

24,956

Sembrando Vida (Bienestar)

25,130

Bienestar de las Personas Adultas

Mayores (Bienestar)

126,650

Programa microcréditos para el Bienestar

(tandas) (Economía)

2,500

Fuente•PEF 2020Cifras en millones de pesos

ta Lucía, Estado de México, y el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca y Veracruz, las cuales están concentradas en los ramos administrativos de Turismo, Energía, Defensa Nacional y Entidades no Secto-rizadas, según datos del Presupuesto de Egresos 2020.

Para el Ejercicio Fiscal de este año, la Sectur contó con un presupuesto de cin-co mil 034.4 millones de pesos; la Sener, con 48 mil 507.3 millones de pesos; Se-dena, con 94 mil 028.6 millones de pe-sos; y las Entidades no Sectorizadas, con 11 mil 382.2 millones de pesos.

Con lo anterior, el Tren Maya absorbió 49.6 por ciento del pre-supuesto de Sectur; el aeropuer-to de Santa Lucía acaparó 5.7 por ciento de lo destinado a Sedena; y el Istmo consumió 27.3 por

ciento de los egresos del ramo adminis-trativo 47.

Asimismo, Jóvenes Construyendo el Futuro recibió un presupuesto de 24 mil 956 millones de pesos, lo que representó 86.4 por ciento de lo otorgado a la Secre-taría del Trabajo y Previsión Social.

Al respecto, el Presidente Andrés Ma-nuel López Obrador comentó que en el Paquete Económico 2021 se seguirán fondeando los proyectos y programas sociales en apoyo al desarrollo de la eco-nomía mexicana. En este sentido, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédi-

to Público también adelantó que se continuará con la austeridad.

“Se busca precisamente redi-reccionar el gasto, ser austeros, re-ducir el gasto administrativo del Gobierno y redirigirlo a proyectos

sociales y de inversión pública que nos permitan cerrar brechas de desarrollo, principalmente en el sureste. Será muy similar al de 2020”, destacó.

LOS “GUARDADITOS”. Respecto a la declaración del secretario de Hacienda, Arturo Herrera, sobre que este año se terminarán los “guardaditos” con los que disponía el Gobierno, el coordinador de LACEN manifestó que se tratan de la re-caudación de una sola vez, pero aún se tienen recursos de los fondos de Estabili-zación de los Ingresos de los estados y los de los Ingresos presupuestales.

“Los fondos tendrán que recuperarse en los próximos años, cuando la econo-mía tenga mayores ingresos y con ello comenzar a llenar los fondos que son tan importantes”, concluyó Saldaña.

Por primera vez el Paquete Económico deberá contemplar los efectos que tiene la pandemia en las finanzas del país, así como los efectos económicos y sociales que generó.

100Mdp de ahorro prevén algunos

analistas

2021PAQUETE ECONÓMICO

Oficina de Presidencia918,577,842

Gobernación5,891,930,229

Relaciones Exteriores

Hacienda y Crédito Público

Comunicaciones y Transportes

Economía

Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Medio Ambiente y Recursos Naturales

Turismo Función Pública

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Tribunales Agrarios

Entidades no Sectorizadas

Cultura

Comisión Reguladora de Energía

Comisión Nacional de Hidrocarburos

Fuente•Presupuesto de Egresos 2020, DOFCifras en millones de pesos

Educación Pública

Bienestar

Salud

Seguridad y Protección

Ciudadana

Defensa Nacional

Agricultura y Desarrollo Rural

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Marina

Energía

Trabajo y Previsión Social

8,723,637,695

23,656,812,661

94,028,694,246

47,576,943,957

54,374,026,293

6,255,603,142

326,282,716,298

128,826,414,373

10,939,258,622

29,869,450,777

5,034,491,561 1,461,399,636

144,775,940

25,658,798,449

850,645,718

60,150,695,893

33,557,785,594

28,860,748,151

11,382,216,525

13,517,480,531

252,881,468

219,761,549

48,507,330,641181,457,072,764

Ajustes administrativosEn el próximo presupuesto se podría recortar el gasto a dependencias que no cuentan con proyectos o programas prioritarios.

15LR_FINAL.indd 315LR_FINAL.indd 3 06/09/20 22:3206/09/20 22:32

Page 16: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

razon.com.mx16 NEGOCIOSLa Razón • LUNES 07.09.2020

• GENTE DETRÁS

DEL DINERO

Twitter: @mfloresarellano

Por MauricioFlores

Escuelas privadas, que poca… solidaridad

mauricio.f [email protected]

Ciertamente las escuelas pequeñas, con locales renta-dos y clientela de clase media y media baja, son las más afectadas por el impacto al empleo e ingreso en 12.5 mi-llones de personas en todo el país; también es cierto que los directivos de diversas instituciones buscan la manera de retener a sus clientes y aminorar sus costos… pero mu-chos otros incluso elevan cuotas de reinscripción (o dan como “gran apoyo” no elevarlas como lo hacen año con año) y cobrado por “actividades de práctica extramuros” irrealizables en las actuales condiciones sanitarias.

Un ejemplo de las acciones positivas son las de Tec de Monterrey, que encabeza David Garza, el cual lanzó un Fondo de Contingencia para Estudiantes para des-cuentos directos y postergar pagos hasta finales de 2021; un apoyo notable en momentos críticos aunque persista para las familias la presión económica. Pero otros casos, como la Anáhuac, que lleva Cipriano Álvarez; La Salle, a cargo de Enrique González o la Ibero, de David Fernán-dez, las soluciones y programas de apoyo son percibidas por alumnos y padres como “paños tibios” o mero dis-curso. En la Bancaria, que dirige Carlos Prieto, nos dicen que los apoyos fueron simbólicos. Claro, hay extremos, como el de Arkansas State University Queretaro, que lleva Brad Rawlings, donde los padres se quejan que para el actual curso se cobró el servicio de alojamiento cuando no hay clases presenciales. Considerando que muchos colegios no pagan agua, electricidad, Internet o papelería en los niveles previos a la pandemia, que sus activos fijos no se deprecian a la misma velocidad y que incluso pudieron renegociar su deuda bancaria, resulta inexplicable la ausencia de algún grado de solidaridad.

Cluster India: me gusta pero me asusta. El anuncio del gobernador Omar Fayad y el secretario ejecutivo José Luis Romo es trascendente en todos los sentidos: la alianza público-privada internacional que Hidalgo estableció con las farmacéuticas más importantes de la India (India Hétero Pharmaceuticals, Dr. Reddy’s Labo-ratories, ZydusPharmaceuticals, Akerman Pharma, To-rrent Pharma y Glenmark Pharmaceuticals) edificará en Platah, el centro logístico que dirige Víctor Hugo Trejo, un clúster que rivalizará en tecnología y productos fren-te a empresas instaladas en otras regiones del país. Los montos de inversión están por determinarse y también los esquemas de apoyo gubernamental; seguramente habrá un fuerte impulso a la creación de empleos en uno de los segmentos mejor pagados de la industria… pero que competirá con la ventaja del suministro di-recto de sales y sustancias activas que los laboratorios mexicanos tienen que importar.

Los representantes de asociacio-nes de instituciones de educación privada, como Martín Rodolfo Sil-

va, alertan que una cuarta parte de las empresas del ramo pueden desaparecer por la desbandada de jefe (a)s de familia que no pueden costear la educación de sus hijos… pero muchas escuelas priva-das se niegan rotundamente a estable-cer esquemas solidarios con sus clien-tes, pese a la notable disminución de sus gastos corrientes y costos fijos durante la pandemia de Covid-19.

Cinco millones de personas, sin reincorporarse: Inegi

“Aún no se toca fondo en pérdida de empleo” • Por Ivonne Martí[email protected]

A ún no se puede afirmar que ya se tocó fondo en materia de em-pleo en México, pues faltan por regresar casi cinco millones de

personas de los 12 millones que salieron de la fuerza laboral en abril a causa de la pandemia, consideró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El director general de Estadísticas So-ciodemográficas del Inegi, Edgar Vielma Orozco, dijo que el mayor impacto en materia laboral se dio en abril y mayo, y en junio y julio ha sido de recuperación, pero su comportamiento hacia adelante estará sujeto a que haya o no un rebrote de la pandemia.

En entrevista con La Razón, recomen-dó a mantener las medidas sanitarias pertinentes para evitar la propagación de la enfermedad, como son el uso de cubre-bocas, la sana distancia y lavado frecuen-te de manos, pues eso permitirá que vaya creciendo el mercado laboral.

“No podemos afirmar que ya tocamos fondo, podemos desearlo y parece que vamos para allá, pero sólo los expertos en salud sabrán si verdaderamente se va a erradicar esta pandemia y, sobre todo, que no nos vaya a agarrar diciembre, por-que vamos a estar otra vez encerrados y eso representa ya de manera natural un riesgo”, añadió.

Recordó que a causa de la emergencia sanitaria por el Covid-19, por primera vez en el país se redujo la fuerza laboral o Po-blación Económicamente Activa (PEA) en 12 millones de personas durante abril de 2020, por encontrarse en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena.

De acuerdo con información del Inegi, en marzo de 2020 la PEA era de 57.4 mi-llones de personas, cuando hasta finales de ese mes se decretó la emergencia sani-taria y se reportó el primer fallecimiento en México.

El impacto inicial de la pandemia se reflejó en abril, cuando la PEA bajó a 45.4 millones de personas, es decir, 12 millones

EDGAR VIELMA, director general de Estadística Socio-demográfica, advierte que el comportamiento del mercado laboral dependerá de si hay, o no, un rebrote del virus

menos, para luego iniciar una recupera-ción gradual a 45.5 millones en mayo, 51.1 millones en junio y 52.6 millones de per-sonas en julio pasado.

Esto significa que de los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020, regresaron alrededor de 7.2 mi-llones para el séptimo mes de este año, pero aún faltan por reincorporarse al mer-cado laboral 4.8 millones de personas.

“Todavía faltan casi cinco millones de personas, sí, esto no ha terminado, hay que tener mucho cuidado porque segu-ramente no terminará en el corto plazo, hay que estar muy alerta de cómo sigue evolucionando esta pandemia, todos desearíamos que sí, que cada vez esto fuera reduciéndose, pero estará sujeto a si no se da un rebrote”, precisó Vielma Orozco.

Recordó que a causa de la crisis por Co-vid-19, 13 millones de personas se encuen-tran en población subocupada, y sólo en abril hubo 9.5 millones de personas que no perdieron su empleo, pero que traba-jaron desde su casa.

El director general de Estadísticas So-ciodemográficas del Inegi comentó que si bien todos los sectores de la economía han venido recuperándose, como las ma-nufacturas y construcción, hay unos que no, como los restaurantes, trasporte y alo-jamiento en general.

Informó que al cierre del tercer trimes-tre, los resultados de la encuesta de ocu-pación y empleo se podrán ofrecer a nivel de entidad federativa, tras haberse levan-tado tres meses vía telefónica (abril, mayo y junio) y en julio en una proporción de 72 por ciento de entrevistas cara a cara y un 28 por ciento de entrevistas telefónicas.

2.8

12

57.4

Millones de trabaja-dores se encuentran en la desocupación

Millones de perso-nas salieron de la fuerza laboral

Millones de per-sonas activas había antes de la pandemia

Fuerza laboralDe acuerdo con analistas es la primera vez que la PEA cae en 12 millones de personas.

2020

Marzo Abril Mayo Junio Julio

Fuente•Inegi

Cifras en millones de personas 57.4

45.4 45.551.1 52.6

UN MESERO solicita ayuda por desempleo por Covid-19, en junio pasado.

Foto

•Cua

rtos

curo

Durante julio, la tasa de desocupación dismi-nuyó a 5.4 por ciento de la Población Econó-micamente Activa en comparación con 5.5 por ciento del mes previo, señaló el instituto.

Hubo un alza de 1.7 millones de personas ocupadas en la informalidad,en julio actividad que alcanzó los 27.3 millones de individuos.

P R E S E N C I A E N M É X I C O

16LR_FINAL-1 COMO SEGUNDA.indd 216LR_FINAL-1 COMO SEGUNDA.indd 2 06/09/20 22:5706/09/20 22:57

Page 17: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A www.larazon.esE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

JESÚS G. FERIA

Carlos intenta recuperarse de las secuelas del coronavirus junto a su mujer. Hacienda le ha invitado a recurrir tras denegarle dos escritos

DIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACIÓN GENERAL www.larazon.es LUNES 7 de SEPTIEMBRE de 2020 • Año XXIII -7.914 PRECIO 1,70 EUROS EDICIÓN NACIONAL

Carlos ha sido uno de los 470.000 en-

fermos por Covid-19 que ha pasado

una larga temporada en la UCI y

cuya vida pendió de un hilo durante

40 días. Las secuelas aún siguen con-

dicionando su día a día. No obstante,

Hacienda consideró que sus obliga-

ciones como autónomo debían pri-

mar sobre su estado de salud. Pese a

permanecer ingresado hasta el pasa-

do 5 de julio, recibiendo rehabilita-

ción por la tetraplejia que le causó el

virus, la Agencia Tributaria decidió

multarle por no presentar su decla-

ración trimestral a tiempo. P_26

Hacienda multa a un enfermo de covid hospitalizado por retraso en el pago

CONTRAJO EL VIRUS EJERCIENDO SU PROFESIÓN

Los recursos han sido rechazados pese a los informes médicos de su ingreso en la UCI

Torra quiere designar Conseller en Cap a la imputada Laura Borrás

GUERRA EN EL SOBERANISMO

El president busca impedir que ERC se quede con el Govern tras su inhabilitación P_12

Quince autonomías superan en mortalidad a Madrid

EN LA SEGUNDA OLEADA

El PP propone una fuerte reducción de altos cargos P_14

PROPOSICIÓN NO DE LEY

País Vasco, Navarra y Murcia tienen las tasas más bajas P_30

Carlos Sainz acaricia un triunfo histórico en Monza

F-1: Gran segundo puesto del madrileño P_40

Ansu Fati, el más joven en marcar con España. Doblete de Ramos

España, 4-Ucrania, 0 P_42

La Delegación de Gobierno avala una Diada de alto riesgo

LA OPOSICIÓN DENUNCIA UNA CONVOCATORIA IRRESPONSABLE P_10

La ANC prevé reunir 48.000 personas pese

al elevado número de contagios

Los juristas alertan de que debería

prevalecer el derecho a la salud pública

MASTER_FINAL_OK.indd 3MASTER_FINAL_OK.indd 3 06/09/20 20:1906/09/20 20:19

Page 18: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

22 Lunes. 7 de septiembre de 2020 • LA RAZÓN

Internacional

El ejecutivo comunitario celebró

este pasado miércoles su tradicio-

nal seminario al comienzo del

curso político con el objetivo de

coger impulso ante unos meses

más inciertos que nunca. Será el

día 16 de septiembre cuando la

presidenta de la Comisión Euro-

pea, Ursula von der Leyen, des-

grane sus prioridades en el cono-

cido como Discurso para el

Estado de la Unión ante el Parla-

mento Europeo. Una alocución

que estará marcada por la pande-

mia del coronavirus tanto desde

el punto de vista de los retos sa-

nitarios como económicos, pero

que tampoco olvidará las princi-

pales prioridades de su mandato:

la doble transición energética y

digital.

Para Camino Mortera, analista

del think tank Centre for Euro-

pean Reform, también es espera-

ble que la política exterior apa-

rezca como «hilo conductor de

Mirenxu Arroqui - Bruselas

Bruselas intenta recuperar el timón en la gestión de la Covid-19

Convulso inicio del curso político La UE se centra en el plan de recuperación económica, sin olvidar el Brexit, las tensiones geopolíticas y el cambio climático

manera directa o indirecta» con

menciones expresas a las relacio-

nes con China, las elecciones en

EEUU en el mes de noviembre y

la situación con Bielorrusia. Pre-

cisamente, el presidente del Con-

sejo, Charles Michel ha convoca-

do una cumbre extraordinaria de

los líderes europeos para los días

24 y 25 de septiembre en aras de

afrontar tanto la situación en

Minks como las tensiones con

Turquía en el Mediterráneo

Oriental.

Estos próximos meses serán la

oportunidad de oro para compro-

bar si el club comunitario está

dispuesto a «hablar el lenguaje

del poder», la expresión utilizada

una y otra vez por el máximo re-

presentante de la diplomacia co-

munitaria, Josep Borrell.

Dentro de los retos más inme-

diatos, la maquinaria bruselense

se encuentra inmersa en los pre-

parativos para movilizar los

750.000 millones de euros con los

que hacer frente a los estragos

misión Europea debe poner toda

la carne en el asador para que no

vuelva a producirse un nuevo

repliegue del Estado-nación y

recuperar el liderazgo perdido

durante los peores momentos del

avance del virus.

Entre los retos a más corto pla-

zo se encuentran la puesta en

marcha de criterios comunes so-

bre las restricciones de viaje de-

bido a los rebrotes del coronavi-

rus para evitar un nuevo

escenario caótico de cierre indis-

criminado de fronteras y el sumi-

nistro a todos los europeos de la

vacuna contra la covid-19. Bruse-

las cree que la primera vacuna de

la empresa británica Astrazene-

ca puede llegar a los Estados eu-

ropeos en el mes de noviembre y

ya ha fi rmado un contrato que le

garantiza el acceso a 300 millones

de dosis. A pesar de esto, aún es

pronto para levantar las campa-

nas al vuelo y Bruselas –en nom-

bre de todos los Estados miem-

bros– está negociando con otros

cinco laboratorios con el objetivo

de que los países europeos no se

pongan zancadillas en el acceso

a la vacuna.

Pero la gestión de todo lo rela-

cionado con el coronavirus no

puede hacer olvidar que, en estos

meses, Bruselas se verá obligada

a desempolvar viejas iniciativas

y hacer frente a tareas pendientes

como la reforma del sistema de

asilo europeo o la aprobación del

paquete legislativo sobre cambio

climático con el objetivo de que

en el año 2050 las emisiones de

gases con efecto invernadero

sean cero. Para ello, los Estados

europeos deben comprometerse

a fi jar un objetivo de reducción

de cara al 2030 y la Comisión Eu-

ropea debe encauzar el debate al

proponer una cifra entre el 50%

o 55% respecto a los niveles de

1990.

Además, gana enteros la posi-

bilidad de un Brexit caótico el

próximo 31 de diciembre. Esta

próxima semana comienza un

nueva ronda negociadora que

será vital para comprobar si se

puede alcanzar un acuerdo. Se-

gún los cálculos de los Veintisiete

será necesario llegar a un pacto

en el mes de octubre –refrendado

por los Veintisiete la cumbre pre-

vista para los días 15 y 16– para

que se pueda completar el proce-

so de ratifi cación sin saltos en el

vacío.

La Comisión Europea está pre-

parando contrarreloj posibles

planes de contingencia ante el

peligro de un Brexit económico a

las bravas, pero se espera que los

documentos no se hagan públicos

hasta finales de septiembre y

todo dependerá de lo que suceda

esta próxima semana.

La presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, pronunciará el día 16 de septiembre el discurso del estado de la Unión

EFE

económicos ocasionados por el

coronavirus. El objetivo de la pre-

sidencia alemana, que este se-

mestre ostenta el timón de la UE,

reside en llegar a un acuerdo so-

bre la espina dorsal del pacto a

fi nales de septiembre con el obje-

tivo de que los estados que lo re-

quieran puedan ratificar el

acuerdo en sus respectivos parla-

mentos.

Se espera que el dinero pueda

comenzar a fl uir a principios de

enero después de que los países

detallen sus planes de reformas

y proyectos de inversión antes del

15 de octubre. La tarea parece

ingente, sobre todo después de

que el Parlamento haya pedido

cambios en los recortes de ciertas

partidas o la creación de nuevos

impuestos europeos.

Para Mortera, Von der Leyen

se enfrenta a una ardua tarea du-

rante los próximos meses ya que

si bien «comienza el curso apun-

tándose algún tanto» tras la luz

verde al fondo de recuperación

económica en la agónica cumbre

de julio «su bajo perfi l durante la

primera fase de la pandemia

cuándo imperó el sálvese quién

pueda entre los Estados miem-

bros hace que su gestión se pre-

sente como muy difícil».

La misma idea comparte el

analista del Centre European

Studies Fabian Zuuleg, para

quien el ejecutivo comunitario

debe «demostrar que la UE puede

convertirse en un actor clave a la

hora de afrontar estos desafíos,

con un impacto real en la vida de

la gente».

Nadie duda de que ahora la Co-

Pese a los 300 millones de vacunas ya compradas, la UE sigue negociando con otros laboratorios

Lunes 7 de septiembre de 2020 · LA RAZÓN 2

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_OK.indd 4MASTER_FINAL_OK.indd 4 06/09/20 20:1706/09/20 20:17

Page 19: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

23LA RAZÓN • Lunes. 7 de septiembre de 2020

Internacional

Vanessa Jaklitsch - Washington

Los candidatos del Partido Demó-

crata a la presidencia y vicepre-

sidencia de EE UU se alejan del

mundo virtual que les ha conec-

tado con sus votantes estos meses

de pandemia y deciden apurar

sus últimas semanas de campaña

con un frenético horario de visi-

tas en persona a lugares clave

donde la diferencia de votos po-

dría defi nir su victoria el próximo

3 de noviembre.

Con esa fi nalidad, Joe Biden y

Kamala Harris han optado por

apostarle a una apretada agenda

de viajes de última hora, planifi -

cados a la misma velocidad que

la campaña electoral 2020 llega a

su fi n.

Menos de dos meses para la cita

decisiva en las urnas y después

de varios meses de una campaña

virtual sin precedentes por el

brote de la covid-19, los demócra-

tas son conscientes de que cuen-

tan con muy poco tiempo para

arrebatarle la presidencia a Do-

nald Trump, temerosos de que

pueda suceder algo parecido a

2016, cuando la aparente victoria

de Hillary Clinton se esfumó en

las urnas.

Tanto que miembros de su pro-

pia campaña aseguran, según

campaña como estable, a pesar

de la volatilidad del entorno de

noticias. Por su parte, el presiden-

te Donald Trump está tratando

de superar a su rival demócrata

con una estrategia de polariza-

ción racial, imponiendo «ley y

orden» en los estados del Medio

Oeste de mayoría blanca, incluso

mientras los demócratas avan-

zan en el sur y el oeste de tenden-

cia republicana.

Según recientes sondeos priva-

dos realizados por ambos parti-

dos, Trump habría recuperado

parte del apoyo de los votantes

rurales de tendencia conservado-

ra que perdió durante los meses

de mayor brote de la pandemia,

mientras que Biden continuaría

destacando con ventaja sobre el

resto de los grupos, especialmen-

te en áreas urbanas donde el vi-

rus sigue presente como tema

central de preocupación para los

potenciales votantes.

A punto de fi nalizar el verano

y ya a las puertas de un otoño que

estará defi nido por la fase fi nal de

campaña hacia las elecciones del

3 de noviembre, ninguno de los

dos candidatos a la presidencia

de EE UU ni tampoco sus respec-

tivos partidos ven su victoria con

claridad. Las encuestas los posi-

cionan a la par y el conocido como

«voto escondido» resulta difícil

de prever a quién favorecerá.

El sorprendente triunfo de

Trump en 2016 ante una Hillary

Clinton que lideraba todas las

encuestas sigue muy presente en

los demócratas, que afrontan con

temor que la historia se repita,

pero también en los republicanos

que apoyan al presidente y que

no pierden la esperanza de verle

cuatro años más en el poder.

Biden sale a escena para disputar los estados clave

El candidato demócrata rompe su perfi l bajo Esta semana hará campaña presencial con actos en estados como Michigan y Pensilvania

REUTERS

Joe Biden ha mantenido hasta ahora una campaña estable y sin sobresaltos

información publicada por el

«New York Times», que algunas

de las visitas programadas en el

último momento en estados del

campo de batalla no cuentan con

las garantías de seguridad sufi -

cientes ni las precauciones ade-

cuadas.

Tras la visita de Biden a Kenos-

ha la semana pasada, nuevo epi-

centro de las protestas raciales

que siguen recorriendo con in-

dignación las calles del país, su

candidata a vicepresidenta acu-

dirá al mismo estado este lunes

festivo, Día del Trabajo en Esta-

dos Unidos. Mientras Kamala

Harris esté en Wisconsin, Biden

tiene previsto visitar los vecinos

estados de Michigan y Pensilva-

nia.

La campaña demócrata sigue

viendo esta lucha fi nal de batalla

como un referéndum sobre el pre-

sidente Donald Trump, más que

como una carrera de fondo por

alcanzar la Casa Blanca. Así lo

reconoce el jefe de estrategia de

Biden, Mike Donilon, quien con-

sidera como un hecho positivo

que el ex vicepresidente y candi-

dato demócrata haya entrado en

la contienda de otoño con su po-

sición en la carrera prácticamen-

te sin cambios.

La multitud de voces e ideolo-

gías internas ahora presentes en

el Partido Demócrata, con más

candidatos que nunca en la fase

inicial de las primarias para estas

elecciones presidenciales, ten-

drán el gran desafío de ponerse

de acuerdo si consiguen superar

juntos la única meta ahora mis-

mo en común: quitar a Trump del

poder y evitar que prolongue su

mandato cuarto años más.

En una amplia sesión informa-

tiva con medios de comunicación,

miembros del equipo de Biden

expresaron su optimismo al co-

nocer algunos resultados de re-

cientes encuestas elaboradas de

cara a la noche electoral del 3 de

noviembre, que muchos esperan

caótica.

El estratega jefe de Biden, Mike

Donilon, aseguró en una confe-

rencia telefónica con los medios

que, a pesar de la arremetida del

presidente Trump y los republi-

canos durante la convención de

su partido a fi nes del mes de agos-

to, la campaña de Biden vio al

demócrata entrar en la contienda

de otoño con una posición sin

apenas cambios, lo que califi can

como algo positivo.

Los principales asesores de Bi-

den detallaron algunas claves de

la estrategia en la siguiente fase

y describieron la recta fi nal de la

Los sondeos sitúan a ambos a la par y el «voto escondido» resulta difícil de prever a quién favorecerá

El Partido Demócrata analiza estas elecciones como un referéndum sobre la gestión de Trump

Un nuevo foco de covid-19 pone en alerta algunas áreas universitarias de EEUU. El brote de coronavirus está aumentan-do en los campus de Universidades de estados como Texas, Iowa o Carolina del Norte a medida que los estudiantes regresan a sus clases. A pesar de que universidades como la de Iowa había iniciado el nuevo curso con apenas una cuarta parte de las clases impartidas en persona, cada nuevo estudiante puede convertirse en portador del virus en un área donde cerca de 26.000 residen-tes son empleados universitarios. Algunos estudiantes aseguran que no tienen acceso a pruebas de coronavirus, que las aceras y los bares están abarrotados y que las mascarillas no se usan bien.

Miedo a nuevos brotes en la universidad

3 LA RAZÓN · Lunes 7 de septiembre de 2020

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_OK.indd 5MASTER_FINAL_OK.indd 5 06/09/20 20:1806/09/20 20:18

Page 20: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

21LA RAZÓN • Lunes. 7 de septiembre de 2020

Internacional

Auxilio a Moscú El líder bielorruso no quiere perder el poder, y Rusia no desea que Bielorrusia termine como Ucrania, un país pro europeo

Lukashenko busca a Putin para reforzar su poder

Eduardo Bajo - Moscú

Hace algunos meses, la relación

entre Bielorrusia y Rusia había

entrado en un punto muerto

que empieza a resucitar con el

transcurso de los acontecimien-

tos de las últimas semanas. El

estable apoyo del Kremlin al

régimen bielorruso ha contras-

tado últimamente con los ban-

dazos del presidente Lukas-

henko, que se creía eterno y sin

necesidad de pedir ayuda a na-

die, y mucho menos a su eterno

benefactor, al que no dudó en

acusar de querer desestabilizar

el panorama político pocas se-

manas antes de las elecciones

del nueve de agosto.

Ese fue sin duda el punto de

inflexión que hizo recular a

Alexander Lukashenko su dis-

cutida victoria en unas eleccio-

nes presidenciales que nadie

reconoce, con un escandaloso

80% de los votos obtenidos tras

26 años en el poder.

A partir de ese día, la gente

salió a la calle para pedir su re-

nuncia, una repetición de las

elecciones y una explicación.

Desde ese momento, la Unión

Europea, con la que se llevaba

tan bien que había empezado a

olvidar a su gran apoyo del este,

le informó que dejaba de confi ar

en ese régimen y las ayudas

otorgadas meses antes pasaban

a convertirse en sanciones ante

la falta de transparencia de los

comicios electorales.

Sin tiempo para reaccionar y

ante las decenas de miles de per-

sonas que empezaban a empu-

jarle al abismo, Lukashenko

volvió a acordarse de Moscú, de

los lazos que les unen y de la

ayuda incondicional siempre

recibida. El mandatario ruso,

que fue el primero en dar por

buena su victoria, felicitándole

nada más publicarse los resul-

tados de los comicios, se com-

prometió en satisfacer la prime-

ra petición del presidente

bielorruso, crear un contingen-

te policial listo para entrar en

acción si la cosa en el país vecino

saltaba por los aires. Putin lo

anunció en una entrevista tele-

visada en el canal público ruso,

aprovechando la ocasión para

hacer una refl exión sobre cómo

los países extranjeros están in-

tentando infl uir en Bielorrusia

según sus propios intereses,

apoyando la teoría de Lukas-

henko y afi rmando que «Rusia

se comporta respecto a la situa-

ción con Bielorrusia de una ma-

nera más comedida y neutral

que europeos y estadouniden-

ses».

Desde que se desintegrara la

Unión Soviética, Moscú ha visto

cómo los países de la antigua

esfera comunista se han ido in-

tegrando en la OTAN, avanzan-

do poco a poco la presencia de la

organización militar hasta lle-

gar casi a las puertas de Rusia,

algo que preocupa en el Kre-

mlin.

El pasado viernes, los contac-

tos entre Minsk y Moscú empe-

zaron a dar sus frutos con la

llegada a Bielorrusia del primer

ministro ruso, Mijail Mishustin.

Tras una reunión con Lukas-

henko, el jefe del gobierno ruso

volvió a hacer hincapié en la

idea de ambos países de no per-

mitir injerencias externas para

preservar la integridad territo-

rial del país.

La predisposición de Rusia a

ayudar a su vecino se materia-

lizó, de entrada, con el desblo-

queo de los precios de la energía

que Moscú exporta a Minsk,

toda una declaración de inten-

ciones ante la inminente re-

unión que mantendrán en Mos-

cú los presidentes de ambos

países y a la que Lukashenko se

agarra como de si de un último

salvavidas se tratase.

Mientras el primer ministro

ruso se entrevistaba con Lukas-

henko, el ministro de Defensa

bielorruso, Viktor Jrenin, visi-

taba Moscú. El punto caliente a

tratar entre Lukashenko y

Putin será, sin duda, el polémico

Estado de la Unión como posible

solución al conflicto actual,

acuerdo fi rmado en los noventa

y que pretende avanzar en la

integración de ambos países y

que Lukashenko ha evitado

abordar los últimos años ante lo

que temía como una cesión de

soberanía.

Todavía es pronto para aven-

turar qué se propondrán los dos

presidentes para salir del atolla-

dero, Lukashenko no quiere

perder el poder y Rusia no quie-

re que Bielorrusia termine

como Ucrania.

El punto caliente entre Lukashenko y Putin será el polémico Estado de la Unión como solución al confl icto actual

Moscú ha desbloqueado los precios de la energía que exporta a Minsk como gesto de apoyo al convulso país vecino

bálticos anunciaron reciente-

mente que declaraban persona

«non grata» al presidente bielo-

rruso y a su Gobierno.

Alexander Lukashenko, que

dirige el país con mano de hierro

desde 1994, volvió a revalidar su

presidencia durante las pasadas

elecciones obteniendo más de un

80 por ciento de los sufragios to-

tales, lo que provocó la denuncia

de la candidata Svetlana Tijano-

vskaya, esposa del candidato en-

carcelado Serguey Tijanovski, y

de toda la oposición, que pide la

repetición de los comicios y la

participación de observadores

internacionales.

Desde entonces, las manifesta-

ciones no han cesado en todo el

país, que han transcurrido siem-

pre entre numerosas detenciones

y un férreo control por parte de

las fuerzas del orden.

130

detenidos en las

marchas de este

domingo en todo el

país

100.

000

personas salieron a las calles

de las principales ciudades del país

20 Lunes. 7 de septiembre de 2020 • LA RAZÓN

Internacional

Los bielorrusos mantienen el pulso contra el régimen

UN MES DE LAS «FRAUDULENTAS» ELECCIONES Decenas de miles de personas salen a las calles para pedir la salida de un presidente asediado, que aumenta las detenciones de opositores y periodistas tras

ver como las protestas siguen creciendo

Eduardo Bajo - Moscú

Ha pasado un mes desde que se

celebraran las elecciones presi-

denciales en Bielorrusia y las

protestas, lejos de aplacarse, con-

tinúan poniendo en jaque al pre-

sidente, Alexander Lukashenko,

que sigue viendo las manifesta-

ciones desde su residencia ofi cial,

fusil de asalto en mano, y con po-

cas ganas de iniciar un diálogo

que acabe con la inestabilidad del

país.

La movilización de ayer en las

principales ciudades de todo el

país fue la demostración más pal-

pable de que las fuerzas de la opo-

sición no han bajado la intensi-

dad, tras cuatro multitudinarias

manifestaciones que han sacado

a la calle a una media de cien mil

personas sólo en la capital del

país, Minsk.

Aparte de las medidas represi-

vas llevadas a cabo por el Gobier-

no, sorprende que el presidente

Lukashenko no haya propuesto

ningún cambio signifi cativo que

pueda facilitar una comunica-

ción, hasta ahora inexistente, con

las fuerzas de la oposición. La

semana pasada, el presidente in-

sinuó la posibilidad de llevar a

cabo una consulta popular, a

modo de referéndum, para una

reforma de la Constitución del

país como solución a la crisis que

sufre Bielorrusia.

Con ese propósito, se reunió

con el presidente del Tribunal

Supremo, Valentín Sukalo, y a la

salida del encuentro anunció su

idea a los medios de comunica-

ción. La idea de Lukashenko se-

ría la de renovar la Carta Magna

del país, como hizo recientemen-

te su vecina Rusia. Lo cierto es

que, al igual que hizo Putin, el

presidente bielorruso también

expresó su idea de que las en-

miendas a la ley sean redactadas

por un grupo de expertos, inclui-

do un nutrido grupo de jueces del

Tribunal Constitucional, que ya

trabaja en ello para después «ser

expuesto ante la población para

que lo discuta y exprese su opi-

nión» a modo de votación.

Mientras, la líder de la oposi-

ción, Svetlana Tijanovskaya, si-

gue exiliada en Lituania y desde

allí alienta a sus seguidores a que

no bajen la intensidad de las pro-

testas pidiendo que se desarro-

llen siempre de manera pacífi ca.

El sábado volvió a dirigirse a sus

compatriotas llamándolos a acu-

dir en masa a una «marcha por la

unidad» bajo el lema «Uno para

todos y todos para uno», recor-

dando la fuerza de la unidad.

La jornada de ayer empezó

como las anteriores, con cortes

de internet y fallos en la red de

telefonía móvil que impidiesen

una coordinación entre los mani-

festantes. Desde la noche ante-

rior, se habían cortado los acce-

sos al centro de la ciudad, y en

especial, a la plaza de la Indepen-

dencia, centro neurálgico de las

movilizaciones.

Incidentes violentosDe poco sirvió. Decenas de miles

de manifestantes volvieron a re-

unirse para pedir la renuncia del

presidente Lukashenko, entre

fuertes medidas de seguridad y

pocos incidentes violentos. El día

de antes, había tenido lugar la

marcha de las mujeres, que viene

organizándose semanalmente

cada sábado y que congregó esta

vez a más de 10.000 personas, con

un resultado de 91 detenciones,

según informó el ministerio del

Interior bielorruso, que se suman

a las decenas de detenidos que

tuvieron lugar la semana pasada,

cuando con motivo del inicio del

curso escolar miles de estudian-

tes empezaron una huelga inde-

fi nida en todo el país.

Además de los estudiantes, los

periodistas han sido otro de los

colectivos que están sufriendo las

arbitrarias detenciones del régi-

men de Lukashenko. A decenas

de corresponsales extranjeros se

les ha retirado la acreditación

para cubrir las jornadas de pro-

testa y se les ha invitado a aban-

donar el país y numerosos perio-

distas bielorrusos han sido

detenidos por pertenecer a me-

dios críticos con el poder.

Desde que tuvieran lugar en

Bielorrusia las elecciones presi-

denciales el pasado nueve de

agosto, la comunidad internacio-

nal ha rechazado los resultados

de las mismas, siendo la Unión

Europea una de las voces más

críticas con esta ex república so-

viética, anunciando sanciones al

régimen de Alexander Lukas-

henko.

Polonia y Lituania han jugado

un papel muy activo en esta crisis

y muchos han sido los opositores

bielorrusos que han recibido asi-

lo en estos dos países. Los estados

Miles de bilorrusos

salieron ayer a las calles de la capital, Minsk,

en un claro desafío al

presidente Lukashenko

EFE

Las claves

● Minsk celebró la protesta masiva, pero también hubo otras en las localidades de Grodno, Brest, Gomel y Moguiliov.

● Los usuarios de internet de Minsk denunciaron a lo largo de la jornada de hoy difi cultades para el acceso a distintas páginas web.

● Uno de los edifi cios más resguardados fue la residen-cia de Lukas-henko, cercada por las fuerzas de seguridad con alambre de espino.

4 Lunes 7 de septiembre de 2020 · LA RAZÓN

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 6MASTER_FINAL_OK.indd 6 06/09/20 20:1606/09/20 20:16

Page 21: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

21LA RAZÓN • Lunes. 7 de septiembre de 2020

Internacional

Auxilio a Moscú El líder bielorruso no quiere perder el poder, y Rusia no desea que Bielorrusia termine como Ucrania, un país pro europeo

Lukashenko busca a Putin para reforzar su poder

Eduardo Bajo - Moscú

Hace algunos meses, la relación

entre Bielorrusia y Rusia había

entrado en un punto muerto

que empieza a resucitar con el

transcurso de los acontecimien-

tos de las últimas semanas. El

estable apoyo del Kremlin al

régimen bielorruso ha contras-

tado últimamente con los ban-

dazos del presidente Lukas-

henko, que se creía eterno y sin

necesidad de pedir ayuda a na-

die, y mucho menos a su eterno

benefactor, al que no dudó en

acusar de querer desestabilizar

el panorama político pocas se-

manas antes de las elecciones

del nueve de agosto.

Ese fue sin duda el punto de

inflexión que hizo recular a

Alexander Lukashenko su dis-

cutida victoria en unas eleccio-

nes presidenciales que nadie

reconoce, con un escandaloso

80% de los votos obtenidos tras

26 años en el poder.

A partir de ese día, la gente

salió a la calle para pedir su re-

nuncia, una repetición de las

elecciones y una explicación.

Desde ese momento, la Unión

Europea, con la que se llevaba

tan bien que había empezado a

olvidar a su gran apoyo del este,

le informó que dejaba de confi ar

en ese régimen y las ayudas

otorgadas meses antes pasaban

a convertirse en sanciones ante

la falta de transparencia de los

comicios electorales.

Sin tiempo para reaccionar y

ante las decenas de miles de per-

sonas que empezaban a empu-

jarle al abismo, Lukashenko

volvió a acordarse de Moscú, de

los lazos que les unen y de la

ayuda incondicional siempre

recibida. El mandatario ruso,

que fue el primero en dar por

buena su victoria, felicitándole

nada más publicarse los resul-

tados de los comicios, se com-

prometió en satisfacer la prime-

ra petición del presidente

bielorruso, crear un contingen-

te policial listo para entrar en

acción si la cosa en el país vecino

saltaba por los aires. Putin lo

anunció en una entrevista tele-

visada en el canal público ruso,

aprovechando la ocasión para

hacer una refl exión sobre cómo

los países extranjeros están in-

tentando infl uir en Bielorrusia

según sus propios intereses,

apoyando la teoría de Lukas-

henko y afi rmando que «Rusia

se comporta respecto a la situa-

ción con Bielorrusia de una ma-

nera más comedida y neutral

que europeos y estadouniden-

ses».

Desde que se desintegrara la

Unión Soviética, Moscú ha visto

cómo los países de la antigua

esfera comunista se han ido in-

tegrando en la OTAN, avanzan-

do poco a poco la presencia de la

organización militar hasta lle-

gar casi a las puertas de Rusia,

algo que preocupa en el Kre-

mlin.

El pasado viernes, los contac-

tos entre Minsk y Moscú empe-

zaron a dar sus frutos con la

llegada a Bielorrusia del primer

ministro ruso, Mijail Mishustin.

Tras una reunión con Lukas-

henko, el jefe del gobierno ruso

volvió a hacer hincapié en la

idea de ambos países de no per-

mitir injerencias externas para

preservar la integridad territo-

rial del país.

La predisposición de Rusia a

ayudar a su vecino se materia-

lizó, de entrada, con el desblo-

queo de los precios de la energía

que Moscú exporta a Minsk,

toda una declaración de inten-

ciones ante la inminente re-

unión que mantendrán en Mos-

cú los presidentes de ambos

países y a la que Lukashenko se

agarra como de si de un último

salvavidas se tratase.

Mientras el primer ministro

ruso se entrevistaba con Lukas-

henko, el ministro de Defensa

bielorruso, Viktor Jrenin, visi-

taba Moscú. El punto caliente a

tratar entre Lukashenko y

Putin será, sin duda, el polémico

Estado de la Unión como posible

solución al conflicto actual,

acuerdo fi rmado en los noventa

y que pretende avanzar en la

integración de ambos países y

que Lukashenko ha evitado

abordar los últimos años ante lo

que temía como una cesión de

soberanía.

Todavía es pronto para aven-

turar qué se propondrán los dos

presidentes para salir del atolla-

dero, Lukashenko no quiere

perder el poder y Rusia no quie-

re que Bielorrusia termine

como Ucrania.

El punto caliente entre Lukashenko y Putin será el polémico Estado de la Unión como solución al confl icto actual

Moscú ha desbloqueado los precios de la energía que exporta a Minsk como gesto de apoyo al convulso país vecino

bálticos anunciaron reciente-

mente que declaraban persona

«non grata» al presidente bielo-

rruso y a su Gobierno.

Alexander Lukashenko, que

dirige el país con mano de hierro

desde 1994, volvió a revalidar su

presidencia durante las pasadas

elecciones obteniendo más de un

80 por ciento de los sufragios to-

tales, lo que provocó la denuncia

de la candidata Svetlana Tijano-

vskaya, esposa del candidato en-

carcelado Serguey Tijanovski, y

de toda la oposición, que pide la

repetición de los comicios y la

participación de observadores

internacionales.

Desde entonces, las manifesta-

ciones no han cesado en todo el

país, que han transcurrido siem-

pre entre numerosas detenciones

y un férreo control por parte de

las fuerzas del orden.

130

detenidos en las

marchas de este

domingo en todo el

país

100.

000

personas salieron a las calles

de las principales ciudades del país

20 Lunes. 7 de septiembre de 2020 • LA RAZÓN

Internacional

Los bielorrusos mantienen el pulso contra el régimen

UN MES DE LAS «FRAUDULENTAS» ELECCIONES Decenas de miles de personas salen a las calles para pedir la salida de un presidente asediado, que aumenta las detenciones de opositores y periodistas tras

ver como las protestas siguen creciendo

Eduardo Bajo - Moscú

Ha pasado un mes desde que se

celebraran las elecciones presi-

denciales en Bielorrusia y las

protestas, lejos de aplacarse, con-

tinúan poniendo en jaque al pre-

sidente, Alexander Lukashenko,

que sigue viendo las manifesta-

ciones desde su residencia ofi cial,

fusil de asalto en mano, y con po-

cas ganas de iniciar un diálogo

que acabe con la inestabilidad del

país.

La movilización de ayer en las

principales ciudades de todo el

país fue la demostración más pal-

pable de que las fuerzas de la opo-

sición no han bajado la intensi-

dad, tras cuatro multitudinarias

manifestaciones que han sacado

a la calle a una media de cien mil

personas sólo en la capital del

país, Minsk.

Aparte de las medidas represi-

vas llevadas a cabo por el Gobier-

no, sorprende que el presidente

Lukashenko no haya propuesto

ningún cambio signifi cativo que

pueda facilitar una comunica-

ción, hasta ahora inexistente, con

las fuerzas de la oposición. La

semana pasada, el presidente in-

sinuó la posibilidad de llevar a

cabo una consulta popular, a

modo de referéndum, para una

reforma de la Constitución del

país como solución a la crisis que

sufre Bielorrusia.

Con ese propósito, se reunió

con el presidente del Tribunal

Supremo, Valentín Sukalo, y a la

salida del encuentro anunció su

idea a los medios de comunica-

ción. La idea de Lukashenko se-

ría la de renovar la Carta Magna

del país, como hizo recientemen-

te su vecina Rusia. Lo cierto es

que, al igual que hizo Putin, el

presidente bielorruso también

expresó su idea de que las en-

miendas a la ley sean redactadas

por un grupo de expertos, inclui-

do un nutrido grupo de jueces del

Tribunal Constitucional, que ya

trabaja en ello para después «ser

expuesto ante la población para

que lo discuta y exprese su opi-

nión» a modo de votación.

Mientras, la líder de la oposi-

ción, Svetlana Tijanovskaya, si-

gue exiliada en Lituania y desde

allí alienta a sus seguidores a que

no bajen la intensidad de las pro-

testas pidiendo que se desarro-

llen siempre de manera pacífi ca.

El sábado volvió a dirigirse a sus

compatriotas llamándolos a acu-

dir en masa a una «marcha por la

unidad» bajo el lema «Uno para

todos y todos para uno», recor-

dando la fuerza de la unidad.

La jornada de ayer empezó

como las anteriores, con cortes

de internet y fallos en la red de

telefonía móvil que impidiesen

una coordinación entre los mani-

festantes. Desde la noche ante-

rior, se habían cortado los acce-

sos al centro de la ciudad, y en

especial, a la plaza de la Indepen-

dencia, centro neurálgico de las

movilizaciones.

Incidentes violentosDe poco sirvió. Decenas de miles

de manifestantes volvieron a re-

unirse para pedir la renuncia del

presidente Lukashenko, entre

fuertes medidas de seguridad y

pocos incidentes violentos. El día

de antes, había tenido lugar la

marcha de las mujeres, que viene

organizándose semanalmente

cada sábado y que congregó esta

vez a más de 10.000 personas, con

un resultado de 91 detenciones,

según informó el ministerio del

Interior bielorruso, que se suman

a las decenas de detenidos que

tuvieron lugar la semana pasada,

cuando con motivo del inicio del

curso escolar miles de estudian-

tes empezaron una huelga inde-

fi nida en todo el país.

Además de los estudiantes, los

periodistas han sido otro de los

colectivos que están sufriendo las

arbitrarias detenciones del régi-

men de Lukashenko. A decenas

de corresponsales extranjeros se

les ha retirado la acreditación

para cubrir las jornadas de pro-

testa y se les ha invitado a aban-

donar el país y numerosos perio-

distas bielorrusos han sido

detenidos por pertenecer a me-

dios críticos con el poder.

Desde que tuvieran lugar en

Bielorrusia las elecciones presi-

denciales el pasado nueve de

agosto, la comunidad internacio-

nal ha rechazado los resultados

de las mismas, siendo la Unión

Europea una de las voces más

críticas con esta ex república so-

viética, anunciando sanciones al

régimen de Alexander Lukas-

henko.

Polonia y Lituania han jugado

un papel muy activo en esta crisis

y muchos han sido los opositores

bielorrusos que han recibido asi-

lo en estos dos países. Los estados

Miles de bilorrusos

salieron ayer a las calles de la capital, Minsk,

en un claro desafío al

presidente Lukashenko

EFE

Las claves

● Minsk celebró la protesta masiva, pero también hubo otras en las localidades de Grodno, Brest, Gomel y Moguiliov.

● Los usuarios de internet de Minsk denunciaron a lo largo de la jornada de hoy difi cultades para el acceso a distintas páginas web.

● Uno de los edifi cios más resguardados fue la residen-cia de Lukas-henko, cercada por las fuerzas de seguridad con alambre de espino.

5 LA RAZÓN · Lunes 7 de septiembre de 2020

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 7MASTER_FINAL_OK.indd 7 06/09/20 20:1606/09/20 20:16

Page 22: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Lunes 7 de septiembre de 2020 · LA RAZÓN 636 Lunes. 7 de septiembre de 2020 • LA RAZÓN

Cultura

El zapatero que tuvo todo Hollywood a sus pies

ISMAEL MONZÓN � VENECIA

Hay historias que

parecen sacadas

de la factoría Hollywood. Lo es

la de Salvatore Ferragamo (Bo-

nito, Italia, 5 de junio de 1898 –

Florencia, 7 de agosto de 1960),

aunque ningún guionista en Be-

verly Hills se viera con ganas de

devolverle el favor a un hombre

que participó en el germen de

aquella maravilla llamada cine.

La biografía se presta tanto que

alguien debía contarla. Y ahí

estaba Luca Guadagnino, uno

de los directores italianos más

internacionales, que se entrega

por completo al culto de Ferra-

gamo. Tanto, que en el docu-

mental sobre el personaje, la

familia del homenajeado ha es-

tado siempre presente. En pan-

talla, durante la presentación

en el Festival de Venecia y tam-

bién en la producción. Es decir,

entregando el ingente material

de sus archivos y supervisando

el resultado. Y se nota.

Para quien no esté familiari-

zado con la figura, Salvatore

Ferragamo fue uno de los dise-

ñadores de zapatos más infl u-

yentes del siglo XX. Se le termi-

na denominando así, con esta

expresión tan snob, pero en sus

inicios era simplemente un za-

patero. Fue un niño de 12 de

años que ideaba zapatos y los

fabricaba con sus propias ma-

nos. Un artesano podría decirse

también. Algo bastante diferen-

te a lo que existe ahora, ya que

la inmensa mayoría de los nue-

vos creativos serían incapaces

de hacer nada con sus propias

manos. No es un comentario

gratuito, lo dice un crítico que

aparece en el documental. El

caso es que al niño se le queda-

ba muy pequeño su pueblo del

sur dela península italiana, lla-

mado Bonito, y se embarcó en

uno de esos transatlánticos re-

pletos que llevaron a media

población del país hacia a Amé-

rica, la tierra prometida.

Cuento de hadas «Salvatore, shoemaker of drea-

ms» (en español, «Salvatore,

zapatero de sueños») es un

cuento de hadas. Reúne varios

mitos en uno: el del hombre he-

cho a sí mismo, el de la tierra

de las oportunidades, el de los

pioneros y el del emporio fami-

liar. A Salvatore lo habíamos

dejado en Ellis Island, con unos

pocos centavos en el bolsillo.

Pero, en lugar de quedarse en

Nueva York, como tantos otros,

decidió cruzar el continente en

tren para llegar a California.

En una historia de éxito no pue-

de faltar la frontera, siempre

presente en su vida. Y una vez

cruzado el Rubicón, comienza

el «business».

El joven abrió una boutique

en Hollywood en 1923. Se le po-

dría considerar un afortunado,

aunque en este caso el concepto

más trillado es el de visionario.

El cine no era entonces más que

una concatenación de cortos,

un proyecto de incierto futuro.

Y, por supuesto, no había naci-

do el sonido. Pero, fi nalmente,

la industria funcionó. La pro-

ducción de películas se disparó,

los repartos daban trabajo a

El diseñador recibe un homenaje en el Festival de Cine de Venecia con el documental «Salvatore, shoemaker of dream», que repasa su vida y su trabajo con testimonios de familias y compañeros de la industria

miles de personas y a todas

ellas había que vestirlas. Como

buen italiano, Salvatore Ferra-

gamo ya se había ganado el fa-

vor de las estrellas, esas nuevas

fi guras, y de ahí consiguió cal-

zar a protagonistas y a todo el

atrezzo de las superproduccio-

nes. De cocinar spaghetti con

Rodolfo Valentino a vestir los

pies de las actrices más recono-

cidas de la época. Por ejemplo,

Greta Garbo, Audrey Hepburn

o Marilyn Monroe. La vida del

«zapatero de las estrellas» es

también el devenir de la indus-

tria del cine y, por eso mismo,

entre los testimonios se en-

cuentra el del director Martin

Scorsese, estudioso de su pro-

fesión, admirador del persona-

je e italianófi lo de carné.

Palabra de Manolo BlahnikEl resto de entrevistados son

miembros de su familia o algu-

nas personas que pertenecen a

la industria zapatera, aunque

dicho así pierde bastante gla-

mour. Sobre todo, porque el

tropel lo encabezan alguno de

los críticos más refi nados o Ma-

nolo Blahnik, uno de los nuevos

Ferragamo (y español, pues na-

ció en Santa Cruz de La Palma).

«La historia de mi padre estaba

llena de momentos fascinantes

y solo un documental podía

contarla de forma completa»,

dijo ayer uno de sus hijos en

rueda de Prensa. Escoltaba a

Guadagnino, autor del filme,

quien leyó una biografía del

diseñador y decidió transfor-

marlo en una película con el

mismo nombre. «Ferragamo SALV

ATO

RE FE

RRAG

AMO

fue siempre un fuera de serie,

pero también un ‘outsider’ y me

fascina este rol», afi rmó el rea-

lizador.

Prueben a consultar el precio

de un Ferragamo (en la página

web de la compañía se pueden

encontrar zapatos de mujeres

desde 250 euros a casi 2.000) y

comprobarán que el negocio

tampoco a él le fue mal. Sus di-

EN 1923 ABRIÓ UNABOUTIQUE EN HOLLYWOOD. FUE UN VISIONARIO, PUES EL CINE CASI NI EXISTÍA

A SUS 12 AÑOS YA IDEABA ZAPATOS Y LOS FABRICABA CON SUS PROPIAS MANOS

Abel Ferrara lleva cerca de una década rodando documentales. Buscando en las vidas de los otros los aspectos más turbios. El sexo, la muerte, el escándalo... Quizá andaba explorándose a sí mismo en personajes ajenos. Pero, ¿qué es un documental

para el creador de documenta-les? ¿Qué es la vida? ¿Qué es el proceso creativo? Todas estas preguntas puede que resulten demasiada elevadas. Lo son. Pero el director del Bronx ha tratado de dar una respuesta aproximada o más bien cuatro

brochazos esparcidos contra el lienzo en un proyecto difícilmen-te clasifi cable. Se llama «Spor-tin life» y es un fi lme sobre el modo en el que él mismo hace documentales, que ha sido pre-sentado fuera de concurso en Venecia. Ferrara ha recibido un

premio en el festival por parte de Jaeger-LeCoultre, uno de los sponsors del certamen, por ser uno de los «más controvertidos del cine contemporáneo» y, a cambio, ha proyectado sus re-fl exiones en la Mostra. Resulta-ría complicado incluir algo así en

La vida,tan complicada

siempre, según Abel Ferrara

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

37LA RAZÓN • Lunes. 7 de septiembre de 2020

Cultura

seños anticiparon su tiempo, fueron una revolución, pero hasta en la biografía del hom-bre más virtuoso hay sombras y en la película no las vemos. Se las ingenió para fabricar zapa-tos cuando en la Italia fascista no había cuero ni materias pri-mas durante la época de la au-tarquía y superó la crisis de los años treinta para llevar a los

famosos de Hollywood a Flo-rencia, donde montó su nueva sede. El rico Salvatore se casó con una humilde provinciana de su pueblo en 1940 (Wanda Miletti, más de dos décadas me-nor que él), formó una familia numerosa y sus seis hijos se encargaron de mantener el ne-gocio cuando el patrón murió antes de tiempo, a los 62 años, a

causa de un cáncer de hígado. Las dos horas de elogios en los que consiste este documental presentado en la Mostra quizá se hagan un poco largas, pero hay historias tan cinematográ-ficas que lo extraño era que nadie no las hubiera devuelto a la vida antes, como la del «za-patero de las estrellas», Salva-tore Ferragamo.

Salvatore Ferragamo se arriesgó para adelantarse a las tendencias

de la industria de los zapatos

de diseño

ARCHIVO FOTO LOCCHI

EN SOLFA

EL VERANO MUSICAL DEL COVID

GONZALO ALONSO

Sí, ha sido el verano musical más complicado que hemos vivido y lo peor es que no sabemos ni cuándo ni cómo saldremos del hoyo. Repasemos algunas de las cosas acaecidas.Empezamos sin poder asistir a conciertos y nos tuvimos que contentar con los streamings. Curioso fenómeno que la pandemia ha impulsado por encima incluso de los objetivos de Apple, Microsoft y otras plataformas virtuales. Una de las primeras amarguras de este procedimiento la vivimos cuando Jonas

Kaufmann cantó «Dichterliebe» desde una Ópera de Munich totalmente vacía. Al terminar hubo de expresar lo mismo que sentimos los espectadores: «Esto no es un concierto». No fue raro que Joyce DiDonato

acabase llorando en su camerino al terminar su concierto en El Escorial. Por cierto, Kaufmann ha sido el artista ganador de la pandemia, con numerosas actuaciones y nuevos discos. Por eso supo a muy poco los 5.000 euros que donó a los cantantes líricos alemanes con problemas. No solo los alema-nes, todos los artistas se han encontrado en el paro y sin ERTES, sobreviviendo como pueden. Y no solo los artistas, también sus agentes. La emblemática Columbia ha cerrado y otros están con el agua al cuello, al igual que el resto de instituciones musicales: teatros, auditorios, revistas, etc. Baste apuntar el ejemplo del mítico Met, que suspendió de empleo al coro y la orquesta, redujo la plantilla de su departamento de administra-ción, su director renunció a su sueldo y presentó una campaña de donaciones para recaudar fondos y frenar los calculados 60 millones de dólares en pérdidas. Sus célebres murales de Chagall son garantía de pago de las deudas. Plácido Domingo resucitó (según palabras de Rubén Amón), pero también Levine, Gatti, Kuhn y algún otro. La Prensa ha apodado a Italia como «Refugium peccato-rum». Curioso que en cuatro primerísimos teatros de allí –Milán, Nápoles, Florencia y Torino– manden extranjeros. Impresentable la corrupción que se ha extendido por la lírica italiana, con varias investigaciones procesales a intendentes y agentes artísticos. Gran parte de los festivales fueron cancelados y el resto quisieron simplemente mantener presencia mediática, salvo excepciones como aquí Granada, un milagro que no pudo conseguir Salzburgo en su centenario, presentando una penosa «Elektra». Si los atriles de las orques-tas se han tenido que separar tanto como para hacer inviable buena parte del reperto-rio post romántico, aún peor ha sido el caso de los coros. Inconcebible cantar con masca-rilla, todavía peor que asistir con ella como espectador. El Real vivió su apuesta por «Traviata» como una reivindicación admira-ble, pero lo que se dice arte no lo era. Teresa

Berganza y yo la vimos juntos por TV y desconectamos en el descanso. Veremos cómo se resuelve «Ballo in maschera». Queda mucho por contar, como la inanición de algún ministro de Cultura ante la crisis, pero tiempo habrá para ocuparnos de ello.

una selección estándar. Pero igual por hacer lo que ha hecho siempre, por saltarse las normas, su narración va pasando de lo incomprensible a lo interesante. El fi lme parte de la Berlinale de este año, donde Ferrara presentó «Siberia», su última pelícu-la. Y con las preguntas más agudas

que le hacían los siempre aburridos reporteros en las ruedas de entrevis-tas, ha tratado de ir respondiendo en diferido con una concatenación de imágenes de su vida. Cine dentro del cine con ayuda de uno de sus ac-tores fetiche, Willem Dafoe. No sería tan original si no lo hiciera Ferrara y

no llevara ese sello «noir» que trata de poner orden en medio del caos. Sus mejores aliados son una banda sonora rock que lleva a la Nueva York más underground, su catolicismo místico y unos cuantos planos de la pandemia. Eso es la vida para Abel Ferrara. Una mente complicada.

MASTER_FINAL_OK.indd 8MASTER_FINAL_OK.indd 8 06/09/20 20:1506/09/20 20:15

Page 23: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

LA RAZÓN · Lunes 7 de septiembre de 2020 736 Lunes. 7 de septiembre de 2020 • LA RAZÓN

Cultura

El zapatero que tuvo todo Hollywood a sus pies

ISMAEL MONZÓN � VENECIA

Hay historias que

parecen sacadas

de la factoría Hollywood. Lo es

la de Salvatore Ferragamo (Bo-

nito, Italia, 5 de junio de 1898 –

Florencia, 7 de agosto de 1960),

aunque ningún guionista en Be-

verly Hills se viera con ganas de

devolverle el favor a un hombre

que participó en el germen de

aquella maravilla llamada cine.

La biografía se presta tanto que

alguien debía contarla. Y ahí

estaba Luca Guadagnino, uno

de los directores italianos más

internacionales, que se entrega

por completo al culto de Ferra-

gamo. Tanto, que en el docu-

mental sobre el personaje, la

familia del homenajeado ha es-

tado siempre presente. En pan-

talla, durante la presentación

en el Festival de Venecia y tam-

bién en la producción. Es decir,

entregando el ingente material

de sus archivos y supervisando

el resultado. Y se nota.

Para quien no esté familiari-

zado con la figura, Salvatore

Ferragamo fue uno de los dise-

ñadores de zapatos más infl u-

yentes del siglo XX. Se le termi-

na denominando así, con esta

expresión tan snob, pero en sus

inicios era simplemente un za-

patero. Fue un niño de 12 de

años que ideaba zapatos y los

fabricaba con sus propias ma-

nos. Un artesano podría decirse

también. Algo bastante diferen-

te a lo que existe ahora, ya que

la inmensa mayoría de los nue-

vos creativos serían incapaces

de hacer nada con sus propias

manos. No es un comentario

gratuito, lo dice un crítico que

aparece en el documental. El

caso es que al niño se le queda-

ba muy pequeño su pueblo del

sur dela península italiana, lla-

mado Bonito, y se embarcó en

uno de esos transatlánticos re-

pletos que llevaron a media

población del país hacia a Amé-

rica, la tierra prometida.

Cuento de hadas «Salvatore, shoemaker of drea-

ms» (en español, «Salvatore,

zapatero de sueños») es un

cuento de hadas. Reúne varios

mitos en uno: el del hombre he-

cho a sí mismo, el de la tierra

de las oportunidades, el de los

pioneros y el del emporio fami-

liar. A Salvatore lo habíamos

dejado en Ellis Island, con unos

pocos centavos en el bolsillo.

Pero, en lugar de quedarse en

Nueva York, como tantos otros,

decidió cruzar el continente en

tren para llegar a California.

En una historia de éxito no pue-

de faltar la frontera, siempre

presente en su vida. Y una vez

cruzado el Rubicón, comienza

el «business».

El joven abrió una boutique

en Hollywood en 1923. Se le po-

dría considerar un afortunado,

aunque en este caso el concepto

más trillado es el de visionario.

El cine no era entonces más que

una concatenación de cortos,

un proyecto de incierto futuro.

Y, por supuesto, no había naci-

do el sonido. Pero, fi nalmente,

la industria funcionó. La pro-

ducción de películas se disparó,

los repartos daban trabajo a

El diseñador recibe un homenaje en el Festival de Cine de Venecia con el documental «Salvatore, shoemaker of dream», que repasa su vida y su trabajo con testimonios de familias y compañeros de la industria

miles de personas y a todas

ellas había que vestirlas. Como

buen italiano, Salvatore Ferra-

gamo ya se había ganado el fa-

vor de las estrellas, esas nuevas

fi guras, y de ahí consiguió cal-

zar a protagonistas y a todo el

atrezzo de las superproduccio-

nes. De cocinar spaghetti con

Rodolfo Valentino a vestir los

pies de las actrices más recono-

cidas de la época. Por ejemplo,

Greta Garbo, Audrey Hepburn

o Marilyn Monroe. La vida del

«zapatero de las estrellas» es

también el devenir de la indus-

tria del cine y, por eso mismo,

entre los testimonios se en-

cuentra el del director Martin

Scorsese, estudioso de su pro-

fesión, admirador del persona-

je e italianófi lo de carné.

Palabra de Manolo BlahnikEl resto de entrevistados son

miembros de su familia o algu-

nas personas que pertenecen a

la industria zapatera, aunque

dicho así pierde bastante gla-

mour. Sobre todo, porque el

tropel lo encabezan alguno de

los críticos más refi nados o Ma-

nolo Blahnik, uno de los nuevos

Ferragamo (y español, pues na-

ció en Santa Cruz de La Palma).

«La historia de mi padre estaba

llena de momentos fascinantes

y solo un documental podía

contarla de forma completa»,

dijo ayer uno de sus hijos en

rueda de Prensa. Escoltaba a

Guadagnino, autor del filme,

quien leyó una biografía del

diseñador y decidió transfor-

marlo en una película con el

mismo nombre. «Ferragamo SALV

ATO

RE FE

RRAG

AMO

fue siempre un fuera de serie,

pero también un ‘outsider’ y me

fascina este rol», afi rmó el rea-

lizador.

Prueben a consultar el precio

de un Ferragamo (en la página

web de la compañía se pueden

encontrar zapatos de mujeres

desde 250 euros a casi 2.000) y

comprobarán que el negocio

tampoco a él le fue mal. Sus di-

EN 1923 ABRIÓ UNABOUTIQUE EN HOLLYWOOD. FUE UN VISIONARIO, PUES EL CINE CASI NI EXISTÍA

A SUS 12 AÑOS YA IDEABA ZAPATOS Y LOS FABRICABA CON SUS PROPIAS MANOS

Abel Ferrara lleva cerca de una década rodando documentales. Buscando en las vidas de los otros los aspectos más turbios. El sexo, la muerte, el escándalo... Quizá andaba explorándose a sí mismo en personajes ajenos. Pero, ¿qué es un documental

para el creador de documenta-les? ¿Qué es la vida? ¿Qué es el proceso creativo? Todas estas preguntas puede que resulten demasiada elevadas. Lo son. Pero el director del Bronx ha tratado de dar una respuesta aproximada o más bien cuatro

brochazos esparcidos contra el lienzo en un proyecto difícilmen-te clasifi cable. Se llama «Spor-tin life» y es un fi lme sobre el modo en el que él mismo hace documentales, que ha sido pre-sentado fuera de concurso en Venecia. Ferrara ha recibido un

premio en el festival por parte de Jaeger-LeCoultre, uno de los sponsors del certamen, por ser uno de los «más controvertidos del cine contemporáneo» y, a cambio, ha proyectado sus re-fl exiones en la Mostra. Resulta-ría complicado incluir algo así en

La vida,tan complicada

siempre, según Abel Ferrara

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

37LA RAZÓN • Lunes. 7 de septiembre de 2020

Cultura

seños anticiparon su tiempo, fueron una revolución, pero hasta en la biografía del hom-bre más virtuoso hay sombras y en la película no las vemos. Se las ingenió para fabricar zapa-tos cuando en la Italia fascista no había cuero ni materias pri-mas durante la época de la au-tarquía y superó la crisis de los años treinta para llevar a los

famosos de Hollywood a Flo-rencia, donde montó su nueva sede. El rico Salvatore se casó con una humilde provinciana de su pueblo en 1940 (Wanda Miletti, más de dos décadas me-nor que él), formó una familia numerosa y sus seis hijos se encargaron de mantener el ne-gocio cuando el patrón murió antes de tiempo, a los 62 años, a

causa de un cáncer de hígado. Las dos horas de elogios en los que consiste este documental presentado en la Mostra quizá se hagan un poco largas, pero hay historias tan cinematográ-ficas que lo extraño era que nadie no las hubiera devuelto a la vida antes, como la del «za-patero de las estrellas», Salva-tore Ferragamo.

Salvatore Ferragamo se arriesgó para adelantarse a las tendencias

de la industria de los zapatos

de diseño

ARCHIVO FOTO LOCCHI

EN SOLFA

EL VERANO MUSICAL DEL COVID

GONZALO ALONSO

Sí, ha sido el verano musical más complicado que hemos vivido y lo peor es que no sabemos ni cuándo ni cómo saldremos del hoyo. Repasemos algunas de las cosas acaecidas.Empezamos sin poder asistir a conciertos y nos tuvimos que contentar con los streamings. Curioso fenómeno que la pandemia ha impulsado por encima incluso de los objetivos de Apple, Microsoft y otras plataformas virtuales. Una de las primeras amarguras de este procedimiento la vivimos cuando Jonas

Kaufmann cantó «Dichterliebe» desde una Ópera de Munich totalmente vacía. Al terminar hubo de expresar lo mismo que sentimos los espectadores: «Esto no es un concierto». No fue raro que Joyce DiDonato

acabase llorando en su camerino al terminar su concierto en El Escorial. Por cierto, Kaufmann ha sido el artista ganador de la pandemia, con numerosas actuaciones y nuevos discos. Por eso supo a muy poco los 5.000 euros que donó a los cantantes líricos alemanes con problemas. No solo los alema-nes, todos los artistas se han encontrado en el paro y sin ERTES, sobreviviendo como pueden. Y no solo los artistas, también sus agentes. La emblemática Columbia ha cerrado y otros están con el agua al cuello, al igual que el resto de instituciones musicales: teatros, auditorios, revistas, etc. Baste apuntar el ejemplo del mítico Met, que suspendió de empleo al coro y la orquesta, redujo la plantilla de su departamento de administra-ción, su director renunció a su sueldo y presentó una campaña de donaciones para recaudar fondos y frenar los calculados 60 millones de dólares en pérdidas. Sus célebres murales de Chagall son garantía de pago de las deudas. Plácido Domingo resucitó (según palabras de Rubén Amón), pero también Levine, Gatti, Kuhn y algún otro. La Prensa ha apodado a Italia como «Refugium peccato-rum». Curioso que en cuatro primerísimos teatros de allí –Milán, Nápoles, Florencia y Torino– manden extranjeros. Impresentable la corrupción que se ha extendido por la lírica italiana, con varias investigaciones procesales a intendentes y agentes artísticos. Gran parte de los festivales fueron cancelados y el resto quisieron simplemente mantener presencia mediática, salvo excepciones como aquí Granada, un milagro que no pudo conseguir Salzburgo en su centenario, presentando una penosa «Elektra». Si los atriles de las orques-tas se han tenido que separar tanto como para hacer inviable buena parte del reperto-rio post romántico, aún peor ha sido el caso de los coros. Inconcebible cantar con masca-rilla, todavía peor que asistir con ella como espectador. El Real vivió su apuesta por «Traviata» como una reivindicación admira-ble, pero lo que se dice arte no lo era. Teresa

Berganza y yo la vimos juntos por TV y desconectamos en el descanso. Veremos cómo se resuelve «Ballo in maschera». Queda mucho por contar, como la inanición de algún ministro de Cultura ante la crisis, pero tiempo habrá para ocuparnos de ello.

una selección estándar. Pero igual por hacer lo que ha hecho siempre, por saltarse las normas, su narración va pasando de lo incomprensible a lo interesante. El fi lme parte de la Berlinale de este año, donde Ferrara presentó «Siberia», su última pelícu-la. Y con las preguntas más agudas

que le hacían los siempre aburridos reporteros en las ruedas de entrevis-tas, ha tratado de ir respondiendo en diferido con una concatenación de imágenes de su vida. Cine dentro del cine con ayuda de uno de sus ac-tores fetiche, Willem Dafoe. No sería tan original si no lo hiciera Ferrara y

no llevara ese sello «noir» que trata de poner orden en medio del caos. Sus mejores aliados son una banda sonora rock que lleva a la Nueva York más underground, su catolicismo místico y unos cuantos planos de la pandemia. Eso es la vida para Abel Ferrara. Una mente complicada.

MASTER_FINAL_OK.indd 9MASTER_FINAL_OK.indd 9 06/09/20 20:1506/09/20 20:15

Page 24: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Lunes 7 de septiembre de 2020 · LA RAZÓN 8

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e sE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

35LA RAZÓN • Lunes. 7 de septiembre de 2020

CulturaEl Festival de Venecia presenta un documental sobre Salvatore Ferragamo, el «zapatero de las estrellas». Págs.36-37

TorosEl empresario francés Simón Casas cuenta cómo está la situación de las ferias durante la pandemia. Ahora afronta la cita de Nimes. Pág.38

GenteUn chef del Palacio de Buckingham revela cuáles son los platos y alimentos preferidos de Isabel II. Y no están las verduras. Pág.39

EFE

Imagen del campo de concentración de Auschwitz

En 1942, Stella Goldschlag tenía 20 años y

todo lo necesario para alcanzar el estrella-

to en el mundo del cine: belleza, talento,

juventud, glamour y una buena dosis de

osadía. Había solamente una pega que

puso freno a ese sueño. Era judía y tuvo la

mala suerte de vivir en plena Alemania

nazi. Convencida de que su apariencia

«aria» sería su salvación, trató de pasar

desapercibida, pero solo un año después

ella y su familia fueron detenidos. Tras un

intento fallido de fuga, la mujer de cabello

rubio y ojos azules fi rmó un pacto y aceptó

colaborar con los nazis. Desde entonces, y

para satisfacer la demanda de Hitler de

hacer de Berlín una ciudad «libre de

judíos», Goldschlag merodeó las calles de

la capital del Tercer Reich, y en particular

el bulevar Kurfürstendamm, para cazar

judíos a cambio de 300 marcos imperiales

y la supuesta promesa de salvaguardar su

vida y la de su propia familia. Sin embar-

go, los nazis rompieron su palabra y

deportaron a sus padres y a su esposo,

primero a Terezín, y luego a Auschwitz,

donde fueron asesinados. Ella permaneció

en Berlín hasta el fi nal de la guerra. «Para

entonces ya estaba en la trampa y fui

incapaz de salir», le dijo entre lágrimas a

un amigo en 1944. Sus esfuerzos por

«secuestrar judíos» llevaron a que al

menos 300 fueran deportados y asesina-

dos. La estrategia era la misma. Se ganaba

su confi anza bajo la promesa de comida

hasta que fi nalmente les delataba a la

Gestapo; a veces incluso a punta de pistola

RUBÉN G. DEL BARRIO hasta que llegaba la policía secreta. En la

comunidad judía clandestina del Berlín

nazi, la temida Stella Goldschlag pasó a ser

conocida como la «rubia venenosa». Tras

la guerra, aseguró ser víctima de la

persecución nazi, pero con todo fue

denunciada, arrestada y encarcelada

después de comparar, según informes, a la

policía secreta soviética con la Gestapo.

Cumplió diez años en un campo de

trabajos forzados. Tras su liberación, se

mudó a la Alemania Occidental, se

convirtió al cristianismo y en una notoria

antisemita.Se ha dicho que la suya es una

de las historias «más grotescas» de la

Alemania nazi. En cualquier caso, el relato

de Stella Goldschlag llegó a oídos del

escritor y periodista alemán Takis Würger,

que, tras una ardua documentación, ha

escrito una novela, titulada simplemente

«Stella», a la que añade una trama amoro-

sa y que esta semana sale a la venta en

España. Las críticas negativas no tardaron

en llegar a lo que se denominó una

historia «kitsch del Holocausto» aunque,

por otro lado, desde su publicación en

Alemania en enero de 2019 el libro no ha

dejado de hacerse un hueco en las listas de

éxitos. El tomo llegó a desatar tal furia que

incluso fue demandado en la justicia penal

por el contenido de la historia, pero

también hubo voces que defendieron que

se pueda construir una trama incluso con

los temas más dramáticos. Los letrados

que defi enden los intereses de los herede-

ros de Stella, aseguran que los hechos son

«deliberadamente falsos, incompletos o

distorsionados».

Stella Goldschlag:

La «rubia venenosa» y

judía que colaboró con el

nazismo

Stella Goldschlag, de joven

MASTER_FINAL_OK.indd 10MASTER_FINAL_OK.indd 10 06/09/20 20:1406/09/20 20:14

Page 25: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Twitter @LaRazon_mx17

LUNES 07.09.2020 • La RazónNEGOCIOS

Panaderos ven menor caída por fiestas

• Por Ana Martínez [email protected]

LAS VENTAS DE PAN en México caerán 50 por ciento al cierre del año, derivado de la pandemia de Covid-19; sin embargo, las festividades que se acercan, como el Día de la Independencia, Día de Muertos, Na-vidad o Año Nuevo, amortiguarán hasta en 10 por ciento esa caída, señaló Carlos Otegui, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (Canainpa).

En entrevista con La Razón, el indus-trial señaló que el repunte estimado de-penderá de otro factor como los ingresos de los consumidores, ya que se tiene co-nocimiento que mucha gente se ha que-dado si empleo.

La industria panificadora en México y su cadena productiva alcanza un valor de mercado de 120 mil millones de pesos; brindan un millón 600 mil empleos direc-tos e indirectos y cuenta con 56 mil esta-blecimientos dedicados a esta actividad en todo el país.

Carlos Otegui comentó que sus cálcu-los de la industria contemplan a los es-tablecimientos delivery; es decir, los que tienen la opción para entregar a domicilio a través de apps; pero al no considerarse las panaderías en zonas más alejadas del país, el impacto podría ser mayor para la industria que representa.

“No todos tenemos acceso a las aplica-ciones de comida. Hay muchos puntos que a ellos (compañías repartidoras) nos les interesa cubrir, porque no quieren te-ner problemas de asaltos que sabemos que es lo cotidiano en esta ciudad”.

Negó que alguno de los agremiados a la Canainpa fuera beneficiario de los Cré-ditos a la palabra por 25 mil pesos que re-partió la Secretaría de Economía (SE), los cuales calificó de insuficientes.

Ante esta situación, el dirigente reiteró su llamado a los legisladores de no incre-mentar el Impuesto Especial sobre Pro-ducción y Servicios (IEPS) en el paquete económico 2021, ya que sería un golpe importante a la industria incrementar este gravamen (de ocho por ciento actual-mente), pues también enfrenta alzas en las materias primas.

Entre marzo y mayo salieron de la Po-blación Económicamente Activa (PEA) arriba de 12 millones de personas. Si bien en junio y julio la paulatina reactivación económica permitió el retorno de cerca de 7.8 millones de trabajadores, la reali-dad es que aún persisten cerca de 5 millo-nes de personas desanimadas que perma-necen al margen y otras 2.8 millones más que buscan chamba y no logran colocarse.

De igual manera para quienes han lo-grado mantener su puesto de trabajo el panorama es complejo, dado los recortes salariales, los palpables riesgos a la salud y la necesidad de adaptarse de forma acelerada a los esquemas digitales de trabajo…

La era del home office… De acuerdo con datos de la encuesta “2020 Global CEO Outlook”, desarrollada por la firma de consultoría KPMG, al mando de Víctor Es-quivel, en México 69% de los directivos aceleraron su transformación tecnológi-ca durante el periodo de confinamiento

Batallón de trabajo… La lle-gada de la pandemia deri-vada por el Covid-19 tundió

con fuerza sobre el comportamien-to del mercado laboral.

y 88% afirma que seguirá aprovechando las herramientas de colaboración digital.

La realidad es que dichos modelos de trabajo han mostrado enormes ventajas al disminuir los costos operativos para las empresas y mantener los niveles de pro-ductividad. Un 82% de los entrevistados afirma incluso que su empresa reducirá el tamaño de sus oficinas en el corto plazo.

Como quiera, los cambios ponen al descubierto las enormes lagunas legisla-tivas que persisten en torno al teletrabajo. Pablo Lezama, presidente de la Asocia-ción Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), hace ver que si bien desde 2018 se presentó una propuesta para regular los esquemas de trabajo a distancia, la realidad es que en ese frente el avance ha sido acotado.

Antes de la actual crisis de salud, en México unas 2.6 millones de personas trabajaban bajo esa modalidad, cifra que en este 2020 probablemente se duplicó…

Eternamente conectado… En ese con-texto, es clara la urgencia de contar con una regulación que vaya más allá del cui-dado del equipo móvil y la ciberseguridad. Lezama apunta que será nodal que la dis-cusión que actualmente se lleva a cabo al interior de la Comisión del Trabajo para legislar sobre esta materia deberá tam-bién poner la lupa en las contraprestacio-

nes para la adquisición de equipo tecnoló-gico e infraestructura de la red, que hasta ahora ha sido subsidiada por el trabajador.

Asimismo, se plantea la obligación de establecer soluciones tecnológicas que registren los lapsos de trabajo, a fin de cumplir con horarios definidos y fomen-tar una verdadera desconexión.

Hoy con un promedio de 2 mil 148 horas al año, México ocupa el primer lugar en tiempo de trabajo en el mundo. Por si fuera poco se estima que en este periodo de pandemia el número de co-rreos enviados fuera del horario laboral aumentó 8%, mientras que la jornada para muchos teletrabajadores se incre-mentó en 48 minutos al día. Así que tra-bajo permanente…

PARTICIPACIONES ESTATALES EN CAÍDA LIBRE

De enero a junio… las participaciones fe-derales, principal fuente de ingresos para los estados, se ubicaron en 519 mil mdp, el monto más bajo para un mismo periodo desde 2016. Lo anterior reflejó una dismi-nución del 9% vs 2019.

Al detalle entre los más afectados apunte a Campeche con una baja del 18.5%, Hidalgo 14%, Guanajuato y More-los 13.7%, cada uno, y Puebla 13.4% ¡Foco rojo!...

[email protected]

Home office, largas jornadas y legislar desconexión el pendiente

Por Ángeles Aguilar

• PUNTO Y APARTE

Presupuesto 2021Por Arturo Damm Arnal

• PESOS Y CONTRAPESOS

Twitter: @Soy_AngelesA

Twitter: @ArturoDammArnal

Esto último quiere decir que en el 2021 el gasto del Sector Público Fede-ral será, más o menos, igual al del 2018. Según las cuentas del secretario de Hacienda no alcanzará para más. En una de esas solo alcanzará para menos.

¿De cuánto estamos hablando? Vamos a los números. En 2018 el Pre-supuesto de Egresos de la Federación (PEF) sumó 5.3 millones de millo-nes de pesos ($5,279,667,000,000). Un año después, en 2019, la suma fue de 5.8 millones de millones

E l Secretario de Hacienda dijo, hace unos días, que en 2020 y 2021 padeceremos “la crisis más fuerte des-de 1932”; que el actual “es casi (sic) el peor momento

económico para el país en el último siglo” y que, con relación al Paquete Económico para el 2021, que incluye los Crite-rios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingreso de la Federación, y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que deberá entregarse al Congre-so de la Unión mañana, se deberá ser “muy cuidadoso, muy prudente, muy responsable y (que) requerirá la compren-sión y solidaridad de muchos, porque habrá menos recursos en el presupuesto que este año y, cuando menos, dos años fiscales anteriores”.

[email protected]

Foto•Cua

rtos

curo

Los panaderos organizados inicialmente habían estimado una pérdida de ingresos de 20%; sin embargo, el brote de Covid-19 hizo que las pérdidas se exacerbaran.

En México, el consumo per cápita de pan alcanza los 33 kilos al año, y cerca del 90 por ciento de los mexicanos tiene una amplia preferencia por este alimento.

($5,838,059,700,000), lo cual dio como resultado un incremento del 10.6 por ciento en términos nomi-nales, y del 7.8 en términos reales (descontada la inflación). Otro año después, en este 2020, el PEF suma-rá 6.1 millones de millones de pesos ($6,107,732,400,000), 4.6 por ciento más en términos nominales, y 0.8 por ciento en términos reales (conside-rando una inflación de 3.8 por ciento para este año). Sumamos dos años consecutivos con aumentos reales en

el PEF, si bien es cierto que cada vez en porcentajes menores: 7.8 y 0.8, respectivamente.

Herrera dijo, al referirse a la dis-ponibilidad de recursos para el año entrante, que habrá menos, “cuando menos dos años fiscales anteriores (sic)”, lo cual, dicho en el 2020, hace referencia al 2018, lo que quiere decir que el PEF 2021 podría ser igual al de 2018, 5.3 millones de millones de pesos, lo cual daría como resultado, con relación al 2020, una disminu-ción de 830 mil millones de pesos ($828,065,4000,000), 13.6 por ciento menos en términos nominales, y 17.2 en términos reales (considerando una inflación de 3.6 por ciento para el año entrante).

De ser así, en cuanto al PEF se re-fiere, el año entrante será el primero, en lo que va del siglo XXI, en el que el gasto del Sector Público Federal será menor que el del año anterior. Por lo menos en términos nominales dicho gasto siempre ha sido mayor de un año para otro. Entre 2001 y 2020 el PEF creció, en promedio anual, en términos nominales, 8.6 por ciento, y 4.2 en términos reales. El año entrante podría decrecer 13.6 y 17.2 por ciento, respectivamente. De ese tamaño es el problema.

P R E S E N C I A E N M É X I C O

17LR_FINAL.indd 317LR_FINAL.indd 3 06/09/20 20:1806/09/20 20:18

Page 26: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

CON TRUMP, UN CUARTO DEL VOTO LATINO, LA MINORÍA MÁS AMPLIA

Suma Portland 100 noches sin calmaMás de 50 arrestos y uso de gas lacrimógeno se registro el sábado y madrugada del domingo para contener a cerca de 400 manifestantes, quienes arrojaron piedras y bombas incendiarias, en las mo-vilizaciones ininterrumpidas contra el racismo.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • LUNES 07.09.2020

AGENDA INTERNACIONAL

18

Pueden sufragar 32 millones de hispanos

• Por Carlos Méndez [email protected]

L a población de origen latinoame-ricano será por primera vez en la historia de Estados Unidos la minoría étnica o racial más nu-

merosa entre los votantes elegibles para noviembre, cuando el país defina si en la Casa Blanca permanece cuatro años más el presidente republicano Donald Trump o su lugar es ocupado por el demócrata Joe Biden; se calcula que al menos uno de cada cuatro prefiere la primera opción.

De acuerdo con un estudio de Pew Research Center, cerca de 32 millones de hispanos podrán emitir su voto, lo cual re-presenta alrededor de 13.3 por ciento del total y más de seis por ciento por encima de los 12.5 millones de afroamericanos que tienen la opción de emitir su voto, ya sea en las urnas o a través de correo.

Y aunque este grupo de hispanos, que principalmente está constituido por per-sonas de origen mexicano, ha sido uno de los principales blancos de ataques del presidente Trump (quien los ha llamado animales, violadores, narcotraficantes o “bad hombres”), tiene un apoyo de 25 por ciento para ese candidato, que ha perma-necido casi intacto desde el 28 por ciento que votó por él en 2016.

Lo anterior, de acuerdo con una en-cuesta realizada por la cadena Telemun-do este año. Y aunque porcentualmente el número no es alto, en una elección que se perfila para tener márgenes de victoria reducidos, el apoyo de este grupo es una amenaza real para las aspiraciones del Par-tido Demócrata y su candidato, Joe Biden, quien hasta el momento tampoco parece tener una estrategia clara para apelar a esas poblaciones en sus aspiraciones.

“Yo no voy a votar solamente por Trump (...) voy a votar por el sueño ame-ricano; por el bien y no por el mal; contra nuestros enemigos; en contra del comu-nismo; voy a votar por mi nación adopti-va, voy a votar por América”, se puede leer en una publicación que varios integrantes han colocado en el grupo de Facebook La-tinos for Trump (lo que evidencia que se

LOS SEGUIDORES del repu-blicano tienen hasta proble-mas familiares por su postura; es una población que se ha diversificado social y econó-micamente: investigadora

Nuevos insultos racistas del magnate serán revelados en un libro de su exabogado, Michael Coen.

trata de una cadena de redes sociales), una comunidad con más de 18 mil miembros, en la que uno de los tópicos frecuentes pa-rece ser justamente justificar la votación de un hispano por un presidente que no ha ocultado su discurso xenofóbico.

En dicho grupo interactúan mexica-nos, cubanos, venezolanos, colombianos, entre otros, quienes en muchos casos apa-recen en sus fotografías de perfil luciendo gorras rojas con el mensaje “Make Ame-rica Great Again (haz a Estados Unidos grande de nuevo)”, eslogan de campaña de Trump en 2016.

Algunas de las publicaciones se hacen en español y otras en inglés; sin embargo, apellidos como Fernández, Castro, Soto, Ávila, Rodríguez, entre otros, no dejan lu-gar a dudas del origen de sus autores.

Otros integrantes de la comunidad in-vitan en sus publicaciones al diálogo; por ejemplo, un perfil de un joven de nombre

Foto

•Esp

ecia

l

Asiáticos 2.5

Asiáticos 4.7

Afroamericanos 11.5

Afroamericanos 12.5

Año: 2000

Año: 2020

Hispanos 7.4

Hispanos 13.3

Irvan Gustavo Gubel, quien señala ser mexicano, escribe: “¿Alguna vez los han llamado malas personas por ser conser-vadores?”. Casi medio centenar de usua-rios confirmaron que han sido llamados “adoctrinados”, “racistas”, “traidores”, “vendepatrias” e incluso han tenido pro-blemas hasta con sus familias a causa de su postura política.

Y otro gran porcentaje de las publica-ciones deja en claro que el discurso de Trump es efectivo, pues se replica una y otra vez que la contienda es contra los anarquistas y la izquierda radical.

“El blanco clave de los movimientos marxistas son las iglesias cristianas. Karla Marx escribe sobre eso en el Manifiesto Comunista. Léelo, están siguiendo sus técnicas al pie de la letra. Tú iglesia pue-de ser la siguiente”, escribió una usuaria identificada como Viviana Miranda.

En el mismo sentido, otro miembro, de nombre Leonardo de la Rosa, escribió: “Te guste o no, Dios le tiene garantizada la victoria (a Trump), pero no debemos confiarnos pues los anarquistas satáni-cos son traicioneros. Hasta con las uñas lucharemos para que esta nación no caiga ni sea destruida por la anarquía socialista satánica”.

El voto latino puede definir el resultado de la elección de 2020 e incluso las poste-riores, pues son una población joven, que en gran medida también se consideran votantes indecisos y se ubican en estados clave, como Colorado, Nevada y Florida.

Para entender el apoyo his-pano a Trump, explicó a La Ra-zón la investigadora Estefanía Cruz Lera, experta en la incor-poración política de minorías en Estados Unidos, lo primero que es necesario es entender que lo “latino” es diverso.

Incluso los mexicanos, que son la mayoría del voto latino,

Por primera vez en la historia, la población hispana es la minoría más abundante.

Es una población consciente de la retórica de Trump y sus conse-cuencias; uno de cada 4 lo apoya.

GRUPO NUMEROSO

ASÍ LO VEN LOS HISPANOS

en los últimos años se han diversificado “en términos de clase social, educación y estatus migratorio”, dando paso a grupos con posiciones políticas más conservado-ras, de acuerdo con la académica del Cen-tro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Una cosa son los migrantes del privi-legio, los estudiantes de posgrado que se quedan en Estados Unidos, los que com-pran una visa de inversión, porque al final de cuentas la compran, y los otros que han tenido que participar dentro de la maqui-naria económica que requiere trabaja-dores inmigrantes, pero los quiere como trabajadores silenciosos que no exijan sus derechos políticos”, explicó.

Los latinos también suelen asimilar-se como estadounidenses, por lo que se vuelven inmunes al discurso de Trump.

“Muchos de ellos fueron los culpables de que por muchos años los latinos es-

tuvieran dentro de la categoría blancos y después de muchos años se hiciera la distinción de latinos, muchos apoyos que eran para latinos no se canali-zaban, porque estaban dentro del rubro de blancos y eso los puso en desventaja. Hasta re-cientemente quieren tener una identidad propia y causas políti-cas propias en Estados Unidos”, dijo Cruz Lera.

SEGUIDORES latinos del presidente de Estados Unidos, durante un mitin este año.

1.8Puntos porcentuales ha repuntado el repu-blicano en 2 semanas

70Por ciento de votos latinos se estima que

necesita Biden

Blancos 76.4

Fuente•Pew Research CenterCifras en %

Blancos 66.7REELEGIRÍA A TRUMP 25 / 11 / 64

APRUEBA SU GESTIÓN

Sí NoNo sabe

31 / 5 / 64

SIENTE QUE HAY PERSECUCIÓN CONTRA HISPANOS 65 / 9 / 26

C R E E Q U E T R U M P I M P U L S Ó E L O D I O A LO S L AT I N O S 70 / 4 / 26

APRUEBA SU P OLÍTICA ANTIINMIGRACIÓN 25 / 10 / 65

“UNA COSA son los migrantes del privilegio (...) y los otros que han tenido que participar dentro de la maquinaria económica”

ESTEFANÍA CRUZ LERAInvestigadora del CISAN

Fuente•Pew Research CenterCifras en %

18LR-FINAL.indd 218LR-FINAL.indd 2 06/09/20 22:2606/09/20 22:26

Page 27: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Twitter @LaRazon_mxMUNDO

LUNES 07.09.2020 • La Razón19

La palabra maldita

Oposición dividida contra Maduro

Por Armando Chaguaceda

Por Leonardo Núñez González

• DISTOPÍA CRIOLLA

• EL ESPEJO

El populismo es un modo específico de entender —mediante los binarismos endó-genos Líder/Masa y exógenos Pueblo/Anti-pueblo—, ejercer —de manera decisionista y conflictiva— y estructurar —en formas movimientistas antes que en institucio-nes estables— el poder. Especie híbrida en el zoo de la política moderna, el populis-mo porta en sus genes cierta ambigüedad hacia el fenómeno democrático. Oscila entre la preservación de las instituciones y libertades republicanas y la erosión pro-funda y sistemática de aquéllas.

La concepción democrática populista combina una preferencia por la democra-cia directa —sacralizadora de los pleibis-citos— y una visión asamblearia, homo-geneizante y polarizada de la soberanía popular, que rechaza los órganos interme-diarios y apuesta a domesticar institucio-nes como los tribunales constitucionales

y diversos organismos autónomos. Desfi-gurando, sin suprimir, aquellos principios y mecanismos —electorales y movilizati-vos— que usufructúa como fuente de le-gitimidad. El populismo contemporáneo, además, es proclive a la maleabilidad ideo-lógica, pues puede nutrirse de cosmovisio-nes más coherentes y perdurables, como las del socialismo o el conservadurismo. Definido como ideología ascendente del siglo XXI 1, hibridez y heterogeneidad son rasgos que le definen.

La forma populista de concebir la polí-tica, al exhibir los déficits de las repúblicas liberales de masas —la crisis de representa-ción, el secuestro oligárquico de las insti-tuciones, etc— representa el papel del pa-riente incómodo que llega a nuestra fiesta, develando los conflictos acallados en el seno de la familia política. Sin protocolo y con rudeza, transparenta aquello que

debe cambiarse. Sin embargo, al sustituir una (mal procesada) polarización social por una (reforzada) polarización política, minimizando los derechos y participación opositores y sometiendo las instituciones que operan como vigilantes y contrapesos del gobierno, el populismo realmente exis-tente erosiona pilares básicos de la demo-cracia. Así, la fisiología tendencialmente autoritaria de la política populista se in-cuba dentro de la anatomía del régimen democrático.

La política populista niega el plura-lismo intrínseco de las sociedades con-temporáneas y fomenta un exclusivismo (grupal o nacional) ficticio. Desarrolla patologías comunitarias —como el culto al Jefe— y promueve una mentalidad hostil a lo complejo y lo diverso. Ante semejan-te panorama, se vuelve decisivo imaginar nuevas formas de política representativa, expandir la participación ciudadana en la vida pública e inventar nuevos mecanis-mos de monitorización del poder estatal.2

Invocando, en lugar de un pueblo imagina-rio, la soberanía multiplicada de muchos pueblos reales y diversos. Enriqueciendo la democracia, en lugar de empobrecerla o polarizarla, al compás de aquella palabra maldita.

1 Ver Rosanvallon, Pierre, Le Siècle du populisme. Histoire, théorie, critique, Le Seuil, París, 20202 Ver Keane, John, The pathologies of populism, The Con-versation, 28 de septiembre, 2017

Por todo el orbe ronda una palabra maldita, rápidamente despachada como arma arrojadiza frente a aquellos ac-tores y praxis políticos que nos interpelan: el populismo.

Su uso se expande, en medio de la crisis del status quo liberal, cuando la polarización social se conecta con la polarización po-lítica. Sin embargo, pese al abuso discursivo, el populismo no es mera retórica. Remite a fenómenos reales del acontecer político global. ¿Cuáles?

En el fondo de la discusión se encuen-tra el debate sobre cuál es la vía a través de la cual hay que enfrentarse al régimen del dictador Nicolás Maduro. El liderazgo de Guaidó logró unificar y proyectar hacia afuera una alternativa que, por momentos, pareció crear un poco de esperanza en la posibilidad de un cambio de régimen. Res-paldado por una buena parte de la comuni-dad internacional, en especial por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, la presi-dencia provisional abrió un momento único de presión sobre el régimen bolivariano que, sin embargo, resistió.

Aferrado al poder y respaldado por el ejército, el gobierno de Maduro logró man-tenerse a pesar de la unificación de prácti-

camente toda la oposición interna y externa. Los conflictos al interior del país se han in-tensificado, no sólo por las múltiples mani-festaciones ciudadanas y la continuidad en la precarización de todos los indicadores de desarrollo y bienestar, sino incluso por la pérdida absoluta de control en algunas partes del territorio que ha permitido, por ejemplo, que el gobierno esté al margen de la gigante industria de extracción ilegal de oro en el arco minero del Orinoco, que es controlada por el crimen organizado. En esta situación casi anárquica, el poder rela-tivo del régimen de Maduro es incapaz de lidiar con los grandes problemas nacionales, pero es suficiente para seguir controlando las instituciones en las que sostiene su su-

puesta legitimidad democrática. Bajo esta premisa, el gobierno se prepara

para celebrar unas nuevas elecciones parla-mentarias el próximo 6 de diciembre. Los 27 partidos políticos principales de oposi-ción han decidido que no participarían en esta “farsa electoral”, apostando aún por una estrategia apalancada en la presidencia de Guaidó y en no otorgarle ni un dejo de validación al chavismo en el poder. Sin em-bargo, la larga batalla sin un resultado claro en el horizonte ha comenzado a dividir a la oposición, situación que llegó a su cúspide cuando a mitad de la semana pasada Henri-que Capriles, una de las figuras más visibles del antagonismo con el chavismo y que en dos contiendas electorales estuvo a punto de obtener el triunfo presidencial, declaró que las elecciones parlamentarias abrían una rendija de oportunidad para enfrentar a Maduro y derrotarlo en las urnas. Aleján-dose del consenso del resto de partidos, ha decidido apoyar y registrar múltiples can-didatos que participarán en la elección, a la vez que ha buscado intensificar la observa-ción internacional sobre el proceso para tra-tar de garantizar condiciones democráticas mínimas. La oposición se ha fragmentado y ahora caminará por múltiples vías, mien-tras tanto, Nicolás Maduro sonríe.

L a situación económica y social de Venezuela es hoy igual de angustiante, trágica y crítica que hace más de año y medio, cuando Juan Guaidó fue designado como presidente encar-

gado desde su papel de líder de la Asamblea Nacional de Venezuela, el último cuerpo democrático en el que la oposición logró obtener una victoria considerable. Sin embargo, esa misma oposición se en-frenta actualmente a uno de sus momentos políticos más comple-jos y riesgosos.

[email protected]

Twitter: @leonugo

Arresta Hong Kong a 300 por protesta

Redacción • La Razón

DURANTE UNA protesta contra el re-traso de las elecciones parlamentarias a causa del Covid-19, las cuales estaban programadas para ayer, así como en con-tra de la ley de seguridad china, cerca de 300 personas fueron detenidas ayer en Hong Kong, entre ellos líderes políticos.

De acuerdo con medios locales, los manifestantes corearon consignas anti-gubernamentales y proindependentis-tas, lo cual constituye un delito, de acuer-do con la citada ley aprobada por Beijing hace unos meses.

La Policía disparó pelotas de goma a los manifestantes en Mong Kok, detuvo a al menos 289 personas por “reunión ile-gal” y acusó a algunos de “construir barri-cadas para bloquear el tráfico, lo que su-pone una amenaza para los viandantes”.

Entre los arrestados se encuentra una mujer acusada de violar la ley de seguri-dad nacional “por retransmitir eslóganes que promovían la independencia hon-gkonesa”.

Asimismo, tres activis-tas de la Liga Socialdemó-crata, Leung Kwok-hung, Raphael Wong Ho-ming y Figo Chan Ho-wun levan-taron una pancarta frente al hotel Eaton para criticar al Gobierno por posponer las elecciones, y acto seguido fueron arrestados “por participar en una marcha no autorizada”, recoge el periódico.

Cerca de dos mil agentes antidistur-bios fueron desplegados y fueron abu-cheados por los asistentes a la manifes-tación.

Antes de la protesta, el superinten-dente Steve Li Kwai Wah, del cuerpo policial creado por Beijing, advirtió que la manifestación no estaba autorizada y que quien participase en ella tendría que atenerse a las consecuencias.

La jefa del Gobierno local, Carrie Lam, anunció el pasado 3 de agosto el aplaza-miento durante un año de las elecciones legislativas de la ciudad, previstas inicial-mente para el próximo 6 de septiembre, por el “riesgo sanitario extremo” que su-ponía la tercera oleada de contagios de la Covid-19.

La funcionaria negó que el aplaza-miento de los comicios, que hubieran sido los primeros desde la aporobación de la ley de seguridad, tuviera motiva-ciones políticas.

Foto•A

P

7Meses

consecutivos duraron en

2019 las mani-festaciones

POLICÍAS resguardan a algunos de los manifestantes detenidos, ayer.

H O N G K O N GL U C H A P O R L A L I B E R T A D

19LR-FINAL.indd 319LR-FINAL.indd 3 06/09/20 20:1806/09/20 20:18

Page 28: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

razon.com.mxCIENCIA

CIENCIA

Plac

a So

mal

í E

n es

te m

omen

to se

enc

uent

ra

en p

roce

so d

e fo

rmac

ión

y se

está

sepa

rand

o a l

a altu

ra d

el

Gran

Vall

e de

l Rift

.

Océa

no Ín

dico

Golfo

de A

dén

Mar

Roj

o

Lago

Ta

ngan

ica

Lago

Ny

asa

Lago

Vi

ctor

ia

Plac

a Nu

bia

Ésta

es t

ectó

nica

con-

tinen

tal y

cubr

e Áf

rica

extie

ndié

ndos

e ha

cia e

l oe

ste

y ha

sta l

a dor

sal

mes

oatlá

ntic

a.

Regi

ón n

orte

Está

cubi

erta

de

roca

s vol

cáni

cas,

lo q

ue si

gnifi

ca q

ue p

uede

ser l

a pr

imer

a reg

ión

en ro

mpe

rse.

Rota

ción

La ro

tació

n de

Vict

oria

tam

bién

da

com

o re

sulta

do u

n m

ovim

ient

o pa

rale

lo d

e bl

oque

s a lo

larg

o de

los l

ímite

s más

difu

sos d

e las

m

icrop

lacas

de

22 ki

lóm

etro

s.

Visu

aliz

ació

nAs

í lucir

ía Áf

rica c

Uand

o se

logr

e di

vidi

r por

com

plet

o.

Fisu

ras

Se h

acen

más

gra

ndes

a m

edid

a que

la p

laca

So

mal

í en

el e

ste

y la

pl

aca N

ubia

en

el o

este

, se

alej

an u

na d

e la

otr

a.De

riva

cont

inen

tal

Tal c

omo

ya o

curri

era c

on M

a-da

gasc

ar o

lo q

ue h

oy e

s la I

ndia,

tra

s sep

arar

se d

el su

r de

Áfric

a em

pren

dió

una l

arga

der

iva h

acia

al no

rte

hast

a inc

rust

arse

en

Asia.

Velo

cidad

: m

enos

de 1

cent

ímet

ro

por a

ño.

Valle

de

Rift

Se e

xtie

nde

por m

ás

de 3

,000

kiló

met

ros.

Tect

ónic

a de

pla

cas

Corri

ente

s cau

sada

s por

la

radi

activ

idad

de

isóto

pos

en e

l man

to y

el n

úcle

o se

tra

nsm

iten

a la s

uper

ficie

y la

dife

renc

ia de

tem

pera

tura

cr

ean

corri

ente

s de

conv

ec-

ción

que

mue

ven

océa

nos y

co

ntin

ente

s.

20La Razón • LUNES 07.09.2020

I N F OG R AF Í A

LA F

ISU

RA E

N E

L VA

LLE

DEL

RIF

TD

ebid

o a e

sta a

ctiv

idad

volc

ánic

a, e

l sue

lo d

e Af

ar se

com

pone

de

lava

y ot

ros m

iner

ales

.

PREV

ÉN Q

UE

EN 1

0 M

ILLO

NES

DE

AÑO

S SE

SEP

ARE

La g

riet

a de

4 m

il km

que

pue

de

part

ir a

Áfr

ica

por l

a m

itad

Gráfi

cos C

. Ale

jand

ro S

ánch

ez, I

smae

l F. M

ira, R

ober

to A

lvar

ado

y Lui

sa O

rteg

a

EL R

IFT

DE

ÁFR

ICA

OR

IEN

TAL

es u

na fr

actu

ra te

ctón

ica

que

se e

x-tie

nde

por m

ás d

e 4

mil k

ilóm

etro

s e in

icia e

n la

dep

resió

n de

Afa

r ubi

cada

al

nor

te d

el co

ntin

ente

que

atra

vies

a Etio

pía,

Ken

ia, R

uand

a, U

gand

a, B

u-ru

ndi, Z

ambi

a, T

anza

nia

y M

alaw

i, has

ta lle

gar a

Moz

ambi

que;

la fr

actu

ra

está

pro

voca

ndo

la se

para

ción

de

la P

laca

Afr

ican

a en

dos,

dand

o fo

rma a

la

pla

ca d

e N

ubia

y la

som

alí; y

dan

do p

aso

a la i

nter

acció

n de

amba

s con

la

mic

ropl

aca V

icto

ria. L

os ci

entífi

cos A

nne

Gler

um y

Sasc

ha B

rune

, del

Cen

-

tro

Alem

án d

e In

vest

igac

ión

de G

eoci

enci

as y

de

la U

nive

rsid

ad d

e Po

ts-

dam

, rea

lizar

on u

n nu

evo

estu

dio

publ

icad

o en

Nat

ure

com

mun

icatio

ns

con

el q

ue d

emue

stra

n el

des

cubr

imie

nto

de q

ue la

mic

ropl

aca

Vict

oria

es

tá g

irand

o de

form

a in

vers

a a

la P

laca

Afr

ican

a, lo

que

pro

voca

rá q

ue la

fra

ctur

a qu

e da

form

a al

Gra

n Va

lle d

el R

ift te

rmin

e po

r sep

arar

se d

efini

-tiv

amen

te d

el re

sto

del c

ontin

ente

y fo

rme

una

nuev

a cu

enca

oce

ánic

a,

que

term

inar

á po

r cre

ar u

na e

norm

e isl

a en

el O

céan

o Ín

dico

.

IDENTIFICAN EL ORIGEN DEL AGUA QUE FORMÓ LOS OCÉANOS. Una reciente investigación publicada en Science ha encontrado que los meteoritos de condrita de enstatita albergan mucho más hidrógeno de lo que se suponía,

pudiendo haber traído a la Tierra al menos tres veces la masa de agua que hoy forman nuestros océanos.

La re

gión

ha

prod

ucid

o al

guno

s de

los h

alla

zgos

arqu

eo-

lógi

cos m

ás im

port

ante

s y

apod

ada l

a “cu

na d

e la

hu-

man

idad

” se

ha e

ncon

tró

el e

sque

leto

de

un h

omí-

nido

de

1.5

mill

ones

de

años

.

20M

illon

es d

e añ

os

lleva

sepa

ránd

ose

el

Val

le d

el R

ift

1.7Po

r cie

nto

del t

otal

de

pobl

ació

n de

Etio

pía

vive

en

la re

gión

de

Afar

SEPA

RACI

ÓN

DE

LAS

PLAC

ASLo

s lím

ites d

e pl

acas

cons

truc

tivo,

a ve

ces l

lam

ado

dive

rgen

te,

ocur

re cu

ando

las p

laca

s se

alej

an e

ntre

sí.

MO

DEL

O E

ARS

Resu

ltado

s de

la co

nfigu

raci

ón d

e ci

ntur

ones

móv

iles e

spec

ífico

s de

l Sist

ema R

ift d

e Áf

rica O

rient

al, d

onde

se m

uest

ran

el ca

mpo

de

velo

cida

d de

def

orm

ació

n y e

l esf

uerz

o de

com

pres

ión

horiz

onta

l máx

imo.

TASA

DE

ESFU

ERZO

2.5

mm

/año

s

1e-18

KM

1e-16

0

900

180

0

270

0

Mar

co d

e m

ovim

ient

o Lo

s vec

tore

s neg

ros s

e tra

zan

en e

l mod

elo,

m

ient

ras q

ue lo

s vec

tore

s de

colo

r gris

osc

uro

repr

esen

tan

el m

ovim

ient

o de

la m

icrop

laca

en u

n m

arco

fijo

de N

ubia.

Falla

s nor

mal

es

con

impa

cto

Falla

s nor

mal

es

Falla

s des

lizan

tes

Falla

s des

lizan

tes

con

impa

cto

Falla

s de

empu

je

Cort

eza t

erre

stre

(P

laca

oce

ánic

a)Co

rtez

a ter

rest

re

(Pla

ca o

ceán

ica)

Man

toM

anto

Chim

enea

volc

ánic

a

Las c

orrie

ntes

de

conv

ecci

ón al

ejan

la

s pla

cas e

ntre

sí.

Dor

sal

mes

oatlá

ntic

aSe

form

ó a p

artir

del

de

splaz

amie

nto

de

una p

laca d

iverg

ente

.

Elev

ació

n de

l mag

ma

Se e

leva

llena

ndo

la ap

ertu

ra cr

eada

, y c

uand

o alc

anza

la su

perfi

cie, s

e fo

rma u

na n

ueva

corte

za.

Supe

rfici

eSe

form

a una

nue

va

corte

za y

esto

pro

voca

qu

e se

form

en vo

lcane

s.

Falla

Gran

Vall

e Ri

ft es

la fa

lla

geol

ógica

que

afec

ta la

plac

a af

rican

a y la

par

te e

n do

s.

LA G

RIET

ACo

men

zó a

form

arse

des

de 2

018

y seg

ún lo

s exp

erto

s du

rant

e la

s sig

uien

tes d

ecen

as d

e m

illone

s de

años

, ést

a po

dría

div

idir

al co

ntin

ente

en

dos p

arte

s.

Anch

o:20

met

ros

Velo

cidad

: m

enos

de 1

cent

ímet

ro

por a

ño.

Prof

undi

dad:

15 m

etro

s

Las d

os ra

mas

Acom

odan

la di

verg

encia

entre

las

prin

cipale

s plac

as de

Nub

ia y S

omalí

, junt

o co

n las

zona

s difu

sas d

e def

orm

ació

n en e

l su

roes

te de

l Océ

ano Í

ndico

.

Surg

imie

nto

Inici

almen

te se

cr

eyó q

ue la

griet

a er

a par

te de

l Rift

; sin

emba

rgo,

fue

abier

ta a

caus

a de

las llu

vias y

no de

las

plac

as te

ctón

icas.

Sepa

racio

nes

La gr

ieta n

o es c

ompl

eta-

men

te co

ntin

ua ti

ene “

puen

-te

s” de

suelo

en el

med

io.

Plac

a ar

ábig

a E

s una

plac

a tec

tóni

ca d

e la

litos

fera

que

suby

ace

bajo

la

pení

nsul

a ará

biga

y pa

rte

del

Orie

nte

Próx

imo.

20LR3505.indd 220LR3505.indd 2 06/09/20 20:3106/09/20 20:31

Page 29: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

[email protected] Tel.5260-6001

AGENDA CULTURAL Y ARTÍSTICA

MUSEO DE DALLAS REFLEXIONA SOBRE LA

PANDEMIA Y EL RACISMOEN EU

La Razón • LUNES 07.09.2020

A partir de hoy reanudan actividades en los espacios ubicados en Mix-coac, en la Ciudad de México; y Chalcatzingo, en Morelos. El próxi-

mo 8 del mismo mes, el de Cuicuilco y el 10, el de Teotihuacan. Funcionarán sólo al 30 por ciento de su capacidad.

Reabren zonas arqueológicas 21

• Por Adriana Góchez [email protected]

El Museo de Arte de Dallas reúne siete siglos de su colección para reflexionar acerca del futuro en Estados Unidos ante la pande-

mia de Covid-19 y la lucha contra el ra-cismo, en la exposición Cuando termi-nemos, en la que distintas obras reflejan sentimientos que genera el encierro, no poder tocar a otras personas, la impor-tancia de la familia y cómo retomar la vida en la crisis sanitaria.

“Pensamos en un proyecto que utili-zara el arte para reflejar y hablar un poco de los sentimientos que las personas tie-nen durante la cuarentena y que se de-rivan de estar solo, de no poder tocar a las otras personas, de la importancia de estar en familia, de salir de casa. Los fu-turos no están claros, pero el arte puede ayudarnos a pensar cómo salir de este momento y cómo tener un lugar que sea más justo para todos”, explicó a La Razón Mark. A. Castro, curador Jorge Baldor de Arte Latinoamericano del recinto.

La exposición, que se inaugura el próximo 27 de sep-tiembre, yuxtapone piezas de diferentes épocas, geografías y culturas, desde el siglo XIII hasta la actualidad, de artistas como David Alfaro Siqueiros, Adam Pendleton, Jeffrey Gibson, Isamu Noguchi y Charles White.

En Cuando terminemos se exhiben 36 obras, de las cuales 13 son nuevas adqui-siciones del Museo de Dallas, donde en la sala central se presentará por primera vez una obra de Jammie Holmes, creada especialmente para la muestra.

“Las piezas de Jammie Holmes re-flejan la experiencia de ser un hombre negro en Estados Unidos en este tiempo de racismo y violencia. En esta sala hay otras obras en diálogo, de Asia, de África y de Europa”, explicó Castro.

En la pintura, el artista originario de Dallas aborda los recuerdos de su niñez en Thibodaux, Luisiana. Presenta esce-nas del día del funeral de su primo, como un sentimiento de cercanía y pérdida

A TRAVÉS de esta exposición que se inau-gura el 27 de septiembre, el recinto explora la esperanza y la resiliencia; incluye obras de Siqueiros, Charles White e Isamu Noguchi

Foto

s cor

tesía

•Mus

eo d

e A

rte

de D

alla

s/D

aysy

Ava

los

P O N E E N A L E R T A A L M U N D O

CUANDO TERMINEMOS Cuándo: del 27 de septiembre al 27 de diciembre Dónde: Museo de Arte de Dallas, Estados Unidos

emanados de los momentos silenciosos e íntimos de una reunión familiar mar-cada por la tristeza.

En la exhibición, concebida por los 12 curadores del Museo de Arte de Dallas, también se encuentran otras nuevas adquisiciones: una pintura abstracta, de Oshay Green; Study for Mural-Baccus Medical Building, de George White; y una pieza de Jeffrey Gibson.

“Es una buena oportunidad para mos-trar cómo la colección continúa crecien-do y cambiando. Para nosotros fue muy importante apoyar a artistas de Dallas y Texas en este momento y mostrar que estamos en diálogo con los creadores que están en nuestra ciudad”, detalló.

Castro también destacó que hay pie-zas relevantes como la de George White, “quien fue uno de los artistas más im-portantes modernos del siglo XX en EU, un creador muy interesado en las obras de los muralistas mexicanos; una escul-tura nueva de Jeffrey Gibson, quien hizo una instalación que refleja su experien-cia como indígena en Estados Unidos, pero también de la pandemia de sida en los años 80”, precisó el curador.

En Cuando terminemos también presenta la insta-lación America, del artista conceptual Glenn Ligon; El sacrificio de Isaac, de Antonio Pereda y Salgado; y The West, de Matthew Wong.

“Todos hablan de personas buscando algún futuro, una manera de continuar con su vida, de descubrir la manera de llegar a un futuro bueno. En este mo-mento estamos buscando una manera de continuar, vivir nuestra vida, estar con nuestra familia y amigos en este tiempo difícil”, abundó Castro.

En la instalación America, “algunas de las letras están cambiadas para ha-cer difícil la lectura de la palabra que da nombre a la obra. Plantea que la idea de América no es clara, que es difícil de en-tender, entonces que tenemos que pen-sar o preguntarnos qué queremos ser como país, como cultura. Está en diálo-go con We are not, de Adam Pendleton; y con Lenguaje is Not Transparent, de Mel Bochner. Las tres abordan las maneras en que la cultura no es transparente en EU; las ideas que tenemos no concuer-dan con lo que está pasando”, indicó.

12Curadores del

recinto participaron en el proyecto

Presenta la muestra Cuando terminemos

El sacrificio de Isaac (1659), atribuida a Antonio Pereda y Salgado.

El creador Jammie Holmes posa junto a la pieza que concibió

especialmente para la exhibición.

America (2018), de Glenn Ligon.

The West (2017), de Matthew Wong.

Study for mural- Baccus Medical Buil-ding (1961), de Charles White.

Establecido en 1903, el Museo de Arte de Dallas es uno de los 10 museos de arte más grandes de Estados Unidos, su colección global comprende 25 mil obras.

21LR-FINAL.indd 321LR-FINAL.indd 3 06/09/20 20:3606/09/20 20:36

Page 30: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

razon.com.mxCULTURA

La Razón • LUNES 07.09.2020 22

La pelota rebota, nadie la reclama: qué pírrico cuadrangular, como una gesta que se disuelve en el desierto. Esta visión, que me persigue, es sazonada con una idea terrible, macabra y elemental: poner figuras de cartón en las gradas, simular la realidad. Prefiero el vacío a ese tosco intento de hipnosis, prefie-ro el silencio a las risas grabadas que bom-bardean mi inteligencia. Pero reconozco, con alarma, que soy una excepción: la mayoría de la gente prefiere la píldora de una evidencia intervenida, adaptada a sus deseos y no a la chocante, decepcionante verdad.

Con el paso del tiempo se asienta la sorpre-sa, se achata nuestro escándalo, se ralentizan nuestros reflejos, y en lugar de adaptarnos a la incontrovertible novedad de la pandemia,

hacemos que ella se adapte a nuestra testaru-dez, como si mañana el cielo amaneciera rojo pero pasado mañana lo tiñéramos de azul, sin resolver nada pero tranquilizando nuestro momentáneo impresionismo. Y es compren-sible: yo me niego a acostumbrarme al tapabo-cas, que cumple perfectamente su función de tapiarme la cara, de aislarme en una cápsula de mi propio oxígeno, de cancelar mi oralidad, pero no dejo de usarlo, reconociendo en mi odio hacia ese pedazo de tela una minúscula y más o menos digna resistencia (y, sí, resig-nación). Pero no doy el paso de salir a la calle a que me dé lo que me tenga que dar, ni escondo mi raciocinio en una teoría de la conspiración, ni podría marchar detrás de una pancarta que dijera “la segunda ola somos nosotros” por-

que la única segunda ola (o primera y crecida ola) es la de un virus demasiado real, que tal vez irrumpió en nuestras vidas como un im-predecible cisne negro pero que persevera y se resiste a desaparecer, permitiéndonos, así, aceptarlo, estudiarlo y combatirlo.

Más que una nueva normalidad, estamos entregándonos insensatamente a una falsa normalidad, evitando el trauma y hacién-donos de la vista gorda. Pero hay un cambio sucediendo que podría compararse a un mo-vimiento masivo de placas tectónicas, que inició en el ámbito de la salud y hoy se ha in-filtrado a todas las áreas de nuestra vida. La realidad, y la idea que nos hacemos de ella, se transforman: esto hay que aceptarlo con la mayor inteligencia y creatividad posibles, no colocando monigotes de cartón en las butacas ni creyendo que existe ya no una inmunidad de rebaño sino una impunidad de rebaño. Si Claudio Magris definió al virus como “un tira-no de nuestros pensamientos” yo acepto esa idea y prefiero lidiar con el problema a ignorar que, allá arriba, todo el cielo ha variado al color rojo. El niño que se tapa los ojos cree que está cancelando al mundo o que él mismo desapa-rece. A los adultos nos enternece, pero esta-mos haciendo exactamente lo mismo.

Los parques vacíos de beisbol, donde se libra una bella épica para las estadísticas y las pantallas, son la imagen perfecta de los días raros, ya prolongados en meses y próximamente en un año, que

nos toca vivir. Una imagen gélida, que me enfría aún más la sangre cuan-do se contrasta con la acción que un batazo detona: el pelotero conecta, los cronistas se emocionan, la cámara sigue la trayectoria de la pelota y ésta sencillamente cae, muda, sorda, melancólica, en unas gradas vacías.

A pesar de su corta edad entiende muy bien lo que le va a suceder y expresa su miedo, una enfermera de la Cruz Roja se apiada de él y le indica que se esconda debajo de una mujer que van a sacar de ahí, pues pien-san que está muerta; fueron los únicos dos que sobre-vivieron en este grupo. Después fue rescatado por una familia quien le dio trabajo de mozo en una granja con un nombre falso. Tras la contienda fue adoptado por una tía en París, donde estudió medicina y más tarde, con el objetivo de usar su sufrimiento para ayudar a otros, estudió psiquiatría, psicoanálisis y neuropsiquiatría. Ha dedicado su carrera al tratamiento de niños traumatiza-dos, especialmente por las guerras. Desde 1996 es direc-tor de estudios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Toulon.

Cuando trabajó en El Congo con los niños-soldados, observó que algunos se encontraban muy afectados y eran agresivos entre ellos, mientras otros se recuperaban más fácilmente de sus emociones y decían que querían ser doctores o periodistas. Para ayudar a los que sufrían o para contar su historia, estas observaciones lo llevaron

a usar el término “Resiliencia” para la conducta huma-na; la palabra viene del término latín resilio que significa

“volver atrás”, se usaba para los materiales que en la fí-sica o química tienden a recuperar su forma, a pesar de haber sufrido un golpe, cuando se adaptó a la psicología se refiere a la capacidad de adaptarse con resultados po-sitivos frente a situaciones adversas.

La Resiliencia: es un proceso dinámico en el que las influencias del entorno y del individuo interaccionan recíprocamente, lo que permite adaptarse a pesar de la adversidad.

Ahora sabemos que se ve influida por factores exter-nos a la persona y puede ser considerada como un proce-so entre diferentes factores que se pueden identificar en tres tipos: 1) los atributos de los niños, 2) las caracterís-ticas de las familias, y 3) las características del contexto social que rodea a los niños/las familias. Cyrulnik usa el término “tejer la vida” como representación mental compatible con el desarrollo de estrategias de resiliencia y de reconstrucción del tejido social, de tal forma que para conseguir este valioso elemento es necesario ser capaz de “descentralizarse” uno mismo para sentir lo que sienten los otros. Los niños privados de afecto no pueden sentir ni altruismo ni empatía, para estas dos ca-racterísticas existe una pedagogía: si creamos un entor-no seguro para los menores, ellos aprenderán a descubrir al otro, interesarse por el mundo mental de los demás evolucionando a tener la sensibilidad para ser mejores seres humanos con mayor capacidad de disfrutar la vida.

El concepto se ha desarrollado en las neurociencias cobrando gran importancia. El profesor Gin Malhi, quien

es el presidente actual de la International Society of Bipo-lar Disorders (ISBD), publicó una excelente revisión del concepto en la revista Translational Psychiatry de 2019, en la que aporta un diagrama donde resume los factores neurobiológicos y psicosociales, señalando la importan-cia de la genética y de la epigenética en donde los seres humanos tenemos la capacidad, por medio de cambios en las experiencias y el ambiente, de incidir tanto nega-tiva como positivamente en nuestra resiliencia.

Las mejores indicaciones de como mejorarla en la época de pandemia nos las ha dado el Dr. Greg Mattin-gly, de la Universidad de Washington: hacer ejercicio fí-sico, dormir horas suficientes, nutrirse en la forma más adecuada posible, cuidar las estrategias de convivencia familiar, fabricar grupos de amigos con los cuales estar en contacto, aunque sea por vía remota, aprender a me-ditar y hacerlo diariamente, si aparecen síntomas graves de depresión y ansiedad buscar ayuda de un profesional de la salud mental considerar incluso ser tratado con medicamentos antidepresivos. Evitar el uso de sustan-cias psicoactivas que producen una “mejoría instantá-nea”, pero acaban causando daños a largo plazo. Lo que se logra aumentando la resiliencia es mejorar nuestras redes neuronales que se quedarán ahí para ayudarnos a tener mejora en nuestras funciones mentales cuando termine la pandemia y sí que las vamos a necesitar.

En las palabras de Cyrulnik: “Con cabos de lana bioló-gicos, afectivos, psicológicos y sociales, pasamos nues-tra vida tejiéndonos a nosotros mismos.”

Burdeos, Francia, 1943, Boris Cyrul-nik (seis años) se encuentra dete-nido por la Gestapo en un grupo

de mil 700 judíos que serán trasladados al centro de exterminio nazi Auschwitz, don-de ya fueron ejecutados sus padres.

julio.truji l [email protected]

www.yolandapicaruiz.com

• Médico, psiquiatra y psicoterapeuta

Taparse los ojos

Boris Cyrulnik y su concepto de Resiliencia

Por Julio Trujillo

Por Dra. Yolanda Pica •

• ENTREPARÉNTESIS

• CLARAMENTE

Twitter: @amadonegro

Twitter: @YolandaPica

22LR-FINAL.indd 222LR-FINAL.indd 2 06/09/20 20:1206/09/20 20:12

Page 31: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

Ansu, el más joven en anotar con La RojaEl futbolista ibérico Anssumane Fati se convirtió en el jugador de menor edad en marcar para la selección de España en un partido, con su gol en la victoria de su combinado por 4-0 sobre Ucrania.

23

DE MAL EN PEOR. El tenista serbio Novak Djokovic fue eliminado del Abierto de Estados Unidos luego de que golpeara con una pelota a una jueza de línea, en el duelo de los Octavos de Final del certamen. La ATP dio a conocer que el español Pablo Carreño fue el clasificado a la ronda de los mejores ocho, tras la descalificación

de Nole. Ante esto, el balcánico mostró su decepción en redes sociales, donde aseguró que fue un accidente. “Toda esta situación me ha dejado realmente tris-te y vacío. Consulté qué pasó con la jueza de línea y desde el torneo me dijeron que gracias a Dios se siente bien. Estoy muy apenado”, escribió.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • LUNES 07.09.2020

AGENDA DEPORTIVA

Escudería Alpha Tauri se lleva el GP de Italia

Gasly quiebra hegemonía de 7 años de Mercedes, Ferrari y Red BullLA ÚLTIMA VEZ que ganó un equipo diferente a las tres potencias fue en el GP de Australia en 2013; volantes del Cavallino Rampante no terminan el circuito de Monza

Redacción • La Razón

Tuvieron que pasar 147 carreras para romper con la hegemonía de las tres grandes escuderías de la Fórmula 1. El Gran Premio

de Italia no contó con la presencia de ningún representante de Mercedes, Red Bull o Ferrari en el podio.

En un circuito accidentado en el que se vivió la sorpresa de la Temporada 2020, los grandes favoritos para subirse en lo más alto del podio, no lo pudieron conseguir y fue Pierre Gasly quien se lle-vó su primera victoria en la F1.

La última vez que ni Mercedes, Fe-rrari o Red Bull ganaron una carrera en la Fórmula 1 fue hace siete temporadas, en el Gran Premio de Australia de 2013, cuando el finlandés Kimi Raikkonen se coronó tras el volante de Lotus.

Gasly, de Alpha Tauri, le dio al equi-po su primer triunfo en la máxima categoría del deporte motor y frustró los festejos de Lewis Hamilton, quien pudo conseguir la victoria número 90 en la F1 de su carrera.

El circuito de Monza fue el escenario en el que se vivió un cierre no apto para cardiacos, luego de que el piloto espa-ñol de McLaren, Carlos Sainz, cruzara la meta sólo cuatro centésimas de segun-do detrás de Gasly.

“Ha sido una carrera muy loca. El co-che iba volando, todo esto en un lapso de 18 meses. Mi primer podio hace un año, y ahora la primera victoria en Mon-za. No tengo palabras”, dijo el piloto francés luego de su triunfo de ayer.

Hasta antes de que iniciara la carrera, el piloto británico de Mercedes, Lewis Hamilton, lucía como el favorito para llevarse la victoria, luego de que larga-ra en la pole position; sin embargo, una penalización de 10 segundos por entrar a la zona de pits, sin percatarse de que estaban cerrados, le costó la derrota.

Hamilton pasó del primer lugar al

séptimo y cruzó la meta sólo 17 segun-dos después del vencedor.

“No ha sido mi día. Pero lo que no te mata, te hace más fuerte. No supimos hacer las cosas en esa parada en pits. No vi el anuncio y asumo la responsa-bilidad por ello. Me toca aprender la lección. Pero quedar séptimo y sacar la vuelta rápida para rescatar puntos no está mal”, aseguró Hamilton.

Asimismo, Monza terminó de confir-mar el mal paso de Ferrari en la Tempo-rada 2020 de la Fórmula 1, pues de nue-va cuenta ninguno de sus dos pilotos

pudo completar el circuito y abandona-ron tras accidentarse.

Un fallo de frenos en la octava vuelta provocó el abandono de Sebastian Vet-tel, quien no completó la distancia de Monza por primera vez en las 14 ocasio-nes que la ha corrido.

“No sé de verdad qué es lo que pasa; pero cuando piensas que la cosa no pue-de ir a peor, sigue yendo a peor”, dijo Vettel al abandonar el circuito.

“Ya noté en la primera curva que había un problema con el conducto de frenos traseros, en la primera curva no

frenaba el coche; estaba claro que había un problema, no sé por qué, pero en la primera curva se acabó todo”, agregó el histórico volante alemán.

El monegasco Charles Leclerc, por su parte, también abandonó la carrera luego de un terrible choque en la vuelta 25 que a la postre provocó que se sacara la bandera roja para que se detuviera la carrera unos minutos.

El mexicano Sergio Pérez desapro-vechó su gran posición en la largada, donde arrancó en segunda fila junto al español Carlos Sainz, luego de una muy buena ronda de clasificación.

Errores y desconcentraciones lo lle-varon a que terminara en la décima po-sición, sumando sólo un punto para su causa en el campeonato de pilotos, don-de se encuentra fuera de los mejores 10 volantes de la campaña.

Por primera vez en lo que va de la Tempora-da 2020 de la Fórmula 1, los dos pilotos de Mercedes, Lewis Hamilton y Valtteri Bottas, quedaron fuera de un podio del Gran Circo.

Piloto Escudería Pierre Gasly Alpha Tauri Carlos Sainz McLaren Lance Stroll Racing Point Lando Norris McLaren Valtteri Bottas Mercedes Daniel Ricciardo Renault Lewis Hamilton Mercedes Esteban Ocon Renault Daniil Kvyat Alpha Tauri Sergio Pérez Racing Point

Los primeros 10 en Monza

Volante Escudería Puntos Lewis Hamilton Mercedes 164 Valtteri Bottas Mercedes 117 Max Verstappen Red Bull 110 Lance Stroll Racing Point 57 Lando Norris McLaren 57Alexander Albon Red Bull 48 Charles Leclerc Ferrari 45 Pierre Gasly Alpha Tauri 43 Carlos Sainz McLaren 41 Daniel Ricciardo Renault 41

Así marcha el campeonato de pilotos

Michael Schumacher 5Lewis Hamilton 5 Nelson Piquet 4 Juan Manuel Fangio 3Stirling Moss 3

Máximos ganadores en el GP de Italia

CARLOS SAINZ, Pierre Gasly y Lances Stroll celebran en el podio, ayer, en Italia.

Foto

•AP

ROMPEN PODERÍOAsí se dividieron las victorias desde 2013.

Mercedes98

Red Bull29

Ferrari19

23LR 21-18.indd 323LR 21-18.indd 3 06/09/20 22:5306/09/20 22:53

Page 32: Voto latino: un ala clave para posible triunfo de Trump YA ......2020/09/07  · • Barbosa, CNDH y los otros datos Y hablando de temas de credibilidad, resulta que el gobernador

24LR3505.indd 224LR3505.indd 2 06/09/20 17:0306/09/20 17:03