VOZ PROLETARIA Nº 177.

27
1 RAMÓN FERNANDO RENÉ GERARDO ANTONIO Partido Comunista de Bolivia Comité Central La Paz – Bolivia La Paz, 6 de noviembre de 2013. Compañeros: Delegados al XVº ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS. Lisboa, Portugal. Estimados compañeros y camaradas: Cada Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros fue y sigue siendo un espacio fundamental de coordinación entre las fuerzas políticas revolucionarias que luchan conjuntamente por la construcción del socialismo y el comunismo. Estamos convencidos que tan importante evento a desarrollarse en Lisboa dará continuidad a los anteriores encuentros fortaleciendo la lucha anticapitalista y antiimperialista, así ÉPOCA ACTUAL N° 177. - 1º - 10 de noviembre del ¡LOS 5 HÉROES CUBANOS! ¡LIBÉRENLOS YA! NUESTRO MÁS FERVOROSO Y COMPROMETIDO SALUDO A UNO DE LOS ACTONTECIMIENTOS MÁS GRANDES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: LA REVOLUCIÓN DEL 7 DE NOVIEMBRE.

Transcript of VOZ PROLETARIA Nº 177.

Page 1: VOZ PROLETARIA Nº 177.

1

RAMÓN FERNANDO RENÉ GERARDO ANTONIO

Partido Comunista de Bolivia Comité Central La Paz – Bolivia

La Paz, 6 de noviembre de 2013.Compañeros:Delegados al XVº ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PARTIDOS COMUNISTAS Y

OBREROS.Lisboa, Portugal.

Estimados compañeros y camaradas:

Cada Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros fue y sigue siendo un espacio fundamental de coordinación entre las fuerzas políticas revolucionarias que luchan conjuntamente por la construcción del socialismo y el comunismo. Estamos convencidos que tan importante evento a desarrollarse en Lisboa dará continuidad a los anteriores encuentros fortaleciendo la lucha anticapitalista y antiimperialista, así como el intercambio de experiencias y la solidaridad en que estamos empeñados.

Con certeza las ponencias presentadas y conclusiones a que arribemos serán una fundamental guía para la acción de nuestros pueblos en la batalla común por la liberación nacional y la justicia social, en el espíritu de la Declaración de Guayaquil (15 de noviembre de 2012) suscrita por los comunistas latinoamericanos. De ahí que el Partido Comunista de Bolivia, inmerso en el proceso de transformaciones estructurales que atraviesa el país junto a la clase trabajadora y las nacionalidades originarias, expresa en esta oportunidad los mejores augurios de éxito, de

ÉPOCA ACTUAL N° 177. - 1º - 10 de noviembre del 2.013

¡LOS 5 HÉROES CUBANOS!

¡LIBÉRENLOS YA!

NUESTRO MÁS FERVOROSO Y COMPROMETIDO SALUDO A UNO DE LOS ACTONTECIMIENTOS

MÁS GRANDES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: LA REVOLUCIÓN DEL 7 DE

NOVIEMBRE.

Page 2: VOZ PROLETARIA Nº 177.

2

unidad y lucha consecuente y principista, al Encuentro por no poder concurrir en la ocasión al mismo.

Reciban Uds. cordiales saludos de parte mía y de la Dirección del PCB.Atentamente,

Ignacio Mendoza PizarroPrimer Secretario

PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA

 

BATALLA DE CANCHAS BLANCAS

La conflagración bélica con Chile de 1879, ha dado lugar a que se libren muchas batallas emergentes de la invasión chilena a territorio boliviano. Una de las batallas que constituye un hecho histórico de mucha importancia es la BATALLA DE CANCHAS BLANCAS, acción que fue injustamente ignorada por historiadores y la propia historia general de Bolivia.

Es pues de justicia conocer un hecho de impresionante demostración de heroísmo y más aún si el 12 de noviembre de 1879 se recuerda el aniversario de esta batalla, que fue protagonizada por un contingente de la 5ª División compuesta por voluntarios del Sud de Bolivia.

El historiador Octavio O‘connor D‘arlach con su “Calendario Histórico de Tarija”, hace aislada y escueta referencia a este hecho diciendo que el 30 de marzo de 1879 “se efectúa el acuartelamiento de las guardias nacionales, con motivo de la guerra con Chile. . . El batallón “Tarija”, uno de los integrantes de esa división, estaba comandado por el coronel Miguel Estenssoro y tenía como subcomandante al coronel Mariano Colodro, ambos de notable actuación en la Batalla de Canchas Blancas”. Y sobre la misma acción, acota: “12 de noviembre de 1879.- El regimiento “Ayacucho”, el “Méndez” y el “Granaderos” de Tarija, al mando de sus jefes Lino Morales, Miguel Estenssoro, Justo Villegas y Mariano Colodro, libran la Batalla de “Canchas Blancas” que, según otro ilustre militar tarijeño, el Cnl. Epifanio Apodaca, evitó el ingreso de las tropas chilenas a Potosí. Dicha acción de armas, constituyó, una de las más importantes de la Guerra del Pacífico y merece recordarse”.

Cabe corregir al historiador O‘connor, en su lacónico pero valioso aporte, que se trata del Cnl. Ezequiel Apodaca y no Epifanio Apodaca, pues, a la sazón, hemos accedido a un valiosísimo documento oficial del archivo de las FF.AA., como son las “Memorias del Cnl. Ezequiel Apodaca –Potosí-Cotagaita-Camino a Canchas Blancas-1879-1880”, escrito por el coronel tarijeño Apodaca, Jefe de Estado mayor de la 5ª División al mando del Gral. Narciso Campero.

En la presentación de la indicada memoria, el Cnl. Edmundo Sanabria Morales, Jefe del Departamento Vº, Historia del Comando en Jefe de las FF.AA., concluye una exhaustiva investigación sobre el particular con lo siguiente: 1º. Que por haberse tomado en la Batalla de Canchas Blancas, importante documentación que comprometía seriamente a Chile con la Argentina, Chile logró que le entreguen dicho documentación; 2º. Hubo un pacto entre chilenos y grupos corruptos de bolivianos que se prestaron para hacer desaparecer de la historia a la Batalla de Canchas Blancas y así sepultar “LA GLORIA MÁS GRANDE DE BOLIVIA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO”, según textual afirmación del Cnl. Sanabria.

Cuando revisamos las memorias del Cnl. Apodaca vemos con estupor la desesperante situación de los patriotas de la 5ª División que a toda costa querían avanzar contra el enemigo, siendo frenados por los planes político personales del Gral. Narciso Campero (afirmaciones textuales de la Memoria analizada).

El relato personal del Cnl. Apodaca cursante en su memoria, en fecha 12 de noviembre de 1879, es una página que se inscribe, en el marco de nuestra historia, en una de las narraciones más impresionantes que confirma el heroísmo del soldado boliviano.

La tropa boliviana comandada por el Cnl. Lino Morales, con una disciplina digna de encomio, comiendo en túneles, sólo en las noches y en el día esperando en la aridez de la zona, sin dar lugar a que el enemigo aviste siquiera el único larga vistas, al que lo tapaban con un tul negro y utilizando sigilosos chasquis en una altura de Canchas Blancas, esperaron a los chilenos en las cercanías de una laguna. La patrulla de exploración chilena descubrió la laguna y avisó a toda la tropa chilena de la existencia del agua; en horas de la noche en forma impresionante la caballería chilena se agolpó tropezándose en la laguna y cuando se encontraban cuadrúpedos y humanos bebiendo el agua, desmontados, en segundos, “los sanlorenceños del Méndez atacaron a cuchillo y mache limpio al enemigo y tomaron de inmediato la retaguardia más profunda. Desde el fondo de la batalla se sentía dolorosos ayes, cuando las tropas de San Lorenzo hundían sus filos en el vientre enemigo o en la garganta y, hasta se vio cuadros de lucha debajo del caballo, cuerpo a cuerpo y escucharse tremendas interjecciones chapacas”.

El Cnl. Ayoroa que al igual que el Cnl. Villarpando con los del “Ayacucho”, seguían persiguiendo al enemigo, a las 3 de la mañana habló a la tropa con llanto emocionado que contagió a todos y dijo entre otras cosas: “Soldaditos. . . queridos hijos

ALGO DE HISTORIA

Armamento personal empleado en la Guerra

del Pacífico por los ejércitos de Bolivia,

Perú y Chile.

Page 3: VOZ PROLETARIA Nº 177.

3

míos. . .indiecitos queridos, ustedes han salvado a Potosí. . . lloro de emoción porque hemos ganado, hemos defendido la Patria, desde aquí abandonados por. . .” lanzando adjetivos contrarios al Gral. Campero.

El 20 de noviembre, continúa la Memoria, “Fue muy triste, despedimos a todos los que iban a reunirse con el General Narciso Campero en la región de Tonave, o sea que ahora los vencedores de Canchas Blancas, por orden suprema, retrocedían como vencidos”.

De parte del Cnl. Lino Morales, adjunto a la Memoria precedente, se establece como resultado favorable para Bolivia, entre otros, nada menos que 330 muertos y 400 heridos chilenos, 480 caballos, 550 entre mulas y burros, bastante material bélico, etc., y especialmente documentación que comprueba que Chile buscaba ocupar los departamentos de Potosí y Chuquisaca, avanzar hacia la frontera con Brasil y Paraguay y, algo muy grave, levantar a este último país contra Argentina e invadirlo luego de una supuesta ayuda boliviana.Suplemento Literario EL DIARIO Nov. 1996.

Entrevista a François Houtart, secretario ejecutivo del Foro Mundial de las Alternativas.Katu Arkonada.Rebelión.

François Houtart (Bélgica, 1925) sacerdote de la diócesis de Bruselas, estudió sociología de la religión, haciendo su doctorado sobre sociología del budismo en Sri Lanka. Ayudo en la creación del Instituto de Sociología de Vietnam, trabajó en numerosos países de Asia y África, además de fundar el Centro Tricontinental (CETRI) en la Universidad de Lovaina. Es profesor emérito de la Universidad de Lovaina y profesor honorario del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) del Ecuador. Fuertemente ligado a la Teología de la Liberación, es secretario ejecutivo del Foro Mundial de las Alternativas que preside Samir Amin, encontrándose ambos fuertemente ligados al nacimiento del Foro Social Mundial.

Katu Arkonada (KA): ¿François, como caracterizas el actual momento histórico y la coyuntura política de América Latina?

-François Houtart (FH): En primer lugar debemos decir que es el único continente en el mundo donde existen esfuerzos por salir del neoliberalismo. Eso no lo encontramos en ningún otro continente y por eso el papel de América Latina hoy en día es central. Cuando digo esfuerzos por salir del neoliberalismo, o lo que Samir Amin llama avances revolucionarios, significa que son procesos con sus contradicciones, quizás no necesariamente poscapitalistas, pero si procesos con políticas posneoliberales.

-KA: ¿En qué momento se encuentran estos procesos? ¿Cómo ha afectado la muerte del Comandante Chávez a la construcción de ese escenario posneoliberal?

-FH: La muerte de Chávez ha sido un fenómeno extremamente grave porque él fue uno de los que iniciaron este proceso y ha tenido evidentemente un liderazgo regional muy importante, pensemos en el ALBA y otras iniciativas como la CELAC. En este sentido tanto para Venezuela como para el continente en general es un golpe. Lo importante ahora es como seguir los procesos de integración de Nuestra América como decía Martí y no de la integración con el Norte como algunos proyectos actuales. También debemos ver quién puede realmente tomar un liderazgo, como continuar la herencia que nos ha dejado Chávez, especialmente a nivel regional. El continente tiene que institucionalizar los procesos puestos en marcha. ALBA, CELAC, UNASUR, Mercosur, etc., deben institucionalizarse para crear realmente una fuerza, un polo regional importante.

-KA: Pero pareciera, no sé si es casualidad, que una vez que muere Chávez, el imperialismo se rearma en el continente mediante una herramienta dirigida a frenar los procesos de integración: La Alianza del Pacifico, y al mismo tiempo pareciera que los procesos de cambio en el continente comienzan a presentar algunos límites. ¿Crees que existan estos límites? ¿Cómo los caracterizarías?

-FH: Sí, yo pienso que evidentemente hay límites en dos planos, límites que vienen del exterior, del sistema mundial, y límites que provienen del proyecto interno.

Cuando vemos los países latinoamericanos, dejando de lado los que se ubican claramente en una integración de tipo neoliberal con el Norte, encontramos varios modelos de reorganización, por ejemplo, tenemos a Brasil, Argentina o Uruguay en una dirección que podemos llamar socialdemócrata, que aceptan de manera casi oficial el capitalismo como modelo de crecimiento tratando a la vez de tener una política social de redistribución del excedente del país. Eso ha dado resultados, no podemos negar los

PARA LA DISCUSIÓN…

EL DESAFIO FUNDAMENTAL PARA BOLIVIA, VENEZUELA Y ECUADOR ES DEFINIR LA TRANSICIÓN BAJO UN NUEVO

PARADIGMA POSCAPITALISTA

Page 4: VOZ PROLETARIA Nº 177.

4

logros, en Brasil, por ejemplo, donde cuarenta millones de personas han salido de la pobreza extrema, pero no se ha dado un cambio de las estructuras sino una cierta adaptación del modelo capitalista, que además no tiene en cuenta lo que podemos llamar en economía las externalidades, es decir lo que no entra en el cálculo del mercado, como los daños ecológicos y los daños sociales.

Sin embargo, es diferente en países como Venezuela, Ecuador o Bolivia que tienen un discurso anticapitalista mucho más claro, además también de medidas de soberanía frente al imperio mucho más precisas. Incluso en Ecuador y en Bolivia tenemos el discurso sobre el Buen Vivir o Vivir Bien que parece colocar en el debate y en la agenda propuestas nuevas. Pero en estos procesos también encontramos límites tanto internos como externos.

Internamente me parece que el límite es la concepción del modelo de desarrollo, muy similar a la concepción que el capitalismo ha desarrollado. Veo eso en todo el mundo, no solamente aquí, lo veo en China lo veo en Vietnam, Angola o Mozambique, en movimientos que eran radicales, incluso comunistas. Finalmente al momento de la puesta en marcha de un desarrollo humano regresan a las mismas lógicas. Eso lo notamos, por ejemplo, en Ecuador, donde se habla de una nueva matriz productiva, pero cuando se trata de definir lo que esto significa, vemos que se traduce en desarrollar la minería, el petróleo, la extensión de los monocultivos para agro combustibles, transgénicos, etc. No se ven muchas diferencias con las bases de un desarrollo de tipo capitalista excepto quizás en el vocabulario. Es un modelo que podríamos llamar neo desarrollista. Es un hecho que me parece que cada vez entra más en contradicción con los grandes principios del Buen Vivir.

Entonces nos encontramos con un límite interno, porque no existe otra concepción del desarrollo, no hay otro modelo, se debe inventar y es muy difícil inventar dentro del sistema.

Pero también tenemos límites que vienen del exterior, del sistema-mundo como dice Immanuel Wallerstein, y que pone su lógica en la organización global de la economía.

Otro elemento importante es que estos procesos tienen un alto apoyo popular por lo que deberíamos preguntarnos si la opinión pública, si el pueblo está listo para entrar en un nuevo modelo de desarrollo.

Por lo tanto nos encontramos con tres elementos que se combinan, la formación de los líderes actuales es una formación critica del capitalismo, o del neoliberalismo, pero tienen muchas dificultades para encontrar nuevos modelos para cambiar realmente las cosas; en segundo lugar la fuerza del sistema mundial; y en tercer lugar una opinión pública que apoya las nuevas iniciativas porque una parte importante de la población recibe beneficios en forma de bonos y políticas públicas. Pero sabemos, y esto incluso Rafael Correa lo reconoce, que una buena parte de las políticas siguen siendo asistenciales.

Me parece que para el futuro no se trata de negar que hubo avances en las nuevas políticas sino de ver que estamos frente a un modelo que lleva a la destrucción de la naturaleza y a desastres humanos y que debemos tener una visión global y holística a la hora de buscar soluciones realmente alternativas.

-KA: Recientemente el Banco Mundial anunciaba que un millón de personas en Bolivia se han incorporado a la clase media. Tu eres muy crítico con la socialdemocracia europea, pero sin embargo en América Latina nunca se formó una verdadera socialdemocracia, debido precisamente a la inexistencia de una clase media fuerte y amplia. En la medida en que los procesos de redistribución avanzan y más personas en los procesos de cambio se incorporan a la clase media, ¿esta clase media, y la posibilidad de que se vaya creando una socialdemocracia que la acompañe ideológicamente, pueden suponer un freno al avance de los procesos de cambio?

-FH: Si, estoy de acuerdo totalmente contigo. De verdad el concepto de clase media es muy ambiguo desde un punto de vista sociológico, porque está más basado en la capacidad de consumo que en su lugar en el sistema de producción. Pero es un fenómeno interesante, hay una capacidad de consumo nueva, pero el problema es que el tipo de consumo es de productos producidos en el exterior. Por lo tanto al mismo tiempo que el continente latinoamericano se reprimariza, exportando commodities, una parte de lo que se gana se dedica al consumo de la clase media y no a impulsar el desarrollo interno, generando un problema estructural.

Y por otra parte el día que esta capacidad de consumo disminuya por efecto de la crisis mundial (Estados Unidos y Europa están en crisis, China compra menos) eso va afectar al consumo de la clase media y crear un problema político. Ya hemos visto lo que pasó en Brasil los últimos meses: no fue una revuelta de los más pobres, ni de los campesinos, ni de los obreros, sino de la clase media urbana que reclamaba más calidad de vida.

-KA: Algo similar a lo sucedido con los indignados en Europa, una clase media que protesta ante la pérdida de los privilegios que consideraban tener o merecer…

-FH: Sí, eso mismo. -KA: ¿Y crees que esta nueva clase media latinoamericana, podría suponer un freno ideológico para los procesos

de cambio en la medida en que se pierde la radicalidad y el empuje de las clases subalternas? -FH: Pienso que sí. -KA: Además de conocer bien los llamados procesos de cambio, también conoces Honduras, pues fuiste parte de

la Comisión de la Verdad tras el golpe de Estado contra Zelaya. Honduras puede de alguna manera incorporarse a estos procesos en el continente si gana las elecciones presidenciales la candidata de Libre Xiomara Castro, mirando más hacia el ALBA que hacia la Alianza del Pacifico. ¿Cómo ves la situación actual de Honduras? ¿Qué tan importante para la región y el continente es la victoria de Libre el 24 de noviembre?

-FH: Las elecciones de Honduras son cruciales para el futuro del país. Si gana la derecha, no solamente significará la pertenencia al grupo neoliberal de los países integrados en el Norte, sino la continuación de políticas internas en favor del capital agrario y de la pequeña oligarquía que domina el país. Si gana la Sra. de Zelaya, el país puede cambiar de orientación, con más justicia social, reconocimiento de los pueblos indígenas y apoyo a los servicios públicos. No debemos esperar cambios revolucionarios, pero por lo menos una política liberal social menos desastrosa que lo que existe hoy con su acumulación de violencia.

La victoria de Libre sería un paso importante para la integración latinoamericana, porque puede significar más fuerza para el proyecto emancipatorio que se desarrolla vía CELAC y eventualmente el ALBA y una brecha en el frente de la Alianza del Pacifico, que representa el proyecto neo-liberal vinculado con el Norte (Estados Unidos y Canadá).

Page 5: VOZ PROLETARIA Nº 177.

5

-KA: Pasando de la situación en América Latina a Bolivia, donde acabas de participar en la Vicepresidencia de un seminario sobre agricultura campesina y soberanía alimentaria, ¿Cómo ves la situación en este país y de este proceso?

-FH: Me impresiona la transformación, el efecto positivo que han tenido las políticas gubernamentales en el aspecto social, los programas que cambian la vida de la gente mediante los bonos que se pagan con las ganancias del gas y del petróleo.

Un segundo aspecto es la presencia cultural, la transformación de la presencia del mundo indígena, el reconocimiento del valor del mundo indígena, de su dignidad. Hoy en día en Bolivia hay un orgullo de ser indígena.

Pero mis dudas son sobre todo con el tipo de modelo de desarrollo que me parece más y más afirmado como un proyecto desarrollista o neo-desarrollista que finalmente sigue las lógicas fundamentales del modelo capitalista a pesar de un vocabulario muy anticapitalista y que tiene como consecuencia fundamental la ignorancia de las externalidades. Se pueden justificar evidentemente estas políticas por los logros inmediatos pues se necesita este dinero para financiar los programas sociales, pero no podemos dejar de examinar cuales son las consecuencias a más largo plazo de la expansión de la explotación petrolera o minera, así como de ciertos modos de desarrollo rural o agrícola.

Me pregunto si es posible desarrollar un socialismo del siglo veintiuno con los métodos del capitalismo del siglo diecinueve. Definir la transición, este es precisamente el desafío fundamental para países como Ecuador, Bolivia o Venezuela. Debemos pensar si queremos un nuevo paradigma que sea pos capitalista y no solamente pos neoliberal, y como plasmar esto en políticas públicas concretas. Tenemos la disyuntiva de desarrollar medidas que solamente adapten el sistema capitalista existente a nuevas demandas ecológicas o sociales o la posibilidad de crear un nuevo paradigma pos capitalista.

-KA: Y dentro de ese planteamiento de crear un nuevo paradigma pos capitalista, tenemos el Vivir Bien o Buen Vivir, ya consagrado en las constituciones de Bolivia y Ecuador, o el concepto que has venido trabajando de Bien Común de la Humanidad. Estos conceptos o construcciones que comienzan siendo teóricas, simbólicas, ¿Cómo los transformamos en proyecto político para la transición?

-FH: Pienso que necesitamos de estos conceptos, que pueden significar una meta, una utopía. Pero utopía en el buen sentido de la palabra. Los necesitamos porque el capitalismo destruye toda utopía, se considera el fin de historia. Si no hay utopía no hay alternativas, como decía la señora Thatcher. Necesitamos pensar cuál es el tipo de mundo que queremos, el tipo de vida de la humanidad sobre la Madre Tierra pero sin quedarnos en una abstracción. Una parte de la literatura sobre este tema es un poco romántica, una especie de regreso al pasado que puede aparecer como una idea muy bella pero no concreta.

Por eso he tratado de desarrollar este concepto de Bien Común de la Humanidad como una meta. El BCH es la vida, cómo construir la vida, cómo reproducir la vida, cómo mejorar la vida tanto de la Madre Tierra como de la Humanidad.

EL Bien Común de la Humanidad se puede traducir en cuatro ejes prácticos fundamentales, que toda sociedad debe resolver. El primer eje es la relación con la naturaleza: Pasar de la explotación al respeto como fuente de toda vida. Esto tiene aplicaciones muy concretas, no se puede aceptar más, por ejemplo, la propiedad privada de los recursos naturales, ni la mercantilización de lo que es esencial para la vida como el agua, las semillas, etc.

En segundo lugar es importante pensar en la producción de la base material de la vida. Sin base material no hay vida y por eso frente al paradigma capitalista necesitamos reconstruir otro paradigma basado en primer lugar en el valor de uso frente al valor de cambio, el único valor para el capitalismo. Y si aceptamos esto, no se pueden permitir los paraísos fiscales que crean una riqueza artificial y una economía casino, no se puede aceptar más un secreto bancario ni otros aspectos de la construcción actual de la economía, debemos transformarla, incluyendo las formas de propiedad de los medios de producción.

El tercer aspecto es generalizar los procesos democráticos en todos los ámbitos, no solamente políticos sino también económicos, sociales, culturales, religiosos; y en todas las relaciones humanas sociales, también en las relaciones hombre-mujer.

Finalmente, el otro eje del Bien Común de la Humanidad es la interculturalidad. El capitalismo es fruto de una cierta visión de la modernidad que impone la cultura occidental como el único modelo y que excluye, destruye y folckloriza al resto de culturas. Debemos aprovechar para el BCH el aporte de todas las culturas, de todos los saberes, también tradicionales, de todas las filosofías, de todas las espiritualidades, para la lectura de la realidad y para construir una ética necesaria.

En este sentido pienso que estamos aterrizando en cosas muy concretas y no solamente quedándonos en lo abstracto. Cuando vemos los Foros sociales mundiales, por ejemplo, escuchamos que en cada campo de estos cuatros ejes existen millares de iniciativas en todo el mundo, para transformar la relación con la naturaleza, para introducir la interculturalidad, para democratizar los sistemas económicos y construir una economía social y no capitalista, etc. Todo eso existe, el problema es aglutinar todos estos esfuerzos dispersos y por lo tanto, fácilmente controlables por el sistema. Debemos llegar a una cierta convergencia de los movimientos e iniciativas para construir unas nuevas relaciones de fuerzas entre el capital y los pueblos y los trabajadores.

En cualquier caso, se puede llamar Bien Común de la Humanidad, pero también se puede llamar Sumaq Kawsay o Socialismo del Siglo XXI, no importa el nombre, lo que importa es el contenido.

-KA: Ya para ir cerrando esta entrevista François, tu eres un gran conocedor del mundo árabe, acabas de regresar de participar de un encuentro Sur Sur en Argelia junto a Samir Amin y otros compañeros. ¿Qué nos puedes decir de la situación actual de esa parte del mundo y de las llamadas revoluciones árabes?

-FH: Lo que se ha venido a llamar primavera árabe es algo que se preparaba desde hace tiempo. Por un lado es una reacción contra el neoliberalismo que había provocado grandes desigualdades en las sociedades árabes, y por otro lado es una reacción contra los regímenes autoritarios que existían en prácticamente casi todos esos países. La convergencia de estos dos factores provocó este tipo de explosiones, que en cualquier caso no son realmente revolucionarias, pues en ninguno de estos países se ha construido ningún tipo de proyecto pos neoliberal.

Hay minorías en Egipto o Túnez tratando de profundizar estos procesos, pero éstos han sido tomados en gran parte por los movimientos islamistas, especialmente los Hermanos Musulmanes, movimiento creado a finales de los años veinte, y durante los años treinta muy cercanos a los movimientos fascistas europeos. De hecho en Egipto o Túnez estos movimientos tomaron el poder, pero realizaron una política tan desastrosa que hubo una nueva reacción popular.

-KA: También estuviste el año pasado en Siria, un conflicto que ha provocado numerosas contradicciones en la izquierda internacional. ¿Qué nos puedes decir de la situación en Siria?

Page 6: VOZ PROLETARIA Nº 177.

6

-FH: En junio de 2012 pude reunirme, junto a un pequeño grupo de personas que buscábamos un proceso de paz, con Bassar al Assad en Damasco, y el propio Presidente sirio nos reconoció que las protestas en su etapa inicial, antes de ser tomadas por los movimientos islamistas, eran legítimas. Pero los movimientos islamistas, aun los más radicales, siempre fueron utilizados por los poderes de Occidente para luchar contra el nacionalismo árabe que era para ellos el verdadero peligro, especialmente por los grandes yacimientos de petróleo y gas que existen en la región. Lo que sucede en Siria y en el mundo árabe en general no es simplemente un problema interno de esas sociedades, sino también una lucha neo-colonial por parte del occidente para garantizar sus fuentes de energía.

En Siria hubo una reacción desmedida y brutal del gobierno en el año 2011, reprimiendo las protestas sin diferenciar entre islamistas y otros movimientos más legítimos. Pero como dice el gobierno sirio, desde el principio hubo otra agenda, la agenda islamista que busca restablecer en toda la región el régimen islamista de la sharia, el emirato desde un punto de vista político, y todo ello financiado y ayudado por Arabia Saudita, Qatar y en menor medida por Turquía y Jordania. Este ataque de los movimientos islamistas se da porque es un régimen laico y se realiza bajo un trasfondo religioso e ideológico.

-KA: ¿Más allá de la oposición terrorista islamista, existe algún tipo de oposición de izquierda al régimen sirio? -FH: Hay una cierta izquierda en la oposición tanto interna como externa, pero es una oposición sin muchas bases

populares, una izquierda de intelectuales, de una parte de la pequeña burguesía, pero sin bases profundas entre el pueblo. En cualquier caso Bassar Al Asad ha salido reforzado entre su propio pueblo con la agresión imperialista. Considero que

cuenta con el apoyo una parte importante del pueblo sirio y por eso ha propuesto la liberalización del campo político, la posibilidad de contar con una oposición interna y está de acuerdo con convocar a elecciones verificadas por la comunidad internacional, pues considera que las va a ganar.

Pienso que debemos promover una solución política y no militar. El imperialismo, junto con el islamismo radical, está actuando para impedir una evolución interna del régimen sirio. Ojala que una solución negociada venga pronto, porque el sufrimiento del pueblo sirio es indescriptible.

*Publicado originalmente en el semanario boliviano La Época.

Por Emir Sader, es profesor de la Universidade de São Paulo (USP) y de la Universidade do Estado do Río de Janeiro (Uerj), es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Uerj y autor, entre otros de "A vingança da História".

¿Qué es ser de izquierda en los tiempos de hegemonía neoliberal, cuando varias fuerzas que estaban en el campo de la izquierda -socialdemócratas, nacionalistas- han desertado, para asumir programas neoliberales?

El marco latinoamericano es un desmentido concreto a quienes han planteado el fin de la división entre derecha e izquierda. La diferencia entre gobiernos como los de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera y el de Hugo Chávez; la diferencia entre los gobiernos de Fernando Collor de Mello y de Fernando Henrique Cardoso y los de Lula y Dilma Rousseff; la diferencia entre los gobiernos de los partidos de derecha uruguayos y los gobiernos de Tabaré Vázquez y de Pepe Mujica; la diferencia entre los gobiernos previos a los de Evo Morales y de Rafael Correa y los gobiernos de éstos bastarían para demostrar que las contraposiciones siguen vigentes y definen el campo político de los grandes enfrentamientos que vive América latina.

Nadie puede negar que esos países han cambiado mucho y han cambiado para mejor con los nuevos gobiernos. Así como nadie puede negar que esos gobiernos defienden tesis frontalmente contrapuestas a los programas neoliberales, así como a las defendidas por el gobierno de los Estados Unidos, por el FMI y por el Banco Mundial. Defienden la centralidad de las políticas sociales -más que justificada en el continente más desigual del mundo- y no de los ajustes fiscales. Defienden la prioridad de los proyectos de integración regional y no de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos. Defienden un rol activo en lo económico y lo social del Estado, en lugar del Estado mínimo y de la centralidad del mercado.

Son esos gobiernos los responsables de recuperar la expansión económica para nuestros países y hacer de América latina el continente que más contribuye a la disminución de la desigualdad y de la miseria en un mundo donde esos fenómenos se expanden.

Son esos gobiernos los que hacen de América latina la única región del mundo que tiene procesos de integración regional autónomos respecto de Estados Unidos -con el Mercosur, Unasur, el Consejo Sudamericano de Defensa, el Banco del Sur, la Celac, el Alba, Petrocaribe, entre otros procesos regionales de integración-. Además del privilegio de la integración regional, el del intercambio Sur-Sur, que han permitido que esos países resistan a la recesión del centro del capitalismo.

La lucha de resistencia al neoliberalismo y la construcción de alternativas posneoliberales es la más grande tarea contemporánea de la izquierda. Porque el neoliberalismo es el traje que viste el capitalismo en el período histórico actual.

El anticapitalismo, que siempre ha caracterizado a la izquierda, a lo largo del tiempo, fue asumiendo formas distintas, conforme el propio capitalismo se fue transformando, de un período histórico a otro, de un modelo hegemónico a otro. La izquierda fue antifascista, en los años 1920 y 1930, fue adepta al Estado de Bienestar social y al nacionalismo en la segunda posguerra, fue democrática en los países con dictaduras. Así como la derecha fue cambiando de traje, en la misma medida: fue liberal, fue fascista, fue adepta a la Doctrina de Seguridad Nacional, conforme a las configuraciones históricas que tuvo que enfrentar.

En la era neoliberal, impuesta tras inmensos retrocesos económicos, sociales, políticos e ideológicos, con reveses históricos en escala mundial, los ejes centrales de los debates y de las polarizaciones han cambiado, así como las configuraciones de los campos políticos.

SER DE IZQUIERDA EN LA ERA NEOLIBERAL

Page 7: VOZ PROLETARIA Nº 177.

7

La derecha logró imponer su modelo liberal renovado, marcado por la centralidad del mercado, del libre comercio, de la hegemonía del capital financiero, de la precarización de las relaciones de trabajo, del privilegio del consumidor sobre el ciudadano, de las relaciones mercantiles sobre los derechos. A la par de la descalificación de las funciones reguladoras del Estado, de las políticas redistributivas, de la política, de los partidos, de los derechos de ciudadanía.

Es en ese marco que América latina ha pasado de víctima privilegiada del neoliberalismo a única región del mundo con gobiernos y políticas posneoliberales, que se proponen concretamente la superación del neoliberalismo, con políticas como las mencionadas arriba, con el privilegio de las políticas sociales, de los procesos de integración regional, de rescate del rol del Estado. Esa contraposición define los campos de la izquierda y la derecha realmente existentes en la era neoliberal.

Los pueblos de esos países se han manifestado reiteradamente a favor de esas alternativas, eligiendo, reeligiendo a sus gobernantes, así como a sus sucesores, a lo largo de su primera década posneoliberal, después de rechazar, derrotar y aislar a los responsables por la maldita era neoliberal. Se han constituido nuevas mayorías políticas en nuestros países, apoyados en los nuevos derechos sociales que esos gobiernos han promovido.

En la era neoliberal, la línea divisoria fundamental está impuesta por el modelo neoliberal, que sigue vigente en escala mundial y mantiene todavía fuertes posiciones dentro de nuestros propios países. Lo nuevo da una dura pelea para afirmarse, mientras lo viejo lucha desesperadamente para sobrevivir. Es la lucha más grande de nuestro tiempo, entre neoliberalismo y posneoliberalismo.

En prácticamente todos los períodos históricos hubo una izquierda moderada y una izquierda radical. La socialdemocracia fue un ejemplo de la primera, mientras que los comunistas y las fuerzas de la izquierda radical, de la segunda.

En el período histórico actual hay, en América latina, gobiernos posneoliberales moderados -como los de Brasil, Argentina, Uruguay- y radicales -como los de Venezuela, de Bolivia, de Ecuador- y además, está claro, el de Cuba. Unos y otros han roto con los tres principios estratégicos mencionados del neoliberalismo: Centralidad del ajuste fiscal, de los TLCs, del mercado, y avanzan en su superación concreta.

El primer grupo de gobiernos es antineoliberal, mientras que el segundo, además de antineoliberal, se propone ser anticapitalista, articular la lucha contra el neoliberalismo con la lucha contra el capitalismo. La unidad férrea de los dos grupos de gobiernos es condición esencial para los avances de todos esos gobiernos.

Ser de izquierda hoy es luchar contra la modalidad asumida por el capitalismo en el período histórico contemporáneo, es ser antineoliberal, en cualquiera de las dos modalidades. La moderación o la radicalidad están en las formas de articulación -o no- entre antineoliberalismo y anticapitalismo. La comprensión de la naturaleza del período histórico contemporáneo, con todos sus rasgos nuevos -pasó del mundo bipolar al mundo unipolar, bajo hegemonía imperial norteamericana; pasó de un ciclo largo expansivo del capitalismo a un ciclo largo recesivo; pasó de la hegemonía de un modelo regulador, de bienestar social a un modelo liberal de mercado, con todos los retrocesos en la correlación de fuerzas que han traído-, es condición esencial para captar las condiciones de lucha para la izquierda contemporánea, la izquierda del siglo XXI.

 

Ricardo Ángel Cardona-Ayoroa, Ph.D., RANCAY

Bolivia posee en la actualidad una capacidad energética instalada muy insuficiente en sentido de alcanzar con esta cantidad el nivel de país mínimamente industrializado que debería ser o que tiene derecho a serlo en el siglo XXI, y por tanto para ser considerado un país industrializado mínimamente de segundo mundo. Su capacidad actual instalada de solo 1,5 millones de Kw, mucho menos que para considerarse a sí misma como país desarrollado de primer o segundo mundo.

Pero lo más importante en este tema para el pueblo boliviano es saber que estos ambos objetivos previamente planteados se los pudiera alcanzar en relativamente poco tiempo, es decir en menos de 15 años, si desde ahora se instalara en nuestro país, como política de Estado a largo plazo, la planificación energética acelerada y la gestión energética flexible. La meta es alcanzar una potencia instalada de al menos 1 Kw (kilowatio) por habitante, hecho que significaría que se debería tener una instalación mínima de 10 millones de Kw, en 9 años, y de 20 millones de Kw en 15 años. Esta capacidad debería doblarse para ingresar al primer mundo altamente industrializado y diversificado. Es decir 2 Kw per cápita. USA tiene 12 Kw de potencia instalada per cápita.

La realidad actual con potencia instalada de apenas 0,15 Kw por habitante, indica que la capacidad de potencia a ser instalada deberá ser decuplicada en 15 años, es decir se debe crecer 1.000 % respecto del nivel actual, como objetivo mínimo. Con una capacidad instalada en 2025 en nuestro país de al menos 1,5 Kw por habitante, se podrá hablar o pensar en ser un país con la energía necesaria para encarar proyectos industrializadores de magnitud y de servicios de alto valor agregado, como la siderurgia

SECTORES ECONÓMICOS

PLANTAS ELECTRONUCLEARES PARA EL ESTADO PLURIENERGETICO DE BOLIVIA

COMITÉ DE DEFENSA DEL PATRIMONIO NACIONAL,

DE LA SOBERANÍA Y DIGNIDAD

CODEPANAL ha hecho suyos los planteamientos contenidos en el

documento inserto a continuación.

Page 8: VOZ PROLETARIA Nº 177.

8

con manufacturas laminadas y fabricación de maquinarias y equipos, petroquímica, metal-mecánica, manufactura de herramientas y bienes de capital, química industrial básica, repuestos y autopartes, cementeras, transporte eléctrico, electrificación rural y agro-industrial, sistema interconectado universal y exportación de energía y manufacturas, etc.

No es tarea fácil pero sí es posible realizarla en función de convertir a Bolivia en un país de primer nivel industrializado, dentro de una era post-capitalista como la que se avecina, o sea basados en el conocimiento globalizado y la tecnología esencial energética. Varias son las condiciones existentes actuales que -a diferencia del pasado- permiten avizorar que los sueños de los países atrasados actuales se conviertan en realidad a pasos acelerados en relativamente corto tiempo, a saber:

1. Existe una preocupación en países top como de la Comunidad Europea y Japón, por ejemplo, que están trabajando ahora en el mismo sentido. De hecho la CE aspira a tener una nueva matriz energética en 2025, donde al menos 50 % de la misma esté compuesta por energías renovables, como la biomasa y algas, biocombustibles e hidrógeno, eólica de baja y alta potencia, solar FV y solar TE, geotérmica de alta y baja entalpía, hidráulicas pequeñas y grandes, baterías de litio de poca y gran autonomía y la generación electronuclear altamente amigable y legal.

2. Países como Francia se autoabastecen de energía electronuclear por encima del 70 % de su matriz energética y sus necesidades, como también adicionalmente de energías renovables, convirtiéndose así en un país más autónomo (el más autónomo de la CE) frente a los combustibles fósiles más contaminantes, que además deben ser importados necesariamente de países en conflicto. Existe tecnología electronuclear relativamente amigable, como la de la empresa europea BBC (Brown Boveri Co), que consiste en calentar bolas de grafito con uranio encapsulado no visible en su interior, dentro de un reactor común, pasando a través gas inerte helio a 1.200 °C, el que finalmente es usado y reciclado en la producción de vapor y electricidad.

3. Las tecnologías amigables renovables están siendo transferidas de los países desarrollados a los menos desarrollados en forma creciente cada vez más accesible y barata. Los gobiernos de la CE, Japón, BRICS, NU y las empresas de vanguardia comprenden que trabajar juntos beneficia a la humanidad en conjunto y en especial a los países pobres y ricos miembros de las Naciones Unidas, ya que esto permite mitigar los impactos ambientales negativos debido al uso desmesurado de los combustibles fósiles y por tanto beneficiar a la disminución del calentamiento global que está haciendo estragos en el cambio climático universal y al interior de la economía esencial de todos y cada uno de los continentes. Bolivia tiene 50 millones de Kw de potencia hidráulica comprobada y hasta el doble o triple dependiendo del uso futuro intensivo de la energía potencial de un país desnivelado y arrugado andino-amazónico como es el nuestro, lleno de ríos que discurren en desnivel de las montañas a las llanuras. Es decir, que su potencial hidroeléctrico pudiera ser mayor a la del mismo Brasil. Y Brasil tanto como Bolivia necesitan electricidad en forma creciente para el desarrollo que se merecen. El gigante Brasil es un país poderoso pero con pies de barro, pues su potencial total apenas sobrepasa los 110 millones de Kw de potencia instalada, es decir corresponde a 0,6 Kw per cápita, una cifra filo entre el tercer y segundo mundo. Brasil es la sexta economía mundial pero UNASUR con Brasil puede llegar a ser la cuarta potencia mundial y además con filosofía pacifista, que no es poca cosa frente a los desmanes de las potencias imperiales actuales. Y en Brasil solo 70 %, de este potencial energético global instalado, proviene de energía hidroeléctrica. Por tanto, Bolivia y Paraguay aparentemente, se convierten en los países ideales para proveer de hidroelectricidad a Brasil especialmente, en condiciones equitativas y mutuamente ventajosas. En el río Madera binacional, por ejemplo, se puede y debe construir una represa o varias hidroeléctricas con potencia de varios millones de Kw, para beneficio de ambos países. Se debiera invertir a mitades entre Bolivia y Brasil, tanto en represas hidroeléctricas multiuso como en la mitigación emergente de los impactos ambientales negativos. ENDE también podría y debería comprar acciones de las hidroeléctricas brasileñas ya construidas por ELECTROBRAS, ubicadas cerca de Guayaramerín en la parte boliviana y de Porto Velho, en el río Madeira, y denominadas ambas como Jirao y San Antonio. También acercarse en alquilar al beneficio posible para Bolivia de otras pequeñas hidroeléctricas abandonadas por Brasil en Rondonia, Acre y Amazonas.

4. Tecnologías como la solar FV (fotovoltaica) es cada vez más barata y el porcentaje de conversión de los paneles más baratos de silicio amorfo es cada vez mayor, hecho que evidentemente abarata su costo. La solar TE (termoeléctrica) tiene como ejemplo a un país top y es España, con sus parques termoeléctricos de 200 hectáreas y sus espejos concentradores de calor solar, con lo que se genera prototipos de 50 Mw de potencia instalada en el sur del país. Hay proyectos europeos para instalar estos parques de energía solar TE en el norte de África y transmitir la termoelectricidad generada con cables submarinos a Europa. Se supone que los países africanos recibirán la mitad de la energía eléctrica producida por el hecho de alquilar sus territorios desérticos y supersoleados a sus vecinos europeos, los que sin embargo poseen la tecnología, el capital y el mercado necesario en sus países vecinos, más fríos por naturaleza.

5. La transformación de la biomasa excedente en electricidad es un hecho altamente eficiente y generalizado en Europa, con proyectos de primera, segunda y tercera generación, utilizando desechos de la agricultura, agro-industria, forestal, algas, etc. En Bolivia y Brasil se queman árboles y maleza para agrandar la frontera agrícola autorizada legalmente, contaminando con humo nocivo millones de hectáreas, en lugar de acudir a la quema simple en reactores apropiados para generar vapor y electricidad, todo el proceso realizado dentro de los planes debidamente aprobados de manejo forestal sostenible.

6. La energía eólica es una realidad en Suramérica y en Bolivia ya se tiene instalado un parque eólico de 3 Mw, el que debiera agrandarse por mil. Dinamarca y Alemania son los líderes en este rubro y su experiencia puede volcarse fácilmente a nuestra realidad, con las negociaciones técnicas apropiadas entre UNASUR y la CE.

7. La energía geotérmica de alta y baja entalpía existe en Bolivia, la primera para producir electricidad con la instalación de plantas geotérmicas de 50 Mw cada una. El potencial máximo de los yacimientos es de hasta 10 millones de Kw (10 mil Mw) de potencia instalada en nuestro país. La segunda es proveniente de yacimientos de vapor de baja temperatura o entalpía, también existe como subproducto final de la primera y se usa en beneficio de domicilios, turismo, pequeñas industrias, calentamiento de establos, limpieza de ganado, cría de peces, etc.

Page 9: VOZ PROLETARIA Nº 177.

9

8. Las pequeñas baterías de litio en actual producción en Bolivia son importantes para la electrónica y telecomunicaciones, y las grandes baterías de mayor autonomía, a ser fabricadas en los próximos años, permitirán su uso en vehículos híbridos auto-recargables, como también en autos de enchufe que necesitan captación de electricidad externa.

9. Los biocombustibles tienen un gran futuro en Bolivia siempre que cuenten con una ley específica, especialmente en la producción de etanol y diesel a partir de plantas no comestibles. Una hectárea plantada en el triángulo Beni-Pando-la Paz con 200 árboles de palma aceitera africana produce entre 8 y 24 toneladas de aceite por año, con 100 mil hectáreas se puede alcanzar hasta un millón de toneladas de aceite de palma con valor de 500 millones de dólares. Esta cantidad es suficiente para abastecer el mercado interno de biodiesel y para exportarlo. Lo más importante sin embargo no es la producción renovable de biodiesel, que convertiría a Beni, por ejemplo, en un gran productor sostenible de biocombustible, sino la cantidad inmensa de empleos fijos que se crearía en la región, a razón de 10 obreros tecnificados por hectárea.

10. Finalmente, la generación de electricidad vía plantas electronucleares es posible en la actualidad en forma regulada a nivel internacional. La AIEA como agencia internacional de la energía atómica, dedicada a regular la producción de electricidad mediante la energía atómica, con empleo legal de uranio escasamente enriquecido (no apto para producir armas atómicas), aprueba proyectos de cualquier país que así se lo solicita. En el caso de Bolivia se puede acudir a los países aprobados por la AIEA para la provisión legal de uranio pobremente enriquecido, como son Francia, Rusia, China, Italia, India, entre otros. Luego, comunicar a la AIEA sobre el proyecto endógeno de instalar una o varias plantas de generación electronuclear, con el financiamiento asegurado, el destino y aprovechamiento previsto de la generación eléctrica, que en nuestro caso serviría para industrializar el país y exportar el excedente a los países UNASUR. Se requiere finalmente la aceptación de provisión continua, por parte del país proveedor de uranio pobremente enriquecido, a largo plazo. Sin embargo, lo más importante en este tipo de generación nucleoeléctrica renovable es la eliminación de residuos, donde Francia y otros países afiliados a la AIEA tienen una buena y gran experiencia. Bolivia pudiera proponer eventualmente el uso como depósito permanente del uranio totalmente agotado -ubicado este dentro de las bolas de grafito ya mencionadas pero aun levemente radiactivo, además encapsulado por seguridad en cajas de plomo- en las profundidades más extremas de alguna mina totalmente abandonada. Ideal sería la incubación de plantas pequeñas no mayores de 500 Mw de potencia instalada cada una. Bolivia necesitaría -por tanto- para el año 2025 y en sentido de cumplir con sus objetivos de funcionar como país altamente industrializado, al menos 10 plantas electronucleares como las mencionadas anteriormente. Argentina sería el aliado natural para la capacitación de recursos humanos.

USA como país generador de electricidad nuclear en grandes cantidades tiene una matriz energética donde este tipo de energía con fines pacíficos juega un rol fundamental, aunque también posee 5 mil armas atómicas con uranio altamente enriquecido. Tiene más de 10 Kw instalados por habitante. Lo mismo cuenta para Francia. Irán tiene prohibido por presión de la comunidad internacional (potencias occidentales) de producir endógenamente uranio enriquecido, que sería usado eventualmente en la producción de armas atómicas. Bolivia no necesita producir armas atómicas y solo necesita electricidad en grandes cantidades de plantas electronucleares amigables construidas en forma legal, con aprovechamiento de tecnología transferible y aprobada por la AIEA, a ser adquirida legalmente, con aprobación de las Naciones Unidas, de países proveedores de uranio pobremente o escasamente enriquecido.

Artículo del Ing. Ph.D. Ricardo Ángel Cardona-Ayoroa, RANCAY, [email protected]   30.10.2013  La Paz-Bolivia-Suramérica. Derechos Reservados.

La Paz, 30 oct (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, reveló hoy que su Gobierno trabaja en reserva con Francia y Argentina para el desarrollo de la energía nuclear en su país, con fines medicinales y energéticos. El gobernante habló del asunto durante un acto en La Paz para presentar un programa de becas de la petrolera francesa Total, al que asistió el embajador francés Michael Pinard. "Hemos trabajado casi calladitos con Argentina y Francia, sabe nuestro embajador (francés) que hay mucho interés, queremos avanzar", afirmó Morales. Agregó que vio con sus ministros que avanzar en esta área "sería un salto importante, no solamente por razones energéticas sino por razones medicinales". El mandatario expresó su admiración por el "conocimiento" y "avance" de Francia en el ámbito de la energía nuclear y reveló que abordó este tema con su homólogo francés, François Hollande, en el encuentro que tuvieron el mes pasado en Nueva York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. "En la reunión que tuve con el hermano presidente de Francia en EE.UU. éste fue uno de los temas que hemos analizado muy bien, tenemos mucho interés para trabajar", sostuvo Morales ante decenas de escolares que asistieron al acto en el Palacio de Gobierno. En el caso de Argentina, indicó que actualmente dos profesionales bolivianos realizan un posgrado de ingeniería nuclear en Bariloche y que está previsto que otros dos reciban capacitación en medicina nuclear en ese mismo país.

Según Morales, algunos países, cuyos nombres no precisó, "son buenos para observar, criticar, prohibir" el desarrollo de la energía nuclear, pero deploró que en estas naciones se la use incluso "con fines militares de carácter bélico". "Cuando queremos implementar energía nuclear con fines medicinales y energéticos, observación por aquí, por allá. Vamos a avanzar, no estamos lejos. Tenemos materia prima, es una decisión política que tomar", afirmó el mandatario y pidió a los estudiantes que se preparen para manejar en el futuro este tipo de plantas.

Añadió que este tema deberá ser incluido en la llamada "agenda patriótica" que promueve su Gobierno para alcanzar ciertas metas económicas y sociales hasta el año 2025, cuando Bolivia celebrará los 200 años de su fundación.

BOLIVIA TRABAJA CON ARGENTINA Y FRANCIA SOBRE ENERGÍA NUCLEAR

Page 10: VOZ PROLETARIA Nº 177.

10

El Gobierno boliviano ha manifestado varias veces su intención de desarrollar investigaciones en energía nuclear con fines pacíficos. El martes, Morales planteó la necesidad de buscar energías alternativas a los hidrocarburos en su país, como la nuclear, la geotérmica, la hidroeléctrica y la eólica. Una de las ocasiones en que el tema fue mencionado fue tras una visita de Morales a Irán en 2010 en la que el entonces mandatario iraní, Mahmud Ahmadineyad, le ofreció cooperación "en el ámbito del uso pacífico de la energía nuclear".

Los Tiempos - 5/11/2013

El desarrollo de la energía nuclear en Sudamérica no es parejo. Brasil y Argentina son los únicos países de la subregión que cuentan con centrales nucleares, utilizadas para la generación de energía eléctrica, y tienen planes de construir nuevas plantas.

Entre los países que tienen su uso en perspectiva están Chile, que tiene una postura ambigua al respecto pues aunque se abrió el debate sobre la importancia de contar con energía nuclear, el actual Gobierno frenó los estudios de factibilidad comprometidos para inicios de año y que fueron impulsados por la ex presidenta Michelle Bachelet; Perú tiene un reactor nuclear hace más de 20 años que se usa con fines medicinales y para el desarrollo agrícola y Venezuela firmó un acuerdo con Rusia, en 2010, para construir dos unidades nucleares hasta 2018.

En Bolivia, el Gobierno anunció la semana pasada que trabaja en un proyecto para desarrollarla con el apoyo de Argentina y Francia; sin embargo, el embajador francés, Michel Pinard, se apresuró a dejar en claro que su país no desarrolla ningún proyecto bilateral sobre el tema.

En la conferencia nuclear de San Petersburgo, en julio pasado, Argentina y Brasil ratificaron sus planes para el desarrollo de la energía atómica, según el reporte del diario argentino Página 12.

Ese diario también cita las declaraciones del ministro argentino de Planificación, Julio De Vido, quien durante la conferencia dijo que las nuevas centrales nucleares serían licitadas antes de fin de año. En ese país ya funcionan las centrales Atucha I y Embalse. Atucha II se encuentra muy cerca del inicio de su vida operativa.

“La apuesta oficial es elevar el aporte atómico en la matriz energética hasta el 18 por ciento en los próximos años. El Parlamento respaldó el plan en 2009 al declarar de interés nacional la extensión de la vida útil de Embalse y la puesta en marcha de una cuarta central”, señala una nota del periodista Fernando Krakowiak. Añade que hay oposición de las organizaciones ambientalistas “que advierten sobre los riesgos que supone la actividad y aseguran que Argentina va contra la corriente porque luego del accidente de Fukushima, en marzo de 2011, los planes de expansión atómica a nivel mundial se frenaron”.

Respecto del Brasil, el reporte señala que cerca del tres por ciento de la electricidad que consume ese país es provisto por dos plantas nucleares ubicadas en Río de Janeiro. Además, el gobierno construye una tercera que prevé operar en 2018. “Además de representar un importante aporte al consumo de electricidad, la energía nuclear continuará teniendo aplicaciones significativas en la medicina, la agricultura, la industria y la investigación científica. Las preocupaciones legítimas relacionadas con la posibilidad de atentados contra instalaciones nucleares no pueden ser utilizadas para cercenar el derecho legítimo de los Estados a desarrollar investigación, producción y uso de la energía nuclear con fines pacíficos”, aseguró el presidente de la estatal Electronuclear, Othon Luiz Pinheiro da Silva, citado por Página 12. En cuanto al temor generado por lo ocurrido en Fukushima, Pinheiro remarcó que Brasil reforzó las medidas de seguridad a través de la implementación de un plan que demandará 250 millones de dólares entre 2011 y 2015.

Sin embargo, en septiembre pasado, el jefe de la Agencia de Planificación Energética del Gobierno de Brasil, Mauricio Tolmasquim, dijo a Reuters que probablemente su país desacelerará sus planes para instalar nuevas plantas debido a las preocupaciones surgidas por la fuga radioactiva en Fukushima.

"No los hemos abandonado (los planes)...pero no se han reanudado todavía. No es una prioridad para nosotros en este momento", agregó.

Mientras tanto, en Chile, el Gobierno retrasó la licitación de estudios de energía nuclear y expertos rechazaron la medida, según reportó la edición electrónica de La Segunda, en junio pasado.

El diario reportó que el Ministerio de Energía chileno quitó el "pie del acelerador" al retomar los estudios sobre la factibilidad de instalar centrales nucleares en Chile. Si bien el compromiso de la secretaría de Estado era publicar las licitaciones a más tardar el 31 de marzo, no lo hicieron. Los estudios sobre la energía nuclear no son algo nuevo pues ya en 2007 la entonces presidenta, Michelle Bachelet, formó una comisión de expertos para estudiar esta tecnología. Según la agencia UPI, la Universidad Católica de la Santísima Concepción publicó a fines de octubre una encuesta que señala que 75,6 por ciento de los entrevistados rechaza la energía nuclear.

En Perú y hace 25 años, en el Centro Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra, existe un reactor nuclear en el que, mediante el trabajo con radioisótopos se pueden realizar gammagrafías -similares a los rayos X-, que facilitan hacer diagnósticos médicos, así como una mayor precisión en el estudio de los tejidos del cuerpo humano, según el diario El Comercio. Gracias al reactor nuclear es posible también la creación de radiofármacos programados para eliminar tumores de cáncer localizados en órganos y glándulas.

La energía nuclear se usa en la agricultura, pues la radiación ionizante (otro de los elementos creados por el reactor) se utiliza en semillas para obtener variaciones mejoradas de alimentos más resistentes al clima y a las plagas, así como con un período de conservación más largo.

ENERGÍA NUCLEAR SE DESARROLLA SÓLO EN 2 PAÍSES DE LA SUBREGIÓN

La Central Nuclear de Atucha a 100 kilómetros

Ed. Impresa INCIPIENTE Hasta 2012, apenas el 2 por ciento de la energía eléctrica latinoamericana

Page 11: VOZ PROLETARIA Nº 177.

11

“No va a ser de uso militar”, dijo el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al anunciar a fines de 2010 que junto a Rusia construiría un reactor nuclear en un plazo de 10 años. En 2011, reportes de prensa señalaban que el proyecto fue suspendido temporalmente debido al accidente en Fukushima. Pero en agosto pasado, el Gobierno comenzó a realizar conferencias en universidades para la formación de recursos humanos en el área nuclear.

Entre las principales observaciones, a la hora de hablar de la instalación de plantas nucleares, resaltan las relativas a los desechos y su tratamiento, tarea que requiere alta tecnología. Además, luego del accidente nuclear en Fukushima, grupos ecologistas, especialistas y pobladores argentinos y brasileños que habitan en las zonas en las que se ubican plantas nucleares comenzaron a hacer observaciones sobre los planes de emergencia en caso de un accidente.

Hasta ahora, más de 30 naciones en el mundo desarrollan o emplean energía nuclear, incluido México.INSTITUTO BOLIVIANO DE TECNOLOGÍA NUCLEAR.El Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear (IBTEN) funciona en La Paz desde hace 35 años. Tiene como misión promover,

desarrollar, coordinar, asesorar y participar en la investigación científica y tecnológica con instancias nacionales e internacionales afines en el uso y desarrollo de la tecnología nuclear, en la solución de problemas en los diferentes de aplicación y además como contra parte nacional del país. Depende del Ministerio de Educación.

FIRMÓ EL TRATADO DE TLATELOLCO EN 1967.Bolivia es signatario de un acuerdo para el desarme nuclear.Después de la Segunda Guerra Mundial, el creciente aumento de Estados poseedores de armas nucleares incrementó el temor

a una destrucción total del planeta, señala una reseña del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL).

Ante la falta de logros sustantivos en el proceso de desarme nuclear, y con el inicio de la proliferación geográfica de las armas nucleares, varios Estados idearon distintas formas de evitar una guerra nuclear y la más importante fue la creación de las Zonas Libres de Armas Nucleares (ZLAN) en varias regiones del mundo.

El 29 de abril de 1963, los presidentes de Bolivia (Víctor Paz Estenssoro), Brasil (Joao Goulart), Chile (Jorge Alessandri), Ecuador (Carlos Julio Arosemena) y México (Adolfo López Mateos), por iniciativa de México, realizaron una Declaración Conjunta anunciando su disposición a firmar un acuerdo multilateral con los demás países de la región, con el compromiso de no fabricar, recibir, almacenar ni ensayar armas nucleares o artefactos de lanzamiento nuclear.

El 14 de febrero de 1967, el Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina (Tratado de Tlatelolco), fue firmado y ratificado por 14 países, con lo que se logró crear la primera zona habitada libre de armas nucleares en el planeta.

Asimismo, el Tratado contribuyó a la codificación de los compromisos más importantes de la comunidad internacional en materia de no proliferación nuclear; preparó el camino para la negociación del Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), único Tratado sobre desarme y no proliferación en vigor, y estableció los elementos básicos de los lineamientos de las NNUU para el establecimiento de zonas libres de armas nucleares de 1999.

Adicionalmente, estableció dos aspectos novedosos que posteriormente fueron incluidos en el TNP, como el derecho de los Estados Partes al uso pacífico de la energía nuclear y la responsabilidad de cumplir con el Sistema de control y verificación.

El OPANAL, cuya sede está en México, fue de vital importancia para asegurar que las partes cumplan con las disposiciones del Tratado, además de establecer el sistema de control que el propio Tratado establece.

Países miembros.Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Bardados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica,

Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

OPINIÓN.Francesco Zaratti (Físico y analista en energía).Para empezar, producir energía eléctrica mediante reactores nucleares no es el comienzo de un programa sino el final. Para ese

objetivo hay que cumplir requisitos previos como tener un programa de formación de recursos humanos, realizar investigación científica y tecnológica, contar con material fisible (el combustible atómico), cumplir con normas internacionales de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) a la cual Bolivia pertenece y tener sistemas de seguridad y de tratamiento de los deshechos del más alto nivel (un presupuesto prohibitivo para un pequeño país), entre otros.

Bolivia está en pañales en todos esos aspectos, a menos que se piense comprar una planta "llave en mano" (con absoluta dependencia del fabricante), como con el Teleférico de La Paz y la planta de fertilizantes del Chapare.

Actualmente, en Sudamérica, sólo Argentina y Brasil tienen programas nucleares hace decenios y producen energía con material fisible. Chile abrió recientemente el debate sobre la conveniencia de encaminar programas nucleares, pero no hay nada concreto a pesar de que le hace falta energía mucho más que a Bolivia.

En segundo lugar, si bien es loable diversificar las fuentes de generación eléctrica, ahora no necesitamos ni podemos producir energía atómica. Ninguna fuente compite hoy con la generación termoeléctrica que usa gas natural debido a la subvención interna que tiene el gas. Por tanto, mientras no se quite la subvención ninguna fuerte alternativa al gas será económicamente viable.

Finalmente, cualquier camino empieza con un pequeño paso. En este caso se trata de asimilar mejor la tecnología nuclear para la medicina, la investigación y la industria.

Al mismo tiempo, hay que crear las condiciones para operar pequeños reactores nucleares, formar recursos humanos especializados y prepararse para usar la energía nuclear si se dieran las condiciones.

En fin, anuncios ambiguos y prematuros, como el que acaba de hacer el presidente Evo Morales, crean más confusiones que certezas.

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Page 12: VOZ PROLETARIA Nº 177.

12

5. PROVINCIA “ELIODORO CAMACHO”.

PRODUCCIÓN.Por ser una región ubicada en el valle interandino, su economía se basa en la producción ganadera de llamas, alpacas,

vacas, ovejas y en la producción agrícola se tiene la papa, oca, quinua, arveja, haba, papalisa, maíz y hortalizas.

CULTURA.Por su cercanía al Lago Titicaca, entre su riqueza cultural tiene sitios arqueológicos que forman parte

del patrimonio nacional. Asimismo, esta región cuenta con importante variedad de animales silvestres.Destacan sus templos coloniales, las terrazas agrícolas precolombinas, la Necrópolis de Mocomoco,

la ciudadela prehispánica Warkamarca, ubicada al noreste de Italaque; las aguas termales en Chaguaya, Mocomoco, Carabuco, el Dragón Dormido y Puerto Acosta. En la región también se destacan las danzas tradicionales como los Slcuris de Italaque, danza que actualmente se baila en las entradas folklóricas de las ciudades de La Paz y El Alto. En música tiene el Huaycheño, la Tarqueada, la Pinquillada , la Moseñada y otros ritmos que son orgullo de la región.La Provincia de Eliodoro Camacho está dividida en cinco municipios, los cuales son:

La provincia Eliodoro Camacho celebra 100 años junto a su Patrimonio Cultural.

La región de la provincia Eliodoro Camacho se caracteriza por los sicuris, conocidos no sólo en el país sino también en el exterior. Esta actividad cultural es practicada gracias a su gente que es querendona de la música ancestral.

Uno de los grupos que resalta dentro el campo de los sicuris es el renombrado “San Miguel de Italaque”, quien junto a otros conjuntos fueron los encargados de festejar los cien años de la provincia Eliodoro Camacho, creada el 5 de noviembre de 1908.

Algunos aspectos territoriales. Esta provincia lacustre ubicada en la costa norte del Lago Titicaca, presenta

amplios totorales con gran cantidad de flora y fauna lacustre, además de actividades agrícolas y rurales desarrollada especialmente por habitantes de origen aymara.

Sin embargo en el sector de Mocomoco, donde el clima es templado, existe un grupo quechua, denominado Ingas, quienes a su vez denominan a los aymaras con el nombre de Huarcas.

La temperatura de esta provincia está sumamente influenciada por su entorno, por la evaporización que se registra en el espejo de agua del Lago Titicaca.

Su humedad favorece a la vegetación, por lo que estas tierras son aptas para la ganadería (camélida, ovina, vacuna) y la agricultura (papa, quinua, cebada, haba, maíz). La producción es comercializada no solo a nivel interno sino también en el exterior (Perú).

CENTENARIO. En su centenario, como no podía ser de otra manera, la provincia Camacho celebra su aniversario junto

a su Patrimonio Cultural Intangible representado por la Música y Danza Autóctona de Los Sicuris de Italaque, Cariquina Grande, los Auki Aukis y Huaycheños de Puerto Acosta, todos ellos reconocidos por la Prefectura como “Patrimonio Cultural Histórico del Departamento de La Paz”.

“En la Tierra de los Sicuris” han nacido personajes de gran importancia en nuestra historia, tales como el General Eliodoro Camacho; Nicolás Acosta; el Padre Calixto D. Clavijo; Úrsula Goyzueta; el insigne escritor Manuel Rigoberto Paredes Iturri y otros.

FUNDACIÓN.Fue fundada el 5 de noviembre de 1908, lleva este nombre en honor al ex

combatiente de la Guerra del Pacífico, General Eliodoro Camacho. Su capital es Puerto Acosta, que se encuentra a orillas del río Huaycho.

SUPERFICIE.La extensión territorial de la provincia es de 2.080 kilómetros cuadrados,

con una población de 59.847 habitantes. La gran mayoría es de origen aymara. El territorio se divide en 5 municipios: Puerto Acosta, Mocomoco, Carabuco, Humanata y Escoma.

Puerto Acosta comprende los cantones de Puerto Acosta; Escoma; Puerto Parajachi; Villa Pumi; Collasuyo; 6 de Agosto; Umanata; Península de Callapata y San Juan de Cancanani. Mocomoco está compuesto por los cantones Mocomoco; Italaque; Tajan; Pacaures y Villa Rosario. Puerto Carabuco comprende los cantones de Puerto Carabuco; Ambaná; Puerto Chaguaya; y San Miguel de Yaricoa.

EL CERRO HUALLPACAYO

FUE LA FORTALEZA

PARA LA RESISTENCIA

DE LOS REALISTAS

QUE TUVIERON

QUE RETROCEDER

HASTA LA PAZ.

DURANTE LA EMANCIPACIÓ

N, LA PROVINCIA

CAMACHO FUE ESCENARIO DE

LUCHAS ARDIENTES DE LOS FAMOSOS GUERRILLERO

S PRECURSORES

DE LA INDEPENDENCI

A.

Page 13: VOZ PROLETARIA Nº 177.

13

En cuanto a sus sitios turísticos además del Lago Titicaca cuenta con la Iglesia colonial de Carabuco, el mirador de Okhorani, el Dragón Dormido, sus balnearios y el etno turismo de la cultura viva, sin contar sus sitios arqueológicos como los de Ambaná.

ALGO DE HISTORIA. Durante la emancipación, la provincia Camacho fue escenario de luchas ardientes de los famosos guerrilleros precursores

de la independencia. Buena parte de la población se sumó a las filas del cura Ildefonso de las Muñecas. El cerro Huallpacayo fue la fortaleza para la resistencia de los realistas que tuvieron que retroceder hasta La Paz.

Mediante Ley de la República del 5 de noviembre de 1908, durante el gobierno de Ismael Montes, se crea la provincia Camacho en homenaje al esclarecido Gral. Eliodoro Camacho.

DANZAS REPRESENTATIVAS DE LA REGIÓN.Entre las danzas representativas de la provincia Camacho se tiene: Los Sicuris de Italaque: Se dice que los sicuris

de Italaque se originan en el ayllu Taypi, más conocido por los lugareños como Taipi Ayca. Es costumbre en la fiesta del 16 de Julio, en devoción a la virgen del Carmen, realizar una entrada-fiesta desde la cumbre

de Huallpacayo hasta el pueblo de Italaque, bailando al ritmo de los Sicuris. Esta danza es de paso lento y majestuoso, presumiblemente una reminiscencia de los pasos de la Corte cuando se acercaban al Inca o a sus soberanos.

Ejecutan su música con prestancia y parsimonia elevadas, soplan los sikcs sostenidos con una mano, mientras que con la otra golpean el bombo. Los sikus recogen el ulular del viento en el atardecer invernal para deleitar a nuestros aborígenes.

La música es interpretable en época seca, sin embargo la presencia de los sicuris sirve para realzar festejos: El nacimiento de un niño, la muerte de un campesino o en festividades como el de 3 de Mayo (Festividad de la Cruz), Corpus Christi y Todos Santos.

Los Auki Aukis: Danza de carácter ceremonial, de origen solemne, que con la conquista fue variando su atuendo y sentido. Adquiere posteriormente un tono burlesco a la ancianidad, al parecer, de los españoles. Su origen de solemnidad estaba enfocado como expresión ceremonial propia de los príncipes aymaras, siendo esta danza, antes de la conquista, una práctica de la nobleza anciana y de las autoridades jerárquicas mayores.

Originariamente la danza era practicada sólo por varones, sin embargo, con posterioridad, fueron incluyéndose mujeres o Taykas (mamás o señoras). En la ejecución del baile avanzan los danzantes en dos filas, en posición agachada, con una gran joroba y barba, golpeando el suelo con el bastón a cada tres pasos, donde luego mueven las caderas tambaleándose. La otra mano agarra la parte lumbar, acusando un cansancio.

El bastón le sirve, asimismo, de instrumento para golpear a su compañero o proferir amenazas, terminando a menudo el baile rompiendo filas en pelea y desbande.

La danza es acompañada por flautas traversas, denominadas “phalas” y bombos. Las phalas son elaboradas con diferentes materiales predominando la caña, aunque también existen de madera, de plástico y de metal. Tiene siete orificios, de los que seis son para digitar y uno que sirve de boquilla.

La Pinquillada: Se hace presente a lo largo de diferentes festividades comprendidas dentro del Jallupacha o tiempo de lluvia, entre ellas el 2 de febrero (Virgen de la Candelaria), 3 de mayo (Fiesta de la Cruz), así como en otras festividades y aniversarios como el 24 de junio y 16 de julio. También en Domingo de Tentación, Fiesta de Comadres, Anatas y aniversarios.

La Pinquillada es conocida como la danza que da la bienvenida a las flores y los nuevos frutos. En algunas comunidades, se protege a los cultivos de las heladas (Juiphi) con fogatas (Qachwiris) y Pinquillada. También se organizan para bailar en la fiesta de Comadres, que coincide con la Qillpha o Willkiña, consistente en marcar las orejas de los animales.

Participan principalmente hombres y mujeres jóvenes de cada Comunidad. Si bien en función de la comunidad y región, las características son diversas, en general tienen rasgos comunes. Así generalmente en algunas comunidades, el baile se lo realiza a trote suave, con avances lentos y cadenciosos de las parejas tomadas de la mano, que a su vez efectúan vueltas a la izquierda y derecha.

Las mujeres visten con pollera morada, representando a la flor de Pantipanti, chaquetilla blanca de bayeta, en algunos casos con bordado, sombrero plomo, tarilla blanca, el aguayo que significa el Arco Iris, abarcas de cuero y qurawa (honda). Los hombres utilizan lluchu con orejas, a veces un sombrero blanco, almilla-camisa de bayeta, a menudo chaleco negro, pantalón blanco de bayeta representando a la flor de margarita, aguayo cargado entrecruzado, una qurawa (honda) en la mano o alrededor de la cintura y abarcas de cuero.

Como materiales utilizan bayeta de la tierra, cuero vacuno o de oveja, telas teñidas y lana de oveja.LA SEGUNDA PARTE EN

“VOZ PROLETARIA Nº 178”.

DE TRIBUNA POPULAR 5 NOVIEMBRE, 2013

INTERNACIONAL

EN PORTUGAL SE REÚNEN COMUNISTAS DEL MUNDO

Page 14: VOZ PROLETARIA Nº 177.

14

Lisboa, 5 nov. 2013, Tribuna Popular TP.- El 15º Encuentro Internacional de los Partidos Comunistas y Obreros (EIPCO), se realizará en Lisboa, capital de Portugal, del 8 al 10 de noviembre, en el marco de los actos centrales por el Centenario de Álvaro Cunhal, histórico dirigente comunista luso.

Esta edición, que tendrá como organización anfitriona al Partido Comunista Portugués (PCP), levanta la consigna: “La profundización de la crisis del capitalismo, el papel de la clase obrera y las tareas de los comunistas en la lucha por los derechos de los trabajadores y de los pueblos. La ofensiva del imperialismo, el realineamiento de fuerzas en el plano internacional, la cuestión nacional, la emancipación de clase y la lucha por el Socialismo”.

Los EIPCO reúnen a casi un centenar de organizaciones de todos los continentes, en el proceso de fortalecimiento y coordinación del movimiento comunista internacional, bajo los principios del internacionalismo proletario, reivindicando al marxismo-leninismo como fundamento teórico para la lucha por la liberación de la humanidad y la construcción del Socialismo, en rumbo al Comunismo.

Resalta la importancia simbólica de que la décimo quinta edición se realice en Europa, en un contexto de profunda crisis del capitalismo y de la Unión Europea, y en particular en Portugal que es escenario de intensas luchas de los trabajadores y del pueblo.

Estos Encuentros, que se realizan anualmente, constituyen un importante momento de intercambio de experiencias y de definición de líneas de acción común o convergente, con miras en la defensa de los intereses y aspiraciones de los trabajadores y de los pueblos, y la lucha por la justicia social, el progreso, la paz y el Socialismo.

Dentro de las acciones comunes, resalta el respeto absoluto a la política propia que le corresponde trazar a cada Partido, por cuanto, según las condiciones propias, el carácter de la Revolución de cada país debe ser producto del análisis y definiciones que haga internamente el Partido Comunista que lucha allí, equilibrando un sólido patriotismo con un comprometido internacionalismo.

Dos días de intenso debate entre más de 50 organizaciones sociales y populares.Por Giorgio Trucchi | LINyMhttp://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2013/11/movimiento-social-y-popular-hondureno.html

Durante dos días (2 y 3 de noviembre), el Movimiento social y popular de Honduras se reunió en la ciudad de Siguatepeque con el objetivo de articular y definir acciones ante la creciente crisis estructural, la violencia y la criminalización del movimiento social y popular. Asimismo, reaccionar y buscar alternativas ante la profundización de las políticas neoliberales y extractivistas, que violentan la soberanía territorial, amenazan y destruyen la vida de las comunidades nacionales.

"Queremos que las mujeres, los hombres, los docentes, los pueblos indígenas y negros, nos juntemos para decidir qué país queremos; para preguntarnos si queremos convertirnos en un país sin futuro" , dijo Miriam Miranda, presidenta de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), en su discurso de apertura del evento.

Según ella, el Movimiento social y popular hondureño tiene el gran reto de buscar y fortalecer la unidad, la solidaridad y la lucha. "Hay un plan de destrucción del pueblo hondureño y tenemos que contestar con alegría, lucha, cultura. Es un encuentro, una hermandad, una fraternidad y un llamado a las personas que físicamente ya no están con nosotros, para que nos iluminen, nos den las mejores ideas y orientaciones", agregó la dirigente garífuna.

Problemas y estrategias de lucha.Después de un acto espiritual garífuna al sonido de los tambores, cantos e incienso, el padre Ismael Moreno enfocó de

manera muy exhaustiva los problemas que el Movimiento tiene que enfrentar, así como las estrategias de lucha para avanzar hacia la unidad y la definición de acciones concretas.

Durante su exposición, el padre Melo analizó cinco condiciones necesarias para que se pueda entrar a un verdadero debate en búsqueda de la unidad: Ver la realidad no solamente como una coyuntura, sino como un proceso histórico (no al cortoplacismo), nadie tiene toda la verdad, ni está totalmente equivocado (no hay ni mejores ni peores), todos los aportes valen en un debate, firmeza en los objetivos pero flexibilidad en los pasos en las alianzas y la búsqueda y, quinta condición, los procesos no son para buscar objetivos máximos, sino consensos mínimos para avanzar y fortalecerse (saber escuchar, reconocernos y saber debatir).

Entre las estrategias de lucha a adoptar para avanzar en una propuesta unitarias, el también director de Radio Progreso evidenció elaborar una propuesta y trabajar en un modelo económico verdaderamente alternativo al neoliberal, construir institucionalidad a partir del sistema de justicia y de una asamblea nacional constituyente verdaderamente incluyente, multiétnica y pluricultural, así como decidir una lucha para la defensa, recuperación y preservación de los bienes naturales y la soberanía.

Asimismo, indicó que es prioritaria la formación de una nueva generación política, recuperar y reconstruir el espacio de lo público en contra de la dinámica privatizadora, construir redes de comunicación popular y avanzar en una cultura de paz con una perspectiva política y cultural de lucha contra el modelo actual.

Después de varias intervenciones, entre otras las de Paola Estrada, representante de la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA, Bertha Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), del investigador y analista político Álvaro Cálix y de Juan Almendarez, coordinador del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Victimas de la Tortura y Sus Familiares (CPTRT) , los más de 350 delegados y delegadas en representación de unas 50 organizaciones, trabajaron y debatieron en grupo.

Después de un largo debate se dio a conocer la Declaración de la Plataforma del movimiento social y popular de Honduras:

HondurasMOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR HONDUREÑO ANTE EL GRAN

RETO DE LA UNIDAD, SOLIDARIDAD Y LUCHA

Page 15: VOZ PROLETARIA Nº 177.

15

"Los días 2 y 3 de noviembre del 2013, 58 organizaciones indígenas, negras, campesinas, ambientalistas, estudiantiles, artísticas, feministas, de la diversidad sexual, de pobladoras y pobladores, políticas, juveniles, internacionalistas y gremiales, con la participación de la articulación de movimientos sociales hacia el ALBA; nos auto convocamos para, desde nuestras sabidurías y poderes ancestrales, reflexionar y debatir sobre nuestras estrategias de lucha frente a la profundización del modelo de destrucción y despojo patriarcal, capitalista y neoliberal.

Con la dignidad y la fuerza de nuestros pueblos, declaramos: Que nos hemos constituido en una plataforma que aglutina los movimientos sociales y populares de Honduras, alrededor de los principios de unidad, solidaridad y de lucha por la vida. Siguiendo estos principios y en el ejercicio de nuestros derechos como ciudadanas y ciudadanos demandamos el respeto a la autonomía de nuestras organizaciones y comunidades por lo tanto, rechazamos y  denunciamos: 1. El proyecto militarista y represivo del gobierno y que el candidato oficialista a la

presidencia de la República se ha dedicado a promover y a profundizar la violencia y pobreza,  impulsando desde el congreso nacional la aprobación de nuevas leyes, acciones ilegales encaminadas a terminar con la escaza  institucionalidad formal y la creación de nuevos cuerpos armados y  entrenados para intimidar y reprimir a dirigentes,  luchadores-luchadoras, comunidades y organizaciones populares en general.

2. La profundización del despojo y saqueo de los bienes comunes y recursos de nuestras comunidades, promovida por las grandes corporaciones nacionales y transnacionales coludidas con el gobierno, con el argumento de impulsar un desarrollo que desconocemos porque solo enriquece a unos pocos a costa del empobrecimiento de la mayoría de la población, el incremento de las desigualdades sociales y el deterioro de la vida en el planeta.

3. La violencia generalizada que este modelo promueve y que pretende combatir con  medidas que solo generan más violencia. De manera especial rechazamos la violencia contra las mujeres que ha elevado dramáticamente la cifra de feminicidios; contra  líderes y luchadores sociales, jóvenes, comunicadores sociales y compañeras y compañeros de la diversidad sexual, crímenes que permanecen en total impunidad.

4. El hostigamiento y la persecución en contra de defensoras y defensores de derechos humanos y la constante descalificación del trabajo que estas organizaciones realizan en defensa de la vida. Especialmente en contra de las defensoras Magdalena Morales y Bertha Cáceres.         

5. La precarización de la vida expresada en la eliminación de las mínimas condiciones y leyes de protección social que costo décadas de lucha al movimiento popular hondureño.

6. Las políticas neoliberales encaminadas a la privatización y mercantilización de la educación pública que significa cada vez un mayor número de jóvenes que quedan fuera del sistema educativo, violentando su derecho a una educación de calidad.  

7. La impunidad que incentiva y genera una elevada corrupción que impide la inversión social y políticas públicas orientadas a la reducción de la pobreza y la desigualdad social   

8. La demagogia que tradicionalmente hace un uso perverso de las necesidades de la población para promover campañas electorales vacías tendentes a mantener los privilegios de unos pocos que inclusive llegan a promover y ejecutar prácticas violentas en contra de quienes piensan diferente.Promovemos y reafirmamos nuestro compromiso con:

1) Una Asamblea Nacional Constituyente, originaria, popular, incluyente y autoconvocada, condición indispensable para la  refundación del país  

2) La defensa de los derechos territoriales, culturales y espirituales de las comunidades y pueblos originarios. Derechos reconocidos en convenios internacionales firmados y ratificados por el Estado de Honduras (convenio 169 OIT), sobre todo a lo relacionado con la autonomía y el derecho a la consulta libre, previa e informada actualmente violentados por el Estado hondureño que actúa en favor del capital transnacional.

3) La  denuncia de la persecución y criminalización de las luchadoras y luchadores y los movimientos sociales y populares a los que pertenecen.

4) La construcción colectiva y unitaria del movimiento social y popular hondureño que trasciende la política formal en todas sus manifestaciones e intereses.

Page 16: VOZ PROLETARIA Nº 177.

16

5) La búsqueda y construcción de un nuevo modelo económico alternativo al modelo neoliberal que en vez del lucro y la competencia promueva la solidaridad, la cooperación  y el respeto a la vida y a la naturaleza.

6) El rescate de lo público y del Estado, para construir un nuevo Estado al servicio del ser humano, no del capital, laico y garante de los derechos fundamentales de los hondureños y hondureñas.

7) Una verdadera Cultura de paz, construida desde el respeto a las diversidades de las personas y a las diferentes cosmovisiones de los pueblos que elimine las prácticas racistas, discriminatorias y sexistas.     

8) La construcción de nuevos sujetas y sujetos políticos, proceso dirigido fundamentalmente a las y los jóvenes que hoy constituyen el 52 % de la población hondureña.

9) El derecho a contar con nuestros propios medios de comunicación comunitarios fundamentales para avanzar en la construcción de un proyecto de nación desde el movimiento social y popular hondureño.

10)El arte y la cultura popular como legítima expresión de los pueblos.11)Nuestra resistencia y la construcción de prácticas y formas de pensar anti-neoliberales,

anti-capitalistas y anti-patriarcales.12)La solidaridad entre los pueblos del mundo como pilar fundamental para avanzar en

nuestras luchas".  Siguatepeque, 3 de noviembre de 2013.UNIDAD, SOLIDARIDAD Y LUCHA.